Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación:
1) Valoración del conocimiento teórico adquirido.
2) Valoración de las destrezas adquiridas en la realización de comentarios
de textos dialectales.
Sistemas de evaluación:
- Examen final (60%: teoría 30%, práctica 30%)
- Cuestionarios de evaluación y / o reseñas de lecturas obligadas (20%)
- Comentario de textos dialectales (25%)
Observaciones (2º cuatrimestre):
- La evaluación de la asignatura tiene carácter continuo por lo que el
alumno deberá realizar las distintas actividades en los plazos fijados
para cada una de ellas.
- Las actividades no presenciales (tutorías, trabajo en grupo,
cuestionarios de evaluación, participación en el foro) quedan vinculadas,
en su totalidad, al uso del campus virtual. El uso de otras vías de
comunicación y gestión de la información (el correo ordinario, por
ejemplo) no serán contempladas por el profesor.
- Para obtener la nota global de esta parte de la asignatura el alumno
deberá alcanzar unos mínimos en cada una de las actividades realizadas,
que se fijan en un 30% para el examen (15% de teoría y 15% de práctica),
un 5% para las reseñas y cuestionarios y un 7,5 para los comentarios de
textos.
- La calificación del segundo cuatrimestre se conservará hasta la
convocatoria de septiembre. En el caso de que la nota global de esta parte
de la asignatura fuera de suspenso, si el alumno ha superado alguna de las
actividades propuestas, esta también se mantendrá hasta dicha
convocatoria.
Recursos Bibliográficos
Alonso, Amado (1982), Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid,
Gredos.
Alvar, M. (1960), Textos dialectales hispánicos, 2 vols., Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1969), Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología
estructural, Madrid, Gredos.
Alvar, M. (1983), La lengua como libertad y otros estudios, Madrid, F.C.H.
Alvar, M. (1987), Estudios sobre el dialecto aragonés, vol. II, Zaragoza.
Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de España,
Barcelona, ed. Ariel.
Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de
América,
Barcelona, Ariel.
Alvar, M., Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas, NRFH, XV,
págs.
51-60.
Alvar, M., Llorente A. y G. Salvador (1960-1973), Atlas lingüístico y
etnográfico de Andalucía, 6 vols., Granada.
Ariza Viguera, M. (1994), Comentario de textos dialectales, Madrid, Arco-
Libros.
Baldinger, Kurt (1958), La formación de los dominios lingüísticos en la
Península Ibérica, Madrid, Gredos.
Bienhauer, W. (1978), El español coloquial, Madrid, Gredos.
Borao, J. (1908), Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza.
Cano González, A. y otros (1976), Gramática bable, Madrid.
Catalán, D. (1974), Lingüística iberorrománica, Madrid, Gredos.
Catalán, D. (1989), Las lenguas circunvecinas del castellano, Madrid.
Coseriu, E. (1973), Sistema, norma y habla, págs. 11-113, en Teoría del
lenguaje y Lingüística general, Madrid, Gredos.
Coseriu, E., Los conceptos de dialecto, nivel y estilo de lengua y el
sentido
propio de la Dialectología, LEA, III, págs. 1-32.
Entwistle, W. (1995), Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y
gallego-portugués, Madrid, ed. Istmo.
Escandell Vidal, M. V. (1993), Introducción a la pragmática, Madrid,
Anthropos.
Frago Gracia, J. A. (1994), Andaluz y español de América: historia de un
parentesco lingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía.
Frago Gracia, J. A. y M. Franco Figueroa (2003), El español de América,
Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Galmés de Fuentes, A. (1983), Dialectología mozárabe, Madrid, ed. Gredos.
García de Diego, V. (1978), Dialectología española, Madrid, ed. Cultura
Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación.
García Gómez, E. (1975), Las jarchas romances de la serie árabe en su
marco,
Barcelona, ed. Seix Barral.
Gimeno Menéndez, F. (1990), Dialectología y Sociolingüística españolas,
Univ.
de Alicante.
Griera y Graja, A. (1914), La frontera catalano-aragonesa, Barcelona.
Kuhn, A. (1950), El aragonés, idioma pirenaico, Primer congreso
internacional
de pireneístas, Zaragoza.
Lapesa Melgar, R. (1988), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
López Morales, H. (1993), Sociolingüística, Madrid, ed. Gredos.
Menéndez Pidal, R. (1986), Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (reed. 1962), El dialecto leonés, Oviedo.
Mondéjar Cumpián, J. (1991), Dialectología andaluza. Estudios, Granada,
Ed.
Quijote.
Monge, F. (1951), Notas para la historiografía del habla de Aragón,
BRAE,
XXXI, págs. 93-120.
Montes Giraldo, J.J. (1970), Dialectología y Geografía lingüística,
Bogotá,
I.C.C.
Narbona, A., Cano, R. y R. Morillo (1998), El español hablado en
Andalucía,
Barcelona, Ariel.
Rotaetxe Amusategi, K. (1990), Sociolingüística, Madrid, ed. Síntesis.
Sanchis Guarner, M. (1960), El mozárabe peninsular, Enciclopedia de
Lingüística Hispánica, vol. I, págs. 293-342, Madrid.
Saroihandy, J. (1902), El dialecto aragonés, Revista de Aragón.
Solá-Solé, J. (1973), Corpus de poesía mozárabe, Barcelona.
Tagliavini, C. (1973), Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo
de
Cultura Económica.
Vidos Benedek, E. (1968), Manual de Lingüística románica, Madrid, Aguilar.
Wartburg Walther, V. (1979), La fragmentación lingüística de la Romania,
Madrid, Gredos.
Zamora Vicente, V. (1986), Dialectología española, Madrid, Gredos.