Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


ACUICULTURA AVANZADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307033 ACUICULTURA AVANZADA Créditos Teóricos 8
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 4.67
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   12    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas
Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar
matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.






 

Recomendaciones

Contar con conocimientos de inglés suficientes como para leer artículos, poder
seguir videos y algún seminario en inglés, ser capaces de entender cuestiones
relacionadas sobre la materia en inglés, manejar terminología acuícola, etc.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ana Bartual Magro Profesor Contratado Doctor N
REMEDIOS CABRERA CASTRO Profesor Sustituto Interino S
JUAN MIGUEL MANCERA ROMERO CATEDRATICO UNIVERSIDAD N
LAUREANA REBORDINOS GONZALEZ CATEDRATICA UNIVERSIDAD N
JUAN MANUEL VIDAL PEREZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE11 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. ESPECÍFICA
CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ESPECÍFICA
CE124 Conocer los programas de mejora genética en Acuicultura y saber aplicar técnicas de mejora genéticas en peces y moluscos ESPECÍFICA
CE125 Aprender a evaluar genéticamente stock de reproductores en Acuicultura ESPECÍFICA
CE126 Conocer enfermedades asociadas a la tecnología de los cultivos marinos y a las primeras fases de desarrollo de peces marinos ESPECÍFICA
CE127 Aprender los conocimientos sobre las principales neoplasias así como los aspectos generales de la terapia y profilaxis en Acuicultura ESPECÍFICA
CE128 Aprender a realizar informes en patologías de especies cultivadas ESPECÍFICA
CE129 Conocer las necesidades de las instalaciones marinas para Acuicultura y los equipos básicos de las plantas de cultivo ESPECÍFICA
CE130 Conocer los procesos fisiológicos y su manipulación con vistas a optimizar la producción acuícola ESPECÍFICA
CE131 Aprender el control de ritmos biológicos mediante variables ambientales ESPECÍFICA
CE132 Conocer los factores exógenos y endógenos que controlan los procesos de desarrollo y crecimiento ESPECÍFICA
CE133 Conocer los procesos de manipulación endocrinas usados en Acuicultura ESPECÍFICA
CE138 Conocer las principales actividades biológicas de los productos naturales aislados de algas e invertebrados marinos. ESPECÍFICA
CE141 Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo sostenible. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE4 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. ESPECÍFICA
CE6 Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. ESPECÍFICA
CE7 Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. ESPECÍFICA
CE9 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA1 Competencias específicas seleccionadas en la asignatura. Completar la información adquirida en la asignatura de Zoología y Botánica Marina (2º Grado) ampliando el conocimiento de las especies de microalgas y macroalgas estudiadas en dicha asignatura desde el punto de vita biológico a una visión aplicada en la presente. Ampliar los conocimientos de la asignatura de Acuicultura (3º Grado) en aspectos tales como Ficología Aplicada, Endocrinología, Genética, Patología e Instalaciones Marinas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
64
03. Prácticas de informática
2
04. Prácticas de laboratorio
27
06. Prácticas de salida de campo
8
10. Actividades formativas no presenciales
169
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
totalidad del programa teórico-práctico.
2. La asignatura constará de sesiones prácticas de 2.5 h. cada una, así como
sesiones  de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria
para aprobar la asignatura.
3. Se valorará la realización de trabajos voluntarios.
4. Asistencia a clases.
5. Podría realizarse en caso de que los profesores lo consideren adecuado algún
examen parcial.
6. El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test, preguntas
cortas, preguntas de desarrollo, resolución problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Clases teóricas sobre las materias del programa descrito. 2.- Lectura y análisis de publicaciones sobre temas recientes del estado de las artes. 3.- Análisis y debate sobre temas de actualidad relativos a la asignatura. 4.- Visitas de campo a piscifactorías de Engorde y Preengorde. 5.- Manejo de programas informáticos para el diseño de elementos básicos de una planta flotante. 1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de conjunto. 2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos en el tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo expuesto. 3.- Se realizarán preguntas frecuentes para establecer el grado de conocimiento de los alumnos y evaluar el grado de comprensión de la materia en desarrollo. 4.- Alusiones continuas al Programa y a la realización con los temas teóricos que se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación. 5.- Prácticas que complementen la asignatura y den una visión de conjunto favoreciendo la actitud y aptitud de los alumnos en las prácticas acuícolas.
  • Profesor/a
Asistencia a prácticas y seminarios
  • Profesor/a
Examen Final teórico y práctico
  • Profesor/a
Trabajo Final
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

1. Examen Final Teórico y Práctico (70%)
2. Asistencia a prácticas y seminarios (20%)
3. Trabajo Final (10%)
Estos porcentajes podrían repartirse de distinta forma cuando se realicen
exámenes parciales y/o el número de trabajos de la asignatura fuese elevado, en
cualquier caso los puntos 2. y 3. sumarán 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción: Acuicultura de microalgas: mucho más que cultivos auxiliares. Principales especies de
microalgas empleadas en la acuicultura comercial.
Tema 2. Técnicas de aislamiento y purificación de cepas de microalgas. Colecciones. Criopreservación.
Tema 3. Biotecnología de microalgas. Sistemas de producción: fotobiorredactores y sistemas abiertos. Las microalgas
como fuente de bioenergías. Biomitigación.
Tema 4. Maricultura y Acuicultuira de Macrófitos: principales especies empleadas en la acuicultura comercial. Cultivos
de Porphyra, Gracilaria, Eucheuma, Laminaria y Undaria. Técnicas de aislamiento y purificación de macrófitos:
cultivos generados vegetativamente y a partir de células reproductoras.
Tema 5. Principales productos y usos de macrófitos en acuicultura. Bioproductos y biofiltración.
Tema 6. Acuicultura y ciencia básica: un binomio interdisciplinar
Tema 7. Introducción. Conceptos generales sobre fisiología endocrina. Mensajeros químicos y reguladores.
Tema 8. Eje hipotálamo-hipofisario. El hipotálamo. Hormonas hipotalámicas. Regulación hipotalámica de la función
adenohipofisaria.
Tema 9. La hipófisis. Tipos celulares. Secreciones hormonales adenohipofisarias y neurohipofisarias. Acción
fisiológica de las hormonas hipofisarias.
Tema 10. Las gónadas. Morfología. Maduración. Biosíntesis y secreción de esteroides sexuales. Acción fisiológica
de las hormonas esteroides sexuales.
Tema 11. La glándula tiroides. Secreción hormonal. Regulación. Acción fisiológica de las hormonas tiroideas.
Tema 12. La glándula interrenal. Secreción de corticosteroides y catecolaminas. Acciones fisiológicas.
Tema 13. Ritmos biológicos. El complejo pineal. Acciones fisiológicas de la melatonina.
Tema 14. Marcadores genéticos: Concepto. Tipos de marcadores: Isoenzimas, RFLPs, VNTRs, AFLPs, RAPD. Aplicaciones.
Mapeo de genes. Proyecto genoma.
Tema 15. Mejora genética en Acuicultura: Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección.
Respuesta a la selección. Programas de selección. Respuesta a la selección. Selección: direccional, en tandem,
independiente. Indice de selección. Selección en familia. Controles de selección. Programas de mejora por selección
en peces. Selección asistida por marcadores.
Tema 16. Mejora por cruzamiento: Aplicaciones de la hibridación. Planificación de los programas de cruzamientos.
Tipos de programas de cruzamientos. Consanguinidad y mejora genética. Efecto del tamaño de la población en
consanguinidad y deriva genética. Cálculo del tamaño efectivo.
Tema 17. Mejora genética por manipulación cromosómica. Poliploidía inducida. Métodos para la producción de:
triploides, tetraploides y haploides. Identificación de poliploides. Cambio de sexo y producción de poblaciones
monosexo.
Tema 18. Mejora por Ingeniería genética: Aplicaciones. Caracteres mejorables por Ingeniería Genética. Ventajas de
la técnica. Estrategias de clonación . Expresión génica. Comercialización de organismos mejorados por Ingeniería
Genética.
Tema 19. Caracterización genética de las poblaciones stock: Elección de los caracteres a mejorar. Elección del
programa de mejora. Puesta en marcha del programa. Cálculos económicos.
Tema 20. Generalidades sobre Plantas para Acuicultura.
Tema 21. Criterios básicos del diseño de una Planta.
Tema 22. Descripción general de las Instalaciones terrestres y marinas
Tema 23. Equipos y sistemas básicos de una Planta continental
Tema 24. Equipos y sistemas básicos de una Planta Flotante marina
Tema 25. Introducción. La vida en el medio acuático y los animales acuáticos en estudio. Los medios ambientes
acuáticos. Medios naturales y medios gestionados por el hombre
(acuicultura, animales ornamentales, animales de experimentación): principales características que definen la salud o
enfermedad en estos sistemas.
Características físico-químicas del agua y relación con la salud ambiental de los animales acuáticos.
Tema 26. Técnicas básicas de diagnóstico de enfermedades de peces. Examen físico. Preparación de los peces para la
biopsia. Sedación / anestesia. Biopsia de piel. Biopsia de branquias.
Técnicas de post-morten. Necropsia. Examen de tejidos postmorten. Condiciones de los tejidos. Extracción de órganos.
Método de detección de parásitos, hongos y otros agentes.
Tema 27. Técnicas Histopatológicas. Recogida de muestras. Fijadores de uso común en patología de peces e
invertebrados. Descalcificación. Tratamientos automáticos.
Patologías Infecciosas.
Tema 28. Enfermedades bacterianas. Vibriosis. Pausteurelosis. Decripción de enfermedades producidas por bacterias gram
+ y gram - más comunes en piscicultura.
Tema 29. Enfermedades víricas. Tipos de virus. Clasificación. Signos clínicos y cambios histopatológicos.
Tema 30. Enfermedades causadas por hongos. Micosis tegumentarias. Saprolegniosis. Infección por Ichthyophonus.
Enfermedades internas por hongos filamentosos diversos. Las algas como agentes patógenos para los peces.
Tema 31. Enfermedades producidas por parásitos en peces. Mecanismos de patogenicidad de los parásitos. Especificidad
del hospedador. Ciclos vitales. Diagnóstico de la parasitosis. Prevención y tratamiento.
Patologías no infecciosas
Tema 32. Alteraciones patológicas en larvas de peces. Patologías en fase de alimentación endógena y exógena.
Necrosis celular grasa. Malformaciones. Patologías de la nutrición. Carencias y desequilibrios de los principales
nutrientes alimenticios: proteínas, lípidos, carbohidratos, vitmainas y minerales. Neoplasias y
deformaciones.Tumores. Clasificación.
Tema 33. Patologías asociadas a la calidad del agua y contaminación. Calidad del agua en acuicultura y patologías.
Enfermedades de origen físico y químico.
Tema 34. Terapeútica y profilaxis en ictiopatología. Aspectos generales de la terapia y profilaxis. Antisépticos y
desinfectantes. Antiparásitos, tranquilizantes y anestésicos. Métodos de administración.
Patologías en invertebrados marinos.
Tema 35. Patologías de moluscos bivalvos. Parásitos y enfermedades de ostreidos. Parásitos y enfermedades del
mejillón. Parásitos y enfermedades de almejas. Técnicas histopatológicas en moluscos.
Tema 36. Patologías en crustáceos. patologías provocadas por bacterias. Patologías provocadas por virus.
Patologías provocadas por parásitos.

PROGRAMA PRÁCTICO

Laboratorio
- Inmovilización de microalgas en esferas de alginato: usos potenciales
- Efectos del estrés sobre teleósteos
- Efectos del estradiol sobre teleósteos
- Elaboración de preparaciones cromosómicas y cariotipo de especie con interés en acuicultura
- Hibridación in situ de Fluorescencia (FISH)
- Mejora asistida por marcadores genéticos (MAS). Uso de recursos estadísticos y bioinformáticos. (INFORMÁTICA)
- Histopatología: recogida de muestras. Lesiones externas. Lesiones internas.
- Hematología. Técnicas de tinción en el diagnóstico.
- Técnicas histoquímicas en el diagnóstico.
- Reconocimiento de tejidos alterados. Visualización de procesos patológicos diversos.
- Anatomía, Histología y anatomía patológica de moluscos y crustáceos.


        
CB2 CB3 CB5 CE11 CE12 CE124 CE125 CE126 CE127 CE128 CE129 CE130 CE131 CE132 CE133 CE138 CE141 CE4 CE6 CE7 CG1 CT1 CT2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Brown L (2000) Acuicultura para veterinarios. Edit. Acribia.

Beaumont, B. Boudry, P. y Hoare, K. 2010. Biotechnology and genetics in fisheries and aquaculture. Oxford: Wiley-Blackwell.


Castelló - Orvay. (1993). Acuicultura Marina: Fundamentos Biológicos y Tecnología
de la Producción.1ª Edición. Universitat de Barcelona.

Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987.

Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer.


Coll- Morales, J. Acuicultura Marina Animal.

 Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones".  Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989.

 Espinosa de los Monteros, J y U. Labarta (1988) (Eds). Patología en Acuicultura. CAICYT.

Ferguson, H.W. (1989) Systemic Pathology of fish: a text an atlas of
comparative tissue responses of teleosts. Iowa state Univ. Press. Ames . Iowa.

Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall.
 
Geneser,F (1995) Atlas en color de Histología. Munskgaard, Copenhague.

Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A.


González de Canales, L y C. Sarasquete (1997) (Eds) Histofisiología.
Histopatología. Universidad de Cádiz.

Hibiya, T. (1982) An Atlas of Fish Histology. Normal and Pathological feature.
Kodansha. Tokio.

Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego.

Huguening & Colt. Design and Operating Guide for Aquaculture Seawater Systems.

 


Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Oxford: Fishing News Books.Blackwell.

Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985.

Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996.

Robert A. Algal Culturing Techniques. Ed. (2005). By Robert A. Andersen. Elservier Academic Press. 563 pp.

Roberts, R.J. (Ed) (1989) Fish Pathology. Bailliére Tindall

Sarasquete, C; González de Canales, M.L y J.A. Muñoz-Cueto. (Eds) (1999). Estado actual y perspectiva en Acuicultura, C.S.I.C.

Sinderman, C.J. (1970). Principal Diseases of Marine Fish and Shellfish. Academic Press. New York and London.

Woo, P.T.K. (1995)Fish Diseases and Disorders. Cab. International. UK



 

 


 

 




 





 

 

Bibliografía Específica

Aarnes, R. & Liland. Engineering for Off-shore Fish Farming.

Aquaculture: farming aquatic animals and plants. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate, Fishing News Books, Blackwell Publising Co. Oxford, 2003.

Austin, B and Austin, D.A. (1987) Bacterial Fish Pathogens- Disease in Farmed and Wild Fish. Ellis Harwood.

Dufort, M (1987) Marine Bivalve Pathology. Fisher y Figueras. University of Maryland

Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. (1983). "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience.

Martoja, R. E Martoja-Person, M (1967) Initation aux techniques de l´Histologie Animals. Masson et Cie (Eds), 345 p.

Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Ruano, F (1988) Pathology of bivalve. Development of Aquaculture. Teical Report. INICT.

Summerfelt, R.C. and Smith, L.S. (1990) Anesthesia, Surgery and Related Techniques. In: Methods for Fish Biology. Editors Schreck, C.B. and Moyle. P.B. American Fisheries Society. Mryland.

Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.

Trygve Gjedrem y Matthew Baranski. 2009. Selective breeding in aquaculture : an introduction. Dordrecht : Springer.



 

Bibliografía Ampliación

Libro Blanco de la Acuicultura en España. (2001). M.A.P.A.

La reproducción de los peces aspectos básicos y sus aplicaciones en Acuicultura.  (1996). Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 pp.

Morrison, C.M. (1987) Histology of the atlantic cod, Gadus morhua: an atlas (Part I, II y III) Fishes and Oceans, Canada.

Pérez Ruzafa, A. Marcos C, Salas F. y Zamora, S. (Eds) (1999) Contaminación Marina. Universidad de Murcia. Aulas del Mar.

Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté.

Zhanjiang J. L. 2007. Aquaculture genome technologies. Ames: Blackwell.


www2.nas.edu/bih/2116.htm

www.greenpeace.org/ctox.html

www.envirolink.org/issues/dioxin

www.int-res.com/int-res/dao

www.lsc.nbs.gov

http://ss.niah.affre.go.jp/IOE/yb92/disease/Fish disease of importanse.html

www.actwin.com/fish/disease/Chart1.html



 





ARMAMENTO DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906034 ARMAMENTO DEL BUQUE Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado las asignaturas “Principios de Ingeniería Naval” y
“Diseño e Interpretación de Planos de Ingeniería Marítima”

 

Recomendaciones

Que los alumnos que vayan a cursar la asignatura tengan superadas
satisfactoriamente las asignaturas básicas del Grado en Ingeniería Marítima
Que los alumnos que vayan a cursar la asignatura un conocimiento previo de inglés

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICENTE MARTINEZ CARIDAD PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
IM09 Conocimiento de los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas ESPECÍFICA
T06 Capacidad para trabajar y gestionar conflictos en un equipo interdisciplinar y/o un entorno multilingüe. TRANSVERSAL
T11 Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la ingeniería. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El estudiante será capaz de: -R1:Plantear criterios de ingeniería de fabricación aplicables al montaje a bordo de los buques de equipos y sistemas.
R2 R2:Planificar el proceso de montaje a bordo de los buques de equipos y sistemas.
R3 R3:Identificar los diferentes sistemas que se integran en los buques.
R4 -R4:Precisar y coordinar las interferencias que se puedan producir entre los diferentes sistemas que se integran a bordo de los buques.
R5 R5:Integrar sistemas a bordo de los buques durante el proceso constructivo.
R6 R6:Controlar la finalización del montaje de los diferentes equipos y sistemas.
R7 R7:Controlar las pruebas que han de realizarse a los sistemas y equipos antes y durante las pruebas de mar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 IM09 T11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Trabajo en aula sobre planos
25 G01 G02 G04 G05 IM09 T11
06. Prácticas de salida de campo
5
10. Actividades formativas no presenciales
estudio personal del alumno
90 G01 G04 G05 IM09 T11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las técnicas de evaluación que se van a usar en la asignatura son las que se
listan a continuación:
-Prueba inicial de valoración de las competencias.
-Exámenes parciales
-Examen final.
-Trabajos escritos realizados por el estudiante.
-Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos.
-Memorias y trabajos realizado en los seminarios, clases de problemas y en las
actividades de tutorización.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Prueba inicial de valoración de las competencias. -Exámenes parciales -Evaluacion de trabajos a desarrollar y entregar durante el curso -Examen final.

 

Procedimiento de calificación

La calificación de cada alumno se hará  individualmente mediante evaluación
continua, lo que incluye al examen final.

La calificación final  reflejará el nivel de adquisición de las competencias
tanto básicas como específicas y transversales de la asignatura y se ponderara
según el  siguiente criterio:
-60 % Evaluación de conocimientos mediante examenes parciales y/o examen final en
castellano y/o inglés.
Las notas de los exámenes parciales deberán de ser superiores a 3.5 para poder
hacer media.
La nota del examen final deberá ser mayor de 5.0 para poder aprobar la asignatura
-40 % Otras actividades de aprendizaje (Trabajos escritos y exposiciones en clase
a lo largo del curso). La entrega de los trabajos es requerimiento indispensable
para superar la asignatura y deberán de estar entregados en los plazos fijados
por el profesor durante el curso
Las notas de los trabajos deberán de ser superiores a 3.5 para poder hacer media
Para poder superar la asignatura será necesario haber asistido al menos al 80% de
las 60 horas lectivas previstas en la asignatura.Caso de no cumplirse esta
condicion la calificación será de NO PRESENTADO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: Introducción
-Evolución de las técnicas y estrategias en la Construcción Naval.




        
IM09 R3
            TEMA 2: Tecnología  básica
-Tecnología de grupos
-Productos intermedios: definición
-Productos intermedios de acero
-Productos intermedios de armamento
-Unidades productivas,
-Direccionamiento de ingeniería y materiales,
acopio de materiales.
-Principio de síntesis

        
IM09 T11 R1 R5
            TEMA 3: Ingeniería de producción
-La ingeniería de producción : definición
-La ingeniería de producción : principios y objetivos principales
-Sistema de construcción por zonas y etapas
-Estrategia constructiva, política de fabricación , control de la producción
-Despiece en bloques ;  corte transversal y corte longitudinal
-Estrategia de acero
-Familias de productos intermedios estructurales: previas , paneles, subbloques , bloques y macro unidades
-Estrategia de armamento
-Familias de productos intermedios de armamento : tubos y módulos
-Acero, armamento y pintura integrado
-Control dimensional y control estadístico de procesos

        
IM09 T11 R2 R4 R6
            TEMA 4: Construcción avanzada
-Prefabricación y fabricación
-Prearmamento adelantado. Criterios de decisión
,Logística de materiales
-Armamento avanzado : módulos de tubos y equipos
y módulos funcionales
-Montaje en dique
-Armamento en dique, y a bordo.
-Pruebas y entrega

        
G01 IM09 T11 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  •  
    • Apuntes y transparencias de clase
    • Ship Design and construction , USA,SNAME

 

Bibliografía Específica

  •  
    • Innovaciones tecnológicas en la fabricación de estructuras marinas , Vicente Martínez Caridad , Ingeniería Naval , Madrid Octubre 2002
    • Ship production, Richard Lee Storch, Colin P. Hammon , Howard McRaven Bunch and Richard C. Moore, SNAME , USA 1995

 

Bibliografía Ampliación

o        Diccionario marítimo y de construcción naval, Juan Alfaro Pérez, Ediciones Garriga S.A.





CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906039 CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

haber cursado las asignaturas:
Diseño de embarcaciones deportivas,Resistencia de Materiales y Cálculo de
estructuras marinas

 

Recomendaciones

Tener aprobada las asignaturas Resistencia de Materiales y Cálculo de estructuras
marinas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO MARIA QUEROL SAHAGUN Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
AN02 Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada ESPECÍFICA
AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
AN05 Capacidad para el diseño y cálculo de estructuras navales ESPECÍFICA
AN06 Capacidad para el diseño y cálculo de los espacios habitables de los buques y artefactos marinos, y de los servicios que se disponen en dichos espacios ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
OP02 Capacidad para realizar el proyecto, la dirección de obra, el peritaje y la homologación de embarcaciones deportivas tanto de propulsión a vela como a motor. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R2 2. Realizar la planificación de la construcción de embarcaciones menores, tanto con métodos tradicionales como avanzados.
R3 3. Realizar cálculos de escantillonado aplicado a las embarcaciones menores.
R4 4. Identificar los materiales empleados en la construcción de embarcaciones menores.
R5 5. Utilizar los procedimientos actuales de fabricación de embarcaciones menores.
R6 6. Adquirir destrezas para construir y reparar embarcaciones menores.
R7 7. Identificar los defectos en los elementos fabricados en la construcción de embarcaciones menores.
R8 8. Realizar la inspección y las pruebas aplicables según normativa vigente a las embarcaciones menores.
R9 9. Aplicar las normas de seguridad laboral al proceso.
R10 R10. Identificar los costes de producción en la construcción de embarcaciones menores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales en aulas de teoría.
30 AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laminación y desmoldeo de
estructuras monolíticas en materiales compuestos.
30 AN03 G01 G05
10. Actividades formativas no presenciales
85 AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 G01 G02 G03 G05 G06 G10
12. Actividades de evaluación
5 AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 G01 G02 G03 G05 G06 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen Escrito sobre los fundamentos de la asignatura 50%
Valoración de caso práctico individualizado (proyecto) a desarrollar y exponer
por el alumno 40%
Valoración de prácticas en el laboratorio 10%
La no realización de las prácticas o del proyecto individualizado supondrá la
calificación de NO PRESENTADO, independientemente de la nota en el examen
escrito.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen escrito Examen de fundamentos básicos de la asignatura
  • Profesor/a
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02
Prácticas de Laboratorio Valoración del informe de prácticas y del trabajo que realiza el alumno en el laboratorio.
AN01 AN02 AN05 AN06 OP02
Valoración de caso práctico individualizado (proyecto) a desarrollar y exponer por el alumno
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 G03

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito (50%)
Valoración de caso práctico (proyecto) individualizado a desarrollar y exponer
por el alumno (40%)
Valoración de la Memoria de Prácticas de laboratorio (10%)
La no realización de las prácticas o del proyecto individualizado supondrá la
calificación de NO PRESENTADO, independientemente de la nota en el examen escrito.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Materiales aplicados a la construcción de embarcaciones menores
- Métodos de construcción y/o fabricación
- Diseño y escantillonado de elementos
- Construcción y reparación de embarcaciones menores
- Defectología de los materiales.
- Inspección  y pruebas.
- Seguridad laboral y costes de producción
        
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Diseño de materiales compuestos. Tsai Stephen. 1990
- Materiales compuestos. Tecnología de los plásticos reforzados.
J.L.Gonzales
Diez. 1995
- Teoría del diseño de materiales compuestos. Tsai, Stephen W. 1992
- Ensayos de materiales compuestos. Kim, Rany. 1992

 





DISEÑO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906038 DISEÑO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Haber aprobado las asignaturas “Principios de Ingeniería Naval”, “Diseño e
Interpretación de Planos de Arquitectura Naval”, “Teoría del Buque” y
“Resistencia y Propulsión”

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos de informática aplicada a la ingeniería
naval (MSOFFICE, MAXSURF, AUTOCAD)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO MARIA QUEROL SAHAGUN Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
AN02 Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada ESPECÍFICA
AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
AN05 Capacidad para el diseño y cálculo de estructuras navales ESPECÍFICA
AN06 Capacidad para el diseño y cálculo de los espacios habitables de los buques y artefactos marinos, y de los servicios que se disponen en dichos espacios ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
OP02 Capacidad para realizar el proyecto, la dirección de obra, el peritaje y la homologación de embarcaciones deportivas tanto de propulsión a vela como a motor. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Adquirir destrezas para diseñar y especificar la estructura más adecuada para soportar las cargas de diseño con fiabilidad y eficiencia. Escantillonar y calcular cuadernas maestras.
R7 Aplicar la normativa para la construcción, comercialización y uso de embarcaciones menores.
R1 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R4 Identificar las solicitaciones a las que estará sometida la estructura de una embarcación menor durante su vida operativa.
R3 Realizar cálculos de estabilidad y resistencia al avance aplicado a las embarcaciones menores.
R2 Realizar el diseño de embarcaciones menores, deportivas y de pesca.
R5 Utilizar los procedimientos actuales de diseño de embarcaciones menores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividad formativa de carácter teórico con
presencia del profesro
30 AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02
03. Prácticas de informática
Actividad formativa de carácter práctico con
presencia del profesor: "Desarrollo de un Caso
Práctico de Diseño de una Embarcación Deportiva"
30 AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo y ejecución del caso práctico de forma
autónoma y sin la presencia del profesor, y en
posible coordinación con otros alumnos.
Lectura y estudio de bibliografía recomendada y
apuntes.
90 AN01 AN02 AN03 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Prueba escrita de valoración de competencias.

-Trabajo realizado por el estudiante,
-Exposición del trabajo.
-Prácticas de ordenador

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Valoración de prueba escrita de valoración de compentencias
  • Profesor/a
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02
Valoración de: -Trabajos escritos realizados por el estudiante -Exposición del trabajo -Prácticas de ordenador -Participación y trabajo realizado en clase de problemas
  • Profesor/a
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02

 

Procedimiento de calificación

50% para la valoración de la prueba escrita de valoración de competencias.
50% Valoración de:
-Trabajos escritos realizados por el estudiante (30%)
-Exposición del trabajo (10%)
-Prácticas de ordenador (5%)
-Participación y trabajo realizado en clase de problemas (5%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Definición y clasificación de las embarcaciones menores.

        
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02 R1 R5
            Diseño de embarcaciones menores.

        
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02 R1 R2 R5
            Embarcaciones de propulsión a motor.
Navegación en planeo y en desplazamiento.
Estabilidad estática y dinámica en embarcaciones
menores propulsadas a motor.
        
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02 R1 R3 R2 R5
            Embarcaciones de propulsión a vela. Aerodinámica, sus efectos. Diseño de apéndices, carenas, plano vélico.
        
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02 R7 R1 R4 R3 R2 R5
            Normativa y legislación actual.
        
AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP02 R7 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Larsson l. & Eliasson " Principles of Yacht Design".Adlard Coles Nautical (3ª Edición 2007).
-Gordon Trower. "Yacht and Small Craft Design". Helmsman Books. ISBN 1-85223-709-0

- Marshall R. "Design to Win" Granada Publishing Ltd.(1979)
- Marine Technology University "Performance of Powercrafts".
- Gutelle P. "The Design of Sailing Yachts". Warsash Nautical Bookshop (1993)
- Marchaj C.A. "Aero-Hydrodinámic of Sailing". Adlard Coles Ltd.
- Van Oossanen, "Optimizing the Performance of Keels for Sailing Yachts"

 





DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE ARQUITECTURA NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906031 DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE ARQUITECTURA NAVAL Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado las asignaturas "Geometria y Dibujo técnico" e
"Informatica Aplicada a la Ingenieria"

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de esta materia "Principios de Ingenieria Naval".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis Fernández González Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica ESPECÍFICA
AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval ESPECÍFICA
AN13 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la distribución de los espacios del buque ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias. GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
T10 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
T11 Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la ingeniería TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 - Emplear adecuadamente la nomenclatura naval
R02 R02 - Usar los fundamentos de la comunicación de la información técnica mediante el lenguaje gráfico.
R03 R03 - Manejar la informática gráfica en el entorno profesional de la construcción naval.
R04 R04 - Utilizar el dibujo naval en un entorno de ingeniería concurrente.
R05 R05 - Modelizar un buque.
R06 R06 - Realizar un plano de formas mediante alisado de formas, tanto por métodos tradicionales como con la utilización de B-splines y superficies NURBS y/o programas de diseño naval.
R07 R07 - Realizar planos de disposición general de un buque.
R08 R08 - Realizar el trazado de elementos constructivos del buque.
R09 R09 - Interpretar planos de estructuras.
R10 R10 - Interpretar planos de montaje de equipos.
R11 R11 - Interpretar planos de construcción naval.
R12 R12 - Iniciarse en la utilización de programas de diseño naval integrado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teoricas por el metodo expositivo.
Desarrollo del programa teórico.
30 CB1 CB4 CB5 G01 G03 G05 G06 T11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas basadas en la presentación de
ejemplos, la resolución de ejercicios asi como el
desarrollo de casos prácticos. Aplicación de los
conceptos desarrollados en la teoria.
15 AN01 AN11 AN12 CB1 CB2 CB3 G01 G05 G06 T11
03. Prácticas de informática
Prácticas de Informática para desarrollo de la
teoría y resolución de problemas por medio de
herramientas de diseño asistido por ordenador
(CAD). Se buscará el conocimiento y manejo de
algunas herramientas informáticas relacionadas
con la teoría desarrollada. Se propondrán
ejercicios que se continuarán de forma no
presencial.
15 AN01 AN11 AN12 CB2 CB3 CB5 G01 G05 G06 T10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo/estudio realizado por el alumno de forma
individual para comprender los contenidos
impartidos en la teoría, realización de
ejercicios propuestos, y busqueda de información
en bibliografía.
87 Reducido AN01 CB2 CB5 G01 G03 G05 G06 T10 T11
12. Actividades de evaluación
Pruebas de evaluación final
3 Grande AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 CB3 CB4 CB5 G01 G05 G06 T11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
actividades según la ponderación que se describe en el Procedimiento de
Calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1 - Prueba de Evaluación Final Examen teórico-práctico sobre la teoría desarrollada durante todo el curso. La parte teórica podrá incluir preguntas tipo test, resolución de ejercicios teóricos tanto de cálculo como gráficos, y la posibilidad de preguntas a desarrollar. La parte práctica puede incluir resolución de ejercicios teóricos, problemas de cálculo, asi como interpretación y diseño de planos.
  • Profesor/a
AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 CB1 CB4 CB5 G01 G05 G06 T11
2 - Ejercicios prácticos Resolución de ejercicios relacionados con los conceptos en desarrollo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
AN01 CB1 CB2 CB3 G03 T11
3 - Ejercicios gráficos Ejercicios gráficos a realizar en casa con revisión conjunta en al aula de informática. Los ejercicios se realizarán con el software propuesto en la asignatura (AUTOCAD, RHINOCEROS y MAXSURF)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
AN11 AN13 CB2 CB3 CB5 G01 G03 G06 T10

 

Procedimiento de calificación

Calificación final de la asignatura:
- Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas (Prueba de
Evaluación Final y ejercicios propuestos durante el curso), por lo que todas las
actividades son obligatorias.
- La "Prueba de Evaluación Final" supondrá el 68% de la calificación final,
correspondiendo el 32% restante a la calificación global de los ejercicios
realizados durante el curso (prácticos y gráficos no presenciales) .
- Los ejercicios prácticos representarán el 10% de la calificación global de los
ejercicios realizados durante el curso.
- Los ejercicios gráficos no presenciales representarán el 90% de la calificación
global de los ejercicios realizados durante el curso.
- Las ponderaciones indicadas para las calificaciones de los ejercicios prácticos
y gráficos no presenciales se corresponden a entregas en el plazo y forma que se
especifique para cada ejercicio. Las entregas que no cumplan estos requisitos o
que se realicen de forma extraordinaria durante la Prueba de Evaluación Final
tendrán una penalización en la ponderación anterior de un 10%.
- No podrá hacerse media con la Prueba de Evaluación Final o alguno de los
ejercicios (prácticos y gráficos no presenciales) calificados como "No Apto", por
lo que el alumno será calificado como "No Presentado".
- La "no presencia" a la Prueba de Evaluación Final supondrá una calificación
final de "No Presentado".
- Es obligatoria la asistencia a clase, por lo que se tendrá en cuenta a efectos
de la calificación final. Los alumnos con una asistencia a clase inferior al 70%
tendrán calificación final de "No Presentado". El porcentaje de asistencia a
clase del alumno se calculará con el número de firmas del alumno en las hojas de
control de asistencia con respecto al número de clases en las que se ha
controlado la asistencia.
- La Junta de Escuela establecerá la fecha y el lugar de realización de la
"Prueba de Evaluación Final" de semestre, así como las "Pruebas de Evaluación
Final" de Junio/Septiembre.

Calificación de las actividades propuestas:
- La Pruebas de Evaluación Final, los ejercicios prácticos y los ejercicios
gráficos no presenciales se considerarán como "Apto" con calificaciones
superiores o iguales a 5. Las calificaciones inferiores a la indicada
anteriormente, así como la "no entrega" de los ejercicios, serán consideradas
como "No Apto".
- El ejercicio gráfico que el profesor clasifique como dependiente de un
ejercicio gráfico anterior, no podrá recibir la calificación de "Apto" mientras
no reciba dicha calificación el ejercicio que le precede.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0 - Presentación del curso
        
R01
            Tema 1 - Terminología naval en el ámbito del diseño
1.1      Repaso de conceptos de ingeniera naval (PIN) relacionados con el diseño
1.2      Nociones y aspectos geométricos del buque
        
AN03 AN12 AN13 CB4 T11 R01
            Tema 2 - Representación de las formas de un buque (Plano de formas):
2.1       Objetivo
2.2       Definiciones
2.3       Plano de formas
2.3.1    Perfil
2.3.2    Planta
2.3.3    Alzado
2.3.4    Can't frame lines
2.3.5    Curva de áreas transversales
2.3.6    Curva expansión transversal
2.3.7    Formas especiales
2.3.8    Curvas de Bonjean
2.3.9    Distribución del desplazamiento
2.3.10  Curvas pantocarenas
2.3.11  Coeficientes de formas
2.3.12  Hidrostáticas
2.3.13  Esloras inundables
2.3.14  Tipos de carenas
2.3.15  Ejemplos de planos de formas
2.4       Métodos de Cálculo
2.4.1    Objetivo
2.4.2    Fórmulas
2.4.3    Métodos de integración
2.4.4    Aplicación a la carena del barco
2.5       Dibujar plano de formas

        
AN01 AN11 AN12 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 T10 T11 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R11 R12
            Tema 3 - Planos de arquitectura naval:
3.1       Objetivo
3.2       Tipos de planos
3.2.1    Generales
3.2.2    Estructuras
3.2.3    Tanques
3.2.4    Carga
3.2.5    Varios
3.2.6    Seguridad
3.2.7    Estabilidad
3.2.8    Control
3.2.9    Cálculos
3.2.10  Manuales
3.2.11  Reglamentación

        
AN01 AN11 AN13 CB4 G01 G03 G05 G06 T11 R01 R02 R03 R04 R07 R11
            Tema 4 - Definición matemática de las formas de un buque - curvas.
4.1      Introducción
4.2      Conceptos matemáticos - curvas
4.3      Curvas
4.3.1   Curvas polinómicas/parabólicas
4.3.2   Curvas de Bézier
4.3.3   Curvas Splines y B-splines
4.3.4   Curvas NURBS
4.3.5   Curvas Racionales
4.4      Software: AUTOCAD y RHINOCEROS

        
AN01 CB1 CB2 CB3 CB5 G03 T10 R02 R05 R06
            Tema 5 - Definición matemática de las formas de un buque - superficies
5.1      Introducción
5.2      Conceptos básicos - superficies
5.3      Superficies
5.3.1   Superficies de Bézier
5.3.2   Superficies B-Splines
5.3.3   Superficies NURBS
5.4      Tipos de superficies:
5.4.1   Regladas
5.4.1   Alabeadas
5.5      Las superficies en el diseño Naval
5.6      Software: MAXSURF y RHINOCEROS

        
AN01 CB1 CB2 CB3 CB5 G03 T10 R02 R05 R06
            Tema 6 - Planos de estructuras
6.1     Terminología
6.2     Tipos de estructuras
6.3     Componentes estructurales
6.4     Planos de estructuras
6.4.1  Proyecto Funcional
6.4.2  Proyecto de Detalle/Constructivo
        
AN03 AN11 AN12 CB4 G03 G05 G06 T11 R01 R04 R08 R09 R12
            Tema 7 - Elementos estructurales:
7.1     Bocinas
7.2     Escobenes
7.3     Timones
7.4     Codastes
7.5     Quillotes
7.6     Arbotantes
7.7     Bulbos
7.8     Caja de cadenas
        
AN03 AN11 AN12 CB4 G03 G05 G06 T11 R01 R04 R08 R09 R12
            Tema 8 - Interpretación de planos de montaje de equipos:
8.1      Planos de equipos
8.1.1   Disposiciones
8.1.2   Listas de materiales
8.1.3   Esquemas (mecánicos, hidráulicos, eléctricos, ...)
8.2      Planos de montaje
        
AN11 AN12 CB4 G03 G06 T11 R01 R10 R12
            Tema 9 - Introducción a los planos de armamento
9.1      Proyecto funcional
9.1.1   Tipos de planos
9.1.2   Simbología
9.1.3   Esquemas (mecánicos, hidráulicos, eléctricos, ...)
9.2      Proyecto de detalle
9.2.1   Modelo
9.2.2   Explotación (calderería, isométricas, canalizaciones eléctricas, …)
        
AN03 AN11 AN12 CB4 G01 G03 G05 G06 T11 R01 R04 R12
            Tema X - Introducción a los programas de diseño naval integrado
10.1      Descripción
10.2      Software Naval (FORAN, DEFCAR, TRIBON, MAXSURF, …)
        
AN11 AN12 CB4 G03 G06 T10 R01 R02 R03 R04 R12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DIBUJO: Bibliografía de la asignatura de primer curso "Geometria y Dibujo Tecnico"                           Fundamentos geométricos; V.Villoria.; Ed.Dossat Curvas planas y dibujo por ordenador; V.Villoria.; Ed.Dossat Representación de curvas y superficies; V.Villoria.; F.E.I.N. Curso de Dibujo Técnico; José Luis Hernanz Blanco; F.E.I.N. Normas Básicas de Dibujo Técnico.; Xoan A. Leiceaga Baltar.; AENOR, publicación técnica. Elementos de Normalización; David Corbella Barrios.       Geometría Descriptiva; J. Giménez-Arribas          Geometría Descriptiva; Izquierdo Asensi               Curvas y superficies para Modelado Geométrico; J. M. Cordero y J. Cortés.;  Ra-Ma. 2002.

 

Bibliografía Específica

TEORIA DEL BUQUE: Principles of Naval Architecture - Volume I: Stability and Strength.; Edward V.Lewis, Editor; SNAME 1988 Principles of Naval Architecture; Comstock.         Principles of Naval Architecture ; Rossell & Chapman.      Basic Ship Theory; Rawson & Tupper.     Geometría y representación de carenas; Antonio Crucelaegui    Basic Naval Architecture; Kenneth C.Barnaby      Connaissance du trace des carenes; Loisers Nautiques   Problemas de teoría del buque; Cesáreo Diaz Fernández ESTRUCTURAS: Ship Construction. Construction. Sketches and Notes; Kemp and Young Ship Design and Construction; Amelio M. D'Arcangelo; The Society of Naval Architects and Marine Engineers Cálculo de estructuras de buques; Ricardo Martin Dominguez; ETSIN Ship Construction; DJ EYRES; BH Ship Design and Construction; Taggard, Robert; SNAME 1980 DISEÑO DE FORMAS: Curves and Surfaces for Computer-Aided design. A practical guide. (Fifth edition); Gerald Farin; Morgan Kaufmann Publishers

 

Bibliografía Ampliación

DISEÑO DE FORMAS: Handbook of Computer Aids Geometric design.; Gerald Farin; Elsevier 2002 Nurbs for curve and surface design.; Gerald Farin; AK. Peters Ltd Rhinoceros: NURBS modelling for Windows; Rhinoceros                Mathematical methods for CAD; J.J. Risler; Cambridge University Press 1992





DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE INGENIERÍA MARÍTIMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906050 DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber cursado las asignaturas de "Geometría y Dibujo Técnico",
"Informática aplicada a la Ingeniería" y "Principios de Ingeniería Naval".

 

Recomendaciones

Seguir las materias y practicas propuestas de forma continuada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Joaquín Aleu Brea Profesor Asociado S
Vicente Morillo Fernández Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
IM02 Conocimiento de los motores diésel marinos, turbinas de gas y plantas de vapor. ESPECÍFICA
IM03 Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales. ESPECÍFICA
IM04 Conocimiento de las máquinas eléctricas y de los sistemas eléctricos navales ESPECÍFICA
T10 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
T11 Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la ingeniería TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Emplear adecuadamente la nomenclatura naval.
R11 Iniciarse en la utilización de programas de diseño naval integrado.
R09 Interpretar planos de montaje de equipos.
R08 Interpretar planos de sistemas, tanto eléctricos como de fluidos.
R03 Manejar la informática gráfica en el entorno profesional de la construcción naval.
R06 Realizar el trazado de elementos constructivos del buque.
R10 Realizar isométricas de líneas de tuberías.
R05 Realizar planos de disposición general de un buque.
R07 Realizar planos de los distintos sistemas y servicios que posee un buque.
R02 Usar los fundamentos de la comunicación de la información técnica mediante el lenguaje gráfico
R04 Utilizar el dibujo naval en un entorno de ingeniería concurrente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teoricas por el metodo expositivo.
30 CB1 CB2 G01 IM02 IM03 T11
02. Prácticas, seminarios y problemas
15 CB1 CB2 G05 IM02 IM03 IM04
03. Prácticas de informática
15 CB1 CB2 G06 T10 T11
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo o estudio realizado por el alumno de
forma individual para comprender los contenidos
impartidos en la teoría, realización de
ejercicios propuestos y busqueda de información
en bibliografía.
90 Reducido CB1 CB2 CB3 CB5 G05 G06 IM02 IM03 IM04 T10 T11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
actividades, según su ponderación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas practicas-gráficas no presenciales. Resolución de problemas practicos-gráficos en casa.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G05 G06 IM02 IM03 IM04 T10 T11
Realización de pruebas de progreso. Realización de prueba sobre los contenidos de la asignatura, con posibilidad de apoyo del ordenador y software adecuado.
  • Profesor/a
CB4 CB5 G05 G06 IM02 IM03 IM04 T10 T11
Realización de una prueba final. Examen teórico-practico.
  • Profesor/a
CB4 CB5 G05 G06 IM02 IM03 IM04 T10 T11

 

Procedimiento de calificación

Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas.
Las pruebas no presenciales representarán un 10% de la calificación de la
asignatura.
Las pruebas de progreso que se realizen representarán 20% de la calificación de
la asignatura.
La prueba final escrita/dibujada representara un 70% de la calificación de la
asignatura.
No podrá hacerse media con notas menores o iguales a 3 (sobre una puntuación
máxima de 10), en alguna de las pruebas.
La Junta de Escuela establecerá la fecha y lugar de realización de las pruebas
finales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Terminología Naval en el ámbito del diseño.
        
IM02 IM03 IM04 T11 R01 R02
            Tema 02. Planos y documentos de Ingeniería Marítima.
        
IM02 IM03 IM04 T11 R01 R02
            Tema 03. Consideraciones Generales para el diseño e interpretación de planos en Ingeniería Marítima.
        
IM02 IM03 IM04 T11 R01 R11 R03
            Tema 04. Fases del Proyecto de Construcción.
        
T11 R01 R04
            Tema 05. Planos de Estructura.
        
T11 R01 R11 R05 R04
            Tema 06. Planos de Armamento - Tuberías.
        
IM02 IM03 T11 R01 R11 R09 R06 R07
            Tema 07. Planos de Armamento - Ventilación y A/A.
        
IM02 IM03 T11 R01 R11 R09 R06 R07
            Tema 08. Planos de Armamento - Electricidad y Electronica.
        
IM04 T11 R01 R11 R06 R07
            Tema 09. Planos de Armamento - Modulos y Unidades.
        
IM02 IM03 IM04 T11 R01 R08 R05 R07
            Tema 10. Planos de Anteproyectos.

        
IM02 IM03 IM04 T11 R01 R05 R07
            Tema 11. Planos de Propulsión.
        
IM02 IM04 T11 R01 R08 R06 R05 R07
            Tema 12. Planos Varios.
        
IM02 IM03 IM04 T11 R01 R03 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía de las asignaturas de 1º curso "Geometría y Dibujo Técnico","Informática aplicada a la Ingeniería" y "Principios de Ingeniería Naval".

J. De Cussa Ramos. "Como interpretar un plano" 1990.

Alf Yarwood. "Introduction to Autocad 2011, 2D and 3D design" 2010.

 

Bibliografía Específica

De la Cruz Garcia Juan y Concheso Miranda J.Luis. "Manual para la representación e interpretación de planos de instalaciones industriales" 2002.

Mc Graw Hill "Dibujo y diseño de ingeniería" 1988.

 





DISEÑO Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906025 DISEÑO Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS MARINAS Créditos Teóricos 5.62
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 5.63
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Principios de Ingeniería Naval
Diseño e Interpretación de Planos de Arquitectura Naval
Elasticidad y Resistencia de Materiales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pablo López Díez PROFESOR ASOCIADO S
AURELIO MU?OZ RUBIO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección. ESPECÍFICA
AN05 Capacidad para el diseño y cálculo de estructuras navales ESPECÍFICA
AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica GENERAL
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
T04 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones TRANSVERSAL
T07 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R07 Adquirir destrezas para diseñar y especificar la estructura más adecuada para soportar las cargas de diseño con fiabilidad y eficiencia
R08 Definir, escantillonar y comprobar cuadernas maestras básicas
R01 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura
R09 Estimar el peso de acero del casco de un buque
R02 Identificar las solicitaciones a las que estará sometida la estructura de un buque durante su vida operatativa
R10 Identificar los objetivos y los procedimientos de las pruebas de estanqueidad y de resistencia de tanques
R11 Realizar cálculos de resistencia de la estructura de buques durante el lanzamiento o varada
R03 Realizar cálculos de resistencia global de Estructuras Marinas, momentos flectores, esfuerzos cortantes y módulo resistente preliminar
R05 Realizar cálculos de resistencia local y de pandeo (de puntales y de paneles de planchas)
R04 Realizar cálculos de resistencia transversal de Estructuras Marinas
R06 Utilizar los procedimientos actuales de cálculo estructural

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y explicación de los contenidos de las
asignaturas
45 AN03 AN05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento de problemas y ejercicos. Consulta
Reglamentaciones
25 AN03 AN05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 G10 T04 T07
03. Prácticas de informática
20
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de los trajajos y ejercicios
propuestos en clase y/o el Aula Virtual
127 AN03 AN05 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 G10 T04 T07
12. Actividades de evaluación
Pruebas de evaluación y examenes parciales. Así
como los exámenes finales
8 AN03 AN05 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 G10 T04 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se propondrán exámenes parciales. En la fecha marcada por el calendario oficial
de Exámenes que emite la Dirección de la Escuela, habrá un Examen Final de toda
la materia que compone la asignatura Cálculo de Estructuras Marinas.
La evaluación se complementará con pruebas de progreso y con la entrega de
trabajos individuales

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajos/ejercicios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
AN03 AN05 AN11 G03 G05 G10 T04 T07
Exposición de ejercicios y/o trabajos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
AN03 AN05 AN11 G03 G05 G10 T04 T07
Realización de Exámenes finales
  • Profesor/a
AN03 AN05 AN11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 G10
Realización de Pruebas parciales
  • Profesor/a
AN03 AN05 AN11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 G10 T04 T07

 

Procedimiento de calificación

Examenes escritos 70%
Trabajos, ejercicios y exposiciones 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Cálculo de esfuerzos y deformaciones unitarias
        
AN03 AN05 AN11 CB5 R07 R08 R01 R02 R03 R05 R04 R06
            Carácterísticas mecánicas de los aceros de construcción
        
AN03 G03 G05 R07 R01
            El buque o artefacto flotando en aguas tranquilas
        
AN03 AN05 AN11 G03 G05 R07 R01 R02 R03
            El buque sobre las olas
        
AN03 AN05 AN11 G03 G05 R07 R01 R02 R03
            Estimación del Peso de Acero de un buque o artefacto flotante
        
G05 T07 R09
            Estructuras importantes: dobles fondos, mamparos principales, etc
        
AN03 AN05 AN11 R07 R01 R02
            Introducción al cálculo de Estructuras Marinas: cargas funcionales y ambientales
        
AN03 AN05 AN11 G03 R07 R01 R02
            Lanzamiento sobre doble imada
        
AN03 AN05 R01 R11
            Maniobra de bloques, montaje en grada o en dique, etc
        
AN03 AN05 AN11 R01 R11
            Materiales empleados en la Construcción de Estructuras Marinas
        
AN03 AN05 AN11 T07 R07 R02
            Proceso de diseño, escantillonado y comprobación de la estructura de una cuaderna maestra
        
AN03 AN05 AN11 R07 R08 R01 R04
            Proceso de estudio durante el proyecto, construcción y explotación
        
AN03 AN05 AN11 R07 R02 R04
            Pruebas de la estructura
        
AN03 AN05 AN11 R01 R02 R10
            Resistencia al pandeo de las estructuras navales: Aspectos generales y cálculo de puntales, Pandeo de planchas y
aplicación a las Estructuras Marinas
        
AN03 AN05 AN11 G03 G05 R01 R05 R06
            Resistencia durante el proceso constructivo
        
AN03 AN05 AN11 R01 R11
            Resistencia local: criterios generales de cálculo, polines y detalles constructivos
        
AN03 AN05 AN11 T04 R07 R01 R05
            Resistencia longitudinal o global de buques y artefactos flotantes
        
AN05 AN11 T07 R07 R01 R03
            Resistencia transversal: sección maestra
        
AN03 AN05 AN11 T04 R07 R08 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Estructura del Buque/Tecnología y Cálculo (1.972).G.M. LOPEZ GARCIA y V.

BENITA FERNANDEZ.

-Apuntes sobre Diseño y Cálculo de la Estructura del Buque.A. BARRIOS.

-REGLAS DE LAS SOCIEDADES DE CLASIFICACION.

-Principles of Naval Architecture (1.988).S.N.A.M.E. (Editor: E.V. Lewis)

-Ship Design and Construction  (1.980).S.N.A.M.E. (Editor: R. Taggart)

-Structural Design of Sea-going ships N. BARABANOV

-Buckling Strength of Metal Structures  (1.952).F. BLEICH

-Strength of Ship's Structures  (1.967).W. MUCKLE

-Principles of Naval Architecture  (1.967).S.N.A.M.E. (Editor: J.P.

Comstock)

-Métodos matriciales para cálculo de estructuras (Ed. Blume. 1970)R. K.

LIVESLEY

 





DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE PROPULSIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906044 DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE PROPULSIÓN Créditos Teóricos 8.12
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.13
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y aprobado las siguientes asignaturas, así como poder
aplicar los conocimientos adquiridos en las mismas:
Principios de Ingeniería Naval
Sistemas de propulsión
Mecanismos y vibraciones a bordo
Elasticidad y Resistencia de Materiales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Fernando De Ory Arriaga Profesor Asociado S
ALBERTO GONZALEZ CANTOS PROFESOR ASOCIADO N
JOSE IGNACIO HERRUZO GUTIERREZ PROFESOR ASOCIADO N
Mª JOSE LEGAZ ALMANSA Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB3 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
IM01 Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
IM02 Conocimiento de los motores diésel marinos, turbinas de gas y plantas de vapor ESPECÍFICA
IM06 Conocimiento de los métodos de proyecto de los sistemas de propulsión naval ESPECÍFICA
T04 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
T07 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R09 Definir los anclajes de las máquinas principales.
R08 Describir los procesos de alineación de líneas de ejes
R06 Dimensionar y especificar los equipos, componentes y accesorios que integran la planta elegida de un buque o artefacto naval.
R02 Diseñar las posibles configuraciones de la planta de energía y propusión
R07 Diseñar y calcular líneas de ejes.
R05 Disponer los elementos necesarios para la propulsión en la cámara de maquinas.
R04 Elegir la planta propulsora más conveniente según las características del buque proyectado.
R12 Establecer la seguridad necesaria en los sistemas propulsivos desde el punto de vista de su manejo y mantenimiento
R01 Identificar los materiales de uso común en máquinas, equipos y sistemas navales.
R10 Realizar cálculos de tomas de aire y ventilación de máquinas
R03 Realizar el análisis energético, operativo, logístico, medioambiental y económico de las plantas diseñadas.
R11 Seleccionar los métodos de control y regulación de la planta de energía y propulsión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodo expositivo mediante presentaciones en
power point o similar
45 CB1 CB4 G03 IM01 IM02 IM06 T07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas.
25 CB1 G03 IM01 IM02 IM06 T04 T07
08. Teórico-Práctica
Los alumnos realizarán el diseño básico de la
linea de ejes de un buque propuesto
20 CB2 CB3 G03 IM01 IM02 IM06
10. Actividades formativas no presenciales
135

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen/es con parte teórica y práctica (problemas). Entrega de ejercicios
resueltos en casa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Problemas resueltos Los alumnos harán entrega de problemas resueltos por ellos que previamente han sido propuestos. Estos problemas se resolverán en clase. (el resultado de esta actividad conformará el 30% de la nota final)
  • Profesor/a
G03 G05 IM01 IM02 IM06
Realización de examen final El examen constará de dos partes: Teórica: 1 pregunta larga y 5 cortas. Práctica: 1 o 2 problemas a resolver. (el resultado de esta actividad conformará el 70% de la nota final)
  • Profesor/a
G03 G05 IM01 IM02 IM06

 

Procedimiento de calificación

- Problemas resueltos (ver procedimientos de evaluación): Conformará un 30% de la
nota final.

- Examen (ver procedimientos de evaluación9: Conformará un 70% de la nota final.
La parte teórica se valorará sobre 5 puntos y la parte práctica se valorará
igualmente sobre 5 puntos. Será necesaria una puntuación mínima de 2,5 puntos en
cada parte para aprobar.
Ambas partes deberan estar aprobadas. En caso de superar los 5 puntos pero no
haber superado 2.5 en ambas partes, obtendrá la calificación de suspenso 4.5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Alineación de lineas de transmisión de potencia
        
CB1 CB2 CB3 G03 IM01 IM02 IM06 T04 T07 R08
            Conceptos generales del diseño mecánico. Aplicacion a buques.

        
G03 IM01 IM02 IM06 T07 R06 R02 R07 R04 R01
            Definir los anclajes de las máquinas principales.

        
CB1 CB2 CB3 G03 G05 IM01 IM02 T04 T07 R09 R12 R01
            Diseño de cámaras de máquinas

        
CB2 G03 IM01 IM02 IM06 T04 T07 R06 R02 R07 R05 R04 R03
            Líneas de transmisión de potencia en aplicaciones navales. Elementos motor y consumidor.
        
CB2 CB3 G03 G05 IM01 IM02 IM06 T04 T07 R06 R02 R07 R05 R04 R01 R03
            Otros elementos de la linea de ejes: Acoplamientos y soportes.
        
G03 IM01 IM06 T04 R06 R02 R07 R05 R04 R12 R01
            Seguridad necesaria en los sistemas propulsivos desde el punto de vista de su manejo y mantenimiento. Seleccionar los
métodos de control y regulación de la planta de energía y propulsión.
        
CB1 CB4 G03 IM01 IM02 IM06 T04 T07 R12 R11
            Transmisión de potencia. Dimensionamiento de ejes.
        
CB1 IM01 IM02 IM06 T04 T07 R06 R02 R07 R01 R03
            Ventilación de cámara de máquinas.
        
CB1 CB4 G03 IM01 IM02 IM06 T04 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

El diseño de la linea de ejes y la disposción de cámara de máquinas no es una disciplina que se aborde de manera general en la bibliografia por lo que, durante el curso, se hará referencia a artículos varios en revistas y páginas web especializadas.

 





DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y HABILITACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906026 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y HABILITACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado las asignaturas “Principios de Ingeniería Naval” y
“Diseño e Interpretación de Planos de Arquitectura Naval”

 

Recomendaciones

Que los alumnos que vayan a cursar la asignatura tengan superadas
satisfactoriamente las asignaturas básicas del Grado en Arquitectura Naval.
Que los alumnos que vayan a cursar la asignatura tengan un conocimiento previo de
inglés

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICENTE MARTINEZ CARIDAD PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN06 Capacidad para el diseño y cálculo de los espacios habitables de los buques y artefactos marinos, y de los servicios que se disponen en dichos espacios ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
RD01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
RD02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
RD03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
RD04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
RD05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
T06 Capacidad para trabajar y gestionar conflictos en un equipo interdisciplinar y/o un entorno multilingüe. GENERAL
T11 Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la ingeniería. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R9 Conocimiento y comprension de los sitemas contraincendios en la habilitacion
R1 El estudiante será capaz de: -R1:Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R10 -R10:Interpretar las técnicas de fabricación y los detalles constructivos de las habilitaciones navales.
R2 -R2:Identificar las necesidades de espacio de los buques dependiendo de la misión o del tráfico marítimo al estarán destinados.
R3 -R3:Identificar las necesidades de espacio de los distintos sistemas que han de integrarse a bordo de los buques.
R4 -R4:Estimar la incidencia de la distribución de los espacios en la estabilidad y flotabilidad de los buques.
R5 -R5:Analizar y/o realizar la distribución de espacios del buque para satisfacer las necesidades del tráfico o misión del buque y el cumplimiento con la normativa aplicable:
R6 -R6:Plano de Disposición General del Buque o Artefacto Flotante.
R7 -R7:Establecer los parámetros requeridos para el diseño de habilitaciones navales.
R8 -R8:Analizar y/o realizar la disposición de los espacios habitables de buques o artefactos marinos.
R9 -R9:Diseñar y calcular los servicios que se disponen en (o para) los espacios habitables: Acondicionamiento térmico y ventilación, Acondicionamiento sonoro, Acondicionamiento lumínico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 AN06 G01 G03 G05 G06 G10 RD02 RD03 RD05 T06
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios especificos de acuerdo al temario
25 AN06 T06 T11
06. Prácticas de salida de campo
5
10. Actividades formativas no presenciales
estudio personal del alumno
90 AN06 G01 G05 G06 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará al alumno por sus conocimientos teoricos , por sus conocimientos
practicos y por la capacidad del alumno para aplicar a la realidad tanto los
conocimientos teoricos como practicos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Los procedimientos de evaluación que se van a usar en la asignatura son las que se listan a continuación: -Prueba inicial de valoración de las competencias. -Exámenes parciales -Examen final. -Trabajos escritos realizados por el estudiante. -Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. -Memorias y trabajos realizado en los seminarios, clases de problemas y en las actividades de tutorización. valoracion del profesor de los trabajos y memorias entregados de 0 a 10 valoracion del profesor de 0 a 10 de los examenes por parte del profesor
  • Profesor/a
AN06 T06 T11

 

Procedimiento de calificación

La calificación de cada alumno se hará  individualmente mediante evaluación
continua, lo que incluye al examen final.

La calificación final  reflejará el nivel de adquisición de las competencias
tanto básicas como específicas y transversales de la asignatura y se ponderara
según el  siguiente criterio:
-60 % Evaluación de conocimientos mediante examenes parciales y/o examen final en
castellano y/o inglés.
Las notas de los exámenes parciales deberán de ser superiores a 3.5 para poder
hacer media.
La nota del examen final deberá ser mayor de 5.0 para poder aprobar la asignatura
-40 % Otras actividades de aprendizaje (Trabajos escritos y exposiciones en clase
a lo largo del curso). La entrega de los trabajos es requerimiento indispensable
para superar la asignatura y deberán de estar entregados en los plazos fijados
por el profesor durante el curso
Las notas de los trabajos deberán de ser superiores a 3.5 para poder hacer media
Para poder superar la asignatura será necesario haber asistido al menos al 80% de
las 60 horas lectivas previstas en la asignatura.Caso de no cumplirse esta
condición la calificación de la asignatura será de NO PRESENTADO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Tipos de buques, sus requerimientos y normativa aplicable
-Tipología  de buques y sus características en función del tráfico marítimo o misión a la que se destinan.
-Requerimientos del Armador: especificación técnica
-Normativas aplicable :Convenios Internacionales ( MARPOL, SOLAS, etc..), Normativa del país de bandera, Reglas de las
Sociedades de Clasificación


        
AN06 R1 R5
            Tema 2: Compartimentación del buque
-Distintos sistemas a integrar a bordo de los buques.
-Estimación del espacio necesario para disponer  los elementos y sistemas del buque o artefacto marino.
-Principios básicos de la distribución de espacios.
-Realización del Plano de Disposición General del buque o artefacto marino.


        
AN06 R2 R3 R4 R5 R6
            Tema 3: Acondicionamiento del buque
-Acondicionamiento lumínico.
-Acondicionamiento térmico.
-Acondicionamiento sonoro.


        
AN06 R10 R7 R9
            Tema 4: Proyecto de habilitación de buques
-Diseño de espacios públicos
-Sistemas modulares de acomodación
-El proyecto decorativo
-Principios estéticos.
-Ergonomía.

        
AN06 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  •  
    • Apuntes y transparencias de clase
    • El proyecto básico del buque mercante, Ricardo Albariño, Juan José Aspiróz, Manuel Meizoso, FEIN Madrid 1997
    • Ship Design and construction , SNAME , USA
    • Principles of Naval Architecture Vol I, SNAME , USA
    • Habilitación y Decoración , Fco Javier Glez de Lema Martínez , E.T.S. Ingenieros Navales , U.P.M

 

Bibliografía Específica

  •  
    • SOLAS ,
    • Reglamentos de las Sociedades de Clasificación

 

Bibliografía Ampliación

o        Diccionario marítimo y de construcción naval, Juan Alfaro Pérez, Ediciones Garriga S.A.





ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA DE CONTROL APLICADA AL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906016 ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA DE CONTROL APLICADA AL BUQUE Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Haber cursado y superado las asignaturas:
-Electrotecnia aplicada al buque.
-Informática aplicada a la ingeniería.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EMILIO BRAVO LOPEZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
N03 Conocimiento de la teoría de circuitos y de las características de las máquinas eléctricas y capacidad para realizar cálculos de sistemas en los que intervengan dichos elementos ESPECÍFICA
N04 Conocimiento de la teoría de automatismos y métodos de control y de su aplicación a bordo ESPECÍFICA
N05 Conocimiento de las características de los componentes y sistemas electrónicos y de su aplicación a bordo ESPECÍFICA
T05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
T09 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-03 Describir las características básicas de los componentes y sistemas electrónicos.
R-08 Diseñar y establecer los requisitos de los diferentes Sistemas de Control existentes en un buque.
R-07 Distinguir las diferentes arquitecturas que puede presentar el Sistema Integrado de control de la Plataforma de los buques.
R-06 Distinguir las diferentes tecnologías de Control, Comunicación y Automatización implementadas en los buques.
R-05 Emplear adecuadamente las diferentes estrategias de control aplicada en los buques.
R-01 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R-04 Identificar los diferentes elementos de la arquitectura de un Sistema de Control.
R-02 Identificar los distintos componentes de los sistemas electrónicos a bordo de buques.
R-09 Interpretar y aplicar las Reglamentaciones y las Normas referente los sistemas de control.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: Exposición
verbal de contenidos. Sesiones expositivas,
explicativas y demostrativas de los contenidos.

En ellas el profesor expone los principios
tecnológicos y técnicos que caracterizan a los
componentes, equipos y sistemas que se esten
tratando de acuerdo a los contenidos de la
asignatura.

Se realizará un seguimiento temporal de la
adquisición de conocimientos a través de pregunta
en clases y planteamientos de debates sobre un
tema relacionado.
30 G03 G06
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seminarios practicos.
METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE:  Aprendizaje
basado en la programación de equipos y sistemas
de regulación y control.

En ella se desarrollaran actividades de
aplicación de los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas, desarrollandolos
esquematicamente sobre plataformas informaticas
en modo de simulación y analizando los resultados
obtenidos y contrastandolos con los inicialmente
programados.
10 G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05 T05 T09
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases
prácticas.
METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE:
Aprendizaje basado en la programación
de equipos y sistemas de regulación y
control.

En ella se desarrollaran actividades de
aplicación de los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas,
potenciando la identificación de
componentes, equipos y sistemas,
analizando los resultados obtenidos y
contrastandolos con los inicialmente
programados, teniendo especial
importancia el autoaprendizaje.

la realización de estas prácticas se
desarrollarán en el laboratorio del sistemas
automáticos del buque con equipos industriales de
uso habiual en la plataformas navales.
15 G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05 T05 T09
06. Prácticas de salida de campo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: Aprendizaje
basado en la observación de instalaciones de
sistemas en plantas de astilleros y plataformas
navales.

En estas salidas a campo, se visitarán talleres y
servicios de los astilleros, así como buques en
construcción en los que se pueda observar los
sistemas de regulación, control y supervisión
instalados en su modo de funcionamiento normal.

Alternativamente, por motivos organizativos o
académicos, la visita a campo puede ser
sustituida por prácticas de laboratorio
adicionales.
5 G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05 T05 T09
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
autónomo.
90 G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación (ver procedimiento
de la calificación).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de salida de campo. Análisis y valoración del trabajo realizado por el alumno tras la visita realizada al astillero. Valoraciones de amplitud del contenido, profundidad del analisis técnico y aportación de ideas que supongan mejoras.
  • Profesor/a
G03 G04 G06 N03 N04 N05
Realización de pruebas de progreso. Prueba escrita de contenidos teorico/práctico según contenidos en progreso.
  • Profesor/a
G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05
Realización de una prueba final. Prueba escrita compuesta por cuestiones teóricas y resolución de circuitos.
  • Profesor/a
G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05
Trabajo de realización de las prácticas de laboratorio. Análisis y valoración de las resoluciones de ejercicios prácticos y configuración de sistemas planteados en el cuaderno de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05 T05 T09

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará tanto la realización de diversas actividades entregables que se
propondrán en el aula, las pruebas de progreso que se realizarán a lo largo del
curso / el examen oficial en sus distintas convocatorias, las prácticas de
laboratorio y la participación activa del alumno mediante la entrega de tareas.
En las pruebas de progreso y en los exámenes oficiales se valorará la adecuación,
claridad, coherencia, justificación, precisión en las respuestas y el empleo del
vocabulario técnico. Estas pruebas serán escritas. A lo largo del curso se
realizarán dos pruebas de progreso: Temas 1 a 7, y Temas 8 a 12. Supondrán un 70%
de la calificación global de la asignatura teniendo que obtener mínimo el 5 sobre
10 en los exámenes para poder superar la asignatura (35% del total). La no
superación de las pruebas de progreso obligará al alumno a realizar el examen
oficial en alguna de sus convocatorias. Igualmente hay que obtener un 5 sobre 10
en las convocatorias oficiales para poder superar la asignatura. Si no se superan
las pruebas escritas la calificación que irá al acta será la de las pruebas
escritas, sin sumar ni las calificaciones de las prácticas ni las calificaciones
de los ejercicios entregables.
Los trabajos de evaluación continua, entregables, supondrán un 10% de la
calificación global de la asignatura, y podrán ser propuestos, a realizar en el
aula, o a través del campus virtual.Los ejercicios entregables son de carácter
voluntario, su no entrega supone la perdida de la puntuación que le corresponde.
Los trabajos de prácticas de laboratorio supondrán un 20% de la calificación
global de la asignatura. Las prácticas de laboratorio son de carácter
obligatorio, así como la entrega del correspondiente cuadernillo de prácticas,
debiéndose asistir a un mínimo del 80% para poder superar la asignatura. La falta
de asistencia a las prácticas de laboratorio supondrá una calificación de
carácter NO PRESENTADO.
El alumno que no supere una, o más de una, de las  pruebas de progreso anteriores
deberá realizar un examen final que se valorará de la misma forma que las pruebas
de progreso (suponiendo un 70% de la calificación final), siendo la junta de
escuela quién establezca la fecha y lugar de realización.
Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos
alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las actividades evaluadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 00: Presentación de la asignatura.
0.1 Objetivos de la asignatura.
0.2 Contenidos.
0.3 Actividades formativas.
0.4 Evaluación.
0.5 Bibliografia.
0.6 Tutorias.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G04 G05 G06 T05 T09 R-01
            TEMA 01: INTRODUCCIÓN
1.1. Definición de automática y automatización
1.2. Factores que favorecen la automatización
1.3. Funciones básicas de la automatización.
1.4. Evolución histórica de los sistemas de automatización de buques.
1.5. Situación actual de la automatización de buques.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 02: SITEMAS DE CONTROL
2.1. Definición de control y de control de sistemas.
2.2. Sistemas de control en lazo abierto y en lazo cerrado.
2.3. Señales de un sistema de control. Sistemas analógicos y digitales.
2.4. Lógica cableada, lógica programable y sistemas electrónicos de control a medida.
2.5. Fases para la elaboración de un proyecto de un sistema de control.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 03: AUTOMATISMOS LÓGICOS
3.1. Diagrama de bloques de un sistema automatizado
3.2. Modelos para el estudio de los sistemas automatizados independientemente de la tecnología a utilizar.
3.3. Sistemas automáticos y modelo
3.4. Análisis y síntesis de un sistema de automatización.
3.5. Modelo para variables lógicas.
3.6. Variables lógicas y variables numéricas.
3.7. Sistemas lógicos combinacionales y secuenciales.
3.8. Sistemas de numeración.
3.9. Algebra de Boole.
3.10.Simplificación de sistemas lógicos combinacionales mediante tablas de Karnaugh.
3.11.Diseño de sistemas lógicos secuenciales mediante biestables R-S.
3.12.Diseño de sistemas lógicos secuenciales mediante GRAFCET.
3.13.Introducción al automatismo mediante dispositivos neumáticos e hidráulicos.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 04: AUTOMATISMOS CON SEÑALES ANALÓGICAS
4.1. Definición de señales analógicas.
4.2. Modelo para el estudio de los sistemas automáticos analógicos.
4.3. Función de transferencia.
4.4. Diagramas de bloques de sistemas automáticos analógicos.
4.5. Regulación: Conceptos y definiciones.
4.6. Diagrama de bloques de regulación
4.7. Reguladores Todo o Nada.
4.8. Reguladores PID.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 05: AUTOMATAS PROGRAMABLES INDUSTRIALES (API). ARQUITECTURA INTERNA.
5.1. El autómata programable industrial.
5.2. Bloque esenciales de un autómata programable.
5.3. La unidad central de procesos.
5.4. La memoria.
5.5. La fuente de alimentación.
5.6. Las interfaces de E/S.
5.7. Gamas de autómatas programables.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 06: CICLO DE FUNCIONAMIENTO DE UN AUTÓMATA PROGRAMABLE
6.1. Modos de operación de un autómata programable.
6.2. Ciclo de funcionamiento de un autómata programable.
6.3. Chequeos del sistema durante el ciclo de funcionamiento.
6.4. Errores más frecuentes durante la operación de un autómata programable.
6.5. Tiempo de ejecución de un ciclo.
6.6. Retardos de conmutación de las E/S.
6.7. Tiempo de respuesta de una señal. Control en tiempo real.
6.8. Interrupciones del ciclo de funcionamiento. Procesado de señales rápidas.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 07: CONFIGURACIÓN EXTERNA DE UN SISTEMA DE CONTROL CON AUTÓMATAS PROGRAMABLES
7.1. Tipos de CPU.
7.2. Clasificación de las CPU.
7.3. Unidad de control.
7.4. Configuración de la unidad de control.
7.5. Unidades de control redundantes.
7.6. Configuraciones posibles del sistema de E/S. Centralizadas y distribuidas.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 08: SENSORES Y ACTUADORES
8.1. Definición y estructura de los sensores y actuadores.
8.2. Clasificación de los sensores.
8.3. Características generales de los sensores.
8.4. Sensores de proximidad.
8.5. Sensores de posición o distancia.
8.6. Sensores de pequeños desplazamientos.
8.7. Sensores de velocidad.
8.8. Sensores de aceleración.
8.9. Sensores de fuerza y par.
8.10.Sensores de temperatura.
8.11.Sensores de presión.
8.12.Sensores de nivel.
8.13.Sensores de caudal.
8.14.Actuadores: Contactores y relés.
8.15.Actuadores neumáticos e hidráulicos.

        
N03 N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            Tema 09: INTERFACES
9.1. Introducción a los dispositivos semiconductores elementales: Diodos
9.2. Introducción a los dispositivos semiconductores elementales: Transistores
9.3. Introducción a los dispositivos semiconductores elementales: Triac y Tiristores
9.4. Introducción a los Amplificadores Operacionales.
9.5. Resolución de circuitos básicos con diodos, transistores y amplificadores operacionales.
9.6. Introducción a la electrónica de potencia.
9.7. Interfaces de Entradas / Salidas:
9.7.1. Definición de interface.
9.7.2. Tipos de interfaces.
9.7.3. Margen de ruido de las interfaces de entrada / salida.
9.7.4. Tarjeta binaria de entrada por positivo.
9.7.5. Tarjeta binaria de entrada por negativo.
9.7.6. Tarjeta binaria de entrada por C.A.
9.7.7. Tarjeta binaria de salida por positivo.
9.7.8. Tarjeta binaria de salida por negativo.
9.7.9. Tarjeta binaria de salida por Triac.
9.7.10. Tarjeta binaria de salida por contacto de relé.
9.7.11. Interfaces de señales analógicas. Concepto de convertidores A/D, D/A.
9.7.12. Tarjeta analógica de entradas.
9.7.13. Tarjeta analógica de salidas.
9.7.14. Escalado de señales analógicas.
9.7.15. Iterfaces especiales: Temperatura,PID, Encoders,Contadores rápidos y Comunicaciones.

        
N03 N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 10: PROGRAMACIÓN DE AUTÓMATAS PROGRAMABLES
10.1. El estándar IEC-1131
10.2. Programación mediante bloques funcionales.
10.3. Programación mediante lenguaje LADDER.
10.4. Programación mediante lenguaje estructurado.
10.5. Programación mediante GRAFCET.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 11: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
11.1. Conceptos generales de comunicaciones industriales.
11.2. Topologías de las redes de comunicaciones.
11.3. Nivel físico de las redes de comunicaciones.
11.4. Estructura lógica de las redes de comunicaciones.
11.5. Introducción a los tipos de redes de comunicaciones industriales más utilizados: Profibus, CanBus, Bus-Asi y
Ethernet.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            TEMA 12: SISTEMAS INTERGRADOS DE CONTROL DE UN BUQUE
12.1. Sociedades de clasificación y sistemas de control. Cotas de clasificación.
12.2. Arquitectura hardware de un sistema de control de un buque.
12.3. Sistemas SCADA.

        
N04 N05 T05 T09 R-03 R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 R-09
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AUTOMATAS PROGRAMABLES

Autores: Josep Barcells Sendra, Jose Luis Romeral

ISBN: 84-267-1089-1

Editorial: Marcombo, S.A.

ELECTRONICA

Autor: Allan R. Hambley

ISBN: 9788420529998

Editorial: Pearson Education

 

Bibliografía Específica

MANUAL DE AUTOMATIZACION ELECTRICA

Autor: Germán Santamaría

ISBN:  9788476350041

Editorial: Arcos Libros.

SENSORES Y ANALIZADORES ELECTRÓNICOS

Autor: Harry N. Norton

ISBN: 9788425211935

Editorial: Gustavo Gili

TRANSDUCTORES Y MEDIDORES ELECTRÓNICOS

Autor: José Mompin Poblet

ISBN: 8426704735, 9788426704733

Editorial: Marcombo, S.A.

COMUNICACIONES INDUSTRIALES: Guía práctica

Autor: Aquilino Rodríguez Penin

ISBN: 84-267-1510-9

Editorial: Marcombo, S.A.

 

Bibliografía Ampliación

AUTOMATAS PROGRAMABLES, Entorno y Aplicaciones.

Autores: Enrique Mandado Pérez, Jorge Marcos Acevedo, José I. Armesto Quiroga, Serafín Pérez López.

ISBN: 84-9732-328-9

Editorial: Thomson

INGENIERIA DE LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

Autor: Ramón Piedrafita Moreno

ISBN: 84-7897-604-3

Editorial: Ra-Ma

AUTOMATIZACION DE PROCESOS INDUSTRIALES

Autor: Emilio García Moreno

ISBN: 9788477217596

Editorial: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. SERVICIO DE PUBLICACION





EQUIPOS Y SERVICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906045 EQUIPOS Y SERVICIOS Créditos Teóricos 5.63
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 5.62
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Conocimiento de la terminología naval y haber estudiado la asignatura
de PRINCIPIOS DE INGENIERÍA NAVAL

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO DOMINGUEZ ABECIA PROFESOR ASOCIADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
IM01 Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección. ESPECÍFICA
IM03 Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales ESPECÍFICA
IM05 Capacidad para proyectar sistemas hidráulicos y neumáticos ESPECÍFICA
IM07 Conocimiento de los métodos de proyecto de los sistemas auxiliares de los buques y artefactos ESPECÍFICA
IM10 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la selección y montaje de los medios de carga y descarga del buque ESPECÍFICA
T06 Capacidad para trabajar y gestionar conflictos en un equipo interdisciplinar y/o un entorno multilingüe. TRANSVERSAL
T11 Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la ingeniería. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Seleccionar y calcular el equipo de fondeo del buque
R03 Seleccionar y calcular el equipo de gobierno del buque
R02 Seleccionar y calcular los equipos de amarre y remolque del buque
R08 Seleccionar y calcular los sistemas contraincendios y seguridad según normas internacionales en los buques.
R07 Seleccionar y calcular los sistemas de lastre y achique del buque
R05 Seleccionar y establecer los equipos de acceso y cierre de espacios en los buques
R04 Seleccionar y establecer los equipos de salvamento necesarios según la normativa internacional en los buques
R06 Seleccionar y precisar los equipos de carga y descarga de los buques

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases expositivas sobre los contenidos
específicos de la asignatura con participación de
los alumnos
45 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T06 T11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios de problemas y prácticas de aula para
la puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos sobre los contenidos específicos de la
asignatura
35 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T06 T11
06. Prácticas de salida de campo
10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 IM01 IM03 IM07 IM10 T11
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo realizado por el alumno de forma
individual para comprender los contenidos
impartidos en teoría, solucionar los ejercicios
propuestos, profundizar en nomenclatura
específica, estudio y análisis de las
regulaciones aplicables, en vigor, de los
Organismos internacionales (IMO) y Sociedades de
Clasificación de buques y busqueda de información
en bibliográfia
135 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de forma continua a través de la realización de pruebas de progreso y
pruebas prácticas sobre el contenido de la asignatura.






 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRUEBA NO PRESENCIAL Trabajo individual a desarrollar de forma no presencial sobre contenidos específicos de la asignatura
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11
PRUEBAS PRACTICAS Resolución en grupos de trabajo de casos prácticos planteados sobre contenidos específicos de la asignatura. Practicas de campo consistentes en visitas guiadas sobre contenidos de la asignatura en los astilleros de la Bahía
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T06 T11
REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE PROGRESO Realización de pruebas escritas sobre contenidos específicos de la asignatura.Los exámenes constarán tanto de preguntas teóricas como de ejercicios prácticos
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T11
REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA FINAL Realización de una prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.El examen constará tanto de preguntas teóricas como de ejercicios prácticos
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T11

 

Procedimiento de calificación

Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas.La calificación final
será media ponderada de las obtenidas en cada una de las actividades descritas.
Para superar la asignatura deberán realizarse de manera obligatoria todas las
actividades propuestas durante el curso,salvo las Prácticas de Campo, que serán
de carácter voluntario

1.-Las pruebas de progreso representarán el 70% de la calificación final de la
asignatura.

2.-La calificación media obtenida entre los trabajos individuales no presenciales
y las prácticas en grupo constituirán la nota del "informe de practicas"
representando el 30% de la calificación de final de la asignatura.

3.-El alumno que durante el curso no supere, (con nota igual o superior a 5 sobre
10) alguna de las pruebas de progreso deberá realizar la Prueba Final en el que
se evaluará el contenido total de la asignatura.

4.-La prueba final supondrá el 70% de la calificación final de la asignatura,
correspondiendo el 30% restante a la calificación del informe de prácticas
realizado durante el curso.

5.-En cualquier caso, será necesario e imprescindible la presentación y/o
realización de las pruebas prácticas en grupo y los trabajos individuales no
presenciales propuestos durante el curso para superar la asignatura. La nota
mínima, en este apartado, para hacer media con las pruebas de progreso o final
será 3.5 sobre 10. Para obtener dicha nota mínima será necesario obtener los
resultados proporcionalmente necesarios sobre el total de cuestiones planteadas
debidamente justificados, sin cometer errores graves de concepto, y presentados
de manera clara y legible

6.-No realizar las pruebas prácticas y/o no presentar los trabajos individuales
no presenciales, así como no obtener la nota mínima requerida en el informe de
prácticas implicará la calificación de NO PRESENTADO en la nota final

7.- Para superar la asignatura deberá obtenerse una calificación final igual o
superior a 5 sobre 10.

6.-La Junta de Escuela establecerá la fecha y el lugar de realización de la
prueba final de semestre de febrero, así como las pruebas finales de
Junio/Septiembre





 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- TEMA 1º. Equipo de fondeo.
Disposición–Cálculo
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 R01
            02.- TEMA 2º.Equipo de amarre y remolque.
Disposición–Cálculo
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 R02
            03.- TEMA 3º.Equipo de gobierno.
Disposición–Cálculo
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 R03
            04.- TEMA 4º.Equipo de salvamento
Disposición – Determinación
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T11 R04
            05.- TEMA 5º.Equipos de acceso a los espacios de
cargas sólidas:

Buques “lift on – lift off” Escotillas.
Disposición, accionamiento y estanqueidad
Buques “roll on – roll off”. Equipos.
Disposición, accionamiento y estanqueidad

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T11 R05
            06.- TEMA 6º.Medios de carga y descarga.

Plumas.Disposición y cálculos
Grúas. Disposición y cálculos
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T11 R06
            07.- TEMA 7º.Sistema de achique.
Disposición–Cálculo
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T11 R07
            08.- TEMA 8º.Sistema de lastre.
Disposición–Cálculo
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T11 R07
            09.-TEMA 9º.Sistemas de contra incendios.
Requisitos.Disposición
Detectores de incendios
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 R08
            10.- TEMA 10º.Sistemas de seguridad.
Gas inerte. Disposición
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 R08

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • APUNTES DE LA ASIGNATURA editados por el Departamento de Construcciones Navales
  • SOLAS 74/88 . ( SAFETY OF LIFE AT SEA). ( Convenio Internacional sobre Seguridad de La Vida Humana en el Mar ).  Edición. 2014
  • MARPOL 73/78. PROTOCOLO DE 1.978 RELATIVO AL CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACION POR LOS BUQUES, 1.973.  Edición 2014 .
  • REGLAMENTOS DE LAS SOCIEDADES DE CLASIFICACION: 

 

Bureau Veritas, BV

American Bureau of Shipping, ABS

Germanischer Lloyd, GL

Lloyd`s Register, LR

Det Norske Veritas, DNV

 

 

Bibliografía Específica

INTERNATIONAL LIFE-SAVING APPLIANCE . LSA Code .

( Código Internacional de Dispositivos de Salvamento. Código IDS )

 

INTERNATIONAL CODE FOR FIRE SAFETY SYSTEM. FSS Code.

( Código Internacional de Sistemas de Seguridad Contra incendios. Código SSCI ).

 

 CODE OF LIFTING APPLIANCES IN MARINE ENVIRONMENT. LAME Code .

 (Lloyd`s Register, LR)

 

Bibliografía Ampliación

  INTERNATIONAL MARITIME CODE OF DANGEROUS GOODS. IMDG Code .

( Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas ). 





FUNDAMENTOS DE TEORÍA DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906012 FUNDAMENTOS DE TEORÍA DEL BUQUE Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda tener un hábito de estudio continuado de la asignatura durante el
curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Joaquín Aleu Brea Profesor Asociado N
JUAN MANUEL VIDAL PEREZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
N01 Conocimiento de los conceptos fundamentales de la mecánica de fluidos y de su aplicación a las carenas de buques y artefactos, y a las máquinas, equipos y sistemas navales ESPECÍFICA
T03 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R2 2. Explicar los principios de equilibrio de los flotadores.
R3 3. Generar e interpretar planos de forma.
R4 4. Calcular la posición del centro de gravedad del buque.
R5 5. Calcular la estabilidad inicial, estabilidad estática y dinámica.
R6 6. Fundamentar los efectos de los pesos móviles sobre la estabilidad.
R7 7. Calcular los calados y el asiento del buque. Explicar los objetivos de la experiencia de estabilidad.
R8 8. Determinar la potencia por métodos aproximados.
R9 9. Explicar los fundamentos del funcionamiento de los propulsores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El profesor expone los objetivos y competencias a
alcanzar.
Se enseñan contenidos  básicos y ejercicios para
afianzar los conceptos,
Se realiza un seguimiento temporal a través de
preguntas en clase
40 N01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas
15
04. Prácticas de laboratorio
practicas de estabilidad, escora y asiento
5 N01
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio/trabajo individual autónomo necesario
para comprender los contenidos y   aplicación a
la resolución de problemas
80 G04 N01
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre
como abordar la realización de ejercicios y
problemas. Serán actividades extras (p. ej.
tutorías grupales) a realizar  fuera de los
horarios de tutorías y de clases que tienen todos
los profesores asignados.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
En caso de realizarse, serán actividades a
realizar fuera de los horarios de clases y de
horarios de exámenes finales que  tienen
establecidos todos los profesores. Consistirían
en sesiones donde se realizarán las pruebas de
progresos.
6 Grande G04 N01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación general será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de
las actividades

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Supondrá, al menos, un 70% de la nota final. Consistirá en una prueba escrita de teoría y problemas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 G04 N01 T03
Memoria de prácticas Hasta un 10% de la nota final
  • Profesor/a
CB2 CB3 G04 N01
Realización de pruebas de progreso Prueba escrita con ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura que pueden suponer hasta un 10 por ciento de la nota final.
  • Profesor/a
G04 N01
Resolución de ejercicios propuestos Pueden suponer hasta un 10% de la nota final
  • Profesor/a
CB4 N01

 

Procedimiento de calificación

El examen final supondrá, al menos, un 70% de la nota final. En caso de no
superar las prácticas, el alumno tendrá una calificación máxima final de 4'5
(suspenso), en cuyo caso el alumno debe realizar y aprobar el examen de prácticas
como condición necesaria para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CAPITULO I  GENERALIDADES
1.1 Definición de Teoría del Buque. Campo de aplicación.
1.2 Historia. Necesidad de estudio racional de la T.B.
1.3 Cualidades a cumplir por los buques.


        
CB4 CB5 T03 R1
            CAPITULO II  DEFINICIONES Y DIMENSIONES
2.1 Dimensiones lineales.
2.2 Superficies.
2.3 Volúmenes.
2.4 Pesos.
2.5 Coeficientes de la carena.


        
CB4 CB5 T03 R1
            CAPITULO III  PLANO DE FORMAS
3.1 Definición geométrica del buque.
3.2 Proyección sobre los planos principales.
3.3 Definición de las formas.
3.4 Cartilla de trazado
3.5 Trazado del Plano de formas


        
CB1 CB4 CB5 G04 T03 R3
            CAPITULO IV  EQUILIBRIO DE FLOTADORES
4.1 Presión hidrostática.
4.2 Centro de carena.
4.3 Cuerpos flotantes. Principio de Arquímedes.
4.4 Inclinaciones isocarenas.
4.5 Superficies y curva C.
4.6 Metacentros y radios metacéntricos.
4.7 Centro de flotación. Superficie y curva F.

        
CB3 CB4 CB5 N01 T03 R2
            CAPITULO IX INCLINACIONES LONGITUDINALES
9.1 Generalidades.
9.2 Par de estabilidad longitudinal.
9.3 Asiento. Ángulo de asiento.
9.4 Momento de cambio de asiento.
9.5 Cálculo de los calados al cargar o descargar pesos pequeños.
9.6 Cálculo de los calados al variar la condición de carga.
9.7 Puntos indiferentes y su determinación.
9.8 Efecto del asiento sobre el desplazamiento.
9.9 Efecto del asiento sobre la altura del centro de carena.
9.10 Efecto del asiento sobre la estabilidad transversal.


        
CB4 CB5 G04 N01 T03 R7
            CAPITULO V  CENTRO DE GRAVEDAD
5.1 Determinación del centro de gravedad de un buque.
5.2 Carga y descarga de pesos.
5.3 Movimiento de pesos.


        
CB3 CB4 N01 T03 R4
            CAPITULO VI ESTABILIDAD ESTÁTICA TRANSVERSAL
6.1 Par de estabilidad.
6.2 Estabilidad inicial. GM
6.3 Variación del GM a lo largo del viaje.
6.4 Efecto del GM en el movimiento de balance.
6.5 Estabilidad a grandes ángulos.
6.6 Curva de estabilidad estática transversal.
6.7 Influencia de las formas y dimensiones.
6.8 Efecto del GM negativo.


        
CB2 CB3 CB4 CB5 G04 N01 T03 R5
            CAPITULO VII ESTABILIDAD DINÁMICA. CRITERIOS DE ESTABILIDAD
7.1 Estabilidad dinámica.
7.2 Curva de estabilidad dinámica.
7.3 Efecto de pares escorantes sobre la estabilidad.
7.4 Criterios de estabilidad.
7.5 KG máximos.


        
CB1 CB4 CB5 G04 N01 T03 R5
            CAPITULO VIII PESOS MÓVILES
8.1 Pesos suspendidos.
8.2 Cargas líquidas. Efecto de las superficies libres.
8.3 Criterio de la I.M.O.
8.4 Cargas semilíquidas.


        
CB3 CB4 G04 N01 T03 R6
            CAPITULO X  EXPERIENCIA DE ESTABILIDAD
10.1 Fundamento y finalidad.
10.2 Forma de hacer la experiencia.
10.3 Acta y Libro de estabilidad.
10.4 Experiencia de estabilidad para embarcaciones menores.


        
CB1 CB2 CB4 CB5 G04 N01 T03
            CAPITULO XII. CALCULO DE POTENCIAS.
12.1 Método del Almirantazgo.
12.2 Método de Ayre.
12.3 Método de Taylor.
12.4 Método de Guldhammer.
12.5 Método de Holdtrop.


        
CB1 CB2 CB3 CB5 G04 N01 T03 R8
            CAPITULO XIII. PROPULSORES.
13.1 Rueda de paletas.
13.2 Propulsión hidráulica.
13.3 Propulsión Voith-Schneider.
13.4 Hélices.
13.5 Elementos geométricos de las hélices.
13.6 Situación de las hélices
13.7 Dibujo de la hélice.
13.8 Tipos de hélices.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 N01 T03 R9
            
CAPITULO XI. PROPULSIÓN.
11.1 Propulsores.
11.2 Máquinas empleadas.
11.3 Tipos de potencia
11.4 Rendimientos.


        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G04 T03 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Teoría del buque. Antonio Bonilla de la Corte. 1994

Teoria del Buque. Flotabilidad y Estabilidad. Problemas.Joan Olivella Puig Ed. UPC 1995

Teoría del buque y sus aplicaciones ("Estática del buque"). C. Godino Ed. G. Hill 1954

 

Bibliografía Específica

PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Sname 1988

Ship Stability for Mates/Masters.Rhodes, Martin A.

 

 

Bibliografía Ampliación

Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones de la IMO.
Circulares de la Direc.Gral de la M.Mercante

APUNTES DE CLASE. AURELIO GUZMAN Y PEDRO GALLARDO




GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906022 GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Teóricos 5.62
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 1.88
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado la asignatura “Organización y gestión de empresas”

 

Recomendaciones

Es muy conveniente un nivel de inglés que permita el manejo de documentación en
dicho idioma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª JOSE LEGAZ ALMANSA Profesor Sustituto Interino N
RAQUEL NUÑEZ-BARRANCO GONZALEZ-ELIPE PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
G08 Capacidad para organizar y planificar en el ámbito de la empresa y de las instituciones y organismos GENERAL
G09 Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
T02 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
T08 Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Emplear adecuadamente la terminología vigente en esta área de gestión.
R2 2. Distinguir las diferentes fases y áreas de conocimiento involucradas en la gestión de un proyecto.
R3 3. Utilizar herramientas básicas de valoración, planificación, organización y seguimiento de la gestión de proyectos.
R4 4. Distinguir los diferentes actores en un proyecto naval y/u oceánico y sus respectivos roles.
R5 5. Determinar diferentes fases, actividades y tareas de la ejecución de un proyecto naval y/u oceánico.
R6 6. Jerarquizar y priorizar actividades de la ejecución de un proyecto naval y/u oceánico.
R7 7. Valorar y planificar actividades de la ejecución de un proyecto naval y/u oceánico.
R8 8. Evaluar alternativas y decidir acciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo mediante presentaciones,
vídeos, etc.
30 AN11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G04 G05 G06 G08 G09 T02 T08
02. Prácticas, seminarios y problemas
clases prácticas en las que los alumnos
desarrollan un caso práctico.
15 AN11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G04 G05 G06 G08 G09 T02 T08
08. Teórico-Práctica
Los alumnos exponen sus trabajos al resto de la
clase y se establece un feed back sobre la
exposición.
15 CB2 CB4 G01 G04
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo/estudio realizado por el alumno donde
debe desarrollar un proyecto de construcción
naval utilizando las herramientas de gestión de
proyectos impartidas en las clases teóricas.
90 AN11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G04 G05 G06 G08 G09 T02 T08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado por su participación en las actividades propuestas a lo
largo del curso.
La prueba final estará en línea con dichas actividades.
La evaluación constará de un 70% prueba final y un 30% trabajo y
actividades realizadas por el alumno a lo largo del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Prueba de Evaluación Final Examen teórico-práctico sobre la teoría desarrollada durante todo el curso. La parte teórica será tipo test, preguntas cortas y conceptuales fundamentalmente. Ocasionalmente podrán entrar preguntas a desarrollar. Es muy importante la redacción, pues el profesor no “interpreta” lo que el alumno ha querido decir, sino que se ciñe a lo que el alumno escribe. La parte práctica versará sobre resolución de casos prácticos.
  • Profesor/a
AN11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G04 G05 G06 G08 G09 T02 T08
Trabajos y actividades realizadas por el alumno a lo largo del curso.
  • Profesor/a
AN11 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G04 G05 G06 G08 G09 T02 T08

 

Procedimiento de calificación

Hasta un 70% de la calificación  será  obtenida de la prueba de evaluación final.

El 30% de restante se obtendrá del resto de las actividades propuestas en clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Introducción a la Gestión de Proyectos.
02.- Definiciones
03.- Tipología
04.- Entorno
        
CB5 T08 R1
            05.- Fases de proyectos
06.- Selección/génesis
07.- Definición
08.- Organización
09.- Diseño y planificación
10.- Seguimiento y control
11.- Finalización

        
CB2 G01 G08 T02 R4 R5 R7
            12.- Procesos de interdependencias.
13.- Procesos relacionados con el alcance.
14.- Procesos relacionados don el tiempo.
        
AN11 CB3 G04 T02 R1 R2 R5
            15.- Procesos relacionados con el personal
16.- Procesos relacionados con las comunicaciones
17.- Procesos relacionados con el riesgo
        
AN11 CB3 CB4 R1 R3
            18.- Procesos relacionados con las compras
19.- Tipologías de proyectos en el ámbito naval y océanico
20.- La nueva construcción
        
G01 T02 T08 R6 R7
            21.- La reparación
22.- Las conversiones navales
23.- Aplicación de procesos y herramientas de gestión de proyectos en su ámbito

        
G01 G08 T02 R3 R8
            24.- La figura del Director de Proyecto
25.- Atribuciones y responsabilidades
        
AN11 CB3 CB4 T02 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)

Editorial    Project Management Institute

 

Bibliografía Específica

A lo largo del curso se irán colgando en el aula virtual sitios Web y otros documentos específicos de cada una de las materias

 





INTEGRACIÓN DE SISTEMAS A BORDO DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906028 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS A BORDO DEL BUQUE Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado las asignaturas “Principios de Ingeniería Naval” y
“Diseño e Interpretación de Planos de Arquitectura Naval”

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de la misma materia "Procesos de Construcción Naval"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis Fernández González Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN07 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas propulsores, teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
AN08 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas auxiliares teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
AN09 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas eléctricos teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
AN10 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas electrónicos de control y de navegación, teniendo en cuenta su empacho, peso, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G07 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas GENERAL
G08 Capacidad para organizar y planificar en el ámbito de la empresa y de las instituciones y organismos GENERAL
G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
T06 Capacidad para trabajar y gestionar conflictos en un equipo interdisciplinar y/o un entorno multilingüe. TRANSVERSAL
T11 Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la ingeniería. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 - Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R02 R02 - Definir los diferentes sistemas que se integran en los buques.
R03 R03 - Precisar y coordinar las interferencias que se puedan producir entre los diferentes sistemas que se integran a bordo de los buques.
R04 R04 - Integrar los sistemas propulsores a bordo de los buques.
R05 R05 - Integrar a bordo de los buques los sistemas auxiliares que han de poseer.
R06 R06 - Integrar los sistemas eléctricos necesarios a bordo de los buques.
R07 R07 - Integrar los sistemas electrónicos de control necesarios a bordo de los buques.
R08 R08 - Integrar los sistemas necesarios para la navegación a bordo de los buques.
R09 R09 - Integrar los sistemas radioelectrónicos a bordo de los buques.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teoricas por el metodo expositivo.
Desarrollo del programa teórico.
30 AN07 AN08 AN09 AN10 CB1 CB2 CB5 G05 G07 G08 G10 T11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas basadas en la presentación de
ejemplos y la resolución de ejercicios.
Aplicación de los conceptos desarrollados en la
teoría.
25 AN07 AN08 AN09 AN10 CB3 CB4 CB5 G02 G04 T06 T11
06. Prácticas de salida de campo
Visita a un barco para estudiar los sistemas
instalados abordo.
5 AN07 AN08 AN09 AN10 CB2 CB4 T06 T11
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo/estudio realizado por el alumno de forma
individual para comprender los contenidos
impartidos en la teoría, realización de
ejercicios propuestos, y busqueda de información
en bibliografía.
87 Reducido AN07 AN08 AN09 AN10 CB3 G05 G07 G08 G10
12. Actividades de evaluación
Ejercicios de evaluación
3 Grande AN07 AN08 AN09 AN10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G02 G04 G05 G07 G08 G10 T06 T11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
actividades según la ponderación que se describe en el Procedimiento de
Calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1-Prueba de Evaluación Final Examen teorico-práctico sobre la teoria desarrollada durante todo el curso. La parte teórica será tipo test con la necesidad de resolver ejercicios teóricos tanto de calculo como gráficos y la posibilidad de preguntas a desarrollar. La parte práctica puede incluir resolución de ejercicios teóricos, problemas de cálculo, asi como interpretación y diseño de planos.
  • Profesor/a
AN07 AN08 AN09 AN10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G02 G04 G05 G07 G08 G10 T11
2-Ejercicios no presenciales Ejercicios/trabajos a desarrollar de forma no presencial sobre el temario desarrollado
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
AN07 AN08 AN09 AN10 CB3 CB4 G02 G07 G08 G10 T06 T11

 

Procedimiento de calificación

Calificación final de la asignatura:
- Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas (Prueba de
Evaluación Final y ejercicios propuestos durante el curso), por lo que todas las
actividades son obligatorias.
- No podrá hacerse media con la Prueba de Evaluación Final o alguno de los
ejercicios calificados como "No Apto", por lo que el alumno será calificado como
"No Presentado".
- La "no presencia" a la Prueba de Evaluación Final supondrá una calificación
final de "No Presentado".
- Es obligatoria la asistencia a clase, por lo que se tendrá en cuenta a efectos
de la calificación final. Los alumnos con una asistencia a clase inferior al 70%
tendrán calificación final de "No Presentado". El porcentaje de asistencia a
clase del alumno se calculará con el número de firmas del alumno en las hojas de
control de asistencia con respecto al número de clases en las que se ha
controlado la asistencia.
- La Junta de Escuela establecerá la fecha y el lugar de realización de la
"Prueba de Evaluación Final" de semestre, así como las "Pruebas de Evaluación
Final" de Junio/Septiembre.
Calificación de las actividades propuestas:
- La Prueba de Evaluación Final y los ejercicios se considerarán como "Apto" con
calificaciones superiores o iguales a 5. Las calificaciones inferiores a la
indicada anteriormente, así como la "no entrega" de los ejercicios, serán
consideradas como "No Apto".

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0 - Presentación del curso
        
R01
            Tema 1 - Introducción a la Ingeniería de Sistemas
        
CB2 CB5 G02 G04 G10 T06 T11 R01 R02
            Tema 2 - Fiabilidad de Sistemas
        
CB2 CB3 CB5 G02 G05 G07 G10 T06 T11 R01 R02 R03
            Tema 3 - Sistemas a bordo del buque
        
AN07 AN08 AN09 AN10 CB1 CB2 CB4 G02 G04 G05 G07 G08 G10 T06 T11 R02 R03
            Tema 4 - Sistemas de máquinas
        
AN07 CB4 G04 G05 G07 G10 T06 T11 R04
            Tema 5 - Sistemas de carga y cubierta
        
AN08 CB4 G04 G05 G07 G10 T06 T11 R05
            Tema 6 - Sistemas de acomodación
        
AN08 CB4 G04 G05 G07 G10 T06 T11 R05
            Tema 7 - Sistemas eléctricos
        
AN09 CB4 G04 G05 G07 G10 T06 T11 R06
            Tema 8 - Sistemas electrónicos: control, navegación y radio
        
AN10 CB4 G04 G05 G07 G10 T06 T11 R07 R08 R09

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de clase y dispositivas de los temas

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





MÁQUINAS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906037 MÁQUINAS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Recomendaciones

1)Haber cursado la asignatura “Electrotecnia aplicada al Buque”

2)Se recomienda recordar los principios en los que se fundamenta las máquinas
eléctricas, así como identificar las características que definen la Máquina CC,
la Maquina AC Asíncrona y la Máquina AC Sincrona.

Se recomienda tener conocimiento en teoría de circuitos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALBERTO GONZALEZ CANTOS PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de GENERAL
IM04 Conocimiento de las máquinas eléctricas y de los sistemas eléctricos navales ESPECÍFICA
T10 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
T13 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Definir la distribución de los cuadros principales y sus servicios asignados.
R1 Definir la planta eléctrica a bordo del buque. Identificar los distintos tipos de máquinas eléctricas de aplicación a bordo del buque.
R2 Determinar la potencia eléctrica requerida para consumidores del buque.
R3 Determinar las diferentes situaciones de carga eléctrica en el buque.
R8 Dibujar los diagramas unifilares del sistema
R5 Especificar los generadores eléctricos necesarios para el buque.
R6 Establecer la especificación que han de tener los transformadores necesarios a bordo.
R4 Realizar el balance eléctrico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodo Expositivo
30 CB2 G06 IM04 T13
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de Problemas
20 CB2 G05 G06 T05
04. Prácticas de laboratorio
Se mostrará de un Sistema de Control de la
Generación Eléctrica de un Buque.
Se usará un SW comerical de diseño de
instalaciones electricas.
10 G06 IM04 T10 T13
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo realizado por el alumno de forma
individual para comprender los contenidos
impartidos en teoría y realización de ejercicios
propuestos.
90 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G06 IM04 T10 T13

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejemplos Prácticos Pueba presencial individual. Resolución de Problemas
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CB5 G06 IM04 T10 T13
Examen de teoría al final del semestre Prueba presencial individual, con preguntas de desarrollo y tipo test
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G06 IM04 T10 T13

 

Procedimiento de calificación

La puntuación de la asignatura se divide en los conceptos:
- Examen de Teoría 70%
- Problemas de Ejemplos Prácticos 30%
Para aprobar la asignatura el alumno deberá:
- Superar el 50% de la puntuación de teoría
- Superar el 50% de la puntuación total (Teoría+Practica)
En caso contrario, tendría calificación final
-la resultante de la media ponderada, caso de no superar el 5,ó
-Suspenso con un máximo de 4.5 en el caso de no cumplir con el 50% en las dos
partes pero se superan los 5.0 en la ponderación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Aspectos Generales en la Instalación de un Buque (Capitulo 1 y 2)
        
IM04 T13 R1
            Automatización en el Buque. (Capitulo 6)
        
CB2 G06 IM04 T13 R1 R2
            Cuadros Eléctricos. Aspectos constructivos del Cuadro Principal, Emergencia y Distribución  (Capitulo 4)
        
G06 IM04 T05 T13 R1 R2
            Generación y Distribución  Eléctrica en un Buque. Requisitos en la instalación y dimensionado según las Sociedades
de Clasificación. Balance Eléctrico. Gestor de Potencia.  (Capitulo 3)
        
CB2 G05 G06 IM04 T05 T13 R1 R2
            Propulsión Eléctrica. Electrónica de Potencia. Propulsores Eléctricos. (Capitulo 5)
        
G06 IM04 T05 T13 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Máquinas y accionamientos eléctricos.
Roberto FAURE

Reglamentación SOLAS (IMO)

Electricidad Aplicada al Buque.  Manuel Vaquerizo Pardo.

 

 

 

Bibliografía Específica

MAQUINAS ELECTRICAS. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A., ISBN 9788448161125  JESUS FRAILE MORA

 

DOC. Herramienta de calculo de Instalaciones Electricas de ABB. Versión 2.0. 

 

Bibliografía Ampliación

Reglamentaciones de Sociedades de Clasificación. LyR, BV, GL, ABS





PRINCIPIOS DE INGENIERÍA NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906030 PRINCIPIOS DE INGENIERÍA NAVAL Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la opción cientificó-técnica de bachillerato.
Se recomienda seguir las enseñanzas y los ejercicioes propuestos de forma
continuada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª JOSE LEGAZ ALMANSA Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica ESPECÍFICA
AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval ESPECÍFICA
AN13 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la distribución de los espacios del buque ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos ESPECÍFICA
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas ESPECÍFICA
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
IM02 Conocimiento de los motores diésel marinos, turbinas de gas y plantas de vapor ESPECÍFICA
IM03 Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales ESPECÍFICA
IM04 Conocimiento de las máquinas eléctricas y de los sistemas eléctricos navales ESPECÍFICA
T13 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R09 Identificar las diversas ocupaciones en el mercado de trabajo, su interrelación y las competencias específicas necesarias
R06 Identificar los tipos de artefactos off-shore y sus misiones
R02 Identificar los tipos de buques, sus elementos y sus partes
R08 Identificar y citar los sitemas de explotación y mantenimiento de los buques
R03 Identificar y describir los materiales para construir los buques
R04 Identificar y describir los sistemas de propulsión de los buques
R05 Identificar y describir los sistemas y los equipos que se disponen a bordo de los buques
R07 Identificar y explicar los esfuerzos a que está sometida la estructura de los buques
R01 seleccionar y precisar la nomnclatura a utilizar en el sectro de la Construcción Naval y la explotación de los buques, que demuestre el domino de los conocimientos básicos de la profesión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande T13
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 Mediano G03 G05
06. Prácticas de salida de campo
Visitas a Empresas dedicadas a la Construcción
Naval del Entorno
10 Reducido AN12 G01
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo realizado por el alumno de forma
individual para comprender los contenidos
impartidos en teoría, realización de ejercicios
propuestos, profundización en normalización
aplicada al dibujo técnico, busqueda de
información en bibliográfia
74 T13
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias y seminarios
10 G01 G03 G06
12. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
actividades, según su ponderación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba de progreso Realización de prueba específica sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Realización de una Prueba final Realización de prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
AN01 AN03 AN11 AN12 AN13 G01 G05 G06 IM02 IM03 IM04
Realizacion y exposición de trabajo/os Realización y exposición de trabajo/os sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

 

Procedimiento de calificación

Se evaluaran todas y cada una de las actividades propuestas.
Se realizará una prueba de progreso que representará el 30% de la calificación de
la asignatura.
Se propondrá al menos un trabajo que habrá de ser expuesto por el estudiante. Su
calificación representará un 20% del total de la asignatura.
Se realizará un examen final que constará de una parte teórica(30% de la
calificación final de la asignatura) y una parte aplicada (20% de la calificación
final de la asignatura).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. - EL BUQUE.
02. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR UN BUQUE.
03. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
04. - EQUILIBRIO  DE  FLOTADORES.
05. - ESTABILIDAD.

        
AN01 AN13 G03 G06 R02 R01
            06.  RECURSOS OCEÁNICOS ; ARTEFACTOS OCEÁNICOS - SISTEMAS OFFSHORE

        
AN11 R06
            07. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA.
08. - DESCRIPCIÓN  GENERAL  DEL  CASCO.
09. - FONDO Y DOBLE FONDO.
10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS
11. - COSTADOS.
12. - CÁMARA DE MÁQUINAS.
13. - RODAS Y CODASTES.
14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS.
15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS.
16. - LANZAMIENTO Y VARADA.

        
AN03 AN11 AN12 R02 R07
            17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO.
18. - ACEROS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL.

        
AN03 R03
            19. - PROPULSIÓN I
20. - PROPULSIÓN II
21. - PROPULSIÓN III

        
IM02 R04
            22. - INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

        
IM04 R05
            23. - EQUIPOS DEL CASCO.
24. - MÁQUINAS  AUXILIARES.

        
IM03 R05
            
        
G01 G03 G05 G06 R09 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales

Principios de Ingeniería Naval- Jesús Victoria Meizoso. ISBN:84-89641-39-0
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Máquinas Marinas.- Pérez del Río
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN 0
7506 3756 0

 

Bibliografía Específica

SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6

 





PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906029 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL Créditos Teóricos 5.62
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 5.63
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado las asignaturas “Principios de Ingeniería Naval” y
“Diseño e Interpretación de Planos de Arquitectura Naval”

 

Recomendaciones

Tener superadas las asignaturas básicas del Grado en Arquitectura Naval y
seguimiento continua de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JOSE GILABERT BERNAL PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
AN04 Conocimiento de los procedimientos y sistemas que se emplean para el control de la corrosión marina ESPECÍFICA
AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
G08 Capacidad para organizar y planificar en el ámbito de la empresa y de las instituciones y organismos GENERAL
T08 Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
T14 Capacidad para considerar los temas medioambientales en la toma de decisiones TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Definir las actividades que tienen lugar en los astilleros de reparaciones y transformaciones navales. Realizar estudios de obras de transformación y mejora de buques. Identificar y conocer las características propias del negocio de las reparaciones y transformaciones de buques y artefactos
R9 Desarrollar la puesta a flote de un buque, tanto mediante botadura como con flotadura. Realizar estudios sobre medios de varada desde el punto de vista técnico y operativo.
R8 Distinguir y priorizar las inspecciones y pruebas utilizadas en el proceso productivo.
R7 Elegir y detallar los sistemas más adecuados para realizar el control de la corrosión marina.
R1 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R3 Explicar el proceso técnico-comercial que tiene lugar desde que un astillero recibe una consulta para la construcción de un buque o artefacto hasta que se firma el correspondiente contrato. Relacionar los aprovisionamientos con el proceso productivo.
R2 Identificar las características propias del negocio de la construcción naval.
R5 Identificar los procesos tecnológicos propios de la construcción naval. Precisar con detalle los medios de producción del astillero de construcción. Describir y planificar el proceso constructivo de los casos más representativos de buques y artefactos.
R4 Interpretar y contribuir al desarrollo del proyecto y la consolidación de la estrategia constructiva de un buque o artefacto. Precisar el proceso de preparación de la construcción de un buque o artefacto.
R6 Organizar y calcular el movimiento y transporte de grandes pesos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases expositivas del temario de la asignatura
45 AN03 AN04 AN12 CB3 CB5 G02 G05 G08 T08 T14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y casos propuestos
relacionados con el temario de la asignatura.
Proyección dvd's relativos al temario de la
asignatura
35 AN04 AN12 CB2 G04
06. Prácticas de salida de campo
10
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura de artículos técnicos propuesto a través
del aula virtual.
Estudio personal
135 AN12 CB3 T08 T14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las calificaciones serán la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
actividades según la ponderación que se describe en el procedimientos de
evalucación y calificación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Exámenes parciales - 60% de la calificación final será la evaluación del conocimiento: 2 examenes a lo largo del desarrollo de la asignatura (la nota será mayor de 5.0)
  • Profesor/a
AN03 AN04 AN12 G04
2. Realización y exposición de trabajos - 30% de la calificación final corresponde a la realización y presentación de un trabajo con los conocimientos adquiridos por el estudiante relativo al temario de la Asignatura
  • Profesor/a
AN03 AN12 G04
3. Resolución de ejercicios - 10% de la calificación final corresponde a la resolución de los problemas planteados durante el curso.
  • Profesor/a
AN12 CB3 CB5 G04 T08 T14
4. Examen final El alumno que no cumpla con las actividades anteriores (exámenes parciales, exposición de trabajos y resolución de ejercicios) deberá realizar la "Prueba de Evaluación Final" en la que se evaluará el contenido total de la asignatura. La "Prueba de Evaluación Final" supondrá el 60% de la calificación final, correspondiendo el 40% restante a la calificación de los trabajos y ejercicios realizados durante el curso.
  • Profesor/a
AN04 AN12 CB3 G04

 

Procedimiento de calificación

1. Evaluación continua:
- 60% de la calificación final será la evaluación del conocimiento: 2 exámenes a
lo largo del desarrollo de la asignatura (la nota será mayor de 5.0)
- 30% de la calificación final corresponde a la realización de un trabajo de los
conocimientos adquiridos por el estudiante (consistirá en la realización y
presentación en clase del  trabajo).
- 10% de la calificación final corresponde a la resolución de los problemas
planteados durante el curso.

2. Examen final en las fechas indicadas en el calendario oficial de la escuela.
El alumno que no cumpla con las actividades anteriores (exámenes
parciales, exposición de trabajos y resolución de ejercicios) deberá
realizar la "Prueba de Evaluación Final" en la que se evaluará el
contenido total de la asignatura. La "Prueba de Evaluación Final"
supondrá el 60% de la calificación final, correspondiendo el 40%
restante a la calificación de los trabajos y ejercicios realizados
durante el curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 10 TRANSFORMACIONES Y CONVESRIONES DE BUQUE

        
AN12 G02 G05 T14 R10
            TEMA 1 INTROCUCCION AL SECTOR MARITIIMO NAVAL Y LA CONSTRUCCION NAVAL

        
AN12 CB5 G02 G08 T08 R1 R2
            TEMA 2 DESCRIPCION GENERAL DE UN ASTILLERO
• Astilleros de Nuevas Construcción
• Astilleros de Reparaciones
• Astilleros Mixtos

        
AN12 G02 G08 R1 R2
            TEMA 3 LA ORGANIZACIÓN DE LOS ASTILLEROS
• Tipos de organizaciones: Departamental,
Matricial, por Proyectos…
• Desarrollo de los distintos departamentos:
Proyectos, Comercial, Ingeniería,
Compras, Producción, RRHH, Económico Financiero,
Calidad, Prevención y Medio Ambiente, etc.
• La Externalización en la Construcción Naval

        
AN12 G02 G08 T08 R3
            TEMA 4 CONSTRUCCION DEL BUQUE. ESTRATEGIA
CONSTRUCCTIVA

        
AN03 AN04 CB3 G02 T14 R4
            TEMA 5 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA
CONSTRUCCION NAVAL

        
AN03 AN12 CB2 G04 R5
            TEMA 6 EL TRANSPORTE DENTRO DEL ASTILLERO
        
AN12 G04 T08 R6
            TEMA 7 LA CORROSION EN LA CONSTRUCCION NAVAL
        
AN04 T14 R7
            TEMA 8 INSPECCION Y PRUEBAS
• Técnicas de Inspección en estructuras de acero
• Técnicas de Inspección en armamento y equipos
• Plan de Inspección y pruebas

        
AN12 CB3 G04 T14 R8
            TEMA 9 MEDIOS DE VARADA Y PUESTA A FLOTE
• Medis de varada
• Botadura
• Flotadura

        
AN12 CB2 G04 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Presentaciones de clase a traves de campus virtual.
  • Documentacion complementaria a traves de campus virtual.

 

Bibliografía Específica

  • cnicas de construcción naval (primitivo B.González López). Universidad de la Coruña
  • Ship Construcction ( D.J. Eyres)

 

Bibliografía Ampliación

  • Articulos técnicos a traves de campus virtual




  • PROYECTOS DE ARQUITECTURA NAVAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906027 PROYECTOS DE ARQUITECTURA NAVAL Créditos Teóricos 3.75
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   4 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Requisitos previos

    Se recomienda haber aprobado las asignaturas
    “Principios de Ingeniería Naval”, “Diseño e Interpretación de Planos de
    Arquitectura
    Naval”, “Teoría del Buque” y “Resistencia y Propulsión”
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ANTONIO MARIA QUEROL SAHAGUN Profesor Titular Escuela Univ. S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
    AN02 Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada ESPECÍFICA
    AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
    AN05 Capacidad para el diseño y cálculo de estructuras navales ESPECÍFICA
    AN06 Capacidad para el diseño y cálculo de los espacios habitables de los buques y artefactos marinos, y de los servicios que se disponen en dichos espacios ESPECÍFICA
    AN07 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas propulsores, teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
    AN08 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas auxiliares teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
    AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica ESPECÍFICA
    AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval ESPECÍFICA
    AN13 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la distribución de los espacios del buque ESPECÍFICA
    G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
    G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
    G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
    RD01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    RD02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    RD03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    RD04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    RD05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    T03 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
    T12 Aptitud social de compromiso ético para el ejercicio profesional GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R05 Definir la compartimentación preliminar y asignación de espacios.
    R02 Desarrollar la metodología del proceso de definición de los buques y artefactos y de los complejos marítimos en las sucesivas etapas de desarrollo teniendo en cuenta los criterios técnicos, constructivos, operativos, de seguridad y económicos.
    R01 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
    R03 Establecer las dimensiones principales y coeficientes de formas del buque a proyectar.
    R08 Estimar la potencia propulsora necesaria. Elegir el sistema propulsor.
    R04 Generar y ajustar las formas adecuadas al buque que se está diseñando.
    R07 Llevar a cabo los cálculos de Estabilidad (intacta y después de avería) y de Resistencia Longitudinal para confirmar la validez del anteproyecto.
    R06 Llevar a cabo los cálculos preliminares de geometría del buque, hidrostáticas, capacidades, esloras inundables, francobordo y arqueo
    R09 Realizar cálculo de maniobrabilidad para la elección y diseño del timón.
    R12 Realizar la evaluación económica del proyecto.
    R11 Realizar la evaluación técnica del proyecto.
    R10 Valorar el cumplimiento de cuantas reglamentaciones sea aplicable al proyecto del buque o artefacto, IMO, Sociedades de Clasificación, Reglamentaciones nacionales, etc.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Actividad formativa de carácter teórico con
    presencia del profesor
    30 AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN11 AN12 AN13 G01 G02 G03 G05 G06 G10 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 T03 T12
    03. Prácticas de informática
    Actividad formativa de carácter práctico con
    presencia del profesor
    30 AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN11 AN12 AN13 G01 G02 G03 G05 G06 G10 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 T03 T12
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y trabajo del alumno. Desarrollo y
    ejecución del caso práctico de forma autónoma y
    sin la presencia del profesor, y en posible
    coordinación con otros alumnos.
    
    90 Reducido AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN11 AN12 AN13 G01 G02 G03 G05 G06 G10 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 T03 T12

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    -Prueba escrita y oral de valoración de competencias.
    
    -Trabajo realizado por el estudiante,
    -Exposición del trabajo.
    -Prácticas de ordenador

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Valoración de prueba escrita u oral de valoración de compentencias
    • Profesor/a
    AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN11 AN12 AN13 G01 G02 G03 G05 G06 G10 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 T03 T12
    Valoración de: -Trabajos escritos realizados por el estudiante -Exposición del trabajo -Prácticas de ordenador -Participación y trabajo realizado en clase de problemas
    • Profesor/a
    AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN11 AN12 AN13 G01 G02 G03 G05 G06 G10 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 T03 T12

     

    Procedimiento de calificación

    50% para la valoración de la prueba escrita u oral de valoración de competencias.
    50% Valoración de:
    -Trabajos escritos realizados por el estudiante (30%)
    -Exposición del trabajo (10%)
    -Prácticas de ordenador (5%)
    -Participación y trabajo realizado en clase de problemas (5%)

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Definición del buque en las distintas etapas del proceso, requisitos operativos. Búsquedas de referencias: Buque/s
    Base (o artefacto naval de referencia). Proyecto conceptual.
            
    AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN11 AN13 G01 G02 G03 G05 G06 G10 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 T03 T12 R05 R02 R01 R03 R08 R04 R07 R06 R09 R12 R11 R10
                El trabajo de proyecto como proceso iterativo: la espiral del diseño. Dimensionamiento del buque o artefacto naval.
    Estudios de viabilidad técnica.Sistemas, equipos y puntos críticos del proyecto según el Armador y según el
    Astillero. Configuración del buque, distribución de espacios. Peso en rosca y peso muerto desplazamiento. Selección
    de formas en función del tipo de buque. Ajuste para conseguir el desplazamiento necesario. Diseño preliminar de la
    estructura. Diseño orientado a la producción. Estimación preliminar de la potencia propulsora. Evaluación del
    francobordo y cálculo del arqueo.
            
    AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN11 AN12 AN13 G01 G02 G03 G05 G06 G10 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 T03 T12 R05 R02 R01 R03 R08 R04 R07 R06 R09 R12 R11 R10
                Estudios de viabilidad económica. Coste del buque, costes de operación y costes financieros. Presupuesto preliminar
    del buque. Presupuesto para oferta.
            
    AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN11 AN12 AN13 G01 G02 G03 G05 G06 G10 RD01 RD02 RD03 RD04 RD05 T03 T12 R01 R12

     

    Bibliografía

    Bibliografía Específica

    El proyecto básico del buque mercante / Ricardo Alvariño Castro, Juan José Azpiroz Azpiroz, Manuel Meizoso Fernández. Madrid : Fondo Editorial de Ingeniería Naval : Colegio Oficial de Ingenieros Navales, 1997

     

    Ship design for efficiency and economy / H. Schneekluth and V. Bertram. ISBN 0-7506-4133-9

     

    Analysis and design of marine structures / C. Guedes Soares, P. K. Das /International Conference on Marine Structures, MARSTRUCT 2009

     





    PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS OCEÁNICOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906048 PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS OCEÁNICOS Créditos Teóricos 3.75
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Requisitos previos

    Ninguno

     

    Recomendaciones

    Se recomienda haber aprobado las asignaturas del Módulo Común a la Rama Naval

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Mª JOSE LEGAZ ALMANSA Profesor Sustituto Interino S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
    G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
    G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
    IM01 Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
    IM04 Conocimiento de las máquinas eléctricas y de los sistemas eléctricos navales ESPECÍFICA
    IM06 Conocimiento de los métodos de proyecto de los sistemas de propulsión naval ESPECÍFICA
    IM07 Conocimiento de los métodos de proyecto de los sistemas auxiliares de los buques y artefactos ESPECÍFICA
    IM09 Conocimiento de los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas ESPECÍFICA
    OP06 Conocimiento de sistemas de extracción y explotación de recursos en medio marino ESPECÍFICA OPTATIVA
    OP07 Conocimiento del proyecto y la construcción de artefactos oceánicos ESPECÍFICA OPTATIVA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 1. Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
    R2 2. Profundizar en el proyecto de las distintas soluciones estructurales para el aprovechamiento de los recursos.
    R3 3. Analizar las unidades de exploración, producción y almacenamiento de recursos en medio marino.
    R4 4. Diseñar las unidades denominadas auxiliares a las unidades de exploración, producción y almacenamiento.
    R5 5. Aplicar las técnicas adecuadas para el mantenimiento de la posición de unidades flotantes.
    R6 6. Calcular líneas de fondeo aplicables a artefactos oceánicos.
    R7 7. Emplear adecuadamente los estudios realizados por otras disciplinas científicas en cuanto al entorno marino; la tierra, la atmósfera, los océanos, el fondo oceánico, el ciclo biológico marino, etc.
    R8 8. dentificar los métodos de explotación del subsuelo marino: aprovechamiento de hidrocarburos y obtención de minerales. Manejar con destreza los reglamentos vigentes sobre artefactos oceánicos.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases presenciales en las que se explicará el
    contenido de la asignatura
    30 G01 G02 G03 G05 G06 G10 IM01 IM04 IM06 IM07 IM09 OP06 OP07
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Se realizarán problemas sobre la materia vista en
    las clases de teoría.
    15 G05 G06 IM06 IM07
    03. Prácticas de informática
    Se introducirá al alumno en el uso del programa
    informatico SESAM y se realizarán modelizaciones
    con este programa.
    15 G06
    12. Actividades de evaluación
    6 G01 G02 G03 G05 G06 G10 IM01 IM04 IM06 IM07 IM09 OP06 OP07
    13. Otras actividades
    Exposición de los trabajos y problemas resueltos
    por el alumno.
    Ampliación de los contenidos y prácticas.
    84 G10 IM01 IM04 IM06 IM07 IM09 OP06 OP07

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Examen teorico-práctico. 70% teória  30% prácticas

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examenes escritos
    • Profesor/a
    G01 G02 G03 G05 G06 G10 IM01 IM04 IM06 IM07 IM09 OP06 OP07
    Trabajos e informes de prácticas elaboración de informe de prácticas
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    70 % de la nota de los examenes escritos
    30 % de la nota a través de trabajos y prácticas

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                01.- Introducción a los artefactos oceánicos
    02.- Jackets
    03.- Unidades móviles de prerforación
    04.- Unidades de almacenamiento
    05.- Métodos de producción TLP y SPAR
    06.- Sistema de trasiego de crudo
    
            
    G03 IM06 R1 R3
                07.- Hidrocarburos
    08.- Formación
    09.- Localización
    10.- Perforación
    11.- Producción
            
    G10 OP06 OP07 R1 R3 R4 R7
                12.- Diseño
    13.- Condiciones ambientales
    14.- Accione sobre las estructuras (fijas, móviles, hibridas y submarinas
    15.- Fuerzas de arrastre
    16.- Efecto torbellino
            
    IM01 OP07 R1 R4 R7
                17.- Reglamentos
    18.- Código MODU de la Organización Maritima Internacional
    19.- Código API
    20.- Reglamentos de las Sociedades de Clasificación
            
    G01 G06 G10 R1 R4 R7
                21.- Las Jackets
    22.- Proyecto
    23.- Diseño de nudos
    24.- Fabricación y embarque
            
    G02 G03 IM01 IM07 IM09 OP07 R1 R2 R3 R5
                25.- Unidades moviles de perforación exploratoria
    26.- Diseó de unidades sumergibles
    27.- Unidades semisumergibles
    28.- Unidades autoelevables
    29.- Buques de perforación
            
    G02 G03 G05 G10 OP06 OP07 R1 R2 R3 R5 R8
                30.- Mantenimiento de la posición
    31.- Fondeo
    32.- Posicionamiento dinámico
    
            
    G03 OP07 R5 R6
                33.- Unidades auxiliares
    34.- Barcazas
    35.- Grúas
    36.- Tendido de tuberías
    37.- AHTS
    38.- Stand-by
            
    G01 G02 IM04 IM06 IM07 IM09 R1 R2 R4 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Apuntes de clase

     

    Bibliografía Específica

    Apuntes de clase

     

    Bibliografía Ampliación

    Apuntes de clase





    PROYECTOS DE PROPULSIÓN Y SISTEMAS MARINOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906043 PROYECTOS DE PROPULSIÓN Y SISTEMAS MARINOS Créditos Teóricos 3.75
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   4 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Requisitos previos

    Se recomienda haber aprobado las asignaturas de “Principios de Ingeniería Naval”,
    "Física I, mecánica y termodinámica" y "Sistemas Auxiliares"

     

    Recomendaciones

    Se recomienda adquirir conocimientos previos de mecánica de fluidos, resistencia
    y conocimiento de los materiales y procesos de transferencia de calor

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JOSE ANGEL LLAMAS ALFARO PROFESOR ASOCIADO DOCTOR S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    IM03 Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales ESPECÍFICA
    IM07 Conocimiento de los métodos de proyecto de los sistemas auxiliares de los buques y artefactos ESPECÍFICA
    IM09 Conocimiento de los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas ESPECÍFICA
    T03 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua oficial del título TRANSVERSAL
    T12 Aptitud social de compromiso ético para el ejercicio profesional TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R7 7. Proyectar la planta propulsora de un buque, sus sistemas auxiliares y servicios complementarios.
    R8 8. Interpretar cuantas reglamentaciones sean aplicables al proyecto: IMO, Sociedades de Clasificación, Reglamentaciones nacionales, etc.
    R02 Desarrollar la metodología del proceso de definición de medios de propulsión y sistemas marinos aplicables a los buques, artefactos navales y de los complejos marítimos en las sucesivas etapas de desarrollo teniendo en cuenta los criterios técnicos, constructivos, operativos, de seguridad y económicos.
    R01 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura
    R05 Estimar la potencia propulsora necesaria.
    R04 Realizar la evaluación económica del proyecto.
    R03 Realizar la evaluación técnica del proyecto.
    R06 Seleccionar el sistema propulsor.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Exposición en clases de los conceptos teóricos de
    los contenidos.
    30 G01 IM03 IM07 IM09 T12
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Realización de ejercicios propuestos,
    profundización en la integración de los sistemas
    auxiliares, búsqueda de información en
    bibliografía y/o manuales técnicos.
    15 CB2 T03
    03. Prácticas de informática
    Practicas en el aula de informatica para el uso
    de software especifico de aplicación en la
    asignatura
    15 CB5 G03
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y realización de trabajos propuestos en
    clases. Realización de actividades propuestas en
    el aula virtual. Participación en foros de
    discusión on-line.
    90 G01 G03 IM03 IM07 IM09

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
    actividades según la ponderación que se describe en los Procedimientos de
    calificación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Prueba de evaluación final de semestre Examen teorico-práctico. El examen constará de preguntas sobre la teoría desarrollada durante el curso y se completará con ejercicios de interpretación y resolución de problemas.
    • Profesor/a
    G01 G03 IM03
    Pruebas de progreso Examen teorico-práctico de cada ciclo de temas presentados. El examen constará de preguntas sobre la teoría desarrollada y se completará con practicas para la resolución de problemas.
    • Profesor/a
    CB5 G03
    Trabajos individuales y practicas con software afín a los contenidos de la asignatura Apoyandose en el campus virtual los alumnos realizaran los trabajos propuestos por el profesor.
    • Profesor/a
    IM03 IM07

     

    Procedimiento de calificación

    Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas.
    Las pruebas de evaluación teorico-practicas de progreso representarán el 70% de
    la calificación de la asignatura.
    Los trabajos individuales y el informe de practicas representarán el 30% de la
    calificación de la asignatura.
    No podrá hacerse media con notas menores o iguales a 3 en alguna de las pruebas.
    El alumno que no cumpla con una, o más de una, de las actividades o pruebas de
    progreso anteriores deberá realizar el Examen Final en el que se evaluará el
    contenido total de la asignatura.
    La prueba final supondrá el 70% de la calificación final, correspondiendo el 30%
    restante a la calificación de los trabajos individuales e informe de practicas
    realizados durante el curso.
    La Junta de Escuela establecerá la fecha y el lugar de realización de la prueba
    final de semestre de febrero, asi como las pruebas finales de Junio/Septiembre.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
            
                INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA HISTÓRICA
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 IM03 IM07 IM09 T03 R7 R8 R02 R01 R05 R04 R03 R06
                TEMA II ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 IM07 T03 R7 R8 R02 R01 R05 R04 R03 R06
                TEMA III DESARROLLO DEL SISTEMA DE PROPULSIÓN
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 IM03 IM07 R7 R8 R02 R01 R05 R04 R03 R06
                TEMA IV ESTUDIO PLANTAS DE PROPULSIÓN
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 IM03 IM07 T03 R7 R8 R02 R01 R05 R04 R03 R06
                TEMA IX REGLAMENTOS Y REGULACIONES
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 IM03 IM07 IM09 R7 R8 R01 R03
                TEMA VIII BALANCES DE ENERGIA
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 IM03 IM07 T03 R02 R05 R04 R06
                TEMA VII SISTEMAS Y SERVICIOS DEL CASCO, HABITABILIDAD Y SEGURIDAD
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 IM03 T12 R02 R05 R04
                TEMA VI SISTEMAS Y SERVICIOS DE LA PROPULSIÓN Y GENERACIÓN DE ENERGIA
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 IM03 IM07 T12 R7 R8 R01 R04 R06
                TEMA V PRINCIPIOS BASICOS DE LA PROPULSIÓN DE BUQUES
    
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 IM03 IM09 R7 R8 R02 R01 R05 R04 R03 R06

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Basic Ship Theory

    K.J. Rawson

    MSc, DEng,  FEng,  RCNC,  FRINA, WhSch

    E.C. Tupper

    BSc, CEng, RCNC,  FRINA, WhSch


    Ship Design for Efficiency and Economy

    H. Schneekluth and V. Bertram



     

     

    Bibliografía Específica

     

     

    Marine Propellers and Propulsion

    J S Carlton

    Global Head of Marine Technology and Investigation, Lloyds Register


    Ship Design and Performance for Masters and Mates

    Dr C.B. Barrass

     

     

    Bibliografía Ampliación

    POUNDERS, MARINE DIESEL ENGINES AND GAS TURBINES

    Doug Woodyard





    PRÁCTICAS EXTERNAS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906042 PRÁCTICAS EXTERNAS Créditos Teóricos 0
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 0
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   12    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Requisitos previos

    Los propios de las asignaturas optativas del título.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda haber aprobado la asignatura "Calidad, Seguridad y Protección
    Ambiental"

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN MANUEL VIDAL PEREZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
    G07 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    G08 Capacidad para organizar y planificar en el ámbito de la empresa y de las instituciones y organismos GENERAL
    G09 Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
    N11 Conocimiento de los sistemas para evaluación de la calidad, y de la Conocimiento de los sistemas para evaluación de la calidad, y de la normativa y medios relativos a la seguridad y protección ambiental ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 1. Integrar conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las distintas disciplinas y aplicarlos en un contexto real
    R2 2. Adaptarse a la organización y a la realidad empresarial del sector relacionado con sus estudios.
    R3 3. Desarrollar habilidades y actitudes para el ejercicio profesional
    R4 4. Desarrollar habilidades y actitudes relativas para el ejercicio profesional

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    13. Otras actividades
    ARQUITECTURA NAVAL
    ACTIVIDADES:
    Las propias de un futuro titulado en Arquitectura
    Naval e Ingeniería Marítima, en el ámbito del
    diseño, fabricación, instalación, reparación,
    mantenimiento e inspección de estructuras
    marinas.
    OBJETIVOS:
    Integrar conocimientos teóricos y prácticos
    adquiridos a lo largo de la titulación, y
    aplicarlos en un contexto real. Adaptarse a la
    organización y métodos de trabajo en una empresa.
    Desarrollar habilidades y actitudes que ayuden al
    alumno al ejercicio profesional de su titulación,
    en el ámbito de la Ingeniería Naval y Oceánica.
    
    
    INGENIERÍA MARÍTIMA
    ACTIVIDADES:
    Las propias de un futuro titulado en Arquitectura
    Naval e Ingeniería Marítima, en el ámbito del
    diseño, fabricación, instalación, reparación,
    mantenimiento e inspección de la propulsión naval
    y los sistemas marinos (electrónicos, eléctricos,
    hidráulicos, mecánicos, refrigerantes, etc.)
    OBJETIVOS:
    Integrar conocimientos teóricos y prácticos
    adquiridos a lo largo de la titulación, y
    aplicarlos en un contexto real. Adaptarse a la
    organización y métodos de trabajo en una empresa.
    Desarrollar habilidades y actitudes que ayuden al
    alumno al ejercicio profesional de su titulación,
    en el ámbito de la Ingeniería Naval y Oceánica.
    
    
    
    
    300 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G02 G03 G04 G07 G08 G09 N11

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Evaluación de los conceptos prácticos y herramientas, técnicas, etc. que el
    alumno adquiere durante su estancia en la empresa. Se basará en:
    1) Evaluación del tutor profesional.
    2) Informe-Memoria que realiza el alumno de la actividad realizada.
    3) Valoración de los apartados anteriores por el tutor académico.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación (1) de las actividades realizadas por el alumno en la empresa. Redacción de una Memoria por parte del alumno de las Actividades desarrolladas en la empresa que refleje las técnicas, herramientas y procedimientos empleados y/o los conceptos adquiridos en ella, y que han mejorado su formación.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    G02 G03 G04 G07 G08 G09 N11
    Evaluación (2) de las actividades realizadas por el alumno en la empresa. INFORME DEL TUTOR DE LA EMPRESA, sobre el aprovechamiento por parte del alumno de las actividades a que fue encomendado por parte de la empresa y de su actitud en ellas.
    • Profesor/a
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G02 G03 G04 G07 G08 G09 N11

     

    Procedimiento de calificación

    El tutor académico realizará la evaluación, calificando las dos tareas de
    evaluación:
    90 % Informe del tutor profesional de la empresa
    10 % Memoria final del alumno

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Inmersión laboral del alumno en cualquier tipo de organización que ofrezca actividades relacionadas con la
    titulación y acordes a su nivel.
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 G02 G03 G04 G07 G08 G09 N11 R1 R2 R3 R4

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica


     





    REPARACIONES DE BUQUES Y ARTEFACTOS MARINOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906040 REPARACIONES DE BUQUES Y ARTEFACTOS MARINOS Créditos Teóricos 3.75
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Requisitos previos

    No existen requisitos previos

     

    Recomendaciones

    Dado el carácter de la asignatura, se recomiendo el alumno haya adquiridos los
    fundamentos de las competencias propias del grado que le permitan la adecuada
    comprensión de la aplicación de tecnologías en uno de los negocios asociados a la
    profesión y aspecto esenciales de su gestión .

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PEDRO LUIS LABELLA ARNANZ Profesor Asociado S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
    AN02 Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada ESPECÍFICA
    AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
    AN05 Capacidad para el diseño y cálculo de estructuras navales ESPECÍFICA
    AN06 Capacidad para el diseño y cálculo de los espacios habitables de los buques y artefactos marinos, y de los servicios que se disponen en dichos espacios ESPECÍFICA
    AN07 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas propulsores, teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
    AN08 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas auxiliares teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
    AN09 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas eléctricos teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
    AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica ESPECÍFICA
    AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval ESPECÍFICA
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
    G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
    G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
    G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
    IM01 Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
    IM02 Conocimiento de los motores diésel marinos, turbinas de gas y plantas de vapor ESPECÍFICA
    IM04 Conocimiento de las máquinas eléctricas y de los sistemas eléctricos navales ESPECÍFICA
    IM08 Conocimiento de los procesos de fabricación mecánica ESPECÍFICA
    IM09 Conocimiento de los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas ESPECÍFICA
    OP03 Capacidad para realizar el proyecto y dirección de obra de reparaciones y transformaciones de buques y artefactos flotantes ESPECÍFICA OPTATIVA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 R1. Utilizar adecuadamente la terminología básica de la asignatura
    R2 R2. Realizar la planificación de la reparación de buques y artefactos navales.
    R3 R3. Emplear las técnicas adecuadas a la reparación presentada en cada momento atendiendo a las particularidades del astillero en cuestión.
    R4 R4. Identificar los medios de varada existentes, sus ventajas y sus inconvenientes.
    R5 R5. Adecuar los recursos industriales a la obra.
    R6 R6. Controlar la organización del trabajo y la mano de obra en una reparación.
    R7 R7. Aplicar las normas de seguridad laboral al proceso de la reparación.
    R8 R8. Identificar los costes de producción en la reparación de buques.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales tradicionales, con apoyo de
    presentaciones informatizadas por parte del
    profesor y respaldadas por el Campus Virtual de
    la asignatura.
    30 AN01 AN02 AN03 AN07 AN08 AN09 AN11 AN12 G02 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Seminarios de problemas y  prácticas de la
    asignatura.
    15 CB1 CB2 CB3 CB4 G05
    06. Prácticas de salida de campo
    Dado su gran interés formativo, en el caso de
    realizarse en el entorno alguna reparación o
    transformación de buque o artefacto marino
    apropiado para nuestros alumnos, se intentaría la
    correspondiente salida de campo.
    
    Si no se pudiera realizar ésta por imposibilidad
    de realizar una visita de interés formativo en el
    entorno durante el periodo lectivo, se emplearían
    las horas de esta actividad para seminarios de
    casos prácticos y problemas.
    15 AN11 AN12 IM08 IM09
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y preparación de casos prácticos.
    90 AN05 AN06 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G04 G06 G10 OP03

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Presentación de soluciones aceptables para casos prácticos
    Examen presencial
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen teórico Examen
    • Profesor/a
    AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN09 AN11 AN12 CB3 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09 OP03
    Prácticas Ejercicio de casos prácticos
    • Profesor/a
    AN01 AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09 OP03

     

    Procedimiento de calificación

    Examen escrito: 50% de la nota
    Elaboración y presentación Casos prácticos: 50% de la calificación
    Es necesario tener aprobado el examen y los casos prácticos presentados
    En caso de no cumplir esta condición la nota máxima no superará el 4,5
    Dado que los trabajos son en grupo, para el caso alumnos que quieran subir nota o
    que durante el curso no pudieron presentar todos los trabajos podrán solicitar un
    trabajo individual que compensará estos anteriores.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Actividades de reparaciones de buques y artefactos navales
            
    AN07 AN08 AN09 AN11 AN12 G02 G04 IM02 IM04 IM08 IM09 R1 R2 R7
                Dsiposición de un astillero de reparaciones
            
    AN11 AN12 G01 G02 R1 R7
                Medios de Varada
            
    AN03 AN11 G02 R1 R3
                Organización de un astillero de reparaciones y consideraciones económicas.
            
    AN11 AN12 G01 G02 G03 G04 G05 R1 R5 R6
                Recursos industriales: asignación de mano de obra y subcontratación
            
    AN12 G01 G02 G03 G05 R1 R2 R4
                Reparaciones estructurales, carenado, maquinaria: reconocimientos períodicos
            
    AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN09 AN11 AN12 G01 G04 G05 G06 G10 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09 R1 R2 R7
                Seguirdad laboral en un astillero de reparaciones
            
    AN12 G02 G06 R1 R5 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Apuntes y presentaciones de clase

    Guide to shiprepair estimates. Don Buttler.

     

     





    RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906024 RESISTENCIA Y PROPULSIÓN Créditos Teóricos 3.75
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Recomendaciones

    ES RECOMENDABLE TENER APROBADAS LAS ASIGNATURAS DE FUNDAMENTOS DE TEORIA DEL
    BUQUE Y DE MECÁNICA DE FLUIDOS
    
    Se recomienda también seguir las materias y practicas propuestas de forma
    continuada

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    RAQUEL NUÑEZ-BARRANCO GONZALEZ-ELIPE PROFESOR ASOCIADO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    AN02 Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada ESPECÍFICA
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    T10 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
    T13 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 1. Distinguir las distintas componentes de la resistencia al avance.
    R2 2. Identificar las resistencias adicionales, por rugosidad, aerodinámica, por apéndices y por aguas de profundidad limitada.
    R3 3. Exponer los métodos de extrapolación de resultados con modelos en canal de experiencias para el cálculo de la resistencia al avance del buque real.
    R4 4. Identificar los distintos parámetros de forma que pueden influir en la resistencia al avance.
    R5 5. Describir los distintos tipos de propulsores.
    R6 6. Interpretar los resultados de ensayos con modelos de hélices.
    R7 7. Realizar el anteproyecto de una hélice.
    R8 8. Describir la interacción entre el motor y la hélice.
    R9 9. Explicar los fundamentos de la propulsión a vela.
    R10 R10. Reseñar la resistencia y propulsión de embarcaciones rápidas no convencionales.
    R11 R11. Identificar los objetivos de las pruebas de mar de velocidad y maniobrabilidad.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Metodo expositivo en pizarra  o mediante
    presentaciones
    30 CB1 CB4
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Resolución de problemas y casos prácticos
    20
    06. Prácticas de salida de campo
    Asistencia a pruebas en canales de experiencias
    hidrodinámicas y realización de Trabajo asociado.
    10 AN02 CB1 CB2
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio personal de la asignatura por parte de
    los alumnos.
    Trabajos sustitutorios adicionales para los
    alumnos que no realicen salidas a campo.
    90 AN02 CB1 CB2 CB3 CB5 T13

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    El alumno será evaluado conforme a los ejercicios propuestos  a lo largo del
    curso (30% de la nota).
    La prueba final supondrá el 70% de la nota.
    ADVERTENCIA IMPORTANTE:
    Será necesario aprobar el 50% de la parte teórica del examen y el 50% de la
    práctica del examen para poder aprobar dicho examen. Igualmente caso de
    incumplirse dicha condición la nota máxima de la asignatura no podría superar el
    4,5 Suspenso.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Ejercicios prácticos Resolución de ejercicios relacionados con los conceptos en desarrollo. Los alumnos harán entrega – aula virtual- de ejercicios resueltos por ellos que previamente han sido propuestos. Los alumnos deberán exponer estos ejercicios en clase. Los ejercicios podrán incluir tanto cuestiones teóricas como problemas de cálculo (El resultado de esta actividad conformará el 30% de la nota final)
    • Profesor/a
    AN02 CB1 CB2 CB4 CB5
    Realización de una prueba final El examen constará de dos partes: Teórica: preguntas teóricas (puede incluir tipo test) Práctica: problemas a resolver. (El resultado de esta actividad conformará el 70% de la nota final)
    • Profesor/a
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB5 T05

     

    Procedimiento de calificación

    - Ejercicios prácticos (ver procedimientos de evaluación): Conformará un 30% de
    la nota final.
    
    - Examen (ver procedimientos de evaluación): Conformará un 70% de la nota final.
    
    Será necesario aprobar el 50% de la parte teórica del examen y el 50% de la
    práctica del examen para poder aprobar dicho examen. Igualmente caso de
    incumplirse dicha condición la nota máxima de la asignatura no podría superar el
    4,5 Suspenso.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Resistencia al avance del buque. Componentes (viscosa, por formación de olas, aerodinámica, por apéndices).
    Determinación de la resistencia al avance mediante ensayos con modelos.
            
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R1 R2 R3 R4
                2.Métodos de correlación modelo buque. Series sistemáticas.
            
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R3 R4
                3. Sistemas de propulsión de buques. Geometría de la hélice propulsora.  Teorías sobre el funcionamiento de la
    hélice propulsora
            
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R5 R6 R7
                4. Interacción hélice carena. Modos de operación del conjunto hélice carena. Autopropulsión. Cavitación.
            
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R4 R5 R6 R7 R8
                5. Proyecto de hélices con ayuda de series sistemáticas.
            
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R4 R6 R7
                6. Resistencia mecánica de las palas de la hélice. La hélice como parte integrante de la planta propulsora.
            
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R4 R5 R6 R7 R8
                7. Gobierno del buque. Proyecto del timón. Pruebas de mar de buques.
            
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R7 R8 R11
                8. Fundamentos de la propulsión a vela.
            
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R9
                9. Resistencia y propulsión de embarcaciones rápidas no convencionales.
            
    AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R10

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica


    PRINCIPIOS DE TEORÍA DEL BUQUE José M. De Juan Aguado

     

    APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo

     

    Bibliografía Específica

     

    MARINE PROPELLERS AND PROPULSION  John Carlton

    TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Baldomero García-Doncel. 

    PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock. 

    PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.  

    NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.  

    BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.  

    BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby

     

     

    Bibliografía Ampliación

     

    Revista: Ingenieria Naval; mensual; Ed. Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Madrid.http://www.ingenierosnavales.com

    Publicaciones de la IMO. 

     

    Circulares de la D.G.M.M. 





    SISTEMAS AUXILIARES

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906035 SISTEMAS AUXILIARES Créditos Teóricos 3.75
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Requisitos previos

    Se recomienda haber aprobado las asignaturas de “Principios de Ingeniería Naval”,
    y "Física I, mecánica y termodinámica"

     

    Recomendaciones

    Se recomienda adquirir conocimientos previos de mecánica de fluidos y procesos de
    transferencia de calor

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JOSE ANGEL LLAMAS ALFARO PROFESOR ASOCIADO DOCTOR S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
    IM01 Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección. ESPECÍFICA
    IM03 Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales ESPECÍFICA
    IM05 Capacidad para proyectar sistemas hidráulicos y neumáticos ESPECÍFICA
    IM07 Conocimiento de los métodos de proyecto de los sistemas auxiliares de los buques y artefactos ESPECÍFICA
    IM10 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la selección y montaje de los medios de carga y descarga del buque ESPECÍFICA
    T09 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
    T14 Capacidad para considerar los temas medioambientales en la toma de decisiones TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R03 Describir el funcionamiento de los sistemas auxiliares del buque.
    R04 Dimensionar un sistema auxiliar tipo.
    R06 Diseñar y/o desarrollar un proyecto y/o sistema completo trabajando en equipo.
    R02 Emplear adecuadamente la terminologia especifica de los sistemas auxiliares del buque.
    R01 Identificar desde el punto de vista teórico y práctico los elementos que configuran los Sistemas Auxiliares de los diferentes tipos de buques.
    R05 Resolver problemas relacionados con los sistemas auxiliares del buque.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Exposición en clases de los conceptos teóricos de
    los contenidos
    30 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Realización de ejercicios propuestos,
    profundización en la integración de los sistemas
    auxiliares, búsqueda de información en
    bibliografía y/o manuales técnicos
    20 G01 G03 G05 IM01 IM05 IM07 IM10 T09 T14
    04. Prácticas de laboratorio
    Practicas en el laboratorio de Sistemas Auxiliares
    10 G05 T09
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y realización de trabajos propuestos en
    clases. Realización de actividades propuestas en
    el aula virtual. Participación en foros de
    discusión on-line.
    90 G01 G03 G05 IM01 IM05 IM07 IM10 T09

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las
    actividades según la ponderación que se describe en los Procedimientos de
    calificación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Prueba de evaluación final de semestre Examen teorico-práctico. El examen constará de preguntas sobre la teoría desarrollada durante el curso y se completará con ejercicios de interpretación y resolución de problemas.
    • Profesor/a
    CB2 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM05 IM07 IM10 T14
    Pruebas de progreso Examen teorico-práctico de cada ciclo de temas presentados. El examen constará de preguntas sobre la teoría desarrollada y se completará con practicas para la resolución de problemas.
    • Profesor/a
    G03 G05 IM01 IM05 IM07 IM10
    Trabajos individuales e Informe practicas de laboratorio Apoyandose en el campus virtual los alumnos realizaran los trabajos propuestos por el profesor.
    • Profesor/a
    CB5 G03 G05 IM01 IM05 IM10

     

    Procedimiento de calificación

    Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas.
    Las pruebas de evaluación teorico-practicas de progreso representarán el 70% de
    la calificación de la asignatura.
    Los trabajos individuales y el informe de practicas representarán el 30% de la
    calificación de la asignatura.
    No podrá hacerse media con notas menores o iguales a 3 en alguna de las pruebas.
    El alumno que no cumpla con una, o más de una, de las actividades o pruebas de
    progreso anteriores deberá realizar el Examen Final en el que se evaluará el
    contenido total de la asignatura.
    La prueba final supondrá el 70% de la calificación final, correspondiendo el 30%
    restante a la calificación de los trabajos individuales e informe de practicas
    realizados durante el curso.
    La Junta de Escuela establecerá la fecha y el lugar de realización de la prueba
    final de semestre de febrero, asi como las pruebas finales de Junio/Septiembre.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                TEMA 1 SISTEMAS DE TUBERIAS.
    1.1 Diseño de los sistemas de tuberías.
    1.2 Tuberías y accesorios.
            
    CB1 CB3 CB4 CB5 G05 IM01 IM05 IM07 IM10 R03 R06 R02 R01 R05
                TEMA 2 CALCULOS DE TUBERIAS.
    2.1 Introducción.
    2.2 Perdidas de carga en tuberías.
    2.3 Perdidas de carga en accesorios.
    2.4 Parámetros de diseño en tuberías.
            
    G01 G03 G05 IM01 IM05 IM07 T14 R03 R04 R06 R02 R01 R05
                TEMA 3 BOMBAS.
    3.1 Introducción.
    3.2 Clasificación de las bombas.
    3.3 Bombas centrifugas.
    3.4 Bombas de desplazamiento positivo.
    3.5 Eyectores.
    3.6 Materiales y aplicaciones.
            
    CB1 CB2 CB3 G05 IM05 IM07 R03 R04 R06 R02 R01 R05
                TEMA 4 COMPRESORES.
    4.1 Introducción.
    4.2 Principios de funcionamiento.
    4.3 Compresión acompañada de refrigeración.
    4.4 Compresores alternativos.
    4.5 Compresores volumétricos rotativos.
    4.6 Selección y aplicaciones.
            
    G01 G03 G05 IM01 IM05 IM07 R03 R04 R06 R02 R01 R05
                TEMA 5 TRANSFERENCIA DE CALOR.
    5.1 Introducción.
    5.2 Transferencia de calor por conducción.
    5.3 Transferencia de calor por convección.
    5.4 Transferencia de calor por conducción y convección combinadas.
    5.5 Transferencia de calor con cambio de fase.
    
            
    CB2 CB3 G03 G05 IM01 IM05 IM07 T14 R03 R04 R06 R02 R01 R05
                TEMA 6 INTERCAMBIADORES DE CALOR.
    6.1 Tipos.
    6.2 Análisis de los intercambiadores.
    6.3 Diseño de intercambiadores por el método de la eficiencia, NTU.
    6.4 Diseño de intercambiadores por el método de la temperatura media logarítmica, LMTD.
    6.5 Selección.
            
    CB1 CB3 CB4 G05 IM01 IM05 IM07 R03 R04 R06 R02 R01 R05
                TEMA 7 CONDENSADORES.
    7.1 Funciones de los condensadores.
    7.2 Condensadores principales.
    7.3 Condensadores auxiliares.
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 R03 R04 R06 R02 R01 R05
                TEMA 8 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGUA.
    8.1 Introducción.
    8.2 Evaporadores.
    8.3 Destilación por osmosis inversa.
    8.4 Selección.
    
            
    CB1 CB2 CB3 G05 IM01 T14 R03 R04 R06 R02 R01 R05
                TEMA 9 TECNOLOGIA FRIGORIFICA.
    9.1 Bases físicas y termodinámicas.
    9.2 Ciclo frigorifico de compresión mecánica simple.
    9.3 Ciclos frigoríficos de compresión mecánica combinada.
    9.4 Descripción de la planta frigorífica.
    9.5 Refrigerantes.
    9.6 Diseño de gambuzas frigoríficas.
            
    CB4 CB5 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T14 R03 R04 R06 R02 R01 R05
                TEMA X HIDRAULICA Y NEUMATICA.
    10.1 Introducción.
    10.2 Elementos y accesorios.
    10.3 Tratamiento del aire.
    10.4 Aceites hidráulicos.
    10.5 Simbologia.
    10.6 Análisis y diseño de circuitos.
    10.7 Reglamentación.
            
    CB2 CB4 CB5 G05 IM01 IM05 IM07 T14 R03 R04 R06 R02 R01 R05

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    BOMBAS:

    Introduction, Classification and Selection of Pumps / C. Krutzch Paul Cooper.

     Centrifugal and rotary pumps: fundamentals with applications / Lev Nelik / CRC Press

    COMPRESORES:

    Compressed Air Manual / Manual Tecnico Atlas Copco.

    Compressors: selection & sizing / R.N. Brown / Gulf Professional Publishing BUTTERWORT-HEINEMANN.

      SISTEMAS TUBERIAS:

    Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías / Manual Técnico CRANE.

    Mecánica de fluidos incompresibles y turbomaquinas hidráulicas / Jose Aguera Soriano / Ed. Ciencia 3.

    Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones / Cengel Yunus / McGrauw Hill.

    Marine and Offshor Pumping and Piping Systems / J. Crawford,C. Eng, FI Mar /BUTTERWORTHS.


     

     

    Bibliografía Específica

     

    SISTEMAS AUXILIARES:

    Marine Auxiliary Machinery / H.D. McGeorge / BUTTERWORT-HEINEMANN.

    Introduction to Marine Engineering / D. A. Taylor / ELSEVIER BUTTERWORT-HEINEMANN.

    Marine Engineering / Roy L. Harrington / SNAME.


     

     

    Bibliografía Ampliación

    VALVULAS:

    VALVE SELECTION HANDBOOK / Peter Smith, RW Zappe / ELSEVIER.

      CONTROL VALVE HANDBOOK / FISHER CONTROLS INTERNATIONAL

      HVAC:

    Refrigeration at sea / R. Munton, J.R. Stott / Maclaren and Sons LTD.

    Marine Air Conditioning Heating and Ventilation / Thermotank Limited.

     

    Refrigeration and Air Conditioning / WF Stoecker, JW Jones / McGraw-Hill.

    Manual Aire Acondicionado / Carrier /Marcombo.

    Marine Air Condition and Ventilation / Manual Tecnico YORK-NOVENCO.

     

     TRANSFERENCIA DE CALOR:

      Transferencia de calor y de masa / Cengel Yunus / McGrauw Hill.

     Termodinamica / Cengel Yunus / McGrauw Hill.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     





    SISTEMAS DE EXTRACCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN MEDIO MARINO

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906047 SISTEMAS DE EXTRACCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN MEDIO MARINO Créditos Teóricos 5.62
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 1.88
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Requisitos previos

    Ninguno.

     

    Recomendaciones

    Manejo del inglés para poder traducir bibliografía específica.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JOSE IGNACIO HERRUZO GUTIERREZ PROFESOR ASOCIADO N
    JUAN MANUEL VIDAL PEREZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
    G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
    G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
    OP06 Conocimiento de sistemas de extracción y explotación de recursos en medio marino ESPECÍFICA OPTATIVA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 1. Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
    R2 2. Identificar las principales actividades dedicadas a la extracción y explotación de los recursos en medio marinos.
    R3 3. Emplear adecuadamente los estudios realizados por otras disciplinas científicas en cuanto al entorno marino; la tierra, la atmósfera, los océanos, el fondo oceánico, el ciclo biológico marino, etc.
    R4 4. Identificar los métodos de explotación del subsuelo marino: aprovechamiento de hidrocarburos y obtención de minerales.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Exposición en clases de los conceptos teóricos
    de
    los contenidos
    30 CB3 CB4 G01 G03 G05 G10 OP06
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Realización de ejercicios propuestos,
    profundización en la materia, búsqueda de
    información en
    bibliografía y/o manuales técnicos
    15 CB4 CB5 G02 G03 G05 G06 G10 OP06
    08. Teórico-Práctica
    Exposición de algunos contenidos teóricos por
    parte del alumno, de forma individual o en grupo,
    bajo el supuesto de resolver algún caso práctico
    propuesto por el profesor
    15 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G05 G10 OP06
    10. Actividades formativas no presenciales
    75
    11. Actividades formativas de tutorías
    Estas tutorías serán grupales fuera del horario
    de clase, como tutorías adicionales a impartir al
    final de cada bloque temático
    15 G06 OP06

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Al finalizar el curso el alumno debe demostrar que ha alcanzado
    satisfactoriamente los objetivos planteados. Para ello el profesor establecerá
    un examen escrito ( 70 % del total de la nota final) consistente en
    a) una prueba tipo test sobre los conocimientos teóricos y
    b) una prueba de tipo teórico-práctico que constará de varios problemas o
    cuestiones que abarquen los distintos contenidos de la asignatura.
    
    El examen escrito se considerará aprobada si la media entre la nota de teoria y
    de problemas es al menos un cinco. Para facilitar el estudio al alumno, se podrán
    hacer exámenes uno por cada bloque temático, de forma que el alumno que vaya
    aprobando los exámennes completos o todas las pruebas teóricas, eliminará la
    materia aprobada para el examen final de Junio. El examen de Septiembre será de
    toda la asignatura. A la hora de la evaluación se valorará positivamente la
    participación de los alumnos en clase, así como los trabajos de tipo voluntario
    que se propongan (30 % de la nota final).
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Elaboración de ensayo crítico Mediante al análisis de documentación específica de la asignatura
    • Profesor/a
    OP06
    Informe descriptivo de prácticas, seminarios y problemas Se realizará mediante lista de control de presencia e informe final de prácticas. En caso de trabajo en grupos, se podrán realizar entrevistas personales y en grupo para evaluar el grado de implicación de cada uno de los miembros del grupo.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    OP06
    Prueba final Se realizará mediante test y cuestiones teórico-prácticas
    • Profesor/a
    OP06

     

    Procedimiento de calificación

    Mediante media ponderada de cada uno de los procedimientos de evaluación.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                tema 0. Recursos energéticos marinos renovables
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP06 R1 R2 R3 R4
                tema 1. Introducción a los recurso minerales marinos.
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G06 G10 OP06 R1 R3 R4
                tema 2. Recursos minerales en márgenes continentales.
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 G06 G10 OP06 R1 R2 R3 R4
                tema 3. Recursos minerales en cuencas oceánicas.
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 G06 G10 OP06 R1 R2 R3 R4
                tema 4. Prospección sísmica, perforaciones de sondeos y testificaciones.
    
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G02 G03 G05 G06 G10 OP06 R1 R2 R4
                tema 5. Yacimientos energéticos: petróleo, gas e hidratos de gas. Métodos de prospección, evaluación y
    explotación.
    5.1 Jackets
    5.2 Unidades móviles de perforación
    5.3 Unidades de almacenamiento
    5.4 Métodos de producción TLP y SPAR
    5.5 Sistema de trasiego de crudo
    5.6 Diseño: condiciones ambientales y acciones sobre las estructuras
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G02 G03 G05 G06 G10 OP06 R1 R2 R4
                tema 6. Fondeo y posicionamiento dinámico
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G05 G06 G10 OP06 R1 R2 R4
                tema 7.Unidades auxiliares (barcazas, grúas, tendido de tuberías, etc)
            
    CB1 CB2 CB4 CB5 G02 G03 G06 G10 OP06 R1 R2 R4
                tema 8. Reglamentos (código MODU)
            
    CB1 CB2 CB4 CB5 G01 G02 G03 G06 G10 OP06 R1 R2 R4

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Marine renewable energy handbook / edited by Bernard Multon.

     

    Bibliografía Específica

     

    Marine Mineral Resources (Ocean Management and Policy) 1990

    Marine Mineral Exploration (Elsevier Oceanography Series V.41) 1986

    The Analysis of Tidal Stream Power : February 2009 342 Pages

     

  • John Wiley and Sons Ltd
  •  

     

     

    Bibliografía Ampliación

     

    [Theory of wind machines, Betz equation] Book published in 1926 by Albert Betz “Wind Energy and its Extraction through Wind Mills.

    Link:https://netfiles.uiuc.edu/mragheb/www/NPRE%20498WP%20Wind%20Power%20Systems/Theory%20of%20Wind%20Machines%2 0Betz%20Equation..pdf 

     

    [Energy Resources: Tidal Energy] Webpage about Tidal energy resources: technology, advantages and drawbacks. Link: http://home.clara.net/darvill/altenerg/tidal.htm 

     

    [Ocean Energy Conversion in Europe] Survey published in 2006 by the Centre of Renewable Energy for the European Commission with a state of the art on energy from the sea.
    Link:
    http://www.wave-energy.net/index_files/documents/CA-OEBROCHURE.pdf 

     

     

    Global world energy overview with specific part from ocean energy

    http://www.worldenergy.org/documents/ser2004.pdf

    - Basically explanations of three main means of production: wave, OTEC, tidal

    http://www.energyquest.ca.gov/story/chapter14.html http://www.eia.doe.gov/kids/energyfacts/sources/renewable/ocean.html http://www.rnp.org/RenewTech/tech_wave.html http://www.ecobusinesslinks.com/ocean_waves_currents_energy.htm registration of website

    - Wave energy

    http://thefraserdomain.typepad.com/energy/ocean_power/

    - Pelamis http://www.pelamiswave.com/index.php

    - The Wave Dragon

    http://www.wavedragon.net/

    - The Archimedes Wave Swing
    http://www.awsocean.com/home.aspx?ln=1 http://www.associatedcontent.com/article/130080/energy_options_archimedes_wave_swi ng.html?cat=3
    http://www.brighthub.com/engineering/mechanical/articles/40548.aspx

    - The PowerBuoy / AquaBuOY http://www.oceanpowertechnologies.com/index.htm http://www.finavera.com/en/wavetech

    - OTEC

    http://www.nrel.gov/otec/what.html http://en.wikipedia.org/wiki/Ocean_thermal_energy_conversion

    - Marine Current Turbine http://www.marineturbines.com/ http://pesn.com/2007/08/07/9500489_VAOT_v_HAOT/ http://www.bluenergy.com/renewable-energy.html 

     

     

     

     





    SISTEMAS DE PROPULSIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906019 SISTEMAS DE PROPULSIÓN Créditos Teóricos 5
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Recomendaciones

    Se recomienda tener un hábito de estudio continuado de la asignatura durante el
    curso.
    Se recomiendo haber aprobado la asignatura: \"PRINCIPIOS DE LA INGENIERIA NAVAL\"

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Vicente Morillo Fernández Profesor Asociado S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    G07 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    N09 Conocimiento de las características de los sistemas de propulsión naval ESPECÍFICA
    T02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
    T13 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 1. Describir los sistemas de propulsión naval más utilizados.
    R2 2. Distinguir la expresión teórica de los sistemas de propulsión.
    R3 3. Explicar la descripción de los sistemas de propulsión.
    R4 4. Utilizar adecuadamente la terminología y conceptos utilizada en el sector objeto de la asignatura.
    R5 5. Relacionar los principios fundamentales de los equipos que conforman los sistemas de propulsión, así como las diversas formas de combinarlos.
    R6 6. Describir los modos de funcionamiento en equipos de propulsión.
    R7 7. Definir los principios del diseño de motores de combustión interna y turbo-máquinas térmicas.
    R8 8. Describir los materiales más utilizados en la fabricación de equipos para propulsión naval.
    R9 9. Contrastar ventajas y desventajas de diferentes plantas propulsoras.
    R10 R10. Relacionar los equipos que conforman un paquete para propulsión naval.
    R11 R11. Distinguir las mejoras en motores térmicos para mejorar la eficiencia de sistemas de propulsión naval.
    R12 R12. Interpretar la importancia del impacto medioambiental de los motores térmicos y formas de reducirlo.
    R13 R13. Identificar los sistemas de control de aplicación a sistemas de propulsión naval.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Se exponen los objetivos y las competencias a
    alcanzar en el ámbito del contenido de la
    asignatura.
    
    Se exponen contenidos básicos, generales y
    específicos para fijar conocimientos y afianzar
    los conceptos correspondientes.
    
    40 G03 G06 G07 N09 T02
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Se trabaja sobre especificaciones técnicas
    generales y planos específicos de las
    disposiciones técnicas de la materia expuesta en
    las clases teóricas.
    10 G03 G06 G07 N09 T02 T13
    04. Prácticas de laboratorio
    Se efectúa seguimiento y apoyo para el desarrollo
    de los trabajos prácticos,asignados a los alumnos.
    10 G03 G06 G07 N09 T02 T13
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio continuado de los temas expuestos en
    clase para la obtención del conocimiento y
    responder acertadamente a las preguntas en clase
    o controles aleatorios; y desarrollo progresivo
    de los trabajos asignados.
    84 G03 G06 G07 N09 T02 T13
    12. Actividades de evaluación
    Sesiones en las que se realizarán las pruebas
    convenientes.
    6 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La calificación final se obtendrá mediante la suma ponderada de las puntuaciones
    obtenidas en cada una de las actividades desarrolladas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de pruebas escritas u orales de acreditación de las competencias Pruebas escritas y preguntas de clase.
    • Profesor/a
    G03 G06 G07 N09 T02
    Trabajo individual por parte del alumno. Recursos bibliográficos, electrónicos y catálogos de fabricantes.
    • Profesor/a
    G06 G07 N09 T02 T13

     

    Procedimiento de calificación

    Se evaluarán las Tareas/Actividades, asignándole los siguientes pesos o
    porcentajes:
    Trabajo individual: 0,20
    Pruebas: 0,80

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Tema 11:  Sistemas de propulsión que combinan
    equipos de distinta naturaleza.
            
    G03 G06 G07 N09 T02 T13 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13
                Tema 12:  Sistemas de propulsión extraordinarios o
    menos convencionales.
            
    G03 G06 G07 N09 T02 T13 R1 R2 R3 R4 R8 R9 R10 R11 R12 R13
                Tema 1:  Los Sistemas de Propulsión en la Construcción Naval: Historia, diversidad y su clasifi-cación técnica.
    
    
    
            
    G03 G06 G07 N09 T02 R1 R2 R3 R4 R7 R8 R9 R10
                Tema 2:  Sistemas de Propulsión por motores de
    combustión interna alternativos.
            
    G03 G06 G07 N09 T13 R1 R2 R3 R4 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13
                Tema 3:  Disposición general de una planta
    propulsora por motores de combustión interna
    alter-nativos.
            
    G03 G06 G07 N09 T02 T13 R1 R2 R3 R4 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13
                Tema 4:  Equipos y servicios que complementan una
    planta propulsora por motores de combus-tión
    interna alternativos.
            
    G03 G06 G07 N09 T02 T13 R1 R2 R3 R4 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13
                Tema 5:  Sistemas de Propulsión por turbina de
    vapor.
    Tema 6:  Disposición general de una planta
    propulsora por turbina de vapor.
    Tema 7:  Equipos y servicios que complementan una
    planta propulsora por turbina de vapor.
            
    G03 G06 G07 N09 T02 T13 R1 R2 R3 R4 R6 R8 R9 R10 R12
                Tema 8:  Sistemas de Propulsión por turbina de
    gas.
    Tema 9:  Disposición general de una planta
    propulsora por turbina de gas.
    Tema 10:  Equipos y servicios que complementan una
    planta propulsora por turbina de gas.
            
    G03 G06 G07 N09 T02 T13 R1 R2 R3 R4 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Apuntes de clase

     

    Bibliografía Específica

    Evolución de la propulsión Naval Mecánica. Luis de Mazarredo

    Máquinas para la propulsión de buques. Enrique Casanova

    Motores de combustión interna y turbinas de gas. Daniel Cabronero

    Turbomáquinas térmicas: Turbinas de vapor. Turbinas de Gas. Claudio Mataix y Antonio arenas

    Turbinas de Vapor marinas y Turbomotores. Indalecio Nuñez

    Turbinas de Gas. Angel luis Miranda

     





    TEORÍA DEL BUQUE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906023 TEORÍA DEL BUQUE Créditos Teóricos 3.75
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Recomendaciones

    ES RECOMENDABLE TENER APROBADA LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE TEORIA DEL BUQUE
    Seguir las materias y practicas propuestas de forma continuada.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN MANUEL VIDAL PEREZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
    AN02 Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada ESPECÍFICA
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
    G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
    G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
    T05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
    T09 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    1 01. Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
    2 02. Describir e interpretar los criterios de estabilidad aplicables a los distintos tipos de buques.
    3 03. Interpretar los efectos de los pares escorantes sobre la estabilidad.
    4 04. Calcular los parámetros hidrostáticos de la carena (Carenas rectas).
    5 05. Calcular los parámetros de estabilidad de formas a grandes ángulos (Carenas inclinadas).
    6a 06a. Calcular las curvas de Bonjean, superficie mojada, tablas de capacidades.
    6b 06b. Identificar y calcular los efectos sobre la estabilidad por avería de compartimentos inundados.
    7 07. Identificar y calcular los efectos de la varada tanto accidental como en dique seco o flotante.
    8 08. Describir las fases y realizar los cálculos de lanzamiento y botadura.
    9a 09a. Aplicar las reglamentaciones sobre los cálculos de arqueo.
    9b 09b. Aplicar las reglamentaciones sobre los cálculos de francobordo

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Actividades formativas de carácter teórico con
    presencia del profesor
    
    30 AN01 AN02 G03 G04 G05 G06 G10 T05
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Actividades formativas de carácter práctico con
    presencia del profesor.
    20 CB4 G03 G04 G06 T05 T09
    04. Prácticas de laboratorio
    Actividades formativas de carácter práctico con
    presencia del profesor
    10 T05 T09
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y trabajo individual del alumno.
    90 CB3 CB5 T05

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La calificación será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los
    procedimientos de calificación, según su ponderación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de pruebas de progreso. Trabajos realizados por los alumnos de contenidos teorico/prácticos según materia impartida
    • Profesor/a
    AN01 AN02 G03 G04 G05 G06 G10 T05 T09
    Realización de una prueba final Prueba escrita compuesta por cuestiones teóricas y resolución de problemas
    • Profesor/a
    AN01 AN02 G04 G06 G10 T05

     

    Procedimiento de calificación

    Exámenes teóricos para comprobar la asimilación de la materia impartida en clase.
    De ellos (o del examen final) se obtendrá el 70 por ciento de la nota final.
    De los trabajos realizados por los alumnos se obtendrá el 30 por ciento de la
    nota final.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Arqueo. Francobordo
            
    G05 G06 9a 9b
                Cálculo numérico de áreas, volúmenes, momentos estáticos y de inercia.
            
    AN01 T13 1
                Carenas rectas. Carenas inclinadas.
    
            
    AN01 T13 4 5
                Criterios de estabilidad en distintos tipos de buques y artefactos.
            
    AN01 G06 T13 2
                Curvas de Bonjean, superficie mojada, capacidades.
            
    AN01 6a 6b
                Efecto de los pares escorantes sobre la estabilidad.
            
    AN01 3
                Inundación. Varada.
            
    AN01 G05 G06 1 2 3 7
                Lanzamiento y botadura.
            
    CB2 G05 1 8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo

     

    Bibliografía Específica

     

    TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Baldomero García-Doncel. 

    PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock. 

    PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.  

    NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.  

    BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.  

    BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby

     

     

    Bibliografía Ampliación

     

    Revista: Ingenieria Naval; mensual; Ed. Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Madrid.http://www.ingenierosnavales.com

     

    Publicaciones de la IMO. 

    Circulares de la D.G.M.M. 

     

     

     





    TRANSFORMACIONES DE BUQUES Y ARTEFACTOS MARINOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906041 TRANSFORMACIONES DE BUQUES Y ARTEFACTOS MARINOS Créditos Teóricos 3.75
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Requisitos previos

    Se recomienda haber aprobado las asignaturas del Módulo Común a la Rama Naval

     

    Recomendaciones

    Se recomienda haber aprobado las asignaturas del Módulo Común a la Rama Naval

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PEDRO LUIS LABELLA ARNANZ Profesor Asociado S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    AN01 Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad ESPECÍFICA
    AN02 Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada ESPECÍFICA
    AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
    AN05 Capacidad para el diseño y cálculo de estructuras navales ESPECÍFICA
    AN06 Capacidad para el diseño y cálculo de los espacios habitables de los buques y artefactos marinos, y de los servicios que se disponen en dichos espacios ESPECÍFICA
    AN07 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas propulsores, teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
    AN08 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas auxiliares teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
    AN09 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas eléctricos teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc. ESPECÍFICA
    AN11 Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica ESPECÍFICA
    AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval ESPECÍFICA
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
    G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos en su ámbito GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
    G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
    G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    G10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval GENERAL
    IM01 Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
    IM02 Conocimiento de los motores diésel marinos, turbinas de gas y plantas de vapor ESPECÍFICA
    IM04 Conocimiento de las máquinas eléctricas y de los sistemas eléctricos navales ESPECÍFICA
    IM08 Conocimiento de los procesos de fabricación mecánica ESPECÍFICA
    IM09 Conocimiento de los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas ESPECÍFICA
    OP03 Capacidad para realizar el proyecto y dirección de obra de reparaciones y transformaciones de buques y artefactos flotantes ESPECÍFICA OPTATIVA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R05 Adecuar los recursos industriales a la obra a realizar
    R07 Aplicar las normas de seguridad laboral al proceso de la transformación de buques.
    R06 Controlar la organización del trabajo y la mano de obra en la transformación de un buque o artefacto naval.
    R01 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
    R03 Emplear las técnicas adecuadas a la transformación de buque y artefactos navales presentada en cada momento atendiendo a las particularidades del astillero en cuestión.
    R08 Identificar los costes de producción en la transformación de buques
    R04 Identificar los medios disponibles en los distintos astilleros dedicados a las grandes transformaciones, sus ventajas y sus inconvenientes.
    R02 Realizar estudio de mercado en transformaciones navales.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Actividad formativa de carácter teórico
    con presencia del profesoR
    30 AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN09 AN11 AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09 OP03
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Actividad formativa de carácter práctico con
    presencia del profesor: "Desarrollo
    de un Caso Práctico"
    15 AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN09 AN11 AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09 OP03
    06. Prácticas de salida de campo
    15 AN03 AN11 AN12 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo realizado por el alumno de forma
    individual para comprender los contenidos
    impartidos en teoría y realización de ejercicios
    propuestos.
    
    90 Grande AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN09 AN11 AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09 OP03

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    -Prueba escrita y oral de valoración de competencias.
    
    -Trabajo realizado por el estudiante.
    -Exposición del trabajo.
    -Prácticas de ordenador.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Valoración de prueba escrita u oral de valoración de compentencias
    • Profesor/a
    AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN09 AN11 AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09 OP03
    Valoración de: -Trabajos escritos realizados por el estudiante -Exposición del trabajo -Prácticas de ordenador -Participación y trabajo realizado en clase de problemas
    • Profesor/a
    AN01 AN02 AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN09 AN11 AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09 OP03

     

    Procedimiento de calificación

    50% para la valoración de la prueba escrita u oral de valoración de competencias.
    50% Valoración de:
    -Trabajos escritos realizados por el estudiante (30%)
    -Exposición del trabajo (10%)
    -Participación y aprovechamiento prácticas de salidas de campo (10%)
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Actividades de transformación de buques y artefactos navales.
    
            
    AN03 AN05 AN11 AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OP03 R06 R01 R02
                Disposición de un astillero de transformaciones navales.
    Medios de producción.
    Recursos industriales.
    Organización de un astillero de transformaciones navales.
    
            
    AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G02 G03 G04 G05 IM01 OP03 R05 R06 R01 R08 R04
                La industria del petróleo y la transformación de buques y artefactos navales.
    
            
    AN06 AN07 AN08 AN09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G06 G10 IM01 IM02 IM04 IM08 IM09 OP03 R05 R01 R03 R02
                Modificaciones de la estructura.
    Modificaciones y transformaciones de la maquinaria.
    
            
    AN03 AN05 AN06 AN07 AN08 AN09 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G06 IM02 IM04 IM08 IM09 OP03 R05 R07 R01 R03 R08 R04 R02
                Recursos humanos.
    Asignación de mano de obra.
    Subcontratación.
    Seguridad laboral en un astillero de transformaciones.
    
    
            
    AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G10 OP03 R07 R06 R01

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Reglamentación SOLAS (IMO)

    Reparaciones y transformaciones Navales, autor Miguel Ángel de la Huerga Mendoza, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz

     

     

    Bibliografía Específica

    1. Guide to Ship Repair Estimates Man, autor Don Butler, Editado por Butterworth-Heinemann

     
       
       
       
       
       

     

    Bibliografía Ampliación

    Reglamentaciones de Sociedades de Clasificación. LyR, BV, GL, ABS





    TÉCNICAS, CÁLCULO E INSPECCIÓN DE OBRA SOLDADA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906021 TÉCNICAS, CÁLCULO E INSPECCIÓN DE OBRA SOLDADA Créditos Teóricos 3.75
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

     

    Requisitos previos

    Ninguno

     

    Recomendaciones

    Se recomienda haber cursado la asignatura de "ciencia y Tecnología de los
    materiales"

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Joaquín Aleu Brea Profesor Asociado N
    Mª JOSE LEGAZ ALMANSA Profesor Sustituto Interino N
    JUAN MANUEL VIDAL PEREZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    AN03 Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección ESPECÍFICA
    AN12 Conocimiento de los procesos de construcción naval ESPECÍFICA
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    T04 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones TRANSVERSAL
    T12 Aptitud social de compromiso ético para el ejercicio profesional TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 1. Identificar las técnicas de unión soldada empleadas en la construcción naval.
    R2 2. Interpretar los principales procedimientos empleados en la construcción naval desde un punto de vista teórico y práctico.
    R3 3. Elaborar procedimientos de trabajo en soldadura de acuerdo con las normas y códigos aplicables.
    R4 4. Realizar soldaduras por distintos procedimientos utilizados en construcción naval a nivel básico.
    R5 5. Realizar los cálculos necesarios para establecer los parámetros necesarios en una unión soldada sometida a determinados esfuerzos.
    R6 6. Establecer los criterios de aceptación de trabajos de soldadura y elaborar informes.
    R7 7. Realizar ensayos necesarios a cada tipo de unión soldada por métodos no destructivos.
    R8 8. Manejar equipos de inspección de forma práctica, líquidos penetrantes, partículas magnéticas y ultrasonidos.
    R9 9. Interpretar defectos detectados mediante los medios de inspección.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teoricas por el metodo expositivo.
    Desarrollo del programa teórico.
    30 AN03 AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 T04 T12
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Clases prácticas basadas en la presentación de
    ejemplos, la resolución de ejercicios asi como el
    desarrollo de casos prácticos. Aplicación de los
    conceptos desarrollados en la teoria.
    20 AN03 AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 T04
    04. Prácticas de laboratorio
    Conocer practicamente sistemas de corte de
    metales mediante oxicorte y plama
    Conocer practicamente procedimientos de soldadura
    empleados en la industria naval
    Conocer practicamente procedimientos de
    inspección de obra soldada por medios no
    destructivos
    10 AN03 AN12
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo/estudio realizado por el alumno de forma
    individual para comprender los contenidos
    impartidos en la teoría, realización de
    ejercicios
    propuestos, y busqueda de información en
    bibliografía.
    90 AN03 AN12 CB5 G01 G03 T04

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Examen teórico de la asignatura al final del curso (50 % de la nota final) Examen
    práctico de los conocimientos adquiridos en las prácticas de la asignatura (50 %
    de la nota final).

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen práctico Realización/solución de una caso práctico propuesto por el profesor de los resueltos en las prácticas
    • Profesor/a
    AN03 AN12 CB5
    Examen teórico cuestionario de preguntas cortas y/o test
    • Profesor/a
    AN03 AN12 CB3 CB4 CB5

     

    Procedimiento de calificación

    Media ponderada de los exámenes teórico y práctico

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                tema 1. Las construcciones metálicas y la soldadura.
    Introducción a la metalurgia de la soldadura.
    
            
    AN03 AN12 G01 G03 R1 R2 R3
                tema 2. Cálculo estructural de los elementos soldados.
    Resistencia estructural de los elementos soldados.
    
            
    AN03 AN12 CB1 CB2 G03 R1 R2 R3 R5
                tema 3. Conocimientos teóricos y prácticos de los distintos procedimientos de soldadura empleados en la construcción
    naval.
    Corte de materiales, oxicorte y plasma.
    Soldadura eléctrica manual, soldadura MIG-MAG, soldadura TIG, soldadura por arco sumergido.
    Soldadura oxiacetilénica.
    Soldabilidad.
    
            
    AN03 AN12 CB1 CB2 CB4 G03 R1 R2 R3 R4 R6 R7
                tema 4.Funciones de inspección en obra soldada.
    Normas y códigos de aplicación en la inspección de obra soldada para la construcción naval.
    Informes de inspección de obra soldada.
    Ensayos no destructivos.
    Criterios de aceptación.
            
    AN03 AN12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 T04 T12 R1 R3 R6 R7 R8 R9

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    Bibliografía Específica

     

    Bibliografía Ampliación

    Asociación Española de Normalización y Certificación. España
    Madrid : AENOR, 1998




     

    El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.