Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


REGLAMENTACIÓN DEL BUQUE Y SU EXPLOTACIÓN

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1410014 REGLAMENTACIÓN DEL BUQUE Y SU EXPLOTACIÓN Créditos Teóricos 4
Descriptor   SHIP RULES AND OPERATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1410 LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Tipo Troncal
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 47.4%

 

 

Profesorado

Teresa Gómez Prieto

Objetivos

El objetivo de este curso es familiarizar al alumno con el régimen
jurídico
aplicable al medio técnico ejecución del comercio marítimo.

Para conseguir ese objetivo es precisa la confluencia de dos
elementos
complementarios. El primero y más importante es el estudio personal
del
alumno,
que al final del curso debe ser capaz de ofrecer una respuesta
razonada a
cada
uno de los epígrafes del programa. En este cometido los alumnos
cuentan
con
una
herramienta fundamental: la bibliografía recomendada que se
reproduce más
abajo, en la que se encontrarán materiales mucho más que suficientes
para
ello.
El manejo de esa bibliografía es imprescindible para aprobar la
asignatura,
por
ello, se ruega a los Sres. alumnos que desde el primer momento
tengan
claro
que
los apuntes de clase no sirven para la preparación del examen, salvo
en
aquellos supuestos excepcionales en que el profesor así lo señale.
Asimismo,
debe resaltarse que la bibliografía es una mera herramienta, una
ayuda al
estudio: no se pretende que el alumno memorice datos acrítica e
irreflexivamente, sino que realice lecturas atentas y extracte el
contenido
del
libro en ideas claras y sencillas, que después serán las que habrán
de
exponerse en el examen.

El segundo elemento necesario son las explicaciones del profesor. Se
trata
de
un elemento complementario del anterior, pues las clases son para
aclarar,
ilustrar, poner ejemplos, o resolver las cuestiones más complejas, y
sólo
ofrecen verdadero fruto si van acompañadas de un esfuerzo previo o
paralelo
del
alumno. Por ello, se quiere resaltar que las lecciones del profesor
no
tienen
por finalidad la realización de ejercicios de dictado o taquigrafía
por
parte
del alumno, sino la explicación del programa. Este elemento es
particularmente
importante en este curso, por tratarse de alumnos que sin contar con
una
formación jurídica previa deberán operar con textos legales muy
complejos.
Es
por ello que se recomienda una asistencia continua a las clases de
la
asignatura. También se recomienda el recurso a las tutorías
personalizadas
del
profesor para la resolución de todas aquellas dudas que puedan
asaltar al
alumno.

Programa

LECCION 1.- Las averías marítimas
1.-Introducción: las averías en el Código de comercio.
2.-Concepto y clases de avería
3.-La avería simple o particular.
a) concepto y delimitación
b) supuestos legales
c) contribución a las averías simples
d) justificación y liquidación
4.- La avería gruesa: generalidades
a) introducción
b) origen y evolución histórica
c) la avería gruesa en la actualidad
d) disciplina normativa
a) Derecho español
b) Derecho uniforme: las reglas de York y Amberes
1. caracteres generales
2. origen y evolución
3. valoración

LECCIÓN 2: Concepto y delimitación del acto de avería gruesa
1.- Concepto
2.- Elementos característicos del acto de avería gruesa
a) el peligro común
1. requisitos de la situación peligrosa
2. origen del peligro: influencia de la causación
culposa
de
la
situación
b) daño causado voluntaria y deliberadamente
1. competencia para decidir la ejecución del acto
2. alcance de la voluntariedad
c) beneficio o utilidad común
3.- Supuestos legales de avería gruesa especificados en el c. de c.
a) clasificación
b) la echazón
c) la arribada forzosa.
4.- Naturaleza jurídica
5.- Contribucion a la averia gruesa
6.- La avería gruesa en las reglas de York y Amberes


LECCIÓN 3: El abordaje
1.- Introducción
2.- Antecedentes históricos
3.- Disciplina normativa
a) derecho español
b) derecho internacional
a) convenio de bruselas de 23 de septiembre de 1910,
para
la
unificación de ciertas reglas en materia de abordaje
b) convenio de bruselas de 10 de mayo de 1952, para
la
unificación de ciertas reglas relativas a la competencia civil en
materia
de
abordajes
c) convenio de bruselas de 10 de mayo de 1952, para
la
unificación de ciertas reglas relativas a la competencia penal en
materia
de
abordajes y otros accidentes de la navegación
d) convenio de londres, de 20 de octubre de 1972
sobre el
reglamento internacional para prevenir los abordajes,
4.- Concepto y delimitación.
a) el buque
a) concepto jurídico de buque
1. concepto jurídico de buque en el ámbito
de
nuestro
derecho interno
2. concepto jurídico de buque en el ámbito
del
derecho
marítimo internacional
b) el supuesto requisito de la independencia entre
los
buques
1. independencia física de los buques
2. independencia jurídica de los buques
c) el lugar del abordaje y el destino de los buques
b) el choque
a) la exigencia de contacto físico entre los buques
b) régimen jurídico de los daños sin contacto
c) el buque como cosa compuesta y la exigencia de
contacto
físico
c) el resultado dañoso

LECCIÓN 4: La responsabilidad por daños de abordaje
1.- Clases de abordaje
2.- Abordaje culpable
a) la culpa en el abordaje
1. culpa en la navegación
2. culpa en la navegabilidad del buque
3. la prueba de la culpa
3.- Abordaje culpable unilateral
4.- Abordaje culpable bilateral o por culpa común
5.- Abordaje fortuito
6.- Abordaje dudoso
7.- Supuestos especiales
a) abordaje y remolque
1. abordaje entre el buque remolcador y el buque
remolcado
2. abordaje de alguno de los componentes del tren de
remolque
con un tercer buque
b) abordaje con práctico a bordo
c) abordaje con buques de guerra o mercantes adscritos a un
servicio
público, o pertenecientes al estado


LECCIÓN 5: La obligación de indemnizar
1.- Legitimación activa
a) daños materiales
b) daños personales
2.- Legitimación pasiva
a) responsabilidad del naviero
b) responsabilidad del naviero por actos causados
por sus
auxiliares o dependientes
c) sobre la posible responsabilidad directa del
capitán o
los
dependientes del naviero por abordaje
3.- Contenido del deber de indemnización
a) daños indemnizables
b) reglas sobre la valoración de los daños
c) pérdida del buque
d) averías del buque
e) daños al cargamento
4.- Requisitos formales: la protesta de mar en caso de abordaje.
5.- Limitacion de responsabilidad.
a) la limitación de responsabilidad en casos de abordaje en
el c.
de c.
b) la limitación de responsabilidad en el derecho marítimo
internacional
6.- Aspectos penales y administrativos-sancionadores del abordaje
7.- Obligaciones del capitan en relacion al abordaje

LECCIÓN 6: El salvamento marítimo I
1.- Introduccion.
2.- Antecedentes historicos.
3.- Disciplina normativa.
a) derecho español.
b) derecho internacional.
c) problemas de determinación de la ley aplicable.
4.- Concepto.
a) precisiones terminológicas previas
b) concepto legal de salvamento
c) naturaleza jurídica.
5.-Elementos constitutivos.
a) el peligro.
a) caracteres que debe reunir el peligro.
1. peligro real, concreto y grave.
2. inminente
3. de cualquier naturaleza u origen.
b) significado de la concurrencia de esos
caracteres.
b) el resultado útil.
c) la voluntariedad.
a) voluntariedad del salvador.
1. la participación de los miembros de la
dotación
del
buque en peligro en las operaciones de salvamento
2. la participación de los pasajeros del
buque en
peligro en las operaciones de salvamento
3. el salvamento prestado por un práctico
b) voluntariedad del titular de los bienes salvados.

LECCIÓN 7: El salvamento marítimo II
1.-Delimitacion frente a figuras afines.
a) salvamento y remolque.
b) el salvamento obligatorio.
a) salvamento de personas
b) salvamento obligatorio de bienes
2.- La prestación de salvamento
a) la ayuda.
b) los bienes objeto del salvamento
c) sujetos activos del salvamento
a) salvadores eventuales
b) salvadores profesionales
c) el salvamento prestado por la sociedad estatal de
salvamento
d) lugar del salvamento
3.- La remuneracion
a) elementos integrantes de la remuneración
a) los gastos, daños y perjuicios sufridos por el
salvador
b) el premio o recompensa
b) determinación de la remuneración
a) criterio principal: determinación por acuerdo
entre las
partes
1. convenio anterior a la prestación del
salvamento
2. convenio posterior a la prestación del
salvamento
b) criterio subsidiario: determinación por el juez o
árbitro
c) elementos valorativos
a) elementos referidos al salvador
1. el resultado obtenido
2. los esfuerzos y el mérito desplegados por
los
salvadores
3. el peligro corrido por los salvadores y
por el
buque
salvador
4. el tiempo empleado
5. los gastos y daños sufridos por los
salvadores
6. el riesgo de incurrir en responsabilidad
7. el valor del material expuesto por los
salvadores
b) elementos referidos al salvado
1. naturaleza y grado de peligro corrido por
el
buque
salvado, y su cargamento, dotación y pasajeros
2. el valor de los bienes salvados
4.- Distribución de la remuneración
a) distribución del premio cuando concurren al salvamento
varios
salvadores
b) distribución del premio entre armador, capitán,
tripulación y
otras
personas participantes en la operación
1. el armador
2. la dotación del buque
3. personas ajenas a la tripulación
5:- Pérdida o reducción de la remuneración
6.- Deudor de la remuneración
7.- Salvamento entre buques hermanos
8.- Jurisdicción y procedimiento
9.- El contrato de salvamento.
10.- El remolque extraordinario.

LECCIÓN 8: La responsabilidad por contaminación marina
1.-Introducción: el fenómeno de la contaminación marina.
2.- Normas relativas a la prevención y lucha contra la contaminación
marina
a) convenios internacionales
b) normativa comunitaria
c) normativa interna española
d) régimen sancionador
3.- La responsabilidad por daños por contaminación marina
a) origen y desarrollo de las normas sobre responsabilidad
civil
por
contaminación marina
b) el convenio internacional sobre responsabilidad civil por
daños
debidos a la contaminación por hidrocarburos de 1992 (clc/92)
a) cuestiones preliminares
b) alcance de la responsabilidad
c) daños resarcibles
d) garantías
e) prescripción
c) el convenio de constitución de un fondo internacional de
indemnización de daños causados por contaminación por hidrocarburos
(fund/92)
d)El Protocolo relativo al Fondo Complementario de 2003
e)El Convenio Internacional sobre responsabilidad civil
nacida de
daños
debidos a la contaminación por los hidrocarburos para combustible de
buques
de
2001 (BUNKERS 2001)

LECCIÓN 9: El seguro marítimo
1.- Introducción
2.- Caracteres y regulación
3.- Elementos personales del contrato
4.- La forma del contrato
5.- Intereses y riesgos asegurados
6.- Clases de seguro marítimo

Metodología

La nota final que corresponderá al alumno se fijará de acuerdo con
dos
elementos de juicio. El primero, un examen escrito u óral que se
realizará
al
finalizar el cuatrimestre, compuesto por cinco preguntas extraídas
de
alguno
de
los epígrafes de las lecciones que componen el programa. El segundo,
la
nota
obtenida mediante la realización de los trabajos personales que
sobre
alguna
de
las materias del programa proponga el profesor. Para ser evaluado el
alumno
deberá obtener como mínimo un cinco en el examen final escrito.
Cada uno de los trabajos personales del alumno deberá tener
un
extensión aproximada de veinte folios a dos espacios, y en su
estructura
deberán aparecer, al menos, los siguientes contenidos: objetivo
propuesto,
metodología empleada, conclusiones y fuentes documentales y
bibliografía.
Se
valorará, sobre todo, su originalidad, la variedad de las fuentes
consultadas,
y su redacción y presentación. No se evaluarán los trabajos que
presenten
faltas de ortografía en un número o calidad impropios de un
estudiante
universitario.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para la preparación del programa se recomienda la obra PULIDO
BEGINES,
J.L.,
Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009 y
el
"Manual de
Derecho de la navegación marítima", de RUIZ SOROA y GABALDON GARCIA,
3ª
ed.,
Barcelona, 2006.
Ejemplares suficientes de estas obras se encuentran a disposición de
los
alumnos
en la biblioteca del Campus de Puerto Real.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:
1.- Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante de 1992.
2.- Código de comercio de 1885.
3.- Convenio de Naciones Unidas de Derecho del Mar de 1982.
4.- Convenio de salvamento de 1910.
5.- Convenio de abordaje de 1910.
6.- Reglas de York y Amberes.
Todos estos materiales pueden encontrarse en la obra de ARROYO, I.,
Legislación
marítima y fuentes complementarias, Barcelona, 1999.

Recursos Bibliográficos

Para la preparación del programa se recomienda la obra PULIDO
BEGINES,
J.L.,
Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009 y
el
"Manual de
Derecho de la navegación marítima", de RUIZ SOROA y GABALDON GARCIA,
3ª
ed.,
Barcelona, 2006.
Ejemplares suficientes de estas obras se encuentran a disposición de
los
alumnos
en la biblioteca del Campus de Puerto
Real.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:
1.- Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante de 1992.
2.- Código de comercio de 1885.
3.- Convenio de Naciones Unidas de Derecho del Mar de 1982.
4.- Convenio de salvamento de 1910.
5.- Convenio de abordaje de 1910.
6.- Reglas de York y Amberes.
Todos estos materiales pueden encontrarse en la obra de ARROYO, I.,
Legislación marítima y fuentes complementarias, Barcelona, 1999.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.