Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118036 ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Dominio de la lengua española.

- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).

- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Activación de los conocimientos construidos en la asignatura de Psicología del
Desarrollo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ROSARIO CARRERAS DE ALBA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO13 Diseñar contextos y actividades de aprendizaje para el adecuado desarrollo de las diferentes habilidades socioemocionales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO14 Disponer de recursos metodológicos y estrategias para favorecer la educación socioemocional en el aula ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO17 Fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes como vía para abordar la convivencia en los contextos escolares ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO20 Reflexionar sobre la importancia de abordar el desarrollo socioemocional en la educación infantil ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Comprender el papel de la escuela en el desarrollo socioemocional de los alumnos de educación infantil
R2 2. Disponer de recursos metodológicos y estrategias de intervención para el abordaje de la competencia socioemocional en educación
R3 3. Diseñar actuaciones destinadas al desarrollo socioemocional en la etapa de educación infantil.
R4 4. Diseñar actuaciones dirigidas a fomentar conductas positivas que faciliten la relación entre iguales.
R5 5. Diseñar actuaciones encaminadas a crear un clima socioemocional positivo en el aula.
R6 6. Conocer los programas diseñados para enseñar habilidades socioemocionales y que han probado su eficacia en la educación infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar
las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, con participación
del
alumnado.

32 CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de presentación por parte de la
profesora y de trabajo grupal supervisado para la
resolución de problemas y la realización de las
actividades y tareas relacionadas con
el diseño de actividades y el análisis de
programas para el fomento de las habilidades
socioemocionales y la relación entre
interpersonal.
16 CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, observación de casos, análisis de
programas de educación socioemocional, lecturas
recomendadas, trabajo dirigido al diseño de
actividades que fomenten el desarrollo
socioemocional. Estudio autónomo. Elaboración de
los informes correspondientes a los trabajos
individuales y de grupo.
94 CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas.
4 Reducido CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre los contenidos
4 CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.

-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.

- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las
diferentes actividades.

- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.

- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente
repetición/copia de las palabras del autor/a.

- Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

- Grado de participación e implicación en el campus virtual.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, debiendo
completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
- Realización de pruebas escritas individuales. Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5
- Trabajo en grupo e individuales: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de programas y actividades educativas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente de la prueba escrita (30%), registro de la
participación activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales (30%) y en
grupo (30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados
de aprendizaje de la asignatura.

Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  El aprendizaje socioemocional en contextos educativos: implicaciones para la tarea docente.
        
R1
            2.  Estrategias para crear un clima socioemocional positivo en el aula de educación infantil
        
R2 R5
            3.  El diseño de actividades para fomentar las habilidades socioemocionales y las conductas positivas en la relación
con los otros.
        
R2 R3 R4
            4.  Análisis de programas de enseñanza de habilidades socioemocionales para niños de educación infantil.
        
R2 R6
            5.  Intervención individual en dificultades en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en la educación
infantil.
        
R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cantón, J., Cortés, M.R., y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza.

Gallego, J.L. y Fernández, E. (2003). Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones. Psicología de la Educación. Madrid: Narcea.

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. (2008). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

Del Barrio, M. V. (2002). Emociones infantiles. Madrid: Pirámide.

 

Díez, M. V. (2002). El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.

Monjas, M. I.(2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades sociales (PAHS). Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: CEPE.

López, F. (2007). La escuela infantil: Observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó.

 

 

 

 

 

 

 

Otros se especificarán en cada tema.

 

Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona: Graó.

 

 

Bibliografía Ampliación

Berk, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice-Hall.

 

Carpena, A. (2003). Educación socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona: Eumo-Octaedro.

 

Craig, G.S. (2001). Desarrollo psicológico. Madrid. Prentice-Hall.

 

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid. Siglo Veintiuno.

 

Vasta, R., Haith, M.M., y Miller, S.A. (1996). Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.





ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121030 ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Créditos Teóricos 4.00
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria. Tanto
a las clases teóricas como prácticas.
Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o
ampliación, se recomienda una acreditación de nivel B1 en una segunda lengua
(preferentemente, inglés o francés).
En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos del Campus Virtual
de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de
herramientas en el nivel de usuario.
Se recomienda participar  en las actividades de formación complementaria y de
Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancias de la Universidad de
Cádiz.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA5 Aplicar las técnicas y procedimientos básicos de modificación de conducta en casos prácticos pertenecientes a diferentes ámbitos de la intervención profesional.
RA4 Comparar y valorar las ventajas y limitaciones de las principales estrategias y técnicas de modificación de conducta en relación a diferentes campos de actuación.
RA6 Enumerar y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la utilización de los procedimientos de AMC.
RA2 Evaluar trastornos del comportamiento utilizando los procedimientos de análisis del comportamiento.
RA1 Identificar y describir las principales fases del proceso de intervención en AMC.
RA3 Planificar el proceso de modificación de conducta seleccionando las técnicas y procedimientos idóneos en función del caso y los objetivos de la intervención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposiciones teóricas de contenidos por parte
del profesor.
- Visionado y posterior análisis colectivo de
material audiovisual.
- Exposición de trabajos grupales por parte del
alumnado.
- Análisis y debate a partir de lecturas previas
sugeridas.
- Conferencias invitadas y coloquio con
profesionales externos (dependiendo de
posibilidades).
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Análisis grupal guiado de problemas y supuestos
prácticos.
- Trabajo en grupos sobre contenidos prácticos,
seguido de puesta en común.
- Ejemplificación de aspectos técnicos de la
modificación de conducta.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Evaluación y formulación clínica de casos
prácticos.
- Diseño de intervenciones frente a diversos
supuestos clínicos y educativos, utilizando
diferentes técnicas y estrategias de modificación
de conducta.
- Elaboración de contenidos teóricos para ser
presentados al grupo.
- Redacción de casos clínicos de acuerdo con los
requerimientos propios de la materia.
32 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de tutoría para la realización de las
actividades formativas grupales.
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Cuestionarios de autoevaluación de cada uno de
los temas del programa teórico.
- Redacción de informes escritos sobre lecturas
seleccionadas.
- Elaboración de cuestionarios, inventarios,
registros... de evaluación conductual.
- Resolución de ejercicios sobre el programa
práctico de la asignatura.
- Prueba final sobre los contenidos teóricos.
- Prueba final de resolución de casos prácticos.
20
13. Otras actividades
Lectura de monografías y textos especializados
propios de la materia.
Consulta de documentación audiovisual.
Búsqueda, selección, organización e integración
de información sobre la materia en fuentes
especializadas de internet.
Participación en las actividades formativas
complementarias programadas por la coordinación
del Grado y/o el SAP de la Universidad de Cádiz
45

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel de conocimiento de los contenidos teóricos básicos de la materia.
- Nivel de conocimiento de los contenidos propuestos con carácter complementario
o de profundización.
- Nivel de conocimiento y dominio de los contenidos prácticos y procedimentales.
- Autonomía en el proceso de evaluación y diseño de intervenciones en
modificación y terapia de conducta.
- Sentido crítico en la selección de técnicas y procedimientos de modificación de
conducta en función tanto del caso como de la eficacia de la técnica o
procedimiento.
- Participación activa en el estudio y desarrollo de la materia.
- Respeto a los principios éticos y deontológicos propios de la actividad
académica y profesional.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Responder a preguntas sobre los contenidos del programa teórico. - Analizar y resolver diferentes tipos de problemas y casos prácticos. - Buscar información de diferentes fuentes especializadas, seleccionarla, organizarla, integrarla. - Presentar por escrito y oralmente, con apoyo audiovisual, trabajos de elaboración propia. - Responder a una selección de cuestiones sobre los contenidos básicos de la materia. - Cuestionarios de autoevaluación de temas con feedback correctivo. - Supuestos prácticos de diferentes ámbitos de intervención psicológica. - Rúbrica de evaluación de trabajos de elaboración individual y grupal. - Rúbrica de evaluación de presentaciones orales y escritas. - Prueba final objetiva de opción múltiple.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

PORCENTAJE DE CADA TIPO DE ACTIVIDAD SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL:

Cuestionarios de autoevaluación.......... 10%
Trabajos de grupo........................ 25%
Presentaciones en clase..................  5%
Trabajos individuales.................... 25%
Resolución individual de casos........... 15%
Prueba final sobre contenidos teóricos... 20%

Junto a lo anterior, debe tenerse en cuenta que la resolución individual de casos
y la prueba final de contenidos teóricos deberán superarse para superar la
asignatura.

Asimismo, la no realización de las diferentes tareas de evaluación en los plazos
indicados penalizará la calificación final hasta un máximo del 20%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS

Práctica 1: Formulación clínica conductual de casos
Práctica 2: Diseño de una intervención mediante técnicas operantes.
Práctica 3: Diseño de una intervención mediante técnicas de condicionamiento clásico.
Práctica 4: Diseño de una intervención mediante técnicas cognitivo-conductuales.

        
RA5 RA4 RA6 RA2 RA1 RA3
            PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS

BLOQUE I: FUNDAMENTOS
Tema 1. Concepto. Desarrollo histórico. Principales modelos de intervención en modificación de conducta.
Tema 2. El proceso de intervención: evaluación inicial, diseño del tratamiento, evaluación durante y
postratamiento.

BLOQUE II: LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL
Tema 3. Concepto. Proceso de evaluación. Métodos y técnicas de recogida de información.
Tema 4. Análisis descriptivo, análisis funcional, formulación del caso y diseño de la intervención.

BLOQUE III: TÉCNICAS DE PRIMERA GENERACIÓN
Tema 5. Técnicas operantes para la adquisición, incremento, mantenimiento y reducción o eliminación de conductas.
Sistemas de organización de contingencias: economía de fichas y contratos conductuales.
Tema 6. Técnicas basadas en el condicionamiento clásico: Técnicas de control de la activación, desensibilización
sistemática, técnicas de exposición.
Tema 7. Técnicas basadas en el aprendizaje social.

BLOQUE IV: TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES
Tema 8. Técnicas de reestructuración cognitiva: terapia racional emotiva y terapia cognitiva de Beck.
Tema 9. Técnicas de afrontamiento y solución de problemas: autoinstrucciones, inoculación del estrés y técnicas
solución de problemas.
Tema 10. Otras técnicas cognitivas: Condicionamiento encubierto, detención del pensamiento, autocontrol y regulación
emocional, intención paradójica.

BLOQUE IV: OTRAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Tema 11. Técnicas de biofeedback.
Tema 12. Técnicas de tercera generación: Terapia de aceptación y compromiso (ACT); terapia conductual dialéctica
(DBT); terapia de activación conductual; psicoterapia analítica funcional (PAF); terapia conductual basada en
atención plena (mindfulness).

        
RA4 RA6 RA2 RA1 RA3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Olivares, J. y Méndez, F. X. (2010). Técnicas de modificación de conducta, 6ª edición. Madrid: Biblioteca Nueva.

Martin, G. y Pear, J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall.

Espada, J.; Olivares, J. y Méndez, F. X. (2005). Terapia psicológica: Casos prácticos, 2ª edición. Madrid: Pirámide.

Méndez, F. X.; Espada, J. P. y Orgilés, M. (2011). Terapia psicológica con niños y adolescentes: Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide.

 

Bibliografía Específica

En la guía docente de los diferentes temas se propondrá bibliografía específica para su estudio y preparación.

 

Bibliografía Ampliación

Bellack, A.S. y Hersen, M. (1993). Manual práctico de evaluación de conducta. Bilbao: Desclée de Brower.

Caballo, V. (dir) (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI.

Crespo, M. y Laroy, C. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Guía práctica y ejercicios. Madrid: Dykinson.

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.

Pérez, M. y otros (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid: Pirámide.

Reep, A. C. y Horner, R. H. (2000). Análisis funcional de problemas de conducta. Madrid: Paraninfo.

Vallejo, M.A. y Ruiz, M.A. (2000). Manual práctico de modificación de conducta. Madrid: Fundacion Universidad-Empresa.





ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304030 ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Esmeralda Broullón Acuña Profesora Sustituto Interino N
CRISTINA ROMERO LOPEZ-ALBERCA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE16 Aprender a diseñar porgramas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de
las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática por parte
del profesor y con la participación del
alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
supervisadas por el profesor para la resolución
de
problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación
individual de las lecturas, la
resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y
debatir con el grupo.
Apoyo y trabajo on line.
90 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del
profesor
con el alumno o con el grupo que
permite
facilitar la elaboración significativa
del
conocimiento a través de la resolución
de dudas y
aclaraciones.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
-Observación directa del alumnado en su
implicación en el aula.

-Trabajo individual: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Trabajo en grupo: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Pruebas escritas/orales sobre la
aplicación de los contenidos de la
materia.


Evaluación continua:

- Asistencia y participación en las
clases teóricas

- Asistencia y participación en las
actividades prácticas individuales y de
grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo
ponderando las calificaciones del
alumno en la evaluación continua y en
la evaluación final.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones) Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
  • Profesor/a
Evaluación de contenidos teóricos Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.
1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase. 30 % de la nota final. Superar estas actividades es
requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
se ha obtenido en el examen final al menos un 5.
2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
3. Asistencia y participación en clase. 10% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1. DEFINICIÓN DE TRAUMA. DAÑO PSICOLÓGICO. TIPOS ESPECÍFICOS DE TRAUMA
        
            TEMA 2. CUADROS CLÍNICOS EN RESPUESTA AL TRAUMA

        
            TEMA 3. EVALUACIÓN DEL DAÑO

        
            TEMA 4. INTERVENCIÓN EN SUCESOS TRAUMÁTICOS
        
            TEMA 5. ATENCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS COMUNES Y DELITOS VIOLENTOS

        
            TEMA 6. ATENCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS EN RAZÓN AL SISTEMA SEXO-GÉNERO.

        
            TEMA 7. ATENCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS EN RAZÓN A LA EDAD: MENORES VERSUS MAYORES

        
            TEMA 8. ATENCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS POR MOTIVOS DIASPÓRICOS: EXILIOS Y MIGRACIONES; MEMORIA E HISTORIA
(REPRESIÓN); TERRORISMO.

        

 





CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD, PROBLEMAS DE DESARROLLO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118034 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD, PROBLEMAS DE DESARROLLO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Dominio de la lengua española. El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1.

- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).

- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y cumplir las fechas de entrega previstas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PURIFICACION CHECA FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO1 Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO4 Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO5 Disponer de los conocimientos necesarios para evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e intervenir educativamente en los posibles conflictos ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO8 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con discapacidad y/o problemas de desarrollo o circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer los procesos de aprendizaje y desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad en los niños y las niñas de 0 a 6 años y saber implementar las estrategias necesarias para diseñar y regular espacios educativos que los promuevan.
R1 Desarrollar un pensamiento teórico práctico propio acerca de la atención educativa a la diversidad
R2 Proponer actuaciones educativas desde una perspectiva inclusiva, teniendo en cuenta el contexto y las peculiaridades del alumnado
R3 Saber evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e implementar estrategias educativas para abordar los posibles conflictos.
R5 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del
alumnado.

32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de presentación por el profesor y de
trabajo grupal/individual supervisado para la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con el contenido de la asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, observación de casos, análisis de
pruebas psicométricas, lecturas recomendadas
Trabajo y estudio autónomo
94
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre los contenidos
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.

-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.

- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las
diferentes actividades.

- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.

- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente
repetición/copia de las palabras del autor/a.

- Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

- Grado de participación e implicación en el campus virtual.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de
los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente,
debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la
prueba final.

.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Implicación en las actividades del campus virtual - Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. - Realización de la prueba escrita sobre los contenidos teóricos. - Realización de las actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso. Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual y en clase. Observación de la implicación del alumno en el aula Pruebas prácticas y examen individuales. Informes de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2

 

Procedimiento de calificación

La nota total de la asignatura será de 10 repartiéndose esta entre una nota en
teoría (6 puntos) y una nota prácticas (4 puntos).
Teoría: 60% de la nota final. Evaluación de contenido por examen tipo test de 45
preguntas. Para superarlo hay que obtener 33 preguntas bien. No cuentan los
fallos.
Práctica: 40%. 10% participación activa. 30% trabajos grupales  y grupales (5
alumnos por grupo).

Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente, a través de las
actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de la calidad de
los informes aportados por los alumnos, su exposición y la participación en la
discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es
necesario realizar todas las actividades propuestas.

La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se valorará mediante
la observación y el registro de las actividades en el campus virtual.

Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la
participación
activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo (30%). En esta
evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la
asignatura.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CEO1 CEO4 CEO5 CEO8
            
        
            
        
            1. Diferencias individuales en la construcción de la identidad: El temperamento
2. La construcción de la identidad y el desarrollo del self.
3. Problemas del desarrollo: problemas de memoria y atención, consecuencias para la construcción de la identidad.
4. Atención a la diversidad: planes de actuación y colaboración con la familia
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cerezo, M.T; Casanova, P., de la Torre, M. y Carpio, M. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en los alumnos de educación secuandaria. European Journal of Educational Psychology, 4, 51-61.
Checa, P., Rodriguez- Bailón y Rueda (2008). Neurocognitive and Temperament systems of self-regulation and early adolescents' social and academic outcomes. Mind, brain and education, 2, 177-187

Chica, A. and Checa, P. (2013). Atención procesamiento de la información sensorial y sistemas atencionales. En: Redolar (Ed). Neurociencia Cognitiva (pp.; capítulo 15. Madrid: Editorial Médica Paramericana.

Garcia, J., y Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 15, 76-82.

Rothbarth, M. (2011)Becoming who we are: Temperement and personality development. New York:The Guilford Press

Rueda, M. R. (2013). Development of attention. In: K. Ochsner & S. Kosslyn (Eds.)The Oxford Handbook of Cognitive Neuroscience (pp. 296-318; Chapter 15). New York: Oxford University Press.

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA de 22 de agosto de 2008)

 

Bibliografía Específica

Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta.

Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.

González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

 

Bibliografía Ampliación

Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.

Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.

Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.

Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.

Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.

Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.

Santrock, J.W. (2003). Infancia. Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill





DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304045 DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel Competencial del idioma: C1 español.
Carácter presencial de la asignatura.
Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales
o grupales

 

Recomendaciones

Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS GARCIA GUTIERREZ PROFESOR ASOCIADO S
MAGDALENA HOLGADO HERRERO PROFESOR SUSTITUTO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE12 Asesorar en la interpretación de los informes forenses ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG14 Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar y conocer los efectos de las diversas variables situacionales, ambientales y sociales que afectan a la prevención del delito.
R3 Conocer el ámbito de actuación comunitario en la prevención del delito.
R4 Conocer los diversos mecanismos de reinserción social.
R1 Conocer los diversos modelos de Prevención social.
R 7 Entender la dependencia en el ser humano, sus bases neurobiológicas y el abordaje terapeutico
R5 Manejar el pensamiento prosocial como estrategia de reinserción social y mecanismo preventivo
R6 Saber detectar y manejar las distintas variables psicosociales que facilitan la inserción social, así como los distintos recursos existentes desde el ámbito de la psicología social comunitaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Teóricas de exposición verbal de los
contenidos sobre la materia.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aula y talleres
con
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas.
Aprendizaje Cooperativo.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
audiovisual para ser presentada en gran grupo.

92 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva
tipo Test de
Elección Múltiple.
Exposición en público un trabajo propuesto y/o
material audiovisial.

10 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
exámen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (10%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento de Calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (75%).
2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).
3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1.- Tratamiento Jurídico Penal.
        
            Bloque 2.- Atención Integral a las Dependencias.
        
            Bloque 3.- Atención a la Enfermedad Mental.
        
            Bloque 4.- Intervención en Drogodependencias en el Medio Penitenciario.
        
            Bloque 4.- La Prevención del Delito en este Marco.
        
            Bloque 5.- Reinserción Social
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 1. Fundamentos de la intervención. Valencia. Tirant lo Blanch.

Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 2. Los programas de pensamiento prosocial. Valencia. Tirant lo Blanch.

 Bueno, F. (2008).  Nociones de prevención del delito y tratamiento de la delincuencia. Madrid. Dykinson.

 López, M.J., Garrido, V. y Ross, R. (eds.) (2001) El programa del pensamiento prosocial. Avances recientes. Valencia. Tirant lo Blanch.

 García-Pablos de Molina, A. (Ed.) (2009) Víctima, prevención del delito y tratamiento del delincuente. Granada. Comares.

 

 

 

Bibliografía Específica

Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.

Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.

Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza.

Cantó, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Granada: Aljibe.

 Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.

Gil, F. y León, J.M. (1999). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.

Gómez, L., Hombrados, M.I., Cantó, J.M. y Montalban, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Miguel Gómez ediciones.

Hernández, E. y Varela, S. (2001). Psicología Social aplicada e intervención psicosocial. Barcelona: Ariel.

Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.

Martínez, M.C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.

Milgram, S (2002). Obediencia a la Autoridad. Madrid. Desclee de Brouwer.

Myers, D.G. (2008). Social Psychology (9th ed). New York: McGraw-Hill.

Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.

Quiles, M.N.; Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Psicología Social: procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide.

Quiles, M.N.; Morera, M.D. y Rodríguez, R. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.

Rodríguez, C. (2003). Psicología Social. Cómo influimos en el pensamiento y conducta de los demás. Madrid: Pirámide.

Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porque de la maldad. Madrid. Paidos Iberica.

 

Bibliografía Ampliación

Baron, R.A. and Byrne D. (2010). Social Psychology (12th ed). New York: Prentice Hall.

Gil, F. y Alcover, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.

Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Editorial: Pirámide.

Marín, M.  y Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos.  Editoral: Pirámide.

McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

 





DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (I)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406023 DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (I) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Nivel competencial de idioma: C1 español.
Carácter presencial de la asignatura.

 

Recomendaciones

Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO FRANCISCO ROMERO MORENO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
C45 Capacidad para conocer los procesos psicológicos básicos en las diferentes etapas del desarrollo humano. ESPECÍFICA
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conoce la relación entre la persona y el entorno, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales acerca de los mismos.
R7 Conoce las diferentes perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre el ciclo vital.
R1 Conoce los procesos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano en el medio social.
R12 Conoce y comprende las relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital.
R9 Entiende y tiene en cuenta los aspectos y circunstancias principales que inciden en el desarrollo estable de las personas en los diferentes momentos del ciclo vital.
R10 Es capaz de analizar las características del desarrollo prenatal, sus posibles desajustes y sus repercusiones en el ámbito familiar.
R6 Es capaz de analizar las fases que forman el ciclo vital y los procesos de desarrollo de las personas a lo largo del mismo.
R3 Es capaz de analizar los procesos de desarrollo, con especial referencia a la familia, los grupos sociales y las comunidades.
R5 Es capaz de distinguir con claridad los procesos mentales que pueden explicar la conducta humana y se muestra respetuoso en su relación con los otros.
R4 Identifica los procesos de formación, desarrollo y evolución de las personas en las familias, los grupos, las organizaciones y las comunidades.
R8 Maneja los conceptos de la materia de forma adecuada para interactuar en equipos interdisciplinares y muestra habilidades para adaptarse a diferentes contextos de actividad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo.

Exposiciones orales de los contenidos sobre la
materia, lecciones magistrales combinadas con
soporte en las nuevas tecnologías.
32 C3 C45 C5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Mediano

Prácticas en el aula y talleres con actividades
de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas. Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Aprendizaje
cooperativo.
16 C3 C45 C5
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidades Organizativas:
- Estudio y trabajo individual/autónomo.
- Trabajo en grupo fuera del aula: Preparación en
grupo de lecturas, ensayos y propuestas de
actuación fundamentadas para entregar en clase.
Búsqueda de información. Sesiones de trabajo
grupal o individual orientadas a la búsqueda de
datos.
90 Reducido C3 C45 C5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del
profesor con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
7 Reducido C45
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final objetiva tipo test de
opción múltiple sobre los contenidos teóricos.
Valoración de las actividades prácticas.
Valoración de los trabajos en grupo.
Valoración de de la actitud participativa.
La evaluación final se llevará a cabo ponderando
las calificaciones del alumno en los anteriores
apartados.

5 C3 C45 C5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el trabajo de los alumnos en base a sus conductas y material
presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los
contenidos impartidos, claridad, comprensión y calidad académica en la redacción
de documentos, así como organización y pulcritud en a la presentación de sus
resultados. En la calificación de los trabajos serán tenidas en cuenta tanto la
expresión de las ideas como la ortografía. El plagio académico no será permitido
por lo que la detección de dicha situación, implicará la calificación de 0 en la
asignatura completa.

La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro
apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajos en grupo d)
Asistencia y participación.

Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la
totalidad de la asignatura.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación obtenida en los
trabajos prácticos y trabajos en grupo, debiendo completar la nota, hasta llegar
a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. Observación.
  • Profesor/a
C45
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. Observación Escalas de valoración/puntuación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C3 C45 C5
Realización de prueba final. Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
C3 C45 C5
Realización de trabajos en grupos. Evaluación de los trabajos en grupos programados.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C3 C5

 

Procedimiento de calificación

La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del
alumno en los siguientes apartados:
- Prueba teórica, examen tipo test de opción multiple: 60%
- Evaluación de las actividades prácticas: 20%
- Evaluación de los trabajos en grupo: 10%
- Evaluación de la actitud participativa, asistencia e implicación en las
actividades propuestas: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Definición y objeto de estudio de la Psicología del Ciclo Vital: naturaleza, determinantes, teorías y
métodos de investigación del desarrollo. Consideraciones éticas.
        
C22 C3 C45 C5 R2 R7 R1 R12 R9 R5 R4 R8
            Tema 02. Desarrollo físico, afectivo y social en la primera infancia.
        
C3 C45 R9 R10 R6 R3
            Tema 03. Desarrollo afectivo, social, cognitivo y de personalidad en los años prescolares.
        
C22 C45 R9 R6 R3 R5 R4
            Tema 04. Desarrollo afectivo, social, cognitivo y de personalidad en los años escolares.
        
C22 C45 R7 R12 R9 R3 R4
            Tema 05. Conceptualización general de la adolescencia.
        
C45 R12 R9 R6 R3
            Tema 06. Desarrollo cognitivo y de aprendizaje en la adolescencia.
        
C22 C45 R2 R1 R12 R9 R6 R3 R5 R4
            Tema 07. Desarrollo de la personalidad en la adolescencia.
        
C45 R7 R1 R12 R6 R3 R5 R4
            Tema 08. Relaciones sociales en la adolescencia.
        
C45 R12 R9 R6 R3 R5 R4
            Tema 09. Conceptualización de la etapa adulta: cambios físicos, de personalidad e inteligencia.
        
C45 R9 R6 R3 R5 R4
            Tema 10. Trabajo y ocupación en la edad adulta.
        
C45 R9 R6 R3 R5 R4
            Tema 11. Relaciones afectivas y paternidad en la edad adulta.
        
C45 R9 R6 R3 R5 R4
            Tema 12: El desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral y de la personalidad en la vejez.


*: Los contenidos de los temas serán tratados desde la perspectiva de género.
**: Los contenidos incluirán un enfoque sistémico.

        
C45 R9 R6 R3 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Delgado Egido, B. (Coord.) (2009). Psicología del desarrollo. Desde la infancia a la vejez. Madrid: McGraw-Hill.

Hoffman, L; Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del Desarrollo hoy. Vol I. McGraw Hill: Madrid.

Hoffman, L; Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del Desarrollo hoy. Vol II. McGraw Hill: Madrid.

Martin Bravo, C y Navarro Guzmán, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.

Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación I. Psicología Evolutiva. Madrid; Alianza.

Stassen Berger, K y Thompson, R. (1997). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

 

Bibliografía Específica

Belsky, J. K. (1996). Psicología del Envejecimiento. Barcelona: MASSON.

Birren, J. E., y Schaie, W. (Eds.) (1997): Handbook of Psychology of Aging. New York: Van Nostrand Reinhold.

Bruner, J. (1986): El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós.

Buendía, J. (Eds.) (1994). Envejecimiento y psicología de la salud. Madrid: Siglo XXI.

Bueno, B., Vega, J.L. y Buz, J. (1999). Desarrollo social a partir de la mitad de la vida.En Palacios, J.,Marchesi, A. Y Coll, C. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología Evolutiva. 2ª edición. Madrid: Alianza editorial, S.A.

Coll, C. y Solé, I. (2001 edición renovada): Enseñar y aprender en el contexto del aula.En: Coll, C.; Palacios, J.; y Marchesi, A. (2001, edición renovada): Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza.

Deval, J. (1994) El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Fernández-Ballesteros, R. (2000). La Gerontología Positiva. Revista. Multidisciplinar de Gerontología, 10(3):143-145.

Fernández-Ballesteros, R. (Coord.) (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide.

Fuentes, Mª J. (2000): Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y la adolescencia. En López F., Etxebarria I., Fuentes, M.J. yOrtiz, M.J.: Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Giménez Dasi, M. (2008). Psicología del desarrollo. Volumen 1. Madrid: McGraw-Hill.

Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación I. Madrid; Alianza.

Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación II. Madrid; Alianza.

Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (Comps). (1999). Desarrollo psicológico y Educación III. Madrid; Alianza.

Theron, A; Roodin, P. y Gorman, B. (1994); Psicología Evolutiva. Madrid: Pirámide.

Werstch, J.V. (1988). Vygotsky y Formación Social de la mente. Barcelona: Paidós.

Yuste, N., Rubio, R., y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la psicogerontología. Madrid: Ediciones Pirámide

 

Bibliografía Ampliación

Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (7ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Berger, K. S. y Thompson, R. A. (2001). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Menéndez, S. (2001): La diversidad familiar en España: Un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, Vol. 19, nº3, pp: 367-386.

Mishara, B. L. y Riedel, R. G. (1986). El proceso de envejecimiento. Madrid: Morata.

Moreno, MªC. (2001) Desarrollo y conducta social desde los 6 años a la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Comps.) Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

Oliva, A. (1999): Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia. En: Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C.: Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Psicología y Educación.

Oliva, A. (2006): Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, vol. 37, nº 3, 209-223.

Ortega R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.

Palacios, J. (2000): La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En López F., Etxebarria I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. Coord. : Desarrollo afectivo y social. Madrid:Pirámide.

Palacios, J., Jiménez, J.; Oliva, A. y Saldaña, D. (1998): Malos tratos a los niños en la familia. En Rodrigo, Mª J. y Palacios, J. Comps. : Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

Serapio Costa, Ana (2006): Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista de Estudios de Juventud, nº 73, pp.: 11-23.





DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (II)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406024 DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (II) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Nivel competencial de idioma: C1 español.
Carácter presencial de la asignatura.

 

Recomendaciones

Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO FRANCISCO ROMERO MORENO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C15 Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo GENERAL
C24 Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados. GENERAL
C4 Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultado GENERAL
C46 Capacidad para conocer las situaciones de conflicto y desajuste en las diferentes etapas del desarrollo humano. ESPECÍFICA
C9 Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R12 Conoce y comprende las relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital.
R9 Entiende y tiene en cuenta los aspectos y circunstancias principales que inciden en el desarrollo estable de las personas en los diferentes momentos del ciclo vital.
R10 Es capaz de analizar las características del desarrollo prenatal, sus posibles desajustes y sus repercusiones en el ámbito familiar.
R13 Es capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de salud y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de atención y apoyo pertinentes en cada situación.
R14 Es capaz de reconocer las características de los problemas de salud que dan lugar a necesidades de atención y apoyo sociales, con especial referencia a las discapacidades, a la dependencia, a los problemas de salud mental y a las adicciones.
R11 Sabe detectar y actuar en los conflictos y desajustes que pueden aparecer en la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo: Exposiciones orales de los contenidos
sobre la materia, lecciones magistrales
combinadas con soporte en las nuevas tecnologías.
32 C15 C24 C4 C46 C9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Mediano: Prácticas en el aula y talleres
con actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas. Sesiones
de trabajo grupal supervisadas por el profesor.
Aprendizaje cooperativo.
16 C15 C24 C4 C46 C9
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidades Organizativas:
- Estudio y trabajo individual/autónomo.
- Trabajo en grupo fuera del aula: Preparación en
grupo de lecturas, ensayos y propuestas de
actuación fundamentadas para entregar en clase.
Búsqueda de información. Sesiones de trabajo
grupal o individual orientadas a la búsqueda de
datos.
90 Reducido C15 C24 C4 C46 C9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del
profesor con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
7 Reducido C46
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final objetiva tipo test de
opción múltiple sobre los contenidos teóricos.
Valoración de las actividades prácticas.
Valoración de los trabajos en grupo.
Valoración de de la actitud participativa.
La evaluación final se llevará a cabo ponderando
las calificaciones del alumno en los anteriores
apartados.
5 C15 C24 C4 C46 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el trabajo de los alumnos en base a sus conductas y material
presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los
contenidos impartidos, claridad, comprensión y calidad académica en la redacción
de documentos, así como organización y pulcritud en a la presentación de sus
resultados. En la calificación de los trabajos serán tenidas en cuenta tanto la
expresión de las ideas como la ortografía. El plagio académico no será permitido
por lo que la detección de dicha situación, implicará la calificación de 0 en la
asignatura completa.

La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro
apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajos en grupo d)
Asistencia y participación.

Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la
totalidad de la asignatura.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación obtenida en los
trabajos prácticos y trabajos en grupo, debiendo completar la nota, hasta llegar
a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. Observación.
  • Profesor/a
C46
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. Observación Escalas de valoración/puntuación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C15 C24 C4 C46 C9
Realización de prueba final. Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
C15 C24 C4 C46 C9
Realización de trabajos en grupos. Evaluación de los trabajos en grupos programados.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C15 C24 C4 C46 C9

 

Procedimiento de calificación

La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del
alumno en los siguientes apartados:
- Prueba teórica, examen tipo test de opción multiple: 60%
- Evaluación de las actividades prácticas: 20%
- Evaluación de los trabajos en grupo: 10%
- Evaluación de la actitud participativa, asistencia e implicación en las
actividades propuestas: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Psicología del ciclo vital: factores de protección y riesgo.
        
C15 C46 C9 R12 R9 R14
            Tema 2. Desajustes y conflictos en la infancia (I). Alteraciones derivadas de desajustes en el desarrollo prenatal y
necesidades educativas especiales.
        
C15 C24 C4 C46 C9 R12 R9 R10 R13 R14 R11
            Tema 3. Desajustes y conflictos en la infancia (II). Malos tratos y abuso infantil.
        
C15 C24 C4 C46 C9 R9 R11
            Tema 4. Desajustes y conflictos en la edad escolar.
        
C15 C24 C4 C46 C9 R12 R9 R13 R14 R11
            Tema 5. Desajustes y conflictos en la adolescencia.
        
C15 C24 C4 C46 C9 R12 R9 R11
            Tema 6. Desajustes y conflictos en la juventud.
        
C15 C24 C4 C46 C9 R12 R9 R13 R14 R11
            Tema 7. Desajustes y conflictos en la edad adulta.
        
C15 C24 C4 C46 C9 R12 R9 R13 R14 R11
            Tema 8. Desajustes y conflictos en la vejez.
        
C15 C24 C4 C46 C9 R12 R9 R13 R14 R11
            Tema 9. Intervención en los desajustes y conflictos del ciclo vital.


*: Los contenidos de los temas serán tratados desde la perspectiva de género.

        
C15 C24 C4 C46 C9 R12 R9 R13 R14 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Tejeiro, R., Gómez-Vallecillo, J.L. y Romero, A.F. (2012). Psicología del Ciclo Vital: Desajustes y conflictos. Málaga: Planeta Rojo Ediciones.

Marchesi, A, Coll, C y Palacios, J (2002). Desarrollo psicológico y educación Vol. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid. Alianza.

Romero Moreno, A.F. (2010). Psicoterapia. Cádiz: Absalon Ediciones.

 

Bibliografía Específica

Agulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Álvarez, J. y Sicilia, M. (2007). Deterioro cognitivo y autonomía personal básica en personas mayores. Anales de Psicología, 23(2), 272-281.

Angulo, M.C., Fernández, C., García, F.J., Giménez, A.M., Ongallo, C.M., Prieto, I. y Rueda, S. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Sevilla: Dirección General de Participación e Innovación Educativa, Junta de Andalucía.

Buencía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.

De la Peña, M.E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Díaz, J.A., Esteban, J., Romeu, F.J., Puyo, C., Gotzens, F., Pastor, P., Requena, E., Seiquer, J., Campoy, M.P., Llaquet, P. y García, J. (2006). Maltrato infantil: detección, notificación y registro de casos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Emberley, E. y Pelegrina, M. (2011). La conducta desafiante y agresiva. Génesis, evaluación y propuestas. Granada: GEU Editorial.

Grupo Universitaria de Investigación Social (GUIS) (2008). Estudio sobre comportamientos de riesgos (violencia, consumo de alcohol y drogas y conductas sexuales) en estudiantes de E.S.O. de Andalucía. Málaga: Grupo Editorial 33.

Grupo Universitaria de Investigación Social (GUIS) (2010). Concurrencia de comportamientos de riesgo (violencia, consumo de alcohol y drogas y conductas sexuales) en estudiantes de E.S.O. de Andalucía. Jerez: Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez.

Jiménez, L., Menéndez, S. e Hidalgo, M.V. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 26(3), 397-527.

Madrid, A.J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2000). La preparación para la jubilación: Revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral. Anales de psicología, 16(1), 87-99.

Nieto, J., Abad, M.A. y Torres, A. (1998). Dimensiones psicosociales mediadoras de la conducta de enfermedad y calidad de vida en población geriátrica. Anales de psicología, 14(1), 75-81.

Sanz, L.J., Gómez, M., Almendro, M.T., Rodríguez, C., Izquierdo, A.M. y Sánchez, P. (2009). Estructura familiar, acontecimientos vitales estresantes y psicopatología en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(104). 501-521.

Tejeiro, R. (2002). Los videojuegos, ¿adicción o abuso? Categorización, consideraciones metodológicas y análisis de factores de riesgo. Tesis doctoral, Universidad de Málaga.

 

Bibliografía Ampliación

Lara Sánchez, F. (2004). Psicología para el Trabajo social. Málaga: Aljibe.

Martín Bravo, C. y Navarro Guzmán, J.I. (2009) Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.

Morales, J.F. y Olza, M. (Coords) (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill.

Navalón, N. y Medina, M.E. (Eds.) (1993). Psicología y Trabajo social. Barcelona: PPU





DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121029 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4.00
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

-        Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
-        Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es
obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas.
-        Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y
prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia
los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
permitido el uso del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

La asistencia mínima del 80% de las prácticas y de las asistencias a clase.

Evitar plagios y conductas nada éticas en los procesos de evaluación

Usar material bibliográfico en inglés.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GABRIEL GONZALEZ DE LA TORRE BENITEZ S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar y diseñar programas de intervención en las dificultades de aprendizaje. (CE8, 10,11,12,13,14,15)
R1 Utilizar diversas metodologías para desarrollar en los estudiantes las capacidades de identificación e intervención en las dificultades específicas de aprendizaje. (CE 8, 10,11,12,13,14,15)
R4 Utilizar fuentes documentales destacadas en el ámbito de las Dificultades de aprendizaje. (CE8,10,11,12,13, 14,15)
R2 Utilizar materiales y recursos para diseñar actividades de intervención en las dificultades de aprendizaje.(CE8,10,11,12,13,14,15)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CE10 CE11 CE14
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CE10 CE11 CE14
10. Actividades formativas no presenciales
En grupos reducidos el alumnado evaluará a
personas con déficits de atención, o lesiones que
provoquen alteraciones en la percepción y en la
atención del participante. Deberán realizar un
informe razonado basado en la teoría explicada y
descrita durante las partes teóricas. Deberán
conectar la lesión o el trastorno con los modelos
oteorías descritas y explicadas durante las horas
presenciales.
12 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
El alumnado dispondrá de ese tiempo para acudir y
concertar entrevistas en horario de tutoría con
el profesor de la asignatura. Seguimiento de la
asignatura y prácticas. Informes y memorias.
6 Reducido CE10 CE11 CE14
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación en grupos
reducidos
y autónomos serán aproximadamente de unas 4 horas
4 Reducido CE10 CE11 CE14
13. Otras actividades
Trabajo autónomo, estudio en su mayor parte,
redacción de memorias e informes, trabajo en
biblioteca y búsqueda de información, lecturas y
síntesis de las mismas.
Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la
plataforma virtual
80 Reducido CE10 CE11 CE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los contenidos teoricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será
necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos
se califican de 0 a 10. Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente,a
través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de
la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y la
participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10.

Se valorará el nivel y la calidad de la participación de los alumnos y sus
opiniones.

Se valorará la claridad expositiva, expresión correción gramatical y ortográfica.
Las faltas de ortografía pueden justificar un suspenso de cualquier producción
incluído el examen o trabajo.

Se valorará el nivel de argumentación y razonamiento desplegado por el alumno
tanto en los trabajos como en las exposiones orales y opiniones y tareas de
clase.

Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades
propuestas. La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se
valorará mediante la observación y el registro de las actividades en el campus
virtual. La nota final es el resultado de suma de la calificación obtenida en la
prueba escrita (60%), la calificación obtenida en los trabajos individuales
(15%)y de grupo(15%), teniendo en cuenta también la información aportada por el
alumno sobre el proceso y los resultados, y la observación de la implicación del
alumno en
el aula y el campus virtual (5%).

La asistencia es obligatoria. Más de un 20% de faltas sin justificar significará
que no se puede aprobar la asignatura.

Las referencias utilizadas en los trabajos escritos deben seguir un criterio
adecuado (por ejemplo criterio APA)

Los alumnos suspendidos en primera convocatoria y con sus trabajos y prácticas
aprobadas mantendran dichas notas para siguientes convocatorias de examen siempre
y cuando cumplan con los criterios de participación y asistencia a las clases de
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en discusiones o coloquios de clase sobre un tema determinado dentro del programa de la asignatura. valoración del rigor científico y del conocimiento desplegado en los argumentos esgrimidos y presentados por el alumno/a
  • Profesor/a
Prueba o Examen escrito sobre contenidos teóricos que se incluyen en la asignatura Examen individual
  • Profesor/a
Trabajo individual o de grupo sobre un tema de la asignatura y dentro del temario de la misma exposición oral/escrita del trabaj realizado individual o de grupo
  • Profesor/a
Utilización y participación en las actividades/trabajos o tareas dentro del campus virtual que se organicen dentro de la docencia de la asignatura. Análisis de las tareas/actividades realizadas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

procedimiento numérico de valoración contando tanto el examen o prueba escrita y
tareas individuales o de grupo así como el resto de tareas descritas en el
apartado anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ·1 Aproximación histórica a las dificultades de aprendizaje.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            2. Concepto y definiciones de dificultades de aprendizaje en el modelo del déficit y en el modelo de las necesidades
educativas.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            3. La evaluación en el proceso de actuación ante casos de dificultades de aprendizaje.

        
CE10 CE14 R3 R1 R4 R2
            4. Dificultades en el acceso léxico. Intervención en los módulos de lectura: perceptivo, léxico, sintáctico y
semántico.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            5. Dificultades en escritura. Intervención en los módulos de escritura: planificación, sintáctico, léxico y motor.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            6. Dificultades de aprendizaje en las matemáticas. Cálculo y resolución de problemas.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            7. Dificultades de aprendizaje no verbal.


        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            8. Problemas sociales y emocionales en las personas con dificultades de aprendizaje
        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

García Sánchez, J.N. (2007). Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Pirámide. Madrid.

Miranda Casas, A.; Vidal-Abarca Gámez, E.; Soriano Ferrer, M. (2003) Evaluación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Aprendizaje. Pirámide.

García Sánchez, J.N.(2013) Prevención en dificultades de aprendizaje y del desarrollo

ISBN: 978-84-368-3139-9. Editorial Pirámide

 

Bibliografía Específica

Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá.  159.922.7/SAN/niñ 

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  37.015.3/ORT/neu

 

Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.

 

Fundamentals of Human Neuropsychology. Kolb, B. and Wishaw, I. Worth Publishers. 2008.

 


Barkley, Russell A. (1998). Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. 2.ª ed. New York: Guildford Press.

 





DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109004P DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Ana Marchea Domínguez



Manuel Aguilar Villagrán

Objetivos

Objetivo general::
Capacitar al alumno para
enfrentarse



profesionalmente a la
tarea de evaluar las
dificultades de
aprendizaje



y elaborar programas de
intervención.



Objetivos específicos:



•    Conocimiento de las
características de las dificultades



específicas de aprendizaje en
las diversas etapas de la
enseñanza



obligatoria.



•    Conocimiento de los
diferentes modelos teóricos y



enfoques de intervención.



•    Dominio de los
principales métodos y
procedimientos de 



evaluación psicopedagógica.



•    Diseñar y elaborar programas de
intervención en las



dificultades específicas de
aprendizaje:
decodificación y comprensión



lectora, decodificación escrita, numeración, cálculo y
resolución de 



problemas.



•    Conocer los problemas asociados en el
dominio personal 



y social que
suelen experimentar los
niños con DA.









Programa

1.    Historia de las
dificultades de
aprendizaje, como campo



específico de investigación e
intervención profesional.



2.    Conceptualización de las
dificultades de
aprendizaje en 



sentido restringido y en sentido
amplio. Clasificaciones de las



dificultades de
aprendizaje.



3.    Modelos de
evaluación e
intervención de las



dificultades de
aprendizaje.



4.    Dificultades específicas de
aprendizaje de la
lectura



4. I. Conciencia fonológica y
aprendizaje de la lectura.



4. II. Mecanismos implicados en la
decodificación lectora



4. III. Dislexia evolutiva. Definición, etiología,



clasificación evaluación e
intervención.



4. IV. Dificultades en la
comprensión lectora.



5.    Dificultades específicas de
aprendizaje de la



escritura. Disgrafías motrices y disortografía.



6.    Dificultades específicas de
aprendizaje de
las



matemáticas



6. I. El desarrollo de
la cognición numérica y sus



dificultades.



6. II. La Discalculia Evolutiva



6. II. Dificultades en la
resolución de problemas aritméticos



7.    Características cognitivas y
socio-emocionales del



alumnado con dificultades de
aprendizaje.









Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de
impartirse en
el curso 2013-2104
dispone de cuatro

convocatorias de examen que
puede distribuir durante los cursos 2013-14

y 2014-2015.



La evaluación de
los contenidos teórico-prácticos
(procedimentales) se



realizará con un examen.



Al dejar de impartirse la
asignatura, los/as alumnos/as
tendrán derecho

a



4 convocatorias de
examen.




DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109004S DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   LEARNING DIFFICULTIES AND PSYCHOPEDAGOGICAL INTERVENTION Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Ana Marchena Domínguez y

Manuel Aguilar Villagrán. 

Objetivos

Objetivo general::
Capacitar al alumno para
enfrentarse

profesionalmente a

la tarea de evaluar las
dificultades de
aprendizaje y elaborar

programas 

de intervención.

Objetivos específicos:

•    Conocimiento de las
características de las dificultades

específicas de aprendizaje en
las diversas etapas de la
enseñanza

obligatoria.

•    Conocimiento de los
diferentes modelos teóricos y


enfoques 

de intervención.

•    Dominio de los
principales métodos y
procedimientos de 

evaluación psicopedagógica.

•    Diseñar y elaborar programas de
intervención en las

dificultades específicas de
aprendizaje:
decodificación y comprensión

lectora, decodificación escrita, numeración, cálculo y
resolución de 

problemas.

•    Conocer los problemas asociados en el
dominio personal 

y

social que suelen
experimentar los niños con DA.



Programa

2.  BLOQUES DE CONTENIDOS:

1.    Historia de las
dificultades de
aprendizaje, como campo

específico de investigación e
intervención profesional.

2.    Conceptualización de las
dificultades de
aprendizaje en 

sentido restringido y en sentido
amplio. Clasificaciones de las

dificultades de
aprendizaje.

3.    Modelos de
evaluación e
intervención de las

dificultades 

de aprendizaje.

4.    Dificultades específicas de
aprendizaje de la
lectura

4. I. Conciencia fonológica y
aprendizaje de la lectura.

4. II. Mecanismos implicados en la
decodificación lectora

4. III. Dislexia evolutiva. Definición, etiología,

clasificación

evaluación e intervención.

4. IV. Dificultades en la
comprensión lectora.

5.    Dificultades específicas de
aprendizaje de la

escritura.

Disgrafías motrices y disortografía.

6.    Dificultades específicas de
aprendizaje de
las

matemáticas

6. I. El desarrollo de
la cognición numérica y sus

dificultades.

6. II. La Discalculia Evolutiva

6. II. Dificultades en la
resolución de problemas aritméticos



Metodología

El desarrollo de
los contenidos se apoyará
básicamente en las

siguientes

actividades:

- Clases expositivas por parte del profesor y
actividades por el


alumnado

consistente en:



-  (1º) Estudio de los contenidos
teóricos: 

En las lecturas bibliográficas
consideradas básicas se expondrán los

contenidos

fundamentales
considerados clave para una adecuada
comprensión de los

diferentes temas abordados.
Algunos contenidos son completados con

materiales

más específicosor y se proporcionan con suficiente
antelación para el 

desarrollo de las clases.

-  (2º) Lecturas opcionales: Los
alumnos contarán con una

selección de textos de
lectura opcional pero muy
recomendables para

los

temas

abordados en el
desarrollo de la asignatura. Asimismo, se les

facilitará en

cada uno de los siete bloques de
contenido una
relación de lecturas

complementarias recomendadas para la
profundizar en la materia.

-  (3º) Clases prácticas: Se dedicará parte de
la asignatura para

la realización de clases
prácticas, que versarán sobre:



(a). Ejercicios de evaluación
frente a las D.A. específicas, según los

enfoques
generales de
intervención.

(b). Ejercicios de intervención
frente a las D.A específicas,

abordadas en 

los

temas 4, 5 y 6.



Existe un material para la
realización de las prácticas. Este
material

se utilizará en
el desarrollo de
la programación de clase o bien
en la

plataforma virtual. La
realización de estas prácticas se
considera un

aspecto

importante para el desarrollo de
la asignatura. No hay que entregar

informe de

Prácticas al profesor.

Las prácticas serán evaluadas en
el examen
final con el peso que le

corresponda

según la carga teórico-práctica (4 teóricos y 2 prácticos).

IMPORTANTE. los alumnos
deben entregar la ficha
personal en las dos

primeras clases presenciales.  

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      En la
      presentación de la asignatura se
      describirán las sesiones
      
      presenciales y sus
      contenidos. 
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación


Al dejar de impartirse en el curso 2013-2104 dispone de cuatro
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013-14
y 2014-2015.

La evaluación de
los contenidos teórico-prácticos
(procedimentales) se

realizará con un examen
final. En los
meses de Junio y septiembre como

indica el
calendario
de exámenes se
realizará un examen 

presencial que consistirá
en realizar una prueba objetiva
de no más de 

60

preguntas con tres alternativas, de
las cuales solo una es la

correcta. La

duración del examen será
de dos horas y no se podrá

utilizar

ningún tipo de material durante la
realización del mismo. El
criterio 

de

corrección es P (puntuación) = A aciertos - E errores /(n-1), n
es el 

número

de alternativas que en
este caso es 3; es decir,
si el examen
tiene 60

preguntas, el aprobado, una vez aplicada la
fórmula de corrección,

requiere

tener una puntuación de 30.

La asistencia y participación activa
del alumno en las
clases teóricas

y

prácticas, aportando

conocimientos y experiencias sobre un
tema de interés para la

asignatura y

prácticas y actividades voluntarias serán
evaluadas positivamente

siempre

que en 

el examen final
se obtenga un 4. Esta
evaluación complementaria
podrá

incrementar hasta un máximo de dos

puntos

la calificación del
examen teórico.



Los trabajos del
alumnado se recogen en
el desarrollo de
las clases, a

los 

alumnos asistentes, y en
el plazo establecido para ello.

IMPORTANTE: los alumnos repetidores
realizarán el
examen sobre los

contenidos

desarrollados en el curso.

EXAMEN DE
INCIDENCIAS: el
examen de
incidencias tendrá carácter
oral.

este

examen ha de ser
solicitado al
Vicedecanato de
Ordenación Académica de 

la

Facultad de Ciencias de
la Educación. 

Recursos Bibliográficos

Miranda Casas, A., Vidal-Abarca, E. Soriano, M. (2000).
Evaluación e

intervención psicoeducativa en
dificultades de
aprendizaje. Madrid:

Pirámide.

  El estudio de este
manual será imprescindible

para 

el desarrollo de la asignatura y
por tanto de estudio obligatorio.

Cualquier contenido
 de este manual será
objeto de evaluación en
el 

examen 

final.

  Algunos
contenidos del programa
son elaborados

y

proporcionados por el profesor (en la
plataforma virtual) y son

también

objeto de estudio y evaluación.

Los materiales usados en
las exposiciones de 

clase

son, asimismo, objeto de estudio y
evaluación en el
examen
final.



5.2. RECOMENDADA.

Aguilera, A. (Coord.) (2003). Introducción a las
Dificultades 

del

Aprendizaje. Madrid: McGraw Hill

  Defior S.(1996). Dificultades
de aprendizaje. Un enfoque

cognitivo. Málaga. Aljibe.

González-Pienda, J. A., Núñez, J.C. (Coord) (1998)

Dificultades 

del aprendizaje escolar. Madrid:
Pirámide.

Luceño, J. L. (1999). La resolución de problemas
aritméticos 

en el 

aula. Málaga: Aljibe.

Martínez Montero, J. (2002). Enseñar matemáticas
a alumnos con

Necesidades Educativas
Especiales. Bilbao: CIS-Praxis.

Romero, J. F. y Lavigne, R. (2005).
Dificultades en el


Aprendizaje: Unificación de
Criterios Diagnósticos. I. Definición,

Características y tipos. Sevilla: Consejería de Educación.

Santiuste, V., González-Pérez, J. (2005). Dificultades
de 

aprendizaje e Intervención Psicopedagógica.
Madrid: CCS.

Suárez A. (1995). Dificultades de
aprendizaje. Un
modelo de 

diagnóstico e intervención. Madrid. Santillana.








DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118004 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio de la lengua española (el alumnado Erasmus necesitará al menos un nivel
B1 para poder seguir la asignatura). el nivel competencial del alumnado español
debe de ser al menos de C1.

Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010. entre los varios artículos
recogidos en el mismo figura referencia expresa a la no aceptación de plagios.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice lecturas preparatorias y de actualidad
científica, especialmente en las cuatro vertientes propias que corresponden a la
asignatura (Neurociencia, Psicología y Educación y Social)  antes y durante las
clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, desde la perspectiva científica y procurando llevar un
seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de
entrega previstas.Se recomienda igualmente cuidar la gramática, expresión y
ortografía escrita.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PURIFICACION CHECA FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CANDIDA INES DELGADO CASAS BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
GABRIEL GONZALEZ DE LA TORRE BENITEZ S
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG7 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención GENERAL
CG8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas que se planteenG GENERAL
CG9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender el concepto de dificultades de aprendizaje así como las causas y factores asociados a su etiología, y las teorías actuales más importantes.
R7 Comprender las relaciones entre el Trastorno del déficit de atención/Hiperactividad y las dificultades de aprendizaje que generan, así como los aspectos relativos a su evaluación e intervención.
R2 Conocer los contextos principales asociados al desarrollo y mantenimiento de las dificultades de aprendizaje y el papel de padres y profesores como agentes desencadenantes, moduladores y responsables del origen y resolución de las dificultades de aprendizaje.
R5 Conocer los principales procedimientos de evaluación y estrategias de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje en las distintas etapas del desarrollo.
R4 Conocer los principales trastornos en el desarrollo, su evaluación e intervención en la escuela.
R3 Conocer los principales trastornos en el lenguaje oral, su evaluación e intervención en la escuela.
R6 Ser capaces de diseñar métodos de intervención sobre las dificultades de aprendizaje que más habitualmente se presentan en los centros escolares.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición análisis de los
diferentes temas o probelmas a tratar sobre las
nociones de los temas con participación activa
del alumnado.
32 CG7 CG8 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupo (pequeño y grande)
supervisadas por el profesor para la resolución
de problemas y actividades relacionadas con los
contenidos de la asignatura y sus diferentes
temas.
16 CG7 CG8 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, observación de casos, análisis de
pruebas psicométricas, lecturas recomendadas.
Trabajo y estudio autónomo
94 CG7 CG8 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
asesoramiento sobre trabajos individuales y/o de
grupo de la asignatura
4 Reducido CG7 CG8 CG9
12. Actividades de evaluación
prueba escrita sobre conocimientos
2 Grande CG7 CG8 CG9
13. Otras actividades
visualización de material audiovisual sobre
materias del contenido de la asignatura
2 Grande CG7 CG8 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los contenidos teoricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será
necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos
se califican de 0 a 10. Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente,
a través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de
la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y la
participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10.

Se valorará el nivel y la calidad de la participación de los alumnos y sus
opiniones.

Se valorará la claridad expositiva, expresión correción gramatical y ortográfica.
Las faltas de ortografía pueden justificar un suspenso de cualquier producción
inlcuído el examen o trabajo.

Se valorará el nivel de argumentación y razonamiento desplegado por el alumno
tanto en los trabajos como en las exposiones orales y opiniones y tareas de
clase.
Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades
propuestas y superar la prueba escrita. La implicación del alumno en el aula y en
el campus virtual se valorará mediante la observación y el registro de las
actividades en el campus virtual. La nota final es el resultado de suma de la
calificación obtenida en la prueba escrita (80%), la calificación obtenida en los
trabajos individuales y de grupo, teniendo en cuenta también la información
aportada por el alumno sobre el proceso y los resultados (15%), y la observación
de la implicación del alumno en el aula y el campus virtual (5%).

La asistencia es obligatoria. Más de un 20% de faltas sin justificar significará
que no se puede aprobar la asignatura.

Las referencias utilizadas en los trabajos escritos deben seguir un criterio
adecuado (por ejemplo criterio APA)

Los alumnos suspendidos en primera convocatoria y con sus trabajos y prácticas
aprobadas mantendrán dichas notas para siguientes convocatorias de examen siempre
y cuando cumplan con los criterios de participación y asistencia a las clases de
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en discusiones o coloquios de clase sobre un tema determinado dentro del programa de la asignatura. valoración del rigor científico y del conocimiento desplegado en los argumentos esgrimidos y presentados por el alumno/a
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG7 CG8 CG9
Prueba o Examen escrito sobre contenidos teóricos que se incluyen en la asignatura Examen individual
  • Profesor/a
CG7 CG8 CG9
Trabajo individual o de grupo sobre un tema de la asignatura y dentro del temario de la misma exposición oral/escrita del trabaj realizado individual o de grupo
  • Profesor/a
CG7 CG8 CG9
Utilización y participación en las actividades/trabajos o tareas dentro del campus virtual que se organicen dentro de la docencia de la asignatura. Análisis de las tareas/actividades realizadas
  • Profesor/a
CG7 CG8 CG9

 

Procedimiento de calificación

procedimiento numérico de valoración contando tanto el examen o prueba escrita y
tareas individuales o de grupo así como el resto de tareas descritas en el
apartado anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Introducción a los trastornos del aprendizaje y necesidades educativas.

        
CG7 CG8 R1 R2
            2.        Dificultades en el desarrollo del
lenguaje oral y necesidades educativas
derivadas.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R3
            3.        Dificultades específicas de aprendizaje
en la lectura y necesidades educativas
derivadas.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R5 R6
            4.        Dificultades específicas de aprendizaje
en la escritura y necesidades educativas
derivadas.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R5 R6
            5.        Dificultades específicas de aprendizaje
en las matemáticas y necesidades educativas
derivadas.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R5 R6
            6.        Trastorno del déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) y dificultades de
aprendizaje. Necesidades educativas derivadas del
TDAH.

        
CG7 CG8 CG9 R7 R2
            7.        Dificultades específicas y necesidades
educativas derivadas de los trastornos del
desarrollo.

        
CG7 CG8 CG9 R2 R4
            8.        La familia ante las dificultades de
aprendizaje.

        
CG7 CG8 CG9 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

García Sánchez, J.N. (2007). Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Pirámide. Madrid.

Miranda Casas, A.; Vidal-Abarca Gámez, E.; Soriano Ferrer, M. (2003) Evaluación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Aprendizaje. Pirámide.

García Sánchez, J.N.(2013) Prevención en dificultades de aprendizaje y del desarrollo

ISBN: 978-84-368-3139-9. Editorial Pirámide

 

Bibliografía Específica

 

Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá.  159.922.7/SAN/niñ 

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  37.015.3/ORT/neu

 

Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.

 

 

 





EL MENSAJE CRISTIANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118047 EL MENSAJE CRISTIANO Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel B1 de castellano para Erasmus

 

Recomendaciones

La asistencia a clase se rige por los criterios establecidos por la UCA.
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Se penalizará el plagio

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN PIÑA BATISTA PROFESOR ASOCIADO TC S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO59 Capacidad para comprender y utilizar el lenguaje técnico teológico ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO60 Conciencia crítica de la relación inextricable entre creencia y su praxis ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO61 Conocimiento de la centralidad de la figura de Jesucristo en el mensaje y la moral de los cristianos ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO62 Conocimiento detallado de los contenidos esenciales de la fe cristiana ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO65 Habilidad para adoptar el talante y la creatividad necesarios para la enseñanza religiosa ESPECÍFICA OPTATIVA
CG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. GENERAL
CG13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
CG21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Capacitar y preparar futuros profesores de enseñanza religiosa escolar, en Educación Infantil.
6 Conocer los postulados morales del cristianismo.
4 Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura.
5 Ofrecer una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
8 Preparar pedagógica y didácticamente al futuro Maestro para Impartir el currículo de Religión católica en los niveles educativos de Educación Infantil
3 Presentar una teología bíblica básica, a través de los grandes temas de la historia del Israel Antiguo y aproximación a la literatura bíblica: símbolos, géneros literarios, contextos, Intencionalidad religiosa de los textos.
2 Profundizar en la Importancia y universalidad del hecho religioso en las diferentes culturas, y la originalidad y especificidad del hecho religioso cristiano.
7 Situar e Identificar la enseñanza religiosa escolar desde su propia peculiaridad en el conjunto de la actividad educativa de la escuela, Estudiar y clarificar las finalidades, objetivos y contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de educación Infantil y Primaria, así como la relación que ella tiene con otras áreas de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES EN LA WEB DE LA
ASIGNATURA. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION. LECTURA
PERSONAL DE LA OBRA: BUSTO SAIZ, J.R. Cristología
para empezar, Sal Térrea, Santander, 1991
68 CEO61 CEO62 CG1 CG13
11. Actividades formativas de tutorías
RESOLUCION DE DUDAS. DEFENSA DE TRABAJOS DE
CLASE. CORRECCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN
PEQUEÑO GRUPO. PREPARACIÓN PARA LA EVALUACION.
20 CEO60 CEO62 CG21
12. Actividades de evaluación
EJERCICIOS DE EVALUACION ON LINE.
ACTIVIDADES DE TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. DEFENSA
DE LOS MISMOS ANTE EL PROFESOR.
8 CEO59 CEO60 CEO61 CEO62
13. Otras actividades
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Participación activa del alumno en las actividades docentes.
2. Realización y valoración de las prácticas.
3. Realización de cuestionarios a través del campus virtual
4. Superar la prueba objetiva sobre una obra de la bibliografía que se indicará
5. Superar el examen final.
La calificación final será el resultado de la media ponderada de los elementos
enumerados:
Examen final (50 %)
Prueba objetiva sobre la obra que se indique(25 %)
Media aritmética de las actividades prácticas y cuestionarios (25 %)

Se penalizará el plagio



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEO59 CEO60 CEO61 CG21
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, CORTAS Y DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS. PRUEBA OBJETIVA SOBRE LA OBRA DE LA BIBLIOGRAFIA LEIDA POR LOS ALUMNOS Examen escrito
  • Profesor/a
CEO59 CEO60 CEO61 CEO62
RESOLUCION DE CUESTIONARIOS ON LINE SOBRE TEMAS DE LA ASIGNATURA ACCESO A MOODLE, PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UCA. DESCARGARSE MATERIAL ON LINE. PARTICIPAR EN FORO DE DEBATE.
  • Autoevaluación
CEO65 CG21

 

Procedimiento de calificación

Examen final (50 %)
Prueba objetiva sobre la obra que se indique(25 %)
Media aritmética de las actividades prácticas y cuestionarios (25 %)
Los alumnos repetidores habrán de realizar las prácticas en el nuevo curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1. El hecho religioso en la historia y en la estructura del ser humano
-  La experiencia religiosa: realidad antropológica.
-  El Hecho Religioso hoy. Principales tradiciones y creencias religiosas presentes en nuestra sociedad: el
Cristianismo, el Judaísmo, El Islam, el Hinduismo, el Budismo

        
1 8 2 7
            2. Jesucristo
- Palestina en tiempos de Jesús: situación socio-religiosa.
- La Encarnación de Jesús y la Maternidad divina de María
- El mensaje de Jesús: el anuncio de la Buena Noticia, los signos del Reino de Dios: Las Parábolas.
- La actuación de Jesús: autoridad, signos de salvación.
- La oración de Jesús.
- Valores del Reino; las Bienaventuranzas.
- Exigencias del Reino: conversión y seguimiento.
- El mensaje de Jesús expresado en las clases culturales de los jóvenes de hoy.
- Muerte y Resurrección:
La muerte de Jesús según las Escrituras: Jesucristo muerto por nosotros.
Los primeros testimonios de la resurrección.
El encuentro de los primeros creyentes con el Resucitado.
El sentido cristiano de la muerte y el sufrimiento.
La resurrección presencia viva de Jesucristo.
La ascensión de Jesús a los cielos.
- Lectura teológica de la vida de Jesús
- Verdadero Dios y verdadero Hombre
- Significado teológico de la Encarnación, de la Muerte y de la Resurrección.
- Los títulos cristológicos

        
1 6 4 5 8 7
            3. Dios, uno y trino

- La Trinidad. Dios Padre,. Hijo y Espíritu Santo

        
1 5
            4. Aproximación a la mariología
- La madre de Jesucristo: Maternidad divina: María y el Espíritu
- Madre de la Iglesia. Maestra y modelo del discipulado cristiano.

        
1 4 5 3
            5. Los sacramentos
- Los sacramentos: signos eficaces y símbolos de la fe.
El Bautismo
La Confirmación.
La Eucaristía.
El sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación.
La Unción de los enfermos.
El Ministerio apostólico.
El Matrimonio.

        
1 4 5 8
            6. Ética y moral cristiana
- Fundamentación bíblica de la ética cristiana:
La moral fundamental: proyecto de vida cristiana.
La opción fundamental: proyecto de vida cristiana.
- La conciencia moral
- La educación moral como clave de la formación de la personalidad:
- Criterios morales desde la perspectiva cristiana en temas actuales:
Respecto a la vida humana.
Los derechos humanos de todos.
La paz. Ecología y ética. Salud y calidad de vida. Justicia social.
Ciudadanía. Respeto, tolerancia y cooperación.

        
1 6 4 5 8
            7.La Liturgia de la Iglesia
- Tiempos litúrgicos y fiestas cristianas

        
1 4 5
            8.  La esperanza cristiana en la vida eterna
-  Sentido cristiano de la muerte.

        
1 5 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. Asociación de Editores Cristianos, 1992

T. SCHENEIDER, Lo que nosotros creemos. Exposición del símbolo de los apóstoles, Sígueme, Salamanca, 1991.

J. N. BEZANCON (Ed.), Para decir el credo, Verbo Divino, Estella, 1988.

CONFERENCIA EPISCOPAL ALEMANA, Catecismo Católico para adultos. La fe de la Iglesia, B.A.C, Madrid, 1988.

OBISPOS DE BÉLGICA, Libro de la fe, DDB, Bilbao, 1990.

 

Bibliografía Específica

GEVAERT, J. Diccionario de catequética, CCS, Madrid, 1.987.
GONZALEZ FAUS, J.I. La Humanidad Nueva. Ensayo de Cristología, Sal Terrae, Santander, 1.974.
KASPER, W. Jesús, el Cristo, S
íg
ueme, Salamanca, 1.976.
MARTIN DESCALZO,,J.L. Vida y misterio de Jesús de Nazaret, Sígueme, Salamanca, 1.990.
MARXSEN, W. La resurrección de Jesús de Nazaret, Herder, Barcelona, 1.974.
MATEOS J. - CAMACHO, F., Evangelio, Figuras y símbolos, Ed. El Almendro, Córdoba, 1.989.
-------- El horizonte humano. La propuesta de Jesús, Ed. El Almendro, Córdoba, 1.988.
PATIN, A. La aventura de Jesús de Nazaret, Sal Terrae, Santander, 1.979.
SOBRINO, J. Jesucristo Liberador. Lectura histórico-teol
ógica de Jesús de Nazaret
, Trotta, Madrid, 1.991.
PAGOLA, J.A., Jesús. Aproximación histórica, PPC, Madrid, 2008

BUSTO SAIZ, J.R. Cristología para empezar, Sal Térrea, Santander, 1991

H. KÜNG, ¿Existe Dios? Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo, Cristiandad, Madrid, 1979.

L. TRUJILLO, Jesús el Hijo, Publicaciones claretianas, Madrid, 1997

CH. MONTENAT (Ed.), Para leer la creación en la evolución, Verbo Divino, Estella, 1985

A. CALVO –A. RUIZ, Para leer una cristología elemental, Verbo Divino, Estella, 1989.

A. CALVO –A. RUIZ, Para leer una eclesiología elemental, Verbo Divino, Estella, 1989.

L. GONZÁLEZ-CARVAJAL, Esta es nuestra fe. Teología para universitarios, Sal Térrea, Santander, 1989

 

 

 

 

 





ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 403009 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Créditos Teóricos 6
Descriptor   NEGOTIATION STRATEGIES Créditos Prácticos 3
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

Carlos Guillén Gestoso (Profesor Responsable)
Catedrático E. U. Psicología Social
Otros profesores: Sergio Sanchez-Sevilla Profesor Sustituto de Psicologia.

Objetivos

- Establecer las bases para un proceso eficaz de comunicación y de
desarrollo interpersonal
- Implicar y comprometer a las partes en los procesos de comunicación
- Crear canales adecuados de comunicación entre partes que están en
situación
de tensión
- Aumentar la capacidad de transmisión de significados entre las partes y
entre cada parte y el mediador
- Neutralizar los factores personales y situacionales que inducen a sesgos
en
los procesos comunicacionales
- Análisis de factores que determinan o influyen en situaciones de
conflicto
- Conocer las características básicas del comportamiento grupal e
intergrupal
- Determinar los mecanismos y procedimientos para neutralizar los factores
negativos y potenciar los elementos positivos
- Conseguir la colaboración de las partes y que éstas puedan alcanzar
acuerdos








Programa

1. El conflicto: Bases Teóricas y Conceptuales
2. El conflicto: Estructura y Tipología
3. La Negociación: Conceptualización y Teorías
4. La Negociación: Fases y Tipología
5. Estilos y Planificación de la Negociación
6. Estrategias y Técnicas de Negociación
7. Habilidades y Competencias del Negociador
8. Habilidades Sociales: Su importancia en la Gestión del Conflicto
9.La Mediación: Concepto y Modelos
10.La Intervención Mediadora
11.El Mediador
12.Técnicas de Mediación
13.Ambitos de la Mediación.

Actividades

TRABAJO OBLIGATORIO DE EXPOSICIÖN PÚBLICA EN CLASE:
Para superar la asignatura es imprescindible tanto para la convocatoria de
Junio 2013 y de Septiembre de 2013, la realización y exposición de un
trabajo en grupo de TRES PERSONAS (solamentre tres personas) sobre un tema
de la materia de la asignatura y que adjudicara el profesor a cada grupo.
Este trabajo es de CARACTER OBLIGATORIO y SE TENDRA QUE DEFENDER EN CLASE
SEGUN CRONOGRAMA PUBLICADO.SE AVISA QUE BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE
PODRÁ REALIZAR EL TRABAJO DE FORMA INDIVIDUAL.

PLAZOS DEL TRABAJO EN GRUPO:
No más tarde del día 15 de NOVIEMBRE del 2012 (este plazo es
improrrogable), se tendrá que comunicar al profesor por email
(carlos.guillen@uca.es) la composición del grupo.
Sin esta autorización del profesor no se podrá desarrollar el trabajo.

LOS ALUMNOS REPETIDORES TENDRAN QUE REALIZAR SU EXPOSICIÓN EN CLASE IGUAL
QUE CUALQUIER ALUMNO. EN EL CASO QUE SE DESEE PRESENTARSE A LA
CONVOCATORIA DE FEBRERO COMO REPETIDOR, SE COMUNICARA AL PROFESOR AL
INICIO DEL CURSO, NO MAS TARDE DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 2012 PARA QUE LA
EXPOSICIÓN DEL TRABAJO SEA ANTES DEL EXAMEN DE FEBRERO.
AQUELLOS ALUMNOS QUE SE VAYAN A PRESENTAR A LA CONVOCATORIA DE DICIEMBRE
ESTAN EXENTOS DEL TRABAJO.

El trabajo consistirá en el desarrollo de un tema atendiendo a:
Una presentación powerpoint de no mas de veinte minutos, con bibliografía
sólo de los últimos seis años y la defensa en clase será SIN DOCUMENTACIÓN.

Metodología

Las clases se desarrollan a través de exposiciones teóricas de los temas,
combinadas con actividades operativas y discusión de casos.
Se complementará con la asistencia de diversos expertos en organizaciones
laborales durante todo el curso para desarrollar análisis operativos y
discusiones en grupo sobre los temas relacionadas con la materia de la
asignatura (Negociación y mediación).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 30  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: En clase una vez al mes  
    • Individules: Presenciales y virtual  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Analisis Casos  
    • Sin presencia del profesorado: Realizaci�rabajo (Obligatorio)  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Podr�er Oral o Escrito en las convocatorias de Diciembre 2010 y Febrero, Junio y septiembre 2011  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Durante todo el curso  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Jornadas de formación interna en clase durante el curso
con expertos de las materias de la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Las evaluaciones se podran realizar preferentemente de forma oral o en su
caso de forma escrita en todas las convocatorias.

Recursos Bibliográficos

Mediación: Proceso, Tácticas y Técnicas. Raul De Diego y Carlos Guillén.
Ed. Pirámide.2ª Edición. 2010.






ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS DE GRUPO EN EDUCACION (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109013P ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS DE GRUPO EN EDUCACION (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   SOCIAL STRUCTURE AND GROUP PROCESSES IN EDUCATION Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Prof. Teodoro Roquette

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos fundamentales en Psicología Social

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura optativa para los licenciados en Psicopedagogía.
Aporta a la licenciatura los saberes teórico-prácticos sobre la
estructura y
dinámica de los grupos, sus procesos de formación y organización,
comunicación,
dirección y técnicas de gestión para el logro de una mayor eficacia en
las
tareas y de un mejor clima en su desarrollo.

Recomendaciones

Es preferible que se curse después de haber adquirido conocimientos
generales de Psicología Social, así se comprenderán más fácilmente
muchas de las
características y de los procesos que se analizan en esta asignatura.
La
adquisición de los conocimientos de esta asignatura son muy
convenientes para
todas las personas que vayan a trabajar en contextos grupales, como es
el caso
de l@s psicopedagog@s.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO:
A. Capacidad de análisis y de síntesis.
B.Capacidad de organizar y planificar.
E Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
I.Resolución de problemas.
J.Toma de decisiones.
K.Capacidad de crítica y autocrítica.
L.Trabajo en equipo.
M.Habilidades en las relaciones interpersonales.
N.Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
T.Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental.
V.Capacidad de aprender.
W.Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Y.Liderazgo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.2.Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que
    inciden en el proceso socializador y educativo.
    1.3.Conocer y tener una opinión relevante y crítica sobre el estado
    actual de desarrollo de los pueblos y las comunidades y valorar
    críticamente las fuentes de crecimiento económico y social
    1.6.Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de
    las personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas*
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.1.Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y
    actividades sociales diversas
    2.4.Saber manejar las principales metodologías de investigación,
    recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
    aplicables
    al ámbito psicopedagógico.
    2.6.Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el
    desarrollo
    de su trayectoria personal, educativa y profesional.
    2.14.Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en la
    prevención y resolución de conflictos personales, familiares y
    sociales.
    2.18.Disponer de capacidades para actuar en situaciones de conflicto
    mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo.
  • Actitudinales:

    3.1.Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso,
    el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades
    3.2.Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el
    respeto
    a la confidencialidad de la información, la veracidad, la
    transparencia y la justicia.
    3.3.Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
    capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
    permanente.
    3.4.Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante
    el
    proceso de orientación, asesoría y ayuda.
    3.5.Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio
    personal,
    la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma
    de decisiones.
    3.6.Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la
    situación.

Objetivos

A lo largo del curso se trabajará para que los alumnos:

1.Comprendan las leyes de desarrollo de los grupos y las teorías
explicativas
sobre las interrelaciones y la dinámica de los grupos.
2.Aprendan a evaluar los grupos.
3.Aprendan a gestionar los conflictos que puedan surgir en los grupos a
los que
pertenezcan.
4.Conozcan distintas técnicas de grupo aplicables en el ámbito educativo y
sepan elegir y poner en práctica la más adecuada para cada situación.

Programa

1. Introducción a la Psicología de Grupos
2. Métodos y técnicas de investigación grupal.
3. Estructura grupal
4. Los grupos en educación
5. Técnicas de gupo
6. Rendimiento grupal
7. Liderazgo y dirección de grupos.
8. La comunicación grupal
9. La gestión de conflictos en el ámbito escolar
10. Las habilidades sociales

Actividades

Sólo examen.

Metodología

Sólo examen.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
El alumnado dispondrá de un horario de tutorías para
cualquier apoyo que necesiten.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las
convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta
alcanzar el máximo
de 4 convocatorias a las que tiene derecho).

Recursos Bibliográficos

•AYESTARÁN, S. (1996): El grupo como construcción social. Barcelona: Plural
Ediciones.

•CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de
Granada.

•CABALLO, V. (1991): Manual de técnicas de terapia y modificación de
conducta.
Madrid: Siglo XXI.

•CLEMENTE , R.A. y HERNÁNDEZ, C. (1996):Contextos de desarrollo
psicológico y
educación. Granada: Aljibe.

•FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona:
CEAC.

•GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M.(1993): Grupos en las
organizaciones. Salamanca: Eudema.

•GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M. (1999): Introducción a la
psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.

•GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M. y otros (1999): Prácticas de
Psicología de los grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide.

•GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M. (2004): Técnicas grupales en
contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.

•GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación.
Madrid:
Síntesis.

•GUIL, A. (1992): La interacción social en educación. Sevilla: Kronos.

•GUIL, R. (1999): Psicología social de la educación. Sevilla: Kronos.

•HUICI, C. (1985): Estructura y Procesos de grupo (2 vol.).Madrid: UNED.

•HUICI, C. (1996): Psicología social de los grupos: desarrollos recientes.
Revista de Psicología Social. 11 (1): 3-18.

•MARÍN, M. Y GARRIDO, MA. (2003): El grupo desde la perspectiva
psicosocial.
Madrid: Pirámide.

•MUNNE F. (1987): Psicología Social. Doyma.

•NÚÑEZ, T. Y LOSCERTALES, F. (1996): El grupo y su eficacia. Técnicas al
servicio
de la dirección y coordinación de grupos. Barcelona: EUB.

•OLIVER C. Y AGULLÓ, E. (1993): Técnicas de reuniones para directivos.
Madrid:
Iberediciones.

•PEIRO,J.M (1984): Psicología de las Organizaciones.(2 Vol.). Madrid: UNED.

•SÁNCHEZ PÉREZ, J (2006): Fundamentos de trabajo en equipo para equipos de
trabajo. Madrid: McGraw-Hill

•SANTOS, G. Y MORENO, M. (2002): Resolución de conflictos y aprendizaje
emocional. Barcelona: Gedisa.

•SELVINI PALAZZOLI, M y otros: (1996): El mago sin magia. Cómo cambiar la
situación paradójica del psicólogo en la escuela. Barcelona: Piados
Ecuador.

•SHAW,M (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.

•SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona:
Herder.

•TRECHERA, J.L. (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de
dinámica de grupos . Bilbao: DDB.




ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS DE GRUPO EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109013S ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS DE GRUPO EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   SOCIAL STRUCTURE AND GROUP PROCESSES IN EDUCATION Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Teodoro Roquette

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos fundamentales en Psicología Social

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura optativa para los licenciados en Psicopedagogía.
Aporta a la licenciatura los saberes teórico-prácticos sobre la
estructura y
dinámica de los grupos, sus procesos de formación y organización,
comunicación,
dirección y técnicas de gestión para el logro de una mayor eficacia
en las
tareas y de un mejor clima en su desarrollo.

Recomendaciones

Es preferible que se curse después de haber adquirido conocimientos
generales de Psicología Social, así se comprenderán más fácilmente
muchas de las
características y de los procesos que se analizan en esta asignatura.
La
adquisición de los conocimientos de esta asignatura son muy
convenientes para
todas las personas que vayan a trabajar en contextos grupales, como
es el caso
de l@s psicopedagog@s.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO:
A. Capacidad de análisis y de síntesis. B.Capacidad de organizar y
planificarE Comunicación oral y escrita en la lengua
nativa .I.Resolución de
problemas J.Toma de decisionesK.Capacidad de crítica y autocrítica
L.Trabajo
en equipo M.Habilidades en las relaciones interpersonales
N.Habilidades para
trabajar en un equipo interdisciplinario S. Capacidad para aplicar la
teoría a
la práctica T.Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental
V.Capacidad de aprender W.Capacidad de adaptación a nuevas
situaciones
Y.Liderazgo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.2.Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios
    que inciden en el proceso socializador y educativo.
    1.3.Conocer y tener una opinión relevante y crítica sobre el
    estado
    actual de desarrollo de los pueblos y las comunidades y valorar
    críticamente las fuentes de crecimiento económico y social
    1.6.Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades
    de
    las personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas*
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.1.Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y
    actividades sociales diversas
    2.4.Saber manejar las principales metodologías de investigación,
    recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
    aplicables al ámbito psicopedagógico.
    2.6.Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el
    desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
    2.14.Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en
    la
    prevención y resolución de conflictos personales, familiares y
    sociales.
    2.18.Disponer de capacidades para actuar en situaciones de
    conflicto
    mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo.
  • Actitudinales:

    3.1.Mantener un sistema de valores personales proclives al
    progreso,
    el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades
    3.2.Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el
    respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad, la
    transparencia y la justicia.
    3.3.Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
    capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
    permanente.
    3.4.Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora
    durante
    el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
    3.5.Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio
    personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la
    capacidad de toma de decisiones.
    3.6.Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de
    la situación.

Objetivos

A lo largo del curso se trabajará para que los alumnos:

1.Comprendan las leyes de desarrollo de los grupos y las teorías
explicativas
sobre las interrelaciones y la dinámica de los grupos.
2.Aprendan a evaluar los grupos.
3.Aprendan a gestionar los conflictos que puedan surgir en los grupos
a
los que
pertenezcan.
4.Conozcan distintas técnicas de grupo aplicables en el ámbito
educativo y
sepan
elegir y poner en práctica la más adecuada para cada situación.
Contenidos

Programa

1. Introducción a la Psicología de Grupos
2. Métodos y técnicas de investigación grupal.
3. Estructura grupal
4. Los grupos en educación
5. Técnicas de gupo
6. Rendimiento grupal
7. Liderazgo y dirección de grupos.
8. La comunicación grupal
9. La gestión de conflictos en el ámbito escolar
10. Las habilidades sociales

7.

Actividades

Se desarrollarán las siguientes actividades prácticas:
1.  Las etapas en la evolución de la vida del grupo.
2.      Sociograma.
3.  Diferentes perspectivas de roles en la educación
4.  Clima social en el aula
5.  Técnicas de grupo para la educación
6.      Rendimiento grupal: Análisis de los roles en la participación
grupal.
7.  Características del liderazgo
8.  Dificultades en la comunicación
9.  La mediación como forma de gestión del conflicto en el ámbito
escolar.
10.     El entrenamiento en habilidades sociales en el ámbito
escolar.

Metodología

La asignatura se impartirá de forma semipresencial.
Dado su contenido y objetivos, son muy importantes las sesiones de
trabajo
en grupo. Por eso, los períodos presenciales los vamos a dedicar
fundamentalmente a este tipo de tareas. Los contenidos teóricos se
ofrecerán on
line sin detrimento de una exposición inicial y la aclaración de
dudas y
realización de comentarios en las tutorías presenciales, tutorías on
line, foros,
etc. En concreto:

1. Los contenidos teóricos se introducirán en las sesiones
presenciales y
se expondrán on-line. Los comentarios y dudas se podrán hacer a
través de las
tutorías virtuales o presenciales.
2. Los ejercicios individuales correspondientes a los créditos
prácticos
se llevarán a cabo a través de la red.
3. Las fases grupales de las prácticas se realizarán en las sesiones
presenciales.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 5  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
* Dominio de vocabulario específico de la materia
* Precisión en el conocimiento y análisis de hechos.
* Integración de conocimientos.
* Interés y respeto por las opiniones de otros.
* Capacidad de análisis.

2. TÉCNICAS:
La evaluación se llevará a cabo a partir de:
2.1. La realización de las prácticas individuales.
2.2. La realización de las prácticas grupales.
2.3. El resultado de una prueba objetiva sobre los contenidos
teóricos.

3. SISTEMA:
Las distintas técnicas empleadas para la evaluación pesarán en la
nota
final según el siguiente criterio:
Las prácticas individuales tendrán un peso máximo de 3,0 puntos.
Las prácticas grupales: 3,0 puntos.
La prueba objetiva: 4,0 puntos.

Recursos Bibliográficos

•AYESTARÁN, S. (1996): El grupo como construcción social. Barcelona:
Plural
Ediciones.

•CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada:
Universidad de
Granada.

•CABALLO, V. (1991): Manual de técnicas de terapia y modificación de
conducta.
Madrid: Siglo XXI.

•CLEMENTE , R.A. y HERNÁNDEZ, C. (1996):Contextos de desarrollo
psicológico y
educación. Granada: Aljibe.

•FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación.
Barcelona:
CEAC.

•GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M.(1993): Grupos en las
organizaciones. Salamanca: Eudema.

•GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M. (1999): Introducción a
la
psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.

•GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M. y otros (1999):
Prácticas de
Psicología de los grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide.

•GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M. (2004): Técnicas
grupales en
contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.

•GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación.
Madrid:
Síntesis.

•GUIL, A. (1992): La interacción social en educación. Sevilla:
Kronos.

•GUIL, R. (1999): Psicología social de la educación. Sevilla: Kronos.

•HUICI, C. (1985): Estructura y Procesos de grupo (2 vol.).Madrid:
UNED.

•HUICI, C. (1996): Psicología social de los grupos: desarrollos
recientes.
Revista de Psicología Social. 11 (1): 3-18.

•MARÍN, M. Y GARRIDO, MA. (2003): El grupo desde la perspectiva
psicosocial.
Madrid: Pirámide.

•MUNNE F. (1987): Psicología Social. Doyma.

•NÚÑEZ, T. Y LOSCERTALES, F. (1996): El grupo y su eficacia. Técnicas
al
servicio
de la dirección y coordinación de grupos. Barcelona: EUB.

•OLIVER C. Y AGULLÓ, E. (1993): Técnicas de reuniones para
directivos.
Madrid:
Iberediciones.

•PEIRO,J.M (1984): Psicología de las Organizaciones.(2 Vol.). Madrid:
UNED.

•SÁNCHEZ PÉREZ, J (2006): Fundamentos de trabajo en equipo para
equipos de
trabajo. Madrid: McGraw-Hill

•SANTOS, G. Y MORENO, M. (2002): Resolución de conflictos y
aprendizaje
emocional. Barcelona: Gedisa.

•SELVINI PALAZZOLI, M y otros: (1996): El mago sin magia. Cómo
cambiar la
situación paradójica del psicólogo en la escuela. Barcelona: Piados
Ecuador.

•SHAW,M (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.

•SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales.
Barcelona:
Herder.

•TRECHERA, J.L. (2003): Trabajar en equipo: talento y talante.
Técnicas de
dinámica de grupos . Bilbao: DDB.




EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109028P EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   INTELLIGENCE ASSESSMENT AND COGNITIVE PROCESSES IN CHILDHOOD AND ADOLESCENCE Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Daniel González Manjón

Situación

Prerrequisitos

NOTA MUY IMPORTANTE: Al dejar de impartirse la asignatura dispone de 4
convocatorias de examen.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las
convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).




EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109028S EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   INTELLIGENCE ASSESSMENT AND COGNITIVE PROCESSES IN CHILDHOOD AND ADOLESCENCE Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

DANIEL GONZÁLEZ MANJÓN

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado las asignaturas Procesos Psicológicos
Básicos y Psicología de la Personalidad.

Contexto dentro de la titulación

Complemento de formación que profundiza en aspectos específicos de la
evaluación psicopedagógica, así como en los aspectos aplicados de las
materias sobre procesos psicológicos básicos y modelos en psicología.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
-  Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
-  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes fuentes
-  Resolución de problemas
-  Capacidad de crítica y autocrítica
-  Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
-  Compromiso ético
-  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
-  Habilidades de investigación
-  Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma
-  Inquietud por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.4. Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y
    aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
    1.5. Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y
    afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
    1.6. Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de
    las personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas.
    1.7. Identificar situaciones que requieran ser derivadas a servicios
    especializados.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.2. Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el
    conocimiento
    de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar  las
    intervenciones psicopedagógicas oportunas.
    2.5. Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
    investigación
    en la práctica.
    2.8. Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos
    educativos de sus hijos e hijas
    
  • Actitudinales:

    3.2. Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el
    respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad, la
    transparencia y la justicia.
    3.3. Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
    capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
    permanente.
    3.5. Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio
    personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la
    capacidad de toma de decisiones.
    3.10. Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un
    elemento de enriquecimiento humano
    

Objetivos

1.  Conocer, analizar y valorar con sentido crítico los principales
modelos y teorías psicológicas acerca de la inteligencia, así como sus
implicaciones respecto a la evaluación psicológica y psicopedagógica (1.4,
1.5, 2.2, 2.5, 3.5, 3.10).
2.  Analizar y describir diversas estrategias e instrumentos de
evaluación de la inteligencia y los procesos cognitivos en la infancia y
la adolescencia, valorando su utilidad y limitaciones en el proceso de
intervención psicopedagógica (1.4, 1.5, 2.2, 2.5, 3.3, 3.5, 3.10).
3.  Interpretar datos sobre inteligencia y procesos cognitivos
obtenidos con diversos instrumentos de evaluación, deduciendo a partir de
ellos medidas para el tratamiento educativo de los individuos evaluados
(1.5, 1.6, 1.7, 2.2, 2.8).
4.  Describir y analizar las estrategias e instrumentos más
representativos de evaluación del potencial de aprendizaje, valorando sus
aportaciones y limitaciones en el proceso de intervención psicopedagógica
(1.4, 1.5, 1.6, 2.2, 2.5, 2.8, 3.10).
5.  Valorar la importancia de mantener una actitud ética y de respeto
a las personas y a su derecho a la privacidad en el proceso de evaluación
psicopedagógica y en la comunicación de sus resultados (3.2, 3.3, 3.5,
3.10).

Programa

Bloque I: La evaluación de la inteligencia desde la perspectiva de las
aptitudes.
Tema 1: Teorías de la inteligencia (I): Modelos factorialistas. Supuestos
básicos, teorías, aportaciones y limitaciones.
Tema 2: La evaluación de la inteligencia desde la perspectiva clásica de
las aptitudes: Principios, procedimientos, instrumentos más
representativos en el ámbito de la infancia y la adolescencia, perspectiva
crítica.
Tema 3: Evaluación de la inteligencia mediante las escalas de Wechsler
(WPPSI, WISC-R). Evaluación de la inteligencia mediante las escalas
McCarthy. Otros test de aptitudes de uso habitual en la infancia y
adolescencia.
Bloque II: La evaluación de la inteligencia desde la perspectiva de los
procesos cognitivos.
Tema 4: Inteligencia y procesamiento de la información. Supuestos básicos,
teorías y modelos cognitivos.
Tema 5: La evaluación de la inteligencia desde la perspectiva de los
procesos cognitivos. Principios, procedimientos, instrumentos más
representativos en el ámbito de la infancia y la adolescencia, perspectiva
crítica.
Tema 6: Evaluación de procesos mediante el Cognitive Assessment System de
Naglieri y Das. Evaluación de procesos mediante las escalas K-ABC.
Evaluación mediante otros instrumentos de evaluación de los procesos
cognitivos.
Bloque III: Evaluación dinámica del potencial de aprendizaje.
Tema 7: La perspectiva interaccionista y socio-cultural sobre la
inteligencia humana. Supuestos básicos, teorías y modelos.
Tema 8: Principales modelos de evaluación del potencial de aprendizaje.
Algunos instrumentos representativos. Estrategias de evaluación informal
del potencial de aprendizaje. Perspectiva crítica.
Tema 9: Evaluación mediante el LPAD. de R. Feuerstein. EPA- Evaluación del
Potencial de Aprendizaje. Estrategias de evaluación informal del potencial
de aprendizaje

Actividades

Asistencia a clases teóricas y prácticas presenciales.
Cuestionarios de autoevaluación de contenidos básicos.
Análisis de instrumentos de evaluación.
Ejercicios prácticos sobre instrumentos de evaluación de la inteligencia.
Análisis y resolución de casos prácticos.
Elaboración de trabajos escritos.

Metodología

El enfoque metodológico de la asignatura es esencialmente activo y
práctico, e implica tanto trabajo individual como de grupo. De hecho, el
estudio de los contenidos teóricos se orientará, básicamente, a facilitar
al alumnado el análisis y resolución de casos, de un lado, y el desarrollo
de estrategias de valuación psicopedagógica contextualizadas, de otro.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 4.5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4.5  
    • Individules: 9  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4.5  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 27,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Resolución
de casos.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación de la asignatura será continuo, reservándose la
opción de examen final sólo para aquellos alumnos y alumnas que no hayan
entregado al menos el 75% de las actividades y tareas propuestas y
superado los criterios de evaluación siguientes.

Criterios de evaluación

La asignatura se considerará superada cuando el alumno o alumna sea capaz
de:

(a)  Exponer de manera crítica y comprensiva las bases teóricas de los
tres
enfoques de la evaluación estudiados en la asignatura.
(b)  Identificar y describir las principales estrategias de evaluación
abordadas en el temario, así como algunos de los instrumentos más
representativos de cada una de ellas.
(c)  Analizar instrumentos de evaluación desconocidos, identificando el
modelo desde el que se han elaborado y las ventajas e inconvenientes de la
estrategia utilizada en ellos.
(d)  Analizar y valorar protocolos de evaluación realizados desde los
diferentes modelos de evaluación estudiados.
(e)  Diseñar la adaptación de tareas curriculares ordinarias para
emplearlas como instrumentos de evaluación del potencial de apendizaje.
(f)  Valorar las aportaciones y limitaciones de los diferentes modelos
de
evaluación estudiados.

Procedimiento de evaluación en examen final

La evaluación final será una prueba compuesta por un ejercicio teórico y
otro
práctico.

El ejercicio teórico incluirá una prueba objetiva de 60 ítems de opción
múltiple (veinte por cada modelo de evaluación estudiado) y 12 cuestiones
de
ensayo, de respuesta breve (cuatro por cada uno de los modelos de
evaluación).
El ejercicio práctico, por su parte, incluirá 12 ítems sobre cuestiones
puntuales (4 por cada modelo de evaluación), un protocolo de evaluación
realizado con instrumentos psicométricos tradicionales, un protocolo
elaborado
con instrumentos de evaluación de procesos cognitivos y un ejercicio
consistente en la adaptación de una tarea curricular convencional para ser
usada como instrumento de evaluación.

Criterios de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá de acuerdo con los
siguientes criterios: teoría 25% y práctica 75% (25% para cada enfoque),
teniendo en cuenta que ambas partes deberán ser superadas
independientemente
la una de la otra (es decir, no se aprobará la asignatura hasta haber
aprobado
tanto la teoría como la práctica).

Recursos Bibliográficos

1.  Buela-Casal, G. y Sierra, J.C.: Manual de evaluación psicológica;
Siglo XXI. Madrid, 1997.
2.  Calero, Mª D.: Modificación de la Inteligencia. Sistemas de
evaluación e intervención; Pirámide. Madrid, 1992.
3.  Fdez. Ballesteros R.: Introducción a la evaluación psicológica,
vol.1 (cap. 11 a 15); Pirámide. Madrid, 1992.
4.  Galve, J. L. y Ayala, C. L.: Evaluación e informe psicopedagógico
(3 volúmenes); CEPE. Madrid, 2001.
5.  Garaigordóbil, M.: Evaluación psicológica: bases teórico-
metodológicas, situación actual y directrices de futuro; Amarú. Salamanca,
1998.
6.  Gª. Vidal, J., Glez. Manjón, D.: Evaluación e informe
psicopedagógico: una perspectiva curricular (2 vol.); EOS. Madrid, 1998-
2001.
7.  Glez. Manjón, D.: Las dificultades de aprendizaje en el aula;
Edebé. Barcelona, 2002.
8.  Kirchner, T., Torres, M. y Forns, M.: Evaluación psicológica:
modelos y técnicas; Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
9.  Sattler J. M.: Evaluación de la Inteligencia Infantil y
Habilidades Especiales; El Manual Moderno. México D.F., 1995.
10.  Silva, F.: Avances en evaluación psicológica; Promolibro.
Valencia, 1998.
11.  Sternberg, R. J. y Grigorenko, E. (): Evaluación dinámica.
Naturaleza y mediación del potencial de aprendizaje. Paidós; Barcelona,
2003.
12.  Wittrock, M.C. y Baker, E. L.: Tests y cognición. Investigación
cognitiva y mejora de las pruebas psicológicas; Paidós. Barcelona, 1998.
13.  Zaldívar, F.: Evaluación psicológica: una aproximación conceptual,
metodológica e instrumental; Némesis. Granada, 2000




FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118009 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Los establecidos con carácter general en el Grado.

 

Recomendaciones

La asignatura se construye a partir de las nociones generales cursadas en las
materias de Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación. Es, a la vez,
complementaria de los contenidos cursados en la materia Dificultades de
aprendizaje y trastornos del desarrollo.

Son también de destacar sus relaciones con las materias Atención a la diversidad
en Educación Infantil y Aspectos didácticos y organizativos de la atención a la
diversidad en educación Infantil.

Dada la naturaleza de algunas de las actividades a realizar, se recomienda al
alumnado actualizar sus habilidades en el manejo de recursos TIC, y en especial
en lo que se refiere a la elaboración de bitácoras personales (blogs).

En cuanto al Grupo C, la asignatura participa en el proyecto de promoción del
multilingüismo, en la modalidad AICLE – Lengua Francesa.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. N
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JOSÉ MANUEL MUÑOZ SÁNCHEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG15 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. GENERAL
CG16 Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual GENERAL
CG18 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes GENERAL
CG8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen GENERAL
CG9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender el concepto de necesidades educativas especiales (IB8, IB9, IB15, IB16, IB17, IB18).
R2 Desarrollar habilidades que capaciten para la colaboración con otros profesionales implicados en la atención a las necesidades educativas (IB8, IB9).
R5 Disponer de herramientas para detectar precozmente trastornos de conducta y psicosis infantiles (IB16, IB17, IB18).
R1 Dominar la terminología adecuada, los conocimientos básicos y los principios psicológicos en el ámbito de los déficits sensoriales, motóricos y psíquicos (IB8, IB9, IB15, IB16, IB17, IB18).
R4 Familiarizarse con el campo de actuación e intervención de la atención temprana (IB15, IB16, IB17, IB18).
R6 Ser capaz de afrontar de manera adecuada los comportamientos desadaptados que se dan en el aula IB9, IB16, IB17, IB18).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
­- Exposiciones teóricas en gran grupo: En ellas
se expondrán y debatirán los contenidos básicos y
fundamentales de cada uno de los temas que
conforman el programa de la asignatura, con el
fin de facilitar el estudio de los mismos y la
elaboración personal del alumnado.
- Visionado y comentario de materiales
audiovisuales relativos a los temas del programa.
- Presentación y debate grupal de los contenidos
abordados en las clases magistrales,
audiovisuales y en las lecturas obligatorias.
­- Al comienzo del período de clases, los alumnos
y alumnas se organizarán en equipos de entre 4 y
5 miembros para realizar un trabajo de
investigación sobre uno de los temas de la
asignatura, que deberán presentar oralmente y
debatir.
- En la medida de lo posible, se realizarán
algunas actividades en formato de panel de
expertos o simposio con profesionales en
ejercicios relacionados con la temática de la
asignatura.
32 CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
02. Prácticas, seminarios y problemas
En grupo reducido, se realizarán las siguientes
prácticas a lo largo del curso (el número de
identificación hace referencia al tema del
programa abordado en la práctica):


1  Análisis de la Guía para el diseño universal
del aprendizaje (CAST 2008)
ACTIVIDAD GRUPAL: Modificación de una tarea de
enseñanza y aprendizaje de acuerdo con estos
principios.
2  Análisis de estrategias para el desarrollo de
habilidades adaptativas en el alumnado con DI.
3  Exploración, representación del espacio y
movilidad en ausencia de visión: la organización
espacial como recurso de acceso al currículo.
4  AFC y modificación de conducta en el aula.
ACTIVIDAD  GRUPAL: OPCIÓN A)Análisis de un caso;
OPCIÓN B)
Programas de desarrollo de la inteligencia
emocional en Infantil
5  Análisis de las estrategias educativas
utilizadas en proyectos educativos (p.e., el
Proyecto Spectrum de inteligencias múltiples).
6  Taller de adaptación de juguetes y materiales
didácticos para alumnado con discapacidad motriz.
7  Enseñanza estructurada en la atención
educativa al alumnado con TEA: La metodología
TEACCH.
ACTIVIDAD GRUPAL: Planificar la organización de
un aula en la que se escolarice un alumno/a con
TEA.


16 CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
10. Actividades formativas no presenciales
­- Estudio individual con autoevaluación: Los
contenidos teóricos de los temas deberán ser
estudiado realizando tras el estudio de cada uno
de ellos un cuestionario on line de
autoevaluación,  sobre los contenidos teóricos
fundamentales del mismo (35 horas).

- Ejercicios de prácticas: A lo largo del
semestre, cada alumno y alumna deberá realizar
actividades breves referidas a los contenidos
abordados en las clases prácticas de los temas 2,
3, 5 y 6 (10 horas).

- Lecturas obligatorias: A lo largo del semestre,
cada alumno y alumna deberá realizar al menos
cuatro lecturas obligatorias, presentando un
informe de las mismas que incluirá el resumen de
los contenidos desarrollados en el texto y un
comentario crítico sobre el mismo (10 horas). Los
textos de lectura obligatorios serán los
siguientes:
ARNAIZ, P. (2004): La educación inclusiva.
Dilemas y desafíos. Educación, desarrollo y
diversidad, 7 (2).
BADÍA, M. (2007): Tendencias actuales de
investigación ante el nuevo concepto de parálisis
cerebral. Siglo Cero, Revista española sobre
discapacidad intelectual, 38 (3), Nº 223.
MARTÍNEZ, R. Y AUGUSTO, J. M. (2002): La lectura
en los niños sordos. El papel de la codificación
fonológica. Anales de Psicología, 18 (1).
GONZÁLEZ MANJÓN, D. (2006): Procesos de
aprendizaje y estrategias de atención a la
diversidad. I Jornadas andaluzas sobre
experiencias de atención a la diversidad en
educación secundaria. Universidad de Granada y
Down Andalucía.
RENZULLI, J. S. (2010): El rol del profesor en el
desarrollo del talento. REIFOP, 13 (1).
PEYRÓ, S. Y RODRÍGUEZ, V. (2007): El autismo en
el siglo XXI. Recomendaciones educativas basadas
en la evidencia. Siglo Cero, Revista española
sobre discapacidad intelectual, 38 (2), Nº 222.
NOTA: En el grupo C, el alumnado que lo desee
podrá sustituir hasta dos de estos textos por
otros equivalentes en lengua francesa.

- En equipos de entre 4 y 5 miembros, elaboración
de tres actividades prácticas en equipo,
relativas a los contenidos abordados en las
clases prácticas de los temas 1, 4 y 7 (10
horas).

- En equipos de entre 4 y 5 miembros, elaboración
de un trabajo de investigación sobre uno de los
temas de la asignatura: En la primera semana, los
equipos se distribuirán los temas 2 a 7, ambos
inclusive, con el fin de elaborar a lo largo del
semestre un trabajo de investigación sobre el
tema asignado, que deberá concretarse en la
elaboración de una Guía de Atención Educativa
para ese tipo de alumnado, dirigida a familias y
profesorado. Cada equipo deberá realizar
posteriormente una presentación pública de su
trabajo a través de una exposición oral y de la
elaboración de un póster (20 horas).
85 CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas para la orientación y
seguimiento de los trabajos de equipo.
2 Reducido CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
12. Actividades de evaluación
- Cuestionarios de autoevaluación.
- Examen.
12 CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18
13. Otras actividades
Participación en actividades formativas
complementarias organizadas desde la Coordinación
del Grado, la Facultad de CC. de la Educación u
otras instancias universitarias, como el Programa
de Apoyo al Aprendizaje, gestionado desde el
Servicio de Atención Psicológica, etc.
3 CB1 CB2 CB4 CG15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para valorar la adquisición de las competencias de la materia y los logros
referidos a los resultados de aprendizaje previstos en la misma, se tendrá en
cuenta si el alumno o alumna.

1.  Comprende y utiliza la terminología adecuada en relación a las principales
necesidades educativas especiales en la etapa infantil (RA1).
2.  Identifica y describe las características propias del desarrollo
psicoevolutivo en el alumnado con alteraciones del desarrollo, trastornos
afectivos y del comportamiento y altas capacidades (RA1, RA3, RA5).
3.  Identifica los principios del funcionamiento psicológico en estos diferentes
grupos de escolares y los aplica en su análisis de casos reales (RA1, RA3, RA5).
4.  Comprende el carácter interactivo de las necesidades educativas especiales y
lo utiliza en su análisis de situaciones reales (RA1, RA3, RA4).
5.  Aplica su conocimiento sobre psicología del alumnado con necesidades
especiales al diseño didáctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
educación infantil (RA1, RA2, RA3, RA5, RA6).
6.  Muestra en el contexto de la asignatura las habilidades necesarias para la
colaboración con otros profesionales (RA2).
7.  Describe el campo de actuación de la atención temprana en relación al
alumnado con necesidades especiales y relaciona sus principales estrategias con
los principios del desarrollo evolutivo general y específico de este alumnado
(R1, RA3, R4, RA5).
8.  Enumera los criterios básicos para detectar precozmente las diferentes
condiciones asociadas a necesidades educativas especiales en la escuela infantil
(RA1, RA5).
9.  Realiza de forma adecuada la identificación de comportamientos desadaptados
en el aula (RA3, RA5, RA6).
10.  Identifica, valora con sentido crítico y aplica de forma adecuada  técnicas
básicas de tratamiento educativo de los comportamientos desadaptados que se dan
en el aula (RA2, R5, RA6).

Las conductas contrarias a la ética y la convivencia en el contexto de la
asignatura podrán suponer la no superación de la asignatura en los términos
establecidos por la normativa vigente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El sistema de evaluación de la asignatura comporta tanto una evaluación continua del proceso de aprendizaje seguido, como una evaluación final del rendimiento alcanzado por el alumnado. La evaluación continua de la asignatura tiene un carácter esencialmente “formativo”, en la medida en que su finalidad es sistematizar el feed-back entre actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas y resultados de las mismas, como medio para el reajuste de las actividades docentes y del trabajo del alumno. La observación de la participación del alumnado en las clases teóricas y prácticas, la observación del trabajo en grupo, el análisis de los productos elaborados (comentarios de textos, resolución de casos, etc.) y la autoevaluación serán los procedimientos utilizados para ello. Las actividades de evaluación continua pretenden, al mismo tiempo, motivar el trabajo regular y sistemático del alumnado en su proceso de aprendizaje, ya que de su realización y valoración dependerá en gran parte la calificación final. En este sentido, debe entenderse que: (a) La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria: la inasistencia a un 20% de las mismas impedirá la aprobación de la asignatura en convocatoria ordinaria. En la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho, el alumno o alumna deberá seguir un plan de trabajo específico. (b) La no presentación de los trabajos solicitados, en tiempo y forma, y no satisfacer los requisitos de participación señalados en este programa también impedirán la aprobación de la asignatura. Cumplidas ambas condiciones, los créditos prácticos de la asignatura podrán superarse a través de las actividades de evaluación continua individuales y de grupo, debiendo realizar un ejercicio específico en la prueba final sobre los mismos aquellos alumnos y alumnas que no las hayan superado. En cuanto a los créditos teóricos, además de las actividades de evaluación continua expuestas, todos los alumnos y alumnas deberán realizar obligatoriamente una prueba final de carácter global, que habrá de superarse para obtener una calificación positiva en la asignatura. Atendiendo a lo establecido reglamentariamente, no habrá exámenes parciales previos de carácter eliminatorio. - Cuestionarios de autoevaluación. - Observación de la participación del alumnado en las actividades formativas del programa. - Análisis de los productos elaborados en las diferentes actividades formativas individuales y de grupo: comentarios de textos, resolución de casos, etc. - Prueba final de carácter global.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura será imprescindible realizar y superar de forma
independiente cada una de las siguientes partes. Una vez superadas todas ellas,
la calificación final se obtendrá aplicando los siguientes porcentajes:

Parte Teórica (60%):
­  Autoevaluación continua  10%
­  Lecturas obligatorias     10%
­  Examen final               40%

Parte Práctica (40%):
­  Prácticas Individuales   10%
­  Prácticas Grupales        10%
­  Monografía                 20%

Estos criterios de calificación deben entenderse referidos a la primera
convocatoria. En caso de no superarla, el alumno o alumna que haya cumplido con
todos los requisitos de participación mantendrá la calificación de los trabajos
prácticos el tiempo que, con carácter general, estipule el Departamento de
Psicología para el conjunto de las materias impartidas por el mismo, debiendo
completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final.

En caso de no superar la materia de acuerdo con estos criterios de calificación y
sistema de evaluación, el alumno o alumna podrá optar a las convocatorias
extraordinarias establecidas en nuestra normativa general, siguiendo para ello el
plan de recuperación que se le indicará por parte del equipo docente en función
de sus resultados.

En cualquier caso, los aspectos no superados mediante la evaluación continua
deberán recuperarse mediante la realización de actividades prácticas equivalentes
a las no superadas, que se calificarán de acuerdo con el peso proporcional
indicado para la primera convocatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1  Introducción: Factores psicológicos de diversidad en el aprendizaje. Funcionamiento y discapacidad. NEE. NEAE.
        
CB1 CB2 CB4 CG15 R3 R2 R1 R4
            2  Discapacidad intelectual: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas,
estrategias de intervención educativa.

        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            3  Discapacidades sensoriales: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades
educativas, estrategias de intervención educativa.
        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            4  Trastornos afectivos y del comportamiento: concepto, clasificación, necesidades educativas, estrategias de
intervención educativa.


        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            5  Altas capacidades: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas,
estrategias de intervención educativa.

        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            6  Discapacidad motriz: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas,
estrategias de intervención educativa.

        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6
            7  Trastornos del espectro autista: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades
educativas, estrategias de intervención educativa.


        
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 R3 R2 R5 R1 R4 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Arco, J. L. y Fernández, A.: Necesidades educativas especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGraw-Hill.

Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y educación, volumen 3: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2ª ed.). Madrid: Alianza.

Sánchez, P. y Padilla, D. (eds.): Necesidades educativas especiales. Fundamentos psicológicos. Granada: GEU.

VV.AA.: Atención a la diversidad. Materiales para la formación del profesorado. Cieza (Murcia): Consejería de Educación de la Región de Murcia.

 

 

Bibliografía Específica

Ainscow, M.: Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

Arnaiz, P.: Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

González Manjón, D.: Las dificultades de aprendizaje en el aula. Barcelona: Edebé.

Miras, M. y Onrubia, J.: Factores psicológicos implicados en el aprendizaje escolar. Barcelona: UOC.

Stainback, S. y Stainback, W.: Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

VV.AA: Manual de prestaciones, recursos y servicios para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

García, J. M. y otros: Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid: CEPE.

Novell, R. y otros: Salud mental y alteraciones de la conducta en personas con discapacidad intelectual. Guía para técnicos y cuidadores. Madrid: FEAPS.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad intelectual. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad síndrome de Down. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Verdugo, M. A.: Retraso mental. Madrid: Anaya.

Verdugo, M. A.: Programa de habilidades de la vida diaria. Salamanca: Amarú.

Bueno, M. y otros: Niños y niñas con ceguera. Málaga: Aljibe.

CREENA.: Alumnado con grave discapacidad auditiva en educación infantil y primaria. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Silvestre, N. y otros: Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson.

Torres, S. y otros: Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad auditiva. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Bueno, M. y otros: Niños y niñas con baja visión. Málaga: Aljibe.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad visual. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Alcántara, J. A.: Cómo educar la autoestima. Barcelona: CEAC.

Goñi, M. J. y otros: Apoyo conductual positivo. Madrid: FEAPS.

Ibarrola, B. y Delfo, E.: Sentir y pensar. Programa de inteligencia emocional para niños de 3 a 5 años. Madrid: SM.

Labrador, F. J. y otros: Manual de técnica de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

López, F. y otros: Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Maciá Antón, D.: Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Madrid: Pirámide.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad trastornos graves de conducta. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Alonso, J. A.; Renzulli, J. S. y Benito, Y.: Manual internacional de superdotados; Madrid: EOS.

Artiles, C. y otros: Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención educativa. Guía para profesionales. Canarias: Consejería de Educación.

Martín, J. y González, T. (coord.): Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: CIDE.

Prieto, M. D. y Ballester, P.: Las inteligencias múltiples. Diferentes formas de enseñar y de aprender. Madrid: Pirámide.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo por presentar altas capacidades intelectuales. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

CREENA: NEE. Alumnado con discapacidad motórica. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Gaitán, R. y otros: ¿Jugamos? Manual de adaptación de juguetes para niños con discapacidad. Madrid: IMSERSO.

Jiménez, M. A.: Espina bífida. Aspectos psicológicos. Madrid: IMSERSO.

Puyuelo. M. y Arriba, J. A.: Parálisis cerebral infantil. Málaga: Aljibe.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de movilidad reducida. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Alonso, J. R.: Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca: Amarú.

VV.AA: Los trastornos generales del desarrollo. Una aproximación desde la práctica (vols. 1, 2 y 3). Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad trastornos generales del desarrollo. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Wing, L.: La educación del niño autista. Barcelona: Paidós.

 

 

 

 





GESTION DEL CONFLICTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404014 GESTION DEL CONFLICTO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Actitud de aprendizaje, interés por interactuar desde distintas perspectivas en
la materia.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable la asistencia a clase.
Aquellos que no puedan asistir a clase,deben tener en cuenta las normas de la
asignatura para estos casos, es cecir, NO SEGUIR LA EVALUACION CONTINUA DE LA
ASIGNATURA.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PALOMA GIL-OLARTE MARQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Carlos Guillen Gestoso S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
C11 Capacidad de trabajo en un contexto internacional GENERAL
C15 Compromiso deontológico GENERAL
C17 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R16 Conocer las directrices básicas y generales para gestionar el cambio en las organizaciones.
R 11 Conocer métodos y técnicas para evaluar el rendimiento de los trabajadores.
R4 Saber poner en práctica una comunicación eficaz.
R 4 Saber poner en práctica una comunicación eficaz.
R8 Tener claros los conceptos esenciales relacionados con la gestión por competencias

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas sobre los 16 temas de la
asignatura.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Discusión de casos en grupos pequeños.
Puesta en común de las conclusiones de los grupos
pequeños.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales sobre artículos científicos.
Trabajos en pequeños grupos.
90 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y en pequeños grupos
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Desarrollo de pruebas objetivas.
Desarrollo de análisis de supuestos prácticos.
Comentarios de artículos científicos.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Importante seguir las indicaciones de las actuaciones que se desarrollan en clase
para una evaluación continuada a través de diversos indicadores de actividad que
correlacionan con las competencias de base establecidas para esta materia.
Aquellos alumnos que no deseen seguir la evaluación continua, deberán informar al
profesor al principio de curso y para que se le asignen los trabajos pertinentes
a desarrollar durante el curso.

Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:

1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
individual
2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
calificación individual
3.- Asistencia Actividades Formativas

Todas estas actividades supondrán el 40% de la nota final.

4.- Examen Final en la convocatoria oficial, esta supondrá el 55% de la nota,
siempre que al mínimo se obtenga la puntuación de cinco.

Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final sera el 45% de
actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.

Aquellos que NO SIGAN ESTAS ACTIVIDADES DE LA EVALUACIÓN CONTINUA, deberán
realizar las actividades de la EVALUACIÓN NO CONTINUA.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-- Realización de tres prácticas grupales en clase -- Tres evaluaciones del contenido -- Exposición en clase de un trabajo en grupo (solo cuatro personas) Examen de pruebas objetivas durante el transcurso de la materia y al final.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:

1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
individual
2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
calificación individual
3.- Asitencia Actividades Formativas

Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en este examen
se alcance la nota de cinco.

4.- Examen Final en la convocatoria oficial, esta supondrá el 60% de la nota.

Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final sera el 40% de
actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El conflicto: Bases Teóricas y Conceptuales
2. El conflicto: Estructura y Tipología
3. La Negociación: Conceptualización y Teorías
4. La Negociación: Fases y Tipología
5. Estilos y Planificación de la Negociación
6. Estrategias y Técnicas de Negociación
7. Habilidades y Competencias del Negociador
8. Habilidades Sociales: Su importancia en la Gestión del Conflicto
9.La Mediación: Concepto y Modelos
10.La Intervención Mediadora
11.El Mediador
12.Técnicas de Mediación

        
R4 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Mediación. Raul De Diego y Carlos Guillén. Tercera Edición.Ed. Pirámide. 2010.

 





GESTIÓN DEL CONFLICTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407014 GESTIÓN DEL CONFLICTO Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Actitud de aprendizaje, interés por interactuar desde distintas perspectivas en
las materias de negociación y mediación.





 

Recomendaciones

Es muy recomendable la asistencia a clase.
Aquellos que no puedan asistir a clase,deben tener en cuenta las normas de la
asignatura para estos casos, es decir, NO SEGUIR LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LA
ASIGNATURA E INDICARLO AL INICIO DEL CURSO AL PROFESOR RESPONSABLE PARA QUE
ESTABLEZCA LOS TRABAJOS COMPLEMENTARIOS A REALIZAR.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jorge Luis Gómez Vallecillo N
CARLOS LUIS GUILLEN GESTOSO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
C11 Capacidad de trabajo en un contexto internacional GENERAL
C15 Compromiso deontológico GENERAL
C17 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R16 Conocer las directrices básicas y generales para gestionar el cambio en las organizaciones.
R11 Conocer métodos y técnicas para evaluar el rendimiento de los trabajadores.
R4 Saber poner en práctica una comunicación eficaz.
R4 Saber poner en práctica una comunicación eficaz.
R 8 Tener claros los conceptos esenciales relacionados con la gestión por competencias

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas sobre los 16 temas de la
asignatura.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Discusión de casos en grupos pequeños.
Puesta en común de las conclusiones de los grupos
pequeños.

16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales sobre artículos científicos.
Trabajos en pequeños grupos.
90 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales y en pequeños grupos
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Desarrollo de pruebas objetivas.
Desarrollo de análisis de supuestos prácticos.
Comentarios de artículos científicos.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Importante seguir las indicaciones de las actuaciones que se desarrollan en clase
para una evaluación continuada a través de diversos indicadores de actividad que
correlacionan con las competencias de base establecidas para esta materia.
Aquellos alumnos que no deseen seguir la evaluación continua, deberán informar al
profesor al principio de curso y para que se le asignen los trabajos pertinentes
a desarrollar durante el curso.

Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:

1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
individual
2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
calificación individual
3.- Asistencia Actividades Formativas

Todas estas actividades supondrán el 40% de la nota final.

4.- Examen Final en la convocatoria oficial de Febrero, esta supondrá el 60% de
la nota, siempre que al mínimo se obtenga la puntuación de cinco.

Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final será el 40% de
actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.

Aquellos que NO SIGAN ESTAS ACTIVIDADES DE LA EVALUACIÓN CONTINUA, deberán
realizar las actividades de la EVALUACIÓN NO CONTINUA.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-- Realización de prácticas en clase. -- Tres evaluaciones del contenido -- Exposición en clase de un trabajo en grupo (solo cuatro personas) Examen de pruebas objetivas durante el transcurso de la materia y al final.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:

1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
individual
2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
calificación individual

3.- Asitencia Actividades Formativas

Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en el examen se
alcance al menos una puntuación de cinco.


4.- Examen Final en la convocatoria oficial de Febrero, esta supondrá el 60% de
la nota. Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible
para poder optar a la nota final, que se complementara con el examen final
oficial de Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final sera el
40% de actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El conflicto: Bases Teóricas y Conceptuales
2. El conflicto: Estructura y Tipología
3. La Negociación: Conceptualización y Teorías
4. La Negociación: Fases y Tipología
5. Estilos y Planificación de la Negociación
6. Estrategias y Técnicas de Negociación
7. Habilidades y Competencias del Negociador
8. Habilidades Sociales: Su importancia en la Gestión del Conflicto
9.La Mediación: Concepto y Modelos
10.La Intervención Mediadora
11.El Mediador
12.Técnicas de Mediación

        
C1 C11 C15 C21 C3 C36 C58 C6 C7 C8 R16 R11 R4 R4 R 8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manual: Mediación. Ed. Pirámide. Edicion 2011. Raul De Diego y Carlos Guillén

 

Bibliografía Específica

Estrategias Negociación. IFI. 2009

 





HABILIDADES COMUNICATIVAS, EMOCIONALES Y DE NEGOCIACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307039 HABILIDADES COMUNICATIVAS, EMOCIONALES Y DE NEGOCIACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel Competencial del idioma: C1 español.
Carácter presencial de la asignatura.
Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales
o grupales

 

Recomendaciones

Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SERAFIN JESUS CRUCES MONTES S
VIOLETA LUQUE RIBELLES N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios ESPECÍFICA
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar y sintetizar contenidos relativos a los procesos comunicativos y emocionales
R7 Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional
R4 Conocer los nuevos paradigmas y procesos estratégicos en relación a los procesos de negociación, habilidades sociales y emocionales en el ámbito del Marketing y de la Investigación de Mercados.
R5 Desarrollar, desde el ámbito de la comunicación y el estudio de la inteligencia emocional, habilidades sociales, interpersonales y de negociación.
R6 Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico
R2 Identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en el ámbito del Marketing e investigación de mercados.
R3 Identificar y gestionar conflictos potenciales a nivel organizacional.
R8 Recabar y elaborar información en el ámbito de estudio de emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico y ético

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Teóricas de exposición verbal
de los
contenidos sobre la materia.

32 CT16 CT3 CT4 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aula y talleres
con
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas.
Aprendizaje Cooperativo.

16 CT12 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
audiovisual para ser presentada en gran grupo.
92 Reducido CT12 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva
tipo Test de
Elección Múltiple.
Exposición en público de un trabajo propuesto y/o
material audiovisial.

10 Mediano CE14 CT12 CT16 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquello estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado
ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de exámen,
bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos (por no
haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas
propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y realizar de
forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el
profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (60%).
2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).
3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (15%).
4. Asistencia y Participación Activa (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1.- Habilidades Comunicativas y Sociales
        
CE14 CT12 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 R1 R2 R3
            Bloque 2.- Habilidades Emocionales. Inteligencia Emocional.
        
CE14 CT12 CT16 CT18 CT21 CT4 CT5 CT7 R1 R7 R2 R8
            Bloque 3.- Habilidades de Negociación y Resolución de Conflictos
        
CE14 CT12 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 R7 R5 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAR-ON R. y PARKER J. D. A. (Eds.) (2000). The handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey-Bass.

BAR-ON, R., MAREE, J. G., ELIAS, M. J. (Eds.), (2006). Educating people to be emotionally intelligent. Johannesburg, SA: Heinemann Educational Publishers.

BALLENATO, G. (2013). Comunicación Eficaz. Teoría y Práctica de la Comunicación Humana. Madrid. Pirámide.

BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.

BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.

CARUSO, D. y SALOVEY, P. (2005). El Directivo Emocionalmente Inteligente. Madrid. Algaba.

CIARROCHI, C., FORGAS, J. P. & MAYER J. D. (Eds.) (2001). Emotional intelligence in everyday life: a scientific inquiry. Philadelphia, PA: Psychology Press.

CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.

CRUCES, S.J., MEDINA, S., GÓMEZ, T., y LEÓN, J.M. (1998): El mensaje publicitario. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 423-432.

CRUCES, S.J., MEDINA, F.J. y LUQUE, P. (2005). Gestión del Conflicto. En MUNDUATE, L. Y MEDINA, F.J. Gestión del Conflicto, Negociación y Mediación. Madrid. Pirámide.

DE DIEGO, R. y GUILLEN, C. (2006). Mediación: Proceso, Tácticas y Técnicas. Madrid. Pirámide.

DE MANUEL, F. Y MARTÍNEZ-VILANOVA, R. (2007). Habilidades de Comunicación para Directivos. Madrid. ESIC.

DE MANUEL, F. Y MARTÍNEZ-VILANOVA, R. (2001). Técnicas de Negociación. Un método práctico. Madrid. ESIC.

GARCIA, J.M. (2012). Hablar Bien en Público. Técnicas de Comunicación Oral y Preparación de Discursos y Presentaciones. Barcelona. Profit.

GIL, F. y ALCOVER, C. Mª. (Coords.) (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.

GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide

GIL, F. y GARCÍA, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos.

GUIL, R. y MESTRE, J. M.   (2008). Inteligencia emocional. En GUIL, R.  Psicología social para psicopedagogos (177-228). Sevilla: Fénix Editora.

GUIL, R. y MESTRE, J.M. (2012). La regulación de las emociones. Una vía a la adaptación personal y social. Madrid. Pirámide

GUILLEN, C., RAMOS, E. y MENA, J. (2003). Estrategias de negociación para las relaciones laborales. UCA. Facultad de Ciencias del Trabajo. Instituto Formación Interdisciplinar

HUGHES, M., THOMPSON, H.L. y BRADFORD, J. (2009). Handbook for developing social and emotional intelligence. Best practices, case studies and strategies. San Francisco: Pfeiffer & Company.

LÓPEZ VÁZQUEZ, B. (2007). Publicidad emocional: Estrategias creativas. Madrid. ESIC Editorial.

LOSCERTALES, F. Y NUÑEZ. T. (2005). Apuntes de Psicología Social de la Comunicación. Universidad de Sevilla.

MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.

MARTIN, D. y BOECK, K. (1997). Que es inteligencia emocional. Madrid. Edaf.

MESTRE, J.M. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (Coords.) (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid. Pirámide.

MESTRE, J.M. y GUIL, R. (2012). La Regulación de las Emociones. Madrid. Pirámide

MORAL, F. y IGARTUA, J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga. Aljibe.

MORGADO, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Barcelona.Ariel.

MUNDUATE, L. y MEDINA, F.J. (Coords). Gestión del Conflicto, Negociación y Mediación. Madrid. Pirámide.

PALACIOS, J. (2009). Técnicas Avanzadas de Negociación.  La Coruña. Netliblo.

PEASE, A. y PEASE, B. (2011). El Lenguaje del Cuerpo en el Trabajo. Barcelona. Amat.

PÉRSICO, L. (2003). Inteligencia Emocional. Madrid. Libsa.

PINAZO, S. y BERJANO, E. (2001) Interacción social y Comunicación. Prácticas y ejercicios. Valencia. Tirant lo Blanch. Humanidades Psicología.

QUINTANILLA,  I.  (2002)  Psicología  del  Consumidor.  Madrid: Pearson.

REEVE, J. (1999). Motivación y Emoción. Madrid. McGraw-Hilll Interamericana.

ZUÑIGA, H. (2012). Hablar Bien en Público. Madrid. Planeta.

 

 

Bibliografía Específica

ALONSO, J. (2000). El comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategias de Marketing. Madrid: ESCI (3ª ed.).

ALONSO, L.E. y CONDE, F. (1994). Hª del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.

ALVARO, J.L. (1995). Psicología  Social. Perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI. 

ALVARO,  J.L.,  GARRIDO,  A. y  TORREGROSA,  J.R.  (Coords.) (1996).  Psicología  Social  Aplicada.  Madrid: McGraw-Hill/Interamericana  de  España,  S.A.

ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1998): Consumer Behaviour: a European Perspective. Chichester: Wiley.

ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1999): Cases in Consumer Behaviour. Chichester: Wiley.

ARROYO, L. y MAGALL, Y. (2011). Los cien errores en la comunicación. Madrid. ESIC.

ASSAEL, H. (1998). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Thomson.

BAGOZZI, R. P., GÜRHAN-CANLI, Z. (2002): The Social Psychology of Consumer Behaviour. Buckingham: Open University Press.

BONARDI, C.; GEORGET, P.; ROLAND-LEVY, C.; ROUSSIAU, N. (2003): Psychologie Sociale Appliquée. Paris: In Press Editions.

BUCETA, L. (1992). Fundamentos psicosociales de la información. Barcelona. Centro de Estudios Ramón Areces.

CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.

CLEMENTE, M. (1992) La investigación en publicidad mediante la técnica de análisis de contenido. En Clemente, M (coord.): Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación. Eudema Universidad. Madrid.

CLEMENTE, M. y  SANTALLA, Z. (1991) El documento persuasivo. Análisis de contenido y publicidad. Deusto. Bilbao.

COSTA, J. (1993) Reinventar la publicidad: reflexiones desde las ciencias sociales. Fundesco, Madrid.

CRUCES, S.J., CISNEROS, I.J.F., MUNDUATE, L., GÓMEZ, T. y DORADO, M. (1999): Factores culturales y socioemocionales en los procesos de negociación: la implantación de la mentira española. En PEIRO, J.M. (Dirs.) Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 52 (2,3); pags. 255-268.

CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

CUESTA, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. Madrid. Cátedra.

DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

DUBOIS, B. (1998) Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall.

EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.

FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.

FLEMING, P. (1992). Aprenda a negociar con éxito. Barcelona. Gestión 2000.

FROUFE, M. (1996) "Publicidad subliminal: Mito o realidad?". Revista de Psicología Social Aplicada, Vol. 6.

Gª FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. (1995) Manual de motivación y emoción. Madrid: Ed. Ramón Areces, S.A.

GABARRE, J. (2007) (4ª edición). El rostro y la personalidad: rostro, cerebro y conducta. Barcelona: Flumen.

GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide. 

GOLEMAN, D. (2009). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.

GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.

GRAHAM, J. (2004): Critical Thinking in Consumer Behavior: Cases and Experiential Exercises. New Jersey: Prentice Hall.

HEWSTONE, M.; STROEBE, W. (EDS.) (2001): Introduction to Social Psychology: A European Perspective. Oxford: Blackwell.

HINDLE, T. (1998). La negociación eficaz. Madrid. Grijalbo.

HINDLE, T. (1998). La presentación convincente. Madrid. Grijalbo.

HINDLE, T. (1998). La reunión bien llevada. Madrid. Grijalbo.

HOLZSCHUHER, L.F. (1966) Psicología de la publicidad. Rialp, Madrid.

HSU, T.H.; LEE, M (2003) “The refinement of Measuring Consumer Involvement. An empirical Study”  Competitiveness Review, vol 13, pp. 56-65.

HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.

HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.

HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED

HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.

INFANCIA Y APRENDIZAJE nº 36 (1986) Monográfico "Consumo, Publicidad y Educación". Barcelona: Pablo del Rio.

INFANCIA Y SOCIEDAD nº 27-28 (1994) "La violencia en televisión. Breve revisión de los estudios", pg. 135-146 y "Medios de comunicación y control de la violencia en la infancia", pg. 147-162. 

JANY, J.N. (1994) Investigación integral de mercados: un enfoque operativo. Bogotá: McGraw-Hill.

LATORRE, JM. (1995) Ciencias Psicosociales Aplicadas I y II Madrid: Síntesis, S.A.

LEÓN, J.L. (1996) Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.

LEÓN, J.L. y OLABARRÍA, E. (1991) Conducta del  consumidor  y  marketing.  Bilbao:  Deusto. 

LOUDON, D.L. y DELLA Bitta, A.J. (1995) Comportamiento del consumidor. Mexico: Mc Graw Hill.

MAHONEY, E. (1992) "Mujeres, desarrollo y medios de comunicación". Una valoración para los años 90. Telos, 13, 54-64.

 

MARTÍN, M. (2007). Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid. McGraw-Hill

 

MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.

MASLOW, A.H. (1975) Motivación y personalidad. Sagitario, Barcelona (original, 1954).

MASSÓ,  R.  (1993)  El  éxito  de  la  cultura  light.  Barcelona: Ronsel.

MAYOR, J. y PINILLOS,  J.L. (1990). Motivación y Emoción. Madrid: Alianza Universidad.

McCLELLAND, D.C. (1989) Estudio de la motivación humana. Narcea, Madrid.

McCLELLAND, D.C. y BURNHAM, D.H. (1976) "El poder es el gran motivador". En ANZIZU, J.M. (1980): Motivación. Deusto, Bilbao (pg. 163-174).

MORALES, J. F. (COORD.) (1999): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

MUNDUATE, L. y MARTÍNEZ, J.M. (1994). Conflicto y negociación. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos

MUSITU, G. (1996). Psicología de la Comunicación. Valencia. Nau Libres.

NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.

OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel. 

OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

PALACIOS, J. (2009). Técnicas avanzadas de negociación. Madrid. Netbiblo. (recurso on line)

PALMERO, F.; FERNÁNDEZ-ABASCAL, E.G.; MARTÍNEZ, F. y CHOLIZ, M. (2002) Psicología de la Motivación y La Emoción. Madrid: McGraw Hill.

PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

PEÑA-MARÍN, C. y FRABETTI, C. (1990) La mujer en la Publicidad. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales.

PETTY, R. E., y CACIOPPO, J. T. (1986). Communication and persuasion: Central and peripheral routes to attitude change. New York: Springer-Verlag.

PORTOCARRERO, F. y GIRONELLA (2009). Correos electrónicos eficaces. Madrid. Netbiblo. (recurso online).

QUINTANILLA, I. (1991) Recursos humanos y marketing interno. Madrid: Pirámide.

QUINTANILLA, I. MARTíNEZ, J.A. FONFRIA,J. y DÍAZ, R. (1990)  Publicidad y Psicología del Cosumidor.  Comunicaciones Area 3 del II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, 161-166.  Madrid.

REEVE, J. (1994) Motivación y Emoción. Mc Graw Hill, Madrid.

RODRIGUEZ, M.C., CERVANTES, M. Y GONZÁLEZ, A.M. (2007) Implicación temporal con la denominación de origen en el proceso de decisión de compra de productos agroalimentarios. Revista Europea de de Dirección y Economía de la Empresa, vol 16, nº 3, pp. 149-166.

ROGERS,  L.  (1993) Marketing  en  la  pequeña  y  mediana  empresa.  Madrid:  Pirámide.

ROVIRA, A. (2009). La buena crisis. Madrid. Aguilar.

RUIZ, S., ALONSO, J. (2001): Experiencias y Casos de Comportamiento del Consumidor. Madrid: ESIC.

SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.

SCHIFFMAN, L. G.; KANUK, L. L. (2004): Consumer Behavior. New Jersey: Prentice Hall.

SCHIFFMAN, L.G. y KANUK, L.L. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.

SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.

SOLER, P. (1991) La investigación motivacional en marketing y publicidad. Deusto, Bilbao.

SOLOMON, M.R. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.

TODT, E. (1991) La motivación: problemas, resultados y aplicaciones. Herder, Barcelona.

 

 

Bibliografía Ampliación

BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora. 

BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.

GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.

GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.

MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.

MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

DANN, J. (2002). Aprenda las Claves de la Inteligencia Emocional. Madrid. Planeta.

SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.

SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.

TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.

 

 





HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y RELACIONES ENTRE IGUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118035 HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y RELACIONES ENTRE IGUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Dominio de la lengua española.

- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
ellos queda recogido que no se aceptará el plagio).


- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Activación de los conocimientos construidos en la asignatura de Psicología del
Desarrollo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA SANCHEZ SANDOVAL PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO12 Conocer las bases del desarrollo socioemocional y su importancia para el ajuste personal y socioescolar, así como la contribución de las diferentes habilidades socioemocionales al desarrollo psicológico ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO16 Establecer las relaciones entre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la calidad de las relaciones que se establecen con los iguales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO19 Reflexionar sobre el papel de unas adecuadas relaciones con los iguales en el ajuste socioemocional y la adaptación escolar ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.Valorar la importancia de las habilidades socioemocionales y de interacción social en el desarrollo infantil y la adaptación personal, escolar y social.
R2 2. Comprender el papel de la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales y de interacción social.
R3 3. Conocer las habilidades socioemocionales más relevantes y su papel en las relaciones con los iguales y en el propio bienestar personal y escolar.
R4 4. Adquirir los conocimientos y las estrategias necesarias para evaluar las habilidades socioemocionales y el comportamiento interpersonal.
R5 5. Valorar la importancia de la aceptación social, las relaciones de amistad y la participación en redes sociales para el bienestar personal y escolar.
R6 6. Ser capaz de detectar posibles dificultades en el desarrollo de las relaciones con los iguales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de presentación por parte de la
profesora y de trabajo grupal supervisado para la
resolución de problemas y la realización de las
actividades y tareas relacionadas con la
evaluación de las habilidades socioemocionales y
la relación entre interpersonal.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, observación de casos, análisis de
técnicas de evaluación del desarrollo
socioemocional, lecturas recomendadas. Estudio
autónomo. Elaboración de los informes
correspondientes a los trabajos individuales y de
grupo.
94
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de los contenidos.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.

-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.

- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las
diferentes actividades.

- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.

- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente
repetición/copia de las palabras del autor/a.

- Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

- Grado de participación e implicación en el campus virtual.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, debiendo
completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba
final.

Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
- Realización de pruebas escritas individuales. Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
- Trabajo en grupo e individuales: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de técnicas de evaluación y actividades educativas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la
participación
activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo (30%). En esta
evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la
asignatura.

Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Las habilidades socioemocionales y las relaciones entre iguales como factores fundamentales para el bienestar
personal y social.
        
CEO12 CEO20 R1
            2.  Aprendizaje y desarrollo de las habilidades socioemocionales y comportamientos sociales en la infancia .
        
CEO12 CEO15 CG15 CG2 R3 R4
            3.  La construcción de las habilidades socioemocionales: la vinculación familiar.
        
CEO15 CG15 CG18 CG2 R2
            4.  Maltrato infantil y sus repercusiones en el desarrollo socioemocional.
        
CEO15 CG18 R2
            5.  Relaciones entre iguales en la educación infantil.
        
CEO16 CEO17 CEO19 R4 R5
            6.  Dificultades en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en la educción infantil.
        
CEO20 CG15 CG18 R4 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cantón, J., Cortés, M.R., y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza.

Gallego, J.L. y Fernández, E. (2003). Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones. Psicología de la Educación. Madrid: Narcea.

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. (2008). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

Del Barrio, M. V. (2002). Emociones infantiles. Madrid: Pirámide.

Díez, M. V. (2002). El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.

López, F. (2007). La escuela infantil: Observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó.

 

 

Monjas, M. I.(2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades sociales (PAHS). Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: CEPE.

 

 

Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona: Graó.

 

 

Otros se especificarán en cada tema.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Berk, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice-Hall.

 

Carpena, A. (2003). Educación socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona: Eumo-Octaedro.

 

Craig, G.S. (2001). Desarrollo psicológico. Madrid. Prentice-Hall.

 

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid. Siglo Veintiuno.

 

Vasta, R., Haith, M.M., y Miller, S.A. (1996). Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.

 

 





HABILIDADES Y DESTREZAS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404044 HABILIDADES Y DESTREZAS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Código ético: no se admitirá el plagío en la realización de trabajos individuales
o grupales.

 

Recomendaciones

Debido al marcado carácter práctico de la asignatura, resulta fundamental la
asistencia de manera continuada a las sesiones de trabajo y la participación
activa.
Nivel competencial de idiomas para alumnado visitante: español nivel B1.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SERGIO SANCHEZ SEVILLA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de competencias personales y profesionales adecuadas para afrontar con éxito las demandas del entorno laboral, con especial incidencia en las habilidades sociales como recurso para mantener relaciones sociales satisfactorias.
R2 Habilidades y destrezas para el desempeño profesional a través de diferentes herramientas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: Clases teóricas
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos de la materia. Seminarios. Estudio y
trabajo en grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral. Estudio de casos.
Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
cooperativo.
32 C14 C36 C58 C6 C7 C9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidades organizativas: Clases prácticas
dirigidas a la adquisición de habilidades básicas
y procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio. Simulaciones (role-playing).
Seminarios.  Tallerers. Estudio y trabajo en
grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos. Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
cooperativo.
16 C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
basado en problemas (ABP). Aprendizaje orientado
a proyectos. Aprendizaje cooperativo.
80 C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9
11. Actividades formativas de tutorías
Modalidad Organizativa: Tutorías individuales y
en grupo (presenciales o virtuales).
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Tutorización y evaluación (seguimiento conjunto
profesorado-alumnado).
7 C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen final tipo test de
elección múltiple. Realización de actividades
individuales y en grupo (tareas, role-playing,
exposiciones, etc).
15 C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Nivel de adquisición de competencias personales y profesionales adecuadas para
afrontar con éxito las demandas del entorno laboral, con especial incidencia en
las habilidades sociales como recurso para mantener relaciones sociales
satisfactorias.
Nivel de habilidades y destrezas para el desempeño profesional a través de
diferentes herramientas.

La asistencia a las clases es fundamental en esta asignatura, dado que ni el
aprendizaje consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella.
Muchas de las habilidades objeto de aprendizaje se evalúan a través de
actividades prácticas individuales y grupales llevadas a cabo en el aula. Por
tanto, el no asistir a dichas sesiones presenciales hace muy difícil que el
profesorado pueda llevar a cabo dichas evaluaciones de aprendizajes en el
alumnado.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de actividades prácticas individuales o grupales. Participación activa por parte del alumnado. Observación. Escalas de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9
Realización de examen final Prueba objetiva tipo test de elección múltiple (para aprobar la prueba se requiere acertar el 70% de las preguntas planteadas)
  • Profesor/a
C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9

 

Procedimiento de calificación

La calificación total de la asignatura oscilará entre 0 y 10 puntos. Siendo
necesario alcanzar como mínimo una nota de 5 para superar la asignatura. Con las
siguientes condiciones:

Para calcular la calificación total de la asignatura en la primera convocatoria
del curso (Febrero) se tendrá en cuenta la siguiente ponderación de
calificaciones:

Bloque de evaluación A (50% de la calificación total, es decir, hasta 5 puntos
del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). Desglosado en:
- Trabajo individual: nivel de desempeño en la realización de actividades
individuales (20% de la calificación total, es decir, hasta 2 puntos del total de
10 que se pueden obtener en la asignatura).
- Trabajo en grupo: nivel de desempeño en la realización de actividades grupales
(25% de la calificación total, es decir, hasta 2,5 puntos del total de 10 que se
pueden obtener en la asignatura).
- Información aportada directamente por el alumnado sobre el proceso de
aprendizaje y sus resultados (5% de la calificación total, es decir, hasta 0,5
puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).

Bloque de evaluación B:
- Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).

Tener aprobado cada uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir,
obtener una nota mínima de 5 en cada uno de los bloques) siempre será una
condición indispensable para poder superar la asignatura.

En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria del curso
(Febrero), el procedimiento para calcular la calificación de la asignatura en las
siguientes convocatorias del mismo curso se basará en:

- Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
realizar por el alumnado que no hubiese aprobado el examen ("bloque de evaluación
B") en anteriores convocatorias.
- Realización de actividad práctica (50% de la calificación total, es decir,
hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
realizar por el alumnado que no hubiese superado el "bloque de evaluación A" en
anteriores convocatorias.

También para las siguientes convocatorias del mismo curso, tener aprobado cada
uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir, obtener una nota
mínima de 5 en cada uno de los bloques) siempre será una condición indispensable
para poder superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: Conceptos básicos sobre competencias para el desempeño profesional.
        
C14 C58 R1
            Bloque 2: Autoconcepto y autoestima.
        
C14 C58 C6 R1 R2
            Bloque 3: Autocontrol emocional y afrontamiento del estrés.
        
C12 C14 C58 C6 C7 R1 R2
            Bloque 4: Comunicación social y adquisición de habilidades sociales.
        
C12 C36 C58 C6 C9 R1 R2
            Bloque 5: Presentaciones en público.
        
C12 C36 C58 C6 R1 R2
            Bloque 6: Resolución de problemas y toma de decisiones.
        
C14 C58 C6 C7 C8 C9 R1 R2
            Bloque 7: Habilidades para necesidades profesionales específicas.

        
C14 C58 C6 C8 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Todos los recursos están disponibles en la Biblioteca de la UCA (hacer click en los enlaces):

 

Competencias y habilidades profesionales para universitarios / Carlos J. Van-Der Hofstadt Román, José Ṁ Gómez Gras (directores-coordinadores). Madrid: Díaz de Santos, 2006.

Disponible en la Biblioteca de la UCA

 

Habilidades sociales [Recurso electrónico] / José Javier Rosales Jiménez ... [et al.] ; revisión técnica: M.ª Cristina álvarez Iglesias. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2013.

Disponible en la Biblioteca de la UCA



El libro de las habilidades de comunicación [Recurso electrónico]: cómo mejorar la comunicación personal / Carlos J. Van-Der Hofstadt Román. Madrid: Díaz de Santos, 2003.


Presentaciones en público [Recurso electrónico] / Santiago García-Clairac. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2000.


Técnicas de autocontrol emocional / Martha Davis, Matthew McKay, Elizabeth R. Eshelman. Barcelona: Martínez Roca, 2009


Autoestima, estrés y trabajo / Simon L. Dolan. Madrid: McGraw-Hill, 2004


La toma de decisiones / Varios autores de la Harvard Business Review. Barcelona: Deusto, 2006

Gestión del tiempo: en busca de la eficacia / Guillermo Ballenato Prieto. Madrid: Pirámide, 2007.

 





HABILIDADES Y DESTREZAS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407044 HABILIDADES Y DESTREZAS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Código ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales
o grupales.

 

Recomendaciones

Debido al marcado carácter práctico de la asignatura, resulta fundamental la
asistencia de manera continuada a las sesiones de trabajo y la participación
activa.
Nivel competencial de idiomas para alumnado visitante: español nivel B1.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jorge Luis Gómez Vallecillo N
SERGIO SANCHEZ SEVILLA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de competencias personales y profesionales adecuadas para afrontar con éxito las demandas del entorno laboral, con especial incidencia en las habilidades sociales como recurso para mantener relaciones sociales satisfactorias.
R2 Habilidades y destrezas para el desempeño profesional a través de diferentes herramientas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: Clases teóricas
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos de la materia. Seminarios. Estudio y
trabajo en grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral. Estudio de casos.
Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
cooperativo.
32 C14 C36 C58 C6 C7 C9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidades organizativas: Clases prácticas
dirigidas a la adquisición de habilidades básicas
y procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio. Simulaciones (role-playing).
Seminarios.  Tallerers. Estudio y trabajo en
grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos. Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
cooperativo.
16 C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
basado en problemas (ABP). Aprendizaje orientado
a proyectos. Aprendizaje cooperativo.
80 C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9
11. Actividades formativas de tutorías
Modalidad Organizativa: Tutorías individuales y
en grupo (presenciales o virtuales).
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Tutorización y evaluación (seguimiento conjunto
profesorado-alumnado).
7 C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen final tipo test de
elección múltiple. Realización de actividades
individuales y en grupo (tareas, role-playing,
exposiciones, etc).
15 C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Nivel de adquisición de competencias personales y profesionales adecuadas para
afrontar con éxito las demandas del entorno laboral, con especial incidencia en
las habilidades sociales como recurso para mantener relaciones sociales
satisfactorias.
Nivel de habilidades y destrezas para el desempeño profesional a través de
diferentes herramientas.

La asistencia a las clases es fundamental en esta asignatura, dado que ni el
aprendizaje consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella.
Muchas de las habilidades objeto de aprendizaje se evalúan a través de
actividades prácticas individuales y grupales llevadas a cabo en el aula. Por
tanto, el no asistir a dichas sesiones presenciales hace muy difícil que el
profesorado pueda llevar a cabo dichas evaluaciones de aprendizajes en el
alumnado.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de actividades prácticas individuales o grupales. Participación activa por parte del alumnado. Observación. Escalas de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9
Realización de examen final. Prueba objetiva tipo test de elección múltiple (para aprobar la prueba se requiere acertar el 70% de las preguntas planteadas)
  • Profesor/a
C12 C14 C36 C58 C6 C7 C8 C9

 

Procedimiento de calificación

La calificación total de la asignatura oscilará entre 0 y 10 puntos. Siendo
necesario alcanzar como mínimo una nota de 5 para superar la asignatura. Con las
siguientes condiciones:

Para calcular la calificación total de la asignatura en la primera convocatoria
del curso (Febrero) se tendrá en cuenta la siguiente ponderación de
calificaciones:

Bloque de evaluación A (50% de la calificación total, es decir, hasta 5 puntos
del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). Desglosado en:
- Trabajo individual: nivel de desempeño en la realización de actividades
individuales (20% de la calificación total, es decir, hasta 2 puntos del total de
10 que se pueden obtener en la asignatura).
- Trabajo en grupo: nivel de desempeño en la realización de actividades grupales
(25% de la calificación total, es decir, hasta 2,5 puntos del total de 10 que se
pueden obtener en la asignatura).
- Información aportada directamente por el alumnado sobre el proceso de
aprendizaje y sus resultados (5% de la calificación total, es decir, hasta 0,5
puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).

Bloque de evaluación B:
- Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).

Tener aprobado cada uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir,
obtener una nota mínima de 5 en cada uno de los bloques) siempre será una
condición indispensable para poder superar la asignatura.

En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria del curso
(Febrero), el procedimiento para calcular la calificación de la asignatura en las
siguientes convocatorias del mismo curso se basará en:

- Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
realizar por el alumnado que no hubiese aprobado el examen ("bloque de evaluación
B") en anteriores convocatorias.
- Realización de actividad práctica (50% de la calificación total, es decir,
hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
realizar por el alumnado que no hubiese superado el "bloque de evaluación A" en
anteriores convocatorias.

También para las siguientes convocatorias del mismo curso, tener aprobado cada
uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir, obtener una nota
mínima de 5 en cada uno de los bloques) siempre será una condición indispensable
para poder superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: Conceptos básicos sobre competencias para el desempeño profesional.
        
C14 C58 R1
            Bloque 2: Autoconcepto y autoestima.
        
C14 C58 C6 R1 R2
            Bloque 3: Autocontrol emocional y afrontamiento del estrés.
        
C12 C14 C58 C6 C7 R1 R2
            Bloque 4: Comunicación social y adquisición de habilidades sociales.
        
C12 C36 C58 C6 C9 R1 R2
            Bloque 5: Presentaciones en público.
        
C12 C36 C58 C6 R1 R2
            Bloque 6: Resolución de problemas y toma de decisiones.
        
C12 C58 C6 C7 C8 C9 R1 R2
            Bloque 7: Habilidades para necesidades profesionales específicas.
        
C14 C58 C6 C8 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Todos los recursos están disponibles en la Biblioteca de la UCA (hacer click en los enlaces):

 

Competencias y habilidades profesionales para universitarios / Carlos J. Van-Der Hofstadt Román, José Ṁ Gómez Gras (directores-coordinadores). Madrid: Díaz de Santos, 2006.

Disponible en la Biblioteca de la UCA

 

Habilidades sociales [Recurso electrónico] / José Javier Rosales Jiménez ... [et al.] ; revisión técnica: M.ª Cristina álvarez Iglesias. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2013.

Disponible en la Biblioteca de la UCA



El libro de las habilidades de comunicación [Recurso electrónico]: cómo mejorar la comunicación personal / Carlos J. Van-Der Hofstadt Román. Madrid: Díaz de Santos, 2003.


Presentaciones en público [Recurso electrónico] / Santiago García-Clairac. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2000.


Técnicas de autocontrol emocional / Martha Davis, Matthew McKay, Elizabeth R. Eshelman. Barcelona: Martínez Roca, 2009


Autoestima, estrés y trabajo / Simon L. Dolan. Madrid: McGraw-Hill, 2004


La toma de decisiones / Varios autores de la Harvard Business Review. Barcelona: Deusto, 2006

 

Gestión del tiempo: en busca de la eficacia / Guillermo Ballenato Prieto. Madrid: Pirámide, 2007.

 





IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119035 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Es requisito previo el dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus
necesitará acreditar al menos un nivel B1 para poder seguir la asignatura.

Es también importante un compromiso respecto al cumplimiento de los deberes los
estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010,
además de un compromiso con la honestidad académica.

 

Recomendaciones

Es recomendable que su asistencia a las sesiones presenciales implique una
participación activa y reflexiva.

Es recomendable, también, un seguimeitno y trabajo continuado de la asignatura,
así como el cumplimiento de las fechas de entrega previstas para los distintos
trabajos.

Se recomienda, igualmente, una adecuada elaboración del discurso escrito con
cuidado gramatical y ortográfico.

Es recomendable un dominio básico de las tecnologías de la información y
comunicación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO37 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan identificar y evaluar dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO40 Comprender el desarrollo psicológico de estos estudiantes e identificar disfunciones. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO41 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO45 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO48 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con trastornos de desarrollo. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO49 Identificar trastornos de desarrollo, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las estrategias de evaluación de las Necesidades Educativas Especiales.
R2 Conocer las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las dificultades de aprendizaje.
R3 Identificar las Necesidades Educativas Especiales derivadas de los trastornos del desarrollo.
R4 Interpretar informes de evaluación de las Necesidades Educativas Especiales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación,exposición y análisis de los
conceptos, estrategias y procedimientos
relevantes de cada tema con participación activa
del alumnado.

Resolución y presentación de casos prácticos
sobre los procedimientos de detección y
diagnóstico de las dificultades de aprendizaje y
trastornos del desarrollo con supervisión del
profesorado.
32 CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y
estudio de casos prácticos relacionados con las
dificultades en el aprendizaje y trastornos del
desarrollo.

Preparación de casos prácticos sobre la
identificación y evaluación de dificultades en el
aprendizaje y trastornos del desarrollo para
exposición en aula.
16 CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en el campus virtual con realización de
tareas y cuestionarios de autoevaluación,
participación en foros, visualización de
materiales audiovisuales sobre mecanismos de
diagnóstico educativo, búsquedas bibliográficas y
lecturas, y análisis de casos prácticos.

Trabajo y estudio autónomo.
94 Grande CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento, supervisión y seguimiento de
trabajos individuales y/o grupales planteados en
la asignatura.

Resolución de dudas.
6 Reducido CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva sobre conocimientos.
2 Grande CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura será el resultado de una media ponderada
de los resultados obtenidos por el/la alumno/a sobre los contenidos teóricos
(60%)y en las prácticas (30%), junto con el interés y trabajo continuado mostrado
durante el desarrollo de la asignatura (10%).

Los contenidos teóricos se evaluarán a través de una prueba objetiva constituida
por 40 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se
aplicará fórmula correctora en la corrección de esta prueba objetiva, para
eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación
igual o superior a 5.

Las prácticas se evaluarán a partir de la corrección y exposición de los trabajos
individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos
relacionados con los contenidos de la asignatura. Una calificación igual o
superior a 5 será indicativa de superación de las prácticas de la asignatura.

El interés, participación y trabajo continuado en la asignatura se evaluará a
través de las actividades diseñadas en el campus virtual y la implicación y
capacidad reflexiva mostrada por el/la alumno/a en el aula.

En cualquier caso, para poder efectuar la media ponderada de la asignatura es
condición sine qua non haber superado tanto los contenidos teóricos como las
prácticas, es decir tener en ambas una calificación igual o superior a 5.

La asistencia a clase y a prácticas es obligatoria. El profesor habilitará los
mecanismos de control oportunos. Las faltas habrán de ser justificadas y un 10%
de faltas no justificadas es incompatible con la superación de la asignatura.

Unas prácticas aprobadas se mantendrán para el cálculo de la calificación de la
asignatura en siguientes convocatorias si en la primera el/la alumno/a no supera
la evaluación de los contenidos teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación del interés, la participación y el trabajo continuado en la asignatura. Valoración de la participación y resolución de cuantas actividades, tareas y cuestionarios de autoevaluación se propongan desde el campus virtual relacionados con los contenidos de la asignatura. Valoración de la participación en debates, coloquios y foros sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
Evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura. Prueba objetiva constituida por 50 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se aplicará fórmula correctora [(nº de aciertos)-((nº de errores)/3)] para la evaluación de esta prueba objetiva, para eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación igual o superior a 5.
  • Profesor/a
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
Evaluación de trabajos individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos. Valoración del rigor científico, del uso de los conocimientos para la resolución de problemas y casos prácticos, y la exposición oral y escrita de los resultados.
  • Profesor/a
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49

 

Procedimiento de calificación

Los procedimientos de calificación seguirán un criterio numérico entre 0 y 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Conceptualización del proceso de diagnóstico y evaluación de las diferencias de aprendizaje, de los
trastornos del desarrollo y de las necesidades educativas especiales derivadas.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49 R1 R2 R3 R4
            Tema 2. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las
dificultades específicas del lenguaje oral, la lectura, la escritura y el cálculo.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 R1 R2 R4
            Tema 3. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las
deficiencias sensoriales y motrices.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R3 R4
            Tema 4. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de
diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO45 R1 R4
            Tema 5. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas del
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R2 R3 R4
            Tema 6. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de los
Trastornos del Desarrollo.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R3 R4
            Tema 7. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de
dificultades en el ámbito afectivo y social.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Aguilera, A. (coordinador). (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
  • Albertí,  M. Y Romero, L. (2010). Alumnado  con discapacidad visual. Barcelona: Graó .
  • Alvarado Gordillo, M. (1988). La disgrafía escolar. Alicante: Disgrafos.
  • Arco Tirado, J.L.; y Fernández Castillo, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en Necesidades Educativas Especiales. Madrid:McGraw-Hill.
  • Bautista Jiménez, R. (2002)Necesidades Educativas Especiales. Málaga:Aljibe .
  • Castejón, Jose L. y Navas, Leandro. (Eds) (2009). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo en Infantil y Primaria. Alicante. Editorial Club Universitario.
  • Cardona, M.C. et al. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó.
  • Gispert, D. y Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Graó.
  • Jiménez Fernández, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid: UNED.
  • Manso Luengo, A. J.; Del Campo Adrián, E. y Rejas Jiménez -Madrid, P. (1996).Dificultades de Aprendizaje (Escritura, Ortografía y Cálculo). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areses , S.A.
  • Miranda  Casas, A.; V idai-Abarca  Gómez,  E. y  Soriano  Ferrer, M. (2000).Evaluación e intervención educativa en Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Nicasio García, J. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA nº 167).
  • Rivas, R. M. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía . Madrid: Pirámide.
  • Romero Pérez, J . F. y Lavigne Cerván, R. (2005) . Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos, voll. 1. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Suárez Yáñez, A. (1995). Dificultades en el Aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención.  Madrid: Santillana.
  • Wong, B. (2004). Learning about Learning Disabilities. San Diego CA: Academic Press.

 

 

Bibliografía Específica

  • Fine, A y Kotkin, R. (2003). Therapist's Guide to Learning and Attention Disorder. San Diego CA: Academic Press.
  • La Torre, A. y Marco, C. (2002). Psicología escolar: programas deintervención. Málaga: Aljibe.
  • Leahey, T. y Harris, R. (2000. Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.
  • Puente,A. {1998) . Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide
  • Rosell, C.; Soro-Camat, E. y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidadmotriz. Barcelona: Graó.
  • Smith, E., y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: PearsonEducación.
  • Talbot, T.; Astburi, G.; y Mason, T. (2010). Key Concepts in Learning Disabilities. SAGE: Londres.
  • Téllez,A . (2006). Atención, aprendizaje y memoria. Méjico: Trillas.

  • Vallés Arándiga, A . (1993) . Dificultades de aprendizaje y actividades derefuerzo educativo. Valencia: Promolibro.
  • Vidal, M. y Díaz, J. (2002). Atención temprana. Madrid: CEPE.

 

 

 





IGUALDAD Y GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407046 IGUALDAD Y GÉNERO Créditos Teóricos 6
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de
Sociología, Psicología, Economía, Organización de empresas, Derecho Civil y
Derecho del Trabajo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CRISTINA AGUILAR GONZALVEZ PROFESORA CONTRATADA DRA N
María Amalia Blandino Garrido PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
ALMUDENA CRUZ DE AGUIAR PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
CARMEN JOVER RAMÍREZ PROFESORA CONTRATADA DRA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C13 Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R 4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas.
R 3 Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas.
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo
R 5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos:
1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida
en la realización del examen final y de la obtenida en las  actividades y pruebas
de progreso programadas durante el semestre.
2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas,lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua).
  • Profesor/a
Exámenes sobre los contenidos teóricos del programa. -Pruebas de progreso (evaluación continua). -Examen final (evaluación no continua).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua

Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen
para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.20 puntos), II (hasta 1.20 puntos), III
(hasta 1.20 puntos) y IV (hasta 0.40 puntos)
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.

Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).


        
C1 C10 C58 R 2 R 4 R 3 R1
            2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).

        
C1 C10 C58 R 4 R 3 R1 R 5
            3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).

        
C1 C10 C58 R 2 R 4 R 3 R1
            4) Violencia de género (Derecho Civil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Economía, Organización de
Empresas,Psicología y Sociología).

        
C1 C10 C58 R 4 R 3 R1 R 5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

 -OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal- Re y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

 

Bibliografía Específica

 

- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 

 





IGUALDAD Y GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404046 IGUALDAD Y GÉNERO Créditos Teóricos 6
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de
Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho
del Trabajo

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CRISTINA AGUILAR GONZALVEZ PROFESORA CONTRATADA DRA N
MARIA DOLORES CERVILLA GARZON Profesor Titular Universidad N
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
CARMEN JOVER RAMÍREZ PROFESORA CONTRATADA DRA N
MARIA SOCORRO MONTOYA SANCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
SOFIA PEREZ DE GUZMAN PADRON Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C13 Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas.
R3 Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas.
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo.
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.

48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos:
1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida
en la realización del examen final y de la obtenida en las  actividades y pruebas
de progreso programadas durante el semestre.
2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua).
  • Profesor/a
Exámenes sobre los contenidos del programa -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua

Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen
para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.20 puntos), II (hasta 1.20 puntos), III
(hasta 1.20 puntos) y IV (hasta 0.40 puntos)
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.


Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).
        
C1 C13 C58 R2 R4 R3 R1 R5
            2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
        
C1 C10 C58 R4 R3 R1 R5
            3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).
        
C1 C10 C58 R2 R4 R3 R1
            4) Violencia de género (Derecho Civil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Economía, Organización de
Empresas,Psicología y Sociología).
        
C1 C10 C58 R4 R3 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

Bibliografía Específica

- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 





INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN EFICAZ EN EL DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118037 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN EFICAZ EN EL DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No
se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).

 

Recomendaciones

Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua. Se recomienda recordar contenidos de teoría de las
emociones, etiquetas emocional de otras asignaturas relacionadas con la mención
socio-emocional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CRISTINA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO12 Conocer las bases del desarrollo socioemocional y su importancia para el ajuste personal y socioescolar, así como la contribución de las diferentes habilidades socioemocionales al desarrollo psicológico ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO13 Diseñar contextos y actividades de aprendizaje para el adecuado desarrollo de las diferentes habilidades socioemocionales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO14 Disponer de recursos metodológicos y estrategias para favorecer la educación socioemocional en el aula ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO16 Establecer las relaciones entre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la calidad de las relaciones que se establecen con los iguales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO17 Fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes como vía para abordar la convivencia en los contextos escolares ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO18 Promover la mejora de la función docente a través del entrenamiento de las habilidades de comunicación y emocionales de los profesores ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO19 Reflexionar sobre el papel de unas adecuadas relaciones con los iguales en el ajuste socioemocional y la adaptación escolar ESPECÍFICA OPTATIVA
CG2 Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. GENERAL
CG22 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
REI_04 Adquirir los conocimientos y las estrategias necesarias para evaluar las habilidades socioemocionales y el comportamiento interpersonal.
REI_02 Comprender el papel de la familia en el desarrollo de las habilidades socioemocionales y de interacción social.
REI_03 Conocer las habilidades socioemocionales más relevantes y su papel en las relaciones con los iguales y en el propio bienestar personal y escolar.
REI_06 Ser capaz de detectar posibles dificultades en el desarrollo de las relaciones con los iguales
REI_05 Valorar la importancia de la aceptación social, las relaciones de amistad y la participación en redes sociales para el bienestar personal y escolar.
REI_01 • Valorar la importancia de las habilidades socioemocionales y de interacción social en el desarrollo infantil y en la adaptación personal, escolar y social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas: Presentación, exposición,
análisis o
cierre de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de
cada temática, con participación del alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor para la resolución
de
problemas y la realización de las actividades y
tareas
relacionadas con cada temática
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación

individual de las lecturas, la resolución de
problemas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento
que ha de presentar y debatir con el grupo.
60 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Para el desarollo de trabajos de campo
12 Reducido
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación de competencias
18 Grande
13. Otras actividades
Diseño y planificación de un intervención en
habilidades emocionales en la etapa infantil
12 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.- Trabajo individual 40%
2.- Trabajo en grupo   15%
3.- Información del alumnado 5%
4.- Pruebas escritas/orales 40%

1.- Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como
optativos.
2.- Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, TRABAJOS
DE CAMPO Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN.
3.- Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre
el proceso y sus resultados, REALIZACIÓN DE PRUEBAS.
4.- Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.

NOTA: LOS REPETIDORES MANTIENEN LA NOTA ACUMULADA HASTA SEPTIEMBRE DE ESE MISMO
CURSO ACADÉMICO. SI REPITEN ASIGNATURA AL SIGUIENTE CURSO DEBERÁN FORTALECER LAS
ACTIVIDADES QUE PEOR FUERON EVALUADAS MANTENIÉNDOSE LAS SATISFACTORIAMENTE
EVALUADAS.

 

Procedimiento de calificación

1.- Trabajo individual: REALIZACION DE FOROS EVALUABLES, EXAMENES ON-LINE DE
VIDEOS EXPLICATIVOS SOBRE LA ASIGNATURA, EXAMEN DE LA LECTURA OBLIGATORIA, llevar
a cabo una investigacion de campo.
2.- Trabajo en grupo: EVALUACION, IMPLEMENTACION Y EXPLICACION DE UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EN LA ETAPA INFANTIL SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, EDUCACION
EMOCIONAL, REGULACION DE EMOCIONES O DE COMUNICACION NO VERBAL.
3.- Información individual: ASISTENCIA, REALIZACION DE PRUEBAS, TESTS Y LECTURAS.

(5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
EXAMEN TIPO DE OPCION MULTIPLE. SIGUIENDO LA FORMULA DE P= A - E/n-1

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptualización de la Inteligencia Emocional (IE). Aspectos cognitivos, psicoevolutivos y psicosociales
implicados en el desarrollo de las habilidades de la IE y de la comunicación.
2. Evaluación de la inteligencia emocional y de sus capacidades en la etapa infantil para profesorado; instrumentos de
evaluación para el docente.
3. La inteligencia emocional y la comunicación en la tarea docente en infantil. Emociones básicas y sociales. Qué
hay detrás de las valoraciones
4. Programas y proyectos de intervención para el desarrollo de la IE y de la comunicación en el docente. La
regulación de emociones como futura competencia.
5. Desarrollo de un programa de intervención de la IE y de la Comunicación en la etapa infantil.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Mestre, J.M y Guil, R. (2012). La Regulacion de emociones: una via para la adaptación. Madrid: Pirámide.

Mestre, J.M.; Nuñez-Vázquez, M.D., Guil, R. (2007). Aspectos evolutivos, diferenciales y de género de la inteligencia emocional. En JM Mestre y P. fernandez Berrocal (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.

Guil, R. y Gil-Olarte, P. (2007). Inteligencia Emocional y Educación. En JM Mestre y P. Fernandez Berrocal (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.

 





INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109005P INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   PSYCHOPEDAGOGY INTERVENTION IN DEVELOPMENT DISORDERS Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Gabriel González de la Torre Benítez

Situación

Contexto dentro de la titulación

Contribuye decisivamente al perfil profesional de atención a la
diversidad, más concretamente, la atención a las necesidades
educativas especiales

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis
-Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
-Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes
-Capacidad de crítica y autocrítica
-Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje
    y
    desarrollo de las personas a lo largo de su vida
    -Conocer la diversidad de los problemas que pueden presentarse
    en
    los procesos de aprendizaje y desarrollo
    -Analizar en su contexto, comprender y diagnosticar las
    necesidades
    de las personas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Poner en práctica estrategias de diagnóstico de los problemas
    de
    cualquier persona para planificar y desarrollar  las
    intervenciones
    psicopedagógicas oportunas.
    -Saber manejar las principales metodologías de investigación,
    recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
    aplicables al ámbito psicopedagógico
    -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
    investigación
    en la práctica.
    
  • Actitudinales:

    -Mantener un sistema de valores personales que promueva el
    aprendizaje y el desarrollo de las personas y los grupos
    sociales
    -Desarrollar una ética profesional definida por el respeto a
    la
    persona, a su intimidad y su autonomía y por la promoción de
    la
    tolerencia, la solidaridad, la justicia y la equidad
    -Desarrollar habilidades interpersonales de capacidad de
    escucha,
    respeto,empatía y colaboración
    

Objetivos

-Promover la reestructuración de las ideas previas acerca del
aprendizaje,
el desarrollo y sus posibles problemas en interacción con las
experiencias
y las distintas conceptualizaciones analizadas en clase
-Facilitar un conocimiento crítico y reflexivo sobre los enfoques y
teorías más relevantes acerca del aprendizaje, el desarrollo y sus
posibles problemas
-Posibilitar la reconstrucción de un conocimiento riguroso y bien
fundamentado sobre los problemas de desarrollo desde la perspectiva
de la
intervención psicopedagógica
-Promover la comprensión, el análisis y la valoración de la
dimensión
ética implícita en cualquier práctica psicopedagógica
-Capacitar para la búsqueda, selección y valoración crítica de las
fuentes
de información relativas a los problemas de desarrollo y la
intervención
psicopedagógica
-Favorecer la adquisición de las herramientas conceptuales y
metodológicas
necesarias para analizar con rigor casos concretos de problemas de
desarrollo
-Promover la elaboración personal, a la vez que rigurosa y bien
argumentada, de criterios para la prevención y la intervención
educativa
en los problemas de desarrollo

Programa

Bloque temático I.  Los problemas de desarrollo
Tema 1º.  Conceptualización del desarrollo y sus posibles problemas

Bloque temático II.  Problemas de la comunicación y la construcción
de la
función simbólica
Tema 2º.  Comunicación y lenguaje en los niños y niñas sordos
Tema 3º.  Problemas del lenguaje oral

Bloque temático III.  Problemas de la construcción del conocimiento
y el
desarrollo cognitivo
Tema 4º.  Percepción, acción y conocimiento en los niños y niñas
ciegos
Tema 5º.  Lenguaje y desarrollo cognitivo en niños y niñas con
discapacidad motora
Tema 6º.  La discapacidad intelectual
Tema 7º.  La deprivación sociocultural y el problema del “retraso
escolar”

Bloque temático IV.  Problemas de la construcción de las relaciones
interpersonales, la subjetividad  y la propia identidad

Tema 8º.  El autismo, la psicosis y otros “trastornos generalizados”
del
desarrollo
Tema 9º. Los trastornos emocionales: ansiedad, fobias, trastornos
del
sueño y/o la alimentación, inhibiciones del lenguaje y/o del
aprendizaje
Tema 10º. La hiperactividad
Tema 11º.  El maltrato, la agresividad y la violencia

Bloque temático V.  La intervención psicopedagógica en trastornos de
desarrollo

•  Tema 12º.  La familia, la escuela y la sociedad como
contextos de
integración y desarrollo: criterios de intervención psicopedagógica

Aunque aquí aparezcan de forma lineal y consecutiva, el desarrollo
de los
contenidos teóricos no se realizará de esa manera. Se avanzará
simultáneamente en dos sentidos complementarios. Por un lado, se
tratará
de ir profundizando progresivamente en la concepción del desarrollo
y sus
posibles problemas, siguiendo una secuencia lo más cercana posible
al
proceso evolutivo del sujeto. La otra dirección será inversa y
transversal: se irán discutiendo las distintas concepciones de cada
uno de
los problemas que se puedan encontrar en la literatura disponible,
contrastándolas con el marco teórico del desarrollo que se va
construyendo
progresivamente en la clase y buscando los criterios de intervención
que,
en cada caso, se consideren más oportunos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Prueba escrita.

Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las
convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).

Recursos Bibliográficos

BELTRÁN, J. A., BERMEJO, V., PRIETO, M.D. Y VENCE, D. (1993):
Intervención
psicopedagógica, Madrid: Pirámide
BELTRÁN, J.A., DOMÍNGUEZ, P., BERMEJO, V. Y TOCINO, A. (1993):
Líneas
actuales en la intervención psicopedagógica, 2 vol., Madrid:
Universidad
Complutense
BELTRÁN, J.A., SANTIUSTE, V., FERNÁNDEZ, P. Y TOCINO, A. (1997):
Nuevas
perspectivas en la intervención psicopedagógica, 2 vol., Madrid:
Universidad Complutense
GARCÍA, J.N. (coord.) (1999): Intervención psicopedagógica en
trastornos
de desarrollo, Madrid: Pirámide.
GINÉ, C.  (coord.) (1997): Anàlisi de casos II: intervenció
psicopedagògica i atenció a la diversitat, Barcelona: UOC.
GINÉ, C. (coord.) (2001): Intervención psicopedagógica en los
trastornos
del desarrollo,  Barcelona: UOC
GISPERT, C. (dir.) (1982): Enciclopedia de la psicología, vol. II:
Trastornos del desarrollo, Barcelona: Océano
GONZÁLEZ-PÉREZ, J. (coord.) (2002): Necesidades educativas
especiales e
intervención psicopedagógica, vol. II, Alcalá de Henares: Servicio
de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares
LOU, M. A. Y LÓPEZ, N. (coord.) (1999): Bases psicopedagógicas de la
educación especial, Madrid: Pirámide.
MARCHESI, A.,  COLL, C. Y PALACIOS, J. (eds.) (1999): Desarrollo
psicológico y educación, vol. III: Trastornos de desarrollo y
necesidades
educativas especiales, 2º ed., Madrid: Alianza
MORENO, M. (coord.) (1997): Intervención psicoeducativa en las
dificultades del desarrollo, Barcelona: Ariel
MUÑOZ, A.M. (coord.) (1995): Bases para la intervención
psicopedagógica en
trastornos del desarrollo, Málaga: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Málaga
SÁNCHEZ, A. (1996): Necesidades educativas e intervención
psicopedagógica,
Barcelona: EUB
VERDUGO, M. A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras, Madrid: Siglo XXI
VV.AA (1980): Alumnos con necesidades educativas especiales.
Reflexiones
sobre educación y desarrollo, Madrid: Popular-M.E.C.




INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109005S INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   PSYCHOPEDAGOGY INTERVENTION IN DEVELOPMENT DISORDERS Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Teodoro Roquette Ferrari

Situación

Contexto dentro de la titulación

Contribuye decisivamente al perfil profesional de atención a la
diversidad,
más concretamente, la atención a las necesidades educativas
especiales

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis
-Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
-Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes
-Capacidad de crítica y autocrítica
-Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje
    y
    desarrollo de las personas a lo largo de su vida
    -Conocer la diversidad de los problemas que pueden presentarse
    en
    los procesos de aprendizaje y desarrollo
    -Analizar en su contexto, comprender y diagnosticar las
    necesidades
    de las personas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Poner en práctica estrategias de diagnóstico de los problemas
    de
    cualquier persona para planificar y desarrollar  las
    intervenciones
    psicopedagógicas oportunas.
    -Saber manejar las principales metodologías de investigación,
    recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
    aplicables al ámbito psicopedagógico
    -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
    investigación
    en la práctica.
    
  • Actitudinales:

    -Mantener un sistema de valores personales que promueva el
    aprendizaje y el desarrollo de las personas y los grupos
    sociales
    -Desarrollar una ética profesional definida por el respeto a
    la
    persona, a su intimidad y su autonomía y por la promoción de
    la
    tolerencia, la solidaridad, la justicia y la equidad
    -Desarrollar habilidades interpersonales de capacidad de
    escucha,
    respeto,empatía y colaboración
    

Metodología

La metodología de trabajo será participativa. Se tratará de implicar
a los
alumnos y alumnas en el análisis de sus ideas previas sobre el
desarrollo
y
sus posibles problemas y en la contrastación de éstas con la
información
obtenida por diversas fuentes. Todo ello con la intención de llegar
una
mejor
comprensión de los posibles problemas y de elaborar criterios de
intervención.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Comentario de textos
Análisis de casos prácticos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los instrumentos propuestos para la evaluación serán los siguientes:
-La participación en las actividades y discusiones que tengan lugar
en el
aula.
-El trabajo de investigación realizado a lo largo de todo el curso
-Una entrevista final sobre el trabajo realizado.
-La realización de una prueba final escrita

Los criterios de evaluación serán los siguientes:
-Comprensión y utilización del conocimiento disponible.
-Rigor y adecuación de los procedimientos de indagación utilizados
-Elaboración personal del conocimientos adquirido
-Relación entre todos los conocimientos adquiridos e integración en
sistemas
conceptuales más generales
-Utilización del conocimiento adquirido para interpretar situaciones
reales e
intervenir en ellas.




INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119036 INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Es requisito previo el dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus
necesitará acreditar al menos un nivel B1 para poder seguir la asignatura.

Es también importante un compromiso respecto al cumplimiento de los deberes los
estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010,
además de un compromiso con la honestidad académica.

 

Recomendaciones

Es recomendable que su asistencia a las sesiones presenciales implique una
participación activa y reflexiva.

Es recomendable, también, un seguimiento y trabajo continuado de la asignatura,
así como el cumplimiento de las fechas de entrega previstas para los distintos
trabajos.

Se recomienda, igualmente, una adecuada elaboración del discurso escrito con
cuidado gramatical y ortográfico.

Es recomendable un dominio básico de las tecnologías de la información y
comunicación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO41 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO42 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje destinados a la intervención en las dificultades de aprendizaje. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO44 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con dificultades de aprendizaje. ESPECÍFICA
CEO45 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO55 Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir habilidades y estrategias de asesoramiento profesional a los tutores
R4 Conocer estrategias de asesoramiento familiar para la prevención e intervención de las diferencias y dificultades de aprendizaje.
R1 Conocer las estrategias de intervención en las diferencias y dificultades de aprendizaje.
R2 Diseñar programas de prevención e intervención para el tratamiento de las diferencias y dificultades de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación,exposición y análisis de los
conceptos, estrategias y procedimientos
relevantes de cada tema con participación activa
del alumnado.

Resolución y presentación de casos prácticos
sobre las intervenciones en las diferencias y
dificultades en el aprendizaje con supervisión
del profesorado
32 CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y
estudio de casos prácticos relacionados con las
diferencias y dificultades en el aprendizaje.

Preparación de programas de intervención y
refuerzo sobre las diferencias y dificultades de
aprendizaje para su exposición en aula.
16 CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en el campus virtual con realización de
tareas y cuestionarios de autoevaluación,
participación en foros, visualización de
materiales audiovisuales sobre procedimientos de
intervención psicoeducativos, búsquedas
bibliográficas y lecturas, y análisis de casos
prácticos.

Trabajo y estudio autónomo.
94 Grande CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento, supervisión y seguimiento de
trabajos individuales y/o grupales planteados en
la asignatura.

Resolución de dudas.
6 Reducido CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva sobre conocimientos.
2 CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura será el resultado de una media ponderada
de los resultados obtenidos por el/la alumno/a sobre los contenidos teóricos
(60%)y en las prácticas (30%), junto con el interés y trabajo continuado mostrado
durante el desarrollo de la asignatura (10%).

Los contenidos teóricos se evaluarán a través de una prueba objetiva constituida
por 40 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se
aplicará fórmula correctora en la corrección de esta prueba objetiva, para
eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación
igual o superior a 5.

Las prácticas se evaluarán a partir de la corrección y exposición de los trabajos
individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos
relacionados con los contenidos de la asignatura. Una calificación igual o
superior a 5 será indicativa de superación de las prácticas de la asignatura.

El interés, participación y trabajo continuado en la asignatura se evaluará a
través de las actividades diseñadas en el campus virtual y la implicación y
capacidad reflexiva mostrada por el/la alumno/a en el aula.

En cualquier caso, para poder efectuar la media ponderada de la asignatura es
condición sine qua non haber superado tanto los contenidos teóricos como las
prácticas, es decir tener en ambas una calificación igual o superior a 5.

La asistencia a clase y a prácticas es obligatoria. El profesor habilitará los
mecanismos de control oportunos. Las faltas habrán de ser justificadas y un 10%
de faltas no justificadas es incompatible con la superación de la asignatura.

Una prácticas aprobadas se mantendrán para el cálculo de la calificación de la
asignatura en siguientes convocatorias si en la primera el/la alumno/a no supera
la evaluación de los contenidos teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación del interés, la participación y el trabajo continuado en la asignatura. Valoración de la participación y resolución de cuantas actividades, tareas y cuestionarios de autoevaluación se propongan desde el campus virtual relacionados con los contenidos de la asignatura. Valoración de la participación en debates, coloquios y foros sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
Evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura Prueba objetiva constituida por 50 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se aplicará fórmula correctora [(nº de aciertos)-((nº de errores)/3)] para la evaluación de esta prueba objetiva, para eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación igual o superior a 5.
  • Profesor/a
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
Evaluación de trabajos individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos. Valoración del rigor científico, del uso de los conocimientos para la resolución de problemas y casos prácticos, y la exposición oral y escrita de los resultados.
  • Profesor/a
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55

 

Procedimiento de calificación

Los procedimientos de calificación seguirán un criterio numérico entre 0 y 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Intervención en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje del lenguaje oral

        
CB3 CEO41 CEO42 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 2. Intervención en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje de la lectura, la escritura y
expresión escrita.
        
CB3 CEO41 CEO42 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 3. Intervención en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje de las matemáticas: numeración,
cálculo y resolución de problemas.
        
CB3 CEO41 CEO42 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 4. Intervención en el alumnado con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
        
CB3 CEO45 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 5. Asesoramiento a familias y tutores sobre la intervención del alumnado con dificultades específicas de
aprendizaje.
        
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55 R3 R4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Aguilera, A. (coordinador). (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
  • Albertí,  M. Y Romero, L. (2010). Alumnado  con discapacidad visual. Barcelona: Graó .
  • Alvarado Gordillo, M. (1988). La disgrafía escolar. Alicante: Disgrafos.
  • Arco Tirado, J.L.; y Fernández Castillo, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en Necesidades Educativas Especiales. Madrid: McGraw-Hill.
  • Bautista Jiménez, R. (2002)Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe .
  • Castejón, Jose L. y Navas, Leandro (eds) (2009). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo en Infantil y Primaria. Alicante. Editorial Club Universitario.
  • Cardona, M.C. et al. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó.
  • Gispert, D. y Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Graó.
  • Jiménez Fernández, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid: UNED.
  • Manso Luengo, A. J.; Del Campo Adrián, E. y Rejas Jiménez -Madrid, P. (1996). Dificultades de Aprendizaje (Escritura, Ortografía y Cálculo). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areses , S.A.
  • Miranda  Casas, A.; V idai-Abarca  Gómez,  E. y  Soriano  Ferrer, M. (2000). Evaluación e intervención educativa en Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Nicasio García, J. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA nº 167).
  • Rivas, R. M. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía . Madrid: Pirámide.
  • Romero Pérez, J . F. y Lavigne Cerván, R. (2005) . Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos, voll. 1. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Suárez Yáñez, A. (1995). Dificultades en el Aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención.  Madrid: Santillana.
  • Wong, B. (2004). Learning about Learning Disabilities. San Diego CA: Academic Press.

 

 

Bibliografía Específica

  • Fine, A y Kotkin, R. (2003). Therapist's Guide to Learning and Attention Disorder. San Diego CA: Academic Press.
  • La Torre, A. y Marco, C. (2002). Psicología escolar: programas de intervención. Málaga: Aljibe.
  • Leahey, T. y Harris, R. (2000. Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.
  • Puente,A. {1998) . Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide
  • Rosell, C.; Soro-Camat, E. y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: Graó.
  • Smith, E., y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: Pearson Educación.
  • Talbot, T.; Astburi, G.; y Mason, T. (2010). Key Concepts in Learning Disabilities. SAGE: Londres.
  • Téllez,A . (2006). Atención, aprendizaje y memoria. Méjico: Trillas.
  • Vallés Arándiga, A . (1993) . Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Valencia: Promolibro.
  • Vidal, M. y Díaz, J. (2002). Atención temprana. Madrid: CEPE.

 

 





INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119037 INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Idioma en que se imparte la asignatura: español.
- Dominio de la lengua española (El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1).
- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
ellos, no se aceptará el plagio).
- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y cumplir las fechas de entrega previstas.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el Programa de Apoyo al Aprendizaje
desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA,
cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO MIGUEL ARAUJO HOYOS INVESTIGADOR-FORMACION S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO37 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan identificar y evaluar dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo. ESPECÍFICA
CEO39 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. ESPECÍFICA
CEO40 Comprender el desarrollo psicológico de estos estudiantes e identificar disfunciones. ESPECÍFICA
CEO45 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. ESPECÍFICA
CEO47 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje destinados a la intervención en los trastornos de desarrollo. ESPECÍFICA
CEO48 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con trastornos de desarrollo. ESPECÍFICA
CEO49 Identificar trastornos de desarrollo, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA
CEO51 Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. ESPECÍFICA
CEO53 Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar respuestas socioeducativas para eliminar las barreras de aprendizaje y participación de los y las estudiantes, así como a las necesidades del profesorado y potenciar la implicación de las familias en la escuela. ESPECÍFICA
CEO54 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A3 - Adquirir habilidades y estrategias de asesoramiento profesional a los tutores respecto al tratamiento de las necesidades educativas especiales derivadas de los trastornos de desarrollo y de conducta.
A4 - Conocer estrategias de asesoramiento familiar respecto al tratamiento de las necesidades educativas especiales derivadas de los trastornos de desarrollo y de conducta.
A1 - Conocer las estrategias de intervención en los trastornos de desarrollo.
A2 - Diseñar programas de prevención e intervención para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de los trastornos de desarrollo y de conducta.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática por parte del profesorado y con
la participación del alumnado. Cada Unidad se
dividirá en dos grandes partes: la primera que
tratará de presentar, definir y contextualizar
cada trastorno del desarrollo, seguido de una
segunda parte en la cual se desarrollarán las
diversas estrategias y metodologías (materiales,
actividades, recursos, etc.) que desde la
psicología nos permite intervenir sobre el
alumnado con estas características en el contexto
de la escuela.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas
por el profesorado para la resolución de
problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática. Las prácticas están encaminadas a que
el alumno desarrolle programas de intervención
para casos propuestos en clase. Se fomentará el
trabajo en equipo y la capacidad e iniciativa
para resolver problemas, búsqueda de bibliografía
científica y la correcta aplicación de los
contenidos teóricos a la práctica.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Basado en la metodología del trabajo en equipo,
el alumnado deberá presentar, en grupos
reducidos, prácticas que conlleven el diseño de
programas de intervención psicoeducativa en el
aula. El alumno dispondrá en el campus virtual de
recursos que le permitan un trabajo formativo
autónomo (preparación de las lecturas, búsqueda
de información, estudio de los contenidos
teóricos, etc.)
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesor-alumno: Sesiones de actividad
del profesor con el alumno o con los grupos de
trabajo para la resolución de dudas y
aclaraciones sobre la teoría o las prácticas.
6
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
de la asignatura por parte de los alumnos.
Autoevaluación.
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos y/u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Evaluación de la asistencia a clases. Mediante un sistema de muestreo aleatorio. Será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
- Evaluación de las prácticas obligatorias: Entrega de prácticas que responda a los criterios de precisión, novedad, idoneidad, manejo de la información y presentación.
  • Profesor/a
- Evaluación on-line: Cuestionarios de autocorrección mediante la plataforma virtual
  • Autoevaluación
- Prueba objetiva final (oral o escrita). Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

-Escala de 0 a 10 puntos:
80% prueba objetiva final de la asignatura
20% entrega de prácticas obligatorias: (15%); participación en clase (5%)
-La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin haber acudido a clase. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o bien
de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la
asignatura.
-ES NECESARIO SUPERAR EL 50% DE CADA PARTE PARA APROBAR LA ASIGNATURA (50% de la
prueba objetiva final y el 50% de las prácticas obligatorias).

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

-El plagio académico no será permitido y éste implicaría el suspenso -con un 0 en
la asignatura.
-En la calificación de las pruebas escritas serán tenidas en cuenta la ortografía
y el grado de corrección en la expresión de las ideas, ya que para el alumnado de
grado será condición indispensable tener el C1 en su lengua materna para superar
la titulación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
2. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIT SENSORIAL
3. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIT MOTÓRICOS
4. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIT INTELECTUAL
5. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO
6. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TDAH
7. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMANDO CON TRASTORNOS SOCIOEMOCIONALES
8. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMANDO CON TRASTORNO DE CONDUCTA
9. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADS DE RELACIÓN ENTRE IGUALES
10. ASESORAMIENTO A FAMILIAS Y TUTORES SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL DESARROLLO
        
A3 A4 A1 A2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Alcantud, F. (2003) Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide

Arco J.L. y Fernández Castillo, A. (coords.) (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid : McGraw-Hill

Caballo V. y Simon M.A. (2001). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid: Pirámide

Coll, C.; Palacios, J y Marchesi, A. (2001) Desarrollo psicológico y educación. Vol III. Madrid:Alianza Editorial

Fortes del Valle, M.C., Ferrer, A. y Gil, M.D. (1996). Bases psicológicas de la Educación Especial. Valencia: Promolibro

 

 

Bibliografía Específica

 

 

Asociación Americana de Retraso Mental (2002). Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial

American Psychatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.

Barkley, R.A. (2002) Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades. Barcelona: Paidós.

Barkley R. A y Benton, C. M. (2002) Hijos desafiantes y rebeldes : consejos para recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo Barcelona : Paidós, 2002

García Sánchez, JN (2007). Dificultades del desarrollo, evaluación e intervención: Madrid, Pirámide

García Sánchez, J.N. (Coord) (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del

desarrollo. Madrid: Pirámide

González-Pérez, J. (coord.) (2002). Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Lewis, V. (1991) Desarrollo y déficit. Barcelona: Paidós.

Mazzocco, M.M. y Ross, J. L. (2007) Neurogenetic developmental: variation of manifestation in childhood. Cambridge: MIT Press.

Miranda, A.; Amando, L. y Jarque, S. (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad: una guía práctica. Málaga: Aljibe

Moreno, M. (1997). Intervención psicoeducativa en las dificultades del desarrollo. Barcelona: Ariel.

Muñoz, A. (1995). Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo. Málaga: Manuales Universidad de Málaga.

Padilla, D. y Sánchez López, P. (2001). Bases psicológicas de la Educación Especial. Almería: Grupo Editorial Universitario.

Verdugo, M.A. (2009). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.

Volkmar F. R. (2005) Handbook of autism and pervasive developmental disorders. NJ: John Wiley & Sons.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Cabrerizo Diago, J. y Rubio Roldan, M.J. (2007). Atención a la diversidad: teoría y práctica. Madrid: Pearson Educación.

Cardona, M.; Gallardo, M. y Salvador, M. (2001). Adaptemos la escuela: orientaciones ante la discapacidad motórica. Málaga: Aljibe.

Carr, E.G. y otros (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza Editorial.

CREENA. (2000). Necesidades Educativas Especiales: Alumnado con Discapacidad Motórica. Pamplona, Gobierno de Navarra.

Cuxart, F. (2000). El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga: Aljibe. Domínguez, A. y Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy: perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe.

Lledó A. y Grau, S . (2006). La detección y atención educativa en los trastornos generalizados del desarrollo: autismo y síndrome de Asperger. Alicante: Club Universitario.

López Justicia, MD (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. La Coruña: Netbiblo. Lovaas, I. O. (1990): Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo. Barcelona: Martinez Roca. Luque Parra, D. J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad análisis de casos prácticos. Archidona: Aljibe

Mash, E. J. y Barkley y R. A. (2006) Treatment of childhood disorders New York : Guilford Press Martín, P. (2005). El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social? Madrid: Alianza Editorial.

Muntaner, J. (2001). La persona con retraso mental: bases para su inclusión social y educativa. Guía para padres y educadores. Málaga: Aljibe

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales; (IMSERSO), 2001.

Organización Mundial de la Salud (2004) CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004

Pérez Cobacho, J. (2002). El discapacitado físico en el aula: desarrollo, comunicación e intervención. Murcia: DM.

Rief, S. F.(2004) Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención hiperactividad: técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez Fuentes, A. (2008): Deficiencia auditiva. Desarrollo psicoevoutivo y respuesta educativa. Madrid: EOS.

Sánchez, J. y llorca, M. (2004). La atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga: Aljibe

Torres, S.; Urquiza R. y Santana, R. (2000). Deficiencia auditiva: guía para padres y profesores. Málaga: Aljibe.

 





INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADICCIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121036 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADICCIONES Créditos Teóricos 4.00
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel de idiomas: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a las clases teóricas y
prácticas es requisito obligado para la evaluación y calificación en la materia.
Código ético: Las conductas éticamente reprobables, como el plagio en trabajos
académicos, la copia en exámenes o el comportamiento irrespetuoso hacia otros
miembros de la comunidad universitaria están expresamente prohibidas.  Su
realización dará lugar a las sanciones oportunas, que podrán llegar a suponer la
pérdida del derecho de evaluación y calificación.

 

Recomendaciones

Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o
ampliación, se recomienda un nivel B1 en lengua inglesa).
En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos del Campus Virtual
de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de
herramientas en el nivel de usuario.
Se recomienda participar  en las actividades de formación complementaria y de
Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancias de la Universidad de
Cádiz.
Se recomienda haber superado las materias de Psicopatología I, Psicopatología II
y Psicología Clínica I.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Aplicar los criterios de diagnóstico adecuados en la evaluación de las principales conductas adictivas en sus diferentes etapas de desarrollo.
R3 Conocer la incidencia, pronóstico y evolución de los principales trastornos por conductas adictivas.
R1 Conocer las bases biológicas, psicológicas y sociales del comportamiento adictivo.
R7 Conocer las principales estrategias de tratamiento psicológico frente a las diferentes conductas adictivas y elaborar planes de actuación individual y familiar basados en ellas.
R4 Conocer y describir las principales estrategias de evaluación psicológica en el proceso diagnóstico de los trastornos por conductas adictivas.
R8 Conocer y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la intervención psicológica en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.
R6 Identificar, definir y describir las estrategias más relevantes de prevención primaria, secundaria y terciaria en este ámbito.
R2 Identificar y describir las principales conductas adictivas presentes en nuestro entorno social.
R9 Valorar la importancia de un abordaje multidisciplinar y colaborativo en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposiciones a cargo del/de la profesor/a
- Análisis y debate grupal
- Exposiciones a cargo del alumnado
- Comentario grupal de lecturas obligatorias
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis y resolución grupal de casos clínicos
Diseño de planes de intervención en diferentes
tipos de adicciones
Presentación y debate grupal sobre los planes
diseñados por el alumnado
Visionado y comentario de material audiovisual
sobre conductas adicitvas y su tratamiento
psicológico.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Tareas grupales de preparación de las clases
prácticas, previas y posteriores a las mismas.
20 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
-Tutorías grupales centradas en la elaboración y
revisión de actividades prácticas
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Cuestionarios de autoevaluación continua.
Exposición pública de trabajos realizados.
Prueba final de contenidos teóricos.
Diseño individual de un plan de intervención en
conductas adictivas.
20
13. Otras actividades
Lectura de monografías y textos especializados
propios de la materia.
Preparación de actividades prácticas
individuales.
Consulta de documentación audiovisual.
Búsqueda, selección, organización e integración
de información sobre la materia en fuentes
especializadas de internet.
Participación en las actividades formativas
complementarias programadas por la coordinación
del Grado y/o el SAP de la Universidad de Cádiz
60

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel de conocimiento de los contenidos teóricos básicos de la asignatura.
- Grado de profundización y ampliación personal a partir de los mismos.
- Grado de adquisición de las habilidades y destrezas previstas en el programa
práctico de la asignatura.
- Cumplimiento de los plazos e instrucciones relativos a las diferentes
actividades formativas del programa.
- Participación activa en las actividades formativas desarrolladas.
- Cumplimiento de los estándares académicos y éticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Realización de cuestionarios de autoevaluación continua. - Análisis y resolución grupal de casos prácticos. - Diseño de actividades de evaluación e intervención psicológica en adicciones. - Exposición pública de trabajos sobre intervención psicológica en adicciones - Prueba final sobre los contenidos teóricos del programa. - Diseño individual de un plan de intervención para el tratamiento o la prevención de una determinada conducta adictiva. - Cuestionarios de opción múltiple y autocorregibles de cada uno de los temas. - Rúbrica de evaluación de casos prácticos. - Rúbrica de evaluación de programas de intervención en adicciones. - Rúbrica de evaluación de la exposición oral con apoyo audiovisual. - Test objetivo de evaluación global de los contenidos teóricos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Actividades individuales de evaluación continua...... 20%
Actividades grupales................................. 20%
Prueba final de contenidos teóricos.................. 30%
Diseño individual de un plan de intervención......... 20%
Participación y seguimiento del plan formativo....... 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS

- Evaluación psicológica en diferentes tipos de conductas adictivas
­- Análisis y discusión de casos clínicos de diferentes conductas adictivas.
­- Diseño de programas de tratamiento clínico de conductas adictivas.
­- Diseño de programas de intervención centrada en la familia
­- Diseño de programas de prevención en los entornos familiar y laboral

        
R5 R7 R4 R8 R6 R9
            PROGRAMA TEÓRICO

1. Las adicciones: Concepto. Bases biológicas, psicológicas y sociales. Procesos de cambio en conductas adictivas
2. Intervención multimodal en adicciones. Niveles de atención sanitaria y rehabilitación funcional. Programas de
atención y reinserción socio-familiar.
3. La evaluación psicológica en adicciones.
4. Tratamiento psicológico de las conductas adictivas: Terapias cognitivo conductuales. Terapias centradas en la
familia. Otras estrategias de intervención.
5. Intervención psicológica para la prevención en los niveles familiar, social y laboral.
6. Intervención en las adicciones al tabaco, el alcohol y el cannabis.
7. Intervención en dependencia de la cocaína, de la heroína y patología dual.
9. Intervención psicológica en otras conductas adictivas: juego, nuevas tecnologías, sexo, comida, etc.
        
R5 R3 R1 R7 R4 R8 R6 R2 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Becoña, E. y Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Valencia: Socidrogalcohol-Mº Sanidad y Consumo.

Becoña Iglesias, E. y otros (2008). Guía Clínica de Intervención Psicológica en Adicciones. Valencia: Socidrogalcohol.

Gónzalez, J.C. y Poyo, F. (2006). Manual práctico sobre manejo de adicciones y patología asociada. Madrid: Softmed.

Haro, G. y otros (2010). Tratado sobre patología dual. Barcelona: MRA

Higgins, S. T.; Silverman, K. y Heil, S. H., (2008). Contingency Management in Substance Abuse Treatment. New York: Guilford Publications.

Secades Villa, R. y otros (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Sociedad Española de Toxicomanías (2011). Neurociencia de las Adicciones. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

 

Bibliografía Específica

En el desarrollo de cada tema de la asignatura se propondrán referencias específicas para su estudio.

 

Bibliografía Ampliación

Becoña, E. y Martín, E. (2004). Manual de intervención en drogodependencias.
Madrid: Síntesis.

Becoña, E. (2006). Tabaco. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Becoña, E. (2007). Programa para dejar de fumar. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Becoña, E. y Calafat, A. (2006). Los jóvenes y el alcohol. Madrid: Pirámide.

Becoña, E. y otros (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid. Síntesis.

Echeburúa, E., Becoña, E. y Labrador, F.J. (2010). El juego patológico. Avances en la clínica y en el tratamiento. Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E. (2003). ¿Adicciones Sin Drogas? Las Nuevas Adicciones: Juego, Sexo, Comida, Compras, Trabajo, Internet (3ª Ed.). Bilbao: Desclée De Brouwer

Echeburúa, E., Labrador, F.J. y Becoña, E. (Coord.) (2009). Adicción a las nuevas 
tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.

Iruarrizaga, I. (2009). Evidencias Científicas en el Estudio y Tratamiento de las Conductas Adictivas en la Revista IntervenciónPsicosocial: Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida. Psychosocial Intervention, vol. 18 (3), 193-198.

http://www.madridsalud.es/publicaciones/adicciones/DocumentosTecnicos.php





INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121038 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA Créditos Teóricos 4.00
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No
se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo, tanto a las clases
teóricas como prácticas.
- Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante universitario, en su artículo 13. (Entre
ellos no se aceptará el plagio).
- Las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria
están fuera del código ético de esta asignatura.
- El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u
ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del
profesorado.

 

Recomendaciones

Sería recomendable que el alumno/a  se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
Se recomienda potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa,
participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Se recomienda salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumno/as-profesora
basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de
funcionamiento, respeto y orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SILVIA MARIA GONZALEZ FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
CT10 Adquirir habilidades para la mediación y resolución de conflictos GENERAL
CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL
CT9 Habilidades para negociar de forma eficaz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Analizar el papel del psicólogo en la intervención psicosocial con familias.
4 Conocer e identificar las demandas y necesidades de familias con diferentes condiciones.
8 Conocer e identificar las diversas herramientas psicosociales para la realización de peritajes e intervenciones psicológicas en procesos judiciales de familia
6 Conocer estrategias y técnicas de mediación familiar que le permitan reducir conflictos y avanzar en la resolución de problemas
3 Conocer y comprender el papel de la familia como agente socializador
2 Descubrir la estructura y dinámica de las familias
7 Dominar algunas estrategias y técnicas básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar personal y familiar en situaciones de adopción y el acogimiento familiar
5 Identificar factores de riesgo asociados a diferentes problemáticas de cara a planificar una intervención

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las actividades formativas anteriores se
complementarán con otras tanto individuales como
de grupo: (a) Estudio autónomo con
autoevaluación: Tras esta introducción a cargo
del
profesor, cada alumno y alumna deberá profundizar
en los contenidos de forma personal a  través del
estudio de los textos de lectura obligatoria
ofrecidos a través del Campus   virtual y de la
consulta de la bibliografía (general y
específica) recomendada. Cada tema
contará con un cuestionario de autoevaluación que
deberá ser realizado hasta obtener en el mismo
una calificación positiva (un mínimo del 75% de
ítems correctamente resueltos).

(b) Ejercicios prácticos individuales: Como
complemento al estudio de los diferentes temas,
los alumnos y alumnas deberán realizar diversos
ejercicios individuales de aplicación de los
contenidos teóricos, que deberán ser entregados
en las fechas indicadas.

(b) Actividades de grupo cooperativo: El alumnado
se organizará en equipos de entre 3 y 5 miembros
para la elaboración de dos tipos de trabajos:
(1) Profundización en los contenidos teóricos:1)
Elaborar una síntesis de los principales modelos
de evaluación
psicológica; 2) elaborar una guía práctica para
la evaluación de una determinada función o
proceso psicológico (contenidos a examinar,
técnicas y procedimientos de obtención y análisis
de datos, etc.); y 3) Elaborar un documento
acerca de las características propias de la
evaluación psicológica en un determinado ámbito
profesional.   (2) Profundización en los
contenidos prácticos: Cada uno de los contenidos
abordados en las clases prácticas se
completará con una actividad en equipo que deberá
ser realizada en horario no lectivo y entregada
en los plazos que se indicarán en su momento.
32 CE1 CE10 CE12 CE13 CE15 CE16 CE4
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
audiovisual para ser presentada en gran grupo.
92 CG4 CG6 CG7 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
Elección Múltiple y preguntas cortas.
Exposición en público de caso.
10 CE1 CE11 CE13 CE15 CE16 CG2 CG3 CG4 CG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (60%).
2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).
3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (15%).
4. Asistencia y Participación activa (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Marco teórico de la Intervención psicológica en la familia. Ámbitos de actuación profesional.
        
CE1 CE10 CE12 CE4 CG2 1 8 2
            2.- Epistemología: enfoque sistémico, constructivismo y construccionismo social.

        
CE1 CE13 CE16 CE17 CE4 6 2 7
            3.- Conceptualización de la familia. Ciclo vital familiar. Crisis. Genogramas. Evaluación Familiar
        
CE11 CE14 CE16 CE18 CE6 CG3 CG4 1 4 8 6 2
            4.- Modelos de intervención familiar: estructural, estratégico y transgeneracional.
        
CE15 CE16 CE17 CG2 CG7 CT10 CT8 CT9 4 6 2 7 5
            5.- Intervención psicológica en la adopción y el acogimiento familiar.
        
CE10 CE14 CG2 CG4 CG6 CG7 CT10 CT7 CT8 CT9 1 4 8 3
            6.- La mediación familiar como vía extrajudicial de resolución de conflictos familiares.

        
CE10 CE14 CG2 CG4 CT10 CT8 CT9 1 4 6 2
            7.- Peritaje e intervención psicológica en procesos judiciales de familia

        
CE15 CE18 CE6 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CT10 CT7 CT8 CT9 1 4 3 5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Allport, G. W. (1961). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: 1'alOos

Bateson, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé.

Bertalanffy, L. (1976) Teoría general de sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Bowen, M. (1989) La terapia familiar en la práctica clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer

Campbell, S. (1989). La intimidad de la pareja. Bilbao: Deusto.

Cantoni, F. (1984). El dialogo con parejas en conflicto. Lima: Autor

Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2007).Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: Nau Llibres.

Fishman, H. (1994) Terapia Estructural Intensiva. Buenos Aires: Amorrortú.

Gadner, M. (1983) Paradojas ¡Ajá!. Barcelona: Labor.

Haley, J. (1985). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu.

Haley, J.  (1986). Terapia no convencional. Buenos Aires: Amorrortú.

Haley, J. y Hoffman, (1984). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortú.

Hoffman, (1987). Fundamentos de la terapia familiar. México: FCE.

Lila, M.S., Buelga, S. y Musitu, G. (2006). Las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia . Madrid: Pirámide.

Minuchin S. (1985). Caleidoscopio familiar. Buenos Aires: Paidós.

Minuchin S.  y Fishman (1988). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós

Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Nardone, G., Gianotti, E y Rocchi, R. (2003). Modelos de familia: Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.

Selvini Palazzoli, M. t cols. (1990) Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós

 

Watzlawick, P. (1973). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

 





INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES EN RIESGO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121044 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES EN RIESGO Créditos Teóricos 4.00
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.

- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria,
tanto a las clases teóricas como prácticas.

- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
- Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

- Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
computerizados para presensentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
- Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
either in English or Spanish.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA SANCHEZ SANDOVAL PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1. 1. Profundizar en los criterios de definición y clasificación de contextos y conductas de riesgo, así como en los distintos factores causales que explican su aparición
R.2. 2. Conocer y aplicar los recursos psicológicos y las técnicas psicoeducativas que se puedan utilizar en la prevención e intervención sobre conductas de riesgo.
R.3. 3. Poseer las habilidades y recursos necesarios para participar en el diseño, desarrollo y evaluación de programas y proyectos de intervención sobre conductas de riesgo.
R.4. 4. Desarrollar estrategias cooperativas de aprendizaje mediante el diseño grupal de programas de prevención e intervención
R.5. 5. Conocer los factores de protección y de riesgo en el ámbito familiar, así como de las estrategias de intervención en el contexto familiar.
R.6. 6. Comprender los procesos sociales que conducen a la exclusión o marginación de los niños y adolescentes que viven en contextos de riesgo
R.7. 7. Analizar y comprender la violencia que se ejerce contra los menores en situaciones de conflicto o estado de dependencia.
R.8. 8. Conocer las implicaciones prácticas de la Psicología en la prevención de la marginación y su adecuada intervención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
- Preparación individual de las lecturas.
- Preparación individual y/o en pequeño grupo de
trabajos, memorias, presentaciones, etc.
- Apoyo y trabajo on line.
90 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesor/a-alumno/a: Sesiones de
interacción y actividad del profesor/a con el
alumno/a o con los grupos de trabajo para la
resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
de la información.
5 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual.
Evaluación del profesor/a por parte de los
alumnos.
Autoevaluación.
4 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
13. Otras actividades
Participación en las actividades de formación
complementaria desarrolladas en el grado por la
Coordinación de Titulación y el Equipo de
Orientación del Centro, así como por el SAP de la
UCA wwww.uca.es/sap/
3 CE10 CE11 CE12 CE2 CE6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia los trabajos.
- Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE12 CE2 CE6
Evaluación de las prácticas obligatorias Informe de prácticas del grupo y/o individual que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal del informe de prácticas.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE12 CE2 CE6

 

Procedimiento de calificación

Escala de 0 a 10 puntos
1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
se ha obtenido en el examen final al menos un 5.
2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
5
% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Necesidades de la infancia y la adolescencia. Riesgo, desamparo y protección.
2. Factores y contextos de riesgo y sus implicaciones en el desarrollo y la conducta. Resiliencia y factores de
protección.
3. La intervención ante las conductas y los contextos de riesgo. Niveles y ámbitos. Diseño, ejecución y evaluación
de programas de intervención.
4. La familia como contexto de desarrollo. Familia con menores con necesidades específicas de apoyo educativo.
5. Violencia familiar, maltrato y abuso sexual en menores.
6. Intervención psicológica con menores infractores.
7. Intervención psicológica con menores en riesgo de exclusión social: Inmigración y minorías étnicas.
        
CE10 CE11 CE12 CE2 CE6 R.1. R.2. R.3. R.4. R.5. R.6. R.7. R.8.

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

González, A., Fernández, J.R. y Secades, R. (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Principado de Asturias: Colegio Oficial de Psicólogos.

López, F. (2008). Necesidades en la infancia y la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide. 

Vélaz de Medrano (coord). (2009). Educación y protección de menores en riesgo. Barcelona: Graó.

 

Bibliografía Específica

Belda, C., Bustos, C., Molina, A., Muñoz, C. y Trujillo, M.A. (2012). Centros de protección de menores en situación de desamparo que presentan trastornos de conducta en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.

Bueno, A. (coord.) (2010). Infancia y juventud en riesgo social. Programas de intervención, fundamentación y experiencias. Alicante: Universidad de Alicante.

De Paul, J. (2007). Manual de protección infantil. Barcelona: Mason.

Fernández González, M.B. (2007). Desamparo y protección de los menores emigrantes. Madrid: Aranzadi. 

Gervilla, A (2001) Familia y sociedad: menores en situación de riesgo. Madrid: Dykinson.

López, F., Carpintero, E., del Campo, A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2011). Intervención educativa y terapeútica. Programa menores infractores. Madrid: Pirámide.

Mari-Klose, P., Mari-Klose, P., Vaquera, E. y Cunningham, S. (2010) Infancia y futuro. Nuevas realidades, nuevos retos. Barcelona: Fundación La Caixa.

 

Martín, J. (2005). La intervención psicológica ante el maltrato infantil. Madrid: Pirámide. 

Ochaita, E. y Espinosa, M.A. (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes; necesidades y derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del Niño. Madrid: Mcgraw Hill-Unicef.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Editorial Pirámide.

Santibánez Gruber, R. y Martínez Pampliega, A. (coord.) (2013). Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo. Barcelona: Grao.

 

 





INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121040 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

El alumnado debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda a
los estudiantes de Erasmus tener el nivel B1 de español. Carácter presencial de
la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teórcas
como prácticas.
Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

Esta asignatura tiene carácter presencial (asistencia obligatoria), aunque cuente
con apoyo virtual en sus contenidos y materiales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ROCIO GUIL BOZAL Catedratico de Escuela Univer. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Analizar e identificar las principales necesidades psicosociales de los docentes como profesionales.
R2 Analizar los diferentes contexto educativos: reglados y no reglados
R3 Comprender y analizar los centros educativos desde la perspectiva organizacional.
R4 Comprender y analizar los centros educativos desde una perspectiva sistémica.
R6 Conocer e identificar los procesos psicosociales que determinantes del comportamiento en situaciones de diversidad y conflicto
R1 - Conocer y comprender los marcos teóricos en los que se sustentan la intervención psicosocial en ámbitos educativos.
R5 Identificar y describir las principales estrategias de planificación,implantación y evaluación de planes formativos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Teóricas de exposición verbal de los
contenidos sobre la materia
32 CE10 CE17 CE4 CE6 CE7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aula y talleres con
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas.
Aprendizaje Cooperativo
16 CE10 CE17 CE4 CE6 CE7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
teórico-práctica para ser presentada en gran
grupo.
92 Reducido CE10 CE17 CE4 CE6 CE7
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
Elección Múltiple.
Exposición en público del desarrollo
teórico-práctico de un tema de la asignatura.
10 Mediano CE10 CE17 CE4 CE6 CE7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquello estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (10%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE10 CE17 CE4 CE6 CE7
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrán en cuenta:

1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (75%).

2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).

3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Marco teórico de la intervención psicosocial en educación: Ámbitos de actuación profesional y necesidades
formativas.

Tema 2.- Aportaciones de la Psicología Social a la intervención en los contextos educativos reglados y no reglados.

Tema 3: Bases de la conducta social: percepción social y atribución causal, identidad, autoestima, Actitudes,
estereotipos y motivación en educación.

Tema 4: Autoeficacia en la escuela: hacia la autorregulación del aprendizaje como estrategia de intervención
psicosocial en educación

Tema 5: Trabajo en equipo: resolución de problemas, herramientas de trabajo, toma de decisiones y facilitación.

Tema 6: La Inteligencia emocional. Diseño, gestión y evaluación de planes formativos.

Tema 7: Gestión de la diversidad y la conflictividad en el contexto educativo. La mediación como estrategia de
intervención psicoeducativa. Diseño, gestión y evaluación de planes formativos.

Tema 8: Las instituciones educativas como organizaciones y como sistemas sociales: Formación y desarrollo de recursos
humanos.

Tema 9: La participación de la comunidad en las intervenciones en educación.
        
CE10 CE17 CE4 CE6 CE7 R7 R2 R3 R4 R6 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Guil, R. (2005) Psicología social para psicopedagogos. Sevilla : Fénix.

 

Bibliografía Específica

Guil, A. (2003) Psicología Social del Sistema Educativo. Líneas Actuales de Trabajo e Investigación. Sevilla. Kronos S.A. 

Guil, R. (coord) (1999). Psicología Social de la Educación: Una guía académica: Seilla: Kronos.

Marín, M., Grau, R. & Yubero, S. (2002). Procesos Psicosociales en los contextos educativos. Madrd: Pirámide. 

 

Bibliografía Ampliación

Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2003). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

Baron, R.A. y Byrne, D. (2010). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.

Barriga, S.; León, J.Mª.; Gómez, T.; González, B.; Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Clemente, M. (1992). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema.

Cuadrado, I. y Fernández, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid. Pirámide

Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana.

Morales, J.F. (coord).(2010). Psicología Social (Segunda Edición). Madrid: McGraw-Hill.

Myers, D. G. (2005). Psicología Social. Mexico: McGraw-Hill

Myers, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

Paterna, C.; Martínez, M.C. y Vera, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

 Smith, E.R. y Mackie, D.M.(1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.





INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121025 INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto
a las clases teóricas como prácticas.
Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o
ampliación,se recomienda una acreditación de nivel B1 en una segunda lengua
(preferentemente, inglés o francés).
En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos propios de campus
Virtual de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de
herramientas en el nivel de usuario.
Se recomienda al alumnado participar  en las actividades de formación
complementaria y de Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancia
de la Universidad de Cádiz.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SILVIA MARIA GONZALEZ FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar y valorar las peculiaridades de la evaluación psicológica en las diferentes etapas del ciclo vital (CG2, CT3, CT5, CE6).
R3 Aplicar los criterios diagnósticos de los principales trastornos psicológicos como referencia en el proceso de psicodiagnóstico (CG2, CG3, CT5, CE6, CE10).
R10 Conocer los principios éticos y códigos deontológicos que deben regir el proceso de evaluación psicológica, valorando su importancia en la actividad profesional del psicólogo (CG3, CG7).
R9 Conocer los principios y técnicas de comunicación de los resultados de la evaluación, atendiendo a la finalidad de la misma y a los diferentes destinatarios (CG6, CG7, CT1, CT7, CE14, CE18).
R2 Conocer y analizar los principales modelos de evaluación psicológica, valorando sus aportaciones y limitaciones (CE11, CE14, CE17).
R6 Identificar, describir y analizar las principales técnicas y procedimientos de evaluación de las funciones y procesos psicológicos (CG3, CT3, CT6, CE11, CE17, CE18).
R1 Identificar las finalidades de la evaluación en el proceso de intervención psicológica en diferentes contextos y ámbitos profesionales (CT3, CT5, CE14).
R4 Identificar y describir los principales contenidos de la evaluación de las funciones y procesos psicológicos y psicopatológicos (CG2, CE6, CE17).
R7 Valorar con sentido crítico la idoneidad de las diferentes técnicas de recogida de datos en función de los objetivos y contenidos de la evaluación (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
R8 Valorar con sentido crítico la idoneidad de las diferentes técnicas de recogida de información en función del ámbito profesional y la etapa del ciclo vital en que se aplica (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se combinará la presentación de contenidos
básicos por parte del profesor con su elaboración
y profundización por el alumnado a través de
diferentes tipos actividades.

Por lo que respecta a las clases presenciales de
teoría, en ellas se realizarán dos tipos de
actividades formativas complementarias:

(a) Clases teóricas: La exposición (clase
magistral) se empleará como medio de introducción
a los principales conceptos y teorías que
conforman cada uno de los temas del programa.

(b) Presentación y debate de trabajos de grupo: A
lo largo del curso se deberán realizar tres
trabajos de grupo sobre los contenidos teóricos
(en horario no lectivo) que deberán ser expuestos
al conjunto de la clase y debatidos de forma
colectiva, utilizando fórmulas como el simposio y
el panel de expertos, en este horario.
32 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
A lo largo del curso se llevarán a cabo 11 clases
prácticas en grupo reducido, en las que se
realizarán las siguientes actividades:

Práctica 1: Fases y actuaciones en el proceso de
evaluación psicológica (2 sesiones).
Práctica 2: Análisis y elaboración de informes de
evaluación psicológica (2 sesiones).
Práctica 3: Análisis de casos: evaluación de la
inteligencia y las aptitudes (3 sesiones).
Práctica 4: Análisis de casos: evaluación de la
personalidad (2 sesiones).
Práctica 5: Análisis de casos: evaluación del
lenguaje (2 sesiones).
16 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas anteriores se
complementarán con otras tanto individuales como
de grupo:

(a) Estudio autónomo con autoevaluación: Tras
esta introducción a cargo del profesor, cada
alumno y alumna deberá profundizar en los
contenidos de forma personal a través del estudio
de los textos de lectura obligatoria ofrecidos a
través del Campus Virtual y de la consulta de la
bibliografía (general y específica) recomendada.
Cada tema contará con un cuestionario de
autoevaluación que deberá ser realizado hasta
obtener en el mismo una calificación positiva (un
mínimo del 75% de ítems correctamente resueltos).

(b) Ejercicios prácticos individuales: Como
complemento al estudio de los diferentes temas,
los alumnos y alumnas deberán realizar diversos
ejercicios individuales de aplicación de los
contenidos teóricos, que deberán ser entregados
en las fechas indicadas.

(b) Actividades de grupo cooperativo: El alumnado
se organizará en equipos de entre 3 y 5 miembros
para la elaboración de dos tipos de trabajos:

(1) Profundización en los contenidos
teóricos:1) Elaborar una síntesis de los
principales modelos de evaluación psicológica; 2)
elaborar una guía práctica para la evaluación de
una determinada función o proceso psicológico
(contenidos a examinar, técnicas y procedimientos
de obtención y análisis de datos, etc.); y 3)
Elaborar un documento acerca de las
características propias de la evaluación
psicológica en un determinado ámbito profesional.

(2) Profundización en los contenidos
prácticos: Cada uno de los contenidos abordados
en las clases prácticas se completará con una
actividad en equipo que deberá ser realizada en
horario no lectivo y entregada en los plazos que
se indicarán en su momento.
90
11. Actividades formativas de tutorías
Para la realización de las actividades de grupo,
cada equipo deberá asistir a lo largo del curso a
varias sesiones de tutoría de orientación y
seguimiento.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
EN CONVOCATORIA ORDINARIA:

La evaluación continua se llevará a cabo mediante
la realización de los cuestionarios de
autoevaluación de los contenidos teóricos, ya
mecionados, y el seguimiento de las actividades
prácticas individuales y teóricas y prácticas de
grupo.

La evaluación final se llevara a cabo mediante la
realización de un examen que contendrá una prueba
teórica y una prueba práctica, que se realizarán
de forma consecutiva en la convocatoria oficial
establecida en el calendario oficial de exámenes
finales. La prueba teórica incluirá un
cuestionario de ítems de respuesta objetiva y el
desarrollo escrito de un tema breve, a elegir
entre dos propuestos. La prueba práctica estará
reservada al alumnado que no haya superado los
créditos prácticos en evaluación continua y
consistirá en la resolución de una selección de
los ejercicios prácticos individuales que se
deberían haber superado a lo largo del curso.

EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Al no tener lugar la evaluación continua, el
alumno o alumna deberá realizar las dos pruebas
del examen final citado y elaborar, si no los
tuviese superados, los trabajos que en
convocatoria ordinaria deben ser realizados en
grupo (dichos trabajos deberán ser entregados al
presentarse a la convocatoria oficial de la
asignatura).
5
13. Otras actividades
Se recomienda al alumnado la participación en las
actividades formativas complementarias de interés
organizadas tanto por la Facultad de CC. de la
Educación como por otros organismos de nuestra
Universidad.
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

­- Describe los distintos fines de la evaluación en el proceso de intervención
psicológica en diferentes contextos y ámbitos profesionales.
- Relaciona los modelos de evaluación con las diferentes tradiciones y enfoques
de la psicología, valorando su pertinencia en función de los fines de la
evaluación.
- Identifica los rasgos característicos de los principales modelos de evaluación.
- Valora de forma crítica las aportaciones y limitaciones de los distintos
modelos de evaluación.
- Enumera y describe las diferentes fases del proceso evaluador en psicología.
- Enumera y describe las principales garantías científicas que debe respetar el
proceso de evaluación.
- Identifica y describe los principales contenidos de la evaluación psicológica.
- Comprende las similitudes y diferencias en la evaluación de los procesos
psicológicos y psicopatológicos.
- Aplica el conocimiento de los procesos psicopatológicos en la función de
diagnóstico de la evaluación psicológica.
- Identifica los rasgos diferenciadores de la evaluación psicológica en las
diferentes etapas del ciclo vital.
- Identifica y argumenta las similitudes y diferencias entre las diversas
técnicas y procedimientos de evaluación.
- Valora de forma razonada las técnicas y procedimientos de evaluación adecuados
a un caso.
- Valora los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas y procedimientos
utilizando el conocimiento general y específico apropiados.
- Realiza de forma correcta la integración de resultados de las diversas técnicas
y procedimientos de evaluación.
- Comprende la importancia de la comunicación de resultados en el proceso
evaluador e identifica las diferencias en el mismo en función del contexto de
actuación, de la finalidad de la evaluación y del receptor.
- Enumera, describe y aplica los principios y criterios apropiados en la
elaboración de informes psicológicos.
- Conoce los principios éticos y códigos deontológicos que deben regir el proceso
de evaluación psicológica.
- Identifica conductas y actitudes que son adecuadas o contrarias a los
principios éticos de la actividad profesional del psicólogo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
(a) Participación en las actividades programadas. - Observación de la participación en las actividades programadas.
  • Profesor/a
CG7
­(b) Realización de los Cuestionarios de autoevaluación sobre los contenidos teóricos. ­- Autoevaluación: Cuestionarios con autocorrección y feedback. ­- Análisis de contenido de trabajos teóricos y prácticos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE17 CE19 CG6 CT1 CT3 CT5 CT6
­(c) Ejercicios individuales de aplicación práctica de contenidos teóricos. - Resolución de problemas y casos prácticos . ­- Análisis de contenido.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE10 CE11 CE14 CE17 CE18 CE6 CG2 CG3 CG6 CT1 CT5 CT6 CT7
­(d) Elaboración grupal de documentos teóricos. ­- Análisis de contenido mediante rúbrica.
  • Profesor/a
CE17 CE19 CE6 CG7 CT1 CT3 CT5 CT6
(e) Elaboración grupal de casos y ejercicios prácticos. ­- Análisis de contenido mediante rúbrica.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
(f) Presentación y debate de los trabajos elaborados. - Observación. ­- Análisis de contenido mediante rúbrica.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE14 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT5 CT7
(g) Examen escrito, incluyendo cuestiones breves de respuesta objetiva o corta, desarrollo escrito de un tema breve y una prueba práctica. - Cuestionario. - Rúbrica de valoración del ensayo. - Prueba de ensayo escrito.
  • Profesor/a
CE17 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT5 CT7

 

Procedimiento de calificación

EN CONVOCATORIA ORDINARIA:

Para poder optar a esta modalidad será imprescindible que el alumno o alumna haya
cumplido con los criterios de asistencia a clase establecidos en la normativa
vigente (la pérdida de un 20% o más de las horas de clase dará lugar a la
calificación de NO PRESENTADO en el acta oficial).

La calificación obtenida resultará del conjunto de actividades de evaluación
antes citadas, de acuerdo con la siguiente ponderación:
­(a) Participación (incluye actividades de clase y recomendadas): 10%
­(b) Autoevaluación de los contenidos teóricos: 15%.
­(c) Ejercicios prácticos individuales: 15%.
­(d) Trabajos teóricos de grupo: 15%
­(e) Trabajos prácticos de grupo: 15%
­(f) Examen final: 30%

EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

En este caso, los criterios de calificación serán los siguientes:
­(a) Trabajos teóricos: 25%
­(b)Trabajos prácticos: 15%
­(c) Examen final. Prueba teórica: 40%
­(d) Examen final. Prueba práctica: 20%

Tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria los créditos teóricos y los
créditos prácticos deberán superarse de forma independiente, como criterio previo
a la aplicación de la ponderación indicada.

Tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, la acreditación de conductas
incompatibles con la ética, como el plagio en trabajos o la copia en exámenes,
dará lugar a la no superación de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I: ASPECTOS GENERALES
Tema 01. La evaluación en el proceso de intervención psicológica. Modelos. Las perspectivas descriptiva e
interventiva.
Tema 02. Introducción a los métodos y técnicas de obtención, análisis y valoración de datos.
Tema 03. Integración y comunicación de resultados: el informe psicológico.
Tema 04. Garantías científicas y deontológicas en la evaluación psicológica.
PARTE II: APLICACIONES
Tema 05. Evaluación de la inteligencia, las aptitudes y los procesos cognitivos.
Tema 06. Evaluación de la personalidad y el desarrollo social y emocional.
Tema 07. Evaluación del desarrollo psicomotor, de la comunicación y el lenguaje.
Tema 08. La evaluación en los diferentes ámbitos profesionales de la psicología.

        
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 R5 R3 R10 R9 R2 R6 R1 R4 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BUELA-CASAL, G. y SIERRA, J. C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI. BARRIO, V. del (2003). Evaluación psicológica aplicada a diferentes contextos. Madrid: UNED FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2000): Introducción a la evaluación psicológica; Madrid: Pirámide. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Dir.) (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y otros (2011). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica: el sistema interactivo multimedia de aprendizaje del proceso de evaluación (SIMAPE). Madrid: Pirámide. MORENO ROSSET, C (2005): Evaluación psicológica. Teoría y ejercicios prácticos (dos volúmenes); Madrid: Sanz y Torres. SILVA, F. (1999). Avances en evaluación psicológica. Valencia: Promolibro.

 

Bibliografía Específica

ANASTASI, A. y URBINA, S. (1998): Test psicológicos. México: Prentice Hall. ÁVILA, A. (Coord.) (1992). Evaluación en Psicología Clínica. Salamanca: Amarú. COHEN, R. J. y SWERDLIK, M. E. (1996). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. (4ªed.). Madrid: McGraw-Hill. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS (1987): Código Deontológico del Psicólogo. Modificado en marzo de 2010 para su adaptación a la Ley 25/2009 de 22 de diciembre. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologioLeyOmnibus.pd CRONBACH, L. J. (1998). Fundamentos de los test psicológicos. Aplicaciones a las organizaciones, la educación y la clínica. Madrid: Biblioteca Nueva. FORNS, M.; KIRCHNER, T.; TORRES, M. (1998): Evaluación psicológica. Modelos y técnicas. Barcelona: Paidós. GARAIGORDOBIL, M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú. GARCÍA-RIAÑO, D. (Dir.) (1999). Evaluación psicológica. Fundamentos básicos. Valencia: Promolibro. GARCÍA VIDAL, J. y GLEZ. MANJÓN, D. (2000): Evaluación e informe psicopedagógico (2ª ed.); Madrid: EOS. GREGORY, R. J. (2001). Evaluación psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México: Manual Moderno. KAPLAN, R.M., Y SACCUZZO, D.P. (2006). Pruebas Psicológicas: Principios, aplicaciones y temas. Madrid: Thompson. LICHTENBERGER, O. y otros (2011): Claves para la elaboración de informes de evaluación. Madrid: TEA. MAGANTO, C.; AMADOR, J.A.; GONZÁLEZ, R. (2001): Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia; Madrid: TEA MARCH PINA, M. J. y ALFONSO PÉREZ, J. P. (2007): Evaluación psicológica en la empresa. Métodos de observación y valoración de los recursos humanos; Elche: Universidad Miguel Hernández MORENO, C. (2003). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. MUÑOZ LÓPEZ, M. (2003): Manual práctico de evaluación psicológica clínica; Madrid: Síntesis. MUÑOZ, M., ROA, A., PÉREZ, E., SANTOS-OLMO, A. B. y DE VICENTE, A. (2002): Instrumentos de evaluación en Salud Mental. Madrid: Pirámide. SIERRA, J.C.; JIMÉNEZ, E.M.; BUELA-CASAL, G. (Eds.) (2006): Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva. STERNBERG, R. J. y GRIGORENKO, E. L. (2003): Evaluación dinámica. Naturaleza y medición del potencial de aprendizaje.

 





LA TEOLOGÍA CATÓLICA, SU PEDAGOGÍA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119052 LA TEOLOGÍA CATÓLICA, SU PEDAGOGÍA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel B1 de castellano para Erasmus

 

Recomendaciones

La asistencia a clase se rige por los criterios establecidos por la UCA.
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Se penalizará el plagio

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN PIÑA BATISTA PROFESOR ASOCIADO TC S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CEO91 Capacidad de situar la enseñanza religiosa escolar en el conjunto de la actividad en la escuela. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO92 Habilidad para adoptar el talante y la creatividad necesarios para la enseñanza religiosa ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO93 Habilidad pedagógica para la aplicación del currículo de religión en el nivel de la educación primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO94 Capacidad para la aplicación y utilización de los métodos e instrumentos adecuados a la enseñanza de los contenidos teológicos en la educación primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO95 Conciencia crítica de la relación inextricable entre creencia y su praxis ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO96 Conocimiento de la centralidad de la figura de Jesucristo en el mensaje y la moral de los cristianos ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO97 Conocimiento detallado de los contenidos esenciales de la fe cristiana ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO98 Capacidad para comprender y utilizar el lenguaje técnico teológico ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
8 8º Preparar pedagógica y didácticamente al futuro Maestro para Impartir el currículo de Religión católica en los niveles educativos de Educación Infantil y Primaria.
1 Capacitar y preparar futuros profesores de enseñanza religiosa escolar, en Educación Infantil.
6 Conocer los postulados morales del cristianismo.
4 Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura
5 Ofrecer una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
3 Presentar una teología bíblica básica, a través de los grandes temas de la historia del Israel Antiguo y aproximación a la literatura bíblica: símbolos, géneros literarios, contextos, Intencionalidad religiosa de los textos.
2 Profundizar en la Importancia y universalidad del hecho religioso en las diferentes culturas, y la originalidad y especificidad del hecho religioso cristiano.
7 Situar e Identificar la enseñanza religiosa escolar desde su propia peculiaridad en el conjunto de la actividad educativa de la escuela, Estudiar y clarificar las finalidades, objetivos y contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de educación Infantil y Primaria, así como la relación que ella tiene con otras áreas de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES EN LA WEB DE LA
ASIGNATURA. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION. LECTURA
PERSONAL DE LA OBRA: M.E. GOMEZ SIERRA, Didáctica
de la religión, PPC, Madrid, 2011
68 CB5 CEO91 CEO92 CEO93
11. Actividades formativas de tutorías
RESOLUCION DE DUDAS. DEFENSA DE TRABAJOS DE
CLASE.
CORRECCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN PEQUEÑO
GRUPO. PREPARACIÓN PARA LA EVALUACION.
20 CEO91 CEO94 CEO95 CEO97
12. Actividades de evaluación
EJERCICIOS DE EVALUACION ON LINE.
ACTIVIDADES DE TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. DEFENSA
DE LOS MISMOS ANTE EL PROFESOR.
8 CEO93 CEO96 CEO97
13. Otras actividades
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello, se establecen los
siguientes criterios de valoración y procedimientos de recogida de información
del proceso:

-Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en
el grupo.
-Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades
-Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
-Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
-Grado de participación e implicación en el campus virtual.

Se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.

Por tanto los criterios generales de evaluación tendrán en cuenta:

1. Participación activa del alumno en las actividades docentes.
2. Realización y valoración de las prácticas.
3. Realización de cuestionarios a través del campus virtual
4. Superar la prueba objetiva sobre una obra de la bibliografía que se indicará
5. Superar el examen final.

Se penalizará el plagio

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEO91 CEO93 CEO98
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, CORTAS Y DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS. PRUEBA OBJETIVA SOBRE LA OBRA DE LA BIBLIOGRAFIA LEIDA POR LOS ALUMNOS Examen escrito
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEO93 CEO96 CEO97
RESOLUCION DE CUESTIONARIOS ON LINE SOBRE TEMAS DE LA ASIGNATURA ACCESO A MOODLE, PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UCA. DESCARGARSE MATERIAL ON LINE. PARTICIPAR EN FORO DE DEBATE.
  • Autoevaluación
CEO91 CEO92 CEO93 CEO95

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la media ponderada de los siguientes
elementos:

Examen final (50 %)
Prueba objetiva sobre la obra que se indique(25 %)
Media aritmética de las actividades prácticas y cuestionarios (25 %)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. La investigación en didáctica de la religión
- Líneas de investigación en la actualidad.
- Posibles vías de investigación en el futuro:
Sobre el profesorado de enseñanza religiosa.
Sobre el alumnado: qué sabe y qué
        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 8 1 7
            1. Identidad del área de religión y moral católica.
- Naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa escolar.
- Legitimidad de la formación religiosa en la escuela pública.


        
CB5 CEO91 7
            2.El profesorado de Religión católica
- El sentido evangelizador del profesor
- Talante y carisma
- Referencias y modelos
- Formación
- La misión eclesial:
El envío a evangelizar en la escuela: una forma
original del ministerio de la
palabra.
- El profesor de Religión católica hace presente a
la Iglesia en la escuela

        
CEO91 CEO92 CEO93 1 7
            3. Psicopedagogía religiosa
- La evolución religiosa y moral del niño
- La influencia en el niño del ambiente familiar y del contexto sociocultural.
        
CB5 CEO91 CEO92 1 7
            4. Aprender a enseñar en el área de religión
- Originalidad de la pedagogía religiosa.
- Especificidad y complementariedad con otras formas de educar en la fe
- Metas y Objetivos de la enseñanza religiosa escolar.
- Las competencias básicas
- Las aportaciones de la nueva teoría didáctica a la enseñanza de la Religión.
- La selección de los contenidos de Religión: el currículo de Religión de Ed. Infantil y
Primaria.
- Criterios para la secuenciación de los contenidos del área de Religión.
- Los procedimientos y estrategias en la enseñanza de la Religión: la metodología de
la experiencia.
- La evaluación de los aprendizajes en Religión y Moral.
- Materiales y recursos para la enseñanza de la Religión.

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 CEO98 8 1
            5. La práctica docente en la enseñanza religiosa
- Presupuesto básico: la contextualización docente.
- Pieza básica docente: la unidad didáctica.
- Metodología para la elaboración de unidades didácticas en el área de Religión.
-

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO94 8 5 7
            6. La Didáctica de la ERE
- Enfoque curricular.
- Claves didácticas del currículo:
Fuentes del currículo
Referencia epistemológica
Referencia psicológica
Referencia sociológica
Referencia pedagógica
Correlación de los contenidos con los objetivos
Correlación de los criterios de evaluación con los objetivos
- Procedimientos para el aprendizaje: Procedimientos básicos
- Aplicación de la pedagogía de Dios a la ERE:
Núcleos temáticos seleccionados
Contribución al desarrollo de las competencias básicas.
Aportación de la formación religiosa a la educación integral.
La presencia de lo religioso en el Proyecto Educativo.

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 CEO94 8 7
            7. Aplicación a la enseñanza de los Sacramentos
- Finalidades
- Referentes sobre los sacramentos en el currículo de la enseñanza obligatoria
- Indicadores teológicos
- Procedimientos básicos
8. Aplicación a la enseñanza de la Moral católica
- Finalidades
- Referentes sobre la moral católica en el currículo de la enseñanza obligatoria
- Indicadores teológicos
- Procedimientos básicos
9. Didáctica aplicada a la educación de los valores.
- Fundamentación de los valores evangélicos.
- Aplicación de los valores al aprendizaje.

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 CEO95 CEO96 CEO97 CEO98 8 1 5 2 7

 

Bibliografía





MEDICINA EXPERIMENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103060 MEDICINA EXPERIMENTAL Créditos Teóricos 1.25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   5 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    

 

Requisitos previos

Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina
Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias
correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR,
FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica
y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta
asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a
realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación
activas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE AGUADO VIDAL Profesor Titular de Universidad N
ESTHER BERROCOSO DOMINGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MANUEL CARRASCO VIÑUELA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Carmen Castro González PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
Fátima Galán Sánchez Profesor Asociado N
MONICA GARCIA ALLOZA INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
FRANCISCO JOSE GARCIA COZAR Profesor Titular Universidad N
DAVID GONZALEZ FORERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JUAN ANTONIO MICO SEGURA Catedratico de Universidad N
BERNARDO MORENO LOPEZ Profesor Titular Universidad S
MARIA ISABEL MURILLO CARRETERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FEDERICO LUIS PORTILLO PACHECO Profesor Titular Universidad N
Manuel Antonio Rodríguez Iglesias Profesor Titular de Universidad N
FELIX ALEJANDRO RUIZ RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
JOSE JUAN VALLO DE CASTRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
ME1 Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina ESPECÍFICA
ME10 Saber trabajar en equipo ESPECÍFICA
ME2 Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. ESPECÍFICA
ME3 Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. ESPECÍFICA
ME4 Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. ESPECÍFICA
ME5 Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. ESPECÍFICA
ME6 Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. ESPECÍFICA
ME7 Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica ESPECÍFICA
ME8 Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. ESPECÍFICA
ME9 Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica.
R6 Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo.
R7 Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas.
R5 Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina.
R4 Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica.
R1 Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina.
R3 Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo. Lecciones magistrales
10 ME1 ME2 ME5 ME7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios sobre las principales revistas
internacionales y bases de datos relacionadas con
la Medicina Experimental y directrices para la
elección, lectura crítica y presentación de un
trabajo de investigación.
Seminario por parte de un especialista en
técnicas de imagen macroscópicas en investigación
traslacional.
4 ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas sobre histología del sistema nervioso
central y métodos de análisis de imagen (2 h),
registro y análisis de biopotenciales (2 h),
cultivos celulares y producción de proteínas
terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h),
métodos de detección y cuantificación de ácidos
nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría,
Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2
h) y cuantificación espectofotométrica,
fluorimétrica y electroforesis (2 h).
16 ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y comprensión crítica de un trabajo de
investigación del área de trabajo del
laboratorio.
Participación en el trabajo de laboratorio que se
esté llevando a cabo en los distintos grupos de
investigación.
Obtención y procesamiento de datos resultantes de
la investigación en los distintos laboratorios
para su presentación.
40 Reducido ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades de tutorización encaminados a la
dirección del alumno en los procesos de
obtención, procesamiento y preparación de los
resultados de la investigación para su
presentación en público.
3 Reducido ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9
12. Actividades de evaluación
Exposición y defensa del trabajo de investigación
2 Reducido ME10 ME3 ME4 ME5 ME8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de
evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de
aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones
prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un
trabajo de investigación.

Para aprobar la asignatura será necesario:

- Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas.
- Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la
adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades.
- Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de
investigación Biomédica.
- Presentar y defender un trabajo de investigación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua actividades formativas presenciales Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial.
  • Profesor/a
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9
Exposición y defensa del trabajo de investigación Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las
actividades de evaluación:

- Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60%

- Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%.
- 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas
- 75% correspondiente a las actividades prácticas

Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las
actividades presenciales programadas (24 h).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Clases teóricas

1.- Introducción a la Medicina Experimental.
2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in.
3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad.
4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting.
5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen.
6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía,
electroforesis y centrifugación. Radiactividad.
7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana.
8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos.
9.- Terapia génica y celular.
10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento.
        
ME1 ME2 ME5 ME7 R2 R4 R3
            Prácticas de laboratorio

1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h)
2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h)
3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h)
4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h)
5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h)
6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h)
7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h)
8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h)

        
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 R2 R6 R7 R5 R4 R1
            Seminarios

1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección,
lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h)
2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h)
        
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 R2 R6 R7 R5 R4 R3
            Tutorías formativas

Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental,
obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público
        
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 R6 R7 R5 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.

En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.

Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.

- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.

 

Bibliografía Específica

- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.

- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.

- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.

 

 

 

- Drug Discovery and Evaluation. (2002)  H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer

 

 

 

- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer

 

 

 

- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-

- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm

- Ignacio Casal (2007) Biotecnología, genómica y proteómica del cáncer Instituto Roche: http://www.institutoroche.es/Biotecnologia_genomica_aplicada/V20.html

- Davis, J.M. (2011). "Animal Cell Culture : Essential Methods". John Wiley & Sons.

- C.D. Helgason & C.L. Miller Basic Cell Culture Protocols Third Edition, 2005 (Methods in Molecular Biology, vol. 290). Humana Press Inc.

- Wehling M. Assessing the translatability of drug projects: what needs to be scored to predict success?. Nature Reviews 8: 541-546.

 

Bibliografía Ampliación

Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.

- New England Journal of Medicine

- Lancet

- Journal of Clinical Investigation

- Nature

- Science

- Nature Medicine





MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121021 MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL MESTRE NAVAS PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
CT10 Adquirir habilidades para la mediación y resolución de conflictos GENERAL
CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
CT9 Habilidades para negociar de forma eficaz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer los principales modelos teóricos sobre emoción y su procesamiento
R3 Conocer los principales modelos teóricos sobre motivación y su procesamiento
R7 Entender las diferentes perspectivas tradicionales sobre el estudio de la regulación de las emociones.
R8 Identificar y conceptualizar diferencialmente qué es la regulación de la emoción de otros conceptos asociados.
R6 Integrar los diferentes procesos en el campo de la regulación de las emociones.
R9 Introducir al alumnado al concepto y principales aportaciones del estudio de la inteligencia emocional.
R5 Introducir al alumnado en los procesos de evaluación de la motivación, emoción, regulación de emociones e inteligencia emocional.
R2 Saber diferenciar entre emociones básicas y sociales.
R1 Saber diferenciar entre motivos básicos y sociales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN Y
EMOCION. EL PROCESO MOTIVACIONAL Y EMOCIONAL
2.- MODELOS TEÓRICOS SOBRE MOTIVACIÓN Y EMOCION
3.- MOTIVOS BÁSICOS Y SOCIALES
4.- EMOCIONES BÁSICAS Y SOCIALES
5.- INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APLICACIONES EN EL
CAMPO EDUCATIVO, DE LA SALUD Y LABORAL
6.- REGULACIÓN DE EMOCIONES: CONCEPTO, AVANCES Y
APLICACIONES
7.- LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RELACION
32 CE1 CE2 CE4 CG1 CG3 CG5 CT10 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
03. Prácticas de informática
- APLICACIONES DE LOS PROCESOS DE RELACION.
REGISTROS PSICOFISIOLOGICOS
- EVALUACION OBJETIVA Y SUBJETIVA: ¿QUÉ ES Y QUÉ
NO ES IMPORTANTE?
- APLICACIONES SOFTWARE SOBRE EMOCIONES Y
MOTIVACIONES
- EFECTO STROOP EMOCIONAL
8 CE4 CG1 CG3 CG5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
REGULACIÓN DE EMOCIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ

Lectura Obligatoria:

Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). La Regulación de
las Emociones: una vía para la Adaptación.
Madrid: Pirámide.

Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
Preparación individual de las lecturas,
la resolución de problemas, trabajos, memorias,
etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo. Apoyo y trabajo
on line.
80 Reducido CE1 CE2 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
12 HOMBRES SIN PIEDAD: 12 ROLES Y CÓMO LAS
EMOCIONES CAMBIAN LOS JUICIOS
- CUESTIONARIO SOBRE LA ACTIVIDAD (CAMPUS VIRTUAL)
3 Grande CT10 CT6 CT9
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual.
Evaluación del profesor por parte de los alumnos.

Autoevaluación.
6 Grande
13. Otras actividades
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, RECOPILACION DE
DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
13 Grande CG1 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de
Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de
Ciencias de la Educación)
•Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
•Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
•Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
•Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados.
•Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Observación directa (1) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Información del alumnado (4) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales (5) HASTA UN 60% DE LA NOTA FINAL La observación directa tendrá su forma de evaluar entre la suma promediada de la asistencia a las practicas, la calidad de la participación en clase teóricas y practicas, de la calidad individual de su exposición en el grupo durante las practicas y debates sobre cuestiones teóricas de motivación, emoción, regulación de emociones o inteligencia emocional. Esto valdrá hasta 0,5 puntos. Trabajo individual: se valora entre el promedio de los dos foros obligatorios (uno de motivación y otro de emoción) y de un examen on-line de los vídeos de visionado obligatorio sobre aspectos relevantes de la asignatura. [(foro de motivación + foro de emoción)/2 + examen de los vídeos]/2 y corresponde al 15% del trabajo individual. Es decir hasta 1.5 puntos. Trabajo Grupal: los grupos serán creados en clase, dentro de su grupo de practicas, y serán encargados de preparar, desarrollar y llevar a cabo una sesión practica con su grupo. Para ello dispondrán de las tutorarías especializadas con el profesor y podrán implicar previamente a los compañeros del grupo de practicas (por ejemplo, que realicen una prueba previa programada). Esto valdrá hasta 1.5 puntos. Información del alumnado: pues se valorará hasta 0,5 si ha realizado o no las practicas que se les pide, los test que deben realizar, si realiza o no las actividades que los grupos de practicas les solicita,...la asistencia a clase teórica o no. Examen: de 5 opciones, no descuentan errores y debe estar aprobado con un 3 (suma hasta 6) para computar el resto de las notas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE1 CE2 CE4 CG1 CG3 CG5 CT10 CT6 CT9

 

Procedimiento de calificación

Atendiendo a la memoria aprobada en Junta de Facultad de Ciencias de la Educación
el sistema de evaluación en Psicología debe optar entre las siguientes
horquillas:
Observación directa      (1) entre un 5 y un 15% de la nota final. Nosotros
optamos por el 5%. Nos basaremos en la asistencia y en la coevaluación.

Trabajo individual       (2) debe oscilar entre un 15% y un 40%. Nosotros optamos
por el 20% y se basará en un trabajo on-line sobre "12 hombres furiosos" (5%) y
un cuestionario (verdadero - falso) on-line sobre los vídeos incorporados a la
asignatura en el campus virtual.

Trabajo en grupo         (3) La horquilla es entre el 15 y el 30%. Nosotros
optamos por el 15%. El trabajo en grupo es la defensa de una línea de estudio
sobre la motivación o la emoción. Será expuesta en clase o en tutorías.

Información del alumnado (4). La horquilla varía entre 5 y 20 y nosotros
escogemos el 5%. Deberá hacer un cuestionario (on-line o presencial) sobre las
practicas de laboratorio y de informática

Pruebas escritas/orales  (5). Entre 20 y 60%. optamos por el 60%. Será un examen
de opción múltiple de 5 opciones (sin descuento por errores) sobre los aspectos
teóricos de la asignatura y sobre la lectura obligatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE
MOTIVACIÓN Y EMOCION. EL PROCESO
MOTIVACIONAL Y EMOCIONAL
2.- MODELOS TEÓRICOS SOBRE MOTIVACIÓN Y
EMOCION
3.- MOTIVOS BÁSICOS Y SOCIALES
4.- EMOCIONES BÁSICAS Y SOCIALES
5.- INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
APLICACIONES EN EL CAMPO EDUCATIVO, DE
LA SALUD Y LABORAL
6.- REGULACIÓN DE EMOCIONES: CONCEPTO,
AVANCES Y APLICACIONES
7.- LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE
RELACION
        
CE1 CE2 CE4 CG1 CG3 CG5 CT10 CT6 CT9 R4 R3 R7 R8 R6 R9 R5 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  Palmero, F., & Martínez Sánchez, F. (2008). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill. Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). Regulación de las Emociones: una vía para la adaptación. Madrid: Pirámide.  

 

Bibliografía Específica

  Apter, M. J. (1996). Teoría de la inversión motivación, emoción y personalidad. Barcelona: Eub. Cabestrero Alonso, R., & Crespo León, A. (2002). Prácticas de cognición, motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Chóliz Montañés, M. (1996). Psicología de la motivación y emoción: Un análisis conceptual. Valencia: Cristóbal Serrano Villalba. Chóliz Montañés, M., & Barberá Heredia, E. (1995). Prácticas de psicología de la motivación y de la emoción. Valencia: Promolibro. Fernández-Abascal, E. G. (1995). Manual de motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Fernández-Abascal, E. G. (1997). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide. Fernández-Abascal, E. G. (1997). Psicología general: Motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Fernández-Abascal, E. G. (1998). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide. Fernández-Abascal, E. G. (2001). Psicología general: Motivación y emoción (4ª reimp ed.). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Fernández-Abascal, E. G., Martín Díaz, M. D., & Jiménez Sánchez, M. P. (2003). Emoción y motivación: La adaptación humana. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. González Vadillo, J. L. (1993). Comportamiento humano: El recurso básico de las organizaciones empresariales: El ser humano biológicamente vida, culturalmente persona, económicamente recurso. Bilbao: Universidad de Deusto. Grzib Schlosky, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Huertas Martínez, J. A., Rodríguez Moneo, M., & Sotillo Méndez, M. (1999). Prácticas de motivación y emoción. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. López Frutos, J. M., Rodríguez Moneo, M., & Huertas Martínez, J. A. (2005). Investigación y práctica en motivación y emoción. Madrid: A. Machado Libros. Reeve, J. (2003). Motivación y emoción (3ª ed.). México: McGraw-Hill. Tresguerres, J. A. F., & Botella Llusiá, J. (1996). Hormonas, instintos y emociones: Cursos de verano del Escorial (1ª ed.). Madrid: Editorial Complutense.

 

Bibliografía Ampliación

Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación: Un enfoque de procesos. Madrid: Alianza. Palmero, F. (2002). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid etc.: McGraw-Hill. Mestre, J.M. y Fernández Berrocal, P. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.





MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41121006 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El/La alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
español.
- El alumnado Erasmus debe tener al menos el nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Sería recomendable que el/la alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL ANTONIO GARCÍA SEDEÑO TU S
MAGDALENA HOLGADO HERRERO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados ESPECÍFICA
CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones ESPECÍFICA
CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación ESPECÍFICA
CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
CE5 Ser capaz de identificar, discriminar y utilizar de forma pertinente al ámbito de la ciencia psicológica, los distintos diseños de investigación, procedimientos de formulación, contrastación de hipótesis e interpretación de resultados. ESPECÍFICA
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las características del Método Científico y sus etapas en el proceso de la investigación psicológica.
R2 Diferenciar entre los distintos tipos de conocimientos y los criterios distintivos de la Ciencia psicológica.
R3 Interpretar los resultados de una investigación relacionando la teoría psicológica con la evidencia empírica.
R4 Interpretar y elaborar un documento científico siguiendo las normas de la comunicación científica.
R5 Saber planificar una investigación psicológica, adaptando las mejores estrategias en función del problema de estudio
R6 Ser capaz de formular e identificar las hipótesis en investigaciones reales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para grupos grandes y medianos:

En coherencia con el futuro Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES), la
asignatura es planteada en términos del
aprendizaje del alumnado, de las competencias a
adquirir para cubrir determinadas necesidades
profesionales; necesidades y competencias que por
tanto definen el temario.

El proceso de aprendizaje activo que se llevará
por parte del estudiante puede ser descrito en
tres fases generales: Contacto con una Necesidad
Profesional a través de la práctica variada con
elementos relevantes del objetivo a aprender;
Adquisición de la Competencia mediante
comparación de agrupaciones de casos para
afianzar logros y corregir errores-; y por último
Ejercitación y afianzamiento de la competencia
mediante nuevos casos (proceso describible con el
acrónimo NACE). Más en detalle las fases del
proceso consisten en lo siguiente.
Contacto con la Necesidad (Fase N):
Enfrentamiento a necesidades específicas a partir
de diversas situaciones profesionales,
enfrentamiento a una necesidad específica
incluida en el temario de la asignatura.
Adquisición de la Competencia (Fase AC): Esta
etapa implica agrupar –identificar como
semejantes- las situaciones que correspondan a
cada caso de la competencia a adquirir, lo que
conlleva distinguir por comparación las
situaciones de casos diferentes. Ejercitación de
la Competencia para su afianzamiento y
generalización (Fase E): Transferencia del
conocimiento a otras situaciones profesionales e
investigadoras.

Como modo de integrar las competencias adquiridas
hasta cada momento, el estudiante –integrado en
un pequeño grupo- irá desarrollando a lo largo
del cuatrimestre un estudio empírico propio sobre
una temática decidida en clase al inicio del
curso con criterios motivadores. Una vez logradas
las competencias de cada tema, cada grupo debe ir
aplicándolas para desarrollar la correspondiente
fase de la investigación empírica. Todo ese
proceso debe ser afianzado con una conexión de lo
adquirido con la correspondiente bibliografía
como medio estándar y profesional de exposición
del material que puede y debe servir de consulta
en el futuro. Exposiciones del profesor pueden
servir también a veces de contacto con lo
adquirido.
32 CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CE5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Para grupos pequeños.
Objetivo y metodología del trabajo cooperativo de
investigación.
El objetivo del trabajo es aprender a plantear y
realizar todas las fases de una investigación
científica en el contexto de la Psicología.
Hacerlo de modo cooperativo consiste en trabajar
conjuntamente en grupos pequeños para mejorar el
aprendizaje propio y del resto. Cooperar es obrar
conjuntamente con uno u otros para un mismo fin.
Por eso las formas de interacción cooperativa
pueden resumirse así: "Tu éxito me beneficia, tu
fracaso me perjudica".
En cada grupo pequeño se formarán grupos de 5
personas como máximo, que tendrán que resolver
las cuestiones planteadas por el profesor en cada
fase del trabajo de investigación. Habrá un
responsable en cada fase del trabajo para la
búsqueda de la información relevante y para que
todos aprendan a resolver las cuestiones
correspondientes a esa fase.
El trabajo se planteará en las sesiones
quincenales de clases denominadas "Grupos
pequeños". En cada sesión se expondrán las
actividades a resolver y se evaluarán los
trabajos hechos por los grupos en la quincena
anterior. El profesor comenzará exponiendo las
actividades a desarrollar por los estudiantes,
que han de ser capaces por ellos mismos de
obtener información con el fin de responder a las
cuestiones-problemas planteadas, algo a realizar
fuera de las sesiones quincenales
16 CE11 CE17 CE18 CE5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
90 Reducido CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CE5 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
8 Reducido CE16 CE17 CE18
12. Actividades de evaluación
Examen
2 Grande
13. Otras actividades
Participación en las actividades de
formación complementaria desarrolladas
en el grado por la Coordinación de
Titulación y el Equipo de Orientación
del Centro, así como por el SAP de la
UCA wwww.uca.es/sap/
2 Grande CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Evaluación y calificación del examen final. El examen final constará de preguntas tipo test con varias opciones y de preguntas abiertas. Para su valoración se utilizará el sistema considerado clásico con corrección del posible efecto del azar. Estas puntuaciones serán transformadas linealmente a una escala de 0 a 6 puntos, siendo esta última la máxima puntuación que se podrá obtener en el examen.
  • Profesor/a
CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CE5
Pruebas de autoevaluación. Evaluación y calificación de las pruebas de autoevaluación: Se ofrecerá la posibilidad de realizar al menos tres pruebas de formato similar a la final, correspondientes a los diferentes bloques del programa. La superación de cada una de esas pruebas conlleva la suma de una determinada puntuación sobre la nota obtenida en el examen final, siempre que ésta sea Aprobado o superior.
  • Autoevaluación
CE17 CE18
trabajos cooperativos de investigación-prácticas Evaluación y calificación de los trabajos cooperativos de investigación-prácticas: Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal.
  • Profesor/a
CE11 CE17 CE18 CE19 CE5

 

Procedimiento de calificación

Los contenidos teóricos se valorarán a través del examen escrito. Será necesario
superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos se
califican de 0 a 10.

Las pruebas de autoevaluación sumarán 0,5 puntos cada una de ellas, sumando un
1,5 en el caso de que las tres estén como mínimo aprobadas. En el caso que sean
superiores (más que aprobadas) se tendrán en cuenta para la matrículla de honor.

Los trabajos cooperativos de investigación (trabajos en grupo) se valorarán en
función de la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y
la participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para
aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades propuestas. Su
valor sobre la nota definitica será de 1.5 puntos.

Además, será objeto de evaluación la información obtenida mediante la observación
directa del alumnado, respecto en su implicación en el aula, y la Información
individual y grupal aportada directamente durante el curso y sus resultados.
Ambos aspectos tendrán un valor ponderado del 5% sobre la nota final.

En resumen:

Pruebas escritas: 60%
Trabajo en grupo: 15%
Trabajo individual: 15%
Observación directa: 5%
Información del alumnado: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Introducción al método científico

        
CE19 CE5 R1 R2
            Tema 2: Aproximación a la medida en Psicología: validez y representación de los datos


        
CE16 CE17 CE18 R3 R4
            Tema 3: Métodos y diseños de investigación
        
CE11 CE16 CE17 CE19 R1 R2 R3 R5 R6
            Tema 4: La metodología de encuestas
Tema 5: La metodología observacional
Tema 6: La metodología cualitativa

        
CE11 CE16 CE18 CE19 R1 R2 R3 R5 R6
            Tema 7: Planificación de un experimento
        
CE11 CE16 R1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Anguera, M.T.  (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. 1. Barcelona: PPU.
  • Anguera, M.T. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
  • Breakwell, G.M.; Hammond, S. y Fife-Schaw, C. (1995). Research methods in psychology. Londres: Sage.
  • Chow, S.L. (1992). Research methods in psychology: A primer. Calgary: Detselig Enterprises.
  • Coolican, H. (1990). Research methods and statistics in psychology. London: Hodder & Stoughton.
  • Dane, F.C. (1990). Research methods. Pacific Grove: Brooks-Cole.
  • Dyer, C. (1995). Beginning research in psychology. A practical guide to research methods and statistics. London: Blackwell
  • Gambara. H. (1995). Diseño de investigaciones. Cuaderno de prácticas. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill.
  • Graziano, A.M. y Raulin, M.L. (1993). Research methods: A process of inquiry. New York: Harper Collins College Publishers.
  • Krathwohl, D.R. (1993). Methods of educational and social science research: An integrated approach. White Plains: Longman.
  • King, G., Keohane, R. O., Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. Madrid: Alianza. (ed. or. 1994).
  • Leary, M.R. (1995). Introduction to behavioral research methodsPacific Grove: Brooks-Cole
  • Leavitt, F. (1991). Research methods for behavioral scientists. Dubuque: Wm. C. Brown.
  • Peregrina, M. y Salvador, F. (1999). La investigación experimental en Psicología. Archidona, Málaga: Aljibe.
  • Ray, W. J. (1993). Methods toward a science of behavior and experience (4ª ed.). Pacific Grove: BrooksCole
  • Schweigert, W. A. (1994). Research methods and statistics for psychology. Pacific Grove: BrooksCole
  • Shaughnessy, J. J. y Zechmeister, E. B. (1994). A practical introduction to research methods in psychology (2ª ed.). New York:  McGrawHill
  • Smith, J.A.,  Harre, Rom y Langenhove, L. (1995). Rethinking methods in psychology. London: Sage.
  • Sommer, B. y Sommer, R. (1991). A practical guide to behavioral research : tools and techniques (3ª ed.). New York: Oxford University Press

 

Bibliografía Específica

  • Arnau, J., Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Delgado, A.R. y Prieto, G. (1997). Introducción a los métodos de investigación de la Psicología. Madrid: Pirámide
  • Navas, M. J. (2001). Métodos, diseños y técnicas de investigación. Madrid: UNED. 
  •  

    Bibliografía Ampliación

    •  
    • Ato, M. (1991). Investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: DM. PPU.
    • García, M. V. (1992). El método experimental en la investigación psicológica. Barcelona: PPU.
    • Herzog, T. R., (1996). Research methods in the social sciences. New York: HarperCollins College
    • Horual, L. & Davis, (1998). Doing Psychological Research. London: Prentice-Hall.
    • León, O.G. y Montero, I. (1997). Diseños de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación.Madrid: McGraw-Hill (1993).
    • Mac Rae, S. (1995). Modelos y métodos para las ciencias del comportamiento (1ª ed.). Barcelona: Ariel
    • Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Psicología y campos afines. Madrid: Alianza. (ed. or. 1998).




    ORIENTACION PROFESIONAL (PRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109008P ORIENTACION PROFESIONAL (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
    Descriptor   PROFESSIONAL GUIDANCE Créditos Prácticos 2.5
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso 2      
    Créditos ECTS 4      

     

     

    Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

    Profesorado

    Manuel Antonio García Sedeño

    Situación

    Prerrequisitos

    Podrán acceder a los estudios de sólo segundo ciclo conducentes al
    título oficial de Licenciado en Psicopedagogía quienes se encuentren
    en posesión del título de Maestro, en sus diversas especialidades,
    quienes se encuentren en posesión del título de Diplomado en Educación
    Social, quienes hayan superado el primer ciclo de los estudios
    conducentes al título de Licenciado en Pedagogía o de Licenciado en
    Psicología
    

    Contexto dentro de la titulación

    La asignatura que aquí se presenta es clave para la futura práctica
    profesional del estudiante. Si tenemos en cuenta que una de las
    ocupaciones, quizás las más importante,dentro del Sistema Educativo es
    la de Orientador y que el Sistema Educativo se reafirma en la
    transición al mundo del trabajo, podemos entender la importancia de
    esta asignatura dentro del currículo general de la carrera.
    

    Recomendaciones

    Para cursar esta asignatura se aconseja un previo conocimiento, al
    menos de las siguientes materias: Procesos Psicológicos Básicos,
    Psicología Evolutiva, Psicología de la Educación, Psicología de la
    Instrucción, Educación Especial, Diagnóstico en Educación e
    Intervención en Trastornos del Desarrollo.
    

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    I.- Resolución de problemas
    J.- Toma de decisiones
    K.- Capacidad de crítica y autocrítica
    S.- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
    

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      1.10.-Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales
      vigentes que están relacionadas con el desarrollo profesional y los
      estados de transición a lo largo de la vida.
      1.11.- Conocer los distintos servicios (locales, autonómicos y
      estatales)relacionados con el empleo, que ayudan a las personas a
      buscar e incorporarse al mundo laboral.
      1.12.-Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la
      búsqueda y análisis de información personal, profesional,
      curricular,
      educativa,laboral... a través de la red.
      
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      2.6.- Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el
      desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      2.12.- Ayudar a las personas a acceder y usar la información
      educativa
      y ocupacional, que les permita contactar con empleadores y centros
      formativos para conocer las oportunidades laborales disponibles.
      2.16.- Organizar y gestionar servicios de orientación educativa,
      personal, y
      profesional.
      
    • Actitudinales:

      3.3.- Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
      capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
      permanente.
      3.4.- Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora
      durante
      el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
      3.8.- Mantener una actitud de apertura y colaboración con
      instituciones
      nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional.
      

    Objetivos

    1. Adquirir los conocimientos, estrategias, habilidades y técnicas
    necesarias básicas para poder intervenir en el marco de la Orientación
    Vocacional/Profesional. (I, S,1.10, 2.12, 3.3)
    2. Conocer los ámbitos de actuación de la Orientación Profesional (K, S,
    1.10, 2.16,3.8).
    3. Desarrollar una metodología de trabajo eficaz que posibilite la
    aplicación de los aprendizajes al proceso de asesoramiento y búsqueda de
    empleo en la sociedad actual. (I, J, S, 1.10, 2.12, 3.4)
    4. Desarrollar estrategias de acción tutorial en el alumnado que le
    orienten en su trayectoria académica y profesional. (I, J, 1.12, 2.6, 3.3)
    5. Asesorar en el uso y manejo de la información educativa y profesional
    que les permita acceder al mercado laboral. (J, S, 1.12, 2.12, 3.3)
    6. Generar en los estudiantes una actitud reflexiva y crítica que
    favorezcan y posibiliten la toma de decisiones en su futura elección
    profesional. (I, J, S, 1.10,2.16, 3.4)
    7. Conocer, utilizar y realizar técnicas y recursos de Orientación
    Profesional. (I, J, K,1.10, 2.16, 3.3)
    8. Capacitar al alumno para enfrentarse al diseño, desarrollo y evaluación
    de programas de orientación profesional (I, K, S, 1.11, 2.16, 3.8)
    

    Programa

    Bloque I: Teorías y fundamentos de la Orientación Profesional
    Tema 1: Antecedentes históricos y prospectiva de la Orientación
    Profesional.
    Tema 2.- Modelos teóricos más representativos de la Orientación Profesional
    
    Bloque II: La Orientación Profesional en el ámbito académico
    Tema 3.- La institucional de la Orientación Profesional en España y en
    Europa.
    Tema 4.- El movimiento de la Educación para la Carrera.
    Tema 5.- Orientación Profesional en La Educación Secundaria Obligatoria
    Tema 6.-La Orientación Profesional en la Universidad y en las
    organizaciones
    Tema 7.- El consejo orientador y la decisión vocacional. Áreas de
    intervención.
    
    Bloque III: La Orientación Profesional para la transición a la vida activa.
    Tema 8.- El mercado de trabajo.
    Tema 9.- La institucionalización de la Orientación Profesional en el
    ámbito laboral.
    Tema 10.- La inserción socioprofesional: Toma de decisiones profesionales
    Tema 11.- Modelos de Programas de Orientación Profesional
    
    Bloque IV: Diseño y elaboración de recursos de Orientación Profesional.
    Tema 12.- Diseño y elaboración de recursos y programas de Orientación
    Profesional.
    Tema 13.- La evaluación en Orientación Profesional y los servicios de
    orientación.
    Tema 14.- La Orientación Profesional y las Nuevas Tecnologías de la
    información y la comunicación.
    

    Metodología

    Al no tener docencia la  a tención a los alumnos se realizará mediante
    tutorías

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Un examen de preguntas abiertas que versará sobre los contenidos de la
    asignatura.
    
    Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las
    convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta
    alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).

    Recursos Bibliográficos

    GENERAL
    Navarro, R. (2001). Orientación profesional y ocupacional. Valencia:
    Bèrnia Edicions.
    Pérez Boullosa, A. y Blasco Calvo, P. (2001). Orientación e inserción
    profesional: fundamentos y tendencias. Valencia, Nau Llibres.
    Sebastián Ramos, A., Rodríguez Moreno, M.L. y Sánchez García, M. F. (2003).
    Orientación Profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Madrid,
    Dykinson.
    
    ESPECÍFICA
    Álvarez Rojo, V. y Lázaro Martínez, A. (Coords.). (2002). Calidad de las
    universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe.
    Álvarez, J. (2001). Orientación profesional, tránsito a la vida activa.
    Granada: Grupo Editorial Universitario.
    Benavent, J. A., Bayarri, F., García, J., Ramírez, L. I. y Vivo, S.
    (2001). Programa de autoayuda para la toma de decisiones al finalizar la
    Educación Secundaria Obligatoria. C.E.S.O.F./06. Revista Española de
    Orientación y Psicopedagogía,22 (12, 283-302.)
    Borrego, M. y Díaz, J. (2000). Orientación vocacional y profesional:
    materiales de asesoramiento para ESO y bachillerato. Madrid : CCS, D.L.
    Martínez Morales, I. (2003). Explorando las identidades profesionales :
    materiales curriculares para el área de formación y orientación laboral.
    Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia.
    Olleros, M. (2004). ¿Cómo encontrar trabajo?. Barcelona: Gestión.
    Pereda, C. (2003). La inserción laboral de las personas con
    discapacidades. Barcelona: Fundación La Caixa. Edición electrónica
    disponible en Internet: www.estudios.lacaixa.es
    Rodríguez López, R. (2002). Ubicación profesional y orientación en el
    mercado de trabajo. A Coruña: Tag Formación.
    Rodríguez Moreno, M. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del
    proyecto profesional autonomía individual, sistema de valores e identidad
    laboral de los jóvenes. Bilbao: Desclée de Brouwer.
    Romero Rodríguez, S. (2000). De gira hacia el trabajo. Guía del
    profesorado: Programa de orientación para la toma de decisiones y la
    transición a la vida activa para el final de la Educación Secundaria
    Obligatoria. Málaga : Aljibe.
    Sobrado Fernández, L. (2002). Orientación profesional: diagnóstico e
    inserción sociolaboral. Barcelona: Estel Ema-Estudios.
    Solana, T. (2004). Qué estudiar: la orientación formativa del joven.
    Donostia: Erein.
    




    ORIENTACION PROFESIONAL (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109008S ORIENTACION PROFESIONAL (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
    Descriptor   PROFESSIONAL GUIDANCE Créditos Prácticos 2.5
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso 2      
    Créditos ECTS 4      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

    Profesorado

    Teodoro Roquette Ferrari

    Situación

    Prerrequisitos

    Podrán acceder a los estudios de sólo segundo ciclo conducentes al
    título oficial de Licenciado en Psicopedagogía quienes se encuentren
    en posesión del título de Maestro, en sus diversas especialidades,
    quienes se encuentren en posesión del título de Diplomado en Educación
    Social, quienes hayan superado el primer ciclo de los estudios
    conducentes al título de Licenciado en Pedagogía o de Licenciado en
    Psicología
    

    Contexto dentro de la titulación

    La asignatura que aquí se presenta es clave para la futura práctica
    profesional del estudiante. Si tenemos en cuenta que una de las
    ocupaciones, quizás las más importante,dentro del Sistema Educativo es
    la de Orientador y que el Sistema Educativo se reafirma en la
    transición al mundo del trabajo, podemos entender la importancia de
    esta asignatura dentro del currículo general de la carrera.
    

    Recomendaciones

    Para cursar esta asignatura se aconseja un previo conocimiento, al
    menos de las siguientes materias: Procesos Psicológicos Básicos,
    Psicología Evolutiva, Psicología de la Educación, Psicología de la
    Instrucción, Educación Especial, Diagnóstico en Educación e
    Intervención en Trastornos del Desarrollo.
    

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    I.- Resolución de problemas
    J.- Toma de decisiones
    K.- Capacidad de crítica y autocrítica
    S.- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
    

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      1.10.-Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales
      vigentes que están relacionadas con el desarrollo profesional y los
      estados de transición a lo largo de la vida.
      1.11.- Conocer los distintos servicios (locales, autonómicos y
      estatales)relacionados con el empleo, que ayudan a las personas a
      buscar e incorporarse al mundo laboral.
      1.12.-Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la
      búsqueda y análisis de información personal, profesional,
      curricular,
      educativa,laboral... a través de la red.
      
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      2.6.- Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el
      desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      2.12.- Ayudar a las personas a acceder y usar la información
      educativa
      y ocupacional, que les permita contactar con empleadores y centros
      formativos para conocer las oportunidades laborales disponibles.
      2.16.- Organizar y gestionar servicios de orientación educativa,
      personal, y
      profesional.
      
    • Actitudinales:

      3.3.- Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
      capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
      permanente.
      3.4.- Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora
      durante
      el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
      3.8.- Mantener una actitud de apertura y colaboración con
      instituciones
      nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional.
      

    Objetivos

    1. Adquirir los conocimientos, estrategias, habilidades y técnicas
    necesarias básicas para poder intervenir en el marco de la Orientación
    Vocacional/Profesional. (I, S,1.10, 2.12, 3.3)
    2. Conocer los ámbitos de actuación de la Orientación Profesional (K, S,
    1.10, 2.16,3.8).
    3. Desarrollar una metodología de trabajo eficaz que posibilite la
    aplicación de los aprendizajes al proceso de asesoramiento y búsqueda de
    empleo en la sociedad actual. (I, J, S, 1.10, 2.12, 3.4)
    4. Desarrollar estrategias de acción tutorial en el alumnado que le
    orienten en su trayectoria académica y profesional. (I, J, 1.12, 2.6, 3.3)
    5. Asesorar en el uso y manejo de la información educativa y profesional
    que les permita acceder al mercado laboral. (J, S, 1.12, 2.12, 3.3)
    6. Generar en los estudiantes una actitud reflexiva y crítica que
    favorezcan y posibiliten la toma de decisiones en su futura elección
    profesional. (I, J, S, 1.10,2.16, 3.4)
    7. Conocer, utilizar y realizar técnicas y recursos de Orientación
    Profesional. (I, J, K,1.10, 2.16, 3.3)
    8. Capacitar al alumno para enfrentarse al diseño, desarrollo y evaluación
    de programas de orientación profesional (I, K, S, 1.11, 2.16, 3.8)
    

    Programa

    Bloque I: Teorías y fundamentos de la Orientación Profesional
    Tema 1: Antecedentes históricos y prospectiva de la Orientación
    Profesional.
    Tema 2.- Modelos teóricos más representativos de la Orientación Profesional
    
    Bloque II: La Orientación Profesional en el ámbito académico
    Tema 3.- La institucional de la Orientación Profesional en España y en
    Europa.
    Tema 4.- El movimiento de la Educación para la Carrera.
    Tema 5.- Orientación Profesional en La Educación Secundaria Obligatoria
    Tema 6.-La Orientación Profesional en la Universidad y en las
    organizaciones
    Tema 7.- El consejo orientador y la decisión vocacional. Áreas de
    intervención.
    
    Bloque III: La Orientación Profesional para la transición a la vida activa.
    Tema 8.- El mercado de trabajo.
    Tema 9.- La institucionalización de la Orientación Profesional en el
    ámbito laboral.
    Tema 10.- La inserción socioprofesional: Toma de decisiones profesionales
    Tema 11.- Modelos de Programas de Orientación Profesional
    
    Bloque IV: Diseño y elaboración de recursos de Orientación Profesional.
    Tema 12.- Diseño y elaboración de recursos y programas de Orientación
    Profesional.
    Tema 13.- La evaluación en Orientación Profesional y los servicios de
    orientación.
    Tema 14.- La Orientación Profesional y las Nuevas Tecnologías de la
    información y la comunicación.
    

    Actividades

    1.- Visionado de la película Estupor y Temblores
    2.- Lectura de artículos de autores
    3.- Realización de una orientación personalizada
    4.- Realización de un POAT

    Metodología

    CRÉDITOS TEÓRICOS
    
    a. Exposiciones teóricas por parte del profesor. El profesor expondrá el
    contenido
    básico de la mayoría de los temas que constituyen el programa de la
    materia.
    
    b.Exposiciones teóricas por parte de los alumnos. En algunos temas del
    programa,
    serán los alumnos quienes expongan al resto del grupo el contenido teórico.
    
    c. Elaboración de mapas conceptuales por parte de los alumnos.
    
    d. Seminarios de expertos. Consideramos de gran interés y
    apoyo a las clases teóricas, la realización de reuniones en
    pequeños grupos, dirigidas por un experto, donde se discuta
    y debata con mayor profundidad algún tema central que se haya
    presentado previamente en clase.
    
    e. Lecturas adicionales. La lectura de una serie de textos básicos
    a lo largo del curso, que guarden relación con los bloques temáticos
    del programa, también resulta de gran provecho. Los objetivos de estas
    lecturas vendrán determinados por cada uno de los temas a tratar.
    
    CRÉDITOS PRÁCTICOS
    
    a.Lecturas adicionales. Se abordan con la lectura de una serie de textos
    o documentos relacionados con la parte teórica.
    
    b.Recursos audiovisuales. Están programados que, a lo largo del curso se
    visualicen documentales y vídeos didácticos sobre áreas temáticas
    directamente
    relacionadas con los temas previstos.
    
    c.Acción tutorial. Se prevén diversas tareas que tendrán un seguimiento a
    través de acciones tutoriales individualizadasd.
    
    d. Adaptación de materiales. Se desarrollarán diversos modelos de
    adecuación
    de recursos docentes con el fin de estimular la creatividad de los futuros
    educadores y dotar de material útil de trabajo.
    

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total): 112,5

    • Clases Teóricas: 14  
    • Clases Prácticas: 17,5  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado: 13,5  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio: 67,5  
      • Preparación de Trabajo Personal:  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito:  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    La evaluación propuesta se basa en la calificación de:
    
    a. Un examen de preguntas abiertas que versará sobre los conocimientos y
    habilidades trabajadas en la asignatura.
    
    b. Los trabajos de prácticas.
    
    c. Los trabajos voluntarios realizados.
    
    Los estudiantes podrán proponer trabajos individuales de carácter
    voluntario,
    cuyos temas guarden relación con los contenidos de la asignatura. Estos
    trabajos pueden ser de revisión, de investigación, de aplicación práctica,
    etc. En todo caso, el contenido y seguimiento del trabajo habrá de ser
    discutido y acordado con el profesor encargado de la asignatura. La fecha
    de entrega de los trabajos se establecerá en torno a la finalización del
    cuatrimestre. En todo caso, no más tarde de la fecha de realización
    del examen.La calificación final se realizará teniendo en cuenta la
    valoración
    del examen, los trabajos de prácticas y la realización del trabajo
    voluntario.
    
    Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación de 5 en
    el
    examen y al menos un 5 en los trabajos de prácticas. De este modo la
    calificación
    del examen supondrá el 70% de la nota final, y la de prácticas el 30%.Dada
    la
    situación anterior, a la nota final se le sumará la obtenida en el trabajo
    voluntario, en caso de que se haya realizado, que podrá incrementar la
    calificación final en un 20% como máximo.
    

    Recursos Bibliográficos

    GENERAL
    Navarro, R. (2001). Orientación profesional y ocupacional. Valencia:
    Bèrnia Edicions.
    Pérez Boullosa, A. y Blasco Calvo, P. (2001). Orientación e inserción
    profesional: fundamentos y tendencias. Valencia, Nau Llibres.
    Sebastián Ramos, A., Rodríguez Moreno, M.L. y Sánchez García, M. F. (2003).
    Orientación Profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Madrid,
    Dykinson.
    
    ESPECÍFICA
    Álvarez Rojo, V. y Lázaro Martínez, A. (Coords.). (2002). Calidad de las
    universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe.
    Álvarez, J. (2001). Orientación profesional, tránsito a la vida activa.
    Granada: Grupo Editorial Universitario.
    Benavent, J. A., Bayarri, F., García, J., Ramírez, L. I. y Vivo, S.
    (2001). Programa de autoayuda para la toma de decisiones al finalizar la
    Educación Secundaria Obligatoria. C.E.S.O.F./06. Revista Española de
    Orientación y Psicopedagogía,22 (12, 283-302.)
    Borrego, M. y Díaz, J. (2000). Orientación vocacional y profesional:
    materiales de asesoramiento para ESO y bachillerato. Madrid : CCS, D.L.
    Martínez Morales, I. (2003). Explorando las identidades profesionales :
    materiales curriculares para el área de formación y orientación laboral.
    Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia.
    Olleros, M. (2004). ¿Cómo encontrar trabajo?. Barcelona: Gestión.
    Pereda, C. (2003). La inserción laboral de las personas con
    discapacidades. Barcelona: Fundación La Caixa. Edición electrónica
    disponible en Internet: www.estudios.lacaixa.es
    Rodríguez López, R. (2002). Ubicación profesional y orientación en el
    mercado de trabajo. A Coruña: Tag Formación.
    Rodríguez Moreno, M. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del
    proyecto profesional autonomía individual, sistema de valores e identidad
    laboral de los jóvenes. Bilbao: Desclée de Brouwer.
    Romero Rodríguez, S. (2000). De gira hacia el trabajo. Guía del
    profesorado: Programa de orientación para la toma de decisiones y la
    transición a la vida activa para el final de la Educación Secundaria
    Obligatoria. Málaga : Aljibe.
    Sobrado Fernández, L. (2002). Orientación profesional: diagnóstico e
    inserción sociolaboral. Barcelona: Estel Ema-Estudios.
    Solana, T. (2004). Qué estudiar: la orientación formativa del joven.
    Donostia: Erein.
    




    ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PROFESIONAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121041 ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PROFESIONAL Créditos Teóricos 4.00
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6.00    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teórcas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.
    Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
    del teléfono móvil.

     

    Recomendaciones

    - Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
    adquisición de los contenidos de la materia: Se recomienda recordar contenidos de
    psicometría, estadística que pudieran haberse estudiado en otras asignaturas o en
    otro niveles educativos.
    - Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a domine estas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
    alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
    el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
    consultar en la web: http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Teodoro Roquette Ferrari N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
    CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
    CE19 ). Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    Conocer los recursos (técnicas, estrategias, programas...) que facilitan la orientación psicológica en contextos educativos diversos. Valorar la importancia y la necesidad social de la orientación. Sintetizar las características de los principales modelos de intervención en orientación. Identificar los objetivos y contenidos de la orientación en sus diferentes áreas y contextos de intervención. Valorar críticamente la institucionalización de la orientación educativa dentro del sistema educativo formal, con especial referencia al caso español. Valorar críticamente la institucionalización de la orientación laboral dentro del sistema laboral español y europeo. Conocer las fortalezas y debilidades del modelo institucional de orientación educativa y laboral Conocer las técnicas e instrumentos utilizados en los procesos de inserción laboral

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    1. Bases conceptuales de la orientación
    psicológica, vocacional y profesional
    2. La orientación en los procesos de
    enseñanza-aprendizaje.
    3. Orientación académico-profesional: proyecto de
    vida y toma de decisiones.
    4. Orientación psicológica y vocacional.
    5. La orientación profesional para el empleo:
    concepto, principios y funciones.
    6. Instrumentos de valoración
    7. Factores psicosociales para la empleabilidad
    8. Estrategias para la inserción labora
    
    32 CE11 CE12 CE15 CE16 CE18 CE19 CE6 CT1 CT4 CT6
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas co instrumentos de orientación
    EFAI, DAT-5 Cuestionarios vocacionales
    16 CE11
    10. Actividades formativas no presenciales
    Informe de orientación (realización personal)
    IOnforme sobre planificación Departamento de
    Orientación (trabajo grupal)
    80 CE18
    13. Otras actividades
    Lecturas obligatorias
    22 CT6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Observación directa 10%
    Trabajo Individual 20%
    Trabajo grupal 15%
    Información del alumnado 5%
    Pruebas escritas 50%

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase.
    2. Examen final escrito.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Bases conceptuales de la orientación
    psicológica, vocacional y profesional
    2. La orientación en los procesos de
    enseñanza-aprendizaje.
    3. Orientación académico-profesional:
    proyecto de vida y toma de decisiones.
    4. Orientación psicológica y
    vocacional.
    5. La orientación profesional para el
    empleo: concepto, principios y
    funciones.
    6. Instrumentos de valoración
    7. Factores psicosociales para la
    empleabilidad
    8. Estrategias para la inserción labora
            
    CE11 CE12 CE15 CE16 CE18 CE19 CE6 CT1 CT4 CT6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    ISBN(13): 9788497720861
    Título: ORIENTACIÓN PROFESIONAL: UN PROCESO A LO LARGO DE LA VIDA (1ª)
    Autor/es: Sebastián Ramos, Araceli ; Rodríguez Moreno, Mª Luisa ; Sánchez García, Mª Fe ;
    Editorial: DYKINSON
    ISBN(13): 9788495128249
    Título: EL MERCADO DE TRABAJO Y EL ACCESO AL MUNDO LABORAL. UNA PERSPECTIVA DESDE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL (2ª)
    Autor/es: Sánchez García, Mª Fe ; Sebastián Ramos, Araceli ;
    Editorial: ESTEL EMA-ESTUDIS, S.L. (ESTEL EMA-ESTUDIS)

     

    Bibliografía Específica

    BENAVENT, J. A. (1996). La orientación psicopedagógica en España (Desde sus orígenes hasta 1939). Valencia: Promolibro.

    COMISIÓN EUROPEA (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente (Documento de trabajo de los servicios de la Comisión, SEC (2000) 1832). Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. [Disponible en http://www.mec.es/adultos/alolargo.htm].

    RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (1998). La orientación profesional. I. Teoría. Barcelona: Ariel.

    RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (2002) Hacia una nueva orientación universitaria. Modelos integrados de acción tutorial, orientación curricular y construcción del proyecto profesional. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. (EUB)

    SÁNCHEZ GARCÍA, M. F. (1999). Necesidades y servicios de orientación universitaria en la Comunidad de Madrid. Madrid: UNED.

    SEBASTIÁN, A. y SÁNCHEZ, M. F. (2005). El mercado de trabajo y el acceso al mundo laboral. Una perspectiva desde la Orientación Profesional. Barcelona: Estel.

     





    PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 30406031 PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL Créditos Teóricos 6
    Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 0
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
    Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
    Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
    Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Mª CRISTINA AGUILAR GONZALVEZ PROFESORA CONTRATADA DRA N
    JOSE ANTONIO FERNANDEZ PUGA PROFESOR ASOCIADO N
    FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
    CARMEN JOVER RAMÍREZ PROFESORA CONTRATADA DRA N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C51 Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales ESPECÍFICA
    C52 Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo ESPECÍFICA
    C53 Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
    R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas
    R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo
    R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    08. Teórico-Práctica
    MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
    teóricas y prácticas de aula,
    seminarios.
    MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
    Método
    expositivo/lección magistral, estudio
    de casos y aprendizaje basado en
    problemas.
    
    48
    10. Actividades formativas no presenciales
    MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
    - Estudio y trabajo individual/autónomo
    - Estudio y trabajo en grupo fuera del
    aula
    90
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías individuales y colectivas,
    tanto presenciales como virtuales.
    
    6
    12. Actividades de evaluación
    6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    El alumnado deberá optar al inicio del curso por uno de estos sistemas de
    evaluación:
    Evaluación continua
    Evaluación mediante examen final

     

    Procedimiento de calificación

    Evaluación Continua:
    Puntuación sobre 10:
    60% de la nota: examen final.
    40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
    de los bloques temáticos I (hasta 1.20 puntos), II (hasta 1.20 puntos), III
    (hasta 1.20 puntos) y IV (hasta 0.40 puntos)
    -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
    evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
    bloque temático.
    
    Para poder sumar la calificación obtenida en las actividades programadas habrá de
    obtenerse, al menos, una nota de 4 en el examen final.
    
    Evaluación no continua:
    Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1) Socialización, género y familia (Derecho Civil
    y Sociología).
    
    2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo
    y de la Seguridad Social).
    
    3) Género y empresa (Organización de Empresas y
    Psicología Social).
    
    4) Violencia de género (Derecho Civil, Derecho del
    Trabajo y de la Seguridad Social, Economía,
    Organización de Empresas,Psicología y
    Sociología).
    
    
    
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

    Consejeria de Economia. Junta Andalucia

    Fundación Mujeres

    - Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

    - Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

    -Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

    -OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

    - Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

    - Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

     

    Bibliografía Específica

    CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

    - CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

    -DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

    - INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

    - MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

    - OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

    - OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

    -PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

    - SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

    - UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

    - VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

    - RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

    - INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

    - Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

     





    PRACTICUM I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121031 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 0
    Curso   3 Tipo E
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel Académico: Tener superados los 48 créditos correspondientes a asignaturas
    de formación básica.
    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a las prácticas es
    obligatoria.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en la redacción de la memoria de
    prácticas es éticamente reprobable. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia
    los miembros de la comunidad universitaria y a los tutores/as del Prácticum están
    fuera del código ético de esta asignatura.
    

     

    Recomendaciones

    - Aspectos cursados en las asignaturas de formación básica que deben activar y
    retomar de cara a la adquisición de los contenidos de la materia.
    - Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
    alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
    el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
    consultar en la web: http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA ROMERO LOPEZ-ALBERCA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE5 Ser capaz de identificar, discriminar y utilizar de forma pertinente al ámbito de la ciencia psicológica, los distintos diseños de investigación, procedimientos de formulación, contrastación de hipótesis e interpretación de resultados. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA
    CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT11 Desarrollar habilidades para coordinar grupos GENERAL
    CT12 Habilidades de liderazgo GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL
    CT9 Habilidades para negociar de forma eficaz GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 • Desarrollar procedimientos relacionados con el conocimiento psicológico.
    R2 • Empezar a trabajar en equipo con otros profesionales.
    R3 • Practicar bajo supervisión.
    R4 • Saber aplicar los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica para identificar, articular y resolver problemas en el ámbito de la Psicología.
    R5 • Saber integrar el conocimiento teórico y práctico adquirido en la titulación.
    R6 • Ser capaces de reflexionar y argumentar sobre las actividades propias y ajenas.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    09. Prácticum de titulación
    Actividades presenciales, que incluyen la
    permanencia en el centro colaborador y, en su
    caso, la asistencia a seminarios y jornadas de
    formación.
    120
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    Estudio del alumno. Preparación individual de las
    lecturas, estudio de casos, la
    resolución de problemas, trabajos, memorias,
    etc., para integrar el
    conocimiento adquirido.
    12
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías:
    Sesiones de interacción y actividad del alumno
    con tutor externo para planificar y supervisar
    los aprendizajes realizados en el contexto de
    trabajo eal y con el tutor interno académico para
    orientación en la realización de los trabajos y
    las tareas académicas.
    18

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La evaluación del Prácticum se realizará mediante un triple procedimiento
    independiente:
    - Informe escrito y valorativo del tutor profesional del Prácticum en el centro
    receptor, basado en la observación directa del alumnado.
    - El alumno/a deberá presentar una memoria de prácticas a su tutor académico.
    - El alumno realizará una autoevaluación motivada

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación final del Prácticum I El alumno/a deberá presentar y defender una memoria de prácticas cuyas características se especificarán por parte del departamento de Psicología.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    Valoración del alumno/a por el centro receptor Informe escrito y valorativo del tutor del Practicum I en el centro receptor, basado en la observación directa del alumnado.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    - Informe escrito y valorativo del tutor profesional del Prácticum en el centro
    receptor, basado en la observación directa del alumnado (50%).
    - El alumno/a deberá presentar una memoria de prácticas a su tutor académico
    (40%).
    - El alumno realizará una autoevaluación motivada(10%)

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Conjunto de prácticas integradas en centros y organismos profesionales (externos o propios) en distintos contextos
    desde una perspectiva aplicada.
    Alude a todos los contenidos de las diferentes materias susceptibles de ser aplicados en las prácticas externas del
    Grado, orientado a la evaluación de competencias asociadas al título.
    
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    APA (2009). Publication Manual of the American Psychological Association, Sixth Edition. Washington: APA.

     





    PRACTICUM I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41119028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
    Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
    Curso   3 Tipo E
    Créd. ECTS   18    
    Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
    Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
    Departamento C133 DIDACTICA    
    Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

     

    Requisitos previos

    • Haber superado las asignaturas del módulo de formación básica
    • El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
    cursar esta   asignatura.
    • La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
    obligatoria.
    • Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
    con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
    personas y el centro derivada de las propias prácticas.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
    Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
    MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR N
    SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Eulogio García Vallina N
    MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
    RAFAEL ÁNGEL JIMÉNEZ GÁMEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD S
    MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
    MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
    TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
    CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestiónde la misma ESPECÍFICA
    CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
    CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
    CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
    CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
    CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
    CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
    CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
    CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
    CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
    R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
    R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
    R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
    R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
    R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
    R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
    R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    09. Prácticum de titulación
    Participación e implicación en el aula del centro
    de primaria   asumiendo progresivamente su papel
    de docente en prácticas
    210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Estudio del alumnado.
    - Preparación individual de las
    lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
    el conocimiento que ha de presentar y debatir con
    el grupo.
    - Búsqueda, selección y análisis individuales y
    grupales de informaciones relativas a las
    temáticas de la asignatura.
    
    210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
    11. Actividades formativas de tutorías
    Presentación, exposición, análisis o cierre de
    los temas o problemas relevantes de cada temática
    prevista y/o detectada en las prácticas del
    alumnado a partir del diario personal.
    - Debate sobre las ideas expresadas.
    - Exposiciones de los trabajos realizados
    seguidas de debate.
    28 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
    12. Actividades de evaluación
    2 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Requisitos formales imprescindibles.-
    1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
    centros de prácticas.
    2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
    3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
    en el Plan Formativo.
    4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
    recogidas en el Plan de prácticas.
    5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
    instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.
    
    Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
    cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
    prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
    solicitados.
    La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
    el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
    justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Desempeño en el centro Informe
    CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
    Diario Análisis de contenido
    • Profesor/a
    CE38 CE42
    Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
    • Profesor/a
    CE42
    Memoria Rúbrica
    • Profesor/a
    CE42
    Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
    • Profesor/a
    CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

     

    Procedimiento de calificación

    El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
    prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
    académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
    profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
    académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
    compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
    responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
    consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
    otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
    Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
    menos a aprobado.
    Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
    los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
    tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
    Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
    completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
    el período de estancia en centros.
    En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
    fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
    señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
            
                1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
            
    CE38 CE44 R1
                2.  El Currículum y su planificación.
            
    CE39 R2 R8
                3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
            
    CE40 CE43 R5 R4
                4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje
            
    CE45 R7 R8
                5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
            
    CE41 CE42 R4 R2 R3
                6.  Evaluación de los procesos educativos
            
    CE41 R7 R6
                7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
            
    CE39 CE45 R7 R2

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

     

     

    COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

    .

    GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

     

    GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

     

    JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

     

    MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

     

    MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

     

    PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

     

    PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

     

    ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

     

    ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

    ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


    Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
    http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

     





    PRACTICUM I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41118028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
    Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
    Curso   3 Tipo E
    Créd. ECTS   18    
    Departamento C133 DIDACTICA    
    Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
    Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

     

    Requisitos previos

    •  Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado
    previamente las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo
    curso.Las asignaturas de FB de primer curso son:
    41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015.
    De segundo curso son:
    41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017.
    Para hacer efectiva la calificación en esta asignatura, deberá haberse superado
    igualmente la asignatura de FB de tercer curso: 41118009. Este requisito puede
    alcanzarse a lo largo del curso 2014-15 o 2015-16.
    . El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
    cursar esta asignatura.
    . La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
    obligatoria.
    .  Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del
    trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se
    conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Noelia Alcaraz Salarirche N
    VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
    JOSEFA CUESTA FERNANDEZ PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
    Ascensión García De Las Mozas TEU N
    FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad N
    PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
    Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
    FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
    CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
    CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
    CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
    CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
    CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
    CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
    CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
    R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
    R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
    R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
    R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
    R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
    R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
    R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    09. Prácticum de titulación
    Participación e implicación en el aula del centro
    de educación infantil   asumiendo progresivamente
    su papel de docente en prácticas durante 270
    horas.
    270
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Estudio del alumnado.
    - Preparación individual de las lecturas,
    trabajos, memorias, etc., para integrar el
    conocimiento que ha de presentar y debatir con el
    grupo.
    - Búsqueda, selección y análisis individuales y
    grupales de informaciones relativas a las
    temáticas de la asignatura.
    
    154 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
    11. Actividades formativas de tutorías
    - Presentación, exposición, análisis o cierre de
    los temas o problemas relevantes de cada temática
    prevista y/o detectada en las prácticas del
    alumnado a partir del diario personal.
    - Debate sobre las ideas expresadas.
    - Exposiciones de los trabajos realizados
    seguidas de debate.
    24
    12. Actividades de evaluación
    2 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Requisitos formales imprescindibles.-
    1.  Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud
    de centros de prácticas.
    2.  Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
    3.  Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
    recogidas en el Plan Formativo.
    4.  Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
    recogidas en el Plan de prácticas.
    5.  Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
    instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.
    
    Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
    cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
    prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
    solicitados.
    La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
    el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
    justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Desempeño en el centro Informe
    CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
    Diario Análisis de contenido
    • Profesor/a
    CE27 CE30 CE34
    Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
    • Profesor/a
    CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
    Memoria Rúbrica
    • Profesor/a
    CE30
    Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
    • Profesor/a
    CE30

     

    Procedimiento de calificación

    Solamente una vez que estén aprobadas todas las asignaturas que tienen carácter
    de requisito previo (asignaturas de 1º, 2º y 3º de FB, Formación Básica) será
    efectiva la calificación obtenida en el Prácticum I. En caso de no tener
    superadas todas esas asignaturas al finalizar el curso 2013-14, la calificación
    del Prácticum I sólo se conservará durante el curso posterior (2014-15) según el
    SERA (Sistema de Evaluación de Resultados de Aprendizaje) vigente, a la espera de
    la superación de todas las asignaturas de FB relacionadas en el apartado de
    "Requisitos previos".
    El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo
    de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos
    figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
    profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
    académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
    compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
    responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
    consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
    otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
    Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
    menos a aprobado.
    Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
    los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
    tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
    Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
    completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
    el período de estancia en centros.
    En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo
    que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de
    participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a
    seminarios.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
            
    CE27 CE32 CE34 R1
                2.  El Currículum y su planificación.
            
    CE28 R8 R3
                3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
            
    CE31 R5 R4
                4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje.
            
    R7 R2
                5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
            
    CE29 CE30 R7 R4 R3
                6.  Evaluación de los procesos educativos.
            
    CE29 R7 R6
                7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
            
    CE28 CE33 R7 R2

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

     

    COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

     

    GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

     

    GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

     

    JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

     

    MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

     

    MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

     

    PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

     

    PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

     

    ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

     

    ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

     

     ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.

     





    PRACTICUM I (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109010S PRACTICUM I (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 0
    Descriptor   PRACTICUM I Créditos Prácticos 6
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso 1      
    Créditos ECTS 5,5      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Mayka García García - coordinadora del equipo docente compuesto por profesorado
    del departamento de Psicología y de Didáctica.

    Situación

    Prerrequisitos

    asignatura en extinción. Dadas sus especiales características, el alumnado debe
    contactar al inicio de curso con el vicedecano de prácticas.

    Contexto dentro de la titulación

    Las asignaturas de Practicum I y II poseen características específicas
    respecto al resto de asignaturas de la Licenciatura de Psicopedagogía.
    Dichas especificidades tienen que ver tanto con la propia naturaleza
    de las asignaturas como con el hecho de que las mismas puedan ser
    cursada de forma individual- grupal o realizarse a través de un
    proyecto de continuidad que vincule ambas (Practicum I y II). Otro
    aspecto que sin duda resulta peculiar es la participación en la
    asignatura de profesionales e instituciones externas a la universidad.
    
    Todo lo anterior supone multitud de aspectos organizativos de
    planificación, temporalización así como orientaciones específicas en
    cada caso que, por su extensión, resulta complicado incluir en este
    documento. No obstante, de cara a cubrir dicha contingencia nuestra
    Facultad desarrolla anualmente un completo documento con orientaciones
    y directrices para ayudar e informar a los-as estudiantes de los
    diversos aspectos implicados en estas asignaturas. Dicho documento se
    edita en diversos formatos (papel y digital) y al mismo también
    se puede acceder a través de Web de la Facultad y en el espacio de la
    asignatura ubicado en el Campus Virtual de la UCA.

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    A.Capacidad de organizar y planificar
    B.Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
    C.Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
    D.Habilidades de investigación
    E.Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      -Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y
      europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas
      que lo integran, potenciando las funciones de asesoramiento,
      supervisión e innovación.
      -Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que
      inciden en el proceso socializador y educativo
      -Conocer y tener una opinión relevante y crítica sobre el estado
      actual de desarrollo de los pueblos y las comunidades y valorar
      críticamente las fuentes de crecimiento económico y social
      -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y
      aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
      -Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y
      afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
      -Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las
      personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas.
      -Identificar situaciones que requieran ser derivadas a servicios
      especializados.
      -Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan
      para atender  la diversidad y las necesidades educativas especiales.
      -Conocer modelos teóricos que faciliten la implementación de la
      orientación en el diseño, innovación y desarrollo del currículum.
      -Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales vigentes
      que están relacionadas con el desarrollo profesional y los estados
      de transición a lo largo de la vida.
      -Conocer los distintos servicios (locales, autonómicos y estatales)
      relacionados con el empleo, que ayudan a las personas a buscar e
      incorporarse al mundo laboral.
      -Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la búsqueda
      y análisis de  información personal, profesional, curricular,
      educativa, laboral... a través de la red.
      -Conocer los principales modelos para diseñar e implementar la
      evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas.
      -Conocer los principios y metodologías de la investigación en el
      ámbito psicopedagógico.
      
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      -Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y
      actividades sociales diversas
      -Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento
      de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar  las
      intervenciones psicopedagógicas oportunas.
      -Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la atención
      a la diversidad, así como la innovación, diseño y desarrollo del
      currículum.
      -Saber manejar las principales metodologías de investigación,
      recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
      aplicables al ámbito psicopedagógico.
      -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación
      en la práctica.
      -Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo
      de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      -Informar, ayudar y motivar al alumnado para su participación en las
      instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el fin de
      facilitar la movilidad que la Convergencia Europea propone.
      -Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos
      educativos de sus hijos e hijas.
      -Planificar, diseñar e implementar programas e intervenciones
      relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en el mejor
      funcionamiento de la organización.
      -Ayudar a las personas en su autoformación -para que desarrollen
      íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e
      identificando las estrategias para alcanzarlas.
      -Saber utilizar los recursos destinados a la orientación
      profesional, especialmente los diseñados para grupos específicos
      (inmigrantes, grupos étnicos y población en riesgo)
      -Ayudar a las personas a acceder y usar la información educativa y
      ocupacional, que les permita contactar con empleadores y centros
      formativos para conocer las oportunidades laborales disponibles.
      -Saber seleccionar a las personas adecuadas para desempeñar un
      puesto de trabajo y asesorarlas durante su vida laboral.
      -Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en la
      prevención y resolución de conflictos personales, familiares y
      sociales.
      -Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito
      psicopedagógico.
      -Organizar y gestionar servicios de orientación educativa, personal,
      y profesional.
      -Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar
      planes de acción que potencien la mejora económica, social,
      educativa y de empleo.
      -Disponer de capacidades para actuar en situaciones de conflicto
      mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo.
      
    • Actitudinales:

      -Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el
      desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades
      -Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto
      a la confidencialidad de la información, la veracidad, la
      transparencia y la justicia.
      -Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad
      de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente.
      -Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el
      proceso de orientación, asesoría y ayuda.
      -Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal,
      la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de
      toma de decisiones.
      -Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la
      situación
      -Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de
      adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico.
      -Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones
      nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional.
      -Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir,
      en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.
      -Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un elemento
      de enriquecimiento humano.
      

    Actividades

    
        
        

    Metodología

    Aunque esta asignatura se desarrolla durante el 2º cuatrimestre su
    organización se realiza en el PRIMER CUATRIMESTRE, por ello requiere que
    el requiere que el alumno/a cumpla en tiempo y forma con los
    requerimientos de entrega de documentación solicitada para poder gestionar
    su estancia en los centros colaboradores y asignación de supervisores/as.
    
    Por su propia naturaleza, esta asignatura se desarrolla de forma
    semipresencial, por lo que se hace necesario el contacto continuado a lo
    largo de la misma con el/la profesor/a supervisor/a que se suelen
    articular a través de seminarios.
    
    Al finalizar el período de prácticas el alumnado de forma individual o
    grupal - dependiendo de la modalidad elegida - deberá hacer entrega de la
    memoria final donde se relate y comunique de forma precisa  y rigurosa el
    desarrollo de su Practicum.
    

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total): 90

    • Clases Teóricas:  
    • Clases Prácticas:  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas: 3 sesiones  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio:  
      • Preparación de Trabajo Personal:  
      • ...
        40 horas
        obligatorias y
        mínimas de estancia
        en entidad de
        prácticas
         
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito:  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    “Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
    convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
    2014/2015”
    
    El seguimiento y la evaluación del desarrollo del Practicum es competencia
    del equipo previsto en el Plan de Prácticas. La participación en la
    evaluación de los/las profesionales de las instituciones colaboradoras
    será consensuada con ellos/as y establecida en el convenio
    correspondiente. La finalidad de esta evaluación es garantizar el
    desarrollo adecuado de todo el proceso, abordar la solución de los
    posibles problemas que se pudieran plantear e introducir las mejoras que
    se consideren pertinentes.
    
    En la evaluación del trabajo realizado por los alumnos/as participarán
    todos/as los/as implicados/as: profesores/as, profesionales
    colaboradores/as y alumnos/as.
    
    Son requisitos indisepensables para superar la asignatura:
    
    1.Haber acudido, al menos, a 3 tutorías obligatorias con el supervisor-a
    de la Facultad.
    2.Haber desarrollado una estancia presencial de, al menos, 40 horas en la
    entidad de prácticas asignada.
    3.Obtener una calificación mínima de Apto en la memoria final.
    
    No cumplir con cualquiera de las anteriores condiciones supone la
    imposibilidad  de superar la asignatura.




    PRACTICUM II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41118029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
    Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
    Curso   4 Tipo E
    Créd. ECTS   24    
    Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Departamento C133 DIDACTICA    
    Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

     

    Requisitos previos

    Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
    El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
    cursar esta asignatura.
    La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
    obligatoria.
    
    Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
    con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
    personas y el centro derivada de las propias prácticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
    FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
    CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
    CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
    CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
    CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
    CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
    CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
    CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
    R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
    R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
    R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
    R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
    R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
    R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
    R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    09. Prácticum de titulación
    Participación e implicación en el aula del centro
    de primaria   asumiendo progresivamente su papel
    de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
    referente a los aspectos generales como a los
    específicos de la mención elegida en su caso
    345
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Estudio del alumnado.
    - Preparación individual de las
    lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
    el conocimiento que ha de presentar y debatir con
    el grupo.
    - Búsqueda, selección y análisis individuales y
    grupales de informaciones relativas a las
    temáticas de la asignatura.
    
    229
    11. Actividades formativas de tutorías
    -Presentación, exposición, análisis o cierre de
    los temas o problemas relevantes de cada temática
    prevista y/o detectada en las prácticas del
    alumnado a partir del diario personal.
    - Debate sobre las ideas expresadas.
    - Exposiciones de los trabajos realizados
    seguidas de debate.
    
    24
    12. Actividades de evaluación
    2

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Requisitos formales imprescindibles.
    1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
    centros de prácticas.
    2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
    3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
    en el Plan Formativo.
    4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
    recogidas en el Plan de prácticas.
    5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
    instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.
    
    Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
    -Cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
    prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
    solicitados.
    
    La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el
    aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
    justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Desempeño en el centro Informe
    Diario Análisis de contenido
    • Profesor/a
    Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
    • Profesor/a
    Memoria Rúbrica
    • Profesor/a
    Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
    prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
    académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
    profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
    académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
    compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
    responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
    consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
    otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
    Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
    menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
    cumplido con  todos
    los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
    tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
    Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
    completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
    el período de estancia en centros.
    En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
    fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
    señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
    
            
    R5
                2.El Currículum y su planificación.
    
            
    R1 R3
                3.El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
    
    
            
    R4 R2
                4.El alumnado y su rol en el aprendizaje
    
            
    R3 R6
                5.El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
    
            
    R7 R4
                6.Evaluación de los procesos educativos
    
    
            
    R8 R3
                7.La acción tutorial en el proceso educativo.
    
            
    R1 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

     

    COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

     

    GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

     

    GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

     

    JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

     

    MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

     

    MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

     

    PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

     

    PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

     

    ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

     

    ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

     

    ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


     
    Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
    http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

     





    PRACTICUM II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41119029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
    Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
    Curso   4 Tipo E
    Créd. ECTS   24    
    Departamento C133 DIDACTICA    
    Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
    Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

     

    Requisitos previos

    • Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
    • El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
    cursar esta   asignatura.
    • La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
    obligatoria.
    • Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
    con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
    personas y el centro derivada de las propias prácticas.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad N
    MARCOS JOSE CORREA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
    Manuel J. Cotrina García Profesor Contratado Doctor N
    Maria Teresa Fernández Sánchez N
    Laura Howard N
    Rafael Ángel Jiménez Gámez S
    AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Patricia Sabbatella Riccardi TU N
    LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
    CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestiónde la misma ESPECÍFICA
    CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
    CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
    CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
    CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
    CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
    CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
    CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
    CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
    CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él
    R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
    R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación
    R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
    R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia
    R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental
    R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
    R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    09. Prácticum de titulación
    Participación e implicación en el aula del centro
    de primaria   asumiendo progresivamente su papel
    de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
    referente a los aspectos generales como a los
    específicos de la mención elegida en su caso
    
    
    600

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Requisitos formales imprescindibles.-
    1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
    centros de prácticas.
    2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
    3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
    en el Plan Formativo.
    4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
    recogidas en el Plan de prácticas.
    5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
    instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.
    
    Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
    cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
    prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
    solicitados.
    La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
    el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
    justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Desempeño en el centro Informe
    • Profesor/a
    Diario Análisis de contenido
    • Profesor/a
    Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
    • Profesor/a
    Memoria Rúbrica
    • Profesor/a
    Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
    prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
    académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
    profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
    académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
    compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
    responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
    consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
    otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
    Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
    menos a aprobado.
    Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
    los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
    tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
    Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
    completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
    el período de estancia en centros.
    En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
    fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
    señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.        Análisis del centro y del aula: análisis y
    valoración de su organización y funcionamiento.
    
    2.        El Currículum y su planificación.
    
    3.        El profesorado: roles, actuaciones y
    proceso de socialización.
    
    4.         El alumnado y su rol en el aprendizaje
    
    5.        El currículo como desarrollo de la
    intervención educativa.
    
    6.        Evaluación de los procesos educativos
    
    7.        La acción tutorial en el proceso
    educativo.
    
    
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     

    BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

     

     

    COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

    .

    GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

     

    GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

     

    JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

     

    MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

     

    MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

     

    PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

     

    PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

     

    ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

     

    ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

    ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


    Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
    http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

     

     





    PRACTICUM II (PRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109011P PRACTICUM II (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 0
    Descriptor   Créditos Prácticos 6
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso 2      
    Créditos ECTS 5,5      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    “Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
    solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
    2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
    derecho)




    PRACTICUM II (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109011S PRACTICUM II (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 0
    Descriptor   PRACTICUM II Créditos Prácticos 6
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso 2      
    Créditos ECTS 5,5      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Mayka García García - coordinadora del equipo docente compuesto por profesorado
    del departamento de Psicología y de Didáctica.

    Situación

    Prerrequisitos

    Haber cursado y superado Practicum I

    Contexto dentro de la titulación

    Las asignaturas de Practicum I y II poseen características específicas
    respecto al resto de asignaturas de la Licenciatura de Psicopedagogía.
    Dichas especificidades tienen que ver tanto con la propia naturaleza
    de las asignaturas como con el hecho de que las mismas puedan ser
    cursada de forma individual- grupal o realizarse a través de un
    proyecto de continuidad que vincule ambas (Practicum I y II). Otro
    aspecto que sin duda resulta peculiar es la participación en la
    asignatura de profesionales e instituciones externas a la universidad.
    
    Todo lo anterior supone multitud de aspectos organizativos de
    planificación,temporalización así como orientaciones específicas en
    cada caso que, por su extensión, resulta complicado incluir en este
    documento. No obstante,  de cara a cubrir dicha contingencia nuestra
    Facultad desarrolla anualmente un completo documento con orientaciones
    y directrices para ayudar e informar a los-as estudiantes de los
    diversos aspectos implicados en estas asignaturas.
    Dicho documento se edita en diversos formatos (papel y digital) y al
    mismo también se puede acceder a través de Web de la Facultad y en el
    espacio de la asignatura ubicado en el Campus Virtual de la UCA.
    

    Recomendaciones

    no matriculación en la asignatura si no se ha cursado Practicum I

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    A.Capacidad de organizar y planificar
    B.Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
    C.Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
    D.Habilidades de investigación
    E.Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
    

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      -Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y
      europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas
      que lo integran, potenciando las funciones de asesoramiento,
      supervisión e innovación.
      -Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que
      inciden en el proceso socializador y educativo
      -Conocer y tener una opinión relevante y crítica sobre el estado
      actual de desarrollo de los pueblos y las comunidades y valorar
      críticamente las fuentes de crecimiento económico y social
      -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y
      aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
      -Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y
      afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
      -Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las
      personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas.
      -Identificar situaciones que requieran ser derivadas a servicios
      especializados.
      -Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan
      para atender  la diversidad y las necesidades educativas especiales.
      -Conocer modelos teóricos que faciliten la implementación de la
      orientación en el diseño, innovación y desarrollo del currículum.
      -Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales vigentes
      que están relacionadas con el desarrollo profesional y los estados
      de transición a lo largo de la vida.
      -Conocer los distintos servicios (locales, autonómicos y estatales)
      relacionados con el empleo, que ayudan a las personas a buscar e
      incorporarse al mundo laboral.
      -Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la búsqueda
      y análisis de  información personal, profesional, curricular,
      educativa, laboral... a través de la red.
      -Conocer los principales modelos para diseñar e implementar la
      evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas.
      -Conocer los principios y metodologías de la investigación en el
      ámbito psicopedagógico.
      
      
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      -Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y
      actividades sociales diversas
      -Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento
      de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar  las
      intervenciones psicopedagógicas oportunas.
      -Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la atención
      a la diversidad, así como la innovación, diseño y desarrollo del
      currículum.
      -Saber manejar las principales metodologías de investigación,
      recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
      aplicables al ámbito psicopedagógico.
      -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación
      en la práctica.
      -Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo
      de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      -Informar, ayudar y motivar al alumnado para su participación en las
      instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el fin de
      facilitar la movilidad que la Convergencia Europea propone.
      -Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos
      educativos de sus hijos e hijas.
      -Planificar, diseñar e implementar programas e intervenciones
      relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en el mejor
      funcionamiento de la organización.
      -Ayudar a las personas en su autoformación -para que desarrollen
      íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e
      identificando las estrategias para alcanzarlas.
      -Saber utilizar los recursos destinados a la orientación
      profesional, especialmente los diseñados para grupos específicos
      (inmigrantes, grupos étnicos y población en riesgo)
      -Ayudar a las personas a acceder y usar la información educativa y
      ocupacional, que les permita contactar con empleadores y centros
      formativos para conocer las oportunidades laborales disponibles.
      -Saber seleccionar a las personas adecuadas para desempeñar un
      puesto de trabajo y asesorarlas durante su vida laboral.
      -Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en la
      prevención y resolución de conflictos personales, familiares y
      sociales.
      -Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito
      psicopedagógico.
      -Organizar y gestionar servicios de orientación educativa, personal,
      y profesional.
      -Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar
      planes de acción que potencien la mejora económica, social,
      educativa y de empleo.
      -Disponer de capacidades para actuar en situaciones de conflicto
      mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo.
      
      
    • Actitudinales:

      -Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el
      desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades
      -Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto
      a la confidencialidad de la información, la veracidad, la
      transparencia y la justicia.
      -Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad
      de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente.
      -Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el
      proceso de orientación, asesoría y ayuda.
      -Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal,
      la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de
      toma de decisiones.
      -Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la
      situación
      -Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de
      adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico.
      -Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones
      nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional.
      -Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir,
      en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.
      -Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un elemento
      de enriquecimiento humano.
      
      

    Metodología

    esta asignatura se desarrolla ANUALMENTE y su organización se realiza en
    el MES de OCTUBRE, por ello requiere que el alumno/a cumpla en tiempo y forma con
    los requerimientos de entrega de documentación solicitada para poder gestionar su
    estancia en los centros colaboradores y asignación de supervisores/as.
    
    Por su propia naturaleza, esta asignatura se desarrolla de forma
    semipresencial, por lo que se hace necesario el contacto continuado a lo
    largo de la misma con el/la profesor/a supervisor/a que se suelen
    articular a través de seminarios.
    
    Al finalizar el período de prácticas el alumnado de forma individual o
    grupal -dependiendo de la modalidad elegida - deberá hacer entrega de la
    memoria final donde se relate y comunique de forma precisa  y rigurosa el
    desarrollo de su Practicum.
    
    

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total): 90

    • Clases Teóricas:  
    • Clases Prácticas:  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas: 1 sesi�  
      • Individules: 3 sesiones  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio:  
      • Preparación de Trabajo Personal:  
      • ...
        40 horas de estancia
        en centros
         
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito:  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    “Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2014/2015 dispone de 4
    convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2014/2015 y
    2015/2016”.
    
    En la evaluación del trabajo realizado por los alumnos/as participarán
    todos/as los/as implicados/as: profesores/as, profesionales
    colaboradores/as y alumnos/as.
    
    Son requisitos indispensables para superar la asignatura:
    
    1.Haber acudido, al menos, a 3 tutorías obligatorias con el supervisor-a
    de la Facultad.
    2.Haber desarrollado una estancia presencial de, al menos, 40 horas en la
    entidad de prácticas asignada.
    3.Obtener una calificación mínima de Apto en la memoria final.
    
    No cumplir con cualquiera de las anteriores condiciones supone la
    imposibilidad de superar la asignatura.
    




    PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41118040 PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
    Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel competencial de idioma: B1 en lengua española para alumnado extranjero.
    - La asistencia a las clases es requisito previo para la evaluación y
    calificación del alumnado, en los términos establecidos en la normativa propia de
    la Universidad de Cádiz.
    - En el desarrollo de la asignatura se asume el código ético con respecto al
    plagio y otras conductas establecido en el Grado.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda retomar los aspectos conceptuales básicos ya tratados en otras
    asignaturas del Departamento de Psicología, referidas al desarrollo evolutivo y
    las necesidades educativas específicas.
    Una parte esencial del trabajo a desarrollar será la aplicación de conocimientos
    al análisis y resolución de problemas y supuestos habituales en la práctica
    educativa, así como a la selección y elaboración de recursos didácticos.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CEO24 Conocer las bases de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. ESPECÍFICA OPTATIVA
    CEO25 Conocer las dificultades del lenguaje oral. ESPECÍFICA OPTATIVA
    CEO26 Conocer los modelos explicativos del aprendizaje de la lectoescritura ESPECÍFICA OPTATIVA
    CEO30 Diseñar actuaciones que fomenten las capacidades cognitivas necesarias para el desarrollo del habla, de la lectura y de la escritura en la etapa de la educación infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
    CG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. GENERAL
    CG21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. GENERAL
    CG22 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R4 Analizar las principales situaciones de riesgo en relación con el aprendizaje inicial de la lectura,asociadas a condiciones especiales tanto personales como sociales.
    R7 Analizar y valorar el proceso de aprendizaje de la lengua escrita en Infantil como un proceso social en el que participan en propio niño, la escuela y la familia.
    R2 Conocer la génesis y desarrollo evolutivo del proceso de aprendizaje de la lengua escrita en la etapa Infantil.
    R1 Conocer los fundamentos psicológicos para el desarrollo del currículo de lengua en la Educación Infantil.
    R6 Conocer y analizar diferentes tipos de experiencias de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita en Infantil, valorando sus aportaciones y limitaciones para la prevención de dificultades.
    R5 Conocer y analizar las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil.
    R3 Identificar y valorar los principales factores personales y educativos implicados en el aprendizaje inicial de la lengua escrita.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    - Sesiones expositivas a cargo del profesor.
    - Exposiciones a cargo de alumnas y alumnos.
    - Puestas en común y debate sobre contenidos
    elaborados por el alumnado.
    
    32
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    - Análisis guiado de casos.
    - Análisis y presentación de materiales
    didácticos.
    - Análisis y debate de experiencias.
    16
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Elaboración de una "Guía para la prevención de
    las dificultades de lenguaje oral y escrito en el
    aula de Infantil" a partir de los materiales y
    explicaciones de clase y del análisis de
    materiales didácticos.
    
    24 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    Orientación y seguimiento de las actividades de
    elaboración grupal previstas.
    6 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    - Cuestionarios de autoevaluación de contenidos
    teóricos (no presenciales).
    
    - Prueba global presencial sobre contenidos
    teóricos de la asignatura.
    
    - Ejercicio práctico de resolución de un caso
    práctico de dificultades del lenguaje.
    12
    13. Otras actividades
    NO PRESENCIALES:
    
    - Búsqueda y elaboración personal de información.
    
    - Estudio personal de la materia.
    
    - Realización de ejercicios sobre contenidos
    prácticos de la asignatura.
    
    - Visualización y comentario de documentos
    audiovisuales.
    
    60

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La evaluación tendrá tanto el adecuado cumplimiento de las responsabilidades que
    conciernen al alumno o alumna, como su aprendizaje.
    
    Con respecto al cumplimiento de responsabilidades, se recuerda que la no
    asistencia al 20% o más de las clases, justificada o no, así como la carencia de
    los trabajos solicitados o el incumplimiento de los requisitos de participación
    señalados en el programa, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo
    de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la
    que tuviera derecho.
    
    Del mismo modo, todo comportamiento o actitud que atente contra la dignidad o
    integridad de los demás miembros de la comunidad universitaria podrá dar lugar a
    las sanciones previstas en nuestro ordenamiento.
    ­
    Con respecto a los resultados de aprendizaje previstos en la programación docente
    se tendrá en cuenta:
    
    - El porcentaje de resultados de aprendizaje alcanzado con respecto al conjunto
    de los previstos y el nivel de logro de los mismos.
    
    - La comprensión de los contenidos y la capacidad para aplicarlos en diferentes
    situaciones prácticas.
    
    - El grado en que se establezcan relaciones entre los contenidos de la materia y
    el resto de contenidos estudiados en el Plan de Estudios.
    
    - El grado de elaboración personal de los contenidos básicos de la asignatura.
    
    - La calidad formal y académica de los trabajos realizados.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Auto-comprobación del conocimiento alcanzado con respecto a los contenidos teóricos de la asignatura. Cuestionarios de autoevaluación con feed-back.
    • Autoevaluación
    Elaboración grupal y exposición de una Guía de tratamiento educativo para la prevención de las dificultades del lenguaje. Rúbrica de criterios de evaluación.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    Participación activa en las actividades lectivas programadas. Observación.
    • Profesor/a
    Resolución de supuestos prácticos de dificultades del lenguaje. Rúbrica de criterios de evaluación.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    Responder a diversas cuestiones sobre el conjunto de contenidos teóricos cursados en la asignatura. Prueba final objetiva o de cuestiones de respuesta breve.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación de la asignatura se obtendrá a partir de los siguientes criterios
    y porcentajes:
    
    Participación adecuada en actividades programadas.......... 10%
    Actividades individuales no presenciales................... 15%
    Trabajos de grupo.......................................... 25%
    Resolución individual de supuestos prácticos............... 15%
    Prueba final sobre contenidos teóricos..................... 35%
    
    Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
    los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
    prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su
    mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar
    con la calificación de la prueba final.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
    
    1. Identificación de las dificultades más frecuentes del lenguaje oral.
    2. Diseño de actividades para la estimulación del lenguaje oral en el aula.
    3. Diseño de actividades constructivistas para la prevención de dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita.
    4. Estrategias y actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica.
    5. Análisis y adaptación de propuestas didácticas para prevenir las dificultades en los procesos de acceso al
    léxico.
    
            
    CEO24 CEO25 CEO26 CEO30 CG1 CG21 CG22 R4 R1 R6 R3
                PROGRAMA TEÓRICO: DIFICULTADES DE LA LENGUA ESCRITA
    
    Tema 5. Modelos psicológicos de la lectura y la escritura. Dificultades de aprendizaje de la lengua escrita: Concepto
    y clasificación.
    
    Tema 6. La adquisición de la lengua escrita como un proceso evolutivo y constructivo. Implicaciones educativas.
    
    Tema 7. Bases psicolingüísticas y cognitivas del aprendizaje de la lengua escrita: papel de la conciencia
    fonológica, la percepción del habla y la velocidad de nombrado. Implicaciones educativas para la prevención.
    
    Tema 8. Enseñanza directa, métodos de lectura y prevención de las dificultades del aprendizaje lector en Infantil.
    Estrategias y recursos para favorecer la lectura "por vía directa". Estrategias y recursos para la enseñanza y
    aprendizaje de las asociaciones grafema-fonema.
    
    Tema 9. Orientación familiar para la prevención de las dificultades de la lengua escrita.
    
            
    CEO24 CEO26 CG1 R4 R7 R2 R1 R6 R3
                PROGRAMA TEÓRICO: DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL
    
    Tema 1.Las dificultades del lenguaje oral: concepto y clasificación. Las dificultades del lenguaje y las necesidades
    específicas de apoyo educativo. Respuesta educativa a estas dificultades en la Escuela Infantil.
    
    Tema 2. Identificación y evaluación de las dificultades del lenguaje oral. Proceso, procedimientos, agentes
    implicados.
    
    Tema 3. Prevención de las dificultades del lenguaje. Perspectiva general. Estrategias y recursos para la prevención
    desde el aula y desde el ámbito familiar.
    
    Tema 4. Orientaciones a la familia para la prevención de las dificultades del lenguaje oral.
    
            
    CEO25 CEO30 CG1 R1 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Acosta, V. (2003) Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje: Una propuesta desde la acción. Barcelona: Masson.

    Díez, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Graó.

    Gallardo, J.  y Gallego, J. (2000). Manual de logopedia escolar. Un enfoque practico. Málaga: Aljibe.

    García Vidal, J. Y González Manjón, D. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica, vol. 2: Lectura y escritura. Madrid: EOS.

    Jiménez, J.E. y Ortiz, M. R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Madrid: Síntesis.

    Juárez, A. y Monfort, M. (2005). Estimulación del Lenguaje Oral. Madrid: Entha.

    Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2006).  Guía para la atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.

     

    Bibliografía Específica

    BLOQUE DE DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL:

    Acosta y Moreno (Coord.) (2007). Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Materiales curriculares. Cuadernos de aula. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

    Berko, J. y Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.

    Clemente, R. (1997). Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona, Octaedro.  

    EOEs Córdoba (2005). Materiales de apoyo al profesorado. Propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Sevilla: Consejería de Educación.

    Gonzalo-Bilabao, P. I. (coord.) (1996). Estimulación del lenguaje oral en EI. Responsables del programa de Audición y Lenguaje de los Equipos Multiprofesionales COP-1 y COP-2 de Vitoria Gasteiz.

    Jiménez García, A. Jugamos y nos comunicamos. Programa para la prevención de los trastornos del lenguaje oral a través de la educación en valores. C.P. Manuel Pacheco (Badajoz). Premios Joaquín Sama 2004.

    Peper, J. y Weitzman, E. (2007). Hablando… nos entendemos los dos. Toronto: The Hannen Centre.

    Quintana, A. M. (2003). Las familias como colaboradoras en la respuesta educativa a las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 23 (1), 203-219.

    BLOQUE DE DIFICULTADES DEL LENGUAJE ESCRITO

    Coloma, L. I. (2005). Con la lectura ganamos altura. Orientaciones para una familia comprometida con la lectura. Pamplona: Departamento de Educación.

    Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.

    Equipo de EI del CP Juan Bautista Irurzun (2004). El aprendizaje del lenguaje escrito en Infantil. Primer premio de innovación educativa 2004. Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

    Jiménez, J. E. (coord.) (2012). Dislexia en español. Prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Madrid: Pirámide.

    Maruny, L y otros (1993). Escribir y leer (3 vols). Barcelona: Edelvives-MEC.

    Monfort, M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. Madrid: ENTHA.

    Teberosky, A. (1993). Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE-Horsori.

     

     





    PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD (PRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109029P PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
    Descriptor   PROBLEMS OF SUBJECTIVITY CONSTRUCTION Créditos Prácticos 2.5
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 4      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Miguel Ángel Rodríguez Serrano

    Situación

    Contexto dentro de la titulación

    Se trata de una asignatura propuesta para el perfil profesional de
    atención a
    la diversidad, más concretamente, la atención a las necesidades
    educativas
    especiales.

    Recomendaciones

    Disposición favorable hacia el estudio de la relación entre
    pensamiento,
    emociones y comportamiento, y el lenguaje.

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    -Capacidad de análisis y síntesis
    -Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
    -Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
    fuentes
    -Capacidad de crítica y autocrítica
    -Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje y
      desarrollo de las personas a lo largo de su vida
      -Conocer la diversidad de los problemas que pueden presentarse en
      los
      procesos de aprendizaje y desarrollo
      -Analizar en su contexto, comprender y diagnosticar las necesidades
      de
      las personas.
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      -Poner en práctica estrategias de diagnóstico de los problemas
      de cualquier persona para planificar y desarrollar  las
      intervenciones
      psicopedagógicas oportunas.
      -Saber manejar las principales metodologías de
      investigación,recogida,
      análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al
      ámbito
      psicopedagógico.
      -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación
      en la
      práctica.
    • Actitudinales:

      -Mantener un sistema de valores personales que promueva el
      aprendizaje y
      el desarrollo de las personas y los grupos sociales.
      -Desarrollar una ética profesional definida por el respeto a la
      persona,
      a su intimidad y su autonomía y por la promoción de la tolerencia,
      la
      solidaridad, la justicia y la equidad.
      -Desarrollar habilidades interpersonales de capacidad de escucha,
      respeto,empatía y colaboración.

    Objetivos

    -Promover la reestructuración de las ideas previas acerca de la
    construcción de la subjetividad y sus posibles problemas en interacción
    con las experiencias y las distintas conceptualizaciones analizadas en
    clase.
    -Facilitar un conocimiento crítico y reflexivo sobre los enfoques y
    teorías
    más relevantes acerca de la construcción de la subjetividad y sus posibles
    problemas.
    -Posibilitar la reconstrucción de un conocimiento riguroso y bien
    fundamentado sobre los problemas de construcción de la subjetividad
    desde la perspectiva de la intervención psicopedagógica.
    -Promover la comprensión, el análisis y la valoración de la
    dimensión ética implícita en cualquier práctica psicopedagógica.
    -Capacitar para la búsqueda, selección y valoración crítica de las
    fuentes de información relativas a los problemas de construcción de la
    subjetividad.
    -Favorecer la adquisición de las herramientas conceptuales y metodológicas
    necesarias para analizar con rigor casos concretos de problemas de
    construcción de la subjetividad.
    -Promover la elaboración personal, a la vez que rigurosa y bien
    argumentada, de criterios para la prevención y la intervención educativa
    en los problemas de construcción de la subjetividad.

    Programa

    PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE LA SUBJETIVIDAD.
    Una aproximación socio-cultural a la mente
    
    1.  TEMA 1.- VYGOTSKY, EL HOMBRE Y SU TEORÍA
    
    1.1.  Apuntes biográficos
    1.2.  El enfoque teórico
    
    2.  TEMA 2.- EL MÉTODO DE VYGOTSKY.
    
    2.1.  El papel de los saltos cualitativos
    2.2.  La mediación en los saltos cualitativos genéticas: desarrollo.
    2.3.  Funciones psicológicas elementales y superiores.
    2.4.  Los dominios genéticos
    2.4.1.  Filogénesis.
    2.4.2.  Historia socio-cultural
    2.4.3.  Ontogénesis.
    2.4.4.  Micro-génesis.
    
    3.  TEMA 3.- APLICACIÓN PRÁCTICA: ESTILO DISCURSIVO ATRIBUCIONAL Y
    DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS. (
    3.1.  Génesis del discurso depresión infantil
    3.2.  Discursos atribuciones
    3.3.  Evaluación del discurso interno atribucional.
    3.4.  Reestructuración del discurso o habla interna.
    
    4.  TEMA 4.- LOS ORÍGENES SOCIALES DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS
    SUPERIORES.
    
    4.1.  Origen social de las funciones mentales del individuo.
    4.2.  Internalización
    4.3.  Zona de desarrollo próximo.
    
    5.  TEMA 5.- APLICACIÓN PRÁCTICA:“Aprendiendo con los niños
    hiperactivos. Un reto educativo
    5.1.  El habla interna y su papel en las funciones ejecutivas.
    5.2.  El habla interna y su papel en la impulsividad.
    5.3.  El habla interna y su papel en el estilo cognitivo.
    5.4.  “Piensa en voz alta. Un programa de resolución de problema
    
    6.  TEMA 6.- EL ANÁLISIS SEMIÓTICO DE VYGOTSKY.
    6.1.  Las herramientas psicológicas
    6.2.  La semiótica
    6.3.  La noción de función.
    6.4.  habla social, egocéntrica e interna.
    6.5.  Función y destino del habla egocéntrica
    6.5.1.  El papel del habla egocéntrica en la teoría de Vygotsky.).
    6.6.  La intersubjetividad
    

    Metodología

    
        
        

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Realización de una prueba final escrita.
    
    Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las
    convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 (hasta alcanzar el
    máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).

    Recursos Bibliográficos

    Bonet, C. Solano y Y. Soriano. (2006). “Aprendiendo con los niños
    hiperactivos. Un reto educativo”. Ed. Thomson.  Madrid.
    Camp, B. y Bash, M. (1998). Piensa en voz alta: las habilidades
    cognitivas y sociales en la infancia, un programa de resolución de
    problemas para niños". Valencia: promolibro.
    Goncalves, O. (2002). Psicoterapia Cognitiva Narrativa.
    Méndez, J. (1998). El niño que no sonríe: estrategias para superar
    la tristeza y la depresión infantil. Madrid: Pirámide.
    Sánchez Medina, J. A. (1999). Pensamiento y lenguaje: habla
    egocéntrica y regulación de las acciones. Madrid: Miño y Dávila.
    Seligman, M. (1999). “Niños optimistas”. Grijalbo, Barcelona.
    Vázquez, C. y Cameron, C. (1997). Taxonomía cognitiva,
    psicopatología y psicoterapias cognitivas. En I. Caro. Manual de
    psicoterapias cognitivas: estado de la cuestión y procesos terapéuticos
    pp. 53-70). Barcelona: Paidós.
    Wertsch , J. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente.
    Barcelona: Paidós.
    Wertsch , J. (1991) . Voces de la mente: un enfoque sociocultural
    para el estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor.
    




    PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109029S PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
    Descriptor   PROBLEMS OF SUBJECTIVITY CONSTRUCTION Créditos Prácticos 2.5
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 4      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Miguel Ángel Rodríguez Serrano

    Situación

    Contexto dentro de la titulación

    Se trata de una asignatura propuesta para el perfil profesional de
    atención a la diversidad, más concretamente, la atención a las
    necesidades educativas especiales

    Recomendaciones

    Disposición favorable hacia el estudio de la relación entre
    pensamiento, emociones y comportamiento, y el lenguaje.

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    -Capacidad de análisis y síntesis
    -Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
    -Habilidades para recuperar y analizar información desde
    diferentes
    fuentes
    -Capacidad de crítica y autocrítica
    -Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
    

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje
      y desarrollo de las personas a lo largo de su vida
      -Conocer la diversidad de los problemas que pueden presentarse
      en los procesos de aprendizaje y desarrollo
      -Analizar en su contexto, comprender y diagnosticar las
      necesidades
      de las personas
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      -Poner en práctica estrategias de diagnóstico de los problemas
      de cualquier persona para planificar y desarrollar  las
      intervenciones psicopedagógicas oportunas.
      -Saber manejar las principales metodologías de investigación,
      recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
      aplicables al ámbito psicopedagógico
      -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
      investigación en la práctica.
    • Actitudinales:

      -Mantener un sistema de valores personales que promueva el aprendizaje
      y el desarrollo de las personas y los grupos sociales
      -Desarrollar una ética profesional definida por el respeto a
      la persona, a su intimidad y su autonomía y por la promoción de
      la tolerencia, la solidaridad, la justicia y la equidad
      -Desarrollar habilidades interpersonales de capacidad de
      escucha, respeto,empatía y colaboración

    Objetivos

    -Promover la reestructuración de las ideas previas acerca de la
    construcción de la subjetividad y sus posibles problemas en
    interacción con las experiencias y las distintas conceptualizaciones
    analizadas en clase.
    -Facilitar un conocimiento crítico y reflexivo sobre los enfoques y
    teorías más relevantes acerca de la construcción de la subjetividad
    y sus posibles problemas.
    -Posibilitar la reconstrucción de un conocimiento riguroso y bien
    fundamentado sobre los problemas de construcción de la subjetividad
    desde la perspectiva de la intervención psicopedagógica.
    -Promover la comprensión, el análisis y la valoración de la
    dimensión ética y política implícita en cualquier práctica
    psicopedagógica.
    -Capacitar para la búsqueda, selección y valoración crítica de las
    fuentes de información relativas a los problemas de construcción de la
    subjetividad.
    -Favorecer la adquisición de las herramientas conceptuales y
    metodológicas necesarias para analizar con rigor casos concretos de
    problemas de construcción de la subjetividad.
    -Promover la elaboración personal, a la vez que rigurosa y bien
    argumentada, de criterios para la prevención y la intervención
    educativa en los problemas de construcción de la subjetividad.
    

    Programa

    PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE LA SUBJETIVIDAD.
    Una aproximación socio-cultural a la mente
    
    1.  TEMA 1.- VYGOTSKY, EL HOMBRE Y SU TEORÍA
    
    1.1.  Apuntes biográficos
    1.2.  El enfoque teórico
    
    2.  TEMA 2.- EL MÉTODO DE VYGOTSKY.
    
    2.1.  El papel de los saltos cualitativos
    2.2.  La mediación en los saltos cualitativos genéticas: desarrollo.
    2.3.  Funciones psicológicas elementales y superiores.
    2.4.  Los dominios genéticos
    2.4.1.  Filogénesis.
    2.4.2.  Historia socio-cultural
    2.4.3.  Ontogénesis.
    2.4.4.  Micro-génesis.
    
    3.  TEMA 3.- APLICACIÓN PRÁCTICA: ESTILO DISCURSIVO ATRIBUCIONAL Y
    DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS. (
    3.1.  Génesis del discurso depresión infantil
    3.2.  Discursos atribuciones
    3.3.  Evaluación del discurso interno atribucional.
    3.4.  Reestructuración del discurso o habla interna.
    
    4.  TEMA 4.- LOS ORÍGENES SOCIALES DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS
    SUPERIORES.
    
    4.1.  Origen social de las funciones mentales del individuo.
    4.2.  Internalización
    4.3.  Zona de desarrollo próximo.
    
    5.  TEMA 5.- APLICACIÓN PRÁCTICA:“Aprendiendo con los niños
    hiperactivos. Un reto educativo
    5.1.  El habla interna y su papel en las funciones ejecutivas.
    5.2.  El habla interna y su papel en la impulsividad.
    5.3.  El habla interna y su papel en el estilo cognitivo.
    5.4.  “Piensa en voz alta. Un programa de resolución de problema
    
    6.  TEMA 6.- EL ANÁLISIS SEMIÓTICO DE VYGOTSKY.
    6.1.  Las herramientas psicológicas
    6.2.  La semiótica
    6.3.  La noción de función.
    6.4.  habla social, egocéntrica e interna.
    6.5.  Función y destino del habla egocéntrica
    6.5.1.  El papel del habla egocéntrica en la teoría de Vygotsky.).
    6.6.  La intersubjetividad
    

    Actividades

    Comentario de casos y puesta en común de opiniones.

    Metodología

    La metodología de trabajo será participativa. Se tratará de implicar
    a los alumnos y alumnas en el análisis de sus ideas previas sobre la
    construcción de la subjetividad y sus posibles problemas y en la
    contrastación de éstas con la información obtenida por diversas fuentes:
    opiniones de los compañeros, lectura de textos de autores diversos,
    explicaciones de la profesora, vídeos, observaciones en contextos
    reales... Todo ello con la intención de llegar a una mejor comprensión de
    los posibles problemas y de elaborar posibles criterios de intervención.

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
    Otros (especificar):
    Comentario de textos
    Análisis de casos
    prácticos
     

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Los instrumentos para la evaluación serán los siguientes:
    Realización de una prueba final escrita

    Recursos Bibliográficos

    Bonet, C. Solano y Y. Soriano. (2006). “Aprendiendo con los niños
    hiperactivos. Un reto educativo”. Ed. Thomson.  Madrid.
    Camp, B. y Bash, M. (1998). Piensa en voz alta: las habilidades
    cognitivas y sociales en la infancia, un programa de resolución de
    problemas para niños". Valencia: promolibro.
    Goncalves, O. (2002). Psicoterapia Cognitiva Narrativa.
    Méndez, J. (1998). El niño que no sonríe: estrategias para superar
    la tristeza y la depresión infantil. Madrid: Pirámide.
    Sánchez Medina, J. A. (1999). Pensamiento y lenguaje: habla
    egocéntrica y regulación de las acciones. Madrid: Miño y Dávila.
    Seligman, M. (1999). “Niños optimistas”. Grijalbo, Barcelona.
    Vázquez, C. y Cameron, C. (1997). Taxonomía cognitiva,
    psicopatología y psicoterapias cognitivas. En I. Caro. Manual de
    psicoterapias cognitivas: estado de la cuestión y procesos terapéuticos
    pp. 53-70). Barcelona: Paidós.
    Wertsch , J. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente.
    Barcelona: Paidós.
    Wertsch , J. (1991) . Voces de la mente: un enfoque sociocultural
    para el estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor.
    
    




    PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS (PRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109033P PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
    Descriptor   BASIC PSYCHOLOGICAL PROCESSES Créditos Prácticos 2
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 5,5      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    JOSÉ MIGUEL MESTRE NAVAS

    Metodología

    
        
        

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Examen.
    
    Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las
    convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 (hasta alcanzar el
    máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).

    Recursos Bibliográficos

    Mestre, J. M. y Palmero; F. (2004). Procesos Psicologicos Basicos. Madrid:
    McGraw-Hill.
    Smith, W. y Kosslyn, F. (2008). Procesos Cognitivos. Madrid: Pearson.
    Mestre, J.M. y Guil, R. (2011). Regulacion de las emociones. Madrid:
    Pirámide




    PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109033S PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
    Descriptor   BASIC PSYCHOLOGICAL PROCESSES Créditos Prácticos 2
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 5,5      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    JOSE MIGUEL MESTRE NAVAS

    Situación

    Prerrequisitos

    DIPLOMATURA EN MAGISTERIO

    Actividades

    Lectura individualizada de las partes indicadas para cada alumnado del
    libro Procesos Cognitivos. Modelos y bases neurales para los foros de cada
    capitulo. Se indicará en el tema de foro lo que se puede comentar y leer.

    Metodología

    La asignatura consta de 6 créditos teóricos (4 teóricos y 2 prácticos),
    asignada para el primer curso del ciclo de Psicopedagogía y situada en el
    primer cuatrimestre.  Básicamente se basará en el desarrollo que se tiene
    indicado en la web de la asignatura del campus virtual. Durante el horario
    semipresencial se darán explicaciones e interpretaciones del temario;
    aclaración de dudas y profundización de algunos aspectos. Transversalmente
    se irá trabajando en algunos de los temas relevantes del programa,
    mediante el uso, utilización y comprensión de determinados instrumentos de
    evaluación de estos procesos.
    Donde el alumno evaluará determinados aspectos integrados de los procesos
    básicos y aprenderá su uso e interpretación de gran utilidad en un futuro
    desempeño profesional.
    

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
    Otros (especificar):
    Un dia de los presenciales se dedicará al seminario de
    autoevaluación psicopedagógica basado en los procesos
    psicológicos básicos.
     

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    PARA EL TURNO SEMIPRESENCIAL
    La evaluación de la asignatura para los de este turno tendrá un mayor peso
    las actividades prácticas realizadas y su capacidad de implicacion y
    participación en la asignatura. En este caso se les valorará el examen
    (Tipo test de tres opciones: Aciertos menos errores dividiDo éstos por
    dos), las actividades prácticas (seminario de autoevaluación
    psicopedagógica), la asistencia a clase y su participación cualificada en
    el foro. Así la nota saldrá de la siguiente ecuación.
    NOTA = [(EXAMEN -suma hasta 6 puntos-) + (examen de las actividades por
    tema -PROMEDIO DE Los dos exámenes- <hasta dos puntos>) + evaluación
    psicopedagogica (entre 0 y 1) + 0,8 (foros) + 0,2
    (asistencia).
    Se aprueba superando estrictamente la calificación de 5.
    La participaciones al foro deberán de ser de un máximo de 100 palabras y
    sólo serán válidas si están validadas por el profesor como aportación
    valiosa al resto de los compañeros.
    Dependiendo del resultado final, individualmente puede haber alumnos con el
    examen aprobado pero estar suspensos en la asignatura, por lo que para
    aprobar deberían realizar aquéllas actividades prácticas por las que no
    han sumado. La nota final se aplica el valor acumulado de cada aspecto de
    la asignatura. Para el curso 2009-2010. NO hay que tener el examen
    aprobado para hacer el sumatorio de todas las partes.
    

    Recursos Bibliográficos

    MESTRE, J. M. y PALMERO, F. (2004). PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS. MADRID:
    ED.
    MCGRAW-HILL.
    KOSSLYN, F. (2006). PROCESOS COGNITIVOS. MADRID: PEARSON.
    Mestre, JM y Guil, R. (2011). Regulacion de Emociones. Madrid: Piramide




    PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 30304019 PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Créditos Teóricos 6
    Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 0
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Tener superada la asignatura del módulo básico Psicología Criminal.
    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Código ético: las conductas de copia y/o plagio en las actividades teóricas y
    prácticas son éticamente reprobables, y serán sancionadas con la calificación de
    0 en la actividad o ejercicio en el que ocurran.
    - Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad
    universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
    - El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u
    ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del
    profesorado.

     

    Recomendaciones

    - Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    - Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para la presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    - Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el Programa de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por
    el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    SILVIA MARIA GONZALEZ FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
    CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
    CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
    CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
    CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
    CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
    CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
    CG3 Conocer la técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
    CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
    CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
    CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
    CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
    CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
    CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
    CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    3 DEFIENDE SU TRABAJO SOBRE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EXISTENTES PARA DELICUENTES ANTE EL GRUPO DE CLASE.
    7 PARTICIPA DE FORMA ESPONTANEA EN LA CLASE Y EN LAS ACTIVIDADES PRACTICAS.
    2 PRESENTA DE FORMA ORDENADA LOS TRABAJOS DE LA ASIGNATURA AÑADIENDO COMENTARIOS CRÍTICOS Y BIEN FUNDAMENTADOS CIENTÍFICAMENTE.
    6 RESPONDE CLARAMENTE A LAS PREGUNTAS DEL PROFESOR EN CLASE.
    1 RESPONDE CORRECTAMENTE A LAS PREGUNTAS DE LOS EXÁMENES.
    5 RESPONDE EFICIENTEMENTE LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACION PRESENTADOS ON LINE.
    4 RESUMEN CON EFICIENCIA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO EN UNA REVISTA ESPECIALIZADA.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    SESIONES PRESENCIALES A DESARROLLAR LOS
    DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS SESIONES
    IMPLICAN UNA LECTURA PREVIA O POSTERIOR DE
    MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO CON LOS
    CONTENIDOS DEL TEMARIO. DISCUSIONES EN PEQUEÑO
    GRUPO Y EN GRAN GRUPO A PARTIR DE MATERIALES
    DOCUMENTALES Y/O MULTIMEDIA SOBRE LA MATERIA A
    TRATAR.
    32
    08. Teórico-Práctica
    PRÁCTICA 1: COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS Y MODELOS
    EXPLICATIVOS.
    PRÁCTICA 2: TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
    PRÁCTICA 3: DISTORSIONES DE PENSAMIENTO E IDEAS
    IRRACIONALES.
    PRÁCTICA 4: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES
    SOCIALES.
    PRÁCTICA 5: BULLING Y CONDUCTAS VIOLENTAS EN
    ENTORNOS ESCOLARES.
    PRÁCTICA 6: MEDIDAS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD..
    16
    10. Actividades formativas no presenciales
    SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES EN EL AULA VIRTUAL DE
    LA ASIGNATURA. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION.
    55
    11. Actividades formativas de tutorías
    RESOLUCION DE DUDAS. DEFENSA DE TRABAJOS DE
    CLASE. CORRECCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN
    PEQUEÑO GRUPO. PREPARACIÓN PARA LA EVALUACION.
    30 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    EJERCICIOS DE EVALUACION ON LINE. ACTIVIDADES DE
    TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. DEFENSA DE LOS MISMOS
    ANTE EL PROFESOR.
    10 Reducido
    13. Otras actividades
    PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS ESPECIALIZADOS SOBRE
    TEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA.
    ACTIVIDADES PRÁCTICAS VOLUNTARIAS CON CASOS
    CONCRETOS O DE PARTICIPACIÓN EN CENTROS DE
    INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFRACTORES.
    PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE
    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL ALUMNADO
    UNIVERSITARIO.
    7 Reducido

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    -ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES.
    -PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES REQUERIDAS EN LA PLATAFORMA VIRTUAL.
    -REALIZACIÓN DE TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES Y GRUPALES.
    -REALIZACIÓN DEL EXAMEN PRESENCIAL.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    DISEÑO DE RECURSOS ELECTRÓNICOS EN CAMPUS VIRTUAL: CONFECCIÓN DE GLOSARIOS, WIKIS, FOROS DE DISCUSIÓN... RESOLUCION DE CUESTIONARIOS ON LINE SOBRE TEMAS DE LA ASIGNATURA. ACCESO A MOODLE, PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UCA. DESCARGARSE MATERIAL ON LINE. PARTICIPAR EN FOROS DE DEBATE, CONFECCIÓN DE GLOSARIOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA, WIKIS...
    • Profesor/a
    CE2 CG10 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9
    EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, CORTAS Y DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS Y SOBRE CASOS PRÁCTICOS. EXAMEN PRESENCIAL.
    • Profesor/a
    CE1 CE2 CE6 CG5 CG7 CG8
    REALIZACION DE LAS PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENDIOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE. ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL, ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, ENTREGA DE INFORMES DE PRÁCTICAS.
    • Profesor/a
    CE2 CE3 CE4 CG10 CG2 CG3 CG6 CG7
    TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO SOBRE ALGUNO DE LOS CONTENIDOS VISTOS EN LA ASIGANTURA. RECURSOS ELECTRONICOS Y ARTICULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS. REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES.
    • Profesor/a
    CE2 CE3 CG10 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CG9

     

    Procedimiento de calificación

    Para superar la asignatura será imprescindible superar de forma independiente las
    partes teórica y práctica, pudiendo acogerse a uno de los dos itinerarios
    propuestos:
    
    EVALUACIÓN CONTÍNUA: implica la asistencia a las sesiones presenciales. La
    calificación final se obtiene aplicando los siguientes porcentajes:
    
    PARTE TEÓRICA: 60%
    -Asistencia y participación activa en clase: 10%
    -Realización de cuestionarios on-line: 10%
    -Participación en Campus Virtual: 10%
    -Examen final: 30%
    
    PARTE PRÁCTICA: 40%
    -Prácticas de clase: 20% (asistencia: 10%; entrega de trabajos: 10%).
    -Trabajo en grupo y defensa pública del mismo:20% (trabajo:10%, defensa pública:
    10%).
    
    EVALUACIÓN NO PRESENCIAL: implica entregar las prácticas y trabajos en grupo,
    pero sin la obligatoriedad de asistir a las sesiones presenciales ni realizar los
    ejercicios del Campus Virtual (cuestionarios de autoevaluación, participación en
    el foro, glosario, etc.). La calificación final se obtiene aplicando los
    siguientes porcentajes:
    
    PARTE TEÓRICA: 60%
    -Examen Final: 60%.
    
    PARTE PRÁCTICA: 40%
    -Prácticas de clase: entrega de trabajos: 10%.
    -Trabajo en grupo: realización y entrega: 10%.
    -Examen Práctico Final: 20%.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                BLOQUE I: INTRODUCCIÓN.
    
    Tema 1: Comportamientos Delictivos y Modelos de Intervención Psicológica.
    Tema 2 La Carrera Delictiva y la Competencia Delictiva.
    
    BLOQUE II: MODELOS DE TRATAMIENTO.
    
    Tema 3: Instrumentos de Evaluación y su Relación con el Tratamiento.
    Tema 4: Programas de Intervención Conductual: Técnicas de Modificación de Conductas.
    Tema 5: Programas de Intervención Cognitiva: Reestructuración del Pensamiento.
    Tema 6: Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales.
    
    BLOQUE III: INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS.
    
    Tema 7: Programas de Intervención en Prisiones.
    Tema 8: Programas de Interveción en Violencia de Género.
    Tema 9: Programas de Intervención con Menores Infractores.
            
    7 6 1 5 4

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    • Caballo, V. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

    • Garrido, V. (1993). Técnicas de Tratamiento para Delincuentes. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

    • López, F., Carpintero, E., Del Campo, A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2011). PROGRAMA Menores Infractores. Intervención educativa y Terapéutica. Madrid: Pirámide.

    • Redondo, S. (2008). Manual para el Tratamiento Psicológico de los Delincuentes. Madrid: Pirámide.

     

    Bibliografía Específica

    • Anuario de Psicología Jurídica. Edita: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

    • Echeburúa, E. y de Corral, P. (2006). Manual de Violencia Familiar. Madrid: Siglo XXI

    • Echeburúa, E., Guerricaechevaría, C. (2000). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y Agresores. Barcelona: Ariel.

    • Echeburúa, E. (1998) (Dir.) Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.

    • Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva.

    • Garrido, V. y Sobral, J. (2008). La investigación criminal. Barcelona: NABLA Ediciones.

    • Kelly, J. A. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer.

    • Lázaro, I. E. y Molinero, E. (Coord.) (2009). Adolescencia, violencia escolar y bandas juveniles. Madrid: Editorial Tecnos.

    • Pérez, J. (Coord.) (2000). Bases psicológicas de la delincuencia y de la conducta antisocial. Valencia: PPU.

    • Redondo, S. (Coord.) (2002). Delincuencia Sexual y Sociedad. Barcelona: Ariel.

    • Rodriguez, J. y Párraga, J. (1991). Técnicas de Modificación de Conducta. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

    • Romero, E., Sobral, J. y Luengo, M. (1999). Personalidad y delincuencia : entre la biología y la sociedad. Granada: Grupo Editorial Universitario.

    • Sanmartin, J. (Coord.) (2002). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.

    • Soria, M. A. y Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson Educación.

     





    PRÁCTICAS I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 30406043 PRÁCTICAS I Créditos Teóricos 0
    Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 6
    Curso   4 Tipo E
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
    Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
    acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

     

    Recomendaciones

    L@s estudiantes deberán en los talleres profundizar en la adquisición de
    funciones y competencias, previas a su incorporación en las practicas externas.
    También tendrán en cuenta que los objetivos establecidos en las materias de
    carácter obligatorio y formación básica, por ello l@s estudiantes deberán
    realizar las prácticas desarrollando las competencias específicas asociadas al
    título.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JOSE JUSTO MEGIAS QUIROS Profesor Titular Universidad S
    Carlos Vladimir Zambrano Rodríguez N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. GENERAL
    C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
    C24 Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados GENERAL
    C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano
    R3 Es capaz de administrar y ser responsable con su propio trabajo asignmando prioridades, cumpliendo con las obligaciones porofesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajp
    R1 Es capaz de valorar necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    05. Prácticas de taller
    48 C10 C12 C24 C3
    10. Actividades formativas no presenciales
    90 C3
    11. Actividades formativas de tutorías
    Dos horas por cada profesor de la asigntaura
    6 C12 C3
    12. Actividades de evaluación
    6 C10 C12 C3

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    El curso esta dividido en tres segmentos que le dan unidad. Cada segmento
    desarrollará unos contenidos complementarios pero específicos; en virtud de ello
    cada segmento se evaluará de manera independiente y abierta, por lo cual habrá
    tres calificaciones en el desarrollo del curso de cuyo promedio saldrá la
    calificación final. Todas estas calificaciones serán sobre 10.
    Nota: En cada segmento se indicará el peso o porcentajes de calificación, si los
    hubiere.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Filosofía del Derecho 1. Prueba práctica de aplicación de conocimientos a un supuesto concreto.
    • Profesor/a
    C10 C12 C24 C3
    Psicología 2. Sistema abierto
    C10 C12 C24 C3
    Trabajo Social 1. Trabajo en grupo de aplicación de los contenidos especificos a un caso de libre elección. 2. Autoevaluación de la práctica, grupal e individual Instrumento de evaluación entre iguales
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    C10 C12 C24 C3

     

    Procedimiento de calificación

    Calificación sobre 10 por cada segmento.
    División por tres de las calificaciones obtenidas.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                FILOSOFIA DEL DERECHO (2 créditos)
    1.   Aproximación al lenguaje jurídico y legislación
    2.   Técnicas y habilidades para el tratamiento de impresos y documentos jurídicos
            
    C10 C12 C3 R2 R1
                PSICOLOGÍA(2 créditos)
    1. Técnicas de entrevista.
    2. Habilidades sociales interpersonales (aspectos comunicativos y comunicación no verbal) para manejar situaciones de
    crisisl
    3. Técnicas de reunión y Dinámicas grupales.
    4. Creación de grupos de apoyo social y de autoayuda
    5. Manejo de Escalas e Inventarios: Escala del cuidador de Zarit, Escala de comunicación de Holden, Invetario para la
    Planificación de Servicios y Programación Individual (ICAP), etc.
            
    C10 C12 C24 C3 R2 R1
                TRABAJO SOCIAL 2 créditos)
    1.   Elaboración de programas P.I.A. de Trabajo Social de la Administración para la atención social individual y
    prestaciones.
    2.   Elaboración de los informes de Diagnóstico social en los planes integrales.
    3.   Variabilidad de Informes sociales en situación de emergencia social y elaboración de Informes sociales de
    valoración en vivienda.
    4.   Peritación en Trabajo Social (peritación judicial, adopción, etc...)
            
    C10 C12 C24 C3 R2 R3 R1

     

    Bibliografía

    Bibliografía Específica

    TRABAJO SOCIAL COLLEEN, L. (2012). Social Work, Social Justice & Human Rigths. Toronto. Toronto University Press. MONTES, A; MARTÍNEZ, J. (2012). Antropología aplicada: lecturas de antropología y trabajo social. Madrid. Diego Marín. PSICOLOGÍA GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.GIL, F. y GARCÍA, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos.HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.MARTÍN-QUIRÓS, M.A.,  ZARCO, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos. Madrid. Pirámide.PEREDA, S., BERROCAL, F. Y ALONSO, M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid. Síntesis.MONTERO CENTENO, D. Evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidades. Adaptación y Validación del ICAP. Recursos e Instrumentos Psicopedagógicos. Dpto. de Investigación y Evaluación Educativa ICE de la Universidad de Deusto. Bilbao, Ediciones MensajeroS.A.; 1993.ROCA, E. (2004). Como mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia. ACDE Ediciones. RULICKI, S. Y CHERNY, M. (2007). Comunicación no verbal: como la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires. GranicaTRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB  

     

    Bibliografía Ampliación

    En cada uno de los segmentos se aportarán bibliografías específicas, guías o casos prácticos.





    PSICOBIOLOGÍA I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121004 PSICOBIOLOGÍA I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ESTHER BERROCOSO DOMINGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
    CRISTINA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Conocer las células constituyentes del sistema nervioso, su variabilidad e interconexión.
    R1 Conocer y comprender la estructura, organización y funcionamiento del sistema nervioso, su formación y desarrollo en relación con el comportamiento.
    R3 Conocer y explicar los factores evolutivos, genéticos y epigenéticos que regulan diferentes procesos psicobiológicos y que, en interacción con el medio, modulan la expresión de la conducta.
    R7 Desarrollar aptitudes para buscar información y documentación, argumentar y favorecer el debate y tomar decisiones tanto en español como en inglés.
    R5 Desarrollar interés por la investigación básica y aplicada como herramientas fundamentales para la explicación del comportamiento.
    R4 Razonar en términos de pensamiento científico y poner en relación la teoría y la evidencia dentro de la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud.
    R6 Ser capaz de integrar los conocimientos de Psicobiología I con otras disciplinas y trabajar en equipos multiprofesionales.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    CLASES SOBRE: Introducción a la Psicobiología y
    Neurociencia.
    El sistema Nervioso: organización estructural y
    funcional. Anatomía del sistema nervioso
    
    CLASES SOBRE: Las células del sistema nervioso.
    Mecanismos de
    conducción neuronal y transmisión sináptica.
    Transmisión sináptica. ¿Cómo las neuronas envían
    y reciben señales?
    
    CLASES SOBRE: Metodología y técnicas de
    investigación en Neurociencia. Métodos de
    visualización y estimulación del cerebro in vivo.
    Registro de la actividad del sistema nervioso.
    Métodos lesivos de investigación. Métodos de
    investigación sobre expresión y cuantificación.
    Técnicas de ingeniería genética
    
    CLASES SOBRE: Bases genéticas de la conducta.
    Interacción de factores genéticos y experiencia.
    
    CLASES SOBRE: El sistema visual y los mecanimos
    de la percepción, la consciencia y la atención.
    
    CLASES SOBRE: Sistema efector: Sistema
    sensitivomotor. ¿Cómo hacemos lo que hacemos?.
    Programas sensitivomotores centrales.
    
    CLASES SOBRE: Mecanismos y tipos de plasticidad
    sináptica. ¿Puede reucperase el cerebro del
    daño?. Síndromes neuropsicológicos
    32 CE1 CE7 CG1 CG3 CG4
    04. Prácticas de laboratorio
    -Prácticas de Macroanatomía del Sistema Nervioso
    -Prácticas de Histología e Inmohistoquímica I:
    Técnicas generales de Tinción
    -Prácticas de Histología e Inmohistoquímica II:
    Estudio citoarquitectónico del sistema nervioso
    -Prácticas de Genética Estructural
    16 CE1 CE7 CG1 CT2 CT5
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo y estudio autónomo del alumno.
    Visualización de material, busquedas
    bibliográficas y lecturas recomendadas. Redacción
    de memorias e informes. Resolución de problemas y
    casos prácticos. Trabajo a través de la
    plataforma virtual.
    89 CE1 CE7
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de ese tiempo para
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesor de la asignatura.
    Seguimiento de la asignatura tanto teórica como
    práctica.
    6 Reducido CE1 CE7
    12. Actividades de evaluación
    Prueba escrita/oral sobre los contenidos
    4 Grande CE1 CE7
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas
    en el grado por la Coordinación de Titulación y
    el Equipo de Orientación
    del Centro, así como por el SAP de la UCA
    wwww.uca.es/sap/
    3 Grande CG3 CG4 CT1 CT4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso, incluyendo actividades del Campus Virtual. Actividades tanto individuales como grupales -Informes de cada una de las prácticas y trabajos propuestos
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE1 CE7 CG1 CG3 CG4 CT1 CT2 CT4 CT5
    Evaluación de examen final Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE1 CE7 CT2 CT5
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. -Observación de la implicación del alumno en el aula.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE1 CE7 CG1 CG3 CG4 CT1 CT2 CT5

     

    Procedimiento de calificación

    -Información del alumnado (5%).
    -Evaluación de los trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso de
    forma individual y en grupo(35%).
    -Prueba escrita/oral (60%): Se calificará en el rango de 0-10, siendo 5 la nota
    mínima para aprobar el examen. Será necesario aprobar esta prueba para superar la
    asignatura.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1-Introducción a la Psicobiología y Neurociencia. El sistema Nervioso: organización estructural y funcional.
            
    CE1 CE7 R2 R1 R5 R4
                2-Las células del sistema nervioso. Mecanismos de conducción neuronal y transmisión sináptica. Transmisión
    sináptica.
            
    CE1 CE7 R2 R1 R3
                3-Metodología y técnicas de investigación en Neurociencia.
            
    CE1 CE7 R7 R5 R4 R6
                4-Bases genéticas de la conducta. Implicaciones celulares y moleculares.
            
    CE1 CE7 R3 R5 R6
                5-Sistemas de percepción: El sistema visual y los mecanimos de la percepción, la consciencia y la atención.
            
    CE1 CE7 R2 R1 R5 R6
                6-Sistema efector: Sistema sensitivomotor.
            
    CE1 CE7 R2 R5 R6
                7-Mecanismos y tipos de plasticidad sináptica. Daño cerebral.
            
    CE1 CE7 R2 R7 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Breedlove, S.M. y otros (2010). Biological Psychology: An Introduction to Behavioral, Cognitive, and Clinical Neuroscience. Michigan: Sinauer. Klein, S. y Thorne, M. (2007). Biological Psychology. Nueva York: Worth Publisher.   Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso M.A. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.      

     

    Bibliografía Específica

      Carlson, N.R. (2014, 11ª Edicion). Fundamentos de Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Ediciones. Pinel, J.P.J. (2010). Biopsicología. Madrid: Pearson Ediciones.     Clark, D.L., Boutros, N.N. y Mendez M.F. (2010).The Brain and Behaviour. An introduction to Behavioural Neuroanatomy. Nueva York: Cambridge University Press.  Garcia Porrero Pérez, J.A. y Hurlé González, J.M. (2014). Neuroanatomía Humana. Panamericana. PAGINAS WEB: http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html http://www.biopsychology.com/  Garcia

     

    Bibliografía Ampliación

    PAGINAS WEB:  http://www.brainmuseum.org/ http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/primero/neuroanatomia/cursoenlinea/main.html





    PSICOBIOLOGÍA II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121009 PSICOBIOLOGÍA II Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    -Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    -Se recomienda recordar contenidos de biología o estadística propios de otras
    asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    -Se recomienda especialmente haber superado la asignatura "PSICOBIOLOGÍA I".
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ESTHER BERROCOSO DOMINGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
    LAURA PEREZ CABALLERO INVESTIGADOR-FORMACION JUNTA N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE17 Ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Ampliar el conocimiento de los principios y conceptos neurobiológicos básicos para explicar la conducta humana y adquirir nuevos términos científicos específicos de la Psicobiología.
    R3 Comprender la capacidad de adaptación y modificación del sistema nervioso humano en condiciones de normalidad y patológicas.
    R2 Conocer la organización funcional del sistema nervioso en relación con los procesos perceptivos, el movimiento y la memoria, así como el código de señales que utilizan el sistema nervioso y el endocrino como base del comportamiento humano.
    R7 Desarrollar aptitudes para buscar información y documentación, argumentar y favorecer el debate y tomar decisiones tanto en español como en inglés.
    R4 Familiarizarse con la interpretación de los resultados de los experimentos característicos de la Neurociencia Conductual y de la Psicofisiología.
    R5 Ser capaz de aplicar apropiadamente las diferentes señales psicobiológicas humanas en los distintos ámbitos de investigación científica y profesionales de la Psicología.
    R6 Trabajar en Equipo entendiendo como tal la capacidad para coordinar su trabajo con el de otros.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    CLASES SOBRE: Aprendizaje y memoria. ¿Cómo
    almacena información nuestro cerebro?.
    Potenciación a largo plazo. Enfermedad de
    Alzheimer.
    CLASES SOBRE: Lateralización y lenguaje.  Afasias
    y dislexias.
    CLASES SOBRE: Sueño y Ritmos biológicos. Efectos
    de la privación del sueño.
    CLASES SOBRE: Conducta reproductora. Hormonas y
    desarrollo sexual.
    CLASES SOBRE: I Mecanismos del hambre y la
    saciedad. Obesidad. Anorexia nerviosa.
    CLASES SOBRE: Drogadicción y circuitos cerebrales
    de recompensa. Papel de la vía mesolímbica.
    CLASES SOBRE: Psicobiología de la emoción y el
    estrés. Amígdala y miedo condicionado. Expresión
    facial
    CLASES SOBRE: Bases biológicas de las
    enfermedades mentales
    
    32 CE17 CE4 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT2
    04. Prácticas de laboratorio
    - Estudio neuroanatómico del hipocampo. Papel en
    la memoria y aprendizaje
    - Visita a un Laboratorio de Investigación
    - Estudio neuroanatómico y funcional de los
    circuitos cerebrales de la emoción.
    - Discusión de casos.
    16 CE17 CE4 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT1 CT2 CT3 CT4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo y estudio autónomo del alumno.
    Visualización de material, busquedas
    bibliográficas y lecturas recomendadas.
    Redacción de memorias e informes.
    Resolución de problemas y casos prácticos.
    Trabajo a través de la plataforma virtual.
    
    89
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de ese tiempo para
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesor de la asignatura.
    Seguimiento de la asignatura tanto teórica como
    práctica.
    
    6 Reducido CT1 CT10 CT2 CT3
    12. Actividades de evaluación
    Prueba escrita/oral sobre los contenidos
    4 Grande CE17 CE4 CE7 CT1 CT2
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas
    en el grado por la Coordinación de Titulación y
    el Equipo de Orientación
    del Centro, así como por el SAP de la UCA
    wwww.uca.es/sap/
    
    3 Grande CG3 CG4 CT1 CT4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    -Evaluación de actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso, incluyendo actividades del Campus Virtual. Actividades tanto individuales como grupales. -Informes de cada una de las prácticas y trabajos propuestos
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE17 CE4 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT1 CT2 CT3 CT4
    Evaluación de examen final Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE17 CE4 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    -Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. -Observación de la implicación del alumno en el aula.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE17 CE4 CT1 CT2 CT3

     

    Procedimiento de calificación

    -Información del alumnado (5%)
    -Evaluación de los trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso de
    forma individual y en grupo(35%).
    -Prueba escrita/oral (60%): Se calificará en el rango de 0-10, siendo 5 la nota
    mínima para aprobar el examen. Será necesario aprobar esta prueba para superar la
    asignatura.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1- Aprendizaje y memoria
    2- Sueño y Ritmos biológicos
    3- Psicobiología de la emoción y el estrés
    4- Bases biológicas de las enfermedades mentales
    5- Circuitos cerebrales de recompensa
    6- Conducta reproductora y de ingesta
    7- Lateralización y lenguaje
            
    CE17 CE4 CE7 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT1 CT2 CT3 CT4 R1 R3 R2 R7 R4 R5 R6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Breedlove, S.M. y otros (2010). Biological Psychology: An Introduction to Behavioral, Cognitive, and Clinical Neuroscience. Michigan: Sinauer. Klein, S. y Thorne, M. (2007). Biological Psychology. Nueva York: Worth Publisher.     Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso M.A. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.       Carlson, N.R. (2014, 11ª edición). Fundamentos de Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Ediciones.    

     

    Bibliografía Específica

        Carlson, N.R. (2014, 11ª edición). Fundamentos de Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Ediciones.     Pinel, J. (2010).Biopsicología. Madrid: Pearson Ediciones.     Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso M.A. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.        

     

    Bibliografía Ampliación

      Purves, D. y otros (2007). Neurociencia. Buenos aires: Médica Panamericana.    





    PSICOGERONTOLOGÍA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121035 PSICOGERONTOLOGÍA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Es importante también ser capaz de leer en inglés.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No
    se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo, tanto a las clases
    teóricas como prácticas.
    - Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
    según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
    se aprueba el Estatuto del Estudiante universitario, en su artículo 13. (Entre
    ellos no se aceptará el plagio).
    - Las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la asignatura,
    teóricas y prácticas, son éticamente reprobables. Las conductas irrespetuosas
    hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de
    esta asignatura.
    - El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u
    ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del
    profesorado.
    

     

    Recomendaciones

    - Se recomienda recordar contenidos de base de otras asignaturas anteriores.
    - Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para la presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    - Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles. Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejercite hábitos de lectura en este idioma.
    - Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap
    - Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de
    manera continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
    - Se recomienda potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa,
    participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
    - Se recomienda salvaguardar un ambiente de trabajo y relación
    alumno/as-profesora basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas
    normas de funcionamiento, respeto y orden.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    SILVIA MARIA GONZALEZ FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
    CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    4 Analizar y valorar las peculiaridades de la evaluación psicológica en personas mayores y los principales procedimientos e instrumentos para su realización.
    3 Conocer las principales alteraciones que caracterizan el envejecimiento patológico en nuestro entorno cultural y social.
    1 Conocer y analizar las características psicológicas del envejecimiento desde una perspectiva evolutiva.
    5 Conocer y valorar con sentido crítico las principales estrategias de prevención del envejecimiento patológico y de promoción del envejecimiento satisfactorio.
    6 Conocer y valorar con sentido crítico las principales estrategias terapéuticas frente a las alteraciones cognitivas, emocionales y sociales del envejecimiento patológico.
    7 Diseñar y evaluar programas de intervención clínica y rehabilitadora en este ámbito.
    2 Identificar y describir los principales factores biológicos, psicológicos y sociales asociados al envejecimiento satisfactorio y patológico.
    8 Identificar y valorar las principales estrategias de intervención psicosocial frente al envejecimiento en entornos familiares e institucionales.
    9 Valorar la importancia de un abordaje multidisciplinar y colaborativo en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se combinará la presentación de contenidos
    básicos por parte del profesor con su elaboración
    y profundización por el alumnado a través de
    diferentes tipos actividades.
    
    Por lo que respecta a las clases presenciales de
    teoría, en ellas se realizarán dos tipos de
    actividades formativas complementarias:
    
    (a) Clases teóricas: La exposición (clase
    magistral) se empleará como medio de introducción
    a los principales conceptos y teorías que
    conforman cada uno de los temas del programa.
    
    Esta actividad formativa se complementará con:
    Estudio autónomo con autoevaluación: Tras esta
    introducción a cargo del profesor, cada alumno y
    alumna deberá profundizar en los contenidos de
    forma personal a  través del estudio de los
    textos de lectura obligatoria ofrecidos a través
    del Campus virtual y de la consulta de la
    bibliografía (general y específica) recomendada.
    Cada tema contará con un cuestionario de
    autoevaluación que deberá ser realizado hasta
    obtener en el mismo una calificación positiva (un
    mínimo del 75% de ítems correctamente resueltos).
    
    (b) Presentación y debate de trabajos de grupo: A
    lo largo del curso se deberán realizar trabajos
    de grupo de entre 3 y 5 miembros, para la
    profundización de los contenidos teóricos (en
    horario no lectivo) que deberán ser expuestos al
    conjunto de la clase y debatidos de forma
    colectiva, utilizando fórmulas como el simposio y
    el panel de expertos, en este horario.
    
    32 CE10 CE12 CE14 CE4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Por lo que respecta a las clases presenciales de
    prácticas, en ellas se realizarán dos tipos de
    actividades formativas complementarias:
    
    (a) Ejercicios prácticos individuales: como
    complemento al estudio de los diferentes temas,
    los alumnos y alumnas deberán realizar diversos
    ejercicios individuales  de aplicación de los
    contenidos teóricos, que deberán ser entregados
    en las fechas indicadas.
    
    (2) Profundización en los contenidos prácticos:
    cada uno de los contenidos abordados en las
    clases prácticas se completará con una actividad
    en equipo que deberá ser realizada en horario no
    lectivo y entregada en los plazos que se
    indicarán en su momento.
    16 CE10 CE11 CE14 CE15
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Preparación individual de los temas a partir de
    apuntes y bibliografía recomendada.
    - Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones,etc.,
    - Apoyo y trabajo on line.
    
    77 CE10 CE11 CE15 CE4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad del profesor/a con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    
    10
    12. Actividades de evaluación
    - Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test
    de Elección Múltiple y preguntas cortas.
    - Exposición en público de caso.
    - Evaluación del rendimiento individual.
    - Evaluación de las actividades de grupo.
    - Evaluación del profesor/a por parte de los
    alumnos.
    - Autoevaluación de cuestionarios
    correspondientes a cada tema.
    
    
    5 CE10 CE13 CE14 CE16 CE4 CE8
    13. Otras actividades
    10

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Los objetivos de la evaluación persiguen que el alumnado:
    - Cumpla con el programa de actividades de aprendizaje en las fechas y
    condiciones indicadas.
    - Cumpla con los estándares académicos apropiados en la elaboración y
    presentación de trabajos.
    - Demuestre conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
    - Exponga con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
    - Demuestre saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.
    
    Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
    cuenta para la evaluación los siguientes criterios:
    
    1. Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
    forma de pruebas objetivas en las que se plantearán; (a) preguntas de
    verdadero-falso y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas
    correctas y los errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida;
    (b) preguntas cortas de desarrollo o respuesta breve.
    
    2. Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
    prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
    estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
    realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
    clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
    vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
    de las mismas.
    
    3. La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
    créditos teóricos) y haber realizado al menos el 80% de las actividades prácticas
    de forma satisfactoria (haber superado los créditos prácticos).
    
    4. La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
    atendiendo a las siguientes circunstancias:
    
    4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
    superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
    examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
    créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.
    
    4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
    superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
    80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
    teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
    prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
    el 80% de las mismas.
    
    4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
    superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
    examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
    (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
    prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
    realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
    el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.
    
    4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta
    nota se sumará al cómputo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
    ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
    actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
    nota al alumnado que la haya superado en su momento.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    1.- Evaluación continua individual de contenidos teóricos. - Cuestionarios con autocorrección.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    2.- Examen de contenidos teóricos y prácticos. - Prueba de respuesta breve y/o respuesta objetiva. - Prueba práctica.
    • Profesor/a
    3.- Exposición de trabajos individuales y grupales. - Observación. - Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    4.- Evaluación continua de actividades prácticas individuales sobre los contenidos teóricos expuestos. - Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    5.- Realización de actividades prácticas grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. - Observación/Escalas de Evaluación - Autoevaluación.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación

     

    Procedimiento de calificación

    Para la evaluación se tendrán en cuenta:
    1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
    teórico/prácticos: 60%
    2. Realización y Exposición de Trabajo Grupal: 15%
    3. La realización de actividades prácticas individuales y grupales: 15%
    4. Asistencia y Participación activa: 10%
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.  Aspectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento satisfactorio y patológico.
    2.  Trastornos cognitivos, emocionales, psicosociales y comunicativos en el proceso de envejecimiento.
    3.  Evaluación clínica en personas mayores: procesos, técnicas e instrumentos.
    4.  Diseño y evaluación de programas de prevención en psicogerontología.
    5.  Intervención clínica y terapéutica sobre el envejecimiento patológico.
    6.  Intervención con personas mayores en entornos familiares y comunitarios.
    7.  Intervención con personas mayores en entornos institucionales.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    APA (2004). Guidelines for Psychological Practice With Older Adults. American Psychologist, 59(4), 236-260.

    SCHAIE, K.W. y WILLIS, S.L. (2003). Psicología de la Edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson Educación.

    PINAZO, S. y SANCHEZ, M.(2005). Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Educación

    FDEZ. BALLESTEROS, R. (2008). Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide.

    IZAL, M. y MONTORO, I. (1999). Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitos de aplicación. Madrid: Síntesis.

    MÁRQUEZ, M. et al. (2005). Habilidades y conocimientos necesarios para trabajar con personas mayores. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 32. [citado el 18 de mayo de 2005]. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-habilidades-01.pdf

    TRIADÓ, C. y VILLAR, F. (2006). Psicologia de la vejez. Madrid: Alianza.

    VV. AA. (1998). Psicología y vejez. Nº monográfico. ANALES DE PSICOLOGÍA, 14/1

     

    Bibliografía Específica

     

     

     

     

    Bibliografía Ampliación

    Belsky, J.K (1996). Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e intervenciones. Barcelona: Masson, SA

    Birren, E. y Schaie, K. (2001). Handbook of the psychology of aging. San Diego: Academic Press

    Fernández-Ballesteros R. (2008). PsicoGerontología. Perspectivas europeas para un mundo que envejece. Madrid: Pirámide.

    Izal, M., Márquez, M., Losada, A. y Montorio, I. (2003). Una revisión sobre las intervenciones cognitivo-conductuales en problemas de depresión en la edad avanzada. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 38(1), 34-45.

    Sáez, N.; Rubio, R. y Dosíl, A (1996). Tratado de Psicogerontología. Valencia: Promolibro.

    Stassen Berger, K. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Barcelona: Médica Panamericana.


     





    PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCION (PRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109009P PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCION (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
    Descriptor   EDUCATION PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso 1      
    Créditos ECTS 5,5      

     

     

    Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

    Profesorado

    Paloma Braza Lloret

    Situación

    Prerrequisitos

    Podrán acceder al título oficial de Licenciado en Psicopedagogía
    quienes se
    encuentren en posesión del título de Maestro, en sus diversas
    especialidades o
    del título de Diplomado en Educación social, así como quienes hayan
    superado
    el primer ciclo de los estudios conducentes al título de Licenciado en
    Pedagogía o Licenciado en Psicología (BOE 13/01/93).

    Contexto dentro de la titulación

    Asignatura Troncal que se imparte en el primer curso de una
    licenciatura de
    solo segundo ciclo. La Psicología de la Instrucción tiene un
    importante peso
    específico en la formación del futuro/a psicopedagogo/a. Además de
    aportar
    conocimientos esenciales para abordar otras materias de la titulación,
    proporciona al perfil curricular de los/as Psicopedagogos/as los
    principios
    fundamentales del aprendizaje y los procesos que subyacen en la
    enseñanza-
    aprendizaje de las áreas del currículo al objeto de capacitarles para
    asesorar
    al profesorado en su función docente.

    Recomendaciones

    Se recomienda haber superado las asignaturas Psicología de la
    Educación y el
    Desarrollo, Bases Psicológicas de la Educación Especial, y Procesos
    Psicológicos Básicos, otras equivalentes, o tener conocimientos
    básicos en
    dichos campos.

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    ?  C. Conocimientos generales básicos
    ?  I. Resolución de problemas
    ?  J. Toma de decisiones
    ?  K. Capacidad de crítica y autocrítica
    ?  L. Trabajo en equipo
    ?  S. Capacidad para aplicar la teoría y la práctica.
    ?  U. Habilidades de investigación.
    Capacidad de análisis y síntesis

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      -  1.1 Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo
      español y europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones
      educativas que lo integran, potenciando las funciones de
      asesoramiento, supervisión e innovación.
      
      -  1.2  Conocer los sistemas sociales, institucionales y
      comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo
      
      -       1.4  Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de
      desarrollo y aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
      
      -        1.5  Conocer la diversidad de los procesos cognitivos,
      emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
      
      -  1.13 Conocer los principales modelos para diseñar e
      implementar la evaluación de programas e intervenciones
      psicopedagógicas.
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      -  2.2  Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el
      conocimiento de las personas y, a partir de él, diseñar y
      desarrollar las intervenciones psicopedagógicas oportunas
      -  2.5  Evaluar programas de innovación e intervención en el
      ámbito psicopedagógico.
      -  2.6   Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en
      el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      -  2.8  Orientar a las familias sobre el desarrollo y los
      progresos educativos de sus hijos e hijas.
      -  2.14  Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo
      requieran en la prevención y resolución de conflictos personales,
      familiares y sociales.
      -  2.15 Evaluar programas de innovación e intervención en el
      ámbito psicopedagógico.
      
      
    • Actitudinales:

      -  3.1  Mantener un sistema de valores personales proclives al
      progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las
      comunidades
      -  3.2   Poseer una adecuada ética profesional caracterizada
      por el respeto a la confidencialidad de la información, la
      veracidad, la transparencia y la justicia.
      -  3.3  Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y
      capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito
      psicopedagógico.
      -  3.4  Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora
      durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
      -  3.7 Poner en práctica habilidades interpersonales de
      empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y
      colaboración permanente.
      

    Objetivos

    Esta asignatura parte del supuesto de que el profesional de la Orientación
    Psicopedagógica tiene entre una de sus funciones principales la de
    colaborar e
    intervenir activamente en la mejora del proceso instruccional del Centro
    Educativo facilitando el éxito en el aprendizaje y la prevención del
    fracaso
    escolar.
    En consecuencia, el Objetivo General de la asignatura es dotar a los
    aprendices
    con un conocimiento sobre la realidad del proceso instruccional y los
    factores
    psicológicos implicados en el mismo, especialmente en los niveles de
    enseñanza
    primaria y secundaria, llevándole a tomar conciencia de su importancia y
    de su
    enorme complejidad, al tratarse de un proceso esencialmente interactivo y
    pluridimensional. De este objetivo global, se derivan algunos otros
    objetivos
    más específicos, tales como:
    a) Objetivos de Conocimiento:
    - Conocer el conjunto de variables psicológicas que intervienen en el
    proceso
    de instrucción.
    - Conocer y analizar los comportamientos implicados en el proceso
    instruccional, así como sus consecuencias sobre el mismo y las posibles
    actuaciones al respecto.
    - Dominar la terminología científico técnica de la asignatura.
    - Conocer las características diferenciales de los sujetos implicados
    directa
    o indirectamente en la instrucción
    b) Objetivos Procedimentales:
    - Integrar los conocimientos teóricos y prácticos de la materia
    - Ofrecer una capacitación adecuada al futuro psicopedagogo para su
    ejercicio
    profesional en la mejora del proceso instruccional.
    - Adquirir y manejar herramientas para analizar y actuar en un contexto
    instruccional concreto, e intervenir en el mismo para conseguir una
    optimización del proceso enseñanza aprendizaje y una adecuada actuación
    psicopedagógica en su ámbito profesional.
    - Conducir al alumnado a un análisis y manejo de los elementos
    psicológicos de
    intervención para lograr una acción facilitadora del aprendizaje.
    c) Objetivos Actitudinales:
    - Desarrollar una actitud positiva hacia la materia.
    - Fomentar una actitud ecléctica y crítica en el diseño de programas
    instruccionales, de tal forma que cada diseño instruccional esté adecuado
    a
    las necesidades particulares de la población a la que se dirige.
    - Fomentar actitudes positivas sobre la prevención e intervención del
    fracaso
    escolar mediante la realización y aplicación de buenos diseños
    instruccionales.
    - Fomentar la capacidad de trabajo en equipos interdisciplinares y de
    intercambiar información con otros expertos del ámbito educativo.
    - Fomentar la capacidad de comunicación con el entorno implicado (equipos
    directivos, educadores, padres y alumnos).
    - Desarrollar el sentido crítico, la creatividad y la reflexión en su
    labor
    como profesional de la orientación psicopedagógica en la mejora del
    proceso
    instruccional.

    Programa

    Bloque Temático I: INTRODUCCION
    TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN.
    Bloque Temático II:
    PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE HUMANOS: LOS MODELOS
    INSTRUCCIONALES
    TEMA 2. LOS MODELOS INSTRUCCIONALES.
    Bloque Temático III:
    DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y CAPACIDAD DE APRENDIZAJE: FACTORES
    INTRAPERSONALES
    E INTERPERSONALES EN EL PROCESO DE INSTRUCCION
    TEMA 3. EL PROFESOR COMO SUJETO DE LA INSTRUCCIÓN
    TEMA 4. EL ALUMNO COMO SUJETO DE LA INSTRUCCIÓN
    TEMA 5. LA FAMILIA COMO AGENTE DEL PROCESO DE INSTRUCCIÓN
    Bloque Temático IV: LA INSTRUCCIÓN DE ÁREAS CURRICULARES ESPECÍFICAS
    TEMA 6. LA INSTRUCCIÓN DE ÁREAS CURRICULARES CONCRETAS

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total):

    • Clases Teóricas:  
    • Clases Prácticas:  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio:  
      • Preparación de Trabajo Personal:  
      • ...
        Estudio del alumnado
         
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito:  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    “Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
    2º y
    optativas) dispone de 4 convocatorias de  examen que puede distribuir
    durante los
    cursos 2011/2012, 2012/2013”

    Recursos Bibliográficos

    a) GENERAL
    Beltrán, J. y Genovard, C. (1996). Psicología de La Instrucción I:
    Variables y
    procesos básicos. Madrid: Síntesis.
    Beltrán, J. y Genovard, C. (1999). Psicología de La Instrucción II: Areas
    Curriculares. Madrid: Síntesis.
    Bruning, R. H. y Schraw, G. J. (2002). Psicología Cognitiva e Instrucción.
    Madrid: Alianza Editorial.
    Cabanach, R. (1998). Lecturas de Psicología de la Instrucción. Madrid:
    Ciclo.
    Coll, C. (Coord.) (1999). Psicología de la Instrucción: La Enseñanza y el
    Aprendizaje en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.
    Genovard, C., Beltran, J. y Rivas, F. (1995). Psicología de La Instrucción
    III: Nuevas Perspectivas. Madrid: Síntesis.
    Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid,
    Santillana Aula XXI
    b) ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
    Bloque Tematico I:
    Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid,
    Santillana Aula XXI
    González Cabanach, R. et al. (1996). Psicología de la Instrucción. Vol I:
    Aspectos históricos, explicativos, y metodológicos. Barcelona, EUB.
    Bloque Tematico II:
    Coll, C.; Palacios, J.; y Marchesi, A. (2001). Desarrollo Psicológico y
    Educación. Vol. II: Psicología de la Educación. Madrid, Alianza
    Psicología.
    García Sánchez, J., (2000). De la psicología de la instrucción a las
    necesidades curriculares, Barcelona: Oikos-Tau
    Escoriza Nieto, J., Gonzalez Cabanach, R., Barca Lozano, A. y Gonzalez
    Pienda,
    J.A. (1996). Psicología de la Instrucción. Vol V: Psicopedagogías
    específicas:
    áreas curriculares y Procesos de Intervención. Barcelona: EUB.
    Reigeluth, Ch.M. (2000). Diseño de la instrucción. Teorías
    y Modelos. Madrid: Santillana
    Materiales de Instrucción:
    http://www.redenlaces.cl/doc/Ucv/web/site/centro0604.htm
    Constructivismo:
    http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Proyectosedu/innovacion/pdidactica/MARGRA
    L
    _TEO
    R.htm
    Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje
    http://cindisi.human.ula.ve/dinstruccional/teorias.htm
    http://medusa.unimet.edu.ve/didactica/fped16/Lecturas/unidad2/ModelosdeDis
    e
    oIns
    truccional.ppt
    http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm
    http://www.xtec.es/~cbarba1/Articles/TeoriaAusbel.htm
    Paradigmas de aprendizaje:
    http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/propuestos/cursoev_paradig.htm
    Bloque Temático III:
    González Pienda, J.A., Escoriza Nieto, J., Gonzalez Cabanach, R. y Barca
    Lozano, A. (1996). Psicología de la Instrucción. Vol II: Componentes
    cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB.
    Redding, S. (2000). Familias y centros educativos. Serie de prácticas
    educativas, nº2. Chicago: International Bureau of Education.
    (htpp://www.ibe.unesco.org).
    Malestar docente:
    http://www.mtas.es/insht/revista/A_28_ST03.htm




    PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCION (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109009S PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCION (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
    Descriptor   EDUCATION PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso 1      
    Créditos ECTS 5,5      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Paloma Braza Lloret

    Situación

    Prerrequisitos

    Podrán acceder al título oficial de Licenciado en Psicopedagogía
    quienes se encuentren en posesión del título de Maestro, en sus
    diversas
    especialidades o del título de Diplomado en Educación social, así como
    quienes
    hayan superado el primer ciclo de los estudios conducentes al título de
    Licenciado en Pedagogía o Licenciado en Psicología (BOE 13/01/93).

    Contexto dentro de la titulación

    Asignatura Troncal que se imparte en el primer curso de una
    licenciatura de solo segundo ciclo. La Psicología de la Instrucción
    tiene un
    importante peso específico en la formación del futuro/a
    psicopedagogo/a. Además
    de aportar conocimientos esenciales para abordar otras materias de la
    titulación, proporciona al perfil curricular de los/as
    Psicopedagogos/as los
    principios fundamentales del aprendizaje y los procesos que subyacen
    en la
    enseñanza-aprendizaje de las áreas del currículo al objeto de
    capacitarles para
    asesorar al profesorado en su función docente.

    Recomendaciones

    Se recomienda haber superado las asignaturas Psicología de la
    Educación y el Desarrollo, Bases Psicológicas de la Educación
    Especial, y
    Procesos Psicológicos Básicos, otras equivalentes, o tener
    conocimientos
    básicos en dichos campos.

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    •   Conocimientos generales básicos
    •   Capacidad para aplicar la teoría y la práctica.
    Capacidad de análisis y síntesis

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      -  1.1 Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo
      español y europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones
      educativas que lo integran, potenciando las funciones de
      asesoramiento, supervisión e innovación.
      
      -  1.2  Conocer los sistemas sociales, institucionales y
      comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo
      
      -       1.4  Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de
      desarrollo y aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
      
      -        1.5  Conocer la diversidad de los procesos cognitivos,
      emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
      
      -  1.13 Conocer los principales modelos para diseñar e
      implementar la evaluación de programas e intervenciones
      psicopedagógicas.
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      -  2.2  Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el
      conocimiento de las personas y, a partir de él, diseñar y desarrollar
      las intervenciones psicopedagógicas oportunas
      -  2.5  Evaluar programas de innovación e intervención en el
      ámbito psicopedagógico.
      -  2.6   Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en
      el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      -  2.8  Orientar a las familias sobre el desarrollo y los
      progresos educativos de sus hijos e hijas.
      -  2.14  Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo
      requieran en la prevención y resolución de conflictos personales,
      familiares y sociales.
      -  2.15 Evaluar programas de innovación e intervención en el
      ámbito psicopedagógico.
    • Actitudinales:

      -  3.1  Mantener un sistema de valores personales proclives al
      progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las
      comunidades
      -  3.2   Poseer una adecuada ética profesional caracterizada
      por el respeto a la confidencialidad de la información, la
      veracidad, la transparencia y la justicia.
      -  3.3  Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y
      capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito
      psicopedagógico.
      -  3.4  Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora
      durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
      -  3.7 Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
      capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
      permanente.

    Objetivos

    Esta asignatura parte del supuesto de que el profesional de la Orientación
    Psicopedagógica tiene entre una de sus funciones principales la de
    colaborar e intervenir activamente en la mejora del proceso instruccional
    del
    Centro Educativo facilitando el éxito en el aprendizaje y la prevención del
    fracaso escolar.
    En consecuencia, el Objetivo General de la asignatura es dotar a los
    aprendices
    con un conocimiento sobre la realidad del proceso instruccional y los
    factores psicológicos implicados en el mismo, especialmente en los niveles
    de
    enseñanza primaria y secundaria, llevándole a tomar conciencia de su
    importancia
    y de su enorme complejidad, al tratarse de un proceso esencialmente
    interactivo y
    pluridimensional. De este objetivo global, se derivan algunos otros
    objetivos más
    específicos, tales como:
    a) Objetivos de Conocimiento:
    - Conocer el conjunto de variables psicológicas que intervienen en el
    proceso de instrucción.
    - Conocer y analizar los comportamientos implicados en el proceso
    instruccional, así como sus consecuencias sobre el mismo y las posibles
    actuaciones al respecto.
    - Dominar la terminología científico técnica de la asignatura.
    - Conocer las características diferenciales de los sujetos implicados
    directa o indirectamente en la instrucción
    b) Objetivos Procedimentales:
    - Integrar los conocimientos teóricos y prácticos de la materia
    - Ofrecer una capacitación adecuada al futuro psicopedagogo para su
    ejercicio profesional en la mejora del proceso instruccional.
    - Adquirir y manejar herramientas para analizar y actuar en un contexto
    instruccional concreto, e intervenir en el mismo para conseguir una
    optimización del proceso enseñanza aprendizaje y una adecuada actuación
    psicopedagógica en su ámbito profesional.
    - Conducir al alumnado a un análisis y manejo de los elementos
    psicológicos de intervención para lograr una acción facilitadora del
    aprendizaje.
    c) Objetivos Actitudinales:
    - Desarrollar una actitud positiva hacia la materia.
    - Fomentar una actitud ecléctica y crítica en el diseño de programas
    instruccionales, de tal forma que cada diseño instruccional esté adecuado a
    las necesidades particulares de la población a la que se dirige.
    - Fomentar actitudes positivas sobre la prevención e intervención del
    fracaso escolar mediante la realización y aplicación de buenos diseños
    instruccionales.
    - Fomentar la capacidad de trabajo en equipos interdisciplinares y de
    intercambiar información con otros expertos del ámbito educativo.
    - Fomentar la capacidad de comunicación con el entorno implicado (equipos
    directivos, educadores, padres y alumnos).
    - Desarrollar el sentido crítico, la creatividad y la reflexión en su labor
    como profesional de la orientación psicopedagógica en la mejora del proceso
    instruccional.

    Programa

    Bloque Temático I: INTRODUCCION
    TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN.
    Bloque Temático II:
    PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE HUMANOS: LOS MODELOS
    INSTRUCCIONALES
    TEMA 2. LOS MODELOS INSTRUCCIONALES.
    Bloque Temático III:
    DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y CAPACIDAD DE APRENDIZAJE: FACTORES
    INTRAPERSONALES E
    INTERPERSONALES EN EL PROCESO DE INSTRUCCION
    TEMA 3. EL PROFESOR COMO SUJETO DE LA INSTRUCCIÓN
    TEMA 4. EL ALUMNO COMO SUJETO DE LA INSTRUCCIÓN
    TEMA 5. LA FAMILIA COMO AGENTE DEL PROCESO DE INSTRUCCIÓN
    Bloque Temático IV: LA INSTRUCCIÓN DE ÁREAS CURRICULARES ESPECÍFICAS
    TEMA 6. LA INSTRUCCIÓN DE ÁREAS CURRICULARES CONCRETAS

    Actividades

    -  Tutorías on-line. El alumnado dispondrá de un sistema de consulta
    y tutoría por parte del profesor a través del servidor del aula virtual
    -  Foro con soporte en el aula virtual de la asignatura. El foro se
    plantea como un espacio abierto de debate de los temas estudiados, con
    participación libre por parte de alumnos y profesor, que podrá invitar a
    participar en el mismo a diferentes profesores y profesionales
    relacionados con la materia.
    - Descarga de materiales obligatorios y/o complementarios
    - Correo Electrónico
    

    Metodología

    La asignatura deja de tener actividad semipresencial en el curso 2013-2014.
    Las dudas y/o consultas de los alumnos serán atendidas en el horario de
    tutorías de la profesora y via campus virtual

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total): 150

    • Clases Teóricas:  
    • Clases Prácticas:  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio: 100  
      • Preparación de Trabajo Personal: 50  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito: 2 (30 minutos por convocatoria)  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA
    
    En términos generales, para la evaluación se tendrán en cuenta:
    1.  Las competencias cognitivas se valorarán a través de la
    calificación obtenida en un examen de todos los contenidos teóricos que se
    realizará en la fecha programada oficialmente. Será necesario superar este
    examen
    para aprobar la asignatura. Dicho examen consiste en una única prueba
    objetiva
    (de verdadero-falso y/o elección múltiple), cuya corrección tiene lugar de
    la
    siguiente forma:
    (Aciertos - Errores) / N-1  (Donde N es el número de opciones de
    respuesta);
    dicha prueba se califica de 0 a 10.
    2.  “Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone
    de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos
    2013/2014 y 2014/2015”
    

    Recursos Bibliográficos

    a) GENERAL
    Beltrán, J. y Genovard, C. (1996). Psicología de La Instrucción I:
    Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.
    Beltrán, J. y Genovard, C. (1999). Psicología de La Instrucción II: Areas
    Curriculares. Madrid: Síntesis.
    Bruning, R. H. y Schraw, G. J. (2002). Psicología Cognitiva e Instrucción.
    Madrid: Alianza Editorial.
    Cabanach, R. (1998). Lecturas de Psicología de la Instrucción. Madrid:
    Ciclo.
    Coll, C. (Coord.) (1999). Psicología de la Instrucción: La Enseñanza y el
    Aprendizaje en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.
    Genovard, C., Beltran, J. y Rivas, F. (1995). Psicología de La Instrucción
    III: Nuevas Perspectivas. Madrid: Síntesis.
    Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid,
    Santillana Aula XXI
    b) ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
    Bloque Tematico I:
    Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid,
    Santillana Aula XXI
    González Cabanach, R. et al. (1996). Psicología de la Instrucción. Vol I:
    Aspectos históricos, explicativos, y metodológicos. Barcelona, EUB.
    Bloque Tematico II:
    Coll, C.; Palacios, J.; y Marchesi, A. (2001). Desarrollo Psicológico y
    Educación. Vol. II: Psicología de la Educación. Madrid, Alianza Psicología.
    García Sánchez, J., (2000). De la psicología de la instrucción a las
    necesidades curriculares, Barcelona: Oikos-Tau
    Escoriza Nieto, J., Gonzalez Cabanach, R., Barca Lozano, A. y Gonzalez
    Pienda,
    J.A. (1996). Psicología de la Instrucción. Vol V: Psicopedagogías
    específicas:
    áreas curriculares y Procesos de Intervención. Barcelona: EUB.
    Reigeluth, Ch.M. (2000). Diseño de la instrucción. Teorías
    y Modelos. Madrid: Santillana
    Materiales de Instrucción:
    http://www.redenlaces.cl/doc/Ucv/web/site/centro0604.htm
    Constructivismo:
    http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Proyectosedu/innovacion/pdidactica/MARGRAL
    _TEO
    R.htm
    Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje
    http://cindisi.human.ula.ve/dinstruccional/teorias.htm
    http://medusa.unimet.edu.ve/didactica/fped16/Lecturas/unidad2/ModelosdeDise
    oIns
    truccional.ppt
    http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm
    http://www.xtec.es/~cbarba1/Articles/TeoriaAusbel.htm
    Paradigmas de aprendizaje:
    http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/propuestos/cursoev_paradig.htm
    Bloque Temático III:
    González Pienda, J.A., Escoriza Nieto, J., Gonzalez Cabanach, R. y Barca
    Lozano, A. (1996). Psicología de la Instrucción. Vol II: Componentes
    cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB.
    Redding, S. (2000). Familias y centros educativos. Serie de prácticas
    educativas, nº2. Chicago: International Bureau of Education.
    (htpp://www.ibe.unesco.org).
    Malestar docente:
    http://www.mtas.es/insht/revista/A_28_ST03.htm




    PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD (PRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109034P PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
    Descriptor   PERSONALITY PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 5,5      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Dra. Esperanza Marchena Consejero
    D. Federico Hervias

    Situación

    Prerrequisitos

    Ninguno, solo el que impone la normativa:
    Podrán acceder al título oficial de Licenciado en Psicopedagogía
    quienes se
    encuentren en posesión del título de Maestro, en sus diversas
    especialidades o
    del título de Diplomado en Educación social, así como quienes hayan
    superado
    el primer ciclo de los estudios conducentes al título de Licenciado en
    Pedagogía o Licenciado en Psicología (BOE 13/01/93).

    Contexto dentro de la titulación

    Asignatura de complementos de formación que se imparte en el primer o
    segundo curso de la licenciatura de solo segundo ciclo.
    La asignatura de Psicología de la Personalidad tiene un importante peso
    específico en la formación del futuro/a psicopedagogo/a. Pretende
    dotarle de herramientas conceptuales y metodologicas para comprender y
    evaluar la personalidad en los contextos habituales de su desempeño
    profesional (educación, orientación, formación, etc).

    Recomendaciones

    Para su elección como asignatura de libre elección: Se recomienda
    haber superado las asignaturas básicas de Psicología correspondientes
    a la Diplomatura de Maestro o tener conocimientos básicos en dicho
    campo.
    

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    A. Capacidad de análisis y síntesis.
    B. Capacidad de organizar y planificar.
    C. Conocimientos generales básicos.
    H. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
    fuentes.
    I. Resolución de problemas.
    J. Toma de decisiones.
    L. Trabajo en equipo.
    N. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
    O. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos.
    R. Compromiso ético.
    S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
    U. Habilidades de investigación.
    
    AA. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de...
      *Reflexionar sobre las diferentes teorías explicativas.
      *Asimilar los síntomas patognómicos de cada trastorno.
      *Descubrir los posibles recursos de apoyo específicos.
      
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      *Tener una visión contextual en los procesos de evaluación.
      *Reconocer que el trabajo en equipo permite llegar a la excelencia
      en la evaluación y planificación de las intervenciones de apoyo.
      *Conocer las técnicas más útiles desde los diferentes enfoques
      teóricos.
      
    • Actitudinales:

      *Actuar teniendo en cuenta que las personas tienen características
      diferenciales que es importante conocer para adaptar los
      procedimientos de enseñanza-aprendizaje.
      *Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto
      a
      la confidencialidad.
      

    Objetivos

    - Adquirir un conocimiento básico y general acerca de la Psicología de la
    Personalidad como área específica en el marco general de las disciplinas
    psicológicas, así como acerca de su objeto y métodos de estudio.
    - Conocer y valorar críticamente los principales enfoques teóricos y
    metodológicos presentes en el ámbito de la Psicología de la Personalidad,
    analizando sus logros y sus límites.
    - Reflexionar sobre las interacciones entre personalidad, inteligencia y
    aprendizaje, valorando críticamente y de manera personal las aportaciones
    de la Psicología de la Personalidad a la teoría y la práctica educativas.
    - Adquirir los conocimientos y habilidades básicas necesarios para la
    realización de una evaluación de personalidad.
    

    Programa

    Tema 1:  Introducción general a la Psicología de la Personalidad: Objeto y
    método de la Psicología de la Personalidad. La Psicología de la
    Personalidad en el conjunto de las ciencias psicológicas. Panorama general
    de los enfoques teóricos y metodológicos en la Psicología de la
    Personalidad.
    Tema 2:  El enfoque constitucionalista en psicología de la personalidad:
    supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 3:  El enfoque psicodinámico en psicología de la personalidad:
    supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio teorías y autores más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 4:  El enfoque dimensional y las teorías del rasgo: supuestos y
    conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 5:  El enfoque situacionista de la psicología conductual: supuestos y
    conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 6:  El enfoque humanista en psicología de la personalidad: supuestos y
    conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 7:  Enfoques psicosociales e interaccionistas en psicología de la
    personalidad: supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y
    autores más representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 8:  La perspectiva cognitiva sobre la personalidad: supuestos y
    conceptos básicos; métodos característicos de estudio; teoría y autores
    más representativos. Perspectiva crítica.

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total):

    • Clases Teóricas:  
    • Clases Prácticas:  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio:  
      • Preparación de Trabajo Personal:  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito: 1  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las
    convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta
    alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).

    Recursos Bibliográficos

    Con independencia de la bibliografía específica que se recomendará para
    cada tema, y con el fin de facilitar el estudio independiente del
    alumnado, se recomienda como manuales de consulta generales los dos
    siguientes:
    AVIA, M.D.-SÁNCHEZ, M.L. (coords) (1995): Personalidad: Aspectos
    cognitivos y sociales, Madrid, Pirámide.
    Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2002) Trastornos de la
    personalidad
    BERMUDEZ, J. (1997): La personalidad, Madrid, Aguilar.
    BERMUDEZ, J. (1994): Psicología de la personalidad, Madrid, UNED (dos
    volúmenes) (5ª).
    BERMÚDEZ, J., PÉREZ GARCÍA, A. M. y SANJUÁN, P. (2003): Psicología de la
    Personalidad: Teoría e Investigación. (2 vols.) Madrid, UNED.
    BRODY (2000). Psicología de la Personalidad. Prentice Hall.
    Cano García, F. J. (2005) Introducción a la Psicología de la Personalidad
    aplicada a las ciencias de la educación.
    CARVER, C.S.-SCHEIER, M.F. (1997): Teorías de la Personalidad, México,
    Prentice-Hall Hispanoamericana (3ª).
    ENGLER, B. (1996): Introducción a las Teorías de la Personalidad, México,
    McGRAW-HILL Interamericana Editores (4ª).
    FEIST, J; FEIST, G. (2007): Teorías de la Personalidad, Madrid, McGraw-
    Hill (6ª).
    FIERRO, A. (comp.) (1996): Manual de Psicología de la personalidad,
    Barcelona, Paidós.
    GOLEMAN, N. (2003): Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós.
    IBAÑEZ, E.- PELECHANO, V. (1989): Personalidad, en “Tratado de Psicología
    General” (Pinillos y Mayor, coordinadores), Madrid, Alhambra Universidad
    (Tomo IX).
    MORENO, B. (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Madrid:
    Thomson.
    ORTET, G.- SANCHÍS, M.C. (1999): Prácticas de Psicología de la
    Personalidad, Barcelona, Ariel Practicum.
    PELECHANO, V. (2000): Psicología sistemática de la Personalidad,
    Barcelona, Ariel Psicología.
    PINILLOS, J.L. (2003): La mente humana, Madrid, Temas de Hoy.
    QUITMANN, H. (1989): Psicología Humanística, Barcelona, Herder.
    ROGERS, C.R. (1981): El proceso de convertirse en Persona, Barcelona,
    Paidós.
    ROGERS, C.R. (1981): Psicoterapia centrada en el cliente, Barcelona,
    Paidós.
    Ruiz Caballero, J. A, (2003) Psicología de la personalidad para
    psicopedagogos. Madrid: Ed. Sanz y Torres
    SCHULTZ, D.P.- SCHULTZ, S.E. (2002): Teorías de la Personalidad, Madrid,
    Thomson (7ª).
    ZACARES, J.J.- SERRA, E. (1998): La madurez personal: perspectivas desde
    la psicología, Madrid, Pirámide Psicología.
    
    
    
    
    




    PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109034S PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
    Descriptor   PERSONALITY PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 5,5      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Dra. Esperanza Marchena Consejero
    D. Federico Hervias

    Situación

    Prerrequisitos

    Ninguno, solo el que impone la normativa:
    Podrán acceder al título oficial de Licenciado en Psicopedagogía
    quienes se
    encuentren en posesión del título de Maestro, en sus diversas
    especialidades o
    del título de Diplomado en Educación social, así como uienes
    hayan
    superado el
    primer ciclo de los estudios conducentes al ítulo de Licenciado
    en
    Pedagogía o
    Licenciado en Psicología (BOE 13/01/93).

    Contexto dentro de la titulación

    Asignatura de complementos de formación que se imparte en el
    primer o
    segundo curso de la licenciatura de solo segundo ciclo.
    La asignatura de Psicología de la Personalidad tiene un
    importante peso
    específico en la formación del futuro/a psicopedagogo/a.
    Pretende
    dotarle de
    herramientas conceptuales y metodologicas para comprender y
    evaluar la
    personalidad en los contextos habituales de su desempeño
    profesional
    (educación,
    orientación, formación, etc).

    Recomendaciones

    Para su elección como asignatura de libre elección: Se
    recomienda
    haber superado
    las asignaturas básicas de Psicología correspondientes a la
    Diplomatura de
    Maestro o tener conocimientos básicos en dicho campo.
    

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    A. Capacidad de análisis y síntesis.
    B. Capacidad de organizar y planificar.
    C. Conocimientos generales básicos.
    H. Habilidades para recuperar y analizar información desde
    diferentes
    fuentes.
    I. Resolución de problemas.
    J. Toma de decisiones.
    L. Trabajo en equipo.
    N. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
    O. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos.
    R. Compromiso ético.
    S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
    U. Habilidades de investigación.
    
    AA. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de...
      *Reflexionar sobre las diferentes teorías explicativas.
      *Asimilar los síntomas patognómicos de cada trastorno.
      *Descubrir los posibles recursos de apoyo específicos.
      
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      *Tener una visión contextual en los procesos de evaluación.
      *Reconocer que el trabajo en equipo permite llegar a la
      excelencia en
      la evaluación y planificación de las intervenciones de apoyo.
      *Conocer las técnicas más útiles desde los diferentes enfoques
      teóricos.
      *Habilidad en la búsqueda, selección y recuperación de
      información.
    • Actitudinales:

      *Actuar teniendo en cuenta que las personas tienen
      características
      diferenciales que es importante conocer para adaptar los
      procedimientos de enseñanza-aprendizaje.
      *Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el
      respeto a
      la confidencialidad

    Objetivos

    - Adquirir un conocimiento básico y general acerca de la Psicología
    de la
    Personalidad como área específica en el marco general de las
    disciplinas
    psicológicas, así como acerca de su objeto y métodos de estudio.
    - Conocer y valorar críticamente los principales enfoques teóricos y
    metodológicos presentes en el ámbito de la Psicología de la
    Personalidad,
    analizando sus logros y sus límites.
    - Reflexionar sobre las interacciones entre personalidad,
    inteligencia y
    aprendizaje, valorando críticamente y de manera personal las
    aportaciones
    de la Psicología de la Personalidad a la teoría y la práctica
    educativas.
    - Adquirir los conocimientos y habilidades básicas necesarios para
    la
    realización de una evaluación de personalidad.
    -Conocer las principales fuentes de información relativas al área de
    conocimiento

    Programa

    Tema 1:  Introducción general a la Psicología de la Personalidad:
    Objeto y
    método de la Psicología de la Personalidad. La Psicología de la
    Personalidad en el conjunto de las ciencias psicológicas. Panorama
    general
    de los enfoques teóricos y metodológicos en la Psicología de la
    Personalidad.
    Tema 2:  El enfoque constitucionalista en psicología de la
    personalidad:
    supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores
    más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 3:  El enfoque psicodinámico en psicología de la personalidad:
    supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio teorías y autores
    más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 4:  El enfoque dimensional y las teorías del rasgo: supuestos y
    conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 5:  El enfoque situacionista de la psicología conductual:
    supuestos y
    conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 6:  El enfoque humanista en psicología de la personalidad:
    supuestos y
    conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más
    representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 7:  Enfoques psicosociales e interaccionistas en psicología de la
    personalidad: supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio;
    teorías y
    autores más representativos. Perspectiva crítica.
    Tema 8:  La perspectiva cognitiva sobre la personalidad: supuestos y
    conceptos básicos; métodos característicos de estudio; teoría y
    autores
    más representativos. Perspectiva crítica.

    Actividades

    De acuerdo con las competencias propias del perfil de la titulación,
    la
    metodología didáctica tendrá una orientación teórico-práctica. En
    este
    sentido se intercalarán las exposiciones teóricas de la profesora
    con
    actividades que realizarán los alumnos para consolidar/profundizar
    en los
    contenidos teóricos y aplicarlos a la realidad educativa.
    
    Además de estas sesiones académicas teóricas, para el cumplimiento
    de los
    créditos prácticos se establecen trabajos y/o sesiones específicas
    encaminadas a poner en práctica los conocimientos teóricos
    adquiridos.
    Concretamente el trabajo del alumnado para adquirir las competencias
    procedimentales consistirá en:
    
    - Realización de trabajos o casos prácticos
    - Elaboración de informes a partir de la lectura y análisis de una
    serie
    de documentos y, en su caso, exposición en gran grupo
    - Asistencia a seminarios relacionados con las competencias
    descritas para
    la asignatura.
    - Otras Actividades: Tutorías adicionales. Como apoyo a su trabajo,
    el
    alumnado contará con un horario de tutoría adicional (presencial)
    que
    podrá ser individual o en pequeño grupo.

    Metodología

    Dado el carácter esencialmente formativo otorgado a la asignatura en
    los
    planes de estudios conducentes a la obtención de la Licenciatura en
    Psicopedagogía, consideramos que el desarrollo de la misma debe
    descansar
    en su mayor parte en la actividad de estudio personal de los alumnos
    y
    alumnas, de modo que las clases teóricas tendrán como finalidad
    esencial
    no la de agotar los temas, sino la de proporcionar a aquéllos los
    conceptos básicos y esquemas conceptuales necesarios para facilitar
    una
    correcta asimilación de los contenidos. Dicho de otro modo,
    los "apuntes"
    de  clase deberán considerarse en todo momento como puntos de
    partida y
    guías para la elaboración personal de los temas por parte del
    alumnado,
    nunca como el "mínimo necesario" para la superación de la materia de
    estudio.
    Para facilitar esta labor de elaboración personal, antes de la
    exposición
    de los diferentes temas en clase los alumnos y alumnas matriculados
    tienen
    una breve guía de estudio de los mismos, conteniendo: (a) esquema
    general
    del tema y específicos de sus diferentes apartados o secciones; (b)
    bibliografía de consulta para el tema en cuestión. Asimismo, se
    recomienda
    a los alumnos y alumnas ir preparando sus temas paulatinamente, al
    tiempo
    que éstos van siendo explicados en clase, con objeto de que puedan
    ir
    planteando sus dudas al respecto y lograr un máximo aprovechamiento
    del
    horario lectivo.
    Con independencia de ello, podrán consultar a su profesor o
    profesora
    cuanto estimen pertinente, respecto a estas y otras cuestiones
    propias de
    la asignatura, en el horario que éstos tienen dispuesto para
    tutoría, del
    cual serán informados al comienzo del curso y pueden consultar en el
    Departamento de Psicología.
    Algunas de las horas lectivas de la materia serán dedicadas al
    estudio de
    materiales de evaluación de la personalidad, a los cuales se hace
    referencia en diversos temas del programa.

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total):

    • Clases Teóricas: 55%  
    • Clases Prácticas: 30%  
    • Exposiciones y Seminarios: 15%  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio:  
      • Preparación de Trabajo Personal:  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito: 1  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
    Otros (especificar):
    - Lecturas obligatorias
    - Elaboración de informes aplicados a casos prácticos
    - Tutorías virtuales
    - Tutorías individuales y en grupo
    - Foro con soporte en el Aula Virtual de la asignatura.
    
     

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Criterios y procedimientos de evaluación:
    La evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas se centrará
    esencialmente, de acuerdo con los contenidos antes especificados, en:
    Asimilación de los contenidos prácticos: Se elaborarán a lo largo
    del
    curso una serie de prácticas relacionadas con los contenidos
    teóricos del
    programa. Se valorará la realización de los informes de cada una de
    dichas
    prácticas. Se valorará la utilización de fuentes bibliográficas
    fiables y rigor
    en las referencias y citas de fuentes.
    (*) Asimilación de los contenidos conceptuales de la materia: Se
    valorarán
    la amplitud y el grado de precisión alcanzados en relación con los
    contenidos expuestos en el apartado 2 de este programa, mostrados
    por los alumnos
    y alumnas a través de la superación de una prueba final única en la
    que deberán:
    - Responder a diversas cuestiones objetivas, presentadas en los
    diferentes
    formatos de los denominados "exámenes tipo test" (opción múltiple,
    verdadero/falso, completación de textos, etc.).
    - Definir con precisión y exactitud diversos conceptos básicos de
    entre
    los estudiados a lo largo del curso.
    - Desarrollar de manera breve un tema de elaboración personal,
    realizando
    un análisis breve y bien estructurado de los supuestos y conceptos
    básicos, así como de los métodos característicos de estudio, de uno,
    dos o más de
    los enfoques teórico-metodológicos presentes en la Psicología de la
    Personalidad.
    
    Criterios para la calificación final:
    En relación con las calificaciones que se derivarán de la anterior
    evaluación, los alumnos y alumnas deberán tener en cuenta que se
    seguirán
    los siguientes criterios sin excepción:
    (a) La calificación de APROBADO (5 o 6) y NOTABLE (7 u 8) se logrará
    mediante la superación (70 % de las preguntas tipo test más el 50%
    de las
    cuestiones conceptuales y el desarrollo básico del tema propuesto)
    de la
    prueba final a que antes se aludió, al hablar de la asimilación de
    los contenidos
    conceptuales de la materia, además de haber realizado las prácticas
    a lo largo
    del curso y tener una asistencia regular a las clases sin otro
    requisito particular.
    (b) Para las calificaciones de SOBRESALIENTE o MATRICULA DE HONOR,
    se
    comentaran los criterios que se tendrán en cuenta al inicio del
    curso
    (superación de la prueba final con una calificación de notable y
    realización de un trabajo voluntario sobre un tema relacionado con
    los
    contenidos de la asignatura previamente concertado con el profesor)

    Recursos Bibliográficos

    Con independencia de la bibliografía específica que se recomendará
    para
    cada tema, y con el fin de facilitar el estudio independiente del
    alumnado, se recomienda como manuales de consulta generales los dos
    siguientes:
    AVIA, M.D.-SÁNCHEZ, M.L. (coords) (1995): Personalidad: Aspectos
    cognitivos y sociales, Madrid, Pirámide.
    Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2002) Trastornos de la
    personalidad
    BERMUDEZ, J. (1997): La personalidad, Madrid, Aguilar.
    BERMUDEZ, J. (1994): Psicología de la personalidad, Madrid, UNED
    (dos
    volúmenes) (5ª).
    BERMÚDEZ, J., PÉREZ GARCÍA, A. M. y SANJUÁN, P. (2003): Psicología
    de la
    Personalidad: Teoría e Investigación. (2 vols.) Madrid, UNED.
    BRODY (2000). Psicología de la Personalidad. Prentice Hall.
    Cano García, F. J. (2005) Introducción a la Psicología de la
    Personalidad
    aplicada a las ciencias de la educación.
    CARVER, C.S.-SCHEIER, M.F. (1997): Teorías de la Personalidad,
    México,
    Prentice-Hall Hispanoamericana (3ª).
    ENGLER, B. (1996): Introducción a las Teorías de la Personalidad,
    México,
    McGRAW-HILL Interamericana Editores (4ª).
    FEIST, J; FEIST, G. (2007): Teorías de la Personalidad, Madrid,
    McGraw-
    Hill (6ª).
    FIERRO, A. (comp.) (1996): Manual de Psicología de la personalidad,
    Barcelona, Paidós.
    GOLEMAN, N. (2003): Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós.
    IBAÑEZ, E.- PELECHANO, V. (1989): Personalidad, en “Tratado de
    Psicología
    General” (Pinillos y Mayor, coordinadores), Madrid, Alhambra
    Universidad
    (Tomo IX).
    MORENO, B. (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Madrid:
    Thomson.
    ORTET, G.- SANCHÍS, M.C. (1999): Prácticas de Psicología de la
    Personalidad, Barcelona, Ariel Practicum.
    PELECHANO, V. (2000): Psicología sistemática de la Personalidad,
    Barcelona, Ariel Psicología.
    PINILLOS, J.L. (2003): La mente humana, Madrid, Temas de Hoy.
    QUITMANN, H. (1989): Psicología Humanística, Barcelona, Herder.
    ROGERS, C.R. (1981): El proceso de convertirse en Persona,
    Barcelona,
    Paidós.
    ROGERS, C.R. (1981): Psicoterapia centrada en el cliente, Barcelona,
    Paidós.
    Ruiz Caballero, J. A, (2003) Psicología de la personalidad para
    psicopedagogos. Madrid: Ed. Sanz y Torres
    SCHULTZ, D.P.- SCHULTZ, S.E. (2002): Teorías de la Personalidad,
    Madrid,
    Thomson (7ª).
    ZACARES, J.J.- SERRA, E. (1998): La madurez personal: perspectivas
    desde
    la psicología, Madrid, Pirámide Psicología.
    




    PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41118001 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
    Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Dominio de la lengua española. El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
    aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
    demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1.
    
    - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
    según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
    se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre
    ellos no se aceptará el plagio).
    
    - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
    

     

    Recomendaciones

    - Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
    activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
    y cumplir las fechas de entrega previstas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ESTIVALIZ LORENA ARAGON MENDIZABAL CONTRATO DE INVESTIGADOR CON DOCENCIA N
    MARIA ROSARIO CARRERAS DE ALBA Profesor Titular Universidad S
    PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
    YOLANDA SANCHEZ SANDOVAL PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CG2 Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los períodos 0-3 y 3-6 años GENERAL
    CG3 Conocer los fundamentos de la atención temprana GENERAL
    CG4 Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, comunicativas, psicomotoras, sociales, afectivas GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Analizar el desarrollo de la “teoría de la mente”, sus conexiones con la empatía y su importancia para el comportamiento prosocial.
    R4 Comprender cómo se produce el desarrollo del lenguaje y las relaciones con otros aspectos del desarrollo, especialmente la inteligencia y el desarrollo numérico.
    R7 Comprender el papel de la familia como contexto fundamental de desarrollo en esta etapa para un óptimo desarrollo personal, escolar y social.
    R1 Comprender la importancia del conocimiento sobre el desarrollo de la percepción y la atención en la estimulación temprana.
    R6 Comprender la importancia del conocimiento y la regulación de emociones para un adecuado desarrollo de las relaciones interpersonales.
    R8 Comprender las relaciones entre juego y desarrollo y ser capaz de diseñar actividades lúdicas para potenciar el desarrollo cognitivo, social y emocional.
    R3 Conocer las bases del desarrollo psicomotor y el desarrollo de la psicomotricidad fina durante el período de educación infantil, así como su importancia para el aprendizaje de la lectoescritura.
    R2 Conocer las características cognitivas de los períodos de 0 a 3 años y de 3 a 6, según Piaget y sus aplicaciones educativas.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Presentación, exposición, análisis o conclusión
    de los temas o problemas para tratar las
    nociones, conceptos y procedimientos relevantes
    de cada temática, con participación del
    alumnado.
    
    32 Grande CB1 CG2 CG3 CG4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones de presentación por el profesor y de
    trabajo grupal/individual supervisado para la
    realización de las actividades y tareas
    relacionadas con el contenido de la asignatura.
    16 Mediano CB1 CG2 CG3 CG4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Visualización de material audiovisual, búsquedas
    bibliográficas, observación de casos, análisis de
    pruebas psicométricas, lecturas recomendadas
    Trabajo y estudio autónomo
    94 CB1 CG2 CG3 CG4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías especializadas.
    4 Reducido CB1 CG2 CG3 CG4
    12. Actividades de evaluación
    Prueba escrita sobre los contenidos
    4 CB1 CG2 CG3 CG4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
    en el grupo.
    
    -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
    ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
    suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
    circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
    la materia.
    
    - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las
    diferentes actividades.
    
    - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
    adquiridos.
    
    - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente
    repetición/copia de las palabras del autor/a.
    
    - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
    webgráficas.
    
    - Grado de participación e implicación en el campus virtual.
    
    La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
    20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
    un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
    tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
    cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de
    los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente,
    debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la
    prueba final.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    - Implicación en las actividades del campus virtual Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual.
    • Profesor/a
    CB1 CG2 CG3 CG4
    - Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. Observación de la implicación del alumno en el aula
    • Profesor/a
    CB1 CG2 CG3 CG4
    - Realización de la prueba escrita sobre los contenidos teóricos. Pruebas de examen individuales.
    • Profesor/a
    CB1 CG2 CG3 CG4
    - Realización de las actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso. Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso.
    • Profesor/a
    CB1 CG2 CG3 CG4

     

    Procedimiento de calificación

    Los contenidos teoricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será
    necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos
    se califican de 0 a 10.
    
    Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente, a través de las
    actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de la calidad de
    los informes aportados por los alumnos, su exposición y la participación en la
    discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es
    necesario realizar todas las actividades propuestas.
    
    La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se valorará mediante
    la observación y el registro de las actividades en el campus virtual.
    
    Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la
    participación activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo
    (30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de
    aprendizaje de la asignatura.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Introducción a la Psicología del Desarrollo. Cerebro, desarrollo y aprendizaje.
            
    CB1 CG2 CG3 CG4 R7 R1
                2. Desarrollo psicomotor en educación infantil
            
    CB1 CG2 CG3 CG4 R3
                3. Adquisición y desarrollo del lenguaje
            
    CB1 CG2 CG3 CG4 R4
                4. Desarrollo cognitivo en educación infantil (3-6 años)
            
    CB1 CG2 CG3 CG4 R5 R2
                5. Desarrollo emocional y social en educación infantil
            
    CB1 CG2 CG3 CG4 R5 R7 R6
                6. Juego y desarrollo
            
    CB1 CG2 CG3 CG4 R8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.

    Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (en prensa). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide.

    Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

     

    Bibliografía Específica

    Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

    Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta.

    Crespo, A. (2006). Cognición Humana. Madrid: Ramón Areces.

    Cobos, P. (2007). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manuel práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide (Colección Ojos Solares).

    Flavell, J. (1976). Psicología Evolutiva de Jean Piget. Buenos Aires: Paidós.

    Galeoto, M. (2002). Adquisición del lenguaje. problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide.

    Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.

    González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.

    Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata. Serie Bruner.

    López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

    Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

     

    Bibliografía Ampliación

    Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.

    Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.

    Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.

    Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.

    Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.

    Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

    Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.

    Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.

    Santrock, J.W. (2003). Infancia. Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill




    PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES

     

      Código Nombre    
    Asignatura 20404010 PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 4
    Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Actitud de aprendizaje, interés por analizar y profundizar en la materia.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable la asistencia a clase, aquellos que no puedan asistir a
    clase, que sigan las normas de la asignatura para estos casos.
    dudas.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PALOMA GIL-OLARTE MARQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Carlos Guillen Gestoso S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C29 Capacidad de conocer los aspectos teóricos básicos de la Psicología del Trabajo y de las Técnicas de Negociación ESPECÍFICA
    C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
    C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
    C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
    C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
    C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R 16 Conocer las directrices básicas y generales para gestionar el cambio en las organizaciones.
    R6 Conocer los tipos y modelos de organización.
    R 11 Conocer métodos y técnicas para evaluar el rendimiento de los trabajadores.
    R2 Distinguir las distintas formas de aprendizaje
    R 7 Saber evaluar el clima social de una organización.
    R4 Saber poner en práctica una comunicación eficaz.
    R 8 Tener claros los conceptos esenciales relacionados con la gestión por competencias
    R 9 Tener conocimientos básicos sobre los procedimientos para el análisis de los puestos de trabajo y la selección de personal.
    R 15 Tomar conciencia de la responsabilidad social de las empresas.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    40 horas
    
    Se desarrollaran en las clases teóricas 15 temas.
    
    
    
    32 Grande
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    8 horas por dos grupos por la mañana, 8 horas por
    dos grupos por la tarde son en total 32 horas.
    
    En las clases prácticas se desarrollarán los
    actividades diversas sobre los temas incluidos en
    el programa de la asignatura
    16 Mediano
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajos a desarrollar por el alumno (criticas de
    articulos), composicion de un trabajo sobre un
    apartado del temario).
    82 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    10 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    10 Reducido

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Importante seguir las indicaciones de las actuaciones que se desarrollan en clase
    para una evaluación continuada a través de diversos indicadores de actividad que
    correlacionan con las competencias de base seleccionadas para esta materia.
    Aquellos alumnos que no deseen seguir la evaluación continua, deberán informar al
    profesor al principio de curso para que se le asignen los trabajos pertinentes.
    
    Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:
    
    1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
    individual
    2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
    calificación individual
    Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en el examen
    final alcance al menos una puntuación de cinco.
    
    3.- Examen Final asignatura, supondrá el 60%, siempre que en el examen alcance al
    menos una puntuación de cinco.
    
    3. Examen Final de la asignatura.
    
    Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en el examen
    alcance un mínimo de cinco.
    
    Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
    optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
    Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final sera el 40% de
    actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.
    
    Aquellos que NO SIGAN ESTAS ACTIVIDADES DE LA EVALUACIÓN CONTINUA, deberán
    realizar las actividades de la EVALUACIÓN NO CONTINUA.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    -- Realización de 3 lecturas y análisis crítico individual de las mismas -- Realización de cuatro prácticas grupales en clase -- Autoevaluaciones cada cuatro temas Examen de pruebas objetivas durante el transcurso de la materia y al final.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación

     

    Procedimiento de calificación

    Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:
    
    1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
    individual
    2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
    calificación individual.
    
    Las actividades expuestas supondrán el 40% de la nota final.
    
    3.- Examen Final asignatura, supondrá el 60%, siempre que en el examen alcance al
    menos una puntuación de cinco.
    
    Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en el examen
    alcance un mínimo de cinco.
    
    Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
    optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
    Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final sera el 40% de
    actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                TEMA 1: Introducción a la Psicología
    TEMA 2: Las Actitudes Sociales
    TEMA 3: El Grupo, Dinámica y Tipos. Estatus y Roles
    TEMA 4: La Organización: Modelos y Cultura Organizativa
    TEMA 5: Clima Organizativo
    TEMA 6: La Gestión por Competencias
    TEMA 7: Motivación y Satisfacción Laboral
    TEMA 8: Selección de Personas
    TEMA 9: Riesgos Psicosociales en el trabajo
    TEMA 10: El Conflicto y su problemática
    TEMA 11: El Liderazgo y la Dirección
    TEMA 12: Gestión del Talento
    TEMA 13: Responsabilidad Social de la Empresa
    TEMA 14: Aproximación a un modelo de creación de empresas
    
    
    
            
    C29 C3 C38 C58 C6 C9 R6 R 11 R 7 R4 R 8 R 9 R 15

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    --Psicología del Trabajo. Carlos Guillen y Andres Cascio. Ed. Ariel. 2010.

    -- Psicologia Aplicada a la Gestion de Recursos. Carlos Guillén y Miguel Angel Mañas. Editorial Piramide. 20124

     

    Bibliografía Específica

    Psicología del Trabajo. Carlos Guillén. Macgrawhill.2009

     

    Bibliografía Ampliación

    -- Psicología del Trabajo. Alcocer de la Hera. Ed. Mac Grawhill. 2008.





    PSICOLOGIA SOCIAL (PRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109035P PSICOLOGIA SOCIAL (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
    Descriptor   SOCIAL PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 5,5      

     

     

    Profesorado

    Rocío Guil Bozal

    Situación

    Prerrequisitos

    No hay.

    Contexto dentro de la titulación

    Es una asignatura optativa cuatrimestral (complemento de formación
    para el alumnado que provienen de titulaciones de maestro) de 6
    créditos del
    primer ciclo de la licenciatura de psicología, perteneciente al área de
    conocimiento de psicología social, dentro del Departamento de
    Psicología.

    Recomendaciones

    Consideramos que puede resultar de interés para el alumnado interesado
    en el
    estudio de las aplicaciones de la Psicología Social a la formación en
    general
    y al estudio de las conductas en cuya base encontramos procesos de
    interacción
    social.
    

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    A. Capacidad de análisis y síntesis.
    B. Capacidad de organizar y planificar.
    C. Conocimientos generales básicos.
    D. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión.
    E. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
    H. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
    fuentes.
    I. Resolución de problemas.
    J. Toma de decisiones.
    K. Capacidad de crítica y autocrítica.
    L. Trabajo en equipo.
    M. Habilidades en las relaciones interpersonales.
    N. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
    O. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos.
    P. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
    Q. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
    R. Compromiso ético.
    S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
    T. Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental.
    U. Habilidades de investigación.
    V. Capacidad de aprender.
    W. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
    X. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
    Y. Liderazgo.
    AA. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    BB. Planificar y dirigir.
    CC. Iniciativa y espíritu emprendedor.
    DD. Inquietud por la calidad.
    EE. Inquietud por el éxito.

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      - PS (1.2) Conocer los sistemas sociales, institucionales y
      comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo.
      - PS (1.4) Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de
      desarrollo y aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
      - PS (1.5) Conocer la diversidad de los procesos cognitivos,
      emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
      - PS (1.6) Definir, analizar su contexto y diagnosticar las
      necesidades de las personas basándose en diferentes instrumentos y
      técnicas.
      - PS (1.7) Identificar situaciones que requieran ser derivadas a
      servicios especializados.
      - PS (1.10) Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales
      vigentes que están relacionadas con el desarrollo profesional y los
      estados de transición a lo largo de la vida.
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      - PS (2.1) Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de
      trabajo y actividades sociales diversas.
      - PS (2.2) Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el
      conocimiento de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar
      las intervenciones psicopedagógicas oportunas.
      - PS (2.3) Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la
      atención a la diversidad, así como la innovación, diseño y
      desarrollo del currículum.
      - PS (2.5) Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
      investigación en la práctica.
      - PS (2.6) Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el
      desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      - PS (2.7) Informar, ayudar y motivar al alumnado para su
      participación en las instituciones y en los intercambios
      estudiantiles, con el fin de facilitar la movilidad que la
      - PS (2.8) Orientar a las familias sobre el desarrollo y los
      progresos educativos de sus hijos e hijas.
      - PS (2.10) Ayudar a las personas en su autoformación para que
      desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y
      metas e identificando las estrategias para alcanzarlas.
      - PS (2.12) Ayudar a las personas a acceder y usar la información
      educativa y ocupacional, que les permita contactar con empleadores y
      centros formativos para conocer las oportunidades laborales
      disponibles.
      - PS (2.13) Saber seleccionar a las personas adecuadas para
      desempeñar un puesto de trabajo y asesorarlas durante su vida
      laboral.
      - PS (2.14) Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo
      requieran en la prevención y resolución de conflictos personales,
      familiares y sociales.
      - PS (2.16) Organizar y gestionar servicios de orientación
      educativa, personal, y profesional.
      - PS (2.17) Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y
      evaluar planes de acción que potencien la mejora económica, social,
      educativa y de empleo.
      - PS (2.18) Disponer de capacidades para actuar en situaciones de
      conflicto mediante la activación de estrategias de mediación y
      diálogo.
    • Actitudinales:

      - PS (3.1) Mantener un sistema de valores personales proclives al
      progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las
      comunidades.
      - PS (3.2) Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por
      el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad, la
      transparencia y la justicia.
      - PS (3.3) Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
      capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
      permanente.
      - PS (3.4) Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora
      durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
      - PS (3.5) Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio
      personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la
      capacidad de toma de decisiones.
      - PS (3.6) Respetar otras opiniones con asertividad personal y
      control de la situación.
      - PS (3.7) Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y
      capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito
      psicopedagógico.
      - PS (3.8) Mantener una actitud de apertura y colaboración con
      instituciones nacionales e internacionales de orientación educativa
      y profesional.
      - PS (3.9) Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y
      contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la
      cohesión social y a desarrollar una actitud inclusiva.
      - PS (3.10) Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como
      un elemento de enriquecimiento humano.

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total):

    • Clases Teóricas:  
    • Clases Prácticas:  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio:  
      • Preparación de Trabajo Personal:  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito: 2,00  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    “Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 dispone de 4
    convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013
    y 2013/2014”
    
    Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura,
    teniendo
    en cuenta para la evaluación los siguientes criterios:
    
    1.- Se realizará un examen final en forma de pruebas objetivas en
    las
    que se plantearán preguntas de verdadero-falso y/o elección múltiple en
    los que
    se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los errores, que restarán
    puntos
    dependiendo de la opción elegida.
    
    




    PSICOLOGIA SOCIAL (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109035S PSICOLOGIA SOCIAL (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
    Descriptor   SOCIAL PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 5,5      

     

     

    Profesorado

    Rocío Guil Bozal

    Situación

    Prerrequisitos

    No hay.

    Contexto dentro de la titulación

    Es una asignatura optativa cuatrimestral (complemento de formación
    para el alumnado que provienen de titulaciones de maestro) de 6
    créditos del
    primer ciclo de la licenciatura de psicología, perteneciente al área
    de
    conocimiento de psicología social, dentro del Departamento de
    Psicología.

    Recomendaciones

    Consideramos que puede resultar de interés para el alumnado
    interesado
    en el
    estudio de las aplicaciones de la Psicología Social a la formación en
    general
    y al estudio de las conductas en cuya base encontramos procesos de
    interacción
    social.
    
    

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    A. Capacidad de análisis y síntesis.
    B. Capacidad de organizar y planificar.
    C. Conocimientos generales básicos.
    D. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión.
    E. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
    H. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
    fuentes.
    I. Resolución de problemas.
    J. Toma de decisiones.
    K. Capacidad de crítica y autocrítica.
    L. Trabajo en equipo.
    M. Habilidades en las relaciones interpersonales.
    N. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
    O. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos.
    P. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
    Q. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
    R. Compromiso ético.
    S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
    T. Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental.
    U. Habilidades de investigación.
    V. Capacidad de aprender.
    W. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
    X. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
    Y. Liderazgo.
    AA. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    BB. Planificar y dirigir.
    CC. Iniciativa y espíritu emprendedor.
    DD. Inquietud por la calidad.
    EE. Inquietud por el éxito.

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      - PS (1.2) Conocer los sistemas sociales, institucionales y
      comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo.
      - PS (1.4) Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de
      desarrollo y aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
      - PS (1.5) Conocer la diversidad de los procesos cognitivos,
      emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
      - PS (1.6) Definir, analizar su contexto y diagnosticar las
      necesidades de las personas basándose en diferentes instrumentos y
      técnicas.
      - PS (1.7) Identificar situaciones que requieran ser derivadas a
      servicios especializados.
      - PS (1.10) Conocer los modelos teóricos y las disposiciones
      legales
      vigentes que están relacionadas con el desarrollo profesional y
      los
      estados de transición a lo largo de la vida.
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      - PS (2.1) Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de
      trabajo y actividades sociales diversas.
      - PS (2.2) Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el
      conocimiento de las personas y, a partir de él diseñar y
      desarrollar
      las intervenciones psicopedagógicas oportunas.
      - PS (2.3) Activar estrategias de asesoría docente para facilitar
      la
      atención a la diversidad, así como la innovación, diseño y
      desarrollo del currículum.
      - PS (2.5) Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
      investigación en la práctica.
      - PS (2.6) Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el
      desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      - PS (2.7) Informar, ayudar y motivar al alumnado para su
      participación en las instituciones y en los intercambios
      estudiantiles, con el fin de facilitar la movilidad que la
      - PS (2.8) Orientar a las familias sobre el desarrollo y los
      progresos educativos de sus hijos e hijas.
      - PS (2.10) Ayudar a las personas en su autoformación para que
      desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y
      metas e identificando las estrategias para alcanzarlas.
      - PS (2.12) Ayudar a las personas a acceder y usar la información
      educativa y ocupacional, que les permita contactar con empleadores
      y
      centros formativos para conocer las oportunidades laborales
      disponibles.
      - PS (2.13) Saber seleccionar a las personas adecuadas para
      desempeñar un puesto de trabajo y asesorarlas durante su vida
      laboral.
      - PS (2.14) Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo
      requieran en la prevención y resolución de conflictos personales,
      familiares y sociales.
      - PS (2.16) Organizar y gestionar servicios de orientación
      educativa, personal, y profesional.
      - PS (2.17) Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y
      evaluar planes de acción que potencien la mejora económica,
      social,
      educativa y de empleo.
      - PS (2.18) Disponer de capacidades para actuar en situaciones de
      conflicto mediante la activación de estrategias de mediación y
      diálogo.
    • Actitudinales:

      - PS (3.1) Mantener un sistema de valores personales proclives al
      progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las
      comunidades.
      - PS (3.2) Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por
      el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad,
      la
      transparencia y la justicia.
      - PS (3.3) Poner en práctica habilidades interpersonales de
      empatía,
      capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
      permanente.
      - PS (3.4) Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora
      durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
      - PS (3.5) Desarrollar una conducta caracterizada por el
      equilibrio
      personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la
      capacidad de toma de decisiones.
      - PS (3.6) Respetar otras opiniones con asertividad personal y
      control de la situación.
      - PS (3.7) Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y
      capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito
      psicopedagógico.
      - PS (3.8) Mantener una actitud de apertura y colaboración con
      instituciones nacionales e internacionales de orientación
      educativa
      y profesional.
      - PS (3.9) Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y
      contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la
      cohesión social y a desarrollar una actitud inclusiva.
      - PS (3.10) Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica
      como
      un elemento de enriquecimiento humano.

    Actividades

    Actividades y temporalización de las sesiones presenciales
    
    El alumnado estudiará los aspectos teóricos de la asignatura a través
    del
    abordaje de los contenidos que serán presentados virtualmente
    
    Sesión presencial 1 Presentación de la asignatura, realización de la
    actividad práctica 1.1, y propuesta de las actividades prácticas1.2 y
    1.3
    descritas en el aula virtual.
    Sesiones presencial 2.  Sesiones prácticas correspondientes a los
    temas 1
    y 2 . Análisis y reflexión sobre el perfil del psicopedagogo, sus
    necesidades formativas y las aportaciones de la Psicología Social.
    Puesta
    en común de las actividades prácticas1.2 y 1.3 y discusión
    Realización de
    un informe individual (actividad práctica 1.4. descrita en el aula
    virtual)
    Sesiones presencial 3 . Sesiones prácticas correspondientes a los
    contenidos de la unidad didáctica 1.. Actividad 1.1 descrita en el
    aula
    virtual
    Sesiones presencial 4 . Sesiones prácticas correspondientes a los
    contenidos de la unidad didáctica 1.. Actividad 1.2 descrita en el
    aula
    virtual
    Sesiones presencial 5 . Sesiones prácticas correspondientes a los
    contenidos de la unidad didáctica 2. Actividad 2.1 descrita en el
    aula
    virtual
    Sesiones presencial 6 . Sesiones prácticas correspondientes a los
    contenidos de la unidad didáctica 3 Actividad 3.1 descrita en el aula
    virtual
    Sesiones presencial 7 . Sesiones prácticas correspondientes a los
    contenidos de la unidad didáctica 3 Actividad 3.2. descrita en el
    aula
    virtual
    
    Recursos y materiales complementarios
    •  Transparencias
    •  Videoproyector
    •  Vídeo
    •  Plataforma virtual Web-CT.
    
    

    Metodología

    Metodología de enseñanza aprendizaje
    
    •  El alumnado estudiará los aspectos teóricos de la asignatura
    a
    través del abordaje de los contenidos que serán presentados
    virtualmente
    •  Las actividades prácticas en donde se apliquen los
    conocimientos
    teóricos adquiridos se realizarán de forma presencial, consistiendo
    fundamentalmente en la exposición de diversas cuestiones por parte
    del
    profesor
    seguida de debate sobre las situaciones propuestas de forma
    individual,
    pequeño
    grupo y / o gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas.
    •  Propuestas deductivas: lectura que contribuyan a la
    asimilación y
    ampliación de los contenidos teóricos presentados virtualmente
    •  Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y
    aplicación
    didáctica sobre realidades psicosociales planteadas en clase.
    

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total): 150,00

    • Clases Teóricas: 18,00  
    • Clases Prácticas: 14,00  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado: 20,00  
      • Sin presencia del profesorado: 56,00  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio: 30,00  
      • Preparación de Trabajo Personal: 10,00  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito: 2,00  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    “Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2014/2015 dispone de 4
    convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2014/2015 y
    2015/2016”.
    
    Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura,
    teniendo en cuenta para la evaluación los siguientes criterios:
    
    1.- Se realizará un examen final en forma de pruebas
    objetivas en
    las que se plantearán preguntas de verdadero-falso y/o elección
    múltiple.
    Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los errores, que
    restarán
    puntos dependiendo de la opción elegida.
    
    2.Se realizarán prácticas, cuyas características se comentará
    en
    relación con el tema en estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso
    superar la asignatura si no ha realizado al menos el 80% de las
    mismas.
    
    Puesto que las clases prácticas suponen una aplicación de los
    conocimientos adquiridos, sólo una vez superados los aspectos
    teóricos de
    la asignatura se procederá a la evaluación de las mismas.
    
    3.- La superación del curso requerirá tener aprobado el
    examen y
    haber realizado las prácticas.
    
    4.- La recuperación (si procede) se hará durante el mes de
    junio o
    septiembre mediante un examen.
    
    5.- Se podrán realizar igualmente trabajos suplementarios y
    optativos que podrán incrementar hasta un máximo de un punto la
    calificación final siempre que ésta no sea insuficiente. Para ello al
    alumnado deberá ponerse en contacto con sus profesores.
    




    PSICOLOGÍA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 511024 PSICOLOGÍA Créditos Teóricos 4
    Descriptor   PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
    Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso 4      
    Créditos ECTS 5      

     

     

    Profesorado

    JOSÉ IGNACIO NAVARRO GUZMÁN
    ESTIVALIZ LORENA ARAGÓN MENDIZÁBAL

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    Valorar y respetar el conocimiento crítico

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      Conocer los componentes básicos de la psicología
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      Adquirir destrezas teorico practicas de psiclogía desdeuna
      perspectiva científica
      
    • Actitudinales:

      Valorar la conduca desde una perspectiva científica
      Ser capaz de prevenir e intervenir en conflictos en el aula de
      educacion secundaria

    Objetivos

    1.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA
    2.- ACERCAR AL ALUMNADO A LA PSICOLOGIA COMO UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA
    3.- CONOCER PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
    4.- INTRODUCIR AL ALUMNADO A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL
    5.- CONOCER LAS PRINCIPALES PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGIA DE LA
    PERSONALIDAD
    6.- PROFUNDIZAR EN LOS ASPECTOS BÁSICOS SOBRE TRASTORNOS, ENFERMEDADES
    MENTALES Y TERAPIAS DE CONDUCTA
    7.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL Y A LOS ASPECTOS PRO Y ANTISOCIALES
    

    Programa

    1.  La lucha por la supervivencia. Del conductismo clásico al análisis
    de
    conducta aplicado.
    2.  Obediencia a la autoridad. La cámara oscura de la conciencia.
    3.  Cuerdos entre locos. Todos podemos pasar por el psiquiátrico.
    4.  Manual de entrenamiento en caso de aterrizaje forzoso.
    5.  El problema cuando nadie nos quiere.
    6.  Nuestra tendencia a las más inverosímiles adicciones
    7.  Mentimos más que hablamos. Falsos recuerdos y testimonios.
    8.  Un cerebro en evolución.
    9.  Tratamientos radicales para tratar la salud mental
    10.  Las conductas de riesgo y los momentos críticos del desarrollo
    

    Actividades

    -  Sesión 1: Exposición de la Asignatura, presentación de profesorado
    y
    alumnos.
    -  Sesión 2: Discusión de la lectura: La lucha por la supervivencia.
    Del
    conductismo clásico al análisis de conducta aplicado. Exposición de la
    Psicología del aprendizaje.
    -  Sesión 3. Continuación exposición Psicología del Aprendizaje.
    -  Sesión 4. Discusión de la lectura Obediencia a la autoridad. La
    cámara
    oscura de la consciencia. Exposición sobre Psicología Social.
    -  Sesión 5: Continuación Exposición Psicología Social.
    -  Sesión 6: Discusión lectura: Cuerdos entre locos. Todos podemos
    pasar
    por el psiquiátrico. Exposición Psicopatología.
    -  Sesión 7: Discusión lectura: Manual de entrenamiento en caso de
    aterrizaje forzoso.
    -  Sesión 8: Discusión lectura: El problema cuando nadie nos quiere.
    Exposición sobre personalidad y vida afectiva.
    -  Sesión 9: Continuación. Exposición sobre personalidad y vida
    afectiva.
    -  Sesión 10: Discusión lectura: Nuestra tendencia a las más
    inverosímiles
    adicciones. Exposición sobre conductas adictivas.
    -  Sesión 11: Discusión lectura: Mentimos más que hablamos. Falsos
    recuerdos y testimonios. Exposición sobre Psicología de la memoria.
    -  Sesión 12: Discusión lectura: Un cerebro en evolución. Exposición
    sobre
    fundamentos fisiológicos del comportamiento.
    -  Sesión 13: Discusión lectura: Tratamientos radicales para tratar
    la
    salud mental. Exposición sobre ¿Se puede modificar una conducta?
    -  Sesión 14: Discusión lectura: Las conductas de riesgo y los
    momentos
    críticos del desarrollo. Exposición sobre psicología de la infancia y la
    adolescencia.
    -  Sesión 15: Continuación exposición sobre psicología de la infancia
    y la
    adolescencia.
    -  Sesión 16. Exposición alumnos de su trabajo de curso (I)
    -  Sesión 17: Exposición de los alumnos de su trabajo de curso (II)
    -  Sesión 18: Examen oral.
    

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total): 150

    • Clases Teóricas: 40  
    • Clases Prácticas: 9  
    • Exposiciones y Seminarios: 7  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules: 6  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado: 5  
      • Sin presencia del profesorado: 10  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio: 17  
      • Preparación de Trabajo Personal: 10  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito:  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
    Otros (especificar):
    Video proyecciones, casos práticos
     

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las
    convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta
    alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).
    
    
    Se utilizarán 2 criterios obligatorios para la evaluación de la asignatura:
    1.  Desarrollo de una actividad en grupos (máximo de 3 alumnos) sobre
    contenidos de la asignatura. Esta actividad deberá desarrollarse con una
    presentación en clase. 40 % de la nota final
    2.  Examen final oral sobre los contenidos de la asignatura. 60 % de
    la
    nota final
    

    Recursos Bibliográficos

    - Libro de referencia de la asignatura:
    Slater L. (2006). Cuerdos entre locos: grandes experimentos psicológicos
    del
    siglo XX. Madrid: Editorial Alba. ISBN: 84-8428-304-6. Signatura:
    159.9.07/SLA/cue
    
    Otra bibliografía de interés:
    - DE PSICOLOGÍA GENERAL:
    Alonso, J. I.; Alonso, Á.;Balmori, A. & Gappa, G (2002). Psicología
    Bachillerato. Guía didáctica. Madrid: McGraw Hill.
    Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología 10ª Ed. Madrid: Pearson.
    - DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DE LA EDUCACIÓN
    Papalia, D. E.; Wendkos, Olds, Sally & Feldman, Ruth Duskin (2004).
    Psicología
    del Desarrollo de la Infancia a la adolescencia. Madrid: McGraw Hill.
    Santrock, J. (2006) Psicología de la Educación. Madrid: McGraw Hill.
    Santrock, J. (2004). Psicología del Desarrollo, 10 Ed. Madrid: McGraw Hill.
    Mayer. R. (2005). Psicología de la educación. Vol. I y II. Madrid: Pearson.
    Gerric, R. J. y Zimbardo, P.G. (2005) Psicologia y vida. Ed. Pearson
    (Mexico).
    XVII Edicion.
    Smith, E.E.; nolen-Hoeksema; S., Fredrickson, B. y Loftus, G.R.(2005).
    Introduccion a la Psicologia. Ed Thomson (XIV Edicion). Madrid




    PSICOLOGÍA CLÍNICA I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121028 PSICOLOGÍA CLÍNICA I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Es importante también ser capaz de leer en inglés.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase, tanto a las clases
    teóricas como prácticas, es obligatoria.
    - Código ético: las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la
    asignatura, teóricas y prácticas, son éticamente reprobables. Las conductas
    irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del
    código ético de esta
    asignatura y también son reprobables.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Es recomendable, también, tener superada la asignatura "Psicología del
    aprendizaje" dado que se hará referencia a contenidos cursados en la misma.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles.Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejecite hábitos de lectura en este idioma.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Analizar y valorar los principales modelos de intervención en Psicología Clínica, tomando en cuenta la evidencia acerca de su efectividad en diferentes tipos de trastornos.
    R6 Aplicar los principales modelos de intervención en Psicología Clínica a la resolución de casos y supuestos prácticos.
    R5 Comparar y valorar las ventajas y limitaciones de las principales estrategias y técnicas de intervención psicológica en relación a diferentes campos de actuación.
    R4 Conocer y comprender los modelos, estrategias y técnicas de intervención propios de los principales modelos de intervención en Psicología Clínica.
    R7 Conocer y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la actividad clínica en Psicología
    R1 Identificar y describir las principales fases del proceso de intervención clínica en psicología.
    R2 Identificar y describir los principales modelos de intervención en Psicología Clínica.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE12 CG4 CG5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    - Estudio del alumno/a.
    - Preparación individual de las lecturas.
    - Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones, etc.
    - Apoyo y trabajo on line.
    90 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    5 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
    de la
    profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 Grande CT1 CT3
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA
    3 CG1 CG2 CG4 CG5

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
    Expone con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
    Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de auto comprobación del seguimiento
    • Autoevaluación
    CT7
    Asistencia a clase. Conteo.
    • Profesor/a
    CE10
    Evaluación de las actividades prácticas obligatorias. Asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe de aprovechamiento. Preguntas en el examen final
    • Profesor/a
    CE10 CE11 CE12
    Examen final.
    • Profesor/a
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CT1

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas: 25 % de la nota final.
    Presentar y aprobar estas actividades prácticas es requisito imprescindible para
    poder presentarse al examen final.
    Este criterio se aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un
    5.
    2. Examen final: 70 % de la nota final.
    3. Asistencia a clase obligatoria, al menos, al 80 % de las sesiones
    presenciales.
    Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.
    4. Asistencia, atención y participación en las clases teóricas y prácticas: 5% de
    la nota.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Objeto y métodos de la Psicología Clínica. El proceso terapéutico.
    2. La terapia de conducta: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    3. Terapias cognitivo-conductuales: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    4. Terapias humanísticas y experienciales: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    5. Terapias psicodinámicas: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    6. Terapias sistémicas: modelos, aplicaciones y técnicas de intervención.
    7. Tendencias actuales en Psicología Clínica.
            
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG1 CG2 CG7 CT1 CT7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Butcher, J.N., Mineka, S. y Hooley, J.M. (2007). Psicología Clínica. 12ª edición. Madrid: Pearson 

    Prentice Hall.

    Caballo, V.E. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.

    Labrador, F.J. y Crespo, M. (eds.) (2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: 

    Pirámide.

    Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (eds.). (2003). Guía de 

    tratamientos psicológicos eficaces I: Adultos. Madrid: Ed. Pirámide. 

    Vallejo, M.A. (dir.)(1998). Manual de terapia de conducta. vols. I Y II. Madrid: Dykinson

     

    Bibliografía Específica

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php.

    1. Sevillá, J y Pastor, C. (2008). ¿Podría ayudarme un psicólogo?. Valencia: centro de terapia de conducta.
    2. Sevillá, J y Pastor, C. (2009). Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia. Valencia: centro de terapia de conducta.
    3. Sevillá, J y Pastor, C. (2011). Tratamiento psicológico de la depresión. Valencia: centro de terapia de conducta.
    4. Sevillá, J y Pastor, C. (2010). Tratamiento psicológico deltrastorno obsesivo-compulsivo. Valencia: centro de terapia de conducta.
    5. Sevillá, J y Pastor, C. (2008). Tratamiento psicológico de la fobia social.
    6. Sevillá, J y Pastor, C. (2009). Terapia cognitivo-conductual para el trastorno bipolar. Valencia: centro de terapia de conducta.
    7. Sevillá, J y Pastor, C. (2011). Tratamiento psicológico de la hipocondría y la ansiedad generalizada. Valencia: centro de terapia de conducta.

     





    PSICOLOGÍA CLÍNICA II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121037 PSICOLOGÍA CLÍNICA II Créditos Teóricos 4.00
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6.00    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Es importante también ser capaz de leer en inglés.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase, tanto a las clases
    teóricas como prácticas, es obligatoria.
    - Código ético: las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la
    asignatura, teóricas y prácticas, son éticamente reprobables. Las conductas
    irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del
    código ético de esta
    asignatura y también son reprobables.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda recordar los contenidos teóricos impartidos en la asignatura
    "Psicología Clínica I" ya que esta asignatura es una continuación de aquella.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Es recomendable, también, tener superada la asignatura "Psicología del
    aprendizaje" dado que se hará referencia a contenidos cursados en la misma.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles.Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejecite hábitos de lectura en este idioma.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ SERRANO PROFESOR ASOCIADO N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos ESPECÍFICA
    CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE5 Ser capaz de identificar, discriminar y utilizar de forma pertinente al ámbito de la ciencia psicológica, los distintos diseños de investigación, procedimientos de formulación, contrastación de hipótesis e interpretación de resultados. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT12 Habilidades de liderazgo GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL
    CT9 Habilidades para negociar de forma eficaz GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R6 Conocer las estrategias y técnicas idóneas de intervención clínica en los principales trastornos psicológicos.
    R4 Conocer las principales estrategias e instrumentos de evaluación clínica en la infancia, la adolescencia y la edad adulta.
    R9 Conocer y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la actividad clínica en Psicología.
    R1 Describir el proceso de intervención clínica en los principales trastornos psicológicos. Identificar y describir las peculiaridades de la intervención clínica en la infancia y en la adolescencia.
    R2 Identificar y describir las peculiaridades de la intervención clínica en la infancia y en la adolescencia.
    R3 Planificar el proceso de intervención en las principales alteraciones psicológicas a partir de diferentes modelos clínicos.
    R7 Resolver supuestos prácticos de evaluación e intervención clínica teniendo en cuenta el tipo de trastornos, la edad del paciente y los modelos idóneos de intervención en cada caso.
    R5 Seleccionar las estrategias e instrumentos de evaluación clínica idóneos en función de la edad y el tipo de trastorno.
    R8 Valorar la importancia de la colaboración multidisciplinar en el abordaje de los principales trastornos psicológicos en el ámbito de la salud y la educación.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE1 CE10 CE11 CE12 CE15 CE16
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE17
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    - Estudio del alumno/a.
    - Preparación individual de las lecturas.
    - Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones, etc.
    - Apoyo y trabajo on line.
    
    90 CE1 CE10 CE11 CE18 CE3 CE4 CT1 CT6 CT7 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    5 CE10 CE11 CE12 CE13 CE17 CT1
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
    de la profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 Grande CE1 CE10 CE11 CE12 CE13 CE18
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA
    
    3 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
    Expone con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
    Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de auto comprobación del seguimiento AUTOEVALUACIÓN
    • Autoevaluación
    CE1
    Asistencia a clase. Registro de asistencia
    • Profesor/a
    CG4 CG6 CG7 CT8
    Evaluación de las actividades prácticas obligatorias. Asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe de aprovechamiento. Preguntas en el examen final
    • Profesor/a
    CE11 CE14 CE17
    Examen final.
    • Profesor/a
    CT1

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas: 25 % de la nota final.
    Presentar y aprobar estas actividades prácticas es requisito imprescindible para
    poder presentarse al examen final.
    Este criterio se aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un
    5.
    2. Examen final: 70 % de la nota final.
    3. Asistencia a clase obligatoria, al menos, al 80 % de las sesiones
    presenciales.
    Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.
    4. Asistencia, atención y participación en las clases teóricas y prácticas: 5% de
    la nota.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Ámbitos de intervención en psicología clínica.
    2. Evaluación e intervención en trastornos de ansiedad.
    3. Evaluación e intervención en trastornos del desarrollo afectivo.
    4. Evaluación clínica e intervención en trastornos somatoformes.
    5. Evaluación clínica e intervención en esquizofrenia y trastornos psicóticos.
    6. Evaluación clínica e intervención en trastornos de la personalidad.
    7. Evaluación clínica e intervención en trastornos del control de impulsos.
            
    CE1 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18 CE3 CE4 CE5 CE6 CE9

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Butcher, J.N., Mineka, S. y Hooley, J.M. (2007). Psicología Clínica. 12ª edición. Madrid: Pearson 

    Prentice Hall.

    Caballo, V.E. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.

    Labrador, F.J. y Crespo, M. (eds.) (2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: 

    Pirámide.

    Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (eds.). (2003). Guía de 

    tratamientos psicológicos eficaces I: Adultos. Madrid: Ed. Pirámide. 

    Vallejo, M.A. (dir.)(1998). Manual de terapia de conducta. vols. I Y II. Madrid: Dykinson

     

    Bibliografía Específica

    1. Sevillá, J y Pastor, C. (2008). ¿Podría ayudarme un psicólogo?. Valencia: centro de terapia de conducta.
    2. Sevillá, J y Pastor, C. (2009). Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia. Valencia: centro de terapia de conducta.
    3. Sevillá, J y Pastor, C. (2011). Tratamiento psicológico de la depresión. Valencia: centro de terapia de conducta.
    4. Sevillá, J y Pastor, C. (2010). Tratamiento psicológico deltrastorno obsesivo-compulsivo. Valencia: centro de terapia de conducta.
    5. Sevillá, J y Pastor, C. (2008). Tratamiento psicológico de la fobia social.
    6. Sevillá, J y Pastor, C. (2009). Terapia cognitivo-conductual para el trastorno bipolar. Valencia: centro de terapia de conducta.
    7. Sevillá, J y Pastor, C. (2011). Tratamiento psicológico de la hipocondría y la ansiedad generalizada. Valencia: centro de terapia de conducta.

     





    PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41120006 PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Créditos Teóricos 4
    Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.
    

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JOSE MIGUEL MESTRE NAVAS PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CBB6 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano. GENERAL
    CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
    CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 El alumno es capaz de comprender la relación entre el desarrollo de la personalidad y el deporte y el efecto de transferencia de las formas de conducta adquiridas con el deporte, a otros sectores de la vida del individuo.
    R2 El alumno es capaz de comprender los fundamentos teóricos de la psicología del deporte como disciplina científica y campo práctico de aplicación, siendo capaz de reconocer la importancia de la psicología del deporte para el deporte escolar y la enseñanza deportiva.
    R1 El alumno es capaz de conocer la evolución histórica de la psicología del deporte.
    R6 El alumno es capaz de conocer las condiciones, los fundamentos y los efectos psicosociales de la enseñanza deportiva.
    R4 El alumno es capaz de conocer las teorías del aprendizaje y analizar los procesos psicológicos de aprendizaje implicados en la práctica deportiva.
    R3 El alumno es capaz de conocer los métodos para comprender e influir en los procesos y fenómenos psíquicos del deporte, así como los fundamentos psicomotivadores en la acción deportiva.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    -  Fundamentos de la Psicología del Deporte.
    -  Procesos Cognitivos implicados en el
    rendimiento deportivo.
    -  Procesos Motivacionales en el rendimiento
    deportivo.
    -  Emociones y la Regulación de Emociones en la
    actividad física deportiva.
    -  Aspectos Psicosociales y de personalidad en la
    actividad física deportiva.
    -  Procesos de Aprendizaje para la formación
    deportiva.
    
    32 CBB6 CEE1 CEE2
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    PRÁCTICA 1: ¿Es necesario un especialista en
    psicología para el deporte de élite?
    PRÁCTICA 2: ¿Cuál es mi estilo de motivación para
    entrenar?
    PRÁCTICA 3: Regular las emociones y aplicaciones
    para la actividad física y deporte
    PRÁCTICA 4: Mindfulness o Atención Plena.
    PRÁCTICA 5: Técnicas de modelación y moldeamiento
    en el deporte.
    PRÁCTICA 6: Forja de campeones: en busca del
    perfil exitoso
    
    16 CBB6 CEE1 CEE2
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
    Preparación individual de las lecturas,
    la resolución de problemas, trabajos, memorias,
    etc., para integrar el
    conocimiento que ha de presentar y debatir con el
    grupo. Apoyo y trabajo
    on line.
    
    90 Grande CBB6 CEE1
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad del profesor
    con el alumnnado o con los grupos de trabajo para
    la resolución de dudas y
    aclaraciones.
    
    5 Reducido CBB6 CEE1
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación del rendimiento individual.
    Evaluación de la profesora por parte de los
    alumnos. Autoevaluación.
    
    4 Grande CBB6 CEE1 CEE2
    13. Otras actividades
    Trabajo individual basado en la discusión y
    valoración de un documental o película
    relacionando el deporte con los contenidos del
    temario. Dicha aportación se realizará mediante
    foro en el campus virtual.
    3 Reducido CBB6 CEE1

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE
    LAS MATERIAS BÁSICAS
    Observación directa (1)
    UN 5% DE LA NOTA FINAL
    Trabajo individual  (2)
    UN 15% DE LA NOTA FINAL
    Trabajo en grupo    (3)
    UN 15% DE LA NOTA FINAL
    Información del alumnado (4)
    UN 5% DE LA NOTA FINAL
    Pruebas escritas/orales  (5)
    UN 60% DE LA NOTA FINAL
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    0.- Evaluación ajustada al modelo de evaluación según los ECTS donde se debe valorar 5 esferas de la producción del alumnado en 150 horas. La evaluación varía en función de un mínimo y un máximo, es decir horquillas: Cuestionarios on-line Exámenes Foros de trabajo Exposición en clases Realización y valoración de prácticas Diseños de trabajos sobre los aspectos psicológicos a evaluar en una disciplina deportiva determinada
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    • Co-Evaluación
    CBB6 CEE1 CEE2
    1.- OBSERVACIÓN DIRECTA: un 5 y un 15% de la nota final. Nosotros optamos por el 5%. Nos basaremos en la asistencia y en la coevaluación mediante la realización de las pruebas más usadas pro los especialistas en el campo de la psicología del deporte. Competencia a Evaluar: CB6
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    CBB6
    2.- Trabajo individual. Debe oscilar entre un 15% y un 40%. Nosotros optamos por el 20% y se basará en un trabajo on-line sobre un documento visual, o más de uno, donde el alumnado identificará los contenidos explicados en teoría y en un examen de los documentos añadidos en el campus virtual sobre aspectos psicológicos relacionados con el deporte. La evaluación será on-line y/o presencialmente. Competencia a Evaluar: CB6, CEE1,CEE2, SES5
    • Profesor/a
    CBB6 CEE1 CEE2
    3.- Trabajo en grupo. La horquilla es entre el 15 y el 30%. Nosotros optamos por el 15%. El trabajo en grupo es la defensa de un trabajo sobre cómo aplicar los aspectos psicológicos en una disciplina deportiva determinada. Consistirá en la realización de un proyecto y de una pre-evaluación (o estudio piloto) donde el grupo establecerá: una introducción, problema de investigación o estudio, objetivos, hipótesis de trabajo, resultados previstos, plan de trabajo, temporalización y proyección del trabajo, referencias bibliográficas. Los grupos estarán formados entre 2 ó 3 personas (ni menos ni más), salvo excepciones justificadas". El trabajo se expondrá en horario de grupo grande, se debatirá y deberán responder acuestiones del profesor o de los compañeros. Competencia a Evaluar: CEE1 y CEE2
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CEE1 CEE2
    4.- Información del alumnado. La horquilla varía entre 5 y 20 y nosotros escogemos el 5%. Deberá hacer una aportación en el foro sobre noticias que vinculen un aspecto teórico con la práctica del deporte. Señalando qué aspectos de una biografía de un deportista, una disciplina deportiva, o un entrenador está vinculado a los aspectos teóricos explicados en clase. Este foro se hará tras la terminación de los contenidos teóricos en clase. Competencia a evaluar: CB6
    • Profesor/a
    CBB6
    5.- Pruebas escritas/orales. Entre 20 y 60%. optamos por el 60%. Será un examen de opción múltiple de 5 opciones (sin descuento por errores) sobre los aspectos teóricos de la asignatura y sobre la lectura obligatoria (libro de Regulación de emociones). Competencias a evaluar: CEE1, CEE2, CB6, SES5 ¡ES IMPRESCINDIBLE SUPERAR EL EXAMEN CON UN 50% DE LAS PREGUNTAS CORRECTAS, PARA PODER COMPUTAR EL RESTO DE LAS NOTAS! EXAMEN TIPO TEST DE 5 OPCIONES, NO DESCUENTAN ERRORES. SE APRUEBA CON EL 50% CORRECTO.
    • Profesor/a
    CBB6 CEE1 CEE2

     

    Procedimiento de calificación

    Observación directa      (1)
    5% DE LA NOTA FINAL
    Trabajo individual       (2)
    15% DE LA NOTA FINAL
    Trabajo en grupo         (3)
    15% DE LA NOTA FINAL
    Información del alumnado (4)
    5% DE LA NOTA FINAL
    Pruebas escritas/orales  (5)
    60% DE LA NOTA FINAL
    por acuerdo de la comisión del GRado, el examen deberá estar aprobado para que se
    computen todas las notas
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                TEMA 1: Fundamentos de la Psicología del Deporte y Psicología del Deportista
    
            
    CBB6 R2 R1
                TEMA 2: Procesos Cognitivos implicados en el rendimiento deportivo.
    - Atribución causal en el deporte.
    - Neuropsicología de la atención y procesos perceptivos.
    - Entrenamiento en habilidades psicológicas en deportistas de élite.
    - Estrategias de afrontamiento en el deporte. La regulación cognitiva de las emociones
            
    CBB6 CEE2 R2 R3
                TEMA 3: Procesos Motivacionales en el rendimiento deportivo.
    - Autoconfianza y motivación intrínseca.
    - Teoría desde la perspectiva de metas.
    
            
    CBB6 CEE1 CEE2 R3
                TEMA 4: LOS ESTADOS EMOCIONALES EN EL DEPORTE
    - Emociones y la Regulación de Emociones en la actividad física deportiva.
    - Aplicaciones de la inteligencia emocional al deportista.
    - Ansiedad y estrés en el deporte.
    - Burnout y superación de lesiones.
    
            
    CBB6 CEE1 CEE2 R5 R3
                TEMA 5: PERSONALIDAD Y ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL DEPORTE
    - Personalidad y deporte, la personalidad de los deportistas de élite.
    - Aspectos Psicosociales en la actividad física deportiva. Facilitación vs. obstacularización social, cohesión de
    grupo, ayuda y conformismo.
    - Liderazgo y comunicación del deporte.
    - Agresion y violencia.
            
    CBB6 CEE1 CEE2 R5 R6
                TEMA 6: APRENDIZAJE Y DEPORTE
    - Procesos de Aprendizaje para la formación deportiva.
    - Formulación de objetivos.
    
            
    CEE1 CEE2 R4

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    Cox, R. H. (2007). Psicología del Deporte. Conceptos y Aplicaciones. (6ª Edición) Madrid: Ed. Médica-Panamericana.

     

    Cruz, J. (ed) (1997) Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis.

    Dosil, J. (ed) (2002) Psicología aplicada al deporte. Madrid: Síntesis.

    Garcés de los Fayos, E.J., Olmedilla, A. i Jara, P. (eds) (2006) Psicología y Deporte. Murcia: Diego Marín.

    UIB – UAB (1992-) Revista de Psicología del Deporte (www.rpd-online.com).

    Weinberg, RS i Gould, D (1996) Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

    Buceta, JM (1998) Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.

     

     

    Bibliografía Específica

    González, L. J. (1996). El entrenamiento psicológico en los deportes. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Lawther, J. D. y John D. (1987). Psicología del Deporte y del Deportista. Barcelona: Paidós.

    Thomas, A. (1982). Psicología del Deporte. Barcelona: Gerder.

     

    Bibliografía Ampliación

    Mestre, J. M. (2012). La regulación de las emociones. Madrid: Pirámide.





    PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41118002 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
    Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus necesitaría al menos un
    nivel B1 para poder seguir la asignatura. El nivel competencial del alumnado
    español debiera ser al menos C1.
    
    - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
    según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
    se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
    ellos queda recogido que no se aceptará el plagio).
    
    - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

     

    Recomendaciones

    Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
    activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
    y cumplir las fechas de entrega previstas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CANDIDA INES DELGADO CASAS BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
    VERONICA HIDALGO HERNANDEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
    ANTONIO FRANCISCO ROMERO MORENO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje relativos en el período de 0-6 años, en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
    CG3 Conocer los fundamentos de la atención temprana GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R4 Comprender la familia como contexto de aprendizaje y la necesidad de colaboración con la escuela.
    R6 Comprender la importancia de los procesos de percepción en la atención temprana.
    R1 Conocer y establecer relaciones entre el aprendizaje, los procesos psicológicos básicos y el proceso educativo en Educación Infantil.
    R2 Elaborar propuestas de actuación basadas en tales conocimientos así como en las diferencias de capacidades y ritmos de aprendizaje.
    R3 Identificar y conocer los diversos campos de aplicación de la Psicología dentro de los ambientes educativos.
    R5 Ser capaz de utilizar los recursos e instrumentos proporcionados por las disciplinas psicológicas para su aplicación educativa en el aula.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Sesiones teóricas: Presentación, exposición,
    análisis o cierre de los temas o problemas para
    tratar las nociones, conceptos y procedimientos
    relevantes de cada temática, por parte del
    profesor/a, con la participación del alumnado y
    combinadas con el soporte de las nuevas
    tecnologías.
    
    32 Grande CG1 CG3
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas en el aula y talleres con actividades
    de aplicación de los conocimientos a situaciones
    concretas. Sesiones de trabajo grupal
    supervisadas por el profesor/a. Aprendizaje
    cooperativo.
    16 Mediano CG1 CG3
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
    lecturas, ensayos y propuestas de actuación
    fundamentadas para entregar en clase. Búsqueda de
    información. Sesiones de trabajo grupal o
    individual orientadas a la búsqueda de datos.
    
    90 Reducido CG1 CG3
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del
    profesor/a con el alumno/a o con el grupo que
    permite facilitar la elaboración significativa
    del conocimiento a través de la resolución de
    dudas y aclaraciones.
    
    6 Reducido CG1 CG3
    12. Actividades de evaluación
    Realización de prueba final objetiva tipo test de
    opción múltiple sobre los contenidos teóricos.
    Valoración de las actividades prácticas.
    Valoración de los trabajos en grupo.
    Valoración de de la actitud participativa.
    La evaluación final se llevará a cabo ponderando
    las calificaciones del alumnado en los anteriores
    apartados.
    
    
    6 Grande CG1 CG3

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Se valorará el trabajo del alumnado en base a sus conductas y material
    presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los
    contenidos impartidos, claridad, ortografía, comprensión, expresión de las ideas
    y calidad académica en la redacción de documentos, así como organización y
    pulcritud en a la presentación de sus resultados.
    El plagio académico no será permitido por lo que la detención de dicha situación
    implicará la calificación de 0 en la asignatura completa.
    
    La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro
    apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajo en grupo d)
    Asistencia y participación.
    
    Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la
    totalidad de la asignatura.
    La asistencia tanto a las clases teóricas como a las sesiones prácticas son
    obligatorias dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son
    posibles sin ellas. Las faltas que superen el 20% establecido impedirán aprobar
    la asignatura, requiriendo un plan de trabajo específico a presentar en la
    siguiente convoctoria a la que tuviera derecho.
    El alumnado que haya suspendido en la primera convocatoria y que haya cumplido
    con todos los requisitos de participación, mantendrá la calificación obtenida en
    los trabajos prácticos y trabajo en grupo, debiendo completar la nota, hasta
    llegar a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final.
    Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
    actividades presenciales de una asignatura el alumnado que se encuentre
    repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas), o que hubiera
    cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
    demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura. En el
    supuesto de que dicho alumnado opte por realizar de nuevo tales actividades, se
    entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará
    obligado a los mismos requisitos que el alumnado de nuevo acceso.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. Observación
    • Profesor/a
    CG1 CG3
    Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación Escalas de valoración/puntuación
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CG1 CG3
    Realización de prueba final. Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura.
    • Profesor/a
    CG1 CG3
    Realización de trabajo en grupo. Evaluación de los trabajos en grupos programados.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CG1 CG3

     

    Procedimiento de calificación

    La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del
    alumnado en los siguientes apartados:
    
    - 60% de la nota final: Prueba teórica de carácter objetivo; superar el examen es
    una condición necesaria para aprobar la asignatura).
    - 20% de la nota final: Evaluación de las actividades prácticas (entre 6 y 8,
    valorándose cuantitativamente cada práctica del 0 al 10; se realizará una media
    estadítica dividiendo la suma de las notas de las prácticas entre el número total
    de prácticas propuestas).
    - 10% de la nota final: Evaluación del trabajo en grupo (será evaluado
    cuantitativamente en una escala del 0 al 10).
    - 10% de la nota final: Evaluación de la actitud participativa, asistencia e
    implicación en las actividades propuestas (se evaluará a través de controles de
    asistencia y observación directa de la participación del alumnado).
    
    La nota final acanzada por el alumnado será el resultado de la suma de las notas
    de los anteriores apartados una vez ponderados (60% examen + 20% prácticas + 10%
    trabajo en grupo + 10% asistencia/participación).

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. La Psicología de la Educación en el contexto de la ciencia psicológica.
            
    CG1 R1
                2. Modelos psicológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicados al ámbito de la Educación Infantil y de la
    atención temprana.
            
    CG1 CG3 R6 R1 R2
                3. Procesos psicológicos básicos en Educación Infantil.
            
    CG1 R1 R2 R3
                4. La construcción del conocimiento en el aula.
            
    CG1 R1 R2 R5
                5. Interacción en el aula y su repercusión en ámbito social, afectivo y de aprendizaje en educación infantil.
            
    CG1 R1 R2 R3 R5
                6. Estrategias en el aprendizaje eficaz.
            
    CG1 R2 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Coll, C., Palacios J., Marchesi A. (1991). Desarrollo psicológico y educación II: Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. Navarro, J.I. y Martín, C. (2010). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide. Sampascual, G.(2004). Psicología de la Educación". Tomo I. Madrid: UNED. Santrock, J. W. (2006). Psicología de la Educación . México: McGraw Hill Trianes, M., Gallardo A (1998): Psicología de la Educación y del desarrollo. Pirámide. Madrid.

     

    Bibliografía Específica

    Acosta, M., Martín, C. (1999). Interacción Profesor-Alumno. En Carlos Martín Bravo (coord.), Psicología del Desarrollo y de la Educación en Edad Escolar (pp.475-500 ). Valladolid: Ámbito. Coll, C. (2001). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, y (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp.419-453). Madrid: Alianza. García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comp) (2003). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. González-Pumariega, S., Núñez Pérez, J.C., González Cabanach, R. y Valle Arias, A. (2002). El aprendizaje escolar desde una perspectiva psicoeducativa. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez Pérez y A. Valle Arias (coords.), Manual de Psicología de la Educación (41-66). Madrid: Pirámide. Moreno, R. y López Ruiz, J. (1985). Análisis metodológico de investigación experimentales en Psicología. Barcelona: Alamex. S.A. Navarro, J.I., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, Mª T. (2010).  Diversos Modelos de Aprendizaje. En C. Martín Bravo y J. I. Navarro (Coord.), Psicología de la Educación para docentes (21-40). Madrid: Pirámide. Núñez Pérez, J.C., González-Pienda, J.A., González-Pumariega, S., Valle Arias, A. (2002). Psicología de la Educación: teoría, práctica e investigación. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez Pérez y A. Valle Arias. Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide. Rubio, M.J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: Editorial CCS. Sánchez Burón, A. (1998). Metodología de la investigación educativa. En J.A. Bueno y C. Castanedo (Coords.). Psicología de la Educación Aplicada. Madrid: CCS. Stassen Berger, K y Thompson, R.A. (2004) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. - 6 ed. Editorial Médica Panamericana, Argentina. Urrutia Boloña, C (1988). La investigación social. Lima: Humanitas-Celats.

     

    Bibliografía Ampliación

    Beltran, J.A y Pérez L (2011). Más de un siglo de Psicología Educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del psicólogo, 32, 204-231. Beltrán, J. (Coord.) (1987): Psicología de la Educación. Eudema. Madrid. González-Pineda, J.A., González R., Núñez J.C. y Valle Arias, A. (Coords.) (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide. Martín Bravo, C: (Coord 1999): Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Valladolid: Ámbito. Navarro, J.I., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, Mª T. (2010). Psicología de la Educación para docentes. Madrid: Pirámide. Rivas, F. (2003): El proceso enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Ariel. Barcelona. Trianes Torres, M.V. (Coord 1995): Psicología de la Educación para profesores. Eudema. Madrid.





    PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41119002 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
    Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    
    - Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
    permitido el uso del teléfono móvil.

     

    Recomendaciones

    - Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
    adquisición de los contenidos de la materia. Se recomienda recordar contenidos de
    filosofía, que pudieran haberse estudiado en otras
    asignaturas o en otro niveles educativos.
    - Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
    alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
    el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
    consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
    - Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
    either in English or Spanish.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN CARLOS ANGULO GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Jorge Luis Gómez Vallecillo N
    MARIA INMACULADA MENACHO JIMENEZ PROFESOR CONTRATADA DOCTORA S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CG1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
    CG2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL
    CG3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones GENERAL
    CG4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer y establecer relaciones entre el aprendizaje, los procesos psicológicos básicos y el proceso educativo en Educación Primaria.
    R2 Elaborar propuestas de actuación basadas en tales conocimientos así como en las diferencias de capacidades y ritmos de aprendizaje.
    R4 Identificar las posibles dificultades presentadas por los alumnos en los aprendizajes instrumentales
    R3 Identificar y conocer los diversos campos de aplicación de la Psicología dentro de los ambientes educativos.
    R5 Ser capaz de utilizar los recursos e instrumentos proporcionados por las disciplinas psicológicas para su aplicación educativa en el aula.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Sesiones teóricas: Presentación, exposición,
    análisis o cierre de los temas o problemas para
    tratar las nociones, conceptos y procedimientos
    relevantes de cada temática, por parte del
    profesor y con la participación del alumnado.
    
    32 Grande CG1 CG2 CG3 CG4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    -Sesiones prácticas:
    Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas
    por el profesor para la resolución de problemas y
    la realización de las actividades programadas y
    tareas relacionadas con cada temática.
    
    -Trabajo autónomo:
    Estudio del alumno. Preparación individual de las
    lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
    memorias, etc., para integrar el conocimiento que
    ha de presentar y debatir con el grupo.
    
    -Trabajo en grupo:
    Preparación en grupo de lecturas, supuestos
    prácticos, ensayos y propuestas de actuación
    fundamentadas para entregar y/o exponer en clase.
    Búsqueda de información Sesiones de trabajo
    grupal o individual orientadas a la búsqueda de
    datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.
    Exposiciones de los trabajos de los grupos
    seguidos por el debate.
    
    -Actividad supervisada:
    Con participación compartida que promueve la
    crítica y el debate sobre los conocimientos
    tratados, materiales presentados y actividades
    realizadas.
    
    
    16 Mediano CG1 CG2 CG3 CG4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    Estudio del alumno. Preparación individual de las
    lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
    memorias, etc., para integrar el conocimiento que
    ha de presentar y debatir con el grupo.
    90 CG1 CG2 CG3 CG4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías:
    Sesiones de interacción y actividad del profesor
    con el alumno o con el grupo que permite
    facilitar la elaboración significativa del
    conocimiento a través de la resolución de dudas y
    aclaraciones.
    
    6 CG1 CG2 CG3 CG4
    12. Actividades de evaluación
    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN
    -Observación directa del alumnado en su
    implicación en el aula.
    -Trabajo individual: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y documentos
    elaborados durante el curso, tanto obligatorios
    como optativos.
    -Trabajo en grupo: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y documentos
    elaborados durante el curso, tanto obligatorios
    como optativos.
    -Información individual y grupal aportada
    directamente por el alumnado sobre el proceso y
    sus resultados.
    -Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de
    los contenidos de la materia.
    
    Evaluación continua:
    - Asistencia y participación en las clases
    teóricas
    - Asistencia y participación en las actividades
    prácticas individuales y de grupo
    
    Evaluaciones parciales:
    - De los contenidos teóricos
    - De los trabajos de grupo
    - De las actividades prácticas
    
    Evaluación final:Se llevará a cabo ponderando las
    calificaciones del alumno en la evaluación
    continua, en las evaluaciones parciales y en la
    evaluación final
    
    
    
    6 CG1 CG2 CG3 CG4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    -Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
    y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
    -Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
    -Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados.
    -Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
    
    Evaluación continua:
    - Asistencia y participación en las clases teóricas
    - Asistencia y participación en las actividades prácticas individuales y de grupo
    
    
    Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en
    la evaluación continua y en la evaluación final.
    
    El alumno repetidor podrá tener dos opciones para aprobar la asignatura:
    a)Incorporarse con el nuevo grupo y/o nuevo Profesor del Curso Académico.
    b)Presentarse, con el mismo Profesor y temario del Curso anterior, en las
    convocatorias oficiales de exámenes del Curso siguiente (hasta la de septiembre
    incluida).
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual. Las actividades realizadas a través del campus virtual serán evaluadas por el profesor y el propio sistema de autoevaluación que ofrece el campus virtual.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    CG1 CG2 CG3 CG4
    Implicación en las actividades del campus virtual. El alumnado deberá participar de forma sistemática en el campus virtual y realizar las actividades propuestas.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    CG1 CG2 CG3 CG4
    Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. Trabajo en grupo e individual sobre las actividades,lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia tanto obligatorios como optativos (30%).
    • Profesor/a
    CG1 CG2 CG3 CG4
    - Realización de prueba escrita individual. Realización de pruebas escritas individuales (70%). Se tendrá en cuenta de forma negativa si la expresión no es adecuada, así como si existen faltas de ortografía. Examen tipo test con opción múltiple de respuesta, aplicando la fórmula A-E/N-1, y posibles preguntas cortas para los contenidos teóricos.
    • Profesor/a
    CG1 CG2 CG3 CG4

     

    Procedimiento de calificación

    -Examen teórico: 70% de la calificación final. La calificación en el examen tipo
    test se obtendrá de la aplicación de la fórmula A-(E/N-1).
    -Evaluación de contenidos prácticos: 30% de la calificación final.
    El plagio académico no será permitido e implicará el suspenso -con un 0- en la
    asignatura.
    
    En la calificación de las pruebas escritas serán tenidas en cuenta la ortografía
    y el grado de corrección en la expresión de las ideas, ya que para el alumnado de
    grado será condición indispensable tener el C1 en su lengua materna para superar
    la titulación.
    
    La asistencia es obligatoria, dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
    20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
    un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
    tuviera derecho.
    
    Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas tanto la parte
    teórica como la práctica. La superación de los requisitos mínimos en un apartado
    (teórico o práctico) pero no en el otro, supondrá el suspenso provisional de la
    asignatura, manteniéndose la calificación de la parte superada hasta, cómo
    máximo, la convocatoria de septiembre del curso siguiente.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.La Psicología de la Educación en el contexto de la ciencia psicológica.
    
    
            
    CG1 CG2 R1 R2 R3 R5
                2. Procesos psicológicos básicos en Educación Primaria.
            
    CG1 CG2 R1 R2 R5
                3. Modelos psicológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicados al ámbito de la Educación Primaria
            
    CG1 R3 R5
                4. Estrategias de aprendizaje.
            
    CG1 R2 R3 R5
                5. Interacción en el aula y su repercusión en ámbito social, afectivo y de aprendizaje en educación primaria.
            
    CG1 CG2 R2 R3 R5
                6. Descripción de las posibles dificultades presentadas por los alumnos en los aprendizajes instrumentales
            
    CG3 CG4 R4
                
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    • Navarro, J.I., y Martín, C. (2010). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide.
    • Palacios, J., Marchesi, A., y Coll, C. (1991). Desarrollo psicológico y educación I: Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.
    • Trianes, M.V., (1995). Psicología de la Educación para profesores (ed.). Madrid: Eudema.
    • Trianes, M.V., y Gallardo, A. (1998). Psicología de la Educación y del desarrollo. Madrid: Pirámide.

     

    Bibliografía Específica

    •  Martín, C. (1999). Psicología del Desarrollo y de la Educación en la edad escolar (ed.). Valladolid: Ambito.
    • Martín, C., y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
    • Rivas, F. (2003). El proceso enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel

     





    PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121015 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español
    a un nivel equiparable al B1.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase, tanto a las clases
    teóricas como prácticas, es obligatoria.
    
    - Código ético: las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la
    asignatura, teóricas y prácticas,
    son éticamente reprobables. Las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura y también son reprobables.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Es recomendable, también, tener superada la asignatura "Psicología del
    aprendizaje" dado que se hará referencia a contenidos cursados en la misma.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles.Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejecite hábitos de lectura en este idioma.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MARIA INMACULADA MENACHO JIMENEZ PROFESOR CONTRATADA DOCTORA S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Comprender y saber explicar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la Psicología de la Educación.
    R1 Entender los principales hitos históricos que han configuado la matriz para el estudio de la Psicología de la Educación.
    R3 Hacer un uso correcto de conceptos y términos adecuados al discurso psicológico especialmente en lo relativo a la Psicología de la Educación.
    R4 Interpretar y evaluar, con una actitud crítica, los diferentes modelos teóricos y los resultados que presenta la investigación en el campo educacional.
    R5 Trascender el ámbito teórico y comprender la aplicación de los contenidos fundamentales de la materia de estudio tomando como referencia el marco práctico del centro escolar

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE10 CE2 CE6 CG7 CT1
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE10 CE2 CE6 CG1 CG7 CT1 CT4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
    Preparación individual de las lecturas.
    Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones,etc., Apoyo y
    trabajo on line.
    90 CE10 CE2 CE6 CG1 CT1 CT4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    
    5 CG1 CT1 CT4
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación
    del rendimiento individual. Evaluación de la
    profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 CE10 CE2 CE6 CG1
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    3 CG1 CG7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
    Expone con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
    Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de auto comprobación del seguimiento
    • Autoevaluación
    CE10 CE2 CE6 CG1
    Asistencia a clase. Procedimiento de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    Evaluación de las actividades prácticas obligatorias. Asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe de aprovechamiento. Preguntas en el examen final
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE6 CG1 CT1 CT4
    Examen final. Prueba objetiva escrita sobre conocimientos teóricos y prácticos.
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE6 CG1 CT1

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas: 35 % de la nota final. Superar estas
    actividades es requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se
    aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
    2. Examen final. 60 % de la nota. La calificación de la prueba objetiva se hace
    con la fórmula: ((Aciertos-Errores)/N-1)donde N es el nº de opciones a elegir
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5% de la nota. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Evolución histórica y conceptual de la Psicología de la Educación. Métodos. Cultura, educación y escuela
            
                2.Enfoques conductistas del aprendizaje y educación.
            
                3.Enfoques cognitivistas del aprendizaje y educación.
            
                4. Constructivismo y educación.
            
                5. Factores intrapersonales que modulan el aprendizaje. Motivación, autoconcepto, atribuciones y expectativas en el
    aprendizaje escolar. Estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos y metacognitivos en el aprendizaje.
            
                6. Procesos psicológicos en la educación de adultos.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Bueno, J.A., & Castanedo, C., (Coor.) (2011). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: Editorial CCS. 

    Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. Alicante: Club Universitario.

    Sampascual Maicas, G. (2012). Psicología del desarrollo y de la Educación. Vol II: Psicología de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Santrock, J. W., González, M. L., Luna, F. F., Martínez, E. R. C., & Souvevielle, L. M. (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.

     


     

    Bibliografía Específica

    Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.

    Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Morata.

    Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

    Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson

     

    Bibliografía Ampliación

    González-Pienda, J. A., González, R., Núñez, J.C. y Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

    Rivas, F. (2003). El proceso de enseñanza: aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel.

     

    Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.

    Woolfolk, A (2010) Psicología Educativa. Madrid: Pearson 







    PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121016 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    -Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    -Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios
    de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    -Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ SERRANO PROFESOR ASOCIADO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. ESPECÍFICA
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    Captar la importancia del aula como escenario para el aprendizaje escolar. Conocer los mecanismos de interacción profesor-alumno y analizar su influencia en el rendimiento académico. Conocer los mecanismos de interacción alumno-alumno y analizar su en el rendimiento académico. Conocer las claves de la intervención profesional del psicólogo escolar. Conocer las funciones, estructura y procedimientos para la orientación escolar en los centros educativos. Conocer y comprender las funciones, tipos, formas y efectos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se desarrollarán en torno a clases magistrales.
    Se expondrán los contenidos y conceptos
    fundamentales de cada unidad temática. En este
    espacio se presentarán igualmente los contenidos
    más prácticos que serán tratados en mayor
    profundidad en los grupo pequeños de prácticas.
    Se fomentará la participación de los alumnos a
    los que se les estimulará para que expresen su
    opinión sobre los contenidos.
    
    32 CE10 CE3 CE9 CT1 CT6
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las clases con un grupo de alumnos menor que el
    de las clases magistrales permite un análisis más
    detallado en un contexto de mayor interactividad.
    Se propondrán unos temas concretos que serán
    analizados en un debate abierto. Dichos
    contenidos serán previamente leídos y estudiados
    para que la práctica sea más provechosa y se pase
    directamente al análisis en profundidad. Los
    alumnos presentarán sus opiniones y también sus
    dudas e interrogantes. Por cada práctica se
    realizará un informe, de un folio de extensión
    máxima, que reflejará el grado de adquisición y
    madurez de los contenidos concretos. Será
    trabajado de forma individual y/o en grupo.
    
    16 CE10 CE3 CE9 CG5 CG6 CT1 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Dedicación a estudio personal o grupal de los
    contenidos, artículos o textos que se expondrán
    en las sesiones de practicas u otras actividades.
    
    90 Reducido CE10 CT1
    11. Actividades formativas de tutorías
    Los alumnos tienen la oportunidad de poder
    acceder al profesor de forma más individualizada
    y plantearle cuantas dudas le surjan de los
    contenidos de la asignatura. Serán solicitadas
    por los alumnos.
    5 Reducido CE10
    12. Actividades de evaluación
    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en
    la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado
    por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación)
    •Observación directa del alumnado en su
    implicación en el aula. Grado de atención que
    presta en cada actividad formativa propuesta y
    grado de implicación en la clases teóricas.
    •Trabajo individual: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto
    obligatorios como optativos.
    •Trabajo en grupo: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto
    obligatorios como optativos.
    •Información individual y grupal aportada
    directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados.
    •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de
    los contenidos de la materia.
    4 Grande CE10 CE3 CE9
    13. Otras actividades
    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, RECOPILACION DE
    DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarolladas en el grado, así como
    por el SAP de la UCA: www.uca.es/sap
    
    
    3 Reducido CG5 CT6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas,exposiciones) Evaluación cualitativa y cuantitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
    • Profesor/a
    CE10 CE3 CE9 CT1 CT8
    Evaluación de contenidos teóricos Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos.
    • Profesor/a
    CE10 CE3 CE9 CT1
    Evaluación de la actitud,asistencia y participación del alumno en clase Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    CE10 CE3 CE9

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas: 25 % de la nota final.
    Presentar y aprobar estas actividades prácticas es requisito imprescindible para
    poder presentarse al examen final.
    Este criterio se aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un
    5.
    2. Examen final. 70 % de la nota final.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.
    4. Asistencia, atención y participación en las clases teóricas y prácticas: 5% de
    la nota.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. La interacción profesor alumno. Los profesores como mediadores del proceso instruccional.
    2. La interacción entre alumnos y aprendizaje escolar.
    3. El aula como sistema y escenario educativo. El clima social del aula.
    4. Conocimiento psicológico y práctica educativa.
    5. Agrupamiento de alumnos y aprendizaje.
    6. El servicio psicológico escolar.
    7. La Psicología de la educación y la globalización: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
            
    CE10 CE3 CE9 CG5 CG6 CT1 CT6 CT8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Bueno, J.A., & Castanedo, C., (Coor.) (2011). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: Editorial CCS. 

    Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. Alicante: Club Universitario.

    Sampascual Maicas, G. (2012). Psicología del desarrollo y de la EducaciónVol IIPsicología de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Santrock, J. W., González, M. L., Luna, F. F., Martínez, E. R. C., & Souvevielle, L. M. (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.

     

     

    Bibliografía Específica

    Vaello, J (2007). Como dar clase a los que no quieren. Madrid: Santillana.

    Bonet, T., Solano, C. y Soriano, Y. (2007). Aprendiendo con niños hiperactivos, un reto educativo. Madrid: Thompson.

    Manuales de atención educativa en el contexto escolar  para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.  Junta de Andalucía. Consejería de educación. Dirección general de participación e innovación educativa

              manual 01 Necesidades especificas de apoyo educativo.pdf
                 manual 02 Altas capacidades intelectuales.pdf
              manual 03 Limitaciones en la movilidad.pdf
               manual 04 Trastornos graves de conducta.pdf
               manual 05 Trastornos generales del desarrollo.pdf
               manual 06 Sindrome de down.pdf
               manual 07 Discapacidad auditiva.pdf
               manual 08 Discapacidad visual y sordoceguera.pdf
               manual 09 Enfermedades raras y cronicas.pdf
               manual 10 Discapacidad intelectual.pdf
               manual 11 Dificultades especificas de aprendizaje - dislexia.pdf

    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE&vismenu=0,0,0,1,1,1,1,0,0

     

    Consejería de educación y ciencia Principado de Asturias. (2011). programa escolar de desarrollo emocional.

    --guía del programa escolar de desarrollo emocional.
    -actividades para el alumnado en el aula.
    -actividades para el alumnado en casa.
    -actividades para padres y madres.

    SETI. (2012). Programa "AULAS FELICES".http://catedu.es/psicologiapositiva/

     

     

     

     





    PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121027 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
    (basic Spanish language skills).
    Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    
    - Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    - Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
    acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.
    
    - Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
    para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
    desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.
    
    - Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    VIOLETA LUQUE RIBELLES S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE15 Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Analizar e intervenir en los procesos de interacción social y la dinámica de los grupos y las comunidades.
    R3 Analizar la realidad social y el papel de los contextos como facilitadores e inhibidores del bienestar social.
    R1 Conocer los modelos teóricos que explican los procesos psicosociales implicados en la génesis y solución de las necesidades sociales y comunitarias.
    R4 Diseñar y gestionar proyectos básicos de intervención social y comunitaria.
    R2 Identificar y evaluar problemas sociales y necesidades de las personas a nivel colectivo.
    R6 Utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención social a los destinatarios.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    - Modalidad organizativa: Clases teóricas
    expositivas, explicativas y/o demostrativas de
    contenidos de la materia. Seminarios. Estudio y
    trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método
    expositivo/lección magistral. Estudio de casos.
    Aprendizaje basado en problemas (ABP).
    Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
    cooperativo.
    32 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    - Modalidades organizativas: Clases prácticas
    dirigidas a la adquisición de habilidades básicas
    y procedimentales relacionadas con la materia
    objeto de estudio.  Seminarios.  Talleres.
    Estudio y trabajo en grupo. Elaboración de un
    proyecto de intervención basado en el Getting to
    Outcomes (GtO).
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
    casos, entre otros basados en el Getting to
    Outcomes (GtO). Aprendizaje basado en problemas
    (ABP). Aprendizaje orientado a proyectos.
    Aprendizaje cooperativo.
    16 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
    basado en problemas (ABP). Aprendizaje orientado
    a proyectos. Aprendizaje cooperativo.
    90 Reducido CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    - Modalidad Organizativa: Tutorías individuales y
    en grupo (presenciales o virtuales).
    
    - Metodología de enseñanza-aprendizaje:
    Tutorización y evaluación (seguimiento conjunto
    profesorado-alumnado).
    5 Reducido CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    12. Actividades de evaluación
    - Evaluación de actividades individuales y en
    grupo (tareas, role-playing, proyectos,
    exposiciones, etc).
    4 Reducido CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    13. Otras actividades
    - Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el Grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    3 Mediano CG4 CT3 CT8

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Nivel de conocimiento de los modelos teóricos que explican los procesos
    psicosociales implicados en la génesis y solución de las necesidades sociales y
    comunitarias.
    
    - Nivel de capacitación para identificar y evaluar problemas sociales y
    necesidades de las personas a nivel colectivo.
    
    - Nivel de capacitación para analizar la realidad social y el papel de los
    contextos como facilitadores e inhibidores del bienestar psicosocial social.
    
    - Nivel de capacitación para diseñar y gestionar proyectos básicos de
    intervención social y comunitaria.
    
    - Nivel de capacitación para analizar e intervenir en los procesos de interacción
    social y la dinámica de los grupos y las comunidades.
    
    - La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje
    consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella. El alumnado
    cuyas faltas de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales
    tendrá derecho a realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le
    evalúen las restantes actividades descritas en el procedimiento de evaluación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales. Participación activa por parte del alumnado. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8
    Realización de examen final Prueba objetiva tipo test de elección múltiple (para aprobar la prueba se requiere acertar el 70% de las preguntas planteadas)
    • Profesor/a
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8

     

    Procedimiento de calificación

    Para la calificación total de la asignatura se tendrá en cuenta la siguiente
    ponderación de calificaciones:
    
    - Trabajo individual: nivel de desempeño en la realización de actividades
    individuales (20% de la calificación total)
    
    - Trabajo en grupo: nivel de desempeño en la realización de actividades grupales
    (25% de la calificación total)
    
    - Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados (5% de la calificación total).
    
    - Examen final de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación
    total).
    
    El tener aprobado el examen final es condición indispensable para poder ponderar
    su valor en la calificación global.
    
    En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
    asignatura en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la
    superación del examen escrito, manteniéndose la misma ponderación con el resto de
    actividades realizadas.
    
    Las calificaciones positivas de la parte teórica y práctica tendrán validez en la
    convocatorias relacionadas con el curso académico. La parte no superada queda
    pendiente para la próxima convocatoria.
    
    Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
    actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
    repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
    cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
    demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
    supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
    que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
    los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1: Qué es la PIC: un cambio de perspectiva. Niveles ecológicos de análisis en  y valores en la PIC.
            
    CE10 CE12 CE8 R5 R3 R1 R2
                Bloque 2: La investigación comunitaria.
    Principios del investigación comunitaria. El papel de las comunidades. El contexto cultural. Niveles ecológicos de
    análisis.
            
    CE10 CE11 CE14 CE8 R5 R3 R1 R2 R6
                Bloque 3: El método en la investigación comunitaria. Métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos.
            
    CE10 CE11 CE12 CE14 CG4 CT3 CT8 R5 R3 R1 R2
                Bloque 4: El estudio de las personas en sus contextos. Modelos teóricos. Importancia de entender los contextos
    humanos.
            
    CE10 CE11 CE14 CG4 CT3 CT8 R3 R1 R2
                Bloque 5: El estudio de la comunidad. Concepto. Sentido psicológico de comunidad. Capital social. Redes sociales y
    comunidades on-line.
            
    CE10 CE11 CE14 CG4 CT3 CT8 R3 R1 R2
                Bloque 6: El estudio de la diversidad humana en la intervención comunitaria. Cultura y diversidad. Liberación y
    opresión.
            
    CE10 CE11 CE13 CE14 CE8 CG4 CT3 CT8 R5 R3 R2
                Bloque 7: Estrés y apoyo social. Modelos teóricos. Apoyo social. Grupos de ayuda mutua.
            
    CE10 CE11 CE14 CE8 CG4 CT3 CT8 R5 R3 R1 R2
                Bloque 8. Prevención y promoción. Conceptos claves y modelos teóricos. Riesgo y resiliencia.
            
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE15 CE8 CG4 CT3 R5 R3 R1 R2
                Bloque 9. Métodos de intervención social. La investigación-acción participativa: participación y dinamización
    comunitaria.
            
    CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE8 CG4 CT3 CT8 R5 R4 R6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Community Psychology. Linking Individuals and Communities./ B. Kloos; J. Hill; E. Thomas; A. Wandersman; M.J. Elias y J.H. Dalton (Eds.). Wadsworth: CENGAGE Learning; Belmont, USA (2012)

    Psicología de la intervención comunitaria [Recurso electronico] / Itziar Fernández Sedano, J.Francisco Morales Domínguez y Fernando Molero Alonso (coordinadores). Bilbao : Desclée De Brouwer ; Madrid : UNED, 2011.

    Psicología social aplicada e intervención psicosocial / Bernardo Hernández, Sergi Valera ; colaboradores César San Juan y Tomeu Vidal, Enric Pol. La Laguna : Resma, 2008.

    Estrategias de intervención psicosocial : casos prácticos / Isidro Maya Jariego, Manuel García Ramírez, Francisco J. Santolaya Soriano. Madrid : Pirámide, 2007.

    Manual de psicología comunitaria : un enfoque integrado / Alipio Sánchez Vidal. Madrid : Pirámide, 2007

     

    Bibliografía Específica

    Intervención psicosocial [Recurso electrónico] = Psyco-social intervention / Madrid : Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, revista de periodicidad cuatrimestral.

    Cuaderno de prácticas de psicología social comunitaria / Itziar Fernández Sedano. Madrid : Sanz y Torres, 2008.

    El análisis de la realidad en la intervención social : métodos y técnicas de investigación / Mª José Rubio, Jesús Varas. Madrid : CCS, 2011.

    Manual contextos sociales de intervención comunitaria [Recurso electrónico] / Juan José González Vicente. Madrid : Editorial CEP, S. L., 2011.

    Cuaderno del alumno contextos sociales de intervención comunitaria [Recurso electrónico] / Juan José González Vicente. Madrid : Editorial CEP, S. L., 2011.

    Hacer para transformar./ Maritza Montero. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2006 

    Introducción a la Psicología Comunitaria./ Maritza Montero. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2004

    Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad./ Maritza Montero. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2003

    Intervención Psicosocial./ Amalio Blanco y Jesús Rodríguez Marín. Madrid: Pearson, Prentice Hall. 2007

    Monográfico sobre investigación-acción participativa y psicología comunitaria./ Revista Apuntes de Psicología. Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental. Volumen 21, núm. 3. 2003.

     

    Bibliografía Ampliación

    Teoría y práctica de la acción comunitaria [Recurso electronico] / compilación: Alba Zambrano y Héctor Berroeta. Santiago de Chile : RIL editores, 2012.

    Praxis psicosocial comunitaria en salud [Recurso electrónico] : campos epistémicos y prácticas participativas / Graciela Zaldúa, María Marcela Bottinelli, compiladoras. Buenos Aires, Argentina : Eudeba, 2010.

    Calidad de vida y participación comunitaria [Recurso electrónico] : evaluación psicosocial de proyectos urbanísticos en barrios pobres / Luis Hernández Ponce, Sharon Reimel de Carrasque. Porto Alegre (Brasil) : Red Revista Interamericana de Psicología, 2006.

    Psicología social y problemas sociales / José Romay Martínez, Ricardo García Mira (eds.). Madrid : Biblioteca Nueva, 2005.

    Hagamos de nuestro barrio un lugar saludable. Manual de Intervención Comunitaria en Barrios./ Josep Buadaes Fuster y Carlos Giménez Romero. Valencia, CeiMigra. 2013

    Community Toolbox. Caja de herramientas comunitarias: http://ctb.ku.edu/es





    PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121020 PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    El estudiante que curse esta asignatura debe mostrarun correcto conocimientoy
    utilización oral y escrita, propia del nivel universitario, del castellano. Se
    recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    El estudiante deberá tener buenos conocimientos de las asignaturas del Área de
    Psicología Básica: Psicología de la Atención,de la Percepción y de la Emoción,
    dadas las relaciones entre estos procesos psicológicos y la memoria. También es
    muy recomendable que el estudiante tenga cursadas la asignaturas del Área de
    Metodología como son Introducción al Análisis de Datos y Metodos de Investigación
    del comportamiento y Psicobiología I y II. Es recomendable, además, conocimientos
    de inglés escrito.
    Finalmente, conviene disponer de acceso a Internet y buenos conocimientos de la
    navegaciónen la Web  y el uso de los ficheros más utilizados (DOC, PDF, ZIP).

     

    Recomendaciones

    Se recomienda asistan a las actividades complementarias del grado de psicología
    organizadas por el equipo de orientación del centro: www.uca.es/sap

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Manuel Aguilar Villagrán T.U. S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL
    CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 - Conocer las principales metodologías y técnicas experimentales utilizadas en el estudio de la Memoria.
    R3 - Conocer los distintos sistemas de memoria y las relaciones entre los distintos tipos de memoria y las áreas cerebrales implicadas.
    R1 - Conocer y entender las aportaciones de los principales modelos teóricos de la Memoria, así como determinar las diferencias y semejanzas entre ellos.
    R5 -Interpretar los resultados obtenidos en los experimentos sobre los diferentes tipos de memoria.
    R6 -Saber diagnosticar e interpretar herramientas de evaluación de los diferentes sistemas de almacenamiento o memoria.
    R7 Saber identificar desde un modelo los posibles fallos en la recuperación o codificación de información.
    R4 - Ser capaz de explicar los experimentos y las técnicas experimentales más relevantes que han servido de base a las principales teorías o modelos teóricos sobre la memoria.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    La asignatura Psicología de la Memoria tienecomo
    objetivo principal el estudio de la estructura,
    organización y función de la memoria humana. Para
    cumplir con este objetivo, se revisarán los
    procesos y modelos de memoria más importantes, su
    organización y sus relaciones con otros procesos
    cognitivos próximos. Del mismo modo, se hará un
    repaso de las bases neurales de la memoria, sus
    trastornos, pero también, los métodos teóricos y
    experimentales para su investigación. El estudio
    de la memoria ha representado y sigue
    representando hoy en día uno de los procesos
    cognitivos superiores más importantes. De hecho,
    continúa siendo uno de los temas de investigación
    más prolíficos en la psicología. Esta asignatura
    forma parte de un grupo de asignaturas dedicadas
    al estudio de los procesos psicológicos básicos
    superiores (Psicología de la Atención y la
    Percepción, Psicología del Pensamiento y del
    Lenguaje, Psicología del Aprendizaje y Psicología
    de la Motivación y la Emoción), por lo que
    relacionaremos los contenidos que unen a la
    Psicología de la Memoria con el resto de
    procesos. Noserá posible comprender en tus
    totalidad el funcionamiento de la memoria humana
    si no la ponemos en relación con la emoción, el
    aprendizaje o la atención. Por último, en esta
    guía se encuentra toda la información
    32 CE1 CE2 CE4 CG2 CG7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las practicas y seminarios estarán
    encaminadas a entender los procesos de
    memorización. Fundamentalmente versarán sobre los
    distintos tipos de memoria: sensorial, a corto
    plazo, a largo plazo, ..., de sus procesos y de
    análisis
    de sus resultados.
    Un aspecto esencial de las prácticas y
    seminarios será la transversalidad de
    ciertas competencias. Por ejemplo, cómo
    las personas interpretan los fenómenos
    de  la memoria y sus aplicaciones. Lo
    que incrementará el conocimiento para
    optimizar ciertas habilidades
    necesarias para la formación de un
    psicologo tanto desde el punto de vista
    teórico como aplicado.
    
    16 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    En grupos reducidos (no más de cinco componentes)
    el alumnado realizará prácticas sobre
    funcionamiento de la memoria aplicando pruebas a
    participantes de diversas edades y el estudio de
    fenómenos mnésicos. Deberán realizar un informe
    razonado basado en la teoría explicada y descrita
    durante las clases teóricas.
    10 Reducido CT1 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de tiempo para
    acudir y
    concertar entrevistas en horario de
    tutoría con
    el profesor de la asignatura para
    revisar el estudio de la asignatura y
    sus dificultades. Seguimientos de los
    informes y memorias pertinentes.
    
    10 Reducido CT5 CT7
    12. Actividades de evaluación
    Las actividades de evaluación serán
    aproximadamente de unas 2 horas.
    
    2 Grande CE1 CE2 CE4 CG2 CG7 CT1
    13. Otras actividades
    Trabajo autónomo e individual, estudio
    en su mayor parte de los manuales y documentos,
    redacción de
    memorias e informes, trabajo en
    biblioteca y búsqueda de información,
    lecturas y síntesis de las mismas.
    Participación en los foros y actividades
    en la plataforma virtual
    Visualización y comentarios críticos de vídeos
    propuestos por el profesor sobre fenómenos y
    casos de memoria.
    Participación en las actividades de formación
    complementaria (seminarios, jornadas, talleres,
    etc.) desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    Se comentará al inicio del curso académico.
    
    80 CE1 CE2 CE4 CG7 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación) •Observación directa del alumnado en su implicación en
    el aula. •Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso, tantoobligatorios como
    optativos. •Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso, tantoobligatorios como
    optativos. •Información individual y grupal aportada directamente por elalumnado
    sobre el proceso y sus resultados. •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación
    de los contenidos de la materia.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Porcentaje de asistencia en clase y grado de implicación en la interacción en clase (2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el desarrollo de las clases. Estos trabajos se desarrollarán a lo largo de las sesiones de clase por lo que la presencia será requisito para poder evaluarlas por parte del profesor. (3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 20 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y times new roman 12 pt.). (4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Basado en el cuestionario sobre la actividad individual y grupal realizado el mismo día de la prueba escrita. Puede ser sustituido, a criterio del profesor, por una entrevista. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Examen tipo test sobre el conocimientos y destrezas alcanzadaspor el alumno. El examen tipo test será de de opción múltiple (entre treinta y cuarenta preguntas con tres opciones de respuestas), siguiendo el sistema de corrección psicométrica (cada dos errores se descuenta un acierto), necesitando la obtención de una calificación de cinco para considerar superado el examen.
    • Profesor/a
    CE1 CE2 CE4 CG2 CG7 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

     

    Procedimiento de calificación

    El procedimiento de evaluación estará basado en: - Examen final de opción
    múltiple (60%) - Evaluación del trabajo práctico individual mediante corrección
    de las actividades y evaluaciones continuas y finales realizadas en las clases
    teórico-prácticas con el uso de materiales  (20%) - Evaluación del trabajo en
    pequeño grupo mediante corrección de la memoria e informe (15%) - Asistencia a
    clase y evaluación por parte del profesor del grado de implicación en clase (5%).
    Para añadir las calificaciones de asistencia, trabajos individuales y trabajos en
    pequeño-grupo es necesario obtener la calificación de 5 en el examen final.
    En la convocatoria de junio y septiembre el examen incluirá los contenidos
    teóricos y prácticos, incluidos los documentos, videos y artículos vistos en el
    desarrollo de las clases. Se guardarán los porcentajes correspondientes a
    prácticas y/o actividades individuales que haya obtenido el alumno a lo largo del
    semestre, siempre que los haya presentado en tiempo y forma.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
            
                1. Introducción al estudio de la memoria. Historia,
    conceptualización y modelos teóricos.
            
    CE1 CE2 R2 R3
                2. Memoria a corto plazo.
            
    CE4 CG2 CT1 R2 R3 R1
                3. Memoria de trabajo
            
    CE2 CT1 CT4 R2 R3 R1 R5 R6
                4. Aprendizaje.
            
    CE2 CG2 R7 R4
                5. Memoria a largo plazo. Declarativa y procedimental.
            
                6. Olvido y recuperación..
            
    CE1 R3 R7
                7. Memoria de testigos.
            
    CE1 CE2 CE4 R5 R6 R7
                8. Mejora de la memoria (trabajo en pequeño grupo sobre técnicas de memorización).
    
            
    CE1 CT3 CT4 CT5 R6 R7 R4
                9. Trastornos de la memoria
            
    CE1 CT1 CT5 R5 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Básica y obligatoria:  - Baddeley, A.D.; Eysenck, M.W. y Anderson, M.C. (2010). Memoria. Madrid: Alianza Editorial. - Ballesteros, S. ( 2010). Prácticas de Psicología de la Memoria. Madrid: Uned-Universitas. - Viard, A. (2010). "Memoria autobiográfica", Mente y cerebro. nº 43, pp 57-61. Otras publicaciones y artículos serán proporcionados por el profesor en el desarrollo de las clases.

     

    Bibliografía Específica

    BERRIOS, G.E. Y HODGES, J.R. (Eds.) (2003).  Trastornos de la memoria en la práctica psiquiátrica. Barcelona: Masson. GLUCK, M.A.; MERCADO, E. y MYERS, C.E. (2009). Aprendizaje y memoria: Del cerebro al comportamiento . Madrid: McGraw-Hill. Capítulo 3: Memoria episódica y semántica: memoria para hechos y eventos       Capítulo 5: Memoria de trabajo y control ejecutivo   Capítulo10: Aprendizaje emocional y memoria Capítulo11: Aprendizaje por observación Capítulo 12: Aprendizaje y memoria a lo largo del ciclo de la vida   ORMROD, J.E. (2005). Aprendizaje humano . Madrid: Pearson. RUIZ SÁNCHEZ, J. M. Y cols. (2006). "Aspectos teóricos actuales de la memoria a largo plazo: De las dicotomías a los contínuos",  A nales de Psicología, vol.22, nº2, pp.290-297. SANCHEZ CABACO, A. y cols. (2001). Psicología de la memoria. Ámbitos Aplicados. Madrid: Alianza Editorial. SMITH,E. Y KOSSLYN, S. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid: Pearson. Capítulo 4: Representación y conocimiento en la memoria a largo plazo. Capítulo 5: Codificación y recuperación de la memoria a largo plazo Capítulo 6: Memoria operativa SOLEDAD BALLESTEROS, J. (2010): psicología de la Memoria. Madrid: Universitas: S.A    

     





    PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121003 PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    -  Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
    español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    -  Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    -  Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
    permitido el uso del teléfono móvil.
    

     

    Recomendaciones

    Para la admisión en el Grado en Psicología es recomendable para el alumnado que
    se haya examinado en el cuarto ejercicio de la prueba general y en la parte
    específica, de las asignaturas de modalidad vinculadas a la rama de conocimiento
    de Ciencias de la Salud.
    La asistencia mínima del 80% de las prácticas y de las asistencias a clase.
    
    Evitar plagios y conductas nada éticas en los procesos de evaluación

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    GABRIEL GONZALEZ DE LA TORRE BENITEZ N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    CE1.1 Conocer y comprender los principales modelos teóricos en el proceso de percepción
    CE1.2 Conocer y comprender los principales modelos teóricos en los procesos de atención selectiva, esfuerzo mental y procesos ejecutivos.
    CE4.2 Diferenciar los procesos controlados de los automáticos y su implicación en los procesos de aprendizaje y cambio.
    CE2.1 Diferenciar los procesos de arriba a abajo (interpretación) de los de abajo a arriba (decodificación) y sus aplicaciones en los diferentes campos (salud, educación y entorno laboral).
    CE2.2 Saber aplicar la teoría a situaciones concretas de enfermedad mental (lesiones) o trastornos (psicológicos).
    CE4.1 Ser competentes en la evaluación y diagnóstico de los procesos erróneos o anómalos de percepción y atención.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se propondrán las teorías y aplicaciones más
    actuales sobre la percepción, la atención y los
    modelos de capacidad o esfuerzo mental. Se
    ofrecerá una perspectiva actual desde la
    neurociencia cognitiva.
    32 CE1 CE2 CE4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las prácticas y seminarios estarán encaminadas a
    entender los procesos de percepción y atención,
    fundamentalmente esta última.
    16 CE1 CE2 CE4
    10. Actividades formativas no presenciales
    En grupos reducidos el alumnado evaluará a
    personas con déficits de atención, o lesiones que
    provoquen alteraciones en la percepción y en la
    atención del participante. Deberán realizar un
    informe razonado basado en la teoría explicada y
    descrita durante las partes teóricas. Deberán
    conectar la lesión o el trastorno con los modelos
    oteorías descritas y explicadas durante las horas
    presenciales.
    
    
    12 Reducido CE1 CE2 CE4
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de ese tiempo para acudir y
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesor de la asignatura. Seguimiento de la
    asignatura y prácticas. Informes y memorias.
    6 Reducido CE4
    12. Actividades de evaluación
    Las actividades de evaluación en grupos reducidos
    y autónomos serán aproximadamente de unas 4 horas
    4 Reducido CE1 CE2 CE4
    13. Otras actividades
    Trabajo autónomo, estudio en su mayor parte,
    redacción de memorias e informes, trabajo en
    biblioteca y búsqueda de información, lecturas y
    síntesis de las mismas.
    Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la
    plataforma virtual
    80 CE1 CE2 CE4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación)
    •Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
    •Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
    y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
    •Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
    •Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados.
    •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Observación directa (1+4) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Información del alumnado (4) Pruebas escritas/orales (5) HASTA UN 65% DE LA NOTA FINAL (1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Porcentaje de asistencia en clase y grado de implicación en la interacción en clase (2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 10 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y arial 12 pt.) (3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 20 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y arial 12 pt.). (4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Puede ser sustituido, a criterio del profesor, por una entrevista. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Examen tipo test sobre el conocmiento y destreza alcanzado por el alumno. El examen tipo test podrá ser de vredadero-falso, o de opción múltiple.
    • Profesor/a
    CE1 CE2 CE4

     

    Procedimiento de calificación

    El procedimiento de evaluación estará basado en:
    - Examen final de verdader-falso u opción múltiple (60%)
    - Evaluación del trabajo individual mediante corrección de la memoria o
    informe(15%)
    - Evaluación del trabjo de grupo (pruebas de evalación) mediante corrección de la
    memoria e informe (15%)
    - Asistencia a clase y evaluación del profesor del grado de implicación en clase
    (5%)
    - Información del alumnado (evaluación asignatura, autoevaluación, evaluación del
    grupo, ...) hasta un 5%

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.- INTRODUCCIÓN AL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
    Introducción a los procesos cognitivos: primeras concepciones cinetíficas sobre sensación, percepción y atención.
    Aportaciones desde la psicología cognitiva, la neuropsicología, el conexionismo y el procesamiento de la información.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.1 CE1.2
                2.- FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
    Qué es percibir. Percepción: modelos de procesamiento de abajo a arriba versus de arriba a abajo. De las sensaciones
    a las percepciones. El sistema atencional. Redes neuronales atencionales (red de orientación, red ejecutiva y red de
    alerta). Mecanismos atencionales e interacción entre las redes atencionales.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.1 CE1.2 CE4.2 CE2.1
                3.- EL FUNCIONAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN
    El proceso perceptivo y Estudio del proceso perceptivo. Procesameinto visual de orden superior. La percepción de
    objetos. La percepción del color, profundidad, tamaño y movimiento. Percepción auditiva, sonido y habla. Sentidos
    cutáneos y químicos.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.1 CE2.2 CE4.1
                4.- EL FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN
    Naturaleza y funciones de la atención, teorías del procesamiento de la información y neuropsicologica de la
    atención. Los déficits/problemas de atención.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.2 CE4.2 CE4.1
                5.- PROCESOS EJECUTIVOS
    Procesos Ejecutivos. Atención ejecutiva, cambio de atención, inhibición de la respuesta, establecimiento de
    secuencias y supervisión. Estudio de los diferentes modelos de las funciones ejecutivas clínicos y teóricos.
    Deificts ejecutivos. Síndromes disejecutivos.
            
    CE1 CE2 CE4 CE1.2 CE2.2 CE4.1
                6.- RETOS Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA PARA LA PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
    La integración interdisciplinar en los estudios de percepción y atención. Aportaciones de la neuropsicología y
    desafíos pendientes en el estudio de la percepción y la atención. La relación entre percepción y atención en los
    procesos de regulación de las emociones y los impulsos. Trastornos de la percepción y atención: cómo interpretarlos
    desde los conocimientos de la asignatura.
            
    CE1 CE2 CE4 CE2.2 CE4.1

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    1. Smith, E. E. & Kosslyn, S. M (2008). Procesos Cognitivos. Modelos y Bases Neuronales. Madrid: Pearson Educación. ISBN: 978-84-8322-396-3
    2. Fuentes, L. J. & García Sevilla, J. (2008). Manual de Psicología de la Atención. Una perspectiva neurocientífica. Madrid: Síntesis. ISBN: 978-84-975660-0-1
    3. Goldstein, E. B. (2006). Sensación y Percepción (6ª Edición). Madrid: Thompson. ISBN: 84-9732-388-2

     

    Bibliografía Específica

  • Martínez Artero, R. (1986). Tests de atención, percepción y aptitud numérica: ejercicios resueltos. Murcia : Librería González-Palencia. ISBN: 84-398-6334-9

  • García, D. L. (1984). El desarrollo de la atención selectiva y modos de percepción holísticos y analíticos. Santiago de Compostela: Imp. Universitaria. ISBN: 84-398-0832-1

  • Peinado, A.; Portero, P. & González, P. (1996). La diabetes del adulto en la Comunidad de Madrid

    : percepción de los enfermos y del personal sanitario de atención primaria de salud, sobre el manejo de la enfermedad. Madrid : Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, Dirección General de Prevención y Promoción de la Salud. ISBN 84-451-1206-6
  • Añaños i Carrasco, E. (1999). Psicología de la atención y de la percepción: guía de estudio y evaluación personalizada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 84-490-1604-5

  • Carbonell, E. J. & Tejero, P. (1995). Psicofísica: prácticas de percepción y atención. Valencia: Promolibro. ISBN: 84-7986-104-5

  • Munar, E.; Sánchez-Cabaco, A. & Rosselló, J. (1999). Atención y percepción. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-8692-1

    • Cognitive Neuroscience of Attention. Posner, M. Guildford Press. 2012
    • Fundamentals of Human Neuropsychology. Kolb, B. and Wishaw, I. Worth Publishers. 2008.
    • Manual de Neuropsicología Humana. León-Carrión, J. Editorial Siglo XXI. 1998.
  •  

    Bibliografía Ampliación

    1. Mestre, J.M. & Palmero, F. (2004). Procesos Psicologicos Basicos. Madrid: McGraw-Hill.
    2. Sanz de Acedo, M.L., Pollán, M., Garrido, E., Psicología: Mente y conducta, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1997.
    3. Ballesteros Jiménez, S., Procesos Psicológicos Básicos, Madrid, Editorial Universitas, 1995.
    4. Gross, R.D., Psicología. La ciencia de la mente y la conducta, México, Manual Moderno, 1992.
    5. Mayor, J.; Pinillos, J. L., Tratado de Psicología General. Madrid: Alhambra Universidad (varios volúmenes), 1990.
    6. Papalia, D. E.; Olds, S. W., Psicología, México, McGraw-Hill, 2ª ed., 1992.
    7. Puente Ferreras, A., Psicología Básica: Introducción al estudio de la conducta humana, Madrid, Pirámide, 1995
    8. Rosel Lana, F., Definición de la psicología y procesos psicológicos básicos, Madrid, Uned, 1999.
    9. de Torres; J., Tornay, F., Gómez Millán, E., Procesos Psicológicos Básicos, Madrid, McGraw-Hill, 1998.
    10. CRESPO LEON, A. (1997). Psicología General. Memoria, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Ramón Areces.
    11. CRESPO LEON, A. (2002). Cognición Humana. Mente, ordenadores y neuronas. Madrid: Ramón Areces.
    12. FERNANDEZ TRESPALACIOS, J.L. (1998). Procesos Básicos de Psicología General (I). Madrid: Sanz y Torres.
    13. GRZIB, G. y BRIALES, C. (1999). Psicología General. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
    14. LEON-CARRION, J. (1998) Manual de Neuropsicología Humana. Siglo XXI. Madrid.




    PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121022 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.
    

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA ROMERO LOPEZ-ALBERCA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Conocer, describir y comparar con sentido crítico los supuestos básicos subyacentes a los diferentes modelos y teorías sobre la personalidad.
    R2 Conocer los métodos de investigación propios de las diferentes tradiciones en Psicología de la Personalidad.
    R4 Conocer y analizar las teorías de la personalidad más representativas de cada modelo general,valorando sus limitaciones y aportaciones más destacadas.
    R6 Identificar las interacciones de la personalidad con otras variables y procesos psicológicos, analizando las aportaciones de la Psicología de la Personalidad a su estudio, evaluación y tratamiento.
    R7 Identificar y describir las estrategias de evaluación y tratamiento más relevantes derivadas de los principales modelos en Psicología de la Personalidad.
    R1 Identificar y describir los principales problemas que definen el objeto de la Psicología de la Personalidad como disciplina específica.
    R5 Situar los diferentes modelos y teorías de la personalidad en su perspectiva histórica, valorando el estado actual de cada uno de ellos.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Presentación, exposición y análisis de las
    nociones, conceptos y procedimientos
    relevantes de cada temática por parte del
    profesor y con la participación del alumnado.
    32 CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 CG7 CT1 CT6
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
    supervisadas por el profesor para la resolución
    de
    problemas y la realización de las actividades
    programadas y tareas relacionadas con cada
    temática.
    16 CE1 CE19 CG2 CG5 CG7 CT1 CT6 CT7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    Estudio del alumno. Preparación
    individual de las lecturas, la
    resolución de problemas, trabajos,
    memorias, etc., para integrar el
    conocimiento que ha de presentar y
    debatir con el grupo.
    Apoyo y trabajo on line.
    90 CE19 CE6 CG2 CG5 CT1 CT6 CT7
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías:
    Sesiones de interacción y actividad del profesor
    con el alumno o con el grupo que permite
    facilitar
    la elaboración significativa del conocimiento a
    través
    de la resolución de dudas y aclaraciones.
    
    5 Reducido CG5 CT1
    12. Actividades de evaluación
    -Observación directa del alumnado en su
    implicación en el aula.
    
    -Trabajo individual: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y documentos
    elaborados durante el curso, tanto obligatorios
    como optativos.
    
    -Trabajo en grupo: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y documentos
    elaborados durante el curso, tanto obligatorios
    como optativos.
    
    -Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de
    los contenidos de la materia.
    
    
    Evaluación continua:
    
    - Asistencia y participación en las clases
    teóricas
    
    - Asistencia y participación en las actividades
    prácticas individuales y de grupo
    
    
    Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando
    las calificaciones del alumno en la evaluación
    continua y en la evaluación final.
    Será necesario tener aprobada cada una de las
    partes para poder calcular la media entre ellas.
    4 Grande CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 CG2 CG5 CG7 CT1 CT6 CT7
    13. Otras actividades
    Participación voluntaria en las actividades de
    formación complementaria desarrolladas en el
    grado por la Coordinación de Titulación y el
    Equipo de Orientación
    del Centro, así como por el SAP de la UCA
    wwww.uca.es/sap/
    
    3 Grande CE1 CG5 CT1 CT6 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales y en grupo, lecturas, exposiciones) Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos de grupo programados
    • Profesor/a
    CE17 CE19 CE6 CG2 CG5 CG7 CT1 CT6 CT7
    Evaluación de contenidos teóricos Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos.
    • Profesor/a
    CE1 CE17 CE19 CE2 CE6
    Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    CG7

     

    Procedimiento de calificación

    0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
    matricula de honor.
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase. 30 % de la nota final. Superar estas actividades es
    requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
    se ha obtenido en el examen final al menos un 5.
    2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia y participación en clase. 10% de la nota final. Si no se cumple
    este criterio no se aplican el 1 y 2.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
            
                BLOQUE I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
    Fundamentos teóricos de la Psicología de la personalidad
    Investigación en Psicología de la Personalidad
    Estabilidad, consistencia y cambio en la conducta
    BLOQUE II. ENFOQUES TEORICOS EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
    Modelos psicobiológicos
    Modelos psicodinámicos
    Las teorías de rasgo
    Los enfoques cognitivos
    Los enfoques motivacionales
    BLOQUE III. APROXIMACIONES Y APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
    El concepto del yo
    Adaptación y afrontamiento
    Autorregulación de la conducta
    La identidad personal
    Estilos de personalidad, salud y personalidad desadaptada
    
            
    CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 R3 R2 R4 R6 R7 R1 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Avia, M.D. y Sánchez Bernardos, M.L. (eds.) (1995). Personalidad. Aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide.

    Bermúdez Moreno, J., Pérez García, A. M., & Sanjuán Suárez, P. (2003; 2008). Psicología de la personalidad :Teoría e investigación. Madrid: Uned.

    Larsen, R. J., & Buss, D. M. (2005). Psicología de la personalidad: Dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana (2ª ed.). México: McGraw-Hill.

    Liebert, R.M. y Liebert, L.L. (eds.) (2000). Personalidad. Estrategias y temas. Madrid: International Thomson Editores.

    Moreno Jiménez, B. (2007). Introducción conceptual y metodológica. En B. Moreno Jiménez, Psicología de la Personalidad. Procesos. Madrid: Thomson.

    Polaino-Lorente, A., Cabanyes Truffino, J., & Pozo Armentia, A. d. (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid: Rialp.  

     

    Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier, & Vives Benedicto, L. (2003). Breve introducción a la psicología y psicopatología de la personalidad. Murcia: Dm.

     

    Bibliografía Específica

    Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2002) Trastornos de la Personalidad.       

    Pelechano, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Arial.       

    Quitmann, H. (1989). Psicología Humanística. Barcelona: Herder.  

    Royce, J. R. y Powell, A. (1981). Teoría multifactorial-sistemática: exposición sucinta. Estudios de  Psicología, (4).     

    Seligman, M. E. P. (1981). Indefensión. Madrid: Debate.

     

     

    Bibliografía Ampliación

    Allport, G.W. (1937). Personality: A psychological interpretation. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. (Trad. Cast.: Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós. 1974).

    Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.

    Bermúdez, J. (1994). Psicología de la personalidad. Madrid: U.N.E.D

    Brody (2000). Psicología de la Personalidad. Prentice Hall.

    Feist, J; Feist, G. (2007). Teorías de la Personalidad. Madrid: McGraw-Hill (6ª).

    Fierro, A. (2002). Personalidad, persona, acción. Un tratado de Psicología. Madrid: Alianza.

    Goleman, N. (2003). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

    Hampson, S. E. (1986). La construcción de la personalidad. Barcelona: Paidós.

    Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Personalidad. Teoría e investigación. México: Manual Moderno.

    Pinillos, J.L. (2003). La mente humana. Madrid: Temas de Hoy.

    Rogers, C.R. (1981). El proceso de convertirse en Persona. Barcelona: Paidós.

    Sanchez-Cánovas, J. y Sánchez, M. P. (1994). Psicología diferencial: Diversidad e individualidad humanas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.  

    Schultz, D.P.- Schultz, S.E. (2002): Teorías de la Personalidad, Madrid: Thomson (7ª).

    Zacares, J.J.- Serra, E. (1998): La madurez personal: perspectivas desde la psicología, Madrid, Pirámide Psicología.





    PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121010 PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Nivel competencial de idioma: el alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito
    del español.
    Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria, tanto
    a las clases prácticas como teóricas.
    Código ético: no se admitirá el "plagío" en la realización de trabajos
    individuales o grupales, teóricos o prácticos. Estas conductas son éticamente
    reprobables. Así mismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la
    comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda al alumno/a que se acredite en un nivel de idiomas B1 respecto a
    una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudios anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    VIOLETA LUQUE RIBELLES S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE6 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Comprender el profundo impacto que ejercen sobre nosotros los diversos tipos de grupos con los que nos relacionamos en nuestra vida diaria.
    R2 Conocer las principales perspectivas teóricas y metodológicas desde las que se aborda el estudio de los grupos humanos.
    R3 Descubrir la estructura y dinámica de los grupos: como emergen y evolucionan, cómo se organizan y funcionan y que problemas pueden surgir en ellos.
    R4 Dominar algunas estrategias y técnicas básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar de los grupos en distintos ámbitos de la actividad humana.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de
    exposición verbal sobre los contenidos de la
    materia y clases prácticas de gran grupo
    siguiendo la línea de lo expuesto en el apartado
    de Prácticas y Seminarios. Métodos de Enseñanza:
    Método expositivo/Lección magistral, estudio de
    casos,resolución de ejercicios y problemas, etc.
    Aprendizaje Cooperativo.
    32 CE10 CE6 CE7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Modalidades organizativas: Clases
    prácticas,Prácticas de aula, simulaciones
    (role-playing),
    Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en
    grupo,Visionado de material audiovisual, Estudio y
    trabajo individual y autónomo, etc. Métodos de
    enseñanza aprendizaje: Estudio de casos,
    Resolución de ejercicios y problemas, Aprendizaje
    orientado a proyectos, Aprendizaje
    cooperativo.
    16 CE10 CE6 CE7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo.
    Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje orientado a
    proyectos.
    90 CE10 CE6 CE7
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Profesor alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de los profesores con los
    alumnos y alumnas o con los grupos de trabajo
    para la resolución de dudas o aclaraciones.
    5 Reducido CE10 CE6 CE7
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple. Realización de trabajos en
    grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc).
    4 Grande CE10 CE6 CE7
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA www.uca.es/sap/
    3 Grande CE10 CE6 CE7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Nivel de comprensión del impacto que ejercen sobre las personas los diversos
    tipos de grupos con los que se relacionan en su vida diaria.
    Nivel de conocimiento de las principales perspectivas teóricas y metodológicas
    desde las que se aborda el estudio de los grupos humanos.
    Nivel de conocimiento y habilidades de análisis y comprensión acerca de la
    génesis y desarrollo de las estructuras y dinámicas grupales,su evolución,
    organización y funcionamiento, así como los problemas que pueden surgir en ellos.
    Nivel de vehiculación, ejecución y dominio de algunas estrategias y técnicas
    básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar de
    los grupos en distintos ámbitos de la actividad humana.
    
    Debido al caracter presencial de la asignatura, el alumnado no podrá sobrepasar
    un 20% de faltas de asistencia.
    
    La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
    20% establecido.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de la asistencia a clase Administración de un documento de recogida de firmas
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización de Prueba Final Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE6 CE7

     

    Procedimiento de calificación

    Para la calificación final se tendrán en cuenta:
    Observación directa del alumnado en su implicación en el aula (5% de la
    calificación total).
    Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados (5% de la calificación total).
    Pruebas escrita obtenida en un examen final (tipo test, opción múltiple 70% de
    aciertos para aprobar la prueba) de los contenidos teórico/prácticos (60% de la
    calificación global). El tener aprobada la prueba tipo test es condición sine qua
    non para poder ponderar su valor en la calificación final.
    En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
    misma en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la superación del
    examen escrito, manteníendose la misma ponderacíón con el resto de actividades
    realizas.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                BLOQUE 01. Psicología de los grupos y dinámica de los grupos.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 02. Concepto y tipos de grupos.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 03. Formación, cohesión y desarrollo de los grupos.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 04. Estructura Grupal.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 05. Liderazgo.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 06. Rendimiento grupal y técnicas de intervención grupal.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4
                BLOQUE 07. Toma de decisiones en grupo.
            
    CE10 CE6 CE7 R1 R2 R3 R4

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.

    BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.

    CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide

    MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.

    SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.


     

    Bibliografía Específica

    CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.

    CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide. 

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.

    GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.

    HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.

    HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED. (comprar)

    HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED (está en campus Rio San Pedro)

    HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED. (comprar)

    MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.

    NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.

    OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel. 

    OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

    PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

    SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.

     

    Bibliografía Ampliación

    BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora. 

    BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

    DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.

    GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.

    GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.

    MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.

    MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

    SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.

    SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

    TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.

    TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.





    PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121008 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Esta asignatura tiene carácter presencial (asistencia obligatoria),aunque cuente
    con apoyo virtual en sus contenidos y materiales.
    Todos los alumnos deberán tener un buen nivel de español hablado y escrito.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    Asimismo, se requiere un comportamiento ético en el estudio como en la
    presentación de los trabajos que se desarrollen, tanto de carácter individual
    como grupal. El plagio no está permitido en esta asignatura.

     

    Recomendaciones

    Es recomendable tener aprobadas las asignaturade Introducción a la Psicología:
    Fundamentos, historia y escuelas ya que facilita la comprensión de los contenidos
    a tratar enesta asignatura. Además, se recomienda que el alumnado realice los
    trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones
    presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un
    seguimiento y estudio continuo de la asignatura, cumpliendo las fechas de entrega
    de los trabajos indicados en la planificación y el cronograma de estudio.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Manuel Aguilar Villagrán Profesor titular de Universidad. S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 • Conocer y comprender los principales modelos teóricos del aprendizaje, claves y procesos en el condicionamiento clásico, operante y aprendizaje observacional.
    R2 • Entender las claves y aplicaciones de los procesos del condicionamiento clásico y operante.
    R3 • Introducir al alumnado en el análisis de la modificación de conducta.
    R4 • Introducir al alumnado en el método observacional aplicado a los procesos de aprendizaje.
    R5 • Saber elaborar programas de reforzamiento de razón e intervalo aplicándolos a contextos diversos (clínicos, educativos, etc.).
    R6 • Saber identificar las variables que se manipulan y miden, los procedimientos de control y el significado psicológico de los experimentos más relevantes en la Psicología del Aprendizaje.
    R7 • Saber identificar los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio del aprendizaje en el marco de la Psicología científica

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    El estudio de la Psicología del Aprendizaje nada
    más comenzar el Grado de Psicología puede
    resultar en principio algo complicado, dado que
    es una asignatura para la que se ha desarrollado
    un lenguaje técnico altamente específico y que
    basa sus conocimientos en estudios de laboratorio
    altamente controlados del comportamiento de
    animales no humanos,
    principalmente ratas de laboratorio y palomas.
    Esto que en principio puede resultar chocante
    para el recién estrenado estudiante de
    Psicología, puede aprovecharse para formarle
    desde el inicio en la utilización del rigor
    experimental en el desarrollo empírico y teórico
    de los conceptos psicológicos. La Psicología del
    Aprendizaje es una de las principales materias de
    estudio de la psicología experimental, y de las
    más tradicionales, su buena comprensión debería
    ser una base importante para el posterior estudio
    de procesos psicológicos como los tratados en las
    asignaturas de Psicología de la Motivación,
    Psicología de la Emoción, Psicología de la
    Memoria o Psicología del Pensamiento. El buen
    aprovechamiento de los conocimientos derivados de
    la Psicología del Aprendizaje debería servir
    también para el estudio posterior de materias
    aplicadas en el campo clínico o educativo. El
    estudio de la Psicología del Aprendizaje es
    recomendable que se realice después (o al tiempo)
    que el estudiante de Psicología haya adquirido
    conocimientos de metodología científica,
    principalmente sobre diseños experimentales y
    representación gráfica de resultados.
    32 CE1 CE2 CE4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las practicas y seminarios estarán
    encaminadas a
    entender los procesos de aprendiza clásico e
    instrumental. Así habrá prácticas
    y aplicaciones del condicionamiento clásico y del
    condicionamiento operante, de sus procesos y de
    análisis de sus resultados.
    Un aspecto esencial de las prácticas y seminarios
    será la transversalidad de ciertas competencias.
    Por ejemplo, cómo las personas interpretan los
    fenómenos del aprendizaje y sus aplicaciones. Lo
    que incrementará el conocimiento para optimizar
    ciertas habilidades
    necesarias para la formación de un psicologo
    tanto desde el punto de vista teórico como
    aplicado.
    16 CE1 CE2 CE4
    10. Actividades formativas no presenciales
    En grupos reducidos el alumnado realizará
    prácticas de condicionamiento clásico y de
    condicionamiento operante. Deberán realizar un
    informe razonado basado en la teoría explicada y
    descrita durante las partes teóricas.
    
    12 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de tiempo para acudir y
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesor de la asignatura para revisar el
    estudio de la asignatura y sus dificultades.
    Seguimientos de los informes y memorias
    pertinentes.
    6 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Las actividades de evaluación en grupos reducidos
    y autónomos serán aproximadamente de unas 4
    horas.
    
    4 Grande
    13. Otras actividades
    Trabajo autónomo e individual, estudio en su
    mayor parte, redacción de memorias e informes,
    trabajo en biblioteca y búsqueda de información,
    lecturas y síntesis de las mismas.
    Participación en los foros y actividades en la
    plataforma virtual
    Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la
    plataforma virtual.
    Participación en las actividades de formación
    complementaria (seminarios, jornadas, talleres,
    etc.) desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    Se comentará al inicio del curso académico.
    
    
    80 Reducido CE1 CE2 CE4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación) •Observación directa del alumnado en su implicación en
    el aula. •Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso, tantoobligatorios como
    optativos. •Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso, tantoobligatorios como
    optativos. •Informaciónindividual y grupal aportada directamente por el alumnado
    sobre el proceso y sus resultados. •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación
    de los contenidos de la materia.
    En la convocatoria de septiembre el examen incluirá los contenidos teóricos y
    prácticos, incluidos los documentos, videos y artículos vistos en el desarrollo
    de las clases. Se guardarán los porcentajes correspondientes a prácticas y/o
    actividades individuales que haya obtenido el alumno a lo largo del semestre,
    siempre que los haya presentado en tiempo y forma.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Observación directa (1) HASTA UN 10% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) HASTA UN 20% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Información del alumnado (4) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales (5) HASTA UN 60% DE LA NOTA FINAL (1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Porcentaje de asistencia en clase y grado de implicación en la interacción en clase (2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Se presentará mediante la elaboración de un cuaderno de trabajo escrito de puño y letra con las actividades, preguntas y cuestiones planteadas en las clases teóricas y prácticas. (3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Elaboración de una breve memoria de un máximo de 20 páginas (espaciado 1.5, 2.5 márgenes y times new roman 12 pt.). (4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Basado en el cuestionario sobre la actividad individual y grupal realizado el mismo día de la prueba escrita. Puede ser sustituido, a criterio del profesor, por una entrevista. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Examen tipo test sobre el conocimiento y destreza alcanzado por el alumno. El examen tipo test será de de opción múltiple (treinta preguntas con tres opciones de respuestas), siguiendo el sistema de corrección tradicional (cada dos errores se descuenta un acierto), necesitando la obtención de una calificación de cinco para considerar superado el examen.
    • Profesor/a
    CE1 CE2 CE4

     

    Procedimiento de calificación

    El procedimiento de evaluación estará basado en: - Examen final de opción
    múltiple (60%).  -Evaluación del trabajo práctico individual mediante corrección
    de los trabajos realizados en clase a través de una prueba escrita con los
    materiales usados(20%) -Evaluación del trabajo de grupo (pruebas de
    evaluación)mediante corrección de la memoria o informe (15%) - Asistencia a clase
    y evaluación según criterio del profesor del grado de implicación en clase (5%)
    La calificación de 5 en el examen final es requisito imprescindible para superar
    la asignatura.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos de la Psicología del Aprendizaje.
    2. Conducta elicitada, habituación y sensibilización.
    3. Condicionamiento clásico: fundamentos.
    4.Condicionamiento clásico: mecanismos.
    5. Condicionamiento instrumental: fundamentos.
    6. Programas de reforzamiento y conducta de elección.
    7. Condicionamiento instrumental: mecanismos.
    8. El control de la conducta por el estímulo.
    9. Extinción de la conducta aprendida.
            
    CE1 CE2 CE4 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    - Domjan, M. (2008). Principios de aprendizaje y conducta. 5ª Edición. Madrid: Paraninfo.  - Pearce, J.M. (1998).  Aprendizaje y cognición. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.    

     

    Bibliografía Específica

    - Alcaraz, M. A., Redondo, J. M., Fraga, I. & Fernández-Rey. (2003). Proceos Psicológicos Básicos. Manual de Prácticas de condicionamiento y aprendizaje I y II. Madrid: Pirámide.   - Alloway, T., Wilson, G. & Graham, J. (2006). Sniffy. La rata virtual. Madrid: Thomson. - Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales. Madrid: Thomson Paraninfo. - Maldonado, A. (1998). Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva. - Ormrod, J. E. (2007). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson. Prentice Hall     - Pellón, R. & Huidobro, A. (Coords). (2004). Inteligencia y aprendizaje. Barcelona: Ariel.    

     

    Bibliografía Ampliación

      - ARDILA, R. y col. (coordinadores) (1998). Manual de Análisis Experimental del . Madrid: Biblioteca Nueva. Introducción a la Psicología del Aprendizaje . Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.    - HONIG, W. K. y STADDON, J. E. R. (coordinadores) (1983). Manual de Conducta . México: Trillas. Experimental Analysis . Amsterdam: Elsevier,1991.   - KLEIN, S. B. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones. Madrid: McGraw Hill. - MALOT, R. W., MALOT, M. E. & TROJAN, E. A. (2003). Principios elementales del comportamiento. México: Prentice Hall. - ORTÍZ, A. (coordinador) (2000). Aprendizaje Asociativo. Madrid: Bilioteca Nueva. - PEARCE, J. M. (1999).  Aprendizaje y Cognición. Barcelona: Ariel.     - PELLÓN, R. y HUIDOBRO, A (coordinadores) (2004). Inteligencia y Aprendizaje. Barcelona: Ariel, 2004.   - PÉREZ, V., GUTIÉRREZ, M. T., GARCÍA, A. y GÓMEZ, J. (2005). Procesos psicológicos  básicos: un análisis funcional. Madrid: Pearson Educación. - SÁNCHEZ BALMASEDA, P. y HUERTAS, E. (1991). Condicionamiento Clásico en humanos. Madrid: Cuadernos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1991.     - SKINNER, B. F. (1986). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Martínez Roca.  - SCHUNK, D. H. (1996). Teorías del aprendizaje. México: Prentice Hall.          





    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41119001 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
    Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Asignatura solamente impartida en español. Para el alumnado erasmus es necesario
    un B1 de español. Y para el alumnado español es imprescindible poseer un nivel de
    C1 hablado y escrito.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
    las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
    reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
    la asignatura, y que cumplan las fechas de entrega previstas.
    
    Se recomienda, también, la colaboración en la orientación y tutorización por
    parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en casos de
    alumnado con necesidades educativas especiales o para el extranjero.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. S
    PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CG1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
    CG2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL
    CG3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones GENERAL
    CG4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 1. Conocer las características y rasgos cognitivos de los alumnos de educación primaria que les permitan entender y potenciar los procesos de aprendizaje de los alumnos de esta etapa educativa.
    R2 2. Comprender la importancia del desarrollo emocional en las relaciones interpersonales, el papel en el grupo y el rendimiento escolar en la etapa primaria
    R3 3. Comprender el papel de la familia como contexto fundamental de desarrollo en esta etapa y la necesidad de colaboración con la escuela para un óptimo desarrollo personal, escolar y social.
    R4 4. Analizar diferentes teorías sobre el desarrollo moral y aplicar estos conocimientos para diseñar actividades que ayuden a madurar moralmente a los alumnos.
    R5 5. Identificar disfunciones en el desarrollo cognitivo, social y emocional en el periodo 6-12 años.
    R6 6. Comprender las relaciones entre juego y desarrollo y ser capaz de diseñar actividades lúdicas que potencien el desarrollo cognitivo, social y emocional.
    R7 7. Conocer las características y rasgos psicológicos de la preadolescencia y su relación que les permita interpretar las situaciones educativas con alumnos del último ciclo de primaria.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Presentación, exposición, análisis o conclusión
    de los temas o problemas para tratar las
    nociones, conceptos y procedimientos relevantes
    de cada temática, con participación del alumnado.
    
    Exposiciones de los trabajos de los grupos
    seguidos por el debate.
    Actividad supervisada con participación
    compartida que promueve la crítica y el debate
    sobre los conocimientos tratados, materiales
    presentados y actividades realizadas.
    
    32 Grande CG1 CG2 CG3 CG4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    * Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
    profesorado para la resolución de problemas y la
    realización de las actividades y tareas
    relacionadas con cada temática.
    
    * Preparación en grupo de lecturas,ensayos y
    propuestas de actuación fundamentadas para
    entregar y/o exponer en clase.
    
    * Exposiciones de los trabajos de los grupos
    seguidos por el debate.
    Actividad supervisada con participación
    compartida que promueve la crítica y el debate
    sobre los conocimientos tratados, materiales
    presentados y actividades realizadas.
    
    *Asistencia obligatoria al seminario de
    alfabetización informacional, impartido por el
    personal de la biblioteca de la UCA.
    
    16 Mediano CG1 CG2 CG3 CG4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Visualización de material audiovisual, búsquedas
    bibliográficas,lecturas recomendadas.
    
    
    
    20 Reducido CG1 CG2 CG3 CG4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorias especializadas
    3 Reducido CG1 CG2 CG3 CG4
    12. Actividades de evaluación
    Realización de pruebas escritas.
    
    Preparación de informes, ensayos y trabajos
    orales y/o escritos individuales y/o grupales
    empleados para el seguimiento del proceso de
    aprendizaje.
    
    Elaboración de trabajos o informes vinculados a
    las actividades prácticas.
    
    22 Grande CG1 CG2 CG3 CG4
    13. Otras actividades
    Otras actividades propuestas por el profesorado
    para ampliar y concretar el conocimiento de la
    asignatura.
    
    Asistencia a conferencias impartidas por expertos
    en la materia.
    
    Actividades formativas propuestas por la Facultad
    y por la Universidad.
    
    Estudio autónomo del alumnado.
    
    
    57 Grande CG2 CG3

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN
    
    - Trabajo individual: Diseñar y analizar experiencias, evaluar problemas y
    realizar lecturas de documentos/ensayos elaborados durante el curso, tanto
    obligatorios como optativos.
    
    - Trabajo en grupo: Diseñar y analizar experiencias, evaluar problemas y realizar
    lecturas de documentos/ensayos elaborados durante el curso, tanto obligatorios
    como optativos.
    
    - Realizar pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la
    materia.
    
    Evaluación continua:
    
    - Tomar conciencia de la importancia de los conocimientos teóricos así como
    participar en clase.
    
    - Asistir y participar en las actividades prácticas individuales y de grupo.
    
    La evaluación final se realizará ponderando las calificaciones del alumno en la
    evaluación continua y en la evaluación final.
    
    Como criterio de evaluación en las pruebas escritas incluimos la expresión
    correcta de ideas así como las faltas de ortografía, ya que para el alumnado de
    grado será condición indispensable tener el C1 en su lengua materna para superar
    la Titulación.
    
    “La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
    20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
    un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
    tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
    cumplido con todos
    los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
    prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota,
    hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.”
    
    El alumno repetidor podrá tener dos opciones para aprobar la asignatura:
    a)Incorporarse con el nuevo grupo y/o nuevo Profesor del Curso Académico.
    
    b)Presentarse, con el mismo Profesor y  temario del Curso anterior,  en  las
    convocatorias oficiales de exámenes del Curso siguiente  (hasta la de septiembre
    incluida).
    
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual. Las actividades realizadas a través del campus virtual serán evaluadas por el profesor y el propio sistema de autoevaluación que ofrece el campus virtual.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    CG1 CG2 CG3 CG4
    Implicación en las actividades del campus virtual El alumnado deberá participar de forma sistemática en el campus virtual y realizar las actividades propuestas.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    CG1 CG2 CG3 CG4
    Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. Trabajo en grupo e individual sobre las actividades,lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia tanto obligatorios como optativos(30%).
    • Profesor/a
    CG1 CG2 CG3 CG4
    - Realización de prueba escrita individual. Realización de pruebas escritas individuales(70%). Se tendrá en cuenta de forma negativa si la expresión no es adecuada, así como si existen faltas de ortografía.
    • Profesor/a
    CG1 CG2 CG3 CG4

     

    Procedimiento de calificación

    Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
    tareas que han quedado reflejadas en los procedimientos de evaluación.
    La calificación final se obtendrá de la media ponderada de la evaluación de
    conocimientos, así como de los trabajos en grupo e individuales.
    
    El plagio académico no será permitido y éste implicaría el suspenso -con un 0- en
    la asignatura.
    
    La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin haber acudido a clase. Las faltas, justificadas o
    no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o bien
    de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la
    asignatura. Por tanto, se requerirá de un plan de trabajo específico a presentar
    en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho el alumno.
    
    Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
    los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
    prácticos (aprobado o suspenso), debiendo completar la nota para aprobar con la
    calificación de la prueba final.
    
    
    El alumno repetidor podrá tener dos opciones para aprobar la asignatura:
    
    a)Incorporarse con el nuevo grupo y/o nuevo Profesor del Curso Académico.
    
    b)Presentarse, con el mismo Profesor y  temario del Curso anterior,  en  las
    convocatorias oficiales de exámenes del Curso siguiente  (hasta la de septiembre
    incluida).
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Introducción a la Psicología del Desarrollo.
    Cerebro, desarrollo y aprendizaje.
            
    CG2 CG3 R1 R7
                2. Desarrollo cognitivo y disfunciones en la educación primaria
            
    CG2 CG3 CG4 R1 R5 R6
                3. Desarrollo emocional y social y disfunciones en la educación primaria
            
    CG1 CG2 CG3 R2 R3 R5 R6
                4. Desarrollo moral en la educación primaria
            
    CG1 CG2 CG3 R4 R5 R6
                5. Juego y desarrollo
            
    CG1 CG2 CG3 R6
                6. Preadolescencia
            
    CG1 CG2 CG3 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide. 159.922.7/PSI

     

    Muñoz, A. (2010). Psicología del Desarrollo en la etapa de educación primaria. Madrid: Pirámide. 159.922.7/PSI


    Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.


     

     

    Bibliografía Específica

    Arana, I. y Delval, J. (2000). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya. 37.034/DEL/mor

    Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.  159.922/BER/des

    Cantón, J. Cortés, M.R. y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza. 

    Delval., J. (1996). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.  159.922.7/DEL/des

    Diez-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson-Educación. 371.5/DIA/del

    González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.  15/ 37.652

    López, F. y cols. (2004). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.  159.922.7/DES

    Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá.  159.922.7/SAN/niñ

    Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  37.015.3/ORT/neu




     

     

    Bibliografía Ampliación

    Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.  316.356.2/DES

    Bear, M., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (2000). Neurociencia. Explorando el cerebro. Barcelona: Masson.  159.9/BEA/neu c.6

    Cantón, J., Cortés, M.R. y Justicia, M.D. (2007). Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide.

    Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.  159.922.763/CER/con

    Coles, R. (2000). La inteligencia moral del niño y del adolescente. Barcelona: Kairós. 159.922.72/COL/int

    Delgado, J.M., Ferrús, A., Mora, F. y Rubia, F.J. (2000). Manual de Neurociencia. Madrid: Síntesis.  159.9/MAN

    Gallardo, P. y Gallardo, J.A. (2009). Inteligencia emocional y programas de educación emocional:   desarrollo emocional, social y moral en la educación primaria. Sevilla: Wanceulen.

    Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.

    Kandell, E.R., Schwartz, J.H. y Jessell, I. (2000). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice-Hall.  159.9/KAN/neu

    Kazdin, E. y Buela-Casal, G. (2006). Conducta antisocial : evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.  159.922.763/KAZ/con

    Kolb, B. y Whiswaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Una introducción. Madrid: McGraw-Hill.  159.9/KOL/cer

    López, F. (2009). Las emociones en educación. Madrid: Morata.  37.015.3/LOP/emo

    Mestre, J.M. y Fernández, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.  

    Harwood, V. (2009). El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre trastornos de conducta. Madrid: Morata.

    Maganto, C. y Maganto J.M. (2010). Cómo potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas. Madrid: Pirámide.

    Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (2000). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. 316.356/FAM

    Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo: El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.  159.92/SAN/psi

    Soldevilla, A. (2009). Emociónate. Programa de educación emocional. Madrid: Pirámide.

    Urra, J. (2004). Adolescentes en conflictos. Madrid: Pirámide.

    Urra, J. (2007). SOS Víctima de abusos sexuales. Madrid: Pirámide.

    Zaczyck, C. (2002). La agresividad: comprenderla y evitarla. Barcelona: Paidós.  316.64/ZAC/agr





    PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121019 PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    -Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    -Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios
    de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    -Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA GUERRERO RODRIGUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
    CE4 Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Conocer e identificar los principales modelos de la inteligencia y sus aplicaciones.
    R1 Conocer e interpretar correctamente los procesos de razonamiento tanto deductivo como inductivo.
    R5 Conocer y aplicar los principales principios del pensamiento creativo y divergente.
    R4 Generar una cultura psicométrica y eficaz para la evaluación de la inteligencia.
    R2 Identificar las principales falacias de los heurísticos de las tomas de decisiones.
    R6 Saber aplicar y evaluar los procesos de toma de decisiones en los campos de aplicación (salud, educación y entorno laboral).
    R7 Saber identificar los procesos de flujo creativo.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se desarrollarán en torno a clases magistrales.
    Se expondrán los contenidos y conceptos
    fundamentales de cada unidad temática. En este
    espacio se presentarán igualmente los contenidos
    más prácticos que serán tratados en mayor
    profundidad en los grupo pequeños de prácticas.
    Se fomentará la participación de los alumnos a
    los que se les estimulará para que expresen su
    opinión sobre los contenidos.
    
    32 CE1 CE2 CE4 CT1
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Las clases con un grupo de alumnos menor que el
    de las clases magistrales permite un análisis más
    detallado en un contexto de mayor interactividad.
    Se propondrán unos temas concretos que serán
    analizados en un debate abierto. Dichos
    contenidos serán previamente leídos y estudiados
    para que la práctica sea más provechosa y se pase
    directamente al análisis en profundidad. Los
    alumnos presentarán sus opiniones y también sus
    dudas e interrogantes. Por cada práctica se
    realizará un trabajo que reflejará el grado de
    adquisición y madurez de los contenidos
    concretos. Será trabajado en grupo.
    
    16 CE1 CE2 CE4 CT1
    10. Actividades formativas no presenciales
    Dedicación a estudio personal o grupal de los
    contenidos, artículos o textos que se expondrán
    en las sesiones de practicas u otras actividades.
    
    90 Reducido CE1 CE2 CE4 CG5
    11. Actividades formativas de tutorías
    Los alumnos tienen la oportunidad de poder
    acceder al profesor de forma más individualizada
    y plantearle cuantas dudas le surjan de los
    contenidos de la asignatura. Serán solicitadas
    por los alumnos.
    5 Reducido CE1
    12. Actividades de evaluación
    PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en
    la memoria del Grado de
    Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado
    por la Junta de Facultad de
    Ciencias de la Educación)
    •Observación directa del alumnado en su
    implicación en el aula.
    •Trabajo individual: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto
    obligatorios como optativos.
    •Trabajo en grupo: análisis de experiencias,
    resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso, tanto
    obligatorios como optativos.
    •Información individual y grupal aportada
    directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados.
    •Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de
    los contenidos de la materia.
    4 Grande CE1
    13. Otras actividades
    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, RECOPILACION DE
    DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
    
    3 Reducido CG5 CT6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones) Evaluación cualitativa y cuantitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
    • Profesor/a
    CE1 CE2 CE4
    Evaluación de contenidos teóricos Examen tipo test con opción múltiple de respuesta para los contenidos teóricos.
    • Profesor/a
    CE2
    Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    CE1 CE4
    Observación directa (1) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) HASTA UN 20% DE LA NOTA FINAL Información por el alumnado (4) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales (5) HASTA UN 60% DE LA NOTA FINAL La observación directa tendrá su forma de evaluar entre la suma promediada de la asistencia a las practicas, la calidad de la participación en clase teóricas y practicas, de la calidad individual de su exposición en el grupo durante las prácticas y debates sobre cuestiones teóricas de la materia. Esto valdrá hasta 0,5 puntos. Trabajo individual: se valora entre el promedio del foro obligatorio de un examen on-line de los vídeos de visionado obligatorio sobre aspectos relevantes de la asignatura. Corresponde al 15% del trabajo individual, es decir, hasta 1.5 puntos. Trabajo Grupal: los grupos serán creados en clase, dentro de su grupo de practicas, y serán encargados de preparar, desarrollar y llevar a cabo una sesión practica con su grupo. Para ello dispondrán de las tutorarías especializadas con el profesor y podrán implicar previamente a los compañeros del grupo de prácticas (por ejemplo, que realicen una prueba previa programada). Esto valdrá hasta 1.5 puntos. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Esto valdrá hasta 0,5 puntos. Examen: constará de una prueba objetiva tipo test con opción de respuesta múltiple. Deberá estar aprobado con un 3 (suma hasta 6) para computar el resto de las notas.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    • Co-Evaluación
    CE1 CE2 CE4 CG5 CT1

     

    Procedimiento de calificación

    Atendiendo a la memoria aprobada en Junta de Facultad de Ciencias de la Educación
    el sistema de evaluación en Psicología debe optar entre las siguientes
    horquillas:
    
    Observación directa (1) entre un 5 y un 15% de la nota final. Nosotros optamos
    por el 5%. Nos basaremos en la asistencia y en la coevaluación.
    
    Trabajo individual (2) debe oscilar entre un 15% y un 40%. Nosotros optamos por
    el 15%. Se basará en un trabajo on-line y un cuestionario (verdadero - falso)
    on-line sobre los vídeos incorporados a la asignatura en el campus virtual.
    
    Trabajo en grupo (3) La horquilla es entre el 15 y el 30%. Nosotros optamos por
    el 20%. El trabajo en grupo es la defensa de una línea de estudio sobre
    pensamiento y o lenguaje. Será expuesta en clase o en tutorías.
    
    Información del alumnado (4). La horquilla varía entre 5 y 20 y nosotros
    escogemos el 5%. Deberá hacer un cuestionario (on-line o presencial) sobre las
    prácticas de laboratorio y de informática.
    
    Pruebas escritas/orales (5). Entre 20 y 60%. Optamos por el 60%.
    Será un examen de opción múltiple de 4 opciones siguiendo el sistema de
    corrección tradicional (cada tres errores se descuenta un acierto) sobre los
    aspectos teóricos de la asignatura y sobre la lectura obligatoria.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Toma de decisiones.
    2. Resolución de problemas y razonamiento.
    3. Inteligencia y creatividad.
    4. Lenguaje.
    5. El lenguaje como conjunto de operaciones.
    6. Interconexiones entre pensamiento y lenguaje.
    7. Retos y desafíos de la investigación básica
    para el estudio del pensamiento y el lenguaje.
            
    CE1 CE2 CE4 R3 R1 R5 R4 R2 R6 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    SMITH, E. y KOSSLYN, S.  (2008). Procesos cognitivos. Modelos y bases neuronales. Madrid: Pearson Hall. 

     


     

     

    Bibliografía Específica

     

    BELINCHÓN, M., RIVIÈRE, A. e IGOA, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta. lenguaje y símbolos: la dimensión funcional, págs 181-213.

    DE VEGA, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Cap.7. Conceptos y categorías, Apdo. 7.2.

    CARRETERO, M. Y FERNÁNDEZ BERROCAL, P. (1996). Razonamiento y comprensión. Madrid: Trotta. Cap.2.

    SANCHEZ, J. A. (1999). Pensamiento y lenguaje: Habla egocéntrica y regulación de las acciones. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Cap.2.

    BRUNER, J. (1981): De la comunicación al lenguaje: una perspectiva psicológica. Monografías de Infancia y Aprendizaje. La adquisición del lenguaje, pp. 133-163.

    BRUNER, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

    BRUNER, J. S. (1989): Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza, Madrid

    BRUNER, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. 

     

     





    PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121014 PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
    (basic Spanish language skills).
    Se recomienda a los alumnos Erasmus visitantes tener el nivel B1 de español.
    
    - Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases de grupo completo como a las de grupo reducido.
    
    - Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    - Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
    acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.
    
    - Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
    para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
    desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.
    
    - Se recomienda al alumnado que se familiarice con el uso de los recursos que
    ofrece la Biblioteca de la UCA. Ya sea a través de los cursos que ofrece la
    Biblioteca o a través de la zona de autoaprendizaje en su sitio web
    (http://biblioteca.uca.es/aprendizajeinvestigacion/autoaprendizaje/)
    
    - Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    SERGIO SANCHEZ SEVILLA S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE6 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Analizar los aspectos estructurales y funcionales de la organización del trabajo, así como su relación con las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales.
    R1 Conocer los modelos teóricos que explican los procesos psicosociales determinantes del comportamiento de las personas en el contexto laboral.
    R5 Definir objetivos y elaborar planes de intervención básicos para mejorar el ajuste entre personas y trabajo.
    R2 Evaluar y describir los procesos de interacción social en el contexto laboral y su relación con el funcionamiento organizacional.
    R4 Identificar problemas y necesidades de naturaleza psicosocial en las personas y en las organizaciones.
    R6 Utilizar estrategias y técnicas dirigidas a motivar e involucrar a las personas en los procesos de mejora profesional y organizacional.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    - Modalidad organizativa: Clases teóricas
    expositivas, explicativas y/o demostrativas de
    contenidos de la materia. Seminarios. Estudio y
    trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método
    expositivo/lección magistral. Estudio de casos.
    Aprendizaje basado en problemas (ABP).
    Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
    cooperativo.
    32 CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    - Modalidades organizativas: Clases prácticas
    dirigidas a la adquisición de habilidades básicas
    y procedimentales relacionadas con la materia
    objeto de estudio. Simulaciones (role-playing).
    Seminarios.  Tallerers. Estudio y trabajo en
    grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
    casos. Aprendizaje basado en problemas (ABP).
    Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
    cooperativo.
    16 CE10 CE6 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
    basado en problemas (ABP). Aprendizaje orientado
    a proyectos. Aprendizaje cooperativo.
    90 Reducido CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    - Modalidad Organizativa: Tutorías individuales y
    en grupo (presenciales o virtuales).
    
    - Metodología de enseñanza-aprendizaje:
    Tutorización y evaluación (seguimiento conjunto
    profesorado-alumnado).
    5 Reducido CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    12. Actividades de evaluación
    - Evaluación de actividades individuales y en
    grupo (tareas, role-playing, exposiciones, etc).
    4 Reducido CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    13. Otras actividades
    - Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el Grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    
    3 Mediano CG3 CG4 CT1

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Nivel de análisis los aspectos estructurales y funcionales de la organización
    del trabajo, así como su relación con las conductas individuales, los procesos
    grupales y organizacionales.
    
    - Nivel de conocimiento de los modelos teóricos que explican los procesos
    psicosociales determinantes del comportamiento de las personas en el contexto
    laboral.
    
    - Nivel de definición de objetivos y elaboración de planes de intervención
    básicos para mejorar el ajuste entre personas y trabajo.
    
    - Nivel de evaluación y descripción de los procesos de interacción social en el
    contexto laboral y su relación con el funcionamiento organizacional.
    
    - Nivel de identificación de problemas y necesidades de naturaleza psicosocial en
    las personas y en las organizaciones.
    
    - Nivel de utilización de estrategias y técnicas dirigidas a motivar e involucrar
    a las personas en los procesos de mejora profesional y organizacional.
    
    - La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje
    consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella. El alumnado
    cuyas faltas de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales
    tendrá derecho a realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le
    evalúen las restantes actividades descritas como "Bloque de evaluación A" en el
    procedimiento de evaluación para la primera convocatoria del curso (Febrero).

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales. Participación activa por parte del alumnado. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8
    Realización de examen final Prueba objetiva tipo test de elección múltiple (para aprobar la prueba se requiere acertar el 70% de las preguntas planteadas)
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación total de la asignatura oscilará entre 0 y 10 puntos. Siendo
    necesario alcanzar como mínimo una nota de 5 para superar la asignatura. Con las
    siguientes condiciones:
    
    Para calcular la calificación total de la asignatura en la primera convocatoria
    del curso (Febrero) se tendrá en cuenta la siguiente ponderación de
    calificaciones:
    
    Bloque de evaluación A (50% de la calificación total, es decir, hasta 5 puntos
    del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). Desglosado en:
    - Trabajo individual: nivel de desempeño en la realización de actividades
    individuales (20% de la calificación total, es decir, hasta 2 puntos del total de
    10 que se pueden obtener en la asignatura).
    - Trabajo en grupo: nivel de desempeño en la realización de actividades grupales
    (25% de la calificación total, es decir, hasta 2,5 puntos del total de 10 que se
    pueden obtener en la asignatura).
    - Información aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus
    resultados (5% de la calificación total, es decir, hasta 0,5 puntos del total de
    10 que se pueden obtener en la asignatura).
    
    Bloque de evaluación B:
    - Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
    decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).
    
    Tener aprobado cada uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir,
    obtener una nota mínima de 5 en cada uno de los bloques) siempre será una
    condición indispensable para poder superar la asignatura.
    
    En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria del curso
    (Febrero), el procedimiento para calcular la calificación de la asignatura en las
    siguientes convocatorias del mismo curso se basará en:
    
    - Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
    decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
    realizar por el alumnado que no hubiese aprobado el examen ("bloque de evaluación
    B") en anteriores convocatorias.
    - Realización de actividad práctica (50% de la calificación total, es decir,
    hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
    realizar por el alumnado que no hubiese superado el "bloque de evaluación A" en
    anteriores convocatorias.
    
    También para las siguientes convocatorias del mismo curso, tener aprobado cada
    uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir, obtener una nota
    mínima de 5 en cada uno de los bloques) siempre será una condición indispensable
    para poder superar la asignatura.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1: Marco teórico de la Psicología del trabajo y de las organizaciones. Ámbitos de actuación profesional.
            
    CE10 CE7 CG2 CG3 CG4 R3 R1 R2 R4
                Bloque 2: Estructura organizacional y puestos de trabajo.
            
    CE10 CE6 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 3: Gestión por competencias y ajuste persona-trabajo.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 4: Reclutamiento y selección de personal.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 5: Cultura y socialización organizacional.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 6: Satisfacción, clima y conflicto organizacional.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6
                Bloque 7: Dirección y gestión. Asesoramiento organizacional.
            
    CE10 CE6 CE7 CE9 CG2 CG3 CG4 CT1 CT3 CT7 CT8 R3 R1 R5 R2 R4 R6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Todos los recursos están disponibles en la Biblioteca de la UCA (hacer click en los enlaces):

    Psicología del trabajo: gestión de los recursos humanos: skill management / Andrés Cascio Pirri y Carlos Guillén Gestoso (coords.). Barcelona: Ariel, 2011.

    Psicología del trabajo [Recurso electrónico] / Carlos María Alcover de la Hera ... [et al.].
    Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012.

    Introducción a la psicología del trabajo / José María Peiró Silla (director de la obra). Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2009.

    Psicología del trabajo / Andrés Rodríguez Fernández (dir.) ; Victoria Zarco Martín (dir. y coord.) ; José María González González (coord.). Madrid: Pirámide, 2009

    Psicología del trabajo: teoría y práctica / Santiago Pereda, Francisca Berrocal, Miguel Ángel Alonso. Madrid: Síntesis, 2008.

     

    Bibliografía Específica

    Todos estos recursos electrónicos están disponibles para usuarios de la Biblioteca de la UCA:

    Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones [Recurso electrónico] = Journal of work and organizational psychology. Revista de periodicidad cuatrimestral editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

    European journal of work and organizational psychology [Recurso electrónico]. Revista de periodicidad anual editada por la Association of Work and Organizational Psychology.

    Journal of occupational and organizational psychology [Recurso electrónico]. Revista de periodicidad trimestral editada por la British Psychological Society.

     

    Bibliografía Ampliación

    Dirección y gestión de recursos humanos por competencias / Santiago Pereda Marín, Francisca Berrocal Berrocal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2011.




    PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10407010 PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 4
    Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Actitud de aprendizaje, interés por analizar y profundizar en la materia.
    
    
    
    

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable la asistencia a clase, aquellos que no puedan asistir a
    clase, que sigan las normas de la asignatura para estos casos.
    dudas.
    
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Jorge Luis Gómez Vallecillo N
    CARLOS LUIS GUILLEN GESTOSO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C29 Capacidad de conocer los aspectos teóricos básicos de la Psicología del Trabajo y de las Técnicas de Negociación ESPECÍFICA
    C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
    C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
    C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
    C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
    C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R16 Conocer las directrices básicas y generales para gestionar el cambio en las organizaciones.
    R6 Conocer los tipos y modelos de organización.
    R11 Conocer métodos y técnicas para evaluar el rendimiento de los trabajadores.
    R2 Distinguir las distintas formas de aprendizaje
    R7 Saber evaluar el clima social de una organización
    R4 Saber poner en práctica una comunicación eficaz.
    R8 Tener claros los conceptos esenciales relacionados con la gestión por competencias
    R9 Tener conocimientos básicos sobre los procedimientos para el análisis de los puestos de trabajo y la selección de personal.
    R15 Tomar conciencia de la responsabilidad social de las empresas.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    40 horas
    Se desarrollaran en las clases teóricas 15 temas
    
    
    
    32
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    8 horas por dos grupos por la mañana, 8 horas por
    dos grupos por la tarde son en total 32 horas.
    En las clases prácticas se desarrollarán los
    actividades diversas sobre los temas incluidos en
    el programa de la asignatura
    
    16
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajos a desarrollar por el alumno (criticas de
    articulos), composicion de un trabajo sobre un
    apartado del temario).
    
    82 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    10 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    10 Reducido

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Importante seguir las indicaciones de las actuaciones que se desarrollan en clase
    para una evaluación continuada a través de diversos indicadores de actividad que
    correlacionan con las competencias de base seleccionadas para esta materia.
    Aquellos alumnos que no deseen seguir la evaluación continua, deberán informar al
    profesor al principio de curso, para que se le asigne los trabajos pertinentes.
    
    Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:
    
    1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
    individual
    2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
    calificación individual
    3.- Examen final asignatura
    
    Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en el examen
    alcance un mínimo de cinco.
    
    4.- Examen Final en la convocatoria oficial esta supondrá el 60% de la nota.
    
    Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
    optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
    Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final será el 40% de
    actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.
    
    Aquellos que NO SIGAN ESTAS ACTIVIDADES DE LA EVALUACIÓN CONTINUA, deberán
    realizar las actividades de la EVALUACIÓN NO CONTINUA.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    -- Realización de 3 lecturas y análisis crítico individual de las mismas -- Realización de cuatro prácticas grupales en clase -- Autoevaluaciones cada cuatro temas Examen de pruebas objetivas durante el transcurso de la materia y al final.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación

     

    Procedimiento de calificación

    Para la evaluación continua se establecen los siguientes elementos:
    
    1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorarán con nota
    individual
    2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
    calificación individual.
    3.- Examen Final en la convocatoria oficial, esta supondrá el 60% de la nota.
    
    Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en el examen
    alcance un mínimo de cinco.
    
    Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
    optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial con un
    60% de valor en la nota, y el resultado final sera el 40% de actividades más el
    60% de la nota con la convocatoria oficial.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                TEMA 1: Introducción a la Psicología
    TEMA 2: Las Actitudes Sociales
    TEMA 3: El Grupo, Dinámica y Tipos. Estatus y Roles
    TEMA 4: La Organización: Modelos y Cultura Organizativa
    TEMA 5: Clima Organizativo
    TEMA 6: La Gestión por Competencias
    TEMA 7: Motivación y Satisfacción Laboral
    TEMA 8: Selección de Personas
    TEMA 9: Riesgos Psicosociales en el trabajo
    TEMA 10: El Conflicto y su problemática
    TEMA 11: El Liderazgo y la Dirección
    TEMA 12: Gestión del Talento
    TEMA 13: Responsabilidad Social de la Empresa
    TEMA 14: Aproximación a un modelo de creación de empresas
    
            
    C29 C3 C38 C58 C6 C9 R6 R11 R7 R4 R8 R9 R15

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    --Psicología del Trabajo. Carlos Guillen y Andrés Cascio. Ed. Ariel. 2010.

    -- Psicología Aplicada a la Gestión de Recursos. Carlos Guillén y Miguel Ángel Mañas.     Editorial Pirámide. 20124

     

     

     

    Bibliografía Específica

    Psicologia del Trabajo. Carlos Guillen. Macgrawhill. 2009

     

     

    Bibliografía Ampliación

    -- Psicología del Trabajo. Alcocer de la Hera. Ed. Mac Grawhill. 2008.





    PSICOLOGÍA ESCOLAR APLICADA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121043 PSICOLOGÍA ESCOLAR APLICADA Créditos Teóricos 4.00
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6.00    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teórcas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.
    Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
    del teléfono móvil.

     

    Recomendaciones

    Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
    adquisición de los contenidos de la materia: Se recomienda recordar contidos de
    filosofía, estadística y biología que pudieran haberse estudiado en otras
    asignaturas o en otro niveles educativos.
    - Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
    computerizados para prensentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
    alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
    el Servisio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
    consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
    - Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
    either in English or Spanish.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer el conjunto de variables psicológicas que intervienen en el proceso de instrucción.
    R3 Conocer las características diferenciales de los sujetos implicados directa o indirectamente en la instrucción.
    R2 Conocer y analizar los comportamientos implicados en el proceso instruccional, así como sus consecuencias sobre el mismo y las posibles actuaciones al respecto.
    R4 Conocer y aplicar las técnicas y estrategias de asesoramiento, prevención e intervención en el ámbito escolar.
    R6 Favorecer la adecuada inclusión del psicólogo en el ámbito escolar para desempeñar su labor de una manera crítica y atendiendo a la comunidad educativa.
    R5 Manejar las distintas estrategias psicológicas y psicopedagógicas del ámbito escolar para atender a la diversidad según la normativa vigente.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
    Preparación individual de las lecturas.
    Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones, etc.
    Apoyo y trabajo on line.
    
    90 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesor/a-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad del profesor/a con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
    de la información.
    
    5 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
    del profesor/a por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    
    4 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    
    3 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
    Evaluación de las prácticas obligatorias Informe de prácticas del grupo y/o individual que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal del informe de prácticas.
    • Profesor/a
    CE10 CE12 CE2 CE3 CE6

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
    requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
    se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
    2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5 % de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Introducción a la psicología escolar. Perspectiva del sistema educativo español.
    
    2. Principios generales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los modelos instruccionales.
    
    3. El profesor como sujeto instruccional. El alumno como sujeto de la instrucción. La familia como agente del proceso
    de instrucción.
    
    4. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la lectura. Intervención, prevención
    y asesoramiento a la comunidad educativa.
    
    5. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la escritura. Intervención,
    prevención y asesoramiento a la comunidad educativa.
    
    6. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y la ciencia.
    Intervención, prevención y asesoramiento a la comunidad educativa.
    
    7. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje en alumnos con
    discapacidad y altas capacidades.
    
    8. Asesoramiento al profesorado y familias en la intervención psicológica en el ámbito escolar.
    
    
            
    CE10 CE12 CE2 CE3 CE6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Bueno, J.A., & Castanedo, C., (Coor.) (2011). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: Editorial CCS. 

    Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. Alicante: Club Universitario.

    Sampascual Maicas, G. (2012). Psicología del desarrollo y de la Educación. Vol II: Psicología de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Santrock, J. W., González, M. L., Luna, F. F., Martínez, E. R. C., & Souvevielle, L. M. (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.

     

    Bibliografía Específica

    Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.

    Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Morata.

    Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

    Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson.

     

    Bibliografía Ampliación

    González-Pienda, J. A., González, R., Núñez, J.C. y Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

    Rivas, F. (2003). El proceso de enseñanza: aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel.

    Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.





    PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121017 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PALOMA BRAZA LLORET Catedratico de Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R4 Conocer el desarrollo físico y psicomotor, cognitivo, los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje durante la infancia y adolescencia.
    R2 Conocer las pautas normativas y la cronología del desarrollo psicológico en sus facetas física, cognitiva y lingüística.
    R1 Conocer los distintos modelos teóricos y ser capaz de valorar críticamente sus contribuciones y limitaciones.
    R3 Conocer los factores que inciden en el desarrollo psicológico, en sus aspectos normativos y diferenciales.
    R5 Conocer los principales procesos y etapas en el desarrollo cognitivo, en la adultez y vejez.
    R9 Promover el respeto y el interés por la diversidad individual y cultural en el estudio del desarrollo.
    R7 Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo para el análisis de la conducta humana en diferentes contextos.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clase sobre bases biológicas, factores
    explicativos y conceptos básicos del desarrollo
    cognitivo y lingüístico.
    Clase sobre Perspectivas teóricas y métodos en el
    estudio del desarrollo cognitivo y lingüístico.
    Clase sobre Desarrollo cognitivo y lingüístico
    temprano: percepción y atención; inteligencia
    sensoriomotora y habilidades comunicativas
    tempranas.
    Clase sobre Desarrollo de las capacidades de
    representación, comunicativas y simbólicas en la
    infancia: adquisición y desarrollo del lenguaje;
    teoría de la mente; de la inteligencia
    preoperatoria a las operaciones concretas;
    representación y desarrollo cognitivo.
    Clase sobre Desarrollo cognitivo y lingüístico en
    la infancia y en la adolescencia: adquisición de
    conocimiento específico, pensamiento formal;
    desarrollo de la memoria y de las habilidades
    metacognitivas.
    Clase sobre Desarrollo de la inteligencia y la
    memoria en la adultez y en la vejez.
    
    
    Participación en el plan de lenguas del centro
    mediante la asistencia de las sesiones AICLE.
    
    32 CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    
    
    16 CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
    Preparación individual de las lecturas, la
    resolución de problemas, trabajos, memorias,
    etc., para integrar el conocimiento que ha de
    presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo
    on line.
    90 Grande CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones.
    5 Reducido CG4 CT1
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
    de la profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 Grande CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    3 Grande CG3 CG4 CT1 CT4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    Evaluación de las prácticas obligatorias. Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal.
    • Profesor/a
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
    requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
    se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
    2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Bases biológicas, factores explicativos y conceptos básicos del desarrollo cognitivo y lingüístico.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R1
                2. Perspectivas teóricas y métodos en el estudio del desarrollo cognitivo y lingüístico.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R1 R7
                3. Desarrollo cognitivo y lingüístico temprano: percepción y atención; inteligencia sensoriomotora y habilidades
    comunicativas tempranas.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R4 R3 R9
                4. Desarrollo de las capacidades de representación, comunicativas y simbólicas en la infancia: adquisición y
    desarrollo del lenguaje; teoría de la mente; de la inteligencia preoperatoria a las operaciones concretas;
    representación y desarrollo cognitivo.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R4 R2 R9
                5. Desarrollo cognitivo y lingüístico en la infancia y en la adolescencia: adquisición de conocimiento específico,
    pensamiento formal; desarrollo de la memoria y de las habilidades metacognitivas.
    
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R2 R3 R9
                6. Desarrollo de la inteligencia y la memoria en la adultez y en la vejez.
            
    CE2 CE3 CG3 CG4 CT1 CT4 R5 R9

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    García Madruga, J. A. & Delval, J. (Coords.) (2010). Psicología del desarrollo I. Madrid: UNED

    Pérez Pérez, N. & Navarro Soria, I. (2011) Psicología del Desarrollo Humano. Del nacimiento a la vejez. Alicante: ECU

     

    Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida. Cuarta Edición. México: Pearson Educación.

    Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.

    Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.  

     

    Bibliografía Específica

    Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide. Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta. Crespo, A. (2006). Cognición Humana. Madrid: Ramón Areces. Cobos, P. (2007). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manuel práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide (Colección Ojos Solares). Flavell, J. (1976). Psicología Evolutiva de Jean Piget. Buenos Aires: Paidós. Galeoto, M. (2002). Adquisición del lenguaje. problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide. Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill. González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata. Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata. Serie Bruner. López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide. Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  

     

    Bibliografía Ampliación

    Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.





    PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121018 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    -  Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
    español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase, tanto a las clases
    teóricas como prácticas, es obligatoria.
    
    - Código ético: las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la
    asignatura, teóricas y prácticas,
    son éticamente reprobables. Las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura y también son reprobables.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Es recomendable que esté superada la asignatura "Psicología Evolutiva I" dado que
    se hará referencia a contenidos cursados en la misma.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles. Esta asignatura podría
    utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que
    ejecite hábitos de lectura en este idioma.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PALOMA BRAZA LLORET Catedratico de Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
    CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R6 Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos específicos de la psicología evolutiva en el análisis de situaciones sociales cotidianas relacionadas con el desarrollo social y el desarrollo emocional.
    R2 Comprender los modelos teóricos más importantes con respecto al desarrollo afectivo y social, así como sus implicaciones prácticas.
    R4 Conocer los factores que inciden en el desarrollo psicológico, en sus aspectos normativos y diferenciales.
    R5 Conocer los resultados de estudios empíricos con respecto a lo que se considera más adecuado para un desarrollo afectivo-social óptimo.
    R3 Identificar los hitos más importantes del desarrollo afectivo y social y sus repercusiones en el desarrollo en general.
    R1 Valorar la importancia del estudio del desarrollo afectivo y social para la Psicología

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas sobre los contenidos de la
    asignatura
    32 CE10 CE2 CE3 CG1 CT1
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
    de los contenidos trabajados en las clases
    teóricas.
    16 CE10 CE2 CE3 CG1 CG3 CG7 CT1 CT4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
    Preparación individual de las lecturas.
    Preparación individual y/o en pequeño grupo de
    trabajos, memorias, presentaciones,etc., Apoyo y
    trabajo on line.
    90 CE10 CE2 CE3 CG3 CT1 CT4
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad de la profesora con el
    alumno/a o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y aclaraciones o ampliación
    de la información.
    
    5 CG1 CT1 CT4
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de las actividades de grupo.
    Evaluación
    del rendimiento individual. Evaluación de la
    profesora por parte de los alumnos.
    Autoevaluación.
    4 CE10 CE2 CE3 CG1
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    3 CG1 CG3 CG7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
    Expone con claridad y coherencia los trabajos y/o memorias.
    Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de auto comprobación del aprovechamiento
    • Autoevaluación
    CE10 CE2 CE3 CG1
    Asistencia a clase Procedimiento de muestreo aleatorio
    • Profesor/a
    Evaluación de las prácticas obligatorias Datos de asistencia a las sesiones prácticas y talleres. Informe de aprovechamiento. Preguntas en el examen final
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE3 CG1 CT1 CT4
    Examen Final de la asignatura. Prueba objetiva escrita con items de conocimientos teóricos y aplicados
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE3 CG1 CG3 CT1

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas: 35 % de la nota final. Superar estas
    actividades es requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se
    aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
    2. Examen final. 60 % de la nota. La calificación de la prueba objetiva se hace
    con la fórmula: ((Aciertos-Errores)/N-1)donde N es el nº de opciones a elegir
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5% de la nota. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL. Introducción. Teorías y ámbitos de estudio. Métodos de
    investigación.
    
            
                2. DESARROLLO EMOCIONAL. Desarrollo del apego. Desarrollo emocional y regulación de emociones a lo largo del ciclo
    vital.
            
                3. DESARROLLO MORAL. Teorías del desarrollo moral. Desarrollo de la conducta prosocial y altruista. Desarrollo de la
    conducta agresiva y violenta.
            
                4. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. Temperamento y desarrollo de la personalidad. Autoconcepto, autoestima e identidad.
            
                5. DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LOS IGUALES. Interacciones entre iguales; amistad; grupos de iguales; aceptación entre
    iguales y popularidad; envejecimiento y soporte social.
            
                6. DESARROLLO EN EL CONTEXTO FAMILIAR. La familia como contexto de desarrollo; contextos familiares, estilos educativos
    parentales; relaciones entre los miembros de la familia.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Cantón Duarte, J., Cortés Arboleda, M. R. y Cantón Cortés, D. (2011). Desarrollo afectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial

    Herranz Ybarra, P. y Sierra García, P. (2002). Psicología Evolutiva I. Volumen II: Desarrollo Social. Madrid: UNED

    López Sánchez, F., Etxebarria, I., Fuentes Rebollo, M. J., & Ortiz, M. J. (2001). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide

    Pedraza, M. L. T., & Velasco, S. M. (2010). Desarrollo socioafectivo. Editex.

     

     

     

    Bibliografía Específica

    Palacios, J., Marchesi, A. y Carretero, M. (Comp). Psicología Evolutiva 2. Desarrollo Cogitivo y Social del niño. Cap. 13: 389-422. Madrid: Alianza Editorial. (Capítulos 4, 11, 12, 13 y 14)

    Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. Desarrollo Psicológico y Educación 1. Psicología evolutiva. Cap 23:591-614. Madrid: Alianza Editorial. (Capítulos 1,5, 9, 10, 11,13, 14, 15, 16, 18, 19, 20,22 y 23)

     

    Perinat, A. (2003). Psicología del Desarrollo: Un enfoque sistémico. Barcelona: UOC. (Partes 1ª, 3ª y 5ª)

     

    Bibliografía Ampliación

    Santrock,J. W. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. Madrid: McGraw-Hill

    Santrock,J. W. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill





    PSICOLOGÍA SOCIAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121005 PSICOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
    (basic Spanish language skills B1).
    - Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    
    - Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    
    - Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    - Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
    acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.
    
    - Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
    para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
    desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.
    
    - Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    SERAFÍN JESÚS CRUCES MONTES S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Analizar los procesos psicosociales que intervienen en las interacciones (percepción, atribución, cognición, actitudes, etc.).
    R4 Conocer y utilizar adeucuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología Social.
    R1 Definir y delimitar la Psicología Social como una parte de la psicología científica cuyo objeto de estudio es la conducta social.
    R3 Determinar los factores que inciden en la atracción interpersonal, la conducta prosocial y la agresiva.
    R5 Promover el interés por los fenómenos sociales emergentes en el entorno

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de
    exposición verbal sobre los contenidos de la
    materia y clases prácticas de gran grupo
    siguiendo la línea de lo expuesto en el apartado
    de
    Prácticas y Seminarios. Métodos de Enseñanza:
    Método expositivo/Lección magistral, estudio de
    casos,resolución de ejercicios y problemas, etc.
    Aprendizaje Cooperativo.
    
    32 CE10 CE2 CE6 CE7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Modalidades organizativas: Clases prácticas,
    Prácticas de aula simulaciones (role-playing),
    Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en grupo,
    Visionado de material audiovisual, Estudio
    y trabajo individual y autónomo, etc. Métodos de
    enseñanza aprendizaje: Estudio de casos,
    Resolución de ejercicios y problemas, Aprendizaje
    orientado a proyectos, Aprendizaje cooperativo.
    
    
    16 CE10 CE2 CE6 CE7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo.
    Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje orientado a
    proyectos.
    90 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías profesorado-alumnado: Sesiones de
    interacción y actividad del profesorado con el
    alumnado o con los grupos de trabajo para la
    resolución de dudas y dificultades.
    
    5 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple. Realización de trabajos en
    grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc).
    4 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el Grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    
    3 Mediano CG4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Nivel de comprensión la Psicología Social como una parte de la psicología
    científica cuyo objeto de estudio es la conducta social.
    Nivel de conocimiento y habilidades para analizar los procesos psicosociales que
    intervienen en las interacciones (percepción, atribución,cognición, actitudes,
    etc.).
    Nivel de conocimiento y de habilidades para el análisis de los factores que
    inciden en la atracción interpersonal, la conducta prosocial y la agresiva.
    Nivel de conocimiento y utilización adecuada de los conceptos científicos propios
    de la Psicología social.
    Nivel de desarrollo de una actitud proactiva de interés por los fenómenos
    sociales emergentes en el entorno.
    
    
    
    
    Debido al caracter presencial de la asignatura, el alumnado no podrá sobrepasar
    un
    20% de faltas de asistencia.
    
    La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
    20% establecido.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE6 CE7
    Realización de Prueba Final Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple
    • Profesor/a
    CE10 CE2 CE6 CE7
    Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal. Observación. Escalas de Evaluación.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE2 CE6 CE7

     

    Procedimiento de calificación

    Para la calificación final se tendrán en cuenta:
    Observación directa del alumnado en su implicación en el aula (5% de la
    calificación total).
    Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
    documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
    proceso y sus resultados (5% de la calificación total).
    Pruebas escrita obtenida en un examen final (tipo test, opción múltiple 70% de
    aciertos para aprobar la prueba) de los contenidos teórico/prácticos (60% de la
    calificación global). El tener aprobada la prueba tipo test es condición sine qua
    non para poder ponderar su valor en la calificación final.
    En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
    misma en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la superación del
    examen escrito, manteníendose la misma ponderacíón con el resto de actividades
    realizas.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                BLOQUE 01. Introducción al Concepto de Psicología Social. Desarrollo histórico. Principales orientaciones teóricas.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 02. Percepción social y procesos de atribución causal.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 03. Actitudes, Estereotipos, Prejuicios y Discriminación.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 04. Relaciones Interpersonales: Influencia social, formación de normas y Conformismo.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 05. Altruismo y conducta prosocial; Conducta Agresiva
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 06. Afiliación, Atracción y Amor.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
                BLOQUE 07. Relaciones intergrupales y comportamientos colectivos.
            
    CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2003). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

    Baron, R.A. y Byrne, D. (2010). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.

    Barriga, S.; León, J.Mª.; Gómez, T.; González, B.; Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

    Clemente, M. (1992). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema.

    Cuadrado, I. y Fernández, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid. Pirámide

    Gaviria, E., López, M. y Cuadrado, I. (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana.

    López, M., Gaviria, E., Bustillo, A. y Fernández, S. (2013). Cuaderno de Investigación en Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    Morales, J.F. (coord).(2010). Psicología Social (Segunda Edición). Madrid: McGraw-Hill.

    Myers, D. G. (2005). Psicología Social. Mexico: McGraw-Hill

    Myers, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

    Paterna, C.; Martínez, M.C. y Vera, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

    Smith, E.R. y Mackie, D.M.(1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

     

    Bibliografía Específica

    Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

    Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.

    Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.

    Barriga, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.

    Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza.

    Caballo, V. (1990). Grupo y Habilidades Sociales. Granada. Universidad de Granada.

    Cantó, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Granada: Aljibe.

    Diego, R. de y Chico, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    Deutsch, M. y Krauss, R. (1985). Teorías en Psicología Social. B.Aires: Paidós.

    Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

    Clemente, M. (1992). Psicología Social: Método y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema.

    García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.

    Gil, F. y León, J.M. (1999). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

    Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.

    Gómez, L., Hombrados, M.I., Cantó, J.M. y Montalban, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Miguel Gómez ediciones.

    Hernández, E. y Varela, S. (2001). Psicología Social aplicada e intervención psicosocial. Barcelona: Ariel.

    Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.

    Hewstone, M. y otros (dirs.). (1993). Introducción a la Psicología social: una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

    Hollander, E.P. (2000). Principio y métodos de psicología social. Buenos Aires: Amorrortu.

    Ibánez Gracia, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona: Sendai.

    Johansson, T. (2000). Social Psychology and Modernity. London: Open University Press

    León Rubio, J.M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Sevilla: Comunicación Social.

    Leyens, P.H. (1983). Psicología Social. Barcelona: Herder.

    Martínez, M.C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.

    Morales, J.F. y Huici, C. (1989). Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED.

    Morales, J.F.; Páez, D.; Lía, A. y Asún, D. (2002). Psicología Social. Buenos Aires: Prentice Hall y Pearson Educación.

    Moscovici, S. (1991). Psicología Social, 2 vols. Barcelona: Paidós.

    Milgram, S (2002). Obediencia a la Autoridad. Madrid. Desclee de Brouwer.

    Myers, D.G. (2008). Social Psychology (9th ed). New York: McGraw-Hill.

    Myers, D.G.; León Rubio, J.M.; Barriga Jiménez, S.; Gómez Delgado, T.; González Gabaldón, B.; Medina Anzano, S. y Cantero Sánchez, F. (2003). Curso Introductorio a la Psicología Social. México: McGraw-Hill.

    Núñez, T. y Loscertales, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L. Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel. 

    Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Paéz, D. (1992). Teoría y método en psicología social. Barcelona: Anthropos.

    Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.

    Quiles, M.N.; Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Psicología Social: procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide.

    Quiles, M.N.; Morera, M.D. y Rodríguez, R. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.

    Rodríguez, C. (2003). Psicología Social. Cómo influimos en el pensamiento y conducta de los demás. Madrid: Pirámide.

    Schaffer, H.R. (1989). Interacción y socialización. Madrid: Visor.

    Simón, P. Y Albert, L. (1989). Las Relaciones Interpersonales. Ejercicios prácticos y fundamentos teóricos . Barcelona: Herder.

    Torregrosa, J.R. y Crespo, E. (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora.

    Vander Zanden, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. B.Aires: Paidós.

    Worchel, St.; Cooper, J.; Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2002). Psicología Social. Madrid: Thomson-Paraninfo.

    Wren, K. (1999). Social Influences. Florence: Taylor and Francis/Routledge. 

    Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología Social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.

    Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porque de la maldad. Madrid. Paidos Iberica.

     

    Bibliografía Ampliación

    Aronson, E. (1975): Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza.

    Baron, R.A. and Byrne D. (2010). Social Psychology (12th ed). New York: Prentice Hall.

    Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

    Castaño, J. (2001). Juegos y estrategias para la mejora de la dinámica de grupos. Sevilla: Wanceulen.

    Doise, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.

    Fernández Dols, J.M. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata.

    Franzoi, S.L. (2000). Social Psychology (20 ed.). New York: McGraw-Hill.

    Gil, F. y Alcover, C.M. (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide.

    Gil, F. y Alcover, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.

    Gilbert, D; Fiske, S.T. y Lindzey, G.(eds.)(1998). The Handbook of Social Psychology (4th ed.). New York: McGraw-Hill.

    Gómez, J.L. y Cantó, J. (Coords.) (1995). Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    González, P. (1997). Psicología de los Grupos. Teoría y Aplicación. Madrid: Síntesis.

    Guerin, B. (1993). Social Facilitation. Cambridge: Cambridge University Press.

    Hewstone, M. y otros (dirs.) (2001). Introduction to Social Psychology: A European perspective (3nd ed,) Oxford: Blackwell.

    Higgins, E.T. y Kruglanski, A.W. (2 ed.) (2007). Social Psychology: Handbook of Basic Principles. New York: Guilford.

    Huici, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.

    Huici, C. y Gómez, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED. 

    Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED

    Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.

    Manstead, A.S.R. y Hewstone, M. (1995). The Blackwell Encyclopaedia of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

    Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Editorial: Pirámide.

    Marín, M.  y Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos.  Editoral: Pirámide.

    McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

    Morales, J.F. y Moya, M. (1996). Tratado de Psicología Social. Vol. 1: Procesos Básicos. Madrid: Síntesis.

    Morales, J.F. y Moya, M. (2001).Tratado de Psicología Social. Vol II. Madrid: Síntesis.

    Munné, F. (1993). La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: PPU.

    Munné, F. (1996). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: EUB.

    Parks, C.G. y Sanna, L.J. (1999). Group Performance and Interaction. Boulder, Co: Westview Press. 

    Rodrigues, A. y Levine, R.V. (1999). Reflections on 100 years of Experimental Social Psychology. New York: Basic Books.

    Sabucedo, J.M.; D'Adamo, O. y García Beaudoux, V. (1997). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Siglo Veintiuno.

    Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Teoría, Método y Práctica. Madrid. Prentice-Hall.

    Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos. Madrid: McGraw-Hill.

    Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.

    Shaw, M. (1980). Dinámica de Grupos. Barcelona. Herder

    Taylor, S.E.; Peplau, L.A. y Sears, D.O. (1997). Social Psychology (9th ed.) Upper Saddle River: Prentice-Hall.

    Trechera, J.L. (2003). Trabajar en equipo. Talento y talante. Técnicas de dinámicas de grupo. Bilbao: DDB.  Turner, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.

     





    PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1306012 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
    Descriptor   COMMUNICATIONAL SOCIAL PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
    Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Obligatoria
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso 1      
    Créditos ECTS 6      

     

     

    Profesorado

    Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las
    convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta
    alcanzar el máximo
    de 4 convocatorias a las que tiene derecho).

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    CB1
    Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la
    Publicidad y las Relaciones Públicas
    CB2
    Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del
    área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos
    avanzados
    CB4
    Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y
    la actividad profesional
    CB6
    Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones
    tanto a un público especializado como no especializado
    CE24
    Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de
    actividades de publicidad y relaciones públicas
    CT1
    Adaptación a nuevas situaciones
    GENERAL
    CT11
    Creatividad
    CT12
    Habilidades en las relaciones interpersonales
    CT15
    Motivación por la calidad
    CT16
    Razonamiento crítico
    CT18
    Resolución de problemas
    CT2
    Aprendizaje autónomo
    CT20
    Toma de decisiones
    CT21
    Trabajo en equipo
    CT3
    Capacidad de análisis y síntesis
    CT5
    Capacidad de organización y planificación
    CT7
    Comunicación oral y escrita en lengua nativa
    
    

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      CE34
      Conocer y analizar las formas y procesos de la comunicación
      publicitaria
      CE6
      Conocer y aplicar las teorías y métodos de la comunicación
      
      
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      CE69
      Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación
      de  actividades de publicidad y relaciones públicas
    • Actitudinales:

      Estar abiertos a la búsqueda de la verdad y afán de superación.

    Objetivos

    Generales
    Dotar al alumnado de una base terminológica y metodológica que le
    proporcione una adecuada comprensión y una primera aproximación a las
    dimensiones psicosociales de todo proceso comunicativo.
    Aplicar procedimientos y técnicas psicosociales de análisis de la
    comunicación interpersonal y social.
    Específicos
    Conceptuar la comunicación como herramienta de intervención  desde la
    perspectiva psicosocial.
    Formar a futuros profesionales en los conocimientos y habilidades
    necesarios para la intervención psicosocial en grupos y organizaciones.
    

    Programa

    PROGRAMA TEÓRICO
    
    I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
    Tema 1. La comunicación como hecho social. Introducción a la Psicología
    Social
    de la Comunicación.
    
    II. LA COMUNICACIÓN EFICAZ
    Tema 2. La eficacia comunicativa y los procesos psicosociales.
    Tema 3. Categorización y estereotipos en la comunicación.
    
    III. LA COMUNICACIÓN COMO INFLUENCIA SOCIAL
    Tema 4. Comunicación persuasiva
    Tema 5. Propaganda y publicidad
    Tema 6. Limitaciones y anomalías. ¿ Por qué falla la comunicación?
    
    IV. NIVELES INTERPERSONALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN
    Tema 7. La comunicación verbal.
    Tema 8. El lenguaje, función humana. La palabra como expresión de
    significados.
    Tema 9. La comunicación no verbal. Conductas no verbales. La persona y el
    entorno.
    
    V. NIVELES SOCIALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN
    Tema 10. Sociedad y Comunicación. La comunicación de masas.
    Tema 11. Medios de comunicación: funciones y efectos.
    
    VI. DIMENSIONES GRUPALES DE LA COMUNICACIÓN
    Tema 12.. El grupo humano como contexto comunicativo.
    
    
    PROGRAMA PRÁCTICO
    
    I. Actividades Prácticas
    Actividad Nº 1. Estereotipos
    Actividad Nº 2. El rumor.
    Actividad Nº 3. Escucha Activa y  feed back.
    Actividad Nº 4. Prejuicios
    Actividad Nº 5. Reacciones y Respuestas ante los Anuncios Publicitarios
    Actividad Nº 6. Evaluación de Anuncios Publicitarios
    Actividad Nº 7. Técnicas para Hablar en Publico
    Actividad Nº 8. Análisis de la Comunicación No Verbal
    Actividad Nº 9. Análisis de Publicidad Estatica
    Actividad Nº 10.Talleres Programa de Apoyo al Aprendizaje
    
    II. Realización y Exposición de Trabajo Grupal

    Metodología

    La docencia teórica se fundamenta en la exposición por parte del profesor
    de los conceptos y contenidos teóricos que ayuden a la comprensión de los
    temas del programa. Dichas exposiciones se apoyarán en recursos
    audiovisuales.
    
    Las clases prácticas están planificadas siguiendo una metodología
    inductiva, partiendo de lo concreto a lo abstracto, para que el alumnado
    pueda construir sus propios conocimientos a través del contacto
    (real /simulado) con los problemas y temas que se propongan. Para ello, al
    inicio de cada una de las sesiones, el profesor explicará los objetivos
    específicos y su relación con los contenidos teóricos.
    
    Asimismo, recordará el procedimiento a seguir para el correcto desarrollo
    de la sesión. A continuación, cada grupo de trabajo o cada alumno de
    manera individual comenzará a realizar la práctica (estudio de caso, juego
    de simulación, etc.). Para concluir la sesión se facilitarán una serie de
    puntos para la reflexión.
    

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total): 150

    • Clases Teóricas: 32  
    • Clases Prácticas: 16  
    • Exposiciones y Seminarios: 2  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas: 2  
      • Individules: 2  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado: 2  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio: 72  
      • Preparación de Trabajo Personal: 20  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito: 2  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Para la evaluación se tendrán en cuenta:
    La calificación obtenida en un examen final (tipo test)  de los contenidos
    teórico/prácticos (75%).
    La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con
    la participación activa por parte del alumno (15%).
    Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)

    Recursos Bibliográficos

    Loscertales, F., Núñez, T. (2006). Apuntes de Psicología Social de la
    Comunicación. Universidad de Sevilla.
    Moral, F. E Igartua J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación.
    Aspectos teóricos y prácticos. Málaga: Aljibe.
    Bejarano, E. y Pinazo, S. (2001). Interacción social y comunicación.
    Valencia: Tirant lo Blanch.
    Buceta, L.(1992). Fundamentos psicosociales de la información. Barcelona:
    Centro de Estudios Ramón Areces.
    Buceta, L. y Cuesta, U. (1991). Voz: Psicología de la comunicación. En
    VV.AA.
    Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ediciones
    Paulinas.
    Cuesta, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. Madrid: Cátedra.
    Musitu, G. (1996). Psicología de la comunicación. Valencia Nau Livres.
    Baron, R.A. & Byrne, D. (2005). Psicología Social. 10ª Edición.  Madrid,
    Pearson Educación S.A. Prentice Hall. ISBN: 84-205-4332-2
    




    PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 31309001 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
    Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    RODRIGO GARCÍA GONZÁLEZ-GORDON Profesor Contratado Doctor S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
    CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
    CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
    CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
    CE24 Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas ESPECÍFICA
    CE34 Conocer y analizar las formas y procesos de la comunicación publicitaria ESPECÍFICA
    CE41 Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) ESPECÍFICA
    CE6 Conocer y aplicar las teorías y métodos de la comunicación ESPECÍFICA
    CE69 Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas ESPECÍFICA
    CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
    CT11 Creatividad TRANSVERSAL
    CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
    CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
    CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
    CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
    CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
    CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
    CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
    CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
    CT5 Capacidad de organización y planificación TRABAJO FIN DE GRADO
    CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Aplicar correctamente las teorías y métodos psicosociales a la comunicación publicitaria
    R1 Demostrar conocer y distinguir los procesos psicosociales básicos implicados en el proceso comunicativo.
    R2 Diseñar y realizar campañas publicitarias eficaces desde el punto de vista comunicativo, tanto a nivel verbal como no verbal.
    R7 Elaborar un trabajo publicitario en equipo y presentarlo públicamente
    R8 Escribir correctamente artículos publicables en medios de comunicación de masas
    R4 Evaluar con precisión los aspectos psicosociales de productos publicitarios.
    R3 Realizar correctamente exposiciones públicas de campañas publicitarias
    R6 Utilizar adecuadamente la escucha activa y el feedback en los procesos comunicativos interpersonales

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases Teóricas de exposición verbal de  los
    contenidos sobre la materia.
    
    32 Grande CB1 CE34 CE6 CT3
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Clases prácticas de aula y talleres con
    actividades de aplicación de los conocimientos a
    situaciones concretas.
    Aprendizaje Cooperativo.
    16 Mediano CB4 CE34 CE6 CT12 CT21 CT7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
    Estudio y Trabajo en Grupo
    99 Reducido CB1 CE34 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple.
    Elaborar en Grupo reducido una Campaña
    Publicitaria y Exponerla en Público.
    3 Mediano CB6 CE6 CT21 CT3 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Examen:
    Tipo Test
    Preguntas teórico/prácticas
    
    Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos
    teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa,  tutorías y demás actividades.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. Observación Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    CB4 CE34 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7
    Realización de Prueba Final Test Prueba Objetiva Elección Múltiple
    • Profesor/a
    CB1 CB4 CE34 CE6
    Realización y Exposición de Trabajo Grupal Observación Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CB4 CB6 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7

     

    Procedimiento de calificación

    Para la evaluación se tendrán en cuenta:
    La calificación obtenida en un examen final (tipo test)  de los contenidos
    teórico/prácticos (75%).
    La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
    participación activa por parte del alumno (15%).
    Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PROGRAMA TEORICO
    
    I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
    Introducción General a la Psicología
    Tema 1. La comunicación como hecho social. Introducción a la Psicología Social de la Comunicación.
    
    II. LA COMUNICACIÓN EFICAZ
    Tema 2. Limitaciones y anomalías. ¿ Por qué falla la comunicación?
    Tema 3. La eficacia comunicativa y los procesos psicosociales.
    Tema 4. Categorización y estereotipos en la comunicación.
    
    III. LA COMUNICACIÓN COMO INFLUENCIA SOCIAL
    Tema 5. Comunicación persuasiva
    Tema 6. Propaganda y publicidad
    
    
    IV. NIVELES INTERPERSONALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN
    Tema 7. La comunicación verbal.
    Tema 8. El lenguaje, función humana. La palabra como expresión de significados.
    Tema 9. La comunicación no verbal. Conductas no verbales. La persona y el entorno.
    
    V. NIVELES SOCIALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN
    Tema 10. Sociedad y Comunicación. La comunicación de masas.
    Tema 11. Medios de comunicación: funciones y efectos.
    
    VI. DIMENSIONES GRUPALES DE LA COMUNICACIÓN
    Tema 12.. El grupo humano como contexto comunicativo.
    
    PROGRAMA PRÁCTICO
    
    I. ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA
    Actividad Nº 1. Estereotipos
    Actividad Nº 2. El Rumor.
    Actividad Nº 3. Escucha Activa y  Feed Back.
    Actividad Nº 4. Prejuicios
    Actividad Nº 5. Reacciones y Respuestas ante los Anuncios Publicitarios
    Actividad Nº 6. Evaluación de Anuncios Publicitarios
    Actividad Nº 7. Técnicas para Hablar en Publico
    Actividad Nº 8. Análisis de la Comunicación No Verbal
    Actividad Nº 9. Análisis de Publicidad Estatica
    Actividad Nº 10.Talleres Programa de Apoyo al Aprendizaje
    
    II. REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJO GRUPAL
            
    CB1 CB4 CB6 CE34 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7 R1 R2 R7 R8 R4 R3 R6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Loscertales, F., Núñez, T. (2006). Apuntes de Psicología Social de la Comunicación. Universidad de Sevilla.

    Moral, F. E Igartua J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga: Aljibe.

    Berjano, E. y Pinazo, S. (2001). Interacción social y comunicación. Prácticas y Ejercicios. Valencia: Tirant lo Blanch.

     Baron, R.A. & Byrne, D. (2005). Psicología Social. 10ª Edición.  Madrid, Pearson Educación S.A. Prentice Hall. ISBN: 84-205-4332-2

     

    Bibliografía Específica

     

    Buceta, L.(1992). Fundamentos psicosociales de la información. Barcelona: Centro de Estudios Ramón Areces.

    Buceta, L. y Cuesta, U. (1991). Voz: Psicología de la comunicación. En VV.AA. Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.

    Cuesta, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. Madrid: Cátedra.

    Musitu, G. (1996). Psicología e la comunicación. Valencia Nau Livres.

     

     

    Bibliografía Ampliación

    Gray, P. (2002). Psychology. Fouth Edition. New York: Worth Publishers.

    Guèguen, N. (2005). 100 petites expériences en psychologie du consommateur. Pour mieux comprendre comment on vous influence. Paris: Dunod.





    PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121039 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD Créditos Teóricos 4.00
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6.00    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
    (basic Spanish language skills). Se recomienda al alumnado Erasmus tener el nivel
    B1 de español.
    
    – Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    
    - Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.

     

    Recomendaciones

    - Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
    acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.
    
    - Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
    para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
    desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.
    
    - Se recomienda al alumnado participar en las actividades de innovación docente
    que se puedan plantear a lo largo del curso.
    
    - Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    VIOLETA LUQUE RIBELLES S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
    CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA
    CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. ESPECÍFICA
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT10 Adquirir habilidades para la mediación y resolución de conflictos GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT8 Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros GENERAL
    CT9 Habilidades para negociar de forma eficaz GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R7 Analizar las diferentes posibilidades de intervención psicosocial que brindan los servicios de salud.
    R2 Analizar y comprender las principales aportaciones de la Psicología Social a la Psicología de la Salud,así como sus principales modelos y teorías explicativas de origen psicosocial.
    R4 Analizar y conocer los diversos ámbitos de actuación profesional en el campo de la psicología social de la salud
    R5 Conocer las principales estrategias psicosociales destinadas a la promoción de la salud y/ o a la prevención de enfermedades.
    R1 Conocer los postulados e implicaciones del modelo biopsicosocial en la concepción integral de la salud.
    R6 Conocer y comprender la relevancia de las redes de apoyo social en nuestra salud, así como la necesidad de cuidar de los cuidadores.
    R3 Estudiar las interacciones implicadas en el proceso salud/enfermedad
    R8 Identificar y analizar los factores de riesgo de tipo social vinculados al ejercicio profesional

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    El contenido teórico del programa se desarrollará
    a través de clases presenciales de tipo magistral
    y estudios de caso. Para apoyar el desarrollo de
    la asignatura se emplearán medios audiovisuales y
    material bibliográfico disponible en la
    plataforma de la asignatura y en copistería. Se
    promoverá el trabajo en pequeños grupos sobre
    aspectos relacionados con los contenidos
    teóricos, teniendo que asistir a las sesiones
    obligatorias de seguimiento de las actividades.
    Se fomentará la participación por parte del
    alumnado, así como la búsqueda de información a
    través de referencias bibliográficas que amplíen
    los conocimientos, alentando a la utilización de
    la biblioteca universitaria, bases de datos e
    internet y la utilización de la plataforma de la
    asignatura para profundizar en los conceptos
    abordados y desarrollar los estudios de casos.
    
    32 CE10 CE12 CE14 CE2 CE6 CE7 CE9 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    El contenido práctico del programa se
    desarrollará en aula. El alumnado trabajará por
    grupos siguiendo la metodología del estudio de
    casos y elaboración de proyectos, con el objetivo
    de integrar y aplicar los contenidos teóricos de
    la asignatura. La profesora tendrá la función de
    coordinar y tutorizar las actividades realizadas.
    
    Las actividades prácticas a desarrollar versarán,
    entre otros, sobre los siguientes contenidos:
    1. Estilos de vida saludable
    2. Apoyo social y calidad de vida en pacientes
    con VIH
    3. Actividades de rol: La relación y comunicación
    entre el profesional sanitario y el paciente
    4. Calidad de vida en pacientes crónicos
    16 CE10 CE12 CE14 CE2 CE6 CE7 CE9 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.
    
    - Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
    basado en estudios de caso. Aprendizaje orientado
    a proyectos. Aprendizaje cooperativo
    
    90 Reducido CE10 CE12 CT3 CT8
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Profesor-alumno/a: Sesiones de
    interacción y actividad del profesorado con el
    alumno o la alumna, o con los grupos de trabajo
    para la resolución de dudas o aclaraciones.
    5 Reducido CE12 CE14 CT1 CT10 CT8 CT9
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple. Realización de trabajos en
    grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc).
    4 Grande CE10 CE12 CE14 CE2 CE6 CE7 CE9 CT1
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA www.uca.es/sap/
    
    Participación en la actividades de innovación
    docente que se puedan plantear.
    3 Mediano CT3 CT8

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje consolidado
    de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella. El alumnado cuyas faltas
    de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales tendrá derecho a
    realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le evalúen las
    restantes actividades descritas en el procedimiento de evaluación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de la asistencia a clase Administración de un documento de recogida de firmas
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. Observación. Escalas de evaluación.
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización de prueba final Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple
    • Profesor/a
    CE10 CE6 CE7
    Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal. Observación. Escalas de evaluación.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE10 CE6 CE7

     

    Procedimiento de calificación

    Para la calificación total de la asignatura se tendrá en cuenta la siguiente
    ponderación de calificaciones:
    
    1. Observación directa de la participación, asistencia activa
    a las clases e implicación en la asignatura (5% de la calificación de la
    calificación  total).
    2. Autoevaluación: información individual y grupal aportada directamente por el
    alumnado sobre el proceso y sus resultados (5% de la calificación total).
    3. Trabajos individuales: análisis de experiencias, resolución de problemas,
    lecturas y documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    4. Trabajos grupales: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
    y documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
    5. Examen final (tipo test, opción múltiple) de los contenidos teórico/prácticos
    (60% de la calificación total). Tener aprobado el examen final es condición
    indispensable para poder ponderar su valor en la calificación global. Para
    considerar aprobado el examen será necesario responder correctamente el 70% de
    las preguntas.
    
    - En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
    asignatura en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la
    superación del examen escrito, manteniéndose la misma ponderación con el resto de
    actividades realizadas.
    
    - Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
    actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
    repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
    cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
    demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
    supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
    que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
    los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1. Marco conceptual de la psicología social de la salud. Algunas nociones históricas. Concepto de psicología
    social de la salud y campos de estudio.
            
    CE2 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 R2 R4 R1 R3
                Bloque 2. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Estilos de vida y salud. Determinantes de los estilos
    de vida saludables. Modelos explicativos de la Psicología de la Salud.
            
    CE10 CE14 CE2 CE6 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 R2 R5 R3
                Bloque 3. La conducta de enfermedad. Concepto. Percepción e integración de síntomas. El rol de enfermo. Búsqueda de
    ayuda. Uso inadecuado de los servicios sanitarios.
            
    CE10 CE14 CE2 CE6 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 R5 R6 R3
                Bloque 4. Apoyo social y salud. Concepto. Relaciones entre apoyo social y salud.
            
    CE10 CE12 CE14 CE6 CE7 CT1 CT3 CT8 CT9 R7 R5 R6 R3
                Bloque 5. Estrés psicosocial y enfermedad. Concepto. Estrés y salud. Afrontamiento y salud. La enfermedad como
    acontecimiento estresante.
            
    CE10 CE12 CE14 CE6 CE7 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9 R7 R4 R5 R6 R3
                Bloque 6. La calidad de vida en pacientes crónicos. Concepto. Calidad de vida y adaptación en la enfermedad crónica.
            
    CE10 CE12 CE14 CE6 CE7 CT1 CT10 CT3 CT8 CT9 R7 R4 R5 R6 R3 R8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Taylor, S.E. (2007). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. México: Mc Graw Hill

    Rodríguez Marín, J. (1995). PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD. Madrid: Síntesis

    Gil, J. (2004). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. APROXIMACIÓN HISTÓRICA, CONCEPTUAL Y APLICACIONES. Madrid: Pirámide.

     

    Bibliografía Específica

    Arrivillaga, M.; Correa, D.; Salazar, I. (2007). PSICOLOGÍA DE LA SALUD. ABORDAJE INTEGRAL DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA. Colombia: Manual Moderno

    Costa, M y López, E. (1989). SALUD COMUNITARIA. Martínez Roca.

    Costa, M y López, E. (1996). EDUCACIÓN PARA LA SALUD: UNA ESTRATEGIA PARA CAMBIAR LOS ESTILOS DE VIDA. Madrid: Pirámide.

     

    León, J.M., Barriga, S., Rodríguez Marín, J. Y Gómez, T. (1990). Psicología de la salud: una aclaración terminológica. En Barriga, J.M., León, M., Martínez e I. Jiménez (Comps). PSICOLOGÍA DE LA SALUD: APORTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Sevilla: Sedal.

    León, J.M., Fernández, I., Martínez, M. Y Barriga, S. (1987). La Psicología social en el ámbito de la salud. En S. Barriga, J.M. León y M. Martínez. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Barcelona:Hora.

    León, J.M. y Gómez, T. (1998). Evaluación de programas de salud: modelos y una guía para su ejecución. En E. Rebollo (coord.). EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. ÁMBITOS DE APLICACIÓN. Barcelona: Ediciones San Jordi

    León, J.M., Gómez, A. Y Durán, M.C. (1991). ESTRÉS OCUPACIONAL EN PROFESIONALES DE SALUD. Revista de Psicología Social Aplicada, 1 (1), 41-50.

    León, J.M.; Medina, S.; Barriga, S.; Ballesteros, A.; Herrera, I. (2004). PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DE LA CALIDAD DE VIDA. Barcelona: UOC

     

     





    PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

     

      Código Nombre    
    Asignatura 31308034 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 4
    Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    RODRIGO GARCÍA GONZÁLEZ-GORDON Profesor Contratado Doctor S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. BÁSICA
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. BÁSICA
    CE10 Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas. ESPECÍFICA
    CE13 Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados ESPECÍFICA
    CE26 Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas ESPECÍFICA
    CT1 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
    CT10 Toma de decisiones TRANSVERSAL
    CT11 Capacidad de crítica y autocrítica TRANSVERSAL
    CT12 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
    CT15 Habilidad para trabajar en un contexto internacional TRANSVERSAL
    CT18 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. TRANSVERSAL
    CT2 Capacidad de organizar y planificar. TRANSVERSAL
    CT20 Habilidades de investigación TRANSVERSAL
    CT21 Capacidad de aprender TRANSVERSAL
    CT26 Habilidad para trabajar de forma autónoma TRANSVERSAL
    CT3 Conocimientos generales básicos TRANSVERSAL
    CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
    CT8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes TRANSVERSAL
    CT9 Resolución de problemas TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Comprender cómo interpretamos y nos explicamos el comportamiento tanto propio como ajeno.
    R2 Comprender los mecanismos a través de los cuales unas personas o grupos influyen sobre otros en el ámbito de las organizaciones.
    R3 Conocer la dinámica del grupo en las organizaciones, técnicas para mejorar su eficacia y las claves del liderazgo.
    R4 Mejorar la eficacia comunicativa, tanto a nivel verbal como no verbal.
    R5 Saber cómo se forman y cambian las actitudes. Analizar las claves de la motivación y de la atracción interpersonal.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases Teóricas de exposición verbal de  los
    contenidos sobre la materia
    32 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT2 CT3
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Clases prácticas de aula y talleres con
    actividades de aplicación de los conocimientos a
    situaciones concretas. Aprendizaje Cooperativo
    16 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT10 CT11 CT12 CT18 CT2 CT20 CT5 CT8 CT9
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y Trabajo Individual/Autónomo. Estudio y
    Trabajo en Grupo
    92 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT15 CT21 CT26 CT3 CT5
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple. Exposisión en Público un
    trabajo realizado en grupo reducido
    10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT12 CT5

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Examen:
    Tipo Test
    Preguntas teórico/prácticas
    
    Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos
    teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa,  tutorías y demás actividades

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. Observación. Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT10 CT11 CT12 CT18 CT2 CT20 CT21 CT5 CT9
    Realización de Prueba Final Test. Prueba Objetiva de Elección Múltiple
    • Profesor/a
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26
    Realización y Exposición de Trabajo Grupal Observación. Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT11 CT12 CT2 CT20 CT3 CT5

     

    Procedimiento de calificación

    Para la evaluación se tendrán en cuenta:
    La calificación obtenida en un examen final (tipo test)  de los contenidos
    teórico/prácticos (75%).
    La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
    participación activa por parte del alumno (15%).
    Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PROGRAMA TEÓRICO
    
    I. INTRODUCCIÓN
    Introducción General a la Psicología
    Tema 1. Introducción a la Psicología Social de las Organizaciones
    
    II. NIVELES DE ANÁLISIS INTRA E INTERINDIVIDUAL EN LAS ORGANIZACIONIES
    Tema 2. Percepción social y atribución causal
    Tema 3. Categorización, Motivación y Actitudes
    Tema 4. Relaciones interpersonales
    Tema 5. Estereotipos Sociales y Prejuicios
    Tema 6. La Influencia Social
    
    III. LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
    Tema 7. Limitaciones y Eficacia Comunicativa
    Tema 8. Mecanismos Persuasivos
    Tema 9. Comunicación Verbal y Comunicación No Verbal
    
    IV. NIVEL DE ANÁLISIS GRUPAL
    Tema 10. El grupo humano en las Organizaciones
    Tema 11. Técnicas de grupo en las Organizaciones
    Tema 12. El liderazgo en las Organizaciones
    
    
    PROGRAMA PRÁCTICO
    
    I. ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA
    Práctica 1. Métodos de Investigación en Psicología Social
    Práctica 2. Actitudes
    Práctica 3. Estereotipos y Prejuicios
    Práctica 4. Influencia Social
    Práctica 5. Rumores
    Práctica 6. Escucha Activa y Feed Back
    Práctica 7. Comunicación Persuasiva
    Práctica 8. Análisis de la Comunicación No Verbal
    Práctica 9. Talleres Programas de Apoyo al Aprendizaje
    
    II. REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJO GRUPAL
    
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT12 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT8 R1 R2 R3 R4 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

  • BARON, R.A. & BYRNE, D. (2005). Psicología Social. 10ª Edición.  Madrid, Pearson Educación S.A. Prentice Hall. ISBN: 84-205-4332-2

  • PALACÍ DESCALS, F.J. (COORD) (2005). Psicología de la Organización. Madrid, Pearson Educación S.A. Prentice Hall.

  • GIL RODRÍGUEZ, F., ALCOVER DE LA HERA, C.M. (COORD) (2005). Introducción a la Psicología de las Organizaciones.Madrid: Alianza Editorial.

  • LOSCERTALES, F., NÚÑEZ, T. (2006). Apuntes de Psicología Social de la Comunicación. Copistería Campus de Jerez

  •  

     

     

     

    Bibliografía Específica

  • MOYA, M (COORD)(1998). Prácticas de Psicología Social. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • PEIRÓ, J.M. (1991). Psicología de la Organización. Tomo II. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • CUADRADO GUIRADO, I., FERNÁNDEZ SEDANO, I. (2007). Psicología Social. Madrid, Sanz y Torres S.L.
  • FERNÁNDEZ SEDANO, I. (2008). Cuaderno de Prácticas de Psicología Social Comunitaria. Madrid, Sanz y Torres S.L.
  • OSCA SEGOVIA, A. (2004). Prácticas de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid, Editorial Sanz y Torres S.L.
  •  

     

    Bibliografía Ampliación

     

  • ARONSON, E. (1999)  El animal social, Introducción a la Psicología Social. Madrid, Alianza.
  •   MORALES, J.F., HUICI, C. (COORD) (2003). Psicología Social. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
  • DAVID MYERS (2007). Exploraciones de la Psicología Social. Ed.McGraw-Hill.




  • PSICOLOGÍA SOCIAL I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 30406003 PSICOLOGÍA SOCIAL I Créditos Teóricos 4
    Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
    los estudios de la ttitulación en la que se encuentra esta asignatura

     

    Recomendaciones

    Ninguna recomendación destacable

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    RODRIGO GARCÍA GONZÁLEZ-GORDON PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
    C17 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo GENERAL
    C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos GENERAL
    C28 Capacidad de identificar los factores psicológicos y psicosociales que influyen en la situación social de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades ESPECÍFICA
    C29 Comprender los aspectos psicológicos en la relación trabajador social-usuario. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo ESPECÍFICA
    C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Comprende la dimensión psicológica de las situaciones de riesgo social, sabiendo identificarlas y definirlas
    R2 Comprende los aspectos psicológicos principales en la relación trabajador social-usuario y entre los distintos profesionales de la acción social.
    R3 Es capaz de responder a situaciones de crisis, aplicando conocimientos de Psicología al establecer prioridades, planificar acciones y diseñar su evaluación

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases Teóricas de exposición verbal de  los
    contenidos sobre la materia.
    32 C12 C28 C29 C3
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Clases prácticas de aula y talleres con
    actividades de aplicación de los conocimientos a
    situaciones concretas.
    Aprendizaje Cooperativo
    16 C12 C2 C28 C29
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
    Estudio y Trabajo en Grupo
    92 Reducido C12 C17 C2 C28 C29 C3
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple.
    Exponer en Público un trabajo realizado en grupo
    reducido.
    10 C12 C17 C2 C28 C29 C3

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Evaluación Contínua
    Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos
    teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa,  tutorías y demás actividades.
    
    
    Prueba Objetiva
    Tipo Test
    Preguntas teórico/prácticas
    
    
    
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. Observación Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    C2 C28 C29
    Realización de Prueba Final Test Prueba Objetiva Elección Múltiple
    • Profesor/a
    C2 C28 C29 C3
    Realización y Exposición de Trabajo Grupal Observación Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    C17 C28 C29

     

    Procedimiento de calificación

    Para la evaluación se tendrán en cuenta:
    
    Áctividades de Evaluación Contínua
    La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
    participación activa por parte del alumno (15%).
    Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)
    
    Prueba Objetiva Final
    La calificación obtenida en un examen final  (tipo test)  de los contenidos
    teórico/prácticos (75%.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PROGRAMA TEÓRICO
    
    I. INTRODUCCIÓN
    Introducción General a la Psicología
    Tema 1. El Campo de la Psicología Social
    
    II. NIVELES DE ANÁLISIS INTRA E INTERINDIVIDUAL EN TRABAJO SOCIAL
    Tema 2. Cognición Social. Percepción y atribución causal
    Tema 3. Actitudes Sociales y Conducta
    Tema 4. Relaciones interpersonales
    Tema 5. Estereotipos Sociales y Prejuicios
    Tema 6. La Influencia Social
    
    III. LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL
    Tema 7. Limitaciones y Eficacia Comunicativa
    Tema 8. Mecanismos Persuasivos
    Tema 9. Comunicación Verbal y Comunicación No Verbal
    
    IV. APLICACIONES AL TRABAJO SOCIAL
    Tema 10. Violencia, agresión y conflicto social.
    Tema 11. Cooperación y Altruismo
    Tema 12. Psicología Social en Acción. Aplicaciones a la Salud y al Medio Ambiente
    
    
    PROGRAMA PRÁCTICO
    
    I. ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA
    Práctica 1. Métodos de Investigación en Psicología Social
    Práctica 2. Actitudes
    Práctica 3. Estereotipos y Prejuicios
    Práctica 4. Influencia Social
    Práctica 5. Rumores
    Práctica 6. Escucha Activa y Feed Back
    Práctica 7. Comunicación Persuasiva
    Práctica 8. Análisis de la Comunicación No Verbal
    Práctica 9. Talleres Programas de Apoyo al Aprendizaje
    
    II. REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJO GRUPAL
            
    C28 C29 R1 R2 R3
                
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    • BARON, R.A. & BYRNE, D. (2005). Psicología Social. 10ª Edición.  Madrid, Pearson Educación S.A. Prentice Hall. ISBN: 84-205-4332-2

    • MOYA, M (COORD)(1998). Prácticas de Psicología Social. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
    • Apuntes de Psicología Social aplicada al Trabajo Social (2010). Copistería Campus de Jerez.

     

    Bibliografía Específica

    • CUADRADO GUIRADO, I., FERNÁNDEZ SEDANO, I. (2007). Psicología Social. Madrid, Sanz y Torres S.L.
    • FERNÁNDEZ SEDANO, I. (2008). Cuaderno de Prácticas de Psicología Social Comunitaria. Madrid, Sanz y Torres S.L.
    • MORALES, J.F., HUICI, C. (COORD) (2003). Psicología Social. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
    • ARONSON, E. (1999)  El animal social, Introducción a la Psicología Social. Madrid, Alianza.
    • DAVID MYERS (2007). Exploraciones de la Psicología Social. Ed.McGraw-Hill.

     

    Bibliografía Ampliación

    GUIL, R (COORD)(2000). Psicología Social de la Educación: Una Guía Académica. Sevilla, Editorial KRONOS.

    LOSCERTALES, F., NÚÑEZ, T. (2006). Apuntes de Psicología Social de la Comunicación. Copistería Campus de Jerez.





    PSICOLOGÍA SOCIAL II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 30406004 PSICOLOGÍA SOCIAL II Créditos Teóricos 4
    Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Nivel competencial de idioma: C1 español.
    Carácter presencial de la asignatura

     

    Recomendaciones

    Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
    continuada a las sesiones docentes.
    Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y
    respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
    Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
    mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
    orden.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    RODRIGO GARCÍA GONZÁLEZ-GORDON Profesor Contratado Doctor S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C14 Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades GENERAL
    C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos GENERAL
    C20 Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multi-organizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles de desacuerdos GENERAL
    C28 Capacidad de identificar los factores psicológicos y psicosociales que influyen en la situación social de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades ESPECÍFICA
    C29 Comprender los aspectos psicológicos en la relación trabajador social-usuario. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo ESPECÍFICA
    C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
    C7 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conoce el funcionamiento de los grupos sociales y organizaciones.
    R2 Conocer el mecnismo del cambio social, conformidad y desviación social

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de
    exposición verbal sobre los contenidos de la
    materia y clases prácticas. Desarrollo en Grupo
    grande y Grupo reducido.
    Métodos de Enseñanza: Método expositivo/Lección
    magistral, Estudio de casos, Aprendizaje
    Cooperativo
    32 C14 C20 C28 C29 C7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Modalidades organizativas: Clases prácticas,
    Prácticas de aula simulaciones (role-playing),
    Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en grupo,
    Visionado de material audiovisual, Estudio y
    trabajo individual y autónomo, etc. Desarrollo en
    Grupo grande y Grupo reducido.
    Métodos de enseñanza aprendizaje: Estudio de
    casos, Resolución de ejercicios y problemas,
    Aprendizaje orientado a proyectos, Aprendizaje
    cooperativo.
    16 C14 C2 C20 C28 C29 C7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
    Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo.
    92 Reducido C2 C20 C28 C29 C3 C7
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple.
    Realización de trabajos en grupo.
    10 Reducido C2 C20 C28 C29 C3 C7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Actividades de Evaluación Contínua
    Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos
    teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa,  tutorías y demás actividades.
    Prueba Objetiva Final
    Tipo Test
    Preguntas teórico/prácticas
    
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. Observación Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    C14 C20 C28 C29 C7
    Realización de Prueba Final Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple
    • Profesor/a
    C14 C20 C28 C29 C7
    Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal Observación Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    C14 C20 C28 C29 C7

     

    Procedimiento de calificación

    Para la evaluación se tendrán en cuenta:
    Actividades de Evauación Contínua
    La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
    participación activa por parte del alumno (15%).
    Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)
    
    Prueba Objetva Final
    La calificación obtenida en un examen final (tipo test)  de los contenidos
    teórico/prácticos (75%).
    
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PROGRAMA TEÓRICO
    
    
            
                TEMA 01. Definición de grupo.La estructura grupal y su entorno
            
    C14 C2 C20 C28 C29 C3 R1
                TEMA 02. El liderazgo en los grupos.
            
    C2 C20 C28 C29 C3 C7 R1
                TEMA 03. Toma de decisiones en grupo
            
    C14 C2 C20 C28 C29 C3 R1 R2
                TEMA 04. Productividad y rendimiento de grupo. Trabajo en equipo
            
    C2 C20 C28 C29 C3 C7 R1 R2
                TEMA 05. Relaciones intergrupales. Conflicto y negociación.
            
    C14 C2 C20 C28 C29 C3 R1
                TEMA 06. Las habilidades sociales.
            
    C20 C28 C29 C3 C7
                TEMA 07. La comunicación en los grupos.
            
    C14 C2 C20 C28 C29 C3 C7 R1 R2
                TEMA 08. Dinámicas y técnicas de grupo.
            
    C14 C2 C20 C28 C29 C3 C7 R1 R2

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     

    BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.

    BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide

    GUIL, R (COORD)(2000). Psicología Social de la Educación: Una Guía Académica. Sevilla, Editorial KRONOS.

    MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.

    SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.




     

     

     

    Bibliografía Específica

    CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.

    CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.

    DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide. 

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.

    GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.

    HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.

    HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.

    HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED

    HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.

    MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.

    NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.

    OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel. 

    OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

    PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

    SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.

     

     

    Bibliografía Ampliación

    BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora. 

    BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

    DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.

    GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.

    GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.

    MORALES J.F. y OLZA, M. (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: Interamericana McGrawhill.

    MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.

    MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

    SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.

    SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

    TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.

    TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.





    PSICOLOGÍA: CIENCIA Y PROFESIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121011 PSICOLOGÍA: CIENCIA Y PROFESIÓN Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MAGDALENA HOLGADO HERRERO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, econocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos ESPECÍFICA
    CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
    CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer los códigos deontológicos y los marcos legales de intervención psicológica
    R3 Detectar, definir y potenciar las habilidades necesarias para un buen desempeño profesional
    R4 Optimizar entre el alumnado una buena actitud profesional.
    R2 Optimizar y reforzar las habilidades de investigación y elaboración de informes científicos siguiendo las normas internacionales de la APA.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Código deontológico; guías científicas para la
    redacción de informes y artículos científicos.
    Recursos para la investigación. Marcos legales
    del psicólogo profesional de la salud, servicios
    sociales y de los sistemas educativos y
    profesionales. Cuáles son las competencias y
    adscripciones del psicólogo como profesional. La
    colegiación y asociación profesional. La
    psicología clínica( Privada/pública). La
    psicología Industrial. La Psicología jurídica.
    Explicación de todos los campos en los que tiene
    cabida la actuación de un psicólogo( Juzgados,
    catástrofes y emergencias, actividad física y
    deportiva, intervención familiar, escolar,
    social, empresa ).
    32 CE1 CE7 CE8
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    - La importancia del código deontológico
    - Recursos Bibliográficos digitales de la
    Universidad de Cádiz
    - Cómo hacer un trabajo fin de grado
    - Cómo hacer informes científicos siguiendo la
    normativa APA 6.0
    - Las terapias de tercera generación: qué son,
    como formarse y sus aplicaciones terapéuticas
    - Rol playing  de las distintas terapias.
    - Visualización de distintas formas de trabajar
    determinados casos.
    - Cómo hacer CV
    
    16 CE1 CE7 CE8
    10. Actividades formativas no presenciales
    30
    11. Actividades formativas de tutorías
    40
    12. Actividades de evaluación
    15
    13. Otras actividades
    17

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Sistemas de evaluación de la materia:
    Observación directa: 5%-15%
    Trabajo individual: 15%-40%
    Trabajo en grupo: 15%-30%
    Información del alumnado: 5%-20%
    Pruebas escritas/orales: 20%-60%

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    La observación directa tendrá su forma de evaluar entre la suma promediada de la asistencia a las practicas, la calidad de la participación en clase teóricas y practicas, de la calidad individual de su exposición en el grupo durante las practicas y debates sobre cuestiones teóricas de la asignatura. Esto valdrá hasta 1,5 puntos. Trabajo individual: se valora entre el promedio de todos ejercicios y asistencias a los talleres de la asignatura. Esto sumaría hasta 4 puntos. Por cada falta de asistencia, independientemente de la causa, se resta 0,5 la puntuación de este apartado. Trabajo Grupal: los grupos serán creados en clase, entre 2 y 3 alumnos por grupo (ni más ni menos)dentro de su grupo de practicas, y serán encargados de preparar, desarrollar y llevar a cabo una sesión practica con su grupo. Esto valdrá hasta 1.5 puntos. Información del alumnado: pues se valorará hasta 1 punto y se realizará a través de un examen on-line sobre los diversos aspectos ofrecidos en los talleres. Examen: de verdadero/falso sobre los contenidos ofrecidos al alumnado. La valoración es hasta 2 puntos.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    • Evaluación entre iguales
    • Co-Evaluación
    CE1 CE7 CE8

     

    Procedimiento de calificación

    15% OBSERVACIÓN DIRECTA: ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO DE LOS TALLERES Y CLASES
    40% TRABAJO INDIVIDUAL: EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS SEMINARIOS, TALLERES Y
    CONTENIDOS; PRE-PROYECTO DEL TRABAJO FIN DE GRADO.
    15% TRABAJO EN GRUPO: SOBRE INVESTIGACIÓN SOBRE ASPECTOS CIENTÍFICOS DE LA
    PSICOLOGÍA O SOBRE LOS ASPECTOS PROFESIONALES VINCULADOS AL PERFIL DE LA
    PSICOLOGÍA (Nº MÁXIMO DE INTEGRANTES 3, MÍNIMO 2).
    10% INFORMACIÓN DEL ALUMNADO: EXAMEN ON-LINE SOBRE LAS ACTIVIDADES RECIBIDAS EN
    LOS DIFERENTES SEMINARIOS.
    20% EXAMEN DE LA ASIGNATURA SOBRE LOS ASPECTOS SEÑALADOS en el temario y por todo
    el profesorado que ha participado. EL EXAMEN SERÁ DE VERDADERO/FALSO

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Código deontológico en Ciencia y en la Profesión.
    
    2.Cuáles son las competencias y adscripciones del psicólogo como profesional. La
    colegiación y asociación profesional.  Importancia de colegiarse.
    
    3. Guías científicas para la redacción de informes y artículos científicos. Norma APA 6.0
    
    5. Cultura e interpretación estadística: ya tengo los datos y los resultados ¿y ahora qué?
    
    5. Recursos para la investigación; bases de datos digitales y repositorios.
    
    6. El MENDELEY Marcos legales del psicólogo profesional de la salud, servicios sociales y de los sistemas educativos y
    profesionales.
    
    7. Psicología Industrial y otras actividades (Deporte, coaching, formación, asesoramiento,...)
            
    CE1 CE7 CE8 R1 R3 R4 R2
                8.La psicología Jurídica. Psicología de catástrofes y emergencias.
            
                9. Explicación de los distintos tipos de terapias que se pueden aplicar en el campo que nos ocupa.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    No hay bibliografí básica al ser un compendio de seminarios específicos.

     

    Bibliografía Específica

    Alcaín, M. D. y Carpintero, H. (2001). La psicología española a través de las revistas internacionales: 1981-1999.Papeles del Psicólogo, 78, 3-10.

    Alcaín, M.D., y Ruiz-Galvez, M. (1998). Evolución de las revistas españolas de Psicología. Papeles del Psicólogo, 70, 35-42.

    Blanco, A. (1998). Requisitos y necesidades de formación para la psicología del siglo XXI. Revista de Psicología General y Aplicada, 51 (1), 149-171.

    Caballero, A. (1995). Diez años de psicología en España (1981-1990). Revista de Historia de la Psicología, 16 (3-4), 273-280.

    Carpintero, H. (1989). Notas históricas sobre el desarrollo profesional del psicólogo en España. Papeles del Psicólogo, 36-37, 68-73.

    Fundación Encuentro (2000). Informe España 2000. Madrid, España: Autor.

    Mestre, M. V. y Pérez-Delgado, E. (1991). La psicología en España a través de las tesis doctorales sobre psicología en las Universidades españolas. Revista de Historia de la Psicología, 12(2), 59-72.

    Montoro, L. y Quintanilla, I. (1982). El congreso internacional de psicología de Madrid. Revista de Historia de la Psicología, 3, 223-230.

    Moya J. y Caballero, A. (1994) “Diez años de Psicología en España. La temática psicológica a través del CINDOC (1981-1990)”. Revista de Historia de la Psicología, 15, 239-249.

    Prieto, J. M. (1989). La realidad universitaria en cifras: pausa para la reflexión. Papeles del Psicólogo, 36-37:74-77.

    Prieto, J. M., Fernández-Ballesteros, R., y Carpintero, H., (1994). Contemporary psychology in Spain. Annual Review of Psychology, 45: 51-79.

    Quintanilla, I. y Berenguer, G. (1994). La imagen del psicólogo en el Estado español. Papeles del Psicólogo, 58: 41-68.

    Tortosa, F. (1989) La psicología en España a través de algunas de sus revistas. Papeles del Psicólogo, 36-37: 79-82.

     





    PSICOMETRÍA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121013 PSICOMETRÍA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Nivel de idioma: El/La alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
    español.
    - El alumnado Erasmus deberá tener un B1 del español.
    - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.
    

     

    Recomendaciones

    Sería recomendable que el/la alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
    respecto a una segunda lengua.
    Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de
    otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MANUEL ANTONIO GARCÍA SEDEÑO TU S
    MAGDALENA HOLGADO HERRERO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados ESPECÍFICA
    CE16 Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer la problemática de la medición de constructos psicológicos
    R2 Conocer los distintos procedimientos para la obtención de evidencias empíricas acerca de la validez de las inferencias realizadas.
    R3 Conocer y saber aplicar los principios de construcción de tests, escalas, cuestionarios; las principales Teorías de tests; las distintas aproximaciones al estudio de la fiabilidad.
    R4 Entender la Psicometría como una disciplina que juega un papel esencial en la investigación científica y en la medición de variables psicológicas
    R5 Saber valorar e interpretar las propiedades psicométricas de los ítems y los principales métodos para la asignación, transformación e interpretación de las puntuaciones obtenidas por los sujetos.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Para grupos grandes y medianos:
    
    En coherencia con el futuro Espacio
    Europeo de Educación Superior (EEES), la
    asignatura es planteada en términos del
    aprendizaje del alumnado, de las competencias a
    adquirir para cubrir determinadas necesidades
    profesionales; necesidades y competencias que por
    tanto definen el temario.
    
    El proceso de aprendizaje activo que se llevará
    por parte del estudiante puede ser
    descrito en tres fases generales: Contacto con
    una Necesidad Profesional a través de la práctica
    variada con elementos relevantes del objetivo a
    aprender; Adquisición de la Competencia mediante
    comparación de agrupaciones de casos para
    afianzar logros y corregir errores-; y por último
    Ejercitación y afianzamiento de la competencia
    mediante nuevos casos (proceso describible con el
    acrónimo NACE). Más en detalle las fases del
    proceso consisten en lo siguiente.
    
    A)  Contacto con la Necesidad (Fase N):
    Enfrentamiento a necesidades específicas a partir
    de diversas situaciones profesionales,
    enfrentamiento a una necesidad específica
    incluida en el temario de la asignatura.
    B)  Adquisición de la Competencia (Fase AC): Esta
    etapa implica agrupar–identificar como
    semejantes- las situaciones que correspondan a
    cada caso de la competencia a adquirir, lo que
    conlleva distinguir por comparación las
    situaciones de casos diferentes.
    C)  Ejercitación de la Competencia para su
    afianzamiento y generalización (Fase E):
    Transferencia del conocimiento a otras
    situaciones profesionales e investigadoras.
    
    Como modo de integrar las competencias adquiridas
    hasta cada momento, el estudiante –integrado en
    un pequeño grupo- irá desarrollando a lo largo
    del cuatrimestre un estudio empírico propio sobre
    una temática decidida en clase al inicio del
    curso con criterios motivadores. Una vez logradas
    las competencias de cada tema, cada grupo debe ir
    aplicándolas para desarrollar la correspondiente
    fase de la investigación empírica. Todo ese
    proceso debe ser afianzado con una conexión de lo
    adquirido con la correspondiente bibliografía
    como medio estándar y profesional de exposición
    del material que puede y debe servir de consulta
    en el futuro. Exposiciones del profesor pueden
    servir también a veces de contacto con lo
    adquirido.
    
    32 CE11 CE17 CE18 CE19 CG3 CG5
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Para grupos pequeños.
    Objetivo y metodología del trabajo cooperativo de
    investigación.
    El objetivo del trabajo es aprender a medir y
    evaluar
    la conducta humana dentro del ámbito de la
    Psicología.
    Hacerlo de modo cooperativo consiste en trabajar
    conjuntamente en grupos pequeños para mejorar el
    aprendizaje propio y del resto. Cooperar es obrar
    conjuntamente con uno u otros para un mismo fin.
    Por eso las formas de interacción cooperativa
    pueden resumirse así: "Tu éxito me beneficia, tu
    fracaso me perjudica".
    En cada grupo pequeño se formarán grupos de 5
    personas como máximo, que tendrán que resolver
    las cuestiones planteadas por el profesor en cada
    momento del desarrollo de la asignatura. Habrá un
    responsable en cada fase del trabajo para la
    búsqueda de la información relevante y para que
    todos aprendan a resolver las cuestiones
    correspondientes a esa fase.
    El trabajo se planteará en las sesiones
    quincenales de clases denominadas "Grupos
    pequeños". En cada sesión se expondrán las
    actividades a resolver y se evaluarán los
    trabajos hechos por los grupos en la quincena
    anterior. El profesor comenzará exponiendo las
    actividades a desarrollar por los estudiantes,
    que han de ser capaces por ellos mismos de
    obtener información con el fin de responder a las
    cuestiones-problemas planteadas, algo a realizar
    fuera de las sesiones quincenales
    
    16 CE17 CE18 CE19 CG4 CG5
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo:
    Estudio del alumno. Preparación individual de las
    lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
    memorias, etc., para integrar el conocimiento que
    ha de presentar y debatir con el grupo.
    
    90 Reducido CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG3 CG4 CG5
    11. Actividades formativas de tutorías
    Sesiones de interacción y actividad del profesor
    con el alumno o con el grupo que permite
    facilitar la elaboración significativa del
    conocimiento a través de la resolución de dudas y
    aclaraciones.
    
    6 Reducido CE19 CG3 CG4
    12. Actividades de evaluación
    Criterios Generales de Evaluación
    Nivel y calidad de la participación e
    intervención de cada alumno en el aula y en
    el grupo.
    
    - Nivel de las argumentaciones y razonamientos
    expresados en el desarrollo de las
    diferentes actividades.
    
    - Nivel de análisis, comprensión y profundización
    de los conocimientos adquiridos.
    
    - Nivel de elaboración y coherencia de los
    trabajos propuestos.
    
    - Grado de participación e implicación en el
    campus virtual
    
    La asistencia es obligatoria dado que ni el
    aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
    justificadas o no, más allá del
    20% establecido y/o la carencia de trabajos
    solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación
    de la asignatura, requiriendo de
    un plan de trabajo específico a presentar en la
    siguiente convocatoria a la que
    tuviera derecho.
    Los alumnos suspendidos en la primera
    convocatoria que hayan cumplido con todos
    los requisitos de participación, mantendrán la
    calificación de los trabajos
    prácticos (aprobado o suspenso) debiendo
    completar la nota,
    hasta llegar a aprobar, con la calificación de la
    prueba final.
    
    4 CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG3 CG4 CG5
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de
    formación complementaria desarrolladas
    en el grado por la Coordinación de
    Titulación y el Equipo de Orientación
    del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    
    2 Grande CE17

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Autoevaluación trabajos cooperativos de investigación Evaluación y calificación de los trabajos cooperativos de investigación: A lo largo de las sesiones de grupos pequeños, el profesorado evaluará a todos los grupos de trabajo mediante una exposición oral de unos 10 minutos aproximadamente. La evaluación versará sobre las cuestiones planteadas en cada fase del trabajo cooperativo. La exposición verbal en cada sesión del trabajo la realizará un miembro del grupo previamente designado por el profesor.
    • Autoevaluación
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG5
    Examen final. Evaluación y calificación del examen final. El examen final constará de preguntas tipo test con varias opciones y preguntas abiertas. Para su valoración se utilizará el sistema considerado clásico con corrección del posible efecto del azar. Estas puntuaciones serán transformadas linealmente a una escala de 0 a 6 puntos, siendo esta última la máxima puntuación que se podrá obtener en el examen.
    • Profesor/a
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG5
    Pruebas de autoevaluación. Evaluación y calificación de las pruebas de autoevaluación: Se ofrecerá la posibilidad de realizar al menos tres pruebas de formato similar a la final, correspondientes a los diferentes bloques del programa. La superación de cada una de esas pruebas conlleva la suma de una determinada puntuación sobre la nota obtenida en el examen final, siempre que ésta sea Aprobado o superior
    • Autoevaluación
    CE17 CE18
    trabajos cooperativos de investigación-prácticas Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal.
    • Profesor/a
    CE18 CE19 CG3 CG4

     

    Procedimiento de calificación

    Los contenidos teóricos se valorarán a través del examen escrito. Será necesario
    superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos se
    califican de 0 a 10.
    
    Las pruebas de auto-evaluación sumarán 0,5 puntos cada una de ellas, sumando un
    1,5 en el caso de que las tres estén como mínimo aprobadas. En el caso que sean
    superiores (más que aprobadas) se tendrán en cuenta para la matrícula de honor.
    
    Los trabajos cooperativos de investigación (trabajos en grupo) se valorarán en
    función de la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y
    la participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para
    aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades propuestas. Su
    valor sobre la nota definitica será de 1.5 puntos.
    
    Además, será objeto de evaluación la información obtenida mediante la observación
    directa del alumnado, respecto en su implicación en el aula, y la Información
    individual y grupal aportada directamente durante el curso y sus resultados.
    Ambos aspectos tendrán un valor ponderado del 5% sobre la nota final.
    
    En resumen:
    
    Pruebas escritas: 60%
    Trabajo en grupo: 15%
    Trabajo individual: 15%
    Observación directa: 5%
    Información del alumnado: 5%
    
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                TEMA 1.  Introducción a la psicometría
    
            
    CE11 CE17 R1 R4
                TEMA 2.  Principios básicos para la construcción
    de instrumentos de medición psicológica
    
            
    CE11 CE17 CE18 CG3 R1 R2
                TEMA 3.  Técnicas para la construcción de escalas
    de actitudes.
    
            
    CE11 CE17 CE18 CG4 R1 R2 R4 R5
                TEMA 4.  La fiabilidad de las puntuaciones y los
    tests.
    
            
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG4 R1 R2 R3 R4
                TEMA 5.  Validez de las Inferencias
            
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG5 R1 R2 R3 R4 R5
                TEMA 6.  Análisis de los ítems.
            
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG3 CG4 CG5 R1 R2 R3 R4 R5
                TEMA 7.  Asignación, transformación y equiparación
    de las puntuaciones
    
            
    CE11 CE16 CE17 CE18 CE19 CG3 CG4 CG5 R1 R2 R3 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Barbero García, Mª Isabel (Coordinadora); Vila Abad Enrique y Holgado Tello, Francisco Pablo (2010): Psicometría. Madrid: Sanz y Torres

     Barbero García, Mª Isabel; Vila Abad, Enrique y Holgado Tello, Francisco Pablo (2010) Formulario de Psicometría y Tablas Estadísticas. Madrid: Sanz y Torres.

    Muñiz, J (1992). Teoría Clásica de los Test. Madrid. Pirámide.

     

     

     

    Bibliografía Específica

     

    Martínez .Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

    Muñiz, J(1996) Psicometría. Madrid. Universitas.

    Muñiz,J.(1996) Fiabilidad. En: Psicometría. Muñiz,J. Editorial Universitas.Madrid.

     

    Santisteban Requena, C (1990) Psicometría: teoría y práctica en la construcción de tests. Madrid. Norma.


     

     

    Bibliografía Ampliación

    Crocker, L; Algina, J (1986) Introduction to classical and modern test theory. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.

    Fischer, G.H; Laming,D.( 1994) Contributions to mathemathical psychology, psychometrics, and methodology. New York. Springer-Verlag.

    Hambleton, R. K. (1996). Adaptación de test para su uso en diferentes idiomas y culturas: fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría. Madrid: Universitas.

    Hweigert, W. A. (1998) Research methods in psychology : a handbook. Pacific Grove. Brooks/Cole.

    Janda, L. H.(1998). Psychological testing : theory and applications. Boston. Allyn and Bacon.

    Martínez Arias, M. R.( 1996) Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid. Síntesis

    Messick, S. (1989). Validity. En R. L. Linn (ed.), Educational Measurement. New York: Macmillan.

    Murphy, K. R. Psychological testing : principles and applications. Upper Saddle River. Prentice Hall.

    Osterling, J.S(1989). Constructing test items. Kluwer American Publihers.

    Paz, M.D (1996). Validez. En: Psicometría. Muñiz, J.

    Pedhazur, E. J., & Pedhazur, L. (1991). Exploratory Factor Análisis. En: Measurement, design and analysis. Hillsdale, NJ: LEA.

    Psicometría: Problemas resueltos (2010). Mª Isabel Barbero García, Eduardo García Cueto, Enrique Vila Abad y Francisco Pablo Holgado Tello: Madrid: Editorial Sanz y Torres

    Silva, F(1999). Avances en evaluación psicológica. Valencia. Promolibro.

    Teoría de la Psicometría. Nunnally,J.C; Bernstein,I.J. New York. MacGraw Hill.





    PSICOPATOLOGIA (PRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109014P PSICOPATOLOGIA (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
    Descriptor   PSYCHOPATHOLOGY Créditos Prácticos 2.5
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 4      

     

     

    Profesorado

    CRISTINA ROMERO LOPEZ-ALBERCA

    Situación

    Prerrequisitos

    Tener aprobadasdos asignaturas de: Procesos Psicológicos Básicos
    y
    Psicología
    de la Personalidad, de la Licenciatura.

    Contexto dentro de la titulación

    Es una asignatura de formación en los principales trastornos
    funcionales y de
    la personalidad.

    Recomendaciones

    No haber cursado asignaturas con el mismo contenido temático en
    el
    primer
    ciclo o Diplomatura como Psicopatología Infantil o Trastornos de
    Conducta y
    Personalidad
    

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y
    europeo,
    así
    como el funcionamiento de las organizaciones educativas que lo
    integran,
    potenciando las funciones de asesoramiento, supervisión e
    innovación.

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      Cognitivas (Saber):
      1.1 Conocer los sistemas sociales, institucionales y
      comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo
      1.2 Conocer los principales modelos para diseñar e implementar
      la
      evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas.
      1.3 Conocer los principios y metodologías de la investigación
      en el
      ámbito psicopedagógico.
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      1. Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de
      trabajo
      y actividades sociales diversas
      2. Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
      investigación en la práctica.
      3. Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el
      desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      4. Informar, ayudar y motivar al alumnado para su
      participación en
      las instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el
      fin de
      facilitar la movilidad que la Convergencia Europea propone.
      5. Ayudar a las personas en su autoformación para que
      desarrollen
      íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e
      Identificando las estrategias para alcanzarlas.
    • Actitudinales:

      3.1 Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
      capacidad de escucha activa, comunicación fluida y
      colaboración
      permanente.
      3.2. Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio
      personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la
      capacidad de toma de decisiones.
      3.3. Respetar otras opiniones con asertividad personal y
      control de
      la situación
      3.4. Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y
      capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el
      ámbito
      psicopedagógico nacionales e internacionales de orientación
      educativa y profesional.
      3.6. Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y
      contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar
      la
      cohesión social.
      
      

    Programa

    Tema 1: APROXIMACIÓN HISTORICA A LA PSICOPATOLOGÍA
    Tema 2: DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
    Tema 3: PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA
    Tema 4: PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA
    Tema 5: PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE
    Tema 6: PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
    Tema 7: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
    Tema 8: TRASTORNOS DE ANSIEDAD
    Tema 9 TRASTORNOS POR SUBSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA ADOLESCENCIA
    Tema 10: TRASTORNOS POR MALTRATO INFANTIL
    Tema 11: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
    

    Actividades

    Actividades en el aula virtual:
    
    -Tutorías on-line. El alumnado dispondrá de un sistema de consulta y
    tutoría
    por parte del profesor a través del servidor del aula virtual, para lo
    cual
    deberán solicitar una cuenta personal de correo en el servicio
    correspondiente.
    -Foro con soporte en el aula virtual de la asignatura. El foro se plantea
    como
    un espacio abierto de debate de los temas estudiados, con participación
    libre
    por parte de alumnos y profesor, que podrá invitar a participar en el
    mismo a
    diferentes profesores y profesionales relacionados con la materia.
    
    Otras Actividades: Tutorías adicionales. Como apoyo a su trabajo, el
    alumnado contará con un horario de tutoría adicional (presencial) que
    podrá ser
    individual o en pequeño grupo.

    Metodología

    El uso de herramientas tecnológicas de gestión del conocimiento será
    considerado también como elemento importante de esta asignatura.

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total):

    • Clases Teóricas:  
    • Clases Prácticas:  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio:  
      • Preparación de Trabajo Personal:  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito: Si  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): SI  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 solamente
    dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y
    13/14 (hasta
    alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho.
    
    Los alumnos realizarán un examen de todos los  contenidos teóricos. La
    calificación obtenida en dicho examen se realizará en la fecha programada
    oficialmente. Será necesario superar este examen para aprobar la
    asignatura.
    Dicho examen incluirá preguntas objetivas (7.5 puntos sobre 10) y preguntas
    cortas (2.5 puntos sobre 10). Dicha prueba se califica de 0 a 10.
    La evaluación recogerá aspectos integrativos teóricos y prácticos de
    la
    información proporcionada en clase y contenida en la bibliografía.

    Recursos Bibliográficos

    Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología (Ed
    revisada ed.). Madrid: McGraw-Hill.
    Caballo, V. E., & Simón, M. A. (2002). Manual de psicología clínica
    infantil y
    del adolescente: Trastornos específicos. Madrid: Pirámide.
    Caballo, V. E., & Simón, M. A. (2002). Manual de psicología clínica
    infantil y
    del adolescente: Trastornos específicos. Madrid: Pirámide.
    Garcés de los Fayos Ruiz,Enrique Javier, & Vives Benedicto, L. (2003).
    Breve
    introducción a la psicología y psicopatología de la personalidad. Murcia:
    Dm.
    Garcés de los Fayos Ruiz,Enrique Javier, & Vives Benedicto, L. (2003).
    Breve
    introducción a la psicología y psicopatología de la personalidad. Murcia:
    Dm.
    León Fuentes, J. L. (1996). Apuntes de psicopatología de adultos. Sevilla:
    Kronos.
    Rodríguez Testal, J. F., & Mesa Cid, P. J. (2011). Manual de psicopatología
    clínica. Madrid: Pirámide.
    Vallejo Ruiloba, J., & Ballú Pascual, C. (2006). Introducción a la
    psicopatología
    y a la psiquiatría (6ª ed.). Barcelona: Masson.
    




    PSICOPATOLOGIA (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109014S PSICOPATOLOGIA (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
    Descriptor   PSYCHOPATHOLOGY Créditos Prácticos 2.5
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 4      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Cristina Romero López-Alberca

    Situación

    Prerrequisitos

    Tener aprobadadas las asignaturas de Procesos Psicológicos Básicos y Psicología
    de la Personalidad de la Licenciatura.

    Contexto dentro de la titulación

    Es una asignatura de formación en los principales trastornos funcionales y de la
    personalidad.

    Recomendaciones

    No haber cursado asignaturas con el mismo contenido temático en
    el primer ciclo o Diplomatura como Psicopatología Infantil o Trastornos de
    Conducta y Personalidad.
    

    Competencias

    Competencias transversales/genéricas

    Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y
    europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas que lo
    integran, potenciando las funciones de asesoramiento, supervisión e
    innovación.

    Competencias específicas

    • Cognitivas(Saber):

      Cognitivas (Saber):
      1.1 Conocer los sistemas sociales, institucionales y
      comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo
      1.2 Conocer los principales modelos para diseñar e implementar
      la evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas.
      1.3 Conocer los principios y metodologías de la investigación
      en el
      ámbito psicopedagógico.
    • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      1. Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de
      trabajo y actividades sociales diversas
      2. Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
      investigación en la práctica.
      3. Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el
      desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.
      4. Informar, ayudar y motivar al alumnado para su
      participación en
      las instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el
      fin de
      facilitar la movilidad que la Convergencia Europea propone.
      5. Ayudar a las personas en su autoformación para que
      desarrollen
      íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e
      Identificando las estrategias para alcanzarlas.
    • Actitudinales:

      3.1 Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
      capacidad de escucha activa, comunicación fluida y
      colaboración permanente.
      3.2. Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio
      personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la
      capacidad de toma de decisiones.
      3.3. Respetar otras opiniones con asertividad personal y
      control de
      la situación
      3.4. Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y
      capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el
      ámbito
      psicopedagógico nacionales e internacionales de orientación
      educativa y profesional.
      3.6. Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y
      contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar
      la
      cohesión social.
      
      

    Programa

    Tema 1: APROXIMACIÓN HISTORICA A LA PSICOPATOLOGÍA
    Tema 2: DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
    Tema 3: PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA
    Tema 4: PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA
    Tema 5: PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE
    Tema 6: PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
    Tema 7: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
    Tema 8: TRASTORNOS DE ANSIEDAD
    Tema 9 TRASTORNOS POR SUBSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA ADOLESCENCIA
    Tema 10: TRASTORNOS POR MALTRATO INFANTIL
    Tema 11: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    Actividades

    Sesiones Académicas Prácticas: Estas son de carácter obligatorio y
    supondrán incremento de la nota final en la asignatura. Dentro de este
    apartado, el alumno debe realizar dos tipos de prácticas:
    
    a) Seminarios: Al principio de curso, se propondrán una serie de temas de
    Psicopatología (así como la bibliografía correspondiente), sobre los
    cuales los
    alumnos (en grupos de tres personas) tendrán que realizar un trabajo. Estos
    trabajos se expondrán en clase durante el tercer trimestre.
    
    b) Análisis de casos: A lo largo del curso se presentaran algunos casos
    clínicos que ilustrarán los contenidos de la clases teóricas Los alumnos
    tendrán que desarrollarlos y entregar con el posible diagnóstico, y la
    justificación del mismo.
    
    Actividades académicamente dirigidas (AAD): Las AAD son tutorías
    especializadas dirigidas a orientar al alumno bien individualmente o en
    pequeño
    grupo, para que realicen algunos trabajos prácticos (Actividades
    programadas).
    Durante estas horas los alumnos pueden ser citados (en relación al trabajo
    específico al que está orientada la sesión).
    
    Además, durante el trabajo autónomo para la asignatura, el alumno podrá
    contar
    como complemento a las técnicas docentes citadas, con:
    
    Actividades en el aula virtual:
    
    - Tutorías on-line. A través de este sistema, el alumno podrá consultar
    cualquier duda de la asignatura con la profesora a través del servidor del
    aula
    virtual del campus virtual.
    
    - Foro con soporte en el aula virtual de la asignatura. El foro es un
    espacio
    abierto de debate de los temas estudiados. En él participan libremente los
    alumnos y la profesora, que podrá invitar a participar en el mismo a
    diferentes
    profesionales relacionados con la materia.
    
    Otras Actividades: Como apoyo a su trabajo, el alumnado contará con un
    horario de tutoría presencial que podrá ser individual o en pequeño grupo.
    

    Metodología

    Introducción teórica a cada tema y presentación de las fuentes (revistas)
    y
    bibliografía concreta para el tema en cuestión. La actividad en clase
    supone la
    utilización por parte del alumnado de algún libro de texto, que será la
    base y
    el punto común de referencia tanto del profesor como del alumnado. Sin
    embargo,
    la exposición en clase no tiene que limitarse a un seguimiento fiel de la
    bibliografía recomendada ya que tras la introducción, el tiempo de clase
    se
    dedicará a comentar y aclarar conceptos, ampliando y profundizando
    determinados
    aspectos del tema. La metodología didáctica tendrá una
    orientación teórico-práctica: las exposiciones teóricas de la profesora se
    combinarán con las actividades que tendrán que cumplir los alumnos para
    consolidar y profundizar los contenidos teóricos.
    
    Por consiguiente, los principales tipos de técnicas docentes que se
    llevarán a
    cabo, y que han sido indicadas anteriormente, serán:
    Sesiones Académicas Teóricas:
    - Lecciones Magistrales abiertas que ayuden a la comprensión de
    los temas del programa.
    - Discusión abierta en gran grupo de los temas que necesiten una
    mayor
    profundización.
    

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total): 112,5

    • Clases Teóricas: 22  
    • Clases Prácticas: 11  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado: 14  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio: 36  
      • Preparación de Trabajo Personal: 28  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito: Si  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    a) Los alumnos que asistan al menos al 70% de las clases, realizaran
    un examen  final de la materia impartida y previamente consensuada con el
    profesor.
    El examen constará de preguntas objetivas y preguntas cortas.
    
    b) Los alumnos que asistan al 30%, o menos, de las clases,
    realizaran un examen del programa oficial, que constará de preguntas teòricas y
    casos prácticos a desarrollar.
    
    

    Recursos Bibliográficos

    Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología (Ed
    revisada ed.). Madrid: McGraw-Hill.
    Caballo, V. E., & Simón, M. A. (2002). Manual de psicología clínica infantil y
    del adolescente: Trastornos específicos. Madrid: Pirámide.
    Caballo, V. E., & Simón, M. A. (2002). Manual de psicología clínica infantil y
    del adolescente: Trastornos específicos. Madrid: Pirámide.
    Garcés de los Fayos Ruiz,Enrique Javier, & Vives Benedicto, L. (2003). Breve
    introducción a la psicología y psicopatología de la personalidad. Murcia: Dm.
    Garcés de los Fayos Ruiz,Enrique Javier, & Vives Benedicto, L. (2003). Breve
    introducción a la psicología y psicopatología de la personalidad. Murcia: Dm.
    León Fuentes, J. L. (1996). Apuntes de psicopatología de adultos. Sevilla:
    Kronos.
    Rodríguez Testal, J. F., & Mesa Cid, P. J. (2011). Manual de psicopatología
    clínica. Madrid: Pirámide.
    Vallejo Ruiloba, J., & Ballú Pascual, C. (2006). Introducción a la psicopatología
    y a la psiquiatría (6ª ed.). Barcelona: Masson.
    




    PSICOPATOLOGÍA I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121023 PSICOPATOLOGÍA I Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
    - Los alumnos Erasmus deberán acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
    cursar esta asignatura.
    - Asignatura de caracter presencial
    - Compromiso ético en el estudio y en la presentación de los trabajos que se
    desarrollen.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
    las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
    reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
    la asignatura, y que se cumplan las fechas previstas de entrega.
    Nivel competencial de idioma: B1 de inglés.
    Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
    computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
    alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
    Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
    complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
    Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
    puede consultar en http://www.uca.es/sap/

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ESPERANZA MARCHENA CONSEJERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. ESPECÍFICA
    CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Analizar, comparar y valorar son sentido crítico los principales sistemas internacionales de clasificación en Psicopatología.
    R9 Comprender la importancia de un abordaje multidisciplinar en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las diferentes alteraciones psicológicas de la edad adulta.
    R1 Conocer, analizar y valorar con sentido crítico los diferentes modelos y teorías presentes en el ámbito de la Psicopatología.
    R2 Conocer, comprender y aplicar los criterios y principios que definen una conducta como psicopatológica.
    R7 Conocer el curso evolutivo, pronóstico y líneas de tratamiento de los principales trastornos psicológicos de la edad adulta.
    R6 Conocer la etiología de las principales alteraciones psicológicas de la edad adulta, valorando la contribución a las mismas de diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales desde una perspectiva sistémica.
    R4 Definir y describir las principales alteraciones psicológicas de la edad adulta.
    R5 Enumerar e identificar en diferentes supuestos las características relevantes y criterios diagnósticos de los principales trastornos psicológicos de la edad adulta.
    R8 Identificar y describir las principales estrategias y técnicas para la evaluación y diagnóstico de los diferentes trastornos psicológicos en la edad adulta.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Presentación, exposición y análisis de las
    nociones, conceptos y procedimientos relevantes
    de cada temática por parte del profesorado y con
    la participación del alumnado.
    32 CE1 CE17
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas
    por el profesorado para la resolución de
    problemas y la realización de las actividades
    programadas y tareas relacionadas con cada
    temática.
    16 CG2 CG6 CT2
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y trabajo autónomo del alumnado:
    Preparación individual de las lecturas, casos
    prácticos, redacción de trabajos y memorias,
    etc., para integrar el conocimiento que ha de
    presentar y debatir con el grupo.
    Trabajo y apoyo a través de la plataforma virtual.
    90 CE6 CG2 CT2
    11. Actividades formativas de tutorías
    El alumnado dispondrá de ese tiempo para
    concertar entrevistas en horario de tutoría con
    el profesorado de la asignatura.
    Seguimiento de los contenidos tanto teóricos como
    prácticos. Resolución de dudas y aclaraciones.
    6 Reducido CE6 CT2
    12. Actividades de evaluación
    Prueba escrita/oral sobre los contenidos
    3 Grande
    13. Otras actividades
    Participación en las actividades de formación
    complementaria (seminarios, jornadas, talleres,
    etc.) desarrolladas en el grado por la
    Coordinación de Titulación y el Equipo de
    Orientación del Centro, así como por el SAP de la
    UCA wwww.uca.es/sap/
    Se comentará al inicio del curso académico.
    3 Mediano

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
    - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
    - Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
    asignatura.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
    • Profesor/a
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6
    Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
    • Profesor/a
    Evaluación de las prácticas obligatorias. Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal.
    • Profesor/a
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2
    Evaluaciones on line. Cuestionarios de autocorrección disponibles en el campus virtual.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    CE1 CE10 CE17 CE19 CE6 CG2

     

    Procedimiento de calificación

    Escala de 0 a 10 puntos
    1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
    defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
    requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
    se ha obtenido en el examen final al menos un 5.
    2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
    3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
    5% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2.
    4. Los estudiantes que quieran optar a Matricula de Honor, tendrán que ponerse en
    contacto con la profesora al inicio del curso para conocer los requisitos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Objeto, métodos y sistemas de clasificación de la Psicopatología.
    2. Trastornos emocionales y del estado de ánimo.
    3. Trastornos por ansiedad.
    4. Esquizofrenia, psicosis y trastornos relacionados.
    5. Trastornos de la personalidad, somatomorfos y disociativos.
    6. Trastornos del sueño y la alimentación.
    7. Trastornos sexuales y del control de impulsos.
    8. Trastornos por conductas adictivas.
            
    CE1 R3 R1 R2 R4 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Asociación Psiquiátrica Americana (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Ed. 4ª). Barcelona: Masson Barlow, D. H. y Durand, V.M. (2003). Psicopatología. Madrid: Paraninfo Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1994, edición revisada 2008). Manual de psicopatología (Vols. I y II). Madrid: McGraw Hill. Caballo, V., Salazar, I.C. y Carrobles, J.A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Fuentenebro, F. y Vázquez, C. (1999). Psicología médica, psicopatología y psiquiatría. Madrid: Interamericana. Gradillas, V. (1998). Psicopatología descriptiva. Madrid: Pirámide. Mesa, P. J. y Rodríguez, J. F. (2007). Manual de psicopatología general. Madrid: Pirámide. Mesa, P. J. y Rodríguez, J. F. (2012). Manual de Psicopatología Clínica. Madrid. Pirámide Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación internacional de las enfermedades mentales. Madrid: Meditor. Sarason, I.G. y Sarason, B. R. (2006). Psicopatología: psicología anormal. El problema de la conducta inadaptada. Madrid: Prentice-Hall.

     

    Bibliografía Específica

    Belloch, A. y Baños, R.M. (1987). Psicopatología y procesamiento de la información. Valencia: Promolibro.

     

    Bibliografía Ampliación





    TALLERES DE COMUNICACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 31309027 TALLERES DE COMUNICACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL Créditos Teóricos 4
    Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Nivel Competencial del idioma: C1 español.
    Carácter presencial de la asignatura.
    Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales
    o grupales

     

    Recomendaciones

    Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
    continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
    Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y
    respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
    Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
    mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
    orden.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    SERAFIN JESUS CRUCES MONTES S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
    CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. BÁSICA
    CB7 Estar capacitados para emprender estudios superiores en el campo de estudio de la Publicidad y las Relaciones Públicas. BÁSICA
    CE68 Conocimiento de los nuevos paradigmas y procesos estratégicos en publicidad y relaciones públicas. ESPECÍFICA
    CE69 Conocimiento de la gestión de conflictos potenciales y el papel de la comunicación. ESPECÍFICA
    CE70 Capacidad y habilidad para identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en publicidad y relaciones públicas. ESPECÍFICA
    CT1 Adaptación a nuevas situaciones. TRANSVERSAL
    CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales. TRANSVERSAL
    CT16 Razonamiento crítico. TRANSVERSAL
    CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
    CT21 Trabajo en equipo TRABAJO FIN DE GRADO
    CT3 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Analizar y sintetizar contenidos relativos a los procesos comunicativos y emocionales.
    R7 Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional.
    R4 Conocer los nuevos paradigmas y procesos estratégicos en relación a los procesos de comunicación, habilidades sociales y emocionales en el ámbito de las relaciones púbicas y publicidad.
    R5 Desarrollar, desde el ámbito de la comunicación y el estudio de la inteligencia emocional, habilidades sociales, interpersonales y de negociación.
    R6 Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico.
    R2 Identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en el ámbito del la publicidad y las relaciones públicas.
    R3 Identificar y gestionar conflictos potenciales a nivel organizacional.
    R8 Recabar y elaborar información en el ámbito de estudio de emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico y ético.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases Teóricas de exposición verbal de los
    contenidos sobre la materia.
    
    32 CB4 CB5 CB7 CE68 CE69 CE70
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Clases prácticas de aula y talleres con
    actividades de aplicación de los conocimientos a
    situaciones concretas.
    Aprendizaje Cooperativo.
    
    16 CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
    Estudio y Trabajo en Grupo
    Elaborar en Grupo reducido una actividad
    audiovisual para ser presentada en gran grupo.
    
    92 Reducido CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3
    12. Actividades de evaluación
    Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
    Elección Múltiple.
    Exposición en público una Campaña Publicitaria
    y/o material audiovisial.
    
    10 Mediano CB4 CB5 CB7 CE68 CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
    cuenta para la evaluación los siguientes criterios:
    
    1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
    forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
    y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
    errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.
    
    2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
    prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
    estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
    realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
    clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
    vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
    de las mismas.
    
    3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
    créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
    satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).
    
    4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
    atendiendo a las siguientes circunstancias:
    
    4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
    superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
    examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
    créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.
    
    4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
    superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
    80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
    teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
    prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
    el 80% de las mismas.
    
    4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
    superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
    exámen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
    (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
    prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
    realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
    el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.
    
    4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta
    nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
    ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
    actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
    nota al alumnado que la haya superado en su momento.
    
    
    
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación/Escalas de Evaluación
    • Profesor/a
    Realización de Prueba Final Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    Para la evaluación se tendrán en cuenta:
    1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
    teórico/prácticos (60%).
    2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
    participación activa por parte del alumno (15%).
    3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (15%).
    4. Asistencia y Participación activa (10%)
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.- Relaciones interpersonales en el ámbito laboral: Los grupos.
    
            
    CB4 CB5 CB7 CE69 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 R1 R7 R4 R6 R8
                2.- Aproximación al concepto de IE. Principales modelos explicativos.
    
            
    CB4 CB5 CB7 CE68 CE70 CT16 CT3 R5 R6 R2 R3 R8
                3.- Competencias emocionales y desarrollo emocional.
    
            
    CB4 CE69 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 R1 R7 R4 R8
                4.- Adquisición de competencias emocionales. Conocimientos de técnicas para el crecimiento grupal.
            
    CB4 CE68 CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3 R1 R7 R4 R5 R2 R3 R8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    BAR-ON R. y PARKER J. D. A. (Eds.) (2000). The handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey-Bass.

    BAR-ON, R., MAREE, J. G., ELIAS, M. J. (Eds.), (2006). Educating people to be emotionally intelligent. Johannesburg, SA: Heinemann Educational Publishers.

    BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.

    BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.

    CARUSO, D. y SALOVEY, P. (2005). El Directivo Emocionalmente Inteligente. Madrid. Algaba.

    CIARROCHI, C., FORGAS, J. P. & MAYER J. D. (Eds.) (2001). Emotional intelligence in everyday life: a scientific inquiry. Philadelphia, PA: Psychology Press.

    CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.

    CRUCES, S.J., MEDINA, S., GÓMEZ, T., y LEÓN, J.M. (1998): El mensaje publicitario. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 423-432.

    GIL, F. y ALCOVER, C. Mª. (Coords.) (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide

    GIL, F. y GARCÍA, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos.

    GOLEMAN, D. (2009). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.

    GUIL, R. y MESTRE, J. M. y  (2008). Inteligencia emocional. En GUIL, R.  Psicología social para psicopedagogos (177-228). Sevilla: Fénix Editora.

    HUGHES, M., THOMPSON, H.L. y BRADFORD, J. (2009). Handbook for developing social and emotional intelligence. Best practices, case studies and strategies. San Francisco: Pfeiffer & Company.

    LÓPEZ VÁZQUEZ, B. (2007). Publicidad emocional: Estrategias creativas. Madrid. ESIC Editorial.

    MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.

    MARTIN, D. y BOECK, K. (1997). Que es inteligencia emocional. Madrid. Edaf.

    MESTRE, J.M. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (Coords.) (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid. Pirámide.

    MESTRE, J.M. y GUIL, R. (2012). La Regulación de las Emociones. Madrid. Pirámide

    MORGADO, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Barcelona.Ariel.

    PÉRSICO, L. (2003). Inteligencia Emocional. Madrid. Libsa.

    PINAZO, S. y BERJANO, E. (2001) Interacción social y Comunicación. Prácticas y ejercicios. Valencia. Tirant lo Blanch. Humanidades Psicología.

    QUINTANILLA,  I.  (2002)  Psicología  del  Consumidor.  Madrid: Pearson. 

    REEVE, J.  (1999): Motivación y emoción. Madrid. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

     

     

     

    Bibliografía Específica

    ALONSO, J. (2000). El comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategias de Marketing. Madrid: ESCI (3ª ed.).

    ALONSO, L.E. y CONDE, F. (1994). Hª del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.

    ALVARO, J.L. (1995). Psicología  Social. Perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI. 

    ALVARO,  J.L.,  GARRIDO,  A. y  TORREGROSA,  J.R.  (Coords.) (1996).  Psicología  Social  Aplicada.  Madrid: McGraw-Hill/Interamericana  de  España,  S.A.

    ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1998): Consumer Behaviour: a European Perspective. Chichester: Wiley.

    ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1999): Cases in Consumer Behaviour. Chichester: Wiley.

    ASSAEL, H. (1998). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Thomson.

    BAGOZZI, R. P., GÜRHAN-CANLI, Z. (2002): The Social Psychology of Consumer Behaviour. Buckingham: Open University Press.

    BONARDI, C.; GEORGET, P.; ROLAND-LEVY, C.; ROUSSIAU, N. (2003): Psychologie Sociale Appliquée. Paris: In Press Editions.

    CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.

    CLEMENTE, M. (1992) La investigación en publicidad mediante la técnica de análisis de contenido. En Clemente, M (coord.): Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación. Eudema Universidad. Madrid.

    CLEMENTE, M. y  SANTALLA, Z. (1991) El documento persuasivo. Análisis de contenido y publicidad. Deusto. Bilbao.

    COSTA, J. (1993) Reinventar la publicidad: reflexiones desde las ciencias sociales. Fundesco, Madrid.

    CRUCES, S.J., CISNEROS, I.J.F., MUNDUATE, L., GÓMEZ, T. y DORADO, M. (1999): Factores culturales y socioemocionales en los procesos de negociación: la implantación de la mentira española. En PEIRO, J.M. (Dirs.) Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 52 (2,3); pags. 255-268.

    CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.

    DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    DUBOIS, B. (1998) Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall.

    EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.

    FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.

    FROUFE, M. (1996) "Publicidad subliminal: Mito o realidad?". Revista de Psicología Social Aplicada, Vol. 6.

    Gª FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. (1995) Manual de motivación y emoción. Madrid: Ed. Ramón Areces, S.A.

    GABARRE, J. (2007) (4ª edición). El rostro y la personalidad: rostro, cerebro y conducta. Barcelona: Flumen.

    GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide. 

    GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.

    GRAHAM, J. (2004): Critical Thinking in Consumer Behavior: Cases and Experiential Exercises. New Jersey: Prentice Hall.

    HEWSTONE, M.; STROEBE, W. (EDS.) (2001): Introduction to Social Psychology: A European Perspective. Oxford: Blackwell.

    HOLZSCHUHER, L.F. (1966) Psicología de la publicidad. Rialp, Madrid.

    HSU, T.H.; LEE, M (2003) “The refinement of Measuring Consumer Involvement. An empirical Study”  Competitiveness Review, vol 13, pp. 56-65.

    HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.

    HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.

    HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED

    HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.

    INFANCIA Y APRENDIZAJE nº 36 (1986) Monográfico "Consumo, Publicidad y Educación". Barcelona: Pablo del Rio.

    INFANCIA Y SOCIEDAD nº 27-28 (1994) "La violencia en televisión. Breve revisión de los estudios", pg. 135-146 y "Medios de comunicación y control de la violencia en la infancia", pg. 147-162. 

    JANY, J.N. (1994) Investigación integral de mercados: un enfoque operativo. Bogotá: McGraw-Hill.

    LATORRE, JM. (1995) Ciencias Psicosociales Aplicadas I y II Madrid: Síntesis, S.A.

    LEÓN, J.L. (1996) Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.

    LEÓN, J.L. y OLABARRÍA, E. (1991) Conducta del  consumidor  y  marketing.  Bilbao:  Deusto. 

    LOUDON, D.L. y DELLA Bitta, A.J. (1995) Comportamiento del consumidor. Mexico: Mc Graw Hill.

    MAHONEY, E. (1992) "Mujeres, desarrollo y medios de comunicación". Una valoración para los años 90. Telos, 13, 54-64.

    MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.

    MASLOW, A.H. (1975) Motivación y personalidad. Sagitario, Barcelona (original, 1954).

    MASSÓ,  R.  (1993)  El  éxito  de  la  cultura  light.  Barcelona: Ronsel.

    MAYOR, J. y PINILLOS,  J.L. (1990). Motivación y Emoción. Madrid: Alianza Universidad.

    McCLELLAND, D.C. (1989) Estudio de la motivación humana. Narcea, Madrid.

    McCLELLAND, D.C. y BURNHAM, D.H. (1976) "El poder es el gran motivador". En ANZIZU, J.M. (1980): Motivación. Deusto, Bilbao (pg. 163-174).

    MORALES, J. F. (COORD.) (1999): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

    MUNDUATE, L. y MARTÍNEZ, J.M. (1994). Conflicto y negociación. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos

    NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.

    OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel. 

    OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

    PALMERO, F.; FERNÁNDEZ-ABASCAL, E.G.; MARTÍNEZ, F. y CHOLIZ, M. (2002) Psicología de la Motivación y La Emoción. Madrid: McGraw Hill.

    PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

    PEÑA-MARÍN, C. y FRABETTI, C. (1990) La mujer en la Publicidad. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales.

    PETTY, R. E., y CACIOPPO, J. T. (1986). Communication and persuasion: Central and peripheral routes to attitude change. New York: Springer-Verlag.

    QUINTANILLA, I. (1991) Recursos humanos y marketing interno. Madrid: Pirámide.

    QUINTANILLA, I. MARTíNEZ, J.A. FONFRIA,J. y DÍAZ, R. (1990)  Publicidad y Psicología del Cosumidor.  Comunicaciones Area 3 del II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, 161-166.  Madrid.

    REEVE, J. (1994) Motivación y Emoción. Mc Graw Hill, Madrid.

    RODRIGUEZ, M.C., CERVANTES, M. Y GONZÁLEZ, A.M. (2007) Implicación temporal con la denominación de origen en el proceso de decisión de compra de productos agroalimentarios. Revista Europea de de Dirección y Economía de la Empresa, vol 16, nº 3, pp. 149-166.

    ROGERS,  L.  (1993) Marketing  en  la  pequeña  y  mediana  empresa.  Madrid:  Pirámide.

    ROVIRA, A. (2009). La buena crisis. Madrid. Aguilar.

    RUIZ, S., ALONSO, J. (2001): Experiencias y Casos de Comportamiento del Consumidor. Madrid: ESIC.

    SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.

    SCHIFFMAN, L. G.; KANUK, L. L. (2004): Consumer Behavior. New Jersey: Prentice Hall.

    SCHIFFMAN, L.G. y KANUK, L.L. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.

    SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.

    SOLER, P. (1991) La investigación motivacional en marketing y publicidad. Deusto, Bilbao.

    SOLOMON, M.R. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.

    TODT, E. (1991) La motivación: problemas, resultados y aplicaciones. Herder, Barcelona.

     

     

    Bibliografía Ampliación

    BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora. 

    BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

    DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.

    GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.

    GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.

    MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.

    DANN, J. (2002). Aprenda las Claves de la Inteligencia Emocional. Madrid. Planeta.

    MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

    SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.

    SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

    TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.

    TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.





    TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES CONDUCTUALES EN AMBIENTES EDUCATIVOS (PRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109012P TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES CONDUCTUALES EN AMBIENTES EDUCATIVOS (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
    Descriptor   DEALING WITH BEHAVIOURAL DIFFICULTIES IN EDUCATIONAL ENVIRONMENTS Créditos Prácticos 2.5
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 4      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Profesor responsable: Pedro Ramiro Olivier
    Profesora encargada: Ana Marchena Domínguez

    Metodología

    
        
        

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    Al ser una asignatura extinguida (no se imparten clases) el alumno tendrá
    derecho a las convocatorias de examen pertinentes.




    TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES CONDUCTUALES EN AMBIENTES EDUCATIVOS (SEMIPRESENCIAL)

     

      Código Nombre    
    Asignatura 1109012S TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES CONDUCTUALES EN AMBIENTES EDUCATIVOS (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
    Descriptor   DEALING WITH BEHAVIOURAL DIFFICULTIES IN EDUCATIONAL ENVIRONMENTS Créditos Prácticos 2.5
    Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
    Departamento C131 PSICOLOGIA    
    Curso      
    Créditos ECTS 4      

     

    ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

     

    Profesorado

    Profesor responsable: Pedro Ramiro Olivier
    Profesora encargada: Ana Marchena Domínguez

    Objetivos

    1.      El objetivo general es que el alumno conozca los principios
    teóricos y
    técnicas fundamentales que se utilizan en Modificación de Conducta en
    entornos
    educativos.
    2.      También se centrará en la aplicación de las técnicas de análisis y
    de
    modificación de conductas a problemas y trastornos concretos del ámbito
    educacional.
    

    Programa

    Tema 1.           El Análisis de Conducta Aplicado. La Psicología
    Cognitiva y
    la Modificación de Conducta Cognitiva.
    
    Tema 2.           La selección de la conducta objetivo. Los procedimientos
    de
    recogida de datos.
    
    Tema 3.           Procedimientos para incrementar conductas. Estudio de
    casos
    prácticos
    
    Tema 4.           Procedimientos para reducir conductas. Estudio de casos
    prácticos. Los procedimientos de E. Carr: Intervención comunicativa en los
    problemas graves del comportamiento infantil.
    
    Tema 5.           Generalización y evaluación de las mejoras producidas
    por la
    intervención.
    
    Tema 6.           Las técnicas de autocontrol. Control de estímulos.
    
    Tema 7.           Las contingencias grupales. Los tratamientos especiales
    (enuresis, encopresis y otros).
    
    Tema 8.           Intervención conductual con niños hiperactivos.
    
    Tema 9.           Tratamiento de la conducta agresiva.
    
    
    

    Metodología

    -         El desarrollo de la asignatura descansará fundamentalmente
    en el
    trabajo personal del alumno.
    
    -         En las sesiones on line se expondrán los conceptos y
    contenidos
    teóricos que ayuden a la comprensión de los temas del programa, así
    como
    los
    ejemplos prácticos de aplicación de los procedimientos de
    modificación de
    conducta.
    
    -         Será fundamental el trabajo sobre casos prácticos.
    
    -        Estos casos serán seleccionados tanto de las publicaciones
    referidas
    a la Modificación de Conducta, como de la práctica de los propios
    alumnos,
    en
    los casos que esto sea posible.
    

    Distribución de horas de trabajo del alumno/a

    Nº de Horas (indicar total):

    • Clases Teóricas:  
    • Clases Prácticas:  
    • Exposiciones y Seminarios:  
    • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
      • Colectivas:  
      • Individules:  
    • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
      • Con presencia del profesorado:  
      • Sin presencia del profesorado:  
    • Otro Trabajo Personal Autónomo:
      • Horas de estudio:  
      • Preparación de Trabajo Personal:  
      • ...
          
    • Realización de Exámenes:
      • Examen escrito: SI  
      • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): SI  

    Técnicas Docentes

    Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
    Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

    Criterios y Sistemas de Evaluación

    La evaluación de esta asignatura descansa sobre dos criterios:
    participación
    activa, continuada y cualificada en las clases presenciales (15
    puntos
    sobre
    un máximo de 130); y seguimiento y realización de tareas online de
    manera
    continuada (hasta 115 sobre un máximo de 130 puntos). Se trata de un
    sistema
    de evaluación mixto, donde se valora el seguimiento de la asignatura
    por
    parte
    del alumno y su demostración del dominio de los contenidos teóricos
    y
    aplicados. Los criterios se concretan de la siguiente manera:
    
    
    
    (1) Actividades presenciales: Asistencia y participación cualificada
    en
    clase.
    15 sobre un máximo de 130 puntos
    
    (2) Actividades online: Hasta 115 sobre un máximo de 130 puntos (ver
    tabla
    de
    distribución de actividades semanales)
    

    Recursos Bibliográficos

    Benjumea, S., y otros (1987). Principios y Métodos de la Psicología
    del Aprendizaje aplicados a ambientes educativos.
    Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
    Carr, E. (Dir.) (1994). Intervención comunicativa en los problemas de
    comportamiento. Madrid: Alianza.
    Gelfand, D. M. y Hartmann.(1999). Análisis y terapia de la conducta
    infantil. Madrid. Pirámide.
    Kazdin, A. E.(2000). Modificación de conducta y sus aplicaciones
    prácticas. México. El Manual Moderno, S.A.
    Leittenberg, H.(1983). Modificación y Terapia de conducta, Tomo II:
    Infancia y Juventud. Madrid. Morata.
    Martin, G. Y Pear, J. (1999). Modificación de conducta. Qué es y cómo
    aplicarla. Madrid: Prentice all.
    Méndez, F. X. y Maciá, D. (1999). Modificación de conducta con niños y
    adolescentes. Madrid. Pirámide Psicología.
    Revista Especializada: Análisis y Modificación de Conducta.
    
    




    TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41119003 TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
    Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
    Curso   2 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C133 DIDACTICA    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
    cursar esta asignatura.
    El alumnado español deberá acreditar, al menos, un nivel
    equivalente al C1 de su lengua materna, el castellano, para cursar y superar esta
    asignatura.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
    MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
    Juan Pérez Ríos N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CG4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL
    CG5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias. GENERAL
    CG6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. GENERAL
    CT3 Principio de Igualdad entre mujeres y hombres. Respeto a la diversidad. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 1. Diferenciar y relacionar los conceptos de necesidades educativas especiales, necesidades específicas de apoyo educativo y dificultades de aprendizaje.
    R2 2. Identificar y describir las principales necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a condiciones personales y sociofamiliares.
    R3 3. Analizar y describir distintas estrategias de tratamiento preventivo, compensador y correctivo de las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria.
    R4 4. Describir y valorar las principales medidas curriculares, organizativas y tutoriales de respuesta inclusiva a las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria.
    R5 5. Describir y valorar los programas de refuerzo y las adaptaciones curriculares como medidas individualizadas de respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo en la escuela Primaria.
    R6 6. Describir y analizar las diferentes fases del proceso de identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo.
    R7 7.Identificar los contenidos y métodos apropiados para la identificación y valoración de necesidades educativas especiales de adaptació;n curricular y de acceso al currículo.
    R8 8. Elaborar algunos instrumentos sencillos para la evaluación informal de las dificultades de aprendizaje en el contexto de la actividad cotidiana del aula de Primaria.
    R9 9.Analizar y valorar críticamente Proyectos Educativos y Programaciones de Aula desde la perspectiva de una respuesta inclusiva a las diferencias en el aprendizaje.
    R12 Identificar y valorar las principales medidas de Acción Tutorial para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
    R10 Planificar y valorar programas de refuerzo educativo individualizados para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, de adaptación curricular no significativa para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, así; como estrategias didácticas para el alumnado con altas capacidades.
    R11 Seleccionar, adaptar y elaborar recursos didácticos apropiados para el alumnado con dificultades de aprendizaje.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    * Presentación, exposición, análisis o conclusión
    de los temas o problemas para tratar las
    nociones,conceptos y procedimientos relevantes de
    cada temática, con participación del alumnado.
    
    * Exposiciones de los trabajos de los grupos
    seguidos por el debate. Actividad supervisada con
    participación compartida que promueve la crítica
    y el debate sobre los
    conocimientos tratados, materiales presentados y
    actividades realizadas.
    
    32 CG4 CG5 CG6
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    * Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
    profesorado para la resolución de problemas y la
    realización de las actividades y tareas
    relacionadas con cada temática.
    
    * Preparación en grupo de lecturas,ensayos y
    propuestas de actuación fundamentadas para
    entregar y/o exponer en clase.
    
    * Exposiciones de los trabajos de los grupos
    seguidos por el debate. Actividad supervisada con
    participación compartida que promueve la crítica
    y el debate sobre los conocimientos tratados,
    materiales presentados y actividades realizadas.
    
    16 CG4 CG5 CG6
    10. Actividades formativas no presenciales
    * Visualización de material audiovisual,
    búsquedas bibliográficas, análisis de pruebas
    y materiales, lecturas recomendadas, preparación
    de tareas para desarrollo en el aula, estudio
    autónomo.
    
    64 Reducido CG4 CG5 CG6
    11. Actividades formativas de tutorías
    * Tutorías especializadas
    8 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    * Realización de pruebas escritas.
    
    * Presentación de informes, ensayos y trabajos
    orales y/o escritos individuales y/o grupales
    empleados para el seguimiento del proceso de
    aprendizaje.
    
    * Elaboración de trabajos o informes vinculados a
    las actividades prácticas.
    
    20 CG4 CG5 CG6
    13. Otras actividades
    *Otras actividades propuestas por el profesorado
    para ampliar y concretar el conocimiento de la
    asignatura.
    
    * Asistencia a conferencias impartidas por
    expertos/as en la materia.
    
    * Actividades formativas propuestas por la
    Facultad y por la Universidad.
    
    * Sesión de orientación en búsqueda bibliográfica
    desarrolla por la biblioteca de la UCA
    10 CG4 CG5 CG6

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
    20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
    un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
    tuviera derecho.
    La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
    exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
    la asignatura.
    
    Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
    superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
    por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
    ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
    éste.
    
    Los criterios generales de evaluación serán:
    
    -Utilización del conocimiento disponible.
    -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo.
    -Precisión y dominio conceptual.
    -Relacionar ideas.
    -Profundidad en el análisis.
    -Fundamentación.
    -Crítica razonada.
    -Estilo propio.
    -Claridad expositiva, la expresión comprensible y la corrección gramatical.
    -Referencias bibliográficas y reseñas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de pruebas escritas individuales (60%). * Prueba objetiva, ensayo, prueba de preguntas cortas. * Resolución de casos y tareas individuales.
    • Profesor/a
    CG4 CG5 CG6
    Trabajo en grupo: actividades,trabajos,microinvestigación, lecturas y documentos elaborados durante el curso(40%) * Informe con las prácticas que se realizarán a lo largo del curso.
    • Profesor/a
    CG4 CG5 CG6
    Trabajo individual/ grupal de seguimiento: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. * Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CG4 CG5 CG6

     

    Procedimiento de calificación

    Para superar la asignatura ha de darse la condición de superar cada una de las
    tareas a las que se refiere el apartado anterior y la claficación será la Media
    Ponderada.
    
    Además, para superar la asignatura, el alumnado deberá aprobar por separado las
    partes A y B de la misma. Cada parte tendrá un valor del 50% de la calificación
    final.
    
    El plagio académico no será permitido,por lo que la detección de dicha situación
    implicará la calificación de 0 en la asignatura completa durante un curso
    completo.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1. Diferencias en el aprendizaje, necesidades específicas y dificultades de aprendizaje.
    
    * La respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje: De los modelos del déficit a los modelos inclusivos y
    competenciales.
    
    * Comprender a atención a la diversidad en educaicón primaria
            
    CG4 CG5 R1 R2
                Bloque 2. Identificación, caracterización y evaluación de las dificultades de aprendizaje y las necesidades
    educativas especiales.
    
            
    CG4 CG6 R1 R2 R3 R6 R8
                Bloque 3.Aspectos didácticos y organizativos a nivel de centro para dar respuesta a las diferencias en el aprendizaje
    en la escuela primaria.
    
    * La diversidad en el currículo
    
    * Atención a la diversidad desde el centro educativo
    
            
    CG4 CG5 CG6 R4 R9 R12
                Bloque 4. Medidas y estrategias individualizadas y grupales en la respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje
    en el aula.
    
    * Estrategias para atender a la diversidad en el aula
    * Planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta las diferencias
            
    CG4 CG5 CG6 R5 R7 R9 R10 R11

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:Narcea

    López Melero, M (2004).Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigaciones. Málaga: Aljibe

     

    Merced, C. D. (2001). Dificultades de aprendizaje 2 : trastornos específicos y tratamiento. Barcelona: CEAC.   

     

    Pujolás, P (2008).9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona:Graó

     

    Tomlinson, C. A (2008) El aula diversificada : dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona:Octaedro

     

    Torres, J. (2010). La justicia curricular : el caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata

    Garcia Vidal, J. y  González Manjon, D. (2000). Dificultades de aprendizaje e intervencion psicopedagógica. Madrid: EOS

     

    González Manjón, D. (2002). Las dificultades de aprendizaje en el aula. Barcelona: Edebé

     





    TUTORÍA Y FAMILIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41119010 TUTORÍA Y FAMILIA Créditos Teóricos 4
    Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C133 DIDACTICA    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    Ya que los materiales, clases y la evaluación serán impartidos en español se
    requiere el conocimiento de la lengua española con un nivel intermedio de
    conocimiento del idioma. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel
    B1 de español para cursar esta asignatura.
    
    Se requiere la asistencia para poder aprobar la asignatura.
    

     

    Recomendaciones

    Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
    las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
    reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
    la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.
    
    De igual manera, se recomienda la colaboración en la orientación y tutorización
    por parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en
    casos de alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
    Laura Sánchez Calleja Profesora Sustituta Interina S
    Begoña Sánchez Torrejón Profesora Sustituta-interina N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CG20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas GENERAL
    CG21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12 GENERAL
    CG22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R01 01. Comprender el papel de la familia como contexto de socialización.
    R02 02. Comprender y analizar las prácticas educativas de las familias actuales.
    R03 03. Conocer los factores psicológicos que influyen en la calidad de las relaciones familia-escuela.
    R04 04. Tomar conciencia de sus propias creencias educativas en torno a la participación de la familia en la escuela.
    R05 05. Desarrollar actitudes favorables hacia la colaboración de las familias y las escuelas en el proceso educativo
    R06 06. Diseñar guías de observación del currículo educativo familiar
    R07 07. Identificar elementos de protección y riesgo en la ecología familiar.
    R08 08. Analizar críticamente la participación de las familias en los documentos legislativos y en la realidad de los centros educativos.
    R09 09. Diseñar estrategias para la mejora de la participación de las familias en los centros educativos.
    R10 10. Diseñar y poner en práctica entrevistas individuales y reuniones colectivas con familias.
    R11 11. Diseñar estrategias de trabajo con familias en riesgo, a partir de casos reales.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Presentación, exposición, análisis o conclusión
    de los temas o problemas para tratar las
    nociones, conceptos y procedimientos relevantes
    de cada temática, con participación del
    alumnado.
    
    
    
    Exposiciones de los trabajos de los grupos
    seguidos por el debate. Actividad supervisada con
    participación compartida que promueva la crítica
    y el debate sobre los conocimientos tratados,
    materiales presentados y actividades realizadas.
    
    
    32 Grande CG20 CG21 CG22
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones de trabajo individual o grupal
    supervisadas por el profesor para la resolución
    de los posibles problemas, así como la
    elaboración y realización de actividades que
    tengan relación con la temática tratada.
    
    Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
    propuestas de actuación fundamentadas para
    entregar y/o exponer en clase.
    
    Exposiciones de los trabajos de los grupos
    seguidos por el debate. Actividad supervisada con
    participación compartida que promueve la crítica
    y el debate sobre los conocimientos tratados,
    materiales presentados y actividades realizadas.
    16 Mediano CG20 CG21 CG22
    10. Actividades formativas no presenciales
    Visualización de material audiovisual, búsquedas
    bibliográficas, análisis de pruebas
    psicométricas, lecturas recomendadas.
    
    Realización de observaciones y registros en
    contextos educativos y/o de intervención
    psicopedagógica, así como de educación no formal.
    31 Mediano CG20 CG21 CG22
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías:
    Sesiones de interacción y actividad del profesor
    con el alumnno o el grupo que permite facilitar
    la elaboración significativa del conocimiento y a
    través de la resolución de dudas y aclaraciones.
    2 Reducido CG20 CG21 CG22
    12. Actividades de evaluación
    Realización de pruebas escritas.
    
    Preparación de informes, ensayos y trabajos
    orales y/o escritos individuales y/o grupales
    empleadas para el seguimiento del proceso de
    aprendizaje
    
    Elaboración de trabajos o informes vinculados a
    las actividades prácticas.
    
    
    
    
    
    
    25 CG20 CG21 CG22
    13. Otras actividades
    Propuestas por el profesorado para ampliar y
    concretar el conocimiento de la asignatura.
    
    Invitación de expertos implicados en experiencias
    educativas.
    
    Actividades formativas propuestas por la Facultad
    y por la Universidad.
    
    Estudio autónomo.
    
    44 CG20 CG21 CG22

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
    en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
    alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello, se establecen los
    siguientes criterios de valoración y procedimientos de recogida de información
    del proceso:
    
    -Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
    en el grupo.
    -Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
    diferentes actividades
    -Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
    -Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
    -Grado de participación e implicación en el campus virtual.
    
    Se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:
    -  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
    -  Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
    durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
    - Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
    durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
    - Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    - Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
    • Profesor/a
    CG20 CG21 CG22
    - Realización de pruebas escritas individuales. - Prueba escrita individual.
    • Profesor/a
    CG20 CG21 CG22
    - Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
    • Profesor/a
    CG20 CG21 CG22
    - Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
    • Profesor/a
    CG20 CG21 CG22

     

    Procedimiento de calificación

    Nota ponderada procedente de el examen escrito (Prueba escrita individual) 60%;
    registro de la participación activa en el aula (Observación directa y registro de
    la implicación del alumnado en
    el aula y en el campus virtual) 10%; los trabajos individuales 15%, trabajos en
    grupo 15%.
    
    Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
    superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
    por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
    ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
    éste.
    
    Es necesario, para la superación de la asignatura tener aprobadas cada una de las
    partes impartidas por los distintos docentes y todas las tareas.
    
    
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-
    
    Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil.
    El enfoque ecológico sistémico de la familia
    Tipos y funciones de la familia
    Factores de protección y de riesgo en la familia
    
            
    CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
                BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-
    
    Unidad 2. Estrategias de Socialización y Practicas educativas familiares
    Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación
    Prácticas Educativos Familiares
    Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico
    
    
    
            
    CG20 CG21 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
                BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-
    
    Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela
    Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración
    Valores y creencias familiares sobre la educación
    Otras variables psicológicas implicadas
    
            
    CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
                BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA
    FAMILIA.
    
    Unidad 4. La participación de la familia en la
    vida del centro.
    La participación de la familia en los documentos
    legislativos, en los proyectos educativos de
    centro. Análisis de la participación real de la
    familia en la escuela.
    Estrategias para mejorar la participación
    democrática de la familia en el centro educativo
            
    CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
                BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-
    
    
    Unidad 5. Estrategias de intervención tutorial con la familia
    
    La entrevista tutor-familia. La reunión colectiva con las familias.
    
            
    CG20 CG21 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
                BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-
    
    
    Unidad 6. La acción tutorial en contextos familiares de riesgo
    Estrategias de acción con familias de niños con necesidades educativas especiales .
    Estrategias de acción con familias desestructuradas, de adopción y con miembros con toxicomanías
    
            
    CG21 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
                
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    ALFONSO,C y otros. (2003. La participación de los padres y las madres en la escuela. Barcelona. Graó.

    ARNAIZ, P e Isús, S. (2003). La tutoría: organización y tareas. Barcelona. Graó.

    BAYOT, MASIP Y OBIOLS (1994). Una tutoría compartida. Cuadernos de Pedagogía,231: 20-23.

    FABIÁN MAROTO, J.L. (1994). Participar más y mejor. Cuadernos de Pedagogía,224: 70-71.

    FERNÁNDEZ TORRES, P. (1992). La función tutorial. Madrid. Didascalia.

    GIRBAU VILA, R.M. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, A. (1990). Evaluación, tutoría y orientación. Cuadernos de Pedagogía, 183: 58-60.

    LACASA, P. (1997). Familias y Escuelas. Caminos de la Orientación Educativa. Madrid, Visor.

    PANIAGUA, G. y Palacios, J. (2005). Educación infantil: Respuesta educativa a la diversidad. Madrid. Alianza Editorial.

    RODRIGO, M.J. y Palacios, J. (comps.)(1998). Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza Editorial.

    RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación escolar. Barcelona, PPU.

    SANTOS GUERRA, M.A. (1994). El estado de la cuestión. Cuadernos de Pedagogía,224: 66-67.

     

     

    Bibliografía Específica

     

    Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide. 

     

    Aucouturier, B. (2012). L'enfant terrible. ¿Qué hacer con el niño difícil en la escuela?. Barcelona: Graó.

     

    Boza, A. (2005). Ser profesor, ser tutor: orientación educativa para docentes. Ciudad de la Habana : Editorial Universitaria

     

    Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.

     

    Lacasa, P. (1997) Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.

     

    Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.

     

    Malaguzzi, Loris (2011): La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.

     

     

    Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.

     

    Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.


    Monge, M.C. (2009). Tutoría y orientación educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.

     

    Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.



    Riart, J. (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.

     

     

    Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.

     

    Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.

     





    TUTORÍA Y FAMILIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41118007 TUTORÍA Y FAMILIA Créditos Teóricos 4
    Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C133 DIDACTICA    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    - Idioma en que se imparte la asignatura: español.
    - Dominio de la lengua española (El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
    aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
    demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1).
    - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
    según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
    se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
    ellos, no se aceptará el plagio).
    - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
    

     

    Recomendaciones

    Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
    las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
    reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
    la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.
    
    Se recomienda, también, la colaboración en la orientación y tutorización por
    parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en casos de
    alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN CARLOS ANGULO GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
    ESTIVALIZ LORENA ARAGON MENDIZABAL CONTRATO DE INVESTIGADOR CON DOCENCIA N
    AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    MARIA NOEMI SERRANO DIAZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CG10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo GENERAL
    CG11 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar GENERAL
    CG12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana instituciones con incidencia en la formación ciudadana GENERAL
    CG30 Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R03 03. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia.
    R04 04. Identificar, reconocer y analizar las dificultades y problemas que surgen en los procesos de aprendizaje y desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad.
    R05 05. Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil.
    R06 06. Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado.
    R07 07. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos que tienen lugar en la Escuela Infantil y en la familia de los menores de 6 años.
    R08 08. Conocer los procesos de desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico en los niños y las niñas menores de 6 años.
    R10 10. Comprender la necesidad del conocimiento sobre los procesos educativos que se dan dentro y fuera de la escuela en relación con el desarrollo socioafectivo y la Educación Infantil.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    * Presentación, exposición, análisis o conclusión
    de los temas o problemas para tratar las
    nociones, conceptos y procedimientos relevantes
    de cada temática, con participación del alumnado.
    
    * Exposiciones de los trabajos de los grupos
    seguidos por el debate. Actividad supervisada con
    participación compartida que promueve la crítica
    y el debate sobre los conocimientos
    tratados, materiales presentados y actividades
    realizadas.
    
    32 Grande CG10 CG11 CG30 CG5
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    * Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
    profesorado para la resolución de problemas y la
    realización de las actividades y tareas
    relacionadas con cada temática.
    
    * Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
    propuestas de actuación fundamentadas para
    entregar y/o exponer en clase.
    
    * Exposiciones de los trabajos de los grupos
    seguidos por el debate. Actividad supervisada con
    participación compartida que promueve la crítica
    y el debate sobre los conocimientos tratados,
    materiales presentados y actividades realizadas.
    16 Mediano CG10 CG11 CG30 CG5
    10. Actividades formativas no presenciales
    Visualización de material audiovisual, búsquedas
    bibliográficas, análisis de pruebas
    psicométricas, lecturas recomendadas.
    
    Realización de observaciones y registros en
    contextos educativos y/o de intervención
    psicopedagógica, así como de educación no formal.
    
    
    
    
    30 Mediano CG10 CG11 CG30 CG5
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías especializadas
    2 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Realización de pruebas escritas.
    
    Preparación de informes, ensayos y trabajos
    orales y/o escritos individuales y/o grupales
    empleadas para el seguimiento del proceso de
    aprendizaje
    
    Elaboración de trabajos o informes vinculados a
    las actividades prácticas.
    25 CG10 CG11 CG30 CG5
    13. Otras actividades
    Propuestas por el profesorado para ampliar y
    concretar el conocimiento de la asignatura.
    
    Invitación de expertos implicados en experiencias
    educativas.
    
    Actividades formativas propuestas por la Facultad
    y por la Universidad.
    
    Estudio autónomo.
    
    
    45 CG10 CG11 CG30 CG5

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
    en el grupo.
    - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
    diferentes actividades
    - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
    adquiridos.
    - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
    - Grado de participación e implicación en el campus virtual
    
    La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
    comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
    20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
    participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
    un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
    tuviera derecho.
    
    Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
    los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
    prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
    aprobar, con la calificación de la prueba final.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    - Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo
    • Autoevaluación
    • Evaluación entre iguales
    CG10 CG11 CG30 CG5
    - Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
    • Profesor/a
    CG10 CG11 CG30 CG5
    - Realización de pruebas escritas individuales. - Prueba escrita individual.
    • Profesor/a
    CG10 CG11 CG30 CG5
    - Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
    • Profesor/a
    CG10 CG11 CG30 CG5
    - Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
    • Profesor/a
    CG10 CG11 CG30 CG5

     

    Procedimiento de calificación

    Nota ponderada procedente del examen escrito (60%), registro de la participación
    activa en el aula (5%), de los trabajos individuales (20%), y trabajos en grupo
    (15%).
    
    Es necesario tener aprobadas todas las partes para aprobar la asignatura.
    Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
    tareas.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR
    
    Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil.
    
    - Desarrollo infantil y familia
    - El enfoque ecológico sistémico de la familia
    - Tipos y funciones de la familia
    - Factores de protección y de riesgo en la familia
            
    CG10 CG30 R03 R04 R07 R08 R10
                A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR
    
    Unidad 2. Estrategias de socialización y prácticas educativas familiares.
    
    - Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación
    - Prácticas Educativas Familiares
    - Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico
            
    CG10 CG30 R03 R04 R07 R08 R10
                A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR
    
    Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela.
    
    - Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración
    - Valores y creencias familiares sobre la educación
    - Otras variables psicológicas implicadas
    
            
    CG10 CG30 R03 R04 R07 R08 R10
                BLOQUE TEMÁTICO II:  LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.
    
    Unidad 4. El sujeto de la Educación Infantil: del nacimiento a la estructuración subjetiva.
    
            
    CG11 R03 R06 R07 R08 R10
                BLOQUE TEMÁTICO II:  LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.
    
    Unidad 5. La acción tutorial en la Escuela Infantil.
            
    CG10 CG11 R03 R05 R06 R07 R10
                BLOQUE TEMÁTICO II:  LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.
    
    Unidad 6. El trabajo con las familias en la Escuela Infantil: atención a la diversidad, colaboración y asesoramiento.
            
    CG10 CG11 R03 R05 R06 R07 R10

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

     

    Bibliografía Específica

    Arranz, E. y Oliva, A. (coords.) (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

    AA.VV. (1994). Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito.

    Cuadernos de Pedagogía. Wolters Kluwer.

    Díez Navarro, M.C. (2005): El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó.

    In-fan-cia, educar de 0 a 6 años. Asociación de Maestros Rosa Sensat.

    Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.

    Lacasa, P. (1997). Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.

    Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.

    Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.

    Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.

    Merieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Editorial Octaedro.

    Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.

    Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial.

    Tadeus da Silva, T. (2000). Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. Cooperación Educativa, Kikirikí.

    Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.

    Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.

     

     

     





    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41121026 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Créditos Teóricos 4
    Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C131 PSICOLOGIA    

     

    Requisitos previos

    -  Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
    español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
    -  Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
    Tanto a las clases teóricas como prácticas.
    -  Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
    son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
    miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
    asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
    permitido el uso del teléfono móvil.
    

     

    Recomendaciones

    Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o
    ampliación,se recomienda una acreditación de nivel B1 en una segunda lengua
    (preferentemente, inglés o francés).
    En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos del Campus Virtual
    de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de
    herramientas en el nivel de usuario.
    Se recomienda participar  en las actividades de formación complementaria y de
    Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancia de la Universidad de
    Cádiz.
    Se recomienda repasar los contenidos básicos de la asignatura Introducción a la
    evaluación psicológica antes de comenzar el semestre.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    DANIEL GONZALEZ MANJON Profesor Titular Escuela Univ. S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE17 Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. ESPECÍFICA
    CE18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. ESPECÍFICA
    CE19 Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
    CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
    CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
    CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
    CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
    CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
    CT2 Resolución de problemas y toma de decisiones. GENERAL
    CT3 Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas GENERAL
    CT5 Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas GENERAL
    CT6 Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. GENERAL
    CT7 Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R8 Analizar y aplicar los principales instrumentos de evaluación de las funciones y procesos psicológicos en las distintas fases del ciclo vital (CG3, CT3, CT6, CE11, CE17, CE18).
    R3 Identificar las técnicas e instrumentos de evaluación más adecuados a las distintas etapas del ciclo vital (CG2, CT3, CT5, CE6).
    R1 Identificar los objetivos y contenidos para los que resultan apropiadas las diferentes estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación (CG2, CE6, CE17).
    R9 Integrar la información obtenida y comunicarla atendiendo a los objetivos de la evaluación y a los diferentes destinatarios (CG6, CG7, CT1, CT7, CE14, CE18).
    R7 Planificar el proceso de obtención de datos valorando con sentido crítico la idoneidad de las diferentes técnicas e instrumentos en función del ámbito profesional y la etapa del ciclo vital en que se aplica (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
    R6 Planificar el proceso de obtención de datos valorando con sentido crítico la idoneidad de las diferentes técnicas e instrumentos en función de los objetivos y contenidos de la evaluación (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
    R4 Planificar los procedimientos de evaluación en función de la finalidad del proceso de intervención psicológica y de su contexto (CT3, CT5, CE14).
    R10 Respetar los principios éticos y códigos deontológicos en el proceso de evaluación psicológica (CG3, CG7).
    R5 Utilizar los criterios diagnósticos de los principales trastornos psicológicos como referencia en la selección de métodos e instrumentos de evaluación (CG2, CG3, CT5, CE6, CE10).
    R2 Valorar la complementariedad de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación atendiendo a los objetivos y contenidos a examinar (CG2, CE6, CE17).

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se utilizarán para la introducción de contenidos
    básicos por parte del profesor, el debate sobre
    los mismos y la puesta en común de los contenidos
    elaborados por el alumnado en sus actividades no
    presenciales.
    32 CE17 CE19 CE6 CG3 CG6 CT1 CT2 CT3 CT7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    01. Selección de test de inteligencia,
    rendimiento y personalidad, planificación de la
    aplicación, corrección e interpretación en
    diferentes supuestos prácticos.
    02. Elaboración y aplicación de protocolos de
    observación para diversos supuestos prácticos de
    evaluación psicológica.
    03. Uso de autoinformes y técnicas subjetivas en
    diferentes casos de evaluación.
    04. Preparación de un protocolo de entrevista y
    aplicación del mismo
    05. Resolución de casos prácticos de diversas
    edades y en diversos ámbitos de actuación
    profesional.
    
    16 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio autónomo con autoevaluación: Tras la
    introducción de los temas a cargo del profesor,
    cada alumno y alumna deberá profundizar en los
    contenidos de forma personal a través del estudio
    de los textos de lectura obligatoria y de la
    consulta de la bibliografía (general y
    específica) recomendada.
    
    Ejercicios prácticos individuales: Como
    complemento al estudio de los diferentes temas,
    los alumnos y alumnas deberán realizar diversos
    ejercicios de carácter individual, que deberán
    ser entregados en las fechas indicadas.
    
    Trabajo en grupo sobre contenidos teóricos: El
    alumnado se organizará en equipos de entre 3 y 5
    miembros para la elaboración de un trabajo que
    consistirá en elaborar un “vademecum” básico
    sobre instrumentos de evaluación psicológica. Los
    trabajos elaborados deberán ser expuestos y
    debatidos.
    
    Trabajos prácticos en grupo: Cada actividad
    desarrollada en las clases prácticas se
    complementarán con un trabajo en equipo que
    deberá ser realizado en horario no lectivo,
    entregando los resultados del mismo en los plazos
    que se indicarán en su momento.
    
    92 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
    11. Actividades formativas de tutorías
    Las actividades de grupo se realizarán con apoyo
    tutorial a los diferentes equipos de alumnado.
    2 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Cuestionarios de autoevaluación: Tras el estudio
    de cada tema de teoría, se deberá realizar un
    cuestionario de autoevaluación. Esta actividad
    deberá repetirse hasta obtener una evaluación
    positiva del tema.
    
    Prueba final sobre los contenidos teóricos: Al
    finalizar el semestre se realizará una prueba de
    conjunto sobre los contenidos teóricos
    estudiados, que constará de cuestiones breves y,
    en su caso, un tema breve a desarrollar.
    
    Prueba final sobre contenidos prácticos: Al
    finalizar el semestre se realizará una prueba
    consistente en al resolución de un supuesto
    práctico de evaluación.
    8 CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La evaluación se llevará a cabo atendiendo tanto al proceso de aprendizaje como a
    los resultados de aprendizaje obtenidos.
    
    Con respecto al proceso de aprendizaje, se atenderá a:
    - Asistencia a las actividades lectivas programadas.
    - Actuación conforme a los principios éticos y a las normas vigentes en la
    titulación y en la Universidad de Cádiz.
    - Cumplimiento de los plazos previstos en la realización de las actividades.
    
    Con respecto a los resultado de aprendizaje, se tendrá en consideración si al
    finalizar el semestre el alumno o alumna:
    
    ­- Cita y describe los objetivos de evaluación para los que una determinada
    estrategia, técnica o instrumento resultan apropiados (CG2, CE6, CE17).
    ­- Cita y describe los contenidos psicológicos para los que una determinada
    estrategia, técnica o instrumento resultan apropiados (CG2, CE6, CE17).
    ­- Identifica y valora a qué aspectos de un determinado objetivo de evaluación
    puede contribuir cada técnica o instrumento (CG2, CE6, CE17).
    ­- Identifica y valora qué aspectos de un determinado contenido pueden evaluar
    diferentes técnicas e instrumentos de evaluación (CG2, CE6, CE17).
    ­- Valora la utilidad de diferentes técnicas e instrumentos en la evaluación
    psicológica en las distintas etapas del ciclo vital (CG2, CT3, CT5, CE6).
    ­- Dados diferentes supuestos de evaluación, selecciona las técnicas e
    instrumentos apropiados y planifica su aplicación (CT3, CT5, CE14).
    ­- Identifica las técnicas e instrumentos de evaluación apropiados para el
    diagnóstico de los principales trastornos psicológicos, argumentando el papel de
    cada uno en ese proceso (CG2, CG3, CT5, CE6, CE10).
    ­- Identifica y argumenta la idoneidad de diferentes técnicas e instrumentos en
    función de los objetivos y contenidos de la evaluación, así como de sus garantías
    científicas (CG3, CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
    ­- Identifica y argumenta la idoneidad de diferentes técnicas e instrumentos en
    función del ámbito profesional y la etapa del ciclo vital en que se aplica (CG3,
    CT2, CT5, CE11; CE16, CE19).
    ­- Cita, describe y valora críticamente los principales instrumentos de
    evaluación psicológica utilizados en nuestro contexto (CG3, CT3, CT6, CE11, CE17,
    CE18).
    ­- Valora e interpreta los principales instrumentos de evaluación psicológica
    utilizados en nuestro contexto (CG3, CT3, CT6, CE11, CE17, CE18).
    ­- Realiza correctamente la integración de la información obtenida a través de
    diferentes técnicas e instrumentos en diferentes tipos de casos (CG6, CG7, CT1,
    CT7, CE14, CE18).
    ­- Comunica de forma adecuada los resultados y conclusiones de la evaluación
    atendiendo a los objetivos de la misma y al destinatario (CG6, CG7, CT1, CT7,
    CE14, CE18).
    ­- Respeta los principios éticos y códigos deontológicos en el proceso de
    evaluación y en la elaboración de informes (CG3, CG7).
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    - Autoevaluación de los contenidos básicos de cada uno de los temas que componen el programa teórico de la asignatura. Cuestionarios de autoevaluación
    • Autoevaluación
    CE17 CE19 CG2 CT1 CT3 CT5
    - Prueba final de contenidos teóricos (consistente en un conjunto de cuestiones de respuesta breve y, en su caso, en un tema breve a desarrollar) y prueba final de contenidos prácticos (consistentes en la resolución de un supuesto práctico de evaluación). Cuestionario sobre contenidos teóricos. Supuestos prácticos.
    • Profesor/a
    CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
    - Realización y entrega de los trabajos teóricos y prácticos de grupo. Rúbrica de especificaciones de producto.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
    - Realización y entrega en plazo de los ejercicios prácticos referidos a cada uno de los temas que componen el programa teórico de la asignatura. Control de los plazos de entrega.
    • Profesor/a
    CE18 CE19 CE6 CG2 CT1 CT2 CT5 CT6

     

    Procedimiento de calificación

    En convocatoria ordinaria, la calificación obtenida resultará del conjunto de
    actividades de evaluación antes citadas, de acuerdo con la siguiente ponderación:
    ­
    Participación en las actividades lectivas: 10%
    ­  Autoevaluación de los contenidos teóricos: 10%.
    ­  Ejercicios prácticos individuales........: 15%.
    ­  Trabajos teóricos de grupo...............: 10%
    ­  Trabajos prácticos de grupo..............: 15%
    ­  Prueba final de teoría...................: 25%
    ­  Prueba final práctica....................: 15%
    
    En convocatoria extraordinaria, los criterios de calificación serán los
    siguientes:
    ­  Trabajos teóricos...........: 25%
    ­  Trabajos prácticos..........: 15%
    ­  Examen final. Prueba teórica: 40%
    ­  Examen final. Prueba práctica: 20%
    
    Tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria los créditos teóricos y los
    créditos prácticos deberán superarse de forma independiente, como criterio previo
    a la aplicación de la ponderación indicada.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Tema 01. Técnicas e instrumentos psicométricos: Uso de los test en el proceso de evaluación. Garantías
    científicas. Selección, aplicación, valoración y comunicación de resultados.
    Tema 02. Técnicas e instrumentos de observación: uso en el proceso de evaluación. Garantías científicas.
    Selección, construcción, aplicación, valoración y comunicación de resultados.
    Tema 03. Técnicas objetivas: Uso en el proceso de evaluación.Garantías científicas. Selección, aplicación,
    valoración y comunicación de resultados.
    Tema 04. Técnicas proyectivas: Uso en el proceso de evaluación .Garantías científicas. Selección, aplicación,
    valoración y comunicación de resultados.
    Tema 05. Autoinformes y técnicas subjetivas de evaluación: Uso en el proceso de evaluación.Garantías científicas.
    Selección y construcción, aplicación, valoración y comunicación de resultados.
    Tema 05. La entrevista: Uso en el proceso de evaluación.Garantías científicas. Preparación, aplicación,
    valoración y comunicación de resultados.
    
            
    CE17 CE18 CE19 CE6 CG2 CG3 CG6 CG7 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 R8 R3 R1 R9 R7 R6 R4 R10 R5 R2

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    ANASTASI, A. y URBINA, S. (1998): Test psicológicos. México: Prentice Hall.

    BUELA-CASAL, G. y SIERRA, J. C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI.

    CABALLO, V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide.

    FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Dir.) (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

    FORNS, M.; KIRCHNER, T.; TORRES, M. (1998): Evaluación psicológica. Modelos y técnicas. Barcelona: Paidós.

    KAPLAN, R. y SACCUZZO, D. (2006). Pruebas Psicológicas: principios, aplicaciones y temas. México: Thomson. 

    MORENO, C (2005): Evaluación psicológica. Teoría y ejercicios prácticos (dos volúmenes); Madrid: Sanz y Torres.

    MORENO, C. (2003). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.

    SILVA, F. (1999). Avances en evaluación psicológica. Valencia: Promolibro.

     

    Bibliografía Específica

    Con cada tema se facilitará una bibliografía específica para su preparación.

     

    Bibliografía Ampliación

    ÁVILA, A. (Coord.) (1992). Evaluación en Psicología Clínica. Salamanca: Amarú.

    BARRIO, V. del (2003). Evaluación psicológica aplicada a diferentes contextos. Madrid: UNED

    COHEN, R. J. y SWERDLIK, M. E. (1996). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. (4ªed.). Madrid: McGraw-Hill.

    COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS (1987): Código Deontológico del Psicólogo. Modificado en marzo de 2010 para su adaptación a la Ley 25/2009 de 22 de diciembre. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologioLeyOmnibus.pd

    CRONBACH, L. J. (1998). Fundamentos de los test psicológicos. Aplicaciones a las organizaciones, la educación y la clínica. Madrid: Biblioteca Nueva.

    FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2000): Introducción a la evaluación psicológica; Madrid: Pirámide.

    FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y otros (2011). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica: el sistema interactivo multimedia de aprendizaje del proceso de evaluación (SIMAPE). Madrid: Pirámide.

    GARAIGORDOBIL, M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú.

    GARCÍA-RIAÑO, D. (Dir.) (1999). Evaluación psicológica. Fundamentos básicos. Valencia: Promolibro.

    GARCÍA VIDAL, J. y GLEZ. MANJÓN, D. (2000): Evaluación e informe psicopedagógico (2ª ed.); Madrid: EOS.

    GREGORY, R. J. (2001). Evaluación psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México: Manual Moderno.

    KAPLAN, R.M., Y SACCUZZO, D.P. (2006). Pruebas Psicológicas: Principios, aplicaciones y temas. Madrid: Thompson.

    LICHTENBERGER, O. y otros (2011): Claves para la elaboración de informes de evaluación. Madrid: TEA.

    MAGANTO, C.; AMADOR, J.A.; GONZÁLEZ, R. (2001): Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia; Madrid: TEA

    MARCH PINA, M. J. y ALFONSO PÉREZ, J. P. (2007): Evaluación psicológica en la empresa. Métodos de observación y valoración de los recursos humanos; Elche: Universidad Miguel Hernández

    MUÑOZ LÓPEZ, M. (2003): Manual práctico de evaluación psicológica clínica; Madrid: Síntesis.

    MUÑOZ, M., ROA, A., PÉREZ, E., SANTOS-OLMO, A. B. y DE VICENTE, A. (2002): Instrumentos de evaluación en Salud Mental. Madrid: Pirámide.

    SIERRA, J.C.; JIMÉNEZ, E.M.; BUELA-CASAL, G. (Eds.) (2006): Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

    STERNBERG, R. J. y GRIGORENKO, E. L. (2003): Evaluación dinámica. Naturaleza y medición del potencial de aprendizaje.





     

    El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.