Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304030 | ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. -Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Esmeralda | Broullón | Acuña | Profesora Sustituto Interino | N |
CRISTINA | ROMERO | LOPEZ-ALBERCA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Aprender a diseñar porgramas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG7 | Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
CT3 | Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. | TRANSVERSAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición y análisis de las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática por parte del profesor y con la participación del alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades programadas y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo on line. |
90 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. -Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Evaluación continua: - Asistencia y participación en las clases teóricas - Asistencia y participación en las actividades prácticas individuales y de grupo Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en la evaluación continua y en la evaluación final. |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura. - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales. - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones) | Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados |
|
|
Evaluación de contenidos teóricos | Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos. |
|
|
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase | Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio |
|
Procedimiento de calificación
0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y matricula de honor. 1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su defensa oral en clase. 30 % de la nota final. Superar estas actividades es requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez se ha obtenido en el examen final al menos un 5. 2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota. 3. Asistencia y participación en clase. 10% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. DEFINICIÓN DE TRAUMA. DAÑO PSICOLÓGICO. TIPOS ESPECÍFICOS DE TRAUMA |
||
TEMA 2. CUADROS CLÍNICOS EN RESPUESTA AL TRAUMA |
||
TEMA 3. EVALUACIÓN DEL DAÑO |
||
TEMA 4. INTERVENCIÓN EN SUCESOS TRAUMÁTICOS |
||
TEMA 5. ATENCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS COMUNES Y DELITOS VIOLENTOS |
||
TEMA 6. ATENCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS EN RAZÓN AL SISTEMA SEXO-GÉNERO. |
||
TEMA 7. ATENCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS EN RAZÓN A LA EDAD: MENORES VERSUS MAYORES |
||
TEMA 8. ATENCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS POR MOTIVOS DIASPÓRICOS: EXILIOS Y MIGRACIONES; MEMORIA E HISTORIA (REPRESIÓN); TERRORISMO. |
![]() |
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407017 | DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | BERNAL | SANTAMARIA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
Mª CARMEN | FERRADANS | CARAMES | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C24 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C44 | Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C45 | Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados | ESPECÍFICA |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. |
R1 | Conocer e identificador el marco normativo regulador de las relaciones laborales |
R3 | Manejar adecuadamente la jurisprudencia de los Tribunales relativa a las cuestiones sociales. |
R2 | Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica. |
R4 | Saber asesorar a organizaciones empresariales y sindicales y a sus afiliados. |
R5 | Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividades expositivas del profesor y los estudiantes (exposición teórica, presentación de trabajos). La metodología de enseñanza-aprendizaje a utilizar serán las clases magistrales con soporte en las TIC, si es necesario, y el debate en el gran grupo. Exposición y discusión oral en clase. |
32 | C24 C44 C45 C55 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas en el aula, resolución de supuestos. Búsqueda de información, individual o en grupo: legislación, jurisprudencia, informes, etc. |
16 | C36 C44 C45 C56 C7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno. |
80 | C14 C2 C24 C57 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: construcción significativa del conocimiento a través de la interaccióin y actividad entre profesor y alumno. |
6 | C24 C55 C7 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas para el seguimiento en la adquisición de competencias por parte del alumno y, en suma, en la evaluación final |
4 | C24 C44 C45 C57 C7 | |
13. Otras actividades | Jornadas y conferencias programadas por la Facultad de Ciencias del Trabajo o por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y visitas a instituciones como el CARL o el SERCLA. |
12 | C24 C55 C56 C57 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación Continua: superación de los supuestos prácticos que se realicen durante el curso, exposición de un trabajo, asistencia, en su caso, a talleres y/o jornadas y superación de un examen final teórico. A mediados del semestre se realizará un examen parcial (eliminatorio en la convocatoria de junio con una nota mínima de 5). Si el alumno en la convocatoria de junio no supera una de las dos partes de la asignatura se examinará en las convocatorias de septiembre y sucesivas de toda la asignatura. Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final (el 70%), compuesto de preguntas tipo test y preguntas de desarrollo, se deberá obtener una nota mínima de un 3.5 (5 sobre 7). A la calificación obtenida en el examen, a partir de un 3.5, se le adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la asignatura (el 30%), sujeta a evaluación continua. En la parte test del examen, cada pregunta acertada computará como 1, y cada pregunta errada restará 0.33. -Evaluación No Continua o no superación de la continua: examen final teórico práctico sobre los contenidos de la asignatura. En este caso, la parte teórica de la asignatura alcanzará el 70% y la práctica el 15% (un total de un 85%), y no el 30% como en la evaluación continua (un total de un 100%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En el procedimiento de evaluación se tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias generales y específicas indicadas en el apartado existente. Dicha adquisición deberá ser acreditada en las actividades teórico-prácticas desarrolladas a lo largo del curso, así como en el examen teórico que se realice. Asimismo, en el proceso de evaluación se tendrán en cuenta las habilidades expositivas de los alumnos/as en el trabajo que se elabore en el curso, así como su capacidad para argumentar y razonar de forma crítica en el mismo. |
|
C1 C14 C24 C36 C44 C45 C55 C56 C57 C7 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1 Introducción al Derecho Colectivo 1.1. El origen histórico del Derecho Colectivo 1.2. Autonomía colectiva y Derecho Colectivo 1.3. Sujetos colectivos Tema 2 La libertad sindical 2.1. Reconocimiento normativo de la libertad sindical: vertientes individual y colectiva 2.2. Libertad sindical individual 2.2.1. Titularidad 2.2.2. Contenido 2.3. Libertad sindical colectiva 2.3.1. Titularidad 2.3.2. Contenido Tema 3. Representatividad sindical 3.1. Criterios y niveles 3.2. Contenido del tratamiento diferencial Tema 4. Las organizaciones empresariales 4.1. Reconocimieno normativo 4.2. Régimen jurídico 4.3. Representatividad Tema 5. Participación y representación en la empresa y en la Administración 5.1. La asamblea 5.2. El doble canal de representación Tema 6. La representación unitaria en la empresa y en la Administración 6.1. Órganos 6.2. Procedimiento de elección 6.3. Organización y funcionamiento 6.4. Competencias 6.5. Garantías y prerrogativas Tema 7. Representación sindical en la empresa y en la Administración 7.1. Órganos 7.2. Organización y funcionamiento 7.3. Competencias, garantías y prerrogativas Tema 8. La negociación colectiva en la empresa y en la Administración 8.1. La negociación colectiva en la Constitución 8.2. Tipología de instrumentos colectivos Tema 9. El convenio colectivo estatutario 9.1. Contenido 9.2. Unidades de negociación 9.3. Legitimación para negociar 9.4. Procedimiento de negociación 9.5. Vigencia temporal 9.6. Dinámica del convenio 9.7. Adhesión y extensión Tema 10. Otros instrumentos negociales 10.1. Convenio colectivo extraestutario 10.2. Acuerdos y pactos en la Administración Pública Tema 11. El conflicto colectivo 11.1. El conflicto colectivo: concepto y clases 11.2. Las medidas de conflicto: la huelga 11.3. Titularidad del derecho de huelga 11.4. Desarrollo de la huelga 11.5. Límites 11.5.1. Finalidad 11.5.2. Huelgas abusivas 11.5.3. Servicios de mantenimiento servicios esenciales y servicios mínimos 11.6. Efectos 11.7. El cierre patronal 11.7.1. Causas 11.7.2. Procedimiento 11.7.3. Efectos Tema 12. Medios de solución de los conflictos colectivos 12.1. Procedimientos judiciales 12.2. Procedimientos extrajudiciales |
C1 C14 C24 C36 C44 C45 C55 C56 C57 C7 | R6 R1 R3 R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404017 | DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CARMEN | FERRADANS | CARAMES | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C24 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C44 | Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C45 | Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados | ESPECÍFICA |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. |
R1 | - Conocer e identificador el marco normativo regulador de las relaciones laborales |
R3 | - Manejar adecuadamente la jurisprudencia de los Tribunales relativa a las cuestiones sociales. |
R2 | - Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica. |
R4 | - Saber asesorar a organizaciones empresariales y sindicales y a sus afiliados. |
R5 | - Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividades expositivas del profesor y los estudiantes (exposición teórica, presentación de trabajos). La metodología de enseñanza-aprendizaje a utilizar serán las clases magistrales con soporte en las TIC, si es necesario, y el debate en el gran grupo. Exposición y discusión oral en clase. |
32 | Grande | C24 C44 C45 C55 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas en el aula, resolución de supuestos. Búsqueda de información, individual o en grupo: legislación, jurisprudencia, informes, etc. |
16 | Mediano | C36 C44 C45 C56 C7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno |
80 | Grande | C24 C57 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: construcción significativa del conocimiento a través de la interaccióin y actividad entre profesor y alumno. |
6 | C24 C55 C7 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas para el seguimiento en la adquisición de competencias por parte del alumno y, en suma, en la evaluación final |
4 | C24 C44 C45 C57 C7 | |
13. Otras actividades | Jornadas y conferencias programadas por la Facultad de Ciencias del Trabajo o por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y visitas a instituciones como el CARL o el SERCLA. |
12 | C24 C55 C56 C57 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación Continua: superación de los supuestos prácticos que se realicen durante el curso, exposición de un trabajo, asistencia, en su caso, a talleres y/o jornadas y superación de un examen final teórico. A mediados del semestre se realizará un examen parcial (eliminatorio en la convocatoria de junio con una nota mínima de 5). Si el alumno en la convocatoria de junio no supera una de las dos partes de la asignatura se examinará en las convocatorias de septiembre y sucesivas de toda la asignatura. Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final (el 70%), compuesto de preguntas tipo test y preguntas de desarrollo, se deberá obtener una nota mínima de un 3.5 (5 sobre 7). A la calificación obtenida en el examen, a partir de un 3.5, se le adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la asignatura (el 30%), sujeta a evaluación continua. En la parte test del examen, cada pregunta acertada computará como 1, y cada pregunta errada restará 0.33. -Evaluación No Continua o no superación de la continua: examen final teórico práctico sobre los contenidos de la asignatura. En este caso, la parte teórica de la asignatura alcanzará el 70% y la práctica el 15% (un total de un 85%), y no el 30% como en la evaluación continua (un total de un 100%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En el procedimiento de evaluación se tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias generales y específicas indicadas en el apartado existente. Dicha adquisición deberá ser acreditada en las actividades teórico-prácticas desarrolladas a lo largo del curso, así como en el examen teórico que se realice. Asimismo, en el proceso de evaluación se tendrán en cuenta las habilidades expositivas de los alumnos/as en el trabajo que se elabore en el curso, así como su capacidad para argumentar y razonar de forma crítica en el mismo. |
|
C1 C14 C24 C36 C44 C45 C55 C56 C57 C7 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1 Introducción al Derecho Colectivo 1.1. El origen histórico del Derecho Colectivo 1.2. Autonomía colectiva y Derecho Colectivo 1.3. Sujetos colectivos Tema 2 La libertad sindical 2.1. Reconocimiento normativo de la libertad sindical: vertientes individual y colectiva 2.2. Libertad sindical individual 2.2.1. Titularidad 2.2.2. Contenido 2.3. Libertad sindical colectiva 2.3.1. Titularidad 2.3.2. Contenido Tema 3. Representatividad sindical 3.1. Criterios y niveles 3.2. Contenido del tratamiento diferencial Tema 4. Las organizaciones empresariales 4.1. Reconocimieno normativo 4.2. Régimen jurídico 4.3. Representatividad Tema 5. Participación y representación en la empresa y en la Administración 5.1. La asamblea 5.2. El doble canal de representación Tema 6. La representación unitaria en la empresa y en la Administración 6.1. Órganos 6.2. Procedimiento de elección 6.3. Organización y funcionamiento 6.4. Competencias 6.5. Garantías y prerrogativas Tema 7. Representación sindical en la empresa y en la Administración 7.1. Órganos 7.2. Organización y funcionamiento 7.3. Competencias, garantías y prerrogativas Tema 8. La negociación colectiva en la empresa y en la Administración 8.1. La negociación colectiva en la Constitución 8.2. Tipología de instrumentos colectivos Tema 9. El convenio colectivo estatutario 9.1. Contenido 9.2. Unidades de negociación 9.3. Legitimación para negociar 9.4. Procedimiento de negociación 9.5. Vigencia temporal 9.6. Dinámica del convenio 9.7. Adhesión y extensión Tema 10. Otros instrumentos negociales 10.1. Convenio colectivo extraestutario 10.2. Acuerdos y pactos en la Administración Pública Tema 11. El conflicto colectivo 11.1. El conflicto colectivo: concepto y clases 11.2. Las medidas de conflicto: la huelga 11.3. Titularidad del derecho de huelga 11.4. Desarrollo de la huelga 11.5. Límites 11.5.1. Finalidad 11.5.2. Huelgas abusivas 11.5.3. Servicios de mantenimiento servicios esenciales y servicios mínimos 11.6. Efectos 11.7. El cierre patronal 11.7.1. Causas 11.7.2. Procedimiento 11.7.3. Efectos Tema 12. Medios de solución de los conflictos colectivos 12.1. Procedimientos judiciales 12.2. Procedimientos extrajudiciales |
R6 R1 R3 R2 R4 R5 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Legislación laboral actualizada, cualquier editorial
- Constitución Española
- Albiol Montesinos, I y Sala Franco, T., Derecho Sindical, Tirant lo Blanch, Valencia.
- Ojeda Avilés, A., Derecho Sindical, Tecnos, Madrid.
- Ojeda Avilés, A., COmpendio de Derecho Sindical, Tecnos, Madrid.
Últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que estén actualizadas con la normativa vigente
Bibliografía Específica
- Lahera Forteza, J., La titularidad de los deechos colectivos de los trabajadores y funcionarios, CES, Madrid, 2000.
- Cruz Villalón, J. La representación de los trabajadores en la empresa y en el grupo, Trotta, Madirid, 1994.
- Albiol Montesinos, Comités de empresa y delegados de personal, Deusto, Bilbao, 1992.
- Correa Carrasco, M., Convenios y acuerdos colectivos de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1997.
- Baylos Grau, A., Derecho a la huelga y servicios esenciales, Tecnos, Madrid, 1987.
Bibliografía Ampliación
- Rodríguez Fernández, MªL., La estructura de la negociación colectiva, Lex Nova, Valladolid, 2002.
- Calvo Gallego, J., El arbitraje en las elecciones sindicales, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
- Arufe Varela, A., La denuncia del convenio colectivo, Civitas, Madrid, 2000.
- Galiana Moreno, J.M., "Notas sobre la vigencia, aplicación e interpretación del conveno colectivo", Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº3, 1997.
- Tudela Cambronero, G., Las garantías de los representantes de los trabajadores en las empresas, Tecnos, Madrid, 1991.
![]() |
DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406032 | DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Recomendaciones
Se recomienda asistir a clase ya que la asignatura se explica desde una perspectiva práctica, lo cual obliga al alumno a resolver de manera continuada casos prácticos sobre cada una de las prestaciones del sistema de Seguridad Social
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria Luisa | de la Flor | Fernández | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C13 | Asesorar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades en el desarrollo de su ejercicio profesional | GENERAL |
C13 | Asesorar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades en el desarrollo de su ejercicio profesional. | GENERAL |
C55 | Capacidad para entender conceptos básicos en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria. | ESPECÍFICA |
C56 | Conocer el marco del marco legal jurídico-administrativo de la acción social pública. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | -Conocer el marco legal jurídico-administrativo de la acción social. |
R2 | -Conocer el régimen jurídico de las prestaciones del sistema de protección social, especialmente el régimen jurídico de las prestaciones del nivel no contributivo, y de asistencia social |
R1 | - Conocer el sistema de protección social en el territorio español |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C13 C55 C56 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C13 C55 C56 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura Resolución de casos prácticos y asistenci a posibles seminarios. Lecturas y consutas de textos jurídicos. |
102 | C13 C55 C56 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las competencias descritas en la ficha de la asignatura. Para ello, la evaluación se realizará a través de dos instrumentos: examen teórico y examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teórico-práctco al final del semestre. | Examen teórico-práctico final |
|
C13 C55 C56 |
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno | Prueba de progreso en la que los alumnos constestarán un cuestionario |
|
C13 C55 C56 |
Resolución y exposición de casos prácticos en clase | Resolver los casos prácticos propuesto |
|
C13 C55 C56 |
Procedimiento de calificación
La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma: - Examen teórico: 60%. - Examen práctico: 40%. Para poder calcular la nota final ninguna de las calificaciones obtenidas en los dos instrumentos que integran la evaluación final puede ser 0.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. EVOLUCIÓN, FUENTES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Antecedentes y evolución de la Seguridad Socia: de la beneficencia al sistema de seguridad social 2. Formación histórica de la Seguridad Social en España 3. Aproximación al concepto de Seguridad Social, Protección Social y Asistencia Social 4. El modelo constitucional de la Seguridad Social 5. Fuentes del sistema de Seguridad Social Tema 2. CONFIGURACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS SUJETOS INCLUIDOS 1. Estructura y composición del sistema: los niveles de protección contributivo y no contributivo 1.1. Contenido y alcance del principio de universalidad subjetiva 1.2. Factores generales de determinación del ámbito subjetivo de protección 1.3. La situación de necesidad en el nivel asistencial o no contributivo 1.4. El nivel profesional o contributivo: 2. Los actos de encuadramiento 2.1. Conceptos generales 2.2. Procedimiento Tema 3. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Organización administrativa: entidades gestoras y servicios comunes 2. Colaboración en la gestión 3. La participación de los interesados en la gestión 4. Financiación del sistema de Seguridad Social Tema 4. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas. La separación de los riesgos. Estudio del accidente de trabajo y la enfermedad profesional 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social 4. Cuantía de las prestaciones económicas temporales y pensiones 5. Dinámica de las prestaciones 6. Régimen fiscal de las prestaciones y pago de las prestaciones TEMA 5 LAS PRESTACIONES CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo por embarazo y lactancia. La prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 2. La protección por Incapacidad Temporal 3. La protección por incapacidad permanente 4. La protección por desempleo. Niveles de protección 5. La prestación de jubilación 6. Prestaciones por muerte y supervivencia TEMA 6. LA PROTECCIÓN NO CONTRIBUTIVA DEL SISTEMA 1. Prestación de invalidez 2. Prestación de jubilación 3. Protección a la familia Tema 7. LAS PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS INTERNAS DE ACCIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. La asistencia social como prestación residual de la Seguridad Social 2. Los servicios sociales como prestación de la Seguridad Social Tema 8. UN NUEVO DERECHO SOCIAL UNIVERSAL: EL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA 1. Delimitación de la situación protegida 2. Ámbito de aplicación subjetivo 3. Ejes básicos del SNAD 4. Financiación y Gestión 5. Prestaciones del sistema para la autonomía y atención de la dependencia Tema 9. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD: PRESTACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA 1. Problemas político-jurídicos: La asistencia sanitaria como acción protectora del sistema de la seguridad social 2. Configuración del derecho a la Asistencia Sanitaria. Marco normativo regulador 3. Sujetos protegidos: Títulos y requisitos de acceso al Derecho 4. Los sujetos responsables de la atención sanitaria. El Sistema Nacional de Salud 5. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud |
C13 C55 C56 | R3 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306042 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Sería conveniente que los alumnos que cursen esta asignatura tengan conocimientos suficientes de Derecho del Trabajo
Recomendaciones
Los alumnos que cursen la asignatura deben realizar trabajos contínuos a lo largo del curso, por ello es recomendable la asistencia tanto a las clases teóricas como prácticas.Asimismo, los alumnos deberán saber manejar las bases de datos que están a su disposición en la Biblioteca del Campus.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALBERTO | AYALA | SANCHEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Maria Luisa | de la Flor | Fernández | S | |
MARIA LUISA DE LA | FLOR | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y saber aplicar los principios generales de la acción protectora tanto los del nivel contributivo como los del no contributivo. | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer de forma específica el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el sistema de Seguridad Social | ESPECÍFICA |
CM3 | Resolver casos prácticos. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
TS5 | Sensibilidad hacia temas de la realidad social. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso. R.2 Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. R.3 Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 TS1 TS5 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | |||
12. Actividades de evaluación | 12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las competencias descritas en la ficha de la asignatura. Para ello, la evaluación se realizará a través de los siguientes instrumentos, según el alumno quiera seguir el sistema de evaluación continua o no: - Presencial: De evaluación continua, consistente en la superación de diversas pruebas de progreso, tanto teóricas como prácticas. - No presencial: Examen final, que contendrá una parte teórica y otra práctica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre | Examen teórico escrito final |
|
|
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno | Pruebas de progreso |
|
|
Resolución y exposición de casos prácticos | Prácticas |
|
Procedimiento de calificación
La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma: - Examen teórico: 70%. - Pruebas de progreso:10%. - Casos prácticos: 20%. Para poder calcular la nota final deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Ninguna de las calificaciones obtenidas en los tres instrumentos que integran la evaluación final (examen escrito/pruebas de progreso/ casos prácticos) puede ser 0. En aquellos supuestos en que por razones diversas no pueda llevarse a cabo, con regularidad, un seguimiento presencial del curso, la evaluación se llevará a cabo en el examen final con la siguiente distribución en la calificación: 80% examen teórico y 20% examen práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Tema 1. EVOLUCIÓN, FUENTES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Antecedentes y evolución de la Seguridad Social: de la beneficencia al sistema de seguridad social 2. Formación histórica de la Seguridad Social en España 3. Aproximación al concepto de Seguridad Social, Protección Social y Asistencia Social 4. El modelo constitucional de la Seguridad Social 5. Fuentes del sistema de Seguridad Social Tema 2. CONFIGURACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS SUJETOS INCLUIDOS 1. Estructura y composición del sistema: los niveles de protección contributivo y no contributivo 1.1. Contenido y alcance del principio de universalidad subjetiva 1.2. Factores generales de determinación del ámbito subjetivo de protección 1.3. La situación de necesidad en el nivel asistencial o no contributivo 1.4. El nivel profesional o contributivo 2. Los actos de encuadramiento 2.1. Conceptos generales 2.2. Procedimiento Tema 3. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Organización administrativa: entidades gestoras y servicios comunes 2. Colaboración en la gestión 3. La participación de los interesados en la gestión 4. Financiación del sistema de Seguridad Social Tema 4. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas. La separación de los riesgos. Estudio del accidente de trabajo y la enfermedad profesional 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social 4. Cuantía de las prestaciones económicas temporales y pensiones 5. Dinámica de las prestaciones 6. Régimen fiscal de las prestaciones y pago de las prestaciones TEMA 5 LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo por embarazo y lactancia. La prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 2. La protección por Incapacidad Temporal 3. La protección por incapacidad permanente 4. La protección por desempleo. Niveles de protección 5. La prestación de jubilación 6. Prestaciones por muerte y supervivencia Tema 6. LAS PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS INTERNAS DE ACCIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. La asistencia social como prestación residual de la Seguridad Social 2. Los servicios sociales como prestación de la Seguridad Social 3. Prestaciones del sistema para la autonomía y atención de la dependencia |
Bibliografía
Bibliografía Básica
S. González Ortega, S. Barcelón cobedo Introducción al Derecho de la Seguridad Social Tirant lo blanch, última edición
J. Vida Soria, J.L. Monereo Pérez, C. Molina Navarrete, R. Quesada Segura Manual de Seguridad Social Tecnos, última edición
Real Decreto Legislativo 1/94, de 20 de junio que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social, última edición
Bibliografía Específica
- El sistema español de Seguridad Social . Antecedentes y modelo actual. INSS, Madrid, 2008
- VVAA Tratado práctico de Derecho de la Seguridad Social. Tomo I y Tomo II. Aranzadi, Cidur Menor, 2008
- GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2008
- AAVV Esquemas de Derecho de la Seguridad Social (Régimen General de la Seguridad Social). Tirant lo blanch, Valencia, 2008
- BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social I : Parte General. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
- BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, 2007
- DEL VALLE, J.M. y RABANAL, P. Derecho de Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2007
- RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M. Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2007
- VIDA SORIA, J. y otros Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2006
- MARTÍNEZ GIRÓN, J., ARUFE VARELA, A. y CARRIL VÁZQUEZ X.M. Derecho de la Seguridad Social. Netbiblo, A Coruña, 2008
- MONTOYA MELGAR, A. y otros Curso de Seguridad Social. Civitas, Cidur Menor, 2005
- DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director) Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, 2004
- ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L. Instituciones de Seguridad Social. Civitas, Madrid, 2002
- PÉREZ SÁNCHEZ, CRISTINA Seguridad Social: Funcionamiento y garantías. BOE, Madrid, 2007
- BLASCO LAHOZ, J.F. y PIÑEYROA DE LA FUENTE, A.J. La última reforma de la Seguridad Social. La Ley 40/2007, de 4 de diciembre. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
- MONEREO PÉREZ, J.L., MORENO VIDA, Mª N. y MOLINA NAVARRETE, C. (coordinadores) La Seguridad Social a la luz de sus reformas pasadas, presentes y futuras. Comares, Granada, 2008
- TARANCÓN PÉREZ, E. y ROMERO RÓDENAS, Mª J. Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social tras las reformas de 2007. Altabán, Albacete, 2008
- FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J. y MARTÍNEZ BARROSO, Mª R. Las prestaciones familiares de la Seguridad Social. Bomarzo, Albacete, 2007
- CAVAS MARTÍNEZ, F. y otros La Protección de las personas dependientes. Comentario a la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Civitas, Cidur Menor, 2007
- Guía laboral y de asuntos sociales. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2008
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305042 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA LUISA DE LA | FLOR | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y saber aplicar los principios generales de la acción protectora tanto los del nivel contributivo como los del no contributivo. | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer de forma específica el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el sistema de Seguridad Social. | ESPECÍFICA |
CM3 | Resolver casos prácticos | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
TS5 | Sensibilidad hacia temas de la realidad social. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
31638578 | R.1 Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso. R.2 Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. R.3 Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | La realización y resolución de prácticas y pruebas de progreso durante las sesiones de clases presenciales permiten la retroalimentación o "feedback" del alumnado. Además, la realización de prácticas contribuye a mejorar la expresión oral y escrita. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de casos prácticos y asistencia posibles seminarios. Lecturas y consutas de textos jurídicos. |
90 | CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 TS1 TS5 | |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán diversas pruebas de progreso |
12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las competencias descritas en la ficha de la asignatura. Para ello, la evaluación se realizará a través de los siguientes instrumentos, según el alumno quiera seguir el sistema de evaluación contínua o no: - Presencial: De evaluación contínua consistente en la superación de diversas pruebas de progreso tanto prácticas como teóricas - No presencial: Examen final que contendrá una parte teórica y otra práctica
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre | Examen teórico escrito final |
|
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 TS5 |
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno | Pruebas de progreso |
|
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 TS1 TS5 |
Resolución y exposición de casos prácticos | Prácticas |
|
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 TS5 |
Procedimiento de calificación
La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma: - Examen teórico: 70%. - Pruebas de progreso:10%. - Casos prácticos: 20%. Para poder calcular la nota final deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Ninguna de las calificaciones obtenidas en los tres instrumentos que integran la evaluación final (examen escrito/pruebas de progreso/ casos prácticos) puede ser 0. En aquellos supuestos en que por razones diversas no pueda llevarse a cabo, con regularidad, un seguimiento presencial del curso, la evaluación se llevará a cabo en el examen final con la siguiente distribución en la calificación: 80% examen teórico y 20% examen práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Tema 1. EVOLUCIÓN, FUENTES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Antecedentes y evolución de la Seguridad Social: de la beneficencia al sistema de seguridad social 2. Formación histórica de la Seguridad Social en España 3. Aproximación al concepto de Seguridad Social, Protección Social y Asistencia Social 4. El modelo constitucional de la Seguridad Social 5. Fuentes del sistema de Seguridad Social Tema 2. CONFIGURACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS SUJETOS INCLUIDOS 1. Estructura y composición del sistema: los niveles de protección contributivo y no contributivo 1.1. Contenido y alcance del principio de universalidad subjetiva 1.2. Factores generales de determinación del ámbito subjetivo de protección 1.3. La situación de necesidad en el nivel asistencial o no contributivo 1.4. El nivel profesional o contributivo: 2. Los actos de encuadramiento 2.1. Conceptos generales 2.2. Procedimiento Tema 3. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Organización administrativa: entidades gestoras y servicios comunes 2. Colaboración en la gestión 3. La participación de los interesados en la gestión 4. Financiación del sistema de Seguridad Social Tema 4. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas. La separación de los riesgos. Estudio del accidente de trabajo y la enfermedad profesional 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social 4. Cuantía de las prestaciones económicas temporales y pensiones 5. Dinámica de las prestaciones 6. Régimen fiscal de las prestaciones y pago de las prestaciones TEMA 5 LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo por embarazo y lactancia. La prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 2. La protección por Incapacidad Temporal 3. La protección por incapacidad permanente 4. La protección por desempleo. Niveles de protección 5. La prestación de jubilación 6. Prestaciones por muerte y supervivencia Tema 6. LAS PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS INTERNAS DE ACCIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. La asistencia social como prestación residual de la Seguridad Social 2. Los servicios sociales como prestación de la Seguridad Social 3. Prestaciones del sistema para la autonomía y atención de la dependencia |
CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 TS1 TS5 | 31638578 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
S. González Ortega, S. Barcelón cobedo Introducción al Derecho de la Seguridad Social Tirant lo blanch 2012
J. Vida Soria, J.L. Monereo Pérez, C. Molina Navarrete, R. Quesada Segura Manual de Seguridad Social Tecnos 201
Real Decreto Legislativo 1/94, de 20 de junio que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social
Bibliografía Ampliación
- El sistema español de Seguridad Social . Antecedentes y modelo actual. INSS, Madrid, 2008
- VVAA Tratado práctico de Derecho de la Seguridad Social. Tomo I y Tomo II. Aranzadi, Cidur Menor, 2008
- GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2008
- AAVV Esquemas de Derecho de la Seguridad Social (Régimen General de la Seguridad Social). Tirant lo blanch, Valencia, 2008
- BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social I : Parte General. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
- BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, 2007
- DEL VALLE, J.M. y RABANAL, P. Derecho de Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2007
- RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M. Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2007
- VIDA SORIA, J. y otros Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2006
- MARTÍNEZ GIRÓN, J., ARUFE VARELA, A. y CARRIL VÁZQUEZ X.M. Derecho de la Seguridad Social. Netbiblo, A Coruña, 2008
- MONTOYA MELGAR, A. y otros Curso de Seguridad Social. Civitas, Cidur Menor, 2005
- DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director) Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, 2004
- ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L. Instituciones de Seguridad Social. Civitas, Madrid, 2002
- PÉREZ SÁNCHEZ, CRISTINA Seguridad Social: Funcionamiento y garantías. BOE, Madrid, 2007
- BLASCO LAHOZ, J.F. y PIÑEYROA DE LA FUENTE, A.J. La última reforma de la Seguridad Social. La Ley 40/2007, de 4 de diciembre. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
- MONEREO PÉREZ, J.L., MORENO VIDA, Mª N. y MOLINA NAVARRETE, C. (coordinadores) La Seguridad Social a la luz de sus reformas pasadas, presentes y futuras. Comares, Granada, 2008
- TARANCÓN PÉREZ, E. y ROMERO RÓDENAS, Mª J. Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social tras las reformas de 2007. Altabán, Albacete, 2008
- FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J. y MARTÍNEZ BARROSO, Mª R. Las prestaciones familiares de la Seguridad Social. Bomarzo, Albacete, 2007
- CAVAS MARTÍNEZ, F. y otros La Protección de las personas dependientes. Comentario a la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Civitas, Cidur Menor, 2007
- Guía laboral y de asuntos sociales. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2008
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404049 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado "Derecho del Trabajo"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JOSE | CERVILLA | GARZON | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C25 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C47 | Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar los conocimientos a la práctica |
R2 | Conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
R5 | Diseñar el iter de la relación jurídica de Seguridad Social en el seno de una empresa concreta |
R6 | Plantear y resolver supuestos prácticos |
R3 | Saber asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, asistencia social y protección social complementaria |
R4 | Saber gestionar la información y documentación laboral. Utilizar la legislación de seguridad social en todo momento, en las clases, en los ejercicios de evaluación y en el examen final. Manejar documentación específica de la materia: modelos oficiales, sentencias o trabajos doctrinales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación, desarrollo y complemento de materiales de estudio previamente proporcionados por los profesores |
32 | C1 C25 C6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a partir de los materiales de estudio proporcionados por los profesores. Los profesores, en función de los requerimientos de cada materia, por tratarse de cuestiones relevantes, desarrollarán su explicación a través de micro-casos. 2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas etc... que se estimen de interés para la materia objeto de estudio. |
16 | C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Acciones de búsqueda en fuentes de información esencialmente de base telemática del material normativo y jurisprudencial que resulta necesario e imprescindible para el desarrollo de actividades prácticas en clase y el seguimiento general de los contenidos teóricos de la asignatura. Trabajo particular individualmente o en grupos de supuestos o actividades prácticas a desarrollar o defender en clase |
90 | Grande | C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
12. Actividades de evaluación | 12 | Grande | C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumno: sistema de evaluación continua o sistema de evaluación no continua. A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final: 1.- Actividad presencial El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y seguir tanto las sesiones de clases teóricas, como aquellas otras sesiones de índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de asistencia resulta irrelevante. En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus contenidos, a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones de mayor complejidad. En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase. Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus virtual. Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre diversas pruebas de evaluación de carácter práctico, agrupadas por temas o grupos de temas, que se comunicarán con antelación y se realizarán en el aula en grupo o de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia a seminarios o conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales se puede solicitar la presentación de algún material que justifique su aprovechamiento. La nota media obtenida en todas estas actividades constituirá la calificación de la actividad presencial. 2.- Examen teórico-práctico B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo docente de la asignatura. Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única peculiaridad es que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la calificación obtenida en el examen final, ello con independencia de que acuda a clases teóricas o incluso a las teórico-practicas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA: a) Nota media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas evaluadas b) Exámen teórico-práctico II. SISTEMA DE EVALUCACIÓN NO CONTINUA: exámen teórico-práctico |
|
C1 C21 C25 C38 C47 C58 C7 C9 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) Media de las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua y actividades prácticas evaluadas: 30 % de la nota final, teniendo en cuenta que, para que sea computable en la nota final, debe haberse obtenido una nota mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida se reservará para las convocatorias de junio y septiembre. b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 70% de la nota final, debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el examen para poder adicionar la calificación alcanzada en la evaluación continua Para superar la asignatura es necesario que la media de a) y b) sea, cómo mínimo, de un 5 sobre 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota final, siendo evaluado dicho examen de 0 a 10 y entendiéndose como calificación mínima para superar el examen una puntuación de 5 sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | ||
TEMA 1. CARACTERIZACION GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.- El concepto de Seguridad Social 2.- Los grandes sistemas de Seguridad Social 3.- El Sistema Español de Seguridad Social: 3.1- Formación histórica 3.2- Modelo constitucional 3.3- Fuentes normativas TEMA 2. ESTRUCTURA Y AMBITO SUBJETIVO DEL SISTEMA 1.- Estructura 1.1- Niveles contributivo, no contributivo y complementario 1.2- Nivel contributivo: régimen general y regímenes especiales 2.- Ámbito subjetivo 2.1- Inclusiones 2.2- Exclusiones TEMA 3. GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.- Organización administrativa: entidades gestoras y servicios comunes 2.- Colaboración en la gestión 2.1- Las mutuas de accidentes de trabajo 2.2- Colaboración de las empresas 3.- Participación de los interesados 4.- Distribución competencial Estado-CC.AA TEMA 4. LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO 1.- Inscripción de empresas 2.- Afiliación 3.- Altas y bajas TEMA 5. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA 1.- Régimen económico-financiero del sistema español 2.- Cotización. 2.1- Sujetos obligados y responsables 2.2- Dinámica 2.3- Determinación de la cuota 3.- Recaudación TEMA 6. MARCO GENERAL DE LA ACCIÓN PROTECTORA 1.- Concepto y nociones básicas 2.- Caracteres de las prestaciones 3.- Requisitos generales 4.- Especialidades de la protección por contingencias profesionales 5.- Responsabilidad empresarial en materia de prestaciones Tema 7. LA ALTERACION DE LA SALUD 1. La contingencia de la alteración de la salud. El alcance de la protección 2. Prestaciones de asistencia sanitaria 3. La organización sanitaria 4. Uso de servicios ajenos a la Seguridad Social Tema 8. LA INCAPACIDAD TEMPORAL 1. Concepto y requisitos del hecho causante 2. Contenido de la prestación 3. Dinámica 4. Tramitación y control de la IT |
C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alarcón Caracuel, M.R. : La Seguridad Social en España. Ed. Aranzadi, Madrid 1999.
Alonso Olea, M.; Tortuero Plaza, J.L.: Instituciones de Seguridad Social. Ed. Cívitas, Madrid. (última edición)
Blasco Lahoz, J; Lopez Gandía; Momparler Carrasco, M.A.: Curso de Seguridad Social, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición)
· Rodriguez Ramos, Mª.J.; Vílchez Porras, M.; Gorelli Hernández, J.: Sistema de Seguridad Social. Ed. Tecnos, Madrid. (última edición)
Vida Soria, J et altrii, Manual de Seguridad Social, tecnos, edición última actualizada
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407049 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
No se exige requisito previo alguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura "Derecho del Trabajo".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALBERTO | AYALA | SANCHEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C25 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C47 | Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar los conocimientos a la práctica |
R2 | Conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
R5 | Diseñar el iter de la relación jurídica de Seguridad Social en el seno de una empresa concreta |
R6 | Plantear y resolver supuestos prácticos |
R3 | Saber asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, asistencia social y protección social complementaria |
R4 | Saber gestionar la información y documentación laboral. Utilizar la legislación de seguridad social en todo momento, en las clases, en los ejercicios de evaluación y en el examen final. Manejar documentación específica de la materia: modelos oficiales, sentencias o trabajos doctrinales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación, desarrollo y complemento de materiales de estudio previamente proporcionados por los profesores |
32 | C1 C25 C6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a partir de los materiales de estudio proporcionados por los profesores. Los profesores, en función de los requerimientos de cada materia, por tratarse de cuestiones relevantes, desarrollarán su explicación a través de micro-casos. 2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas etc... que se estimen de interés para la materia objeto de estudio. |
16 | C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Acciones de búsqueda en fuentes de información esencialmente de base telemática del material normativo y jurisprudencial que resulta necesario e imprescindible para el desarrollo de actividades prácticas en clase y el seguimiento general de los contenidos teóricos de la asignatura. Trabajo particular individualmente o en grupos de supuestos o actividades prácticas a desarrollar o defender en clase |
90 | Grande | C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
12. Actividades de evaluación | 12 | Grande | C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumno: sistema de evaluación continua o sistema de evaluación no continua. A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final: 1.- Actividad presencial El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y seguir tanto las sesiones de clases teóricas, como aquellas otras sesiones de índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de asistencia resulta irrelevante. En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus contenidos, a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones de mayor complejidad. En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase. Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus virtual. Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre diversas pruebas de evaluación de carácter práctico, agrupadas por temas o grupos de temas, que se comunicarán con antelación y se realizarán en el aula en grupo o de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia a seminarios o conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales se puede solicitar la presentación de algún material que justifique su aprovechamiento. La nota media obtenida en todas estas actividades constituirá la calificación de la actividad presencial. 2.- Examen teórico-práctico B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo docente de la asignatura. Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única peculiaridad es que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la calificación obtenida en el examen final, ello con independencia de que acuda a clases teóricas o incluso a las teórico-practicas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA: a) Nota media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas evaluadas b) Exámen teórico-práctico II. SISTEMA DE EVALUCACIÓN NO CONTINUA: exámen teórico-práctico |
|
C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) Media de las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua y actividades prácticas evaluadas: 30 % de la nota final, teniendo en cuenta que, para que sea computable en la nota final, debe haberse obtenido una nota mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida se reservará para las convocatorias de junio y septiembre. b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 70% de la nota final, debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el examen para poder adicionar la calificación alcanzada en la evaluación continua Para superar la asignatura es necesario que la media de a) y b) sea, cómo mínimo, de un 5 sobre 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota final, siendo evaluado dicho examen de 0 a 10 y entendiéndose como calificación mínima para superar el examen una puntuación de 5 sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. CARACTERIZACION GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.- El concepto de Seguridad Social 2.- Los grandes sistemas de Seguridad Social 3.- El Sistema Español de Seguridad Social: 3.1- Formación histórica 3.2- Modelo constitucional 3.3- Fuentes normativas TEMA 2. ESTRUCTURA Y AMBITO SUBJETIVO DEL SISTEMA 1.- Estructura 1.1- Niveles contributivo, no contributivo y complementario 1.2- Nivel contributivo: régimen general y regímenes especiales 2.- Ámbito subjetivo 2.1- Inclusiones 2.2- Exclusiones TEMA 3. GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.- Organización administrativa: entidades gestoras y servicios comunes 2.- Colaboración en la gestión 2.1- Las mutuas de accidentes de trabajo 2.2- Colaboración de las empresas 3.- Participación de los interesados 4.- Distribución competencial Estado-CC.AA TEMA 4. LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO 1.- Inscripción de empresas 2.- Afiliación 3.- Altas y bajas TEMA 5. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA 1.- Régimen económico-financiero del sistema español 2.- Cotización. 2.1- Sujetos obligados y responsables 2.2- Dinámica 2.3- Determinación de la cuota 3.- Recaudación TEMA 6. MARCO GENERAL DE LA ACCIÓN PROTECTORA 1.- Concepto y nociones básicas 2.- Caracteres de las prestaciones 3.- Requisitos generales 4.- Especialidades de la protección por contingencias profesionales 5.- Responsabilidad empresarial en materia de prestaciones Tema 7. LA ALTERACION DE LA SALUD 1. La contingencia de la alteración de la salud. El alcance de la protección 2. Prestaciones de asistencia sanitaria 3. La organización sanitaria 4. Uso de servicios ajenos a la Seguridad Social Tema 8. LA INCAPACIDAD TEMPORAL 1. Concepto y requisitos del hecho causante 2. Contenido de la prestación 3. Dinámica 4. Tramitación y control de la IT |
C1 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alarcón Caracuel, M.R. : La Seguridad Social en España. Ed. Aranzadi, Madrid 1999.
Alonso Olea, M.; Tortuero Plaza, J.L.: Instituciones de Seguridad Social. Ed. Cívitas, Madrid. (última edición)
Blasco Lahoz, J; Lopez Gandía; Momparler Carrasco, M.A.: Curso de Seguridad Social, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición)
· Rodriguez Ramos, Mª.J.; Vílchez Porras, M.; Gorelli Hernández, J.: Sistema de Seguridad Social. Ed. Tecnos, Madrid. (última edición)
Vida Soria, J et altrii, Manual de Seguridad Social, tecnos, edición última actualizada
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407050 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
No se exige requisito previo alguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado "Derecho del Trabajo I" y Derecho del Trabajo II", así como, haber cursado y superado "Derecho de la Seguridad Social I". No haber cursado y superado esta última puede suponer un gran obstáculo para el entendimiento y superación de Derecho de la Seguridad Social II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALBERTO | AYALA | SANCHEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C25 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C47 | Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar los conocimientos a la práctica |
R2 | Conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
R6 | Plantear y resolver supuestos prácticos |
R3 | Saber asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, asistencia social y protección social complementaria |
R4 | Saber gestionar la información y documentación laboral. Utilizar la legislación de seguridad social en todo momento, en las clases, en los ejercicios de evaluación y en el examen final. Manejar documentación específica de la materia: modelos oficiales, sentencias o trabajos doctrinales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación, desarrollo y complemento de materiales de estudio previamente proporcionados por los profesores |
32 | C25 C6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a partir de los materiales de estudio proporcionados por los profesores. Los profesores, en función de los requerimientos de cada materia, por tratarse de cuestiones relevantes, desarrollarán su explicación a través de micro-casos o bien con la finalidad de entrelazar las distintas prestaciones en que se materializa la acción protectora del Sistema se podrá utilizar el sistema de macrocaso o de aprendizaje basado en problemas 2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas etc... que se estimen de interés para la materia objeto de estudio. |
16 | C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Acciones de búsqueda en fuentes de información esencialmente de base telemática del material normativo y jurisprudencial que resulta necesario e imprescindible para el desarrollo de actividades prácticas en clase y el seguimiento general de los contenidos teóricos de la asignatura. Trabajo particular individualmente o en grupos de supuestos o actividades prácticas a desarrollar o defender en clase |
90 | C16 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | |
12. Actividades de evaluación | 12 | Mediano | C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumno: sistema de evaluación continua o sistema de evaluación no continua. A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final: 1.- Actividad presencial El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y seguir tanto las sesiones de clases teóricas, como aquellas otras sesiones de índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de asistencia resulta irrelevante. En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus contenidos,a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones de mayor complejidad. En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase. Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus virtual. Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre diversas pruebas de evaluación de carácter práctico, agrupadas por temas o grupos de temas, que se comunicarán con antelación y se realizarán en el aula en grupo o de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia a seminarios o conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales se puede solicitar la presentación de algún material que justifique su aprovechamiento. La nota media obtenida en todas estas actividades constituirá la calificación de la actividad presencial. 2.- Examen teórico-práctico B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo docente de la asignatura. Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única peculiaridad es que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la calificación obtenida en el examen final, ello con independencia de que acuda a clases teóricas o incluso a las teórico-practicas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) Nota media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas evaluadas b) Exámen teórico-práctico II. SISTEMA DE EVALUCACIÓN NO CONTINUA: exámen teórico-práctico |
|
C16 C21 C25 C38 C47 C58 C7 C9 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) Media de las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua y actividades prácticas evaluadas: 30 % de la nota final, teniendo en cuenta que,para que sea computable en la nota final, debe haberse obtenido una nota mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida se reservará para la convocatoria de septiembre. b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 70% de la nota final,debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el examen para poder adicionar la calificación alcanzada en la evaluación continua Para superar la asignatura es necesario que la media de a) y b) sea, cómo mínimo,de un 5 sobre 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota final,siendo evaluado dicho examen de 0 a 10 y entendiéndose como calificación mínima para superar el examen una puntuación de 5 sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Protección por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, la lactancia natural, y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 1. Prestación por maternidad 1.1. Modalidad contributiva 1.2. Modalidad no contributiva 2. Prestación por Paternidad 3. Riesgo durante el embarazo 4. Riesgo durante la lactancia 5. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave Tema 2. Incapacidad permanente 1. Concepto 2. Beneficiarios y requisitos del hecho causante 3. Incapacidad permanente parcial 4. Incapacidad permanente total 5. Incapacidad permanente absoluta 6. Gran Invalidez 7. Lesiones permanentes no invalidantes 8. Dinámica de las prestaciones económicas por incapacidad permanente Tema 3. Jubilación 1. Jubilación ordinaria 2. Modalidades de jubilación 2.1. Jubilaciones reducidas 2.2. Jubilaciones anticipadas 2.3. Jubilación parcial 2.4. Jubilación flexible 2.5. Jubilación diferida Tema 4. Muerte y supervivencia 1. Caracterización general 2. Requisitos del hecho causante: el sujeto causante 3. Prestaciones: 3.1. Auxilio por defunción 3.2. Pensión de viudedad 3.3. Pensión de orfandad 3.4. Prestaciones a favor de familiares 3.5. Indemnizaciones especiales a tanto alzado Tema 5. Desempleo 1. Nivel contributivo: la prestación por desempleo 2. Nivel asistencial: el subsidio por desempleo 3. Régimen de las prestaciones por desempleo 3.1. Gestión y pago 3.2. Capitalización 3.3. Automaticidad 3.4. Compatibilidad e incompatibilidad 3.5. Desempleo, IT y maternidad Tema 6. Las prestaciones familiares: 1. Modalidad contributiva 2. Modalidad no contributiva Tema 7. Las pensiones no contributivas 1. Les pensiones no contributivas por vejez o por invalidez 1.1. Requisitos del hecho causante 1.2. Prestaciones económicas 1.3. Dinámica y gestión de la prestación 2. Régimen prestacional en Andalucía |
C16 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | R1 R2 R6 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO OLEA, M Y TORUTUERO PLAZA, J.L.: Instituciones de Seguridad Social. Ed. Cívitas, Madrid. (última edición actualizada)
Blasco Lahoz, J; Lopez Gandía; Momparler Carrasco, M.A.: Curso de Seguridad Social, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición actualizada)
BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, úlima edición actualizada
GONZÁLEZ ORTEGA, S. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada
GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, última edición actualizada
MONTOYA MELGAR, A. y otros Curso de Seguridad Social. Civitas, última edición actualizada
RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M. Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada
VIDA SORIA, J. y otros Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada
DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director) Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada
![]() |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404050 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado "Derecho del Trabajo I" y Derecho del Trabajo II" así como, haber cursado y superado "Derecho de la Seguridad Social I". No haber cursado y superado esta última puede suponer un gran obstáculo para el entendimiento y superación de Derecho de la Seguridad Social II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ALVAREZ | DEL CUVILLO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA JOSÉ | CERVILLA | GARZÓN | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | N |
CARMEN | JOVER | RAMÍREZ | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C25 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C47 | Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar los conocimientos a la práctica |
R2 | Conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
R6 | Plantear y resolver supuestos prácticos |
R3 | Saber asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, asistencia social y protección social complementaria |
R4 | Saber gestionar la información y documentación laboral. Utilizar la legislación de seguridad social en todo momento, en las clases, en los ejercicios de evaluación y en el examen final. Manejar documentación específica de la materia: modelos oficiales, sentencias o trabajos doctrinales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación, desarrollo y complemento de materiales de estudio previamente proporcionados por los profesores |
32 | C25 C6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a partir de los materiales de estudio proporcionados por los profesores. Los profesores, en función de los requerimientos de cada materia, por tratarse de cuestiones relevantes, desarrollarán su explicación a través de micro-casos o bien con la finalidad de entrelazar las distintas prestaciones en que se materializa la acción protectora del Sistema se podrá utilizar el sistema de macrocaso o de aprendizaje basado en problemas 2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas etc... que se estimen de interés para la materia objeto de estudio. |
16 | C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Acciones de búsqueda en fuentes de información esencialmente de base telemática del material normativo y jurisprudencial que resulta necesario e imprescindible para el desarrollo de actividades prácticas en clase y el seguimiento general de los contenidos teóricos de la asignatura. Trabajo particular individualmente o en grupos de supuestos o actividades prácticas a desarrollar o defender en clase |
90 | C16 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | |
12. Actividades de evaluación | 12 | Grande | C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumno: sistema de evaluación continua o sistema de evaluación no continua. A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final: 1.- Actividad presencial El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y seguir tanto las sesiones de clases teóricas, como aquellas otras sesiones de índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de asistencia resulta irrelevante. En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus contenidos,a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones de mayor complejidad. En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase. Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus virtual. Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre diversas pruebas de evaluación de carácter práctico, agrupadas por temas o grupos de temas, que se comunicarán con antelación y se realizarán en el aula en grupo o de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia a seminarios o conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales se puede solicitar la presentación de algún material que justifique su aprovechamiento. La nota media obtenida en todas estas actividades constituirá la calificación de la actividad presencial. 2.- Examen teórico-práctico B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo docente de la asignatura. Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única peculiaridad es que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la calificación obtenida en el examen final, ello con independencia de que acuda a clases teóricas o incluso a las teórico-practicas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) Nota media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas evaluadas b) Exámen teórico-práctico II. SISTEMA DE EVALUCACIÓN NO CONTINUA: exámen teórico-práctico |
|
C16 C21 C25 C38 C47 C58 C7 C9 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: a) Media de las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua y actividades prácticas evaluadas: 30 % de la nota final, teniendo en cuenta que,para que sea computable en la nota final, debe haberse obtenido una nota mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida se reservará para la convocatoria de septiembre. b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 70% de la nota final,debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el examen para poder adicionar la calificación alcanzada en la evaluación continua Para superar la asignatura es necesario que la media de a) y b) sea, cómo mínimo,de un 5 sobre 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota final,siendo evaluado dicho examen de 0 a 10 y entendiéndose como calificación mínima para superar el examen una puntuación de 5 sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Protección por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, la lactancia natural, y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave 1. Prestación por maternidad 1.1. Modalidad contributiva 1.2. Modalidad no contributiva 2. Prestación por Paternidad 3. Riesgo durante el embarazo 4. Riesgo durante la lactancia 5. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave Tema 2. Incapacidad permanente 1. Concepto 2. Beneficiarios y requisitos del hecho causante 3. Incapacidad permanente parcial 4. Incapacidad permanente total 5. Incapacidad permanente absoluta 6. Gran Invalidez 7. Lesiones permanentes no invalidantes 8. Dinámica de las prestaciones económicas por incapacidad permanente Tema 3. Jubilación 1. Jubilación ordinaria 2. Modalidades de jubilación 2.1. Jubilaciones reducidas 2.2. Jubilaciones anticipadas 2.3. Jubilación parcial 2.4. Jubilación flexible 2.5. Jubilación diferida Tema 4. Muerte y supervivencia 1. Caracterización general 2. Requisitos del hecho causante: el sujeto causante 3. Prestaciones: 3.1. Auxilio por defunción 3.2. Pensión de viudedad 3.3. Pensión de orfandad 3.4. Prestaciones a favor de familiares 3.5. Indemnizaciones especiales a tanto alzado Tema 5. Desempleo 1. Nivel contributivo: la prestación por desempleo 2. Nivel asistencial: el subsidio por desempleo 3. Régimen de las prestaciones por desempleo 3.1. Gestión y pago 3.2. Capitalización 3.3. Automaticidad 3.4. Compatibilidad e incompatibilidad 3.5. Desempleo, IT y maternidad Tema 6. Las prestaciones familiares: 1. Modalidad contributiva 2. Modalidad no contributiva Tema 7. Las pensiones no contributivas 1. Les pensiones no contributivas por vejez o por invalidez 1.1. Requisitos del hecho causante 1.2. Prestaciones económicas 1.3. Dinámica y gestión de la prestación 2. Régimen prestacional en Andalucía |
C16 C21 C25 C38 C47 C58 C6 C7 C9 | R1 R2 R6 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO OLEA, M Y TORUTUERO PLAZA, J.L.: Instituciones de Seguridad Social. Ed. Cívitas, Madrid. (última edición actualizada)
Blasco Lahoz, J; Lopez Gandía; Momparler Carrasco, M.A.: Curso de Seguridad Social, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición actualizada)
BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, úlima edición actualizada
GONZÁLEZ ORTEGA, S. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada
GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, última edición actualizada
MONTOYA MELGAR, A. y otros Curso de Seguridad Social. Civitas, última edición actualizada
RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M. Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada
VIDA SORIA, J. y otros Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada
DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director) Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada
![]() |
DERECHO DEL EMPLEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404027 | DERECHO DEL EMPLEO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Derecho del Trabajo y de Derecho de la Seguridad Social.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CRISTINA | AGUILAR | GONZALVEZ | PROFESORA CONTRATADA DRA | S |
María | Del Junco | Cachero | Profesora Titular de Escuela Universitaria | N |
CARMEN | JOVER | RAMÍREZ | PROFESORA CONTRATADA DRA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Análisis jurídico-crítico de las políticas sociolaborales |
R5 | Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo |
R3 | Creación de redes entre los agentes sociolaborales |
R2 | Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción soioeconómica e inserción laboral. |
R4 | Elaboración, desarrollo y evaluación de planes de formación y orientación laboral. |
R6 | Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas con el apoyo de diapositivas y manejo de la legislación. |
32 | C1 C16 C38 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de artículos doctrinales y de casos prácticos. Trabajo en grupo sobre el estudio en profundidad de un tema enmarcado en el contexto del programa de la asignatura. |
16 | C1 C16 C3 C38 C57 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tareas a presentar a través del aula virtual. |
68 | Reducido | C1 C16 C3 C38 C57 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales (apoyo a las necesidades personales de aprendizaje) y colectivas (elaboración de trabajos y resolución de supuestos). |
10 | Reducido | C1 C16 C3 C38 C57 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (5 horas entre las dos convocatorias). Test de evaluación sobre el proceso de aprendizaje (5 horas). Casos prácticos resueltos y calificados en clase (4 horas). |
15 | Grande | C1 C16 C3 C38 C57 |
13. Otras actividades | Asistencia a conferencias y seminarios en el contexto de la materia |
9 | Mediano | C1 C16 C38 C57 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas para el seguimiento y superación de la asignatura: mediante evaluación continua, o a través de la realización de un examen final teórico-práctico. 1. El sistema de evaluación continua implica la participación activa en las actividades teórico - prácticas que se realizarán en el aula y a través del campus virtual. Para su evaluación, se realizarán a lo largo del semestre diversas pruebas, preavisadas o no, que serán realizadas en el aula en grupo o de forma individual. Se permitirá la falta de entrega o suspenso en un máximo de dos actividades, siendo irrelevante la justificación o no de las faltas de asistencia a las clases en las que dichas actividades se celebren. 2. Para la evaluación a través de un examen teórico-práctico es básico el seguimiento de la materia a través del curso abierto en el aula virtual y el uso de las tutorías electrónicas y/o presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de trabajos en grupo | Exposición en la clase y debate posterior |
|
C1 C3 C38 |
Tareas a través del aula virtual. Supuestos de ABP. Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios, conferencias. | Pruebas tipo test. Cuestionarios de desarrollo. Realización de informes y resúmenes. Defensa pública de las actividades. Tutorías individuales y grupales. |
|
C1 C16 C3 C38 C57 |
|
C1 C16 C3 C38 C57 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua: el examen teórico-práctico supondrá un 50% del total de la calificación final; las actividades individuales, un 30%; y la realización de un trabajo en grupo, un 20%. 2. Examen teórico-práctico: para superar la asignatura se deberá tener aprobada la prueba teórica y la prueba práctica (como mínimo una puntuación de 5 sobre 10 en cada una).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte primera: INTRODUCCIÓN Tema 1. El mercado de trabajo y el Derecho del Empleo Parte segunda: FUENTES DEL DERECHO REGULADORAS DEL MERCADO DE TRABAJO Tema 2. El marco internacional y comunitario para la regulación del mercado de trabajo Tema 3. El marco normativo español en materia de empleo Tema 4. El papel de la Seguridad Social en materia de empleo Tema 5. El trabajo de los extranjeros en España: comunitarios y extracomunitarios Parte tercera: POLÍTICAS DE EMPLEO I. Políticas de colocación e intermediación laboral Tema 6. La intermediación laboral y sus agentes II. Políticas de formación profesional Tema 7. La formación profesional para el empleo III. Políticas de fomento del empleo Tema 8. Las medidas de fomento de empleo Tema 9. El autoempleo |
C1 C16 C3 C38 C57 | R1 R5 R3 R2 R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CABEZA PEREIRO, JAIME Y FERNÁNDEZ PROL, FRANCISCA (coordinadores), "Políticas de empleo", Aranzadi, 2013
FERNANDO VALDÉS DAL-RÉ y GEMMA SOBRINO GONZÁLEZ, “Comentarios a la Ley de Empleo”, La Ley, 2012
AA.VV., MONERO PÉREZ, J.L., "Manual de política y Derecho del Empleo (Instituciones, relaciones de empleo, marco legal de las políticas públicas y Derecho Social del Empleo), Tecnos, 2011.
MIGUEL RODRÍGUEZ-PINERO ROYO (director), “Lecciones de Derecho del Empleo”, Tecnos, última edición.
CARDONA RUBERT, LÓPEZ GANDÍA, LÓPEZ I MORA, y SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ, “Derecho del empleo”, Tirant lo Blanch, última edición.
JESÚS CRUZ VILLALÓN, “Compendio de Derecho del Trabajo”, Tecnos, última edición.
Bibliografía Específica
A lo largo de las explicaciones del programa en clase, se hará referencia a la bibliografía apropiada y actualizada para cada tema, procedente de revistas especializadas de Derecho del Trabajo.
![]() |
DERECHO DEL EMPLEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407027 | DERECHO DEL EMPLEO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Derecho del Trabajo y de Derecho de la Seguridad Social.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CRISTINA | AGUILAR | GONZALVEZ | PROFESORA CONTRATADA DRA | S |
ALBERTO | AYALA | SANCHEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Análisis jurídico-crítico de las políticas sociolaborales. |
R5 | Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo. |
R3 | Creación de redes entre los agentes sociolaborales. |
R2 | Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción soioeconómica e inserción laboral. |
R4 | Elaboración, desarrollo y evaluación de planes de formación y orientación laboral. |
R6 | Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C1 C16 C38 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de artículos doctrinales y de casos prácticos. Trabajo en grupo sobre el estudio en profundidad de un tema del programa de la asignatura. |
16 | C1 C16 C3 C38 C57 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tareas a presentar a través del aula virtual. |
68 | C1 C16 C3 C38 C57 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales (apoyo a las necesidades personales de aprendizaje) y colectivas (elaboración de trabajos y resolución de supuestos). |
10 | C1 C16 C3 C38 C57 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final (5 horas entre las dos convocatorias). Test de evaluación sobre el proceso de aprendizaje (5 horas). Casos prácticos resueltos y calificados en clase(4 horas). |
15 | C1 C16 C3 C38 C57 | |
13. Otras actividades | Asistencia a conferencias y seminarios en el contexto de la materia |
9 | C1 C16 C38 C57 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas para el seguimiento y superación de la asignatura: mediante evaluación continua, o a través de la realización de un examen final teórico-práctico. 1. El sistema de evaluación continua implica la participación activa en las actividades teórico - prácticas que se realizarán en el aula y a través del campus virtual. Para su evaluación, se realizarán a lo largo del semestre diversas pruebas, preavisadas o no, que serán realizadas en el aula en grupo o de forma individual. Se permitirá la falta de entrega o suspenso en un máximo de dos actividades, siendo irrelevante la justificación o no de las faltas de asistencia a las clases en las que dichas actividades se celebren. 2. Para la evaluación a través de un examen teórico-práctico es básico el seguimiento de la materia a través del curso abierto en el aula virtual y el uso de las tutorías electrónicas y/o presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
C1 C16 C3 C38 C57 | ||
Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios, conferencias. | Tutorías individuales y grupales. Realización de informes y resúmenes. |
|
|
Realización de trabajos en grupo | Exposición y defensa del trabajo en el aula. |
|
C1 C3 C38 C57 |
Supuestos de ABP. | Cuestionarios de desarrollo. |
|
|
Tareas a través del aula virtual. | Pruebas tipo test. |
|
C1 C16 C3 C38 C57 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua: el examen teórico-práctico supondrá un 50% del total de la calificación final; las actividades individuales un 30%; y la realización de un trabajo en grupo un 20%. 2. Para superar la asignatura a través del examen teórico-práctico, se deberá tener aprobada la prueba teórica y la prueba práctica (como mínimo una puntuación de 5 sobre 10 en cada una).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
C1 C16 C3 C38 C57 | R1 R5 R3 R2 R4 R6 | |
Parte primera: INTRODUCCIÓN Tema 1. El mercado de trabajo y el Derecho del Empleo Parte segunda: FUENTES DEL DERECHO REGULADORAS DEL MERCADO DE TRABAJO Tema 2. El marco internacional y comunitario para la regulación del mercado de trabajo Tema 3. El marco normativo español en materia de empleo Tema 4. El papel de la Seguridad Social en materia de empleo Tema 5. El trabajo de los extranjeros en España: comunitarios y extracomunitarios Parte tercera: POLÍTICAS DE EMPLEO I. Políticas de colocación e intermediación laboral Tema 6. La intermediación laboral y sus agentes II. Políticas de formación profesional Tema 7. La formación profesional para el empleo III. Políticas de fomento del empleo Tema 8. Las medidas de fomento de empleo Tema 9. El autoempleo |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CABEZA PEREIRO, JAIME Y FERNÁNDEZ PROL, FRANCISCA (coordinadores), "Políticas de empleo", Aranzadi, 2013
FERNANDO VALDÉS DAL-RÉ y GEMMA SOBRINO GONZÁLEZ, “Comentarios a la Ley de Empleo”, La Ley, 2012
AA.VV., MONERO PÉREZ, J.L., "Manual de política y Derecho del Empleo (Instituciones, relaciones de empleo, marco legal de las políticas públicas y Derecho Social del Empleo), Tecnos, 2011.
MIGUEL RODRÍGUEZ-PINERO ROYO (director), “Lecciones de Derecho del Empleo”, Tecnos, última edición.
CARDONA RUBERT, LÓPEZ GANDÍA, LÓPEZ I MORA, y SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ, “Derecho del empleo”, Tirant lo Blanch, última edición.
JESÚS CRUZ VILLALÓN, “Compendio de Derecho del Trabajo”, Tecnos, última edición.
Bibliografía Específica
A lo largo de las explicaciones del programa en clase, se hará referencia a la bibliografía apropiada y actualizada para cada tema, procedente de revistas especializadas de Derecho del Trabajo.
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404047 | DERECHO DEL TRABAJO I | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA PERPETUO SOCOR | JUNCO | CACHERO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C24 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales |
R5 | Conocer el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
R2 | Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno |
80 | C21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad entre profesor y alumno |
6 | C21 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas para el seguimiento en la adquisición de competencias por parte del alumno y, en suma, de la evaluación final |
4 | C24 C38 C57 | |
13. Otras actividades | Asistencia a Jornadas, Conferencias o Talleres programados por la Facultad de Ciencias del Trabajo y por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social o por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales |
12 | C24 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación para alumnos presenciales: superación de los supuestos prácticos realizados durante el curso, asistencia a talleres organizados y superación de un examen final teórico. Lo máximo que se puede obtener en la parte práctica es un dos, que se sumará a la nota del examen teórico final. Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final, compuesto de preguntas de desarrollo, se deberá obtener una nota mínima de un 4 sobre 8 puntos. A la calificación obtenida en el examen, a partir de un 4, se le adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la asignatura. - Evaluación para alumnos no presenciales: examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios y conferencias |
|
C57 | |
Realización de prueba escrita | Examen teórico final de preguntas de desarrollo |
|
C24 C57 |
Resolución de supuestos prácticos en clase, bien realizados individualmente como colectivamente | Trabajo individual y en grupo |
|
C21 C24 C38 C57 C9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos presenciales: la parte práctica será un 20% y el examen teórico un 80%. Ambas partes se sumarán para la nota final, siempre que al menos en el examen teórico se obtenga un cuatro. Para los alumnos no presenciales: el examen teórico-práctico es un 100%, debiendo tener siempre al menos en la parte teórica un cuatro sobre ocho puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES LABORALES 1.1 Trabajador; empleador 1.2 Sindicatos; asociaciones empresariales; representación colectiva 1.3 Entes públicos. TEMA 2. EL TRABAJO Y LAS RELACIONES DE TRABAJO. DESARROLLO HISTÓRICO 2.1 La relación social básica objeto del Derecho del Trabajo 2.2 Las relaciones laborales históricas: - La esclavitud - La servidumbre - Los gremios 2.3 Nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo en España TEMA 3. CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO 3.1 Definición 3.2 Naturaleza 3.3 Caracteres TEMA 4. FUENTES INTERNACIONALES Y COMUNITARIAS DEL DERECHO DEL TRABAJO 4.1 La Organización Internacional del Trabajo: Composición. Convenios y Recomendaciones 4.2 La Unión Europea: Composición. El Derecho Comunitario: originario y derivado TEMA 5. FUENTES NACIONALES DEL DERECHO DEL TRABAJO 5.1 La Constitución. El sistema de relaciones laborales en la Constitución y su desarrollo normativo 5.2 Disposiciones legales y reglamentarias 5.3 El poder normativo de las Comunidades Autónomas en materia laboral 5.4 El convenio colectivo 5.5 La costumbre laboral 5.6 Principios de aplicación e interpretación de las normas laborales TEMA 6. EL TRABAJADOR 6.1 Concepto y notas definitorias 6.2 Capacidad contractual del trabajador 6.3 Régimen jurídico del trabajo de los menores 6.4 Inclusiones y exclusiones en el ámbito personal del Derecho del Trabajo 6.5 Derechos y deberes del trabajador TEMA 7. EL EMPLEADOR 7.1 Concepto 7.2 Capacidad contractual del empleador 7.3 Poder de dirección 7.4 Poder disciplinario TEMA 8. EL LUGAR DE TRABAJO 8.1 La empresa 8.2 El centro de trabajo 8.3 Grupos de empresas TEMA 9. LA ORDENACIÓN JURÍDICA DEL MERCADO DE TRABAJO 9.1 Derecho y mercado de trabajo 9.2 La intervención del Estado en el mercado de trabajo 9.3 Los servicios de colocación. Servicios públicos. Agencias de colocación TEMA 10. RELACIONES TRIANGULARES DE TRABAJO 10.1 Empresas de trabajo temporal 10.2 Contrata y subcontrata 10.3 Cesión de trabajadores |
C21 C24 C57 | R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Legislación Laboral actualizada. Cualquier editorial
Cualquier Manual de Derecho del Trabajo actualizado
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407047 | DERECHO DEL TRABAJO I | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCA | BERNAL | SANTAMARIA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
MARIA ISABEL | RIBES | MORENO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C24 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales |
R5 | Conocer el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
R2 | Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno |
80 | C21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad entre profesor y alumno |
6 | C21 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas para el seguimiento en la adquisición de competencias por parte del alumno y, en suma, de la evaluación final |
4 | C24 C38 C57 | |
13. Otras actividades | Asistencia a Jornadas, Conferencias o Talleres programados por la Facultad de Ciencias del Trabajo y por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social o por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales |
12 | C24 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación para alumnos presenciales: superación de los supuestos prácticos realizados durante el curso, asistencia a talleres organizados y superación de un examen final teórico. Lo máximo que se puede obtener en la parte práctica es un dos, que se sumará a la nota del examen teórico final. Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final, compuesto de preguntas de desarrollo, se deberá obtener una nota mínima de un 4 sobre 8 puntos. A la calificación obtenida en el examen, a partir de un 4, se le adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la asignatura. - Evaluación para alumnos no presenciales: examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios y conferencias |
|
C57 | |
Realización de prueba escrita | Examen teórico final de preguntas de desarrollo |
|
C24 C57 |
Resolución de supuestos prácticos en clase, bien realizados individualmente como colectivamente | Trabajo individual y en grupo |
|
C21 C24 C38 C57 C9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos presenciales: la parte práctica será un 20% y el examen teórico un 80%. Ambas partes se sumarán para la nota final, siempre que al menos en el examen teórico se obtenga un cuatro. Para los alumnos no presenciales: el examen teórico-práctico es un 100%, debiendo tener siempre al menos en la parte teórica un cuatro sobre ocho puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES LABORALES 1.1 Trabajador; empleador 1.2 Sindicatos; asociaciones empresariales; representación colectiva 1.3 Entes públicos. TEMA 2. EL TRABAJO Y LAS RELACIONES DE TRABAJO. DESARROLLO HISTÓRICO 2.1 La relación social básica objeto del Derecho del Trabajo 2.2 Las relaciones laborales históricas: - La esclavitud - La servidumbre - Los gremios 2.3 Nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo en España TEMA 3. CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO 3.1 Definición 3.2 Naturaleza 3.3 Caracteres TEMA 4. FUENTES INTERNACIONALES Y COMUNITARIAS DEL DERECHO DEL TRABAJO 4.1 La Organización Internacional del Trabajo: Composición. Convenios y Recomendaciones 4.2 La Unión Europea: Composición. El Derecho Comunitario: originario y derivado TEMA 5. FUENTES NACIONALES DEL DERECHO DEL TRABAJO 5.1 La Constitución. El sistema de relaciones laborales en la Constitución y su desarrollo normativo 5.2 Disposiciones legales y reglamentarias 5.3 El poder normativo de las Comunidades Autónomas en materia laboral 5.4 El convenio colectivo 5.5 La costumbre laboral 5.6 Principios de aplicación e interpretación de las normas laborales TEMA 6. EL TRABAJADOR 6.1 Concepto y notas definitorias 6.2 Capacidad contractual del trabajador 6.3 Régimen jurídico del trabajo de los menores 6.4 Inclusiones y exclusiones en el ámbito personal del Derecho del Trabajo 6.5 Derechos y deberes del trabajador TEMA 7. EL EMPLEADOR 7.1 Concepto 7.2 Capacidad contractual del empleador 7.3 Poder de dirección 7.4 Poder disciplinario TEMA 8. EL LUGAR DE TRABAJO 8.1 La empresa 8.2 El centro de trabajo 8.3 Grupos de empresas TEMA 9. LA ORDENACIÓN JURÍDICA DEL MERCADO DE TRABAJO 9.1 Derecho y mercado de trabajo 9.2 La intervención del Estado en el mercado de trabajo 9.3 Los servicios de colocación. Servicios públicos. Agencias de colocación TEMA 10. RELACIONES TRIANGULARES DE TRABAJO 10.1 Empresas de trabajo temporal 10.2 Contrata y subcontrata 10.3 Cesión de trabajadores |
C21 C24 C57 | R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Legislación Laboral actualizada. Cualquier editorial
Cualquier Manual de Derecho del Trabajo actualizado
Bibliografía Ampliación
El desistimiento como causa de extinción del contrato de trabajo. Ceinos Ruiz, A. Thomson-Aranzadi. 2008
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306017 | DERECHO DEL TRABAJO I | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Sería conveniente que los alumnos que cursen la asignatura tengan un conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita así como conocimientos suficientes de Derecho Constitucional y Comunitario.
Recomendaciones
El alumno debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se recomienda hacer un seguimiento del curso presencial, dado que será necesario analizar la jurisprudencia de los tribunales incluido el TJCE y el TC y deberán saber manejar las bases de datos de jurisprudencia que están a su disposición en la Biblioteca electrónica del Campus.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ISABEL | RIBES | MORENO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
DULCE | SORIANO | CORTÉS | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer el objeto de regulación de las normas laborales | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos). | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocer la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
CM7 | Conocer los sistemas de exteriorización y solución de los conflictos laborales | ESPECÍFICA |
CM8 | Conocer los instrumentos de control de aplicación de las normas laborales | ESPECÍFICA |
CM9 | Conocer el concepto y la significación del principio de trasversalidad de género, su definición normativa y su aplicación a las instituciones jurídico laborales. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
TS5 | Sensibilidad hacia temas de la realidad social. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | Conocer los principios básicos del Derecho del Trabajo, con el objetivo de que inspiren el estudio crítico de las normas que conforman el ordenamiento jurídico laboral. |
R.3 | Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. |
R.2 | Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso |
R.4 | Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 16 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM7 CM8 CM9 G1 TS1 TS5 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | La realización y resolución de prácticas y pruebas de progreso durante las sesiones de clases presenciales permiten la retroalimentación o "feedback" del alumnado. Además, la realización de prácticas contribuye a mejorar la expresión oral y escrita. |
8 | CM9 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 36 | Ti1 Ti2 Ti5 TS1 | ||
12. Actividades de evaluación | 15 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las competencias descritas en la ficha de la asignatura. Para ello, la evaluación se realizará a través de tres instrumentos: examen final, diversas pruebas de progreso y realización de ejercicios prácticos que se resolverán y discutirán durante las sesiones de clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre | Examen teórico escrito |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 |
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno | Pruebas de progreso |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Resolución y exposición de casos prácticos | Prácticas |
|
G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Procedimiento de calificación
La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma: - Examen teórico: 70%. - Pruebas de progreso:15%. - Casos prácticos: 15%. Para poder calcular la nota final deben cumplirse las siguientes condiciones: a) En el examen teórico final ninguna pregunta puede tener 0. b) Ninguna de las calificaciones obtenidas en los tres instrumentos que integran la evaluación final (examen escrito/pruebas de progreso/ casos prácticos) puede ser 0. En aquellos supuestos en que por razones diversas no pueda llevarse a cabo, con regularidad, un seguimiento presencial del curso, la evaluación se llevará a cabo en el examen final con la siguiente distribución en la calificación: 80% examen teórico y 20% examen práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. Objeto de regulación, concepto y caracteres del Derecho del Trabajo. Evolución histórica. 1.- Libertad, ajenidad, dependencia y profesionalidad como caracteres esenciales de la relación laboral. 2.- Nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo: la cuestión social. 3.- Concepto de Derecho del Trabajo 4.- Caracteres del Derecho del Trabajo 5.- Principios informadores del Derecho del Trabajo 6.- Los protagonistas de las relaciones individuales de trabajo 6.1. Trabajador 6.1.1. Inclusiones y exclusiones 6.1.2. Las relaciones laborales de carácter especial 6.2. Empresario 6.2.1. Tipología 6.2.2. Centro de trabajo, empresa y grupo de empresas 7.- Los poderes públicos como protagonistas de las relaciones laborales Lección 2. Las fuentes del Derecho del Trabajo 1.- Las normas internacionales: Convenios y Recomendaciones de la OIT 2.- El Derecho Social Comunitario 3.- El modelo constitucional de relaciones laborales 4.- Potestades normativas de las Comunidades Autónomas en materia social 5.- El convenio colectivo como fuente del Derecho del Trabajo y su posición en la jerarquía de fuentes: Relación ley y convenio colectivo. 6.- El pacto contractual: irrenunciabilidad de derechos e individualización de las relaciones laborales 7.- Otras fuentes del Derecho 8.- La aplicación e interpretación de las normas laborales Lección 3. El Derecho Fundamental a la Libertad Sindical 1.- Concepto de libertad sindical 2.- Titularidad del derecho a la libertad sindical 3.- Contenido de la libertad sindical 4.- Tutela de la libertad sindical 5.- El sindicato 6.- La representatividad sindical Lección 4. Las representaciones de intereses colectivos 1.- La representación unitaria 11. Tipología 1.2. Competencias 1.3. Garantías y prerrogativas 2.- La representación sindical 2.1. Secciones sindicales 2.2. Delegados sindicales 3.- El derecho de asociación empresarial: Régimen jurídico de las asociaciones empresariales Lección 5. La Negociación Colectiva 1.- Reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva 2.- Tipología de convenios 3.- Sujetos negociadores: legitimación 4.- El contenido del convenio colectivo 5.- Vigencia temporal del convenio colectivo 6.- La administración e interpretación del convenio. Las comisiones paritarias 7.- Control de legalidad de los convenios colectivos Lección 6. El conflicto colectivo: exteriorización y solución. 1.- Concepto de conflicto colectivo. 2.- La exteriorización del conflicto colectivo: El Derecho Fundamental a la Huelga. 2.1. Titularidad 2.2. Finalidad: huelgas ilegales 2.3. Modalidades: huelgas abusivas 2.4. Huelga en servicios esenciales de la comunidad 2.5. Convocatoria 2.6. Desarrollo 2.7 Efectos jurídicos 3.- El cierre patronal. 4.- Los sistemas de solución no judicial de los conflictos: conciliación, mediación, arbitraje. Sistema público y privados Lección 7. El control del cumplimiento de la normativa laboral 1.- La jurisdicción de trabajo 1.1. Extensión de la jurisdicción social 1.2. Principios rectores del proceso de trabajo 1.3. Las partes procesales 1.4. Modalidades procesales 2.- La Administración Laboral 2.1. La potestad sancionadora de la Administración: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2.1.1. Principios constitucionales 2.1.2. Delimitación de las infracciones sancionables 2.1.3. La graduación de las sanciones 2.1.4. El procedimiento sancionador |
CM1 CM2 CM3 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | R.1 R.3 R.2 R.4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Compendio de Derecho del Trabajo (Cruz Villalon, Jesus) Tecnos, última edición.- Manual de Derecho del Trabajo (Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García Murcia), Tecnos, Madrid,última edición.
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305017 | DERECHO DEL TRABAJO I | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Sería conveniente que el alumnado que curse la asignatura tenga un conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita así como conocimientos suficientes de Derecho Constitucional y Comunitario.
Recomendaciones
El alumnado debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se recomienda hacer un seguimiento del curso presencial, dado que será necesario analizar la jurisprudencia de los tribunales incluido el TJCE y el TC y deberán saber manejar las bases de datos de jurisprudencia que están a su disposición en la Biblioteca electrónica del Campus.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PAZ | Fernández | DÍAZ | Titular de Universidad | N |
DULCE | SORIANO | CORTÉS | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer el objeto de regulación de las normas laborales | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) | ESPECÍFICA |
CM7 | Conocer los sistemas de exteriorización y solución de los conflictos laborales | ESPECÍFICA |
CM8 | Conocer los instrumentos de control de aplicación de las normas laborales | ESPECÍFICA |
CM9 | Conocer el concepto y la significación del principio de trasversalidad de género, su definición normativa y su aplicación a las instituciones jurídico laborales | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
TS5 | Sensibilidad hacia temas de la realidad social | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | Conocer los principios básicos del Derecho del Trabajo, con el objetivo de que inspiren el estudio crítico de las normas que conforman el ordenamiento jurídico laboral. |
R.3 | Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. |
R.2 | Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso. |
R.4 | Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 16 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM7 CM8 CM9 G1 TS1 TS5 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | La realización y resolución de prácticas y pruebas de progreso durante las sesiones de clases presenciales permiten la retroalimentación o "feedback" del alumnado. Además, la realización de prácticas contribuye a mejorar la expresión oral y escrita. |
8 | CM9 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 36 | Ti1 Ti2 Ti5 TS1 | ||
12. Actividades de evaluación | 15 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las competencias descritas en la ficha de la asignatura. Para ello, la evaluación se realizará a través de tres instrumentos: examen final, diversas pruebas de progreso y realización de ejercicios prácticos que se resolverán y discutirán durante las sesiones de clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre | Examen teórico escrito |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 |
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno | Pruebas de progreso |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Resolución y exposición de casos prácticos | Prácticas |
|
G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Procedimiento de calificación
La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma: - Examen teórico: 70%. - Pruebas de progreso:15%. - Casos prácticos: 15%. Para poder calcular la nota final deben cumplirse las siguientes condiciones: a) En el examen teórico final ninguna pregunta puede tener 0. b) Ninguna de las calificaciones obtenidas en los tres instrumentos que integran la evaluación final (examen escrito/pruebas de progreso/ casos prácticos) puede ser 0. En aquellos supuestos en que por razones diversas no pueda llevarse a cabo, con regularidad, un seguimiento presencial del curso, la evaluación se llevará a cabo en el examen final con la siguiente distribución en la calificación: 80% examen teórico y 20% examen práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. Objeto de regulación, concepto y caracteres del Derecho del Trabajo. Evolución histórica. 1.- Libertad, ajenidad, dependencia y profesionalidad como caracteres esenciales de la relación laboral. 2.- Nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo: la cuestión social. 3.- Concepto de Derecho del Trabajo 4.- Caracteres del Derecho del Trabajo 5.- Principios informadores del Derecho del Trabajo 6.- Los protagonistas de las relaciones individuales de trabajo 6.1. Trabajador 6.1.1. Inclusiones y exclusiones 6.1.2. Las relaciones laborales de carácter especial 6.2. Empresario 6.2.1. Tipología 6.2.2. Centro de trabajo, empresa y grupo de empresas 7.- Los poderes públicos como protagonistas de las relaciones laborales Lección 2. Las fuentes del Derecho del Trabajo 1.- Las normas internacionales: Convenios y Recomendaciones de la OIT 2.- El Derecho Social Comunitario 3.- El modelo constitucional de relaciones laborales 4.- Potestades normativas de las Comunidades Autónomas en materia social 5.- El convenio colectivo como fuente del Derecho del Trabajo y su posición en la jerarquía de fuentes: Relación ley y convenio colectivo. 6.- El pacto contractual: irrenunciabilidad de derechos e individualización de las relaciones laborales 7.- Otras fuentes del Derecho 8.- La aplicación e interpretación de las normas laborales Lección 3. El Derecho Fundamental a la Libertad Sindical 1.- Concepto de libertad sindical 2.- Titularidad del derecho a la libertad sindical 3.- Contenido de la libertad sindical 4.- Tutela de la libertad sindical 5.- El sindicato 6.- La representatividad sindical Lección 4. Las representaciones de intereses colectivos 1.- La representación unitaria 11. Tipología 1.2. Competencias 1.3. Garantías y prerrogativas 2.- La representación sindical 2.1. Secciones sindicales 2.2. Delegados sindicales 3.- El derecho de asociación empresarial: Régimen jurídico de las asociaciones empresariales Lección 5. La Negociación Colectiva 1.- Reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva 2.- Tipología de convenios 3.- Sujetos negociadores: legitimación 4.- El contenido del convenio colectivo 5.- Vigencia temporal del convenio colectivo 6.- La administración e interpretación del convenio. Las comisiones paritarias 7.- Control de legalidad de los convenios colectivos Lección 6. El conflicto colectivo: exteriorización y solución. 1.- Concepto de conflicto colectivo. 2.- La exteriorización del conflicto colectivo: El Derecho Fundamental a la Huelga. 2.1. Titularidad 2.2. Finalidad: huelgas ilegales 2.3. Modalidades: huelgas abusivas 2.4. Huelga en servicios esenciales de la comunidad 2.5. Convocatoria 2.6. Desarrollo 2.7 Efectos jurídicos 3.- El cierre patronal. 4.- Los sistemas de solución no judicial de los conflictos: conciliación, mediación, arbitraje. Sistema público y privados Lección 7. El control del cumplimiento de la normativa laboral 1.- La jurisdicción de trabajo 1.1. Extensión de la jurisdicción social 1.2. Principios rectores del proceso de trabajo 1.3. Las partes procesales 1.4. Modalidades procesales 2.- La Administración Laboral 2.1. La potestad sancionadora de la Administración: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2.1.1. Principios constitucionales 2.1.2. Delimitación de las infracciones sancionables 2.1.3. La graduación de las sanciones 2.1.4. El procedimiento sancionador |
CM1 CM2 CM3 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | R.1 R.3 R.2 R.4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Compendio de Derecho del Trabajo (Cruz Villalon, Jesus) Tecnos, última edición.
- Manual de Derecho del Trabajo (Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García
Murcia), Tecnos, Madrid,última edición.
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407048 | DERECHO DEL TRABAJO II | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Es aconsejable haber superado la asignatura "Derecho del Trabajo I"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ISABEL | RIBES | MORENO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C24 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C46 | Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocer la dinámica de la relación laboral Identificar los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de trabajo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos preparatorios como lecturas aconsejadas para la comprensión de la materia. Trabajo personal de manejo de bases de datos jurídicas para resolución de supuestos prácticos |
60 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | |||
12. Actividades de evaluación | 14 | |||
13. Otras actividades | Asistencia a jornadas |
8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: .- realización de prácticas periódicas durante el curso .- examen teórico final escrito. Cabe la opción "oral" a criterio del profesor, siendo en todo caso voluntario para estudiantes 2) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: examen final teórico-práctico escrito. Cabe la opción "oral" a criterio del profesor, siendo en todo caso voluntario para estudiantes.
Procedimiento de calificación
1) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: .- Realización de prácticas: 30%. Imprescindible obtener 1.5/3 para aprobar esta parte. LOS ESTUDIANTES QUE HAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA EN EVALUACIÓN CONTINUA QUEDAN EXENTOS DE REALIZAR LA MISMA EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. .- Examen teórico final: 70% siendo imprescindible obtener 3.5 /7 para aprobar la asignatura. 2) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: examen final teórico-práctico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. EL CONTRATO DE TRABAJO 1.Concepto y caracteres 2.Elementos esenciales y requisitos a.Sujetos b.Objeto c.Consentimiento 3.La forma en el contrato de trabajo 4.Información relativa al contrato de trabajo 5.Nulidad del contrato de trabajo 6.El período de prueba TEMA 2. MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO 1. Preferencia por la contratación indefinida a. Contrato de apoyo a los emprendedores 2. Contrato de trabajo de duración determinada a.Contrato para obra o servicio de terminado b.Contrato eventual c.Contrato de interinidad 3. Contratos formativos d.Contrato para la formación y el aprendizaje e.Contrato de trabajo en prácticas 4. Contrato de trabajo a tiempo parcial 5.Contrato fijo discontinuo vs. Contrato fijo periódico 6.Contrato de relevo 7.Otras modalidades TEMA 3. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO 1.- La clasificación profesional: encuadramiento profesional del trabajador 2.- La movilidad funcional a. Movilidad funcional en el grupo profesional b. Asignación de funciones superiores o inferiores 3.- Ascensos TEMA 4. EL TIEMPO EN LA PRESTACIÓN DE TRABAJO 1.Duración del tiempo de trabajo: la jornada ordinaria 2.Jornadas especiales: ampliación y limitación de la jornada 3.Jornadas Reducidas 4.Las horas extraordinarias 5.Horario laboral y calendario laboral 6.Turnos de trabajo 7.Trabajo nocturno 8.Períodos de descanso 9.Las vacaciones anuales 10.Las interrupciones TEMA 5. EL SALARIO 1.Concepto legal de salario 2.Percepciones en metálico no salariales 3.Sistemas de remuneración 4.estructura del salario: salariuo base y complementos salariales 5.La determinación de la cuantía salarial. El salario mínimo interprofesional 6.Tiempo, lugar y forma de pago del salario 7.Instrumentos de ajuste salarial: compensación y absorción 8.La protección jurídica del salario 9.El Fondo de Garantía Salarial TEMA 6. VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO 1.Cambio de los sujetos de la relación laboral. Transmisión de empresa. 3.Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 4.Movilidad geográfica: traslados y desplazamientos 5.Suspensiones de la relación laboral 6.Excedencias TEMA 7. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR DECISIÓN EMPRESARIAL 1.Despido disciplinario 2.Despido por causas objetivas 3.Despido colectivo y despido por fuerza mayor 4.Calificación judicial del despido: causas y efectos TEMA 8. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL A INSTANCIA DEL TRABAJADOR 1.Dimisión. Abandono 2.Resolución causal 3.Desistimiento por violencia de género TEMA 9. OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN 1.La voluntad de las partes a. Mutuo acuerdo b. Condición resolutoria c. Término final 2.Causas atinentes al trabajador 3.Causas que afectan al empresario. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Legislación Laboral actualizada. Cualquier editorial
Derecho del Trabajo, Martín Valverde, Rodríguez Sañiudo y García Murcia, tecnos, última edición.
Lecciones de Derecho del Trabajo, Mercader Uguina, Tirant lo Blanch, última edición
Derecho del Trabajo, MontoyaMelgar, tecnos, última edición
Compendio de Derecho del Trabajo, Cruz Villalón, tecnos, última edición
Bibliografía Específica
Lecturas sobre el régimen jurídico del contrato de trabajo: concepto, elementos y modalidades. Garate Castro, J. Netbiblo, 2009
Las modificaciones sustanciales del contrato de trabajo. Lorente Rivas, A. La Ley, 2009
La suspensión del contrato de trabajo: naturaleza jurídica y supuestos legales. Rivas Vallejo, Mª. P. Bomarzo, 2007
El sistema normativo del salario: ley, convenio colectivo, contrato de trabajo y poder empresarial. Castro Conte, M. Dykinson, 2007
El despido disciplinario: homenaje al Profesor Juan Antonio Sagardoy Bengoechea. Ciuca, 2009
El despido: análisis y aplicación práctica. Gorelli Hernández, J. Tecnos, 2004
El salario: concepto, estructura y cuantía. Llompart Bennàssar, M. La Ley, 2007
Contratas y empresas de trabajo temporal: responsabilidades. Pedrajas Moreno, A. Tirant lo Blanch, 2006
Bibliografía Ampliación
El desistimiento como causa de extinción del contrato de trabajo. Ceinos Ruiz, A. Thomson-Aranzadi. 2008
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305018 | DERECHO DEL TRABAJO II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Sería conveniente que el alumnado que curse la asignatura tenga un conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita así como conocimientos suficientes de Derecho Constitucional y Comunitario.
Recomendaciones
El alumnado debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se recomienda hacer un seguimiento del curso presencial, dado que será necesario analizar la jurisprudencia de los tribunales incluido el TJCE y el TC y deberán saber manejar las bases de datos de jurisprudencia que están a su disposición en la Biblioteca electrónica del Campus.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PAZ | Fernández | DÍAZ | Titular de Universidad | N |
DULCE | SORIANO | CORTÉS | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM4 | Conocer la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocer los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocer las vicisitudes de la relación laboral | ESPECÍFICA |
CM9 | Conocer el concepto y la significación del principio de trasversalidad de género, su definición normativa y su aplicación a las instituciones jurídico laborales | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
TS5 | Sensibilidad hacia temas de la realidad social | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2 | Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. |
R.1 | Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso. |
R.3 | Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | La realización y resolución de prácticas y pruebas de progreso durante las sesiones de clases presenciales permiten la retroalimentación o "feedback" del alumnado. Además, la realización de prácticas contribuye a mejorar la expresión oral y escrita. |
16 | CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | ||
12. Actividades de evaluación | 12 | CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las competencias descritas en la ficha de la asignatura. Para ello, la evaluación se realizará a través de tres instrumentos: examen final, diversas pruebas de progreso y realización de ejercicios prácticos que se resolverán y discutirán durante las sesiones de clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre | Examen teórico escrito final |
|
CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno | Pruebas de progreso |
|
CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Resolución y exposición de casos prácticos | Prácticas |
|
G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Procedimiento de calificación
La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma: - Examen teórico: 60%. - Pruebas de progreso:20%. - Casos prácticos: 20%. Para poder calcular la nota final deben cumplirse las siguientes condiciones: a) En el examen teórico ninguna pregunta puede tener 0. b) Ninguna de las calificaciones obtenidas en los tres instrumentos que integran la evaluación final (examen escrito/pruebas de progreso/ casos prácticos) puede ser 0. En aquellos supuestos en que por razones diversas no pueda llevarse a cabo, con regularidad, un seguimiento presencial del curso, la evaluación se llevará a cabo en el examen final con la siguiente distribución en la calificación: 80% examen teórico y 20% examen práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: La disciplina jurídica del mercado de trabajo 1.-El desempleo como problema europeo: la política comunitaria de empleo 2.-El derecho al trabajo en la Constitución. 3.-La intervención de los poderes públicos en el mercado de trabajo: la política de empleo. 4.- La movilidad de la fuerza de trabajo 4.1. Libre circulación de trabajadores comunitarios 4.2. Régimen jurídico de los trabajadores extranjeros 5.- La intermediación en la colocación. 5.1. Los servicios públicos de colocación 5.2. Agencias de colocación 5.3. Las empresas de selección Lección 2. El contrato de trabajo y la constitución de la relación laboral 1.- Caracteres y elementos definitorios del contrato de trabajo. 2.- Forma y prueba del contrato de trabajo. 3.-Validez y nulidad del contrato de trabajo. 4.- El período de prueba. 5.- El objeto de la prestación del trabajador. 5.1. El trabajo a prestar: la clasificación profesional 5.2. El modo de la prestación: el deber de buena fe y su significado en las relaciones laborales. Lección 3. El tiempo de trabajo: la jornada y su distribución 1.- La regulación de la jornada de trabajo 1.1. Jornada máxima y jornada ordinaria 1.2. Ampliaciones y limitaciones de jornada 1.3. Régimen jurídico de las horas extraordinarias. 2.- El horario de trabajo 2.2. Períodos de descanso: semanal, fiestas y vacaciones. 2.3. Los permisos retribuidos 3.- El calendario laboral Lección 4. La retribución del trabajador 1.- Configuración jurídica de la retribución. 1.1. Concepto y caracteres. 1.2. Sistemas y modalidades retributivas. 1.3. Estructura de la retribución. 2.- La fijación de la cuantía del salario. 2.1. El Salario Mínimo Interprofesional 2.2. La prohibición de discriminación retributiva 2.3. Absorción y compensación salarial 3.- Forma, lugar y tiempo del pago del salario 4. La protección del crédito salarial 4.1. Los privilegios del crédito salarial 4.2. El Fondo de Garantía Salarial 4.3. La inembargabilidad parcial del salario Lección 5. Poderes y Deberes del empleador 1.- Poderes del empleador 1.1. El poder de dirección ordinario. Deber de obediencia y ius resistentiae. 1.2. Las facultades de control y el poder disciplinario 1.3. La movilidad funcional (el ius variandi). 1.4. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. 1.5. La movilidad geográfica: traslados y desplazamientos. 2.- Deberes del empleador 2.1. Deberes derivados del respeto a los derechos fundamentales 2.1.1. Planteamiento y manifestaciones. 2.1.2. Prohibición de discriminación. 2.1.3. La prevención de la violencia en el trabajo: el acoso. 2.2. Deberes en materia de seguridad y salud laborales Lección 6. Vicisitudes de la relación laboral 1.- Alteraciones en el sujeto empresarial: Las relaciones triangulares o mediatas. 1.1. Modificaciones subjetivas de la relación laboral. La transmisión de empresa 1.2. Contrata y subcontrata de obra o servicio 1.3. Cesión ilegal de trabajadores 1.4. Cesión legal de trabajadores: Las empresas de trabajo temporal 2.- La suspensión de la relación laboral: La excedencia. 2.1. La suspensión de la relación laboral. Causas y efectos. 2.2. La excedencia: tipos y rasgos definitorios Lección 7. Extinción de la relación laboral 1.- Concepto y principios básicos inspiradores 2.- Las causas de extinción: su clasificación. 3.- La voluntad concurrente de ambas partes 4.- Desaparición o incapacidad de una de las partes. 5.- La extinción por decisión del trabajador 5.1. La extinción "ad nutum": dimisión y abandono 5.2. La dimisión causal 5.3. El despido indirecto 6.- La extinción por voluntad del empleador: El despido 6.1. El despido por causas empresariales 6.1.1. Noción, caracteres y tipología. Despidos colectivos y despidos plurales 6.1.2. Causas, procedimiento y calificación de los despidos 6.2. El despido objetivo 6.2.1. Noción y rasgos diferenciales 6.2.2. Causas, procedimiento y calificación. 6.3. El despido disciplinario. 6.3.1. Noción y naturaleza jurídica 6.3.2. Causas procedimiento y calificación. Lección 8. Las relaciones atípicas 1.- La preferencia por la contratación indefinida como contrato típico. Evolución histórica y manifestaciones legales. 2.- La atipicidad derivada de la duración del contrato y sus efectos: la contratación temporal 2.1. Contrato para obra o servicio determinado 2.2. Contrato de trabajadores eventuales 2.3. Contrato de interinidad. 3.- La atipicidad derivada del objeto del contrato de trabajo: los contratos formativos 3.1. El contrato en prácticas 3.1.1. Requisitos para su celebración 3.1.2. Régimen jurídico contractual 3.2. El contrato para la formación y el aprendizaje 3.2.1. Requisitos para su celebración 3.2.2. Régimen jurídico contractual 4.- La atipicidad contractual derivada del tiempo de trabajo: El trabajo a tiempo parcial 4.1. Noción y tipología: el contrato de relevo y el fijo discontinuo 4.2. Régimen jurídico contractual. 5.- La atipicidad contractual derivada del lugar de trabajo: El trabajo a domicilio y el teletrabajo |
CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | R.2 R.1 R.3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Compendio de Derecho del Trabajo (Cruz Villalon, Jesus) Tecnos, última edición.
- Manual de Derecho del Trabajo (Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García
Murcia), Tecnos, Madrid,última edición.
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404048 | DERECHO DEL TRABAJO II | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Recomendaciones
Es aconsejable haber superado la asignatura "Derecho del Trabajo I"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
THAIS | GUERRERO | PADRÓN | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C24 | Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C39 | Capacidad para desarrollar proyectos en el ámbito laboral | ESPECÍFICA |
C46 | Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocer la dinámica de la relación laboral | |
Identificar los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de trabajo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos preparatorios como lecturas aconsejadas para la comprensión de la materia. Trabajo personal de manejo de bases de datos jurídicas para resolución de supuestos prácticos |
60 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | |||
12. Actividades de evaluación | 14 | |||
13. Otras actividades | Asistencia a jornadas |
8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: .- realización de prácticas periódicas durante el curso .- examen teórico final escrito. Cabe la opción "oral" a criterio del profesor, siendo en todo caso voluntario para estudiantes 2) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: examen final teórico-práctico escrito. Cabe la opción "oral" a criterio del profesor, siendo en todo caso voluntario para estudiantes.
Procedimiento de calificación
1) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: .- Realización de prácticas: 30%. Imprescindible obtener 1.5/3 para aprobar esta parte. LOS ESTUDIANTES QUE HAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA EN EVALUACIÓN CONTINUA QUEDAN EXENTOS DE REALIZAR LA MISMA EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. .- Examen teórico final: 70% siendo imprescindible obtener 3.5 /7 para aprobar la asignatura. 2) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: examen final teórico-práctico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. EL CONTRATO DE TRABAJO 1.Concepto y caracteres 2.Elementos esenciales y requisitos a.Sujetos b.Objeto c.Consentimiento 3.La forma en el contrato de trabajo 4.Información relativa al contrato de trabajo 5.Nulidad del contrato de trabajo 6.El período de prueba TEMA 2. MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO 1. Preferencia por la contratación indefinida a. Contrato de apoyo a los emprendedores 2. Contrato de trabajo de duración determinada a.Contrato para obra o servicio de terminado b.Contrato eventual c.Contrato de interinidad 3. Contratos formativos d.Contrato para la formación y el aprendizaje e.Contrato de trabajo en prácticas 4. Contrato de trabajo a tiempo parcial 5.Contrato fijo discontinuo vs. Contrato fijo periódico 6.Contrato de relevo 7.Otras modalidades TEMA 3. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO 1.- La clasificación profesional: encuadramiento profesional del trabajador 2.- La movilidad funcional a. Movilidad funcional en el grupo profesional b. Asignación de funciones superiores o inferiores 3.- Ascensos TEMA 4. EL TIEMPO EN LA PRESTACIÓN DE TRABAJO 1.Duración del tiempo de trabajo: la jornada ordinaria 2.Jornadas especiales: ampliación y limitación de la jornada 3.Jornadas Reducidas 4.Las horas extraordinarias 5.Horario laboral y calendario laboral 6.Turnos de trabajo 7.Trabajo nocturno 8.Períodos de descanso 9.Las vacaciones anuales 10.Las interrupciones TEMA 5. EL SALARIO 1.Concepto legal de salario 2.Percepciones en metálico no salariales 3.Sistemas de remuneración 4.estructura del salario: salariuo base y complementos salariales 5.La determinación de la cuantía salarial. El salario mínimo interprofesional 6.Tiempo, lugar y forma de pago del salario 7.Instrumentos de ajuste salarial: compensación y absorción 8.La protección jurídica del salario 9.El Fondo de Garantía Salarial TEMA 6. VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO 1.Cambio de los sujetos de la relación laboral. Transmisión de empresa. 3.Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 4.Movilidad geográfica: traslados y desplazamientos 5.Suspensiones de la relación laboral 6.Excedencias TEMA 7. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR DECISIÓN EMPRESARIAL 1.Despido disciplinario 2.Despido por causas objetivas 3.Despido colectivo y despido por fuerza mayor 4.Calificación judicial del despido: causas y efectos TEMA 8. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL A INSTANCIA DEL TRABAJADOR 1.Dimisión. Abandono 2.Resolución causal 3.Desistimiento por violencia de género TEMA 9. OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN 1.La voluntad de las partes a. Mutuo acuerdo b. Condición resolutoria c. Término final 2.Causas atinentes al trabajador 3.Causas que afectan al empresario. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Legislación Laboral actualizada. Cualquier editorial
Derecho del Trabajo, Martín Valverde, Rodríguez Sañiudo y García Murcia, tecnos, última edición.
Lecciones de Derecho del Trabajo, Mercader Uguina, Tirant lo Blanch, última edición
Derecho del Trabajo, MontoyaMelgar, tecnos, última edición
Compendio de Derecho del Trabajo, Cruz Villalón, tecnos, última edición
Bibliografía Específica
Lecturas aobre el régimen jurídico del contrato de trabajo: concepto, elementos y modalidades. Garate Castro, J. Netbiblo, 2009
Las modificaciones sustanciales del contrato de trabajo. Lorente Rivas, A. La Ley, 2009
La suspensión del contrato de trabajo: naturaleza jurídica y supuestos legales. Rivas Vallejo, Mª. P. Bomarzo, 2007
El sistema normativo del salario: ley, convenio colectivo, contrato de trabajo y poder empresarial. Castro Conte, M. Dykinson, 2007
El despido disciplinario: homenaje al Profesor Juan Antonio Sagardoy Bengoechea. Ciuca, 2009
El despido: análisis y aplicación práctica. Gorelli Hernández, J. Tecnos, 2004
El salario: concepto, estructura y cuantía. Llompart Bennàssar, M. La Ley, 2007
Contratas y empresas de trabajo temporal: responsabilidades. Pedrajas Moreno, A. Tirant lo Blanch, 2006
Bibliografía Ampliación
El desistimiento como causa de extinción del contrato de trabajo. Ceinos Ruiz, A. Thomson-Aranzadi. 2008
![]() |
DERECHO DEL TRABAJO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306018 | DERECHO DEL TRABAJO II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Sería conveniente que los alumnos que cursen la asignatura tengan un conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita así como conocimientos suficientes de Derecho Constitucional y Comunitario.
Recomendaciones
El alumno debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se recomienda hacer un seguimiento del curso presencial, dado que será necesario analizar la jurisprudencia de los tribunales incluido el TJCE y el TC y deberán saber manejar las bases de datos de jurisprudencia que están a su disposición en la Biblioteca electrónica del Campus.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ISABEL | RIBES | MORENO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
DULCE | SORIANO | CORTÉS | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM4 | Conocer la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocer los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocer las vicisitudes de la relación laboral | ESPECÍFICA |
CM9 | Conocer el concepto y la significación del principio de trasversalidad de género, su definición normativa y su aplicación a las instituciones jurídico laborales. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
TS5 | Sensibilidad hacia temas de la realidad social. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2 | Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. |
R.1 | Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso. |
R.3 | Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | La realización y resolución de prácticas y pruebas de progreso durante las sesiones de clases presenciales permiten la retroalimentación o "feedback" del alumnado. Además, la realización de prácticas contribuye a mejorar la expresión oral y escrita. |
16 | CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | ||
12. Actividades de evaluación | 12 | CM4 CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las competencias descritas en la ficha de la asignatura. Para ello, la evaluación se realizará a través de tres instrumentos: examen final, diversas pruebas de progreso y realización de ejercicios prácticos que se resolverán y discutirán durante las sesiones de clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre | Examen teórico escrito final |
|
CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno | Pruebas de progreso |
|
CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Resolución y exposición de casos prácticos | Prácticas |
|
G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 |
Procedimiento de calificación
La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma: - Examen teórico: 60%. - Pruebas de progreso:20%. - Casos prácticos: 20%. Para poder calcular la nota final deben cumplirse las siguientes condiciones: a) En el examen teórico ninguna pregunta puede tener 0. b) Ninguna de las calificaciones obtenidas en los tres instrumentos que integran la evaluación final (examen escrito/pruebas de progreso/ casos prácticos) puede ser 0. En aquellos supuestos en que por razones diversas no pueda llevarse a cabo, con regularidad, un seguimiento presencial del curso, la evaluación se llevará a cabo en el examen final con la siguiente distribución en la calificación: 80% examen teórico y 20% examen práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: La disciplina jurídica del mercado de trabajo 1.-El desempleo como problema europeo: la política comunitaria de empleo 2.-El derecho al trabajo en la Constitución. 3.-La intervención de los poderes públicos en el mercado de trabajo: la política de empleo. 4.- La movilidad de la fuerza de trabajo 4.1. Libre circulación de trabajadores comunitarios 4.2. Régimen jurídico de los trabajadores extranjeros 5.- La intermediación en la colocación. 5.1. Los servicios públicos de colocación 5.2. Agencias de colocación 5.3. Las empresas de selección Lección 2. El contrato de trabajo y la constitución de la relación laboral 1.- Caracteres y elementos definitorios del contrato de trabajo. 2.- Forma y prueba del contrato de trabajo. 3.-Validez y nulidad del contrato de trabajo. 4.- El período de prueba. 5.- El objeto de la prestación del trabajador. 5.1. El trabajo a prestar: la clasificación profesional 5.2. El modo de la prestación: el deber de buena fe y su significado en las relaciones laborales. Lección 3. El tiempo de trabajo: la jornada y su distribución 1.- La regulación de la jornada de trabajo 1.1. Jornada máxima y jornada ordinaria 1.2. Ampliaciones y limitaciones de jornada 1.3. Régimen jurídico de las horas extraordinarias. 2.- El horario de trabajo 2.2. Períodos de descanso: semanal, fiestas y vacaciones. 2.3. Los permisos retribuidos 3.- El calendario laboral Lección 4. La retribución del trabajador 1.- Configuración jurídica de la retribución. 1.1. Concepto y caracteres. 1.2. Sistemas y modalidades retributivas. 1.3. Estructura de la retribución. 2.- La fijación de la cuantía del salario. 2.1. El Salario Mínimo Interprofesional 2.2. La prohibición de discriminación retributiva 2.3. Absorción y compensación salarial 3.- Forma, lugar y tiempo del pago del salario 4. La protección del crédito salarial 4.1. Los privilegios del crédito salarial 4.2. El Fondo de Garantía Salarial 4.3. La inembargabilidad parcial del salario Lección 5. Poderes y Deberes del empleador 1.- Poderes del empleador 1.1. El poder de dirección ordinario. Deber de obediencia y ius resistentiae. 1.2. Las facultades de control y el poder disciplinario 1.3. La movilidad funcional (el ius variandi). 1.4. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. 1.5. La movilidad geográfica: traslados y desplazamientos. 2.- Deberes del empleador 2.1. Deberes derivados del respeto a los derechos fundamentales 2.1.1. Planteamiento y manifestaciones. 2.1.2. Prohibición de discriminación. 2.1.3. La prevención de la violencia en el trabajo: el acoso. 2.2. Deberes en materia de seguridad y salud laborales Lección 6. Vicisitudes de la relación laboral 1.- Alteraciones en el sujeto empresarial: Las relaciones triangulares o mediatas. 1.1. Modificaciones subjetivas de la relación laboral. La transmisión de empresa 1.2. Contrata y subcontrata de obra o servicio 1.3. Cesión ilegal de trabajadores 1.4. Cesión legal de trabajadores: Las empresas de trabajo temporal 2.- La suspensión de la relación laboral: La excedencia. 2.1. La suspensión de la relación laboral. Causas y efectos. 2.2. La excedencia: tipos y rasgos definitorios Lección 7. Extinción de la relación laboral 1.- Concepto y principios básicos inspiradores 2.- Las causas de extinción: su clasificación. 3.- La voluntad concurrente de ambas partes 4.- Desaparición o incapacidad de una de las partes. 5.- La extinción por decisión del trabajador 5.1. La extinción "ad nutum": dimisión y abandono 5.2. La dimisión causal 5.3. El despido indirecto 6.- La extinción por voluntad del empleador: El despido 6.1. El despido por causas empresariales 6.1.1. Noción, caracteres y tipología. Despidos colectivos y despidos plurales 6.1.2. Causas, procedimiento y calificación de los despidos 6.2. El despido objetivo 6.2.1. Noción y rasgos diferenciales 6.2.2. Causas, procedimiento y calificación. 6.3. El despido disciplinario. 6.3.1. Noción y naturaleza jurídica 6.3.2. Causas procedimiento y calificación. Lección 8. Las relaciones atípicas 1.- La preferencia por la contratación indefinida como contrato típico. Evolución histórica y manifestaciones legales. 2.- La atipicidad derivada de la duración del contrato y sus efectos: la contratación temporal 2.1. Contrato para obra o servicio determinado 2.2. Contrato de trabajadores eventuales 2.3. Contrato de interinidad. 3.- La atipicidad derivada del objeto del contrato de trabajo: los contratos formativos 3.1. El contrato en prácticas 3.1.1. Requisitos para su celebración 3.1.2. Régimen jurídico contractual 3.2. El contrato para la formación y el aprendizaje 3.2.1. Requisitos para su celebración 3.2.2. Régimen jurídico contractual 4.- La atipicidad contractual derivada del tiempo de trabajo: El trabajo a tiempo parcial 4.1. Noción y tipología: el contrato de relevo y el fijo discontinuo 4.2. Régimen jurídico contractual. 5.- La atipicidad contractual derivada del lugar de trabajo: El trabajo a domicilio y el teletrabajo |
CM5 CM6 CM9 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 TS1 TS5 | R.2 R.1 R.3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Compendio de Derecho del Trabajo (Cruz Villalon, Jesus) Tecnos, última edición.- Manual de Derecho del Trabajo (Martín Valverde, Rodriguez Sañudo y García Murcia), Tecnos, Madrid,última edición.
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506011 | DERECHO EMPRESARIAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumnado que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumnado contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumnado se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumnado cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Alvarez | Del Cuvillo | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARLOS | ARGUDO | GUTIERREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Paz | Fernandez | Diaz | N | |
PEDRO JAVIER | LASSALETTA | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA ISABEL | RIBES | MORENO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Eva | Saldaña | Valderas | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Dulce | Soriano | Cortés | PFRA. CONTRATADA DOCTORA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE02 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
CE31 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil y Tributario | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG13 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2. | En lo que se refiere al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:conocimiento de la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social. Específicamente se trata de que se conozca el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. Se pretende la interiorización de los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1 | Profundizar en la norma jurídica propia del Derecho Mercantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención del alumnado. |
48 | Grande | CE31 CG02 CG03 CG04 CG07 CG17 CG18 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo |
90 | CE31 CG02 CG03 CG04 CG07 CG17 CG18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Grande | CE31 CG02 CG03 CG04 CG07 CG17 CG18 | |
12. Actividades de evaluación | En las semanas que se fijen tendrá lugar la realización de dos pruebas liberatorias de caracter parcial. Tendrá lugar una para evaluar toda la parte de Derecho Mercantil, una vez terminada su docencia,y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de carácter intermedio. Ambas tendrán una duración máxima de 1 hora, sumando 2 horas de evaluación. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test, o una combinación de estos tipos. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en caso de no haber liberado ninguna parte mediante las pruebas intermedias. Si se ha liberado materia mediante estas pruebas intermedias, el alumnado sólo se examinarán de aquella parte del temario que les reste, y siempre, de los temas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que no hayan sido objeto de prueba intermedia. |
6 | Grande | CE31 CG02 CG03 CG04 CG07 CG17 CG18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Derecho mercantil:Conocimiento del Derecho positivo y su interpretación. Se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa en clase, con una ponderación del 80% para teoría y un 20% para asistencia y participación. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:Conocimiento de la materia, se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa en clase, con una ponderación del 80% para teoría y un 20% para asistencia y participación activa en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Prueba liberatoria: al final de la docencia de Derecho Mercantil e intermedia en Derecho del Trabajo, de 1 hora de duración. | La prueba intermedia liberatoria consistirá en un examen escrito (pueden usarse preguntas de desarrollo, cortas, test o test+pregunta desarrollo). |
|
CE31 CG02 CG03 CG04 CG07 CG17 CG18 |
Realización de Prueba final. Consistirá en un examen teórico único final compuesto por un número de preguntas por determinar, dentro del tipo de las descritas anteriormente. | Examen escrito Lista de control de asistencia y participación |
|
CE31 CG02 CG03 CG04 CG07 CG17 CG18 |
|
Procedimiento de calificación
Tanto las pruebas intermedias como la final consistirán en un examen teórico,compuesto por un numero de preguntas por determinar. El exámen único final estará formado por preguntas de Derecho del Trabajo y de Derecho Mercantil. La calificación global se obtendrá por media aritmética a partir de la nota que se obtenga en cada una de las materias. Para hacer la media, ambos bloques deberán estar necesariamente aprobados. En cada bloque, la nota teórica corresponde al 80% de la calificación; el 20% restante se obtendrá mediante la valoración de la participación, la asistencia y el compromiso personal. Si en cualquiera de las convocatorias alguno de los bloques está suspenso, la asignatura estará suspensa en su integridad. Es decir, no se guardan calificaciones teóricas para convocatorias posteriores en ninguno de los bloques de la asignatura. No obstante, el 20% del trabajo personal citado sí se guarda hasta septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho Mercantil Lección 1.ª : Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. Lección 2.ª : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. Lección 3.ª : Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. Lección 4.ª : El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. 5. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 5.1.Caracterización, objeto y fuentes del Dº. del Trabajo 5.1.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica 5.1.2.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.1.3.Las fuentes del Dº. del Trabajo: normas internacionales y comunitarias; la Constitución como fuente de derechos laborales específicos e inespecíficos; la autonomía colectiva como fuente de convenios colectivos; los principios del Dº. del Trabajo. El principio de igualdad de trato y de no discriminación entre mujeres y hombres. 5.1.4. La Responsabilidad Social de las Empresas y su vertiente jurídico-laboral. 6.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 6.1.Los protagonistas de las relaciones de trabajo 6.1.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.1.2.El empresario desde la perspectiva ius-laboral. La apertura de centros de trabajo 6.2.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral: la Administración laboral estatal y autonómica y las funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; la Administración de justicia en el ámbito laboral 6.2.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa: el doble canal de representación de los trabajadores en la empresa; representatividad de los sindicatos; la representación específica para la prevención de riesgos laborales 6.2.5.Representantes del empresario: las asociaciones empresariales 7.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 7.1. El conflicto colectivo 7.1.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. Reconocimiento constitucional 7.2.2.La huelga: concepto, ejercicio y titularidad; modalidades y límites; efectos. 7.2.3.El cierre patronal: concepto, titularidad y ejercicio; efectos 7.2.4. Solución pacífica de conflictos. 7.2.5. Conflictos colectivos y orden social 8.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 8.1.Las fórmulas de colocación del trabajador 8.1.1.La contratación por el empresario y sus límites: los principios de igualdad de oportunidades y de trato y no discriminación en el acceso al empleo 8.1.2.Intermediación, selección y colocación de trabajadores 8.1.3.l Servicio Público de Empleo 8.1.4.Las agencias de colocación sin fines lucrativos 9. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 9.1.El contrato de Trabajo I 9.1.1.Concepto y forma 9.1.2.Obligaciones del empresario: registro y comunicación; copia básica; deber de informar sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 9.1.3.Validez del contrato de trabajo 9.1.4.El periodo de prueba: concepto; requisitos formales, temporales y materiales 9.1.5.El acuerdo de clasificación profesional 10. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 10.1.El contrato de Trabajo II 10.1.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida y Programas de Fomento del Empleo 10.1.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 10.1.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 10.1.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 10.1.5.El trabajo fijo-discontinuo 11.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 11.1.Alternativas a la contratación laboral en la empresa 11.1.1.Las empresas de trabajo temporal: el contrato de puesta a disposición (supuestos de utilización y exclusiones); la relación laboral en las ETT; la relación del trabajador con la empresa usuaria 11.1.2.Contratas y subcontratas; concepto; tutela de los derechos de los trabajadores y responsabilidad empresarial (comprobación de la solvencia del empresario contratista; deber de informar a los trabajadores y a sus representantes legales; responsabilidad solidaria entre empresario principal y contratista; responsabilidad en salud laboral) 12.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 12.1.La organización del trabajo en la empresa: vicisitudes de la prestación laboral y de la titularidad de la empresa 12.1.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 12.1.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 12.1.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 12.1.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 13.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 13.1.Obligaciones del trabajador 13.1.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales 13.1.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 13.1.3.Horario de trabajo: modalidades 13.1.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 14.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 14.1.La retribución del trabajador: percepciones salariales y extrasalariales 14.1.2.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 14.1.3.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 14.1.4.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 14.1.5.Las percepciones extrasalariales: indemnizaciones y suplidos por gastos ocasionados por la relación laboral; prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos 14.1.6.El principio de igualdad retributiva entre trabajadores y trabajadoras 14.1.7.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 14.1.8.Obligaciones empresariales derivadas del pago del salario 14.1.9.Garantías de percepción del salario 14.1.10.El Fondo de Garantía Salarial 15.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 15.1.La extinción de la relación laboral 15.2.Formas de extinción de la relación de trabajo 15.3.La extinción por voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo, condición resolutoria y término final 15.4.La extinción por voluntad del trabajador 15.5.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor 15.6.La extinción por causas que afectan a la persona del trabajador: muerte, incapacidad, jubilación. 15.7.La extinción por causas que afectan a la persona del empresario: muerte, incapacidad, jubilación, extinción de la personalidad jurídica 16.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 16.1.Los costes de Seguridad Social y las obligaciones del empresario: la cotización 16.2.Introducción: conceptos básicos y esquema general del Sistema de Seguridad Social 16.3.La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social: inscripción de empresas; afiliación del trabajador; altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta. 16.4.La obligación de cotizar: sujetos obligados y responsables; determinación de las cuotas; recaudación. |
CE31 CG02 CG03 CG04 CG07 CG17 CG18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho Mercantil • Fuentes normativas: Código de comercio, Ley sobre Contrato de Agencia, Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y de Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de Transporte terrestre de mercancías. • Recursos electrónicos Los anteriores Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social • Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo; Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo; Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. • Recursos electrónicos Se facilitarán los correspondientes enlaces asi como otros materiales a través de aula virtual, especialmente en el caso de que sea necesario actualizar los contenidos. • Otros recursos
Bibliografía Específica
Derecho Mercantil • Fuentes bibliográficas JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición. • Recursos electrónicos • Otros recursos Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social • Fuentes bibliográficas VELASCO PORTERO, T. Y AA.VV., Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para titulaciones no jurídicas, editorial Tecnos, última edición, Madrid. CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, última edición, Madrid. Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
Bibliografía Ampliación
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J. (Coord.), Derecho mercantil II, 14ª ed., Madrid, 2010.
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307014 | DERECHO EMPRESARIAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PAZ | Fernández | DÍAZ | Titular de Universidad | S |
PEDRO JAVIER | LASSALETTA | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
BLANCA | ROMERO | MATUTE | Profesor Titular Universidad | N |
DULCE | SORIANO | CORTÉS | CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Derecho | ESPECÍFICA |
CE38 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | Conocer el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. |
R.2 | Conocer la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social: interiorizar los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1 | Conocer la regulación y resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en materia de títulos valores (especialmente cheque y pagaré) y contratación mercantil |
R.2 | Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal sobre cheque y pagaré y sobre los contratos mercantiles que son objeto de estudio de acuerdo con el programa de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención de los alumnos. |
48 | CB3 CB4 CE14 CE2 CE38 CT16 CT20 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo |
96 | Grande | CB3 CB4 CE2 CE38 CT16 CT2 CT3 CT7 |
12. Actividades de evaluación | En las semanas que se fijen tendrá lugar la realización de dos pruebas liberatorias de caracter parcial. Tendrá lugar una para evaluar toda la parte de Derecho Mercantil, una vez terminada su docencia,y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de carácter intermedio. Ambas tendrán una duración máxima de 1 hora, sumando 2 horas de evaluación. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test, o una combinación de estos tipos. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en caso de no haber liberado ninguna parte mediante las pruebas intermedias. Si se ha liberado materia mediante estas pruebas intermedias, los alumnos sólo se examinarán de aquella parte del temario que les reste, y siempre, de los temas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que no hayan sido objeto de prueba intermedia. |
6 | Grande | CB3 CB4 CE14 CE2 CT16 CT20 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Derecho mercantil:Conocimiento del Derecho positivo y su interpretación Se evalúan todas las competencias Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:Conocimiento de la materia, se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa en clase, con una ponderación del 80% para teoría y un 20% para asistencia y participación activa en clase y exposición de trabajo y entrega planificada de actividades (8/1+1)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba liberatoria: al final de la docencia de Derecho Mercantil e intermedia en Derecho del Trabajo, de 1 hora de duración. | La prueba intermedia liberatoria consistirá en un examen escrito (pueden usarse preguntas de desarrollo, cortas, test o test+pregunta desarrollo). |
|
CB3 CB4 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Realización de Prueba final. Consistirá en un examen teórico único final compuesto por un número de preguntas por determinar, dentro del tipo de las descritas anteriormente. | Examen escrito Lista de control de asistencia y participación |
|
CB3 CB4 CE2 CE38 CT16 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
En las semanas que se fijen tendrá lugar la realización de dos pruebas liberatorias de carácter parcial. Tendrá lugar una para evaluar toda la parte de Derecho Mercantil, una vez terminada su docencia, y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de carácter intermedio. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test, o una combinación de estos tipos. Cada una de estas pruebas habrán de ser superadas con la calificación de 5. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en caso de no haber liberado ninguna parte mediante las pruebas intermedias. Si se ha liberado materia mediante estas pruebas intermedias, los alumnos sólo se examinarán de aquella parte del temario que les reste, y siempre, de los temas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que no hayan sido objeto de prueba intermedia. Los alumnos que no realicen las pruebas de progreso indicadas anteriormente deberán examinarse de la asignatura completa en las convocatorias oficial de febrero y en las sucesivas. Las calificaciones de las pruebas de progreso tienen valor eliminatorio sólo para la convocatoria de febrero, de manera que en la convocatorias sucesivas los alumnos/as han de examinarse de la asignatura completa. Para superar la asignatura de «Derecho Empresarial II» en su integridad, se establecen dos requisitos: a) Que el alumno haya obtenido en el examen de la convocatoria oficial (febrero de 2015, junio de 2015 o septiembre de 2015), al menos, la calificación de 4 en cada una de las materias ( Dº del Trabajo y Dº Mercantil trabajo) que integran la asignatura. Y b) Que, cumpliéndose el requisito anterior, y como resultado de la ponderación de las calificaciones de ambas materias (Dº del Trabajo y Dº Mercantil), el/la alumno/a haya obtenido, al menos, la calificación de un 5. La ponderación de la calificación de la asignatura se realizará del siguiente modo: la calificación obtenida en la materia laboral se multiplicará por dos; a dicho producto se le sumará la calificación obtenida en la materia mercantil; y, finalmente, el resultado de dicha suma se dividirá entre 3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1 DERECHO MERCANTIL: Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. TEMA 2 DERECHO MERCANTIL : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. TEMA 3 DERECHO MERCANTIL: Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. TEMA 4 DERECHO MERCANTIL: El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. TEMA 5.DERECHO DEL TRABAJO. CARACTERIZACIÓN, OBJETO Y FUENTES DEL Dº. DEL TRABAJO 5.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.2.Las fuentes del Dº. del Trabajo 6.DERECHO DEL TRABAJO. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 6.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.2.El empresario 6.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral 6.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa. 7.DERECHO DEL TRABAJO. EL CONFLICTO COLECTIVO 7.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. 7.2.La huelga 7.3.El cierre patronal 7.4. Solución pacífica de conflictos. 8. DERECHO DEL TRABAJO. EL CONTRATO DE TRABAJO I 8.1.Concepto y forma 8.2.Obligaciones del empresario en relación a la contratación 8.3.Validez del contrato de trabajo 8.4.El periodo de prueba 8.5.La clasificación profesional 9.DERECHO DEL TRABAJO. EL CONTRATO DE TRABAJO II 9.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida 9.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 9.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 9.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 9.5.El trabajo fijo-discontinuo 10.DERECHO DEL TRABAJO. ALTERNATIVAS A LA CONTRATACIÓN LABORAL EN LA EMPRESA 10.1.Las empresas de trabajo temporal 10.2.Contratas y subcontratas; 11.DERECHO DEL TRABAJO. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA: VICISITUDES DE LA PRESTACIÓN LABORAL Y DE LA TITULARIDAD DE LA EMPRESA 11.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 11.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 11.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 11.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 12. DERECHO DEL TRABAJO.OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR 12.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. 12.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 12.3.Horario de trabajo 12.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 13.DERECHO DEL TRABAJO. LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJADOR: PERCEPCIONES SALARIALES Y EXTRASALARIALES 13.1.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 13.2.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 13.3.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 13.4.Las percepciones extrasalariales 13.5.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 14.DERECHO DEL TRABAJO. LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL 14.1.Formas de extinción de la relación de trabajo 14.2.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor. |
CB3 CB4 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AREA DE DERECHO DEL TRABAJO:
• Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo;Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad SociaL; RDL 3/2012, 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma laboral.
• Recursos electrónicos
CRUZ VILLALÓN, J., "Compendio de Derecho del Trabajo", ult. ed. Tecnos.
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
ÁREA DE DERECHO MERCANTIL
• Fuentes normativas: Código de comercio, Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y del Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de transporte terrestre de mercancías.
• Otros recursos: Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
Bibliografía Específica
AREA DE DERECHO DEL TRABAJO:
CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, cuarta edición Madrid 2011.
Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
ÁREA DE DERECHO MERCANTIL
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición. • Recursos electrónicos
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507011 | DERECHO EMPRESARIAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumnado que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumnado contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumnado se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumnado cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Thais | Guerrero | Padrón | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | N |
LEOPOLDO DEL | PUERTO | CABRERA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Eva | Saldaña | Valderas | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
CE32 | Capacidad para comprender y aplicar la normativa mercantil básica aplicable al ámbito empresarial | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG13 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2. | En lo que se refiere al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:conocimiento de la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social. Específicamente se trata de que se conozca el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. Se pretende la interiorización de los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1. | Profundizar en la norma jurídica propia del Derecho Mercantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención del alumnado. |
48 | Grande | CE2 CE32 CG1 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo |
90 | CE2 CE32 CG1 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Grande | CE2 CE32 CG1 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 | |
12. Actividades de evaluación | En las semanas que se fijen tendrá lugar la realización de dos pruebas liberatorias de caracter parcial. Tendrá lugar una para evaluar toda la parte de Derecho Mercantil, una vez terminada su docencia,y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de carácter intermedio. Ambas tendrán una duración máxima de 1 hora, sumando 2 horas de evaluación. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test, o una combinación de estos tipos. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en caso de no haber liberado ninguna parte mediante las pruebas intermedias. Si se ha liberado materia mediante estas pruebas intermedias, el alumnado sólo se examinará de aquella parte del temario que les reste, y siempre, de los temas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que no hayan sido objeto de prueba intermedia. |
6 | Grande | CE2 CE32 CG1 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Derecho mercantil:Conocimiento del Derecho positivo y su interpretación Se evalúan todas las competencias.Valoración de asistencia y participación activa del alumnado, con una ponderación del 80% para teoría/20% para asistencia y participación. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:Conocimiento de la materia, se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa del alumno, con una ponderación del 80% para teoría/20% para asistencia y participación activa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba liberatoria: al final de la docencia de Derecho Mercantil e intermedia en Derecho del Trabajo, de 1 hora de duración. | La prueba intermedia liberatoria consistirá en un examen escrito (pueden usarse preguntas de desarrollo, cortas, test o test+pregunta desarrollo). |
|
CE2 CE32 CG1 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 |
Realización de Prueba final. Consistirá en un examen teórico único final compuesto por un número de preguntas por determinar, dentro del tipo de las descritas anteriormente. | Examen escrito Lista de control de asistencia y participación |
|
CE2 CE32 CG1 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 |
Procedimiento de calificación
Tanto las pruebas intermedias como la final consistirán en un examen teórico,compuesto por un numero de preguntas por determinar. El exámen único final estará formado por preguntas de Derecho del Trabajo y de Derecho Mercantil. La calificación global se obtendrá por media aritmética a partir de la nota que se obtenga en cada una de las materias. Para hacer la media, ambos bloques deberán estar necesariamente aprobados. En cada bloque, la nota teórica corresponde al 80% de la calificación; el 20% restante se obtendrá mediante la valoración de la participación, la asistencia y el compromiso personal. Si en cualquiera de las convocatorias alguno de los bloques está suspenso, la asignatura estará suspensa en su integridad. Es decir, no se guardan calificaciones teóricas para convocatorias posteriores en ninguno de los bloques de la asignatura. No obstante, el 20% del trabajo personal citado sí se guarda hasta septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho Mercantil Lección 1.ª : Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. Lección 2.ª : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. Lección 3.ª : Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. Lección 4.ª : El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. 5. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 5.1.Caracterización, objeto y fuentes del Dº. del Trabajo 5.1.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica 5.1.2.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.1.3.Las fuentes del Dº. del Trabajo: normas internacionales y comunitarias; la Constitución como fuente de derechos laborales específicos e inespecíficos; la autonomía colectiva como fuente de convenios colectivos; los principios del Dº. del Trabajo. El principio de igualdad de trato y de no discriminación entre mujeres y hombres. 5.1.4.La Responsabilidad Social de las Empresas y su vertiente jurídico-laboral. 6.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 6.1.Los protagonistas de las relaciones de trabajo 6.1.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.1.2.El empresario desde la perspectiva ius-laboral. La apertura de centros de trabajo 6.2.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral: la Administración laboral estatal y autonómica y las funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; la Administración de justicia en el ámbito laboral 6.2.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa: el doble canal de representación de los trabajadores en la empresa; representatividad de los sindicatos; la representación específica para la prevención de riesgos laborales 6.2.5.Representantes del empresario: las asociaciones empresariales 7.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 7.1. El conflicto colectivo 7.1.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. Reconocimiento constitucional 7.2.2.La huelga: concepto, ejercicio y titularidad; modalidades y límites; efectos. 7.2.3.El cierre patronal: concepto, titularidad y ejercicio; efectos 7.2.4. Solución pacífica de conflictos. 7.2.5. Conflictos colectivos y orden social 8.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 8.1.Las fórmulas de colocación del trabajador 8.1.1.La contratación por el empresario y sus límites: los principios de igualdad de oportunidades y de trato y no discriminación en el acceso al empleo 8.1.2.Intermediación, selección y colocación de trabajadores 8.1.3.l Servicio Público de Empleo 8.1.4.Las agencias de colocación sin fines lucrativos 9. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 9.1.El contrato de Trabajo I 9.1.1.Concepto y forma 9.1.2.Obligaciones del empresario: registro y comunicación; copia básica; deber de informar sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 9.1.3.Validez del contrato de trabajo 9.1.4.El periodo de prueba: concepto; requisitos formales, temporales y materiales 9.1.5.El acuerdo de clasificación profesional 10. Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 10.1.El contrato de Trabajo II 10.1.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida y Programas de Fomento del Empleo 10.1.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 10.1.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 10.1.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 10.1.5.El trabajo fijo-discontinuo 11.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 11.1.Alternativas a la contratación laboral en la empresa 11.1.1.Las empresas de trabajo temporal: el contrato de puesta a disposición (supuestos de utilización y exclusiones); la relación laboral en las ETT; la relación del trabajador con la empresa usuaria 11.1.2.Contratas y subcontratas; concepto; tutela de los derechos de los trabajadores y responsabilidad empresarial (comprobación de la solvencia del empresario contratista; deber de informar a los trabajadores y a sus representantes legales; responsabilidad solidaria entre empresario principal y contratista; responsabilidad en salud laboral) 12.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 12.1.La organización del trabajo en la empresa: vicisitudes de la prestación laboral y de la titularidad de la empresa 12.1.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 12.1.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 12.1.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 12.1.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 13.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 13.1.Obligaciones del trabajador 13.1.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales 13.1.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 13.1.3.Horario de trabajo: modalidades 13.1.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 14.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 14.1.La retribución del trabajador: percepciones salariales y extrasalariales 14.1.2.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 14.1.3.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 14.1.4.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 14.1.5.Las percepciones extrasalariales: indemnizaciones y suplidos por gastos ocasionados por la relación laboral; prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslados, suspensiones y despidos 14.1.6.El principio de igualdad retributiva entre trabajadores y trabajadoras 14.1.7.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 14.1.8.Obligaciones empresariales derivadas del pago del salario 14.1.9.Garantías de percepción del salario 14.1.10.El Fondo de Garantía Salarial 15.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 15.1.La extinción de la relación laboral 15.2.Formas de extinción de la relación de trabajo 15.3.La extinción por voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo, condición resolutoria y término final 15.4.La extinción por voluntad del trabajador 15.5.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor 15.6.La extinción por causas que afectan a la persona del trabajador: muerte, incapacidad, jubilación. 15.7.La extinción por causas que afectan a la persona del empresario: muerte, incapacidad, jubilación, extinción de la personalidad jurídica 16.Marco jurídico de las RR.LL. en la Empresa 16.1.Los costes de Seguridad Social y las obligaciones del empresario: la cotización 16.2.Introducción: conceptos básicos y esquema general del Sistema de Seguridad Social 16.3.La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social: inscripción de empresas; afiliación del trabajador; altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta. 16.4.La obligación de cotizar: sujetos obligados y responsables; determinación de las cuotas; recaudación. |
CE2 CE32 CG1 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho Mercantil • Fuentes normativas: Código de comercio, Ley sobre Contrato de Agencia, Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y de Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de Transporte terrestre de mercancías. • Recursos electrónicos Los anteriores Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social • Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo; Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo; Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. • Recursos electrónicos Se facilitarán los correspondientes enlaces asi como otros materiales a través de aula virtual, especialmente en el caso de que sea necesario actualizar los contenidos. • Otros recursos
Bibliografía Específica
Derecho Mercantil • Fuentes bibliográficas JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición. • Recursos electrónicos • Otros recursos Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social • Fuentes bibliográficas VELASCO PORTERO, T. Y AA.VV. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para titulaciones no jurídicas, última edición, editorial Tecnos, Madrid. CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, última edición, editorial Tecnos, Madrid. Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
![]() |
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO DEL TURISMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310002 | DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO DEL TURISMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Sería conveniente que el alumnado que curse la asignatura tengan conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita.
Recomendaciones
El alumnado debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se recomienda hacer un seguimiento del curso presencial.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ARENAS | IBAÑEZ | PA L10 ANUAL | N |
LORENZO | BRAOJOS | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
DULCE | SORIANO | CORTÉS | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE14 | Conocer el marco legal que regula las actividades turísticas | ESPECÍFICA |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.3 | Capacidad de manejar tanto la legislación básica laboral, en especial la relativa al ámbito turístico; así como, la legislación administrativa básica de Andalucía en materia turística, para su aplicación a supuestos prácticos. |
R.1 | Conocer el objeto de regulación de las normas laborales en el ámbito turístico; el sistema de fuentes de la relación laboral; características de los sujetos de las relaciones laborales y las situaciones conflictuales que puedan surgir, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo, en especial en el sector turístico. |
R.2 | Conocer las bases constitucionales de la Administración Pública y los fundamentos teóricos de su organización, funcionamiento y actividad en el sector turístico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesorado, con interacción del alumnado. Para garantizar un adecuado progreso y aprovechamiento de las sesiones de clase se requiere del aprendizaje autónomo del alumnado, tanto con carácter previo como con posterioridad al desarrollo de las clases presenciales teóricas. |
40 | CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en la clases teóricas, dando solución a un supuesto fáctico planteado mediante la aplicación de la normativa correspondiente. Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate tras la lectura y comprensión del material oportuno entregado por el profesor sobre cuestiones concretas relacionadas con el contenido del programa. |
8 | CB1 CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
87 | CE14 CT15 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | 15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquirids y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Posibilidad de realización y defensa de trabajos | Exposición de trabajos de investigación individual o colectiva sobre asuntos tratados en el programa e la asignatura |
|
CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral |
|
CE14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá del siguiente modo: Los conocimientos teóricos del alumno tendrán un valor de 70% de la calificación final, por lo que el examen teórico sobre los contenidos del programa de la asignatura se valorará con un máximo de 7 puntos sobre 10. Dicho examen teórico constará de dos partes, una primera sobre Derecho del Trabajo, y una segunda, sobre Derecho Administrativo. La evaluación se llevará a cabo por bloques separados, de manera que el alumnado habrá de obtener al menos 1,75 en cada parte para superar la parte teórica. A dicha calificación se le añadirá la nota obtenida en las actividades de aprendizaje (hasta un 20%), así como la de la participación activa del estudiante, (hasta un 10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Derecho del Trabajo TEMA 1. CARACTERIZACION, OBJETO Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.Concepto y características del Derecho del Trabajo 2.Determinación y caracteres del objeto del Derecho del Trabajo. Exclusiones e inclusiones en su campo de aplicación. Análisis de las relaciones directivas 3.Las fuentes del Derecho del Trabajo TEMA 2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO (I) 1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 2.El empresario 2.1. Concepto y tipos 2.2. Apertura de centros de trabajo 2.3. Contratas y subcontratas 2.3.1. Obligaciones empresariales 2.3.2. Responsabilidades empresariales TEMA 3. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO (II) 1. Los Poderes Públicos 1.1. La Administración laboral estatal y autonómica. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 1.2. La Administración de justicia en el ámbito laboral 2. Representación de los trabajadores en la empresa 2.1. representación unitaria 2.2. representación sindical 2.3. representación en materia de seguridad y salud 3. Representantes de los empresarios TEMA 4 . LAS FORMULAS DE COLOCACIÓN DEL TRABAJADOR 1.La intermediación: 1.1. El servicio público de colocación 1.2. Las agencias de colocación 1.3. Selección de personal 2. La empresa de trabajo temporal 2.1. Concepto 2.2. El contrato de puesta a disposición: supuestos de utilización y exclusiones 2.3. La relación laboral en las ETT 2.4. La relación del trabajador con la empresaria usuaria TEMA 5. EL CONTRATO DE TRABAJO (I): LA CONSTITUCION DE LA RELACION LABORAL 1.El contrato de trabajo: 1.1. Concepto 1.2. Forma y obligaciones del empresario 1. 2.1. Registro y comunicación 1.2.2. La copia básica 1.2.3. El deber de información sobre elementos esenciales y condiciones principales de ejecución 1.3.Validez del contrato de trabajo 2. El período de prueba 2.1. Concepto 2.2. Requisitos formales, temporales y materiales TEMA 6. EL CONTRATO DE TRABAJO II: MODALIDADES CONTRACTUALES 1. La preferencia por la contratación indefinida: contrato de fomento para la contratación indefinida 2. La contratación temporal causal 2.1. Contrato por obra o servicio determinado 2.2. Contrato eventual 2.3. Contrato de interinidad 3. Los contratos formativos 3.1.Contrato para la formación y el aprendizaje 3.2.Contrato de trabajo en prácticas 4. El trabajo a tiempo parcial 4.1. El contrato a tiempo parcial 4.2. Trabajo fijo-discontinuo 4.3. Contrato de relevo II. DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 7º. INTRODUCCIÓN GENERAL: LA POLÍTICA TURÍSTICA EUROPEA Y LA ASMINISTRACIÓN TURÍSTICA ESTATAL Y ANDALUZA. 1. Historia de la legislación turística. 2. Organización de la administración turística del Estado 3. Marco legal actual del turismo: distribución de competencias 4. Política turística estatal 5. Política turística europea 6. La administración turística de la Comunidad Autónoma de Andalucía 7. La administración turística local. TEMA 8º. ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DELOS RECURSOS TURÍSTICOS Y LA ORDENACIÓN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS. 1. Algunas consideraciones previas 2. Aproximación al concepto y clasificación delos recursos turísticos 3. La ordenación de los recursos turísticos 4. La promoción de los recursos turísticos. 5. Concepto de servicio turístico y actividad turística 6. Elementos generales de la ordenación de los recursos turísticos 7. Clasificación de los alojamientos turísticos: requisitos, acceso y permanencia 8. El registro de turismo de Andalucía. TEMA 9º. MEDIDAS DE FOMENTO DEL SECTOR TURÍSTICO, ARBITRAJE Y PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD 1. Concepto de medidas de fomento 2. Régimen de las medidas de fomento en la Unión Europea 3. Las subvenciones: marco normativo, principios generales concepto y sujetos 4. Procedimiento de concesión de subvenciones 5. Régimen de subvenciones otorgadas en el régimen de concurrencia competitiva 6. El arbitraje como técnica de defensa de los derechos de los usuarios 7. La inspección de turismo 8. La potestad sancionadora en el ámbito turístico 9. Sistema de reclamación en la protección del usuario turístico TEMA 10º. LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y OTROS ESTABLECIMEINTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO 1. Los establecimientos de alojamiento turístico 2. Los establecimientos hoteleros 3. Requisitos de los establecimientos hoteleros 4. Reglas relativas a su funcionamiento 5. La inscripción registral de los establecimientos hoteleros 6. Campamentos turísticos 7. Apartamentos turísticos 8. Balnearios 9. Establecimientos de alojamiento turístico en el medio rural 10. Inmuebles de usos turístico de aprovechamiento por turnos TEMA 11º. LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA Y LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE RESTAURACIÓN 1. La intermediación en el actual sistema turístico: las agencias de viajes 2. Funciones de las agencias de viaje 3. La actividad de las agencias de viajes 4. Clasificación de las agencias de viajes 5. El acceso a la actividad de intermediación turística 6. La normativa andaluza sobre servicios turísticos de restauración 7. Su concepto y delimitación en la ley andaluza de turismo 8. Clasificación 9. Regulación reglamentaria 10. Otras normativas administrativas no turísticas de aplicación a los establecimientos de restauración TEMA 12º. LOS SERVICOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Y OTROS. EL TURSIMO ACTIVO 1. La información turística 2. Las oficinas de turismo 3. Los guías de turismo 4. Los organizadores profesionales de congresos 5. La regulación del turismo activo en Andalucía 6. Concepto de turismo activo 7. Empresas de turismo activo 8. Las medidas de seguridad en la práctica del turismo activo 9. Medidas para minimizar los daños de la actividad 10. Condiciones ambientales para la práctica de turismo activo |
CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R.3 R.1 R.2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DERECHO DEL TRABAJO:
MANUAL:
- CRUZ VILLALÓN, J., Compendio del Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, última edición.
- VELASCO PORTERO, T., y MIRANDA BOTO, J.M., (Dir.) Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para Titulaciones no jurídicas, Editorial Tecnos, última edición.
LEGISLACIÓN:
- CÓDIGO DE LEGISLACIÓN LABORAL actualizado.
DERECHO ADMINISTRATIVO:
Manual:
FERNANDEZ RAMOS, S./PÉREZ GUERRA, R.: Manual de Derecho administrativo del sector turístico, Editorial Tecnos, 2013 (contiene CD )
Legislación:
Código de Turismo, Editorial Aranzadi (última edición).
Bibliografía Específica
<!--[endif]-->
![]() |
DERECHO PARA LA INSERCIÓN LABORAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406034 | DERECHO PARA LA INSERCIÓN LABORAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Recomendaciones
Uno de los problemas más acuciantes del Estado Social es la lucha contra el paro y la exclusión, habiéndose afirmado que la ausencia de empleo es causa en el ámbito individual de deshumanización produciendo, además, cuando las tasas de paro son altas, una perturbación del orden social. Siendo éste el problema clave y teniendo en cuenta las consecuencias que de él se derivan, es lógico que el empleo, sobre todos de los grupos más desfavorecidos se hayan convertido en objetivo prioritario. En este contexto la asignatura Derecho para la Inserción Social pretende que los alumnos del grado en Trabajo Social conozcan los elementos esenciales de lo que es el Derecho del Trabajo. No se trata de que los estudiantes de Trabajo Social se conviertan en profundos conocedores de las normas laborales. Pero sí es necesario que estén familiarizados con los derechos y deberes laborales básicos de los trabajadores y del empresario y toda la evolución y dinámica de su relación, comenzando por los servicios de empleo y las distintas modalidades de contrato de trabajo y siguiendo con el salario, el tiempo de trabajo o jornada laboral, los derechos de conciliación de la vida laboral con la personal y familiar, la modificación de condiciones de trabajo, la suspensión del contrato y las excedencias, para concluir con la extinción del contrato de trabajo. La asignatura se desarrollará buscando una participación activa del alumno. Por ello, junto a la clasica clase magistral y resolución de casos prácticos el alumno deberá desarrollar uno de los temas propuestos en el programa. Los alumnos analizarán en profundidad alguno de los temas que se proponen en el programa, para posteriormente exponerlos en clase. Esta actividad se iniciará con la búsqueda de recursos bibliográficos para su posterior estudio. Para ello se realizarán diversas tutorias individualizadas y colectivas con el fin de orientar y guiar al alumno en la tarea de confección del trabajo, de manera que esta actividad suponga una herramienta últil para afrontar otros retos académicos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA LUISA DE LA | FLOR | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C13 | Asesorar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades en el desarrollo de su ejercicio profesional. | GENERAL |
C55 | Capacidad para entender conceptos básicos en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria. | ESPECÍFICA |
C56 | Conocer el marco del marco legal jurídico-administrativo de la acción social pública. | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para analizar las medidas previstas en los programas de fomento de empleo en vigor, determinar los colectivos destinatarios de las medidas de inserción laboral y de las distintas formas específicas de inserción en el mercado de trabajo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Conocer el sistema de protección Protección Social en el territorio español |
R 2 | Conocer los programas de Renta Activa, empresas de intervención y autoempleo como vía de inserción social |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C13 C55 C56 C57 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C13 C55 C56 C57 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de casos prácticos y asistencia posibles seminarios. Lecturas y consutas de textos jurídicos. |
55 | C13 C55 C56 C57 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | C13 C55 C56 C57 | ||
13. Otras actividades | Los alumnos analizarán en profundidad alguno de los temas que se proponen en el programa, para posteriormente exponerlos en clase. Esta actividad se iniciará con la búsqueda de materiales para su posterior estudio. Para ello se realizarán diversas tutorias individualizadas y colectivas con el fin de orientar y guiar al alumno en la tarea de confección del trabajo, de manera que esta actividad suponga una herramienta últil para afrontar otros retos académicos. |
45 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las competencias descritas en la ficha de la asignatura. Para ello, la evaluación se realizará a través de los siguientes instrumentos, según el alumno siga o no el sistema de evaluación contínua: - Presencial: se realizarán diversas pruebas de progreso de carácter liberatorio que supondrá el 60 por ciento de la nota final - El alumno expondrá el trabajo elegido entre los propuestos en el programa que supondrá el 40 por ciento de la nota final. Se valorará los recursos bibliográficos, la expresión escrita, la forma y la expresión oral. - Los alumnos que opten por no asistir a clase tendrán que realizar un examen final sobre los temas propuestos en el programa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ANALISIS DE TEMAS DE RELACIONES LABORALES | Los alumnos analizarán en profundidad alguno de los temas que se proponen en el programa, para posteriormente exponerlos en clase. Esta actividad se iniciará con la búsqueda de materiales para su posterior estudio. Para ello se realizarán diversas tutorias individualizadas y colectivas con el fin de orientar y guiar al alumno en la tarea de confección del trabajo, de manera que esta actividad suponga una herramienta últil para afrontar otros retos académicos. |
|
C13 C55 C56 C57 |
EXAMEN Y EXPOSICIÓN Y DEFENSA DEL TRABAO Y EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE CADA UNO DE LOS TEMAS PROPUESTOS EN EL PROGRAMA. | Técnica expositiva y defensa argumental, bibliografía, etc. |
|
C13 C55 C56 C57 |
Procedimiento de calificación
sistema de evaluación contínua: - Presencial: se realizarán diversas pruebas de progreso de carácter liberatorio que supondrá el 60 por ciento de la nota final - El alumno expondrá el trabajo elegido entre los propuestos en el programa que supondrá el 40 por ciento de la nota final. Se valorará los recursos bibliográficos, la expresión escrita, la forma y la expresión oral. - Los alumnos que opten por no asistir a clase tendrán que realizar un examen final sobre los temas propuestos en el programa, pudiendo obtener una puntuación máxima del 80%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DERECHO PARA LA INSERCION SOCIAL Tema 1. Caracterización y fuentes del Derecho del Trabajo Tema 3. Mercado de trabajo y contrato de trabajo Tema 4. Los poderes del empresario y deberes del trabajador. La función de control de los representantes de los trabajadores Tema 5. El tiempo en la prestación de trabajo Tema 6. El Salario Tema 7. Vicisitudes de la relación laboral Tema 8. La extinción de la relación laboral Temas a desarrollar por los alumnos 1. La relación laboral del Servicio Doméstico 2. La relación laboral de penados en instituciones penitenciarias 3. La protección de los Discapacitados 4. La protección laboral de las víctimas de violencia de género 5. El trabajo autónomo 6. La protección social de los extranjeros en España 7. Jóvenes: Formación y empleo 8. Las empresas de inserción social 9. La conciliación de la vida laboral, personal, y familiar |
C13 C55 C56 C57 | R 1 R 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
J. Cruz Villalón Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos, 2013,
T. Velasco Portero, y J.M: Miranda Boto Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para titulaciones no jurídicas Tecnos 2013
![]() |
DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA RELACIÓN DE TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407034 | DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA RELACIÓN DE TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Recomendaciones
Resulta muy oportuno haber aprobado previamente las asignaturas de Derecho Constitucional y Derecho del Trabajo
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA VICTORIA | CARRASCO | MARTIN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
c36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. En concreto, en esta asignatura tendrá importancia la valoración de la capacidad de argumentación escrita. Aunque se tendrán en cuenta elementos que ya deben conocerse (gramática, semántica, ortografía) y el uso apropiado del vocabulario técnico, el énfasis estará en las pautas retóricas para elaborar por escrito argumentos jurídicos. |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. En esta asignatura se trabajaran sentencias de distintos órganos. Se valorará la capacidad para comprender los argumentos construidos en las sentencias, pero asimismo será importante que los alumnos sean capaces de contemplar críticamente estas sentencias, estén o no de acuerdo con sus pronunciamientos. |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa. Tanto la teoría como la práctica apuntan a una comprensión efectiva de la aplicabilidad que tienen los derechos fundamentales inespecíficos, o los derechos de la persona en cuanto a persona en el ámbito de la empresa. Estos derechos fueron diseñados inicialmente como derechos subjetivos frente al Estado pero su traslación al ámbito de la empresa resulta fundamental para que el desarrollo de las relaciones de trabajo subordinado se produzca con unos mínimos de dignidad. |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica. Tanto en la evaluación continua como en el examen final, se medirá la aplicación del marco teórico general de los derechos fundamentales a problemas prácticos que pueden plantearse -o se han plantado- en el ámbito de la empresa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se proporcionará a los alumnos por escrito un material de estudio obligatorio. Este material consistirá básicamente en unos apuntes elaborados por el profesorado y puestos a disposición de los alumnos en el Campus Virtual. Los apuntes constituyen una sistematización pedagógica de los conocimientos básicos necesarios y de las referencias jurisprudenciales más importantes. En caso de que sea necesario, estos materiales podrían complementarse con textos doctrinales. Como regla general, será necesario leer previamente los materiales correspondientes antes de venir a clase. Podrán hacerse controles de lectura sencillos para motivar esta lectura comprensiva. Las clases regulares tendrán una dimensión teórico-práctica. El profesor se encargará de explicar las cuestiones que considere especialmente importantes o complejas dentro del temario, para facilitar la comprensión de los alumnos. La explicación tendrá que ser a veces teórica, pero a menudo utilizará el "método del caso", planteando a los alumnos pequeños casos sobre los que aplicar los conocimientos teóricos. |
32 | C35 C36 C58 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los talleres, específicos o insertados en las clases teóricas, se centrarán básicamente en dos elementos: -Desarrollo de la capacidad de leer inteligentemente, comprender y utilizar sentencias judiciales de distintas instancias (TS, TC, TJUE...) -Desarrollo de la capacidad de argumentación escrita. Se trabajará la redacción de argumentos convincentes aplicando los conocimientos teóricos sobre derechos fundamentales a casos concretos. |
16 | C35 C36 C38 C55 C58 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno fuera de clase. Incluye: -Lectura comprensiva de los materiales obligatorios -Lectura de sentencias o redacción de argumentos en casa para desarrollar las capacidades necesarias -Estudio de cara al examen final o las pruebas de progreso |
80 | C35 C36 C38 C55 C58 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de argumentación escrita y preparación para las tutorías. Aunque en las clases se darán las pautas generales de la argumentación y se trabajará sobre casos prácticos o sentencias, el desarrollo de la capacidad de argumentación jurídica requiere un tratamiento muy personalizado, que puede plantearse en una optativa con un número muy reducido de alumnos. Los alumnos trabajarán individualmente una reflexión jurídica detallada sobre un caso relativo a los derechos fundamentales con ayuda del profesor. No se tratará de un trabajo extenso en sus dimensiones, pero el proceso de argumentación y redacción se trabajará paso por paso. Las horas incluyen tanto las tutorías como el tiempo de preparación. |
18 | C35 C36 C38 C55 C58 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas para el seguimiento en la adquisición de competencias por parte del alumno y, en suma, en la evaluación final, incluyendo las pruebas de progreso. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como regla general, la nota final estará compuesta en un 50% por la calificación de evaluación continua y en otro 50% por un examen-trabajo final de carácter individual cuyo plazo de entrega coincidirá, como regla general, con la fecha oficial prevista para el examen de la asignatura. La calificación de evaluación continua tomará en consideración los siguientes elementos: pruebas de progreso (virtuales o presenciales), controles de lectura, trabajo en las tutorías o talleres de argumentación y redacción, participación oral en clase (siempre de manera positiva, salvo en lo que refiere al mal comportamiento, que computa negativamente) y escritos realizados por los alumnos en clase o en los talleres específicos que se pudieran celebrar. Los controles de lectura son ejercicios de ejecución más sencilla que las pruebas de progreso, puesto que en los primeros se evalúa si el alumno ha leído comprensivamente el tema correspondiente, mientras que en los segundos se determina si se ha asimilado la materia. La asistencia en sí misma no se valora, pero es necesaria para realizar la mayoría de las actividades que se valoran. Como regla general, los trabajos se hacen y entregan en clase, salvo las pruebas de progreso, que podrán hacerse de manera virtual y el trabajo final, que se hace a distancia. Los alumnos que no puedan asistir a clase el día que se entrega un trabajo o un control de lectura NO PUEDEN "JUSTIFICAR" LA FALTA porque no pueden sustituir el trabajo que se hace en clase. En todo caso, debe tenerse en cuenta que la evaluación continua es un proceso global y que el alumno no debe agobiarse porque haya tenido que faltar alguna vez. El trabajo final consistirá en un caso práctico personalizado para resolver por los alumnos en el plazo marcado, que combinará distintos aspectos tratados en la asignatura. Los alumnos deberán construir una argumentación sólida en torno a este caso utlizando sus conocimientos teóricos sobre derechos fundamentales, su capacidad de argumentación escrita y su competencia para buscar y utilizar jurisprudencia de manera apropiada. Los alumnos que no asistan a las clases y, por tanto, no puedan beneficiarse de la evaluación continua, no podrán hacer el trabajo-final, sino que tendrán que presentarse a un examen presencial en la convocatoria oficial, que se valorará de 0 a 10. El examen presencial consistirá también en un caso práctico del mismo tipo, pero con la diferencia de que los alumnos no conocerán el caso hasta el día del examen. Además, puesto que en esta modalidad de examen final no puede dedicarse tiempo a buscar sentencias, los alumnos deberán haber estudiado con detalle la jurisprudencia pertinente (no es preciso aportar los números de las sentencias de memoria, pero sí es obligatorio conocer el contenido de las diversas líneas jurisprudenciales). Los alumnos que no sigan la evaluación continua deben ser conscientes de que en el examen se valorarán competencias y que, por tanto, no basta con estudiar la teoría, sino que, además, hay que entrenar las competencias necesarias para superar la asignatura. El examen presencial no evalúa el esfuerzo, sino los resultados de aprendizaje. El contenido de las clases estará específicamente diseñado para preparar a los alumnos para el eventual examen final. Al contrario que en el examen final y en el trabajo-final, en la evaluación continua no solo se evalúan los resultados del aprendizaje, sino también el proceso. Así pues, el nivel de exigencia para evaluar cada actividad no será el del examen final, sino el que el profesor estime oportuno para cada ejercicio en función de las características del proceso. En ningún caso se valorará negativamente la participación oral en clase, siempre que se plantee en términos respetuosos (el mal comportamiento en clase penalizará la nota). Los alumnos no tiene que temer "equivocarse" al participar, sino que, al contrario, se valora positivamente el "riesgo" que supone intentar reflexionar sobre un tema y exponer públicamente las conclusiones alcanzadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA (50%) -Participación en las tutorías de argumentación y resultados del trabajo -Participación oral en clase (siempre positivo y puede subir la nota mucho) -Controles de lectura -Comentarios de sentencia entregados en clase -Argumentaciones entregadas en clase -Pruebas de progreso Valoración global, atendiendo tanto a los resultados como al proceso de aprendizaje. La evaluación de cada actividad depende de los objetivos que pretenda. Se asume que los alumnos no son expertos en el tema, pero se pretende que a través de las clases mejoren sus conocimientos sobre los derechos fundamentales en el ámbito laboral y su capacidad de argumentación escrita. EXAMEN FINAL (50% o 100% en caso de que no se acceda a la evaluación continua) -Valoración global, tomando en consideración conocimientos adquiridos y competencias desarrolladas. |
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA EMPRESA 1. La dignidad humana y la democracia como valores universales y su manifestación en las formaciones sociales humanas 2. Los derechos fundamentales desde la perspectiva liberal 3. Los derechos fundamentales desde la perspectiva socio-liberal 4. Definición de los derechos fundamentales y de los derechos de ciudadanía en la relación de trabajo 5. Fuentes normativas 6. Teoría general sobre los derechos de ciudadanía en la empresa TEMA 2. CUESTIONES GENERALES SOBRE IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN 1. Introducción 2. Principio de igualdad y prohibición de discriminación 3. Modalidades de discriminación (abierta/oculta, directa/indirecta, intersecciones, discriminación por asociación...) 4. La acción positiva directa 5. La acción positiva indirecta: el principio de transversalidad de género y la gestión de la diversidad en la empresa TEMA 3. LAS CAUSAS DE DISCRIMINACIÓN 1. El carácter abierto de la definición de discriminación en el ordenamiento español 2. La discriminación entre hombres y mujeres 3. La identidad de género y la orientación o condición sexual 4. El origen racial o étnico 5. La edad 6. La discapacidad 7. La religión e ideología (remisión) 8. Otras posibles causas de discriminación TEMA 4. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL Y LA PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA EN LA EMPRESA 1. La integridad física y moral y su proyección sobre la empresa: la prevención de riesgos 2. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo 3. El acoso moral y los acosos discriminatorios 4. Régimen de responsabilidades de la violencia en la empresa TEMA 5. EL DERECHO AL HONOR, A LA PROPIA IMAGEN Y A LA INTIMIDAD EN LA EMPRESA 1. Introducción 2. El derecho al honor en la empresa 3. El derecho a la propia imagen en el contexto laboral 4. El derecho a la intimidad en el trabajo TEMA 6. LAS LIBERTADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LA EMPRESA 1. Las libertades de pensamiento (ideológica y religiosa) 2. La proyección de las libertades de pensamiento en el ámbito laboral 3. Las libertades de comunicación y su proyección sobre el ámbito laboral 4. Peculiaridades de las "empresas ideológicas" y los puestos "de tendencia" TEMA 7. TUTELA DE LOS DERECHOS Y GARANTIA DE INDEMNIDAD 1. Vías de tutela 2. Ius puniendi 3. El ejercicio de la acción judicial (pretensiones posibles y garantías del procedimiento) 4. La garantía de indemnidad como cierre del sistema de tutela de derechos |
C35 C36 C38 C55 C58 | c36 C55 C35 C58 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía básica viene constituida por los apuntes de la asignatura que se pondrán a disposición de los alumnos.
Bibliografía Específica
Podrán utilizarse como lecturas obligatorias, además de los apuntes de la asignatura, determinados artículos doctrinales o fragmentos de monografías (dentro o fuera de la bibliografía "de ampliación"), para profundizar en algún tema concreto, en función de la programación de actividades.
Bibliografía Ampliación
A continuación se señalan algunas obras de referencia para los alumnos que estuvieran personalmente interesados en ampliar sus conocimientos para su propio beneficio intelectual. Para el trabajo de tutorías de argumentación el profesor orientará a los alumnos en la búsqueda de bibliografía específica para su trabajo si esta es necesaria.
ÁLVAREZ ALONSO, D., La garantía de indemnidad del trabajador frente a represalias empresariales, Bomarzo, 2005.
ÁLVAREZ ALONSO, D. y ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Nuevas reflexiones sobre la noción de discriminación y la eficacia de la tutela antidiscriminatoria", Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 132, 2006.
ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "El género como categoría y las categorías de género", Revista de Derecho Social,
ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Elementos para una valoración técnico-jurídica de las medidas de acción positiva", Relaciones Laborales, nº 10, 2010.
CALVO GALLEGO, F. J., Contrato de trabajo y libertad ideológica. Derechos fundamentales y organizaciones de tendencia, CES, 1995
GARCÍA- PERROTE ESCARTÍN, I./ MERCADER UGUINA, J., “Conflicto y ponderación de los derechos fundamentales de contenido laboral”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.
PALOMEQUE LÓPEZ, M. C., “Derechos fundamentales generales y relación laboral: los derechos laborales inespecíficos”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.
PÉREZ DEL RÍO, T., “La violencia de género en el trabajo: el acoso sexual y el acoso moral por razón de género”, Temas laborales, nº 91, 2007.
RODRÍGUEZ CARDO, I. A., Poder de dirección empresarial y esfera personal del trabajador, Consejo Económico y Social del principado de Asturias, 2009.
RODRÍGUEZ- PIÑERO Y BRAVO- FERRER, M., “Derechos fundamentales del trabajador, poderes empresariales y contrato de trabajo”, en AAVV (MONTOYA MELGAR, A., Coord.), El trabajo y la Constitución. Estudios en homenaje al Profesor Alonso Olea, Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales, 2003.
VALDÉS DAL- RÉ, F., “Contrato de trabajo, derechos fundamentales de la persona del trabajador y poderes empresariales: una difícil convivencia”, Relaciones Laborales, nº 22, 2003.
![]() |
DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES DE TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404034 | DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES DE TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Recomendaciones
Resulta muy oportuno haber aprobado previamente las asignaturas de Derecho Constitucional y Derecho del Trabajo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ÁLVAREZ | DEL CUVILLO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. En concreto, en esta asignatura tendrá importancia la valoración de la capacidad de argumentación escrita. Aunque se tendrán en cuenta elementos que ya deben conocerse (gramática, semántica, ortografía) y el uso apropiado del vocabulario técnico, el énfasis estará en las pautas retóricas para elaborar por escrito argumentos jurídicos. |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. En esta asignatura se trabajaran sentencias de distintos órganos. Se valorará la capacidad para comprender los argumentos construidos en las sentencias, pero asimismo será importante que los alumnos sean capaces de contemplar críticamente estas sentencias, estén o no de acuerdo con sus pronunciamientos. |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa. Tanto la teoría como la práctica apuntan a una comprensión efectiva de la aplicabilidad que tienen los derechos fundamentales inespecíficos, o los derechos de la persona en cuanto a persona en el ámbito de la empresa. Estos derechos fueron diseñados inicialmente como derechos subjetivos frente al Estado pero su traslación al ámbito de la empresa resulta fundamental para que el desarrollo de las relaciones de trabajo subordinado se produzca con unos mínimos de dignidad. |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica. Tanto en la evaluación continua como en el examen final, se medirá la aplicación del marco teórico general de los derechos fundamentales a problemas prácticos que pueden plantearse -o se han plantado- en el ámbito de la empresa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se proporcionará a los alumnos por escrito un material de estudio obligatorio. Este material consistirá básicamente en unos apuntes elaborados por el profesorado y puestos a disposición de los alumnos en el Campus Virtual. Los apuntes constituyen una sistematización pedagógica de los conocimientos básicos necesarios y de las referencias jurisprudenciales más importantes. En caso de que sea necesario, estos materiales podrían complementarse con textos doctrinales. Como regla general, será necesario leer previamente los materiales correspondientes antes de venir a clase. Podrán hacerse controles de lectura sencillos para motivar esta lectura comprensiva. Las clases regulares tendrán una dimensión teórico-práctica. El profesor se encargará de explicar las cuestiones que considere especialmente importantes o complejas dentro del temario, para facilitar la comprensión de los alumnos. La explicación tendrá que ser a veces teórica, pero a menudo utilizará el "método del caso", planteando a los alumnos pequeños casos sobre los que aplicar los conocimientos teóricos. |
32 | C35 C36 C58 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los talleres, específicos o insertados en las clases teóricas, se centrarán básicamente en dos elementos: -Desarrollo de la capacidad de leer inteligentemente, comprender y utilizar sentencias judiciales de distintas instancias (TS, TC, TJUE...) -Desarrollo de la capacidad de argumentación escrita. Se trabajará la redacción de argumentos convincentes aplicando los conocimientos teóricos sobre derechos fundamentales a casos concretos. |
16 | C35 C36 C38 C55 C58 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno fuera de clase. Incluye: -Lectura comprensiva de los materiales obligatorios -Lectura de sentencias o redacción de argumentos en casa para desarrollar las capacidades necesarias -Estudio de cara al examen final o las pruebas de progreso |
80 | C35 C36 C38 C55 C58 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de argumentación escrita y preparación para las tutorías. Aunque en las clases se darán las pautas generales de la argumentación y se trabajará sobre casos prácticos o sentencias, el desarrollo de la capacidad de argumentación jurídica requiere un tratamiento muy personalizado, que puede plantearse en una optativa con un número muy reducido de alumnos. Los alumnos trabajarán individualmente una reflexión jurídica detallada sobre un caso relativo a los derechos fundamentales con ayuda del profesor. No se tratará de un trabajo extenso en sus dimensiones, pero el proceso de argumentación y redacción se trabajará paso por paso. Las horas incluyen tanto las tutorías como el tiempo de preparación. |
18 | C35 C36 C38 C55 C58 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas para el seguimiento en la adquisición de competencias por parte del alumno y, en suma, en la evaluación final, incluyendo las pruebas de progreso. |
4 | C35 C36 C38 C55 C58 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como regla general, la nota final estará compuesta en un 50% por la calificación de evaluación continua y en otro 50% por un examen-trabajo final de carácter individual cuyo plazo de entrega coincidirá, como regla general, con la fecha oficial prevista para el examen de la asignatura. La calificación de evaluación continua tomará en consideración los siguientes elementos: pruebas de progreso (virtuales o presenciales), controles de lectura, trabajo en las tutorías o talleres de argumentación y redacción, participación oral en clase (siempre de manera positiva, salvo en lo que refiere al mal comportamiento, que computa negativamente) y escritos realizados por los alumnos en clase o en los talleres específicos que se pudieran celebrar. Los controles de lectura son ejercicios de ejecución más sencilla que las pruebas de progreso, puesto que en los primeros se evalúa si el alumno ha leído comprensivamente el tema correspondiente, mientras que en los segundos se determina si se ha asimilado la materia. La asistencia en sí misma no se valora, pero es necesaria para realizar la mayoría de las actividades que se valoran. Como regla general, los trabajos se hacen y entregan en clase, salvo las pruebas de progreso, que podrán hacerse de manera virtual y el trabajo final, que se hace a distancia. Los alumnos que no puedan asistir a clase el día que se entrega un trabajo o un control de lectura NO PUEDEN "JUSTIFICAR" LA FALTA porque no pueden sustituir el trabajo que se hace en clase. En todo caso, debe tenerse en cuenta que la evaluación continua es un proceso global y que el alumno no debe agobiarse porque haya tenido que faltar alguna vez. El trabajo final consistirá en un caso práctico personalizado para resolver por los alumnos en el plazo marcado, que combinará distintos aspectos tratados en la asignatura. Los alumnos deberán construir una argumentación sólida en torno a este caso utlizando sus conocimientos teóricos sobre derechos fundamentales, su capacidad de argumentación escrita y su competencia para buscar y utilizar jurisprudencia de manera apropiada. Los alumnos que no asistan a las clases y, por tanto, no puedan beneficiarse de la evaluación continua, no podrán hacer el trabajo-final, sino que tendrán que presentarse a un examen presencial en la convocatoria oficial, que se valorará de 0 a 10. El examen presencial consistirá también en un caso práctico del mismo tipo, pero con la diferencia de que los alumnos no conocerán el caso hasta el día del examen. Además, puesto que en esta modalidad de examen final no puede dedicarse tiempo a buscar sentencias, los alumnos deberán haber estudiado con detalle la jurisprudencia pertinente (no es preciso aportar los números de las sentencias de memoria, pero sí es obligatorio conocer el contenido de las diversas líneas jurisprudenciales). Los alumnos que no sigan la evaluación continua deben ser conscientes de que en el examen se valorarán competencias y que, por tanto, no basta con estudiar la teoría, sino que, además, hay que entrenar las competencias necesarias para superar la asignatura. El examen presencial no evalúa el esfuerzo, sino los resultados de aprendizaje. El contenido de las clases estará específicamente diseñado para preparar a los alumnos para el eventual examen final. Al contrario que en el examen final y en el trabajo-final, en la evaluación continua no solo se evalúan los resultados del aprendizaje, sino también el proceso. Así pues, el nivel de exigencia para evaluar cada actividad no será el del examen final, sino el que el profesor estime oportuno para cada ejercicio en función de las características del proceso. En ningún caso se valorará negativamente la participación oral en clase, siempre que se plantee en términos respetuosos (el mal comportamiento en clase penalizará la nota). Los alumnos no tiene que temer "equivocarse" al participar, sino que, al contrario, se valora positivamente el "riesgo" que supone intentar reflexionar sobre un tema y exponer públicamente las conclusiones alcanzadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA (50%) -Participación en las tutorías de argumentación y resultados del trabajo -Participación oral en clase (siempre positivo y puede subir la nota mucho) -Controles de lectura -Comentarios de sentencia entregados en clase -Argumentaciones entregadas en clase -Pruebas de progreso Valoración global, atendiendo tanto a los resultados como al proceso de aprendizaje. La evaluación de cada actividad depende de los objetivos que pretenda. Se asume que los alumnos no son expertos en el tema, pero se pretende que a través de las clases mejoren sus conocimientos sobre los derechos fundamentales en el ámbito laboral y su capacidad de argumentación escrita. EXAMEN FINAL (50% o 100% en caso de que no se acceda a la evaluación continua) -Valoración global, tomando en consideración conocimientos adquiridos y competencias desarrolladas. |
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA EMPRESA 1. La dignidad humana y la democracia como valores universales y su manifestación en las formaciones sociales humanas 2. Los derechos fundamentales desde la perspectiva liberal 3. Los derechos fundamentales desde la perspectiva socio-liberal 4. Definición de los derechos fundamentales y de los derechos de ciudadanía en la relación de trabajo 5. Fuentes normativas 6. Teoría general sobre los derechos de ciudadanía en la empresa TEMA 2. CUESTIONES GENERALES SOBRE IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN 1. Introducción 2. Principio de igualdad y prohibición de discriminación 3. Modalidades de discriminación (abierta/oculta, directa/indirecta, intersecciones, discriminación por asociación...) 4. La acción positiva directa 5. La acción positiva indirecta: el principio de transversalidad de género y la gestión de la diversidad en la empresa TEMA 3. LAS CAUSAS DE DISCRIMINACIÓN 1. El carácter abierto de la definición de discriminación en el ordenamiento español 2. La discriminación entre hombres y mujeres 3. La identidad de género y la orientación o condición sexual 4. El origen racial o étnico 5. La edad 6. La discapacidad 7. La religión e ideología (remisión) 8. Otras posibles causas de discriminación TEMA 4. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL Y LA PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA EN LA EMPRESA 1. La integridad física y moral y su proyección sobre la empresa: la prevención de riesgos 2. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo 3. El acoso moral y los acosos discriminatorios 4. Régimen de responsabilidades de la violencia en la empresa TEMA 5. EL DERECHO AL HONOR, A LA PROPIA IMAGEN Y A LA INTIMIDAD EN LA EMPRESA 1. Introducción 2. El derecho al honor en la empresa 3. El derecho a la propia imagen en el contexto laboral 4. El derecho a la intimidad en el trabajo TEMA 6. LAS LIBERTADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LA EMPRESA 1. Las libertades de pensamiento (ideológica y religiosa) 2. La proyección de las libertades de pensamiento en el ámbito laboral 3. Las libertades de comunicación y su proyección sobre el ámbito laboral 4. Peculiaridades de las "empresas ideológicas" y los puestos "de tendencia" TEMA 7. TUTELA DE LOS DERECHOS Y GARANTIA DE INDEMNIDAD 1. Vías de tutela 2. Ius puniendi 3. El ejercicio de la acción judicial (pretensiones posibles y garantías del procedimiento) 4. La garantía de indemnidad como cierre del sistema de tutela de derechos |
C35 C36 C38 C55 C58 | C36 C55 C35 C58 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía básica viene constituida por los apuntes de la asignatura que se pondrán a disposición de los alumnos.
Bibliografía Específica
Podrán utilizarse como lecturas obligatorias, además de los apuntes de la asignatura, determinados artículos doctrinales o fragmentos de monografías (dentro o fura de la bibliografía "de ampliación"), para profundizar en algún tema concreto, en función de la programación de actividades.
Bibliografía Ampliación
A continuación se señalan algunas obras de referencia para los alumnos que estuvieran personalmente interesados en ampliar sus conocimientos para su propio beneficio intelectual. Para el trabajo de tutorías de argumentación el profesor orientará a los alumnos en la búsqueda de bibliografía específica para su trabajo si esta es necesaria.
ÁLVAREZ ALONSO, D., La garantía de indemnidad del trabajador frente a represalias empresariales, Bomarzo, 2005.
ÁLVAREZ ALONSO, D. y ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Nuevas reflexiones sobre la noción de discriminación y la eficacia de la tutela antidiscriminatoria", Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 132, 2006.
ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "El género como categoría y las categorías de género", Revista de Derecho Social,
ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Elementos para una valoración técnico-jurídica de las medidas de acción positiva", Relaciones Laborales, nº 10, 2010.
CALVO GALLEGO, F. J., Contrato de trabajo y libertad ideológica. Derechos fundamentales y organizaciones de tendencia, CES, 1995
GARCÍA- PERROTE ESCARTÍN, I./ MERCADER UGUINA, J., “Conflicto y ponderación de los derechos fundamentales de contenido laboral”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.
PALOMEQUE LÓPEZ, M. C., “Derechos fundamentales generales y relación laboral: los derechos laborales inespecíficos”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.
PÉREZ DEL RÍO, T., “La violencia de género en el trabajo: el acoso sexual y el acoso moral por razón de género”, Temas laborales, nº 91, 2007.
RODRÍGUEZ CARDO, I. A., Poder de dirección empresarial y esfera personal del trabajador, Consejo Económico y Social del principado de Asturias, 2009.
RODRÍGUEZ- PIÑERO Y BRAVO- FERRER, M., “Derechos fundamentales del trabajador, poderes empresariales y contrato de trabajo”, en AAVV (MONTOYA MELGAR, A., Coord.), El trabajo y la Constitución. Estudios en homenaje al Profesor Alonso Olea, Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales, 2003.
VALDÉS DAL- RÉ, F., “Contrato de trabajo, derechos fundamentales de la persona del trabajador y poderes empresariales: una difícil convivencia”, Relaciones Laborales, nº 22, 2003.
![]() |
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406011 | FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
Vanesa | Hervias | Parejo | Personal Investigador Postdoctoral | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes | GENERAL |
C22 | Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprensión crítica de la naturaleza del trabajo social y su dimensión como profesión y disciplina. |
R5 | Conoce y comprende críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en trabajo social. |
R2 | Conocimiento de la historia de la acción social y del trabajo social. |
R3 | Conocimiento de las principales corrientes teóricas del trabajo social, así como las tendencias actuales en la disciplina. |
R4 | Identificación de los principales grupos de personas afectadas, tipos de problemas y respuesta, y espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y actividad dinámica práctica en aula. METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE: - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases y dinámicas grupales. |
32 | C10 C22 C3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | EVALUACIÓN CONTINUA: Grupo grande o reducido en virtud de la actividad práctica o seminario que se trate. MODALIDAD ORGANIZATIVA : -Clases y actividades prácticas, seminario, estudios y trabajos individuales y grupales.Prácticas de campo. METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -Estudio y análsis de la realidad social,estudio de casos, aprendizaje basado en la observación de problematicas sociales, entorno y estructura social en un contexto cooperativo y/o individual. Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos) - Prácticas grupales cooperativas. - Exposición y dinámicas grupales. |
16 | C10 C22 C3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo y evaluable. - Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y evaluación de resultados. |
97 | C10 C22 C3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías y/o Supervisión de las actividades prácticas individuales como colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
3 | Reducido | C10 C22 C3 |
12. Actividades de evaluación | 1- Realización de una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen final. Dicha prueba objetiva evaluará los conocimientos sobre conceptos básicos de referencia en la bibliografía obligatoria y en apuntes de clase. 2- Registros de participación y asistencia sobre las actividades de análisis de contenidos, debates y dinámicas grupales. 3- Entrega de trabajos como resultados de prácticas de observacion de la realidad social y análisis del campo profesional o evaluación de las exposiciones que realicen sobre dichos trabajos. 4- Registros de calificación numérica sobre tabajos de análisis reflexivo de textos,etc. realizados a lo largo del semestre. - Otras actividades de evaluación por determinar. |
2 | Mediano | C10 C22 C3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje, así como la actitud y participación del estudiante. Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la totalidad de la asignatura. La asistencia a las sesiones prácticas calificables son obligatorias sabiendo que una calificación media, en la parte práctica, inferior a 5 o no realizar el 80% de las prácticas calificadas, impedirá la aprobación de la asignatura. Los alumnos o alumnas suspendidos en una de las partes, se reservará su nota hasta que supere la prueba teórica o, en su caso, presente y realice satisfactoriamente la parte práctica, en las siguientes convocatorias del curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de los contenidos teóricos de la materia impartida a lo largo del curso. | 1- Examen final teórico. Se trata de una prueba objetiva de evaluación sobre conocimientos incluidos en las lecturas obligatorias y sobre contenidos de la asignatura. Para los/las alumnos/as que no sigan el sistema de evaluación continua, además de realizar y superar esta prueba objetiva, deberán realizar y superar una prueba de carácter práctico o entrega de un trabajo práctico junto. |
|
C10 C22 C3 |
Prácticas individuales y grupales en aula referidas a problemáticas, situaciones de necesidad y exclusión. | EVALUACION CONTINUA 2- Informe escrito sobre el desarrollo de análisis sobre los contenidos y conceptos fundamentales de la asignatura. Informe que registrará de forma sistematizada los resultados de la actividad práctica y/o exposición. 3- Registro de participación y asistencia a las actividades teórico-prácticas que permitan medir la competencia actitudinal del alumnado. Las mediciones podrán realizarse mediante muestreo aleatorio. |
|
C10 C22 C3 |
Trabajo en equipo: Actividad externa de análisis de contextos sociales mediante la observación,averiguación y análisis de contextos y realidades sociales y estudio de los campos profesionales de investigación, gestión e intervención social. Puesta en común sobre análisis de realidades sociales y campos profesionales. | 4 - Realización de registro de datos y observación de contextos sociales y espacios de intervención en Trabajo Social. 5 - Comentario o debate oral sobre las prácticas de contenido. |
|
C10 C22 C3 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura se aplicará uno de los dos sistemas de calificación: EVALUACIÓN CONTÍNUA: El alumnado que opte por este sistema desde el principio del curso, deberá superar indistintamente tanto la prueba objetiva teórica, como la parte práctica desarrollada a lo largo del mismo, con la siguiente valoración: - Realización y superación del 80% de prácticas calificables de clase y prácticas de campo, individuales y grupales: 25% de la nota final - Asistencia y participación activa en las actividades prácticas propuestas(de tipo práctico, debates, seminarios, exposiciones, visionado de documentales, etc.: 5% - Examen teórico: 70% EVALUACIÓN NO CONTINUA: A realizar en la fecha oficial de examen, sobre los contenidos de la asignatura con la siguiente valoración: - Prueba final práctica: Realización de practica o entrega de trabajo práctico: 30% - Examen teórico:70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE TRABAJO SOCIAL. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRABAJO SOCIAL. |
C22 | R1 |
TEMA 2 ANTECEDENTES PRÓXIMOS DEL TRABAJO SOCIAL. |
C22 | R2 |
TEMA 3 LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. MARY RICHMOND Y LA CREACIÓN DE LAS PRIMERAS ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL |
C22 | R2 |
TEMA 4 ESPECIFICIDAD E IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL. |
C10 C3 | R1 |
TEMA 5 CONCEPTOS BÁSICOS EN TRABAJO SOCIAL. |
C10 | R1 |
TEMA 6 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS.LA PERSPECTIVA DE GENERO. |
C22 | R5 R3 |
TEMA 7 ÁREAS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL. |
C10 C3 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aguilar Idáñez,MªJosé (2013). Trabajo Social.Concepto y Metodología, Ediciones Paraninfo,S.A. Madrid. Cecilia Tobón, M. Rottier, N y Manrique, A. (1999): La Práctica Profesional del Trabajador Social. Edit. Lumen-Humanitas. Celats ISBN 950-582-151-4 Buenos Aires. J. Dancy Introducción a la Epistemología contemporánea. Edit,Tecnos. ISBN 978-84-309-4612-9 Fernández García,T. (coord.) (2009) Los fundamentos de Trabajo Social (Col. Política Social Servicios Sociales). Madrid. Ed.Alianza.
Bibliografía Específica
BLOQUE I (Temas 1-3) Ander-Egg,E. (1994) Historia del Trabajo Social. Buenos Aires. Ed.Lumen. Ander-Egg,E. (1992) Apuntes para una historia del trabajo social I.S.B.N. • 950 - 582 - 094 -1 (Colección Completa) I.S.B.N. - 950 - 582 - 139 - 5 (Volumen Nº 1) Buenos Aires. Editorial Humanitas, 2ªEdición. Campo Antoñanzas, M. A. (1979). Introducción al Trabajo Social. Vitoria. Ed. Caja Provincial de Ahorros de Álava. Corominas,R. Resumen de Social Diagnosis de Mary Richmond. En Apuntes para una historia del trabajo social de E.Ander-Egg. pp. 84 http://rc16.upf.es/poppins/corpus/user/prueba/AC-TS-td328.txt De Robertis,Cristina (2003) Fundamentos del Trabajo Social. Ética y metodología ; Valencia; Nau Llibres Servicio de publicaciones Univ.Valencia ISBN 84-7642-695-X Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII sobre la situación de los obreros y crítica al socialismo. Escartín Caparrós, M.J. ( 1998 ) Manual de T.Social. Ed. Agua Clara. FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES (FITS) (2005) Definición de Trabajo Social a nivel mundial.http://www.ifsw.org/p38000374.html Fernández García,T., Alemán Bracho,C.(2003) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Ed.Alianza. Haluk Soydan.(2004) Historia de las ideas. Ed.Tirant lo Blanch pp.121-146 Kisnerman, N. (2005) Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires. Ed. Lumen. Maza Zorrilla,E. (1987) Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Public. Universidad de Valladolid. Miranda Aranda.M (2004) De la caridad a la ciencia, Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. Zaragoza. Ed.Mira Editores. Pp138-147 Miranda Aranda, M. (1997) M. Richmond y Herbert Spencer y por qué M. Richmond no era darvinista. En Revista: Trabajo Social y Salud. Nº 27. pp: 11-24. Móix Martínez,M (2004) El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto. Revista: Cuadernos de Trabajo Social Vol. 17 pp. 131-141 Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social. Ed.Trivium.pp67-107 Morán Carrillo, J.M. (2006) Los fundamentos de Trabajo Social. Trabajo social y epistemología; Valencia; Tirant lo Blanch. Richmond, M.E. (2005) “Diagnóstico social” Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Siglo XXI. Madrid. Richmond, M.E. (1995) El caso social individual. El diagnóstico Social. Talasa. Madrid. Rossel Poch, T. Experiencias y Concepciones del Trabajo Social en España: La dimensión Europea. Public. Universidad de Barcelona. Rubi,C (1991) Introducción al Trabajo Social. Barcelona. Ed.Euge, PP. 53-58 Rubi, C. Origen histórico de los métodos de Trabajo Social. Ed.Hamilton. Cap 7 Historia del Trabajo Social en el Estado Español y en la C.A. de Cataluña. Pp59-67 Torres Díaz, J.(1987) Historia del Trabajo Social. Ed. Humanitas. Acero, C. (2003) Historia de las Ideas de Trabajo Social. Valencia. Ed. Tirant lo blanch. Zamanillo,T.(1993) La I.A.P. en Trabajo Social. Revista: Documentación Social nº 92-1993; pp.225-240. BLOQUE II (Tema 4) Banks, S. (1997) Ética y valores en el trabajo social. Barcelona. Paidos. Código Deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social (1999).Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Madrid. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1996) La ética del Trabajo Social. Principios y criterios. Madrid. Fernández García,T.(2005) Trabajo Social con Casos. Madrid. Ed.Alianza Editorial. pp.33-59 Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social, Ed.Trivium. Cap. Perspetivas actuales del trabajo social. Pp.603-623 Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. pp 497-506 Salcedo Megales, D. (2001) Autonomía y bienestar. La ética del trabajo Social. Granada. Ed.Comares. Salcedo Megales,D. (1999) Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid. Ed. Narcea-CABS. Salcedo Megales, D. (2006). La naturaleza de la relación profesional y la ética del trabajo social. Universidad de Zaragoza. Zamanillo, T., Gaitan, L. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Pp 51-78 Edit. Verbo Divino. Estella. ISBN: 9788471516473 1ª edición BLOQUE III (Temas 5-6-7) Alonso,C (VV.AA) (1998) Organizaciones de Bienestar. Zaragoza. Ed.Mira. Bianchi,E.(1994) (comp) El servicio social como proceso de ayuda. Paidós. Ander-Egg, E.(1996) Introducción al Trabajo Social. Ed.Lumen, pp204-234. Fernández García,T. (2010) Fundamentos del Trabajo Social.Madrid. Editorial Alianza. ISBN 978-84-206-9133-6 National Institute for Social Works.(1995)Trabajadores sociales:su papel y cometidos. Ed. Narcea. Miranda Aranda,M. (coord.)(1998) Organizaciones de bienestar. Ed. Mira. Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. Cap. Distintos Campos de Práctica, pp 529-573. Rubi,C. (1991) El análisis de las necesidades y recursos desde la perspectiva del Trabajo Social, en Revista Servicios Sociales y Política Social nº 21. Monográfico “Las necesidades Sociales”. pp 37-53.
Bibliografía Ampliación
Blanco López,Juan; Hernández Ramírez,Macarena; Ávila Castro Mª y García Leiva,Felipe (coords). (2010). Paradojas y Geometrias en los Procesos de Intervención Social. Edit.Aconcagua Libros. ISBN 978-84-96178-31-1
![]() |
HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406016 | HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
El desarrollo de la comunicación verbal y gestual,de los mecanismos de autocontrol y auto-observación,de la escucha activa y de la percepción de "otro", serán elementos que el alumnado deberá tener presente en el aprendizaje de esta asignatura. Las experiencias comunicativas personales, la expresión de sentimientos y emociones, junto con las respuestas transacionales,constituirán un aporte enriquecedor y complementario a los contenidos teórico-prácticos impartidos en la asignatura. Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LAURA | SEVILLA | BRENES | PROFESORA SUSTITUTO INTERINO | N |
CARLOS VLADIMIR | ZAMBRANO | RODRIGUEZ | TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención. | GENERAL |
C16 | Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
C9 | Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conoce los modos de implicar a los usuarios de los servicios de trabajo social para incrementar sus recursos, su capacidad y su poder para influir en los factores que afectan a sus vidas. |
R5 | Conoce y se ha entrenado en las habilidades y técnicas que permiten la gestión de conflictos a nivel interpersonal, grupal e intergrupal. |
R8 | Domina la escucha activa, es capaz de entrar en relación adecuada con las experiencias vitales de los usuarios de servicios, de entender correctamente su punto de vista y de superar prejuicios personales para responder adecuadamente a una serie de situaciones personales e interpersonales complejas. |
R6 | Es capaz de consultar y cooperar con otros, incluidos los usuarios de servicios, comunicando a través de diferencias tales como los límites institucionales y profesionales y las diferencias de identidad o lenguaje. |
R2 | Es capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados |
R3 | Es capaz de establecer un contacto efectivo con individuos y organizaciones por medio de la palabra hablada y escrita, en papel y por medios electrónicos; y hacerlo de forma correcta y clara con un estilo adecuado a los destinatarios, a la finalidad y al contexto de comunicación. |
R9 | Es capaz de utilizar claves verbales y no verbales para guiar la interpretación. |
R4 | Ha adquirido destrezas para establecer una relación empática y una comunicación efectiva con otras personas, y de forma especial con aquellas que presenten necesidades de comunicación. |
R7 | Ha adquirido destrezas para las relaciones interpersonales en el trabajo social y la actividad profesional en general, en especial en el terreno de la entrevista personal, las reuniones y sesiones grupales y la intervención ante un público |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y actividad dinámica práctica en aula. METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE: - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases y dinámicas grupales. |
32 | C1 C3 C9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA : Grupo mediano Y grupo reducido -Clases y actividades prácticas, seminario, estudios y trabajos individuales y grupales.Prácticas de taller y prácticas de campo. METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -Adiestramiento en técnicas de comunicación. -Análisis de supuestos sobre habilidades comunicativas y destrezas. -Planificación de estrategias. -Desarrollo y aplicabilidad de técnicas diagnósticas y de super social,estudio de casos, aprendizaje basado en la observación de problematicas sociales, entorno y estructura social en un contexto cooperativo y/o |
16 | C1 C16 C3 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: -Estudio y trabajo individual/autónomo. -Estudio y trabajo grupal fuera del aula. |
92 | C1 C16 C3 C9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías Especializadas Individuales y Grupales, tanto presenciales como virtuales. |
6 | C16 | |
12. Actividades de evaluación | Grupo Grande Examen escrito. También se podran combinar Preguntas tipo test y preguntas de Respuesta corta. - las pruebas de desarrollo escritas se Realizarán mediante respuestas Ordenadas y sistematizadas. Grupo Mediano/Reducido -Evaluación de actividades prácticas, exposiciones, entrega de ensayo basado en el análsis y reflexión de situaciones y metodologías de intervención en familias. -Otros sistemas de evaluación aún por determinar. |
4 | C1 C3 C5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las características teórico-prácticas de la asignatura y la metodología de enseñanza-aprendizaje hacen imprescindible la participación activa de los y las estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como la superación de una prueba objetiva que permita evaluar las competencias que se deben adquirir en la asignatura. La valoración final será la resultante de medir la participación y asistencia a las distintas actividades formativas, los trabajos presentados y las pruebas objetivas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y permanencia en clase. | Firma de listado de asistencia durante la clase |
|
C16 C3 |
Elaborar un trabajo grupal final | Artículo y exposición. |
|
C1 C16 C3 C9 |
Prácticas en clase (indiviuales y/o grupales. | Prácticas de taller, dinámicas grupales,informes escritos y comentario oral. |
|
C1 C3 |
Realización de prueba final | Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta. |
|
C1 C3 C9 |
Procedimiento de calificación
15% Asistencia 30% Prácticas en Clase, individuales y grupales 45% Realización de prueba
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 La comunicación humana: Bases y conceptos. |
C3 C9 | R6 R3 R9 R4 |
2 Conceptualización, objetivos y clasificación de las habilidades y destrezas en Trabajo Social. |
C1 C5 | R1 R5 |
3 Habilidades profesionales: educación, relación de Ayuda, mediación, gestión de conflictos, negociación comunitaria, técnicas de acercamiento, escucha activa, inserción y conocimiento de la realidad social. |
C1 C3 C5 | R2 R3 R4 |
4 Aplicación de las habilidades en trabajo social a las diferentes situaciones de intervención social (riesgo, exclusión, hostilidad, conflicto) y a su adaptabilidad a grupos específicos (casos específicos de vulnerabilidad y complejidad). Consideración del género, edad, discapacidad y etnia. |
C1 C16 C3 C9 | R1 R5 R8 R6 R2 R3 R9 R4 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Caballo Vicente, E. (2002): Manual de evaluación y entrenamiento en las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI
Carrasco Jiménez, T. y Luna Adame,M. (2001): Habilidades para la vida. Madrid: Paraninfo.
Costa, M. y López, E. (1994): Manual para el educador Social (2). 1:Habilidades de comunicación en la relación de ayuda, 2:Afrontamiento situaciones. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales
Kelly,J.A. (1998): Entrenamiento en Habilidades Sociales. Guía practica para intervención. Bilbao: Declée de Brouwer.
Trevithck, Pamela ( ) Habilidades de Comunicación en Intervención Social. Manual Práctico.
Bibliografía Específica
Bimbela Pedrola, J.L. (2008) Gimnasia Emocional. Pasamos a la acción. Habilidades emocionales y de comunicación. Escuela Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía.
Cormier, W.H. y Comier L.S. (1994): Estrategias de entrevistas para terapéutas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Francia, A. y Mata, J. (2008): Dinámicas y Técnicas de Grupo. Madrid: CCS.
Howe, David ( ): La Teoría del Vinculo afectivo para la práctica del Trabajo Social. Edit.Paidos Ibérica
Lara Sánchez, F., (2004) Psicología para el Trabajo Social, Sevilla: Ediciones Aljibe.
Mustieles David (2007) La Entrevista Psicosocial.Procesos y Procedimientos. Colección Acebo.
Móix Martinez,M. (2006): Práctica del Trabajo Social . Madrid: Ed.Síntesis.
Tizón, Jorge ( 2004 ) Pédida, Pena, Duelo: Vivencias, Investigación y Asistencia.
![]() |
IGUALDAD Y GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404046 | IGUALDAD Y GÉNERO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho del Trabajo
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CRISTINA | AGUILAR | GONZALVEZ | PROFESORA CONTRATADA DRA | N |
MARIA DOLORES | CERVILLA | GARZON | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
CARMEN | JOVER | RAMÍREZ | PROFESORA CONTRATADA DRA | N |
MARIA SOCORRO | MONTOYA | SANCHEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
SOFIA | PEREZ DE GUZMAN | PADRON | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C13 | Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas. |
R3 | Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas. |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo. |
R5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y prácticas de aula, seminarios. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida en la realización del examen final y de la obtenida en las actividades y pruebas de progreso programadas durante el semestre. 2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. | Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua). |
|
|
Exámenes sobre los contenidos del programa | -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.20 puntos), II (hasta 1.20 puntos), III (hasta 1.20 puntos) y IV (hasta 0.40 puntos) -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). |
C1 C13 C58 | R2 R4 R3 R1 R5 |
2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). |
C1 C10 C58 | R4 R3 R1 R5 |
3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
C1 C10 C58 | R2 R4 R3 R1 |
4) Violencia de género (Derecho Civil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Economía, Organización de Empresas,Psicología y Sociología). |
C1 C10 C58 | R4 R3 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
IGUALDAD Y GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407046 | IGUALDAD Y GÉNERO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de Sociología, Psicología, Economía, Organización de empresas, Derecho Civil y Derecho del Trabajo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CRISTINA | AGUILAR | GONZALVEZ | PROFESORA CONTRATADA DRA | N |
María Amalia | Blandino | Garrido | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
ALMUDENA | CRUZ | DE AGUIAR | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
CARMEN | JOVER | RAMÍREZ | PROFESORA CONTRATADA DRA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C13 | Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R 4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas. |
R 3 | Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas. |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo |
R 5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida en la realización del examen final y de la obtenida en las actividades y pruebas de progreso programadas durante el semestre. 2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas,lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. | Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua). |
|
|
Exámenes sobre los contenidos teóricos del programa. | -Pruebas de progreso (evaluación continua). -Examen final (evaluación no continua). |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.20 puntos), II (hasta 1.20 puntos), III (hasta 1.20 puntos) y IV (hasta 0.40 puntos) -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología). |
C1 C10 C58 | R 2 R 4 R 3 R1 |
2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). |
C1 C10 C58 | R 4 R 3 R1 R 5 |
3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
C1 C10 C58 | R 2 R 4 R 3 R1 |
4) Violencia de género (Derecho Civil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Economía, Organización de Empresas,Psicología y Sociología). |
C1 C10 C58 | R 4 R 3 R1 R 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal- Re y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
![]() |
INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304018 | INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Los alumnos/as deberán tener superada la asignatura del módulo básico Psicología Criminal y estar en posesión de los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
Intervención en el medio penitenciario tiene como objetivo el análisis de la realidad social, desde la perspectiva del Trabajo Social y la adquisición de conocimientos y habilidades para la puesta en marcha de intervenciones sociales, a través del estudio y formulación de Programas y Planes de actuación pública, que atiendan a problemas sociales de personas adultas privadas de libertad. Intervención en el medio de reforma tiene como objetivo el análisis de la realidad educativa, desde la perspectiva de la Didáctica y la adquisición de competencias profesionales, conocimientos y habilidades para la puesta en marcha de intervenciones educativas, a través del estudio y formulación de Programas y Planes de actuación pública, que atiendan a problemas de los menores en centros de protección y reforma. Esta disciplina, proporcionando conocimientos, destrezas y valores propios de la profesión, contribuye a clarificar la relación existente entre Criminalidad, Trabajo Social y Educación aportando la formación y cualificación que permitan detectar necesidades y problemas sociales, educativos y organizativos planteados por personas adultas y sus familias en contextos de privación de libertad y por menores en centros de protección y reforma o con medidas de vigilancia en el medio abierto. Con Intervención en el medio penitenciario y de reforma, el alumnado deberá ser capaz de realizar diagnósticos de problemas sociales con sus evaluaciones preliminares; diferenciar entre metodologías de intervención social; formular proyectos de intervención y programar y planificar intervenciones directas e indirectas con personas adultas privadas de libertad. Mediante Intervención en el medio de reforma, el alumnado deberá ser capaz de realizar diagnósticos de problemas educativos con sus evaluaciones preliminares; diferenciar entre metodologías de intervención educativa; formular proyectos de intervención y programar y planificar intervenciones directas e indirectas con menores en situación de atención educativa en centros de protección y reforma o en situación de vigilancia en el medio abierto. Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda al alumnado la asistencia de manera continuada a las sesiones, potenciando una actitud de participación y respeto al trabajo de los y las compañeras y hacia la persona docente, salvaguardando un ambiente de trabajo y relaciones alumnos/as-profesor/a basadas en la responsabilidad, equidad, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Vanesa | Hervias | Parejo | Personal Investigador Postdoctoral | N |
ANTONIO | VAZQUEZ | GONZALEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
CARLOS VLADIMIR | ZAMBRANO | RODRIGUEZ | TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos | ESPECÍFICA |
CE10 | Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes | ESPECÍFICA |
CE16 | Aprender a diseñar porgramas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos | ESPECÍFICA |
CE5 | Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces | ESPECÍFICA |
CE6 | Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono | ESPECÍFICA |
CE8 | Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y | GENERAL |
CG7 | Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
CT3 | Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Analizar la existencia de los distintos agentes sociales y educativos que intervienen en el medio penitenciario y de reforma, su evolución histórica, situación actual y perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones. | |
Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la Intervención en el Medio Penitenciario y de Reforma, como herramientas imprescindibles para entender la situación actual de ambos colectivos y aportar nuevos caminos de transformación social. | |
Estudiar contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante. | |
Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social y la Didáctica, en general, y la atención en el medio penitenciario y de reforma, en particular, deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | GRUPO GRANDE |
32 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | GRUPO MEDIANO/REDUCIDO MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Seminarios prácticos. Abordaje de aspectos con importante contenido práctico y elevada participación del alumnado MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Estudio de Programas de intervención social por niveles, problemáticas y colectivos; detección de necesidades básicas y emergentes; análisis de situaciones; análisis de metodologías de intervención; elaboración del proyecto de intervención;y evaluaciones preliminares y de resultados. |
16 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seguimiento presencial o virtual de los trabajos obligatorios individuales y/o por grupos: de elaboración de las distintas fases de un Proyecto de intervención por áreas, sectores y/o colectivos en el contexto del medio penitenciario y de elaboración y evaluación de estudios de caso. |
96 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | GRUPO GRANDE MODALIDAD ORGANIZATIVA: Examen de aplicación de conocimientos: 2 horas de duración INDIVIDUAL / GRUPO REDUCIDO Actividades solicitadas en las diferentes sesiones prácticas de la asignatura y relacionadas, en algunos casos, con la elaboración de un Proyecto de intervención en el medio penitenciario, en sus distintas fases. Dependiendo de la tipología de actividad requerida, el grupo- clase presentará de manera individual y/o por grupos sus trabajos prácticos. |
6 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales: - Asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías. - Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y presentaciones individuales y de grupo. - Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas: presentación escrita y oral de los trabajos, problemas y documentos requeridos a los largo del curso. - Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso y en las convocatorias oficiales. La evaluación de la materia tendrá dos bloques, uno dedicado a la Intervención en el Medio Penitenciario y otro dedicado a la Intervención en Reforma. Es necesario superar cada bloque, para obtener una calificación positiva en la asignatura en la convocatoria de Junio. El alumno que no supere la asignatura tendrá que presentarse a las siguientes convocatorias con la totalidad de la misma.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Adquisición de técnicas y procedimientos científicos para el estudio de la realidad social | defensa oral por grupos reducidos de trabajo y con el apoyo de un power point |
|
CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE21 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CT3 |
Aprendizaje de habilidades interrelacionales y de resolución de conflictos para la intervención en el medio penitenciario y de reforma | Mediante la Técnica del role playing |
|
CB2 CB3 CB4 CE1 CE20 CE21 CE5 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 |
Diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE9 CG10 CG6 CG8 CT3 | |
estudios de casos | pruebas prácticas |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG6 CG7 CG8 CT3 |
examen de conocimientos teóricos | prueba tipo test |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 |
Procedimiento de calificación
El sistema de evaluación del alumnado resultará de la combinación de tres componentes esenciales: la demostración del dominio de los conceptos básicos de la materia, el grado de exposición de las ideas de forma escrita y oral y la iniciativa en la adquisición de conocimientos: - Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que aportará hasta el 50 % de la nota final. - Actividades de sesiones prácticas: realizados de forma individual y/o por grupos de estudiantes y tutorizados por el profesorado hasta el 40 % de la nota final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura. - Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota final. Desglose criterios de evaluación: a)Examen: preguntas breves o tipo test en aspectos teóricos y metodológicos. Total = hasta 5 puntos de la nota final de la asignatura. b)Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas siguiendo los criterios y normas establecidos en las instrucciones (50% del total de la puntuación de esa actividad) y Calidad del trabajo (50% del total de la puntuación de esa actividad). Total hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre que en el examen se ha obtenido una puntuación suficiente. c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total= hasta 1 punto en la nota final de la asignatura. El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Derechos del/la Menor |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE7 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Derechos Sociales, Políticas y Planes para la intervención social con personas reclusas y ex reclusas en el Estado del Bienestar |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE16 CE21 CE8 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Intervención con menores en Centros de Protección, Reforma y Medio Abierto |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE7 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Intervención directa: clasificación, apoyo, información, asistencia, educación,consejo, seguimiento, control, creación de estructuras del medio y participación en ellas. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Intervención educativa con el/la menor infractor/a |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE7 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Intervención Indirecta: Organización y documentación, organización del espacio y del tiempo, intervención en el entorno |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Modelos, Programas y Habilidades para la intervención social con personas adultas en el medio penitenciario o de reforma |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Políticas, Métodos, fases y técnicas para la intervención en el medio penitenciario y de reforma |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Prevención y Reinserción de menores en el Contexto Social. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE16 CE20 CE21 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Proyectos, Métodos y técnicas de intervención social con personas adultas en el ámbito de la criminalidad |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 | |
Reinserción social del/la delincuente |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bloque: Intervención en el medio penitenciario
Bello Nubia, M. y Chaparro, R. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Colombia.
Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental: la respuesta del Derecho Penal. Granada: Comares.
Gabriel Caruso, G. (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140.
García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva.
Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson.
Marcón Osvaldo Agustín (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo.
Marcón Osvaldo Agustín (2011). Inseguridad ciudadana y poder: la trampa del orden penal. Santa Fe: Teseo.
Marcón Osvaldo Agustín (2008). El secreto profesional en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Romeo Casabona, C. M y Serrano Maillo, A. (2003). Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada: Comares.
Serrano Maíllo, Alfonso (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson.
Serrano Gómez, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Editorial Dykinson.
Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN.
Bloque: Intervención en Reforma
CANTARERO BANDRÉS, R. (2002), Delincuencia juvenil. ¿Asistencia terapéutica versus justicia penal?, Logroño: Universidad de la Rioja.
CAPPELAERE, G. y A. GRANDJEAN (2000), Niños Privados de libertad. Derechos y realidades, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
CERVELLÓ DONDERIS, V. y A. COLÁS TURÉGANO (2002), La responsabilidad penal del menor de edad, Madrid: Tecnos.
GARCÍA VALDÉS, C. (1991), Los presos jóvenes, Madrid: Ministerio de Justicia.
HERNÁNDEZ GALILEA, J. M. et al., (2002), El sistema español de justicia juvenil, Madrid: Dykinson.
HERRERO HERRERO, C. (2005), Delincuencia de menores. Tratamiento criminológico y jurídico, (Estudios de Criminología y política criminal, 3), Madrid: Dykinson.
KAZDIN, A. E. y G. BUELA-CASAL (2001), Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia, Madrid: Pirámide.
LÁZARO GONZÁLEZ, I. (Coord.) (2002), Los menores en el Derecho español, Madrid: Tecnos.
Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores” Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED.
MIRÓN REDONDO, L. y J. M. OTERO-LÓPEZ (2005), Jóvenes delincuentes, Barcelona: Ariel.
MONTERO HERNANZ, T. (2006), La justicia penal juvenil en España. Legislación y jurisprudencia constitucional, Alicante: Editorial club Universitario.
NAOURI, A. (2005), Padres permisivos, hijos tiranos, Barcelona: Ediciones B.
ORTEGA, R. y R. DEL REY (2003), Violencia escolar. Estrategias de prevención, Barcelona: Graó.
PÉREZ JIMÉNEZ, F. (2006), Menores infractores: Estudio empírico de la respuesta penal, Valencia: Tirant lo Blanch.
PIÑUEL, I. y A. OÑATE (2007), Mobbing escolar. Violencia y acoso psicológico contra los niños, Barcelona: Ediciones Ceac.
REDONDO ILLESCAS, S. (2008), Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes, Madrid:Pirámide.
REDONDO ILLESCAS, S, y V. GARRIDO GENOVÉS (2001), Violencia y delincuencia juvenil. Explicación y prevención, Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.
URRA PORTILLO, J. (2005), Adolescentes en conflicto. 52 casos reales, 4ª ed., Madrid: Pirámide.
REVISTAS AJM: Anuario de Justicia de Menores (Universidad de Sevilla) AP: Actualidad Penal BC: Boletín Criminológico (IAIC, Sección de Málaga). On-line CPCrim.: Cuadernos de Política Criminal (Universidad Complutense) EPC: Estudios Penales y Criminológicos (Universidad de Santiago) REIC: Revista Española de Investigación Criminológica (SEIC). On-line REJ: Revista de Estudios de Juventud (INJUVE). On-line Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores” Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED.
![]() |
INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304046 | INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
El alumnado debe familiarizarse con las distintas situaciones y problemas de intervención en exclusión social y riesgo delictivo que afectan a sociedad y a la población carcelaria. Este reconocimiento y la revisión de las nuevas configuraciones delictivas, formas de exclusión y riesgos, algunos de ellos emergentes, le ayudarán al alumno a efectuar análisis de situación que le permitan realizar diagnósticos bien fundamentados. La eficacia y eficiencia de las intervenciones sociales se apoya no sólo en una buena planificación de las actuaciones sino también en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los cambios que requiera cada situación. En la asignatura se hará hincapié en la protocolización de la planificación de la intervención y su puesta en ejecución con mecanismos correctores (evaluaciones de proceso, etc) como requisitos que mejoren la eficacia de ellas. Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Vanesa | Hervias | Parejo | Personal Investigador Postdoctoral | N |
CARLOS VLADIMIR | ZAMBRANO | RODRIGUEZ | TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos | ESPECÍFICA |
CE10 | Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión | ESPECÍFICA |
CE11 | Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes | ESPECÍFICA |
CE16 | Aprender a diseñar porgramas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos | ESPECÍFICA |
CE5 | Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces | ESPECÍFICA |
CE6 | Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono | ESPECÍFICA |
CE8 | Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | GENERAL |
CG7 | Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante. |
R3 | Conocer la existencia de distintos agentes sociales que intervienen en exclusión social y riesgo delictivo, su evolución histórica, situación actual y las perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones. |
R1 | Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa, previniendo la exclusión social y el riesgo delictivo. |
R4 | Realizar un estudio en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad, que reduzcan la exclusión social y prevengan el riesgo delictivo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grupo Grande MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas, actividades, dinámicas, prácticas y estudios de casos. MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo,estudio y análisis de la intervención en situaciones de vulnerabilidad, exclusión y riesgo delictivo. |
32 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo Mediano y Reducido MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Puesta en común de los conocimientos adquiridos y de las fuentes científicas analizadas. Exposición y defensa de los casos estudiados y formulación de propuestas para el cambio a través de Grupos de Discusión. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Mediante Grupos de Discusión, estudio y puesta en común de casos individuales, familiares y comunitarios para un aprendizaje individual y grupal cooperativo basado en la intervención ante problemas sociales de exclusión social y riesgo delictivo. |
16 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: -Estudio individual de los contenidos teóricos y prácticos |
92 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías Especializadas Individuales y Grupales, tanto presenciales como virtuales. |
6 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Grupo Grande -Prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos basados en lecturas y contenidos de cada campo temático. Grupo Mediano/Reducido -Evaluación de actividades prácticas, exposiciones, entrega de estudios basados en el análisis y en la reflexión de situaciones sociales y de metodologías de intervención en riesgo de exclusión y riesgo delictivo. |
4 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales: - Asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías. - Participación activa en las clases teóricas y prácticas. - Pruebas escritas y exposiciones orales de los resultados de las sesiones prácticas. - Presentación escrita y oral de los trabajos, problemas y documentos. - Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos. El alumno/a que no supere la asignatura tendrá que presentarse a las siguientes convocatorias con la totalidad de la misma.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Analizar el modelo español de Desarrollo y de Protección Social. | Explicación teórica y análisis de casos a través de Grupos de Discusión. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Describir el Riesgo Delictivo como consecuencia de la Exclusión Social y elaborar estrategias para la prevención y reinserción social. | Clases teóricas y formulación de estrategias sociales, económicas y políticas. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Elaborar fórmulas y estrategias para combatir la Exclusión Social en España y en Andalucía | Análisis y propuestas desde los Grupos de Discusión |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Estudiar las causas generadoras de Exclusión y Riesgo Delictivo en España. | Revisión bibliográfica y análisis de casos a través de Grupos de Discusión. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE11 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG8 |
Investigar las lógicas de la exclusión y los perfiles vulnerables en España y Andalucía. | Visionado de documentales y análisis de la comunidad científica. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
El sistema de evaluación de los alumnos y alumnas resulta de la combinación de tres componentes básicos: la demostración del dominio de los conceptos básicos de la materia, el grado de exposición de las ideas de forma oral y escrita y la iniciativa en la adquisición de conocimientos: - Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que aportará hasta el 50 % de la nota final. - Actividades prácticas: realizados a través de grupos de discusión y tutorizados por la persona profesora hasta el 40 % de la nota final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura. - Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota final. Desglose criterios de evaluación: a) Examen: cuestiones tipo test en aspectos teóricos y metodológicos. Total: hasta 5 puntos de la nota final de la asignatura. b) Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas. Atención a los criterios y normas establecidos en las instrucciones de las actividades (50% del total de la puntuación de esa actividad) y Calidad, relevancia y presentación del trabajo (50% el total de la puntuación de esa actividad). Total: hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre que en el examen se ha obtenido una puntuación suficiente. c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total: hasta 1 punto en la nota final de la asignatura. El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con la materia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Causas generadoras de Exclusión y Riesgo Delictivo en España |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 | |
El modelo español de Desarrollo y de Protección Social |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 | |
El Riesgo Delictivo como consecuencia de la Exclusión Social |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 | |
Fórmulas y Estrategias para combatir la Exclusión Social en España |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 | |
Lógicas de la Exclusión y Perfiles Vulnerables |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Acevedo Alemán, J., Trujillo Pérez, M.A., Lopez Saucedo, M.L. (coord.) (2013). La problemática de los grupos vulnerables. Visiones de la realidad. Tomo IV. Universidad Autónoma de Coahuila, CGEPI y CAEGV.
Del Río Sendino, R. (2014). Precariedad y cohesión social. Análisis y perspectivas. Madrid: Fundación FOESSA.
Jaraíz Arroyo, G. (coord.). (2009). Actuar ante la exclusión. Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social. Colección de estudios. Madrid: Fundación FOESSA.
Malgesini Rey, G. (2011). Guía metodológica sobre el proyecto de intervención social. Madrid: EAPN España.
Maya, I., García, M. y Santolaya, F.J. (eds.) (2007). Estrategias de intervención psicosocial: casos prácticos. Madrid: Pirámide.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Muñoz, M.; Panadero, S. y Pérez-Santos, E. (2003). Derechos humanos y exclusión
social: la dignidad como eje de la intervención”. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense,3 (1), 63-86.
Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES).(2009). El impacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social: diagnóstico y actuaciones. Madrid: EAPN-ES.
Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES). Las cifras de pobreza y exclusión social en España de cara a Europa 2020. Madrid: EAPN-ES.
Subirats, J. (dir.). (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales. Número 16. Barcelona: Fundación la Caixa.
Tezanos, J.F. (Ed.) (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales. Madrid: Editorial Sistema.
Bibliografía Específica
La Parra, D. y Tortosa, J.M. (2002). Procesos de exclusión social: redes que dan protección e inclusiones desiguales. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,35, 55-65.
Labrador, F. J., Echeburúa, E., y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.
López, M. y Chacón, F. (1999). Intervención Psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis.
Lopez-Arostegi, R., Castillo, R., y Bergara, A. (2010). Intervención con personas en situación o proceso de exclusión y con enfermedad mental severa. Bilbao:Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia.
![]() |
INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406041 | INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua de la Unión Europea. -Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
MARIA | REVELLES | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Gabriel | Robles | Gavira | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
C4 | Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. | GENERAL |
C58 | Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | ESPECÍFICA |
C61 | Capacidad para identificar situaciones de violencia de género en orden a la prevención e intervención. | ESPECÍFICA |
C8 | Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. |
R7 | Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa. |
R5 | Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. |
R1 | Es capaz de trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades las necesidades de las mujeres que padecen malos tratos. |
R6 | Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
R3 | Ha adquirido destrezas para promover el crecimiento individual de las mujeres en situación de riesgo y el fortalecimiento de sus habilidades de relación interpersonal encaminadas a su desarrollo e independencia. |
R2 | Identifica y evalúa las situaciones y circunstancias que representan un riesgo, y elabora estrategias para promover cambios que eviten cualquier peligro. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición y análisis de las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática por parte del profesor/a y con la participación del alumnado. |
32 | C2 C3 C4 C61 C8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y supervisadas por el profesor/a para la resolución de problemas y la realización de las actividades programadas y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | C3 C4 C58 C61 C8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de situaciones/problemas, trabajos,memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo on Line. |
90 | C2 C3 C4 C61 C8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del Profesor/a con el alumno o con el grupo que Permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
6 | Reducido | C2 C3 |
12. Actividades de evaluación | Registro de Observación directa del alumnado en su implicación en el aula, también en cuanto actitud y participación. -Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de situaciones/problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Evaluación continua: - Asistencia, participación y actitud en las clases teóricas - Asistencia, participación y actitud en las actividades prácticas individuales y de grupo Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en la evaluación continua y en la evaluación final. |
6 | C2 C3 C4 C58 C61 C8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura. - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales. - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o engrupo, lecturas, exposiciones) | Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados. |
|
C2 C3 C4 C58 C61 C8 |
Evaluación de contenidos teóricos. | Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos. |
|
C2 C3 C4 C61 |
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno/a en clase. | Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de registro personalizado o muestreo aleatorio. |
|
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua: - Asistencia al 80% de las clases valor 5% de la nota - Realización de prácticas, exposiciones y lecturas valor 15% de la nota - Examen teórico: escrito valor 80% de la nota - Para poder realizar la ponderación de notas, deberá obtener como mínimo, un 4 en el examen y un 4 en la nota práctica. 2. No sigan evaluación continua - Examen teórico: escrito valor 80% de la nota - Examen práctico, con exposición oral o escrito valor 15% de la nota. Ambas pruebas deben aprobarse independientemente, con un minimo de 4 puntos en cada una de ellas, para poder realizar la ponderación para la nota final. (El 5% correspondiente al valor de asistencia a las clases no podrá ser obtenido en esta modalidad) 0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y matricula de honor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ÁREA DCHO PENAL LECCIÓN 1ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES 1. Cuestiones preliminares: sociedad patriarcal y construcción de la identidad. 2. Conceptos. 3.Factores de riesgo. 4. Ciclo de la violencia. 5. Psicología de la violencia de género. 6. Perfil criminológico del maltratador. 7. Estadísticas de violencia de género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra). |
C3 C61 | R1 R2 |
LECCIÓN 2ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL Respuesta general: 1. Derechos humanos de las mujeres. 2. Las políticas públicas de igualdad. Respuesta específica: 3.Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de coordinación con los órganos judiciales. 4.¿Es posible la justicia restaurativa en casos de violencia de género?. 5. Mujeres víctimas de violencia de género en prisión. |
C3 | R7 |
LECCIÓN 3ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Tratamiento jurídico-penal de la Violencia de Género. 3.Medidas civiles. 4.Tratamiento jurídico-penal de la violencia de género: delito de maltrato singular o de género, agravaciones en otros delitos, explotación sexual, acoso sexual, otras clases de daños, supuestos stalking, matrimonios forzosos y homicidios por honor. 5. El quebrantamiento de condena. |
C61 | R2 |
LECCIÓN 4ª. CAUSAS, CONSECUENCIAS Y COSTES SOCIALES DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 1. Revisión crítica de las causas de la violencia de género. 2. Crisis y Transiciones en el ciclo vital. 3. Consecuencias de la violencia de género en la pareja y miembros de la unidad de convivencia. 4. Consecuencias de la violencia masculina desde criterios sociosanitarios. 5. Mecanismos del acoso y consecuencias sobre la victima. |
C3 C58 C61 | R1 R6 R2 |
LECCIÓN 5ª. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL TRABAJO SOCIAL. 1. Análisis de la relación entre violencia y masculinidad. 2. Alternativas desde la prevención. 3. Detección precoz en situaciones de violencia doméstica. 4. Intervención en situaciones de riesgo en violencia de género, en distintos contextos. 5. Criterios para la intervención social ante la violencia masculina. 6. Protocolos e instrumentos de intervención social ante la violencia de género. 7. Intervención psicosocial y reeducación del maltratador. |
C2 C4 C58 C8 | R7 R5 R3 |
LECCIÓN 6ª. GRUPOS Y REDES DE APOYO A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA. 1. Contextos de Intervención social con las víctimas de violencia de género. 2. Modelos de Intervención social en casos de violencia. 3. Recursos sociales para las víctimas de la violencia de género. 4. Otras alternativas de intervención integral a favor de las víctimas. |
C2 C4 C58 | R4 R7 R5 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304044 | INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
- Para cursar esta asignatura el alumno deberá tener superados 12 créditos del Módulo de Prevención y Tratamiento de la delincuencia. - El alumnado ERASMUS deberá acreditar un nivel igual o superior a B1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
- Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PAZ | Fernández | DÍAZ | Titular de Universidad | S |
RAFAEL | MATITO | TORRECILLA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE13 | Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes | ESPECÍFICA |
CE16 | Aprender a diseñar porgramas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos | ESPECÍFICA |
CE5 | Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | GENERAL |
CG7 | Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
CT3 | Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer los fundamentos científico-técnicos de la orientación e intervención socioeducativa. |
R2 | 2. Conocer y aplicar distintas teorías y modelos de intervención socioeducativa atendiendo a la diversidad de enfoques y paradigmas de intervención. |
R3 | 3. Adquirir conceptos y estrategias metodológicas básicas de intervención socioeducativa en contextos de educación formal, no formal e informal. |
R4 | 4. Conocer y aplicar métodos y técnicas de análisis de la realidad para el diagnóstico socioeducativo. |
R5 | 5. Diseñar proyectos de intervención socioeducativa para diferentes contextos y grupos de riesgo de exclusión social. |
R6 | 6. Comprender los procesos implicados en la evaluación de programas de intervención socioeducativa. |
R7 | 7. Reconocer y valorar el papel de la Instituciones Educativas con grupos de riesgo de exclusión social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. - Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. - Preparación en grupo de lecturas y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en internet, etc. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
89 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | ||
12. Actividades de evaluación | - Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | ||
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por las docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la asignatura. - Invitación a profesionales de destacado interés implicados en programas de orientación e intervención socioeducativa |
7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. En cuanto a los criterios de valoración de las actividades, trabajos y prueba escrita individual serán los siguientes: - Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la asignatura y profundidad en el análisis de los mismos. - Uso y dominio del material bibliográfico y audiovisual de trabajo. - Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios. - Capacidad de desvelar y establecer vínculos y relaciones entre ideas y conceptos. - Rigor científico y metodológico de las aportaciones y producciones propias. - Crítica razonada. - Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones propias. - Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales utilizadas. - Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica. - Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos. El alumnado podrá optar por: Opción A (alumnado con asistencia regular): Para ser considerado alumno/a presencial de la asignatura y poder optar a esta modalidad de evaluación se deberá cumplir con la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales y con la entrega de las actividades previstas. Opción B (alumnado no presencial): El alumnado que no asista de forma continuada a las sesiones presenciales o que, aún perteneciendo a la Opción A, incumpla con las actividades previstas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. | Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo. |
|
CB2 CB3 CG6 |
Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. | Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. |
|
CB2 CB3 CB5 CG10 |
Realización de pruebas escritas individuales. | Prueba escrita individual. |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CG8 |
Trabajo en grupo: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. | Se ofrecerán una serie de Programas de Intervención Socioeducativa para ser analizados en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. |
|
CB2 CE13 CG10 CG6 CG8 CT3 |
Trabajo individual: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. | Elaboración de documentos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la asignatura. |
|
CB2 CB3 CB4 CE9 CG6 |
Procedimiento de calificación
Opción A): - La calificación final se obtendrá de las notas ponderadas procedentes de: la prueba escrita individual (50%), del registro de la participación activa en el aula (5%), de los trabajos individuales (20%) y de los trabajos en grupo (25%). - Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las tareas/actividades. - Para sumar las calificaciones correspondiente a cada parte de la asignatura (Derecho del Trabajo y Didáctica)será preciso haber obtenido al menos una calificación de 3 en cada una de ellas. Opción B): - La calificación será el resultado de la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. LA RELACIÓN LABORAL COMO MECANISMO DE INSERCIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE20 CE5 CG10 CG6 CG7 CG8 CT3 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
BLOQUE 2. ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS EN RIESGO DELICTIVO. |
||
TEMA 1 (Bloque 1). Finalidad de la relación laboral en el ámbito penitenciario. Marco de las relaciones de trabajo en la población penitenciaria. |
||
TEMA 2 (Bloque 1). Naturaleza y fuentes de la relación de trabajo. |
||
TEMA 3 (Bloque 1). Relaciones colectivas. |
||
TEMA 4 (Bloque 1). Relación individual: caracteres y formalidades, sujetos, los poderes del empresario, duración y tiempo de trabajo, seguridad e higiene, vicisitudes y extinción. |
||
TEMA 5 (Bloque 1). Seguridad Social. |
||
TEMA 6 (Bloque 2). Modelos de Orientación e Intervención Educativa. Marco histórico-conceptual de la Orientación. Modelos de Orientación Educativa. Áreas y contextos de Intervención Educativa. Nuevas perspectivas en la Orientación e Intervención Educativa. |
||
TEMA 7 (Bloque 2). Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo (pre y post delictual).La prevención de conductas delictivas en menores: el papel de la Escuela. Ámbitos de Intervención socioeducativa con menores en riesgo delictivo. La Coordinación de Servicios en la prevención e intervención con menores en riesgo delictivo. Programas de Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo. |
||
TEMA 8 (Bloque 2). Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo (pre y post delictual). Ámbitos de Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo. La Coordinación de Servicios en la prevención e intervención con personas adultas en riesgo delictivo. Programas de Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo. |
||
TEMA 9 (Bloque 2). Evaluación de los Programas de Intervención Socioeducadora.La evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa: aspectos generales. Modelos de Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa. Fases de la Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa. Técnicas e Instrumentos para la Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación