Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ACUICULTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307028 | ACUICULTURA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las del módulo Organismos y Sistemas.
Recomendaciones
Tener cursadas y aprobadas las siguientes asignaturas del Grado: Biología, Zoología y Botánica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PATRICIA | HERRERA | PEREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN MIGUEL | MANCERA | ROMERO | CATEDRATICO UNIVERSIDAD | S |
GABRIEL | MOURENTE | CANO | CATEDRATICO UNIVERSIDAD | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE101 | Conocer los ciclos biológicos de las especies acuáticas susceptibles de ser sometidas a proceso cultivo y/o domesticación en condiciones controladas de cautividad y su posición en los ecosistemas acuáticos. | ESPECÍFICA |
CE102 | Conocer y saber diferenciar las características fisiológicas, en cada etapa del ciclo vital (desarrollo, crecimiento, reproducción, nutrición), y los factores que las controlan, para una optimización del cultivo de las especies acuáticas de interés. | ESPECÍFICA |
CE103 | Saber relacionar diferentes tecnologías de producción masiva de organismos acuáticos y sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE104 | Comprender los fundamentos de las tecnologías de cultivo de las diferentes especies acuáticas en función de sus particularidades biológicas. | ESPECÍFICA |
CE107 | Conocer el control genético de los caracteres de interés en acuicultura y las técnicas que permiten mejorarlos | ESPECÍFICA |
CE108 | Comprender la importancia y resultados de los procesos sistemáticos y dispersivos (mutación, migración, selección, deriva, etc..) en poblaciones silvestres y cultivadas | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA1 | Competencias específicas seleccionadas en la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Una sesión monográfica se dedicará a un tema de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura |
64 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor. |
40 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 168 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. Se considera, así mismo, obligatoria la asistencia a clase, de manera que para poder aprobar la asignatura deberá haber asistido, al menos al 80% de las mismas. Además para aprobar la asignatura será necesario la asistencia a seminarios y visitas. 2.- La asignatura constará de sesiones prácticas de 2,5 h. cada una, así como sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. 3.- Se valorará la realización de trabajos voluntarios 4.- El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test, preguntas cortas, un problema y un tema a desarrollar. 5.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a partir del día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de anuncios, y durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente. 6.-Será necesario entregar ficha de la asignatura, a principio de curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia a prácticas y seminarios |
|
||
- Examen final teórico y práctico |
|
||
- Trabajo final |
|
Procedimiento de calificación
- Examen final teórico y práctico (70%) - Asistencia a prácticas y seminarios (20%) - Trabajo final (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO DE FISIOLOGIA Tema 1.- Introducción. Concepto de Fisiología. Estructura y función. Homeostasis. Retroalimentación. Tema 2.- Organización general de los sistemas nerviosos. Tendencias evolutivas del sistema nervioso: centralización y encefalización. Sistemas nerviosos ganglionares y aganglionares. Organización estructural del encéfalo. Organización celular del sistema nervioso. Tema 3.- Recepción de estímulos sensoriales. Clasificación, características funcionales y sensibilidad de los receptores sensoriales. Quimiorrecepción. Mecanorrecepción. Electrorrecepción. Termorrecepción. Fotorrecepción. Tema 4.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y ultradianos. Fotoperiodo y sincronización de ritmos biológicos. Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El ojo. El núcleo supraquiasmático. La glándula pineal. Tema 5.- Sistemas endocrinos. Conceptos de primer y segundo mensajero. Clasificación de las hormonas. Regulación de la secreción hormonal. Sistemas neuroendocrinos. Sistemas endocrinos en vertebrados. Sistemas endocrinos en invertebrados. Tema 6.- Fisiología de la reproducción. Fisiología de la reproducción en moluscos y crustáceos. Inducción de la reproducción en moluscos y crustáceos. Control endocrino de la reproducción en peces. Control ambiental de la reproducción en peces. Reproducción inducida en peces teleósteos. Tema 7.- Osmorregulación. Clasificación osmótica de los animales. Intercambios osmóticos obligatorios. Regulación osmótica e iónica. Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación en invertebrados. Osmorregulación en peces de agua dulce y agua de mar. Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes acuáticos. Tema 8.- Excreción. Perdidas de agua en la excreción y regulación iónica. Estructuras excretoras en invertebrados. Organos osmorreguladores-excretores tipo filtración-reabsorción en invertebrados. El riñón de vertebrados. Formación de orina. Filtración. Reabsorción tubular. Secreción tubular. Tema 9- Intercambio de gases. La respiración en el agua. Regulación de la transferencia de gases y de la respiración. Pigmentos respiratorios. Tema 10.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios ambientales: conducción, convección y radiación. Animales ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos en ambientes cálidos. Endotermia en ectotermos. Animales endotermos. Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y cálidos. Termorregulación. Integración hipotalámica. MODULO DE CULTIVO Tema 11.- Introducción, fundamentos y conceptos de la tecnología de la producción de organismos acuáticos Definición y Concepto. Antecedentes, perspectivas y futuro: la revolución azul. Planificación y Organización en Acuicultura. Tipos de sistemas de cultivo de organismos acuáticos: intensidad. Criterios biológicos, y selección de especies. Criterios de ubicación de instalaciones de cultivo. El medio de cultivo: agua de mar. Características físico-químicas y biológicas. Calidad de aguas en Acuicultura. Efectos de los parámetros de la calidad del agua en los organismos acuáticos. Toxicidad de metabolitos y mantenimiento de la calidad del agua. Diseño de instalaciones. Equipamiento de instalaciones. Tratamiento de aguas. Ejemplos de instalaciones de reproducción, cría y engorde. Instalaciones en mar abierto. Arrecifes artificiales. Tema 12.- Cultivos Auxiliares Fundamentos del cultivo larvario. Fitoplancton: Biología de las Microalgas. Crecimiento: condicionantes físicos y nutritivos. Composición bioquímica de las microalgas y valor nutricional. Métodos de producción masiva de microalgas para acuicultura. Zooplancton: Diferentes grupos de zooplancton de utilidad en acuicultura (protozoos, rotíferos, Artemia, copépodos, larvas de bivalvos). Métodos de producción. Concepto de biocápsula y enriquecedores. Métodos de enriquecimiento nutricional. Estrategias de alimentación en los cultivos larvarios: protocolos de alimentación y destete. Tema 13.- Cultivo de Moluscos Técnicas de reproducción controlada. Ciclos de vida: desarrollo y crecimiento. La alimentación por filtración. Técnicas de cultivo de las principales especies de bivalvos de interés comercial (Mitílidos, Ostreidos, Veneroideos y Pectínidos). Criaderos y semilleros. Cultivo de Cefalópodos y Gasterópodos. Técnicas de cultivo: la paralarva. Tema 14.- Cultivo de Crustáceos Cultivo de Peneidos. Principales especies y ciclo biológico. Semi-cultivo y cultivo integral. Grupos según la estructura sexual de las hembras: el telicum. Obtención y conservación de reproductores. Métodos de inducción a la puesta: maduración, puesta y fecundación. Desarrollo larvario y recolección de larvas. Métodos de cultivo y producción masiva de larvas. Alimentación y nutrición larvaria. Sistemas de cultivo y engorde: necesidades nutricionales y dietas. Tema 15.- Cultivo de Peces Solapamiento entre pesquerías y acuicultura: acuicultura basada en capturas. Principales especies (anguílidos, serránidos, túnidos, carángidos). Impacto ambiental. Impacto socio-económico. Control de recursos y prácticas sostenibles de acuicultura. Tecnología de cultivo de las principales especies de peces marinos. Cultivo de especies diádromas (Salmónidos, Acipenséridos y Anguílidos). Cultivo de Espáridos, Serránidos y Esciaénidos. Cultivo de peces planos: Escoftalmidos, Pleuronectidos y Soleidos. Cultivo de Mugílidos. Cultivo de otras especies de peces marinos de interés: el cultivo de especies de aguas frías (Gádidos) y especies pelágicas (Carángidos y Túnidos). Tema 16.- Bioenergética de Organismos Acuáticos Bioenergética: conceptos y unidades. Digestibilidad y Energía. Flujo de la energía biológica. Necesidades energéticas en organismos acuáticos. Estimación del valor energético de la dieta. Formulación de dietas para satisfacer las necesidades energéticas. Métodos para determinar la ración de la dieta. Tema 17.- Fisiología de la Alimentación, Asimilación y Digestión en Organismos Acuáticos (Moluscos, Crustáceos y Peces) Fisiología de la digestión y nutrición en Moluscos. Necesidades energéticas y nutricionales en diferentes estados del desarrollo. Fisiología de la digestión y nutrición en Crustáceos. Funcionamiento del sistema digestivo. Enzimas digestivos. La glándula del intestino medio (hepatopáncreas). Metabolismo. Influencia de la nutrición sobre la maduración, la reproducción y el desarrollo. Necesidades energéticas, proteicas, lipídicas y de hidratos de carbono. Necesidades de vitaminas y minerales. Nutrición larvaria, dietas vivas e inertes. Fisiología de la digestión en Peces. Evolución y ontogenia del tracto digestivo en peces. Anatomía y fisiología general de los órganos. Funciones digestivas generales. Funciones moleculares. Tema 18.- Necesidades Nutricionales en Peces Necesidades de proteínas y aminoácidos en Peces. Digestión de Proteínas. Las proteínas como fuente de energía y crecimiento. Fuentes de proteína y materias primas. Necesidades cualitativas y cuantitativas de proteína y aminoácidos. Utilización de aminoácidos sintéticos. Valor nutricional de las proteínas. Necesidades lipídicas en Peces. Cadenas tróficas acuaticas. Digestión, absorción y deposición de lípidos. Metabolismo y su regulación. Los lípidos como fuente de energía. Acidos grasos esenciales, fosfolípidos y esteroles. Metabolismo y requerimientos durante diferentes etapas (larvaria, juvenil y adulta). Eicosanoides. Peroxidaciones lipídicas. Carotenoides y pigmentación. Necesidades en hidratos de carbono. Digestión. Metabolismo intermediario. Necesidades vitamínicas en Peces. Vitaminas hidrosolubles. Vitaminas liposolubles. Otros factores. Necesidades minerales en Peces. Minerales esenciales: macroelementos y oligoelementos. Implicaciones metabólicas. Tema 19.- Producción de Alimentos y Dietas. Alimentos vivos y alimentos inertes. Materias primas: alimentos, nutrientes y factores anti-nutricionales. Formulación de dietas para cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales. Métodos de fabricación de piensos. MODULO GENETICA Tema 20. El material hereditario Composición, estructura y organización en eucariotas. Expresión y su regulación. Tema 21.- Genética de caracteres cualitativos Caracteres cuantitativos y cualitativos. Genes autonómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida Tema 22.- Interacción génica Interacción no epistática. Interacción epistática. Epistasia simple dominante. Epistasia simple recesiva. Epistasia doble dominante. Epistasia doble recesiva. Epistasia doble dominante y recesiva Tema 23.- Ligamiento y recombinación Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación Tema 24.- Genética de poblaciones Ley de Hardy-Weinberg. Aplicación de la ley de Hardy-Weinberg a:. Series alélicas. Genes ligados al sexo. Cambios en las frecuencias génicas en poblaciones finitas. Muestreo: deriva genética. Consanguinidad. Heterosis Tema 25.- Mejora genética en Acuicultura Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección. Cruzamiento. Manipulación cromosómica Tema 26.- Introducción a la patología. Nociones básicas sobre patologías infecciosas y no infecciosas. Métodos de diagnosticos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO FISIOLOGIA - Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987. - Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989. - Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience. 1983. - Highnam K.C. and L. Hill. "The Comparative Endocrinology of the Invertebrates". E. Arnold. London 1977. - Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego. - Imura H. "The Pituitary Gland". En Comprehensive Endocrinology, L. Martini. Raven Press, New York, 1985. - Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985. - Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996. - Patton H.D., A.F. Fuchs, B. Hille, A.M. Scher and R. Steiner. "Texbook of Physiology". Vol. 1 y 2. W.B. Saunders Company, Philadelphia.1989. - Wilson J.D. and D.W. Foster. "Texbook of Endocrinology". W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1992. BIOLOGICAL CLOCK IN FISH. Ewa Kulczykowska, Wlodzimierz Popek, B. G. Kapoor (Eds). 2010. Science Publishers. CRC Press. Enfield. USA. 280 p. THE LIVING CLOCK: THE ORCHESTRATOR OF BIOLOGICAL RHYTHMS. John D. Palmer. 2002. Oxford University Press, USA. ISBN-10: 019514340X. ISBN-13: 978-0195143409. 176 p. BIOLOGICAL RHYTHMS. Vinod Kumar. 2002. Springer; 1 edition. ISBN-10: 3540428534. ISBN-13: 978-3540428534. 255 págs. LA REPRODUCCION DE LOS PECES. ASPECTOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES EN ACUICULTURA. Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA. Fernando Sanz (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. FRONTMATTER, IN BIVALVE MOLLUSCS: BIOLOGY, ECOLOGY AND CULTURE. Gosling, E. (ed). 2007. Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. doi: 10.1002/9780470995532.fmatter. Print ISBN: 9780852382349; Online ISBN: 9780470995532. CRUSTACEAN FARMING: RANCHING AND CULTURE. John F. Wickins, Daniel O'C. Lee. 2002. John Wiley and Sons, 446 páginas. REPRODUCTIVE BIOLOGY OF CRUSTACEANS. CASE STUDIES OF DECAPOD CRUSTACEANS. Elena Mente (ed). 2008. Science Publishers, Inc. 565 pages. REPRODUCTIVE BIOLOGY AND PHYLOGENY OF MOLLUSCS. John M. Healy (Editor). 2006. Science Pub Inc. ISBN-10: 1578083249. ISBN-13: 978-1578083244. FISH REPRODUCTIVE BIOLOGY: IMPLICATIONS FOR ASSESSMENT AND MANAGEMENT. Tore Jakobsen (Editor), Michael J. Fogarty (Editor), Bernard A. Megrey (Editor), Erlend Moksness (Editor). 2009. Wiley-Blackwell. 440 pages. ISBN: 978-1-4051-2126-2 MODULO ACUICULTURA ACUICULTURA. G. Barnabé (Coordinador). 1ª edición, Ediciones Omega, Barcelona, 1991. Vols. I y II. ACUICULTURA MARINA ANIMAL. Julio Coll Morales. 3ª edición, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1989. ACUICULTURA MARINA: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION. F. Castelló Orvay (Coord.). 1ª edición, Universitat de Barcelona, 1993. AQUACULTURE: FARMING AQUATIC ANIMALS AND PLANTS. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate. Fishing News Books, Blackwell Publishing Co., Oxford, 2003. ALIMENTACION EN ACUICULTURA J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. CAPTURED-BASED AQUACULTURE. Ottolenghi et al. 2004, FAO. DESING AND OPERATING GUIDE FOR AQUACULTURE SEAWATER SYSTEMS. J. E. Huguenin and J. Colt. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 20, Elsevier, Amsterdam, 1989. FISH BIOENERGETICS. M. Jobling.1ª edición, Chapman & Hall, England, 1994. FISH HATCHERY MANAGEMENT. Wedemeyer Gary, A (editor), American Fisheries Society, Bethesda, Maryland. 2ª Edición, 2001. FISH NUTRITION. J. E. Halver & R. W. Hardy. 3ª edición, Academic Press, San Diego, California, 2002. INTENSIVE FISH FARMING. J. Shepherd & N. Bromage. Blackwell Science Ltd., 1996. MARINE SHRIMP CULTURE: PRINCIPLES AND PRACTICES. Arlo W. Fast y James Lester. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 23, Elsevier Science Publisher, Amsterdam, 1992. NUTRICION EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Vols. I y II, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CRUSTACEOS. J. Guillaume, S. Kaushik, P. Bergot y R. Metailler (eds.). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2004. NUTRIENT REQUIREMENTS AND FEEDING OF FINFISH FOR AQUACULTURE. Ed. C. D. Webster & C. E. Lim. CABI Publishing, New York, 2002. PATOLOGIA EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1988. MODULO DE GENETICA Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer. Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A. Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Blackwell Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté. Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.
![]() |
ACUICULTURA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307033 | ACUICULTURA AVANZADA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 4.67 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C105 | CONSTRUCCIONES NAVALES | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Contar con conocimientos de inglés suficientes como para leer artículos, poder seguir videos y algún seminario en inglés, ser capaces de entender cuestiones relacionadas sobre la materia en inglés, manejar terminología acuícola, etc.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BARTUAL | MAGRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
REMEDIOS | CABRERA | CASTRO | Profesor Sustituto Interino | S |
JUAN MIGUEL | MANCERA | ROMERO | CATEDRATICO UNIVERSIDAD | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
JUAN MANUEL | VIDAL | PEREZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias | ESPECÍFICA |
CE124 | Conocer los programas de mejora genética en Acuicultura y saber aplicar técnicas de mejora genéticas en peces y moluscos | ESPECÍFICA |
CE125 | Aprender a evaluar genéticamente stock de reproductores en Acuicultura | ESPECÍFICA |
CE126 | Conocer enfermedades asociadas a la tecnología de los cultivos marinos y a las primeras fases de desarrollo de peces marinos | ESPECÍFICA |
CE127 | Aprender los conocimientos sobre las principales neoplasias así como los aspectos generales de la terapia y profilaxis en Acuicultura | ESPECÍFICA |
CE128 | Aprender a realizar informes en patologias de especies cultivadas | ESPECÍFICA |
CE129 | Conocer las necesidades de las instalaciones marinas para Acuicultura y los equipos básicos de las plantas de cultivo | ESPECÍFICA |
CE130 | Conocer los procesos fisiológicos y su manipulación con vistas a optimizar la producción acuícola | ESPECÍFICA |
CE131 | Aprender el control de ritmos biológicos mediante variables ambientales | ESPECÍFICA |
CE132 | Conocer los factores exógenos y endógenos que controlan los procesos de desarrollo y crecimiento | ESPECÍFICA |
CE133 | Conocer los procesos de manipulación endocrinas usados en Acuicultura | ESPECÍFICA |
CE138 | Conocer las principales actividades biológicas de los productos naturales aislados de algas e invertebrados marinos. | ESPECÍFICA |
CE141 | Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA1 | Competencias específicas seleccionadas en la asignatura. Completar la información adquirida en la asignatura de Zoología y Botánica Marina (2º Grado) ampliando el conocimiento de las especies de microalgas y macroalgas estudiadas en dicha asignatura desde el punto de vita biológico a una visión aplicada en la presente. Ampliar los conocimientos de la asignatura de Acuicultura (3º Grado) en aspectos tales como Ficología Aplicada, Endocrinología, Genética, Patología e Instalaciones Marinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 64 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
03. Prácticas de informática | 2 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 27 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 169 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2. La asignatura constará de sesiones prácticas de 2.5 h. cada una, así como sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. 3. Se valorará la realización de trabajos voluntarios. 4. Asistencia a clases. 5. Podría realizarse en caso de que los profesores lo consideren adecuado algún examen parcial. 6. El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
1.- Clases teóricas sobre las materias del programa descrito. 2.- Lectura y análisis de publicaciones sobre temas recientes del estado de las artes. 3.- Análisis y debate sobre temas de actualidad relativos a la asignatura. 4.- Visitas de campo a piscifactorías de Engorde y Preengorde. 5.- Manejo de programas informáticos para el diseño de elementos básicos de una planta flotante. | 1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de conjunto. 2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos en el tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo expuesto. 3.- Se realizarán preguntas frecuentes para establecer el grado de conocimiento de los alumnos y evaluar el grado de comprensión de la materia en desarrollo. 4.- Alusiones continuas al Programa y a la realización con los temas teóricos que se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación. 5.- Prácticas que complementen la asignatura y den una visión de conjunto favoreciendo la actitud y aptitud de los alumnos en las prácticas acuícolas. |
|
|
Asistencia a prácticas y seminarios |
|
||
Examen Final teórico y práctico |
|
||
Trabajo Final |
|
Procedimiento de calificación
1. Examen Final Teórico y Práctico (70%) 2. Asistencia a prácticas y seminarios (20%) 3. Trabajo Final (10%) Estos porcentajes podrían repartirse de distinta forma cuando se realicen exámenes parciales y/o el número de trabajos de la asignatura fuese elevado, en cualquier caso los puntos 2. y 3. sumarán 30%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción: Acuicultura de microalgas: mucho más que cultivos auxiliares. Principales especies de microalgas empleadas en la acuicultura comercial. Tema 2. Técnicas de aislamiento y purificación de cepas de microalgas. Colecciones. Criopreservación. Tema 3. Biotecnología de microalgas. Sistemas de producción: fotobiorredactores y sistemas abiertos. Las microalgas como fuente de bioenergías. Biomitigación. Tema 4. Maricultura y Acuicultuira de Macrófitos: principales especies empleadas en la acuicultura comercial. Cultivos de Porphyra, Gracilaria, Eucheuma, Laminaria y Undaria. Técnicas de aislamiento y purificación de macrófitos: cultivos generados vegetativamente y a partir de células reproductoras. Tema 5. Principales productos y usos de macrófitos en acuicultura. Bioproductos y biofiltración. Tema 6. Acuicultura y ciencia básica: un binomio interdisciplinar Tema 7. Introducción. Conceptos generales sobre fisiología endocrina. Mensajeros químicos y reguladores. Tema 8. Eje hipotálamo-hipofisario. El hipotálamo. Hormonas hipotalámicas. Regulación hipotalámica de la función adenohipofisaria. Tema 9. La hipófisis. Tipos celulares. Secreciones hormonales adenohipofisarias y neurohipofisarias. Acción fisiológica de las hormonas hipofisarias. Tema 10. Las gónadas. Morfología. Maduración. Biosíntesis y secreción de esteroides sexuales. Acción fisiológica de las hormonas esteroides sexuales. Tema 11. La glándula tiroides. Secreción hormonal. Regulación. Acción fisiológica de las hormonas tiroideas. Tema 12. La glándula interrenal. Secreción de corticosteroides y catecolaminas. Acciones fisiológicas. Tema 13. Ritmos biológicos. El complejo pineal. Acciones fisiológicas de la melatonina. Tema 14. Marcadores genéticos: Concepto. Tipos de marcadores: Isoenzimas, RFLPs, VNTRs, AFLPs, RAPD. Aplicaciones. Mapeo de genes. Proyecto genoma. Tema 15. Mejora genética en Acuicultura: Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección. Respuesta a la selección. Programas de selección. Respuesta a la selección. Selección: direccional, en tandem, independiente. Indice de selección. Selección en familia. Controles de selección. Programas de mejora por selección en peces. Selección asistida por marcadores. Tema 16. Mejora por cruzamiento: Aplicaciones de la hibridación. Planificación de los programas de cruzamientos. Tipos de programas de cruzamientos. Consanguinidad y mejora genética. Efecto del tamaño de la población en consanguinidad y deriva genética. Cálculo del tamaño efectivo. Tema 17. Mejora genética por manipulación cromosómica. Poliploidía inducida. Métodos para la producción de: triploides, tetraploides y haploides. Identificación de poliploides. Cambio de sexo y producción de poblaciones monosexo. Tema 18. Mejora por Ingeniería genética: Aplicaciones. Caracteres mejorables por Ingeniería Genética. Ventajas de la técnica. Estrategias de clonación . Expresión génica. Comercialización de organismos mejorados por Ingeniería Genética. Tema 19. Caracterización genética de las poblaciones stock: Elección de los caracteres a mejorar. Elección del programa de mejora. Puesta en marcha del programa. Cálculos económicos. Tema 20. Generalidades sobre Plantas para Acuicultura. Tema 21. Criterios básicos del diseño de una Planta. Tema 22. Descripción general de las Instalaciones terrestres y marinas Tema 23. Equipos y sistemas básicos de una Planta continental Tema 24. Equipos y sistemas básicos de una Planta Flotante marina Tema 25. Introducción. La vida en el medio acuático y los animales acuáticos en estudio. Los medios ambientes acuáticos. Medios naturales y medios gestionados por el hombre (acuicultura, animales ornamentales, animales de experimentación): principales características que definen la salud o enfermedad en estos sistemas. Características físico-químicas del agua y relación con la salud ambiental de los animales acuáticos. Tema 26. Técnicas básicas de diagnóstico de enfermedades de peces. Examen físico. Preparación de los peces para la biopsia. Sedación / anestesia. Biopsia de piel. Biopsia de branquias. Técnicas de post-morten. Necropsia. Examen de tejidos postmorten. Condiciones de los tejidos. Extracción de órganos. Método de detección de parásitos, hongos y otros agentes. Tema 27. Técnicas Histopatológicas. Recogida de muestras. Fijadores de uso común en patología de peces e invertebrados. Descalcificación. Tratamientos automáticos. Patologías Infecciosas. Tema 28. Enfermedades bacterianas. Vibriosis. Pausteurelosis. Decripción de enfermedades producidas por bacterias gram + y gram - más comunes en piscicultura. Tema 29. Enfermedades víricas. Tipos de virus. Clasificación. Signos clínicos y cambios histopatológicos. Tema 30. Enfermedades causadas por hongos. Micosis tegumentarias. Saprolegniosis. Infección por Ichthyophonus. Enfermedades internas por hongos filamentosos diversos. Las algas como agentes patógenos para los peces. Tema 31. Enfermedades producidas por parásitos en peces. Mecanismos de patogenicidad de los parásitos. Especificidad del hospedador. Ciclos vitales. Diagnóstico de la parasitosis. Prevención y tratamiento. Patologías no infecciosas Tema 32. Alteraciones patológicas en larvas de peces. Patologías en fase de alimentación endógena y exógena. Necrosis celular grasa. Malformaciones. Patologías de la nutrición. Carencias y desequilibrios de los principales nutrientes alimenticios: proteínas, lípidos, carbohidratos, vitmainas y minerales. Neoplasias y deformaciones.Tumores. Clasificación. Tema 33. Patologías asociadas a la calidad del agua y contaminación. Calidad del agua en acuicultura y patologías. Enfermedades de origen físico y químico. Tema 34. Terapeútica y profilaxis en ictiopatología. Aspectos generales de la terapia y profilaxis. Antisépticos y desinfectantes. Antiparásitos, tranquilizantes y anestésicos. Métodos de administración. Patologías en invertebrados marinos. Tema 35. Patologías de moluscos bivalvos. Parásitos y enfermedades de ostreidos. Parásitos y enfermedades del mejillón. Parásitos y enfermedades de almejas. Técnicas histopatológicas en moluscos. Tema 36. Patologías en crustáceos. patologías provocadas por bacterias. Patologías provocadas por virus. Patologías provocadas por parásitos. PROGRAMA PRÁCTICO Laboratorio - Inmovilización de microalgas en esferas de alginato: usos potenciales - Efectos del estrés sobre teleósteos - Efectos del estradiol sobre teleósteos - Elaboración de preparaciones cromosómicas y cariotipo de especie con interés en acuicultura - Hibridación in situ de Fluorescencia (FISH) - Mejora asistida por marcadores genéticos (MAS). Uso de recursos estadísticos y bioinformáticos. (INFORMÁTICA) - Histopatología: recogida de muestras. Lesiones externas. Lesiones internas. - Hematología. Técnicas de tinción en el diagnóstico. - Técnicas histoquímicas en el diagnóstico. - Reconocimiento de tejidos alterados. Visualización de procesos patológicos diversos. - Anatomía, Histología y anatomía patológica de moluscos y crustáceos. |
CB2 CB3 CB5 CE11 CE12 CE124 CE125 CE126 CE127 CE128 CE129 CE130 CE131 CE132 CE133 CE138 CE141 CE4 CE6 CE7 CG1 CT1 CT2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Brown L (2000) Acuicultura para veterinarios. Edit. Acribia.
Beaumont, B. Boudry, P. y Hoare, K. 2010. Biotechnology and genetics in fisheries and aquaculture. Oxford: Wiley-Blackwell.
Castelló - Orvay. (1993). Acuicultura Marina: Fundamentos Biológicos y Tecnología
de la Producción.1ª Edición. Universitat de Barcelona.
Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987.
Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer.
Coll- Morales, J. Acuicultura Marina Animal.
Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989.
Espinosa de los Monteros, J y U. Labarta (1988) (Eds). Patología en Acuicultura. CAICYT.
Ferguson, H.W. (1989) Systemic Pathology of fish: a text an atlas of
comparative tissue responses of teleosts. Iowa state Univ. Press. Ames . Iowa.
Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall.
Geneser,F (1995) Atlas en color de Histología. Munskgaard, Copenhague.
Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A.
González de Canales, L y C. Sarasquete (1997) (Eds) Histofisiología.
Histopatología. Universidad de Cádiz.
Hibiya, T. (1982) An Atlas of Fish Histology. Normal and Pathological feature.
Kodansha. Tokio.
Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego.
Huguening & Colt. Design and Operating Guide for Aquaculture Seawater Systems.
Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Oxford: Fishing News Books.Blackwell.
Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985.
Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996.
Robert A. Algal Culturing Techniques. Ed. (2005). By Robert A. Andersen. Elservier Academic Press. 563 pp.
Roberts, R.J. (Ed) (1989) Fish Pathology. Bailliére Tindall
Sarasquete, C; González de Canales, M.L y J.A. Muñoz-Cueto. (Eds) (1999). Estado actual y perspectiva en Acuicultura, C.S.I.C.
Sinderman, C.J. (1970). Principal Diseases of Marine Fish and Shellfish. Academic Press. New York and London.
Woo, P.T.K. (1995)Fish Diseases and Disorders. Cab. International. UK
Bibliografía Específica
Aarnes, R. & Liland. Engineering for Off-shore Fish Farming.
Aquaculture: farming aquatic animals and plants. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate, Fishing News Books, Blackwell Publising Co. Oxford, 2003.
Austin, B and Austin, D.A. (1987) Bacterial Fish Pathogens- Disease in Farmed and Wild Fish. Ellis Harwood.
Dufort, M (1987) Marine Bivalve Pathology. Fisher y Figueras. University of Maryland
Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. (1983). "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience.
Martoja, R. E Martoja-Person, M (1967) Initation aux techniques de l´Histologie Animals. Masson et Cie (Eds), 345 p.
Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Ruano, F (1988) Pathology of bivalve. Development of Aquaculture. Teical Report. INICT.
Summerfelt, R.C. and Smith, L.S. (1990) Anesthesia, Surgery and Related Techniques. In: Methods for Fish Biology. Editors Schreck, C.B. and Moyle. P.B. American Fisheries Society. Mryland.
Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.
Trygve Gjedrem y Matthew Baranski. 2009. Selective breeding in aquaculture : an introduction. Dordrecht : Springer.
Bibliografía Ampliación
Libro Blanco de la Acuicultura en España. (2001). M.A.P.A.
La reproducción de los peces aspectos básicos y sus aplicaciones en Acuicultura. (1996). Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 pp.
Morrison, C.M. (1987) Histology of the atlantic cod, Gadus morhua: an atlas (Part I, II y III) Fishes and Oceans, Canada.
Pérez Ruzafa, A. Marcos C, Salas F. y Zamora, S. (Eds) (1999) Contaminación Marina. Universidad de Murcia. Aulas del Mar.
Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté.
Zhanjiang J. L. 2007. Aquaculture genome technologies. Ames: Blackwell.
www2.nas.edu/bih/2116.htm
www.greenpeace.org/ctox.html
www.envirolink.org/issues/dioxin
www.int-res.com/int-res/dao
www.lsc.nbs.gov
http://ss.niah.affre.go.jp/IOE/yb92/disease/Fish disease of importanse.html
www.actwin.com/fish/disease/Chart1.html
![]() |
BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306031 | BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.
Recomendaciones
Interés por la ecología y genética de poblaciones y por la biología de la conservación. Conocimientos de bioquímica y estadística. Al menos, conocimientos básicos de inglés (nivel B1). Esta asignatura requiere tiempo y dedicación, además de interés por sus contenidos, por lo que se recomienda no cursarla si se tiene una fuerte carga de créditos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FERNANDO | OJEDA | COPETE | Profesor Titular Universidad | S |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE120 | Comprender los procesos biogeográficos que determinan variaciones espaciales de distribución y abundancia de especies y biomas. | ESPECÍFICA |
CE121 | Conocer los parámetros que describen la estructura genética de poblaciones y los mecanismos de cambio evolutivo a nivel poblacional. | ESPECÍFICA |
CE122 | Aprender las técnicas de evaluación de variabilidad genética en poblaciones naturales | ESPECÍFICA |
CE123 | Conocer los principios y técnicas de análisis y conservación de recursos genéticos como componentes esenciales de la biodiversidad. | ESPECÍFICA |
CE124 | Ser capaz de predecir alteraciones de la biodiversidad asociadas a cambios climáticos y ambientales futuros. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se explicará el contenido teórico de la asignatura. |
48 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios de genética ambiental y de poblaciones |
4 | ||
03. Prácticas de informática | Genética de poblaciones y conservación de recursos genéticos |
4 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Genética |
5 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Ecología y Biogeografía de la Flora y Vegetación del estrecho de Gibraltar |
15 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | Reducido | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | ||
13. Otras actividades | Análisis de resultados y elaboración de informes (trabajo de curso) |
85 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen basado en los contenidos de las clases presenciales. La formulación de las preguntas debe poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura, corrección y precisión en su exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los conocimientos de la materia. Memoria escrita del trabajo de curso tutelado por el profesor y escrita por el alumno (en solitario o por parejas) en forma de informe o manuscrito científico estándar. Memoria escrita de las prácticas.
Procedimiento de calificación
Calificación global= examen teórico (80%) + trabajo de curso (15%) + memoria prácticas (5%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 0.- Presentación de la asignatura. Unidad 1: mecanismos genéticos de cambio evolutivo Tema 1.- Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones espontáneas. Mutágenos. Mecanismos de reparación. Mutaciones cromosómicas y evolución. Tema 2.- Detección de variabilidad genética. Marcadores genéticos: definición y tipos. Tema 3.- Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg. Tema 4.- Cambios en las frecuencias génicas de las poblaciones. Poblaciones finitas e infinitas. Mecanismos que generan diversidad genética: mutación y flujo génico. Mecanismos que eliminan diversidad genética: deriva génica y selección natural. Tamaño efectivo de una población. Diferenciación entre poblaciones. Tema 5.- Erosión de la diversidad genética como amenaza de la biodiversidad. Aislamiento poblacional. Rotura del flujo génico. Cuellos de botella demográficos y genéticos. Tema 6.- Filogenia y filogeografía. Conceptos, bases, aplicaciones y modelos. Tema 7.- Conservación de los recursos genéticos. Conservación in situ y ex situ. Reforzamiento genético de poblaciones. Bancos de germoplasma. Genética forense aplicada a la conservación: Bancos de ADN. Barcoding para establecer la procedencia geográfica de especies. Unidad 2: Ecología, geografía e historia evolutiva de la biodiversidad Tema 8.- Área de distribución y aplicación en Biogeografía. Datos y fuentes de información. Mapas. Elementos y regiones biogeográficas. Sectorización fitogeográfica y zoogeográfica de la Tierra. Tema 9.- Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas y discontinuas. Áreas vicariantes. Áreas restringidas: endemismo. Tipos de endemismo. Rareza: concepto y tipos. Rareza y evaluación de la biodiversidad. Tema 10.- Factores que determinan el área de distribución. Clima y suelo. Perturbación. Migración. Adaptación. Sistemas de reproducción. Interacciones entre especies. Invasiones biológicas. Extinción. Tema 11.- Ecología de la biodiversidad: distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de Islas. Aislamiento ecológico. Fragmentación de hábitats. Extinción y recolonización: dinámica metapoblacional. Implicaciones para la gestión y conservación de la biodiversidad. Tema 12.- Historia geológica de la biodiversidad. Escala temporal geológica y biodiversidad. Deriva continental. Evidencias a partir de la distribución de especies. Tema 13.- Especiación y extinción. Conceptos de especie. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica. Extinción. Extinciones en masa. Extinciones recientes. Reconstrucción de la historia biogeográfica de un taxón. Centros de origen y centros de diversidad. Dispersión versus vicarianza. Concepto biogeográfico de refugio. Reliquias biológicas. Tema 14.- Historia biogeográfica de la flora Mediterránea. Crisisis de salinidad del Mesiniense. Aparición del Clima Mediterráneo. Glaciaciones del Pleistoceno. Singularidad florística de la región del estrecho de Gibraltar. Tema 15.- Biogeografía de la Vegetación. Diferencia entre flora y vegetación. Zonas de Vegetación y Clima. Zonación latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal. Concepto de convergencia. Convergencia estructural y funcional de los ecosistemas. El caso de la vegetación Mediterránea. Tema 16.- Conservación de la biodiversidad. Criterios genéticos y demográficos. Criterios UICN. Elaboración de listas rojas de flora/fauna. Regeneración y restauración de la biodiversidad. |
R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Allendorf F.W. & G. Luikart. 2007. Conservation and the Genetics of Populations. Blackwell, Oxford.
Amato, G., 2009. Conservation Genetics in the Age of Genomics. Columbia University Press, New York, 248 pp.
Bañares A. (coord.). 2002. Biología de la Conservación de Plantas Amenazadas. OAPN-MMA, Madrid.
Bertorelle, G., 2009. Population Genetics for Animal Conservation. Cambridge University, Cambridge, 395 pp.
Brown J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.
Carrión J.S. et al. (eds.). 2006. Paleoambientes y Cambio Climático. Fundación Séneca, Murcia.
Cox C.B. & P.D. Moore. 2006. Biogeography. An ecological and evolutionary approach (7th edition). Blackwell, Oxford.
Frankham R. et al. 2004. A Primer of Conservation Genetics, Cambridge University Press, Cambridge.
Gaston K.J. (ed.). 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference. Blackwell, Oxford.
Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 676 pp.
Groom M.J. et al. 2006. Principles of Conservation Biology (3rd edition). Sinauer, Sunderland.
Hall, B.G., 2008. Phylogenetic Trees made Easy :A how-to Manual. Sinauer, Sunderland Massachusetts, 282 pp.
Hanski, I. 1999. Metapopulation Ecology. Oxford University Press, Oxford.
Henry, R.J., 2006. Plant Conservation Genetics. Food Products, New York, 180 pp.
Herrera C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía, Sevilla.
Lomolino M.V. et al. Biogeography (3rd edition). Sinauer, Sunderland.
Pierce, B.A., 2011. Fundamentos De Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp.
Takhtajan A., 1986. The floristic regions of the world. California University Press, Berkeley.
Thompson J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University Press, New York.
Walter H. 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto de vista causal y global. Omega, Barcelona.
Zamora R. & F.I. Pugnaire (eds.). 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. CSIC-AEET, Madrid.
![]() |
BIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208010 | BIOLOGIA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Química
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Biologia en bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ESPERANZA MACARENA | CASTRO | CASAS | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
MARIA | MATEOS | RODRIGUEZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
JOSE ANTONIO | MUNOZ | CUETO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE15 | Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A. Ser capaz de reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo. |
R2 | B. Distinguir distintos niveles de organización del sistema vivo a nivel microscópico. |
R3 | C. Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en las células y entre ellas y su entorno. |
R4 | D. Establecer el flujo de los procesos metabólicos entre los compartimentos celulares. |
R5 | E. Establecer una relación estructura-función en los distintos niveles de organización del sistema vivo. |
R6 | F. Conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales de los seres vivos. |
R7 | G. Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Impartición de clases magistrales. Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, estimula la ampliación de conocimientos y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
26 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE25 CE31 CG1 CG10 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de seminarios por parte de los alumnos sobre temas relacionados con el temario de la asignatura previamente ofertados por el profesor, que serán expuestos al resto de alumnos y discutidos con los mismos. |
10 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE25 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de 9 sesiones prácticas en laboratorio, y una visita a la Planta de Cultivos Marinos del CASEM, supervisadas por el profesor, en las que se desarrollarán de forma experimental los contenidos teóricos de la asignatura. |
24 | Reducido | CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Profundización y estudio de la información teórica impartida por el profesor. Búsqueda y análisis de bibliografía. Preparación del seminario, realización de un guion del mismo y ensayo de la exposición oral. Realización de los informes finales de prácticas. |
80 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE25 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación formativa. Las tutorias se realizarán de manera individual a petición del alumno. Los alumnos podrán utilizar el campus virtual de la asignatura para tutorías electrónicas. |
8 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | El alumno demostrará su conocimiento y aprovechamiento de la asignatura en una prueba final teórico-práctica. |
2 | Grande | CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE22 CE31 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concrección en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Se valorará la claridad, profundidad, orden, concrección y adecuación de la exposición en los seminarios. Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de prueba final teórica | Examen con 30-40 preguntas de tipo test (5 opciones cada una) y 3-4 preguntas cortas |
|
CB1 CB3 CB4 CE12 CE15 CE31 CG1 CG10 CG2 CG8 |
2. Realización de prueba final de prácticas | Examen de tipo test (10 preguntas, 5 opciones cada una) |
|
CB2 CB3 CE12 CE15 CE22 CE31 CG1 CG10 CG5 CG8 |
3. Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas, la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas. |
|
CB2 CB3 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
4. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios en grupo. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografia consultada, el contenido, la claridad, profundidad y orden de la exposición, la adecuación al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG7 CG8 |
5. Asistencia a clase | Control de presencia mediante firma. Participación activa en clase. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
1.Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2. El examen final de la asignatura constará de 30-40 preguntas de tipo test (5 opciones, sólo 1 opción verdadera; por cada 4 preguntas contestadas de forma errónea se detraerá la puntuación de una respuesta correcta) y 3-4 preguntas cortas de desarrollo de la parte teórica. Además, el exámen final incluirá un examen de prácticas que constará de 10 preguntas de prácticas de tipo test, con cinco opciones, que contabilizarán 0.1 punto cada una, detrayéndose 0.1 punto por cada 4 preguntas contestadas de forma errónea. 3. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos una calificación de 5 en el examen de teoría, y de 5 en el examen de prácticas. 4. Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el Departamento de Biología (CASEM, Planta 1ª, Pala C). Las reclamaciones se efectuarán durante 3 días hábiles, en el horario indicado oportunamente. 5.- La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El control de asistencia se realizará mediante una hoja de firmas. 6. La calificación final se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación: Prueba final teórica: 70% Prueba final de prácticas: 10% Elaboración de informes de prácticas 5% Realización y exposición de trabajos en seminarios: 10% Asistencia a clase: 5% 7. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase solo computará en la calificación final cuando se haya aprobado la prueba final teórico-práctica. En caso contrario, la calificación final se obtendrá de la ponderación sobre 10 puntos de la calificación obtenida en la prueba final teórico-práctica. 8. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase tendrá vigencia tanto para la prueba de junio como para la prueba de septiembre de un mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
00. TEMARIO DE TEORIA |
||
01. TEMA I. Introducción a la Biología.El origen de la vida: el origen de la célula. Niveles de organización. La célula. Teoría celular. Tipos de células: Procariotas y Eucariotas. Diversidad biológica. Clasificación de los seres vivos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 |
02. TEMA II. Membrana plasmática y superficie celular. Componentes y estructura de la membrana. Funciones de la membrana plasmática.Intercambios de la célula con el medio. Uniones intercelulares y diferenciaciones. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
03. TEMA III. El núcleo celular. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Nucleolo. Formación de ribosomas. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
04. TEMA IV. Orgánulos celulares I. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
05. TEMA V. Orgánulos Celulares II. Energía celular y Metabolismo. Mitocondrias: estructura y función. Peroxisomas: funciones. Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Vacuola vegetal. Inclusiones citoplasmáticas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
06. TEMA VI. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
07. TEMA VII. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG7 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
08. TEMA VIII. Gametogénesis y Fecundación. Meiosis: principales acontecimientos. Espermatogénesis. Características de las células germinales masculinas. Ovogénesis. Características de las células germinales femeninas. Fecundación. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
09. TEMA IX. Etapas del desarrollo embrionario.Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación. Organogénesis |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R3 R5 R6 |
10. TEMA X. Comunicación intercelular I: Sistema nervioso. Formación del sistema nervioso. Funciones del sistema nervioso. Evolución del sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Tipos celulares: las neuronas y las células gliales. Conexiones entre célula nerviosas: sinapsis. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R5 R6 |
11. TEMA XI.Comunicación intercelular II: Sistema endocrino. Vías de comunicación entre células y tipos de mensajeros químicos. Tipos de hormonas.Tipos de efectos hormonales. Mecanismos de acción hormonal: receptores hormonales. Regulación de la secreción hormonal. Principales tejidos y órganos endocrinos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R4 R5 R6 |
2. TEMARIO DE PRACTICAS |
||
- PRACTICA 01: El microscopio óptico. Observación de células animales y vegetales |
CB2 CB4 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R2 R3 R7 |
- PRACTICA 02: Observación de células vegetales en mitosis. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 R7 |
- PRACTICA 03: Preparaciones y tinciones histológicas e histoquímicas: Técnicas de hematoxilina-eosina y del ácido periódico-Shiff (PAS). |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R2 R3 R5 R7 |
- PRACTICA 04: Extracción y caracterización de pigmentos liposolubles vegetales. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R3 R4 R7 |
- PRACTICA 05: Extracción y caracterización de pigmentos hidrosolubles vegetales. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R3 R4 R7 |
- PRACTICA 06: Seguimiento del desarrollo embrionario en peces. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R3 R4 R5 R7 |
- PRACTICA 07: Regulación de la glucemia en peces. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R3 R4 R5 R7 |
- PRACTICA 08: Observación de células sanguíneas y propiedades de los pigmentos respiratorios. |
CB2 CB4 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
- PRACTICA 09.- Cambios fisiológicos de color. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
- PRACTICA 10.- Utilidad del cultivo de fitoplancton en acuicultura. Visita a la Planta de Cultivos Marinos del CASEM. |
CB2 CB4 CE24 CE31 CG1 CG10 CG7 CG8 | R1 R2 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005
CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.
FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA. 3ª Edición. Scott Freeman. Pearson Educación S.A. Madrid. 2010.
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
FISIOLOGIA ANIMAL: MECANISMOS Y ADAPTACIONES (“ECKERT”). Randall, D., Burggren W. y French K.: Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1.998
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.
![]() |
BIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307001 | BIOLOGIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de "Biología" en Bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | MEDINA | GUERRERO | Catedratico de Universidad | N |
MILAGROSA | OLIVA | RAMIREZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
MARIA DEL CARMEN | RENDON | UNCETA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Elaboración de informes de prácticas de laboratorio. |
R4-1 | Montaje y realización de prácticas de laboratorio. |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Una sesión monográfica se dedicará a un tema de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura |
36 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor |
15 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura. Busqueda bibliográfica. Realización de memoria de prácticas. |
95 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación a nivel formativo. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarà , en cualquiera de la técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuesta a las cuestiones plantedas. Se valorará la claridad y coherencia del cuestionario de prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos. Se valorará la claridad y exposición de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba final teórica | Test/Prueba objetiva de elección múltiple y/o Preguntas de conceptos |
|
|
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. Elaboración de cuestionario tipo respuestas múltiples. | El rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación. El acierto de las respuestas al cuestionario sobre las prácticas |
|
|
R4-2 Realización de examen teórico sobre las prácticas realizadas | Valoración de la prueba multiopciones |
|
|
R6-1 Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre las tareas: - Prueba final teórica 70% - Realización de prácticas de laboratorio/cuestionario sobre las prácticas 10% - Realización de prueba final teórica de prácticas 10% - Realización de trabajos/seminarios/exposiciones/ejercicios 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R1-1 | ||
R4-2 R4-1 R1-1 | ||
01. Introducción a la Biología. Origen de la vida. Niveles de organización. Teoría celular. Tipos de células. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
02. Membrana plasmática y membranas citoplasmáticas. Componentes y estructura de las membranas celulares. Intercambios de la célula con el medio esterno.Especializaciones de la membrana plasmática. |
R1-1 | |
03. Estructura y expresión génica. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción. Nucleólo. Formación de ribosomas. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
04. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. Vacuola vegetal. |
R1-1 | |
05. Conversión energética. Mitocondrías. Plastidios. Peroxisomas |
R1-1 | |
06. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Miofilamentos y microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos. |
R1-1 | |
07. Relaciones de la célula con su entorno. Uniones de células entre sí y con la matriz extracelular. Pared celular vegetal. Señales químicas entre células. |
R1-1 | |
08. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular. División celular. Meiosis. Muerte celular. Envejecimiento celular. |
R1-1 | |
09. Gametogénesis y Fecundación. Espermatogénesis. Ovogénesis. Fecundación. |
R1-1 | |
10. Etapas del desarrollo embrionario. Desarrollo embrionario en el erizo de mar. Desarrollo embrionario en anfibios. Desarrollo embrionario en las aves. Desarrollo embrionario en mamíferos. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
11. Tejidos animales: Tejido Epitelial Tejidos animales: clasificación Tejido Epitelial |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
12. Tejido Conjuntivo, Adiposo, Cartílago y Hueso.Sangre y base celular de la respuesta inmunitaria. Tejido Conjuntivo. Tejido Adiposo. Tejido Cartilaginoso. Tejidos Cordales. Tejido Óseo. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
13. Tejido Muscular. Tejido muscular de los vertebrados. Tejido Muscular de los invertebrados. |
R1-1 | |
14. Tejido Nervioso. Formación del Sistema Nervioso. La neurona. Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis. |
R1-1 | |
15. Tejidos Vegetales.Meristemos y Tejidos simples. Tejidos vegetales: Clasificación. Parénquima. Tejidos mecánicos o de sostén. |
R1-1 | |
16. Ddiversidad y Evolución. Diversidad biológica. Teoría de la evolución. Relaciones filogenéticas. La diversidad de los seres vivos: el "arbol de la vida". Taxonomía y sistemática. El concepto de especie. Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
17. Los Metazoos. Arquitectura Animal.Simetría. Cefalización. Metamería. Cavidades corporales. Clasificación de los metazoos. |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
PRACTICAS1. Miscroscopio simple y compuesto 2. Observación de células vegetales en mitosis e interfase 3. Desarrollo embrionario de peces teleosteos 4. Preparaciones y tinciones histológicas 5. Células sanguíneas 6. Simetria animal |
R4-2 R4-1 R1-1 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL. R. Paniagua y cols. 4ª edicción. 2007. Tomo I y Tomo II. McGrawHill. interamericana
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA, 3ª Edicción, SCOTT FREEMAN, Pearson Educación, S.A. 2010
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana.2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge.1996.
BIOLOGÍA MARINA. Castro H y Huber M., 6ªedición Ed.McGraw-Hill.Interamericana 2007
![]() |
BIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306001 | BIOLOGIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Recomendaciones
Haber cursada la asignatura de "Biología" en Bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALEJANDRO | PEREZ | HURTADO DE MENDOZA | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE12 | Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro el conjunto de los seres vivos | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Elaboración de informe de prácticas de laboratorio |
R4-1 | Montaje y realización de prácticas de laboratorio |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia. Test/ prueba de elección multiple y/o Preguntas de conceptos. |
R6-1 | Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Una sesión monográfica se dedicará a un tema de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura |
36 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor. |
15.04 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatua Busqueda bibliográfica Realización de memorias de práctica |
96.96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación a nivel formativo |
2 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas. Se valorará la claridad y coherencia del informe y/o cuestionario sobre las prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización prueba final teórica | Test/prueba objetiva de elección múltiple y/o Pregunta de conceptos |
|
|
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. Elaboración de cuestionario tipo respuestas múltiples. | Rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación. El acierto de as respuestas al cuestionario de prácticas. |
|
|
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Valoración del documento entregado |
|
|
R6-1 Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre las tareas: - Prueba final teórica 70% - Realización de prácticas de laboratorio 10% - Elaboración de informes de prácticas 10% - Realización de trabajos 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. La Ciencia de la Biología. El origen de la vida. Principios de la evolución. Como evolucionan los organismos.Diversidad Biológica.Niveles de organización. Clasificación de los seres vivos. Taxonomía y Sistemática, Busqueda de orden en medio de la biodiversidad. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
02. Atomos, moléculas y vida. El origen de la célula. Teoría Celular. Organismos procariotas y eucariotas.Estructura y Función de la Célula.Estructura y Función de la membrana celular. Intercambios de la célula con el medio. |
R1-1 R6-1 | |
03. Organización y estructura de la célula. Membranas celulares. Núcleo, Nucleolo y cromatina.Funciones de la cromatina: replicación y transcripción.El flujo de información genética: los caminos del ADN a la proteina. Regulación de la expresión génica. Genética y epigenética. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
04. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. |
R1-1 R6-1 | |
05. Metabolismo y Energía celular. Respiración Celular.Mitocondrías: estructura y función. Fotosintesis. Luz y Vida. Estructura y Función de los cloroplastos. |
R1-1 R6-1 | |
06. Ciclo vital de la célula. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis. Gametogénesis.Meiosis: principales acontecimientos.Fecundación. Estructura del Espermatozoide. Estructura del óvulo. |
R1-1 R6-1 | |
07. Etapas del desarrollo embrionario. Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación y Formación de los esbozos de los órganos. Desarrollo embrionario en los mamíferos. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
08. Organización del cuerpo animal y Homeostasis. Generalidades de tejidos, órganos y sistemas. |
R1-1 R6-1 | |
09. Tejido epitelial,Tejido de sostén y tejido muscular. Características generales. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo y Tejido adiposo.Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Músculo estriado. Músculo cardiaco. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
10. Tejido nervioso. Formación del sistema nervioso. La neurona: forma y función. Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
11. Tejidos Vegetales. Meristemos y Tejidos simples. Tejidos Vegetales: Clasificación. Parénquima. Tejidos mecánicos o de sostén. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
12 La Unidad y Diversidad de la Vida. Biodiversidad y Conservación. Importancia de la biodiversidad. La evaluación de la biodiversidad y sus Amenazas.La biología de la conservación y la conservación integral de la biodiversidad. |
R1-1 R6-1 | |
13.La Naturaleza de la investigación biológica.Observaciones, hipótesis y pruebas. Sobre el término Teoría. La fuerza de las pruebas experimentales. Suposición de causalidad.Ejemplo de diseño experimental.Ejemplo de experimento de campo. Parcialidad al dar a conocer los resultados. Los limites de la Ciencia. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005
CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.
![]() |
BIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212001 | BIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Enología. Se recomienda poseer conocimientos de Biología al nivel del segundo curso del Bachillerato de Ciencias y Tecnología.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Biologia en bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PATRICIA | HERRERA | PEREZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
MILAGROSA | OLIVA | RAMIREZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | S |
ALEJANDRO | PEREZ | HURTADO DE MENDOZA | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE04 | Conocer los principios de la biología necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A. Conocer los aspectos principales de la terminología biológica de interés en enología. |
R2 | B. Ser capaz de reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo. |
R3 | C. Conocer las características y las diferencias fundamentales en la organización animal y vegetal a nivel celular y subcelular. |
R4 | D. Conocer las principales características de los tejidos, órganos y sistemas en los seres vivos. |
R5 | E. Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Impartición de clases magistrales. Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, estimula la ampliación de conocimientos y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
26 | CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de seminarios por parte de los alumnos sobre temas relacionados con el temario de la asignatura previamente ofertados por el profesor, que serán expuestos al resto de alumnos y discutidos con los mismos. |
10 | CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CG07 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de 9 sesiones prácticas en laboratorio, y una visita a la Planta de Cultivos Marinos del CASEM, supervisadas por el profesor, en las que se desarrollarán de forma experimental los contenidos teóricos de la asignatura. |
24 | CB02 CE04 CG04 CG06 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Profundización y estudio de la información teórica impartida por el profesor. Búsqueda y análisis de bibliografía. Preparación del seminario, realización de un guion del mismo y ensayo de la exposición oral. Realización de los informes finales de prácticas. |
80 | Reducido | CB03 CE04 CG04 CG06 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación formativa. Las tutorias se realizarán de manera individual a petición del alumno. Los alumnos podrán utilizar el campus virtual de la asignatura para tutorías electrónicas. |
8 | Reducido | CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 |
12. Actividades de evaluación | El alumno demostrará su conocimiento y aprovechamiento de la asignatura en una prueba final teórico-práctica. |
2 | Reducido | CB02 CB03 CE04 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concrección en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Se valorará la claridad, profundidad, orden, concrección y adecuación de la exposición en los seminarios. Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de prueba finalteórica | Examen con 35 preguntas de tipo test (2 opciones cada una) |
|
CB02 CB03 CE04 CG04 |
2. Realización de prueba final de prácticas | Exámen de tipo test (10 preguntas, 4 opciones cada una) |
|
CB02 CB03 CE04 CG04 CG07 |
3. Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas, la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas. |
|
|
4. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios en grupo. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografia consultada, el contenido, la claridad, profundidad y orden de la exposición, la adecuación al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CG07 |
5. Asistencia a clase | Control de presencia mediante firma. Participación activa en clase. |
|
CB03 CE04 CG04 |
Procedimiento de calificación
1.Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2. El examen final de la asignatura constará de 35 preguntas de tipo test (2 opciones independientes). Además, el exámen final incluirá un examen de prácticas que constará de 10 preguntas de prácticas de tipo test, con cuatro opciones, que contabilizarán 0.1 punto cada una. Tanto en el examen teorico como practico se detraerá 1 punto por cada 4 preguntas contestadas de forma errónea. 3. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos una calificación de 5 en el examen de teoría, y de 5 en el examen de prácticas. 4. Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el Departamento de Biología (CASEM, Planta 1ª, Pala C). Las reclamaciones se efectuarán durante 3 días hábiles, en el horario indicado oportunamente. 5.- La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El control de asistencia se realizará mediante una hoja de firmas. 6. La calificación final se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación: Prueba final teórica: 70% Prueba final de prácticas: 10% Elaboración de informes de prácticas 10% Realización y exposición de trabajos en seminarios: 10% 7. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase solo computará en la calificación final cuando se haya aprobado la prueba final teórico-práctica. En caso contrario, la calificación final se obtendrá de la ponderación sobre 10 puntos de la calificación obtenida en la prueba final teórico-práctica. 8. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase tendrá vigencia tanto para la prueba de junio como para la prueba de septiembre de un mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
00. TEMARIO DE TEORIA |
||
01. TEMA I. Introducción a la Biología.El origen de la vida: el origen de la célula. Niveles de organización. La célula. Teoría celular. Tipos de células: Procariotas y Eucariotas. Diversidad biológica. Clasificación de los seres vivos. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 |
02. TEMA II. Membrana plasmática y superficie celular. Componentes y estructura de la membrana. Funciones de la membrana plasmática. Intercambios de la célula con el medio. Uniones intercelulares y diferenciaciones. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 |
03. TEMA III. El núcleo celular. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Nucleolo. Formación de ribosomas. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R4 |
04. TEMA IV. Orgánulos celulares I. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
05. TEMA V. Orgánulos Celulares II. Energía celular y Metabolismo. Mitocondrias: estructura y función. Peroxisomas: funciones. Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Vacuola vegetal. Inclusiones citoplasmáticas. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
06. TEMA VI. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
07. TEMA VII. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
08. TEMA VIII. Gametogénesis y Fecundación. Meiosis: principales acontecimientos. Espermatogénesis. Características de las células germinales masculinas. Ovogénesis. Características de las células germinales femeninas. Fecundación. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R2 R4 |
09. TEMA IX. Etapas del desarrollo embrionario.Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación. Organogénesis |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R2 R4 |
10. Tema X. TEJIDOS ANIMALES I: Tejido epitelial, tejido conjuntivo y tejido sanguineo. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
11. Tema XI: TEJIDOS ANIMALES II: Tejido cartilaginoso, tejido oseo y tejido muscular. |
||
12. Tema XII: Sistema nervioso. Funciones del sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Tipos celulares: neuronas y celulas gliales. Sinapsis. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
13. Tema XIII. TEJIDOS VEGETALES. Tejidos meristemáticos. Tejidos adultos. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
2. TEMARIO DE PRACTICAS |
||
- PRACTICA 01: El microscopio óptico. Observación de células animales y vegetales |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R5 |
- PRACTICA 02: Observación de células vegetales en mitosis. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 03: Preparaciones y tinciones histológicas e histoquímicas. Técnicas de hematoxilina-eosina y del ácido periódico-Shiff (PAS). |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 04: Extracción y caracterización de pigmentos liposolubles vegetales. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 05: Extracción y caracterización de pigmentos hidrosolubles vegetales. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R4 R5 |
. PRACTICA 06: Seguimiento del desarrollo embrionario en peces. |
CB02 CB03 CG04 CG06 | R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 07: Regulación de la glucemia en peces. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 08: Observación de células sanguíneas y propiedades de los pigmentos respiratorios. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 CG07 | R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 09.- Cambios fisiológicos de color. |
CB02 CB03 CG04 CG06 CG07 | R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 10.- Simetria. |
CB02 CB03 CG04 CG06 CG07 | R2 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005
CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.
FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA. 3ª Edición. Scott Freeman. Pearson Educación S.A. Madrid. 2010.
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
FISIOLOGIA ANIMAL: MECANISMOS Y ADAPTACIONES (“ECKERT”). Randall, D., Burggren W. y French K.: Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1.998
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.
![]() |
BIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211007 | BIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Biologia en Bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
REMEDIOS | CABRERA | CASTRO | Profesor Sustituto Interino | S |
MILAGROSA | OLIVA | RAMIREZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE24 | Reconocer los principios éticos para el uso y manejo de muestras biológicas humanas y animales de experimentación | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
CE7 | Identificar los distintos grupos de organismos animales y vegetales y explicar las diferencias fundamentales en su formación, organización y funciones desde el nivel celular al nivel de organismo integrado | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir y diferenciar los microorganismos, tanto procariotas como eucariotas y los virus, así como la diversidad de metabolismo presente en ellos y sus posibilidades de aprovechamiento biotecnológico. | ESPECÍFICA |
CG5 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
11 | Adquirir las destrezas experimentales propias de la disciplina |
9 | Establecer una relación estructura-función en los distintos niveles de organización del sistema vivo |
2 | Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en las células y entre ellas y su entorno. |
1 | Reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo. |
17 | Tener una visión integrada del funcionamiento celular de la expresión génica, pudiendo relacionar la actividad de los diferentes compartimentos celulares. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Impartición de clases magistrales. Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, estimula la ampliación de conocimientos y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
30 | CB2 CB4 CE12 CE24 CE6 CE7 CE8 CG5 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de seminarios por parte de los alumnos sobre temas relacionados con el temario de la asignatura, que serán expuestos al resto de alumnos y discutidos con los mismos. |
10 | CB2 CB4 CE6 CE7 CG5 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de 8 sesiones prácticas en laboratorio, supervisadas por el profesor, en las que se desarrollarán de forma experimental los contenidos teóricos de la asignatura. Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor. |
20 | CB2 CE24 CE5 CE6 CE7 CE8 CG5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Profundización y estudio de la información teórica impartida por el profesor. Búsqueda y análisis de bibliografía. Preparación del seminario, realización de un guion del mismo y ensayo de la exposición oral. Realización de los informes finales de prácticas. |
76 | Reducido | CB4 CE24 CE5 CE6 CE7 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación formativa. Las tutorias se realizarán de manera individual a petición del alumno. Los alumnos podrán utilizar el campus virtual de la asignatura para tutorías electrónicas. |
10 | Reducido | CB4 CE6 CE7 |
12. Actividades de evaluación | El alumno demostrará su conocimiento y aprovechamiento de la asignatura en una prueba final teórico-práctica. |
4 | Grande | CB2 CB4 CE12 CE24 CE6 CE7 CE8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concrección en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Se valorará la claridad, profundidad, orden, concrección y adecuación de la exposición en los seminarios. Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de prueba final teórica | Test/prueba objetiva de elección múltiple y/o preguntas cortas. |
|
CB2 CB4 CE6 CE7 CE8 CT1 |
2. Evaluación de las prácticas | La evaluación de las prácticas se realizará mediante examen teórico de las prácticas realizadas. La valoración de la prueba podrá realizarse por diversas opciones: test; preguntas cortas, largas,.... Así mismo se tendrá en cuenta la asistencia a las mismas, la actitud y aptitud del alumno en el laboratorio, interpretación y puesta en marcha de protocolos,etc. El profesor podrá solicitar independientemente de las pruebas de cada práctica la redacción de un informe de practicas en cuyo caso se valorará la calidad del mismo. |
|
CE24 CE5 CE6 CE7 CE8 CG5 CT1 |
3. Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas, la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas. |
|
CB4 CE24 CE5 CE6 CE7 CE8 CG5 CT1 |
4. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios en grupo. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografia consultada, el contenido, la claridad, profundidad y orden de la exposición, la adecuación al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB2 CB4 CE6 CE7 CE8 CT1 |
5. Asistencia a clase | Se valorará la participación activa en clases teóricas y prácticas. |
|
CE24 CE6 CE7 CE8 CG5 CT1 |
Procedimiento de calificación
1.Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2. Las prácticas se evaluarán teniendo en cuenta el desarrollo y la aptitud en las mismas, así como cuestionarios y/o informes de prácticas. 3. El trabajo y exposición del mismo es obligatorio. 4. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos una calificación de 5 en el examen. 5. Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el Departamento de Biología (CASEM, Planta 1ª, Pala C). Las reclamaciones se efectuarán durante 3 días hábiles, en el horario indicado oportunamente. La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre tareas: - Prueba final teórica 70% - Realización prácticas de laboratorio/cuestionario sobre prácticas 10%. - Exposición y defensa del trabajo 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
00. TEMARIO DE TEORIA |
||
01. TEMA I. Introducción a la Biología. Origen de la vida: el origen de la célula. Niveles de organización. Teoría celular. Tipos de células: Procariotas y Eucariotas. Diversidad biológica. Clasificación de los seres vivos. |
CE6 CE7 | 9 2 17 |
02. TEMA II. Membrana plasmática y membranas citoplasmáticas. Componentes y estructura de las membranas celulares. Intercambios de la célula con el medio externo. Especializaciones de la membrana plasmática. |
CE6 CE7 | 9 2 1 17 |
03. TEMA III. El núcleo celular. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Nucleolo. Formación de ribosomas. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción. |
CE6 CE7 | R3 R4 R5 R2 R1 |
04. TEMA IV. Orgánulos celulares I. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. |
CE6 CE7 | R3 R4 R5 R2 R1 |
05. TEMA V. Orgánulos Celulares II. Energía celular y Metabolismo. Mitocondrias: estructura y función. Peroxisomas: funciones. Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Vacuola vegetal. Inclusiones citoplasmáticas. |
CE6 CE7 | R3 R4 R5 R2 R1 |
06. TEMA VI. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos. |
CE6 CE7 | R3 R4 R5 R2 R1 |
07. TEMA VII. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis. |
CE6 CE7 | R3 R4 R5 R2 R1 |
08. TEMA VIII. Gametogénesis y Fecundación. Meiosis: principales acontecimientos. Espermatogénesis. Características de las células germinales masculinas. Ovogénesis. Características de las células germinales femeninas. Fecundación. |
CE6 CE7 | R3 R4 R5 R2 R1 |
09. TEMA IX. Etapas del desarrollo embrionario.Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación. Organogénesis 010. Determinación y diferenciación celular. Determinación y diferenciación. Formación del patrón corporal. Migración y renovación celular. |
CE6 CE7 | 9 1 17 |
11. Tejidos animales. Tejido epitelial y Tejido conjuntivo. Tejido epitelial. Características. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo: clasificación. Tejido adiposo. Sangre y hemolinfa. |
CE6 CE7 | |
11. TEMA XI. Tejidos de sostén y tejido muscular. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Tejido muscular. Músculo estriado. Músculo cardiaco. Músculo liso en vertebrados. Músculo liso en invertebrados. |
CE6 CE7 | R3 R5 R2 R6 |
12. TEMA XII. Sistema nervioso. Formación del sistema nervioso. Funciones del sistema nervioso. Evolución del sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Tipos celulares: las neuronas y las células gliales. Conexiones entre célula nerviosas: sinapsis. |
R3 R5 R2 R6 R1 | |
14. Tejidos vegetales. Meristemos y tejidos simples. Tejidos vegetales: clasificación. Parénquima. Tejidos mecánismos o de sostén. |
CB4 CE7 CG5 CT1 | 9 2 1 |
15. Diversidad y Evolución. Diversidad biológica. Teoría de la evolución. Relaciones filogenéticas. La diversidad de los seres vivos: el árbol de la vida". Taxonomía y sistemática. El concepto de especie. Clasificaciones tradicionales VS clasificación moderna. 16. Los Metazoos. Arquitectura Animal. Simetría. Cefalización. Metametría. Cavidades corporales. Clasificación de los metazoos. |
CB2 CB4 CE7 CG5 | 11 9 1 17 |
2. TEMARIO DE PRACTICAS |
||
- PRACTICA 01: Reconocimiento de material de laboratorio. Normas básicas de seguridad en el laboratorio. El microscopio óptico |
CE24 CE5 CE6 CE7 CE8 | R2 R7 R1 |
- PRACTICA 02: Observación de células vegetales en mitosis e interfase. |
CE24 CE5 CE6 CE7 CE8 | |
- PRACTICA 03: Preparaciones y tinciones histológicas: Tinción de hematoxilina-eosina; Tinción del PAS (técnica del ácido periódico-Shiff). - Práctica 04.: Desarrollo embrionario de peces teleósteos |
CE24 CE5 CE6 CE7 CE8 | |
- PRACTICA 05: Cambios fisiológicos de color. |
CE24 CE5 CE6 CE7 CE8 | R3 R5 R2 R7 R1 |
- PRACTICA 06: La sangre: propiedades de los pigmentos respiratorios. Células sanguíneas - Práctica 07. Biodiversidad y simetrías |
CE24 CE5 CE6 CE7 CE8 CG5 | |
- PRACTICA 08: Extracción y cuantificación de pigmentos liposolubles. |
CE24 CE5 CE6 CE7 CG5 | R3 R4 R5 R2 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005
CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.
FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA. 3ª Edición. Scott Freeman. Pearson Educación S.A. Madrid. 2010.
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
FISIOLOGIA ANIMAL: MECANISMOS Y ADAPTACIONES (“ECKERT”). Randall, D., Burggren W. y French K.: Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1.998
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.
![]() |
BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211013 | BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Recomendaciones
El profesorado de esta asignatura parte de la base de que el alumno ha asimilado, entendido y superado los conceptos y contenidos desarrollados en la asignatura de Biología de primer curso de grado, y por tanto, constituirá su punto de partida. Se recomienda así, haber superado dicha asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BARTUAL | MAGRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
RAMON | CASIMIRO-SORIGUER | CAMACHO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
ESPERANZA MACARENA | CASTRO | CASAS | Profesor Sustituto Interino | N |
MARIA | MATEO | RODRIGUEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE7 | Identificar los distintos grupos de organismos animales y vegetales y explicar las diferencias fundamentales en su formación, organización y funciones desde el nivel celular al nivel de organismo integrado | ESPECÍFICA |
CG5 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Adquirir destrezas experimentales propias de la disciplina |
R9 | Conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales en animales y vegetales |
R8 | Establecer una relación estructura-función en los distintos niveles de organización del sistema vivo |
R2 | Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tiene lugar en las células y entre ellas y su entorno |
R7 | Identificar los principales grupos taxonómicos animales y vegetales y sus características |
R1 | Reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
30 | CB2 CB4 CE7 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
10 | CB2 CE7 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
16 | CB2 CE7 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas de laboratorio, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. |
85 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y cuestione al profesor. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Evaluacion de los contenidos teorico practicos de la asignatura |
2 | ||
13. Otras actividades | A lo largo del curso y en función de las capacidades del alumnado, los profesores plantearan cuestiones relacionadas con la asignatura que deberán ser resueltas por los alumnos. Estas cuestiones se basarán en publicaciones científicas de temas relacionados con los desarrollados en el temario, en función de los conocimientos e interés del alumnado |
1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se realizará un examen final con contenido teorico-práctico mediante el cual se valorará la capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas, así como la adquisición de competencias por parte del alumno. La asistencia a prácticas será obligatoria para superar la asignatura. Los contenidos de las prácticas se evaluaran junto con los contenidos teóricos en en examen final como se indica anteriormente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización del examen final | Test y preguntas de concepto sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura |
|
CB2 CB4 CT1 |
Realización de prácticas de laboratorio | Rigor en el uso del material en experimentación y control de ASISTENCIA a las prácticas |
|
CB2 CE7 CT1 |
Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso |
|
CB4 CT1 |
Procedimiento de calificación
El 70 % de la calificación final de la asignatura será la obtenida en la prueba teórico-práctica. El 30 % restante se basará en las calificaciones obtenidas en las actividades desarrolladas durante el curso. Esta última nota se guardará hasta la convocatoria de Septiembre del curso académico. Será requisito indispensable, superar el examen de teoría para hacer media con la calificación obtenida en las actividades y trabajos realizados durante el curso. Será obligatoria la asistencia a las prácticas para poder optar al examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEORICOS Unidad 1: Diversidad vegetal.Taxonomía vegetal y sistemática. Sistemas de clasificación. Unidad 2: Los Vegetales procariotas.Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Unidad 3: Hongos.Características generales. Oomicetos y su importancia como patógenos. Diversidad de Hongos verdaderos. Asociación hongo-alga: líquenes. Asociación hongo-raíz: micorrizas. Ecto- y endomicorrizas. Unidad 4: Algas eucariotas I.Fitoplancton. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton. Biotecnología de microalgas. Sistemass de producción: fotobiorreactores y sistemas abiertos. Las microalgas como fuente de bioenergías. Biomitigación. Unidad 5: Algas eucaritas II: Macrófitos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas). Principales especies empleadas en la acuicultura comercial. Principales productos y usos de macrófitos. Bioproductos y biofiltración. Unidad 6: Briofitas.Musgos, hepáticas y antocerotas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas. Hepáticas. Musgos. Ecología de las briofitas. Briofitas como indicadores medioambientales. Unidad 7: Caracteríticas generales de las Plantas vasculares.Tejidos vegetales. Crecimiento y Reproducción. Ciclos biológicos.Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Ecomorfología. Modificaciones de raíz, tallo y hoja como solución a los distintos factores limitantes. Unidad 8: Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas). Características generales de los helechos. Ciclo de vida de un helecho (Polypodium sp.). Ecología y distribución geográfica de los helechos. Unidad 9: Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Gimnospermas y Angiospermas Concepto, estructura y evolución de la semilla. Grupos actuales de gimnospermas. Ciclo biológico de una gimnosperma típica (Pinus sp.). Coníferas. Angiospermas. Características generales. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. Unidad 10: La flor: verticilos florales. Androceo: formación del polen. Gineceo: formación del saco embrionario. Inflorescencias. Unidad 11: Polinización, fecundación y fructificación. Vectores de polinización y síndromes florales. Protandria y protoginia. Monoecia y dioecia. Fecundación y embriogénesis. Tipos de frutos. Unidad 12: Dispersión, germinación y reclutamiento. Vectores de dispersión. Estructura y función de las unidades de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado biológico. Requerimientos para la germinación. Germinación y reclutamiento en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Multiplicación vegetativa. Unidad 13:Estructura de los animales. Patrones de organización corporal: simetría, cefalización, cavidades internas, metamería.Principales divisiones del Reino Animal. El código internacional de nomenclatura zoológica. Unidad 14: Parazoos. Phylum Porifera. Caracteres generales. Tipos estructu¬rales y celulares. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 15: Metazoos Radiados. Phylum Cnidarios. Caracteres externos y organización interna. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 16: Metazoos Bilaterales (Protóstomos y Deuteróstomos). Los Protóstomos: Lofotrocozoos y Ecdisozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos. Platelmintos y Nemertinos. Unidad 17: Phylum Mollusca. Generalidades. Filogenia y radiación adaptativa. Clases Gastropoda, Bival¬via y Cephalopoda: Carac¬teres externos y organización interna. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 18: Phylum Annelida. Caracteres generales. Sinopsis sistemática. Breve descripción de las clases Oligochaeta, Polychaeta e Hirudinea: Caracteres externos, organización interna y biología. Unidad 19: Ecdisozoos. Phylum Nematoda. Anatomía. Biología. Nematodos de vida libre y parásitos. Importancia ecológica. Unidad 20: Phylum Arthropoda I: Caracteres generales. Clasificación de los artrópodos. Subphylum Chelicerata: Breve descripción de la Clase Arachnida. Subphylum Myriapoda: breve descripción. Unidad 21: Phylum Arthropoda II. Subphylum Crustacea: Generalidades. Anatomía y fisiología. Diversidad de los crustáceos. Subphylum Hexapoda: Generalidades. Sinopsis sistemática. Clase Insecta (Hexapoda). Anatomía externa e interna. Diversidad. Biología. Importancia ecológica. Filogenia y radiación adaptativa. Unidad 22: Bilaterales Deuteróstomos. Phylum Echinodermata. Caracteres generales. Organizción cor¬poral. Sistemas vasculares y celoma. Clasifi¬cación. Biología. Sistemática. Unidad 23:Phylum cordata. Organización y diversificación de los cordados. Caracteres generales del phylum. Subphyla Cepha¬lochordata y Urochordata. Origen y evolución general de los cordados. Relaciones filogenéticas. Unidad 24: Subphylum Craniata: Los primeros vertebrados acuáticos. Relaciones de los grandes grupos de Peces. Agnatos o peces sin mandíbulas. Peces cartilaginosos o condrictios. Peces óseos u osteictios. Unidad 25: La evolución inicial de los vertebrados terrestres. Origen y radiación de los tetrápodos. Los anfibios modernos. Unidad 26: Los amniotas. Origen, radiación adaptativa y filogenia de los amniotas. Los reptiles. Diversificación. Morfología funcional. Adaptación de los reptiles al vuelo: las aves. Características generales y relaciones filogenéticas. Morfología funcional. Migración. Diversidad de las Aves. Unidad 27: El éxito evolutivo del viviparismo: los mamíferos. Origen y evolución. Caracteres generales. Organización estructural y funcional. Modelos reproductores. Diversidad de los Mamíferos. CONTENIDOS PRACTICOS: PRACTICAS 1 Y 2: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS VEGETALES: ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN Y DIVERSIDAD FUNCIONAL PRACTICAS 3 Y 4: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS ANIMALES PRACTICA 5: SALIDA AL PINAR DE LA ALGAIDA PARA LA OBSERVACION IN SITU DE LA DIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL DEL ENTORNO Y MECANISMOS DE ADAPTACIÓN |
CB2 CB4 CE7 CG5 CT1 | R10 R9 R8 R2 R7 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ABBAYES, H. y col. (1989) Botánica. Vegetales inferiores. Ed. Reverté. Barcelona.
ALEXOPOULOS, C. J. y Ch. W. MIMS (1985) Introducción a la Micología. Ed. Omega. Barcelona.
BOLD, H.C. y M.J. WYNNE (1985). Introduction to the Algae (2nd edition). Prentice-Hall, New Jersey.
(*) IZCO, J. y col. (1997) Botánica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MARGULIS, L. y K.V. SCHWARTZ (1985). Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra. Ed. Labor, Barcelona.
(*) RAVEN, P. H., R. F. EVERT y S. E. EICHHORN (1991). Biología de las Plantas. Vols. I y II. Ed. Reverté, S. A., Barcelona.
(*) NABORS, Murray W. (2006) Introducción a la Botánica. Ed. Pearson Addison Wesley.
Kozlowsky, Theodore T. and Stephen G. Pallardy (1997). Physiology of Woody plants (2nd Edition). Academic Press.
(*) SCAGEL, R. F. y col. (1987) El Reino Vegetal. Ed. Omega. Barcelona.
(*) STRASBURGER, E. (1994) Botánica. Ed. Marín. Barcelona.
VALDÉS, B. (1990) Sinopsis del Reino Vegetal. Ed. Carroggio. Barcelona.
WALTER, H. (1977) Zonas de Vegetación y Clima. Ed. Omega. Barcelona.
WEBERLING F. y H.O. SCHWANTES (1981). Botánica Sistemática. Ed. Omega, Barcelona.
Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.
-
- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.
-
-
-Kersey, T. and Munger, Samuel. P (Eds).2009. Marine Phytoplankton. Nova Science Publishers, Inc.
-
-Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.
- - Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.
-
Guía de las algas de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.
-
CNRS
-
-South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.
- -Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.
-
Cambridge University Press.
-
-Hoppenrath, Mona, Elbrächter Malte and Gerhard Drebes. Marine Phytoplankton. 2009.Senckenberg , published by Alfred Wegener Institute for polar and marine research.
-
- Robert Edward Lee. 1989. Phycology (2nd Edition). Cambridge University Press, Cambridge
-
-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.
-
- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.
-
- Clinton J. Dawes. 1998. Marine Botany (2nd Edition). John Wiley and Sons, INC. Canada
-
-
-
- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.
-
- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
-
- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de
-
Identificación. Editorial Omega, Barcelona.
-
- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª
-
ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.
-
- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San
-
Diego.
-
- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford
-
University press, New York.
-
- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega,
-
Barcelona.
-
- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura
-
en Ciencias ambientales. Universidad de León.
-
- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.
-
- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.Thompson/Brooks/Cole.
-
- Direcciones internet:
-
http://erms.biol.soton.ac.uk
-
http://seaweed.ucg.ie
-
http://www.marbot.gu.se
-
http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/
-
http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm
-
http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html
-
http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm
-
http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html
-
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
-
http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html
-
http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html
-
http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html
![]() |
BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212035 | BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El profesorado de esta asignatura parte de la base de que el alumno ha asimilado, entendido y superado los conceptos y contenidos desarrollados en la asignatura de Biología de primer curso de grado, y por tanto, constituirá su punto de partida. Se recomienda así, haber superado dicha asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BARTUAL | MAGRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
RAMON | CASIMIRO-SORIGUER | CAMACHO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ESPERANZA MACARENA | CASTRO | CASAS | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | S |
MARIA | MATEOS | RODRIGUEZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE04 | Conocer los principios de la biología necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los aspectos principales de la terminología biológica de interés en enología |
R3 | conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales en animales y vegetales |
R2 | Identificar los principales grupos taxonómicos animales y vegetales y sus características |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
30 | CB02 CB04 CE04 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
10 | CB02 CB04 CG04 CG06 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
16 | CB02 CG04 CG06 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida a campo donde poenr en práctica los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y de laboratorio, sobretodo de identificación de especies animales y vegetales en su medio natural |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría (70), así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor (15) |
85 | CB02 CB04 CG04 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y cuestiones al profesor. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Estas actividades contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización de exámenes de la asignatura |
1.5 | Grande | CG04 |
13. Otras actividades | A lo largo del curso y en función de las capacidades del alumnado, los profesores plantearan cuestiones relacionadas con la asignatura que deberán ser resueltas por los alumnos. Estas cuestiones se basarán en publicaciones científicas de temas relacionados con los desarrollados en el temario, en función de los conocimientos e interés del alumnado |
1.5 | CB03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se realizará un examen final sobre el contenido teorico de los temas desarrollados en clase y las prácticas realizadas en laboratorio. Por tanto, los contenidos de las prácticas se evaluaran junto con los contenidos teóricos en el examen final. En este examen se valorará la capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas, así como la adquisición de competencias por parte del alumno. Además, se valorará la capacidad de planteamiento, trabajo en grupo, síntesis y expresión del alumno a través de un seminario sobre algún tema relacionado con la asignatura que el alumno, en solitario o en grupo, deberá exponer en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización del examen final | Test y preguntas de concepto sobre los contenidos de la asigntaura tanto teóricos como los aportados en las clases prácticas |
|
CB03 CB04 CE04 CG04 |
Realización de prácticas de laboratorio | Rigor en el uso del material de experimentación y control de la ASISTENCIA a las prácticas |
|
CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CT1 |
Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso |
|
CB02 |
Procedimiento de calificación
El 70 % de la calificación final de la asignatura será la obtenida en el examen final donse se evaluarán los conocimientos sobre el contenido de la asgntaura . El 30 % corresponderá a la calificación obtenida en el seminario que el alumno, bien en solitario o en grupo, deberá desarrollar y exponer en clase, además de otros trabajos a desarollar sobre algún tema relacionado con la asignatura. Sera requisito indispensable, superar el examen sobre los contenidos de teoria y las prácticas para hacer media con la calificación obtenida en el seminario. Es obligatoria la asistencia a prácticas. En caso de no superar el examen y sí el seminario, se guardará la nota para futuras convocatorias. Asimismo, el alumno que haya asisitido a las prácticas no tendría que repetirlas en caso de no haber superado la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEORICOS Unidad 1: Diversidad vegetal.Taxonomía vegetal y sistemática. Sistemas de clasificación. Unidad 2: Los Vegetales procariotas.Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Unidad 3: Hongos.Características generales. Oomicetos y su importancia como patógenos. Diversidad de Hongos verdaderos. Asociación hongo-alga: líquenes. Asociación hongo-raíz: micorrizas. Ecto- y endomicorrizas. Unidad 4: Algas eucariotas I.Fitoplancton. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton. Biotecnología de microalgas. Sistemass de producción: fotobiorreactores y sistemas abiertos. Las microalgas como fuente de bioenergías. Biomitigación. Unidad 5: Algas eucaritas II: Macrófitos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas). Principales especies empleadas en la acuicultura comercial. Principales productos y usos de macrófitos. Bioproductos y biofiltración. Unidad 6: Briofitas.Musgos, hepáticas y antocerotas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas. Hepáticas. Musgos. Ecología de las briofitas. Briofitas como indicadores medioambientales. Unidad 7: Caracteríticas generales de las Plantas vasculares.Tejidos vegetales. Crecimiento y Reproducción. Ciclos biológicos.Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Ecomorfología. Modificaciones de raíz, tallo y hoja como solución a los distintos factores limitantes. Unidad 8: Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas). Características generales de los helechos. Ciclo de vida de un helecho (Polypodium sp.). Ecología y distribución geográfica de los helechos. Unidad 9: Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Gimnospermas y Angiospermas Concepto, estructura y evolución de la semilla. Grupos actuales de gimnospermas. Ciclo biológico de una gimnosperma típica (Pinus sp.). Coníferas. Angiospermas. Características generales. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. Unidad 10: La flor: verticilos florales. Androceo: formación del polen. Gineceo: formación del saco embrionario. Inflorescencias. Unidad 11: Polinización, fecundación y fructificación. Vectores de polinización y síndromes florales. Protandria y protoginia. Monoecia y dioecia. Fecundación y embriogénesis. Tipos de frutos. Unidad 12: Dispersión, germinación y reclutamiento. Vectores de dispersión. Estructura y función de las unidades de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado biológico. Requerimientos para la germinación. Germinación y reclutamiento en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Multiplicación vegetativa. Unidad 13: Estructura de los animales. Patrones de organización corporal: simetría, cefalización, cavidades internas,metamería. Unidad 14: Principales divisiones del Reino Animal. El código internacional de nomenclatura zoológica. Nociones sobre biología evolutiva. Unidad 15: El árbol de la vida. Clasificación del Reino Animal. Principales grupos taxonómicos. Unidad 16: Platelmintos y Nemertinos. Generalidades. Unidad 17: Phylum Mollusca I. Generalidades. Breve clasificación filogenética. Unidad 18: Phylum Mollusca II. Principales características de la Clase Gastropoda, Caracteres externos y organización interna. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 19: Phylum Annelida. Caracteres generales. Sinopsis sistemática. Breve descripción de las clases Oligochaeta,Polychaeta e Hirudinea: Caracteres externos, organización interna y biología. Unidad 20:Phylum Nematoda. Anatomía. Biología. Nematodos de vida libre y parásitos. Importancia ecológica. Unidad 21: Phylum Arthropoda I: Caracteres generales. Clasificación de los artrópodos. Subphylum Crustacea: Generalidades. Subphylum Myriapoda: generalidades. Unidad 22: Phylum Arthropoda II. Subphylum Chelicerata: generalizades. Clasificación. Clase Arachnida: Anatomía externa e interna. Diversidad. Biología. Unidad 23: Phylum Arthropoda III: Subphylum Hexapoda: Generalidades Clase Insectos. Características específicas. Sinopsis sistemática. Anatomía externa e interna. Unidad 24: Phylum Arthropoda IV: Subphylum Hexapoda, Clase Insecta: Diversidad. Biología. Importancia ecológica y principales plagas. Unidad 23: Phylum cordata. Organización y diversificación de los cordados. Caracteres generales del phylum. Origen y evolución general de los cordados. Relaciones filogenéticas. Unidad 24: Vertebrados. Características generales. Diversificación. Unidad 25: La evolución inicial de los vertebrados terrestres. Origen y radiación de los tetrápodos. Los anfibios modernos. Unidad 26: Los amniotas I. Los reptiles. Diversificación. Morfología funcional. Adaptación de los reptiles al vuelo: las aves. Características generales. Morfología funcional. Unidad 27: El éxito evolutivo del viviparismo: los mamíferos. Origen y evolución. Caracteres generales. Organización estructural y funcional. Modelos reproductores. Diversidad de los Mamíferos. CONTENIDOS PRACTICOS: PRACTICAS 1 Y 2: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS VEGETALES: ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN Y DIVERSIDAD FUNCIONAL PRACTICAS 3 Y 4: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS ANIMALES PRACTICA 5: SALIDA AL PINAR DE LA ALGAIDA PARA LA OBSERVACION IN SITU DE LA DIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL DEL ENTORNO Y MECANISMOS DE ADAPTACIÓN |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 CT1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ABBAYES, H. y col. (1989) Botánica. Vegetales inferiores. Ed. Reverté. Barcelona.
ALEXOPOULOS, C. J. y Ch. W. MIMS (1985) Introducción a la Micología. Ed. Omega. Barcelona.
BOLD, H.C. y M.J. WYNNE (1985). Introduction to the Algae (2nd edition). Prentice-Hall, New Jersey.
(*) IZCO, J. y col. (1997) Botánica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MARGULIS, L. y K.V. SCHWARTZ (1985). Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra. Ed. Labor, Barcelona.
(*) RAVEN, P. H., R. F. EVERT y S. E. EICHHORN (1991). Biología de las Plantas. Vols. I y II. Ed. Reverté, S. A., Barcelona.
(*) NABORS, Murray W. (2006) Introducción a la Botánica. Ed. Pearson Addison Wesley.
Kozlowsky, Theodore T. and Stephen G. Pallardy (1997). Physiology of Woody plants (2nd Edition). Academic Press.
(*) SCAGEL, R. F. y col. (1987) El Reino Vegetal. Ed. Omega. Barcelona.
(*) STRASBURGER, E. (1994) Botánica. Ed. Marín. Barcelona.
VALDÉS, B. (1990) Sinopsis del Reino Vegetal. Ed. Carroggio. Barcelona.
WALTER, H. (1977) Zonas de Vegetación y Clima. Ed. Omega. Barcelona.
WEBERLING F. y H.O. SCHWANTES (1981). Botánica Sistemática. Ed. Omega, Barcelona.
Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.
-
- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.
-
-
-Kersey, T. and Munger, Samuel. P (Eds).2009. Marine Phytoplankton. Nova Science Publishers, Inc.
-
-Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.
- - Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.
-
Guía de las algas de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.
-
CNRS
-
-South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.
- -Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.
-
Cambridge University Press.
-
-Hoppenrath, Mona, Elbrächter Malte and Gerhard Drebes. Marine Phytoplankton. 2009.Senckenberg , published by Alfred Wegener Institute for polar and marine research.
-
- Robert Edward Lee. 1989. Phycology (2nd Edition). Cambridge University Press, Cambridge
-
-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.
-
- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.
-
- Clinton J. Dawes. 1998. Marine Botany (2nd Edition). John Wiley and Sons, INC. Canada
-
-
-
- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.
-
- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
-
- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de
-
Identificación. Editorial Omega, Barcelona.
-
- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª
-
ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.
-
- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San
-
Diego.
-
- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford
-
University press, New York.
-
- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega,
-
Barcelona.
-
- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura
-
en Ciencias ambientales. Universidad de León.
-
- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.
-
- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.Thompson/Brooks/Cole.
-
- Direcciones internet:
-
http://erms.biol.soton.ac.uk
-
http://seaweed.ucg.ie
-
http://www.marbot.gu.se
-
http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/
-
http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm
-
http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html
-
http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm
-
http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html
-
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
-
http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html
-
http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html
-
http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html
![]() |
CAMBIO CLIMÁTICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306027 | CAMBIO CLIMÁTICO | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los módulos de bases científicas generales y de refuerzo de contenidos y se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas del módulo de materias instrumentales
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas obligatorias de los cursos anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANDRES | COZAR | CABAÑAS | Profesor Titular Universidad | N |
José Manuel | Gutiérrez | Mas | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
RAFAEL | MAÑANES | SALINAS | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA LAURA | MARTIN | DIAZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE10 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CE102 | Conocer los procesos que determinan el clima, las evidencias del cambio climático, así como su evolución futura mediante el uso de modelos climáticos. | ESPECÍFICA |
CE103 | Comprender la variabilidad climática a diferentes escalas espacio temporales, atendiendo de forma especial a las consecuencias de los cambios climáticos abruptos. | ESPECÍFICA |
CE104 | Interpretar el efecto de la emisión de dióxido de carbono sobre la distribución de carbono antropogénico en los océanos y | ESPECÍFICA |
CE105 | Examinar la influencia del cambio climático sobre la biodiversidad y conocer las respuestas que induce en los ecosistemas. | ESPECÍFICA |
CE106 | Comprender los mecanismos de retroalimentación y sinergias entre los diferentes componentes del sistema climático y sus consecuencias a escala global. | ESPECÍFICA |
CE107 | Conocer las iniciativas internacionales que se están promoviendo para reducir las emisiones a la atmósfera, incluyendo su potencialidad y los aspectos socioeconómicos implicados | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CE8 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquisición de los conocimientos y competencias indicadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 36 | CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | CB2 CB3 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio persionalizado |
91 | CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Realización y exposición de trabajos |
3 | Reducido | CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico |
3 | CB3 CB5 CE10 CE104 CE105 CE7 | |
13. Otras actividades | Salida de campo por el litoral entre Cádiz y Conil. Reconocimiento de formaciones Plio-Pleistocenas. Interpretación del registro geológico y estblecimiento de los cambios climáticos y eustáticos que han tenido lugar desde Plioceno a la actualidad en la zona. |
5 | Mediano | CB3 CE10 CE103 CE105 CE106 CE2 CE5 CE7 CG1 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimientos teórico-prácticos. Examen final (obligatorio). Test de conocimientos especificos de cada tema (opcional). Trabajos realizados (obligatorios). Participación (opcional).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos | Se realizará mediante examen escrito. |
|
|
Test de conocimientos especificos relacionados con el programa de la asignatura. | Cuastionario tipo test |
|
|
Trabajos tutorizados sobre las actividades y prácticas relacionados con los contenidos de la asignatura. | Informes críticos. Originalidad y presentación del tema a exponer. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación se basará en una prueba escrita que contemplará contenidos teóricos. Computará un 70% sobre la nota global. Adicionalmente se evaluarán las clases prácticas, tests y actividades desarrolladas a lo largo del curso. Éstas computarán un 30% sobre la nota global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los motores del clima global |
CB2 CB3 CE107 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 | |
2. Variabilidad climática pasada y el cambio climático en el Antropoceno. |
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1 | |
3. Retroalimentaciones, efectos no-lineales e incertidumbres. |
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 | |
4. Detección y observación del cambio climático y sus impactos. |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 | |
5. Capacidad de predicción de impactos. |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 | |
6. Respuestas sociales ante el cambio climático: la retroalimentación clave. |
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Begon M, CR Townsend y JL Harper. 2006. Ecology. From individuals to ecosystems. 4ª ed. Blackwell Publishing. 738 págs. Brown, J. H., Gillooly, J. F., Allen, A. P., Savage, V. M., & G. B. West (2004). Toward a metabolic theory of ecology. Ecology85 (7): 1771–89. Cohen, J. E. (1995). How many people can the Earth support? Norton, Nueva York. Crutzen, P. J., y E. F. Stoermer. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter. 41: 12-13. Duarte C. et al. Cambio Global. CSIC Colección divulgativa. (2006). IPCC (2001). Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, 3 vols. Lovelock, J. (1995). The Ages of Gaia: A Biography of Our Living Earth. NERC (2005). “Climate Change. Scientific certainties and uncertainties”. Natural Environment Research Council, UK. 6 pp. Scheffer, M. 2002. Catastrophic regime shifts in ecosystems. Nature Schlesinger, W. H. (1997). Biogeochemistry: An analysis of global change. Academic Press., San Diego, 588 United Nations (2003). Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. http://esa.un.org/unpp.
Bibliografía Específica
Behrenfeld MJ, O´Malley RT, Siegel DA et al. (2006) Climate driven trends in contemporary ocean productivity. Nature, 444, 752-755. to the world ocean”. Duce, R. A.; et al. (1991). “The atmospheric input of trace species Global Biogeochemical Cycles, 5: 193-259.
Bibliografía Ampliación
Malthus, T. R. (1978). Un Ensayo sobre el Principio de la Población. Oxford's Word Classics, 1993. Oxford.
![]() |
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307035 | CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.36 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Haber cursado o estar cursando las asignaturas: - Zoología y Botánica Marina. - Ecología. - Oceanografía Biológica. - Pesquerías.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Fernando G | Brun | Murillo | Profesor Titular de Universidad | N |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
IGNACIO | HERNANDEZ | CARRERO | Catedratico de Universidad | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | INVESTIGADOR | N |
GONZALO | MUÑOZ | ARROYO | Profesor Contratado Doctor | S |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE10 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE140 | Comprender el papel de las reservas marinas como medida de conservación de los recursos vivos. | ESPECÍFICA |
CE141 | Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
CE142 | Comprender los principales procesos que erosionan y amenazan la biodiversidad marina. | ESPECÍFICA |
CE143 | Diseñar estrategias para la conservación y/o restauración de ecosistemas, especialmente los sometidos a explotación. | ESPECÍFICA |
CE144 | Comprender las redes de interacción biológica en el medio marino y comprender sus consecuencias en el funcionamiento del ecosistema | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral; Estudio de casos; debates en clase. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de Ejercicios y Problemas; Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas. |
2 | ||
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos en aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de Ejercicios y Problemas; Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas. |
4 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad donde debe aplicar sus conocimientos. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas; aprendizaje orientado a proyectos. |
12 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales |
60 | Mediano | |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. |
10 | Mediano | |
13. Otras actividades | Seminarios; busquedas bibliográficas; Realización y exposición de trabajos de curso. |
20 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes criterios: Parte teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección gramatical y sintáctica. El examen podrá incluir igualmente casos prácticos y resolución de problemas relacionados con el contenido de la asignatura. Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o superior a 4,0 puntos. Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL) Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de la Conservación de los Recursos Marinos, así como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Igualmente, se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno para trabajar en equipo. La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades: Trabajo Práctico de curso.- (1 punto sobre la nota final). Actividades académicamente dirigidas. (1 puntos sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y técnicos, etc.). Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (1 punto sobre la nota final).- Para conseguir esta calificación, se evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las actividades prácticas, seminarios prácticos y excursiones de campo. La asistencia a las actividades prácticas y seminarios será obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PRÁCTICAS DE CAMPO: - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. | - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA: - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE: - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. | - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
SEMINARIOS Y PROBLEMAS.- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS. | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
TEORÍA.- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA |
|
Procedimiento de calificación
Parte Teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Trabajo Práctico de curso.- (10%). Actividades académicamente dirigidas. (10%). Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Tema 1.- Introducción. Principios de Conservación del Medio Marino. El Concepto de Biodiversidad Marina. |
||
02. Tema 2.- Diversidad genética en el medio marino. |
||
03. Tema 3.- Genética de poblaciones. Definición de población desde el punto de vista genético. Cálculo de frecuencias génicas. Equilibrio Hardy-Weinberg. |
||
04. Tema 4.- Factores que afectan las condiciones de equilibrio en las poblaciones infinitas. Mutación. Migración. Selección. |
||
05. Tema 5.- Factores que afectan a las poblaciones finitas. Deriva. Efecto fundador. |
||
06. Tema 6.- Análisis de Viabilidad Poblacional: Definición y obtención. |
||
07. Tema 7.- Conservación de recursos genéticos in situ y ex situ |
||
08. Tema 8.- Diversidad de especies en el medio marino. |
||
09. Tema 9.- Herramientas para la protección de especies: Categorías de Protección; Planes de Conservación; Atlas; Libros Rojos. |
||
10. Tema 10.- Explotación sostenible de poblaciones de especies marinas. |
||
11. Tema 11.- Conservación y gestión de recursos acuícolas: la Acuicultura sostenible. |
||
12. Tema 12.- Gestión de Especies Exóticas e Invasoras. |
||
13. Tema 13.- La Conservación del Mar desde un enfoque ecosistémico: Estructuras, procesos y funciones de los ecosistemas marinos. |
||
14. Tema 14.- Servicios ecológicos en el mar. Definición. Ejemplos. Valoración económica de los servicios. |
||
15. Tema 15.- Principales amenazas a los ecosistemas marinos. |
||
16. Tema 16.- Reservas marinas. Criterios de diseño. Reservas marinas en España. Áreas Marinas Protegidas (AMP). |
||
17. Tema 17.- Respuesta de los ecosistemas marinos frente a la protección. Efectos dentro y fuera de la reserva. Casos de estudio. |
||
18. Tema 18.- Vigilancia y control de los recursos en AMP. Seguimiento de indicadores. |
||
19. Tema 19.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación nacional. |
||
20. Tema 20.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación internacional: Directivas Europeas y Convenios Internacionales. |
||
21. Tema 21.- Nuevos enfoques: La Directiva marco sobre la estrategia marina. |
||
22. Tema 22.- Estudio de casos prácticos. |
||
23. Práctica Informática 1.- Busqueda y manejo de secuencias de genes en bases de datos. Construcción de árboles filogenéticos. |
||
23. Práctica Informática 2: Utilización de programas informáticos para estudios de genética de poblaciones: determinación de frecuencias, equilibrio HW, asignación de individuos a poblaciones. |
||
24. Práctica de Seminario.- Resolución de Ejercicios y Problemas. |
||
25. Práctica Campo 1.- Visita al P.N. del Estrecho. |
![]() |
ECOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306014 | ECOLOGIA | Créditos Teóricos | 7 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CORZO | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
JUAN JOSE | VERGARA | O?ATE | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. | ESPECÍFICA |
CE29 | Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas y saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CE30 | Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza basado en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se impartirá el contenido teórico de la asignatura |
56 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesosr |
15.04 | Reducido | |
06. Prácticas de salida de campo | Observación in situ de los procesos ecológicos |
4.96 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de trabajo personal del alumno |
141 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Orienta y resuelve dudas |
3 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Control del grado de comprensión y conocimiento de los contenidos teórico-prácticos. |
3 | Grande | |
13. Otras actividades | Realización de trabajos y búsquedas bibliográficas. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de un examén de los contenidos teórico-prácticos Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase que pueden eliminar materia. Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1, R4-1, R5-1. Examen teórico-práctico | Examen escrito de conceptos y cuestiones |
|
|
R6-1. Realización de un trabajo escrito y/o cuestionarios de evaluación continua en clase | Corrección del trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase |
|
|
|
Procedimiento de calificación
Evaluación continua basada en controles.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Teoría: Bloque I: Introducción a la ecología Tema 1. La ciencia de la Ecología Bloque II: El componente vivo: Los organismos Tema 2. Organismos y factores ecológicos Tema 3. Diversidad metabólica Tema 4. Diversidad taxonómica y estructural Tema 5. Adquisición de nutrientes Bloque III: El medio ambiente fisicoquímico Tema 6. El planeta tierra Tema 7. El agua y el medio acuático Tema 8. El medio terrestre: Suelos y Biomas Bloque IV: Flujos de energía y materia en el ecosistema Tema 9. Flujos de energía en las redes tróficas Tema 10. Ciclos biogeoquímicos: Carbono, nitrógeno y oxígeno Bloque V: Ecología de Poblaciones Tema 11. Propiedades de las poblaciones Tema 12. Modelos de crecimiento poblacional Tema 13. Estructura de edad de las poblaciones Bloque VI: Ecología de Comunidades Tema 14. Interacciones entre especies: Competencia Tema 15. Interacción depredador-presa Tema 16. Estructura de las comunidades Tema 17. Cambios espaciotemporales en la Biodiversidad. Prácticas: 1. Interpretación de gráficos de isolineas: ciclo de estratificación de un lago 2. Heterogeneidad espacial e índices de diversidad 3. Laguna hipersalina del Pinar de la Algaida y marismas del Río San Pedro 4. Tapetes microbianos y organismos característicos de la laguna hipersalina de la Algaida 5. Extracción de pigmentos de tapetes microbianos y otras comunidades microbentónicas. 6. Medidas de producción bruta, neta y respiración. Curvas P-I Salida de campo: - Estudio de la zonación y los organismos característicos del intermareal rocoso |
R5-1 R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Atlas, R., Bartha, R. Ecología microbiana y Ambiental. Addison Wesley
- Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend. 1999. Ecologia. Omega
- Krebs, C.J. 1986. Ecología. Pirámide.
- Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.
- Margalef, R. 1983. Limnología. Omega.
- McNaughton, S.J. y L.L. Wolf. 1984. Ecología General. Omega.
- Odum, E.P. 1972. Ecologia. Interamericana.
- Ricklefs, R. E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza. Editorial Medica Panamericana.
- Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.
- Smith, R.L., Smith T.M. Ecología. Addison Wesley.
- Wetzel, R. G. 1981. Limnología. Omega.
Bibliografía Específica
- Begon, M., Mortimer, M., Thompson, D. J. 2000. Population Ecology. Blackwell.
- Fenchel, T., Finlay, B. J. 1995. Ecology and Evolution in Anoxic worlds. Oxford University Press.
- Fenchel, T. King, G. M., Blackburn, T. H. Bacterial biogeochemistry. The ecophysiology of mineral cycling. Academic Press.
- Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Blume.
- Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurements. Chapman & Hall.
- Pianka, E.R. 1983. Evolutionary Ecology. Harper & Row.
- Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology . Wiley.
- Poole, R.W. 1974. An introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill.
![]() |
ECOLOGIA MARINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307017 | ECOLOGIA MARINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.38 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del mismo módulo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUCAS | PEREZ | LLORENS | Catedratico de Universidad | S |
JUAN JOSE | VERGARA | O?ATE | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE76 | Conocer la representatividad de los microorganismos | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE80 | Comprender los procesos adaptativos en los distintos grupos animales y vegetales marinos. | ESPECÍFICA |
CE82 | Entender la base fisiológica de los vegetales. | ESPECÍFICA |
CE84 | Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos. | ESPECÍFICA |
CE85 | Saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. | ESPECÍFICA |
CE86 | Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se explicará el contenido teórico de la asignatura |
32 | Grande | |
03. Prácticas de informática | Uso de modelos ecológicos para complementar y comprender los conceptos explicados en las sesiones teóricas |
4 | Reducido | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor |
15 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de trabajo personal del alumno |
93 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande | ||
13. Otras actividades | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de un examen de los contenidos teórico-prácticos. Parciales (al menos de la primera parte). Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase. Valor de los cuestionarios: 30% de la nota. Es necesario superar el examen teórico para ponderar con los cuestionarios. Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y prácticas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1/R3-1/R4-1. Examen teórico-práctico | Examen escrito de conceptos y cuestiones |
|
|
R6-1. Realización de un trabajo escrito y/o cuestionarios | Corrección del trabajo y/o cuestionarios |
|
Procedimiento de calificación
Examen de los contenidos teórico-prácticos (R1-1, R3-1, R4-1): 70%, siendo necesario un mínimo de 3,5 sobre 7. Parcial de la primera parte del temario(temas 1 a 7). Valoración del trabajo escrito y/o de los cuestionarios de evaluación (R6-1): 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Temas de Teoría: Tema 1. Introducción a la Ecología Marina. Definición. Enfoques. Breve desarrollo histórico. Niveles de organización. La Ecología como Ciencia de Síntesis. Tema 2. Demografía y dinámica de poblaciones aisladas. Crecimiento exponencial y logístico. Los parámetros r y k. Modelos de crecimiento estructurado en edades. Tema 3. Dinámica de metapoblaciones. Concepto de metapoblación. Modelo básico y asunciones. Tema 4. Interacción interespecífica. Tipos de interacción. Modelos de competencia. El principio de exclusión competitiva. El concepto de nicho. El modelo depredador-presa. Tema 5. Naturaleza y estructura de la comunidad. Concepto de comunidad. Abundancia y riqueza específica. Indices de diversidad y heterogeneidad. Teoría de islas. Tema 6. Regulación de la estructura de la comunidad. Papel de la competencia, depredación y perturbaciones. Dinámica de la comunidad. La sucesión ecológica. Regularidades. Mecanismos: Facilitación, tolerancia e inhibición. Estabilidad y regresión. Tema 7. Estructura trófica. Nivel trófico. Cadenas y redes tróficas. Eficiencia ecológica. Tema 8. Producción primaria ó autotrófica. Concepto. Fotosíntesis y quimiosíntesis. Principales grupos de productores primarios marinos. Métodos de estimación. Tema 9. Control de la producción primaria. Control por variables ambientales y por variables biológicas. Tema 10. Producción heterotrófica. Ecuación de balance. Ingestión, asimilación, respiración, crecimiento y reproducción. Eficiencias. Control de la producción heterotrófica. Métodos de medida. Tema 11. Producción microbiana y descomposición de la Materia orgánica. MOP y MOD. Producción bacteriana. Redes tróficas microbianas. Regeneración de nutrientes. Prácticas de ordenador (2): Práctica 1. Crecimiento de poblaciones aisladas: Exponencial y Logístico. Práctica 2. Interacción entre poblaciones: los modelos de competencia y depredador-presa. Prácticas de laboratorio (6): Práctica 3. Estructuras en el espacio: Fronteras y gradientes. Estimación de diversidad y heterogeneidad en comunidades. Práctica 4. Atenuación exponencial de la luz en el agua. Práctica 5. Medidas de producción bruta, neta y respiración. Curvas P-I Práctica 6. Cinéticas de incorporación de nutrientes en vegetales acuáticos. Práctica 7. Tasas de ingestión y filtración de organismos del plancton y bentos. Práctica 8. Estimación de tasas de respiración en organismos heterotróficos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Barnes, R.S.K. & K.H. Mann. 1992. Fundamentals of aquatic ecology. Blackwell Sci. Publ.
Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer
Kaiser MJ et al. 2005. Marine Ecology: Processes, Systems and impacts. Oxford UNiv. Press.
Levinton, J.S. 1981 Marine Ecology. Prentice-Hall
Mann, K.H. & J.R.N. Lazier. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell Sci.Publ.
Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.
Perez Lloréns JL, Hernández I, Bermejo R, Peralta G, Brun FG, Vergara JJ.
2012. Flora marina del litoral gaditano. Bilología, ecología, usos y
guía de identificación. Servicio Publicaciones Univ. Cádiz.
ISBN: 978-84-9828-374-7
Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.
Smith, R.L. and T.M. Smith. 2000. Ecología. 4ª Edición. Addison Wesley.
Valiela, I. 1984. Marine Ecological Processes. Springer-Verlag
![]() |
ECOSISTEMAS MARINOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307036 | ECOSISTEMAS MARINOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.31 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las asignaturas de Introducción a la Oceanografía y Ecología Marina. Haber cursado o estar matriculado en las asignaturas Acuicultura y Pesquerías y las asignaturas del Módulo de Oceanografía (Oceanografía Biológica, Química, Geológica, Física...)
Recomendaciones
Las asignaturas previas clave para poder seguir con aprovechamiento la asignatura son la ECOLOGIA MARINA y la OCEANOGRAFIA BIOLOGICA, por lo que se recomienda fuertemente haberlas cursado y aprobado. Sería recomendable también haber cursado antes: Todas las otras asignaturas de Oceanografía (Física, Química, Geológica...), -la o las asignaturas que presenten la diversidad de organismos marinos desde un punto de vista taxonómico y evolutivo (Botánica, Zoología, etc) -Las asignaturas que presenten algún tipo de herramienta de modelado o lenguajes de programación serán útiles también
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FIDEL MARIA | ECHEVARRIA | NAVAS | Catedratico de Universidad | N |
CARLOS MANUEL | GARCIA | JIMENEZ | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C145 | Aprender a ensamblar e integrar a nivel Ecosistema procesos fundamentales del medio físico y efectos biológicos | ESPECÍFICA |
C146 | Conocimiento de la organización y funcionamiento de los ecosistemas marinos, distinguiendo su unidad y variabilidad. | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se desarrollarán los conocimientos previstos en el programa de teoría utilizando el método expositivo o lecciones magistrales y el estudio de casos. |
32 | ||
03. Prácticas de informática | Se centrarán en modelado básico de ecosistemas a través de casos marinos. |
6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Complemento a prácticas de campo en la que se realizan medidas y análisis de muestras preferentemente tomadas por el alumno sobre el terreno. |
2 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Conocimiento sobre el terreno de elementos y procesos de ecosistemas costeros que culmina con la elaboración de un trabajo o informe |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades dirigidas y horas de trabajo personal del alumno |
94 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adquisición de conocimientos mínimos del temario teórico, claridad y precisión en el manejo de conceptos y en la integración de elementos y procesos a nivel ecosistema. Originalidad de trabajos presentados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases prácticas, participación y presentación/exposición de informes y trabajos prácticos |
|
||
Controles breves ocasionales |
|
||
Examen final de contenidos de la asignatura |
|
Procedimiento de calificación
La calificación se basará principalmente en un examen teórico final (75%) Asistencia, redacción y defensa del Informe de práctica de campo: 15%. Resultados de Pruebas ocasionales en clase y asistencia a teoría: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Introducción. Objetivos de la asignatura: funcionamiento y modelado. El punto de vista de ecosistemas en Ecología. Introducción a los biomas oceánicos según Longhurst. Biomas polar, de vientos del oeste, de alisios y costeros. BLOQUE I. HABITATS y ECOSISTEMAS OCEÁNICOS y MARES REGIONALES 2.- El océano en latitudes bajas. Los grandes giros oceánicos y los grandes afloramientos como consecuencia de la circulación global. Estructura del ecosistema en los grandes giros: un desierto oceánico. Flujos de energía y estructura del ecosistema en los grandes afloramientos del margen oriental de los océanos. 3.- Los océanos y mares en latitudes altas. Presentación y distinción de regiones en Ártico y Antártico. Características del medio físico. Diferencias entre Ártico y Antártico. Ciclos de producción en latitudes altas. Estructura de las comunidades pelágicas y bentónicas y redes tróficas. Adapta¬ciones individuales en las aguas de latitudes altas. 4.- Sistemas oceánicos profundos. Zonas pelágicas y bentónicas en profundidad. Estabilidad y severidad del medio físico. Fuentes de materia orgánica. Flujos de energía en medios profundos y cadena trófica. Características de los organismos y comunidades y métodos de estudio. Adaptaciones a la alta presión, baja temperatura y bajo flujo de alimento. 5.- La vida ligada a fuentes hidrotermales profundas. Llanos abisales vs Fuentes hidrotermales. La vida ligada a fuentes hidrotermales profundas. Flujo de energía y base de la comunidad. Redes tróficas. Adaptaciones fisiológicas. 6.- Mares regionales. Generalidades. Claves del funcionamiento de mares confinados. Cuencas con balance positivo y negativo de precipitaciones. Intercambio en los estrechos e influencia sobre procesos biológicos. Tasa de renovación. Estudio de casos: Mar Báltico. Oceanografía regional del Mar Mediterráneo y Mar Negro y conexión con sus características biológicas. BLOQUE II. ECOSISTEMAS COSTEROS 7.- Ecosistemas costeros y estuáricos. El sistema pelágico costero y grandes estuarios. Estructuras costeras (afloramientos, frentes..) Efecto de la escorrentía, marea y viento sobre la producción biológica. Zonas estuáricas en sentido amplio. Tipos de estuario: características ecológicas propias y problemas ambientales. Estuarios como medios altamente productivos. Zonación y comunida¬des en medios estuáricos. Orígenes y evolución. Diversidad, biota estuárica y ambiente físico. Estudio de casos. 8.- Ecosistemas estuáricos II. Marismas y manglares. Las marismas y manglares como frontera entre sistemas terrestres y marinos. Zonación: Ejemplos regionales. Modelos clásicos de marisma: Marismas de Spartina de costa atlántica americana. Comunidad de marismas. Procesos en región emergida, en el agua y el sedimento. Control físico en ambientes de marisma. Adaptaciones de los producto¬res primarios. Zonación y adaptaciones en manglares. Impactos y problemas ambientales específicos. Bases para gestión. 9.- Hábitats acuáticos en zonas húmedas costeras. Zonas húmedas y encharcadas, estuarios intermitentes, zonas costeras someras. Efectos del viento sobre sistemas muy someros. Caracte¬rísticas de los organismos y de las comunidades de medios fluctuan¬tes. Bases para su percepción, conservación y gestión. Salinas y lagunas costeras hipersalinas. Salmueras, serie de precipitación y ropía. Aguas hipersalinas talásicas y atalásicas. Salinas, Lagunas costeras y Lagunas endorreicas. Patrones espaciales y temporales de la distribución de organismos y relación con cambios del medio físico. Control físico y control biológico de la estructura de la comunidad. Gradientes espaciales de salinidad. Adaptaciones a nivel individual: organismos halotolerantes y organis¬mos halófilos. BLOQUE III EL PUNTO DE VISTA DE ECOSISTEMAS EN EL MODELADO ECOLÓGICO 10- Modelos de ecosistema. Introducción: modelos de proceso y modelos de procesos acoplados. Elementos del modelo de ecosistemas. Niveles de formalismo. Diagramas conceptuales de Ecosistema. Los modelos de simulación dinámica. Acoplamiento de modelos de proceso del medio físico y de procesos biológicos. Estructura, limitaciones y conclusiones de los modelos de ecosistemas acuáticos. El punto de vista de ecosistemas y el modelado: un breve repaso histórico. 11.- Simulación dinámica de ecosistemas acuáticos. Fases de modelado. Simulación de variables forzantes. Variables de estado. Calibración. Validación. Ejemplos en el sistema pelágico costero. 12.- Estudios comentados de casos de modelos de ecosistema. Modelos NPZ en el sistema pelágico. La simulación dinámica de un estuario a escala estacional. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-"Marine Ecology" Kaiser et al, 2005. Oxford
Bibliografía Específica
-“The Biology of the Deep Ocean” P. Herring, 2001.
*“Polar Oceanography. Part B: Chemistry, Biology, Geology". Walker O. Smith. Academic Press, 1990, 354 pp.
“Regional Oceanography: An Introduction” M. Tomczak & J. S. Godfrey, 1994. 422 pp. Pergamon
*”Ecology of Coastal Waters” K. H. Mann, 2000, 406 pp, Blackwell
“The Biology of Soft Shores and Estuaries”, C. Little, 2000.
Bibliografía Ampliación
Océano profundo:
*Deep-Sea Biology. J.D.Gage & P. A. Tyler. 1991. 520 pp. CUP
-“The Ecology of Deep-Sea Hydrothermal Vents”, Van Dover
-"An introduction to Marine Biogeochemistry". Libes, S. 1992, 752 pp. Wiley USA.
Mares regionales:
“The Black Sea: Ecology and Oceanography”, Yuri Sorokin
Sistemas costeros y estuáricos en general:
“Saltmarsh Ecology”. P. Adam, 1993. Cambridge 461 pp
Modelo de Ecosistemas
-Fundamentals of Ecological Modelling. Jørgensen & Bendoricchio, 2001. Elsevier. 530 pp
![]() |
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SISTEMAS NORMALIZADOS DE GESTIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307030 | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SISTEMAS NORMALIZADOS DE GESTIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Tener interés por la evaluación ambiental de los proyectos y sus consecuencias ambientales de manera que se muedan mitigar los efectos antes y durante el funcionamiento.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
IGNACIO | HERNANDEZ | CARRERO | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. | ESPECÍFICA |
CE43 | Conocer los conceptos y principios fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente. | ESPECÍFICA |
CE47 | Conocer las principales actividades antropogénicas que afectan a la calidad del medio marino y las tecnologías existentes para la reducción de la contaminación procedente de dichas actividades | ESPECÍFICA |
CE48 | Aplicar las herramientas de gestión ambiental para prevenir, controlar y minimizar el impacto ambiental de las actividades que afectan al medio marino. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y Evaluación Ambiental Estratégica en el ámbito del medio marítimo | ESPECÍFICA |
CE51 | Conocer los principales métodos de identificación y evaluación de impactos. | ESPECÍFICA |
CE52 | Manejar las herramientas básicas para elaborar estudios de impacto ambiental en el medio marítimo | ESPECÍFICA |
CE53 | Saber redactar informes ambientales. | ESPECÍFICA |
CE54 | Conocer y manejar la terminología específica sobre evaluación de impactos ambientales, sistemas de gestión y auditorias. | ESPECÍFICA |
CE55 | Conocer el procedimiento de implantación y auditoria de Sistemas de Gestión Normalizados. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
42307030 | Proporcionar al alumno un complemento interdisciplinar para conocer las herramientas y técnicas necesarias para evaluar los impactos ambientales en el medio marino. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 5 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 76 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 5 | Grande | ||
13. Otras actividades | Resolución de problemas. Exposiciones públicas |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y participación activa en las clases. Asistencia a las actividades externas programadas. Resolución de ejercicios y problemas. Calidad de los ejercicios teorico-prácticos realizados. Examen de los conocimientos recibidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de los conocimientos adquiridos. |
|
||
Resolución de ejercicios prácticos. | Redacción de un documento a partir de los conocimientos adquiridos. |
|
|
Resolución de problemas |
|
Procedimiento de calificación
Se debe superar el examen teórico y la nota correspondiente al conjunto de ejercicios (problemas y pequeños informes de ejercicios teórico-prácticos). La calificación más alta de las dos tiene un peso del 60%. La nota se complementa con la participación activa (la coordinación de grupo tiene un peso extra en la parte práctica).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos y definiciones. Particularización en el ámbito marítimo-costero. 2. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y Evaluación Ambiental estratégica. Particularizaciones sobre el medio marítimo-costero. 3. Métodos de Identificación y Valoración de Impactos. 4. Elaboración de inventarios ambientales 5. Medidas correctoras y protectoras y Programa de Vigilancia Ambiental. 6. Descripción de los procedimientos para la implantación de un Sistema Normalizado de Gestión. 7. Estudio de casos relacionados con el medio marítimo-costero. |
42307030 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Block MR. Identificación de aspectos e impactos ambientales. AENOR.
Canter LW (1998). Manual de EIA. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la EIA. Mundi Prensa.
Garmendia A, Salvador A, Crespo C, Garmendia L (2005). Evaluación de impacto ambiental. Pearson Prenticer Hall.
Gómez Orea, D. Gómez Villarino M. T. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa.
Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T (1999). Modelo para la EIA. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares. Govern Balear, Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.
Hernández A, Hernández P, Gordillo AJ (2006). Manual para la Evaluación de Impactos Ambientales. Inncive.
Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Ministerio de Medio Ambiente (2001). Sistema español de indicadores ambientales: subárea de costas y medio marino. Serie monografías.
Ministerio de Medio Ambiente (2006). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Serie monografías.
Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación Ambiental Estratégica. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas. Mundi-Prensa.
Bibliografía Específica
Andrér Abellán M (2006). La evaluación del impacto ambiental de proyectos y actividades agroforestales. Ed. UNiversidad de Castilla La Mancha.
Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.
Espinoza G (2001). Fundamentos de EIA. BID-CED. Chile.
Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the twenty-first century. Cambridge University Press.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.
- 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)
- 2. Grandes Presas (1989)
- 3. Repoblaciones forestales (1989)
Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and applications in coastal habitats. Academic press.
![]() |
GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306022 | GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3.45 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres.
Recomendaciones
Haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de contenidos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GIORGIO | ANFUSO | MELFI | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
SALVADOR | DOMÍNGUEZ | BELLA | Profesor Titular de Universidad | N |
MARÍA | LUJÁN | MARTÍNEZ | Profesora Sustituta Interina | N |
GONZALO | MUÑOZ | ARROYO | Profesor Contratado Doctor | S |
Gloria | Peralta | González | Profesor Titular de Universidad | N |
ÁNGEL | SÁNCHEZ | BELLÓN | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE79 | Conocer los principios básicos de la conservación de los recursos naturales. | ESPECÍFICA |
CE8 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CE80 | Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos. | ESPECÍFICA |
CE81 | Conocer y comprender métodos y técnicas de análisis en minería, suelos y recursos hídricos. | ESPECÍFICA |
CE83 | Conocer las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad. | ESPECÍFICA |
CE84 | Conocer las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). | ESPECÍFICA |
CE85 | Conocer los aspectos fundamentales de la diversidad florística, faunística y paisajística de los espacios naturales (andaluces y N. de Marruecos) y su utilización como indicadores y reguladores del nivel de alteración de un espacio natural. | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5-1 | Conocimiento a través de la experiencia directa de la realidad de la gestión y conservación de espacios naturales protegidos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad, así como las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. Entender las interacciones entre el medio natural y la sociedad. |
R6-1 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes en el ámbito de la asignatura, de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Adquirir la capacidad para desarrollar trabajos en equipo. Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. |
R1-1 | Los considerados en las competencias especificas reseñadas para la teoría (CEG3; CEG4; CEG7; CEG8; CEM5_1; CEM5_2; CEM5_3; CEM5_5; CEM5_6; CEM5_7; CT1; CT2; CT3; CT4; CT5). |
R4-1 | Manejar las herramientas para la Gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Manejar las herramientas para la Gestión de Recursos Vivos Bióticos y Abióticos. Adquirir las capacidades para reunir, interpretar y analizar datos relevantes de síntesis y de razonamiento crítico en el ámbito de la asignatura, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar. Adquirir las habilidades para el trabajo en equipos y para promover el espíritu emprendedor e innovador. |
R3-1 | Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para trabajar en los diversos aspectos de la Gestión de Espacios Naturales Protegidos (CEM5_2), y de la Gestión de los Recursos Naturales Abióticos (CEM5_3, métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos) y Bióticos (CEM5_5; técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad; CEM5_6; técnicas de manejo de flora y fauna, planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). Adquirir las capacidades para aplicar dichas herramientas en su actividad profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral; Estudio de casos; debates en clase. |
48 | ||
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos en aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de Ejercicios y Problemas; Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas. |
9 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad donde debe aplicar sus conocimientos. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas; aprendizaje orientado a proyectos. |
19 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales |
138 | Mediano | |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
1 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. |
3 | Mediano | |
13. Otras actividades | Seminarios, Realización y exposición de trabajos y Búsquedas. |
7 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección gramatical y sintáctica. Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o superior a 4,0 puntos. Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL) Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de la Gestión de los Espacios y los Recursos Naturales (bióticos y abióticos), así como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Igualmente, se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno para trabajar en equipo. La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades: Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota final). Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (2 puntos sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y técnicos, etc.). Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación, se evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las actividades de seminarios prácticos y excursiones de campo. Sólo se evaluará a aquellos alumnos que hayan asistido a las actividades.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PRÁCTICAS DE CAMPO (R5-1): REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. | - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA (R2-2): - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (R4-2 y R4-3).- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE (R6-1): - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. | - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
TEORÍA (R1-1).- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA | EXAMEN CON PREGUNTA CORTAS DE DESARROLLO Y/O PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO). |
|
Procedimiento de calificación
- Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 6 puntos sobre 10. Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o superior a 4,0 puntos. - Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 4 puntos sobre 10. La parte práctica se compondrá a su vez de: - Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final). Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (Máximo: 2 puntos sobre la nota final). Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica Campo 1.- Excursión al P.N. Bahía de Cádiz y RR.NN. Lagunas de Cádiz. |
R5-1 R6-1 R4-1 | |
Práctica Campo 2.- Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños. |
R5-1 R6-1 R4-1 | |
Práctica de Campo 3.- Visita de dos días al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y a la zona minera de Almaden de la Plata o de Río Tinto. |
R5-1 R6-1 R4-1 | |
Práctica Informática 1.- Modelos Ecológicos en Gestión Ambiental |
R6-1 R4-1 R3-1 | |
Práctica Informática 2.- Análisis de la viabilidad de una población. |
R6-1 R4-1 R3-1 | |
Práctica Informática 3. Introducción al programa SEXTANTE. Cálculo de la tasa de erosión. |
R5-1 R6-1 R4-1 R3-1 | |
Práctica Informática 4.- Cálculo de parámetros de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.) |
||
Práctica Laboratorio 1.- Análisis de propiedades físicas y químicas de suelos para la valoración de su degradación y evaluación. |
R5-1 R6-1 R4-1 | |
Práctica Laboratorio 2.- Cartografía y parámetros de una cuenca hidrográfica. |
R5-1 R6-1 R4-1 | |
Seminario 1.- La Gestión del Medio Natural. |
R5-1 R6-1 R4-1 | |
Seminario 2.- Programa de Control de Especies Invasoras en Andalucía. |
R5-1 R6-1 R4-1 | |
Seminario 3. Geodiversidad y patrimonio geológico en espacios naturales de la provincia de Cádiz. |
R5-1 R6-1 R4-1 | |
Tema 10. Evaluación de suelos: Conceptos y objetivos. |
R1-1 R4-1 | |
TEMA 11. Gestión de aguas superficiales y subterráneas. |
R1-1 R4-1 | |
TEMA 12. Desertificación. |
R1-1 R4-1 | |
TEMA 13. Explotación sostenible de poblaciones naturales. |
R1-1 R4-1 | |
TEMA 14. Explotación sostenible de Recursos Minerales |
R1-1 R4-1 | |
TEMA 15. Impactos de la extracción de minería y canteras en el medio ambiente. |
R1-1 R4-1 | |
TEMA 16. Restauración Ambiental I: Conceptos y Principios en Ecología de la Restauración Ambiental. |
R1-1 R4-1 | |
TEMA 17. Restauración Ambiental II: Casos Prácticos en Restauración Ambiental. |
R5-1 R1-1 R4-1 | |
TEMA 1. La Gestión del Medio natural: medio biótico y medio abiótico. |
R1-1 | |
TEMA 2. Gestión y conservación desde un enfoque ecosistémico. |
R1-1 | |
TEMA 3. Espacios Naturales Protegidos I: diseño. |
R1-1 | |
TEMA 4. Espacios Naturales Protegidos II: Gestión. |
R1-1 R4-1 | |
TEMA 5.Gestión y Conservación de las especies. |
R1-1 R4-1 | |
TEMA 6. La conservación de especies en práctica I. |
R5-1 R1-1 R4-1 | |
TEMA 7. Gestión activa de Especies Exóticas, Invasoras y Plagas. |
R5-1 R1-1 R4-1 | |
Tema 8. Gestión del Suelo. |
R1-1 R4-1 | |
Tema 9. Erosión hídrica y eólica. |
R1-1 R4-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Primack R. B. 1998 Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Sutherland W.J 1998 Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
Primack R.B. & J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia
Begon M, Harper JL, Townsend CR 1996. Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Nebel JB, Wright RT 1999. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall.
Newman E 2000. Applied Ecology. Blackwell Science.
Aguilar J., Martinez A., Roca A. 1996. Evaluación y manejo de suelos. Univ. de Granada.
Bell, F.G. 1998. Environmental geology : principles and practice. Blackwell. Oxford.
Keller E.A. Environmental Geology. 8ª Edic. Prentice Hall.
Bibliografía Específica
Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.
Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP.
J. Caldecot 1996. Designing Conservation projects. Ed Cambridge University Press.
Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer.
Gillman M, Hails R 1997. An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. Wiley-Blackwell.
Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, 203 pp.
González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.
López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.
Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182 pp.
Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid.
Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.
TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.
TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa, Madrid, 1045 pp.
FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos Roma.
FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. v. 32. Roma.
Lozano F.J. y Mendoza, A.J. (Eds). 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: el desarrollo sostenible. Ed. Univ. de Almería.
Porta J. y otros. 1994 y siguientes ed. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
Seoanez M. 1999. Contaminación del suelo. Mundi Prensa. Madrid.
Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. 1996. Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Entorno Gráfico. Madrid.
Evans A.M. 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. Geoscience Texts. Blackwell Science. Oxford.
Bibliografía Ampliación
F.Pineda, J.Miguel, M.Casado y J.Montalvo 2002. La diversidad biológica en España. Ed. Prentice hall.
Harte J. 1988. Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving. University Sciences books.
Almorox, J., De Antonio, R., Saa, A., Díaz, M.C. y Gascó, J.M., 1994. Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 152 pp.
Appelo, C. A. J. y Postma. D. 2005. Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.
Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pp.
Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.
García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339 pp.
García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.
IGME-Diputación de Cádiz. 2005. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp.
Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F.
Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp.
Mijailov, L. 1989. Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú.
Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.
![]() |
INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307009 | INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado el bachillerato científico-técnico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS | BARBERO | GONZALEZ | luis.barbero@uca.es | N |
JUAN IGNACIO | GONZALEZ | GORDILLO | Profesor Titular Universidad | N |
RAFAEL | MAÑANES | SALINAS | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA DEL ROCIO | PONCE | ALONSO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE87 | Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. | ESPECÍFICA |
CE88 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE89 | Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-3 | Realización de busquedas bibliográficas |
R7-1 | Realización de debates |
R1-1 | Realización de prueba teórico-practica de conocimientos de la materia. |
R2-1 | Resolución de problemas o casos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza la información má relevante e incentiva al alumno en la ampliación de conocimientos. |
36 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde el profesor o los especialistas el el tema amplian los contenidos relacionados con la asignatura. Se potenciará la participación del alumno mediante el uso de técnicas de discusión. |
12 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en téoría, la realización de búsquedas bibliográficas y la amplición de conocimientos. |
98 | Único | |
11. Actividades formativas de tutorías | Entrevistas personalizadas donde el profesor orienta y resuelve dudas. |
1 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquier de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la nformación y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica | Test/prueba objetiva de lección múltiple. Prueba objetiva con escala de valoración. |
|
|
R2.1. Resolución de problemas o casos. | Cuestionarios con escala de valoración. |
|
|
R6-3. Realiación de búsquedas bibliográficas. | Cuestionario con escala de valoración |
|
|
R-7.1. Realización de debates/informe | Análisis documental con escala de valoración. |
|
Procedimiento de calificación
70% examen de teoría (combinación de preguntas tipo test, verdadero o falso y de respuesta corta). 30% trabajo de los alumnos Este 30% de la calificación sólo será sumada a la calificación del examen de teoría si ésta es igual o mayor que 4 puntos (sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Origen y evolución de la atmósfera y del océano. La vida en los océanos. La Oceanografía como ciencia. Principales hitos en el desarrollo de la Oceanografía. Las eras en la investigación oceanográfica. El papel de la observación en Oceanografía. El océano y el sistema climático. |
R1-1 R2-1 | |
02. Tectónica de placas y fondo oceánico: Deriva continental en el contexto de la Tectónica de placas. Cartografía del fondo oceánico. Márgenes continentales Activos-Márgenes continentales Pasivos. Cuencas oceánicas: Llanuras abisales. Montes submarinos. Arrecifes de coral y atolones. Fosas oceánicas. Dorsales oceánicas. Expansión del fondo oceánico: Estructura de la corteza oceánica. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
03. Sedimentos oceánicos. Textura, composición y componentes del sedimento. Naturaleza y tipos de sedimentos. Sedimentos terrígenos: meteorización de silicatos y otros minerales. Biomineralización: sedimentos biogénicos calcáreos y silíceos. Características mineralógicas. Sedimentos hidrogénicos: Evaporitas. fosforitas, glauconita y carbonatos. Sedimentos metalíferos, nódulos de manganeso. |
R1-1 R2-1 | |
04. Distribución de sedimentos. Distribución de sedimentos en márgenes continentales: Turbiditas, depósitos glaciares y depósitos de carbonatos. Distribución de sedimentos oceánicos profundos: Arcillas rojas. Fangos calcáreos y silíceos. Factores de control: producción y preservación. Comparación entre fangos calcáreos y silíceos. Sedimentos formados en condiciones anóxicas. |
R1-1 R2-1 | |
05. Constituyentes del agua de mar. Estructura química del agua. Propiedades del agua líquida. Efecto de las sales disueltas. El ciclo hidrológico. |
R1-1 R2-1 | |
06. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera. Radiación solar. Balance global de calor en el océano. Variación espacial y temporal de la temperatura en el océano |
R1-1 R2-1 | |
07. El contenido en sales del agua de mar. Origen de las sales en el océano. Constancia de la composición del agua de mar. Métodos químicos y físicos de medida de la salinidad. Definición de salinidad. Variación espacial y temporal de la salinidad en el océano. |
R1-1 R2-1 | |
08. Presión y densidad (coeficiente de compresibilidad, temperatura potencial y densidad de exceso (σt)). Ecuación de estado del agua de mar. Masas de agua Diagramas TS. El concepto de σθ y estabilidad vertical en el océano. Propiedades conservativas y no conservativas. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
09. Luz y transporte de radiación en el océano. Absorción y dispersión de la luz en el medio acuático. Zonación en función de la luz. Medida de la atenuación de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Propagación del sonido en el océano. |
R1-1 R2-1 | |
10. Reactividad en los océanos. Propiedades químicas de los elementos en el océano. Asociaciones iónicas: pares iónicos y complejos. Principales reacciones químicas en el agua de mar: acido-base, redox y precipitación. Interacciones con el material particulado. |
R1-1 R2-1 | |
11. Principales tipos de corrientes en el océano. Corrientes geostróficas. Corrientes con fricción: Corrientes de viento o de Ekman. Argumentos cualitativos de Nansen. Solución de Ekman. Algunas aplicaciones de Ekman (afloramientos y hundimientos). |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
12. Corrientes oceánicas. Circulación oceánica. Circulación oceánica superficial. Circulación general atmosférica. Giros. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos. Corrientes ecuatoriales. Circulación superficial en el Índico. Circulación en el Océano Antártico. Circulación oceánica profunda:Características de la circulación termohalina. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
13. Ondas en el océano. Clasificación de ondas en el océano: Oleaje, Marea, Tsunamis, Seiches y Storm surges. |
R1-1 R2-1 | |
14. Los organismos en el medio. El océano como hábitat. Adaptaciones de la vida en el mar. Principales subsistemas: Pelágico y bentónico. Diversidad biológica y metabólica. Distribución de organismos en gradientes ambientales. |
R1-1 R2-1 | |
15. Ecosistemas marinos. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema pelágico: ambientes oligotróficos de mar abierto y afloramientos costeros. El ecosistema bentónico: bentos sobre sustrato duro y blando; bentos profundo y zonas someras. Algunos ecosistemas bentónicos singulares. |
R1-1 R2-1 | |
16. Dinámica trófica de ecosistemas marinos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente químico. Síntesis y degradación en la naturaleza. Producción autotrófica y heterotrófica. Redes tróficas, transferencia de energía y eficiencia ecológica. La red trófica microbiana y el papel del detritus. |
R6-3 R1-1 R2-1 | |
17. Recursos marinos. Renovables y no renovables. |
R6-3 R2-1 |
![]() |
LIMNOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306030 | LIMNOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.87 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado y aprobado la asignatura Ecología, que el alumno haya adquirido con anterioridad conocimientos sobre materias que explican procesos en el ámbito físico y químico de los ecosistemas y tener conocimientos suficientes de inglés para el uso de la bibliografía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE ANGEL | GALVEZ | LORENTE | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE114 | Conocer el papel en el ciclo del agua, la génesis y las características morfométricas y funcionales de los ecosistemas acuáticos continentales. | ESPECÍFICA |
CE115 | Conocer el papel determinante de los principales factores físico-químicos en el funcionamiento y estructura de los sistemas ligados a las aguas epicontinentales. | ESPECÍFICA |
CE116 | Conocer las principales transformaciones biológicas en el ciclo de los elementos en sistemas acuáticos. | ESPECÍFICA |
CE117 | Capacidad de reconocer los principales grupos de organismos y comunidades y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. | ESPECÍFICA |
CE118 | Conocer los distintos modelos de estructura y funcionamiento de ríos, embalses, lagos y humedales | ESPECÍFICA |
CE119 | Capacidad de aplicar las bases limnológicas en la gestión y conservación de los ecosistemas acuáticos continentales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquisición de las competencias específicas de la asignatura y generales del módulo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales en el aula |
36 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo experimental en el laboratorio supervisadas por el profesor |
10 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Caracterización de ecosistemas y estudio de procesos ecológicos in situ. |
4.96 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno |
92.04 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y resolución de dudas |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | ||
13. Otras actividades | Exposición de trabajos y seminarios |
2 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En el examen basado en los contenidos de las clases presenciales se evaluará la claridad en los conceptos adquiridos, la capacidad de relación e integración, la corrección y precisión en su exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los conocimientos de la materia. En el informe de la salida de campo, basado tanto en el trabajo de campo como en los posteriores análisis en laboratorio, se valorará la organización y presentación del trabajo, la validez y precisión en los resultados, la coherencia de la discusión y el grado de iniciativa del alumno. En la exposición del trabajo en grupo sobre un tema de interés aplicado se valorará la organización del trabajo, la claridad en la exposición, el grado de profundidad alcanzado y el conocimiento del tema a través de las respuestas a las preguntas que se planteen. En los cuestionarios de evaluación continua que se realicen sobre contenidos teóricos y prácticos se evaluará la corrección y precisión en la respuesta.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final de contenidos teóricos y prácticos |
|
||
Informe de práctica de campo |
|
||
Realización y exposición de trabajo en grupo |
|
||
Tests y cuestionarios de evaluación continua |
|
Procedimiento de calificación
Examen final: 70%. Nota mínima para hacer media: 4. Cuestionarios y/o exposición de trabajo: 20%. Informe de práctica de campo: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE TEORÍA Bloque I: Introducción a la Limnología. Tema 1.- Introducción. Tema 2.- Origen, morfometría y funcionalidad de los sistemas acuáticos continentales. Bloque II: La energía radiante y mecánica en la organización del ecosistema. Tema 3.- La luz en los ecosistemas acuáticos. Tema 4.- Ciclos térmicos. Bloque III: Sustancias disueltas. Tema 5.- Oxígeno disuelto. Tema 6.- Salinidad de ríos y lagos. Tema 7.- Carbono inorgánico. Bloque IV: El papel de los organismos en el ciclo de los elementos. Tema 8.- Ciclo del nitrógeno. Tema 9: Ciclo del fósforo. Tema 10: Ciclo del azufre y micronutrientes. Bloque V: Organismos y comunidades. Tema 11.- Plancton. Tema 12.- Bentos y comunidades litorales. Bloque VI: Ecosistemas acuáticos continentales. Tema 13.- Ríos. Tema 14.- Embalses. Tema 15.- Lagos y humedales. Bloque VII: Limnología aplicada. Tema 16.- Conservación y gestión de ecosistemas acuáticos continentales. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Prácticas de laboratorio: -Simulación de ciclos térmicos en microcosmos. -Obtención, representación e interpretación de datos limnológicos. -Análisis de variables limnológicas. -Observación e identificación de organismos. Salida de campo: -Caracterización limnológica de un ecosistema acuático continental: Técnicas de muestreo, toma y procesado de muestras in situ, registro de variables, elaboración de informe. |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. 1010 pp.
-KALFF, J. 2001. Limnology. Prentice Hall. 800 pp.
-WETZEL, R.G. 2001. Limnology: lake and river ecosystems. 3ª edición. Academic Press. 850 pp.
-COLE, G.A. 1994. Textbook of Limnology. 4ª edición. Waveland Press.
-HORNE, A.J. y C.R. GOLDMAN. 1994. Limnology. McGraw Hill. 2ª edición. 480 pp.
-MOSS, B. 1998. Ecology of freshwaters: man and medium, past to future. 3ª edición. Blackwell Scientific. 557 pp.
-Lampert, W. y U. Sommer. 1997. Limnoecology: the ecology of lakes and streams. Oxford University Press.
-DODDS, W.K. 2002. Freshwater ecology: Concepts and environmental applications. Academic Press. 569 pp.
-DODSON, S. 2005. Introduction to Limnology. McGraw-Hill. 416 pp.
Bibliografía Específica
-ALLAN, J.D. 1995. Stream ecology: the structure and function of running waters. Chapman & Hall.
-IMBERGER, J. 2001. Physical limnology. Kluwer Academic Publishers.
-STRASKRABA, M. 1998. Limnology of reservoirs. Chapman & Hall.
-THORNTON, K.W. 1990. Reservoir limnology: ecological perspectives. John Wiley & Sons. 256 pp.
-BRONMARK, C. y L.A. HANSSON. 1998. The biology of lakes and ponds (biology of habitats). Oxford University Press. 320 pp.
-WETZEL, R.G. y G.E. LIKENS. 2000. Limnological analysis. 3ª edición. Springer Verlag. 432 pp.
-HAUER, F.R. y G.A. LAMBERTI (eds). 2007. Methods in stream ecology. Academic Press. 877 pp.
-ZIGLIO, G. et al. (eds). 2006. Biological monitoring of rivers. Wiley. 486 pp.
Bibliografía Ampliación
-COOKE, G.D. et al. 1993. Restoration and management of lakes and reservoirs. 2ª edición. Lewis Publishers. 548 pp.
-MARGALEF, R. (ed.). 1994. Limnology now: a paradigm of planetary problems. Elsevier Science. 572 pp.
-KEDDY, P.A. 2000. Wetland ecology. Cambridge University Press. 628 pp.
-MITSCH, W.J. y J.G. GOSSELINK. 2000. Wetlands. 3ª edición. John Wiley & Sons. 920 pp.
-STUMM, W. y J.J. MORGAN. 1995. Aquatic chemistry: chemical equilibria and rates in natural waters. 3ª edición. John Wiley & Sons. 1040 pp.
-KUMAGAI, M. y W.F. VINCENT (eds). 2003. Freshwater management. Global versus local perspectives. Springer.
![]() |
MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307018 | MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 7.31 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo de Bases Científicas Generales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
BEATRIZ | FRAGUELA | GIL | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
JUAN IGNACIO | GONZALEZ | GORDILLO | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
CAROLINA | MENDIGUCHIA | MARTINEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
GONZALO | MUÑOZ | ARROYO | Profesor Contratado Doctor | N |
LUIS CARLOS | O'DOGHERTY | LUY | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN JOSE | PINTO | GANFORNINA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales. | ESPECÍFICA |
CE56 | Dotar a los alumnos/as de los fundamentos básicos sobre teoría del muestreo y de capacidad crítica e innovadora para la producción de nuevas metodologías. | ESPECÍFICA |
CE57 | Conocer la instrumentación/métodos específicos de cada una de las especialidades generales que intervienen en los estudios marinos (física, química, biología y geología). | ESPECÍFICA |
CE58 | Diseñar, planificar y ejecutar muestreos y campañas oceanográficas. | ESPECÍFICA |
CE59 | Procesar las muestras y los datos obtenidos. | ESPECÍFICA |
CE60 | Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. | ESPECÍFICA |
CE72 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico | ESPECÍFICA |
CE73 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Adquisición de las competencias específicas desarrolladas en los contenidos de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
24 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas |
2 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | Uso de herramientas y aplicaciones informáticas. |
4 | Reducido | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de instrumentación científica y técnicas de análisis y evaluación de datos propias de la asignatura. |
32 | Reducido | |
06. Prácticas de salida de campo | Uso de instrumentación oceanográfica general. Técnicas de toma de muestras en zona litoral. Campaña en buque oceanográfico. |
20 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | 127 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 5 | |||
13. Otras actividades | Presentación de trabajos. |
9 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluarán las prácticas y salidas al campo así como los contenidos teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Para aprobar las prácticas y salidas al campo será indispensable la asistencia a las mismas, así como la presentación de los informes y realización de actividades asociados a ellas. El no cumplimiento de alguna de estas condiciones llevará asociado la obligatoriedad de realizar un exámen práctico, siempre y cuando la calificación del examen final sea igual o superior a 6 sobre 10.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informes de las salidas al campo |
|
||
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. |
|
||
Realización de prácticas de informática y resolución de supuestos de prácticas de informática. |
|
||
Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
|
||
Realización y exposición de un póster sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
La prueba teórico-práctica supone el 70% de la nota final de la asignatura. Los cuestionarios y memorias de prácticas y salidas al campo suponen el 20% de la nota final de la asignatura. La realización y exposición del póster supone el 10% de la nota final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS Tema 1. El muestreo científico. Tema 2. Cartografía y Posicionamiento. Tema 3. Adquisición de datos físico-químicos. Tema 4. Fondeos oceanográficos. Tema 5. Diseño Experimental. Tema 6. Técnicas de muestreo de la columna de agua. Tema 7. Técnicas de muestreo del fondo marino y subsuelo. Tema 8. Técnicas y equipos de prospección geofísica del fondo marino. Tema 9. Técnicas y equipos de prospección geofísica del subsuelo Tema 10. Análisis de perfiles sísmicos. Tema 11. Tratamiento y procesado de sedimentos. Tema 12. Tratamiento y procesado de muestras biológicas Tema 13. Procedimientos de preparación del material y conservación de muestras. Tema 14. Medidas directas de parámetros físico-químicos en agua de mar (pH, conductividad, O.D.) Tema 15. Aplicación de métodos clásicos en el análisis de agua de mar: volumetrías Tema 16. Análisis de nutrientes: espectroscopía de absorción molecular Tema 17. Análisis de componentes mayoritarios y minoritarios en agua de mar: espectroscopía atómica Tema 18. Determinación de compuestos orgánicos en agua de mar: cromatografía Tema 19. Preparación y ejecución campañas oceanográficas. |
R-1 | |
PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA 1. Utilización del programa OCEAN DATA VIEW 2. Presentación y análisis de los datos oceanográficos. |
R-1 | |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1.Ecosonda y fisiografía submarina 2.Sísmica de reflexión I 3.Sísmica de reflexión II 4.Determinaciones granulométricas 5.Instrumentación-calibración. 6. Resolución de problemas: instrumentación-calibración. 7.Preparación de muestras: separación/preconcentración/digestión. 8.Análisis de nutrientes por espectroscopía. 9.Análisis de materia orgánica en el sedimento 10.Análisis de metales en el sedimento. 11.Estimación de biomasa en muestras biológicas 12.Aplicación de técnicas de submuestreo en el procesado de muestras biológicas 13.Procesado e identificación de muestras en un muestreo biológico intermareal de fondo duro. 14. Elaboración de matrices de datos y análisis de los resultados de un muestreo biológico: índices de diversidad y riqueza específica. |
R-1 | |
SALIDAS AL CAMPO 1.Salida al intermareal:fondo rocoso 2.Salida al intermareal: fondo arenoso 3.Salida en barco oceanográfico |
R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLOQUE 1
- Valiela, I. 1984. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York. 546p. BLOQUE 2
-Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la Marina. Publicación especial n 6. 1959.
-Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.
-Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an introduction. ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 ( ed. 1990).<!--[endif]-->
-Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.
-Kearey, P. & Brooks, M. (1991) An introduction to Geophysical Exploration.Blackwell Sci. Publ., 254
BLOQUE 3.
-Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara (Ed.). Editorial
Síntesis.2002.
-Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D.
McIntyre
- ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]
- Marine ecological processes / Iván Valiela
BLOQUE 4.
- Química Analítica, 6ª ed. Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw-
Hill, Mexico, 1995.
- Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Bermejo, F. Ed.
Paraninfo. Madrid, 1991.
Bibliografía Específica
<!--[endif]-->
![]() |
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303021 | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PROJECT ORGANIZATION AND MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 8,6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Enrique Nebot Sanz Fernando G. Brun Murillo José María Portela Núñez
Situación
Prerrequisitos
La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría de los contenidos del título.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como para la redacción y realización de informes. Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño bajo unos criterios de sostenibilidad).
Recomendaciones
Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de organización y planificación - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Comunicación oral y escrita - Trabajo en equipo - Adaptación a nuevas situaciones - Capacidad de gestión de la información
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comparar y seleccionar alternativas. - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto. - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad. - Evaluar e implementar criterios de seguridad. - Evaluar e implementar criterios de calidad. - Aplicar herramientas de planificación. - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un proyecto, así como la gestión integral del mismo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Evaluar - Optimizar - Dirigir - Liderar - Prever cambios
Actitudinales:
- Redacción e interpretación de Documentación Técnica - Gestión integral de Informes.
Objetivos
Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto : memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos. Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto real de un proyecto ejecutado Metodología para la confección de un proyecto de investigación ambiental.
Programa
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO 2. MORFOLOGÍA DEL PROYECTO 3. PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO 4. DOCUMENTOS DEL PROYECTO 5. DOCUMENTO Nº1. MEMORIA 6. DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA 7. DOCUMENTO Nº3. PLANOS 8. DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES 9. DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES 10. DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS 11. DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA 12. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS 13. NORMATIVA DE SEGURIDAD
Actividades
Visitas y Seminarios específicos
Metodología
Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general. Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la zona donde se realizará. Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto, etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para la realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de todos los profesores involucrados en la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 227
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 14
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 14
- Preparación de Trabajo Personal: 125
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación constará de varios conceptos: Elaboración de un trabajo de clase sobre un proyecto. Se valorará: contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45% nota). Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de las notas obtenidas). Se valorará la implicación en las distintas actividades Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota) Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la nota)
Recursos Bibliográficos
BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997 FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww Hill, México, 1998. GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis Pub.,1995 LORA, F. Y MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978. NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998 RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998. RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos. Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999, TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.
![]() |
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305021 | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Enrique Nebot Sanz Ignacio Hernández Carrero José María Portela Núñez
Situación
Prerrequisitos
La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría de los contenidos del título.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como para la redacción y realización de informes. Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño bajo unos criterios de sostenibilidad).
Recomendaciones
Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de organización y planificación - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Comunicación oral y escrita - Trabajo en equipo - Adaptación a nuevas situaciones - Capacidad de gestión de la información
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comparar y seleccionar alternativas. - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto. - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad. - Evaluar e implementar criterios de seguridad. - Evaluar e implementar criterios de calidad. - Aplicar herramientas de planificación. - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un proyecto, así como la gestión integral del mismo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Evaluar - Optimizar - Dirigir - Liderar - Prever cambios
Actitudinales:
-Redacción e interpretación de Documentación Técnica - Gestión integral de Informes.
Objetivos
Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto : memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos. Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto real de un proyecto ejecutado Metodología para la confección de un proyecto de investigación ambiental.
Programa
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO 2. MORFOLOGÍA DEL PROYECTO 3. PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO 4. DOCUMENTOS DEL PROYECTO 5. DOCUMENTO Nº1. MEMORIA 6. DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA 7. DOCUMENTO Nº3. PLANOS 8. DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES 9. DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES 10. DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS 11. DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA 12. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS 13. NORMATIVA DE SEGURIDAD
Actividades
Visitas y Seminarios específicos
Metodología
Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general. Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la zona donde se realizará. Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto, etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para la realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de todos los profesores involucrados en la asignatura. Se prohíbe el uso de ordenadores, dispositivos de telefonía inalámbrica y dispositivos electrónicos durante las clases y exámenes. Se aplicarán las sanciones oportunas según la normativa vigente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 227
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 14
- Preparación de Trabajo Personal: 125
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación constará de varios conceptos: Elaboración de un trabajo de clase sobre un anteproyecto/proyecto. Se valorará: contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45% nota). Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de las notas obtenidas) Se valorará la implicación en las distintas actividades Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota) Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la nota)
Recursos Bibliográficos
BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997 FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww Hill, México, 1998. GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis
![]() |
PESQUERÍAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307029 | PESQUERÍAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las del módulo Organismos y Sistemas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA MILAGROSA | CASIMIRO-SORIGUER | ESCOFET | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE100 | Aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas en biología pesquera | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CE98 | Conocer las características de la actividad extractiva pesquera, los artes de pesca y los efectos de la actividad pesquera, así como las características biológicas de los recursos de interés pesquero y la compleja trama de interrelaciones de las pesquerías en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE99 | Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, extraer conclusiones de los resultados y proponer estrategias de pesca. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. | TRANSVERSAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Se incluirán debates sobre los temas de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura. |
32 | ||
03. Prácticas de informática | En el aula de informática se plantearán varios supuestos prácticos que el alumno debe resolver, aplicando sus conocimientos adquiridos en teoría y deberá extraer conclusiones de sus resultados y proponer estrategias si es necesario. |
12 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de laboratorio son sesiones de trabajo del alumno en el laboratorio supervisadas por el profesor. |
5 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales incluyen: Estudio y compresión de la asignatura. Busqueda bibliográfica complementaria. Realización de memorias de prácticas. Elaboración de trabajos. |
94 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación a nivel formativo. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Exposición de trabajos |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas. Se valorará la claridad y coherencia de los informe de prácticas y trabajos así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba final teórica. | Test/Prueba objetiva de elección múltiple. Preguntas de conceptos |
|
|
R3-1 Realización de las prácticas de informática | Competencia en el uso de los programas informáticos utilizados |
|
|
R3-2 Elaboración de informes de las prácticas de informática | Calidad del contenido de la memoria, e, interpretación de los resultados coherencia, de las conclusiones, estructura y formato de presentación |
|
|
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. | El rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación |
|
|
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Valoración del documento entregado. |
|
|
R6-1 Realización de trabajos | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizar de acuerdo con la siguiente distribución entre las tareas: Prueba final teórica 65% Realización de prácticas 5% Elaboración de informes de prácticas 15% Realización de trabajos 15% La prueba teórica debe estar aprobada para superar la asignatura. La asistencia a todas las prácticas es obligatoria para superar la asignatura La entrega de las memorias y trabajos, originales y en sus plazos es obligatoria para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Introducción al estudio de las pesquerías. Quien, donde, cuanto y porque se pesca. |
||
Tema 02.- El sector Pesquero: características a nivel mundial, supranacional, estatal y regional. Características y clasificación de la flota pesquera |
||
Tema 03.- Las especies explotadas: clasificación y características generales |
||
Tema 04.- Artes de pesca: tipos y descripción y funcionamiento. |
||
Tema 05.- Impactos de la actividad pesquera: efectos de la actividad pesquera sobre el medio, captura accesorias, descartes y sobrepesca |
||
Tema 06.- Selectividad de artes de pesca: selectividad de tamaños de las redes de arrastre, de enmalle y anzuelos |
||
Tema 07.- Factores abióticos y pesquerías: Factores ambientales y su relación con la biología de las especies |
||
Tema 08.- La alimentación. Clasificación. Cuantificación de la dieta |
||
Tema 09.- Interrelaciones bióticas y redes tróficas: Clasificación de las interrelaciones bióticas. Descripción de las redes tróficas. Redes tróficas y pesquerias |
||
Tema 10.- Introducción a la dinámica de poblaciones: Conceptos básicos. Modelo de Russell |
||
Tema 11.- Modelos de producción excedentaria: bases. Modelización y aplicaciones |
||
Tema 12.- Edad y crecimiento: Métodos de determinación de la edad, retrocálculo, crecimiento somático y crecimiento reproductor. Modelización del crecimiento |
||
Tema 13.- La reproducción y los primeros estadios: estrategias reproductivas, tácticas reproductivas, estacionalidad de la reproducción |
||
Tema 14.- Abundancia y Mortalidad: conceptos básicos, modelización, cuantificación, ecuaciones de captura |
||
Tema 15.- Reclutamiento: conceptos básicos, definición, factores que influyen en el reclutamiento, modelo stock reclutamiento |
||
Tema 16.- Modelos analíticos: Análisis de la población virtual: base, aplicaciones, modelización y limitaciones |
||
Tema 17.- Migraciones: tipos |
||
Tema 18.- Evaluación de pelágicos |
||
Tema 19.- Los caladeros |
||
Tema 20.- Ordenación de los recursos pesqueros |
![]() |
PRODUCTOS NATURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307034 | PRODUCTOS NATURALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química de cursos anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BARTUAL | MAGRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FRANCISCO JAVIER | SALVA | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE134 | Conocer el origen y las clases principales de productos naturales presentes en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE135 | Conocer y aplicar las técnicas utilizadas para la extracción de los organismos marinos y el aislamiento y purificación de los productos naturales. | ESPECÍFICA |
CE136 | Conocer y aplicar las técnicas espectroscópicas utilizadas en la caracterización estructural de los productos naturales. | ESPECÍFICA |
CE137 | Comprender el papel de los productos naturales en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE138 | Conocer las principales actividades biológicas de los productos naturales aislados de algas e invertebrados marinos. | ESPECÍFICA |
CE139 | Conocer las principales aplicaciones de los productos naturales obtenidos de fuentes marinas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: -Clases teóricas. -Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/Lecciones magistrales. |
32 | ||
04. Prácticas de laboratorio | -Método de enseñanza/aprendizaje: Estudio de casos prácticos (análisis del desarrollo de la práctica y de su relación con los conceptos desarrollados en teoría y problemas). |
20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personalizado de manera individual por parte del alumno. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo. |
4 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de la parte teórica mediante examen escrito. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los contenidos básicos de la asignatura en una prueba final escrita. Se comprobará la organización del trabajo y la ejecución de los experimentos en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Montaje y realización de prácticas de laboratorio. | Seguimiento y control del montaje y ejecución de los experimentos. |
|
|
Realización de resumenes razonados le las prácticas de laboratorio. | Valoración del documento presentado por el alumno pòr parte del profesor. |
|
|
Realización de una prueba teórica de conocimientos de la materia. | Examen escrito |
|
|
Resolución de problemas prácticos relativos a la determinación estructural de productos naturales. | Prueba escrita con tablas espectroscópicas. |
|
Procedimiento de calificación
Realización de la prueba teórica de conocimientos de la materia 70% de la nota. Los aspectos prácticos de la asignatura supondrán el 30% restante de la nota. La asistencia y realización de las prácticas será condición "sine qua non" para la superación de asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Los productos naturales marinos y su origen biogenético. Estudios biosintéticos de productos naturales. |
||
2.- Principales tipos de productos naturales: policétidos, terpenos y alcaloides de invertebrados marinos. |
||
3.- Técnicas de extracción, aislamiento y purificación de productos naturales. |
||
4.- Caracterización estructural de productos naturales por técnicas espectroscópicas. |
||
5.- Algas y sus metabolitos derivados. Similaridades metabólicas entre los distintos grupos algales. |
||
6.- Quimica ecológica: Señales infoquímicas y mecanismos de defensa química en la base de la cadena trófica.Toxinas marinas |
||
7.- Aplicabilidad de los productos derivados de las algas. |
![]() |
ZOOLOGIA Y BOTANICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306007 | ZOOLOGIA Y BOTANICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Recomendaciones
Haber cursado asignaturas de Biología en Bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAMON | CASIMIRO-SORIGUER | CAMACHO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARIA MILAGROSA | CASIMIRO-SORIGUER | ESCOFET | Profesor Titular Universidad | N |
ESPERANZA MACARENA | CASTRO | CASAS | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
JUAN LUCAS | CERVERA | CURRADO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE12 | Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro el conjunto de los seres vivos | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía | ESPECÍFICA |
CE27 | Conocer la anatomía, procesos adaptativos, y base fisiológica de los distintos grupos animales y vegetales. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se explicará el contenido teórico de la asignatura. |
48 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor |
24.96 | Reducido | |
06. Prácticas de salida de campo | 5.04 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y comprehensión de la materia impartida en la asignatura. Búsqueda y análisis de información. Realización de informes técnicos en formato estándar |
145 | Único | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación formativa |
1 | Reducido | |
13. Otras actividades | Introducción a la búsqueda de bibliografía científica relacionada con zoología y/o Botánica |
1 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba final teórica | Test: prueba objetiva de elección múltiple (Zoología). Cuestiones descriptivas y analíticas de conceptos (Botánica). |
|
|
R6-1. Realización de trabajos. | Análisis crítico del documento |
|
Procedimiento de calificación
R1-1. 80% R6-1. 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. La diversidad de los seres vivos o el árbol de la vida. Taxonomía y Sistemática. El concepto de especie. Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna. |
R1-1 | |
Tema 02. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos. |
R1-1 | |
Tema 03. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 04. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Briozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos y Rotíferos. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 05. Principales linajes de Lofotrocozoos (II): Moluscos y Anélidos. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 06. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 07. Ecdisozoos (II). Los Artrópodos y sus caracteres principales. Artrópodos (I): Quelicerados y Miriápodos. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 08. Artrópodos (II): los Crustáceos. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 09. Artrópodos (III): los Hexápodos, sus características y linajes más importantes. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Tunicados. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 12. Deuteróstomos (III): Vertebrados: características principales. Agnatos y Gnatóstomos basales (Condrictios y Osteictios). |
R1-1 R6-1 | |
Tema 13. Tetrápodos (I): Anfibios y Reptiles (sensu stricto). |
R1-1 R6-1 | |
Tema 14. Tetrápodos (II): Aves y Mamíferos: unos reptiles muy modificados. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 15. Diversidad y evolución vegetal. Aparición de la vida vegetal. Ciclos biológicos. Concepto de generación. El esporofito y el gametofito. Ciclo haplonte. Ciclo diplonte. Alternancia de generaciones: ciclo diplohaplonte. |
R1-1 | |
Tema 16. Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Pigmentos. Formas de organización. Reproducción y estructuras de resistencia. Simbiosis con otros seres vivos. |
R1-1 | |
Tema 17. Protistas fotosintéticos I. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas. Crisofitas: diatomeas, Clorofitas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton: mareas rojas y cambio climático global. |
R1-1 | |
Tema 18. Protistas fotosintéticos II. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas y carofitas). Ecología del macrofitobentos. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 19. Hongos. Biología, filogenia y características de los hongos. Importancia biológica de los hongos. Relaciones simbióticas de los hongos: líquenes y micorrizas. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 20. Plantas terrestres o embriofitas. Origen de las embriofitas o plantas terrestres. Colonización del medio terrestre: dominancia de la fase esporofítica e importancia de las micorrizas. Características biológicas de las primeras plantas terrestres. |
R1-1 | |
Tema 21. Plantas terrestres no vasculares: Briofitas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas. Hepáticas. Musgos. Antocerotas. Dominancia de la fase gametofítica. Ecología de las briofitas. Briofitas como indicadores medioambientales. Relevancia de las briofitas en la conservación del bosque |
R1-1 R6-1 | |
Tema 22. Plantas terrestres vasculares: Traqueofitas. Características biológicas generales. Tejidos vegetales. Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Crecimiento primario. Crecimiento secundario: el leño. La hoja: formas básicas y disposición en el tallo. Ecomorfología: modificaciones de los órganos vegetales como solución a distintos factores limitantes. Tipos funcionales. |
R1-1 | |
Tema 23. Traqueofitas sin semilla: Pteridofitas. Origen de las pteridofitas. Caracteres generales y diversidad. Ecología y distribución geográfica de las pteridofitas. Progimnospermas y la evolución del cambium vascular. La semilla: origen, estructura y relevancia evolutiva. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 24. Traqueofitas con semilla: Espermatofitas. Gimnospermas. Origen de las gimnospermas. Grupos actuales de gimnospermas. Coníferas: ecología y distribución geográfica. Angiospermas. Origen de las angiospermas. Características generales y diversidad de las angiospermas. La flor: verticilos florales. Inflorescencias. Principales diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas. |
R1-1 R6-1 | |
Tema 25. Reproducción en Angiospermas I. Estructuras reproductoras y fisiología de la reproducción. Reproducción sexual. Androceo y gineceo. Formación del polen y del saco embrionario. Doble fecundación. Embriogénesis y fructificación. Reproducción asexual. |
R1-1 | |
Tema 26. Reproducción en Angiospermas II. Ecología de la reproducción. Polinización: vectores de polinización y morfología floral. Sistemas de cruzamiento. Sistemas de incompatibilidad. Dicogamia. Hercogamia. Separación de sexos. Dispersión: tipos de frutos y vectores de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado ecológico. Germinación y establecimiento. |
R1-1 | |
R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ZOLOGÍA - Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. The Invertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford. - Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid. - Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009. Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana. - Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de Identificación. Editorial Omega, Barcelona. - Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. - Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2001. Classification phylogénétique du vivant. 2ª Ed. Belin, Paris. - Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San Diego. - Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford University press, New York. - Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega, Barcelona. - Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura en Ciencias ambientales. Universidad de León. - Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore. - Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed. Thompson/Brooks/Cole. - Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) 2013. El árbol de la vida: sistemática y evolución. Madrid. BOTÁNICA - Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia. Díaz-González T.E, M.C. Fernández-Carbajal & J.A. Fernández-Prieto. 2004. Curso de Botánica (1ª edición). Trea, Oviedo Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. Llimona, C. Prada, S. Talavera & B. Valdés. 2004. Botánica (2ª edición). McGraw-Hill, Madrid. Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury. Raven P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 2005. Biology of Plants (7th edition). W.H. Freeman, New York. Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.
![]() |
ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307016 | ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística,Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases científicas generales.
Recomendaciones
Haber cursado Biología de primer curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BARTUAL | MAGRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
ANTONIO | MEDINA | GUERRERO | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE76 | Conocer la representatividad de los microorganismos | ESPECÍFICA |
CE77 | Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía. | ESPECÍFICA |
CE78 | Conocer las características de la morfología y anatomía interna de los distintos grupos animales y vegetales marinos | ESPECÍFICA |
CE79 | Observar en la práctica los conocimientos adquiridos en teoría sobre morfología y anatomía interna de los grupos animales y vegetales marinos más importantes | ESPECÍFICA |
CE80 | Comprender los procesos adaptativos en los distintos grupos animales y vegetales marinos. | ESPECÍFICA |
CE81 | Aprender a reconocer los distintos grupos animales y vegetales marinos. | ESPECÍFICA |
CE82 | Entender la base fisiológica de los vegetales. | ESPECÍFICA |
CE83 | Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Realización de cuestionarios de prácticcas de laboratorio. |
R7-1 | Realización de debates. |
R4-1 | Realización de prácticas de laboratorio. |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia. |
R6-1 | Realización de trabajos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
48 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
25 | Reducido | |
06. Prácticas de salida de campo | Sesión en la que los alumnos toman contacto con los principales grupos animales y vegetales marinos en un enclave intermareal del entorno |
5 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas de laboratorio y de informática, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. |
138 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y cuestione al profesor. |
2 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de los conocimientos eórico-prácticos adquiridos. |
5 | Grande | |
13. Otras actividades | Tutorías personalizadas. |
2 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis crítico del trabajo realizado durante el curso (R6-1). |
|
||
Test y preguntas de concepto (R1-1). |
|
Procedimiento de calificación
R1-1 70% R6-1 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA PRÁCTICO Práctica 1. Linajes diblásticos: Poríferos y Cnidarios. Práctica 2. Moluscos y Anélidos Práctica 3. Artrópodos marinos. Práctica 4. Equinodermos. Práctica 5. Condrictios y Osteictios. Práctica 6: Identificación de los grupos de microalgas planctónicas de mayor importancia ecológica. Caracteres diferenciales. Técnicas específicas. Práctica 7: Identificación de especies del macrofitobentos.I. Algas rojas Caracteres diferenciales. Introducción a la determinación de géneros y especies. Práctica 8: Identificación de especies del macrofitobentos.II. Algas verdes Caracteres diferenciales. Introducción a la determinación de géneros y especies. Práctica 9: Identificación de especies del macrofitobentos.III. Algas pardas Caracteres diferenciales. Introducción a la determinación de géneros y especies. Práctica 10: Angiospermas marinas. Estudio de sus peculiaridades e identificación de las especies más importantes del entorno. Praderas de fanerógomas marinas y su importancia ecológica. Práctica 11: Visita a enclaves naturales Estudio y muestreo de fitobentos marino (supra y mediolitoral). Muestreo de plancton marino. Estudio de comunidades planctónicas y bentónicas. |
R4-2 R4-1 R6-1 | |
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1. La diversidad de los seres vivos o el árbol de la vida. Taxonomía y Sistemática. El concepto de especie. Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna. Tema 2. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos. Tema 3. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos. Tema 4. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos, Nemertinos y Mesozoos. Tema 5. Lofotrocozoos (II): Gnatifera y lofotrocozoos menores. Tema 6. Lofotrocozoos (III): Moluscos. Tema 7. Lofotrocozoos (IV): Anélidos Tema 8. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores. Tema 9. Ecdisozoos (II). Los Artrópodos y sus caracteres principales. Los Crustáceos y otros artrópodos marinos. Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados. Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Urocordados. Tema 12. Deuteróstomos (III): Craniata: características principales. Mixines y Vertebardos basales (I): Petromizóntidos y Condrictios. Tema 13. Vertebrados basales (II): Osteictios (Sarcopterigios y Actinopterigios). Tema 14. Tetrápodos marinos, o el regreso al medio marino. Tema15. Endosimbiosis y origen evolutivo de las algas. Hipótesis de Delwiche. Introducción al estudio de los vegetales marinos. Tema 16. Niveles de organización en algas. Variedad de ciclos biológicos. Tema 17. Las algas procariotas: Definición. Sistemática. Caracterización. Clase Cyanophyceae. Clase Prochlorophyceae. Importancia ecológica y evolutiva de las algas procariotas. Tema 18. Las algas eucariotas I. Los euglenoflagelados. Div. Euglenophyta. Caracterización. Dinoflagelados: Div. Dinophyta Caracterización. Importancia ecológica Tema 19. Las algas cromistas I: Criptófitos y haptófitos. Definición. Div. Cryptophyta. Caracterización. Importancia ecológica. Div. Haptophyta. Caracterización e importancia ecológica. Tema 20. Las algas cromistas II. Crisofitas y diatomeas. Div. Chrysophyta, Clase Bacillariophyceae. Características. Importancia ecológica. Tema 21. Las algas cromistas (III). Las algas pardas. Div. Ochrophyta. Clase Phaeophyceae. Características morfológica y ciclos de vida. Importancia ecológica. Tema 22. Algas rojas. Definición. Sistemática. Div. Glaucophyta. Div. Rhodophyta. Sistemática. Caracteristicas y ciclos de vida. Importancia ecológica. Tema 23. Clorofitas. Definición. Cómo se clasifican las clorofitas: conceptos morfólogico y molecular. Div. Chlorophyta. Caracterización y ciclos de vida. Div. Streptophyta. Características e importancia evolutiva. Tema 24. Talófitos y embriófitos: análisis comparativo.Concepto de Semilla: Importancia evolutiva. Origen de las angiospermas marinas. Ciclo de vida. Importancia ecológica. |
R7-1 R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
- Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.
-
- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.
-
-
-Kersey, T. and Munger, Samuel. P (Eds).2009. Marine Phytoplankton. Nova Science Publishers, Inc.
-
-Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.
- - Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.
-
Guía de las algas de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.
-
CNRS
-
-South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.
- -Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.
-
Cambridge University Press.
-
-Hoppenrath, Mona, Elbrächter Malte and Gerhard Drebes. Marine Phytoplankton. 2009.Senckenberg , published by Alfred Wegener Institute for polar and marine research.
-
- Robert Edward Lee. 1989. Phycology (2nd Edition). Cambridge University Press, Cambridge
-
-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.
-
- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.
-
- Clinton J. Dawes. 1998. Marine Botany (2nd Edition). John Wiley and Sons, INC. Canada
-
-
-
- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.
-
- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
-
- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de
-
Identificación. Editorial Omega, Barcelona.
-
- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª
-
ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.
-
- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San
-
Diego.
-
- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford
-
University press, New York.
-
- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega,
-
Barcelona.
-
- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura
-
en Ciencias ambientales. Universidad de León.
-
- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.
-
- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.Thompson/Brooks/Cole.
-
- Direcciones internet:
-
http://erms.biol.soton.ac.uk
-
http://seaweed.ucg.ie
-
http://www.marbot.gu.se
-
http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/
-
http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm
-
http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html
-
http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm
-
http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html
-
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
-
http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html
-
http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html
-
http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html
Bibliografía Específica
-Borowitzka MA & Borowitzka LJ (Eds). 1988. Micro-algal biotechnology. Cambridge
Univ. Press.
-Lobban SC, Harrison PJ & Duncan MJ. 1985. The physiological ecology of seaweeds.CambridgeUniversity Press.
-Sournia, A. 1986. Atlas du phytoplancton marin (3 vols). Editions du
-Tomas, C. R. (ed) 1997. Identifying Marine Phytoplankton. Academic Press,
-Juliet Brodie and Jane Lewis. 2007. Unravelling the algae: the past, present and future of algal systematics. CRC Press, London, UK.
-Larkum, Anthony W.D., Susan E. Douglas and John Raven (Eds.). 2003. Photosynthesis in Algae. Kluwer Academic Publishers.
- Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. TheInvertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.