Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
SOCIOLOGÍA JURÍDICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302049 | SOCIOLOGÍA JURÍDICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LEGAL SOCIOLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 92.1% | 70.0% |
Profesorado
Prof. Dr. D. Enrique V. de Mora Quirós
Objetivos
Mediante la presente asignatura se pretende un doble objetivo: de un lado, introducir al alumno en los aspectos fundamentales de la sociología jurídica. De otro, acercar al alumno a la realidad del llamado "derecho en acción", en contraposición al que podríamos denominar "derecho de los libros" ó "derecho de los códigos". Esto no significa huir deliberadamente de la dimensión científica del derecho, que se asume y es insustituible.Mas bien se pretende fomentar en el alumno, futuro jurista práctico en las distintas profesiones jurídicas, un sentido de observación y sentido crítico ante los contrastes que surgen muchas veces entre la ley y su aplicación a las realidades concretas. O bien entre las leyes y la percepción que posee la ciudadanía acerca de su eficacia. En definitiva, lo que se busca es un acercamiento riguroso pero no por ello menos empírico al desenvolvimiento del derecho en la sociedad, y a la visión que la misma tiene de él como instrumento de solucíón pacífica de controversias. Por ello no se regatea en absoluto un constante pulso de la actualidad jurídica, manteniendo con ello el vigor al par que la sugestividad y actualidad de una asignatura que debe ser un instrumento de formación y de análisis útil para futuros profesionales del derecho.
Programa
TEMA 1.- EL POLÉMICO ORÍGEN DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. La Sociología del Derecho es una disciplina reciente. La sociología general y la sociología jurídica. Sociología y positivismo: el método sociológico. Sociólogos y juristas: un complicado debate; Teoría del Derecho y Sociología del Derecho: la tesis del paralelismo. Las partes de la Sociología del Derecho: sociología formal del derecho, sociología de las instituciones jurídicas y sociología de las decisiones jurídicas. TEMA 2.- ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. Precursores de la Sociología del Derecho: Aristóteles, Montesquieu y Voltaire; El Código Civil francés de 1804; La doctrina jurídica alemana del siglo XIX: Savigny y Ihering; El empirismo inglés: Bentham, Maine y Spencer; Marx y los marxistas; Nietzsche; La sociología jurídica en el siglo XX: El movimiento del derecho libre; La jurisprudencia sociológica; Emile Durkheim y Max Weber. TEMA 3.- LAS HIPÓTESIS FUNDAMENTALES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA TEÓRICA. La hipótesis de la evolución. Significación de la hipótesis. Límite de la hipótesis. Las hipótesis de estructura: a) la hipótesis del pluralismo jurídico; b) los teoremas fundamentales de la sociología jurídica: 1º El derecho es mas extenso que las fuentes formales del derecho; 2º El derecho es mas pequeño que el conjunto de relaciones entre los hombres. TEMA 4.- LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO COMO CIENCIA DE LA SOCIEDAD. Los conceptos fundamentales de la Sociología: de la socialización a la desviación. TEMA 5.- SOCIOLOGÍA FORMAL DEL DERECHO. Los conceptos sociológico- jurídicos; vigencia, positividad y eficacia del derecho; el concepto sociológico- jurídico de acción; Las normas sociales: génesis; concepto; clases; relación entre las normas sociales y las normas jurídicas; Regularidad de la acción social y norma jurídica. Las sanciones, el concepto sociológico-jurídico de deber; El concepto sociológico-jurídico de derecho subjetivo: las expectativas jurídicas; Incertidumbre; desviación y delito. TEMA 6.- EL NO DERECHO Y OTROS FENÓMENOS.- Inventario de los fenómenos de no- derecho: a) El no derecho como dato social. b) El no derecho como opción individual; Interpretación de los fenómenos de no-derecho: a) La relación jerárquica entre el derecho y el no-derecho. b) La relación cronológica; Los fenómenos infrajurídicos; el derecho folklórico; el derecho infantil; el derecho vulgar; TEMA 7.- LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS DEL DERECHO. El origen de la investigación y la exigencia de objetividad; El pluralismo metodológico en la Sociología del Derecho: El método histórico; el método comparativo, El método cuantitativo; el método cualitativo; Estructura interna de las principales técnicas metodológicas: la investigación documental. La encuesta. La entrevista. La historia de vida. El experimento. El grupo de discusión; Diseño de la investigación: definición del problema. Elaboración del marco teórico. Formulación de hipótesis. Selección de instrumentos metodológicos. Trabajo de campo. Análisis de los resultados. Elaboración de conclusiones. TEMA 8.- SOCIOLOGÍA DE LA DECISIÓN JURÍDICA. Sociología de la decisión constituyente: proceso constituyente, formas de gobierno y democracia; Sociología de la decisión legislativa: la separación de poderes. La inundación legislativa; Sociología de la decisión judicial: Jueces y proceso. TEMA 9.- PROPUESTA DE ITINERARIOS JURÍDICOS. Un caso europeo: el derecho anglosajón; Propuestas extraeuropeas: el derecho consuetudinario africano; El derecho islámico.
Metodología
Hoy por hoy no es posible renunciar a la clase teórica, inmerecidamente para muchos llamada "lección magistral". La necesidad de los adecuados conocimientos teóricos son imprescindibles en cualquier ciencia, y por ello en la ciencia jurídica no pueden obviarse. Con ellos, el alumno tendrá a su disposición los materiales sobre los que luego ejercer las funciones crítica y comprensiva, pero no podemos quedarnos aquí, por lo que se tenderá también a contrastar esos conocimientos teóricos con las realidades jurídicas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Sin perjuicio de los exámenes de la asignatura, preferentemente orales, por la importancia de la palabra y la expresión en el derecho, se busca una mayor implicación del alumno en la tarea docente, a través de su participación en el debate en clase, la sugerencia de actividades o la realización de trabajos, voluntarios u obligatorios. A través de todos estos parámetros se obtendrá la nota final.
Recursos Bibliográficos
Además de los materiales que se ofrecen al alumno en las clases teóricas, se sugiere la siguiente bibliografía: - Carbonnier, J. Sociología Jurídica. Trad. de L. Díez-Picazo. Tecnos, Madrid, 1972. - Carbonnier, J. Derecho flexible. Para una sociología no rigurosa del Derecho. Madrid, Tecnos, 1974. - Rehbinder, M. Sociología del derecho. Trad. de G. Robles. Ed. Pirámide, Madrid, 1981. - Ruiz Olabuénaga, J.I.. Materiales de sociología jurídica. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria, 1984. - Robles, G. Sociología del derecho. 2ªed. Civitas, Madrid, 1997. - Rodríguez Paniagua, J.Mª. Derecho y sociedad. Tecnos, Madrid, 1979. - Ruiz Pérez, J.S. Juez y sociedad. Publicaciones del Dpto de Derecho Público de la Universidad de Málaga. Málaga, Librería Ágora, 1981. - Sánchez de la Torre, A. Sociología del Derecho. Tecnos, Madrid, 1987. - Soriano, R. Sociología del Derecho. Ariel, Barcelona, 1997. - Treves, R. Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid, Taurus, 1978.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.