Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
ANTIGÜEDAD TARDÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510039 | ANTIGÜEDAD TARDÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 2 | ||
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
José Luis Cañizar Palacios
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Estudio del proceso de continuidad y transformación que se opera en la Antigüedad Tardía, ss. IV-VI, para una mejor comprensión de la evolución histórica desde el pasado clásico al Medievo.
Recomendaciones
Tener aprobadas las asignaturas troncales Historia Antigua Universal e Historia Antigua de España. Haber cursado la asignatura optativa Historia de Roma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo Compromiso ético con el entorno social. Comunicación oral y escrita en castellano. Capacidad de análisis y de síntesis. Motivación por la calidad y el esfuerzo. Trabajo en equipo (en función del número de matriculados).
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. Conocimiento de la Historia Universal y de las estructuras del pasado.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento y habilidad para usar e interpretar los instrumentos de recopilación de la información (fuentes documentales, catálogos bibliográficos, referencias electrónicas). Comprensión de lectura en otros idiomas modernos.
Actitudinales:
Capacidad de comunicación oral en castellano usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.
Objetivos
El conocimiento de los rasgos generales que caracterizan el período de la Antigüedad Tardía, en el marco temporal de los siglos IV a VI. Distinguir los elementos de continuidad y de transformación respecto al período clásico. Comprensión y crítica de las fuentes documentales: literarias, administrativas, jurídicas y arqueológicas. Conocimiento de la Historiografía tradicional y las actuales corrientes en torno a la Antigüedad Tardía. Selección y análisis de los instrumentos de información y correcta elaboración del trabajo personal y, llegado el caso, en equipo.
Programa
Tema 0. Presentación de la asignatura. Programa. Evaluación. Bibliografía. Tema 1. Introducción. Cambio y continuidad. Cronología y fuentes para el estudio de la Antigüedad Tardía. Tema 2. Evolución histórica durante el siglo III d.C.: de Alejandro Severo a Diocleciano. El restablecimiento del Imperio romano: de la tetrarquía a la monarquía absoluta. Fundamentos ideológicos del sistema. Evolución histórica: dinastías constantiniana, valentiniana y teodosiana. Tema 3. La administración del Imperio: pars Occidentis-pars Orientis. La nueva división territorial: las reformas de Diocleciano y Constantino. Funcionarios y competencias. Las capitales del imperio de Occidente. Constantinópolis nueva Roma. Tema 4. Los bárbaros y el ejército tardorromano. La organización del ejército. Antecedentes de las penetraciones bárbaras. La aparición de los primeros reinos bárbaros. Tema 5. El imperio bizantino. De Arcadio a Justiniano. Principales coordenadas políticas y sociales. La reconquista de Justiniano. Tema 6. Iglesia y sociedad. Del concilio de Elvira (inicios s. IV d.C.) al II de Constantinopla (533). Tema 7. Estructuras sociales y economía. Transformación de la vida urbana y rural. La ciudad romana del Bajo Imperio. Movimientos sociales: el fenómeno bagauda. Tema 8. Cultura y mentalidad.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150 horas contempladas para el curso en que imparte la asignatura
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 50
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito teórico-práctico: 40% Prácticas on-line: 20% Trabajo personal: 40% En el trabajo personal se contarían la asistencia y participación tanto en el aula como en el campus virtual (participación en tutorías, foros, glosarios, ...) y la realización de ejercicios tipo test. La prueba escrita consistirá en responder a una de las dos cuestiones que se formulen y en la realización de un comentario de texto o mapa, así como la definición de términos. Se valorarán no sólo el contenido de las respuestas, su encuadre histórico y la precisión conceptual, sino también la capacidad de análisis, el uso correcto del idioma y la presentación del ejercicio. Nota: Estos criterios pueden ser sustancialmente alterados en función del número de matriculados.
Recursos Bibliográficos
A. Cameron, El Bajo Imperio Romano (284-430). Ediciones Encuentro 2001 (1993) A. Cameron, El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía (395-600). Crítica 1998 (1993) A. Giardina, Società romana e impero tardoantico, Roma 1986 P. Brown, El mundo en la Antigüedad Tardía. Taurus 1989 (1971) F. J. Lomas y López Barja, Historia de Roma, Akal 2004 AA.VV. Historia del mundo Clásico a través de sus textos: Roma. Alianza Editorial 1999 Marrou, H-I., ¿Decadencia romana o antigüedad tardía?: siglos III al VI, Madrid 1980 (al margen de esta bibliografía, se facilitará una específica para cada tema)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.