Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ANDALUCÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510044 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ANDALUCÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   CONTEMPORARY HISTORY OF ANDALUSIA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 83.3% 71.4%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Marchena Domínguez

Situación

Prerrequisitos

Estudiante con suficiente capacidad para coordinar y asimilar las
reflexiones
planteadas en los objetivos generales previstos para la asignatura

Contexto dentro de la titulación

Humanidades, Sociología, Antropología y Filología en general ,porque
los
conocimientos de esta asignatura transversaliza correctamente tales
directrices de estudios.

Recomendaciones

Mecánica de lectura de libros específicos y trnasversales, acerca del
conocimiento, la historia, la sociedad y la cultural del espacio
andaluz.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimiento y aceptación de los conceptos de la historia la
sociedad y la
cultura andaluza al contexto nacional, de manera espcífica y en
relación al
total nacional, con sus afinidades y comparaciones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -.identificar las características estructurales del periodo
    contemporáneo andaluz.
    -.diferenciar las claves de la historia andaluza contemporánea, en
    función de las correspondientes correlaciones con la actualidad de
    la región andaluza.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -.leer e interpretar los documentos prácticos, textos y demás
    materiales para su aplicación a lo aprendido y asimilado en la
    asignatura.
    -.valorar cualquier apreciación en torno a la dinámica
    espaciotemporal andaluza, en relación al periodo estudiado.
  • Actitudinales:

    -.crítico, abierto y dialogante con los aspectos más descollantes de
    la cultura e historia andaluza.
    -.aprehender las peculiaridades de Andalucía, su sociedad, sus
    valores actuales, sus señas de identidad y sus perspectivas futuras.

Objetivos

El programa de la asignatura pretende abordar de la forma más completa
posible
la evolución del pasado más reciente de Andalucía, desde principios del
siglo
XIX a la actualidad, a través de la consecución de los siguientes
objetivos:
- Conocer los rasgos particulares que tiene en Andalucía la crisis del
Antiguo
Régimen.
Competencia 1: Diseñar cada uno de los elementos de un proyecto de
investigación

Unidades de competencia:

1ª- Redactar preguntas, objetivos, hipótesis y variables de la
investigación

2ª- Seleccionar poblaciones y muestras

3ª- Diseñar la metodología de investigación

Competencia 2: Construir al menos dos instrumentos para la recogida de
datos en
investigaciones sociológicas

Unidades de competencia:

1ª- Diseñar una entrevista

2ª- Elaborar un cuestionario

Competencia 3: Analizar datos recogidos en investigaciones de campo

Unidades de competencia:

1ª- Solución de problemas teóricos (supuestos) mediante la utilización de
estadísticos básicos

2ª Selección  y aplicación de técnicas para el análisis de datos reales e
interpretación de los resultados




- Valorar la importancia que tiene la Constitución de Cádiz en la Historia
Contemporánea de España.
- Conocer la emergencia y la evolución del régimen liberal en Andalucía.
- Comprender la importancia que el “problema de la tierra” tiene en la
Historia Contemporánea de Andalucía.
- Integrar el debate sobre el llamado fracaso de la industrialización
andaluza
en el marco general de España y Europa.
- Conocer las repercusiones que tiene en Andalucía los principales hechos
políticos de la Historia Contemporánea de España.

Programa

Tema 1. La Historia de Andalucía. Características y fuentes
Tema 2. Andalucía en la crisis del Antiguo Régimen
Tema 3. La Guerra de la Independencia en Andalucía y las Cortes de Cádiz
Tema 4. Andalucía bajo los reinados de Fernando VII e Isabel II.
Tema 5. El problema de la tierra en la Andalucía del siglo XIX.
Tema 6. Industrialización y desindustrialización en Andalucía.
Tema 7. La realidad social de Andalucía en el siglo XIX.
Tema 8. Andalucía en el Sexenio Democrático(1868-1874).
Tema 9. Caciquismo y Restauración en Andalucía(1876-1923).
Tema 10. Andalucía durante la Dictadura de Primo de Rivera.
Tema 11. La Segunda República en Andalucía. Reforma y Revolución.
Tema 12. La Guerra Civil y Andalucía. Fundamentos y consecuencias.
Tema 13. Andalucía bajo el franquismo. Camisa azul, altar y desarrollismo.
Tema 14. De la Transición a la Democracia en Andalucía.

Actividades


    
    

Metodología

El contenido del programa, formado por 14 temas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

De acuerdo con los Estatutos de la Universidad de Cádiz, en la
calificación
final de la asignatura se tendrá en cuenta la nota del examen –que
constará de
cuatro preguntas-.

Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el
desarrollo
del proceso de argumentación

·        Coherencia en la exposición argumental

·        Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones

·        Adecuación formal de los trabajos prácticos

·        Dominio de vocabulario específico de la materia

·        Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas

·        Precisión en el conocimiento y análisis de hechos

·        Integración de conocimientos

·        Interés y respeto por las opiniones de otros

Recursos Bibliográficos

ALVAREZ REY, L.-LEMUS LÓPEZ, E.(eds-): Historia de Andalucía
Contemporánea.
Huelva, 1998
CALERO, A. M.: Movimientos sociales en Andalucía ( 1820-1936). Madrid,
1976.
CUENCA  TORIBIO.   J. M,;   Andalucía.   Historia   de  un   pueblo.
Madrid-
1984 (2a edición).
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A,; Andalucía, ayer y hoy, Barcelona-1983,
DOMÍNGUEZ    ORTIZ,    A, (director):    Historia    de    Andalucía.
Barcelona-1980,  Tomos VII y VIII.
DRAIN, M, y otros; Los andaluces, Madrid-1980,
GONZÁLEZ DE MOLINA, M.-GOMEZ OLIVER, M.(coords.): Historia
Contemporánea de Andalucía. Nuevos contenidos para su estudio.
Granada, 2000.
LACOMBA ABELLAN,   J. A. (coord.):   Aproximación a la historia de
Andalucía, Barcelona-1979.
LACOMBA ABELLAN, J. A.(coord..): Historia de Andalucía. Málaga. 1996.
MORENO ALONSO, M.: Historia de Andalucía. Sevilla-1981.
W. AA.; Gran Enciclopedia de Andalucía. Sevilla-1979, 8 vols.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.