Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


FAMILIA, LINAJE Y MUJER EN LA EDAD MODERNA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510043 FAMILIA, LINAJE Y MUJER EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 4
Descriptor   FAMILY, LINEAGE AND WOMAN IN THE MODERN AGE Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 77.8% 73.7%

 

 

Profesorado

ARTURO MORGADO GARCIA

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Historia

Contexto dentro de la titulación

Materia optativa en la titulación de Historia

Recomendaciones

Conocimientos de Historia

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis.-Capacidad de organización y
planificación.-Capacidad de trabajo en equipo.-Capacidad para el
razonamiento crítico. -Capacidad para la utilización de nuevas
tecnologías en la práctica educativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias Transversales/Genéricas
    Conocimiento de la Historia Social y de la Historia de las Mujeres
    Conocimiento de la construcción histórica de las identidades
    femenina
    y masculina y de su fuindamento como criterios jerarquizadores de la
    sociedad estamental
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de comunicación oral y escrita usando la terminología
    adecuada a la Historia social
    Habilidad para comentar, comprender y sintetizar textos y
    documentación de la época.
  • Actitudinales:

    Adquirir conciencia de la construcción de las jerarquías sociales y
    de los fundamentos socioculturales que las soportan

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

Analizar los cambios que se han producido en el concepto de historia
social
desde su  primera formulación como tal, a medidados del siglo XX, hasta
nuestros días.

Reflexionar sobre el papel de la historia de las mujeres en una historia
social
renovada que se pretende integradora, respecto a todos los grupos
sociales, y
también en su visión de los social como realidad material y cultural al
mismo
tiempo.

Aprender las fuentes y las nuevas metodologías que utiliza hoy la historia
social, prestando especial atención a la alternativa que supone la
adquisición
de los métodos tradicionales de las ciencias humanas (papel de la
inducción, de
la atención a lo humano, al individuo y a lo singular) respecto a la
tradicional metodología cuantitativista.

Comprender la sociedad de los siglos XVI al XVIII como un conjunto
jerarquizado
y complejo de relaciones de poder.

Comprender la dimensión sexual como un elemento estructurante de la vida
social.

Conocer el carácter histórico de la construcción sociocultural del género
y
cómo éste se configura, en los siglos XVI al XVIII, como un valor
dominante en
las relaciones entre los sexos, que impregna, al mismo tiempo, las
relaciones
sociales en su conjunto.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la familia moderna como el ámbito privilegiado en el que se
construyen
las identidades femeninas y masculinas y se reproduce la desigualdad entre
hombres y mujeres.

Analizar los discursos a través de los que se configuran y difunden en la
edad
moderna las identidades femeninas y masculinas, así como la asignación de
funciones sociales diferentes para hombres y mujeres, considerando
diferentes
momentos de cambio y de reformulación de identidades a través del
pensamiento
humanista, el pensamiento político contractualista del siglo XVII y el
pensamiento ilustrado.

Comprender el papel del derecho y del régimen jurídico que gobierna el
grupo
doméstico y la transmisión del patrimonio en la reproducción de las
desigualdades. Analizar los diferentes sistemas hereditarios de la Europa
Moderna, pretando especial atención a los diferentes modelos apreciables
en el
conjunto de los reinos hispánicos.

Comprender la familia en sentido extenso dando cabida a las relaciones de
parentesco –ficticio, de afinidad, de compadrazgo, etc.,- prestando
especial
atención a las alianzas matrimoniales y su contribución en el Antiguo
Régimen a
la reproducción de estatus, grupos de poder y privilegios.

Valorar el concepto de honor vigente en la sociedad de estos siglos y las
consecuencias de éste en la configuración de un modelo de identidad
femenina de
dependencia y sumisión.

Analizar el proceso histórico de configuración de lo público y lo privado
como
proceso cultural complejo que condicionará los equilibrios sociales y
generará
formas de subjetividad nuevas a lo largo de la edad moderna.

Reflexionar sobre la construcción de subjetividades femeninas y sobre la
capacidad de transgresión, respecto de los modelos impuestos desde el
poder,
apreciable en las vidas concretas de las mujeres del Antiguo Régimen
recuperando biografías e historias de vida.

Programa

1.-La estructura de las familias. Definición del término. Tipología de los
grupos
domésticos. Grupos familiares y derecho hereditario.

2.-El matrimonio. Los motivos del matrimonio. Las relaciones entre los
esposos.
La disolución del matrimonio: abandono y divorcio. Los comportamientos de
la
aristocracia.

3.-El ciclo vital. La concepción de la infancia. Las relaciones con los
padres.
El debate sobre la lactancia. Abandono y exposición. Las edades de la vida
y la
concepción de la vejez. La muerte.

4.-La sociabilidad y sus ámbitos. La casa y el hogar. El papel de la
educación.
Los rituales sociales. Los sentimientos: el amor y la amistad.

5.-La vida sexual. La sexualidad legítima. El control de la natalidad. La
sexualidad ilegítima. Homosexualidad y prostitución.

6.-El discurso misógino. Un solo sexo. Las ideas sobre la condición
femenina. El
nacimiento del pensamiento feminista.

7.-Mujer y trabajo. La inserción de la mujer en las tareas productivas. El
life
cycle servant y el servicio doméstico. El papel de la esclavitud.

8.-Mujer y cultura. La educación femenina. Salones y tertulias. Artistas y
escritoras.

9.-Mujer y religión. Mujer y religión en el mundo protestante. El mundo de
las
monjas. Las minorías religiosas: judeoconversas y moriscas. Las fórmulas
heterodoxas: beatas, brujas y hechiceras.

10.-Mujer y poder. El mundo de la corte. El papel de las reinas en la Edad
Moderna.

Metodología

Las clases teóricas se complementarán con las prácticas, a partir de los
materiales didácticos expuestos, a fin de potenciar la implicación del
alumnado
en la reflexión sobre los diferentes temas, así como activar su
participación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 145  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al tratarse de una asignatura sin docencia, examen final.

Recursos Bibliográficos

ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P., Historia de las mujeres: una
historia
propia, 2 vols., Barcelona, Crítica, 1991.
*ARIES, Philippe, El niño y la vida familiar durante el Antiguo Régimen,
Madrid,
Taurus, 1987.
*BAJO, Fe, y BERTRAN, José Luis, Breve historia de la infancia, Madrid,
Temas de
Hoy, 1998.
CHACON, Francisco, Familias, Madrid, Cátedra, 2011.
CORBIN, Alain, COURTINE, Jean Jacques, y VIGARELLO, Georges, Historia del
cuerpo,
vol. 1. Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Taurus, 2005.
*DARMON, Pierre, Le tribunal de l'impuissance: virilité et defaillances
conjugales dans l'Ancienne France, París Du Seuil, 1979.
DEKKER, Rudolf, y VAN DE POL, Lotte, La doncella que quiso ser marinero:
travestismo femenino en Europa (siglos XVII-XVIII), Madrid, Siglo XXI,
2006.
DUBY, G., y ARIES, P., Historia de la vida privada, vol. 3.
DUBY, Georges, y PERROT, M. (ed.), Historia de las mujeres, vol. 3. Del
Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid, Taurus, 1992.
*FERNADEZ PEREZ, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli.
*FLANDRIN, Jean Louis, Orígenes de la familia moderna, Barcelona, Grijalbo,
1979.
FLANDRIN, J.L., La moral sexual en Occidente, Barcelona, 1981.
GARRIDO, Elisa (ed.), Historia de las mujeres en España. Madrid, Síntesis,
1997.
KERTZER, D.I., y BARBAGLI, M., Historia de la familia europea. La vida
familiar a
principios de la era moderna (1500-1789), Barcelona, Paidos, 2002.
*LASLETT, Peter, El mundo que hemos perdido explorado de nuevo, Madrid,
Alianza,
1987.
*LOPEZ CORDON, María Victoria, y FRANCO RUBIO, Gloria (coords.), La Reina
Isabel
y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica, Madrid,
Fundación Española de Historia Moderna, 2005.
MARTINEZ, Cándida et al., Mujeres en la historia de España. Enciclopedia
biográfica, Barcelona, Planeta, 2000.
MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina,
II. El
mundo moderno, Madrid, Cátedra, 2005.
*PASCUA SANCHEZ, M.J., Mujeres solas, Málaga, 1998.
*PERRY, M.E., Ni espada rota ni mujer que trota. Mujer y sociedad en la
Sevilla
del Siglo de Oro, Barcelona, 1993.
*RAVOUX-RALLO, E., Las mujeres en la Venecia del siglo XVIII, Madrid, 2001.
REYES LEOZ, J.L. de los, "Carlos III padre de vasallos", Carlos III, Madrid
y la
Ilustración, Madrid, 1988.
SÁNCHEZ LORA, José Luis, Mujeres, conventos y formas de la religiosidad
barroca,
Madrid, FUE, 1988.
SANCHEZ ORTEGA, M.H., Pecadoras de verano arrepentidas en invierno. El
camino de
la conversión femenina, Madrid, 1995.
*SOLE, Jacques, L'amour en Occident á l'epoque moderne, Bruselas, Editions
Complexe, 1984.
SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la España moderna, Madrid, Marcial Pons,
2007.
*STELLA, Alessandro, Amours et desamours a Cádiz au XVIIe et XVIIIe
siecles,
Paris, Universite du Mirail-Toulouse, 2008.
STONE, L., La familia, el sexo y el matrimonio en Inglaterra. México, 1990.
*TESTON NUÑEZ, I., Amor, sexo y matrimonio en Extremadura, Cáceres, 1985.
VAN DE POL, Lotte, La puta y el ciudadano.
*VAZQUEZ GARCIA, F., y MORENO MENGIBAR, A., Poder y prostitución en Sevilla
(siglos XIV al XX), tomo 1, la Edad Moderna, Sevilla, 1995.
WIESNER-HANKS, M., Cristianismo y sexualidad en la Edad Moderna, Madrid,
Siglo
XXI, 2001.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.