Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


TEXTOS LATINOS II

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 515024 TEXTOS LATINOS II Créditos Teóricos 3
Descriptor   TEXTOS LATINOS II Créditos Prácticos 6
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Obligatoria
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso 5      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 80.0% 72.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Manuel Antonio Díaz Gito
Bartolomé Pozuelo Calero

Objetivos

1) Conocer la personalidad literaria de los poetas Virgilio y
Marcial y del prosista Apuleyo: género literario, estilo, pensamiento,
etc.
2) Profundizar, a través de la vida y obra de Virgilio,
Marcial,
y Apuleyo, en los aspectos históricos y sociales del Imperio Romano.
3) Adquirir la capacidad de entender con la asistencia de un
diccionario cualquier texto latino y de explicar su morfología y
sintaxis a eventuales alumnos.
4) Habituarse a utilizar los comentarios filológicos avanzados
para profundizar en e la comprensión de los textos.
5) Aumentar la fluidez en la lectura del latín. Los estudiantes
deberán alcanzar la capacidad de leer directamente en latín,
recurriendo
a una traducción sólo en pasajes de especial dificultad.

Programa

I) Textos.
1. En clase. Traducción y comentario de una selección de textos de
Virgilio, Marcial y Apuleyo.
2. Trabajo personal.
a) Virgilio: lectura y estudio de tres libros del I a VI de la Eneida.
Ritmo de trabajo: 25 semanas x 150 versos por semana = 3.550 versos.

b) lectura y estudio de tres libros del VII a XII de la Eneida. Ritmo
de
trabajo: 25 semanas x 150 versos por semana = 3.550 versos.

En ambos trabajos el alumno deberá prepararse para, sin el uso
del diccionario, poder explicar la traducción, morfología y sintaxis
del
texto. La evaluación será mediante entrevistas presenciales
individuales
que se irán realizando a lo largo del curso.

II) Contenidos teóricos.
1. Vida y obra de Virgilio, Marcial y Apuleyo.
2. Historia y civilización del Imperio Romano.
3. Morfología y Sintaxis latinas.

Actividades

1. En clase, lectura de las obras indicadas, al hilo de la cual se
comentarán aspectos literarios, lingüísticos (Fonética, Morfología,
Sintaxis) e históricos.
Se utilizarán los comentarios filológicos avanzados para acostumbrar a
los estudiantes a usarlos.
2. En las tutorías se seguirá individualmente el trabajo personal de
traducción.
3. El alumno elaborará igualmente trabajos teóricos sobre los autores
traducidos en el contexto del Imperio romano.

Metodología

1. Por medio de los trabajos teóricos mencionados, se buscará que el
alumno asimile los datos que le permitirán comprender los textos
latinos
y profundizar en ellos.
2. Las clases serán prácticas; partiendo de la lectura del texto se
tratarán todo tipo de aspectos lingüísticos e históricos, de modo que
la
clase se convierta en una especie de inmersión en el mundo antiguo.
ESTO
HACE IMPRESCINDIBLE LA ASISTENCIA A CLASE.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.

Recursos Bibliográficos

I. Autores.
- Sobre VIRGILIO:
Texto latino:
VERGILI MARONIS, Opera, recognouit R. Mynors, OCT, Oxonii, 1969.

Comentarios, traducciones:
Austin, R. G., Vergili Maronis Aeneidos Liber Primus, with a commentary
by…, Oxford Univ. Press, 1979.
Camps, W. A., An introduction to Virgil’s Aeneid, Oxford University
Press, 1984. (871Virgilio/CAM/vir)
Barchiesi, Alessandro, La traccia del modelo: effetti omerici nella
narrazione virgiliana, Pisa: Giardini, 1984. (871Virgilio/BAR/tra)
Cairns, Francis, Virgil's Augustan epic, Cambridge: Cambridge
University
Press, 1989. (871Virgilio/CAI/vir)
Clausen, Wendell V., Virgil's Aeneid and the tradition of Hellenistic
poetry, Berkeley, Calif.; London: University of California Press, 1987.
(871Virgilio/CLA/vir)
Cristóbal, Vicente, Virgilio, Madrid: Ediciones Clásicas, 2000.
(871Virgilio/CRI/vir)
Horsfall, Nicholas,Virgil, Aeneid 3: a commentary, Leiden: Brill, 2006.
(871Virgilio/HOR/vir)
Requejo, José María, Virgilio y la poesía épica latina, Madrid:
Ediciones Clásicas, 1993. (871Virgilio/REQ/vir)
Reed, J. D., Virgil's gaze: nation and poetry in the Aeneid, Princeton:
Princeton University Press, 2007. (871Virgilio/REE/vir)
Vidal, J. L., "Introducción general" a: Virgilio, Bucólicas, Geórgicas,
Apéndice Virgiliano, Madrid: Gredos [BCG], 1990.
VIRGILIO, Eneida (introducción V. Cristóbal; traducción J. de Echave-
Sustaeta), Madrid: Gredos [BCG 166], 1992.
VIRGILIO, Eneida (edición e introducción J.C. Fernández; traducción A.
Espinosa),  Madrid: Cátedra [Letras Universales], 1989.
AA.VV., Enciclopedia Virgiliana (I-VI), Roma 1984-1991.

-Sobre MARCIAL:
Texto latino:
MARTIALIS, Epigrammata, edidit D. Shackleton Bailey, BT, Stutgardiae
1990.

Comentarios, traducciones:
Citroni, M., M. Valerii Martialis epigrammaton liber primus.
Introduzione, testo, aparato critico e commento a cura di…, Firenze,
1975.
Coleman, K. M., Liber Spectaculorum, Oxford, 2006.
Estefanía, D., Marcial. Epigramas completos, edición e introducción y
traducción de…, Madrid 1991.
Fusi, Alessandro (ed.), M. Valerii Martialis Epigrammaton liber
tertius.
Introduzione, edizione critica, traduzione e commento a cura di…),
Hildesheim; Zürich; New York: Olms, 2006.
Fernández, J.-Ramírez de Verger, A., Marcial. Epigramas (I-II),
introducción y traducción de…, (BCG 236-237), Madrid 1997.
Galán Vioque, G., Martial, Book VII. A Commentary, Leiden – Boston –
Köln, 2002.
Henriksén, C., Martial, Book IX. A Commentary, I-II, Uppsala, 1998-1999.
Howell, P., A Commentary on Book One of the Epigrams of Martial,
London,
1980.
Howell, P., Martial Epigrams V, edited with an Introduction,
Translation
& Commentary by…, Warminster, 1995.
Kay, N. M., Martial Book XI. A Commentary (London, 1985).
Leary, T. J., Martial Book XIII. The Xenia. Text with introduction and
commentary by…, London, 2001.
Leary, T. J., Martial Book XIV. The Apophoreta. Text with introduction
and commentary by… London, 1996.
Moreno Soldevila, Rosario (ed.), Martial, Book IV. A Commentary.
(Mnemosyne Supplement 278), Leiden:  Brill, 2006.
Williams, C. A., Martial Epigrams Book Two, edited with Introduction,
Translation and Commentary by…, Oxford – New York, 2004.

- Sobre APULEYO:
Texto latino:
APVLEI, Metamorphoseon libri XI, edidit R. Helm, BT, Lipsiae 1931 (3ª).

Comentarios, traducciones:
Hidalgo de la Vega, María José, Sociedad e ideología en el imperio
romano: Apuleyo de Madaura, Salamanca  Universidad, 1986.
(871Apuleyo/HID/soc)
Gaisser, Julia Haig, The fortunes of Apuleius and the Golden Ass: a
study in transmission and reception, Princeton : Princeton University,
2008. (871Apuleyo/GAI/for)
Keulen, W.H., Apuleius Madaurensis. Metamorphoses. Book 1. Text,
introduction and commentary by…, Groningen : Egbert Forsten, 2007.
(871"01"/APU/met)
Pecere,  Oronzo, Studi apuleiani, Cassino: Edizioni dell'Universita
degli studi di Cassino, 2003. (Sótano-40/5-091)
Rubio, L., Apuleyo.  El asno de oro, introducción y traducción de…, BCG
9, Madrid, 1978.
Segura, S., Apuleyo. Las metamorfosis o El asno de oro, edición
bilingüe, estudio literario, traducción y notas de.., Bilbao, 1992.
Zimmerman, M. ... [et al.], Apuleius Madaurensis Metamorphoses books IV
28-35, V and VI 1-24: The tale of Cupid and Psyche; text, introduction
and commentary by…, Groningen: Egbert Forsten, 2004. (871 "01"/APU/met)


II. Sobre Literatura
ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II, Herder,
Barcelona, 1997-99 (=Munich, 1994).
BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J. M. Díaz-Regañón,
Madrid, 1982 (= Heidelberg, 1961).
BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M. Sánchez, Madrid,
1971 (=Berlín, 1961).
BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E. Valentí y A.
Ortega, Barcelona, 1968 (=Römische Literaturgeschichte, Stuttgart,
1927).
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina, Cátedra, Madrid,
1997.
DÍAZ GITO, M.A., “La fórmula epistolográfica del saludo en las
Heroidas de Ovidio y su recepción en las epistulae responsoriae
humanísticas”, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica, 5
(2006), 63-84.
DIAZ GITO, M.A, "La cage vide: regrets pour la mort d´un oiseau
domestique de l´Antiquité à la Renaissance”, Cahiers Internationaux de
symbolisme (Flore, faune, symbole) 116-117-118,(2007), 39-54.
KENNEY E. J. - CLAUSEN W. V. (eds.), Historia de la literatura clásica.
II. Literatura  Latina, Gredos, Madrid, 1989 (= Cambridge, 1982).
MORTARINO, M.-TURAZZA, G. – REALI, M., Nuovo Genius loci: storia e
antologia della letteratura latina, 2011.
ROSTAGNI, A., Storia della letteratura latina, [Torino]: Unione
tipografico editrice torinense, 1964.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.