Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1306006 SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO Créditos Prácticos 3
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 98.6% 90.9%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

FRANCISCO ESTEPA MAESTRE. Profesor responsable.

Objetivos

Sin docencia

Programa

1. Introducción a la sociología como ciencia social. Qué es la Sociología.
Antecedentes contextuales de la Sociología. Objeto de estudio de la
Sociología
del consumo: grupos, instituciones, organizaciones, estructura social,
cambio
social, medios de comunicación. El consumo como objeto de la sociología. La
prospección sociológica.
2. Perspectivas teóricas acerca del consumo en el análisis sociológico.
3. Consumo y estratificación social. Las clases sociales y el consumo.
4. La formacion de la sociedad de consumo en España.
5. La sociedad mcdonalizada: consumo en la sociedad posmoderna.
6. La sociedad contemporánea. Globalización, sociedad del riesgo, consumo y
medio
ambiente.


Metodología

Sin docencia

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba
objetiva sobre los contenidos del programa. En esta
prueba se tendrán en cuenta la clara exposición de los contenidos así como
la comprensión de los mismos. El examen o prueba objetiva será tipo test
supondrá el 100% de la calificación final.


Recursos Bibliográficos

ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid
ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994) Historia del consumo en España, E. Debate,
Madrid.
BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177-
184.
BAUMAN, Z. (2004): La sociedad sitiada, FCE, Buenos Aires, Madrid, p. 153-
194.
BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona
BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,
respuestas
al globalismo, Paidós, Barcelona.
BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona.
BECK, U. (1998). Políticas ecologicas en la edad del riesgo. Antidotos. La
irresponsabilidad organizada. El Roure editorial. Barcelona. España.
BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad
perdida.
Paidos.Barcelona.
BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid
BORRAS CATALA, V (1998) El consumo, un análisis sociológico, Cedecs
Editorial,
Barcelona.
BOURDIEU, Pierre (1988): La Distinción. Editorial Taurus, Madrid.
CROMPTON, R (1994): Clase y estratificación, Tecnos,  Madrid, p. 205.228.
DUMING, A. T. (19949: ¿Cuanto es bastante?, Ed. Apóstrofe.
ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda: una visión sociológica, Paidós,
Barcelona.
FROMM,  E. (1988): El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona. Cap. IV
GALBRAITH, John K. (1973): La sociedad opulenta. Ariel. Paidos.
GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000). El consumo en España, un panorama general,
Fundación Argentaria.
HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre
los
orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Madrid. España.
KLEIN, Naomi. (2005). No Logo. El poder  de las marcas. Paidos. Barcelona.
España.
RITZER, G. (1996): La McDonalizacion de la sociedad: un análisis de la
racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel.
RITZER, G. (2000): El encanto de un mundo desencantado, Ariel, Barcelona.
SENNET, R.: La corrosión del carácter, Anagrama,
VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.