Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1713023 | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOFTWARE PROJECT PLANNING AND MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1713 | INGENIERÍA EN INFORMÁTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.7% | 80.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Ignacio Javier Perez Galvez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura correspondiente a la materia troncal de Ingeniería del Software.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos haber cursado las asignaturas: - Ingeniería de Requisitos. - Diseño de Sistemas Software.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Toma de decisiones. PERSONALES - Trabajo en equipo. - Habilidades en las relaciones interpersonales. SISTÉMICAS - Razonamiento crítico. - Compromiso ético. - Aprendizaje autónomo. - Creatividad. - Liderazgo. - Motivación por la calidad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer el ciclo de vida de un proyecto informático. - Conocer la estructura de un equipo de proyecto informático. - Conocer y aplicar las principales técnicas de estimación temporal y económica de un proyecto informático. - Conocer los factores de riesgo principales para los proyectos informáticos y definir instrumentos para su evaluación y control. - Conocer las herramientas que se utilizan para la gestión de proyectos informáticos a lo largo de su ciclo de vida.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Planificar temporal y económicamente un proyecto informático. - Realizar un seguimiento del plan de proyecto. - Realizar un análisis de riesgos para un proyecto informático. - Documentar un proyecto informático en cada una de las siguientes etapas: planificación, seguimiento y finalización. - Utilizar una herramienta de planificación y seguimiento de proyectos informáticos.
Actitudinales:
- Ser capaz de presentar de organizar y presentar la información de un proyecto informático a los diferentes miembros del equipo de proyecto. - Valorar la importancia de una correcta planificación temporal y económica de un proyecto informático. - Ser capaz de dirigir, supervisar y coordinar un equipo de trabajo para la realización de un proyecto informático. - Estar motivado para identificar, diseñar e implantar acciones de mejora del proceso software.
Objetivos
Los alumnos deberán ser capaces de: - Conocer y aplicar las diversas técnicas que se utilizan cuando se estiman los costes y la planificación temporal de proyectos informáticos. - Conocer los conceptos relacionados con el control y gestión del riesgo de los proyectos informáticos. - Conocer y poner en práctica las características principales del aseguramiento de la calidad y del seguimiento de los proyectos de desarrollo de software. - Conocer y aplicar los principales factores involucrados en la gestión de las versiones del software.
Programa
TEORÍA ====== Tema 1. Introducción a la gestión de proyectos informáticos 1.1. Concepto de proyecto informático. 1.2. Desarrollo de un proyecto. 1.3. Objetivos del proyecto. 1.4. Las dimensiones de un proyecto. 1.5. La gestión de los proyectos informáticos. 1.6. El modelo propuesto por el Project Management Institute (PMI). 1.8. Habilidades del director de un proyecto informático. Tema 2. Selección del ciclo de vida de un proyecto informático. Modelos de procesos. 2.1. Definición de proceso y de modelo de procesos software. 2.2. Ciclo de vida de los proyectos informáticos. 2.3. Principales estándares de ciclo de vida. 2.4. Modelos de procesos más utilizados. Tema 3. Oferta y propuesta de un proyecto informático. 3.1. Detección de oportunidades comerciales. 3.2. Petición de un proyecto. 3.3. Elaboración de una propuesta de proyecto informático. 3.4. Estudios de mercado y de viabilidad. 3.5. Negociación. 3.6. Aspectos legales en la gestión de proyectos informáticos. 3.7. Los concursos. Tema 4. Gestión del equipo del proyecto informático. 4.1. Aspectos humanos y sociales de la gestión de proyectos. 4.2. Componentes y organización del equipo de proyecto. 4.3. La gestión de las personas. Resolución de conflictos. 4.4. Coordinación y comunicación de los miembros del equipo. 4.5. Personal Software Process (PSP). 4.6. Team Software Process (TSP). Tema 5. Gestión temporal de los proyectos informáticos. 5.1. Definición de objetivos y ámbito del proyecto. 5.2. Organización del proyecto (WBS, PBS y RBS). 5.3. Identificación de tareas y actividades. 5.4. Técnicas para la planificación temporal de proyectos informáticos. 5.5. Asignación de recursos. Tema 6. Gestión económica de los proyectos informáticos. 6.1. Conceptos. 6.2. Duración y coste de un proyecto. 6.3. Estimación del coste de un proyecto. 6.4. Elaboración del presupuesto de un proyecto. 6.5. Preparación de la oferta económica. Tema 7. Medición del software. 7.1. Concepto de métricas del software. 7.2. Tipos de métricas del software. 7.3. Medición del producto software. 7.4. GQM. Tema 8. Gestión de los riesgos en un proyecto informático. 8.1. Introducción. 8.2. Identificación de los riesgos. 8.3. Análisis de los riesgos. 8.4. Control de los riesgos. 8.5. Análisis y gestión de los riesgos según Métrica V3. Tema 9. Gestión de la configuración del software. 9.1. Conceptos básicos de gestión de configuraciones. 9.2. Funciones de la gestión de configuración del software. 9.3. Identificación de los objetivos de la configuración: visibilidad. 9.4. Proceso de gestión de cambios. 9.5. Control de versiones. 9.6. Auditoría de la configuración. 9.7. Plan de gestión de la configuración. Tema 10. Calidad del software. 10.1. Conceptos básicos. 10.2. Medidas de la calidad del software. 10.3. Calidad del producto software. 10.4. Calidad del proceso software. 10.5. Diseño de un plan de mejora de la calidad. PRÁCTICAS ========= Práctica 1. Competencias del director de proyectos. Práctica 2. Propuestas de proyectos informáticos. Práctica 3. Estimación temporal y económica de los proyectos informáticos. Práctica 4. Planes de proyectos informáticos.
Actividades
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2014/2015 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2014/2015 y 2015/2016.
Metodología
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2014/2015 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2014/2015 y 2015/2016.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 75
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 35
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
- Discusión en foros en el aula virtual. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Precisión y rigurosidad en el conocimiento de los temas tratados. - Correción técnica de los trabajos realizados. - Correción formal de los trabajos realizados. - Dominio de las técnicas estudiadas. - Interés y grado de compromiso en su proceso de aprendizaje.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA ====== Brooks, FP (1995) The Mythical Man-Month. 25th. Anniversary Edition. Addison-Wesley. Clifford, G y Larson E (2002) Project Management. The Complete Guide for Every Manager. McGraw-Hill. DeMarco, T y Lister, T (2003) Waltzing with Bears. Managing Risk on Software Projects. Dorset House Publishing Company. Futrell, RT, Shafer, DF y Safer, LI (2002) Quality Software Project Management. Prentice-Hall. Jalote, P (2002) Software Project Management in Practice. Addison-Wesley. Project Management Institute (2000) A Guide to the Project Management Body of Knowledge. PMI Communications. Sommerville, I (2002) Ingeniería del Software, 6ª ed. Addison-Wesley. Wysocki, RK (2003) Effective Project Management: Traditional, Adaptative, Extreme, 3rd. Ed. Wiley Publishing, Inc. COMPLEMENTARIA ============== DeMarco, T (1997) The Deadline. A novel about Project Management. Dorset House Publishing Company. DeMarco, T y Lister, T (1999) Peopleware: Productive Projects and Teams, 2nd Ed. Dorset House Publishing Company. Fenton NE y Pfleeger SL (1997) Software Metrics. A Rigurous and Practical Approach. PWS.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.