Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


BASES LINGÜISTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1187003 BASES LINGÜISTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Créditos Teóricos 5
Descriptor   Créditos Prácticos 1
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuración
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan Luis López Gómez ( sin docencia )

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS:    Se exige que los alumnos sean capaces de
expresarse en
lengua española con propiedad y corrección.     A los alumnos se les
supone en
posesión de los conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel
medio de
la enseñanza.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se complementa con  Didáctica de la Lengua, de 2º,
que forma
parte de la misma materia troncal.

Recomendaciones

Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda a
los
alumnos
que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos, ya que
en caso
contrario tendrán que   solventar el problema para poder superar la
asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.•
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en general
y sobre
el español en particular.•  Conseguir seguridad y criterio en el
uso del
idioma.•  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los
fenómenos
lingüísticos.•  Conocer lo esencial de la bibliografía y las fuentes
para el
estudio de la lengua.•  Acostumbrarse a solucionar las dudas
lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Determinar qué  aspectos de la lengua  deben considerarse
    centralmente de cara a su enseñanza en Educación Infantil.•
    Considerar en qué consiste el desarrollo mental en el niño y
    por qué fases atraviesa.•  Adquirir una clara noción sobre
    cómo
    adquiere el niño la lengua materna, en general, y el español
    como
    lengua materna en particular.•  Tomar conciencia de la
    importancia
    que en la etapa de Educación Infantil tiene el desarrollo de
    la
    lengua oral, y plantear procedimientos para potenciar la
    comprensión
    y la expresión orales.•  Analizar qué es la escritura como
    sistema de
    signos, como proceso de comunicación y como proceso de
    aprendizaje.•
    Conocer qué condiciones deben cumplirse para que el niño
    pueda iniciar con garantía de éxito el aprendizaje de la
    lecto-
    escritura.  Saber cómo se pueden potenciar dichas
    condiciones
    en
    Educación Infantil. Precisar el concepto de madurez para la
    lecto-
    escritura. Ver qué procedimientos se emplean para medirla.•
    Señalar los fundamentos teóricos de los diversos métodos de
    aprendizaje de la lecto escritura y justificar su validez.•
    Distinguir qué tipos de trastornos pueden afectar al niño en
    su aprendizaje lingüístico oral y escrito.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ponerse en unas condiciones mínimas de respuesta que
    permitan  afrontar la iniciación profesional como maestro de
    Educación Infantil, por lo que respecta a la enseñanza de la
    lengua ,
    mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. •
    Alcanzar
    criterios que orienten la toma de decisiones en relación con
    la
    lengua en la Escuela.•  Manejar la bibliografía recomendada.
    
  • Actitudinales:

    •  Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene
    para el niño la transmisión del saber lingüístico por parte
    del
    maestro.•  Mantener una actitud de respeto hacia el modelo
    ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a
    los
    niños,
    e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta verbal.
    

Objetivos

Los alumnos, tras haber cursado esta asignatura, estarán en posesión de
las
nociones imprescindibles, sobre la lengua en general y el español en
particular, para poder abordar con rigor y fundamento las cuestiones de
carácter didáctico que posteriormente se tratan en DIDÁCTICA DE LA LENGUA.
Asimismo sabrán aplicar en la práctica  los conceptos teóricos aprendidos

Programa

CONTENIDO:

Teórico y práctico. En el temario se expresan los contenidos
conceptuales, básicamente teóricos, a los que se añadirán, al hilo de los
temas, los necesarios  contenidos prácticos sobre la aplicación concreta
de
las nociones aprendidas.

TEMARIO:

1.  SEMIOLOGÍA.

- La comunicación.  Las señales y los signos.
- El lenguaje: sistema, facultad y proceso.
- Criterios de clasificación del lenguaje.

2.  LINGÜÍSTICA GENERAL.

- La lengua: lenguaje humano natural.  El circuito del habla.
- Lengua oral y lengua escrita.
- La lingüística  y su evolución a lo largo de los tiempos.
- El enfoque estructural. Saussure.
- El signo lingüístico: naturaleza y valor.
- Lengua y habla.
- Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica.
- Lingüística interna y lingüística externa.
- La doble articulación de la lengua.
- Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de contenido
lingüístico.
Designación, significado y sentido.

- Sustancia y forma de la lengua.
- Organización del sistema lingüístico. Niveles o subsistemas.
- Organización del sistema lingüístico. Principios.
- Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas.
- La norma lingüística.
- Lengua histórica y lengua funcional. La lengua como diasistema.
- Actividad, técnica y producto del lenguaje.
- Universalidad, historicidad e individualidad del lenguaje.
- Las lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. Tipos lingüísticos.
Tipos de
escritura.
- Disciplinas en el estudio de la lengua.


3.  HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

- El español en el mundo. Denominación, formación y variedades del español.

4.  FONÉTICA, FONOLOGÍA Y ORTOLOGÍA.

- Principios de fonética.
- Principios de fonología.
- Sistema fonológico del español.
- La pronunciación normativa del español.

5.  ORTOGRAFÍA.

-  La escritura del español.
-  Concepto de ortografía.
-  La ortografía del español.

6.  LEXICOLOGÍA  Y LEXICOGRAFÍA.

-  El léxico. Léxico nomenclador y léxico lingüísticamente
estructurado.
-  Asociaciones del léxico.
-  Las estructuras lexemáticas.
-  Los diccionarios

7.  GRAMÁTICA.

- Concepto de gramática.
- Morfología y sintaxis.
- Palabra y oración.
- Morfología del español.
- Sintaxis del español.


Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocartorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014
y 2014/2015.

Recursos Bibliográficos

ALARCOS LLORACH, E.: Fonología española, Madrid, Gredos.
ALARCOS LLORACH, E.: Las representaciones gráficas del lenguaje, Buenos
Aires,
Nueva Visión, 1976.
ALCINA y BLECUA: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid,
Gredos,
1962.
COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos,
1977.
COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969.
CHOMSKY, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, 1970.
DUCROT, Oswald: El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette, 1984.
GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona,
Bibliograf., 1970.
HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.
LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide,
1973.
MARSÁ, F.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.
QUILIS y FERNÁNDEZ: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC,
1972.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:  Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe,
1931.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:  Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española,
Madrid, Espasa-Calpe, 1977.
SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español, Madrid,
Paraninfo,
1984.
SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires,
Losada,
1972.
VAN DIJK, T. A.: La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1978.
VAN DIJK, T. A.: Textos y contexto (Semántica y pragmática del discurso),
Madrid, Cátedra, 1980.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.