Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302048 | HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HISTORY OF POLITICAL THOUGHT | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 95.6% | 70.5% |
Profesorado
José Justo Megías Quirós
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Complemento de comprensión de contenidos de otras asignaturas (Teoría del Derecho, Filosofía del Derecho, Derecho Romano, Derecho Constitucional)
Recomendaciones
Programación de estudio y trabajo desde el inicio del curso para asimilar con facilidad los contenidos.
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Formación en doctrinas políticas occidentales desde su origen Adquisición de terminología jurídico-política
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Razonamiento crítico ante hechos históricos y Razonamiento crítico sobre sistemas políticos y formas de gobierno Destreza en la expresión (oral y escrita) Indagación en las razones de las decisiones políticas de la historia Utilización de textos clásicos
Actitudinales:
Trabajo en equipo Diálogo y respeto de opiniones diferentes Argumentación y fundamentación de las propias opiniones
Objetivos
Ofrecer una visión general de la formación del pensamiento político occidental y de los acontecimientos históricos relacionados con las formas políticas y de gobierno. El alumno podrá obtener una panorámica de la evolución del pensamiento político desde la cultura minoica hasta la Edad Media.
Programa
I.- LA ORGANIZACION POLITICA INICIAL. 1.- Los inicios de la cultura griega. 2.- El periodo de la oscuridad. 3.- La organización política en la obra de Homero. 4.- El periodo arcaico (ca. 750-490). II.- FINAL DE LA ÉPOCA ARCAICA Y APARICIÓN DE LA COSMOLOGÍA. 1. El marco histórico. 2.- El pensamiento cosmológico. III.- DE LA COSMOLOGÍA A LA ANTROPOLOGÍA EN LA GRECIA CLÁSICA. 1. El marco histórico. 2.- Los presocráticos del siglo V. 2.1.- La continuación del pensamiento cosmológico. 2.2. El éxito de los sofistas. 3. El pensamiento socrático. 4.- La visión de los historiadores de la época: Heródoto, Tucídides y Jenofonte. IV. EL PERÍODO SISTEMÁTICO: PLATÓN Y ARISTOTELES FRENTE A LOS CINICOS. 1. Marco histórico-político. 2. El pensamiento de Platón. 3.- El pensamiento de Aristóteles. 4.- El cinismo y otras corrientes. 4.1.-Isócrates. 4.2.- El cinismo. V. PERÍODO HELENÍSTICO. 1.- Marco histórico-político hasta el siglo II a.C. 2.- Las corrientes filosóficas del periodo helenístico. 3.- El pensamiento filosófico-político hasta el siglo II a.C. 3.1.- El estoicismo. 3.2.- El epicureismo. 3.3.- Otras corrientes filosóficas. 3.4.- Las Historias de Polibio VI. LA HEGEMONÍA DE ROMA: EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO-POLÍTICO HASTA EL SIGLO I d.C. 1.- Una nueva situación política. 2.- La agonía de la República. 3.- De la República al Principado. 4.- Las corrientes filosóficas en estos siglos. 4.1.- Los pensadores hasta mediados del siglo I a.C. 4.2.- Los pensadores del siglo I de nuestra Era. 5.- El estoicismo y las demás corrientes filosóficas a partir del siglo I d.C. 6.- La filosofía no estoica. VII. RECEPCIÓN DEL PENSAMIENTO GRECORROMANO EN LAS DOCTRINAS CRISTIANAS (SIGLOS V-VII). 1.- La situación política de la Antigüedad tardía o Bajo Imperio. 2.- La influencia del pensamiento cristiano en el mundo político. 2.1.- El pensamiento político de san Agustín. 2.2.- El pensamiento político posterior a san Agustín.
Actividades
Comentarios de textos clásicos
Metodología
Junto a la clase magistral del profesor, el alumno debe exponer los conocimientos adquiridos al comentar los textos seleccionados para cada tema. Para facilitar la comprensión general de cada época concreta se proyectarán documentos audiovisuales de corta duración que facilitan al alumno la situación espacio-temporal del periodo estudiado. Habrá un régimen de presencia obligatoria al que el alumno podrá acogerse libremente. Este régimen conllevará la evaluación periodica de los conocimientos adquiridos y facilitará la superación de la materia a aquellos alumnos que obtengan calificaciones positivas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 5
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 68
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen final -de desarrollo- en la fecha fijada al efecto por la Junta de Centro. Junto a la calificación obtenida en el examen, serán tenidos en consideración los comentarios de texto y demás intervenciones en clase.
Recursos Bibliográficos
Manual de la asignatura: José Justo Megías Quirós, \"Historia del Pensamiento Político. Vol. I. Raíces del pensamiento político de Occidente\". Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2006. Al final de cada capítulo del manual figura un listado de lecturas recomendadas y bibliografía clásica.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.