Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


CREACIÓN Y VIABILIDAD DE EMPRESAS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1505030 CREACIÓN Y VIABILIDAD DE EMPRESAS Créditos Teóricos 2
Descriptor   COMPANY CREATION AND VIABILITY Créditos Prácticos 4
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Obligatoria
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 92.9%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José M. Sánchez (profesor responsable)

Objetivos

La asignatura Creación y Viabilidad de Empresas es una asignatura
eminentemente práctica, en la que los alumnos deben integrar los
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para plantearse un
proyecto de crear una empresa desde una perspectiva estratégica.

En las diferentes asignaturas cursadas hasta el momento, los estudiantes han
recibido formación sobre diferentes aspectos de la administración y dirección de
empresas por lo que sus conocimientos teóricos deberían ser suficientes para
afrontar el reto de crear una empresa. En este contexto, la asignatura rompe con
el contenido de un curso tradicional y trata de desarrollar en el alumnado
aptitudes y actitudes útiles para emprender proyectos innovadores en una
organización existente o para crear una nueva empresa.

En definitiva, el curso proporcionará conocimientos para tal fin y
estimulará al estudiante para que, a través de su trabajo práctico, sea un
emprendedor.

Programa

1. La decisión de emprender: introducción a la creación de empresas
2. Desarrollo de la idea de negocio

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos podrán superar
la asignatura en las convocatorias de exámenes oficiales en las fechas
establecidas por el Centro. La calificación final de dicho examen tendrá la
siguiente composición:

•  75% Plan de negocio individual original, que será entregado al inicio del
examen.
•  25% Prueba escrita teórico-práctica sobre el contenido del
programa y del plan de negocio presentado por el alumno.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barringer, B. e Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully
Launching New Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.

Bermejo, M. y De la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para supuesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de
Empresa. Madrid.

Casillas, T. y Martí, J.M. (2006): Guía para la creación de empresas. 3ª
ed.Fundación EOI, Madrid. Incluye CD-ROM con software para el plan de
negocio.

De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.

De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.

Zimmerer, Scarborough y Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small Business Management, 5 Ed. Prentice Hall.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.

Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)

Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto de
Empresa. Madrid.

Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).

Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.

Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D. (2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.

González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.

Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.

Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition. McGraw-
Hill. Boston.

Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.

Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.

Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.