Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ANTIGÜEDAD TARDÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510039 ANTIGÜEDAD TARDÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

José Luis Cañizar Palacios

Situación

Contexto dentro de la titulación

Estudio del proceso de continuidad y transformación que se opera en la
Antigüedad Tardía, ss. IV-VI, para una mejor comprensión de la
evolución histórica desde el pasado clásico al Medievo.

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas troncales Historia Antigua Universal e
Historia Antigua de España. Haber cursado la asignatura optativa
Historia de Roma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo
Compromiso ético con el entorno social.
Comunicación oral y escrita en castellano.
Capacidad de análisis y de síntesis.
Motivación por la calidad y el esfuerzo.
Trabajo en equipo (en función del número de matriculados).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado.
    Conocimiento de la Historia Universal y de las estructuras del
    pasado.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocimiento y habilidad para usar e interpretar los instrumentos de
    recopilación de la información (fuentes documentales, catálogos
    bibliográficos, referencias electrónicas).
    Comprensión de lectura en otros idiomas modernos.
  • Actitudinales:

    Capacidad de comunicación oral en castellano usando la terminología
    y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

Objetivos

El conocimiento de los rasgos generales que caracterizan el período de
la
Antigüedad Tardía, en el marco temporal de los siglos IV a VI.
Distinguir los elementos de continuidad y de transformación respecto al
período clásico.
Comprensión y crítica de las fuentes documentales: literarias,
administrativas, jurídicas y arqueológicas.
Conocimiento de la Historiografía tradicional y las actuales corrientes
en
torno a la Antigüedad Tardía.
Selección y análisis de los instrumentos de información y correcta
elaboración del trabajo personal y, llegado el caso, en equipo.

Programa

Tema 0. Presentación de la asignatura. Programa. Evaluación.
Bibliografía.
Tema 1. Introducción. Cambio y continuidad. Cronología y fuentes para
el
estudio de la Antigüedad Tardía.
Tema 2. Evolución histórica durante el siglo III d.C.: de Alejandro
Severo
a Diocleciano. El restablecimiento del Imperio romano: de la tetrarquía
a
la monarquía absoluta. Fundamentos ideológicos del sistema. Evolución
histórica: dinastías constantiniana, valentiniana y teodosiana.
Tema 3. La administración del Imperio: pars Occidentis-pars Orientis.
La
nueva división territorial: las reformas de Diocleciano y Constantino.
Funcionarios y competencias. Las capitales del imperio de Occidente.
Constantinópolis “nueva Roma”.
Tema 4. Los bárbaros y el ejército tardorromano. La organización del
ejército. Antecedentes de las penetraciones bárbaras. La aparición de
los
primeros reinos bárbaros.
Tema 5. El imperio bizantino. De Arcadio a Justiniano. Principales
coordenadas políticas y sociales. La reconquista de Justiniano.
Tema 6. Iglesia y sociedad. Del concilio de Elvira (inicios s. IV d.C.)
al
II de Constantinopla (533).
Tema 7. Estructuras sociales y economía. Transformación de la vida
urbana
y rural. La ciudad romana del Bajo Imperio. Movimientos sociales: el
fenómeno bagauda.
Tema 8. Cultura y mentalidad.

Actividades

En el aula (comentario de textos, mapas, análisis de fuentes
documentales, ...) y en el campus virtual (foros, glosario de términos
o
similar, prácticas on-line de textos o similar, ...). Ejercicios tipo
test. Prueba escrita oficial en las pertinentes convocatorias.

Metodología

Explicación y comentario del temario en el aula y a través del campus
virtual. Cada tema se acompaña, además de bibliografía, con el
comentario
de textos y/o mapas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150 horas contempladas para el curso en que imparte la asignatura

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito teórico-práctico: 40%
Prácticas on-line: 20%
Trabajo personal: 40%
En el trabajo personal se contarían la asistencia y participación tanto
en
el aula como en el campus virtual (participación en tutorías, foros,
glosarios, ...) y la realización de ejercicios tipo test.
La prueba escrita consistirá en responder a una de las dos cuestiones
que
se formulen y en la realización de un comentario de texto o mapa, así
como
la definición de términos. Se valorarán no sólo el contenido de las
respuestas, su encuadre histórico y la precisión conceptual, sino
también
la capacidad de análisis, el uso correcto del idioma y la presentación
del
ejercicio.
Nota: Estos criterios pueden ser sustancialmente alterados en función
del número
de matriculados.

Recursos Bibliográficos

A. Cameron, El Bajo Imperio Romano (284-430). Ediciones Encuentro 2001
(1993)
A. Cameron, El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía (395-600).
Crítica
1998 (1993)
A. Giardina, Società romana e impero tardoantico, Roma 1986
P. Brown, El mundo en la Antigüedad Tardía. Taurus 1989 (1971)
F. J. Lomas y López Barja, Historia de Roma, Akal 2004
AA.VV. Historia del mundo Clásico a través de sus textos: Roma. Alianza
Editorial 1999
Marrou, H-I., ¿Decadencia romana o antigüedad tardía?: siglos III al
VI,
Madrid 1980
(al margen de esta bibliografía, se facilitará una específica para cada
tema)




ARQUEOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510011 ARQUEOLOGÍA Créditos Teóricos 6
Descriptor   ARCHAEOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Área de Arqueología

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Troncal. Segundo ciclo

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•Instrumentales:
* Comunicación oral y escrita de la lengua española.
* Conocimiento de lengua extranjera (ingles/francés).
* Conocimientos de informática básicos (tratamiento de textos y bases
de
datos). (Trabajo en equipo).
* Capacidad de gestión de la información.
* Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
* Capacidad de análisis y síntesis.

•Personales:
* Trabajo en equipo.
* Razonamiento crítico.
* Comportamiento ético.

•Sistémicas:
* Conocimiento de otras culturas y costumbres.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Saber las normas fundamentales que rigen el proceso de
    investigación.
    - Conocer la metodología de campo y laboratorio propia de la
    Arqueología.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Saber utilizar los motores de búsquedas de información sobre
    Arqueología.
    - Saber utilizar las diversas estrategias de recuperación de datos
    en Arqueología (excavación arqueológica, prospección arqueológica).
    - Tener unas nociones sobre la realización de dibujos técnicos de
    materiales arqueológicos.
    - Conocer diversas técnicas audiovisuales aplicadas a la Arqueología.
    
    
  • Actitudinales:

    - Adquirir conciencia de la importancia que tiene trabajar en equipo
    para compartir experiencias profesionales, educativas, sociales y
    docentes.
    - Llegar a comprender la importancia de la utilización de medios
    audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la investigación y en
    práctica docente de Arqueología.
    - Tener una actitud responsable sobre la protección del patrimonio
    arqueológico.
    
    

Objetivos

El carácter troncal de la asignatura justifica el planteamiento de unos
objetivos con carácter muy general:

1. Aproximación a la concepción general de la Arqueología como ciencia.
2. Introducción a la metodología de trabajo de campo y laboratorio.
3. Iniciación al estudio de temas históricos a partir de las fuentes
arqueológicas.

Programa

MÓDULO I. INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA COMO CIENCIA

Tema 1. Concepto de Arqueología. Definición. Objeto y marco temporal de
estudio. La Arqueología y sus relaciones con otras disciplinas. Las
especializaciones históricas de la Arqueología. Las arqueologías
temáticas. Otras arqueologías.

Tema 2. Desarrollo historiográfico. La Arqueología precientífica. Los
avances del siglo XIX y la Arqueología científica de la primera mitad
del siglo
XX: evolucionismo, difusionismo, marxismo, funcionalismo y ecología
cultural.
Nuevas propuestas: el estructuralismo y la New Archeology de la década
de los
años 70. La Arqueología de fin de siglo: la teoría del alcance medio y
el
postprocesualismo.

Tema 3. Las fuentes nutrientes de la Arqueología. Fuentes materiales:
arqueológicas, epigráficas, numismáticas, artísticas y etnográficas.
Fuentes escritas: textos, fuentes bibliográficas y cartografía. Las
fuentes
orales y visuales.

Tema 4. La Arqueología como referente de una historia integral. La
defensa
legal del patrimonio arqueológico: hitos en la legislación nacional y
autonómica, el marco de la normativa internacional. La gestión de las
actividades arqueológicas: el control de las intervenciones, la
política
preventiva, de catalogación y de difusión. La Arqueología y el
ejercicio
libre de la profesión. Los centros de investigación. La Arqueología en
Museos y
Universidades.

MÓDULO II.  APROXIMACIÓN  A LA METODOLOGÍA DE CAMPO Y LABORATORIO

Tema 5. La excavación arqueológica. Estrategias: de las trincheras al
área
abierta. Procedimiento: la recuperación del registro arqueológico
(arbitraria y estratigráfica), los sistemas de registro (fichas, dibujo
de
plantas y secciones y fotografía arqueológica), la recogida y registro
de los
materiales, la conservación y puesta en valor del yacimiento. Técnicas
de
excavación subacuática.

Tema 6. Las técnicas ligeras o no destructivas de recuperación de datos
en
Arqueología: concepto y desarrollo histórico. Los trabajos de
prospección
arqueológica superficial: estrategias y procedimientos. Las técnicas de
reconocimiento arqueológico aéreo y del subsuelo: la teledetección y la
detección instrumental. El análisis de los restos arqueológicos
emergentes: la arqueología de la arquitectura.

Tema 7. Procedimientos de estudio. Los sistemas de datación: las
secuencias estratigráficas y tipológicas, el radiocarbono, la
termoluminiscencia
y otros sistemas de datación absoluta. Los procedimientos de
clasificación y
cuantificación en Arqueología: las unidades de análisis y los
principios de
cuantificación. Las técnicas analíticas empleadas en el estudio de los
materiales
arqueológicos: metales, cerámica, hueso ....

MÓDULO III. INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE TEMAS
HISTÓRICOS

Tema 8. El estudio arqueológico de las formas de vida. Marco ambiental,
paisaje y territorio. Medios de subsistencia y dieta. Tecnología
(metalurgia,
alfarería, vidrio, glíptica, textiles). Organización socioeconómica.
Formas de
interacción. Intercambio y actividades comerciales.

Tema 9. La especificidad de los estudios sobre religiones y las
costumbres
funerarias. El reconocimiento del culto y la identificación de poderes
sobrenaturales, algunos ejemplos. Análisis del mundo funerario y su
problemática, algunos ejemplos

Actividades

No hay debido a que este curso la asignatura no es presencial

Metodología

Este curso la metodología cambia debido a que la asignatura no es
presencial: no
hay clases de teoría ni de prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 237

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 158  
    • Preparación de Trabajo Personal: 79  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del estudiante consiste en la realización, los días de la
convocatoria oficial, de un examen teórico (70 %) sobre los contenidos
de
los módulos I y II del temario en el que deberán desarrollar dos
preguntas (40%) y
comentar dos imágenes (30%).
Asimismo deberán entregar el día del examen un trabajo (30%)
relacionado con un
aspecto del módulo III, siendo requisito fundamental para superar la
asignatura
que obtengan en dicho trabajo al menos 1,5 punto.

Recursos Bibliográficos

BATE, L.F. (1997), El proceso de investigación en Arqueología,
Barcelona.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. (1990), Teoría y método de la Arqueología,
Madrid.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (1997), Arqueología. Introducción a la Historia
material de las sociedades del pasado, Valencia.
RENFREW, C. Y BAHN, P. (1993), Arqueología. Teorías, métodos y
práctica,
Madrid.
____ (2008), Arqueología: conceptos claves, Madrid.

ESPECÍFICA

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E. M. (2009), Patrimonio Arqueológico sumergido: una
realidad desconocida, Málaga.
BARKER, P. (1982), Techniques of Archeological Excavation, Londres.
BARROWCLOUGH, D.A. y MALONE, C. (ed.) (2007), Cult in Context.
Reconsidering Ritual in Archaeology, Oxford.
BUXÓ, R. (1997), Arqueología de las plantas, Barcelona.
_____ (1998), “Arqueologia i restitució del medi natural”, L’Avenç 231,
págs. 6-38.
_____ y PIQUÉ, R. (dir.) (2003), La recogida de muestras en
arqueobotánica, Barcelona.
CAMPILLO, D. (2001), Introducción a la paleopatología, Barcelona.
_____ y SUBIRÁ, M. E (2004), Antropología física para arqueólogos,
Barcelona.
CAPEL, J. (ed.) (1999), Arqueometría y Arqueología, Granada.
CARANDINI, A. (1995), Historias en la tierra, Barcelona.
CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009), Sistemas de información geográfica
aplicados a la Arqueología, Barcelona.
CRUBEZY, E. et  al. (2007), L'archéologie funéraire, Paris.
CHAIX, L. y MENIEL, P. (2005), Manual de arqueozoología, Barcelona.
DAVIS, S.J.M. (1989), La arqueología de los animales, Barcelona.
DÍAZ-ANDREU, M. (1993), “La Arqueología en España en los siglos XIX y
XX.
Una visión de síntesis”, O Arqueólogo Portugues 4, núms. 11-12, págs.
189-
210.
DOMINGO, I., BURKE, H. y SMITH, C. (2007), Manual de campo del
arqueólogo,  Barcelona.
GAMBLE, C. (2002), Arqueología básica, Barcelona.
ISIDRO, A. y MALGOSA, A. (2003), Paleopatología: la enfermedad no
escrita,
Barcelona.
KYRIAKIDIS, E.(dir.) (2007), Archaeology of Ritual, California.
MANNONI, T. Y E. GIANNICHEDDA (2003), Arqueología de la producción.
Barcelona.
MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA, A.M. (coord.) (2004), Informática
aplicada a la investigación y gestión arqueológica (Actas del I
Encuentro
Internacional, Córdoba 5-7 mayo 2003), Córdoba.
MORA, G. y DÍAZ-ANDREU, M. (1997), La cristalización del pasado.
Génesis y
desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga.
ORTON, C.; TYERS, P. y VINCE, A. (1997), La cerámica en Arqueología,
Barcelona.PRADOS TORREIRA L. y RUIZ LÓPEZ C. (2008), Arqueología del
Género, Primer encuentro Internacional en la UAM, Madrid.
PEDRAZA, J. DE (1996), Geomorfología: principios, métodos y
aplicaciones,
Madrid.
ROSKAM, S. (2002), Teoría y práctica de la excavación, Barcelona.
SANTACANA, J. (2008), Arqueología experimental, Barcelona.
TABALES, M.A. (2002), Sistema de análisis arqueológico de edificios
históricos, Sevilla.
VVAA (1997), La prospección arqueológica (Segundos Encuentros de
Arqueología y Patrimonio, Salobreña 15-17 octubre 1991), Salobreña.
VÁZQUEZ VARELA, J.M. (2000), Etnoarqueología: conocer el pasado por
medio
del presente, Pontevedra.






ARQUEOLOGÍA CULTURAL DEL MEDITERRÁNEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 510051 ARQUEOLOGÍA CULTURAL DEL MEDITERRÁNEO Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

JOSÉ JUAN DÍAZ RODRÍGUEZ

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Trata de centrar los problemas histórico-arqueológicos más importantes
del
Mediterráneo en la Antigüedad grecorromana desde la perspectiva de las
fuentes
materiales y su interpretación, permitiendo aplicar cronológica y
geográficamente presupuestos teóricos previamente adquiridos

Recomendaciones

Es conveniente cursar paralelamente otras materias optativas de
arqueología
para poder contrastar los contenidos con otros ámbitos mediterraneos y
familiarizarse con la metodología arqueológica de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Capacidad de análisis documental
2) Capacidad de síntesis
3) Desarrollo del espíritu crítico
4) Desarrollo de la comunicación oral en español
5) Desarrollo de la capacidad de interrelación conceptual en clave
diacrónica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento de la metodología arqueológica de estudio
    2) Conocimiento de la arqueología cultual de Grecia
    3) Conocimiento de la arqueología cultual del mundo fenicio-púnico
    4) Conocimiento de la arqueología cultual de Roma
    5) Conocimiento de la arqueología cultual del mundo tardorromano
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Habilidad en el uso de las fuentes de información histórica
    2) Interpretación del tipo de soportes usados por el arqueólogo para
    la plasmación de los datos
    3) Interpretación de los productos arqueológicos como objeto
    primordial de estudio
  • Actitudinales:

    1) Comprensión del carácter cambiante de las interpretaciones
    históricas.
    2) Relación del pasado con el presente

Objetivos

En esta asignatura se introducirá al estudiante en la problemática
específica
de los aspectos vinculados con el culto en el Mundo Antiguo, prestando
especial
atención a tres ambientes geográficos y culturales: el mundo griego y
helenístico; la sociedad fenicio-púnica; y Roma y su entorno
provincial.
Se
pretende profundizar en la especificidad del mundo religioso y
funerario,
su
notable potencialidad para la reconstrucción histórica de la vida
cotidiana y
el carácter excepcional del registro conservado.

Programa

MÓDULO I.- METODOLOGÍA DE ESTUDIO EN ARQUEOLOGÍA CULTUAL Y ARQUEOLOGÍA
FUNERARIA.

Tema 1. Arqueología Cultual. Metodología de estudio.
Tema 2. Arqueología Funeraria. Metodología de estudio.

MÓDULO II. ARQUEOLOGÍA CULTUAL EN GRECIA
Tema 3.- Aspectos introductorios y problemática.
Tema 4.- Panteón, divinidades y facetas del culto en Grecia.
Tema 5.- El mundo funerario.

MÓDULO III.- ARQUEOLOGÍA CULTUAL EN EL MUNDO FENICIO-PÚNICO.
Tema 6.- Aspectos introductorios y problemática.
Tema 7.- Panteón y problemática cultual en el mundo fenicio y púnico.
Tema 8.- El mundo funerario.

MÓDULO III.- ARQUEOLOGÍA CULTUAL EN ROMA
Tema 9.- Aspectos introductorios y problemática.
Tema 10.- La religión en Roma.
Tema 11.- El mundo funerario.

MÓDULO IV.- ARQUEOLOGÍA CULTUAL EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA
Tema 12.- Aspectos introductorios y problemática.
Tema 13.- El cristianismo y su problemática arqueológica.
Tema 14.- El mundo funerario.

Actividades

De Campo: Visita a un yacimiento arqueológico. Análisis de las salas de
Mundo
Antiguo del Museo de Cádiz. Visita al Parque Arqueológico de Varela
(Cádiz).
Laboratorio: Diagnosis de productos arqueológicos comunes a estas
Arqueologías
Temáticas y análisis de material gráfico procedente de actividades
arqueológicas.
Seminario: proyección y comentario de material gráfico y audiovisual.

Metodología

En esta asignatura se instruirá al estudiante en los conceptos básicos
y
se le  estimulará en el interés por aspectos materiales de la Cultura
Clásica, a
la vez que se fomentará el espíritu crítico y reflexivo. Se utilizarán
de
forma
habitual medios audiovisuales para la proyección de esquemas, mapas
físicos y
conceptuales, así como láminas de materiales arqueológicos que ayuden a
la
comprensión del tema que se
explica.

Además se le ofrecerá al alumnado la capacidad de iniciarse en el
proceso
de
investigación arqueológica a partir del análisis metodológico de la
Arqueología
Cultual y Funeraria así como a partir de la recensión crítica de una
serie
de
artículos de investigación afines a la materia objeto de estudio.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 39  
  • Clases Prácticas: 27  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 16  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Proyección y comentario de material audiovisual
Uso del Campus Virtual
Asistencia a conferencias específicas en la materia
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los créditos teóricos se basará principalmente en los
resultados de un examen final que se realizará por escrito. En la
prueba
final
el estudiante deberá desarrollar un apartado obligatorio de conceptos y
diversas figuras o diapositivas para su
análisis arqueológico y contextualización histórica (60%).

Los créditos prácticos, mediante participación activa (10%) y
presentación
de
resúmenes de las actividades realizadas (30%).
Otros factores, como la realización opcional de un trabajo (sobre un
tema
a
elegir entre varios propuestos por el profesor), recensiones y
resúmenes
de
lecturas recomendadas o la participación en clase, pueden incidir
positivamente en la calificación final (el incremento sobre la nota
puede
ser
de un 20%).

Recursos Bibliográficos

AA.VV. (1995): Catálogo documental de los fenicios en Andalucía, Junta
de
Andalucía, Sevilla.
AA.VV. (2008): I Goti. Catálogo de la Exposición (Palazzo Grassi,
Venecia),
Skira, Venecia.
Abascal Palazón, J.M. (1991): “La muerte en Roma: fuentes, legislación
y
evidencias arqueológicas”, Fons Mellaria 11, Córdoba, pp. 205-355.
Arce, J. (1998): Funus imperatorum, Madrid.
Godoy, C. (1995): Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas,
Barcelona.
Quesada Sanz, F. (1991): “Muerte y ritual en la Grecia antigua; una
introducción a los aspectos arqueológicos”, Arqueología de la Muerte,
Fons
Mellaria 11, Córdoba, pp. 39-114.
Sánchez, C. y Aznar, R. (2006): Una nueva mirada al Arte de la Grecia
antigua,
Cátedra, Madrid.
Ramos Sainz, M. (1990): Estudio sobre el ritual funerario en las
necrópolis
fenicias y púnicas, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.




CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118046 CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

-        Carácter presencial de la asignatura
-        Código ético: plagio
-       Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y
se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
A. BEATRIZ PEREZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
MONTSERRAT VARGAS VERGARA Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO57 Relacionar Educación y cambio social. Comprender la dimensión social de la educación, el contenido y naturaleza sociales de los procesos educativos, los agentes sociales y las demandas cambiantes. ESPECÍFICA OPTATIVA
CG13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
0.5 Comprender la educación como herramienta de cambio social, así como las posibilidades y limitaciones que esto plantea desde la docencia.
0.1 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en Ed. Infantil y a sus profesionales.
0.2 Comprender y valorar la dimensión social de la escuela y la docencia para participar en los proyectos de mejora del sistema educativo con una visión global de la realidad.
0.3 Considerar los sistemas educativos como productos sociales.
0.6 Relacionar la educación con el Estado, la política, el poder y la economía.
0.4 Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación
0.7 Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral de forma que se trabaje cada
tema y  se encuadrarlos dentro del programa y de
la disciplina.
Participación del alumnado en las clases.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Consulta de textos y artículos sobre los temas.
Análisis de textos y lecturas que posibiliten el
debate y puedan ser por tanto trabajados
previamente desde visiones diferentes, con
argumentaciones y análisis personal o de grupo.
Busqueda de información y contraste. Ampliación
de bibliografía y bases de datos.
Realización de esquemas, organigramas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Preparación de trabajos y presentaciones.
Exposición pública de temáticas de interés sobre
algunos de los temas de la asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia teórica.
Elaboración de las actividades prácticas.
Realización de los comentarios de texto indicados
por el profesor.
Actividades a través del aula virtual.
Preparacion de la exposiciones y debates de
clase.
30 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales y a través del campus
Virtual. Que consistan en la orientación para la
elaboración,planificación y
diseño de trabajos y actividades. Estas tutorías
son colectivas que se pueden desarrollar en las
clases prácticas
PB23 PB24
15 Reducido
12. Actividades de evaluación
Elaboración de informes sobre las prácticas.
Realización de una prueba final.(prueba objetiva
de desarrollo)Informe del trabajo de grupo e
individual. PB23 PB24
Se incluyen en estas horas las de pruebas tipo
test en campus virtual
22 Reducido
13. Otras actividades
Trabajo y  elaboración de documentos para el
análisis de datos sobre el cambio social.
La preocupación por la correcta utilización de
las tecnologías de la información y la
comunicación, nos lleva a una integración total
de las mismas en la asignatura. Esto supone la
creación al efecto de espacios de trabajo
colaborativo en la red, mediante blogs, wikis,
reuniones virtuales, elaboración conjunta de un
glosario, etc. relacionados con las temáticas del
curso. Al mismo tiempo se podrá reconvertir en un
trabajo de investigación como parte de la
actividad del curso.
35 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación aplicable a las dos partes será:
Parte teórica: a evaluar a través de una o varias pruebas escritas en las que se
puede obtener una puntuación máxima de 3 sobre 5 en cada una de las partes,
necesitando un mínimo de 2,5 (en cada una), para sumar las actividades prácticas.

Parte práctica: a evaluar a través de las actividades que se propongan. Se puede
obtener una puntuación máxima de 2 puntos sobre 5 en cada una de las partes.
No se hace media entre prácticas y examen ni entre las dos partes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen mediante el cual se mide la Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. Capacidad para identificar y analizar los procesos de cambio social a nivel micro y macro-social. Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos.
  • Profesor/a
Lecturas y Debates (tareas a realizar en clase y fuera) Capacidad para diseñar y realizar proyectos educativos sobre los procesos de cambio social y los movimientos sociales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
Prebas y Visionado de películas: Habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

A través del Campus Virtual se reflejarán las calificaciones de las tareas
propuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
0.5 0.4 0.7
            PRIMERA PARTE
Tema 1:
Conceptos: Educación, adiestramiento, adoctrinamiento, entrenamiento. La educación como instrumento para el cambio.
Tema 2:
Consecuencias a escala macro y micro de los procesos de cambio social. El mercado y su repercusión en las sociedades
emergentes. El Cambio en las sociedades avanzadas.
Tema 3:
Programas educativos para el desarrollo. Organizaciones educativas. Unicef, Unesco...
Tema 4:
Evolución. Cohesión. Convivencia (aquí daría conceptos de absorción cultural) Los movimientos migratorios. Cultura
de la Paz y resistencia.
Tema 5:
La importancia de la educación en la formación de una ciudadanía responsable. Nuevos tiempos nuevos retos
educativos. Las nuevas formas de aprender. Las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo
social, cultural y sostenible.
Tema 6:
Proyectos de desarrollo de la educación a nivel europeo. Movimientos de la Paz y de la Educación.

        
0.6 0.4 0.7
            SEGUNDA PARTE
Tema 7:
Mundialización y aspectos demográficos que inciden en la educación en el contexto de la globalización (estructuras
y pautas demográficas). Aproximación al tratamiento del cambio: conceptos de interés aplicables a la educación.
Tema 8:
Causas y consecuencias del cambio. Procesos de cambio y conflicto. Evolución de las sociedades modernas. Evolucionismo
y organicismo. El cambio como progreso, transformación, revolución. Perspectivas cíclicas de cambio, el cambio como
modernización y desarrollo.  Principales conceptos para el análisis del cambio.
Tema 9:
Teorías del cambio. Control y desviación. Cambios en el control social. Procesos de desviación, conflicto y cambio
social.

        
0.5 0.1 0.2 0.3 0.6
            Tema 10:

Tema 11:
Estructuras sociales, versus acción el debate acerca del cambio y la estructura social, Estratificación social y
modernidad.
Tema 12:
Rol interiorización y Cambio. Feminismos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MANUAL

 

Bibliografía Específica

DONATI, Pier Paolo (2001). “Pensamiento sociológico y cambio social: hacia una teoría relacional". Reis, nº 63, 1993,  Estructura y cambio social: Homenaje a Salustiano del Campo, CIS, pp. 29 a 52

GIRÓ MIRANDA J. (coord.). La Escuela del siglo XXI la educación en un tiempo de cambio social acelerado: XII Conferencia de Sociología de la Educación. Logroño 14 y 15 de septiembre de 2006

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. Jesús, REQUENA Y DÍEZ REVENGA Miguel(Coord.) (2008). Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, 2ª edición.

LUCAS MARIN, A (2006). Estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Cofas, SA, Spain, cap 2, pp.21 a 47

MACIONIS, Jonh J. y PLUMMER, Ken (2008). Sociología, Pearson, Gráficas Rógar, Spain, cap 16 pp. 434 y ss.

PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2014).Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Apuntes y Reflexiones sobre Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15981

PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2007). La condición posmoderna de las tareas educativas (Prólogo de monográfico), TAVIRA, n. 23 pp. 7-12
http://hdl.handle.net/10498/9951

VARGAS VERGARA, M. (2011). Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis de una experiencia. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15960

Revista electrónica Aularia. El País de las Aulas. Revista Digital de Educomunicación. Disponible en http://www.aularia.org/

Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación Ed. Grupo Comunicar. Huelva.

Resed. Revista de Estudios Socioeducativos. UCA, Cádiz. Disponible en: http://educacion.uca.es/portal.do?IDM=38&NM=2

Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria. Ed. Universidad Pablo Olavide, Sevilla. 

Revista Eureka. Sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias.  Disponible en http://reuredc.uca.es/index.php/tavira.

 





CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 511032 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Créditos Teóricos 3
Descriptor   SCIENCE, TECHNOLOGY AND SOCIETY Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Obligatoria
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Cándido Martín

Situación

Prerrequisitos

No resulta necesario ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Ciencia, Tecnología y Sociedad se enmarca en el
contexto
general del conocimiento científico crítico. La aparición del
conocimiento
técnico y científico ha determinado las diferentes sociedades, aunque
su
influencia social es mayor en el periodo actual. La segunda mitad del
siglo XX
y el comienzo del XXI son determinantes para conocer las implicaciones
sociales y políticas de la actividad tecnocientífica.

Recomendaciones

El conocimiento científico y tecnológico es pieza clave en la
formación del
estudiante de Humanidades.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Aproximación al conocimiento científico y técnico con las
implicaciones
sociales, políticas, económicas, éticas que estas actividades
presentan.
Esta asignatura permite al estudiante enfrentarse de modo crítico a su
entorno
social, un entorno tecnificado.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Apoximación directa al razonamiento lógico, a la capacidad reflexiva
    y crítica ante los "hechos científicos". La sociedad admite
    irreflesivamente este tipo de hechos que tienen implicaciones
    directas en la sociedad.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Los esudiantes tendrán que realizar búsquedas a través de Internet,
    en las bases de datos, artículos de revistas especializadas,
    informaciones en medios de comunicación. Deberán analizar las
    informaciones de tipo técnico y científico dadas por los medios de
    comunicación. Utilizarán todos los medios tecnológicos de los que
    dispongamos en las aulas. Pondrán en práctica sus competencias
    metodológicas, técnicas y lingüísticas.
  • Actitudinales:

    Se provocará en los esudiantes el deseo de saber, de conocer cómo,
    cuándo y por qué se prodecen los hechos científicos y tecnícos. Se
    trata de empujarle a la curiosidad, al cuestionamiento de las
    invasiones tecnológicas.

Objetivos

Transmitir a los estudiantes una conciencia crítica e informada sobre la
ciencia y la tecnología  mostrando los límites del desarrollo económico y
tecnológico.

Programa

1. Ciencia, Tecnología y Sociedad: perspectiva histórica.
1.1 La Filosofía de la Ciencia y el análisis epistemológico
1.2 Procesos paralelos de CTS
1.3 Convergencia de enfoques
2. El sistema tecnológico
2.1 Definición de tecnología
2.2 La Segunda Gran Guerra y la Tecnociencia
2.3 Análisis de la evolución tecnocienctífica
3. Repercusiones sociales del desarrollo tecnocientífico
3.1 La tecnología como valor social
3.2 Forma de vida y tecnología
3.3 La tecnología como cultura
3.4 La tecnología como abismo
4. Control social de la actividad tecnocientífica
4.1 Preocupaciones tecnocientíficas
4.2 Controles medioambientales
4.3 Daños de la actividad tecnocientífica
5. Reflexión filosófica sobre el desarrollo tecnocientíco
5.1 ¿Son valiosos los objetivos de la ciencia?
5.2 ¿Resuelve los problemas sociales?
5.3 La ciencia con taquígrafos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 60  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 60  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente dispone ya de las convocartorias oficiales de examen, hasta
alcanzar el máximo de convocatorias a que tenga derecho.

Recursos Bibliográficos

J. Echeverría, Filosofía de la Ciencia, Madrid, Akal, 1995.
J. Echeverría, La revolución tecnocientífica, FCE, 2003.
J. Echeverría, Un mundo virtual, Plaza y Janés, 2000
J. Echeverría, Los Señores del Aire. Telépolis y el Tercer Entorno.
Barcelona:
Destino, 2004.
J. Echeverría, Ciencia y Valores, Barcelona: Destino, 2002.
González García, M.I.; López Cerezo, J.A. y Luján López, J.L.; Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Madrid: Tecnos, 2000.
Beck, U., La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI, 2002.
Hacking, I., ¿La Construcción social de qué? Paidós, 2001.




CUESTIONES FILOSÓFICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522069 CUESTIONES FILOSÓFICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Es recomendable conocimiento de español (nivel B1 o superior).

 

Recomendaciones

Tener inquietudes de filosofía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS GONZALEZ FISAC PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algun GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprensión y uso de los diferentes elementos de la coherencia y la cohesión textual en español.
R6 Conocimiento de los conceptos del Patrimonio Cultural en general y de los patrimonios
R1 Conocimiento general de las interpretaciones filosóficas del lenguaje y de la literatura.
R5 Conocimiento teórico y aplicado de las posibilidades de transcodificación entre literatura y cine a partir de un corpus de obras en lengua española, y aprovechamiento de la proyección social del cine en la mediación cultural e intercultural.
R2 Iniciación en la técnica del comentario y la recensión de texto filosóficos
R4 Producción y corrección de diferentes tipos de discurso en español.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
88
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al
desarrollo de las habilidades y técnicas de
trabajo intelectual.
6
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas escritas u orales.
8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Profundidad en el uso de los conceptos.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Análisis lógico de los argumentos e ideas.
- Relevancia de los planteamientos teóricos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación:Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate. Atendiendo a las tareas y actividades que son objeto de evaluación es imprescindible y por tanto obligatoria la asistencia regular a clase. Prueba objetiva
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Sistema de evaluación. Se distingue entre el destinado a los alumnos(as) que
asisten regularmente a las clases y el seguido por los que no asisten con
regularidad. A partir de 4 faltas sin justificar, el estudiante se considera
incluido entre los que no asisten regularmente a clase
SISTEMA DE EVALUACIÓN (alumnos(as) que asisten regularmente a clase)
La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita
o examen final que constará de una serie de preguntas teóricas sobre los temas
explicados en clase y de una serie de cuestiones prácticas (ejercicios y análisis
de textos relacionados con la materia explicada). El alumno deberá realizar
además una lectura obligatoria a partir de una lista de textos propuesta por el
profesor. El texto de lectura será recensionado conforme a unas normas que serán
entregadas por el profesor.  La recensión se entregará en la fecha del examen
escrito. También se valorará la participación en los ejercicios y debates que
puedan suscitarse en las clases. Se recuerda que, en consonancia con el artículo
209 de los Estatutos de la Universidad de Cádiz, la asistencia regular a clase es
obligatoria.
Examen: 40%
Recensión: 40%
Participación activa: 20%
SISTEMA DE EVALUACIÓN (alumnos que no asisten regularmente a clase)
La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita o
examen final que constará de dos apartados teóricos (elegir uno) sobre el manual
de HIERRO S. PESCADOR, José: Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid,
Alianza Universidad, 1989, 503 páginas. El alumno no tiene que estudiarse el
manual completo, sino los siguientes capítulos: 5, 6, 7, 8 y Apéndice (“Ideología
y lenguaje”). Estos capítulos se componen a su vez de distintos apartados.
Además, el alumno deberá realizar una lectura obligatoria a partir de una lista
de textos propuesta por el profesor. El alumno deberá realizar además una lectura
obligatoria a partir de una lista de textos propuesta por el profesor. El texto
de lectura será recensionado conforme a unas normas que serán entregadas por el
profesor.  La recensión se entregará en la fecha del examen.
Examen: 50%
Recensión: 50%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Los contenidos de la materia se articulan en torno a tres tradiciones, con sus respectivos núcleos temáticos:
I. Lenguaje y conocimiento en la tradición analítica.
II. Lenguaje, literatura y sentido en la tradición hermenéutica.
III. Lenguaje, literatura y poder en la tradición crítica.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Tradición analítica

-ACERO FERNÁNDEZ, J. J.: Filosofía y análisis del lenguaje, Madrid, Ediciones Pedagógicas, 1994

-AUSTIN, J.: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1989-MUGUERZA, J.: “Esplendor y miseria del análisis filosófico” en La concepción analítica de la filosofía, Madrid, Alianza Universidad

-STROLL, A.: La filosofía analítica del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 2002

-URMSON, J. O.: El análisis filosófico, Barcelona, Ariel, 1978

-WITTGENSTEIN, L.: Investigaciones filosóficas. Barcelona, Crítica, 1988.

 

Tradición Hermenéutica

-BUTLER, J.: Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Síntesis, 2003.

-FERRARIS, M.: Historia de la Hermenéutica, Madrid, Akal, 2000

-GRONDIN, J.: Introducción a la Hermenéutica Filosófica, Barcelona, Herder, 1999

-GRONDIN, J.: Introducción a Gadamer, Barcelona, Herder, 2003

-HIERRO PESCADOR, J.: Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Alianza Editorial, 1989

-LAFONT, C.: La Razón como Lenguaje: una revisión del giro lingüístico en la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Visor, 1994

-LLEDÓ, E.: “Filosofía del Lenguaje como Historia de la Filosofía” en Filosofía y Lenguaje, Barcelona, Ariel, 1995, pp. 19-48

-MACEIRAS FAFIÁN, M. y TREBOLLE BARRERA, J.: La Hermenéutica Contemporánea, Madrid, Editorial Cicel, 1990

-ORTIZ OSÉS, A. y LANCEROS, P. (dir.): Diccionario de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las Ciencias Humanas, Bilbao, Universidad de Deusto, 1998

 

Tradición Sociocrítica

-BOURDIEU, P.: ¿Qué significa hablar La economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1985

-BOURDIEU, P.: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1992

-EAGLETON, T.: Ideología: una introducción, Barcelona, Paidós, 1997

 

-FOUCAULT, M: Las Palabras y las Cosas, México, Siglo XXI, 1968

-FOUCAULT, M: La Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970

-FOUCAULT, M.: Entre filosofía y literatura. Obras Esenciales, vol. I, Barcelona, Paidós, 1999

-FOUCAULT, M.: De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 1996

-HIERRO PESCADOR, J.: “Ideología y lenguaje”, en Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Alianza Universidad, 1989

-SAUQUILLO, J.: Para Leer a Foucault, Madrid, Alianza Editorial, 2001

-VAZQUEZ GARCIA, Francisco: Foucault. La Historia como crítica de la razón, Barcelona, Montesinos, 1994

-VÁZQUEZ GARCÍA, F.: Pierre Bourdieu. La Sociología como crítica de la razón, Barcelona, Montesinos, 2002

 

 

 

 

 

LISTA DE LIBROS PARA ELEGIR COMO LECTURA

              

 

-ADORNO, T. W.: La Ideología como Lenguaje. La jerga de la autenticidad, Madrid, Taurus, 1992

-ALSTON, W.P. et Al.: Los Orígenes de la Filosofía Analítica, Madrid, Tecnos, 1976

 

-AYER, A.J.: Lenguaje, Verdad y Lógica, Barcelona, Martínez Roca, 1971

-BORGES, J.L.: "Pierre Menard, autor del Quijote". In: Obras Completas, Buenos Aires, EMECE. Vol. I.

- BORGES, J.L.: "El etnógrafo". In: Obras Completas, Buenos Aires, EMECE, vol. II.

-BOURDIEU, P.: ¿Qué significa hablar? Economía de los Intercambios Lingüísticos, Madrid, Akal, 1985

-CARNAP, R.: “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”  y “Psicología en lenguaje fisicalista” en AYER, A.J.(comp.): El Positivismo Lógico, México, FCE, 1981, pp. 66-87 y 171-204

           -FOUCAULT, M.: El Orden del Discurso, Barcelona, Tusquets, 1971

-FOUCAULT, M.: Nietzsche, Freud, Marx, Barcelona, Anagrama, 1970.

-FOUCAULT, M.: "¿Qué es un autor?".

-FREGE, G.: Conceptografía, México, UNAM, 1972

-FREGE, G.: Estudios sobre Semántica, Barcelona, Ariel, 1971

-GADAMER, H.G.: El Giro Hermenéutico, Madrid, Cátecra, 1998

-GADAMER, H.G.: Arte y Verdad de la Palabra, Barcelona, Paidós, 1998

-HORKHEIMER, M.: La Función de las Ideologías, Madrid, Jaus, 1966

-HUMBOLDT, W.: Escritos sobre el Lenguaje, Barcelona, Península, 1991

-KENNY, A.: Wittgenstein, Madrid, Alianza Universidad, 1974

-LAFONT, C.: La Razón como Lenguaje: una revisión del giro lingüístico en la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Visor, 1994

-QUINE, W. V.: “Dos Dogmas del Empirismo” en QUINE, W. V.: Desde un Punto de Vista Lógico, Barcelona, Ariel, 1962

-NIETZSCHE, F.: Escritos sobre Retórica, Madrid, Trotta, 2000

-NIETSZCHE, F.: “Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral” en Obras Completas, tomo I. El Origen de la Tragedia y Obras Póstumas de 1869 a 1873, Buenos Aires, Aguilar, 1967

-REBOUL, O.: Lenguaje e Ideología, México, FCE, 1986

-RICOEUR, P.: La Metáfora viva, Madrid, cristiandad, 2001

-RICOEUR, P.: Historia y Narratividad, Barcelona, Paidós, 1999

-RICOEUR, P.: Tiempo y narración, 2 vols., Madrid, Cristiandad, 2001

-RORTY, R.: El giro lingüístico, Barcelona, Paidós, 1990

-RUSSELL, B.: “La filosofía del atomismo lógico” en MUGUERZA, J. (ed.): La Concepción Analítica de la Filosofía, tomo I, Madrid, Alianza Universidad, 1974

-SEARLE, J.: La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós, 1997

 

 





DESARROLLO LOCAL Y SOSTENIBILIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308045 DESARROLLO LOCAL Y SOSTENIBILIDAD Créditos Teóricos 2
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 1
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO JESUS ARENAS GRANADOS PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. ESPECÍFICA
CG1 Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario GENERAL
CT11 Capacidad de crítica y autocrítica TRANSVERSAL
CT14 Habilidad para comunicar con expertos en otros campos. TRANSVERSAL
CT16 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. TRANSVERSAL
CT17 Compromiso ético. TRANSVERSAL
CT19 Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad de organizar y planificar. TRANSVERSAL
CT9 Resolución de problemas. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 4 Aprender de métodos y experiencias valiosas en Andalucía y España de de la aplicación de los sistemas de gestión ambiental Agendas 21 Locales
R 3 Comprender e identificar la importancia y métodos de la ordenación territorial como base del desarrollo sostenible en la escala local.
R 1 Comprender el marco interinstitucional y el proceso teórico y conceptual de las Agendas 21 Locales a escala internacional, UE y España.
R 2 Conocer las bases conceptuales y enfoque de la Sostenibilidad y de la Gobernanza

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
16 CE14 CG1 CT19
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
8 CG1 CT19 CT9
10. Actividades formativas no presenciales
39 CE14
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y  actividad del alumno.
6 CE14 CT19
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
6 Grande CE14 CT19 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación serán el dominio de los conceptos, enfoque,
metodologías, políticas, estrategias, instrumentos  y la terminología relacionada
con la planificación y la gestión ambiental local (Agendas 21 Locales), así como
de la capacidad de síntesis y de expresión escrita del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico parcial/final escrito
  • Profesor/a
CE14 CT19
Exposición de trabajos
  • Profesor/a
CE14 CG1 CT11 CT14 CT16 CT17 CT19 CT2
Participación activa/colaboradora
  • Profesor/a
CT11 CT19 CT9

 

Procedimiento de calificación

La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante la realización de un
examen final en la cual el alumno deberá demostrar los suficientes conocimientos
en la materia.
- La evaluación escrita (examen final) tendrá un valor del 60%.
- El trabajo práctico GRUPAL aportará el 30% de la puntuación total
- La participación en clase, asistencia, y evaluación de otros trabajos un 10%.
El objetivo del examen final será evaluar el dominio de los conceptos, enfoque,
metodologías, políticas, estrategias, instrumentos  y la terminología relacionada
con la planificación y la gestión ambiental local (Agenda 21 Local), así como de
la capacidad de síntesis y de expresión escrita del alumno. La nota del trabajo
práctico arriba indicado No será considerado para la calificación total del
alumno (a) de la asignatura sí el alumno NO supera el examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.
        
CE14 R 2
            TEMA 2.- PROCESO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL (PARTE I: ESTRUCTURA, PROBLEMAS Y OBJETIVOS.)
        
CE14 R 2
            TEMA 3.- PROCESO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL (PARTE II: PRIORIZACIÓN, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y PROGRAMAS)
        
CE14 CT19 R 1
            TEMA 4.- PROCESO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL (PARTE III: FORMALIZACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN)
        
CE14 CT17 CT19 R 4 R 3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Referencias internacionales.

 

Programa 21. Programa de acción de las Naciones Unidas. Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992.

 

Carta de las Ciudades Europeas hacia Sostenibilidad (Carta de Aalborg) aprobada por los participantes en la Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994.

 

Consejo de Europa, Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 20.X.2000).Relaciones urbano-rurales: una prioridad política emergente. Oficina de Política del Desarrollo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.2000.

 

IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)].IPCC, Ginebra, Suiza.

 

Referencias comunitarias:

 

“Libro Verde de Medio Ambiente Urbano” COM (90) 218 final, de 27 de junio de 1990.

 

Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. DO L 216 de 3.8.1991, p. 40/40.

 

Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas Bruselas, 06-05-1997 “Hacia una política urbana para la Unión Europea”. COM(97)197 final.

 

Comunicación «Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea» [COM (1998) 605 final].

 

Comité de Desarrollo Territorial, “Estrategia Territorial Europea (ETE): Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE”. Acordada en la reunión informal de Ministros responsables de ordenación del territorio en Potsdam, mayo de 1999 Publicada por la Comisión Europea.

 

Estrategia Territorial Europea (ETE): Hacia un desarrollo espacial equilibrado y sostenible del territorio de la UE aprobada en Potsdam en 1999.

 

Otras:

FONT, N. y J. SUBIRATS. (2000). Local y Sostenible. La Agenda 21 Local en España. Editorial ICARIA. Ecología Humana. Barcelona. 279 p.

 

Bibliografía Específica

 

 

Referencias estatales:

 

2002. Informe sobre el Estado del Arte de las Agendas 21 Locales en España. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Diputación de Barcelona, Xarxa de Municipis. 114 p.

 

2007. Libro Verde de Medio Ambiente Urbano- Estrategia de Medio Ambiente Urbano de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Tomo 1. Convenio Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental  y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. 179 p.

 

2009. Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 14 p.

 

2011. La Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Ministerio de Fomento - Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. 230 p.

 

2012. El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. AL21. Madrid, 697 p.

 

2012. 20 años de políticas locales de desarrollo sostenible en España. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Subdirección de Desarrollo Sostenible, Red Española de Ciudades por el Clima, Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad y  Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). Madrid, 120 p.

 

 

Referencias regionales:

 

2007. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Decreto 2006/2006, de 28 de noviembre de 2006. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transporte, Secretaría General de Ordenación del Territorio. Sevilla. 207 + planos.

 

2007. Estrategia Andaluza de sostenibilidad Urbana. Documento de bases. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transporte,  Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Sevilla. 54 p.

 

2009. Programa de Sostenibilidad Ambiental I. Hacia una red de ciudades sostenibles en Andalucía. Programa Ciudad 21. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. 67 p.

 

2011. Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. 327 p.

 

2011. Ecobarómetro de Andalucía 2011. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente e Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Sevilla. 86 p.

 

 

Bibliografía Ampliación


 

2002. CASARES, J. y J.C., ARCA. Gestión estratégica de la sostenibilidad en el ámbito local: la Agenda 21 Local. Revista Galega de Economía, vol. 11, núm. 2 (2002), 1-18 pp.

 

2003. ECHEBARRÍA, C. y I. AGUADO. La Agenda Local 21 como instrumento de sostenibilidad: la experiencia española. Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 199, 2003, 61-91 pp.

 

2000. FONT, N. y J. SUBIRATS. Local y Sostenible. La Agenda 21 Local en España. Editorial ICARIA. Ecología Humana. Barcelona. 279 p.

2009. JUARISTI, J.  La ordenación del territorio en el umbral del año 2010: Promesas, retos y problemas. Lurralde. Inves. Espac. 32 (2009). 361-382 pp.

 

2009. RODRÍGUEZ., E. LÓPEZ y T. GOICOCHEA. La necesidad de una correcta gestión ambiental urbana para la localidad. DELOS. Revista Desarrollo Local Sostenible. Cuba, Vol. 2 n.º 4, 2009, 1-12 pp.

 





DIPLOMÁTICA Y DOCUMENTACIÓN ARCHIVÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519010 DIPLOMÁTICA Y DOCUMENTACIÓN ARCHIVÍSTICA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

1. La asistencia a las clases presenciales y la participación en los
contenidos prácticos son esenciales para el correcto aprendizaje, teórico y,
fundamentalmente, práctico de la asignatura así como para su posterior
evaluación.
2. Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario:
correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta
sintaxis y gramática, etc.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARÍA DOLORES ROJAS VACA PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
D01 Ser capaz de identificar los diversos tipos documentales y las oficinas que lo expiden ESPECÍFICA
D02 Alcanzar un conocimiento de los depósitos donde se conservan los documentos ESPECÍFICA
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
PAL02 Alcanzar conocimientos y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aproximación al conocimiento de los depósitos donde se conservan los documentos escritos.
R-3 Aproximación al conocimiento de otras disciplinas afines que ayudarán al correcto tratamiento de los documentos: sigilografía, cronología.
R-2 Conocimiento de las diferentes oficinas de expedición y de los documentos por ellas expedidos.
R-1 Conocimiento del concepto de Diplomática, fines y método.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
- Consulta de Bibliografía básica fundamental para
el correcto aprendizaje de la parte teórica.
- Consulta y aprendizaje de las Normas de
edición diplomátca.
- Estudio de los diferentes temas del programa en
su modalidad teórica y práctica
87 Reducido D01 D02 E02 E03 E05 G4 G8
11. Actividades formativas de tutorías
-Incidir, para aclarar, en los aspectos
teóricos y prácticos vistos en las clases
presenciales, con el fin de subsanar las posibles
dudas y errores.
-Supervisar el trabajo no presencial realizado por
los alumnos: Consultas bibliográficas,
comentarios de documentos, dudas sobre
consultas en red.
6 Reducido A1 A3 A5 B6 C1 D01 D02 E01 E02 E03 G1 G2 G3 G5
12. Actividades de evaluación
- Prueba/s escrita de conocimiento
teórico-práctico: 60% de la calificación final.
- Asistencia a las clases, aptitud y
participación efectiva
en las mismas, realización de comentarios
(orales/escritos) en el aula, lecturas, etc.:
15%.
- Actividades académicas (visitas a Archivos o
asistencia a conferencias, congresos
especializados en la materia, etc., junto con la
presentación, en la fecha fijada, de una
memoria): 25%.
3 Grande E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
13. Otras actividades
-Visita a diferentes archivos para conocer este
tipo de Institución, donde se conservan de manera
organizada los documentos. Sirviendo para el
conocimiento de los diferentes tipos de archivos
y de la diferente documentación custodiada en
cada uno de ellos. De dichas visitas deberá
presentarse una memoria.
6 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 C7 D01 D02 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G04 G05 G08 G10 PAL02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarolladas en el módulo.
EVALUACIÓN CONTINUA:
-Participación activa diaria en el aula y en actividades externas.
-Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de la
Actividad Académica externa realizada.
EVALUACIÓN FINAL:
-Examen Teórico-práctico basado en el análisis de un documento similar a los
comentados en las clases.
La nota final resultará de la suma de cada uno de los supuestos indicados
(Evaluación continua y final).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Clases prácticas y Actividades externas. - Desarrollo de clases prácticas: transcripción, análisis paleográfico y análisis diplomático de documentos previamente seleccionados. Visita a archivos. Realización de trabajos prácticos de aplicación, de forma individual.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B6 C1 D01 D02 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 PAL02
- Clases teóricas: donde se abordan contenidos de la materia. - Trabajo del alumno: estudio y preparación trabajo personal. - Realización de examen. - Clases presenciales magistrales. - Examen escrito u oral
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B6 C1 D01 D02 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08

 

Procedimiento de calificación

- Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 60% de la calificación
final. Aprobar esta prueba es imprescindible para considerar la puntuación
asignada a las restantes actividades.
- Asistencia a clase y participación efectiva en la actividad diaria del aula,
etc.: 15%.
- Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias,
congresos especializados de la materia, etc., junto con la presentación de una
memoria): 25%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1.   Concepto de documento. El documento escrito y su valor histórico, administrativo y legal.

TEMA 2.   La Diplomática: concepto. Clasificación del documento diplomático

TEMA 3.   Forma documental. Caracteres externos.

TEMA 4.   Forma documental. Caracteres internos. Prácticas.

TEMA 5. Usos cronológicos en los documentos. Sistemas de datación. Prácticas.

TEMA 6. El sello en los documentos. Prácticas.

        
A1 A6 C5 D01 D02 E03 G3 G6 R-4 R-3 R-2 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- RIESCO TERRERO, A. (Ed.): Introducción a la Paleografía y diplomática 
general. Madrid, 1999.
- TAMAYO, A.: Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid, 1996.
- FLORIANO CUMBREÑO, A.C.: Curso general de paleografía y paleografía y 
diplomática españolas. Oviedo, 1945.
- Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981.
- CORTÉS ALONSO, V.: La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática 
de España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1986.
- J.M. RUIZ ASENCIO, Paleografía y Diplomática. UNED, Madrid, 1989.

 

Bibliografía Específica

- BONO HUERTA, J.: Breve introducción a la Diplomática Notarial Española. Sevilla, 1990.
- SANZ FUENTES, M.J.: "Tipología documental de la Baja Edad Media castellana. Documentación real", Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981, pp. 237-256.
- MARTÍN POSTIGO: La cancillería castellana de los RR. CC., Valladolid, 
1959.
- REAL DÍAZ, J.J.: Estudio diplomático del documento indiano. Madrid, 1991.
- PRATESI, Genesi e forme del documento medievale, Roma, 1979. - O. GUYOTJEANNIN et alii, Diplomatique mediévale, Paris, 1993.  

 





EL ESPACIO EUROMEDITERRÁNEO EN LA PROTOHISTORIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519036 EL ESPACIO EUROMEDITERRÁNEO EN LA PROTOHISTORIA Créditos Teóricos 5.5
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ana María Niveau de Villedary Mariñas Profesora Titular de Universidad S
DIEGO RUIZ MATA Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT1/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euromediterráneo ESPECÍFICA
IT1/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
IT1/03 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 R-1: Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás.
R-2 R-2: Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro.
R-3 R-3: Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada.
R-4 R-4: Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas.
R-5 R-5: Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.
R-6 R-6: Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
R-7 R-7: Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
Prácticas de trabajos arqueológicos en
yacimientos arqueológicos (excavación,
prospección, dibujo, etc.) o en Museos/centros de
investigación
4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 E01 E03 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
08. Teórico-Práctica
Clases teóricas magistrales con ayuda de TICs
(Power-Point, videos, etc.) y clases prácticas
con ayuda de textos, materiales protohistóricos,
etc.
44 A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo individual:
- horas de estudio (60 horas)
- preparación del trabajo personal
(búsqueda de bibliografía, lecturas, realización
de ejercicios en
el aula virtual y tiempo dedicado a
completar los cuadernos de prácticas,
etc.)(16 horas)
- Realización de un trabajo individual (15
horas)
91 Reducido A1 A3 A4 A5 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo
de las
habilidades y técnicas del trabajo
intelectual
2 Grande A1 A3 A5 B1 C1 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G08 G10
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura
presentará dos
modalidades: Presencial y
Semipresencial.

* La Presencial contará con una
evaluación
continua del alumno, por lo que la prueba escrita
será valorada
con un 50%
de la calificación final. Esta opción
requiere la
asistencia obligatoria a las clases,
tanto a las
teóricas como prácticas.
* La opción semipresencial estará
destinada únicamente a
aquellos alumnos que por razones
justificadas no
puedan asistir normalmente a las clases
(tales
como enfermedad, trabajo), aunque en ambos casos
la prueba
escrita tendrá un valor del 50% de la
nota final,
mientras que el resto se completará con
los
trabajos de curso, actividades externas
y
desarrollo y seguimiento de actividades
mediante
el aula virtual.
* los alumnos que se acojan a esta segunda opción
(siempre de manera justificada) completarán la
nota con los trabajos que el profesor les
encargue mediante el aula virtual, siempre previa
tutoría con el mismo.
3 Grande A1 A3 A5 B6 C7 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 IT1/01 IT1/02 IT1/03
13. Otras actividades
Actividad externa: visita a un yacimiento
arqueológico, centro de interpretación y/o museo
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas pero sin olvidar
el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se
tendrán en cuenta los siguientes criterios generales de evaluación.

- El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y exámenes.
- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
- Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
E-1. Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico. Constará de una serie de preguntas cortas y otra larga para desarrollar del temario teórico y práctico de la asignatura Examen escrito
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
E-2. Trabajo personal del alumno (lecturas obligatorias,realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula virtual,etc.) - Redacción memorias o ensayos sobre las lecturas propuestas por el/los profesor/es - Participación activa en los foros, cuestionarios, bases de datos y demás actividades planteadas en el aula virtual - Cuaderno/memoria de prácticas de campo
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
E-3.Realización de un trabajo de investigación - El alumno eligirá un tema de investigación entre los popuestos por el profesor en el Aula Virtual - Los resultados deberán subirse en forma de tarea al Aula Virtual donde se evaluará de forma conjunta por el profesor y el resto de compañeros (evaluación entre iguales y co-evaluación)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
E-4.Actividades académicas externas: visita a yacimientos arqueológicos, museos y/o centros de interpretación, asistencia a congresos, seminarios y jornadas - Presentación de una memoria de cada una de las actividades realizadas
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E02 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03

 

Procedimiento de calificación

Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores
porcentuales:

• Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 50% de la
calificación final. Importante: Para que se considere superada esta prueba hay
que obtener como mínimo una puntuación de 2'5 puntos sobre 5.
• Realización del trabajo de investigación: 20%
• Prácticas de campo (asistencia, trabajo de campo y memoria final): 15%
• Participación en otras actividades en el aula y/o externas: prácticas de clase,
conferencias, seminarios, congresos, visitas (y entrega de Memoria y/o ejercicios
de las mismas): 10%
• Asistencia y participación activa en las clases: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I- BLOQUE TEMÁTICO I: El espacio mediterráneo físico e histórico.

Tema 1. 1.1: El marco geográfico, paleofísico, histórico, cultural y político-económico a finales del segundo
milenio y comienzos del primero a.C.; 1.2: Breve reseña sobre la historia de las excavaciones y los descubrimientos
más importantes orientales y occidentales; 1.3: El Mediterráneo y las raíces culturales de Europa.

        
A1 A3 A5 B5 B6 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 R-1 R-2 R-3 R-4 R-5 R-6 R-7
            II- BLOQUE TEMÁTICO II: El Próximo Oriente y Mediterráneo Oriental a finales de la Edad del Bronce. Modelos
culturales.

Tema 2. 2.1: Análisis sucinto de los Estados y culturas del Próximo Oriente y mediterráneas: Hititas, asirios,
sirios, cananeos, israelitas, egipcios y micénicos; 2.2: Características urbanas y espacios religiosos; 2.3: Textos
míticos, cosmogonías, deidades y conceptos del poder teocrático.
Tema 3. 3.1: Los estados y ciudades-estados de la costa del Próximo Oriente. El reino de Ugarit y las ciudades-estados
cananeas y chipriotas: características y diferencias; 3.2: Recursos productivos, sistemas  económicos y navegaciones.
        
A1 A3 A5 B5 B6 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 R-1 R-2 R-3 R-4 R-5 R-6 R-7
            III- BLOQUE TEMÁTICO III: Los inicios de la expansión fenicia, griega y sarda a Occidente. Un Sistema Mundo o
Globalización mediterránea y atlántica.

Tema 4. 4.1: Las causas; 4.2: La llamada “precolonización” fenicia y el debate cronológico y arqueológico; 4.3:
Las colonias griegas y el Mediterráneo en tiempos de Homero. La Ilíada, Odisea y la arqueología; 4.4: Breve
análisis historiográfico y arqueológico; 4.5. Las principales colonias fenicias y griegas mediterráneas y
atlánticas.

        
A1 A3 A5 B5 B6 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 R-1 R-2 R-3 R-4 R-5 R-6 R-7
            IV- BLOQUE TEMÁTICO IV: La orientalización del Mediterráneo Central en los primeros siglos del Milenio I a.C.

Tema 5. 5.1: La fundaciones de Cartago y Útica. Los resultados arqueológicos; 5.2: La colonia de Mozia en Sicilia,
punto clave en el Mediterráneo Central; 5.3: Las nuragas sardas, la metalurgia, las fundaciones fenicias, la
interpretación de la Estela de Nora y las relaciones con Occidente.
Tema 6. 6.1: Las culturas protohistóricas en la Península Itálica. Los  etruscos y su fase orientalizante; 6.2:
Grecia y su Período Orientalizante. Principales manifestaciones.
Tema 7. 7.1: Colonias, comercio y colonización griego en el Mediterráneo Central; 7.2: La polis y su significado,
espacios religiosos y deidades; 7.3: El significado de los materiales arcaicos griegos en Occidente y las fundaciones
de colonias. Los textos escritos y los materiales arqueológicos.

        
A1 A3 A5 B5 B6 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 R-1 R-2 R-3 R-4 R-5 R-6 R-7
            V- BLOQUE TEMÁTICO V: Los fenicios en la Península Ibérica.El Mediterráneo Occidental en el Milenio I a.C.

Tema 8. 8.1: Las culturas prefenicias del Bronce Final en el sur peninsular. El espacio, manifestaciones materiales y
recursos  metalúrgicos; 8.2:  La fundación de Gadir: significado,  concepto espacial plural y el debate cronológico;
8.3: Los hallazgos más antiguos fenicios de Huelva; 8.4: Las colonias fenicias en las costas atlánticas y
mediterráneas, desde Lisboa a Cataluña; 8.5: La expansión fenicia hacia el interior peninsular.
Tema 9. 9.1: Tarsis y Tartessos y la Fase Orientalizante en la Península Ibérica; 9.2: La Biblia, textos clásicos e
Historiografía tartésica; 9.3: El antiguo debate de su situación; 9.4: La cultura material, social, urbana,
funeraria, política y religiosa.
Tema 10. 10.1: El final de Tartessos y del comercio griego foceo, el surgimiento de Cartago como un Imperio
mediterráneo, su expansión militar y el nacimiento de las sociedades ibéricas; 10.2: Principales aspectos
arqueológicos.
        
A1 A3 A5 B5 B6 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03 R-1 R-2 R-3 R-4 R-5 R-6 R-7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AUBET SEMMLER, ,M.E., 2007: Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente Antiguo: Los antecedents coloniales del III y II milenios a.C. Bellaterra, Barcelona.

AUBET SEMMLER, M.E., 2009: Tiro y las colonias fenicias de Occidente. 3ª Edición revisada y puesta al día. Bellaterra, Barcelona.

ALMAGRO, M., ARTEAGA, O. BLECH, M., RUIZ MATA, D. Y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona.

GRACIA ALONSO, F. (Coord.), 2008: De Iberia a Hispania. Ariel Prehistoria Madrid.

GRACIA ALONSO, F., MUNILLA, G., 2004: Protohistoria: Pueblos y Culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C. Universidad de Barcelona, Barcelona.

 

Bibliografía Específica

BELÉN DEAMOS, M., CHAPA BRUNET, T., 1997: La Edad del Hierro. Ed. Síntesis, Madrid.

DICKINSON, O., 2010: La Edad del Bronce Egea. Akal, Madrid.

DICKINSON, O., 2010: El Egeo: de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Ed. Akal, Barcelona.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A., 1991: La polis y la expansion colonial griega: siglos VIII-VI. Ed. Síntesis, Madrid.

FUMADÓ ORTEGA, I., A., 2013: Cartago fenicio-púnica. Arqueología de la forma urbana. Universidad de Sevilla, Sevilla.

LANCEL, S., 1994: Cartago. Ed. Crítica, Barcelona.

LARA PEINADO, F., 2007: Los etruscos: portico de la historia de Roma. Ed. Cátedra Historia, Madrid

LIVERANI, M., 2003:  Relaciones internacionales en el Próximo Orientre Antiguo, 1.600-1.100 a.C. Ed. Crítica, Barcelona.

MOSCATI, S (Dir.), 1988: Los Fenicios. Ed. Folio, Barcelona.

PLÁCIDO, D., ALVAR, J. GONZÁLEZ-WAGNER, C., 1991: La formación de los estados en el Mediterráneo Occidental. Ed. Síntesis, Madrid.

PRADOS MARTÍNEZ, F. (2007): Los fenicios: del monte Líbano a las columnas de Hércules. Ed.Marcial Pons, Zaragoza.

RIDGWAY, D., 2003: El alba de la Magna Grecia: Pitecusa y las primeras colonias griegas de Occidente. Ed. Crítica, Barcelona.

TORELLI, M., 1996: Historia de los estruscos. Ed. Crítica, Barcelona.

TORRES ORTIZ, M. 2002: Tartessos. Real Academia de la Historia, Madrid.

RUIZ, A. y MOLINOS, M.,1993: Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Ed. Crítica, Barcelona.

WAGNER, C.G., ALVAR, J. BLÁZQUEZ, J.M., 1999: Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo. Ed. Cátedra, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

Se adjuntará con cada tema





EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519037 EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR CASTRO GARCIA INVESTIGADOR-UCA N
LAZARO GABRIEL LAGOSTENA BARRIOS Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT1/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euromediterráneo ESPECÍFICA
IT1/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
IT1/03 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás.
R2 R2. Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro.
R3 R3. Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada.
R4 R4. Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
R5 R5. Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Comprenden clases teóricas, conocimiento de
fuentes históricas, estrategias de búsquedas
bibliográficas, conocimiento de elaboración de
glosarios y voces.
48
10. Actividades formativas no presenciales
96 A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán:
· adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos
· precisión en el uso de los conceptos
· coherencia argumentativa
· integración y síntesis de contenidos
· profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico
· relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen Participción en clase Participación en aula virtual Trabajos temáticos individuales
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C5 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT1/01 IT1/03

 

Procedimiento de calificación

- Trabajo individual: 25 % (asistencia, participación en el aula, participación
en el campus virtual, entrega de reseñas, ...
- Realización de trabajos y actividades programadas: 10 % (entrega en el campus
virtual de las prácticas.
- Comentarios de fuentes históricas: 25%
- Búsquedas bibliográficas/ elaboración de glosarios y voces: 10%
- prueba escrita 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción. Conceptos y marco general. Condicionantes geográficos. Fuentes para el conocimiento y estudio.
Una perspectiva diacrónica: relaciones intercomunitarias en la Antigüedad. Intercambio, colaboración, conflicto y
dominio en la cuenca mediterránea. Culturas y geopolítica mediterránea.
Tema 2. El Mediterráneo oriental a principios del primer milenio. Egipto y el circuito sirio-palestino. Proyección
marina del mundo micénico, Chipre, Creta.
Tema 3. La colonización arcaica. Redes coloniales fenicias y griegas. Las ligas marítimas.
Tema 4. Talasocracias del Mediterráneo central: los casos de Cartago y Etruria. Rodas y el derecho marítimo.
Tema 5. El auge de Roma como potencia marítima. El Mediterráneo Imperial romano. Legislación marítima.
Tema 6. El Mediterráneo en la Antigüedad Tardía.

        
A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT1/01 IT1/03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

M.E. Aubet, Tiro y las colonias fenicias de Occidente, 2009.

M.I. Finley, El mundo de Odiseo, 1954.

A. García Moreno, F.J. Gómez Espelosín, Relatos de viajes en la literatura griega antigua, 1996.

J. Rougé,  Recherches sur l'organisation du commerce maritime en Méditerranée sous l'Empire romain, 1966.

C. Nicolet, Roma y la conquista del Mediterráneo, 264-27 a.C. Barcelona 1982.

A.J. Parker, Ancient Shipwrecks of the Mediterranean and the Roman Provinces, BAR International Series 580, 1992.

  1. Cameron, El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía. 395-600, 1993.
  2. P. Horden, N. Purcell, The corrupting Sea. A study of mediterranean history, 2000.

 

 

 





EL MEDITERRÁNEO MEDIEVAL: OCCIDENTE, BIZANCIO Y EL ISLAM

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519038 EL MEDITERRÁNEO MEDIEVAL: OCCIDENTE, BIZANCIO Y EL ISLAM Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Federico Devís Márquez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT1/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euromediterráneo ESPECÍFICA
IT1/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
IT1/03 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro.
R-3 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada
R-1 Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás
R-5 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultura
R-4 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas
R-7 Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distinta
R-6 Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Desarrollo en el aula del comentario de textos y
fuentes documentales ligadas al contenido de los
diversos temas del programa de la asignatura. Uso
del campus virtual y de los recursos
electrónicos. Utilización de fuentes documentales
y bibliografía.
48 A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03
13. Otras actividades
Horas de estudio. Lectura de bibliografía para
reseñas, preparación de trabajos de la asignatura.
102 Grande A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT1/01 IT1/02 IT1/03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán:
· adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos
· precisión en el uso de los conceptos
· coherencia argumentativa
· integración y síntesis de contenidos
· profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico
· relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos Manejo de otras lenguas modernas Manejo de nuevas tecnologías
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5
Participación en el aula Control de lecturas
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5
Participación en el Campus Virtual Uso de la página de la asignatura Foros de debate Material electrónico Tutoría Virtual Entrega de reseñas
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5
Prueba escrita de las convocatorias oficiales Correcto uso del idioma Conocimiento de los contenidos,tanto teóricos como prácticos,propios de la materia
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5

 

Procedimiento de calificación

- Prueba escrita: 50 %
- Trabajo individual: 25 % (participación en el campus virtual, entrega de
reseñas, ...
- Realización de trabajos y actividades programadas: 25 % (entrega en el campus
virtual de las prácticas)

De los mencionados porcentajes únicamente el referente a la prueba escrita será
objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las
pertinentes convocatorias oficiales del curso académico.
En el caso de alumnos que por causas debidamente justificadas no tengan la
posibilidad de seguir regularmente el desarrollo diario de la asignatura tanto en
el aula como en el Campus Virtual, se optará como único sistema de evaluación por
la prueba escrita.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Esta lista de temas tiene únicamente valor orientativo:
        
            Tema 1. El Mediterráneo en los inicios de la época medieval. Un paisaje conocido.
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 2. El poder de lo visual: de la Roma imperial a los carolingios
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 3 El estado bizantino y la economía: redes de intercambios en el Mediterráneo oriental
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 4 Del Islam Oriental a la Córdoba Omeya. Los nuevos protagonistas en la civilización islámica
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 5 Las relaciones internacionales en el Mediterráneo Occidental durante el siglo XIII
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 6 Las relaciones internacionales en el Mediterráneo Oriental durante el siglo XIII
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 7 Las ciudades en el mundo mediterráneo
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 8 El mar en las sociedades de los hombres
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 9 El nuevo equilibrio político en el Mediterráneo a finales de la Edad Media
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

ABULAFIA, D., I regni del Mediterraneo occidentale dal 1200 al 1500. La lotta per il dominio, Roma-Bari, 1999.

CABRERA, E., Historia de Bizancio, Barcelona, 1998.

CAHEN, C.: El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano. Madrid, 1972 (Historia Universal Siglo XXI).

HERRIN, J., Bizancio. El Imperio que hizo posible la Europa moderna, Barcelona, 2009.

MANZANO, E., Historia de las Sociedades Musulmanas en la Edad Media, Madrid, 1996.

MOLLAT DU JOURDIN, Michel, Europa y el mar, Barcelona, 1993.

OSTROGORSKY, O., Historia del Estado Bizantino, Madrid, 1984.

RUNCIMAN, S. (1958), Las Vísperas Sicilianas. Una historia del mundo mediterráneo a finales del siglo XIII, Barcelona, 2009.

VERNET, J., El Islam y Europa, Barcelona, 1982.

WICKHAM, C., El legado de Roma. Una Historia de Europa de 400 a 1000, Barcelona, 2013.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

ABULAFIA, D. y GARÍ, B. (Ed), En las costas del Mediterráneo Occidental. Las ciudades de la Península Ibérica y del reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media, Barcelona, 1996.

BRESC, Henri y MANTRAN, Robert, Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona, 2001.

HOCQUET, Jean-Claude, Le saline dei veneziani e la crisi del tramonto del Medioevo, Roma, 2003.

LOYN, H. R (Ed), Diccionario de Historia Medieval, Madrid: Akal, 1998.

RUNCIMAN, S. (1954), Historia de las Cruzadas, Madrid, 2008.

PATLAGEAN, A., DUCELLIER, C, ASDRACHA, C y MANTRAN, R., Historia de Bizancio, Barcelona: Crítica, 2001.

 

 





EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510015 EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   EPIGRAPHY AND NUMISMATICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado Historia Antigua Universal, Historia Medieval Universal,
Historia Antigua de España e Historia Medieval de España

Contexto dentro de la titulación

Transversal y metodológica

Recomendaciones

Tener conocimientos de latín

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Tener conocimiento de los principales acontecimientos y procesos de
cambio y
continuidad, en la perspectiva diacrónica desde la Antigüedad a
nuestros días.
- Conocimiento básico de los instrumentos de análisis principales de
la
Epigrafía y la Numismática.
- Correcta expresión y coherencia oral y escrita, empleando la
terminología
propia de la disciplina.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Nociones de la metodología epigráfica y numismática
    - Conocer la historia de las escrituras y sus principales epígrafes.
    - Conocer la historia de la moneda.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Saber copiar, trancribir, traduccir y comentar un epígrafe.
    - Saber identificar, catalogar y clasificar monedas.
  • Actitudinales:

    - Tener un espíritu crítico.
    - Tener capacidad para razonar.

Objetivos

En esta asignatura se aborda una completa introducción al concepto,
método
y
objetivo de la Epigrafía y la Numismática. Así como su finalidad e
importancia
para el conocimiento histórico. Se hará especial hincapie en los
diferentes
enfoques interpretativos y en la evolución de ambas disciplinas en la
aplicación de contenidos concretos.

Programa

BLOQUE I. LA EPIGARFÍA
Tema 1.- Concepto, historia y método de la Epigrafía.
Tema 2.- La finalidad de la Epigrafía: sus aportaciones al conocimiento
histórico.
Tema 3.- Orígenes y fases de la escritura. Escrituras logosilábicas y
silábicas. Las escrituras alfabéticas.
Tema 4.- La Epigrafía griega. El soporte de los textos epigráficos.
Tipología
de los monumentos. Las inscripciones griegas.
Tema 5.- La Epigrafía latina. Soportes, técnicas y evolución. Tipología
de
las
inscripciones latinas. Principales epígrafes históricos.

BLOQUE II. LA NUMISMÁTICA
Tema 6.- Concepto, historia y método de la Numismática.
Tema 7.- La finalidad de la Numismática: sus aportaciones al
conocimiento
histórico.
Tema 8.- La moneda. Características y fabricación. Moneda y dinero.
Orígenes
del dinero y de la moneda.
Tema 9.- Numismática griega. La evolución de la moneda griega y su
influencia.
Tema 10.- Numismática romana. La moneda romana republicana. La moneda
en
el
Alto Imperio. La moneda en el Bajo Imperio.

Actividades

Ejercicios prácticos de epigrafía y numismática.

Metodología

Se desarrollarán una serie de técnicas y habilidades propias de los
métodos de
la Epigrafía y la Numismática. Será imprescindible familiarizarse con
los
materiales objeto de estudio y con su tratamiento científico.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 29  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 20  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los créditos teóricos se basará principalmente en los
resultado de un examen final que se realizará por escrito.
Los créditos prácticos mediante la participación activa y la
realización
de un
informe escrito de los epígrafes y monedas catalogadas.

Recursos Bibliográficos

Beltrán Martínez, A. (1988): Introducción a la Numismática Universal,
Madrid.
Burnett, A. (1987): Coinage in the Roman World, Londres.
Casey, J. and Reece, R. (eds.) (1974): Coins and the archaeologist,
Oxford.
Cortés Copete, J.M. (1999): Epigrafía griega, Madrid.
Gil Farrés, O. (1993): Introducción a la Numismática, Barcelona/Madrid.
Herrero Albiñana, C. (1994): Introducción a la Numismática Antigua.
Grecia
y
Roma, Madrid.
Kraay, C.M. (1976): Archaic and Classical Greek Coins, Londres.
López Barja, P. (1993): Epigrafía latina. Las inscripciones romanas
desde
los
orígenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela.




EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519008 EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

1. Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las
clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la
realización de otras actividades formativas.

2. Por supuesto, se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un
universitario: una correcta estructuración del discurso, un estilo fluido, claro
y conciso, una correcta sintaxis y gramática, etc.

3. Es recomendable un conocimiento básico de la lengua latina.

4. Es conveniente que el estudiante esté familiarizado con el manejo de la
plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual), a fin de apoyar el estudio
individual y colaborar en una mejora del rendimiento de la asignatura, se
introduce periódicamente documentación a través del Módulo “Material docente de
apoyo complementario” de la plataforma, siendo muy importante el acceso del
estudiante con asiduidad a estos recursos.

5. También es conveniente un conocimiento informático a nivel de usuario que
permita la redacción y presentación de las actividades requeridas en la
asignatura (formatos doc o pdf).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
C6 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
EP01 Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de la Epigrafía. ESPECÍFICA
EP02 Dotar de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretar inscripciones ESPECÍFICA
EP03 Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las monedas ESPECÍFICA
EP04 Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura lapidaria usada a lo largo de la Historia. ESPECÍFICA
EP05 Capacidad y habilidad para identificar, clasificar y estudiar las monedas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.3 - Conocimiento básico del concepto y de la historia de la Numismática.
R.1 - Conocimiento básico del concepto y la historia de la Epigrafía.
R.2 - Dominio de los métodos básicos de interpretación de los registros epigráficos.
R.4 - Dominio de los métodos básicos de interpretación de los registros numismáticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grande
32 A1 A3 B6 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se concretará en la realización de actividades
prácticas
presenciales:
1. Clases prácticas cuyo objetivo
es iniciar al alumnado en el estudio de
los materiales epigráficos y numismáticos.
12 A1 A3 B6 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
El número de horas del alumno es
orientativo pues las circunstancias
personales determinan en gran medida la
distribución del tiempo.

Si se opta por la EVALUACIÓN CONTINUA
deberán emplearse 45 horas en la
realización de actividades formativas
no presenciales obligatorias. Las 50
horas restantes se emplearán en el
estudio de los contenidos teóricos.

En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las
horas destinadas a la preparación de la
asignatura (150 horas) engloban no solo
el tiempo de estudio de contenidos
teóricos (107 horas) y la preparación
de la práctica vinculada a la formación
en Epigrafía y Numismática (40 horas)
sino también la realización de la prueba
presencial
(3 horas).
94
13. Otras actividades
Visitas de estudio a yacimientos
arqueológicos y centros de
investigación. Pretenden facilitar un
acercamiento directo del estudiante al
patrimonio epigráfico y numismático más
inmediato.
8 Mediano A3 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o formativa
y Evaluación Final o sumativa (para los estudiantes que no hayan asistido a clase
con regularidad y los que no hayan superado la Evaluación Continua). No es
necesario confirmar al profesor el tipo de evaluación a seguir pues la no
presentación a la primera Prueba Presencial indica que se opta por la Evaluación
Final.
Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización
del año académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA: 1.- Examen de contenidos teóricos de los Módulos I y II. 2. Elaboración y presentación personal de una ctividad formativa no presencial (AFNP.) 3. Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de las actividades académicas realizadas. 4. Participación activa diaria en el aula-laboratorio y en actividades externas. 5. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: El estudiante realizará únicamente una Prueba Presencial de los conocimientos de teoría (Módulos I y II) y de práctica sobre el temario de la asignatura, que se realizará por escrito. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Constará de dos preguntas y del comentario de cuatro figuras. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y las orientaciones para la realización de la AFNP será puesto a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorá fundamentalmente su análisis crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 3. Las orientaciones para la realización de la Memoria de actividades académicas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. 4. La participación en el aula, tutorías y actividades externas mediante control diario. 5.- Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL La prueba de teoría constará de dos preguntas y del comentario de cuatro figuras; ambas se valorarán a partes iguales. La evaluación del contenido de práctica constará de dos partes, la primera consistente en la descripción y comentario de un epígrafe y una moneda, y la segunda en dos preguntas sobre las visitas de estudio realizadas; se valorarán las dos pruebas al 50%. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B6 C6 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA:

Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar TODAS las actividades
que se han descrito y que puntúan como sigue:

1. Pruebas Presenciales. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la
asignatura correspondiente.


2.La calificación de la AFNP supondrá el 25% de la calificación final.

3.Se otorga el 25% de la nota final de la asignatura a la Memoria de actividades
académicas.

4. El porcentaje de la nota que se otorga a la participación es del 10%.

Caso de no aprobar alguna de las actividades arriba indicadas, la nota final será
la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se
guardarán hasta la finalización del año académico.

EVALUACIÓN FINAL:

Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas
señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba
Presencial de conocimientos de teoría y de práctica, siendo el peso en la nota
final de la parte teórica del 70%.

EN TODAS LAS CONVOCATORIAS es obligatorio aprobar cada una de las partes  por
separado (preguntas, comentarios, dibujo y visitas) para superar la asignatura.
Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las
obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la
finalización del año académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICA
Módulo A. Descripción, catalogación y comentario de
materiales epigráficos y numismáticos.
Módulo B. Visitas de estudio a yacimientos
arqueológicos y centros de investigación.


        
EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 R.3 R.1 R.2 R.4
            Tema 1.- Concepto, historia y método de la Epigrafía
        
EP01 EP02 EP04 R.1 R.2
            Tema 2.- Orígenes y fases de la escritura. Escrituras logosilábicas y silábicas. Las escrituras alfabéticas.
        
EP01 EP02 EP04 R.1 R.2
            Tema 3.- La epigrafía griega. El soporte de los textos epigráficos. Tipología de los monumentos. Principales
inscripciones griegos.
        
EP01 EP02 EP04 R.1 R.2
            Tema 4.- La epigrafía latina. El soporte de los textos epigráficos. Tipología de los monumentos. Principales
inscripciones latinas.
        
EP01 EP02 EP04 R.1 R.2
            Tema 5.- Concepto, historia y método de la Numismática.
        
EP03 EP05 R.3 R.4
            Tema 6.- La moneda. Características y fabricación. Moneda y dinero. Orígenes del dinero y de la moneda.
        
EP03 EP05 R.3 R.4
            Tema 7.- Numismática griega. La evolución de la moneda griega y su influencia.
        
EP03 EP05 R.3 R.4
            Tema 8.- Numismática romana. De la moneda republicana a las acuñaciones tardorromanas.
        
EP03 EP05 R.3 R.4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANDRE-LEICKNAM, B., ZIEGLER, C.(1982): Naissance de l'écriture. Cuneiformes et hiéroglyphes, París.

CORTES COPETE, J.M. (ed.) (1999): Epigrafía griega, Madrid 

GUARDUCCI, M. (1967) Epigrafia greca, vol. 4,  Roma.

CAGNAT. R. (1914):Corpus d´épigraphie latine, 4ª ed., París.

LÓPEZ BARJA, P. (1993):Epigrafía latina. las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela.

GIL FARRÉS, O. (1993):Introducción a la Numismática, Barcelona/Madrid.

KRAAY, C.M. (1976):Archaic and Classical Greek Coins, London.

BURNETT, A. (1987):Coinage in the Roman World, London.

CARSON, R.A.G. (1990):Coins of the Roman Empire, London

CRAWFORD, M.H. (1974):Roman Republican Coinage, Cambridge.

 





EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510049 EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ

Objetivos

En esta asignatura se aborda una completa introducción a la Epigrafía y
la
Numismática de la Península Ibérica. Así como su finalidad e
importancia
para el conocimiento histórico. Se hará especial hincapie en los
diferentes
enfoques interpretativos y en la evolución de ambas disciplinas en la
aplicación de contenidos concretos.

Programa

BLOQUE ESPIGRAFÍA DE LA PE4NÍNSULA IBÉRICA
Tema 1.- Las lenguas de la Península Ibérica antes de la romanización:
áreas
lingüísticas. Las escrituras paleohispánica: teorías sobre sus
orígenes.
Historia de su desciframiento y metodología de la investigación.
Tema 2.- Las escrituras tartésica, del soroeste y meridional:
cronología,
características, tipología de las inscripciones y principales ejemplos.
Tema 3.- Las escrituras ibérica, greco-ibérica y celtibérica:
cronología,
características, tipología de las inscripciones y principales ejemplos.
Tema 4.- La epigrafía fenicio-púnica de la Península Ibérica:
testimonios
fenicios, púnicos y neopúnicos. La epigrafía "libiofenicia"
Tema 5.- La epigrafía griega de la Península Ibérica: cronología,
características, tipología de las inscripciones y principales ejemplos.
Tema 6.- La epigrafía latina de Hispania. Marco histórico, geográfico y
arqueológico. La investigación de la epigrafía latina. El soporte de
los
textos
epigráficos de Hispania.
BLOQUE DE NUMISMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tema 7.- Introducción de la moneda en la Península Ibérica. Las
primeras
emisiones monetarias. El proceso de monetización durante la Segunda
Guerra
Púnica. Las emisiones púnicas.
Tema 8.- La moneda entre los pueblos indígenas de Hispania.
Planteamiento
y
problemática general. La moneda de la Citerior y de la Ulterior.
Tema 9.- La moneda provincial hispana. La amonedación cívica en el
contexto de
la moneda provincial romana.
Tema 10.- La moneda foránea en Hispania.

Actividades

Catalogación y clasificación de epígrafes y monedas de la Península
Ibérica.

Metodología

Se desarrollarán una serie de técnicas y habilidades propias de los
métodos de
la Epigrafía y la Numismática. Será imprescindible familiarizarse con
los
materiales objeto de estudio y con su tratamiento científico.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito y entrega de un dossier con las prácticas realizadas
durante el
curso

Recursos Bibliográficos

ALFARO ASINS, C. ET AL. (1998): Historia monetaria de Hispania Antigua,
Madrid.
BURNET, A.; AMANDRY, M. Y RIPOLLES, P.P. (1992): Roman Provincial
Coinage,
LOndres-París.
GARCÍA-BELLIDO, Mª P. Y BLÁZQUEZ, C. (2001): Diccionario de cecas y
pueblos de
la Península Ibérica, Madrid.
LÓPEZ BARJA, P. (1993): Epigrafía latina: Las inscripciones romana
desde
los
orígenes al siglo III, Santiago de Compostela
UNTERMANN, J. (1975-90): Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden, 3
vols.
VILLARONGA, L. (1994): Corpus Nummum Hispania ante Augusti Aetatem,
Madrid.
VV.AA. (1976-2000): Coloquios sobre lenguas y culturas de la Península
Ibérica.




FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523035 FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Para alumnos que deseen una introducción a los problemas generales de la Teoría
Política, a las relaciones entre ética y política y a los desafíos que las
circuunstancias inedéditas y civilizatorias plantean hoy a lo político y la
democracia como su patrón mas universalizable.
Es una asignatura teórico/práctica, la adquisición de  cuyas competencias
requiere la presencia y la participación de los alumnos. De ahí que la asistencia
sea imprescindible y por tanto obligatoria.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS MOUGAN RIVERO Profesor Titular Universidad N
RAMON ARTURO VARGAS-MACHUCA ORTEGA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-10 Conocimiento del comportamiento humano y social ESPECÍFICA
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento. ESPECÍFICA
CED-34 Análisis crítico de los principales debates intelectuales derivados de las dinámicas sociales inscritas en el marco de la globalización. ESPECÍFICA
CEP-6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CEP-7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-2 Razonamiento crític GENERAL
CGP-3 Compromiso ético GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 6 Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita.
R 7 Comprender y conocer algunos de los problemas ético-políticosde actualidad, su impacto, dificultades de resolución así como generación histórica.
R4 Elaboración de un trabajo sobre la lectura de un libro o de varios artículos relacionados con alguno de los contenidos de la materia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales, análisis de casos y
deliberación sobre ellos entre profesor y alumnos.
32 CED-11 CED-34 CEP-6 CGI4 CGI-5 CGP-2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Trabajo en grupo
Examen de un problema propuesto.
Seminario de análisis de items éticos y
politológicos
16 CED-11 CED-34 CGI4 CGP-2 CGS-6
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
88 CED-2 CED-34 CGI4 CGI-5 CGS-6
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al
desarrollo de las habilidades y técnicas de
trabajo intelectual.
6 CED-11 CGI4 CGI-5 CGS-6
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas escritas u orales.
8 CEP-6 CGI4 CGP-2 CGS-6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Profundidad en el uso de los conceptos.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Análisis lógico de los argumentos e ideas.
- Relevancia de los planteamientos teóricos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Atendiendo a las tareas y actividades que son objeto de evaluación es imprescindible y poor tanto obligatoria la asistencia regular a clase
  • Profesor/a
CEP-6 CGP-2 CGP-3
Actividades de evaluación:Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos
  • Profesor/a
CED-11 CED-34 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGS-6
Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate.
  • Profesor/a
CED-11 CEP-6 CGI4 CGP-2

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación (preparación de textos y materiales para la clase) 40%
Trabajo y exposición: 10%
Examen de contenidos: 50%
La nota de la convocatoria de Septiembre y posteriores será exclusivamente la que
se obtenga en el examen

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Parte I:
1. Filosofía práctica (Introducción).
2. Naturaleza de la política.
3. Ética, política y derecho

Parte II:
4. Teorías de la justicia: el liberalismo y sus críticos
5. La justicia ante el reto de la globalización.


        
CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 R 6 R 7 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARTETA, A., Si todos lo dicen. Más  Tóntos tópicos, Ariel, 2013 

ARTETA, A., Tantos Tontos tópicos, Ariel, 2012 

BOBBIO, N., Estado, Gobierno, Sociedad. Contribución a una teoría general de la política, Plaza y Janés, 1987

GOODIN, R.E., The Oxford hambook of POLITICAL SCIENCE, Oxford University Press, 2009

 

 

 

 

Bibliografía Específica

ÁGUILA, R. del, La senda del mal. Política y razón de Estado, Madrid, Taurus, 2000

HECLO, H., Pensar institucionalmente, Paidós 2010

VALLESPÍN, F., El futuro de la política, Madrid, Taurus, 2000

ZAKARIA, F., El futuro de la libertad, Madrid, Taurus, 2003

 

Bibliografía Ampliación

CRACK, B., En defensa de la política, Barcelona, Tusquets

MOUFFE,CH,  La paradoja democrática, editorial Gedisa, 2012

OVEJERO, F., J. L. MARTÍ y R.GARGARELLA (compiladores), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Barcelona,Paidós,2004





FLUJOS Y ÁREAS TURÍSTICAS MUNDIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310007 FLUJOS Y ÁREAS TURÍSTICAS MUNDIALES Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Arenas Granados Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica ESPECÍFICA
CE19 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo ESPECÍFICA
CE27 Comprender detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a las nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT14 Liderazgo TRANSVERSAL
CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
-Comprender los principios del turismo en sus diferentes dimensiones (espacial, social, cultural, política, laboral y econónica). -Tener una vision global de turismo, sus procesos y flujos a escala mundial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la asignatura. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos con presentaciones del profesorado y
los alumnos. Las clases teóricas se orientarán a
proporcionar al alumno los conocimientos
necesarios para el manejo y aplicación de
instrumentos de análisis que permitan contribuir
a la comprensión de la Geografía Turística,
contenido central de la asignatura. El objetivo
es que los alumnos adquieran las habilidades
necesarias para comprender los principales
flujos, áreas turísticas y recursos turísticos
territoriales existentes en las escalas
geográficas adecuadas.
32 Grande CE27 CT19 CT3 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades de análisis y aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas, en
distintas escalas espaciales, y a la adquisición
de habilidades básicas y procedimentales
relacionadas con los flujos y áreas turísticas
mundiales.Se llevarán a cabo seminarios grupales
destinados a la preparación (guiada por el
profesor) y exposición, por parte de los alumnos
de lecturas o trabajos de investigación y
análisis relacionados con flujos y recursos
territoriales turisticos.
16 Mediano CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Análisis intensivo y completo de un recurso
turístico territorial y su dinámica
espacio-temporal, en el contexto continental,
nacional y regional. Su finalidad es conocerlo,
interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis,
contrastar datos, reflexionar, completar
conocimientos, diagnosticarlo y comprender un
caso concreto de algun destino turistico mundial.
99 Grande CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4
12. Actividades de evaluación
La parte teórica de la asignatura se evaluará
mediante la realización de un examen final en la
cual el alumno deberá demostrar los suficientes
conocimientos en la materia. El objetivo del
examen final será evaluar el dominio de los
conceptos, y la terminología sobre la Geografía
Turística, así como de la capacidad de síntesis y
de expresión escrita del alumno.
3 Grande CE27 CT16 CT19 CT21 CT3 CT4

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de docencia de la asignatura. Participación activa del estudiante en el aula.
  • Profesor/a
CE27 CT16 CT21 CT3
Participación activa del estudiante en el aula. Intervenciones en el aula. Entrega de proyectos, trabajos y ejercicios de clase
  • Profesor/a
CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. Examen test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas.
  • Profesor/a
CE27 CT16 CT21 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de
las tareas/actividades evaluadas:
30 %  - Actividades de aprendizaje realizadas durante el período de aprendizaje
de la asignatura. Este porcentaje se distribuye en 1/3 para cada uno de las
técnicas establecidas en el apartados de procedimientos de evaluación.
10 %  - Participación activa del estudiante en el aula y lecturas trabajos
"folios" dirigidos.
60 %  - Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias.
Para superar dicho examen y la asignatura el alumno debe obtener un 5 sobre 10
puntos en cada una de las partes.
La notal final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen,
la correspondientes a las calificaciones de las otras actividades evaluadas y dar
un resultado igual o mayor a 5 puntos.

Las pruebas objetivas escritas se repetiran en cada Convocatoria Oficial de
examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el
semestre en el que la asignatura tiene docencia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            .Recursos y flujos turisticos territoriales de America del Norte
.Recursos y flujos turisticos territoriales de America Central
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Suramérica
.Recursos y flujos turisticos territoriales del Gran Caribe
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Africa
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Europa Occidental
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Europa del Este
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Asia
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Oceanía
        
CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 R-2 R-5 R-1 R-3 R-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ALONSO , J. ; MARTÍN, E. y C.J. PARDO. (2009). Geografía Turística Mundial. Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 375 p.

ALONSO , J. (2002). Geografía Turística: General y de España.  Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 435 p.

Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. AECIT. (2012). LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN 2010. Edición 2011. Edición: 1.ª edición.Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 824 p.

BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.

BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (2003): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Universidad de Cádiz. Cádiz.

BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Edt Masson. Barcelona.

BOULLON, ROBERTO C. (1985) Planificación del espacio turístico., Edt. Trillas. México.

CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (1994) Manual de Geografía de España. Edit. Síntesis. Madrid.

CALLIZO SONEIRO, J (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Edit. Síntesis. Madrid.

CROSBY PEREA, ARTURO (1993): Desarrollo turístico sostenible en el medio rural. CEFAT. Madrid

ECOMEDITERRANEA (1998): Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local. Edt. BRAU.

FOURNEAU, F. y MARCHENA, M. (dir) (1991). Ordenación y desarrollo del turismo en España y en Francia. Casa de Velásquez. Madrid.

GOBIERNO VASCO (1997) Inventario de Recursos Turístico. Vitoria.

GUNN, CLARE, A. (1993): Tourism Planning. Basics concepts cases. Taylor & Francis. London.

JUNTA DE ANDALUCIA (1993) Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía. Plan DIA. Junta de Andalucía. Sevilla.

LENO CERRO (1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid.

LOPEZ OLIVARES, D (1998) La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Universidad Jaume I. Castellón.

LOZATO-GUIOTART, J.P. (1990) Geografía del turismo. Edt. Masson. Barcelona

MCINTOSH, R., GOELDNER, CH y RITCHIE, J.R. (1999) Turismo. Planeación, administración y perspectivas, México, Edt. Limusa.

MESPELIER, A. y BLOC-DURAFFOUR, P. (2000): Geografía del turismo en el mundo, Madrid, Edit. Síntesis, 382 págs.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1978) Evaluación de los recursos turísticos. O.M.T. Madrid.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO –OMT- (1993) Desarrollo Sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. Madrid.

OMT (1999): Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible.  OMT. Madrid.

PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. Edt Trillas. México.

REGUERO OXINALDE, MIGUEL (1994)  Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Edt. Bosch. Barcelona.

SALVAT, SEDO, MAGRINYA y OLMOS (1998) “Evaluación del potencial turístico: las montañas de Prades” en OLIVERAS SAMITER Y ANTON CLAVE (Edt) Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira y Virgili. Tarragona., pp 107-115.

VERA (coord), LOPEZ PALOMEQUE, MARCHENA GOMEZ y ANTON CLAVE (1997) Análisis territorial del turismo. Edt. Ariel. Barcelona

 

 

 

Bibliografía Específica

 

BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2006) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2007) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2008) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2009) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2010)Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2008). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2007.O.M.T. -Secrataría General Iberoamericana. Madrid.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2009). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2008.O.M.T. -Secrataría General Iberoamericana. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2010). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2009.O.M.T. -Secretaría General Iberoamericana. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2009). Turísmo Panorama 2020.O.M.T.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2006). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2007). Datos Esenciales del Turis

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2008). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2009). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2013). Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2013. 16 p.

 

 





FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523019 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO I Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No deben cumplir ningún requisito previo.

 

Recomendaciones

Se recomienda estar familiarizados con los principios y las unidades de
descripción gramatical, el buen uso del idioma, y que tengan capacidad de
redacción, hábito de lectura y desarrollo de espíritu crítico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Vicente Castañeda Fernández Profesor Titular de Universidad S
Ana María Niveau de Villedary Mariñas Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-27 Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-29 Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGP-5 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Alcanzar unos conocimientos básicos y generales sobre las sociedades prehistóricas, tanto a nivel teórico como práctico.
R6 Analizar el desarrollo de la complejidad social creciente que se produce en el seno de estas comunidades como producto de una intensificación de la producción, de los nuevos logros tecnológicos alcanzados y sobre todo de las contradicciones sociales emergentes desde las sociedades tribales comunitarias.
R5 Comprender el cambio y las tranformaciones que supusieron el paso de las sociedades cazadoras-recolectoras (Paleolítico) a productoras de alimentos (Neolítico).
R4 Comprender los principios básicos de la evolución de los grupos humanos y conocer los principales restos fósiles del proceso de la evolución humana.
R3 Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas de recuperación y estudio del registro arqueológico, aplicadas al estudio de las sociedades prehistóricas.
R1 Manejo de los conceptos, categorías y problemas en el proceso de evolución y sucesión histórica desde la prehistoria al mundo actual.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas permitirán al profesor
transmitir por medio de una exposición los
contenidos básicos de la materia objeto de
estudio, los cuales han sido previamente
seleccionados por éste. La presentación de los
contenidos siempre se realizará utilizando,
además del lenguaje oral, por medio de los
recursos didácticos a través de las nuevas
tecnologías de la información (TIC). Todo ello
irá acompañado de material docente adecuado para
facilitar las tareas de aprendizaje.
32 CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se basarán en una
metodología de enseñanza que complementa y amplía
las clases teóricas, resolviendo aplicaciones de
los conocimientos impartidos. Éstas se centrarán
en el análisis, descripción y estudio del
material arqueológico prehistórico, centrado
fundamentalmente en la industria lítica y los
restos cerámicos. Igualmente, se impartirán
algunas nociones sobre el dibujo arqueológico.
8 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2
06. Prácticas de salida de campo
Estudio del Patrimonio Natural y Cultural de la
Ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz): Análisis de
un paisaje singular por la especial significación
de sus valores naturales y culturales, donde el
alumno podrá apreciar la presencia de formaciones
geológicas únicas localizadas en el borde costero
y sitios arqueológicos destacados (necrópolis
prehistórica de Los Algarbes y Conjunto
Arqueológico de Baelo Claudia). Una práctica de
campo que se relaciona íntegramente con uno de
los itinerario del Grado en Humanidades (Gestión
y recursos culturales) y donde participan
distintas áreas de conocimiento (Prehistoria e
Historia Antigua).
8 CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas de carácter no
presencia se relacionan fundamentalmente con las
actividades de aprendizaje autónomo, donde el
estudiante se convierte en el protagonista de su
propio aprendizaje. Aquí, tendríamos que
mencionar las lecturas y análisis de textos,
utilización del Campus Virtual, preparación de
trabajos y exámenes,…. , donde se pretende que el
alumno adquiera la capacidad de análisis, de
síntesis y la interpretación de los contenidos de
la materia.

93 Grande CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías se conciben como un espacio de
carácter formativo, donde por medio de la
interacción del alumno y el profesor se intenta
avanzar en las estrategias más adecuadas para el
estudio de la materia, la búsqueda de estrategias
para rentabilizar el esfuerzo académico,
orientación sobre las estrategias relacionadas
con el aprendizaje autónomo,… Se centrarán en
explicar las normas de presentación de los
trabajos, y en el seguimiento de los trabajos de
curso.
6 Mediano CED-11 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita
3 Grande CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. El adecuado uso del idioma y la presentación de los trabajos y los exámenes.
2. Claridad en la exposición.
3. Precisión en el uso de los conceptos.
4. Coherencia argumental.
5. Integración y síntesis de contenidos.
6. Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
7. Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuaderno de prácticas El alumno deberá entregar una memoria donde se describan las prácticas desarrolladas.
  • Profesor/a
CED-11 CED-27 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5
Lectura, comprensión y análisis de texto. Reseña personal
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CED-27 CED-28 CED-29 CGI-2 CGI-5 CGP-2
Memoria de prácticas de salida de campo. Resumen y comentario personal.
  • Profesor/a
CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGS-2
Prueba escrita. Examen teórico y práctico.
  • Profesor/a
CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2

 

Procedimiento de calificación

1. Memoria de prácticas de salida de campo: 20%.
2. Lectura, comprensión y análisis de texto: 10%.
3. Cuaderno de prácticas: 20%.
4. Prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10. El Bronce Final atlántico y los comienzos de la Edad del Hierro en el Mediterráneo y la Europa templada.
        
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 R2 R6 R1
            Tema 1. Concepto de Prehistoria. Modelos de explicación  e interpretación de la Arqueología Contemporánea.
Técnicas de investigación de campo y de laboratorio en Arqueología Prehistórica.
        
CED-11 CGI-5 CGP-2 R3 R1
            Tema 2. Aproximación a la cronología y paleoclimatología del Cuaternario. Los recursos apropiados por los homínidos.
        
CED-11 CED-3 CGI-5 CGP-2 R2 R6
            Tema 3. El origen de nuestra especie: Planteamientos previos de la Evolución Humana y principales modelos
explicativos. El primer poblamiento humano de África y las primeras migraciones hacia Eurasia.
        
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 R2 R4 R1
            Tema 4. El Homo neanderthalensis y el tecnocomplejo musteriense en Europa y Asia Occidental. El origen de nuestra
especie: los Homo sapiens sapiens arcaicos en África y Asia restante.
        
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 R2 R4 R1
            Tema 5. El Homo sapiens sapiens y los tecnocomplejos clásicos de la Europa Occidental durante el Paleolítico
Superior. Las manifestaciones pictóricas y grabadas. Aproximación a su comportamiento y forma de vida.
        
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 R2 R4 R1
            Tema 6. La llegada del Holoceno. Los últimos grupos de cazadores-recolectores en el Área Occidental Europeo. La
continuidad de las bandas de cazadores-recolectores-pescadores.
        
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 R2 R5 R1
            Tema 7. El fenómeno megalítico.
        
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 R2 R6 R1
            Tema 8. Génesis y desarrollo de las Sociedades Complejas. El Calcolítico. El horizonte campaniforme
        
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 R2 R6 R1
            Tema 9. La Edad del Bronce. Las formaciones estatrales en el Próximo Oriente y el Egeo. El Bronce Antiguo y Medio en
Europa
        
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 R2 R6 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALMAGRO, M., ARTEAGA, O., BLECH, M., RUIZ MATA, D., y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M.E. y MAYA, J.L., 1998: Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. BATE, L.F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Ed. Crítica. Barcelona. CABRERA, V., BERNALDO DE QUIRÓS, F., MOLIST, M., AGUAYO, P., y RUIZ, A., 1992: Manual de Historia Universal. Prehistoria. Ed. Historia, 16, Madrid, 1992. CARBONELL, E., coord., 2005: Homínidos. Las primeras ocupaciones de los continentes. Ed. Ariel. Barcelona. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M., 2006: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica. Barcelona. FERNÁNDEZ VEGA (coord.), 2011: Prehistoria II. Las sociedades metalúrgicas. Editorial Universitaria Ramón Areces - UNED. Madrid. MERINO, J.M., 1980: Tipología lítica. Munibe. Suplemento, 4. San Sebastián. VEGA TOSCANO, L. G., BERNABEU, B. y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria. Historia de España 3º milenio. Síntesis. Madrid.

 

Bibliografía Específica

AURENCHE, O., y KAROL, S., 2003: El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ariel Prehistoria. Barcelona. BERNABEU, J., AURA, E., y BADAL, E., 1993: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria, 4. Madrid. DELIBES, G., y FERNÁNDEZ MIRANDA, M., 1993: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria, 5. Madrid. CHAPMAN, R., 1994: La formación de las sociedades complejas. Ed. Crítica. DÍEZ MARTÍN, F., 2005: El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras migraciones. Bellaterra/Arqueología. Barcelona. EIROA,J.J. et al., 1999: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel Historia. Barcelona. FERNÁNDEZ MARTÍN, V.M., 2007: Prehistoria. El largo camino de la Humanidad. Alianza Editorial.

 

Bibliografía Ampliación

CARBONELL, E., y SALA, R., 2000: Planeta Humano. Ed. Península. Barcelona. CHAMPION, T. et al., 1988: Prehistoria de Europa, Ed. Crítica. Barcelona. EIROA, J.J., 2000: Nociones de Prehistoria General. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona. HERNÁNDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península Ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Ed. Síntesis. GAMBLE, C., 2001: Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel Prehistórica. GONZÁLEZ, P., LULL, V., y RISCH, R., 1992: Arqueología de Europa, 2250-1200 a.C. Una introducción a la Edad del Bronce. Ed. Síntesis. Madrid. RENFREW, C. y BAHN, P., 1993: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid.




FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523020 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO II Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Los alumnos que cursen esta materia no deben cumplir ningún requisito previo.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que cursen esta materia que estén familiarizados con
el buen uso del idioma, que tengan capacidad de redacción, dicción en público,
hábito de lectura y espíritu crítico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
OSCAR LUIS LAPE?A MARCHENA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED-27 Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-29 Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Los resultados del aprendizaje asociados al global del módulo vienen relacionados con el manejo de concpetos, categorias y problemas en el proceso de evolución histórica desde la prehistoria hasta el mundo actual. Por su parte, los resultados del aprendizaje de la Materia "Fundamentos Históricos y Análisis Crítico II" aparecen vinculados a: HA-01 Lograr unos conocimientos básicos acerca de las diferentes sociedades del Mundo Antiguo. HA-02 Dominar los conceptos y la metodología de estudio sobre el Mundo Antiguo. HA-03 Comprender la formación de las primeras entidades políticas y su evolución. HA-04 Comprender la evolución de ciudad estado a Polis y la formación y características de la misma. HA-05 Comprender y distinguir las diversas fases de la organización política por la que atraviesa Roma.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales con la utilización de TIC.
32 CED-18 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Comentarios de textos y mapas.
Estudio del Patrimonio Natural y Cultural de la
Ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz): visita de
estudios a la ensenada de Bolonia junto a las
áres de Prehistoria y Geografía presentación de
una memoria
8 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2
06. Prácticas de salida de campo
8
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas y comentarios de los textos establecidos.
Utilización del Campus Virtual.
Preparación de trabajos y examen
93 CGI-2 CGI-5 CGP-2
11. Actividades formativas de tutorías
Consulta y seguimiento de los trabajos
establecidos.
Normas de presentación de los trabajos.
6
12. Actividades de evaluación
Prueba final escrita
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De modo general los criterios básicos de evaluación serán:
Uso adecuado el idioma.
Presentación adecuada de trabajos y examen.
Claridad expositiva.
Coherencia en la argumentación.
Adecuado uso de los conceptos teóricos.
Capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Memoria de la visita de estudios a la Ensenada de Bolonia. Porcentaje de la nota final: 20 % 2 puntos Lecturas obligatorias. Porcentaje de la nota final: 30 % 3 puntos Prueba escrita. Porcentaje final de la nota 50 % 5 puntos Memoria de la visita de estudios a la Ensenada de Bolonia Reseña crítica y personal de los textos establecidos. Examen teórico y práctico.
  • Profesor/a
CED-18 CED-27 CED-28 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2

 

Procedimiento de calificación

La calificación tendrá en consideración los siguientes aspectos: el uso adecuado
el idioma y la presentación de trabajos y exámenes; claridad en la exposición;
adecuado uso de los conceptos; capacidad de síntesis y de relación; capacidad de
analisis.
En cuanto a los porcentajes de la calificación, estos són:
Realización del examen escrito: 50 % del total de la nota.
Realización de reseña de tres lecturas propuestas: 30 % del total de la
Realización de una memoria de la visita planeada a Baelo-Claudia: 20 % del total
de la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Introducción: concepto de historia antigua, marco cronológico, fuentes para su conocimiento.
Bloque I.  Próximo Oriente y Egipto..
Tema 1. La sociedad hidraúlica y el nacimiento del estado.  Concepción política.  Reyes y faraones.
Tema 2.  El binomio templo-palacio.
Tema 3.  La legislación.
Bloque II. Grecia.
Tema 1.  El mundo del Egeo.
Tema 2.  La polis griega y su expansión por el Mediterráneo.
Tema 3.  El Helenismo.
Bloque III.  Roma.
Tema 1.  Orígenes y Republica.
Tema 2.  El Principado y el Alto Imperio.
Tema 3  La crisis del siglo III y el mundo del Bajo Imperio

        
CED-11 CED-18 CED-27 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bravo, G.  Historia del Mundo Antiguo.  Una introducción crítica.  Madrid 2000. 

 

Bibliografía Específica

Liverani, M.  El antiguo oriente: historia, sociedad, economía.  Barcelona 1995.   

Donadoni, S. et Alii.  El Hombre Egipcio.   Madrid 1991. 

Gómez Espelosín, F. J.  Historia de Grecia Antigua.  Madrid 2001. 

Garnsey, P. & Saller, R.  El Imperio romano: economía, sociedad y cultura.  Barcelona 1991. 

Presedo, F. J.  “La Realeza Egipcia”, en Candau Morón, J. M. (Ed).  La Imagen de la Realeza en la Antigüedad.  Madrid 1988, pp. 9 – 35.

Bourgeaud, Ph. (Ed), El hombre griego.  Madrid 1993.

Andreu, J. (Ed), El hombre romano.  Madrid 1991.

López Barja de Quiroga, P. & Lomas Salmonte, F. J.  Historia de Roma, Madrid 2004.

 

 





FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523021 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO III Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Federico Devís Márquez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-13 Conocimiento del proceso de la integración europea ESPECÍFICA
CED-14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED-27 Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-29 Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquisición de referencias factuales y conceptuales adecuadas para pensar la contribución de la Edad Media a la historia europea y la peculiaridad de ésta con respecto a otras áreas culturales
R1 Conocimiento de los principales rasgos y manifestaciones de la historia europea durante su etapa medieval
R6 Contacto con los procedimientos de elaboración y desenvolvimiento del conocimiento histórico.
R5 Desarrollo de la capacidad de comunicar los conocimientos adquiridos de manera precisa, ordenada y pertinente.
R4 Entrenamiento en las operaciones de análisis y síntesis en relación con la materia estudiada.
R2 Revisión de los tópicos y falsas ideas hoy corrientes acerca de la Edad Media

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos con el apoyo de los
medios en cada caso necesarios.
32 CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Comentario de textos y otros vestigios.
Comentario y discusión de textos
historiográficos. Visitas virtuales a museos,
exposiciones y monumentos. Visionado de
películas. Debates.
16 CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura, lectura y lectura. Elaboración de
resúmenes y notas. Preparación de comentarios e
intervenciones. Ejercicios de aprendizaje basado
en problemas. Campus virtual.
95 CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
11. Actividades formativas de tutorías
4 CED-11
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita
3 CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación serán acordes, claro está, con los objetivos
señalados en el apartado Resultados del Aprendizaje. Atendiendo a las
recomendaciones del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, las
deficiencias e incorrecciones gramaticales podrán ser motivo de puntuación
negativa. Los alumnos que no puedan asistir regularmente a clase (más de cuatro
faltas sin justificar) deberán concertar con el profesor de la asignatura la
realización de un trabajo sustitutorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en las actividades presenciales La asistencia regular y la participación sensata permitirá evaluar, tanto por el profesor como por los propios estudiantes de manera anónima, la aportación de cada alumno a la tarea común y su nivel de implicación e interacción con los compañeros.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
Elaboración de resúmenes, comentarios y otros ejercicios específicos. Exposiciones orales, recensiones, informes, ensayos, memorias... por medio de los cuales valorar la madurez del alumno en su trabajo personal.
  • Profesor/a
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
Prueba escrita final Ejercicio destinado a comprobar el dominio por parte del alumno de las coordenadas temporales, espaciales y conceptuales de la Edad Media, así como su capacidad para organizar y dar sentido a los conocimientos adquiridos.
  • Profesor/a
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en las actividades presenciales: 20% máximo
Elaboración de resúmenes, comentarios y otros ejercicios específicos: 40% máximo
Prueba escrita final: 40% máximo

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Introducción: la noción de Edad Media y la historia de Europa.
1. Los reinos sucesores del Imperio romano en Occidente.
2. La Iglesia y la cristianización de Europa.
3. Ascenso de los carolingios y hegemonía franca en Occidente.
4. La Europa postcarolingia.
5. Cristalización de la sociedad feudal.
6. Crecimiento económico: la expansión agrícola.
7. El despliegue urbano y comercial.
8. La reforma gregoriana.
9. La afirmación de la Cristiandad.
10. La expansión de los reinos.
11. Crisis, ajustes y renovaciones al final de la Edad Media.
12. Formas de organización política.
13. Vitalidad y complejidad de la práctica religiosa.
14. La apertura de nuevos horizontes.
        
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 R3 R1 R6 R5 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Vincent, C., Breve historia del Occidente medieval, Madrid: Alianza, 2001

Le Goff, J., La vieja Europa y el mundo moderno, Madrid: Alianza, 1995

Sabaté, F., Vivir y sentir en la Edad Media: el mundo visto con ojos medievales, Madrid: Anaya, 2011

 


 

 

Bibliografía Específica

 

1) Otras obras de introducción o síntesis de reducida extensión y fácil acceso:

Carbonell, C.-O., Una historia europea de Europa: mitos y fundamentos (de los orígenes al siglo XV), Barcelona: Idea Books, 2000

Duby, G., Arte y sociedad en la Edad Media, Madrid: Taurus, 2011

Koenigsberger, H.G., La Edad Media (400-1500), Barcelona: Crítica,1991

Oakley, F., Los siglos decisivos: la experiencia medieval, Madrid: Alianza, 1980

Sergi, G., La idea de Edad Media: entre el sentido común y la práctica  historiográfica, Barcelona Crítica, 2001

 

2)Obras de consulta y auxiliares:

Bonnassie, P., Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona: Crítica, 1983

Fedou, R., Léxico histórico de la Edad Media, Madrid: Taurus, 1982

Loyn, H.R., Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid: Akal, 1998

 

3) Atlas:

Echevarría Arsuaga, A. y J.M. Rodríguez García, Atlas histórico de la Edad Media, Madrid: Ramón Areces, 2010 

Kinder, H. y W. Hilgermann, Atlas Histórico Mundial. Vol. I, Madrid: Istmo 1970

MacKay, A. y D. Ditchburn, Atlas de Europa Medieval, Madrid: Cátedra 20112

Matthew, D., Europa medieval, Raíces de la cultura moderna, Madrid: Ediciones Folio, 1991

 

4)Textos:

Mitre Fernández, E., Textos y documentos de época medieval, Barcelona: Ariel, 1992

 

5) Imágenes

Le Goff, J., La Edad Media en imágenes, Barcelona: Paidós, 2009

 

 

Bibliografía Ampliación

Se indicará cuando resulte necesario u oportuno





GEOGRAFIA FISICA GENERAL Y DE ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519003 GEOGRAFIA FISICA GENERAL Y DE ESPAÑA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL COLON DIAZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
GEO01 Adquirir una visión integrada del territorio, con especial incidencia en el medio físico ESPECÍFICA
GEO02 Comprender la dinámica de los sistemas naturales terrestres y su plasmación final en los paisajes. ESPECÍFICA
GEO03 Conocer el vocabulario y nociones generales en geomorfología, climatología, hidrología y biogeografía. ESPECÍFICA
GEO04 Manejar algunos instrumentos de reconocimiento territorial tales como los cartográficos ESPECÍFICA
GEO05 Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía ESPECÍFICA
GEO06 Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo, y los cambios históricos que éstas han experimentado ESPECÍFICA
GEO07 Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Adquirir una visión integrada del territorio, con especial incidencia en el medio físico.
R-2 Comprender la dinámica de los sistemas naturales terrestres y su plasmación final en los paisajes.
R-5 Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo, y los cambios históricos que éstas han experimentado.
R-6 Conocer el espacio geográfico de España
R-3 Conocer el vocabulario y nociones generales en geomorfología, climatología, hidrología y biogeografía.
R-4 Manejar algunos instrumentos de reconocimiento territorial tales como los cartográficos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se organizan en forma de
clases magistrales, para desarrollar los
contenidos principales del programa, procurando
la participación activa y crítica del alumno.

32 Grande B6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se centrarán en la
familiarización y comprensión con mapas actuales
y antiguos, generales y temáticos. E igualmente
en el comentario de artículos y la visualización
de videos relacionados con el contenido del
programa.
Se realizarán sesiones de trabajo supervisadas
por el profesor sobre la resolución de problemas
y/o de casos. Se llevarán a cabo trabajos o
debates,acompañados de la
exposición individual o en grupo, sobre un tema
de la asignatura.
16 Mediano A1 A3 B6 C1 G10
10. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes completarán las actividades
presenciales teóricas y prácticas con trabajo
personal de profundización en la asignatura.
99
12. Actividades de evaluación
Se llevarán a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el
resto de las competencias generales desarrolladas
en el módulo en el que se incluye la asignatura.
Aún considerándose obligatoria la asistencia a
clases, y en atención a aquellos alumnos que por
circunstancias excepcionales e insolventables
(salud, trabajo, situaciones especiales en
general) se vieran imposibilitados a asistir, se
establece un fórmula de evaluación dual. Se
considera una OPCIÓN A, para aquellos alumnos que
asistan habitualmente a clases y que no hayan
faltado a aquellas más de dos veces; y una OPCIÓN
B, para aquellos que previa justificación
demuestren no haber podido asistir.
Para la OPCIÓN A, se tendrán en cuenta diferentes
tipos de actividades evaluativas con los
siguientes valores porcentuales:
• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o
práctico (exámenes): 65% de la calificación
final.
• Realización de actividades en el aula, tales
como trabajos prácticos, participación en
seminarios y puestas en común,lecturas y
comentarios encargados por el profesor, etc.:
20%.
• Prácticas de campo y otras actividades
académicas externas (salidas al campo, visitas a
centros oficiales, etc. con presentación de una
memoria evaluable): 15%.
OPCIÓN B: aquellos alumnos que se acojan a esta
modalidad realizarán un examen único a partir de
cula se evaluará su aprovechamiento general.
3 A1 A5 B6 B7 E02 G08 GEO02 GEO03 GEO04 GEO07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para
ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
• Prácticas de campo: se realizarán prácticas de campo sobre diferentes aspectos de los conocimientos de la disciplina, culminando las mismas con con una práctica individual sobre un lugar representativo del espacio provincial. La evaluación de esta actividad se efectuará mediante la entrega de una memoria sobre dicha actividad y la cvumplimentación de un cuestionario sobre los aspectos geográficamente significativos del lugar elegido.
  • Profesor/a
A1 A5 B6 B7 C1 G08 GEO01 GEO02 GEO03 GEO04 GEO05 GEO07
• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y práctico. Prueba escrita.
  • Profesor/a
A1 A3 C5
Realización de comentarios de textos, de documentos legales, o periodísticos sobre temas relacionados con la asignatura. Se realizará una evaluación continua de todas estas actividades a través de un seguimiento por parte del profesor responsable de la asignatura.
  • Profesor/a
A3 B6 C1 G10
• Trabajo personal del alumno: participación en seminarios, participación activa en el aula, lecturas de artículos especializados de la materia. Se realizará una evaluación continua de todas estas actividades a través de un seguimiento por parte del profesor responsable de la asignatura, mediante las tutorías presenciales y las virtuales.
  • Profesor/a
A3 B6 C1 G10

 

Procedimiento de calificación

• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 50% de la calificación
final.
• Participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, lecturas, etc.:
20%.
• Realización de comentarios de textos, de documentos legales, o periodísticos
sobre temas relacionados con la asignatura: 15%.
• Actividades académicas externas (salidas al campo, visitas a centros de
interpretación)y presentación de una memoria): 15%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.Las aguas (I). El agua en el mundo. El ciclo del agua, un sistema dinámico.
Principales procesos hidrológicos. Océanos y mares: la hidrología oceánica. El
balance hidrológico de los océanos. Características químicas y térmicas de sus
aguas. El movimiento de las aguas oceánicas: olas, mareas y corrientes.
        
A1 B6 B7 GEO01 GEO02 GEO03 GEO04 GEO05 GEO06 GEO07 R-1 R-2 R-6 R-3 R-4
            Tema 12. El medio biótico (I). El paisaje biológico.
Su estudio corológico. Las áreas de distribución de
las especies. Las causas de distribución de los
seres vivos: factores internos y externos. Las
unidades biogeográficas del planeta: imperios,
regiones, dominios y distritos.
Tema 13. El medio biótico (II). El análisis
ecológico-fisonómico del paisaje. La noción de
biocenósis: relaciones bióticas y cadenas
alimentarias. La noción de equilibrio y climax. El
ecosistema. La dinámica del medio
natural:biostasia/rexistasia. Los grandes biomas
terrestres.
Tema 14. El medio biótico (III). Los componentes del
medio natural de España.
Los endemismos: génesis y distribución. Las
principales formaciones vegetales: bosque atlántico
y bosque mediterráneo. Las formaciones vegetales
azonales: bosques de montaña y de repoblación.

        
B6 C5 E02 E04 G04 G10 R-1 R-2
            Tema 1. El marco metodológico y de interpretación: el sistema natural terrestre. El concepto de sistema aplicado al
sistema natural. Los polos dinamizadores del sistema: fuerzas internas, fuerzas externas y acción antrópica. Las
modificaciones del sistema: cambios climáticos, geológicos y antrópicos.

        
B6 R-1 R-2
            Tema 2. El planeta Tierra. Un planeta del sistema
solar. Formas, dimensiones y propiedades físicas.
Órbita, iluminación y balance energético. Rotación
y traslación. Solsticios y equinoccios. Estructura
y composición del globo terráqueo.

        
B6 R-1 R-2 R-3
            Tema 3. El relieve (I). Minerales y rocas. Las
rocas: formación y propiedades y tipos. Los
procesos del relieve: tectónica y erosión. La
tectónica y sus causas. Las teorías globales:
Deriva de los continentes y Tectónica de Placas.
Las formas estructurales básicas: pliegues,
fracturas y estructuras desplazadas o alóctonas. La
evolución del relieve: jurásicos, invertidos y
apalachianos.

        
B6 R-1 R-3
            Tema 4. El relieve (II). La erosión y sus tipos. La
meteorización física y los productos clásticos. La
meteorización geoquímica. Dinámica de vertientes y
modelado fluvial. Los grandes dominios
morfoclimáticos de la Tierra. Formas y procesos
litorales.

        
R-1 R-3
            Tema 5. El relieve (III). Los rasgos generales del
relieve de la Península Ibérica.  Las litologías
aflorantes. La evolución geológica: la orogenia
herciniana; el Mesozoico y sus procesos
sedimentarios.  La orogenia alpìna y los episodios
posteriores. El Cuaternario y los procesos
glaciares y periglaciares. Los grandes conjuntos
geomorfológicos. El litoral.

        
A3 C1 E02 G02 G10 R-1 R-3
            Tema 6. La atmósfera (I). Análisis estructural y
composición de la atmósfera. Clima y tiempo. El
sistema climático: estructura, variabilidad,
mecanismos de realimentación y escalas
cronológicas.

        
A1 G04 R-1 R-4
            Tema 7. La atmósfera (II). Elementos y factores del
clima. Los elementos: las temperaturas y su
distribución mundial. Precipitaciones y humedad
atmosférica: formas, características, tipos y
distribución mundial. Presión atmosférica y viento.
Los factores
Tema 8. La atmósfera (III). El mosaico climáticos
del globo. Las clasificaciones climáticas: las
clasificaciones de Miller y de Koppen. Los climas y
la zonalidad climática: climas intertropicales,
templados, fríos y azonales.
Tema 9. La atmósfera (IV). El clima de la Península
Ibérica, Baleares y Canarias. Factores
astronómicos, geográficos y termodinámicos.
Temperaturas y precipitaciones. Los climas
regionales y los tipos de tiempo.

        
R-2 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MANUALES:
Bielza de Ory, V. (1985). Geografía General, Madrid, Taurus
Bielza de Ory,  V.: Territorio y Sociedad en España, Vol. I, ed. Taurus, Madrid.
Bosque Maurel, J.; Vilá Valentí, J. (1989): Geografía de España, Geografía 
Física, ed. Taurus, Madrid, 448 págs.
King, C.A.M.(1984). Geografía Física, Barcelona, Oikos-Tau.
Lacoste, Y.; Ghirardi, R. (1983). Geografía General Física y Humana,
Barcelona, Oikos-Tau.
López Bermúdez, F.; Cuadrat, J.M.; Rubio Recio, J.M. (1992): Geografía Física, Madrid, Cátedra.
Monkhouse, F.J. : Diccionario de términos geográficos, ed. Oikos.Tau, Barcelona.
Strahler, A.N. (1989). Geografía Física, Madrid, Omega.
Terán, M. de: Geografía de España y Portugal, ed. Montaner y Simón, Barcelona.
Terán, M. de; Solé, J. y Vilá Valentí, J. : Geografía General de España, ed. Ariel, Barcelona.

 

Bibliografía Específica

Bauer, E.: Los montes de España en la Historia, Ministerio de Agricultura, Madrid.
Coque, R.(1984). Geomorfología, Madrid, Alianza.
Cuadrat Prat, J.M. y Pita López, M.F. (1997): Climatología, Ed. Cátedra. Madrid.
Demangeot, J. (1989): Los medios naturales del globo, ed. Masson, Barcelona,
Derruau, M.(1991). Geomorfología, Ariel, Barcelona. Ariel.
Díez González, J. : Guía Física de España. Las costas, Ed. Alianza.
Ferreras Chasco, C. y Arocena, M.E.: Guía Física de España. Los bosques, Ed. Alianza.
Gil Olcina, A. y Olcina Cantos, J. (1997): Climatología General, Ed. Ariel, Barcelona.
Lanz, K.(1997). El libro del agua, Ed. Debate, Madrid.
López Bermudez, F. y Torcal, L.: Guía Física de España. Los lagos. Ed. Cátedra.
Martín Vide, J.: Interpretación de los mapas de tiempo, Ed. Ketres, Barcelona.
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. :Climas y tiempos de España. 
Muñoz Jiménez, J.(1993). Geomorfología General, Madrid, Síntesis.
Muñoz Jiménez, J. y Sanz Herraiz, C.: Guía Física de España. Las montañas, Ed. Alianza.
Pedraza Gilsanz, J.(1996). Geomorfología. Principios, métodos y  aplicaciones, Madrid, Rueda.

 





GEOGRAFIA REGIONAL DE ESPAÑA Y DEL MUNDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519004 GEOGRAFIA REGIONAL DE ESPAÑA Y DEL MUNDO Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFREDO FERNANDEZ ENRIQUEZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
GEO01 Adquirir una visión integrada del territorio, con especial incidencia en el medio físico ESPECÍFICA
GEO02 Comprender la dinámica de los sistemas naturales terrestres y su plasmación final en los paisajes. ESPECÍFICA
GEO03 Conocer el vocabulario y nociones generales en geomorfología, climatología, hidrología y biogeografía. ESPECÍFICA
GEO04 Manejar algunos instrumentos de reconocimiento territorial tales como los cartográficos ESPECÍFICA
GEO05 Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía ESPECÍFICA
GEO06 Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo, y los cambios históricos que éstas han experimentado ESPECÍFICA
GEO07 Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas. ESPECÍFICA
GEO08 Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas.
R2 Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía
R3 Comprender las líneas básicas de la división regional de España y los cambios históricos que éstas han experimentado.
R4 Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en geografía particularmente los de carácter gráfico y cartográfico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
32 Grande E01 E02 E04 G01 G02 G03 G04
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
16 Mediano E01 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio (60 horas) y preparación de trabajo
personal (42 horas). Tutorías especializadas
presenciales y en el campus virtual
102 E02 E04 E05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en
seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis de documentales visioando de videos de documentales relacionados con la materia (Rusia, Pais Vasco) con la cumplimentación de un cuestionario
  • Profesor/a
A1 B6 C1 C7 E01
Diseño presentación PPT de trabajo de CC.AA. o un pais del mundo Uitlización de software para la realización de una presentación de un tema
  • Profesor/a
A1 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E02 E04 E05
Ejercicio de cartografía. Uso de las IDEE Uso de la página web del IDEE para diseñar una imagen cartográfica
  • Profesor/a
B1 B2
Prueba de topónimos Analizar el nivel de conocmiento de los elementos geográficos a través de la localización de accidentes en mapas
  • Profesor/a
Prueba escrita Se valorará el conocimientos de los contenidos a traves de una prueba tipo test con 30 preguntas y dos preguntas de síntesis
  • Profesor/a
A1 B6 B7 E01 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita: 40% calificación final
Participación en seminarios, actividad diaria en el aula, lecturas: 25% de la
calificación final.
Realización de trabajo de investigación: 20%.
Actividades académicas externas: 15%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            África: el espacio geográfico más
subdesarrollado. Contrastes naturales y humanos
        
E01 E02 E04 GEO01 GEO02 GEO03 GEO04 R1 R2
            • América Latina: diversidad natural, humana y
económica. Brasil, la gran potencia emergente
iberoamericana.
        
R1 R2
            • Asia Meridional y Oriental: subdesarrollo y
países emergentes
        
R1 R2
            El medio físico. La estructura del relieve. La
componente climática y la red fluvial. Los
grandes conjuntos biogeográficos. El medio
natural como recurso: políticas de conservación.

        
R1
            El sistema urbano español. La despoblación rural
interior. El proceso de urbanización litoral. La
morfología de las ciudades: los cascos
históricos. La planificación urbana.
        
R1 R3
            • España en el contexto territorial y geopolítico
de La Unión Europea.
        
R2 R3
            • Europa: de la diversidad cultural y la
fragmentación política a la integración. La Unión
Europea
        
R2 R4
            Introducción. La Geografía Regional.

        
R2 R4
            • Japón y Australia: dos modelos diferentes de
organización del territorio en el Pacífico
        
R1 R2
            La economía española. El sector agrario. Los
problemas de la industria. Un sector en auge: el
turismo. Su importancia en la estructura
económica española. España dentro de la economía
globalizada con especial énfasis en la evolución
histórica de los distintos aspectos.
        
R1 R2 R3
            La población española. Evolución reciente de las
variables demográficas. El envejecimiento de la
población. Los movimientos migratorios. España
frontera sur de Europa. La emigración no
autorizada.
        
R3
            • Las regiones españolas. Cataluña, País Vasco y
Madrid las regiones más desarrolladas. Andalucía
en el contexto español. Los problemas
regionales.
        
R3
            • Norteamérica: primera potencia económica
mundial. Estados Unidos
        
R2
            • Rusia y el espacio euroasiático de la Comunidad
de Estados Independientes (CEI)
        
R2
            • Un mundo desigual: desarrollo, subdesarrollo y
países emergentes
        
R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

<!--[endif]--> <!--[endif]-->Azcárate, B., Azcárate, M.V. y Sánchez, J. 2002. Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED; 2 vols. + anexo cartográfico.

Azcárate, B., Azcárate, M.V. y Sánchez, J. 2002. Guía Didáctica: Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED.

Barragán Muñoz, J.M. 2004. Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Ariel, Barcelona. 214 pp.

Blij, H.J./Peter Muller. 1997. Geography. Realms, Regions and Concepts. Nueva York.

Brunet, R. (coord.) (1990-1996): Géographie Universelle. Paris. Hachet-te-Reclus. 9 vols.

Bosque Candel, R. 2005. Síntesis de geografía de España. Globo, Madrid. 170 pp.

Cano García, G. (Coord.) 1998-2002. Gran Enciclopedia de Andalucía. 10 Vol., Tartessos, Sevilla.

Capel Molina, J.J. 2000. El clima de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona. 281 pp.

Chica Ruiz, J.A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz. Planificación y gestión de espacios protegidos. CEP, Madrid, 600 pp.

Clawson, D.L. 2001. World Regional Geography. A Development Approach. Prentice hall, New Yersey, 672 p.

Cole, J. 1996. Geography of the World’s Major Regions. Routledge, London, 474 p.

Chapuis, R. 1994. Les quatre mondes du Tiers Monde. Masson, Paris, 234 p.

Dollfus, O. 1994. L´Espace Monde. Economica, Paris, 111 p.

Méndez R. y Molinero, F. 1998. Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel, 4.a edición.

Farinós D. (Coord.) 2002. Geografía Regional d`Espana. Una nova geografia per la planificació i el desenvolupament regional. Universitat de València. 485 pp.

Franco Aliaga, T. 2006. Geografía Física de España. Madrid, UNED.

Franco Aliaga, T. 2006. Geografía Humana y Económica de España. Madrid, Proyectos Córydon.

Franco Aliaga, T. 2004. Atlas temático de España. Madrid, Proyectos Córydon.

Franco Aliaga, T. y López-Davalillo, J. 2006. Guía práctica de Geografía de España.

Sánchez, J. 1996: “Los Estados surgidos de la antigua Unión Soviética y su articulación territorial en torno a Rusia”. Espacio, Tiempo y Forma, Geografía, nº 8, UNED, pp. 193-228.

Gil Olcina A. y Gómez Mendoza, J. 2001. Geografía de España.  Barcelona, Ariel. 675 pp.

Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 455 pp.

López Ontiveros, A. (Coord.) 2003. Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel. 892 pp.

López Palomeque et al. 2000. Geografía de Europa. Ariel. Barcelona.

Majoral, R. (Coord) 2002. Cataluña. Un análisis territorial.  Barcelona, Ariel. 447 pp.

Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. 2002. Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.

Méndez, R. y Molinero, F. 2000. Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona. 619 pp.

Sotelo Navalpotro, J.A. 2000. Desarrollo y medio ambiente en España. Fundación Infodal, Madrid. 285 pp.

 

ATLAS

Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2006. Atlas Histórico y Geográfico Universitario. Madrid, UNED.

VV.AA. 2007. Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones S.M.

VV.AA. 2003. Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.

 

ANUARIOS

Atlaséco. Paris. Paris. Le Nouvel Obervatoire

Calendario Atlante de Agostini. Novara, Instituto Geográfico de Agostini.

El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial. Madrid, Akal.

Images Économiques du Monde. París, Armand Colin.

Anuario El Mundo

Anuario El País

 

 





GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES NATURALES Y CULTURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523031 GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES NATURALES Y CULTURALES Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL COLON DIAZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-12 Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías ESPECÍFICA
CED-13 Conocimiento de la integración europea ESPECÍFICA
CED-15 Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo ESPECÍFICA
CED-3 Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales ESPECÍFICA
CED-33 Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. ESPECÍFICA
CED-5 Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial ESPECÍFICA
CED-6 Conocimiento del espacio y del territorio. ESPECÍFICA
CED-8 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y natural ESPECÍFICA
CGI-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-3 Compromiso ético GENERAL
CGS-4 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 2 Análisis de la situación del mapa mundial actual y de los procesos de globalización, así como del nuevo mapa autonómico español y sus repercusiones geográficas
R 1 Conocimiento básico de estrategías de desarrollo económico, social y medioambiental
R 3 Interpretación de las bases estadísticas y de la cartografía

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se organizan en forma de
clases magistrales, para desarrollar los
contenidos principales del programa, procurando
la participación activa y crítica del
alumno.
32 CED-12 CED-13 CED-3 CED-33 CED-6 CED-8 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGS-7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se centrarán en la
familiarización y comprensión con instrumentos de
interpretación territorial (por ejemplo mapas
actuales y antiguos, generales y temáticos. E
igualmente en la elaboración de climogramas e
hidrogramas, así como en la realización de
comentario de artículos y la visualización de
grabaciones relacionados con el contenido del
programa. Se llevarán a cabo sesiones de trabajo
supervisadas por el profesor sobre la
resolución de problemas y/o de casos. Se
emprenderán trabajos o debates,acompañados de la
exposición individual o en grupo, sobre temas
vinculados con la asignatura.
16 CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7
10. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes completarán las actividades
presenciales teóricas y prácticas con trabajo
personal de profundización en la asignatura.
89 Mediano CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGS-7
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías individuales con cada
alumno al objeto de comprobar elnivel de
seguimiento de la asignatura a lo largo del
curso, en el menos una sesión por cada
cuatrimestre, así como para el de las tareas en
las actividades prácticas encargadas a cada
alumno (debates, opiniones sobre temas concretos,
etc.(2 horas). Se llavarán a cabo tutorías por
grupos, en función de los trabajos o actuaciones
concretas en clase(preparación de temas de
debate,talleres, etc.)(8 horas).
10 Reducido CED-5 CED-6 CED-8 CGP-1 CGP-2 CGP-3 CGS-7
12. Actividades de evaluación
Se llevarán a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias
generales desarrolladas en el módulo en
el que se incluye la asignatura.
3 Grande CED-12 CED-13 CED-15 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-4 CGP-2 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevarán a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias
generales desarrolladas en el módulo en
el que se incluye la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito Examen
  • Profesor/a
CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGS-7
Trabajo monográfico por parte del alumno Seguimiento del trabajo del alumno en tutorías individuales
  • Profesor/a
CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGP-2 CGS-7

 

Procedimiento de calificación

• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o
práctico (exámenes): 40% de la calificación
final.
• Participación en seminarios y debates en el
aula, la actividad diaria en el
aula,lecturas y comentarios encargados por el
profesor, etc.: 25 %.
• Realización de otras actividades relacionadas
con la temática de la asignatura: 20%.
• Actividades académicas externas (salidas al
campo, visitas a centros oficiales, museos, etc.
con presentación de una memoria): 15%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. Primera Parte: conceptos y nociones metodológicas.
1.- El sistema natural terrestre. Las fuerzas internas, externas y la acción
antrópica. Las modificaciones del sistema: cambios climáticos, geológicos y
antrópicos.
2.- Geografía y paisaje. El concepto de paisaje, sus elementos y los factores genéticos
de los paisajes. Paisajes naturales, antropizados y antrópicos.
3.- Los paisajes culturales. El concepto de paisaje cultural. Nociones fundamentales y
génesis de los paisajes culturales. Tipologías.

II. Segunda parte: medios y paisajes naturales de España.
4.- Los contrates geográficos. La originalidad geográfica peninsular. La naturaleza,
el medio ambiente y el territorio.
5.- El relieve (I). Breve introducción a la dinámica del relieve terrestre. Minerales y
rocas. Tectónica y erosión. Las formas estructurales básicas. Los
procesos de meteorización.
6.- El relieve (II). Los rasgos generales del relieve peninsular. Las litologías
aflorantes. La evolución geológica: la orogenia herciniana; el Mesozoico y sus
procesos sedimentarios.
7.- El relieve (III). La orogenia alpìna y los episodios posteriores. El Cuaternario y
los procesos glaciares y periglaciares. Los grandes conjuntos geomorfológicos. El
litoral. Los paisajes del Cuaternario.
8.- El clima (I). Análisis estructural y composición de la atmósfera. El sistema
climático: elementos y factores del clima. Los climas y la zonalidad climática.
9.- El clima (II). Estudio del clima de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.
Factores astronómicos, geográficos y termodinámicos. los elementos.
Los modelos de circulación atmosférica.
10.- El clima (III). Los climas regionales y los tipos de tiempo.
11.- La hidrología. Conceptos básicos de hidrología. Características generales de
la hidrología peninsular. Los regímenes hidrológicos de los principales ríos
españoles. Acuíferos, lagos y lagunas: tipologías y dinámica.
12.- Los paisajes vegetales. Conceptos básicos de biogeografía. Las formaciones
vegetales y su relación con los climas: bosque atlántico, bosque mediterráneo
formaciones vegetales de riberas, de montaña y de repoblación. Sus repercusiones
territoriales en España.
13.- La evolución histórica y reciente de los paisajes de España. La intervención en el
paisaje desde la Antigüedad hasta los tiempos actuales. La industrialización
española como factor de transformación.
14.- Clasificación de los paisajes de España: de montañas, de campiñas y litorales.

III . TERCERA PARTE: Gestión y protección de los paisajes naturales y culturales.
15.- Los paisajes naturales: iniciativas de conservación y gestión. Los espacios
naturales protegidos en España. Las diferentes etapas: de los primeros Parques
Nacionales a las consecuencias del Estado de las Autonomías y a la UE.
Situación actual y perspectivas futuras.
16.-  Los paisajes culturales. Un concepto variable y controvertido. Las distintas
clasificaciones. Las iniciativas legales de protección, conservación y gestión.

        
CED-12 CED-33 CED-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BIELZA DE ORY, V. : Geografía General, Tº. I, Barcelona, 325 pags.
BIELZA DE ORY, V.: Territorio y Sociedad en España, Vol. I, ed. Taurus, Madrid.
LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; RUBIO RECIO, J.M.; CUADRAT, J.M. (1992): Geografía Física, ed. Cátedra, Madrid, 592 págs.
MONKHOUSE, F.J. : Diccionario de términos geográficos, ed. Oikos.Tau, Barcelona.
STRAHLER, A.N.: Geografía Física, ed. Omega, Barcelona, 550 págs.
TERAN, M. de: Geografía de España y Portugal, ed. Montaner y Simón, Barcelona.
TERAN, M. de; SOLÉ, J. y VILA VALENTÍ, J. : Geografía General de España, ed. Ariel, Barcelona.

 

 

Bibliografía Específica

 

ARAUJO, J. (1990): La muerte silenciosa: España hacia el desastre ecológico, 
Ed. Temas de Hoy, Madrid, 230 págs.
BALLESTEROS, J. (1997): Sociedad y medio ambiente, ed. Trotta, Madrid, 395 pág
BAUER, E. (1980): Los montes de España en la Historia, Ministerio de 
Agricultura, Madrid, 610 págs.
BOSQUE MAUREL, J.; VILÁ VALENTÍ, J. (1989): Geografía de España, Geografía Física, ed. Taurus, Madrid, 448 págs.
COLÓN DIAZ, M. (1993): Naturaleza protegida, naturaleza necesaria. Espacios naturales en Andalucía, Sevilla.
CRESPO DE NOGUEIRA Y GRAER, E.: El valor del paisaje, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Madrid.
DEMANGEOT, J. (1989): Los medios naturales del globo, ed. Masson, Barcelona, 
251 págs.
FLYS JUNQUERA, C. (2010): Paisajes Culturales: herencia y conservación.
GIL OLCINA, A. (1997): Climatología General, ed. Ariel, 578 págs.
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (1994): Geomorfología de España, ed. Rueda, Madrid, 256 págs.
MARTINEZ DE PISÓN, E.; ORTEGA CANTERO, N. (2008): Los valores del paisaje, Madrid.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (1993): Geomorfología General, ed. Síntesis, Madrid, 350 pá

ORTEGA CANTERO, N. (ed.)(2009): Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio.

VV.AA. (2002): Paisaje y ordenación del territorio, Junta de Andalucía, Sevilla.

 

 





GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE ANDALUCÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 511042 GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE ANDALUCÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Área de Historia Antigua

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al estudiante de la licenciatura de
Humanidades conocer  la realidad económica, social y política de
Andalucía

Recomendaciones

El alumno debe conocer las herramientas básicas del análisis
geográfico

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.Razonamiento crítico.
2.Capacidad de análisis y síntesis
3.Aprendizaje autónomo.
4.Compromiso ético con el entorno natural.
5.Sensibilidad hacia temas medioambientales.
6.Comunicación oral y escrita en castellano.
7.Capacidad de gestión de la información.
8.Motivación por la calidad y el esfuerzo.
9.Trabajo en equipo.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    10. Identificar la realidad andaluza en sus distintos aspectos:
    físicos, humanos y económicos.
    11. Adquirir los conocimientos básicos y específicos sobre
    Geografía de Andalucia.
    12. Ampliación del vocabulario con aportaciones de la
    terminología específica de Geografía en general y de Geografía
    de
    Andalucía en particular.
    13. Ser capaz de promover comportamientos respetuosos con el
    medio natural.
    14. Valorar la vulnerabilidad o el grado de deterioro
    medioambiental en Andalucía en los distintos elementos naturales
    y
    humanos
    15. Desarrollar el hábito de consultar las fuentes
    especializadas básicas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    16. Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la
    geografía: orientación y medida del espacio, representación
    gráfica
    y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje,
    empleo de
    vocabulario específico, aplicado al caso de Andalucía.
    17. Recoger, criticar e interpretar las informaciones que el
    alumno recibe de la ” mass media”.
    18. Integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas como
    audiovisuales en la enseñanza de la Geografía de Andalucía.
    
    
  • Actitudinales:

    19. Desarrollar la capacidad de diálogo, respeto y trabajo en
    equipo como condición necesaria para la mejora de su actividad
    profesional.
    20. Desarrollar la capacidad de aplicación de los conocimientos
    teóricos y prácticos a través de destrezas y recursos propios
    del
    alumno de Humanidades.
    21. Asumir una actitud ética responsable ante la problemática
    del mundo actual.
    22. Fomento de la sensibilidad en temas medioambientales
    
    

Objetivos

Objetivo general: conocimiento del medio y del papel ejercido por los
grupos humanos para una mayor comprensión del patrimonio natural y
cultural de la Comunidad Andaluza.

- Análisis crítico de la realidad  socioeconómica de Andalucía.
- Análisis y perspectivas de la situación andaluza de cara al futuro.
- Comprensión de los principales procesos de ordenación territorial.
- Comprensión de los elementos naturales, humanos y económicos que
conforman la diversidad andaluza.
- Conocimiento y valoración de las repercusiones que ha tenido sobre
Andalucía la integración de España en la Unión Europea

Programa

TEMARIO
1.Andalucía: De los tópicos a la realidad geográfica

2. El territorio andaluz: rasgos físicos. Formación,
delimitación e interpretación. La organización político-administrativa
del
espacio andaluz.
3. Geografía de la población. Evolución de la población. Distribución
de
la población en el territorio andaluz. Estructura. Emigración y paro.
4. Geografía Urbana. El sistema Urbano andaluz. Ciudades andaluzas
para el
siglo XXI.
5. Estructura Económica de Andalucía. Evolución de la economía
andaluza.
Las principales actividades económicas de Andalucía. El campo andaluz:
perspectivas y posibles soluciones. La integración de Andalucía en el
marco de la economía mundial.
6. La industria: Un reto pendiente. El fracaso de la industrialización
en
Andalucía.
7. Importancia y significado del sector terciario. La terciarización
de la
economía andaluza. La actividad turística en Andalucía.


Actividades

TÉCNICAS DOCENTES
Sesiones académicas teóricas:si.
Exposición y debate:si
Tutorías especializadas:si
- Sesiones académicas prácticas:si
- Visitas y excursiones:si
- Controles de lecturas obligatorias: si
- Elaboración de un glosario de cada tema del programa.
- Trabajo de campo sobre actividades rurales
- Trabajo de grupo sobre un tema del programa
- Participación en debates.
- Visitas externas: Museo del Astillero de Matagorda
- Real Observatorio de la Marina San Fernando





Metodología

CLASES PRESENCIALES:
-  El profesor entregará de antemano el material de trabajo
correspondientes a cada uno de los temas.
-  El estudiante entregará un esquema y un vocabulario específico
correspondiente a cada uno de los temas trabajados en el aula.
- Al  finalizar el cuatrimestre los estudiantes  entregarán al
profesor
un “Cuaderno de Prácticas” de todas las actividades realizadas.

Actividades a desarrollar

- Trabajo en grupo.
- Reseñas.
- Comentarios de Texto.
- Análisis de material gráfico y Estadístico.
- Prácticas externas:Trabajo de campo en la Sierra
- Visita al Museo de Matagorda
- Visita al Observatorio de San Fernando
- Participación en debates

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 38  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a partir de:

40%  de la nota: exposiciones y trabajos
50%  de la nota: evaluación a través de examenes
10%  de la nota: asistencia y participación activa en el aula

Los alumnos que no puedan asistir a clase o tengan más de cinco faltas
sin
justificar, deben  realizar un examen final de todo el temario de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

- CANO GARCÍA, G (1987-1989) “ Geografía de Andalucía”
Sevilla,Tartessos.
6 Vol.
GARCÍA- BAQUERO LÓPEZ,  (1990) “ Geografía Física y Humana de
Andalucía),
Madrid, Síntesis.
- GARCÍA MANRIQUE, E y OCAÑA,  C (1986) “ Geografía Humana de
Andalucía”,
Barcelona, Oikos-Tau.
- LÓPEZ ONTIVEROS, (Coord.) ( 2003) “ Geografía de Andalucía”,
Barcelona,
Ariel. ( Manual)
- MARTÍN RODRIGUEZ, M (  Dir) “ Estructura Económica de Andalucía”
Madrid,
Espasa-Calpe.
- Anuario Estadístico de Andalucía




GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523032 GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL I Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesus Romero González Facultad de Filosofía y Letras S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-12 Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías ESPECÍFICA
CED-33 Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. ESPECÍFICA
CED-6 Conocimiento del espacio y del territorio. ESPECÍFICA
CGI-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-3 Compromiso ético GENERAL
CGS-4 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
02 Análisis de los procesos de gloablización asi como el nuevo mapa autonómico español y sus repercusiones geográficas
04 Comprensión de las tendencias geográficas actuales
03 Interpretación de las bases estadísticas y de la cartografía

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales sobre los diferentes
contenidos incluidos en el programa
32 CED-12 CED-13 CED-15 CED-33 CED-6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios con trabajo en grupo donde se
realizaran actividades relacionadas con la materia
16 CED-6 CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3
10. Actividades formativas no presenciales
82
11. Actividades formativas de tutorías
10
12. Actividades de evaluación
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia, participación, activides prácticas, elaboración de trabajo, prueba de
topónimos y prueba de contenidos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de contenidos Prueba escrita sobre los tamas incluidos en el programa
  • Profesor/a
CED-12 CED-33 CED-6 CGI-4
Lectura comentada Análisis de un texto sobre la materia
  • Profesor/a
CED-12 CED-13 CED-15 CED-33 CGI-4 CGP-2 CGP-3
Prueba de topónimos Prueba para localizar sobre mapa topónimos de la geográfia española
  • Profesor/a
CED-6
Trabajo en grupo Realización de un ppw sobre una Comunidad Autónoma española o otro tema de actualidad relacionado con la materia ofertado a principio de curso
  • Profesor/a
CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3

 

Procedimiento de calificación

Los porcentajes de calificación de las diferentes pruebas son:
40 % examen de contenidos
20 % Trabajo en Grupo
20 % prueba de topónimos
10 % Lectura comentada
10 % Asistencia participación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. La España de las autonomías
        
CED-12 02
            11. Las comunidades autónomas: diferencias territoriales
        
CED-12 02
            12. Estudio de casos: Andalucía
        
CED-12 CED-6 02
            1. Los horizontes de la geografía
        
CED-6 04
            2. Las nuevas tendencias de la geografía humana
        
CED-6 04
            3. La geografía aplicada
        
CED-6 CGS-4 04
            4. La planificación y gestión del territorio
        
CED-6 CGI-2 04
            5. Métodos y técnicas: la nueva cartografía. Los SIG
        
CED-6 CGI-6 03
            6. Fuentes estadísticas y cartográficas para la geografía de España
        
CGI-2 CGI-6 03
            7. La población española
        
CED-12 CGP-3 02
            8. El sistema urbano español
        
CED-12 CED-33 02
            9. La actividad económica en España
        
CED-12 CED-6 02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bemabent, M., (2006) La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX, Universidad de Sevilla.

Bosque Candel, R. (2005) Síntesis de geografía de España. Globo, Madrid. 170 pp.

Cano García, G. (Coord.) 1998-2002. Gran Enciclopedia de Andalucía. 10 Vol., Tartessos, Sevilla.

Capel Molina, J.J. (2000) El clima de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona. 281 pp.

Farinós D. (Coord.) (2002) Geografía Regional d`Espana. Una nova geografia per la planificació i el desenvolupament regional. Universitat de València. 485 pp.

Franco Aliaga, T. (2006) Geografía Física de España. Madrid, UNED.

Franco Aliaga, T. (2006) Geografía Humana y Económica de España. Madrid, Proyectos Córydon.

Franco Aliaga, T. (2004) Atlas temático de España. Madrid, Proyectos Córydon.

Franco Aliaga, T. y López-Davalillo, J. (2006) Guía práctica de Geografía de España. Madrid, Proyectos Córydon.

García Alvarado, J.M. y Sotelo Navalpotro, J.A. (1999). La España de las autonomías. Madrid, Síntesis.

Gil Olcina A. y Gómez Mendoza, J. (2001) Geografía de España.  Barcelona, Ariel. 675 pp.

Harvey, David (2007) Espacios del capital hacia una geografía crítica. Madrid, Ediciones Akal.

Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. Anthropos editorial, Barcelona.

López Ontiveros, A. (Coord.) (2003) Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel. 892 pp.

López Trigal, L. y Abellán García, A. (2009) Despoblación, envejecimiento y territorio un análisis sobre la población española.  León, Universidad de León

Majoral, R. (Coord) (2002) Cataluña. Un análisis territorial.  Barcelona, Ariel. 447 pp.

Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. (2002) Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.

Molinero Hernando, F. (Coord.) (2004) Atlas de la España rural. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Ortega Varcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Madrid, Ariel Geografía

Phlipponneau, M. (2001). Geografía aplicada. Madrid, Ariel Geografía

Polese, M. (2009). Economía urbana y regional. Introducción a la geografía económica.  Madrid, Editorial Civitas.

Precedo Ledo, A. (2004) Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI : desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis

Pujadas, R.-Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Síntesis, Madrid.

Rodríguez Gutiérrez, F. (2005) Geografía de Asturias: la reestructuración territorial de una región de tradición industrial. Barcelona, Ariel.

Ruiz De Urrestarazu, E. (2008) Geografía del País Vasco. San Sebastián, Editorial Nerea.

Sánchez Zurro, Domingo (2008) Geografía de Castilla y León. Valladolid, Ámbito Editorial.

Serrano Martínez, J. M. (2003) España en el nuevo milenio, realidad territorial y retos pendientes. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Teran, M. De (2004). Ciudades españolas: estudios de geografía urbana. Madrid, Real Academia de la Historia.

Zárate Martín, A. (2003) El espacio interior de la ciudad, Síntesis.

 

ATLAS

Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2006. Atlas Histórico y Geográfico Universitario. Madrid, UNED.

VV.AA. 2007. Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones S.M.

VV.AA. 2003. Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.

 





GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523033 GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL II Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesus Romero González Facultad de Filosofía y Letras N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-13 Conocimiento de la integración europea ESPECÍFICA
CED-15 Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo ESPECÍFICA
CED-33 Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. ESPECÍFICA
CED-6 Conocimiento del espacio y del territorio. ESPECÍFICA
CED-8 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y natural ESPECÍFICA
CGI-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-3 Compromiso ético GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA2 Comprensión de los procesos de gloablización
RA3 Interpretación de los datos estadísticos mundiales
RA1 Manejo del mapa mundial actual

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CED-13 CED-15 CED-6
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3
10. Actividades formativas no presenciales
88 CED-13 CED-15 CED-6 CGI-2
12. Actividades de evaluación
14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Demostración de la adquisición de los conocimientos básicos de la asignatura a
traves de las pruebas diseñadas por el equipo docente.
2. Alcazar las destrezas relacionadas con la búsqueda de información estadística
y cartografía.
3. Compresión de los fenómenos de globalización.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Búsqueda de estadísticas mundiales Entrega de tareas realizadas
  • Profesor/a
Clases presenciales Presencialidad y examen tipo test
  • Profesor/a
Informe geográfico de un región mundial Entrega de presentación PWP y tabla estadística y exposición en público
  • Co-Evaluación
Lectura recomendada Recensión del texto
  • Profesor/a
Prueba de topónimos Prueba sobre mapa mundi
  • Profesor/a
Seminarios Entrega de resumen de los resultados
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1. Examen de contenidos, 40%
2. Prueba de topónimos, 20%
3. Realización de trabajo en grupo, 20%
4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas y documentales)10%
5. Lecturas comentadas (opcional)10%
6. Asistencia y participación en clase.

El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que
significará un 50 % de la calificación. Incluyendo una pruebna de topónimos sobre
Europa, Latinoamérica y Magreb. En estas pruebas se evaluarán las competencias
específicas siguientes:
•  Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución
espaciotemporal
•  Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios
históricos que éstas han experimentado
•  Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados,
enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades
humanas
•  Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios
históricos que éstas han experimentado
•  Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
•  Razonamiento crítico
•  Compromiso ético

El trabajo realizado en grupo de 2 personas que significará un 30 % de la
calificación donde se evaluarán las competencias genéricas siguientes:
•  Capacidad de organización y planificación
•  Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
•  Capacidad de gestión de la información
•  Trabajo en equipo

Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se utilizarán los
mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo.

La participación en clase, campus virtual, tareas especificas y seminarios que
significará un 20 % de la calificación  medida en asistencia a clases e
intervenciones en debates donde se evaluarán las competencias específicas
siguientes:
•  Razonamiento crítico
•  Compromiso ético



Aquellos alumnos que quieran subir nota podrán hacer un recensión de unos los
libros seleccionados por el equipo docente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CGI-2 RA3
            
        
            10. África: el espacio geográfico más subdesarrollado. Contrastes naturales y humanos
        
RA1
            11. América Latina: diversidad natural, humana y económica. Brasil, la gran potencia emergente iberoamericana.
        
RA1
            1. Introducción. La Geografía Regional.
        
CGI-4
            2. Técnicas y metodologías del Análisis Geográfico Regional.
        
CGI-4 RA3
            3. El medio físico. La estructura del relieve. La componente climática y la red fluvial. Los grandes conjuntos
biogeográficos. El medio natural como recurso: políticas de conservación.
        
CED-6 RA1
            4. Un mundo desigual: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes
        
CED-15 RA2
            5. Europa: de la diversidad cultural y la fragmentación política a la integración. La Unión Europea
        
CED-13 RA1
            6. Rusia y el espacio euroasiático de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)
        
CED-13 RA1
            7. Norteamérica: primera potencia económica mundial. Estados Unidos
        
RA1
            8. Japón y Australia: dos modelos diferentes de organización del territorio en el Pacífico
        
RA1
            9. China. Asia Meridional y Oriental: subdesarrollo y países emergentes
        
RA1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Azcárate, B.; Azcárate, Mª V. y Sánchez, J. (2011). Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Uned, Madrid.


Azcárate, B.; Azcárate, Mª V. y Sánchez, J. (2019). Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. Uned, Madrid.

BANCO MUNDIAL (2009). Una nueva geografía económica
Informe sobre el Desarrollo Mundial. Madrid, Banco Mundial

Bustelo, P.García, C. y Olivié, I. (2004). Estructura económica de Asia Oriental. Ediciones Akal, Madrid.

CIDOB (2005). Anuario Asia-Pacífico 2005. CIDOB. Centro de Información y Documentación de Barcelona, Barcelona.

Gómez, Carlos (2007). Gran atlas del mundo. National Geographic France, Barcelona.

Harvey, David (2007). Espacios del capital hacia una geografía crítica. Ediciones Akal, Madrid.

Jenks, M. (2008). World cities and urban form fragmented, polycentric, sustainable?. Routledge, Nueva York.

JUDT, T. (2011). Algo va mal. Madrid, TaurusMinor.
 
MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F.(2001). Espacio y sociedades. Introducción a la geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel.

Ostergren, R. C.  y Le Bossé, M. (2011). The Europeans. A geography of people, culture, and environment. The Guilford Press, Nueva York.

POLESE, M. (2009). Economía urbana y regional
introducción a la geografía económica.  Madrid, Editorial Civitas.

Poliza, Michael (2006). Africa. TeNeues, Kempen (Alemania).

PRECEDO LEDO, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI : desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis

Prenant, A. y Semmoud, B. (2006). Magreb y Oriente Medio. Espacio y sociedades. Edicions Bellaterra, S.L., Granada.

Sánchez Barricante, Jesús Javier (2008). El crecimiento de la población mundial implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Editorial Tirant Blanch, Valencia.

SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2003) España en el nuevo milenio, realidad territorial y retos pendientes. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

UNED (2011). Atlas geopolítico. Uned, Madrid.

 





GEOGRAFÍA REGIONAL DE EUROPA

 

  Código Nombre    
Asignatura 511025 GEOGRAFÍA REGIONAL DE EUROPA Créditos Teóricos 3
Descriptor   REGIONAL GEOGRAPHY OF EUROPE Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Obligatoria
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Jesús Romero González

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura aporta el conocimiento geográfico y socioeconómico de
europa
que sirve de base para los estudios humanísticos

Recomendaciones

Conocer los conceptos y las herramientas básicas geográficos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de organización y planificación
•  Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio
•  Capacidad de gestión de la información
•  Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento del espacio y del territorio
    Conocimiento de estrategia de desarrollo económico, social y
    medioambiental
    Conocimiento del proceso de conformación de Europa y de las
    políticas
    regionales europeas
    Conocimientos de la integración europea y el papel de España
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Diseñar productos multimedia
    Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial
    Diseñar y utilizar cartografía
  • Actitudinales:

    Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
    Razonamiento crítico
    Compromiso ético
    

Objetivos

- Conocer la realidad geográfica de Europa y sus contrastes regionales
haciendo
especial referencia a la Unión Europea.
- Analizar las estructuras y la dinámica espacial de cada uno de los
conjuntos
regionales en los que se divide Europa.
- Fomentar el análisis crítico de la estructura económica, social y
política de
Europa y su división regional

Programa

Tema 1. Aspectos introductorios. Geografía regional. El concepto de Europa.
Tema 2. El marco físico-natural de Europa.
Tema 3. La población europea. Características globales. Contraste
entre
las variables demográficas regionales. El futuro demográfico. Perspectivas
y
tendencias. La inmigración.
Tema 4. La Unión Europea. De la Europa de los 6 a la Europa de los
25.
Las Instituciones Europeas.
Tema 5. La Europa verde. El campo europeo; características
estructurales. Los sectores agrarios. La PAC.
Tema 6. La Europa azul. La pesca. La PPC.
Tema 7. Las actividades industriales I. El proceso de
transformación de
Europa como espacio industrial. Las políticas industriales europeas. Los
sectores industriales.
Tema 8. Las actividades industriales II. La localización
industrial y
organización del territorio. Las regiones industriales en Europa.
Tema 9. Las actividades terciarias. El comercio y el turismo.
Tema 10. El sistema intraurbano. La ciudad y el espacio urbano. La
ciudad como proceso histórico.
Tema 11. El sistema interurbano. La red de ciudades europeas.
Clasificación funcional. La jerarquía de ciudades. Los nuevos procesos
urbanos.
Tema 12. La regionalización de Europa. Los desequilibrios
territoriales. La política regional de la Unión Europea.
Tema 13. El medio ambiente en Europa. Problemática y soluciones.
Tema 14. La Comunidad de Estados Independientes y los países del
Este

Actividades

Prácticas en aula de informática
Visionado de videos
Debates
Exposiones de trabajos

Metodología

Las explicaciones van acompañadas de documentos tanto visuales como
escritos.
Las clases se intenta que el auno desarrolle su actitud crítica ante lnuva
reaidad euroea (Debate y de exposición de temas por parte del alumno).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 14  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 13  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 56  
    • Preparación de Trabajo Personal: 14  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Sin  docencia presencial
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Examen teórico: Preguntas cortas y/o tipo test sobre los contenidos del
temario. Para su preparación se utilizarán los apuntes tomados en clase,
fotocopias que se depositen en la copistería del centro y bibliografía
aportada.
- Examen de topónimos: El alumno debe demostrar el conocimiento de los
topónimos básicos de Europa. No se puntúa, pero es imprescindible
aprobarlo
para que se corrija el examen teórico. Contenidos: situación y
denominación de
todos los países y capitales; situación y denominación de las ciudades más
importantes; principales accidentes geográficos (cabos, golfos, estrechos,
ríos, mares, etc.). Fuente: es indiferente el atlas que se utilice.

Recursos Bibliográficos

Aguilar Fernández, S. 1997. El reto del medio ambiente. Conflictos e
intereses
en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza. 325 pp.
Azcárate, M.V. 1993. La Comunidad Europea. Madrid, UNED.
Calvo Hornero, A. 1997. Organización de la Unión Europea. Madrid, Centro
de
Estudios Ramón Areces. 469 pp.
Caparrós Valderrama, R. 1994. La Europa de Maastrich. Universidad de
Málaga.
Cebrián Abellán, A. 1996. Estructura regional, globalidad mundial:
regiones
avanzadas, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Págs.
7-132.
Comisión Europea.1999. El Tratado de Amsterdam. Luxemburgo, Oficina de
publicaciones oficiales de la Unión Europea. 100 pp.
Comisión Europea. 1997. Europa: preguntas y respuestas. Orígenes,
funcionamiento y objetivos de la Unión Europea, Bruselas, Oficina de
publicaciones oficiales de la Unión Europea.
Comisión Europea. 1996. Evolución de la Política Agrícola Común (PAC),
Bruselas, Oficina de publicaciones oficiales de la Unión Europea.
Comisión Europea. 1997. La Unión Europea y el medio ambiente, Bruselas,
Oficina
de publicaciones oficiales de la Unión Europea.
Hoffman, G.W. 1983. A geography of Europe. Problems and prospects, New
York.
John Wiley & Sons.
Khader, B. 1992. Europa y el Gran Magreb. Barcelona Fundación Paulino
Torras
Domenech, Itinera libros.
López de Heredia, D. y Montoro, C. 1998. El envejecimiento de la Unión
Europea,
Madrid, Rialp. 108 pp.
López Palomeque, F. 2000. Geografía de Europa. Madrid, Ariel, 619 pp.
Martín de la Guardia, R.M. 1999. Crisis y desintegración: el final de la
Unión
Soviética. Barcelona Ariel, 192 pp.
Méndez, R. y Molinero, F. 1994. Espacios y sociedades. Introducción a la
geografía regional del mundo, Barcelona, Ariel Geografía. Págs. 19-198.
Moro, C. (Coord.). 1992. La nueva Europa y la Cuenca sur del Mediterráneo:
problemas culturales de la integración de los inmigrantes. Fundación
Humanismo
y Democracia, Madrid.
Ortega Valcarcel, J. 2000. Los horizontes de la geografía. Barcelona,
Ariel
Geografía. Págs. 337-367.
Plaza Gutiérrez, J. I. 1997. Europa en mutación. Cambios regionales a
finales
del siglo XX. Universidad de Salamanca, AGE. Págs. 239-282
Pujadas, R. y Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial.
Madrid,
Síntesis. Págs. 135-185.
Puyol, R. y Vinuesa, J. 1995. La Unión Europea, Madrid, Síntesis.
Sidjanski, D. 1998. El futuro federalista de Europa. De los orígenes de la
Comunidad Europea a la Unión Europea. Barcelona, Ariel. 484 pp.
Tapinos, PH. G. 1990. Inmigración e integración en Europa. Barcelona,
Fundación
Paulino Torras Domenech, Itinera libros.
VV.AA. 2003. El Atlas de Le Monde diplomatique. Cybermonde, Valencia. 194
pp.
VV.AA. 2009. El estado el mundo 2008. Anuario económico y geopolítico
mundial,
Madrid, Akal.




HISPANIA ROMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510037 HISPANIA ROMANA Créditos Teóricos 6
Descriptor   ROMAN HISPANIA Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

Dr. Francisco Javier Guzmán Armario

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Profundiza en el conocimiento de los contenidos y las técnicas de
estudio de
esta parcela de la historia antigua peninsular, avanzando sobre los
marcos
conceptuales estudiados en asignaturas afines del Primer Ciclo de la
titulación.

Recomendaciones

Tener superadas las asignaturas del área de conocimiento propias del
Primer
Ciclo. Actitud favorable al empleo de las nuevas tecnologías de la
información
y la comunicación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo
Compromiso ético con el entorno social
Comunicación oral y escrita en castellano
Capacidad de análisis y de síntesis
Capacidad de gestión de la información
Motivación por la calidad y el esfuerzo
Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de las tendencias y las hipótesis históricas más
    recientes y significativas sobre el estudio de Hispania Romana.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de
    recopilación
    de información y análisis histórico propios de la disciplina.
    Habilidades para manejar los recursos propios del aparato crítico
    de
    la producción literaria de la disciplina.
    
  • Actitudinales:

    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos
    y procesos actuales y el pasado y conocimiento de la Historia de
    España y de la estructura diacrónica del pasado.
    Carácter receptivo ante otras culturas, formas de pensamiento e
    ideas.

Objetivos

Se pretende el análisis y la comprensión de los diferentes procesos
históricos
y culturales tratados en la asignatura así como, y en función de las
nuevas
directrices europeas aplicadas en el terreno de la educación, incidir
en los procesos de aprendizaje del alumno y en su formación a nivel
intelectual
y social, y todo ello sin olvidar el fomento del espíritu crítico y
participativo del alumnado. Como objetivos específicos figuran los
siguientes:

1)  Aproximación a las fuentes literarias y arqueológicas que
posibilitan
el conocimiento de la Hispania romana.
2)  Asimilación de las principales hipótesis y conclusiones del
debate
historiográfico.
3)  Aprehensión de conceptos axiales para la comprensión de los
contenidos
teóricos de la asignatura.
4)  Motivación al recurso, por parte del alumno, a bibliografía
especializada, así como a la profundización en el conocimiento de
lenguas
extranjeras para tal fin.
5)  Descubrimiento del enriquecimiento que supone la participación
activa
en el proceso académico de conocimiento de la materia.
6)  Perfeccionamiento, dentro de un proceso interactivo profesor-
alumnado,
de la docencia en todos sus aspectos.

Programa

1.- Introducción. Objetivos. Programa. Método. Evaluación. Conceptos
generales.
Bibliografía. Fuentes.
2.- Mecanismos de conquista y control militar de la Península Ibérica
por
Roma.
3.- Colonización, municipalización y urbanización en Hispania.
4.- Comunicación y estructuración del territorio.
5.- Organización administrativa: orígenes, cambios y adaptación.
6.- Bases de la economía provincial hispana.
7.- Evolución de la economía provincial hispana.
8.- Poblamiento, población y su consideración jurídica y social.

Actividades

Las propias del empleo de la herramienta moodle y Campus Virtual.
Comentarios
históricos de textos.

Metodología

- protagonismo del análisis de las fuentes primarias y la
historiografía
actual
sobre la materia.
- combinación de la lección con el trabajo colectivo.
- Uso de Campus Virtual y las TIC

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 43  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 93  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 20  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
construcción de glosarios; foros virtuales de debate;
construcción de bases de datos bibliográficas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito teórico-práctico
Trabajo personal
Trabajo en la web
Participación y asistencia

Recursos Bibliográficos

-J.M. Roldán, F. Wulff, Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de
Hispania en la era republicana, Madrid 2001, Editorial Istmo.
-M. Salinas de Frías, El gobierno de las provincias Hispanas durante la
República Romana(218-27 a.C.), Ediciones Universidad de Salamanca 1995.
-M. Salinas de Frías, Conquista y romanización de Celtiberia,
Salamanca,
Universidad de Salamanca 1986.
- G. Chic García, Breve historia económica de la Bética romana (siglos
I-
III dC.), Sevilla 1998.
-J. Muñoz Coello, "Sobre el abastecimiento al ejército romano durante
la conquista de Hispania", Habis, 9 (1978), pp. 243-254.
- D. Plácido Suárez, "Estrabón III: el territorio hispano, la geografía
griega y el imperialismo romano", Habis, 18-19 (1987-1988), pp. 243-256.
- J. Arce, "Estrabón sobre la Bética", en Estudios sobre Urso, Colonia
Iulia Genetiva, Sevilla (1989), pp. 213-222.
- L. Pérez Vilatela, "Estrabón y la división provincial de Hispania en
el
27 aC.", Polis, 2 (1990), pp. 99-125.
- J.M. Alonso-Núñez, "La Turdetania en Estrabón",  en G. Cruz
Andreotti,
coord., Estrabón e Iberia: nuevas perspectivas para su estudio, Málaga
1999,
pp. 101-120.
- J.F. Rodríguez Neila, Sociedad y administración local en la Betica
romana, Córdoba, 1981.
- F. Pina Polo, «¿Existió una política romana de urbanización en el
nordeste de la Península Ibérica?», Habis 24 (1993), pp. 77-94.
- J.M. Roldán Hervas, Itineraria hispana: fuentes antiguas para el
estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid 1975.
- E. Melchor Gil, "Sistemas de financiación y medios de construcción de
la red viaria hispana", Habis 23 (1992), pp. 121-137.
- L.A. García Moreno, "Hispaniae tumultus. Rebelión y violencia
indígena
en la España romana de época republicana&", Polis, 1 (1987), pp. 81-107.
o "Presupuestos ideológicos de la actuación de Roma durante el proceso
de
la conquista de Hispania", Gerión, 5 (1987), pp. 211-243.
-J.M., Roldán Hervas, "El elemento indígena en las guerras civiles en
Hispania: aspectos sociales", H.Ant., II (1972), pp. 77-123.
o  "Impulsos políticos de la conquista de Hispania en el siglo II
a.C.",
en Homenaje a Marcelo Vigil, Hidalgo de la Vega, M.J., ed., Salamanca,
1989,
pp. 61-79.
-A. Domínguez Monedero, "Reflexiones acerca de la sociedad hispana
reflejada en la Geografía de Estrabón, Lucentum,  III (1984), pp. 201-
218.
-F.J. Lomas Salmonte, "Bárbaros y barbarie en Estrabón", Actas del I
Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, 1981, pp. 15-27.
-  "Civilización y barbarie. A vueltas con la romanización", en La
Romanización en Occidente, Blázquez, J.M., Alvar, J., eds., Madrid,
1996,
pp.
45-55.




HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519024 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Haber aprobado las asignaturas Historia Universal I y Historia Universal II.
Correcto conocimiento y uso del idioma español.
Conocimiento de otras lenguas modernas.
conocimientos informáticos a nivel usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES SERRATO GARRIDO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
HAE01 Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de la sociedad antigua en la Península Ibérica. ESPECÍFICA
HAE02 Adquirir un conocimiento racional y crítico de la Historia Antigua de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender los problemas actuales. ESPECÍFICA
HAE03 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial. ESPECÍFICA
HAE04 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. ESPECÍFICA
HAE05 Análisis e interpretación de las fuentes históricas para la Historia Antigua de España. ESPECÍFICA
HAE06 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Antigua de España. ESPECÍFICA
HE01 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de Españ ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Alcanzar unos conocimientos generales sobre la evolución histórica en el marco de la Península Ibérica en la antigüedad
R-2 Capacidad de análisis y de síntesis
R-4 Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y del pasado
R-3 Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas para el estudio de la Historia Antigua de España

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del contenido de los temas del
programa de la asignatura, con apoyo de recursos
electrónicos. Utilización de fuentes documentales
y bibliografía.
32 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G10 HAE01 HAE02 HAE03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de textos y fuentes documentales
relacionados el contenido de los temas del
programa de la asignatura
12 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo individual y de grupo: estudio
de los contenidos de la meteria, preparación de
los trabajos y comentarios establecidos.
90 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales y colectivos
3 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua de alumno, se requiere la
asistencia a las clases teóricas y prácticas y la
entrega de los trabajos a realizar.
Examen escrito (3 horas) teórico y práctico
3 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
13. Otras actividades
Visita a un yacimiento arqueológico. Entrega de
una Memoria de la actividad realizada, en la
fecha establecida y ajustada a los criterios de
presentación establecidos.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas así como el resto de
competencias generales. en especial se valorarán:
Integración y síntesis de contenidos
Adecuado uso del idioma y de la presentación de trabajos
coherencia argumentativa y capacidad de análisis
Adecuado uso de los conceptos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a la actividad académica externa y entrega de la Memoria Se entregará la Memoria de la actividad a través del campus virtual, atendiendo a los criterios de presentación y contenido y la fecha de entrega establecida. Se valorará la capacidad de síntesis y la corrección gramatical. Se facilitará al alumno un guión para la realización de la Memoria así como material correspondiente para facilitar su elaboración.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Asistencia y participación en las clases prácticas. Seguimiento de las actividades programadas para las clases prácticas, facilitándose al alumno previamente el material de trabajo.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Ejercicios tipo test en el aula El ejercicio tipo test consistirá en responder a 10 cuestiones que presentan 3 posibles respuestas cada una, siendo sólo una de ellas la correcta. Los errores en las respuestas restarán puntuación.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G02 G04 G10 HAE01 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Entrega de reseñas Entrega de reseñas bibliográficas a través del campus virtual. Se establecerá una selección por el profesor , en castellano y otras lenguas modernas. Se entregarán en las fechas determinadas y atendiendo a los criterios establecidos.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Prácticas on-line a través del campus virtual Realización y entrega de comentarios históricos de textos, atendiendo a los criterios establecidos y en el plazo determinado. el profesor facilitará al alumno el texto y las referencias bibliográficas pertinentes. Se valorará el correcto uso del idioma.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Prueba escrita teórica y práctica en las convocatorias oficiales. El alumno responderá a dos de las tres cuestiones que se le propongan en el ejercicio teórico. Realización de un ejercicio práctico que consistirá en un comentario histórico de texto. Conocimiento de los contenidos propios de la materia. Uso correcto del idioma. Capacidad de síntesis y de relación.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Trabajo en grupo Los alumnos realizarán un trabajo monográfico en grupos de 4/5 alumnos, sobre un aspecto concreto de la asignatura. Se facilitará a los alumnos orientación bibliográfica. Se establecerá un seguimiento del trabajo por el profesor hasta su conclusión y exposición. Se valorarán la capacidad de gestionar la información, el uso correcto del idioma español y la capacidad expositiva.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 50%
Trabajo en grupo y exposición: 20€
Trabajos individuales presentados en el plazo establecido: 15%
Memoria de la actividad académica: 15%
De estos porcentajes, sólo el relativo a la prueba escrita será objeto de
recuperación, conservándose el resto de calificaciones en las siguientes
convocatorias oficiales del curso académico.
Será preciso obtener en la prueba escrita un mínimo de 5 sobre 10 (2.5 sobre
5)para superar la prueba escrita y sumar esta calificación al resto de las
calificaciones parciales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Aspectos preliminares: condicionamientos georáficos, marco cronológico y secuencia histórica. aproximación
a las fuentes para el estudio de la Historia Antigua de España.
Tema 2. Iberia prerromana: La cultura tartésica y el impacto de la colonización fenicia.
Tema 3. Iberia prerromana: Presencias griega y púnica. Los pueblos prerromanos.
Tema 4. Cartagineses y romanos en la Península Ibérica: Del dominio Bárquida a los inicios de la II guerra púnica.
Tema 5. La conquista romana de la Península Ibérica: El avance de la conquista. La resistencia indígena. los inicios
de organización provincial.
Tema 6. Las incidencias de las guerras civiles de fines de la República romana: Sertorio en Hispania. César y
Pompeyo. Consecuencias en Hispania.
tema 7. Hispania altoimperial: Augusto y la conquista del noroeste peninsular. Reordenación provincial. colonización
y municipalización.
Tema 8. Hispania altoimperial: El edicto de latinidad de Vespasiano. Las categorías jurídicas ciudadanas. La
ordenación municipal.
Tema 9. Hispania altoimperial: Los emperadores hispanos. el culto imperial. Desarrollo urbano y económico en los
siglos I y II d.C.
Tema 10: Hispania Tardorromana: Las dificultades del siglo III. Reordenación administrativa de Diocleciano. Paisaje
urbano y rural en la Hispania del siglo IV.
Tema 11: Hispania Tardorromana: Organización social y económica. Los progresos del cristianmismo. Manifestaciones
culturales.
Tema 12: El fin de la hispania romana: Las invasiones del siglo V. La llegada de los visigodos.


        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 R-1 R-2 R-4 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Richardson, J. S., Hispania y los romanos. Barcelona 1968

Roldán Hervás, J.M., Historia Antigua de España I. UNED 2001

Roldán Hervés, J.M. y Wulff, F., Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de hispania en la era republicana. Madrid 2001.

Alvar, J., De Argantonio a los romanos. La Iberia protohistórica. Madrid 1995

González román, C., El esplendor de la España romana. El Alto imperio en la Península Ibérica. Madrid 1995

Bajo Álverez, F., Los últimos hispanorromanos. El Bajo imperio en la Península Ibérica. Madrid 1995

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Blázquez, J.M. et alii. Fenicios y cartagineses en Occidente.Madrid 1999

Alvar, J. y Blázquez, J.M. (Ed.). Los enigmas de Tarteso.Madrid 1993

Blázquez, J.M., Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente.  Salamanca 1972

Domínguez Monedero, A., Los griegos en la Península Ibérica.Madrid 1996

Abascal, J. M. y Espinosa, U., La ciudad hispano-romana. Privilegio y poder. Logroño 1989

Roldán, J.M., Ejército y sociedad en la Hispania romana.Granada 1989

Marín díaz, A., Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana. Granada 1988

Rodríguez Neila, J.F., et alii, El trabajo en la Hispania romana. Madrid 1999

Arce, J., El último siglo de la España romana: 284-409. Madrid 1982

AA.VV., La religión romana en Hispania. Madrid 1981

 

 

Bibliografía Ampliación

Corzo, R., "La II guerra púnica en la Bética", Habis 6, 1970, 213-240

Gundel, H., " Viriato, lusitano, caudillo en las luchas contra los romanos", Caesaraugusta31-32, 1968

Rodríguez Neila, J.F., Confidentes de César. Los Balbos de Cádiz. Madrid 1992

Montenegro, A., "Problemas y perspectivas en la Hispania de Vespasiano", Hispania Antiqua  V, 1975

Thouvenot, R., "Les incursions des Maures en Bétique sous le regne de Marc-Aurèle", Revue des estudes Anciennes 1939, 20ss.

Rodríguez Neila, J.F., Sociedad y administración local en la Bética romana. Córdoba 1981

Castillo, C., "Los senadores béticos. Relaciones familiares y sociales". Atti del colloquio internazionale su epigrafia. Roma 1982

Melchor, E., El mecenazgo cívico en la Bética. Córdoba 1994

Corzo, R., Las vías romanas de Andalucía. Sevilla 1992

 

 





HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519013 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Conocimiento del español. Conocimientos informáticos a nivel usuario. Asistencia
a clase y participación en el Campus Virtual, para lo cual el alumno debe
familiarizarse con el uso de esta plataforma. Capacidad para la lectura de otras
lenguas (inglés, italiano, francés, ...).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Guzmán Armario Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
HA01 Ser capaz de organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca del mundo antiguo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la compresión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico del mundo Antiguo.
R.2. Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de promoción del desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R.3 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico en la Antigüedad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula del contenido de los temas
del programa de la asignatura con apoyo en
recursos electrónicos (Campus Virtual), fuentes y
material diverso (mapas, textos, power point,
...). Uso del campus virtual y de los recursos
electrónicos. Utilización de  fuentes
documentales y bibliografía.
32 Grande A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula del comentario de textos y
fuentes documentales ligadas al contenido de los
diversos temas del programa de la asignatura.
Para ello se indicará al alumnado diversas
técnicas para el comentario de textos. Uso del
Campus Virtual y de los recursos electrónicos.
Utilización de fuentes documentales y
bibliografía.
16 Mediano A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
10. Actividades formativas no presenciales
Entrega en el Campus Virtual de las prácticas
on-line que se establezcan. Participación en las
actividades que se determinen.
6 Reducido A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales y colectivos. Manejo de los recursos
de la Biblioteca.
2 Reducido A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los elementos determinados
de modo génerico en el apartado de evaluación.
Ello incluye además del desarrollo en el aula de
pruebas escritas y/o orales de la asignatura,
ejercicios tipo test, entrega de prácticas
on-line, participación en el campus virtual,
elaboración de trabajos, asistencia y
participación en el aula y realización de
actividad académica.
3 Grande A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
13. Otras actividades
Actividad académica externa de la asignatura:
realización de un seminario en el que un doctor
en Historia Antigua de reconocida solvencia
académica expondrá el estado de la cuestión de
algún tema relacionado con los contenidos de la
asignatura. La actividad se compone de tres
fases: 1) Exposición. 2) Debate. 3) Redacción y
entrega de una memoria de la actividad, por parte
del alumno, en plazo y forma acordadas.
91 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. En
especial se valorarán:
-El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y ejercicios
escritos.
-Claridad en la exposición.
-Precisión en el uso de los conceptos.
-Coherencia argumentativa.
-Integración y síntesis de contenidos.
-Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
-Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de prácticas on-line (campus virtual). Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Participación y asistencia a la Actividad Académica de la asignatura (seminario). Entrega en papel impreso, en su momento y forma, de la Memoria de la actividad realizada, atendiendo a los criterios de presentación y extensión que se determinen al inicio del curso. Se valorarán el correcto uso del idioma, la presentación y el contenido de la memoria.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8
Participación y asistencia diaria al aula. Control de asistencia Control de lecturas
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Prueba escrita de las convocatorias oficiales Se valorará el correcto uso del idioma así como el conocimiento de los contenidos propios de la materia. El alumno deberá responder a dos de las tres cuestiones que se le formulen así como realizar un apartado práctico (comentario histórico de un texto, de un mapa ...).
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Realización de ejercicios tipo test en el aula El ejercicio consistirá en responder a 10 cuestiones que presentan cuatro posibles respuestas, siendo sólo una de ellas válida Se realizarán dos pruebas de este tipo durante el curso Esta calificación será tenida en cuenta en el apartado correspondiente al trabajo individual del alumno
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Trabajos de investigación. En este caso los alumnos compondrán grupos con un mínimo de 3 y un máximo de 5 integrantes. Deberán seleccionar uno de los temas de trabajo que se les proponga en la asignatura. En la valoración de estos trabajos se tendrá en cuenta el cumplimiento de las técnicas de presentación de trabajos que aparecen en la Guía de Estilo incluida en la Guía Docente del Primer Grado de Historia. En ese sentido se valorará el correcto uso del idioma, el empleo de referencias bibliográficas, presentación y metodología del trabajo, ... El trabajo tendrá un seguimiento por parte del profesorado. Deberá entregarse en formato impreso en papel en las fechas que se establezcan. Pudiera incluirse una exposición oral en el aula.
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Uso y manejo del campus virtual con participación en las actividades que allí se determinen (participación en foro, elaboración de glosarios de términos, ...). Esta participación será valorada en su calificación individual. Seguimiento de las intervenciones del alumno en la plataforma virtual de la UCA, aportaciones en foros y glosarios, ... Todo ello valorando el correcto uso de los contenidos de la materia, de las fuentes y del idioma.
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita: 40 %
Trabajo individual (participación en seminarios, asistencia y participación en el
aula y en el campus virtual, ejercicios tipo test, entrega de prácticas): 25 %
Trabajos de curso: 20 %
Actividad Académica: 15 %

De los mencionados porcentajes, únicamente el relativo a la prueba escrita será
objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las
siguientes convocatorias oficiales. Además será preciso obtener en la prueba
escrita un mínimo de un 4 sobre 10 (1'6 sobre 4) para sumar esta calificación a
las calificaciones parciales restantes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0. Presentación: programa, evaluación, calendario

ORIENTE PRÓXIMO y EGIPTO
TEMA 1. El territorio y el componente humano. Medio geográfico. Grupos poblacionales. Etapas cronológicas. Fuentes
documentales. El nacimiento de la cultura. El desarrollo de la egiptología.
TEMA 2. La  ciudad mesopotámica. Definición. Elementos constitutivos: palacio, templo y murallas. Espacios de
carácter económico. Instalaciones portuarias fluviales. Espacios de ocio. Las comunicaciones.
TEMA 3. La monarquía próximo-oriental y la monarquía faraónica. Características y evolución histórica.
TEMA 4. La religión. El panteón. El mundo funerario y la vida de ultratumba. Los mitos mesopotámicos y los mitos
egipcios.
TEMA 5. Sociedad y economía. Grupos sociales. La agricultura y el comercio. Matrimonio y familia. Vida cotidiana. Las
codificaciones mesopotámicas.

GRECIA

TEMA 6. El Bronce Egeo. Fuentes y cronología. Espacio y poblamiento. Las civilizaciones minóica y micénica.
TEMA 7. El Periodo Arcaico. El origen de la polis. Definición y características. El mundo griego de ultramar. Atenas
y Esparta.
TEMA 8. El Periodo Clásico. El mundo griego en el s. V a.C. Las guerras y las Ligas. La hegemonía ateniense. El
sistema democrático ateniense.
TEMA 9. La crisis del s. IV a.C. y el mundo griego helenístico. El periodo de las hegemonías y la crisis de la polis.
El triunfo de Macedonia. Filipo II y Alejandro Magno. Los reinos helenísticos.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 R.1 R.2. R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-J. Sanmartín-J.M. Serrano, Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto, Akal, Madrid 1998

 

-Francisco Javier Gómez Espelosín, Historia de Grecia Antigua, Akal Textos, Madrid 2001

 

Bibliografía Específica

-Mario Liverani, El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Crítica, Barcelona 1995

 

-S.N. Kramer, La Historia empieza en Sumer, Aymá S.A. Editora, Barcelona 1962

 

-Federico Lara Peinado, Leyendas de la Antigua Mesopotamia. Dioses, héroes y seres fantásticos, Temas de Hoy, Madrid 2002

 

-Idem, Poema de Gilgamesh, Madrid 2001

 

-Idem, Himnos sumerios, Tecnos, Madrid 1988

 

-Idem, Código de Hammurabi, Editora Nacional, Madrid 1982

 

-John Boardman, Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era clásica, Alianza Universidad 1986

 

-R.K. Sinclair, Democracia y participación en Atenas, Madrid 1999

 

-Francisco J. Presedo Velo, “La realeza egipcia”, La imagen de la realeza en la antigüedad, Madrid 1988, pp. 9-35

 

Bibliografía Ampliación

-J.M. Serrano Delgado, Textos para la Historia Antigua de Egipto, Cátedra, Madrid 1993

 

-AA. VV., Historia del mundo clásico a través de sus textos. 1. Grecia, Alianza, Madrid 1999

 

-G. Fatás Cabeza-M.V. García Quintela, Materiales para un curso de Historia Antigua, Santiago 1994

 

-Erik Hornung, Introducción a la Egiptología: estado, métodos, tareas, Colección Pliegos de Oriente. Serie Próximo Oriente: Monografías, Universidad de Barcelona 2000

 

-Peter James, Siglos de Oscuridad. Desafío a la cronología tradicional del mundo antiguo, Barcelona 1993

 

-AA.VV., De Narmer a Ciro (3150 a.C. -642 d.C.), Universidad de Alcalá de Henares 1992

 

-Egipto y el exterior. Contactos e influencias (Luis A. García Moreno-A. Pérez Largacha eds.), Aegyptiaca Complutensia III, Universidad de Alcalá de Henares 1997





HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519014 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Correcto conocimiento y uso del idioma español. Conocimiento de otras lenguas
modernas. Conocimientos informáticos a nivel usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis Cañizar Palacios Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en el amplio marco temporal y geográfico del desarrollo histórico de la civilización romana.
R-3 Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de promoción del desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R-1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución del ámbito mediterráneo durante el periodo de desarrollo histórico de la civilización romana.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula del contenido de los temas
del programa de la asignatura con apoyo en
recursos electrónicos (Campus Virtual), fuentes y
material diverso (mapas, textos, power point,
...). Utilización de fuentes documentales y
bibliografía.
32 A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula del comentario de textos y
fuentes documentales ligadas al contenido de los
diversos temas del programa de la asignatura. Uso
del campus virtual y de los recursos
electrónicos. Utilización de fuentes documentales
y bibliografía.
12 A1 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
06. Prácticas de salida de campo
En la medida de lo posible, visita a yacimiento,
conjunto arqueológico o similar de época romana y
entrega de una Memoria de la Actividad realizada
en la fecha que se determine y ajustándose a los
criterios de presentación establecidos.
4 A1 A2 A3 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
Entrega en el Campus Virtual de las prácticas
on-line que se determinen y participación en las
actividades que se establezcan (glosario de
términos, foros de debate, ...), tutoría virtual,
...
8 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales (prácticas on-line, entrega de
reseñas, ...). Manejo de recursos de la biblioteca
4 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los elementos determinados
de modo genérico en el apartado de evaluación.
Desarrollo en el aula de prueba escrita de la
asignatura.
3 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
13. Otras actividades
Horas de estudio. Lectura de bibliografía para
reseñas, preparación de trabajos de la asignatura.
87 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán:
· adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos
· precisión en el uso de los conceptos
· coherencia argumentativa
· integración y síntesis de contenidos
· profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico
· relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de reseñas Posibilidad de realizar la entrega de reseñas bibliográficas a través del Campus Virtual en las fechas que se determinen y en función de los criterios de presentación establecidos al inicio del curso. Al objeto de poner en contacto al alumnado con otras lenguas modernas, se pretende que primen en la selección de referencias bibliográficas los estudios en otros idiomas. A tal fin al inicio del curso se le facilitará al alumnado un elenco de artículos y trabajos de este tipo para que de ellos seleccione aquel sobre el que va a trabajar. En todo caso el desarrollo de esta actividad quedará sujeto al número total de matriculados, ya que al no existir desdoble de la asignatura en dos grupos teóricos y dos prácticos, el correcto seguimiento de una actividad de este tipo puede sobrepasar las posibilidades de un único profesor.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen. · Correcto uso del idioma · Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos · Cumplir con los plazos de entrega establecidos · Manejo de otras lenguas modernas · Manejo de nuevas tecnologías
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Participación en el Campus Virtual · Uso de la página de la asignatura en el Campus Virtual · Elaboración de glosario de términos · Foros de debate · Material electrónico · Tutoría Virtual ...
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Participación y asistencia a la actividad de Salida de Campo de la asignatura con visita a yacimiento o conjunto arqueológico de época romana y entrega de la Memoria de la Actividad en la fecha que se determine. Entrega en formato papel de la Memoria de la Salida de Campo en las fechas que se señalen, atendiendo a los criterios de presentación y extensión que se determinen, valorándose la precisión de contenido, la capacidad de síntesis y el correcto uso del idioma. Se facilitará un guión para su elaboración así como diversa documentación (textos, bibliografía, mapas, ...).
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Participación y asistencia al aula · Control de lecturas
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
Prueba escrita de las convocatorias oficiales · Correcto uso del idioma · Conocimiento de los contenidos propios de la materia · El alumno responderá a dos de las tres cuestiones de tipo teórico que se le propongan · Realización de un apartado práctico (comentario de texto, comentario de mapas, breve definición de términos, ...)
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita: 40 %
Trabajo individual: 25 % (participación y asistencia al aula, participación en
actividades del campus virtual, entrega de reseñas on-line, ...)
Otros trabajos: 20 % (entrega de dos prácticas on-line)
Actividad Académica: 15 % (Salida de Campo)

De los mencionados porcentajes únicamente el relativo a la prueba escrita será
objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las
siguientes convocatorias oficiales del curso académico. Además será preciso
obtener en la prueba escrita un mínimo de un 5 sobre 10 (2 sobre 4) para sumar
esta calificación al resto de calificaciones parciales.
En caso de \\\"Otras calificaciones\\\", consistirá inicialmente en la
realización de dos prácticas on-line.
Para el conocimiento de las distintas calificaciones parciales y de los distintos
trabajos y prácticas el alumno deberá proceder a la entrega de la pertinente
ficha de clase.
Para ser valorado en el apartado de Actividad Académica el alumnado no sólo debe
asistir a la misma sino también entregar la correspondiente Memoria, caso
contrario no se considerará realizada la actividad.
Excepcionalmente en el caso de alumnos que por motivos debidamente justificados
no puedan asistir regularmente a clase ni tampoco seguir la asignatura a través
del Campus Virtual, en su evaluación se tendría únicamente en cuenta el
desarrollo de una prueba escrita.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0. Presentación. Programa. Calendario. Criterios de Evaluación. Bibliografía. Etapas y cronología. Fuentes de
información.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 1. Roma Arcaica. El medio físico. El mito fundacional. La monarquía romana.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 2. Roma republicana (i). El nacimiento de la república. Las instituciones republicanas: la república
patricio-plebeya. Conquista y organización de Italia.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 3. Roma republicana (ii). Imperialismo republicano: conquista y organización de las provincias. La religión
romana. La crisis del sistema republicano.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 4. Roma Altoimperial (i).  El nacimiento del Principado. Las reformas de Augusto. Evolución dinástica. La
organización del imperio: administración central, provincial y ciudadana.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 5. Roma Altoimperial (ii). Economía y sociedad altoimperiales. Categorías sociales. La tierra y las bases
agrarias. El comercio y la industria. La crisis del s. III d.C.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 6. Roma Bajoimperial (i). El Dominado. Las reformas de Diocleciano y Constantino. Evolución dinástica y contexto
histórico.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 7. Roma Bajoimperial (ii). El avance del cristianismo: de religión perseguida a religión perseguidora.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 8. La disolución del Imperio. Los reinos bárbaros.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA. VV. Historia del mundo clásico a través de sus textos. 2. Roma, Madrid 1999

Bayet, J. La religión romana. Historia política y psicológica, Madrid 1984

Bravo, G. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid 1998

Cornell, T. Atlas of the Roman World, Oxford 1982

López Barja de Quiroga P.-Lomas Salmonte, F.J., Historia de Roma, Akal Textos 31, Madrid 2004

Nicolet, Cl. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-27 a.C.), Barcelona 1982

Roldán Hervás, J. M. Historia de Roma, Salamanca 1995

 

Bibliografía Específica

Bravo, G. Diocleciano y las reformas administrativas del imperio, Madrid 1991

Cameron, A. El Bajo imperio romano (284-430 d.C.), Madrid 2001

Carcopino, J. Julio César. El proceso clásico de la concentración del poder, Madrid 2004

Duplá Ansuategui, A. La república romana arcaica (509-264), Madrid 2003

Fernández Ubiña, F. La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo, Madrid 1982

García Fuentes, M.C.-Rovira Soler, M. Textos para la historia de Roma, Madrid 1985

Garnsey, P.- Saller, R. El imperio romano. Economía, sociedad y cultura, Barcelona 1991

Kolb, F. La ciudad en la antigüedad, Madrid 1992

Martínez Pinna Nieto, J. Los orígenes de Roma, Madrid 1999

Mazzarino, S. El fin del mundo antiguo, México 1961

Melani, Ch.-Fontanella, F.-Cecconi, G.A. Atlas ilustrado de la Antigua Roma: de los orígenes a la caída del Imperio, Madrid 2002

Momigliano, A. (ed.), El conflicto entre paganismo y cristianismo en el siglo IV, Madrid 1989

-, La sabiduría de los bárbaros: los límites de la helenización, México 1988

Petit, P. La paz romana, Barcelona 1969

Pina Polo, La crisis de la república (133-44 a.C.), Madrid 1999

Prieto, A. El fin del Imperio Romano, Madrid 1991

Roldán Hervás, J. M., Historia de Roma, I. La república romana, Cátedra, Madrid 1995

-, El imperialismo romano. Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-133 a.C.), Madrid 1994

Santos Yanguas, N. Textos para la historia antigua de Roma, Madrid 1977

Sordi, M. Los cristianos y el imperio romano, Madrid 1988

Turcan, R. Los cultos orientales en el mundo romano, Madrid 2001

Roldán Hervás, J.M.-Blázquez Martínez, J.Mª-Del Castillo, A. Historia de Roma. II El imperio romano, Cátedra, Madrid 1999

Veyne, P. La sociedad romana, Madrid 1991

 

Bibliografía Ampliación

Barceló, P. Aníbal de Cartago: un proyecto alternativo a la formación del Imperio romano, Madrid 2000

Bradley, K. Esclavitud y sociedad en Roma, Barcelona 1998

Cantarella, E. La mujer romana, Santiago de Compostela 1991

Cumont, F. Las religiones orientales y el paganismo romano, Madrid 1987

Duplá Ansuategui, A.-Fatás, G.-Pina Polo, F. El manual del candidato de Quinto Cicerón, Universidad del País Vasco 1990

Fraschetti, A. Augusto, Madrid 2000

Gabba, E.-Laffi, U. Sociedad y política en la Roma republicana, Pisa 2000

Giardina, A. El hombre romano, Madrid 1991

González, J. (ed.) Roma y las provincias. Realidad administrativa e ideología imperial, Madrid 1994

Grimal, P. Las ciudades romanas, Barcelona 1991

Lara Peinado, F. Los etruscos: pórtico de la historia de Roma, Madrid 2007

Le Bohec, Y. El ejército romano, Barcelona 2004                                                      

Marco Simón, F.-Pina Polo, F.-Remesal Rodríguez, J. (coords.), Religión y propaganda política en el mundo romano, 2002

Martínez-Pinna, J. El pueblo etrusco, Madrid 1989

Rémondon, R. La crisis del imperio romano. De Marco Aurelio a Anastasio, Barcelona 1967

Roldán Hervás, J. M. Instituciones políticas de la República Romana, Madrid 1990

Teja, R. El cristianismo primitivo en la sociedad romana, Madrid 1990





HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD MEDIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519042 HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD MEDIA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Emilio Martín Gutiérrez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT2/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales ESPECÍFICA
IT2/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título ESPECÍFICA
IT2/03 Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro
R-3 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada
R-1 Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás
R-5 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.
R-4 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas
R-7 Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distinta
R-6 Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Desarrollo en el aula del comentario de textos y
fuentes documentales ligadas al contenido de los
diversos temas del programa de la asignatura. Uso
del campus virtual y de los recursos
electrónicos. Utilización de fuentes documentales
y bibliografía.
48 A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
13. Otras actividades
Horas de estudio. Lectura de bibliografía para
reseñas, preparación de trabajos de la asignatura.
102 Grande A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán:
· adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos
· precisión en el uso de los conceptos
· coherencia argumentativa
· integración y síntesis de contenidos
· profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico
· relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos Manejo de otras lenguas modernas Manejo de nuevas tecnologías
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5
Participación en el aula Control de lecturas
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5
Participación en el Campus Virtual Uso de la página de la asignatura Foros de debate Material electrónico Tutoría Virtual Entrega de reseñas
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5
Prueba escrita de las convocatorias oficiales Correcto uso del idioma Conocimiento de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, propios de la materia
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5

 

Procedimiento de calificación

- Prueba escrita: 50 %
- Trabajo individual: 25 % (participación en el campus virtual, entrega de
reseñas, ...
- Realización de trabajos y actividades programadas: 25 % (entrega en el campus
virtual de las prácticas)

De los mencionados porcentajes únicamente el referente a la prueba escrita será
objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las
pertinentes convocatorias oficiales del curso académico.

En el caso de alumnos que por causas debidamente justificadas no tengan la
posibilidad de seguir regularmente el desarrollo diario de la asignatura tanto en
el aula como en el Campus Virtual, se optará como único sistema de evaluación por
la prueba escrita.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1 La visión y representación del Universo
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 2 La Naturaleza
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 3 Los ritmos del tiempo cotidiano
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 4 La alimentación
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 5 Los tratados de agronomía
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 6 La construcción
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 7 La madera. El hierro. El fuego
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6
            Tema 8 Las edades de la vida
        
A1 A3 A4 A5 R-2 R-3 R-1 R-5 R-4 R-7 R-6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

AZNAR VALLEJO, Eduardo, Vivir en la Edad Media, Madrid: Arco Libros, 1998.

DUBY, G., El caballero, la mujer y el cura, ed. Taurus, Madrid, Madrid, 1982.

FOSSIER, R., Gentes de la Edad Media, Madrid, 2007.

FREEDMAN, P., Lo que vino de Oriente. Las especias y la imaginación medieval, Valencia, 2010.

FUMAGALLI, V., Cuando el cielo se oscurece. La vida en la Edad Media, Madrid, 1992.

GALETTI, P., Uomini e case nel Medioevo tra Occidente e Oriente, Roma-Bari, 2011.

LE GOFF, J., La civilización del Occidente Medieval, Barcelona, 1999.

LE GOFF, J., Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Barcelona, 2008.

LE GOFF, J. y SCHMITT, J-C (eds), Diccionario razonado del Occidente Medieval, Madrid, Akal: 2003.

MONTANARI, M., Gusti del Medioevo. I prodotti, la cucina, la tavola, Roma-Bari, 2012.

OAKLEY, F., Los siglos decisivos. La experiencia medieval, Madrid, Alianza Editorial, 1980.

PASTOUREAU, M., Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires: Katz: 2006.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

ARNOLD, D., La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa, México, 2000.

BODI, Remo, Paisajes sublimes. El hombre ante la naturaleza salvaje, Madrid, 2011.

DELUMEAU, J., La confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión, siglos XIII a XVIII, Madrid, 1992.

GIORDANO. O., La religiosidad popular en la Alta Edad Media, ed. Gredos, Madrid,

1995.

LE GOFF, J., El nacimiento del Purgatorio, Madrid, 1989.

SEBASTAN LÓPEZ, Santiago, Iconografía medieval, Donostia, 2003.

TOSCO, Carlo, Il Castello, la Casa, la Chiesa. Architettura e società nel Medioevo, Torino, 2003.

 

 





HISTORIA DE LA CIENCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523060 HISTORIA DE LA CIENCIA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es necesario cumplir con cada uno de los requisitos que se incluyen en la
programación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CANDIDO MARTIN Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanida ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocimiento de los científicos más importantes y de los descubrimientos más destacados.
R2 Conocimiento de los paradigmas científicos más importantes de la historia.
R1 Conocimientos básicos de la Historia de las Ciencias y de sus procesos metodológicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
18
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todas las pruebas o procedimientos utilizados para realizar la evaluación será
necesario: la utilización correcta del idioma, la coherencia de los argumentos,
la justificación de los contenidos, la relevancia, precisión, exactitud de los
datos utilizados.
La utilización de alguna fuente no identificada en cualquier prueba evaluatoria
será motivo de suspenso en la evaluación global en dicha convocatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Prueba escrita en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos del programa de la asignatura. Examen
  • Profesor/a
CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGP-2
2. Ensayo sobre un tema relacionado con la asignatura, previo visto bueno del responsable de la materia. Trabajo de investigación original con redacción de 2500 palabras.
  • Profesor/a
CED11 CED4 CEP6 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2
3. Seminario en el que se desarrolle el tema del ensayo. Realización de seminario por el alumno. Exposición y debate.
  • Profesor/a
CEP6 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2

 

Procedimiento de calificación

Cada una de las tareas/actividades estará valorada con un 33,33%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A.1. Introducción a la Historia de la Historia de la Ciencia
        
CED11 CGI-4 CGP-1 CGP-2 R2 R1
            B.2. Los orígenes de la ciencia.
        
CED4 CGI-4 CGI-5 R2 R1
            C.3. La ciencia mesopotámica. Orígenes de las matemáticas y de la astronomía.
        
CED11 CGI-4 CGP-1 R2 R1
            D.4. La ciencia egipcia. El poder de los faraones y las grandes construcciones. Matemáticas, astronomía y medicina.
        
CED4 CGI-4 CGP-2 R2 R1
            E.5. La ciencia griega.
5.1 La aparición de los primeros matemáticos y de sus textos.
5.2 Los primeros sistemas cosmológicos.
5.3 Las ciencias de la naturaleza.
        
CED11 CED4 CGI-4 CGP-2 R3 R2 R1
            F.6. Desarrollo tecnológico en el imperio romano.
        
CED4 R1
            G.7. las ciencias del Islam: las matemáticas, la astronomía. Sobre las traducciones.
        
CED4 CGP-1 R1
            H.8. La revolución científica. De Copérnico a Newton: de los principios filosóficos a los principios matemáticos.
        
CGI-4 CGP-2 R3 R2
            I.9. La ciencia española del s. XVIII. Cádiz y sus Instituciones científicas: Colegio de Cirugía, Observatorio
Astronómico, Academía de Matemáticas, Academia de Guardiamarinas, etc.
        
CED4 R3 R2 R1
            J.10. Científicos gaditanos: Celestino Mutis, Antonio de Ulloa, Jorge Juan.
        
CED4 R3
            K.11. La Ciencia ilustrada: Linneo, Buffon, Lavoisier, Priestley, los Bernoulli, Euler o Laplace. De la naturaleza a la
química o de las matemáticas a la astronomía.
        
CED4 CGI-4 R3 R1
            L.12. El progreso de las ciencias, el siglo XIX. Las otras geometrías, la termodinámica y otros hechos científicos.
        
CED4 R1
            M.13. Macrociencia/Big Science. Los macroproyectos científicos del siglo XX.
        
CED4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BERNAL, John D. (1954), Historia social de la ciencia, 2 vols. Barcelona, Ed. Península, 1967,  7ª ed. En 1997. 

 

CAJORI, F, A history of mathematical notations. Dover Publ., 1993.

 

COLLETTE, J.-P., Historia de las matemáticas, 2 vols. Madrid, Siglo Xxi, 1985.

CROMBIE, A.C., Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo; vol. I: ss. V-XIII, vol. II: ss. XIII-XV. Madrid, Alianza editorial, 1974.

 GRATTAN-GUINNESS, I., The fontana history of the Mathematical Sciences. London, Fontana Press, 1997.

GRIBBIN, J. (2003): Historia de la ciencia, 1543-2001. Barcelona, Crítica.

HEATH, Sir Th., A history of greek Mathematics. Vol. I: From Thales to Euclid; vol. II: From Aristarchus to Diophantus.  Clarendon Press, 1921. Reeditado por Dover en 1981.

LÓPEZ-OCÓN CABRERA, L. (2003): Breve historia de la ciencia española. Madrid, Alianza ed.

MASON, S. (1984): Historia de las ciencias. Madrid, Alianza ed, 5 vols.

NORTH, J. (2001): Historia Fontana de la astronomía y la cosmología. Méxica, F.C.E.

PUERTO SARMIENTO, F.J. (1991ss.): Historia de la ciencia y de la técnica. Akal.

ROSSI, P. (1998): El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona,Crítica.

SERRES, M. (ed.), Historia de las ciencias. Madrid, Ed. Cátedra, 1991.

SOLÍS, C. y SELLÉS, M., Historia de la Ciencia. Madrid, Espasa Calpe, 2005.

TATON, R. (1964): Historia general de las ciencias. Barcelona, Destino, 5 vols.

 

 

 

Bibliografía Específica

  • Euclides (1991): Los Elementos de Geometría. Ed. de L. Vega, Madrid, Gredos.
  • Platón (1983): Diálogos: Menón, ed. F.J. Olivieri, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, vol. II. Teeteto, vol.V., Timeo, vol.VI.
  • _______ (1988): La República, ed. J.M. Pabón & M. Fernández Galiano, Madrid, Alianza Ed. Libros VI y VII.
  • Aristóteles (1987), Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de Historia Natural, ed. A.La Croce & B.Pajares, Gredos, Madrid.
  • Copérnico, N. (1982): Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Madrid, Editora Nacional.
  • Copérnico-Digges-Galilei (1983): Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, Madrid, Alianza.
  • Descartes, R.: Dióptrica, Alfaguara, Madrid, 1981.
  • ________: El Mundo o el Tratado de la Luz, ed. Ana Rioja, Alianza Ed., Madrid, 1991.
  • Galileo: Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias, Editora Nacional, Madrid, 1981.
  • Huygens, Ch.: Tratado de la luz, Losada, Buenos Aires, 1945.
  • Leibniz, G.W.: La Monadología, ed. didáctica H.Arnau & P. Montaner, Alhambra, Madrid, 1986.
  • ______ : Escritos de dinámica, ed. J. Arana, Tecnos, Madrid, 1991.
  • Navarro, Víctor: Galileo, Península, Barcelona, 1991.
  • Descartes, R. (1981): Discurso del método, dióptrica, meteoros y geometría, Madrid, Alfaguara.
  • Galileo G.: El ensayador, Aguilar, Buenos Aires, 1981.
  • Bruno, G. (1981): Sobre el infinito universo y los mundos, Buenos Aires, Aguilar.
  • Bruno, Giordano: La cena de las cenizas (1584), Alianza Ed. Madrid, 1987, ed. M.A. Granada.
  • Copernicus, Nicolai: Sobre las Revoluciones, ed. C.Minguez, Tecnos, Madrid, 1987.
  • Copérnico & Digges & Galileo: Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, ed. A. Elena, Alianza Ed., Madrid, 1983.
  • Fontenelle, Bernard: Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos, Ed. Nacional, Madrid, 1982, ed. A. Beltrán
  • Galileo: Diálogo sobre los sistemas máximos, 4 vols., Aguilar, Buenos Aires, 1975.
  • _____ : Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión, ed. M. González, Alianza Ed., Madrid, 1987.
  • Galileo & Kepler: El Mensaje y el Mensajero Sideral, ed. C. Solís, Alianza Ed., Madrid, 1984.
  • Kepler, Johann: El secreto del Universo, ed. E. Rada, Alianza U., Madrid, 1992.
  • Galileo G. (1976): Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre las dos nuevas ciencias, Madrid, Editora Nacional.
  • ______ (1987): Carta a cristina de Lorena y otros escritos sobre ciencia y religión, Madrid, Alianza (Ed. M. González).
  • Newton, Isaac: El sistema del Mundo (1686-7), Alianza Ed., Madrid, 1983, trad.esp. E. Rada.
  • _____ : Principios matemáticos de Filosofía Natural, 2 vol., Alianza Ed., Madrid, 1987, trad.esp. E. Rada (Philosophia Naturalis Principia Mathematica, 1687)
  • _____ (1977): Óptica, Madrid, Alfaguara (Ed. C. Solís).
  • José Camacho Arias, La prodigiosa penicilina. Fleming. Editorial Nívola.  
  • José A. Díaz-Hellín, El gran cambio en la Física. Faraday. Editorial Nívola.
  • Agustín Albarracín, El movimiento del corazón y de la sangre. Harvey. Editorial Nívola
  •  Javier Puerto, El hombre en llamas. Paracelso. Editorial Nívola.
  •  Francisco Pelayo, De la creación a la evolución. Darwin. Editorial Nívola
  •  Carmina Virgili, El fin de los mitos geológicos. Lyell. Editoril Nívola
  •  G. H. Hardy,  Apología de un matemático. Editorial Nívola. 
  • Max Planck, Autobiografía científica. Editorial Nívola.
  •  André Weil, Memorias de aprendizaje. Editorial Nívola

 

Bibliografía Ampliación

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Francisco José (1960- ). Astronomía y navegación en

España, siglos XVI-XVIII / Madrid : MAPFRE, [1992]. - 283 p. : il. ; 23 cm.

 

HORMIGÓN, Mariano (1946-2004). Catálogo de la producción matemática en España

entre 1870 y 1920 / Zaragoza : Secretariado de Publicaciones, Universidad, 1987. - 89 p. ; 21 cm

 

CALVO REBOLLAR, Miguel. Bibliografía fundamental de la antigua mineralogía y

minería españolas / prólogo de Antonio Canseco Medel. Madrid : LIBRIS, 1999. - 259 p. : il. ; 24 cm.

 

Víctor Navarro Brotóns [et al.]. Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1900) / - Valencia : Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación "López Piñero"

: Universitat de València-C.S.I.C., 1999- . - v. <1> ; 21 cm.

 

PORTELA, Eugenio. Bibliographia chemica hispánica 1482-1950 / Eugenio Portela

Marco y Amparo Soler Sáiz. - Valencia : Instituto de Estudios Documentales e

Históricos sobre la Ciencia, <1987-> . -v. <2> ; 21 cm.

 

SELLÉS, Manuel A. (1954-). Navegación astronómica en la

España del siglo XVIII / Manuel A. Sellés García. - 1ª ed. - Madrid

: UNED, 2000. - 356 p. : il. ; 21 cm.

 

 

La botánica en la expedición Malaspina, 1789-1794. - [Madrid] :

Turner, D.L. 1989. - 218 p. : il. col. y n. ; 30 cm. - Catálogo de la

exposición celebrada en el Pabellón Villanueva, Real Jardín

Botánico, octubre-noviembre, 1989

 

PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier (1950-). La ilusión

quebrada : botánica, sanidad y política científica en la España

ilustrada / Francisco Javier Puerto Sarmiento. - [Barcelona] : Serbal ; [Madrid] : CSIC,

1988. - 315 p. : il. col. y n. ; 26 cm.

 

LAFUENTE, Antonio. Los mundos de la ciencia en la Ilustración

española / autores, Antonio Lafuente, Nuria Valverde . - [Madrid] :

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, [2003]. - 251

p. : il. col. y n. ; 24 cm.

 

SALVÁ Y MALLÉN, Pedro (1811-1870). Colección de libros de astronomía,

astrología, geografía, cosmografía, navegación y viajes e itinerarios marítimos /

escrito por Pedro Salvá y Mallen. - Valencia : Librerías París-Valencia, D.L. 1993. - p.

727-757 : il. ; 22 cm. - Separata de: Catálogo de la Biblioteca de Salvá. - Reprod. de la

ed. de: Valencia : Imprenta de Ferrer de Orga, 1872

 





HISTORIA DE LA CULTURA EN LA PREHISTORIA Y EN LA HISTORIA ANTIGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519041 HISTORIA DE LA CULTURA EN LA PREHISTORIA Y EN LA HISTORIA ANTIGUA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Correcto manejo del idioma.
Conocimiento de otras lenguas modernas.
Conocimientos informáticos a nivel usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis Cañizar Palacios Profesor Titular S
JOSE ANTONIO RUIZ GIL PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT2/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales ESPECÍFICA
IT2/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título ESPECÍFICA
IT2/03 Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro
R-4 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada
R-1 Aportar un conocimiento racional y crítico de las manifestaciones culturales pasadas, con el propósito de que el estudiante pueda comprender las raíces de la variabilidad cultural del presente y hacerla inteligible a los demás
R-5 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural
R-3 Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas
R-6 Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Entrega en el Campus Virtual de las prácticas
on-line que se determinen y participación en las
actividades que se establezcan (foros de debate,
glosario de términos, tutoría virtual, ...).
8 Grande A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales (prácticas on-line, entrega de
reseñas, ..). Manejo de recursos de la biblioteca
y manejo de recursos electrónicos.
4 Reducido A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los elementos determinados
de modo genérico en el apartado de evaluación.
Desarrollo en el aula de prueba escrita de la
asignatura.
3 Grande A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
13. Otras actividades
Horas de estudio, lectura de bibliografía para
reseñas, preparación de trabajos de la
asignatura, ...
87 Grande A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas y sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán:
· adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos
· precisión en el uso de los conceptos
· coherencia argumentativa
· integración y síntesis de contenidos
· profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico
· relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega en el Campus Virtual de prácticas on-line en función de los criterios de presentación y extensión que se determinen Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos Manejo de otras lenguas modernas Manejo de nuevas tecnologías
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
Participación en el Campus Virtual Uso de la página de la asignatura Elaboración de glosario de términos Foros de debate Material electrónico Tutoría Virtual Entrega de reseñas ...
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
Participación y asistencia al aula Control de lecturas
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
Prueba escrita de las convocatorias oficiales Correcto uso del idioma Conocimiento de los contenidos propios de la materia En el caso del bloque temático de Prehistoria el alumno realizará un test de respuesta alternativa entre tres opciones de 30 preguntas en 30 minutos, sin valoración de errores En el caso del bloque temático de Historia Antigua el alumno desarrollará uno de los dos temas propuestos, realizará el comentario histórico de uno de los dos textos propuestos y definirá brevemente algunos conceptos
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita: 50 %
Trabajo individual: 25 % (participación y asistencia al aula, participación en el
campus virtual, entrega de reseñas, ...)
Realización de trabajos y actividades programadas: 25 % (entrega en el campus
virtual de dos prácticas on-line, una del bloque temático de Prehistoria y otra
del bloque temático de Historia Antigua)

De los mencionados porcentajes únicamente el referente a la prueba escrita será
objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las
pertinentes convocatorias oficiales del curso académico.

En el caso de alumnos que por causas debidamente justificadas no tengan la
posibilidad de seguir regularmente el desarrollo diario de la asignatura tanto en
el aula como en el Campus Virtual, se optará como único sistema de evaluación por
la prueba escrita.

Los mencionados criterios de evaluación podrán ser variados en función del número
de alumnos matriculados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0. Presentación. Introducción. Vida cotidiana en la Prehistoria.
        
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6
            TEMA 1. Creencias y valores en la Prehistoria
        
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6
            TEMA 2. Los medios de transmisión y difusión de la Cultura en la Prehistoria.
        
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6
            TEMA 3. Análisis de las identidades diferenciales en la Prehistoria.
        
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6
            TEMA 4. Historia Antigua. Introducción: cronología y fuentes. La religión como modelo de exclusión e integración.
Tumultus et urbanae seditiones. Estereotipos y roles.
        
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6
            TEMA 5. Historia Antigua. La tradición de la cultura literaria. Su difusión y transmisión. Las Bibliotecas. La
destrucción de libros.
        
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6
            TEMA 6. Historia Antigua. Religión y política: mecanismos de propaganda del poder, difusión de valores y creencias
(literatura, estatuaria, moneda, …).
        
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6
            TEMA 7. Historia Antigua. Vida cotidiana. La familia. El papel femenino.
        
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R-2 R-4 R-1 R-5 R-3 R-6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Bloque Temático de Prehistoria:

 

 

 

Arsuaga, J.L. El Collar del Neandertal. En busca de los primeros pensadores, Temas de Hoy

Frazer, J.G. La Rama Dorada: magia y religión, México. Fondo de Cultura Económica 

Kristiansen, K. y Thomas B. Larsson, La emergencia de la Edad del Bronce. Viajes, transmisiones y transformaciones, Bellaterra Arqueología

Hernando Gonzalo, A. Arqueología de la Identidad, Akal

Andrés, Teresa (2005): Concepto y análisis del cambio cultural: su percepción en la materia funeraria en el Neolítico y el Eneolítico. Zaragoza.

 

Bloque Temático de Historia Antigua:

 

 

 

Aries, Ph. y Duby, G.(eds.), Historia de la vida privada, vol. I. Del imperio romano al año mil, Paris 1989

Bayet, J. La religión romana. Historia política y psicológica, Madrid 1984

Cameron, Av. Cameron, Averil, El Bajo Imperio romano (284-430 d.C.), Madrid 2001

-, El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600, Barcelona 1998

Cantarella, E. La mujer romana, Universidad de Santiago de Compostela 1991

Carcopino, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio, Madrid 1993

Garnsey, P.-Saller, R. El imperio romano. Economía, sociedad y cultura, Barcelona 1991

Momigliano, A. (ed.), El conflicto entre paganismo y el cristianismo en el siglo IV, Madrid 1989

Lo spazio letterario di Roma Antica (5 vols.), Cavallo, G.-Fedeli, P.-Giardina, A. (dirs.), Salerno Editrice, Roma 1989

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Bloque Temático de Prehistoria:

Historia de las religiones / E. O. James Madrid : Alianza, 1984

 

Historia de las religiones Publicación Barcelona : Marín, 1975

 

HUMANIDADES   2(091)/HIS  v. 1    

Historia de las religiones... / bajo la dirección de Henri-Charles Puech

 

Publicación México [etc.] : Siglo XXI, 1979-81

Contiene: Vol. VI. Las religiones en el mundo mediterráneo y en el Oriente Próximo, 2

 HUMANIDADES   Sótano-44/6-046  Vol. 6   

 

Las religiones en los pueblos sin tradición escrita / [han colaborado Kenelm O. L. Burridge ... (et al.); traductores Milagros Barruti... (et al.), revisión Ramón Valdés del Toro]

Publicación Madrid : Siglo Veintiuno de España, 1982

Coleccion Historia de las religiones ; 11 

 

CAMPUS PUERTO REAL - CCE   Depósito - 2/ 16.375      

 

 Movimientos religiosos derivados de la aculturación / bajo la dirección de Henri-Charles Puech ; col. Georges Balandier... (et al.) ; trad. Milagros Barruti...(et al.)

Publicación Madrid : Siglo XXI , D.L. 1982.

HUMANIDADES   299/PUE/mov     

 

 Los Dioses del mundo antiguo : historia y difusión de la religión en el Antiguo Oriente próximo y en el Mediterráneo Oriental / por E.O. James ; traducción de Carlos Alonso del Real

 

Publicación Madrid : Guadarrama, cop. 1962

 HUMANIDADES   29/JAM/dio      

 

 La historia de las religiones : métodos y perspectivas / Francisco Díez de Velasco.

Publicación Madrid : Akal, 2005.

HUMANIDADES   291/DIE/his   

 

Historia de las religiones Siglo Veintiuno. Vol.5, Las religiones en el mundo mediterraneo y en el oriente próximo. I, Formación de las religiones universales y de salvación / bajo la dirección de Henri-Charles Puech.

Edicion [3ª ed.]Publicación Madrid : Siglo Veintiuno de España, 1983.

HUMANIDADES   Sótano-19/6-196    

Religiones prehistóricas y primitivas / F. M. Bergounioux, Joseph Goetz

Publicación Andorra : Casal i Vall, 1960

HUMANIDADES   Sótano-40/2-092      

 

 La religion del hombre prehistórico / E.O James

Publicación Madrid : Guadarrama, 1973

 HUMANIDADES   Sótano-40/2-166      

 CAMPUS PUERTO REAL - CCE   Depósito - 2/ 15.029   

Los dioses de la Prehistoria : las religiones en Europa durante el paleolítico / Johannes Maringer

Edicion 2ed.Publicación Barcelona : Destino, 1972

 CAMPUS PUERTO REAL - CCE   903/MAR/dio    

Becoming human : innovation in prehistoric material and spiritual culture / edited by Colin Renfrew, Iain Morley.

Publicación Cambridge ; New York : Cambridge University Press, 2009.

HUMANIDADES   903(4)/BEC   

 Astronomía y religión en el neolítico-bronce / Amador Rebullida Conesa

Publicación Terrasa : Ègara, 1988

HUMANIDADES   Sótano-44/6-064     

 

 

 

Bloque Temático de Historia Antigua:

 

 

Aja Sánchez, J.R. Tumultus et urbanae seditiones: sus causas. Un estudio sobre los conflictos económicos, religiosos y sociales en las ciudades tardorromanas (s. IV), Universidad de Cantabria 1998

 

 

 

Bertelli, C. “The Production and Distribution of Books in Late Antiquity”, The Sixth Century. Production, Distribution and Demand, R. Hodges-W. Bowden (eds.), Brill, Leiden-Boston-Köln 1998, pp. 41-60

Blázquez, J.Mª-Martínez Pinna, J.-Montero, S. Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma, Madrid 1993

 

 

Cameron, A. “Poetry and Literary Culture in Late Antiquity”, en Approaching Late Antiquity. The Transformation from Early to Late Empire, S. Swain-M. Edwards eds., Oxford University Press 2004, 327-354

 

 

De Chicca, F. Panegiristi e barbari: tra convenzionalità e originalità di notazioni”, en Rivista Romanobarbarica 11 (1991), 109-128

Elsner, J. "The Itinerarium Burdigalense: Politics and Salvation in the Geography of Constantine's Empire", JRS 90 (2000), 181-195

 

 

 

 

Escribano Paño, Mª V. “Las leyes contra los heréticos bajo la dinastía Teodosiana (379-455) y su efectiva aplicación”, Mainake 31 (2009), 95-113

-, “The Social Exclusion of Heretics in Codex Theodosianus XVI”, en Droit, Religion et Societè dans le Code Théodosien, J.-J. Aubert-Ph. Blanchard, Genève 2009, 39-66

-, “La quema de libros heréticos en el Codex Theodosianus XVI,5”, ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones XIX, Anejos (2007), 175-200 (recurso electrónico)

-, “El exilio del herético en el s. IV d.C. Fundamentos jurídicos e ideológicos”, en Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo, Col.lecció Instrumenta 16, Barcelona 2004, 255-272

Frigerio, A.G. Storia delle vestali romane e del loro culto, Avezzano 1982

 

 

 

Grabar, A. Las vías de la creación en la iconografía cristiana, Madrid 1985

 

 

 

Heather, P.The barbarian in late antiquity: image, reality and transformation”, en Constructing Identities in Late Antiquity, Richard Miles ed., London 1999

 

 

MacMullen, R. Christianizing the Roman Empire a.d. 100-400, New Haven-London 1984

-, Paganism in the Roman Empire, New Haven-London 1981

 

 

Marco Simón, F.-Pina Polo, F.-Remesal Rodríguez, J. (eds.), Religión y propaganda política en el mundo romano, Barcelona 2002

Mathisen, Ralph W. "Peregrini, Barbari and Cives Romani: Concepts of Citizenship and the Legal identity of Barbarians in the Later Roman Empire", AHR 111 (2006), 1011-1040

 

 

 

Rodríguez Gervás, M.J. “Constantino y la utilización político-ideológica de Roma”, SHHA 8 (1990), 49-53

 

 

 

Sordi, M. Los cristianos y el imperio romano, Madrid 1988

 

 

 

Turcan, R. Los cultos orientales en el mundo romano, Madrid 2001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Bloque Temático de Prehistoria:

Aspects du mythe / Mircea Eliade: Publicación Paris : Gallimard, 1989

 

 HUMANIDADES   Sótano-45/3-082    

El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis / por Mircea Elíade

Edicion [2ª ed. en español, 1ª reimp.] Publicación México : Fondo de Cultura Económica, 1982

 

 HUMANIDADES   Sótano-44/6-022    

 

 Diccionario de las religiones / Mircea Eliade, Ioan P. Couliano

 

Publicación Barcelona[etc.] : Paidós, 1992

 HUMANIDADES   2(038)/ELI/dic   

 

 Imágenes y símbolos : ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso / Mircea Eliade

 

Edicion [3ª ed.]Publicación Madrid : Taurus, 1979 (hay otra edición de 1986)

 

 HUMANIDADES   291.37/ELI/ima   

 

 El mito del eterno retorno : arquetipos y repetición / Mircea Eliade

 

Edicion [4a ed.]Publicación Madrid : Alianza Editorial, 1982

HUMANIDADES 930.1/ELI/mit

Lo sagrado y lo profano / Mircea Eliade, traducción Luis Gil

 

Edicion 4a ed. Publicación Madrid : Guadarrama, 1984

 

 HUMANIDADES   291.1/ELI/sag   

Tratado de historia de las religiones : morfología y dialéctica de lo sagrado / Mircea Eliade

Edicion [2 ed.]Publicación Madrid : Cristiandad, 1981

 

HUMANIDADES   291/ELI/tra   

La rama dorada : magia y religión / James George Frazer

Edicion 11ª reimp. de la 2ª ed.

Publicación México : Fondo de Cultura Económica, 1986

Descripc 86O p. ; 22 cm

 HUMANIDADES   39(100)/FRA/ram     

 

 

Bloque Temático de Historia Antigua:

Álvarez de Miranda, A, Religiones mistéricas, Madrid 1961

Corbier, M. "L'écriture dans le espace public romain", en L'Urbs: espace urbain et histoire (1er siècle av. J.-C.-IIIe siècle ap. J.-C.). Actes du colloque international de Rome (8-12 mai 1985), École Française de Rome 98, Roma 1987, 27-60

 

 

 

Cumont, F. Las religiones orientales y el paganismo romano, Madrid 1987

 

 

 

Duby, G. y Perrot, M. (directores), Historia de las mujeres en Occidente. Tomo I. La antigüedad, Madrid 2001

 

 

 

Fargnoli, I. “Many Faiths and One Emperor. Remarks about the Religious Legislation of Theodosius the Great”, Revue International des Droits de l’Antiquité 52 (2005), 145-162

-, “Sulla “caduta senza rumore” delle Olimpiadi classiche”, Révue des Droits de l’Antiquité 50 (2003), 119-154

 

 

Giardina, A. et altri, El hombre romano, Madrid 1991

 

 

 

Hopkins, K. Conquistadores y esclavos, Barcelona 1991

 

 

 

MacLeod, R. et altri (eds.), The Library of Alexandria: centre of learning in the ancient world, London-New York 2004

 

 

Marcos, M. “La idea de libertad religiosa en el Imperio romano”, ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones XVIII (2007), 61-81

-, “Ley y Religión en el Imperio Cristiano (s. IV y V)”, ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. Anejos XI (2004), 51-68

Mathisen, Ralph W. "Violent Behaviour and the Construction of Barbarian Identity in Late Antiquity", Violence in Late Antiquity. Perceptions and Practices, H.A. Drake ed., Ashgate 2006, 27-35

 

 

 

Murga, J.L. La moda bárbara en la decadencia romana del s. IV, Pamplona 1973

 

 

 

Saquete, J.C. Las vírgenes vestales. Un sacerdocio femenino en la religión pública romana, Madrid 2000

 

 

 

Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. (coords.), Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo, Madrid 2005

Teja, R. "La quema de libros de magia como forma de represión religiosa y política en el Imperio romano", Sociedad Española de Ciencia de las Religiones 2 / 1 (2008; 73-99

 

 

 

Vogt, J. La decadencia de Roma. Metamorfosis de la cultura antigua 200-500, Madrid 1968

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





HISTORIA DE LA FILOSOFIA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519005 HISTORIA DE LA FILOSOFIA I Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Conocimiento del español

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS MORENO PESTAÑA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
A7 Toma de decisiones GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C6 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
F01 Conocimiento de las principales corrientes filosóficas del mundo ESPECÍFICA
F02 Tener destrezas en el uso de la terminología filosófica. ESPECÍFICA
F03 Capacidad de integración de los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia ESPECÍFICA
F04 Capacidad para abordar en textos originales la investigación de un tema propio de la especialidad ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1 Conocimiento sintético de las grandes tendencias filosóficas en la Historia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande A1 A2 A3 A5 E03
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano A1 A2 A3 A5
10. Actividades formativas no presenciales
Visionado de película
Trabajo en grupo
3 Reducido A3 A7 B1 B2
11. Actividades formativas de tutorías
Discusión sobre trabajo en grupo
6 Reducido B6 B7 C1
12. Actividades de evaluación
EXAMEN
Exposición pública
4 Grande E04
13. Otras actividades
89 A1 A2 A5 A7 B1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de trabajo sobre fuentes: realización de dos pruebas de comentario de
texto procedente de textos introducidos al efecto en clase y explicados. 35%
Capacidad de relación y análisis: Asistencia y memoria de una conferencia o
actividad filosófica planificada (seminario, etc.). 15%
Conocimiento de la materia: Examen del material entregado y trabajado en clase
50%
Los no asistentes se examinarán de los materiales estudiados en clase, en un
examen de 10 puntos.
Las actividades distintas del examen solo contarán cuando el alumno haya aprobado
el examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de trabajos guiados por el profesor Memoria de conferencias, mesas redondas Examen Para los no asistentes examen de bibliografía recomendada Claridad en la exposición Conocimiento del temario
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 B1 B6 B7 E02 E05

 

Procedimiento de calificación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para
ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los
siguientes valores porcentuales:
• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 50% de la
calificación final.
• Realización de trabajos en horario de clase encomendados por el profesor: 35%.
• Actividades académicas (asistencia a conferencias, comentarios de texto,
congresos especializados de la materia, junto con la presentación de una
memoria): 15%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            La actualidad de la concepción antigua de la democracia: historia del sorteo y aplicaciones en la actualidad
        
A1 A2 A5 A7 B6 E04 E05 R.1
            La filosofía griega

        
A2 A6 A7 B6 B7 C1 C2 E02 G06 R.1
            La filosófía helenística

        
A2 A6 A7 B6 B7 C1 C2 E02 G06 R.1
            La filosofía medieval

        
A2 A6 A7 B6 B7 C1 C2 E02 G06 R.1
            Nacimiento de la filosofía: Grecia, India, China

        
A2 A6 A7 B6 B7 C1 C2 E02 G06 R.1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes del profesor

 

Bibliografía Específica

A. Domènech, El eclipse de la fraterninad, Barcelona, Crítica, 2004 (capítulo 2).

M. Foucault, El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, FCE, 2010.

M. Foucault, El coraje de la verdad, Buenos Aires, FCE, 2010.

Cornelius Castoriadis, La ciudad y las leyes, Mádrid, FCE, 2012,

Luciano Canfora, El mundo de Atenas, Barcelona, Anagrama, 2014.

 

Bibliografía Ampliación

José Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?, Madrid, Alianza, 2001. Mario Vegetti, La ética de los antiguos, Madrid, Síntesis, 2005.





HISTORIA DE LA FILOSOFIA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519006 HISTORIA DE LA FILOSOFIA II Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado Historia de la Filosofía I (grado de Historia)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JORGE COSTA DELGADO BECARIO FPI N
JOSE LUIS MORENO PESTAÑA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
F01 Conocimiento de las principales corrientes filosóficas del mundo ESPECÍFICA
F02 Tener destrezas en el uso de la terminología filosófica. ESPECÍFICA
F03 Capacidad de integración de los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento sintético de las grandes tendencias filosóficas en la Historia Moderna y Contemporánea
R3 Iniciación en el análisis de material audiovisual
R2 Iniciación en la técnica del comentario de textos filosóficos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano A1 A3 A5 A6 B6 E02 E03 E04 F02 F03 G03
10. Actividades formativas no presenciales
Visionado de películas
4 Mediano A1 A5 B5 B6 B7 C5 E01 E03 F03 G01 G10
11. Actividades formativas de tutorías
6 Mediano A3 B6 B7 C2
12. Actividades de evaluación
Examen
4 A1 A3 A6 E01 E03 E04 F01 F02 G03
13. Otras actividades
88 A1 A2 A3 A5 B6 E01 E02 F01 F03 G01 G02 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los trabajos y exámenes.
- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
- Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
- Capacidad para evaluar críticamente textos y argumentos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo sobre una película relacionada con el temario (30%) - Lista de películas disponibles para el trabajo - Normas para la elaboración del trabajo
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B6 E02 E03 E04 F02 F03 G01 G03
- Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (50%) - Dos preguntas a elegir y el fragmento de texto para comentar
  • Profesor/a
A1 A3 A5 A6 B6 E01 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03
Realización de dos comentarios de texto (20%) - Fragmentos de texto para comentar - Normas para la realización de los comentarios de texto
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B6 E02 E03 E04 F02 F03 G03

 

Procedimiento de calificación

1) Primera convocatoria:

- Elaboración de un trabajo sobre una película relacionada con el temario (30%)
- Realización de dos comentarios de texto (20%)
- Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento
conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (50%)

2) Segunda convocatoria:
- Examen escrito que constará de dos partes: teórica (desarrollo de una cuestión
o experimento conceptual) (50%) y práctica (comentario de un texto filosófico)
(50%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. El nacimiento de la modernidad filosófica (1500-1770)
1.1 Modernidad filosófica y ciencia moderna
1.2 La primacía del sujeto en la filosofía moderna
1.3 La secularización de la filosofía política

        
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 R1 R3 R2
            Tema 2. Razón, historia y autonomía disciplinar (1770-1914)
2.1 El proyecto de la Ilustración
2.2 Una filosofía para la historia, pero también desde la historia
2.3 La autonomía de las ciencias y su relación con la filosofía

        
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 R1 R3 R2
            Tema 3. La crisis de la modernidad (1914-2014)
3.1 Relativismo y probabilidad: un nuevo paradigma científico-filosófico
3.2 La crítica del proyecto ilustrado
3.3 Posmodernidad, nuevos sujetos y razones plurales

        
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERMUDO, J. M. Et AL. (1983): Los Filósofos y sus Filosofías, 3 vols., Barcelona, Vicens Vives.

BREHIER, E. (1962): Historia de la Filosofía, 3 vols., Buenos Aires, Sudamericana.

COLLINS, R. (2005): Sociología de las Filosofías, Madrid, Editorial Hacer.

COPLESTON, F. (2001): Historia de la Filosofía, 8 vols., Barcelona, Ariel

CRUZ, M. (2004): La Tarea de Pensar, Barcelona, Tusquets

CHATÊLET, F. (1976): Historia de la Filosofía: ideas, doctrinas, 4 vols., Madrid, Espasa Calpe

D'AGOSTINI, F. (2000): Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Madrid, Cátedra.

FERRATER MORA, J. (1979): Diccionario de Filosofía, 4 vols., Madrid, Alianza Editorial

GARCÍA DEL CAMPO, J.P. y MONTALBÁN GARCÍA, M.(2008): Atlas histórico de la filosofía (del mundo griego al inicio de la Ilustración), Madrid, Tierra de

GENERAL ABBAGNANO, N. (1996): Historia de la Filosofía, 4 vols., Barcelona, Montaner y Simón

HOTTOIS, G. (1999): Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra.

MORENO PESTAÑA, J. L. (2013): La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Madrid, Biblioteca Nueva.

ORTEGA Y GASSET, J. (2008 [1929]): ¿Qué es filosofía?, Obras Completas Tomo VIII, Madrid, Taurus-Fundación Ortega y Gasset.

ORTEGA Y GASSET, J. En torno a Galileo (2006 [1947]): Obras Completas Tomo VI, Madrid, Taurus-Fundación Ortega y Gasset.

SKINNER, Q. (1986): Los fundamentos del pensamiento político moderno, Vol. I y II, México, Fondo de Cultura Económica.

VÁZQUEZ GARCÍA, F. (2009): La filosofía española. Herederos y pretendientes: una lectura sociológica (1963-1990), Madrid, Abada, 2009.

 

 

Bibliografía Ampliación

Vídeos de filósofos contemporáneos en castellano en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/  Materiales para el estudio de la filosofía en  http://lamoscaenlabotella.blogspot.com/

-Blog dé las áreas filosóficas de la UCA: http://filosofiacadiz.blogspot.com

-Internet Encyclopedia of Philosophy, editada por una red de Universidades estadounidenses: http://www.iep.utm.edu/    

 





HISTORIA DE LAS CULTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523058 HISTORIA DE LAS CULTURAS Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Los alumnos que cursen esta materia no deben cumplir ningún requisito previo.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que cursen esta materia que estén familiarizados con
el buen uso del idioma, que tengan capacidad de redacción, dicción en público,
hábito de lectura y espíritu crítico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES FUENTES BAJO Profesor Titular Universidad S
MERCEDES SERRATO GARRIDO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanida ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-4 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocimiento de las diversas teorías de la cultura y de las raíces filosóficas de dicha teoría. Comprensión de los conflictos acerca de las cuestiones culturales Conocimientos báscios de la Historia de la Ciencia y sus procesos metodológicos. Capacidad de reunir e interpretar cualitativa y cuantitativamente datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales con la utilización del TIC
32 CGI-1
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas y comentarios de los textos
establecidos.
Utilización del Campus Virtual.
Preparación de trabajos y examen
93 CGI-1
11. Actividades formativas de tutorías
Consulta y seguimiento de los trabajos
establecidos.
Normas de presentación de los trabajos.
6 CGI-1
12. Actividades de evaluación
Prueba final escrita
3 CGI-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La realización de dos reseñas de dos lecturas propuestas (una por módulo): 20% +
20%= 40 % del global de la calificación. Se valorará la asistencia a clase
Un examen final: 60%. Es requisito obligatorio haberlo superado para la
evaluación final de la materia

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MODULO DE HISTORIA ANTIGUA
1 Fuentes y método de la Hª Antigua
2 Religión y sociedad
3 Actividades económicas
4 Ciencia y cultura

MODULO DE Hª DE AMÉRICA
1 Fuentes y método. Las Areas Geográficas en el continente americano
El mundo de los amerindios
2 Religión y sociedad
3 Actividades económicas
4 Ciencia y cultura.
Música y espectáculos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Módulo Hª Antigua

Cantarella, E.  La calamidad ambigua, Madrid 1991.

Cantarella, E.  Según natura.  La bisexualidad en el Mundo Antiguo, Madrid 1991.

Carcopino, J.  La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio, Madrid 2001.

Espulga, X.  Vida religiosa en la antigua Roma, Barcelona 2003.

Giardina, A. (Ed), El hombre romano, Madrid 1991.

Marrou, H.-I.  Historia de la educación en la Antigüedad, Buenos Aires 1970.

Veyne, P.   La Sociedad Romana, Madrid 1990.

Veyne, P.  Historia de la vida privada.  Volumen I.  Del Imperio romano al año mil, Madrid 2001.

 

Módulo Hª de América


- ALCINA FRANCH, José: El arte precolombino

Madrid, Anaya, 1991

- BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel: Cultura y religión de la América prehispánica

Madrid, Editorial Católica, 1985

- COE, Michael; SNOW, Dean; BENSON, Elizabeth: La América antigua: civilizaciones precolombinas

Barcelona, Ediciones Folio, 1989

- ESTRELLA, Eduardo: Las culturas precolombinas

Madrid, Akal, 1992

- LEHMANN, Henri: Las culturas precolombinas/

Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1981

- LOPEZ Y SEBASTIAN, Lorenzo E. Culturas precolombinas del Caribe/

Madrid, Akal, 1992

- LUCENA SALMORAL, Manuel: La América precolombina

Madrid, Anaya, 1989

- RAMOS GÓMEZ, Luis; BLASCO BOSQUED, Concepción: Culturas clásicas prehispánicas de la America indígena

Madrid, Anaya, 1988

- WESTHEIM, Paul: Ideas fundamentales del arte prehispánico en México

 

Madrid, Alianza D.L., 1987

 

Bibliografía Específica

MESOAMÉRICA

- Las ciudades mayas (Recurso electrónico): un urbanismo de América Latina

SCHAVELZON, Daniel

Buenos Aires, Nobuko 2008

- Los mayas: vida, mitología y arte

LAUGHTON, Timothy

Madrid, Jaguar, 1999

- Los mayas: el pueblo de los sacerdotes sabios

CIUDAD, Andrés

Madrid, Anaya, 1988

- Historia y religión de los mayas

THOMPSON, J. Eric S.

México, Siglo Veintiuno, 1986

- Los mayas y las incógnitas del imperio antiguo

SANTOS G., Jorge

Madrid, Paraninfo, 1981

- Enciclopedia electrónica mesoamericana (Recurso electrónico)

México, Fundación Cultural Armella Spitalier, 2008

- Así vivían los aztecas

LUCENA, Manuel

Madrid, Anaya, 1992

- La América Media antes de los aztecas

ALCINA FRANCH, José

Madrid, Akal, 1991

- Los aztecas

VAZQUEZ, Germán; MORENO, Purificación

Madrid, Bruño, 1989

- Los aztecas, entre el dios de la lluvia y el dios de la guerra

ROJAS, José Luis

Madrid, Anaya, 1988

- Mitos y leyendas toltecas y aztecas

VALOTTA, Mario A.

Madrid, Zero, D.L., 1985

- Mitos y leyendas de los aztecas

BIERHORST, John, editor

Madrid, Edad, 1985

- Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas

FAULHABER, Johanna

México, FCE, 1985

- Los aztecas: un pueblo de guerreros

GUSSINYER I ALFONSO, Jordi

Barcelona, Universitat, 1984

- Los aztecas

SOUSTELLE, Jacques

Barcelona, Oikos-Tau, 1980

 

 

CULTURAS ANDINAS

-Los incas, pueblo del sol/

Carmen BERNAND

Madrid, Aguilar, 1992

- Los Andes antes de los incas/

GUINEA BUENO,  Mercedes

Madrid, Akal, 1992

- Los incas: el reino del sol

ALCINA FRANCH, José; PALOP MARTÍNEZ, Josefina

Madrid, Anaya, 1988

- El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de los países andinos

DISSELHOFF,  H.D

Barcelona, Aymá, 1978

- La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas

BAUDIN, Louis

Buenos Aires, Hachette, 1976

- El imperio socialista de los incas

BAUDIN, Louis

Santiago de Chile, Zig-Zag, 1978

- Los incas

FAVRE, Henry

Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos-Tau, 1975

 

 

 





HISTORIA MARÍTIMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519032 HISTORIA MARÍTIMA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

1. Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las
clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la
realización de otras actividades formativas.

2. Por supuesto, se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un
universitario: una correcta estructuración del discurso, un estilo fluido, claro
y conciso, una correcta sintaxis y gramática, etc.

3. Es conveniente que el estudiante esté familiarizado con el manejo de la
plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual), a fin de apoyar el estudio
individual y colaborar en una mejora del rendimiento de la asignatura, se
introduce periódicamente documentación a través del Módulo “Material docente de
apoyo complementario” de la plataforma, siendo muy importante el acceso del
estudiante con asiduidad a estos recursos.

4. También es conveniente un conocimiento informático a nivel de usuario que
permita la redacción y presentación de las actividades requeridas en la
asignatura (formatos doc o pdf).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Bustos Rodríguez Catedrático de Universidad S
JOSE MANUEL VARGAS GIRON INVESTIGADOR-UCA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HMRT01 Adquirir y manejar información documental y arqueológica sobre la historia marítima. ESPECÍFICA
HMRT02 Capacidad de comprensión de los acontecimientos históricos producidos por el dominio de los mares desde una perspectiva diacrónica ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 -Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R4 - Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título.
R1 - Manejo de conceptos, categorías y temáticas de la Historia marítima.
R3 -Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas presenciales.
32 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se concretará en la realización de actividades
prácticas presenciales:
1. Clases prácticas cuyo objetivo
es iniciar al alumnado en el estudio de
del patrimonio marítimo.
12 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03
06. Prácticas de salida de campo
Práctica Temas 1 y 2.
Centro de Arqueología Subacuática.
Prácticas Tema 3, 4, 5 y 6.
Museo de Cádiz. Explicación de piezas
relacionadas con la Arqueología Marítima
Prácticas Tema 5.
Visita a la Factoría de salazones del Teatro
Andalucía.
Prácticas Temas 7, 8 y 11
Visita al Museo Naval de San Fernando
Prácticas Temas 4, 8, 9 y 10.
Prácticas Tema 8
Visita al Museo del Dique

Al final se realizará una memoria de todas las
actividades.
4 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03
10. Actividades formativas no presenciales
El número de horas del alumno es
orientativo pues las circunstancias
personales determinan en gran medida la
distribución del tiempo.

Si se opta por la EVALUACIÓN CONTINUA
deberán emplearse 45 horas en la
realización de actividades formativas
no presenciales obligatorias. Las 50
horas restantes se emplearán en el
estudio de los contenidos teóricos.

En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las
horas destinadas a la preparación de la
asignatura (150 horas) engloban no solo
el tiempo de estudio de contenidos
teóricos (107 horas) y la preparación
de la práctica vinculada a la formación
en Historia marítima(40 horas)
sino también la realización de la prueba
presencial
(3 horas).
102 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o formativa
y
Evaluación Final o sumativa (para los estudiantes que no hayan asistido a clase
con regularidad y los que no hayan superado la Evaluación Continua).
No es necesario confirmar al profesor el tipo de evaluación a seguir pues la no
presentación a la primera Prueba Presencial indica que se opta por la Evaluación
Final.
Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización
del año académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA: 1.- Examen de contenidos teóricos. 2. Elaboración y presentación personal de una ctividad formativa no presencial (AFNP.) 3. Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de las actividades académicas realizadas. 4. Participación activa diaria en el aula-laboratorio y en actividades externas. 5. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: El estudiante realizará únicamente una Prueba Presencial de los conocimientos de teoría y de práctica sobre el temario de la asignatura, que se realizará por escrito. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Constará de dos preguntas: una de reflesión y otra breve del programa. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y las orientaciones para la realización de la AFNP será puesto a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorá fundamentalmente su análisis crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 3. Las orientaciones para la realización de la Memoria de actividades académicas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. 4. La participación en el aula, tutorías y actividades externas mediante control diario. 5.- Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL La prueba de teoría constará de dos preguntas; ambas se valorarán a partes iguales. La evaluación del contenido de práctica constará del comentario de cuatro figuras. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA:

Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar TODAS las actividades
que se han descrito y que puntúan como sigue:

1. Pruebas Presenciales. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la
asignatura correspondiente.


2.La calificación de la AFNP supondrá el 20% de la calificación final.

3.Se otorga el 40% de la nota final de la asignatura a la Memoria de actividades
académicas.

4. El porcentaje de la nota que se otorga a la participación es del 5%.

Caso de no aprobar alguna de las actividades arriba indicadas, la nota final será
la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se
guardarán hasta la finalización del año académico.

EVALUACIÓN FINAL:

Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas
señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba
Presencial de conocimientos de teoría y de práctica, siendo el peso en la nota
final de la parte teórica del 70%.

EN TODAS LAS CONVOCATORIAS es obligatorio aprobar cada una de las partes  por
separado (preguntas, comentarios y visitas) para superar la asignatura.
Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las
obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la
finalización del año académico.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Concepto de Arqueología Marítima y Arqueología Subacuática. Su desarrollo en España. Actuales líneas y
proyectos de investigación.
Tema 2.- El mar como fuente de conocimiento histórico-arqueológico.
Tema 3.- Comercio marítimo en el Mediterráneo antiguo
Tema 4.- La navegación en la Antigüedad.
Tema 5.- Las ciudades costeras y los puertos en la Antigüedad.
Tema 6.- La explotación de los recursos del mar durante la Antigüedad.
Tema 7.- El mar en el imaginario colectivo y su representación (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 8.- Hombres y barcos. La construcción naval (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 9.- Comercio marítimo y comerciantes (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 10.- La huella del mar en tierra: las ciudades portuarias (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 11.-Las marinas de guerra. La guerra en el mar (Edades Media, Moderna y Contemporánea)

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. (2004):  Seminarios del proyecto ANSER, vols. I-IV, Roma.

BERNAL, D. ed. (2009): Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, Cádiz

BUSTOS RODRÍGUEZ, M. (2005): Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, el comercio y sus comerciantes, 1650-1830), Madrid.

CABANTOUS, A. (1993): Les côtes barbares. Pilleurs d'épaves et sociétés littorales en France 1680-1830), París.

CORBIN, A. (1988): Le territoire du vide. L'Occident et le désir du rivage 1750-1840 . París.

CRESPO SOLANA, A. (coord.) (2010): Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830), Madrid.

GARCÍA HURTADO, M.R. (2014): La Armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos, Madrid.

GOODMAN, D. (2001): El poderío naval español. Historia de la armada española del siglo XVII, Barcelona.

GUIMERÁ, A. y ROMERO, D. (1996): Puertos y sistemas portuarios (siglos XV-XX), Madrid.

KNIGHT, F.W. and LISS, P.K. (eds.) (1991): Atlantic Port Cities: Economy, Culture and  Society in the Atlantic World, 1650-1850, Knoxville.

LAGOSTENA, L. (2001): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a.C.-VI d.C.).

LOBO CABRERA, M. y SUÁREZ GRIMÓN, V. (eds.) (1994): El comercio en el Antiguo Régimen, Las Palmas de Gran Canaria.

MARTÍNEZ MAGANTO, J., (1990): “Faros y luces de señalización en la navegación

antigua”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17, Madrid, pp. 67-89.

MEDEROS MARTÍN, A.; PEÑA, V. Y WAGNER, C. coords. (2005): La navegación fenicia: tecnología naval y derroteros: encuentro entre marinos, arqueólogos e historiadores, Madrid.

MOLAS, P. (1985): La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid.

MUCKELROY, K. (1978): Maritime Archaeology, Cambridge University Press, New York.

NIETO, X. y CAU, M. A., eds. (2009), Arqueologia Nàutica Mediterrània, Girona.

O'FLANAGAN, P. (2008): Pot cities of Atlantic Iberia, c.1500-1900, Hampshire and Burlington.

PÉREZ-MALLAÍNA BUENO, P.E. (1992): Los hombres del Océano: Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI, Sevilla.

PHILLIPS, CARLA RAHNER (1991): Seis galeones para el rey de España, Madrid.

POMEY, P. (1997): La navigation dans l’Antiquité, Aix-en-Provence.

REVUE D'HISTOIRE MARITIME. Histoire maritime.  Outre-mer. Relations Internationales. Presses Universitaires Paris-Sorbonne. Especialmente los números 10-11 ("La recherche internationale en histoire maritime: essai d'évaluation").

SAUPIN, G.  (dir.) (2006): Villes atlantiques dans l'Europe occidentale du Moyen Âge au XXe siècle, Rennes.

SERRANO MANGAS, F. (1985): Los galeones de la Carrera de Indias (1650-1700), Sevilla.

VV.AA. (2013): Les marines de la guerre de l'indépendance américaine (1763-1783), París.

 





HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519025 HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

- Correcto conocimiento y uso del idioma español.
- Conocimientos de otras lenguas modernas
- Conocimientos informáticos a nivel de usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL SANCHEZ SAUS Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo. ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural. ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
HE01 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de Españ ESPECÍFICA
HE02 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural de España ESPECÍFICA
HME01 Tener conocimiento de la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de la sociedad medieval hispánica. ESPECÍFICA
HME02 Adquirir un conocimiento racional y crítico de la Historia Medieval de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender los problemas actuales ESPECÍFICA
HME03 Análisis e interpretación de las fuentes históricas para la Historia Medieval de España ESPECÍFICA
HME04 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Medieval de España ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Capacidad de análisis y de síntesis que permitan la compresión y adecuada estructuración de los conocimientos adquiridos en el marco temporal y en el espacio geográfico que abarca la Historia de España en la Edad Media
R-3 Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de promoción del desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R-1 Conocimiento y aplicación de hechos, personajes, conceptos, categorías y estructuras importantes en la evolución de la historia medieval de España.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula del contenido de los temas
del programa de la asignatura con apoyo de
recursos electrónicos (Campus virtual), fuentes y
material diverso (mapas, textos, power point...).
Utilización de fuentes documentales,
bibliográficas e iconográficas.
32 A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula de comentarios de texto y
fuentes documentales relacionadas con el
contenido de los diversos temas del programa de
la asignatura.
Uso del Campus virtual y de los recursos
electrónicos.
Asistencia a seminarios específicos en los que se
desarrollan ciertas cuestiones del programa de la
asignatura.
12 A1 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
06. Prácticas de salida de campo
4
11. Actividades formativas de tutorías
- Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales (entrega de reseñas).
- Manejo de recursos bibliográficos
4 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los elementos determinados
de modo genérico en el apartado de evaluación.
Desarrollo en el aula de una prueba escrita de la
asignatura.
3 Grande A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
13. Otras actividades
Horas de estudio.
Lecturas de bibligrafía para reseñas.
Preparación de trabajos de la asignatura.
Asistencia a congresos y encuentros científicos.
95 Grande A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas, sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo.
En especial se valorarán:
1.- El adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios
escritos.
2.- La precisión en el uso de los conceptos.
3.- La coherencia argumentativa.
4.- El nivel de conocimientos, la integración y síntesis de los contenidos.
5.- La profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
6.- La relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a los seminarios de la asignatura, así como a los encuentros científicos recomendados. Se valorará la participación activa en esas actividades, la actitud y la capacidad para integrar los conocimientos adquiridos en la dinámica general de la asignatura.
  • Profesor/a
A1 A3 B6 B7 C1 C7 E04 G01 G02 G03 G04
Prueba escrita de las convocatorias oficiales 1) Correcto uso del idioma. 2) Conocimiento de los contenidos propios de la materia, expresado mediante la respuesta a preguntas de carácter teórico. 3) Realización de un apartado práctico (Comentario de texto, comentario de mapas y cronologías, breve definición de términos...)
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01
Realización de trabajos, comentarios y reseñas por parte del alumno de algunos de los contenidos del temario de la asignatura. Se valorará el correcto uso de las fuentes bibliográficas, la capacidad de estructuración del tema propuesto, la exposición de puntos de vistas originales o producto de la propia reflexión y la presentación.
  • Profesor/a
A2 A4 B6 B7 E02 E03 G01 G02 G03 G05 G08 HU02

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita :60%
Trabajos individuales, asistencia a seminarios y encuentros científicos:40%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 10. La monarquía y el gobierno de los reinos. Los municipios. Los fueros y los nuevos ordenamientos legales. El
nacimiento de las Cortes. Las Órdenes Militares.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 11. Castilla y la batalla del Estrecho. Crisis dinástica y revolución Trastámara. La Corona de Aragón y la
expansión mediterránea.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 12. Economía y sociedad de la Baja Edad Media. La crisis del siglo XIV. Evolución demográfica. Estructuras y
tendencias de la economía. La agricultura y la ganadería. El comercio y las manufacturas. Predominio aristocrático y
régimen señorial. Grupos sociales urbanos. Los campesinos. Las minorías étnicas y religiosas.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 13. El siglo XV. Castilla: poder regio y auge de la nobleza. Aragón: pactismo político y tensiones sociales. La
proyección exterior: el Atlántico y el Mediterráneo.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 14. La España de los Reyes Católicos. El fin de la Reconquista y la guerra de Granada. El gobierno de la
Monarquía. Aspectos sociales, económicos y culturales.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 1. Los visigodos. El reino de Toledo, su historia y sus estructuras políticas y sociales. La Iglesia hispana. El
esplendor cultural del siglo VII.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 2. Los musulmanes en España. Conquista e islamización. Del emirato dependiente al califato de Córdoba.
Economía y sociedad de Al-Andalus.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 3. La resistencia frente al Islam. El concepto de Reconquista. Relaciones entre la España cristiana y Al-Andalus.
España y la Cristiandad latina.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 4. Los núcleos cristianos hasta el siglo XI. El reino astur-leonés. Los Pirineos. Los comienzos de la
repoblación.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 5. El auge de la España cristiana en el siglo XI. El siglo XII: la España de los cinco reinos. La gran
repoblación de los siglos XI y XII.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 6. El camino de Santiago y la apertura a Europa.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 7. El fin del califato y la desintegración de Al-Andalus: taifas e invasiones norteafricanas.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 8. Las grandes conquistas del siglo XIII. La repoblación de Andalucía. El caso de Valencia. La conquista de las
Baleares.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1
            TEMA 9. Economía y sociedad en la España de los siglos XII y XIII: El régimen señorial y el campesinado. El
desarrollo urbano. Las minorías confesionales.
        
A1 A2 A3 A4 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 R-2 R-3 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Álvarez Palenzuela, V. A. (coord): Historia de España de la Edad Media, Barcelona, Ariel Historia, 2012.

García de Cortazar, J. A.: La época medieval. Vol. II de la Historia de España de Alfaguara, Madrid, 1988.

Iradiel, P., Moreta, S., Sarasa, E.: Historia Medieval de la España Cristiana. Madrid, Cátedra,1989.

Ladero Quesada, M.A.: La formación medieval de España. Madrid, Alianza Editorial, 2003.

Ladero Quesada, M.A. (coord.): Historia Militar de España. II. La Edad Media. Madrid, Laberinto, 2010.

García de Cortázar, F.: Atlas de Historia de España. Barcelona, Planeta, 2005.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

García Moreno, L. A., Historia de la España visigoda. Madrid, Cátedra, 2ª ed., 1998.

García Moreno, L.A., España 702-719. La conquista musulmana.Universidad de Sevilla, 2013. 

Guichard, P.: Al-Andalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Editorial Universidad de Granada, Granada, 1995.

Guichard, P.: Al-Andalus frente a la conquista cristiana, Editorial Universidad de Valencia, Valencia, 2001.

Gerbet, M.C.: Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV.Madrid, Alianza Editorial, 1997.

García de Cortázar, J.A.: La sociedad rural en la España Medieval. Madrid, 1988.

Ayala, C. de (coord.): Economía y sociedad en la España Medieval. Madrid, Istmo, 2004.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Cantera, S.: Hispania-Spania. El nacimiento de España. Madrid, 2014.

Mackay, A.: La España de la Edad Media: desde la frontera hasta el imperio (1000-1500), Madrid, 1980.

Suárez Fernández, L., Regla, J.: España cristiana, Crisis de la Reconquista. Luchas civiles. Tomo XIV de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1966.

Suárez Fernández, l., Canellas, A., Vicens, J.: Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV. Tomo XV de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1964.

Suárez Fernández, l., Carriazo, J. M.: La España de los Reyes Católicos (1474-1516). Tomo XVII de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid,1969.





HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519015 HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL I Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Correcto conocimiento y uso del idioma español. Conocimiento de otras lenguas
modernas. Conocimiento informático a nivel usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL SANCHEZ SAUS Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Conocimiento de los acontecimientos, estructuras y valores que a lo largo de la Alta Edad Media configuraron a las distintas civilizaciones estudiadas, especialmente a la cristiana occidental o latina.
R-2 Familiarización con los elementos constituyentes y caracterizadores del acervo cultural de las civilizaciones estudiadas durante la Alta Edad Media, especialmente de la cristiana occidental o latina.
R-3 Percepción de la Alta Edad Media como época inteligible, vínculo necesario para la transmisión entre la Antigüedad Clásica y las sociedades modernas, dotada de personalidad propia y de una alta creatividad y capacidad de respuesta a las dificultades.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula de los contenidos teóricos
de la asignatura con apoyo de recursos
electrónicos, fuentes y material diverso.
32 A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula de comentarios de textos y
mapas. Uso de recursos en la Red relacionados con
la materia.
16 A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
Participación activa en el Campus Virtual
(desarrollo de las actividades programadas).
Entrega material a través del Campus Virtual.
Utilización recursos de la Red.
8 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Manejo uso recursos Biblioteca
4 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de la asignatura
3 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02
13. Otras actividades
Horas de estudio, lectura de bibliografía para
reseña y preparación de la asignatura.
87 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el Módulo. En especial se valorarán:
adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejercicios escritos,
precisión en el uso de los conceptos, coherencia argumentativa, integración y
síntesis de contenidos, profundidad en el uso de los conceptos y del contenido
histórico, relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividad Académica Entrega de un trabajo sobre la actividad
  • Profesor/a
Asistencia a seminarios, congresos o encuentros científicos de la especialidad Se valorará la asistencia, participación, actitud y capacidad de integración de esas actividades en la comprensión general de la asignatura.
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C1 C7 E02 E04 G01 G02 G10 HU02
Examen escrito (Convocatoria Oficial). Conocimiento de los contenidos de la materia. Uso correcto del idioma.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita:60%
Actividades académicas y preparación de trabajos: 40%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: ¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA? Creación y evolución del concepto de Edad Media. Límites cronológicos, espaciales
y culturales. La huella de la Edad Media.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 R-1 R-2 R-3
            Tema 2. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS REINOS GERMÁNICOS. Las invasiones bárbaras. La aculturación entre romanos y
germanos: factores adversos y favorables. Los nuevos fundamentos políticos: monarquía, aristocracia e Iglesia.
Ruralización y nuevas estructuras de la sociedad.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 R-1 R-2 R-3
            Tema 3. EL IMPERIO BIZANTINO: ESPLENDOR Y SUPERVIVENCIA. Razones de la permanencia de Bizancio. Justiniano: el ideal de
la restauración del Imperio. La etapa de las grandes transformaciones: la dinastía heráclida. Religiosidad y cultura
en la civilización bizantina.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 R-1 R-2 R-3
            Tema 4. EL ISLAM CLÁSICO. Mahoma y el nacimiento de una nueva religión. Las conquistas árabes y la evolución de las
estructuras políticas. La civilización islámica.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 R-1 R-2 R-3
            Tema 5. EL IMPERIO CAROLINGIO. Creación y desintegración del Imperio. Economía y sociedad. El Renacimiento
carolingio.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 R-1 R-2 R-3
            Tema 6. LAS SEGUNDAS INVASIONES. Los normandos. Los húngaros. La piratería sarracena. La respuesta de la Cristiandad
latina.

        
A1 A2 A3 A4 A5 B3 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU02 R-1 R-2 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

*      brown, p., El mundo en la Antigüedad Tardía. De Marco Aurelio a Mahoma Madrid, 1989.

*      cabrera muñoz, e., Historia de Bizancio, Barcelona, 1998.

*      collins, r., La Europa de la Alta Edad Media 300 – 1000, Madrid, 2000.

*     fossier, r. (Dir), La Edad Media, 3 vols. La formación del mundo medieval 350-950, vol I, Barcelona, 1988.

*      garcía de cortázar, j. a. y sesma muñoz, j. a., Manual de Historia Medieval, Madrid, 2010.

*   herrin, j., Bizancio. El Imperio que hizo posible la Europa moderna, Barcelona: Debate, 2009.

*      kaplan, mi. (dir), picard, c. y zimmermann, m., Edad Media. Siglos IV-X, Granada, 2004.

*      ladero quesada, m. a., Historia Universal. Edad Media, Barcelona, 1987.

*      mitre fernández, e., Una primera Europa. Romanos, cristianos y germanos, Madrid, 2009.

*      ostrogorsky, g., Historia del Estado bizantino, Madrid, 1983.

*      patlagean, e. (Et al.), Historia de Bizancio, Barcelona, 2001.

- Rodinson, M., Mahoma. El nacimiento del mundo islámico. Barcelona, 2002.

-Suárez Fernández, L.: Los creadores de Europa. Pamplona, 2005.

*  wickham, c., Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400 – 800, Barcelona, 2008.

ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (Dir.), Historia Universal de la Edad Media, Madrid, 2013.




 

Bibliografía Específica

Diccionarios y Vocabularios

*      le goff, j. y schmitt, j-c (eds), Diccionario razonado del Occidente Medieval, Madrid, 2003.

*      loyn, h. r., (Ed), Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid, 1998.

Atlas Históricos

*      echevarría, a. y rodríguez, j. m., Atlas histórico de la Edad Media, Madrid, 2003.

*      kinder, h. y hilgermmann, w., Atlas histórico mundial, 2 vols. De los orígenes a la Revolución Francesa, vol I, Madrid, 1970

*      mackay, a. y ditchburn, d (Eds), Atlas de Europa Medieval, Madrid, 1999.

Colecciones de Textos Medievales

*      garcía de cortázar, j. á., Nueva Historia de España en sus textos (Edad Media), Santiago de Compostela, 1975.

*      mitre, e., Textos y documentos de época medieval (análisis y comentarios), Barcelona, 1992.

 

Bibliografía Ampliación

 

*      barbero, a., Carlomagno, Barcelona, 2001.

*      barthélemy, d., El Año Mil y la Paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal, Valencia-Granada, 2005.

*      bois, g., La revolución del año Mil. Lournand, aldea del Mâconnais, de la Antigüedad al Feudalismo, Barcelona, 1991.

*      bresch, h., guichard, p. y mantran, r., Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona, 2001.

*      brown, p., El primer milenio de la Cristiandad Occidental, Barcelona, 1997 (1ª ed. 1996).

*      bühler, j., La cultura en la Edad Media. El primer Renacimiento de Occidente, Barcelona, 2005.

*      claramunt, s., Las claves del Imperio bizantino: 395 – 1453, Barcelona, 1992.

*      cherubini, g., Le città europee del Medioevo, Milano, 2009.

*      duby, g., Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500 – 1200), Madrid, 1992.

*      fagan, b., El Gran calentamiento. Cómo influyó el cambio climático en el apogeo y caída de las civilizaciones, Barcelona, 2009.

*      heers, j., La invención de la Edad Media, Barcelona, 1995.

*  malalana ureña, a., “La Edad Media en la Web. Fuente de información o de desinformación”, Hispania, LXVI, 222, (2006), 59-108.

*      mantran, r., La expansión musulmana, siglos VII-XI, Barcelona, 1973.

-     McCormick, M., Orígenes de la economía europea. Barcelona, 2005.

*      musset, l., Las invasiones: las oleadas germánicas, Barcelona, 1982.

*    toubert, p., Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil, Valencia-Granada, 2006.

*   vauchez, a., La espiritualidad del Occidente Medieval (Siglos VIII-XII), Madrid, 1985.





HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519016 HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL II Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Historia Medieval Universal I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO FRANCO SILVA Catedratico de Universidad S
José Enrique Ruiz Pilares Becario N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.3 Capacidad de síntesis, análisis y crítica de la Historia Medieval.
R.1 Conocimiento de los principales procesos históricos que se dieron durante la Plena y Baja Edad Media
R.2 Manejo de los conceptos, categorias y temáticas correspondientes a estos siglos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula de los temas del programa
de la asignatura con apoyo de recursos
electrónicos (Campus Virtual, power point)y
material diverso (mapas, textos...). Utilización
de fuentes documentales y bibliografía.
32 A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula de comentarios de texto,
mapas e imágenes. Uso de los recursos en la red
relacionados con la materia.
16 A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
Entrega de los trabajos y prácticas que se
propongan, ajustándose a los plazos establecidos.
8 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales de los trabajos en equipo. Manejo de
recursos de la biblioteca.
6 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de la asignatura.
3 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
13. Otras actividades
Horas de estudio. Lectura de bibliografía para
reseñas, preparación de trabajos de la
asignatura.
85 Grande A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas sin olvidar el resto de
competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta
los siguientes criterios generales de evaluación:
Adecuado uso del idioma y la presentación de trabajos y ejércicios escritos.
Precisión en el uso de conceptos.
Coherencia argumentativa.
Integración y síntesis de contenidos.
Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en las clases - Hoja de firmas de asistencia a las clases - Evaluación continua sobre la participación de los alumnos en las clases - Trabajo autónomo del alumno ·
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
Entrega de trabajos de curso. El alumnno deberá realizar la entrega de trabajos, en las fechas que se determinen y en función de los criterios de presentación que se establezca para cada entrega. Al inicio del curso se le facilitará a los alumnos una relación de temas sobre los que van a trabajar. - Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos - Cumplir con los plazos de entrega establecidos - Manejo de otras lenguas modernas - Manejo de fuentes bibliográficas
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02
Examen escrito (Convocatoria oficial) Conocimiento de los contenidos de la asignatura. Uso correcto del idioma.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita: 60%
Trabajo de curso: 20%.
Trabajo individual y participación en las clases: 20%
De los mencionados porcentajes, solo el relativo a la prueba escrita será objeto
de recuperación, conservándose el resto de calificaciones en las siguientes
convocatorias del curso académico. Además será necesario obtener un mínimo de un
4 sobre 10 para sumar esta calificación al resto de las notas parciales.
En el caso de alumnos que por causas debidamente justificadas no puedan seguir el
desarrollo normal de la asignatura, tanto en el aula como en el Campus Virtual,
se optará como único sistema de evalución por la prueba escrita, que comprenderá
el temario completo de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. La crisis del siglo XIV. Mutaciones económicas y sociales. La peste Negra y sus consecuencias. Las
dificultades agrícolas del siglo XIV. Las transformaciones de los paisajes agrarios. La crisis del señorío rural.
Los burgueses en el campo. El campesinado. La nueva servidumbre.

Tema 2. Crecimiento diversificación de las ciudades. Manufacturas y artesanado. Los gremios. Las técnicas mercantiles
y financieras. Productos, rutas y centros de comercio.

Tema 3. Cambios y transformaciones de la sociedad. Toma de conciencia de los fenómenos sociales. Motivaciones y
actores de las revueltas. Los movimientos mesiánicos. Resistencias  antiseñoriales. Jacques y Ciompi. Revueltas
relacionadas con la coyuntura económica y política.

Tema 4. Las teorías políticas de la Baja Edad Media. Crisis y decadencia de las ideas universales. Las doctrinas
políticas: Jacobo de Sassoferrato y Marsilio de Papua. Recursos, medios de acción y fines del Estado. Estado y
Sociedad.

Tema 5. Las monarquías occidentales y conflictos atlánticos. Inglaterra y Francia a comienzos del siglo XIV. La
guerra de los cien años. La primera fase del conflicto: 1340-1360. Recuperación y crisis. La guerra de Azincourt y
los dos reinos franceses. Restauración y poder monárquico: Carlos VII. La guerra de las dos rosas en Inglaterra. La
Francia de Luis XI. La nueva dinastía inglesa: los Tudor.

Tema 6. El imperio alemán y la Península italiana en la Baja Edad Media. Nuevo sentido del título imperial: de
Enrique VII a Luis V de Baviera. La bula de oro de 1356. Los Habsburgo. La Italia de las ciudades: Génova, Milán,
Venecia y Florencia. El papado de Avignon y el Cisma de Occidente. El conciliarismo. La Italia del Sur.

Tema 7. El fin de Bizancio. Los Paleólogos y la restauración política. El último renacimiento. Serbia. El avance
del turco en los Balcanes. La caída de Constantinopla.

Tema 8. Religiosidad y cultura en la Baja Edad Media. Promoción de la religiosidad popular. Las cofradías. La actitud
ante la muerte. Las herejías bajomedievales. Los cambios en la sensibilidad estética. Los nuevos caminos artísticos
en Italia y Flandes. El primer humanismo italiano.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 R.3 R.1 R.2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

ABEL, W., Crises agraires en Europe (XIIIe-XXe siècles), París, Flammarion, 1973. 

-ASTON, T. H., PHILPIN, C. H. E. (editores), El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial, Barcelona, Crítica, 1988. 

-BOIS, G., Crise du féodalisme: économie rurale et démographie en Normandie orientale, París, 1976.

 -BOIS, G., La crisi del feudalisme a Europa a la fine de l’Edat Mitjana, Barcelona, L’Avenç-Societat Catalana d’Estudis Històrics, 1986.

 -BOIS, G., La grande depression médiévale, XIVe et XVe siècles. Le precedent d’une crise systematique, París, 2000. 

-BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, 3 vols., Madrid, Alianza, 1984.

 -CARPENTIER, E., “Autour de la Peste Noire: famines et épidemies dans l’histoire du XIVe siècle” en Annales. E. S. C., XVII, 1962, pp. 1062-1092. CHAUNU, P., La expansión europea (siglos XIII al XV), Barcelona, Labor, 1972.

 -CIPOLLA, C. M. (ed.), Historia económica de Europa (1). Edad Media, Barcelona, Ariel, 1979. 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

-DOBB, M., Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Madrid, Siglo XXI, 1971. 

-EPSTEIN, R. S., “Cities, regions and the late medieval crisis: Sicily and Tuscany compared” en Past and Present, 130 (febrero 1991), pp. 3-50. 
FRANK, A. G., La Acumulación Mundial, 1492-1789, Madrid, Siglo XXI, 1989, 2ª edición. 


-HEERS, J., Occidente durante los siglos XIV y XV, Barcelona, Nueva Clio, 1968. 

-HILTON, R., Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, Crítica, 1988. 

-IRADIEL, P., “Marxismo y desarrollo económico en la Europa preindustrial. Introducción al debate de Robert Brenner” en Debats, 5, 1983, pp. 61-68. A continuación las pp. 69-118 reúnen las intervenciones en el debate de R. Brenner, G. Bois, E. Le Roy Ladurie, M. M. Postan, J. Hatcher, P. Croot y D. Parker.

 -IRADIEL, P., “La crisis medieval” en Historia de España, Barcelona, Planeta, 1988, tomo 4, pp. 9-296. 

-KRIEDTE, P., Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica, 1994, 11ª edición. 

-KRIEDTE, P., MEDICK, H., SCHLUMBOHM, J., Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, Crítica, 1986. 

-PERROY, E., “A l’origine d’une économie contractée: les crises du XIVe siècle” en Annales. E. S. C., IV, 1949, pp. 167-182.

 -TOPOLSKI, J., La nascita del capitalismo in Europa. Crisi economica e accumulazione originaria fra XIV e XVII secolo, Turín, 1979. 

-WALLERSTEIN, I., El moderno sistema mundial. I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI, Madrid, 1979.

 

 





HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 515012 HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS Créditos Teóricos 6
Descriptor   HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS Créditos Prácticos 6
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 5      
Créditos ECTS 12      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Área de Historia,  Fernando Pérez Mulet, Inmaculada
Rodríguez
Moreno y Manuel Antonio Díaz Gito

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura cuyo fin es aportar al alumno una visión básica de la
Historia del
mundo grecolatino, así como conceptos e instituciones
fundamentales
para su
comprensión.

Recomendaciones

No se contemplan.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Espíritu crítico. Capacidad de aprendizaje.  Adecuada expresión
en
castellano.  Desarrollo de las capacidades de análisis y
síntesis.
Capacidad
de búsqueda y gestión de la información.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la Historia, el Arte, y la Cultura del Mundo
    Grecorromano.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para utilizar los diversos recursos e instrumentos
    que
    transmiten la información: catálogos bibliográficos, nuevos
    formatos
    electrónicos...
  • Actitudinales:

    Incidir en la actitud crítica razonada del alumnado, con
    respecto
    tanto a los hechos contemplados en la asignatura como los
    referidos
    al entorno en el que dichos conocimientos se imparten

Objetivos

-HISTORIA
Básicamente, transmitir un conocimiento de los principales
acontecimientos
del
Mundo Griego y Romano; manejar la cronología y entender el sentido
de los
diferentes procesos históricos de ambas civilizaciones.
-CIVILIZACIÓN GRIEGA.
Esta parte de la asignatura está dedicada al estudio de los
aspectos
histórico-
culturales más significativos de la civilización de la antigua
Grecia. El
objetivo es que el alumno afiance sus conocimientos sobre dichos
aspectos
histórico-culturales destacados.
-CIVILIZACIÓN ROMANA
1. Conocer los aspectos principales de la civilización romana y su
pervivencia en el mundo actual.
2. Aprender a situar en su contexto e interpretar los monumentos y
piezas
procedentes del mundo de la Roma Antigua.
3. Aprender a extraer de los textos y de las obras de arte
antiguos
información sobre la vida en la Antigüedad.

Programa

-HISTORIA
Tema I.  Cronología, fuentes  (Este tema se articulará en torno a
esquemas
cronológicos, mapas, listado de autores y fuentes para cada uno de
los
períodos
históricos).

Tema 2.  La Grecia Arcaica: Mundo Minoico-Micénico, Mundo
Homérico, La
colonización, La Polis Aristocrática (pp. 15 – 52)

Tema 3.  La Grecia Clásica: Las Guerras Médicas, La Polis
Democrática
(pp. 64 – 97).

Tema 4. El Mundo Helenístico: Macedonia, Alejandro y los
Reinos
Helenísticos (pp. 106 – 152).

Tema 5.  Roma: Los Inicios y la República (pp. 169 – 230).

Tema 6.  El Alto y el Bajo Imperio.  El Cristianismo y la
disolución
del Imperio (pp. 249 – 336).

-CIVILIZACIÓN GRIEGA.
I. Organización socio-política y administrativa griegas.
I.1. Instituciones y clases sociales.
I.2. El sistema judicial.
I.3. Ejército y guerra.
II. Economía y sociedad.
II.1. Agricultura y artesanía, comercio e industria.
II.2. Familia, educación y vida diaria.
III. Manifestaciones culturales.
III.1. Filosofía y religión.
III.2. Literatura, artes y ciencias.
- CIVILIZACIÓN ROMANA.
1. La sociedad.  La familia.
2. La política. El ejército.
3. La religión.
4. El calendario. La organización del tiempo. El tiempo libre (y
los espectáculos).
5. El medio urbano. La ciudad de Roma.

Actividades

1. Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.
2. Comentario de textos y material audiovisual seleccionado.
3. Seminarios en el aula, en los que los estudiantes, bajo la
supervisión
del
profesor, aplicarán los contenidos teóricos expuestos.
4. Realización de trabajos de carácter práctico por parte de los
estudiantes, con el fin de cubrir los créditos no presenciales.

Metodología

Clases teóricas complementadas con clases prácticas en las que el
alumno
deberá
aplicar los conocimientos teóricos de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 80  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 136  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

HISTORIA
Una prueba escrita
CIVILIZACIÓN GRIEGA
Al margen de la propia evaluación continua de su trabajo y
progresión, el
alumno deberá realizar, una vez impartida esta parte del curso, una
prueba
escrita para ser calificado. En uno y otro método de evaluación, se
valorará
positivamente la capacidad de aplicación de los conocimientos
adquiridos,
de
reflexión personal y de expresión oral y escrita por parte del
alumno.
-CIVILIZACIÓN ROMANA.
A través de los trabajos realizados por el alumno
(véase “Actividades”)y
mediante un examen sobre los contenidos del curso; se tendrá en
cuenta el
trabajo diario en clase.

Recursos Bibliográficos

-HISTORIA
Manual de referencia: Barceló, P.  Breve Historia de Grecia y
Roma.
Alianza
Editorial, Madrid 2001.
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA EL APARTADO CIVILIZACIÓN GRIEGA:
Alonso Díaz - Marta, L., Iniciación a la cultura clásica,
Barcelona, 1990.
Alsina, J., Los grandes períodos de la cultura griega, Madrid, 1988.
Barbieri, G., La vida cotidiana en la Grecia de Pericles,
Barcelona, 1976.
Bianchi Bandinelli, R., Historia y civilización de los griegos (10
vols.),
Barcelona, 1980-82.
Bonnard, A., Civilisation grecque, Lausana, 1954-59.
Bowra, C.M., La Atenas de Pericles, Madrid, 1970.
Burckhardt, J., Historia de la Cultura griega, I-V, Barcelona, 1963.
Chamoux, F., La civilización griega, Barcelona, 1967.
Farrington, B., Ciencia griega, Barcelona, 1979.
Finley, M.I., El legado de Grecia, Barcelona, 1983.
Flaceliere, R., La vida cotidiana en Grecia en el siglo de
Pericles,
Madrid,
1993.
Gómez Espelosín, F.J., Introducción a la Grecia antigua, Madrid,
1998.
Jaeger, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, México,
1972.
Kitto, H.D.F., Los griegos, Buenos Aires, 1965.
Léveque, P., L'aventure grecque, París, 1969.
Lloyd-Jones, H., Los griegos, Madrid, 1974.
Mangas, J., Textos para la historia antigua de Grecia, Madrid, 1991.
Pérez., A., La civilización griega, Madrid, 1988.
Piñero, A., La civilización helenística, Madrid, 1989.
Plácido, D., La civilización griega en la época clásica, Madrid,
1989.
Préaux. C., El mundo helenístico,  Barcelona, 1984 (París, 1978).
Rachet, G., Diccionario de civilización griega, Barcelona, 1996.
Rodríguez Adrados, F. – Bádenas P., Lucas, J.M., Raíces griegas de
la
cultura
moderna, Madrid, 1994 (1976).
-CIVILIZACIÓN ROMANA.
Manuales de uso.

Carcopino, Jérôme, La vida cotidiana en Roma en el apogeo
del
Imperio
(Ed. Temas de Hoy, Madrid 1993. Otra trad. española: Hachette,
Buenos
Aires
1984 [con abundantes e interesantísimas ilustraciones]). Signatura
en
Bibl. de
Humanidades: 397(37) CAR vid
Cornell, T. – Matthews, J., Roma. Legado de un imperio, I-II
(Folio-Ed.
del Prado, Madrid 1992). (37) COR rom
Friedländer, Ludwig, La sociedad romana (FCE, Madrid 1982 =
1947).
Grimal, Pierre, La civilización romana (Ed. Juventud,
Barcelona
1962).
Guillén, José, Vrbs Roma. Vida y costumbres de los romanos.
I-III
(Ed.
Sígueme, Salamanca 1977).
Hacquard, Georges, Guía de la Roma Antigua (Palas Atenea,
Madrid
1995 =
1952). Signatura en la Biblioteca de Humanidades: 008(37) HAC gui
Segura Munguía, Santiago, Cultura clásica y mundo actual
(Zidor
Consulting, Bilbao 1997). 008(37/38) SEG cul
Veyne, Paul, La sociedad romana (Mondadori, Madrid 1990). 308
(37)
VEY
soc

Libros de consulta (selección).

Ariès, Ph. – Duby, G. (eds.), Historia de la vida privada.
Tomo I:
Del
Imperio romano al año mil (Taurus, Madid 1989 = 1985).
Griffin, Jasper, Latin Poets and Roman Life (Duckworth,
Oxford
1985).
871-1.09 GRI lat
Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International,
Amsterdam
1971).
Paoli, Ugo Enrico, Vita romana. Usi, costumi, istituzioni,
tRadizioni
(Mondadori, Firenze 1986).
Meslin, Michel, L’homme romain des origines au 1er. siècle
de
notre
ère. Essai d’Anthropologie (Hachette, París 1984 = 1978).

Manuales divulgativos de provecho.

Adkins, Lesly & Roy, El imperio romano. Historia, cultura y arte
(Editorial
Óptima, 1997).
Duruy, Víctor, El mundo de los romanos (Círculo de Lectores,
Barcelona
1975).
Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International, Amsterdam
1971)
89-101.

Lectura obligatoria. Se aconseja la siguiente edición:

Petronio, El Satiricón. Introd., trad. y notas de Lisardo Rubio
Fernández
(Biblioteca Clásica Gredos, Madrid1978). 871 “00” PET sat





HISTORIA Y CORRIENTES EDUCATIVAS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119005 HISTORIA Y CORRIENTES EDUCATIVAS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Se trata de una asignatura obligatoria por lo que una disposición favorable y
receptiva a la asimilación de sus contenidos fundamentales predispone al alumno/a
a los campos temáticos de las otras asignaturas del Grado. La asignatura tiene
los siguientes rasgos y exigencias:
- Carácter presencial.
- Al alumnado se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (Nivel C1) que se han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Necesidad de asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Código ético basado en el respeto a la propiedad intelectual. El plagio será
considerado una falta grave que conllevará la no superación de la materia.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorias de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Manuel Serón Muñoz Titular de Escuela Universitaria N
CARMEN VAZQUEZ DOMINGUEZ Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG10 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa GENERAL
CG14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. GENERAL
CG8 Conocer los fundamentos de la educación primaria GENERAL
CT1 Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social TRANSVERSAL
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Contextualizar la realidad contemporánea de la escuela primaria en la construcción del sistema educativo español
R2 R2 Aproximar las influencias de las teorías e instituciones contemporáneas de la educación en la conformación histórica de la escuela primaria
R3 R3 Conocer la legislación como condicionante histórico del Sistema Educativo y de la actividad docente.
R4 R4 Reconocer en la escuela primaria propuestas activas de educación en valores en el currículo desde la construcción ética de la ciudadanía democrática.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En esta modalidad organizativa de la enseñanza se
utiliza  como estrategia didáctica la exposición
verbal de los contenidos y el debate general
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo
del profesorado o de los estudiantes)

- Presentación, exposición, análisis de los temas
para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos, si se organizara así, por el debate.
- Actividad supervisada con participación
compartida que promueva la crítica sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y
actividades realizadas.


32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
La organización del trabajo en el aula se
establece sobre la idea de que los estudiantes
sean los responsables de su aprendizaje y del de
sus compañeros para alcanzar metas e incentivos
grupales.

La dinámica básica de estas sesiones de clase
será de trabajo grupal supervisado y coordinado
por el profesor/a:

-Una opción posible consistirá en la preparación
en grupo de lecturas para exponer en clase
siguiendo la técnica de "lectura dialógica" en la
que cada estudiante demuestra haber leído y
reflexionado un texto o capítulo, que forma parte
de una obra completa, presentando un fragmento,
frase o idea seleccionada, argumentando las
razones de su elección desde el dominio de las
nociones y conceptos de la materia estudiada
hasta ese momento.

-En otros momentos o enfoques de estas sesiones,
previa planificación docente, pueden
desarrollarse actividades orientadas a la
búsqueda de datos en la bibliotecas o en
internet; exposiciones de trabajos grupales
seguidos por el debate con participación
compartida que promueve la crítica sobre los
conocimientos tratados y materiales presentados.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes desarrollaran las competencias de
las partes teóricas y prácticas con formación no
presencial.
En este apartado se contemplan las reuniones de
grupo para la preparación y desarrollo de los
trabajos.
100
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El procedimiento de evaluación atiende a la comprobación de las competencias
específicas de la asignatura, concretadas en los resultados de aprendizaje.

Criterios generales de evaluación:

-Actitud, interés y compromiso por los contenidos y el desarrollo
programático-didáctico de la asignatura.

-Asistencia a las clases, seminarios, sesiones en la plataforma virtual y
sesiones de tutoría con talante participativo, de esfuerzo e implicación.

-Realización de las lecturas obligatorias para las sesiones de grupo, con
participación y actitud positiva, incorporando reflexiones y argumentos basados
en los contenidos de la materia.

-Realización de los trabajos, investigaciones, ensayos y otras actividades
prácticas propuestas tanto individualmente como en grupo, con rigor, calidad y
elaboración personal.

-Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto para
extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las
estrategias didácticas.

-Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio
pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.

-Obtener resultados óptimos en las pruebas escritas de evaluación de carácter
parcial y/o final.

Específicamente es importante informar que, al ser la asistencia a clase
obligatoria, las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la
carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados,
impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de un plan de trabajo
específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos el tiempo que estipule el departamento (durante todo el curso
siguiente, es decir, un año más.) debiendo completar la nota para aprobar con la
calificación de la prueba final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los contenidos teóricos y de las lecturas (60%) Prueba objetiva.
  • Profesor/a
Evaluación de trabajos de análisis y contenidos aplicados (40%) - Aportaciones de los alumnos en grupos reducidos. - Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo. - Cuestionario de evaluación - Busqueda y análisis de propuestas de centro relacionadas con la educación en valores.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

Las actuaciones evaluadoras en este sentido son las siguientes:

PB8 y R1. Investigar sobre  textos históricos- pedagógico relacionados con  la
evolución de la educación primaria  desde la construcción del sistema educativo
español. Conocer fundamentos y características de la educación primaria
justificando su presencia en la sociedad actual.

PB10-R2-R3. Desarrollar el pensamiento pedagógico, desde la construcción de los
sistemas educativos, referido tanto a corrientes nacionales e internacionales
como a  teorías de autor. Establecer paralelismos y diferencias entre las
distintas teorías y corrientes educativas. Valorar las obras pedagógicas como
documentos vivos que proporcionan continuos aprendizajes.

PB14-R4.- Analizar  experiencias actuales desarrolladas en centros educativos en
torno a la educación en valores. Resúmenes de lecturas y trabajos teóricos de
autores significativos. Compromiso y sensibilización respecto al tema objeto de
estudio.

Como norma general se tendrá en cuenta los siguientes procedimientos y
porcentajes de calificación:

-    Evaluación de trabajos de análisis y contenidos aplicados (40%)
-    Evaluación de los contenidos teóricos y de las lecturas (60%).

La superación de la prueba escrita final se considera requisito imprescindible
para aprobar la asignatura y se sumará el porcentaje obtenido por el alumnado en
los trabajos prácticos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Teoría de la educación en las Ciencias de la educación. Enunciado y características del término educación.
Una aproximación al concepto.

2. El derecho a la educación desde la construcción de la figura del ciudadano a lo largo de los siglos XIX y XX.

3. El devenir de las teorías contemporáneas de la educación y su influencia en la escuela primaria actual.

3.1. Corrientes, teorías y propuestas y su influencia en la enseñanza primaria

3.1.1. Antecedentes remotos y de la Ilustración
3.1.2. La Escuela Nueva y las teorías innatistas
3.1.3. La educación socialista y las teorías de la reproducción
3.1.4. Las teorías antiautoritarias y anarquistas
3.1.5. La escuela cooperativa
3.1.6. Las teorías de la desescolarización
3.1.7. Las teorías personalistas
3.1.8. El neoliberalismo y la escuela comprensiva

4. Evolución de la legislación educativa y del Sistema educativo español sobre la escuela primaria.

5. Escuela Primaria, educación en valores y ciudadanía democrática en un mundo en cambio.

        
R1 R2 R3 R4
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BOLÍVAR, A. (2003): La escuela pública y sus retos actuales, en actas II Jornadas Educación Interculturalidad. Facultad de Ccias. Educación Universidad de Córdoba, Noviembre

CAPITAN DIAZ, A (1986): Historia del pensamiento pedagógico en Europa, II, Madrid, Dykinson

CARREÑO, M (Edit.) (2000): Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, Madrid, Síntesis

COLOM, BERNABEU, DOMINGUEZ y SARRAMONA ((1997): Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación, Barcelona, Ariel

CORTINA, A. (2003): Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza Editorial

ESCUDERO, J., GUARRO, A., MARTÍNEZ, G., RIU, X. (2005): Sistema educativo y democracia. Alternativas para un sistema escolar democrático. OCTAEDRO. Madrid

GUTIÉRREZ NIETO, C. (2007): "La escuela de mis maestros/as", Cádiz, Servicio publicaciones Diputación provincial /Fundación Pascual

GUTIÉRREZ NIETO, C. (2008): "Del Pupitre. Del Magisterio. Una aproximación a la historia de la profesión y las Escuelas Normales gaditanas", Cádiz, Servicio publicaciones de la UCA / Quorum editores.

IMBERNON, F. (coord.) (1999): La educación en el Siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, Barcelona GRAO

LUQUE, P. ((2001): Educación social y valores democráticos. Claves para una Educación Ciudadana. Barcelona, PPU

 

NEGRÍN, O, VERGARA, J. (2003): Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.

TRILLA, J. coord. (2001): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona, Grao

 

Bibliografía Ampliación

AA. VV. (2000): Pedagogías del Siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 Años, Barcelona CIXPRAXIXAINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

 ANAUT, L. y Otros (2002): Valores escolares y educación para la ciudadanía, Barcelona, Graó.

BOLÍVAR, A. (2007): Educación para la ciudadanía, Barcelona, Grao

BONAFÉ, J. et al. (2004): Ciudadanía, poder y educación, Barcelona, Grao

CARR, W. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación, Laertes, Barcelona

 

FAURE, E. y otros (1973): Aprender a ser. Madrid: UNESCO/Alianza Editorial.

 

FLECHA, R. (1997): Compartiendo palabras, Barcelona Paidós.

FREIRE, P. (1977a): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. 18ª edición

GARCIA ARETIO (1989): La Educación. Teoría y conceptos. Madrid, Paraninfo

GIMENO, J. (2001). Educar y convivir en una cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata.

GIROUX, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC

 

GUTIÉRREZ NIETO, C. (2007): "La Escuela de mis maestros/as", Cádiz, Diputación provincial/ Fundación Pascual

 

MIRALLES, J. (2002):  El Estado de Bienestar, debates y perspectivas. En Cristianismo y Justicia, Barcelona, Departamento de Ciencias Sociales de ESADE

 

PUELLES BENITEZ, M. de (1991): Educación e Ideología en la España Contemporánea, Barcelona, Labor

 

OTERO, L. (1998): Crisis y cambio en la sociedad occidental, en Revista Historia de las Civilizaciones, Barcelona, Océano

 

PUJOLAS i MASET, P. (2009): la calidad de los equipos de aprendizaje cooperativo: algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad, de la Revista de Educación, monográfico, mayo- agosto, nº 349

 

SANTOS GUERRA, M. A. (2000): La escuela que aprende, Madrid: Morata.

RUIZ BERRIO, J. et al (1980): Génesis de los sistemas educativos nacionales, Madrid, U.N.E.D.

  

TOURAINE, A. (2001). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. Mexico/Madrid, FCE.

 

UNESCO, (1996): La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, Madrid: Santillana/Ed.





HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519034 HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Julio Pérez Serrano Profesor Titular Universidad S
JOSE ANTONIO RUIZ GIL PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HMA01 Manejar información paleoambiental y conocer su incidencia en la actividad humana a lo largo de la Historia ESPECÍFICA
HMA02 Ser capaz de analizar las relaciones hombre-medio natural. ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A.1. Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
A.2. Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título.
A.3. Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
A.4. Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.
A.5. Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas donde se abordan contenidos de la
materia.
32 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas (debates, seminarios, etc.)
12 E01 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC03
06. Prácticas de salida de campo
Visita guiada al Centro de Recepción y Casa de
Los Toruños.
4 E01 E02 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC03
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno: a) horas de estudio (60
horas), y b) preparación de trabajo personal (39
horas).
99 Grande E02 E05 E06 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes.
3 Grande E01 E02 E04 G01 G02 G03 G04 G05 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para
ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los
siguientes valores porcentuales:
- Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación
final).
- Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y
trabajos voluntarios (20%).
- Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%).
- Proyecto de investigación en el ámbito de la asignatura (10%)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%) Control de asistencia y calidad de la participación en el seminario.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y trabajos voluntarios (20%). Control de asistencia y actividades de clase, tutorías presenciales y en el campus virtual, síntesis de lecturas obligatorias, trabajos voluntarios previamente autorizados.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
Proyecto de investigación en el ámbito temático de la asignatura (10%). Formulario de proyecto de investigación cumplimentado.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación final). Examen escrito
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtiene sumando las calificaciones parciales de las
actividades según los porcentajes establecidos:
- Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación
final).
- Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y
trabajos voluntarios (20%).
- Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%).
- Proyecto de investigación en el ámbito de la asignatura (10%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Influencia del Medio y el clima en la Historia.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
            2. Relaciones sociedad-medio ambiente en los ciclos preindustriales.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
            3. El medio ambiente como constructo socio-histórico.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
            4. La coevolución en los ciclos industriales.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
            5. Impacto antrópico y crisis global.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • RUDDIMAN, William (2008): Los tres jinetes del cambio climático. Una historia milenaria del hombre y el clima. Turner.
  • BALÉE, W., ed. (1998): Advances in Historical Ecology. New York, Columbia University Press.
  • CROSBY, A. W. (1988): Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa,
    900-1900. Barcelona, Crítica.
  • HAWLEY, A. H. (1991): Teoría de la Ecología Humana. Madrid, Tecnos.
  • McNEILL, J. R. (2003): Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX.  Madrid, Alianza.
  • McNEILL, J. R.; McNEILL, W. H. (2004): Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona, Crítica.

 

Bibliografía Específica

  • BRAILOVSKY, Antonio Elio (2006 y 2009): "Historia ecológica de Iberoamérica" (Primer tomo: De los mayas al Quijote") (Segundo Tomo: De la Independencia a la Globalización”)Kaicron-Capital Intelectual, Buenos Aires.
  • BRAMWELL, Anna (1989): Ecology in the 20th century, Yale
  • de VRIES, Jan (1981): Climate and history, Princeton
  • GLACKEN, Clarence ( 1967-1990): Traces on the Rhodian shore. Nature and culture in Western thought. Berkeley
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993): "Historia y Medio Ambiente", Eudema, Madrid.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; MARTÍNEZ ALIER, J., eds. (1993): "Historia y ecología". Ayer, 11, número monográfico.
  • PIEROTTI, Piero, (1982): Introduzione a l'ecostoria, Milán
  • PONTING, Clive (1991): A green history of the world, Londres
  • POUNDS, N.J.G. (1990): An historical geography of Europe, Cambridge
  • FONTANA, Josep (1992): La historia después del fin de la historia, Crítica, Barcelona

 

Bibliografía Ampliación

  • AGUILAR FERNÁNDEZ, S. (1997): El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza.
  • BOSERUP, E. (1984): Población y cambio tecnológico. Estudio de las tendencias a largo plazo. Barcelona, Crítica.
  • CAIRNCROSS, F. (1994): Las cuentas de la Tierra. Economía verde y rentabilidad medioambiental. Madrid, Acento.
  • CAMPBELL, B. (1985): Ecología Humana. La posición del hombre en la naturaleza. Barcelona, Salvat.
  • COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1992): Nuestro futuro común. Madrid, Alianza, 2ª reimp.
  • CHRISTEN, Y. (1989): El hombre biocultural. De la molécula a la civilización. Madrid, Cátedra.
  • DELÉAGE, J. P. (1993): Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y la naturaleza. Barcelona, Icaria.
  • ERLICH, P. R.; ERLICH, Anne H. (1993): La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona, Salvat.
  • HEINRICH, D.; HERGT, M. (1997): Atlas de ecología. Madrid, Alianza.
  • KLARE, M. (2003): Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano.
  • LEAN, G.; HINRICHSEN, D. (1993): Atlas del Medio Ambiente. Sevilla, Algaida,
  • LUDEVID ANGLADA, M. (1996): El cambio global en el medio ambiente. Introducción a sus causas humanas. Barcelona, Marcombo.
  • OLIVIER, G. (1981): La ecología humana. Barcelona, Oikos-tau.
  • OST, F. (1996): Naturaleza y derecho. Para un debate ecológico en profundidad. Bilbao, Mensajero.
  • PÉREZ SERRANO, J. y otros (1999): História e meio-ambiente. O impacto da expansão europeia. Coimbra, Centro de Estudos de História do Atlântico.
  • RUSE, M. (1989): Sociobiología. Madrid, Cátedra.
  • SACRISTÁN, M. (1987): Pacifismo, ecología y política alternativa. Barcelona, Icaria.
  • SEVILLA GUZMÁN, E.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M., eds. (1993): Ecología, campesinado e historia. Córdoba, Las Ediciones de la Piqueta.
  • TAMAMES, R. (1979): Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites del crecimiento. Madrid, Alianza, 2ª ed.




HISTORIA Y PATRIMONIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519033 HISTORIA Y PATRIMONIO Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

-Dado que la asignatura será impartida por diversos profesores de distintas
Áreas, se recomienda la asistencia a clase tanto para la adquisición y
aprendizaje de los conceptos básicos, teóricos y prácticos, impartidos por cada
uno de ellos, como para la superación de cada una de las partes de esta
asignatura.
-Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario:
correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta
sintaxis y gramática.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
OSCAR LUIS LAPE?A MARCHENA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FERNANDO PÉREZ MULET CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD S
MARIA BELÉN PIQUERAS GARCÍA PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
MARÍA DOLORES ROJAS VACA PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B4 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C6 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
PH01 Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información histórica. ESPECÍFICA
PH02 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.4 -Aproximación al conocimiento de las principales manifestaciones del Patrimonio Histórico, con especial incidencia en el caso andaluz. Patrimonio Arqueológico. Patrimonio artístico. Patrimonio documental y Patrimonio etnográfico.
R. 1 -Aproximación teórica al nacimiento conceptual del Patrimonio Histórico.
R.2 -Conocimiento de las diversas técnicas aplicadas al Patrimonio Histórico para su protección, estudio y conservación.
R.3 El proyecto como técnica base de las profesiones relacionadas con el Patrimonio Histórico, y como diseñar proyectos de aplicación al Patrimonio Histórico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales magistrales. utilización de
las TIC
32 A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Realización individual de trabajos prácticos de
aplicación.
-Consultas bilbiográficas para conocer lo
relativo al Patrimonio histórico.
-Análisis documental: diplomático y paleográfico,
de documentos hispanos, andaluces con preferencia.
16 A2 A6 B1 B2 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 G02 G04 G05 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
10. Actividades formativas no presenciales
-Consulta de Biliográfica básica fundamental para
el correcto aprendizaje de la parte teórica.
-Consulta en red de páginas especializadas,
indicadas en las clases presenciales.
-Consulta de catálogos documentales, previamente
indicados, para una mejor
comprensión/aprendizaje/destreza de la parte
práctica correspondiente.
-Estudio teórico-práctico del Patrimonio
cultural.
82 Grande A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
11. Actividades formativas de tutorías
-Incidir, para aclarar y asimilar, en
los aspectos teóricos y prácticos
vistos en las clases presenciales, con
el fin de subsanar las posibles dudas
al respecto.
-Supervisar el trabajo no ppresencial
realizado por los alumnos: Consultas
bibliográficas, en red, de catálogos
...
6 Reducido A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
12. Actividades de evaluación
A.-
50% -Asistencia con participación activa a las
clases.
-Realización de Trabajos/Actividades, sobre
temas del programa o complementarios de   los
mismos, presentados en las fechas indicadas, ya
que en caso contrario no se tendrán en cuenta
para la nota final.
-Actividades externas (visitas a archivos,
museos, asistencia a conferencias, etc. Con la
obligada presentación de la memoria
correspondiente sobre dicha actividad, entregada
en el plazo fijado.
Los plazos máximos para entregar los
trabajos/actividades/Memorias serán:
-Primer módulo: 31/10/2013.
-Segundo módulo: 05/12/2013
-Tercer módulo: 23/01/2014.

50% -Pruebas para demostrar la asimilación de la
asignatura:
*Memoria crítica de todas las actividades
desarrolladas, tanto en las clases teóricas como
en las prácticas.
*Prueba/examen teórico-práctico,  sobre los
conocimientos impartidos en el Aula.Debiendo
superar ambas partes para poder hacer la media.

B.-
Únicamente para aquellos alumnos que por
razones debidamente justificadas, no puedan
asistir a clase, se puntuará con el 100% la
prueba/s determinadas por los profesores e
indicadas anteriormente: Memoria/Prueba/Examen.

EN CUALQUIERA DE AMBOS SUPUESTOS, A O B, LAS
NOTAS DE LAS PARTES SUPERADAS ÚNICAMENTE SE
GUARDARAN HASTA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DEL
AÑO EN CURSO.
6 Grande A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B4 B5 B6 B7 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
13. Otras actividades
-Visitas para mejor conocimiento del Patrimonio
Cultural.
-Visitas a Archivo/os para conocimiento de las
instituciones custodias del Patrimonio documental.
8 Reducido B5 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 G02 G03 G04 G05 G08 G09 G10 MRC01 PH01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los
trabajos/memorias/exámenes.
-Claridad en la exposición.
-Precisión en el uso de conceptos.
-Coherencia argumentativa.
-Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
-Capacidad para realizar análisis documental.
-Capacidad para evaluar críticamente textos y argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Clases teóricas donde se abordan contenidos de la asignatura. -Clases prácticas. -Actividades externas. -Trabajo del alumno: estudio y preparación trabajo personal/memoria crítica. -Realización de examen. -Clases presenciales magistrales. -Desarrollo de clases prácticas: Realización de trabajos prácticos de aplicación, de forma individual. -Tutorías presenciales. -Memoria crítica/Trabajo. -Examen escrito (Análisis diplomático y paleográfico de documentos).
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A6 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02

 

Procedimiento de calificación

A.-
50% -Asistencia con participación activa las clases: 10%
-Realización de Trabajos/Actividades, individuales, sobre temas del programa
o complementarios de   los mismos, presentados en las fechas  indicadas, ya que
en caso contrario no se tendrán en cuenta para la nota final: 25%
-Actividades externas (visitas a archivos, museos...)Con la obligada
presentación de la memoria correspondiente sobre dicha actividad,entregada en el
plazo fijado:15%

50% -Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, para demostrar la
asimilación de la asignatura:
*Memoria crítica de todas las actividades desarrolladas, tanto en las clases
teóricas como en las prácticas.
*Prueba/examen teórico-práctico, sobre los conocimientos impartidos en el
Aula y asimilados.Debiendo superar ambas partes
para poder hacer la media.

B.-
Únicamente para aquellos alumnos que por razones debidamente justificadas y
constatadas, no puedan asistir a clase,
se puntuará con el 100% la prueba/s determinadas por los profesores e
indicadas anteriormente: Memoria,Prueba/Examen.

EN CUALQUIERA DE AMBOS SUPUESTOS, A O B,
LAS NOTAS DE LAS PARTES SUPERADAS
ÚNICAMENTE SE GUARDARAN HASTA LA
CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN
CURSO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1.-Patrimonio y Bien Cultural.
2.-La protección del Patrimonio Histórico-Artístico. Historia y actualidad.
3.-Instrumentos de conservación: inventarios, catálogos y restauración.
4.-Historia de la restauración de bienes culturales artísticos y arquitectónicos.
5.-Revalorizando la Antigüedad.
6.-De pasado a patrimonio, algunos ejemplos: Partenón, Pompeya, Anfiteatro Flavio.
7.-El Patrimonio Documental Andaluz: Tipología Documental bajomedieval.
8.-El Patrimonio Documental: Análisis Diplomático de la Documentación bajomedieval.
9.-EL Patrimonio Documental Andaluz: Evolución de la escritura en el periodo bajomedieval.
10.-El Patrimonio Documental: Análisis Paleográfico de la Documentación bajomedieval.

        
A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

I.-PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO:

GONZÁLEZ-VARAS, I. Conservación de bienes culturales. Teoría, Historia, principios y normas. Madrid 2005.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. El Patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón 2002.

HERNÁNDEZ NÚÑEZ, J.C. Los instrumentos de protección del patrimonio histórico español. sociedad y bienes culturales. Cádiz 1998.

MORALES, A. Patrimonio histórico-artístico. Madrid 1996.

II.-PATRIMONIO HISTÓRICO:  

ANDREWS, I. Pompeya, Madrid 1990.  

BEARD, M. Il Partenone, Roma-Bari 2006.

CONFORTO, M.L. Anfiteatro Flavio: immagine, testimonianza, spettacoli. Roma 1998.  

FERNÁNDEZ MURGA, F. Carlos III y el descubrimiento de Pompeya, Herculano y Estabia. Salamanca 1989.

HOPKINS, K. & BEARD, M. Il Colosseo, la storia e il mito. Roma-Bari 2006.

MEIJER, F. Un giorno al Colosseo. Roma-Bari 2006.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (ed), El Partenón en los orígenes de Europa. Madrid, 2003.

WOODFORD, S. El Partenón. Madrid 1990.  

III.-PATRIMONIO DOCUMENTAL:

DEPARTAMENTO DE PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA DE GRANADA, Paleografía de Andalucía Oriental. Granada, 1977.  

LÓPEZ GÓMEZ, P. Y GALLEGO DOMÍNGUEZ, O. El documento de archivo. Un estudio. A Coruña 2007.  

LORENZO CADARSO, P.L. Y VIVAS MORENO, A. Lecciones de Archivística general y Documentación del Patrimonio Histórico. Sevilla 2004.

RIESCO TERRERO, A. Introducción a la Paleografía y a la Diplomática. Madrid 1999.

ROMERO TALLLAFIGO, M. Y otros, Arte  de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura. Huelva 1995.

 

 

Bibliografía Específica

Se facilitará a los alumnos en cada uno de los bloques de la asignatura.

 

Bibliografía Ampliación

Se facilitará a los alumnos en el Aula o en tutorías cuando éstos así lo requieran.





HISTORIOGRAFÍA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519028 HISTORIOGRAFÍA I Créditos Teóricos 3
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Correcto conocimiento y uso del idioma español.
Conocimiento de otras lenguas modernas.
Conocimientos informáticos a nivel de usuario

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Federico Devís Márquez Profesor Titular de Universidad N
Oscar Lapeña Profesor Contratado Doctor, Área de Historia Antigua N
JOSE ANTONIO RUIZ GIL PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
A7 Toma de decisiones GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C3 Creatividad GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
TH01 Capacidad para tener una visión racional y crítica. ESPECÍFICA
TH02 Conocer las características epistemológicas del conocimiento histórico. ESPECÍFICA
TH03 Comprender la producción historiográfica generada por el pensamiento científicoracional. ESPECÍFICA
TH04 Capacidad para analizar los elementos del contexto histórico en el desarrollo general de las sociedades humanas ESPECÍFICA
TH05 Capacidad para diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en el marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan.
R-2 Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.
R-3 Potencialidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósito de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases magistrales
24 TH01 TH02 TH03 TH04 TH05
02. Prácticas, seminarios y problemas
seminarios, comentarios de textos, etc.
24 A1 A3 A6 B5 B6 B7 C1 C2 E01 E03 E04 G02 TH01 TH04 TH05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo autónomo del alumno
95 TH01 TH02 TH03 TH04 TH05
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3 TH01 TH02 TH03 TH04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y participación en clase.
Participación en tutorías.
Trabajo sobre libro o capítulo de libro de los temas relacionados con la materia
de la asignatura, a escoger de varios que el alumno encontrará en la web de la
asignatura.
Si por cuestiones plenamente justificadas (enfermedad o trabajo) el alumno no
pudiera asistir regularmente a las clases, la calificación destinada a la
asistencia y participación en ellas(30%), será sustituída por un ejercicio
escrito y/o trabajos o lecturas relativas a la materia explicadas en las clases.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua. Asistencia y participación en clase.
  • Profesor/a
A1 A2 A6 A7 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E02 E03 E04 G01 G03 G10 TH01 TH03 TH04 TH05
Participación en tutorías.
  • Profesor/a
A3 A6 A7 C7 E03 E04 TH01 TH03 TH04 TH05
Reseñas de artículos o capítulos de libros: 3 Trabajos sobre 3 artículos o capítulos de libros de los temas relacionados con la materia de la asignatura, a escoger de varios que el alumno encontrará en la web de la asignatura
  • Profesor/a
A2 A3 A6 B6 C7 E02 E04 G02 G03 TH03 TH05

 

Procedimiento de calificación

El trabajo del libro o capítulo de libro que tienen que leer y reseñar los
alumnos se puntuarán sobre 10 y para aprobar la nota de cada una de las lecturas
debe ser de 4 en adelante.Representa este apartado un 70% (30% cada uno), el
resto, 30%, se conseguirá mediante la participación de los alumnos en clase, en
las tutorias y en el Campus Virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Teoría de la cultura y modelos antropológicos de explicación de la Arqueología prehistórica.
        
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05
            Tema 2. Modelos de explicación históricos y arqueológicos de las sociedades prehistóricas.
        
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05
            Tema 3. Historiografía de los Estudios de Arqueología Prehistórica en la Península Ibérica
        
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05
            Tema 4. Historiografía griega
        
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05
            Tema 5. Historiografía romana
        
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05
            Tema 6. Historiografía Medieval
        
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05
            Tema 7. La investigación sobre la Edad Media Hispánica: trayectorias recientes y tendencias actuales.
        
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANDRÉ J. M. & HUS, A., La Historia de Roma, Madrid, 1989.

GRANT, M., Historiadores de Grecia y Roma, Madrid, 2003.

GUERREAU, A., El futuro de un pasado: la Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.

HARRIS, M., Introducción a la antropología general, Madrid, 1986.

HODDER, I., Interpretación en arqueologia. Corrientes actuales, Barcelona, Crítica, 1988.

La historia medieval en España: un balance historiográfico (1968-1998), Pamplona, 1999.

La historia medieval hoy: percepción académica y percepción social, Pamplona, 2009

NAVARRETE, M. I. (Coord), Teoría y práctica de la Prehistoria: persperctivas  desde los extremos de Europa, pp. 307-326. CSIC y Universidad de Cantabria, Santander.

ROUSSEL, D., Los historiadores griegos, Buenos Aires, 1975.

SEGURA, C. (Ed), Presente y futuro de la historia medieval en españa, Madrid, Universidad Complutense, 1990.

 

 

Bibliografía Específica

 

AGUIRRE, E., 1993: "Paleontología humana y Prehistoria en el Museo Nacional de Ciencias Naturales". En MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I. (Coord.): Teoría y práctica de la Prehistoria: Perspectivas desde los extremos de Europa, pp. 103-127. C.S.I.C. y Universidad de Cantabria. Santander.

ADUIRRE ROJAS, C.A., La historiografía en el siglo XX: Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?, Barcelona, Montesinos, 2004.

ALDAMA, A. M.  Introducción a la Historiografía Latina: textos para su lectura, Madrid 1989.

BATE, L. F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona.

BINFORD, L. R., 1988: En busca del pasado. Crítica. Barcelona.

CODOÑER MERINO, C.  Evolución del concepto de historiografía en Roma, Universidad Autónoma de Barcelona 1986.

DÍAZ-ANDREU, M., 1995: "Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo XX. Los becarios de la Junta de Ampliación de estudios. Bosch Gimpera". Madrider Mitteilungen 36, pp. 79-89. Verlag Philipp Von Zabern. Mainz.

ESPADAS BURGOS, M.  La periodización de la historiografía romana, Madrid 1961.

ESTEFANÍA, D. & POCIÑA, A. (Eds).  Géneros literarios romanos, Madrid 1996.

GAMBLE, C.,  2002: Arqueología básica. Ariel Prehistoria. Barcelona.

GUTIÉRREZ LLORET, S., 1997: Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado.  Universidad de Alicante.

HARRIS, M., 1987: El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI. Madrid.

HERNÁNDEZ SANDOICA, E., Tendencias historiográfica actuales: escribir historia hoy, Madrid, Akal, 2004

 

JOHNSON, M., 2000: Teoría arqueológica. Una introducción. Ariel Historia. Barcelona.

LÓPEZ EIRE, A. & SCHRADER, C.  Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia Clásica, Universidad de Zaragoza 1994.

MOMIGLIANO, A.  La historiografía Griega, Barcelona 1984.

PEREA YÉBENES, S.  Mitos griegos e historiografía antigua, Sevilla 2000

RAMOS, J., 1999: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Sílex. Madrid.

RODRÍGUEZ, M. J.  Propaganda política y opinión pública en los panegíricos latinos del Bajo Imperio, Universidad de Salamanca, 1991.

ROMERO, J. L.  De Heródoto a Polibio: el pensamiento histórico de la cultura griega, Buenos Aires 2009.

ROSSI, I. y O’HIGGINS, E., 1981: Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Editorial anagrama. Barcelona.

RUIZ, A., 1993: "Panorama actual de la Arqueología española". En MARTÍNEZ

TRIGGER, B., 1992: Historia del pensamiento arqueológico. Crítica. Barcelona.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Criado Boado, F.: Arqueológicas. Bellaterra, 2013.

Hodder,I.: Archaeological Theory Today. 2013.

Lull,V.: Objetos Distinguidos. 2008.

Lull, V. y R, Micó: Teorías sobre el origen del estado. 2007.

 





INGENIERÍA DEL LENGUAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524051 INGENIERÍA DEL LENGUAJE Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Los establecidos en la legislación pertinente

 

Recomendaciones

Las emanadas de la normativa que sea de aplicación

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO FRIAS DELGADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM10 Conocimiento y manejo de diferentes corpus electrónicos ESPECÍFICA
EM16 Conocimiento de las principales aplicaciones en Ingeniería del Lenguaje. ESPECÍFICA
EM17 Conocimiento de los problemas específicos de la minería de textos. ESPECÍFICA
EM18 Conocimiento de la construcción y desarrollo de sistemas de gran escala en Ingeniería del Lenguaje. ESPECÍFICA
EM9 Conocimiento de las técnicas y métodos para la formalización de las lenguas ESPECÍFICA
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las principales aplicaciones en Ingeniería del Lenguaje
R2 Conocer las técnicas de uso estandarizado en Ingeniería del Lenguaje
R3 Conocer los procesos básicos de la construcción y desarrollo de sistemas de gran escala en Ingeniería del Lenguaje

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48 EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15
12. Actividades de evaluación
Examen
4 EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15
13. Otras actividades
Trabajo personal
98 EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Precisión, claridad, exactitud y completud en el conocimiento de los problemas y
las téncicas y en la correcta aplicación a la solución de problemas específicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje de algoritmos y técnicas Solución de problemas Ejercicios asignados Examen
  • Profesor/a
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15

 

Procedimiento de calificación

Solución correcta de los ejercicios asignados: 40%
Examen: 60%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Introducción. Python
        
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 R1 R2 R3
            2.- Corpus
        
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 R1 R2 R3
            3.- Modelos de lenguaje
        
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 R1 R2 R3
            4.- Categorización de textos
        
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 R1 R2 R3
            5.- Atribución de autoría
        
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 R1 R2 R3
            6.- Recuperación de información
        
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Bird Steven, Ewan Klein and Edward Loper: Natural Language Processing with Python. Analyzing Text with the Natural Language Toolkit. O'Reilly Media. 2009. http://www.nltk.org

Jurafsky, Daniel and James H. Martin:  Speech and Language Processing (second edition). Prentice Hall, Upper Saddle Hill, NJ. 2009.

Manning, Chris and Hinrich Schütze: Foundations of Statistical Natural Language Processing. MIT Press. Cambridge, MA. 1999.

Weka 3: http://www.cs.waikato.ac.nz/ml/weka/

 

 

Bibliografía Específica

Manning, Chris, Prabhakar Raghavan and Hinrich Schütze: Introduction to Information Retrieval, Cambridge University Press. 2008.

Journal of Natural Language Engineering: http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=NLE

 

Bibliografía Ampliación

 

Indurkhya, Nitin  and Fred J. Damerau (editors): Handbook of Natural Language Processing (second edition) Boca Raton, FL: CRC Press. 2010.

Mitkov, Ruslan (ed.): The Oxford Handbook of Computational Linguistics. Oxford University Press, Oxford. 2003.





INSTITUCIONES MEDIEVALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 510040 INSTITUCIONES MEDIEVALES Créditos Teóricos 6
Descriptor   INSTITUCIONES MEDIEVALES Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alfonso Franco Silva

Situación

Prerrequisitos

Asignatura optativa del segundo ciclo de la Licenciatura en Historia.
El
alumno tiene que tener unos conocimientos previos sobre la Historia
Medieval

Contexto dentro de la titulación

Aporta una parte importante de la formación global del alumno, lo que
le
permitirá profundizar en otras disciplinas.

Recomendaciones

Es preciso que el alumno tenga un conocimiento sumario de la Historia
Medieval
Universal y de España

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Fomentar un razonamiento crítico, además de una capacidad de análisis
y
síntesis.
-Motivar el esfuerzo, la lectura, el desarrollo de la comunicación
oral y
escrita en castellano.
-Estimular el trabajo en equipo del alumno y su capacidad de gestión
de la
información.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Potenciar una proyección crítica del pasado para comprender mejor el
    presente.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Lograr un acercamiento al lenguaje científico, así como habilidades
    para recopilar información.
    
  • Actitudinales:

    Ser capaz de pensar para debatir con inteligencia crítica propuestas
    metodológicas.

Objetivos

Se pretende que el alumno conozca y entienda las instituciones que
dieron
fundamento al poder en la España Medieval(siglos V-XV)

Programa

Bloque 1: El Reino Visigodo.
Tema 1. Organización Política, social y familiar.
Tema 2. Los Concilios de Toledo.
Tema 3. La Administración de justicia.
Tema 4. La Hacienda.
Tema 5. El Ejército.
Bloque 2 Al-Andalus.
Tema 6. El estado andalusí. El Califato. Los gobernadores.
Tema 7. La Administración.
Tema 8. Los medios del Estado: Ejército y Hacienda.
Tema 9. La Administración de Justicia.
Bloque 3. Los Reinos Cristianos.
Tema 10. El Estado. La monarquía. La Curia Regia y el Consejo Real. Las
Cortes.
Tema 11. La Administración local, territorial y central.
Tema 12. Los medios del Estado: la Hacienda y el Ejército.
Tema 13. La Administración de Justicia.
Tema 14. La Organización social: señorío y feudalismo. Los grupos
sociales. La
Organización familiar.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
  
          

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen

Recursos Bibliográficos

J. A. Escudero: Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones
Político-
administrativas, Madrid,1989
David Torres Sanz: La Administración Central Castellana en la Baja Edad
Media,
Valladolid, 1982.
Luis García de Valdevellano, Curso de Historia de las Instituciones
Españolas:
de los Orígenes al final de la Edad Media, Madrid 1998




INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519007 INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA Créditos Teóricos 3
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

1. Se recomienda prestar especial atención a la asistencia, y demostrar una
activa participación en las clases de contenidos teóricos, así como también en
las de Prácticas de Laboratorio y en las Prácticas de Salida de Campo, así como
en la realización de Actividades Formativas No presenciales.

2. Es necesario el conocimiento de lenguas extranjeras, particularmente inglés,
para profundizar en algunos aspectos del temario.

3. Es necesario el manejo de la plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual),
pues se introducirá periódicamente documentación y materiales docentes, siendo
obligatorio el acceso del estudiante a estos recursos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DARIO BERNAL CASASOLA Profesor Titular Universidad S
JOSÉ JUAN DÍAZ RODRÍGUEZ Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
A7 Toma de decisiones GENERAL
ARQ01 Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de la Arqueología. ESPECÍFICA
ARQ02 Dotar al estudiante de las capacidades y habilidades que permiten afrontar el análisis de cuestiones históricas mediante la utilización de las fuentes de información arqueológica. ESPECÍFICA
ARQ03 Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos). ESPECÍFICA
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C6 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
PAL01 Ser capaz de usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados periodos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.2 Asimilación de los métodos y técnicas de recuperación, análisis e interpretación del registro arqueológico
R.3 Capacidad de aplicación práctica de los conocimientos y métodos de trabajo adquiridos, centrados en el mundo clásico
R.1 Conocimiento básico del concepto y de la historia de la Arqueología.
R.4 Creación de un hábito de reflexión crítica y razonamiento histórico aplicados a los problemas arqueológicos y a los no arqueológicos de la cultura clásica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las clases de Teoría se expondrá una visión
sintética de los contenidos más relevantes de la
Arqueología, con especial incidencia en los
fundamentos, procedimientos, técnicas de
búsqueda, recuperación, documentación e
interpretación de los vestigios arqueológicos. Se
utilizarán de forma habitual presentaciones en
power point para la proyección de materiales que
ayuden a la comprensión del tema que se explica.
24 Grande ARQ01 ARQ02 ARQ03 B6 B7 C7 E06 G02 G05
04. Prácticas de laboratorio
Constituyen un elemento indispensable dentro del
programa de formación del estudiante de
Arqueología. Se orientan a la adquisición y
desarrollo de una serie de destrezas válidas para
la posterior aplicación a situaciones reales,
como son el procesado y documentación gráfica de
materiales arqueológicos, con especial referencia
al cerámico.
16 ARQ01 ARQ02 ARQ03
06. Prácticas de salida de campo
Consisten en la aplicación práctica de los
conocimientos de Teoría sobre los procedimientos
de registro de datos en una excavación
arqueológica.
8 ARQ03 E05
10. Actividades formativas no presenciales
En la modalidad de EVALUACIÓN CONTINUA el
estudiante deberá emplear 41 horas en la
realización obligatoria de Actividades Formativas
No Presenciales de caracter individual,
orientadas a la resolución práctica de un
Supuesto Arqueológico sobre el módulo III del
temario. Las 50 horas restantes se dedicarán al
estudio de los contenidos de los módulos I y II
del temario con vistas a la realización de
Pruebas Presenciales.

Si opta por la EVALUACIÓN FINAL en la
convocatoria ordinaria, las horas de Actividades
Formativas No Presenciales se destinarán a la
preparación de los tres módulos del temario de
Teoría (107 horas) y de la práctica vinculada a
la formación en Arqueología (40 horas), además de
la realización de la prueba presencial (3 horas).

El número de horas arriba indicado es orientativo
pues las circunstancias personales determinan en
gran medida la distribución del tiempo.
91 A1 A3 A5 ARQ01 ARQ02 ARQ03 C1
11. Actividades formativas de tutorías
Las Tutorías Presenciales y en el Campus Virtual
se orientan a la aclaración de dudas sobre temas
específicos, a la planificación y supervisión de
las Actividades Formativas No Presenciales, y
pueden servir también como mecanismo de control
del nivel de conocimientos que el alumno posee.
2 Grande A1 A3 A5 ARQ01 ARQ02 ARQ03 C1 C7 E04
12. Actividades de evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades:
Evaluación Continua o Evaluación Final, cuyos
procedimientos se especifican en el apartado de
Evaluación.
3 Grande A1 A3 ARQ01 ARQ02 ARQ03 B2 C7
13. Otras actividades
Conocimiento directo del patrimonio arqueológico
mediante visitas de estudio a yacimientos
arqueológicos y/o centros de investigación.
6 Mediano A1 ARQ01 B6 C5 E06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o Evaluación
Final(para los estudiantes que no hayan asistido a clase con regularidad). No es
necesario confirmar al profesor el tipo de evaluación pues la incomparecencia a
la primera Prueba Presencial indica que se opta por la Evaluación Final.

En ellas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
•  Adecuada presentación de pruebas escritas y trabajos
•  Claridad en la exposición de los datos
•  Asimilación y precisión en la utilización de los conceptos básicos
•  Aportación de argumentos razonados
•  Síntesis de contenidos
•  Espíritu Crítico
•       Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Realización de una única Prueba Presencial escrita sobre los conocimientos de Teoría impartidos (Módulos I y II). 2. Realización de una Prueba Presencial de Práctica de Laboratorio. 3. Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de las Actividades Académicas realizadas fuera del Aula (Practicas de Campo y Visitas de estudio). 4. Elaboración personal y presentación escrita de un Supuesto Arqueológico (AFNP). EVALUACIÓN FINAL: El estudiante realizará una sola Prueba Presencial sobre los conocimientos de Teoría (Módulos I, II y III) y de Práctica (Módulo A y B), que se realizará por escrito. EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Cada una de ellas constará de dos preguntas y del comentario de dos figuras. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2. Consistirá en la descripción, clasificación y dibujo de un fragmento cerámico. Para esta prueba siempre se utilizará material conocido por haber sido previamente analizado en las prácticas de laboratorio. 3.Las orientaciones para la realización de la Memoria de Actividades Académicas serán puestas a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorará fundamentalmente su adecuada presentación, la asimilación de las habilidades adquiridas, la claridad en la exposición de los resultados y el análisis crítico con aportación de argumentos razonados. 4.El material y las orientaciones para la realización del Supuesto Arqueológico (AFNP) serán puesto a disposición del estudiante en el Campus Virtual de la asignatura. Se valorá fundamentalmente su análisis crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. EVALUACIÓN FINAL: La prueba de Teoría constará de dos preguntas y del comentario de dos figuras; ambas se valorarán a partes iguales. La evaluación del contenido de Práctica constará de dos partes, la primera consistente en el procesado y dibujo de material arqueológico y la segunda en dos preguntas sobre las actividades externas realizadas (Campo y Visitas); se valorarán las dos pruebas al 50%.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 ARQ03 B2 B6 C7 E05 E06

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA:

Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar cada una de los tres
apartados que a continuación se desarrollan:

1. Examen Teórico. Se corresponde con la evaluación de los módulos I y II, por
escrito. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la asignatura.

2. Examen práctico. Se corresponde con la evaluación de las actividades prácticas
de la asignatura (módulos IV, V y VI), por escrito. El porcentaje de la nota
final de asignatura que se otorga es del 30%.

3. Actividad Formativa No Presencial. Se corresponde con la evaluación del Módulo
III, mediante la presentación de un trabajo realizado por el alumno. El
porcentaje de la nota final de asignatura que se otorga es del 30%.

En el caso de no aprobar alguna de las tres partes arriba indicadas, la nota
final de la asignatura será la menor de las obtenidas. Se respetará la
calificación de aquellas partes aprobadas de la materia en las sucesivas
convocatorias del mismo curso académico.


EVALUACIÓN FINAL:

Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas
señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba
Presencial de conocimientos de teoría (Móulos I, II y II) y de prácticas, siendo
el peso en la nota final de la parte teórica del 70%, y de las prácticas el 30%.

Para superar la Evaluación Final es obligatorio aprobar cada uno de los dos
apartados.

En el caso de no aprobar alguna de las dos partes arriba indicadas, la nota final
de la asignatura será la menor de las obtenidas. Se respetará la calificación de
aquellas partes aprobadas de la materia en las sucesivas convocatorias del mismo
curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICA

Módulo IV. Prácticas de dibujo y clasificación de cultura material en en Laboratorio de Arqueología y Prehistoria.
Módulo V. Prácticas de salidas de campo: aplicación de métodos y técnicas arqueológicas
Módulo VI. Visitas de estudio a yacimientos arqueológicos y/o Centros de Investigación
        
A1 A4 A5 ARQ02 ARQ03 B2 B3 B5 C1 E03 G01 G05 G06 G08 G10 PAL01 R.2 R.3 R.1 R.4
            TEORÍA

Módulo I. Aproximación a la concepción general de la Arqueología como ciencia.

Tema 1. Concepto de Arqueología. Definición. Objeto y marco temporal de estudio. Tipos de yacimientos. La
Arqueología y sus relaciones con otras disciplinas. Las especializaciones históricas de la Arqueología. Las
arqueologías temáticas. Otras arqueologías.

Tema 2. Desarrollo historiográfico. La Arqueología precientífica. Los avances del siglo XIX y la Arqueología
científica de la primera mitad del siglo XX: evolucionismo, difusionismo, marxismo, funcionalismo y ecología
cultural. Nuevas propuesta
s: el estructuralismo y la New Archeology de la década de los años 70. La Arqueología de fin de siglo: la teoría
del alcance medio y el postprocesualismo.

Tema 3. Las fuentes nutrientes de la Arqueología. Fuentes materiales: arqueológicas, epigráficas, numismáticas,
artísticas y etnográficas. Fuentes escritas: textos, fuentes bibliográficas y cartografía. Las fuentes orales y
visuales.

Tema 4. Arqueología y patrimonio. La defensa legal del patrimonio arqueológico: hitos en la legislación nacional y
autonómica, el marco de la normativa internacional. La gestión de las actividades arqueológicas: el control de las
intervenciones, la política preventiva, de catalogación y de difusión. La Arqueología y el ejercicio libre de la
profesión. Los centros de investigación. La Arqueología en Museos y
Universidades.

Módulo II.Introducción a la metodología del trabajo de campo y de laboratorio.

Tema 5. Las técnicas ligeras o no destructivas de recuperación de datos en Arqueología: concepto y desarrollo
histórico. Los trabajos de prospección arqueológica superficial: estrategias y procedimientos. Las técnicas de
reconocimiento arqueológico aéreo y
del subsuelo: la teledetección y la detección instrumental. El análisis de los restos arqueológicos emergentes: la
arqueología de la arquitectura.

Tema 6. La excavación arqueológica. Evolución de las estrategias de excavación: de las trincheras al área abierta.
De los niveles artificiales a la excavación estratigráfica. Tipos de excavaciones (sondeos, extensivas...). Los
sistemas de registro(fichas, diario de campo, dibujo de plantas y secciones y fotografía). La recogida y registro de
los materiales. La conservación del yacimiento. Técnicas de excavación subacuática.

Tema 7. Técnicas analíticas aplicadas. Los sistemas de datación: las secuencias estratigráficas y tipológicas, el
radiocarbono, la termoluminiscencia y otros sistemas de datación absoluta. Los procedimientos de clasificación y
cuantificación en Arqueología: las
unidades de análisis y los principios de cuantificación. Las técnicas analíticas empleadas en el estudio de los
materiales arqueológicos.

Módulo III. Iniciación al estudio de culturas mediterráneas a partir de las fuentes arqueológicas

Tema 8.- Introducción a la Arqueología de Grecia. Arqueología de la Grecia Preclásica. Época orientalizante. La
Grecia Arcaica (s. VI a.C.). La Grecia Clásica (ss. V-IV a.C.). La Grecia helenística (ss. III-II a.C.). Grecia en
época romana.

Tema 9.- Introducción a la Arqueología de Roma. Arqueología del mundo itálico prerromano. La expansión en Roma en
época republicana. Augusto y la Roma imperial. Arqueología de las provincias romanas. Arqueología de la Antigüedad
Tardía.

Tema 10.- Introducción a la Arqueología medieval y post-medieval. Arqueología islámica. Arqueología medieval
cristiana. Arqueología industrial. Tendencias recientes en arqueología histórica.


        
A1 A6 ARQ01 ARQ02 ARQ03 C2 C6 E06 G03 G06 G08 PAL01 R.2 R.3 R.1 R.4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

ALCINA, J. (COORD.) (1998), Diccionario de Arqueología, Madrid.

 

BATE, L.F. (1997), El proceso de investigación en Arqueología, Barcelona.

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. (1990), Teoría y método de la Arqueología, Madrid.

 

GRIFFITHS PEDLEY, J. (2002), Greek Art & Archaeology, Laurence King Publishing.

 

GUTIÉRREZ LLORET, S. (1997), Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Valencia.

 

RENFREW, C. y BAHN, P. (1993), Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid.

 

____ (2008), Arqueología: conceptos claves, Madrid.

 

VV. AA. (1990), Atlas de arqueología "The Times ". Mundos del Pasado, Barcelona.

 

ZARZALEJOS, M., GUIRAL, C. y SAN NICOLÁS, M.P. (20010), Historia de la cultura material del mundo clásico, UNED, Madrid.

 

Bibliografía Específica

 

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E. M. (2009), Patrimonio Arqueológico sumergido: una realidad desconocida, Málaga.

 

BARKER, P. (1982), Techniques of Archeological Excavation, Londres.

 

CARANDINI, A. (1995), Historias en la tierra, Barcelona.

 

CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009), Sistemas de información geográfica aplicados a la Arqueología, Barcelona.

 

DÍAZ-ANDREU, M. (1993), “La Arqueología en España en los siglos XIX y XX. Una visión de síntesis”, O Arqueólogo Portugues 4, núms. 11-12, págs. 189-210.

 

DOMINGO, I., BURKE, H. y SMITH, C. (2007), Manual de campo del arqueólogo,  Barcelona.

 

GAMBLE, C. (2002), Arqueología básica, Barcelona.

 

MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA, A.M. (coord.) (2004), Informática aplicada a la investigación y gestión arqueológica (Actas del I Encuentro Internacional, Córdoba 5-7 mayo 2003), Córdoba.

 

MORA, G. y DÍAZ-ANDREU, M. (1997), La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga.

 

PRADOS TORREIRA L. y RUIZ LÓPEZ C. (2008), Arqueología del Género, Primer encuentro Internacional en la UAM, Madrid.

 

ROSKAM, S. (2002), Teoría y práctica de la excavación, Barcelona.

 

SANTACANA, J. (2008), Arqueología experimental, Barcelona.

 

TABALES, M.A. (2002), Sistema de análisis arqueológico de edificios históricos, Sevilla.

 

VVAA (1997), La prospección arqueológica (Segundos Encuentros de Arqueología y Patrimonio, Salobreña 15-17 octubre 1991), Salobreña.

 

VÁZQUEZ VARELA, J.M. (2000), Etnoarqueología: conocer el pasado por medio del presente, Pontevedra.

 

Bibliografía Ampliación


 

BARROWCLOUGH, D.A. y MALONE, C. (ed.) (2007), Cult in Context. Reconsidering Ritual in Archaeology, Oxford.

 

BERNAL, D. y RIBERA, A. (2008): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, Cádiz.

 

BUXÓ, R. (1997), Arqueología de las plantas, Barcelona.

 

_____ (1998), “Arqueologia i restitució del medi natural”, L’Avenç 231, págs. 6-38.

 

_____ y PIQUÉ, R. (dir.) (2003), La recogida de muestras en arqueobotánica, Barcelona.

 

CAMPILLO, D. (2001), Introducción a la paleopatología, Barcelona.

 

_____ y SUBIRÁ, M. E (2004), Antropología física para arqueólogos, Barcelona.

 

CAPEL, J. (ed.) (1999), Arqueometría y Arqueología, Granada.

 

CRUBEZY, E. et  al. (2007), L'archéologie funéraire, Paris.

 

CHAIX, L. y MENIEL, P. (2005), Manual de arqueozoología, Barcelona.

 

DAVIS, S.J.M. (1989), La arqueología de los animales, Barcelona.

 

ISIDRO, A. y MALGOSA, A. (2003), Paleopatología: la enfermedad no escrita, Barcelona.

 

KYRIAKIDIS, E.(dir.) (2007), Archaeology of Ritual, California.

 

MANNONI, T. Y E. GIANNICHEDDA (2003), Arqueología de la producción. Barcelona.

 

ORTON, C.; TYERS, P. y VINCE, A. (1997), La cerámica en Arqueología, Barcelona.

 

PEDRAZA, J. DE (1996), Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones, Madrid.

 

 

 

 

 





INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523003 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Recomendaciones

Para alumnos que deseen una introducción a los problemas generales del
pensamiento filosófico y, especificamente, moral.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS MOUGAN RIVERO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento ESPECÍFICA
CED21 Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGP4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL
CGS7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 6 Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita.
R 7 Comprender y conocer algunos de los problemas filosóficos de actualidad en torno al ser humano y sus valores morales en relación con su generación histórica.
R4 Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual.
R5 Elaboración de un trabajo de investigación filosófica.
R2 Elaborar una redacción o composición filosófica a propósito de un tema o problema relevante tanto para la actualidad como históricamente.
R3 Exponer oralmente una disertación filosófica a propósito de algún pensador o corriente de pensamiento.
R1 Realizar un comentario de texto filósófico poniendo en relación las ideas que aparecen en el texto con las principales corrientes de pensamiento y con su el contexto histórico y cultural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos tanto de los alumnos
como del profesor basándose en textos.
32 CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Examen en torno a un problema propuesto y debates
en torno al mismo.
Seminario de análisis de items relevantes e´tica
y politológicamente
16 CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS7
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos.
Presentación de autores y corrientes de
pensamiento.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
88 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas de trabajo intelectual.
6 CEP6 CGI2 CGI5
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas escritas u orales.
8 CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Profundidad en el uso de los conceptos.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Análisis lógico de los argumentos e ideas.
- Relevancia de los planteamientos teóricos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Disertación filosófica Exposición oral.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7
Elaboración de un comentario de texto Comentario de texto
  • Profesor/a
CED2 CED21 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1
Lectura, comprensión y análisis de textos filosóficos Observación
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CED2 CED21 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7
Redacción de una composición o ensayo filosófico Composición o ensayo filosófico
  • Profesor/a
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7
Responder por escrito a cuestiones básicas de los contenidos del curso Exámen
  • Profesor/a
CED2 CED21 CED3 CED4 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGS5
Trabajo de investigación sobre un tema o autor Entrevista.
  • Profesor/a
CED21 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6

 

Procedimiento de calificación

Trabajo y exposición oral: 20%
Comentarios de texto: 40%
Composición - ensayo filosófico o disertación: 20%
Participación y trabajo en el aula: 20%
Examen para alumnos que no hayan superado el sistema de evaluación continua.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: El humanismo socrático
        
CED2 CED21 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS5 CGS6 R1
            Tema 2. La autonomía del saber práctico: Aristóteles.
        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 R2 R3 R1
            Tema 3. Moral y deber en Kant.

        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS5 CGS6 R2 R3 R1
            Tema 4. Utilitarismo: J.S. Mill

        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 R2 R3 R1
            Tema 5. La impugnación del deber y del sujeto humano: Nietzsche

        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 R2 R3 R1
            Tema 6. Problemas morales contemporáneos.

        
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Camps, V.: Historia de la ética. 3 Vols. Ed. Crítica.

- Hottois, G. Historia de la filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad. Madrid : Cátedra, D.L.1999.

- Copleston, F. Historia de la Filosofía. Ed. Ariel.

- Mosterin, J. Historia de la Filosofía. Alianza Editorial. 

- Stanford Encyclopedia Of Philosophy. http://stanford.library.usyd.edu.au/contents.html

 

 

Bibliografía Específica

Tema 1:

- Singer, P. Ética Práctica.  Ed.
- Savater, La libertad de elegir. Ed. Ariel.

- Nussbaum. El cultivo de la humanidad. Ed. Andrés Bello

Tema 2:

 - Aubenque, Pierre.  La prudencia en Aristóteles. Barcelona. Crítica, 1999

- LLedó, Emilio. Memoria de la ética: una reflexión sobre los orígenes de la theoría moral en Aristóteles. Madrid. Taurus, 1994


 Tema 3:

- Esperanza Guisan (coord.) Esplendor y miseria de la etica kantiana. Anthropos, 1988

- Peter Singer (ed.), Compendio de Ética. Alianza Editorial, Madrid, 1995 (cap. 14, págs. 253-266)

 Tema 4:

 

- Guisán, Esperanza. Una ética de libertad y solidaridad: John Stuart Mill. Anthropos. 2008

- Francisco Lara, Pedro Francés (eds.) Ética sin dogmas: racionalidad, consecuencias y bienestar en el utilitarismo contemporáneo. Biblioteca Nueva, 2004.

 

 Tema 5:

 

- Berkowitz, Peter. Nietzsche : la ética de un inmoralista. Cátedra, 2000

 

Bibliografía Ampliación

 

 

-                Jonas, H: El principio de responsabilidad. Ed. Tecnos. 1995. (Caps. 1 y 4)

-                Mosterín, Jesús, La naturaleza humana. Colección Gran Austral (selección caps)

-                Leopold, A.: Una ética de la tierra. De la Catarata. 1999. (Complementar con uno o dos artículos sobre el autor/tema o una parte del libro de Dobson) 

-                Singer, P.: El proyecto "Gran Simio": la igualdad más allá de la humanidad. Ed. Trotta. 1998. (Selección)

-                Singer, P: Liberación animal. Taurus (Selección)

-                Singer, P. Ética Práctica. Cambridge Univ. Press. (Hasta p. 171. Sobre igualdad y discriminación y cuestiones bioéticas)

-                Singer, P. Una vida ética. Escritos. Taurus. (Bien 1ª y 2ª parte, “Más allá del concepto de especie”, o bien 1ª y 3ª parte “Salvar y quitar la vida humana”)

-                Riechman, J. Todos los anímales somos hermanos. Universidad de Granada. 2003. (Caps. 1, 2, 3 , 7 y 8. Sobre ética y animales)

-                Marta Tafalla. Los derechos de los animales. IdeaBook. 2003.

-                Tom Regan: Jaulas vacías. Fundación Alatarriba, 2006

-                Bekoff, Marc:  Nosotros los animales. Trotta. 2003.

-                Lora, Pablo de. Justicia para los animales: la ética más allá de la humanidad. Alianza Editorial, 2003. (Al menos cinco capítulos)

-                Sandel, Contra la perfección. Marbot ediciones. 2007

-                Camps, V. La voluntad de vivir: las preguntas de la bioética. Ariel, 2005.

-                Camps, V. Una vida de calidad. Ares y Mares. 2001.

-                Dobson, A. Pensamiento verde : una antología. Trotta. (Tres –a elegir- de las cinco partes de que consta el libro)

-                Habermas, El futuro de la naturaleza humana. Paidos.

-                Lopez de la Vieja, Mª Teresa. La mitad del mundo (ética y crítica feminista). Univ. Salamanca. 2004.

-                Valcárcel, Amelia. Los desafios del feminismo ante el siglo XXI. Instituto andaluz de la Mujer, 2000

-                Valcárcel, Amelia. Feminismo en el mundo global. Cátedra. 2009.

-                Amorós, Celia. La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Cátedra Madrid. 1997

-                Peña-Ruíz, Henri. La emancipación laica : filosofía de la laicidad. Ediciones del Laberinto, D.L. 2001.

-                Gauchet, Marcel. La religión en la democracia: el camino del laicismo.

-                Lewontin, R.G., Rose, E. Y Damin, L. No está en los genes: racismo, genética e ideología. Ed. Crítica. Barcelona. 1987

-                Marina, J. A. Dictamen sobre Dios. Anagrama. 2001.

-                Dawkins, Richard. El espejismo de Dios. Espasa. (Sólo cinco capítulos)

 





INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523008 INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIANA REPETO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED12 Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías ESPECÍFICA
CED13 Conocimiento del proceso de la integración europea ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento ESPECÍFICA
CED6 Conocimiento del espacio y el territorio ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGP4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL
CGS7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita.
R 2 Comprender la importancia de las transformaciones recientes en el mundo rural y su relación con la urbanización y la industrialización.
R 3 Comprender la importancia que la terciarización del empleo y de la economía está teniendo sobre la sociedad y el espacio.
R 4 Conocer las nuevas formas de representación de la tierra.
R 5 Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos que acerca del ser humano y sus valores los alumnos poseen, poniendo de manifiesto las conexiones existentes entre los distintos ambitos de la realidad social y las diferentes formas de saber.
R 6 Saber diferenciar los comportamientos demográficos entre los países desarrollados y los menos desarrollados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos tanto de los alumnos
como del profesor basándose en textos.
32 CED11 CED12 CED13 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS3 CGS5 CGS7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de datos estadisticos. Interpretación de
mapas y gráficos. Aprendizaje a través del
trabajo cooperativo.
16 CED11 CED12 CED13 CED2 CED6 CEP6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos. reseña
bibliográfica. Preparación de trabajo de
investigación. Trabajo autónomo individual.
90 Mediano CED11 CED12 CED13 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6 CGS7
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas de trabajo
intelectual.Seguimiento del trabajo de
investigacion en grupo. Debates sobre temas de
actualidad
4 CED11 CED12 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGP1 CGS6
12. Actividades de evaluación
4 Grande CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS6 CGS7
13. Otras actividades
Actividad externa 1. Visita al Museo de
Matagorda"El Dique" (Puerto Real) 2  h

Actividad externa 2. Visita al Real Observatorio
de la Marina  (San fernando)2 h

Actividad externa 3. Trabajo de campo en la
Sierra. Actividad interdisciplinar de un día.
4 CED6 CGS7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.Valoración de la Claridad expositiva.
2.Comprensión de las nociones y conceptos básicos de la asignatura.
3.Coherencia argumentativa.
4.Integración y síntesis de contenidos
5.Relevancia y profundidad en los planteamientos teóricos.
5.Saber exponer y defender públicamente ideas propias  y debatir sobre ellas.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito Examen
  • Profesor/a
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP3 CGS5 CGS6 CGS7
Exposición oral y escrita en grupo de un tema de actualidad contenido en el temario Entrevista y observación
  • Profesor/a
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7
Foro de debate sobre los principales problemas medioambientales y sociales generados en la sociedad actual. Observación sobre la participación y argumentación del alumno
  • Profesor/a
CED6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS7
Lectura, comprensión y análisis de textos geográficos. comentario de texto. Reseña.
  • Profesor/a
CED12 CED6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS6 CGS7
Realización de un cuaderno de actividades de introducción de conceptos básicos de la asignatura a través de la elaboracdión de un glosario. Tutorización y seguimiento personal
  • Profesor/a
CED13 CED6 CEP6 CGI4 CGI5 CGS6 CGS7

 

Procedimiento de calificación

1. Observación de la participación en clase y resultados del trabajo habitual,
presencial y no presencial: 10%
2. Evaluación del trabajo en grupo: 20%
2. Trabajo individual, lecturas y reseñas 20%
3. Examen escrito realizado en convocatorias
oficiales): 50%%

La asistencia a clase es obligatoria. Los alumnos que no pueden asistir
realizarán un examen final de todo el temario de la asignatura



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción al estudio geográfico. Concepto, objeto, método de la geografía. La interacción sociedad-medio
        
CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGS6 R 4 R 5 R 6
            TEMA 2
La representación cartográfica de la tierra. El mapa. La cartografía temática y topográfica. Las nuevas formas de
representación de la tierra
        
CED11 CED6 CEP6 CGS2 R 4
            TEMA 3.La globalización. Los procesos de globalización en el nuevo mapa del mundo. Precedentes. Características.
Rasgos esenciales de la geopolítica actual. Glocalización y Estado-Nación. España en el proceso de globalización.
        
CED11 CED12 CED13 CED6 CGI1 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 R 1 R 2 R 3 R 5 R 6
            Tema 4.Geodemografía. Distribución y evolución de la población mundial.. Dinámica natural. Estructura de la
población por sexo y edad. Migraciones internacionales  en un mundo globalizado. Rasgos esenciales de la demografía
española.
        
CED11 CED12 CEP6 CGI4 CGP4 CGS5 R 1 R 2 R 3 R 5 R 6
            TEMA 5 .El espacio rural. Génesis y evolución de los espacios rurales. Agricultura y espacios rurales en los países
pobres. Transformaciones recientes en el mundo rural desarrollado:políticas de desarrollo territorial.
        
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS2 CGS7 R 3 R 6
            
TEMA 6. Los espacios urbanos. La ciudad en el tiempo: el proceso de urbanización. El nacimiento de la sociedad urbana.
El sistema urbano. La ciudad en el territorio: el espacio interior de la ciudad. Las nuevas formas de habitar la
ciudad. Las ciudades españolas.
        
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 R 1 R 2 R 3 R 5
            TEMA 7.Estudio geográfico de la actividad industrial. El sector secundario: definición de conceptos básicos. Los
procesos recientes de reestructuración industrial. Las nuevas políticas de desarrollo industria. El nuevo sector de
la industria cultural.
        
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 CGS6 R 1 R 2 R 3 R 5
            TEMA 8 .El sector servicios. Clasificación del sector terciario.Evolución.El nuevo sector cultural. La sociedad
postindustrial y las nuevas tecnologias
        
CED11 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS5 R 2 R 3 R 5
            TEMA 9. Actividades turísticas. Turismo y territorio.Grandes regiones turísticas del mundo.Turismo cultural y
patrimonial. El peso del turismo en la economia española
        
CED11 CED2 CED6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS7 R 1 R 3 R 5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • AGUILERA ARILLA (2003) “Ejercicios prácticos de geografía humana” UNED Madrid.
  • AGULERA ARILLA (2003) ”Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica”.  UNED, Madrid
  • ALBET Y BENEJAM (2000) “Una geografía humana renovada”: lugares y regiones en un mundo global. Vicens Vives, Madrid.
  • BIELZA Y OTROS (1993) Geografía General II; Geografía Humana”. Taurus
  • CARRERAS  (1988), “Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid.
  • DURAND, MARIE FRANCOISE Y OTROS (2008) “Atlas de la Globalización: comprender el espacio mundial contemporáneo”.
  • FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, A. y otros. (2008) “Introducción a la Geografía” Madrid. Ed Ramón Areces.
  • HIERNAUX Y LINDON (2006) “Tratado de Geografía Humana”, Madrid. Antrhopos.
  • PUYOL Y MENDEZ (1988)  “Geografía Humana”, Cátedra, Madrid
  • PUYOL  R (coordinador) (1990) “Geografía Humana” Pirámide, Madrid.
  • ROMERO, J (coordinador) (2004) “Geografía Humana: Procesos, riesgos  e incertidumbres en un mundo globalizado”  Ariel. Barcelona.
  • ZÁRATE MARTÍN  Y RUBIO BENITO (2005) Geografía Humana. Ed Ramón Areces Madrid
  • ZÁRATE MARTÍN Y OTROS (2005) “Glosario y Prácticas de Geografía Humana”. Ramón Areces.  Madrid.
  

 

Bibliografía Específica

 Seminario

  • ARCILA GARRIDO, M. (2003) “Sistema de Información Geográfica y Medio Ambiente ” Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • BOSQUE SENDRA, J (2000) “Sistema de Información Geográfica”. Madrid.  Rialp
  • FERNÁNDEZ GARCIA, F. (2000) “ Introducción a la fotointerpretación. Barcelona. Ariel.

Tema 1

  • ORTEGA VALCARCEL (2000) “Los horizontes de la geografía” Barcelona. Arieel.
  • ORTEGA VALCARCEL, JOSÉ. (2004) “ La Geografía para el siglo XXI” en Geografía Humana, procesos, riesgos e incertidumbres en el mundo globalizado. Coordinador: J Romero. Barcelona. Ariel.

Tema 2 y 3  

  • CASTELLS, M (1997) La era de la información. Economía, sociedad y cultura Madrid, Alianza editorial.
  • DE LA DEHESA, G (2000) Comprender la globalización. Madrid, Alianza Editorial.
  •  ESTEFANIA, J ( 1997) La nueva economía. La globalización Madrid, Temas de Debate.
  • GRAY, JOHN (2000). Falso Amanecer: Los engaños del Capitalismo Global. Paidós, Barcelona.
  • HARVEY, D. (2OO3) Espacios de Esperanza Madrid, Akal.
  • LAROUSSE.(2003)  La globalización ¿un futuro para todos?
  • MENDEZ, RICARDO (1997) Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global Barcelona, Ariel.
  • MENDEZ, RICARDO ( 2004) Globalización y organización espacial en la actividad económica. En Geografía Humana Procesos, Riesgos e Incertidumbres  Barcelona, ed Ariel. pp  201-253.
  • VELTZ, P (1999) Mundialización, ciudades y territorio. Barcelona, Ariel.

Tema 4

  •  ABELLAN, FERNÁNDEZ,   OTROS. (1998) “La Población del Mundo”.Madrid. Síntesis.
  • ARANGO, J (2003) Inmigración y diversidad humana, una nueva era en las migraciones internacionales. Revista de Occidente. 265, pp 5-21.
  • BADE, K J(2003) Europa en movimiento: las migraciones desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Barcelona, Crítica.
  •  BIELZA DE ORY.( 1984),” La Población y su Distribución Espacial” en Geografía General . Tomo II. Taurus.
  • LIVI BACCI, M.(2002) Historia mínima de la población mundial. Barcelona, Ariel.
  • PUYOL , R. (1981) “Población y Espacio: Problemas Demográficos Mundiales”.  Madrid. Cincel
  •  PUYOL; VINUESA; ABELLAN.  ( 1993) .“ Grandes Problemas Actuales de la Población”
  • PUYOL ( 1988). “La Población “ en  Geografía Humana. Cátedra. Madrid.
  • THUMERELLE, PJ (1996) Las poblaciones del mundo. Madrid, Cátedra.
  • WALLACE, P (2000) El seísmo demográfico. Madrid, siglo XXI.
  • ZELINSKY, W (1979) “ Introducción a la Geografía de la Población “. Barcelona.

Tema 5

  • DÍAZ ÁLVAREZ, J,R. (1982) “ Geografía y Agricultura: componentes del espacio agrario. Cincel. Madrid.
  • GARCÍA RAMÓN, D. (1981) “ Métodos y Conceptos en Geografía Rural”. Oikos-Yau. Barcelona.
  • GARCIA RAMÓN, D (1995) “Geografía Rural”. Ed. Síntesis. Madrid.
  • LEBEAU, R (1983) “ Grandes Modelos de Estructuras Agrarias en el Mundo”. Vicens Vives. Barcelona.
  • LÓPEZ ONTIVEROS (1991) “ La actividad Agraria” en Geografía Humana. Taurus.
  • MOLINERO F. (1990)  “Los Espacios Rurales. Agricultura y Sociedad en el Mundo”  Ariel.

TEMA 6

·    HORACIO. (2002) “ La Morfología de las Ciudades” Tomo I y II. Ed Serbal. Madrid.

·     CHUECA GOITIA, F. (1998). “Breve historia del urbanismo”. Alianza . Madrid.

·    ESTÉBANEZ, J. (1988). Los espacios urbanos” en  Geografía Humana. Cátedra. Madrid.

·    HERNANDO RICA, A. (1983)  “Hacia un mundo de ciudades”. Cincel. Madrid.

·    HILL, P  (1996) “Ciudades del Mañana”. Ed Serbal, Barcelona

·    MEDIANEO, J M  (2004) “Historia de las formas Urbanas Medievales”. Ed Universidad de Sevilla

·    MONTERO VALLEJO, M (1996) “Historia del Urbanismo en España T I” , Cátedra, Madrid

·    VINUESA ANGULO, J. (1992   )” Los procesos de urbanización.” Síntesis .Madrid.

·    ZÁRATE MARTÍN, A. ( 1997).” Ciudad, transporte y territorio”. Cuadernos de la UNED.

·    DICCIONARIO DE GEOGRAFIA URBANA, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.( 2000)  GRUPO ADUAR. ARIEL REFERENCIA.

 Temas 7

·    BERZOSA, C. (1991) los nuevos competidores internacionales. Hacia un cambio en la estructura industrial mundial. Madrid,. Ed Ciencias Sociales.

·    CASTELLS, M y HALL, P (1994) Las Tecnópolis del Mundo. La Formación de los Complejos Industriales del siglo XXI. Madrid. Alianza.

·    FRUTOS, Mª LUISA. (1983) “La era Industrial”. Madrid. Ed Cincel

·    MENDEZ, R Y CARAVACA, I.( 1996) “Organización Industrial y Territorio”. Madrid. Síntesis.

·     PRECEDO, A y  VILLARINO, M (1992) La localización industrial. Madrid. Síntesis.

TEMA 8

·    BIELZA DE ORY, V (1993) Las actividades terciarias: servicios nodales. En Geografía General II. Madrid, Taurus.

·    FRUTOS, L Y ESCALONA, A. (1993) El Comercio y los sistemas de transporte en el espacio mundial. En Geografía General II, Madrid, Taurus

·    MORENO JIMÉNEZ, A. ESCOLANO UTRILLA, S. (1992)

-          Los servicios y el territorio  Madrid, Síntesis.

-          El comercio y los servicios por la producción y el consumo. Madrid, Síntesis.

Tema 9

  • CALLIZO SONEIRO (1991) “ Aproximación a la geografía del turismo”. Madrid Síntesis.
  • FERNÁNDEZ FUSTER, L(1991) “Geografía General del Turismo de Masas”
  • GOMEZ,  A L.(1988) “Aproximación Histórica al estudio de la Geografía del Ocio”.
  • MONTANER MONTEJANO, J.(1999)”Estructura del mercado turístico”

DICCIONARIOS

  • ALLABY,  M. ( 1984) “Diccionario del Medio Ambiente” Madrid. Pirámide
  • BARINAGARREMENTERIA, GARIZURIETA,  SOLA (2006) “Geografía y Medio Ambiente: diccionario. Ed.  Erein. Donostia PUYOL ANTOLÍN, Rafael -Coord.- et al. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya. 478 p.
  • BREMOND, J  GELEDAN, A.( Diccionario económico-social. Ed Vicens Vives. Barcelona
  • GEORGE, P (1991) “Diccionario De Geografía”. Akal. Madrid
  • GRUPO ADUAR (2000) “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Ed Ariel.
  • JOHNSTON R, GREGORY, D Y SMITH (2000)  “ Diccionario de  Geografía Humana” . Akal. Madrid
  • MUCCHIELLI, (2001)”Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Ed.  Síntesis Madrid.
  • PUYOL ANTOLÍN, Rafael -Coord.- et al. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya.
  • VÁZQUEZ MAURE, F Y MARTÍN LÓPEZ (1987) “Diccionario de términos geográficos. Ed MOPU. IGN Madrid.
  • WHITTOW, John B. (1988): Diccionario de Geografía Física. Alianza Editorial

ATLAS

 * (1996) “Atlas 2000: la nueva visión de la tierra” Ed Plaza & Janés. Barcelona.

  • (1992) “Atlas geoestratégico del siglo XX”. Ed Parragón. Barcelona
  • CHALIAND, G y REGEAU, JP (1987)” Atlas estratégico y Geopolítico de las relaciones de fuerzas en el mundo” Alianza. Madrid.
  • CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE (2000) “Atlas de Andalucía Multimedia. Ed, Instituto de Cartografía de Andalucía. Sevilla
  • PEARSON, I ( 2002) “Atlas Akal del futuro”.Akal. Madrid
  • IDRÓN Y SEGAL (1999) “Atlas del estado del mundo”. Akal. Madrid
  • SEAGER (2000) “Atlas del estado medioambiental” Akal. Madrid
  • SEAGER (2001) “ Atlas del estado de la mujer en  el mundo”.

 DATOS ESTADÍSTICOS

  • Anuario El País. Madrid, Anual.
  • “Calendario  Atlante Agostini” Ed Novara, Barcelona. Anual
  • “El estado del Mundo. Anuario económico geopolítico mundial”. Akal. Madrid  Anual.
  • (2004) “el estado mundial de la agricultura y la alimentación  2003- 2004. FAO. Roma
  • “Informe sobre el desarrollo mundial 2007 : el desarrollo y la próxima generación”. Banco Mundial
  • Anuario Estadístico. Ed UNESCO. Paris
  • Estado mundial  de la Infancia. UNICEF. Madrid Anual
  • “Estadísticas Demográficas” Ed Eurostat. Bruselas
  • “Anuario Estadístico” Ed.  INE. Madrid 

WEB

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

 

 < >





INTRODUCCION A LA HISTORIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523002 INTRODUCCION A LA HISTORIA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª ALEJANDRA FLORES DE LA FLOR Becaria de Investigación N
JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN PROFESOR TITULAR N
Emilio Martín Gutiérrez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED21 Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía ESPECÍFICA
CED24 Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formalDominio instrumental básico de la lengua elegida ESPECÍFICA
CED26 Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED6 Conocimiento del espacio y el territorio ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGP4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL
CGS7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual
R2 Elaborar una redacción o composición histórica a propósito de un tema o problema relevante.
R3 Exponer oralmente una disertación sobre alguna corriente o escuela histórica
R6 Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
R1 Realizar un comentario de texto histórico poniendo en relación las ideas que paracen en el texto con las principales corrientes de pensamiento histórico y con el contexto histórico y cultural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales magistrales, debates y
aprendizajes basado en problemas
32 CGI1 CGI2 CGI5 CGP1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de comentarios de textos.
Debate en torno a un problema propuesto
Seminario sobre tipología de las fuentes
históricas
16 CED11 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS1 CGS2 CGS6
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos
Presentación de escuelas y corrientes de
pensamiento histórico.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
94 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas de trabajo intelectual.
5 CED1 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6
12. Actividades de evaluación
Elaboración de composición de texto y
exposiciones orales y escritas.
3 CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la
capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el
establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva,  se tendrá en
cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en
la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia.
Del mismo modo, se valorará la participación del alumno, a través de dos
criterios contables: la asistencia a clase y la participación en los debates y en
las actividades prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase. Se pasará lista de asistencia. Se contabilizará la participación en las prácticas.
  • Profesor/a
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2
Examen escrito. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2
Realización de reseñas y trabajos prácticos Seguimiento y control de su realización,
  • Profesor/a
CED3 CGI1 CGI4 CGI5 CGS1 CGS2

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase, 10% de la calificación.
Reseña de  artículos o capítulos de libros; y comentarios de texto sobre algún
testimonio histórico (texto, imagen, gráfica, mapa, etc) o sobre textos
historiográficos, 30% de la calificación.
Prueba objetiva: 60% de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Concepto y objeto de la historia. Fundamentos teóricos.
2. Los métodos del historiador: estudio de casos.La proyeccoón de la historia en el presente.

3. Las fuentes. Concepto y tipología. Ciencias auxiliares de la historia.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

ANDERSON, Perry ,  Los fines de la historia Barcelona : Anagrama, 1997.

 ALIA MIRANDA, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia, ed. Síntesis.

ARMITAGE, David, "Tres conceptos de historia atlántica." Revista de Occidente , Madrid, 281 (2004) pag. 7-28. http://scholar.harvard.edu/armitage/publications/tres-conceptos-de-historia-atlántica.

 

BARKEY, Karen, « Trajectoires impériales : histoires connectées ou études comparées ? », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 90-103.

 

BARROS, Carlos, “La Historia que viene”, en Carlos Barros (ed.): Historia a debate. Tomo I. Pasado y futuro. Santiago de Compostela, Historia a Debate, 1995, pp. 95-117.

 

BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición crítica preparada por Étienne Bloch. México, Fondo de Cultura Económica, 1998 1ª reimpr. en español.

 

BURKE, Peter, (ed): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Universidad, 1994.

 

CAPISTEGUI, F.J., “Más allá de su oficio, el historiador en sociedad”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 63-93.

DETIENNE, Marcel, Comparar lo incomparable. Alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Madrid: Ediciones Península, 2001.

ELLIOTT, John H. ,“La Historia Comparada”, in John H. Elliott (comp.), España en Europa. Estudios de Historia Comparada, Valencia: Universidad de Valencia, 2002, p. 267-279; e Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid: Taurus, 2006, p. 15.

FONTANA, Josep., Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, Crítica, 1999, 1ª ed. en Biblioteca de Bolsillo.

 

FONTANA, Josep., La Historia después del fin de la Historia. Barcelona, Crítica, 1992.

GIL PUJOL, Xavier, “Epílogo. Política como cultura”, in Xavier Gil Pujol (comp.), Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna, Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, 2006. http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06744.pdf

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, Akal, 2004.

 

HOBSBAWM, Eric, Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002.

 

JACKSON, G., Historia de un historiador. Madrid,  Anaya & Mario Muchnik, 1993.

 

LASLETT, Peter,  “Algunas consideraciones sociológicas sobre el trabajo del historiador”, en VV.AA.,  El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp. 15-31.

 

LE GOFF, Jaques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona, Paidós, 1991.

 

MANDLER, P.:,  “La responsabilidad del historiador”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 47-61.

 

MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador. México, Madrid, Siglo XXI de España editores, 1996, 2ª ed.

 

MORADIELLOS, Enrique, La persistencia del pasado: Escritos sobre la historia. Cáceres, Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2004

 

NOIRIEL, G., Sobre la crisis de la Historia. Madrid, Cátedra, 1997.

 

PAGÉS, Pelai, Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos. Barcelona, Barcanova, 1983.

 

PILLORGET, R., “Objetividad, simpatía y juicio en la profesión de historiador”, en  VV.AA: El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp.105-118.

 

PRIETO ARCINIEGA, A.M.: La historia como arma de la reacción. Madrid, Akal, 1976. RUIZ-DOMÈNEC, J.E., El reto del historiador. Barcelona, Península, 2006.

 

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Para comprender la Historia. Navarra, Evd, 1995.

SUBRAHMANYAM, Samjay « Par-delà l'incommensurabilité : pour une histoire connectée des empires aux temps modernes », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 34-53.

 

ZUÑIGA, Jean Paul « L’Histoire impériale à l’heure de l’ ‘histoire globale’Une perspective atlantique », Revue d´Histoire Moderne & Contemporaine, 2007, 54-4 bis, p. 41-54.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 





INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307026 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales y Microbiología del módulo Organismos y
Sistemas. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica
de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y
Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las asignaturas del módulo de
Oceanografía

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Manuel Barragán Muñoz Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales N
Mª Luisa Pérez Cayeiro Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE4 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. ESPECÍFICA
CE5 Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CE6 Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE7 Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. ESPECÍFICA
CE9 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Destreza en la comprensión de los problemas litorales
R-4 Destreza en la comunicación escrita y oral en la presentación de documentos técnicos
R-3 Habilidad para el uso de la información litoral
R-2 Manejo de los intsrumentos de gestión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias,
explicación y demostración de capacidades,
habilidades y conocimientos en el aula.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas
y/o casos. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno/a. Realización de trabajos o
debates, acompañados o no de la exposición
individual o en grupo, sobre un tema de la
asignatura. En una actividad supervisada con
participación compartida
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno para la preparación
del trabajo y de la prueba escrita
89
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas
3
12. Actividades de evaluación
Examen escrito
6
13. Otras actividades
Seminarios
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de las competencias de carácter cognitivo, se utilizará como
técnicas de evaluación básica una prueba escrita, que considerará tanto
contenidos teóricos como prácticos. La evaluación de competencias instrumentales
y/o transversales se realizará mediante evaluación continua a través de la
realización, entrega y/o presentación de trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita Examen escrito donde se evalauran los contenidos teóricos con preguntas breves y una a desarrollar
  • Profesor/a
Trabajo de practicas Se ralizara un pWP en grupo con exposición oral y un informe del trabajo en público
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Los porcentajes de calificación serán del 50 % para la prueba teórica y 50 % para
el trabajo de prácticas.

IMPORTANTE: para proceder a la suma de las dos notas, y superar la asignatura, es
imprescindible aprobar las dos partes. Las notas de las partes aprobadas solo se
guardarán durante todo ese curso (y solo ese).

- Para aprobar la parte práctica de la asignatura es imprescindible asistir a
todas las prácticas, únicamente se permitirá una falta sin justificación médica
(siendo obligatoria la defensa del trabajo de prácticas).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Módulo I. El Objeto. Análisis geográfico de las áreas litorales.
1. Hacia una mejor comprensión de un espacio singular.
2. El subsistema físico-natural.
3. El subsistema social y económico.
4. El subsistema jurídico y administrativo.
5. Problemas en las áreas litorales: raíces de la planificación y gestión
integradas.

Módulo II. El Objetivo. Planificación y gestión integradas de las áreas
litorales.
6. Aspectos formales de la planificación y gestión integrada en las áreas
litorales.
7. Aspectos metodológicos de la planificación y gestión integrada en las
áreas
litorales.
8. Aspectos estratégicos de la planificación y gestión integrada en las
áreas
litorales.
9. Aspectos operativos e instrumentales de la planificación y gestión
integrada
en las áreas litorales.
10. Aspectos técnicos de la planificación y gestión integrada en las áreas
litorales.


        
R-1 R-3 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manuales de la asignatura:

BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. 2014. Política, gestión y litoral. UNa nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. Editorial Tébar Flores, 683 pp.

BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas, Sevicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp.

PÉREZ-CAYEIRO, M.L. 2013. Gestión Integrada de áreas litorales. Análisis de los fundamentos de la disciplina. Editorial Tébar. 403 pp.


Parte I:
Manuales recomendados para la preparación de la asignatura:
- AIDE & RIKZ, 2004, Integrated marine and coastal area management (IMCAM) approaches for implementing the Convention on Biological Diversity, CBD  Technical Series Nº 14, 50 pp.
- AGARDY, T. y ALDER, J., 2005, Coastal systems, Capítulo 19, Evaluación Ecosistemas del Milenio, pág. 513-549
- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, 1998, Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe, Washington,  D.C., Nº 128, 42 pp.
- BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2003), Medio ambiente y desarrollo en las áreas  litorales:
Introducción a la planificación y gestión integradas, Sevicio de  Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp.
- BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2004), Las áreas litorales en España: del análisis geográfico a la gestión integrada, Editorial Ariel, 214 pp.
- BEATLEY, T., BROWER, D.J., SCHWAB, A.K. 2002, An Introduction to Coastal  Zone Management, Island Press, 329 pp.
- BROWN K., TOMPINKS E.L, ADGER, W.N., 2002, Making waves, Integrating  Coastal Conservation and Development, London, Earthscan, 164 pp.
- CICIN-SAIN, B. (1998) Integrated coastal and ocean management: concepts and practices. Paris, UNESCO-Island Press, 517 pp.
- CLARK, J.R.(1996): Coastal zone management.Handbook. New York, Lewis  Publishers,
694 pp.
- CNUMAD, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo), (1993), Río 92. Programa 21. Madrid, MOPT, 1993, 312 pp.
- COMISIÓN EUROPEA (1999): Lecciones del programa de demostración de la
Comisión Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC).
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales CE, 100 pp.
- COMISIÓN EUROPEA (1999): Hacia una estrategia europea para la gestión  integrada
de las zonas costeras. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de  las CE, 30 pp.
- DIXON-GOUGH, R.W. 2001, European Coastal Zone Management, Aldershot,  Ashgate, 225 pp.
- EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO, 2005, Los ecosistemas y el  bienestar
humano: humedales y agua. Informe de síntesis, World Resources Institute, Washington DC, 68 pp.
- FONTAUBERT, C.; DOWNES, D. Y AGARDY, T. (1996): Biodiversity in the seas  IUCN, Gland (Suiza) 86 pp
- FRENCH, P.W., 1997, Coastal and estuarine management, London, Routlegde,  251 pp.
- GESAMP (Group of experts on the scientific aspects of Marine Environmental Protection), 1996, The contributions of science to integrated coastal  management, Roma, FAO, 66 pp.
- GOLDBERG, E.D., 1994, Coastal zone space. Prelude to conflict?, UNESCO Publishing, Paris, 138 pp.
- HASLETT, S.K., 2000, Coastal Systems, London, Routledge, 218 pp.
- IOC (Intergovernmental Oceanographic Commission), 1997, “Methodological  guide to
ICZM”, UNESCO, IOC Manuals and Guides 36, 47 pp.
- KAY, R. y ALDER, J., 1999: Coastal planning and management. Londres, E&FN,  370 pp.
- KELLEHER, G., 1999, Guidelines for Marine Protected Areas. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xxiv +107pp.
- KIMBALL, L. E., 2003, International Ocean Governance: Using International  Law and Organizations to Manage Marine Resources Sustainably. IUCN, Gland,  Switzerland
and Cambridge, UK. xii + 124 pp.
- NATIONAL RESEARCH COUNCIL OF THE NATIONAL ACADEMIES (USA), 2008, Increasing capacity for stewardship of oceans and coasts, Washington D.C., The National Academies Press, 141 pp.
Nellemann, C., Hain, S., and Alder, J. (Eds). 2008. In Dead Water –  Merging of climate change with pollution, over-harvest, and infestations in the  world’s fishing grounds. United Nations Environment Programme, GRID-Arendal,  Norway, www.grida.no
- OCDE Y PDNU, 2002, Estrategias de desarrollo sostenible. Libro de  consulta, Nueva
York, 433 pp (compilado por Dalal-Clayton, B. y Bass, S.).
- OLSEN, S., SUTINEN, J., JUDA, L., HENNESSEY, T., GRIGALUNAS, T., 2006, A  handbook
on gobernance and socioeconomics of Large Marine Ecosystems LME, Coastal Resources Center, University Rhode Island, 94 pp.
- OLSEN, S., LOWRY, K., TOBEY, J., 1999, Una guía para evaluar el progreso
en el manejo costero, URI-CRC, Proarca-Costas, Ecocostas, Guayaquil (Ecuador),  39 pp.
- PNUMA, GEO-3, (GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK), 2002, Perspectivas del medio  ambiente
mundial, Ediciones Mundi-Prensa, pág. 180-208 (para áreas marinas y
costeras)
- POST, J.C. y LUNDIN, C.G., 1996, Guidelines for ICZM, Washington, The  World Bank,
ESD Nº9, 16 pp.
- SALOMON, W. , KERRY TURNER, R., Drude de Lacerda, Ramachandran, S., 1999,
Perspectives on ICZM, Berlin, Springer, 386 pp.
- SCIALABBA, N., 1998, Integrated coastal area management and agriculture,
forestry and fisheries, FAO Guidelines, Environmental and natural resources  service, FAO, Rome, 256 pp.
- SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN RAMSAR, 2007, Manejo de las zonas costeras: cuestiones concernientes a los humedales y MIZC, Manuales de RAMSAR para  el uso racional de los humedales, 3ª edición, VOL 10, Gland (Suiza), 50 pp

- UNEP, 2011. Taking Steps toward Marine and Coastal Ecosystem- based Management. AN Introductory guide, UNEP Regional Seas Reports and Studies No 189. 67 pp.

- UNESCO- COI, 2009. Marine Spatial Planning. A steps- by- steps approach toward ecosystem- based management. 99 pp. 

 





INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA Y A LA DIPLOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510014 INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA Y A LA DIPLOMÁTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO PAELEOGRAPHY AND DIPLOMACY Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª Belén Piqueras García.

Mª Dolores Rojas Vaca.



Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal.

Con esta asignatura se persigue iniciar al alumno en el aprendiazaje

teórico y práctico de la Paleografía y la Diplomática, base

fundamental para

conseguir la correcta lectura e interpretación de documentos hispanos,

de

época medieval y moderna. Premisa imprescindible para la construcción

de la

Historia.

Recomendaciones

La asistencia a las clases presenciales y la participación en los

contenidos prácticos son esenciales.

Para el estudio integral de ambas disciplinas se recomienda cursar

las

asignaturas optativas de "Paleografía Medieval y Moderna"

y "Diplomática

Hispana".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.-Capacidad de aplicar la teoría a la práctica.

2.-Capacidad para la comunicación oral y escrita.

3.-Capacidad de análisis, síntesis.

4.-Gestión de la información.

5.-Capacidad de organización y planificación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.-Tener una conciencia crítica de los acontecimientos y sobre la
    
    realción de los procesos actuales y los del pasado.
    
    2.-Conocer la Historia Universal y la estructura diacrónica del
    
    pasado.
    
    3.-Conocer y adquiri habilidad para usar los instrumentos de
    
    recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios
    
    de archivos, referencias electrónicas, etc)
    
    4.-Conocimiento teórico del concepto de Paleografía y de
    
    Diplomáica  y de sus objetivos.
    
    5.-Conocimiento teórico del método de análisis paleográfico y
    
    diplomático.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.-Saber leer, transcribiendo correctamente y aplicando las
    
    normas al uso, la escritura o escrituras abordadas en las clases
    
    impartidas.
    
    2.-Saber realizar un análisis crítico, aproximandose a la
    
    datación, localización y modo de ejecución de los documentos vistos
    
    en las clases.
    
    3.-Identificar la tipología gráfica de dichos documentos.
    
    4.-Saber aplicar a los documentos aportados en clase el método de
    
    análisis diplomático.
    
    5.-Saber clasificar los documentos, sobre la base del análisis
    
    realizado, adjudicándolos al oficio de expedición de que se trate y
    
    estableciendo su tipología.
    
    6.-Saber desgajar de sus fórmulas los elementos del contenido de
    
    utilidad para los historiadores.
    
    7.- Saber datar los documentos y editarlos.
  • Actitudinales:

    1.-Ser receptivo para poder asimilar las enseñanzas impartidas en
    
    clase, para así poder desarrollar la capacidad de lectura e
    
    interpretación analítica de los documentos.
    
    2.-Desarrollar la capcidad de utilizar de forma crítica diversas
    
    fuentes de información para dar respuesta, fundamentada y personal,
    
    a cuestiones básicas sobre Paleografía y Diplomática.
    
    3.-Adquirir conciencia de la importancia de las ciencias
    
    abordadas, junto a otras como la Cronología o la Sigilografía, para
    
    poder valorar e identificar correctamente los documentos como fuente
    
    para la Historia.
    
    4.-Adquirir conciencia de la importancia de la educación como
    
    agente de cambio y de progreso.
    
    

Objetivos


1.-Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos básicos sobre

Paleografía y Diplomática, en orden a su introducción en el estudio de

ambas

ciencias.

2.-Introducir al alumno en el conocimiento y aplicación de un

vocabulario

paleográfico-diplomático correcto.

3.-Posibilitar la aplicación práctica de los conocimientos teóricos

impartidos, llegando a la transcripción y análisis diplomático de los

documentos seleccionados.

Programa

Dividido en dos bloques temáticos:

PALEOGRAFÍA:

1.-Concepto de Paleografía. Objeto y método. Relación con otras
ciencias.

2.-Historia de la Paleografía. La Paleografía en España.

3.-Terminología paleográfica. Elementos constitutivos de la escritura y

categorías genéricas.

4.-Materias escriptorias, tintas e instrumentos gráficos.

5.-Las abreviaturas: Definición, evolución, leyes generales y sitemas
de

abreviación.

6.-Desarrollo histórico de los sistemas paleográficos en la escritura

latina.Prácticas.

DIPLOMÁTICA:

7.-Concepto de documento. El documento escrito.

8.-La Diplomática. Historia y concepto.

9.-El documento diplomático. Clasificación.

10.-Forma documental. Caracteres externos.

11.-Forma documental. Caracteres internos. Prácticas.

12.-Usos cronológicos de los documentos. Prácticas.

13.-El sello en los documentos. Prácticas

Actividades

Además de las clases teóricas y prácticas, se contempla la visita a

algún archivo, -fundación casa Medina Sidonia, Archivo Municipal de el

Puerto de Santa María o de Jerez de la Frontera- con objeto de  conocer
de

manera directa alguno de estos depósitos documentales, conjuntos
orgánicos

de documentos, para que el alumnado conozca dónde y cómo se conservan
los

documentos.

Metodología

- Paleografía:

*Exposición teórica de los conceptos fundamentales de cada uno de los

temas.

*Prácticas conducentes a la interpretación de determinados documentos

seleccionados, en orden a posibilitar su lectura (transcripción) y

posterior

análisis paleográfico: datación, localización y análisis de la
escritua.

-Diplomática:

*Tras exponer los principios teóricos fundamentales se procederá -sobre

ejemplos documentales seleccionados-, a fijar

los caracteres externos e internos de los mismos, en orden a
criticarlos,

juzgar su grado de sinceridad, clasificarlos, separar continente de

contenido,

datarlos y editarlos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 29  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 2  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 48  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Las tutorías establecidas serán presenciales, aunque se

da al alumno la posibilidad de realizar tutorías virtuales.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Examen final escrito, teórico y prático  de los conocimientos
impartidos

en la

asignatura (85%). Estructurándose de la siguiente forma:

-Paleografía (42.50%):

-examen teórico de los temas del programa.

-examen práctico. Transcripción de un documento, similar a
los

vistos en clase.

-Diplomática (42.50%):

-examen práctico. Análisis diplomático de un documento.

La nota final resultará de la media entre Paleografía y Diplomática,

siempre

y cuando ambas partes esten aprobadas de forma independiente.

-Visita al AHP de Cádiz, resumen de la misma (15%).

Además la nota puede verse incrementda por la asistencia a clase y

grado de

participación en la misma.

Recursos Bibliográficos

-PALEOGRAFÍA:

G. BATTELLI, Lezioni di Paleografía, 3ªº ed.Ciudad del Vaticano,

Pontificia

Scuola Vaticana di paleografía e Diplomatica, 1949.

G. CENCETTI, Lineamenti di storia della scrittura latina, Bolonia, 1956.

A. MILLARES CARLO, Tratado de Paleografía española, Madrid, 1983.

L. NUÑEZ CONTRERAS, Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la

escritura latina hasta el siglo VIII, Sevilla, 1994.

PATRONATO sANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA, El soporte de la lengua,
Nájera,

2008.

A. RIESCO TERRERO, Introducción a la Paleografía y la Diplomática
general,

Madrid, 1999.

UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, dirigida por Tomás

Martínez y José Manuel Ruiz Asencio, 4ª ed. Madrid, 1989.

IV Jornadas de la Sociedad española de Ciencias y Técnicas

Historiográficas, "Paleografía I. La escritura en España hasta 1250".

Universidad de Burgos, 2008.

-DIPLOMÁTICA:

A.C. FLORIANO CUMBREÑO, Curso general de Paleografía y Paleografía y

Diplomática españolas. Oviedo, 1945.

A. RIESCO TERRERO, Introducción a la Paleografía y la Diplomática
general,

Madrid, 1999.

UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, dirigida por Tomás

Martínez y José Manuel Ruiz Asencio, 4ª ed. Madrid, 1989.

A. TAMAYO, Archivística, diplomática y sigilografía. Madrid, 1996.

Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981.

A. PRATESI, Genesi e forme del documento medievale, Roma, 1979.

O. GUYOTJEANNIN et alii, Diplomatique mediévale, Paris, 1993.




ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310041 ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Tener conocimientos básicos de patrimonio histórico y recursos territoriales
turísticos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Arcila Garrido Facultad de Filosofía y Letras S
Mª Dolores Barroso Vazquez Profesor Titular de la Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE18 Identificar las tipologías de espacios y destinos turísticos ESPECÍFICA
CE19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de la sostenibilidad ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo en el territorio. ESPECÍFICA
CE30 Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CE31 Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CE8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT11 Creatividad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT4 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA3 Conocer los principales itinerarios turísticos mundiales
RA4 Crear nuevos itinerarios culturales turísticos
RA1 Manejo de conceptos básicos de ptrimonio cultural
RA2 Manejo de conceptos básicos de turismo cultural
RA5 Saber analizar los recursos histórico-artístico y natural con capacidad crítica de análisis de itinerarios y rutas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se alternarán las clases magistrales de temas
teóricos con clase de debate y análisis de los
contenidos del programa
32 CE23 CE30 CE31 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se harán búsquedas de itinerarios culturales,
lecturas de bibliografía especializada y
prácticas de diseño de itinerarios
16 CE23 CE8 CT19 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
90 CT16 CT19 CT2 CT21 CT4 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
Se harán tutoría individualizadas y por grupos
pequeños en relación a los temas prácticos del
programa
6 CT16 CT19
12. Actividades de evaluación
Se harán pruebas individuales y en grupo para
evaluar las competencias adquiridas por el
estudiante.
6 Grande CE23 CE30 CE31 CE8 CT16 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del
estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los
parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesaria la claridad, rigor
académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y en las
prácticas individuales y en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis crítico y propuesta de mejora sobre un ruta cultural existente Entrega de documento Word y exposición en púbico
  • Profesor/a
CE23 CE8 CT16 CT19 CT2 CT3
Búsqueda de Rutas turísticas culturales en un país o región Entrega de tareas realizadas
  • Profesor/a
CE30 CE31 CT2 CT4
Clases presenciales Presencialidad y examen
  • Profesor/a
CE23 CE30 CE31 CE8
Lecturas recomendadas Recensión crítica de los textos
  • Profesor/a
CE30 CT16 CT19 CT2

 

Procedimiento de calificación

1. Examen de contenidos (50 %)
2. Realización de trabajo con búsqueda de rutas (5 %)
3. Informe y propuesta de mejora de ruta cultural (20 %)
4. Lecturas comentadas (5 %)
5. Asistencia y participación en clase. (10 %)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. Estudios de casos regionales
        
CE23 CE30 CT3 CT4 RA5
            1. El concepto de patrimonio.
        
CE31 CT4 CT5 RA1
            2. La puesta en valor del patrimonio
        
CE30 RA1
            3. El concepto de itinerario y rutas culturales
        
CE8 CT19 RA5
            4. El concepto de turismo cultural
        
CE30 CT16 CT5 RA2
            5. La Metodología para la elaboración de una ruta e itinerario turístico cultural.
        
CE8 CT4 CT5 RA4
            6. Fases para preparación de rutas e itinerarios turísticos culturales Metodología y preparación de una ruta
        
CE8 CT3 CT4 CT5 RA4
            7. Diseño de la visita turística.
        
CE8 CT16 CT19 RA4
            8. Estudio de casos internacionales
        
CE23 CE30 CT3 CT4 RA5
            9. Estudios de casos nacionales
        
CE23 CE30 CT3 CT4 RA5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ávila Granados, Jesús (2008). España en sus caminos: Santiago, Plata, Castellano, Quijote, Cid, Al-Andalus, Augusta, Insular. Barcelona: Lunwerg, 307 p.

Boyra Amposta, J.; Conde Berdós, Mª J. y de Solá-Morales, I. (2010). “El estudio de los itinerarios culturales”. En Estudios Turísticos, nº 183, pp 105-113.

Hernández Ramírez, J. (2011). “Los caminos del Patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”, Pasos, 9, 2: 225-236.

ICOMOS (2002). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales. Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1.

ICOMOS (2006). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Ferrol 1-3 octubre 2004, Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 2.

ICOMOS (2008). Carta de Itinerarios Culturales, 16ª AG, Québec (Canada), 4 de octubre.

López Fernández, Mª I. (2006). “Diseño y programación de itinerarios culturales” en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 20-33. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2011) Oportunidades y potencial de los itinerarios turí­sticos comerciales. Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Morère Molinero, Nuria (2012). “Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo” en Revista de Análisis Turístico, nº 13, 1º semestre 2012, pp. 57-68.

Pulido, J. I. (2006). “¿Porqué no funcionan turísticamente algunas rutas o itinerarios culturales?”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 119-113. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.

Querol, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal, S.A.

Rengifo Gallego, I. (2006). “Rutas culturales y turismo en el contexto español”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 114-125. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.114-125.

Torres Bernier, E. (2006). “Rutas culturales. Recurso, producto y destino turístico”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 84-97. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.

VV.AA. (2007). Itinerarios Culturales Europeos. Ed. Planeta con el asesoramiento del Consejo de Europa.

Yepes, V. (2000). “Los itinerarios temáticos como elementos diferenciadores del producto turístico global”. Acta del V Congreso Internacional sobre Caminería Hispánica. Tomo II, pp 1359-1372. Valencia, AACHE Ediciones.

 

Bibliografía Específica

Alonso Otero, F. (2009): “Santiago y los Caminos de Un paisaje cultural. Una cultura del paisaje”, Boletín de la A.G.E.: 203-218.

Álvarez Areces, Miguel Ángel (2004) Rutas culturales y turí­sticas del patrimonio industrial. Gijón, Incuna, Asociación de Arqueologí­a Industrial.

Benavente Serrano, José Antonio (2009). “Un proyecto integral de recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico: la ruta iberos en el Bajo Aragón”. En Revista de arqueología. Año XXX, n. 340 (ag.), p. 24-31

Burillo Mozota, Francisco; Saiz Carrasco, María Esperanza y Polo Cutando, Clemento (2008). Ruta celtibérica: documento de reconocimiento como Ruta Cultural Europea por el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. Calatayud, Ayuntamiento de Calatayud.

Cano de Mauvesín Fabaré, José Manuel (2005) Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara, Colección Gestión turística.

Correyero Ruiz, B. (2001): « Las rutas de la guerra y los periodistas portugueses”, Historia y Comunicación Social, 6: 123-134.

Delgado Idarreta, José Miguel et al. (2005). Camino de la lengua castellana: itinerario cultural europeo. Logroño: Gobierno de la Rioja, 288 p

Deop, Xabier (1998)."El programa "Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa", Actas del V Congreso "Cultura Europea": Pamplona, 28 al 31 de octubre de 1998 / coord. por Enrique Banús, Beatriz Elío, 2000 , pags. 1007-1014

Font Sentias, Josep (2006). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.

García González, L. (2004): “Los grandes ejes territoriales turísticos peninsulares. La dificultad de planificar, articular y consolidar productos turísticos espaciales. El Ejemplo de la Vía de la Plata”, Cuadernos Geográficos, 34: 145-162.

Gómez Prieto, Julia y Quijano Díaz, Covadonga G. (1992). Rutas e itinerarios turísticos en España.Madrid, Síntesis.

López Guzman, T.J.; Lara de Vicente, F.; Merinero, R., (2006): “Las rutas turísticas como motor de desarrollo local. El caso de la Ruta de “El Tempranillo”. Estudios Turísticos, 137: 131-145.

López Morales, F.J.; Vidargas, F. (ed.) (2011). Itinerarios culturales. Plan de manejo y Turismo sustentable. San Miguel de Allende, Guanajuato 13-15 de julio de 2011, Mexico.

Maak, K. (2009): “El Camino de Santiago como posible motor turístico en zonas rurales de escaso desarrollo turístico: El caso del Camino de Santiago”, Cuadernos de Turismo, 23: 149-171.

Magadán Díaz, Marta y Rivas García, Jesús (2011). Turismo literario. 2ª ed. Oviedo: Septem Ediciones.

Millán Vazquez de la Torre, Mª G.; Morales Fernández, E.; Pérez Naranjo, L.Mª, (2010): “Turismo religioso. Estudio del Camino de Santiago”, Gestión turística, 13: 9-37.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio(a) (2008). Camino de Santiago. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (b) (2008). Ruta Vía de la Plata. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Pérez Salas, Mauricio Alberto (2008). Metodología para identificar rutas turísticas: aplicación a la intercomunal de Alhué y San Pedro. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.

Precedo Ledo, A.; Revilla Bonín, A.; Miguez Iglesias, A. (2007). “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el camino de Santiago”, Estudios Geográficos, LXVII, 262, 205-234.

Querol de Quadras, Borja de (2008).Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba, Almuzara Ediciones.

Roldán Hervás, J.M (.2007): “El Camino de la Plata. Iter o negotium”, Gerion 25 Extra 1, 18, 323-340.

Santos Solla, X.M. (2006). “El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela”. Cuadernos de Turismo. 18: 135-150

 

Bibliografía Ampliación

Ashworth, G.J.; Tunbridge, J. E. (2004). “Whose Tourist-historic city? Localizing the global and globalizing the local” en A.A. Lew; C.M. Hall; A.M. Williams (eds) A companion to tourism, Blackwell Publishing Ltd,: 211-222.

Bermejo López, Mª B. (2002): “La protección de los itinerarios culturales: en especial la protección del camino de Santiago a través de las técnicas protectoras del patrimonio histórico” en D. Blanquer (dir.) IV Congreso de Turismo Universidad y Empresa. La diversificación y desestacionalización del sector turístico. Valencia, 337-351.

Congreso internacional de Turismo Cultural (2002). I Congreso Internacional de Turismo Cultural, 5-6 septiembre Salamanca 2002, Turespaña.

Domínguez Mínguez, José María (2004). Rutas por la historia de la técnica en España. León: Everest.

Maccari, Bruno y Montiel, Pablo (2013). Gestión cultural para el desarrollo. Buenos Aires, Ariel-Argentina.

Ministerio de Cultura (2008). Caminos de arte rupestre prehistórico: guía para conocer y visitar el arte rupestre del sudoeste de Europa. Madrid, Ministerio de Cultura: Subdirección General de Publicaciones.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Plan operativo Turespaña 2008: Turismo 2020. Madrid, Turespaña

Mollat, M.; Desanges, J. (1988). Les routes millénaires, Paris, Nathan.

Montalvo Frías, A. (2005): “La Recuperación de una camino milenario. Efectos en el empleo. El Proyecto Vía de la Plata (Extremadura)”, IPHA, 54: 105 -107.

Pardo Abad, C.J. (2002): “Rutas y lugares de patrimonio industrial en Europa: consideraciones sobre su aprovechamiento turístico”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI. Geografía, 15, 69-96.

Parrado del Olmo, J. (2003). “Planteamientos generales. Rutas culturales activas. La cultura como elemento de unión de Europa”, en La cultura como elemento de unión en Europa. Rutas culturales activas: 17-29.

Romero, E. (2008). El Camino de la Lengua castellana y su extensión por el Mediterráneo. Fundación Camino de la Lengua Castellana.

Sala Pérez, G. y Castro Balsera, M. (2002). “Rutas culturales y valorización del patrimonio cultural”, Actas de las Jornadas de Arqueología y Patrimonio alicantino. Alicante 12-13 junio 2001, Diputación de Alicante: 103-116.

Shoket, A. (2002): “Historical routes in the Middle-east”, en ICOMOS, 2002, Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1, 481-486.

Tomé, Javier. (2007). Viaje por el camino de la lengua castellana: literatura, gastronomía, historia, naturaleza, unidas por la palabra. León, Everest.

UNWTO (1994). Declaración de Samarkanda sobre el turismo en la ruta de la Seda – Uzbekistán, octubre de 1994.

UNWTO (1995). Declaración de Accra sobre el programa de turismo cultural OMT-UNESCO “La Ruta de los esclavos”, Ghana, abril.

Vita, J.-P. (2010). “Rutas y viajeros en el Próximo Oriente Antiguo”, en F. Marco Simón; F. Pina Polo; J. Remesal Rodríguez (eds.): Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Universitat de Barcelona: 65-77.





LA CIVILIZACIÓN DEL OCCIDENTE MEDIEVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 511049 LA CIVILIZACIÓN DEL OCCIDENTE MEDIEVAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 7,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Rafael Sánchez Saus

Situación

Prerrequisitos

No existen

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura forma parte de la comprensión y aprendizaje de los
procesos
históricos que debe poseer un licenciado en Humanidades.

Recomendaciones

Se hace recomendable el conocimiento de lenguas extranjeras, en
especial
francés, inglés y alemán, así como un conocimiento previo de la
historia
medieval europea.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis.
-Comunicación oral y escrita.
-Capacidad de gestión de la información.
-Razonamiento crítico
-Compromiso ético
-Aprendizaje autónomo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimiento de las categorías de la civilización crisitiana
    occidental desde la perspectiva de la historia de las mentalidades.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Manejo de los instrumentos bibliográficos necesarios para acceder
    al conocimiento de las mentalidades medievales europeas.
  • Actitudinales:

    -Abrir la conciencia y la sensibilidad de los alumnos hacia las
    raíces del pasado europeo en su fase medieval para una mejor
    comprensión del presente.

Objetivos

1. Mostrar las condiciones del medio físico en los siglos medievales
2. Relacionar la transformación del medio con el avance tecnológico y
los
cambios sociales
3. Introducirse en las categorías de espacio y tiempo propias de los
siglos
medievales
4. Introducción al pensamiento simbólico y a los presupuestos de la
religiosidad medieval

Programa

Introducción.- Concepto y delimitación del ámbito geohistórico de
estudio:
la civilización del Occidente latino.
Tema 1.- Los hombres de la Edad Media.  Diferencias fisiológicas.
Diferencias
raciales y movimientos de población. La apariencia exterior y los
modelos
sociales.
Tema 2.- Los hombres de la Edad Media. La nupcialidad. El matrimonio
medieval.
Consecuencias sociales de los usos matrimoniales. La fertilidad.
Tema 3.- Los hombres de la Edad Media. Las enfermedades y el hombre
medieval.
Epidemias y endemias. Terapia y saber médico. La organización de la
profesión
médica. Los hospitales.
Tema 4.- Los hombres de la Edad Media. La muerte y su incidencia.
Evolución
demográfica. La muerte: una experiencia cambiante. La muerte y su
influencia
sobre los comportamientos colectivos.
Tema 5.- Estructuras mentales. Las bases de la mentalidad medieval. El
sentido
del tiempo: tiempo cíclico y tiempo lineal. Los ritmos del tiempo
cotidiano. La
medición del tiempo.
Tema 6.- Estructuras mentales. El calendario medieval y el año
litúrgico.
Cronología y sistemas de datación. Semanas y meses. La memoria
individual
y
colectiva.
Tema 7.- Estructuras mentales. La aprehensión del espacio. La
metrología.
El
uso del número y el conocimiento matemático.
Tema 8.- Estructuras mentales. El conocimiento del mundo y de la
naturaleza.
Sabiduría y tradición. El mundo sensible y los cuatro elementos.
Macrocosmos y
microcosmos. La cosmología medieval. La Naturaleza: minerales,
vegetales
y
animales.
Tema 9.- Estructuras mentales. El simbolismo (1). Aproximación al
concepto
de
símbolo. El simbolismo como sistema de conocimiento.
Tema 10.- Estructuras mentales. El simbolismo (2). El simbolismo
numérico
y
geométrico.El simbolismo en las palabras. Los colores. Los símbolos en
la
naturaleza y en las obras humanas. Los signos.
Tema 11.- Estructuras mentales. La religión en las actitudes y formas
de
vida.
La conciencia de pecado. Muerte, infierno y salvación. El diablo. El
milagro.
Tema 12.- Estructuras mentales. Principales formas de religiosidad
medieval. La
peregrinación. La cruzada. El fenómeno eremítico. El monacato. La
espiritualidad franciscana. El milenio.
Tema 13.- El medio. Historia y medio ambiente. El clima medieval
Tema 14.- El paisaje medieval. El bosque y su evolución
Tema 15.- Panorama tecnológico. El hierro y el fuego. Fuentes de
energía.
Tema 16.- Las virtudes de la madera.
Tema 17.- Efectos de los avances técnicos: las grandes roturaciones.
Tema 18.- La vivienda. Materiales, tipología y evolución.
Tema 19.- El vestido. Materiales. Aparición de la moda.
Tema 20.- Alimentos y dieta. Comer y beber en la Edad Media

Actividades


Metodología

Al no impartirse la asignatura en el aula, el método de trabajo
descansará en
las tutorías que mantenga el profesor con los alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 199  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al no impartirse la asignatura, la evaluación se reducirá al examen
final
previsto.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- AZNAR VALLEJO, Eduardo, Vivir en la Edad Media, Cuadernos de
Historia,
nº 61, Arco/Libros, Madrid, 1999.
- KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. La Edad Media 400-1500, Ed.
Crítica,
Barcelona, 1991.
- LE GOFF, Jacques, La Civilización del Occidente medieval. Ed.
Juventud,
Barcelona, 1999.
- PASTOUREAU, Michel, La vida cotidiana de los caballeros de la Tabla
Redonda, Ed. Temas de Hoy. Col. Bolsistemas, nº 25, Madrid, 1994.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

- ARNOLD, David, La naturaleza como problema histórico. El medio, la
cultura y la expansión de Europa, México, 2000.
- DUBY, Georges, (dir.), Historia de la vida privada, t. II, ed.
Taurus,
Madrid, 1988.
- GURIEVICH, Aaron, Las categorías de la cultura medieval, Ed. Taurus,
Madrid, 1990.
- LE GOFF, J. y SCHMITT, J-C (eds), Diccionario razonado del Occidente
Medieval, Madrid, Akal: 2003.
- PASTOUREAU, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media
occidental,
Katz Editores, Buenos Aires, 2006.
- POUNDS, Norman, J. C. , La vida cotidiana: historia de la cultura
material, Ed. Crítica, Barcelona, 1992.
- VAUCHEZ, André, La espiritualidad del Occidente Medieval. (Siglos
VIII-
XII), Ed. Cátedra, Madrid, 1985.
- WHITHROW, G.J., El tiempo en la Historia, Ed. Crítica, Barcelona,
1990.




LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO MODERNO

 

  Código Nombre    
Asignatura 511040 LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO MODERNO Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Jesús González Fisac

Situación

Prerrequisitos

No hay

Contexto dentro de la titulación

La filosofía llamada \"moderna\" supone una particular inflexión en el
horizonte
de problemas de la filosofía anterior. Aunque para este nuevo
horizonte es ya el
nuestro, la filosofía moderna, como genuina filosofía, se ha levantado
y se
sigue sosteniendo sobre la problematización del problema del ser y de
la
libertad (los genuinos leit motiv de la filosofía), ahora bajo el
prisma inédito
de la subjetividad, no hemos abandonado todavía este horizonte y sus
problematizaciones. La filosofía del mundo moderno viene a ser así un
ejercicio
de actualidad y de cuestionamiento de nosotros mismos.

Recomendaciones

-Es conveniente haber cursado asignaturas generales de Historia
Moderna,
que ayudan a contextualizar el escenario y la función de las
controversias
filosóficas
-Asimismo resulta conveniente haber cursado otras asignaturas de
contenido
filosófico próximo, como \"Introducción a la Filosofía\"e \"Historia de
la
Ciencia\".
-También resulta de ayuda la comprensión oral y escrita de algún idioma
moderno (inglés o francés

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
3. Resolución de problemas
4. Razonamiento crítico
5. Creatividad
6.Capacidad de gestión de la información
7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Capacidad de análisis y síntesis
    2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
    3. Resolución de problemas
    4. Razonamiento crítico
    5. Creatividad
    6.Capacidad de gestión de la información
    7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a. Utilizar la lengua propia oralmente y por escrito
    b. Transmitir de forma organizada los conocimientos
    adquiridos
    c. Aplicar habilidades para las relaciones personales
    
  • Actitudinales:

    a. Conciencia crítica de la relación entre los
    acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado
    b. Conciencia de respeto por los puntos de vista que se
    derivan de
    otras tradiciones culturales o nacionales
    c. Capacidad para comprender e interpretar la situación
    cultural y
    social actual
    d. Capacidad para comprender e interpretar la diversidad
    cultural y
    social
    

Objetivos

- Conocer los tópicos fundamentales de la filosofía moderna: sujeto,
experiencia,
conocimiento, razón, libertad ...
- Reconocer la distancia entre las cosas (la metafísica) y los
problemas
(la
filosofía).
- Reconocer la problematicidad de la distinción entre empirismo y
racionalismo.
- Comprender el rango político de la filosofía moderna (la filosofía
moderna como
una ontología de la actualidad).

Programa

Programación (sistemática)

0. Preámbulo. La matematización de la realidad y el problema de la
sustancia.
Cálculo y ser.
0.1. Descartes y Hobbes como modelos del cálculo. La sustancia como
materia.
0.2. Los apuros del cálculo o el problema del conocimiento. La
sustancia
como
libertad.

1. Descartes y el origen (matriz) de toda la filosofía moderna. La
filosofía y el
mundo. Sentido moral de la filosofía moderna.
1.1. Ser es conocer. La duda como camino y la instauración de la
subjetividad.
1.2. Conocer es querer. La libertad como camino. Libertad y
materialidad:
las
pasiones.
1.3. La libertad del filosofar.

2. Hume y el otro origen (matriz) de la filosofía moderna. La filosofía
y
el
mundo (ii).
2.1. Conocer es ser. La experiencia como camino y la instauración de la
subjetividad. Dudas y soluciones escépticas.
2.2. Ser es imaginar. La libertad y la imaginación. Libertad y
materialidad: el
habitus.
2.3. Imaginar es querer. Razón inerte y pasión vivificante.

3. Kant y el choque (guerra) de la filosofía moderna. La filosofía y el
mundo (iii).
3.1. El cruce de ser y conocer. Posibilidad de la experiencia y
experiencia de la
posibilidad. El entendimiento y la intuición necesitan de la razón.
3.2. Conocer es ser, ser es querer. El conocimiento como imperativo o
de
por qué
no podemos dejar de ser hombres.
3.3. La filosofía y el trabajo de la ilustración.

Actividades

- Lectura y/o recensión de textos relacionados con la filosofía
moderna.
- Discusiones o informes orales en grupo sobre las cuestiones
planteadas en
los textos trabajados en clase.
- Comentarios guiados por escrito de los textos trabajados en clase.

Metodología

Se pretende llevar al alumno al trabajo sistemático con textos clásicos
de
la
filosofía moderna, promoviendo el esfuerzo de la lectura en lugar de la
esquematización facilitadora, las fuentes en lugar de la literatura
secundaria,
la reflexión en lugar de la recepción.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 57  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se hará teniendo en cuenta los distintas actividades
consideradas
más arriba (y cuyo valor se explicará pormenorizadamente al comienzo
del
curso), además de una prueba o examen escrito.
Los alumnos que no asisten regularmente a clase tendrán que realizar
una
lectura y/o recesión de un texto y un examen escrito estudiado a partir
del
manual (los capítulos que indique el profesor):

Hottois, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la
Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, 1999.

Respecto del plagio, se
informará
también en su momento sobre el mismo y se considerará equivalente a
copiar, con
la consiguiente pérdica de la posibilidad de evaluación por actividades
o,
en su
caso, con el suspenso en la convocatoria.



Recursos Bibliográficos

Aunque se pretende el trabajo con los textos de los filósofos, incluido
aquí,
también es de interés el trabajo con alguna bibliografía secundaria,
que se
aporta igualmente:

Descartes, R. (1977): Meditaciones metafísicas con objeciones y
respuestas, trad.
V. Peña, Madrid, Alfaguara.
— (1984): Reglas para la dirección del espíritu, trad. J.M. Navarro,
Madrid, Alianza.
— (1986): Discurso del método, trad. R. Frondizi, Madrid, Alianza.

Hume, D. (1985): Tratado de la naturaleza humana, trad. F. Duque,
Barcelona, Orbis.
— (1986): Investigación sobre el conocimiento humano, trad. J. de
Salas,
Madrid,
Alianza.

Hobbes, T. (1993): Leviatán. La materia, forma y poder de un Estado
eclesiástico
y civil, trad. Carlos Mellizo, Madrid, Alianza.
— (2000): Tratado sobre el cuerpo, trad. J. Rodríguez, Madrid, Trotta.

Kant (1977): Crítica de la Razón pura, trad. P. Ribas, Madrid,
Alfaguara.
— (1999):  \"¿Qué significa orientarse en el pensamiento?\", trad. A.
Lastra, en En
defensa de la Ilustración, Barcelona, Alba.
— (2003): El conflicto de las Facultades, Madrid, Alianza.
— (2004): “Respuesta a la pregunta: “¿Qué es Ilustración?”, en ¿Qué es
la
Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la
historia,
Madrid, Alianza, pp. 83-93.

Deleuze, G. (1981): Empirismo y subjetividad, Barcelona, Paidós.
Foucault, M. (2003): Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos.
Gómez Pin, V. (1979): Descartes, Barcelona, Barcarola.
Heidegger, M. (1985): Kant y el problema de la metafísica, México, FCE.
— (1989): La pregunta por la cosa, Barcelona, Orbis.
Hottois, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la
Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, 1999.
Marion, J.L. (2009): La ontología gris de Descartes, Madrid, Escolar y
Mayo.
Martínez Marzoa, F. (1989): Releer a Kant, Barcelona, Anthropos.
— (1994): Historia de la Filosofía, T. II, Madrid, Istmo.





LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20524028 LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Los establecidos en la legislación pertinente

 

Recomendaciones

Las emanadas de la normativa que sea de aplicación

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio Frías Delgado Profesor Titular de Universidad del Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM10 Conocimiento de la adaptación de las técnicas existentes a nuevas necesidades y objetivos. ESPECÍFICA
EM8 Conocimiento de las distintas metodologías usadas en Lingüística Computacional. ESPECÍFICA
EM9 Conocimiento de las técnicas y los algoritmos de más amplio uso en procesamiento del lenguaje. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G13 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las técnicas de uso estándar en Lingüística Computacional
R2 Resolver problemas estándar en procesamiento de lenguaje

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48 EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15
12. Actividades de evaluación
Examen
4 EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15
13. Otras actividades
Trabajo personal
98 EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Precisión, claridad, exactitud y completud en el conocimiento de problemas y
técnicas y en la correcta aplicación a problemas específicos y su solución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje de algoritmos y técnicas. Solución de problemas Ejercicios asignados Examen
  • Profesor/a
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15

 

Procedimiento de calificación

Solución correcta de los ejercicios asignados: 40%
Examen: 60%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción
        
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 R1 R2
            2. Técnicas de estados finitos
        
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 R1 R2
            3. Preprocesamiento
        
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 R1 R2
            4. Morfología computacional
        
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 R1 R2
            5. Sintaxis computacional
        
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 R1 R2
            6. Semántica computacional
        
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Jurafsky, Daniel and James H. Martin:  Speech and Language Processing (second edition). Prentice Hall, Upper Saddle Hill, NJ. 2009.

Bird, Steven, Edward Loper and Ewan Klein: Natural Language Processing with Python. 2009 (nltk.org)


 

 

Bibliografía Específica

Kenneth R. Beesley and Lauri Karttunen: Finite State Morphology. CSLI Pu. Stanford. 2003.

Computational Linguistics (The official Journal of The Association for Computational Linguistics).

 

Bibliografía Ampliación

Hopcroft, J.E., Motwani, R. and Ullman, J.D.: Introducción a la teoría de autómatas, lenguajes y computación. Addison Wesley. Madrid. 2002

Indurkhya, Nitin  and Fred J. Damerau (editors): Handbook of Natural Language Processing (second edition) Boca Raton, FL: CRC Press. 2010.

Mitkov, Ruslan (ed.): The Oxford Handbook of Computational Linguistics. Oxford University Press, Oxford. 2003.





MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305013 MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   ENVIRONMENT AND SOCIETY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Ana Macías Bedoya

Situación

Prerrequisitos

•  Aspectos básicos del tratamiento estadístico de las encuestas.
•  Fundamentos sobre la estructura jurídico-administrativa
española
y europea.
•  Conocimiento básico de los instrumentos para la gestión
ambiental.
•  Conocimiento básico del procedimiento de las Evaluaciones de
Impacto:
normativa, metodología, aspectos paisajísticos, económicos y sociales.
•  Conocimientos básicos de la evolución de la Historia de la
Ciencia, en
particular, los aspectos relacionados con las Ciencias Ambientales.

Contexto dentro de la titulación

El carácter multidisciplinar de esta titulación se reconoce en la
composición
de asignaturas relacionadas con las Ciencias Naturales (química,
física,
biología, ecología, et.) y del ámbito de las Ciencias Sociales
(derecho,
economía e historia). La asignatura que nos ocupa, Medio ambiente y
sociedad,
es fundamental porque proporciona a los alumnos un nexo de unión entre
ambos
mundos, en un momento crucial del plan de estudios: justo a la mitad
de
la
formación. Su carácter troncal muy importante a ese respecto porque
garantiza
que todos los alumnos van a poder beneficiarse de esta perspectiva.

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura
1. Deberían tener conocimientos sobre la capacidad de transformación
del
medio
que tienen los usos y actividades económicas.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre las normativas
relacionadas
con la gestión ambiental y la del territorio.
3. Deben tener hábitos de estudio diario.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos
que
han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener buena disposición para trabajar en grupo en la
elaboración del
trabajo de prácticas de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
1.  Capacidad para la comprensión sistémica y global del medio:
Capacidad
de análisis y síntesis.
2.  Capacidad para enfrentarse a la comprensión y análisis de
problemas
complejos: Capacidad de análisis y síntesis; Capacidad de organización
y
planificación; Capacidad para trabajar en un equipo inter. y
multidisciplinar;
Capacidad crítica y autocrítica.




Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.  Valorar las aportaciones de la geografía en la comprensión
    Inter.-disciplinar de problemas complejos.
    2.  Disponer de una serie de conocimientos, experiencias,
    instrumentos normativos y fuentes de información que les introduzcan
    en los fundamentos del medio ambiente.
    3.  Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos
    de ambientales, comprendiendo que estos responden a fenómenos
    complejos donde intervienen muchos factores y agentes, de índole
    natural y social
    4.  Comprender los procesos de interacción constante que se
    producen en el litoral entre los subsistemas físico-natural;  socio-
    económico y jurídico-administrativo
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.  Conocer cuáles son y cómo se accede a las principales
    fuentes
    documentales de la disciplina: referencias bibliográficas y
    documentales, datos cuantitativos y cualitativos, cartografía,
    Internet, entrevistas, encuestas, observación etc.
    2.  Habituarse al trabajo en equipo con el objeto de
    capacitarles
    para futuras tareas con diferentes especialistas.
    3.  Adquirir hábitos de análisis crítico que posibiliten el
    conocimiento reflexivo y personal de la información presentada y/o
    leída.
    4.  Entrenarse en la realización de esquemas y síntesis
    personales sobre los contenidos de la materia.
    5.  Desarrollar su capacidad integradora para que en el
    desarrollo de su futura actividad profesional les permita utilizar
    todos los conocimientos sectoriales que les proporciona su
    titulación.
    
  • Actitudinales:

    1.  Realizar una profunda reflexión sobre los estudios de
    Ciencias Ambientales que les permita comprender cual es el objeto de
    su interdisciplinariedad, la importancia de su profesión para la
    sociedad, la variedad de funciones que pueden cumplir, sus
    necesidades de formación futura, etc.
    2.  Adquirir una actitud crítica hacia lo establecido en los
    textos de la disciplina, reconociendo la naturaleza relativa del
    saber científico. Extender esta actitud a todo tipo de texto y
    discurso: periodístico, publicitario, jurídico, etc.
    3.  Adquirir hábitos de participación en el aula adoptando una
    actitud de respeto hacia los demás: exposición de las ideas propias,
    escuchar a los otros y argumentar a favor y en contra.
    4.  Adquirir el sentido de la responsabilidad y la ética
    profesional, tanto individual como colectivo.
    

Objetivos

1.  Valorar las aportaciones de la geografía en la compresión de
las
relaciones entre la sociedad y su entorno, su dedicación tradicional al
respecto
y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta.
2.  Disponer de una serie de conocimientos, experiencias y fuentes
de
información, que les capaciten para comprender y analizar los procesos
de
cambio
que se producen en nuestro entorno desde una perspectiva integradora.
Comprender los procesos de interacción constante que se producen entre
los
subsistemas físico-natural; socio-económico y legal.
3.  Establecer las relaciones causa efecto entre el medio ambiente
y
la
sociedad a través de un modelo explicativo.
4.  Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos
ambientales, comprender que estos responden a fenómenos complejos donde
intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos
y
criterios propios.

Programa

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
Módulo I. Aspectos básicos
Tema 1. Conceptos, vocabulario y terminología.
Tema 2. Medio ambiente y sociedad en la tradición científica.
Tema 3. Caracterización del medio ambiente.
Tema 4. Caracterización de la sociedad.
Tema 5. El paisaje como expresión integradora.

Módulo II. Los factores fundamentales de las relaciones entre los seres
humanos
y su entorno
Tema 6. La evolución tecnológica.
Tema 7. La población como factor ambiental.
Tema 8. Los usos y las actividades: la degradación del medio.

MÓDULO III: PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS
Tema 9. La institucionalización política de la preocupación ambiental.
Tema 10. Las Agendas 21 locales: instrumentos para la sostenibilidad.

Metodología

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Las clases de teoría y las prácticas corresponden a la parte del
proceso
enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están
presentes.
Estas clases se desarrollarán en el aula y en ellas el profesor expone
contenidos o guía las actividades prácticas.

Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de
recepción
de la
información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre el
análisis
e interpretación de los instrumentos de planificación que con más
frecuencia
están implicados en la gestión del litoral .También se pretende una
iniciación a
los respectivos procesos de planificación. Durante el desarrollo de
estas
clases
el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al
alumno
los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior
trabajo
personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y
estudio)
que completará el aprendizaje de la materia.

Clases teóricas:
La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales
que
estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos.
Con
ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada
de
lo que
se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y
esquemática
las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones y fotografías
presentados en
clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada
de
cada
uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al
profesor hacer
participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos
básicos
junto
con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno
sobre
cómo
realizar el estudio de la materia.

Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos
más
reducidos, se llevarán a cabo el análisis de las Agendas 21 Locales
como
instrumentos para la gestión del Desarrollo Sostenible. Se hará una
breve
introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la
metodología
a emplear por los alumnos. Las actividades a seguir por los alumnos
estarán
siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico
del
que se
explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno.

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de
esta
materia
se desarrollará del siguiente modo: estudio de las clases teóricas,
realización
del trabajo de crítica de una Agenda 21 Local (del listado que se les
proporcionará) fruto de las clases prácticas y preparación de exámenes.
Evidentemente, dicho trabajo es un componente fundamental para el
aprendizaje de
la materia y el que supone mayor dedicación. Se propone que el alumno
dedique al
trabajo personal un 57% aproximadamente del total, es decir, 82 horas
(sobre un
total de 144 horas)

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno
complete
el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la
asignatura
de una forma autónoma y responsable. En este caso se trata de Tutorías
Especializadas de carácter Colectivo, para orientar a los grupos (de
entre 4 y 6
alumnos) en la realización de sus respectivos trabajos-informes de
prácticas.

También se incluyen las tres sesiones de informática (una hora de
duración cada
una y cuatro horas de dedicación de los alumnos) que los grupos tendrán
con el
profesor responsable de la asignatura para acceder a los documentos en
formato
electrónico que son objeto de sus trabajos de grupo (Agendas 21).
Durante
estas
sesiones los alumnos deben abordar las web en cuestión, bajar la
información que
necesiten desarrollar la estructura inicial de su trabajo y de forma
progresiva
desarrollarlo por completo. El profesor corregirá los posibles errores
y
proporcionará orientación progresiva, en un proceso de
“retroalimentación” que
permite un control constante del aprendizaje y del los trabajos
realizados.

Lógicamente, ésta es una tarea tutorizada por el profesor y obligatoria
para
todos los alumnos. Así, el profesor asignará la preparación de estos
trabajos a
los alumnos, proporcionará la bibliografía y una estructura  para su
realización
y corregirá su contenido. Se trata de un trabajo de búsqueda de
información,
redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener
un
nivel
semejante de profundidad impartido en las clases prácticas.

Las ACTIVIDAES ACADEMICAMENTO DIRIGIDAS deben ser un 30% de los
créditos
LRU y
pueden ser con presencia del profesor o en su ausencia Se propone un
tiempo de
dedicación de 18 horas a esta actividad, es decir, alrededor de un
12.5%
del
tiempo total.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 23  
    • ...
      4 preparación del
      examen
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Controles de lecturas obligatorias (en formato electronico,
en internet) en aulas de informática
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

(1) Clases teóricas: en las que se repasan los conceptos y métodos más
significativos relativos a la asignatura. El seguimiento del
aprendizaje
se
realizará mediante un examen teórico al final del cuatrimestre. La nota
aquí
obtenida supondrá 2/3 (6,6 puntos) de la calificación total. Es
necesario
obtener
un mínimo de 3 puntos para que se sume a la calificación de las
prácticas.

(2) Clases prácticas: en las que se tratarán los aspectos fundamentales
de las
Agendas 21 Locales como instrumentos para lograr del desarrollo
sostenible. La
evaluación del aprendizaje se realizará mediante un trabajo de análisis
crítico,realizado en grupos de entre 4 y 6 personas, sobre una Agenda
21
Local en
formato electrónico (página web) a elegir entre las de un listado.
Los trabajos prácticos deben cumplir unos requisitos mínimos de
presentación(ortografía, sintaxis, limpieza, etc.), y deberán ajustarse
a
las
características explicadas en clase (formato, extensión, estructura).
Evaluación:
el trabajo se consideará “apto” o “no apto” y, sólo en el segundo caso
se
le
asignará una puntuación. La nota aquí obtenida supondrá 1/3 (3,3
puntos)
de la
calificación total de la asignatura. Se trata de una calificación
colectiva,
idéntica para todos los miembros del grupo (salvo irregularidades
detectadas). Es
necesario aprobar este trabajo para que se sume a la calificación del
examen
teórico.

La CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA es la suma de la puntuación
obtenida en el
Examen y en el Trabajo de Prácticas. Además, para aprobar la asignatura
hay que
superarlos 5 puntos totales.

Las calificaciones parciales se guardarán durante las 3 convocatorias
de
examen
de cada curso (junio, septiembre y febrero).

Condición Imprescindible Para Ser Evaluado: haber entregado la ficha de
la
asignatura, debidamente cumplimentada y con fotografía.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AGUILAR FERNÁNDEZ, S., (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e
intereses en la política medioambiental europea, Alianza, Madrid, 325
pp.
BALLESTEROS, J. y PÉREZ ADÁN, J. (Coord.) (1997), Sociedad y medio
ambiente,
Trotta, Madrid, 398 pp.
CANCER, L. A., (1999), La degradación y la protección del paisaje,
Cátedra,
Madrid, 247 pp.
CAMARERO, L. (coord.) (2006): Medioambiente y sociedad. Elementos de
explicación
sociológica, Madrid: Thomson Paraninfo, 384 pp.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, (1987), Nuestro
futuro
común,
Alianza, Madrid, 460 pp.
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO,
(1998),
Río 92. Programa 21. Acuerdos, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid,
316
pp.
FONT, N. Y SUBIRATS, J. (ed.) (2000): Local y sostenible: la Agenda 21
local en
España. Barcelona: Icaria, 279 pp.
GONZALO ROMANÍ, R., (1996), Medio ambiente y desarrollo, Universidad
Santiago de
Compostela, 242 pp.
LÓPEZ BONILLO, D., (1994), El medio ambiente, Cátedra, Madrid, 386 pp.
MILLÁN, J.A. (1995), Una tierra abierta. Materiales para una historia
ecológica
de España, Compañía literaria, Madrid, 335 pp.
NOVO, M., (1999), Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas
para
un
futuro sostenible, Universitas, S.A., Madrid, 365 pp.
ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994). Manual de gestión del medio
ambiente,
Madrid,
MAPFRE.
REDCLIFT, M., (1989), Los conflictos del desarrollo y la crisis
ambiental, Fondo
de Cultura Económica, México, 256 pp.
RIVAS, D. M., (Coord.) (1997), Sustentabilidad. Desarrollo económico,
medio
ambiente y biodiversidad, Parteluz, Madrid, 355 pp.
SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J., (1995), Medio ambiente y sociedad.
De la
metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174
pp.
SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente,
Ariel,
Barcelona, 475 pp.
TOBIAS, M., (1996), El hombre contra la tierra. Población y biosfera al
final
del milenio, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 522 pp.
ZARATE MARTÍN, M.A. Y RUBIO BENITO, M.T. (2006): Glosario y prácticas
de
Geografía Humana, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 560 pp.



BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

ARCE, R.; DOMÍNGUEZ, R.; MENNITTI, S.; MORALES, G.; MORENO, C.; SAINZ,
J.
A. y
SANTA-OLALLA, J. (1996). El medio ambiente en España. Cuadernos de la
Escuela de
Organización Industrial (EOI).
ARITIO, L. B. (1992). Espacios naturales protegidos de España. Guías
Periplo.
Incafo, Madrid. 826 pp.
BARRAGÁN, J. M. (1997): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales.
Guía
práctica para la planificación y gestión integradas. Barcelona, Oikos-
Tau, 160
pp.
BARRAGÁN, J.M. (Coord.) (1999): Agenda 21 litoral de La Janda. Hacia un
desarrollo sostenible. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz. 64 pp.
BARRAGÁN, J.M. (Coord.) (2003): Agenda 21 de la costa noroeste de la
provincia
de Cádiz: municipios gaditanos del Bajo Guadalquivir hacia el
desarrollo
sostenible. Cádiz: Diputación Provincial, 121 pp.
CARTER, L. W. (1997): “Participación pública en la toma de decisiones
ambientales”. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Mcgraw
Hill,
711-755 pp.
CLARK, J.R. (1992): Integrated management of coastal zones. Roma,  FAO,
Fisheries Technical paper nº 327. 160 pp.
CLARK, J.R. (1996): Coastal zone management handbook. New York, Lewis
Publishers. 649 pp.
CASADO DE OTAOLA, S. (1997), Los primeros pasos de la ecología en
España,
MAPA,
Madrid, 59 pp.
COMISIÓN EUROPEA (1999). Lessons form the European commission’s
demonstration
program on integrated coastal zone management (ICZM). Luxemburgo,
Oficina
de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 102 pp.
COMISIÓN EUROPEA (1999): Hacia una estrategia europea para la gestión
integrada
de las zonas costeras. Principios generales y opciones políticas.
Luxemburgo,
Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 32. pp.
CONNOR, D. M. (1996): “Evaluación y mitigación del impacto social.
Aplicación
transcultural”. Mejorando la práctica de la participación pública.
Canada,
Connor Development Services Ltd. 7 pp.
CONNOR, D. M. (1996): “Previniendo y resolviendo los conflictos
públicos”.
Mejorando la práctica de la participación pública. Canada, Connor
Development
Services Ltd. 9 pp.
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (1995). Plan de medio ambiente de
Andalucía
1995/2000
begin_of_the_skype_highlighting              1995/2000      
end_of_the_skype_highlighting.
Documento provisional, julio 1995. Junta de Andalucía, Sevilla. 298
pp.
CRUZ, H. y FUENTES BODELON, F. (1982). Calidad de vida, medio ambiente
y
ordenación del territorio. Centro de Estudios de Ordenación del
Territorio y
Medio Ambiente (CEOTMA), Madrid.
DALY, H. E. y GAYO, D. (1995). “Significado, conceptualización y
procedimientos
operativos del desarrollo sostenible: posibilidades de aplicación a la
agricultura”. Agricultura y desarrollo sostenible. Ministerio de
Agricultura,
Pesca y Alimentación (MAPA), Madrid. pp. 21-38.
DELGADO PIQUERAS, F. (1992). Derecho de aguas y medio ambiente. El
paradigma de
la protección de los humedales. Tecnos, Madrid. 348 pp.
EHRLICH, K. y MELLADO, J. (1994). “Sensibilidad ambiental. Su
repercusión
sobre
la demanda turística y consecuencias en el reajuste de la oferta”.
Actas
del
simposio hispano-francés sobre desarrollo regional y crisis del turismo
en
Andalucía. pp. 87-107.
FAO, (1994), Mangrove forest management guidelines, Roma, FAO, 319 pp.
FISCHER, D. W. (2000): Técnicas para la formulación de políticas en
zonas
costeras. México: Universidad Autónoma de Baja California.
FISHER, R.; KOPELMAN, E. Y KUPKER, A. (1996). Más allá de Maquiavelo:
herramientas para afrontar conflictos. Barcelona, Granica. 205 pp.
FRIEDMAN, J. (1991): Planificación en el ámbito público. Madrid, MAP,
359
pp.
FUENTES BODELÓN, F. (1982). Calidad de vida. Medio ambiente y
ordenación
del
territorio. Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente
(CEOTMA), Madrid.
FUENTES BODELÓN, F. (1982). “Régimen jurídico-administrativo de la
gestión
ambiental”. Estudios Territoriales n º 6. pp. 169-180.
FUENTES BODELÓN, F. (1991). “La protección jurídica del paisaje y la
ordenación
del territorio”. III Jornadas sobre el paisaje. Segovia. pp. 179-196.
GODET, M. (1991). Prospectiva y planificación estratégica. Barcelona,
SG
Editores. 348 pp.
GONZALO ROMANÍ, R., (1996), Medio ambiente y desarrollo, Universidad
Santiago de
Compostela, 242 pp.
GOODLAND, R., (1997), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá
del
informe Brundtland, Trotta, Valladolid.
HERNÁNDEZ DEL AGUILA, R. (1989), La crisis ecológica, Laia, Barcelona,
240 pp.
HEWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología human, Madrid, Tecnos.
JIMÉNEZ HERRERO, L. (2000): Desarrollo Sostenible. Madrid.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2000), Geografía de Europa, Ariel, Barcelona,
MARRACO SOLANA, S. (1990). La CEE y el medio ambiente. La Comunidad
Europea y la
conservación de la naturaleza. Instituto para la Conservación de la
Naturaleza
(ICONA) y Universidad Complutense, Madrid. pp. 19-25.
MARTELL, L. (1994). Ecology and society: an introduction. Cambridge,
Polity
Press.
MARTÍN MATEO, R. (1995). Manual de Derecho Ambiental. Trivium, Madrid.
301 pp.
OJEDA RIVERA, J.F. (1999). “Territorio, desarrollo y sostenibilidad.
Bases para
el ecodesarrollo de los territorios andaluces”. Seminario sobre
ordenación del
territorio y desarrollo regional de la Universidad Internacional de
Andalucía,
sede Antonio Machado. Inédito, Baeza. 12 pp.
OVIEDO, P. (1998): La resolución de conflictos como un elemento clave
para la
conservación y manejo sostenible de recursos con participación local:
el
caso de
las Islas Galápagos. Washington DC, International Workshop on Community-
Based
Natural Resource Management (CBNRM). 7 pp.
PARRA SUPERVIA, F. (1990). “La política de espacios naturales: una
historia
ambigua”. Ciudad y Territorio n º 83-1. pp. 67-76.
SANTANDREU, A. Y GUDYNAS, E. (1998) “Definiciones y conceptos en
conflictos
ambientales”. Documentos de Trabajo, n º 46.
SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J., (1995), Medio ambiente y sociedad.
De la
metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174
pp.
SCIALABBA, N. (1998): “Conflict resolution in integrated coastal area
management”. Integrated coastal area management and agriculture,
forestry
and
fisheries. Roma, FAO. 195-223 pp.
SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente,
Ariel,
Barcelona, 475 pp.
THEIS, J. y KALAORA, B., (1996), La tierra ultrajada: los expertos son
formales,
Fondo de Cultura Económica, México, 220 pp.
VEGA, M Y LOU, M. A. M. (2002): “Agenda 21 local como instrumento de
ordenación
territorial: La Mancha Alta conquense”, Estudios Geográficos n º 248.
VOIGT, J. (1971), La destrucción del equilibrio biológico, Alianza,
Madrid, 164
pp.
VV.AA., (1995), Medio ambiente y desarrollo rural, Universidad de
Valladolid,
187 pp.




MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306015 MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD Créditos Teóricos 7.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.57
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

El alumno debe tener conocimientos básicos de Matemáticas, debe tener hábitos de
estudio diario, habilidades básicas para trabajar en equipo, saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido y tener capacidad para
analizar y relacionar conocimientos de disciplinas diversas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA Mª MACIAS BEDOYA TITULAR DE UNIVERSIDAD S
JOSE FRANCISCO PENDAS RUIZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE47 Comprender la complejidad del desarrollo sostenible y ser capaces de abordarla (haciendo diagnósticos, diseñando instrumentos y gestionando su aplicación) desde perspectivas integradas. ESPECÍFICA
CE48 Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ambientales, comprendiendo que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, de índole natural y social. ESPECÍFICA
CE49 Comprender los procesos de interacción constante que se producen entre los subsistemas físico-natural; socio-económico y jurídico-administrativo ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE56 Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un nivel introductorio y básico: Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien, entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado, analizar la estructura de costes y el volumen de producción de las empresas y entender las características de los mercados ESPECÍFICA
CE57 Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía, comprender el impacto que las actividades de producción y consumo tienen sobr ela naturaleza y comprender la necesidad del control de la contaminación como tema principal de la economía ambiental ESPECÍFICA
CE58 Desarrollar la capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos con los que convive y presentación adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Los considerados en las competencias especificas
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico
R2-2 Resolución de cuestiones tipo test
R2-1 Resolución de problemas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura. Serán sesiones
explicativas y demostrativas de contenidos. El
alumno deberá ser capaz de emitir una opinión
razonada en relación con los fenómenos
económicos, sociales con los que convive y le
permitirán manejar adecuadamente la terminología
económica y social. Se desarrollarán los
contenidos que posteriormente se aplicarán a las
sesiones prácticas en el aula de clase habitual,
en el aula de las prácticas de laboratorio y en
el aula de informática.
60 Grande CB2 CE10 CE11 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1 CT2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupos reducidos en el
aula de clase, planificadas por el profesor. La
resolución de cuestiones y/o problemas se
realizarán por el profesor o por algún estudiante
de la asignatura. De las seis horas se utilizarán
dos para efectuar pruebas tipo test evaluables.
6 Mediano CB2 CE10 CE4 CE56 CE57 CE58 CE8
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos en el aula de
informática. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
4 Reducido CB2 CB3 CB5 CE47 CE48 CE8 CE9 CT2 CT3
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo grupal, supervisadas por el
profesor. Actividades en espacio y con
equipamiento especializado. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
2.56 Reducido CB2 CB3 CB5 CE47 CE48 CE8 CE9 CT2
10. Actividades formativas no presenciales
Contempla el trabajo desarrollado por el alumno
para asimilar los contenidos teóricos de la
asignatura, de la resolución y comprensión de las
cuestiones prácticas y de la búsqueda de
información para la ampliación en determinados
conocimientos indicados por el profesor.
147 CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CG1 CT1 CT2 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientaciones a nivel
formativo. El objetivo será la profundización en
los conocimientos de la asignatura, la toma de
contacto directo con el estudiante y su marcha en
la misma, y el seguimiento personalizado o en
pequeñísimos grupos en la adquisición de
competencias por parte de los estudiantes.
2 CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno
2 CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 CT3
13. Otras actividades
Realización de trabajos en grupo, acompañados de
exposición y defensa oral sobre el tema 4 de la
asignatura ("Planificación y gestión del
desarrollo sostenible: las Agendas 21 Locales").
Es una actividad supervisada con participación
compartida.
1.44 CB2 CB3 CB5 CE49 CE5 CE8 CE9 CT1 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. En cualquiera de las técnicas o instrumentos de evaluación utilizados se
valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones
planteadas, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los
argumentos.
2. Se evaluará la correcta realización de las pruebas en las sesiones dedicadas a
las actividades académicamente dirigidas y a las sesiones prácticas.Por estas
pruebas el alumno podrá obtener una puntuación máxima de dos puntos.
3. Para aprobar la asignatura hay que alcanzar una calificación mínima de 5
puntos y es obligatorio entregar el trabajo sobre las Agendas 21.
4. Dado que la asignatura tiene una parte social y otra económica, y ambas se
reflejan en el examen teórico, para aprobar la misma no se podrá obtener una
calificación igual a “0” en ninguna de las partes.
5. Las calificaciones parciales (de la parte teórica y/o la práctica) se
guardarán durante las 3 convocatorias de examen de cada curso (junio, septiembre
y febrero). La parte teórica se considera superada al obtener en el examen final
una puntuación mínima de cuatro puntos.
6. Es condición imprescindible para ser evaluado que el alumno haya entregado la
ficha de la asignatura, debidamente cumplimentada y con fotografía.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización prueba final teórica Ocho preguntas de cuestiones teóricas y/o problemas y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, presentación de la prueba, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1
R2-1 Resolución de problemas Se valorará positivamente la participación del alumnado en la resolución de los mismos
  • Profesor/a
CB5 CE56 CE57 CE58 CT2
R2-2 Realización de las prácticas de problemas o casos (resolución cuestiones tipo test) Prueba objetiva de 10 preguntas cada una de ellas. Cada pregunta tiene cuatro posibles soluciones, siendo solo una de ellas la respuesta correcta.
  • Profesor/a
CB2 CE56 CE57 CE58
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico Presentación por escrito del trabajo realizado en grupo sobre un instrumento de gestión de la sostenibilidad (Agenda 21 Local), exposición y discusión oral.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará siguiendo la siguiente distribución:
Prueba final teórica un 80%
Resto tareas un 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Antropocentrismo vs Biocentrismo: dos formas extremas de interpretar las relaciones entre la sociedad y su
entorno.
        
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1
            Tema 2.- Análisis y evaluación del medio natural y el social desde una perspectiva sistémica: el paisaje como
expresión integradora.
        
CB2 CB3 CE2 CE47 CE48 CE49 CE5 CE9 CG1
            Tema 3.- Factores fundamentales de las relaciones entre los seres humanos y su entorno: Evolución epistemológica,
económica, tecnológica, demográfica y social: globalización y desarrollo sostenible como últimas tendencias.
        
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1
            Tema 4.-Planificación y gestión del desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales.
        
CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3
            Tema 5.- La Economía. Concepto, clasificación y problemas fundamentales
        
CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CG1
            Tema 6.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. El comportamiento económico
de la empresa como oferente de bienes y servicios. Equilibrio en los mercados. La elasticidad.
        
CB2 CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CT2
            Tema 7.- La producción y los costes. Análisis de los mercados
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE56 CE57 CE58 CT2
            Tema 8. Economía y medioambiente. Herramientas analíticas en la economía medioambiental.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE4 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ámbito de la Economía: 


   - FIELD,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill

 - FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 
 - MANKIW, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
 - MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). Economía. Teoría y Politica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
 - SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.

Ámbito de la Sociedad:

- AGUILAR FERNÁNDEZ, S., (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea, Alianza, Madrid, 325 pp.

- BALLESTEROS, J. y PÉREZ, J. (Coord.) (1997), Sociedad y medio ambiente, Trotta, Madrid, 398 pp.

- CAMARERO, L. (coord.) (2006): Medioambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica, Madrid: Thomson Paraninfo, 384 pp.

- CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, (1998), Río 92. Programa 21. Acuerdos, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 316 pp.

- GARCÍA, E. (2004), Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta, Alianza, Madir, 356 pp.

- GOODLAND, R., (1997), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del informe Brundtland, Trotta, Valladolid.

- HERNÁNDEZ DEL AGUILA, R. (1989), La crisis ecológica, Laia, Barcelona, 240 pp.

- HEWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología human, Madrid, Tecnos.

- MARTELL, L. (1994). Ecology and society: an introduction. Cambridge, Polity Press.

- NOVO, M., (1999), Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible, Universitas, S.A., Madrid, 365 pp.

- ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994). Manual de gestión del medio ambiente, Madrid, MAPFRE.

- RIVAS, D. M., (Coord.) (1997), Sustentabilidad. Desarrollo económico, medio ambiente y biodiversidad, Parteluz, Madrid, 355 pp.

- SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J.,(1995), Medio ambiente y sociedad. De la metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174 pp.

- SEMPERE, J. Y RIECHMANN, J. (2000). Sociología y medio ambiente, Síntesis, Madrid, 348 pp.

- SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente, Ariel, Barcelona, 475 pp.

- TOBIAS, M., (1996), El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 522 pp.

- WEISMAN, A. (2007). El mundo sin nosotros, Debate, Madrid, 428 pp.

- ZARATE MARTÍN, M.A. Y RUBIO BENITO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 560 pp.

 

Bibliografía Específica

Bibliografía específica sobre Agendas 21

- AA.VV. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en España. Una visión mediterránea. Barcelona: Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, Barcelona.

- BLANCO, I. y  RICARD GOMÀ (eds.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas, Barcelona: Ariel.

- Casado Granados, E. (1997): La gestión integral del medio ambiente en la administración local, Granada: CEMCI.

- COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS (1996): Indicadores de desarrollo Sostenible. Marco y metodología. París: ONU.


- EUROPEAN ENVIROMENT AGENCY (1997): Toward Sustainable Development for Local Authorities. Copenhagen (Denmark): European Environment Agency, Copenhagen.

- FONT, N.; SUBIRATS, J. (eds.) (2000): Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España. Barcelona: Icaria.

- FONT,J. (coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona: Ariel.


- HEWIT, N. (1995): Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Como implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad, Bilbao: Bakeaz y International Council for Local Environmental Iniciatives.

- JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (2000): Bases para la Agenda 21 de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Participación y Servicios Ambientales.


- LOCAL GOVERNMENT MANAGEMENT BOARD (1994): Local Agenda 21 Principles and Process. A Step by Step Guide. London: LGMB.

 

Bibliografía Ampliación

 

 





MODELOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307040 MODELOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Haber superado al menso 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases
Científicas Generalse y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera,
y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión
Marina y Litoral

 

Recomendaciones

- Destreza en la comprensión de los problemas litorales.
- Habilidad en la comunicación escrita y oral en la presentación de documentos
técnicos.
- Habilidad en el uso de la información litoral
- Utilización de los instrumentos de gestión

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Manuel Barragán Muñoz Facultad de Ciencias del Mar N
María Luisa Pérez Cayeiro Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. ESPECÍFICA
CE158 Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. ESPECÍFICA
CE159 Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. ESPECÍFICA
CE160 Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ordenación litoral, comprender que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos y criterios propios. ESPECÍFICA
CE161 Comprender los procesos de interacción constante que se producen en el litoral entre los subsistemas físico ESPECÍFICA
CE162 Conocer los principales modelos y sistemas de gestión normalizados existentes para gestionar el litoral, especialmente los nuevos enfoques orientados hacia la gestión integrada y el desarrollo sostenible, así como las diferentes estrategias de adaptación a los procesos costeros. ESPECÍFICA
CE4 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. ESPECÍFICA
CE5 Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CE6 Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. ESPECÍFICA
CE7 Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Destreza en la comprensión de los problemas litorales
R-4 Destreza en la comunicación escrita y oral en la presentación de documentos técnicos
R-3 Habilidad para el uso de la información litoral
R-2 Manejo de los intsrumentos de gestión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Sesiones de trabajo en grupo orientadas por el
profesor. Búsqueda de datos, bibliotecas, en red,
internet, etc.
20
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación personalizada del alumno
5
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación continua del alumno.
10
13. Otras actividades
- TRABAJO EN GRUPO: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar
en las clases presenciales o en espacios
virtuales.

- TRABAJO AUTÓNOMO: Estudio del alumno.
Preparación individual de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc.
para exponer o entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.
67

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de las competencias de carácter cognitivo, se utilizará como
técnicas de evaluación básica una prueba escrita, que considerará tanto
contenidos teóricos como prácticos. La evaluación de competencias instrumentales
y/o transversales se realizará mediante evaluación continua a través de la
realización, entrega y/o presentación de trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita Examen escrito donde se evaluarán los contenidos teóricos con preguntas breves y una a desarrollar
  • Profesor/a
Trabajo de prácticas Se realizará una presentación (en Power Point) y un informe del trabajo en grupo con exposición oral en público.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El porcentaje de la calificación total será del 50% para la prueba teórica y 50%
para el trabajo de prácticas.

IMPORTANTE: para proceder a la suma de las dos notas, y superar la asignatura, es
imprescindible aprobar las dos partes. Las notas de las partes aprobadas solo se
guardarán durante todo ese curso (y solo ese).

- Para aprobar la parte práctica de la asignatura es imprescindible asistir a
todas las sesiones prácticas, únicamente se permitirá una falta sin justificación
médica (siendo obligatoria la defensa del trabajo de prácticas).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE TEÓRICA
1.- El litoral: Subsistemas físico- natural; socio económico y jurídico administrativo. Análisis de problemas.
2.- Modelos de políticas públicas y normativa que afecta al litoral y sus recursos, en diferentes escalas
territoriales de la administración (nacional, regional, local).
3.- Modelos de reparto de responsabilidades e instituciones para la gestión del litoral.
4.- Instrumentos de gestión (nacionales y regionales) estratégicos y operativos.
5.- Aspectos estratégicos de la GIAL I: Herramientas de gestión de la información y el  conocimiento
científico-técnico.
6.- Aspectos estratégicos de la GIAL II: Modelos de Participación pública para la gestión del litoral.
7.- Aspectos estratégicos de la GIAL III: Modelos de coordinación y cooperación institucional.

PARTE PRACTICA:
Estudio del modelo de gestión costera de un país.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


- Agencia Europea de Medio Ambiente. 2000. Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 44pp.

- Aguilar, L.F. 2006. Gobernanza y gestión pública. Colección obras de Administración Pública. México. 500 pp.

- Aguirre, M. et al2001. Una experiencia de gestión integrada costera.

 

- Barragán, J.M. y Borja, F. 2011. Capítulo 13. Litorales. Montes, C. (coord.) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 673-739 pp.

- Barragán, J.M. 2014. Política, gestión y litoral. Una nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. Editorial Tébar Flores. 683 pp.   

- Barragán, J.M. 2010. Coastal management and public policy in Spain. Ocean & Coastal Management, v. 53 (2010) 209- 217 pp.

- Barragán, J. M. 2005. La gestión de áreas litorales en España y Latinoamérica. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. 198 pp.

- Barragán, J.M. 2004. Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Ariel Ciencia, Editorial Ariel. Barcelona. 128 pp.

- Barragán, J.M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas. Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz. Cádiz. 301 pp.

- Beatley, T., Brwer, D. y Schawab, A. 1994. An introduction to Coastal Zone Management. Washington, Island Press. 210 pp.

- Brown, K., Tompkins. E.L. y Adger, W.N. 2002. Making waves. Integrating coastal conservation and development. Earthscan Publications. 159 pp. 

- BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 1998. Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe. BID. Washington, D. C. 41 pp.

- Clark, J.R. 1996. Coastal Zone Management handbook. New York, Lewis Publisher. 694pp.

- Clark, J.R. 1992. Integrated management of coastal zones. FAO Fisheries Technical Paper. No. 327. R­oma. 167 pp.


- Cicin- Sain, B. y Knech, R.W. 1998. Integrated coastal and ocean management. Concepts and practice. Island Press. Washington, D. C. 517 pp.

- Chica, J. A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz: Planificación y gestión de espacios protegidos. Ed. CEP. Madrid. 381 pp.

- COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental). 2006. Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Manuales y Guías de la COI, 46; Dossier ICAM, 2. París, UNESCO. 217pp. 

 

- Comisión Europea. 1999. Lecciones del programa de demostración de la Comisión Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC). Luxemburgo. 102 pp.

- Comisión Europea. 2007. Comunicación de la Comisión. Informe al Parlamento Europeo y al Consejo: evaluación de la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC) en Europa. COM (2007) 308 final.

- Comisión de las Comunidades Europeas. 2005. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo-Estrategia temática sobre la protección y conservación del medio ambiente marino. Bruselas, (COM-2005, 504 final)

- Comisión de las Comunidades Europeas. 2000. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la gestión integrada de las zonas costeras: una estrategia para Europa. Bruselas, (COM-2000, 547 final)

 

- Council of Europe. 2000 a. Model Law on Sustainable Management of Coastal Zones. Strasbourg, Council of Europe Publishing, Nature and Environmental Series, Nº 101. 27 pp.

- Council of Europe. 2000 b. European Code of Conduct for Coastal Zones. Strasbourg, Council of Europe Publishing, Nature and Environmental Series, Nº 101. 84 pp.

- FAO. 1998. Integrated coastal area management and agriculture, forestry and fisheries. FAO guidelines. Rome.

- CNUMAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo). 1993. Río 92, Programa 21. Madrid, MOPT. 312pp.

- Farinós, J. 2011. LA gestión integrada de zonas costeras. ¿Algo más que una ordenación del litoral revisada?. Publicacions de la Universitat de València. 373 pp.

- Fernández Güell, J. M. 2006. Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos, Ed. Reverté, S.A. Barcelona. 299 pp.

- French, P. W. 1997. Coastal and Estuarine Management. Londres. Routledge.  

- GESAMP. 1999. La contribución de la ciencia al manejo cotero

integrado. Roma. FAO. 75 pp.

- Intergovernmental Panel on Climate Change. 1994.

- OCDE. 1995. Gestión de Zonas Costeras. Políticas Integradas. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 204 pp.

- Olsen, S. et al. 2006. A Handbook on Governance and Socioeconomics of a large marine ecosystems. Coastal Resources Center. University of Rhode Island. 94 pp.

- Pérez-Cayeiro, M.L. 2013. Gestión integrada de áreas litorales. ANálisis de los fundamentos de la disciplina. Editorial Tébar. 403pp.  

- Pernetta, J. C. y Elder, D. L. 1993. Cross- sectoral, Integrated Coastal Area Planning (CICAP): Guidelines and principles for Coastal Area Development. A Marine Conservation and Development Report. IUCN, Gland, Switzerland. 63 pp. 

 

- Sorensen, J. C. 1990. Coastal Zone Management. Techniques and instruments. Massachusetts University, Postgraduate Course.

- Sorensen, J. C., Mc Creary, S. T. y Brandani, A. 1992. Arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. USAID y CRC. 185 pp.

- Suárez de Vivero, J. L. 2007. Atlas de la Europa marítima. Jurisdicciones, usos y gestión, Ed. El Serbal. Barcelona. 156 pp.

- UNCLOS. 1982. Convención Internacional de Naciones Unidas sobre el derecho Internacional del Mar.

- UNEP (United National Environment Programme). 2011. Taking Steps toward Marine and Coastal Ecosystem- based Management. An introductory guide. UNEP Regional Seas Reports and Studies No189. 67 pp.

- UNEP. 2005. One Planet, Many People: Atlas of Our Changing Environment. Global Resource Information Database UNEP. 322 pp.

- UNEP. 1995. Guidelines for Integrated Management of Coastal and Marine Areas. UNEP Regional Seas Reports and Studies No161. 80 pp.

- UNEP/GPA (United National Environment Programme/ Global Programme of Action). 2006. Ecosystem- based management. Markers for assessing progress. La Haya.

- UNEP/MAP/PAP (United National Environment Programme/Mediterranean Action Plan. Priority Actions Programme Regional Activity Centre). 2001. Good Practices Guidelines for Integrated Coastal Area Management in the Mediterranean. Split, Priority Actions Programme.

- UNESCO/IOC  (Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura- Comisión Oceanográfica Intergubernamental). 2009. Marine Spatial Planning. A step-by-step approach toward ecosystem- based management. 99 pp.

- UNESCO. 2006. Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Manuales y guías de la COI, 46; Dosier ICAM, 2. París,

- UNESCO. 2003. A Reference Guide on the Use of Indicators for Integrated Coastal Management. ICAM Dossier 1, IOC Manuals and Guides No. 45.

- Vállega, A. 1998. The regional scale of ocean management: inviting internationall co-operation for a series os special issues in ocean & coastal management. Ocean & Coastal Management 39 (1998) 179-188 pp.

- Yáñez-Arancibia, A. 2010. La Zona Costera frente al Cambio Climático - Vulnerabilidad de un Sistema Biocomplejo e implicaciones en Manejo Costero. En Yáñez-Arancibia, A. (Ed.) Impactos del Cambio Climático sobre la Zona Costera. Instituto de Ecología A. C. (INECOL), Texas Sea Grant Program, Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), México. 12- 35 pp. 

 

 

 

 



















 

 

Bibliografía Específica


- Barragán, J. M., Chica, J.A. y Pérez, M. L. 2008. Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cádiz. 255 pp.


- Chica, J. A. y Barragán, J. M. 2011. Estado y tendencia de los servicios de los ecosistemas litorales de Andalucía. Montes, C. (coord.) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Andalucía.

- Comisión Interinstitucional de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica (CIZEECR). 2008. Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros de Costa Rica. CIZEECR. San José, C.R. 75 pp.

- Comisión Nacional de Uso del Borde Costero. 2006. Informe de la experiencia de validación del “Handbook for measuring the progress and outcomes of Integrated Coastal and Ocean Management” en la gestión de administración del borde costero chileno. Ministerio de Defensa, Subsecretaría de Marina. Informe Inédito, Santiago de Chile. Chile 49 pp. 

- Conferencia Coastal Zone Canadá. 2010. The Charlottetown Declaration: Calling all canadians to heal our coasts and oceans. Coastal Zone Canada  Association (CZCA)

- Council for the Environment. 1989. A Policy for Coastal Zone Management in the Republic of South Africa. Part 1. Principles and Objectives. Joan Lötter Publications, Pretoria.

- Council for the Environment. 1991. A Policy for Coastal Zone Management in the Republic of South Africa. Part 2. Guidelines for Coastal Land use. Academica Publishers, Pretoria.

- DEFRA (Department for Environment Food and Rural Affairs). 2008. A strategy for promoting an integrated approach to the management of coastal areas in England. 46 pp.

- Department of Conservation New Zealand. 2010. New Zealand Coastal Policy Statement.

- Department of Conservation New Zealand. 2008. Proposed New Zealand Coastal Policy Statement.

- Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo de la República de Sudáfrica. 2006. The integrated coastal management bill. A brief guide to assist the public participation process. 18 pp.

- Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo de la República de Sudáfrica. 2000. White Paper for Sustainable Coastal Development in South Africa. Printed for the Government Printer by Formeset Printers, Cape.

- Instituto del Agua de Portugal. 2009. Estratégia Nacional para a Gestão Integrada da Zona Costeira. 84 pp.

- IOC/UNESCO. 2006. A Handbook for Measuring the Progress and Outcomes of Integrated Coastal and Ocean Management. IOC Manuals and Guides, 46; ICAM Dossier, 2. Paris. 217 pp.

- IOC/UNESCO. 2003. A Reference Guide on the Use of Indicators for Integrated Coastal Management - ICAM Dossier 1, IOC Manuals and Guides No. 45. Paris. 127 pp.

- IOC/UNESCO. 1997. Methodological guide to Integrated Coastal Zone Management. IOC Manuals and Guide No. 36. Paris. 47 pp.

- Kay, R. y Alder, J. 1999. Coastal planning and management. London, E&FN Spon. 370pp.

- Ministerio de Medio Ambiente (Combia). 2000. Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Bogotá D.C. 95 pp.  

- Ministerio de Medio Ambiente (España). 2001. Sistema español de indicadores ambientales: subárea de costas y medio marino. Centro de publicaciones, Secretaría General Técnica. Madrid. 75 pp.

- Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría de Marina. Extracto de normativa sobre la administración del borde costero para municipalidades en el litoral y su participación en el proceso de zonificación del borde costero. Imprenta de la Armada de Chile. 29 pp.

- Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Planificación, Ordenación y Gestión (Brasil). 2001. Proyecto de Gestión Integrada de la Orla Marítima. Proyecto Orla. Guía metodológica para la clasificación de la Orla.

- Ministerio de Trabajo e Inmigración de Bahamas. 2001. Integrated Coastal Zone Management has to become a way of life for The Bahamas. 77pp.

- Ministerio de Turismo y Deporte. 2009. Plan de nacional de turismo sostenible 2009- 2020, Uruguay. 40 pp. 

 

- PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. PNUD. Nueva York. 218 pp.       

- PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2010. Perspectivas del medio ambiente: América Latina y el Caribe, GEO ALC 3. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Ciudad de Panamá. 380 pp. 


 




   



 

 





MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523069 MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Visitas a Museos, Galerías, Centros de Interpretación, Yacimientos Arqueológicos
y otras actuaciones que pongan al alumno en contacto con la obra y el Patrimonio
histórico-artístico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ S
JUAN RAMON CIRICI NARVAEZ Profesor Titular Universidad N
JOSE MANUEL VARGAS GIRON INVESTIGADOR-UCA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED53 Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual ESPECÍFICA
CED54 Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED57 Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible ESPECÍFICA
CED58 Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor ESPECÍFICA
CED59 Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico ESPECÍFICA
CED7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CED8 Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultur ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntes GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costu GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
• Conocimiento y dominio de las técnicas de tratamiento de la Información relacionada con el Patrimonio en la Era de las Comunicaciones. • Conocimiento de la problemática del Patrimonio Arqueológico. • Conocimiento de la realidad del museo e influencia en la sociedad actual. • Adquisición de conocimientos históricos estéticos, museológicos-museográficos y patrimoniales. • Conocimientos básicos del patrimonio etnográfico material e intangible • Iniciar en la gestión y planificación del patrimonio material e intangible

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales, trabajo en grupo, análisis de
casos, lecturas obligatorias.
32 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-7
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Visionado y análisis de ejemplos y casos
prácticos.
-Trabajos en grupo,lecturas obligatorias.
8 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
06. Prácticas de salida de campo
-Visitas a centros de interpretación y
exposiciones de la ciudad de Cádiz.
8 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
10. Actividades formativas no presenciales
90
11. Actividades formativas de tutorías
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
4 Mediano CED1 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico. 70%
-Realización de trabajos de investigación. 15%
-Exposición la participación en seminarios y actividades prácticas y  diarias
dentro y fuera del aula. 10%
-Lectura y recensión de un artículo o monografía especializada. 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. INTRODUCCIÓN.

1.  Conceptos de Museo, Museología y Museografía.
2.  Origen, historia y evolución del Museo. Del coleccionismo a la actualidad.

BLOQUE II. MUSEOGRAFÍA

3.  La ubicación de un museo. Espacio y arquitectura.
4.  El lenguaje expositivo. Modelos y tipologías.
5.  Diseño y técnicas de montaje.
6.  El Plan museográfico. Desde la visión tradicionalista al uso de las nuevas tecnologías.

BLOQUE III. MUSEOLOGÍA
7.  La Legislación en materia de Museos y su aplicación en ámbito nacional y autonómico.
8.  Tipologías y funciones de un museo.
9.  El Departamento de Documentación. Funciones y tareas. El Sistema Domus.
10.  El Departamento de Conservación. Funciones y técnicas de aplicación.
11.  El Departamento de Difusión. Funciones, proyección museística y actividades.
12.  El Departamento de Investigación. Funciones y ejemplos de investigación.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ALONSO FERNÁNDEZ, L. (1993): Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo, Madrid, Itsmo.

BALLART HERNÁNDEZ, J. (2007). Manual de museos (Patrimonio cultural). Madrid: Editorial Sintesis. 

 

BAZIN, G., (1969) El tiempo de los museos, Daimon.

FERNÁNDEZ, L.A. (1999) Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del serbal.

 

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. Manual de Museología, Madrid, Ed. Síntesis.

LEÓN, A. (2010). El  museo: teoría, praxis y  utopía. Cuadernos de arte Cátedra.

RICO, J.C. (2006). Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas. Madrid: Sílex

 

 

RICO,J. C., (2002) ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Madrid: Sílex ediciones.

 

 

Bibliografía Específica

 

AA.VV. (2000): Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá.- Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía,Sevilla.

AA.VV. (2006): La Arqueología y los Museos, Revista Mus-A, nº 7, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

A.A.V.V. (2008): El público y el Museo, Revista Mus-A, nº 10, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

A.A.V.V. (2009): Miscelánea jurídica para Museos, Revista Mus-A, nº 11, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2006). Exposiciones temporales. Organización, gestión, coordinación. Secretaría general técnica.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2009). Guía para un Plan de protección de colecciones ante emergencias.

GARCÍA BLANCO, A. (1988): Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, Madrid. Ed. La Torre.

GARCÍA BLANCO, A. (1999): La exposición, un medio de comunicación, Madrid. Ed. Akal.

GARCÍA MORALES, M. (2000): La conservación preventiva en los museos. Teoría y práctica, Organimos Autónomo de Museos y centros. Cabildo de Tenerife.

GÓMEZ MARTÍN, J. (n.d.) La seguridad en  los museos. Introducción, conceptos fundamentales y  legislación.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2010). Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Ediciones trea.

KOLTER, P., KOLTER, N. (2008) Estrategias y  marketing de museos (Arte y patrimonio) (2da ed.) Barcelona: Ariel

LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R. (2010) Historia de los museos de Andalucía. 15002000. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

LORD, B., LORD, G.D.(2010) Manual de gestión de museos, (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel.

MONTANER, J. M. (2003) Museos para el  siglo XXI. Barcelona: Gustavo gili.

MOORE, K. (1998): La gestión del  museo. Gijón: Ediciones trea.

PÉREZ VALENCIA, P. (2010). Tener  un buen plan. La  hoja de ruta de toda colección: el  plan museológico. Gijón: Ediciones trea

RIVIERE, C.H. (1993): La museología. Curso de Museología. Textos y testimonios. Madrid, Akal.

SANTACANA MESTRE, J., LLONCH MOLINA, N. (2008) Museo local: la cenicienta de la cultura. Gijón: Ediciones trea.

SANTACANA MESTRE, J., SERRAT ANTOLÍ, N. (coord) (2005) Museografía didáctica (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel

TUSSEL, J. (coord.) (2001): Los museos y la conservación del Patrimonio, Madrid.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

EXPOSICIÓN CULTURAL

BELCHER, M., Exhibition in Museums, Leicester University Press, 1991.

BRONSON, A., GALE, P., Museum by Artists, Art Metropole, Toronto, 1983.

GLASER, J. R., ZENETOU, A., Museum a Place to Work, Routledge, Nueva York, 1996.

O' DOHERY, B., Museum in crisis, Nueva York, George Braziller, 1972.

RICO, J.C., Museos, Arquitectura, Arte Í, Los espacios expositivos, Sílex ediciones, Madrid, 1994.

- Museos, Arquitectura, Arte II: Montaje de Exposiciones, Sílex ediciones, Madrid, 1996.

- Museos, Arquitectura, Arte III: Los Conocimientos Técnicos, Sílex ediciones, Madrid, 1999.

 

EXPOSICIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

ARESO BARQUÍN, P., Museo de Ciencias y técnicas para una sociedad avanzada: Definición del modelo, Ostoa, 1996.

Conferencia Internacional de estudios de Arquitectura y Equipamiento de los Museos de Arte, Madrid, 1934.

DERRY, T. K., WILLIAMS, TREVOR ILLTD, Historia de la Tecnología, Siglo XXI, Madrid.

DÍAZ E., ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ, J., Historia de la ciencia, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de  Publicaciones.

PEVSNER, N.: Historia de las tipologías arquitectónicas, Gustavo Gili, 1977.

SHARP, D., Bauhaus, Dessau, Walter Gropius, Paidon, Londres, 1993.

WINGLER, H.M., La Bauhaus, Gustavo Gili, 1978-1989.

 

EXPOSICIÓN INDUSTRIAL

BORDAS, E., Cómo rentabilizar las ferias, ediciones Turísticas, 1995.

CIRAC I ROQUETA,J.M.; PASCUAL I BATALLA, X.; TUDELA I GILBERT, J., Organitzaciò firal  i  qualitat. TDG, Tarragona Disseny, S.L, 1996.

Concurso de ideas para un lugar de descanso en Arco'03, Ministerio de Fomento, 2003.

Ferias y convocatorias profesionales. Instituto de Turismo de España, 1995.

GOLDSTEIN, E.B., Sensación y Percepción, Debate, Madrid, 1983.

La asistencia a las ferias internacionales: biblioteca practica de comercio exterior, Engloba Grupo de Comunicación, 1999.

MANRESA MAÑÁ, E., Cómo optimizar la participación en ferias, Instituto Español de Comercio Exterior.

SEMPERE VICENT, F., La feria de Nules en la época contemporánea: antecedentes y contexto de su recuperación, Ayuntamiento de Nules, 1998.

 

EXPOSICIÓN COMERCIAL

BASCHI, A., Showrooms, TeNeues, 2001.

CUITO, A., Diseño de Tiendas, Loft Publicaciones, 2001.

ESCRIBÁ, J.; CLARK, F., Marketing en el Punto de Venta, Ciclo Formativo Grado Superior, McGraw  Hill.

JIMENEZ, C., Luminotecnia, Locales Comerciales, ediciones CEAC.

MOUTON, D., Merchandising estratégico, editorial Gestión 2000, Barcelona, 1989.

PALOMARES, R., Merchandising. Cómo vender más en establecimientos comerciales, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2oo1. .

RICO, J.C., La Exposición Comercial, tiendas y escaparatismo, stand y ferias, grandes almacenes y superficies, editorial Trea, 2005.

Shop design, Nuevo diseño de tiendas, editorial Monsa, Barcelona, 2003.

UNDERHILL, F., Por que compramos. La ciencia del shopping, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2002.

 

EXPOSICIÓN EN EL PAISAJE

BROADBENT, D.E., Percepción y comunicación, Debate, Madrid.

BRUCE GOLDSTEIN, E., Sensación y Percepción, Debate, Madrid.

CERE, V. Y OTROS, La ciudad del futuro, Nuevas ediciones de Bolsillo, 2003.

COX, M.; LEONARD, E., Artist' Gardens, Harry N. Abrams, Nueva York, 1993.

CULLEN, G., El paisaje urbano, Blume Labor, Barcelona, 1974.

LYALL, S., Diseño del espacio público: parques, plazas, jardines, Gustavo Gili, Barcelona, 1991.

MERKEN, B., Vall Art: megamurals  o supergrapbics. Running Press, Filadelfia, 1987.

RICO, J.C., El paisajismo del siglo XXI, entre la ecología, la técnica y la plástica, Sílex ediciones, 2004.

 

EXPOSICIÓN VIRTUAL

BENTHALL, J., Science and Yecnology in Art Today, Thames 8€ Hudson, Londres, 1972.

DELOCHE, B., El museo virtual, Editorial Trea, 2001.

DONDIS, S.A., La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.

FANSILVER, A., La virtualite de  l'espace: projets et architecture, 1962-1988, Elecra-Moniteur, 1988.

GIANETTI, C., Ars Telemática. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio, editorial L'Angelot, 1998.

GUTIÉRREZ ESPADA, L., Historia de los medios de comunicación, Pirámide, Madrid, 1979.

HAYWARD, P., Culture, Technology and Creativity, John Libbey & Company Ltd, 1994.

PIGNATARI, D., Información, lenguaje y comunicación, Gustavo Gili, 1977.

 

 





MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 510017 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   RESEARCH METHODS AND TECHNIQUES IN ANCIENT AND MEDIEVAL HISTORY Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Óscar Lapeña Marchena y Emilio Martín Gutiérrez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Profundiza en el conocimiento de los contenidos, métodos y técnicas de
investigación en Historia Antigua y Medieval.

Recomendaciones

Tener superadas las asignaturas del área de conocimiento propias del
Primer
Ciclo. Actitud favorable al empleo de las nuevas tecnologías de la
información
y la comunicación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo
Compromiso ético con el entorno social
Comunicación oral y escrita en castellano
Capacidad de análisis y de síntesis
Capacidad de gestión de la información
Motivación por la calidad y el esfuerzo
Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de las tendencias más importantes en la Historiografía
    y
    en la investigación en Historia Antigua y Medieval.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación
    de información y análisis histórico propios de la disciplina.
    Habilidades para manejar los recursos propios del aparato crítico de
    la disciplina.
    
    
  • Actitudinales:

    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado.
    Carácter receptivo ante otras formas de pensamiento e ideas.

Objetivos

El curso es una introducción a la tipología y a los diversos modos y
técnicas
de explotación de las fuentes para el estudio de las edades antigua y
media.
Trata así de familiarizar al alumno con problemas de carácter
metodológico
relacionados con la investigación en ambos periodos y de acercarlo a la
práctica del oficio de historiador en dichas especialidades.

Programa

MÓDULO HISTORIA ANTIGUA
1.- Concepto y Método de la Historia Antigua.  Las Disciplinas
Auxiliares
de la
Historia Antigua.
2. - La Historiografía Griega.
3. – La Historiografía Romana.
4. - La Historiografía Cristiana.
5. – La Historiografía Humanista.
6. – La Historiografía Ilustrada.
MÓDULO HISTORIA MEDIEVAL
Tema 1.- La Edad Media en los albores del siglo XXI
Tema 2.- Recursos de investigación de Historia Medieval
Tema 3.- La documentación de archivo. El registro arqueológico. La
iconografía
Tema 4.- La percepción de la época medieval: de finales del siglo XIX a
los
albores del XXI
Tema 5.- Principales líneas de investigación sobre la Edad Media
española

Actividades

Docencia en el Aula y en el Campus Virtual

Metodología

La aplicación de los criterios del Espacio Europeo a la Docencia
Universitaria
permite fomentar el trabajo personal del alumno. Para lograr este
objetivo,a
demás de las explicaciones de los temas en clase, se fomentará la
docencia
no
presencial, mediante el uso del Campus VIrtual

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 16  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 8  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 33  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

· Examen escrito (hasta el 80% del total)
· Trabajos individuales o colectivos (hasta el 20% del total)
· Evaluación continua y control de la actividad del alumno en la página
virtual
de la asignatura (hasta el 10% del total)

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:
ARÓSTEGUI, Julio, La investigación histórica: teoría y método,
Barcelona,
Crítica, 2001
GUERREAU, Alain, El futuro de un pasado: la Edad Media en el Siglo XXI,
Barcelona, Crítica, 2002
Bibliografía específica:
MÓDULO HISTORIA ANTIGUA
CRAWFORD, Michel (ed), Fuentes para el estudio de la Historia Antigua,
Madrid,
Taurus, 1986
FINLEY, Moses I, uso y abuso de la Historia, Barcelona, Crítica, 1979
JANES, Peter, Siglos de oscuridad: desafío a la cronología tradicional
del
mundo
antiguo, Barcelona, Crítica, 1993
PLÁCIDO, Domingo, Introducción al mundo antiguo: problemas teóricos y
metodológicos, Madrid, Síntesis, 1993
MÓDULO HISTORIA MEDIEVAL
ORCÁSTEGUI, Carmen y SARASA, Esteban, La Historia en la Edad Media:
Historiografía e historiadores en Europa Occidental: Siglos V-XIII,
Madrid,
Cátedra, 1991.
RUIZ DE LA PEÑA, Ignacio, Introducción al estudio de la Edad Media,
Madrid,
Siglo XXI, 1987.
RUIZ GÓMEZ, Francisco, Introducción a la Historia Medieval:
epistemología,
metodología y síntesis, Madrid, Síntesis, 1998




MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510016 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PREHISTORY RESEARCH METHODS AND TECHNIQUES Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dr.D. José Antonio Ruiz Gil

Situación

Prerrequisitos

Cursar previamente las asignaturas troncales de Prehistoria de España
y
Universal.

Contexto dentro de la titulación

Introducción a la investigación y al conocimiento de las técnicas y
corrientes
historiográficas en Prehistoria.

Recomendaciones

Conocimientos de inglés y/o francés(lectura).
Conocimientos básicos de informática (necesario ordenador portátil).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Razonamiento crítico
-Aprendizaje autónomo
-Comunicación oral y escrita en español
-Capacidad de análisis y de síntesis
-Capacidad de gestión de la información
-Motivación por la calidad y el esfuerzo
-Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos de las corrientes historiográficas en Prehistoria, así
    como de las técnicas arquológicas más relevantes.
    Conocimiento de la terminología y lenguaje técnico.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de análisis
    arqueológico: estudio de campo, materiales, y análisis de
    laboratorio.
    Valoración de los datos y su interpretación en Prehistoria.
  • Actitudinales:

    Conciencia crítica de la relación entre la metodología y las formas
    de pensar en el tratamiento del pasado

Objetivos

Que el alumno adquiera competencia científica en el estudio de la
metodología,enfoques, y técnicas de la investigación del pasado humano
en sus
diversos aspectos durante la Prehistoria.

Programa

Unidad Didáctica 1: Teorías y corrientes historiográficas.
Tema 1.  El enfoque tradicional.
Tema 2.  Corrientes actuales.
Unidad Didáctica 2. Metodología de campo.
Tema 3.  La prospección arqueológica.
Tema 4.  La excavación de campo, método y fuente de conocimiento de la
Arqueología prehistórica.
Tema 5.  Estratigrafía
Tema 6. El registro en excavaciones.
Unidad Didáctica 3. Técnicas de laboratorio.
Tema 7.  Analíticas sobre muestras de yacimientos. Los trabajos de
laboratorio.

Metodología

Campus Virtual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 150  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      86 horas en el Campus Virtual
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Presentación de actividades escritas entregables.
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener en la prueba
escrita un
mínimo de 4 puntos sobre 10 (un 16% sobre el 40%) de la calificación
total.
Examen:constará de una parte escrita, tipo test, y de una parte
práctica.

Recursos Bibliográficos

Almagro Basch, Martín (1973): Introducción al estudio de la Prehistoria
y
de la
Arqueología de Campo. Editorial Guadarrama, Madrid.
Barceló, J. A. (1996): Arqueología Automática. Inteligencia Artificial
en
Arqueología. Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 2. Ed. AUSA,
Sabadell.
Barceló, J. A.; M. Forte y D.H. Sanders (2000): The diversity or
archaeological
virtual worlds. BAR, Int. Series, 843, Oxford.
Barker, Philip (1982): Techniques of Archaeological Excavation,
Londres,
Batsford.
Binford, L. R. (1988): En busca del pasado. Descifrando el registro
arqueológico.  Ed. Crítica, Barcelona.
Brown, A. (1987): Fieldwork for archaeologists and local historians,
Londres.
Buxó i Capdevila, Ramón (1990): Metodología y técnicas para
recuperación
de
restos vegetales (especial referencia a semillas y frutos) en
yacimientos
arqueológicos. Cahier Noir, 5.
Campillo, D. y E. Subirá (2004): Antropología forense para arqueólogos.
Ed.
Ariel.
Carandini, A. (1997): Historias en la Tierra. Ed. Crítica. Barcelona.
Clark, A. (1990): Seeing beneath the soil: prospecting methods in
archaeology.
Batsford.
Clark, Grahame (1980): Arqueología y Sociedad, Barcelona, Ed. Akal.
Chang, K. C. (1976) Nuevas perspectivas en arqueología. Ed. Alianza, nº
627,
Madrid.
Cobertera, Eugenio (1993): Edafología aplicada. Ed. Cátedra.
Contreras, F.; F. Molina y J.A. Esquivel (1991): Propuesta de una
metodología
para el estudio tipológico de complejos arqueológicos mediante análisis
multivariante. Complutum. Aplicaciones informáticas en Arqueología, 1,
65-
82.
Cramer, Johannes (1986): Levantamiento topográfico en la construcción.
Medición
y reconocimiento. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.
Fernández Ibáñez, C. (1990): Recuperación y conservación del material
arqueológico "in situ".
Fernández Martínez, V. (1994): Teoría y método de la Arqueología. Ed.
Síntesis.
García Sanjuán, L. (2005): Introducción al Reconocimiento y Análisis
Arqueológico del Territorio. Ariel Prehistoria.
Harris, E. C. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica. Ed.
Crítica.
Harris, E. C. (1993): Practices of archaeological stratigraphy.
Academic
Press. Londres.
Hodder, I. (1994): Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales.
Ed.
Crítica, Barcelona.
McGuire. R. (1992): A marxist archaeology. Academic Press. Nueva York.
Molina González, F. y F. Contreras Cortés (2001): La práctica de la
Arqueología
en Andalucía, 191-201. En Actas del III Cong. Historia de Andalucía.
Córdoba.
Orton, Clive (1988): Matemáticas para arqueólogos, Alianza Universidad,
522.
Querol, Mª. A. y B. Martínez Díaz (1996): La gestión del Patrimonio
arqueológico en España.  Alianza Universidad Textos.
Ramos Fernández, R.: Arqueología, métodos y técnicas. Ed. Bellaterra,
1977.
Reynolds, P. (1988): Arqueologia Experimental: una perspectiva de
futur.
Vic.
San Miguel Maté, L. Carlos  (1991): Fotorrestitución analítica
aplicada a
trabajos de arqueología. Revista de Arqueología, nº119,5-10.
Trigger, B. (1992): Historia del pensamiento arqueológico. Ed. Crítica.
Barcelona.
VV.AA. (1988): Man-made soils. BAR International Series, 410. Symposia
of
the
Association for Environmental Archaeology nº.6
VV.AA. (1992): Harris Matrix. Sisteme de registre en arqueologia.
Recording
systems in archaeology. Pagès Editors. Lleida.
VV. AA. (1991): Nuevas tendencias en Arqueología. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
VV. AA.: I Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica.
Soria.
1981.
Watson, P.J.; Leblanc, S. A. y Redman, Ch. L. (1974): El método
científico
en
arqueología. Madrid.
VV.AA. (2006): Etnoarqueología de la Prehistoria: más allá de la
analogía.




MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRI

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519031 MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRI Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR CASTRO GARCIA INVESTIGADOR-UCA N
LAZARO GABRIEL LAGOSTENA BARRIOS Profesor Titular Universidad S
María LAZARICH GONZALEZ Coordinadora de la Titulación de Historia N
Emilio Martín Gutiérrez Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
MTR01 Conocer el vocabulario básico y las categorías del análisis histórico. ESPECÍFICA
MTR02 Ser capaz de usar las herramientas básicas de información geográfica y estadísticas para el conocimiento y la investigación histórica. ESPECÍFICA
MTR03 Conocer los principales recursos para la búsqueda de información histórica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Aproximación teórica a la metodología científica de la investigación histórica
R2 R2. Introducción al manejo de las técnicas y recursos de análisis cuantitativo y cualitativo para la Historia.
R3 R3. Capacidad de conocer y usar las herramientas básicas de información geográfica para su aplicación al análisis histórico
R4 R4. Aproximación a las técnicas y procedimientos apropiados para la búsqueda de información histórica en la red.
R5 R5. Manejo de los recursos digitales para su aplicación a la investigación histórica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
- Clases magistrales de contenido, con
utilización de medios audiovisuales.

- Clases prácticas: Realización de supuestos
prácticos, Búsquedas bibliográficas, bases de
datos,
48 E02 E03 E06 G02 G04 G05 G06 G08 G09 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas y comentarios de los textos
establecidos.
Utilización del Campus Virtual.
Preparación de trabajos y examen
96 E01 E02 E03 G02 G04 G05 G06 G09 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03
11. Actividades formativas de tutorías
Consulta y seguimiento de los trabajos
establecidos.
Normas de presentación de los trabajos.
6 E02 E03 G02 G04 G05 G08 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De modo general los criterios básicos de evaluación serán:
Uso adecuado el idioma.
Presentación adecuada de trabajos.
Claridad expositiva.
Coherencia en la argumentación.
Adecuado uso de los conceptos teóricos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicios realizados en el aula de informática. Se realizaran búsquedas documentales y bibliograficas guiadas por el profesor/ra
  • Profesor/a
E02 E03 E05 E06 G02 G08 G09 MRC01 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03
- Entrega de trabajos temáticos por cada uno de los bloques de contenido - En los trabajos entregados por los alumnos se valorá el espíritu crítico, la capacidad de síntesis, la correcta utilización del lenguaje técnico sobre la materia, y de las fuentes documentales y bibliográficas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
E01 E02 E03 G02 G05 G06 G08 G09 MRC01 MRC02 MTR01 MTR02 MTR03
- Participación en las clases y tutorías. - Evaluación continua.
  • Profesor/a
E02 E03 E05 E06 G02 G04 G06 G08 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03
- Realización de ejercicios prácticos en el campus virtual. Se entregará unos contenidos básicos al alumno sobre los diversos módulos del temario, sobre los que los alumnos tendrán que trabajar y realizar los ejercicios de cada uno de los temas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
E02 E03 E06 G02 G04 G05 G06 G08 G09 MRC01 MRC02 MRC03 MTR01 MTR02 MTR03

 

Procedimiento de calificación

Lectura y reseña de un libro, artículo o capítulo de libro (20%).
Ejercicios prácticos en Campus Virtual (50%)
Ejercicio práctico en Aula de Informática (20%)
Participación en clases y tutorías (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque III
Tema 7. La Historia Medieval en los inicios del siglo XXI
Tema 8. Recursos en la red e Historia Medieval
Tema 9. Comunicación y difusión de los resultados de la investigación
        
E03 G02 G05 MRC02 MRC03 MTR01 R1 R4 R5
            Bloque II
Tema 4. Introducción a las técnicas cualitativas y cuantitativas para la investigación histórica. Las  Bases de
datos.
Tema 5. Técnicas de representación gráfica de la información histórica.
Tema 6. Uso de Bases de datos y organizadores de referencias bibliográficas.

        
E01 E02 E03 E05 E06 G02 G04 G05 G06 G08 G09 MRC02 MRC03 MTR02 MTR03 R1 R2 R3 R4 R5
            Bloque I
Tema 1. El Método de la investigación histórica.
Tema 2. Estrategias para el acceso a la información en el marco de las nuevas tecnologías de la Información y la
Comunicación
Tema 3. Herramientas y metodología para el uso de la cartografía y de los datos espaciales alservicio de la Historia
(SIG)

        
E03 G02 G05 MRC01 MRC02 MRC03 MTR01 R1 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bloque I

 

DOMÍGUEZ BRAVO, J.: Breve introducción a la cartografía y a los sistemas de información geográfica (SIG) Madrid : Ciemat , 2000
FONTANA, J.  La historia de los hombres: el siglo XX.  Barcelona 2001.

MORADIELLOS, E.  El oficio de historiador, Madrid 2010.

QUIRÓS HERNÁNDEZ, Tecnologías de la información geográfica (TIG) : cartografía, fotointerpretación, teledección y SIG. [Salamanca] : Universidad de Salamanca, 2011

VILAR, P.  Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona 1980.

ZANKER, P.  Augusto y el poder de las imágenes.  Madrid 1992.

VVAA: Paisaje, teledetección y SIG: Conceptos y aplicaciones, fundación Conde del Valle de Salazar, 2005.

 

Bloque II

ALIA MIRANDA, F.: Fuentes de información para historiadores. Oviedo, 1998.
ARÓSTEGUI, J.: La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, 1995.
BARCELÓ, JUAN A.: Arqueología y Estadística 1: introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Servei de Publicacions, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona 2007.
CÁCERES HERNÁNDEZ, JOSÉ JUAN: Conceptos Básicos de Estadística para Ciencias Sociales. Ed. Delta, Madrid, 2007.
FONTANA, J.: Historia: Análisis Del Pasado y Proyecto Social. Barcelona,  1999.
FONTANA, J. Por el bien del imperio: una historia del mundo desde 1945 / Josep Fontana
Barcelona : Pasado y presente, 2011
MORALES VALLEJO, .P.  Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia Comillas 2011 Formato: Libro electrónico.
ORTON, C.  Matemáticas para arqueólogos, Alianza Universidad, Madrid, 1988

SHENNAN; ST. Arqueología Cuantitativa, Ed. Crítica. Barcelona

Bloque III

CORRAO, Pietro, "Gli studi medievali nella rete telematica fra specialismo, amatorialità e cultura comune", XXV Semana de Estudios Medievales. La Historia Medieval hoy: percepción académica y percepción social. Estella 21-25 de julio, Pamplona, 2009, 263-283. 

GUERREAU, Alain, El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona: Crítica, 2002.

MALALANA UREÑA, Antonio, "La Edad Media en la Web. Fuente de información o desinformación", Hispania, LXVI, 222 (2006), 59-108.

PORRAS ARBOLEAS, P.  "El medievalismo en Internet", en Revista de Medievalismo, 7, 1997, 343 - 362.

PONS, Anaclet, El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid: Siglo XXI, 2013.

VV.AA., Pescar o navegar: la Edad Media en la red. Sesiones de trabajo Seminario de Historia Medieval, Zaragoza: Universidad, 2005.

 





ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305020 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 6
Descriptor   ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Créditos Prácticos 3
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 5      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

Dr. J. Adolfo Chica Ruiz

Objetivos

- Introducir al alumno en la dimensión espacial y territorial de los
problemas
ambientales.
- Introducir al alumno en la dimensión espacial y territorial de los
problemas
ambientales.
- Proporcionar los conceptos y aspectos metodológicos básicos para
abordar la
complejidad de la O.T.
- Iniciar al alumno en el conocimiento de los diferentes instrumentos de
planificación territorial.
- Fomentar la capacidad de los alumnos de Ciencias Ambientales para
integrar
aspectos físico-naturales con aspectos sociales, económicos y
administrativos.

Programa

Tema 1. Aspectos teóricos y conceptuales de la Ordenación del
Territorio.
Tema 2. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente: una relación
singular.
Tema 3. La planificación urbanística y ambiental
Tema 4. Análisis y diagnóstico del sistema territorial.
Tema 5. El subsistema físico y natural.
Tema 6. El subsistema social y económico.
Tema 7. El subsistema jurídico y administrativo.
Tema 8. El diagnóstico integrado.
Tema 9. Metodología de la planificación territorial. Fases de
desarrollo.
Tema 10. Información y fuentes en la planificación territorial.
Tema 11. La participación en la Ordenación del Territorio.
Tema 12. La gestión en la Ordenación del Territorio.

Metodología

La asignatura se compone de dos tipos de sesiones:
• Clases teóricas. En ellas se estudia y analiza el marco general de la
Ordenación del Territorio para, después, repasar el proceso secuencial
de
esta
práctica de intervención y su aplicación en distintos ámbitos
territoriales. Se
abordará el estudio teórico de los sistemas e instrumentos de
intervención
espacial y los conceptos y métodos más significativos relativos al
medio
ambiente
y la ordenación del territorio.
• Clases prácticas. A lo largo de las prácticas los alumnos
desarrollarán
un
análisis crítico de alguno de los planes de ordenación del territorio de
Andalucía. Además, se realizaran 4 lecturas y comentarios de texto de
temática
territorial. Igualmente será obligatoria la entrevista personal con el
profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 31  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios: 21  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 19  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 94  
    • Preparación de Trabajo Personal: 39  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

• La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante la realización
de
un
examen en el cual el alumno deberá demostrar los suficientes
conocimientos en la
materia. El mismo día del examen deberá presentar el conjunto de las
prácticas
elaboradas como trabajo de grupo e individual. Valor: 70% de la nota
final. 10
preguntas de síntesis.
• La parte práctica. La asistencia a prácticas es obligatoria. Se
evalúa:
1.
Presentación en clase y a lo largo del curso del trabajo realizado en
grupo (sin
exposición no es posible aprobar); 2. Entrega por escrito del trabajo
realizado
en las clases prácticas y entrevista con el profesor; 3. Lectura y
comentario de
4 textos relacionados con la ordenación del territorio). Se valora en
cada una de
las partes el contenido, la claridad y la organización. Valor: 30% de
la
nota final.
Para aprobar la asignatura se deberán superar ambas partes (teoría y
práctica),
no pudiendo compensarse ninguna de las dos partes de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

• Allende Landa, J. 2000. Medio ambiente, ordenación del territorio y
sostenibilidad. Bilbao, Universidad del País Vasco. 273 pp.
• Ávila Orive, J.L. 1998. El suelo como elemento ambiental: Perspectiva
territorial y urbanística. Bilbao, Universidad de Deusto. 325 pp.
• Barragán Muñoz, J.M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas
litorales.
Introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 301 pp.
• Barredo, J.I. 1996. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación
Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, RaMa.
• Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio
en
España.
Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla,
Universidad de
Sevilla y COPT. 455 pp.
• Burraco, M. y Acosta, G. 1998. Glosario básico de la ordenación
urbanística y
territorial. Sevilla, Junta de Andalucía. 117 pp.
• Chica Ruiz, J.A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral
español
y
andaluz: Planificación y gestión de espacios naturales protegidos.
Madrid,
Editorial CEP. 391 pp.
• Chica Ruiz, J.A. 2000. Los instrumentos de planificación física en
relación con
los espacios protegidos de la Bahía de Cádiz. Cádiz, Servicio de
Publicaciones de
la UCA. 151 pp.
• Chica, J.A. y Santos, E. 1999. “Entendimiento del espacio geográfico
en
las
leyes autonómicas de Ordenación del Territorio”. Eria, 49: 159-176.
• Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. 2009. Atlas de la
historia
del territorio de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla. 252 pp.
• Erias Rey, A. y Álvarez-Campana Gallo, J.M. 2007. Evaluación
ambiental
y
desarrollo sostenible. Madrid, Pirámide. 542 pp.
• Fernández Fernández, A. et al. 2007. Ordenación del territorio y medio
ambiente. Madrid, UNED. 589 pp.
• Gabiña, J. 1998. Prospectiva y Ordenación del Territorio. Hacia un
proyecto de
futuro. Barcelona, Ed. Marcombo.
• García Fernández, J. 1994. “Los problemas del medio ambiente y la
Ordenación
del Territorio”en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Salamanca,
Universidad de Valladolid. pp. 7-31.
• García, A., Rosique, M. y Segado, F. 1996. Ordenación del Territorio.
Universidad de Murcia. 112 pp.
• Gil Olcina, A. et al. 1993. Algunas cuestiones de ordenación del
territorio.
Alicante, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de
Alicante.
• Grupo Aduar. 2000. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y
ordenación del
territorio. Barcelona, Ariel. 406 pp.
• Grupo de Investigación Ingeniería Cartográfica y O.T. 1996.
Ordenación
del
Territorio. Universidad de Murcia, Murcia. 112 pp.
• Gómez Orea, D. 2007. Evaluación Ambiental Estratégica. Madrid, Mundi
Prensa.
360 pp.
• Gómez Orea, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Mundi
Prensa. 748 pp.
• Gómez Orea, D. 1994. Ordenación del territorio. Una aproximación
desde
el medio
físico. Madrid, ITGME y Editorial Agrícola.
• Gómez Orea, D. 2002. Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y
Ed.
Agrícola Española. 704 pp.
• HarmonicCOP. 2005. Aprender juntos para gestionar juntos. La mejora
de
la
participación pública en la gestión del agua. Universidad de Osnabrüc.
109 pp.
• Hildenbrand Scheid, A. 1996. Política de ordenación del territorio en
Europa.
Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 541 pp.
• Hildenbrand Scheid, A. 2006. “La política de ordenación del
territorio
de las
Comunidades Autónomas: Balance crítico y propuestas para su eficacia”.
Revista de
Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. pp. 79-139.
• Mulero Mendigorri, A. 2002. La protección de espacios naturales en
España.
Madrid, Mundi Prensa. 309 pp.
• Pellicer Corellano, F. 1994. La ordenación del espacio físico, Medio
Ambiente y
Ordenación del Territorio, Universidad de Valladolid, Salamanca. pp. 51-
69.
• Pujadas, R. y Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial.
Madrid,
Síntesis. 399 pp.
• Tricart, J. y Kilian, J. 1982. La Ecogeografía y la Ordenación del
Medio
Natural. Barcelona, Anagrama.
• Troitiño Vinuesa, M.A. 1986. “Geografía y Ordenación del Territorio”,
en A.
García Ballesteros, Teoría y práctica de la Geografía, Madrid, Alhambra
Universidad, pp. 213-222.
• Zoido Naranjo, F. 1998. “Geografía y ordenación del territorio”, en
Didáctica
de las ciencias sociales. Geografía e Historia; nº 16: 19-31.
• Zoido Naranjo, F. 2001. “La ordenación del territorio a distintas
escalas”, en
Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 595-618.
• Zoido Naranjo, F. 1996. “Ordenación del Territorio: evolución
reciente
de las
principales estructuras y sistemas territoriales”. Boletín de la AGE.
Madrid. pp.
67-79.
• VV.AA. 1994. Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Universidad
de
Valladolid, Salamanca, 145 pp.




ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303020 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 6
Descriptor   TERRITORY AND ENVIRONMENTAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 5      
Créditos ECTS 8,6      

 

 

Profesorado

Dr. J. Adolfo Chica Ruiz

Objetivos

- Introducir al alumno en la dimensión espacial y territorial de los
problemas ambientales.
- Introducir al alumno en la dimensión espacial y territorial de los
problemas ambientales.
- Proporcionar los conceptos y aspectos metodológicos básicos para
abordar
la complejidad de la ordenación territorial.
- Iniciar al alumno en el conocimiento de los diferentes instrumentos de
planificación territorial.
- Fomentar la capacidad de los alumnos de Ciencias Ambientales para
integrar aspectos físico-naturales con aspectos sociales, económicos y
administrativos.

Programa

Tema 1. Aspectos teóricos y conceptuales de la Ordenación del
Territorio.
Tema 2. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente: una relación
singular.
Tema 3. La planificación urbanística y ambiental
Tema 4. Análisis y diagnóstico del sistema territorial.
Tema 5. El subsistema físico natural.
Tema 6. El subsistema socioeconómico.
Tema 7. El subsistema jurídico administrativo.
Tema 8. El diagnóstico integrado.
Tema 9. Metodología de la planificación territorial. Fases de
desarrollo.
Tema 10. Información y fuentes en la planificación territorial.
Tema 11. La participación en la Ordenación del Territorio.
Tema 12. La gestión en la Ordenación del Territorio.

Metodología

La asignatura se compone de dos tipos de sesiones:
• Clases teóricas. En ellas se estudia y analiza el marco general de la
Ordenación del Territorio para, después, repasar el proceso secuencial
de
esta práctica de intervención y su aplicación en distintos ámbitos
territoriales. Se abordará el estudio teórico de los sistemas e
instrumentos de
intervención espacial y los conceptos y métodos más significativos
relativos al
medio ambiente y la ordenación del territorio.
• Clases prácticas. A lo largo de las prácticas los alumnos
desarrollarán
diferentes análisis críticos de los distintos instrumentos de
intervención
espacial que existen.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

• La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante la realización
de un
examen en el cual el alumno deberá demostrar los suficientes
conocimientos
en la materia. El mismo día del examen deberá presentar el conjunto de
las
prácticas elaboradas como trabajo de grupo e individual. Valor: 70% de
la nota
final. 10 preguntas de síntesis.
• La parte práctica. La asistencia a prácticas es obligatoria. Se
evalúa:
1. Presentación en clase y a lo largo del curso del trabajo realizado
en
grupo (sin exposición no es posible aprobar); 2. Entrega por escrito
del trabajo
realizado en las clases prácticas y entrevista con el profesor; 3.
Lectura y
comentario de 4 textos relacionados con la ordenación del territorio).
Se valora
en cada una de las partes el contenido, la claridad y la organización.
Valor: 30%
de la nota final.
Para aprobar la asignatura se deberán superar ambas partes (teoría y
práctica), no pudiendo compensarse ninguna de las dos partes de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

- Allende Landa, J. 2000. Medio ambiente, ordenación del territorio y
sostenibilidad. Bilbao, Universidad del País Vasco. 273 pp.
- Ávila Orive, J.L. 1998. El suelo como elemento ambiental: Perspectiva
territorial y urbanística. Bilbao, Universidad de Deusto. 325 pp.
- Barragán Muñoz, J.M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas
litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz,
Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 301 pp.
- Barredo, J.I. 1996. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación
Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, RaMa.
- Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio
en
España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX.
Sevilla,
Universidad de Sevilla y COPT. 455 pp.
- Burraco, M. y Acosta, G. 1998. Glosario básico de la ordenación
urbanística y territorial. Sevilla, Junta de Andalucía. 117 pp.
- Chica Ruiz, J.A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral
español y
andaluz: Planificación y gestión de espacios naturales protegidos.
Madrid,
Editorial CEP. 391 pp.
- Chica Ruiz, J.A. 2000. Los instrumentos de planificación física en
relación con los espacios protegidos de la Bahía de Cádiz. Cádiz,
Servicio de
Publicaciones de la UCA. 151 pp.
- Chica, J.A. y Santos, E. 1999. “Entendimiento del espacio geográfico
en
las leyes autonómicas de Ordenación del Territorio”. Eria, 49: 159-176.
- Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. 2009. Atlas de la
historia del territorio de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla. 252
pp.
- Erias Rey, A. y Álvarez-Campana Gallo, J.M. 2007. Evaluación
ambiental y
desarrollo sostenible. Madrid, Pirámide. 542 pp.
- Fernández Fernández, A. et al. 2007. Ordenación del territorio y medio
ambiente. Madrid, UNED. 589 pp.
- Ferrao, J. O ordenamento do território como política pública.
Fundacao Calouste
Gulbgenkian, Lisboa. 146 pp.
• Gabiña, J. 1998. Prospectiva y Ordenación del Territorio. Hacia un
proyecto de futuro. Barcelona, Ed. Marcombo.
• García Fernández, J. 1994. “Los problemas del medio ambiente y la
Ordenación del Territorio”en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Salamanca, Universidad de Valladolid. pp. 7-31.
• García, A., Rosique, M. y Segado, F. 1996. Ordenación del Territorio.
Universidad de Murcia. 112 pp.
• Gil Olcina, A. et al. 1993. Algunas cuestiones de ordenación del
territorio. Alicante, Instituto Universitario de Geografía de la
Universidad de
Alicante.
• Grupo Aduar. 2000. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y
ordenación del territorio. Barcelona, Ariel. 406 pp.
• Grupo de Investigación Ingeniería Cartográfica y O.T. 1996.
Ordenación
del Territorio. Universidad de Murcia, Murcia. 112 pp.
• Gómez Orea, D. 2007. Evaluación Ambiental Estratégica. Madrid, Mundi
Prensa. 360 pp.
• Gómez Orea, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Mundi
Prensa. 748 pp.
• Gómez Orea, D. 1994. Ordenación del territorio. Una aproximación
desde
el medio físico. Madrid, ITGME y Editorial Agrícola.
• Gómez Orea, D. 2002. Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y
Ed.
Agrícola Española. 704 pp.
• HarmonicCOP. 2005. Aprender juntos para gestionar juntos. La mejora
de la
participación pública en la gestión del agua. Universidad de Osnabrüc.
109
pp.
• Hildenbrand Scheid, A. 1996. Política de ordenación del territorio en
Europa. Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 541 pp.
• Hildenbrand Scheid, A. 2006. “La política de ordenación del
territorio
de las Comunidades Autónomas: Balance crítico y propuestas para su
eficacia”.
Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. pp. 79-139.
• Mulero Mendigorri, A. 2002. La protección de espacios naturales en
España. Madrid, Mundi Prensa. 309 pp.
• Pellicer Corellano, F. 1994. La ordenación del espacio físico, Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio, Universidad de Valladolid,
Salamanca. pp.
51-69.
• Pujadas, R. y Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial.
Madrid, Síntesis. 399 pp.
• Tricart, J. y Kilian, J. 1982. La Ecogeografía y la Ordenación del
Medio
Natural. Barcelona, Anagrama.
• Troitiño Vinuesa, M.A. 1986. “Geografía y Ordenación del Territorio”,
en
A. García Ballesteros, Teoría y práctica de la Geografía, Madrid,
Alhambra
Universidad, pp. 213-222.
• Zoido Naranjo, F. 1998. “Geografía y ordenación del territorio”, en
Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia; nº 16: 19-31.
• Zoido Naranjo, F. 2001. “La ordenación del territorio a distintas
escalas”, en Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 595-618.
• Zoido Naranjo, F. 1996. “Ordenación del Territorio: evolución
reciente
de las principales estructuras y sistemas territoriales”. Boletín de la
AGE.
Madrid. pp. 67-79.
• VV.AA. 1994. Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Universidad
de
Valladolid, Salamanca, 145 pp.




ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306017 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos.

 

Recomendaciones

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ADOLFO CHICA RUIZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
JAVIER GARCIA ONETTI PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE80 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos. ESPECÍFICA
CE86 Comprender y conocer los hitos, conceptos, principio y teorías relacionadas con la ordenación del territorio y el urbanismo. ESPECÍFICA
CE87 Analizar la situación actual de la ordenación territorial, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión. ESPECÍFICA
CE88 Conocer las normas que regulan la ordenación del territorio, el urbanismo. ESPECÍFICA
CE89 Conocer los principios básicos de los instrumentos generales del urbanismo y ordenación del territorio ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6-2 Exposición de trabajos
R7-1 Realización de debates
R1-1 Realización de pruebas teórico-práctico de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Actividades desarrolladas en espacios y
con equipamiento especializado. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno. Se
realiazaran actividades de evaluación donde se
valoran las competencias adquirir
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del estudiante
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías
9 Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante la realización de un
examen en el cual el alumno deberá demostrar los suficientes conocimientos en la
materia. El mismo día del examen deberá presentar el conjunto de las prácticas
elaboradas como trabajo de grupo e individual. Valor: 70% de la nota final. 10
preguntas de síntesis.
• La parte práctica. La asistencia a prácticas es obligatoria. Se evalúa:
1. Presentación en clase y a lo largo del curso del trabajo realizado en
grupo (sin exposición no es posible aprobar); 2. Entrega por escrito del trabajo
realizado en las clases prácticas y entrevista con el profesor. Se valora en cada
una de las partes el contenido, la claridad y la organización. Valor: 30% de la
nota final.
Para aprobar la asignatura se deberán superar ambas partes (teoría y
práctica), no pudiendo compensarse ninguna de las dos partes de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación continua En esta actividad se desarrollaran debates en clases, comentarios de textos y otras actividades. Se valorará la participación del alumno en estas actividades.
  • Profesor/a
Prueba escrita Se elaborara un examen de preguntas breves
  • Profesor/a
Trabajo de práctica presentación y exposición de un trabajo en PWP por grupos de alumnos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación de la adquisición de las competencias de tipo cognitivo se
realizará mediante una prueba escrita. Las competencias de tipo instrumental y
transversales adscritas al módulo serán evaluadas a través de ejercicios
prácticos, así como un sistema de evaluación continuo mediante entrega de
trabajos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Aspectos teóricos y conceptuales de la Ordenación del Territorio.
Tema 2. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente: una relación singular.
Tema 3. La planificación urbanística y ambiental
Tema 4. Análisis y diagnóstico del sistema territorial.
Tema 5. El subsistema físico natural.
Tema 6. El subsistema socioeconómico.
Tema 7. El subsistema jurídico administrativo.
Tema 8. El diagnóstico integrado.
Tema 9. Metodología de la planificación territorial. Fases de desarrollo.
Tema 10. Información y fuentes en la planificación territorial.
Tema 11. La participación en la Ordenación del Territorio.
Tema 12. La gestión en la Ordenación del Territorio.
        
R6-2 R7-1 R1-1 R6-1
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·  García, A., Rosique, M. y Segado, F. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia. 112 pp.

·  Gómez Orea, D. 2008 (R). Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed. Agrícola Española. 704 pp.

 

 

Bibliografía Específica

 

·  Allende Landa, J. 2000. Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao, Universidad del País Vasco. 273 pp.

·  Ávila Orive, J. L. 1998. El suelo como elemento ambiental: Perspectiva territorial y urbanística. Bilbao, Universidad de Deusto. 325 pp.

·  Barragán Muñoz, J. M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 301 pp.

·  Barredo, J. I. 1996. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, RaMa.

·  Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla y COPT. 455 pp.

·  Burraco, M. y Acosta, G. 1998. Glosario básico de la ordenación urbanística y territorial. Sevilla, Junta de Andalucía. 117 pp.

·  Chica Ruiz, J. A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz: Planificación y gestión de espacios naturales protegidos. Madrid, Editorial CEP. 391 pp.

·  Chica Ruiz, J. A. 2000. Los instrumentos de planificación física en relación con los espacios protegidos de la Bahía de Cádiz. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la UCA. 151 pp.

·  Chica, J. A. y Santos, E. 1999. “Entendimiento del espacio geográfico en las leyes autonómicas de Ordenación del

Territorio”. Eria, 49: 159-176.

·  Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. 2009. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla. 252 pp.

·  Erias Rey, A. y Álvarez-Campana Gallo, J. M. 2007. Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Madrid, Pirámide. 542 pp.

·  Fernández, A. et al. 2007. Ordenación del territorio y medio ambiente. Madrid, UNED. 589 pp.

·  Gabiña, J. 1998. Prospectiva y Ordenación del Territorio. Hacia un proyecto de futuro. Barcelona, Ed. Marcombo.

·  García Fernández, J. 1994. “Los problemas del medio ambiente y la Ordenación del Territorio” en Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio. Salamanca, Universidad de Valladolid. pp. 7-31.

·  Gil Olcina, A. et al. 1993. Algunas cuestiones de ordenación del territorio. Alicante, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante.

·  Grupo Aduar. 2000. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, Ariel. 406 pp.

·  Grupo de Investigación Ingeniería Cartográfica y O.T. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia, Murcia. 112 pp.

·  Goldzamt, E. 1980. El urbanismo en la Europa socialista. Gustavo Gili, Barcelona, 346 pp.

·  Gómez Orea, D. 2007. Evaluación Ambiental Estratégica. Madrid, Mundi Prensa. 360 pp.

·  Gómez Orea, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Mundi Prensa. 748 pp.

·  HarmonicCOP. 2005. Aprender juntos para gestionar juntos. La mejora de la participación pública en la gestión del agua. Universidad de Osnabrüc. 109 pp.

·  Hildenbrand, A. 1996. Política de ordenación del territorio en Europa. Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 541 pp.

·  Hildenbrand, A. 2006. “La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balance crítico y propuestas para su eficacia”. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. pp. 79-139.

·  Jouve, B. 2005. Cuestiones de gobernanza urbana. Fundació Carles Pi i Sunyer, Barcelona, 169 pp.

·  Jurado Almonte, J. M. (Coord.) 2011. Ordenación del territorio y Urbanismo: conflictos y oportunidades. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 395 pp.

·  Kennedy, D. y Kennedy, M. I. (Eds.) 1978. La ciudad interior. Gustavo Gili, Barcelona, 227 pp.

·  Labasse, J. 1987. La organización del espacio. Elementos de geografía aplicada. IEAL, Madrid, 752 pp.

·  Mancuso, F. 1980. Las experiencias del zoning. Gustavo Gili, Barcelona, 388 pp.

·  Moya González, L. (Ed.) 1999. La práctica del planeamiento urbanístico. Síntesis, Madrid, 278 pp.

·  Mulero Mendigorri, A. 2002. La protección de espacios naturales en España. Madrid, Mundi Prensa. 309 pp.

·  Nello, O. 2012. Ordenar el territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña. Tirant lo Blanch, Valencia. 256 pp.

·  Pellicer Corellano, F. 1994. “La ordenación del espacio físico”, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Universidad de Valladolid, Salamanca. pp. 51-69.

·  PNUD. 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. NNUU, NY. 211 pp.

·  Pujadas, R. y Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis. 399 pp.

·  Precedo Ledo, A. 2004. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Síntesis, Madrid, 207 pp.

·  Santos, M. 1996. Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau, Barcelona, 118 pp. Tricart, J. y Kilian, J. 1982. La Ecogeografía y la Ordenación del Medio Natural. Barcelona, Anagrama.

·  Vinuesa, J. y Galiana, L. (Coord.) 2010. Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Síntesis, Madrid, 346 pp.

·  VV. AA. 1994. Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid, Salamanca, 145 pp.

·  Zárate Martín, A. 1991. El espacio interior de la ciudad. Síntesis, Madrid, 253 pp.

·  Zoido Naranjo, F. 1998. “Geografía y ordenación del territorio”, en Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, nº 16: 19-31.

·  Zoido Naranjo, F. 2001. “La ordenación del territorio a distintas escalas”, en Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 595-618.

·  Zoido Naranjo, F. 1996. “Ordenación del Territorio: evolución reciente de las principales estructuras y sistemas territoriales”. Boletín de la AGE. Madrid. pp. 67-79.

·   Zoido, F. et al. 2013. Diccionario de urbanismo, geografía urbana y ordenación del territorio. Cátedra, Madrid. 424 pp.

 





PALEOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519009 PALEOGRAFÍA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

1.La asistencia a las clases presenciales y la participación en los contenidos
prácticos son esenciales para el correcto aprendizaje, teórico y fundamentalmente
práctico, de la asignatura, así como para su posterior evaluación.
2.Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario:
correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta
sintaxis y gramática, etc.
3. Estar familiarizado con el manejo de la plataforma virtual de la UCA.
4.Conocimiento informático a nivel de usuario que permita la redacción y
presentación de las actividades requeridas de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA BELÉN PIQUERAS GARCÍA PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
A7 Toma de decisiones GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C6 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
D01 Ser capaz de identificar los diversos tipos documentales y las oficinas que lo expiden ESPECÍFICA
D02 Alcanzar un conocimiento de los depósitos donde se conservan los documentos ESPECÍFICA
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
EP02 Dotar de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretar inscripciones ESPECÍFICA
EP04 Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura lapidaria usada a lo largo de la Historia. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
PAL01 Ser capaz de usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados periodos ESPECÍFICA
PAL02 Alcanzar conocimientos y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas. ESPECÍFICA
PAL02 Alcanzar conocimientos y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1 Conocimiento básico del concepto de la Paleografía, historia, objetivos y metodología.
R.2 Conocimiento de la evolución la escritura latina, desde época romana hasta el siglo XVIII, a nivel europeo y concretamente en España.
R. 3 Ser capaz de usar las tecnicas específicas necesarias para estudiar documentos de terminados periodos, transcribiéndolos y analizándolos paleográficamente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Prácticas de transcripción de documentos
hispanos.
-Aplicación de las Normas de transcripción para
la edición documental.
-Realización individual de trabajos prácticos de
aplicación.
16 Mediano A3 A4 A5 A6 B6 C1 C5 D01 D02 E01 E02 E03 EP02 EP04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 PAL01 PAL02
08. Teórico-Práctica
-Explicación de cada uno de los contenidos
temáticos indicados en el apartado
correspondiente.
-Prácticas de transcripción de documentos
hispanos seleccionados.
-Prácticas de análisis paleográfico de los
documentos hispanos transcritos.
32 Grande A2 A4 C1 C5 C7 D02 E02 E03 E04 EP02 EP04 G02 G05 G10 PAL02
10. Actividades formativas no presenciales

Consulta de Bibliografía básica fundamental para
el correcto aprendizaje de la parte teórica.
Consulta  y aprendizaje de las Normas de
transcripción paleográfica.
Consulta de catálogos documentales.
Consulta en red de las páginas especializadas,
indicadas en las clases presenciales.
89 Reducido E02 E03 E05 G04 G05 PAL01 PAL02
11. Actividades formativas de tutorías

-Incidir, para aclarar y asimilar, en los
aspectos teóricos y prácticos vistos en las
clases presenciales, con el fin de subsanar las
posibles dudas.
-Supervisar el trabajo no presencial realizado
por los alumnos: Consultas bibliográficas,
transcripción de documentos, dudas sobre
consultas en red.
6 Reducido A1 A3 A5 B1 B6 C1 E01 E02 E03 G01 G02 G03 G05 PAL01 PAL02
12. Actividades de evaluación
- Prueba/s escrita de conocimiento teórico-
práctico: 50% de la calificación final. Siendo
inexcusable superar esta prueba para así poder
sumar al resto de porcentajes y obtener la nota
final.
- Asistencia a las clases, aptitud y
participación efectiva en las mismas, realización
de transcripciones(orales/escritas), análisis
paleográfico en el aula, lecturas, etc.: 15%.
- Realización de trabajos sobre: -temas del
programa o temas complementarios de los mismos.
-Análisis paleográficos de documentos hispanos.
Debiendo presentarse en las fechas indicadas, ya
que en caso contrario no se tendrán en cuenta
para la nota final de la asignatura: 20%.
- Actividades académicas (visitas a Archivos o
asistencia a conferencias, congresos
especializados en la materia, etc., junto con la
presentación, en la fecha fijada, de una
memoria): 15%.
3 Grande PAL01 PAL02 PAL02
13. Otras actividades
-Visita a diferentes archivos para conocer este
tipo de Institución, donde se conservan de manera
organizada los documentos. Sirviendo para el
conocimiento de los diferentes tipos de archivos
y de la diferente documentación custodiada en
cada uno de ellos.
4 Reducido D02 PAL02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los trabajos y exámenes.
-Claridad en la exposición.
-Precisión en el uso de los conceptos.
-Coherencia argumentativa.
-Integración y síntesis de contenidos.
-Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
-Relevancia en los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
-Capacidad para analizar fuentes documentales, especialmente desde el punto de
vista paleográfico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Basadas en: 1-Clases teóricas: Se abordarán los contenidos teóricos de la materia. 2-Clases prácticas: Basadas en Doumentos hispanos seleccionados. -Actividad/es externas: Visita a Archivo/s. 3-Trabajo del alumno: -Estudio. -elaboración de trabajo/os. -Realización de examen 1.-Trabajo/s de los conocimientos teóricos impartidos en el aula y contemplados en el temario, o bien de temas relacionados con los mismos. Entregados dentro del plazo previsto. 20% 2-Trabajos de índole práctico, aplicándo lo asimilado en el aula: Transcripciones, análisis paleográficos de documentos hispanos. Algunos de estos trabajos serán realizados dentro del aula, y otros fuera, a entregar en la fecha indicada. -Control de asistencia, teniéndose en cuenta la misma únicamente cuando se cumplan los requisitos de no interrumpir el normal desarrollo de las clases, participación activa, realización de las prácticas indicadas. -Consultas bibliográficas recomendadas para asimilar aspectos del Programa. 25% 3-Visita a algún/os Archivos. Con realización y entrega de la memoria correspondiente. 15% 4-Examen teórico y práctico, debiendo aprobar cada una de estas partes, ya que e caso contrario no se haría la media. Insistiendo en que será necesario aprobar el examen en su conjunto para así poder sumar el resto de los porcentajes indicados anteriormente. 40%
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 B5 B6 C1 C5 C6 C7 C8 D02 E01 E02 E03 E04 E05 EP02 EP04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 PAL01 PAL02

 

Procedimiento de calificación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarolladas en el módulo.
EVALUACIÓN CONTINUA:
-Participación activa diaria en el aula y en actividades externas.
-Se tendrán en cuenta las transcripciones  realizadas en y fuera del aula,
sobre documentos que serán puestos previamente a disposición de los alumnos en el
Campus Virtual.
-Elaboración y presentación personal por escrito de trabajos sobre lecturas
realizadas o temas indicados al respecto.
-Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de la
Actividad Académica externa realizada.
EVALUACIÓN FINAL:
-Examen Teórico sobre el temario del Programa impartido en el Aula.
-Examen práctico. Transcripción de algún documento de escritura similar a la
vista en las prácticas de clase.
La nota final resultará de la suma de cada uno de los supuestos indicados
(Evaluación continua y final) siendo requisito imprescindible para aprobar la
asignatura el tener aprobado el examen teórico y práctico de la asignatura.  Se
tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes
valores porcentuales:
-Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 40% de la calificación
final. En la parte teórica se deberá responder a varias cuestiones fundamentales,
en torno a cuatro, sobre aspectos vistos en los contenidos. En la parte práctica
se berá transcribir un documento hispano, similar a los vistos en las clases
prácticas. Debiendo superarse ambas partes por igual.
-Control de asistencia, participación en seminarios, actividad diaria en el
aula, lecturas, etc.: 25%.
-Realización de trabajos: 20%.
-Actividades académicas (visitas a Archivos o asistencia a conferencias,
congresos especializados en la materia -con presentación de memoria-, etc.: 15%.
Siendo obligatorio para superar la asignatura la realización de cada una de
las partes porcentuadas.
Aquellos alumnos  que no puedan asistir a clase con normalidad, únicamente en
aquellos casos fehacientemente constatados, tendrán que entregar el trabajo
indicado -20%- y la realización del examen teórico-práctico -80%-.
En cualquiera de las modalidades  de evaluación y cuando no se supere alguna de
las partes indicadas, del resto, superado,  se guardará la  Nota exclusivamente
hasta la convocatoria de Septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Concepto de Paleografía, objetivos y método. Relación con otras ciencias.
        
A1 A2 A3 A5 B6 C1 D02 E02 E03 G10 G2 PAL01 PAL02 R.1
            2.-Historia de la Paleografía. La Paleografía en España.
        
A1 A2 A3 A5 B6 C1 C5 D02 E02 E03 G2 PAL01 PAL02 R.1
            3.-Terminología paleográfica. Elementos constitutivos de la escritura y categorías genéricas.
        
A1 A2 A3 A5 B6 C1 D02 E03 G2 G4 G5 PAL01 PAL02 R.1 R. 3
            4.-Materias escriptorias, tintas e instrumentos gráficos.
        
A1 A2 A3 A5 B6 C5 D02 E03 G5 PAL01 PAL02 R.1 R. 3
            5.-Las abreviaturas: Definición, causas y tipología.
        
A1 A2 A3 A5 B6 D02 E01 E03 G2 G4 PAL01 PAL02 R.1 R. 3
            6.-Evolución de la escritura latina: Escrituras Romana, Precarolinas, Carolina, Gótica y Humanística. Prácticas de
transcripción de alguna/as de estas escrituras.
        
A1 A2 A3 A5 B1 B5 B6 C5 C7 D02 E01 E02 E03 E05 G1 G10 G2 G3 G4 G5 PAL01 PAL02 R.1 R.2 R. 3
            7.-Normas de transcripción paleográfica.
        
A1 A2 A3 A5 B6 D02 G2 G3 G4 G5 PAL01 PAL02 R.1 R.2 R. 3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-BATTELLI, G., Lezioni di Paleografia, Vaticano, 1991.    -CENCETTI, G., Lineamenti di storia della scrittura latina, Bolonia, 1997. -FLORIANO CUMBREÑO, A.C., Curso general de Paleografía y Paleografía y Diplomática españolas, Oviedo, 1946.     -MARIN MARTINEZ, T. y RUIZ ASENCIO, J.M. (dir.), Paleografía y Diplomática, Madrid, 1995, 2 vols.       -MILLARES CARLO, A. (Con la colaboración de J.M. Ruiz Asencio), Tratado de Paleografía española, Madrid, 1983, 3 vols. -NUÑEZ CONTRERAS, L. Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la Paleografía latina hasta el siglo VIII, Sevilla, 1994. -PATRONATO SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA, El soporte de la lengua, Nájera, 2008. -RIESCO TERRERO, A. Introducción a la Paleografía y a la Diplomática general, Madrid, 1999.      

 

Bibliografía Específica

-ARRIBAS ARRANZ, F., Paleografía documental hispánica, Valladolid, 1965, 2 vols. -CORTÉS ALONSO, V., La escritura y lo escrito. Paleografía y Diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1986.   -PÉREZ HERRERO, E. / RIVERO SUÁREZ, B., Escritura manuscrita y letra procesal. Canarias en el siglo XVI. Canarias, 2006.   -PETRUCCI, A.,  Lezioni di storia della scrittura latina. Corso instituzionale di Paleografia, Roma, 1985. -RIESCO TERRERO, A., Aproximación a la Historia de la Cultura escrita. Materiales de trabajo. Madrid, 1994. -RIESCO TERRERO, A., Vocabulario Científico-Técnico de Paleografía, Diplomática y ciencias afines, Madrid, 2003.    -ROMERO TALLAFIGO, M. y otros, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva 1996. -ROMERO TALLAFIGO, M., "El Privilegio de Sanlúcar de Barrameda a Alfonso Pérsz de Guzmán: Un diploma para leer, ver y oir", en Archivos de la Iglesia de Sevilla, Córdoba, 2006, pp. 585-623.       ROMERO TALLAFIGO, M. y otros, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva, 1996.  -IV JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS. "Paleografía I. La escritura en España hasta 1250". Universidad de Burgos, 2008.

 

Bibliografía Ampliación

    -GIMEO BLAY, F., Escribir, reinar, Abada, ed. 2006. -ROMERO TALLAFIGO, M. De libros, archivos y Bibliotecas, Las Palmas de Gran Canaria, 2007.





PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523068 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las
clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la
realización de otras actividades formativas.

Se sugiere cursar algunas asignaturas del Grado en Historia (Introducción a la
Arqueología, Epigrafía y Numismática o Historia marítima) que pueden servir de
complemento mediante la especificidad de los procedimientos de investigación
arqueológica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DARIO BERNAL CASASOLA Profesor Titular Universidad S
MARIA MACARENA LARA MEDINA INVESTIGADOR-MEC N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED52 Capacidad para conocer las técnicas de difusión y didáctica del Patrimonio Arqueológico de cara a su revalorización ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED57 Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible ESPECÍFICA
CED58 Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor ESPECÍFICA
CED59 Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico ESPECÍFICA
CED7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CED8 Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultur ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP3 Evaluar impactos mediambientales y patrimoniales ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP5 Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntes GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costu GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocimiento de la problemática del patrimonio arqueológico, prestando especial incidencia a la normativa y legislación del patrimonio histórico-arqueológico, así como a las técnicas de tutela, difusión y didáctica del PA de cara a su revalorización.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las clases de Teoría se proporcionará una
visión sintética de los contenidos teóricos más
relevantes de la materia mediante el empleo
habitual de TIC's para la proyección de
materiales que ayuden a la comprensión del tema
que se expone.
32 CED52 CED59 CED8 CEP5 CGI-4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se orientan a la aplicación práctica de los
conocimientos teóricos impartidos sobre
legislación, difusión y didáctica del PA mediante
el análisis y resolución de casos y supuestos en
el aula.

12 CED52 CED59 CED7 CED8 CEP3 CEP8 CG1-2 CGI-5 CGP-1 CGP-4
06. Prácticas de salida de campo
Visitas de estudio que permitan el conocimiento
directo de las técnicas de conservación,
didáctica y difusión del PA.

4 CED52 CED59 CGI-4 CGS-2 CGS-5
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas de carácter no
presencial se asocian al aprendizaje autónomo de
contenidos.
Si el estudiante opta por la EVALUACIÓN CONTINUA
empleará 50 horas en el estudio de los
contenidos, 20 horas en la realización de una
recensión individual y un trabajo personal de
valoración crítica sobre el Módulo IV de Teoría y
otras 20 horas en la preparación de un informe
individual sobre las salidas de campo (visitas de
estudio y prácticas de campo realizadas.
En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las horas
destinadas a la preparación de la asignatura (150
horas) engloban el tiempo de estudio de los
contenidos teóricos y prácticos.
90 CED52 CED59 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGS-5
11. Actividades formativas de tutorías
El objetivo fundamental de las actividades
formativas de tutorías es la aclaración de temas
específicos, así como la planificación y
supervisión de las actividades y también de las
Pruebas Presenciales escritas de Teoría. Pueden
servir además como mecanismo de control del nivel
de conocimiento que el alumno posee.
Competencias: CGI-2 CGI-5; CED 52 CED-59

4 CED52 CED59 CG1-2 CGI-5
12. Actividades de evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades:
Evaluación Continua o Formativa y Evaluación
Final o Sumativa cuyos procedimientos evaluativos
se especifican en el apartado siguiente.
2 CED52 CED59 CG1-2 CGI-4 CGI-5
13. Otras actividades
Actividad Académica Externa: visita de estudio a
un conjunto arqueológico, museo y centro de
interpretación que permita un acercamiento a las
técnicas de conservación, didáctica y difusión
del PA. Para el presente curso está prevista la
visita al conjunto arqueológico de Baelo Claudia.
6 CED18 CED4 CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CEP5 CGI-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales
•  Adecuada presentación de pruebas escritas y trabajos
•  Claridad en la exposición de los datos
•  Asimilación y precisión en la utilización de los conceptos básicos
•  Aportación de argumentos razonados
•  Integración y síntesis de contenidos
•  Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA 1.Realización de Pruebas Presenciales escritas sobre conocimientos de Teoría. 2.Elaboración y presentación personal por escrito de un informe sobre actividades prácticas y salidas de campo (visitas de estudio y actividades externas). 3. Realización y presentación personal por escrito de Actividades Formativas No Presenciales (recensión y trabajo de valoración crítica). 4. Participación activa en el aula y en las actividades externas, así como en tutorías presenciales y Campus Virtual. EVALUACIÓN FINAL Realización de una única Prueba Presencial sobre los conocimientos de Teoría y de Práctica que se realizará por escrito EVALUACIÓN CONTINUA 1. Cada Prueba Presencial consistirá en el desarrollo de dos preguntas elegidas entre tres (no hay comentario de imágenes pues este se hace en las AFNPs). Se valorará fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y orientaciones para la realización de actividades prácticas y de campo serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorará fundamentalmente su adecuada presentación, la asimilación y organización de los contenidos, la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 3. Las AFNP versaran sobre la proyección social del PA. El material y las orientaciones para la realización y presentación de las mismas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. 4. La participación se evaluará mediante seguimiento continuo. EVALUACIÓN FINAL La prueba de Teoría consistirá en responder a dos preguntas a elegir entre tres y en el comentario o análisis de material gráfico de los módulo I al IV inclusive. La evaluación del contenido de Práctica mediante preguntas sobre las actividades realizadas.
  • Profesor/a
CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED8 CEP5 CGI-4 CGP-1 CGS-1

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA
1.Pruebas Presenciales escritas. La calificación supondrá el 40% de la nota final
de la asignatura y se obtendrá a partir de la media de las pruebas realizadas,
siendo requisito indispensable para hacer media la obtención de 1.5 puntos sobre
4 en cada una de ellas.
2.Informe sobre cada una de las actividades prácticas de campo y visitas de
estudio realizadas. La calificación supondrá el 20% de la nota final de la
asignatura.
3.En la calificación de las AFNPs se tendrán en cuenta el nivel de conocimiento,
exposición y uso del lenguaje a todos los niveles (sobre todo el empleo de una
adecuada terminología), capacidad de síntesis y capacidad crítica. La
calificación supondrá el 30% y se obtendrá a partir de la suma de la recensión y
el trabajo realizados.
4.  El porcentaje de la nota que se otorga a la Participación Activa es del 10%.
Para superar la EC es obligatorio aprobar TODAS las actividades que se han
descrito. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor
de las obtenidas. La parte aprobada se guarda hasta la convocatoria de
septiembre.

EVALUACIÓN FINAL
El peso de la prueba de Teoría en la nota final es del 50%. La calificación de la
prueba de práctica supondrá el 50% de la nota final de la asignatura.
En todas las convocatorias es obligatorio aprobar cada una de las partes por
separado para superar la asignatura. Caso de no aprobar alguna de ellas, la
calificación final será la menor de las obtenidas. Se guarda la parte aprobada
hasta la convocatoria de septiembre.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEORÍA

Módulo I. Arqueología y patrimonio
Módulo II. La legislación sobre el patrimonio arqueológico
Módulo III. La gestión del patrimonio arqueológico.
Módulo IV. La proyección social del patrimonio arqueológico.




PRÁCTICA

Módulo A. Resolución de supuestos patrimoniales.
Módulo B. Prácticas de campo (visitas de estudio y actividades externas)


        
CED18 CED51 CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CEP3 CEP5 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BALLART, J. (1997), El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona.

FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1999), Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Barcelona.

QUEROL, M.A. Y MARTÍNEZ DÍAZ, B. (1996), La gestión del patrimonio arqueológico en España, Madrid.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 ALONSO IBÁÑEZ, M.R. (1992), El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural, Oviedo.

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E.M. (1009), Patrimonio arqueológico sumergido: una realidad desconocida, Málaga.

AA.VV. (2000), Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá de Henares.

AA.VV., Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Sevilla.

MORALES, J. (2001), Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante, Sevilla.

NÚÑEZ, J.C. (1998), Los instrumentos de protección del patrimonio histórico español. Sociedad y Bienes Culturales, Cádiz.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (2005), Arqueología urbana en España, Barcelona.

SÁNCHEZ DE LAS HERAS, C. (Coord.) (2002), Actas de las VI Jornadas andaluzas de difusión del patrimonio histórico, Málaga. 

 





PENSAMIENTO Y CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523034 PENSAMIENTO Y CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Competencia de español: nivel B1.

 

Recomendaciones

Interés por la Filosofía y la Política.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS GONZALEZ FISAC PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-10 Conocimiento del comportamiento humano y social ESPECÍFICA
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento. ESPECÍFICA
CED-34 Análisis crítico de los principales debates intelectuales derivados de las dinámicas sociales inscritas en el marco de la globalización. ESPECÍFICA
CEP-6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CEP-7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-2 Razonamiento crític GENERAL
CGP-3 Compromiso ético GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocimiento de técnicas y método de trabajo y análisis en ciencias humanas y sociales. Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales y sociales actuales. Conocimiento de los cambios políticos y del impacto de las nuevas transformaciones sociales sobre aquellos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
40 CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGS-5 CGS-6
11. Actividades formativas de tutorías
25 Mediano CED-11 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGS-5 CGS-6
12. Actividades de evaluación
20 Reducido CED-10 CED-2 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-3
13. Otras actividades
Asistencia a conferencias y debates y trabajo
posterior sobre los mismos.
17 Grande CED-10 CED-2 CED-34 CGI-5 CGP-2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Seguimiento de la materia.
Participación regular.
Realización de todas las actividades programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación: Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate.
Lectura cuidados y meditada de todo el material entregado. Reseñas. Debates. Asistencia a conferencias o actividades intelectuales.
CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 CGS-6

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita
o examen final que constará de una serie de preguntas teóricas sobre los temas
explicados en clase y de una serie de cuestiones prácticas (ejercicios y análisis
de textos relacionados con la materia explicada). El alumno deberá realizar
además una lectura obligatoria a partir de una lista de textos propuesta por el
profesor.
El texto de lectura será recensionado conforme a unas normas que serán entregadas
por el profesor.  La recensión se entregará en la fecha del examen escrito.
También se valorará la participación en los ejercicios y debates que puedan
suscitarse en las clases. Se recuerda que, en consonancia con el artículo 209 de
los Estatutos de la Universidad de Cádiz, la asistencia regular a clase es
obligatoria.
La calificación se distribuye de la siguiente manera:
1. Examen 60 %
2. Exposición y comentario en clase: 20%
3. Reseñas críticas: 15%.
4. Participación: 5%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Modernidad y posmodernidad. La crisis del sujeto.
Tema 2. Identidad y culturas del yo.
Tema 3. Cuerpo, sexo y género.
Tema 4. Pluralismo y multiculturalismo.

        
CED-10 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 CGS-6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Butler, J. Cuerpos que importan. Buenos Aires, Paidós, 2002. 

Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, Taurus, 1993. 

Vattimo, G. El fin de la modernidad: nihilismo y herméutica en la cultura posmoderna. Barcelona, Península, 1994.

Vázquez, F.  Tras la autoestima. Donostia, Gakoa, 2005. 

Zizek, S. En defensa de la intolerancia. Madrid, sequitur, 2008.

 

Bibliografía Específica

Appiah, K.A. Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños. Madrid, Katz, 2011.

Arendt, H. La condición humana. Barcelona, Paidós, 1999.

Bodei, R. La filosofía del siglo XX. Madrid, Alianza, 2001.

Butler, J. Mecanismos psíquicos del poder. Madrid, Cátedra, 2002.

Jameson, F. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Imago mundi, 1991.

- Una modernidad singular. Ensayos sobre ontología del presente. Barcelona, Gedisa, 2004.

Lipovetsky, G. La Era del Vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama, 1992. 

Lyotard, J.F. La condición posmoderna. Madrid, Cátedra, 1987. 

Pardo, J.L. La intimidad. Barcelona, Pre-Textos, 1996. 

Vattimo, G. Et.al. En torno a la posmodernidad. Barcelona, Anthropos, 1994.

- Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1989.

Vidarte, F.J., Rampérez, F. Filosofías del Siglo XX, Madrid, Síntesis, 2005 

Zizek, S. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado”. En: Jameson, F., y Zizek, S. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Paidós, 1998, pp. 137-188.

 

 

 





PERÍODO ORIENTALIZANTE Y FORMACIÓN DEL MUNDO IBÉRICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 510036 PERÍODO ORIENTALIZANTE Y FORMACIÓN DEL MUNDO IBÉRICO Créditos Teóricos 4
Descriptor   PERÍODO ORIENTALIZANTE Y FORMACIÓN DEL MUNDO IBÉRICO Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Diego Ruiz Mata (Catedrático de Prehistoria)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa. Segundo ciclo. Ahondar en el conocimiento
específico en el
período protohistórico en el marco geográfico de la Península ibérica
y sus
relaciones con el Mediterráneo Central y Oriental.

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura troncal de "Prehistoria
Universal"
y haber cursado la asignatura optativa de segundo ciclo
de "Prehistoria
Reciente de Europa y del Mediterráneo".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Fomentar un razonamiento crítico ante la información.
Aprendizaje autónomo.
Desarrollo de un nivel óptimo de comunicación oral y escrita en
castellano y de
comprensión leída de otras lenguas.
Capacidad de análisis y de síntesis.
Capacidad de búsqueda y gestión de la información.
Potenciar el trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de un periodo específico de la Protohistoria de la
    Península ibérica y sus relaciones con el Mediterráneo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocer y gestionar los instrumentos imprescindibles para la
    obtención
    de información básica (fundamentos de la disciplina arqueológica).
    Acercamiento al lenguaje científico
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad crítica

Objetivos

La importancia en Occidente de la presencia y colonización fenicia, y
en
especial en la costa Mediterránea y Atlántica de Andalucía y su
espansión
hacia el Suroeste de la Península Ibérica, justifican sobradamente la
impartición de esta asignatura.
Los objetivos son:
- el estudio de las sociedades indígenas prefenicias del Bronce Final
- la presencia e implantación fenicia en Occidente -Andalucía y
Portugal
- los procesos de interacción/aculturación entre ambas culturas
- el proceso histórico-arqueológico desde los siglos IX-VIII a.de C.
- el surgimiento del mundo ibérico-turdetano.

Todo ello analizado desde una perspectiva arqueológico y finalidad
explicativa
histórica, que abarca el estudio del espacio desde una visión social y
productiva, el nacimiento de la ciudad y su implantación, la tecnología
y
elcambio social, los aspectos de la cultura material, estructuras de
poder
político y religioso, intensificación de la producción y el comercio,
las
costumbres y ritos funerarios y aspectos simbólico-religiosos, como
materias
básicas de análisis. Un aspecto especial de explicación y análisis es
el
concepto de Tartesos, como manifestación de los cambios efectuados en
el
seno
de las sociedades indígenas, como proceso de interacción entre fenicios
e
indígenas, que representa el período orientalizante en Occidente. Para
Andalucía significa el comienzo de su conciencia histórica, que no
posee
carácter localista sino de Historia Universal.

Programa

Tema 1: Visión general de la asignatura y análisis historiográfico.
Tema 2: El espacio protohistórico del suroeste peninsular: visión
paleogeográfica y medioambiental.
Tema 3: Las sociedades autóctonas del Bronce Final en Andalucía
Occidental.
Cronología, el espacio, sistemas productivos, los poblados, cultura
material,
economía y sociedad, costumbres funerarias.
Tema 4: Los fenicios en Occidente. El problema de la fundación de
Gadir.Fenicios en la Bahía de Cádiz.
Tema 5: Los fenicios en el suroeste y la cultura material.
Tema 6: Fenicios e indígenas. El problema de Tartesos.
Tema 7: :El período orientalizante. Cambios estructurales.Producción y
comercio. Centro y periferia y "sistemas-mundos". Cultura material.
Tema 8: Griegos y cartagineses en Occidente.
Tema 9: La denominada "crisis del siglo VI a.C." y los inicios de la
formación de la fase ibero-turdetana.



Actividades

Realización de al menos dos actividades extraacadémicas consistentes en
una
visita al yacimiento protohistórico del "Castillo de Doña Blanca" y
otra
al
Museo Provincial de Cádiz.

Metodología

Las clases se plantean desde perspectivas teórica y práctica. En las
clases
teóricas se pretende orientar al alumno desde una visión arqueológica e
histórica, dando a conocer los aspectos actualizados -contrastados
cuando
sea
preciso con un análisis histpriográfico- de cada uno de los temas del
programa, donde el alumno ha de completar la información acudiendo a la
bibliografía más actualizada y esencial. No se pretende acumulación de
datos,
sino la orientación básica que permita pensar, de forma teórica,
metodológica
y ordenada, históricamente. Las clases prácticas, que ocuparán el 50%
de
los
créditos, se orientan al conocimiento de la cultura material -
imprescindible
en el terreno arqueológico- y a su proyección interpretativa e
histórica.
Para
ello se proyectarán diapositivas y transparencias suficientes para una
visión
consistente de la cultura material.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

•Evaluación continua mediante el control de la actividad del alumno en
la
página
virtual de la asignatura (comentarios de textos y láminas,
participación
en
foros
y otras actividades colaborativas, etc.)
•Valoración de la asistencia y participación activa en clase y en las
actividades
complementarias
•Tutorías individuales y colectivas
•Exposición del trabajo de curso
•Examen escrito final

- Examen final teórico y práctico: 50%
- Asistencia y participación activa en clase y en las actividades
académicas
complementarias y realización de lecturas y ejercicios en la página
virtual de
la
asignatura:30%
- Realización y exposición de un trabajo en equipo o individual (según
matriculaciones): 20%

El examen final constará de cinco diapositivas que se hayan visto en
las
clases
teóricas y/o prácticas, a partir de las cuáles habrá que contestar a
una
serie
de cuestiones y el desarrollo de un tema teórico del programa de la
asignatura.



Recursos Bibliográficos

-MARTIN ALMAGRO, OSWALDO ARTEAGA, MICHAEL BLECH, DIEGO RUIZ MATA y
HERMANFRID
SCHUBART: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria.
Barcelona
2001.
-FRANCISCO GOMEZ TOSCANO: El final de la Edad del Bronce entre el
Guadiana
y
el Guadalquivir. El territorio y su ocupación. Universidad de Huelva
1997.
-JOSE MARÍA BLAZQUEZ: Tartessos y los orígenes de la colonización
fenicia
en
Occidente. Salamanca 1975.
-MARIA EUGENIA AUBET SEMMLER: Tiro y las colonias fenicias de
Occidente.
Editorial Crítica. Barcelona 1987.
-JAVIER JIMENEZ AVILA: La Toreútica Orientalizante en la Peninsula
Ibérica
(700-550). Bibliotheca Archaeologica Hispana 16. Studia Hispano-
Phoenicia
2.
Real Academia de la Historia. Madrid 2002.
-MARIANO TORRES ORTIZ: Tartessos. Bibliotheca Archaeologica Hispana 14.
Studia
Hispano-Phoenicia 1. Real Academia de la Historia. Madrid 2002.
-TERESA MONEO: Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos
VII-I
A.C.). Bibliotheca Archaeologica Hispana 20. Real Academia de la
Historia..
Madrid 2003.
-VV.AA. (PILAR FERNANDEZ URIEL, CARLOS GONZÁLEZ WAGNER, FERNANDO LÓPEZ
PARDO,
EDS.): Intercambio y comercio preclásico en el Mediterráneo. I Coloquio
del
CEFYP. Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Madrid 2000.
-DIEGO RUIZ MATA, ED.): Fenicios e indígenas en el Mediterráneo y
Occidente:
modelos e interacción. Serie "Encuentros de primavera en El Puerto nº
3.
El
Puerto de Santa María 2000.
-MARIA EUGENIA AUBET, ED.: Tartessos. Arqueología protohistórica del
bajo
Guadalquivir. Editorial AUSA. Sabadell 1987.
-GREGORIO DEL OLMO y MARIA EUGENIA AUBET, EDS.: Los fenicios en la
Península
Ibérica (2 tomos). Editorial AUSA. Sabadell 1986.
-VV.AA: Los Iberos, príncipes de Occidente. Estructuras de poder en la
sociedad ibérica. Actas del I Congreso Internacional. Fundación "La
Caixa".
Barcelona 1998.
-ARTURO RUIZ y MANUEL MOLINOS: Los iberos. Análisis arqueológico de un
proceso
histórico. Editorial Critica. Barcelona 1993.
-DIEGO RUIZ MATA: "Fenicios, tartesios y turdetanos. La Andalucía ibero-
turdetana (siglos VI-IV a.C.)". Huelva Arqueológica XIV, 1997, páginas
325-
365.
-ARTURO RUIZ y MANUEL MOLINOS, EDS.: Iberos. Actas de las I Jornadas
sobre
el
Mundo Ibérico. Jaén 1987.
-JOAN-EUGENI SÁNCHEZ: Espacio, economía y sociedad. Siglo XXI Editores.
Madrid
1991.
-DIEGO RUIZ MATA y SEBASTIAN CELESTINO PÉREZ, EDS.: Arquitectura
oriental
y
orientalizante en la Península Ibérica. Centro de Estudios del Próximo
Oriente
4. Madrid 2001.
-PIERRE MORET: Les fortifications ibériques. De la fin de l´âge du
Bronce
à la
conquête romaine. Collection de la Casa de Velázquez 56. Madrid 1996.







PLANIFICACION Y GESTION ESPACIOS MARITIMOS Y COSTEROS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302062 PLANIFICACION Y GESTION ESPACIOS MARITIMOS Y COSTEROS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARITIME AND COASTAL SPACE PLANNING AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 4,3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dra. Marisa Perez Cayeiro

Objetivos

En las clases teóricas abordar las bases del conocimiento de la gestión
de
los
espacios marinos y costeros en España y Andalucía. Facilitar a los
alumnos
el
esquema de una realidad compleja y el método necesario para abordar el
análisis
de la misma. En las clases prácticas se abordarán una serie de
problemas
reales
de la gestión del litoral y los recursos costeros. El objetivo último
es
relacionar los contenidos teóricos y prácticos.

Programa

Tema 1.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y
Andalucía:
Aspectos formales y físico naturales.
Tema 2.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y
Andalucía:
Un espacio humanizado con problemas.
Tema 3.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y
Andalucía:
Política, normativa y responsabilidades.
Tema 4.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y
Andalucía:
Administración, estrategias e instrumentos.
Tema 5.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y
Andalucía:
Administradores, recursos, información y participación
Tema 6.- Diagnóstico general. Líneas de actuación para la planificación
y
gestión integrada de las áreas litorales en España y Andalucía.
Tema 7.- Estudio de caso.

Metodología

La asignatura es muy práctica, basada en casos reales para los cuales
el
profesor aporta el material necesario (fotocopia de prensa, Cd sobre
planes y
programas...) y sobre el cual se plantea una práctica concreta que los
alumnos
tienen que desarrollar y responder a una serie de preguntas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de puntuación:

- Asistencia clase y participación: máximo 4 puntos (obligatorio)

o  Ninguna ausencia:         4 puntos
o  Una ausencia:            3 puntos
o  Dos ausencias:            2 puntos
o  Tres ausencias:            1 punto
o  Cuatro ausencia o más:   Suspenso

-  Realización y presentación del trabajo en grupo: máximo 4
puntos
(obligatorio)

o  Primera exposición máximo  2 puntos
o  Segunda exposición máximo 2 puntos
o  Sin exposición no es posible aprobar

-  Memoria asignatura individual: máximo 2 puntos (voluntario)

Recursos Bibliográficos

AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE, 2001, Situación y presiones del
medio
ambiente marino marino y del litoral mediterráneo, Edición en español
Ministerio de Medio Ambiente, 137 pp.
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (1997): Medio ambiente y desarrollo en las áreas
litorales: Guía práctica para la planificación y gestión integradas,
Barcelona,
Oikos-Tau, 160 pp.
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2003), Medio ambiente y desarrollo en las áreas
litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas,
Sevicio
de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp.
BEATLEY, T., BROWER, D.J., SCHWAB, A.K. 2002, An Introduction to
Coastal
Zone
Management, Island Press, 329 pp.
BROWN K., TOMPINKS E.L, ADGER, W.N., 2002, Making waves, Integrating
Coastal
Conservation and Development, London, Earthscan, 164 pp.
CLARK, J.R.(1996): Coastal zone management.Handbook. New York, Lewis
Publishers, 694 pp.
CNUMAD, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo), (1993), Río 92. Programa 21. Madrid, MOPT, 1993, 312 pp.
COMISIÓN EUROPEA (1999): Lecciones del programa de demostración de la
Comisión
Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC).
Luxemburgo,
Oficina de Publicaciones Oficiales de las CE, 100 pp.
COMISIÓN EUROPEA (1999): Hacia una estrategia europea para la gestión
integrada
de las zonas costeras. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales
de
las
CE, 30 pp.
DIXON-GOUGH, R.W. 2001, European Coastal Zone Management, Aldershot,
Ashgate,
225 pp.
FONTAUBERT, C.; DOWNES, D. Y AGARDY, T. (1996): Biodiversity in the
seas.
IUCN,
Gland (Suiza). 86 pp.
FRENCH, P.W., (1997), Coastal and estuarine management, Routledge, 251
pp.
FRIEDMAN, J., (1991): Planificación en el ámbito público. Madrid, MAP,
359
pp.
GOLDBERG, E.D. (1994), Coastal Zone Space. Prelude to conflict? UNESCO
Publishing, 138 pp.
GUBBAY, S., (1995): Marine protected areas. London, Chapman & Hall, 232
pp.
HAQ B.U, HAQ S.M., KULLENBERG, G., STEL, J.H. 1997, Coastal Zone
management
Imperative for Maritime Developing Nations, Dordrecht, Kluwer Academic
Publishers, 394 pp.
KAY, R. y ALDER, J., (1999): Coastal planning and management. Londres,
E&FN,
370 pp.
PNUMA, GEO-3, (GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK), 2002, Perspectivas del
medio
ambiente mundial, Ediciones Mundi-Prensa, pág. 180-208 (para áreas
marinas
y
costeras)
ROBERT MORAES, A.C. (1999): Contribuçoes para a gestao da zona costeira
do
braisl. Elementos para uma geografia do litoral brasileiro. Sao Paolo,
Hucitec,
229 pp.
SULLIVAN, K. Y BUSTAMANTE, G. (1999): Setting geographic priorities for
marine
conservation in Latin America and the Caribbean. The Nature
Conservancy,
Arlington (Virgina). 125 pp.
VALLEGA, A., 1999, Fundamentals of Integrated Coastal Management,
Dordrecht,
Kluewer Academic Publishers
VERNBERG, FJ, Y WERNBERG, WB. 2001, The coastal zone, past, present and
future,
University of South Carolina Press, 191 pp.





PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y TURISMO SOSTENIBLE

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310017 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y TURISMO SOSTENIBLE Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Arcila Garrido Facultad de Filosofía y Letras S
Jose Antonio López Sánchez VICEDECANO DE ESPACIO EUROPEO Y PRÁCTICAS EXTERNAS N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE19 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo en el territorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas. ESPECÍFICA
CE8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA3 Conocer los diferentes modelos y tipologías de la planificación y gestión de los espacios receptores de turismo.
RA1 Conocer y utilizar las fuentes de información fundamentales para la planificación y ordenación de un territorio turístico
RA4 Conocimiento del sistema turístico territorial
RA2 Utilizar las técnicas de planificación y los sistemas de indicadores turísticos a distintas escalas espaciales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se alternará las clases magistrales de los temas
más teórico con debates y análisis de temas
incluidos en el programa
32 CE19 CE23 CE4 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se harán búsquedas a través de la red de
instrumentos de planificación en las comunidades
autónomas, se analizarán planes específicos por
grupos de alumnos, se visionarán videos
relacionados.
16 CE23 CE4 CT19 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante preparará los contenidos aportados
en clase y hará los trabajos encargados por el
equipo docente
90 CE19 CE23 CE4 CE8 CT2
11. Actividades formativas de tutorías
Se atenderán tutorias individuales y en grupos
reducidos de aquellos temas prácticos de la
asignatura
6 Reducido CE23 CT19 CT5
12. Actividades de evaluación
Se evaluará las competencias alcanzadas por el
alumnos en pruebas escritas y trabajos
individuales y en grupo
6 Grande CE19 CE23 CE4 CE8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del
estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los
parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesaria la claridad, rigor
académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y
prácticas individuales y en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Búsqueda de datos estadísticos Entrega de tareas realizadas
  • Profesor/a
CE4 CT5
Búsqueda de Planes turísticos Entrega de tareas realizadas
  • Profesor/a
CE4
Clases presenciales Presencialidad y examen tipo test
  • Profesor/a
CE19 CE23 CE4 CE8
Informe crítico sobre un instrumento de planificación y gestión turística Entrega de documento word y exposición en público
  • Profesor/a
CE19 CE4 CT2 CT5 CT6
Lectura recomendada Recensión del texto
  • Profesor/a
CT19 CT2 CT6

 

Procedimiento de calificación

1. Examen de contenidos
2. Realización de trabajo en grupo
4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas, planes)
5. Lecturas comentadas (opcional)
6. Asistencia y participación en clase.

El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que
significará un 50 % de la calificación.
El trabajo realizado en grupo entre dos y cuatros alumnos que significará un 30 %
de la calificación. Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se
utilizarán los mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo.
La participación en clase, campus virtual, prácticas y seminarios que significará
un 20 % de la calificación  medida en asistencia a clases, tareas entregadas e
intervenciones en debates.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La ordenación del territorio: Conceptos básicos y aspectos generales.
        
CT5 RA1
            2. El concepto de turismo sostenible.
        
CE23 CT19 CT6 RA3
            3. Análisis del sistema territorial.
        
CE4 CT2 RA4
            4. Metodología e instrumentos para la ordenación del territorio.
        
CE19 CT5 RA1
            5. La gestión del paisaje como recurso turístico. El turismo en las zonas protegidas naturales.
        
CE19 CE8 CT19 RA3
            6. Planificación y gestión integrada del turismo.
        
CE19 CT5 CT6 RA3 RA1
            7. La planificación turística en España.
        
CE19 CE23 RA4
            8. La planificación turística en Andalucía.
        
CE19 CE4 RA4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Antón Clavé, Salvador (coordinador) (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona, UOC.

Bouazza Ariño, Omar (2006). Ordenación del territorio y turismo: un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio. Madrid, Atelier.

Francesc Valls, Josep (2007). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Madrid, Ediciones Gestión 2000.

Pérez de las Heras, M. (2003): Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente perdurable. Madrid, Mundi-Prensa.

Rivas García, Jesús (2007). Planificación turística y desarrollo sostenible. Madrid, Septem Ediciones.

VV. AA. (2013) Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra.

VV. AA. (2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Barcelona, Tirant Humanidades.

VV. AA. (2009). Turismo. Planificación y gestión estratégica. Valencia, Editorial Universitat Politécnica de Valencia.

 

Bibliografía Específica

Antón Bostch et al (2001) Turismo y medio ambiente. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.

Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, Colección Kora, nº 16.

Betancourt García, María Elena (2004). Esquema de planificación y gestión integral del turismo desde los territorios. Matanzas, Universidad de Matanzas..

Bielza de Ory, V. (2008). Introducción a la ordenación del territorio: Un enfoque geográfico. Prensas Zaragoza, Universitarias de Zaragoza.

Bouazza Ariño, Omar (2007). Planificación turística autonómica. Zaragoza, Reus.

Cebrián Abellán, Aurelio (2001) Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Murcia, Universidad de Murcia.

Consejería de Turismo y Deporte  (2000). Plan senda: desarrollo de un sistema turístico sostenible y competitivo integrado en el espacio rural andaluz. Sevilla, Consejería de Turismo y Deporte.

Crosby,  Arturo (2009). Reinventando el turismo rural: gestión y desarrollo. Barcelona, Laertes.

Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible. Barcelona, Editorial Rubes.

Gómez Orea, D. (2008). Ordenación Territorial. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.

Ivars, Josep A. (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid, Síntesis.

Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.

Ministerio de Medio Ambiente (2003): Sistema español de indicadores ambientales de turismo. Madrid, Centro de publicaciones de la Secretaría Técnica.

Pillet Capdepón, Félix (2012). Planificación territorial. Propiedad y valoración catastral (España 1750-2010). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

Quaddus, M. A. y Siddique, M. A. B. (2013) Handbook of sustainable development planning. Londres, Edit. Elgar.

Rivas García, Jesús (2008). Planificación turística autonómica. Madrid, Septem Ediciones.

Rodríguez Rodríguez, Gonzalo y  Martínez Roget, Fidel (2009). Nuevos retos para el turismo. Oleiros (La Coruña), Netbiblo.

Sánchez Rivero, Marcelino y Pulido Fernández, Juan Ignacio (2008). Medida de la sostenibilidad  turística: propuesta de un índice sintético. Madrid: Feria Internacional de Turismo: Editorial Universitaria Ramón Areces.

VV. AA. (2012). Ordenación del territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción. Revista Ciudades, Nº 15, año 2012. Valladolid,  Universidad de Valladolid.

 

Bibliografía Ampliación

Bouazza Ariño, Omar (2009) La planificación territorial en Gran Bretaña: especial referencia al sector turístico. Madrid, Civitas.

Doak, Joe y Parker, Gavin (2012) Key concepts in planning. Londrés, SAGE Publications Ltd.

Fernández Hernández, Carlos; Martín Torres, Fernando y Fernández Hernández Carlos (coord.) (2008). Planificación y gestión del turismo rural: reflexiones desde la experiencia en Canarias. Fundación Canaria de Desarrollo Rural,

Latiesa Rodríguez, Margarita; García Ferrando, Manuel y Alvarez Sousa, Antón (Coords.) (2009). Sociología del ocio y del turismo: tipos, planificación y desarrollo. Granada, Universidad de Granada.

Majoral Moline, Roser (Comp.) (2004). Planificación territorial en países de Latinoamérica y Europa. De la academia a la práctica. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Martín Ruiz, Miguel Ángel (2012). Gestión de la información y documentación turística local HOTI0108 - Promoción turística local e información al visitante. Madrid, IC Editorial.

Miralbell Izard, Oriol (2010). Gestión pública de turismo. Barcelona, UOC (Universitat Oberta De Catalunya).

Pike, Andy; Rodríguez-Pose, Andrés y Tomaney, John (2011). Desarrollo local y regional. Valencia, Universitat de Valencia.

Rivas García, Jesús I. (2006). Planificación turística. Madrid, Septem Ediciones, S.L.





PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523070 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CULTURA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Tener conocimientos básicos de cartografía. Conocer los métodos básicos de
búsqueda en internet y biblioteca

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Arcila Garrido Facultad de Filosofía y Letras S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP3 Evaluar impactos mediambientales y patrimoniales ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP5 Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntes GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA3 Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos de la planificación territorial.
RA2 Conocimientos de los conceptos básicos de la actividad turística.
RA1 Interpretación las bases estadísticas y la cartografía para la planificación de las actividades culturales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CED18 CED55 CED56 CED9 CEP4 CEP5
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CEP2 CG1-2 CGI-5 CGI-6 CGS-7
10. Actividades formativas no presenciales
84
11. Actividades formativas de tutorías
12 Reducido
12. Actividades de evaluación
6 Grande CED56 CG1-2 CGI-4 CGI-5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del
estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los
parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesarias la claridad, rigor
académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y
prácticas individuales y en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Búsqueda de Planes culturales autónomicos, provinciales y municipales Entrega de tareas realizadas
  • Profesor/a
CEP2 CEP5 CGI-5 CGI-6
Clases presenciales Presencialidad y examen tipo test
  • Profesor/a
CED18 CED55 CED56 CED9 CEP4 CEP5
Diseño de productos culturales Entrega de propuestas
  • Co-Evaluación
CED9 CEP3 CEP4 CEP5 CGS-7
Informe crítico sobre un instrumento de planificación y gestión cultural Entrega de documento word y exposición en público
  • Co-Evaluación
CEP2 CEP3 CG1-2 CGI-4 CGI-5
Lecturas recomendadas Recensión del texto
  • Profesor/a
CED55 CEP3 CEP5 CGI-4 CGS-7
Participación en debates y foros a partir de videos Intervenciones en foro y cumplimentación de cuestionarios
  • Profesor/a
CED55 CED9 CEP3 CGI-4 CGI-6

 

Procedimiento de calificación

1. Examen de contenidos
2. Realización de trabajo
4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas, planes, diseño de productos,
foros, visionados de videos, etc.)
5. Lecturas comentadas (opcional)
6. Asistencia y participación en clase.

El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que
significará un 50 % de la calificación.
El trabajo realizado en grupo entre dos y cuatros alumnos que significará un 30 %
de la calificación. Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se
utilizarán los mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo.
La participación en clase, campus virtual, prácticas y seminarios que significará
un 20 % de la calificación  medida en asistencia a clases, tareas entregadas e
intervenciones en debates.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Marco conceptual y fundamentos de la Ordenación del Territorio
        
CED18 CGI-4 RA3
            2. Los objetos de la planificación y gestión territorial de la cultura: el sistema cultural
        
CED56 CEP5 CG1-2 RA1
            3. Técnicas, herramientas e instrumentos de planificación y gestión territorial de la cultura
        
CEP2 CEP3 CGI-5 CGI-6 RA1
            4. Las puesta en valor de los recursos culturales para el turismo.
        
CED55 CEP4 CEP5 CGI-4 RA2
            5. Características del turismo cultural
        
CED56 CEP5 RA2
            6. Estudio de casos: España y Andalucía
        
CED56 CED9 CGI-4 CGI-5 RA3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ballart, Josep y Juan Tresserras, Jordi (2001) Gestión del patrimonio cultural. Madrid, Editorial Ariel.

Cebrián Abellán, Aurelio (2001) Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Murcia, Universidad de Murcia.

Consejería de Cultura (2007) Plan estratégico para la cultura en Andalucía 2008-2011. Sevilla, Junta de Andalucía.

Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) (2009). Guía para la evaluación de las políticas culturales locales. Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.

Manito, F. (Coord.), 2008. Planificación estratégica de la cultura en España. Colección

Datautor. Fundación Autor.

Mondéjar Jiménez, Juan Antonio (coord.) (2009) Turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad. Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Querol, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal, S.A.

Roselló Cerezuela, David (2004) Diseño de proyectos culturales. Barcelona, Ariel.

V.V.A.A. (2013) Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra.

 

Bibliografía Específica

Amendola, G. (2001) Cultura, Desarrollo y Territorio en Cultura, Desarrollo y Territorio. Colección Foro de Gestión Cultural. Ed. Xabide.

Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, Colección Kora, nº 16.

Bielza de Ory, V. (2008). Introducción a la ordenación del territorio: Un enfoque geográfico. Prensas Zaragoza, Universitarias de Zaragoza.

Bonet, Lluís; Castañer, Xavier y Font, Josep (2010). Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.

Brun, J.; Benito, J. y Canut, P. (2008) Redes culturales. Claves para sobrevivir en la

Globalización. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Cano de Mauvesín Fabaré, José Manuel (2005) Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara, Colección Gestión turística.

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural: la gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo. Paris, ICOMOS.

Cubeles, Xavier (2001) “Políticas culturales y el proceso de mundialización de las industrias culturales” en Seminario: Nuevos retos y estrategias de las políticas culturales frente a la globalización. Barcelona.

Font Sentias, Josep (2006). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.

Gonzalo, Eduard (2003) Marcos institucionales y fundamentos de la política cultural. Barcelona, Les Heures Formació Continuada, Universitat de Barcelona.

Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Miguel Nogués, Antonio (2003). Cultura y turismo. Sevilla, Signatura Demos Ediciones.

Miralles, Eduard (2005) “Las administraciones territoriales intermedias y las políticas públicas para la cultura” en I Conferencia Internacional Sobre Políticas Culturales. Bilbao, Diputación de Barcelona.

Ortega Nuere, Cristina (2010). Observatorios culturales. Creación de mapas de infraestructuras y eventos. Madrid, Editorial Ariel Patrimonio.

Pillet Capdepón, Félix (2012). Planificación territorial. Propiedad y valoración catastral (España 1750-2010). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

Querol de Quadras, Borja de (2008).Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba, Almuzara Ediciones.

Rausell Köster, P.; Abeledo Sanchís, R.; Carrasco Arroyo, S.; Martínez Tormo, J. (2007) Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Torre, Alfredo (2011) Gestión del patrimonio inmaterial. Gestión Cultural y Comunicación FLACSO. Buenos Aires-Argentina.

Universitat Jaume I (2005) La Agenda 21 de la cultura. Un instrumento para el desarrollo: principios, metodologías y estrategias para su implantación en el territorio

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Ariel Olmos, Héctor (2008). Gestión cultural y desarrollo claves del desarrollo. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.

Bonet, L. (2000) Opciones de política cultural e instrumentos de análisis económico.

Barcelona, Universidad de Barcelona.

Carbo Ribugent, Gemma (2008). La cultura: estrategia de cooperación al desarrollo. Madrid, Documenta Universitaria.

Chin-tao Wu (2007). Privatizar la cultura. Barcelona, akal.

Colombo, Alba (2008) Gestión cultural. Estudios de casos. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.

Doak, Joe y Parker, Gavin (2012) Key concepts in planning. Londres, SAGE Publications Ltd.

Fernández Zamora, Ana (2007) Turismo y patrimonio cultural. Diseño de un modelo: San Andrés de Jaén y su entorno urbano. Jaén, Universidad de Jaén.

García Marchante, J. S. y Poyato Holgado, Mª C. (2002) La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha

Licona Calpe, Winston y Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo (2007). Apuntes de la gestión cultural a la administración de las culturas.  Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Maccari, Bruno y Montiel, Pablo (2013). Gestión cultural para el desarrollo. Buenos Aires, Ariel-Argentina.

Majoral Moline, Roser (Comp.) (2004). Planificación territorial en países de Latinoamérica y Europa. De la academia a la práctica. Barcelona, Universidad de Barcelona.

NSW Ministry for the Arts (2003) Cultural planning guidelines for local government. Sydney, NSW.

Pike, Andy; Rodríguez-Pose, Andrés y Tomaney, John (2011). Desarrollo local y regional. Valencia, Universitat de Valencia.

Teixeira Coelho, José (2009). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Madrid, Gedisa.

VV. AA. (2012). Ordenación del territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción. Revista Ciudades, Nº 15, año 2012. Valladolid,  Universidad de Valladolid.

Zofío, J.L. (2001). La dimensión territorial de la industria de la cultura y el ocio, Desarrollo

y Territorio. Colección Foro de Gestión Cultural. Ed. Xabide.





POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118015 POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

-  Nivel de español B1 para alumnado Erasmus.
-       Nivel C1 de dominio de lengua española.
-  Carácter presencial de la asignatura
-  Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Se trata de la asignatura obligatoria  por lo que una disposición favorable y
receptiva a la asimilación de sus contenidos fundamentales predispone al alumno/a
a los campos temáticos de las otras asignaturas del Grado.Se recomienda que el
alumnado  realice los trabajos y lecturas preparatorias de las clases, que su
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura y que se cumplan las fechas de entrega propuestas. Se recomienda para
una mejor comprensión de la materia y resultados en la sisistencia continuada a
las sesiones de clase y tutoría. Así como el seguimiento de la guía para el
estudio.
Uso obligatorio de campus Virtual como suplemento a las clases teoríco`-prácticas
y como repositorio de información y documentos.
Solo se atendán los correos que procedan de la cuenta uca.es no se responden a
correos que vengan de otros servidores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Manuel Serón Muñoz Titular de Escuela Universitaria N
MONTSERRAT VARGAS VERGARA Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG27 Situar la escuela infantil en el sistema educativo español en el contexto europeo y en el internacional GENERAL
CG31 Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender el funcionamiento y la organización de un centro de Educación Infantil."
R 4 Conocer la normativa vigente sobre Educación Infantil en España.
R2 Que el estudiante conozca la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización
R 1 Que el estudiante sepa Situar la escuela infantil en el sistema educativo español en el contexto europeo y en el internacional GENERAL de materia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: En esta modalidad organizativa
de
la enseñanza se utiliza  como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo
del profesorado o de los estudiantes)

Clases prácticas: modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio.

Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo.

Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa
del trabajo en el aula según la cual los
estudiantes, distribuidos en grupos de 3 a 8
miembros, aprenden unos de otros, así como de su
profesorado y del entorno (JiGSAW/Rompecabezas,
STAD, GI).


Método expositivo/lección magistral: Presentación
de un tema lógicamente estructurado con la
finalidad de facilitar información organizada
siguiendo criterios adecuados a la finalidad
pretendida.

32 Grande CG27 CG31
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabilizará de la organización de su trabajo
y de la adquisición de las diferentes
competencias según su propio ritmo.

Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa
del trabajo en el aula según la cual los
estudiantes, distribuidos en grupos de 3 ó 4
miembros, aprenden unos de otros, así como de su
profesorado y del entorno

Dentro de las actividades se harán sesiones
organizadas con el personal de biblioteca


Aprendizaje cooperativo: Enfoque interactivo de
organización del trabajo en el aula en el cual
los estudiantes son responsables de su
aprendizaje y del de sus compañeros en una
estrategia de corresponsabilidad para alcanzar
metas e incentivos grupales.
16 Mediano CG27 CG31
10. Actividades formativas no presenciales
46 Reducido CG27 CG31
11. Actividades formativas de tutorías
21 Reducido CG27 CG31
12. Actividades de evaluación
Las actividades serán evaluadas según se muestra
en el apartado de evaluación.
20 Mediano CG27 CG31
13. Otras actividades
15 Mediano CG27 CG31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación constará de una parte práctica con un peso de 30% quiere decir
hasta 3 puntos sobre 10 y una prueba individual escrita que tendrá un peso de 60%
que supone hasta 6 sobre 10. Se reserva un 10% para la participación en clase.
La prueba escrita tiene que estar aprobada para sumar lo obtenido en las
prácticas. No se hace media.
La puntuación obtenida en las prácticas se guardará hasta que el estudiante
supere el examen en una de las convocatorias oficiales que le correspondan en el
curso académico 2013/2014.  No se guardan calificaciones de un curso para otro.
Los estudiantes que deseen opota a la calificación de Matrícula de Honor deben
comunicarlo al docente en las primeras 4 semanas de curso para establecer el tipo
de trabajo complementario que debe reaizar y que será tenido en cuenta solo
cuando el estudiante obtenga una puntuación mínima de 9 en la signatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Trabajos propuestos en Campus Virtual Prueba final escrita Entrega y corrección de trabajos individuales en tiempo y forma a través de campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CG27 CG31

 

Procedimiento de calificación

En función a ello, la observación en clase se hará a través de un Registro de
asistencia aleatorio; realización de actividades en clase y participación en
Campus Virtual.
Trabajo individual: Al estudiante se le ofrecerá la oportunidad de realizar
trabajos individuales  para la obtención de la calificación Matrícula de Honor
que serán orientados y trabajados en clase.  La metodología de trabajo puede ser
grupal, si bien la evaluación final siempre será individual mediante prueba a
determinar.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CG27 CG31 R3 R 4 R2 R 1
            1. La educación Infantil en el contexto europepo. Situación Actual en los países de nuestro entorno.
        
CG27 R 1
            2 La educación Infantil en España. Evolución reciente y situación Actual.
        
CG27 R 4 R2
            3. Regulación normativa de la Educación Infantil en España.
        
CG31 R 4 R2
            4. Organización escolar en Educación Infantil.
        
CG31 R3 R 4 R2
            Temas: Para trabajar la competencia IB27 se darán los siguientes temas:
1.- Origen de la educación infantil: Rousseau.Comenio y Pestalozzi
2.- Orígnes de la Educación Infantil en Inglaterra: autores e instituciones
3.- Orígene de la Educación Infantil en Francia: autores e instituciones
4.- La eduación Infantil en Italia:autores e instituciones
5.- La educación infantil en España: desde el oriengen a la actualidad: autores e instituciones.
La competencia IB31 se desarrollo a través del estudio de la legislación actual sobre eduación infantil publicada y
que puede ser modificada.
6.- Legislación actual de educación infantil
7.- Organizaciones Internacionales relacionadas con la educación en general y la educación Infantil en particular
        
CG27 CG31

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Moureil,F(1992) Frankenstein Educador. Ediciones laertes psicopedagogía. Revista Comunicar. Grupo Comunicar Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. Diálogos Pedagógicos. Revista Universidad de Córdoba Sanchidrian.C Políticas de Educación Infantil. Vargas,M (2012) Guía para la gestión de recursos, espacios y tiempos de aprendizaje. En impresión  CAPITÁN DÍAZ, A. (1986) Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid. Dykinson. Vol. II CARREÑO, M. y otros (2001) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Síntesis. COLOM, A. J. (1998) Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona. Ariel. CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de  análisis e investigación. Universidad de Huelva. DELGADO CRIADO, B. (1998) Historia de la infancia. Madrid. Ariel. ESCOLANO BENITO, A. (Coord.) (1985) Historia de la Educación I y II. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid. Anaya. ESCUDERO, J. M, GUARRO, A, MARTÍNEZ CERÓN, G. y RIU SALAS, X. (2005) Sistema educativo y democracia. Madrid. Fies-Octaedro. GARCÍA ALBADALEJO, A. (2008) La Autonomía de los centros escolares. Madrid. MEC GAIRÍN, J, ANTÚNEZ, S. (2008) Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Barcelona. Wolters Kluwer GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros  educativos. Málaga. Aljibe GUTIÉRREZ, C. (2007) La escuela de mis maestros/as. Diputación provincial. Cadiz LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Barcelona. LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a través  de casos. Madrid. Síntesis. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Madrid. Diada ed. NEGRÍN, O, VERGARA, J. (2003): Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Centro de estudios “Ramón Areces”. PÉREZ GÓMEZ, A. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata ZABALA, M.A. (1996) Calidad en la educación infantil. Madrid. Narcea  

 

Bibliografía Específica

   Webgrafía : todos los videos y documentos que se vean en clase y se suban a campus virtual son de caracter obligatorio.  Políticas educativas en educación APPLE, M. (1996): Política cultural y educación. Madrid: Morata. DUBET, F. (2006) La escuela de las oportunidades de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?. Barcelona. Gedisa. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001) Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata. SMITH, J. (2001). La autonomía escolar: una perspectiva crítica. Madrid. Akal. SANTOS GUERRA, M. A. (Ed.) (2009). Políticas educativas y compromiso social. Barcelona. Octaedro. VARELA, J. (2007) Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid. Morata. Normativa educativa Leyes, Reales Decretos y decretos según se referencia en el programa Webgrafía Puntualmente, además de los textos de esta bibliografía, se incluirán referencias pertenecientes a documentos en páginas web que serán especificados junto a los materiales básicos en cada unidad temática. Historia de la educación Audiovisuales/ películas: Juan José Porto “El florido pensil” (España, 2002) José Luis Cuerda “La lengua de las mariposas” (España, 1999) BELTRÁN, J.L. (1998) Breve historia de la infancia. Madrid: Temas de Hoy, Historia S.A. BORRÁS LLOP, José Mª (Dir.) (1996) Historia de la infancia en la España contemporánea. 1834-1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/Fundación Germán Sánchez Ruipérez ESPIGADO, G. (1996) Aprender a leer y escribir en el Cádiz del ochocientos, Cádiz,,Servicio de publicaciones de la universidad BALLARIN, P. (2001) La educación de las mujeres en la España contemporánea, Madrid, Síntesis Educación COLMENAR ORZAES, Carmen (1989) La mujer como educadora de párvulos. La formación de las maestras en el método educativo de Froëbel en España. Revista de Educación, 290, 135-158.  FLECHA, C (1996) La incorporación de las mujeres en los Institutos de Segunda Enseñanza en España en Historia de la Educación, nº 17. GUTIÉRREZ, C. (2008) Del pupitre, del  Magisterio : una aproximación a la historia de la profesión y las Escuelas Normales de Cádiz, Quorum ediciones  GUERRERO, J, PÉREZ, R. (2004) La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación, Málaga. Algibe  MÍNGUEZ ÁLVAREZ, C. (1999) La educación social a través de la literatura. Familia, escuela e infancia en la literatura española de finales del siglo XIX. Valencia. Nau Llibres.  MOLERO PINTADO, A. (1999) Bases para una Historia de la Educación Infantil en España. La figura de Eugenio Bartolomé y Mingo. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.  SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel  VIÑAO FRAGO, A. (1983),”La educación preescolar y su contexto histórico en el Congreso Pedagógico de Madrid de 1882, en Revista de Ciencias de la Educación, nº 113, pp 39-54  Organización y cultura de la escuela infantil Audiovisual/ película:                     Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo”  (Francia, 1999) BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la  organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en Educación infantil. Barcelona. Grao BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis. BELTRÁN LLAVADOR, F, SAN MARTÍN, A (2000) Diseñar la coherencia escolar. Madrid, Morata. DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural en  una organización. Barcelona. Oikos-Tau. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Madrid. Ediciones de la Torre. ESCUDERO, J.M. y GONZÁLEZ, M.T. (1994) Escuela y Profesores.  Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid: Pedagógica.  GIROUX, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC  HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación  etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.  SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga. Aljibe.  PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

BOOTH, T, AINSCOW, M. (2000) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO/OREALC DE ALCÁNTARA, P. (1883) Manual teórico-práctico de educación de párvulos. Madrid, Gregorio Hernando. ESPEJO VILLAR, B. (Coord.) (2001) Políticas educativas para el nuevo siglo. Salamanca. Hespérides. DECROLY, O., y BOON, G. (1968) Inicia­ción general al método Decroly. Lo­sada, Buenos Aires. FORMENTÍN, J, VILLEGAS, Mª J. (1996) La escuela de párvulos de Simancas. Un ensayo pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: CSIC. FREINET, C. (1972) Por una escuela del pueblo, Fontanella, Barcelona. GRAMSCI, A. (1985) La alternativa pedagógica. Barcelona: Hogar del Libro. MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuelas de párvulos. Introducción de RUIZ BERRIO. Madrid. CEPE. MONTESSORI, M. (1989) Método de la Peda­gogía Científica. Barcelo­na. Araluce PESTALOZZI, J. H. (1986) Como Gertrudis educa a sus hijos,Vic. EUMO.   ROUSSEAU, J. J. (1973). Emilio o de la Educación. Barcelona. Fontanella.   SANCHIDRIAN, C. (1982) La primera Escuela Normal de párvulos de España, en Revista de Ciencias de la Educacion, nº 112,pp 439-446   SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel                    





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básica
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR N
SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Eulogio García Vallina N
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
RAFAEL ÁNGEL JIMÉNEZ GÁMEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestiónde la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
28 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
12. Actividades de evaluación
2 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE38 CE42
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE42
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE42
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE38 CE44 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE39 R2 R8
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE40 CE43 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje
        
CE45 R7 R8
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE41 CE42 R4 R2 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos
        
CE41 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE39 CE45 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad N
MARCOS JOSE CORREA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
Manuel J. Cotrina García Profesor Contratado Doctor N
Maria Teresa Fernández Sánchez N
Laura Howard N
Rafael Ángel Jiménez Gámez S
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Patricia Sabbatella Riccardi TU N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestiónde la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso

600

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
  • Profesor/a
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        Análisis del centro y del aula: análisis y
valoración de su organización y funcionamiento.

2.        El Currículum y su planificación.

3.        El profesorado: roles, actuaciones y
proceso de socialización.

4.         El alumnado y su rol en el aprendizaje

5.        El currículo como desarrollo de la
intervención educativa.

6.        Evaluación de los procesos educativos

7.        La acción tutorial en el proceso
educativo.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 

 





PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519023 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Créditos Teóricos 3
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de Prehistoria Universal I y Prehistoria Universal
II

 

Recomendaciones

Los estudiantes deben estar familiarizados con los principios y las
unidades de descripción gramatical y el buen uso del idioma. Tener capacidad de
redacción, hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Vicente Castañeda Fernández Profesor Titular de Universidad S
Ana María Niveau de Villedary Mariñas Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C3 Creatividad GENERAL
C4 Liderazgo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo. ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural. ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
HE01 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de Españ ESPECÍFICA
HE02 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural de España ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
PPI01 Tener conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades prehistóricas de la P. Ibérica. ESPECÍFICA
PPI02 Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural en el Pleistoceno y en el Holoceno, en el marco espacial de la P. Ibérica. ESPECÍFICA
PPI03 Tener competencias en el dominio de categorías de análisis de las teorías de la cultura aplicadas a las sociedades de la Prehistoria de la Península. Ibérica ESPECÍFICA
PPI04 Capacitación crítica ante la relación de los acontecimientos y procesos actuales con el pasado prehistórico ESPECÍFICA
PPI05 Tener capacitación en los conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos). ESPECÍFICA
PPI06 Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Adquirir conocimientos específicos de Prehistoria de la Península Ibérica
R-4 Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica
R-3 Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Prehistoria de la Península Ibérica
R-1 Dominar una instrucción general de los procesos de la Prehistoria de la Península Ibérica, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada
R-5 Transmitir, divulgar y difundir el conocimiento adquirido sobre la Prehistoria de la Península Ibérica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales con ayuda de TICs
(Power-Point, videos, etc.)
24 A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05
04. Prácticas de laboratorio
Análisis del material arqueológico
prehistórico y protohistórico
- Técnicas de estudio tipológico
(productos líticos, cerámicos, óseos y
metálicos)
- Dibujo Arqueológico (productos
líticos, cerámicos, óseos y metálicos)
16 A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G08 G10 HE02 HU02 PPI01 PPI05 PPI06
06. Prácticas de salida de campo
Prácticas de trabajos arqueológicos en
yacimientos arqueológicos (excavación,
prospección, dibujo, etc.)
8 A5 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo individual:
- horas de estudio (60 horas)
- preparación del trabajo personal (lecturas,
realización de ejercicios en el aula virtual y
tiempo dedicado a completar el cuaderno de
prácticas, etc.)(16 horas)
- Realización de un trabajo individual basado en
un supuesto práctico (15 horas)
91 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas del trabajo intelectual
2 Grande A1 A2 A3 A5 A6 C1 C7 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G08 G10 PPI05 PPI06
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura presentará dos
modalidades: Presencial y Semipresencial.

* La Presencial contará con una evaluación
continua del alumno, por lo que en el apartado
examen escrito (3 horas) será valorado con un 40%
de la calificación final. Esta opción requiere la
asistencia obligatoria a las clases, tanto a las
teóricas como prácticas.
* La opción semipresencial estará destinada a
aquellos alumnos que por razones justificadas no
puedan asistir normalmente a las clases (tales
como enfermedad, trabajo). En este caso la prueba
escrita tendrá un valor del 50% de la nota final,
mientras que el resto se completará con los
trabajos de curso, actividades externas y
desarrollo y seguimiento de actividades mediante
el aula virtual.



3 Grande A1 A2 A3 A6 B6 C7 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 HE01 HE02 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06
13. Otras actividades
Actividad externa: visita a un yacimiento
arqueológico, centro de interpretación y/o museo
6 Grande A6 B6 B7 C5 E06 G01 G02 HE02 HU02 PPI01 PPI02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas pero sin olvidar
el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se
tendrán en cuenta los siguientes criterios generales de evaluación.

- El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y exámenes.
- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
- Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
E-1. Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico. Constará de dos preguntas teóricas sobre dos temas de los vistos en la programación teórica y de una pregunta sobre los materiales y ejercicios realizados en las prácticas de laboratorio y de campo, que se eligirán entre las dos que plantearán los profesores Examen escrito
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05
E-2. Trabajo personal del alumno (lecturas obligatorias,realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula virtual,etc.) - Elaboración de un cuaderno de prácticas - Redacción memorias o ensayos sobre las lecturas propuestas por el/los profesor/es - Participación activa en los foros, cuestionarios, bases de datos y demás actividades planteadas en el aula virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06
E-3.Realización de un supuesto práctico (trabajo de investigación) - Los profesores subirán al Aula Virtual de la asignatura 4 supuestos prácticos entre los que el alumno eligirá uno. Cada uno de los supuestos representará de forma esquemática un yacimiento real. El alumno deberá comentar, discutir y argumentar la adscripción crono-cultural de dicho yacimiento, las estructuras documentadas y los materiales asociados - Los resultados deberán subirse en forma de tarea al Aula Virtual donde se evaluará de forma conjunta por el profesor y el resto de compañeros (evaluación entre iguales y co-evaluación)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06
E-4.Actividades académicas externas: visita a yacimientos arqueológicos, museos y/o centros de interpretación, asistencia a congresos, jornadas o similares - Presentación de una memoria de cada una de las actividades realizadas
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C3 C5 C7 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05

 

Procedimiento de calificación

Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores
porcentuales:

• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 40% de la
calificación final. Importante: Para que se considere superada esta prueba hay
que obtener como mínimo una puntuación de 2 (de 4 puntos).
• Participación en seminarios, la actividad diaria en el aula,
lecturas,realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula
virtual,etc.: 25 %.de la nota final.
• Realización de trabajos de investigación (supuesto práctico): 20%.
• Actividades académicas externas (visita a yacimientos arqueológicos, museos y
centros de interpretación junto con la presentación de una memoria de cada una de
las actividades): 15% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO III: Los inicios de la economía de producción.
Tema 5. Las primeras sociedades productoras de alimentos en la Península Ibérica I.
Tema 6. Las primeras sociedades productoras de alimentos en la Península Ibérica II.

        
A3 A6 B5 C5 E01 E06 G04 G05 G08 HU02 PPI01 PPI02 R-2 R-1 R-5
            BLOQUE TEMÁTICO II: La llegada de los primeros homínidos a la Península Ibérica. Las bandas de
cazadores-recolectores.
Tema 2. Las primeras ocupaciones humanas de la Península Ibérica.
Tema 3. Las evidencias antropológicas y materiales del Homo neanderthalensis en la Península Ibérica.
Tema 4. La llegada de los primeros Homo sapiens sapiens a la Península Ibérica.

        
A1 A6 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 R-2 R-1 R-5
            BLOQUE TEMÁTICO IV: Las primeras sociedades metalúrgicas y el desarrollo de las “sociedades complejas”
Tema 7. El fenómeno megalítico en la Península Ibérica.
Tema 8. Los inicios de la metalurgia. La Edad de Cobre peninsular
Tema 9. El final de la Edad de Cobre. Los grupos campaniformes

        
A1 A3 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 R-2 R-1 R-5
            BLOQUE TEMÁTICO VI: El final de la Edad del Bronce y el comienzo de las sociedades históricas
Tema 11. El Bronce Final y el periodo orientalizante
Tema 12. La Edad del Hierro en la Península Ibérica

        
A1 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 R-2 R-1 R-5
            BLOQUE TEMÁTICO V: La consolidación de la jerarquización social.
Tema 10. La Edad del Bronce en la Península Ibérica

        
A1 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 R-2 R-1 R-5
            PROGRAMACIÓN PRÁCTICA:

SESIÓN 1. La industria lítica. Nociones generales.
SESIÓN 2. La industria ósea. Nociones generales.
SESIÓN 3. Dibujo arqueológico de productos líticos y óseo.
SESIÓN 4. Materiales cerámicos. Nociones generales.
SESIÓN 5. Materiales metálicos. Nociones generales.
SESIÓN 6. Dibujo arqueológico de materiales cerámicos y metálicos.

        
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C2 C3 C5 C7 E03 E06 G02 G04 G05 G08 G10 HE02 PPI01 PPI05 PPI06 R-2 R-3 R-5
            PROGRAMACIÓN TEÓRICA:

BLOQUE TEMÁTICO I: Historia de la investigación y medio natural.
TEMA 1. Historia de la investigación prehistórica en la Península Ibérica. Medio natural en la Península Ibérica
durante el Cuaternario.


        
A1 A2 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C5 C7 E01 E02 G01 G02 G08 HE02 HU01 HU02 PPI02 PPI03 PPI04 R-4 R-3 R-1 R-5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALMAGRO, M., ARTEAGA, O. BLECH, M., RUIZ MATA, D. Y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona. BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M.E. Y MAYA, J.L., 1998: Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (Dir.), 1990: Historia de España, 1. Desde la Prehistoria hasta la conquista romana (Siglo III a.C.). Editorial Planeta, Barcelona. EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. Y LOMBA, J., 1999: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel Historia, Barcelona. FERNÁNDEZ CASTRO, Mª. C., 1997:  La Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Crítica, Barcelona. JORDÁ CERDÁ, F., PELLICER, M., ACOSTA, P. y ALMAGRO-GORBEA, M., 1986: Prehistoria. Historia de España. 1. Ed. Gredos, Madrid. MERINO, J.M., 1980: Tipología lítica. Munibe Suplemento, 4. San Sebastián.

 

Bibliografía Específica

BERNABEU, J., AURA, J.E. y BADAL, E. 1993: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Editorial Síntesis, Madrid. CHAPMAN; R., 1992: La formación de las sociedades complejas. El sureste de la península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Ed. Crítica, Barcelona. GRACIA ALONSO, F., (coord.), 2008: De Iberia a Hispania. Ariel Prehistoria, Barcelona. HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península Ibérica: una historiografía crítica del Neolítico. Ed. Síntesis, Madrid. MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I., 1989: Una revisión crítica de la Prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma. Siglo XXI de España Editores, Madrid. RUIZ, A. y MOLINOS, M.,1993: Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Ed. Crítica, Barcelona. SANCHIDRIÁN, J.L., 2001: Manual de arte prehistórico. Editorial Ariel, Barcelona. VEGA TOSCANO, G., BERNABEU, J. y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria (Historia de España, 3er milenio). Ed. Síntesis, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación





PREHISTORIA RECIENTE DE EUROPA Y DEL MEDITERRÁNEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 510035 PREHISTORIA RECIENTE DE EUROPA Y DEL MEDITERRÁNEO Créditos Teóricos 4
Descriptor   RECENT PREHISTORY OF EUROPE AND THE MEDITERRANEAN Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSÉ ANTONIO RUIZ GIL

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa. Segundo ciclo. Ahondar en el conocimiento
específico de un período concreto de la Prehistoria en el marco
geográfico
euromediterráneo.

Recomendaciones

Es recomendable haber superado la asignatura troncal de
Primero “Prehistoria Universal”. Se recomienda haber cursado la
asignatura
optativa de Primer ciclo “Tecnología y Antropología de las sociedades
complejas” y cursarla con anterioridad a “Periodo orientalizante y
formación
del mundo ibérico” optativa de Segundo ciclo (2º cuatrimestre).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Fomentar un razonamiento crítico ante la información.
Aprendizaje autónomo.
Desarrollo de un nivel óptimo de comunicación oral y escrita en
castellano y de comprensión leída de otras lenguas.
Capacidad de análisis y de síntesis.
Capacidad de búsqueda y gestión de la información.
Potenciar el trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de un periodo específico de la Prehistoria en Europa y
    el Mediterráneo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocer y gestionar los instrumentos imprescindibles para la
    obtención de información básica (fundamentos de la disciplina
    arqueológica).
    Acercamiento al lenguaje científico.
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad crítica.

Objetivos

Objetivos específicos de la asignatura:
- Adquisición de conocimientos básicos sobre las culturas prehistóricas
de
la Prehistoria Reciente en los cuatro ámbitos regionales contemplados:
Próximo Oriente,Mediterráneo, Europa y Península Ibérica que, aunque
integrada en Europa,requiere tratarse con más amplitud.
- Comprender los procesos históricos que tienen lugar en Europa y el
Mediterráneo en un momento concreto (lo que conocemos por Prehistoria
Reciente, con especial atención al periodo comprendido entre el IV y el
Ier
milenio a.C.)
- Analizar los cambios y el propio proceso evolutivo de las sociedades
indígenas desde el Neolítico Reciente hasta el Bronce Final-Hierro
inicial.
-Valorar la presencia de elementos alóctonos que intervienen como
revulsivo y acelerador de los procesos evolutivos internos, matizando
las
posturas tradicionales.
- Entender la evolución de cada una de las culturas y sociedades
prehistóricas europeas y mediterráneas en relación al resto de zonas
- Conocer la cultura material de estas sociedades como fuente para el
estudio de las mismas.
- Definir los sistemas económicos, políticos e ideológicos de estas
sociedades.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS:
Lección 0.- Introducción a la asignatura. Temario, objetivos, criterios
de
evaluación.
Bloque Temático I:
Lección 1.- El Neolítico en el Mediterráneo y Europa.
Lección 2.- Implementación de la Economía Productora.
Bloque Temático II: La edad de los Metales
Lección 3.- Antigüedad y desarrollo metalúirgico en los Balcanes y el
Egeo.
Lección 4.- El palacio de Cnossos: un análisis estructural de su
significado socioeconómico y político.
Lección 5.- El Mundo micénico.
Bloque Temático III:
Lección 6.- Expansión ultramarina en el Mediterráneo.
Lección 7.- Trasfondo histórico de la expansión fenicia por el
Mediterráneo
a comienzos del I milenio A.C.
Lección 8.- Los fenicios en la mediterránea 'Ruta de las Islas'.
Bloque Temático IV: La Edad del Hierro
Lección 9.- El proceso de Orientalización en el Mediterráneo.
Lección 10.- Desarrollos culturales europeos: Hallsttatt y La Téne.

Metodología

Igualmente los alumnos que lo deseen pueden utilizar las tutorías
virtuales y
Campus Virtual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      86 horas de trabajo en el Campus Virtual.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Uso del Campus Virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

•control de la actividad del alumno en la página virtual de la
asignatura
(comentarios de textos y láminas, etc.).
•Examen escrito final


- Examen final teórico y práctico: 40%
- Asistencia y participación activa en clase y en las actividades
académicas complementarias y realización de lecturas y ejercicios en la
página virtual de la asignatura:30%
- Realización y exposición de un trabajo en equipo: 30%

El examen final constará de cuatro diapositivas que se hayan visto en
las
clases
teóricas y/o prácticas, a partir de las cuáles habrá que contestar a
una
serie de
cuestiones.
Presentación del trabajo de Arqueología Experimental en equipo.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:
-I. Barandiarán, B. Martí, M.A. del Rincón, J.L. Maya: Prehistoria de la
Península Ibérica. Ariel Prehistoria. Barcelona 1998.
-Briard, J. L'Age du bronze en Europe: (2000-800 av. J.-C.) París,
Errance
1985.
-T. Champion, C. Gamble, S. Shennan, A. Whittle: Prehistoria de Europa.
Editorial Crítica. Barcelona 1988.
- Coles, J.M (1979): The Bronze Age in Europe: an introduction to the
prehistory of Europe c.2000-700 B.C.
-J. J. Eiroa: Nociones de Prehistoria General. Ariel
Prehistoria.Barcelona
2000.
- Kristiansen, K. (2001): Europa antes de la Historia: los fundamentos
prehistóricos de la Europa de la Edad del Bronce. Barcelona. Península.

Bibliografía específica:
- Barber, E.J.W. (1991): Prehistoric textiles: the developement of
cloth in
the Neolithic and Bronze Ages. Princeton Univ. Press.
- Belén Deamos, Mª. (1997): La Edad del Hierro. Madrid, Síntesis.
-Mª. C. Blasco: El Bronce Final. Historia Universal. Prehistoria 7.
Editorial Síntesis. Madrid 1994.
-A. Coffyn: Le Bronze Final Atlantique dans la Peninsule Ibérique.
Boccard. Paris
1985.
-O. Dickinson: La Edad del Bronce Egea. Ediciones Akal. Madrid 2000.
-R. Drews: Changes in Warfare and the Catastrophe ca. 1200 B.C.
Pricenton
University Press 1995.
-Mª. R. García Huerta y J. Morales: La Península Ibérica en el II
milenio
a.C.: Poblados y fortificaciones. Ediciones Universidad de Castilla-La
Mancha 2004.
-P. González Marcén, V. Lull y R. Risch: Arqueología de Europa, 2250-
1200
A.C. Una introducción a la Edad del Bronce. Editorial Síntesis.
Historia
Universal 6. Prehistoria. Madrid 1992.
- Guilaine, J. (2007): Le chalcolithique et la construction des
inégalités.
Paris, Errance.
-A. F. Harding: Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Ariel
Prehistoria.Barcelona 2003.
- K. Kristiansen y T. B. Larsson: La emergencia de la sociedad del
bronce:
viajes, transmisiones y transformaciones. Ediciones Bellaterra, S.A.
Barcelona 2006.
- Kristiansen & Jensen (1994): Europa in the first millenium B.C.
Sheffiield, Collis.
Lull, V. (1992): Arqueología de Europa 2250-1200 a.C.: una introducción
a
la "edad del Bronce" . Madrid , Síntesis.
- J. de Oliva: Textos para una Historia política de Siria y Palestina,
I:
El Bronce Antiguo y Medio. Ediciones Akal. Madrid 2008.
-Mª. L. Ruiz Gálvez: La Europa atlántica en la Edad del Bronce. Un
viaje a
las raíces de la Europa Occidental. Editorial Crítica. Barcelona 1998.
-N.H. Sandars: The Sea Peoples. Warriors of the Ancient Mediterranean
1250-
1150 B.C. Thames and Hudson 1978.
-H.Schubart: “Fundamentos arqueológicos para el estudio socio-económico
y
cultural del área del Argar”. Homenaje a Luís Siret (1934-1984).
Sevilla
1986 (150-164).
-R. Treuil: Le Néolithique et le Bronze Ancien Égéens. Les probèmes
stratigraphiques et chronologiques, les tecniques, les hommes. Boccard
1983.
-VV.AA. (Edit. M.Ruiz Galvez): Ritos de paso y puntos de paso. La Ría
de
Huelva en el mundo del Bronce Final europeo. Complutum Extra 5. Madrid
1995.
-VV.AA. (Coord. M. Ruiz Galvez): La Edad del Bronce ¿primera edad de
oro de
España?. Sociedad, economía e ideología. Crítica Arqueología. Barcelona
2001.





PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 511055 PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dr. D. José Antonio Ruiz Gil

Situación

Prerrequisitos

No se requieren.

Contexto dentro de la titulación

Contenidos de Prehistoria de la Península Ibérica.

Recomendaciones

Debería cursarse una vez superada la asignatura Prehistoria
(Primero).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Fomentar un razonamiento crítico, en el marco de un aprendizaje
autónomo.
2. Fomentar una visión ecológica de la Historia, de relación de los
grupos humanos con el medio.
3. Potenciar la comunicación oral y escrita en castellano,
incentivando a los alumnos a la lectura de documentos científicos en
otros idiomas.
4. Intentar potenciar capacidad de análisis y de síntesis.
5. Animar a los alumnos a desarrollar una capacidad de gestión de la
información.
6. Motivar el esfuerzo, la lectura y el espíritu crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Potenciar una proyección crítica del pasado para mejor comprender
    el presente.
    2. Alcanzar un conocimiento de la proyección de las teorías sociales
    para el estudio de las sociedades tribales y clasistas iniciales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Obtener un conocimiento de habilidades para lograr recursos e
    instrumentos de recopilación de información.
    2. Lograr un acercamiento al lenguaje científico, con especial
    incidencia en la nomenclatura antropológica y tecnológica.
    
  • Actitudinales:

    1. Aprendizaje autónomo.
    2. Compromiso ético con el entorno social.
    

Objetivos

Estudio del pasado humano en sus diversos aspectos desde los últimos
grupos de cazadores-recolectores-pescadores hasta la protohistoria de
la
Península Ibérica.

Programa

Unidad Didáctica 0. Consideraciones generales sobre la asignatura.
Tema 1. Las sociedades del Neolítico Peninsular
Tema 2. El megalitismo.
Tema 3. Las aldeas de la Edad del Cobre.
Tema 4.  El Campaniforme y los grupos del Cobre Final.
Tema 5.  El Arte Postpaleolítico.
Tema 6.  La Edad del Bronce. Características. Problemas de nomenclatura
y
cronología.
Tema 7.  El Bronce Final.
Tema 8.  El Período Orientalizante
Tema 9.  La formación de las etnicidades ibéricas

Actividades

Realización de un trabajo personal relacionado con algún aspecto de la
asignatura.

Metodología

Seguimiento de la asignatura por medio del Aula Virtual.
Sesiones académicas teóricas, prácticas, tutorías especializadas y
controles de
lecturas obligatorias.
Impartición mediante lecciones magistrales teóricas y actividades
prácticas en
Laboratorio (grupos de 12). Acompañamiento de lecturas comentadas y
trabajo
tutorizado, y complementariedad con otras actividades fuera del aula.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 32  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 35  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 66  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seguimiento
de la
asignatura
por medio
del Aula
Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Cada uno de los apartados que se detallan a continuación son
obligatorios
realizarlos para aprobar la asignatura. La calificación obtenida en la
evaluación
contínua se ajustará al siguiente baremo:
1. Presentación de actividades escritas: 30% (fechas establecidas en el
Campus
Virtual).
2. Trabajo de equipo: 30%(temas relacionados con Arqueología
Experimental).
3. Realización de actividades y asistencia a clase. El interés,
aprovechamiento y
asistencia forma parte de la calificación final: 40%.
A partir de la 2ª convocatoria (inclusive) sólo se valorará la nota de
examen
oficial (ver calendario  de exámenes de la Facultad). Éste constará de
una
parte
escrita, tipo test, de una pregunta de ensayo sobre un texto, y una
parte
práctica sobre material cerámico.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía:
Tema 1.
Arias, P. (1997): Marisqueros y agricultores. Los orígenes del
Neolítico
en la
fachada atlántica europea. Universidad de Cantabria.
Aurenche, O. y S. K. Kozlowski (2003): El origen del Neolítico en el
Próximo
Oriente. El paraíso perdido. Ariel Prehistoria, Barcelona.
Buxó, R. (1997): Arqueología de las plantas. Ed. Crítica, Barcelona.
Guilaine, J.; J. Coutin; J. L. Roudil y J. L. Vernet (eds.) (1987) :
Premières
communautés paysannes en mediterranée occidentale. Editions du CNRS.
París.
Hodder I. (1990): The domestication of Europe. Structure and
contingency in
Neolithic societies, Blackwell, Oxford.
Mellart, J. (1975): The Neolithic of the Near East, Thames and Hudson,
Londres.
Redman, C. L. (1990): Los orígenes de la civilización: desde los
primeros
agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente, Crítica,
Barcelona.
Sherrat, A. (1997): Economy and Society in Prehistoric Europe: changing
Perspectives. Edinburgh.
Whittle, A. (1996): Europe in the Neolithic. The creation of new worlds.
Cambridge Univ. Press.
Zilhao, J. (1993): “The Spread of Agro-Pastoral Economies across the
Mediterranean Europe: a View from the Far West”, Journal of
Mediterranean
Archaeology, 6 (1): 5-63.
Tema 2.
Bibliografía básica:
Bernabeu, J., J. E. Aura y e. Badal (1995): Al Oeste del Edén. Las
primeras
sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Madrid.
López, P. (1988): El Neolítico en España. Cátedra.
Navarrete Enciso, Mª. S. (1977): La cultura de las cuevas con cerámica
decorada
en Andalucía oriental, Granada.
Tema 3.
Bueno, P. y R. de Balbín (1997): “Ambiente funerario en la Sociedad
Megalítica
Ibérica: Arte Megalítico Peninsular”, en A. Rodríguez Casal (Ed.): 693-
717.
Bueno Ramírez, P. y R. de Balbín Behrmann (2003): “Una geografía
cultural
del
arte megalítico ibérico: las supuestas áreas marginales”; en Balbín
Behrmann, R.
de; P. Bueno Ramírez (Ed.): El Arte Prehistórico desde los inicios del
Siglo XXI.
Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella.
Pp.291-
313.
Craddock, Paul T. (1995): Early Metal Minning and Production.
Edinbrough
Univ. Press.
Delibes, G. y M. Fernández-Miranda (1993): Los orígenes de la
civilización. El
Calcolítico en el Viejo Mundo. Ed Síntesis, Madrid.
Delibes, G. (Coord.) (1998): Minerales y Metales en la Prehistoria
Reciente.
Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica.
Universidad de Valladolid.
Fernández-Miranda, M. (Dir.): El origen de la metalurgia en la Península
Ibérica. I. Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Universidad
Complutense
de Madrid. Madrid.
Gómez Ramos, P. (1999): Obtención de metales en la Prehistoria de la
Península
Ibérica. BAR Int. Series 753.
Montero, I. (1994): El origen de la metalurgia en el sureste peninsular.
Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
Merideth, C. (1998): An Archaeometallurgical Survey for Ancient Tin
Mines
and
Smelting Sites in Spain and Portugal. Mid-Central Western Iberian
Geographical
Region 1990-1995. BAR Int. Series 714.
Renfrew, C. (1983): The Megalithic Monuments of Western Europe, Thames
&
Hudson,
Londres.
Rodríguez Casal, A. (Ed.) (1997): O Neolitico Atlántico e os orixens do
Megalitismo. Universidad de Santiago.
Rovira, S.; I. Montero; y S. Consuegra (1997): Las primeras etapas
metalúrgicas
en la Península Ibérica. I. Análisis de materiales. Instituto
Universitario
Ortega y Gasset. Madrid.
Shee Twonig, E. (1981): The megalithic art in western Europe, Oxford.
Tema 4.
Cámalich Massieu, Mª. D. y D. Martín Socas (1998): El territorio
almeriense desde
los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la
depresión de Vera y cuenca del río Almanzora. Arqueología Monografías.
Junta de
Andalucía.
Díaz-Andreu, M. y S. Keay (Eds) (1997): The Archaeology of Iberia. The
Dynamics
of change. London. Routledge.
Escacena Carrasco, J.L. ; M. Rodríguez de Zuloaga; e I. Ladrón de
Guevara
(1996):
Guadalquivir salobre. Elaboración prehistórica de sal marina en las
antiguas
bocas del río. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Sevilla.
Guilaine, J. (1994) : La mer partagée : La Méditerranée avant l’ecriture
(7000.2000 avant Jésu Christ), Hachette, París.
Nocete, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y
contradicciones centro y periferia en el Valle del Guadalquivir. Ed.
Bellaterra,
Barcelona.
VV. AA. (1990): El Calcolítico a debate. Reunión de Calcolítico de la
Península
Ibérica. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla.
VV. AA. (1995): Origens, Estruturas e Relaçôes das Culturas
Calcolíticas da
Península Ibérica. Actas das I Jornadas Arqueológicas de Torres Vedras.
Lisboa.
Pp. 247-253.
Tema 5.
Guilaine, J. (dir) (1984): L’Âge du cuivre européen. Civilisations à
vases
campaniformes, CNRS, París.
Harrison,. R. J. (1977): The Bell Beaker Cultures of spain and
Portugal,
American
School of Prehistoric Research, Peabody Museum, Harvard University
(Bull.
35),
Cambidge (Mass.).
Hook, D. R.; Arribas, A., Craddock, P. T.; Molina, F.; y Rothenberg, B.
(1987):
«Copper and silver in Bronze Age in Spain», en Waldren and Kennard
(eds.):
Bell
Beakers of the Western Mediterranean, B.A.R. International Series, 331:
147-161.
Tema 6.
Beltrán, A. (1968): Arte Rupestre levantino. Monografías Arqueológicas
IV.
Zaragoza. Universidad de Zaragoza.
Hernández, M.; Ferrer, P. y E. Catalá (1988): Arte rupestre en Alicante,
Fundación Banco Exterior, Alicante, 1988.
Ramos Muñoz, J. y F. Giles Pacheco (Ed. Y Coord) (1996): El Dolmen de
Alberite
(Villamartín). Aportaciones a las formas económicas y sociales de las
comunidades
neolíticas en el noroeste de Cádiz. Univ. De Cádiz.
Tema 7.
Arribas, A.; P. T. Craddock; F. Molina; B. Rothenberg; y D. R. Hook
(1989):
“Investigación arqueometalúrgica en yacimientos de las Edades el Cobre
y
del
Bronce en el Sudeste de Iberia”, en Domergue, Cl. (ed.), Minería y
metalurgia de
las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas, vol.. I, Madrid:
71 -
79.
Castro Martínez, P.; V. Lull; y Micó, R. (1996): Cronología de la
Prehistoria
Reciente de la Península Ibérica y Baleares, (c. 2800-900 cal ANE).
B.A.R.,
International series 652, Oxford.
Martínez Navarrete, Mª. I. (1989): “Una revisión crítica de la
prehistoria
española. La Edad del Bronce como paradigma”. Madrid.
Tema 8.
Gilman, A. y J. B. Thornes (l985): Land-use and Prehistory in South-
east
Spain.
George Allen & Unwin, Londres.
Lull, V. (1983): La "cultura» de El Argar. Un Modelo para el estudio de
las
formaciones económico-sociales prehistóricas. Akal, Madrid.
Castro, P. y otros (1999): Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueológica
de la
ocupación prehistórica. Arqueología Monografías, Junta de Andalucía.
Tema 9
Almagro, Martín; O. Arteaga; M. Blech; D. Ruiz Mata: Protohistoria de la
Península Ibérica; Ariel Prehistoria.
Castro Martínez, P.; V. Lull; y R. Micó (1996): Cronología de la
Prehistoria
Reciente de la Península Ibérica y Baleares, (c. 2800-900 cal ANE).
B.A.R.,
International Series, 652, Oxford.
González Marcén, P.; V. Lull y R. Risch (1992): Arqueología de Europa,
2250-1200
A.C. Una introducción a la ‘Edad del Bronce’. Ed. Síntesis. Madrid.
Harding, A. F. (2000):  European Societies in the Bronze Age, Cambridge
Univ. Press.
Harrison, R. J. (1993): “La Intensificación económica y la integración
del
modo
pastoril durante la Edad del Bronce”. I Congreso de Arqueología
Peninsular
(Oporto, 1993) Trabalhos de Antropología e Etnologia, 33: 293-299.
Martínez Navarrete, M. S. (1989): Una revisión crítica de la prehistoria
española: la Edad del Bronce como Paradigma. Siglo XXI. Madrid
Molina, F. (1978): Definición y sistematización del Bronce tardío y
final
en el
Sudeste de la península Ibérica, Cuadernos de Prehistoria de la
Universidad de
Granada 3, Granada.
Ruiz-Gálvez, M. (Coord) (2001): La Edad del Bronce. ¿Primera Edad de
Oro de
España? Ed. Crítica, Barcelona.
Ruiz-Gálvez Prego, M. (1998): La Europa Atlántica en la Edad del
Bronce.
Un viaje
a las raíces de la Europa Occidental. Ed. Crítica. Barcelona.
Tema 10.
Almagro, Martín; O. Arteaga; M. Blech; D. Ruiz Mata: Protohistoria de la
Península Ibérica; Ariel Prehistoria.
Blasco, Mª. C. (1993): El Bronce Final. Ed. Síntesis.
Briard, J. (2985): L’Age du Bronze en Europe (2000-800 av. J.-C). París.
Coffyn, A.; J. Gómez. Y J.-P. Mohen (1981): L’Apogée du Bronze
Atlantique.
Le
Dépôt de Venat. Picerd. París.
Coffyn, A. (1985): Le Bronze final Atlantique dans la Penínsule
Ibérique,
París.
Fábregas Valcarce, R. (1998): A Idade do Bronce en galicia. Novas
perspectivas.
Cuadernos do Seminario de Sagardelos 77. A Coruña.
Fernández-Posse, Mª. D. (1998): La investigación Protohistórica en la
Meseta y
Galicia. Arqueología Prehistórica 1. Ed. Síntesis. Madrid.
Gracia Alonso, F. y G. Munilla Cabrillana (1997): Protohistòria. Pobles
i
cultures de la mediterrània. Universitat de Barcelona.
James, P. (1993): Siglos de oscuridad, Desafío a la cronología
tradicional
del
Mundo antiguo. Barcelona Crítica.
Molina González, F. (1978), «Definición y sistematización del Bronce
Tardío y
Final en el Sudeste de la península ibérica», Cuadernos de Prehistoria
de
la
Universidad de Granada, 3: l59-232.
Ruiz-Gálvez Priego, M. (Ed.) (1995): Ritos de Paso y Puntos de Paso. La
Ría de
Huelva en el Mundo del Bronce Final Europeo. Complutum Extra 5.
Universidad
Complutense, Madrid.
VV. AA (2001): Existe uma idade do Bronze Atlantico? Trabalhos de
Arqueología 10.
Tema 11.
Almagro-Gorbea, M. y Ruiz Zapatero, G. (1992): Paleoetnología de la
Península
Ibérica. Compltum 2-3. Madrid.
Almagro, Martín; O. Arteaga; M. Blech; D. Ruiz Mata (2001):
Protohistoria
de la
Península Ibérica; Ariel Prehistoria.
Aubet, Mª. E. (1987): Tiro y las colonias fenicias de Occidente.
Crítica.
Barcelona.
Aubet, Mª. E. (1989): Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo
Guadalquivir. Ausa Barcelona.
Aubet Semmler, Mª. E. (coord.) (1997): Los fenicios en Málaga. Thema.
Universidad
de Málaga.
Arruda, A. M. (2000): Los fenicios en Portugal. Fenicios y mundo
indígena
en el
centro y sur de Portugal (siglos VIII-VI a.C.). Cuadernos de Arqueología
Mediterránea 5-6. Publicaciones del Laboratorio de Arqueología de la
Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona.
Bendala, M. (2000): Tartesios, iberos y celtas. Pueblos, culturas y
colonizadores
de la Hispania antigua. Temas de Hoy, Madrid.
Blázquez, J. M. (1975): Tartessos y la Colonización Fenicia en
Occidente.
Salamanca.
Cabrera Bonet, P. y C. Sánchez (Eds.) (2000): Los griegos en España.
Tras
las
huellas de Heracles. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.
Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademazas. La
precolonización y la formación del mundo tartésico. Bellaterra.
Arqueología.
Barcelona.
Delibes, G.; F. Romero; y A. Morales (eds.) (1995): Arqueología y medio
ambiente.
El primer milenio a.C. en el Duero Medio. Junta de Castilla y León.
Valladolid.
García Alonso, E. (2002): La primera historia de Málaga. La
colonización
fenicia
arcaica. Universidad de Málaga.
Jiménez Ávila, J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península
Ibérica.
B.A.H. 16. Studia Hispano-phoenicia 2. R. A. H. Madrid.
López Castro, J. L. (1995): Hispoania Poena. Los fenicios en la
Hispania
Romana.
Crítica, barcelona.
Niemayer, H. G. (1982): Pönizier im Westen. Madrider Beiträge 8, Mainz
am
Rheim.
Olmo Leite, G. y Aubet, Mª. E. (ed.) (1986): Los fenicios en la
Península
Ibérica
(2 vols.) AUSA. Sabadell.
Remesal, J. y O. Musso (1991): La presencia de material etrusco en la
Península
Ibérica. Universidad de Barcelona.
Rodríguez Díaz, A. y J. Enríquez Navascués (2001): Extremadura
tartésica.
Arqueología de un proceso periférico. Bellaterra. Arqueología.
Barcelona.
Ruiz Mata, D. y Celestino Pérez, S. (ed.) (2001): Arquitectura oriental
y
orientalizante en la Península Ibérica. Centro de Estudios del Próximo
Oriente 4.
Madrid.
Torres Ortiz, M. (1999): Sociedad y Mundo Funerario en Tartessos, Real
Academia
de la Historia. Bibliotheca Archaeologica Hispana 3, Madrid.
Torres Ortiz, M. (2002): Tartessos. Bibliotheca Archaeologica Hispana
14.
Studia
Hispano-phoenicia 1. R.A.H. Madrid.
VV. AA. (1994): Tartessos 25 Años Después. Actas del Congreso
Conmemorativo del V
Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. BUC 14. Jerez de la
Frontera..
VV. AA. (1998): De Ulises a Viriato. O primeiro milenio a. C. Museo
Nacional de
Arqueología. Ministerio da Cultura, Lisboa.
VV. AA. (2000): “Dossier sobre Tartessos” Historiar, 5. Madrid.
Tema 12.
Aranegui, C. (Coord.) (1998): Los iberos, príncipes de occidente.
Estructuras de
poder en la sociedad ibérica. Actas del Congreso Internacional.
Barcelona.
Belén Deamos, Mª, y Chapa Brunet, Mª. Teresa (1997): La Edad del
Hierro.
Ed. Síntesis
Blánquez, J. y V. Antona de Val (Coords.) (1992): Congreso de
Arqueología
Ibérica. Las necrópolis. UAM, Serie Varia 1. Madrid.
Coelho Ferreira da Silva, A. (1986): A cultura castreja no noroeste de
Portugal.
PaÇos de Ferreira.
Enríquez, J. J. y A. Velásquez (eds.) (1990): La cultura tartessica y
Extremadura, Cuad. Emeritenses 2, Mérica.
Fernández Castro, Mª. C. (1997): La Prehistoria de la Península
Ibérica.
Crítica.
Barcelona.
Fernández Jurado, J.; P. Rufete; y y C. García Sanz (1997): La Andalucía
Ibero-turdetana (siglos VI-IV a. C.). Huelva Arqueológica XIV. Huelva.
Fernández-Posse, Mª. D. (1998): La investigación Protohistórica en la
Meseta y
Galicia. Arqueología Prehistórica 1. Ed. Síntesis. Madrid.
Gracia Alonso, F. (2003): La Guerra en la Protohistoria. Ariel
Prehistoria.
Barcelona.
Lillios, K. T. (Ed.) (1995): The origins of Complex Societies in Late
Prehistoric
Iberian. Archaeological Series 8, Ann Arbor. Michigan.
Martín Bueno, A. M. (1999): Los orígenes de la Lusitania. El I milenio
a.
C. en
la Alta Extremadura. R. A. H. Madrid.
Moneo, T. (2003): Religio iberica. Santuarios, ritos y divinidades
(siglos
VII-I
a.C.). R.A.H. Biblioteca Archaeologica Hispana 20. Madrid.
Rodríguez Díaz, A. (Coord). (1998): Extremadura Protohistórica:
Paleoambiente,
Economía y Poblamiento. Univ. De Extremadura, Cáceres.
Romero Carnicero, F. (1991): Los castros de la Edad del Hierro en el
norte
de la
provincia de Soria. Studia Archaeologica, 80. Valladolid.
Rouillard, P. (1991): Les Grecs et la Peninsule Ibèrique du VIIIe au
IVe
siècle
avant Jésus-Christ. Publications du Centre Pierre Paris. París.
Ruiz Rodríguez, A. y M. Molinos Molinos (1997): Los Iberos. Análisis
arqueológico
de un proceso histórico. Barcelona. Ed. Crítica.
Ruiz Zapatero, G. (1985): Los Campos de Urnas del NE de la peninsula
Ibérica, 2
tomos. Univ. Complutense, Madrid.
Sala Sellés, F. (1995): La cultura ibérica de las comarcas meridionales
de
la
Contestania entre los siglos VI y III a. d. C. Textos Universitarios.
Alicante.
VV. AA. (1977): Simposi Internacional ‘Els Origens del Món Ibèric’.
(Barcelona.Empuries) Revista Ampurias 38-40, 1976-1978.




PREHISTORIA UNIVERSAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519011 PREHISTORIA UNIVERSAL I Créditos Teóricos 3
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Los estudiantes deben estar familiarizados con los principios y las unidades de
descripción gramaticales y el buen uso del idioma. Tener capacidad de redacción,
hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María LAZARICH GONZALEZ Coordinadora de la Titulación de Historia S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
PRE01 Conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades llamadas prehistóricas ESPECÍFICA
PRE02 Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural durante el Pleistoceno y el Holoceno ESPECÍFICA
PRE03 Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos) ESPECÍFICA
PRE04 Conocer y practicar con los instrumentos imprescindibles para el trabajo de campo en arqueología prehistórica ESPECÍFICA
PRE05 Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1 R-1. Alcanzar unos conocimientos básicos y generales sobre las sociedades prehistóricas, tanto a nivel teórico como práctico.
R.2 R-2. Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas de recuperación y estudio del registro arqueológico, aplicadas al estudio de las sociedades prehistóricas.
R.3 R-3. Estudiar el Medio Natural y recursos del Cuaternario.
R.4 R-4. Comprender los principios básicos de la evolución de los grupos humanos.
R.5 R-5. Conocer el cambio y las transformaciones que supusieron el paso del modo de vida cazador-recolector(Paleolítico) al modo de vida agropecuario (Neolítico).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases magistrales con ayuda de TICs
(Power-Point, videos, etc.)
24 Grande A1 A2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05
04. Prácticas de laboratorio
Clases presenciales en:
- Laboratorio donde se aprenderá a manejar los
recursos y herramientas de estudio del registro
arqueológico (limpieza, registro, dibujo,
análisis morfo-tipológico, tecnológico y de
huellas de uso, arqueología experimental, etc.).
- Salidas externas: visitas yacimientos
arqueológicos en proceso de excavación en solares
de la ciudad de Cádiz y Puerto Real, Visita al
Museo de Cádiz: "Sala de Prehistoria". Análisis
del material arqueológico prehistórico.
- Técnicas de estudio tipológico (productos
líticos, cerámicos, óseos y metálicos)
- Dibujo Arqueológico (productos líticos,
cerámicos, óseos y metálicos)
16 A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G08 G10 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05
06. Prácticas de salida de campo
Prácticas de excavación y prospección de
yacimientos arqueológicos.
- Prácticas en ERA.- Asistencia a 2 sesiones
(4 horas) de actividades de prácticas de
arqueología prehistorica en ERA. Técnicas de
excavación.
- Prácticas en el Celemín. Visitas al Centro
de visitantes el Aljibe "Necrópolis de Paraje de
Monte Bajo", Centro de Prácticas Henri Breuil,
dólmenes del Celemín y Centro de Interpretación
"Cádiz Prehistórico" de Benalup-Casas Viejas.

Realización de Memorias de ambas actividades
8 A5 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05
10. Actividades formativas no presenciales
- Aprendizaje de búsqueda de recursos
bibliográficos (4 horas).
- Preparación de Proyecto de investigación (15
horas). Trabajo en grupo (de 3 a 5 personas).
Aprender a manejar las herramientas básicas para
la realización de un trabajo de investigación. Se
insistirá más en los aspectos formales y de
desarrollo de la investigación. En la valoración
de estos trabajos se tendrá en cuenta el
cumplimiento de
las normas de presentación de trabajos que
aparecen en la Guía de
Estilo incluida en la Guía Docente del Grado en
Historia. En este sentido se valorará el correcto
uso del idioma, el empleo de referencias
bibliográficas, presentación y metodología del
trabajo. Éste deberá entregarse en formato
impreso en papel en las fechas que se establezcan
(ver guía docente titulación).
Esta actividad se compartirá con la asignatura de
Historia Antigua Universal I, pudiendo elegir los
alumnos temas relativos a una u otra disciplinas.
Dichos temas (7 por cada asignatura)serán
ofertados por las áreas de Historia Antigua y
Prehistoria (ver guía docente de la titulación).
Los trabajos tendrán un seguimiento por parte del
profesorado de las dos Áreas implicadas y su
calificación será compartida.




- Trabajo autónomo individual: horas de estudio
(60 horas) y Preparación del trabajo personal
(lecturas, realización de ejercicios y supuestos
prácticos en el aula virtual, etc.)(14 horas)
91 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B6 B7 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE04
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas del trabajo intelectual.
2 Reducido A1 A2 A3 A5 A6 C1 C7 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G08 G10 PRE03 PRE04 PRE05
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura presentará dos
modalidades: Presencial y Semipresencial.

La Presencial contará con una evaluación continua
del alumno, por lo que en el apartado examen
escrito (3 horas) será valorado con un 40% de la
calificación final. Esta opción requiere la
asistencia obligatoria a las clases, tanto a las
teóricas como prácticas.

la opción semipresencial estará destinada a
aquellos alumnos que por razones justificadas no
puedan asistir normalmente a las clases (tales
como enfermedad, trabajo, etc.). En este caso la
prueba escrita tendrá un valor del 50% de la nota
final, mientras que el resto se completará con
los trabajos de curso, actividades externas y
desarrollo y seguimiento de actividades mediante
el Campus virtual.
3 Grande A1 A2 A3 A6 B6 C7 C8 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05
13. Otras actividades

Herramientas para la búsqueda bibliografica para
el trabajo de curso.
6 Grande A6 B6 B7 C5 E06 G01 G02 HU02 PRE01 PRE02 PRE03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas pero sin olvidar
el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se
tendrán en cuenta los siguientes criterios generales de evaluación:
- El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y exámenes.
- La claridad en la exposición.
- La precisión en el uso de los conceptos.
- La Coherencia argumentativa.
- La integración y síntesis de contenidos.
- La profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
- La relevancia de los planteamientos teóricos y la capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
E1. Exámen teórico: realización de un prueba escrita de dos preguntas de las que se tendrá que elegir una. Las preguntas recogen contenidos siempre de más de dos temas del temario de la asignatura. Se trata de preguntas cuya respuesta el alumno tendrá que desarrollar de mamera más o menos extensa, relacionando los diversos contenidos. - E1: examen escrito
  • Profesor/a
A1 A3 A5 A6 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
E-2. Exámen Práctico E-2. Reconocer una pieza arqueológica original (producto cerámico o lítico)y analizar morfotipológicamente sus características.
  • Profesor/a
A6 B6 C1 C5 E01 E06 G01 G02 G05 G08 G10 HU02 PRE01 PRE03 PRE04 PRE05
E-3. Prácticas de Campo: - Realizar un supuesto de excavación arqueológica: Centro de Arqueología experimental ERA (El Marquesado, Chiclana de la Frontera) - Realizar una actividad de prospección o excavación arqueológica: Centro Breuil (UCA). Benalup-Casas Viejas. E-3. - Asistencia y participación activa en los trabajos de campo. - Entrega de las Memorias de trabajo de campo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
A1 A2 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E05 E06 G01 G08 G10 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
E-4. Trabajo en equipo: realización de un trabajo de investigación en grupo (3 a 5 personas)sobre unos de los temas ofertados por la profesora (Ver guía docente de la titulación) E-4. - Asistencia y participación en los cursos de la biblioteca (2 sesiones). - Asistencia y participación en las Tutorías especializadas (de 2 a 3 sesiones). - Entrega del trabajo impreso (se valorará ante todo la presentación y estructura del trabajo, además de la correcta utilización de las fuentes documentales y bibliográficas utilizadas para su realización). - Presentación oral del trabajo: se realizará una exposición oral por parte de todos los miembros del grupo, ayudándose de un Power-Point u cualquier otra TIC que se considere oportuna.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
A1 A2 A3 A4 A6 B1 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03
E-5: Comentario de texto y seminario: Tema La Evolución de la especie humana - Lectura de un texto entregado por la profesora y comentario (impreso) sobre el tema. - Discusión en clase, valorándose la participación activa del alumno/a
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B6 C8 E03 E04 E06 G01 G02 G04 G10 HU01 PRE01 PRE02
E-6 Actividad externa: Visita a un yacimiento y museo arqueológico. E-6 - Asistencia a la visita y participación - Entrega de una memoria sobre la visita
  • Profesor/a
A1 A5 C5 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04

 

Procedimiento de calificación

Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores
porcentuales:
• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico (E-1 y E-2): 40% de la
calificación final. Para que se considere superada esta prueba hay que obtener
como mínimo una puntuación de 2 (de 4 puntos)(Contenidos Clases teóricas y clases
prácticas de laboratorio).
• Prácticas de Campo (E-3): 20% de la nota final.
• Realización y exposición de un trabajos de investigación en equipo (E-4): 20%
de la calificación total.
• Participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, lecturas,
realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula virtual,
etc.: 20% de la nota final.(E-5)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            II.- GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA HUMANA.
3. El Cuaternario. El Pleistoceno, cronología y paleoclimatología: Los cambios climáticos periodos glaciares e
interglaciares. La flora y la fauna. El Holoceno.
4. Origen y evolución. Primates fósiles. Los homínidos: australopithecus y Homo hábilis. Evolución hacia el Homo
Sapiens sapiens.



        
A5 A6 B1 B6 C5 HU02 PRE01 PRE02 R.1
            III.- MODOS DE VIDA DE LAS SOCIEDADES DE CAZADORES Y RECOLECTORES.
5. Paleolítico inferior: técnicas, economía y hábitats. Las primeras industrias de cantos tallados. Industrias con
bifaces.
6. Paleolítico medio. Complejos musterienses e industrias musteroides. Asentamientos y
comportamiento de los grupos humanos durante el Paleolítico medio.
7. Paleolítico Superior. Culturas clásicas occidentales: Chatelperroniense, Auriñaco-
Perigordiense, Solutrense y Magdaleniense.
8. El Arte paleolítico.

        
A1 A6 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 R.1
            I. -INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA.
1.Concepto de Prehistoria. Definición, objeto y
límites de la Prehistoria.
2.Formación de la Ciencia prehistórica. Técnicas
de investigación en Prehistoria. Proceso de
investigación: tareas de campo y de laboratorio.
La Dataciones relativas y absolutas. La
interpretación de la documentación.
Objetivos:
- Conocer la metodología y las técnicas de
investigación de la Prehistoria.

        
A1 A2 A6 B5 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G02 G08 HU01 HU02 PRE03 PRE04 PRE05 R.2 R.1
            IV.- GRUPOS SOCIALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS.
9. Epipaleolítico. Cambio climático y su incidencia en los modos de vida.
10. El Neolítico. El origen de la economía productiva: diversas teorías e hipótesis.
11. El fenómeno megalítico.

        
A3 A6 B5 C5 E01 E06 G04 G05 G08 HU02 PRE01 R.2 R.1
            V. GRUPOS SOCIALES METALÚRGICOS. PROCESO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO EN EL PRÓXIMO ORIENTE, ÁMBITO
MEDITERRÁNEO Y EUROPA.
12.Orígenes de la metalurgia. La Edad del Cobre. Transformaciones económicas y
sociales. Evolución histórica- cultural en las diversas regiones europeas. El fenómeno
Campaniforme.
13. Las manifestaciones gráficas y el arte postpaleolítico.


        
A1 A3 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G05 G08 HU01 HU02 PRE03 PRE05 R.1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CARANDINI, A.: Historias en la tierra: manual de excavación arqueológica- Ed. Crítica, Barcelona, 2007.

CARBONELL, E. (Coord.): Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes, Ed. Ariel. Barcelona, 2005.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M.: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica, Barcelona, 2006.

GARANGER, J. (Ed.): La Prehistoria en el Mundo. Nueva edición de “La Prehistoria” de André Leroi-GOURHAN. Akal Textos, nº 28. Madrid, 2002.

EIROA, J.J.: Nociones de Prehistoria general. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2000.

EIROA, J.J.: Prehistoria del Mundo. Ed. Sello. Barcelona, 2010.

EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. y LOMBA, J.: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ed. Ariel Historia. Barcelona, 1999.

RENFREW, C. y BAHN, P.: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid, 1993.

VEGA TOSCANO, G. BERNABEU, J. CHAPA, T.: La Prehistoria. Col. Historia de España 3er milenio. Síntesis, Madrid, 2003.

 VV.AA. Dentro de la mente neolítica, Ed. Akal, 2010

 

 

Bibliografía Específica

 BARANDIARÁN, I. MARTÍ, B. DEL RINCÓN Mª A. Y MAYA, J.L.: Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 1998.

BERNABEU, J.; AURA, E. y BADAL, E.: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria 4. Madrid. 1993.

CARBONELL, E. y SALA, R.: Planeta Humano. Ed. Península, Barcelona, 2000.

CHAPMAN, R.: La formación de las Sociedades Complejas, Crítica, 1994.

DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria 5 Madrid. 1993.

GONZÁLEZ, P. LULL, V. y RISCH: Arqueología de Europa, 2250-1200 a. C. Una introducción a la "Edad del Bronce". Ed. Síntesis. Madrid, 1992.

HERNANDO, A.: Los primeros agricultores de la Península ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Síntesis. Madrid, 1999.

KRISTIANSEN, K. Europa antes de la Historia. Ed. Península. Barcelona, 2001.

NOCETE, F. et alii: Más que grandes piedras. Patrimonio, arqueología e historia desde la primera fase del programa de puesta en valor del conjunto megalítico de El Pozuelo (Zalamea de la Real). Huelva, 1999.

RUÍZ-GÁLVEZ, M.: La Europa Atlántica en la Edad del Bronce; Ed. Crítica, 1998.

 

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía Trabajos de Grupo:

ARTZY, M. Los nómadas del mar, Editorial: Bellaterra 2007.

 

 ESTÉVEZ, J. Catástrofes en la Prehistoria. Editorial: Bellaterra, 2005

 

 

 GUERRERO AYUSO, V. M. 2009 Prehistoria de la Navegación. Origen y Desarrollo de la Arqueología Naval Primigenia, Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports.  

 

 

  CRUZ BERROCAL, M., 2005 Paisaje y arte rupestre. Patrones de localización de la pintura levantina.BAR S1409. Oxford, Inglaterra.

 TERRADAS, X. 2005 L'outillage lithique en contextes ethnoarchéologiques / Lithic Toolkits in thnoarchaeological Contexts  Acts of the XIVth UISPP Congress, University of Liège, Belgium, 2-8 September 2001, BAR S1370 Colloque / Symposium 1.4

 CERRILLO CUENCA, E. (et al): Cuevas para la eternidad: sepulcros prehistóricos de la provincia de Badajoz. Badajoz, 2007.

GARCÍA PUCHOL, O.: El proceso de neolitización en la fachada mediterránea de la península Ibérica:tecnología y tipología de la piedra tallada / British Archaeological Reports, 2005 Colección: BAR international series; 1430

PRADOS TORREIRA, L. (ed.) La arqueología funeraria desde una perspectiva de género, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2012.  

RODRÍGUEZ BAYONA, M. (2008): La Investigación de la Actividad Metalúrgica Durante el III Milenio A.N.E. en el Suroeste de la Península Ibérica. La Arqueometalurgia y la Aplicación de Análisis Metalográficos y Composicionales en el Estudio de la Producción de Objetos de Metal. Oxford, Reino Unido. Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports.

   

 

 

 

 





PREHISTORIA UNIVERSAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519012 PREHISTORIA UNIVERSAL II Créditos Teóricos 3
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura

 

Recomendaciones

Haber cursado Prehistoria Universal I.Los estudiantes deben estar familiarizados
con los principios y las unidades de descripción gramatical y el buen uso del
idioma. Tener capacidad de
redacción, hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Francisco Ramos Muñoz Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
PRE01 Conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades llamadas prehistóricas ESPECÍFICA
PRE02 Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural durante el Pleistoceno y el Holoceno ESPECÍFICA
PRE03 Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos) ESPECÍFICA
PRE04 Conocer y practicar con los instrumentos imprescindibles para el trabajo de campo en arqueología prehistórica ESPECÍFICA
PRE05 Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Alcanzar conocimientos básicos sobre la sucesión histórica de las diversas sociedades prehistóricas: cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias, clasistas iniciales.
R3 Comprender la evolución humana como proceso de transformación dialéctico desde perspectivas de relación de biología-cultura.
R2 Conocer el medio natural y ecológico del Pleistoceno y Holoceno a nivel global.
R4 Dominar el estudio de categorías de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas: modos de producción, modos de vida, modos de trabajo, tecnología, cultura.
R1 Obtener unas bases de conocimiento sobre los diversos métodos teóricos y metodológicos para el estudio de las sociedades prehistóricas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas presenciales donde se exponen las
bases conceptuales y esquema sucinto del programa
de la asignatura (22 horas).
Método de enseñanza aprendizaje, con apoyos
técnicos en presentaciones y visualización de
materiales gráficos (diapositivas, presentaciones
de power point, vídeos...).
24 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05
04. Prácticas de laboratorio
16
06. Prácticas de salida de campo
Salidas de campo a parque natural Bahía de Cádiz,
El Estanquillo, zona de Campo de Hockey, Cerro de
los Mártires y Museo de San Fernando, en San
Fernando. El objetivo es conocer la conformación
cuaternaria del Pleistoceno y el Holoceno en
dicho territorio y valorar el poblamiento humano
de las sociedades prehistóricas
8
10. Actividades formativas no presenciales
- Aprendizaje de búsqueda de recursos
bibliográficos (4 horas).
- Realización de lecturas críticas individuales
de artículos y capítulos de libros seleccionados
por el profesor. Se pretende fomentar la lectura
y si es posible en otros idiomas: inglés,
francés, alemán... (44 horas).
- Realización de trabajo de curso (40 horas) en
equipo (3 o 4 personas). Se pretende el dominio
de técnicas de investigación, tanto en aspectos
formales como de contenidos. Los alumnos seguirán
las normas de presentación de trabajos que
aparecen en la Guía de
Estilo incluida en la Guía Docente del Primer
Grado de Historia. En este sentido se valorará el
correcto uso del idioma, el empleo de referencias
bibliográficas, presentación y metodología del
trabajo. Se entregará en formato impreso en papel
en fecha a convenir.
90 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías individualizadas y en pequeños grupos
presenciales, para facilitar el aprendizaje a los
alumnos.
- Tutorías virtuales.
3 Reducido A1 A2 A3 A6 B2 B3 B5 B6 B7 C7 E06 G02 G10
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura consistirá en el
seguimiento por parte del profesor durante todo
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma.
Evaluación continua. Se tendrán en cuenta los
siguientes apartados:
- Examen escrito con dos modalidades: Presencial
y Semipresencial:
* La Presencial contará con una evaluación
continua del alumno, por lo que en el apartado
examen escrito (3 horas) será valorado con un 40%
de la calificación final. Esta opción requiere la
asistencia obligatoria a las clases, tanto a las
teóricas como prácticas.
* La opción semipresencial estará destinada a
aquellos alumnos que por razones justificadas no
puedan asistir normalmente a las clases(tales
como enfermedad, trabajo). En este caso la prueba
escrita tendrá un valor del 50% de la nota final,
mientras que el resto se completará con los
trabajos de curso, actividades externas y
desarrollo y seguimiento de actividades mediante
el aula virtual.
- Trabajo en equipo: 20 % de la calificación
final.
- Actividades académicas: 15 % de la calificación
final.
- Trabajo personal: 25 % de la calificación final
(incluye asistencia e implicación activa en las
clases, lecturas obligatorias y desarrollo de
trabajos en laboratorio con materiales y
prodcutos arqueológicos. El alumno deberá
entregar al profesor Diario de prácticas, donde
expondrá con texto y material gráfico balance de
las actividades realizadas.
3 Grande A1 A2 A3 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
13. Otras actividades
- Actividad externa: visita a Villamartín: Museo
Arqueológico de Villamartín, dolmen de Alberite y
yacimiento prehistórico y protohistórico de Torre
Alta. El objetivo es conocer la relación con el
medio y los procesos de jerarquización social de
las sociedades neolíticas y clasistas iniciales.
6 Grande A6 B2 C5 G01 G02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerarán los resultados obtenidos de las competencias generales y
específicas desarrolladas en el módulo. Se valorarán los siguientes criterios
generales de evaluación:
- Buen y adecuado uso del idioma.
- Cuidado y presentación en los trabajos y exámenes.
- Claridad en la exposición de los conocimientos.
- Participación en los debates de clase.
- Valoración de la capacidad de síntesis.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
• Actividades académicas externas: - Visita a yacimientos arqueológicos(Dolmen de Alberite, Villamartín) y Museo de Villamartín. - Salida de campo a zona de Parque natural Bahía de Cádiz, El Estanquillo, Cerro de los Mártires, zona de Campo de Hockey y Museo de San Fernando. La evaluación de estas actividad se realizará por la entrega de un trabajo-memoria de las visitas, valorando excavación, registro de campo y de museos e implicaciones económicas y sociales de las manifestaciones arqueológicas de las sociedades prehistóricas.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico. (constará de dos temas de aspectos del programa). Y una prueba práctica de valoración de productos arqueológicos vistos en clases prácticas. Prueba escrita. Recursos del aula virtual (seguimiento de la actividad de los alumnos, en evaluación continua).
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04
Realización de trabajos de investigación en equipo: Los alumnos Escogerán un tema de los ofrecidos por el profesor y compondrán grupos de trabajo (entre 3 y 5). La búsqueda de bibliografía y material para la realización del mismo se hará en tutorías con el profesor. Habrá una sesión formativa de biblioteca para búsquedas electrónicas (se realizará en el aula de informática y con la presencia del personal de la biblioteca y del profesor). Habrá un seguimiento tutorial del profesor durante el desarrollo del trabajo. Los alumnos considerarán la guía de estilo (Guía docente del Grado de Historia). Habrá una defensa oral donde participarán los autores de los trabajos. El trabajo será evaluado en su estructura y contenido, seguimiento y aprovechamiento de tutorías y exposición oral y defensa del mismo.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05
• Trabajo personal del alumno: - Desde los primeros temas habrá lectura de trabajos y realización de pequeños ensayos, hasta 10 en todo el curso, que serán presentados por escrito e impresos por los alumnos. - Se valorará positivamente la participación en seminarios, conferencias y actividades organizadas por el Área de Prehistoria de esta Universidad. - Se valorará positivamente la participación activa en el aula. Habrá un seguimiento del profesor de los pequeños trabajos en relación a las lecturas. Se realizará una evaluación continua de estos aspectos y se valorará muy positivamente la asistencia a tutorias y actitud ante la asignatura.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05

 

Procedimiento de calificación

Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores
porcentuales:

• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 40% de la
calificación final. Para que se considere superada esta prueba hay que obtener
como mínimo una puntuación de 1,6 (de 4 puntos).
• Participación en clase, seminarios,  y trabajos de lectura de temas...: 25 %.de
la nota final.
• Realización de trabajos de investigación en equipo: 20%.
• Actividades académicas externas(visita a yacimientos arqueológicos, museos ...
junto con la presentación de una memoria de cada una de las actividades): 15% de
la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO II. EL MEDIO NATURAL.
Tema 4. El medio natural. Pleistoceno y Holoceno. Geología, recursos biológicos y naturales.

        
A1 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C7 PRE02 PRE03 PRE04 R3 R2
            BLOQUE TEMÁTICO III. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.
Tema 5. La evolución humana. Biología y cultura. Historia y modelos.
Tema 6. Los grandes hitos del proceso de hominización.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 R3 R2
            BLOQUE TEMÁTICO I. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA.
Tema 1. Modelos de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas.
Tema 2. Historia de la investigación. El largo camino de conformación de una disciplina científica.
Tema 3. Técnicas de trabajo de la Arqueología prehistórica.


        
A1 A2 A3 B2 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E03 E06 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 R4 R1
            BLOQUE TEMÁTICO IV. LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS.
Tema 7. Las sociedades cazadoras-recolectoras. Características y categorías de análisis.
Tema 8. Tecnología y proceso histórico de las sociedades cazadoras-recolectoras en el Pleistoceno.
Tema 9. El arte de las sociedades cazadoras-recolectoras como forma de expresión de los modos de vida.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 R5 R3 R2 R4 R1
            BLOQUE TEMÁTICO VI. EL ORIGEN DEL ESTADO.
Tema 14. Las sociedades clasistas iniciales y los estados prístinos. Características y categorías de análisis.
Tema 15. Tecnología y proceso histórico de las sociedades clasistas iniciales.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 R5 R3 R2 R4 R1
            BLOQUE TEMÁTICO V. LAS SOCIEDADES TRIBALES.
Tema 10. El cambio natural del Tardiglacial.
Tema 11. Teoría del proceso neolítico.
Tema 12. Las sociedades tribales. Características y categorías de análisis.
Tema 13. Tecnología y proceso histórico de las sociedades neolíticas.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 R5 R3 R2 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CARBONELL, E. (Coord.), 2005: Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes, Ed. Ariel. Barcelona.

RAMOS, J., 1999: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Editorial Sílex.

RENAULT-MISKOVSKY, J., 1986: L’environnement au temps de la Préhistoire. Méthodes et modéles. Masson. Paris.

RENFREW, C. y BAHN, P., 1993: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid.

TRIGGER, B., 1992: Historia del pensamiento arqueológico. Crítica. Barcelona.

 

 

Bibliografía Específica

AGUIRRE, E., 2000 a: Evolución humana. Debates actuales y vías abiertas. Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid.

AGUIRRE, E., 2000 b: “Crisis ecológicas y evolución humana”. Horizontes culturales. Las fronteras de la ciencia, pp. 139-154. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

ALTUNA, J., 1994: “La relación fauna consumida-fauna representada en el Paleolítico Superior Cantábrico”. Complutum 5, pp. 303-311.

ARSUAGA, J. L., CARBONELL, E., BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M. y TATERSALL, I., 2003: Atapuerca. The First Europeans: Treasures from the Hills of Atapuerca. Junta de Castilla y León. Nueva York. Catálogo de la Exposición.

ARTEAGA, O., 2002: “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”. En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, pp. 247-311. Córdoba.

BARANDIARÁN, I. MARTÍ, B. DEL RINCÓN Mª A. Y MAYA, J.L.: Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 1998.

BARROSO, C., (Coord.), 2003: El Pleistoceno Superior de la Cueva del Boquete de Zafarraya. Arqueología Monografías 15. Junta de Andalucía.

BATE, L. F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona.

BERNABEU, J.; AURA, E. y BADAL, E.: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria 4. Madrid. 1993.

BINFORD, L. R., 1988: En busca del pasado. Crítica. Barcelona.

CARBONELL, E. y SALA, R.: Planeta Humano. Ed. Península, Barcelona, 2000.

CARBONELL, E. Y RODRÍGUEZ, X.P., 2000: “Atapuerca, conociendo nuestros orígenes”. Historia 16, pp. 10-38.

CONKEY, M., 1980: "The identification of prehistoric hunter-gatherer aggregation sites: the case of Altamira". Current Anthropology 21, pp. 609-630. The University of Chicago Press.

CHALINE, 1982: El Cuaternario. Akal. Madrid.

CHAPMAN, R.: La formación de las Sociedades Complejas, Crítica, 1994.

DAVIDSON, I. y BAYLEY, G. N., 1984: "Los yacimientos, sus territorios de explotación y la topografía". Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo  II, nº 1, pp. 25-46. Madrid.

DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria 5 Madrid. 1993.

DÍAZ-ANDREU, M., 2002: Historia de la Arqueología. Estudios. Ediciones Clásicas. Madrid.

DÍEZ, J.C., MORAL, S. y NAVAZO, M.,  2003: La Sierra de Atapuerca un viaje a nuestros orígenes. Fundación Atapuerca.

ESTÉVEZ, J. y VILA, A., 1999: Piedra a piedra. Historia de la construcción del Paleolítico en la Península Ibérica. BAR International Series 805. Oxford.

GAMBLE, C.,  2002: Arqueología básica. Ariel Prehistoria. Barcelona.

GIBERT, J., 2004: El Hombre de Orce. Los homínidos que llegaron del Sur. Almuzara.

GONZÁLEZ, P. LULL, V. y RISCH: Arqueología de Europa, 2250-1200 a. C. Una introducción a la "Edad del Bronce". Ed. Síntesis. Madrid, 1992.

GONZÁLEZ MORALES, M., 1999: “Costa e interior: Algunas observaciones sobre el uso de las cuevas durante el Mesolítico”. De Oriente a Occidente. Homenaje al Dr. Emilio Olávarri, pp. 237-246. Salamanca.

GUTIÉRREZ LLORET, S., 1997: Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado.  Universidad de Alicante.

HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Síntesis. Madrid.

HODDER, I., 1988: Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Crítica. Barcelona.

JOHNSON, M., 2000: Teoría arqueológica. Una introducción. Ariel Historia. Barcelona.

KRISTIANSEN, K., 2001: Europa antes de la Historia. Ed. Península. Barcelona.

MARTÍNEZ NAVARRETE, M. I., 1989: Una revisión crítica de la Prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma. Siglo XXI de España Editores. Madrid.

NOCETE, F. 2001: Tercer milenio antes de nuestra era. Bellaterra Arqueología. Barcelona.

MOURE, A., 1997: ’El Hombre Fósil’. 80 años después. Homenaje a Hugo Obermaier. Universidad de Cantabria. Santander.

OLARIA, C., 2010: Del sexo invisible al sexo visible. Serie Arqueológica (Academia de cultura Valenciana. Sección de Prehistoria y Arqueología, nº 23, pp. 84-108.  

RAMOS, J., 2000: “Las formaciones sociales son mucho más que adaptación ecológica”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social III, pp.29-46. Universidad de Cádiz.

RODANÉS, J. M., 1988: La Prehistoria. Apuntes sobre concepto y método.  Prensas Universitarias. Universidad de Zaragoza.

ROSSI, I. y O’HIGGINS, E., 1980: Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama. Barcelona.

RUIZ, A., MOLINOS, M. y HORNOS, F., 1986: Arqueología en Jaén (Reflexiones desde un proyecto arqueológico no inocente). Diputación Provincial de Jaén.

RUÍZ-GÁLVEZ, M.: La Europa Atlántica en la Edad del Bronce; Ed. Crítica, 1998.

STRAUS, L.G., 1992: Iberian before the Iberians. The Stone Age Prehistory of Cantabrian Spain. Univ. of New Mexico Press.

 ZEUNER, F., 1959: El Período Pleistoceno. C.S.I.C. Madrid.

 





PRÁCTICUM

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397014 PRÁCTICUM Créditos Teóricos 0
Descriptor   Créditos Prácticos 10
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 8,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Antonio López Sánchez (Responsable)
Miguel Ángel González Macías
Antonio Rafael Ramos Rodríguez
Jesus Rodríguez Torrejón
José Ángel Aparicio Hormigo

Situación

Prerrequisitos

Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias
troncales y
obligatorias de la Diplomatura de Turismo

Contexto dentro de la titulación

Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del
sector
turístico.

Recomendaciones

Consultar la normativa del Practicum en :
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1

Competencias

Competencias transversales/genéricas

personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y
    prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y
    desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e
    interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y
    desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la
    Universidad en el mundo laboral.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un
    conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un
    resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones
    relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del
    practicum los principios básicos del sector turístico desde las
    empresas a través de la dinámica cotidiana.
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las
    actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias
    transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura
    profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento
    turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas,
    paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la
    actividad turística de forma práctica.
    

Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos
sobre
el
sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas
para
desenvolverse en el mundo laboral.  De acuerdo con lo anterior, los
objetivos
que se proponen son:
- Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral.
- Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la
medida
de lo
posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de
criterios
para
realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística
observada.

Programa

Prácticas en empresas turísticas

Actividades

Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos
donde
desempeñe las prácticas.

Metodología

El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y
en
escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una
oferta
de
enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del  “cómo hacer las
cosas”
(‘know how’) y basada en la asunción de los estudiantes de la
responsabilidad
sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 306

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
      Prácticas en
      entidades
      colaboradoras = 300
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
PRACTICUM
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Recogidos en el reglamento del Practicum.
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1




RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310006 RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Arcila Garrido Facultad de Filosofía y Letras N
Jose Antonio López Sánchez VICEDECANO DE ESPACIO EUROPEO Y PRÁCTICAS EXTERNAS S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica ESPECÍFICA
CE19 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo ESPECÍFICA
CE27 Comprender detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a las nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT14 Liderazgo TRANSVERSAL
CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Comprender detalles del funcionamiento de los destinos y de las estructuras turísticas
R-2 Comprender los principios del turismo: en su dimensión espacial, social, cultural, política.
R-1 Conocer y aplicar los conceptos básicos de la Geografía turística
R-3 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría. Exposición de
contenidos por parte del profesor
32 Grande CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT16 CT19
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases
teórico- prácticas.Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor.
16 Mediano CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
99 Grande CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3
12. Actividades de evaluación
3 Grande CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT1 CT20

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de docencia de la asignatura. Campus virtual: test y participación en foros, debates, etc. Entrega de ejercicios propuestos. Trabajo individuales y en grupo.
  • Profesor/a
CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT16 CT19
Participación activa del estudiante en el aula. Intervenciones en el aula. Entrega de proyectos, trabajos y ejercicios de clase
  • Profesor/a
CT16 CT2
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. Examen test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas.
  • Profesor/a
CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de
las tareas/actividades evaluadas:
30 %  - Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje
de la asignatura. Este porcentaje se distribuye en 1/3 para cada uno de las
técnicas establecidas en el apartados de procedimientos de evaluación.
10 %  - Participación activa del estudiante en el aula.
60 %  - Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias, con la
siguiente ponderación: Téoría (70%)
Para superar dicho examen y la asignatura el alumno debe obetner un 5 sobre 10
puntos en cada una de las partes.
La notal final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen
la correspondientes a las calificaciones de las otras actividades evaluadas y dar
un resultado igual o mayor a 5 puntos.

Las pruebas objetivas escritas se repetiran en cada Convocatoria Oficial de
examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el
semestre en el que la asignatura tiene docencia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Análisis de las tipologías de los destinos turísticos. Aprendizaje y aplicación de los métodos para crear,
innovar y consolidar productos desde una perspectiva territorial basados en parámetros sostenibles
•Introducción a al geografía del turismo. Introducción de conceptos
•Recursos y factores de localización y desarrollo turísticos
•Diversidad de los espacios turísticos
•Catalogación y evaluación de los recursos turísticos
•Turismo como estructurador del territorio. La incidencia del turismo en las estructuras territoriales
•Introducción a la ordenación, planificación y gestión espacial del turismo
•Gestión pública del turismo y del espacio turístico

        
CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT19 CT3 R-4 R-2 R-1 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.

 

BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (1993): Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Edt. Oikos-Tau. Barcelona.

 

BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (2003): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Universidad de Cádiz. Cádiz.

 

BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Edt Masson. Barcelona.

 

BOULLON, ROBERTO C. (1985) Planificación del espacio turístico., Edt. Trillas. México.

 

CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (1994) Manual de Geografía de España. Edit. Síntesis. Madrid.

 

CALLIZO SONEIRO, J (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Edit. Síntesis. Madrid.

 

CROSBY PEREA, ARTURO (1993): Desarrollo turístico sostenible en el medio rural. CEFAT. Madrid

 

ECOMEDITERRANEA (1998): Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local. Edt. BRAU.

 

FOURNEAU, F. y MARCHENA, M. (dir) (1991). Ordenación y desarrollo del turismo en España y en Francia. Casa de Velásquez. Madrid.

 

GOBIERNO VASCO (1997) Inventario de Recursos Turístico. Vitoria.

 

GUNN, CLARE, A. (1993): Tourism Planning. Basics concepts cases. Taylor & Francis. London.

 

JUNTA DE ANDALUCIA (1993) Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía. Plan DIA. Junta de Andalucía. Sevilla.

 

LENO CERRO (1989): La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2 Vols.

 

LENO CERRO (1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid.

 

LOPEZ OLIVARES, D (1998) La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Universidad Jaume I. Castellón.

 

LOZATO-GUIOTART, J.P. (1990) Geografía del turismo. Edt. Masson. Barcelonaç

 

MCINTOSH, R., GOELDNER, CH y RITCHIE, J.R. (1999) Turismo. Planeación, administración y perspectivas, Mexixo, Edt. Limusa.

 

 MESPELIER, A. y BLOC-DURAFFOUR, P. (2000): Geografía del turismo en el mundo, Madrid, Edit. Síntesis, 382 págs.

 

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1978) Evaluación de los recursos turísticos. O.M.T. Madrid.

 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO –OMT- (1993) Desarrollo Sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. Madrid.

 

OMT (1999): Agenda para planificadores locales: Turístico Sostenible y Gestión municipal.  OMT. Madrid.

 

OMT (1999): Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible.  OMT. Madrid.

 

PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. Edt Trillas. México.

 

REGUERO OXINALDE, MIGUEL (1994)  Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Edt. Bosch. Barcelona.

 

SALVAT, SEDO, MAGRINYA y OLMOS (1998) “Evaluación del potencial turístico: las montañas de Prades” en OLIVERAS SAMITER Y ANTON CLAVE (Edt) Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira y Virgili. Tarragona., pp 107-115.

 

VERA (coord), LOPEZ PALOMEQUE, MARCHENA GOMEZ y ANTON CLAVE (1997) Análisis territorial del turismo. Edt. Ariel. Barcelona

 

Bibliografía Específica

ALVAREZ CUERVO (1987) “Jerarquización de los recursos turísticos” en Estudios Turísticos nº 94

 

BARDON FERNANDEZ, E. (1987) "El paisaje en la oferta turística y recreativa" en Estudios Turísticos nº 94

 

CROSBY, A (dir)  (1994):  Interpretación ambiental y Turismo Rural. CEFAT. Madrid

 

FURIO BLASCO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Edt. Tirant lo Blanch. Valencia

 

JURADO RIVAS, J:C; GRANADOS CLAVER, M y SÁNCHEZ MARTÍN, J.M. (1999): "SIGTUREX: Diseño de un SIG aplicado al análisis turístico de Extremadura" en TURITEC' 99. Universidad de Málaga. Málaga, págs. 9-20.

 

MARCHENA GOMEZ  "Desarrollo sostenible y espacios protegidos: la explotación del recurso turístico" en Parques Naturales Andaluces. Conservación y Cultura. Junta de Andalucía

 

MARCHENA GOMEZ, M.J. (Edt) Turismo urbano y patrimonio cultural. Una perspectiva europea. Diputación de Sevilla. Sevilla.

MOLINA E, Sergio (1991): Planificación integral del turismo. Un enfoque para Latinoamérica. Edt. Trillas. México D.F.

 

PEDREÑO, A. (dir) (1996): Introducción a la economía del turismo. Edt. Cívitas. Madrid.

 





SIG Y TELEDETECCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306013 SIG Y TELEDETECCIÓN Créditos Teóricos 3
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres

 

Recomendaciones

Conocimientos de informática a nivel usuario

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFREDO FERNANDEZ ENRIQUEZ PROFESOR ASOCIADO N
JESUS GOMEZ ENRI PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE60 Conocer y manejar programas de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección y sus distintas aplicaciones en las Ciencias Ambientales. ESPECÍFICA
CE61 Conocer las características de los sensores remotos y relacionar y aplicar la información proveniente de éstos con los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que tienen lugar en el medio ambiente ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6-2 Exposición de trabajos
R6-3 Realización de búsquedas biblográficas
R3-1 Realización de las prácticas de informática
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
R6-1 Realización de trabajos
R3-2 Resolución de supuestos de prácticas de informática

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de los contenidos de la asignatura,
por parte del profesorado.
24 Grande
03. Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que el estudiante
realizará utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas.
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto el los contenidos teóricos como
prácticos.
93 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorias, en las que el alumno podrá
plantear aquéllas dudas relacionadas con la
asignatura.
2 Grande
12. Actividades de evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura.
4 Grande
13. Otras actividades
2 horas hacen referencia a realización y
presentación de trabajos
1 hora hace referencia a seminarios (presencial)
3 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de las prácticas Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de la presentación
  • Profesor/a
Realización de una Actividad Académicamente Dirigida. Exposición y entrega de trabajos realizados en grupo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización prueba final teórica Test/prueba objetiva de elección múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Prueba final teórica: 40%
Realización de prácticas y entrega de los resultados: 40%
Realización de dos actividades académicamente dirigidas: 20%

Los requisitos para superar la asignatura son los siguientes:

- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas.
- Entrega de los informes de prácticas. La nota mínima para superar la parte
práctica será de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada
bloque. La no superación de la parte práctica (en alguno de los bloques)
implicará la realización de un examen práctico del bloque no superado.
- Realización del examen teórico y obtención en éste de una calificación mínima
de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada bloque.
- Obtención de una calificación mínima de 5 sobre 10 en el total de la
asignatura.
- Las Actividades Académicamente Dirigidas son de carácter voluntario.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10: Análisis espacial y de redes. Geoestadística. Calidad y error.
        
R6-3
            Tema 11: Perspectivas y ámbitos de investigación actuales
        
R6-3
            Tema 12: Topología. Comparación de modelos de datos
        
R6-3
            Tema 1: Introducción. Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de teledetección.
Ventajas e inconvenientes.

        
R6-3
            Tema 2: Fundamentos físicos. La radiación electromagnética y la teoría ondulatoria. El espectro electromagnético.
Principales leyes de la radiación. Interacción de la radiación con las distintas superficies.

        
            Tema 3: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas
de observación más importantes
        
R6-3
            Tema 4: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas
de observación más importantes

        
R6-3
            Tema 5: Tipos de Sensores Atmosféricos y Terrestres
        
R6-3
            Tema 6: Aplicaciones "atmosféricas". Aplicaciones "terrestres".
        
R6-3
            Tema 7: Origen histórico y componentes de los SIG
        
R6-3
            Tema 8: Modelo de datos vectoriales
        
R6-3
            Tema 9: Modelo de datos RASTER
        
R6-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Arcila Garrido, M. (2003). Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Serv. Publ. Universidad de Cádiz, 129 p.
  • Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 p.
  • Centeno, J.; Fraile, M.J.; Otero, M.A. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica:  ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 62 p.
  • Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp, 568 p.
  • Fu, L.; A. Cazenave (Ed.). (2001). Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbook of
    thechniques and aplications
    . International Gephysics Series, Vol. 69. Academic
    Press.
  • Martin, S. (2004). An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University
    Press.
  • Robinson, A.H.; Sale, R.D.; Morrison, J.L. & Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed. Omega, 543 p.
  • Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
  • Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega, 550 p.

 

Bibliografía Específica

  • Cañada, R. & Moreno, A. (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS (2ª ed). Ed. Ra-Ma, 911 p.
  • Clarke, K.C. (2003). Getting started with geographic information systems. Ed. Prentice Hall, 253 p.
  • Heywood, I.; Cornelius & Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Ed. Longman, 279 p.
  • Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario, 310 p.
  • Rees, W. G. (2001). Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press.
  • Robinson, I.S (2004). Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag.
  • Santos Preciado, J.M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGIS. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 p.
  • Wilson, J.P. & Fotheringham, A.S. (2008). The handbook of geographic information science. Ed. Blackwell, 634 p.

 

 

Bibliografía Ampliación

  • Mesev, V. (2007). Integration of GIS and remote sensing. Ed. John Wiley & Sons, 296 p.
  • Valavanis, V.D. (2002). Geographic information systems in oceanography and fisheries. Ed. Taylor & Francis, 209 p.
  • Sabins, F.F. (1987). Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company.
  • Sobrino, J.A.(2000). Teledetección. Universidad de Valencia.
  • Wolf, P.R. & Dewitt, B.A. (2000). Elements of photogrammetry with applications in GIS (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill, 608 p.
  • Wright, D.J. & Bartlett, D.J. (2000). Marine and coastal geographical information systems. Ed. Taylor & Francis, 320 p.




TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 510019 TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 5      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Óscar Lapeña Marchena (módulo I)
Federico Devís Márquez (módulo II)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de Segundo Ciclo.

Recomendaciones

Tener superadas las asignaturas de Primer Ciclo de las dos áreas de
conocimiento implicadas. Buena disposición para la lectura. Actitud
favorable al empleo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo
Comunicación oral y escrita en castellano
Capacidad de análisis y de síntesis
Capacidad de gestión de la información
Motivación por la calidad y el esfuerzo
Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las principales tendencias de la historiografía
    actual en Historia Antigua y Medieval.
    - Conocimiento y familiarización con distintas formas de hacer
    historia.
    - Conocimiento y comprensión de los diferentes problemas
    epistemológicos y metodológicos a los que se enfrenta la práctica
    historiográfica.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para comunicar, oralmente y por escrito, haciendo uso
    del vocabulario y la terminología específicas.
    - Capacidad para identificar y organizar de manera coherente
    información histórica.
    - Capacidad para analizar y comentar trabajos de Historia de acuerdo
    con los patrones habituales en la disciplina.
  • Actitudinales:

    - Adquirir conciencia de la evolución de la práctica historiográfica
    a lo largo del tiempo.
    - Adquirir conciencia de la importancia del debate historiográfico
    como algo consustancial a la disciplina.
    - Adquirir conciencia del valor de la Historia como herramienta para
    comprender el presente.

Objetivos

La asignatura ofrece un panorama sucinto de la evolución experimentada
por
la historiografía sobre las edades Antigua y Media en el siglo XX,
especialmente en sus últimas décadas, para a partir de ahí orientar
asimismo a los estudiantes en las principales tendencias que muestra
hoy
la investigación sobre ambos periodos. El estudiante deberá alcanzar
los
siguientes objetivos:
a) adquirir un conocimiento suficiente de los contenidos de la
asignatura;
b) ser capaz de comunicar ese conocimiento de manera precisa, ordenada
y
pertinente;
c) mostrar cierta capacidad de análisis y de síntesis en relación con
la
materia estudiada.

Programa

MÓDULO I
1. El Historicismo del siglo XIX.
2. La Escuela de los Annales.
3. Corrientes historiográficas de la segunda mitad del siglo XX:
Cliometría, Ecohistoria, Recepción, Microhistoria,...
4. El Tránsito al Siglo XXI.


MÓDULO II
1. La forja de la tradición: hitos y perfiles de la historiografía
sobre
la Edad Media en el siglo XX.
2. A comienzos del siglo XXI: nuevos temas, nuevas perspectivas, nuevos
problemas, nuevas herramientas.
3. La investigación sobre la Edad Media hispánica: trayectorias
recientes
y tendencias actuales.

Actividades

Clases teóricas y prácticas en el aula, sin distinción a priori entre
ambas. El módulo II se desarrollará también en forma de seminario,
mediante el análisis, comentario y discusión conjunta de lecturas
señaladas
por el profesor al inicio de las sesiones correspondientes a dicho
módulo.

Metodología

En la Universidad, el estudiante debe ser agente activo y principal de
su
propia formación. Su compromiso en este sentido, abandonando una
actitud
meramente pasiva, simple receptora de resultados y de una información
acabada, sin participación alguna en su elaboración, es, pues, punto de
partida inexcusable,y el trabajo personal con los materiales adecuados
cobra, por tanto, un valor fundamental. El profesor es sólo un guía
cuya
tarea consiste en orientar a otros en el aprendizaje del oficio que
practica y en el conocimiento de la disciplina que profesa. Es lo que
intenta hacer en clase y, cuando es requerido para ello,también en sus
horas de tutoría.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 92  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La materia de cada módulo será objeto de un examen. Para superar el
módulo
I, los alumnos deberán realizar y aprobar un examen escrito sobre
alguna
de las cuestiones contenidas en el temario de la asignatura.  Se
valorará
también la participación activa en las actividades programadas, tras su
adecuada preparación previa. De las sesiones de seminario del módulo
II,
los alumnos deberán elaborar una Memoria que contemple la totalidad de
los
textos trabajados. Los criterios de evaluación serán acordes, claro
está,
con los objetivos señalados que deben alcanzar los estudiantes.
Atendiendo
a las recomendaciones del Departamento de Historia, Geografía y
Filosofía,
las deficiencias e incorrecciones gramaticales podrán ser motivo de
puntuación negativa. Los alumnos que no puedan asistir regularmente a
clase
(más de tres faltas sin justificar) deberán concertar con cada uno de
los
profesores de la asignatura la realización de un trabajo sustitutorio.

Recursos Bibliográficos

- Carlos Antonio AGUIRRE ROJAS, La historiografía en el siglo XX:
historia
e historiadores entre 1848 y ¿2025?, Barcelona: Montesinos, 2004
- Jaume AURELL, La escritura de la memoria: de los positivismos a los
postmodernismos, Valencia: Universitat de València, 2005
- Geoffrey BARRACLOUGH, "Historia", en Corrientes de la investigación
en
las ciencias sociales, 2, Madrid: Tecnos-Unesco, 1981, págs. 293-567
- Peter BURKE (ed.), Formas de hacer historia, Madrid: Alianza, 2003
(2ª
edición revisada y ampliada)
- David CANNADINE (ed.), ¿Qué es la historia ahora?, Granada: Almed,
2005
- Josep FONTANA, La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona:
Crítica, 2001
- Primo LEVI, Los hundidos y los salvados.  Barcelona 2001.
- Alain GUERREAU, El futuro de un pasado: la Edad Media en el siglo
XXI,
Barcelona: Crítica, 2002
- Elena HERNÁNDEZ SANDOICA, Tendencias historiográficas actuales:
escribir
historia hoy, Madrid: Akal, 2004
- La historia medieval en España: un balance historiográfico (1968-
1998),
Pamplona: Gobierno de Navarra, 1999
- La historia medieval hoy: percepción académica y percepción social,
Pamplona: Gobierno de Navarra, 2009
- Georg G. IGGERS, La ciencia histórica en el siglo XX: las tendencias
actuales, Barcelona: Idea Books, 1998
- Lester K. LITTLE y Barbara H ROSENWEIN (eds.), La Edad Media a
debate,
Madrid: Akal, 2003
- Flocel SABATÉ y Joan FARRÉ (coords.), Medievalisme: noves
perspectives,
Lérida: Pagès Editors, 2003
- Fernando SÁNCHEZ MARCOS, Las huellas del futuro: historiografía y
cultura
histórica en el siglo XX, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012
- Cristina SEGURA (ed.), Presente y futuro de la historia medieval en
España, Madrid: Universidad Complutense, 1990




TEORÍA DE LA DEMOCRACIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 511027 TEORÍA DE LA DEMOCRACIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   THEORY OF DEMOCRACY Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Obligatoria
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Ramón Vargas-Machuca Ortega

Situación

Prerrequisitos

no hay

Contexto dentro de la titulación

conocimiento básico de los principales problemas y controversias de la
filosofía política en el mundo actual

Recomendaciones

Es conveniente haber cursado asignaturas generales de Historia de la
filosofía
contemporanea, Historia Moderna, Geografía Política y Sociología que
ayudan a
contextualizar el escenario y la función de las controversias
filosóficas.
-También resulta de ayuda la comprensión oral y escrita de algún idioma
moderno (inglés o francés

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
3. Resolución de problemas
4. Razonamiento crítico
5. Creatividad
6.Capacidad de gestión de la información
7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    1. Capacidad de análisis y síntesis
    2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
    3. Resolución de problemas
    4. Razonamiento crítico
    5. Creatividad
    6.Capacidad de gestión de la información
    7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a. Utilizar la lengua propia oralmente y por escrito
    b. Transmitir de forma organizada los conocimientos
    adquiridos
    c. Aplicar habilidades para las relaciones personales
    
    
  • Actitudinales:

    a. Conciencia crítica de la relación entre los
    acontecimientos y procesos actuales y el pasado
    b. Conciencia de respeto por los puntos de vista que se
    derivan de otras tradiciones culturales o nacionales
    c. Capacidad para comprender e interpretar la situación política
    del
    presente,cultural y social actual.
    
    

Objetivos

Introducir a los alumnos en el conocimiento de los problemas de la
democracia
así como de sus retos actuales desde la perspectiva de la filosofía
política

Programa

TEMA 1. EL VALOR DE LA DEMOCRACIA

1.1. En el principio está el disenso

1.2.  Las intuiciones democráticas


1.3. La democracia patrón de justicia frente a la dominación:

&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;

TEMA 2. LA DEMOCRACIA: UN VIAJE INACABADO Y UNA HISTORIA INCONCLUSA

2.1 Los precursores: orígenes de la idea e instituciones de la
democracia
clásica
-  Origen
-  Valores de la democracia en Grecia
-  Instituciones de la democracia clásica
-  Decadencia de la democracia en Grecia

2.2 La inspiración republicana y el desarrollo histórico de la idea de
democracia


2.3 Los momentos revolucionarios de Norteamérica y Francia  y los
modelos
de
democracia


&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;

TEMA 3. LA DEMOCRACIA COMO GOBIERNO

3.1 Reglas de coordinación

3.2 Alcance de la participación

&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;


TEMA 4. LA DEMOCRACIA COMO OPOSICIÓN INSTITUCIONALIZADA

&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;


TEMA 5. REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

5.1 Concepto de representación

5.2 Clases de representación

5.3 Rasgos de la representación política

5.4 Instituciones de la representación política

&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;

TEMA 6. LOS MODELOS DE DEMOCRACIA

6.1 El modelo liberal.

6.2 El modelo republicano

6.3 La democracia  constitucional

&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;

TEMA 7. LA METAMORFOSIS DE LA DEMOCRACIA ACTUAL

&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;&#9830;

Actividades

Lecciones de cada tema. Seminarios aobre problemas fundamentales de la
Teoría
de la democracia. Trabajos individuales sobre monografías

Metodología

Los alumnos dispondrán de una selección de textos referidos a cada uno
de
los
temas. El análisis y comentario de aquéllos acompañaran a la
explicación
del
tema. El ensayo de cada alumno objetivará su capacidad de asimilar y
sintetizar
el estado de la cuestión de alguno de los asuntos relevantes planteados
en
el
desarrollo del programa.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 57  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia a clase; un ensayo personal (voluntario)de 5000 palabras
cuyo
tema
se acordará con el profesor; un examen final del temario a partir de
las
explicaciones desarrolladas en clase y de los textos entregados a los
alumnos
(carpeta de la asignatura).

Recursos Bibliográficos

ACKERMAN, B., La política del diálogo liberal, Barcelona, Gedisa, 1998.
ÁGUILA,  R. Del,  La democracia en sus textos, Madrid, Alianza
Editorial,
1998.
BARBER, B., Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la
sociedad
civil, Barcelona, Paidós, 2000.
CROUCH, C., La posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004.
DAHL, R., La democracia y sus críticos, Barcelona, Ediciones Paidós,
1992.
DAHL,  R.l, La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid,
Taurus,
1999.
DAHL, R., SARTORI, G. y VALLESPÍN, F., "El futuro de la democracia",
Claves de
razón práctica, nº 97, 1999.
DUNN,  J.,  Democracia. El viaje inacabado (508 a. C.-1993 d.),
Barcelona,
Tusquest, 1995.
FISHKIN, J., Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la
reforma
democrática, Barcelona, Ariel, 1995.
FONTANA, B., "La democracia y la Revolución francesa", en Dunn,
Democracia. El
viaje inacabado, pp. 120-137.
HABERMAS, J., "Tres modelos normativos de democracia", en J. Habermas,
La
inclusión del otro, Barcelona, Paidós, 1999, pp.231-246.
HELD, D., La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997.
LAPORTA, F., "Sobre la teoría de la democracia y el concepto de
representación
política: algunas propuestas para el debate”, Doxa, nº 6, 1989, pp. 121-
141.
MANIN, B., Principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza,
1998.
NINO, C., La constitución de la democracia deliberativa, Barcelona,
Gedisa,1997.
SARTORI, G., Teoría de la democracia. El debate contemporáneo, vol. I.,
Madrid,Alianza, 1988.
TOCQUEVILLE, A. de, La democracia en América, 2 vols., Madrid, Aguilar,
1989.
ZAKARIA, F., El futuro de la libertad, Madrid, Taurus, 2003.




TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523064 TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

no existen

 

Recomendaciones

Para alumnos que deseen una introducción a las cuestiones básicas de Teoría de la
Democracia y a los retos que las actuales condiciones plantean a la viabilidad de
una democracia constitucional y a sus valores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAMON ARTURO VARGAS-MACHUCA ORTEGA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED13 Conocimiento del proceso de integración europea ESPECÍFICA
CED16 Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes de pensamiento ESPECÍFICA
CED47 Saber argumentar la prioridad del modelo de la democracia constitucional y sus tensiones. ESPECÍFICA
CED48 Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-3 Compromiso ético GENERAL
CGS-3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20523064
20523064 Conocer y comprender algunos de los problemas teórico-prácticos de la democracia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas y análisis de textos. Trabajo autónomo
individual. Iniciación a la investigación.
Exposiciones orales y dirección de debates
78
11. Actividades formativas de tutorías
12
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas escritas u orales
12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia
argumentativa. - Profundidad en el uso de los conceptos. - Integración y síntesis
de contenidos. - Análisis lógico de los argumentos e ideas. - Relevancia de los
planteamientos teóricos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos
CED2 CED47 CED48 CGI-4 CGP-2
Actividades de evaluación:Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos
  • Profesor/a
Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate Atendiendo a las tareas y actividades que son objeto de evaluación es imprescindible y por tanto obligatoria la asistencia regular a clase Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos
  • Profesor/a
CED16 CED47 CED48 CEP6 CGI-4 CGP-1 CGP-2 CGP-3 CGS-3

 

Procedimiento de calificación

Participación, trabajo en el aula, exposición oral de un ensayo personal, de los
textos recomendados escrito y asistencia regular a las actividades
teórico/practicas presenciales:50% .
Examen final escrito: 50%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1:  La democracia: Un  viaje inacabado  y una  historia inconclusa:

. Los precursores: orígenes de la idea e instituciones de la democracia
clásica.
. La inspiración republicana y el desarrollo histórico de la idea de
democracia.
.  Los momentos revolucionarios de Norteamérica y Francia y los modelos de
democracia.
. El  universalismo democrático hoy: las paradojas del triunfo democrático.

Tema 2: El valor de la democracia y las estrategias de su justificación:.En el
principio está el disenso.
Las razones de la democracia: .Itinerarios de justificación.
. Las intuiciones democráticas.
. La democracia como justicia básica.

Tema 3: La democracia como gobierno.

Tema 4: La democracia  como oposición institucionalizada

Tema 5: Los modelos de democracia:

. El modelo liberal.
. El modelo comunitarista.
. El modelo republicano

Tema 6:  La democracia  constitucional

Tema 7: Representación política y democracia:

.Rasgos de la representación política.
. Justificación de la democracia representativa
. Partidos y representación política


Tema 8: La metamorfosis de la democracia actual:

        
CED13 CED16 CED2 CED47 CGP-2 CGP-3 20523064 20523064

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ACKERMAN, B., La política del diálogo liberal, Barcelona, Gedisa, 1998.

ÁGUILA, R. Del, La democracia en sus textos, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

ARTETA, A., Si todos lo dicen. Más  Tóntos tópicos, Ariel, 2013 

ARTETA, A., Tantos Tontos tópicos, Ariel, 2012 

BARBER, B., Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil, Barcelona, Paidós, 2000.

CROUCH, C., La posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004.

DAHL, R., La democracia y sus críticos, Barcelona, Ediciones Paidós, 1992. DAHL, R.l, La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus, 1999.

DAHL, R., SARTORI, G. y VALLESPÍN, F., "El futuro de la democracia", Claves de razón práctica, nº 97, 1999.

DUNN, J., Democracia. El viaje inacabado (508 a. C.-1993 d.), Barcelona, Tusquest, 1995.

FISHKIN, J., Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la reforma democrática, Barcelona, Ariel, 1995.

FONTANA, B., "La democracia y la Revolución francesa", en Dunn, Democracia. El viaje inacabado, pp. 120-137.

HABERMAS, J., "Tres modelos normativos de democracia", en J. Habermas, La inclusión del otro, Barcelona, Paidós, 1999, pp.231-246.

HELD, D., La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997.

LAPORTA, F., "Sobre la teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para el debate, Doxa, nº 6, 1989, pp. 121- 141.

MANIN, B., Principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza, 1998. NINO, C., La constitución de la democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa,1997.

SARTORI, G., Teoría de la democracia. El debate contemporáneo, vol. I., Madrid,Alianza, 1988.

TOCQUEVILLE, A. de, La democracia en América, 2 vols., Madrid, Aguilar, 1989.

ZAKARIA, F., El futuro de la libertad, Madrid, Taurus, 2003.

 

Bibliografía Específica

Acemoglu Daron  y James A. Robinson, Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Editorial Deusto 2012

Habermas, Jürgen, La constitución de Europa, editorial Trotta 2012

Ferguson, Niall , Civilización. Occidente y el resto , Debate2012

Ovejero, Félix, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo , Katz Editores 2008.

Przeworski, Adam, Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno, Siglo XXI editores 2010

Ridao, José María, Radicales libres Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores 2011

Rosanvallon, La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Paidós 2010

 

Ruiz Soroa, Jose Mº, El esencialismo democrático, editorial Trotta, 2010

 

Bibliografía Ampliación

 

 





TEORÍAS DE LA CULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523067 TEORÍAS DE LA CULTURA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Interés por la filosofía, la antropología y la sociología
Conocimiento avanzado del español

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS MORENO PESTAÑA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED5 Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, musica ESPECÍFICA
CED50 Capacidad para detectar el machismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntes GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costu GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocimiento de técnicas y método de trabajo y análisis en ciencias humanas y sociales Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales y sociales actuales Conocimiento de los cambios político y del impacto de las nuevas traqnsformaciones sociales sobre aquéllos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
38 CED1 CED50 CG1-2 CGI-5 CGP-4 CGS-2 CGS-5
11. Actividades formativas de tutorías
30 CG1-2 CGI-4 CGP-1
12. Actividades de evaluación
4 CED1 CG1-2 CGI-4
13. Otras actividades
Actividades académicamente dirigidas y
conferencias
30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimiento de la materia
Expresión escrita correcta

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura cuidados y meditada de todo el material entregado Examen Comentario de textos Debates Asistencia a conferencias o actividades intelectuales
CED1 CED4 CED5 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGP-4 CGS-5

 

Procedimiento de calificación

Alumnos asistentes
1. Examen: 50 %
2. Actividades académicamente dirigidas a desarrollar en horario de clase: 35 %
3. Asistencia actividades (conferencias, seminarios):15%
Los alumnos no asistentes se examinarán de toda la materia en un examen sobre 10.
Tras la primera convocatoria los alumnos se examinarán de un examen sobre 10
puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción: concepto de cultura en las ciencias sociales.
2. El problema del capital cultural. Miserabilismo y populismo en la descripción de las culturas dominadas.
3. Cultura y política.
4. La cultura corporal: el capital erótico.
5. La transmisión de las políticas culturales.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Los alumnos no asistentes se examinarán de:

 

Alumnos asistentes. Partes escogidas de las siguientes obras:

Pierre Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclé de Brouer.

Pierre Bourdieu, Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo.

Denys Cuche, La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión.

Claude Grignon, Jean-Claude Passeron, Lo culto y lo popular, Madrid, la Piqueta.

Catherine Hakim, Capital erótico, Barcelona, Debate.

Arman Mattelart, Eric Neveu, Introducción a los estudios culturales, Buenos Aires, Nueva Visión.

José Luis Moreno Pestaña, Selección de textos del blog Hexis

Jean-Claude Passeron, El razonamiento sociológico, Madrid, Siglo XXI.

 





ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406028 ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Recomendaciones

A los alumnos interesados por los problemas relativos a la justicia social.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS MOUGAN RIVERO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C47 Adquirir los conocimientos básicos sobre valores, principios y normas éticas en la intervención social ESPECÍFICA
C48 Conocer las diferentes teorías éticas aplicables a la intervención profesional ESPECÍFICA
C49 Formación y conocimiento crítico de los problemas éticos más frecuentes en la actividad profesional del trabajo social ESPECÍFICA
C50 Estimular la participación de los trabajadores sociales en el debate sobre la justicia y eticidad de las decisiones públicas que afectan a las políticas sociales ESPECÍFICA
C51 Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales ESPECÍFICA
C52 Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.2 Conoce las diferentes teorías éticas aplicables a la intervención profesional.
R.1 Ha adquirido los conocimientos básicos sobre valores, principios y normas éticas en la intervención social.
R.3 Ha adquirido un conocimiento crítico de los problemas éticos más frecuentes en la actividad profesional del trabajo social.
R.4 Ha desarrollado una perspectiva crítica para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C47 C48 C49 C50 C51 C52
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de dilemas morales.
Debates en torno a problemas propuestos.
Realización de comentario de textos.
16 C47 C48 C49 C50 C51 C52
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos.
Presentación de autores y corrientes de
pensamiento.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
88 C47 C48 C49 C50 C51 C52
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas de trabajo intelectual.
6 C47 C49 C51
12. Actividades de evaluación
Elaboración de composición textos y exposiciones
orales y escritas
8 C51

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa
- Profundidad en el uso de los conceptoss.
- Integración y síntesis de los contenidos.
- Relevancia práctica de los planteamientos teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis de casos: dilemas morales. Composición escrita
  • Profesor/a
C49 C50 C51 C52
Lectura, comprensión y análisis de textos filosóficos. Observación
  • Co-Evaluación
C47 C48 C49 C50 C51
Responder por escrito a cuestiones básicas de los contenidos del curso. Exámen
  • Profesor/a
C47 C48 C49 C51 C52
Trabajo de investigación sobre un tema o autor. Exposición oral y/o entrevista
  • Profesor/a
C47 C48 C49 C51 C52

 

Procedimiento de calificación

Análisis de casos: 15%
Trabajos y exposición: 15%
Exámen: 70%
La nota en Septiembre y posteriores convocatorias será la que obtengan en el
examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Ética y éticas profesionales.
Introducción a la ética. Principales teorías éticas: deontologismo, utilitarismo y éticas del agente y su
relevancia en la ética profesional. Caracterización de la ética profesional y su relación con la democracia.
        
C47 C48 C50 R.2 R.1
            Tema 2. Los códigos deontológicos y el trabajo social.
Naturaleza y función de los códigos deontológicos. Los principios del trabajo social. Autonomía y beneficencia. La
confidencialidad. El paternalismo profesional: naturaleza, anñalisis y justificación. Libertad negativa y positiva.
Análisis de casos. La responsabilidad pública del trabajador social.

        
C47 C48 C49 C50 C51 C52 R.2 R.1 R.3 R.4
            Tema 3. Teorías de la justicia.
John Rawls: bienes elementales y capacidades. Posiciones críticas: liberalismo e igualitarismo. Injusticia como
dominación y opresión; ingresos básicos universales, teoría de las capacidades. Hacia un concepto social de la
justicia.
        
C49 C50 C51 R.2 R.1 R.3 R.4
            Tema 4. Los problemas de la igualdad.
La igualdad de oportunidades. Igualdad y diversidad. El reto del pluralismo.
        
C47 C48 C49 C50 C51 C52 R.2 R.1 R.3 R.4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Camps, V. Historia de la Ética. Ed. Crítica. 3 Vols.

- Código de Ética de la NASW: http://www.socialworkers.org/pubs/code/code.asp

- Reamer, Frederic G. Social Work and Ethics. Columbia University Press, 2006

 - Salcedo, Damian. Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Ed. Comares. 2001

- Bermejo, F. Ética de las profesiones. Trabajo social. Descleé. 2002.

- Banks, Sarah. Ethics and Values in Social Work. Palgrave Macmillan. 2012


 

Bibliografía Específica

 

-  

-       Fernandez García, Tomás. Trabajo social con casos. Alianza Editorial. 2009

-       Fernandez García, Tomás. Política social y trabajo social. Alianza Editorial. 2008

-       Ballestero, A. Dilemas éticos en Trabajo social. Eunate. 2006.

-       Bermejo, J. Carlos. Bioética y acción social. Sal térrea. 2006.

-       Salcedo, Damian. La naturaleza de la relación profesional y la ética del trabajo social. Universidad de Zaragoza. 2006

-       Salcedo, Damian. Los valores en la práctica del trabajo social. Narcea. 1999.

-       Salcedo, Damian. Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Ed. Comares. 2001

 

 

Bibliografía Ampliación

 

Bonete, E. Ética de la dependencia. Tecnos. 2009.

Cohen, G.A. ¿Por qué no el socialismo? Katz. 2011.

Cohen, G.A. Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico? Katz. 2001.

Cortina, A y Pereira, G. (eds).: Pobreza y libertad. Ed. Tecnos. 2009.

Fraser, N. Escalas de justicia. Herder. 2008

Gargarella, R.: Las teorías de la justicia después de Rawls. Paidós.1999.

Gargarella, R. y Ovejero, F. (eds): Razones para el socialismo. Paidos. 2001.

Goodin, R.E. y Schmidtz. El bienestar social y la responsabilidad individual. Cambridge. 2000

May, T. Autonomy, authority and moral responsibility. Ed. Kluwer. 1998

Nagel, T.: Igualdad y parcialidad. Ed. Paidos. 2006

Nussbaum, M. Las fronteras de la justicia. Paidós. 2007.

Pogge, T. La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Paidós. 2005.

Pogge, T.: Hacer justicia a la humanidad. Fondo de Cultura Económica. 2010

Puyol, A. El sueño de la igualdad de oportunidades. Ed. Gedisa 2010

Salcedo, D.: Autonomía y Bienestar. La ética del Trabajo Social. Ed. Comares. 2001.

Sen, A.: Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. 1999,

Sen, A.: La idea de la justicia. Taurus. 2010.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.