Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
PRÁCTICAS DE RADIONAVEGACIÓN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412009 | PRÁCTICAS DE RADIONAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | RADIONAVIGATION PRACTICALS | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 3,7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carolina Martín
Objetivos
La asignatura Prácticas supone para el alumno la culminación de la Licenciatura en Radioelectrónica Naval. Por tanto su principal objetivo es tender un puente que ponga al alumnado en contacto con el mundo laboral.
Programa
1. Prácticas con los Sistemas para la representación gráfica del RADAR. Requisitos de funcionamiento y operativos. Nuevos requisitos técnicos aplicables a las embarcaciones de alta velocidad. 2. Ayudas para la representación gráfica de radar automáticas (ARPA o APRA) 2.1. Ayudas de rastreo automático (ATA). 2.2. Ayuda para la representación gráfica electrónica (EPA). 2.3. Sistema de información y carta electrónica (ECDIS) 3. Prácticas con los Sistemas de Identificación automáticos Universales (UAIS) - Requisitos de funcionamiento y operativos 4. Prácticas con los Sistemas de Registros de Datos de Viaje instalados abordo (VDR) - Requisitos de funcionamiento y operativos 5. Prácticas con los Sistemas de Radionavegación Global Vía Satélite - Requisitos de funcionamiento y operativos 6. Prácticas con los Puentes Integrados de Navegación (IBS) - Requisitos de funcionamiento y operativos. Sistemas de interconexión a bordo. Protocolos e interfaces digitales. Redes de Area Local. Aplicaciones. Simulador de Navegación. 6.1. Análisis de esquemas y medida del Módulo de enseñanza de comunicaciones digitales: MODICOM 2. Repaso de la teoría de comunicaciones digitales en lo referente a cada circuito. Lectura y comprensión de diagramas gráficos, lógicos y de interconexión de módulos. Análisis y simulación de procesos y medida. Estudio de la integración de estos circuitos en sistemas de RadioNavegación 6.1.1. Introduction to Time Division Multiplexing 6.1.2. Time Division Multiplex Transmitter 6.1.3. Synchronization 6.1.4. The Multiplexer and the Modulator 6.1.5. The Complete PAM - TDM System 6.1.6.Technical Information 6.1.7. MODICOM 2 Circuits description 6.2. Análisis de esquemas y medida del Módulo de enseñanza de comunicaciones digitales: MODICOM 3. Repaso de la teoría de comunicaciones digitales en lo referente a cada circuito. Lectura y comprensión de diagramas gráficos, lógicos y de interconexión de módulos. Análisis y simulación de procesos y medida. Estudio de la integración de estos circuitos en sistemas de RadioNavegación 6.2.1. An Overview of the MODICOM 3/1 Transmitterboard 6.2.2. Investigation of PCM Transmitter Functions 6.2.3. Parallell to Serial Conversion 6.2.4. An Overview of the MODICOM 3/2 Receiverboard 6.2.5. Practical Investigation of Serial to Parallell Conversion 6.2.6. Receiver Data Latching 6.2.7. Synchronization 6.2.8. Practical Investigation of synchronization 6.2.9. Clock Synchronization 6.2.10. Parity Checking 6.2.11. The Hamming Code 6.2.12. Systems Troubleshooting
Metodología
Dado el carácter de la asignatura, el punto de partida inicial es el propio alumno y su formación. Será necesario estudiar cada caso por separado para elaborar unas directrices que den coherencia al curso. Así se establecerán las convalidaciones adecuadas y se normalizará la evaluación final, con el fin de que la nota de cada alumno se ajuste a su trabajo y a su valía. Se aceptará y se tutelará que el alumno desarrolle estas prácticas a bordo de buques, en torres de control de tráfico marítimo (VTS), empresas del sector de la electrónica y telecomunicaciones, etc. En el caso de embarque, el profesor irá a bordo durante todo el periodo con los alumnos. En el caso de VTS, el profesor mantendrá un estrecho seguimiento de las practicas realizadas in situ (pendiente de convenio entre Universidad y SASEMAR) Las Prácticas realizadas de manera INTEGRADA en los laboratorios del CASEM (Prácticas de Electrónica, comunicaciones digitales Y SIMULADORES), se programarán de tal forma que, se seguirá en lo posible la relación y orden establecido. El Profesor vigilará el correcto procedimiento de operación por parte de los alumnos y solucionará sus dudas, pero SÓLO EN CASOS EXCEPCIONALES realizará explicaciones teóricas, debiendo ser realizada la práctica por el alumnado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Lo que se debe garantizar en todo momento es la normalización en las prácticas. Si hemos dividido los contenidos principales de la asignatura en dos grandes bloques no ha sido por casualidad. Pensamos que todos los alumnos deben tener en su currículum un cierto número de actividades suficientes que avalen su capacitación técnica en los dos grandes apartados. Por tanto para aprobar la asignatura, el alumno deberá completar los dos bloques temáticos: bien por convalidación de su trabajo externo o bien por su asistencia a las clases de prácticas En todos los casos el alumno deberá presentar una memoria de las prácticas y actividades realizadas.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía específica de la asignatura se circunscribe a los textos técnicos de los módulos que se van a utilizar durante las prácticas y los manuales de los equipos con los que se van a trabajar. No se hace mención expresa a bibliografía general de apoyo (electrónica, sistemas de radionavegación, etc) porque se supone que el alumno posee los apuntes y la capacidad técnica para buscar en la amplia bibliografía, el apoyo teórico que necesite en cada momento.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.