Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510020 | TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.9% | 55.6% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
María José de la Pascua Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Se requieren conocimientos básicos de Historia y de Historia Moderna y Contemporánea en particular
Contexto dentro de la titulación
Materia obligatoria de la titulación de Historia
Recomendaciones
Conocimientos de Historia y de Historia Moderna y Contemporánea
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis.-Capacidad de organización y planificación.- Capacidad de trabajo en equipo.-Capacidad para el razonamiento crítico. - Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica educativa.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocimiento de las principales tendencias historiográficas contemporáneas en lo referente a la Historia Moderna y Contemporánea. -Conocimiento y comprensión de las distintas formas de hacer Historia .-Conocimiento de la problemática epistemológica de la disciplina y su evolución reciente en las distintas escuelas y talleres historiográficos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Capacidad para de comunicación oral y escrita usando la terminología historiográfica pertinente. -Habilidad para organizar la información histórica de manera coherente. -Habilidad para comentar, anotar y editar correctamente obras de Historia de acuerdo con los procedimientos habituales de la disciplina y con el bagaje teórico y metodológico adquirido en la asignatura.
Actitudinales:
-Aquirir conciencia de la condición de la Historia como disciplina en el tiempo y de las características de su evolución de acuerdo con el contexto social y cultural en el que se produce la práctica de la Historia. -Adquirir conciencia de que el debate y la investigación históricas están en continua construcción. -Adquirir conciencia de la utilidad de la Historia para comprender los desafíos a los que se enfrenta el hombre contemporáneo.
Objetivos
Objetivos Generales: 1. Comprensión de las distintas formas de hacer Historia desde el seguimiento de la evolución reciente de la disciplina. 2. Análisis de las tendencias historiográficas principales del siglo XX. 3. Aproximación a la práctica historiográfica contemporánea a partir del estudio de las distintas escuelas y talleres historiográficos así como de la producción de sus principales historiadores. Objetivos específicos: 1.- Capacitación en la práctica de la Historia a través del conocimiento de las cuestiones teóricas y conceptuales inherentes al oficio de historiador. 2.- Comprensión de los principales desafíos gnoseológicos a los que se enfrenta la Historia en nuestro tiempo. 3.- Conocimiento sobre la práctica histórica en diferentes escuelas a partir del análisis de obras históricas claves en la comprensión de la evolución de la disciplina. 4.- Capacitación en el instrumental metodológico utilizado por los historiadores actuales a la hora de afrontar el estudio de distintos temas. 5.- Comprensión de los diferentes discursos históricos y de los debates producidos en el último cuarto del siglo XX.
Programa
1.- Hacia una pragmática de la Historia en el siglo XX: Historiografía y análisis de las condiciones de posibilidad del discurso histórico.- La cuestión de los paradigmas.- La Historia como Historia Social. 2.- El modelo histórico francés de Annales: Marc Bloch y el oficio de historiador.- La producción historiográfica francesa entre los años 60 y 80: la VI Sección de la École des Hautes Études de París.- Fernand Braudel y su proyecto de historia total.-C.E. Labrousse y la historia social: una mirada jacobina sobre la Revolución Francesa. 3.- Historia social y cultura popular: los historiadores marxistas británicos.- La crisis del marxismo ortodoxo y la moderna idea de cultura.- Historia y antropología: nuevos temas, nuevos métodos y nuevas perspectivas.- E.P. Thompson y la \"historia desde abajo\". 4.- La historia de las mujeres. El feminismo de los años 70 y la irrupción de un nuevo sujeto.- Patriarcado, diferencia secual y género: algunas categorías de análisis.- La historiografía feminista en el último cuarto del siglo XX. 5.- Los 80: desafíos en las ciencias sociales y redefinición de la Historia.- El diagnóstico de Lawrence Stone: hacia el resurgimiento de la narrativa histórica.- Entre la historia de las mentalidades y la historia cultural: la interpretación de las culturas y la influencia de Clifford Geertz.- Formas de hacer historia: Robert Darnton y sus cuentos. 6.- El retorno del sujeto: nuevos interrogantes.- El papel de las fuentes con relatos de vida y los egodocumentos.- Experiencia, identidad y relato: una perspectiva histórica desde el individuo.-Natalie Z. Davis y la etnohistoria. 7.- Microanálisis e historia social: Edoardo Grendi y la historiografía italiana en el último cuarto del siglo XX.- El paradigma indiciario en Carlo Ginzburg. 8.- Del texto al discurso: M. Foucault y P. Bourdieu, referentes teóricos de la historia cultural.- Del estructuralismo al análisis de las prácticas: un diagnóstico sobre la historia en 1989: el \"tournant critique\" de Annales.- Michel de Certeau, Norbert Elias y la síntesis de Roger Chartir: el juego de las reglas.- Historia y postmodernismo en el cambio de siglo.-
Actividades
Clases teóricas y prácticas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Preparación personal de la asignatura por parte del alumno puesto que la asignatura ya no se imparte.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Evaluaci� trav�de examen escrito
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
De acuerdo con los estatutos de la Universidad de Cádiz, en la calificación final de la asignatura se tendrá en cuenta la nota del examen (100%) en el que se considerará la comprensión del temario así como la adquisición de habilidades en el oficio de historiador.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL AGUIRRE ROJAS, Carlos A., Fernand Braudel y las ciencias humanas. Barcelona, Montesinos, 1996. AGUIRRE ROJAS, Carlos A., La Escuela de los Annales: Ayer, Hoy y mañana. Barcelona, Montesinos, 1999. AGUIRREAZKUENAGA, Joseba, Storia Locale e microstoria. Due visioni in confronto. Universidad del País Vasco, 1993. AMELANG, J., NASH. M., Historia y Género. Valencia, Alfons el Magnánim, 1990. ARÓSTEGUI, Julio, La investigación historica: teoría y método. Barcelona, Crítica, 2001. BAJTIN, M., : La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid, Alianza, 1998. BARROS, Carlos (ed.), Historia a debate. Santiago de Compostela, HaD, 1995. BLOCH, Marc, Los reyes taumaturgos. México, F.C.E., 1988. BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. México, F.C.E., 1996. BRAUDEL, Fernand, Escritos sobre la Historia. Madrid, Alianza, 1991. BURKE, Peter (ed.), Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1993. BURKE, Peter, La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona, Gedisa, 1996. BURKE, Peter, Formas de historia cultural. Madrid, Alianza, 2000. CANTIMORI, Delio, Los historiadores y la historia. Barcelona, Península, 1985. CARBONEL, Charles-Olivier, La historiografía. México, F.C.E., 1986. CABRERA, M.A., MCMAHON, M. (coords.), La situación de la historia. Ensayos de historiografía. La Laguna, Universidad de La Laguna, 2002. CARRARD, P., Poetique de la Nouvelle Histoire. Le discours historique en France de Braudel à Chartier. Lausana, Editions Payot, 1998. CHARTIER, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa, 1992. CHARTIER, Roger, Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial, 1996. CHARTIER, Roger, Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México, F.C.E., 1999. CHARTIER, Roger, El juego de las reglas: lecturas. Buenos Aires, F.C.E., 2000. CHARTIER, Roger, Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona, Gedisa, 2000. DAVIS, Natalie Z., Sociedad y cultura en la Francia moderna. Barcelona, Crítica, 1993. DAVIS, Natalie Z., El regreso de Martín Guerre. Barcelona, A. Bosch, 1987. DAVIS, Natalie Z., Mujeres en los márgenes. Madrid, Cátedra, 2002. DE CERTEAU, M., La escritura de la historia. México, Universidad Iberoamericana, 1993. DE CERTEAU, M., La invención de lo cotidiano. México, Universidad Iberoamericana, 1999. DEVOTO, Fernando, Entre Taine y Braudel: itinerarios de la historiografía contemporánea.Buenos Aires, Biblos, 1992. DOSSE, François, La historia en migajas. Valencia, Alfons el Magnànim, 1988. ECO, U., Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona, Lumen, 1968. ESCANDELL BONET, Bartolomé, Teoría del discurso historiográfico. Universidad de Oviedo, 1992. FONTANA, Josep, La historia de los hombres. Barcelona, Crítica, 2001. FOUCAULT, M., Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1968. FOUCAULT, M., La arqueología del saber. México, F.C.E., 1975. FOUCAULT, M., Historia de la locura en la época clásica. México, F.C.E., 1975. GALASSO, Giuseppe, Nada más que historia: teoría y metodología. Barcelona, Ariel, 2001. GEERTZ, C., La interpretación de las culturas. Barcelona, gedisa, 1987. GEERTZ, C., Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona, Paidós, 2002. GINZBURG, C., El queso y los gusanos. Barcelona, Muchnik editores, 1981. GINZBURG, C., Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella, Manuscrits 12 (1994), pp. 13-42. GINZBURG, C., PONI, C., El nombre y el cómo: intercambio desigual y mercado historiográfico, Historia social 10 (1991), pp. 63-70. GRENDI, E., Micro-analisi e storia sociale, Quaderni Storici 35 (1977), pp. 506-520. JULIÁ, Santos, MARTÍNEZ, Ana, Teoría e historia de los sistemas sociales. Universidad de Educación a Distancia, 1991. HERNÁNDEZ SANDOICA, E., Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, Akal, 2004. HUIZINGAJ., El otoño de la Edad media. Madrid, Alianza, 1989. KAYE, Harvey, Los historiadores marxistas británicos. Zarahoza, PUZ, 1989. LE GOFF, Jacques, CHARTIER, Roger y REVEL, Jacques (coords.), La nueva historia. Bilbao, Mensajero, 1988. LE GOFF, J., NORA, P. (dirs.), Hacer la historia. Barcelona, Laia, 1978-80. LE ROY LADURIE, I., Montaillou. Madrid, taurus, 1982. MORADIELLOS, Enrique, Las caras d Clío: Introducción a la historia y a la historiografía. Oviedo, Universidad, 1992. MORENO, J.L., ALONSO, L.E., MARTÍN, E., (eds)., Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo. Madrid, Fundamentos, 2004. NOIRIEL, Gérard, Sobre la crisis de la Historia. UNiversidad de Valemcia- Cátedra, 1997. PASAMAR, Gonzalo, Historiografía y práctica social en España. Zaragoza, Prensas Universitarias, 1987. PALLARES-BURKE, M.L., La nueva historia: nueve entrevistas. Valencia, PUV, 2005. RAMA, Carlos, La historiografía como conciencia histórica. Barcelona, Montesinos, 1981. RIOUX, J.-P., SIRINELLI, J.-C., Para una historia cultural. México, Taurus, 1999. SERNA, J., PONS, A., Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg. Madrid, Cátedra-UPV, 2000. STONE, L.,El pasado y el presente. México, F.C.E., 1986. THOMPSON, E.P., Tradición, revuelta y conciencia de clase.Barcelona, Crítica, 1979. THOMPSON, E.P., Miseria de la teoría. Barcelona, Crítica, 1981. THOMPSON, E.P., La historia desde abajo en Obra esencial. Barcelona, Crítica, 2002, pp. 551-560. TOPOLSKI, Jerzy (Ed.), Historiography between modernism and postmodernism: Contributions to the metodologhy of the historical research. Amsterdam, Atlanta Rodophi, 1994. VÁZQUEZ DE PRADA, V., et al., En la encrucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural. Pamplona, Eunsa, 1998. VÁZQUEZ GARCÍA , F., Foucault y los historiadores. Cádiz, Universidad de Cádiz, 1988. VÁZQUEZ GARCÍA , F., Estudios de teoría y metodología del saber histórico. Universidad de Cádiz, 1990. VILAR, Pierre, Reflexions d´un historiador. Universidad de Valencia, 1992. VV.AA., Debates por una historia viva. Universidad de Deusto, 1990. BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS Estructuralismo DOSSE, F., Historia del estructuralismo. Madrid, Akal, 2004. LABROUSSE, E., RAZZO, R. Las estructuras y los hombres. Barcelona, Ariel, 1967. LEVI-STRAUS, C., Antropología estructural. Buenos Aires, Eudeba, 1968. Historia y narración BARTEIES, R., Le discour de l´Histoire, Social Science Information (UNESCO), VI, 4, 1967, pp. 65-75 y Essais Critiques. París, Seuil, 1964. CARRERAS, Juan José, Teoría y narración en la Historia, Ayer 12 (1993), pp. 15- 27. GUERREAU, A., L´avenir d´un passé incertain. Quelle histoire du Moyen Âge au XXI siècle?. Paris, Seuil, 2001. VEYNE, Paul, Comment on écrit l´histoire. Essai d´epistémologie. Paris, Seuil, 1971. Postestructuralismo OLÁBARRI, I., CASPISTEGUI, F.J. (dirs.), La nueva historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid, Editorial Complutense, 1996. Postmodernismo. El giro lingüístico. ANDERSON, P., Los orígenes de la postmodernidad. Barcelona, Anagrama, 2000. LYOTARD, J.F., La condición postmoderna. Madrid, Cátedra, 1983. RORTY, R., El giro lingüístico. Barcelona, Paidós-UAB, 1990. PALTI, E.J., Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998. STONE, L., et al., Historia y postmodernismo Taller d´Historia 1 (1993), pp. 59-63. Nueva historia cultural BURKE, Peter, La cultura popular en la Edad Moderna. Madrid, Alianza, 1990. DARNTON, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa. México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Historiadores del siglo XX DE LA GRANJA, J.L.(ed.), Manuel Tuñón de Lara. El compromiso con la historia. Su vida y su obra. Universidad del País Vasco, 1993. FINK, C., Marc Bloch. Valencia, P.U.V., 2004. GEMELLI, G., Fernand Braudel. Valencia, P.U.V., 2005. E.P. Thompson, en Historia Social 18 (1994). La obra de un historiador: E.J. Hobsbawm, Historia Social 25 (1996).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.