Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


PREHISTORIA RECIENTE DE EUROPA Y DEL MEDITERRÁNEO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510035 PREHISTORIA RECIENTE DE EUROPA Y DEL MEDITERRÁNEO Créditos Teóricos 4
Descriptor   RECENT PREHISTORY OF EUROPE AND THE MEDITERRANEAN Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSÉ ANTONIO RUIZ GIL

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa. Segundo ciclo. Ahondar en el conocimiento
específico de un período concreto de la Prehistoria en el marco
geográfico
euromediterráneo.

Recomendaciones

Es recomendable haber superado la asignatura troncal de
Primero “Prehistoria Universal”. Se recomienda haber cursado la
asignatura
optativa de Primer ciclo “Tecnología y Antropología de las sociedades
complejas” y cursarla con anterioridad a “Periodo orientalizante y
formación
del mundo ibérico” optativa de Segundo ciclo (2º cuatrimestre).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Fomentar un razonamiento crítico ante la información.
Aprendizaje autónomo.
Desarrollo de un nivel óptimo de comunicación oral y escrita en
castellano y de comprensión leída de otras lenguas.
Capacidad de análisis y de síntesis.
Capacidad de búsqueda y gestión de la información.
Potenciar el trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de un periodo específico de la Prehistoria en Europa y
    el Mediterráneo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocer y gestionar los instrumentos imprescindibles para la
    obtención de información básica (fundamentos de la disciplina
    arqueológica).
    Acercamiento al lenguaje científico.
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad crítica.

Objetivos

Objetivos específicos de la asignatura:
- Adquisición de conocimientos básicos sobre las culturas prehistóricas
de
la Prehistoria Reciente en los cuatro ámbitos regionales contemplados:
Próximo Oriente,Mediterráneo, Europa y Península Ibérica que, aunque
integrada en Europa,requiere tratarse con más amplitud.
- Comprender los procesos históricos que tienen lugar en Europa y el
Mediterráneo en un momento concreto (lo que conocemos por Prehistoria
Reciente, con especial atención al periodo comprendido entre el IV y el
Ier
milenio a.C.)
- Analizar los cambios y el propio proceso evolutivo de las sociedades
indígenas desde el Neolítico Reciente hasta el Bronce Final-Hierro
inicial.
-Valorar la presencia de elementos alóctonos que intervienen como
revulsivo y acelerador de los procesos evolutivos internos, matizando
las
posturas tradicionales.
- Entender la evolución de cada una de las culturas y sociedades
prehistóricas europeas y mediterráneas en relación al resto de zonas
- Conocer la cultura material de estas sociedades como fuente para el
estudio de las mismas.
- Definir los sistemas económicos, políticos e ideológicos de estas
sociedades.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS:
Lección 0.- Introducción a la asignatura. Temario, objetivos, criterios
de
evaluación.
Bloque Temático I:
Lección 1.- El Neolítico en el Mediterráneo y Europa.
Lección 2.- Implementación de la Economía Productora.
Bloque Temático II: La edad de los Metales
Lección 3.- Antigüedad y desarrollo metalúirgico en los Balcanes y el
Egeo.
Lección 4.- El palacio de Cnossos: un análisis estructural de su
significado socioeconómico y político.
Lección 5.- El Mundo micénico.
Bloque Temático III:
Lección 6.- Expansión ultramarina en el Mediterráneo.
Lección 7.- Trasfondo histórico de la expansión fenicia por el
Mediterráneo
a comienzos del I milenio A.C.
Lección 8.- Los fenicios en la mediterránea 'Ruta de las Islas'.
Bloque Temático IV: La Edad del Hierro
Lección 9.- El proceso de Orientalización en el Mediterráneo.
Lección 10.- Desarrollos culturales europeos: Hallsttatt y La Téne.

Metodología

Igualmente los alumnos que lo deseen pueden utilizar las tutorías
virtuales y
Campus Virtual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      86 horas de trabajo en el Campus Virtual.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Uso del Campus Virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

•control de la actividad del alumno en la página virtual de la
asignatura
(comentarios de textos y láminas, etc.).
•Examen escrito final


- Examen final teórico y práctico: 40%
- Asistencia y participación activa en clase y en las actividades
académicas complementarias y realización de lecturas y ejercicios en la
página virtual de la asignatura:30%
- Realización y exposición de un trabajo en equipo: 30%

El examen final constará de cuatro diapositivas que se hayan visto en
las
clases
teóricas y/o prácticas, a partir de las cuáles habrá que contestar a
una
serie de
cuestiones.
Presentación del trabajo de Arqueología Experimental en equipo.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía general:
-I. Barandiarán, B. Martí, M.A. del Rincón, J.L. Maya: Prehistoria de la
Península Ibérica. Ariel Prehistoria. Barcelona 1998.
-Briard, J. L'Age du bronze en Europe: (2000-800 av. J.-C.) París,
Errance
1985.
-T. Champion, C. Gamble, S. Shennan, A. Whittle: Prehistoria de Europa.
Editorial Crítica. Barcelona 1988.
- Coles, J.M (1979): The Bronze Age in Europe: an introduction to the
prehistory of Europe c.2000-700 B.C.
-J. J. Eiroa: Nociones de Prehistoria General. Ariel
Prehistoria.Barcelona
2000.
- Kristiansen, K. (2001): Europa antes de la Historia: los fundamentos
prehistóricos de la Europa de la Edad del Bronce. Barcelona. Península.

Bibliografía específica:
- Barber, E.J.W. (1991): Prehistoric textiles: the developement of
cloth in
the Neolithic and Bronze Ages. Princeton Univ. Press.
- Belén Deamos, Mª. (1997): La Edad del Hierro. Madrid, Síntesis.
-Mª. C. Blasco: El Bronce Final. Historia Universal. Prehistoria 7.
Editorial Síntesis. Madrid 1994.
-A. Coffyn: Le Bronze Final Atlantique dans la Peninsule Ibérique.
Boccard. Paris
1985.
-O. Dickinson: La Edad del Bronce Egea. Ediciones Akal. Madrid 2000.
-R. Drews: Changes in Warfare and the Catastrophe ca. 1200 B.C.
Pricenton
University Press 1995.
-Mª. R. García Huerta y J. Morales: La Península Ibérica en el II
milenio
a.C.: Poblados y fortificaciones. Ediciones Universidad de Castilla-La
Mancha 2004.
-P. González Marcén, V. Lull y R. Risch: Arqueología de Europa, 2250-
1200
A.C. Una introducción a la Edad del Bronce. Editorial Síntesis.
Historia
Universal 6. Prehistoria. Madrid 1992.
- Guilaine, J. (2007): Le chalcolithique et la construction des
inégalités.
Paris, Errance.
-A. F. Harding: Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Ariel
Prehistoria.Barcelona 2003.
- K. Kristiansen y T. B. Larsson: La emergencia de la sociedad del
bronce:
viajes, transmisiones y transformaciones. Ediciones Bellaterra, S.A.
Barcelona 2006.
- Kristiansen & Jensen (1994): Europa in the first millenium B.C.
Sheffiield, Collis.
Lull, V. (1992): Arqueología de Europa 2250-1200 a.C.: una introducción
a
la "edad del Bronce" . Madrid , Síntesis.
- J. de Oliva: Textos para una Historia política de Siria y Palestina,
I:
El Bronce Antiguo y Medio. Ediciones Akal. Madrid 2008.
-Mª. L. Ruiz Gálvez: La Europa atlántica en la Edad del Bronce. Un
viaje a
las raíces de la Europa Occidental. Editorial Crítica. Barcelona 1998.
-N.H. Sandars: The Sea Peoples. Warriors of the Ancient Mediterranean
1250-
1150 B.C. Thames and Hudson 1978.
-H.Schubart: “Fundamentos arqueológicos para el estudio socio-económico
y
cultural del área del Argar”. Homenaje a Luís Siret (1934-1984).
Sevilla
1986 (150-164).
-R. Treuil: Le Néolithique et le Bronze Ancien Égéens. Les probèmes
stratigraphiques et chronologiques, les tecniques, les hommes. Boccard
1983.
-VV.AA. (Edit. M.Ruiz Galvez): Ritos de paso y puntos de paso. La Ría
de
Huelva en el mundo del Bronce Final europeo. Complutum Extra 5. Madrid
1995.
-VV.AA. (Coord. M. Ruiz Galvez): La Edad del Bronce ¿primera edad de
oro de
España?. Sociedad, economía e ideología. Crítica Arqueología. Barcelona
2001.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.