Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


BUQUES ESPECIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413018 BUQUES ESPECIALES II Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Formación marítima y sanitaria básica y tener conocimientos de los conceptos
básicos de química.

 

Recomendaciones

Tanto la asistencia regular a la impartición de contenidos como la
consulta en
el aula virtual de información adicional y relevante, contribuyen a
una mayor
comprensión y asimilación de los conceptos básicos de la materia. De
igual
modo, se aconseja consultar de manera regular el aula virtual para
comprobar
tanto la actualización de contenidos y temas como la notificación de
avisos e
información relativa a la impartición de clases y realización de
exámenes.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA AMADO SANCHEZ Profesor Sustituto Interino N
Angel M García Martínez Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas. ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. ESPECÍFICA
W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales.
R2 Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas.
R6 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques RO-RO de pasaje y buques de pasaje distintos a buques RO-RO.
R5 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros.
R4 Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales.
R1 Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE
Características de los cargamentos
Exposición general, con demostraciones prácticas,
de las propiedades físicas de los hidrocarburos,
los productos químicos y los gases cuando se
transportan a granel; relación entre la presión
del vapor y la temperatura; efecto de la presión
sobre el punto de ebullición; explicación de los
conceptos de presión de vapor de saturación,
difusión, presión parcial, límites de
inflamabilidad, punto de inflamación y
temperatura de combustión espontánea;
consecuencias prácticas del punto de inflamación
y del límite inferior de inflamabilidad;
explicación elemental de los tipos de cargas
electrostáticas; símbolos y estructuras químicas;
aspectos de la química de los ácidos y de las
bases, y reacciones químicas de compuestos bien
conocidos, que permitan utilizar con propiedad
los códigos.
Toxicidad
Explicación elemental de los principios y
conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos
tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y
venenos e irritantes sistémicos.
Riesgos
Explicación de los riesgos, que incluye:
.1 riesgos de explosión y de inflamación, límites
de inflamabilidad y fuentes de ignición y
explosión;
.2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros
inherentes al contacto de los productos con la
piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de
oxígeno, haciendo especial hincapié en los
sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la
carga que se transporta; tipos de accidentes que
puede sufrir el personal y actuación correcta a
la hora de dispensar primeros auxilios;
.3 riesgos para el medio ambiente, a saber:
efectos en la vida humana y la flora y fauna
marinas del derrame de hidrocarburos, productos
químicos o gases en el mar; efecto del peso
específico y la solubilidad; peligros del
arrastre de la nube de vapor; efecto de la
presión del vapor y de las condiciones
atmosféricas;
.4 riesgos que entraña la reactividad; reacción
espontánea; polimerización; efectos de la
temperatura; impurezas que actúan como
catalizadores; reacciones en contacto con el
aire, el agua u otros productos químicos; y
.5 riesgos de corrosión, que abarcan: los
peligros para el personal; los ataques que sufren
los materiales de construcción; y los efectos de
la concentración y el desprendimiento de
hidrógeno.

Prevención de los riesgos
Inertización, relleno con agua, agentes
desecantes y técnicas de monitorización; medidas
contra la formación de cargas electrostáticas;
ventilación; segregación; inhibición de los
riesgos que entraña el cargamento e importancia
de la compatibilidad de materiales.
Equipo de seguridad y protección del personal
Función y calibración de los instrumentos de
medición y equipo análogo; dispositivos
especiales para la extinción de incendios;
aparatos respiratorios y equipo para la
evacuación de los buques tanque; utilización sin
riesgos de la indumentaria y equipo protectores;
empleo del equipo de respiración artificial y de
otro tipo de equipo de salvamento y evacuación.
Prevención de la contaminación
Procedimientos para prevenir la contaminación del
aire y del agua, y medidas que procede tomar en
caso de derrame, incluida la necesidad de:
.1 transmitir de inmediato toda la información
pertinente a los oficiales competentes cuando se
detecta un derrame o cuando se produce algún
fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame;
.2 informar con rapidez al personal de tierra
encargado de las operaciones de respuesta; y
.3 implantar correctamente los procedimientos de
a bordo destinados a contener los derrames.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS

Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con las oportunas disposiciones
de los convenios internacionales y los códigos
internacionales y nacionales; el Manual de la OMI
sobre la contaminación ocasionada por
hidrocarburos; las guías de seguridad para buques
tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios
de aplicación común.
Proyecto y equipo de petroleros
Familiarización con los circuitos de tuberías,
los sistemas de bombeo y la disposición de los
tanques y de la cubierta; tipos de bombas de
carga y su aplicación a los diversos tipos de
carga; sistemas de limpieza de tanques y de
desgasificación e inertización de éstos;
aireación de los tanques de carga y ventilación
de los alojamientos; sistemas de sondas y de
alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y
los aspectos de seguridad de los sistemas
eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento de las propiedades físicas y
químicas de los distintos cargamentos de
hidrocarburos.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las
operaciones de carga y descarga; procedimientos
de carga y descarga, incluidos los trasvases de
buque a buque; listas de comprobación;
utilización del equipo de monitorización;
importancia de ejercer la debida supervisión
sobre el personal; operaciones de desgasificación
y de limpieza de los tanques; cuando corresponda,
procedimientos de lavado con crudos, y
funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
gas inerte; control de la entrada en cámaras de
bombas y espacios cerrados; utilización del
equipo de detección de gases y de seguridad;
carga sobre residuos y procedimientos adecuados
de lastrado y deslastrado; prevención de la
contaminación del aire y del agua.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar con respecto a las
operaciones de reparación y mantenimiento,
incluidas las que afectan a los sistemas de
bombeo, de tuberías, eléctricos y de control,
antes de realizarlas y durante su realización;
factores de seguridad necesarios en la
realización de operaciones en caliente; control
de tales operaciones y procedimientos adecuados.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; medidas que procede tomar si
fallan los servicios esenciales en relación con
la carga; lucha contra incendios en los
petroleros; medidas que procede tomar en casos de
abordaje, varada o derrames; primeros auxilios
médicos y utilización del equipo de respiración
artificial; utilización de aparatos respiratorios
para la entrada sin riesgos y las operaciones de
salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE
QUIMIQUEROS
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales
y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes,
las guías véase nota 5 de seguridad para buques
tanque y los reglamentos portuarios de aplicación
común.
Proyecto y equipo de los quimiqueros
Breve descripción de los circuitos especiales de
tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los
tanques, control de reboses; tipos de bombas de
carga y su aplicación a los diversos tipos de
carga; sistemas de limpieza de tanques y su
desgasificación; ventilación de los tanques de
carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación
de los alojamientos, esclusas neumáticas;
sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas
de control de temperatura de los tanques;
factores de seguridad de los sistemas eléctricos.

Características de la carga
Conocimiento suficiente de las características de
los cargamentos líquidos de productos químicos
para poder utilizar correctamente las guías de
seguridad correspondientes.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las
operaciones de carga y descarga; procedimientos
de carga y descarga; sistemas de retorno del
vapor; listas de comprobación; utilización de
equipo de monitorización; operaciones de
desgasificación y de limpieza de los tanques (uso
correcto de los agentes de absorción y
humectación, y de los detergentes); utilización y
mantenimiento de las atmósferas inertes; control
de la entrada en cámaras de bombas y espacios
cerrados; utilización del equipo de detección y
seguridad; eliminación de residuos y aguas de
lavado de tanques.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar antes de realizar
operaciones de reparación y mantenimiento de los
sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de
control.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; medidas que procede tomar si
fallan los servicios esenciales en relación con
la carga; lucha contra incendios en los buques
tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en
caso de abordaje, varada o derrame; primeros
auxilios y utilización del equipo de respiración
artificial y de descontaminación; empleo de
aparatos respiratorios y del equipo de
evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de
salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL
TRANSPORTE DE GAS LICUADO
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales
y con los pertinentes códigos nacionales, de la
OMI y del sector
Familiarización con el proyecto y equipo de
buques para transporte de gas licuado; tipos de
buque para el transporte de gas licuado; sistemas
de contención de la carga (construcción,
reconocimientos); equipo de manipulación de la
carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de
acondicionamiento de la carga (calentamiento,
refrigeración); sistemas de control de la
atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte,
nitrógeno); instrumentos para la contención de la
carga y sistemas de manipulación; sistemas de
lucha contra incendios y equipo de seguridad y de
salvamento.
Lucha contra incendios
Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra
incendios y tácticas aplicables a los buques
tanque gaseros, incluida la utilización de
sistemas de rociadores de agua.
Física y química
Nociones básicas de química y física, en cuanto
se relacionan con el transporte marítimo de gases
licuados a granel en condiciones de seguridad,
que abarcan:
.1 las propiedades y características de los gases
licuados y sus vapores, incluida la definición de
los gases; leyes elementales de los gases; la
ecuación de estado de los gases; densidad de los
gases; difusión y mezcla de gases; compresión de
gases; licuación de gases; refrigeración de
gases; temperatura crítica; importancia práctica
de la temperatura de inflamación; límites
superior e inferior de explosión; temperatura de
autoignición; compatibilidad de los gases;
reactividad; polimerización y sustancias
inhibidoras;
.2 las propiedades de los líquidos simples,
incluidas las densidades de líquidos y vapores;
la variación debida a la temperatura; la presión
del vapor y la temperatura; la entalpía; la
vaporización y los líquidos de ebullición; y
.3 la naturaleza y propiedades de las soluciones,
que incluyen la solubilidad de los gases en los
líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los
efectos de los cambios de temperatura; las
densidades de las soluciones y la relación de
dependencia con respecto a la temperatura y a la
concentración; el efecto ejercido en los puntos
de fusión y ebullición por las sustancias
disueltas; los hidratos, su formación y
dispersión; la higroscopicidad; la desecación del
aire y otros gases; los efectos de la temperatura
baja y del punto de rocío.

Riesgos para la salud
Familiarización con los riesgos que entraña para
la salud el transporte de gas licuado, que
incluye:
.1 toxicidad, que comprende los modos en que los
gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos;
las propiedades tóxicas de los inhibidores y de
los productos de la combustión tanto de los
materiales de construcción como de los gases
licuados transportados; efectos agudos y crónicos
de la toxicidad, y venenos e irritantes
sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL);
.2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a
la inhalación y a la ingestión; y
.3 primeros auxilios médicos y administración de
antídotos.

Contención de la carga
Principios fundamentales de los sistemas de
contención; reglas; reconocimientos; construcción
de tanques, materiales, revestimientos,
aislamiento y compatibilidad.
Contaminación
Riesgos para la vida humana y para el medio
marino; efecto del peso específico y la
solubilidad; peligros debidos al arrastre de
nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos.
Sistema de manipulación de la carga
Una descripción de los principales tipos de
bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de
circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas;
explicación de los conceptos de presión, vacío,
succión, flujo y altura manométrica; filtros y
purgadores; dispositivos de expansión; pantallas
cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados;
sistemas de almacenamiento, generación y
distribución; sistemas de monitorización de la
temperatura y la presión; sistemas de ventilación
de la carga; sistemas de recirculación de
líquidos y relicuación; sistemas de calibración
de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de
detección y monitorización de gases; sistemas de
monitorización de CO2; sistemas de
aprovechamiento de los productos de la
evaporación de la carga y sistemas auxiliares.
Procedimientos relativos a las operaciones
realizadas en el buque
Procedimientos y preparación para la carga y
descarga; listas de comprobación; mantenimiento
de la carga en las debidas condiciones durante la
travesía y en puerto; segregación de cargas y
procedimientos para su trasiego; cambio de
cargas, procedimientos de limpieza de tanques;
muestreo de la carga; lastrado y deslastrado;
procedimientos de calentamiento y
desgasificación; y procedimientos para enfriar, a
partir de la temperatura ambiente, el sistema de
desgasificación, con las correspondientes
precauciones de seguridad.
Prácticas de seguridad y equipo correspondiente
Función, calibrado y utilización de instrumentos
portátiles de medición; equipo y procedimientos
de lucha contra incendios; aparatos
respiratorios; aparatos de respiración
artificial; dispositivos de evacuación; equipo de
salvamento; indumentaria y equipo protectores;
acceso a los espacios cerrados; precauciones que
procede tomar en relación con las operaciones de
reparación y mantenimiento de los sistemas de
carga y control antes de realizarlas y durante su
realización; supervisión del personal al realizar
trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de
equipo eléctrico de seguridad homologado y
principios en que se fundan; y fuentes de
ignición.
Procedimientos de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; sistemas de cierre de
emergencia de las válvulas de carga; medidas que
procede tomar si fallan los sistemas o servicios
esenciales en relación con la carga; medidas que
procede tomar en casos de abordaje, varada o
derrame y cuando el buque queda envuelto en
vapores tóxicos o inflamables.
Principios generales de las operaciones de carga
Inertización de tanques de carga y espacios
vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga;
operaciones durante travesías con carga y en
lastre; descarga y agotamiento de tanques, y
procedimientos de emergencia, con inclusión de
las medidas preestablecidas para casos de fugas,
incendio, abordaje, varada, descarga del
cargamento en una emergencia y accidentes del
personal.
40 C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7
02. Prácticas, seminarios y problemas
10
03. Prácticas de informática
10
04. Prácticas de laboratorio
10
10. Actividades formativas no presenciales
74 C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33
12. Actividades de evaluación
6 C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen
  • Profesor/a
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Proyecto y características de los buques tanque para el transporte de gas licuado

Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un buque tanque para el transporte
de gas licuado, que comprenden:

.1  los tipos de buques tanque para el transporte de gas licuado y las construcciones de los tanques de carga
.2  la disposición general y la construcción
.3  los sistemas de contenciónde la carga, incluidos los materiales de construcción y aislamiento
.4  el equipo y los instrumentos para la manipulación de la carga, que comprenden:

.1  las bombas de carga y la disposición de bombeo
.2  las tuberías y válvulas de la carga
.3  los dispositivos de expansión
.4  las pantallas cortallamas
.5  los sistemas de vigilancia de la temperatura
.6  los sistemas de medición del nivel de los tanques de carga
.7  los sistemas de control y vigilancia de la presión de los tanques

.5  el sistema de mantenimiento de la temperatura de la carga
.6  los sistemas de control de la atmósfera de los tanques(gas inerte, nitrógeno), que comprenden los sistemas de
almacenamiento,generación y distribución
.7  los sistemas de calefacción de los coferdanes
.8  los sistemas de detección de gases
.9  el sistema de lastre
.10 los sistemas de recuperación del vapor
.11 los sistemas de relicuación
.12 el sistema de parada de emergencia para la carga
.13 el sistema de transferencia del mando

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos.
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad
estructural del buque
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación de las prescripciones relativas a la
gestión de la seguridad
- Suficiencia para aplicar los preparativos, procedimientos y listas de comprobaciones para la seguridad de todas las
operaciones de carga, que comprenden:
.1  las operaciones posteriores al atraque y el embarque:
.1  inspección de la carga
.2  inertización (reducción del O2 y del punto de rocío)
.3  gasificación
.4  enfriamiento
.5  embarque
.6  deslastrado
.7  muestreo, incluido el realizado en circuito cerrado
.2  travesía:
.1  enfriamiento
.2  mantenimiento de la presión
.3  evaporación
.4  inhibición
.3  descarga:
.1  descarga
.2  lastrado
.3  sistemas de agotamiento y limpieza
.4  sistemas para liberar líquido de los tanques
.4  preparación para el preatraque:
.1  calentamiento
.2  inertización
.3  desgasificación
.5  transbordo de buque a buque

- Suficiencia para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga, que comprenden:
.1  la fase líquida
.2  la fase gaseosa
.3  la cantidad a bordo
.4  la retención a bordo
.5  los cálculos de evaporación de la carga

- Suficiencia para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades químicas y físicas básicas y de las definiciones pertinentes
relativas al transporte sin riesgos de gases licuados a granel en buques, que comprenden:
.1  la estructura química de los gases
.2  las propiedades y características de los gases licuados (incluido el CO2) y de sus vapores, entre otras:

.1  las leyes elementales de los gases
.2  los estados de la materia
.3  las densidades de los líquidos y los vapores
.4  la difusión y mezcla de gases
.5  la compresión de gases
.6  la relicuación y refrigeración de gases
.7  la temperatura crítica de los gases y la presión
.8  el punto de inflamación,los límites superiores e inferiores de    explosividad, la
temperatura de autoignición
.9  la compatibilidad,reactividad y segregación positiva de gases
.10 la polimerización
.11 la presión de vapor saturado/temperatura de referencia
.12 el punto de rocío y de burbujeo
.13 la lubricación de los compresores
.14 la formación de hidratos
.3  las propiedades de los líquidos simples
.4  la naturaleza y propiedades de las soluciones
.5  las unidades termodinámicas
.6  las leyes y diagramas de la termodinámica básica
.7  las propiedades de los materiales
.8  los efectos de las bajas temperaturas-fractura por fragilidad

- Comprensión de la información que figura en las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los buques tanque para el
transporte de gases licuados y sus correspondientes medidas de control, que comprenden:
.1  inflamabilidad
.2  explosión
.3  toxicidad
.4  reactividad
.5  corrosividad
.6  riesgos para la salud
.7  composición de los gases inertes
.8  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas
.9  cargas que se polimerizan

- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y equipo de vigilancia y detección de gases
- Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la
seguridad personal a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden:
.1  precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados (como cámaras de compresores), incluido el uso
correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios
.2  precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y
mantenimiento y durante las mismas, incluidas aquellas que afecten a los sistemas de bombeo, tuberías, eléctrico y de
control
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4  precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5  uso del equipo de protección personal adecuado
.6  precauciones que procede adoptar en relación con las quemaduras por frío y congelación
.7  uso correcto del equipo individual de vigilancia de la toxicidad

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia relativos a los buques tanque para el transporte de
gas licuado, que comprenden:

.1  los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las operaciones de emergencia con las válvulas de carga
.4  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con las operaciones
de carga
.5  la lucha contra incendios en los buques tanque para el transporte de gas licuado
.6  la echazón de la carga
.7  la evacuación de espacios cerrados

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores
tóxicos o inflamables
- Conocimiento de los procedimientos y antídotos para administrar primeros auxilios a bordo de los buques tanque para
el transporte de gas licuado, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados
con mercancías peligrosas
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del
sector y los reglamentos portuarios de aplicación común
- Suficiencia en el uso del Código CIQ y el Código CIG y de los documentos conexos


Proyecto y características de un quimiquero


Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un quimiquero, que comprenden:

.1  la disposición general y la construcción
.2  la disposición y el equipo de bombeo
.3  la construcción y disposición de los tanques
.4  los sistemas de tuberías y dragado
.5  los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques, las tuberías de la carga y las alarmas
.6  los sistemas indicadores,de control y las alarmas
.7  los sistemas detectores de gases
.8  los sistemas de calentamiento y refrigeración de la carga
.9  los sistemas de limpieza de tanques
.10 los sistemas de control ambiental de los tanques de carga
.11 los sistemas de lastre
.12 la ventilación de las zonas de carga y de los alojamientos
.13 los sistemas de retorno o recuperación del vapor
.14 los sistemas de lucha contra incendios
.15 los materiales y revestimientos de los tanques, tuberías y accesorios
.16 la gestión de los residuos del lavado de tanques

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la
seguridad
- Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad
estructural del buque
- Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de productos químicos, que comprenden:

.1  planes de carga y de descarga
.2  lastrado y deslastrado
.3  operaciones de limpieza de tanques
.4  control de la atmósfera de los tanques
.5  inertización
.6  desgasificación
.7  transbordo de buque a buque
.8  prescripciones sobre inhibición y estabilización
.9  prescripciones sobre calentamiento y refrigeración y consecuencias para las cargas adyacentes
.10 compatibilidad y segregación de las cargas
.11 cargas de viscosidad elevada
.12 operaciones con residuos de la carga
.13 entrada en los tanques durante las operaciones

- Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones
relacionadas con la carga
- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases
- Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las sustancias nocivas líquidas, que
comprenden:
.1  las categorías de cargas químicas (corrosivas, tóxicas, inflamables, explosivas)
.2  los grupos de productos químicos y sus usos industriales
.3  la reactividad de las cargas

- Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los
quimiqueros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden:

.1  inflamabilidad y explosión
.2  toxicidad
.3  riesgos para la salud
.4  composición del gas inerte
.5  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas
.6  reactividad
.7  corrosividad
.8  cargas con bajo punto de ebullición
.9  cargas de alta densidad
.10 cargas que se solidifican
.11 cargas que se polimerizan

- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos, y
de la seguridad personal a bordo de los quimiqueros:
.1  precauciones que procede
adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios
.2  precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4  precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5  uso del equipo de protección personal adecuado

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los quimiqueros, que comprenden:
.1  los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga
.4  la lucha contra incendios en los quimiqueros
.5  la evacuación de espacios cerrados
.6  la reactividad de la carga
.7  la echazón de la carga
.8  el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame
- Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de los quimiqueros, remitiéndose a la
Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes
relacionados con mercancías peligrosas (GPA)
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI,
las directrices del sector y los reglamentos
portuarios de aplicación común
- Suficiencia en el uso del Código CIQ y documentos conexos


Proyecto y características de un petrolero


Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un petrolero, que comprenden:

.1  la disposición general y la construcción
.2  la disposición y el equipo de bombeo
.3  la disposición de los tanques, sistemas de tuberías y respiración de los tanques
.4  los sistemas indicadores y las alarmas
.5  los sistemas de calentamiento de la carga
.6  los sistemas de limpieza,desgasificación e inertización de los tanques
.7  el sistema de lastre
.8  la ventilación de los espacios de carga y de los alojamientos
.9  los sistemas de residuos dellavado de tanques
.10  los sistemas de recuperación del vapor
.11  los sistemas eléctricos y electrónicos de control de la carga
.12  el equipo de protección ambiental, incluido el equipo de vigilancia de la descarga de hidrocarburos
.13  los revestimientos de los tanques
.14  los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques
.15  los sistemas de lucha contra incendios

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la
seguridad
- Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad del buque
- Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de hidrocarburos, que comprenden:
.1  planes de carga y de descarga
.2  lastrado y deslastrado
.3  operaciones de limpieza de tanques
.4  inertización
.5  desgasificación
.6  transbordo de buque a buque
.7  carga sobre residuos
.8  lavado con crudos

- Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones
relacionadas con la carga
- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y
vigilancia de los gases
- Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las cargas de hidrocarburos
- Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los petroleros y sus
correspondientes medidas de control, que comprenden:
.1  toxicidad
.2  inflamabilidad y explosión
.3  riesgos para la salud
.4  composición de los gases inertes
.5  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas

- Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos
pertinentes
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la
seguridad personal a bordo de los petroleros:
.1  precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de
aparatos respiratorios
.2      precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4      precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5      uso del equipo de protección personal adecuado

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los petroleros, que comprenden:
.1  los planes para hacer frente a
situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga
.4  la lucha contra incendios en los petroleros
.5  la evaluación de espacios cerrados
.6  el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame
- Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de petroleros
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI,
las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común


        
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Convenio SOLAS

Convenio MARPOL

Código de Quimiqueros

Código de Gaseros

Código de prácticas para las operaciones de carga y descarga de graneleros (BLU)
Código de prácticas de seguridad para buques que transporten cubertadas de madera
Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga (CCS)
Código Marítimo Internacional de Cargas Sólidas a granel (IMSBC)
Código Internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel.
Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores (CSC).
Código IMDG

 

Bibliografía Específica

1 Curso modelo  de la OMI 1.01   - Familiarización con los buques tanque
2 Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros.
   
 
.1 Safety in Oil Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby and Co. Ltd., 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-62-X)
.3 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-49-2)
.4 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Clean Seas Guide for Oil Tankers (Retention of oil residues on board) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-15-8)
.5 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations
4 Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros.
5 Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI:
 
.1 ICS, Safety in Chemical Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS, Tanker Safety Guide (Chemicals) (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-50-6)
.3 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-948691-62-X)
.4 ICS/OCIMF/IAPH/INTERTANKO/CEFIC/SIGTTO, Ship/Shore Safety Check List Guidelines (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-854930-28-0)
.5 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd, London) (ISBN 0-948691-49-2)
.6 U.S. Coast Guard, CHRIS, Manual III, Hazardous Chemical Data (Government Printing Office, Washington, D.C.)
.7 Tank Cleaning Guide (Rotterdam, B.V. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwe")
.8 Bureau VERITAS, Gas and Chemical Ships' Safety Handbook (Lloyd's of London Press Ltd., London) (ISBN 1-85044-089-1)
.9 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.
6 Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros.
7 Otras publicaciones:
 
.1 SIGTTO, Liquefied Gas Handling Principles on Ships and in Terminals (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (IBSN 0-900886-93-5)
.2 International Chamber of Shipping, Tanker Safety Guide (Liquefied Gas) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-906270-01-4)
.3 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Liquefied Gases) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-900886-51-X)
.4 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.

 





BUQUES ESPECIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414018 BUQUES ESPECIALES II Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Conocimiento de la normativa marítima internacional.
Conocimiento general de las principales disposiciones y características de los
buques y terminales portuarias.
Conocimiento de técnicas de estiba, manipulación y sujeción de la carga a bordo.

 

Recomendaciones

Tanto la asistencia regular a la impartición de contenidos como la
consulta en
el aula virtual de información adicional y relevante, contribuyen a
una mayor
comprensión y asimilación de los conceptos básicos de la materia. De
igual
modo, se aconseja consultar de manera regular el aula virtual para
comprobar
tanto la actualización de contenidos y temas como la notificación de
avisos e
información relativa a la impartición de clases y realización de
exámenes.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Angel M García Martínez Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización. GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina. GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval. GENERAL
E1 Capacidad para concebir y desarrollar un plan de emergencia de a bordo en caso de contaminación por hidrocarburos. ESPECÍFICA
E14 Capacidad para establecer un sistema de ayuda para la toma de decisiones en buques de pasaje. ESPECÍFICA
E15 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones energéticas e industrias marinas. ESPECÍFICA
E19 Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E28 Conocimientos y capacidad para la predicción de fenómenos meteorológicos ESPECÍFICA
E4 Capacidad para concebir y desarrollar un manual de operaciones para la descarga de ESPECÍFICA
E5 Capacidad para elaborar un manual de procedimientos y medios. ESPECÍFICA
E6 Capacidad para concebir y desarrollar planes de emergencia de a bordo contra la contaminación por sustancias nocivas líquidas. ESPECÍFICA
W10 Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W11 Formación en comportamiento humano y control de multitudes. ESPECÍFICA
W12 Saber organizar y dirigir la tripulación. ESPECÍFICA
W13 Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W16 Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
W33 Aplicar los conocimientos de las propiedades químicas de los buques especiales: reactividad, toxicidad y riesgos ESPECÍFICA
W36 Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales.
R2 Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas.
R5 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros.
R4 Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
AMPLIACION CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS
BUQUES TANQUE
Características de los cargamentos
Exposición general, con demostraciones prácticas,
de las propiedades físicas de los hidrocarburos,
los productos químicos y los gases cuando se
transportan a granel; relación entre la presión
del vapor y la temperatura; efecto de la presión
sobre el punto de ebullición; explicación de los
conceptos de presión de vapor de saturación,
difusión, presión parcial, límites de
inflamabilidad, punto de inflamación y
temperatura de combustión espontánea;
consecuencias prácticas del punto de inflamación
y del límite inferior de inflamabilidad;
explicación elemental de los tipos de cargas
electrostáticas; símbolos y estructuras químicas;
aspectos de la química de los ácidos y de las
bases, y reacciones químicas de compuestos bien
conocidos, que permitan utilizar con propiedad
los códigos.
Toxicidad
Explicación elemental de los principios y
conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos
tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y
venenos e irritantes sistémicos.
Riesgos
Explicación de los riesgos, que incluye:
.1 riesgos de explosión y de inflamación, límites
de inflamabilidad y fuentes de ignición y
explosión;
.2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros
inherentes al contacto de los productos con la
piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de
oxígeno, haciendo especial hincapié en los
sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la
carga que se transporta; tipos de accidentes que
puede sufrir el personal y actuación correcta a
la hora de dispensar primeros auxilios;
.3 riesgos para el medio ambiente, a saber:
efectos en la vida humana y la flora y fauna
marinas del derrame de hidrocarburos, productos
químicos o gases en el mar; efecto del peso
específico y la solubilidad; peligros del
arrastre de la nube de vapor; efecto de la
presión del vapor y de las condiciones
atmosféricas;
.4 riesgos que entraña la reactividad; reacción
espontánea; polimerización; efectos de la
temperatura; impurezas que actúan como
catalizadores; reacciones en contacto con el
aire, el agua u otros productos químicos; y
.5 riesgos de corrosión, que abarcan: los
peligros para el personal; los ataques que sufren
los materiales de construcción; y los efectos de
la concentración y el desprendimiento de
hidrógeno.

Prevención de los riesgos
Inertización, relleno con agua, agentes
desecantes y técnicas de monitorización; medidas
contra la formación de cargas electrostáticas;
ventilación; segregación; inhibición de los
riesgos que entraña el cargamento e importancia
de la compatibilidad de materiales.
Equipo de seguridad y protección del personal
Función y calibración de los instrumentos de
medición y equipo análogo; dispositivos
especiales para la extinción de incendios;
aparatos respiratorios y equipo para la
evacuación de los buques tanque; utilización sin
riesgos de la indumentaria y equipo protectores;
empleo del equipo de respiración artificial y de
otro tipo de equipo de salvamento y evacuación.
Prevención de la contaminación
Procedimientos para prevenir la contaminación del
aire y del agua, y medidas que procede tomar en
caso de derrame, incluida la necesidad de:
.1 transmitir de inmediato toda la información
pertinente a los oficiales competentes cuando se
detecta un derrame o cuando se produce algún
fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame;
.2 informar con rapidez al personal de tierra
encargado de las operaciones de respuesta; y
.3 implantar correctamente los procedimientos de
a bordo destinados a contener los derrames.

AMPLIACION PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES
PETROLEROS

Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con las oportunas disposiciones
de los convenios internacionales y los códigos
internacionales y nacionales; el Manual de la OMI
sobre la contaminación ocasionada por
hidrocarburos; las guías de seguridad para buques
tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios
de aplicación común.
Proyecto y equipo de petroleros
Familiarización con los circuitos de tuberías,
los sistemas de bombeo y la disposición de los
tanques y de la cubierta; tipos de bombas de
carga y su aplicación a los diversos tipos de
carga; sistemas de limpieza de tanques y de
desgasificación e inertización de éstos;
aireación de los tanques de carga y ventilación
de los alojamientos; sistemas de sondas y de
alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y
los aspectos de seguridad de los sistemas
eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento de las propiedades físicas y
químicas de los distintos cargamentos de
hidrocarburos.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las
operaciones de carga y descarga; procedimientos
de carga y descarga, incluidos los trasvases de
buque a buque; listas de comprobación;
utilización del equipo de monitorización;
importancia de ejercer la debida supervisión
sobre el personal; operaciones de desgasificación
y de limpieza de los tanques; cuando corresponda,
procedimientos de lavado con crudos, y
funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
gas inerte; control de la entrada en cámaras de
bombas y espacios cerrados; utilización del
equipo de detección de gases y de seguridad;
carga sobre residuos y procedimientos adecuados
de lastrado y deslastrado; prevención de la
contaminación del aire y del agua.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar con respecto a las
operaciones de reparación y mantenimiento,
incluidas las que afectan a los sistemas de
bombeo, de tuberías, eléctricos y de control,
antes de realizarlas y durante su realización;
factores de seguridad necesarios en la
realización de operaciones en caliente; control
de tales operaciones y procedimientos adecuados.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; medidas que procede tomar si
fallan los servicios esenciales en relación con
la carga; lucha contra incendios en los
petroleros; medidas que procede tomar en casos de
abordaje, varada o derrames; primeros auxilios
médicos y utilización del equipo de respiración
artificial; utilización de aparatos respiratorios
para la entrada sin riesgos y las operaciones de
salvamento en espacios cerrados.

AMPLIACION PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES
TANQUE QUIMIQUEROS
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales
y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes,
las guías véase nota 5 de seguridad para buques
tanque y los reglamentos portuarios de aplicación
común.
Proyecto y equipo de los quimiqueros
Breve descripción de los circuitos especiales de
tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los
tanques, control de reboses; tipos de bombas de
carga y su aplicación a los diversos tipos de
carga; sistemas de limpieza de tanques y su
desgasificación; ventilación de los tanques de
carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación
de los alojamientos, esclusas neumáticas;
sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas
de control de temperatura de los tanques;
factores de seguridad de los sistemas eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento suficiente de las características de
los cargamentos líquidos de productos químicos
para poder utilizar correctamente las guías de
seguridad correspondientes.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las
operaciones de carga y descarga; procedimientos
de carga y descarga; sistemas de retorno del
vapor; listas de comprobación; utilización de
equipo de monitorización; operaciones de
desgasificación y de limpieza de los tanques (uso
correcto de los agentes de absorción y
humectación, y de los detergentes); utilización y
mantenimiento de las atmósferas inertes; control
de la entrada en cámaras de bombas y espacios
cerrados; utilización del equipo de detección y
seguridad; eliminación de residuos y aguas de
lavado de tanques.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar antes de realizar
operaciones de reparación y mantenimiento de los
sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de
control.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; medidas que procede tomar si
fallan los servicios esenciales en relación con
la carga; lucha contra incendios en los buques
tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en
caso de abordaje, varada o derrame; primeros
auxilios y utilización del equipo de respiración
artificial y de descontaminación; empleo de
aparatos respiratorios y del equipo de
evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de
salvamento en espacios cerrados.

AMPLIACION PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES
TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales
y con los pertinentes códigos nacionales, de la
OMI y del sector
Familiarización con el proyecto y equipo de
buques para transporte de gas licuado; tipos de
buque para el transporte de gas licuado; sistemas
de contención de la carga (construcción,
reconocimientos); equipo de manipulación de la
carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de
acondicionamiento de la carga (calentamiento,
refrigeración); sistemas de control de la
atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte,
nitrógeno); instrumentos para la contención de la
carga y sistemas de manipulación; sistemas de
lucha contra incendios y equipo de seguridad y de
salvamento.
Lucha contra incendios
Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra
incendios y tácticas aplicables a los buques
tanque gaseros, incluida la utilización de
sistemas de rociadores de agua.
Física y química
Nociones básicas de química y física, en cuanto
se relacionan con el transporte marítimo de gases
licuados a granel en condiciones de seguridad,
que abarcan:
.1 las propiedades y características de los gases
licuados y sus vapores, incluida la definición de
los gases; leyes elementales de los gases; la
ecuación de estado de los gases; densidad de los
gases; difusión y mezcla de gases; compresión de
gases; licuación de gases; refrigeración de
gases; temperatura crítica; importancia práctica
de la temperatura de inflamación; límites
superior e inferior de explosión; temperatura de
autoignición; compatibilidad de los gases;
reactividad; polimerización y sustancias
inhibidoras;
.2 las propiedades de los líquidos simples,
incluidas las densidades de líquidos y vapores;
la variación debida a la temperatura; la presión
del vapor y la temperatura; la entalpía; la
vaporización y los líquidos de ebullición; y
.3 la naturaleza y propiedades de las soluciones,
que incluyen la solubilidad de los gases en los
líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los
efectos de los cambios de temperatura; las
densidades de las soluciones y la relación de
dependencia con respecto a la temperatura y a la
concentración; el efecto ejercido en los puntos
de fusión y ebullición por las sustancias
disueltas; los hidratos, su formación y
dispersión; la higroscopicidad; la desecación del
aire y otros gases; los efectos de la temperatura
baja y del punto de rocío.

Riesgos para la salud
Familiarización con los riesgos que entraña para
la salud el transporte de gas licuado, que
incluye:
.1 toxicidad, que comprende los modos en que los
gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos;
las propiedades tóxicas de los inhibidores y de
los productos de la combustión tanto de los
materiales de construcción como de los gases
licuados transportados; efectos agudos y crónicos
de la toxicidad, y venenos e irritantes
sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL);
.2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a
la inhalación y a la ingestión; y
.3 primeros auxilios médicos y administración de
antídotos.

Contención de la carga
Principios fundamentales de los sistemas de
contención; reglas; reconocimientos; construcción
de tanques, materiales, revestimientos,
aislamiento y compatibilidad.
Contaminación
Riesgos para la vida humana y para el medio
marino; efecto del peso específico y la
solubilidad; peligros debidos al arrastre de
nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos.
Sistema de manipulación de la carga
Una descripción de los principales tipos de
bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de
circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas;
explicación de los conceptos de presión, vacío,
succión, flujo y altura manométrica; filtros y
purgadores; dispositivos de expansión; pantallas
cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados;
sistemas de almacenamiento, generación y
distribución; sistemas de monitorización de la
temperatura y la presión; sistemas de ventilación
de la carga; sistemas de recirculación de
líquidos y relicuación; sistemas de calibración
de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de
detección y monitorización de gases; sistemas de
monitorización de CO2; sistemas de
aprovechamiento de los productos de la
evaporación de la carga y sistemas auxiliares.
Procedimientos relativos a las operaciones
realizadas en el buque
Procedimientos y preparación para la carga y
descarga; listas de comprobación; mantenimiento
de la carga en las debidas condiciones durante la
travesía y en puerto; segregación de cargas y
procedimientos para su trasiego; cambio de
cargas, procedimientos de limpieza de tanques;
muestreo de la carga; lastrado y deslastrado;
procedimientos de calentamiento y
desgasificación; y procedimientos para enfriar, a
partir de la temperatura ambiente, el sistema de
desgasificación, con las correspondientes
precauciones de seguridad.
Prácticas de seguridad y equipo correspondiente
Función, calibrado y utilización de instrumentos
portátiles de medición; equipo y procedimientos
de lucha contra incendios; aparatos
respiratorios; aparatos de respiración
artificial; dispositivos de evacuación; equipo de
salvamento; indumentaria y equipo protectores;
acceso a los espacios cerrados; precauciones que
procede tomar en relación con las operaciones de
reparación y mantenimiento de los sistemas de
carga y control antes de realizarlas y durante su
realización; supervisión del personal al realizar
trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de
equipo eléctrico de seguridad homologado y
principios en que se fundan; y fuentes de
ignición.
Procedimientos de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; sistemas de cierre de
emergencia de las válvulas de carga; medidas que
procede tomar si fallan los sistemas o servicios
esenciales en relación con la carga; medidas que
procede tomar en casos de abordaje, varada o
derrame y cuando el buque queda envuelto en
vapores tóxicos o inflamables.
Principios generales de las operaciones de carga
Inertización de tanques de carga y espacios
vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga;
operaciones durante travesías con carga y en
lastre; descarga y agotamiento de tanques, y
procedimientos de emergencia, con inclusión de
las medidas preestablecidas para casos de fugas,
incendio, abordaje, varada, descarga del
cargamento en una emergencia y accidentes del
personal.
40 C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W12 W14 W16 W33
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W12 W13 W14 W16 W33
03. Prácticas de informática
10
04. Prácticas de laboratorio
10
10. Actividades formativas no presenciales
74 C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33
12. Actividades de evaluación
6 Grande C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia, Interés e Iniciativa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN Examen
  • Profesor/a
C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W12 W13 W14 W16 W33

 

Procedimiento de calificación

90% EXAMEN FINAL.
10% ASISTENCIA INTERÉS E INICIATIVA

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Proyecto y características de los buques tanque para el transporte de gas licuado

Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un buque tanque para el transporte
de gas licuado, que comprenden:

.1  los tipos de buques tanque para el transporte de gas licuado y las construcciones de los tanques de carga
.2  la disposición general y la construcción
.3  los sistemas de contenciónde la carga, incluidos los materiales de construcción y aislamiento
.4  el equipo y los instrumentos para la manipulación de la carga, que comprenden:

.1  las bombas de carga y la disposición de bombeo
.2  las tuberías y válvulas de la carga
.3  los dispositivos de expansión
.4  las pantallas cortallamas
.5  los sistemas de vigilancia de la temperatura
.6  los sistemas de medición del nivel de los tanques de carga
.7  los sistemas de control y vigilancia de la presión de los tanques

.5  el sistema de mantenimiento de la temperatura de la carga
.6  los sistemas de control de la atmósfera de los tanques(gas inerte, nitrógeno), que comprenden los sistemas de
almacenamiento,generación y distribución
.7  los sistemas de calefacción de los coferdanes
.8  los sistemas de detección de gases
.9  el sistema de lastre
.10 los sistemas de recuperación del vapor
.11 los sistemas de relicuación
.12 el sistema de parada de emergencia para la carga
.13 el sistema de transferencia del mando

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos.
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad
estructural del buque
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación de las prescripciones relativas a la
gestión de la seguridad
- Suficiencia para aplicar los preparativos, procedimientos y listas de comprobaciones para la seguridad de todas las
operaciones de carga, que comprenden:
.1  las operaciones posteriores al atraque y el embarque:
.1  inspección de la carga
.2  inertización (reducción del O2 y del punto de rocío)
.3  gasificación
.4  enfriamiento
.5  embarque
.6  deslastrado
.7  muestreo, incluido el realizado en circuito cerrado
.2  travesía:
.1  enfriamiento
.2  mantenimiento de la presión
.3  evaporación
.4  inhibición
.3  descarga:
.1  descarga
.2  lastrado
.3  sistemas de agotamiento y limpieza
.4  sistemas para liberar líquido de los tanques
.4  preparación para el preatraque:
.1  calentamiento
.2  inertización
.3  desgasificación
.5  transbordo de buque a buque

- Suficiencia para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga, que comprenden:
.1  la fase líquida
.2  la fase gaseosa
.3  la cantidad a bordo
.4  la retención a bordo
.5  los cálculos de evaporación de la carga

- Suficiencia para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades químicas y físicas básicas y de las definiciones pertinentes
relativas al transporte sin riesgos de gases licuados a granel en buques, que comprenden:
.1  la estructura química de los gases
.2  las propiedades y características de los gases licuados (incluido el CO2) y de sus vapores, entre otras:

.1  las leyes elementales de los gases
.2  los estados de la materia
.3  las densidades de los líquidos y los vapores
.4  la difusión y mezcla de gases
.5  la compresión de gases
.6  la relicuación y refrigeración de gases
.7  la temperatura crítica de los gases y la presión
.8  el punto de inflamación,los límites superiores e inferiores de    explosividad, la
temperatura de autoignición
.9  la compatibilidad,reactividad y segregación positiva de gases
.10 la polimerización
.11 la presión de vapor saturado/temperatura de referencia
.12 el punto de rocío y de burbujeo
.13 la lubricación de los compresores
.14 la formación de hidratos
.3  las propiedades de los líquidos simples
.4  la naturaleza y propiedades de las soluciones
.5  las unidades termodinámicas
.6  las leyes y diagramas de la termodinámica básica
.7  las propiedades de los materiales
.8  los efectos de las bajas temperaturas-fractura por fragilidad

- Comprensión de la información que figura en las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los buques tanque para el
transporte de gases licuados y sus correspondientes medidas de control, que comprenden:
.1  inflamabilidad
.2  explosión
.3  toxicidad
.4  reactividad
.5  corrosividad
.6  riesgos para la salud
.7  composición de los gases inertes
.8  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas
.9  cargas que se polimerizan

- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y equipo de vigilancia y detección de gases
- Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la
seguridad personal a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden:
.1  precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados (como cámaras de compresores), incluido el uso
correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios
.2  precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y
mantenimiento y durante las mismas, incluidas aquellas que afecten a los sistemas de bombeo, tuberías, eléctrico y de
control
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4  precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5  uso del equipo de protección personal adecuado
.6  precauciones que procede adoptar en relación con las quemaduras por frío y congelación
.7  uso correcto del equipo individual de vigilancia de la toxicidad

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia relativos a los buques tanque para el transporte de
gas licuado, que comprenden:

.1  los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las operaciones de emergencia con las válvulas de carga
.4  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con las operaciones
de carga
.5  la lucha contra incendios en los buques tanque para el transporte de gas licuado
.6  la echazón de la carga
.7  la evacuación de espacios cerrados

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores
tóxicos o inflamables
- Conocimiento de los procedimientos y antídotos para administrar primeros auxilios a bordo de los buques tanque para
el transporte de gas licuado, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados
con mercancías peligrosas
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del
sector y los reglamentos portuarios de aplicación común
- Suficiencia en el uso del Código CIQ y el Código CIG y de los documentos conexos


Proyecto y características de un quimiquero


Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un quimiquero, que comprenden:

.1  la disposición general y la construcción
.2  la disposición y el equipo de bombeo
.3  la construcción y disposición de los tanques
.4  los sistemas de tuberías y dragado
.5  los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques, las tuberías de la carga y las alarmas
.6  los sistemas indicadores,de control y las alarmas
.7  los sistemas detectores de gases
.8  los sistemas de calentamiento y refrigeración de la carga
.9  los sistemas de limpieza de tanques
.10 los sistemas de control ambiental de los tanques de carga
.11 los sistemas de lastre
.12 la ventilación de las zonas de carga y de los alojamientos
.13 los sistemas de retorno o recuperación del vapor
.14 los sistemas de lucha contra incendios
.15 los materiales y revestimientos de los tanques, tuberías y accesorios
.16 la gestión de los residuos del lavado de tanques

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la
seguridad
- Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad
estructural del buque
- Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de productos químicos, que comprenden:

.1  planes de carga y de descarga
.2  lastrado y deslastrado
.3  operaciones de limpieza de tanques
.4  control de la atmósfera de los tanques
.5  inertización
.6  desgasificación
.7  transbordo de buque a buque
.8  prescripciones sobre inhibición y estabilización
.9  prescripciones sobre calentamiento y refrigeración y consecuencias para las cargas adyacentes
.10 compatibilidad y segregación de las cargas
.11 cargas de viscosidad elevada
.12 operaciones con residuos de la carga
.13 entrada en los tanques durante las operaciones

- Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones
relacionadas con la carga
- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases
- Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las sustancias nocivas líquidas, que
comprenden:
.1  las categorías de cargas químicas (corrosivas, tóxicas, inflamables, explosivas)
.2  los grupos de productos químicos y sus usos industriales
.3  la reactividad de las cargas

- Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los
quimiqueros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden:

.1  inflamabilidad y explosión
.2  toxicidad
.3  riesgos para la salud
.4  composición del gas inerte
.5  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas
.6  reactividad
.7  corrosividad
.8  cargas con bajo punto de ebullición
.9  cargas de alta densidad
.10 cargas que se solidifican
.11 cargas que se polimerizan

- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos, y
de la seguridad personal a bordo de los quimiqueros:
.1  precauciones que procede
adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios
.2  precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4  precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5  uso del equipo de protección personal adecuado

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los quimiqueros, que comprenden:
.1  los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga
.4  la lucha contra incendios en los quimiqueros
.5  la evacuación de espacios cerrados
.6  la reactividad de la carga
.7  la echazón de la carga
.8  el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame
- Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de los quimiqueros, remitiéndose a la
Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes
relacionados con mercancías peligrosas (GPA)
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI,
las directrices del sector y los reglamentos
portuarios de aplicación común
- Suficiencia en el uso del Código CIQ y documentos conexos


Proyecto y características de un petrolero


Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un petrolero, que comprenden:

.1  la disposición general y la construcción
.2  la disposición y el equipo de bombeo
.3  la disposición de los tanques, sistemas de tuberías y respiración de los tanques
.4  los sistemas indicadores y las alarmas
.5  los sistemas de calentamiento de la carga
.6  los sistemas de limpieza,desgasificación e inertización de los tanques
.7  el sistema de lastre
.8  la ventilación de los espacios de carga y de los alojamientos
.9  los sistemas de residuos dellavado de tanques
.10  los sistemas de recuperación del vapor
.11  los sistemas eléctricos y electrónicos de control de la carga
.12  el equipo de protección ambiental, incluido el equipo de vigilancia de la descarga de hidrocarburos
.13  los revestimientos de los tanques
.14  los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques
.15  los sistemas de lucha contra incendios

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la
seguridad
- Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad del buque
- Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de hidrocarburos, que comprenden:
.1  planes de carga y de descarga
.2  lastrado y deslastrado
.3  operaciones de limpieza de tanques
.4  inertización
.5  desgasificación
.6  transbordo de buque a buque
.7  carga sobre residuos
.8  lavado con crudos

- Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones
relacionadas con la carga
- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y
vigilancia de los gases
- Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las cargas de hidrocarburos
- Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los petroleros y sus
correspondientes medidas de control, que comprenden:
.1  toxicidad
.2  inflamabilidad y explosión
.3  riesgos para la salud
.4  composición de los gases inertes
.5  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas

- Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos
pertinentes
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la
seguridad personal a bordo de los petroleros:
.1  precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de
aparatos respiratorios
.2      precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4      precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5      uso del equipo de protección personal adecuado

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los petroleros, que comprenden:
.1  los planes para hacer frente a
situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga
.4  la lucha contra incendios en los petroleros
.5  la evaluación de espacios cerrados
.6  el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame
- Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de petroleros
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI,
las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común


        
C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W12 W13 W14 W16 W33

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Convenio SOLAS

Convenio MARPOL

Código de Quimiqueros

Código de Gaseros

Código de prácticas para las operaciones de carga y descarga de graneleros (BLU)
Código de prácticas de seguridad para buques que transporten cubertadas de madera
Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga (CCS)
Código Marítimo Internacional de Cargas Sólidas a granel (IMSBC)
Código Internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel.
Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores (CSC).
Código IMDG 2010

 

Bibliografía Específica


Cargo Work. The care, handling and carriage of
cargoes.Including the management of cargo control. TAYLOR, L.G. (1992)
 

Cargo Work. HOUSE, David (1998)

Stowage. The Properties and Stowage of CargoesTHOMAS, R.E.
Watchkeeping Safety and Cargo Management in Port. ROBERTS, Peter (1995)
  

Bulk Carrier Practice. ISBESTER, J. 

Lashing and Securing of Deck Cargoes, Including
Packaged Timber, Vehicles on Ro-Ro Vessels and Containers in Non-Purpose Built Ships. KNOTT, John Richard

Reefer Transport & Technology. ALDERS, A.W.C.

Guidance and Information on Bulk Cargo Loading and
Discharging to Reduce the Likelihood of Over-stressing the Hull Structure. IACS, Bulkcarriers 

 

1 Curso modelo  de la OMI 1.01   - Familiarización con los buques tanque
2 Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros.
   
 
.1 Safety in Oil Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby and Co. Ltd., 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-62-X)
.3 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-49-2)
.4 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Clean Seas Guide for Oil Tankers (Retention of oil residues on board) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-15-8)
.5 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations
4 Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros.
5 Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI:
 
.1 ICS, Safety in Chemical Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS, Tanker Safety Guide (Chemicals) (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-50-6)
.3 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-948691-62-X)
.4 ICS/OCIMF/IAPH/INTERTANKO/CEFIC/SIGTTO, Ship/Shore Safety Check List Guidelines (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-854930-28-0)
.5 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd, London) (ISBN 0-948691-49-2)
.6 U.S. Coast Guard, CHRIS, Manual III, Hazardous Chemical Data (Government Printing Office, Washington, D.C.)
.7 Tank Cleaning Guide (Rotterdam, B.V. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwe")
.8 Bureau VERITAS, Gas and Chemical Ships' Safety Handbook (Lloyd's of London Press Ltd., London) (ISBN 1-85044-089-1)
.9 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.
6 Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros.
7 Otras publicaciones:
 
.1 SIGTTO, Liquefied Gas Handling Principles on Ships and in Terminals (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (IBSN 0-900886-93-5)
.2 International Chamber of Shipping, Tanker Safety Guide (Liquefied Gas) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-906270-01-4)
.3 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Liquefied Gases) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-900886-51-X)
.4 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.

 





CENTRALES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718031 CENTRALES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 6.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 4.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable haber adquirido las competencias correspondientes a las
materias comunes a la rama industrial de Termotecnia y Electrotecnia.

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a las materias de los semestres
anteriores.
Es recomendable que el alumno posea conocimientos básicos previos de
termodinámica, así como de circuitos eléctricos.

Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio continuo de la asignatura.

Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios.
Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guion para el
seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio de la
asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MIGUEL NUÑEZ ORIHUELA PROFESOR ASOCIADO S
ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
E09 Capacidad para el diseño de centrales eléctricas. ESPECÍFICA
E10 Conocimiento aplicado sobre energías renovables. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Comprender los procesos de generación eléctrica a partir de fuentes de energía tradicionales y ser capaz de diseñar el conjunto de elementos que conforman el sistema de generación eléctrica de las centrales eléctricas.
R04 Conocer la tipología y ser capaz de diseñar y evaluar diferentes máquinas motrices de una central eléctrica.
R1 Conocer los ciclos de generación de potencia a partir de energía térmica
R03 Conocer los principios de transformación de las fuentes de energía de origen renovable y ser capaz de diseñar los sistemas eléctricos que conforman los parques de generación renovable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
54
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
Se encargarán trabajos en grupos reducidos
relacionados con las actividades de Clases de
problemas (B) y de Laboratorios (D).
50 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura, y
de los trabajos encargados
35
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
Horas de estudio
40

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, y a través de evaluación
continua consistente en controles periódicos de conocimientos. Además y en el
caso particular de contenidos prácticos, se evaluará de forma continua y
presencial durante el curso, la ejecución de los trabajos propuestos.

Se deberá demostrar la suficiente adquisición de competencias en cada una de las
partes de la asignatura para la superación global de la misma.

Las pruebas de evaluación continua representarán el 25% de la nota final de la
asignatura. El 75% restante lo representarán el resto de las pruebas escritas u
orales que se realicen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen de teoría.
  • Profesor/a
Pruebas de Laboratorios (D) Entrega de trabajos en grupos, y pequeñas pruebas individuales
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
Trabajos relativos a las Clases de Problemas (B) Presentación en clase
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

En la calificación final, el peso de la nota de teoría será de un 50% y el de
problemas y laboratorio otro 50%
Cualquier parte de la asignatura que se supere en las distintas pruebas que se
determinen, se mantendrá como tal hasta la finalización del mismo curso académico
en el que se haya superado.
Todo alumno puede presentarse a cada prueba que se determine en cuantas
convocatorias desee durante el curso, siendo la calificación válida la última
obtenida de entre todas ellas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Visión general de formas de generación de energía eléctrica.
        
R1
            Tema 2: Centrales Térmicas de combustible fósil.
        
R02 R03
            Tema 3: Centrales Térmicas de combustible nuclear
        
R02 R03
            Tema 4: Centrales Hidráulicas.
        
R02 R03
            Tema 5: Topologia de centrales de producción eléctrica.
        
R04 R1
            Tema 6: Regulación de la producción en centrales eléctricas
        
R04 R1
            Tema 7: Aplicación de los modelos de gestión de la energía al control de las centrales de producción
        
R04 R1
            Tema 8: Estudio de la influencia de fenómenos eléctricos en los centros de producción.
        
R04 R1
            Tema 9: Otras formas de producción de energía eléctrica: Eólica, Solar Térmica, Mareomotriz y de corrientes
marinas, Solar fotovoltaica, Geotérmica, Biomasa.
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Generadores de vapor ASINEL.

            Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid).

            Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica.

 

- Turbinas de Vapor ASINEL.

            Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid).

            Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica.

 

- Centrales Eléctricas.

            Autor: Ramírez Vázquez, José. 8ª Edición.

            Publicación: Barcelona: Ceac, 1995.

 

- Centrales Eléctricas.

            Autor: J. Sanz Feito.

            Publicación: Madrid: Universidad Politécnica, E. T. S. I. I

 

- Sistemas Eléctricos de Potencia.

            Autor: B.M. Weedy.

            Publicación: Barcelona: Reverté

 

- Máquinas Motrices.

-Fundamentos de Termodinamica Tecnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.Ed.Reverte 

-Turbomáquinas Térmicas. Claudio Mataix.Ed.Dossat

-Motores de combustión interna alternativos. Muñoz y Payri Servicio Publicaciones UPM

 

 -Problemas resueltos de motores térmicos y turbomáquinas térmicas. Marta Muñoz UNED
 -Motores de combustión interna y turbinas de gas. Carbonero

 


 

Bibliografía Específica

 

- Modelos de cargas en sistemas eléctricos de distribución.

            Autor: Alfredo Quijano López.

            Publicación: Valencia: U.P.V 1.992

 

- Aplicación de la simulación numérica al análisis de sistemas eléctricos de potencia.

            Autor: Jorge Juan Blanes Peiró.

            Publicación: Valencia. U.P.V.

 

- Corriente de Cortocircuito en redes trifásicas.

            Autor: Roeper, Richard.

            Publicación: Barcelona: Marcombo

 

- Sistemas Eléctricos de Potencia.

            Autor: Syed A. Nasar.

            Publicación: Méjico: Mc Graw Hill

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

- Ley de Ordenación del sector Eléctrico y legislaciones que lo desarrollan.

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

- Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

- RD 1955/2000 de 1 de Diciembre (Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización y autorización)

 





CENTRALES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618031 CENTRALES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 6.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 4.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

No tiene en el plan de estudios.

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a los semestres anteriores; en
especial: Termotecnia, Electrotecnia, Máquinas Eléctricas e Instalaciones
Eléctricas; y, en menor medida, Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN JOSÉ GÓMEZ SÁNCHEZ Profesor Asociado N
LUIS CARLOS SANCHEZ-CANTALEJO MORELL Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
E09 Capacidad para el diseño de centrales eléctricas ESPECÍFICA OPTATIVA
E10 Conocimiento aplicado sobre energías renovables ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Aprender a diseñar y evaluar los diferentes equipos y sistemas térmicos de las centrales eléctricas convencionales y renovables.
R07 Comprender los pros y los contras de los distintos tipos de energías renovables y las razones del crecimiento que han experimentado últimamente.
R03 Conocer el funcionamiento general de los diferentes tipos de centrales y sus elementos destacados.
R02 Conocer el sistema eléctrico español y su sector de producción de energía eléctrica.
R05 Conocer las aplicaciones del generador asíncrono, sus caracteríticas y controles para integrarlo en la red de producción de energía eléctrica.
R08 Conocer las tecnologías empleadas para producir la energía eléctrica. Tanto desde energías primarias no renovables como desde las renovables.
R09 Conocer la tipología y ser capaz de diseñar y evaluar diferentes máquinas motrices de una central eléctrica
R06 Conocimientos sobre los servicios auxiliares de las centrales eléctricas, y sobre los distintos tipos de transformadores y motores eléctricos que los integran; asi como, sus protecciones y los del sistema (líneas y barras).
R04 Profundizar en el conocimiento del generador sincrono, sus protecciones (internas y externas); así como su regulación y control, para garantizar su correcto funcionamiento dentro del sistema en el que se integra.
R01 Proporcionar una visión de las fuentes de energía (tradicionales y renovables) y su transformación en energía eléctrica.
R11 Ser capaz de diseñar el conjunto de elementos que conforman el sistema de generación eléctrica de las centrales eléctricas con energías no renovables y renovables (eólica, solar térmica, solar fotovoltáica, minihidráulica, marina, biomasa y geotérmica).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral estructurado
con la finalidad de facilitar información
organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal (lección
magistral) de los contenidos sobre la materia
objeto de estudio. Sesiones expositivas,
explicativas y/o demostrativas de contenidos con
intervenciones participativas. Las presentaciones
serán a cargo del profesorado o de los alumnos
(en las exposiciones de sus trabajos).

Se hará uso de la pizarra y del cañon de
proyección. Las presentaciones serán en
PowerPoint y se utilizará la emisión de videos
ilustrativos.

En este escenario se construye, también, en
profundidad, una temática específica del
conocimiento en curso de desarrollo y a través de
intercambios personales entre los asistentes. El
proceso de enseñanza/aprendizaje se realiza sobre
la base de las contribuciones orales y escritas.
54 CB2 CG10 CG3 CG6 CT11 CT15 CT17 CT2 CT7 E09 E10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
Se realizan en los mismos espacios que las clases
teóricas y con los mismos medios.

Incluye la resolución de ejercicios y problemas
con la participación activa de los alumnos. Se
fomenta el trabajo autónomo con la resolución
individual de problemas (problemas asignados) por
el propio alumno o grupo de dos alumnos, que
tendrá(n) que exponerlos para su resolución
inmediata y posterior calificación.

Se solicita a los todos los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas y la
aplicación de fórmulas, la aplicación de
procedimientos de transformación de la
información disponible y la interpretación de los
resultados.
12 CB2 CG10 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 E09 E10
03. Prácticas de informática
Conjunto de actividades que un  estudiante
realiza utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas específicas, en una de las aulas
asignadas para este fin.

Un tipo de actividad en la que el estudiante
realiza simulaciones mediante programas de
ordenador.
8 CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 E09 E10
04. Prácticas de laboratorio
Las que se desarrollan en grupo (dos o tres
personas por puesto de práctica) en espacios
especificamente equipados; con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de las experimentaciones;
previo montaje de los correspondientes
generadores eléctricos (síncronos y asíncronos) a
ensayar y operar.

Habrá que realizar una memoria al finalizar la
práctica de laboratorio y contestar, a su vez, a
una serie de cuestiones relacionadas con el
motivo de la misma.

El número de prácticas a realizar por cada uno de
los diferentes grupos será el de tres prácticas
(equivalentes a 6 horas de las 10 horas totales
de laboratorio).
10 CB2 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
06. Prácticas de salida de campo
Se desarrollan en espacios exteriores no
académicos bajo la responsabilidad del
profesorado. Consistirá en dos visitas a dos
centrales eléctricas de la zona. Habrá que
entregar unas memorias sobre las instalaciones y
las características del proceso de producción de
energía electrica visitado.
6 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7 E09 E10
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para afianzar los
conocimientos. Así como, la realización de los
trabajos y problemas propuestos, y de las
memorias de las prácticas de laboratorio
realizadas si las hubiera.

Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante
se responsabiliza de la organización de su
trabajo de la adquisición de las diferentes
competencias según su propio ritmo.
122 CB5 CG10 CG4 CG6 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo para resolver
dudas u orientar en las actividades planificadas.
6 CB2 CG10 CG4 CG6 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
12. Actividades de evaluación
Se corresponden con la duración de un examen
parcial (3 h) y del examen final (4 h) de la
parte de Ingeniería Eléctrica. El examen parcial,
salvo el coincidente con el examen final, se
realizará un sábado.
7 Grande CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final, con
preguntas/cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos (problemas); y,
también, a través de evaluación continua: consistente en memorias de actividades
y/o un examen parcial (prueba de progreso).

Para poder participar en el examen parcial se exige una asistencia regular a
clase (teoría+problemas+laboratorio+informática) del 80%.

En los exámenes no está permitido el uso de ningún tipo de material de consulta
prescindible.

Se deberán aprobar por separado las partes relativas a "ingeniería eléctrica" y a
"máquinas motrices".

La parte aprobada sólo se mantendrá durante el curso académico de evaluación.

En las evaluaciones se tendrá muy presente:

- El rigor en las respuestas.
- La fuente en la información técnica manejada o suministrada.
- La calidad de la presentación en las memorias y en los trabajos realizados.
- La coherencia de los resultados obtenidos.
- Utilización correcta de unidades y órdenes de magnitud.
- Interpretación acertada de resultados.
- Uso frecuente de diagramas que aclaren un problema o una respuesta.
- El procedimiento concreto seguido en la resolución de un problema.
- El tiempo empleado en la resolución del ejercicio o en dar una respuesta cierta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Examen parcial teórico-práctico de contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
Evaluación continua. Entrega de una memoría por cada una de las visitas realizadas.
  • Profesor/a
CG10 CG6 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7 E10
Evaluación continua. Realización de trabajos personalizados o en grupo de dos personas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7 E09 E10
Evaluación continua. Actividad realizar en el aula de informática que concluye con la entrega de la memoría de la misma.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
Examen final. Examen teórico-práctico de los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10
Prácticas de laboratorio Evaluación de cada práctica realizada con sus montajes, mediciones y conclusiones obtenidas tras su realización. Conjuntamente con la respuesta a una serie de cuestiones relacionadas.
  • Profesor/a
CB2 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10

 

Procedimiento de calificación

La evaluación tendrá las siguientes partes:

1.-
Examen parcial con preguntas/cuestiones teóricas y prácticas (problemas) sobre
los contenidos  desarrollados(40%).
Para liberar la parte correspondiente al examen parcial es preciso obtener una
calificación igual o superior a 5,5 puntos.

2.-
Realización y entrega de las memorias de las prácticas de laboratorio (5%).

3.-
Asistencia a las visitas programadas con entrega de las memorias correspondientes
(10%).

4.´-
Realización de unos trabajos sobre una fuente de energía, un tipo de central
eléctrica (convencional, de ciclo combinado, de cogeneración, nuclear o
renovable), un elemento destacado de las mismas o un sistema de control (15%).

5.- Segundo examen parcial (30%) o el examen final (70%).

Para superar la asignatura se requiere obtener una calificación total, al sumar
las partes componentes, igual o superior a 5,0 puntos.

En ningún caso las partes componentes pueden tener una calificación individual
igual o inferior a 3,0 puntos/10. En el caso que no sea superior a 3,0 puntos en
cada una de las actividades, en el apta la calificación máxima será de 4,0 puntos
en la convocatoria de junio.

Para la convocatoria de septiembre sólo habrá un examen final teórico-práctico
con una calificación de 7,0 puntos. El resto, hasta los 10 puntos, se obtendrán
de las calificaciones a las restantes actividades realizadas durante el presente
curso académico, siempre que éstas hayan sido superiores a 3,0 puntos en su
calificación individual; en caso contrario no se tendrán en cuenta.

En el caso de que alguna actividad no se pudiera realizar, su parte
correspondiente a calificar se sumaría al examen parcial y final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UD_IE-1 (3+1=4 horas):
- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Fuentes de energía. La energía eléctrica.
El sistema de energía eléctrica.
Clasificación y breve descripción de las centrales eléctricas.
Demanda y producción. Parámetros.Cobertura de la demanda.
Esctructura de la producción de energía eléctrica en España.
Modelo energético. Marco legislativo. El mercado eléctrico.
        
CB5 CG10 CG4 CT17 CT2 R07 R03 R02 R01
            UD_IE-2 (5+4=9 horas):
- EL GENERADOR DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS. REGULACIÓN DE LA TENSIÓN
El generador síncrono. Tipos. Disposiciones constructivas.
Características funcionales. Diagramas de funcionamiento.
Ventilación y refrigeración.
Sistemas de excitación de alternadores. Parámetros básicos.
Regulación de la tensión. Reguladores.
El generador asíncrono. Comportamiento en carga. Convertidores y controles.
        
CB2 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R05 R08 R04
            UD_IE-3 (4+4=8 horas):
- FUNCIONAMIENTO EN GENERACIÓN. ESTABILIDAD.
Funcionamiento en paralelo de máquinas síncronas.
Estabilidad estática del funcionamiento en paralelo.
La máquina síncrona acoplada a una red.
Reparto de las potencias activa y reactiva.
Regulación de la velocidad o de la frecuencia. Tipos de regulación.
Oscilaciones pendulares de la máquina síncrona.

        
CB2 CB5 CG10 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R04
            UD_IE-4 (5+2=7 horas):
- FALLOS DE CORTOCIRCUITO EXTERNOS QUE AFECTAN AL GENERADOR
Cortocircuito de la máquina síncrona.
Cortocircuito permanente simétrico.
Componentes simétricas. Reactancias directa, inversa y homopolar.
Cortocircuito permanente asimétrico.
Cortocircuito brusco de un alternador.
Reactancias subtransitoria y transitoria. Constantes de tiempo.
        
CB2 CB5 CG3 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R08 R04 R11
            UD_IE-5 (6+1=7 horas):
- SISTEMAS ELÉCTRICOS DE LAS CENTRALES. PROTECCIONES
Servicios auxiliares. Transformadores de alimentación.
Subestación de enlace con la red.
Mando, control y protecciones en las centrales eléctricas.
Protecciones del generador síncrono, de motores y transformadores.
Protección de barras, líneas y redes.

        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 R03 R08 R06 R01 R11
            UD_IE-6 (4+1=5 horas):
- CENTRALES HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS
Centrales hidráulicas. Aprovechamientos hidráulicos.
Elementos constructivos de las centrales hidráulicas.
Características del generador según el tipo de turbina.
Centrales hidráulicas de acumulación por bombeo. Tipos. Métodos de arranque.
Centrales térmicas. Constitución general y elementos constitutivos.
Centrales térmicas convencionales. Centrales de ciclo combinado.
Centrales térmicas nucleares. Fisión y fusión nucleares. Reactores nucleares.
Centrales de cogeneración.

        
CB2 CB5 CG10 CG3 CG6 CT11 CT15 CT17 CT4 E09 E10 R10 R03 R02 R08 R09 R01 R11
            UD_IE-7 (7+5=12 horas):
- GENERACÍON ELÉCTRICA CON ENERGIAS RENOVABLES.
APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS RENOVABLES.
Sistemas eólicos.
Sistemas fotovoltaicos.
Generación eléctrica con otras fuentes de energía renovables.

        
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E09 E10 R10 R07 R03 R02 R05 R08 R09 R04 R01 R11
            UD_IE-8 (2+0=2 horas):
- OTRAS FORMAS DE PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA O MANTENER EL SUMINISTRO
Grupos electrógenos y sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).
Pilas galvánicas o voltaicas. El hidrógeno y las pilas de combustible.
Almacenamiento de la energía.
        
CB5 CG10 CG3 CG4 CT11 CT15 CT4 E10 R07 R03 R08 R04 R01
            UD_MyMT-1:
Instalaciones térmicas en las centrales de
producción
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R10 R09 R11
            UD_MyMT-2:
Máquinas motrices
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 R10 R09 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:

- Centrales eléctricas I, II y III.
  Ángel Luis Orille Fernández
  Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, S.L.
  Primera edición: septiembre de 1993

- Centrales eléctricas.
  J. Sanz Feito
  UPM - ETSII
  Sección de publicaciones, Madrid 1993

- Centrales de energías renovables.
  Generación eléctrica con energías renovables
  J.A. Carta G./R. Calero P./A. Colmenar S./M.A. Castro G.
  PEARSON PRENTICE HALL - UNED. 2009

- Centrales eléctricas I
  Alfredo Madrazo Maza/Javier Balbás García
  Universidad de Cantabria - ETSI de Caminos, Canales y Puertos.
  Primera edición: julio de 2010

- Tecnologías de generación de energía eléctrica.
  Enriquez Harper
  Editorial Limusa, 2009

- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas.
  Tomo IV. Máquinas síncronas y motores de c.a. de colector
  Manuel Cortes Cherta
  Editores técnicos asociados, s.a.
  Barcelona, 1990

- Centrales eléctricas I
  Juan Andrés Martín García
  Universidad de Cádiz - EPS de Algeciras- DIE
  Imprime: Copistería San Rafael, Cádiz 1999

- Teoría y problemas resueltos de centrales eléctricas
  Juan Andrés Martín García
  UCA - Publicación del Departamento de Ingeniería Eléctrica
  Imprime: Copistería San Rafael, Cádiz 1998

- Fuentes de energía.
  Instalaciones eólicas.
  Instalaciones solares térmicas.
  Instalaciones fotovoltaicas.
  Consejos para economizar energía.
  J. Roldán Viloria.
  Ediciones Paraninfo S.A., 2008.

- Energías renovables. (Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones)
  Antonio Madrid
  AMV EDICIONES y MUNDI-PRENSA
  1ª Edición, 2009

- Centrales eléctricas. Enciclopedia CEAC de Electricidad.
  José Ramírez Vázquez/Lorenzo Beltrán Vidal
  Ediciones CEAC SA, 1ª edición: mayo 1972

- Tecnología Eléctrica
  R. Guirado T./R. Asensi O./F. Jurado M./J. Carpio I.
  McGraw-Hill. 1ª edición: 2006

- Publicaciones de IDAE, CIEMAT y empresas del sector eléctrico.

- Recursos audiovisuales

- Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
  Condiciones técnicas y garantias de seguridad en instalaciones eléctricas de AT.
  RD 337/2014 de 9 de mayo.

- Colección leyes, normas y reglamentos.
  Ministerio de Industria y Energía.  Servicio de publicaciones.

PARTE correspondiente a MÁQUINAS MOTRICES:

- Fundamentos de Termodinámica Técnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.Ed.Reverte 

- Turbomáquinas Térmicas. Claudio Mataix.Ed.Dossat

- Motores de combustión interna alternativos. Muñoz y Payri Servicio Publicaciones UPM

- Problemas resueltos de motores térmicos y turbomáquinas térmicas. Marta Muñoz UNE

- Motores de combustión interna y turbinas de gas. Carbonero

- Tecnología de las centrales termoeléctricas convencionales. C. Sánchez N. UNED

 

 

 

 

Bibliografía Específica

PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:

- Máquinas motrices. Generadores de energía eléctrica.
  Enciclopedia CEAC de electricidad
  José Ramírez Vázquez/Lorenzo Beltrán Vidal
  Ediciones CEAC SA. 7ª edición: junio 1991

- Análisis de Sistemas de Potencia.
  John J. Grainger/William D. Stevenson Jr.
  McGraw-Hill, diciembre 1995

- Elementos de centrales eléctricas I y II
  Gilberto Enríquez Harper
  LIMUSA, S.A., 1982 y 1983.

- Alternadores de grupos electrógenos
  Manuel Álvarez Pulido
  Marcombo, S.A. 1ª edición: 1990.

- Grupos electrógenos.
  M.A. Bautista, E. Iglesias, F. Castells y J. M. Goitia
  Paraninfo, 1987

- Protección de instalaciones y redes eléctricas.
  Juan M. Suárez Creo
  Andavira Editora, S.L. 2a edición, 2011

- Instalaciones eléctricas de alta tensión. Sistemas de maniobra, medida y protección.
  J.A. Navarro M., A. Montañés E. y A. Santillán L.
  Editorial Paraninfo, 1998.

- Protecciones en las instalaciones eléctricas.
  Evolución y perspectiva
  Paulino Montané
  Marcombo - Boixareu Editores, 1988

- Corrientes de cortocircuito en redes trifásicas
  Richard Roeper
  SIEMENS Marcombo - Boixareu Editores, 1985

- Energía eólica
  Miguel Villarrubia
  CEAC. Energías alternativas y medio ambiente.
  Ediciones CEAC, 2004

- La energía nuclear. Elementos para un debate. Luigi De Paoli. Alianza editorial, 2013

 

Bibliografía Ampliación

PARTE correspondiente a INGENIERÍA ELÉCTRICA:

- Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica
  Coordinadores: J.L. Rodríguez A./J.C. Burgos D./S. Arnalte G.
  Editorial Rueda SL, Alcorcón (Madrid) 2003

- Energías renovables.
  Sistemas fotovoltaicos
  Angel Antonio Bayod Rújula
  Prensas Universitarias de Zaragoza. 1ª edición: 2009

- Transformadores de potencia, de medida y de protección
  E. Ras Oliva
  Marcombo, 7ª edición. 1994

- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. Tomo V
  Las máquinas eléctricas en régimen dinámico.
  M. Cortes Cherta
  Editores técnicos asociados, S.A. 1990

- Centrales hidroeléctricas
  G. Zoppetti
  Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona. 1979

- Estaciones de transformación y distribución.
  Protección de sistemas eléctricos.
  José Ramírez Vázquez y varios colaboradores
  Ediciones CEAC, SA. 8ª edición: febrero 1991

- Estaciones transformadoras y de distribución. 
  Su estudio, montaje, regulación y ensayo.
  G. Zoppeti
  Ediciones G. Gili. S.A. Mexico. D. F. 1981

 






CENTRALES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619031 CENTRALES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 6.75
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 4.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Véase asignatura 10618031

 

Recomendaciones

Véase asignatura 10618031

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral estructurado
con la finalidad de facilitar información
organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal (lección
magistral) de los contenidos sobre la materia
objeto de estudio. Sesiones expositivas,
explicativas y/o demostrativas de contenidos con
intervenciones participativas. Las presentaciones
serán a cargo del profesorado o de los alumnos
(en las exposiciones de sus trabajos).

Se hará uso de la pizarra y del cañon de
proyección. Las presentaciones serán en
PowerPoint y se utilizará la emisión de videos
ilustrativos.

En este escenario se construye, también, en
profundidad, una temática específica del
conocimiento en curso de desarrollo y a través de
intercambios personales entre los asistentes. El
proceso de enseñanza/aprendizaje se realiza sobre
la base de las contribuciones orales y escritas.
54
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa de la enseñanza en la que
se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
Se realizan en los mismos espacios que las clases
teóricas y con los mismos medios.

Incluye la resolución de ejercicios y problemas
con la participación activa de los alumnos. Se
fomenta el trabajo autónomo con la resolución
individual de problemas (problemas asignados) por
el propio alumno o grupo de dos alumnos, que
tendrá(n) que exponerlos para su resolución
inmediata y posterior calificación.

Se solicita a los todos los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas y la
aplicación de fórmulas, la aplicación de
procedimientos de transformación de la
información disponible y la interpretación de los
resultados.
12
03. Prácticas de informática
Conjunto de actividades que un  estudiante
realiza utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas específicas, en una de las aulas
asignadas para este fin.

Un tipo de actividad en la que el estudiante
realiza simulaciones mediante programas de
ordenador.
8
04. Prácticas de laboratorio
Las que se desarrollan en grupo (dos o tres
personas por puesto de práctica) en espacios
especificamente equipados; con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de las experimentaciones;
previo montaje de los correspondientes
generadores eléctricos (síncronos y asíncronos) a
ensayar y operar.

Habrá que realizar una memoria al finalizar la
práctica de laboratorio y contestar, a su vez, a
una serie de cuestiones relacionadas con el
motivo de la misma.

El número de prácticas a realizar por cada uno de
los diferentes grupos será el de tres prácticas
(equivalente a 6 horas de las 10 totales de
laboratorio).
10
06. Prácticas de salida de campo
Se desarrollan en espacios exteriores no
académicos bajo la responsabilidad del
profesorado. Consistirá en dos visitas a dos
centrales eléctricas de la zona. Habrá que
entregar unas memorias sobre las instalaciones y
las características del proceso de producción de
energía electrica visitado.
6
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para afianzar los
conocimientos. Así como, la realización de los
trabajos y problemas propuestos, y de las
memorias de las prácticas de laboratorio
realizadas si las hubiera.

Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante
se responsabiliza de la organización de su
trabajo de la adquisición de las diferentes
competencias según su propio ritmo.
122
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo para resolver
dudas u orientar en las actividades planificadas.
6
12. Actividades de evaluación
Se corresponden con la duración del examen
parcial (2,5 h) de la parte de ingeniería
eléctrica y del examen final (4 h).
7 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Véase asignatura 10618031

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Véase asignatura 10618031 Véase asignatura 10618031

 

Procedimiento de calificación

Véase asignatura 10618031

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Véase asignatura 10618031
        

 





CENTRALES ELÉCTRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715031 CENTRALES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 6.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 4.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable haber adquirido la competencias correspondientes a las
materias comunes a la rama industrial de Termotecnia y Electrotecnia.

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a las materias de los semestres
anteriores.
Es recomendable que el alumno posea conocimientos básicos previos de
termodinámica, así como de circuitos eléctricos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MIGUEL NUÑEZ ORIHUELA PROFESOR ASOCIADO S
Juan Antonio Viso Pérez Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
E09 Capacidad para el diseño de centrales eléctricas ESPECÍFICA OPTATIVA
E10 Conocimiento aplicado sobre energías renovables ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Comprender los procesos de generación eléctrica a partir de fuentes de energía tradicionales y ser capaz de diseñar el conjunto de elementos que conforman el sistema de generación eléctrica de las centrales eléctricas.
R04 Conocer la tipología y ser capaz de diseñar y evaluar diferentes máquinas motrices de una central eléctrica.
R01 Conocer los diversos sistemas de energía que pueden ser utilizados para obtener energía eléctrica.
R03 Conocer los principios de transformación de las fuentes de energía de origen renovable y ser capaz de diseñar los sistemas eléctricos que conforman los parques de generación renovable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
54
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
Se encargarán trabajos en grupos reducidos
relacionados con las actividades de Clases de
problemas (B) y de Laboratorios (D).
50 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura, y
de los trabajos encargados
35
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
Horas de estudio
40

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, y a través de evaluación
continua consistente en controles periódicos de conocimientos. Además y en el
caso particular de contenidos prácticos, se evaluará de forma continua y
presencial durante el curso, la ejecución de los trabajos propuestos.

Se deberá demostrar la suficiente adquisición de competencias en cada una de las
partes de la asignatura para la superación global de la misma.

Las pruebas de evaluación continua representarán el 25% de la nota final de la
asignatura. El 75% restante lo representarán el resto de las pruebas escrital u
orales que se realicen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen de teoría.
  • Profesor/a
Pruebas de Laboratorios (D) Entrega de trabajos en grupos, y pequeñas pruebas individuales
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
Trabajos relativos a las Clases de Problemas (B) Presentación en clase
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

En la calificación final, el peso de la nota de teoría será de un 50% y el de
problemas y laboratorio otro 50%
Cualquier parte de la asignatura que se supere en las distintas pruebas que se
determinen, se mantendrá como tal hasta la finalización del mismo curso académico
en el que se haya superado.
Todo alumno puede presentarse a cada prueba que se determine en cuantas
convocatorias desee durante el curso, siendo la calificación válida la última
obtenida de entre todas ellas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Visión general de formas de generación de energía eléctrica.
        
R01
            Tema 2: Centrales Hidráulicas.
        
R02 R03
            Tema 3: Centrales Térmicas de combustible fosil.
        
R02 R03
            Tema 4: Centrales Térmicas de combustible nuclear
        
R02 R03
            Tema 5: Topología de centrales de producción eléctrica.
        
R04 R01
            Tema 6: Regulación de la producción en centrales eléctricas
        
R04 R01
            Tema 7: Aplicación de los modelos de gestión de la energía al control de las centrales de producción
        
R04 R01
            Tema 8: Estudio de la influencia de fenómenos eléctricos en los centros de producción.
        
R04 R01
            Tema 9: Otras formas de producción de energía eléctrica: Eólica, Solar Térmica, Mareomotriz y de corrientes
marinas, Solar fotovoltaica, Geotérmica, Biomasa.
        
R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Generadores de vapor ASINEL.

            Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid).

            Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica.

 

- Turbinas de Vapor ASINEL.

            Autor corporativo: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica (Madrid).

            Publicación: Madrid: Asociación de Investigación Industrial Eléctrica.

 

- Centrales Eléctricas.

            Autor: Ramírez Vázquez, José. 8ª Edición.

            Publicación: Barcelona: Ceac, 1995.

 

- Centrales Eléctricas.

            Autor: J. Sanz Feito.

            Publicación: Madrid: Universidad Politécnica, E. T. S. I. I

 

- Sistemas Eléctricos de Potencia.

            Autor: B.M. Weedy.

            Publicación: Barcelona: Reverté

 

- Máquinas Motrices.

-Fundamentos de Termodinamica Tecnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.Ed.Reverte 

-Turbomáquinas Térmicas. Claudio Mataix.Ed.Dossat

-Motores de combustión interna alternativos. Muñoz y Payri Servicio Publicaciones UPM

 

 -Problemas resueltos de motores térmicos y turbomáquinas térmicas. Marta Muñoz UNED
 -Motores de combustión interna y turbinas de gas. Carbonero

 


 

Bibliografía Específica

 

- Modelos de cargas en sistemas eléctricos de distribución.

            Autor: Alfredo Quijano López.

            Publicación: Valencia: U.P.V 1.992

 

- Aplicación de la simulación numérica al análisis de sistemas eléctricos de potencia.

            Autor: Jorge Juan Blanes Peiró.

            Publicación: Valencia. U.P.V.

 

- Corriente de Cortocircuito en redes trifásicas.

            Autor: Roeper, Richard.

            Publicación: Barcelona: Marcombo

 

- Sistemas Eléctricos de Potencia.

            Autor: Syed A. Nasar.

            Publicación: Méjico: Mc Graw Hill

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

- Ley de Ordenación del sector Eléctrico y legislaciones que lo desarrollan.

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

- Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

- RD 1955/2000 de 1 de Diciembre (Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización y autorización)

 





CLIMATIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715073 CLIMATIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS Créditos Teóricos 2.25
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
Básica de Física y Matemáticas, Termotecnia e Ingeniería Térmica.

Concretamente los requisitos previos serían al menos:
-        De FISICA:
o        Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa,
temperatura, densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía
o        Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios
de unidades para Sistema Internacional, y otros
-        De MATEMATICAS:
o        Interpolación de una y varias variables.
o        Derivadas parciales
o        Gradiente de un campo escalar
o        Integrales
o        Concepto de límite
o        Condiciones de contorno
o        Transformadas de Laplace y Fourier
o        Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales
o        Resolución matricial de sistemas de ecuaciones

- De TERMOTECNIA e INGENIERIA TERMICA
Conceptos de energía, procesos termodinámicos, termodinámica del aire húmedo.

Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio continuo de la asignatura.
Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
7 - Conocer en qué consiste y como se organiza la “gestión de la energía” en la industria.
5 - Conocer la normativa sobre ahorro energético en edificios del C.T.E. y el procedimiento de calificación energética del edificio y sus instalaciones consumidoras de energía.
6 - Conocer las técnicas pasivas de acondicionamiento de los edificios encaminadas a ahorrar energía en los mismos, y saber evaluar su potencial.
1 - Conocer la terminología y saber distinguir los tipos y formas de la energía dentro de una visión general y de conjunto.
3 - Conocer y saber interpretar los datos y parámetros indicativos de la situación actual y previsiones del consumo energético y la participación en él de las distintas fuentes de energía.
4 - Saber evaluar el potencial de ahorro energético de procesos y equipos concretos usados en la industria.
2 - Saber identificar y definir las tecnologías usadas en las transformaciones de la energía.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
18 G01 G02
02. Prácticas, seminarios y problemas
18 G05 T01 T04
03. Prácticas de informática
12 G05 T01 T04
04. Prácticas de laboratorio
12 G05 T01 T04
10. Actividades formativas no presenciales
Se encargarán trabajos individuales o en grupos
reducidos relacionados con las actividades de
Clases Laboratorios (D).
(mínimo 1 y máximo 8).
40 Reducido G05 T01 T04
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura, y
de los trabajos encargados.
10 Reducido G01 G02 G05 T01 T04
13. Otras actividades
Horas de estudio
40 Reducido G01 G02 G05 T01 T04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Aspectos generales
1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
Prácticas 20% Teoría
Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
evaluación de las prácticas.
1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
suspenso 4.0 en las actas oficiales.
1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
convocatoria de septiembre.
1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
presentadas.
1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
y ser evaluados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
  • Profesor/a
T01 T04
Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen tipo test preferentemente
  • Profesor/a
G01
Pruebas de Laboratorios (D) Entrega de trabajos en grupos o individuales
  • Profesor/a
G02 G05 T04

 

Procedimiento de calificación

2. Sobre las evaluaciones
2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
desarrollo del cuatrimestre, podrá haber exámenes parciales, siendo 2 el número
máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
tabla:
Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Visión global de la energía: fuentes, suministro, utilización. Transformaciones energéticas.
- Situación actual del consumo de energía. Datos de consumo de energía primaria y final; análisis y tendencias.
- Eficiencia energética. Tecnologías que implican ahorro energético.
- Ahorro energético en procesos y equipos.
- Aspectos energéticos del Código Técnico de la Edificación (CTE), y la certificación energética de edificios.
- Técnicas pasivas de acondicionamiento de los edificios.
- La gestión de la energía en la empresa.

        
G01 G02 G05 T01 T04 7 5 6 1 3 4 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

A.- MANUALES
CARRIER. Manual de Aire Acondicionado de Carrier. PIZZETI.
Acondicionamiento de
Aire y Climatización. Ed. Bellisco. MIRANDA, A.L.. Aire Acondicionado. Ed.
CEAC. CUSA RAMOS, J. Sistemas de Control para Calefacción, Refrigeración y
Acondicionamiento de Aire. I.D.A.E. Manuales Técnicos y de Instrucción para
Conservación de Energía, Tomo 1.

B.-NORMATIVA
Código Técnico de la Edificación.
AENOR. Calefacción y Climatización – Equipos y Cálculos. Ingeniería
Mecánica-
Tomo 1. Recopilación de Normas UNE.
R.I.T.E. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. R.D.
1751/1998
de 31 de julio.

C.-REVISTAS
El Instalador. Montajes e Instalaciones

 





CLIMATIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719043 CLIMATIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS Créditos Teóricos 2.25
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
Básica de Física y Matemáticas, Termotecnia e Ingeniería Térmica.

Concretamente los requisitos previos serían al menos:
-        De FISICA:
o        Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa,
temperatura, densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía
o        Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios
de unidades para Sistema Internacional, y otros
-        De MATEMATICAS:
o        Interpolación de una y varias variables.
o        Derivadas parciales
o        Gradiente de un campo escalar
o        Integrales
o        Concepto de límite
o        Condiciones de contorno
o        Transformadas de Laplace y Fourier
o        Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales
o        Resolución matricial de sistemas de ecuaciones

- De TERMOTECNIA e INGENIERIA TERMICA
Conceptos de energía, procesos termodinámicos, termodinámica del aire húmedo.

Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio continuo de la asignatura.
Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
7 - Conocer en qué consiste y como se organiza la “gestión de la energía” en la industria.
5 - Conocer la normativa sobre ahorro energético en edificios del C.T.E. y el procedimiento de calificación energética del edificio y sus instalaciones consumidoras de energía.
6 - Conocer las técnicas pasivas de acondicionamiento de los edificios encaminadas a ahorrar energía en los mismos, y saber evaluar su potencial.
1 - Conocer la terminología y saber distinguir los tipos y formas de la energía dentro de una visión general y de conjunto.
3 - Conocer y saber interpretar los datos y parámetros indicativos de la situación actual y previsiones del consumo energético y la participación en él de las distintas fuentes de energía.
4 - Saber evaluar el potencial de ahorro energético de procesos y equipos concretos usados en la industria.
2 - Saber identificar y definir las tecnologías usadas en las transformaciones de la energía.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
18 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02
02. Prácticas, seminarios y problemas
18 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
12 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
12 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Se encargarán trabajos individuales o en grupos
reducidos relacionados con las actividades de
Clases Laboratorios (D).
(mínimo 1 y máximo 8).
40 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura, y
de los trabajos encargados.
10 Reducido
13. Otras actividades
Horas de estudio
40 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Aspectos generales
1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
Prácticas 20% Teoría
Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
evaluación de las prácticas.
1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
suspenso 4.0 en las actas oficiales.
1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
convocatoria de septiembre.
1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
presentadas.
1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
y ser evaluados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02
Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen tipo test preferentemente
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG03 CG05
Pruebas de Laboratorios (C y D) Entrega de trabajos en grupos o individuales
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

2. Sobre las evaluaciones
2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
desarrollo del cuatrimestre, podrá haber exámenes parciales, siendo 2 el número
máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
tabla:
Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Visión global de la energía: fuentes,
suministro, utilización. Transformaciones
energéticas.
- Situación actual del consumo de energía. Datos
de consumo de energía primaria y final; análisis y
tendencias.
- Eficiencia energética. Tecnologías que implican
ahorro energético.
- Ahorro energético en procesos y equipos.
- Aspectos energéticos del Código Técnico de la
Edificación (CTE), y la certificación energética
de edificios.
- Técnicas pasivas de acondicionamiento de los
edificios.
- La gestión de la energía en la empresa.
        
7 5 6 1 3 4 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

A.- MANUALES
CARRIER. Manual de Aire Acondicionado de Carrier. PIZZETI.
Acondicionamiento de
Aire y Climatización. Ed. Bellisco. MIRANDA, A.L.. Aire Acondicionado. Ed.
CEAC. CUSA RAMOS, J. Sistemas de Control para Calefacción, Refrigeración y
Acondicionamiento de Aire. I.D.A.E. Manuales Técnicos y de Instrucción para
Conservación de Energía, Tomo 1.

B.-NORMATIVA
Código Técnico de la Edificación.
AENOR. Calefacción y Climatización – Equipos y Cálculos. Ingeniería
Mecánica-
Tomo 1. Recopilación de Normas UNE.
R.I.T.E. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. R.D.
1751/1998
de 31 de julio.

C.-REVISTAS
El Instalador. Montajes e Instalaciones

 





CLIMATIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718042 CLIMATIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS Créditos Teóricos 2.25
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
Básica de Física y Matemáticas, Termotecnia e Ingeniería Térmica.

Concretamente los requisitos previos serían al menos:
-        De FISICA:
o        Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa,
temperatura, densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía
o        Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios
de unidades para Sistema Internacional, y otros
-        De MATEMATICAS:
o        Interpolación de una y varias variables.
o        Derivadas parciales
o        Gradiente de un campo escalar
o        Integrales
o        Concepto de límite
o        Condiciones de contorno
o        Transformadas de Laplace y Fourier
o        Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales
o        Resolución matricial de sistemas de ecuaciones

- De TERMOTECNIA e INGENIERIA TERMICA
Conceptos de energía, procesos termodinámicos, termodinámica del aire húmedo.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio continuo de la asignatura.
Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
7 Conocer en qué consiste y cómo se organiza la gestión de la energía en la industria
5 Conocer la normativa sobre el ahorro energético en edificios del CTE y el procedimiento de calificación energética del edificio y sus instalaciones consumidoras de energía
6 Conocer las técnicas pasivas de acondicionamiento de los edificios encaminadas a ahorrar energía en los mismos, y saber evaluar su potencial
1 Conocer la terminología y saber distinguir los tipos y formas de la energía dentro de una visión general y de conjunto
3 Conocer y saber interpretar los datos y parámetros indicativos de la situación actual y previsiones del consumo energético y la participación en él de las distintas fuentes de energía
4 Saber evaluar el potencial de ahorro energético de procesos y equipos concretos usados en la industria
2 Saber identificar y definir las tecnologías usadas en las transformaciones de la energía

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
18
02. Prácticas, seminarios y problemas
18
03. Prácticas de informática
12
04. Prácticas de laboratorio
12
10. Actividades formativas no presenciales
Se encargarán trabajos individuales o en grupos
reducidos relacionados con las actividades de
Clases Laboratorios (D).
(mínimo 1 y máximo 8).
40 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura, y
de los trabajos encargados.
10 Reducido
13. Otras actividades
Horas de estudio
40 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Aspectos generales
1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
Prácticas 20% Teoría
Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
evaluación de las prácticas.
1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
suspenso 4.0 en las actas oficiales.
1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
convocatoria de septiembre.
1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
presentadas.
1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
y ser evaluados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examenes de problemas (B): Examenes de problemas
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02
Pruebas de evaluacion de la teoria (A) Examen tipo test o preguntas cortas
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02
Pruebas de Laboratorios (C y D): Pequeñas pruebas individuales
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

2. Sobre las evaluaciones
2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
desarrollo del cuatrimestre, podra haber  exámenes parciales, siendo 2 el número
máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
tabla:
Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Visión global de la energía: fuentes, suministro,
utilización. Transformaciones energéticas.
- Situación actual del consumo de energía. Datos de
consumo de energía primaria y final; análisis y
tendencias.
- Eficiencia energética. Tecnologías que implican
ahorro energético.
- Ahorro energético en procesos y equipos.
- Aspectos energéticos del Código Técnico de la
Edificación (CTE), y la certificación energética de
edificios.
- Técnicas pasivas de acondicionamiento de los
edificios.
- La gestión de la energía en la empresa.

        
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 7 5 6 1 3 4 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

A.- MANUALES
CARRIER. Manual de Aire Acondicionado de Carrier. PIZZETI.
Acondicionamiento de
Aire y Climatización. Ed. Bellisco. MIRANDA, A.L.. Aire Acondicionado. Ed.
CEAC. CUSA RAMOS, J. Sistemas de Control para Calefacción, Refrigeración y
Acondicionamiento de Aire. I.D.A.E. Manuales Técnicos y de Instrucción para
Conservación de Energía, Tomo 1.

B.-NORMATIVA
Código Técnico de la Edificación.
AENOR. Calefacción y Climatización – Equipos y Cálculos. Ingeniería
Mecánica-
Tomo 1. Recopilación de Normas UNE.
R.I.T.E. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. R.D.
1751/1998
de 31 de julio.

C.-REVISTAS
El Instalador. Montajes e Instalaciones

 





CLIMATIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21720046 CLIMATIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS Créditos Teóricos 2.25
Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
Básica de Física y Matemáticas, Termotecnia e Ingeniería Térmica.

Concretamente los requisitos previos serían al menos:
-        De FISICA:
o        Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa,
temperatura, densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía
o        Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios
de unidades para Sistema Internacional, y otros
-        De MATEMATICAS:
o        Interpolación de una y varias variables.
o        Derivadas parciales
o        Gradiente de un campo escalar
o        Integrales
o        Concepto de límite
o        Condiciones de contorno
o        Transformadas de Laplace y Fourier
o        Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales
o        Resolución matricial de sistemas de ecuaciones

- De TERMOTECNIA e INGENIERIA TERMICA
Conceptos de energía, procesos termodinámicos, termodinámica del aire húmedo.
Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio
continuo de la asignatura.
Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
del
alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión para
el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio de
la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
7 - Conocer en qué consiste y como se organiza la “gestión de la energía” en la industria.
5 - Conocer la normativa sobre ahorro energético en edificios del C.T.E. y el procedimiento de calificación energética del edificio y sus instalaciones consumidoras de energía.
6 - Conocer las técnicas pasivas de acondicionamiento de los edificios encaminadas a ahorrar energía en los mismos, y saber evaluar su potencial.
1 - Conocer la terminología y saber distinguir los tipos y formas de la energía dentro de una visión general y de conjunto.
3 - Conocer y saber interpretar los datos y parámetros indicativos de la situación actual y previsiones del consumo energético y la participación en él de las distintas fuentes de energía.
4 - Saber evaluar el potencial de ahorro energético de procesos y equipos concretos usados en la industria.
2 - Saber identificar y definir las tecnologías usadas en las transformaciones de la energía.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
18
02. Prácticas, seminarios y problemas
18
03. Prácticas de informática
12
04. Prácticas de laboratorio
12
10. Actividades formativas no presenciales
Se encargarán trabajos individuales o en grupos
reducidos relacionados con las actividades de
Clases Laboratorios (D).
(mínimo 1 y máximo 8).
40 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura, y
de los trabajos encargados.
10 Reducido
13. Otras actividades
Horas de estudio
40 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Aspectos generales
1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
Prácticas 20% Teoría
Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
evaluación de las prácticas.
1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
inferior
a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de suspenso
4.0
en las actas oficiales.
1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
convocatoria
de septiembre.
1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
presentadas.
1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
y ser evaluados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT01
Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen tipo test preferentemente
CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT01
Pruebas de Laboratorios (D Entrega de trabajos en grupos o individuales
CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT01

 

Procedimiento de calificación

2. Sobre las evaluaciones
2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
siguiente
manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el desarrollo del
cuatrimestre, podrá haber exámenes parciales, siendo 2 el número máximo en cada
una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de las
convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
tabla:
Numero practicas total                1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia mínima obligatoria        1 2 2 3 3 4 5 5 6 6

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Ahorro energético en procesos y equipos.

        
            - Aspectos energéticos del Código Técnico de la
Edificación (CTE), y la certificación energética de
edificios.
        
            - Eficiencia energética. Tecnologías que implican
ahorro energético.
        
            - La gestión de la energía en la empresa.

        
            - Situación actual del consumo de energía. Datos de
consumo de energía primaria y final; análisis y
tendencias.
        
            - Técnicas pasivas de acondicionamiento de los
edificios.

        
            - Visión global de la energía: fuentes, suministro,
utilización. Transformaciones energéticas.
        
CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

A.- MANUALES
CARRIER. Manual de Aire Acondicionado de Carrier. PIZZETI.
Acondicionamiento de
Aire y Climatización. Ed. Bellisco. MIRANDA, A.L.. Aire Acondicionado. Ed.
CEAC. CUSA RAMOS, J. Sistemas de Control para Calefacción, Refrigeración y
Acondicionamiento de Aire. I.D.A.E. Manuales Técnicos y de Instrucción para
Conservación de Energía, Tomo 1.

B.-NORMATIVA
Código Técnico de la Edificación.
AENOR. Calefacción y Climatización – Equipos y Cálculos. Ingeniería
Mecánica-
Tomo 1. Recopilación de Normas UNE.
R.I.T.E. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. R.D.
1751/1998
de 31 de julio.

C.-REVISTAS
El Instalador. Montajes e Instalaciones

 





FUNDAMENTOS DE PROPULSIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716021 FUNDAMENTOS DE PROPULSIÓN Créditos Teóricos 2.25
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las siguientes asignaturas: Termodinámica, Física y Matemáticas
Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio continuo de la asignatura.
Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA
OB01 Conocimiento adecuado y aplicado de los sistemas de propulsión aérea y espacial. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los sistemas de propulsión aérea y espacial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
18
02. Prácticas, seminarios y problemas
18
03. Prácticas de informática
24
13. Otras actividades
pendiente de definición
90 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1: Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
2: La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la siguiente
manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el desarrollo del
cuatrimestre, por medio de exámenes parciales, siendo 2 el número máximo en cada
una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de las
convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
3: La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
tabla:
Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes
  • Profesor/a
CB3 CB5 G02 G06 OB01
Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen escrito o preferentemente tipo test
CB3 CB5 CT1 G06 G07 OB01
Pruebas de Laboratorios (D) Pequeñas pruebas individuales o proyectos para realizar en clase y en casa
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CB5 CT1 G07 G08 OB01

 

Procedimiento de calificación

1: El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
Prácticas 20% Teoría
2: La asistencia y presentación de las evaluaciones o trabajos de prácticas no es
obligatoria.
3: No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota inferior
a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de suspenso
4.0 en las actas oficiales.
4: Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la convocatoria
de septiembre.
5: La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
presentadas.
6: Los alumnos que hayan aprobado las prácticas el año inmediatamente anterior
(en este caso curso 2014-2015), no están obligados a asistir ni a examinarse de
prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota final en las prácticas de 5 sobre 10.
En caso de que lo deseen podrán realizarlas y ser evaluados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1  Introducción a la propulsión.

2   Propulsión por hélice.
(a) Teoría ideal de Froude o de cantidad de movimiento. Teoría del elemento de pala. Combinación de las teorías de
cantidad de movimiento y elemento de pala.
(b) Coeficientes adimensionales. Curvas características.
(c) Adaptación de hélices. Actuaciones del sistema motor. Actuaciones del sistema de propulsión por hélice.

3   Propulsión por chorro en sistemas no autónomos.
Análisis de ciclo real, actuaciones y optimización de:
(a) Turborreactores.
(b) Estatorreactores.
(c) Turborreactor con postcombustor.
(d) Turbohélices.
(e) Turbofanes.

4  Propulsión por chorro en sistemas autónomos.
Empuje, impulso específico y control de empuje de:
(a) Propulsión fluidodinámica.
(b) Propulsión eléctrica.
(c) Propulsión electromagnética.

        
OB01 1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fundamentals of Jet Propulsion with Applications.
·         Autores: Ronald D. Flack.
·         Edicion: 2005
·         Publicación: Cambridge Aerospace Series
·         ISBN: 0521154170
Mechanics and Thermodynamics of Propulsion.
·         Autores: Philip G. Hill, Carl R. Peterson.
·         Edicion: 1992
·         Publicación: Prentice Hall
·         ISBN: 0201146592

Elements of Propulsion, Gas Turbines and Rockets

·         Autores: Jack D. Mattingly
·         Edicion: 2006
·         Publicación: Aiaa
·         ISBN-10: 1563477793

·         ISBN-13: 978-1563477799
Elements of Gas Turbine Propulsion

·         Autores: Jack D. Mattingly
·         Edicion: 2006
·         Publicación: McGraw-Hill Inc.,US; Edición: Har/Dsk (1 de
octubre de 1995)
·         ISBN-10: 0079121969

·         ISBN-13: 978-0079121967

Aircraft Engines and Gas Turbines

·         Autores: Jack L Kerrebrock
·         Edicion: 1992
·         Publicación: Mit Pr; Edición: 0002 (1 de abril de 1992)
·         ISBN-10: 0262111624

·         ISBN-13: 978-026211162
World Encyclopedia of Aero Engines: From the Pioneers to the Present Day

·         Autores: Bill Gunston
·         Edicion: 2007
·         Publicación: Sutton; Edición: 0005 (1 de septiembre de 2007)
·         ISBN-10: 075094479X

·         ISBN-13: 978-0750944793

Turbomaquinas termicas

·         Claudio Mataix

·         Dossat Ediciones (10 de noviembre de 2011)

·         ISBN-10: 842370727X

 

·         ISBN-13: 978-8423707270

 





GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618070 GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Conocimiento de los fundamentos termodinámicos, y de transmisión del calor.

 

Recomendaciones

Se trata de un área de conocimiento de ingeniería térmica aplicada, por lo que se
recomienda de manera insistente la necesidad de su conocimiento previo para poder
entender y progresar de manera adecuada en esta materia

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN JOSÉ GÓMEZ SÁNCHEZ Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE01 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. ESPECÍFICA
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
M03 Conocimientos aplicados de ingeniería térmica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Conocer la normativa aplicable a dichos equipos
R01 Conocer la tipologia de equipos de producción de energia térmicas: calderas, hornos, plantas enfriadoras de producción de agua fria, torres de refrigeración, equipos de climatización.
R04 Conocer y aplicar metodologias de evaluación de las prestaciones, eficacia y eficiencia de equipos e instalaciones de energia térmica; identificar los puntos débiles y posibles mejoras potenciales y evaluar la rentabilidad de las mismas
R02 Saber expresar y calcular balances de energia y rendimiento de los principales equipos e instalaciones térmicos en la industria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas explicativas y de demostración de
los contenidos
40 C01 C10 T07 T16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aplicación a situaciones
concretas, mediante resolución de ejercicios y
problemas.
16 C01 M03 T01 T07 T16
06. Prácticas de salida de campo
4
13. Otras actividades
Aprendizaje autónomo
90 C01 C10 M03 T01 T04 T07 T16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Superar examen teórico y práctico. Ponderación de resultados con la evaluación
continua de supuestos prácticos desarrollados durante el curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Dos evaluaciones parciales de contenidos teórico-prácticos. Examen teórico-práctico.
  • Profesor/a
C01 C10 M03 T01 T04 T07 T16

 

Procedimiento de calificación

Valoración global de resultados en escala de 0 a 10. Ponderación de 40%
teoría,60% problemas (incluye supuestos prácticos desarrollados a lo largo del
curso).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Introducción a la generación y uso de la energia térmica
        
C01 M03 T16 R01
            2.  Combustibles. Características, propiedades y especificaciones.
        
C01 M03 T07 R03 R01
            3.  Combustión. Teoría, cálculos y rendimiento.Control y normativa aplicable.
        
C01 C10 M03 T01 T04 T07 T16 R03 R02
            4.  Quemadores. Hogares.Tiro.Regulación y control.
        
C01 C10 M03 T01 T04 T07 T16 R03 R01
            5.  Calderas.Tipos. Aplicaciones. Balances y rendimiento
        
C01 M03 T01 T04 T07 R03 R01 R02
            6.  Hornos.Tipos.Aplicaciones. Balances y rendimiento
        
C01 M03 T01 T04 T07 R03 R01 R02
            7.  Gogeneración y redes de fluidos térmicos. Cálculos y evaluación.
        
C01 C10 M03 T01 T04 T07 T16 R03 R01 R02
            8.  Auditorías energéticas. Metodologia, mediciones, evaluación, identificación de mejoras potenciales y
evaluación de su rentabilidad
        
C01 C10 M03 T01 T04 T07 T16 R03 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Combustibles y  combustión. Manual técnico. Ministerio de Industria.

Combustión y quemadores. Manuel Márquez Martin.

Uso eficiente de la energia en calderas y redes de fluidos térmicos. IDAE

Ahorro de energia en calderas y hornos. D. Velazquez. Universidad de Sevilla

 

Bibliografía Específica

Manual for improving boiler and furnace performance. Garcia Borras, Thomas.

Combustion and incineration Processes. Walter R. Niessen.

 

Bibliografía Ampliación

The efficient use of steam. Goodal,P.M.

Industrial anergy conservation. Chiogioji, M.

Power tast codes. ASME





INGENIERÍA ENERGÉTICA Y FLUIDOMECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717012 INGENIERÍA ENERGÉTICA Y FLUIDOMECÁNICA Créditos Teóricos 2.25
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
Básica de Física y Matemáticas , citadas en las correspondientes competencias
básicas:

B02. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de
la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación
para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

B01. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan
plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre:
álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral;
ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica
numérica.

Concretamente los requisitos previos serían al menos:
-  De FISICA:
o  Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa, temperatura,
densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía
o  Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios de
unidades para Sistema Internacional, y otros
-  De MATEMATICAS:
o  Interpolación de una y varias variables.
o  Derivadas parciales
o  Gradiente de un campo escalar
o  Integrales
o  Concepto de límite
o  Condiciones de contorno
o  Transformadas de Laplace y Fourier
o  Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales
o  Resolución matricial de sistemas de ecuaciones

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio continuo de la asignatura.
Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
de la asignatura.
Se recomienda la implicación del alumno en la asignatura desde el comienzo del
semestre participando en los trabajos propuestos y estudiando los conceptos
desarrollados en las clases teóricas y prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE SANCHEZ RAMOS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C01 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. ESPECÍFICA
C02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transmisión de calor.
R5 Conocer las metodologías de resolución de problemas de transferencia de calor.
R6 Conocer los distintos tipos de intercambiadores de calor y sus aplicaciones
R1 Conocer y obtener las propiedades características de los fluidos térmicos.
R2 Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Termodinámica a los principales procesos y equipos térmicos.
R4 Saber establecer las hipótesis necesarias y aplicar las leyes de la transmisión de calor para plantear y definir las expresiones que permitirán la obtención de las temperaturas y flujos de calor en aplicaciones prácticas.
R7 Saber realizar el análisis térmico de intercambiadores de calor.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
18 C01 C02
02. Prácticas, seminarios y problemas
18 C01 C02 CB3 CB5
03. Prácticas de informática
12 C01 C02 CB1 CB3
04. Prácticas de laboratorio
12 C01 C02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
40 Reducido C01 C02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura, y
de los trabajos encargados.
10 Reducido C01 C02
13. Otras actividades
Horas de estudio
40 Reducido C01 C02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Aspectos generales
1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
Prácticas 20% Teoría
1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
suspenso 4.0 en las actas oficiales.
1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
convocatoria de septiembre.
1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
presentadas.
1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas el año inmediatamente anterior
(en este caso curso 2013-2014), no están obligados a asistir ni a examinarse de
prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota final en las prácticas de 5 sobre 10.
En caso de que lo deseen podrán realizarlas y ser evaluados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
  • Profesor/a
C01 C02 CB1 CB3 CB5
Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen tipo test preferentemente
  • Profesor/a
C01 C02
Pruebas de Laboratorios (D) Pruebas individuales
  • Profesor/a
C01 C02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1

 

Procedimiento de calificación

2. Sobre las evaluaciones
2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
desarrollo del cuatrimestre, por medio de exámenes parciales, siendo 2 el número
máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
tabla:
Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6

2.4 Se realizará la evaluación de cada práctica al final de cada sesión (a partir
de la segunda de ellas) por medio del diligenciamiento de un formulario o
plantilla preestablecida al efecto en el aula virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE III: INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA
1. Conceptos básico de Mecánica de fluidos
2. Números adimensionales y Bernoulli
3. Cálculo de pérdidas en redes de distribución
4. Bombas: curva característica y definición de parámetros
5. Curva de instalación

PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR: FUNDAMENTOS Y
APLICACIONES

PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR

TEMA Nº 1:  INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE
CALOR.

1.        Objetivos de la transferencia de calor.
2.        Termodinámica y transferencia de calor
3.        Mecanismos básicos de transferencia de
calor.
3.1.        Introducción.
3.2.        Conducción.
3.3.        Convección.
3.4.        Radiación.
3.5.        Ejemplos de mecanismos
4.        Primer principio de la termodinámica:
Conservación de la energía
5.        Metodología de la resolución de
problemas

TEMA Nº 2:  FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERNICA DE
CALOR
POR CONDUCCION.

1.        Definiciones y Ley fundamental de la
conducción: Ley de Fourier.
2.        Conductividad térmica.
3.        Ecuación diferencial de la conducción
del
calor.
4.        Casos particulares de la ecuación
general.
5.        Resolución de la ecuación general

TEMA Nº 3:  CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL PERMANENTE.

1.        Introducción
2.        Conducción a través de una pared plana.
2.1.        Distribución de temperatura y flujo
de
calor.
2.2.        Resistencia térmica.
2.3.        La pared compuesta.
2.4.        Resistencia térmica de contacto.
3.        Conducción a través de una tubería.
3.1.        Distribución de temperatura y flujo
de
calor.
3.2.        Resistencia térmica.
3.3.        La pared compuesta.
3.4.        Resistencia térmica de contacto.
3.5.        Radio crítico de aislamiento en una
tubería.
4.        Conducción a través de una esfera.
5.        Conducción con generación interna de
calor.
6.        Conducción con conductividad térmica
variable.
6.1.        En la pared plana.
6.2.        En un cilindro.

TEMA Nº 4:  CONDUCCIÓN. SUPERFICIES EXTENDIDAS.

1.        Presentación del problema
2.        Clasificación de superficies extendidas
3.        Ecuación general
4.        Aleta longitudinal de espesor constante
4.1.        Campo de temperatura.
4.2.        Flujo de calor.
5.        Diseño de las aletas: coeficiente de
disipación y efectividad de una
aleta.
6.        Curvas de efectividad.
7.        Coeficiente global de transmisión de
una
tubería aleteada.

TEMA Nº 5:  TRANSFERENCIA DE CALOR POR
CONVECCIÓN.

1.        Introducción a la Convección
2.        Transferencia de Calor y de Masa por
Convección
3.        Capas límites en convección
4.        Clasificación de problemas en
convección
5.        Flujo Laminar y Turbulento
6.        Ecuaciones para la transferencia por
convección
7.        Definición del problema en convección
8.        Números adimensionales
9.        Procedimiento de resolución

TEMA Nº 6:  TRANSFERENICA DE CALOR POR RADIACIÓN.

1.        Radiación. Introducción
2.        Definiciones
3.        Leyes
3.1.        Cuerpo Negro
3.2.        Ley de Planck.
3.3.        Ley de Wien.
3.4.        Ley de Stefan-Boltzman.
4.        Propiedades radiantes superficiales
4.1.        Propiedades radiativas.
4.2.        Leyes de Kirchoff.
4.3.        Superficie gris.
5.         Intercambio radiante entre dos
superficies
5.1.        Radiación que abandona una superficie
y
llega a otra
5.2.        Factor de forma

R1 R2 R3 R6 R7
PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA

TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.

1.1 Introducción.
1.2 Enfoque macroscópico y microscópico.
1.3 Objeto y alcance de la Termodinámica clásica.
1.4 Sistema termodinámico.
1.5 Propiedades y estado de un sistema
termodinámico.
1.6 Transformaciones termodinámicas.

TEMA Nº 2:  PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:
SISTEMAS CERRADOS.

2.1 Introducción.
2.2 Energía interna.
2.3 Energías de tránsito.
2.3.1 El concepto de trabajo y el proceso
adiabático
2.3.2 Calor.
2.3.3 Trabajo de expansión o comprensión
cuasiestática.
2.3.4 Otras formas de trabajo
cuasiestático.
2.3.5 Trabajo exterior, trabajo interior
y
trabajo de rozamiento.
2.3.6 Trabajo útil y trabajo efectivo.
2.4 Energía total del sistema.
2.5 Principio de conservación de la energía.
2.6 El postulado de estado y los sistemas
simples.
2.7 Enunciado del primer principio para sistemas
cerrados.
2.8 Otras propiedades termodinámicas.
2.8.1 Entalpía.
2.8.2 Capacidad calorífica.

TEMA Nº 3: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA
SIMPLE Y COMPRESIBLE.

3.1 Introducción.
3.2 El gas ideal.
3.2.1 Ecuación de estado.
3.2.2 Energía interna, entalpía y calores
específicos.
3.2.3 Variación de los calores
específicos
con la temperatura.
3.2.4 Transformaciones de un gas ideal.
3.3 Gases reales.
3.3.1 El factor de compresibilidad y el
principio de los estados
correspondientes.
3.3.2 La ecuación de estado de Van der
Waals.
3.3.3 Otras ecuaciones de estado.
3.4 Sustancias incomprensibles.
3.5 Superficie P.v.T.
3.5.1 Diagrama Presión Temperatura.
3.5.2 Diagrama Presión Volumen
específico:
Propiedades de la mezcla.
3.5.3 Tablas de propiedades.
3.6 Análisis de energía en sistemas cerrados.

TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE:
SISTEMAS ABIERTOS.

4.1 Introducción.
4.2 El principio de conservación de la masa para
un
volumen de control en
régimen permanente.
4.3 El principio de conservación de la energía
para
un volumen de control.
4.4 El principio de conservación de la energía
para
un volumen de control en
régimen  permanente.
4.5 Dispositivos que operan con corriente fluida
estacionaria.
4.6 El principio de conservación de la energía
para
un volumen de control en
régimen transitorio.
4.7 Carga y descarga de recipientes rígidos.

TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.

5.1 Introducción.
5.2 Procesos reversibles e irreversibles.
5.3 Focos o depósitos de calor.
5.4 Máquinas térmicas y frigoríficas.
5.5 El ciclo de Carnot.
5.6 Teoremas de Carnot.
5.7 Escala termodinámica de temperatura.
5.8 Igualdad de Clausius: Concepto de entropía.
5.9 Desigualdad de Clausius: Principio de aumento
de
entropía.
5.10 Cambio de entropía de los depósitos
térmicos.
5.11 Efectos de la transferencia de calor
reversible
e irreversible.

TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.

6.1 Combinación del primer y segundo principio.
6.2 Cambios de entropía en las sustancias simples
y
compresibles.
6.2.1 Diagramas T s. h s.
6.2.2 Cambios de entropía en los gases
ideales.
6.2.3 Cambios de entropía en las
sustancias
incompresibles.
6.3 Flujo y producción de entropía.
6.4 Trabajo Técnico producido por una corriente
fluida estable y reversible.
6.5 Procesos isoentrópicos.
6.6 Eficiencia de algunos dispositivos que operan
con corriente fluida
estacionaria.

TEMA Nº 7: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA:
EXERGÍA.

7.1 Introducción.
7.2 Energía disponible y no disponible.
7.3 Disponibilidad de la energía en los sistemas
cerrados.
7.4 Disponibilidad de la energía en los sistemas
abiertos.
7.5 Consideraciones exergéticas sobre algunos
dispositivos que operan con
corriente fluida.
7.6 Parámetros de rendimiento exergético.
        
C01 C02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 R3 R5 R6 R1 R2 R4 R7
            PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR: FUNDAMENTOS Y
APLICACIONES


PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR

TEMA Nº 1:  INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE
CALOR.

1.        Objetivos de la transferencia de calor.
2.        Termodinámica y transferencia de calor
3.        Mecanismos básicos de transferencia de
calor.
3.1.        Introducción.
3.2.        Conducción.
3.3.        Convección.
3.4.        Radiación.
3.5.        Ejemplos de mecanismos
4.        Primer principio de la termodinámica:
Conservación de la energía
5.        Metodología de la resolución de
problemas

TEMA Nº 2:  FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERNICA DE
CALOR
POR CONDUCCION.

1.        Definiciones y Ley fundamental de la
conducción: Ley de Fourier.
2.        Conductividad térmica.
3.        Ecuación diferencial de la conducción
del
calor.
4.        Casos particulares de la ecuación
general.
5.        Resolución de la ecuación general

TEMA Nº 3:  CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL PERMANENTE.

1.        Introducción
2.        Conducción a través de una pared plana.
2.1.        Distribución de temperatura y flujo
de
calor.
2.2.        Resistencia térmica.
2.3.        La pared compuesta.
2.4.        Resistencia térmica de contacto.
3.        Conducción a través de una tubería.
3.1.        Distribución de temperatura y flujo
de
calor.
3.2.        Resistencia térmica.
3.3.        La pared compuesta.
3.4.        Resistencia térmica de contacto.
3.5.        Radio crítico de aislamiento en una
tubería.
4.        Conducción a través de una esfera.
5.        Conducción con generación interna de
calor.
6.        Conducción con conductividad térmica
variable.
6.1.        En la pared plana.
6.2.        En un cilindro.

TEMA Nº 4:  CONDUCCIÓN. SUPERFICIES EXTENDIDAS.

1.        Presentación del problema
2.        Clasificación de superficies extendidas
3.        Ecuación general
4.        Aleta longitudinal de espesor constante
4.1.        Campo de temperatura.
4.2.        Flujo de calor.
5.        Diseño de las aletas: coeficiente de
disipación y efectividad de una
aleta.
6.        Curvas de efectividad.
7.        Coeficiente global de transmisión de
una
tubería aleteada.

TEMA Nº 5:  TRANSFERENCIA DE CALOR POR
CONVECCIÓN.

1.        Introducción a la Convección
2.        Transferencia de Calor y de Masa por
Convección
3.        Capas límites en convección
4.        Clasificación de problemas en
convección
5.        Flujo Laminar y Turbulento
6.        Ecuaciones para la transferencia por
convección
7.        Definición del problema en convección
8.        Números adimensionales
9.        Procedimiento de resolución

TEMA Nº 6:  TRANSFERENICA DE CALOR POR RADIACIÓN.

1.        Radiación. Introducción
2.        Definiciones
3.        Leyes
3.1.        Cuerpo Negro
3.2.        Ley de Planck.
3.3.        Ley de Wien.
3.4.        Ley de Stefan-Boltzman.
4.        Propiedades radiantes superficiales
4.1.        Propiedades radiativas.
4.2.        Leyes de Kirchoff.
4.3.        Superficie gris.
5.         Intercambio radiante entre dos
superficies
5.1.        Radiación que abandona una superficie
y
llega a otra
5.2.        Factor de forma

R1 R2 R3 R6 R7
PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA

TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.

1.1 Introducción.
1.2 Enfoque macroscópico y microscópico.
1.3 Objeto y alcance de la Termodinámica clásica.
1.4 Sistema termodinámico.
1.5 Propiedades y estado de un sistema
termodinámico.
1.6 Transformaciones termodinámicas.

TEMA Nº 2:  PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:
SISTEMAS CERRADOS.

2.1 Introducción.
2.2 Energía interna.
2.3 Energías de tránsito.
2.3.1 El concepto de trabajo y el proceso
adiabático
2.3.2 Calor.
2.3.3 Trabajo de expansión o comprensión
cuasiestática.
2.3.4 Otras formas de trabajo
cuasiestático.
2.3.5 Trabajo exterior, trabajo interior
y
trabajo de rozamiento.
2.3.6 Trabajo útil y trabajo efectivo.
2.4 Energía total del sistema.
2.5 Principio de conservación de la energía.
2.6 El postulado de estado y los sistemas
simples.
2.7 Enunciado del primer principio para sistemas
cerrados.
2.8 Otras propiedades termodinámicas.
2.8.1 Entalpía.
2.8.2 Capacidad calorífica.

TEMA Nº 3: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA
SIMPLE Y COMPRESIBLE.

3.1 Introducción.
3.2 El gas ideal.
3.2.1 Ecuación de estado.
3.2.2 Energía interna, entalpía y calores
específicos.
3.2.3 Variación de los calores
específicos
con la temperatura.
3.2.4 Transformaciones de un gas ideal.
3.3 Gases reales.
3.3.1 El factor de compresibilidad y el
principio de los estados
correspondientes.
3.3.2 La ecuación de estado de Van der
Waals.
3.3.3 Otras ecuaciones de estado.
3.4 Sustancias incomprensibles.
3.5 Superficie P.v.T.
3.5.1 Diagrama Presión Temperatura.
3.5.2 Diagrama Presión Volumen
específico:
Propiedades de la mezcla.
3.5.3 Tablas de propiedades.
3.6 Análisis de energía en sistemas cerrados.

TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE:
SISTEMAS ABIERTOS.

4.1 Introducción.
4.2 El principio de conservación de la masa para
un
volumen de control en
régimen permanente.
4.3 El principio de conservación de la energía
para
un volumen de control.
4.4 El principio de conservación de la energía
para
un volumen de control en
régimen  permanente.
4.5 Dispositivos que operan con corriente fluida
estacionaria.
4.6 El principio de conservación de la energía
para
un volumen de control en
régimen transitorio.
4.7 Carga y descarga de recipientes rígidos.

TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.

5.1 Introducción.
5.2 Procesos reversibles e irreversibles.
5.3 Focos o depósitos de calor.
5.4 Máquinas térmicas y frigoríficas.
5.5 El ciclo de Carnot.
5.6 Teoremas de Carnot.
5.7 Escala termodinámica de temperatura.
5.8 Igualdad de Clausius: Concepto de entropía.
5.9 Desigualdad de Clausius: Principio de aumento
de
entropía.
5.10 Cambio de entropía de los depósitos
térmicos.
5.11 Efectos de la transferencia de calor
reversible
e irreversible.

TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.

6.1 Combinación del primer y segundo principio.
6.2 Cambios de entropía en las sustancias simples
y
compresibles.
6.2.1 Diagramas T s. h s.
6.2.2 Cambios de entropía en los gases
ideales.
6.2.3 Cambios de entropía en las
sustancias
incompresibles.
6.3 Flujo y producción de entropía.
6.4 Trabajo Técnico producido por una corriente
fluida estable y reversible.
6.5 Procesos isoentrópicos.
6.6 Eficiencia de algunos dispositivos que operan
con corriente fluida
estacionaria.

TEMA Nº 7: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA:
EXERGÍA.

7.1 Introducción.
7.2 Energía disponible y no disponible.
7.3 Disponibilidad de la energía en los sistemas
cerrados.
7.4 Disponibilidad de la energía en los sistemas
abiertos.
7.5 Consideraciones exergéticas sobre algunos
dispositivos que operan con
corriente fluida.
7.6 Parámetros de rendimiento exergético.
        
CT1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

- MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 

2. E. Reverté, S.A., 1993.

- WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.

 

II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

- CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

- HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1998.

 

 

Bibliografía Específica

  • J. AGÜERA SORIANO. Mecánica de fluidos incompresibles y Turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia 3, S.A. 1.996.
  • CATEDRA DE M.F. DE LA U.P.V. Curso de ingeniería hidráulica. I. de Estudios de Administración Local. 1987.

 

Bibliografía Ampliación

  • I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.

    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.

    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.

    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.

    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).
    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).
    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).





INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715045 INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA Créditos Teóricos 4.5
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a Mecánica de Fluidos y Termotecnia
Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio
continuo de la asignatura.
Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
de la asignatura.
Se recomienda la implicación del alumno en la asignatura desde el comienzo del
semestre participando en los trabajos propuestos y estudiando los conceptos
desarrollados en las clases teóricas y prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE SANCHEZ RAMOS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
M06 Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la tipología de las principales redes de distribución en el sector industrial y residencial
R1 Conocer los fundamentos del funcionamiento de las máquinas hidráulicas y las turbomáquinas térmicas
R2 Conocer y saber aplicar las técnicas de diseño y evaluación del comportamiento de las máquinas hidráulicas
R3 Conocer y saber aplicar las técnicas de diseño y evaluación del comportamiento de las turbomáquinas térmicas
R5 Saber aplicar los fundamentos de mecánica de fluidos y termotecnia para el diseño y la evaluación del comportamiento de dichas redes

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 G07 M06 T11 T12 T15 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 M06 T01 T03 T04 T05 T07
03. Prácticas de informática
12
10. Actividades formativas no presenciales
30 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
8
13. Otras actividades
Horas de estudio
42 G04 G07 M06 T01 T03 T04 T07 T11 T12 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Aspectos generales
1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
Prácticas 20% Teoría
Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
evaluación de las prácticas.
1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
suspenso 4.0 en las actas oficiales.
1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
convocatoria de septiembre.
1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
presentadas.
1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
y ser evaluados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
  • Profesor/a
G04 M06 T01 T04 T07 T12 T15 T17
Pruebas de evaluación de la teoría(A) Examen tipo test preferentemente a través del aula virtual
  • Profesor/a
G07 M06 T07 T11 T12 T15 T17
Pruebas de Laboratorios (D) Pequeñas pruebas individuales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

2. Sobre las evaluaciones
2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
desarrollo del cuatrimestre, por medio de exámenes parciales, siendo 2 el número
máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
tabla:
Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6

2.4 Se realizará la evaluación de cada práctica al final de cada sesión (a partir
de la segunda de ellas) por medio del diligenciamiento de un formulario o
plantilla preestablecida al efecto en el aula virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Repaso de fluidomecánica

Tema 2.  Máquinas de desplazamiento positivo: bombas y motores
- Ecuaciones fundamentales, hipótesis y ecuaciones del equipo (válida para bombas y motores)
- Bombas de desplazamiento positivo.
- Motores. Clasificación

Tema 3. Principios fundamentales de las turbomáquinas
- Clasificación
- Grado de reacción
- Pérdidas
- Rendimientos
- Triángulo de velocidades
- Ecuaciones fundamentales
- Relaciones de semejanza
- Velocidades específicas
- Relaciones entre coeficientes
Tema 4. Turbomáquinas: turbinas, bombas y ventiladores
- Bombas
- Ecuaciones fundamentales
- Elementos constructivos
- Pérdidas
- Triángulo de velocidades
- Relaciones de semejanza
- Curvas características
- Cavitación
- Ventiladores
- Ecuaciones fundamentales
- Clasificación
- Influencia de la densidad del gas
- Análisis de ventiladores
- Turbinas
- Ecuaciones fundamentales
- Clasificación
- Elementos constructivos
- Turbinas de acción (Triángulo de velocidades. Turbina Pelton.)
- Turbinas de reacción (Altura neta. Ecuación del tubo de aspiración. Cavitación.)
- Curvas características
Tema 5. Instalaciones hidráulicas y neumáticas
- Instalaciones hidráulicas
- Cavitación
- Característica resistente de la red
- Estabilidad. Bombas en serie y paralelo
- Arranque de bombas centrífugas y axiales. Regulación
- Instalaciones neumáticas
- Introducción a la energía neumática
- Ventilación
- Aire comprimido
- Diseño y cálculo de las instalaciones

Tema 6. Redes de distribución
- Instalación de una tubería con un depósito
- Sistemas de dos depósitos
- Tuberías con servicio a lo largo del trayecto
- Sistemas de tuberías en serie y en paralelo
- Sistemas de redes de tuberías

        
G04 G07 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T11 T12 T15 T17 R4 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CLAUDIO MATAIX. Turbomáquinas hidráulicas. Editorial ICAI. 1975

CLAUDIO MATAIX. Mecánica de fluidos y Máquinas hidráulicas. Ediciones del Castillo, S.A. 1972.

-       Arviza, J., Balbastre, I., González, P. Ingeniería rural: hidráulica. Universidad Politécnica de Valencia, 2002.

-       De las Heras, S. Instalaciones neumáticas. UOC, 2003.

-       J. Leyva, A. Fernández, F. Gallego. Manual de ingeniería fluidomecánica. Universidad de Málaga, 2000.

-       N. García Tapia. Ingeniería Fluidomecánica. Universidad de Valladolid, 1998.

 

-       Motores Hidraulicos De Desplazamiento Positivo Y Fluidos Ininflamables. (2010, July 11). BuenasTareas.com. Retrieved from http://www.buenastareas.com/ensayos/Motores-Hidraulicos-De-Desplazamiento-Positivo-y/505252.html

 

Bibliografía Específica

 

§  J. AGÜERA SORIANO. Mecánica de fluidos incompresibles y Turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia 3, S.A. 1.996.

§  CATEDRA DE M.F. DE LA U.P.V. Curso de ingeniería hidráulica. I. de Estudios de Administración Local. 1987.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

§  PINKUS Y STEMLICH. Theory of hidrodynamic lubrication. McGraw-Hill. 1961.

 





INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21720030 INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA Créditos Teóricos 4.5
Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Recomendaciones

Haber superado las materias correspondientes a Mecánica de Fluidos y Termotecnia

Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
estudio
continuo de la asignatura.
Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
de la asignatura.
Se recomienda la implicación del alumno en la asignatura desde el comienzo del
semestre participando en los trabajos propuestos y estudiando los conceptos
desarrollados en las clases teóricas y prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE SANCHEZ RAMOS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
M06 Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la tipología de las principales redes de distribución en el sector industrial y residencial
R1 Conocer los fundamentos del funcionamiento de las máquinas hidráulicas y las turbomáquinas térmicas
R2 Conocer y saber aplicar las técnicas de diseño y evaluación del comportamiento de las máquinas hidráulicas
R3 Conocer y saber aplicar las técnicas de diseño y evaluación del comportamiento de las turbomáquinas térmicas
R5 Saber aplicar los fundamentos de mecánica de fluidos y termotecnia para el diseño y la evaluación del comportamiento de dichas redes

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CG4 CG7 CT02 CT03 M06
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 CG4 CG7 CT02 CT03 M06
03. Prácticas de informática
12 CG4 CG7 CT02 CT03 M06
10. Actividades formativas no presenciales
30 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
8
13. Otras actividades
Horas de estudio
42 CG4 CG7 CT02 CT03 M06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Aspectos generales
1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
Prácticas 20% Teoría
Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
evaluación de las prácticas.
1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
suspenso 4.0 en las actas oficiales.
1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
convocatoria de septiembre.
1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
presentadas.
1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
y ser evaluados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
  • Profesor/a
CG4 CG7 CT02 CT03 M06
Pruebas de evaluación de la teoría(A) Examen tipo test preferentemente a través del aula virtual
  • Profesor/a
CG4 CG7 CT02 CT03 M06
Pruebas de Laboratorios (C y D) Pequeñas pruebas individuales
  • Profesor/a
CG4 CG7 CT02 CT03 M06

 

Procedimiento de calificación

2. Sobre las evaluaciones
2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
desarrollo del cuatrimestre, por medio de exámenes parciales, siendo 2 el número
máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
tabla:
Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6

2.4 Se realizará la evaluación de cada práctica al final de cada sesión (a partir
de la segunda de ellas) por medio del diligenciamiento de un formulario o
plantilla preestablecida al efecto en el aula virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Repaso de fluidomecánica

Tema 2.        Máquinas de desplazamiento
positivo: bombas y motores
- Ecuaciones fundamentales, hipótesis y
ecuaciones del equipo (válida para bombas y
motores)
- Bombas de desplazamiento positivo.
- Motores. Clasificación

Tema 3. Principios fundamentales de las
turbomáquinas
- Clasificación
- Grado de reacción
- Pérdidas
- Rendimientos
- Triángulo de velocidades
- Ecuaciones fundamentales
- Relaciones de semejanza
- Velocidades específicas
- Relaciones entre coeficientes
Tema 4. Turbomáquinas: turbinas, bombas y
ventiladores
- Bombas
- Ecuaciones fundamentales
- Elementos constructivos
- Pérdidas
- Triángulo de velocidades
- Relaciones de semejanza
- Curvas características
- Cavitación
- Ventiladores
- Ecuaciones fundamentales
- Clasificación
- Influencia de la densidad del gas
- Análisis de ventiladores
- Turbinas
- Ecuaciones fundamentales
- Clasificación
- Elementos constructivos
- Turbinas de acción (Triángulo de
velocidades. Turbina Pelton.)
- Turbinas de reacción (Altura neta.
Ecuación del tubo de aspiración. Cavitación.)
- Curvas características
Tema 5. Instalaciones hidráulicas y neumáticas
- Instalaciones hidráulicas
- Cavitación
- Característica resistente de la red
- Estabilidad. Bombas en serie y
paralelo
- Arranque de bombas centrífugas y
axiales. Regulación
- Instalaciones neumáticas
- Introducción a la energía neumática
- Ventilación
- Aire comprimido
- Diseño y cálculo de las instalaciones

Tema 6. Redes de distribución
- Instalación de una tubería con un depósito
- Sistemas de dos depósitos
- Tuberías con servicio a lo largo del
trayecto
- Sistemas de tuberías en serie y en
paralelo
- Sistemas de redes de tuberías
        
CG4 CG7 CT02 CT03 M06 R4 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CLAUDIO MATAIX. Turbomáquinas hidráulicas. Editorial ICAI. 1975

CLAUDIO MATAIX. Mecánica de fluidos y Máquinas hidráulicas. Ediciones del Castillo, S.A. 1972.

-       Arviza, J., Balbastre, I., González, P. Ingeniería rural: hidráulica. Universidad Politécnica de Valencia, 2002.

-       De las Heras, S. Instalaciones neumáticas. UOC, 2003.

-       J. Leyva, A. Fernández, F. Gallego. Manual de ingeniería fluidomecánica. Universidad de Málaga, 2000.

-       N. García Tapia. Ingeniería Fluidomecánica. Universidad de Valladolid, 1998.

 

-       Motores Hidraulicos De Desplazamiento Positivo Y Fluidos Ininflamables. (2010, July 11). BuenasTareas.com. Retrieved fromhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Motores-Hidraulicos-De-Desplazamiento-Positivo-y/505252.html

 

Bibliografía Específica

 

§  J. AGÜERA SORIANO. Mecánica de fluidos incompresibles y Turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia 3, S.A. 1.996.

§  CATEDRA DE M.F. DE LA U.P.V. Curso de ingeniería hidráulica. I. de Estudios de Administración Local. 1987.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

§  PINKUS Y STEMLICH. Theory of hidrodynamic lubrication. McGraw-Hill. 1961.

 





INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618045 INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA Créditos Teóricos 4.5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido las competencias propias de todas
las materias de los semestres anteriores, siendo de especial relevancia las
correspondientes a la materia de Mecánica de Fluidos.

 

Recomendaciones

Haber superado también las materias de Termotecnia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ISMAEL RODRIGUEZ MAESTRE Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
M06 Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluido mecánicas ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de aplicar los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales
36 G07 M06 T07 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Ejercicios prácticos en clase.
12 G04 M06 T01 T04 T07 T15 T17
03. Prácticas de informática
Ejercicios software EES en aula informática
12 G04 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo y estudio individual
80 M06 T01 T03 T04 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y en grupos reducidos
5 Reducido M06 T07 T15
12. Actividades de evaluación
Exámenes
5 Grande M06 T01 T04 T07 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento de los conceptos básicos
- Aplicación de hipótesis a los ejercicios prácticos.
- Correcta formulación matemática de las ecuaciones (sistema determinado).
- Claridad en la exposición.
- Ausencia de faltas ortográficas y gramaticales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega ejercicio individual EES
  • Profesor/a
G04 G07 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T11 T12 T15 T17
Entrega ejercicios propuestos en clase
  • Profesor/a
G04 G07 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T11 T12 T15 T17
Examen teórico práctico
  • Profesor/a
G04 G07 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T11 T12 T15 T17

 

Procedimiento de calificación

- Examen teórico/práctico (75%)
- Resolución ejercicios prácticos individualizados en EES (15%)
- Resolución ejercicios prácticos propuestos en clase en EES (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A.- Generalidades:
1.- Introducción a la Ingeniería Fluidomecánica.
2.- Propiedades de los Fluidos.
3.- Forma Integral de las Ecuaciones Fundamentales del Flujo Fluido.

        
G04 G07 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T15 T17 R01
            B.- Turbomáquinas:
1.- Principios fundamentales de las turbomáquinas
2.- Turbocompresores
3.- Turbinas de Vapor y de Gas
4.- Turbinas Hidráulicas
5.- Bombas
6.- Ventiladores
        
G04 G07 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T15 T17 R01
            C.- Instalaciones hidráulicas
1.- Característica resistente de la red
2.- Regulación
3.- Orificios, tubos, toberas y vertedeos. Instrumentación de medida de caudales en flujo libre y de nivel.
4.- Diseño y cálculo de las instalaciones.

        
G04 G07 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T15 T17 R01
            D.- Instalaciones neumáticas
1.- Introducción a la energía neumática
2.- Ventilación
3.- Aire comprimido
4.- Característica resistente de la red
5.- Regulación
6.- Diseño y cálculo de las instalaciones

        
G04 G07 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T15 T17 R01
            E.- Redes de distribución
1.- Instalación de una tubería con un depósito
2.- Sistemas de dos depósitos
3.- Tuberías con servicio a lo largo del trayecto
4.- Sistemas de tuberías en serie y en paralelo
5.- Sistemas de redes de tuberías

        
G04 G07 M06 T01 T03 T04 T05 T07 T15 T17 R01
            F.- Fluidos Compresibles. Toberas y Difusores.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • CLAUDIO MATAIX. Turbomáquinas hidráulicas. Editorial ICAI. 1975
  • CLAUDIO MATAIX. Mecánica de fluidos y Máquinas hidráulicas. Ediciones del Castillo, S.A. 1972.
  •  

    Bibliografía Específica

     

    • J. AGÜERA SORIANO. Mecánica de fluidos incompresibles y Turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia 3, S.A. 1.996.
    • CATEDRA DE M.F. DE LA U.P.V. Curso de ingeniería hidráulica. I. de Estudios de Administración Local. 1987.

     

     

    Bibliografía Ampliación

     

    • PINKUS Y STEMLICH. Theory of hidrodynamic lubrication. McGraw-Hill. 1961.

     





    INGENIERÍA TÉRMICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10618042 INGENIERÍA TÉRMICA Créditos Teóricos 4.5
    Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Es recomendable haber adquirido las competencias relacionadas con las materias de
    Termotecnia:
    C01. Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios
    básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
    estudio continuo de la asignatura.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN JOSÉ GÓMEZ SÁNCHEZ Profesor Asociado N
    ISMAEL RODRIGUEZ MAESTRE Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
    G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
    M03 Conocimientos aplicados de ingeniería térmica ESPECÍFICA
    T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
    T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
    T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
    T16 Sensibilidad por temas medioambientales GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer el funcionamiento de los de motores endotérmicos y exotérmicos
    R3 Conocer las aplicaciones en generación eléctrica y cogeneración de los de motores endotérmicos y exotérmicos
    R4 ­Conocer los balances de masa y energía en equipos térmicos
    R5 ­Saber aplicar los balances de masa y energía en equipos térmicos
    R2 ­Saber expresar y calcular los balances de energía y rendimientos de los motores endotérmicos y exotérmicos

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales
    36 G07 M03 T07 T16
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Ejercicios prácticos en clase
    12 G03 M03 T04 T07
    03. Prácticas de informática
    Ejercicios software EES en aula informática
    12 M03 T01 T04 T07
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo y estudio individual
    80
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías individuales y en grupos reducidos
    5 Reducido M03 T16
    12. Actividades de evaluación
    Examen escrito
    5 Grande M03 T01 T04 T07

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Conocimiento de los conceptos básicos
    - Aplicación de hipótesis a los ejercicios prácticos.
    - Correcta formulación matemática de las ecuaciones (sistema determinado).
    - Claridad en la exposición.
    - Ausencia de faltas ortográficas y gramaticales.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Entrega ejercicio individual EES Se entregará el fichero de entrada al software EES junto con breve informe explicativo.
    • Profesor/a
    M03 T01 T04 T07
    Entrega ejercicios propuestos en clase Se evaluará individualmente: resultados obtenidos, formato del informe y la entrega continua a lo largo del curso.
    • Profesor/a
    M03 T01 T04 T07
    examen escrito teórico-práctico Prueba escrita
    • Profesor/a
    M03 T01 T04 T07

     

    Procedimiento de calificación

    - Examen teórico/práctico (75%)
    - Resolución ejercicios prácticos individualizados en EES (15%)
    - Resolución ejercicios prácticos propuestos en claseen EES (10%)

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. EQUIPOS: CALDERAS
            
    M03 T01 T04 T07 R4 R5
                2. EQUIPOS: PRODUCCIÓN DE FRÍO
            
    M03 T01 T04 T16 R1 R3 R2
                3. MOTORES: PLANTAS DE POTENCIA
            
    M03 T01 T04 T07 R1 R3 R2
                4. MOTORES: MOTORES COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS
            
    M03 T01 T04 T07 T16 R1 R3 R2

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     


     I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 

    2. E. Reverté, S.A., 1993.

    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

    - HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1998.

     

     

     

    Bibliografía Específica

     


    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.

    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.

    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.

    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.

    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).
    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).
    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).


    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

     

    - INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. 
    John Wiley & Sons.  

     

     





    INGENIERÍA TÉRMICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 21720027 INGENIERÍA TÉRMICA Créditos Teóricos 4.5
    Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    Tener aprobadas las siguientes asignaturas: Termotecnia, Física y Matemáticas
    
    Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
    estudio continuo de la asignatura.
    Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
    del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
    para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
    de la asignatura

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
    FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
    CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
    M03 Conocimientos aplicados de ingeniería térmica ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R4 Conocer el cálculo energético de ciclos de generación de potencia y de refrigeración
    R3 Conocer el cálculo y análisis de procesosos de combustión sencillos
    R1 Conocer el contexto y la clasificación de los principales equipos y máquinas térmicas
    R5 Conocer el funcionamiento de los motores endotérmicos y exotérmicos
    R7 Conocer las aplicaciones en generación eléctrica y cogeneración de los de motores endotérmicos y exotérmicos
    R2 Conocer los balances de masa y energía en equipos térmicos
    R6 ­Saber expresar y calcular los balances de energía y rendimientos de los motores endotérmicos y exotérmicos

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    36
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    12
    04. Prácticas de laboratorio
    12
    10. Actividades formativas no presenciales
    40 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    10 Reducido
    13. Otras actividades
    Horas de estudio
    40 Reducido

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Para la parte comprendida desde el tema 1 hasta el tema 7 (65% del total de la
    asignatura)
    
    1. Sobre las evaluaciones
    1.1 Se tiene en cuenta el desarrollo y la claridad con la que está expuesto el
    mismo.
    1.2 Se tienen en cuenta los resultados numéricos parciales y finales de cada
    ejercicio.
    1.3 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
    de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
    parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
    realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
    Errores de concepto • Copia y/o plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
    fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
    establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
    2. Sobre los trabajos, exposiciones, maquetas, prototipos y demás tareas
    entregables.
    2.1 Se tiene en cuenta la presentación, el desarrollo y la claridad del trabajo o
    exposición que acompañe a cualquiera de los entregables.
    2.2 Todos los resultados numéricos deben ser correctos. Errores en este apartado
    causarán una calificación inferior a 3.0
    2.3 Causarán la obtención de una calificación igual a cero, independientemente de
    los demás desarrollos realizados por el alumno si se presenta al menos uno de los
    siguientes casos: • Fallos de unidades • Errores de concepto • Copia y/o plagio •
    Errores graves de ortografía • Entrega fuera de los plazos establecidos
    
    
    
    
    
    Para la parte comprendida desde el tema 8 en adelante (35% del total de la
    asignatura)
    
    3.1 La evaluación de los exámenes se realizará bajo unos criterios mínimos de
    conocimientos específicos establecidos por el profesor.
    3.2 Obtendrán una calificación igual a cero en el examen o trabajo
    correspondiente por copiar y/ o plagiar el mismo.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Exámenes de problemas (B) Exámenes y trabajos de problemas
    • Profesor/a
    CG3 CT02 M03
    Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen escrito o preferentemente tipo test
    • Profesor/a
    CG3 CG7 CT02 M03
    Pruebas de Laboratorios (D) Pequeñas pruebas individuales o proyectos para realizar en clase y en casa
    • Profesor/a
    CG3 CG7 CT03 M03

     

    Procedimiento de calificación

    El peso de la primera parte (tema 1 hasta el tema 7) es: 65%
    El peso de la segunda parte (tema 8 en adelante) es: 35%
    
    La evaluación se realizará por medio de exámenes, informes de practicas y otros
    trabajos.
    
    El peso global de los exámenes (Teoría y problemas de las partes 1 y 2) es: 80.5%
    
    El peso global de los otros trabajos es: 19.5%
    
    Los detalles discriminados de la calificación son los siguientes:
    
    Para la parte comprendida desde el tema 1 hasta el tema 7 (65% del total de la
    asignatura)
    4. Criterios generales
    4.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas
    (exámenes) 30% Prácticas (trabajos) 20% Teoría (exámenes)
    
    4.2  La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
    siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
    desarrollo del cuatrimestre, por medio de exámenes parciales, siendo 2 el número
    máximo en cada una de las partes (teoría (20%) y problemas (50%)). • El examen
    final y los de las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán
    divididos en el mismo número de evaluaciones que las realizadas durante el
    desarrollo del cuatrimestre.
    
    4.3 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas no es
    obligatoria.
    4.4 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
    asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
    total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
    tabla:
    Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
    Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6
    
    4.5 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
    inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
    suspenso 4.0 en las actas oficiales.
    4.6 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
    convocatoria de septiembre.
    4.7 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
    de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
    presentadas.
    4.8 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas el año inmediatamente anterior
    (en este caso curso 2014-2015), no están obligados a asistir ni a examinarse de
    prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota final en las prácticas de 5 sobre 10.
    En caso de que lo deseen podrán realizarlas y ser evaluados.
    
    
    Para la parte comprendida desde el tema 8 en adelante (35% del total de la
    asignatura)
    
    Esta parte se avalúa en su totalidad (100%) por medio de exámenes.
    
    5. Criterios
    5.1 Sobre las evaluaciones, la teoría y la práctica están absolutamente
    integradas y se alternan continuamente.
    5.2 Evaluación continua de la asistencia y participación en clase.
    5.3 Es obligatorio la entrega de los trabajos requeridos por el profesor en el
    plazo establecido.
    5.4 A los exámenes parciales tendrán acceso solamente aquellos alumnos que hayan
    asistido al menos al 80 % de las clases, el no cumplimiento de lo anterior
    implica la obligatoriedad de examinarse en el final.
    5.5 Para aprobar esta parte de la asignatura por exámenes parciales, se tiene que
    tener como mínimo un 5 en cada uno de ellos. Cumpliendo con lo anteriormente
    expuesto, la nota final de esta parte será la media aritmética de las notas
    correspondientes a los exámenes parciales.
    
    5.6 Los alumnos que hayan aprobado esta parte de la asignatura el año
    inmediatamente anterior (en este caso curso 2014-2015), no están obligados a
    asistir ni a examinarse en el próximo curso. En caso de que lo deseen podrán
    asistir a clase y realizar los exámenes para mejorar la calificación anterior.
    5.7 En cualquier caso los alumnos tienen derecho a los exámenes de convocatorias
    oficiales.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.1        Introducción a la Ingeniería Térmica.
    
    1.2        Equipos Térmicos
    Intercambiadores de calor: definiciones, clasificación, usos y aspectos de operación
    Método de cálculo de la diferencia de temperatura media logarítmica
    Método de cálculo de la efectividad térmica y valor NTU
    Calderas: definiciones, clasificación, usos y aspectos de operación
    Compresores: definiciones, clasificación, usos y aspectos de operación. Métodos de cálculo y variables de
    rendimiento.
    Turbinas de vapor: definiciones, clasificación, usos y aspectos de operación. Métodos de cálculo y variables de
    rendimiento.
    1.3        Combustión
    Combustibles. Fuentes convencionales de energía térmica.
    Comburentes.
    Propiedades y características de los combustibles
    (Humedad; materiales volátiles y carbono fijo; cenizas; límites de inflamabilidad; temperatura de inflamación y
    combustión; combustión espontánea), poderes comburivoros y fumigeros; poder calorífico.
    Aire mínimo para la combustión. Coeficiente de exceso de aire. Volumen y composición de humos.
    Humos secos.
    Rendimiento de un proceso de combustión
    1.4        Producción de frio con un ciclo de compresión mecánica
    Partes fundamentales y descripción general.
    Balances de energía en la planta.
    Refrigerantes. Propiedades y usos. Desarrollo histórico.
    Cálculo de un ciclo simple Diagrama de Sankey. Rendimientos. Consumos específicos.
    1.5        Producción de trabajo con un ciclo Rankine
    Partes fundamentales y descripción general de una planta de potencia con ciclo Rankine. Balances de energía en la
    planta.
    Ciclo Rankine simple, Ciclo Rankine con sobrecalentamineto, Ciclo Rankine con recalentamineto, Ciclo Rankine
    regenerativo. Combinaciones de los anteriores
    Diagrama de Sankey. Rendimientos. Consumos específicos.
    1.6        Producción de trabajo con un ciclo Brayton
    Partes fundamentales y descripción general de una planta de potencia con ciclo Brayton. Balances de energía en la
    planta. Ciclo Brayton simple, Ciclo Brayton con
    recalentamineto, Ciclo Brayton con refrigeración intermedia. Ciclo Brayton regenerativo.
    Combinaciones de los anteriores.
    Diagrama de Sankey. Rendimientos. Consumos específicos.
    1.7        Cliclo combinado
    Partes fundamentales y descripción general de una planta de potencia con ciclo combinado. Balances de energía en la
    planta.
    Diagrama de Sankey. Rendimientos. Consumos específicos.
    1.8        Motores de combustión alternativos
    Definición, antecedentes históricos elementos principales (MCIA), órganos fijos, órganos móviles, definiciones
    fundamentales, criterios de clasificación. fases del ciclo de trabajo, 2 y 4 tiempos, principales diferencias entre
    motores de explosión y diésel.
    1.9        Ciclos termodinámicos (teóricos) de los motores alternativos de combustión interna.
    Repaso de termodinámica, tipos de ciclos, ciclo Otto teórico, ciclo Diésel teórico, ciclo Sabathé o mixto
    teórico, cálculos de los valores de cada punto del ciclo y su rendimiento térmico, comparación de los tres ciclos.
    1.10        Determinación de la potencia indicada y efectiva. Rendimientos.
    Potencia, potencia indicada, medios de obtención, obtención de Pmi y Pi, diferencias entre ciclos real y teórico, 4t
    y 2t, diagrama Circular y Diagrama Abierto, potencia efectiva, medios de obtención, obtención de Pme y Pe,
    rendimientos.
    1.11        La combustión en los MCIA.
    Definición, combustión y oxidación, Combustión en los MCIA. Definiciones, condiciones límites, tipos de
    combustión, combustión en MCIA de carga premezclada, combustión en los MCIA Diésel, ccontaminación.
    1.12        Combustibles MCIA.
    1.13        Combustibles fósiles, combustibles renovables, propiedades de los combustibles,
    problemas con combustibles.
    1.14        Renovación de la carga energética.
    Motores de explosión, motores diésel.
    1.15        Admisión y escape.
    Rendimiento volumétrico, válvulas, sistemas de distribución, sobrealimentación, barrido, recirculación gases de
    escape.
    1.16        Cámaras de combustión MCIA.
    Motores de explosión, motores diésel.
    Transmisión de Calor
    Balance térmico, Esfuerzos térmicos importantes, elementos que lo soportan, Sistemas de
    refrigeración, elementos que lo componen, Líquidos refrigerantes, incrustaciones y corrosión.
    1.17        Transmisión de calor.
    Balance térmico, Esfuerzos térmicos importantes, elementos que lo soportan, Sistemas de
    refrigeración, elementos que lo componen, Líquidos refrigerantes, incrustaciones y corrosión.
    
    1.18        Lubricación.
    Rozamiento, tipos de aceites, clasificación, propiedades, formas de lubricar, elementos sistemas de lubricación.
    
    1.19        Estudios cinemáticos y dinámicos.
    Cinemática y dinámica del motor, equilibrado.
            
    CG3 CG7 CT02 CT03 M03

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    - Fundamentos de Termodinámica Técnica (Vol I y II), M.J. Moran y H.N. Shapiro (Reverté, 1995).

    - Termodinámica. K. Wark y D.E. Richards (McGraw-Hill, 6ª ed., 2000).

    - Termodinámica (Vol I y II). Y.A. Cengel y M.A. Boles (McGraw-Hill, 4ªed., 2003).

    - Termodinámica básica y aplicada. Isidoro Martínez. (Ed. dossat.)

    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).

    - Problemas de termodinámica técnica. C.A. García (Alsina, Buenos Aires, 1997).

    - Problemas de termodinámica. V.M. Faires, C.M. Simmang y A.V. Brewer. (6ª ed. Limusa, Mexico, 1992).

    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).

    - Transmisión de calor. HOLMAN, J.P. (8ª Edición, McGrawh-Hill, 1998)

    - Transferencia de calor. CHAPMAN A.J. (CECSA, 1991.)

    - Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P.

    - La transmisión del calor: principios fundamentales. F. Kreith y W.Z. Black (Alhambra, 1983).

     

     

     

     

    Bibliografía Específica

    - Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. MATAIX C. (Ediciones ICAI,1978).

    - Ingerniería Termodinámica. J.B. Jones y R.E. Dugan (Prentice Hall, 1997).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3,1993).

    - Ingeniería Termodinámica. F.F. Huang (CECSA, 1981).

    - Turbo máquinas térmicas: turbinas de vapor, turbinas de gas, turbocompresores, Claudio Mataix, Antonio Arenas, Dossat, 1988

    - Termodinámica técnica y máquinas térmicas, Claudio Mataix, ICAI, 1978

    - Motores Endotérmicos, Dante Giacosa, Hoepli ED Científico Medica.

    - Motores de combustión interna alternativos, M. Muñoz Y F. Payri, Servicio Publicaciones Univ. Politécnica Valencia.

    - Motores Diésel, Pedro Miranda, Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

    - La Combustión. Teoría y Aplicaciones, Giuliano Salvi, Ed. Dossat S.A.

    - The Internal Combustion Engine in Theory and Practice, Charles Fayette Taylor,  Ed. Massachusetts Institute of Tecnology Cambridge.

     

     





    INGENIERÍA TÉRMICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 21715042 INGENIERÍA TÉRMICA Créditos Teóricos 4.5
    Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    Tener aprobadas las siguientes asignaturas: Termotecnia, Física y Matemáticas
    Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
    estudio continuo de la asignatura.
    Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
    del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
    para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
    de la asignatura.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Juan Antonio Landroguez Estevez Profesor Asociado N
    ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
    FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor N
    JOSE SANCHEZ RAMOS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    M03 Conocimientos aplicados de ingeniería térmica ESPECÍFICA
    T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
    T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
    T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
    T16 Sensibilidad por temas medioambientales GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R4 Conocer el cálculo energético de ciclos de generación de potencia y de refrigeración
    R3 Conocer el cálculo y análisis de procesosos de combustión sencillos
    R1 Conocer el contexto y la clasificación de los principales equipos y máquinas térmicas
    R5 Conocer el funcionamiento de los de motores endotérmicos y exotérmicos
    R7 ­Conocer las aplicaciones en generación eléctrica y cogeneración de los de motores endotérmicos y exotérmicos
    R2 ­Conocer los balances de masa y energía en equipos térmicos
    R6 ­Saber expresar y calcular los balances de energía y rendimientos de los motores endotérmicos y exotérmicos

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    36 G03 G07 T16
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    12 M03 T01 T07
    04. Prácticas de laboratorio
    12 T04
    10. Actividades formativas no presenciales
    40 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    10 Reducido
    13. Otras actividades
    Horas de estudio
    40 Reducido

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Para la parte comprendida desde el tema 1 hasta el tema 7 (65% del total de la
    asignatura)
    
    1. Sobre las evaluaciones
    1.1 Se tiene en cuenta el desarrollo y la claridad con la que está expuesto el
    mismo.
    1.2 Se tienen en cuenta los resultados numéricos parciales y finales de cada
    ejercicio.
    1.3 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
    de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
    parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
    realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
    Errores de concepto • Copia y/o plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
    fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
    establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
    2. Sobre los trabajos, exposiciones, maquetas, prototipos y demás tareas
    entregables.
    2.1 Se tiene en cuenta la presentación, el desarrollo y la claridad del trabajo o
    exposición que acompañe a cualquiera de los entregables.
    2.2 Todos los resultados numéricos deben ser correctos. Errores en este apartado
    causarán una calificación inferior a 3.0
    2.3 Causarán la obtención de una calificación igual a cero, independientemente de
    los demás desarrollos realizados por el alumno si se presenta al menos uno de los
    siguientes casos: • Fallos de unidades • Errores de concepto • Copia y/o plagio •
    Errores graves de ortografía • Entrega fuera de los plazos establecidos
    
    
    
    
    
    Para la parte comprendida desde el tema 8 en adelante (35% del total de la
    asignatura)
    
    3.1 La evaluación de los exámenes se realizará bajo unos criterios mínimos de
    conocimientos específicos establecidos por el profesor.
    3.2 Obtendrán una calificación igual a cero en el examen o trabajo
    correspondiente por copiar y/ o plagiar el mismo.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Exámenes de problemas (B) Exámenes y trabajos de problemas
    • Profesor/a
    M03 T01 T07
    Pruebas de evaluación de la teoría A) Examen escrito o preferentemente tipo test
    • Profesor/a
    CG3 CG7
    Pruebas de Laboratorios (D) Pequeñas pruebas individuales o proyectos para realizar en clase y en casa
    • Profesor/a
    CG3 CG7

     

    Procedimiento de calificación

    El peso de la primera parte (tema 1 hasta el tema 7) es: 65%
    El peso de la segunda parte (tema 8 en adelante) es: 35%
    
    La evaluación se realizará por medio de exámenes, informes de practicas y otros
    trabajos.
    
    El peso global de los exámenes (Teoría y problemas de las partes 1 y 2) es: 80.5%
    
    El peso global de los otros trabajos es: 19.5%
    
    Los detalles discriminados de la calificación son los siguientes:
    
    Para la parte comprendida desde el tema 1 hasta el tema 7 (65% del total de la
    asignatura)
    4. Criterios generales
    4.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas
    (exámenes) 30% Prácticas (trabajos) 20% Teoría (exámenes)
    
    4.2  La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
    siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
    desarrollo del cuatrimestre, por medio de exámenes parciales, siendo 2 el número
    máximo en cada una de las partes (teoría (20%) y problemas (50%)). • El examen
    final y los de las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán
    divididos en el mismo número de evaluaciones que las realizadas durante el
    desarrollo del cuatrimestre.
    
    4.3 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas no es
    obligatoria.
    4.4 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
    asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
    total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
    tabla:
    Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
    Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6
    
    4.5 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
    inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
    suspenso 4.0 en las actas oficiales.
    4.6 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
    convocatoria de septiembre.
    4.7 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
    de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
    presentadas.
    4.8 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas el año inmediatamente anterior
    (en este caso curso 2014-2015), no están obligados a asistir ni a examinarse de
    prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota final en las prácticas de 5 sobre 10.
    En caso de que lo deseen podrán realizarlas y ser evaluados.
    
    
    Para la parte comprendida desde el tema 8 en adelante (35% del total de la
    asignatura)
    
    Esta parte se avalúa en su totalidad (100%) por medio de exámenes.
    
    5. Criterios
    5.1 Sobre las evaluaciones, la teoría y la práctica están absolutamente
    integradas y se alternan continuamente.
    5.2 Evaluación continua de la asistencia y participación en clase.
    5.3 Es obligatorio la entrega de los trabajos requeridos por el profesor en el
    plazo establecido.
    5.4 A los exámenes parciales tendrán acceso solamente aquellos alumnos que hayan
    asistido al menos al 80 % de las clases, el no cumplimiento de lo anterior
    implica la obligatoriedad de examinarse en el final.
    5.5 Para aprobar esta parte de la asignatura por exámenes parciales, se tiene que
    tener como mínimo un 5 en cada uno de ellos. Cumpliendo con lo anteriormente
    expuesto, la nota final de esta parte será la media aritmética de las notas
    correspondientes a los exámenes parciales.
    
    5.6 Los alumnos que hayan aprobado esta parte de la asignatura el año
    inmediatamente anterior (en este caso curso 2014-2015), no están obligados a
    asistir ni a examinarse en el próximo curso. En caso de que lo deseen podrán
    asistir a clase y realizar los exámenes para mejorar la calificación anterior.
    5.7 En cualquier caso los alumnos tienen derecho a los exámenes de convocatorias
    oficiales.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.1  Introducción a la Ingeniería Térmica.
    
    1.2  Equipos Térmicos
    Intercambiadores de calor: definiciones, clasificación, usos y aspectos de operación
    Método de cálculo de la diferencia de temperatura media logarítmica
    Método de cálculo de la efectividad térmica y valor NTU
    Calderas: definiciones, clasificación, usos y aspectos de operación
    Compresores: definiciones, clasificación, usos y aspectos de operación. Métodos de cálculo y variables de
    rendimiento.
    Turbinas de vapor: definiciones, clasificación, usos y aspectos de operación. Métodos de cálculo y variables de
    rendimiento.
    1.3  Combustión
    Combustibles. Fuentes convencionales de energía térmica.
    Comburentes.
    Propiedades y características de los combustibles (Humedad; materiales volátiles y carbono fijo; cenizas; límites de
    inflamabilidad; temperatura de inflamación y combustión; combustión espontánea), poderes comburivoros y fumigeros;
    poder calorífico.
    Aire mínimo para la combustión. Coeficiente de exceso de aire. Volumen y composición de humos. Humos secos.
    Rendimiento de un proceso de combustión
    1.4  Producción de frio con un ciclo de compresión mecánica
    Partes fundamentales y descripción general. Balances de energía en la planta.
    Refrigerantes. Propiedades y usos. Desarrollo histórico.
    Cálculo de un ciclo simlple
    Diagrama de Sankey. Rendimientos. Consumos específicos.
    1.5  Producción de trabajo con un ciclo Rankine
    Partes fundamentales y descripción general de una planta de potencia con ciclo Rankine. Balances de energía en la
    planta.
    Ciclo Rankine simple, Ciclo Rankine con sobrecalentamineto, Ciclo Rankine con recalentamineto, Ciclo Rankine
    regenerativo. Combinaciones de los anteriores
    Diagrama de Sankey. Rendimientos. Consumos específicos.
    1.6  Producción de trabajo con un ciclo Brayton
    Partes fundamentales y descripción general de una planta de potencia con ciclo Brayton. Balances de energía en la
    planta.
    Ciclo Brayton simple, Ciclo Brayton con recalentamineto, Ciclo Brayton con refrigeración intermedia. Ciclo Brayton
    regenerativo. Combinaciones de los anteriores.
    Diagrama de Sankey. Rendimientos. Consumos específicos.
    1.7  Cliclo combinado
    Partes fundamentales y descripción general de una planta de potencia con ciclo combinado. Balances de energía en la
    planta.
    Diagrama de Sankey. Rendimientos. Consumos específicos.
    1.8  Motores de combustión alternativos
    Definición, antecedentes históricos elementos principales (MCIA), órganos fijos, órganos móviles, definiciones
    fundamentales, criterios de clasificación. fases del ciclo de trabajo, 2 y 4 tiempos, principales diferencias entre
    motores de explosión y diésel.
    1.9  Ciclos termodinámicos (teóricos) de los motores alternativos de combustión interna.
    Repaso de termodinámica, tipos de ciclos, ciclo Otto teórico, ciclo Diésel teórico, ciclo Sabathé o mixto
    teórico, cálculos de los valores de cada punto del ciclo y su rendimiento térmico, comparación de los tres ciclos.
    1.10  Determinación de la potencia indicada y efectiva. Rendimientos.
    Potencia, potencia indicada, medios de obtención, obtención de Pmi y Pi, diferencias entre ciclos real y teórico, 4t
    y 2t, diagrama Circular y Diagrama Abierto, potencia efectiva, medios de obtención, obtención de Pme y Pe,
    rendimientos.
    1.11  La combustión en los MCIA.
    Definición, combustión y oxidación, Combustión en los MCIA. Definiciones, condiciones límites, tipos de
    combustión, combustión en MCIA de carga premezclada, combustión en los MCIA Diésel, ccontaminación.
    1.12  Combustibles MCIA.
    1.13  Combustibles fósiles, combustibles renovables, propiedades de los combustibles, problemas con combustibles.
    1.14  Renovación de la carga energética.
    Motores de explosión, motores diésel.
    1.15  Admisión y escape.
    Rendimiento volumétrico, válvulas, sistemas de distribución, sobrealimentación, barrido, recirculación gases de
    escape.
    1.16  Cámaras de combustión MCIA.
    Motores de explosión, motores diésel.
    Transmisión de Calor
    Balance térmico, Esfuerzos térmicos importantes, elementos que lo soportan, Sistemas de refrigeración, elementos que
    lo componen, Líquidos refrigerantes, incrustaciones y corrosión.
    1.17  Transmisión de calor.
    Balance térmico, Esfuerzos térmicos importantes, elementos que lo soportan, Sistemas de refrigeración, elementos que
    lo componen, Líquidos refrigerantes, incrustaciones y corrosión.
    
    1.18  Lubricación.
    Rozamiento, tipos de aceites, clasificación, propiedades, formas de lubricar, elementos sistemas de lubricación.
    
    1.19  Estudios cinemáticos y dinámicos.
    Cinemática y dinámica del motor, equilibrado.
    
            
    R4 R3 R1 R5 R7 R2 R6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    - Fundamentos de Termodinámica Técnica (Vol I y II), M.J. Moran y H.N. Shapiro (Reverté, 1995).

    - Termodinámica. K. Wark y D.E. Richards (McGraw-Hill, 6ª ed., 2000).

    - Termodinámica (Vol I y II). Y.A. Cengel y M.A. Boles (McGraw-Hill, 4ªed., 2003).

    - Termodinámica básica y aplicada. Isidoro Martínez. (Ed. dossat.)

    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).

    - Problemas de termodinámica técnica. C.A. García (Alsina, Buenos Aires, 1997).

    - Problemas de termodinámica. V.M. Faires, C.M. Simmang y A.V. Brewer. (6ª ed. Limusa, Mexico, 1992).

    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).

    - Transmisión de calor. HOLMAN, J.P. (8ª Edición, McGrawh-Hill, 1998)

    - Transferencia de calor. CHAPMAN A.J. (CECSA, 1991.)

    - Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P.

    - La transmisión del calor: principios fundamentales. F. Kreith y W.Z. Black (Alhambra, 1983).

     

     

     

     

    Bibliografía Específica

    - Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. MATAIX C. (Ediciones ICAI,1978).

    - Ingerniería Termodinámica. J.B. Jones y R.E. Dugan (Prentice Hall, 1997).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3,1993).

    - Ingeniería Termodinámica. F.F. Huang (CECSA, 1981).

    - Turbo máquinas térmicas: turbinas de vapor, turbinas de gas, turbocompresores, Claudio Mataix, Antonio Arenas, Dossat, 1988

    - Termodinámica técnica y máquinas térmicas, Claudio Mataix, ICAI, 1978

    - Motores Endotérmicos, Dante Giacosa, Hoepli ED Científico Medica.

    - Motores de combustión interna alternativos, M. Muñoz Y F. Payri, Servicio Publicaciones Univ. Politécnica Valencia.

    - Motores Diésel, Pedro Miranda, Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

    - La Combustión. Teoría y Aplicaciones, Giuliano Salvi, Ed. Dossat S.A.

    - The Internal Combustion Engine in Theory and Practice, Charles Fayette Taylor,  Ed. Massachusetts Institute of Tecnology Cambridge.

     

     





    INSTALACIONES TÉRMICAS INDUSTRIALES

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10618050 INSTALACIONES TÉRMICAS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3.75
    Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    Es recomendable haber adquirido las competencias relacionadas con las materias de
    Termotecnia y Mecánica de Fluidos.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Gabriel González Siles Profesor Titular de Escuela Universitaria S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    M03 Conocimientos aplicados de ingeniería térmica ESPECÍFICA
    T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
    T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
    T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
    T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R03 Capacidad para realizar el diseño y dimensionado de instalaciones térmicas
    R05 Capacidad para realizar la estimación del consumo energético de instalaciones industriales
    R04 Conocimiento de la normativa aplicable
    R01 Conocimiento de la Tipología de las principales Instalaciones Térmicas en la Industria
    R02 Conocimiento del comportamiento térmico de los equipos que conforman las instalaciones.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    30
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    16
    03. Prácticas de informática
    14
    10. Actividades formativas no presenciales
    Resolución instalación real
    50 Reducido T01 T04 T07 T16
    11. Actividades formativas de tutorías
    Resolución cuestiones sobre la ejercicios y
    modelado en EES
    10 Reducido M03 T01 T07
    13. Otras actividades
    Modelado de instalaciones en EES
    30 Reducido M03 T01 T04 T07

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    El criterio para evaluar la actividad propuesta se basará en:
    
    - rigor en la aplicación de las ecuaciones que gobiernan los equipos que componen
    la instalación.
    - cumplimiento de la normativa vigente.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen teórico-práctico
    • Profesor/a
    C01 EI08 G07 M03 T01 T04 T07
    Rssolución anteproyecto
    • Profesor/a
    C01 EI08 G01 G05 G07 G11 M03 T01 T04 T07 T14 T15 T16

     

    Procedimiento de calificación

    La  adquisición  de  competencias  se  valorará  a  través  de  la realización de
    un ejercicio práctico:
    
    - 50%   Examen Teórico-práctico
    - 50%   Memoria y defensa de una resolución de un anteproyecto de una instalación

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. GENERACIÓN ENERGÍA TÉRMICA
            
    C01 EI08 G07 G11 M03 T01 T04 T07 R03 R05 R01 R02
                2. PLANTAS DE POTENCIA
            
    C01 EI08 G07 G11 M03 T01 T04 T07 R03 R05 R01 R02
                3. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS
            
    C01 EI08 G07 M03 T01 T04 R03 R05 R01 R02

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 

    2. E. Reverté, S.A., 1993.

    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.

     

    Bibliografía Específica

     MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.

     

     

    Bibliografía Ampliación

    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.

    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.

    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.

    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).





    MANTENIMIENTO Y OFICINA TÉCNICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41413029 MANTENIMIENTO Y OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 5
    Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Haber superado o estar cursando las materias correspondientes de Matemáticas,
    Física y Química.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MIGUEL ANGEL SALVA CARDENAS Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
    E12 Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio ESPECÍFICA
    E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
    E24 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización ESPECÍFICA
    E29 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas ESPECÍFICA
    E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
    E30 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular propulsores marinos: cálculo, selección, montaje y mantenimiento. ESPECÍFICA
    E4 Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
    E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
    E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
    E9 Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas ESPECÍFICA
    W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
    W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
    W2 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo. ESPECÍFICA
    W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico. ESPECÍFICA
    W21 Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones ESPECÍFICA
    W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
    W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
    W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación. ESPECÍFICA
    W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura ESPECÍFICA
    W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Gestionar las instalaciones, dirigiendo el departamento de mantenimiento y de acuerdo a las normativas y reglamentos vigentes.
    R2 Llevar a cabo las tareas de reparación, y de los distintos mantenimientos necesarios, con los medios de que disponga, principalmente en cuanto a los Mantenimientos Programado, Predictivo y técnicas actuales de gestión de mantenimiento se refiere.
    R1 Manejar las instalaciones, cuidando de su funcionamiento y que este sea de máximo rendimiento con el mínimo coste y la máxima seguridad posible. De acuerdo a las especificaciones del Código de Formación del Convenio STCW 1995 de la Organización Marítima Internacional.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    La enseñanza teórica se desarrolla en  Aulas
    preparadas  para desarrollo de la
    docencia adecuada en enseñanzas técnicas. El uso
    de las nuevas tecnologías TIC, que además se
    integren completamente las enseñanzas teóricas y
    prácticas de una asignatura o grupo de
    asignaturas, propiciando el adecuado empleo de
    nuevas y modernas metodologías docentes.
    
    Se trata de crear un entorno de trabajo adecuado
    y agradable para el proceso de
    enseñanza-aprendizaje de cuestiones técnicas, que
    por sus propias características difieren de otro
    tipo de enseñanzas. Así, el aula debe convertirse
    en algo parecido a una
    oficina técnica, donde los alumnos puedan
    utilizar sin problemas planos, diagramas, tablas,
    esquemas o incluso aparatos de medida, etc.
    40
    03. Prácticas de informática
    Se realizarán prácticas de infórmatica en las
    aulas preparadas y asignadas para tal fin. Las
    prácticas consistirán en la programación de hojas
    de cálculo para análisis de datos técnicos,
    programación de software para instrumentación de
    laboratorio y uso de programas específicos.
    6
    04. Prácticas de laboratorio
    Se realizarán prácticas de laboratorio en el
    Laboratorio de Ingeniería Acústica y Vibraciones
    del CASEM y en el Aula de Motores. Las prácticas
    consistirán en la medición de características de
    máquinas mediante instrumentación específica.
    6
    06. Prácticas de salida de campo
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio individual de los temas expuestos en
    clase. Resolución individual de problemas y
    ejercicios propuestos.
    Los alumnos deberán consultar las páginas Web
    recomendadas y que se relacionan con los temas
    propuestos en clase. Asimismo deberán buscar en
    la red, información adicional sobre aquellos
    aspectos que les permitan profundizar en los
    conocimientos adquiridos. Teniendo en cuenta que
    la mayor parte de la información valiosa sobre
    estos temas está en el idioma inglés, se valorará
    especialmente la capacidad del alumno de entender
    el lenguaje técnico/marítimo y de aplicarlo.
    50 Mediano
    11. Actividades formativas de tutorías
    Resolución de problemas y ejercicios propuestos y
    revisión de los resultados. Aclaración de duidas
    y cuestiones de los alumnos.
    30 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Realización de exámenes parciales por agrupación
    de temas relacionados. Examen final de la
    asignatura.
    10 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Resolución de problemas y ejercicios propuestos
    Desarrollo de cuestiones propuestas.
    Exposición de temas desarrollados por el alumno.
    Realización y exposición de trabajos.

     

    Procedimiento de calificación

    Promedio de las calificaciones obtenidas durante el curso.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                BLOQUE I:ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL BUQUE
    Tema 1.El mantenimiento naval.
    Tema 2.Procedimientos de mantenimiento naval.
    Tema 3.Ingeniería de fiabilidad aplicada al mantenimiento de instalaciones
    navales.
    BLOQUE II: GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL MANTENIMIENTO.
    Tema 4.Análisis de datos de funcionamiento de las máquinas navales.
    Tema 5.Metodología y herramientas de análisis de fallos y pérdidas.
    Tema 6.Gestión de respetos del buque.
    Tema 7.Gestión económica del mantenimiento. Contratación del mantenimiento.
    BLOQUE III: PROYECTO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO
    Tema 8.Proyecto y elaboración del plan de mantenimiento.
    Tema 9.Técnicas actuales de mantenimiento.
    Tema 10.Gestión de personal.
    BLOQUE IV OFICINA TÉCNICA
    Tema 11.Nociones de empresa naviera.
    Tema 12.Sociedades de clasificación. Reglamentos. Certificados.
    Tema 13.Normalización.
    Tema 14.Documentación técnica. Especificaciones de ingeniería.
    Tema 15. Informatización del mantenimiento.
    
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    Manual de Terotecnología Naviera, Panadero Pastrana.

    Tecnología del Mantenimiento Industrial, Gómez de León.

    Problemas de Ingeniería del Mantenimiento, Peidró, Tormos y Olmeda.

     

     

    Bibliografía Específica

    Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado, González Fernández.

    Organización y Gestión Integral del Mantenimiento, García Garrido.

    Las Sociedades de Clasificación, Reyero.

    Técnicas de Mantenimiento Industrial, Díaz Navarro.

    Reliability Engineering Handbook, vols I y II, Kececioglu

     

    Bibliografía Ampliación

    Reparaciones y Transformaciones Navales, de la Huerga Mendoza.

    Teoría General del Proyecto, de Cos Castillo.

    El Proyecto Básico del Buque Mercante. Alvariño, Aspiroz y Meizoso.

    Practical Solutions to Machinery and Maintenance Vibration Problems, Buscarello.

    Ingeniería de Mantenimiento, Crespo, Morreu y Sánchez Herguedas.

     





    MECÁNICA DE FLUIDOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10620012 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
    Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Cumplir los requisitos establecidos por la Universidad de Cádiz sobre régimen de
    permanencia de los estudiantes del grado de Ingeniería en Tecnologías
    Industriales.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores, y tener
    aprobadas las asignaturas de Física y Matemáticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos ESPECÍFICA
    CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
    CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Capacidad para resolver problemas de Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico.
    R2 Deducir e interpretar correctamente las ecuaciones de gobierno del movimiento de un fluido a partir de los principios físicos fundamentales de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía.
    R3 Ser capaz de analizar fenómenos de la Mecánica de fluidos y tomar e interpretar los datos experimentales necesarios para su estudio.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales en las que se explican los
    contenidos teóricos básicos de la asignatura.
    Dos horas serán impartidas en lengua inglesa.
    40
    03. Prácticas de informática
    Sesiones de trabajo individual en el aula de
    Informática supervisadas por el profesor.
    4
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
    supervisadas por el profesor.
    8
    08. Teórico-Práctica
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se contempla el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    teoría y problemas, la elaboración de informes de
    las prácticas, así como la realización de
    búsquedas bibliográficas y la ampliación de
    conocimientos sobre temas aconsejados por el
    profesor.
    
    81
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Individuales
    5
    12. Actividades de evaluación
    Examen final
    4 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
    evaluación.
    - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    igual o superior a 5 puntos, teniendo presentes los requisitos mínimos descritos
    en el procedimiento de calificación.
    * Criterios de evaluación:
    - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, problemas e
    informes (de laboratorio).
    - Justificación y razonamiento de las estrategias seguidas en la resolución de
    ejercicios.
    - Calidad de la presentación.
    - Organización del trabajo experimental en laboratorio.
    Se evaluará de forma específica:
    - La capacidad para desarrollar los aspectos teóricos y de resolver problemas
    prácticos de la Dinámica de Fluidos.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final que corresponderá a cada uno de los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Prueba escrita.
    • Profesor/a
    Prácticas de laboratorio. Valoración del trabajo desarrollado en el laboratorio. Memoria de resultados.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final (CF) que se incorporará al acta de la asignatura se
    evaluará como:
    CF = 80% CE + 10% CP + 5%CPL + 5% CPI
    
    Donde:
    - CE = Calificación del examen final.
    - CP = Calificación obtenida de la nota media de los problemas propuestos.
    - CPL = Calificación obtenida tras la evaluación de las prácticas de laboratorio
    (trabajo en laboratorio y memorias de prácticas).
    - CPI = Calificación obtenida tras la realización de las prácticas de informática
    (trabajo en aula y memorias de prácticas).
    
    Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
    - La calificación final (CF) debe ser igual o superior a 5 puntos.
    - Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y de informática.
    - Si las calificaciones medias de los problemas propuestos (CP), prácticas de
    laboratorio (CPL) y prácticas de informática (CPI) son todas iguales o superiores
    a 5, el mínimo en la nota de del examen final (CE) podrá ser de 4 puntos, en caso
    contrario, la calificación de dicho examen final deberá ser igual o superior a 5
    puntos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
    Tema 11.- Flujo laminar unidireccional en líquidos
    Tema 12.- Fluidos ideales
            
    CE02 CG04 CT01 R1 R2 R3
                Principios básicos de mecánica de fluidos.
    Tema 4.- Estática de fluidos
    Tema 5.- Cinemática
    Tema 6.- Integrales extendidas a volúmenes finitos
    Tema 7.- Ecuación de conservación de la masa: Ecuación de continuidad
    Tema 8.- Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. Forma integral. Forma diferencial
    Tema 9.- Ecuación de conservación de la energía. Forma integral. Forma diferencial
    
            
    CE02 CT01 R1 R2 R3
                Propiedades de los fluidos y análisis dimensional.
    Tema 1.- Introducción
    Tema 2.- Fuerzas que actúan sobre un fluido
    Tema 3.- Termodinámica. Fenómenos de transporte
    Tema 10.- Análisis Dimensional
            
    CE02 CT01 R1 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TEORÍA:

    • Acheson, D.J. Elementary Fluid Dynamics. Clarendon Press. Oxford, 1990.
    • Crespo Martínez, Antonio . Mecánica de Fluidos. Ediciones Paraninfo, 2010.
    • Fernández Feria, Ramón; Ortega Casanova, Joaquín. MECANICA DE FLUIDOS. Notas de clase: Teoría, problemas y prácticas. http://www.fluidmal.uma.es/NCMF/Notas%20de%20clase_2014.pdf
    • Fernández Francos, Joaquín; Velarde Suárez, Sandra; González Pérez, José; Arribas Ramírez, Juan José. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1997.
    • Streeter, V.L., Wylie, E.B. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 1988.
    • White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2002.

    PROBLEMAS:

    • Bergadá Graño, J. M. Mecánica de Fluidos. Problemas resueltos.UPCGRAU, 2011.
    • Fuertes Miguel, V.S. Problemas de Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.

     

    Bibliografía Específica

  • Chorin, A.J., Marsden J.E. A mathematical introduction to fluid mechanics. Springer-Verlag, 1993.
  • Schlichting, H. y K. Gersten. Boundary Layer Theory. Mc Graw Hill, 2000.
  •  





    MECÁNICA DE FLUIDOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10618012 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
    Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Cumplir los requisitos establecidos por la Universidad de Cádiz sobre régimen de
    permanencia de los estudiantes del grado de Ingeniería en Tecnologías
    Industriales.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores, y tener
    aprobadas las asignaturas de Física y Matemáticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. ESPECÍFICA
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
    CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
    CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
    CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. TRANSVERSAL
    CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
    CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
    CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
    CT21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
    CT3 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL
    CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
    CT5 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
    CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
    CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
    CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Capacidad para resolver problemas de Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico.
    R2 Deducir e interpretar correctamente las ecuaciones de gobierno del movimiento de un fluido a partir de los principios físicos fundamentales de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía.
    R3 Ser capaz de analizar fenómenos de la Mecánica de fluidos y tomar e interpretar los datos experimentales necesarios para su estudio.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales en las que se explican los
    contenidos teóricos básicos de la asignatura.
    Dos horas serán impartidas en lengua inglesa.
    40 CE02 CG7 CT17 CT3 CT6 CT7
    03. Prácticas de informática
    Sesiones de trabajo individual en el aula de
    Informática supervisadas por el profesor.
    4 CE02 CT15 CT21 CT3 CT5 CT9
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
    supervisadas por el profesor.
    8 CE02 CT1 CT15 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7
    08. Teórico-Práctica
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se contempla el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    teoría y problemas, la elaboración de informes de
    las prácticas, así como la realización de
    búsquedas bibliográficas y la ampliación de
    conocimientos sobre temas aconsejados por el
    profesor.
    
    81 CE02 CT1 CT11 CT12 CT15 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 CT9
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Individuales
    5
    12. Actividades de evaluación
    Examen final
    4 Grande CE02 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 CT9

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
    evaluación.
    - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    igual o superior a 5 puntos, teniendo presentes los requisitos mínimos descritos
    en el procedimiento de calificación.
    * Criterios de evaluación:
    - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, problemas e
    informes (de laboratorio).
    - Justificación y razonamiento de las estrategias seguidas en la resolución de
    ejercicios.
    - Calidad de la presentación.
    - Organización del trabajo experimental en laboratorio.
    Se evaluará de forma específica:
    - La capacidad para desarrollar los aspectos teóricos y de resolver problemas
    prácticos de la Dinámica de Fluidos.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final que corresponderá a cada uno de los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Prueba escrita.
    • Profesor/a
    CE02 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT9
    Prácticas de laboratorio. Valoración del trabajo desarrollado en el laboratorio. Memoria de resultados.
    • Profesor/a
    CE02 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 CT9

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final (CF) que se incorporará al acta de la asignatura se
    evaluará como:
    CF = 80% CE + 10% CP + 5%CPL + 5% CPI
    
    Donde:
    - CE = Calificación del examen final.
    - CP = Calificación obtenida de la nota media de los problemas propuestos.
    - CPL = Calificación obtenida tras la evaluación de las prácticas de laboratorio
    (trabajo en laboratorio y memorias de prácticas).
    - CPI = Calificación obtenida tras la realización de las prácticas de informática
    (trabajo en aula y memorias de prácticas).
    
    Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
    - La calificación final (CF) debe ser igual o superior a 5 puntos.
    - Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y de informática.
    - Si las calificaciones medias de los problemas propuestos (CP), prácticas de
    laboratorio (CPL) y prácticas de informática (CPI) son todas iguales o superiores
    a 5, el mínimo en la nota de del examen final (CE) podrá ser de 4 puntos, en caso
    contrario, la calificación de dicho examen final deberá ser igual o superior a 5
    puntos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
    Tema 11.- Flujo laminar unidireccional en líquidos
    Tema 12.- Fluidos ideales
            
    CE02 CG4 CT1 CT11 CT17 CT4 CT6 R1 R2 R3
                Principios básicos de mecánica de fluidos.
    Tema 4.- Estática de fluidos
    Tema 5.- Cinemática
    Tema 6.- Integrales extendidas a volúmenes finitos
    Tema 7.- Ecuación de conservación de la masa: Ecuación de continuidad
    Tema 8.- Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. Forma integral. Forma diferencial
    Tema 9.- Ecuación de conservación de la energía. Forma integral. Forma diferencial
    
            
    CE02 CT1 CT17 CT4 CT7 R1 R2 R3
                Propiedades de los fluidos y análisis dimensional.
    Tema 1.- Introducción
    Tema 2.- Fuerzas que actúan sobre un fluido
    Tema 3.- Termodinámica. Fenómenos de transporte
    Tema 10.- Análisis Dimensional
            
    CE02 CT1 CT15 CT4 CT7 R1 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TEORÍA:

    • Acheson, D.J. Elementary Fluid Dynamics. Clarendon Press. Oxford, 1990.
    • Crespo Martínez, Antonio . Mecánica de Fluidos. Ediciones Paraninfo, 2010.
    • Fernández Feria, Ramón; Ortega Casanova, Joaquín. MECANICA DE FLUIDOS. Notas de clase: Teoría, problemas y prácticas. http://www.fluidmal.uma.es/NCMF/Notas%20de%20clase_2014.pdf
    • Fernández Francos, Joaquín; Velarde Suárez, Sandra; González Pérez, José; Arribas Ramírez, Juan José. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1997.
    • Streeter, V.L., Wylie, E.B. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 1988.
    • White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2002.

    PROBLEMAS:

    • Bergadá Graño, J. M. Mecánica de Fluidos. Problemas resueltos.UPCGRAU, 2011.
    • Fuertes Miguel, V.S. Problemas de Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.

     

    Bibliografía Específica

  • Chorin, A.J., Marsden J.E. A mathematical introduction to fluid mechanics. Springer-Verlag, 1993.
  • Schlichting, H. y K. Gersten. Boundary Layer Theory. Mc Graw Hill, 2000.
  •  





    MECÁNICA DE FLUIDOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621012 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Cumplir los requisitos establecidos por la Universidad de Cádiz sobre régimen de
    permanencia de los estudiantes del grado de Ingeniería en Tecnologías
    Industriales.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores, y tener
    aprobadas las asignaturas de Física y Matemáticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos ESPECÍFICA
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Capacidad para resolver problemas de Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico.
    R2 Deducir e interpretar correctamente las ecuaciones de gobierno del movimiento de un fluido a partir de los principios físicos fundamentales de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía.
    R3 Ser capaz de analizar fenómenos de la Mecánica de fluidos y tomar e interpretar los datos experimentales necesarios para su estudio.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales en las que se explican los
    contenidos teóricos básicos de la asignatura.
    Dos horas serán impartidas en lengua inglesa.
    40
    03. Prácticas de informática
    Sesiones de trabajo individual en el aula de
    Informática supervisadas por el profesor.
    4
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
    supervisadas por el profesor.
    8
    08. Teórico-Práctica
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se contempla el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    teoría y problemas, la elaboración de informes de
    las prácticas, así como la realización de
    búsquedas bibliográficas y la ampliación de
    conocimientos sobre temas aconsejados por el
    profesor.
    
    81
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Individuales
    5
    12. Actividades de evaluación
    Examen final
    4 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
    evaluación.
    - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    igual o superior a 5 puntos, teniendo presentes los requisitos mínimos descritos
    en el procedimiento de calificación.
    * Criterios de evaluación:
    - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, problemas e
    informes (de laboratorio).
    - Justificación y razonamiento de las estrategias seguidas en la resolución de
    ejercicios.
    - Calidad de la presentación.
    - Organización del trabajo experimental en laboratorio.
    Se evaluará de forma específica:
    - La capacidad para desarrollar los aspectos teóricos y de resolver problemas
    prácticos de la Dinámica de Fluidos.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final que corresponderá a cada uno de los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Prueba escrita.
    • Profesor/a
    Prácticas de laboratorio. Valoración del trabajo desarrollado en el laboratorio. Memoria de resultados.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final (CF) que se incorporará al acta de la asignatura se
    evaluará como:
    CF = 80% CE + 10% CP + 5%CPL + 5% CPI
    
    Donde:
    - CE = Calificación del examen final.
    - CP = Calificación obtenida de la nota media de los problemas propuestos.
    - CPL = Calificación obtenida tras la evaluación de las prácticas de laboratorio
    (trabajo en laboratorio y memorias de prácticas).
    - CPI = Calificación obtenida tras la realización de las prácticas de informática
    (trabajo en aula y memorias de prácticas).
    
    Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
    - La calificación final (CF) debe ser igual o superior a 5 puntos.
    - Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y de informática.
    - Si las calificaciones medias de los problemas propuestos (CP), prácticas de
    laboratorio (CPL) y prácticas de informática (CPI) son todas iguales o superiores
    a 5, el mínimo en la nota de del examen final (CE) podrá ser de 4 puntos, en caso
    contrario, la calificación de dicho examen final deberá ser igual o superior a 5
    puntos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
    Tema 11.- Flujo laminar unidireccional en líquidos
    Tema 12.- Fluidos ideales
            
    CE02 CG4 CT01 R1 R2 R3
                Principios básicos de mecánica de fluidos.
    Tema 4.- Estática de fluidos
    Tema 5.- Cinemática
    Tema 6.- Integrales extendidas a volúmenes finitos
    Tema 7.- Ecuación de conservación de la masa: Ecuación de continuidad
    Tema 8.- Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. Forma integral. Forma diferencial
    Tema 9.- Ecuación de conservación de la energía. Forma integral. Forma diferencial
    
            
    CE02 CT01 R1 R2 R3
                Propiedades de los fluidos y análisis dimensional.
    Tema 1.- Introducción
    Tema 2.- Fuerzas que actúan sobre un fluido
    Tema 3.- Termodinámica. Fenómenos de transporte
    Tema 10.- Análisis Dimensional
            
    CE02 CT01 R1 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TEORÍA:

    • Acheson, D.J. Elementary Fluid Dynamics. Clarendon Press. Oxford, 1990.
    • Crespo Martínez, Antonio . Mecánica de Fluidos. Ediciones Paraninfo, 2010.
    • Fernández Feria, Ramón; Ortega Casanova, Joaquín. MECANICA DE FLUIDOS. Notas de clase: Teoría, problemas y prácticas. http://www.fluidmal.uma.es/NCMF/Notas%20de%20clase_2014.pdf
    • Fernández Francos, Joaquín; Velarde Suárez, Sandra; González Pérez, José; Arribas Ramírez, Juan José. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1997.
    • Streeter, V.L., Wylie, E.B. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 1988.
    • White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2002.

    PROBLEMAS:

    • Bergadá Graño, J. M. Mecánica de Fluidos. Problemas resueltos.UPCGRAU, 2011.
    • Fuertes Miguel, V.S. Problemas de Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.

     

    Bibliografía Específica

  • Chorin, A.J., Marsden J.E. A mathematical introduction to fluid mechanics. Springer-Verlag, 1993.
  • Schlichting, H. y K. Gersten. Boundary Layer Theory. Mc Graw Hill, 2000.
  •  





    MECÁNICA DE FLUIDOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10619012 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
    Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Cumplir los requisitos establecidos por la Universidad de Cádiz sobre régimen de
    permanencia de los estudiantes del grado de Ingeniería en Tecnologías
    Industriales.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores, y tener
    aprobadas las asignaturas de Física y Matemáticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos ESPECÍFICA
    CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
    CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Capacidad para resolver problemas de Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico.
    R2 Deducir e interpretar correctamente las ecuaciones de gobierno del movimiento de un fluido a partir de los principios físicos fundamentales de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía.
    R3 Ser capaz de analizar fenómenos de la Mecánica de fluidos y tomar e interpretar los datos experimentales necesarios para su estudio.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales en las que se explican los
    contenidos teóricos básicos de la asignatura.
    Dos horas serán impartidas en lengua inglesa.
    40 CE02 CG07
    03. Prácticas de informática
    Sesiones de trabajo individual en el aula de
    Informática supervisadas por el profesor.
    4 CE02
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
    supervisadas por el profesor.
    8 CE02 CT01
    08. Teórico-Práctica
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se contempla el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    teoría y problemas, la elaboración de informes de
    las prácticas, así como la realización de
    búsquedas bibliográficas y la ampliación de
    conocimientos sobre temas aconsejados por el
    profesor.
    
    81 CE02 CT01
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Individuales
    5
    12. Actividades de evaluación
    Examen final
    4 Grande CE02 CT01

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
    evaluación.
    - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    igual o superior a 5 puntos, teniendo presentes los requisitos mínimos descritos
    en el procedimiento de calificación.
    * Criterios de evaluación:
    - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, problemas e
    informes (de laboratorio).
    - Justificación y razonamiento de las estrategias seguidas en la resolución de
    ejercicios.
    - Calidad de la presentación.
    - Organización del trabajo experimental en laboratorio.
    Se evaluará de forma específica:
    - La capacidad para desarrollar los aspectos teóricos y de resolver problemas
    prácticos de la Dinámica de Fluidos.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final que corresponderá a cada uno de los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Prueba escrita.
    • Profesor/a
    Prácticas de laboratorio. Valoración del trabajo desarrollado en el laboratorio. Memoria de resultados.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final (CF) que se incorporará al acta de la asignatura se
    evaluará como:
    CF = 80% CE + 10% CP + 5%CPL + 5% CPI
    
    Donde:
    - CE = Calificación del examen final.
    - CP = Calificación obtenida de la nota media de los problemas propuestos.
    - CPL = Calificación obtenida tras la evaluación de las prácticas de laboratorio
    (trabajo en laboratorio y memorias de prácticas).
    - CPI = Calificación obtenida tras la realización de las prácticas de informática
    (trabajo en aula y memorias de prácticas).
    
    Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
    - La calificación final (CF) debe ser igual o superior a 5 puntos.
    - Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y de informática.
    - Si las calificaciones medias de los problemas propuestos (CP), prácticas de
    laboratorio (CPL) y prácticas de informática (CPI) son todas iguales o superiores
    a 5, el mínimo en la nota de del examen final (CE) podrá ser de 4 puntos, en caso
    contrario, la calificación de dicho examen final deberá ser igual o superior a 5
    puntos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
    Tema 11.- Flujo laminar unidireccional en líquidos
    Tema 12.- Fluidos ideales
            
    CE02 CG04 CT01 R1 R2 R3
                Principios básicos de mecánica de fluidos.
    Tema 4.- Estática de fluidos
    Tema 5.- Cinemática
    Tema 6.- Integrales extendidas a volúmenes finitos
    Tema 7.- Ecuación de conservación de la masa: Ecuación de continuidad
    Tema 8.- Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. Forma integral. Forma diferencial
    Tema 9.- Ecuación de conservación de la energía. Forma integral. Forma diferencial
    
            
    CE02 CT01 R1 R2 R3
                Propiedades de los fluidos y análisis dimensional.
    Tema 1.- Introducción
    Tema 2.- Fuerzas que actúan sobre un fluido
    Tema 3.- Termodinámica. Fenómenos de transporte
    Tema 10.- Análisis Dimensional
            
    CE02 CT01 R1 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TEORÍA:

    • Acheson, D.J. Elementary Fluid Dynamics. Clarendon Press. Oxford, 1990.
    • Crespo Martínez, Antonio . Mecánica de Fluidos. Ediciones Paraninfo, 2010.
    • Fernández Feria, Ramón; Ortega Casanova, Joaquín. MECANICA DE FLUIDOS. Notas de clase: Teoría, problemas y prácticas. http://www.fluidmal.uma.es/NCMF/Notas%20de%20clase_2014.pdf
    • Fernández Francos, Joaquín; Velarde Suárez, Sandra; González Pérez, José; Arribas Ramírez, Juan José. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1997.
    • Streeter, V.L., Wylie, E.B. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 1988.
    • White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2002.

    PROBLEMAS:

    • Bergadá Graño, J. M. Mecánica de Fluidos. Problemas resueltos.UPCGRAU, 2011.
    • Fuertes Miguel, V.S. Problemas de Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.

     

    Bibliografía Específica

  • Chorin, A.J., Marsden J.E. A mathematical introduction to fluid mechanics. Springer-Verlag, 1993.
  • Schlichting, H. y K. Gersten. Boundary Layer Theory. Mc Graw Hill, 2000.
  •  





    MOTORES DE AERONAVES

     

      Código Nombre    
    Asignatura 21716043 MOTORES DE AERONAVES Créditos Teóricos 2.25
    Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 5.25
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    trigonometría

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA VANESA DURAN GRADOS Profesora Ayudante Doctor S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
    CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
    G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
    G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
    G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
    G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA
    OBAV01 Conocimiento adecuado de motores alternativos, turbinas de gas y aerorreactores. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    adquirir conocimientos para diagnosticar el diseño de motores alternativos y rotativos
    Adquirir los conocimientos adecuados para analizar el comportamiento de la eficiencia de la propulsión en motores alternativos y rotativos.
    Adquirir los conocimientos adecuados sobre diseño y operación con motores alternativos y rotativos.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    18
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    18
    06. Prácticas de salida de campo
    24
    13. Otras actividades
    90 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Las prácticas son oblicatorias (todo tipo de ellas)
    
    Se realizará una evaluación continua para aquellos alumnos que asistan a las
    clases de forma presencial siempre y cuando estos no falten a más de tres clases
    y en su caso se deberá acompañar justificación de la misma. La evaluación
    continúa consiste en realizar dos exámenes parciales uno correspondiente a la
    parte de motores y otro a la parte de turbinas de gas, entrando tanto teoría como
    problemas teniendo cada una de estas partes un valor máximo de cuatro puntos y un
    total de ocho puntos.
    
    Se realizará un examen final para todo aquel que esté matriculado de la
    asignatura. Basado en preguntas teóricas y de resolución de problemas.
    
    Estando dotado por cinco puntos cada bloque de preguntas y teoría con dos
    preguntas cada uno de 2.5 puntos, siendo necesario obtener un 2.5 en cada uno de
    los bloques.
    
    
    RESUMEN procedimiento de EVALUACIÓN
    Actividad continúan de evaluación n1; parte motora, se realizará una prueba
    escrita con un bloque de dos preguntas de teoría y otro de dos preguntas de
    problemas. Los alumnos serán evaluados por la profesora en su defecto por algún
    otro miembro del dpto. de máquinas y motores térmicos. Siendo siempre la
    profesora
    quién ponga el examen. Las competencias a evaluar serán la adquisición de
    capacidades para el desarrollo técnico del temario, para el desarrollo de la
    aplicación y capacidad  del diseño del temario, capacidades de mantenimiento
    correspondiente a los elementos mecánicos dados en clase.
    En cuanto a la actividad 2, parte de turbinas de gas ídem a lo anterior pero
    aplicado a dicho temario.
    El examen final, es una prueba escrita con un bloque de dos preguntas de teoría y
    problemas donde podrá entrar cualquiera de los temas dados en clase. Todo lo
    demás
    ídem a lo indicado anteriormente.
    En cuanto a los informes de prácticas es suficiente para lograr los dos puntos
    asistir a cada una de dichas prácticas.
    
    
    
    RESUMEN procedimiento de EVALUACIÓN
    Actividad continúan de evaluación n1; parte motora, se realizará una prueba
    escrita con un bloque de dos preguntas de teoría y otro de dos preguntas de
    problemas. Los alumnos serán evaluados por la profesora en su defecto por algún
    otro miembro del dpto. de máquinas y motores térmicos. Siendo siempre la
    profesora
    quién ponga el examen. Las competencias a evaluar serán la adquisición de
    capacidades para el desarrollo técnico del temario, para el desarrollo de la
    aplicación y capacidad  del diseño del temario, capacidades de mantenimiento
    correspondiente a los elementos mecánicos dados en clase.
    En cuanto a la actividad 2, parte de turbinas de gas ídem a lo anterior pero
    aplicado a dicho temario.
    El examen final, es una prueba escrita con un bloque de dos preguntas de teoría y
    problemas donde podrá entrar cualquiera de los temas dados en clase. Todo lo
    demás
    ídem a lo indicado anteriormente.
    En cuanto a los informes de prácticas es suficiente para lograr los dos puntos
    asistir a cada una de dichas prácticas.
    
    
    
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Análisis del ciclo de las turbinas de gas real. Ciclo de Brayton. Ciclo de sistemas de plantas combinado. Sistemas de
    optimización de la potencia.
    
    
    Características de los compresosres y las turbinas.
    
    
    Características aerotermodinámicas de las turbomáquinas.
    
    Eficiencia rendimiento y análisis dimensional. Caracterísiticas de los compresores de aire. Características de las
    turbinas de gas
            
                Cámaras de combustión. Diseño de la cámara de combustión. Atomización y encendido del combustible. Problemas de
    contaminación atmosférica
            
                Compresores centrífugos. Compresores de flujo axial. Compresores de flujo radial
            
                Motores alternativos de combustión interna.
    
    
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Elements of Propulsion, Gas Turbines and Rockets

    ·         Autores: Jack D. Mattingly
    ·         Edicion: 2006
    ·         Publicación: Aiaa
    ·         ISBN-10: 1563477793

    ·         ISBN-13: 978-1563477799
    Elements of Gas Turbine Propulsion

    ·         Autores: Jack D. Mattingly
    ·         Edicion: 2006
    ·         Publicación: McGraw-Hill Inc.,US; Edición: Har/Dsk (1 de
    octubre de 1995)
    ·         ISBN-10: 0079121969

    ·         ISBN-13: 978-0079121967

     

    se completará con más biobliografía en clase

     





    OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE I

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41413030 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE I Créditos Teóricos 2.5
    Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 5
    Curso   4 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Haber adquirido conocimientos de Sistemas Auxiliares del Buque, Turbomáquinas
    Térmicas, Motores y Generadores de Vapor.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CELESTINO SANZ SEGUNDO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
    C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas GENERAL
    E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
    E21 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos ESPECÍFICA
    E28 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento, rediseño y reparación de todos los sistemas existentes a bordo de un buque. Tipología de averías ESPECÍFICA
    W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
    W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo. ESPECÍFICA
    W18 Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre. ESPECÍFICA
    W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
    W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Adquirir conocimientos de las instrucciones, programación, y secuencias de los procedimientos de arranque y conducción de la maquinaria.
    R1 Conocer las características operacionales de los equipos y sistemas.
    R4 Familiarización con los instrumentos de control de la sala de máquinas.
    R2 Saber interpretar los esquemas y manuales de la maquinaria.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    20
    04. Prácticas de laboratorio
    40
    10. Actividades formativas no presenciales
    87
    12. Actividades de evaluación
    3

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La adquisición de competencias se valorará a través de:
    La asistencia a clases 10%.
    Un examen teórico eliminatorio 30%.En el que el alumno deberá responder
    brevemente a 20 preguntas básicas sin cometer más de dos errores.
    Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales
    de créditos prácticos 10%.
    Un examen práctico en el simulador de cámara de máquinas 50%. En el que alumno
    deberá:
    Realizar individualmente, en el Simulador de Cámara de Máquinas, el levantamiento
    de la planta.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Contenidos Teóricos:
    Descripción de los  sistemas de las cámaras de máquinas de buques propulsados por motores diesel.
    Levantamiento de la planta desde barco frío  hasta una situación normal de estancia en puerto.
    Preparación de la planta para la maniobra de salida de puerto.
    Maniobra de salida de puerto.
    Cambio de combustible ligero a combustible pesado en el consumo del motor principal.
    Aceptación y toma de posesión de la guardia.
    Ocupaciones y rutinas durante la guardia.
    Operación de plantas de propulsión Diesel.
    Maniobra de llegada a puerto.
    
    Contenidos prácticos:
    Aplicación de los contenidos teóricos.
    
            
    C10 C3 E1 E21 E28 W16 W17 W18 W4 W8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Específica

     

    -Sanz, C., Benítez, R., Fraidías, A. López, J. Descripción, operación y

    análisis de fallos de la cámara de máquinas de un superpetrolero con

    propulsión

    diesel. Buque simulado como MC-80. Área de máquinas y motores térmicos,

    Universidad de Cádiz, 1997.

    -NORCONTROL,”Propulsión plant trainer”. PPT2000-MC80-WS. User´s Manual,

    Noruega, 1993.

    -NORCONTROL.”System Acceptance Test”. PPT2000-MC80. Noruega, 1993.

    -MAN-B&W,Instruction for 50.90 MC Type Engines Operation, Copenhagen,

    Denmark,1993.

    -MAN-B&W, S80MC Project Guide, Copenhagen, Denmark, 1993.

    -Norris, A., “Operation of machinery in motors ships: main Diesel, boilers

    and

    auxiliar plants”, The Institute of Marine Enginer, Marine Management Ltd.;

    London, 1976.

     

     

    Bibliografía Ampliación

     

     

     





    OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE II

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41413031 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE II Créditos Teóricos 0
    Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 7.5
    Curso   4 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Haber adquirido conocimientos de Sistemas Auxiliares del Buque, Turbomáquinas
    Térmicas, Motores y Generadores de Vapor

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CELESTINO SANZ SEGUNDO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
    E21 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos ESPECÍFICA
    E28 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento, rediseño y reparación de todos los sistemas existentes a bordo de un buque. Tipología de averías ESPECÍFICA
    W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
    W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo. ESPECÍFICA
    W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
    W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
    W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Adquirir conocimientos de las instrucciones, programación, y secuencias de los procedimientos de arranque y conducción de la maquinaria.
    R5 Capacidad para localizar fallos y adoptar medidas para evitar averías en los distintos equipos de a bordo.
    R1 Conocer las características operacionales de los equipos y sistemas.
    R4 Familiarización con los instrumentos de control de la sala de máquinas.
    R2 Saber interpretar los esquemas y manuales de la maquinaria.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    04. Prácticas de laboratorio
    60
    10. Actividades formativas no presenciales
    87
    12. Actividades de evaluación
    3

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La adquisición de competencias se valorará a través de:
    La asistencia a clases 10%.
    Un examen práctico escrito 30%.En el que el alumno deberá identificar, analizar y
    resolver los distintos fallos del programa.
    Evaluación continua de las actividades realizadas en el Simulador de Máquinas
    10%.
    Un examen práctico en el simulador de cámara de máquinas 50%.
    En el que alumno deberá identificar y corregir los distintos fallos estudiados.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                -Análisis de los fallos que pueden afectar a los distintos sistemas de la
    cámara de máquinas de un superpetrolero con propulsión diesel.
    -Optimación de los diferentes sistemas.
            
    C10 E21 E28 W16 W17 W22 W4 W6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Específica

     

    -Sanz, C., Benítez, R., Fraidías, A. López, J. Descripción, operación y

    análisis de fallos de la cámara de máquinas de un superpetrolero con

    propulsión

    diesel. Buque simulado como MC-80. Área de máquinas y motores térmicos,

    Universidad de Cádiz, 1997.

    -NORCONTROL,”Propulsión plant trainer”. PPT2000-MC80-WS. User´s Manual,

    Noruega, 1993.

    -NORCONTROL.”System Acceptance Test”. PPT2000-MC80. Noruega, 1993.

    -MAN-B&W,Instruction for 50.90 MC Type Engines Operation, Copenhagen,

    Denmark,1993.

    -MAN-B&W, S80MC Project Guide, Copenhagen, Denmark, 1993.

    -Norris, A., “Operation of machinery in motors ships: main Diesel, boilers

    and

    auxiliar plants”, The Institute of Marine Enginer, Marine Management Ltd.;

    London, 1976.

     

     





    PROYECTO FIN DE GRADO

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41413035 PROYECTO FIN DE GRADO Créditos Teóricos 0
    Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 0
    Curso   4 Tipo P
    Créd. ECTS   12    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    La defensa del PFG sólo podrá realizarse una vez superadas el resto de
    asignaturas, incluidas todas las prácticas externas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
    W1 Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos ESPECÍFICA
    W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
    W11 Capacidad para mantener la navegabilidad del buque: Estabilidad y construcción del buque. ESPECÍFICA
    W12 Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
    W13 Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo. ESPECÍFICA
    W14 Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate. ESPECÍFICA
    W15 Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo ESPECÍFICA
    W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
    W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
    W18 Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre ESPECÍFICA
    W19 Conocimiento para utilizar los sistemas de comunicación interna. ESPECÍFICA
    W2 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo. ESPECÍFICA
    W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico ESPECÍFICA
    W21 Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones. ESPECÍFICA
    W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
    W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
    W24 Conocimiento para controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. ESPECÍFICA
    W25 Capacidad para mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. ESPECÍFICA
    W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
    W27 Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque ESPECÍFICA
    W28 Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
    W29 Habilidad para adopción de medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica. ESPECÍFICA
    W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación ESPECÍFICA
    W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia ESPECÍFICA
    W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
    W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
    W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
    W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA
    W35 Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. ESPECÍFICA
    W36 Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro. ESPECÍFICA
    W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque ESPECÍFICA
    W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
    W5 Conocimiento suficiente del inglés que permita utilizar las publicaciones sobre maquinaria naval y desempeñar sus funciones al respecto ESPECÍFICA
    W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes ESPECÍFICA
    W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes ESPECÍFICA
    W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control. ESPECÍFICA
    W9 Conocimiento para optimizar las operaciones de alternadores, generadores y sistemas de control. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Al final de la realización de las prácticas en buque, el alumno realizará el proyecto fin de grado que consistirá en un trabajo personal relacionado con lo aprendido y que suponga una propuesta de proyecto o trabajo técnico de diseño, optimización y/o modificación de sistemas y procesos, o estudio original que podrá, asimismo, aportar soluciones técnicas, de gestión, económico-administrativas, etc. a problemas específicos reales de buques, empresas o administración.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    10. Actividades formativas no presenciales
    250
    11. Actividades formativas de tutorías
    25
    12. Actividades de evaluación
    25

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS:
    Sistema             Ponderación Mínima    Ponderación Máxima
    Trabajo autónomo  80 %                    90 %
    Tutorías           5 %                    10 %
    Evaluación           5 %                    10%
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                - Proyecto Técnico de diseño, optimización y/o modificación de sistemas y procesos.
    - Trabajo Técnico o estudio original que podrá, asimismo, aportar soluciones técnicas, de gestión,
    económico-administrativas, etc. a problemas específicos reales de buques, empresas o administración.
    - Trabajo de introducción a la investigación.
    
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     

     

     





    PRÁCTICAS EN BUQUE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41413034 PRÁCTICAS EN BUQUE Créditos Teóricos 0
    Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 0
    Curso   4 Tipo E
    Créd. ECTS   18    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Para la realización de las  prácticas externas curriculares en buques será
    requisito indispensable para poder matricularse en el módulo, tener aprobados 162
    créditos del Grado, de los que necesariamente tendrán que tener superadas las
    asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima y estar
    cursando los restantes 18 créditos.
    En el caso de que las prácticas externas curriculares en empresas o instalaciones
    energéticas se realicen en buque tendrán que cumplir los requisitos señalados en
    el punto anterior.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad S
    MIGUEL ANGEL SALVA CARDENAS Profesor Titular Universidad S
    CELESTINO SANZ SEGUNDO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
    W1 Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos ESPECÍFICA
    W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
    W11 Capacidad para mantener la navegabilidad del buque: Estabilidad y construcción del buque. ESPECÍFICA
    W12 Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
    W13 Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo. ESPECÍFICA
    W14 Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate. ESPECÍFICA
    W15 Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo ESPECÍFICA
    W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
    W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
    W18 Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre ESPECÍFICA
    W19 Conocimiento para utilizar los sistemas de comunicación interna. ESPECÍFICA
    W2 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo. ESPECÍFICA
    W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico ESPECÍFICA
    W21 Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones. ESPECÍFICA
    W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
    W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
    W24 Conocimiento para controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. ESPECÍFICA
    W25 Capacidad para mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. ESPECÍFICA
    W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
    W27 Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque ESPECÍFICA
    W28 Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
    W29 Habilidad para adopción de medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica. ESPECÍFICA
    W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación ESPECÍFICA
    W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia ESPECÍFICA
    W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
    W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
    W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
    W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA
    W35 Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. ESPECÍFICA
    W36 Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro. ESPECÍFICA
    W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque ESPECÍFICA
    W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
    W5 Conocimiento suficiente del inglés que permita utilizar las publicaciones sobre maquinaria naval y desempeñar sus funciones al respecto ESPECÍFICA
    W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes ESPECÍFICA
    W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes ESPECÍFICA
    W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control. ESPECÍFICA
    W9 Conocimiento para optimizar las operaciones de alternadores, generadores y sistemas de control. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Adquirir los conocimientos suficientes dentro del marco de la normativa aplicable a las operaciones de los barcos.
    R6 Aprender los aspectos medioambientales de las operaciones de los barcos.
    R1 Conocer las operaciones de los sistemas y equipos marinos de manera eficiente.
    R2 Conocer los detalles de construcción de las máquinas marinas.
    R8 Estar capacitado para asumir las responsabilidades de Oficial de máquinas en buques civiles sin limitación de potencia. Jefe de Máquinas en buques hasta 750 kW.
    R7 Operar de manera eficiente los sistemas y equipos marinos
    R4 Operar los sistemas y equipos marinos de manera segura.
    R3 Preparar, rodar, controlar, poner en marcha y desconectar los sistemas de los barcos de una forma segura.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    09. Prácticum de titulación
    400
    10. Actividades formativas no presenciales
    25
    12. Actividades de evaluación
    25

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS:
    Realización de las prácticas: Ponderación mínima 80 %. Máxima 90 %
    Evaluación: Ponderación mínima 5 %. Máxima 10 %
    Trabajo autónomo: Ponderación mínima 5%. Máxima 10 %
    
    Para aprobar la asignatura prácticas en buque serán requisitos imprescindibles:
    -Haber realizado las prácticas correspondientes, conforme a lo dispuesto en la
    sección A-III/1 del Código STCW.
    -Haber cumplimentado el correspondiente cuaderno de formación

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.- Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y
    gestión de empresas.
    2.- Prácticas de protección medioambiental.
    3.- Operación con los sistemas de combustible.
    4.- Operación con los sistemas de contraincendios.
    5.- Prácticas de hidráulica y neumática.
    6.-Prácticas de intercambiadores de calor.
    7.- Prácticas y operación de refrigeración y acondicionamiento del aire.
    8.- Conocimiento de las diferentes transmisiones mecánicas.
    9.- Operación con los motores Diésel.
    10.- Operación con sistemas auxiliares.
    11.- Operación con todos los sistemas de propulsión
    
            

     

    Bibliografía





    PRÁCTICAS EN INSTALACIONES ENERGÉTICAS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41413033 PRÁCTICAS EN INSTALACIONES ENERGÉTICAS Créditos Teóricos 0
    Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 15
    Curso   4 Tipo E
    Créd. ECTS   12    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Tener aprobados 162 créditos y estar matriculados de los restantes 18 créditos.
    En el caso de que las prácticas externas curriculares en empresas o instalaciones
    energéticas se realicen en buque tendrán que cumplir los requisitos siguientes:
    Tener aprobados 162 créditos del Grado, de los que necesariamente tendrán que
    tener superados los correspondientes a las asignaturas de Formación Marítima y
    Sanitaria Básica y Seguridad Marítima, y estar cursando los restantes 18 créditos
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad S
    MIGUEL ANGEL SALVA CARDENAS Profesor Titular Universidad S
    CELESTINO SANZ SEGUNDO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
    E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. ESPECÍFICA
    E17 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la termodinámica aplicada y transmisión de calor ESPECÍFICA
    E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
    E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
    E31 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de gestión de auditorías energéticas. ESPECÍFICA
    E4 Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
    E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
    E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. ESPECÍFICA
    E9 Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas. ESPECÍFICA
    W15 Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Adquirir los conocimientos suficientes dentro del marco de la normativa aplicable a las operaciones de las instalaciones energéticas.
    R6 Aprender los aspectos medioambientales de las operaciones de las instalaciones energéticas.
    R1 Conocer las operaciones de los sistemas y equipos que componen una instalación energética.
    R2 Conocer los detalles de operación y diseño de los equipos energéticos de una instalación energética.
    R4 Operar los sistemas y equipos energéticos de manera segura.
    R3 Preparar, controlar, poner en marcha y desconectar los sistemas de las instalaciones energéticas de una forma segura.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    06. Prácticas de salida de campo
    120
    10. Actividades formativas no presenciales
    25
    11. Actividades formativas de tutorías
    25
    12. Actividades de evaluación
    25
    13. Otras actividades
    105

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Participación activa del estudiante: Ponderación mínima  10%. Máxima 10%
    Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
    Ponderación mínima 10%. Máxima 20%
    Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias:
    Ponderación mínima 70%. Máxima 80%
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.- Prácticas de protección medioambiental.
    2.- Operación con los sistemas energéticos de una instalación de conversión de energía.
    3.- Operación con los sistemas de contraincendios de una instalación energética.
    4.- Prácticas de hidráulica y neumática de una instalación energética.
    5.-Prácticas de intercambiadores de calor.
    6.- Conocimiento de las diferentes máquinas eléctricas que componen una instalación energética.
    7.- Operación con los motores Diesel, turbinas de vapor y de gas de plantas energéticas de biocombustibles y/o ciclo
    combinado y/o termosolares así como convencionales .
    
            

     

    Bibliografía





    SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41413026 SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE Créditos Teóricos 3.12
    Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 4.38
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Tener aprobada o estar cursando la materia correspondiente de  Sistemas del Buque

     

    Recomendaciones

    
        
    
        

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA VANESA DURAN GRADOS Profesora Ayudante Doctor N
    JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
    E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas ESPECÍFICA
    E12 Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. ESPECÍFICA
    E16 Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto ESPECÍFICA
    E23 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la Organización y gestión de proyectos de reparación, instalación, modificación, rediseño y mantenimiento de máquinas y sistemas de buques, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación ESPECÍFICA
    E24 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización ESPECÍFICA
    E25 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos. ESPECÍFICA
    E28 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento ESPECÍFICA
    E29 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas ESPECÍFICA
    E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
    E4 Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
    E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
    W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
    W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
    W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
    W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
    W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura ESPECÍFICA
    W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes ESPECÍFICA
    W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Conocimiento de las precauciones para prevenir la contaminación del medio marino.
    R1 Conocimiento de los fundamentos de los diferentes sistemas auxiliares del buque incluyendo en estos los equipos de neumática e hidráulica.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Exposición de contenidos de la materia.
    25 E1 E10 E12 E16 E23 E24 E25 E28 E29 E3 E4 E5 W17 W22 W31 W32 W4 W6 W7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Realización de problemas y sesiones monográficas
    de interés para el aprendizaje de la materia por
    parte del alumnado.
    10
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesiones de trabajo en grupo supervisadas por los
    profesores en bancos de trabajo.
    25
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo autónomo alumnado.
    87
    12. Actividades de evaluación
    3

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
    cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, pudiéndose sustituir por la
    superación de la evaluación continua. Dicha evaluación continua comprenderá
    exámenes parciales, actividades dirigidas, elaboración de algún trabajo, entre
    otros.
    Tutorias presenciales voluntarias. Actividades presenciales en clases teóricas,
    de problemas y prácticas en los diferentes talleres. Se completará con
    actividades no presenciales mediante la realización de actividades académicamente
    dirigidas, a través del aula
    virtual.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
            
                SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE
    (PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA)
    
    BLOQUE I: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
    
    1.- Neumática: introducción. Lectura de los elementos.
    2.- Compresión del aire.
    3.- Elementos de la instalación de aire. Instalación de compresores.
    4.- Redes de distribución de aire comprimido. Cálculo de pérdidas de presión.
    5.- Tratamiento del aire comprimido.
    6.- Descripción de los elementos.
    7.- Mando de un actuador. Control del mismo.
    8.- Situación de los elementos. Diagrama espacio-fase.
    9.- Lógica neumática.
    10.- Mandos alternativos.
    11.- Introducción a la electroneumática.
    12.- Oleohidráulica: introducción.
    13.- Elementos de una central oleohidráulica.
    14.- Pérdidas de carga.
    15.- Cilindro hidráulico: superficie plana y superficie anular.
    16.- Válvulas: accionamiento.
    17.- Control y regulación de circuitos oleohidráulicos.
    
    
    
    
    BLOQUE II: SISTEMAS
    
    TEMA 1.- SISTEMAS DE TUBERÍAS
    TEMA 2.- CALCULO DE TUBERÍAS
    TEMA 3.- SISTEMAS DE BOMBEO
    TEMA 4.- CALCULO DE SISTEMAS DE BOMBEO
    TEMA 5.- SEPARADORES CENTRÍFUGOS
    TEMA 6.- CAMBIADORES DE CALOR
    TEMA 7.- COMPRESORES
    TEMA 8.- DESTILADORES.
    TEMA 9.- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGUA
    
    
            
    E1 E10 E12 E16 E23 E24 E25 E28 E29 E3 E4 E5 W17 W22 W31 W32 W4 W6 W7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    BLOQUE I:   NEUMÁTICA   E    HIDRÁULICA

    Carnicer Royo, E. “Aire comprimido, teoría y cálculo de instalaciones”. Paraninfo, Madrid. 1991.

     

    Giles, R. V. “Mecánica de fluidos e hidráulica”. McGraw-Hill, México, 1982.

     

    Roldán Viloria, J. “Neumática, hidráulica y electricidad aplicada”. Paraninfo, Madrid, 1989

     

    SMC International Training. “Neumática”. Thomson-Paraninfo, Madrid, 2003.

     

    Roldán Viloria, J. “Prontuario de hidráulica industrial”. Paraninfo, Madrid, 2001.

     

    Peláez Vara, J.; García Maté, E. “Neumática industrial. Diseño, selección y estudio de elementos neumáticos”. CIE Dossat 2000, Madrid, 2002.

     

     

    BLOQUE II:   SISTEMAS 

    Manual de bombas.  Autor: Manuel A. Soler. Asociación española de fabricantes de bombas para fluidos.

     

     .- Mecánica de fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Autor: Jose Agüera Soriano.  4ª ó 5ª edición. Editorial Ciencia 3

    .- Manual de bombas:  Capitulo I – generalidades sobre el transporte de líquidos  las bombas   .-Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. Autor: A. H. Church. Editorial Reverté, S.A,

     





    SISTEMAS DE PROPULSIÓN AEROESPACIAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 21716038 SISTEMAS DE PROPULSIÓN AEROESPACIAL Créditos Teóricos 2.25
    Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 5.25
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    trigonometría

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA VANESA DURAN GRADOS Profesora Ayudante Doctor S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
    CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
    EQ03 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los conceptos y leyes que gobiernan la combustión interna, su aplicación a la propulsión cohete ESPECÍFICA
    EQ07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica del vuelo, ingeniería de la defensa aérea (balística, misiles y sistemas aéreos), propulsión espacial, ciencia y tecnología de los materiales, teoría de estructuras. ESPECÍFICA
    G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
    G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
    G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
    G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    adquirir conocimientos para diagnosticar el diseño de motores alternativos y rotativos
    Adquirir los conocimientos adecuados para analizar el comportamiento de la eficiencia de la propulsión en motores alternativos y rotativos.
    Adquirir los conocimientos adecuados sobre diseño y operación con motores alternativos y rotativos
    conocer y familiarizarse con los motores cohetes

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    18
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    18
    06. Prácticas de salida de campo
    24
    13. Otras actividades
    90 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    las prácticas son oblicatorias (todo tipo de ellas)
    
    Se realizará una evaluación continua para aquellos alumnos que asistan a las
    clases de forma presencial siempre y cuando estos no falten a más de tres clases
    y en su caso se deberá acompañar justificación de la misma. La evaluación
    continúa consiste en realizar dos exámenes parciales uno correspondiente a la
    parte de motores y otro a la parte de turbinas de gas, entrando tanto teoría como
    problemas teniendo cada una de estas partes un valor máximo de cuatro puntos y un
    total de ocho puntos.
    
    
    
    Se realizará un examen final para todo aquel que esté matriculado de la
    asignatura. Basado en preguntas teóricas y de resolución de problemas.
    
    Estando dotado por cinco puntos cada bloque de preguntas y teoría con dos
    preguntas cada uno de 2.5 puntos, siendo necesario obtener un 2.5 en cada uno de
    los bloques.
    
    RESUMEN procedimiento de EVALUACIÓN
    Actividad continúan de evaluación n1; parte motora, se realizará una prueba
    escrita con un bloque de dos preguntas de teoría y otro de dos preguntas de
    problemas. Los alumnos serán evaluados por la profesora en su defecto por algún
    otro miembro del dpto. de máquinas y motores térmicos. Siendo siempre la
    profesora quién ponga el examen. Las competencias a evaluar serán la adquisición
    de capacidades para el desarrollo técnico del temario, para el desarrollo de la
    aplicación y capacidad  del diseño del temario, capacidades de mantenimiento
    correspondiente a los elementos mecánicos dados en clase.
    En cuanto a la actividad 2, parte de turbinas de gas ídem a lo anterior pero
    aplicado a dicho temario.
    El examen final, es una prueba escrita con un bloque de dos preguntas de teoría y
    problemas donde podrá entrar cualquiera de los temas dados en clase. Todo lo
    demás ídem a lo indicado anteriormente.
    En cuanto a los informes de prácticas es suficiente para lograr los dos puntos
    asistir a cada una de dichas prácticas.
    
    
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Análisis del ciclo de las turbinas de gas real. Ciclo de Brayton. Ciclo de sistemas de plantas combinado. Sistemas de
    optimización de la potencia.
    
    
    Características de los compresosres y las turbinas.
    
    
    Características aerotermodinámicas de las turbomáquinas.
    
    Eficiencia rendimiento y análisis dimensional.
    
    Caracterísiticas de los compresores de aire.
    
    Características de las turbinas de gas
    
    
    Cámaras de combustión. Diseño de la cámara de combustión. Atomización y encendido del
    combustible. Problemas de contaminación atmosférica.
    
    
    Compresores centrífugos. Compresores de flujo axial. Compresores de flujo radial
    
    
    Motores alternativos de combustión interna.
    
    Motores Cohete
    
    
    
    Motores cohete
    
            
    CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ03 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Elements of Propulsion, Gas Turbines and Rockets

    ·         Autores: Jack D. Mattingly
    ·         Edicion: 2006
    ·         Publicación: Aiaa
    ·         ISBN-10: 1563477793

    ·         ISBN-13: 978-1563477799
    Elements of Gas Turbine Propulsion

    ·         Autores: Jack D. Mattingly
    ·         Edicion: 2006
    ·         Publicación: McGraw-Hill Inc.,US; Edición: Har/Dsk (1 de
    octubre de 1995)
    ·         ISBN-10: 0079121969

    ·         ISBN-13: 978-0079121967

     

    se completará con más biobliografía en clase

     





    SISTEMAS DEL BUQUE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41415017 SISTEMAS DEL BUQUE Créditos Teóricos 5
    Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA VANESA DURAN GRADOS Profesora Ayudante Doctor S
    JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización GENERAL
    E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
    E18 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistemas de control y gobierno del buque. ESPECÍFICA
    E5 Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
    W10 Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque. ESPECÍFICA
    W14 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
    W4 Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
    W7 Habilidad a la hora de tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
    W8 Capacidad de desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
    W9 Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Conocimiento de las precauciones para prevenir la contaminación del medio marino
    R1 Conocimiento de los fundamentos de los sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    BLOQUE I: INSTALACIONES EN LA CAMARA DE MAQUINAS
    
    TEMA 1.-  DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE
    MÁQUINAS
    
    TEMA 2.- SISTEMAS DE LOS MOTORES PRINCIPALES
    
    TEMA 3.- SISTEMAS DE LOS MOTORES AUXILIARES
    
    TEMA 4.- OTROS SISTEMA.  AJENOS A LOS MOTORES
    PRINCIPALES Y A LOS MOTORES AUXILIARES
    
    TEMA 5.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES DE
    SENTINAS.
    
    TEMA 6.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE FLUIDOS
    
    TEMA 7.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE BOMBEO
    
    TEMA 8.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR
    
    
    
    
    BLOQUE II: INSTALACIONES DE CUBIERTA.
    
    TEMA 9.- ESTABILIZADORES
    
    TEMA 10.-  EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA.
    
    TEMA 11.- SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE
    
    TEMA 12.- SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE
    
    TEMA 13.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
    PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS
    
    TEMA 14.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE TRANSMISIÓN
    
    
    
    BLOQUE III: INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y DE
    CLIMATIZACIÓN
    
    TEMA 15.- Ciclos inversos de Carnot y Rankine.
    Ciclo real. Trazado del ciclo de funcionamiento.
    Balance energético de un ciclo frigorífico.
    
    TEMA 16.- Principales fluidos frigorígenos. Los
    nuevos fluidos frigoríficos.
    
    TEMA 17.- Instalaciones frigoríficas y sus
    equipos: Compresores, cambiadores de calor,
    aparatos anejos al circuito.
    
    TEMA 18.- Aparatos automáticos de alimentación,
    regulación y seguridad.
    
    TEMA 19.- Tipos de instalaciones frigoríficas.
    Transportes frigoríficos marítimos. Refrigeración
    de bodegas y contenedores.
    
    TEMA 20.- Termodinámica del aire húmedo.
    Psicrometría. Diagramas psicrométricos. Procesos
    psicrométricos fundamentales.
    
    TEMA 21.- Ventilación: formas y sistemas.
    Ventiladores. Conductos y distribución del aire.
    Movimiento del aire. Rejillas y difusores.
    
    TEMA 22.- Equipos de aire acondicionado.
    Instalaciones centralizadas.
    
    TEMA 23.- Sistemas de aire acondicionado. Tipos y
    componentes. Aplicaciones de los sistemas.
    Sistema típico de acondicionamiento de aire en un
    buque mercante.
    
    
    
    
    
    
    40 C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    A.-  TRABAJO DIARIO DE COPLETAR PLANOS DE LOS
    EQUIPOS AUXILIARES DEL BUQUE
    
    PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA SALADA
    
    PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA DULCE
    
    PLANO SISTEMA ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE
    
    PLANO SISTEMA AGUA DULCE
    
    PLANO LASTRE
    
    PLANO SENTINAS
    
    OTROS PLANOS
    
    B
    12 C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
    04. Prácticas de laboratorio
    7
    06. Prácticas de salida de campo
    1
    10. Actividades formativas no presenciales
    1.- ELABORACIÓN CUADERNO DE PRACTICAS 1 Y 2
    ACORDE CON LAS PRACTICAS MENCIONADAS ANTERIORES
    
    2.- REALIZAR UN TRABAJO A ELEGIR ENTRE LOS
    SIGUIENTES
    
    
    TRABAJO 1.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES
    DE SENTINAS.
    PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO, DESCRIPCIÓN, TIPOS,
    CARACTERISTICAS.
    
    
    TRABAJO 2.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR
    
    FUNCIÓN DE LOS I. C. EN UNA SALA DE MÁQUINAS.
    ESQUEMAS   EXPLICATIVOS.
    
    DIFERENTES TIPOS DE I. C. CARACTERÍSTICAS,
    VENTAJAS E   INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS.
    ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES
    
    
    TRABAJO 3.- EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE
    
    FUNCIÓN DE LOS EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE EN UNA
    SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
    UBICACIÓN
    
    DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES.
    
    
    TRABAJO 4.- GENERADORES DE AGUA DULCE
    
    FUNCIÓN DE LOS GENERADORES DE AGUA DULCE EN UNA
    SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
    UBICACIÓN.
    
    DIFERENTES TIPOS DE GENERADORES DE AGUA DULCE
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 6.- EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA
    
    FUNCIÓN DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA
    A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN.
    
    DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y
    MANIOBRA CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E
    INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO
    DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 7-  EQUIPOS DE CUBIERTA.
    
    SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    
    SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES INDUSTRIALES
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES PETROLEROS
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES PESQUEROS
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES MILITARES
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 8.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
    PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 9.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE
    TRANSMISIÓN
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 10: NORMATIVA DE LAS SOCIEDADES DE
    CLASIFICACIÓN
    
    EN RELACIÓN AL TEMA 5 TEMA 8 Y TEMA 9 DEL PROGAMA.
    
    EN RELACIÓN AL TEMA 10 TEMA 11 Y TEMA12 DEL
    PROGAMA
    
    
    NOTA:
    SE AÑADIRAN MÁS TRABAJOS EN FUNCION DEL NUMERO DE
    ALUMNOS
    
    
    ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN
    SE INDICA DE FORMA ORIENTATIVA:
    FORMA DE REALIZAR EL TRABAJO
    
    Trabajo de la asignatura…
    Título del trabajo: “…”.
    Autor/es:
    
    PUNTOS A DESARROLLAR
    
    1.- RESUMEN
    Explicar la estructura del trabajo, así como
    las partes fundamentales, para comprender la
    organización de este y localizar los puntos que
    le puedan interesar. Un solo resumen que
    sintetice y relacione lo que precederá. Mínimo
    400 palabras
    
    2.- OBJETIVOS
    Es el resultado que se espera del trabajo, una
    guía para determinar lo que vamos a tratar más
    adelante. 2 ó 3 líneas
    El objetivo principal de este trabajo, ha sido,
    es….
    a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.- Comparar
    Para lograr este objetivo inicial se
    plantearon unos objetivos secundarios:
    a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.-
    Comparar…
    
    3.- ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
    Se trata de resumir la evolución del tema del
    trabajo a lo largo del tiempo
    Mínimo 100palabras
    
    
    5.- PUNTOS A TRATAR Y DESARROLLAR. Mínimo 20.000
    palabras. Imágenes.
    
    6.- CONCLUSIONES.- Describir brevemente vuestra
    idea/impresión sobre el tema del trabajo. Mínimo
    150palabras
    
    
    7.- PRESENTACIÓN. Realizar una presentación donde
    se resuma lo tratado en el trabajo resaltando lo
    más significativo.
    
    4.- BIBLIOGRAFÍA.- Añadir lo libros utilizados,
    páginas Web, apuntes, informes etc. utilizados
    para desarrollar el trabajo
    
    
    
    
    
    60 Mediano C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
    11. Actividades formativas de tutorías
    AYUDA Y ROSOLUCIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS Y
    PRACTICOS
    20 Reducido C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
    12. Actividades de evaluación
    ASISTENCIA A CLASES TEORICAS Y PRACTICAS
    ENTREGA DE MATERIAL PRACTICO 1 Y 2
    POSIBILIDAD DE EXAMEN PARCIAL PARA LOS QUE
    ASISTAN A CLASES
    
    10 C10 E1 E18 E5 W14 W4 W7 W8 W9

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
    cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, pudiéndose sustituir por la
    superación de la evaluación continua. Dicha evaluación continua comprenderá
    exámenes parciales, actividades dirigidasn  como Elaboración de un trabajo,
    entrega de esquemas y participación en el aula.
    Tutorias presenciales voluntarias. Actividades presenciales en clases teóricas,
    de problemas y prácticas de taller. Se completará con actividades no presenciales
    mediante realización de actividades académicamente dirigidas, a través del aula
    virtual.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen de teoría al final del bloque I, II y III Prueba presencial individual tipo preguntas a desarrollar, donde se pueden incluir diagramas a explicar, o pruebas tipo test y problemas en su caso
    • Profesor/a
    C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
    EXAMEN FINAL Examen conjunto de los tres bloques: 10 ptos. (Prueba escrita, con resolución de problemas).
    • Profesor/a
    • Co-Evaluación
    C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
    Prácticas de Taller Realización de estas y entrega del material
    • Profesor/a
    C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
    Trabajos Resolución por grupos de menos de 4 alumnos, con posibilidad defensa Pública.
    • Profesor/a
    C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9

     

    Procedimiento de calificación

    BLOQUE I:INSTALACIONES EN LA CAMARA DE MAQUINAS
    Examen de Teoría: 6 ptos.
    Examen de Problemas: 2 ptos. en su cso, si no se hiciera se sumarían a teoría.
    Prácticas de Taller: 2 ptos. en su cso, si no se hiciera se sumarían a teoría.
    
    BLOQUE II: INSTALACIONES DE CUBIERTA.
    Examen de Teoría: 3 ptos.
    Trabajo: 7 ptos, en su cso, si no se hiciera se sumarían a teoría.
    
    
    BLOQUE III: INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN
    Examen de Teoría:  ptos.
    Examen de Problemas:  ptos. a determinar
    Trabajo:    ptos  a determinar
    
    NOTA: Se realizarán estas 3 pruebas independientes para poder aprobar por curso
    la asignatura y será necesario llegar a 6 ptos. en cada una de ellas para aprobar
    la asignatura por curso.
    
    
    
    EXAMEN FINAL:
    
    Examen conjunto de los tres bloques: 10 ptos. (Prueba escrita, con resolución de
    problemas).
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                INTRODUCCIÓN
    
    Inicialmente en el tema “DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE MÁQUINAS” se enumeran los espacios que comprende una
    sala de máquinas y se recuerda los componentes del motor principal.
    
    En cuanto al tema 2 “SISTEMAS  DE LOS MOTORES PROPULSORES O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES PRINCIPALES” como su
    propio nombre trata de los servicios auxiliares del buque que se desarrollan en los motores propulsores, concretamente
    veremos durante este curso algunos ejemplos del sistema de alimentación de combustible, el sistema de alimentación de
    aceite para lubricación y refrigeración, el sistema de lubricación del eje de camones, el sistema de lubricación de
    los cilindros, el sistema convencional de refrigeración de agua salada, y por último el sistema central de
    refrigeración de agua dulce, en este sentido se trabajará sobre unas imágenes o esquemas de referencia y que
    ayudarán a la comprensión del tema. No obstante se podrá observar un grupo de imágenes previas a dichos servicios
    que recordarán la visión general de un motor propulsor instalado a bordo de uno buque, las partes de las que se
    componen esos motores, y cuales son las energías que generan el trabajo del motor.
    
    El motivo por el cual se tratan estos sistemas auxiliares de los motores propulsores en un buque, es por que en un
    barco los motores propulsores o principales no pueden funcionar por si solos sino que dependen de esos sistemas o
    equipos auxiliares. Como es sabido eso motores propulsores normalmente son los que suministran la energía mecánica a
    los ejes de las hélices para que estas produzcan la propulsión del mismo, y ello se consigue gracias a los sistemas
    auxiliares que generan el funcionamiento de los motores propulsores auxiliares. Lo común a todo barco que posee
    hélice es el eje de transmisión que va desde el motor principal a la hélice, por tanto, se debe distinguir entre
    buques cuyo movimiento al eje es proporcionado por de un motor Diesel y buques cuyo movimiento al eje lo proporciona, o
    bien, una turbina de vapor o bien una turbina de gas. Ambos tipos de propulsión no son muy usuales en la marina
    mercante incluso  se puede afirmar sin mucho error que no llegaría ni al 1% los buques propulsados a vapor y/o turbina
    de gas, excepto los buques de guerra y grandes buques de pasaje, cuyos sistemas auxiliares son muy parecidos a los de
    los motores Diésel que son mayoritariamente el tipo de propulsión actual.
    
    Vamos a distinguir en esta asignatura el tema 2 (sistemas auxiliares de los motores propulsores) del tema 3 (sistemas
    auxiliares de los motores generadores de corriente) como los equipos que necesita el motor principal para poder
    funcionar y cumplir su finalidad de los equipos para los servicios de maniobra y habitabilidad. de esta forma en cuanto
    al tema 3 “SISTEMAS AUXILIARES DE LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES AUXILIARES”
    se refiere se tratarán los siguientes servicios relacionados con los sistemas auxiliares de los motores generadores de
    corriente, sistema de combustible, sistema de aceite de lubricante, sistema de agua salada y sistema de agua dulce,
    fundamentalmente. Es este caso se estudiarán esos servicios a través de unos esquemas de referencia que se utilizan
    como ejemplo orientativo, ni que decir tiene que estos esquemas varían en función del buque en el que se esté
    trabajando pero su finalidad es la misma para todo barco. En los esquemas de este tema, se aprecia todo el proceso
    incluyendo en ocasiones a los sistemas auxiliares de los motores propulsores, lo que da una mejor visión de sus
    distinciones.
    
    
    Hasta ahora se ha realizado una breve introducción sobre los circuitos o esquemas asociados de una forma u otra al
    motor o motores propulsores y a los motores auxiliares pero, como es sabido, hay otros servicios que son independientes
    a la propulsión y muy importantes también en la sala de máquinas de un barco. Por ello, el tema 4 “ OTROS SISTEMAS.
    AJENOS A LOS MOTORES PROPULSORES Y A LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE”, está centrado en nuestro caso
    exclusivamente en los siguientes apartados, esquema de sentinas y achique de de sentinas, esquema de lastre y esquema
    de servicio par escora y trimado. Y que se trataran de forma similar a los dos temas anteriores. Por ejemplo se estudia
    el circuito de achique de sentinas (pero no el funcionamiento de la sentina en sí, lo cual se trata en el tema 5..
    
    A partir de ahora se da un giro dentro de éste curso, ya que los siguientes dos temas to, el tema 6 “EQUIPOS DE
    FLUIDOS” y el tema 7 “EQUIPOS DE BOMBEO” tienen un carácter especial cuyo objetivo fundamental para el primero de
    estos es dar a conocer el balance energético de flujos de fluidos líquidos a través de conducciones cerradas, y en
    el segundo de ellos nos ayudará en las distintas aplicaciones de las bombas. Hasta ahora se han estudiado los sistemas
    de transportes de fluidos líquidos que existen en un barco de manera esquemática pero no cuantitativa, es decir, las
    necesidades de a bordo para que existan estos sistemas. A partir de ahora  y partiendo de la base de que el objetivo de
    los flujos de fluidos es la energía hidráulica, obviaremos la producción de energía eléctrica. Se define la
    energía hidráulica de un fluido realizando ejercicios prácticos para cuantificar dicha energía. En resumen el
    transporte de fluidos por tuberías se base en dos principios fundamentes, la ecuación de continuidad y el teorema de
    Bernouilli. Tanto en este tema como en el próximo, es decir el tema 7 podríamos dedicar una cantidad de tiempo
    considerable, no obstante se centrará de forma muy más bien descriptiva de los equipos de bombeo durante este curso
    en el estudio de la funcionalidad de las bombas.
    
    
    En cuanto a la parte que ocupa esta asignatura para instalaciones de cubierta se resume lo siguiente
    La maquinaria de cubierta: cabrestante, molinetes, chigres, winches... o en términos generales en marinería utilizar
    el término "maquinilla", nos referimos a sistemas basados en el empleo de tornos o cabrestantes.
    
    El objeto de estos sistemas a bordo de los buques, es multiple, aunque fundamentalmente consiste en la función de
    izar, arriar o tirar de cargas por medio de cabos o cadenas fijos a un tambor o mediante cabirones en los que se toma
    vueltas un cabo.
    Veremos como una misma bomba puede al mismo tiempo accionar varios cabrestantes y otros dispositivos que sean
    accionados hidráulicamente.
    En el El tema 11 veremos los sistemas para fondeo y amarre:que son equipos ligeros, compactos y fáciles de instalar.
    
    En cuanto al tema 13 veremos Grúas, Portalones y Escotillas; las gruas suelen ser pescantes radiales para maniobras y
    servicios auxiliares de cubierta.Existen diversos tipos según su capacidad de carga y elevación de la misma y
    también por su diseño:• De plumas articuladas, telescópicas o fijas. en cuanto a los chigres de accionamiento
    suelen ser electricos.
    
    Posteriormente se trataran estos y otros temas en forma de trabajo que el alumno tendrá que realizar, consultando con
    el profesor, entregar y exponer en clase.
    Además de la realización de otras actividades y prácticas en el taller
    
    
    
    
    
    
            
    C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS

    .-Manual de bombas.  Autor: Manuel A. Soler. Asociación española de fabricantes de bombas para fluidos.

     .-Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. Autor: A. H. Church. Editorial Reverté, S.A,

     .- Mecánica de fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Autor: Jose Agüera Soriano.  4ª ó 5ª edición. Editorial Ciencia 3

    .- Manual de bombas:  Capitulo I – generalidades sobre el transporte de líquidos  las bombas

     

      BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA

    Introduction,Classification and Selection of Pumps/W.C.Krutzch Paul Cooper. Centrifugal and rotary pumps: fundamentals  with applications /Lev Nelik / CRC  Press ISBN 0--‐8493--‐0701--‐5.

    COMPRESORES

     

    Compressed Air Manual / Manual Tecnico Atlas Copco.

    Compressors: selection & sizing /R.N. Brown / Gulf Professional Publishing

          BUTTERWORT--‐HEINEMANN.

     

     

    CONDUCCIÓN DE FLUIDOS/ TUBERIAS

    Flujo de fluidos en válvulas,  accesorios y tuberías / Manual  Técnico CRANE.

    Mecánica  de fluidos incompresibles y turbomaquinas hidráulicas / Jose Aguera

    Soriano /  Ed. Ciencia 3.

    Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones / Cengel Yunus / McGrauw Hill.

    Marine and Offshor Pumping and Piping Systems / J. Crawford,C. Eng, FI Mar /BUTTERWORTHS.

    VALVE SELECTION HANDBOOK / Peter Smith, RW Zappe / ELSEVIER.

    CONTROL VALVE HANDBOOK / FISHER CONTROLS INTERNATIONAL

     

    SISTEMAS AUXILIARES

    Marine Auxiliary Machinery / H.D. McGeorge / BUTTERWORT--‐HEINEMANN.  Introduction to Marine Engineering / D. A.Taylor / ELSEVIER BUTTERWORT--‐

    HEINEMANN.

    Marine Engineering / Roy L. Harrington / SNAME. 

     

     

     

    BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

     -     ALARCÓN CREUS, José, Tratado práctico de refrigeración, 10ª ed., Marcombo-Boixareu Editores, Barcelona, 1985.

     -     ALTHOUSE, A. D. y otros, Modern refrigeration and air conditioning, The Goodheart-Willcox Co. Inc., South Holland, Illinois, U.S.A., 1982.

     -     ANISA, S.A., Instrucciones de funcionamiento y conservación de la instalación de aire acondicionado y ventilación mecánica, 1976.

     -     ANDERSON, Edwin P., Aire Acondicionado, Paraninfo, Madrid, 1979.

     -     ASHRAE Handbook, Fundamentals, 1989.

     -     CARNICER ROYO, Enrique, Ventilación industrial, Ed. Paraninfo, Madrid, 1991.

     -     CARNICER ROYO, Enrique, Aire Acondicionado, Ed. Paraninfo, Ma­drid, 1991.

     -     CARRIER, Manual de Aire Acondicionado, Marcombo, Barcelona, 1986.

     -     DANFOSS, Refrigerations Controls, Collection of instructions, Danfoss, Nordborg, Denmark.

     -     DOSSAT, Roy J., Principios de refrigeración, C.E.C.S.A., 12ª reimp., México, 1992.

     -     MATAIX, Claudio, Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas, Ediciones ICAI, Madrid, 1978.

     -     Mc DONALD, R., Marine Air Conditioning: Practical Application, Geor­ge Newnes Ltd., Londres.

     -     MUNTON, R. y STOTT, J.R., Refrigeration at sea, 2ª ed., Applied Science Pub. Ltd., London, 1978.

     -     PIZZETTI, Carlo, Acondicionamiento del aire y refrigeración, Intercien­cia, Madrid, 1971.

     -     RAPIN, P. J., Instalaciones frigoríficas, 2 tomos, Marcombo, Barcelona, 1984.

     -     Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, 2007.

     -     SEGURA CLAVELLS, José, Termodinámica Técnica, Ed. AC, Madrid, 1980.

     -    SOUCHOTTE, Ernest, y SMITH, David W., Marine Auxiliary Machi­nery: Refrigera­tors, Newnes Butterworths, Butterworths & Co. London, 1975.

     -     STOTT, J.R, Refrigerating Machinery and Air Conditioning Plant, Marine Enginee­ring Practice, The Institute of Marine Engineers, vol. I, Lon­don, 1981.

     

     

     

     





    SISTEMAS DEL BUQUE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41414016 SISTEMAS DEL BUQUE Créditos Teóricos 5
    Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA VANESA DURAN GRADOS Profesora Ayudante Doctor S
    JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización. Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización. GENERAL
    E15 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones energéticas e industrias marinas. ESPECÍFICA
    E16 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar equipos de navegación y todos aquellos elementos relacionados con la seguridad de la navegación ESPECÍFICA
    E17 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones energéticas e industrias marinas. ESPECÍFICA
    E18 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistemas de control y gobierno del buque. ESPECÍFICA
    E19 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar instalaciones de elementos de carga, descarga y almacenamiento, en buques y en instalaciones portuarias o conexas. ESPECÍFICA
    E24 Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo. ESPECÍFICA
    W14 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
    W4 Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
    W8 Capacidad de desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Conocimiento de las precauciones para prevenir la contaminación del medio marino
    R1 Conocimiento de los fundamentos de los sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    BLOQUE I: INSTALACIONES EN LA CAMARA DE MAQUINAS
    
    TEMA 1.-  DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE
    MÁQUINAS
    
    TEMA 2.- SISTEMAS DE LOS MOTORES PRINCIPALES
    
    TEMA 3.- SISTEMAS DE LOS MOTORES AUXILIARES
    
    TEMA 4.- OTROS SISTEMA.  AJENOS A LOS MOTORES
    PRINCIPALES Y A LOS MOTORES AUXILIARES
    
    TEMA 5.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES DE
    SENTINAS.
    
    TEMA 6.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE FLUIDOS
    
    TEMA 7.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE BOMBEO
    
    TEMA 8.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR
    
    
    
    
    BLOQUE II: INSTALACIONES DE CUBIERTA.
    
    TEMA 9.- ESTABILIZADORES
    
    TEMA 10.-  EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA.
    
    TEMA 11.- SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE
    
    TEMA 12.- SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE
    
    TEMA 13.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
    PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS
    
    TEMA 14.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE TRANSMISIÓN
    
    
    
    BLOQUE III: INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y DE
    CLIMATIZACIÓN
    
    TEMA 15.- Ciclos inversos de Carnot y Rankine.
    Ciclo real. Trazado del ciclo de funcionamiento.
    Balance energético de un ciclo frigorífico.
    
    TEMA 16.- Principales fluidos frigorígenos. Los
    nuevos fluidos frigoríficos.
    
    TEMA 17.- Instalaciones frigoríficas y sus
    equipos: Compresores, cambiadores de calor,
    aparatos anejos al circuito.
    
    TEMA 18.- Aparatos automáticos de alimentación,
    regulación y seguridad.
    
    TEMA 19.- Tipos de instalaciones frigoríficas.
    Transportes frigoríficos marítimos. Refrigeración
    de bodegas y contenedores.
    
    TEMA 20.- Termodinámica del aire húmedo.
    Psicrometría. Diagramas psicrométricos. Procesos
    psicrométricos fundamentales.
    
    TEMA 21.- Ventilación: formas y sistemas.
    Ventiladores. Conductos y distribución del aire.
    Movimiento del aire. Rejillas y difusores.
    
    TEMA 22.- Equipos de aire acondicionado.
    Instalaciones centralizadas.
    
    TEMA 23.- Sistemas de aire acondicionado. Tipos y
    componentes. Aplicaciones de los sistemas.
    Sistema típico de acondicionamiento de aire en un
    buque mercante.
    
    
    
    
    
    
    40 C10 E17 E18 E19 E24 W14 W4 W8
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    A.-  TRABAJO DIARIO DE COPLETAR PLANOS DE LOS
    EQUIPOS AUXILIARES DEL BUQUE
    
    PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA SALADA
    
    PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA DULCE
    
    PLANO SISTEMA ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE
    
    PLANO SISTEMA AGUA DULCE
    
    PLANO LASTRE
    
    PLANO SENTINAS
    
    OTROS PLANOS
    
    B
    12 C10 E17 E18 E19 E24 W14 W4 W8
    04. Prácticas de laboratorio
    7
    06. Prácticas de salida de campo
    1
    10. Actividades formativas no presenciales
    1.- ELABORACIÓN CUADERNO DE PRACTICAS 1 Y 2
    ACORDE CON LAS PRACTICAS MENCIONADAS ANTERIORES
    
    2.- REALIZAR UN TRABAJO A ELEGIR ENTRE LOS
    SIGUIENTES
    
    
    TRABAJO 1.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES
    DE SENTINAS.
    PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO, DESCRIPCIÓN, TIPOS,
    CARACTERISTICAS.
    
    
    TRABAJO 2.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR
    
    FUNCIÓN DE LOS I. C. EN UNA SALA DE MÁQUINAS.
    ESQUEMAS   EXPLICATIVOS.
    
    DIFERENTES TIPOS DE I. C. CARACTERÍSTICAS,
    VENTAJAS E   INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS.
    ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES
    
    
    TRABAJO 3.- EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE
    
    FUNCIÓN DE LOS EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE EN UNA
    SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
    UBICACIÓN
    
    DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES.
    
    
    TRABAJO 4.- GENERADORES DE AGUA DULCE
    
    FUNCIÓN DE LOS GENERADORES DE AGUA DULCE EN UNA
    SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
    UBICACIÓN.
    
    DIFERENTES TIPOS DE GENERADORES DE AGUA DULCE
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 6.- EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA
    
    FUNCIÓN DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA
    A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN.
    
    DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y
    MANIOBRA CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E
    INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO
    DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 7-  EQUIPOS DE CUBIERTA.
    
    SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    
    SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES INDUSTRIALES
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES PETROLEROS
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES PESQUEROS
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES MILITARES
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 8.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
    PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 9.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE
    TRANSMISIÓN
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 10: NORMATIVA DE LAS SOCIEDADES DE
    CLASIFICACIÓN
    
    EN RELACIÓN AL TEMA 5 TEMA 8 Y TEMA 9 DEL PROGAMA.
    
    EN RELACIÓN AL TEMA 10 TEMA 11 Y TEMA12 DEL
    PROGAMA
    
    
    NOTA:
    SE AÑADIRAN MÁS TRABAJOS EN FUNCION DEL NUMERO DE
    ALUMNOS
    
    
    ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN
    SE INDICA DE FORMA ORIENTATIVA:
    FORMA DE REALIZAR EL TRABAJO
    
    Trabajo de la asignatura…
    Título del trabajo: “…”.
    Autor/es:
    
    PUNTOS A DESARROLLAR
    
    1.- RESUMEN
    Explicar la estructura del trabajo, así como
    las partes fundamentales, para comprender la
    organización de este y localizar los puntos que
    le puedan interesar. Un solo resumen que
    sintetice y relacione lo que precederá. Mínimo
    400 palabras
    
    2.- OBJETIVOS
    Es el resultado que se espera del trabajo, una
    guía para determinar lo que vamos a tratar más
    adelante. 2 ó 3 líneas
    El objetivo principal de este trabajo, ha sido,
    es….
    a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.- Comparar
    Para lograr este objetivo inicial se
    plantearon unos objetivos secundarios:
    a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.-
    Comparar…
    
    3.- ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
    Se trata de resumir la evolución del tema del
    trabajo a lo largo del tiempo
    Mínimo 100palabras
    
    
    5.- PUNTOS A TRATAR Y DESARROLLAR. Mínimo 20.000
    palabras. Imágenes.
    
    6.- CONCLUSIONES.- Describir brevemente vuestra
    idea/impresión sobre el tema del trabajo. Mínimo
    150palabras
    
    
    7.- PRESENTACIÓN. Realizar una presentación donde
    se resuma lo tratado en el trabajo resaltando lo
    más significativo.
    
    4.- BIBLIOGRAFÍA.- Añadir lo libros utilizados,
    páginas Web, apuntes, informes etc. utilizados
    para desarrollar el trabajo
    
    
    
    
    
    60 Mediano C10 E17 E18 E19 E24 W14 W4 W8
    11. Actividades formativas de tutorías
    AYUDA Y ROSOLUCIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS Y
    PRACTICOS
    20 Reducido C10 E17 E18 E19 E24 W14 W4 W8
    12. Actividades de evaluación
    ASISTENCIA A CLASES TEORICAS Y PRACTICAS
    ENTREGA DE MATERIAL PRACTICO 1 Y 2
    POSIBILIDAD DE EXAMEN PARCIAL PARA LOS QUE
    ASISTAN A CLASES
    
    10 C10 E17 E18 E19 E24 W14 W4 W8

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
    cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, pudiéndose sustituir por la
    superación de la evaluación continua. Dicha evaluación continua comprenderá
    exámenes parciales, actividades dirigidasn  como Elaboración de un trabajo,
    entrega de esquemas y participación en el aula.
    Tutorias presenciales voluntarias. Actividades presenciales en clases teóricas,
    de problemas y prácticas de taller. Se completará con actividades no presenciales
    mediante realización de actividades académicamente dirigidas, a través del aula
    virtual.

     

    Procedimiento de calificación

    EXAMEN FINAL:
    
    Examen conjunto de lo impartido por los dos docente, con un 50%para cada parte y
    u
    total de 10 ptos. (prueba escrita y con resolución de problemas/ejercicios).
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                INTRODUCCIÓN
    
    Inicialmente en el tema “DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE MÁQUINAS” se enumeran los espacios que comprende una
    sala de máquinas y se recuerda los componentes del motor principal.
    
    En cuanto al tema 2 “SISTEMAS  DE LOS MOTORES PROPULSORES O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES PRINCIPALES” como su
    propio nombre trata de los servicios auxiliares del buque que se desarrollan en los motores propulsores, concretamente
    veremos durante este curso algunos ejemplos del sistema de alimentación de combustible, el sistema de alimentación de
    aceite para lubricación y refrigeración, el sistema de lubricación del eje de camones, el sistema de lubricación de
    los cilindros, el sistema convencional de refrigeración de agua salada, y por último el sistema central de
    refrigeración de agua dulce, en este sentido se trabajará sobre unas imágenes o esquemas de referencia y que
    ayudarán a la comprensión del tema. No obstante se podrá observar un grupo de imágenes previas a dichos servicios
    que recordarán la visión general de un motor propulsor instalado a bordo de uno buque, las partes de las que se
    componen esos motores, y cuales son las energías que generan el trabajo del motor.
    
    El motivo por el cual se tratan estos sistemas auxiliares de los motores propulsores en un buque, es por que en un
    barco los motores propulsores o principales no pueden funcionar por si solos sino que dependen de esos sistemas o
    equipos auxiliares. Como es sabido eso motores propulsores normalmente son los que suministran la energía mecánica a
    los ejes de las hélices para que estas produzcan la propulsión del mismo, y ello se consigue gracias a los sistemas
    auxiliares que generan el funcionamiento de los motores propulsores auxiliares. Lo común a todo barco que posee
    hélice es el eje de transmisión que va desde el motor principal a la hélice, por tanto, se debe distinguir entre
    buques cuyo movimiento al eje es proporcionado por de un motor Diesel y buques cuyo movimiento al eje lo proporciona, o
    bien, una turbina de vapor o bien una turbina de gas. Ambos tipos de propulsión no son muy usuales en la marina
    mercante incluso  se puede afirmar sin mucho error que no llegaría ni al 1% los buques propulsados a vapor y/o turbina
    de gas, excepto los buques de guerra y grandes buques de pasaje, cuyos sistemas auxiliares son muy parecidos a los de
    los motores Diésel que son mayoritariamente el tipo de propulsión actual.
    
    Vamos a distinguir en esta asignatura el tema 2 (sistemas auxiliares de los motores propulsores) del tema 3 (sistemas
    auxiliares de los motores generadores de corriente) como los equipos que necesita el motor principal para poder
    funcionar y cumplir su finalidad de los equipos para los servicios de maniobra y habitabilidad. de esta forma en cuanto
    al tema 3 “SISTEMAS AUXILIARES DE LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES AUXILIARES”
    se refiere se tratarán los siguientes servicios relacionados con los sistemas auxiliares de los motores generadores de
    corriente, sistema de combustible, sistema de aceite de lubricante, sistema de agua salada y sistema de agua dulce,
    fundamentalmente. Es este caso se estudiarán esos servicios a través de unos esquemas de referencia que se utilizan
    como ejemplo orientativo, ni que decir tiene que estos esquemas varían en función del buque en el que se esté
    trabajando pero su finalidad es la misma para todo barco. En los esquemas de este tema, se aprecia todo el proceso
    incluyendo en ocasiones a los sistemas auxiliares de los motores propulsores, lo que da una mejor visión de sus
    distinciones.
    
    
    Hasta ahora se ha realizado una breve introducción sobre los circuitos o esquemas asociados de una forma u otra al
    motor o motores propulsores y a los motores auxiliares pero, como es sabido, hay otros servicios que son independientes
    a la propulsión y muy importantes también en la sala de máquinas de un barco. Por ello, el tema 4 “ OTROS SISTEMAS.
    AJENOS A LOS MOTORES PROPULSORES Y A LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE”, está centrado en nuestro caso
    exclusivamente en los siguientes apartados, esquema de sentinas y achique de de sentinas, esquema de lastre y esquema
    de servicio par escora y trimado. Y que se trataran de forma similar a los dos temas anteriores. Por ejemplo se estudia
    el circuito de achique de sentinas (pero no el funcionamiento de la sentina en sí, lo cual se trata en el tema 5..
    
    A partir de ahora se da un giro dentro de éste curso, ya que los siguientes dos temas to, el tema 6 “EQUIPOS DE
    FLUIDOS” y el tema 7 “EQUIPOS DE BOMBEO” tienen un carácter especial cuyo objetivo fundamental para el primero de
    estos es dar a conocer el balance energético de flujos de fluidos líquidos a través de conducciones cerradas, y en
    el segundo de ellos nos ayudará en las distintas aplicaciones de las bombas. Hasta ahora se han estudiado los sistemas
    de transportes de fluidos líquidos que existen en un barco de manera esquemática pero no cuantitativa, es decir, las
    necesidades de a bordo para que existan estos sistemas. A partir de ahora  y partiendo de la base de que el objetivo de
    los flujos de fluidos es la energía hidráulica, obviaremos la producción de energía eléctrica. Se define la
    energía hidráulica de un fluido realizando ejercicios prácticos para cuantificar dicha energía. En resumen el
    transporte de fluidos por tuberías se base en dos principios fundamentes, la ecuación de continuidad y el teorema de
    Bernouilli. Tanto en este tema como en el próximo, es decir el tema 7 podríamos dedicar una cantidad de tiempo
    considerable, no obstante se centrará de forma muy más bien descriptiva de los equipos de bombeo durante este curso
    en el estudio de la funcionalidad de las bombas.
    
    
    En cuanto a la parte que ocupa esta asignatura para instalaciones de cubierta se resume lo siguiente
    La maquinaria de cubierta: cabrestante, molinetes, chigres, winches... o en términos generales en marinería utilizar
    el término "maquinilla", nos referimos a sistemas basados en el empleo de tornos o cabrestantes.
    
    El objeto de estos sistemas a bordo de los buques, es multiple, aunque fundamentalmente consiste en la función de
    izar, arriar o tirar de cargas por medio de cabos o cadenas fijos a un tambor o mediante cabirones en los que se toma
    vueltas un cabo.
    Veremos como una misma bomba puede al mismo tiempo accionar varios cabrestantes y otros dispositivos que sean
    accionados hidráulicamente.
    En el El tema 11 veremos los sistemas para fondeo y amarre:que son equipos ligeros, compactos y fáciles de instalar.
    
    En cuanto al tema 13 veremos Grúas, Portalones y Escotillas; las gruas suelen ser pescantes radiales para maniobras y
    servicios auxiliares de cubierta.Existen diversos tipos según su capacidad de carga y elevación de la misma y
    también por su diseño:• De plumas articuladas, telescópicas o fijas. en cuanto a los chigres de accionamiento
    suelen ser electricos.
    
    Posteriormente se trataran estos y otros temas en forma de trabajo que el alumno tendrá que realizar, consultando con
    el profesor, entregar y exponer en clase.
    Además de la realización de otras actividades y prácticas en el taller
    
    
    
    
    
    
            
    C10 E17 E18 E19 E24 W14 W4 W8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS

    .-Manual de bombas.  Autor: Manuel A. Soler. Asociación española de fabricantes de bombas para fluidos.

     .-Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. Autor: A. H. Church. Editorial Reverté, S.A,

     .- Mecánica de fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Autor: Jose Agüera Soriano.  4ª ó 5ª edición. Editorial Ciencia 3

    .- Manual de bombas:  Capitulo I – generalidades sobre el transporte de líquidos  las bombas

     

      BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA

    Introduction,Classification and Selection of Pumps/W.C.Krutzch Paul Cooper. Centrifugal and rotary pumps: fundamentals  with applications /Lev Nelik / CRC  Press ISBN 0--‐8493--‐0701--‐5.

    COMPRESORES

     

    Compressed Air Manual / Manual Tecnico Atlas Copco.

    Compressors: selection & sizing /R.N. Brown / Gulf Professional Publishing

          BUTTERWORT--‐HEINEMANN.

     

     

    CONDUCCIÓN DE FLUIDOS/ TUBERIAS

    Flujo de fluidos en válvulas,  accesorios y tuberías / Manual  Técnico CRANE.

    Mecánica  de fluidos incompresibles y turbomaquinas hidráulicas / Jose Aguera

    Soriano /  Ed. Ciencia 3.

    Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones / Cengel Yunus / McGrauw Hill.

    Marine and Offshor Pumping and Piping Systems / J. Crawford,C. Eng, FI Mar /BUTTERWORTHS.

    VALVE SELECTION HANDBOOK / Peter Smith, RW Zappe / ELSEVIER.

    CONTROL VALVE HANDBOOK / FISHER CONTROLS INTERNATIONAL

     

    SISTEMAS AUXILIARES

    Marine Auxiliary Machinery / H.D. McGeorge / BUTTERWORT--‐HEINEMANN.  Introduction to Marine Engineering / D. A.Taylor / ELSEVIER BUTTERWORT--‐

    HEINEMANN.

    Marine Engineering / Roy L. Harrington / SNAME. 

     

     

     

    BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

     -     ALARCÓN CREUS, José, Tratado práctico de refrigeración, 10ª ed., Marcombo-Boixareu Editores, Barcelona, 1985.

     -     ALTHOUSE, A. D. y otros, Modern refrigeration and air conditioning, The Goodheart-Willcox Co. Inc., South Holland, Illinois, U.S.A., 1982.

     -     ANISA, S.A., Instrucciones de funcionamiento y conservación de la instalación de aire acondicionado y ventilación mecánica, 1976.

     -     ANDERSON, Edwin P., Aire Acondicionado, Paraninfo, Madrid, 1979.

     -     ASHRAE Handbook, Fundamentals, 1989.

     -     CARNICER ROYO, Enrique, Ventilación industrial, Ed. Paraninfo, Madrid, 1991.

     -     CARNICER ROYO, Enrique, Aire Acondicionado, Ed. Paraninfo, Ma­drid, 1991.

     -     CARRIER, Manual de Aire Acondicionado, Marcombo, Barcelona, 1986.

     -     DANFOSS, Refrigerations Controls, Collection of instructions, Danfoss, Nordborg, Denmark.

     -     DOSSAT, Roy J., Principios de refrigeración, C.E.C.S.A., 12ª reimp., México, 1992.

     -     MATAIX, Claudio, Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas, Ediciones ICAI, Madrid, 1978.

     -     Mc DONALD, R., Marine Air Conditioning: Practical Application, Geor­ge Newnes Ltd., Londres.

     -     MUNTON, R. y STOTT, J.R., Refrigeration at sea, 2ª ed., Applied Science Pub. Ltd., London, 1978.

     -     PIZZETTI, Carlo, Acondicionamiento del aire y refrigeración, Intercien­cia, Madrid, 1971.

     -     RAPIN, P. J., Instalaciones frigoríficas, 2 tomos, Marcombo, Barcelona, 1984.

     -     Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, 2007.

     -     SEGURA CLAVELLS, José, Termodinámica Técnica, Ed. AC, Madrid, 1980.

     -    SOUCHOTTE, Ernest, y SMITH, David W., Marine Auxiliary Machi­nery: Refrigera­tors, Newnes Butterworths, Butterworths & Co. London, 1975.

     -     STOTT, J.R, Refrigerating Machinery and Air Conditioning Plant, Marine Enginee­ring Practice, The Institute of Marine Engineers, vol. I, Lon­don, 1981.

     

     

     

     





    SISTEMAS DEL BUQUE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 41413016 SISTEMAS DEL BUQUE Créditos Teóricos 5
    Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Se aconseja tener aprobadas o estar cursando las materias correspondientes de
    Física I y II.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    CRISTINA VANESA DURAN GRADOS Profesora Ayudante Doctor S
    JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
    E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
    E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. ESPECÍFICA
    E12 Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. ESPECÍFICA
    E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo. ESPECÍFICA
    E16 Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto. ESPECÍFICA
    E23 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la Organización y gestión de proyectos de reparación, instalación, modificación, rediseño y mantenimiento de máquinas y sistemas de buques, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación. ESPECÍFICA
    E25 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos. ESPECÍFICA
    E26 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular sistemas de propulsión eléctrica. ESPECÍFICA
    E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
    W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo. ESPECÍFICA
    W18 Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre ESPECÍFICA
    W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
    W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
    W28 Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
    W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
    W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
    W33 Habilidades para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
    W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Conocimiento de las precauciones para prevenir la contaminación del medio marino
    R1 Conocimiento de los fundamentos de los sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    BLOQUE I: INSTALACIONES EN LA CAMARA DE MAQUINAS
    
    TEMA 1.-  DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE
    MÁQUINAS
    
    TEMA 2.- SISTEMAS DE LOS MOTORES PRINCIPALES
    
    TEMA 3.- SISTEMAS DE LOS MOTORES AUXILIARES
    
    TEMA 4.- OTROS SISTEMA.  AJENOS A LOS MOTORES
    PRINCIPALES Y A LOS MOTORES AUXILIARES
    
    TEMA 5.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES DE
    SENTINAS.
    
    TEMA 6.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE FLUIDOS
    
    TEMA 7.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE BOMBEO
    
    TEMA 8.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR
    
    
    
    
    BLOQUE II: INSTALACIONES DE CUBIERTA.
    
    TEMA 9.- ESTABILIZADORES
    
    TEMA 10.-  EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA.
    
    TEMA 11.- SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE
    
    TEMA 12.- SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE
    
    TEMA 13.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
    PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS
    
    TEMA 14.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE TRANSMISIÓN
    
    
    
    BLOQUE III: INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y DE
    CLIMATIZACIÓN
    
    TEMA 15.- Ciclos inversos de Carnot y Rankine.
    Ciclo real. Trazado del ciclo de funcionamiento.
    Balance energético de un ciclo frigorífico.
    
    TEMA 16.- Principales fluidos frigorígenos. Los
    nuevos fluidos frigoríficos.
    
    TEMA 17.- Instalaciones frigoríficas y sus
    equipos: Compresores, cambiadores de calor,
    aparatos anejos al circuito.
    
    TEMA 18.- Aparatos automáticos de alimentación,
    regulación y seguridad.
    
    TEMA 19.- Tipos de instalaciones frigoríficas.
    Transportes frigoríficos marítimos. Refrigeración
    de bodegas y contenedores.
    
    TEMA 20.- Termodinámica del aire húmedo.
    Psicrometría. Diagramas psicrométricos. Procesos
    psicrométricos fundamentales.
    
    TEMA 21.- Ventilación: formas y sistemas.
    Ventiladores. Conductos y distribución del aire.
    Movimiento del aire. Rejillas y difusores.
    
    TEMA 22.- Equipos de aire acondicionado.
    Instalaciones centralizadas.
    
    TEMA 23.- Sistemas de aire acondicionado. Tipos y
    componentes. Aplicaciones de los sistemas.
    Sistema típico de acondicionamiento de aire en un
    buque mercante.
    
    
    
    
    
    
    40 C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    A.-  TRABAJO DIARIO DE COPLETAR PLANOS DE LOS
    EQUIPOS AUXILIARES DEL BUQUE
    
    PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA SALADA
    
    PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA DULCE
    
    PLANO SISTEMA ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE
    
    PLANO SISTEMA AGUA DULCE
    
    PLANO LASTRE
    
    PLANO SENTINAS
    
    OTROS PLANOS
    
    
    12 C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34
    04. Prácticas de laboratorio
    7
    06. Prácticas de salida de campo
    1
    10. Actividades formativas no presenciales
    1.- ELABORACIÓN CUADERNO DE PRACTICAS 1 Y 2
    ACORDE CON LAS PRACTICAS MENCIONADAS ANTERIORES
    
    2.- REALIZAR UN TRABAJO A ELEGIR ENTRE LOS
    SIGUIENTES
    
    
    TRABAJO 1.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES
    DE SENTINAS.
    PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO, DESCRIPCIÓN, TIPOS,
    CARACTERISTICAS.
    
    
    TRABAJO 2.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR
    
    FUNCIÓN DE LOS I. C. EN UNA SALA DE MÁQUINAS.
    ESQUEMAS   EXPLICATIVOS.
    
    DIFERENTES TIPOS DE I. C. CARACTERÍSTICAS,
    VENTAJAS E   INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS.
    ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES
    
    
    TRABAJO 3.- EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE
    
    FUNCIÓN DE LOS EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE EN UNA
    SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
    UBICACIÓN
    
    DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES.
    
    
    TRABAJO 4.- GENERADORES DE AGUA DULCE
    
    FUNCIÓN DE LOS GENERADORES DE AGUA DULCE EN UNA
    SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
    UBICACIÓN.
    
    DIFERENTES TIPOS DE GENERADORES DE AGUA DULCE
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 6.- EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA
    
    FUNCIÓN DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA
    A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN.
    
    DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y
    MANIOBRA CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E
    INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO
    DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 7-  EQUIPOS DE CUBIERTA.
    
    SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    
    SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES INDUSTRIALES
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES PETROLEROS
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES PESQUEROS
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    SISTEMAS PARA BUQUES MILITARES
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 8.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
    PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 9.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE
    TRANSMISIÓN
    
    FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
    EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
    CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
    CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS
    
    
    TRABAJO 10: NORMATIVA DE LAS SOCIEDADES DE
    CLASIFICACIÓN
    
    EN RELACIÓN AL TEMA 5 TEMA 8 Y TEMA 9 DEL PROGAMA.
    
    EN RELACIÓN AL TEMA 10 TEMA 11 Y TEMA12 DEL
    PROGAMA
    
    
    NOTA:
    SE AÑADIRAN MÁS TRABAJOS EN FUNCION DEL NUMERO DE
    ALUMNOS
    
    
    ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN
    SE INDICA DE FORMA ORIENTATIVA:
    FORMA DE REALIZAR EL TRABAJO
    
    Trabajo de la asignatura…
    Título del trabajo: “…”.
    Autor/es:
    
    PUNTOS A DESARROLLAR
    
    1.- RESUMEN
    Explicar la estructura del trabajo, así como
    las partes fundamentales, para comprender la
    organización de este y localizar los puntos que
    le puedan interesar. Un solo resumen que
    sintetice y relacione lo que precederá. Mínimo
    400 palabras
    
    2.- OBJETIVOS
    Es el resultado que se espera del trabajo, una
    guía para determinar lo que vamos a tratar más
    adelante. 2 ó 3 líneas
    El objetivo principal de este trabajo, ha sido,
    es….
    a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.- Comparar
    Para lograr este objetivo inicial se
    plantearon unos objetivos secundarios:
    a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.-
    Comparar…
    
    3.- ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
    Se trata de resumir la evolución del tema del
    trabajo a lo largo del tiempo
    Mínimo 100palabras
    
    
    5.- PUNTOS A TRATAR Y DESARROLLAR. Mínimo 20.000
    palabras. Imágenes.
    
    6.- CONCLUSIONES.- Describir brevemente vuestra
    idea/impresión sobre el tema del trabajo. Mínimo
    150palabras
    
    
    7.- PRESENTACIÓN. Realizar una presentación donde
    se resuma lo tratado en el trabajo resaltando lo
    más significativo.
    
    4.- BIBLIOGRAFÍA.- Añadir lo libros utilizados,
    páginas Web, apuntes, informes etc. utilizados
    para desarrollar el trabajo
    
    
    
    
    
    60 Mediano C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34
    11. Actividades formativas de tutorías
    AYUDA Y ROSOLUCIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS Y
    PRACTICOS
    20 Reducido C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34
    12. Actividades de evaluación
    ASISTENCIA A CLASES TEORICAS Y PRACTICAS
    ENTREGA DE MATERIAL PRACTICO 1 Y 2
    POSIBILIDAD DE EXAMEN PARCIAL PARA LOS QUE
    ASISTAN A CLASES
    
    10 C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final en la
    convocatoria correspondiente.

     

    Procedimiento de calificación

    EXAMEN FINAL:
    
    Examen conjunto de lo impartido por los dos docente, con un 50%para cada parte y
    u total de 10 ptos. (prueba escrita y con resolución de problemas/ejercicios).

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                INTRODUCCIÓN
    
    Inicialmente en el tema “DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE MÁQUINAS” se enumeran los espacios que comprende una
    sala de máquinas y se recuerda los componentes del motor principal.
    
    En cuanto al tema 2 “SISTEMAS  DE LOS MOTORES PROPULSORES O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES PRINCIPALES” como su
    propio nombre trata de los servicios auxiliares del buque que se desarrollan en los motores propulsores, concretamente
    veremos durante este curso algunos ejemplos del sistema de alimentación de combustible, el sistema de alimentación de
    aceite para lubricación y refrigeración, el sistema de lubricación del eje de camones, el sistema de lubricación de
    los cilindros, el sistema convencional de refrigeración de agua salada, y por último el sistema central de
    refrigeración de agua dulce, en este sentido se trabajará sobre unas imágenes o esquemas de referencia y que
    ayudarán a la comprensión del tema. No obstante se podrá observar un grupo de imágenes previas a dichos servicios
    que recordarán la visión general de un motor propulsor instalado a bordo de uno buque, las partes de las que se
    componen esos motores, y cuales son las energías que generan el trabajo del motor.
    
    El motivo por el cual se tratan estos sistemas auxiliares de los motores propulsores en un buque, es por que en un
    barco los motores propulsores o principales no pueden funcionar por si solos sino que dependen de esos sistemas o
    equipos auxiliares. Como es sabido eso motores propulsores normalmente son los que suministran la energía mecánica a
    los ejes de las hélices para que estas produzcan la propulsión del mismo, y ello se consigue gracias a los sistemas
    auxiliares que generan el funcionamiento de los motores propulsores auxiliares. Lo común a todo barco que posee
    hélice es el eje de transmisión que va desde el motor principal a la hélice, por tanto, se debe distinguir entre
    buques cuyo movimiento al eje es proporcionado por de un motor Diesel y buques cuyo movimiento al eje lo proporciona, o
    bien, una turbina de vapor o bien una turbina de gas. Ambos tipos de propulsión no son muy usuales en la marina
    mercante incluso  se puede afirmar sin mucho error que no llegaría ni al 1% los buques propulsados a vapor y/o turbina
    de gas, excepto los buques de guerra y grandes buques de pasaje, cuyos sistemas auxiliares son muy parecidos a los de
    los motores Diésel que son mayoritariamente el tipo de propulsión actual.
    
    Vamos a distinguir en esta asignatura el tema 2 (sistemas auxiliares de los motores propulsores) del tema 3 (sistemas
    auxiliares de los motores generadores de corriente) como los equipos que necesita el motor principal para poder
    funcionar y cumplir su finalidad de los equipos para los servicios de maniobra y habitabilidad. de esta forma en cuanto
    al tema 3 “SISTEMAS AUXILIARES DE LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES AUXILIARES”
    se refiere se tratarán los siguientes servicios relacionados con los sistemas auxiliares de los motores generadores de
    corriente, sistema de combustible, sistema de aceite de lubricante, sistema de agua salada y sistema de agua dulce,
    fundamentalmente. Es este caso se estudiarán esos servicios a través de unos esquemas de referencia que se utilizan
    como ejemplo orientativo, ni que decir tiene que estos esquemas varían en función del buque en el que se esté
    trabajando pero su finalidad es la misma para todo barco. En los esquemas de este tema, se aprecia todo el proceso
    incluyendo en ocasiones a los sistemas auxiliares de los motores propulsores, lo que da una mejor visión de sus
    distinciones.
    
    
    Hasta ahora se ha realizado una breve introducción sobre los circuitos o esquemas asociados de una forma u otra al
    motor o motores propulsores y a los motores auxiliares pero, como es sabido, hay otros servicios que son independientes
    a la propulsión y muy importantes también en la sala de máquinas de un barco. Por ello, el tema 4 “ OTROS SISTEMAS.
    AJENOS A LOS MOTORES PROPULSORES Y A LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE”, está centrado en nuestro caso
    exclusivamente en los siguientes apartados, esquema de sentinas y achique de de sentinas, esquema de lastre y esquema
    de servicio par escora y trimado. Y que se trataran de forma similar a los dos temas anteriores. Por ejemplo se estudia
    el circuito de achique de sentinas (pero no el funcionamiento de la sentina en sí, lo cual se trata en el tema 5..
    
    A partir de ahora se da un giro dentro de éste curso, ya que los siguientes dos temas to, el tema 6 “EQUIPOS DE
    FLUIDOS” y el tema 7 “EQUIPOS DE BOMBEO” tienen un carácter especial cuyo objetivo fundamental para el primero de
    estos es dar a conocer el balance energético de flujos de fluidos líquidos a través de conducciones cerradas, y en
    el segundo de ellos nos ayudará en las distintas aplicaciones de las bombas. Hasta ahora se han estudiado los sistemas
    de transportes de fluidos líquidos que existen en un barco de manera esquemática pero no cuantitativa, es decir, las
    necesidades de a bordo para que existan estos sistemas. A partir de ahora  y partiendo de la base de que el objetivo de
    los flujos de fluidos es la energía hidráulica, obviaremos la producción de energía eléctrica. Se define la
    energía hidráulica de un fluido realizando ejercicios prácticos para cuantificar dicha energía. En resumen el
    transporte de fluidos por tuberías se base en dos principios fundamentes, la ecuación de continuidad y el teorema de
    Bernouilli. Tanto en este tema como en el próximo, es decir el tema 7 podríamos dedicar una cantidad de tiempo
    considerable, no obstante se centrará de forma muy más bien descriptiva de los equipos de bombeo durante este curso
    en el estudio de la funcionalidad de las bombas.
    
    
    En cuanto a la parte que ocupa esta asignatura para instalaciones de cubierta se resume lo siguiente
    La maquinaria de cubierta: cabrestante, molinetes, chigres, winches... o en términos generales en marinería utilizar
    el término "maquinilla", nos referimos a sistemas basados en el empleo de tornos o cabrestantes.
    
    El objeto de estos sistemas a bordo de los buques, es multiple, aunque fundamentalmente consiste en la función de
    izar, arriar o tirar de cargas por medio de cabos o cadenas fijos a un tambor o mediante cabirones en los que se toma
    vueltas un cabo.
    Veremos como una misma bomba puede al mismo tiempo accionar varios cabrestantes y otros dispositivos que sean
    accionados hidráulicamente.
    En el El tema 11 veremos los sistemas para fondeo y amarre:que son equipos ligeros, compactos y fáciles de instalar.
    
    En cuanto al tema 13 veremos Grúas, Portalones y Escotillas; las gruas suelen ser pescantes radiales para maniobras y
    servicios auxiliares de cubierta.Existen diversos tipos según su capacidad de carga y elevación de la misma y
    también por su diseño:• De plumas articuladas, telescópicas o fijas. en cuanto a los chigres de accionamiento
    suelen ser electricos.
    
    Posteriormente se trataran estos y otros temas en forma de trabajo que el alumno tendrá que realizar, consultando con
    el profesor, entregar y exponer en clase.
    Además de la realización de otras actividades y prácticas en el taller
    
    
    
    
    
    
            
    C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     

     BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS

    .-Manual de bombas.  Autor: Manuel A. Soler. Asociación española de fabricantes de bombas para fluidos.

     .-Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. Autor: A. H. Church. Editorial Reverté, S.A,

     .- Mecánica de fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Autor: Jose Agüera Soriano.  4ª ó 5ª edición. Editorial Ciencia 3

    .- Manual de bombas:  Capitulo I – generalidades sobre el transporte de líquidos  las bombas

     

      BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA

    Introduction,Classification and Selection of Pumps/W.C.Krutzch Paul Cooper. Centrifugal and rotary pumps: fundamentals  with applications /Lev Nelik / CRC  Press ISBN 0--‐8493--‐0701--‐5.

    COMPRESORES

     

    Compressed Air Manual / Manual Tecnico Atlas Copco.

    Compressors: selection & sizing /R.N. Brown / Gulf Professional Publishing

          BUTTERWORT--‐HEINEMANN.

     

     

    CONDUCCIÓN DE FLUIDOS/ TUBERIAS

    Flujo de fluidos en válvulas,  accesorios y tuberías / Manual  Técnico CRANE.

    Mecánica  de fluidos incompresibles y turbomaquinas hidráulicas / Jose Aguera

    Soriano /  Ed. Ciencia 3.

    Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones / Cengel Yunus / McGrauw Hill.

    Marine and Offshor Pumping and Piping Systems / J. Crawford,C. Eng, FI Mar /BUTTERWORTHS.

    VALVE SELECTION HANDBOOK / Peter Smith, RW Zappe / ELSEVIER.

    CONTROL VALVE HANDBOOK / FISHER CONTROLS INTERNATIONAL

     

    SISTEMAS AUXILIARES

    Marine Auxiliary Machinery / H.D. McGeorge / BUTTERWORT--‐HEINEMANN.  Introduction to Marine Engineering / D. A.Taylor / ELSEVIER BUTTERWORT--‐

    HEINEMANN.

    Marine Engineering / Roy L. Harrington / SNAME. 

     

     

     

    BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

     -     ALARCÓN CREUS, José, Tratado práctico de refrigeración, 10ª ed., Marcombo-Boixareu Editores, Barcelona, 1985.

     -     ALTHOUSE, A. D. y otros, Modern refrigeration and air conditioning, The Goodheart-Willcox Co. Inc., South Holland, Illinois, U.S.A., 1982.

     -     ANISA, S.A., Instrucciones de funcionamiento y conservación de la instalación de aire acondicionado y ventilación mecánica, 1976.

     -     ANDERSON, Edwin P., Aire Acondicionado, Paraninfo, Madrid, 1979.

     -     ASHRAE Handbook, Fundamentals, 1989.

     -     CARNICER ROYO, Enrique, Ventilación industrial, Ed. Paraninfo, Madrid, 1991.

     -     CARNICER ROYO, Enrique, Aire Acondicionado, Ed. Paraninfo, Ma­drid, 1991.

     -     CARRIER, Manual de Aire Acondicionado, Marcombo, Barcelona, 1986.

     -     DANFOSS, Refrigerations Controls, Collection of instructions, Danfoss, Nordborg, Denmark.

     -     DOSSAT, Roy J., Principios de refrigeración, C.E.C.S.A., 12ª reimp., México, 1992.

     -     MATAIX, Claudio, Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas, Ediciones ICAI, Madrid, 1978.

     -     Mc DONALD, R., Marine Air Conditioning: Practical Application, Geor­ge Newnes Ltd., Londres.

     -     MUNTON, R. y STOTT, J.R., Refrigeration at sea, 2ª ed., Applied Science Pub. Ltd., London, 1978.

     -     PIZZETTI, Carlo, Acondicionamiento del aire y refrigeración, Intercien­cia, Madrid, 1971.

     -     RAPIN, P. J., Instalaciones frigoríficas, 2 tomos, Marcombo, Barcelona, 1984.

     -     Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, 2007.

     -     SEGURA CLAVELLS, José, Termodinámica Técnica, Ed. AC, Madrid, 1980.

     -    SOUCHOTTE, Ernest, y SMITH, David W., Marine Auxiliary Machi­nery: Refrigera­tors, Newnes Butterworths, Butterworths & Co. London, 1975.

     -     STOTT, J.R, Refrigerating Machinery and Air Conditioning Plant, Marine Enginee­ring Practice, The Institute of Marine Engineers, vol. I, Lon­don, 1981.

     

     

     

     

    Bibliografía Específica

      

     

     BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS

     BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA

     

    BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

     

     

     

     

    Bibliografía Ampliación

    BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS 

     

    BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

     

     

     

     

     

     

     

     

     BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA





    TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40210012 TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Créditos Teóricos 3.75
    Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Conocimientos de física, matemáticas y termodinámica

     

    Recomendaciones

    Se recomienda al alumno el estudio continuo de la asignatura así como una
    asistencia regular a las clases de teoría y problemas. Además, haber superado las
    asignaturas de “Termodinámica aplicada  a la ingeniería química” y “Transmisión
    de Calor”

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad N
    JUAN MORENO GUTIERREZ Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ESPECÍFICA OPTATIVA
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado ESPECÍFICA OPTATIVA
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
    CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
    CE39 Identificar y cuantificar las componentes ambientales de un proyecto. ESPECÍFICA
    CE44 Realizar proyectos de mejora e innovación tecnológica. ESPECÍFICA
    CE9 Expresar conceptos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Aplicar sus principios básicos a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
    CG10 Sensibilidad hacia temas medioambientales. GENERAL
    CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
    CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
    CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
    CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
    CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R54 Calcular y aplicar los balances energéticos y rendimientos de las antes citadas instalaciones.
    R53 Conocer los procesos que definen los diferentes ciclos termodinámicos utilizados en las instalaciones de producción de energía.
    R49 Expresar las características físicas y energéticas de los combustibles y cuantificar estas últimas, según la composición de los mismos.
    R50 Expresar y resolver las reacciones de combustión.
    R52 Saber expresar el funcionamiento de las calderas industriales para generación de vapor y saber calcular el rendimiento de las mismas.
    R51 Usar tablas y diagramas de propiedades del vapor de agua y de gases de combustión.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales y exposiciones por parte de
    los alumnos
    30
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Ejercicios prácticos en clase
    18
    04. Prácticas de laboratorio
    12
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se encargarán trabajos en grupos
    reducidos relacionados con las
    actividades de Clases de problemas (B)
    y de Laboratorios (D).
    33 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    Se resolverán dudas generales de la asignatura, y
    de los trabajos encargados.
    7
    12. Actividades de evaluación
    Un examen final, más un trabajo optativo
    6
    13. Otras actividades
    Horas de estudio
    44

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Se evaluará la teoría (A) mediante examen.
    - Se evaluarán los problemas (B) mediante examen.
    - Se evaluarán las prácticas de laboratorios (D) mediante trabajos individuales o
    en grupo.
    - Para teoría y problemas no se controla ni puntúa la asistencia.
    - Para las prácticas de laboratorios se controla pero no se puntúa la asistencia,
    siendo obligatorio un mínimo de un 60% (redondeado al entero superior).
    
    Para aprobar la asignatura todos los exámenes y trabajos tienen que tener como
    mínimo un 4 sobre 10, es decir, cada examen de teoría, examen de problemas y
    trabajos de laboratorios. La nota media final deberá ser superior a 5 sobre 10.
    
    
    Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento aplicables a cada una de las
    evaluaciones, que de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación
    igual a cero independientemente de los demás desarrollos realizados por el alumno
    en dicho ejercicio:
    - Fallos de unidades
    - Errores de concepto
    - Copia y plagio
    - Errores graves de ortografía
    - Entrega fuera de los plazos establecidos
    - Mínimos de conocimiento específicos establecidos por el profesor en cada
    evaluación particular.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
    • Profesor/a
    Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen tipo test preferentemente a través del aula virtual
    • Profesor/a
    Pruebas de Laboratorios (D) Entrega de trabajos en grupos, y pequeñas pruebas individuales
    • Profesor/a
    Trabajos relativos a las Clases de Problemas (B) Presentación en clase
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    Trabajos relativos a las Clases de Teoría (A) Presentación en clase
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales

     

    Procedimiento de calificación

    La nota final se calculará como un 20% la nota de teoría, un 50% la nota de
    problemas, y un 30% la nota de laboratorios. La nota mínima en cada evaluación de
    cada parte será de un 4 sobre 10, debiendo ser la nota media final mayor o igual
    que 5.
    De esta forma, se está valorando las "pruebas escritas u orales" (exámenes de
    teoría y problemas) con un 70%, mientras que los "resultados de actividades de
    aprendizaje" (prácticas de laboratorios) con el 30% restante.
    Si se aprueba alguna de las 3 partes (o evaluaciones dentro de ellas) se guardará
    hasta la convocatoria de septiembre.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Parte 1.-  LA ENERGÍA
    
    Tema 1: La energía: conceptos generales
    - Tipos de energía y vectores energéticos
    - Repaso de termodinámica
    - Consumo energético y su estructura
    - Energía y medio ambiente
    
    Parte 2.-  GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA
    
    Tema 2: Generación de energía térmica a partir de los combustibles.
    - Introducción
    - Características y composición de combustibles
    - Reacciones de combustión
    - Tipos de combustión
    - Aire para la combustión
    - Gases de combustión
    - Poder calorífico
    - Combustión incompleta :pérdidas por inquemados
    - El análisis de la combustión: diagramas de combustión
    
    Tema 3: Calderas.
    - Análisis de los procesos en la caldera
    - Propiedades del vapor de agua
    - Tipos de calderas
    - Balances, pérdidas y  evaluación del rendimiento
    - Instalaciones de preparación de combustibles
    - Funcionamiento y controles
    
    Parte 3.-  PLANTAS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
    
    Tema 4: Plantas con turbina de vapor
    - Ciclos Rankine simple, con recalentamiento y regenerativo: análisis de los procesos y rendimientos
    - Centrales termoeléctricas convencionales:
    - elementos componentes y funcionamiento
    - análisis energético y rendimientos de la central
    
    Tema 5: Plantas con turbina de gas
    - Ciclos Brayton simple y regenerativo: análisis de los procesos y rendimiento
    - Ciclo Brayton con interenfriamientos y recalentamientos
    
    Tema 6: Plantas de ciclo combinado
    - Centrales termoeléctricas de ciclo combinado:
    - elementos componentes y funcionamiento
    - interés de las centrales de ciclo combinado
    - análisis energético y rendimientos
    
    Tema 7: Plantas de cogeneración
    - Instalaciones de cogeneración con turbinas de vapor:
    - elementos componentes y funcionamiento
    - análisis energético y rendimientos de la instalación
    - Instalaciones de cogeneración con turbinas de gas:
    - elementos componentes y funcionamiento
    - análisis energético y rendimientos de la instalación
    
    Tema 8: Evaluación energética y económica de proyectos de cogeneración
    - Introducción:la cogeneración frente a la demanda de energía en la industria
    - Interés de la cogeneración
    - Sistemas de cogeneración
    - Normativa sobre cogeneración
    - Evaluación energética y económica de proyectos de cogeneración
    
    Parte 5.- MÁQUINAS TÉRMICAS: MÁQUINA FRIGORÍFICA Y BOMBA DE CALOR
    
    Tema 9: Máquinas frigoríficas y  bombas de calor
    - Introducción: la producción de frío en aplicaciones industriales y para climatización
    - Concepto de máquina frigorífica y ciclo frigorífico.
    - Ciclo frigorífico real de fluido condensable. Equipos que desarrollan el ciclo
    - Potencia útil, coeficientes de eficiencia energética  y gasto de energía
    - BOMBA DE CALOR:
    - Principio de funcionamiento,coeficiente de eficiencia energética, interés energético
    - Tipos y aplicaciones de la bomba de calor
    
            
    R54 R53 R49 R50 R52 R51
                Prácticas de laboratorio: Herramienta de cálculo para ingenieros EES
            
    R54 R49 R50 R52

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    - Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de Energía
    		* Monografía 1 :  Combustibles y su combustión
    		* Monografía 2 :  Generación de vapor
    		* Monografía 6 :  Producción de frío industrial
       	 Autor : I.D.A.E.            Edita : Ministerio de Industria y Energía
    
    - Uso eficiente de energía en calderas y redes de fluidos
    	Autor : I.D.A.E.              Edita : Ministerio de Industria y Energía
    
    - Calor y Frío Industrial  I   (tomo 2 ) 
    	Juan A. de Andrés y Rodriguez-Pomatta		U N E D
     
    - Fundamentos de Termodinamica Tecnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.-Ed.Reverte 
    
    - Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química
            Smith J.M. , van Ness H.C. y Abbot M.M. , 6ª edición 2003  , Mc Graw 
    Hill
    
    -Termodinámica Lógica y Motores Térmicos 	
           J. Aguera S.             4ª edición       Ciencia 3
    
    -  Turbinas de Gas
    	Angel L. Miranda Barreras			        CEAC
    
    - Cogeneración de calor y electricidad
    	Lluis Jutglar i Banyeras				CEAC
    
    - Tecnología Energética
              VIcente Bermúez,  edición 2000,  Universidad Politécnica de Valencia
    
    
    O T R A      B I B L I O G R A F I A
    
    - Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas
             Claudio Mataix                      Ediciones ICAI
    			         
    - Termodinámica
            Wark K. y Donnald E.R.   ,  6ª edición 2001  ,    Mc Graw Hill
     
    - Termodinámica. Yunus A. Cengel y Michael A. Boles.- ED. Mc Graw Hill  
    
    	                                           
    - Calor y Frío Industrial  II
    	Juan A. de Andrés  y  Rodríguez-. Pomatta           U N E D
    	
    - Cogeneración
          José Mª Sala Lizarraga, Servicio Editorial de la Universidad del Pais 
    Vasco
    
    
    -  Combined Heating, Cooling and Power Handbook
            Neil Petchers		            The Fairmont Press, Inc.
    
    
    
    R E V I S T A S
    
    Ingeniería Química – Energía – El Instalador 
    

     

     





    TERMODINÁMICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 21716015 TERMODINÁMICA Créditos Teóricos 4.5
    Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
    Básica de Física y Matemáticas , citadas en las correspondientes competencias
    básicas:
    
    Competencias Básicas
    CB01 a CB05 (Todas las indicadas en la Memoria del Título de Grado en Ingeniería
    Aeroespacial v3.1_d, Capítulo 3).
    
    Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
    estudio continuo de la asignatura.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    C02 Comprender los ciclos termodinámicos generadores de potencia mecánica y empuje ESPECÍFICA
    C10 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los conceptos y las leyes que gobiernan los procesos de transferencia de energía, el movimiento de los fluidos, los mecanismos de transmisión de calor y el cambio de materia y su papel en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales ESPECÍFICA
    C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental ESPECÍFICA
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
    CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
    G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
    G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
    G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
    G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
    G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Conocer las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transmisión de calor
    R5 Conocer las metodologías de resolución de problemas de transferencia de calor
    R1 Conocer y obtener las propiedades características de los fluidos térmicos
    R2 Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Termodinámica a los principales procesos y equipos térmicos
    R4 Saber establecer las hipótesis necesarias y aplicar las leyes de la transmisión de calor para plantear y definir las expresiones que permitirán la obtención de las temperaturas y flujos de calor en aplicaciones prácticas

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    36 C02 C10 C13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    12
    04. Prácticas de laboratorio
    12
    10. Actividades formativas no presenciales
    35 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    Se resolverán dudas generales de la asignatura.
    8 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    14
    13. Otras actividades
    Horas de estudio
    33

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    1: Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
    de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
    parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
    realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
    Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
    fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
    establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
    2: La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la siguiente
    manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el desarrollo del
    cuatrimestre, por medio de exámenes parciales, siendo 2 el número máximo en cada
    una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de las
    convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
    número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
    3: La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
    asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
    total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
    tabla:
    Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
    Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6
    
    4: Se realizará la evaluación de cada práctica al final de cada sesión (a partir
    de la segunda de ellas) por medio del diligenciamiento de un formulario o
    plantilla preestablecida al efecto en el aula virtual.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
    • Profesor/a
    Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen tipo test preferentemente a través del aula virtual
    • Profesor/a
    C02 C10 C13 G01 G03 G04 G05 G06 G07 G08
    Pruebas de Laboratorios (D) Pequeñas pruebas individuales
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    1: El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
    Prácticas 20% Teoría
    2: La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
    3: No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota inferior
    a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de suspenso
    4.0 en las actas oficiales.
    4: Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la convocatoria
    de septiembre.
    5: La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
    de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
    presentadas.
    6: Los alumnos que hayan aprobado las prácticas el año inmediatamente anterior
    (en este caso curso 2013-2014), no están obligados a asistir ni a examinarse de
    prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota final en las prácticas de 5 sobre 10.
    En caso de que lo deseen podrán realizarlas y ser evaluados.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA
    
    TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
    
    1.1 Introducción.
    1.2 Enfoque macroscópico y microscópico.
    1.3 Objeto y alcance de la Termodinámica clásica.
    1.4 Sistema termodinámico.
    1.5 Propiedades y estado de un sistema termodinámico.
    1.6 Transformaciones termodinámicas.
    
    TEMA Nº 2: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: SISTEMAS CERRADOS.
    
    2.1 Introducción.
    2.2 Energía interna.
    2.3 Energías de tránsito.
    2.3.1 El concepto de trabajo y el proceso adiabático
    2.3.2 Calor.
    2.3.3 Trabajo de expansión o comprensión cuasiestática.
    2.3.4 Otras formas de trabajo cuasiestático.
    2.3.5 Trabajo exterior, trabajo interior y trabajo de rozamiento.
    2.3.6 Trabajo útil y trabajo efectivo.
    2.4 Energía total del sistema.
    2.5 Principio de conservación de la energía.
    2.6 El postulado de estado y los sistemas simples.
    2.7 Enunciado del primer principio para sistemas cerrados.
    2.8 Otras propiedades termodinámicas.
    2.8.1 Entalpía.
    2.8.2 Capacidad calorífica.
    
    TEMA Nº 3: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA SIMPLE Y COMPRESIBLE.
    
    3.1 Introducción.
    3.2 El gas ideal.
    3.2.1 Ecuación de estado.
    3.2.2 Energía interna, entalpía y calores específicos.
    3.2.3 Variación de los calores específicos con la temperatura.
    3.2.4 Transformaciones de un gas ideal.
    3.3 Gases reales.
    3.3.1 El factor de compresibilidad y el principio de los estados correspondientes.
    3.3.2 La ecuación de estado de Van der Waals.
    3.3.3 Otras ecuaciones de estado.
    3.4 Sustancias incomprensibles.
    3.5 Superficie P.v.T.
    3.5.1 Diagrama Presión Temperatura.
    3.5.2 Diagrama Presión Volumen específico: Propiedades de la mezcla.
    3.5.3 Tablas de propiedades.
    3.6 Análisis de energía en sistemas cerrados.
    
    TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE: SISTEMAS ABIERTOS.
    
    4.1 Introducción.
    4.2 El principio de conservación de la masa para un volumen de control en régimen permanente.
    4.3 El principio de conservación de la energía para un volumen de control.
    4.4 El principio de conservación de la energía para un volumen de control en régimen  permanente.
    4.5 Dispositivos que operan con corriente fluida estacionaria.
    4.6 El principio de conservación de la energía para un volumen de control en régimen transitorio.
    4.7 Carga y descarga de recipientes rígidos.
    
    TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.
    
    5.1 Introducción.
    5.2 Procesos reversibles e irreversibles.
    5.3 Focos o depósitos de calor.
    5.4 Máquinas térmicas y frigoríficas.
    5.5 El ciclo de Carnot.
    5.6 Teoremas de Carnot.
    5.7 Escala termodinámica de temperatura.
    5.8 Igualdad de Clausius: Concepto de entropía.
    5.9 Desigualdad de Clausius: Principio de aumento de entropía.
    5.10 Cambio de entropía de los depósitos térmicos.
    5.11 Efectos de la transferencia de calor reversible e irreversible.
    
    TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.
    
    6.1 Combinación del primer y segundo principio.
    6.2 Cambios de entropía en las sustancias simples y compresibles.
    6.2.1 Diagramas T s. h s.
    6.2.2 Cambios de entropía en los gases ideales.
    6.2.3 Cambios de entropía en las sustancias incompresibles.
    6.3 Flujo y producción de entropía.
    6.4 Trabajo Técnico producido por una corriente fluida estable y reversible.
    6.5 Procesos isoentrópicos.
    6.6 Eficiencia de algunos dispositivos que operan con corriente fluida estacionaria.
    
    
    PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR
    
    TEMA Nº 1: INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE CALOR.
    
    1.  Objetivos de la transferencia de calor.
    2.  Termodinámica y transferencia de calor
    3.  Mecanismos básicos de transferencia de calor.
    3.1.  Introducción.
    3.2.  Conducción.
    3.3.  Convección.
    3.4.  Radiación.
    3.5.  Ejemplos de mecanismos
    4.  Primer principio de la termodinámica: Conservación de la energía
    5.  Metodología de la resolución de problemas
    
    TEMA Nº 2: FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERNICA DE CALOR POR CONDUCCION.
    
    1.  Definiciones y Ley fundamental de la conducción: Ley de Fourier.
    2.  Conductividad térmica.
    3.  Ecuación diferencial de la conducción del calor.
    4.  Casos particulares de la ecuación general.
    5.  Resolución de la ecuación general
    
    
    TEMA Nº 3: TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN.
    
    1.  Introducción a la Convección
    2.  Transferencia de Calor y de Masa por Convección
    3.  Capas límites en convección
    4.  Clasificación de problemas en convección
    5.  Flujo Laminar y Turbulento
    6.  Ecuaciones para la transferencia por convección
    7.  Definición del problema en convección
    8.  Números adimensionales
    9.  Procedimiento de resolución
    
    TEMA Nº 4: TRANSFERENICA DE CALOR POR RADIACIÓN.
    
    1.  Radiación. Introducción
    2.  Definiciones
    3.  Leyes
    3.1.  Cuerpo Negro
    3.2.  Ley de Planck.
    3.3.  Ley de Wien.
    3.4.  Ley de Stefan-Boltzman.
    4.  Propiedades radiantes superficiales
    4.1.  Propiedades radiativas.
    4.2.  Leyes de Kirchoff.
    4.3.  Superficie gris.
    5.   Intercambio radiante entre dos superficies
    5.1.  Radiación que abandona una superficie y llega a otra
    5.2.  Factor de forma
    
            
    C02 C10 C13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R3 R5 R1 R2 R4

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 

    2. E. Reverté, S.A., 1993.

    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

    - HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1998.

     

     

    Bibliografía Ampliación

     

    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.

    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.

    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.

    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.

    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).
    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).
    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).


    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

     

    - INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. 
    John Wiley & Sons.  

     





    TERMOTECNIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 21719011 TERMOTECNIA Créditos Teóricos 5
    Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
    Básica de Física y Matemáticas , citadas en las correspondientes competencias
    básicas:
    
    B02. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de
    la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación
    para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
    
    B01. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan
    plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre:
    álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral;
    ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica
    numérica.
    
    Concretamente los requisitos previos serían al menos:
    -  De FISICA:
    o  Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa, temperatura,
    densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía
    o  Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios de
    unidades para Sistema Internacional, y otros
    -  De MATEMATICAS:
    o  Interpolación de una y varias variables.
    o  Derivadas parciales
    o  Gradiente de un campo escalar
    o  Integrales
    o  Concepto de límite
    o  Condiciones de contorno
    o  Transformadas de Laplace y Fourier
    o  Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales
    o  Resolución matricial de sistemas de ecuaciones

     

    Recomendaciones

    Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
    estudio continuo de la asignatura.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ENRIQUE ÁNGEL RODRÍGUEZ JARA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor S
    JOSE SANCHEZ RAMOS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Juan Antonio Viso Pérez Profesor Asociado N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE01 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
    CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transmisión de calor
    R2 Conocer las metodologías de resolución de problemas de transferencia de calor
    R3 Conocer los distintos tipos de intercambiadores de calor y sus aplicaciones
    R4 Conocer y obtener las propiedades características de los fluidos térmicos
    R5 Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Termodinámica a los principales procesos y equipos térmicos.
    R6 Saber establecer las hipótesis necesarias y aplicar las leyes de la transmisión de calor para plantear y definir las expresiones que permitirán la obtención de las temperaturas y flujos de calor en aplicaciones prácticas.
    R7 Saber realizar el análisis térmico de intercambiadores de calor

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    40
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    10
    04. Prácticas de laboratorio
    10
    10. Actividades formativas no presenciales
    39 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    7
    13. Otras actividades
    Horas de estudio
    44

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    1. Aspectos generales
    1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
    Prácticas 20% Teoría
    Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
    evaluación de las prácticas.
    1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
    1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
    inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
    suspenso 4.0 en las actas oficiales.
    1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
    convocatoria de septiembre.
    1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
    de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
    presentadas.
    1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
    obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
    final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
    y ser evaluados.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
    • Profesor/a
    CE01 CG03 CG07 CT01 CT02
    Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen tipo test o preguntas cortas
    • Profesor/a
    CE01 CG03 CG07 CT01 CT02
    Pruebas de Laboratorios (C y D) Pequeñas pruebas individuales
    • Profesor/a
    CE01 CG03 CG07 CT01 CT02

     

    Procedimiento de calificación

    2. Sobre las evaluaciones
    2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
    de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
    parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
    realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
    Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
    fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
    establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
    2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
    siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
    desarrollo del cuatrimestre, podrá haber exámenes parciales, siendo 2 el número
    máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
    las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
    número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
    2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
    asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
    total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
    tabla:
    Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
    Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR: FUNDAMENTOS Y
    APLICACIONES
    
    
    PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR
    
    TEMA Nº 1:  INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE
    CALOR.
    
    1.        Objetivos de la transferencia de calor.
    2.        Termodinámica y transferencia de calor
    3.        Mecanismos básicos de transferencia de
    calor.
    3.1.        Introducción.
    3.2.        Conducción.
    3.3.        Convección.
    3.4.        Radiación.
    3.5.        Ejemplos de mecanismos
    4.        Primer principio de la termodinámica:
    Conservación de la energía
    5.        Metodología de la resolución de
    problemas
    
    TEMA Nº 2:  FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERNICA DE
    CALOR
    POR CONDUCCION.
    
    1.        Definiciones y Ley fundamental de la
    conducción: Ley de Fourier.
    2.        Conductividad térmica.
    3.        Ecuación diferencial de la conducción
    del
    calor.
    4.        Casos particulares de la ecuación
    general.
    5.        Resolución de la ecuación general
    
    TEMA Nº 3:  CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL PERMANENTE.
    
    1.        Introducción
    2.        Conducción a través de una pared plana.
    2.1.        Distribución de temperatura y flujo
    de
    calor.
    2.2.        Resistencia térmica.
    2.3.        La pared compuesta.
    2.4.        Resistencia térmica de contacto.
    3.        Conducción a través de una tubería.
    3.1.        Distribución de temperatura y flujo
    de
    calor.
    3.2.        Resistencia térmica.
    3.3.        La pared compuesta.
    3.4.        Resistencia térmica de contacto.
    3.5.        Radio crítico de aislamiento en una
    tubería.
    4.        Conducción a través de una esfera.
    5.        Conducción con generación interna de
    calor.
    6.        Conducción con conductividad térmica
    variable.
    6.1.        En la pared plana.
    6.2.        En un cilindro.
    
    TEMA Nº 4:  CONDUCCIÓN. SUPERFICIES EXTENDIDAS.
    
    1.        Presentación del problema
    2.        Clasificación de superficies extendidas
    3.        Ecuación general
    4.        Aleta longitudinal de espesor constante
    4.1.        Campo de temperatura.
    4.2.        Flujo de calor.
    5.        Diseño de las aletas: coeficiente de
    disipación y efectividad de una
    aleta.
    6.        Curvas de efectividad.
    7.        Coeficiente global de transmisión de
    una
    tubería aleteada.
    
    TEMA Nº 5:  TRANSFERENCIA DE CALOR POR
    CONVECCIÓN.
    
    1.        Introducción a la Convección
    2.        Transferencia de Calor y de Masa por
    Convección
    3.        Capas límites en convección
    4.        Clasificación de problemas en
    convección
    5.        Flujo Laminar y Turbulento
    6.        Ecuaciones para la transferencia por
    convección
    7.        Definición del problema en convección
    8.        Números adimensionales
    9.        Procedimiento de resolución
    
    TEMA Nº 6:  TRANSFERENICA DE CALOR POR RADIACIÓN.
    
    1.        Radiación. Introducción
    2.        Definiciones
    3.        Leyes
    3.1.        Cuerpo Negro
    3.2.        Ley de Planck.
    3.3.        Ley de Wien.
    3.4.        Ley de Stefan-Boltzman.
    4.        Propiedades radiantes superficiales
    4.1.        Propiedades radiativas.
    4.2.        Leyes de Kirchoff.
    4.3.        Superficie gris.
    5.         Intercambio radiante entre dos
    superficies
    5.1.        Radiación que abandona una superficie
    y
    llega a otra
    5.2.        Factor de forma
    
    R1 R2 R3 R6 R7
    PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA
    
    TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
    
    1.1 Introducción.
    1.2 Enfoque macroscópico y microscópico.
    1.3 Objeto y alcance de la Termodinámica clásica.
    1.4 Sistema termodinámico.
    1.5 Propiedades y estado de un sistema
    termodinámico.
    1.6 Transformaciones termodinámicas.
    
    TEMA Nº 2:  PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:
    SISTEMAS CERRADOS.
    
    2.1 Introducción.
    2.2 Energía interna.
    2.3 Energías de tránsito.
    2.3.1 El concepto de trabajo y el proceso
    adiabático
    2.3.2 Calor.
    2.3.3 Trabajo de expansión o comprensión
    cuasiestática.
    2.3.4 Otras formas de trabajo
    cuasiestático.
    2.3.5 Trabajo exterior, trabajo interior
    y
    trabajo de rozamiento.
    2.3.6 Trabajo útil y trabajo efectivo.
    2.4 Energía total del sistema.
    2.5 Principio de conservación de la energía.
    2.6 El postulado de estado y los sistemas
    simples.
    2.7 Enunciado del primer principio para sistemas
    cerrados.
    2.8 Otras propiedades termodinámicas.
    2.8.1 Entalpía.
    2.8.2 Capacidad calorífica.
    
    TEMA Nº 3: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA
    SIMPLE Y COMPRESIBLE.
    
    3.1 Introducción.
    3.2 El gas ideal.
    3.2.1 Ecuación de estado.
    3.2.2 Energía interna, entalpía y calores
    específicos.
    3.2.3 Variación de los calores
    específicos
    con la temperatura.
    3.2.4 Transformaciones de un gas ideal.
    3.3 Gases reales.
    3.3.1 El factor de compresibilidad y el
    principio de los estados
    correspondientes.
    3.3.2 La ecuación de estado de Van der
    Waals.
    3.3.3 Otras ecuaciones de estado.
    3.4 Sustancias incomprensibles.
    3.5 Superficie P.v.T.
    3.5.1 Diagrama Presión Temperatura.
    3.5.2 Diagrama Presión Volumen
    específico:
    Propiedades de la mezcla.
    3.5.3 Tablas de propiedades.
    3.6 Análisis de energía en sistemas cerrados.
    
    TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE:
    SISTEMAS ABIERTOS.
    
    4.1 Introducción.
    4.2 El principio de conservación de la masa para
    un
    volumen de control en
    régimen permanente.
    4.3 El principio de conservación de la energía
    para
    un volumen de control.
    4.4 El principio de conservación de la energía
    para
    un volumen de control en
    régimen  permanente.
    4.5 Dispositivos que operan con corriente fluida
    estacionaria.
    4.6 El principio de conservación de la energía
    para
    un volumen de control en
    régimen transitorio.
    4.7 Carga y descarga de recipientes rígidos.
    
    TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.
    
    5.1 Introducción.
    5.2 Procesos reversibles e irreversibles.
    5.3 Focos o depósitos de calor.
    5.4 Máquinas térmicas y frigoríficas.
    5.5 El ciclo de Carnot.
    5.6 Teoremas de Carnot.
    5.7 Escala termodinámica de temperatura.
    5.8 Igualdad de Clausius: Concepto de entropía.
    5.9 Desigualdad de Clausius: Principio de aumento
    de
    entropía.
    5.10 Cambio de entropía de los depósitos
    térmicos.
    5.11 Efectos de la transferencia de calor
    reversible
    e irreversible.
    
    TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.
    
    6.1 Combinación del primer y segundo principio.
    6.2 Cambios de entropía en las sustancias simples
    y
    compresibles.
    6.2.1 Diagramas T s. h s.
    6.2.2 Cambios de entropía en los gases
    ideales.
    6.2.3 Cambios de entropía en las
    sustancias
    incompresibles.
    6.3 Flujo y producción de entropía.
    6.4 Trabajo Técnico producido por una corriente
    fluida estable y reversible.
    6.5 Procesos isoentrópicos.
    6.6 Eficiencia de algunos dispositivos que operan
    con corriente fluida
    estacionaria.
    
    TEMA Nº 7: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA:
    EXERGÍA.
    
    7.1 Introducción.
    7.2 Energía disponible y no disponible.
    7.3 Disponibilidad de la energía en los sistemas
    cerrados.
    7.4 Disponibilidad de la energía en los sistemas
    abiertos.
    7.5 Consideraciones exergéticas sobre algunos
    dispositivos que operan con
    corriente fluida.
    7.6 Parámetros de rendimiento exergético.
            
    CE01 CG03 CG07 CT01 CT02

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 

    2. E. Reverté, S.A., 1993.

    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

    - HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1998.

     

     

    Bibliografía Específica

     

     

     

     

     

     

    Bibliografía Ampliación

    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.

    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.

    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.

    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.

    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).
    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).
    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. 
    John Wiley & Sons.  

     





    TERMOTECNIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 21718011 TERMOTECNIA Créditos Teóricos 5
    Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
    Básica de Física y Matemáticas , citadas en las correspondientes competencias
    básicas:
    
    B02. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de
    la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación
    para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
    
    B01. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan
    plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre:
    álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral;
    ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica
    numérica.
    
    Concretamente los requisitos previos serían al menos:
    -  De FISICA:
    o  Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa, temperatura,
    densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía
    o  Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios de
    unidades para Sistema Internacional, y otros
    -  De MATEMATICAS:
    o  Interpolación de una y varias variables.
    o  Derivadas parciales
    o  Gradiente de un campo escalar
    o  Integrales
    o  Concepto de límite
    o  Condiciones de contorno
    o  Transformadas de Laplace y Fourier
    o  Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales
    o  Resolución matricial de sistemas de ecuaciones

     

    Recomendaciones

    Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
    estudio continuo de la asignatura.
    Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios.
    Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión para el
    seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio de la
    asignatura

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ENRIQUE ÁNGEL RODRÍGUEZ JARA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor S
    JOSE SANCHEZ RAMOS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Juan Antonio Viso Pérez Profesor Asociado N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE01 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
    CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transmisión de calor.
    R2 Conocer las metodologías de resolución de problemas de transferencia de calor
    R3 Conocer los distintos tipos de intercambiadores de calor y sus aplicaciones
    R4 Conocer y obtener las propiedades características de los fluidos térmicos
    R5 Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Termodinámica a los principales procesos y equipos térmicos.
    R6 Saber establecer las hipótesis necesarias y aplicar las leyes de la transmisión de calor para plantear y definir las expresiones que permitirán la obtención de las temperaturas y flujos de calor en aplicaciones prácticas.
    R7 Saber realizar el análisis térmico de intercambiadores de calor.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    40
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    10
    04. Prácticas de laboratorio
    10
    10. Actividades formativas no presenciales
    39 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    7
    13. Otras actividades
    Horas de estudio
    44

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    1. Aspectos generales
    1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
    Prácticas 20% Teoría
    Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
    evaluación de las prácticas.
    1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
    1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
    inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
    suspenso 4.0 en las actas oficiales.
    1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
    convocatoria de septiembre.
    1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
    de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
    presentadas.
    1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
    obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
    final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
    y ser evaluados.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Exámenes de problemas (B) Exámenes de Problemas
    • Profesor/a
    CE01 CG03 CG07 CT01 CT02
    Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen tipo test o preguntas cortas
    • Profesor/a
    CE01 CG03 CG07 CT01 CT02
    Pruebas de Laboratorios (C y D) Pequeñas pruebas individuales
    • Profesor/a
    CE01 CG03 CG07 CT01 CT02

     

    Procedimiento de calificación

    2. Sobre las evaluaciones
    2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
    de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
    parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
    realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
    Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
    fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
    establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
    2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
    siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
    desarrollo del cuatrimestre, podrá haber exámenes parciales, siendo 2 el número
    máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
    las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
    número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
    2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
    asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
    total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
    tabla:
    Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
    Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR: FUNDAMENTOS Y
    APLICACIONES
    
    
    PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR
    
    TEMA Nº 1:  INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE
    CALOR.
    
    1.        Objetivos de la transferencia de calor.
    2.        Termodinámica y transferencia de calor
    3.        Mecanismos básicos de transferencia de
    calor.
    3.1.        Introducción.
    3.2.        Conducción.
    3.3.        Convección.
    3.4.        Radiación.
    3.5.        Ejemplos de mecanismos
    4.        Primer principio de la termodinámica:
    Conservación de la energía
    5.        Metodología de la resolución de problemas
    
    TEMA Nº 2:  FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERNICA DE CALOR
    POR CONDUCCION.
    
    1.        Definiciones y Ley fundamental de la
    conducción: Ley de Fourier.
    2.        Conductividad térmica.
    3.        Ecuación diferencial de la conducción del
    calor.
    4.        Casos particulares de la ecuación
    general.
    5.        Resolución de la ecuación general
    
    TEMA Nº 3:  CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL PERMANENTE.
    
    1.        Introducción
    2.        Conducción a través de una pared plana.
    2.1.        Distribución de temperatura y flujo de
    calor.
    2.2.        Resistencia térmica.
    2.3.        La pared compuesta.
    2.4.        Resistencia térmica de contacto.
    3.        Conducción a través de una tubería.
    3.1.        Distribución de temperatura y flujo de
    calor.
    3.2.        Resistencia térmica.
    3.3.        La pared compuesta.
    3.4.        Resistencia térmica de contacto.
    3.5.        Radio crítico de aislamiento en una
    tubería.
    4.        Conducción a través de una esfera.
    5.        Conducción con generación interna de
    calor.
    6.        Conducción con conductividad térmica
    variable.
    6.1.        En la pared plana.
    6.2.        En un cilindro.
    
    TEMA Nº 4:  CONDUCCIÓN. SUPERFICIES EXTENDIDAS.
    
    1.        Presentación del problema
    2.        Clasificación de superficies extendidas
    3.        Ecuación general
    4.        Aleta longitudinal de espesor constante
    4.1.        Campo de temperatura.
    4.2.        Flujo de calor.
    5.        Diseño de las aletas: coeficiente de
    disipación y efectividad de una
    aleta.
    6.        Curvas de efectividad.
    7.        Coeficiente global de transmisión de una
    tubería aleteada.
    
    TEMA Nº 5:  TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN.
    
    1.        Introducción a la Convección
    2.        Transferencia de Calor y de Masa por
    Convección
    3.        Capas límites en convección
    4.        Clasificación de problemas en convección
    5.        Flujo Laminar y Turbulento
    6.        Ecuaciones para la transferencia por
    convección
    7.        Definición del problema en convección
    8.        Números adimensionales
    9.        Procedimiento de resolución
    
    TEMA Nº 6:  TRANSFERENICA DE CALOR POR RADIACIÓN.
    
    1.        Radiación. Introducción
    2.        Definiciones
    3.        Leyes
    3.1.        Cuerpo Negro
    3.2.        Ley de Planck.
    3.3.        Ley de Wien.
    3.4.        Ley de Stefan-Boltzman.
    4.        Propiedades radiantes superficiales
    4.1.        Propiedades radiativas.
    4.2.        Leyes de Kirchoff.
    4.3.        Superficie gris.
    5.         Intercambio radiante entre dos
    superficies
    5.1.        Radiación que abandona una superficie y
    llega a otra
    5.2.        Factor de forma
    
    R1 R2 R3 R6 R7
    PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA
    
    TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
    
    1.1 Introducción.
    1.2 Enfoque macroscópico y microscópico.
    1.3 Objeto y alcance de la Termodinámica clásica.
    1.4 Sistema termodinámico.
    1.5 Propiedades y estado de un sistema
    termodinámico.
    1.6 Transformaciones termodinámicas.
    
    TEMA Nº 2:  PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:
    SISTEMAS CERRADOS.
    
    2.1 Introducción.
    2.2 Energía interna.
    2.3 Energías de tránsito.
    2.3.1 El concepto de trabajo y el proceso
    adiabático
    2.3.2 Calor.
    2.3.3 Trabajo de expansión o comprensión
    cuasiestática.
    2.3.4 Otras formas de trabajo
    cuasiestático.
    2.3.5 Trabajo exterior, trabajo interior y
    trabajo de rozamiento.
    2.3.6 Trabajo útil y trabajo efectivo.
    2.4 Energía total del sistema.
    2.5 Principio de conservación de la energía.
    2.6 El postulado de estado y los sistemas simples.
    2.7 Enunciado del primer principio para sistemas
    cerrados.
    2.8 Otras propiedades termodinámicas.
    2.8.1 Entalpía.
    2.8.2 Capacidad calorífica.
    
    TEMA Nº 3: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA
    SIMPLE Y COMPRESIBLE.
    
    3.1 Introducción.
    3.2 El gas ideal.
    3.2.1 Ecuación de estado.
    3.2.2 Energía interna, entalpía y calores
    específicos.
    3.2.3 Variación de los calores específicos
    con la temperatura.
    3.2.4 Transformaciones de un gas ideal.
    3.3 Gases reales.
    3.3.1 El factor de compresibilidad y el
    principio de los estados
    correspondientes.
    3.3.2 La ecuación de estado de Van der
    Waals.
    3.3.3 Otras ecuaciones de estado.
    3.4 Sustancias incomprensibles.
    3.5 Superficie P.v.T.
    3.5.1 Diagrama Presión Temperatura.
    3.5.2 Diagrama Presión Volumen específico:
    Propiedades de la mezcla.
    3.5.3 Tablas de propiedades.
    3.6 Análisis de energía en sistemas cerrados.
    
    TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE:
    SISTEMAS ABIERTOS.
    
    4.1 Introducción.
    4.2 El principio de conservación de la masa para un
    volumen de control en
    régimen permanente.
    4.3 El principio de conservación de la energía para
    un volumen de control.
    4.4 El principio de conservación de la energía para
    un volumen de control en
    régimen  permanente.
    4.5 Dispositivos que operan con corriente fluida
    estacionaria.
    4.6 El principio de conservación de la energía para
    un volumen de control en
    régimen transitorio.
    4.7 Carga y descarga de recipientes rígidos.
    
    TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.
    
    5.1 Introducción.
    5.2 Procesos reversibles e irreversibles.
    5.3 Focos o depósitos de calor.
    5.4 Máquinas térmicas y frigoríficas.
    5.5 El ciclo de Carnot.
    5.6 Teoremas de Carnot.
    5.7 Escala termodinámica de temperatura.
    5.8 Igualdad de Clausius: Concepto de entropía.
    5.9 Desigualdad de Clausius: Principio de aumento de
    entropía.
    5.10 Cambio de entropía de los depósitos térmicos.
    5.11 Efectos de la transferencia de calor reversible
    e irreversible.
    
    TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.
    
    6.1 Combinación del primer y segundo principio.
    6.2 Cambios de entropía en las sustancias simples y
    compresibles.
    6.2.1 Diagramas T s. h s.
    6.2.2 Cambios de entropía en los gases
    ideales.
    6.2.3 Cambios de entropía en las sustancias
    incompresibles.
    6.3 Flujo y producción de entropía.
    6.4 Trabajo Técnico producido por una corriente
    fluida estable y reversible.
    6.5 Procesos isoentrópicos.
    6.6 Eficiencia de algunos dispositivos que operan
    con corriente fluida
    estacionaria.
    
    TEMA Nº 7: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA:
    EXERGÍA.
    
    7.1 Introducción.
    7.2 Energía disponible y no disponible.
    7.3 Disponibilidad de la energía en los sistemas
    cerrados.
    7.4 Disponibilidad de la energía en los sistemas
    abiertos.
    7.5 Consideraciones exergéticas sobre algunos
    dispositivos que operan con
    corriente fluida.
    7.6 Parámetros de rendimiento exergético.
            
    CE01 CG03 CG07 CT01 CT02

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 

    2. E. Reverté, S.A., 1993.

    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

    - HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1998.

     

     

    Bibliografía Específica

     

     

     

     

     

     

    Bibliografía Ampliación

    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.

    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.

    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.

    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.

    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).
    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).
    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. 
    John Wiley & Sons.  

     





    TERMOTECNIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 21720011 TERMOTECNIA Créditos Teóricos 5
    Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
    Básica de Física y Matemáticas , citadas en las correspondientes competencias
    básicas:
    
    B02. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de
    la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación
    para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
    
    B01. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan
    plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre:
    álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral;
    ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica
    numérica.
    
    Concretamente los requisitos previos serían al menos:
    -  De FISICA:
    o  Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa, temperatura,
    densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía
    o  Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios de
    unidades para Sistema Internacional, y otros
    -  De MATEMATICAS:
    o  Interpolación de una y varias variables.
    o  Derivadas parciales
    o  Gradiente de un campo escalar
    o  Integrales
    o  Concepto de límite
    o  Condiciones de contorno
    o  Transformadas de Laplace y Fourier
    o  Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales
    o  Resolución matricial de sistemas de ecuaciones
    
    Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
    estudio continuo de la asignatura.
    Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
    del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
    para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
    de la asignatura.
    

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ENRIQUE ÁNGEL RODRÍGUEZ JARA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor S
    JOSE SANCHEZ RAMOS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Juan Antonio Viso Pérez Profesor Asociado N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE01 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transmisión de calor.
    R2 Conocer las metodologías de resolución de problemas de transferencia de calor
    R3 Conocer los distintos tipos de intercambiadores de calor y sus aplicaciones
    R4 Conocer y obtener las propiedades características de los fluidos térmicos
    R5 Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Termodinámica a los principales procesos y equipos térmicos.
    R6 Saber establecer las hipótesis necesarias y aplicar las leyes de la transmisión de calor para plantear y definir las expresiones que permitirán la obtención de las temperaturas y flujos de calor en aplicaciones prácticas
    R7 Saber realizar el análisis térmico de intercambiadores de calor.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    40
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    10
    04. Prácticas de laboratorio
    10
    10. Actividades formativas no presenciales
    39 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    7
    13. Otras actividades
    Horas de estudio
    44

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    1. Aspectos generales
    1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
    Prácticas 20% Teoría
    Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
    evaluación de las prácticas.
    1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
    1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
    inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
    suspenso 4.0 en las actas oficiales.
    1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
    convocatoria de septiembre.
    1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
    de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
    presentadas.
    1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
    obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
    final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
    y ser evaluados.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examenes de problemas (B): Examenes de problemas
    • Profesor/a
    CE01 CG3 CG7 CT01 CT02
    Pruebas de evaluacion de la teoria (A): Examen tipo test o preguntas cortas
    • Profesor/a
    CE01 CG3 CG7 CT01 CT02
    Pruebas de Laboratorios (C y D): Pequeñas pruebas individuales
    • Profesor/a
    CE01 CG3 CG7 CT01 CT02

     

    Procedimiento de calificación

    2. Sobre las evaluaciones
    2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
    de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
    parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
    realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
    Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
    fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
    establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
    2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
    siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
    desarrollo del cuatrimestre, podra haber  exámenes parciales, siendo 2 el número
    máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
    las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
    número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
    2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
    asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
    total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
    tabla:
    Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
    Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR: FUNDAMENTOS Y
    APLICACIONES
    
    
    PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR
    
    TEMA Nº 1:  INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE
    CALOR.
    
    1.        Objetivos de la transferencia de calor.
    2.        Termodinámica y transferencia de calor
    3.        Mecanismos básicos de transferencia de
    calor.
    3.1.        Introducción.
    3.2.        Conducción.
    3.3.        Convección.
    3.4.        Radiación.
    3.5.        Ejemplos de mecanismos
    4.        Primer principio de la termodinámica:
    Conservación de la energía
    5.        Metodología de la resolución de
    problemas
    
    TEMA Nº 2:  FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERNICA DE
    CALOR
    POR CONDUCCION.
    
    1.        Definiciones y Ley fundamental de la
    conducción: Ley de Fourier.
    2.        Conductividad térmica.
    3.        Ecuación diferencial de la conducción
    del
    calor.
    4.        Casos particulares de la ecuación
    general.
    5.        Resolución de la ecuación general
    
    TEMA Nº 3:  CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL PERMANENTE.
    
    1.        Introducción
    2.        Conducción a través de una pared plana.
    2.1.        Distribución de temperatura y flujo
    de
    calor.
    2.2.        Resistencia térmica.
    2.3.        La pared compuesta.
    2.4.        Resistencia térmica de contacto.
    3.        Conducción a través de una tubería.
    3.1.        Distribución de temperatura y flujo
    de
    calor.
    3.2.        Resistencia térmica.
    3.3.        La pared compuesta.
    3.4.        Resistencia térmica de contacto.
    3.5.        Radio crítico de aislamiento en una
    tubería.
    4.        Conducción a través de una esfera.
    5.        Conducción con generación interna de
    calor.
    6.        Conducción con conductividad térmica
    variable.
    6.1.        En la pared plana.
    6.2.        En un cilindro.
    
    TEMA Nº 4:  CONDUCCIÓN. SUPERFICIES EXTENDIDAS.
    
    1.        Presentación del problema
    2.        Clasificación de superficies extendidas
    3.        Ecuación general
    4.        Aleta longitudinal de espesor constante
    4.1.        Campo de temperatura.
    4.2.        Flujo de calor.
    5.        Diseño de las aletas: coeficiente de
    disipación y efectividad de una
    aleta.
    6.        Curvas de efectividad.
    7.        Coeficiente global de transmisión de
    una
    tubería aleteada.
    
    TEMA Nº 5:  TRANSFERENCIA DE CALOR POR
    CONVECCIÓN.
    
    1.        Introducción a la Convección
    2.        Transferencia de Calor y de Masa por
    Convección
    3.        Capas límites en convección
    4.        Clasificación de problemas en
    convección
    5.        Flujo Laminar y Turbulento
    6.        Ecuaciones para la transferencia por
    convección
    7.        Definición del problema en convección
    8.        Números adimensionales
    9.        Procedimiento de resolución
    
    TEMA Nº 6:  TRANSFERENICA DE CALOR POR RADIACIÓN.
    
    1.        Radiación. Introducción
    2.        Definiciones
    3.        Leyes
    3.1.        Cuerpo Negro
    3.2.        Ley de Planck.
    3.3.        Ley de Wien.
    3.4.        Ley de Stefan-Boltzman.
    4.        Propiedades radiantes superficiales
    4.1.        Propiedades radiativas.
    4.2.        Leyes de Kirchoff.
    4.3.        Superficie gris.
    5.         Intercambio radiante entre dos
    superficies
    5.1.        Radiación que abandona una superficie
    y
    llega a otra
    5.2.        Factor de forma
    
    R1 R2 R3 R6 R7
    PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA
    
    TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
    
    1.1 Introducción.
    1.2 Enfoque macroscópico y microscópico.
    1.3 Objeto y alcance de la Termodinámica clásica.
    1.4 Sistema termodinámico.
    1.5 Propiedades y estado de un sistema
    termodinámico.
    1.6 Transformaciones termodinámicas.
    
    TEMA Nº 2:  PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:
    SISTEMAS CERRADOS.
    
    2.1 Introducción.
    2.2 Energía interna.
    2.3 Energías de tránsito.
    2.3.1 El concepto de trabajo y el proceso
    adiabático
    2.3.2 Calor.
    2.3.3 Trabajo de expansión o comprensión
    cuasiestática.
    2.3.4 Otras formas de trabajo
    cuasiestático.
    2.3.5 Trabajo exterior, trabajo interior
    y
    trabajo de rozamiento.
    2.3.6 Trabajo útil y trabajo efectivo.
    2.4 Energía total del sistema.
    2.5 Principio de conservación de la energía.
    2.6 El postulado de estado y los sistemas
    simples.
    2.7 Enunciado del primer principio para sistemas
    cerrados.
    2.8 Otras propiedades termodinámicas.
    2.8.1 Entalpía.
    2.8.2 Capacidad calorífica.
    
    TEMA Nº 3: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA
    SIMPLE Y COMPRESIBLE.
    
    3.1 Introducción.
    3.2 El gas ideal.
    3.2.1 Ecuación de estado.
    3.2.2 Energía interna, entalpía y calores
    específicos.
    3.2.3 Variación de los calores
    específicos
    con la temperatura.
    3.2.4 Transformaciones de un gas ideal.
    3.3 Gases reales.
    3.3.1 El factor de compresibilidad y el
    principio de los estados
    correspondientes.
    3.3.2 La ecuación de estado de Van der
    Waals.
    3.3.3 Otras ecuaciones de estado.
    3.4 Sustancias incomprensibles.
    3.5 Superficie P.v.T.
    3.5.1 Diagrama Presión Temperatura.
    3.5.2 Diagrama Presión Volumen
    específico:
    Propiedades de la mezcla.
    3.5.3 Tablas de propiedades.
    3.6 Análisis de energía en sistemas cerrados.
    
    TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE:
    SISTEMAS ABIERTOS.
    
    4.1 Introducción.
    4.2 El principio de conservación de la masa para
    un
    volumen de control en
    régimen permanente.
    4.3 El principio de conservación de la energía
    para
    un volumen de control.
    4.4 El principio de conservación de la energía
    para
    un volumen de control en
    régimen  permanente.
    4.5 Dispositivos que operan con corriente fluida
    estacionaria.
    4.6 El principio de conservación de la energía
    para
    un volumen de control en
    régimen transitorio.
    4.7 Carga y descarga de recipientes rígidos.
    
    TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.
    
    5.1 Introducción.
    5.2 Procesos reversibles e irreversibles.
    5.3 Focos o depósitos de calor.
    5.4 Máquinas térmicas y frigoríficas.
    5.5 El ciclo de Carnot.
    5.6 Teoremas de Carnot.
    5.7 Escala termodinámica de temperatura.
    5.8 Igualdad de Clausius: Concepto de entropía.
    5.9 Desigualdad de Clausius: Principio de aumento
    de
    entropía.
    5.10 Cambio de entropía de los depósitos
    térmicos.
    5.11 Efectos de la transferencia de calor
    reversible
    e irreversible.
    
    TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.
    
    6.1 Combinación del primer y segundo principio.
    6.2 Cambios de entropía en las sustancias simples
    y
    compresibles.
    6.2.1 Diagramas T s. h s.
    6.2.2 Cambios de entropía en los gases
    ideales.
    6.2.3 Cambios de entropía en las
    sustancias
    incompresibles.
    6.3 Flujo y producción de entropía.
    6.4 Trabajo Técnico producido por una corriente
    fluida estable y reversible.
    6.5 Procesos isoentrópicos.
    6.6 Eficiencia de algunos dispositivos que operan
    con corriente fluida
    estacionaria.
    
    TEMA Nº 7: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA:
    EXERGÍA.
    
    7.1 Introducción.
    7.2 Energía disponible y no disponible.
    7.3 Disponibilidad de la energía en los sistemas
    cerrados.
    7.4 Disponibilidad de la energía en los sistemas
    abiertos.
    7.5 Consideraciones exergéticas sobre algunos
    dispositivos que operan con
    corriente fluida.
    7.6 Parámetros de rendimiento exergético.
            
    CE01 CG3 CG7 CT01 CT02

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 

    2. E. Reverté, S.A., 1993.

    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

    - HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1998.

     

     

    Bibliografía Específica

     

     

     

     

     

     

    Bibliografía Ampliación

    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.

    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.

    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.

    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.

    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).
    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).
    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. 
    John Wiley & Sons.  

     





    TERMOTECNIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10618011 TERMOTECNIA Créditos Teóricos 5
    Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
    Básica de Física y Matemáticas , citadas en las correspondientes competencias
    básicas:
    
    B02. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de
    la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación
    para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
    
    B01. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan
    plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre:
    álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral;
    ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica
    numérica.
    
    Se recomienda la implicación del alumno en la asignatura desde el comienzo del
    semestre participando en los trabajos propuestos y estudiando los conceptos
    desarrollados en las clases teóricas y prácticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PALOMA ROCÍO CUBILLAS FERNÁNDEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S
    Juan Antonio Viso Pérez Profesor Asociado N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE01 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
    CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. ESPECÍFICA
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
    CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
    CT16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. TRANSVERSAL
    CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
    CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R01 Saber aplicar los principios básicos de termodinámica a problemas de ingeniería y evaluar la interferencia con el medio ambiente
    R02 Saber aplicar los principios básicos de transmisión de calor a problemas de ingeniería y evaluar la interferencia con el medio ambiente

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales.
    
    Se empleará en paralelo la formación en software
    específico para facilitar la resolución de los
    ejercicios planteados, y poder ahondar en
    conceptos teóricos.
    
    40 CE01 CE10 CG7 CT16 CT7
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Planteamiento de las ecuaciones necesarias para
    resolver ejercicios prácticos
    10 CT1 CT7
    04. Prácticas de laboratorio
    Materializar algunos resultados obtenidos en los
    ejercicios prácticos en los equipos de laboratorio
    10 CE01 CE10 CT4
    10. Actividades formativas no presenciales
    Realización de problemas y trabajos propuestos.
    82 CE01 CE10 CG3 CG7 CT1 CT16 CT4 CT7
    12. Actividades de evaluación
    Examen final.
    4 Grande CT1 CT4 CT7
    13. Otras actividades
    Exámenes parciales
    4 Grande CE01 CT1 CT4 CT7

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    El alumno debe demostrar haber asimilado los conceptos básicos para ser capaz de
    resolver problemas fundamentales de Termodinámica y de Transferencia de Calor.
    Para ello el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre un máximo de 10 en
    la calificación global. De ésta, un 70% corresponderá a exámenes, en cuya
    evaluación será tenida en cuenta la capacidad de planteamiento y resolución del
    problema, además de que el resultado correcto final sea obtenido.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen teórico/práctico Resolución de problemas y preguntas teóricas encaminadas a evaluar los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del semestre. Uno de los problemas propuestos será conveniente resolverlo usando como herramienta auxiliar el software EES.
    • Profesor/a
    CE01 CE10 CG3 CG7 CT1 CT16 CT4
    Prácticas de laboratorio Trabajo en equipo. Uso de material de laboratorio. Memoria de resultados para evaluar la capacidad de síntesis de resultados y la obtención de conclusiones.
    • Profesor/a
    CE01 CT1 CT4 CT7
    Realización de ejercicios y trabajos propuestos. Entrega de los ejercicios y trabajos resueltos.
    • Profesor/a
    CE01 CE10 CG3 CG7 CT1 CT16 CT4 CT7

     

    Procedimiento de calificación

    La  adquisición  de  competencias  se  valorará  a  través  de  la evaluación
    continua. La  evaluación  continua  comprenderá  el  seguimiento  del  trabajo
    personal  del  alumno  por medio de los siguientes procedimientos:
    70%  Examen final o Exámenes a lo largo del desarrollo de la asignatura
    15%  Prácticas de laboratorio
    10%  Actividades Académicas Dirigidas
    5%  Participación y  trabajo  realizado en clases de teoría, de problemas y en
    las actividades de tutorización.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Propiedades y estados de las sustancias puras.
    1.1. Sistemas y volúmenes de control
    1.2. Estado y equilibrio
    1.3. Procesos y ciclos
    1.4. Temperatura y Ley Cero de la Termodinámica
    1.5. Técnica para la resolución de problemas
    1.6. Fases de una sustancia pura
    1.7. Procesos de cambios de fase en sustancias puras
    1.8. Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase
    1.9. Tablas de propiedades
    1.10. Ecuación de estado de gas ideal
    1.11. Factor de compresibilidad
    
            
    CE01 R01
                2. Aplicaciones de los Principios de la Termodinámica.
    2.1. Primer Principio de la Termodinámica para Sistemas Cerrados.
    2.1.1.Balance de energía para sistemas cerrados.
    2.1.2. Calores específicos
    2.1.3. Energía interna, entalpía y calores específicos de gases ideales
    2.1.4. Energía interna, entalpía y calores específicos de sólidos y líquidos
    2.2. Primer Principio de la Termodinámica para Sistemas Abiertos: Volúmenes de Control
    2.2.1. Conservación de la masa
    2.2.2. Trabajo de flujo y energía de un fluido en movimiento
    2.2.3. Balance de energía en sistemas en estado estacionario
    2.2.4. Dispositivos de Ingeniería de flujo estable
    2.2.5. Balance de energía en sistemas en estado transitorio
    2.3. Segunda Ley de la Termodinámica
    2.3.1. Máquinas Térmicas
    2.3.2. Refrigeradores y Bombas de Calor
    2.3.3. Procesos reversibles e irreversibles
    2.3.4. El ciclo de Carnot y Principio de Carnot
    2.3.5. Escala Termodinámica de Temperatura
    2.3.6. Máquina Térmica de Carnot
    2.3.7. Refrigerador y Bomba de Calor de Carnot
    2.3.8. Entropía
    2.3.9. Principio de incremento de la entropía
    2.3.10. Cambio de entropía de sustancias puras
    2.3.11. Procesos isentrópicos
    2.3.12. Diagramas de propiedades que involucran a la entropía
    2.3.13. Relaciones T dS
    2.3.14. Cambio de entropía de líquidos y sólidos
    2.3.15. Cambio de entropía de gases ideales
    2.3.16. Balance de entropía
    2.3.17. Trabajo reversible en flujo estable
    2.3.18. Minimización trabajo compresor
    2.3.19. Eficiencias isentrópicas en dispositivos de flujo estable
    
    
    
    
    
            
    CT1 CT7 R01
                3. Mecanismos de Transferencia de Calor: Conducción, Convección y Radiación
    3.1. Conducción unidimensional en estado estable
    3.1.1. Analogía eléctrica
    3.1.2. La pared plana
    3.1.3. El cilindro
    3.1.4. Transferencia de calor en superficies extendidas
    3.2. Convección
    3.2.1. Capas límite de convección
    3.2.2. Flujo laminar y turbulento
    3.2.3. Significado físico de los parámetros adimensionales
    3.2.3. Correlaciones empíricas para:
    -Flujo externo
    -Flujo interno
    -Convección libre
    -Convección forzada
    3.3. Radiación
    3.3.1. Conceptos fundamentales
    3.3.2. Intensidad de radiación
    3.3.3. Radiación de cuerpo negro
    3.3.4. Emisión superficial
    3.3.5. Absorción, reflexión y transmisión superficiales
    3.3.6. Ley de Kirchhoff
    3.3.7. Superficie gris
    
            
    CE01 R02
                4. Aplicaciones combinadas de los mecanismos de Transferencia de calor
            
    CE01 CT1 CT7 R02
                5. Intercambiadores de Calor
    5.1. Tipos de intercambiadores de calor.
    5.2. Coeficiente Global de Transferencia de Calor.
    5.3. Análisis de intercambiadores: uso de la Diferencia de Temperatura Media Logarítmica.
    5.3.1. Intercambiadores de calor de flujo paralelo.
    5.3.2. Intercambiadores de calor en contraflujo.
    5.3.3. Condiciones especiales de operación.
    5.3.4. Intercambiadores de calor de pasos múltiples y de flujo cruzado.
    5.4. Análisis de intercamviadores: método eficiencia-NUT.
    5.4.1. Definiciones.
    5.4.2. Relaciones de eficiencia-NUT.
    5.5. Metodología del cálculo de intercambiadores de calor: Métodos Directos e Indirectos.
    
    
            
    CE01 CE10 CG7 R01 R02

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:
    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. E. Reverté, S.A.
    
    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.
    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:
    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Transferencia de calor y masa. McGraw-HillII.
    - INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. John Wiley & Sons.

     

    Bibliografía Específica

    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:
    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.
    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.
    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.
    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).
    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.
    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR: - HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1991.
    - CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

     





    TERMOTECNIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 21715011 TERMOTECNIA Créditos Teóricos 5
    Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
    Básica de Física y Matemáticas , citadas en las correspondientes competencias
    básicas:
    
    B02. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de
    la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación
    para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
    
    B01. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan
    plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre:
    álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral;
    ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica
    numérica.
    
    Concretamente los requisitos previos serían al menos:
    -  De FISICA:
    o  Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa, temperatura,
    densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía
    o  Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios de
    unidades para Sistema Internacional, y otros
    -  De MATEMATICAS:
    o  Interpolación de una y varias variables.
    o  Derivadas parciales
    o  Gradiente de un campo escalar
    o  Integrales
    o  Concepto de límite
    o  Condiciones de contorno
    o  Transformadas de Laplace y Fourier
    o  Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales
    o  Resolución matricial de sistemas de ecuaciones
    
    Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
    estudio continuo de la asignatura.
    Para el estudio se debe usar la bibliografía recomendada y los apuntes propios
    del alumno. Las transparencias aportadas por el profesor son únicamente un guión
    para el seguimiento de las clases y no tienen carácter de apuntes para el estudio
    de la asignatura.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ENRIQUE ÁNGEL RODRÍGUEZ JARA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    ALVARO RUIZ PARDO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JOSE SANCHEZ DE LA FLOR Profesor Contratado Doctor S
    JOSE SANCHEZ RAMOS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Juan Antonio Viso Pérez Profesor Asociado N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE01 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
    CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. ESPECÍFICA
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
    CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
    CT16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. TRANSVERSAL
    CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
    CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transmisión de calor.
    R2 Conocer las metodologías de resolución de problemas de transferencia de calor.
    R3 Conocer los distintos tipos de intercambiadores de calor y sus aplicaciones
    R4 Conocer y obtener las propiedades características de los fluidos térmicos.
    R5 Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Termodinámica a los principales procesos y equipos térmicos.
    R6 Saber establecer las hipótesis necesarias y aplicar las leyes de la transmisión de calor para plantear y definir las expresiones que permitirán la obtención de las temperaturas y flujos de calor en aplicaciones prácticas.
    R7 Saber realizar el análisis térmico de intercambiadores de calor.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    40
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    10
    04. Prácticas de laboratorio
    10
    10. Actividades formativas no presenciales
    39 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    7
    13. Otras actividades
    Horas de estudio
    44

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    1. Aspectos generales
    1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30%
    Prácticas 20% Teoría
    Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la
    evaluación de las prácticas.
    1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria.
    1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota
    inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de
    suspenso 4.0 en las actas oficiales.
    1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la
    convocatoria de septiembre.
    1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una
    de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias
    presentadas.
    1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están
    obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota
    final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas
    y ser evaluados.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Exámenes de problemas (B) Exámenes de problemas
    • Profesor/a
    CE01 CE10 CG3 CG7 CT1 CT16 CT4 CT7
    Pruebas de evaluación de la teoría (A) Examen tipo test o preguntas cortas
    • Profesor/a
    CE01 CE10 CG3 CG7 CT1 CT16 CT4 CT7
    Pruebas de Laboratorios (C y D) Pequeñas pruebas individuales
    • Profesor/a
    CE01 CE10 CG3 CG7 CT1 CT16 CT4 CT7

     

    Procedimiento de calificación

    2. Sobre las evaluaciones
    2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que
    de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la
    parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos
    realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: • Fallos de unidades •
    Errores de concepto • Copia y plagio • Errores graves de ortografía • Entrega
    fuera de los plazos establecidos • Mínimos de conocimiento específicos
    establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
    2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la
    siguiente manera: • No se controla ni puntúa la asistencia. • Durante el
    desarrollo del cuatrimestre, podra haber  exámenes parciales, siendo 2 el número
    máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). • El examen final y los de
    las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo
    número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre.
    2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable • Se requiere un mínimo de
    asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número
    total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente
    tabla:
    Numero practicas total    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
    Asistencia mínima obligatoria  1 2 2 3 3 4 5 5 6 6
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
    
    
    PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR
    
    TEMA Nº 1:  INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE CALOR.
    
    1.  Objetivos de la transferencia de calor.
    2.  Termodinámica y transferencia de calor
    3.  Mecanismos básicos de transferencia de calor.
    3.1.  Introducción.
    3.2.  Conducción.
    3.3.  Convección.
    3.4.  Radiación.
    3.5.  Ejemplos de mecanismos
    4.  Primer principio de la termodinámica: Conservación de la energía
    5.  Metodología de la resolución de problemas
    
    TEMA Nº 2:  FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERNICA DE CALOR POR CONDUCCION.
    
    1.  Definiciones y Ley fundamental de la conducción: Ley de Fourier.
    2.  Conductividad térmica.
    3.  Ecuación diferencial de la conducción del calor.
    4.  Casos particulares de la ecuación general.
    5.  Resolución de la ecuación general
    
    TEMA Nº 3:  CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL PERMANENTE.
    
    1.  Introducción
    2.  Conducción a través de una pared plana.
    2.1.  Distribución de temperatura y flujo de calor.
    2.2.  Resistencia térmica.
    2.3.  La pared compuesta.
    2.4.  Resistencia térmica de contacto.
    3.  Conducción a través de una tubería.
    3.1.  Distribución de temperatura y flujo de calor.
    3.2.  Resistencia térmica.
    3.3.  La pared compuesta.
    3.4.  Resistencia térmica de contacto.
    3.5.  Radio crítico de aislamiento en una tubería.
    4.  Conducción a través de una esfera.
    5.  Conducción con generación interna de calor.
    6.  Conducción con conductividad térmica variable.
    6.1.  En la pared plana.
    6.2.  En un cilindro.
    
    TEMA Nº 4:  CONDUCCIÓN. SUPERFICIES EXTENDIDAS.
    
    1.  Presentación del problema
    2.  Clasificación de superficies extendidas
    3.  Ecuación general
    4.  Aleta longitudinal de espesor constante
    4.1.  Campo de temperatura.
    4.2.  Flujo de calor.
    5.  Diseño de las aletas: coeficiente de disipación y efectividad de una
    aleta.
    6.  Curvas de efectividad.
    7.  Coeficiente global de transmisión de una tubería aleteada.
    
    TEMA Nº 5:  TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN.
    
    1.  Introducción a la Convección
    2.  Transferencia de Calor y de Masa por Convección
    3.  Capas límites en convección
    4.  Clasificación de problemas en convección
    5.  Flujo Laminar y Turbulento
    6.  Ecuaciones para la transferencia por convección
    7.  Definición del problema en convección
    8.  Números adimensionales
    9.  Procedimiento de resolución
    
    TEMA Nº 6:  TRANSFERENICA DE CALOR POR RADIACIÓN.
    
    1.  Radiación. Introducción
    2.  Definiciones
    3.  Leyes
    3.1.  Cuerpo Negro
    3.2.  Ley de Planck.
    3.3.  Ley de Wien.
    3.4.  Ley de Stefan-Boltzman.
    4.  Propiedades radiantes superficiales
    4.1.  Propiedades radiativas.
    4.2.  Leyes de Kirchoff.
    4.3.  Superficie gris.
    5.   Intercambio radiante entre dos superficies
    5.1.  Radiación que abandona una superficie y llega a otra
    5.2.  Factor de forma
    
            
    R1 R2 R3 R6 R7
                PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA
    
    TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
    
    1.1 Introducción.
    1.2 Enfoque macroscópico y microscópico.
    1.3 Objeto y alcance de la Termodinámica clásica.
    1.4 Sistema termodinámico.
    1.5 Propiedades y estado de un sistema termodinámico.
    1.6 Transformaciones termodinámicas.
    
    TEMA Nº 2:  PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: SISTEMAS CERRADOS.
    
    2.1 Introducción.
    2.2 Energía interna.
    2.3 Energías de tránsito.
    2.3.1 El concepto de trabajo y el proceso adiabático
    2.3.2 Calor.
    2.3.3 Trabajo de expansión o comprensión cuasiestática.
    2.3.4 Otras formas de trabajo cuasiestático.
    2.3.5 Trabajo exterior, trabajo interior y trabajo de rozamiento.
    2.3.6 Trabajo útil y trabajo efectivo.
    2.4 Energía total del sistema.
    2.5 Principio de conservación de la energía.
    2.6 El postulado de estado y los sistemas simples.
    2.7 Enunciado del primer principio para sistemas cerrados.
    2.8 Otras propiedades termodinámicas.
    2.8.1 Entalpía.
    2.8.2 Capacidad calorífica.
    
    TEMA Nº 3: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA SIMPLE Y COMPRESIBLE.
    
    3.1 Introducción.
    3.2 El gas ideal.
    3.2.1 Ecuación de estado.
    3.2.2 Energía interna, entalpía y calores específicos.
    3.2.3 Variación de los calores específicos con la temperatura.
    3.2.4 Transformaciones de un gas ideal.
    3.3 Gases reales.
    3.3.1 El factor de compresibilidad y el principio de los estados
    correspondientes.
    3.3.2 La ecuación de estado de Van der Waals.
    3.3.3 Otras ecuaciones de estado.
    3.4 Sustancias incomprensibles.
    3.5 Superficie P.v.T.
    3.5.1 Diagrama Presión Temperatura.
    3.5.2 Diagrama Presión Volumen específico: Propiedades de la mezcla.
    3.5.3 Tablas de propiedades.
    3.6 Análisis de energía en sistemas cerrados.
    
    TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE: SISTEMAS ABIERTOS.
    
    4.1 Introducción.
    4.2 El principio de conservación de la masa para un volumen de control en
    régimen permanente.
    4.3 El principio de conservación de la energía para un volumen de control.
    4.4 El principio de conservación de la energía para un volumen de control en
    régimen  permanente.
    4.5 Dispositivos que operan con corriente fluida estacionaria.
    4.6 El principio de conservación de la energía para un volumen de control en
    régimen transitorio.
    4.7 Carga y descarga de recipientes rígidos.
    
    TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.
    
    5.1 Introducción.
    5.2 Procesos reversibles e irreversibles.
    5.3 Focos o depósitos de calor.
    5.4 Máquinas térmicas y frigoríficas.
    5.5 El ciclo de Carnot.
    5.6 Teoremas de Carnot.
    5.7 Escala termodinámica de temperatura.
    5.8 Igualdad de Clausius: Concepto de entropía.
    5.9 Desigualdad de Clausius: Principio de aumento de entropía.
    5.10 Cambio de entropía de los depósitos térmicos.
    5.11 Efectos de la transferencia de calor reversible e irreversible.
    
    TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO.
    
    6.1 Combinación del primer y segundo principio.
    6.2 Cambios de entropía en las sustancias simples y compresibles.
    6.2.1 Diagramas T s. h s.
    6.2.2 Cambios de entropía en los gases ideales.
    6.2.3 Cambios de entropía en las sustancias incompresibles.
    6.3 Flujo y producción de entropía.
    6.4 Trabajo Técnico producido por una corriente fluida estable y reversible.
    6.5 Procesos isoentrópicos.
    6.6 Eficiencia de algunos dispositivos que operan con corriente fluida
    estacionaria.
    
    TEMA Nº 7: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA: EXERGÍA.
    
    7.1 Introducción.
    7.2 Energía disponible y no disponible.
    7.3 Disponibilidad de la energía en los sistemas cerrados.
    7.4 Disponibilidad de la energía en los sistemas abiertos.
    7.5 Consideraciones exergéticas sobre algunos dispositivos que operan con
    corriente fluida.
    7.6 Parámetros de rendimiento exergético.
            
    R4 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 

    2. E. Reverté, S.A., 1993.

    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

    - HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1998.

     

     

    Bibliografía Específica

     

     

     

     

     

     

    Bibliografía Ampliación

    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.

    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.

    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.

    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.

    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).
    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).
    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. 
    John Wiley & Sons.  

     





    TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 42306034 TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA Créditos Teóricos 7
    Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.5
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   9    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
    Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

     

    Requisitos previos

    Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
    científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
    haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
    gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que alumno haya adquirido las competencias de las asignaturas
    Bases de la Ingeniería Ambiental y Operaciones unitarias para el tratamiento de
    efluentes
    BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
    Es recomendable que el alumno disponga de conocimientos básicos de acústica
    física; y conozca la Ley de Gestión Integral de la Contaminación Ambiental (GICA)

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    RICARDO HERNANDEZ MOLINA Profesor Titular Universidad N
    MONTSERRAT PEREZ GARCIA Catedratico de Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    CE135 Seleccionar el mejor esquema de tratamiento de efluentes líquidos y emisiones gaseosas para resolver problemas específicos, partiendo de la jerarquía de minimización de vertidos y emisiones ESPECÍFICA
    CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
    CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
    CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
    CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
    CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
    CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
    CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
    CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
    CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
    CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
    CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
    CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    24235249B Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas respecto a las tecnologías necesarias para RESOLVER diferentes problemas de interés ambiental.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Exposición de contenidos por parte del profesor,
    análisis de competencias, explicación y
    demostración de capacidades, habilidades y
    conocimientos en el aula.
    56
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Se realizarán prácticas demostrativas de la
    aplicación de cámaras de sedimentación, ciclones
    y absorción para la depuración de efluentes.
    Las clases de problemas y cuestiones abordarán la
    resolución de ejemplos representativos que ayuden
    a clarificar los conceptos teóricos expuestos.
    Los seminarios de casos prácticos serán
    programados adecuadamente para su correcto
    ensamblaje con los contenidos teóricos de la
    asignatura.
    5
    04. Prácticas de laboratorio
    10
    06. Prácticas de salida de campo
    Visitas a una instalación industrial de interés
    en el ámbito de la contaminación atmosférica. Se
    realizará una visita a una instalación industrial
    de interés que utilice sistemas de depuración y
    tratamiento de gases. El alumno deberá elaborar
    un pequeño informe en el que se juzguen los
    aspectos fundamentales de la visita, además de la
    crítica personal de la misma y de la empresa
    visitada. Posteriormente se realizará un
    seminario de puesta en común y discusión de
    aspectos generales de la instalación visitada.
    5
    10. Actividades formativas no presenciales
    Búsquedas bibliográficas.
    Preparación y elaboración de informes de
    seminarios, problemas y visita.
    Preparación del exámen.
    117
    11. Actividades formativas de tutorías
    10
    12. Actividades de evaluación
    5
    13. Otras actividades
    Trabajos en grupo sobre manejo de bibliogría
    específica y legislación para la emisión de los
    informes de seminarios y problemas.
    17

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
    procedimientos de evaluación.
    La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
    el procedimiento de calificación.
    Criterios generales de evaluación:
    a) Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
    problemas.
    b) Calidad en la presentación de los ejercicios.
    c) Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
    d) Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
    e) Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

     

    Procedimiento de calificación

    Todas las actividades (Seminarios y problemas, prácticas de laboratorio y de
    campo y visita) son obligatorias.
    El alumno tiene derecho al examen final siempre que supere las actividades
    obligatorias.
    Teoría: 60%
    Problemas y seminarios: 30%
    Visita: 10%
    
    1) Alumno tiene derecho a un examen final.
    2) La calificación de las actividades se guardan para el examen de septiembre o
    para el próximo curso.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
    TEMA 1:Contaminación acústica: Generalidades
            
    24235249B
                Bloque acustica ambiental
    Tema 2: Magnitudes Acústicas
            
                Bloque Acústica Ambiental
    Tema 3: Instrumentación
            
                Bloque Acústica Ambiental
    Tema 4: Zonificación Acústica y Mapas de Ruido
            
                Bloque Acústica Ambiental
    Tema 5: Paisajes sonoros
            
                Bloque Acústica Ambiental
    Tema 6: Mediciones Acústica; Planes de Acción
            
                Bloque Acústica Ambiental
    Tema 7: Legislación relacionada con la contaminación acústica
            
                Tema 1. Introducción a la contaminación atmosférica. Contaminantes de la atmósfera. Principales fuentes y procesos
    contaminantes. Efectos de los contaminantes.
    Tema 2. ASPECTOS LEGISLATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Normativa europea, estatal, autonómica y local
    relativa a inmisiones y emisiones. Contaminación transfronteriza.
    Tema 3. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. Criterios de diseño de redes de vigilancia y control automático.
    
    
            
    24235249B
                Tema 4. GENERALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS. Corrección de la contaminación en fuente. Sistemas
    de captación y pre-acondicionamiento. Concepto de eficacia. Economía de la depuración. Recuperación de
    subproductos.
    Tema 5.  TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Clasificación de las tecnologías. Elección
    del equipo depurador: partículas y polvo, gases y vapores.
    
            
                Tema 6. CÁMARAS DE SEDIMENTACIÓN POR GRAVEDAD. Fundamentos, diseño y operación. Cámaras de Howard.
    Tema 7. CÁMARAS INERCIALES Y CICLONES. Características, tipos y aplicaciones. Separadores centrífugos. Ciclones:
    mecanismo, dimensionado y operación. Multiciclones.
    Tema 8. FILTROS. Tipos: filtros de mangas y de lechos granulares. Limpieza de filtros. Criterios de selección.
    Tema 9. PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS. Fundamento teórico. Equipos, eficacia y diseño.
    Tema 10. SEPARADORES VÍA HÚMEDA Y ABSORBEDORES. Fundamento y tipos de equipos. Criterios de diseño. Selección y
    comparación de equipos.
    Tema 11. PROCESOS DE ADSORCIÓN. Cálculo y regeneración. Operación por etapas. Operación en continuo: lecho fijo y
    lecho móvil. Curvas de ruptura.
    Tema 12. DEPURACIÓN POR CONVERSIÓN TÉRMICA. Antorchas y cámaras de combustión. Consideraciones de diseño.
    Tema 13. DEPURACIÓN DE EFLUENTES POR CONVERSIÓN QUÍMICA. Catalizadores: selección y características. Diseño de
    sistemas de combustión catalítica.
    
    
    Tema 14. CHIMENEAS. Introducción al cálculo de la
    altura y diseño de chimeneas industriales.
    Tema 15. TRANSPORTE, DISPERSIÓN Y TRANSFORMACIÓN
    DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA. Destino de los
    contaminantes atmosféricos. Modelos de dispersión
    de contaminantes.
    
    
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

    Bueno, Sastre y Lavin.Contaminación e Ingeniería Ambiental. Edita: FICYT (Fundación para el fomento de la Investigación Científica Aplicada y de la Tecnología). (Edición en cinco tomos). ISBN de la obra: 84-923131-5-3.

    de Lora, F.; Miró, J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Dos Volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. ISBN 84-335-6324-6.

    Kiely, G. Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill. ISBN: 84-481-2039-6.

     

    BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

    o Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental

    o Ley del ruido 2003

    o Decretos  que desarrollan la Ley del Ruido

     

    Bibliografía Específica

    BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

    Cheremisinof P.N. Air pollution control and design for industry. Marcel Dekker, Inc. New York, 1993.

    De Nevers. Ingeniería del control de la contaminación por aire. Distribuidora: Díaz de Santos.

     

    Freeman. Manual de prevención de la contaminación industrial. Mac-Graw Hill

     Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1983.

     Wang, l.k., Pereira, N.C., Hung Y.T. Air Pollution Control Engineering. Human Press, 2004

     Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire. Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1990.

     

    BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

    Normas de procedimiento UNE – EN – ISO; 1996 parte 1, 2, y 3, relativas a la medida de ruido ambiental

    • Cyril M. Harris. " Manual de medidas acústicas y control de ruidos". 3ª Edición. Mc. Graw Hill. Madrid. 1995.
    • Brüel & Kjaer. " Measuring Sound". 1984
    • Brüel & Kjaer. " Ruido ambiental” 2002

     





     

    El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.