Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


CONTABILIDAD DE GESTIÓN AVANZADA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1505055 CONTABILIDAD DE GESTIÓN AVANZADA Créditos Teóricos 2
Descriptor   ADVANCED MANAGEMENT ACCOUNTING Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.3% 86.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Teresa García Valderrama

Objetivos

Comprender por qué la Contabilidad de Gestión debe ser diseñada para
hacer frente/ satisfacer las necesidades derivadas de la gestión
estratégica.
Introducir el concepto de Contabilidad de Gestión Estratégica.
Introducir el concepto de gestión estratégica del coste y analizar cómo
se podría llevar a cabo. Introducir las principales aportaciones a la
Contabilidad de Gestión Estratégica y estudiar aquellas herramientas y
prácticas que se están desarrollando dentro de ella.

Programa

Tema 1: De la Contabilidad de Gestión tradicional a la Contabilidad de
Gestión estratégica.

1.Introducción.
2.Inoperatividad de la Contabilidad de Gestión tradicional para la
dirección estratégica.
3.Concepto de Contabilidad de Gestión Estratégica.
4.Diferencias entre la contabilidad de Gestión Estratégica y la
Contabilidad de Gestión tradicional.
5.La Gestión Estratégica del Coste.
6.Contribuciones relevantes a la Contabilidad de Gestión Estratégica.
7.Herramientas de Contabilidad de Gestión Estratégica.

Tema 2:  Gestión basada en las actividades

1.Introducción
2.Análisis de las actividades
3.Análisis de los inductores.
4.Medidas de rendimiento de la actividades
5.Enfoques del BAM.


Tema 3: Análisis estratégico del coste

1.Análisis estratégico de la cadena de valor.
2.Definición de cadena de valor.
3.Enfoque externo e interno del valor añadido.
4.Áreas de mejora del beneficio.
5.Metodología para analizar la cadena de valor.
6.Los generadores de costes y sus tipos.

Tema 4: El coste total del ciclo de vida del producto.

1.Introducción.
2.Concepto de ciclo de vida. Dos enfoques.
3.Objetivos y principios de un sistema basado en el ciclo de vida del
producto.
4.Aspectos relevantes en la implantación de un sistema de gestión
basado
en el ciclo de vida de un producto.

Tema 5: El Target Costing

1.Introducción. Un caso.
2. El coste en la fase de diseño de nuevos productos.
3.Concepto de Target Costing:
4.Fases para el lanzamiento de nuevos producto usando un target costing
5. El target Costing en las cadenas de suministros. Concepto de Target
Costing Encadenado.
6.Ventajas e inconvenientes de la implantación del Target Costing.

Tema 6: El Kaizen costing.

1.Introducción.
2.Concepto de Kaizen Costing.
3.Proceso para su implantación.
4.Tipos de Kaizen Costing.
5.Diferencias con los costes estándar.
6.Ventajas e Inconvenientes

Tema 7: Contabilidad para la gestión estratégica de la calidad.

1.Introducción.
2.Información empresarial para gestionar la calidad.
3.El coste total de la calidad.
4.Clasificación de los costes de calidad.
5.Optimización de los costes de calidad.
6.Elementos integrantes del coste de calidad.
7.Informes sobre calidad.

Tema 9: Medidas de Rendimiento y el Cuadro de Mando para la Gestión
estratégica.

1.Introducción.
2.Medidas de rendimiento para la gestión estratégica.
3.El cuadro de mando:Concepto  y características.
4.El cuadro de mando y la estrategia empresarial: los factores críticos
de éxito.
5.Utilidades potenciales del cuadro de mando como herramienta de
gestion
y limitaciones de su utilización práctica.
6.El cuadro de mando integral propuesto por Kaplan y Norton. Concepto y
características.
7.Elementos del cuadro de mando integral. y su vinculacion.
8.Ventajas y limitaciones de la utilización del cuadro de mando
integral.

Actividades

Realización de examen.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen constará de una primera parte teórica, tipo test,
con un peso del 40% y un caso práctico, con un peso del 60%.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica
Kaplan R.S.y Cooper R. (1998): ABC y ABM.  Ediciones Gestión 2000.

Bibliografía Complementaria
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
[1995]: Costes de Calidad, Principios de Contabilidad de Gestión,
documento nº 11, AECA, Madrid, 2ª edición.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
[1999]: Contabilidad de gestión estratégica, Principios de Contabilidad
de
Gestión, documento nº 17, AECA, Madrid, 2ª edición.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
(AECA)
[2001]: Gestión Estratégica del coste, Principios de Contabilidad de
Gestión, documento nº 23, AECA, Madrid, 2ª edición.
Alvarez Dardet Espejo C. (1993): Análisis estratégico del Coste.
Estudio
de un caso. Instituto de Contabilidad y auditoría de cuentas.
Álvarez López et al. (1995): “Contabilidad de gestión avanzada:
Planificación, control y experiencias prácticas”. Ed. McgrawHill.
Lorino P. (1993): El Control de Gestion Estratégico. La gestión por
actividades. Marcombo. Boixeareau. Editores.
Kaplan, R. y Atkinson, A.: Advanced Management Accounting, Second
Edition,
Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey, 1989.
Kaplan R.S.y Norton D.P. (1997): Cuadro de mando integral. Ediciones
Gestión 2000.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.