Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520031 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523046 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521031 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522011
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522031 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518019 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524039 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517027 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay requisito previo, ya que la asignatura empieza desde cero y no requiere conocimientos previos por parte del alumno en la materia.
Recomendaciones
Asistir siempre a clase, ya que la asignatura hace hincapié tanto en la práctica de la comprensión oral y escrita, destrezas que se evaluarán a lo largo del curso mediante una evaluación continua. Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: -la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica; -el uso del Campus Virtual y de todos los materiales didácticos facilitados en él. Estos últimos están considerados una herramienta imprescindible para consolidar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las sesiones presenciales; -el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de trabajos/tareas periódicos, que se preparan y anunciarán previamente en el aula; -la participación activa en las clases;
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anke | Berns | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales. | GENERAL |
G04 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Ser capaz de comunicar de forma oral y escrita en una lengua extranjera distinta del inglés | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)(nivel A1). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico se basan en exploraciones prácticas y personales del uso auténtico de la lengua. Los participantes llevan a cabo estas exploraciones en sus facetas orales y escritas, así como en las direcciones interpretativa y productiva. Se trata, por tanto, de utilizar la lengua en el aula a partir de interacciones multi-direccionales guiadas por el docente.Es conveniente hacer notar que todo el proceso se presenta, se desarrolla y se controla única y exclusivamente en lengua extranjera (alemán) teniendo siempre presente que los participante parten de un nivel cero. |
24 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas previstas para la asignatura pueden desarrollarse en el laboratorio de idiomas o en cualquier otro espacio docente que contemple los recursos necesarios para los objetivos previstos. Estas prácticas complementan el desarrollo adquisitivo propuesto en las sesiones teóricas y persiguen el ensayo individual de las gestiones comunicativas implicadas en cada ámbito de adquisición. Estas prácticas pueden proponerse a partir de cualquier soporte o recurso material, e implican siempre una actitud dinámica por parte de los alumnos. Se trata de sesiones muy cuidadas en cuanto al impulso motivacional que plantean,por lo que,junto al desarrollo de competencias puramente lingüísticas y comunicativas, los participantes habrán de hacer frente a su potencial rechazo a la intervención pública y combatirlo. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | La asignatura plantea el desarrollo periódico de trabajos/tareas individuales y/o en grupo que serán evaluadas por el docente y formarán parte del proceso de evaluación continua. |
96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorias, individuales o de grupo, pueden tener lugar en el horario habitual especificado a tal efecto, así como en cualquiera de los formatos telemáticos previstos en el Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya mediante la participación activa en el foro. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | El contacto con el uso auténtico de la lengua se garantiza en el transcurso de las 24 sesiones presenciales previstas para el curso. El desarrollo adquisitivo de la lengua durante este periodo contempla, por otra parte, hasta 4 tests escritos de medición del rendimiento individual de los estudiantes. Los tests permiten valorar la capacidad del alumno para gestionar los recursos adquiridos en cada fase, muy particularmente los relativos a las competencias escritas y, parcialmente al menos, también a la mediación intercultural. La no superación de un test, por ejemplo, no implica necesariamente la interrupción del proceso, que puede verse compensado con la sobrada superación del test siguiente. Los alumnos que por algún motivo no resultaran evaluables por la vía natural de la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final de hasta 2 horas de duración global en el que, igualmente, se medirán todas las competencias recogidas en el nivel correspondiente del MCERL. Dicho examen será a final del curso y tendrá lugar en la fecha de la convocatoria oficial (junio y septiembre 2015). |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite la valoración paulatina del proceso adquisitivo. Esta evaluación continua libera a los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia, participación, entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales durante el curso. Los compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan: 1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a todas las sesiones presenciales. 2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de igual modo en un sentido receptivo como en un sentido productivo, cuestiones que se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso. 3.-Trabajos. Periódicamente los participantes realizan y entregan trabajos mediante el Campus Virtual, a partir de temarios que se han trabajado anteriormente en el aula. Dichas tareas hacen hincapié tanto en el desarrollo oral como escrito de la lengua alemana. 4.-Tests. Los tests de medición del proceso adquisitivo se distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso. Quienes por algún motivo no aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción. La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Además la superación de la asignatura requiere la aprobación de ambas partes (parte oral + parte escrita)con una nota media de al menos un 5.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades periódicas gestionados mediante el Campus Virtual u otra plataforma, facilitada por el docente | Los trabajos son revisados y comentados por el docente en clase o a través del propio Campus Virtual y/o otra plataforma que facilitará el docente a principio de curso. |
|
|
Asistencia activa | Se evaluará la asistencia mediante un control constante de asistencia. |
|
|
Corrección individualizada por parte del profesor a partir de los objetivos previstos para cada parte del curso. | Tests y tareas periódicos |
|
|
Examen final (solo para alumnos no calificables mediante evaluación continua) | Examen Oral + Escrito (el examen escrito puede tener una duración de 2 horas y el examen oral de media hora) |
|
|
Participación activa | Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso. |
|
Procedimiento de calificación
Cualquiera de los sistemas de evaluación (evaluación continua o examen final de capacidades) recoge la medición de las competencias del MCERL en el nivel de desarrollo que se especifica para el A1.1. Es indispensable la superación de los mínimos allí definidos para todas y cada una de las competencias, sin que resulte factible la compensación de unos determinados deficits mediante la consideración de posibles resultados muy positivos en otras competencias.Por ello el alumno debe aprobar tanto la parte oral con una nota mínima de un 5 como la parte escrita con un minímo de una nota de un 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para abordar una toma de contacto con usuarios nativos de la lengua alemana |
||
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para valorar oralmente y por escrito temas relacionados con la universidad y la vida universitaria en general. |
||
Contenidos para abordar el tema de los amigos, la familia y personas de la vida pública. |
||
Contenidos para la descripción y debate de la vida diaria y las actividades cotidianas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Anke Berns (2013): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz (obligatoria)
Bibliografía Específica
Diccionarios ONLINE
- Ponsonline Diccionario (complementario)
Manual de gramática:
- Brigitte Corcoll (2006): Programm. Gramática. Alemán para hispanohablantes, Editorial Herder (complementario)
Bibliografía Ampliación
Aplicaciones interactivas online:
-DW-WORLD.DE. Deutsche Welle. (http://deutschkurse.dw-world.de/) (complementario y gratuito)
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517001 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521011 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522011
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520001 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518007 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524001 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522011 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tratándose de la primera etapa del primer nivel (A1) de desarrollo de competencias del MCERL no hay requisitos de partida en cuanto a conocimientos previos o capacidades de uso de la lengua. Se parte de un conocimiento cero.
Recomendaciones
Asistir siempre a clase, ya que la asignatura hace hincapié tanto en la práctica de la comprensión oral y escrita, destrezas que se evaluarán a lo largo del curso mediante una evaluación continua. Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: -la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica; -el uso del Campus Virtual y de todos los materiales didácticos facilitados en él. Estos últimos están considerados una herramienta imprescindible para consolidar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las sesiones presenciales; -el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de trabajos/tareas periódicos, que se preparan y anunciarán previamente en el aula y mediante el campus virtual; -la participación activa en las clases;
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anke | Berns | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM10 | Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TIC aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL,para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo)(nivel A1.1). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico se basan, sin embargo, en exploraciones prácticas y personales del uso auténtico de la lengua. Los participantes llevan a cabo estas exploraciones en sus facetas orales y escritas, así como en las direcciones interpretativas y productivas. Se trata, por tanto, de utilizar la lengua en el aula a partir de interacciones multi-direccionales guiadas por el docente.Es conveniente hacer notar que todo el proceso se presenta, se desarrolla y se controla única y exclusivamente en la lengua meta (alemán), teniendo siempre presente que los participantes no conocen esta lengua. |
24 | EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11 G12 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas previstas para la asignatura pueden desarrollarse en el laboratorio de idiomas o en cualquier otro espacio docente que contemple los recursos necesarios para los objetivos previstos. Estas prácticas complementan el desarrollo adquisitivo propuesto en las sesiones teóricas y persiguen el ensayo individual de las gestiones comunicativas implicadas en cada ámbito de adquisición. Estas prácticas pueden proponerse a partir de cualquier soporte o recurso material, e implican siempre una actitud dinámica por parte de los alumnos. Se trata de sesiones muy cuidadas en cuanto al impulso motivacional que plantean,por lo que,junto al desarrollo de competencias puramente lingüísticas y comunicativas, los participantes habrán de hacer frente a su potencial rechazo a la intervención pública y combatirlo. |
24 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | La asignatura plantea el desarrollo periódico de trabajos/tareas individuales y/o en grupo, que serán evaluadas por el docente y formarán parte del proceso de evaluación continua. |
96 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías, individuales o de grupo, pueden tener lugar en el horario habitual especificado a tal efecto, así como en cualquiera de los formatos telemáticos previstos en el Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya fuera mediante la participación activa en el foro. |
2 | EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G05 G08 G10 G11 G12 | |
12. Actividades de evaluación | El contacto con el uso auténtico de la lengua se garantiza en el transcurso de las 24 sesiones presenciales previstas para el curso. El desarrollo adquisitivo de la lengua durante este periodo contempla, por otra parte, hasta 6 tests escritos y de hasta 3 videos de medición del rendimiento individual de los estudiantes. Los tests y videos permiten valorar la capacidad del alumno para gestionar los recursos adquiridos en cada fase, muy particularmente los relativos a las competencias escritas y orales. La no superación de un test, por ejemplo, no implica necesariamente la interrupción del proceso, que puede verse compensado con la sobrada superación del test siguiente. Los alumnos que por algún motivo no resultaran evaluables, por la vía natural de la evaluación continua, habrán de tomar parte en un examen final de hasta 3 horas de duración global (examen escrito: 150 minutos + examen oral: 30 minutos)en el que, igualmente, se medirán todas las competencias recogidas en el nivel correspondiente del MCERL. Dicho examen será a final del curso y tendrá lugar en las fechas de la convocatoria oficial (junio y septiembre 2016). |
4 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite la valoración paulatina del proceso adquisitivo de la lengua extranjera. Esta evaluación continua libera a los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia, participación, entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales (pruebas escritas)durante el curso. Los compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan: 1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a todas las sesiones presenciales. 2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de igual modo en un sentido receptivo como en un sentido productivo, cuestiones que se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso. 3.-Trabajos. Periódicamente los participantes realizan y entregan trabajos mediante el Campus Virtual y/u otra plataforma (apps, etc.) que les facilitará el docente durante el curso. Las tareas a entregar se realizarán siempre a partir de temarios que se han trabajado anteriormente en el aula. Dichas tareas hacen hincapié tanto en el desarrollo de la competencia oral y escrita del alumno. 4.-Tests/ videos. Los tests/videos de medición del proceso adquisitivo se distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso. Quienes por algún motivo no aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción. La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Además la superación de la asignatura requiere la aprobación de ambas partes (parte oral + parte escrita)con una nota media de al menos un 5. Al no alcanzar, al menos, un 5 (aprobado)en cada parte el alumno debe volver a examinarse en la siguiente convocatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades periódicas gestionados mediante el Campus Virtual y /o otra plataforma (apps, etc.) facilitada por el docente. | Los trabajos son revisados, comentados y evaluados por el docente y, en ocasiones puntuales, por los propios alumnos (evaluación por pares). También se incluye la autoevaluación por parte del propio alumno en relación a su interacción dentro del aula. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 |
Asistencia | Tests de control sin previo aviso |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 G01 G05 G09 G10 G11 |
Examen final (SOLO PARA ALUMNOS NO CALIFICABLES MEDIANTE EVALUACIÓN CONTINUA) | Examen escrito de medición de competencias escritas y de mediación intercultural. Examen oral de medición de competencias orales y de interacción. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G08 G10 G11 |
Participación activa | Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso. |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 |
Tests periódicos | Corrección individualizada por parte del profesor a partir de los objetivos previstos para cada parte del curso. |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 |
Procedimiento de calificación
Competencia oral (50%) Se calculará en base a la destreza oral del alumno demostrado en clase y en las pruebas orales, que se le harán a lo largo del cuatrimestre (elaboración de varios videos a partir de diferentes temas trabajados en clase y en los cuales los alumnos deben demostrar su competencia comunicativa en alemán. Competencia escrita (50%) Se calculará en base a la expresión escrita que el alumno demuestra en los tests periódicos, que se harán a lo largo del cuatrimestre y en los cuales el alumno debe demostrar su competencia linguística. Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación. Aquellos alumnos que no asisten regularmente a clase (90%)deben presentarse al examen final, que consta de dos partes: una examen escrito (50%) y un examen oral (50%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para abordar una toma de contacto con usuarios nativos de la lengua alemana |
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 | R 6 |
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para valorar oralmente y por escrito temas relacionados con la universidad y la vida universitaria en general. |
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 | R 6 |
Contenidos para abordar el tema de los amigos, la familia y personas de la vida pública. |
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 | R 6 |
Contenidos para la descripción y debate de la vida diaria y las actividades cotidianas. |
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 | R 6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anke Berns (2013): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz. (obligatorio) incluye manual de curso, CD y glosario.
El docente facilitar a lo largo del curso diferentes recursos y materiales complementarios:
- Campus Virtual y materiales audiovisuales
- Apps para idiomas
Bibliografía Específica
Diccionarios Online:
Pons Online Diccionario
Manual de gramática:
-Brigitte Corcoll (2009): Programm. Gramática. Alemán para hispanohablantes, Editorial Herder.
Bibliografía Ampliación
Aplicaciones interactivas online:
-DW-WORLD.DE. Deutsche Welle. (http://deutschkurse.dw-world.de/)
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523009 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518020 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520032 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524040 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521032 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522012
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523047 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517028 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Idioma Moderno I (1º S) para superar Idioma Moderno II (2º S). Se exige el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica; - el uso del Campus Virtual como herramienta imprescindible para consolidar los conocimientos, teóricos y prácticos, adquiridos en las sesiones presenciales; -el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de actividades/ tareas periódicas; -la participación activa en las clases.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anke | Berns | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E2 | Conocer de forma avanzada la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua correspondiente, la variación lingüística y la situación sociolingüística del idioma en relación con sus unidades de estudio. | ESPECÍFICA |
EM1 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, ver y comprender televisión y cine, y escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G04 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Ser capaz de comunicar de forma oral y escrita en una lengua extranjera distinta del inglés | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL, para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)(nivel A1). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico se basan en exploraciones prácticas y personales del uso auténtico de la lengua. Los participantes llevan a cabo estas exploraciones en sus facetas orales y escritas, así como en las direcciones interpretativa y productiva. Se trata, por tanto, de utilizar la lengua en el aula a partir de interacciones multi-direccionales guiadas por el docente.Es conveniente hacer notar que todo el proceso se presenta, se desarrolla y se controla única y exclusivamente en lengua extranjera (alemán) teniendo siempre presente que los participante parten de un nivel muy básico (A1.1). |
24 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las prácticas previstas para la asignatura pueden desarrollarse en el laboratorio de idiomas o en cualquier otro espacio docente que contemple los recursos necesarios para los objetivos previstos. Estas prácticas complementan el desarrollo adquisitivo propuesto en las sesiones teóricas y persiguen el ensayo individual de las gestiones comunicativas implicadas en cada ámbito de adquisición. Estas prácticas pueden proponerse a partir de cualquier soporte o recurso material, e implican siempre una actitud dinámica por parte de los alumnos. Se trata de sesiones muy cuidadas en cuanto al impulso motivacional que plantean,por lo que,junto al desarrollo de competencias puramente lingüísticas y comunicativas, los participantes habrán de hacer frente a su potencial rechazo a la intervención pública y combatirlo. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | La asignatura plantea el desarrollo periódico de trabajos/tareas individuales y/o en grupo que serán evaluadas por el docente y formarán parte del proceso de evaluación continua. |
96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorias, individuales o de grupo, pueden tener lugar en el horario habitual especificado a tal efecto, así como en cualquiera de los formatos telemáticos previstos en el Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya mediante la participación activa en el foro. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | El contacto con el uso auténtico de la lengua se garantiza en el transcurso de las 24 sesiones presenciales previstas para el curso. El desarrollo adquisitivo de la lengua durante este periodo contempla, por otra parte, hasta 4 tests escritos de medición del rendimiento individual de los estudiantes. Los tests permiten valorar la capacidad del alumno para gestionar los recursos adquiridos en cada fase, muy particularmente los relativos a las competencias escritas y,parcialmente al menos, también a la mediación intercultural. La no superación de un test, por ejemplo, no implica necesariamente la interrupción del proceso, que puede verse compensado con la sobrada superación del test siguiente. Los alumnos que por algún motivo no resultaran evaluables por la vía natural de la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final de hasta 2 horas de duración global en el que, igualmente, se medirán todas las competencias recogidas en el nivel correspondiente del MCERL. Dicho examen será a final del curso y tendrá lugar en la fecha de la convocatoria oficial (junio y septiembre 2015). |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite la valoración paulatina del proceso adquisitivo. Esta evaluación continua libera a los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia, participación, entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales durante el curso. Los compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan: 1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a todas las sesiones presenciales. 2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de igual modo en un sentido receptivo como en un sentido productivo, cuestiones que se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso. 3.-Trabajos. Periódicamente los participantes realizan y entregan trabajos mediante el Campus Virtual, a partir de temarios que se han trabajado anteriormente en el aula. Dichas tareas hacen hincapié tanto en el desarrollo oral como escrito de la lengua alemana. 4.-Tests. Los tests de medición del proceso adquisitivo se distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso. Quienes por algún motivo no aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción. La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Además la superación de la asignatura requiere la aprobación de ambas partes (parte oral + parte escrita)con una nota media de al menos un 5.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades periódicas gestionados mediante el Campus Virtual u otra plataforma, facilitada por el docente. | Los trabajos son revisados y comentados por el docente en clase o a través del propio Campus Virtual y/o otra plataforma que facilitará el docente a principio de curso. |
|
|
Asistencia | Se evaluará la asistencia mediante un control constante de asistencia. |
|
|
Corrección individualizada por parte del profesor y, en algunas ocasiones, incluso por pares, a partir de los objetivos previstos para cada parte del curso. | Tests y tareas periódicos |
|
|
Examen final (solo para alumnos no calificables mediante evaluación continua) |
|
||
Participación activa | Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso. |
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para abordar una toma de contacto con usuarios nativos de la lengua alemana. |
||
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para valorar oralmente y por escrito temas relacionados con la universidad y la vida universitaria en general. |
||
Contenidos para abordar el tema de los amigos, la familia y personas de la vida pública. |
||
Contenidos para la descripción y debate de la vida diaria y las actividades cotidianas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Anke Berns (2013): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz (obligatoria)
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522032 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521012 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522012
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517002 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518008 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522012 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Idioma Moderno I (1º S) para superar Idioma Moderno II (2º S). Se exige el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica; - el uso del Campus Virtual y/o otra plataforma que facilitará el docente a principio de curso como herramienta imprescindible para consolidar los conocimientos, teóricos y prácticos, adquiridos en las sesiones presenciales; -el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de actividades/ tareas periódicas; -la participación activa en el aula;
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anke | Berns | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM10 | Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas | ESPECÍFICA |
EM13 | Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM24 | Reconocer cuáles son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TIC aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM27 | Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL, para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo)(nivel A1). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico se basan en exploraciones prácticas y personales del uso auténtico de la lengua. Los participantes llevan a cabo estas exploraciones en sus facetas orales y escritas, así como en las direcciones interpretativas y productivas. Se trata, por tanto, de utilizar la lengua meta en el aula a partir de interacciones multi-direccionales guiadas por el docente.Es conveniente hacer notar que todo el proceso se presenta, se desarrolla y se controla única y exclusivamente en lengua extranjera (alemán) teniendo siempre presente que los participante parten de un nivel muy básico (A1.1). |
24 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM27 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11 G12 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | La asignatura plantea el desarrollo periódico de trabajos/tareas individuales y/o en grupo, que serán evaluadas por el docente y, en ocasiones por los mismos alumnos (evaluación por pares) y formarán parte del proceso de evaluación continua. |
96 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G10 G11 G12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías, individuales o de grupo, pueden tener lugar en el horario habitual especificado a tal efecto, así como en cualquiera de los formatos telemáticos previstos en el Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya fuera mediante la participación activa en el foro. |
2 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM27 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11 | |
12. Actividades de evaluación | El contacto con el uso auténtico de la lengua se garantiza en el transcurso de las 24 sesiones presenciales previstas para el curso. El desarrollo adquisitivo de la lengua durante este periodo contempla, por otra parte, hasta 5 tests escritos y hasta 3 videos de medición del rendimiento individual de los estudiantes. Los tests/videos permiten valorar la capacidad del alumno para gestionar los recursos adquiridos en cada fase, muy particularmente los relativos a las competencias escritas y orales como también interculturales. La no superación de un test/video no implica necesariamente la interrupción del proceso, que puede verse compensado con la sobrada superación del test/video siguiente. Los alumnos que por algún motivo no resultaran evaluables, por la vía natural de la evaluación continua, habrán de tomar parte en un examen final de hasta 2 horas de duración global (examen escrito: 90 minutos + examen oral: 30 minutos) en el que, igualmente, se medirán todas las competencias recogidas en el nivel correspondiente del MCERL. Dicho examen será a final del curso y tendrá lugar en la fecha de la convocatoria oficial (junio y septiembre 2015). |
4 | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G10 G11 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite la valoración paulatina del proceso adquisitivo. Esta evaluación continua libera a los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia, participación,entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales durante el curso. Los compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan: 1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a todas las sesiones presenciales. 2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de igual modo en un sentido receptivo como en un sentido productivo, cuestiones que se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso. 3.-Trabajos. Periódicamente los participantes realizan y entregan trabajos mediante el Campus Virtual y/u otra plataforma (apps, etc.)que facilite el docente a principio de curso. Las tareas a entregar se realizarán a partir de temarios que se han trabajado anteriormente en el aula. Dichas tareas hacen hincapié tanto en el desarrollo de la destreza oral y escrita del alumno. 4.-Tests/videos. Los tests/videos de medición del proceso adquisitivo se distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso. Quienes por algún motivo no aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción. La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Además la superación de la asignatura requiere la aprobación de ambas partes (parte oral + parte escrita) con una nota mínima de un 5.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades periódicas gestionados mediante el Campus Virtual u otra plataforma, facilitada por el docente. | Entregas y realización de tareas varias (videos, tests, etc.) |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Asistencia | Tests de control, sin aviso previo |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM21 EM22 EM24 EM27 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Examen final (SOLO PARA ALUMNOS NO CALIFICABLES MEDIANTE EVALUACIÓN CONTINUA) | Examen escrito de medición de competencias escritas y de mediación intercultural. Examen oral de medición de competencias orales y de interacción. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G10 G11 |
Participación activa. | Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso. |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Procedimiento de calificación
Competencia oral (50%) Se calculará en base a la destreza oral del alumno demostrado en clase y en las pruebas orales, que se le harán a lo largo del cuatrimestre (elaboración de varios videos a partir de diferentes temas trabajados en clase y en los cuales los alumnos deben demostrar su competencia comunicativa en alemán. Competencia escrita (50%) Se calculará en base a la expresión escrita que el alumno demuestra en los tests periódicos, que se harán a lo largo del cuatrimestre y en los cuales el alumno debe demostrar su competencia linguística. Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación. Aquellos alumnos que no asisten regularmente a clase (90%)deben presentarse al examen final, que consta de dos partes: una examen escrito (50%) y un examen oral (50%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En una ciudad extranjera |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R2 R3 R1 R5 R4 |
Fiestas y costumbres. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R2 R3 R1 R5 R4 |
Mi hogar, mi ciudad, mi entorno cotidiano. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R2 R3 R1 R5 R4 |
Tiempo libre, citas y encuentros. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R2 R3 R1 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anke Berns (2013): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag A.1, Universidad de Cádiz. (obligatorio) (el material incluye manual de curso, CD y glosario).
El docente facilitará además durante el curso varias herrramientas de aprendizaje adicionales (apps de idiomas etc.)
Diccionario online:
Pons Online diccionario
Bibliografía Específica
Manual de gramática:
Brigitte Corcoll (2006): Alemán para hispanohablantes, Editorial Hueber.
Recursos online:
-http://www.hueber.de/shared/uebungen/schritte-international/ (Band 2, Lektion 8 -15)
Bibliografía Ampliación
DEUTSCHE WELLE DE. (www.dw-world.de/dw/0,,9572,00.html)
Lecturas de texto:
Leo Thoma (2009): Das Idealpaar, Editorial Idiomas.
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524002 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520002 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523010 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524029 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520041 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 94 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523036 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522021 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para tomar parte en esta asignatura es indispensable haber superado previamente la asignatura Alemán II.
Recomendaciones
La asignatura "Alemán III", como cualquiera de las asignaturas de naturaleza idiomática en las que se desarrollan competencias instrumentales, exige una disposición a la experimentación regular y personal con la lengua que se adquiere, para lo cual es indispensable la exposición a su uso auténtico receptivo y productivo, oral y escrito, durante el curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAUL | DAVILA | ROMERO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM2 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL, para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo)(nivel A2.1). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo de situaciones comunicativas relacionadas con interacciones orales interpersonales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel A2 del Marco de Referencia Europeo. |
24 | EM2 EM3 EM4 G05 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Práctica y profundización de situaciones comunicativas relacionadas con interacciones orales interpersonales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel A2 del Marco de Referencia Europeo. |
24 | EM2 EM3 G05 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula y con la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. |
93 | B05 EM2 EM3 EM4 G05 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
4 | B05 EM2 EM3 G05 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual (en el ecuador del curso y al término del mismo). Prueba oral en grupos de tres. |
5 | B05 EM2 EM3 EM4 G05 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Precisión en la interpretación de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos. Coherencia en las interacciones orales y escritas sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos. Adecuación y relevancia de la producción de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante y de su exposición al uso del idioma. | El profesorado evaluará la participación del alumno en las actividades del aula en términos cuantitativos y cualitativos. |
|
EM2 EM4 G05 G11 |
Presentación oral en grupos | Presentación oral en forma de escenificación o role-playing. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe basarse en las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A2.1). Criterios de evaluación: 1) Exhaustividad del tratamiento de las funciones comunicativas: los propios estudiantes proporcionarán por escrito su evaluación de este aspecto, basada en un análisis de la estructura comunicativa de las distintas escenas representadas; 2) aspectos fonéticos: entonación y pronunciación inteligibles; 3) cohesión del guión presentado; 4) variedad y coherencia de las estructuras de interacción interpersonal; 5) adecuada duración de la escenificación (mínimo: 8 minutos); 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. |
|
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05 G11 |
Pruebas escritas | Pruebas escritas que evalúan la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. |
|
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual | Entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. El profesor computará las entregas, y los propios alumnos se encargarán de la corrección de sus trabajos. |
|
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05 G11 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Evaluación continua de la participación activa del estudiante y de su exposición al uso del idioma (20%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual (20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Generelle Sprechfunktionen: (das heisst: sie sind oft Teil anderer Funktionen) 1) Formen des Grüßens, der Anrede, von Bitten (Ich hätte gern einen Aschenbecher!), Entschuldigungen (für die Verspätung / die Störung) und des Dankens (für die Aufmerksamkeit / das Essen/ die Information etc.). 2) Gesprächspartner um Wiederholung oder Klärung bitten: mit Beispiel / einzelnen Arbeitsschritte / das Gesagte wiederholen. 3) Informationen über Mengen-, Preis- oder Terminangaben erfragen und austauschen: in einem Geschäft / Restaurant / Kurs. 4) Bedürfnisse mitteilen. Was brauchen Sie? (eine Ware?) Was möchten Sie? (mehr Zeit?) Bitten Sie um Hilfe: bei einem Problem mit dem Computer, z.B. Einfache Sprechfunktionen des Privatlebens: (sie sind oft Bestandteil unserer persönlichen Situation) 5) Informationen über Familienverhältnisse und den eigenen Ort austauschen und Kollegen über persönliche Dinge fragen: Wann bist du mit der Arbeit fertig? 6) Alltagssituationen in Geschäften (etwas kaufen: z. B. Briefmarken, Zigaretten, ein Wörterbuch, etc.) 7) Fragen beantworten und auf einfache Aussagen und Fragen zum Arbeitsplatz / zur Heimat / zu einem Kurs reagieren Spezifische Sprechfunktionen des Arbeits- und Privatlebens: 8) Informationen über Reisen und öffentlichen Verkehr einholen / erfragen (z. B.: Informationen über Bus- oder Zugverbindungen / Tickets kaufen / Wegbeschreibungen/ Zimmer oder Mietwagen buchen. 9) Telefonanrufe (eine Terminänderung / Wann kommt er/sie zurück? / Kannst du auf mich warten?) 10) Vorschläge machen und auf Vorschläge reagieren, z. B. zustimmen, ablehnen oder Alternativen vorschlagen: wo gehen wir heute aus? / Gehen wir in ein anderes / neues Lokal / Restaurant? Was machen wir zuerst / dann .? 11) Wichtige Informationen am Arbeitsplatz verstehen und geben: Bis wann bist du mit der Arbeit fertig? / Was musst du nächste Woche machen? / Was war schwer/ nicht so kompliziert? 12) Gefühle wie Angst oder Freude ausdrücken und bei Nachfragen antworten: sich über ein Geschenk freuen / vor Besprechung mit Chef nervös sein / sagen, was Spaß gemacht hat! 13) Meinung oder Vorlieben und Abneigungen mitteilen: Hat das Essen geschmeckt? / Gefällt dir das Bild? / Spielst du gern Golf? |
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Grundstufen-Grammatik für DaF - Zweisprachige Ausgaben: Grundstufen-Grammatik für Deutsch als Fremdsprache, neue Rechtschreibung, Erklärungen und ... Deutsch): Erklarungen Und Ubungen de Monika Reimann. Este libro es todo un clásico. Está traducido a varios idiomas. Hay que comprar aparte las soluciones de los ejercicios.
Bibliografía Específica
Programm: Alemán para hispanohablantes de la editorial Herder. Se trata de libros de gramática alemana explicada en español. Están muy bien estructurados y bastante bien explicados. No solo sirven como material de estudio sino que vienen muy bien para tener como material de consulta. Son dos volúmenes, uno de teoría y otro de ejercicios. El precio es razonable unos 20 Euros cada uno. También hay una versión en CD-ROM. Referencias:
- Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de gramática.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418761 - Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de ejercicios.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418594 - PROGRAMM, GRAMATICA EN CD : ALEMAN PARA HISPANOHABLANTES (CD-ROM)
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425420429
Bibliografía Ampliación
Großes Übungsbuch Deutsch - Wortschatz de Marion Techmer y Lilli-Marlen Brill
Para ampliar muchísimo el vocabulario.
Libros de lectura con ejercicios. Estos libros contienen texto y entretenidos ejercicios para poder repasar e interiorizar la teoría (que suele resistirse y cuesta de llevar a la práctica). Ideales para llevar en el bolso, en el tren y a todas partes.Web con los títulos disponibles: http://www.lernkrimi.de/download/lernkrimi_plakat.pdf. Web de la colección: http://www.lernkrimi.de/
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521021 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522021
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517019 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518027 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522022 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura debe haberse superado la asignatura previa Alemán III.
Recomendaciones
La asignatura "Alemán IV", como cualquiera de las asignaturas de naturaleza idiomática en las que se desarrollan competencias instrumentales, exige una disposición a la experimentación regular y personal con la lengua que se adquiere, para lo cual es indispensable la exposición a su uso auténtico receptivo y productivo, oral y escrito, durante el curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAUL | DAVILA | ROMERO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM2 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL, para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo)(nivel A2.2). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo de situaciones comunicativas relacionadas con interacciones orales interpersonales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel A2 del Marco de Referencia Europeo. |
24 | B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Práctica y profundización de situaciones comunicativas relacionadas con interacciones orales interpersonales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel A2 del Marco de Referencia Europeo. |
24 | B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula y con la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Preparación de la presentación oral en grupos. |
94 | B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
4 | B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual (en el ecuador del curso y al término del mismo). Prueba oral en grupos de tres. |
4 | B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Precisión en la interpretación de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos. Coherencia en las interacciones orales y escritas sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos. Adecuación y relevancia de la producción de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante y de su exposición al uso del idioma. | El profesorado evaluará la participación del alumno en las actividades del aula en términos cuantitativos y cualitativos. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Presentación oral en grupos | Presentación oral en forma de escenificación o role-playing. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe basarse en las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A2.2). Criterios de evaluación: 1) Exhaustividad del tratamiento de las funciones comunicativas: los propios estudiantes proporcionarán por escrito su evaluación de este aspecto, basada en un análisis de la estructura comunicativa de las distintas escenas representadas; 2) aspectos fonéticos: entonación y pronunciación inteligibles; 3) cohesión del guión presentado; 4) variedad y coherencia de las estructuras de interacción interpersonal; 5) adecuada duración de la escenificación (mínimo: 10 minutos); 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. |
|
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Prueba escrita | Pruebas escritas que evalúan la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. |
|
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05 G11 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual | Entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. El profesor computará las entregas, y los propios alumnos se encargarán de la corrección de sus trabajos. |
|
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Evaluación continua de la participación activa del estudiante y de su exposición al uso del idioma (20%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual (20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Generelle Sprechfunktionen: (das heisst: sie sind oft Teil anderer Funktionen) 1) Formen des Grüßens, der Anrede, von Bitten (Ich hätte gern einen Aschenbecher!), Entschuldigungen (für die Verspätung / die Störung) und des Dankens (für die Aufmerksamkeit / das Essen/ die Information etc.). 2) Gesprächspartner um Wiederholung oder Klärung bitten: mit Beispiel / einzelnen Arbeitsschritte / das Gesagte wiederholen. 3) Informationen über Mengen-, Preis- oder Terminangaben erfragen und austauschen: in einem Geschäft / Restaurant / Kurs. 4) Bedürfnisse mitteilen. Was brauchen Sie? (eine Ware?) Was möchten Sie? (mehr Zeit?) Bitten Sie um Hilfe: bei einem Problem mit dem Computer, z.B. Einfache Sprechfunktionen des Privatlebens: (sie sind oft Bestandteil unserer persönlichen Situation) 5) Informationen über Familienverhältnisse und den eigenen Ort austauschen und Kollegen über persönliche Dinge fragen: Wann bist du mit der Arbeit fertig? 6) Alltagssituationen in Geschäften (etwas kaufen: z. B. Briefmarken, Zigaretten, ein Wörterbuch, etc.) 7) Fragen beantworten und auf einfache Aussagen und Fragen zum Arbeitsplatz / zur Heimat / zu einem Kurs reagieren Spezifische Sprechfunktionen des Arbeits- und Privatlebens: 8) Informationen über Reisen und öffentlichen Verkehr einholen / erfragen (z. B.: Informationen über Bus- oder Zugverbindungen / Tickets kaufen / Wegbeschreibungen/ Zimmer oder Mietwagen buchen. 9) Telefonanrufe (eine Terminänderung / Wann kommt er/sie zurück? / Kannst du auf mich warten?) 10) Vorschläge machen und auf Vorschläge reagieren, z. B. zustimmen, ablehnen oder Alternativen vorschlagen: wo gehen wir heute aus? / Gehen wir in ein anderes / neues Lokal / Restaurant? Was machen wir zuerst / dann .? 11) Wichtige Informationen am Arbeitsplatz verstehen und geben: Bis wann bist du mit der Arbeit fertig? / Was musst du nächste Woche machen? / Was war schwer/ nicht so kompliziert? 12) Gefühle wie Angst oder Freude ausdrücken und bei Nachfragen antworten: sich über ein Geschenk freuen / vor Besprechung mit Chef nervös sein / sagen, was Spaß gemacht hat! 13) Meinung oder Vorlieben und Abneigungen mitteilen: Hat das Essen geschmeckt? / Gefällt dir das Bild? / Spielst du gern Golf? |
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Grundstufen-Grammatik für DaF - Zweisprachige Ausgaben: Grundstufen-Grammatik für Deutsch als Fremdsprache, neue Rechtschreibung, Erklärungen und ... Deutsch): Erklarungen Und Ubungen de Monika Reimann. Este libro es todo un clásico. Está traducido a varios idiomas. Hay que comprar aparte las soluciones de los ejercicios.
Programm: Alemán para hispanohablantes de la editorial Herder. Se trata de libros de gramática alemana explicada en español. Están muy bien estructurados y bastante bien explicados. No solo sirven como material de estudio sino que vienen muy bien para tener como material de consulta. Son dos volúmenes, uno de teoría y otro de ejercicios. El precio es razonable unos 20 Euros cada uno. También hay una versión en CD-ROM. Referencias:
- Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de gramática.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418761 - Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de ejercicios.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418594 - PROGRAMM, GRAMATICA EN CD : ALEMAN PARA HISPANOHABLANTES (CD-ROM)
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425420429
Großes Übungsbuch Deutsch - Wortschatz de Marion Techmer y Lilli-Marlen Brill
Para ampliar muchísimo el vocabulario.
Libros de lectura con ejercicios. Estos libros contienen texto y entretenidos ejercicios para poder repasar e interiorizar la teoría (que suele resistirse y cuesta de llevar a la práctica). Ideales para llevar en el bolso, en el tren y a todas partes.Web con los títulos disponibles: http://www.lernkrimi.de/download/lernkrimi_plakat.pdf. Web de la colección: http://www.lernkrimi.de/
Bibliografía Específica
Digital Publishing: http://www.digitalpublishing.de incluye cursos de alemán interactivos. También tienen material para repasar vocabulario y gramática.
Rosetta Stone: http://www.therosettastone.es/personal/languages/german
Lingua TV: http://www.linguatv.com/. Diferentes cursos:
- "Alemán: Nuevo en Berlín" (A2): Curso introductorio formado por 16 lecciones y unos 500 ejercicios
- "Vocabulario alemán básico: Las palabras y frases más importantes" (A2): Curso de vocabulario formado por 24 lecciones
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517020 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524030 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520042 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521022 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522022
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523037 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518028 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397019 | ALEMÁN TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 4.5 | ||
Titulación | 1305 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 8 |
Profesorado
Isabel Gallego & Raúl Dávila
Situación
Prerrequisitos
Recomendaciones
Queremos recomendar a los estudiantes un acercamiento comunicativo a la lengua: nuestra meta primordial no es conseguir una producción correcta de los estudiantes (ya que la consideramos inalcanzable en cursos de esta característica), sino el desarrollo de capacitades y actitudes útiles en -y para- la comunicación con hablantes del alemán.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Alcanzar las metas descritas para el nivel B1 del marco referencial europeo en el terreno de la interacción oral.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
A)memorizar palabras,expresiones, frases y diálogos relacionados con el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral. B)reconocer y saber aplicar algunos principios básicos del sistema sintáctico y morfológico alemán. C)profundizar en las reglas básicas que rigen la formación de palabras alemanas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
En la determinación de las metas procedimentales e instrumentales el diseño del curso se orienta en el Nivel B1 del Marco Referencial Europeo, tal como lo refleja para el alemán la publicación 'Profile' en su apartado de la interacción oral. Las demás competencias sólo se incluirán en la medida de las posibilidades de un curso de esta duración. Siguiendo las directrices europeas el/la alumn@ debería poder hacer: EN EL TERRENO DE LA INTERACCIÓN ORAL: 1) Intercambiar informaciones sobre temas conocidos o sobre temas de su interés o especialidad. Ejemplos: - Puede hacer y contestar preguntas breves sobre productos y fases de un trabajo - Puede dar informaciones sobre pasatiempos propios en conversaciones con varias personas y formular preguntas a otras personas - Puede dar en el aula información sobre su curriculum y formular preguntas sobre el de los demás. 2) Expresar sentimientos y reaccionar a las manifestaciones de sentimientos de los demás. Ejemplos: - Puede manifestar su sorpresa por la visita espontánea de unos amigos; 3) Expresar su opinión y hacer propuestas, cuando se trata de solucionar problemas y de tomar decisiones prácticas. Ejemplos: - Puede acordar con un amigo por teléfono, cómo quieren preparar conjuntamente una fiesta - Puede manifestar su opinión sobre si conviene adquirir un aparato (¿ordenador) nuevo para el trabajo - Puede aportar a un grupo de trabajo ideas sobre como solucionar una tarea. 4) Dar consejos en temas sencillos: Ejemplos: - Puede recomendar en su ámbito de trabajo un aparato (¿una copiadora?)a un cliente - Puede aconsejar a un/a amigo/a en la compra de una vestimenta - Puede darle a un compañero ideas sobre cómo memorizar palabras. 5) Expresar quejas sobre temas sencillos Ejemplos: - Puede dar quejas al camarero sobre una factura mal hecha; - Puede reclamar una mercancía defectuosa por teléfono. 6) Contestar -en el curso de una conversación- preguntas sobre temas conocidos: Ejemplos: - Puede contestar a un encuestador en la calle preguntas sobre sus compras habituales; - Puede contestar -en una entrevista de trabajo- preguntas sobre su curriculum; - Puede explicar a un medico -y con palabras sencillas- lo que le pasa. 7) Desenvolverse en la mayoría de las situaciones de la vida diaria y de viajes: Ejemplos: - Puede preguntar en la recepción de un hotel por sitios de interés turístico y por restaurantes; - Puede entender explicaciones sobre como se llega con medios de transportes públicos a un determinado sitio; - Puede preguntar en una ventanilla por los horarios y comprar un billete. 8) Comprobar informaciones concretas y confirmarlas: Ejemplos: - Puede confirmar por teléfono un vuelo; - Puede asegurarse en una conversación de los contenidos de un examen. 9) Participar sin preparación en conversaciones sobre temas conocidos: Ejemplos: - Puede participar en una conversación entre amigos sobre destinos turísticos conocidos - Puede participar en una conversación en el aula sobre experiencias en el propio aula. 10) Participar en conversaciones formales expresando opiniones propias: Ejemplos: - Puede formular una opinión sobre un acto de formación continua y hacer comentarios sobre otras opiniones; - Puede transmitir a un monitor de un intercambio sus opiniones sobre el programa. 11) Solucionar situaciones poco habituales en tiendas u organismos públicos: Ejemplos: - Puede cambiar un regalo en una tienda; - Puede interesarse en correos por un paquete perdido; 12) Emplear las características más importantes de la lengua oral en la interacción Ejemplos: - Topicalización o posposición de la información más relevante.
Actitudinales:
- Desarrollar sensibilidad para la diversidad y multiculturalidad; - Adquirir las capacidades necesarias para el trabajo en un contexto internacional; - Desarrollar capacidad crítica y autocrítica. - Superar la timidez y desarrollar actitudes cada vez más abiertas, tolerantes y efectivas para el contacto con hablantes de lengua alemana en el entorno del mundo del turismo.
Objetivos
En esta asignatura nos planteamos como objetivo que los alumnos alcancen un nivel comparable al B1 del Marco Referencial Europeo, con especial dedicación a la interacción oral en el alemán turístico.
Programa
Ya que nuestra metodología se centra más en la forma de exposición al idioma que en temas gramaticales, la elección de algunos puntos gramaticales responde a contenidos comunicativos potencialmente relevantes para los futuros profesionales del Turismo. Teniendo esto en cuenta, podríamos señalar los siguientes núcleos temáticos: - Una visita guiada por la ciudad - Excursiones - Ropa - Servicios turísticos - Informaciones sobre viajes - Informaciones turísticas sobre Andalucía y la ciudad de la que los estudiantes sean oriundos - Comidas y bebidas - Encuestas callejeras - Informaciones de actualidad política y social - Regalos y su devolución - Estados de ánimo más corrientes: sorpresa, enfado... - Quejas, reclamaciones y consejos
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota final de la evaluación será el resultado del siguiente reparto de puntos entre los dos exámenes: - Examen oral: 60% - Examen escrito: 40%. Los alumnos que puedan aportar certificados del nivel B1 de alemán deberán ponerse previamente en contacto con el profesorado para acordar su forma de evaluación.
Recursos Bibliográficos
No habrá libro de texto, el profesor facilitará todo el material necesario a través del Campus Virtual.
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310026 | ALEMÁN TURÍSTICO I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Puesto que se trata de un curso para principiantes sin conocimientos en la lengua alemana, no hay prerrequisitos académicos para cursar la asignatura.
Recomendaciones
En primer lugar queremos resaltar de forma especial la importancia de asistir a las clases desde el comienzo del curso (aunque el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en las primeras 4 clases se darán -en la lengua materna de los aprendientes- informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Dado el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), se recomienda la asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación) - dedicar a la asignatura al menos 3 horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta en la nueva lengua sino la disposición de nuestros aprendientes para practicar vocabulario y fórmulas de la nueva lengua. Nuestro acercamiento metodológico puede resumirse en las siguientes 4 tareas para los aprendientes: Escuchar imitar memorizar practicar. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 4ª sesión. Finalmente -y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante las sesiones presenciales- se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAUL | DAVILA | ROMERO | PROFESOR COLABORADOR | N |
ISABEL | GALLEGO | GALLARDO | PROFESOR COLABORADOR | N |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Dar y entender en situaciones cotidianas informaciones elementales basadas en números. |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él |
R5 | Entender y responder a saludos y despedidas sencillos. |
R8 | Pedir cosas de la vida cotidiana, entender cuando se le pide algo y dar las gracias. |
R11 | Pedir en situaciones cotidianas a un interlocutor que repita algo, también a través de gestos. |
R7 | Preguntar cómo está una persona y reaccionar a su respuesta. Responder cuando se le pregunta a uno mismo. |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R6 | Presentarse a sí mismo y a otras personas y reaccionar si es presentado. |
R4 | Refleja semanalmente por escrito sus reflexiones sobre lo experimentado en el aula |
R9 | Responder de forma sencilla a preguntas sencillas que le dirijan directamente. |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
16 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula. |
77 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CT1 CT2 CT21 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual Prueba oral en grupos de tres |
3 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de interactuar en los términos descritos en el Marco de Referencia. Nociones básicas de las reglas de formación de palabras. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada a un contexto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. Calificación hasta 1 punto. |
|
CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Prueba escrita que evalúa la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CT18 CT2 CT5 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A1). Duración mínima: 4 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos,entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) variedad y coherencia de las estructuras de interacción; 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual(20%) | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CT18 CT2 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En esta asignatura se va a iniciar el temario que el Marco Referencial Europeo establece -en la categoría de interacción- para el nivel A1. En concreto se van a presentar las siguientes funciones interactivas: - Saludar y despedirse en los registros 'du' y 'Sie'; contestar al saludo o a la despedida - Presentarse a sí mismo y a otra persona en los registros 'du' y 'Sie', dando información sobre: - el nombre, - donde trabaja / estudia (y desde cuándo) - de donde viene y cual es su lengua materna - Saber pedir cosas y reaccionar a pedidos, dando las gracias. - Dar y entender informaciones sencillas con números: - los precios de cosas; - números de teléfono; - horarios de clases y reuniones; - Solucionar problemas básicos de comunicación (reaccionar ante un posible malentendido, pedir repeticiones, preguntar el significado de una palabra, deletrear una palabra desconocida...) - Preguntar cómo está una persona y reaccionar a la respuesta. Saber responder de manera sencilla este tipo de preguntas. - Dar y entender información sobre la hora, el día y el lugar donde ocurre / va a ocurrir algo (por ejemplo, fijar una cita para ir al cine) - Localizar especialmente un lugar o un objeto (ej: la farmacia, la zona de fumadores, el teléfono móvil...) - Comprender y saber formular preguntas sobre temas de la vida diaria - con pronombres interrogativos con "du" y "Sie"; - con "haben" con "du" y "Sie" - Formular y averiguar preguntas y comentarios sobre las necesidades de la otra persona (con "du" y "Sie") - Formular y responder a imperativos imperativos sencillos en situaciones de la vida diaria (con "du" y "Sie"). - Comprender e iniciar el uso de expresiones de relleno. |
R3 R5 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe. También sirve para este fin un diccionario online disponible para teléfonos moviles: por ejemplo el de pons.de
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310029 | ALEMÁN TURÍSTICO II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura Alemán Turístico I.
Recomendaciones
Igual que en el caso de la asignatura de AT I queremos resaltar también para AT II la importancia de asistir a las clases desde el comienzo mismo del curso (aunque el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en las primeras 2 horas se darán informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Seguirá dominando el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), por lo que se recomienda también esta asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación). - dedicar a la asignatura varias horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Tampoco queremos recomendar esta asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, morfosintaxis, etc.) ya que también en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta en la nueva lengua sino la disposición de nuestros aprendientes para practicar vocabulario y fórmulas de la nueva lengua. Nuestro acercamiento metodológico puede resumirse en las siguientes 4 tareas para los aprendientes: Escuchar imitar memorizar practicar. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 4ª sesión. Finalmente y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante la mayor parte del tiempo, se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISABEL | GALLEGO | GALLARDO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Dar y entender en situaciones cotidianas informaciones elementales basadas en números. |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él |
R5 | Entender y responder a saludos y despedidas sencillos. |
R8 | Pedir cosas de la vida cotidiana, entender cuando se le pide algo y dar las gracias. |
R11 | Pedir en situaciones cotidianas a un interlocutor que repita algo, también a través de gestos. |
R7 | Preguntar cómo está una persona y reaccionar a su respuesta. Responder cuando se le pregunta a uno mismo. |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R6 | Presentarse a sí mismo y a otras personas y reaccionar si es presentado. |
R12 | Puede comunicarse sobre sus preferencias con expresiones sencillas. |
R4 | Refleja semanalmente por escrito sus reflexiones sobre lo experimentado en el aula |
R9 | Responder de forma sencilla a preguntas sencillas que le dirijan directamente. |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
16 | CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula. |
77 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CT1 CT2 CT21 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual Prueba oral en grupos de tres |
3 | CT1 CT18 CT2 CT21 CT5 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de interactuar en los términos descritos en el Marco de Referencia. Nociones básicas de las reglas de formación de palabras. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada a un contexto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. Calificación hasta un máximo de un 10%. |
|
CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Prueba escrita que evalúa la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A1). Duración mínima: 6 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos,entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) variedad y coherencia de las estructuras de interacción; 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual(20%) | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En esta asignatura se va a completar el temario que el Marco Referencial Europeo establece -en la categoría de interacción- para el nivel A1. Repitiendo y profundizando en las metas de la asignatura anterior el temario se centrara en las cuestiones de gustos y preferencias: - Dar y pedir información sobre lo que le gusta a uno y lo que no . - en el tiempo libre: actividades, deportes y música; - en la moda: ropa y bisutería; - en la comida - en la bebida |
R3 R5 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe. También sirve para este fin un diccionario online disponible para teléfonos moviles: por ejemplo el de pons.de
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310032 | ALEMÁN TURÍSTICO III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas Alemán Turístico I y II o demostrar un nivel de competencia en alemán correspondiente al nivel A1 del Marco de Referencia Europeo.
Recomendaciones
En primer lugar queremos resaltar -otra vez, y de forma especial- la importancia de asistir a las clases desde el comienzo mismo del curso (¡incluso si el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en la primera clase se darán -en la lengua materna de los aprendientes- informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Dado el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), se recomienda la asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación) - dedicar a la asignatura al menos 3 horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, Morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta en la nueva lengua sino la disposición de nuestros aprendientes para practicar vocabulario y fórmulas de la nueva lengua. Nuestro acercamiento metodológico puede resumirse en las siguientes 4 tareas para los aprendientes: Escuchar imitar memorizar practicar. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 2ª sesión. Finalmente -y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante las sesiones presenciales- se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISABEL | GALLEGO | GALLARDO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R13 | Comprender las informaciones más esenciales en una conversación formal cuando es preguntado/a directamente. |
R15 | Comunicar de forma sencilla en conversaciones cotidianas su opinión y sus preferencias. |
R9 | Contestar preguntas sencillas en una conversación y reaccionar a enunciados sencillos. |
R4 | Desenvolverse en situaciones cotidianas en comercios y otros establecimientos públicos |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él |
R10 | Entender las informaciones más esenciales en una conversación telefónica corta, básica y cotidiana, y contestar de forma sencilla. |
R8 | Expresar sus necesidades de forma sencilla en situaciones cotidianas o que le son familiares. |
R12 | Hacer propuestas sencillas en situaciones que le son familiares y reaccionar a las propuestas de otras personas. |
R6 | Intercambiar informaciones de forma sencilla en campos que le son familiares |
R7 | Obtener e intercambiar, en situaciones cotidianas, informaciones sencillas que se basan en cantidades, precios e indicaciones temporales (citas). |
R5 | Obtener informaciones sencillas sobre viajes y transportes públicos |
R16 | Pedir una aclaración o la repetición de una información en situaciones cotidianas. |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R14 | Puede expresar sentimientos como la alegría o el enfado de forma muy sencilla y responder a las preguntas al respecto. |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
R11 | Utilizar en situaciones cotidianas fórmulas sencillas para dirigirse a alguien, saludar, pedir algo, disculparse y dar las gracias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A2.1 del Marco de Referencia Europeo. |
32 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A2 del Marco de Referencia Europeo. |
16 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula y con la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. |
77 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual. Prueba oral en grupos de tres. |
3 | CE16 CT1 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de interactuar en los términos descritos en el Marco de Referencia. Nociones básicas de las reglas de la lengua alemana. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada a un contexto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. Calificación hasta 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Pruebas escritas que evalúan la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CE16 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A2). Duración mínima: 8 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos,entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) variedad y coherencia de las estructuras de interacción; 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CE16 CT1 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual (20%). | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CE16 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En esta asignatura se va a iniciar el temario que el Marco Referencial Europeo establece -en la categoría de interacción- para el nivel A2. En concreto se van a presentar las siguientes funciones interactivas: - Maneras de saludar, de dirigirse a una persona, de pedir cosas, disculparse y dar las gracias (I). - Pedir a un interlocutor una repetición o aclaración (I). - Dar información sobre cantidades, precios o fechas (I). - Comunicar que se necesita una cosa o ayuda para solucionar un problema (I). - Dar información sobre la familia y el lugar de origen, y poder preguntar a compañeros de trabajo sobre asuntos personales (I). - Situaciones corrientes en comercios (I). - Preguntas y afirmaciones sencillas sobre el lugar de trabajo, el lugar de origen o sobre un curso (I). - Solicitar información sobre viajes y transporte público (I). - El uso de la lengua al teléfono (I). - Hacer propuestas y reaccionar a ellas (I). - Dar informaciones importantes en el lugar de trabajo (I). - Expresar sensaciones de miedo o alegría (I). - Comunicar una opinión sobre preferencias personales (I). |
||
Maneras de saludar, de dirigirse a una persona, de pedir cosas, disculparse y dar las gracias (I). Pedir a un interlocutor una repetición o aclaración (I). Dar información sobre cantidades, precios o fechas (I). Comunicar que se necesita una cosa o ayuda para solucionar un problema (I). Dar información sobre la familia y el lugar de origen, y poder preguntar a compañeros de trabajo sobre asuntos personales (I). Situaciones en comercios (I). Pregutnas y afirmaciones sencillas sobre el lugar de trabajo, el lugar de origen o sobre un curso (I). Solicitar información sobre viajes y transporte público (I). El uso de la lengua al teléfono (I). Hacer propuestas y reaccionar a ellas (I). Dar informaciones importantes en el lugar de trabajo (I). Expresar sensaciones de miedo o alegría (I). Comunicar una opinión sobre preferencias personales (I). |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R4 R3 R5 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe. También sirve para este fin un diccionario online disponible para teléfonos móviles: por ejemplo él de pons.de
![]() |
ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADO A LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517043 | ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADO A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento de la lengua inglesa
Recomendaciones
(1) Nivel B1 alto - B2 de lengua inglesa para poder seguir la docencia y actividades con fluidez. (2) Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua inglesa. (2) Tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | MERINO | FERRADA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E38 | Ser capaz de elaborar comentarios y reseñas. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y dominar los principios básicos relacionados con las teorías del Análisis del Discurso. |
R2 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje desde una aproximación científica. |
R4 | Explicar científicamente aspectos básicos de la estructura del discurso en lengua inglesa. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Conocer y aplicar los conocimientos adquiridos en las clases seminario. - Comentar y discutir sobre los ejercicios prácticos planteados. |
48 | B2 B3 E13 G02 G07 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a los ejercicios de clase y de Campus Virtual. Actividades dirigidas aplicadas atextosclasificados según el Common EuropeanFrameworkof Reference for Languages (CEFRL):ENG-CORPUS y/o al Corpus de producciónde español como 1L e inglés como 2L. |
62 | B2 E02 E13 E38 G07 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes, ejercicios de clase, ejercicios en el aula virtual |
20 | Grande | B2 E13 G07 G09 |
13. Otras actividades | Actividades del Aula Virtual de la asignatura: lecturas, y ejercicios prácticos; actividades dirigidas aplicadas a textos clasificados según el Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL). Trabajo de biblioteca y recopilación de datos. |
20 | B2 B3 E13 E29 G02 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
(1) Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. (2) Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. (3) Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos. La evaluación de esta asignatura está basada en la valoración del trabajo global del alumno a lo largo del curso y, con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades programadas para el aula como en las actividades propuestas para realización autónoma. El estudiante podrá constatar su propio aprendizaje a través de una serie de actividades y controles de progreso dentro del Campus Virtual. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicios prácticos y debates en clase. | En las clases se promoverá: (1) La participación activa del alumno en clase para la resolución, discusión y valoración de los ejercicios prácticos programados. (2) La participación activa del alumno en los debates programados sobre las lecturas propuestas en la materia. |
|
B3 E02 E13 E38 G02 G07 G09 |
Examen final escrito | Corrección de la prueba final atendiendo a las competencias de la asignatura con objeto de comprobar la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno. |
|
B2 B3 E02 E13 G02 G07 G09 |
Informe final de las actividades y cuestionarios en el Aula Virtual. | Revisión y valoración de las actividades y tareas realizadas a través del aula virtual. |
|
E02 E13 E38 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
1. Examen teórico-práctico al final del semestre: 70% 2. Actividades dirigidas: 15% 3. Asistencia y participación activa en clase. Control de progreso en campus virtual: 15% Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener el 50% de la nota máxima tanto en el examen teoríco-práctico final como en la evaluación de las actividades dirigidas. Aquellos alumnos que no hayan superado las Actividades dirigidas o no las hayan realizado durante el curso en los plazos establecidos tendrán la oportunidad de recuperar ese 15% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional a partir de la 2ª convocatoria de evaluación de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introduction to Discourse Analysis: Definition and scope of study. 2. Register, Style, Genre and Text types 3. Cohesion and coherence in discourse 4. Spoken discourse analysis |
B2 B3 E02 E13 E29 G02 G07 G09 | R3 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alba-Juez, L. (2009) Perspectives on Discourse Analysis. Theory and Practice. Cambridge Scholar Publishing, Newcastle Upon Tyne.
Biber, D. & S. Conrad (2009) Register, Genre and Style. C.U.P., Cambridge.
Brown, G. and Yule, G. (1983), Discourse Analysis, C.U.P., Cambridge.
Cook, G. (1989), Discourse, O.U.P., Oxford.
Guy, C. (1992), Discourse, O.U.P., Oxford
Halliday, M.A.K. and Hasan, R. (1976), Cohesion in English, Longman, London.
Have, P. T. H. (1999), Doing Conversation Analysis. A Practical Guide. Sage
Publications, London.
Hoey, M. (2001), Textual interaction. An introduction to written discourse analysis, Routledge, London.
Johnstone, B. (2002) Discourse Analysis, Blackwell, London.
Liddicoat, I. J. (2007) An Introduction to Conversation Analysis, Continuum, London: New York.
McCarthy, M. (1991), Discourse Analysis for Language Teachers. C.U.P., Cambridge.
Paltridge, B. (2012), Discourse Analysis: An Introduction. Bloomsbury, London.
Pople, I. (1998). An introduction to text and discourse analysis, Stanley Thornes Publishers Ltd., Cheltenham.
Schiffrin, D. (1994), Approaches to Discourse, Blackwell, Oxford.
Bibliografía Específica
Cameron, D. (2001), Working with Spoken Discourse, Sage Publications, London.
Carter, R. & McCarthy (1997), Exploring spoken English, Cambridge University Press, Cambridge.
Coulthard, M. (ed.), Advances in spoken discourse analysis, Routledge, London.
Coulthard, M. (1994), Advances in written text analysis, Routledge, London.
Dooley, R. A. (2000) Analysing discourse. A Manual of Basic Concepts. SIL International.
Gee, P. (2011), Doing Discourse Analysis. A Toolkit, Routledge, Abingdon.
Levinson, S.C. (1983), Pragmatics, C.U.P., Cambridge.
Martin, J.R. & D. Rose ( 2007- 2nd. edition). Working with Discourse. Meaning beyond the Clause. London & New York: Continuum.
Sacks, H. (1995), Lectures on conversation. Blackwell, Oxford.
Salkie, R. (1995), Text and Discourse Analysis, Routledge, London.
Schiffrin, D. (1987), Discourse Markers, C.U.P., Cambridge.
Schiffrin, D., Tanne, D. and Hamilton, H. E. (eds.) (2003), The Handbook of Discourse Analysis, Wiley-Blackwell.London.
Sinclair,J. & Coulthard, M. (1992), “Towards an analysis of discourse”, in Coulthard, M. (ed.),Advances in spoken discourse analysis, Routledge, London.
Bibliografía Ampliación
Mc Carthy, M. (1991). Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Mc Carthy, M. & Carter, R. (1994). Language as Discourse. Harlow (Essex): Longman.
Bloome, D., S. Power Carter, B. Morton Christian, S. Madrid, S. Otto, N. Shuart-Faris, & M. Smith (2008). Discourse Analysis in Classrooms. New York and London: Teacher’s College Press.
Jaworski, A. & N.Coupland (eds.)(1999). The Discourse Reader. London and New York: Routledge.
Revistas especializadas:
Discourse Processes (Ablex)
– Discourse and Society (Sage)
– Discourse Studies (Sage)
– Journal of Pragmatics (Elsevier)
– Journal of Sociolinguistics (Blackwell)
– Language and Discourse (University of Liverpool, UK)
– Text: An interdisciplinary journal for the study of discourse, (Mouton de Gruyter).
![]() |
ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LENGUA FRANCESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518049 | ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Conocimiento de lengua francesa nivel B2
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN MANUEL | LOPEZ | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E06 | Conocer las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E07 | Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E21 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. | ESPECÍFICA |
E32 | Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G07 | Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. | GENERAL |
G14 | Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 Identificar problemas y temas de interés así como evaluar su relevancia. |
R02 | R02 Interrelacionar y confrontar distintos aspectos del área de los Estudios Franceses con los procedentes de otras áreas y disciplinas |
R03 | R03 Dominar los mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información y la capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar. |
R04 | R04 Comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica |
R05 | R05 Conocer las principales teorías lingüísticas (semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. |
R06 | R06 Identificar y dominar métodos para el análisis de textos en lengua francesa. |
R07 | R07 Analizar y comentar textos lingüísticos y/o literarios, así como diferentes tipos de documentos desde una perspectiva comparada e interdisciplinar en lengua francesa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Transmisión de conocimientos con diversos métodos expositivos y activación de procesos cognitivos del estudiante mediante lecturas recomendadas, seminarios, y ejercicios de aplicación. |
24 | B02 B03 B04 B05 E06 E07 E21 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G07 G08 G11 G14 | |
04. Prácticas de laboratorio | Aplicación de conocimientos y adquisición de habilidades así como desarrollo del aprendizaje autónomo y en grupo mediante talleres/debate de lectura, ejercicios prácticos y busquedas guiadas en la red. |
24 | B02 B03 B04 B05 E06 E07 E21 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G07 G08 G11 G14 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo del estudiante:análisis de corpus, lectura y recensión de material bibliográfico, uso del aula virtual y de recursos accesibles en la red para el autoaprendizaje. |
98 | B02 B03 B05 E06 E07 E21 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G07 G08 G14 | |
12. Actividades de evaluación | test oral y escrito |
4 | B02 B03 B04 B05 E06 E07 E21 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G07 G08 G11 G14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación tiene un carácter continuo y final. La valoración de la calidad de las intervenciones de los alumnos en las distintas tareas se hará en función de la adecuación y precisión de los contenidos, la claridad de la expresión, la fineza de los análisis y la coherencia de la argumentación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia participativa en clase y en conferencias o seminarios organizados ocasionalmente como complemento a las clases. |
|
||
Exposición oral de una recensión crítica de una lectura recomendada. |
|
||
Realización de ejercicios prácticos en el aula, en el laboratorio y también no presenciales, individuales o en pequeños grupos |
|
||
Realización de prueba escrita final (ejercicios teóricos y prácticos) |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final quedará fijada a patir de los siguientes porcentajes: Prueba escrita final: 50 % Exposición oral de un breve estudio (recensión crítica): 30 %. participación en tareas y actividades de clase: 20 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Presentación e introducción. |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
02. Identidad social vs identidad discursiva. Actividad 1: ¿quién dice qué cómo? |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
03. Las competencias discursivas. Géneros de discursos y tipos de texto. |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
04.Posicionamiento del autor y posturas enunciativas. Actividad 2: Análisis del discurso científico (el ejemplo del artículo de lingüística). |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
05. Actividad 3: ¿Cómo redactar y presentar oralmente un TFG? |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
06. Actividad 4 : [Semana de las Letras- actividades diversas] |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
07. Discurso, cognición y memoria. Prediscurso, interdiscurso. Los évènements discursifs. Ejemplo práctico : el discurso periodístico |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
08. Discurso e ideología. Las formaciones discursivas Ejemplo práctico : los tweets políticos |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
09. Exposiciones orales (I, II y III) |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
10. Análisis del discurso oral: las disfluencias. |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
11. Actividad 5: Constitucióon de un corpus oral. |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 | |
12. Resumen y conclusiones. |
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CHARAUDEAU P.et MAINGUENEAU, D. Dictionnaire d’analyse du discours, Paris : Seuil/ CHAROLLES, M. et COMBETTES, B. 1999 « Contribution pour une histoire récente de l’analyse du discours », langue française 121, 76-116 DETRIE C., SIBLOT, P. et VERINE, B. 2001 Termes et concepts pour l’analyse du discours, Paris : Honore Champion DUBOIS, J. et alii 1994 Dictionnaire de Linguistique, Paris : Larousse DUCROT, O. et SCHAEFFER J.M. 1995 Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Paris : Seuil GROUSSER, M.L. et RIVIERE C. 1996 Les mots de la linguistique : lexique de linguistique énonciative, Paris : Ophrys MAINGUENEAU, D. 1996 Les termes clés de l’analyse du discours, Paris : Seuil NEVEU, F. 2004 Dictionnaire des sciences du langage, Paris : Armand Colin
Bibliografía Específica
A lo largo del semestre se proporcionará a los alumnos varios textos (artículos y capítulos de libro) para leer y sintetizar.
Bibliografía Ampliación
BAKHTINE, M.: 1929 (trad. 1977) : Le marxisme et la philosophie du langage : essai d'application de la méthode sociologique en linguistique, Paris : Minuit. BOURDIEU, P 1980 Questions de sociologie, Paris, Minuit. BOURDIEU, P. 2008 ¿Qué significa hablar? : Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid: Akal. FOUCAULT, M . 1966 : Les mots et les choses : une archéologie des sciences humaines, Paris : Gallimard. FOUCAULT, M. 1969 : L'Archéologie du savoir, Paris : Gallimard. PAVEAU, M-A. :2006 : Les prédiscours : Sens, mémoire, cognition. Paris : Presses Sorbonne Nouvelle. REBOUL, O. 1980: Langage et idéologie, Paris : P.U.F.
![]() |
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN LENGUA FRANCESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518061 | ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Javier | Deco | Prados | T. U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . est | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E07 | Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales | ESPECÍFICA |
E21 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | GENERAL |
G10 | Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R04 | Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones. |
R01 | R01 Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios |
R02 | R02 Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios. |
R03 | R03 Aplicar los conocimientos adquiridos en diversos ámbitos, sabiendo defender argumentos y resolver problemas dentro del área de estudio. |
R05 | R05 Ser capaz de traducir textos franceses de complejidad media-alta. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo de lección magistral. Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiante. 2. Seminarios y talleres. Desarrollo de aprendizajes activos a través de la puesta en común de conocimientos. Activación de procedimientos de reflexión y debate. 3. Clases prácticas en aula. Análisis de textos concretos o de obras que hagan poner en funcionamiento los conocimientos adquiridos. |
48 | B02 B03 B04 B05 E07 E16 E17 E21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Lecturas obligatorias de la asignatura 2. Análisis de las obras estudiadas en seminario 3. Realización de análisis concretos de textos 4. Estudio personal a partir del material de clase y de la bibliografía |
98 | B02 B03 B04 B05 E07 E17 E21 G01 G02 G03 G04 G05 G10 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | B02 B03 B04 B05 E07 E17 E21 G01 G02 G03 G04 G05 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación se basan en la creatividad y espíritu crítico, así como en la coherencia, exhaustividad y madurez que deben poner de manifiesto los alumnos en sus comentarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicios de análisis | Ejercicios realizados en clase y/o como tarea no presencial |
|
B03 E21 G02 G05 |
Procedimiento de calificación
Los resultados en los ejercicios constituyen el total de la nota.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Elementos formales de los textos y del libro. Soportes, mise en page y otros elementos constitutivos. |
B03 E21 G02 G05 | R01 R02 R03 |
02. Arquitectura y ritmo del texto. |
B03 E07 E21 G02 G05 | R04 R01 R02 R03 R05 |
03. Análisis de textos I. |
B03 E07 E21 G02 G04 | R04 R01 R02 R03 R05 |
04. Análisis de textos II. |
B03 E07 E21 G02 G05 | R04 R01 R02 R03 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLACKWELL, L. (1993), La tipografía del siglo XX, Barcelona, Gili.
BLASSELLE, B. (2004), Histoire du livre, 2 vols., París, Gallimard.
BOZAL, V. (ed) (1996), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor.
DESSONS, G. (2005), Introduction à l’analyse du poème, Paris, Armand Colin.
LABARRE, A. (2005), Histoire du livre, París, PUF.
MURAT, M. (dir.), Le Vers français. Histoire, théorie, esthétique, Actes du colloque tenu en 1996 à l'Université de Paris-Sorbonne (Paris-IV), Paris, Honoré Champion.
PERROUSSEAUX, Y. (2003), Mise en page et impression, Méolans-Revel, Atelier Perrousseaux.
PEYRÉ, Y. (2001), Peinture et poésie. Le dialogue par le livre, París, Gallimard.
Recurso-e relación poesía y música: www.bernardgirard.com/unionlibre/presentation.html
ROSS, A. (2009), El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música, Barcelona, Seix Barral.
STEINER, G. (1999), Langage et silence, Paris, 10/18.
TATARKIEWICZ, W. (1987), Historia de seis ideas, arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos.
Bibliografía Específica
AAVV (1998), Poésure et peintrie, Marseille, Réunion des Musées Nationaux.
CHAPON, F. (1987), Le peintre et le livre. L’âge d’or du livre illustré en France. 1870-1970, París, Flammarion.
MESCHONNIC, H. (2001), Célébration de la poésie, Lagrasse, Verdier.
MOLINIÉ, G. et AQUIEN, M. (1996), Dictionnaire de rhétorique et de poétique, Paris, Livre de Poche.
MAULPOIX, J-M. (2000), Du lyrisme, Paris, José Corti.
MURAT, M. (2008), Le vers libre, Paris, Champion.
PEDRAZA, M. J. et al. (2003), El libro antiguo, Madrid, Síntesis.
PEUREUX, G. (2009), La fabrique du vers, Paris, Seuil.
QUIGNARD, P. (1996), La haine de la musique, Paris, Gallimard
STEINER, G. (1998), Errata, Paris, Gallimard.
![]() |
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517068 | COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Nivel B2 de lengua inglesa para poder seguir la docencia en este idioma. Cursar simultáneamente a Introducción a los Estudios Literarios Ingleses y Norteamericanos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALAN | MOYA | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Consolidar la práctica de leer y explotar textos literarios y críticos reales de cierta complejidad lingüística, estilística y cultural. |
R2 | Desarrollar mecanismos básicos de análisis e interpretación de textos literarios en inglés, incluyendo la terminología específica y el dominio inicial de conceptos sobre teoría y crítica literarias. |
R4 | Expresar con corrección y rigor observaciones razonadas sobre los textos literarios y críticos, en lengua inglesa, y oralmente y por escrito. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia, variedad y presupuestos del estudio de la literatura en el contexto específico de los Estudios Ingleses. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B2 B3 B4 E05 E14 G07 G08 G09 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B2 B3 B4 E04 E05 E14 E25 G07 G08 G09 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de lectura de los textos obligatorios y los destinados a seminarios. |
50 | B3 E04 E05 E14 G08 G09 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas para el seguimiento de las lecturas destinadas a seminarios. |
9 | B2 B4 E25 G07 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | B3 B4 E05 E14 G07 G08 G09 | |
13. Otras actividades | Horas de estudio de los aspectos teóricos. |
40 | B3 E04 E05 E14 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje habrá una serie de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias por medio de los debates en el aula y las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual, así como la participación en exposiciones orales en los seminarios. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas | Guías de lectura y cuestionarios en el CV |
|
B3 E04 E05 E14 G07 |
Examen final | Examen escrito |
|
B2 B3 E04 E05 E14 G07 |
Participación en clase | Debates |
|
B2 B4 G07 |
Participación en seminarios | Exposiciones y debates Elaboración de memorias |
|
B2 B3 B4 E25 G07 G08 G09 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Exposición oral de un tema en Seminario: 20% Tareas a través del Campus Virtual: 20% Prueba objetiva final: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE PRÁCTICA Las horas de práctica se dedicarán al análisis y comentario de otras lecturas, más extensas, en las que se trabajará con un formato de seminario. |
B2 B3 B4 E04 E05 E14 E25 G07 G08 G09 | R3 R2 R4 R1 |
TEMAS TEÓRICOS 1 The study of literature. 2 Literary theories. 3 Literary language and classifications. 4 Canon; authorship. 5 The elements of narrative. 6 Allegory. 7 Intertextuality and allusion. 8 Realism and metafiction. 9 Writing about literature. Todos los temas van ilustrados con textos breves (relatos, poemas, extractos de novelas o de fuentes teóricas y críticas). Estudios de caso: Wells (allegory; allusion; close reading; interpretation); Carter (genre; metafiction; criticism); Joyce (realism; elements of narrative; criticism). |
B2 B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R3 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bennett, A. & Royle, N. (1995)
An Introduction to Literature, Criticism and Theory: Key Critical Concepts
Prentice Hall
Eaglestone, R. (2000)
Doing English: A Guide for Literature Students
Routledge
Pope, R. (1998)
The English Studies Book
Routledge
Sutherland, J. (2011)
How Literature Works: 50 Key Concepts
OUP
Bibliografía Específica
Hidalgo, P. & Alcaraz, E. (1981)
La literatura inglesa en los textos
Alhambra
Hopkins, C. (2001)
Thinking about Texts: An Introduction to English Studies
Palgrave
Montgomery, M. & al. (1992)
Ways of Reading: Advanced Skills for Students of English Literature
Routledge
Bibliografía Ampliación
Gill, R. (1985)
Mastering English Literature
Macmillan
Goring, P. & al. (2001)
Studying Literature: The Essential Companion
Arnold
Jacobs, R. (2001)
A Beginner’s Guide to Critical Reading
Routledge
Littlewood, I. (2006)
The Literature Student’s Survival Kit
Blackwell
Schilb, J. & Clifford, J. (2009)
Making Literature Matter: An Anthology for Readers and Writers
Bedford-St Martin’s
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524017 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517015 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522007 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Recomendaciones
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Magdalena | Martínez | Gámez | Profesora Asociada | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Clase magistral con uso eventual de presentaciones y proyecciones y resolución ilustrativa de casos prácticos. Exposiciones, debates y seminarios. |
48 | B01 B02 B05 EM10 EM12 EM13 EM14 EM24 EM25 EM26 EM29 EM30 EM34 EM36 EM37 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de trabajos personales. Resolución de ejercicios. |
72 | B05 EM10 EM12 EM13 EM14 EM24 EM25 EM29 EM30 EM34 EM36 EM37 G01 G02 G04 G07 G08 G09 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
10 | B05 EM10 EM12 EM13 EM14 EM20 EM24 EM25 EM29 EM30 EM34 EM36 EM37 G01 G02 G04 G07 G08 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito. |
10 | B01 EM29 EM30 EM34 EM36 EM37 G03 | |
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518015 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el M1 "Módulo de Formación básica" no se exigen requisitos previos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Victoria | Ferrety | Montiel | Profesora Sustituo Interino | S |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | N |
Antonio | Ruiz | Castellanos | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM23 | Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos | ESPECÍFICA |
EM24 | Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla | ESPECÍFICA |
EM25 | Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM27 | Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información | ESPECÍFICA |
EM28 | Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R09 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados. |
R10 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R02 | Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas |
R12 | Manejar las técnicas de debate académico. |
R11 | Usar las TIC's de la información. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Clases explicativas de orientación y formación para el acceso efectivo a las fuentes de información, así como para la correcta gestión de dicha información y su transferencia a través de dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del filólogo: la expresión oral y la escrita. * Ejercicios de búsqueda de información varia a través de los cauces convencionales y a través de las fuentes on-line: - Gestión de la información a través de la lectura de textos. - Ejercicios de presentación de la información en exposiciones orales y varios tipos de escritos. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de recopilación de fuentes. - Lectura de varios textos. - Preparación de actividades de presentación de la información. |
72 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorias presenciales y virtuales. |
10 | ||
12. Actividades de evaluación | - Controles de evaluación de grupos e individuales en clases presenciales y a través del Aula Virtual. |
10 | ||
13. Otras actividades | - Búsqueda, gestión y transferencia de la información a partir de actos culturales. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Acceso básico a las fuentes. | - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
- Presentación oral de la información. | - Exposiciones públicas y debates en clase. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. | - Tutorización presencial y seguimiento virtual. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (a): Concepto y naturaleza de la información. |
EM20 EM21 EM22 | R10 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (b): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información. |
EM21 EM22 EM24 | R10 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (c): El poder de la información y su dimensión en la era global. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R10 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (d): Selección y organización de la información. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 | R10 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (a): Los recursos convencionales. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R09 R10 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (b): Introducción a las fuentes on-line internas. |
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 | R10 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (c): Introducción y clasificación de las fuentes on-line externas. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 | R09 R10 R11 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (a):De la conversación a la exposición científica. |
EM23 EM24 EM28 | R10 R12 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (b):Argumentación y persuasión. |
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 | R10 R12 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (c):La exposición pública (actio). |
EM22 EM23 EM24 EM28 | R12 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (d):Interacción con el auditorio. |
EM23 EM24 EM28 | R12 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (a): Los tipos de textos y su estructura. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 | R09 R10 R12 R11 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (b): Estilo y claridad. |
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | R09 R10 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (c): Sistema de notas y citas. |
EM20 EM27 EM28 | R09 R10 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (d): Los signos ortográficos. |
EM20 EM27 EM28 | |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (e): Las referencias bibliográficas. |
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 EM28 | R09 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.
Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf].
Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://buscon.rae.es/dpdI/].
DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— [http://www.rae.es/rae.html]
Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed.
Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Bibliografía Específica
Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7. [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm]
Albadalejo Mayordomo, T., "Retórica, comunicación, interdiscursividad", Revista de Investigación Lingüística 8 (2005), 7-33.
Cuena Botrán, P. (2005): “La dirección de comunicación en el ámbito universitario: comunicación interna y comunicación externa”, en Marín Ruiz, A. - Trilles Rodríguez, I. - Zamarrón Garza, G. (coods.), Mass Media y Universidad. El reto de la comunicación en las universidades, Granada, 111-135.
Gómez Hernández, J. A. – Licea de Arenas, J. (2002): “La alfabetización en información en las universidades”, Revista de Investigación educativa, 20.2: 469-486.
Behrens, S. J. (1994): “A conceptual analysis and historical overview of information literacy”, College and Research Libraries, 55: 309-322.
Bernhard, P. (1998): “Aprendre à maîtriser l’information: des habilités indispensables dans une societé du savoir”. Education et Francophonie, 26. [http:// mapageweb.umontreal.ca/bernh/AAAFD.97/AAFD.html]
Bernhard, P. (2002): “La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual”, Anales de Documentación, 5: 409-435.
Fontcuberta, M. (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, Revista iberoamericana de educación, 32: 95-118. [http://www.rieoei.org/rie32a05.pdf]
Gizir, S. - Simsek, H. (2005): “Communication in an academic context”. Higher Education, 50.2: 97-221.
Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. [http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm]
Marzal García-Quismondo, M. A. - Calzada Prado, F. J. (2003): “Un análisis de necesidades y hábitos informativos de estudiantes universitarios en Internet”, Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, 3: 57.
Peña Borrego, L. B., “La competencia oral y escrita en la eduacación superior” [www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf]
Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”, Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63.
Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”, Razón y palabra, 64. [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]
Bibliografía Ampliación
dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/
Gamonal Arroyo, R., "http://ciber-retorica.com. La Retórica en internet", Icono 14 [http://www.icono14.net/revista/num3/art1/ciber-retorica.pdf]
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520017 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521007 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el M1 "Módulo de Formación básica" no se exigen requisitos previos.
Recomendaciones
Repasar y practicar los contenidos propios de la ortografía del español para garantizar la mejor comunicación en expresión escrita. Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTORIA | FERRETY | MONTIEL | Profesor Sustituto Interino | N |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | S |
BARTOLOMÉ | POZUELO | CALERO | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM23 | Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos | ESPECÍFICA |
EM24 | Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla | ESPECÍFICA |
EM25 | Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM27 | Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información | ESPECÍFICA |
EM28 | Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.20 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados. |
R.19 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R.21 | Saber exponer sus puntos de vista, saber proponer hipótesis y defenderlas, manejar las técnicas de debate académico. Esto mismo, saber hacerlo por escrito. |
R.18 | Usar las TIC's de la información. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases explicativas de orientación y formación para el acceso efectivo a las fuentes de información, así como para la correcta gestión de dicha información y su transferencia a través de dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del filólogo: la expresión oral y la escrita. |
48 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de recopilación de fuentes. - Lectura de varios textos. - Preparación de actividades de presentación de la información. |
72 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorias presenciales y virtuales. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM27 EM28 | |
12. Actividades de evaluación | - Controles de evaluación de grupos e individuales en clases presenciales y a través del Aula Virtual. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
13. Otras actividades | - Búsqueda, gestión y transferencia de la información a partir de actos culturales. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de la teoría de la información y sus aplicaciones al ámbito lingüístico. Búsqueda exitosa de información en los diferentes soportes y medios de coumnicación actuales. Transmisión efectiva de la información en la expresión hablada. Transmisión efectiva de la información en la expresión escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Acceso básico a las fuentes. | - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
- Presentación oral de la información. | - Exposiciones públicas y debates en clase. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. | - Tutorización presencial y seguimiento virtual. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
Procedimiento de calificación
Evaluación continua: Examen escrito: 50% Trabajos de grupos y exposición oral: 40% Participación en clase: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.1-1.2): Concepto y naturaleza de la información. |
EM20 EM21 EM22 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.3): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información. |
EM21 EM22 EM24 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.4): El poder de la información y su dimensión en la era global. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.5-1.6): Selección y organización de la información. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 | R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.1): Los recursos convencionales. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R.20 R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.2): Introducción a las fuentes on-line internas. |
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 | R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.3): Introducción y clasificación de las fuentes on-line externas. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 | R.20 R.19 R.18 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.1): De la conversación a la exposición científica. |
EM23 EM24 EM28 | R.19 R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.2): La exposición pública (actio). |
EM22 EM23 EM24 EM28 | R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.3): Argumentación y persuasión. |
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 | R.19 R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.3): Interacción con el auditorio. |
EM23 EM24 EM28 | R.21 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.1): Estilo y claridad. |
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | R.20 R.19 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.1): Los tipos de textos y su estructura. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 | R.20 R.19 R.21 R.18 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.2): Los signos ortográficos. |
EM20 EM27 EM28 | |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.3): Sistema de notas y citas. |
EM20 EM27 EM28 | R.20 R.19 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.5): Las referencias bibliográficas. |
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 | R.20 R.18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea. Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III. Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. — [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf]. Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe. — [http://buscon.rae.es/dpdI/]. DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. — [http://www.rae.es/rae.html] Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed. Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Bibliografía Específica
Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7. [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm] Albadalejo Mayordomo, T., "Retórica, comunicación, interdiscursividad", Revista de Investigación Lingüística 8 (2005), 7-33. Cuena Botrán, P. (2005): “La dirección de comunicación en el ámbito universitario: comunicación interna y comunicación externa”, en Marín Ruiz, A. - Trilles Rodríguez, I. - Zamarrón Garza, G. (coods.), Mass Media y Universidad. El reto de la comunicación en las universidades, Granada, 111-135. Gómez Hernández, J. A. – Licea de Arenas, J. (2002): “La alfabetización en información en las universidades”, Revista de Investigación educativa, 20.2: 469-486. Behrens, S. J. (1994): “A conceptual analysis and historical overview of information literacy”, College and Research Libraries, 55: 309-322. Bernhard, P. (1998): “Aprendre à maîtriser l’information: des habilités indispensables dans une societé du savoir”. Education et Francophonie, 26. [http:// mapageweb.umontreal.ca/bernh/AAAFD.97/AAFD.html] Bernhard, P. (2002): “La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual”, Anales de Documentación, 5: 409-435. Fontcuberta, M. (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, Revista iberoamericana de educación, 32: 95-118. [http://www.rieoei.org/rie32a05.pdf] Gizir, S. - Simsek, H. (2005): “Communication in an academic context”. Higher Education, 50.2: 97-221. Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. [http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm] Marzal García-Quismondo, M. A. - Calzada Prado, F. J. (2003): “Un análisis de necesidades y hábitos informativos de estudiantes universitarios en Internet”, Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, 3: 57. Peña Borrego, L. B., “La competencia oral y escrita en la eduacación superior” [www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf] Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”, Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63. Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”, Razón y palabra, 64. [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]
Bibliografía Ampliación
dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/ Gamonal Arroyo, R., "http://ciber-retorica.com. La Retórica en internet", Icono 14 [http://www.icono14.net/revista/num3/art1/ciber-retorica.pdf]
![]() |
CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414032 | CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Por tratarse de una asignatura bilingüe los alumnos deben tener conocimiento básico de Inglés marítimo. Adicionalmente, los alumnos deberán estar familiarizados con el vocabulario específico relativo a materias tales como Formación Marítima y Sanitaria Básica, Seguridad Marítima y Navegación I.
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura pues contribuirá a que el estudiante pueda avanzar en el desarrollo de las competencias idiomáticas del título. Tener aprobada o estar cursando la asignatura 41414010 "Inglés Marítimo". Tener aprobadas o estar cursando la asignaturas Formación Marítima y Sanitaria Básica (41414014), Seguridad Marítima (41414013) y Navegación I (41414019)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | N |
JORGE | WALLISER | MARTÍN | PROFESOR DOCTOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
E27 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular maniobras del buque - maniobrabilidad, asistencias a la maniobra, maniobras avanzadas y maniobra en zonas polares-, Reglamento internacional para la prevención de abordajes, Código internacional de señales y balizamiento | ESPECÍFICA |
E3 | Capacidad para concebir y desarrollar un plan de colaboración con los servicios pertinentes de búsqueda y salvamento en caso de emergencia | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar. | ESPECÍFICA |
W1 | Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W11 | Formación en comportamiento humano y control de multitudes. | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W15 | Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
W22 | Mantener un estado de preparación que permita responder en cada momento a situaciones de emergencia en las que se produzcan incendios | ESPECÍFICA |
W25 | Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques | ESPECÍFICA |
W26 | Coordinar operaciones de búsqueda y salvamento. | ESPECÍFICA |
W31 | Responder a señales de socorro en la mar. | ESPECÍFICA |
W6 | Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, la APRA y los sistemas modernos de navegación. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RECT2 | Se demuestra capacidad para comunicarse con claridad en Inglés sobre los acontecimientos propios del trabajo diario de un operador de un servicio de tráfico marítimo/estación terrestre. |
RECT1 | Se demuestra conocimiento adecuado de la terminología y fraseología inglesa propia del entorno de los servicios de tráfico marítimo. |
7 | Se espera del alumno que adquiera los conocimientos básicos para vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre la gestion del tráfico marítimo en un entorno controlado. |
9 | Se espera del alumno que pueda analizar las condiciones de la navegación, anticipar situaciones de riesgo, adoptar las decisiones más adecuadas y transmitir las instrucciones pertinentes de forma eficaz |
8 | Se espera del alumno que sea capaz de entender la complejidad de la interacción de las derrotas de diversos buques en zonas de navegación controlada |
10 | Se espera del alumno que sepa interpretar la imagen del tráfico marítimo y los condicionantes existentes a su normal desarrollo a traves de las herramientas de teledetección y comunicaciones habituales en un Servicio de Tráfico Marítimo |
1 | Se espera del alumno un conocimiento básico de la gestión del tráfico marítimo y las emergencias marítimas a través de las herramientas propias de los servicios de tráfico marítimo, radar, comunicaciones y procedimientos de actuación |
RECT6 | Ser capaz de comprender y producir comunicaciones por radio en Inglés relativas a los mensajes normalizados del SMSSM de socorro, urgencia y seguridad desde puestos en estaciones terrestres/ STM. |
RECT4 | Ser capaz de comprender y producir mensajes orales en inglés por radio mediante el uso correcto de las frases normalizadas para los servicios de tráfico marítimo (STM). |
RECT3 | Ser capaz de interpretar correctamente los informes/partes/avisos en Inglés que reciba el operador en su puesto. |
RECT5 | Ser capaz de realizar las tareas de coordinación de búsqueda y salvamento utilizando la frases normalizadas para las comunicaciones marítimas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Durante el curso 2013/2014 se impartirá de forma no presencial. Las sesiones teórico-prácticas se seguirán en directo de forma no presencial a través de la organización de reuniones virtuales semanales en el Campus Virtual. Las sesiones girarán en torno a la presentación de un tema -que previamente ha sido expuesto en el CV- sobre el que se realizarán actividades interactivas de aprendizaje que integrarán tanto las destrezas productivas como las receptivas en los usos del inglés en el contexto del tráfico marítimo. Al final de las mismas se realizarán actividades de refuerzo. El medio utilizado será el escrito y la audición oral. En función de la temática también se requerirá el inglés hablado mediante las funcionalidades provistas en el CV. En la sección técnica de la asignatura el alumno podrá ver reforzado el contenido teórico de la asignatura mediante elementos de información (pildoras informativas) específicas enfocadas tanto al aspecto teórico como al práctico. |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las sesiones prácticas se configuran de forma no presencial a través de la organización de reuniones virtuales semanales en el Campus Virtual. Durante estas sesiones el estudiante trabajará de forma pormenorizada las destrezas de producción y recepción oral y escrita. En la sección técnica de la asignatura las sesiones practicas implicarán laresolución de casos concretos mediante las herramientas de colaboración on line disponibles en el campus virtual. La entrega de las prácticas propuestas se adecuará a la capacidad de conexión a la plataforma virtual por parte del alumno. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de laboratorio se adaptan a las particularidades propias de sesiones no presenciales en las que a través de las aplicaciones de la plataforma Moodle se realizarán actividades de refuerzo tanto de las destrezas escritas como de las destrezas orales. En función del módulo temático se podrá requerir el inglés hablado en tiempo real mediante auriculares con micrófono incorporado. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Esta asignatura se impartirá no presencial para compatibilizarla con las práctica a bordo de buques de los alumnos de 4º curso del grado en Ingeniería NyTM. El estudiante habrá de realizar actividades de trabajo autónomo y dirigido: resolución y entrega de ejercicios complementarios a las sesiones teórico-prácticas en espacios virtuales. |
84 | B6 C11 E27 E3 E34 W1 W10 W11 W14 W15 W16 W22 W25 W26 W31 W6 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba oral y escrita en el caso de evaluación de la sección en inglés del curso. Desarrollo adecuado de las actividades académicas propuestas en la seccióntécnica del curso con posibilidad, en su caso, de realizar pruebas orales y escritas relativas al contenido de dicha sección técnica. |
6 | B6 C11 E27 E3 E34 W1 W10 W11 W14 W15 W16 W22 W25 W26 W31 W6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula virtual, resolución de casos prácticos y tutorías. En el caso de la sección en inglés de la asignatura, la evaluación comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de: asistencia, participación a las sesiones no presenciales semanales, entrega de actividades complementarias en el Campus Virtual, prueba oral y prueba escrita. En el caso de la sección de la asignatura correspondiente específicamente al control del tráfico Marítimo, la evaluación del alumno podrá comprender el seguimiento del trabajo personal del alumno a través de la participación en las sesiones no presenciales, la realización de actividades propuestas, la entrega de actividades complementarias en el Campus Virtual y la realización una prueba oral y/o prueba escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En el caso de la sección de inglés marítimo: Prueba final escrita | Prueba escrita a realizar en el aula de clase |
|
B6 E34 W15 |
En el caso de la sección de inglés marítimo: Prueba oral | Entrevista oral individual |
|
B6 E34 W15 W16 W31 |
En el caso de la sección de inglés marítimo: Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/Campus Virtual |
|
B6 E34 W15 W16 W31 |
Procedimiento de calificación
Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o escritas. Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos Evaluación continuada del rendimiento del alumno a través de participación en clases y tutorías no presenciales configuradas en las reuniones virtuales de la plataforma Moodle. Examen final Parámetros a considerar: EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ALUMNO Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. En el caso de la sección de inglés la distribución de la calificación final será tal como sigue: Prueba escrita final: 30% de la calificación final de la sección de inglés Prueba oral final: 30% de la calificación final de la sección de inglés Actividades complementarias: 40% de la calificación final de la sección de inglés. Es imprescindible superar la prueba oral y la prueba escrita de forma independiente para proceder a aprobar la sección de inglés. La calificación de la sección técnica se realizará en base a la evaluación continua del rendimineto del alumno, valorando la adecuada resolución de las actividades, ejercicios y trabajos propuestos al alumno, su participación activa en la plataforma virtual y la entrega de los ejercicios practicos específicos propuestos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- INTRODUCTION TO VESSEL TRAFFIC SERVICES 2.- LEGAL FRAMEWORK 3.- REGULATION OF VESSEL TRAFFIC SERVICES 4.- FUNCTIONS OF VTS 5.- TYPES AND FUNCTIONS OF VESSEL TRAFFIC SERVICES 6.- PRINCIPLES OF TRAFFIC MANAGEMENT 7.- VTS EQUIPMENT 8.- VTS PERSONNEL 9.- VTS OPERATIONAL PROCEDURES |
C11 E27 E3 E34 W1 W10 W11 W14 W15 W16 W22 W25 W26 W31 W6 | 7 9 8 10 1 |
Module A: Vessel Traffic Service operating equipment. |
B6 E34 W15 | RECT1 RECT3 |
Module B: Vessel Traffic Service Standard Phrases |
B6 E34 W15 W16 | RECT2 RECT1 RECT4 RECT3 |
Module C: Standard GMDSS Messages |
B6 E34 W15 W31 | RECT2 RECT1 RECT6 RECT4 RECT3 |
Module D: Search and Rescue Communication |
B6 E34 W15 W16 W26 W31 | RECT2 RECT1 1 RECT6 RECT4 RECT3 RECT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía básica
El material fundamental del curso lo constituye el dossier que se expondrá en el Campus Virtual. Bibliografía básica adicional:
-IMO (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
-Delgado Lallemand, L. (2010). Diccionario Enciclopédico Marítimo (español-inglés; inglés-español). Madrid: Ediciones Paraninfo.
LA BIBLIOGRAFIA BASICA DE LA SECCIÓN TÉCNICA SERÁ:
- IALA VTS manual 2012.
- Operating procedures por VTS.
Bibliografía Específica
Bibliografía específica
Maritime English Language Resources:
-CAPTAINS (2012). The Captains English Learning Tool. Disponible en: [www.captains.pro].
-Carrasco Cabrera, M. J. (2011). Inglés técnico marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
-Grice, T. (2012). English for the Maritime Industry: A language course book for seafarers. Luddenden: Idris Education.
-Harris, M. (2005). Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.
-IMO (2007). Ship’s Routeing. London: IMO.
-IMO (2013). IAMSAR. London: IMO.
-Kluijven, P. C. van (2003). The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers.
-MARENG (2007). Web-based Maritime English Learning Tool. [http://www.mareng.utu.fi/]
-Pritchard, B. (2000). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.
-Subirá, T. (2007). Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.
BIBLIOGRAFÍA EPECÍFICA DE LA SECCIÓN TÉCNICA.
- IMO Resolution A.706(17).
- IMO Resolution A.857(20).
- IALA Recommendation V-119. Implementation of Vessel Traffic Services.
- IALA Recommendation V-125 Use and Presentation of Symbology at a VTS Centre (including AIS).
- IALA Recommendation V-127 Operating Procedures for Vessel Traffic Services.
- IALA Recommendation V-128 Operational and Technical Performance Requirements for VTS Equipment.
- IALA Recommendation V-103 Standards for Training and Certification of VTS Personnel.
- IALA Recommendation on VTS role in managing Restricted or Limited Access Areas
- IALA Recommendation on the Provision of a Navigational Assistance Service by Vessel Traffic Service.
- IALA Recommendation on Operational Procedures for Vessel Traffic Service.
- IALA Recommendation on VTS role in managing Restricted or Limited Access Areas.
Bibliografía Ampliación
Bibliografía ampliación
Sección inglés marítimo:
(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual)
-Bowler, B.; Cunningham, S.; Moor, P. (2005). New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
-De Chazal, E. & McCarter, S. (2012). Oxford EAP. A Course in English for Academic Purposes. Upper-intermediate/B2. Oxford: Oxford University Press.
-Hewings, Martin (2005). Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Murphy, R. (2014). English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
-Phillips, T. (2011). Technical English. Reading: Gardner.
-Sánchez Benedito, F. (2010). Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
En la sección técnica se facilitará al alumno bibliografía complementaria y acceso a diversos articulos.
![]() |
CORRIENTES DE LA TEORÍA CRÍTICA EN INGLÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517062 | CORRIENTES DE LA TEORÍA CRÍTICA EN INGLÉS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado y superado las asignaturas Introducción a los Estudios Literarios ingleses y norteamericanos, Comentario de textos literarios ingleses y norteamericanos, Narrativa Inglesa y Norteamericana 1A, Narrativa Inglesa y Norteamericana 1B, Poesía inglesa y Norteamericana I, Teatro inglés y norteamericano I, y Teatro inglés y norteamericano II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CEBALLOS | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
E41 | Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. | ESPECÍFICA |
E43 | Ser capaz de investigar, reunir y organizar el material de manera independiente y crítica, evaluando su relevancia. | ESPECÍFICA |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquisición de conocimiento sobre las diferentes teorías de crítica literaria |
R3 | Aplicación a la práctica de las teorías críticas aprendidas a textos de la literatura inglesa y norteamericana |
R2 | Conocer los principales autores de textos teórico-críticos contemporáneos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B1 B2 B3 B4 B5 E41 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | E29 E37 E43 G11 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de las lecturas obligatorias sobre textos teóricos Lectura de los textos obligatorios Elaboración de comentarios de textos Participación en foros de Campus Virtual Trabajo en grupo |
98 | E09 E29 E37 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito |
4 | E41 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Dado el carácter de la asignatura la asistencia y la participación presencial en clase será de vital importancia tanto en las clases teóricas como prácticas. La entrega puntual de comentarios de textos será también un aspecto muy importante a tener en cuenta así como el dominio de los textos obligatorios de lectura tanto teóricos como prácticos. Por otro lado la participación en los foros de debate del Campus Virtual y la elaboración por equipos de un comentario crítico de un texto literario serán también objeto de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de cuatro comentarios de textos |
|
E29 E37 E43 | |
Examen escrito |
|
E37 E41 | |
Participación activa en los debates de clase y en los foros de debate del Campus Virtual |
|
E09 E37 E41 E43 |
Procedimiento de calificación
1. Examen escrito: 45% 2. Realización de 2 test durante el curso: 10% 3. Entrega de comentarios de texto: 40% /10% cada comentario) 3. Asistencia (2,5%) y participacion en clase y campus virtual (2,5%) Para aprobar la asignatura será necesario superar al menos el 50% de los aspectos evaluables 1, 2 y 3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIT 1: Poststructuralist and Deconstruction Theories Roland Barthes, Jacques Derrida Literary texts: Dylan Thomas, A refusal to mourn the death, by fire, of a child in London. UNIT 2: New Historicism Hayden White and Stephen Greenblatt. Literary texts: Elizabeth Bishop, Twelve OClock News UNIT 3: Feminism Sandra Gilbert & Susan Gubar. Literary texts: Elizabeth Bishop, Roosters & "The Wizard of Oz" UNIT 4: Gender and Queer Studies Adrienne Rich, Barbara Smith Literary texts: Elizabeth Bishop, In the Waiting Room, Exchanging Hats and Hart Crane's "Episode of Hands" UNIT 5: Ethnic and Post-Colonial Studies Chinua Achebe, Edward Said Literary Texts: Toni Morrison's, The Bluest Eye & Joseph Conrad's Heart of Darkness |
B1 B2 B3 B4 B5 E09 E29 E37 E41 E43 G10 G11 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
LEITCH, VINCENT B., The Norton Anthology of Theory and Criticism. New York: W.W.Norton and Co., 2010.
BALDICK, CHRIS. Oxford Concise Dictionary of Literary Terms. Oxford: Oxford University Press, 1990.
CASHMORE, ELLIS. Ed. Dictionary of Race and Ethnic Relations. London: Routledge, 1996.
CUDDON, J.A. (1977) The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. Harmondsworth: Penguin Books, 1999.
HABIB, M. A. R. Literary Criticism: from Plato to the Present. An Introduction. Oxford: Wiley-Blackwell, 2011.
LENTRICCHIA, FRANK and McLAUGHLIN, THOMAS, Eds. Critical Terms for Literary Study. Chicago: University of Chicago Press, 1995.
WOLFREYS, JULIAN. Critical Keywords in Literary and Cultural Theory. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004.
-----------------------------. Ed. Introducing Criticism at the 21st Century. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2002.
Bibliografía Específica
BARRY, Peter. Beginning Theory. An Introduction to Literary and Cultural Theory.
Manchester: Manchester UP, 2009
RYAN, Michael. Literary Theory: A Practical Introduction. Oxford: Blackwell, 2007.
BISHOP, Elizabeth. Poems. New York: Farrar, Straus and Giroux: 2011
JAMES, Henry. The Aspern Papers. Empire Books, 2012
MORRISON, Toni.The Bluest Eye. New York: Vintage Books, 2007.
THOMAS, Dylan. The Collected Poems of Dylan Thomas. New Directions: 2010.
![]() |
CRÍTICA LITERARIA FRANCESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518045 | CRÍTICA LITERARIA FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pedro | Pardo | Jiménez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E12 | Conocer la literatura en lengua francesa en sus relaciones con las otras artes. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las tendencias y escuelas más relevantes de la historia de la teoría literaria y de la crítica literaria francesas. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. | ESPECÍFICA |
E21 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de ordenar y estructurar contenidos a través de la lectura y del resumen de artículos de crítica literaria y relacionarlos con las materias estudiadas. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. |
R05 | R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos. |
R07 | R07. Poseer un conocimiento global de la historia de la teoría literaria y de la crítica literaria francesas anteriores al siglo XX. |
R08 | R08. Poseer un conocimiento suficiente de las diferentes aproximaciones de la crítica literaria francesa contemporánea. |
R09 | R09. Identificar y analizar críticamente los presupuestos metodológicos e ideológicos propios de las diferentes aproximaciones de la crítica literaria francesa contemporánea. |
R10 | R10. Adoptar una actitud distanciada y al mismo tiempo constructiva frente a la diversidad de las aproximaciones críticas y de sus respectivos itinerarios interpretativos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo/lección magistral. 2. Clases prácticas en aula. 3. Control de destrezas en el comentario de textos |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 E12 E13 E16 E17 E25 E26 E27 E29 E30 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de un breve tratado de retórica general sobre las figuras del discurso: 28 horas. 2. Lectura comprensiva de textos críticos: 10 horas 3. Práctica individual del comentario de textos: 20 horas 4. Actividades en el campus virtual: 4 horas 5. Estudio: 36 horas |
98 | B02 B03 E21 E26 E27 E29 E34 G04 G08 | |
12. Actividades de evaluación | 1. Prueba escrita (4 horas). |
4 | B01 B02 B03 B05 E13 E16 E30 G02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación son: 1)Coherencia y exhaustividad en el traslado de los conocimientos adquiridos. 2)Madurez en el razonamiento crítico ante el ejercicio de comentario de textos. 3)Creatividad en el trabajo personal.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un breve tratado de retórica. | Entrega via CV y revisión. |
|
B01 B03 B04 B05 E21 E25 E26 E27 E29 G04 |
Traslado de conocimientos de los contenidos específicos de la asignatura. | Prueba escrita final. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E12 E13 E16 E17 E30 E34 |
Traslado de destrezas adquiridas en el comentario de textos. | Test de control de destrezas en el aula. |
|
B01 B03 B04 B05 E21 E25 E26 E27 E29 G04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final quedará fijada a partir de los siguientes porcentajes: 1. Prueba escrita contenidos: 60 % 2. Control de destrezas en el comentario de textos: 30 % 3. Elaboración de un breve tratado de retórica: 10 %. El resultado del procedimiento 3 sólo se añadirá a la calificación final si en la suma de los procedimientos 1 y 2 se ha obtenido una puntuación mínima de 4.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Clasificación de los estudios literarios.- La crítica literaria: modalidades y funciones |
B01 B02 E13 E27 E34 | R03 R05 R09 R10 |
Tema 2.Historia de la crítica literaria francesa anterior al siglo XX.- 2.1.- Retórica y humanismo.- 2.2. La poética clasicista.- 2.3. El Siglo de las Luces.- 2.4. El Romanticismo.- El Positivismo. |
B05 E12 E13 E16 E17 E27 E34 | R03 R05 R07 R10 |
Tema 3. Psicoanálisis y literatura.- 3.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 3.2. El psicoanálisis aplicado.- 3.3. La crítica psicoanalítica. |
B03 B04 E13 E16 E17 E25 E30 E34 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 4. Sociología y literatura.- 4.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 4.2.- El método de L. Goldmann. |
B02 B03 B05 E13 E16 E17 E30 E34 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 5. El método de Jean-Paul Sartre |
B03 B04 B05 E13 E16 E17 E30 E34 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 6. La Retórica y las figuras del discurso (I). |
B02 B05 E12 E21 E26 E27 E29 G04 | R03 R05 |
Tema 7. La poética estructuralista.- 7.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 7.2. La Narratología de la historia.- 7.3. La Narratología del discurso. |
B05 E13 E16 E21 E26 E27 E29 G02 G08 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 8. La semiótica literaria.- 8.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 8.2.- El itinerario de R. Barthes. |
B01 B03 E12 E13 E16 E17 E27 E30 E34 | R03 R05 R08 R09 R10 |
Tema 9. La Retórica y las figuras del discurso (II). |
B02 B05 E12 E21 E26 E27 E29 G04 | R03 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AGUIAR E SILVA, V. M.- Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972. BERGEZ, D. et al.- Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Bordas, 1990. DELCROIX, M. & HALLYN, F. (ed.).- Méthodes du texte. Introduction aux études littéraires, Paris-Gembloux, Duculot, 1995. DUPRIEZ, B.- Gradus. Les procédés littéraires (Dictionnaire), Montréal, 10/18, 1980. FAYOLLE, R.- La critique, Paris, Armand Colin, 1976. FONTANIER, P:- Les Figures du discours, Paris, Flammarion, 1977. MOLINO, J. & GARDES-TAMINE, J.- Introduction à l'analyse de la poésie, Paris, PUF, 1993. MORIER, H.- (1975) Dictionnaire de poétique et de rhétorique, Paris, PUF, 1981. WELLEK, R.- Historia de la crítica moderna, 6 vols., Madrid, Gredos, 1959-1988. WELLEK, R. y WARREN, A.- Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969. YLLERA, A.- Estilistica, poética y semiótica literaria, Madrid, Alianza Universidad, 1974. YLLERA, A.- Teoría de la literatura francesa, Madrid, Síntesis, 1996. SIMON, J. K.- La moderna crítica literaria francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1964. VAN TIEGHEM, Ph.- Les grandes doctrines littéraires en France, PUF, 1974. DUCROT, o. & TODOROV, T.- Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Paris, Seuil, 1972.
Bibliografía Específica
BARTHES, R.- Oeuvres complètes, Paris, Seuil, 2002. FREUD, S.- Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1975. GENETTE, G.- Figures III, Paris, Seuil, 1972. GENETTE, G.- Nouveau discours du récit, Paris, Seuil, 1985. GOLDMANN, L.- Pour une sociologie du roman, Paris, Gallimard, 1964. GOLDMANN, L.- Le Dieu caché. Étude sur la vision tragique dans les "Pensées" de Pascal et dans le théatre de Racine, Paris, Gallimard, 1955. SARTRE, J.-P.- Qu'est-ce que la littérature?, Paris, Gallimard, 1948. SARTRE, J.-P.- L'etre et le néant, Paris, Gallimard, 1980. SARTRE, J.-P.- Baudelaire, Paris, Gallimard, 1976. TODOROV, T.- Littérature et signification, Paris, Larousse, 1967.
Bibliografía Ampliación
ACOSTA, L.- "La sociología de la literatura", en El lector y la obra, Madrid, Gredos, 1989. BELLEMIN-NOEL, J.- Psychanalyse et littérature, Paris, PUF ("Que sais-je?"), 1983. BOBES NAVES, M. C.- La Semiología, Madrid, Síntesis, 1989. CARPENTIERS, N.- La lecture selon Barthes, Paris, L'Harmattan, 1999. CLANCIER, A.M.- Psychanalyse et critique littéraire, Toulouse, Privat, 1963. FERRERAS, J. J.- "La sociología de Lucien Goldmann", Revista de Occidente, 105, 1971, pp. 317-336. FRANKL, V. E.- Psicoanálisis y existencialismo, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1967. GARCIA BERRIO, A. & HERNANDEZ FERNANDEZ, T.- "El contexto literario como acontecimiento social: grado y modo en la vigencia actual de la sociocrítica", en La Poética: tradición y modernidad, Madrid, Síntesis, 1988, pp. 108-115. HAMON, Ph.- Texte et idéologie, Paris, P.U.F., 1984. JAMESON, F.- "Tres métodos en la crítica literaria de Sartre", in SIMON, J. K. (ed.) (1972) La moderna crítica literaria francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 205-240. LAPLANCHE, J & PONTALIS, J.-B.: Vocabulaire de la psychanalyse, P.U.F., 1967. MATHIEU, M.- "Analyse du récit", Poétique, 30, 1977, pp. 226-259. MILNER, M.- Freud et l'interprétation de la littérature, SEDES, 1980. MONTALBETTI, Ch.- Gérard Genette: une poétique ouverte, Paris, Bertrand-Lacoste, 1998. PARAÍSO, I.- Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995. PARAÍSO, I.- Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994. RUITENBEEK, M (ed.).- Psicoanálisis y filosofía existencial, Madrid, Gredos, 1972. SIRVENT, A.- Roland Barthes: de la crítica de interpretación al análisis textual, Universidad de Alicante, 1989.
![]() |
CULTURAS DEL MUNDO ANGLÓFONO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517066 | CULTURAS DEL MUNDO ANGLÓFONO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de carácter literario de 2º curso: - 20517068 - 20517044 - 20517045
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MAURICE FRANK | O CONNOR | , | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E42 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos de Estudios Ingleses y confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G04 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir una visión histórico-cultural sobre la colonización Británica. |
R2 | Entender los efectos del hibridismo orgánico dentro de la ex-colonias de habla inglesa. |
R3 | Saber diferenciar entre las producciones culturales procedentes de los distintos países de habla inglesa. |
R4 | Ser capaz de reflexionar sobre y analizar textos contemporáneos procedentes de países de habla inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos y conceptos. |
32 | B1 E09 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación de conceptos en grupos reducidos. |
16 | B1 E42 G04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación y realización de control de lecturas a través del Campus Virtual. |
44 | Reducido | B1 E42 G04 |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva final. |
3 | Reducido | B1 E09 |
13. Otras actividades | Horas de lecturas, lecturas obligatorias, preparación prueba final. |
55 | Reducido | B1 E09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Habrá una serie de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias por medio de los debates en el aula y las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual. Participación en exposiciones orales en los seminarios. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en el aula en torno a los conocimientos manejados en las clases teóricas y prácticas. Lectura de handouts preparados específicamente para cada contenido. Debate sobre los textos seleccionados. | En las clases teóricas y los seminarios se promoverá esta participación colectiva o individual que partirá del aprendizaje y manejo de los textos propuestos como de los handouts reparados como guías del aprendizaje. |
|
B1 E42 |
Prueba objetiva final. | Corrección de la prueba final atendiendo a las competencias de la asignatura. |
|
B1 E42 |
Seminarios: exposición oral en el aula relacionado con lo aprendido en las clases teóricas, partiendo de la aplicación de estos conocimientos a otra obra literaria distinta a las propuestas para las clases teóricas. | Se seleccionarán los grupos con una lista de temas a elegir, y se elaborará el calendario previamente. En el seminario se promoverá la exposición de los temas en formato de mesa redonda con participación de todo el grupo completo en sesión de debate. |
|
B1 B2 E42 |
Tareas encomendadas a través del Campus Virtual. | La revisión de todos estos procedimientos en plazos adecuados a través del Campus Virtual. |
|
B1 E09 E42 G04 |
Procedimiento de calificación
Exposición oral en Seminario: 30% Tareas a través del Campus Virtual: 30% Prueba objetiva final: 40% [B] Non-attending Students Dossier of Class Question Sheets 30% Three Essays on Seminar Novels 30% Final Exam 40% Para aprobar la asignatura el alumno tiene que sacar un mínimo de un 5 en al prueba escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R2 R4 | ||
1. Expansión de la civilización Inglesa: India África El Caribe 2. Estudio de intelectuales autóctonos acerca de las cuestiones de cultura y de identidad Edward Said Franz Fanon Ngugi Wa Thiongo Avtar Brah 3. Las transformaciones socio-cultuales de las colonias. Hibridismo orgánico Multilingüismo Conflicto de identidades Sincretismo entre la cultura colonial y la cultura autóctona Diversificación de las manifestaciones culturales anglófonas 4. Estudio de manifestaciones culturales anglófonas Literatura Cine Música |
B1 E09 E42 G04 | R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ASHCROFT, BILL (2001): Post-Colonial Transformations. London & New York: Routledge.
ASHCROFT, BILL, GRIFFITHS, GARETH, TIFFIN, HELEN (1989) The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial Literatures. London: Routledge.
FANON, FRANTZ (1965) The Wretched of the Earth, trans. Constance Farrington. London: Penguin Classics. [2001]
———— (1967) Black Skin, White Masks, trans. Charles Lam Markmann. Chippenham: Puto Press. [1986]
SAID, EDWARD W. (1978) Orientalism. Western Conceptions of the Orient. London & New York: Routledge.
Bibliografía Específica
GLISSANT, ÉDOUARD (1989) Caribbean Discourse. Selected Essays, trans. Michael Dash. Virginia: Caraf Books, University of Virginia.
IRELE, ABIOLA (1981a) The African Experience in Literature and Ideology. London: Heinemann.
KACHRU. BRAJ B. (1986) The Alchemy of English. The Spread, Functions, and Models of Non-native Englishes. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
GURNAH, ABDULRAZAK (1993) Essays in African Writing: A Re-evaluation. Oxford: Heinemann.
Bibliografía Ampliación
AHMAD, AIJAZ (1992) In Theory : Classes, Nations, Literatures. London: Verso.
YOUNG, ROBERT J.C (1990) White Mythologies. Writing History and the West. London: Routledge. [1993]
———— (1995) Colonial Desire. Hybridity in Theory, Culture and Race. London: Routledge. [2000]
![]() |
DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCOFONO A |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518066 | DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCOFONO A | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos.
Recomendaciones
Acceso al Campus Virtual
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Elena | Cuasante | Fernández | Profesor contratado Doctor | S |
MARTINE MARIE | RENOUPREZ | , | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
E15 | Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. | ESPECÍFICA |
E28 | Ser capaz de interrelacionar y de contrastar determinados temas monográficos de la literatura en lengua francesa desde una perspectiva comparada | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono | ESPECÍFICA |
E31 | Ser capaz de comprender y analizar la producción literaria del ámbito francófono desde un punto de vista multicultural y de saber extraer de ella elementos prácticos para la mediación intercultural | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Comprender y reflexionar los procesos históricos que han dado lugar al mundo francófono actual. |
R02 | Comprender y reflexionar sobre los conceptos teóricos para pensar la diversidad cultural |
R04 | Redactar una crítica estructurada y razonada sobre textos literarios y no literarios. |
R03 | Reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Sesiones presenciales que constarán de: 1. Sesión expositiva. 2. Sesión práctica de resolución de casos. 3. Sesión de puesta en común y síntesis. |
48 | B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio y preparación de actividades en campus virtual. |
96 | B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupos reducidos |
3 | B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 | |
12. Actividades de evaluación | Examen, cuestionarios. |
3 | B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales: Coherencia en la exposición de los temas. Rigor en el manejo de los conceptos. Grado de elaboración y de aportación personal.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición en clase de una síntesis de la memoria realizada. | Entrega de un trabajo escrito y presentación en clase con un power point. |
|
E27 G02 G04 |
Realización de una memoria final escrita que de cuenta de la reflexión llevada a cabo durante las sesiones teórico-prácticas | Trabajo escrito. |
|
B03 E18 E27 E28 G02 G03 G04 |
Tareas propuestas a través del Campus Virtual | Foro y tareas escritas. |
|
B03 E27 G02 G03 G04 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua (necesario un 80% de la asistencia) Memoria individual: 70% Exposición de la memoria en clase 20% Participación en clase y Campus Virtual: 10% 2. Evaluación final (para los estudiantes que asistan a menos del 80% de las clases) Examen: 100% de la nota.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Primera parte: África-Europa 1. Cultura/multiculturalidad/Interculturalidad 2. Racismo/ xenofobia/ etnocentrismo 3. Asimilación/ aculturación 4. Integración/ segregación/ marginalización 5. Globalización 6. Minorías visibles/ minorías invisibles |
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 | R01 R02 R04 R03 |
Segunda parte : 1. Diversidad lingüística en Bélgica. 2. Evolución cultural en Bélgica, del siglo XIX al siglo XX. 3. Interacciones entre Francia y Bélgica. Diferencias literarias entre los grandes movimientos de los siglos XIX y XX. 4. El movimiento feminista en Bélgica, Francia y Quebec. |
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 | R01 R02 R04 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Albert, Christiane (1999) « Le discours de la créolité et celui du régionalisme français avant la Seconde Guerre mondiale : effets de mode et enjeux identitaires », Albert, Christiane, (dir) Francophonie et identités culturelles, Paris, Karthala, pp. 247-258
Aron, Paul (2001) « Le fait littéraire francophone », Fonkoua, Romuald /Halen, Pierre (éds.) Les champs littéraires africains, Paris, Karthala
Balibar, Étienne / Immanuel Wallerstein (2002) Race, nation, classe. Les identités ambiguës. Paris, Éditions La Découverte / Syros
Bouamama, Saïd / Cormont, Jessy / Fotia, Yvon (2012 ) Dictionnaire des dominations, Paris, Éditions Syllepse.
Bouamama, Saïd « La dialectique tradition/modernité : impasses et avatars d’une réduction culturaliste » En ligne [http://lmsi.net/La-dialectique-tradition-modernite,495]
Bourdieu, Pierre (1992) Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire, Paris, Seuil.
Dubois, Jacques (1986) L’institution de la littérature, Bruxelles, Labor.
KLINKENBERG, Jean-Marie, “La production littéraire en Belgique francophone », Littérature, 44, 1981, pp. 33-50.
Bibliografía Específica
Se entregará una bibliografía específica al estudiante para cada tema de la asignatura.
![]() |
DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCOFONO B |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518067 | DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCOFONO B | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a internet ya que parte de las tareas y material de trabajo se canalizará vía Campus Virtual
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | TRAVIESO | GANAZA | Profesora Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
E15 | Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. | ESPECÍFICA |
E28 | Ser capaz de interrelacionar y de contrastar determinados temas monográficos de la literatura en lengua francesa desde una perspectiva comparada | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono | ESPECÍFICA |
E31 | Ser capaz de comprender y analizar la producción literaria del ámbito francófono desde un punto de vista multicultural y de saber extraer de ella elementos prácticos para la mediación intercultural | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Identificar los principales elementos políticos y culturales de la diversidad francófona |
R04 | Realizar una lectura crítica la situación de multiculturalidad/interculturalidad actual a partir de textos literarios y no literarios |
R01 | Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y no literarios |
R03 | Reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo / lección magistral - Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado 2. Seminario y talleres - Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa a través de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo. Activación de procedimientos de reflexión y de debate 3. Clases prácticas en aula - Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica de los conocimientos teóricos previos |
48 | B03 E17 E28 E31 G02 G03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio: 40 Trabajos en el Campus Virtual: 32 Lectura obligatoria: 24 |
96 | B03 E30 E31 G02 G03 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos y en los procedimientos desarrollados en las clases Teórico-prácticas. |
2 | G02 G03 | |
12. Actividades de evaluación | * Examen Teórico-práctico (3h) * Autoevaluación y evaluación entre iguales (1h) |
4 | E30 G02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales: 1. Coherencia en la exposición de los temas. 2. Rigor en el manejo de los conceptos. 3. Grado de elaboración y de aportación personal
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Exposición de un trabajo final. | A partir de lo trabajado en las clases y en los seminarios y talleres, el estudiantado deberá elaborar un trabajo final, personal, que expondrá en clase. |
|
B03 G02 G03 |
2. Traslado de resultados de talleres y y seminarios | Durante las clases prácticas se realizarán diversos talleres y seminarios (en equipo) basados en los contenidos propuestos en clase. Los resultados de estos talleres y seminarios deberán ser entregados vía CV. |
|
E15 E27 G04 |
Procedimiento de calificación
1. Elaboración y exposición del Trabajo personal: 60% 2. Traslado de los resultados de talleres y seminarios: 30% 3. Asistencia: 10% 4. Caso de no completar los procedimientos 2 y 3, se deberá realizar además del Trabajo final, un trabajo tutorado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Diversidad en las sociedades actuales 1.1. Diversidad y Derechos humanos 1.2. Identidad/identidades 1.3. Globalización/Nacionalismos 1.4. Nación/Estado 1.5. Ciudadanía |
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 | R02 R04 R01 R03 |
2. Diversidad cultural 2.1. Multiculturalidad 2.2. Interculturalidad 2.3. Transculturalidad |
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 | R02 R04 R01 R03 |
3. Diversidad literaria 3.1. Centro/Periferia 3.2. Miradas cruzadas 3.3. Literaturas migrantes |
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 | R02 R04 R01 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anderson, Benedict (2002), L’imaginaire National. Réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme. Paris, Éditions La Découverte & Syros.
Balibar, Étienne & Immanuel Wallerstein (2002) Race, nation, classe. Les identités ambiguës. Paris, Éditions La Découverte & Syros
Blanchard, Pascal ; Nicolas Bancel et Sandrine Lemaire (dirs.) (2005) La fracture coloniale: la société française au prisme de l’héritage colonial. Paris, La Découverte.
Blanchard, Pascal, Nicolas Bancel, Dominic Thomas, Achille Mbembe (2013), Noirs d'encre : Colonialisme, immigration et identité au cœur de la littérature afro-française. Paris: Editions La Découverte
Blanchard, Pascal, Sylvie Chalaye, Eric Deroo, Dominic Thomas & Mahamet Timera La France noire : Présences et migrations des Afriques, des Amériques et de l'océan indien en France. Paris : Cahiers Libres
Bolya (2002) : Afrique, maillon faible. Paris, Le Serpent à plumes
Camarero Arribas, Jesús (2008): Intertextualidad. Redes de textos y literatura transversales en dinámica intercultural. Barcelona: Anthropos.
Diop, Boubacar Boris, Odile Tobner & François-Xavier Verschave (2005), Négrophobie. Paris : Les Arènes.
Faes, Géraldine & Stephen Smith (2006), Noir et Français ! Paris : Éditions du Panama
Gelas, Juan (2012), Noirs de France : De 1889 à nos jours - 130 ans d'histoires partagées, DVD
Kabou, Axelle (1991), Et si l’Afrique refusait le développement? Paris : L’Harmattan
Kelman, Gaston (2004), Je suis noir et je n’aime pas le manioc. Paris : Éditions Max Milo
Kelman, Gaston (2005), Au-delà du noir et du blanc. Paris : Éditions Max Milo
Konaré, Kadiatou, ed. (2002), Les Paris des Africains. Paris : Cauris Éditions
Mattelart, Armand & Erik Neveu (2003), Introduction aux Cultural Studies. Paris. Éditions La Découverte
Mattelart, Armand (2006), Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós.
Milena Doytcheva, Milena (2005), Le multiculturalisme. Paris : Éditions La Découverte
Multitudes. Revue Trimestrielle. Automne 2006, nº 26. Paris, Editions Amsterdam
Ndiaye, Pap (2008), La condition noire: Essai sur une minorité française. Paris : Calman-Levy
Patrick Savidan (2009), Le multiculturalisme. Paris. PUF
Pratt, Marie Louise (1992/2010), Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica.
Said, Edward D. (1996), Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Smith, Stephen (2003) : Négrologie. Pourquoi l’Afrique meurt. Paris, Hachette-Littératures, Calman-Lévy.
Taylor, Charles (1999), Multiculturalisme : Différence et démocratie. Paris : Flammarion.
Terol Becerra, Manuel José, ed. (2010): III Foro andaluz de los derechos sociales. Diversidad y ciudadanía. Valencia: Tirant lo Blanch
Zapata-Barrero, Ricard (2010): Diversidad y política cultural. La ciudad como escenario de innovación y oportunidades. Barcelona: Icaria, editorial
![]() |
DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCÓFONO A |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520080 | DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCÓFONO A | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 |
![]() |
DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCÓFONO B |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520081 | DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCÓFONO B | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | TRAVIESO | GANAZA | Profesora Titular Universidad | S |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio: 40 Trabajos en el Campus Virtual: 32 Lectura obligatoria: 24 |
96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos y en los procedimientos desarrollados en las clases Teórico-prácticas |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | * Examen Teórico-práctico (3h) * Autoevaluación y evaluación entre iguales (1h) |
4 |
![]() |
ENGLISH FOR PROFESSIONAL AND ACADEMIC COMUNICATION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906033 | ENGLISH FOR PROFESSIONAL AND ACADEMIC COMUNICATION | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado y superado la asignatura Inglés Técnico para Arquitectura Naval y/o Inglés Técnico para Ingeniería Marítima.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DOLORES | PEREA | BARBERA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G09 | Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
OP04 | Capacidad para expresarse de forma oral y escrita en lengua inglesa en el ámbito de la Ingeniería Naval | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 El estudiante será capaz de expresarse de forma oral y escrita en inglés en situaciones del ámbito profesional, adaptando su discurso al nivel de formalidad requerido por el contexto. |
R02 | R02 El estudiante será capaz de participar en reuniones de trabajo o debates. |
R03 | R03 El estudiante será capaz de mantener una conversación espontánea en inglés en un contexto profesional multicultural y multilingüe. |
R04 | R04 El estudiante será capaz de entender diferentes acentos de hablantes de inglés nativos y no nativos. |
R05 | R05 El estudiante será capaz de realizar entrevistas de trabajo en inglés. |
R06 | R06 El estudiante será capaz de escribir su currículum vítae y cartas de presentación en inglés. |
R07 | R07 El estudiante será capaz de tomar notas de exposiciones orales, conferencias, debates, etc. |
R08 | R08 El estudiante será capaz de escribir un breve trabajo académico en inglés. |
R09 | R09 El estudiante será capaz de exponer de forma oral un trabajo académico en lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de grupos reducidos en las que los alumnos trabajarán específicamente las destrezas de comprensión y expresión oral, tanto de forma individual como en parejas/grupos con fines cooperativos. |
30 | ||
08. Teórico-Práctica | Sesiones participativas en las que los alumnos, tras una exposición por parte del profesor sobre el contenido del tema, realizarán actividades encaminadas al desarrollo de las destrezas de la lengua inglesa. Se centrarán en las destrezas de comprensión y expresión escrita, sin excluir las competencias orales. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas al estudio del alumno, a la realización de actividades en Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase y/o laboratorio. |
90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de actividades en el aula de clase, en el aula de idiomas y en el Campus Virtual a lo largo del curso y mediante las pruebas realizadas al final del mismo.
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: a) una prueba escrita. Esta prueba tendrá un valor del 40% sobre la calificación final. b)una prueba oral que tendrá un valor del 20% sobre la calificación final. c) mediante actividades realizadas en el aula durante las clases teórico-prácticas, en el aula de idiomas durante las clases prácticas y en el Campus Virtual ("assignments"), con un valor del 40% sobre la calificación final. Para poder calcular la nota final será necesario haber superado (puntuación = 5 sobre 10) tanto la prueba escrita como la prueba oral. En la convocatoria de septiembre podrán presentarse de nuevo a las partes no superadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULE A. ACADEMIC ENGLISH 1. Understanding lectures and academic texts 2. Academic writing skills 3. Oral Presentations MODULE B. EMPLOYMENT 4. Job applications and interviews 5. CVs and cover letters MODULE C. PROFESSIONAL COMMUNICATION 6. Letters, e-mails and technical reports. 7. Telephone talk. 8. Meetings and negotiations. MODULE D: SOCIALIZING 9. Conversations in a professional context 10. Cross-cultural communication |
G09 OP04 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Campbell, C. y Smith, J. (2012) English for Academic Study: Listening . Garnet Education.
Clarke, S. (2003). In Company. Pre-Intermediate. Oxford: MacMillan.
Dunn, M., Howey, D. y Ilic, A. (2010) English for Mechanical Engineering in Higher Education Studies. Garnet Education.
McCormack, J. y Watkins, S. (2012) English for Academic Study: Speaking. Garnet Education.
Powell, M. (2002). In Company. Intermediate. Oxford: MacMillan.
Slaght, J. (2012) English for Academic Study: Reading. Garnet Education.
Slaght, J. y Pallant, A. (2012) English for Academic Study: Reading and Writing. Garnet Education.
Smith, J. y Margolis, A. (2012) English for Academic Study: Pronunciation. Garnet Education.
Sweeney, S. (1997) English for Business Communication, Cambridge: Cambridge University Press.
Bibliografía Específica
Alfaro Pérez, J. (1973). Diccionario Marítimo y de Construcción Naval. Barcelona: Ed. Garriga.
Beigbeder, F. (1997). Nuevo diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa. Madrid: Ed. Díaz Santos, S.A.
Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo
IATE - The EU's multilingual term base [iate.europa.eu/]
Malagónn Ortuondo, J.M. (1998). Diccionario Náutico. Madrid: Editorial Paraninfo.
Suárez Gil, L. (1983). Diccionario Técnico Marítimo. Madrid: Ed. Alhambra.
Sullivan, E. (1996). The Marine Encyclopaedic Dictionary. Londres: LLP.
Bibliografía Ampliación
Craven, M. (2004). English Grammar in Use. CD-Rom. Cambridge: Cambridge University Press.
Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Hornby, A. S. (2003). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. Harlow: Longman.
Murphy, R. (1997) English Grammar in Use, Oxford: Oxford University Press.
![]() |
ESCRITURA Y MULTICULTURALIDAD EN LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517067 | ESCRITURA Y MULTICULTURALIDAD EN LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Disponer de un nivel de inglés básico para comprender las lecturas y textos recomendados
Recomendaciones
Estar al día con la información difundida en los medios y redes sociales para poder entender la realidad que nos rodea y relacionarla con los contenidos de la asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ASUNCION | ARAGON | VARO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E07 | Conocer la dimensión global del inglés. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E10 | Conocer la realidad socioeconómica actual de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocer la aplicación del inglés a ámbitos específicos de desarrollo (la cultura, el turismo, la diplomacia, la empresa, etc.), además de los más amplios de una disciplina humanística moderna. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de realizar labores de mediación lingüística y cultural. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
G12 | Conocer otras lenguas y culturas extranjeras a partir de la dimensión global del inglés, y de apreciación de la diversidad y multiculturalidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar crítica y argumentativamente textos y discursos anglófonos que dan cuenta de la multiculturalidad |
R1 | Identificar las diferencias étnico-raciales y culturales de las diversas comunidades anglófonas |
R3 | Planificar el trabajo autónomo y gestionar el tiempo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | explicación de los distintos aspectos sociales, culturales y artísticos que han configurado la realidad multicultural anglófona |
32 | E07 E09 E10 G09 G12 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de actividades y seminarios en los que se aplicarán los contenidos de las clases teóricas con materiales reales como textos de prensa, panfletos y materiales audiovisuales como documentales, películas. |
16 | E15 E33 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades y preparación seminarios |
48 | B2 B3 E09 E10 G12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 9 | E15 G09 G10 | ||
12. Actividades de evaluación | examen final |
3 | B3 E10 E33 G12 | |
13. Otras actividades | estudio semanal |
42 | B2 E09 G10 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Este curso tomará como sistema de evaluación un trabajo continuo por parte del alumnado que requerirá su asistencia y participación activa en las clases, exposiciones orales en seminarios, la realización de actividades prácticas y una prueba escrita final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL ESCRITO |
|
B3 E10 E33 G12 | |
participación activa en clase |
|
B3 E09 G10 | |
Participación en seminarios |
|
B3 E09 E33 G09 G12 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Exposición oral de un tema en Seminario: 30% Examen escrito final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Terms and concepts: Multiculturalism, Globalization,Hybridity,Diaspora 2. What makes someone/thing British? 3. Multicultural Britain 4. The Empire Windrush:From Racism to Multiculturalism? 5. 'Black' Britishness in films and texts |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ali, Suki. Mixed-Race, Post-Race: Gender, New Ethnicities and Cultural Practices Oxford: Berg, 2003.
Arana, R. Victoria and Ramey, Lauri. eds. Black British Writing New York: Palgrave Macmillan, 2004
Bromley, Roger. Narratives for a New Belonging Edinburgh: Edinburgh University Press, 2000.
Donnell, Alison. ed. Companion to Contemporary Black British Culture London and New York: Routledge, 2001
Evans Braziel, Jana and Anita Mannur, eds.Theorizing Diaspora: A Reader. London: Blackwell, 2003
Gilroy, Paul. There Ain't No Black in the Union Jack. London: Routledege, 1987
Low, Gail. and Wynne-Davies, Marion. A black British canon? Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2006
Mercer, Kobena. Welcome to the Jungle: New Positions in Black Cultural Studies London and New York: Routledge, 1994.
Mirza, Heidi Safia. ed. Black British Feminism: A Reader London and New York: Routledge, 1997.
Newland, Courttia. and Sesay, Kadija. eds. IC3: An Anthology of Black British Writing London: Penguin Books, 2000
Owusu, Kwesi. ed. Black British Culture and Society: a Text Reader London and New York: Routledge, 2000.
Procter, James. Dwelling Places: Postwar Black British Writing Manchester: Manchester University Press, 2003.
Sesay, Kadija. ed. Write Black, Write British: From Post Colonial to Black British Literature Hertford: Hansib, 2005
Stein, Mark. Black British Literature: Novels of Transformation Columbus: The Ohio State University Press, 2004
Winder, Robert. Bloody Foreigners: The Story of Immigration to Britain. London: Abacus, 2013
Young, Robert C. The Idea of English Ethnicity. London: Blackwell, 2007
![]() |
ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS LENGUAS INGLESA Y FRANCESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524025 | ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS LENGUAS INGLESA Y FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Flor Mª | Herrero | Alarcón | Profesora Titular de Escuela Universitaria | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM19 | Conocimiento de los mecanismos morfológicos y sintácticos de las lenguas francesa e inglesa. | ESPECÍFICA |
EM20 | Conocimiento de las estrategias comunicativas y de expresión escrita en las lenguas francesa e inglesa. | ESPECÍFICA |
EM21 | Conocimiento teórico y metodológico para el análisis e interpretación de corpus (enunciados y discursos) en lengua francesa y en lengua inglesa. | ESPECÍFICA |
EM22 | Conocimiento de las destrezas en el análisis contrastivo de las lenguas francesa e inglesa y la lengua materna. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R19 | Desarrollar estrategias comunicativas y de expresión escrita en las lenguas francesa e inglesa. |
R17 | Identificar y generar estructuras gramaticales características de la lengua inglesa / francesa. |
R18 | Interrelacionar, desde una perspectiva descriptiva, dichas estructuras con las estructuras de la lengua española. |
R20 | Reflexionar de manera crítica sobre la lengua francesa y la lengua inglesa a partir de textos, enunciados y corpus en las mencionadas lenguas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Sesiones teórico-prácticas semanales en las que se proporcionarán las nociones, los instrumentos y los recursos necesarios para la comprensión de la lengua francesa/inglesa desde una perspectiva comparatista. |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G22 G25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización individual de tests interactivos en Campus Virtual sobre problemas prácticos planteados en las sesiones presenciales. Elaboración, individual o en grupos reducidos, de un glosario de estructuras disimétricas del francés/inglés y el español, en Campus Virtual. |
96 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G19 G25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales de 20 minutos de duración cada dos semanas dedicadas a revisar el glosario de estructuras realizado en Campus Virtual |
2 | Grande | B03 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G14 G16 G19 G25 |
12. Actividades de evaluación | Ralización de la prueba final de evaluación en la convocatoria oficial establecida por el secretario académico del centro |
4 | Grande | B03 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G04 G06 G07 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo según los siguientes criterios: (a) Madurez y coherencia de la reflexión sobre los casos propuestos y los problemas planteados. (b) Precisión en la identificación y en la comparación de estructuras propias del francés/inglés con respecto al español. (c) Grado de corrección y claridad de la expresión en las producciones escritas y orales
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutoría programadas, presenciales y virtuales. | Observación y/o parte de asistencia. |
|
B02 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G19 |
Contribución al glosario de estructuras a través del Campus Virtual. | Nivel de adecuación a los objetivos propuestos y calidad de la presentación en las entradas del glosario. Aula Virtual. |
|
B02 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G10 G11 G14 G16 G19 |
Realización de la prueba final, consistente en preguntas de elección múltiple y en preguntas de desarrollo. | Índice de acierto y nivel de expresión en las respuestas a las preguntas planteadas en la prueba objetiva final. |
|
B02 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G04 G05 G11 G15 |
Realización de las actividades prácticas planteadas en Campus Virtual. | Índice de acierto en la realización de los tests prácticos en Campus Virtual. |
|
B02 B04 EM19 EM20 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G15 G19 |
Procedimiento de calificación
- Asistencia y participación: 10% de la calificación final - Prueba objetiva final: 60% de la calificación final (30% correspondiente al área de inglés y 30% correspondiente al área de francés) - Actividades prácticas en Campus Virtual: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Características generales de las lenguas francesa e inglesa. 2. Los constituyentes: elisión, sustitución, orden. Particularidades morfosintácticas con respecto al español. 3. Modalidades del enunciado. 4. El sistema de la conjugación y los regímenes verbales. 5. La oposición de género y número. La concordancia. 6. La determinación. 7. La expresión de la circunstancia. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G19 G25 | R19 R17 R18 R20 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALLOA H. y S. MIRANDA DE TORRES (2005). Hacia una lingüística contrastiva francés-español. Córdoba (Argentina): Comunic-arte Editorial (1ª edición: 2001).
BRINTON, L. (2000) The structure of modern English. A linguistic introduction. Amsterdam: John Benjamins.
HUDDLESTON, R. y G. Pullum (2005) A student’s introduction to English grammar. Cambridge: CUP
MARTÍNEZ VÁZQUEZ, M. (1996) Gramática contrastiva inglés-español. Huelva: Universidad de Huelva
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris: Hachette.
Bibliografía Específica
CARTER, R. y M. McCarthy ( 2006) Cambridge grammar of English. Cambridge: CUP.
GREVISSE, M. (1936) Le Bon usage. Bruxelles: Duculot.
HUDDLESTON, R. y G. Pullum (2002) The Cambridge grammar of the English Language. Cambridge: CUP.
RAMÍREZ GÓMEZ, C. (2000). «Elaboración de un catálogo de dificultades gramaticales francés-español / español-francés». Actas de II Jornadas de Calidad de la Enseñanza Universitaria. Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
RIEGEL, M.(1998): Grammaire méthodique du français. Paris:PUF.
ROCHEL G. Y Mª N. POZAS ORTEGA (2001). Dificultades gramaticales de la traducción al francés. Madrid: Ariel.
Bibliografía Ampliación
DUÉE C. y J.R. HEREDIA (2003). «Apuntes para un análisis contrastivo de las estructuras pronominales en español y en francés». RAEL: Revista electrónica de lingüística aplicada 2, pp. 111-126. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=6978&clave_busqueda=2003
FORTINEAU C. (2006). «El gerundio francés y tres de sus traducciones españolas: 'al' + infinitivo, el gerundio, 'en' + gerundio». La cultura del otro: español en Francia, francés en España (Actas del Primer Encuentro Hispanofrancés de Investigadores), ed. por M. Bruña et al. Sevilla: APFUE / SHF / Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla. [Disponible en http://www.culturadelotro.us.es/]
LAMÍQUIZ V. (1967). «El demostrativo en español y en francés. Estructuración y estudio comparativo». Revista de Filología Española L, pp. 163-202.
VEGA Y VEGA J. J. (2006). «'Être', 'ser' y 'estar'. Lingüística y ménage à trois ». La cultura del otro: español en Francia, francés en España (Actas del Primer Encuentro Hispanofrancés de Investigadores), ed. por M. Bruña et al. Sevilla: APFUE / SHF / Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla. [Disponible en http://www.culturadelotro.us.es/].
Fonética contrastiva:
![]() |
ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS LENGUAS INGLESA Y FRANCESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524025 | ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS LENGUAS INGLESA Y FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Flor Mª | Herrero | Alarcón | Profesora Titular de Escuela Universitaria | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM19 | Conocimiento de los mecanismos morfológicos y sintácticos de las lenguas francesa e inglesa. | ESPECÍFICA |
EM20 | Conocimiento de las estrategias comunicativas y de expresión escrita en las lenguas francesa e inglesa. | ESPECÍFICA |
EM21 | Conocimiento teórico y metodológico para el análisis e interpretación de corpus (enunciados y discursos) en lengua francesa y en lengua inglesa. | ESPECÍFICA |
EM22 | Conocimiento de las destrezas en el análisis contrastivo de las lenguas francesa e inglesa y la lengua materna. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R19 | Desarrollar estrategias comunicativas y de expresión escrita en las lenguas francesa e inglesa. |
R17 | Identificar y generar estructuras gramaticales características de la lengua inglesa / francesa. |
R18 | Interrelacionar, desde una perspectiva descriptiva, dichas estructuras con las estructuras de la lengua española. |
R20 | Reflexionar de manera crítica sobre la lengua francesa y la lengua inglesa a partir de textos, enunciados y corpus en las mencionadas lenguas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Sesiones teórico-prácticas semanales en las que se proporcionarán las nociones, los instrumentos y los recursos necesarios para la comprensión de la lengua francesa/inglesa desde una perspectiva comparatista. |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G22 G25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización individual de tests interactivos en Campus Virtual sobre problemas prácticos planteados en las sesiones presenciales. Elaboración, individual o en grupos reducidos, de un glosario de estructuras disimétricas del francés/inglés y el español, en Campus Virtual. |
96 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G19 G25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales de 20 minutos de duración cada dos semanas dedicadas a revisar el glosario de estructuras realizado en Campus Virtual |
2 | Grande | B03 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G14 G16 G19 G25 |
12. Actividades de evaluación | Ralización de la prueba final de evaluación en la convocatoria oficial establecida por el secretario académico del centro |
4 | Grande | B03 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G04 G06 G07 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo según los siguientes criterios: (a) Madurez y coherencia de la reflexión sobre los casos propuestos y los problemas planteados. (b) Precisión en la identificación y en la comparación de estructuras propias del francés/inglés con respecto al español. (c) Grado de corrección y claridad de la expresión en las producciones escritas y orales
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutoría programadas, presenciales y virtuales. | Observación y/o parte de asistencia. |
|
B02 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G19 |
Contribución al glosario de estructuras a través del Campus Virtual. | Nivel de adecuación a los objetivos propuestos y calidad de la presentación en las entradas del glosario. Aula Virtual. |
|
B02 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G10 G11 G14 G16 G19 |
Realización de la prueba final, consistente en preguntas de elección múltiple y en preguntas de desarrollo. | Índice de acierto y nivel de expresión en las respuestas a las preguntas planteadas en la prueba objetiva final. |
|
B02 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G04 G05 G11 G15 |
Realización de las actividades prácticas planteadas en Campus Virtual. | Índice de acierto en la realización de los tests prácticos en Campus Virtual. |
|
B02 B04 EM19 EM20 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G15 G19 |
Procedimiento de calificación
- Asistencia y participación: 10% de la calificación final - Prueba objetiva final: 60% de la calificación final (30% correspondiente al área de inglés y 30% correspondiente al área de francés) - Actividades prácticas en Campus Virtual: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Características generales de las lenguas francesa e inglesa. 2. Los constituyentes: elisión, sustitución, orden. Particularidades morfosintácticas con respecto al español. 3. Modalidades del enunciado. 4. El sistema de la conjugación y los regímenes verbales. 5. La oposición de género y número. La concordancia. 6. La determinación. 7. La expresión de la circunstancia. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G19 G25 | R19 R17 R18 R20 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALLOA H. y S. MIRANDA DE TORRES (2005). Hacia una lingüística contrastiva francés-español. Córdoba (Argentina): Comunic-arte Editorial (1ª edición: 2001).
BRINTON, L. (2000) The structure of modern English. A linguistic introduction. Amsterdam: John Benjamins.
HUDDLESTON, R. y G. Pullum (2005) A student’s introduction to English grammar. Cambridge: CUP
MARTÍNEZ VÁZQUEZ, M. (1996) Gramática contrastiva inglés-español. Huelva: Universidad de Huelva
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris: Hachette.
Bibliografía Específica
CARTER, R. y M. McCarthy ( 2006) Cambridge grammar of English. Cambridge: CUP.
GREVISSE, M. (1936) Le Bon usage. Bruxelles: Duculot.
HUDDLESTON, R. y G. Pullum (2002) The Cambridge grammar of the English Language. Cambridge: CUP.
RAMÍREZ GÓMEZ, C. (2000). «Elaboración de un catálogo de dificultades gramaticales francés-español / español-francés». Actas de II Jornadas de Calidad de la Enseñanza Universitaria. Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
RIEGEL, M.(1998): Grammaire méthodique du français. Paris:PUF.
ROCHEL G. Y Mª N. POZAS ORTEGA (2001). Dificultades gramaticales de la traducción al francés. Madrid: Ariel.
Bibliografía Ampliación
DUÉE C. y J.R. HEREDIA (2003). «Apuntes para un análisis contrastivo de las estructuras pronominales en español y en francés». RAEL: Revista electrónica de lingüística aplicada 2, pp. 111-126. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=6978&clave_busqueda=2003
FORTINEAU C. (2006). «El gerundio francés y tres de sus traducciones españolas: 'al' + infinitivo, el gerundio, 'en' + gerundio». La cultura del otro: español en Francia, francés en España (Actas del Primer Encuentro Hispanofrancés de Investigadores), ed. por M. Bruña et al. Sevilla: APFUE / SHF / Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla. [Disponible en http://www.culturadelotro.us.es/]
LAMÍQUIZ V. (1967). «El demostrativo en español y en francés. Estructuración y estudio comparativo». Revista de Filología Española L, pp. 163-202.
VEGA Y VEGA J. J. (2006). «'Être', 'ser' y 'estar'. Lingüística y ménage à trois ». La cultura del otro: español en Francia, francés en España (Actas del Primer Encuentro Hispanofrancés de Investigadores), ed. por M. Bruña et al. Sevilla: APFUE / SHF / Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla. [Disponible en http://www.culturadelotro.us.es/].
Fonética contrastiva:
![]() |
ESTUDIOS CULTURALES INGLESES Y NORTEAMERICANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517061 | ESTUDIOS CULTURALES INGLESES Y NORTEAMERICANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
No hay recomendaciones específicas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LEONOR | ACOSTA | BUSTAMANTE | Profesora Contratada Doctora | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E41 | Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. | ESPECÍFICA |
E43 | Ser capaz de investigar, reunir y organizar el material de manera independiente y crítica, evaluando su relevancia. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G12 | Conocer otras lenguas y culturas extranjeras a partir de la dimensión global del inglés, y de apreciación de la diversidad y multiculturalidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar los conceptos teóricos a productos de la cultura contemporánea |
R1 | Comprender las bases teóricas y las diferentes aplicaciones de la disciplina de los Estudios Culturales |
R2 | Conocer los diferentes conceptos fundamentales que constituyen la teoría cultural |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | E09 G12 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B3 E41 G09 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 60 | E29 E41 E43 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | Reducido | E26 | |
12. Actividades de evaluación | 10 | Grande | E26 | |
13. Otras actividades | 22 | E43 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Capacidad de argumentación en las horas dedicadas a la discusión de problemas. 2. Capacidad de organización de contenidos en la exposición en clase de un trabajo de aplicación práctica. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de producir oralmente y de forma escrita en inglés.
Procedimiento de calificación
Participación en los debates para la evaluación de competencias de producción oral y de análisis y argumentación: 10% Participación activa y adecuada en las tutorías: 10% Exposición en equipo de trabajos de aplicación práctica: 30% Examen final: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. CULTURE: THE SHIFT OF CULTURAL STUDIES |
||
2. REPRESENTATION: THE CENTRALITY OF LANGUAGE |
||
3. HISTORY AND HISTORIOGRAPHY: THE PROBLEM OF OBJECTIVITY |
||
4. IDENTITY AND DIFFERENCE |
||
5. SUBJECTS, BODIES AND SELVES |
||
6. CONSUMPTION |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Baldwin, Elaine, et. al. eds. Introducing Cultural Studies. Athens, GA: University of Georgia Press, 1999. - During, Simon, ed. The Cultural Studies Reader. New York: Routledge, 1999. - Hartley, John. A Short History of Cultural Studies. London: Sage Pub., 2003. - Mattelart, Armand & Érik Neveu. Introducción a los Estudios Culturales. Barcelona: Piados, 2004. - Lewis, Jeff. Cultural Studies. The Basics. London: Sage Pub., 2002. - Sardar, Zauddin and Borin Van Loon. Introducing Cultural Studies. Lanham, MD:Icon Books, 2001.
![]() |
FONÉTICA FRANCESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518041 | FONÉTICA FRANCESA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las tareas y material de trabajo se canalizará a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª José | Alba | Reina | Profesora Contratada Doctora | S |
MERCEDES | TRAVIESO | GANAZA | Profesora Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado+C5372 | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V) y C2 (Lengua Francesa VI) del MCERL. | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer el sistema fonológico francés y de la escritura fonética (alfabeto fonético internacional). | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E19 | Ser capaz de escribir correctamente y transcribir fonéticamente discursos y textos en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y saber defender argumentos y resolver problemas dentro de su área de estudio. |
R02 | R02 Analizar y Realizar comentarios y ejercicios lingüísticos |
R03 | R03 Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones |
R05 | R05 Pronunciar la lengua francesa de manera inteligible y con cierta fluidez (nivel B2 MCREL) |
R06 | R06 Producir, comprender y analizar transcripciones fonéticas usando el alfabeto fonético internacional. |
R13 | R13Conocer las características fonéticas de la lengua francesa, así como las correspondencias y divergencias entre los códigos oral y escrito. |
R14 | R14 Comprender discursos orales en lengua francesa estándar (en directo, grabados o emitidos a través de los medios de comunicación) sobre temas más o menos conocidos o suficientemente contextualizados (nivel B2 MCREL), reconociendo y analizando sus características fonéticas y prosódicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado. |
24 | B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo del estudiante (ejercicios autocorrectivos, estudio de material bibliográfico, uso del aula virtual y de recursos accesibles en la red para el autoaprendizaje). |
96 | B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría colectiva a principios de semestre para presentación de las actividades programadas en el Campus Virtual,las distintas modalidades de participación,la gestión del calendario de actividades,el seguimiento de las correcciones y el uso de las tutorías virtuales. |
2 | B02 B03 E20 G02 G04 G08 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
4 | B03 E02 E03 E19 E20 G02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para su realización autónoma así como en las actividades programadas para el aula. Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje se pondrán en marcha una serie de procedimientos para controlar las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual. Finalmente el/la estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba final. Se valorará el grado de elaboración y de aportación personal.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en el aula y en el laboratorio de idiomas. | Actividades realizadas y evaluadas en el aula y en el laboratorio de idiomas. |
|
E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 |
02. Tarea autónoma: evaluación continua a través de las actividades realizadas en el Campus Virtual de la asignatura. | Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través del Campus Virtual |
|
E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08 |
03.Asistencia a clase | Control de asistencia a clase |
|
B02 B03 E02 E20 G02 G04 |
04. Examen final oral y escrito. | Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos. |
|
E02 E03 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua (30) desglosada en: 1.a. Actividades presenciales en aula y en laboratorio. 1.b. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual. NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares, tests ...) durante el curso académico deberán superar este 30% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional 2. Examen final de la asignatura (oral y escrito) (70%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 De la Fonética a la Fonología. 1.1. El sistema de transcripción fonética API: consonantes. |
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14 | |
2. De la Fonética la fonología: el sistema de transcripción fonética API: vocales. |
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14 | |
3.Los Fonemas del francés: vocales. |
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14 | |
4. Los fonemas del francés : consonantes. |
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14 | |
5. Semivocales. |
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14 | |
6. La cadena hablada: encadenamientos liaison, elisión. 7. La prosodia del francés actual. Acento, ritmo, entonación. |
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Carton, F., 1974, Introduction à la phonétique du français, Bordas. Charliac, L., 1998, Phonétique progressive du français avec 600 exercices, CLE internationale. Guimbretière, É. (1994)Phonétique et enseignement de l'oral, Paris, Didier-Hatier Léon, P., 2002, Phonétisme et prononciation du français: avec des travaux pratiques d'application et leurs corrigés, Nathan. Léon, M.,Léon,P., Thomaset, C. (1997), La prononciation du français,Paris:Nathan. Malécot, A., 1980, Introduction à la phonétique française, Mouton.
Bibliografía Específica
Blanche-Bemveniste Cl., Jeanjean C., Le français parlé. Transcription et édition,Didier, 1987. Bretos, J., 2001, De la prononciation à la graphie: tableaux de phonétique du français contemporain (suivis d'exercices de transcription phonétique et leurs corrigés), Univ. Autónoma de Madrid, D.L. Carton, F. Introduction à la Phonétique du français,Bordas, 1974. Duchet, J.-L. La phonétique, PUF,("Que-sais-je?"), 1981. Guex, A. Marianne Pithon, 1998, Manuel de phonétique française / Lausanne : Ecole de français moderne, Université de Lausanne. Tomé, M., 1994, Fonética francesa para uso de estudiantes españoles, Univ. de León. Walter, H. 1977 Phonologie du français, Paris, PUF Wioland, F., 1991, Prononcer les mots du français: des sons et des rythmes, Hachette.
Bibliografía Ampliación
Callamand, M., 1973, L'intonation expressive, Hachette. Charbonnier, C., 1991, Manuel de prononciation française: phonétique orthoépique, Univ. de Extremadura. Jakobson, R., 1896-1982, Six leçons sur le son et le sens, Minuit. Le Besnerais, M., 1996, Contribution à l'étude des paramètres rythmiques de la parole: analyse contrastive de réalisations phoniques en espagnol et en français, U. Autónoma de Barcelona. Fouché P., Traité de prononciation, Klincksieck, 1959. Lucci, V., 1983, Étude phonétique du français contemporain à travers la variation situationnelle, Univ. des Langues et Lettres de Grenoble. Martínez, E., 1996, El sonido en la comunicación humana: introducción a la fonética, Octaedro.
![]() |
FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517037 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener conocimientos básicos de la pronunciación inglesa y los símbolos fonéticos correspondientes (IPA)
Recomendaciones
Tener un nivel B2 en inglés y aprobado la asignaturas Inglés Instrumental I & II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID TREVOR | LEVEY | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E03 | Conocer el sistema fonético y fonológico de la lengua inglesa | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de utilizar y aprovechar recursos telemáticos. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir herramientas y conocimientos aplicables al estudio del inglés y de otras lenguas dentro y fuera del aula |
R6 | Analizar, investigar y profundizar en la materia utilizando las nuevas tecnologías |
R2 | Entender la mecánica de habla y las características acústicas del inglés y saber aplicar la teoría aprendida a la práctica |
R7 | Manejar la terminología científica correspondiente en inglés. |
R4 | Mejorar su comprensión y producción oral mediante de actividades de pronunciación y transcripción. A través de este módulo, el alumno debe adquirir conducentes al nivel B2+ del MCREL en pronunciación, producción oral y comprensión auditiva. |
R5 | Reconocer y distinguir entre los acentos, variedades, dialectos y registros del inglés (estándar y no estándar) y saber interpretar su contexto sociolingüístico. |
R8 | Saber reconocer, relacionar, contextualizar y comparar los elementos segméntales y suprasegmentales del inglés con los de otras lenguas del mundo |
R3 | Saber transcribir (fonologicamente y fonéticamente) utilizando la IPA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza de la teoría de varios aspectos de la fonética y fonología inglesas, incluyendo la fonética acústica, articulatoria y sociofonética |
24 | B1 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 | |
04. Prácticas de laboratorio | En grupos reducidos. - Enseñanza y práctica de la pronunciación del inglés, recepción oral, reconocimiento de fonemas en inglés, - Transcripción fonética y fonológica utilizando IPA - Análisis y práctica de aspectos segmentales y suprasegmentales, - Comparación de los sonidos y aspectos fonológicos y fonéticos del inglés con repecto a otras lenguas - Análisis acústica de las variedades y acentos del inglés en RU, USA, Australia, Europa etc y su contexto sociolingüístico con su transcripción correspondiente utilizando IPA - Análisis acústica utilizando técnicas instrumentales, programas de ordenador y otros recursos telemáticos, análisis de espectrogramas - Trato y debate de varios temas actuales (e.g. el papel de la pronunciación y la fonética, cambios fonéticos del inglés estándar y no estándar, ELF etc) |
24 | B1 B5 E02 E03 E13 E30 G02 G07 G13 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de textos y manuales |
10 | Reducido | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolver dudas y reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima y que genera más confianza en el alumno. |
7 | Reducido | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases durante el semestre |
3 | Grande | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
13. Otras actividades | Horas de estudio de las clases teóricas: 33 Horas de estudio de las clases prácticas: 33 Actividades de intercambio lingüístico: 11 |
82 | Grande | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1) Examen teórico: 30% 2) Examen Transcripción: 25% 3) Prueba Producción: 15% 4) Evaluación continua: 15% 5) Trabajos autónomos: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de prácticas de laboratorio | Test periódico (cada 3 semanas) |
|
B1 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G11 G13 |
Prueba oral/pronunciación | Entrevista/grabación |
|
B1 E03 G07 |
Prueba teórica final | Examen escrito |
|
B1 B5 E02 E03 E13 G02 |
Realización de trabajo autónomo | Proyecto grupal |
|
B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
Transcipción | Test |
|
B1 E02 E03 G07 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar al menos 4,5 tanto en las partes prácticas como en las partes teóricas. El estudiante puede ser sometido aleatoriamente a un "examen viva", una prueba oral en la cual tendrá que defender el contenido de su examen y/o trabajo entregado. Cualquier estudiante culpable de plagio recibirá "0" y tendrá que repetir el examen entero en la próxima convocatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introduction to Phonetics and Phonology - Transcription & Writing systemms - IPA - Cardinal Vowel system - Segments, syllables and stress - Analysis of Spanish problems - Phonemes and allophones 2. Articulatory and Acoustic Phonetics - Speech mechanism and production - The vocal tract - Airstream mechanisms - Instrumental techniques - Periodic and aperiodic waves - Voicing and devoicing - Place and manners of articulation - Primary and secondary articulations - Spectrum and resonance - Aspiration, V.O.T - Homorganic sounds - Comparison between languages 3. Stress and Syllable - Stress time vs syllable time languages - Strong and weak syllables - The schwa and other weak forms - Syllabic consonants - Phonological processes and coarticulatory effects - Features of connected speech - Sentence transcription (phonetic and phonological) 4. Phonetic and Phonological Concepts - Phonological rules - Environmental distribution - Alternation - Relevant terminology 5. Suprasegmental features - Fundamental frequency and pitch - Stress, rhythm, pitch, tone - Tone and intonation languages - Intonation patterns - Instrumental analysis - Formants 6. Standards, Norms and Models - Prestige and stigma - Social and regional variation - Changes and new tendencies and new directions |
B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G07 G11 G13 | |
R1 R6 R2 R7 R4 R5 R8 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Collins, B & Mees, I. Practical Phonetics and Phonology Routledge 2008
Hewings, M. English Pronunciation in Use Cambridge 2008
Wells,J. C. 2008 [1990]. Longman pronunciation dictionary. London: Longman.
Bibliografía Específica
Abercrombie,D. 1967. Elements of general phonetics. Edinburgh.
Ashby,M. & J.Maidment. 2005. Introducing phonetic science. Cambridge: CUP.
Baker,A. 1982. Ship or sheep? Introducing English pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press.
Baker,A. 1999. Pronunciation pairs. Cambridge: Cambridge University Press.
Bowler,B. & S.Cunningham.1991. Headway. Intermediate and upper intermediate pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
Brazil,D. 1994. Pronunciation for advanced learners of English. Cambridge: Cambridge University Press.
Clark,J. & C. Yallop. 1995. An introduction to phonetics and phonology.
Cruttenden,A. 2001. Gimson's pronunciation of English [6th edition]. London: Edward Arnold.
Hancock,M.2003. English pronunciation in use. Cambridge: Cambridge Univeristy Press. [Lt,Hanco 3]
Jenkins,J. 2000. The phonology of English as an international language. Oxford: OUP.
Jones,D. 1956 [1909] The Pronunciation of English. Cambridge: CUP Press.
Jones,D. 1967 [1918]. An outline of English phonetics. Cambridge: W. Heffer & Sons,Ltd.
Kreidler,C.W. 1989. The pronunciation of English. A course book in phonology. Oxford: Basil Blackwell.
Ladefoged,P. 2001 [1975]. A course in phonetics (with interactive CD-ROM). New York: Harcourt, Brace, Jovanovich.
Lecumberri,M.L. & J.A.Maidment. 2000. English transcription course. London: Arnold.
Mortimer,C. 1984. Elements of pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press.
Munro Mackenzie,M.D.1973. Modern English pronunciation practice. London: Longman.
O'Connor,J. D. & J. Fletcher.1991. Sounds English. London: Longman. [Lt,O'Co 92-108]
Roach,P. 2001 [1983]. English phonetics and phonology. Cambridge: The University Press.
Roach,P. 2000. A little encyclopedia of phonetics.
Trask,R.L. 1995. Dictionary of phonetics and phonology. London: Routledge.
Trim,J. 1965. English pronunciation illustrated Cambridge: Cambridge University Press.
Wells,J. C. & G.Colson. 1971. Practical phonetics. London: Pitman.
Wijk,A. 1966. Rules of pronunciation for the English language. London: Oxford University Press.
![]() |
FRANCÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308039 | FRANCÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
sin requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener un nivel básico de francés
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN MANUEL | LOPEZ | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades para trabajar en un contexto internacional | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT22 | Capacidad de a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT25 | Comprensión de culturas y costumbres de otros países | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT6 | Conocimiento de una segunda lengua | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 Dar información e informarse sobre la identidad personal y familiar y sobre la experiencia profesional. |
R02 | R02 Dar, pedir y comprender una información práctica o de tipo factual (fecha, hora, lugar ) |
R03 | R03 Reconocer y utilizar las normas de cortesía francesas y conocer las principales costumbres sociales y los principales aspectos culturales del mundo francófono. |
R04 | R04 Identificar, comprender y rellenar los documentos escritos oficiales/administrativos |
R05 | R05 Escribir una carta oficial/ email para expresar acuerdo, rechazo, reclamación, agradecimientos, etc |
R06 | R06 Comprender textos orales o escritos sencillos sobre temas socioeconómicos, de la esfera pública y administrativa de Francia y de los países francófonos. |
R07 | R07 Leer en voz alta textos sencillos. |
R08 | R08 Expresión oral corta y sencilla entre dos interlocutores (por teléfono, cara a cara). Entrar en contacto, mantener el contacto, saludar y despedirse |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Transmisión de conocimientos con diversos métodos expositivos y activación de procesos cognitivos del estudiante mediante lecturas recomendadas, ejercicios de elaboración de síntesis y esquemas además de ejercicios de aplicación. |
28 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Adquisición de conocimientos y habilidades así como desarrollo del aprendizaje autónomo mediante ejercicios prácticos y con los recursos informáticos disponibles en los laboratorios de idiomas. |
20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo del estudiante (ejercicios autocorrectivos, estudio de material bibliográfico, uso del aula virtual y de recursos accesibles en la red para el autoaprendizaje). |
96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | tutorías individuales en breves sesiones de unos 10 o 15 minutos, en función del tamaño del grupo y de sus necesidades, repartidas a lo largo del semestre con la finalidad de evaluar de modo continuo el desarrollo del aprendizaje del alumno y ajustar de forma personalizada las actividades recomendadas para el trabajo autónomo no presencial. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Realización de test escrito y de entrevista oral |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación tiene un carácter continuo y final, y está orientada a la verificación de la adquisición de las competencias, contenidos y resultados de aprendizaje de esta asignatura. Se llevará a cabo a través de la observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las actividades presenciales y no presenciales (evaluación continua) y de pruebas finales objetivas, orales y escritas, de conocimientos teóricos y prácticos (evaluación final). La valoración de la calidad de las intervenciones de los alumnos en las distintas tareas se hará en función de la adecuación, claridad, coherencia, justificación, organización, precisión y relevancia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia participativa en clase | Control de asistencia participativa en clase |
|
CT12 CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 |
Realización de ejercicios prácticos en el aula, en el laboratorio y no presenciales | test |
|
CT12 CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 |
Realización de prueba escrita final | test |
|
CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT6 CT9 |
Realización de prueba oral final | entrevista oral |
|
CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final quedará fijada a partir de los siguientes porcentajes: Prueba escrita y oral final: 50 % tests realizados durante el curso: 40 %. Asistencia participativa a clase: 10 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 La información sobre la identidad personal y familiar y sobre la experiencia profesional. |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R01 |
02 La información práctica o de tipo factual (fecha, hora, lugar ) |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R02 |
03 Las normas de interacción verbal en francés. Principales aspectos socioculturales del mundo francófono. |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R03 |
04 La comunicación escrita (por carta, por email y otras formas de comunicación mediada por ordenador) |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R04 R06 |
05 La comunicación oral (por teléfono, conversaciones cara a cara directas o mediadas por ordenador) |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R06 R08 |
06 Uso del francés en las instituciones europeas |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R03 R06 |
07 El discurso burocrático y el vocabulario de la gestión y la administración. |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R04 R05 R06 R08 |
08 Principales aspectos de la esfera pública y administrativa de Francia y de los países francófonos. |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R03 R06 |
09 Normas básicas para la lectura en voz alta y la exposición oral públicas en francés |
CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT3 CT6 CT9 | R01 R03 R07 R08 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Charliac, Lucile; Motron, Annie-Claude (1998) Phonétique progressive du français. Clé International. Paris Chamberlain, Alan; Steele, Ross; (2000) Guide pratique de la communication. Paris .Didier Varios autores (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial. Varios autores (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Bibliografía Específica
Berard, E. et al. (1989) Grammaire utile du français, Paris : Didier; Dany, M. (1986) Le Français et la profession. Le français des employés : services, commerce, industrie. Paris : Hachette; Gilder, A. (2006) Le français administratif : écrire pour être lu, Paris : Glyphe; Michel D. & Penfornis, Jean-Luc (1993) Le Français de la Communication professionnelle. Paris: CLÉ International; Mitchell, M. (2001) Pour parler affaires : Méthode de français commercial. Stuttgart : E. Klett; Penfornis, J.L. (2002) Français.com, Paris : Clé International; Seignoux, B. & al. (2000) Communication Express. Paris. Clé International; M.Dany et al. (1991) Le français du secrétariat, Paris: Hachette.
Bibliografía Ampliación
Debbasch, Ch. (1980) Science administrative : administration publique, Paris : Dalloz Gandouin, Jacques, 1984. Guide du Protocole et des Usages. Paris : Stock Paoletti, M. & Steele R. (1986) Civilisation française quotidienne Paris : Hatier. Possonier et al. (2006) Atlas mondial de la francophonie : du culturel au politique, París : Autrement Robert, C. (1961) Le fonctionnaire français : introduction a une déontologie de la fonction publique, Paris: Sirey Sadran, P. (1992) Le système administratif francais, Paris : Montchrestien Truffaut, L. et al. (1962) Ce qu'il faut savoir sur la civilisation française, München : Max Hueber. Publicaciones periódicas especializadas : Cahiers de la fonction publique et de l’administration Revue francaise d’administration publique Recursos en red: www.francaisfacile.com www.lepointdufle.net www.leconjugueur.com www.polarfle.com www.phonetique.free.fr www.rfi.fr www.tourisme.fr Diccionarios en red: http://dictionnaire.mediadico.com http://atilf.atilf.fr
![]() |
FRANCÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506040 | FRANCÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 1.75 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura es aconsejable que el alumno posea algún conocimiento previo de la lengua francesa, un aspecto que queda en parte asegurado gracias a la presencia en los estudios de bachillerato de Andalucía de una segunda lengua extranjera obligatoria que por lo general suele ser el francés. El alumno que accede a la Universidad suele poseer un nivel que corresponde a un A1 dentro de la escala MCERL. Al finalizar el curso se pretende que el alumno alcance un nivel de competencia correspondiente a un A2-B1.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Debido además al reducido número de horas presenciales de la asignatura es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flavia | ARAGÓN | RONSANO | Contratada Doctor | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG10 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CG11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG13 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CO1 | Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5. | Poseer un conocimiento adecuado del ámbito profesional francófono |
R3. | Ser capaz de comunicarse correctamente en francés escrito en el ámbito empresarial. |
R2. | Ser capaz de desenvolverse satisfactoriamente en francés en situaciones de comunicación telefónica. |
R1 | Ser capaz de desenvolverse satisfactoriamente en francés en situaciones elementales de contacto profesional. |
R4. | Ser capaz de elaborar de manera adecuada un C.V . en francés. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua francesa los diferentes aspectos teórico del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
14 | CG01 CG03 CG06 CG09 CG11 CG12 CG13 CG17 CG18 CG21 | |
03. Prácticas de informática | Las sesiones se impartirán mediante campus virtual y consistirán básicamente en la cumplimentación de ejercicios orales y escritos de auto-evaluación o de revisión por parte del profesor para la consolidación de los conocimientos adquiridos a partir de las sesiones teórico. Se pretende fomentar en el alumno el aprendizaje autónomo. |
10 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG02 CG03 CG06 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG18 CG21 CG22 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso los alumnos deberán elaborar y presentar diferentes trabajos de traducción o resumen con el fin de consolidar las destrezas de comprensión. Asi mismo con cierta frecuencia se les planteará algún tipo de ejercicio que les permita exponer sus ideas en francés así como entablar sencillos debates dirigidos por el docente en lengua francesa. Las horas de trabajo a nivel individual serán 4 y en grupo serán 7. |
11 | CG01 CG02 CG03 CG06 CG09 CG11 CG12 CG13 CG15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos así como reforzar contenidos profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
3 | Grande | CB5 CG01 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CG01 CG11 CG13 | |
13. Otras actividades | El estudiante deberá dedicar entre 2-5 horas de estudio semanal (34 horas) |
34 | CG01 CG06 CG09 CG14 CG15 CG21 CG22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen teórico y práctico, aunque también se valorará la asistencia y participación en clases teóricas y prácticas así como la realización de trabajos obligatorios. La asignatura Francés Aplicado a la Gestión de Empresas incluye como competencia adicional a las actuales la C01: "Comunicación oral y escrita en lengua extranjera".
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Breve exposición oral en francés de un trabajo elaborado en equipo, que seguirá la normativa del TFG. |
|
CB2 CB3 CB4 CG01 CG09 CG10 CG12 CG15 CG18 CG21 | |
Envio de tareas | De manera periódica el alumno tendrá que enviar al profesor una serie de tareas estrechamente relacionadas con los diferentes bloques temáticos. |
|
CG02 CG11 CG13 |
Examen final escrito y oral |
|
CB5 CG03 CG06 CG14 CG17 CG22 | |
Realización de actividades en el campus virtual | Semanalmente se abriran una serie de ejercicios en el campus virtual que permanecerán abierto un corto perido de tiempo y cuya realización será de caracter obligatorio |
|
CB5 CG01 CG02 CG03 CG17 CG22 |
Realización de exámenes y cuestionarios | Al final de cada bloque temático, el alumno deberá contestar en el campus virtual a un cuestionario de evaluación que permanecerán abierto un corto periodo de tiempo. |
|
CG01 CG03 CG17 CG22 |
Procedimiento de calificación
La calificación final, que será sobre 10 puntos, se obtendrá de la media de los trabajos de Control Continuo (Tareas y Actividades de clase y del Campus Virtual) y la nota del examen final. Para superar la asignatura será necesario obtener una media de al menos 5 puntos en cada parte.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PREMIERS CONTACTS PROFESSIONNELS: 1.1. Grammaire 1.1.1. Verbes avoir et être. 1.1.2. Les pronoms personnels 1.1.3. Les articles indéfinis, définis et contractes. 1.1.4. Le genre du nom : masculin ou féminin. 1.1.5. Les prépositions de localisation (en, au, aux). 1.2. Lexique 1.2.1. Les présentations 1.2.2. La Nationalité 1.2.3. Les noms de profession 1.2.4. Les noms des pays 1.3. Mise en situation 1.3.1. Premiers contacts professionnels. 1.3.2. Présentations professionnelles. 1.3.3. Cartes de visite et les pièces didentité. 1.3.4. Fiches individuelles dinscription. |
CG02 CG06 CG12 CG13 CG14 CG15 CG18 CG21 CG22 | R3. R1 |
2. LA COMMUNICATION TÉLÉPHONIQUE : 2.1. Grammaire 2.1.1. Verbes en er. 2.1.2. Les articles partitifs. 2.1.3. La phrase interrogative 2.1.4. La phrase négative 2.2. Lexique 2.2.1. Les chiffres 2.2.2. Lalphabet 2.2.3. Le téléphone 2.2.4. Lheure 2.3. Mise en situation 2.3.1. Conversations téléphoniques professionnelles. 2.3.2. Fiches téléphoniques. |
CG03 CG06 CG11 CG12 CG13 CG15 CG18 CG21 | R3. R2. |
3. . LA CORRESPONDANCE ET LA COMMUNICATION PROFESSIONNELLE : 3.1. Grammaire 3.1.1. Verbes en ir. 3.1.2. Le verbe Aller 3.1.3. Le verbe Venir 3.1.4. Les contructions verbales 3.2. Lexique 3.2.1. Les lettres commerciales. 3.2.2. Les abréviations et les sigles 3.3. Mise en situation 3.3.1. Types de lettres commerciales : lettres doffre, de commande et de réponse à la commande, de réclamation et de réponse à la réclamation. 3.3.2. Fax et courrier électronique. |
CG01 CG06 CG11 CG12 CG14 CG15 CG18 CG21 | R5. R3. R1 |
4. CHERCHER UN EMPLOI. LE C.V : 4.1. Lexique 4.1.1. Petites annonces. 4.1.2. Lettre de motivation. 4.1.3. Curriculum vitae. 4.2. Mise en situation 4.2.1. Petites annonces. 4.2.2. Lettre de motivation. 4.2.3. Curriculum vitae. |
CG06 CG12 CG15 CG18 CG21 CG22 | R5. R3. R4. |
5. LES ENTREPRISES EN FRANCE |
CG02 CG03 CG09 CG10 CG21 | R5. R3. R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRAMÁTICA:
Verbos:
- Bescherelle 1. L’art de conjuguer.1980. Madrid : SGEL.
- BESCHERELLE 1. (1997) La Conjugaison. 12.000 verbes, Ed. Hatier
- Varios. 1999. Los verbos franceses. Barcelona: Larousse Editorial.
Otros puntos gramaticales :
- Akyüz, Anne et alii. 2000. Exercices de grammaire en contexte. Niveau débutant. Collection Mise en pratique. Paris : Hachette Livres.
- Bescherelle 3. La Grammaire pour tous. 1990. Paris : Hatier.
- Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. CD-Rom. Paris : CLÉ International.
- Miquel, Claire. 2002. Vocabulaire progressif du français. Paris : CLÉ International
- Varios. 1999. Dificultades gramaticales del francés. Barcelona: Larousse Editorial.
Bibliografía Específica
1. Comprensión:
- Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Livre de l’étudiant. Paris : CLÉ Internationale.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier.
- Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d’exercices. Paris : CLÉ Internationale.
- Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères
pratiques. Paris: Nathan.
2. Actividades de escucha:
- Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Scénario professionnel. Niveau 1. Cassette. Paris : Clé International.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cassette. Paris : Hachette Livres.
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Niveau débutant. Cassette. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Cassette audio.Paris: CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. Paris : CLÉ Internationale.
3. Léxico :
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’économie. Paris : Dunod.
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’entreprise. Paris : Dunod.
- Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A.
- Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et
financier. Paris : Éditions du Seuil.
- Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000.
Dictionnaire d’apprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier.
- Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999. Dictionnaire du Français : Référence apprentissage. París : CLE International.
- Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. Paris : Larousse-Bordas.
- Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. Paris :
Dictionnaires Le Robert.
- García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol-français, français-espagnol. Barcelona: Larousse.
Bibliografía Ampliación
![]() |
FRANCÉS APLICADO A LAS FINANZAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507040 | FRANCÉS APLICADO A LAS FINANZAS | Créditos Teóricos | 1.75 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura es aconsejable que el alumno posea algún conocimiento previo de la lengua francesa, un aspecto que queda en parte asegurado gracias a la presencia en los estudios de bachillerato de Andalucía de una segunda lengua extranjera obligatoria que por lo general suele ser el francés. El alumno que accede a la Universidad suele poseer un nivel que corresponde a un A1 dentro de la escala MCERL. Al finalizar el curso se pretende que el alumno alcance un nivel de competencia correspondiente a un A2-B1.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Debido además al reducido número de horas presenciales de la asignatura es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flavia | ARAGÓN | RONSANO | Contratada Doctor | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG10 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CG11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG13 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5. | Poseer un conocimiento adecuado del ámbito profesional francófono |
R3. | Ser capaz de comunicarse correctamente en francés escrito en el ámbito empresarial. |
R2. | Ser capaz de desenvolverse satisfactoriamente en francés en situaciones de comunicación telefónica. |
R1. | Ser capaz de desenvolverse satisfactoriamente en francés en situaciones elementales de contacto profesional. |
R4. | Ser capaz de elaborar de manera adecuada un C.V . en francés. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua francesa los diferentes aspectos teórico del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
14 | CB3 CB4 CB5 CG1 CG11 CG12 CG13 CG14 CG18 CG21 CG3 CG6 CG9 | |
03. Prácticas de informática | Las sesiones se impartirán mediante campus virtual y consistirán básicamente en la cumplimentación de ejercicios orales y escritos de auto-evaluación o de revisión por parte del profesor para la consolidación de los conocimientos adquiridos a partir de las sesiones teórico. Se pretende fomentar en el alumno el aprendizaje autónomo. |
10 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG2 CG21 CG22 CG3 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso los alumnos deberán elaborar y presentar diferentes trabajos de traducción o resumen con el fin de consolidar las destrezas de comprensión. Asi mismo con cierta frecuencia se les planteará algún tipo de ejercicio que les permita exponer sus ideas en francés así como entablar sencillos debates dirigidos por el docente en lengua francesa. En total el alumno empleará 4 horas para trabajos individuales y 7 para trabajos en grupo. |
11 | CB3 CB4 CB5 CG1 CG10 CG11 CG12 CG13 CG15 CG17 CG2 CG3 CG6 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos así como reforzar contenidos profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
3 | Grande | CB3 CB5 CG1 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG9 |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CB3 CG1 CG11 CG13 | |
13. Otras actividades | Además tendrá que planificar su horario para dedicar una media de 3 A 5 horas semanales al estudio de esta asignatura mediante las actividades planteadas por el docente hasta alcanzar un total de 31 horas de estudio. Además los alumnos tendrán que asistir a un seminario de 3 horas sobre los estudios actuales de Finanzas en Francia |
34 | CB2 CB3 CB5 CG1 CG14 CG15 CG17 CG21 CG22 CG3 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen teórico y práctico, aunque también se valorará la asistencia y participación en clase teóricas y prácticas y la realización de trabajos obligatorios en la plataforma del Campus Virtual. Adicionalmente a las competencias recogidas con anterioridad, la asignatura Francés aplicado a las finanzas incluye como competencia adicional la siguiente: C01: Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Envio de tareas | De manera periódica el alumno tendrá que enviar al profesor una serie de tareas estrechamente relacionadas con los diferentes bloques temáticos. |
|
CB2 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG2 CG3 |
Realización de examenes y cuestionarios | Al final de cada bloque temático, el alumno deberá contestar en el campus virtual a un cuestionario de evaluación que permanecerán abierto un corto perido de tiempo y cuya realización será de caracter obligatorio |
|
CB3 CG1 |
Realización de las actividades de campus | Semanalmente se abriran una serie de ejercicios en el campus virtual que permanecerán abierto un corto perido de tiempo y cuya realización será de caracter obligatorio |
|
CB4 CB5 CG10 CG12 CG18 CG21 CG22 CG6 CG9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá de la suma de los tres procedimientos mencionados más arriba. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Los alumnos realizarán un examen escrito que equivaldrá al 80% de la nota, se valorará asimismo la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas 10% y los trabajos realizados por los estudiantes a través del campus virtual con un 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PREMIERS CONTACTS PROFESSIONNELS: 1.1. Grammaire 1.1.1. Verbes avoir et être. 1.1.2. Les pronoms personnels 1.1.3. Les articles indéfinis, définis et contractes. 1.1.4. Le genre du nom : masculin ou féminin. 1.1.5. Les prépositions de localisation (en, au, aux). 1.2. Lexique 1.2.1. Les présentations 1.2.2. La Nationalité 1.2.3. Les noms de profession 1.2.4. Les noms des pays 1.3. Mise en situation 1.3.1. Premiers contacts professionnels. 1.3.2. Présentations professionnelles. 1.3.3. Cartes de visite et les pièces didentité. 1.3.4. Fiches individuelles dinscription. |
CG12 CG13 CG14 CG15 CG18 CG2 CG21 CG22 CG6 | R3. R1. |
2. LA COMMUNICATION TÉLÉPHONIQUE : 2.1. Grammaire 2.1.1. Verbes en er. 2.1.2. Les articles partitifs. 2.1.3. La phrase interrogative 2.1.4. La phrase négative 2.2. Lexique 2.2.1. Les chiffres 2.2.2. Lalphabet 2.2.3. Le téléphone 2.2.4. Lheure 2.3. Mise en situation 2.3.1. Conversations téléphoniques professionnelles. 2.3.2. Fiches téléphoniques. |
CG11 CG12 CG13 CG15 CG18 CG21 CG3 CG6 | R3. R2. |
3. . LA CORRESPONDANCE ET LA COMMUNICATION PROFESSIONNELLE : 3.1. Grammaire 3.1.1. Verbes en ir. 3.1.2. Le verbe Aller 3.1.3. Le verbe Venir 3.1.4. Les contructions verbales 3.2. Lexique 3.2.1. Les lettres commerciales. 3.2.2. Les abréviations et les sigles 3.3. Mise en situation 3.3.1. Types de lettres commerciales : lettres doffre, de commande et de réponse à la commande, de réclamation et de réponse à la réclamation. 3.3.2. Fax et courrier électronique. |
CG1 CG11 CG12 CG14 CG15 CG17 CG18 CG21 CG6 | R5. R3. R1. |
4. CHERCHER UN EMPLOI. LE C.V : 4.1. Lexique 4.1.1. Petites annonces. 4.1.2. Lettre de motivation. 4.1.3. Curriculum vitae. 4.2. Mise en situation 4.2.1. Petites annonces. 4.2.2. Lettre de motivation. 4.2.3. Curriculum vitae. |
CG12 CG15 CG17 CG18 CG21 CG22 CG6 | R5. R3. R4. |
5. LES ENTREPRISES EN FRANCE |
CG10 CG17 CG2 CG21 CG3 CG9 | R5. R3. R1. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRAMÁTICA:
Verbos:
- Bescherelle 1. L’art de conjuguer.1980. Madrid : SGEL.
- BESCHERELLE 1. (1997) La Conjugaison. 12.000 verbes, Ed. Hatier
- Varios. 1999. Los verbos franceses. Barcelona: Larousse Editorial.
Otros puntos gramaticales :
- Akyüz, Anne et alii. 2000. Exercices de grammaire en contexte. Niveau débutant. Collection Mise en pratique. Paris : Hachette Livres.
- Bescherelle 3. La Grammaire pour tous. 1990. Paris : Hatier.
- Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. CD-Rom. Paris : CLÉ International.
- Miquel, Claire. 2002. Vocabulaire progressif du français. Paris : CLÉ International
- Varios. 1999. Dificultades gramaticales del francés. Barcelona: Larousse Editorial.
Bibliografía Específica
1. Comprensión:
- Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Livre de l’étudiant. Paris : CLÉ Internationale.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier.
- Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d’exercices. Paris : CLÉ Internationale.
- Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères
pratiques. Paris: Nathan.
2. Actividades de escucha:
- Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Scénario professionnel. Niveau 1. Cassette. Paris : Clé International.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cassette. Paris : Hachette Livres.
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Niveau débutant. Cassette. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Cassette audio.Paris: CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. Paris : CLÉ Internationale.
3. Léxico :
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’économie. Paris : Dunod.
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’entreprise. Paris : Dunod.
- Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A.
- Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et
financier. Paris : Éditions du Seuil.
- Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000.
Dictionnaire d’apprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier.
- Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999. Dictionnaire du Français : Référence apprentissage. París : CLE International.
- Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. Paris : Larousse-Bordas.
- Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. Paris :
Dictionnaires Le Robert.
- García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol-français, français-espagnol. Barcelona: Larousse.
Bibliografía Ampliación
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517031 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521035 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524043 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522035 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520035 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente.
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA PILAR | GONZALEZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Mª Pilar | Martínez | Brell | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G03 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G08 | Toma de decisiones | GENERAL |
G09 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G10 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.01 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes Idiomas Modernos ofertados por el Grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo / lección magistral : Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | B01 B03 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G02 G03 G05 G08 G09 G10 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas en aula: Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica de los conocimientos teóricos previos. Seminarios / talleres : Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa a través de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo. Activación de procedimientos de reflexión y de debate. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas : Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | EM1 EM2 EM3 EM4 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales se recogen en el curso del Campus Virtual correspondiente a esta asignatura y se estructuran en torno a: 1. Actividades relacionadas con el conocimiento de la estructura de la lengua: 35 horas 2. Actividades relacionadas con la comprensión oral /escrita: 30 horas 3. Actividades relacionadas con la producción oral / escrita: 30 horas |
95 | B01 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo: resolución de dudas y orientación personalizada. |
3 | EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G08 G09 G10 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final Oral y escrito: 4 horas |
4 | B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y está orientada a la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos/contenidos de este módulo. Se evaluará la consecución del perfil total de competencias asociadas a la asignatura. Se basará en el seguimiento de: - las actividades formativas relacionadas con la adquisición de conocimientos (clases presenciales y trabajo autónomo del estudiante) que serán evaluadas mediante pruebas de conocimiento (control parcial y examen final) además de la participación activa en clase del alumno. - las actividades formativas relacionadas con actividades no presenciales que serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas durante la fase de ejecución de la actividad. La evaluación de los resultados del aprendizaje (determinados por el MCERL para el nivel A2) adquiere así un sentido acumulativo, continuo y formativo que permite comprobar los logros alcanzados por los estudiantes. Se utilizará como lengua de evaluación la lengua francesa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Actividades presenciales - actividades escritas / orales de carácter teórico-práctico. | Tests y actividades en aula y laboratorio |
|
B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G03 G05 G08 G09 G10 G11 |
02. Trabajo autónomo no presencial: actividades en el Campus Virtual | Realización de tareas y actividades autónomas en el Campus Virtual de la asignatura |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 |
03. Examen final oral y escrito | Examen final oral y escrito sobre los conocimientos y destrezas adquiridos durante el semestre. |
|
B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 |
Procedimiento de calificación
La evaluación constará de 100 puntos divididos como se indica a continuación: A- EVALUACION CONTINUA (20 puntos) desglosados de la siguiente manera: A.1. Actividades presenciales en aula y en el laboratorio de idiomas (10 puntos) A.2 Trabajo autónomo (10 puntos) B- EXAMEN FINAL (80 puntos), desglosados de la siguiente manera: - comprensión escrita (5 puntos) - competencia gramatical (45 puntos) - comprensión oral (10 puntos) - producción oral (10 puntos) - producción escrita (10 puntos) Observación 1. Es necesario obtener un mínimo de 40% en cada una de las partes evaluadas del examen final para poder realizar la nota media. Observación 2. La calificación obtenida en la Evaluación Continua durante el semestre de docencia será definitiva y computará en todas las convocatorias del curso académico.
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris, Hachete.
GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.
Bibliografía Específica
Diccionarios recomendados: Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005 -– o su versión on line : http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol
Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2009.
Le Trésor de la Langue Française. Versión on-line: http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm
Dictionnaire de l’Académie française
Webs recomendadas :
http://www.leconjugueur.com
http://www.lexilogos.com/francais_langue_dictionnaires.htm
http://www.les-verbes.com/
http://phonetique.free.fr
http://www.synonymes.com/
http://www.termisti.refer.org/fxamf.htm
Bibliografía Ampliación
Manuales de ejercicios prácticos :
ALVAREZ, Alfredo (2009), Nuevas tecnologías para la clase de francés lengua extranjera: teoría y práctica. Madrid: Quiasmo Editorial.
BERTHET, Annie et alii (2009), Alter Ego. A2. Méthode de français. (CD inclus). Paris : Hachette.
LAMAILLOUX, Pierre, ARNAUD, Marie-Hélène y JEANNARD, Robert (1993), Fabriquer des exercices de français. Paris : Hachette.
PARIZET, Marie-Louise, GRANDET, Éliane y CORSAIN, Martine (2008), Activités pour le Cadre Européen Commun de Référence. .Niveau A2. (CD et livret de corrigés inclus) Paris : Clé International.
Webs con ejercicios prácticos:
http://www.lepointdufle.net/
http://www.tv5.org/
http://www.bonjourdefrance.com/
http://www.radiofrance.fr/
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523048 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517005 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | Mediano | ||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524005 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523011 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522015 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente.
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA PILAR | GONZALEZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Mª Pilar | Martínez | Brell | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes Idiomas Modernos ofertados por el Grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo / lección magistral : Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | B01 B02 B03 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G05 G08 G09 G10 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas en aula: Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica de los conocimientos teóricos previos. Seminarios / talleres : Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa a través de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo. Activación de procedimientos de reflexión y de debate. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | B02 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas : Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales se recogen en el curso del Campus Virtual correspondiente a esta asignatura y se estructuran en torno a: 1. Actividades relacionadas con el conocimiento de la estructura de la lengua: 35 horas 2. Actividades relacionadas con la comprensión oral /escrita: 30 horas 3. Actividades relacionadas con la producción oral / escrita: 30 horas |
95 | B01 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo: resolución de dudas y orientación personalizada. |
3 | EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G08 G09 G10 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final Oral y escrito: 4 horas |
4 | B01 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y está orientada a la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos/contenidos de este módulo. Se evaluará la consecución del perfil total de competencias asociadas a la asignatura. Se basará en el seguimiento de: - las actividades formativas relacionadas con la adquisición de conocimientos (clases presenciales y trabajo autónomo del estudiante) que serán evaluadas mediante pruebas de conocimiento (control parcial y examen final) además de la participación activa en clase del alumno. - las actividades formativas relacionadas con actividades no presenciales que serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas durante la fase de ejecución de la actividad. La evaluación de los resultados del aprendizaje (determinados por el MCERL para el nivel A2) adquiere así un sentido acumulativo, continuo y formativo que permite comprobar los logros alcanzados por los estudiantes. Se utilizará como lengua de evaluación la lengua francesa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Actividades presenciales - actividades escritas / orales de carácter teórico-práctico. | Tests y actividades en aula y laboratorio |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G03 G05 G08 G09 G10 G11 |
02. Trabajo autónomo no presencial: actividades en el Campus Virtual | Realización de tareas y actividades autónomas en el Campus Virtual de la asignatura |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 |
03. Examen final oral y escrito | Examen final oral y escrito sobre los conocimientos y destrezas adquiridos durante el semestre. |
|
B01 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 |
Procedimiento de calificación
La evaluación constará de 100 puntos divididos como se indica a continuación: A- EVALUACION CONTINUA (20 puntos) desglosados de la siguiente manera: A.1. Actividades presenciales en aula y en el laboratorio de idiomas (10 puntos) A.2 Trabajo autónomo (10 puntos) B- EXAMEN FINAL (80 puntos), desglosados de la siguiente manera: - comprensión escrita (5 puntos) - competencia gramatical (45 puntos) - comprensión oral (10 puntos) - producción oral (10 puntos) - producción escrita (10 puntos) Observación 1. Es necesario obtener un mínimo de 40% en cada una de las partes evaluadas del examen final para poder realizar la nota media. Observación 2. La calificación obtenida en la Evaluación Continua durante el semestre de docencia será definitiva y computará en todas las convocatorias del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Relations sociales. Introduction à la phonétique. Parler d'une relation amicale. Décrire une personne. |
EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
Tema 2. Voyages, voyages. Situer un lieu. Comprendre des informations sur la météo. Comprendre un programme de visite. Exprimer le désir; solliciter un service. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
Tema 3. Définir mes goûts. Décrire une tenue vestimentaire. Donner une appréciation positive/négative. Demander la taille, la pointure. Conseiller quelqu'un. Commander un menu. |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
Tema 4. Commenter mes opinions. Relater un événement exceptionnel. Exprimer indignation, réserve, reproche. Comprendre des arguments, des opinions. Commenter des faits de société. |
B01 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 | |
Tema 5. Mes loisirs. Rédiger une demande, une requête. Réagir par écrit à une annonce: demander un service. Chercher un logement : décrire ce que lon cherche, une pièce, le mobilier |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris, Hachete.
GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.
Bibliografía Específica
Diccionarios recomendados: Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005 -– o su versión on line : http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol
Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2009.
Le Trésor de la Langue Française. Versión on-line: http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm
Dictionnaire de l’Académie française
Webs recomendadas :
http://www.leconjugueur.com
http://www.lexilogos.com/francais_langue_dictionnaires.htm
http://www.les-verbes.com/
http://phonetique.free.fr
http://www.synonymes.com/
http://www.termisti.refer.org/fxamf.htm
Bibliografía Ampliación
Manuales de ejercicios prácticos :
ALVAREZ, Alfredo (2009), Nuevas tecnologías para la clase de francés lengua extranjera: teoría y práctica. Madrid: Quiasmo Editorial.
BERTHET, Annie et alii (2009), Alter Ego. A2. Méthode de français. (CD inclus). Paris : Hachette.
LAMAILLOUX, Pierre, ARNAUD, Marie-Hélène y JEANNARD, Robert (1993), Fabriquer des exercices de français. Paris : Hachette.
PARIZET, Marie-Louise, GRANDET, Éliane y CORSAIN, Martine (2008), Activités pour le Cadre Européen Commun de Référence. .Niveau A2. (CD et livret de corrigés inclus) Paris : Clé International.
Webs con ejercicios prácticos:
http://www.lepointdufle.net/
http://www.tv5.org/
http://www.bonjourdefrance.com/
http://www.radiofrance.fr/
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521015 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520005 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524044 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520036 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522016
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522036 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517032 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521036 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522016
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523049 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522016 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (1er S) para superar Idioma Moderno I (2º S). Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la legislación vigente.
Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos mínimos informáticos y acceso a Internet puesto que parte de las actividades a realizar serán a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Pilar | Martínez | Brell | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes Idiomas Modernos ofertados por el Grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo / lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G09 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas en aula: Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos prácticos, ejercicios, ensayos y puestas en práctica de los conocimientos teóricos previos. Seminarios / talleres : Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa a través de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo. Activación de procedimientos de reflexión y de debate. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G09 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas : Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas. Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas |
12 | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales se recogen en el curso del Aula Virtual correspondiente a esta asignatura bajo el epígrafe 'Trabajo autónomo': 1. Actividades relacionadas con el conocimiento de la estructura de la lengua: 35 horas 2. Actividades relacionadas con la comprensión oral: 30 horas 3. Actividades relacionadas con la producción escrita: 30 horas |
95 | Grande | B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo: resolución de dudas y orientación personalizada. |
3 | Reducido | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
4 | Grande | B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias tendrá un carácter continuo y formativo y estará orientada a la adquisición de habilidades y destrezas en relación con los objetivos y contenidos propuestos. Por ello, formarán parte de la evaluación: -Las actividades formativas relacionadas con la adquisición del conocimiento (clases presenciales en el aula/laboratorio así como el trabajo autónomo del estudiante) evaluadas a través de un examen final (oral y escrito), además de la participación activa en clase por parte del alumno. - Las actividades formativas no presenciales serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas en su realización. De este modo, la evaluación de los resultados de aprendizaje (determinados por el MCERL para el nivel de iniciación a B1) adquiere un sentido acumulativo, continuo y formativo. La lengua de evaluación es la francesa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades no presenciales | Aula Virtual |
|
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Actividades presenciales - actividades escritas / orales de carácter teórico-práctico. | Tests y actividades en aula y laboratorio |
|
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Examen final escrito | Prueba escrita de los niveles de competencia comunicativa adquirida por los estudiantes |
|
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Examen final oral | Prueba oral de los niveles de competencia comunicativa adquirida por los estudiantes. |
|
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Procedimiento de calificación
La evaluación constará de 100 puntos divididos como se indica a continuación: A- EVALUACIÓN CONTINUA (20 puntos) desglosados de la siguiente manera: A.1. Actividades presenciales en aula y en el laboratorio de idiomas (10 puntos) A.2 Trabajo autónomo (10 puntos) B- EXAMEN FINAL (80 puntos), desglosados de la siguiente manera: - comprensión escrita (5 puntos) - competencia gramatical (45 puntos) - comprensión oral (10 puntos) - producción oral (10 puntos) - producción escrita (10 puntos) Observación 1. Es necesario obtener un mínimo de 40% en cada una de las partes evaluadas en el examen final para realizar la nota media de la asignatura. Observación 2. La calificación obtenida en la Evaluación Continua durante el semestre de docencia será definitiva y computará en todas las convocatorias del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Parlons des souvenirs. Raconter une situation au passé et son évolution. Donner différentes précisions dordre temporel. Évoquer des souvenirs |
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | |
Tema 2. Parlons des sentiments. Exprimer une promesse, une prédiction, un ordre, des directives. Demander de faire et de ne pas faire. Conseiller une personne sur son comportement |
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | |
Tema 3. Parlons des achats. Parler de sa consommation. Caractériser un objet ou un service. Écrire un mél de réclamation. Négocier et discuter un prix. Mettre en garde |
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | |
Tema 4. Parlons de la vie sociale. Donner des précisions sur quelquun ou quelque chose. Se justifier, donner des explications. |
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 | |
Tema 5. Parlons de l'information. Parler de la presse écrite. Donner des informations par courrier. Comprendre des titres de presse. Relater un événement dans un article informatif. Comprendre un article informatif |
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris, Hachete.
GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.
Bibliografía Específica
Diccionarios recomendados: Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005 -– o su versión on line : http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol
Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2009.
Le Trésor de la Langue Française. Versión on-line: http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm Dictionnaire de l’Académie française
Webs recomendadas :
http://www.leconjugueur.com
http://www.lexilogos.com/francais_langue_dictionnaires.htm
http://www.les-verbes.com/
http://www.synonymes.com/
http://www.termisti.refer.org/fxamf.htm
Bibliografía Ampliación
DI GIURA, Marcella y BEACCO, Jean-Claude (2008) Alors? B1. Méthode de français. (CD et DVD inclus), Paris: Didier
DOLLEZ, Catherine y PONS, Sylvie (2006) Alter ego 3. Méthode de français. (CD inclus), Paris: Hachette
LE BOUGNEC, Jean-Thierry, LOPES, Marie-José, MENAND, Robert y VIDAL, Martine (2002) Forum 3. Méthode de français, PARIS: Hachette
Webs con ejercicios prácticos:
http://www.lepointdufle.net/
http://phonetique.free.fr
http://www.tv5.org/
http://www.bonjourdefrance.com/
http://www.radiofrance.fr/
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523012 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517006 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | Mediano | ||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | . |
3 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520006 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | Grande | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521016 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524006 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524033 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517023 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
|
Bibliografía
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523038 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520045 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521025 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522025 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (2º S) para superar Idioma Moderno II (3er S).
Recomendaciones
Dado el caracter de la asignatura, la metodología empleada y el sistema de evaluación, es altamente recomendable: 1. La asistencia regular y activa a las sesiones presenciales. 2. La utilización fluida del Campus Virtual 3. La realización y entrega de las actividades propuestas en los plazos indicados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flor Mª | Herrero | Alarcón | Profesora Titular de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E05 | Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. | ESPECÍFICA |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el nivel B1 según MCERL para cada nivel de lengua. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Al tratarse de una asignatura cuya evaluación se realiza por competencias adquiridas y cuya metodología se basa principalmente en la realización de tareas, las actividades formativas de estas sesiones tienen una orientación teórico-práctica y comprende una parte expositiva pero apoyada en el trabajo de los estudiantes. |
24 | B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los estudiantes estarán diariamente confrontados en el aula con la práctica de la lengua, ya sea mediante los ejercicios y casos propuestos como a través de las exposiciones orales que deben realizar. |
12 | B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades especificamente dedicadas al ejercicio de la comprensión y la producción oral y escritas. |
12 | B04 B05 EM1 EM4 EM5 G05 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno ya sea individual o en grupo. |
94 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Al tratarse de une evaluación continua, el tiempo dedicado a la evaluación, si exceptuamos el de los tests (que representan solo una parte de la evaluación) no puede medirse en horas. |
4 | B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo según dos criterios fundamentales: 1. La adecuación de las producciones orales y escritas al nivel de lengua exigido (en este caso un B1 según el MCERL) 2. El grado de comprensión de discursos orales y escritos en el nivel indicado. 3. El grado de interacción en clase y la progresión en el aprendizaje. En general, los estudiantes deberán dar muestras de la adquisición progresiva de las diferentes destrezas correspondientes al nivel de competencia exigido. El sistema de evaluación continua permitirá evaluar dicha progresión, lo que eximirá a los estudiantes del clásico examen final salvo en aquellos casos en los que no hayan podido cumplir los requisitos exigidos para la evaluación continua, esto es, asistencia regular (80%) y activa a las sesiones presenciales, realización con éxito de las actividades propuestas y de los tests de control periódicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en aula. | Ejercicios y tests realizados en clase y corregidos y comentados por el profesor a través del Aula Virtual. Exposiciones orales de las tareas. |
|
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G11 |
Actividades no presenciales basadas en tareas que los estudiantes deberán entregar periódicamente. | Observación directa del profesor en las exposiciones de las tareas y a través del Aula Virtual. Parcialmente autoevaluación. |
|
B03 B04 B05 E03 E05 EM1 EM4 G03 G05 G11 |
Actvidades en laboratorio de idiomas. | Cuestionarios de comprensión sobre audiciones /visionados /textos a través del Campus Virtual. Grabaciones y ejercicios de producción oral y escrita basados en las TICs. |
|
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Exámen final (Solo en el caso de no haber superado la evaluación continua) | Prueba oral y escrita de conjunto. |
|
B03 B04 B05 E05 EM1 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
Procedimiento de calificación
Tanto en la evaluación continua (recomendada) como en la evaluación a través de un examen final, los estudiantes serán calificados sobre 10 puntos totales distribuidos como sigue: 20% actividades de producción oral 20% actividades de comprensión oral 20% actividades de producción escrita 20% actividades de comprensión escrita 20% Participación y actividades complementarias La superación de la asignatura estará supeditada a la obtención de un mínimo (50%) en cada uno de los bloques, no siendo posible el aprobado si los resultados están descompensados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Determinar, calificar, precisar un elemento de la frase mediante estructuras de relativo complejas. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R1 |
2. El discurso referido: directo e indirecto. Reproducir el discurso de terceros. |
B01 EM3 EM4 EM5 | R1 |
3. La expresión del tiempo. Medidas y expresiones de tiempo. Duración, periodicidad, repetición. La relación temporal de simultaneidad, anterioridad, posterioridad. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris : Hachete.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.
Diccionario bilingüe: http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol
Diccionario de sinónimos: http://www.synonymes.com/
Diccionarios de francés:
Le Petit Robert, Paris : Le Robert.
Dictionnaire de l’Académie française
Bibliografía Específica
-
CHEVALIER-WIXLER, Dominique et alii (2006) Réussir le DELF : niveau B1 du Cadre européen commun de référence, Didier : Paris.
-
BLOOMFIELD Anatole, MUBANGA BEYA Anna (2006) DELF B1 : 200 activités, CLE international : Paris.
-
GODARD Emmanuel et alii (2006), Les clés du nouveau DELF B1, PUG : Grenoble / Difusion : Barcelone.
Bibliografía Ampliación
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523039 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522026 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno II (3er S) para superar Idioma Moderno II (4º S)
Recomendaciones
Dado el caracter de la asignatura, la metodología empleada y el sistema de evaluación, es altamente recomendable: 1. La asistencia regular y activa a las sesiones presenciales. 2. La utilización fluida del Aula Virtual 3. La realización y entrega de las actividades propuestas en los plazos indicados.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LOURDES | RUBIALES | BONILLA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E05 | Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. | ESPECÍFICA |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados del aprendizaje se adecuarán a los consignados por el nivel B1/iniciación al B2 del MCERL. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Al tratarse de una asignatura cuya evaluación se realiza por competencias adquiridas y cuya metodología se basa principalmente en la realización de tareas, las actividades formativas de estas sesiones tienen una orientación teórico-práctica y comprende una parte expositiva pero apoyada en el trabajo de los estudiantes. |
24 | B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los estudiantes estarán diariamente confrontados en el aula con la práctica de la lengua, ya sea mediante los ejercicios y casos propuestos como a través de las exposiciones orales que deben realizar. |
12 | B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades especificamente dedicadas al ejercicio de la comprensión y la producción oral y escritas. |
12 | B04 B05 EM1 EM4 EM5 G05 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno ya sea individual o en grupo. |
94 | B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Al tratarse de une evaluación continua, el tiempo dedicado a la evaluación, si exceptuamos el de los tests (que representan solo una parte de la evaluación) no puede medirse en horas. |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales: 1. La adecuación de las producciones orales y escritas al nivel de lengua exigido (en este caso un B1-B2 según el MCERL) 2. El grado de comprensión de discursos orales y escritos en el nivel indicado. 3. El grado de interacción en clase y la progresión en el aprendizaje. En general, los estudiantes deberán dar muestras de la adquisición progresiva de las diferentes destrezas correspondientes al nivel de competencia exigido. El sistema de evaluación continua permitirá evaluar dicha progresión, lo que eximirá a los estudiantes del clásico examen final salvo en aquellos casos en los que no hayan podido cumplir los requisitos exigidos para la evaluación continua, esto es, asistencia regular (80%) y activa a las sesiones presenciales, realización con éxito de las actividades propuestas y de los tests de control periódicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en aula. | Ejercicios y tests realizados en clase y corregidos y comentados por el profesor a través del Aula Virtual. Exposiciones orales de las tareas. |
|
B01 B02 B03 B04 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 |
Actividades no presenciales basadas en tareas que los estudiantes deberán entregar periódicamente. | Observación directa del profesor en las exposiciones de las tareas y a través del Aula Virtual. Parcialmente autoevaluación. |
|
B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 |
Actvidades en laboratorio de idiomas. | Cuestionarios de comprensión sobre audiciones /visionados /textos a través del Campus Virtual. Grabaciones y ejercicios de producción oral y escrita basados en las TICs. |
|
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Examen final. (Solo en el caso de no haber superado la evaluación continua) | Prueba oral y escrita de conjunto. |
|
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G11 |
Procedimiento de calificación
Tanto en la evaluación continua (recomendada) como en la evaluación a través de un examen final, los estudiantes serán calificados sobre 10 puntos totales distribuidos como sigue: 20% actividades de producción oral 20% actividades de comprensión oral 20% actividades de producción escrita 20% actividades de comprensión escrita 20% otras actividades complementarias La superación de la asignatura estará supeditada a la obtención de un mínimo (10%) en cada uno de los bloques, no siendo posible el aprobado si los resultados están descompensados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Expresión de la causa y de la consecuencia. Explicar, argumentar y debatir sobre hechos, ideas y creencias. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R1 |
2. Expresión de la hipótesis y la condición. Hacer suposiciones y conjeturas. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R1 |
3. Expresión de la concesión y la oposición. Expresión de la finalidad. |
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Diccionario bilingüe: http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol
Diccionario de sinónimos: http://www.synonymes.com/
Diccionarios de francés:
Le Petit Robert, Paris : Le Robert.
Dictionnaire de l’Académie française
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris : Hachete.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.
Bibliografía Específica
- DUPOUX Béatrice et alii (2006) Réussir le DELF : niveau B2 du Cadre européen commun de référence, Didier : Paris.
-
BLOOMFIELD Anatole, MUBANGA BEYA Anna (2006) DELF B2 : 200 activités, CLE international : Paris.
-
GODARD Emmanuel et alii (2006), Les clés du nouveau DELF B2, PUG : Grenoble / Difusion : Barcelone.
Bibliografía Ampliación
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520046 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521026 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517024 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524034 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS SECTORIAL A |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518063 | FRANCÉS SECTORIAL A | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa correspondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001). - Es necesario disponer de una conexión a Internet puesto que parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTINE MARIE | RENOUPREZ | , | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de esta | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E03 | Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocer las características de los lenguajes sectoriales en lengua francesa | ESPECÍFICA |
E15 | Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración | ESPECÍFICA |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de aplicar las estrategias y técnicas comunicativas propias de los lenguajes sectoriales en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R11 | R11. Comparar la lengua francesa y la lengua española para fines específicos y conocer sus principales divergencias |
R13 | R13. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas |
R1 | R1. Conocer el uso comunicativo de las lenguas extranjeras en el ámbito profesional, turístico, comercial, de negocio y empresarial |
R2 | R2. Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
R3 | R3. Conocer las características y funciones del discurso de especialidad, en lengua francesa. |
R4 | R4. Desarrollar habilidades para trabajar en un contexto internacional |
R5 | R5. Conocer culturas y costumbres de otros países |
R6 | R6. Generar textos en lengua extranjera de relevancia profesional |
R7 | R7. Desarrollar destrezas eficaces para la comunicación tanto oral como escrita, en lengua extranjera, en el ámbito turístico |
R9 | R9. Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito turístico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 32 | B02 B03 B04 E09 E23 | ||
08. Teórico-Práctica | 16 | B02 B03 B04 E09 E23 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 50 | B04 E09 E23 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | Mediano | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | B02 B03 B04 E09 E23 | ||
13. Otras actividades | 46 | E09 E23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la puesta en práctica de las distintas competencias lingüísticas adquiridas a lo largo de la carrera, con un nivel C1, así cómo las habilidades adquiridas en lengua francesa en el ámbito del sector del turismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua mediante actividades realizadas en aula, en el laboratorio y en la ciudad. | Ejercicios individuales y colectivos de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en clase, en el laboratorio de idiomas y en la ciudad. |
|
B02 B03 B04 E03 E09 E15 E20 E23 |
2. Evaluación continua mediante actividades no presenciales en el Campus Virtual | Ejercicios de evaluación y autoevaluación de todas las actividades pautadas en el campus virtual. |
|
|
3. Prueba oral (visita guiada de un museo y realización de un circuito turístico) | Prueba objetiva escrita y oral sobre los conocimientos y las habilidades adquiridas en torno a la comprensión y expresión correcta en el contexto profesional del Turismo en francés. |
|
B02 B03 B04 E03 E09 E15 E20 E23 |
Procedimiento de calificación
I. Para los estudiantes de primera matrícula A- Evaluación continua para los estudiantes que hayan asistido al 80% de la clase (100%) - Realización de las actividades presenciales en clase, en el laboratorio y en la ciudad (60%) - Actividades no presenciales en el Campus Virtual (20%) - Entrega de un cuaderno cultural (20%) B- Examen final para los que no han asistido al 80% de la clase (100%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La asignatura contempla la realización de : 1. Una visita guiada de un museo de la ciudad de Cádiz 2. Un circuito turístico en la ciudad de Cádiz 3. Un cuaderno de actividades culturales |
B02 B03 B04 E03 E09 E15 E20 E23 | R11 R13 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R9 |
Los temas relacionados con el turismo serán los siguientes : 1. Presentaciones 2. Acogida 3. Desplazamientos 1 4. Desplazamientos 2 5. Alojamiento 6. Restauración 7. Actividades y ocio 1 8. Actividades y ocio 2 9. Presentación de lugares turísticos 10. Presentación de monumentos 11. Correspondencia profesional. |
B02 B03 B04 E03 E09 E15 E23 | R11 R13 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sobre turismo :
AUGÉ Marc, L’impossible voyage: le tourisme et les images, Editorial Payos, 1997.
BUGNOT Marie-Ange, Le discours touristique ou la réactivation du ‘Locus amoenus’, Editorial Comares, 2009.
Sobre lengua francesa
CHARLIAC, Lucile, MOTRON, Annie-Claude et alii Phonétique progressive du français, CLE International 2008.
DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.
GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.
Michèle Maheo-Le Coadic, Reine Mimran, Sylvie Poisson-Quinton Grammaire Expliquée du Français, CLE INTERNATIONAL, 2002.
David Baglieto, Bruno Girardeau, Michaël Magne, Marion Mistichelli Agenda 2, Hachette FLE.
Anne-Lyse Dubois, Béatrice Tauzin Objectif Express , Hachette FLE, 2005.
Bibliografía Específica
Sobre turismo :
GASCÓN J. y CAÑADA E., Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Barcelona, Icaria, 2005.
ORIGET Claude, Le tourisme culturel, Paris, PUF, 1998
Sobre lengua especializada
CALMY, A-M (2004) Le français du tourisme, Paris, Hachette.
CALVI, A.M. (2006) Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid, Arco/Libro
DANILO, Michel ; Penfornis, Jean-Luc (1993) Le Français de la Communication professionnelle. Paris : CLÉ International.
DANY, M. (1980) Le Français et la profession. L’hôtellerie et le tourisme. Paris, Hachette.
Lexitour, Les 1 700 mots des métiers du tourisme, Bréal, 2002.
PENFORMIS, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris, Clé International.
Bibliografía Ampliación
![]() |
FRANCÉS SECTORIAL A |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520077 | FRANCÉS SECTORIAL A | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 32 | |||
08. Teórico-Práctica | 16 |
![]() |
FRANCÉS SECTORIAL B |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518064 | FRANCÉS SECTORIAL B | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa correspondiente al nivel B2 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001). - Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua española correspondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001). - Es necesario disponer de una conexión a Internet puesto que parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Elena | Cuasante | Fernández | Profesor contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de esta | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E03 | Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocer los mecanismos y de las manifestaciones de la diversidad y del cambio lingüístico, en su evolución cronológica, geográfica y socio-cultural | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer las principales corrientes traductológicas y de las técnicas de traducción más usuales del/al francés | ESPECÍFICA |
E09 | Conocer las características de los lenguajes sectoriales en lengua francesa | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización | ESPECÍFICA |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de aplicar las estrategias y técnicas comunicativas propias de los lenguajes sectoriales en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E24 | Ser capaz de utilizar técnicas específicas de documentación y gestión de la información para la compresión y traducción de textos especializados al/del francés | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G07 | Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información | GENERAL |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia | GENERAL |
G12 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Comparar la lengua francesa y la lengua española para fines específicos y conocer sus principales divergencias |
R1 | Conocer el uso comunicativo de las lenguas extranjeras en el ámbito profesional, turístico, comercial, de negocio y empresarial |
R3 | Conocer las características y funciones del discurso de especialidad, en lengua francesa. |
R5 | Desarrollar destrezas eficaces para la comunicación tanto oral como escrita, en lengua extranjera, en el ámbito comercial. |
R4 | Generar textos en lengua extranjera de relevancia profesional. |
R6 | Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito comercial. |
R2 | Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 32 | B02 B03 B04 E03 E08 E09 E20 E22 E23 E24 E26 G04 G08 G11 | ||
08. Teórico-Práctica | 16 | B04 E20 E22 E23 E24 E26 G03 G04 G08 G11 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 50 | B02 B03 B04 E20 E22 E23 E24 E26 G04 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | Mediano | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | E20 E23 E26 | ||
13. Otras actividades | 46 | B02 B03 B04 E09 E18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales: Coherencia en la exposición oral de las presentaciones orales. Rigor en el manejo de los conceptos de la lengua de especificidad. Grado de elaboración y de aportación personal.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua mediante actividades realizadas en aula y el laboratorio. | Ejercicios individuales y colectivos de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en clase y en el laboratorio de idiomas. |
|
B04 E23 E26 G03 G04 |
2. Evaluación continua mediante actividades no presenciales en el Campus Virtual | Ejercicios de evaluación y autoevaluación de todas las actividades pautadas en el campus virtual. |
|
B02 B03 E03 E08 E09 E20 E22 E24 E26 G03 G04 G08 G11 |
3. Prueba final | Prueba objetiva escrita y oral sobre los conocimientos y las habilidades adquiridas en torno a la comprensión y expresión correcta en el contexto profesional del comercio en francés. |
|
E08 E09 E20 E22 E23 E24 E26 |
Procedimiento de calificación
I. Para los estudiantes de primera matrícula A- Evaluación continua (50%) - Asistencia a las clases teóricas (10%) - Asistencia y realización de las actividades presenciales en clase y laboratorio (30%) - Actividades no presenciales en el Campus Virtual (10%) B- Examen final (50%). Observación A. Para el cómputo final de la nota es necesario superar ambas partes de la evaluación. Observación B. La evaluación continua computará sin modificación en las siguientes convocatorias del curso académico (junio y septiembre). II. Para los estudiantes Erasmus salientes. La nota corresponderá a la nota obtenida en la universidad de destino según documento de convalidación oficial. En caso de no constar una asignatura equivalente en la universidad de destino, la prueba final equivaldrá al 100% de la nota
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1 Français Objectifs Spécifiques Introducción |
E09 E18 E20 E22 | R7 R1 R6 |
Tema 2 La empresa: tipos de empresa. |
B04 E03 E09 E18 E22 E24 E26 G12 | R5 R4 R6 R2 |
Tema 3 Marketing: Técnicas de venta. Lanzamiento de un producto y campañas de promoción |
||
Tema 4 Contactos y comunicaciones: trabajo en equipo. Presentaciones. Conversaciones telefónicas. Correspondencia comercial (cartas, correo electrónico y fax). |
B02 B03 B04 E09 E18 E20 E22 E23 E26 G11 | R1 R3 R5 R6 R2 |
Tema 5 Búsqueda de empleo: consulta y análisis de ofertas de empleo. Curriculum-vitae. Cartas de presentación. Entrevistas de trabajo. |
B02 E04 E18 E23 E24 G04 | R1 R3 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.
GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.
Michèle Maheo-Le Coadic, Reine Mimran, Sylvie Poisson-Quinton Grammaire Expliquée du Français, CLE INTERNATIONAL, 2002.
David Baglieto, Bruno Girardeau, Michaël Magne, Marion Mistichelli Agenda 2, Hachette FLE.
Anne-Lyse Dubois, Béatrice Tauzin Objectif Express , Hachette FLE, 2005
Diccionarios bilingües generales y especializados:
AMADOR, J., Diccionario francés-español, español-francés, Barcelona, Sopena, 1991.
ARAGÓN, M. et alli, Diccionario de términos del turismo francés-español/ español-francés, Ariel, 2009
BELOT, A., Lexique français-espagnol de la langue actuelle, Université de Toulouse-Le Mirail, France Ibérie Recherches, 1986.
CANTERA, J. & ESPINOSA, M.D. (1992) Dictionnaire dufrançais des affaires et de l'administration (fr.-esp./esp.-
Bibliografía Específica
. Comprensión:
- Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Livre de l’étudiant. Paris : CLÉ Internationale.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier.
- Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d’exercices. Paris : CLÉ Internationale.
- Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères
pratiques. Paris: Nathan.
2. Actividades de escucha:
- Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Scénario professionnel. Niveau 1. Cassette. Paris : Clé International.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cassette. Paris : Hachette Livres.
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Niveau débutant. Cassette. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Cassette audio.Paris: CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. Paris : CLÉ Internationale.
3. Léxico :
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’économie. Paris : Dunod.
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’entreprise. Paris : Dunod.
- Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A.
- Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et
financier. Paris : Éditions du Seuil.
- Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000.
Dictionnaire d’apprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier.
- Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999. Dictionnaire du Français : Référence apprentissage. París : CLE International.
- Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. Paris : Larousse-Bordas.
- Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. Paris :
Dictionnaires Le Robert.
- García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol-français, français-espagnol. Barcelona: Larousse.
Bibliografía Ampliación
Formation de FOS en ligne
- Exercices de français commercial
- CITIM
- Le Dictionnaire Commercial en ligne
Publications sur le FOS en ligne
- Conseil international de la langue française
- Les publications du Centre Européen pour les langues vivantes
Didactique du FLE
- Didatic
- Association des chercheurs et Enseignants Didacticiens des Langues Etrangères
- FLE ASSO
- ASDIFLE
![]() |
FRANCÉS SECTORIAL B |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520078 | FRANCÉS SECTORIAL B | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 32 | |||
08. Teórico-Práctica | 16 |
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397020 | FRANCÉS TURÍSTICO AVANZADO | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 4.5 | ||
Titulación | 1305 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 8 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Pilar González Rodríguez
Situación
Prerrequisitos
El alumno debe haber cursado en segundo curso las asignaturas de Francés uso oral y escrito y Ampliación de Francés y en tercer curso la de Francés Turístico.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura supone, en primer lugar, la adquisición, por parte de los alumnos, de todos aquellos aspectos relacionados de manera interdisciplinar con el turismo que no se han visto en las anteriores asignaturas de francés. Por otro lado, al ser la última asignatura de francés de la titulación, incide de manera especial en la parte oral y comunicativa. De esta manera, el alumno, va a tener un mayor número de ocasiones de interactuar profesionalmente utilizado como vehículo de comunicación la lengua francesa.
Recomendaciones
El alumno debería haber superado las asignaturas de 1º y 2º de francés.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Conocimiento del francés como lengua extranjera Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas PERSONALES Trabajo en equipo Trabajo en un contexto internacional Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Conocimiento de otras culturas y costumbres
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas(Saber): Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel medio-alto. Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico. Conocer los distintos tipos de pronunciación. Conocer las diversas culturas de los países de habla francesa para adquirir una mayor comprensión del idioma.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): Las actividades de esta asignatura están adaptadas al nivel B2 (Usuario Independiente) del actual Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas: - Comprende las ideas principales de textos complejos que tratan tanto de temas concretos como abstractos, incluyendo debates técnicos en su especialidad. - Se comunica con cierta fluidez y espontaneidad, lo que posibilita la interacción habitual con hablantes nativos sin tensión alguna. - Puede producir textos claros y detallados en una amplia serie de asuntos y explicar un punto de vista sobe un tema, exponiendo las ventajas y desventajas de diversas opciones. Competencias B2: Comprensión escrita: - Posee un vocabulario amplio que le permite leer, pero algunas veces encuentra dificultades para comprender palabras y frases menos utilizadas. - Puede leer rápidamente textos complejos, sabiendo distinguir los detalles importantes. - Puede comprender artículos e informes sobre temas actuales cuyos autores adopten posiciones o puntos de vista paticulares. Expresión escrita: - Puede desarrollar una argumentación dando las razones a favor o en contra de un punto de vista particular. - Puede sintetizar informaciones y argumentos provenientes de distintas fuentes. -Puede estudiar las causas y las consecuencias de un acontecimiento y argumentar sobre situaciones hipotéticas. Comprensión oral: - Puede comprender anuncios y mensajes sobre temas concretos o abstractos cuando están expresados en lengua estandar a un ritmo normal. - Puede comprender casi todos los documentos difundidos o grabados en lengua estandar y puedo captar el tono y el humor del que habla. - Puede comprender la mayoría de los informativos y programas tales como documentales, entrevistas, y la mayoría e las películas en lengua estandar. Expresión oral: - Puede mantener sin demasiada dificultad una conversación espontánea con alguien de lengua francesa. Puedo explicar y defender mi punto de vista en un dabate o en una discusión.
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura sería: - Perfeccionar la lengua francesa como lengua extranjera aplicada al ámbito profesional del turismo. Los objetivos específicos son: - Desarrollar las destrezas de producción y comprensión oral de manera que el alumno pueda mantener conversaciones profesionales en francés. - Desarrollar la destreza de producción escrita de manera que el alumno pueda redactar textos y cumplimentar documentos profesionales en el ámbito turístico. - Desarrollar la destreza de comprensión escrita, de manera que pueda comprender textos y documentos relacionados con las actividades turísticas. - Desarrollar la adquisición de un conocimiento terminológico del ámbito turístico. - Desarrollar el conocimiento de las realidades sociales y culturales de las empresas turísticas. - Desarrollar el conocimiento de las diversas culturas de los países de habla francesa. Cada uno de los temas incluidos en el programa de la asignatura va a desarrollar además objetivos específicos concretos con el fin de aumentar la capacidad comunicativa y profesional de los estudiantes.
Programa
1.- La recherche d'emploi. L'entretien d'embauche. Les métiers du tourisme. Conseils pour réussir l'entretien d'embauche. La formation. Le CV. La lettre de recommandation. Grammaire: - Présent d'indicatif de la voix passive. - Poser des questions (registre élevé). - Relations temporelles: passé composé/imparfait. Phonétique: - intonation (revisión) - Les consonnes constrictives. Discrimination: /sj/-/zj/; "ch"-"j". Conversations: - Parler sur sa formation et son expérience professionnelle. - Jouer un entretien de recrutement. 2.- Monuments. Situer un monument. Décrire un monument. Expliquer son histoire. L'architecture. Grammaire: - Expression de localisation (revisión) - Pronoms relatifs simples et composés (revisión) - Le gérondif/futur. - Le passé composé de la voix passive. - Prépositions de description. Phonétique: Les consonnes constrictives. Discrimination: /s/-/"ch"/; /z/-/"j"/. Conversations: - Décrire un monument . - Roll play: employé de l'OT et touriste, sur un plan, situer un monument, indiquer le chemin et donner des précisions. - Lire un texte et faire un résumé. 3.- Guides. Un itinéraire urbain. Une visite guidée d'une région. La fiche descriptive. La profession des guides. Recherche et traduction d'un guide. Grammaire: - Le passé: le passé simple, l'imparfait et le passé composé (revisión). - L'expression de la cause. - Des expressions pour : - exprimer la position - la date de construction - indiquer l'affectation actuelle - "C'est ... qui ...; C'est ... que ...; Phonétique: - Les consonnes constrictives. Discrimination: /ks/-/gz/; /b/-/v/. Conversations: - Raconter une légende ou une anecdoe sur votre région. - Parler sur l'histoire et les hommes célèbres de votre ville. - Présenter votre région. Poser / répondre des /aux questions sur votre ville. 4.- Agences de voyage. Réondre aux plaintes des clients. Le carnet de voyage. Le catalogue. L'option. Grammaire: - Nominalisation. - Phrases elliptiques. - Emploi du participe présent. - Proposition relative. Phonétique: - Les consonnes sonantes. Discrimination: /m/-/n/-/"ñ"/; /R/fina et /R/ devant consonne; /R/ intervocalique -/R/ en groupe consonantique. Conversations: - Renseigner les clients sur le voyage, le circuit, etc. - Répondre aux plaintes des clients. - Donner toutes les indications utiles au voyageur. - Décrire oralement un hôtel. 5.- Loisirs. L'offre d'animation culturelle et de loisirs. Le programme d'animation. L'itinéraire. Le calendrier. Grammaire: - L'expression des préférences. - Donner des conseils. - Le futur à l'oral. - Expressions valorisantes. Phonétique: - Les consonnes sonantes. Discrimination: /l/; /l/-/R/. Conversations: - Annoncer oralement aux clients le programme de la semaine. - Conversation entre un touriste et le responsable d'animation de l'hôtel. - Parler sur le calendrier des manifestations en France et en Espagne. 6.- D'autres formes de tourisme. Tourisme de santé, d'affaires, culturel, blanc, vert,...etc. Les "Paradors" et les "Pousadas". Les gîtes ruraux. Une agence de tourisme rural. Le tourisme rural en Grèce. Grammaire: - Expressions pour conseiller, convaincre. - Impératif, conditionnel (revisión). - Subjontif (subordonnées adverbiales, concessives, finales,...) Les subordonnée complétives (volonté, obligation, conseil; un sentiment, un jugement; la possibilité, le doute). Conversations: - L'accueil. - Exprimer son avis sur un texte. - Présenter un parador de la région.
Actividades
* Examen
Metodología
La metodología que se va a utilizar en nuestras aulas va a ser una metodología basada en "tareas" que incluyen por supuesto actividades de lengua, pero que además suponen para el alumno la ocasión de actuar, utilizando la lengua francesa, como lo haría un profesional en las mismas circunstancias. Se trata del aprendizaje de la lengua francesa desde una perspectiva profesional, por lo que tendremos que dirigir a nuestros estudiantes hacia la adquisición de estrategias comunicativas y lingüísticas que les van a permitir desenvolverse en situaciones profesionales propias del sector turístico (dar información sobre hoteles, utilizar el teléfono para hablar con clientes o con otros profesionales, etc.).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 29
- Clases Prácticas: 29
- Exposiciones y Seminarios: 29
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 17
- Sin presencia del profesorado: 60
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
películas en V. O. 4
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.15
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en la realización de un examen escrito y de una prueba oral.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Dany, M. (1980) Le Français et la profession. L’hôtellerie et le tourisme. Paris : Hachette. ------------ (1986) Le Français et la profession. Le français des employés : services, commerce, industrie. Paris : Hachette. Descostes-Genon, C., Szilagyi, E. (1995) Service compris. Pratique du français de l’hôtellerie, de la restauration et de la cuisine, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble.Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires ? Paris : Hachette. Seignoux, Bernard et alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International. Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International. Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Calmy, Anne-Marie (2004) Le français du tourisme, Paris : Hachette. Cruz Alonso, Mª C., Gutierrez, P., Laffargue, L., y N. Morère. (1996) Eurotourisme, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. Dupont, C. Y Lethuillier, J. (1981), Dictionnaire de l’hôtellerie et de la restauration: anglais/français – français/anglais, Montréal: Sodilis. Duvillier, (1992) Les mots-clés du tourisme français-espagnol, Paris:Bréal.Filbin, A., Lallemand, R., y R. Pruilhere (1982) Langage clair et bonne cuisine, Paris: Ed. B.P.I. Quaranta, G. (1992), Glossaire des termes touristiques, Paris: Bréal. Otras fuentes de información Diferentes páginas Web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310025 | FRANCÉS TURÍSTICO I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Se recomienda dominar un nivel A1 en francés.
Recomendaciones
Según el Marco Común de Referencia para las Lenguas (MCREL) el nivel A1 se corresponde a un nivel bajo comunicativo de la lengua y cuyos objetivos son: -Interactuar de forma sencilla. -Saludar, presentarse, describir personas, objetos y lugares. -Expresarse con frases sencillas, relativas a personas y lugares. -Realizar afirmaciones simples, referidas a temas cotidianos y cercanos al hablante. -Expresar gustos, preferencias, estados de ánimo,etc. -Comprender y extraer información básica de discursos y textos. -Adquisición de léxico relacionado con la realidad cotidiana.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flavia | ARAGÓN | RONSANO | Contratada Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comunicarse con los compañeros poniendo en práctica ejercicios comunicativos utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R1 | Conocer y utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua francesa. |
R3 | Resolver ejercicios a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Resolver ejercicios sobre temas de gramática de la asignatura. |
R2 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases teórico-prácticas. Clases de conversación. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. |
16 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Trabajo de aplicación de los contenidos vistos en clase. Ejercicios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
76 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. |
3 | CT18 CT4 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | Grande | CT1 CT18 CT4 CT5 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Corrección fonética. -Corrección gramatical. -Precisión en el uso del vocabulario específico. -Claridad de exposición. -Precisión en el uso de los medios virtuales y audiovisuales. -Participación activa e implicación en el trabajo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Los alumnos que decidan hacer la salida de campo, el viaje a París, deberán hacer una memoria y un diseño turístico según las instrucciones de la profesora. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE16 CT1 CT7 CT8 | |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Diversos ejercicios y materiales. Subida de ejercicios. |
|
CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Realización de trabajos teóricos-prácticos. | Ejercicios de redacción y composición para entregar. |
|
CT17 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios diversos en donde los alumnos mostrarán sus habilidades para expresarse correctamente e nivel escrito. Demostrarán también su nivel de comprensión lectora así como sus conocimientos sobre el turismo en francés. |
|
CT18 CT4 CT5 CT9 |
Realización de una prueba final oral que se realizará en el último dia de clase. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión y pronunciación del alumno. |
|
CT18 CT4 CT5 CT9 |
Realización de una reseña de una lectura obligatoria. | se indicarán los títulos de las posibles lecturas para dicha reseña. |
|
CT2 CT4 CT8 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resuletos en clases de seminarios y laboratorio de idiomas. |
|
CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Participación activa del estudiante (en las clases de conversación) (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(30%) Será necesario la nota media (5/10) en cada una de las partes para poder aprobar la asignatura. Para los alumnos que vayan a la práctica de salida de campo y hagan la memoria correspondiente se les hará la equivalencia por el 30% de las actividades de aprendizaje. Para los alumnos repetidores: Prueba final oral (40%) Prueba final escrita (40%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso (la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. Apprendre à... |
CT1 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
1. Renseigner les touristes. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
2. La France et les français. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
3. Le tourisme en France. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
Iniciación a una segunda lengua extranjera en contextos turísticos, alcanzando en nivel A2 para francés. Comprensión de sus entornos culturales vinculados. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las siguientes: NIVEL A2 - Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) - Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. - Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
CHARLIAC, Lucile, MOTRON, Annie-Claude et alii Phonétique progressive du français, CLE International 2008.
-
DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.
-
GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.
-
Michèle Maheo-Le Coadic, Reine Mimran, Sylvie Poisson-Quinton Grammaire Expliquée du Français, CLE INTERNATIONAL, 2002.
-
David Baglieto, Bruno Girardeau, Michaël Magne, Marion Mistichelli Agenda 1, Hachette FLE, 2011.
-
David Baglieto, Bruno Girardeau, Michaël Magne, Marion Mistichelli Agenda 2, Hachette FLE.
-
Anne-Lyse Dubois, Béatrice Tauzin Objectif Express 1, Hachette FLE, 2005.
Otras gramáticas de autores y editoriales diferentes.
Bibliografía Específica
- Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
- ARRIVÉ Michel (Rév.) Bescherelle, La Conjugaison pour tous, Hatier, Paris.
Bibliografía Ampliación
Diferentes páginas web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE (Français Langue Étrangère) que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310028 | FRANCÉS TURÍSTICO II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura anterior de la misma lengua.
Recomendaciones
Ampliación de los contenidos adquiridos en el Módulo Básico en contextos profesionales turísticos, alcanzando el nivel A2 para francés. Comprensión de sus entornos culturales vinculados. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las siguientes: NIVEL A2 - Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) - Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. - Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flavia | ARAGÓN | RONSANO | Contratada Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comunicarse con los compañeros poniendo en práctica ejercicios comunicativos utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R1 | Pronunciar correctamente los sonidos propios de la lengua francesa. |
R3 | Resolver ejercicios a través del campus Virtual, utilzando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Resolver ejercicios de gramática y de vocabulario de la asignatura. |
R2 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases teórico-prácticas. Clases de conversación. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. |
16 | CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Trabajos de aplicación de los contenidos vistos en clase. Ejercicios de autoaprendizage en el Campus Virtual. |
76 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. |
3 | Grande | CT1 CT4 CT5 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | CT1 CT18 CT4 CT5 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Corrección fonética. -Corrección gramatical. -Precisión en el uso del vocabulario específico. -Claridad de exposición. -Precisión en el uso de los medios virtuales y audiovisuales. -Participación activa e implicación en el trabajo.al.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A raíz de la salida de campo se podrá realizar un proyecto/ memoria que será equivalente a las tareas de aprendizaje autónomas. |
|
||
Participación en actividades del Campus Virtual. | Diversos ejercicios y materiales. Subida de ejercicios. |
|
CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Realización de trabajos teóricos-prácticos. | Ejercicios de redacción y composición para entregar. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios diversos en donde los alumnos mostrarán sus habilidades para expresarse correctamente e nivel escrito. Demostrarán también su nivel de comprensión lectora así como sus conocimientos sobre el turismo en francés. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una reseña de una lectura obligatoria. | Se indicarán los títulos de las posibles lecturas para dicha reseña. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resuletos en clases de seminarios y laboratorio de idiomas. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Participación activa del estudiante (en las clases de conversación) (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales, no presenciales y en el Campus Virtual durante el curso(30%) Para los alumnos repetidores: Prueba final oral (40%) Prueba final escrita (40%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso (la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. Départ. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
1. Bienvenue. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
2. Accueil. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
3. Services. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CHARLIAC, Lucile, MOTRON, Annie-Claude et alii Phonétique progressive du français, CLE International 2008.
CAPELLE, G. & FRÉROT, J.J. Gramática básica de la lengua francesa, SGEL, 2012.
Agenda1, 2, 3. Hachette, FLe, 2012.
DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.
GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.
ARRIVÉ Michel (Rév.) Bescherelle, La Conjugaison pour tous, Hatier, Paris, 1997.
CORBEAU, Sophie et alii Hotellerie-restauration.com, Cle International, 2006.
Bibliografía Específica
Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
ARRIVÉ Michel (Rév.) Bescherelle, La Conjugaison pour tous, Hatier, Paris.
Lectura obligatoria que se propondrá en clase.
Bibliografía Ampliación
Diferentes páginas web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE (Français Langue Étrangère) que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310031 | FRANCÉS TURÍSTICO III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno haya superado las anteriores asignaturas de francés del Plan de Estudios: Francés Turístico I y Francés Turístico II. En todo caso, el estudiante debería tener un nivel de Francés equiparable al A2 del Marco de REferencia para las Lenguas (MCRL). Aquellos alumnos que sean conscientes de no tener este dominio de la lengua francesa deberán realizar un esfuerzo individual y autónomo de aprendizaje para poder alcanzar dicho nivel. Para ello habrá en el campus virtual de la asignatura actividades y recursos electrónicos disponibles que permitirán a los estudiantes afianzar y mejorar su nivel de lengua francesa.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pilar | González | Rodríguez | Profesor Titular Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R3 | Resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos. |
R4 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R5 | Trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral. |
R1 | Utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua francesa. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio multimedia. Resolución de problemas. |
16 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases.Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. Elaboración de trabajos dirigidos tanto en grupo como individuales. |
76 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
4 | CT2 CT21 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2 | CT18 CT2 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. SALIDA DE CAMPO Se ofrece como Práctica una salida de campo, un viaje a París, en el que se diseña un recorrido turístico y se lleva a la práctica in situ. Esta actividad es optativa. |
20 | Mediano | CE16 CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual: . Ejercicios de autocorrección. . Consultas. . Subida de ejercicios online. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CT1 CT18 CT2 CT8 CT9 |
Realización de trabajos individuales y grupales. | Trabajos sobre los temas de la asignatura, realizados de forma individual o en grupo y expuestos en clase. La exposición se hará en francés utilizando medios audiovisuales y el programa Power Point. Se evaluará el trabajo del grupo, el contenido del mismo, la forma de presentación, así como el uso de los materiales y programas, según lo visto en clase. |
|
CT1 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que figura en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre la comunicación en el contexto profesional del Turismo en francés. |
|
CT18 CT2 CT9 |
Realización de una prueba final oral en las últimas clases de laboratorio del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno en francés. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CT18 CT2 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (en las clases de conversación) (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales,no presenciales y en el Campus Virtual durante el curso(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso y la participación activa en el curso (la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unité 1: La recherche d'emploi |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 2: Hôtellerie. |
CT17 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 3: Agences de voyage. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 4: Guides |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Descostes-Genon, C. Szilagyi, E.(1995) Service Compris. Pratique du français de l'hôtellerie, de la restauration et de la cuisine. Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble.
Dany, M. (1980) Le Français et la profession. L'hôtellerie et le tourisme. Paris: Hachette.
Calmy, Anne-Marie (2004) Le français du tourisme, Paris : Hachette.
Cruz Alonso, Mª C., Gutierrez, P., Laffargue, L., y N. Morère. (1996)Eurotourisme, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
Dupont, C. Y Lethuillier, J. (1981), Dictionnaire de l'hôtellerie et de la restauration: anglais/français ; français/anglais, Montréal: Sodilis.
Duvillier, (1992) Les mots-clés du tourisme français-espagnol,Paris:Bréal.
Filbin, A., Lallemand, R., y R. Pruilhere (1982) Langage clair et bonne cuisine, Paris: Ed. B.P.I.
Quaranta, G. (1992), Glossaire des termes touristiques, Paris: Bréal.
Bibliografía Específica
D
------------ (1986) Le Français et la profession. Le français des employés :
services, commerce, industrie. Paris : Hachette.
Universitaires de Grenoble.Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires ?
Paris : Hachette.
Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International.
Bibliografía Ampliación
Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse
Editorial.
Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
Parodi, L. Baicco, M. (2003) Grammaire du savoir-faire
http://phonetique.free.fr
http://www.lepointdufle.fr
http://www.françaisfacile.fr
http://www.french.hku.hk/starters/contact/contact_main.htm
![]() |
GRAMÁTICA CONTRASTIVA (FRANCÉS / ESPAÑOL) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518042 | GRAMÁTICA CONTRASTIVA (FRANCÉS / ESPAÑOL) | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Haber superado los contenidos de Lengua Francesa I y Lengua Francesa II. Tener acceso a Internet para los trabajos en el Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María José | Alba | Reina | Profesora Contratada Doctora | N |
MARIA LUISA | MORA | MILLAN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.C5416 | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V) y C2 (Lengua Francesa VI) del MCERL. | ESPECÍFICA |
E03 | Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E06 | Conocer las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E19 | Ser capaz de escribir correctamente y transcribir fonéticamente discursos y textos en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E21 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G07 | Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
G10 | Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. | GENERAL |
G14 | Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y saber defender argumentos y resolver problemas dentro de su área de estudio. |
R02 | R02 Analizar y Realizar comentarios y ejercicios lingüísticos |
R03 | R03 Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones |
R04 | R04 Realizar una lectura analítica y comprensiva de textos lingüísticos y literarios. |
R07 | R07 Comparar la lengua francesa y la lengua española y analizar sus principales divergencias. |
R08 | R08 Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera y/o las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | B03 B04 B05 E03 E04 E05 E06 E21 G01 | |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | B01 B02 B03 E03 E20 E29 G02 G03 G04 G06 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio y lecturas preparatorias para el desarrollo de las clases y/o de los trabajos, actividades a realizar (ver cronograma adjunto) Actividades en Campus Virtual (ver cronograma adjunto) |
98 | B02 B03 B04 B05 E03 E20 E29 G03 G04 G06 G08 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
4 | B03 B05 E03 E04 E05 E06 E20 E29 G06 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para su realización autónoma así como en las actividades programadas para el aula. Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje se pondrán en marcha una serie de procedimientos para controlar las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual. Finalmente el/la estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba final. Se valorará el grado de elaboración y de aportación personal.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades no presenciales a través del Campus Virtual. | Ejercicios, actividades, tareas pautadas a través del Campus Virtual. |
|
B05 E03 E05 E06 E20 E21 E22 G02 G03 G04 G07 G08 G10 |
Actividades presenciales | Talleres, ejercicios, prácticas en clase .... Controles/ tests regulares en aula. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E04 E06 E20 E21 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 |
Examen final | Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos. |
|
B04 E03 E04 E06 E20 E21 E29 G02 G06 G07 |
Examen o prueba adicional sólo alumnos repetidores (Erasmus y/o UCA) | Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos en las actividades programadas de las actividades no presenciales (campus virtual) y presenciales en el aula. |
|
B05 E03 E05 E06 E20 E21 E22 G02 G03 G04 G07 G08 G10 |
Procedimiento de calificación
A- EVALUACIÓN CONINUA (40%) - Actividades presenciales (20%) - Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura (20%) NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares, tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional. B- EXAMEN FINAL (60%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 Contenidos comparativos relacionados con la morfología con especial atención al estudio de la morfología verbal (presente e imperfecto de subjuntivo, "passé simple",gerundio y participio presente entreo otros) y de las preposiciones. |
B03 E03 E06 E20 E21 E29 G01 G03 G06 G07 | R01 R02 R04 R07 |
2 Contenidos comparativos aplicados al ámbito de la sintaxis con especial aplicación a la negación, el uso de los pronombres personales sujeto / complemento y de los pronombres relativos. |
B03 E03 E04 E06 E20 E21 E29 G01 G03 G08 | R01 R02 R04 R07 |
3 Contenidos comparativos de aspectos lexico-semánticos y pragmático-discursivos de ambas lenguas. |
E03 E06 E20 E21 E29 G02 G03 G04 G07 G08 G10 | R02 R03 R04 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALARCOS LLORACH, E. (2005) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. -
RIEGEL, PELLAT & RIOUL (2005) Grammaire Méthodique du Français, Paris, PUF.
GREVISSE, M Le Bon Usage. Bruxelles, Duculot
Bibliografía Específica
Diccionarios generales de lengua francesa.- IMBS, P. & QUEMADA, B. (dir.) (1990) Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et XXe siècles (1789 1960), 10 vols, Eds. du CNRS, Klincksieck.[ http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm]- ROBERT, P. (1985) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (Nouveau Grand Robert), 9 vols, Paris: Le Robert.- ROBERT, P. (1993) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (Le Petit Robert), Paris: Le Robert. - Dictionnaire de synonymes en ligne [http://www.crisco.unicaen.fr] Diccionarios específicos de lengua francesa.- Bertaud du Chazaud Henry (1998) Dictionnaire des synonymes et contraires, Paris: LE Robert.- BOUSSINOT, R. (1987) Dictionnaire Bordas des synonymes, analogies, antonymes, Paris: Bordas. - REY, A. (2005) Dictionnaire culturel en langue française, 4 vols. Paris: Le Robert.Diccionarios generales de lengua española.- CASARES, J. (1992) Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili.- MOLINER, M. (1990) Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 2 vols.- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1998) Diccionario de la lengua española, 22ed.- SANCHEZ, A. et al. (2001) Gran diccionario de uso del español actual. Madrid: SGEL- Espasa Calpe.- SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G. (1999) Diccionario del español actual, 2 vol., Madrid: Aguilar. Diccionarios específicos de lengua española.- BOSQUE, I. (dir.) (2004) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid, Ed. SM. - CORRIPIO, F. (1990) Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones, Barcelona, Ed. B.- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid, Santillana.- SECO, M. (1998) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.- SECO, M., ANDRÉS, O (2004) Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.- ZANIQUI, J.M. (1991) Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona, de Vecchi. Diccionarios bilingües.- CANTERA, J. & DE VICENTE, E. (1980) Diccionario fundamental de francés Francés-español español-francés, Madrid, Anaya.- GARCIA PELAYO, R. & TESTAS, J. (1999) Gran diccionario español francés francés español, Barcelona, Larousse.- MAZO GARCÍA, E. (1997) Diccionario bilingüe español-francés, francés-español. Locuciones y lenguaje figurado, Santander, Ed. Esteban Mazo García. - Diccionario francés español, español-francés, Collins [http://diccionario.reverso.net/frances-espanol]
Bibliografía Ampliación
- ARAGÓN, M. & C. GUIRAO À la Redécouverte de la grammaire. Exercices contrastifs pour hispanophones. Libreria Compas, Alicante 2010.- BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (eds.) (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid. Real Academia Española / Espasa Calpe.- DULIN, N. & PALAFOX, S. (2000) Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français. - LE GOFFIC, P. (1993) Grammaire de la phrase française, Paris: Hachette.- POISSON-QUINTON, S. et al (2002) Grammaire expliquée du français, Paris: Clé International.- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.- ROCHEL, G. & POZAS ORTEGA, M. N. (2001) Dificultades gramaticales de la traducción al francés, Barcelona: Ariel.- WEINRICH, H. (1989) Grammaire textuelle du français, Paris: Didier-Hatier.
![]() |
GRAMÁTICA CONTRASTIVA FRANCÉS/ESPAÑOL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520065 | GRAMÁTICA CONTRASTIVA FRANCÉS/ESPAÑOL | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 |
![]() |
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN ALEMÁN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310034 | HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN ALEMÁN | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas Alemán Turístico I, II y III o demostrar un nivel de competencia en alemán correspondiente al nivel A2.1 del Marco de Referencia Europeo.
Recomendaciones
En primer lugar queremos resaltar -otra vez, y de forma especial- la importancia de asistir a las clases desde el comienzo mismo del curso (¡incluso si el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en la primera clase se darán -en la lengua materna de los aprendientes- informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Dado el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), se recomienda la asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación) - dedicar a la asignatura al menos 3 horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, Morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta en la nueva lengua sino la disposición de nuestros aprendientes para practicar vocabulario y fórmulas de la nueva lengua. Nuestro acercamiento metodológico puede resumirse en las siguientes 4 tareas para los aprendientes: Escuchar imitar memorizar practicar. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 2ª sesión. Finalmente -y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante las sesiones presenciales- se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAUL | DAVILA | ROMERO | PROFESOR COLABORADOR | N |
ISABEL | GALLEGO | GALLARDO | PROFESOR COLABORADOR | N |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. |
R7 | Muestra apertura e interés hacia nuevas experiencias comunicativas tanto en el plano lingüístico como en el cultural, con una actitud empática hacia sus interlocutores. |
R6 | Muestra confianza y voluntad a la hora de aprovechar los medios lingüísticos y extralingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender de forma eficaz y justa en una interacción interpersonal. |
R5 | Participar en interacciones comunicativas sencillas sobre temas familiares tanto en ámbitos profesionales como privados y aplicar en ellas diversas estrategias y habilidades comunicativas. |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R4 | Realizar una exposición en público sencilla aplicando diversas estrategias comunicativas. |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones relacionadas con interacciones orales interpersonales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel A2 del Marco de Referencia Europeo y aplicadas al entorno turístico. |
32 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones relacionadas con interacciones orales interpersonales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel A2 del Marco de Referencia Europeo y aplicadas al entorno turístico. |
16 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula y con la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. |
80 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual. Prueba oral en grupos de tres. |
3 | Reducido | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
17 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de participar en interacciones interpersonales en lengua alemana en los términos descritos en el Marco de Referencia para el nivel A2. Conocimientos básicos sobre la lengua alemana y su cultura. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada al contexto de una interacción concreta.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales. | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en las interacciones interpersonales planteadas. Calificación hasta 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Pruebas escritas que evalúan la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A2). Duración mínima: 10 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos,entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) variedad y coherencia de las estructuras de interacción interpersonal; 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual (20%). | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CE16 CT12 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En esta asignatura se va a completar el temario que el Marco Referencial Europeo establece -en la categoría de interacción- para el nivel A2. En concreto se van a presentar las siguientes funciones interactivas: - Maneras de saludar, de dirigirse a una persona, de pedir cosas, disculparse y dar las gracias (II). - Pedir a un interlocutor una repetición o aclaración (II). - Dar información sobre cantidades, precios o fechas (II). - Comunicar que se necesita una cosa o ayuda para solucionar un problema (II). - Dar información sobre la familia y el lugar de origen, y poder preguntar a compañeros de trabajo sobre asuntos personales (II). - Situaciones en comercios (II). - Preguntas y afirmaciones sencillas sobre el lugar de trabajo, el lugar de origen o sobre un curso (II). - Solicitar información sobre viajes y transporte público (II). - El uso de la lengua al teléfono para reservas en hoteles y restaurantes (II). - Hacer propuestas y reaccionar a ellas (II). - Dar informaciones importantes en el lugar de trabajo (II). - Expresar sensaciones de sorpresa, miedo o alegría (II). - Comunicar una opinión sobre preferencias personales (II). - Desarrollar habilidades comunicativas adecuadas a la situación y el contexto, con especial atención a las circunstancias del entorno profesional. |
||
Maneras de saludar, de dirigirse a una persona, de pedir cosas, disculparse y dar las gracias (II). Pedir a un interlocutor una repetición o aclaración (II). Dar información sobre cantidades, precios o fechas (II). Comunicar que se necesita una cosa o ayuda para solucionar un problema (II). Dar información sobre la familia y el lugar de origen, y poder preguntar a compañeros de trabajo sobre asuntos personales (II). Situaciones en comercios (II). Pregutnas y afirmaciones sencillas sobre el lugar de trabajo, el lugar de origen o sobre un curso (II). Solicitar información sobre viajes y transporte público (II). El uso de la lengua al teléfono (II). Hacer propuestas y reaccionar a ellas (II). Dar informaciones importantes en el lugar de trabajo (II). Expresar sensaciones de miedo o alegría (II). Comunicar una opinión sobre preferencias personales (II). Desarrollar habilidades comunicativas adecuadas a la situación y el contexto, con especial atención a las circunstancias del entorno profesional. |
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R3 R7 R6 R5 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe. También sirve para este fin un diccionario online disponible para teléfonos móviles: por ejemplo él de pons.de
![]() |
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN FRANCÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310033 | HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN FRANCÉS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno haya superado las anteriores asignaturas de francés del Plan de Estudios: Francés Turístico I, Francés Turístico II y Francés Turístico III. En todo caso, el estudiante debería tener un nivel de Francés equiparable al B1 del Marco de REferencia para las Lenguas (MCRL). Aquellos alumnos que sean conscientes de no tener este dominio de la lengua francesa deberán realizar un esfuerzo individual y autónomo de aprendizaje para poder alcanzar dicho nivel. Para ello habrá en el campus virtual de la asignatura actividades y recursos electrónicos disponibles que permitirán a los estudiantes afianzar y mejorar su nivel de lengua francesa.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pilar | González | Rodríguez | Profesor Titular Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R3 | Resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos. |
R4 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R5 | Trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral. |
R1 | Utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua francesa. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CT1 CT12 CT18 CT2 CT21 CT7 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio multimedia. Resolución de problemas. |
16 | CT12 CT18 CT2 CT21 CT7 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases.Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. Elaboración de trabajos dirigidos tanto en grupo como individuales. |
76 | CT1 CT18 CT2 CT21 CT8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
4 | CT2 CT21 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2 | CT18 CT2 CT7 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. SALIDA DE CAMPO Se ofrece como Práctica una salida de campo, un viaje a París, en el que se diseña un recorrido turístico y se lleva a la práctica in situ. Estqa actividad no es obligatoria, es opcional. |
20 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual: . Ejercicios de autocorrección. . Consultas. . Subida de ejercicios online. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CT1 CT18 CT2 CT8 CT9 |
Realización de trabajos individuales y grupales. | Trabajos sobre los temas de la asignatura, realizados de forma individual o en grupo y expuestos en clase. La exposición se hará en francés utilizando medios audiovisuales y el programa Power Point. Se evaluará el trabajo del grupo, el contenido del mismo, la forma de presentación, así como el uso de los materiales y programas, según lo visto en clase. |
|
CT1 CT12 CT18 CT21 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que figura en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre la comunicación en el contexto profesional del Turismo en francés. |
|
CT12 CT18 CT2 CT9 |
Realización de una prueba final oral en las últimas clases de laboratorio del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno en francés. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CT18 CT2 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CT1 CT12 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (en las clases de conversación) (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales,no presenciales y en el Campus Virtual durante el curso(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso y la participación activa en el curso (la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unité 1: Communiquer |
CT1 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 2: Socialisation. |
CT1 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 3: Communication téléphonique. |
R2 R3 R4 R5 R1 R6 | |
Unité 4: Présentations et réunions. |
R2 R3 R4 R5 R1 R6 | |
Unité 5: Documents écrits. Emails, lettres et rapports. |
R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Grégoire, Maïa et alii (2004)Exercices Communicatifs de la Grammaire progressive du Français.CLE International
Seignoux, Bernard et alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International.
Lapeyre, Bénédicte et alii (2003) Intervenir dans une réunion. Paris. Éditions d'organisation
Varios (1992) Allô j'écoute: El français al teléfono. Paris. Hachette
Lamoureux, Jean (2005) Les combinés du téléphone. Pratique de la communication téléphonique en français.
Grenoble: Presses Universitaires.
Bibliografía Específica
Dany, M. (1980) Le Français et la profession. L’hôtellerie et le tourisme.
Paris : Hachette.
------------ (1986) Le Français et la profession. Le français des employés :
services, commerce, industrie. Paris : Hachette.
Descostes-Genon, C., Szilagyi, E. (1995) Service compris. Pratique du français
de l’hôtellerie, de la restauration et de la cuisine, Grenoble, Presses
Universitaires de Grenoble.Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires ?
Paris : Hachette.
Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International.
Bibliografía Ampliación
Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse
Editorial.
Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
Parodi, L. Baicco, M. (2003) Grammaire du savoir-faire
Ressources internet:
http://www.starafrica.com/fr/emploi/detail-news/view/21-conseils-pour-ameliorer-son-image-pro-164382.html
http://www.microsoft.com/canada/fr/midsizebusiness/businessvalue/email-etiquette.mspx
http://lms.thaicyberu.go.th/OfficialTCU/main/ContentExample/2545001_French/mainmenu.asp
http://phonetique.free.fr
http://www.lepointdufle.fr
http://www.françaisfacile.fr
http://www.french.hku.hk/starters/contact/contact_main.htm
![]() |
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN INGLÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310035 | HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN INGLÉS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las tres asignaturas comunes de Inglés Turístico, así como poseer un nivel intermedio de inglés que posibilite al alumno entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones (nivel B1 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas -MCREL). El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de autoaprendizaje. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | GONZÁLEZ | MACÍAS | PROFESOR COLABORADOR. Coordinador Grado en Turismo. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R1 | Resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral,con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R3 | Utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua inglesa con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CE15 CT1 CT12 CT18 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio multimedia. Resolución de problemas. |
16 | CE15 CT1 CT12 CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
96 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
4 | CT12 CT2 CT21 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2 | CE15 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección. . Consultas. . Subida de ejercicios online. . Participación en los foros,tutorías virtuales etc. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de trabajos. | Trabajos sobre los temas de la asignatura, realizados en grupo y expuestos en clase. La exposición se hará en inglés utilizando medios audiovisuales y el programa Power Point. Se evaluará el trabajo en grupo, el contenido del mismo, la precisión y claridad expositiva así como el uso de los materiales y programas, según lo visto en clase. |
|
CE15 CT1 CT12 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que es la que se indica en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre la comunicación en el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT12 CT18 CT2 CT9 |
Realización de una prueba final oral, en las últimas clases de laboratorio del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno, así como su adecuación al nivel de la asignatura (B2 según el MCREL). Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CE15 CT1 CT12 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(20%) Para aprobar la asignatura es necesario sacar un 40% de la puntuación de los apartados 1 y 2 Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso y participación activa(la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Para aprobar la asignatura es necesario sacar un 40% de la puntuación de los apartados 1 y 2 Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIT 1: COMMUNICATING. |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R1 R5 R4 R3 R6 |
UNIT 2: SOCIALIZING. |
CE15 CT1 CT12 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R1 R5 R4 R3 R6 |
UNIT 3: TELEPHONE CONVERSATIONS. |
R2 R1 R5 R4 R3 R6 | |
UNIT 4: PRESENTATIONS AND MEETINGS. |
R2 R1 R5 R4 R3 R6 | |
UNIT 5: WRITING DOCUMENTS: E-MAILS, LETTERS AND REPORTS. |
R2 R1 R5 R4 R3 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Agudo Medina, María y Astrid Ruiz Thierry (2004) Hello... and Now What? Strategies for Successful Socializing. Guipúzcoa, Stanley.
- Bennie, Michael (2009) A Guide to Good Business Communication. Oxford, Howtobooks.
- Dignen, Bob (2000) Comminicating in Business English. New York, Compass.
Bibliografía Específica
- Arroyo Vázquez, M Luz y Noa Talaván (2011) English Oral Practice for Professional Purposes. Madrid, Ramón Areces.
- Craven, Miles (2010) Real Listening and Speaking 1 & 2. Cambridge. CUP.
- Craven, Miles (2010) Real Listening and Speaking 3. Cambridge, CUP.
- Gammidge, Mick (2010) Speaking Extra. Cambridge, CUP.
WEB RESOURCES:
- http://www.communicationstudies.com/what-is-communication
- http://www.linkedin.com/answers/management/organizational-development/MGM_ODV/780852-778998
- http://www.manageyourtime.co.uk/clear-communication-workplace.html
- http://www.people-communicating.com/
- http://www.focusenglish.com/dialogues/communication/commindex.html
- http://www.manythings.org/b/e/
- http://www4.caes.hku.hk/epc/
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
- http://www.macmillaneducation.com/resource.htm
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
- http://www.woxikon.es/
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517051 | HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
NO EXISTEN
Recomendaciones
SE RECOMIENDA QUE EL ALUMNO POSEA UN B2
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | FERNANDEZ | MARTIN | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializad | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E06 | Conocer las grandes etapas de la historia de la lengua inglesa | ESPECÍFICA |
E11 | Conocer las teorías, técnicas y métodos para el análisis lingüístico y literario | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer el uso expresivo y creativo del lenguaje. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de recibir, comprender y transmitir la producción científica en inglés. | ESPECÍFICA |
E28 | Ser capaz de identificar temas de estudio y de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E36 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Estudiar la evoluciópn de la lengua inglesa desde un punto de vista socio-lingüístico |
R4 | Evolucionar palabras partiendo de patrones de cambios |
R2 | Identificar los periodos de la lengua inglesa |
R3 | Reconocer diferentes cambios semánticos / fonéticos y sintácticos de la lengua inglesa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La materia persigue ofrecer al alumno un recorrido de los cambios que han afectado a la lengua inglesa en su devenir pero entendidos como procesos continuos de cambio de tal forma que sirvan para explicar la estructura de la lengua en la actualidad. |
32 | B3 B4 E02 E06 E18 E27 E36 E37 G03 G08 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Al alumno se le plantearán tareas guiadas entre las que se encuentran: el reconocimiento de los principales mecanismos de formación de palabras y adquisición de préstamos que se han dado a lo largo de la historia de la lengua. |
16 | B2 B3 B4 E02 E06 E18 E27 E36 E37 G03 G08 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Recopilación material Visionado de vídeos Consulta de páginas de Internet Lectura de artículos |
50 | B3 B4 E02 E06 E27 E28 E36 E37 G03 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas y personalizadas para la revisión de los tareas que habrán de presentarse a lo largo del semestre. |
4 | E27 E37 G03 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Visionado de videos con tareas específicas de recopilación, búsqueda de información. Analisis de producción escrita y oral |
48 | B2 B4 E02 E06 E11 E18 E27 E36 E37 G03 G08 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación será continua y contará con la participación activa de los estudiantes. El alumno estará obligado a entregar ejercicios, ensayos, proyectos, actividades y trabajos de equipo tanto en clase como a través del campus virtual que constituirán un 40 por ciento de la nota final. El 60% restante se conseguirá con un examen final que recogerá los contenidos del programa. Para aprobar la asignatura cada una de las partes tendrá que haberse superado: 20% en el caso de la parte práctica y 30% en el caso del examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
creación de repositorio de ejercicios |
|
B2 B3 E06 E28 G03 G09 | |
Participación en el blog de la asignatura |
|
B2 B3 B4 E27 G08 | |
Visionado de videos, y audios y trabajo en clase del material |
|
B3 E06 E11 E36 G03 G08 |
Procedimiento de calificación
40% EVALUACIÓN CONTINUA: PROYECOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS, ENTREGA EJERCICIOS EN ENTORNO DE CLASE Y CAMPUS VIRTUAL (SE REQUIRE SUPERAR AL MENOS EL 20%) 60% EXAMEN FINAL (TEORICO-PRÁCTICO) (SE REQUIRE SUPERAR AL MENOS UN 30%) NOTA ACLARATORIA Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares, tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional en junio/septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Programa: 1. Introduction: ORIGINS 1.1 The times periods of English 1.2 Language change 2. Old English Timeline 2.1 Social History 2.2 Lingusitic Developments 3 Middle English Timeline 3.1 Social History 3.2 Borrowings 4. Early Modern English Timeline 4.1 Social History 4.2 Semantic change 5. American English 5.1 Social history 5.2 The Development of American English 5.3 Social and Ethnics Dialects 6. World Wide English 6.1 The spread of English across the globe |
E02 E06 E11 E18 E27 E28 E36 G09 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AITCHISON, J. Language Change: Progress or Decay? Cambridge: C.U.P., 1992 (1991).
BARBER, C.H., Linguistic change in Present-day English, Oliver and Boyd, Edinburgh:1964.
BARBER, CH. The Story of Language. London : Pan Books, 1964. BARBER, CH. The English language: a historical introduction. Cambridge: C.U.P. 1994
BAUGH, A. C. & CABLE, T. A History of the English Language. London : Routledge and Kegan Paul , 1983.
BAUER, L. Watching English Change. Essex: Longman, 1997.
CRYSTAL, D. The English Language. London: Penguin, 1990. DUNBAR, R., Grooming, Gossip and the Evolution of Language, Faber and Faber, London: 1996
FENNELL, B.A. A History of English. Oxford: Blackwell, 2001
FERNÁNDEZ, F. Historia de la lengua inglesa. Madrid: Gredos, 1986.
GRADDOL, D., el al. (Eds.) English, history, diversity and change, London: Routledge, 1997 (1996).
HONEY, J., Language is power, the story of English and its enemies, Faber &Faber, London: 1997.
STEVENSON, V. The World of Words, An illustrated History of Western Languages. New York: Sterling, 2000.
Bibliografía Específica
PENHALLURICK, R. Studying the English Language. New York: Palgrave Macmillan, 2003
BAKER, P.S. Introduction to Old English. Oxford: Blackwell, 2003
FISCHER, O., et al. The Syntax of Early English, Cambridge: C.U.P., 2000
MITCHELL, B. An invitation to O.E. & Anglo-Saxon England. Oxford: Blackwell, 1997
FERNÁNDEZ, F. Middle English texts. Valencia: Albatros, 1998
PARTRIDGE, A. C. A Companion to Old and Middle English Studies. London : André Deutsch, 1982.
BARBER, Ch. Early Modern English. London : André Deutsch, 1976.
AVERY, P. & EHRLICH, S., Teaching American English Pronunciation, Oxford: O.U.P., 2001 (1992).
FRANCIS, W. N. The Structure of American English. New York : Ronald, 1958.
METCALF, A., How we talk, American Regional English Today, Boston: Houghton Mifflin Company, 2000
Bibliografía Ampliación
FREEBORN, D. From Old English to Standard English. London: Macmillan, 1992.
FREEBORN, D. Varieties of English: an introduction to the study of language. London: Macmillan, 1994.
LEITH, D. A Social History of English. London : Routledge and Kegan Paul, 1983. MILLWARD, C.M. A Biography of the English Language. Fort Worth: Holt, Rinehart and Winston, 1989
ALGEO, J. Problems in The Origins and Development of The English Language. H. Brace
BLAKE, N. The English Language in Medieval Literature. London ; New York : Methuen, 1979.
BURNLEY, D. The Language of Chaucer. London : Macmillan, 1983. MANFRED, G. Introduction to Early Modern English. Cambridge : O.U.P. , 1991.
WOLFE, P. M. Linguistic Change and the Great Vowel Shift in English. University of Abbott,
![]() |
HISTORIA Y CULTURA A |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518035 | HISTORIA Y CULTURA A | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Javier | Deco | Prados | T. U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E10 | Conocer la geografía física y económica, la vida política y la cultura de Francia y de los países francófonos. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria | ESPECÍFICA |
E32 | Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | GENERAL |
G12 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Conocer la geografía francesa. |
R02 | R02. Conocer la historia social de la lengua francesa como institución |
R03 | R03. Conocer la historia de Francia. |
R04 | R04. Conocer las grandes líneas de la evolución artística en la Francia contemporánea. |
R05 | R05. Realizar una lectura analítica y crítica de textos literarios/científicos. |
R06 | R06. Demostrar una actitud crítica a propósito de los procesos políticos, sociales y culturales que han ido conformando la realidad de Francia en su evolución histórica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo de lección magistral. Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiante. 2. Seminarios y talleres. Desarrollo de aprendizajes activos a través de la puesta en común de conocimientos. Activación de procedimientos de reflexión y debate. 3. Clases prácticas en aula. Análisis de textos concretos o de obras que hagan poner en funcionamiento los conocimientos adquiridos. |
48 | B02 B03 B04 B05 E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Lecturas obligatorias de la asignatura de artículos o capítulos de libros. 2. Elaboración de fichas de lectura y preparación de exposiciones y debates. 4. Seminario de cine. Análisis y comentario de varios ejemplos de cine francés. 3. Estudio personal a partir del material de clase y de la bibliografía. |
98 | B02 B03 B04 B05 E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final |
4 | E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación se basan en la coherencia, exhaustividad y madurez que deben poner de manifiesto los alumnos al demostrar los conocimientos adquiridos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito. | Realización de un examen final. |
|
E10 E15 E18 E27 E33 E34 |
Presentación de trabajos. | Elaboración de fichas de lectura a partir de los textos seleccionados. Estos trabajos serán entregados a través del Campus virtual. |
|
E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 |
Seminario de cine. | Tras el visionado en clase de varios ejemplos de cine francés, los alumnos deberán entregar a través del Campus virtual sus esquemas de análisis de las obras. |
|
E18 E27 E32 E33 E34 |
Procedimiento de calificación
1. Asistencia regular a clase: 10% 2. Elaboración de fichas de las lecturas obligatorias: 20% 3. Elaboración de los esquemas del seminario 10% 4. Examen final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Geografía física y humana de Francia I. |
B02 B03 B04 B05 E10 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R01 R05 |
02. Geografía física y humana de Francia II. |
B02 B03 B04 B05 E10 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R01 R05 |
03. Geografía física y humana de Francia III. |
B02 B03 B04 B05 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
04. Historia de Francia I. De los orígenes a las invasiones germánicas |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
05 Historia de Francia II. Del siglo VI al final del XIII |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
06. Historia de Francia III. Final de la Edad Media y el siglo XVI. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
07. Historia de Francia IV. El siglo XVII |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
08. Historia de Francia V. El siglo XVIII. La Revolución y el Imperio napoleónico. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
09. Historia de Francia VI. Siglos XIX y XX |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
10. Tendencias artísticas francesas contemporáneas. |
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 | R02 R03 R05 R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ATKINS, R., (1992) Petit lexique de l’art contemporain, New York, Abbeville.
BLANC, A.. (1966), Géographie, Paris, Hachette.
BURGUIÈRE, A. et REVEL, J. (dirs.) (1989-1993), Histoire de la France, (4 vol.), Paris, Seuil.
CARPENTIER, J. et LEBRUN, F. (dirs) (2014), Histoire de France, Paris, Points.
CERQUIGLINI, B. (1991) La naissance du français, Paris, PUF, col. Que sais-je?
COHEN, M. (1947) Histoire d’une langue: le francais, Paris, Ed. Sociales.
DUBY, G. (2005) Histoire de France, Paris, Larousse.
JEANCOLAS, J.-P. (1995), Histoire du cinéma français, París, Nathan
LABRUNE, G. (2004) Géographie de la France, Paris, Nathan.
CALVO SERRALLER, F. (2006) El arte contemporáneo, Madrid, Taurus.
PERRET, M.. (1998) Introduction à l’histoire de la langue française, Paris, SEDES.
PICOCHE, J., & MARCHELLO-NIZIA, Chr., (1990) Histoire de la langue française, Paris, Nathan.
WALTER, H. (1988) Le français dans tous les sens, Paris, Robert Laffont.
Bibliografía Específica
01. GUILAINE, J.(1986), Le néolithique de la France Paris, Paris, Picard.
02. MARKALE, J. (1979), Les Celtes et la civilisation celtique : mythe et histoire, Paris, Payot
03. HATT, J., (1970), Historie de la Gaule Romaine : (120 avant J. C.-451 après J.-C.), Paris, Payot.
04. SOT, M. (dir.) (1997), Le Moyen Àge en Jean-Pierre Rioux et Jean-François Sirinelli (dirs.), Histoire culturelle de la France, vol. 1., Paris, Seuil.
05. BENNASAR, B., et JACQUART, J. (1972), Le XVIe siècle, Paris, A. Colin.
06. BLUCHE, F. (1984), La Vie quotidienne au temps de Louis XIV, Paris, Hachette.
07. FURET F. et RICHET D. (1987), La Révolution française, Paris, Fayard.
08. BERSTEIN, S. et MILZA, P. (1992), Histoire de la France au XXe siècle, Bruxelles, Complexe.
09. ANTOINE, G. et CERQUIGLINI, B., (dirs.) (2000), Histoire de la langue francaise 1945-2000, Paris, CNRS.
Bibliografía Ampliación
![]() |
HISTORIA Y CULTURA B |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518036 | HISTORIA Y CULTURA B | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a internet ya que parte de las tareas y material de trabajo se canalizarán vía Campus Virtual
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Elena | Cuasante | Fernandez | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E10 | Conocer la geografía física y económica, la vida política y la cultura de Francia y de los países francófonos. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G12 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. |
R5 | R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos. |
R8 | R08. Identificar los diferentes momentos históricos que conforman la Francofonía |
R9 | R09. Identificar los principales elementos políticos y culturales de la expansión francesa |
R10 | R10. Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que darán lugar a la producción artística de la Francofonía. |
R11 | R11.Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual |
R12 | R12. Realizar una lectura crítica la situación de multiculturalidad/interculturalidad actual a partir de textos literarios y no literarios |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo / lección magistral - Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado 2. Talleres - Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa a través de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo. Activación de procedimientos de reflexión y de debate 3. Clases prácticas en aula - Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica de los conocimientos teóricos previos |
48 | B04 B05 E15 E18 E30 G02 G03 G12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio: 50 Trabajos en el Campus Virtual: 22 Trabajos en equipo: 22 |
94 | B05 E15 E18 E30 G02 G03 G04 G12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos y en los procedimientos desarrollados en las clases Teórico-prácticas. |
4 | B05 G03 G04 | |
12. Actividades de evaluación | * Examen Teórico-práctico (4h) |
4 | E15 E18 E30 G02 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:Coherencia en la exposición de los temas.Rigor en el manejo de los conceptos.Grado de elaboración y de aportación personal
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final escrito | Los estudiantes realizarán un examen final escrito que abordará los temas tratados en las clases teóricas y en los Talleres. |
|
B05 E15 E30 G02 G12 |
2. Traslado de resultados de talleres. | Durante las clases prácticas se realizarán diversos talleres (en equipo y presenciales) basados en los contenidos de las lecturas propuestas en clase. Los resultados de estos talleres deberán ser entregados vía CV. |
|
B04 E17 G02 G03 G04 |
3. Trabajo personal sobre lecturas obligatorias | Esta asignatura se complementará con la realización de un trabajo teórico/práctico sobre lecturas obligatorias realicionadas con la temática y las líneas centrales de la materia. |
|
B04 B05 E27 G02 G03 G04 |
Procedimiento de calificación
1. Examen final: 60% 2. Traslado de los resultados de talleres: 20% 3. Trabajo personal: 20% Para realizar la media con el examen final, éste deberá, necesariamente, estar aprobado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción. La Francofonía: resultado de la expansión francesa. |
E10 E15 E18 G12 | R8 R9 R10 |
2. Diversidad de la Francofonía |
E10 E15 E18 G12 | R8 R9 R10 |
3. El Imperio francés. Elementos históricos y políticos |
E10 E15 E18 G02 G12 | R3 R8 R9 R11 |
4. La presencia francesa en Africa: de la trata a la colonización |
E10 E15 E18 G12 | R8 R9 R11 |
5. Independencias africanas. Conflictos políticos, económicos y étnicos. El neocolonialismo. |
E15 E18 E30 G04 G12 | R5 R9 R11 R12 |
6. Resultados de cinco siglos de contacto: formación y transmisión del actual imaginario colectivo. |
E15 E18 E30 G04 G12 | R3 R5 R8 R9 R10 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Atlas (National Geografic) (2006). Barcelona : RBA
Demari, J.-C. (2006) « Francophonie, francophonies », Le français dans le monde, 345.
Deniau, Xavier (1983) La francophonie. Paris : PUF
Depecker, Loïc (1990) Les mots de la francophonie. Paris: Belin.
État de la francophonie dans le monde : rapport 1990 / Haut conseil de la Francophonie. Paris: La Documentation française.
Poissonnier, Ariane (2006) Atlas mondial de la francophonie : du culturel au politique. Paris : Autrement.
Provenzano, Fraçois (2011) Vies et mort de la Francophonie. Une politique française de la langue et la littérature. Paris: Les impressions nouvelles.
Saveh, D.I. (1999) « Francophonie ; un concept en évolution », Le français dans le monde, 303
Trang-Phan, Thi Hoai et Gillou, Michel (2011) Francophonie et mondialisation.Histoire et Institutions des origines à nos jours. Paris: Belin.
Viatte, Auguste (1969) La francophonie. Paris : Larousse.
Bibliografía Específica
TEMAS 3, 4 y 5
Beti, Mongo & Tobner, Odile (1989) Le dictionnaire de la Négritude. Paris : L’Harmattan
Cohen, William B. (1981) Français et africains. Paris : Gallimard
Coquery-Vidrovitch, Catherine y Moniot, H. (1976) África negra: de 1800 a nuestros días. Barcelona: Labor.
Eltis, David & Richardson, D. (2010) Atlas of the transatlantic slave trade. New Haven: Yale University Press.
Mannix, Daniel P. y Cowley, M. (1970) Historia de la trata de negros. Madrid: Alianza Editorial
Morgado García, Arturo (1999) “El África subsahariana: una introducción histórica”, Extramuros, 15-16 (9-15)
Njike, J. (2005) « Francophonie: l'Union Africaine à l'école du français », Le français dans le monde, 342.
Said, Edward Said (1993/2004) Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama (3ª ed. en español)
Taguieff, Jean-Pierre (1998) La couleur, le sang. Doctrines racistes à la française. Paris: eds Mille et une nuits.
TEMA 6
Doria, Celina (2010) El áfrica neocolonial: algunos aspectos de su despojo. Buenos Aires: CAEI
Martínez Carreras, José U. (1993) Africa subsahariana(1885-1990): del colonialismo a la descolonización. Madrid: Síntesis.
Mateos Martín, Oscar (2005) África el continente maltratado: guerra, expolio e intervención internacional en el África Negra. Barcelona: Cristianisme i Justicia.
Peñas Esteban, Francisco Javier (2000) África en el sistema internacional: cinco siglos de frontera. Madrid: Los libros de la catarata.
Sodupe, Kepa et al. (eds) (2009) Africa subsahariana : perspectivas sobre el subcontinente en un mundo global. Bilbao: Universidad del País Vasco
![]() |
HISTORIA Y CULTURA DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517052 | HISTORIA Y CULTURA DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Disponer de un nivel de inglés básico para comprender las lecturas y textos recomendados.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado estar al día con la información difundida en los medios de comunicación para poder entender mejor la realidad que nos rodea y relacionarla con los contenidos de la asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ASUNCION | ARAGON | VARO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E27 | Ser capaz de recibir, comprender y transmitir la producción científica en inglés. | ESPECÍFICA |
E28 | Ser capaz de identificar temas de estudio y de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E36 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar crítica y argumentativamente textos y discursos anglófonos, especialmente aquellos de naturaleza socio-histórica y cultural. |
R5 | Evaluar críticamente la bibliografía y clasificarla en una corriente teórica y socio-cultural |
R2 | Identificar las diferencias étnico-raciales y culturales de las diversas comunidades anglófonas |
R1 | Identificar las diferentes etapas históricas que integran los países de habla inglesa. |
R6 | Planificar el trabajo autónomo y gestionar el tiempo |
R3 | Reconocer el tipo de información con la que trabaja y el tratamiento que se hace de ésta por parte de los historiadores y otros especialistas en el estudio de la cultura anglófona |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los distintos aspectos históricos, sociales, políticos y culturales que han configurado la presente realidad de los países de habla inglesa |
32 | E27 E28 G09 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de actividades y seminarios en los que se aplicarán los contenidos de las clases teóricas con materiales reales como textos de prensa, panfletos y materiales audiovisuales como documentales, películas. |
16 | B3 E27 E36 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades y preparación seminarios |
48 | B5 E27 E28 G03 G09 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 9 | Reducido | G03 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
3 | Grande | B3 B5 E27 E36 G03 |
13. Otras actividades | Estudio semanal |
42 | Grande | B5 G03 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Este curso tomará como sistema de evaluación un trabajo continuo por parte del alumnado que requerirá su asistencia y participación activa en las clases, exposiciones orales en seminarios, la realización de actividades prácticas programadas y una prueba escrita final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final escrito |
|
E27 E36 | |
participación activa en clase |
|
B3 E27 | |
Participación en seminarios |
|
B3 G09 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Exposición oral de un tema en Seminario: 30% Examen escrito final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. BRITISH AND AMERICAN CIVILIZATION British Political Institutions American Political Institutions American Legal System British Legal System Education in the UK Education in the USA American Mass Media British Mass Media 2.SEMINARS RELEVANT ASPECTS, kEY MOMENTS AND EVENTS IN THE HISTORY & CULTURE OF ENGLISH-SPEAKING COUNTRIES |
B3 B5 E27 E28 E36 | R4 R5 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BRIGGS, A. A Social History of England. London: Penguin, 1976.
FERNANDEZ BARRIENTOS, J. British Civilization. Oxford: OUP, 1990.
HAIGH, C. The Cambridge Historical Encyclopaedia of Great Britain and
Ireland. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
KEARNEY, H. The British Isles: A History of Four Nations. Cambridge:
Cambridge University Press, 1990.
KITCHEN, M. The British Empire and Commonwealth. London: Macmillan, 1996.
LYNCH, M. Scotland: A New History. London: Pimlico, 1992.
MCDOWALL, D. An Illustrated History of Britain. London: Longman, 1992.
MARTINEZ CARRERAS, J. Historia del colonialismo y la Descolonización.
Siglos XV-XX. Madrid: Editorial Complutense, 1992.
MORGAN, K.O. The Oxford History of Britain. Oxford: Oxford University
Press, 1986.
OAKLAND, J. British Civilization. London: Routledge, 1991.
OMER-COOPER, J.D. History of Southern Africa. London: James Currey, 1994.
ROGOZINSKI, J. A Brief History of the Caribbean. New York: Meridian, 1994
STRONG, R. The History of Britain. A People’s History. London: Pimlico,
1998.
Bibliografía Específica
Se proporcionará al alumnado una bibliografía más detallada de cada unidad durante el desarrollo de la docencia
![]() |
INGLES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523015 | INGLES I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel A1 en inglés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | S |
MAURICE FRANK | O CONNOR | , | CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED25 | Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
CGI3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). |
R03 | Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. |
R01 | Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 no afianzado. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED25 CGI3 CGP1 CGP2 CGS3 CGS6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP1 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGP5 CGS3 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
4 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGS3 |
13. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGP2 CGP4 CGP5 CGS3 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening','reading', 'speaking' para aprobar la asignatura.Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and use of English: 40% - Reading: 10% - Listening: 20% - Speaking: 20% - Evaluación continua y asistencia: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia |
|
CED25 CGI3 CGI6 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS5 |
- Realización de una prueba final | - Test |
|
CED25 CGI3 CGI4 CGP2 CGS3 CGS6 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista |
|
CED25 CGI3 CGS2 CGS3 |
- Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line. |
|
CED25 CGI3 CGS6 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen teórico y la prueba oral. Es imprescindible sacar al menos 5/10 en cada una de las partes. Durante el año académico se guardarán las partes aprobadas en el caso de no aprobar la asignatura completa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Present, Past, Future. Questions. Question words. Phonetic symbols. Social expressions. 2. Present Simple. Present Continuous. Have/ Have got Collocation. Asking questions. 3. Past Simple. Past Continuous. Past forms. Making connections. Time expressions. Adverbs. 4. Much / Many. Some / Any. A few /a little / a lot / lots of Articles. 5. Verb patterns: want/hope to do enjoy/like doing looking forward to doing 'd like to do Future intentions. ed-/-ing adjectives. 6. What...like? Comparative and superlative adjectives. as...as. Synonyms and antonyms in conversation. Stress and intonation. 7. Present Perfect and Past Simple. For / Since. Pronunciation. |
CED25 CGI3 CGS2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate Oxford: O.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: pre-intermediate (1993) Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. English Vocabulary in Use. Elementary (2008) Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. Elementary Vocabulary (2002) Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLES II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523016 | INGLES II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (1er S) para superar Idioma Moderno II (2ºS). Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Recomendaciones
Tener un nivel A2 en inglés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CEBALLOS | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED23 | Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico | ESPECÍFICA |
CED25 | Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con corrección según nivel B1. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking) y recepción oral (listening). - Describir experiencias,acontecimientos,sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de producción oral. Ejercicios de redacción. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED25 CGI3 CGI6 CGP1 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | Reducido | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGS3 CGS6 |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Evaluación continua a través de la participación en clase. |
4 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP2 CGS3 CGS6 |
13. Otras actividades | AADD. |
8 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP2 CGS3 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de superar cada una de las destrezas ('writing', 'listening', 'reading', 'speaking') por separado con el 50% para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and use of English 35% - Reading, 10% - Listening: 15% - Speaking: 30% - Evaluación continua y asistencia a clase: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas en clase. | Ejercicios de comprensión de lecturas |
|
CED25 CGI3 CGI4 CGS2 CGS6 |
Control de listening en clase. | Ejercicios de listening en el labortatorio de idiomas. |
|
CED25 CGI3 CGS2 CGS6 |
Evaluación de ejercicios periódicos semanales |
|
CED25 CED26 CGI3 CGI5 | |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia y ejercicios |
|
CED25 CGI3 CGS2 |
Realización de una prueba final. | Test. |
|
CED25 CGI3 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS6 |
Realización de una prueba oral final. | Entrevista. |
|
CED25 CGI3 CGP2 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 |
Seguimiento del aula virtual. | Tests y ejercicios online. |
|
CED25 CGI3 CGI6 CGP1 CGP4 CGS2 CGS3 CGS6 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible obtener al menos el 50% en cada una de las partes. Se guardarán las partes durante el año académico en el caso de no aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Have to, should and must Words that go together. Compound nouns 2. Time clauses: as soon as, when, while, until . Hot verbs: make, do, take, get Directions 3. Passives Verbs and nouns that go together Telephoning Intonation with numbers 4. Conditionals Might Phrasal verbs Exclamations with so and such. Sentence stress 5. Present perfect continuous Present Perfect Simple versus Continuous Hot verbs: bring, take, come, go. Social expressions 6. Reported Speech Reporting verbs Clichés Ways of speaking |
CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS6 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Elementary (2003). Cambridge: C.U.P
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
-McCARTHY, MICHAEL & FELICITY O'DELL. English Vocabulary in Use. Elementary. 2nd Edition. (2008) Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Student's book (2010). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Workbook (2010). Cambridge: C.U.P.
-SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
- SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Elementary Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLES INSTRUMENTAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517017 | INGLES INSTRUMENTAL I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2+
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Barbara | Eizaga | Rebollar | Contratada doctora | N |
DAVID TREVOR | LEVEY | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos de nivel B1 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R4 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando materiales y software actuales y novedosos. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R5 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones, entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (B1). |
R2 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Enseñanza de técnicas de escritura de acuerdo con el B1 del MCREL. - Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección, según el nivel B1 del MCREL. - Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. - Adquisición de vocabulario sobre la mayoría de temas y asuntos cotidianos. - Producción de 3 textos escritos, que se evaluarán como parte de la nota de participación y asistencia a clase. |
24 | B1 B2 E01 E02 E23 E40 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). Con las destrezas de producción oral, el alumnado debe conseguir alcanzar los siguientes objetivos: - Poder conectar frases de manera simple para describir experiencias, acontecimientos, personas y planes futuros. - Expresar gustos o no gustos, y reacciones. - Explicar y justificar opiniones. - Dar consejos e instrucciones. - Contar historias pasadas, relatar la trama de un libro o una película o un periódico. - Preparar presentaciones o charlas breves sobre tópicos familiares. - Mejorar la fluidez de producción oral y la pronunciación. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. Con las destrezas de recepción oral, el alumnado debe conseguir alcanzar los siguientes objetivos: - Entender la mayoría de programas de televisión o radio sobre asuntos cotidianos o temas de interés personal. - Seguir películas y programas en dialecto estándard (en inglés británico o americano). - Reconocer y distinguir los fonemas de la pronunciación inglesa. |
24 | Reducido | B2 B4 E01 E02 E08 E40 G07 G11 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolver las dudas de los seminarios y las clases prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima, que genere más confianza en el alumno. |
2 | Reducido | B4 E02 E40 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en los seminarios durante todo el semestre con el fin de evaluar las destrezas de recepción y producción escrita, así como el uso de la gramática. Dos tests orales: uno al principio del cuatrimestre, realizado en las clases prácticas, para determinar el nivel de producción oral del alumnado y otro al final del semestre para determinar la mejora experimentada por éste en la destreza de producción oral. Realización de 5 listenings en el laboratorio de idiomas para determinar el progreso del alumno en la destreza de recepción oral: el primero se realizará durante la primera semana de curso para determinar el nivel de entrada de recepción oral del alumnado y los cuatro restantes a lo largo del cuatrimestre durante las clases de laboratorio. |
10 | Grande | B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
13. Otras actividades | - Horas de estudio de los seminarios y realización de actividades via campus virtual: 48 horas. - Horas de estudio y preparación de las clases prácticas: 36 horas. - Actividades de intercambio con los americanos (Welcome Party, Dessert quiz, Halloween, Game Boards, Gymkhana, Christmas party, Secret Santa & city tour): cada estudiante deberá hacer 6 horas de las 16 horas que habrá de intercambio. |
90 | Grande | B4 E01 E08 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esta asignatura se evaluará de la siguiente forma: 1)Examen teórico-práctico, consistente en reading, writing and use of English, al final del semestre: 50% 2)Entrevista oral al final del semestre: 20% 3)Evaluación continua de listening mediante las actividades realizadas en el laboratorio o listening final para aquell@s alumn@s que no asistan a dichas clases -en este último caso, el/la alumn@ solo podría optar a una nota máxima de apto (5):20% 4)3 trabajos de escritura (writing) entregados en los seminarios a lo largo del semestre: 10% 5)Asistencia a un 90% de las clases y participación activa en las mismas: 10% Para aprobar la asignatura, es fundamental tener aprobadas todas y cada una de las partes anteriormente mencionadas. Se guardarán las partes de la asignatura que l@s alumn@s hayan aprobado, de tal forma que, en caso de suspender alguna de las partes, el/la alumn@ solo tendría que examinarse de la parte suspensa en convocatorias de examen posteriores.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de 3 trabajos de escritura (writing)de distinto tipo. El fin de estos tres trabajos es comprobar que el alumnado ha asimilado las técnicas de escritura aprendidas en clase, así como proporcionarle un feedback sobre su progreso. | Estos trabajos serán realizados en semanas aleatorias en las clases seminario y/o como actividad a realizar en casa y entregar en dichas clases a lo largo del semestre. Dichos trabajos serán corregidos por el profesor. |
|
B1 B2 E01 E02 E08 G07 |
Realización de una prueba oral final en la que se evaluará el progreso del alumnado a lo largo del semestre para ver si ha obtenido el nivel B1+ requerido para esta asignatura. | Entrevista en parejas, que constará de 4 partes diferenciadas: 1) Preguntas improvisadas de carácter general. 2) Narración de una historia o descripción de una situación o un objeto. 3) Diálogo sobre un tema proporcionado por el/la evaluador/a a desarrollar con la pareja. 4) Lectura en inglés de un texto breve para ver hasta qué punto se ha asimilado la pronunciación aprendida en clase. Las distintas actividades requeridas en la entrevista oral se habrán practicado anteriormente en las clases de laboratorio. |
|
B4 E01 E08 E40 G07 |
Realización de una prueba teórico-práctica final, que constará de las siguientes partes: 1) Ejercicios de "Use of English" sobre lo aprendido en clase. 2) Una comprensión lectora sobre un tema de la cultura inglesa. 3) Un ejercicio de escritura para desarrollar las técnicas de escritura aprendidas en clase. | Test teórico-práctico. |
|
B1 E01 E02 E08 E23 E40 G07 |
Se evaluarán 5 ejercicios de listening a realizar en las clases de laboratorio en semanas escogidas aleatoriamente, aunque se realizarán listenings semanalmente. El primero de ellos se llevará a cabo la primera semana del curso para evaluar el nivel de entrada del alumnado en la destreza de recepción oral. Al final del cuatrimestre los profesores tendrán 4 notas de listening de cada alumn@, pudiendo determinar el progreso de cada alumno. Asimismo, se evaluará el progreso del alumnado en la producción oral. | Se realizarán tests audio de dificultad creciente a lo largo del semestre y de distinto tipo (bien contestar a preguntas, rellenar huecos, etc.), destinados a evaluar de manera continua el progreso del alumnado a lo largo del semestre en los diversos aspectos implicados en la recepción oral. Por otro lado, se realizarán actividades de producción oral de diversos tipos, en las que el alumnado tendrá que poner en práctica lo aprendido en los seminarios. |
|
B2 E01 E08 E23 E40 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible aprobar cada una de las partes, pudiendo sacar un 4,5 en una de ellas. La asignatura se evaluará sobre 110%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Describing people Use of English: Question forms & questions tags, use of articles (a, an, the & zero article) Vocabulary asset: Gradable/ ungradable adjectives, adverb forms used in different ways (e.g. "deep/deeply") Speaking: Expressing likes/dislikes Listening: exchanging personal information Pronunciation: Word & sentence stress, weak form & Intonation Reading/Writing: My life!, Punctuation marks. Revision: Present Continuous/Present Simple 2. Measuring out Use of English: Quantifiers & intensifiers, count & uncount nouns Vocabulary asset: Partitive and collective collocations Speaking: Giving advice and showing concern, Halloween traditions and origins. Listening: Halloween Pronunciation: /i:/ & /I/, /u:/ & /ʊ/, /a:/ & /ʌ/ Reading/Writing: Informal emails and SMS (formal/informal registers). Revision: Use of modal verbs 3. Talking about the past Use of English: Past tenses, there constructions Vocabulary asset: the genitive, double object Speaking: Telling stories Listening: Crime stories. Speaking: telling stories Pronunciation: Regular past tense pronunciation, /e/,/æ/,/ɜ:/ Reading: Short stories Writing: Paragraph writing, time connectors (writing a story) Revision: Irregular verbs 4. Recent events and life experiences Use of English: Present Perfect Simple vs. Present Perfect Continuous Vocabulary asset: Special subject-verb agreement cases, prepositions of time(in, on, at, during & for) Speaking: Expressing and softening opinions: making polite interruptions Listening: Life experiences, Thanksgiving Pronunciation: Pronunciation of the present tense, /ɪə/ & /eə/ Reading/writing: Formal letter layout Revision: Present perfect vs. past simple 5. Picturing the world Use of English: zero, 1st Conditional & 2nd conditional Vocabulary asset: Adjectives ed/-ing, prepositions of place (in, on & at) Speaking: Describing & comparing places, expressing preferences & wishes Listening: Death penalty, what would you do if ? Pronunciation: /eɪ/, /aɪ/,/ɔɪ/, /əʊ/ & /aʊ/ Reading: Scanning texts Writing: Describing and comparing places (connectors of contrast) Revision: Comparatives & superlatives |
E01 E02 E08 E23 E40 G07 | R1 R4 R3 R5 R6 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Intermediate (2003). Cambridge: C.U.P.
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
- CRAWEN, MILES. Listening & Speaking 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- GOWER, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDMAN, STUART. English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. 2nd Edition (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face. Intermediate Student's Book. B1 to B2 (2009). Cambridge: C.U.P.
- TIMS, N., C. REDSTON & G. CUNNINGHAM. Face2face. Workook. B1 to B2 (2009). Cambridge: C.U.P.
![]() |
INGLES INSTRUMENTAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517018 | INGLES INSTRUMENTAL II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Tener un nivel B1 y aprobada la asignatura Inglés Instrumental I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª ISABEL | CALDERÓN | LÓPEZ | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumnado debe adquirir contenidos conducentes al nivel B2 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R4 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumnado mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando materiales y software actuales y novedosos. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumnado a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R5 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones, entrevistas y presentaciones orales. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (B2). |
R2 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Enseñanza de técnicas de escritura y lectura de acuerdo con el B2 del MCREL. - Uso de Estructuras gramaticales con bastante corrección, según el nivel B2 del MCREL. - Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. - Adquisición de vocabulario para tratar la mayoría de temas de carácter general. - Producción de textos escritos que se evaluarán como parte de la nota de participación y asistencia a clase. |
24 | B1 B2 E01 E02 E23 E40 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking & pronunciation)y recepción oral (listening). - Introducción al reconocimiento de fonemas en inglés así como la exposición a acentos y variedades del inglés. - Comprender detalles de conversaciones telefónicas y percibir el tono, humor, etc. - Entender la mayor parte de los programas televisivos y radiofónicos (noticias, entrevistas, canciones, etc.). - Presentaciones en público. - Participar con naturalidad en una discusión sobre cualquier tema de carácter general. - Intercambiar información relacionada con intereses del grado. - Comentar las opiniones de otras personas, presentando ventajas e inconvenientes de los diferentes puntos de vista. |
24 | Reducido | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación para la presentación oral: 9 horas. |
9 | Reducido | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Resolver las dudas y reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima y que genere más confianza en el alumno. |
8 | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas durante el semestre. |
4 | Grande | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
13. Otras actividades | - Horas de estudio de las clases teóricas: 36 horas. - Horas de estudio de las clases prácticas: 18 horas. - Actividades dirigidas aplicadas a la creación de un Corpus de producción de español como 1L e inglés como 2L: 27 horas. |
81 | Grande | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre de destrezas escritas: 50% 2)Evaluación continua de destrezas orales mediante actividades realizadas en el laboratorio de idiomas; y/o entrevista oral final: 20% 3)Evaluación continua de listening mediante actividades realizadas en el laboratorio de idiomas; y/o listening final: 20% 4)Trabajos de escritura (writing) realizados en clase durante el semestre: 10% Para aprobar la asignatura, es necesario tener aprobadas todas y cada una de las partes mencionadas. Se guardarán las partes de la asignatura que l@s alumn@s hayan aprobado, de tal forma que, en caso de suspender alguna de las partes, el/la alumn@ sólo tendría que examinarse de la parte suspensa en convocatorias de examen posteriores.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de ejercicios de listening en las clases prácticas de laboratorio. El objetivo es que, al término del semestre, cada alumn@ tenga 5 calificaciones de listening. | En el laboratorio de idiomas, l@s alumn@s realizarán tests de audio con el objetivo de evaluar de forma continua su evolución en materia de recepción oral. Se valora así el progreso en esta destreza como realización de lo aprendido en las clases de carácter más teórico. |
|
B2 E01 E08 E23 E40 |
Evaluación de ejercicios de speaking en las clases prácticas de laboratorio con el fin de comprobar si l@s alumn@s han alcanzado el nivel B2 requerido para esta asignatura. El objetivo es que, al término del semestre, cada alumn@ tenga 5 calificaciones de speaking. | En el laboratorio de idiomas, l@s alumn@s realizarán actividades con el objetivo de evaluar de forma continua su evolución en materia de producción oral. Se valora así el progreso en esta destreza como realización de lo aprendido en las clases de carácter más teórico. |
|
B2 E01 E08 E40 G07 |
Realización de trabajos autónomos: lectura de textos literarios y no literarios, listenings y ejercicios varios para ampliar y afianzar los contenidos teóricos aprendidos en clase. | Las actividades serán variadas y serán accesibles semanalmente a través del campus virtual de la asignatura. La mayor parte de dichas actividades será de carácter autocorrectivo. Otras, sin embargo, serán realizadas en clase y corregidas por la profesora. |
|
B1 B2 E01 E02 E08 G07 |
Realización de una prueba teórico-práctica final. | Test teórico-práctico. |
|
B1 E01 E02 E08 E23 E40 G07 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible aprobar cada una de las partes, pudiendo obtener un 4,5 en una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Getting things done Use of English: revision of tenses 1, imperative, let constructions, performative modals, tag questions. Vocabulary asset: common prepositional phrases. Speaking: requesting, inviting, making a date. Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /b/ vs /v/ Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: personal messages (formal & informal), asking for information. |
E01 E02 E08 E23 E40 G07 | R1 R4 R3 R5 R6 R2 |
2. Deducing and speculating Use of English: revision of tenses 2, epistemic uses of modals, result conjuncts, passive voice. Vocabulary asset: delexical collocations with have, give, take. Speaking: Stories + relative clauses. Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /ʃ/ vs /ʧ/ Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: describing processes, organizing, drafting slides for presentation. |
||
3. Defining and explaining Use of English: revision of comparatives and superlatives, relative clauses, compound nouns. Speaking: defining things; make + accept + refuse orders Vocabulary assets: phrasal verbs Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /z/ vs /s /(plurals) Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: brief surveys; CV1; essay writing 1 |
||
4. Talking about schedules, future plans and intentions Use of English: revision of conditionals, will, going to, present progressive and future progressive; be + adj. + to infin.; Time prepositions: over, throughout, by & until. Vocabulary asset: delexical collocations with do, make, get, go. Speaking: make + respond to suggestions, giving advice 2. Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /d/ vs /t/ (past simple) Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: recommending places; giving advice 2. |
||
5. Talking about what is fair or permitted Use of English: reported speech, deontic uses of modals, addition and contrast conjuncts; Place prepositions: across, over, above, below, under, between & among. Vocabulary asset: adjective + clause. Speaking: apologize; show concern and sympathy. Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /k/ vs /g/ Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: paraphrasing 1; letters of complaint; lettes of apology. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Intermediate (2003). Cambridge: C.U.P. - MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P. - WEHMEIER, S. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
- CRAWEN, MILES. Listening & Speaking 3. (2008). Cambridge: C.U.P. - GOWER, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P. - REDMAN, STUART. English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. 2nd Edition (2008). Cambridge: C.U.P. - REDSTON, C., L. WARWICK, A. YOUNG & T. CLEMENSTON. Face2face B1. Student's Book (2009). Cambridge: C.U.P. - REDSTON, C., L. WARWICK, A. YOUNG & T. CLEMENSTON. Face2face B1. Workbook (2009). Cambridge: C.U.P. - REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face B2. Upper Intermediate. Student's Book (2009). Cambridge: C.U.P. - - REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face B2. Upper Intermediate. Workbook (2009). Cambridge: C.U.P.
![]() |
INGLES PARA FISIOTERAPIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808030 | INGLES PARA FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 4.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia y participación en las clases prácticas. El alumno al finalizar la asignatura, aparte de dominar los contenidos propios de inglés básico aplicado a las Ciencias de la Salud, deberá alcanzar como mínimo un nivel B1 de inglés general.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Botella | Rodríguez | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | El alumno alcanza un nivel B1 en inglés general. |
R2 | El alumno es capaz de incorporar a la investigación científica sus conocimientos de lengua inglesa y recoger información en lengua inglesa de revistas especializadas, de la red y de manuales relacionados con sus especialidad con el objetivo de mantener actualizados sus conocimientos, habilidades y aptitudes en el marco de su profesión. |
R5 | El alumno es capaz de sostener una conversación sencilla y fluida en lengua inglesa con los ususarios y otros profesionales del sistema sanitario. |
R1 | El alumno mejora su nivel de comprensión y expresión tanto a nivel escrito como oral. |
R4 | El alumno puede redactar sin dificultad documentación sencilla y variada en inglés. |
R3 | El alumno sabe utilizar los recursos bibliográficos y técnicos (diccionarios y manuales, tanto en papel como de la red) para el manejo de la lengua inglesa y la mejora de su propio nivel. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se repasarán las estructuras gramaticales de la lengua inglesa mediante la realización y corrección de ejercicios siguiendo una metodología activa por parte del alumno. Clase magistral en caso de ser necesaria la aclaración de dudas o la ampliación de conocimientos. |
24 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 CT8 |
04. Prácticas de laboratorio | En estas clases prácticas se impartirán los contenidos específicos de la asignatura mediante la realización de ejercicios y traducción de textos médico-sanitarios y de fisioterapia. Se pondrá una especial atención a los aspectos fonéticos de la lengua inglesa. La clase se divide en tres grupos prácticos. |
36 | CB2 CB3 CB4 CB5 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas a trabajo individual y estudio personal. Además el alumno realizará un trabajo de traducción de un artículo de fisioterapia utilizando los recursos bibliográficos a su disposición. El texto original ha de tener una extensión mínima de cinco páginas. Este trabajo habrá de entregarse al final del semestre a la finalización de las clases y antes del examen. |
80 | CB2 CB3 CB4 CB5 CT8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorías |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | Evaluación. Las pruebas finales constará de dos partes, una de inglés general y otra de inglés específico para Fisioterapia. Para la parte de inglés no específico el alumno deberá superar una prueba de inglés oral cuyo nivel de exigencia será el nivel B1 tal y como establece el Marco Europeo de Lenguas. |
4 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Asistencia y participación en clase - 2 Exámenes escritos - 1 examen oral (voluntario) - 1 Trabajo individual (voluntario)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Realización de pruebas finales teórica y práctica | - 1 prueba objetiva tipo test con 45 preguntas para evaluar conocimientos de inglés general (vocabulario y gramática), debiendo alcanzar el alumno un nivel mínimo de B1. Dicha prueba se evaluará con una puntuación máxima de 4,5 puntos. - 1 prueba objetiva de inglés específico médico-sanitario para fisioterapia para evaluar conocimientos de inglés de la especialidad. Dicha prueba consistirá en ejercicios diversos de comprensión lectora, vocabulario, expresión escrita, traducción y fonética. Esta prueba se evaluará con una puntuación máxima de 4,5 puntos. - 1 Trabajo individual de traducción de un artículo técnico con una extensión mímima de cinco páginas y con una puntuación máxima de 0,5. Esta prueba es de carácter voluntario para subir la nota final. - 1 prueba oral, debiendo alcanzar el alumno un nivel mínimo de B1. En esta prueba la puntuación máxima de 0,5. Esta prueba es de carácter voluntario para subir la nota final. |
|
CT8 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura es necesario obtener un 5 como mínimo de la suma de las cuatro pruebas de evaluación. Prueba teórica (Examen de gramática y vocabulario general)...40%. Prueba práctica (Examen de inglés específico de Fisioterapia)...40%. Prueba oral...10% Trabajo individual (Traducción de un artículo de la especialidad)...10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La asignatura tendrá como contenidos los habituales en cualquier curso de formación de lengua inglesa. Se consideran contenidos a aprender, repasar y practicar las estructuras gramaticales de la lengua inglesa en un contexto técnico. Parte esencial es la adquisición de un vocabulario general y de la terminología médico-sanitaria y de fisioterapia. Al inicio del curso el alumno recibirá un cuaderno de trabajo para el repaso de la gramática inglesa, que se utilizará como soporte de trabajo en las clases teóricas. También recibira un segundo cuaderno de trabajo con ejercicios variados de vocabulario con un enfoque técnico y profesional y con textos extraídos de revistas médicas y de la especialidad. Se contempla la posibilidad de trabajar en coordinación con otras áreas de conocimiento y con materiales en lengua inglesa utilizados en otras asignaturas. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CT8 | R2 R5 R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Básica
Diccionario Español-Inglés / Inglés-Español. Barcelona. Larousse-Planeta.1996.
English Dictionary. Barcelona. Larousee-Planeta. 1996.
Everyman's English Pronouncing Dictionary. Fourteenth Edition. London. 1984.
1500 Structured Tests. Levels 1, 2 & 3. Stanley Publishing. 2009.
Baker, A.: Ship or Sheep? An International Pronunciation Course. Cambridge. C.U.P. 2006
Murphy, R.: English Grammar in Use. Cambridge. CUP. 1990.
Sánchez Benedito, F.: Gramática Inglesa. Madrid. Alhambra/Longman. 1996.
Schrampfer, Azar, B.: Understanding and Using English Grammar . Englewood
Cliff, N.J. Regents Prentice Hall. 1989.
Swan, M. & Walter, C.: How English Works. Oxford. Oxord University Press. 1997.
Bibliografía Específica
Bibliografía Específica
Arakelian, C., M. Bartram & Magnall, A.: Hospital English. Oxford. Arakelian. 2003.
ACitores, R. & Pellegrinelli, M. Healthy English. Barcelona. Elsevier-Mason. 2009.
Diccionario Mosby de Medicina Inglés-Español / Español-Inglés. Madrid. Harcourt. 2001.
Diccionario Dorland de Idiomas de Medicina Inglés-Español / Español-Inglés. Madrid. Elsevier-Saunders. 2005.
Dorland's Pocket Medical Dictionary. W. B. Saunders. Philadelphia. 1989.
Hull, M.: Charts and Vocabulary. An English Language Workbook for Nurses and
Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting an
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Dialogues and Readings. An English Language Workbook for Nurses and
Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting and
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Basic English for Health Care Workers. Clayton International
Consulting and Educational Services and English for Overseas Nurses. 2005.
Navarro, F. A.: Diccionario Crítico de Dudas Inglés-Español de Medicina. Madrid. McGraw-Hill-Interamericana. 2000.
Parkinson, J. & Chris Brooker.: Everyday English for International Nurses. A
Guide to Working in the UK. Edinburgh: Churchill Livingstone. 2004.
Pohl, A.: Test Your Professional English. Essex. Penguin English. 2005.
Ribes, Ramón & Ros, Pablo R.: Inglés Médico.
Ribes, Ramón, García Gimeno, Isabel & Jones, Roger.: Primary Care English
Ribes, Ramón & Ros, Pablo.: Radiological English
Ribes, Ramón.: Cardiovascular English
Ribes, Ramón, Lanarelli, Palma & Duarte, Rafael.: English for Biomedical Scientists
Rose, S.: Career English for Nurses. New Delhi: Longman. 2006.
![]() |
INGLÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304037 | INGLÉS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Las clases se imparten mayoritariamente en Ingles. A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias propio de un alumno que haya terminado satisfactoriamente el Bachillerato.
Recomendaciones
Se recomienda a todos aquellos alumnos que cursen esta asignatura tener un nivel A2+. Se recomienda cursar esta asignatura con el fin de desarrollar destrezas referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones, comunicaciones y relaciones que puedan darse dentro del mundo de la criminología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Peter | Asschert | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE2 | Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas | ESPECÍFICA |
CE5 | Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces | ESPECÍFICA |
CE6 | Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG12 | Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología | GENERAL |
CT1 | Competencias idiomáticas: Todos los alumnos de la Universidad de Cádiz deberán haber alcanzado un nivel acreditado de idiomas para obtener el Título de Grado. Para el Grado en Criminología y Seguridad la propuesta inicial es que los alumnos deban acreditar conocimientos de una lengua oficial de la Unión Europea en un nivel igual o superior a B1 o según la legislación vigente. Determinará los procedimientos para acreditación de nivel, dentro del MECRL, en la Universidad de Cádiz | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Tener la capacidad de interpretación y comprensión de material de video/o de mp3 relacionados con el campo de la criminologia alrededor de los niveles A2 a B1 segun el nivel elegido. |
R1 | Tener la capacidad de interpretar y comprender textos relacionados con el campo de la criminologia alrededor de los niveles A2 a B1 segun el nivel elegido. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | Mediante el estudio de casos y material en formato de video y/o mp3 y la resolución de ejercicios y problemas diseñados para tal fin aumentar significativamente la capacidad de interpretación y comprensión de material de video/o de mp3 relacionados con el campo de la criminologia. Aumentar la capacidad en la expresion oral mediante juegos de rol. Saber dar informacion eficazmente sobre busquedas en internet relacionados con casos practicos de criminologia. |
24 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Al alumno se le presentará material relacionados con el ambito de criminologia (casos prácticos de la criminología, informacion sacado de encyclopedias de criminologia, derecho penal, etc.) con su respectiva lectura y resolución de ejercicios y problemas. |
99 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En el curso se ofrecen al alumno varios niveles, A, B, C.(Vea cronogramas de los distintos niveles para mas información) Los alumnos que eligen el nivel -A- obtendrán como nota maxima 5.0 . Los alumnos que eligen el nivel -B- obtendrán como nota maxima 7.5. Los alumnos que eligen el nivel -C- obtendrán como nota maxima 10.0. Solo los alumnos que hayan elegido el nivel -B- pueden también elegir el nivel -C-. El contenido de nivel -C- consiste enteramente de material que el alumno se prepara fuera de clase. Criterios Generales de Evaluación de nivel -A-: Prueba de comprensión escrita.(60%) Prueba de comprensión de audición.(20%) Participación activa del alumno en clase. (20%) .............Criterios Generales de Evaluación de niveles -B- y -C- Prueba de comprensión escrita.(60%) Prueba de comprensión de audición.(30%) Participación activa del alumno en clase práctica. (10%)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
Procedimiento de calificación
Actividades de evaluación:Realización de Pruebas Finales Medios, técnicas e instrumentos de evaluación: Test o Pruebas objetivas de elección múltiple,de completar,de combinar, preguntas abiertas y/o a desarrollar. Evaluador/es: Profesores Lista de Control y participación del alumno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R2 R1 | ||
En el curso se ofrecen al alumno varios niveles, A, B, C. Estos niveles se distinguen en cuanto al contenido del material, su complexidad de comprension textual y de audicion. |
||
Nivel-A- Textos a tratar en clase (lista no exhaustiva): The Criminologist and the Police (special cases) The Kennedy Assassination+mp3 del texto The Lindbergh Kidnapping+mp3 del texto The Mona Lisa robbery+mp3 del texto Dr Crippen - murderer+mp3 del texto The Great Train Robbery+mp3 del texto Patty and the terrorist trap+mp3 del texto Shergar+mp3 Nivel -B- Textos a tratar en clase (lista no exhaustiva): The Criminologist, the Criminal and Society: Texas defies federal court with execution plan.+mp3 del texto Texas has doubts over death row.+mp3 del texto Wikipedia sued by German killers.+mp3 del texto Bumbling nerd loses battle against extradition.+mp3 del texto Online fraudster.+mp3 del texto Fears over privacy as police expand surveillance project.+mp3 del texto Milkman who also delivered drugs.+mp3 del texto Gang mayhem grips L.A.+mp3 del texto Cybercrime + mp3 del texto - The Criminologist, the Criminal and Society (Life in Prison-Video+material basado en el video) (The Lindbergh kidnapping-Video+material basado en el video) (The Idaho State Court System-Video+material basado en el video) (A day with the FBI-Video+material basado en el video) - The Criminologist and Prisons and Crime Statistics (2 texts:Spain's prisons on the brink ..., Crime in Spain) Nivel -C- El mismo material que en el nivel -B- mas - The Criminologist and Statistics (Crime in the USA) - The Criminologist and Courts (Domestic Violence in Idaho-Video+material basado en el video - The Criminologist and Crime Reconstruction (Video-Crimewatch- A Party to Murder+material basado en el video) - The Criminologist and the Forensics/ Forensic Expert (Video+material basado en el video) Criminology - Lecture: What is Criminology? by James Cook (Video+material basado en el video) Criminologist- Probing the Criminal Mind (video) |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Great Crimes by Escott, John, OUP, 2001
Criminal Investigations: Unsolved Crimes by Newton, Michael, Chelsea House, 2008
The Encyclopedia of Unsolved Crimes by Newton Michael, Checkmark Books, 2004
Virtual Apprentice-FBI Agent by Karlitz, Gail, Ferguson, 2009
The Sage Dictionary of Criminology by McLaughlin, Eugene and Muncie, John, Sage publications, 2001
Practical Handbook for Private Investigators by McMahon, Rory J., CRC Press, 2001
Minds on Trial: Great Cases in Law and Psychology by Ewing, Charles Patrick and McCann, Joseph T.
OUP, 2006
Criminal Investigations - Crime Scene Investigations by Evans, Colin, Chelsea House, 2009
Introduction to International Legal English by Krois-Lindner, Amy and Firth, Matt and Translegal, 2009
A Plain English Guide to Legal Terms by National Adult Literacy Agency, 2003
Cambridge Professional English in Use:Law by Brown, Gillian D. and Rice, Sally, 2009
2008 Interpol Annual Report
Interpol Factsheet 2010
Internet Journal of Criminology
The British Journal of Criminology
The Blackwell Companion to Criminology by Sumner, Colin, Blackwell, 2004
/p
/p
/p
/p
/p
/p
/p
/p
strong
/p
/p
/p
/p
/p
/p
em
em/p
/p
/p
p
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308038 | INGLÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda a todos aquellos alumnos que cursen esta asignatura tener un nivel A1. Se recomienda cursar esta asignatura con el fin de desarrollar destrezas referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones, comunicaciones y relaciones que puedan darse en el marco internacional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Peter | Asschert | pam.asschert@uca.es | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT22 | Capacidad de a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT25 | Comprensión de culturas y costumbres de otros países | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT6 | Conocimiento de una segunda lengua | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Ser capaz de aber realizar adecuadamente uno escritos sencillos relacionados con el contenido de los temas. |
R1 | Ser capaz de comprender una serie de audiciones en el laboratoria de lengua y/o en casa basados en textos tratados en clase. |
R2 | Ser capaz de interpretar y comprender correctamente una serie de lecturas en clase y/o en casa. |
R3 | Ser capaz de particpar activamente en roleplay(s). |
R5 | Ser capaz de realizar búsquedas en internet relacionadas con el temario |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral Resolución de ejercicios y problemas |
28 | CT15 CT21 CT25 CT26 CT3 CT6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Resolución de ejercicios y problemas |
20 | CT12 CT13 CT15 CT21 CT22 CT25 CT26 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes llevarán a cabo fuera del aula una serie de audiciones, lecturas, ejercicios y escritos dentro del contexto del curso. |
99 | CT15 CT21 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Los alumnos realizarán unos exámenes finales con el fin de evaluar la superación o no de los objetivos de la asignatura. |
3 | Grande | CT15 CT16 CT21 CT25 CT3 CT6 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Participación activa del estudiante:10% Resultados de las actividades de aprendizaje realizados durante la asignatura:40% Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias:50%
Procedimiento de calificación
Participación activa del estudiante:10% Resultados de las actividades de aprendizaje realizados durante la asignatura:40% Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias:50% Actividades de evaluación:Realización de Pruebas Finales Medios, técnicas e instrumentos de evaluación: Test o Pruebas objetivas de elección múltiple,de combinar, de completar, preguntas abiertas y/o a desarrollar, y de audición. Evaluador/es: Profesor Lista de Control y participación del alumno. Actividades de evaluaci
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. HEALTH ISSUES IN THE UNITED KINGDOM II. SOCIAL ISSUES IN THE UNITED KINGDOM III THE FINANCICL CRISIS IV ECONOMIC ISSUES IN THE UK |
CT12 CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 | R4 R1 R2 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Britain in Close-up: An in-depth study of contemporary Britain, McDowall, D.: 2003, Longman
Aspects of Britain and USA, Garwood, C., Gardani G., Peris,E.: 2003,Oxford University Press
Britain- the country and its people: An introduction for learners of English, O'Driscoll, 2003, J. Oxford University Press
Modern Britain since 1979, Colette, C., Laybourn, K., 2003, I.B. Tauris
Speak the culture:Britain: Be fluent in British life and culture, 2009, Thorogood Publishing Ltd
Spotlight on Britain, Sheerin, S. , Seath, J., White, G., 1990, Oxford University Press
Welcome to Britain, Language Teaching Publications, 1997
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506039 | INGLÉS APLICADO A LA GESTIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 1.75 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Debido además al reducido número de horas presenciales de la asignatura es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
M Carmen | Lario | de Oñate | CEU | S |
Nieves | Leal | Silva | profesora sustituta interina | N |
María | Vázquez | Amador | Profesora sustituta | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG10 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CG11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG13 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CO1 | Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | - Conocer cierto vocabulario específico relacionado con la empresa |
R 4 | - Conocer parte del ámbito empresarial británico |
R1 | - Ser capaz de mantener diálogos básicos en el entorno empresarial |
R 3 | - Ser capaz de redactar y cumplimentar determinados documentos relacionados con la empresa |
R 5 | - Ser conscientes de la importancia del conocimiento intercultural |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos teórico-prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
14 | CG01 CG03 CG06 CG09 CG11 CG12 CG13 CG17 CG18 CG21 | |
03. Prácticas de informática | Estas sesiones se impartirán en aulas de informática en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
10 | CG01 CG02 CG03 CG06 CG09 CG12 CG14 CG17 CG18 CG21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso los alumnos deberán elaborar y presentar diferentes trabajos de traducción o resumen con el fin de consolidar las destrezas de comprensión. Asimismo con cierta frecuencia se les planteará algún tipo de ejercicio que les permita exponer sus ideas en inglés así como entablar sencillos debates dirigidos por el docente en lengua inglesa. De igual manera está previsto que individualmente o en pequeño grupo realicen la presentación oral de un tema de interés. Las horas de trabajo a nivel individual serán 4 y en grupo serán 7. |
11 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG02 CG03 CG06 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG21 CG22 |
11. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos antes mencionados de manera adecuada profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
3 | Reducido | CG01 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 |
12. Actividades de evaluación | La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito empresarial, documentos utilizados en la empresa, vocabulario específico y gramática. |
3 | Grande | CG01 CG03 |
13. Otras actividades | El estudiante tendrá un seminario relacionado con las becas de movilidad Erasmus (3 horas) El estudiante deberá dedicar entre 2-4 horas de estudio semanal (31 horas) |
34 | CG01 CG03 CG06 CG14 CG17 CG21 CG22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen escrito, aunque se valorará asimismo la asistencia y participación en clase además de los trabajos obligatorios y voluntarios realizados por los estudiantes así como el uso de la plataforma del Campus Virtual. Esta asignatura incluye como competencia adicional a las actuales la "CO1: Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera".
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Se espera que el alumno particpe de manera oral en las distintas actividades que se realicen en el aula. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG02 CG03 CG06 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG21 CG22 |
Pruebas orales y escritas | El estudiante deberá superar pruebas relativas a los contenidos del programa |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG02 CG03 CG06 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG21 CG22 |
Realización de actividades, cuestionarios y tareas en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual, | Semanalmente se abrirán una serie de ejercicios en el campus virtual que permanecerán abiertos un corto perido de tiempo y cuya realización será de carácter obligatorio. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG02 CG03 CG06 CG09 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG21 CG22 |
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Asistencia y participación en las clases teórico-prácticas (10%) - Realización de actividades, cuestionarios y tareas en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual (10%) - Prueba escrita final (80%) La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito empresarial, documentos utilizados en la empresa, vocabulario específico y gramática. La calificación obtenida en cualquiera de las procedimientos de evaluación superados se mantendrá para sucesivas convocatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Making contact: 1.1. Introducing yourself and others 1.2. Getting in contact 1.3. Formal and informal language 1.4. Cultural awareness and diversity |
CG06 CG10 CG11 CG12 CG13 CG18 CO1 | R 2 R1 R 5 |
2. Telephoning: 2.1. Business telephone calls 2.2. Getting through and introducing yourself 2.3. Leaving and taking a message |
CG02 CG03 CG06 CG12 CG18 CO1 | R 2 R1 R 5 |
3. Business Communication 3.1. Business letters layout 3.2. E mail messages 3.3. Phrases to use 3.4. Presentations |
CG01 CG02 CG03 CG06 CG09 CG12 CO1 | R 2 R1 R 5 |
4. Applying for a job: 4.1. Recruitment and selection 4.2. Advertisements 4.3. Writing a CV. 4.4. Letters of application 4.5. Attending an interview |
CG02 CG03 CG06 CO1 | R 2 R 3 R 5 |
5. Companies 5.1. The structure of business in the UK 5.2. Company Structure: Departments and Functions 5.3. Incoterms |
CG14 CG15 CG21 CG22 | R 2 R 4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fuentes bibliográficas El material básico para esta asignatura es un manual elaborado por las profesoras que imparten la asignatura y que se fundamenta en una amplia bibliografía entre la que destacan: § Ashley, A. (2002) A Handbook of Business Correspondence. O.U.P. Barrett, B. (2005) The Internet and Business English. Summertown Publishing. § Byrne, T. (2003) Business Resource Book. O.U.P. Emmerson, P. (2005) Five-minute activities for business English. C.U.P. § Evans, D. (2004) Powerhouse. Longman Geffner, A. (2004) Business English: a complete guide to developing an effective business writing style. Barron's Educational Series. § Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heineman Jones, L. (2003) New international business English: communication skills in English for Business Purposes. C.U.P. Lambert, V. (2005) Everyday Business English. Longman. § Lannon, M. , Tullis, G. & Trappe. (2000) Insights into Business. Nelson § McCarthy, M. and O’Dell, F. (1994) English Vocabulary in Use. C.U.P. § MacKenzie, I. (1997) English for Business Studies. C.U.P Mackenzie, I (2008) Professional English in use. C.U.P. § Murphy, R. (2002) Essential Grammar in Use. Cambridge University Press O'Driscoll, N. (2004) Big City. O.U.P. § Wallwork, A. (2002) Business Vision. Recursos electrónicos · http://www.englisch-hilfen.de/en/inhalt_grammar.htm · http://www.esl-lab.com/ · http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/ · http://www.onestopenglish.com/
Bibliografía Específica
Diccionarios · Alcaraz, E. y Hughes, B. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Ariel 1996 · Diccionario Oxford Business español-inglés, inglés-español. O.U.P. 2002 · Dictionary of Business and Management. Bloomsbury, 2003 · Collins Cobuild English Language Dictionary. Collins 1992 · Lozano, J. Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Ed. Pirámide 1989. · Longman Dictionary of Business English. Longman 1987. · Parkinson, D. Oxford business English dictionary: for learners of English. O.U.P. 2005 · Muñiz Castro, E. G. Diccionario Terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Dictionary of Economic and Business Terminology. Ediciones Verba 2003 Gramáticas Alexander, L.G. Longman English Practice for Intermediate Students. Longman, 1991. Collins, P. English Grammar: an introduction. Macmillan 2010 Hewings, M. Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P. 2010 McCarthy, M. Grammar for Business. C.U.P 2009 Naylor, H and Murphy, R. Essential Grammar in Use. With answers. C.U.P. 2008 Sánchez Benedito, F. Gramática Inglesa. Alhambra 1988. Thomsom, A.J. and Martinet, A.V. A Practical English Grammar. O.U.P. 1986 Recursos electrónicos · http://dictionary.cambridge.org/ · http://www.wordreference.com/es/
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y A LAS RELACIONES PÚBLICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306018 | INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y A LAS RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y A LAS RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
López Zurita, Paloma
Objetivos
Objetivos Generales: Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, haciendo especial hincapié en aquellos de carácter técnico siempre que estén dentro de la especialización en el marco de la Publicidad y las Relaciones Públicas. Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales y específicos indicando los pros y los contras de las distintas opciones. Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir en un entorno laboral. Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal, así como sobre documentación relacionada con su campo de especialidad. Ser capaz de crear logos y campañas que capten la atención del usuario. Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, justificar sus opiniones o explicar sus planes. Desenvolverse en el campo de la Publicidad y las Relaciones Públicas a través del manejo de la terminología específica adecauda.
Programa
Programa Sintético: -Lectura de textos y documentos relacionados con las distintas áreas de la titulación. -Redacción y elaboración de mensajes y campañas publicitarias. -Vocabulario específico relativo a las distintas áreas que afectan a la Publicidad y las RRPP. -Conversaciones presenciales y telefónicas, tanto de carácter personal como profesional. -Presentaciones y exposiciones de carácter profesional. Programa desarrollado: Unit 1.Topic: Brands. Vocabulary: Brand management.Reading: Fashion Piracy. Language Review: Past simple/present perfect. Listening: What's branding? Case Study/Discussion: Three Promotions. Unit 2.Topic:The language of meetings. Meetings and Presentations. Theory and Practice. Unit 3. Topic: Advertising. Vocabulary: Advertising media and methods. Reading: Outdoor advertising. Language Review: Articles. Listening: Advertising. Case Study/Discussion: Focus Advertising. Unit 4. Topic: Innovation. Vocabulary: Describing innovation. Reading: Wy the last shall be first. Language Review: The Passive. Listening: Presentation Techniques. Case study/discussion: Strange Inventions. Unit 5. Topic: Strategy. Vocabulary: Different strategies. Reading: Company mergers. Language review: Prepositions. Listening: Developing a strategy. Case Study/discussion: Mission Statements. Unit 6. Topic: International business styles. Vocabulary: nationalities. Reading: Learning to cope with corporate culture clashes. Language review: Directions. Listening: Cultural awareness. Case study/discussion: Humour. Unit 7. Topic: Competition and the market. Vocabulary: Describing competition. Reading: Competitive advantage. Listening: Competition and the market. Case study: Competitive strategy. Unit 8. Topic: Quality control. Vocabulary: Quality control and customer service. Reading: Defining quality. Language review: Prepositions. Listening: Complaints. Case study/discussion: Old style/new style quality. Unit 9. Topic: Globalisation. Vocabulary and reading. Going global. Listening: TV adverts. Case study/discussion: Culturalo perspective and language issues on advertisements. Unit 10. Topic: Sales Techniques. Vocabulary: Metaphors to describe the state of the market. Language Review: Verbs followed by infinitive/gerund.
Actividades
Unit 1. Tutoría especializada colectiva: Presentación de la asignatura. Entrega y comentario del material del curso. Actividades a realizar en cada sesión: Contextualización teórico-práctica; Clases "Teóricas": Texto (Reading); Language Review; Clases "Prácticas": Listening; Case Study (Speaking).
Metodología
El enfoque adoptado en la enseñanza y aprendizaje del inglés aplicado a la Piblicidad y las Relaciones Púiblicas se centra en la acción y considera a los alumnos principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad que tiene tareas (no sólo relacionadas con la lengua) que llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. De esta manera, sus actos de habla forman parte de un contexto social más amplio. La comunicación y el aprendizaje suponen la realización de tareas que no son sólo de carácter lingüístico; aunque conlleven actividades de lengua y requieran de la competencia comunicativa del individuo. En la medida en que estas tareas no sean rutinarias ni automáticas requieren del uso de estrategias en la comunicación y en el aprendizaje. Esto conlleva que, aún en el apartado de clases teóricas, la metodología empleada será eminentemente práctica en todo caso. Las destrezas comunicativas que se desarrollan con más especificidad en este apartado son las del reading y writing, así como la gramática y la fonética, desde el punto de vista teórico. En consecuencia, podríamos resumir los procesos metodológicos de la enseñanza-aprendizaje de idiomas en las siguientes consideraciones: Desarrollo del aprendizaje de las destrezas comunicativas. Progresión negociada del aprendizaje. Dimensión cognitiva del aprendizaje valorando la inclusión de estrategias de aprendizaje y comunicativas. Fomentar la evaluación continua. Considerar el "error" como manifestación de la ínter lengua teniendo en cuenta el criterio procesual del aprendizaje. Como comentamos anteriormente, tanto las clases denominadas teóricas como las propiamente prácticas tienen como base la interacción continua con el alumno. Como prácticas desarrollamos los contenidos ayudándonos de medios como el laboratorio de idiomas o el aula audiovisual, donde se desarrollan principalmente las destrezas comunicativas del listening y speaking, con el objetivo de mejorar las siguientes competencias: La competencia lingüística, que supone el conocimiento y la utilización adecuada del sistema lingüístico. La competencia sociolingüística, que consiste en adecuar el discurso a la situación comunicativa teniendo en cuenta el papel que representan cada uno de los interlocutores (amigo, superior, cliente), las características de la situación (formal, informal) así como las intenciones y necesidades comunicativas. La competencia discursiva, que consiste en adecuar la organización del discurso de una forma coherente y cohesionada. La competencia estratégica, que consiste en realizar los ajustes necesarios durante la comunicación. Se incluyen en ella las aclaraciones, matizaciones y precisiones que se realizan entre los interlocutores. Finalmente, la competencia sociocultural, que nos permite conocer los aspectos más relevantes de la cultura de los países cuya lengua es estudiada.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura constará de: 1) Examen final obligatorio que podrá ser escrito u oral, que consistirá en una serie de preguntas de sobre la materia explicada en clase, a través de diferentes ejercicios: comprensión lectora, de vocabulario, gramaticales, etc. Este examen servirá para evaluar el dominio conceptual de la materia y tendrá un valor del 70 % de la nota final, teniendo el alumno que superar esta prueba para superar la asignatura. 2) Asistencia,participación activa en las clases presenciale, entrega y exposición de trabajos: 30%.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: Manual elaborado por la profesora responsable de la asignatura basado en una amplia bibliografía y en artículos de actualidad procedentes de revistas y semanarios especializados. Bibliografía complementaria: Ceramella, Nick and Lee, Elisabeth (2008)Cambridgre English for the Media. Cambridge University Press. Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. Market Leader. Longman 2000. Davies, S. And Picket, D. Preparing English for Commerce. Prentice Hall 1990. Jones, L. and Alexander R. new International Business English, C.U.P. 1997. Tullis, G. and Trappe, T. New Insights into Business, Longman 2000. Whitcomb, A. Comprehensive Commerce, Nelson 1987. Baker, M. MacMillan Dictionary of Marketing and Advertising, MacMillan, 1990. Crowther, J. (ed.) (1999) Oxford Guide to British and American Culture. Oxford: O.U.P: DE PRÁCTICA Brieger, N and Confort, J. (1990) Contacts. Prentice Hall I. Brieger, N. and Confort, J. (1992) Personnel. Prentice Hall I. Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. (2000) Market Leader. Longman. Elsworth. (1987) Count Me In. Longman. Foley, M. and D. Hall. (1993) Distinction. Nelson. Fowler, W.S. (1989) Progresive Writing Skills. Nelson Gairns, R. and S. Redman. (1996) True to Life. C.U.P. 1996. Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heinemann. Mcclelland, L. et alii (1979) English Words and Spelling. P.H.I. Naterop, B.J. and R. Revell (1991) Telephoning. O.U.P. St. Clair Strokes (1989) Elementary Task Listening. C.U.P. Viney, P. and J. Curtin (1994) Survival English. Heinemann 1994. V.V.A.A. (1999) Dificultades del inglés. Larousse. 1999. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Diccionarios en la red: www.poraqui.net/diccionario/bibliografia.htm www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=turismo www.tutorgig.com/store/PR0785909176 Asimismo, se utilizan diferentes páginas Web relacionadas con actividades en países de habla inglesa, así como páginas de editoriales que ofrecen ejercicios on-line para estudiantes.
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309033 | INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento intermedio-alto de la lengua inglesa
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos compromiso de trabajo continuado a lo largo de todo el curso: deben estar dispuestos a esforzarse a la hora de realizar todas las tareas y actividades exigidas por el profesor. Las clases de la asignatura serán llevadas a cabo en inglés; por ello, se espera que los alumnos se muestren dispuestos a hacer uso de este idioma durante su participación en clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PALOMA | LOPEZ | ZURITA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE72 | Trabajar en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CE73 | Manejar las técnicas de comunicación en inglés | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R1 | Ser capaz de resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R5 | Ser capaz de resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Ser capaz de trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R3 | Ser capaz de utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua inglesa con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R6 | Ser capaz de utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Engloba: - Seminarios, - Realización y/o exposición de trabajos y/o debates, - Trabajo en grupo y - Trabajo autónomo |
32 | CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Engloba: - Trabajo en grupo - Trabajo autónomo |
16 | CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Engloba: - Examen teórico parcial/final escrito. - Examen teórico parcial/final oral. - Examen teórico-práctico escrito - Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas - Participación activa/colaboradora |
3 | CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | - Trabajo autónomo del alumno |
99 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura constará de: 1) Examen final escrito obligatorio. Esta prueba consistirá en una serie de preguntas sobre la materia explicada en clase, a través de diferentes ejercicios: comprensión lectora, de vocabulario, gramaticales, etc. El examen servirá para evaluar el dominio conceptual de la materia y habrá de ser superado para que el alumno pueda aprobar la asignatura. 2) Actividades de aprendizaje realizadas a lo largo del curso a través de la asistencia y participación activa en las clases presenciales. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las correspondientes al nivel B1 del Marco de Referencia Europeo de las Lenguas: NIVEL B1 ‐ Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. ‐ Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. ‐ Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones Desglose de actividades formativas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Participación activa del estudiante - Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura |
|
CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
- Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencia |
|
CE72 CE73 CT2 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La evaluación de la asignatura constará de: 1) Examen final escrito y/o oral obligatorio: (70% de la calificación final). 2) Actividades de aprendizaje realizadas a lo largo del curso a través de la asistencia y participación activa en las clases presenciales: (30% de la calificación final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS GENERALES 1.Lectura de textos y documentos relacionados con las distintas áreas de la titulación. 2.Redacción y elaboración de mensajes y campañas publicitarias. 3.Vocabulario específico relativo a las distintas áreas que afectan a la Publicidad y RR.PP. 4.Conversaciones presenciales y telefónicas, tanto de carácter personal como profesional. 5.Presentaciones y exposiciones de carácter profesional. Los contenidos específicos de la asignatura, así como el Programa detallado, se publicarán en el Campus virtual de la misma al comienzo de su impartición. |
CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual elaborado por la profesora responsable de la asignatura basado en una amplia bibliografía y en artículos de actualidad procedentes de revistas especializadas.
Bibliografía Específica
Mascull, B. (1997). Key Words in the Media. Glasgow: Collins
Jo St John, M. (1994). Advertising and the Promotion Industry. London: Prentice Hall.
Ceramella, N. & Lee, N. (2008). Cambridge English for the Media. cambridge: C.U.P.
Horner, D. & P. Strutt (1996). Words at work. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Ampliación
- Baker, M. MacMillan (1990). Dictionary of Marketing and Advertising. MacMillan.
- Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. (2000). Market Leader. Longman.
- Crowther, J. (ed.) (1999) Oxford Guide to British and American Culture. Oxford: O.U.P.
- Jones, L. and Alexander R. (1997). New International Business English. C.U.P.
- Tullis, G. and Trappe, T. (2000). New Insights into Business. Longman.
- Alcaraz Varó et alii (1999). Diccionario de términos de marketing, publicidad y medios de comunicación. Barcelona: Ariel.
Diccionarios en la red:
www.poraqui.net/diccionario/bibliografia.htm
www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=turismo
www.tutorgig.com/store/PR0785909176
Asimismo, se utilizan diferentes páginas Web relacionadas con actividades en países de habla inglesa, así como páginas de editoriales que ofrecen ejercicios on-line para estudiantes.
![]() |
INGLÉS APLICADO A LAS FINANZAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507039 | INGLÉS APLICADO A LAS FINANZAS | Créditos Teóricos | 1.75 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Debido además al reducido número de horas presenciales de la asignatura es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carmen | Lario | de Oñate | CEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG10 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CG11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG13 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | Conocer cierto vocabulario específico relacionado con las finanzas |
R 4 | Conocer parte del ámbito empresarial británico |
R 1 | Ser capaz de mantener diálogos básicos con compañeros y clientes |
R 3 | Ser capaz de redactar y cumplimentar determinados documentos relacionados con la empresa |
R 5 | Ser conscientes de la importancia del conocimiento intercultural |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos teórico-prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
14 | CB3 CB4 CB5 CG1 CG11 CG12 CG13 CG18 CG2 CG21 CG3 CG6 CG9 | |
03. Prácticas de informática | Estas sesiones se impartirán en aulas de informática en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
10 | CB3 CB4 CB5 CG1 CG11 CG12 CG13 CG18 CG2 CG21 CG3 CG6 CG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso los alumnos deberán elaborar y presentar diferentes trabajos de traducción o resumen con el fin de consolidar las destrezas de comprensión. Asimismo con cierta frecuencia se les planteará algún tipo de ejercicio que les permita exponer sus ideas en inglés así como entablar sencillos debates dirigidos por el docente en lengua inglesa. De igual manera está previsto que individualmente (4 horas)o en pequeño grupo (7 hotas) realicen la presentación oral de un tema de interés. |
11 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG11 CG12 CG13 CG17 CG18 CG2 CG3 CG6 CG9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos antes mencionados de manera adecuada profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
3 | Grande | CB3 CB4 CB5 CG1 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG9 |
12. Actividades de evaluación | La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito empresarial, documentos utilizados en la empresa, vocabulario específico y gramática. |
3 | Grande | CB3 CG1 |
13. Otras actividades | El estudiante tendrá un seminario relacionado con las becas de movilidad Erasmus (3 horas) El estudiante deberá dedicar entre 2-4 horas de estudio semanal (31 horas) |
34 | Reducido | CB3 CB4 CB5 CG1 CG14 CG17 CG18 CG2 CG21 CG22 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen escrito, aunque se valorará asimismo la asistencia y participación en clase además de los trabajos obligatorios y voluntarios realizados por los estudiantes así como el uso de la plataforma del Campus Virtual. Adicionalmente a las competencias recogidas con anterioridad, la asignatura Inglés aplicado a las finanzas incluye como competencia adicional la siguiente: CO1 - Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Se espera que el alumno participe de manera oral en las distintas actividades que se realicen en el aula. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG2 CG21 CG22 CG3 CG6 CG9 |
Pruebas orales y escritas | El estudiante deberá superar pruebas relativas a los contenidos del programa |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG2 CG21 CG22 CG3 CG6 CG9 |
Realización de actividades,cuestionarios y tareas en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual. | Semanalmente se abrirán una serie de ejercicios en el campus virtual que permanecerán abiertos un corto periodo de tiempo y cuya realización será de carácter obligatorio. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG10 CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG2 CG21 CG22 CG3 CG6 CG9 |
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Asistencia y participación en las clases teórico-prácticas (10%) - Realización de actividades, cuestionarios y tareas en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual (10%) - Prueba escrita final (80%) La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito empresarial, documentos utilizados en la empresa, vocabulario específico y gramática. La calificación obtenida en cualquiera de las procedimientos de evaluación superados se mantendrá para sucesivas convocatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Making contact: 1.1. Introducing yourself and others 1.2. Getting in contact 1.3. Formal and informal language 1.4. Cultural awareness. |
CB3 CB4 CB5 CG10 CG11 CG13 CG18 CG6 | R 2 R 1 R 5 |
2. Telephoning: 2.1. Business telephone calls 2.2. Getting through and introducing yourself 2.3. Leaving and taking a message |
CB3 CB4 CB5 CG12 CG18 CG2 CG3 CG6 | R 2 R 1 R 5 |
3. Business Communication 3.1. Business letters layout 3.2. E mail messages 3.3. Presentations |
CB3 CB4 CB5 CG1 CG12 CG2 CG3 CG6 CG9 | R 2 R 1 R 5 |
4. Applying for a job: 4.1. Recruitment and selection 4.2. Advertisements 4.3. Writing a CV. 4.4. Letters of application 4.5. Attending an interview |
CB3 CB4 CB5 CG17 CG2 CG3 CG6 | R 2 R 3 R 5 |
5. Finance: 5.1. The financial sector 5.2. Money and income 5.3. The balance sheet |
CB3 CB4 CB5 CG1 CG11 CG13 CG14 CG15 CG21 CG22 CG6 | R 2 R 4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fuentes bibliográficas El material básico para esta asignatura es un manual elaborado por las profesoras que imparten la asignatura y que se fundamenta en una amplia bibliografía entre la que destacan: § Ashley, A. (2002) A Handbook of Business Correspondence. O.U.P. Barrett, B. (2005) The Internet and Business English. Summertown Publishing. § Byrne, T. (2003) Business Resource Book. O.U.P. Emmerson, P. (2005) Five-minute activities for Business English. C.U.P. § Evans, D. (2004) Powerhouse. Longman Geffner, A. (2004) Business English: a complete guide to developing an effective business writing style. Barron's Educational Series. § Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heineman Jones, L. (2003) New international business English: communication skills in English for Business Purposes. C.U.P. Lambert, V. (2005) Everyday Business English. Longman. § Lannon, M. , Tullis, G. & Trappe. (2000) Insights into Business. Nelson § McCarthy, M. and O’Dell, F. (1994) English Vocabulary in Use. C.U.P. Mackenzie, I (2008) English for the Financial Sector. C.U.P. Mackenzie, I (2008) Professional English in use. C.U.P. § Murphy, R. (2002) Essential Grammar in Use. Cambridge University Press O'Driscoll, N. (2004) Big City. O.U.P. § Wallwork, A. (2002) Business Vision. Recursos electrónicos · http://www.englisch-hilfen.de/en/inhalt_grammar.htm · http://www.esl-lab.com/ · http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/ http://www.onestopenglish.com/
Bibliografía Específica
Diccionarios · Alcaraz, E. y Hughes, B. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Ariel 1996 · Diccionario Oxford Business español-inglés, inglés-español. O.U.P. 2002 · Dictionary of Business and Management. Bloomsbury, 2003 · Collins Cobuild English Language Dictionary. Collins 1992 · Lozano, J. Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Ed. Pirámide 1989. · Longman Dictionary of Business English. Longman 1987. · Parkinson, D. Oxford business English dictionary: for learners of English. O.U.P. 2005 · Muñiz Castro, E. G. Diccionario Terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Dictionary of Economic and Business Terminology. Ediciones Verba 2003 Gramáticas Alexander, L.G. Longman English Practice for Intermediate Students. Longman, 1991. Collins, P. English Grammar: an introduction. Macmillan 2010 Hewings, M. Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P. 2010 McCarthy, M. Grammar for Business. C.U.P 2009 Naylor, H and Murphy, R. Essential Grammar in Use. With answers. C.U.P. 2008 Sánchez Benedito, F. Gramática Inglesa. Alhambra 1988. Thomsom, A.J. and Martinet, A.V. A Practical English Grammar. O.U.P. 1986Sánchez Benedito, F. Gramática Inglesa. Alhambra 1988. Thomsom, A.J. and Martinet, A.V. A Practical English Grammar. O.U.P. 1986
![]() |
INGLÉS APLICADO AL MARKETING |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307028 | INGLÉS APLICADO AL MARKETING | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Dominio intermedio-alto de inglés.
Recomendaciones
La adquisición de una segunda lengua necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento de la asignatura, la participación activa en clase en lengua inglesa, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual o de cualquier otro medio.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PALOMA | LOPEZ | ZURITA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad. | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Ser capaz de comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL. | |
Ser capaz de resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL | |
Ser capaz de resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma | |
Ser capaz de trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL | |
Ser capaz de utilizar correctamente la gramática,la entonación y los sonidos propios de la lengua inglesa con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL. | |
Ser capaz de utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Seminarios teórico-prácticos -Realización y/o exposición de trabajos y/o debates -Búsqueda de datos -Tutoría individual o grupal |
32 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo Trabajo autónomo |
99 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen final escrito. Se valorará asimismo la asistencia y participación activa en el aula, además de los trabajos requeridos durante el curso, así como el uso de la plataforma del Campus Virtual o de cualquier otro medio. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las correspondientes al nivel B1 del Marco de Referencia Europeo de las Lenguas: NIVEL B1 - Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. - Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. - Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante |
|
||
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias |
|
||
Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura |
|
Procedimiento de calificación
Sistema de evaluación: - Asistencia y participación activa en los semonarios teórico-prácticos y realización de actividades en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual o cualquier otro medio, junto con presentación de trabajos: 30%. - Prueba escrita final: 70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Breve resumen de los contenidos (El Programa desarrollado y pormenorizado se publicará en el campus Virtual de la asignatura al comienzo de la misma) 1.Trabajar en inglés como lengua extranjera 2.Comunicarse de forma oral y escrita en Inglés 3.Trabajar en medios culturales diferentes desde un punto de vista lingüístico 4.Manejar las técnicas de comunicación en idioma extranjero 5.Ampliar conocimientos sobre el ámbito profesional del marketing en las relaciones internacionales, sobre todo las referidas a los países anglófonos. 6.Desarrollar destrezas referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones, comunicaciones y relaciones que puedan darse en estos ámbitos como resultado de la existencia del Espacio Europeo. |
CB1 CB2 CT1 CT11 CT17 CT18 CT2 CT21 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
Comfort, J. & N. Brieger (1992). Marketing. London: Prentice Hall.
Gore, S. (2011). English for Marketing and Advertising. Oxford: O.U.P.
Farrall, C. & M. Lindsey (2008). Professional English in Use (Marketing).
Cambridge: C.U.P.
Horner, D. & P. Strutt (1996). Words at work. Cambridge: C.U.P.
Jo St John, M. (1994). Advertising and the Promotion Industry. London: Prentice Hall.
Robinson, N. (2010). Cambridge English for Marketing. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Ampliación
Alexander, L.G. Longman English Practice for Intermediate Students. Longman, 1991.
Collins, P. English Grammar: an introduction. Macmillan 2010
Hewings, M. Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P. 201
McCarthy & O'Dell F.: English Vocabulary in Use. C.U.P. 1998.
Murphy, R.: English Grammar in Use. C.U.P. 1990
Recursos electrónicos
· http://www.englisch-hilfen.de/en/inhalt_grammar.htm
· http://www.esl-lab.com/
· http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520039 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524047 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521039 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518023 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523052 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel A1 en inglés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
MAURICE FRANK | O CONNOR | , | CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). |
R3 | Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. |
R1 | Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 no afianzado. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-35 CED-37 CGI-3 CGP-1 CGS-6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | CED-35 CGI-3 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED-35 CED-37 CGI-3 CGP-4 CGS-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED-35 CED-37 CGI-3 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
4 | Grande | CED-35 CGI-3 |
13. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | CED-35 CGI-3 CGP-4 CGS-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening','reading', 'speaking' para aprobar la asignatura.Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and use of English: 40% - Reading: 10% - Listening: 20% - Speaking: 20% - Evaluación continua y asistencia: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
- Realización de una prueba final. | - Test |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista. |
|
CED-35 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
- Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line. |
|
CED-35 CED-37 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen teórico y la prueba oral. Es imprescindible sacar al menos 5/10 en cada una de las partes. Durante el año académico se guardarán las partes aprobadas en el caso de no aprobar la asignatura completa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Present, Past, Future. Questions. Question words. Phonetic symbols. Social expressions. 2. Present Simple. Present Continuous. Have/ Have got Collocation. Asking questions. 3. Past Simple. Past Continuous. Past forms. Making connections. Time expressions. Adverbs. 4. Much / Many. Some / Any. A few /a little / a lot / lots of Articles. 5. Verb patterns: want/hope to do enjoy/like doing looking forward to doing 'd like to do Future intentions. ed-/-ing adjectives. 6. What...like? Comparative and superlative adjectives. as...as. Synonyms and antonyms in conversation. Stress and intonation. 7. Present Perfect and Past Simple. For / Since. Pronunciation. |
CED-35 CED-37 CGI-3 CGS-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate Oxford: O.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: pre-intermediate (1993) Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. English Vocabulary in Use. Elementary (2008) Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. Elementary Vocabulary (2002) Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522039 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520009 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | - |
24 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524009 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | . |
80 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522019 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1 Que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2 Que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | N |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
Mª Ángeles | Zarco | Tejada | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel A2+ y B1 inicial. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | EM02 EM03 EM04 G05 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | EM01 EM02 EM03 EM04 G05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. Actividades dirigidas aplicadas a la creación de un Corpus de producción de español como 1L e inglés como 2L. |
86 | EM02 EM03 EM04 G05 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | B04 EM02 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
12 | EM02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos explicados y a la metodología aplicada en cada una de las destrezas de la lengua. Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Control de listening en clase. | Ejercicios de listening en el aula. |
|
G05 |
- Control en el aula de la destreza "speaking" de la lengua inglesa por medio de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. | - Ejercicios orales en el aula. |
|
EM02 EM03 EM04 G05 |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia |
|
B02 B04 EM01 EM02 EM03 EM04 G03 G05 G11 |
- Realización de una prueba escrita final. | - Test |
|
EM02 EM03 EM04 G05 |
_ Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line. |
|
B02 EM01 EM02 EM03 EM04 G05 |
Procedimiento de calificación
Se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: Writing, use of English: 35% Listening: 25% Speaking: 30% Actividades dirigidas y asistencia: 10% NOTA ACLARATORIA: Las destrezas "Writing y Use of English" serán evaluadas con una prueba final en la convocatoria oficial. La destreza "Listening" será evaluada con una prueba final realizada durante las últimas semanas del curso. La destreza "Speaking" será evaluada a lo largo del cuatrimestre con un procedimiento de evaluación continua. En las convocatorias de junio y septiembre la destreza oral será evaluada con una entrevista y las demás destrezas mediante prueba.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Present, Past, Future. Questions. Question words. Phonetic symbols. Social expressions. 2. Present Simple. Present Continuous. Have/ Have got Collocation. Asking questions. 3. Past Simple. Past Continuous. Past forms. Making connections. Time expressions. Adverbs. 4. Much / Many. Some / Any. A few /a little / a lot / lots of Articles. 5. Verb patterns: want/hope to do enjoy/like doing looking forward to doing 'd like to do Future intentions. ed-/-ing adjectives. 6. What...like? Comparative and superlative adjectives. as...as. Synonyms and antonyms in conversation. Stress and intonation. 7. Present Perfect and Past Simple. For / Since. Pronunciation. |
B04 EM01 EM02 EM04 G05 | R20522019 R01 R03 R04 R05 R06 R20522019 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate. Oxford: O.U.P.
HANCOCK, M. (2003) English Pronunciation in Use. Intermediate. Cambridge: C.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Ed. Oxford Advanced Learner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR(1993) Everyday listening and speaking: pre-intermediate Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. (2008) English Vocabulary in Use. Elementary Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Elementary Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518011 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521019 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522040 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518024 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521040 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520010 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524048 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520040 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523053 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (1er S) para superar Idioma Moderno II (2ºS). Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Recomendaciones
Tener un nivel A2 en inglés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CEBALLOS | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastantecorrección según nivel B1. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 | |
13. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de superar cada una de las destrezas ('writing', 'listening', 'reading', 'speaking') con un 50% para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and use of English: 35% - Reading 10% - Listening: 15% - Speaking: 30% - Evaluación continua y asistencia: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas en clase. | Ejercicios de comprensión de lecturas. |
|
CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 |
Control de listening en clase. | Ejercicios de listening en el labortatorio de idiomas. |
|
CED-35 CED-36 CGI-3 CGS-2 CGS-6 |
Elaboración semanal de un ejercicio de gramática y/o writing |
|
CED-35 CGI-3 | |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia y ejercicios. |
|
CED-35 CED-36 CGI-3 CGS-6 |
- Realización de una prueba final. | - Test |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
- Realización de una prueba oral | - Entrevista |
|
CED-35 CED-36 CGI-3 |
- Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible obtener al menos el 50% en cada una de las partes. Se guardarán las partes durante el año académico en el caso de no aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Have to, should and must Words that go together. Compound nouns 2. Time clauses: as soon as, when, while, until . Hot verbs: make, do, take, get Directions 3. Passives Verbs and nouns that go together Telephoning Intonation with numbers 4. Conditionals Might Phrasal verbs Exclamations with so and such. Sentence stress 5. Present perfect continuous Present Perfect Simple versus Continuous Hot verbs: bring, take, come, go. Social expressions 6. Reported Speech Reporting verbs Clichés Ways of speaking |
CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Elementary (2003). Cambridge: C.U.P
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
-McCARTHY, MICHAEL & FELICITY O'DELL. English Vocabulary in Use. Elementary. 2nd Edition. (2008) Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Student's book (2010). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Workbook (2010). Cambridge: C.U.P.
- SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
- SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518012 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522020 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (1er Semester) para superar Idioma Moderno II (2ºSemester).
Recomendaciones
Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1 que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2 que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | S |
JUAN BOSCO | TRIGO | CAPARRINI | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo). |
R2 | Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua hasta un nivel B1 (MCERL) |
R3 | Ser capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. (Nivel B1 MCERL) |
R4 | Ser capaz de entender y producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal (nivel B1 MCERL) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastantecorrección según nivel B1. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | B04 EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | EM01 EM02 EM03 EM04 G05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
4 | B02 B04 EM01 EM02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura, el alumno deberá aprobar cada una de las cuatro destrezas comunicativas: expresión escrita y usos de la lengua inglesa (writing and use of English, comprensión lectora (Reading), comprensión auditiva (Listening) y producción oral (Speaking) el examen teórico y la prueba oral. Las destrezas de producción escrita se evaluarán mediante un examen escrito final, mientras que la producción oral se medirá con una entrevista y evaluación continua. Asimismo, las destrezas de comprensión oral y comprensión escrita se evaluarán mediante varias pruebas durante el curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas en clase. | Ejercicios de comprensión de lecturas |
|
EM01 EM02 EM03 EM09 G01 G05 |
Control de listening en clase. | Ejercicios de listening en el labortatorio de idiomas. |
|
B03 B05 EM03 EM09 G05 G10 |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia y ejercicios |
|
G01 G02 G10 |
Realización de una prueba final. | Test. |
|
B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G05 |
Realización de una prueba oral final. | Entrevista. |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G03 G05 |
Seguimiento del aula virtual. | Tests y ejercicios online. |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G01 G02 G11 |
Procedimiento de calificación
1) Expresión escrita y usos de la lengua inglesa (Writing and use of English): 30% 2) Comprensión lectora (Reading): 10% 3) Comprensión auditiva (Listening): 15% 4) Producción oral (Speaking): 30% 5) Evaluación continua y asistencia: 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Have to, should and must Words that go together. Compound nouns 2. Time clauses: as soon as, when, while, until . Hot verbs: make, do, take, get Directions 3. Passives Verbs and nouns that go together Telephoning Intonation with numbers 4. Conditionals Might Phrasal verbs Exclamations with so and such. Sentence stress 5. Present perfect continuous Present Perfect Simple versus Continuous Hot verbs: bring, take, come, go. Social expressions 6. Reported Speech Reporting verbs Clichés Ways of speaking |
B04 EM01 EM02 EM04 G05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate. Oxford: O.U.P.
HANCOCK, M. (2003) English Pronunciation in Use. Intermediate. Cambridge: C.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Ed. Oxford Advanced Learner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR(1993) Everyday listening and speaking: pre-intermediate Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. (2008) English Vocabulary in Use. Elementary Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Elementary Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524010 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521020 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | . |
10 | ||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520049 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522029
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523042 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (2º S) para superar Idioma Moderno II (3er S). Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura."
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2+
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | MERINO | FERRADA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Poder describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. |
R4 | Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez. |
R3 | Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. |
R1 | Ser capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. |
R2 | Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos. |
R5 | Ser capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal, así como defender un punto de vista sobre temas generales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 y B2 inicial. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias,acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras,expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
12 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de producción oral. Ejercicios de redacción. Ejercicios de lectura Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Evaluación continua a través de la participación en clase. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 | |
13. Otras actividades | - Actividades AADD. |
8 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening', 'reading', 'speaking' para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing, Reading and use of English: 40% - Listening: 15% - Speaking: 30% - Evaluación continua y asistencia: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas en clase | Ejercicios de comprensión de lecturas |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 CGS-6 |
Control de listenings en clase | Ejercicios de listening en el laboratorio de idiomas |
|
CED-36 CEP-6 CGI-3 CGS-6 |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia y ejercicios. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Realización de una prueba final. | Test. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Realizacion de una prueba oral final. | Entrevista |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Seguimiento del aula virtual | Tests y ejercicios online |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos 5, en cada una de las partes. Se guardarán las partes durante el año académico en el caso de no aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Review of tenses. Auxiliary verbs. Questions and negatives. Short answers. 2. Presents tenses: simple and continuous. State verbs. Passive. 3. Past tenses: simple and continuous. Past perfect. used to. 4. Advice, obligation and permission. Modal and related verbs. Phrasal verbs 5. Future forms: Will, going to and present continuous. Future possibilities: may, might, could. 6. Information questions. 7. Present perfect: simple and continuous, passive. Adverbs and time expressions. 8. Verb patterns. Verb + -ing. Verb + infinitive. Adjective + infinitive. |
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B., CUNNINGHAM, S., MOOR, P. & PARMINTER, S (2004) New Headway Pronunciation Course. Intermediate Oxford: O.U.P.
HANCOCK, M. (2009). English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2010) English Grammar in Use. A Self-study Reference and Practice Book for Intermediate Students of English. Cambridge: C.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 4th Ed. New Headway Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
REDSTON, CH. & CUNNINGHAM, G. (2006). Face2face Intermediate. Cambridge: C.U.P.
KERR, PH. & JONES, C. (2007). Straightforward Intermediate. London: Macmillan Education.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: Intermediate (2001) Oxford : Oxford University Press
REDMAN, S. (2010). English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 3rd Ed. New Headway Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Intermediate Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524037 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522029 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (2º S) para superar Idioma Moderno II (3er S). Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura."
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2/A2+
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | MERINO | FERRADA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
CARMEN | NOYA | GALLARDO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM2 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 y B2 inicial. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras,expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de producción oral. Ejercicios de redacción. Ejercicios de lectura. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. Actividades dirigidas aplicadas a la creación de un Corpus de producción de español como 1L e inglés como 2L. |
90 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | B04 EM1 EM2 EM4 EM5 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Evaluación continua a través de la participación en clase. |
8 | B02 B04 EM1 EM2 EM4 EM5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos 5, en cada una de las partes. Se guardarán las partes durante el año académico en el caso de no aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Control de lecturas en clase. | Ejercicios de comprensión de lecturas |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 G05 |
- Control de listening en clase. | Ejercicios de listening en el laboratorio de idiomas. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 |
- Informe final de las prácticas de laboratorio. | - Lista de control de asistencia y ejercicios |
|
B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11 |
- Realización de una prueba final. | - test |
|
B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista |
|
B02 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11 |
Seguimiento del aula virtual. | Tests y ejercicios online |
|
B02 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11 |
Procedimiento de calificación
El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening', 'reading', 'speaking' para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing, Reading and use of English: 40% - Listening: 15% - Speaking: 30% - Evaluación continua y asistencia: 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Review of tenses. Auxiliary verbs. Questions and negatives. Short answers. 2. Presents tenses: simple and continuous. State verbs. Passive. 3. Past tenses: simple and continuous. Past perfect. used to. 4. Advice, obligation and permission. Modal and related verbs. Phrasal verbs 5. Future forms: Will, going to and present continuous. Future possibilities: may, might, could. 6. Information questions. 7. Present perfect: simple and continuous, passive. Adverbs and time expressions. 8. Verb patterns. Verb + -ing. Verb + infinitive. Adjective + infinitive. 9. Conditionals: second and third conditionals. Might have done/Could have done. Should have done. 10. Noun phrases: Articles. possessives, all/everything, reflexive pronouns and each other. 11. Modals of probability: present and past. Looks like / look. 12. Reported speech. Reported thoughts. Reported questions. |
B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B., CUNNINGHAM, S., MOOR, P. & PARMINTER, S (2004) New Headway Pronunciation Course. Intermediate Oxford: O.U.P.
HANCOCK, M. (2009). English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2010) English Grammar in Use. A Self-study Reference and Practice Book for Intermediate Students of English. Cambridge: C.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 4th Ed. New Headway Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
REDSTON, CH. & CUNNINGHAM, G. (2006). Face2face Intermediate. Cambridge: C.U.P.
KERR, PH. & JONES, C. (2007). Straightforward Intermediate. London: Macmillan Education.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: Intermediate (2001) Oxford : Oxford University Press
REDMAN, S. (2010). English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 3rd Ed. New Headway Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Intermediate Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521029 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518031 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS INSTRUMENTAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517035 | INGLÉS INSTRUMENTAL III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Tener aprobada la asignatura Inglés Instrumental II. No tiene ningún sentido cursar Inglés Instrumental III (B2+) si todavía no se han superado los conocimientos del curso previo (B2). Tener un nivel B2
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Darío | Tijeras | Gutiérrez | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos y competencias conducentes al nivel C1 del MCREL. |
R4 | Listening: Perfeccionar la comprensión oral hasta ser capaz de seguir discursos más o menos espontáneos, captar el contenido básico de mensajes emitidos en la versión estándar de las distintas variedades del inglés y entender producciones orales en distintos registros. |
R5 | Speaking: Perfeccionar la producción de modo que se puedan expresar con claridad opiniones e ideas sobre cuestiones relativamente usuales, siendo capaz de tomar parte en debates y conversaciones de grupo, pudiendo expresar una misma idea de distintas maneras y usando una variedad de recursos léxicos y gramaticales acorde con el nivel de referencia en la asignatura. |
R6 | Use and vocabulary of English: perfeccionar el conocimiento gramatical y léxico de los alumnos hasta el nivel correspondiente a esta asignatura. |
R2 | Writing: perfeccionar la expresión escrita hasta ser capaz de producir textos claros y detallados sobre temas diversos; manifestar una riqueza de vocabulario, gramática y estilo acorde con el nivel general requerido en la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Presentación y discusión de cuestiones de uso y de vocabulario relativas a la lengua inglesa. - Realización de ejercicios para practicar sobre las cuestiones de uso y de vocabulario presentadas en clase. - Aclaración de dudas sobre los ejercicios realizados como parte del trabajo personal del alumno. |
24 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Realización de audiciones y ejercicios de comprensión en el entorno del aula de idiomas. - Presentaciones orales individuales y grupales en torno a los temas y con ayuda de los recursos técnicos especificados en el apartado de contenidos. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E08 E40 G03 G07 G08 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Seguimiento individualizado y virtual de la producción escrita que los alumnos realizarán periódicamente como trabajo personal relacionado con las prácticas de laboratorio. - Asistencia en la planificación de las presentaciones orales individuales que los alumnos realizarán periódicamente como trabajo personal relacionado con las prácticas de laboratorio. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Cuestionarios periódicos de control en torno a los contenidos tratados en las prácticas, seminarios y problemas. - Comprensiones orales realizadas periódicamente en el laboratorio de idiomas. - Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos durante el semestre y sobre la capacidad redactora del alumno. - Examen para comprobar la comprensión y producción oral del alumno. |
10 | Grande | |
13. Otras actividades | - Horas de estudio y trabajo relacionados con los contenidos de las clases de prácticas, seminarios y problemas (45 horas): periódicamente, el alumno realizará lecturas y ejercicios sobre los temas tratados, así como un ejercicio de redacción (especificado en función del tema en el apartado de contenidos);la composición escrita se realizarán a través de la herramienta wiki de Campus Virtual. - Horas de trabajo relacionadas con las prácticas de laboratorio (45 horas): los alumnos realizarán audiciones como las de las prácticas de laboratorio, prepararán sus presentaciones orales para las prácticas de laboratorio (que variarán en función del tema, según se especifica en el apartado de contenidos) y realizarán actividades de conversación. |
90 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará a través de la calificación obtenida en tres pruebas de cada uno de los apartados (Use of English, speaking, listening, writing) realizadas a lo largo del curso y a través de las pruebas finales de evaluación correspondientes también a cada uno de estos apartados. La proporción de la calificación final desglosada por apartados será la siguiente: (a) Use of English: 25% (b) Writing: 25% (c) Listening: 25% (d) Speaking: 20%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios periódicos de comprensión oral sobre los tipos de discurso oral definidos en la sección "listening" del programa de contenidos y realizados en las prácticas de laboratorio. | Test/ Prueba objetiva con elección múltiple, rellenado de espacios, verdadero/falso y/o respuesta breve en torno al tipo de discursos orales de hablantes nativos recogidos en la sección de "listening" del programa de contenidos. |
|
|
Cuestionarios periódicos sobre temas de uso y vocabulario del inglés | Prueba objetiva de elección múltiple, verdadero/falso (aceptable/inaceptable) y/o respuesta breve. Autocorregibles o corregidos por el profesor |
|
|
Ejercicios de redacción descritos en el apartado "writing" del programa de contenidos, realizados individualmente pero corregidos y editados en grupo a través de la herramienta wiki de Campus Virtual. | Valoración del nivel de producción escrita del alumno en relación con los objetivos definidos para cada ejercicio de redacción y con los objetivos generales del curso. |
|
|
Exposiciones orales y debates en torno a los temas definidos en el apartado "speaking" del programa de contenidos y realizados en las prácticas de laboratorio | Valoración por parte del profesor del nivel oral manifestado por el alumno durante su exposición oral y debate con los compañeros. Valoración por parte del profesor del formato y uso de los recursos utilizados por el alumno como apoyo a su exposición oral Valoración por parte del profesor y de los compañeros de los aspectos comunicativos de la exposición |
|
|
Prueba final de producción escrita en torno a los temas definidos en el apartado "writing" del programa de contenidos. | Valoración del nivel de producción escrita del alumno en relación con los objetivos definidos para los distintos ejercicios de redacción recogidos en el programa de contenidos y con los objetivos generales del curso. |
|
|
Prueba final de producción oral. | Valoración por parte del profesor del nivel oral manifestado por el alumno durante su exposición oral sobre uno de los temas de la sección "speaking" del programa de contenidos y durante la conversación posterior. Valoración por parte del profesor del formato y uso de los recursos utilizados por el alumno durante su exposición oral Valoración por parte del profesor de los aspectos comunicativos de la exposición |
|
|
Prueba final de recepción oral. | Test/ Prueba objetiva de elección múltiple, rellenado de espacios, verdadero/falso y/o respuesta breve en torno al tipo de discursos orales de hablantes nativos recogidos en la sección de "listening" del programa de contenidos. |
|
|
Prueba teórico-práctica final sobre los contenidos de uso y vocabulario del inglés especificadas en el programa de contenidos. | Prueba objetiva de elección múltiple, rellenado de espacios, verdadero/falso y/o respuesta breve. |
|
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura es imprescindible obtener en las pruebas finales al menos el 45% de la calificación de cada una de las partes que se han señalado. Para conseguir el 15% correspondiente a actividades de clase es necesario realizar al menos el 80% de estas actividades. Solo se corregirán actividades si el alumno/a ha asistido a la clase correspondiente. asistir a las clases correspondientes. La ausencia La asignatura se evaluará sobre 110%. En caso de suspender se guardará para futuras convocatorias la calificación de las partes aprobadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
(1) WHAT DO YOU THINK? (1) USE OF ENGLISH: the passive (passive infinitives and gerunds, the passive and specified prepositions), ways of comparing ("as" and "like", "so" and "such") VOCABULARY: the cinema SPEAKING AND LISTENING: talking about art (and personal taste). WRITING: writing a biographical note. |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(2) WHAT DO YOU THINK? (2) USE OF ENGLISH: future verb forms. VOCABULARY: adjectives for giving opinions, generalizing verbs. SPEAKING AND LISTENING: discussing ideas WRITING: writing a report (writing tips: generalizing and activating your writing) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(3) WHAT DO YOU THINK? (3) USE OF ENGLISH: infinitive or ing after a verb, certainty expressions. VOCABULARY ASSETS: some important collocations, compound adjectives describing character SPEAKING AND LISTENING: making a good impression. WRITING: Ten tips for... (writing tips: making your advice sound more polite) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(4) WHAT ABOUT YOU? (1) USE OF ENGLISH: clauses as complements to verbs, subjects of ing and infinitive clauses VOCABULARY ASSETS: education SPEAKING AND LISTENING: my English learner profile WRITING: editing our drafts (writing tip: using collocations) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(5) WHAT ABOUT YOU? (2) USE OF ENGLISH: "have/get something done", quantifiers. VOCABULARY ASSETS: sone important collocations. SPEAKING: interviewing LISTENING: DIY WRITING: choices (writing tip: proper connectors). |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(6) WHAT ABOUT YOU? (3) USE OF ENGLISH: conditionals. VOCABULARY: types of crime, criminals and crime verbs, state verbs SPEAKING AND LISTENING: explaining choices, explaining and paraphrasing WRITING: cover letters |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(7) HOW ARE YOU DOING? 1 USE OF ENGLISH: reson, contrast, purpose adn result connectors. VOCABULARY: ways of exaggerating. SPEAKING: talking about daily routines WRITING: an informal email (writing tip: kill the Romance) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(8) HOW ARE YOU DOING? (2) USE OF ENGLISH: wishes; describing action. VOCABULARY: important collocations; phrasal verbs. SPEAKING AND LISTENING: describing action. WRITING: an informal email about personal experiences (writing tip: parallels and topic shift markers) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(9) HOW ARE YOU DOING? (3) USE OF ENGLISH: reported speech. VOCABULARY: reporting expressions. SPEAKING AND LISTENING: describing a video scene. WRITING: an informal email about a communicative situation |
R1 R4 R5 R6 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALEXANDER, L.G. Longman English grammar (1989) Longman
- CARTER & McCARTHY Cambridge grammar of English (2006) CUP
-HEWINGS, MARTIN. Advanced Grammar in Use. Upper Intermediate 2nd edition Cambridge: C.U.P.
-REDSTON & CUNNINGHAM Face2face (upper intermediate). Cambridge:CUP.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
SWAN (2005) A practical English usage. Oxford: OUP.
BIBER et al. (1999) Longman grammar of spoken and written English. Pearson.
RAIMES(2004) Grammar troublespots. Cambridge: CUP.
HUGHES (2005) Exploring grammar in writing. Cambridge: CUP.
McCARTHY y O'DELL (2008) Academic vocabulary in use. Cambridge: CUP.
WITHROW (1987) Effective writing (students' book). Cambridge: CUP.
ZEMACH y STAFFORD-YILMAZ (2008) Writers at work: the essay(students'
book). Cambridge: CUP
SMALZER(1996) Write to be read (students' book). Cambridge: CUP.
SMOKE(1998) A writer's workbook (students' book). Cambridge: CUP.
LEKI(1998) Academic writing (students' book). Cambridge: CUP.
Bibliografía Ampliación
HUDDLESTON & PULLUM The Cambridge grammar of the English language (2002) CUP
QUIRK et. al. A COMPREHENSIVE GRAMMAR OF TEH ENGLISH LANGUAGE (1985) Longman
![]() |
INGLÉS INSTRUMENTAL IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517036 | INGLÉS INSTRUMENTAL IV | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente. Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Inglés Instrumental III (3er. semestre) para superar Inglés Instrumental IV (4º semestre).
Recomendaciones
-Haber superado la asignatura Fonética y Fonología de la lengua inglesa 2º, 3er semestre). -Tener acreditado al menos un B2 en lengua inglesa por el CSLM o por cualquier otro organismo reconocido de acreditación en idiomas. -Haber realizado una estancia en un país de habla inglesa.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MAURICE | O`CONNOR | PROFESOR COLABORADOR | N | |
FRANCISCO | RUBIO | CUENCA | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos conducentes al nivel C1 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R2 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando los materiales y software adecuados. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R4 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones,entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (C1). |
R5 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking & pronunciación) y recepción oral (listening). - Profundización al reconocimiento de fonemas en inglés así como la exposición a acentos y variedades del inglés. - Comprender detalles. Saber identificar elipsis y datos inferidos de conversaciones Identificar tono, ironías, registro, etc. - Entender la mayor parte de los programas televisivos y radiofónicos (noticias, entrevistas, canciones, etc.). - Dirigir entrevistas preparadas de antemano, presentaciones en público. - Participar con naturalidad en una discusión sobre cualquier tema, tanto de carácter general como de carácter especifico. - Intercambiar información relacionada con intereses del grado. - Comentar sobre las opiniones expuestas en los medios de comunicación (orales y escritos) presentando ventajas e inconvenientes de los diferentes puntos de vista expuestos en dichos medios. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación actividades de grupos. -Realización de trabajos en la wiki personal del alumno. |
15 | Reducido | B1 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Resolver las dudas. - Reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas - Establecer una relación profesor-alumno óptima - Presentaciones orales en pequeños grupos durante horas de tutoría a especificar por el profesor. |
8 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas durante el semestre. Evaluación continua: - Tests de uso del inglés (teoría) - Listening tests (prácticas) |
15 | B1 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 | |
13. Otras actividades | - Horas de estudio de las clases teóricas: 36 horas. - Horas de estudio de las clases prácticas: 18 horas. - Horas de creación de material audiovisual (vídeos, presentaciones powerpoint, etc.): 10 |
64 | B1 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Para aprobar la asignatura, es fundamental tener aprobadas todas y cada una de las partes mencionadas en el procedimiento de calificación. -Se guardarán las partes aprobadas de la asignatura en caso de suspender alguna de las partes. En este caso, el/la alumno/a solo tendría que examinarse de la(s) parte(s) suspensa(s) en convocatorias de examen posteriores del mismo curso académico y la convocatoria de febrero del curso siguiente. En este caso, para aprobar, la nota obtenida en cada parte debe ser superiora 5 sobre 10. -La parte use of English de la asignatura se podrá aprobar también por evaluación continua mediante los tests realizados en clase, siempre que se hayan realizado al menos los dos tercios de los tests propuestos. -La producción oral ("speaking") se podrá aprobar también por evaluación continua mediante las actividades en parejas o en grupo realizadas en la clase de prácticas de laboratorio. Para optar a aprobar la parte de listening por evaluación continua, el/la alumno/a debe haber realizado al menos los dos tercios de los tests propuestos. Las partes 4 y 5 no se podrán recuperar en convocatorias de examen oficiales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cada dos semanas se evaluará un ejercicio de listening a realizar en las clases de laboratorio, aunque se realizarán listenings semanalmente, de tal forma que al final del cuatrimestre el profesor tendrá 5 notas de listening de cada alumno. Asimismo, se evaluará el progreso del alumno en la producción oral. | Se realizarán tests audio quincenales de dificultad creciente a lo largo del cuatrimestre y de distinto tipo (bien contestar a preguntar, rellenar huecos, etc.), destinados a evaluar de manera continua el progreso del alumno a lo largo del cuatrimestre en los diversos aspectos implicados en la recepción oral. Las actividades de audio se completan con otras de producción oral de diversos tipos, a fin de practicar lo aprendido en los seminarios. |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E08 E23 |
Realización de trabajos autónomos de distinto tipo: lecturas breves de ficción y artículos sobre temas de actualidad o sobre la cultura anglosajona, composiciones de distinto formato sobre temas sociales de actualidad, listenings y ejercicios sobre aspectos del use of English estudiados en clase. El fin de todas estas actividades es ampliar y afianzar los contenidos teóricos aprendidos en clase. | Las actividades serán de distintos tipo. A estas actividades se accederá, se realizarán y/o colgarán en el campus virtual de la asignatura. Las correcciones se harán via campus virtual.Los ejercicios de use of English se corregirán en las clases teórico-prácticas. De algunas de estas actividades habrá presentaciones en grupos reducidos en tutorías grupales y en las prácticas de laboratorio. |
|
E23 E40 G07 |
Realización de una prueba oral final en la que se evaluará el progreso del alumno a lo largo del cuatrimestre para ver si ha obtenido el nivel C1 requerido por esta asignatura. | Entrevista en parejas, que constará de 2 partes: 1) Preguntas de carácter general. 2) Narración de una historia,descripción de una situación o un objeto, o conversación sobre un tema de actualidad. |
|
E01 E02 E40 |
- Realización de una prueba teórico-práctica final (reading, writing and use of English) | Test teórico-práctico. |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G08 G11 |
Procedimiento de calificación
Esta asignatura se calificará de la siguiente forma: 1)Examen teórico-práctico, consistente en reading, writing and use of English, al final del semestre: 40% 2)Entrevista oral al final del semestre: 20% 3)Evaluación continua de listening mediante las actividades de laboratorio:20% 4)Trabajos autónomos realizados en el campus virtual a lo largo del semestre: 10% 5)Asistencia a las clases y participación activa en las mismas: 10% Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos el equivalente a 4,5 sobre 10 en cada una de las partes. La asignatura se evaluará sobre 100% En cuanto a la participación activa en clase, el profesor puede otorgar hasta un 0,5% más sobre la calificación global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unit 1 Communicative focus: Making announcements and giving warnings Use of English:Proforms, ellipsis, abbreviated clauses Listening: Health and business. An interview with Anita Roddick Writing: Reducing wordiness. Public Service Announcements (PSAs) Speaking:Job interviews, selling oneself Vocabulary assets: Using a dictionary. |
B3 E01 E02 E40 | R1 R3 R4 R6 |
Unit 2 Communicative focus: Disclaiming and face saving Use of English: Comment and viewpoint adverbs (types, uses and position), reporting passives Listening: The reinvention of the book: e-books, tablets, etc. Writing: Letters to newspapers. Speaking:Using stress and intonation to express emotions and attitudes Vocabulary assets:Building academic vocabulary |
B5 E23 E40 G07 | R1 R2 R4 |
Unit 3 Communicative focus: Explaining reasons and consequences Use of English: Reason, purpose and result clauses Listening: Allergies Writing: Academic writing: Writing a film/book review. Speaking: Explaining and justifying your choice Vocabulary assets: Flexibility (recognizing words and their use). |
B3 E02 E23 E40 G07 G11 | R1 R2 R4 R6 R5 |
Unit 4 Communicative focus: Packaging information(I) Use of English: Existencial there, anticipatory it Listening: Healthcare and business Writing: Style, tone and content. Effectiveness; plain vs tactful writing Speaking: Tactful language. Language of persuasion Vocabulary assets:Variety: Synonyms and antonyms. Words easily confused (e.g. take/carry/bring, etc.) |
B3 B5 E02 E40 G07 | R1 R6 R5 |
Unit 5 Communicative focus: Packaging information (II). Making proposals Use of English: Cleft sentences, fronting, inversion. Listening: Interview: An advertising copywriter. What goes wrong in society: reasons for making proposals,community activism Writing: Writing a proposal message/letter/paper to Educational authorities/politicians/publishers Speaking:Discuss about how we can make feasible, attractive proposals Vocabulary assets:Proposal words and expressions (e.g. \\\"I propose that\\\", \\\"I really hope that\\\", \\\"I suggest\\\", etc.).Intensifying adverbs (e.g. extremely, rather, absolutely, etc.) |
B3 B5 E01 E08 G07 | R1 R3 R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hewings, M. (2005). Advanced English Grammar. Second Edition. Cambridge: C.U.P.
- Hewings, M. (2013). Advanced English Grammar. Third Edition. Cambridge: C.U.P.
- Murphy, R. (2004). English Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
- Wehmeier, S. (2007). Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition . Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
-De Chazal, E. & S. McCarter 2012), Oxford EAP. Upper-Intermediate/B2. Oxford: Oxford University Press.
-De Chazal, E. & J. Moore (2013), Oxford EAP. Advanced/C1. Oxford: Oxford University Press.
- Sinclair, J. (editor) (2006). Collins CoBuild English Grammar. Glasgow: HarperCollins.
- Greenbaum, S. & R. Quirk (2003). A Student's Grammar of the English Language. Harlow, Essex: Longman ELT.
- Craven, M. (2008) Real Listening & Speaking 3. Cambridge: C.U.P.
- Gower, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
-McCarthy, M. & F. O'Dell (2010). Test your English Vocabulary in Use. Upper Intermediate. Cambridge: C.U.P.
-McCarthy, M. & F. O'Dell (2010). English Vocabulary in Use. Advanced. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C. & G. Cunningham (2009). Face2face B2. Upper Intermediate. Student's Book. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C. & G. Cunningham (2009). Face2face B2. Upper Intermediate. Workbook. Cambridge: C.U.P.
-Cunningham, G. & J. Bell (2009). Face2Face C1. Advanced. Student's book + CD. Cambridge: C.U.P.
- Soars, Liz and John (2010). New Headway Advanced, Student's book, , O.U.P.
Bibliografía Ampliación
Graver, B.D. (1995). Advanced English Practice. Third Edition. Hong Kong: Oxford University Press.
Leech G. & J. Svartvik (2002). A Communicative Grammar of English. Third Edition. London: Longman ELT.
Nettle, M. & D. Hopkins (2003). Developing Grammar in Context. With answers. Intermediate. Cambridge: C.U.P.
Spratt, M. & L. B. Taylor (2000). The Cambridge CAE Course. Student's book. Cambridge: C.U.P.
Vince, M. (1994). Advanced Language Practice. With key. Oxford: Heinemann ELT.
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524038 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno II (3º S) para superar Idioma Moderno II (4º S). Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a las siguientes variables: (1) Que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alacanzar en la ficha de la asignatura. (2) Que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2/A2+
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G24 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | EM1 EM2 EM3 EM4 G07 G24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G07 G24 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G07 G24 | ||
12. Actividades de evaluación | 10 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G07 G24 | ||
13. Otras actividades | 8 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G07 G24 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura. Los porcentajes de cada una de estas destrezas en la evaluación final serán los siguientes: Reading and English in use: 40% Speaking: 15% Listening: 30% Evaluación continua y asistencia: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G07 G24 |
- Realización de una prueba final de carácter escrito. | Test. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G07 G24 |
Realización de una prueba final de carácter oral. | Entrevista. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 G07 G24 |
Seguimiento del Aula Virtual. | Tests y actividades on-line (Aula Virtual). |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G07 G24 |
Procedimiento de calificación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G07 G24 | ||
1. PASSIONS AND FASHIONS. Present perfect: simple and continuous; passive. Adverbs. Time expressions. 2. NO FEAR! Verb patterns: verb + -ing; verb + infinitive; adjective + infinitive. 3. IT DEPENDS HOW YOU LOOK AT IT. 2nd and 3rd conditionals. Might have done / Could have done / Should have done. 4. ALL THINGS HIGH TECH. Noun phrases: articles; possessives, All/everyting; reflexive pronouns and "each other". 5. SEEING IS BELIEVING. Modals of probability (present and past) Looks like / Looks. 6. TELLING IT HOW IT IS. Reported speech; reported thoughts; reported questions. |
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G07 G24 G25 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518032 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (2º S) para superar Idioma Moderno II (3er S). Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura."
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2/A2+
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM01 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM02 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM05 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, ver y comprender televisión y cine, y escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
G07 | Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua | GENERAL |
G12 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | EM01 EM02 EM03 EM04 G07 G12 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | EM01 EM02 EM03 EM04 G07 G12 | ||
12. Actividades de evaluación | 10 | EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12 | ||
13. Otras actividades | 8 | EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura. Los porcentajes de cada una de estas destrezas en la evaluación final serán los siguientes: Reading and English in use: 40% Speaking: 15% Listening: 30% Evaluación continua y asistencia: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | - Lista de control de asistencia. |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12 |
Realización de una prueba final de carácter escrito. | Test. |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 G07 G12 |
Realización de una prueba final de carácter oral. | - Entrevista. - Tests y actividades online (Aula Virtual). |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12 |
Seguimiento del Aula Virtual. |
|
EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12 |
Procedimiento de calificación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PASSIONS AND FASHIONS. Present perfect: simple and continuous; passive. Adverbs. Time expressions. 2. NO FEAR! Verb patterns: verb + -ing; verb + infinitive; adjective + infinitive. 3. IT DEPENDS HOW YOU LOOK AT IT. 2nd and 3rd conditionals. Might have done / Could have done / Should have done. 4. ALL THINGS HIGH TECH. Noun phrases: articles; possessives, All/everyting; reflexive pronouns and "each other". 5. SEEING IS BELIEVING. Modals of probability (present and past) Looks like / Looks. 6. TELLING IT HOW IT IS. Reported speech; reported thoughts; reported questions. |
EM01 EM02 EM03 EM04 G07 G12 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521030 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno II (3º S) para superar Idioma Moderno II (4º S). Se recuerda que la matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a las siguientes variables: (1) Que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. (2) Que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2/A2+
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
12. Actividades de evaluación | 10 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
13. Otras actividades | 8 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura. Los porcentajes de cada una de estas destrezas en la evaluación final serán los siguientes: Reading and English in use: 40% Speaking: 15% Listening: 30% Evaluación continua y asistencia: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Realización de una prueba final de carácter escrito. | Test. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Realización de una prueba final de carácter oral. | Entrevista. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Seguimiento del Aula Virtual. | Tests y actividades on-line (Aula Virtual). |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Procedimiento de calificación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PASSIONS AND FASHIONS. Present perfect: simple and continuous;passive. Adverbs. Time expressions. 2. NO FEAR! Verb patterns: verb + -ing; verb + infinitive; adjective + infinitive. 3. IT DEPENDS HOW YOU LOOK AT IT. 2nd and 3rd conditionals. Might have done / Could have done / Should have done. 4. ALL THINGS HIGH TECH. Noun phrases: articles; possessives, All/everyting; reflexive pronouns and "each other". 5. SEEING IS BELIEVING. Modals of probability (present and past) Looks like / Looks. 6. TELLING IT HOW IT IS. Reported speech; reported thoughts; reported questions. |
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522030 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener un nivel mínimo de A2/A2+
Recomendaciones
Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: (1) Que el nivel de competencia lingüística del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. (2) Que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | N |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
EM2 | Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal por parte del profesor de los contenidos sobre la materia. Aprendizaje de estructuras gramaticales correspondientes al nivel B2. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición del vocabulario correspondiente a cada uno de los temas del programa. |
24 | B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking) y recepción (listening) oral. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. - Practicar la comprensión de textos complejos que traten temas tanto concretos como abstractos. - Aprender a expresarse con fluidez y naturalidad, de modo que el alumno sea capaz de comunicarse sin esfuerzo. - Producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones. |
24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Ejercicios de listening y de visionado de vídeos a través del Aula Virtual. - Ejercicios de producción oral (grabaciones). - Ejercicios de clase. - Tests autoevaluables en el Aula Virtual. - Estudio de los contenidos gramaticales y funcionales. |
80 | E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
4 | B02 B04 B05 E03 E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 | |
13. Otras actividades | - Actividades AADD. |
14 | B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio. - Realización de una prueba final de carácter escrito. - Realización de una prueba final de carácter oral. - Seguimiento del Aula Virtual. | - Lista de control de asistencia. - Test. - Entrevista. - Tests y actividades on-line (Aula Virtual). |
|
B04 B05 E03 E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 |
Procedimiento de calificación
Éstos son los porcentajes de cada una de las destrezas comunicativas en la evaluación final: - Reading and English in use: 40% - Speaking: 15% - Listening: 30% - Evaluación continua y asistencia: 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PASSIONS AND FASHIONS: Present perfect: simple and continuous / Passive Adverbs Time expressions. 2. NO FEAR! Verb patterns: Verbs + -ing; verb + infinitive; adjective + infinitive. 3. IT DEPENDS HOW YOU LOOK AT IT. Conditionals: 2nd and 3rd conditionals. Might have done / Could have done / Should have done. 4. ALL THINGS HIGH TECH. Noun phrases: articles; possessives; All/everything; reflexive pronouns and "each other" 5 SEEING IS BELIEVING Modals of probability (present and past) Looks live / Looks. 6. TELLING IT HOW IT IS. Reported speech; reported thoughts; reported questions. |
B01 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523043 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno II (3er S) para superar Idioma Moderno II (4º S).
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de B1.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Poder describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. |
R3 | Poder producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones. |
R4 | Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez |
R2 | Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores. |
R1 | Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización. |
R5 | Ser capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal, así como defender un punto de vista sobre temas generales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1+. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking) y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. Práctica de las diferentes destrezas de producción y recepción en actividades por parejas o grupos reducidos. |
12 | CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
04. Prácticas de laboratorio | Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking) y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras,expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
12 | CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGS-2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de vídeos a través del aula virtual. Ejercicios de producción oral. Ejercicios de redacción. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumnado. |
4 | CGI-3 CGS-6 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Evaluación continua a través de la participación en clase. |
4 | CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
13. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | CED-36 CED-37 CEP-7 CGI-3 CGP-4 CGS-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening', 'reading', 'speaking' para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and Use of English: 30% - Reading: 15% - Listening: 15% - Speaking: 30% - Asistencia y participación activa: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas en clase. | Ejercicios de comprensión de lecturas. |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
Control de listening en clase. | Ejercicios de listening en el labortatorio de idiomas. |
|
CED-35 CED-36 CEP-7 CGI-3 |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia y ejercicios. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 |
Realización de una prueba final. | Test. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGS-6 |
Realización de una prueba oral final. | Entrevista. |
|
CED-35 CED-36 CEP-6 CEP-7 CGI-3 |
Seguimiento del aula virtual. | Tests y ejercicios online. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGP-4 CGS-2 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
Para poder superar la asignatura, es imprescindible sacar al menos el 50% en cada una de las partes. Se guardarán las partes aprobadas durante el año académico en el caso de no superar alguna parte de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGP-1 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-6 | R6 R3 R4 R2 R1 R5 | |
1. Present Perfect Simple and Continuous. Passive. Likes and dislikes. Wide voice range. 2. Adverbs and Time Expressions. How long...? Have you ever...? Describing a person. 3. Verb patterns 1 (verb+ing,verb+infinitive). Body language. Telling a story. 4. Verb patterns 2 (adjective+infinitive). The reduced infinitive. Idioms. Travel and numbers. 5. Conditionals (second and third). Words with similar meaning. A discursive essay. 6. Might have done / Could have done. Should have done. Pros and cons. Dealing with money. 7. Noun phrases 1 (articles and possessives). Compound nouns. Descriptions (also, as well, too). 8. Noun phrases 2 (all / everything, reflexive nouns, each other). Stress patterns. Researching a city. 9. Modals of probability (present and past). Phrasal verbs (out and up). Expressing attitude. 10. Looks like / Looks. Expressing disbelief. Linking words and expressions. 11. Reported speech. Reported thoughts. Reported questions. Reporting verbs. A thank-you email. ORAL PRODUCTION CONTENTS 1. Exchange information in different situations. 2. Describing people. 3. Tell stories from life events, films, books, etc.. 4. Discuss customs and traditions comparing countries. 5. Talk about likes and dislikes, giving opinions. 6 Talking about the world around us. 7 Interview partners about different topics. 8. Explain news from media. 9. Express predictions on future events. 10. Exchange information on world changes using English tenses correctly. 11. Describe and compare images. Listen for specific information. |
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGP-1 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-6 | R6 R3 R4 R2 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BOWLER, B., CUNNINGHAM, S., MOOR, P. & PARMINTER, S (2004) New Headway Pronunciation Course. Intermediate Oxford: O.U.P.
- HANCOCK, M. (2009). English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P.
- MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
- MURPHY, R.(2010) English Grammar in Use. A Self-study Reference and Practice Book for Intermediate Students of English. Cambridge: C.U.P.
- SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Upper Intermediate: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.
- SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Upper Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.
Bibliografía Específica
- CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday Listening and Speaking: Intermediate (2001) Oxford : Oxford University Press
- REDMAN, S. (2010). English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. Cambridge: C.U.P.
- THOMAS, B. J. (2002) Intermediate Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520050 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno II (3º S) para superar Idioma Moderno II (4º S).
Recomendaciones
Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: (1) Que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. (2) Que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G20 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 | ||
12. Actividades de evaluación | 10 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 | ||
13. Otras actividades | 8 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura. Los porcentajes de cada una de estas destrezas en la evaluación final serán los siguientes: Reading and English in use: 40% Speaking: 15% Listening: 30% Evaluación continua y asistencia: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final sobre las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 |
Realización de una prueba final de carácter escrito. | Test. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 |
Realización de una prueba final de carácter oral. | Entrevista. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 |
Seguimiento del Aula Virtual. | Tests y actividades online (Aula Virtual). |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 |
Procedimiento de calificación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PASSIONS AND FASHIONS. Present perfect: simple and continuous; passive. Adverbs. Time expressions. 2. NO FEAR! Verb patterns: verb + -ing; verb + infinitive; adjective + infinitive. 3. IT DEPENDS HOW YOU LOOK AT IT. 2nd and 3rd conditionals. Might have done / Could have done / Should have done. 4. ALL THINGS HIGH TECH. Noun phrases: articles; possessives, All/everyting; reflexive pronouns and "each other". 5. SEEING IS BELIEVING. Modals of probability (present and past) Looks like / Looks. 6. TELLING IT HOW IT IS. Reported speech; reported thoughts; reported questions. |
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G04 G05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414010 | INGLÉS MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener conocimiento de lengua inglesa a nivel general que les permita acomodar la nueva terminología específicamente marítima con vistas a alcanzar el nivel B1 (usuario independiente) especificado en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Recomendaciones
Se recomienda cursar las asignaturas optativas "Inglés Náutico" (6 créditos) y "Control del Tráfico Marítimo" (6 créditos) que se ofrecen en cursos posteriores del Grado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BOCANEGRA | VALLE | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
MARIA DOLORES | PEREA | BARBERA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas. | ESPECÍFICA |
W5 | Determinar y compensar los errores del compás | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender los mensajes relativos a la seguridad y la operación del buque. |
R2 | Ser capaz de comprender y expresar adecuada y claramente las comunicaciones orales relacionadas con la navegación y la seguridad del buque. |
R5 | Ser capaz de comunicarse en inglés con claridad de forma escrita y oral con relación a la seguridad de la vida humana en el mar y a las personas a bordo. |
R4 | Ser capaz de comunicarse en inglés de forma clara y comprensible para desempeñar las funciones del oficial del buque. |
R3 | Ser capaz de interpretar correctamente las publicaciones en lengua inglesa de interés para los cometidos del oficial del buque. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase expositiva sobre el contenido léxico-temático del programa. Se utilizarán medios audiovisuales (DVDs, proyector, reproductor de sonido del aula, etc.). Tras la exposición los alumnos realizarán actividades relacionadas con el tema. |
20 | B6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones participativas en las que los alumnos realizarán actividades encaminadas al desarrollo de aspectos gramaticales de la lengua y de las destrezas de comprensión y expresión escrita basadas en los contenidos de las clases teóricas. |
10 | B6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. Sesiones de grupos reducidos en las que los alumnos trabajarán, principalmente, las destrezas de comprensión y expresión oral, individualmente, en parejas y/o en grupo con fines cooperativos. |
30 | B6 W15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas al estudio del alumno, a la realización de actividades en Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase y/o laboratorio. |
84 | B6 W15 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba oral individual. Prueba escrita en grupo grande. |
6 | B6 W15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de actividades en el aula de idiomas y en el Campus Virtual a lo largo del curso y mediante las pruebas realizadas al final del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Prueba escrita a realizar en aula de clase |
|
B6 |
Prueba oral | Entrevista oral individual Simulación de caso práctico |
|
W15 W5 |
Pruebas de progreso | Campus Virtual Laboratorio de Idiomas |
|
B6 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: a) una prueba escrita sobre el contenido de los Módulos A-D del temario. Esta prueba tendrá un valor del 50% sobre la calificación final. b)una prueba oral sobre el contenido del modulo de comunicaciones marítimas que tendrá un valor del 25% sobre la calificación final. c) mediante actividades realizadas en el aula de idiomas durante las clases prácticas y en el Campus Virtual, con un valor del 25% sobre la calificación final. Para poder calcular la nota final será necesario haber superado (puntuación = 5 sobre 10) tanto la prueba escrita (Módulos A-D) como la prueba oral (módulo de comunicaciones marítimas). En la convocatoria de septiembre podrán presentarse de nuevo a las partes no superadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULE A. SHIP DESCRIPTION Unit 1. Parts of a ship and main particulars Unit 2. Types of ships Unit 3. Ship construction |
B6 | R1 R4 R3 |
MODULE B. SHIP OPERATION Unit 4. The crew Unit 5. Ship handling Unit 6. The maritime industry |
B6 W15 | R1 R2 R4 R3 |
MODULE C. MARITIME SAFETY Unit 7. Safety at sea Unit 8. Lifesaving equipment |
B6 W15 | R1 R2 R5 |
MODULE D. MARINE ENGINEERING AND RADIOELECTRONICS Unit 9. Marine Engineering Unit 10: Marine Radioelectronics |
B6 W15 | R4 R3 |
MODULE E. MARITIME COMMUNICATIONS Unit 11. Basics of maritime communications Unit 12. Standard Marine Communication Phrases (SMCP) |
R1 R2 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Carrasco Cabrera, M.J. (2011). Inglés técnico Marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
-
Dunn, M., Howey, D. y Ilic, A. (2010) English for Mechanical Engineering in Higher Education Studies. Garnet Education.
-
Grice, Tony (2012). English for the Maritime Industry. Luddenden: Idris Education
- IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. Book and CD. London: IMO.
-
Kluijven, P.C. van (2005). The International Maritime Language Programme: an English Course for Students at Maritime Colleges and for on-board Training. Alkmaar (The Netherlands): Alk & Heijnen.
-
MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/]
Bibliografía Específica
-
Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés-español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
-
Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall
-
Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo.
- Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP.
- Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell.
- Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet. (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburg: Marlins.
- López Torres, E. , J.M. Spiegelber, F. Carrillo (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Logie. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
- Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo.Nisbet, A., A. W. Kutz & C.
-
Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore.
-
Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra.
-
Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra.
Bibliografía Ampliación
-
Craven, M. (2004). English Grammar in Use. CD-Rom. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Harris, M. (2003). Communications at Sea. London: Sheridan House.
-
Hornby, A. S. (2003). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-
Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. Harlow: Longman.
-
Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son and Ferguson.
-
Taylor, D.A. (1990). Introduction to Marine Engineering. Butterworths.
![]() |
INGLÉS MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413010 | INGLÉS MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener conocimiento de lengua inglesa a nivel general que les permita acomodar la nueva terminología específicamente marítima con vistas a alcanzar el nivel B1 (usuario independiente) especificado en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Recomendaciones
Se recomienda cursar las posibles asignaturas optativas que se ofrezcan en cursos posteriores del Grado.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BOCANEGRA | VALLE | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
MARIA DOLORES | PEREA | BARBERA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
W5 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender los mensajes relativos a la seguridad y la operación del buque. |
R2 | Ser capaz de comprender y expresar adecuada y claramente las comunicaciones orales relacionadas con la navegación y la seguridad del buque. |
R5 | Ser capaz de comunicarse en inglés con claridad de forma escrita y oral con relación a la seguridad de la vida humana en el mar y a las personas a bordo. |
R4 | Ser capaz de comunicarse en inglés de forma clara y comprensible para desempeñar las funciones del oficial del buque. |
R3 | Ser capaz de interpretar correctamente las publicaciones en lengua inglesa de interés para los cometidos del oficial del buque. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase expositiva sobre el contenido léxico-temático del programa. Se utilizarán medios audiovisuales (DVDS, proyector, reproductor de sonido del aula, etc.). Tras la exposición los alumnos realizarán actividades relacionadas con el tema. |
20 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones participativas en las que los alumnos realizarán actividades encaminadas al desarrollo de aspectos gramaticales de la lengua y de las destrezas de comprensión y expresión escrita basadas en los contenidos de las clases teóricas. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. Sesiones de grupos reducidos en las que los alumnos trabajarán, principalmente, las destrezas de comprensión y expresión oral, individualmente, en parejas y/o en grupo con fines cooperativos. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicados al estudio del alumno, a la realización de actividades en Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase y/o laboratorio. |
84 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba oral individual. Prueba escrita en grupo grande. |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de actividades en el aula de idiomas y en el Campus Virtual a lo largo del curso y mediante las pruebas realizadas al final del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Examen escrito a realizar en aula de clase |
|
|
Prueba oral | Entrevista oral individual Simulación de caso práctico |
|
|
Pruebas de progreso | Campus Virtual Laboratorio de Idiomas |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: a) una prueba escrita sobre el contenido de los Módulos A-D del temario. Esta prueba tendrá un valor del 50% sobre la calificación final. b)una prueba oral sobre el contenido del modulo de comunicaciones marítimas que tendrá un valor del 25% sobre la calificación final. c) mediante actividades realizadas en el aula de idiomas durante las clases prácticas y en el Campus Virtual, con un valor del 25% sobre la calificación final. Para poder calcular la nota final de la asignatura será necesario haber superado (puntuación = 5 sobre 10) tanto el examen final (prueba escrita de Módulos A-D) como el examen oral (prueba oral sobre comunicaciones marítimas). En la convocatoria de septiembre podrán presentarse de nuevo a las partes no superadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULE A. SHIP DESCRIPTION Unit 1. Parts of a ship and main particulars Unit 2. Types of ships Unit 3. Ship construction |
R1 R4 R3 | |
MODULE B. SHIP OPERATION Unit 4: The crew Unit 5: Ship handling UNit 6: The maritime industry |
R1 R2 R4 R3 | |
MODULE C. MARITIME SAFETY Unit 7: Safety at sea Unit 8: Lifesaving equipment |
R1 R2 R5 | |
MODULE D. MARINE ENGINEERING AND RADIOLECTRONICS Unit 9: Marine engineering Unit 10: Marine radioelectronics |
R4 R3 | |
MODULE E. MARITIME COMMUNICATIONS Unit 11: Basics of maritime communications Unit 12: Standard Marine Communication Phrases (SMCP) |
R1 R2 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Carrasco Cabrera, M.J. (2011). Inglés técnico Marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
-
Dunn, M., Howey, D. y Ilic, A. (2010) English for Mechanical Engineering in Higher Education Studies. Garnet Education.
-
Grice, Tony (2012). English for the Maritime Industry. Luddenden: Idris Education
- IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. Book and CD. London: IMO.
-
Kluijven, P.C. van (2005). The International Maritime Language Programme: an English Course for Students at Maritime Colleges and for on-board Training. Alkmaar (The Netherlands): Alk & Heijnen.
-
MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/]
Bibliografía Específica
-
Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés-español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
-
Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall
-
Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo.
-
Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP.
-
Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell.
-
Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet. (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburg: Marlins.
-
López Torres, E. , J.M. Spiegelber, F. Carrillo (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo.
- Nisbet, A., A. W. Kutz & C. Logie. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
-
Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore.
-
Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra.
-
Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra.
Bibliografía Ampliación
-
Craven, M. (2004). English Grammar in Use. CD-Rom. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Harris, M. (2003). Communications at Sea. London: Sheridan House.
-
Hornby, A. S. (2003). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-
Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. Harlow: Longman.
-
Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son and Ferguson.
-
Taylor, D.A. (1990). Introduction to Marine Engineering. Butterworths.
![]() |
INGLÉS MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415010 | INGLÉS MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener conocimientos de lengua inglesa a nivel general que les permita acomodar la nueva terminología específicamente marítima con vistas a alcanzar el nivel B1 (usuario independiente) especificado en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Recomendaciones
Se recomienda cursar la asignatura optativa "Inglés radioelectrónico" (6 créditos) que se ofrece en cursos posteriores del Grado. En la asignatura obligatoria "Prácticas de comunicaciones" (6 créditos) también se impartirán contenidos en inglés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BOCANEGRA | VALLE | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
MARIA DOLORES | PEREA | BARBERA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender los mensajes relativos a la seguridad y la operación del buque. |
R2 | Ser capaz de comprender y expresar adecuada y claramente las comunicaciones orales relacionadas con la navegación y la seguridad del buque. |
R5 | Ser capaz de comunicarse en inglés con claridad de forma escrita y oral con relación a la seguridad de la vida humana en el mar y a las personas a bordo. |
R4 | Ser capaz de comunicarse en inglés de forma clara y comprensible para desempeñar las funciones del oficial del buque. |
R3 | Ser capaz de interpretar correctamente las publicaciones en lengua inglesa de interés para los cometidos del oficial del buque. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase expositiva sobre el contenido léxico-temático del programa. Se utilizarán medios audiovisuales (DVDS, proyector,reproductor de sonido del aula, etc.). Tras la exposición los alumnos realizarán actividades relacionadas con el tema. |
20 | B6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones participativas en las que los alumnos realizarán actividades encaminadas al desarrollo de aspectos gramaticales de la lengua y de las destrezas de comprensión y expresión escrita basadas en los contenidos de las clases teóricas. |
10 | B6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. Sesiones de grupos reducidos en las que los alumnos trabajarán, principalmente, las destrezas de comprensión y expresión oral, individualmente, en parejas y/o en grupo con fines cooperativos. |
30 | B6 W15 W9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas al estudio del alumno, a la realización de actividades en Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase y/o laboratorio. |
84 | B6 W15 W9 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba oral individual. Prueba escrita en grupo grande. |
6 | B6 W15 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de actividades en el aula de idiomas y en el Campus Virtual a lo largo del curso y mediante las pruebas realizadas al final del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Examen escrito a realizar en aula de clase |
|
B6 |
Prueba oral | Entrevista oral individual Simulación de caso práctico |
|
W15 W9 |
Pruebas de progreso | Campus Virtual Laboratorio de Idiomas |
|
B6 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: a) una prueba escrita sobre el contenido de los Módulos A-D del temario. Esta prueba tendrá un valor del 50% sobre la calificación final. b)una prueba oral sobre el contenido del modulo de comunicaciones marítimas que tendrá un valor del 25% sobre la calificación final. c) mediante actividades realizadas en el aula de idiomas durante las clases prácticas y en el Campus Virtual, con un valor del 25% sobre la calificación final. Para poder calcular la nota final será necesario haber superado (puntuación = 5 sobre 10) tanto el examen final (prueba escrita de Módulos A-D) como el examen oral (prueba oral sobre comunicaciones marítimas). En la convocatoria de septiembre podrán presentarse de nuevo a las partes no superadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULE A. SHIP DESCRIPTION Unit 1. Parts of a ship and main particulars Unit 2. Types of ships Unit 3. Ship construction |
B6 | R1 R4 R3 |
MODULE B. SHIP OPERATION Unit 4: The crew Unit 5: Ship handling UNit 6: The maritime industry |
B6 W15 W9 | R1 R2 R4 R3 |
MODULE C. MARITIME SAFETY Unit 7: Safety at sea Unit 8: Lifesaving equipment |
B6 W15 | R1 R2 R5 |
MODULE D. MARINE ENGINEERING AND RADIOELECTRONICS Unit 9: Marine engineeering Unit 10. Marine Radioelectronics |
B6 W15 | R4 R3 |
MODULE E. MARITIME COMMUNICATIONS Unit 11: Basics of maritime communications Unit 12: Standard Marine Communication Phrases (SMCP) |
B6 W15 W9 | R1 R2 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Carrasco Cabrera, M.J. (2011). Inglés técnico Marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
-
Dunn, M., Howey, D. y Ilic, A. (2010) English for Mechanical Engineering in Higher Education Studies. Garnet Education.
-
Grice, Tony (2012). English for the Maritime Industry. Luddenden: Idris Education.
- IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. Book and CD. London: IMO.
-
Kluijven, P.C. van (2005). The International Maritime Language Programme: an English Course for Students at Maritime Colleges and for on-board Training. Alkmaar (The Netherlands): Alk & Heijnen.
-
MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/]
Bibliografía Específica
-
Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés-español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
-
Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall
-
Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo.
-
Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP.
-
Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell.
-
Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet. (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburg: Marlins.
-
López Torres, E. , J.M. Spiegelber, F. Carrillo (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo.Nisbet, A., A. W. Kutz & C. Logie. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
-
Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore.
-
Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra.
-
Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra.
Bibliografía Ampliación
-
Craven, M. (2004). English Grammar in Use. CD-Rom. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
-
Harris, M. (2003). Communications at Sea. London: Sheridan House.
-
Hornby, A. S. (2003). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-
Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. Harlow: Longman.
-
Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son and Ferguson.
-
Taylor, D.A. (1990). Introduction to Marine Engineering. Butterworths.
![]() |
INGLÉS NÁUTICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414031 | INGLÉS NÁUTICO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Los estudiantes deben haber aprobado o estar cursando la asignatura obligatoria "Inglés marítimo".
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura que, junto a "Inglés Marítimo", contribuirá a que el estudiante adquiera las competencias complementarias idiomáticas para el desarrollo curricular.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BOCANEGRA | VALLE | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
E34 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
W15 | Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas. | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
REN7 | Se demuestra conocimiento para transmitir conocimientos y resultados en inglés |
REN4 | Se demuestra que utiliza correctamente las cartas y demás publicaciones náuticas en inglés relacionadas con el Grado en ingeniería náutica y transporte marítimo. |
REN5 | Ser capaz de comprender información meteorológica en inglés. |
REN7 | Ser capaz de comprender las ideas principales de textos complejos escritos en inglés en el ámbito de la ingeniería náutica. |
REN1 | Ser capaz de comunicarse con claridad y eficacia conforme a las frases normalizadas de la OMI y así contribuir a la seguridad de la vida humana en el mar. |
REN6 | Ser capaz de comunicarse y trabajar en inglés en un entorno multilingüe en el ámbito de la ingeniería náutica. |
REN3 | Ser capaz de desempeñar en inglés las tareas propias del oficial con una tripulación multilingüe. |
REN2 | Ser capaz de expresarse en inglés con claridad en las comunicaciones con estaciones costeras. |
REN8 | Ser capaz de producir textos escritos en inglés, claros y coherentes relacionados con la ingeniería náutica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Durante el curso se impartirá de forma no presencial con herramientas del campus virtual. |
20 | B6 E34 W15 W16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Durante el curso se impartirá de forma no presencial con herramientas del campus virtual. |
10 | B6 E34 W15 W16 | |
04. Prácticas de laboratorio | Durante el curso se impartirá de forma no presencial con herramientas del campus virtual. |
30 | B6 E34 W15 W16 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Esta asignatura se impartirá no presencial para compatibilizarla con la práctica a bordo de buques de los alumnos de 4º curso del grado en Ingeniería N y TM. El estudiante habrá de realizar actividades de trabajo autónomo y dirigido: resolución y entrega de ejercicios prácticos en espacios virtuales. |
87 | B6 E34 W15 W16 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas escritas y orales para evaluar la formación del alumno. |
3 | B6 E34 W15 W16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Docencia on-line: Esta docencia tendrá lugar única y exclusivamente durante el periodo de impartición de la asignatura (primer cuatrimestre). Los alumnos deberán realizar con éxito las actividades colgadas en el campus virtual atendiendo a cada uno de los temas que componen los módulos. Los alumnos deberán realizar con éxito las pruebas específicas para las comunicaciones orales del buque y también disponibles a través de campus virtual. Los entregables irán siendo calificados a medida que se vayan presentando y una vez concluido el periodo docente (primer cuatrimestre) no aceptarán más entregas de actividades. Los alumnos deberán realizar examen final para culminar la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita | Prueba escrita a realizar en el aula de clase al finalizar el cuatrimestre |
|
B6 W15 W16 |
Pruebas de progreso | Realización y entrega de actividades por temas y disponibles en Campus Virtual |
|
B6 W15 W16 |
Procedimiento de calificación
Realización de actividades por temas en campus virtual = 40% de la calificación final. Esta se sumará a la calificación obtenida en el examen escrito, una vez aprobado este. Calificación obtenida en examen escrito = 60% de la calificación final. Los porcentajes correspondientes a las actividades se calcularán una vez aprobado el examen escrito y estos porcentajes son aplicables al término del periodo docente. Para convocatorias distintas (junio o septiembre) habrá una única evaluación consistente en un examen final escrito.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Module A: Navigation |
B6 E34 W15 W16 | REN7 REN4 REN5 REN7 REN1 REN6 REN3 REN8 |
Module B: Speech communications at Sea. |
B6 E34 W15 W16 | REN7 REN1 REN6 REN3 REN2 |
Module C: Maritime Safety and Security |
B6 E34 W15 W16 | REN7 REN4 REN5 REN7 REN1 REN6 REN3 REN2 REN8 |
Module D: Special ships and operations |
B6 E34 W15 W16 | REN7 REN7 REN1 REN6 REN3 REN2 REN8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material fundamental del curso estará publicado en Campus Virtual y estará basado en la bibliografía siguiente:
- Blakey, T.N. (1987). English for Maritime Studies. London: Prentice-Hall.
- Carrasco Cabrera, M. J. (2011). Inglés técnico marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
- Grice, T. (2012). English for the Maritime Industry. Idris Education.
- IMO (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
- Logie, C. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
- Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburgh: Marlins.
- MARENG / MARENG PLUS. Web-based Maritime English Learning Tool. <http://www.mareng.utu.fi/>
- Pritchard, B. (2000). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.
- Subirá, T. (2007). Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.
- Van Kluijven, P. C. (2003). The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers.
Bibliografía Específica
Maritime English Language Resources:
-Bartlett, T. 2005: The Adlard Cole’s Book of Electronic Navigation. London: Adlard Cole.
-Carrasco Cabrera, M. J. 2011: Inglés técnico marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
-Cornell, J. 1990: Sailing Directions. London: Adlard Coles.
-Harris, Mike 2005: Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.
-Hawkes, K. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press.
-ICS 1991: Safety in oil tankers, chemical tankers and gas carriers. London: ICS.
-IMO 2007: Ship’s Routeing. London: IMO.
-IMO 2013: IAMSAR. London: IMO.
-Kluijven, P. C. van 2003: The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers.
-MARENG: Web-based Maritime English Learning Tool. [http://www.mareng.utu.fi/]
-Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.
-Subirá, T. 2007: Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.
Dictionaries:
-Branch, A. 1986: Dictionary of Shipping International Trade Terms and Abbreviations. London: Witherby.
- Delgado Lallemand, L. 2010: The Marine Encyclopaedic Dictionary (Español-inglés; inglés español). Madrid: Ediciones Paraninfo.
-Layton, C. W. T. 1987 Dictionary of Nautical Words and Terms. (3rd. edition). Glasgow: Brown, Son & Ferguson.
-Malagón Ortuondo, J. M. 1996: Diccionario náutico (inglés-español; español-inglés). Madrid: Editorial Paraninfo.
-Monroe, J. W.; Stewart, R. J. 2005: Dictionary of Maritime and Transportation Terms. London: Barnes & Noble.
-Suárez Gil, L. 1983: Diccionario técnico Marítimo. (Inglés-Español, Español-Inglés). Madrid: Alhambra.
Bibliografía Ampliación
-Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
-Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-Murphy, R. 2004: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Redman, S.; Shaw, E. 1999: Vocabulary in use. Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
-Sánchez Benedito, F. 2010: Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
![]() |
INGLÉS NÁUTICO JURÍDICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410023 | INGLÉS NÁUTICO JURÍDICO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | LEGAL NAUTICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Ana Bocanegra Valle
Objetivos
-Ampliar y consolidar los conocimientos en lengua inglesa aplicada a la náutica y al transporte marítimo con especial incidencia en los aspectos jurídicos de la navegación y el transporte marítimo -Iniciar al alumno en el conocimiento del lenguaje característico y la terminología propia de la jurisprudencia en general y de la jurisprudencia marítima en concreto así como concienciarles de la dificultad de dicho lenguaje tanto para los hablantes nativos como para los hispano- hablantes -Mejorar las destrezas en la lengua inglesa aplicada prestando mayor atención a la comprensión de textos escritos de especial relevancia para el contexto de aprendizaje (documentación específica como pólizas de seguros, contratos de fletamento, etc .) -Fomentar el auto-aprendizaje mediante el estudio individual de casos marítimos
Programa
Unit 1: Law and language Unit 2: Regulating bodies, regulations and conventions Unit 3: The navigation of ships Unit 4: Marine insurance Unit 5: The carriage of goods by sea Unit 6: Contract Law Unit 7: International Ocean Law Unit 8: Labour Law Unit 9: Shipping law cases
Metodología
Tras la exposición de los contenidos propios jurídicos y el lenguaje correspondiente (estructuras gramaticales, vocabulario, uso de la lengua, etc.) se procederá a la realización de ejercicios prácticos de diversa índole (comprensión lectora, síntesis, ampliación, toma de notas, etc.) y todos ellos encaminados a reforzar el conocimiento y uso de la lengua inglesa aplicada a la jurisprudencia del buque, de su tripulación, de la navegación y del comercio marítimo. La unidad 9 es especial en cuanto que se impartirá a modo de taller práctico requiriéndose el trabajo individual o en parejas de los alumnos (dependiendo del número de alumnos matriculados) previa y posteriormente a la celebración del taller propiamente dicho. Se utilizará el campus virtual y el aula de informática (dependiendo de cada actividad y recursos disponibles) como complemento docente y/o para las actividades académicamente dirigidas (casos prácticos, etc).
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Prueba escrita que equivaldrá a la nota final
Recursos Bibliográficos
-Alas, C. (1984). Diccionario Jurídico-Comercial del Transporte Marítimo. Universidad de Oviedo. -Alcaraz Varó, E. (1994). El inglés jurídico: Textos y documentos. Barcelona: Ariel. -Alcaraz Varó, E. y Hughes, B. (1993). Diccionario de términos jurídicos inglés-español, español-inglés. Barcelona: Ariel. -Alejos Juez, M.T. (2004). English for Law: An Introduction to Legal English. Centro de Estudios Ramón Areces. -Brown, G.D. & S. Rice. (2007). Professional English in Use: Law. Cambridge University Press. -Buelga, J. y Wilson, D. (1994). English for maritime commerce. Madrid: COMME. -Delgado Lállemand, L. (2010). Diccionario Enciclopédico Marítimo. Paraninfo. -Grime, R. (1991). Shipping Law. London: Fairplay. -Hill, C. (1989). Maritime Law. London: Lloyds of London Press. -Hopkins, F.N. (1980). Business and the law for the shipmaster. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Krois-Lindner, A. & M. Firth. (2008). Introduction to International Legal English. Cambridge University Press. -Krois-Lindner, A. (2006). International Legal English. Cambridge University Press. -Pritchard, B. (1999). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore. -Riley, A. (1997). English for Law. Prentice Hall. -Van Kluijven, P.C. (2003). The International Maritime Language Programme. Alk & Heijnen Publishers. -Walenn, J. (2009). English for Law in Higher Education Studies. Garnet Education.
![]() |
INGLÉS PARA FINES PROFESIONALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309044 | INGLÉS PARA FINES PROFESIONALES | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento intermedio-alto de la lengua inglesa.
Recomendaciones
La adquisición de una segunda lengua necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento de la asignatura, así como la participación activa en las clases en lengua inglesa.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PALOMA | LOPEZ | ZURITA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE72 | Trabajar en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CE74 | Conocer el lenguaje propio del entorno profesional en inglés | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Ser capaz de comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL. | |
Ser capaz de resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL | |
Ser capaz de resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma | |
Ser capaz de trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL | |
Ser capaz de utilizar correctamente la gramática,la entonación y los sonidos propios de la lengua inglesa con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL. | |
Ser capaz de utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 32 | CE72 CE74 CT21 CT8 CT9 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 16 | CE72 CE74 CT2 CT21 CT8 CT9 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno |
99 | CE72 CE74 CT2 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen final escrito. Se valorará la asistencia y participación activa en el aula, además de los trabajos requeridos a lo largo del curso y el uso de la plataforma del Campus Virtual. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las correspondientes al nivel B1 del Marco de Referencia Europeo de las Lenguas: NIVEL B1 ‐ Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. ‐ Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. ‐ Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante |
|
||
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias |
|
||
Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura |
|
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Asistencia y participación activa en las clases teórico-prácticas, así como realización de actividades en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual y/o presentación de trabajos (30%. - Prueba escrita final (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos generales: 1. Currículum vitae y cartas de presentación 2. Entrevistas de Trabajo 3. Reuniones de trabajo 4. Presentaciones comerciales 5. Viajes de negocios. 6. Atención al cliente. 7. Redacción de informes, presentaciones, cartas comerciales y correos electrónicos. 8. Comunicación telefónica. Los contenidos específicos, así como el Programa detallado de la asignatura se publicarán en el Campus virtual de la misma al comienzo de su impartición |
CE72 CE74 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
Ashley, A. (2003). Oxford Handbook of Commercial Correspondence. Oxford: O.U.P.
Horner, D. & P. Strutt (1996). Words at work. Cambridge: C.U.P.
Remacha Esteras, S. y E. Marco Fabré (2007). Professional English in Use (For Computers and the Internet). Cambridge: C.U.P.
Farrall, C. & M. Lindsey (2008). Professional English in Use (Marketing).
Cambridge: C.U.P.
Downes, C. (2009). Cambridge English for Job Hunting.Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Ampliación
![]() |
INGLÉS PARA INGENIEROS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21716046 | INGLÉS PARA INGENIEROS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 21716 | GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener conocimiento de la lengua inglesa a nivel general de forma que puedan acomodar la terminología específica del inglés para ingenieros con vistas a alcanzar el nivel B1 (usuario independiente) de acorde con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura pues contribuirá a que el alumno pueda avanzar en el desarrollo de las competencias idiomáticas del título.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | TRANSVERSAL |
OPIA02 | Conocimientos de la terminología inglesa dentro del ámbito de la ingeniería aeronáutica. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Consolidar los conocimientos del inglés general en todos los aspectos: lectura, escritura, pronunciación, audición y expresión oral. |
R6 | Dominar el vocabulario técnico y sub-técnico recogido en los contenidos léxico- temáticos. |
R5 | Dominar los contenidos gramaticales del discurso técnico (conectores, pasiva, relativos, formación de palabras, etc.). |
R2 | Iniciación al inglés técnico de la ingeniería industrial (aeronáutica, electricidad, electrónica, mecánica) y la informática a fin de crear en el alumno una actitud positiva hacia la lectura de textos técnicos. |
R3 | Producir discurso oral y escrito adecuados para expresar mensajes en el inglés propio de la ingeniería industrial y la informática y en las situaciones comunicativas específicas de la ingeniería y de la empresa en general. |
R4 | Saber usar adecuadamente materiales de referencia como diccionarios técnicos, compendios gramaticales, textos técnicos de ingeniería en inglés, etc. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las sesiones se organizan en torno a la práctica de la terminología en el contexto de un módulo temático y de los aspectos lingüísticos más significativos, estructurándose en dos fases: Primera fase: La presentación de la unidad temática. La modalidad de presentación a utilizar dependerá de la temática de cada unidad, pudiendo ser: (a)presentación oral del profesor apoyado en recursos como diapositivas, DVDs; (b) lectura de un texto; (c) presentación de imágenes; (d) escucha de un audio. Todas las modalidades van acompañadas de una guía de los términos técnicos propios de la unidad. Según la modalidad el alumno tendrá que tomar apuntes, estructurar la información, analizar un caso práctico. Segunda fase: A continuación, los alumnos realizarán tareas encaminadas al desarrollo de aspectos gramaticales contextualizados en el inglés para ingenieros, a las destrezas de comprensión y expresión escrita (utilizando recursos impresos/ electrónicos) y/o a un debate/discusión sobre el tema. |
32 | CB1 CB2 CB4 CB5 CT1 OPIA02 | |
04. Prácticas de laboratorio | En las sesiones de prácticas de laboratorio, el alumno realizará actividades orientadas a la mejora de las destrezas de comprensión y expresión oral fundamentalmente -ejercicios de pronunciación y entonación (individual), simulaciones, (grupal),presentación de casos (individual/grupal), tratamiento de textos a través de la presentación de las ideas principales de un audio/texto integrando la terminología académica y la terminología técnica de la ingeniería en las diferentes especialidades. |
16 | CB1 CB2 CB4 CB5 CT1 OPIA02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas que el alumno dedica al estudio de la asignatura, a la realización de las actividades en el Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase/laboratorio. |
15 | Reducido | CB1 CB2 CB4 CB5 CT1 OPIA02 |
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | Reducido | CB1 CB2 CB4 CB5 CT1 OPIA02 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba sobre las destrezas orales individual Prueba escrita Actividades del campus virtual |
15 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA02 | |
13. Otras actividades | - Horas de estudio de las prácticas de seminarios: 36 horas. - Horas de estudio de las prácticas de laboratorio: 16 horas. - Horas de realización de actividades de entrega a través del Campus Virtual: 12 |
64 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de actividades en el aula de clase, en el laboratorio de idiomas, en el Campus Virtual y mediante las pruebas realizadas en el curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba de las destrezas orales | Entrevista oral individual |
|
CB2 CB3 CB5 OPIA02 |
Prueba final escrita | Prueba escrita a realizar en el aula de clase |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 OPIA02 |
Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/Campus Virtual |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA02 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: a) una prueba de carácter escrito, que tendrá un valor del 50% de la calificación final b)una prueba sobre las destrezas orales del estudiante que tendrá un valor del 25% sobre la calificación final (Módulo B-D) c) actividades complementarias realizadas en el aula durante las clases prácticas, de laboratorio y/o en el campus virtual del 25% sobre la calificación final. Es imprescindible que el estudiante haya superado tanto la parte escrita como la parte oral de forma independiente para poder aprobar la asignatura. Asimismo, es obligatoria la entrega de las actividades complementarias para proceder a evaluar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULE 1. AN INTRODUCTION TO TECHNOLOGY MODULE 2. MATERIALS IN ENGINEERING MÓDULO 3. THE AVIATION INDUSTRY MÓDULO 4. THE PROFESSIONAL WORLD OF ENGINEERING |
CB1 CB2 CB4 CB5 CT1 OPIA02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bell, D. (2014). Passport to Academic Presentations. Reading: Garnet Education.
De Chazal, E. & S. McCarter (2012), Oxford EAP. A course in English for Academic Purposes (Book + DVD ROM). Upper-Intermediate/B2. O.U.P. Oxford (UK).
Ibbotson, M. (2008), Cambridge English for Engineering (Book + 2 CDs), Cambridge Professional English. C.U.P. Cambridge (UK).
Malgorn, G. (1999). Diccionario técnico (inglés-español; español-inglés). Madrid: Paraninfo.
Naterop, B. (1991). Business Letters for All. Oxford: OUP.
Phillips, T. (2011), Technical English (Coursebook), Garnet Education. Reading (UK).
Bibliografía Específica
Astley, P. 2013. Oxford English for Careers: Engineering. Oxford: Oxford University Press.
Ellis, S. & T. Gerighty (2014), English for Aviation (Book +CD), Oxford Business English.
Flight International Magazine. URL: http://www.flightglobal.com/
Morgan, D. & N. Regan (2008), Take-Off. Technical English for Engineering (Workbook). Garnet Education. Reading (UK).
Shawcross, O. (2011), Flightpath. Student's Book (CD + DVD), Cambridge Professional English, C.U.P. Cambridge (UK).
Bibliografía Ampliación
(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual)
-Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
-Hewings, M. (2005). Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Hornby, A. S. 2003. Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-Murphy, R. 2014. English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
-Phillips, T. 2011. Technical English. Reading: Gardner.
-Redman, S.; Shaw, E. 1999. Vocabulary in use. Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
-Sánchez Benedito, F. 2010. Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
![]() |
INGLÉS PARA LA ENFERMERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807044 | INGLÉS PARA LA ENFERMERÍA | Créditos Teóricos | 4.37 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 3.13 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura es necesario que el alumno tenga un conocimiento previo de la lengua inglesa equivalente al nivel A2 del MCERL, obtenido gracias a la formación recibida durante la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el alumno mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada y afiance los conocimientos gramaticales que ya posee.
Recomendaciones
La adquisición de una segunda lengua necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento de la asignatura, la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Vázquez | Amador | Profesora sustituta interina | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEM55 | Capacidad de mantener una conversación fluida en lengua inglesa con los usuarios del sistema sanitario y con otros profesionales del sistema sanitario | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEM56 | Incorporar los conocimientos de lengua inglesa a la investigación científica y a la práctica profesional | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades de trabajo en un contexto internacional. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | TRANSVERSAL |
CT14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico. | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
CT21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés. | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información. | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Afianzar y reforzar los conocimientos gramaticales en lengua inglesa. |
R2 | Conocer vocabulario específico relacionado con el ámbito sanitario en lengua inglesa. |
R1 | Poder comunicarse en el lengua inglesa en el entorno sanitario. |
R3 | Ser capaz de comprender, redactar y cumplimentar documentos e informes del ámbito sanitario en lengua inglesa. |
R4 | Ser capaz de expresarse en lengua inglesa de manera correcta, tanto en el medio oral como en el medio escrito. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos teórico-prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
35 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 25 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Tareas a través del Campus Virtual. Preparación de trabajos en pequeños grupos que se expondrán ante el resto de la clase. |
36 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba de nivel inicial Examen final |
6 | Grande | |
13. Otras actividades | El estudiante deberá dedicar entre 2-4 horas de estudio semanal ( 48 horas) |
48 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen escrito, aunque se valorará asimismo la asistencia y participación en clase además de los trabajos obligatorios y voluntarios realizados por los estudiantes así como el uso de la plataforma del Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Se espera que el alumno participe utilizando la lengua inglesa en las distintas actividades que se realicen en el aula. |
|
|
Pruebas orales y escritas | El estudiante deberá superar pruebas relativas a los contenidos del programa |
|
|
Realización de actividades en fases no presenciales de la asignatura mediante campus virtual y/o presentación de trabajos. |
|
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Asistencia y participación en las clases teórico-prácticas (10%) - Realización de actividades en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual (10%) - Prueba escrita final (80%) La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito sanitario, documentos utilizados, vocabulario específico y gramática. La calificación obtenida en cualquiera de los procedimientos de evaluación superados se mantendrá para sucesivas convocatorias del curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SPECIFIC MODULES 1. THE HOSPITAL TEAM 2. IN AND AROUND THE HOSPITAL 4. ADMISSION IN THE HOSPITAL 5. MONITORING THE PATIENT 6. MEDICAL RECORDS 7. MEDICATION 8. LOOKING FOR A JOB ABROAD GRAMMAR REVIEW 1. VERBAL TENSES (present, past and future tenses) 2. QUESTIONS 3. PASSIVE VOICE 4. INDIRECT SPEECH PHONETICS 1. How to pronounce words 2. How to read the symbols |
CEM55 CEM56 | R5 R2 R1 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Alexander, L.G. Longman English Practice for Intermediate Students. Longman, 1991.
- Collins, P. English Grammar: an introduction. Macmillan 2010
- Hewings, M. Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P. 201
- McCarthy & O'Dell F.: English Vocabulary in Use. C.U.P. 1998.
- Murphy, R.: English Grammar in Use. C.U.P. 1990
Recursos electrónicos
· http://www.englisch-hilfen.de/en/inhalt_grammar.htm
· http://www.esl-lab.com/
· http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/
Bibliografía Específica
Arakelian, C., Bartram, M. & Magnall A.: Hospital English. Oxfordshire.
Arakelian. 2003.
Austen, D. & Crosfield: English for Nurses. Essex. Longman. 1992
Bloom, G: The Language of Hospital Services in English. New York: Regents
Publishing Company. 1990
Bradley Robin, A.: English for Nursing and Health Care. Milano:McGraw-
Hill.
2004.
Grice, T.: Everyday English for Nursing. Edimburgh. Elseviere Ltd. 2003.
Grice, T.: Nursing. O.U.P. 2007
Hull, M.: Charts and Vocabulary. An English Language Workbook for Nurses
and Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting an
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Dialogues and Readings. An English Language Workbook for Nurses
and Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting and
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Basic English for Health Care Workers. Clayton International
Consulting and Educational Services and English for Overseas Nurses. 2005.
Parkinson, J. & Chris Brooker.: Everyday English for International Nurses.
A Guide to Working in the UK. Edinburgh: Churchill Livingstone. 2004.
Rose, S.: Career English for Nurses. New Delhi: Longman. 2006.
![]() |
INGLÉS PARA LA ENFERMERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003044 | INGLÉS PARA LA ENFERMERÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer al menos el nivel B1 de conocimiento de la lengua inglesa, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos compromiso de trabajo continuado a lo largo de todo el curso: deben estar dispuestos a esforzarse a la hora de realizar todas las tareas y actividades exigidas por el profesor. Las clases de la asignatura serán llevadas a cabo en inglés; por ello, se espera que los alumnos se muestren dispuestos a hacer uso de este idioma durante su participación en clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Nieves | Leal | Silva | Profesor interino sustituto | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEM41 | Adquisición de un lenguaje específico adecuado. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEM55 | Capacidad de mantener una conversación fluida en lengua inglesa con los usuarios del sistema sanitario y con otros profesionales del sistema sanitario | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEM56 | Incorporar los conocimientos de lengua inglesa a la investigación científica y a la práctica profesional | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT11 | Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades de trabajo en un contexto internacional. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | TRANSVERSAL |
CT14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico. | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
CT20 | Capacidad de liderazgo. | TRANSVERSAL |
CT21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
CT22 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad. | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés. | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información. | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación. | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad de toma de decisiones. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
75817903J | OBJETIVOS TRONCALES DEL GRADO 1.- Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros, así como fomentar la educación para la salud. 2.- Adquirir habilidades para trabajar en un contexto internacional. OBJETIVOS GENERALES 1. Comprender y utilizar las estructuras gramaticales, las funciones comunicativas y el léxico correspondientes a un nivel intermedio de conocimiento general de la lengua. 2. Conocimiento y aplicación básicos del registro especializado del inglés aplicado a la Enfermería para facilitar la comunicación. 3. Entender y aplicar las estructuras gramaticales y el vocabulario básico para la comprensión de abstracts, artículos, newsletters, journals de Enfermería por medio del desarrollo de mapas conceptuales y la incorporación de técnicas de lectura veloz en inglés. 4. Potenciar la lengua inglesa como instrumento de acceso a la información actualizada sobre Enfermería. 5. Apreciar la importancia de la lengua inglesa para acceder a nuevas fuentes de información. 6. Valorar la importancia de la lengua inglesa en términos de funciones, estructuras y vocabulario que posibilitan la tarea concreta de comunicarse. 7. Ser capaces de establecer relación de ayuda con pacientes de habla inglesa, detectando el problema de salud y realizando la anamnesis oportuna y el tratamiento que realiza. 8. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información sobre el enfermo y comprender el contenido de la información. 9. Comunicarse de modo efectivo tanto de forma oral como escrita con pacientes, familiares y otros profesionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | CEM41 CEM55 CEM56 CT1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT17 CT2 CT21 CT4 CT7 CT9 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Campus virtual y trabajo grupales que habrán de ser expuestos públicamente en clase |
36 | CEM55 CEM56 CT10 CT12 CT21 CT4 CT7 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Una prueba inicial de nivelación y una prueba final obligatoria. |
18 | ||
13. Otras actividades | Estudio continuo de los bloques temáticos a lo largo del curso. |
48 | CT1 CT2 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno deberá realizar un examen escrito acerca de los contenidos especificados en el programa de la asignatura. También se evaluará su asistencia y participación en clase, así como todas las actividades realizadas por petición del profesor.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- PRUEBA ESCRITA (60% de la calificación) - Enunciados con respuesta múltiple o preguntas de desarrollo: Elige la respuesta correcta. Define adecuadamente. Sintetiza. Generaliza a partir de hechos. Relaciona conocimientos de áreas distintas. Obtiene conclusiones. Demuestra conocimiento. 2.- PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE (20% de la calificación) - Asistencia, participación regular a todas las actividades de la asignatura: Participa activamente. Justifica sus ausencias. Contribuye a un clima de aprendizaje. Se compromete con una cultura de equidad y diversidad. 3.- ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (20% de la calificación) - Trabajos a través del campus virtual (10%). Trabajos grupales e individuales de búsqueda y recopilación de información para la elaboración de dossier y exposición (10%): Es capaz de expresar ideas con palabras propias. Es capaz de sintetizar. Analiza y reflexiona. Es capaz de interrelacionar los conceptos y los temas. Carece de faltas de ortografía o de sintaxis. Utiliza buscadores con evidencia científica probada. Recoge, selecciona, reflexiona y publica diferentes tipos de muestras y evidencias que ponen de manifiesto el aprendizaje. Muestra seguridad y coherencia en la exposición. Utiliza un lenguaje rico y variado. Usa correctamente el lenguaje técnico. Es capaz de expresarse con fluidez y claridad. Posee un discurso ameno y atractivo. |
|
CEM55 CEM56 CT1 CT17 CT2 CT4 |
Procedimiento de calificación
La asignatura será evaluada del modo que sigue: 1.- Prueba escrita (60%) 2.- Asistencia y participación activa en clase (20%) 3.- Actividades no presenciales (20%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La asignatura está articulada en 6 grandes bloques temáticos: 1.- Estructura del hospital 2.- Emergencias médicas 3.- El cuerpo humano 4.- La patología: signos y síntomas. Dolores y enfermedades 5.- Anamnesis y examen del paciente. 6.- Tratamiento enfermero. Los procedimientos de Enfermería. A lo largo del curso se abordarán los siguientes aspectos discursivos y gramaticales pertinentes al inglés aplicado a las ciencias de la salud: - Presentaciones. Saludos. Transferencia de información personal. - Elementos de la historia clínica. Gráficas e historias. Las observaciones. El seguimiento clínico. - El inglés en el ámbito de la salud y la enfermedad. La terminología técnica y la terminología coloquial en el inglés de la bio-medicina. Las abreviaturas en el inglés sanitario. - Los sistemas de salud. El hospital, partes del hospital, especialidades enfermeras, médicas y profesionales sanitarios. - La comparación, el adjetivo. Conectores del discurso, organizadores del texto. - Tiempos verbales. Verbos regulares e irregulares. - Imperativo: Instrucciones y peticiones amables. Expresiones de amabilidad. Consejos, advertencias, permiso, sugerencias. - Estilo indirecto. - Voz pasiva. La impersonalidad en la descripción de procedimientos. - Educación para la salud. Los estudios de enfermería en otros países. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALEXANDER, L. G. (1991) Longman English Practice for Intermediate Students. Longman.
- COLLINS, P. (2010) English Grammar: an introduction. Macmillan.
- HEWINGS, M. (2010) Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P.
- McCARTHY & O'DELL F. (1998) English Vocabulary in Use. C.U.P.
- MURPHY, R. (1990) English Grammar in Use. C.U.P.
Bibliografía Específica
- AUSTIN, D., CROSSFIELD, T., (1976) English For nurses, Longman.
- BRADLEY, ROBIN A., (2004) English for nursing and Health Care. A Course in General And Professional English. 1st Ed.; McGraw-Hill (Italy), Milano.
- CARRIERI-KOHLMAN, V. (1993) Pathophysiological phenomena in nursing. Sanuders.
- Diccionario de Términos y Frases Médicas, Ed Paraninfo.
- GANDARIAS J.M. (1989) Basic English for the health Sciences. Interamericana.
- GARCIA MARTINEZ, S. (2003) Inglés para personal sanitario. G&F.
- GLENDINNING, E. / HOLMSTRÖN, B.(1987) English in Medicine. A course in Communication Skills, Cambridge.
- GRICE, TONY.(2007) Nursing 1.Oxford English for Careers. Oxford Iniversity Press.
- GRIF, J. (1991) Core curriculum for critical care nursing. A.A.C.N.
- HEGNER, B. / CALDWELL, E. (1992) Nursing Assistant. A Nursing Process Aproach, Delmar Publishers.
- JAMIESON, E. (2002) Clinical nursing practices. Churchill Livingstone.
- NAVARRO, (2000) Diccionario Crítico de Dudas Inglés-Español de Medicina, McGraw Hill, Interamericana.
- RICHARD, A. (2003) A nurses survival guide to the ward. Churchill Livingstone.
Bibliografía Ampliación
BUSCADORES O WEBS de uso recomendado:
-http://www.who.int/en/
-http://www.bbc.co.uk/health/
-http://www.healthfinder.gov/
-http://healthguide.co.uk/
-http://medlineplus.gov/
-http://www.medterms.com/script/main/hp.asp
![]() |
INGLÉS PARA LA ENFERMERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806044 | INGLÉS PARA LA ENFERMERÍA | Créditos Teóricos | 4.37 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA | Créditos Prácticos | 3.13 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimientos intermedios de lengua inglesa
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos compromiso de trabajo continuado a lo largo de todo el curso: deben estar dispuestos a esforzarse a la hora de realizar todas las tareas y actividades exigidas por el profesor. Las clases de la asignatura serán llevadas a cabo en inglés; por ello, se espera que los alumnos se muestren dispuestos a hacer uso de este idioma durante su participación en clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | BOTELLA | RODRIGUEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEM55 | Capacidad de mantener una conversación fluida en lengua inglesa con los usuarios del sistema sanitario y con otros profesionales del sistema sanitario | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEM56 | Incorporar los conocimientos de lengua inglesa a la investigación científica y a la práctica profesional | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades de trabajo en un contexto internacional. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | TRANSVERSAL |
CT14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico. | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
CT21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés. | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información. | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
OBJETIVOS TRONCALES DEL GRADO 1.- Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros, así como fomentar la educación para la salud. 2.- Adquirir habilidades para trabajar en un contexto internacional. OBJETIVOS GENERALES 1. Comprender y utilizar las estructuras gramaticales, las funciones comunicativas y el léxico correspondientes a un nivel intermedio de conocimiento general de la lengua. 2. Conocimiento y aplicación básicos del registro especializado del inglés aplicado a la Enfermería para facilitar la comunicación. 3. Entender y aplicar las estructuras gramaticales y el vocabulario básico para la comprensión de abstracts, artículos, newsletters, journals de Enfermería por medio del desarrollo de mapas conceptuales y la incorporación de técnicas de lectura veloz en inglés. 4. Potenciar la lengua inglesa como instrumento de acceso a la información actualizada sobre Enfermería. 5. Apreciar la importancia de la lengua inglesa para acceder a nuevas fuentes de información. 6. Valorar la importancia de la lengua inglesa en términos de funciones, estructuras y vocabulario que posibilitan la tarea concreta de comunicarse. 7. Ser capaces de establecer relación de ayuda con pacientes de habla inglesa, detectando el problema de salud y realizando la anamnesis oportuna y el tratamiento que realiza. 8. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información sobre el enfermo y comprender el contenido de la información. 9. Comunicarse de modo efectivo tanto de forma oral como escrita con pacientes, familiares y otros profesionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 35 | |||
04. Prácticas de laboratorio | Se podría pensar que por tratarse de una lengua extranjera, estas horas tendrán lugar en un laboratorio de idioma. Estas horas, sin embargo, corresponden concretamente a clases prácticas en el aula. |
25 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Campus virtual y trabajo grupales que habrán de ser expuestos públicamente en clase |
36 | ||
12. Actividades de evaluación | Una prueba inicial de nivelación y una prueba final obligatoria |
6 | ||
13. Otras actividades | Estudio continuo de los bloques temáticos a lo largo del curso |
48 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno deberá realizar un examen escrito acerca de los contenidos (teóricos y prácticos) especificados en el programa de la asignatura. También se evaluará su asistencia y participación en clase, así como todas las actividades realizadas por petición del profesor.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- PRUEBA ESCRITA (60% de la calificación) - Enunciados con respuesta múltiple o preguntas de desarrollo: Elige la respuesta correcta. Define adecuadamente. Sintetiza. Generaliza a partir de hechos. Relaciona conocimientos de áreas distintas. Obtiene conclusiones. Demuestra conocimiento. 2.- PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE (20% de la calificación) - Asistencia, participación regular a todas las actividades de la asignatura: Participa activamente. Justifica sus ausencias. Contribuye a un clima de aprendizaje. Se compromete con una cultura de equidad y diversidad. 3.- ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (20% de la calificación) - Trabajos a través del campus virtual (10%). Trabajos grupales e individuales de búsqueda y recopilación de información para la elaboración de dossier y exposición (10%): Es capaz de expresar ideas con palabras propias. Es capaz de sintetizar. Analiza y reflexiona. Es capaz de interrelacionar los conceptos y los temas. Carece de faltas de ortografía o de sintaxis. Utiliza buscadores con evidencia científica probada. Recoge, selecciona, reflexiona y publica diferentes tipos de muestras y evidencias que ponen de manifiesto el aprendizaje. Muestra seguridad y coherencia en la exposición. Utiliza un lenguaje rico y variado. Usa correctamente el lenguaje técnico. Es capaz de expresarse con fluidez y claridad. Posee un discurso ameno y atractivo. |
|
Procedimiento de calificación
La asignatura será evaluada del modo que sigue: 1.- Prueba escrita (60%) 2.- Asistencia y participación activa en clase (20%) 3.- Actividades no presenciales (20%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
La asignatura está articulada en 6 grandes bloques temáticos: 1.- Estructura del hospital 2.- Emergencias médicas 3.- El cuerpo humano 4.- La patología: signos y síntomas. Dolores y enfermedades 5.- Anamnesis y examen del paciente. 6.- Tratamiento enfermero. Los procedimientos de Enfermería. A lo largo del curso se abordarán los siguientes aspectos discursivos y gramaticales pertinentes al inglés aplicado a las ciencias de la salud: - Presentaciones. Saludos. Transferencia de información personal. - Elementos de la historia clínica. Gráficas e historias. Las observaciones. El seguimiento clínico. - El inglés en el ámbito de la salud y la enfermedad. La terminología técnica y la terminología coloquial en el inglés de la bio-medicina. Las abreviaturas en el inglés sanitario. - Los sistemas de salud. El hospital, partes del hospital, especialidades enfermeras, médicas y profesionales sanitarios. - La comparación, el adjetivo. Conectores del discurso, organizadores del texto. - Tiempos verbales. Verbos regulares e irregulares. - Imperativo: Instrucciones y peticiones amables. Expresiones de amabilidad. Consejos, advertencias, permiso, sugerencias. - Estilo indirecto. - Voz pasiva. La impersonalidad en la descripción de procedimientos. - Educación para la salud. Los estudios de enfermería en otros países. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALEXANDER, L. G. (1991) Longman English Practice for Intermediate Students. Longman.
- COLLINS, P. (2010) English Grammar: an introduction. Macmillan.
- HEWINGS, M. (2010) Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P.
- McCARTHY & O'DELL F. (1998) English Vocabulary in Use. C.U.P.
- MURPHY, R. (1990) English Grammar in Use. C.U.P.
Bibliografía Específica
- AUSTIN, D., CROSSFIELD, T., (1976) English For nurses, Longman.
- BRADLEY, ROBIN A., (2004) English for nursing and Health Care. A Course in General And Professional English. 1st Ed.; McGraw-Hill (Italy), Milano.
- CARRIERI-KOHLMAN, V. (1993) Pathophysiological phenomena in nursing. Sanuders.
- Diccionario de Términos y Frases Médicas, Ed Paraninfo.
- GANDARIAS J.M. (1989) Basic English for the health Sciences. Interamericana.
- GARCIA MARTINEZ, S. (2003) Inglés para personal sanitario. G&F.
- GLENDINNING, E. / HOLMSTRÖN, B.(1987) English in Medicine. A course in Communication Skills, Cambridge.
- GRICE, TONY.(2007) Nursing 1.Oxford English for Careers. Oxford Iniversity Press.
- GRIF, J. (1991) Core curriculum for critical care nursing. A.A.C.N.
- HEGNER, B. / CALDWELL, E. (1992) Nursing Assistant. A Nursing Process Aproach, Delmar Publishers.
- JAMIESON, E. (2002) Clinical nursing practices. Churchill Livingstone.
- NAVARRO, (2000) Diccionario Crítico de Dudas Inglés-Español de Medicina, McGraw Hill, Interamericana.
- RICHARD, A. (2003) A nurses survival guide to the ward. Churchill Livingstone.
Bibliografía Ampliación
BUSCADORES O WEBS de uso recomendado:
-http://www.who.int/en/
-http://www.bbc.co.uk/health/
-http://www.healthfinder.gov/
-http://healthguide.co.uk/
-http://medlineplus.gov/
-http://www.medterms.com/script/main/hp.asp
![]() |
INGLÉS PARA LAS RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404042 | INGLÉS PARA LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada. Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado, por ello es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
M. Carmen | Lario | de Oñate | CEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C4 | Capacidad de comunicación en una lengua extranjera | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | - Conocer cierto vocabulario específico relacionado con las relaciones laborales en lengua inglesa |
R 4 | Conocer parte del contexto de las relaciones laborales en Cran Bretaña |
R 1 | Ser capaz de mantener diálogos básicos en el entorno de las relaciones laborales |
R 3 | Ser capaz de redactar y cumplimentar determinados documentos del ámbito laboral |
R 5 | - Ser conscientes de la importancia del conocimiento intercultural |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos teórico-prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
32 | C12 C36 C4 | |
04. Prácticas de laboratorio | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | El estudiante realizará tareas a través del Campus Virtual. Asimismo se preparán trabajos en pequeños grupos que se expondrán en clase. |
34 | C12 C36 C4 C9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos antes mencionados de manera adecuada profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
6 | Reducido | C12 C36 C4 C9 |
12. Actividades de evaluación | La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito de las relaciones laborales, documentos utilizados de interés en el mundo laboral, vocabulario específico y gramática. |
6 | Grande | C36 C4 |
13. Otras actividades | El estudiante deberá dedicar entre una serie de horas al estudio semanal |
56 | C36 C4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen escrito, aunque se valorará asimismo la asistencia y participación en clase además de los trabajos realizados por los estudiantes así como el uso de la plataforma del Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase |
|
C12 C36 C4 | |
Prueba escrita |
|
C36 C4 | |
Realización de actividades en Campus Virtual |
|
C36 C4 |
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Asistencia y participación en las clases teórico-prácticas (10%) - Realización de actividades no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual (10%) - Prueba escrita final (80%) La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el área de estudio, vocabulario específico y gramática. La calificación obtenida en cualquiera de las procedimientos de evaluación superados se mantendrá para sucesivas convocatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Laws and courts |
C36 C4 | R 2 R 4 R 1 R 5 |
2.- Terms and conditions of employment |
C12 C36 C4 C9 | R 2 R 4 R 1 R 3 R 5 |
3.- Letter writing |
C12 C36 C4 | R 2 R 3 R 5 |
4.- Wages and salaries |
C12 C36 C4 | R 2 R 4 R 1 R 5 |
5.- Industrial relations |
C12 C36 C4 C9 | R 2 R 4 R 1 R 5 |
6.- Reading authentic material |
C12 C36 C4 C9 | R 2 R 4 R 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material básico para esta asignatura es un manual elaborado por la profesora que imparte la asignatura y que se fundamenta en una amplia bibliografía entre la que destacan: Corballis, T. (2009) English for Management Studies in Higher Education Studies. Garnet Studies Dilts D. & Hilgert, R. (2006) Cases in Collective Bargaining & Industrial Relations, McGraw-Hill/Irwin. Niemmerson, P. (2008) E Mail English. Macmillan, 2008. Fosum, J.(2008) Labour Relations. McGraw-Hill/Irwin. Haycraft, R. (1994) English Aloud. Heinemann. McCarthy, M. and O’Dell, F. (1994) English Vocabulary in Use. C.U.P. Mackencie, I. (1997) English for Business Studies. C.U.P. Parry, P. (1991) Industrial Tribunals. How to present your case. Industrial Society Press.. Rusell, F. and Locke, C. (1992) English Law and Language. Prentice Hall International. Walsh, D, J. (2010) Employment Law for Human Resource Practice (South-Western Legal Studies in Business Academic. Mason: Southern Western Recursos electrónicos: http://www.lawhandbook.org.au/handbook/bk01-toc.php http://www.englisch-hilfen.de/en/inhalt_grammar.htm http://www.esl-lab.com/ http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/ http://www.onestopenglish.com/
Bibliografía Específica
Diccionarios · Alcaraz, E. y Hughes, B. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Ariel 1996 · Diccionario Oxford Business español-inglés, inglés-español. O.U.P. 2002 · Dictionary of Business and Management. Bloomsbury, 2003 · Collins Cobuild English Language Dictionary. Collins 1992 · Parkinson, D. Oxford business English dictionary: for learners of English. O.U.P. 2005 · Muñiz Castro, E. G. Diccionario Terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Dictionary of Economic and Business Terminology. Ediciones Verba 2003 Gramáticas Alexander, L.G. (1991) Longman English Practice for Intermediate Students. Longman. Collins, P. (2010) English Grammar: an introduction. Macmillan. Hewings, M. (2010) Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P. McCarthy, M. (2009) Grammar for Business. C.U.P. Naylor, H and Murphy, R. (2008) Essential Grammar in Use. With answers. C.U.P. Sánchez Benedito, F. (1998) Gramática Inglesa. Alhambra. Thomsom, A.J. and Martinet, A.V. (1986) A Practical English Grammar. O.U.P. Recursos electrónicos · http://dictionary.cambridge.org/ · http://www.wordreference.com/es/
![]() |
INGLÉS PARA LAS RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407042 | INGLÉS PARA LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado, por ello es necesario que el alumno aprenda a aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Nieves | Leal | Silva | profesora sustituta interina | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C4 | Capacidad de comunicación en una lengua extranjera | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer cierto vocabulario específico relacionado con las relaciones laborales en lengua inglesa |
R4 | Conocer parte del contexto de las relaciones laborales en Cran Bretaña |
R1 | Ser capaz de mantener diálogos básicos en el entorno de las relaciones laborales |
R3 | Ser capaz de redactar y cumplimentar determinados documentos del ámbito laboral |
R5 | Ser conscientes de la importancia del conocimiento intercultural |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Estas sesiones se impartirán en aulas convencionales en las que se desarrollarán en lengua inglesa los diferentes aspectos teórico-prácticos del programa. Se pondrá en práctica dicha lengua a través de diferentes actividades comunicativas. |
32 | C12 C36 C4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C36 C4 C9 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El estudiante realizará tareas a través del Campus Virtual. Asimismo se preparán trabajos en pequeños grupos que se expondrán en clase. |
34 | C12 C36 C4 C9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Con el fin de poder realizar los trabajos antes mencionados de manera adecuada profesor y alumno tendrán sesiones de tutorías especializadas. |
6 | Reducido | C12 C36 C4 C9 |
12. Actividades de evaluación | La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el ámbito de las relaciones laborales, documentos utilizados de interés en el mundo laboral, vocabulario específico y gramática. |
6 | Grande | C36 C4 |
13. Otras actividades | El estudiante deberá dedicar una serie de horas al estudio semanal |
56 | C36 C4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen escrito, aunque se valorará asimismo la asistencia y participación en clase además de los trabajos realizados por los estudiantes así como el uso de la plataforma del Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase |
|
C12 C36 C4 | |
Prueba escrita |
|
C36 C4 | |
Realización de actividades en Campus Virtual |
|
C36 C4 |
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Asistencia y participación en las clases teórico-prácticas (10%) - Realización de actividades no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual (10%) - Prueba escrita final (80%) La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los conocimientos sobre temas relacionados con el área de estudio, vocabulario específico y gramática. La calificación obtenida en cualquiera de las procedimientos de evaluación superados se mantendrá para sucesivas convocatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Industrial relations. |
C12 C36 C4 C9 | R2 R4 R1 R5 |
2. Laws and court. |
C36 C4 | R2 R4 R1 R5 |
3. Letter writing. |
C12 C36 C4 | R2 R3 R5 |
4. Reading authentic materials. |
C12 C36 C4 C9 | R2 R4 R5 |
5.Terms and conditions of employment. |
C12 C36 C4 C9 | R2 R4 R1 R5 |
6.Wages and salaries. |
C12 C36 C4 | R2 R4 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material básico para esta asignatura es un manual elaborado por la profesora que imparte la asignatura y que se fundamenta en una amplia bibliografía entre la que destacan:
-
Corballis, T. (2009) English for Management Studies in Higher Education Studies. Garnet Studies
-
Dilts D. & Hilgert, R. (2006) Cases in Collective Bargaining & Industrial Relations, McGraw-Hill/Irwin.
-
Niemmerson, P. (2008) E Mail English. Macmillan, 2008.
- Haycraft, R. (1994) English Aloud. Heinemann.
-
McCarthy, M. and O’Dell, F. (1994) English Vocabulary in Use. C.U.P.
-
Mackencie, I. (1997) English for Business Studies. C.U.P.
-
Parry, P. (1991) Industrial Tribunals. How to present your case. Industrial Society Press..
-
Rusell, F. and Locke, C. (1992) English Law and Language. Prentice Hall International.
-
Walsh, D, J. (2010) Employment Law for Human Resource Practice (South-Western Legal Studies in Business Academic. Mason: Southern Western
Recursos electrónicos:
Bibliografía Específica
-
· Alcaraz, E. y Hughes, B. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Ariel 1996
-
· Diccionario Oxford Business español-inglés, inglés-español. O.U.P. 2002
-
· Dictionary of Business and Management. Bloomsbury, 2003
-
· Collins Cobuild English Language Dictionary. Collins 1992
-
· Parkinson, D. Oxford business English dictionary: for learners of English. O.U.P. 2005
-
· Muñiz Castro, E. G. Diccionario Terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Dictionary of Economic and Business Terminology. Ediciones Verba 2003
-
Alexander, L.G. (1991) Longman English Practice for Intermediate Students. Longman.
-
Collins, P. (2010) English Grammar: an introduction. Macmillan.
-
Hewings, M. (2010) Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P.
-
McCarthy, M. (2009) Grammar for Business. C.U.P.
-
Naylor, H and Murphy, R. (2008) Essential Grammar in Use. With answers. C.U.P.
-
Sánchez Benedito, F. (1998) Gramática Inglesa. Alhambra.
-
Thomsom, A.J. and Martinet, A.V. (1986) A Practical English Grammar. O.U.P.
![]() |
INGLÉS RADIOELECTRÓNICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415031 | INGLÉS RADIOELECTRÓNICO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener aprobada o estar cursando la asignatura 41415010 "Inglés Marítimo"
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura que, junto a "Inglés Marítimo", contribuirá a que el estudiante pueda avanzar en el desarrollo de las competencias idiomáticas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
W15 | Conocimientos para saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas | ESPECÍFICA |
W9 | Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RER2 | Capacidad para comunicarse con claridad y eficacia conforme a las frases normalizadas de la OMI. |
RER1 | Conocimientos de inglés por parte del oficial, de modo que pueda expresarse con claridad en el curso de sus comunicaciones con otros buques o estaciones costeras. |
RER4 | Se demuestra capacidad para trabajar y comunicarse en un entorno de ingeniería radioelectrónica multilingüe. |
RER3 | Se demuestra capacidad para transmitir y recibir información utilizando los subsistemas y el equipo del SMSSM y cumpliendo las prescripciones funcionales del SMSSM. |
RER5 | Ser capaz de comprender las ideas principales de textos complejos escritos pertinentes a la ingeniería radioelectrónica. |
RER6 | Ser capaz de generar textos escritos claros y coherentes del ámbito de la Ingeniería Radioelectrónica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesión expositiva de iniciación a los contenidos de la unidad sobre los que se profundizará posteriormente en las clases de seminarios y prácticas. Se abordarán cuestiones conceptuales, léxicas y gramaticales a través de actividades interactivas en las que se integrarán las destrezas productivas y receptivas aplicadas al inglés en el contexto de la radioelectrónica naval. |
20 | B6 E10 W15 W9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las sesiones prácticas están configuradas de forma que el estudiante trabaje de forma pormenorizada las destrezas de producción y recepción oral y escrita. Durante estas sesiones el estudiante realizará actividades de refuerzo referidas a los contenidos expuestos y trabajados en las clases teóricas. Asimismo, podrán ampliar los conocimientos obtenidos en las clases teóricas. |
10 | B6 E10 W15 W9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades presenciales en el aula de informática/laboratorio de idiomas cuyo objetivo principal es la práctica de las destrezas de comprensión y expresión oral en torno a los contenidos tratados en las clases teóricas y en los seminarios. |
30 | B6 E10 W15 W9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno. Realización de actividades y entrega en el Campus Virtual. |
87 | B6 W15 W9 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas escritas y orales de carácter individual utilizadas en la evaluación formativa del alumno. |
3 | B6 E10 W15 W9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua: -Una prueba final escrita y oral complementada por actividades propuestas en las sesiones teórico-prácticas para el seguimiento de la asignatura. -Entrega de actividades complementarias por cada módulo temático para evaluar el progreso del estudiante a través del campus virtual. -Asistencia y participación activa del estudiante. -Realización de prueba oral y de prueba escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Prueba escrita a realizar en el aula de clase |
|
B6 E10 W15 W9 |
Prueba oral | Entrevista oral individual basada en simulación de casos. |
|
B6 E10 W15 W9 |
Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/campus virtual |
|
B6 E10 W15 W9 |
Procedimiento de calificación
Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de: -Prueba final escrita: 50% de la calificación final de la asignatura. -Prueba final oral: 30% de la calificación final de la asignatura. -Asistencia, participación y actividades complementarias de progreso: 20% de la calificación final de la asignatura. Es imprescindible superar la prueba oral y la prueba escrita de forma independiente para proceder a aprobar la asignatura. La entrega de las actividades complementarias es obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Module A: Radiomaritime communications: Standard Marine Communication Phrases. Module B: Ship-to-shore/Shore-to ship Communication Centres and Services. Module C: Global Maritime Distress and Safety System. Module D: Electronic Technology Aboard. |
B6 E10 W15 W9 | RER2 RER1 RER4 RER3 RER5 RER6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material fundamental del curso lo constituye el dossier que se expondrá en el Campus Virtual.
Bibliografía básica adicional:
-CAPTAINS. 2012. The Captains English Learning Tool. (CD-rom) Disponible en URL: [www.captains.pro]
-Delgado Lallemand, L. 2010: Diccionario Enciclopédico Marítimo (español-inglés; inglés español). Madrid: Ediciones Paraninfo.
-IMO 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
Bibliografía Específica
Maritime English Language Resources:
-Bartlett, T. 2005: The Adlard Cole’s Book of Electronic Navigation. London: Adlard Cole.
-Carrasco Cabrera, M. J. 2011: Inglés técnico marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.
-Grice, T. 2012: English for the Maritime Industry: A Language Course Book for Seafarers. Luddenden: Idris Education.
-Harris, Mike 2005: Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.
-Hawkes, K. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press.
-IMO 2013: IAMSAR. London: IMO.
-IMO 2007: GMDSS. London: IMO.
-Kluijven, P.C. van 2003: The International Maritime English Language Programme. Alkmaar: Alk&Heijneen Publishers.
-MARENG: Web-based Maritime English Learning Tool. Disponible en URL: [http://www.mareng.utu.fi].
-Phillips, T. 2011. Technical English. Reading: Gardner Education.
-Pritchard, B. 2000. Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.
-Subirá, T. 2007. Comunicaciones marítimas en inglés. Barcelona: Omega.
-Transport Research Board National Research Council 2003. Shipboard Automatic Identification Displays. London: Transport Research Board.
Dictionaries:
-Amos, S. W. 1995. Diccionario de electrónica (Español-inglés; inglés-español). Madrid: Paraninfo.
-Beigbeder, F. 1997. Diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
-Layton, C.W.T. 1987. Dictionary of Nautical Words and Terms (3rd. edition). Glasgow: Brown, Son & Ferguson.
-Monroe, J. W.; Stewart, R. J. 2005: Dictionary of Maritime and Transportation Terms. London: Barnes & Noble.
-Suárez Gil, L. 1983. Diccionario técnico marítimo (Inglés-español; español-inglés). Madrid: Alhambra.
Bibliografía Ampliación
(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual)
-Bell, D. 2014. Passport to Academic Presentations. Reading: Gardner Education.
-Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
-De Chazal, E. & S. McCarter 2012. Oxford EAP. A Course in English for Academic Purposes. Upper-intermediate/B2. Oxford: Oxford University Press.
-Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-Murphy, R. 2014: English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
-Redman, S.; Shaw, E. 1999: Vocabulary in use. Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
-Sánchez Benedito, F. 2010: Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
![]() |
INGLÉS RADIOMARÍTIMO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412020 | INGLÉS RADIOMARÍTIMO AVANZADO | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | ADVANCED RADIOMARITIME ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,9 |
Profesorado
MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN
Situación
Prerrequisitos
Poseer un nivel intermedio de inglés en competencias orales y escritas según los estándares indicados por el marco común de referencia de lenguas europeas (MCERL)
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa en el idioma Inglés de la Licenciatura en Radioelectrónica naval cuyos contenidos se inscriben transversalmente en los descriptores propios de la titulación, a saber, sistemas y servicios de comunicaciones del buque, tráfico radiomarítimo, tecnología electrónica, radiocomunicaciones marítimas, tecnología de los sistemas avanzados de comunicación, mantenimiento de los equipos radioelectrónicos, comunicaciones satelitarias, SMSSM y normativa actualizada sobre seguridad marítima en buques y puertos. Situada en el segundo curso de la licenciatura en radioelectrónica naval, la asignatura representa una maduración y un avance en las competencias establecidas en el Código de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW) en lo concerniente a la formación en idiomas.
Recomendaciones
Enclavada en la licenciatura en radioelectrónica naval, se recomienda su elección a los diplomados en radioelectrónica naval por ampliar y profundizar en el mundo de las radiocomunicaciones marítimas, de la electrotecnología a bordo y del uso de las competencias lingüísticas en inglés para las tareas propias de diversas instalaciones marítimas y terrestres (torres de control del tráfico marítimo, centros de coordinación de salvamento, servicios de inspección marítima y aduanas, etc.). En cuanto a su relación con las demás titulaciones del centro, su implicación en actividades propias de la navegación, un superior creditaje práctico y la ausencia de inglés para las comunicaciones marítimas en la licenciatura en náutica y transporte marítimo hace que sea muy recomendable para alumnos de esta titulación que deseen no sólo practicar las "Frases normalizadas para la navegación marítima" ya adquiridas, sino conocer más frases en función de las situaciones que no hayan sido tratadas con anterioridad. Por otro lado, la vertiente científico-técnica de esta materia refuerza conocimientos de otras materias técnicas cuya bibliografía básica está en inglés, como el SMSSM, procedimientos de las radiocomunicaciones marítimas y el tráfico radiomarítimo. Sus contenidos enlazan con titulaciones de base electrotecnológica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: * Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. * Capacidad de tener un conocimiento a nivel intermedio de la lengua extranjera * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera * Capacidad para la gestión de información * Capacidad para resolver problemas * Capacidad para la toma de decisiones B) Personales * Capacidad para el trabajo autónomo * Capacidad para el trabajo dirigido * Capacidad para el trabajo en grupo * Capacidad para el trabajo en un contexto multilingüe * Capacidad para el intercambio de información * Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad * Capacidad para utilizar las TICs como herramienta de aprendizaje en el contexto radiomarítimo. * Capacidad para el razonamiento crítico * Capacidad para el compromiso ético C) Sistémicas: * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de una lengua extranjera. * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de la aplicación de una lengua extranjera a materias propias de la titulación. * Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. * Capacidad para la creatividad y el liderazgo. * Capacidad para desarrollar la creatividad. * Capacidad para el conocimiento de otras culturas y costumbres. * Capacidad para la iniciativa y el espíritu emprendedor. * Capacidad para interesarse por la calidad * Capacidad para sensibilizarse por temas medioambientales. * Capacidad para participar en iniciativas promovidas por un grupo de trabajo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Conocer la terminología radiomarítima utilizada en el medio marítimo en el nivel oracional. * Conocer la terminología radiomarítima utilizada en el medio marítimo en el nivel del discurso. * Saber utilizar la terminología radiomarítima en el contexto del discurso escrito en inglés. * Saber utilizar la terminología radiomarítima en el contexto del discurso oral en inglés. * Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa en un nivel intermedio, como mínimo. * Conocer la pronunciación inglesa de manera que pueda entender y hacerse entender. * Conocer la existencia de documentos en el ámbito técnico marítimo. * Dominar las oraciones marítimas estandarizadas (SMCP) para las radiocomunicaciones marítimas. * Conocer el inglés radiomarítimo en su vertiente en tierra y en las estaciones costeras. * Conocer textos de información técnica relacionada con el ámbito de trabajo a bordo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Saber reconocer los diferentes discursos del inglés radiomarítimo. * Saber entender los mensajes de las comunicaciones marítimas según el código estándar. * Saber responder a los mensajes de las comunicaciones marítimas según el código estándar. * Saber interpretar y enviar mensajes relativos a la meteorología en el mar. * Saber relatar la información recibida a bordo sobre aspectos radiomarítimos o electrotécnicos. * Saber utilizar con precisión el inglés radiomarítimo en frases simples y complejas. * Saber redactar conceptos. * Saber relatar situaciones y hechos utilizando el lenguaje de la radioelectrónica en inglés. * Poder seguir la comprensión de un debate oral en el inglés radiomarítimo, originado a partir de las temáticas propias del curso, y participar en el mismo. * Saber expresar por escrito el concepto de un elemento, su proceso de funcionamiento, partes, fines y utilidades. * Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma contextualizada. * Saber interpretar información extraída de partes meteorológicos, informes de los servicios de tráfico marítimos y, posteriormente, relatarla, tanto de forma oral como de forma escrita. * Saber extraer el sentido de la información recibida de equipos y sistemas de a bordo. * Saber desglosar las abreviaturas técnicas en el campo de la electrotecnología marítima. * Saber manejar los recursos bibliográficos de las materias propias de la radioelectrónica naval que ofrece la biblioteca. * Saber manejar los recursos disponibles de las tecnologías de la información como herramienta potenciadora del aprendizaje. * Saber integrar los conocimientos extrapolados de otras materias o hacia otras materias. * Saber integrar conocimientos a través de pautas orientativas propuestas por el profesor. * Saber presentar resultados a través de pautas orientativas propuestas por el profesor.
Actitudinales:
Saber trabajar y cooperar en equipo. * Saber coordinar tareas y personas. * Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. * Saber respetar a los demás. * Saber responder ante los compromisos adquiridos. * Tener iniciativa. * Mostrar interés por la calidad de su propio aprendizaje. * Saber comunicar las cuestiones relevantes en torno al desarrollo del trabajo en la materia en las sesiones tutoriales especializadas.
Objetivos
Los objetivos teórico-prácticos generales van dirigidos a que el alumno, en el contexto del aprendizaje permanente, se conciencie de la marcha de su propio ritmo de aprendizaje lingüístico y decida sobre qué estrategias de aprendizaje utilizar para que, en definitiva, pueda gestionar autónoma y eficazmente su aprendizaje. Los objetivos teórico-prácticos específicos son: - Especializarse como complemento y ampliación de lo estudiado en cursos precedentes, en el mundo de las radiocomunicaciones marítimas en inglés. - Ampliar el conocimiento y uso de la terminología técnica en el mundo de la radioelectrónica naval y de las comunicaciones marítimas utilizándolo con precisión. -Ampliar el uso de las destrezas comunicativas a contextos más especializados del Inglés Radiomarítimo. -Avanzar en el conocimiento de las comunicaciones marítimas. -Avanzar en el conocimiento y la práctica contextualizada de las frases normalizadas para las comunicaciones marítimas. -Dominar las aplicaciones de las frases normalizadas para las comunicaciones marítimas. -Saber mantener una comunicación eficaz con otros buques o estaciones costeras, con el personal de a bordo, y/o con los pasajeros, durante una emergencia. -Interpretar correctamente la información contenida en documentos radioelectrónicos de a bordo. -Interpretar correctamente la recepción de mensajes relativos a avisos a la navegación, partes y pronósticos meteorológicos, mensajes relativos a la seguridad y protección marítimas. -Describir de forma oral y escrita situaciones meteorológicas, avisos generales a los navegantes y mensajes de seguridad y protección marítimas. -Comprender y describir en forma oral y escrita aspectos relativos a las radiocomunicaciones y a los sistemas satelitarios. -Mejorar las destrezas comunicativas en la aplicación del inglés radiomarítimo a las demás materias propias de la titulación, tales como SMSSM, tráfico radiomarítimo y procedimiento de radiocomunicaciones marítimas. -Familiarizarse con el manejo de recursos lingüísticos técnicos para la búsqueda de información terminológica en el ámbito de inglés radiomarítimo para potenciar así la capacidad de trabajar de forma autónoma. -Pronunciar y utilizar un ritmo y una entonación adecuadas de manera que no impidan una correcta comprensión del mensaje emitido y transmisión del mensaje recibido. -Transmitir eficazmente lo que se quiere decir en la exposición oral de un tema. -Desarrollar las destrezas de comprensión auditiva (listening) y de la expresión oral (speaking) para la presentación y audición de trabajos con fines académicos e inglés en el campo de la radioelectrónica naval. -Desarrollar las destrezas de comprensión lectora (reading) y la expresión escrita (writing) en la elaboración de trabajos con fines académicos en inglés en el campo de la radioelectrónica naval. -Desarrollar el conocimiento léxico tanto de vocabulario especializado como de vocabulario no especializado. -Desarrollar las habilidades para interactuar de forma eficaz y con naturalidad en los diálogos y discusiones grupales que surjan a partir de la lectura de textos electro-técnicos. -Interpretar la información contenida en manuales técnicos, normativas de la OMI y otros documentos vigentes relacionados con equipos y sistemas de radionavegación y las comunicaciones en general. -Afianzar ciertos aspectos puntuales de la Gramática Inglesa de forma contextualizada. -Saber transferir el lenguaje de la radioelectrónica naval recibido en la lengua materna al idioma inglés. -Utilizar el inglés con fines académicos para la presentación de un tema o para describir sus estudios en el ámbito marítimo. -Saber elegir la información relevante de un párrafo extraído de un manual, de un artículo, de un diccionario, de una obra de gramática o de una página web. -Saber transferir el lenguaje de la radioelectrónica naval recibido en el idioma inglés a la lengua materna. -Utilizar las herramientas del campus virtual para el desarrollo de la asignatura.
Programa
El programa comprende un total de 13 unidades distribuidas en los siguientes módulos o unidades temáticas: MODULE A: ADVANCED COMMUNICATION PRACTICE IN RADIOMARITIME COMMUNICATION SYSTEMS. MODULE B: ADVANCED SEA-LAND COMMUNICATION CENTRES AND SERVICES. MODULE C: ELECTRONIC TECHNOLOGY ABOARD. MODULE D: SHIP SAFETY AND SECURITY.
Actividades
Cada unidad modular procura seguir una estructura común en cuanto a tipo de actividades, tareas y destrezas para poner en práctica. En cambio, la tipología de tareas tanto en las clases teóricas como en las prácticas viene marcada por las funciones del lenguaje más destacadas o por los aspectos gramaticales más sobresalientes extraídos de los contenidos temáticos de cada unidad. La asignatura se gesta como un curso de avance y maduración de las materias de Inglés radiomarítimo y el conjunto de tareas encaminadas a su aprendizaje se distribuyen de la siguiente manera: exposición de contenidos en el idioma inglés, presentación y realización de actividades sobre los contenidos léxico-temáticos de la unidad. Paralelamente, cada unidad va acompañada de la revisión de ciertos aspectos gramaticales. El dossier y material didáctico elaborado por la profesora es el soporte escrito básico para la preparación de la asignatura y se encuentra ubicado en el campus virtual de la misma. Se aconseja al estudiante que, además, haga uso de los recursos complementarios de apoyo ofrecidos en la bibliografía.
Metodología
Asignatura a extinguir. Asignatura sin docencia. La asignatura procura superar la dicotomía teoría-práctica entrelazando modelos y orientaciones en función de la unidad temática a tratar, si bien el carácter eminentemente comunicativo del Inglés Radiomarítimo y la naturaleza presencial de la asignatura presidió la metodología de trabajo de la asignatura durante todo el periodo del plan de estudios en el que estuvo con docencia presencial. El método de aproximación en cada unidad variará con el fin de trasladar al alumnado una visión integral del aprendizaje del idioma.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 116
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 111
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos de juicio para para proceder a la evaluación final de la asignatura se basan en: examen final escrito (40%) y examen oral (60%) obligatorias y tareas virtuales. (75%).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y RECURSOS ON-LINE RECOMENDADOS.- * Bartlett, Tim 2005: The Adlard Cole's Book of Electronic Navigation. London: Adlard Cole. * Bole, A. g. And Dineley, W. O. 1990: Radar and ARPA Manual. Oxford: Butterworth. Heinemann. * Carrasco Cabrera, María José 2011: Inglés Técnico Marítimo para titulaciones náticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo. * Department of Transport 1983: The Ship's Captain Medical Guide. London: HMSO. * Díaz Pérez, José Manuel 2005: Inglés náutico normalizado. Barcelona: Marge. * Glendinning, E. H. y McEwan, J. 2006: Oxford English for Information Technology. Oxford: Oxford University Press. * Harris, Mike 2005: Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House. * Hawkes, K. G. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press. * Henriksson, E. 1995: Radio Communications at Sea-Distress and Safety Communications. Turku: Finland. * House, D. J. 2004: Seamanship's Technique. Oxford: Elsevier. * IMO 2006: IAMSAR Manual. London: IMO. * IMO 2006: SAR Convention. London: IMO. * IMO 2007: GMDSS. London: IMO * IMO 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. * Inmarsat 2002: Inmarsat Maritime Communications Handbook. London: Inmarsat Customer Services. * Kluijven. Peter C. van 2003: The International Maritime English Language Programme. An English Course for students at Maritime Colleges and for on- board training. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers. * López Pampín, Ana 2004: Inglés marítimo. A Coruña: Netbiblo. * McGeorge, H. D. 1993: Marine Electrical Equipment & Practice. Oxford: Newnes. * Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore * Richharia, M. 1999 (2nd. edition): Satellite Communication Systems. London: Macmillan. * Spiegelberg Buissen, J. M. 1990: Inglés Técnico Marítimo. Cádiz. (sin publicar) * Subirá, Teresa 2007: Comunicaciones marítimas en inglés. Barcelona: Omega. * Tetley, L. y Calcutt, D. 1991: Electronic Aids to Navigation Position Fixing. London: Edward Arnold. * Tetley, L. y Calcutt, D. 2001: Electronic Navigation Systems. Oxford/ Boston: Butterworth-Heinemann. * Waugh, Ian 1994: Maritime radio and satellite communications manual. Shrewsbury: Waterline. * Weeks, F. 1986. Wavelength. Madrid: Alhambra. * Weeks, F. Gover, A. Johnson, E. and Strevens, P. 1988: Seaspeak Training Manual. London: Pergamon Books Ltd. DICCIONARIOS.- * Amos, S. W. 1995: Diccionario de Electrónica. Español-inglés; inglés- español. Madrid: Paraninfo. * Ansted, A. 1985: A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * Beigbeder, F. 1988: Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Españolas e Inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. * MARENG A Web-based Maritime English Learning Tool: http://mareng.utu.fi/. * Mercadé, Laia y Luchetti, María: Diccionario náutico. Madrid: Editorial Juventud. * Rodríguez Barrientos, M. 1995: Diccionario marítimo (Inglés- Español; Español- Inglés). Madrid: Paraninfo. * Suárez Gil, L. 1983: Diccionario Técnico Marítimo. (Inglés- Español; Español- Inglés). Madrid: Alhambra. * Sullivan, Eric 1996: The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. MATERIAL DE REFUERZO EN LENGUA INGLESA.- A los alumnos que encuentren demasiadas dificultades para el estudio o que deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos que realicen los ejercicios contenidos en los siguientes libros de apoyo: * Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press. * Carter, Ronald et al. 2000: Exploring Grammar in Context. (upper intermediate- advanced). Cambridge: Cambridge University Press. * Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. 2nd. edition. * Murphy, R. 2000: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. * Sánchez Benedito, F. 1991 (sexta edición): Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. * Taboas Vázquez J. B. & Fernández Pérez, F. 1984: Gramática Inglesa e Inglés Marítimo. Vigo: Marítimo-Pesquero del Atlántico. * Vince, M. y Sunderland, P. 2003: Advanced Language Practice with Key. Oxford: Macmillan. En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa General se recomienda: -Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. 2002: Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS RADIOMARÍTIMO COMERCIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412022 | INGLÉS RADIOMARÍTIMO COMERCIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMMERCIAL RADIOMARITIME ENGLISH | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN
Situación
Prerrequisitos
Poseer un nivel intermedio de inglés en competencias orales y escritas según los estándares indicados por el marco común de referencia de lenguas europeas (MCERL).
Contexto dentro de la titulación
Asignatura en inglés que refleja expresamente el lado comercial y empresarial del transporte marítimo, englobando aspectos de organización y planificación llevado a cabo por los principales agentes del comercio marítimo así como toda la documentación asociada. Todo ello se inscribe en el ámbito de las materias relacionadas con la economía marítima, el derecho marítimo y la planificación del transporte marítimo, desde la perspectiva de las necesidades del futuro titulado en radioelectrónica naval. La asignatura representa una maduración y un avance en las competencias establecidas en el Código de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW), en lo concerniente a la formación en idiomas.
Recomendaciones
Se recomienda su elección a alumnos de las demás titulaciones náuticas, especialmente a los alumnos de la licenciatura en náutica y transporte marítimo por su afinidad en el tratamiento del comercio marítimo en inglés con otras asignaturas como "Inglés náutico comercial", aportando en este caso como contenidos novedosos la perspectiva radiomarítima. Por otro lado, la perspectiva comercial y empresarial del ámbito marítimo abre posibilidades de ampliar conocimientos a alumnos que cursen titulaciones en ciencias empresariales y económicas, turismo y en la especialidad de idioma extranjero de ciencias de la educación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales: * Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica * Capacidad de tener un conocimiento a nivel intermedio de la lengua extranjera * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera * Capacidad para la gestión de información * Capacidad para resolver problemas * Capacidad para la toma de decisiones B) Personales * Capacidad para el trabajo autónomo * Capacidad para el trabajo dirigido * Capacidad para el trabajo en grupo * Capacidad para el trabajo en un contexto multilingüe * Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad * Capacidad para utilizar las TICs como herramienta de aprendizaje en el contexto radiomarítimo. * Capacidad para el razonamiento crítico * Capacidad para el compromiso ético C) Sistémicas: * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de una lengua extranjera. * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de la aplicación de una lengua extranjera a materias propias de la titulación * Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones * Capacidad para la creatividad y el liderazgo * Capacidad para desarrollar la creatividad * Capacidad para el conocimiento de otras culturas y costumbres * Capacidad para la iniciativa y el espíritu emprendedor * Capacidad para interesarse por la calidad * Capacidad para sensibilizarse por temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Conocer la terminología comercial utilizada en el medio marítimo en el nivel oracional. * Conocer la terminología comercial utilizada en el medio marítimo en el nivel del discurso. * Saber utilizar la terminología del comercio marítimo en el contexto del discurso escrito desde la perspectiva del inglés radiomarítimo. * Saber utilizar la terminología del comercio marítimo en el contexto del discurso oral desde la perspectiva del inglés radiomarítimo. * Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa. * Conocer las estructuras gramaticales, expresiones fijas y sintaxis recurrente asociadas al lenguaje del comercio marítimo desde la perspectiva radiomarítima. * Conocer la pronunciación, ritmo y entonación para una adecuada expresión y comprensión oral en el contexto radiomarítimo comercial * Conocer la existencia de documentos en el contexto marítimo comercial. * Conocer el inglés radiomarítimo comercial a nivel oral y escrito relacionado con el uso comercial del buque. * Conocer el inglés radiomarítimo comercial a nivel oral y escrito, de interés para las compañías marítimas y en otras instalaciones de tierra. * Conocer textos de información comercial y empresarial relacionada con el ámbito de trabajo a bordo. * Saber relacionar el trabajo operativo del buque, el mundo empresarial del comercio marítimo y las funciones de las compañías navieras. * Conocer la logística del transporte marítimo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Saber reconocer los diferentes discursos del inglés radiomarítimo. * Saber utilizar la terminología propia del inglés radiomarítimo comercial. * Saber entender los mensajes de las comunicaciones marítimas acordes con la carga y su manejo según las oraciones marítimas estandarizadas. * Saber responder a los mensajes de las comunicaciones marítimas acordes con la carga y su manejo según las oraciones marítimas estandarizadas. * Saber interpretar documentos marítimo-comerciales. * Saber utilizar con precisión el inglés radiomarítimo comercial en frases simples y complejas. * Saber redactar conceptos. * Saber deducir conclusiones. * Saber ampliar conceptos. * Saber relatar situaciones y hechos utilizando el lenguaje radiomarítimo comercial. * Poder seguir la comprensión de un debate oral en el inglés radiomarítimo, en su vertiente comercial, y participar en el mismo. * Saber expresar por escrito el concepto de un elemento, su proceso de funcionamiento, partes, fines y utilidades. * Saber explicar oralmente un concepto comercial propio del inglés radiomarítimo. * Saber trasladar información recibida de un medio a otro medio. * Asociar la terminología comercial a situaciones y casos reales. * Identificar la terminología propia del inglés radiomarítimo comercial en un texto. * Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma contextualizada. * Saber cómo rendir eficazmente y de forma autónoma en las ayudas complementarias de gramática que presenta la materia. * Saber interpretar información extraída de informes comerciales, cartas comerciales, gráficos, cálculos e ilustraciones. * Saber explicar un procedimiento de actuación. * Saber explicar la información contenida en un formulario del contexto marítimo comercial. * Saber desglosar las abreviaturas propias del campo comercial y jurídico del inglés marítimo. * Saber manejar los recursos bibliográficos de las materias propias del comercio marítimo que ofrece la biblioteca. * Saber manejar los recursos disponibles de las tecnologías de la información como herramienta potenciadora del aprendizaje. * Saber integrar los conocimientos extrapolados de otras materias o hacia otras materias.
Actitudinales:
Saber trabajar y cooperar en equipo. * Saber coordinar tareas y personas. * Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. * Saber respetar a los demás. * Saber responder ante los compromisos adquiridos. * Tener iniciativa. * Mostrar interés por la calidad de su propio aprendizaje. * Saber comunicar las cuestiones relevantes en torno al desarrollo del trabajo en la materia en las sesiones tutoriales especializadas. * Mostrar disponibilidad para formarse en el uso de las herramientas de la tecnología de la información y la comunicación.
Objetivos
Los objetivos teórico-prácticos generales van dirigidos a que el alumno, en el contexto del aprendizaje permanente, se conciencie de la marcha de su propio ritmo de aprendizaje lingUístico y decida sobre qué estrategias de aprendizaje utilziar para, en definitiva, gestionar eficazmente su aprendizaje. Los objetivos teórico-prácticos específicos son: - Adentrarse en el mundo del comercio marítimo desde la perspectiva del inglés radiomarítimo. - Ampliar las perspectivas del uso del inglés en el contexto profesional de los futuros titulados hacia el mundo de la empresa y del comercio marítimo. - Avanzar en la mejora de las destrezas receptivas y productivas del inglés radiomarítimo en el ámbito del comercio reforzando así el trabajo autónomo del alumno. - Continuar el aprendizaje de las oraciones marítimas estandarizadas extendiendo su ámbito de aplicación a las operaciones de carga y de su manejo dentro del transporte marítimo. -Ampliar el conocimiento, manejo y uso de la terminología inglesa en el ámbito de los agentes del comercio marítimo y de la documentación asociada. -Desarrollar el conocimiento léxico tanto de vocabulario especializado como de vocabulario no especializado. -Tomar conciencia de la importancia del inglés en el devenir profesional de los futuros titulados, convirtiéndose en una motivación más para mejorar la comprensión y expresión escrita en lengua inglesa. -Promover el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora (reading) y la expresión escrita (writing), para la elaboración de cartas, e- mails y currículo individual con el fin de paliar las posibles carencias de conocimiento que los futuros titulados puedan tener en la búsqueda de su primer trabajo. -Afianzar aspectos puntuales de la Gramática Inglesa de forma contextualizada. -Familiarizarse con el manejo de los recursos lingüísticos técnicos para la búsqueda de información terminológica especializada en el campo del comercio internacional. -Utilizar el inglés con fines académicos para describir sus estudios en el ámbito radiomarítimo. -Saber elegir la información relevante de un párrafo extraído de un manual, de un artículo, de un diccionario, de una obra de gramática o de una página web. -Saber clasificar términos especializados del inglés radiomarítimo comercial según criterios de función, uso y contexto. -Desarrollar las destrezas de comprensión lectora (reading) y la expresión escrita (writing) en la elaboración de trabajos con fines académicos en inglés en el campo radiomarítimo comercial. -Interpretar la información contenida en manuales técnicos, normativas de la OMI y otros documentos vigentes vinculados al inglés marítimo comercial. -Transferir correctamente el lenguaje del comercio marítimo recibido en la lengua materna al inglés especializado. -Transferir correctamente el lenguaje del comercio marítimo recibido en el inglés especializado a la lengua materna.
Programa
El programa comprende ocho unidades distribuidas en los siguientes módulos: MODULE A: SHIPPING BUSINESS AND MANAGEMENT. MODULE B: SEA TRANSPORT AND LOGISTICS. MODULE C: ENGINEERING BUSINESS WORLD FOR RADIO MARINERS.
Actividades
Cada unidad modular procura seguir una estructura común en cuanto a tipo de actividades, tareas y destrezas para poner en práctica. En cambio, la tipología de tareas viene marcada por las funciones del lenguaje más destacadas en este ámbito y por los aspectos gramaticales más sobresalientes extraídos de los contenidos temáticos de cada unidad. El dossier y material didáctico elaborado por la profesora es el soporte escrito básico para la preparación de la asignatura y se encuentra ubicado en el campus virtual de la misma. Se aconseja al estudiante que, además, haga uso de los recursos complementarios de apoyo ofrecidos en la bibliografía.
Metodología
Asignatura a extinguir. Asignatura sin docencia. La asignatura procura superar la dicotomía teoría-práctica entrelazando modelos y orientaciones en función de la unidad temática a tratar, si bien el carácter eminentemente comunicativo del Inglés Radiomarítimo y la naturaleza presencial de la asignatura presidió la metodología de trabajo de la asignatura durante todo el periodo del plan de estudios en el que estuvo con docencia presencial. El método de aproximación en cada unidad varía con el fin de trasladar al alumnado una visión integral del aprendizaje del idioma
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 116
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 111
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
SIN DOCENCIA
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos de juicio para para proceder a la evaluación final de la asignatura se basan en la realización de un examen escrito final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA y RECURSOS ON-LINE * Alcaraz Varó, E. 2000: El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel. * Alejos Juez, Mª Teresa 2004: English for Law: An Introduction to Legal English. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. * Ashley, A. 2003: A Handbook of Comercial Correspondence. Oxford: Oxford University Press. * Buelga, J. y Wilson, D. 1994: English for Maritime Commerce. Madrid: Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española. * Carrasco Cabrera, Mª José 2011: Inglés Técnico Marítimo para titulaciones náuticasprofesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo. * Cheng, C. 1990: Basic Documents on International Trade Law. Dordrecht: Kluwer Publishing. * Fan, Miaofu 1993: English Correspondence for International Shipping Business. Shangai, China: Baijia Press. * Fraile, J. 1980: Nautical English. A Selected Anthology of Nautical Texts and Sketches. Cádiz. (Sin publicar). * Gorton, Lars 1999: Shipbroking and chartering practice. London: Lloyd's of London Press. * Hopkins, F. N. 1980: Business and the law for the shipmaster. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * I.M.O. 2002: IMO Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. * I.M.O. 1993: Maritime Law. London: IMO. (book plus CD recommended). * Jones, Leo 1996: New International Business English: Communication Skills in English for Business Purposes. (teacher and student book). Cambridge: Cambridge University Press. * Katarzynska, B. 1988: Notes on Ships, Ports and Cargo. Gdansk: Wydawnictvo Morskie. * Katarzynska, B. and Krylus, S. 1980: Mate's Correspondence. Gdansk, Poland: Wydawnictwo Morskie. * Kluijven, P. C. van 2003: The International Maritime English Language Programme, An English Course for Students at Maritime Colleges and for on- board training, SMCP included. Rotterdam: Alk& Heijnen Publishers, Alkmaar. (incluye CD). * MARENG A Web-based Maritime English Learning tool: <http://mareng.utu.fi> * Mitchelhill, Alan 1990: Bills of Lading: Law and Practice. London: Chapman and Hall. * Norman, S. 1987: Were in Business: English for Commercial Practice and International Trade. London: Longman. * Naterop, Bertha J. et al. 1991: Business Letters for All. Oxford: Oxford University Press. * Pritchard, B. 1994: Ship's Business in English. Rijeka: Pormorski Fakultet. * Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore. * Radice, Francis 1982: English for International Trade. London: Evans Brothers, Ltd. * Richardson, John W. 2000: Combined Transport Documents. London: LLP. * Rodríguez Carrión, José L. 1992: Estudios de seguro marítimo. Barcelona: Bosch. * IMO 2009: SOLAS. London: IMO. * Stopford, Martin 1997: Maritime Economics. London: Routledge. REVISTAS * Journal of Maritime Law and Commerce. * Maritime Policy and Management. * World Ports. ISSN 1 900521 45 8 DICCIONARIOS: * Alas, C. 1984: Diccionario jurídico-comercial del transporte marítimo. Inglés-español; español-inglés. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. * Alcaraz Varó, E y Hughes, B. 2001: Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Barcelona: Ariel. * Ansted, A. 1985: A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * Beigbeder, F. 1988: Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Españolas e Inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. * Layton, C.W. T. 1987 (1st. edition 1955): Dictionary of Nautical Words and Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * Malagón Ortuondo, J. M. 1996: Diccionario Náutico (Inglés-Español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo. * Sullivan, E. 1996: The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. * Tuck, A. 2005: Oxford Dictionary of Business English for Learners of English. Oxford: Oxford University Press. LIBROS DE REFERENCIA PARA REFORZAR DESTREZAS EN LENGUA INGLESA GENERAL. Material de refuerzo en lengua inglesa.- (gramáticas, diccionarios, manuales de pronunciación, destrezas concretas en lengua inglesa, etc.) A los alumnos que encuentren demasiadas dificultades para el estudio o que deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos que realicen los ejercicios tanto orales como escritos contenidos en la siguiente bibliografía y material de apoyo: * Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press. * Carrier, Michael 1985: Business Reading Skills. London: Pearson English Language Teaching. * Carter, Ronald et al. 2000: Exploring Grammar in Context. (upper intermediate-advanced). Cambridge: Cambridge University Press. * Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice book for advanced students of English. (with answers). Cambridge: Cambridge University Press. * Martin, J.T. et al. 1997: Working with functional grammar. London & New York: Arnold. * Sánchez Benedito, F. 1995: Gramática inglesa. Madrid: Alhambra- Longman. En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa general se recomienda: -Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310024 | INGLÉS TURÍSTICO I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Poseer un nivel inicial-alto de inglés que posibilite al alumno interactuar en relaciones sociales breves, describir experiencias personales,describir acontecimientos y hechos en el pasado de forma sencilla, comprender y escribir textos relacionados con relaciones sociales, experiencias personales, de ocio y tiempo libre, etc (nivel A2 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas - MCREL) El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de su necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario personal y voluntario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a trabajar la asignatura, realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de aprendizaje. Toda la información transmitida a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Esto quiere decir que es responsabilidad de cada alumno estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA DOLORES | GARCÍA | GONZÁLEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R3 | Resolver ejercicios sobre los temas de gramática de la asignatura |
R1 | Resolver los ejercicios de writing y listening utilizando el vocabulario específico del turismo. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
R4 | Utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. |
32 | Mediano | CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
76 | CE15 CT18 CT2 CT4 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
3 | CE15 CT1 CT2 CT5 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | Grande | CE15 CT18 CT4 CT9 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CE15 CT18 CT21 CT4 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección, . Consultas, . Subida de ejercicios online, . Participación en los foros, tutorías virtuales etc., . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT18 CT4 CT9 |
Realización de una prueba final oral que se realizará en la última semana de clase del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT4 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT4 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(20%). 5. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un 40% en la puntuación de la prueba oral y en la puntuación de la prueba escrita. Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso(20%). La calificación se guarda durante las tres convocatorias. 5. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un 40% en la puntuación de la prueba oral y en la puntuación de la prueba escrita. Los cuestionarios del Campus virtual tienen fecha de inicio y de finalización. Una vez cerrados, los cuestionarios no volverán a abrirse para subir nota. La suplantación de la identidad en la realización de las actividades del Campus Virtual puede conllevar la anulación de las calificaciones en estas actividades. La calificación de los exámenes aprobados (oral o escrito) podrá conservarse durante las distintas convocatorias de un mismo curso académico (febrero, junio y septiembre). En ningún caso se conservará de un curso para otro. Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Tema 1: Accomodation |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 2: Restaurants |
CE15 CT18 CT2 CT4 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 3: Travel Agencies and Tour Operators |
CE15 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2014) English Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Específica
- Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman.
- Dubicka, Iwonna (2013) English for International Tourism. New Edition. Pre-Intermediate. Harlow: Pearson Education.
- Evans, V. (2011) Hotels and Catering. Berkshire: Express Publishing
- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P.
- Mol, Hans (2009) English for Tourism and Hospitality in Higher Education Studies. Reading: Garnet Education
- O'Hara, F. (2004). Be My Guest. English for the Hotel Industry. Cambridge: C.U.P.
- Jones, L. (2009) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P.
- Seymour, M. (2011) Hotel and Hospitality English. London: HarperCollins Publishers.
- Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Stott, T. (2004) Highly Recommended. Oxford: O.U.P.
- Stott, T. (2004) English for International Tourism.
Oxford: O.U.P. - Strutt, P. (2013) English for International Tourism. New edition. Intermediate. Essex: Pearson Education.
- Strutt, P. (2013) English for International Tourism. New edition. Upper-Intermediate. Harlow: Pearson Education.
- Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
- Riley, D.(1995) Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing Ltd.
- Varela Méndez, R. (2004) Englihs in the Tourism Industry. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 1. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 2. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 3. Oxford: O.U.P.
- Wyatt, R (2005) Check your english vocabulary for leisure, travel and tourism : Vocabulary workbook. London: Bloomsbury.
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Bowler, B. (2012) New Headway Pronunciation Course. Oxford: O.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Hewings, M. (2013) Advanced Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Murphy, R. (2014) Grammar in Use Intermediate. Cambridge: C.U.P.
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Reily, V. (1994) Dictionary of Tourism. Authentically English
- Willis, D. (1991) Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310027 | INGLÉS TURÍSTICO II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Poseer un nivel inicial-alto de inglés que posibilite al alumno interactuar en relaciones sociales breves, describir experiencias personales,describir acontecimientos y hechos en el pasado de forma sencilla, comprender y escribir textos relacionados con relaciones sociales, experiencias personales, de ocio y tiempo libre, etc (nivel A2 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas - MCREL) El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de aprendizaje. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | CORNEJO | CÁRDENAS | ASOCIADO TIEMPO PARCIAL | N |
MARÍA DOLORES | GARCÍA | GONZÁLEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R3 | Resolver ejercicios sobre los temas de gramática de la asignatura. |
R1 | Resolver los ejercicios de writing y listening utilizando el vocabulario específico del turismo. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
R4 | Utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | Mediano | CE15 CT1 CT17 CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Ejercicios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
76 | CE15 CT18 CT2 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales, tutorías individuales, tutorías virtuales. |
3 | CE15 CT2 CT4 CT5 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | Grande | CE15 CT18 CT9 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CE15 CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección, . Consultas, . Subida de ejercicios online, . Participación en los foros, tutorías virtuales etc., . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial de exámenes del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT1 CT18 CT9 |
Realización de una prueba final oral que se realizará en la última semana de clase del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT1 CT18 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(20%). 5. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un 40% en la puntuación de la prueba oral y en la puntuación de la prueba escrita. Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso(20%). La calificación se guarda durante las tres convocatorias. 5. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un 40% en la puntuación de la prueba oral y en la puntuación de la prueba escrita. Los cuestionarios del Campus virtual tienen fecha de inicio y de finalización. Una vez cerrados, los cuestionarios no volverán a abrirse para subir nota. La suplantación de la identidad en la realización de las actividades del Campus Virtual puede conllevar la anulación de las calificaciones en estas actividades. La calificación de los exámenes aprobados (oral o escrito) podrá conservarse durante las distintas convocatorias de un mismo curso académico (junio, septiembre y febrero). En ningún caso se conservará de un curso para otro. Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Tema 1: Transport |
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 2: Airports |
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 3: Guiding |
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Específica
- Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman.
- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P.
- O'Hara, F. (2004). Be My Guest. English for the Hotel Industry. Cambridge: C.U.P.
- Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman.
- Jones, L. (2009) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P.
- Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Stott, T. (2004) Highly Recommended. Oxford: O.U.P.
- Stott, T. (2004) English for International Tourism.
Oxford: O.U.P. - Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
- Riley, D.1995. Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing. Ltd.
- Varela Méndez, R. (2004) Englihs in the Tourism Industry. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 1. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 2. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 3. Oxford: O.U.P.
- Wyatt, R (2005) Check your english vocabulary for leisure, travel and tourism : Vocabulary workbook. London (UK) : Bloomsbury
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310030 | INGLÉS TURÍSTICO III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Poseer un nivel intermedio de inglés que posibilite al alumno entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones. (nivel B1 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas -MCREL). El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de autoaprendizaje. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | CORNEJO | CARDENAS | PROFESOR ASOCIADO | N |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN BOSCO | TRIGO | CAPARRINI | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R3 | Resolver ejercicios sobre los temas de gramática de la asignatura |
R1 | Resolver los ejercicios de writing y listening utilizando el vocabulario específico del turismo. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
R4 | Utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. Resolución de problemas. |
16 | CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal previo a las clases. Estudio. Ejercicios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
76 | CE15 CT18 CT2 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
3.5 | CE15 CT1 CT18 CT2 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2.5 | Grande | CE15 CT18 CT9 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CE15 CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales. - Utilización correcta de las fuentes bibliográficas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección . Consultas . Subida de ejercicios online . Participación en los foros, tutorías virtuales etc. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que es la que se indica en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT18 CT4 CT9 |
Realización de una prueba final oral, en la última semana de clases del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
PARA LOS ALUMNOS DE PRIMERA MATRÍCULA: - Prueba final oral (35%) - Prueba final escrita (35%) - Participación activa del estudiante (10%) - Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(20%). * Las materias estudias de modo no presencial serán, sin embargo, controladas en el aula mediante pruebas periódicas a lo largo del curso. * Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener un 35% de la nota total tanto en la prueba teórica como en la prueba práctica. PARA LOS ALUMNOS REPETIDORES: - Prueba final oral (40%) - Prueba final escrita (40%) - Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso (20%). Esta calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente. * Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener un 35% de la nota total tanto en la prueba teórica como en la prueba práctica. * Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación. PROYECTO DE COLABORACIÓN IT3-SIAT: La asignatura INGLÉS TURÍSTICO III (IT3) colabora con la asignatura SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO (SIAT) en un proyecto común de bilingüismo con alumnos voluntarios. Los alumnos de IT3 que participen en esta colaboración habrán de elaborar un trabajo sobre un tema relacionado con SIAT que tendrán que exponer en inglés. Dicha exposición equivaldrá a la prueba oral de IT3 y, por tanto, representará el 35% de la calificación final. Los alumnos voluntarios en este proyecto deben considerar esta exposición en inglés exactamente como su prueba práctica final: la exposición en inglés y la prueba práctica final son excluyentes; es decir, si un alumno no lograse superar la exposición, no tendrán opción a realizar la prueba práctica en el laboratorio durante la misma convocatoria de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIT 1: What is Tourism? - Definition of tourism - Aspects of tourism - Types of tourism |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 2: Careers in tourism and hospitality - Employment in the travel, tourism and hospitality industry - CVs and cover letters - Hospitality research: history, methods, theories. |
CE15 CT1 CT18 CT21 CT4 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 3: Tourism and hospitality marketing - Definition and importance of marketing - Types of market - Marketing for small businesses - Marketing strategies |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 3: Tourism and hospitality marketing - Definition and importance of marketing - Types of market - Marketing for small businesses - Marketing strategies |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT21 CT4 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 5: Tourism and culture - Impact of tourism on indigenous people and culture - Environmental impact of tourism - Destination planning and sustainable tourism - Information, strategy and change |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 6: Managing people and money - Management styles: top-down, bottom-up, process-oriented, performance-driven - Finance of new and developing businesses - External influences on the tourism and hospitality industry: political, economic, demographic - Environmental issues |
CE15 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Mol, Hans (2009) English for tourism and hospitality in higher education studies : Course book. UK. Garnet Publishing
- Alcaraz Varó, et al. (2000) Diccionario de términos de turismo y ocio. Barcelona, Ariel.
Bibliografía Específica
- Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman.
- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P.
- Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman.
- Jones, L. (2009) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P.
- Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
- Riley, D.1995. Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing. Ltd.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 1. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 2. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 3. Oxford: O.U.P.
- Wyatt, R (2005) Check your english vocabulary for leisure, travel and tourism : Vocabulary workbook. London (UK) : Bloomsbury
/div
/p
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
font-family: trebuchet ms,geneva;/ul
/p
![]() |
INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO AVANZADO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411013 | INGLÉS TÉCNICO MARÍTIMO AVANZADO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | ADVANCED TECHNICAL SHIPPING ENGLISH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Profesorado
Ana Bocanegra Valle
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura obligatoria anterior de 3er curso denominada Inglés Técnico Marítimo y, opcionalmente, Ampliación de Inglés Técnico marítimo
Contexto dentro de la titulación
Los contenidos de esta asignatura están directamente relacionados con aquellos que se imparten en asignaturas troncales y obligatorias de la carrera como pudieran ser Electrónica y electricidad, Generadores de Vapor, Motores de Combustión Interna, Regulación y Control de Sistemas, Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado o Seguridad Marítima.
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deben poseer un nivel intermedio de conocimiento y dominio de la lengua inglesa en su vertiente general así como un nivel básico en su vertiente de inglés técnico aplicado a las máquinas navales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La impartición de la asignatura pretende contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas genéricas que se enumeran a continuación: Competencias Instrumentales: · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica · Comunicación oral y escrita en la propia lengua · Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera Competencias Personales: · Habilidades en las relaciones interpersonales · Habilidad para trabajar en equipo · Habilidad para trabajar en un contexto internacional, diverso y multicultural · Habilidad para trabajar de forma autónoma · Habilidad para manejar las TICs como herramientas potenciadoras del aprendizaje Competencias Sistémicas: · Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica · Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
· Competencias relativas al Código de Formación de la OMI: 1. Conocer y utilizar el inglés hablado y escrito para comunicar información relacionada con la vida humana en el mar. 2. Empleo del inglés escrito y hablado. 3. Conocimiento suficiente del inglés de modo que el oficial pueda utilizar las publicaciones sobre maquinaria naval y desempeñar sus funciones al respecto. · Cognitivas (Saber): 1. Conocer la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su significado. 2. Conocer la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su uso. 3. Conocer la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su pronunciación. 4. Saber emplear la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su significado. 5. Saber emplear la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su uso. 6. Saber emplear la terminología propia del contexto de las máquinas navales en cuanto a su pronunciación. 7. Conocer las estructuras gramaticales características que gobiernan la lengua inglesa en el contexto de las máquinas navales. 8. Saber emplear las estructuras gramaticales características que gobiernan la lengua inglesa en el contexto de las máquinas navales. 9. Comprender la lengua inglesa oral según se utiliza en el contexto de las máquinas navales. 10. Comprender la lengua inglesa escrita según se utiliza en el contexto de las máquinas navales. 11. Saber expresarse oralmente utilizando la lengua inglesa y dentro de un contexto de las máquinas navales. 12. Saber expresarse por escrito utilizando la lengua inglesa y dentro de un contexto de las máquinas navales. 13. Saber relacionar y aplicar el conocimiento lingüístico sobre un tema o materia específica del contexto de las máquinas navales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Definir objetos básicos conforme a su descripción física y su utilidad. 2. Describir los pasos que componen un proceso. 3. Expresarse con referencia a distintos momentos en el tiempo. 4. Describir objetos conforme a su ubicación. 5. Saber diferenciar los usos y costumbres de la lengua materna en relación con la lengua extranjera. 6. Utilizar estrategias directas de aprendizaje que permitan la creación de asociaciones mentales (agrupar y clasificar, asociar y contextualizar). 7. Aplicar de forma eficaz la terminología aprendida al contexto de las máquinas navales. 8. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua extranjera a la lengua materna. 9. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua materna a la lengua extranjera. 10. Poder leer textos específicos en busca del sentido general o ideal principal. 11. Poder leer textos específicos en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 12. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca del sentido general o ideal principal. 13. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos concretos. 14. Poder resumir o sintetizar información relevante relativa a un tema específico. 15. Poder deducir el significado de palabras nuevas de acuerdo con el contexto. 16. Discriminar o graduar información atendiendo a diferentes criterios. 17. Ampliar conceptos, ejemplos e información en base a un tema específico. 18. Resolver problemas. 19. Completar o ampliar términos en base a campos semánticos o categorizaciones. 20. Desarrollar argumentos a partir de imágenes visuales. 21. Interpretar y utilizar abreviaturas y siglas propias del contexto de las máquinas navales de forma eficaz. 22. Utilizar el diccionario de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 23. Utilizar el manual de gramática de forma eficaz como herramienta de ayuda al aprendizaje. 24. Utilizar la red, el campus virtual y demás recursos disponibles relativos a las tecnologías de la información de forma eficaz y principalmente como herramienta de ayuda al aprendizaje.
Actitudinales:
1. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de idiomas y utilizar el material básico correspondiente. 2. Tener capacidad de trabajo en equipo. 3. Tener capacidad de coordinación con otros. 4. Tener capacidad de decisión. 5. Tener iniciativa. 6. Tener respeto a los demás. 7. Tener mentalidad creativa.
Objetivos
-Utilizar adecuadamente terminología técnico-marítima dentro de un contexto apropiado tanto de forma oral como escrita; -Comprender e interpretar textos marítimos escritos relacionados con las instalaciones de maquinaria naval a bordo; -Elaborar e interpretar instrucciones y partes de averías, mantenimiento e inspección en inglés; -Interpretar y elaborar en inglés cartas comerciales relacionadas con la sección de máquinas dentro del mundo marítimo; -Ampliar los conocimientos relativos a los aspectos de seguridad marítima en general y de la seguridad laboral en particular mediante el aprendizaje y uso de la lengua inglesa. -Conocer e utilizar con propiedad la terminología, expresiones y uso de la lengua inglesa relacionados con diferentes aspectos de la sala de máquinas con particular referencia a la convivencia social y a las tareas e instrumentos/maquinaria de trabajo. -Fomentar las destrezas de comunicación oral y escrita en lengua inglesa; -Fomentar destrezas de auto-aprendizaje mediante el uso de distintos recursos didácticos.
Programa
MODULE A: SHIP CONSTRUCTION Unit 1: The building of ships Unit 2: Classification Societies MODULE B: SAFETY Unit 3: Fire fighting Unit 4: Medical care and first aid Unit 5: Safety precautions in the workplace MODULE C: ENGINEERING ON BOARD SHIP Unit 6: Turbines and power generation Unit 7: Fuel and lubricating systems Unit 8: Electrical systems Unit 9: HVAC systems Unit 10: Surveys, maintenance and troubleshooting
Actividades
Clases teóricas en aula y prácticas en aula de informática dependiendo del tema objeto de estudio y los recursos disponibles. Utilización del Campus Virtual para ampliación de materia, explotación de recursos adicionales y docencia no presencial (actividades académicamente dirigidas).
Metodología
Tras la exposición de los contenidos propios y el lenguaje correspondiente (estructuras gramaticales, vocabulario, uso de la lengua, pronunciación, etc.) se procederá a la realización de ejercicios prácticos de diversa índole (audición de cintas, toma de notas, lectura de textos, etc.) y todos ellos encaminados a reforzar el conocimiento y uso de la lengua inglesa aplicada a los aspectos del sector marítimo y de la ingeniería en general, y de las máquinas navales en concreto. Adquirirá especial relevancia el empleo del diccionario como herramienta de auto-aprendizaje, de materiales audiovisuales y el trabajo en el laboratorio de idiomas para reforzar las destrezas de comprensión y expresión oral así como la utilización de las tecnologías de la información como fuente de recursos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 16
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 69
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización del Campus Virtual y aula de informática como complemento docente y para actividades académicamente dirigidas. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba escrita final
Recursos Bibliográficos
-Bearwood, L., Templeton, H. y Webber, M. (1978) A First Course in Technical English, books I & II. Oxford: Heinemann. -Blakey, T.N. (1986). English for Maritime Studies. London: Prentice- Hall. -Comfort, J., Hick, S. y Savage, A. (1995). Basic Technical English. Oxford: OUP. -Delgado Lállemand, L. (2010). Diccionario Enciclopédico Marítimo (inglés- español, español-inglés). Madrid: Paraninfo. -Glendinning, E.H y McEwan, J. (1993). Oxford English for Electronics. Oxford: OUP. -Glendinning, E.H. (1994) English in Mechanical Engineering. OUP. -Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP. -Ibbotson, M. (2008). Cambridge English for Engineering. Cambridge: Cambridge University Press. -Ibbotson, M. (2009). Professional English in Use: Engineering. Cambridge: Cambridge University Press. -Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell. -Lambert, V. y E. Murray (2005). Everyday Technical English. London: Longman. -López, E., Spiegelberg, J.M. y Carrillo, F. (1991) Inglés Técnico Marítimo. Universidad de Cádiz. -Malgorn, G. (1992) Diccionario Técnico Español-Inglés-Español. Madrid: Paraninfo. -MARENG. http://mareng.utu.fi -Pritchard, B. (1999). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore. -Taylor, D.A. (1990) Introduction to Marine Engineering. Butterworths. -Van Kluijven, P.C. (2003). The International Maritime Language Programme. Alk & Heijnen Publishers.
![]() |
INGLÉS TÉCNICO PARA ARQUITECTURA NAVAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906032 | INGLÉS TÉCNICO PARA ARQUITECTURA NAVAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura pues contribuirá a que el estudiante pueda avanzar en el desarrollo de las competencias idiomáticas del título.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G09 | Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
OP01 | Capacidad para comprender textos y proyectos de Arquitectura Naval en lengua inglesa | ESPECÍFICA OPTATIVA |
OP04 | Capacidad para expresarse de forma oral y escrita en lengua inglesa en el ámbito de la Ingeniería Naval | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 El estudiante será capaz de dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico-temáticos de la asignatura |
R02 | R02 El estudiante será capaz de comprender la terminología necesaria para la interpretación de planos e informes sobre estructuras marinas en inglés |
R03 | R03 El estudiante será capaz de comprender y saber rellenar certificados en inglés relacionados con la profesión del Ingeniero Técnico Naval |
R04 | R04 El estudiante será capaz de reconocer y utilizar abreviaturas y acrónimos del inglés específicos del ámbito de la Arquitectura Naval |
R05 | R05 El estudiante será capaz de manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento en inglés, así como legislación internacional necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval |
R06 | R06 El estudiante será capaz de traducir de inglés a español textos técnicos de Arquitectura Naval |
R07 | R07 El estudiante será capaz de utilizar materiales de referencia para resolver problemas de comprensión y/o expresión en inglés en cualquier campo relacionado con la Arquitectura Naval |
R08 | R08 El estudiante será capaz de realizar búsquedas, seleccionar, recopilar y transmitir información relevante sobre Arquitectura Naval en inglés |
R09 | R09 El estudiante será capaz de producir discurso oral en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes centrados en el inglés de la Arquitectura Naval y en las situaciones comunicativas específicas de la profesión de Ingeniero Técnico Naval |
R10 | R10 El estudiante será capaz de producir discurso escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes centrados en el inglés de la Arquitectura Naval y en las situaciones comunicativas específicas de la profesión de Ingeniero Técnico Naval |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Durante las clases prácticas -configuradas en grupos reducidos- el estudiante trabajará de forma pormenorizada las destrezas de producción y recepción oral y escrita. |
30 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G09 OP01 OP04 | |
08. Teórico-Práctica | Las sesiones teórico-prácticas se configuran en torno a la exposición de un tema sobre el que se realizarán actividades de aprendizaje y de refuerzo que integrarán las destrezas productivas y receptivas conducentes a la adquisición del inglés en el contexto de la Arquitectura Naval. |
30 | CB4 CB5 G09 OP01 OP04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas al estudio del alumno, a la realización de actividades en Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase y/o laboratorio. |
90 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G09 OP01 OP04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de actividades en el aula de clase, en el aula de idiomas/informática, en el Campus Virtual a lo largo del curso y mediante las pruebas realizadas al final del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Prueba escrita a realizar en el aula de clase |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G09 OP01 OP04 |
Prueba oral | Entrevista oral individual |
|
CB1 CB2 CB3 G09 OP04 |
Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/campus virtual |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OP01 OP04 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: a) una prueba de carácter escrito, que tendrá un valor del 50% de la calificación final (Módulo A-D) b)una prueba sobre las destrezas orales del estudiante que tendrá un valor del 30% sobre la calificación final (Módulo B-D) c) actividades complementarias realizadas en el aula durante las clases teórico-prácticas, en el aula de idiomas/informática durante las clases prácticas y/o en el Campus Virtual, con un valor del 20% sobre la calificación final. Es imprescindible que el estudiante haya superado tanto la parte escrita como la parte oral de forma independiente para poder aprobar la asignatura. Asimismo, es obligatoria la entrega de las actividades complementarias para proceder a evaluar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Module A: Fundamentals of ship terminology in ship construction Module B: The shipyard work and services Module C: Materials for ship construction Module D: Ship classification |
G09 OP01 OP04 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Astley, P. 2013. Oxford English for Careers: Engineering. Oxford: Oxford University Press.
Crespo Rodríguez, R. 1979. Vocabulario de construcción naval. (Español-Inglés; inglés-español). Madrid: Fondo editorial de ingeniería naval. Asociación de ingenieros navales.
Eyres, D. J. 1990. Ship Construction. Oxford: Heinemann Newnes.
López, E., Spiegelberg, J.M. y Carrillo, F. 2010. Inglés técnico naval. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. Disponible en URL: [http://mareng.utu.fi/].
Tupper, E.C. 2013. Introduction to Naval Architecture. London: Elsevier.
Bibliografía Específica
Delgado Lallemand, L. 2010. The Marine Encyclopaedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo.
Kemp, J. F. 1997. Ship Construction Sketches and Notes. Boston: Butterworth-Heinemann.
Lloyd's Register of Shipping. 2010. Rules and Regulations for the Classification of Ships. London: LLP.
Phillips, T. 2011. Technical English. Reading: Garnet Education.
Pursey, H.J. 1998. Merchant Ship Construction. Brown, Son & Ferguson.
Suárez Gil, 1983. Diccionario técnico marítimo. Madrid: Ed. Alhambra.
Taggart, R. (ed.) 1980. Ship Design and Construction. New York: The Society of Naval Architects and Marine Engineers.
Bibliografía Ampliación
Bell, D. 2014. Passport to Academic Presentations. Reading: Garnet Education.
Hancock, M. 2003. English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Hashemi, L. Thomas, B. 2006. Cambridge Grammar for PET Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
Hornby, A. S. 2003. Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
Murphy, R. 2014. English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
![]() |
INGLÉS TÉCNICO PARA INGENIERÍA MARÍTIMA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906046 | INGLÉS TÉCNICO PARA INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura pues contribuirá a que el estudiante pueda avanzar en el desarrollo de las competencias idiomáticas del título.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G09 | Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
OP01 | Capacidad para comprender textos y proyectos de Arquitectura Naval en lengua inglesa. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
OP04 | Capacidad para expresarse de forma oral y escrita en lengua inglesa en el ámbito de la Ingeniería Naval | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 El estudiante será capaz de dominar el vocabulario técnico y subtécnico recogido en los contenidos léxico-temáticos de la asignatura |
R02 | R02 El estudiante será capaz de comprender la terminología necesaria para la interpretación de planos e informes sobre ingeniería marítima en inglés |
R03 | R03 El estudiante será capaz de comprender y saber rellenar certificados en inglés relacionados con la profesión del Ingeniero Técnico Naval |
R04 | R04 El estudiante será capaz de reconocer y utilizar abreviaturas y acrónimos del inglés específicos del ámbito de la Ingeniería Marítima |
R05 | R05 El estudiante será capaz de manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento en inglés, así como legislación internacional necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval |
R06 | R06 El estudiante será capaz de traducir de inglés a español textos técnicos de Ingeniería Marítima |
R07 | R07 El estudiante será capaz de utilizar materiales de referencia para resolver problemas de comprensión y/o expresión en inglés en cualquier campo relacionado con la Ingeniería Marítima |
R08 | R08 El estudiante será capaz de realizar búsquedas, seleccionar, recopilar y transmitir información relevante sobre Ingeniería Marítima en inglés |
R09 | R09 El estudiante será capaz de producir discurso oral en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes centrados en el inglés de la Ingeniería Marítima y en las situaciones comunicativas específicas de la profesión de Ingeniero Técnico Naval |
R10 | R10 El estudiante será capaz de producir discurso escrito en el cual la selección, la secuencia y el ordenamiento de las palabras y estructuras sean adecuados para expresar mensajes centrados en el inglés de la Ingeniería Marítima y en las situaciones comunicativas específicas de la profesión de Ingeniero Técnico Naval |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Durante las sesiones de las clases prácticas de laboratorio -configuradas en grupos reducidos-, el estudiante trabajará de forma pormenorizada las destrezas de producción y recepción oral y escrita. |
30 | CB4 CB5 G09 OP01 OP04 | |
08. Teórico-Práctica | Las sesiones teórico-prácticas se configuran en torno a la exposición de un tema sobre el que se realizarán actividades de aprendizaje y de refuerzo que integrarán las destrezas productivas y receptivas conducentes a la adquisición del inglés en el contexto de la Ingeniería Marítima. |
30 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G09 OP01 OP04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas dedicadas al estudio del alumno, a la realización de actividades en Campus Virtual y a la preparación de actividades para el aula de clase y/o laboratorio. |
90 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G09 OP01 OP04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de actividades en el aula de clase, en el aula de idiomas/informática, en el Campus Virtual a lo largo del curso y mediante las pruebas realizadas al final del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final escrita | Prueba escrita a realizar en el aula de clase |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 G09 OP01 OP04 |
Prueba oral | Entrevista oral individual |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G09 OP04 |
Pruebas de progreso | Aula de clase/laboratorio de idiomas/campus virtual |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G09 OP01 OP04 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de la siguiente manera: a) una prueba de carácter escrito, que tendrá un valor del 50% de la calificación final (Módulo A-Módulo D) b)una prueba sobre las destrezas orales del estudiante que tendrá un valor del 30% sobre la calificación final (Módulo B-D) c) actividades complementarias realizadas en el aula durante las clases teórico-prácticas, en el aula de idiomas/informática durante las clases prácticas y/o en el Campus Virtual, con un valor del 20% sobre la calificación final. Es imprescindible que el estudiante haya superado tanto la parte escrita como la parte oral de forma independiente para poder aprobar la asignatura. Asimismo, es obligatoria la entrega de las actividades complementarias para proceder a evaluar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Module A: Basics of ship terminology Module B: Materials technology in maritime engineering Module C: Marine engines and auxiliary machinery Module D: Propellers |
G09 OP01 OP04 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Astley, P. 2013. Oxford English for Careers: Engineering. Oxford: Oxford University Press.
Crespo Rodríguez, R. 1979. Vocabulario de construcción naval (español-inglés; inglés-español). Madrid: Fondo editorial de ingeniería naval. Asociación de ingenieros navales.
López, E.; Spiegelber, J.M.; Carrillo, F. 2010. Inglés técnico naval. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. Disponible en URL: [http://mareng.utu.fi/].
Taylor, D. A. 1996. Introduction to Marine Engineering. Oxford: Elsevier.
Bibliografía Específica
Delgado Lallemand, L. 2010. The Marine Encylopaedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vols. Madrid: Paraninfo.
Hall, D. 1999. Practical Marine Electrical Knowledge.
Ibbotson, M. 2008. Cambridge English for Engineering. Cambridge: Cambridge University Press.
Kemp, J. F. 1997. Ship Construction Sketches and Notes. Boston: Butterwoth-Heinemann.
McGeorge, H.D. 1995. Marine Auxiliary Machinery. Oxford: Elsevier.
Phillips, T. 2011. Technical English. Reading: Gardner Education.
Suárez Gil, 1983. Diccionario técnico marítimo. Madrid: Ed. Alhambra.
Bibliografía Ampliación
Bell, D 2014. Passport to Academic Presentations. Reading: Gardner Education.
Hancock, M. 2003. English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Hashemi, L.; Thomas, B. 2006. Cambridge Grammar for PET Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
Hornby, A. S. 2003. Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
Murphy, R. 2014. English Grammar in Use Online. Cambridge: Cambridge University Press.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517044 | INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Nivel B2 de lengua inglesa para poder seguir la docencia en este idioma. Cursar simultáneamente la asignatura Comentario Literario de Textos Ingleses y Norteamericanos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | N |
RAFAEL | GALAN | MOYA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Consolidar la práctica de leer y explotar textos literarios y críticos reales de cierta complejidad lingüística, estilística y cultural. |
R2 | Desarrollar mecanismos básicos de análisis e interpretación de textos literarios en inglés, incluyendo la terminología específica y el dominio inicial de conceptos sobre teoría y crítica literarias. |
R4 | Expresar con corrección y rigor observaciones razonadas sobre los textos literarios y críticos, en lengua inglesa, y oralmente y por escrito. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia, variedad y presupuestos del estudio de la literatura en el contexto específico de los Estudios Ingleses. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos y conceptos básicos sobre la materia. |
32 | B2 B3 B4 E05 E14 G07 G08 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Discusión y desarrollo de los contenidos teóricos aplicándolos a lectura de textos breves representativos de cada período de estudio. |
16 | B2 B3 B4 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y preparación de los textos que serán analizados en las clases prácticas y afianzamiento de los contenidos teóricos. Preparación de comentarios de texto. |
88 | B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas y personalizadas para la revisión de los trabajos que habrán de presentarse a lo largo del semestre. |
10 | Reducido | B2 B4 E14 G07 G08 G09 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | B3 E04 E05 E14 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final | Examen escrito donde se evaluarán los contenidos teóricos de la asignatura. |
|
B2 B3 E04 E05 E14 G07 |
Realización de 4 comentarios breves sobre textos de cada uno de los períodos más importantes de la literatura inglesa y norteamericana. | Durante las últimas semanas de clase, cuando comienza el período de sesiones prácticas, se irán presentando comentarios breves y obligatorios relacionados con los textos analizados en dichas sesiones. Cada uno de estos 4 comentarios se valorará con un 10% de la nota final. Los plazos de entrega se irán anunciando a lo largo del curso. Asimismo, la revisión de estos trabajos se realizarán en las tutorías individuales y en pequeño grupo diseñadas para tal fin. |
|
B3 E04 E05 E14 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
Realización de comentarios: 40% Prueba objetiva final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 Literature and History. 2 Literature and Nationhood. 3 Periods of English Literature. 4 Medieval and Renaissance literature. 5 Restoration and 18th-century literature. 6 The Romantic period. 7 Victorian literature. 8 American literature. Case studies: Shakespeare; Frankenstein. |
B3 B4 E04 E05 E14 G07 G08 G09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A History of English Literature / Michael Alexander
The Oxford Illustrated History of English Literature / Edited By Pat Rogers
The Palgrave guide to English literature and its contexts,1500-2000 / Peter Widdowson
The Penguin Short History of English Literature / Stephen Coote
The Short Oxford History of English Literature / Andrew Sanders
Bibliografía Específica
The Cambridge History of Medieval English Literature / Edited By David Wallace
The Cambridge History of English Romantic Literature / Edited By James Chandler
A History of Seventeenth-Century English Literature / Thomas N. Corns
A History of Old English Literature / Robert D. Fulk & Christopher M. Cain
The Short Oxford History of English Literature / Andrew Sanders
Bibliografía Ampliación
Key Concepts in Medieval Literature / Elizabeth Solopova And Stuart D. Lee
Medieval Literature and Culture / Andrew Galloway
The Cambridge Companion to 18th Century Novel/ Richetti, J
The Cambridge Companion to British Romanticism / Edited By Stuart Curran
The Cambridge Companion to English Literature : 1500-1600 / Edited By Arthur F. Kinney
The Cambridge Companion to English Poetry : Donne To Marvell / Edited By Thomas N. Corns
The Cambridge Companion to English Restoration Theatre / Edited By Deborah Payne Fisk
The Cambridge Companion to Medieval English Literature, 1150-1500 / Edited By Larry Scanlon
The Cambridge Companion to Medieval English Theatre / Edited By Richard Beadle, Alan J. Fletcher
The Cambridge Companion to English Literature 1740-1830 / Edited By Thomas Keymer and Jon Mee
The Cambridge Companion to Modernism / Edited By Michael Levenson
The Cambridge Companion to Writing Of The English Revolution / Edited By N.H. Keeble
The Cambridge Introduction To Tragedy / Jennifer Wallace
![]() |
LENGUA FRANCESA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518017 | LENGUA FRANCESA I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet pues gran parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flor Mª | Herrero | Alarcón | Profesora Titular de Escuela Universitaria | N |
Mª Pilar | Martínez | Brell | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V) y C2 (Lengua Francesa VI) del MCERL. | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer el sistema fonológico francés y de la escritura fonética (alfabeto fonético internacional). | ESPECÍFICA |
E03 | Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G07 | Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Interactuar en lengua francesa con hablantes nativos en situaciones reales de la vida cotidiana (nivel B1 MCREL) |
R02 | R02. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | R03. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas |
R04 | R04. Expresar en francés la opinión, plantear quejas, pedir aclaraciones... (nivel B1 MCREL) |
R05 | R05. Expresar con sencillez en lengua francesa acontecimientos en pasado: narrar experiencias, relatar anécdotas, hechos, historias(nivel B1 MCREL). |
R06 | R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida (nivel B1 MCERL). |
R07 | R07. Comprender y sintetizar textos orales y escritos (nivel B1 MCERL). |
R08 | R08. Haber adquirido léxico relacionado con costumbres, biografías, anécdotas, medios de comunicación, mundo laboral...(nivel B1 MCERL). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | Reducido | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajos autónomo: tareas y actividades a realizar en el Campus Virtual 2. Estudio de los contenidos |
91 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
4 | Mediano | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 |
12. Actividades de evaluación | 1. Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV: 4 h. 2. Examen final 2. 1 Examen final: producción/comprensión escrita y competencia gramatical: 2 h. 2. 2 Examen final: producción y comprensión oral : 1 h. |
7 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura, se deberá alcanzar el nivel B1 en cada una de las destrezas comunicativas. A continuación, quedan desglosados los criterios de evaluación de cada una de ellas: Comprensión Oral: Se evaluará la comprensión auditiva de las ideas principales de conversaciones sobre asuntos cotidianos así como de programas de radio y televisión sobre temas de actualidad. Todas las comprensiones orales corresponderán a un nivel B1. Comprensión escrita: Se evaluará la comprensión escrita de textos redactados en francés, relacionados con descripción de acontecimientos, sentimientos, deseos, gustos y preferencias, opiniones, etcétera. Todas las comprensiones escritas corresponderán a un nivel B1. Expresión Escrita: El nivel B1 exige que el estudiante sea capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas que le son conocidos o de interés personal; exprese de forma comprensible la idea principal de lo que quiere dar a entender; utilice con flexibilidad un lenguaje amplio y sencillo para expresarse; y pueda escribir cartas personales que describen experiencias, así como narraciones personales sobre un evento. Se evaluarán los siguientes aspectos relacionados con la expresión escrita: ADECUACIÓN AL GÉNERO DISCURSIVO: El texto se ajusta a la finalidad y situación comunicativa solicitada y presenta el registro lingüístico adecuado. RIQUEZA DE VOCABULARIO Y ESTRUCTURAS GRAMATICALES: Utiliza una variedad del léxico y estructuras gramaticales adecuadas al género y registro de la tarea sin repetición excesiva. CORRECCIÓN GRAMATICAL Y DISCURSIVA: en cuanto a las reglas gramaticales de formación, concordancia, el orden de palabras, el uso correcto de adjetivos y adverbios, y la ortografía. COHERENCIA Y COHESIÓN: Claridad expositiva y coherencia temática. Uso adecuado de los signos de puntuación y uso adecuado de conectores. Ideas bien organizadas y estructuradas en párrafos. Expresión Oral: El nivel B1 exige que el estudiante sea capaz de participar espontáneamente en una conversación que trate de temas cotidianos de interés personal o que sean pertinentes para la vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos actuales). Se evaluarán los siguientes aspectos de la expresión oral: ALCANCE COMUNICATIVO Capacidad de interacción comunicativa (iniciar, mantener y terminar una conversación y entender, reaccionar y responder a su interlocutor) y alcance de repertorio lingüístico. COHESIÓN Claridad expositiva y coherencia temática en la interacción oral. Uso adecuado de estructuras organizativas y conectores discursivos. Facilidad y naturalidad para seguir los turnos de palabra. CORRECCIÓN La variedad y precisión de estructuras gramaticales y de vocabulario. FLUIDEZ Capacidad de comunicación espontánea; pronunciación, entonación y ritmo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Evaluación continua a través de las actividades/pruebas presenciales realizadas en aula y laboratorio de idiomas | Talleres y actividades realizadas y evaluadas en aula y en laboratorio de idiomas |
|
B01 B04 B05 E01 E03 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 |
02. Tarea autónoma: evaluación continua a través de las actividades no presenciales. | Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través de Campus Virtual |
|
B01 B04 B05 E01 E03 E33 E34 G02 G03 G04 G05 |
03. Examen final oral y escrito | Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos |
|
B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E34 G01 G02 G06 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se compone de un total de 100 puntos, repartidos como se indica a continuación: 1. Evaluación continua (20 puntos) desglosada en: 1.a. Actividades presenciales en aula y en laboratorio: 10 puntos 1.b. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual: 10 puntos 2. Examen final de la asignatura (oral y escrito) (80 puntos) desglosado en: 2.a. Comprensión escrita : 5 puntos 2.b. Comprensión oral: 15 puntos 2.c. Expresión escrita: 10 puntos 2.d. Competencia gramatical: 30 puntos 2.e. Expresión oral: 20 puntos * Para hacer la media final,los cinco aspectos evaluados han de estar aprobados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El grupo nominal: - Los determinantes (adjetivos y pronombres demostrativos, adjetivos y pronombres posesivos, definidos e indefinidos). |
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 |
2. El grupo verbal: - Indicativo (tiempos simples y compuestos) - Imperativo. - Presente del subjuntivo. - Pronombres complementos. |
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 |
3. Palabras invariables: - Preposiciones. - Adverbios. |
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 |
4. Modalidades de frase: - La frase interrogativa. - La frase negativa. - La frase imperativa. - La frase exclamativa. |
||
5. Actos de habla y aspectos léxicos I. 6. Saber hacer y elementos socioculturales I. |
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
CANTERA,J. (2003) Gramática francesa. Madrid : Cátedra.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
CAPELLE, G. et alii (1982) Gramática Básica de la lengua francesa. Paris : Ed. Hachette-Sociedad General Española de Librería. S.A
Delatour et Jennepin (2004) NOUVELLE GRAMMAIRE DU FRANCAIS. Cours de civilisation française de la Sorbonne. Paris: Hachette
GREVISSE, M. (2009) Le petit Grevisse. Paris : Grammaire française.
LAURENT, NICOLAS et Bénédicte Delaunay (2012) Bescherelle La grammaire pour tous: Ouvrage de référence sur la grammaire française. Paris: Hatier
Bibliografía Específica
Bibliografía on-line
- http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm
- www.leconjugueur.com
- Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005.
- Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2007.
Libros de ejercicios:
- Les exercices de grammaire / corrigés, Hachette, 2006 (Niveaux A2,B1)
- 350 exercices de grammaire / corrigés, Collection Exerçons-nous, Hachette, (niveau débutant et moyen), 1997.
![]() |
LENGUA FRANCESA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520020 | LENGUA FRANCESA I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda un conocimiento de lengua francesa a nivel B1 el cual se consolidará en el transcurso de la realización de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flor Mª | Herrero | Alarcón | Profesora Titular de Escuela Universitaria | N |
Mª Pilar | Martínez | Brell | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM33 | Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje | ESPECÍFICA |
EM36 | Capacidad para analizar y corregir debilidades en la argumentación | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM9 | Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G03 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G08 | Toma de decisiones | GENERAL |
G09 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G10 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
G12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G14 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R04 | Analizar de manera crítica de textos en Lengua Francesa |
R01 | Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R05 | Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R08 | Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R06 | Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R09 | Expresarse de manera oral y escrita a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R02 | Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas |
R07 | Traducir e interpretar textos a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G02 G04 |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Lecturas obligatorias preparatorias para el desarrollo de las clases 2. Trabajos y/o actividades a realizar en el Campus Virtual 3. Lecturas obligatorias pautadas, para trabajo autónomo individual y/o grupos, a través del Campus Virtual. |
90 | B04 B05 EM1 EM2 EM26 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G14 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
4 | B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM36 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G14 | |
12. Actividades de evaluación | Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV: 4 Examen final oral y escrito: 4 h. |
8 | B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM26 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G12 G14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua a través de las actividades realizadas en campus virtual de la asignatura | Tareas y actividades pautadas a través de Campus Virtual |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM33 EM36 EM4 G01 G02 G04 G14 |
Evaluación continua a través de las actividades realizadas en clase de la asignatura | Talleres y actividades realizadas y evaluadas en clase |
|
B01 B02 B03 B05 EM2 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G04 G14 |
Examen final oral y escrito | Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos |
|
B04 B05 EM1 EM2 EM33 EM4 G14 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La conjugación verbal. |
B01 B02 G01 G02 G03 G07 G08 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
2. Los pronombres: personales (sujeto / complemento) relativos |
B01 B02 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
3. El sintagma nominal (tipos de determinantes) |
B01 B02 B05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G10 G12 G13 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
4. Las perífrasis verbales y los giros idiomáticos |
B04 B05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G12 G13 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
5. La estructura básica de la oración negativa (partículas interrogativas) |
B01 B03 B04 B05 G01 G04 G07 G08 G09 G13 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
6. La estructura básica de la oración interrogativa (partículas negativas). |
B01 B02 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 | R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980.
Diccionarios recomendados:
• Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse.
2005.
• Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2007.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
LECTURA OBLIGATORIA
Patrick RAMBAUD La grammaire en s'amusant. Le livre de poche 2007
![]() |
LENGUA FRANCESA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518018 | LENGUA FRANCESA II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener superados o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua Francesa I.
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flor Mª | Herrero | Alarcón | Profesora Titular de Escuela Universitaria | S |
Maria del Carmen | Lojo | Tizón | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R02 | R02. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | R03. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas. |
R04 | R04. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa. |
R06 | R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R07 | R07. Traducir e interpretar textos a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R08 | R08. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B1 (Lengua Francesa I)e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R09 | R09. Expresarse de manera oral y escrita a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R10 | R10. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R35 | R35. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se impartirán en el aula durante 2 horas presenciales por semana. La docencia utilizará clases magistrales centradas en el desarrollo de la competencia gramatical del estudiante en Lengua Francesa, comparando cuando sea necesario con la Lengua Española. Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado) |
24 | Grande | B01 B02 B04 B05 E01 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 |
04. Prácticas de laboratorio | Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | Reducido | B01 B02 B03 B04 E01 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y ejercicios que se realizarán semanalmente por parte de los estudiantes : -Ejercicios de gramática : 3 horas /semana, con un total de 33 horas en el semestre. -Estudio de vocabulario : 2 horas cada dos semanas, con un total de 12 horas en el semestre. -Trabajo escrito (Preparación de exposiciones orales): 3 horas/semana, con un total de 33 horas en el semestre. -Audición: 2 horas cada dos semanas, con un total de 10 horas en el semestre. |
88 | B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 | |
12. Actividades de evaluación | 1. Control de la comprensión oral y escrita. 2. Control de trabajos semanales via Campus Virtual 3. Examen final. |
10 | B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 | |
13. Otras actividades | Examen final |
4 | B03 B05 E20 E33 G02 G05 G06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como criterio la superación mínima del nivel B2 del MCERL, cuya superación completa se espera en el curso de Lengua Francesa III. Se tomará, pues, como criterio que el alumnado sea capaz de: Comprender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, tanto de forma oral como escrita. Interactuar con un grado suficiente de fluidez y naturalidad en una conversación de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo. Producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones. Para ello se realizarán pruebas orales y escritas, de carácter continuo y final, y se tomará en consideración la actividad cotidiana en el aula y la asistencia a tutorías individuales/colectivas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Evaluación continua a través de las actividades/pruebas presenciales realizadas en aula y laboratorio de idiomas | Talleres y actividades realizadas y evaluadas en aula y en laboratorio de idiomas |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 |
02. Tarea autónoma: evaluación continua a través de las actividades no presenciales. | Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través de Campus Virtual |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 |
03. Examen final oral y escrito | Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se compone de un total de 100 puntos, repartidos como se indica a continuación: 1. Evaluación continua (20 puntos) desglosada en: 1.a. Actividades presenciales en aula y en laboratorio: 10 puntos 1.b. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual: 10 puntos 2. Examen final de la asignatura (oral y escrito) (80 puntos) desglosado en: 2.a. Comprensión escrita : 5 puntos 2.b. Comprensión oral: 15 puntos 2.c. Expresión escrita: 10 puntos 2.d. Expresión oral: 20 puntos 2.e. Gramática: 30 puntos - Condiciones de la evaluación: Para hacer la media final,los cinco aspectos evaluados han de ser superados. Si una de las partes no es superada en la convocatoria de junio, será objeto de examen en septiembre, conservándose todas las calificaciones positivas de las demás pruebas. En caso de no superar alguna de las pruebas en septiembre, la alumna/el alumno deberá repetir la asignatura. Alumnos/as repetidores/as: En atención a las dificultades para compatibilizar horarios, a los alumnos/as repetidores/as no se les toamrá en cuenta la evaluación continua en la media final, pero será valorada positivamente su participación en tutorías y en actividades gestionadas a través del campus virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La voix passive |
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35 |
2. La mise en relief. |
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35 |
3. La proposition subordonnée relative. |
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35 |
4. Les propositions subordonnées introduites par la conjonction "que". |
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35 |
5. Le participe présent et le gérondif. |
B01 B02 B03 B04 E03 E22 E33 E34 G02 G04 G05 G06 | R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35 |
6. La comparación simple. |
E03 E20 | R06 |
7. Actos de habla y aspectos léxicos 2 |
E03 E20 G02 G03 G04 | R01 R02 R03 R06 R07 R08 R09 |
8. Saber hacer y elementos socioculturales 2 |
E03 E20 E22 G02 G03 G04 | R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R35 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Gramática básica:
Grammaire expliquée du français. Niveau intermédiaire. CLE international, 2002.
Gramática básica de la lengua francesa. Ed. Hachette, Sociedad General Española de Librería. S.A Madrid 1981.
Monnerie, A., Gramática francesa, Cátedra, 2003.
Le français au présent, Didier, 1987.
Nouvelle grammaire du français: Cours de civilisation française de la Sorbonne. Hachette, 2004.
Bescherelle. La conjugaison pour tous. Hatier, 2012.
Libros de ejercicios:
Les exercices de grammaire corrigés, Hachette, 2006 (Niveaux A2,B1)
350 exercices de grammaire. Et corrigés, Collection Exerçons-nous, Hachette, (niveau débutant et intermédiaire), 1997.
Sirejols E., Renaud D., Grammaire. Le nouvel Entraînez-vous avec 450 Nouveaux Exercices. Niveau Intermédiaire. Ed.Clé International 1996 (Avec Corrigés).
Bibliografía Específica
Gramática avanzada:
Joseph Hanse Dictionnaire des difficultés du français moderne, éd. Duculot, 2000.
Wagner et Pinchon Grammaire du français classique et moderne, ed. Hachette, 1991.
Patrick Charaudeau, Grammaire du sens et de l’expression, Hachette, 1992.
Martin Riegel et alii., Grammaire méthodique du français, PUF, 1994.
Maurice Grevisse, Nouvelle grammaire française, Applications. André Goosse, Scolaire / Universitaire (broché). 1994.
Ch. Chedron. Savoir accorder la participe passé, Deboeck, 1996.
Bibliografía Ampliación
A. Conjugación:
L’Art de Conjuguer. Dictionnaire de 12000 verbes.
Le Nouveau Bescherelle. Ed. Hatier, Paris, 1980. Boularès M.
Conjugaison Progressive du Français. Avec 400 Exercices (et Corrigés) CLE International. 2000
Le Conjugueur [http://www.leconjugueur.com]
B. Diccionarios monolingües (español):
Diccionario del uso del español, María Moliner, ed. Gredos, Madrid, 2 vol., 2008
Diccionario ideológico de la lengua española, Julio Casares, ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000
Diccionario de la Real Academia Española, 2 vol., 2001 [http://www.rae.es]
C. Diccionarios monolingües (francés):
Le Petit Robert de la langue française, edition 2011 Le Petit Robert.
Dictionnaire de Culture Générale 2. Robert P. Ed. Le Robert. Paris 1993
Le Trésor de la Langue Française [ http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm]
Dictionnaire synonyme en ligne [http://www.crisco.unicaen.fr]
D. Diccionarios bilingües:
Gran Diccionario Larousse español-francés, francés-español, Larousse editorial, S.L. 2007 (CD Babylon)
Dictionnaire moderne français-espagnol, español-francés, R. García Pelayo et J. Testas,
Larousse, Paris, 2008
Diccionario Collins Francés-Español
[http://diccionario.reverso.net/frances-espanol/
En caso de necesidad, se ampliará mediante información en el Campus Virtual
![]() |
LENGUA FRANCESA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520022 | LENGUA FRANCESA II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado o tener reconocidos los contenidos asociadas a la materia Lengua Francesa I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Victoria | Ferrety | Montiel | Profesora Sustituo Interino | S |
CLAUDINE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G03 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G05 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G08 | Toma de decisiones | GENERAL |
G09 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G10 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
G12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G14 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R02 | R02. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R03 | R03. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas. |
R04 | R04. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa. |
R06 | R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R07 | R07. Traducir e interpretar textos a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R08 | R08. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B1 (Lengua Francesa I)e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R09 | R09. Expresarse de manera oral y escrita a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R10 | R10. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa II) del MCERL. |
R35 | R35. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se impartirán en el aula durante 2 horas presenciales por semana. La docencia utilizará clases magistrales centradas en el desarrollo de la competencia gramatical del estudiante en Lengua Francesa, comparando cuando sea necesario con la Lengua Española. Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado). |
24 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 |
04. Prácticas de laboratorio | - Se atenderá especialmente a la corrección fonética así como a actividades de producción y comprensión oral. - Se atenderá el reconocimiento de fonemas en francés así como el de acentos y variedades del francés. - Comprender detalles de conversaciones y percibir el tono, humor, etc. - Entender algunos programas televisivos y radiofónicos (noticias,entrevistas, canciones, etc.). - partiicpar en entrevistas preparadas de antemano, llevar a cabo presentaciones en público. - Participar con naturalidad en una discusión sobre cualquier tema de carácter general. - Intercambiar información relacionada con intereses del grado. - Comentar las opiniones de otras personas,presentando ventajas e inconvenientes de los diferentes puntos de vista. Laboratorio de Idiomas: Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas |
24 | Reducido | B01 B02 B03 B04 B05 G02 G03 G04 G05 G06 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de trabajo autónomo (ejercicios estructurales, tareas en el Campus Virtual,ejercicios autoevaluables, elaboración de redacción, comprensión y síntesis de textos en lengua francesa, trabajos en grupo, etc.). - Dichas actividades irán destinadas a cubrir los ámbitos del conocimiento de la estructura de la lengua, de la comprensión oral y escrita y de la producción oral. Conocimiento de la lengua: 35 Comprensión:24 Producción: 20 |
79 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 G02 G03 G04 G05 G06 |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 horas de tutorías de grupo. Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
4 | B01 G02 G05 G06 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de la asignatura se hará a través de una prueba oral y escrita en las que el estudiante deberá acreditar la adquisición de las competencias que se relacionan. Procedimiento de Calificación A- Evaluación continua (40%) desglosada de la siguiente manera: A.1. Actividades presenciales en aula /laboratorio de idiomas (10%) A.2. Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura(15%) A.3. Control parcial de conocimientos sobre los contenidos del programa(15%) B- Examen final escrito y oral(60%) |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 G02 G03 G04 G05 G06 |
13. Otras actividades | - lecturas obligatorias que serán debidamente pautadas, y elegidas para trabajar individualmente y por grupos, al inicio del semestre a través del Campus Virtual (4 horas)- estudio de las clases teóricas (11 horas) |
15 | Grande | B03 B05 G02 G05 G06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La evaluación de la asignatura se hará a través de una prueba oral y escrita en las que el estudiante deberá acreditar la adquisición de las competencias que se relacionan. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 |
Procedimiento de calificación
A- Evaluación continua (40%) desglosada de la siguiente manera: A.1. Actividades presenciales en aula / laboratorio de idiomas (10%) A.2. Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura(15%) A.3. Control parcial de conocimientos sobre los contenidos del programa(15%) B- Examen final escrito y oral(60%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Comprensión y expresión oral y escrita de las microfunciones y macrofunciones en lengua francesa,según los descriptores del MCER de nivel B2. |
R35 | |
Destreza de comprensión escrita (en tipología de textos variada). Conocimiento de referentes socioculturales de la francofonía actual. |
R35 | |
Destreza de comprensión oral (conversación en presencia de interlocutor, medios de comunicación,según los descriptores del MCER de nivel B2. |
||
Destreza de expresión escrita (léxico, ortografía,corrección gramatical, cohesión textual,encadenamiento de ideas) según los descriptores del MCER de nivel B2. |
||
Destreza de expresión oral (fluidez, claridad,pronunciación) según los descriptores del MCER de nivel B2. |
||
Francés instrumental: prácticas de conversación. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA:
A. Gramática básica:
Poisson Quinton, S. et alii Grammaire expliquée du français, CLE international, 2002
Grevisse, M. Le petit Grevisse, Grammaire française, 2009.
G. Capelle, et alii Gramática Básica de la lengua francesa. Ed. Hachette, Sociedad General Española de Librería. S.A Madrid 1981.
Cantera,J. Gramática francesa, Cátedra, 2003.
Monnerie, A. Le français au présent, Didier, 1987.
B. Conjugación:
L’Art de Conjuguer. Dictionnaire de 12000 verbes. Le Nouveau Bescherelle. Ed. Hatier, Paris, 1980.
Boularès M.Conjugaison Progressive du Français. Avec 400 Exercices (et Corrigés) CLE International. 2000
Le Conjugueur [http://www.leconjugueur.com]
C. Diccionarios monolingües (español):
Diccionario del uso del español, María Moliner, ed. Gredos, Madrid, 2 vol., 2008
Diccionario ideológico de la lengua española, Julio Casares, ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000
Diccionario de la Real Academia Española, 2 vol., 2001 [http://www.rae.es]
D. Diccionarios monolingües (francés):
Le Petit Robert de la langue française, edition 2011
Le Petit Robert. Dictionnaire de Culture Générale 2. Robert P. Ed. Le Robert. Paris 1993
Le Trésor de la Langue Française [ http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm]
Dictionnaire synonyme en ligne [http://www.crisco.unicaen.fr]
E. Diccionarios bilingües:
Gran Diccionario Larousse español-francés, francés-español, Larousse editorial, S.L. 2007 (CD Babylon)
Dictionnaire moderne français-espagnol, español-francés, R. García Pelayo et J. Testas, Larousse, Paris, 2008
Diccionario Collins Francés-Español [http://diccionario.reverso.net/frances-espanol/]
F. Libros de ejercicios:
Les exercices de grammaire vace corrigés, Hachette, 2006 (Niveaux A1,A2,B1)
350 exercices de grammaire, et corrigés, Collection Exerçons-nous, Hachette, (niveau débutant et moyen), 1997.
Sirejols E.,Renaud D. Grammaire. Le nouvel Entraînez-vous avec 450 Nouveaux Exercices. Niveau Intermédiaire.Ed.Clé International 1996 (Avec Corrigés)
Bibliografía Específica
Gramática avanzada:
Joseph Hanse Dictionnaire des difficultés du français moderne, éd. Duculot, 2000.
Wagner et Pinchon Grammaire du français classique et moderne, ed. Hachette, 1991.
Patrick Charaudeau, Grammaire du sens et de l’expression, Hachette, 1992.
Martin Riegel et alii., Grammaire méthodique du français, PUF, 1994.
Maurice Grevisse, Nouvelle grammaire française, Applications André Goosse, Scolaire / Universitaire (broché). 1994.
Ch. Chedron Savoir accorder la participe passé, Deboeck, 1996.
Bibliografía Ampliación
En caso de necesidad, se ampliará mediante información en el Campus Virtual
![]() |
LENGUA FRANCESA III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520064 | LENGUA FRANCESA III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 |
![]() |
LENGUA FRANCESA III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518037 | LENGUA FRANCESA III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener superados o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua Francesa II para cursar Lengua Francesa III.
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTINE MARIE | RENOUPREZ | , | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01.Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R02 | R02. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas. |
R03 | R03. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa. |
R04 | R04. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R05 | R05. Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R06 | R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B2 (Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa III y Lengua Francesa IV) y C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R07 | R07. Traducir e interpretar textos a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R08 | R08. Expresarse de manera oral a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R09 | R09. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B2 (Lengua Francesa III) ), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R10 | R10. Producir textos a nivel B2 (Lengua Francesa III) ), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R11 | R11. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1.-Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado. -Clases teóricas de gramática y ejercicios gramaticales con autoaprendizaje y revisiones semanales. 2.-Metodología comunicativa en clase con técnicas para desarrollar la creatividad en la expresión oral y escrita: -diálogo con los estudiantes -trabajos en grupos -exposiciones orales -debates -juegos teatrales 3.-Material didáctico: material audiovisual, grabaciones, retroproyector, revistas francesas, ordenadores. |
24 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
04. Prácticas de laboratorio | -Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas -Aspecto auditivo: audiciones con ejercicios que permitan afinar la comprensión auditiva. -Aspecto gramatical: Ejercicios de prácticas de los puntos gramaticales vistos en las clases teóricas. -Aspecto de la lengua escrita: Ejercicios de resumen y de disertación. |
24 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y ejercicios que se realizarán semanalmente por parte de los estudiantes : -Ejercicios de gramática : 3 horas /semana, con un total de 33 horas en el semestre. -Estudio de vocabulario : 2 horas cada 2 semanas, con un total de 12 horas en el semestre. -Trabajo escrito (resumen y disertación) : 3 horas/semana, con un total de 33 horas en el semestre. -Audición : 2 hora cada 2 semanas, con un total de 10 horas en el semestre. |
88 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo reducido para analizar la integración del estudiante en los contenidos, en las didácticas y en las TIC's desarrolladas en las clases Teórico-prácticas. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 1. Control de la comprensión oral y escrita a partir de ejercicios de audición: 2 h. 2. Control de la expresión oral a partir del contenido de un artículo de prensa: 1 h. 3. Evaluación continua de la adquisición de las competencias gramaticales con exámenes parciales sobre los temas vistos en clase 2'30" h. 4. Control de trabajos semanales via Campus Virtual 5. Examen final - caso de no cumplimentar los controles de 1 a 4: 3'30 h. |
9 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación tomará en cuenta a un nivel de lengua B2 la comprensión auditiva del estudiante, el nivel de expresión oral, la asimilación de los puntos gramaticales vistos en clase y definidos en el programa así cómo la capacidad de redactar un texto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de la comprensión auditiva a partir de ejercicios de audición. | Ejercicios de RFI (Radio France Internationale) y TV5 Monde a través del Campus Virtual. |
|
E01 E33 G04 |
Control de la expresión oral a partir del contenido de un artículo de prensa. | Prensa francesa en papel o través de internet : Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur. |
|
B04 E01 G01 G02 G04 |
Control de trabajos semanales en clase. | Escrito realizado a través de foros en el Campus Virtual. |
|
B02 B03 B05 E01 E33 G01 G02 |
Control de trabajos semanales via el Campus Virtual. | Escrito enviado a través de foros del Campus Virtual. |
|
B03 B04 E01 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 |
Evaluación continua de la adquisición de las competencias gramaticales con exámenes parciales sobre los temas vistos en clase. | Ejercicios de gramática presentes en Internet o sacados del cuaderno de ejercicios de CADIOT-CUEILLERON, J., Grammaire. Cours de Civilisation française de la Sorbonne. 350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1992. |
|
E01 G01 G04 |
Examen final - caso de no cumplimentar los controles de la evaluación continua. | Artículo de prensa. Audio de RFI o TV5 Monde. Ejercicios gramaticales y resumen de un texto remitidos en papel. |
|
B02 B03 B04 B05 E01 E29 E34 G01 G02 G03 |
Procedimiento de calificación
1. El estudiante que al finalizar el programa haya asistido al 80% de las clases y completado de manera interactiva las tareas y actividades propuestas por el profesor se beneficiará del procedimiento de evaluación continua y no tendrá que presentarse al examen final. -En esta evaluación continua, las distintas competencias tendrán el valor siguiente: -Producción oral : 20% -Comprensión auditiva : 20% -Competencia léxica (adquisición de vocabulario) : 10% -Producción y comprensión escrita : 50% 2. Sumando las notas de las distintas competencias, si el estudiante que ha asistido al 80% de la clase no alcanza la nota media (5/10), tendrá que presentarse al examen final. 3. El estudiante que no haya asistido al 80 % de las clases tendrá que presentarse a un examen final oral y escrito con prueba de vocabulario, de gramática, de ejercicios sobre situaciones de comunicación, con una comprensión auditiva de un texto grabado, una comprensión escrita de un artículo de prensa y la expresión oral de su contenido. -En esta evaluación, se tomará en cuenta : -La actividad realizada a través del Campus Virtual (30%) -El examen (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
-Las formulas interrogativas (revisión). -Las subordinadas de tiempo. |
B02 B03 B04 B05 E01 E22 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | R01 R02 R03 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 |
-Las preposiciones y adverbios (revisión). -Las subordinadas de causa. |
B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 |
-Las subordinadas de finalidad. -Actos de habla y aspectos léxico 3. -Saber hacer y elementos socio-culturales 3. |
B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Recursos disponibles en internet:
- -Le Trésor de la Langue Française : http://atilf.atilf.fr/tlf.htm
- -Dictionnaire des synonymes: http://www.synonymes.com/
- -Dictionnaire des expressions: http://www.mon-expression.info/
- -Dictionnaire des proverbes: http://www.proverbes-francais.fr/proverbes-expliques/
Diccionarios en relación con la gramática :
- Comparaison des prépositions en espagnol et en français : http://www.lllf.uam.es/~doaa/DIC_HTML/XI(ALL).EN_MOD_web.html
- Les adverbes : http://www.linternaute.com/dictionnaire/fr/type/adverbe/1/
-
Les conjugaisons : http://www.vatefaireconjuguer.com/
Bibliografía Específica
Bibliografía de la asignatura:
BESCHERELLE, L., La conjugaison, Paris, Hatier, 2006
CADIOT-CUEILLERON, J. et al., Grammaire.350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1996.
DELATOUR, Y. et al., Nouvelle grammaire du français. Cours de civilisation française de la Sorbonne, París, Hachette, 2007.
Bibliografía Ampliación
Otros recursos:
- -Dictionnaire des mots-croisés: http://www.mots-croises.ch/
- -Dictionnaire des mots rares et anciens:http://golfes-dombre.nuxit.net/mots-rares/a.html
![]() |
LENGUA FRANCESA IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518038 | LENGUA FRANCESA IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener superados o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua Francesa III para cursar Lengua Francesa IV
Recomendaciones
Uso de internet para el trabajo personal y el acceso al campus virtual
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Javier | Deco | Prados | T. U. | S |
Maria Victoria | Ferrety | Montiel | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
E32 | Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R02 | R02. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas. |
R03 | R03. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa. |
R04 | R04. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R05 | R05. Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R06 | R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B2 (Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa III y Lengua Francesa IV) y C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R07 | R07. Traducir e interpretar textos a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R08 | R08. Expresarse de manera oral a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R09 | R09. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B2 (Lengua Francesa III) ), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R10 | R10. Producir textos a nivel B2 (Lengua Francesa III) ), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
R11 | R11. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. |
R12 | R12. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado. Metodología comunicativa en clase con técnicas para desarrollar la expresión oral y escrita. Además del material indicado en la bibliografía, se usarán revistas, material audiovisual, etc. |
24 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
04. Prácticas de laboratorio | -Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética, etc. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas. |
24 | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y ejercicios que serán realizados por los estudiantes. |
94 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 |
12. Actividades de evaluación | 1. Controles de conocimientos adquiridos, 4h 2. Examen final,4h. |
8 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación se basan en la coherencia, exhaustividad y madurez que deben poner de manifiesto los alumnos al demostrar los conocimientos adquiridos según el nivel de lengua requerido (comprensión y expresión en los planos oral y escrito; asimilación de los contenidos gramaticales del temario).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles de las actividades de clases teóricas, laboratorio y campus virtual. | Ejercicios de control de conocimientos y evaluación de actividades del alumno |
|
B02 B03 B05 E01 E33 G01 G02 |
Examen final | Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos |
|
B02 B03 B04 B05 E01 E33 E34 G01 G02 G03 |
Procedimiento de calificación
1.Ejercicios de control de conocimientos y evaluación de actividades del alumno, en clase (evaluación continua que exige una presencia regular) y como trabajo no presencial: 30% 2.Examen final: 70% En ambos casos, se atenderá a los planos oral y escrito tanto de la comprensión como de la expresión.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. -La expresión de la comparación (revisión) -El discurso directo, indirecto e indirecto libre. -Actos de habla y aspectos léxicos. -Saber hacer y elementos socio-culturales. |
B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 | R01 R02 R03 R11 R12 |
Tema 2. -La expresión de la oposición y de la concesión. -La expresion de la hipótesis y de la condición. -Actos de habla y aspectos léxicos. -Saber hacer y elementos socio-culturales. |
B02 B03 B04 B05 E01 E05 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 | R01 R02 R03 R11 R12 |
Tema 3. -La expresión de la consecuencia. -Actos de habla y aspectos léxicos. -Saber hacer y elementos socio-culturales. |
B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 | R01 R02 R03 R11 R12 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BESCHERELLE, L., La conjugaison, Paris, Hatier, 2006
CADIOT-CUEILLERON, J. et al., Grammaire.350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1996.
CANTERA, J., Gramática francesa, Madrid, Cátedra, 2003
CHEVALIER, J.-C. et al., Grammaire du français contemporain, París, Larousse, 2002
DELATOUR, Y. et al., Nouvelle grammaire du français. Cours de civilisation française de la Sorbonne, París, Hachette, 2007.
Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français, París, Larousse, 2005.
GREVISSE, M., Le petit Grevisse, Paris, Grammaire française, 2009
Le Petit Robert de la Langue Française, París, Le Robert, 2007.
POISSON-QUINTON, S. et al., Grammaire expliquée du français, CLE international, 2002.
Le trésor de la langue française, http://atilf.atilf.fr
Bibliografía Específica
http://www.dictionnairedelazone.fr/
http://www.forvo.com
http://www.le-dictionnaire.com
http://www.portail-du-fle.info
http://www.proverbes-francais.fr/proverbes-expliques/
http://www.vatefaireconjuguer.com
Bibliografía Ampliación
![]() |
LENGUA FRANCESA V |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518039 | LENGUA FRANCESA V | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener superados o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua Francesa IV para cursar Lengua Francesa V.
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTORIA | FERRETY | MONTIEL | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado+C5312 | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
E32 | Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R05 | Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa. |
R09 | Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa nivel C1 |
R01 | Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B2 (Lengua Francesa III y IV) hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL. |
R06 | Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B2 (Lengua Francesa III y Lengua Francesa IV) hasta llegar a un nivel C1. |
R08 | Expresarse de manera oral a nivel B2 (Lengua Francesa III y IV) hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL. |
R02 | Expresarse de manera oral a nivel B2 (Lengua Francesa III y IV))hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL. |
R03 | Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo. |
R11 | Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas |
R04 | Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas. |
R10 | Producir textos a nivel B2 (Lengua Francesa III y IV) hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL. |
R07 | Traducir e interpretar textos a nivel B2 (Lengua Francesa III Y IV) hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1.-Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado. -Clases teóricas de gramática y ejercicios gramaticales con autoaprendizaje. 2.-Metodología comunicativa en clase con técnicas para desarrollar la creatividad en la expresión oral y escrita: -diálogo con los estudiantes -trabajos en grupos -exposiciones orales -debates -juegos teatrales 3.-Material didáctico: material audiovisual, grabaciones, retroproyector, revistas francesas,ordenadores. |
24 | B04 E22 E33 G02 | |
04. Prácticas de laboratorio | -Adquisición de aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de las TICs disponibles en los laboratorios de idiomas: comprensión y producción oral, corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de Idiomas -Aspecto auditivo: Audiciones con ejercicios que permitan afinar una comprensión auditiva adecuada al nivel C1. -Aspecto gramatical: Ejercicios de prácticas de los puntos gramaticales vistos en las clases teóricas. -Aspecto semántico: Ampliación del conocimiento del léxico a partir de ejercicios. -Aspecto de la lengua escrita: Producción de redacciones y de disertaciones adecuadas al nivel C1. -Aspecto de la producción oral: Producción de discursos estructurados y argumentados. |
24 | E22 E33 G04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y ejercicios que se realizarán semanalmente por parte de los estudiantes : -Ejercicios de gramática : 3 horas /semana, con un total de 33 horas en el semestre. -Estudio de vocabulario : 2 horas cada dos semanas, con un total de 12 horas en el semestre. -Trabajo escrito (Preparación de exposiciones orales): 3 horas/semana, con un total de 33 horas en el semestre. -Audición: 2 horas cada dos semanas, con un total de 10 horas en el semestre. |
88 | E22 E33 G02 G04 | |
12. Actividades de evaluación | 1. Control de la comprensión oral y escrita. 2. Control de trabajos semanales via Campus Virtual 3. Examen final. |
10 | B03 B04 E22 E33 G02 G03 G04 | |
13. Otras actividades | Examen final |
4 | E19 E20 E22 E33 G02 G03 G04 G07 G10 G11 G14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación se basan en la coherencia, exhaustividad y madurez que deben poner de manifiesto los alumnos al demostrar los conocimientos adquiridos según el nivel de lengua requerido (comprensión y expresión en los planos oral y escrito; asimilación de los contenidos gramaticales del temario) en el nivel C1 del MCERL.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades no presenciales a través del Campus Virtual. | Ejercicios, actividades, tareas pautadas a través del Campus Virtual. |
|
E19 E20 E22 E33 G02 G03 G04 G07 G10 G11 G14 |
Actividades presenciales | Talleres, ejercicios, prácticas en clase .... Controles/ tests regulares en aula. |
|
E19 E20 E22 E33 G02 G03 G04 G07 G10 G11 G14 |
Examen final | Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos. |
|
E19 E20 E22 E33 G02 G03 G04 G07 G10 G11 G14 |
Procedimiento de calificación
1.Ejercicios de control de conocimientos y evaluación de actividades del alumno, en clase (evaluación continua que exige una presencia regular) y como trabajo no presencial: 30% 2.Examen final: 70% En ambos casos, se atenderá a los planos oral y escrito tanto de la comprensión como de la expresión. Observación: Para la nota final y obtener el 30% de la evaluación continua es necesario superar todas las partes reflejadas en el examen final (70%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los generos del discurso. (Revisión) |
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 | R05 R06 R08 R03 R11 R04 R10 |
2. Implicito y implícito (humor, ironia, tabús, etc.) |
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 | R05 R06 R08 R03 R11 R04 R10 R07 |
3. Los registros de la lengua. |
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 | R05 R06 R08 R03 R11 R04 R10 |
4. Revision de conceptos gramáticales. |
B01 B02 B03 E01 E05 E32 E33 E34 G08 | R05 R06 R08 R03 R11 R04 R10 R07 |
En los temas abordados, buscaremos en la práctica el nivel sostenido de la lengua, oral, escrito y ortografía. |
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 | R05 R06 R03 R11 R04 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Recursos disponibles en internet:
- -Le Trésor de la Langue Française : http://atilf.atilf.fr/tlf.htm
- -Dictionnaire des synonymes: http://www.synonymes.com/
- -Dictionnaire des expressions: http://www.mon-expression.info/
- -Dictionnaire des proverbes: http://www.proverbes-francais.fr/proverbes-expliques/
Diccionarios en relación con la gramática :
- Comparaison des prépositions en espagnol et en français : http://www.lllf.uam.es/~doaa/DIC_HTML/XI(ALL).EN_MOD_web.html
- Les adverbes : http://www.linternaute.com/dictionnaire/fr/type/adverbe/1/
-
Les conjugaisons : http://www.vatefaireconjuguer.com/
Bibliografía Específica
- GREVISSE (M.), Le Bon usage (BU), Grammaire française, refondue par André GOOSSE, 13e édition revue, Duculot, Paris – Louvain-la-Neuve, 1993 et 15e édition revue, Duculot, Paris – Louvain-la-Neuve, 2011.
- LE BIDOIS (G. et R.), Syntaxe du français moderne (SFM), 2e éd., Picard, Paris, 1967 (2 vol.) Cet ouvrage est épuisé.
- DUPRÉ (P.), Encyclopédie du bon français dans l’usage contemporain (EBF) :Difficultés – Subtilités – Complexités – Singularités, éd. de Trévise, Paris, 1972 (3 vol.)
- GIRODET (J.), Pièges et difficultés de la langue française, « Dictionnaire Bordas », Paris, 1988.
- HANSE (J.), Nouveau dictionnaire des difficultés du français moderne, Duculot, Paris-Gembloux, 2e éd. 1987.
- THOMAS (A. V.), Dictionnaire des difficultés de la langue française, Larousse, Paris, 1956.
- DUNETON (C.) – CLAVAL (S.), Le Bouquet des expressions imagées, Seuil, Paris, 1990. Encyclopédie thématique des locutions figurées de la langue française.
- DUNETON (C.), La Puce à l’oreille, Balland, Paris, 1985 ; éd. revue et corrigée : L.P., 1990.
- RAT (M.), Dictionnaire des locutions françaises, Larousse, Paris, 1987 (nouvelle édition augmentée d’un supplément).
- RAY (A.) – CHANTREAU (S.), Dictionnaire des expressions et locutions figurées, éd. Le Robert, Paris, 1979. (Ce dictionnaire est très riche en expressions de la langue contemporaine).
- ROGIVUE (E.), Le Musée des gallicismes, Librairie de l’Université, Georg, Genève, 1965. Cet ouvrage est épuisé.
Bibliografía Ampliación
Páginas para encontrar otros diccionarios:
- - http://www.le-dictionnaire.com/
- -http://clicnet.swarthmore.edu/dictionnaires.html
-
-http://www.edufle.net/-Dictionnaire-francais-et
Sitios web de FLE (Français Langue Étrangère) :
- -http://www.caslt.org/resources/french-sl/links-other_musique_fr.php
-
-http://www.xtec.es/~sgirona/fle/exploitations_web.htm
Sitios para mejorar sus performancias en Lengua francesa
![]() |
LENGUA FRANCESA VI |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518040 | LENGUA FRANCESA VI | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
nivel de lengua francesa recomendado C1.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA LUISA | MORA | MILLAN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado+C5342 | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E20 | Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. | ESPECÍFICA |
E22 | Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. | ESPECÍFICA |
E32 | Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G07 | Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
G10 | Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Análisis de corpus de oraciones |
R5 | Análisis morfológico de palabras |
R7 | Análisis morfosintáctico de oraciones |
R4 | Análisis sintáctico de oraciones y textos |
R6 | Análisis sintáctico-semántico de textos |
R1 | Conocimiento de estrategias y procedimientos necesarios para el análisis descriptivo de la lengua francesa |
R2 | Identificación de la pertinencia en la utilización de estrategias y procedimientos necesarios para el análisis descriptivo de la lengua francesa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiantado |
24 | B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades teórico- prácticas presenciales tanto escritas como orales |
24 | B04 B05 E20 G02 G07 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades a realizar a través del Campus Virtual de la asignatura así como cualquier otra actividad pautada por el profesorado durante la clase o previa a la realización de ésta. |
98 | B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10 | |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN ESCRITO Y/O ORAL |
4 | B02 B04 E20 E22 E33 E34 G01 G07 G08 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para su realización autónoma así como en las actividades programadas para el aula. Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje se pondrán en marcha una serie de procedimientos para controlar las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual. Finalmente el/la estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas / orales y de aplicación de conocimientos en la prueba final. Se valorará el grado de elaboración y de aportación personal.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades no presenciales a través del Campus Virtual de la asignatura | Ejercicios, actividades, tareas pautadas a través del Campus Virtual |
|
B02 B03 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 |
Actividades presenciales en el Aula | Talleres, ejercicios, prácticas en clase .... Controles/ tests regulares en aula. |
|
B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G04 G07 |
Examen final | Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos. |
|
B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10 |
Examen o prueba adicional sólo alumnos repetidores (Erasmus y/o UCA) | Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos en las actividades programadas de las actividades no presenciales (campus virtual) y presenciales en el aula. |
|
B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G07 G08 G10 |
Procedimiento de calificación
A- EVALUACIÓN CONINUA (20%) - Actividades presenciales - Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares, tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional. B- EXAMEN FINAL (80%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Análisis sintáctico de oraciones/textos |
E33 G02 G08 G10 | R3 R5 R7 R4 |
Descripción gramatical de la Lengua Francesa a nivel morfo-sintáctico: - las partes de la oración - la función sujeto - la función de complemento verbal - la función de complemento oracional |
B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10 | R3 R5 R7 R4 R6 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Riegel, Pelat, Rioul Grammaire Méthodique du Français. Paris, PUF
Grevisse, M. Le Bon Usage. Bruxelles, Duculot.
Gardes-Tamine La Grammaire. Paris A.Colin (2 volúmenes)
Yaguello, M (dir) Le Grand LÑivre de la langue Française. Paris, Seuil
Bibliografía Específica
Gross, M. Remarques sur la notion d'objeti direct en français en Langue Française 1969, vol 1 (63-73)
Pinchon, J Sur la notion de sujet en français en Langue Française 1969, vol 1 (53-62)
y otros artículos/ textos que serán determinadas a lo largo del curso
Bibliografía Ampliación
Marina Yaguello Alice au pays du langage : pour comprendre la linguistique. Paris, Seuil
![]() |
LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES PROFESIONALES II (NEGOCIO, COMERCIO Y EMPRESA) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524058 | LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES PROFESIONALES II (NEGOCIO, COMERCIO Y EMPRESA) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet puesto que parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Elena | Cuasante | Fernández | Profesor contratado Doctor | S |
M. Carmen | Lario | de Oñate | CEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de los rasgos lingüísticos generales que caracterizan a las unidades terminológicas | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los lenguajes especializados | ESPECÍFICA |
EM5 | Conocimiento del uso comunicativo de las lenguas extranjeras en el ámbito profesional, turístico, comercial, de negocio y empresarial | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las estructuras lingüísticas de las lenguas extranjeras propias del contexto turístico, comercial, de negocio y empresarial | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento del léxico especializado en discursos profesionales (turismo, negocio, comercio, empresa). | ESPECÍFICA |
EM8 | Conocimiento de las características y funciones del discurso de especialidad, en lengua | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Desarrollar destrezas eficaces para la comunicación tanto oral como escrita, en lengua extranjera, en el ámbito empresarial |
R3 | Generar textos en lengua extranjera de relevancia profesional. |
R4 | Mantener una conversación elemental dentro de un entorno profesional de los negocios en la lengua de estudio. |
R2 | Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito empresarial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo autónomo: tareas y actividades a realizar en el Campus Virtual 2. Preparación de trabajos 3. Estudio de los contenidos |
94 | B03 B04 B05 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G11 G15 G16 G19 G24 G27 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la revisión y comprobación de la adquisición de las competencias. |
4 | B04 B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G15 G27 | |
12. Actividades de evaluación | 1.Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV. 2. Trabajos obligatorios. |
4 | B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G10 G11 G13 G15 G16 G19 G27 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias tendrá un carácter continuo y formativo y estará orientada a la adquisición de habilidades y destrezas en relación con los objetivos y contenidos propuestos. Por ello, formarán parte de la evaluación: -Las actividades formativas relacionadas con la adquisición del conocimiento (clases presenciales en el aula así como el trabajo autónomo del estudiante) evaluadas a través de un examen final , además de la participación activa en clase por parte del alumno. - Las actividades formativas no presenciales serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas en su realización. De este modo, la evaluación de los resultados de aprendizaje adquiere un sentido acumulativo, continuo y formativo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en aula. | Talleres y actividades realizadas y evaluadas en aula. |
|
B01 B02 B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G07 G10 G11 G13 G15 G16 G19 G21 G24 G27 |
2. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en el Campus Virtual de la asignatura | Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través de Campus Virtual |
|
EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G15 G16 G27 |
3. Examen final | Prueba escrita sobre los conocimientos adquiridos |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G11 G15 G24 |
4. Trabajos obligatorios | Realización de un trabajo escrito al final de cada tema |
|
EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G07 G09 G10 G11 G15 G27 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua (30%) desglosada en: A. Asistencia y participación (10%) B. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual (10%) C. Trabajos voluntarios (10%) 2. Examen final (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La empresa: tipos de empresa. El lugar de trabajo. Análisis de resultados. Interpretación de gráficos. Técnicas de venta. Lanzamiento de un producto y campañas de promoción. |
B01 B02 B03 B04 EM5 EM7 G01 G02 G04 G06 G07 G10 G11 | R1 R3 R2 |
2. Contactos y comunicaciones: trabajo en equipo. Presentaciones. Conversaciones telefónicas. Correspondencia comercial (cartas, correo electrónico y fax). |
EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G04 G06 G07 G10 G11 G13 G15 G16 G21 G24 | R1 R4 |
3. Comercio internacional: empresarios. Informes. Documentos de comercio. Reglas de comercio internacional (INCOTERMS) |
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G04 G07 G09 G10 G15 G24 G27 | R3 R2 |
4. Búsqueda de empleo: consulta y análisis de ofertas de empleo. Curriculum-vitae. Cartas de presentación. Entrevistas de trabajo. |
EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G13 G15 G24 G27 | R1 R3 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRAMÁTICA Francés Verbos: -. Bescherelle 1 L'art de conjuguer.1980. Madrid: SGEL. - Bescherelle 1 (1997) La Conjugaison.. 12.000 verbes, ed. Hatier - Varios. 1999. Los Verbos Franceses. De Barcelona: Larousse Editorial. Otros Puntos Gramaticales: - Akyüz, Anne et alii. 2000. Ejercicios de grammaire en contexte. Niveau debutante. Colección Mise en libre plática. Paris: Hachette Livres. -. Bescherelle 3 La Grammaire pour tous. 1990 Paris:. Hatier. - Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. Livre de l'élève. París: Cle International. - Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. CD-Rom. París: Cle International. - Miquel, Claire. 2002. Vocabulaire progressif du français. París: CLE INTERNATIONAL - Varios. 1999. Dificultades Gramaticales del Francés. De Barcelona: Larousse Editorial. DICCIONARIOS Inglés · Alcaraz, E. y Hughes, B. Dictionnaire de Términos Económicos, Financieros y Comerciales. Ariel 1996 · Diccionario Oxford de negocios español-inglés, inglés-español. OUP 2002 · Diccionario de Negocios y Gestión. Bloomsbury, 2003 · Collins Cobuild Diccionario del Idioma Inglés. Collins 1992 · Lozano, J. Diccionario Bilingüe de la Secretaría de Economía y Empresa. Ed. Pirámide 1989. · Diccionario Longman de Inglés de Negocios. Longman 1987 · diccionario de Parkinson, D. Oxford de Inglés de negocios:. Para estudiantes de Inglés. OUP 2005 · Muñiz Castro, EG Diccionario terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Diccionario de Economía y Negocios de Terminología. Ediciones Verba 2003 GRAMÁTICA InglésAlexander, LG Longman Inglés Intermedio Prácticas para Estudiantes. Longman, 1991 Collins, P. Inglés Gramática:. Una introducción. Macmillan 2010 Hewings, M. Advanced Grammar in Use: Una referencia de auto-estudio y libro de práctica para los estudiantes avanzados de Inglés. COPA 2010 McCarthy, M. Grammar for Business. COPA 2009 Naylor, H y Murphy, R. Essential Grammar in Use. Con respuestas. COPA 2008 Sánchez Benedito, F. Gramática Inglesa. Alhambra 1988. Thomsom, AJ y Martinet, Av. A Practical Inglés Gramática. OUP 1986
Bibliografía Específica
. 1 Comprensión: - Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comentario vont les affaires. Cahier d'exercices. Paris: Hachette Livres. - Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement votre 1. Jeux de papeles et discusiones. París: Larousse. - Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement votre 2. Jeux de papeles et discusiones. París: Larousse. - Bruchet, Janine. 1994. Entreprise Objectif. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau moyen. Livre de l'élève. Paris: Hachette Livres. - Bruchet, Janine. 1994. Entreprise Objectif. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau moyen. Cahier d'exercices. Paris: Hachette Livres - Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la professionnelle comunicación. Livre de l'élève. París: Cle International. - Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l'entreprise. Livre de l'étudiant. París: CLÉ Internationale. - Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des professionnelles relaciones. Paris: Didier. - Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des professionnelles relaciones. Vidéo. Paris: Didier. - Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comentario vont les affaires. Livre de l'élève. Paris: Hachette Livres - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Francais.com. Méthode de français professionnel et des affaires. París: CLÉ Internationale. - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Francais.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d'exercices. París: CLÉ Internationale. - Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondencia. Colección Reperes pratiques. París: Nathan. 2 Actividades de Escucha: -. Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Professionnel Guión. Niveau 1. Cassette. París: Clé International. - Bruchet, Janine. 1994. Entreprise Objectif. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau moyen. Cassette. Paris: Hachette Livres. - Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau debutante. Cassette. París: Cle International. - Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l'entreprise. Casete audio.Paris: CLÉ Internationale. - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Francais.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. París: CLÉ Internationale. . 3 Léxico: - Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l'économie. Paris: Dunod. - Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l'entreprise. Paris: Dunod. - Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial SA - Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et financier. Paris: Éditions du Seuil. - Binon, Jean; Verlinde, Serge; Van Dyck, Jan; Bertels, Ann. 2000. Dictionnaire d'apprentissage du français des affaires. París: Les Éditions Didier. - Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999 Dictionnaire du Français:. Référence apprentissage. París: CLE International. - Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. París: Larousse-Bordas. - Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. París: Dictionnaires Le Robert. - García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol-français, espagnol français-. De Barcelona: Larousse. Manuales inglés Ashley, A. (2002) Manual de Correspondencia Comercial. OUP Barrett, B. (2005) La Internet e Inglés de Negocios. Summertown Publishing. § Byrne, T. (2003) Negocios Resource Book. OUP Emmerson, P. (2005) Actividades Cinco minutos para el negocio Inglés. COPA § Evans, D. (2004) Powerhouse. Longman Geffner, A. (2004) Inglés de negocios: una guía completa para el desarrollo de un estilo de escritura eficaz del negocio. Serie Educativa de Barron. § Haycraft, B. (1994) Inglés Aloud 1.Heineman Jones, L. (2003) Nuevos negocios internacionales Inglés: habilidades de comunicación en Inglés para fines comerciales. COPA Lambert, V. (2005) Todos los días de Inglés de Negocios. Longman. § Lannon, M., Tullis, G. & Trappe. (2000) Miradas en torno a la Empresa. Nelson § McCarthy, M. y O'Dell, F. (1994) Inglés Vocabulary in Use. COPA § MacKenzie, I. (1997) Inglés para Estudios Empresariales. COPA Mackenzie, I (2008) Inglés Profesional en uso. COPA O'Driscoll, N. (2004) Big City. OUP § Wallwork, A. (2002) Visión de negocio.
Bibliografía Ampliación
http://www.lepointdufle.net http://www.didierconnexions.com http://www.club-forum.com http://www.polarfle.com http://babelnet.sbg.ac.at/ canalreve/bravo/index2.htm http :/ / lexique.free.fr http :/ / www.didierbravo.com / html / jeux / index.htm Recursos Electrónicos · http://www.englisch-hilfen.de/en/ inhalt_grammar.htm · · http://www.esl-lab.com/ http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/ · http://www.onestopenglish.com/ http://dictionary. cambridge.org / · http://www.wordreference.com/es/
![]() |
LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES PROFESIONALES II (NEGOCIO, COMERCIO Y EMPRESA) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524058 | LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES PROFESIONALES II (NEGOCIO, COMERCIO Y EMPRESA) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet puesto que parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Elena | Cuasante | Fernández | Profesor contratado Doctor | S |
M. Carmen | Lario | de Oñate | CEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de los rasgos lingüísticos generales que caracterizan a las unidades terminológicas | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los lenguajes especializados | ESPECÍFICA |
EM5 | Conocimiento del uso comunicativo de las lenguas extranjeras en el ámbito profesional, turístico, comercial, de negocio y empresarial | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las estructuras lingüísticas de las lenguas extranjeras propias del contexto turístico, comercial, de negocio y empresarial | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento del léxico especializado en discursos profesionales (turismo, negocio, comercio, empresa). | ESPECÍFICA |
EM8 | Conocimiento de las características y funciones del discurso de especialidad, en lengua | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Desarrollar destrezas eficaces para la comunicación tanto oral como escrita, en lengua extranjera, en el ámbito empresarial |
R3 | Generar textos en lengua extranjera de relevancia profesional. |
R4 | Mantener una conversación elemental dentro de un entorno profesional de los negocios en la lengua de estudio. |
R2 | Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito empresarial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo autónomo: tareas y actividades a realizar en el Campus Virtual 2. Preparación de trabajos 3. Estudio de los contenidos |
94 | B03 B04 B05 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G11 G15 G16 G19 G24 G27 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la revisión y comprobación de la adquisición de las competencias. |
4 | B04 B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G15 G27 | |
12. Actividades de evaluación | 1.Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV. 2. Trabajos obligatorios. |
4 | B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G10 G11 G13 G15 G16 G19 G27 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias tendrá un carácter continuo y formativo y estará orientada a la adquisición de habilidades y destrezas en relación con los objetivos y contenidos propuestos. Por ello, formarán parte de la evaluación: -Las actividades formativas relacionadas con la adquisición del conocimiento (clases presenciales en el aula así como el trabajo autónomo del estudiante) evaluadas a través de un examen final , además de la participación activa en clase por parte del alumno. - Las actividades formativas no presenciales serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas en su realización. De este modo, la evaluación de los resultados de aprendizaje adquiere un sentido acumulativo, continuo y formativo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en aula. | Talleres y actividades realizadas y evaluadas en aula. |
|
B01 B02 B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G07 G10 G11 G13 G15 G16 G19 G21 G24 G27 |
2. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en el Campus Virtual de la asignatura | Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través de Campus Virtual |
|
EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G15 G16 G27 |
3. Examen final | Prueba escrita sobre los conocimientos adquiridos |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G11 G15 G24 |
4. Trabajos obligatorios | Realización de un trabajo escrito al final de cada tema |
|
EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G07 G09 G10 G11 G15 G27 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua (30%) desglosada en: A. Asistencia y participación (10%) B. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual (10%) C. Trabajos voluntarios (10%) 2. Examen final (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La empresa: tipos de empresa. El lugar de trabajo. Análisis de resultados. Interpretación de gráficos. Técnicas de venta. Lanzamiento de un producto y campañas de promoción. |
B01 B02 B03 B04 EM5 EM7 G01 G02 G04 G06 G07 G10 G11 | R1 R3 R2 |
2. Contactos y comunicaciones: trabajo en equipo. Presentaciones. Conversaciones telefónicas. Correspondencia comercial (cartas, correo electrónico y fax). |
EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G04 G06 G07 G10 G11 G13 G15 G16 G21 G24 | R1 R4 |
3. Comercio internacional: empresarios. Informes. Documentos de comercio. Reglas de comercio internacional (INCOTERMS) |
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G04 G07 G09 G10 G15 G24 G27 | R3 R2 |
4. Búsqueda de empleo: consulta y análisis de ofertas de empleo. Curriculum-vitae. Cartas de presentación. Entrevistas de trabajo. |
EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G13 G15 G24 G27 | R1 R3 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRAMÁTICA Francés Verbos: -. Bescherelle 1 L'art de conjuguer.1980. Madrid: SGEL. - Bescherelle 1 (1997) La Conjugaison.. 12.000 verbes, ed. Hatier - Varios. 1999. Los Verbos Franceses. De Barcelona: Larousse Editorial. Otros Puntos Gramaticales: - Akyüz, Anne et alii. 2000. Ejercicios de grammaire en contexte. Niveau debutante. Colección Mise en libre plática. Paris: Hachette Livres. -. Bescherelle 3 La Grammaire pour tous. 1990 Paris:. Hatier. - Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. Livre de l'élève. París: Cle International. - Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. CD-Rom. París: Cle International. - Miquel, Claire. 2002. Vocabulaire progressif du français. París: CLE INTERNATIONAL - Varios. 1999. Dificultades Gramaticales del Francés. De Barcelona: Larousse Editorial. DICCIONARIOS Inglés · Alcaraz, E. y Hughes, B. Dictionnaire de Términos Económicos, Financieros y Comerciales. Ariel 1996 · Diccionario Oxford de negocios español-inglés, inglés-español. OUP 2002 · Diccionario de Negocios y Gestión. Bloomsbury, 2003 · Collins Cobuild Diccionario del Idioma Inglés. Collins 1992 · Lozano, J. Diccionario Bilingüe de la Secretaría de Economía y Empresa. Ed. Pirámide 1989. · Diccionario Longman de Inglés de Negocios. Longman 1987 · diccionario de Parkinson, D. Oxford de Inglés de negocios:. Para estudiantes de Inglés. OUP 2005 · Muñiz Castro, EG Diccionario terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Diccionario de Economía y Negocios de Terminología. Ediciones Verba 2003 GRAMÁTICA InglésAlexander, LG Longman Inglés Intermedio Prácticas para Estudiantes. Longman, 1991 Collins, P. Inglés Gramática:. Una introducción. Macmillan 2010 Hewings, M. Advanced Grammar in Use: Una referencia de auto-estudio y libro de práctica para los estudiantes avanzados de Inglés. COPA 2010 McCarthy, M. Grammar for Business. COPA 2009 Naylor, H y Murphy, R. Essential Grammar in Use. Con respuestas. COPA 2008 Sánchez Benedito, F. Gramática Inglesa. Alhambra 1988. Thomsom, AJ y Martinet, Av. A Practical Inglés Gramática. OUP 1986
Bibliografía Específica
. 1 Comprensión: - Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comentario vont les affaires. Cahier d'exercices. Paris: Hachette Livres. - Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement votre 1. Jeux de papeles et discusiones. París: Larousse. - Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement votre 2. Jeux de papeles et discusiones. París: Larousse. - Bruchet, Janine. 1994. Entreprise Objectif. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau moyen. Livre de l'élève. Paris: Hachette Livres. - Bruchet, Janine. 1994. Entreprise Objectif. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau moyen. Cahier d'exercices. Paris: Hachette Livres - Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la professionnelle comunicación. Livre de l'élève. París: Cle International. - Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l'entreprise. Livre de l'étudiant. París: CLÉ Internationale. - Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des professionnelles relaciones. Paris: Didier. - Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des professionnelles relaciones. Vidéo. Paris: Didier. - Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comentario vont les affaires. Livre de l'élève. Paris: Hachette Livres - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Francais.com. Méthode de français professionnel et des affaires. París: CLÉ Internationale. - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Francais.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d'exercices. París: CLÉ Internationale. - Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondencia. Colección Reperes pratiques. París: Nathan. 2 Actividades de Escucha: -. Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Professionnel Guión. Niveau 1. Cassette. París: Clé International. - Bruchet, Janine. 1994. Entreprise Objectif. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau moyen. Cassette. Paris: Hachette Livres. - Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau debutante. Cassette. París: Cle International. - Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l'entreprise. Casete audio.Paris: CLÉ Internationale. - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Francais.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. París: CLÉ Internationale. . 3 Léxico: - Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l'économie. Paris: Dunod. - Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l'entreprise. Paris: Dunod. - Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial SA - Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et financier. Paris: Éditions du Seuil. - Binon, Jean; Verlinde, Serge; Van Dyck, Jan; Bertels, Ann. 2000. Dictionnaire d'apprentissage du français des affaires. París: Les Éditions Didier. - Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999 Dictionnaire du Français:. Référence apprentissage. París: CLE International. - Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. París: Larousse-Bordas. - Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. París: Dictionnaires Le Robert. - García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol-français, espagnol français-. De Barcelona: Larousse. Manuales inglés Ashley, A. (2002) Manual de Correspondencia Comercial. OUP Barrett, B. (2005) La Internet e Inglés de Negocios. Summertown Publishing. § Byrne, T. (2003) Negocios Resource Book. OUP Emmerson, P. (2005) Actividades Cinco minutos para el negocio Inglés. COPA § Evans, D. (2004) Powerhouse. Longman Geffner, A. (2004) Inglés de negocios: una guía completa para el desarrollo de un estilo de escritura eficaz del negocio. Serie Educativa de Barron. § Haycraft, B. (1994) Inglés Aloud 1.Heineman Jones, L. (2003) Nuevos negocios internacionales Inglés: habilidades de comunicación en Inglés para fines comerciales. COPA Lambert, V. (2005) Todos los días de Inglés de Negocios. Longman. § Lannon, M., Tullis, G. & Trappe. (2000) Miradas en torno a la Empresa. Nelson § McCarthy, M. y O'Dell, F. (1994) Inglés Vocabulary in Use. COPA § MacKenzie, I. (1997) Inglés para Estudios Empresariales. COPA Mackenzie, I (2008) Inglés Profesional en uso. COPA O'Driscoll, N. (2004) Big City. OUP § Wallwork, A. (2002) Visión de negocio.
Bibliografía Ampliación
http://www.lepointdufle.net http://www.didierconnexions.com http://www.club-forum.com http://www.polarfle.com http://babelnet.sbg.ac.at/ canalreve/bravo/index2.htm http :/ / lexique.free.fr http :/ / www.didierbravo.com / html / jeux / index.htm Recursos Electrónicos · http://www.englisch-hilfen.de/en/ inhalt_grammar.htm · · http://www.esl-lab.com/ http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/ · http://www.onestopenglish.com/ http://dictionary. cambridge.org / · http://www.wordreference.com/es/
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA Y TRADUCCIÓN DE LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524073 | LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA Y TRADUCCIÓN DE LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Conocimiento de lengua francesa y de lengua inglesa a nivel A2-B1, como mínimo. Se recomienda tener acceso a Internet puesto que parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura. Esta asignatura no está recomendada para alumnos con un nivel inferior al B1 en inglés y en francés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | N |
Flor Mª | Herrero | Alarcón | Profesora Titular de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras. | ESPECÍFICA |
EM16 | Conocimiento de la enseñanza de la gramática de la lengua materna y de las lenguas extranjeras | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de las similitudes y diferencias entre la docencia de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de las similitudes y diferencias entre el aprendizaje de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento de la metodología de la traducción especializada, con especial referencia a los campos del saber de la traducción científico-técnica, jurídica/jurada y subordinada | ESPECÍFICA |
EM3 | Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R17 | Elaborar análisis de necesidades y materiales docentes a partir de materiales auténticos, tareas comunicativas, trabajos mediante proyectos, etc. |
R16 | Establecer similitudes y diferencias entre el aprendizaje de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos. |
R15 | Hacer propuestas personales para la enseñanza de lenguas extranjeras. |
R19 | Identificar problemas de traducción específicos en textos especializados de cada uno de los campos mencionados. |
R18 | Trabajar en detalle la tipología textual de la ciencia, la tecnología, los ámbitos jurídico, administrativo o comercial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo/lección magistral. 2. Clases prácticas en aula. |
48 | B01 B02 B03 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G02 G04 G05 G07 G10 G12 G14 G15 G20 G21 G23 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo autónomo: tareas y actividades a realizar en el Campus Virtual 2. Preparación de trabajos 3. Estudio de los contenidos |
94 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 EM3 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G14 G15 G16 G20 G21 G22 G23 G25 G26 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la revisión y comprobación de la adquisición de las competencias, así como de control de actividades no prensenciales. |
4 | Grande | B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G10 G12 G14 G15 G16 G21 G22 G23 G25 G26 |
12. Actividades de evaluación | 1. Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV. 2. Trabajos obligatorios. |
4 | B01 B02 B03 B04 B05 G12 G15 G20 G23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como actividades escritas y orales de conocimiento teórico/práctico, actividad diaria en el aula, asistencia a tutorías especializadas individuales/colectivas, pruebas escritas, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua mediante actividades realizadas en el aula | Ejercicios individuales y colectivos resueltos en clase |
|
|
2. Evaluación continua mediante actividades no presenciales en el Campus Virtual | 3. Ejercicios de evaluación y autoevaluación de todas las actividades pautadas en el campus virtual. |
|
|
3. Prueba final | Prueba objetiva escrita sobre los conocimientos y las habilidades adquiridas en torno a al idioma de ámbitos profesionales concretos. |
|
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua (40%) desglosada en: A. Asistencia y participación (10%) B. Trabajos de carácter obligatorio (30%) 2. Examen final o trabajo final (60%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Aproximación teórica y práctica a la enseñanza de las lenguas con fines profesionales. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G20 G22 | R17 R16 R15 |
2. Estudio del proceso docente en el caso de aprendices con necesidades de conocimiento y uso de lenguas extranjeras con fines profesionales. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM3 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G20 G21 G22 G23 G25 G26 | R17 R16 R15 |
3. Conceptos básicos del proceso de traducción y desarrollo de las destrezas específicas necesarias para la introducción a la práctica de la traducción especializada. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM3 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G21 G22 G23 G25 | R19 R18 |
4. Análisis de cuatro de los grandes campos de trabajo en el mundo de la traducción profesional actual |
B01 B02 B03 B04 B05 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G20 G22 G23 G25 | R15 R19 R18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FRANCÉS
LERAT P. (1995), Les langues spécialisées, PUF, Paris
- BEACCO J.-P. & LEHMANN D. (1990) Publics spécifiques et communication spécialisée, Hachette.
- Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Livre de l’étudiant. Paris : CLÉ Internationale.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier.
- Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d’exercices. Paris : CLÉ Internationale.
- Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères pratiques. Paris: Nathan.
INGLÉS
- Bocanegra Valle, Ana; Lario Oñate, Mª del Carmen; y López Torres, Elena (eds. 2008): English for specific purposes: studies for classroom development and implementation, Cádiz: Universidad de Cádiz.
- Dudley-Evans, Tony; y St John, Maggi Jo (1998): Developments in English for specific purposes: a multi-disciplinary approach. Cambridge: Cambridge University Press.
- García Mayo, María del Pilar (2002): English for specific purposes: discourse analysis and course design, Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Hurado Albir, Amparo (2001): Traducción y Traductología. Introducción a la traductología, Madrid: Catedra Ediciones.
Bibliografía Específica
FRANCÉS
Diccionarios bilingües generales y especializados:
AMADOR, J., Diccionario francés-español, español-francés, Barcelona, Sopena, 1991.
ARAGÓN, M. et alli, Diccionario de términos del turismo francés-español/ español-francés, Ariel, 2009
BELOT, A., Lexique français-espagnol de la langue actuelle, Université de Toulouse-Le Mirail, France Ibérie Recherches, 1986.
CANTERA, J. & ESPINOSA, M.D. (1992) Dictionnaire dufrançais des affaires et de l'administration (fr.-esp./esp.-fr.), Madrid,
GARCIA-PELAYO, R. & TESTAS, J., Grand dictionnaire espagnol-français français-espagnol, Paris, Larousse-Bordas, 1998.
INGLÉS
- Alemán Torres, Francisca (1997): "A classroom-centred approach to the translation into Spanish of commom noun compounds phrase patterns in English technical texts", Revista de Lenguas para Fines Específicos, v. , n. 4.
- Farrall, Cate y Lindsley, Marianne (2008): Professional english in use. Marketing, Cambridge : Cambridge University Press.
- Grice, Tony and Greena, James (2008): Nursing 2 : student's book, Oxford: Oxford University Press.
- Hann, Michael (1992): The key to technical translation. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins.
- Krois, Amy (2006): International legal English : a course for classroom of self-study use, Cambridge : Cambridge University Press.
- Morris, Marshall (1995): Translation and the law, Amsterdam : John Benjamins.
- Wright, Sue Ellen and Wright, Leland D. Jr. (1993): Scientific and Technical Translation, Amsterdam: John Benjamins.
Bibliografía Ampliación
FRANCÉS
Formation de FOS en ligne
- Exercices de français commercial
- CITIM
- Le Dictionnaire Commercial en ligne
Publications sur le FOS en ligne
- Conseil international de la langue française
- Les publications du Centre Européen pour les langues vivantes
Didactique du FLE
- Didatic
- Association des chercheurs et Enseignants Didacticiens des Langues Etrangères
- FLE ASSO
- ASDIFLE
INGLÉS
- http://www.rong-chang.com/esp.htm
- http://www.usingenglish.com/articles/teaching-english-for-specific-purposes-esp.html
- http://esl.about.com/od/teaching_ESP/Teaching_English_for_Specific_Purposes.htm
- http://www.usingenglish.com/articles/teaching-esp/
En caso de ser necesario, la bibliografía se ampliará a lo largo del curso.
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA Y TRADUCCIÓN DE LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524073 | LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA Y TRADUCCIÓN DE LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Conocimiento de lengua francesa y de lengua inglesa a nivel A2-B1, como mínimo. Se recomienda tener acceso a Internet puesto que parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura. Esta asignatura no está recomendada para alumnos con un nivel inferior al B1 en inglés y en francés.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | N |
Flor Mª | Herrero | Alarcón | Profesora Titular de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras. | ESPECÍFICA |
EM16 | Conocimiento de la enseñanza de la gramática de la lengua materna y de las lenguas extranjeras | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de las similitudes y diferencias entre la docencia de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de las similitudes y diferencias entre el aprendizaje de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento de la metodología de la traducción especializada, con especial referencia a los campos del saber de la traducción científico-técnica, jurídica/jurada y subordinada | ESPECÍFICA |
EM3 | Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R17 | Elaborar análisis de necesidades y materiales docentes a partir de materiales auténticos, tareas comunicativas, trabajos mediante proyectos, etc. |
R16 | Establecer similitudes y diferencias entre el aprendizaje de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos. |
R15 | Hacer propuestas personales para la enseñanza de lenguas extranjeras. |
R19 | Identificar problemas de traducción específicos en textos especializados de cada uno de los campos mencionados. |
R18 | Trabajar en detalle la tipología textual de la ciencia, la tecnología, los ámbitos jurídico, administrativo o comercial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo/lección magistral. 2. Clases prácticas en aula. |
48 | B01 B02 B03 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G02 G04 G05 G07 G10 G12 G14 G15 G20 G21 G23 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo autónomo: tareas y actividades a realizar en el Campus Virtual 2. Preparación de trabajos 3. Estudio de los contenidos |
94 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 EM3 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G14 G15 G16 G20 G21 G22 G23 G25 G26 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la revisión y comprobación de la adquisición de las competencias, así como de control de actividades no prensenciales. |
4 | Grande | B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G10 G12 G14 G15 G16 G21 G22 G23 G25 G26 |
12. Actividades de evaluación | 1. Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV. 2. Trabajos obligatorios. |
4 | B01 B02 B03 B04 B05 G12 G15 G20 G23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como actividades escritas y orales de conocimiento teórico/práctico, actividad diaria en el aula, asistencia a tutorías especializadas individuales/colectivas, pruebas escritas, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua mediante actividades realizadas en el aula | Ejercicios individuales y colectivos resueltos en clase |
|
|
2. Evaluación continua mediante actividades no presenciales en el Campus Virtual | 3. Ejercicios de evaluación y autoevaluación de todas las actividades pautadas en el campus virtual. |
|
|
3. Prueba final | Prueba objetiva escrita sobre los conocimientos y las habilidades adquiridas en torno a al idioma de ámbitos profesionales concretos. |
|
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua (40%) desglosada en: A. Asistencia y participación (10%) B. Trabajos de carácter obligatorio (30%) 2. Examen final o trabajo final (60%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Aproximación teórica y práctica a la enseñanza de las lenguas con fines profesionales. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G20 G22 | R17 R16 R15 |
2. Estudio del proceso docente en el caso de aprendices con necesidades de conocimiento y uso de lenguas extranjeras con fines profesionales. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM3 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G20 G21 G22 G23 G25 G26 | R17 R16 R15 |
3. Conceptos básicos del proceso de traducción y desarrollo de las destrezas específicas necesarias para la introducción a la práctica de la traducción especializada. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM3 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G21 G22 G23 G25 | R19 R18 |
4. Análisis de cuatro de los grandes campos de trabajo en el mundo de la traducción profesional actual |
B01 B02 B03 B04 B05 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G20 G22 G23 G25 | R15 R19 R18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FRANCÉS
LERAT P. (1995), Les langues spécialisées, PUF, Paris
- BEACCO J.-P. & LEHMANN D. (1990) Publics spécifiques et communication spécialisée, Hachette.
- Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Livre de l’étudiant. Paris : CLÉ Internationale.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier.
- Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d’exercices. Paris : CLÉ Internationale.
- Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères pratiques. Paris: Nathan.
INGLÉS
- Bocanegra Valle, Ana; Lario Oñate, Mª del Carmen; y López Torres, Elena (eds. 2008): English for specific purposes: studies for classroom development and implementation, Cádiz: Universidad de Cádiz.
- Dudley-Evans, Tony; y St John, Maggi Jo (1998): Developments in English for specific purposes: a multi-disciplinary approach. Cambridge: Cambridge University Press.
- García Mayo, María del Pilar (2002): English for specific purposes: discourse analysis and course design, Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Hurado Albir, Amparo (2001): Traducción y Traductología. Introducción a la traductología, Madrid: Catedra Ediciones.
Bibliografía Específica
FRANCÉS
Diccionarios bilingües generales y especializados:
AMADOR, J., Diccionario francés-español, español-francés, Barcelona, Sopena, 1991.
ARAGÓN, M. et alli, Diccionario de términos del turismo francés-español/ español-francés, Ariel, 2009
BELOT, A., Lexique français-espagnol de la langue actuelle, Université de Toulouse-Le Mirail, France Ibérie Recherches, 1986.
CANTERA, J. & ESPINOSA, M.D. (1992) Dictionnaire dufrançais des affaires et de l'administration (fr.-esp./esp.-fr.), Madrid,
GARCIA-PELAYO, R. & TESTAS, J., Grand dictionnaire espagnol-français français-espagnol, Paris, Larousse-Bordas, 1998.
INGLÉS
- Alemán Torres, Francisca (1997): "A classroom-centred approach to the translation into Spanish of commom noun compounds phrase patterns in English technical texts", Revista de Lenguas para Fines Específicos, v. , n. 4.
- Farrall, Cate y Lindsley, Marianne (2008): Professional english in use. Marketing, Cambridge : Cambridge University Press.
- Grice, Tony and Greena, James (2008): Nursing 2 : student's book, Oxford: Oxford University Press.
- Hann, Michael (1992): The key to technical translation. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins.
- Krois, Amy (2006): International legal English : a course for classroom of self-study use, Cambridge : Cambridge University Press.
- Morris, Marshall (1995): Translation and the law, Amsterdam : John Benjamins.
- Wright, Sue Ellen and Wright, Leland D. Jr. (1993): Scientific and Technical Translation, Amsterdam: John Benjamins.
Bibliografía Ampliación
FRANCÉS
Formation de FOS en ligne
- Exercices de français commercial
- CITIM
- Le Dictionnaire Commercial en ligne
Publications sur le FOS en ligne
- Conseil international de la langue française
- Les publications du Centre Européen pour les langues vivantes
Didactique du FLE
- Didatic
- Association des chercheurs et Enseignants Didacticiens des Langues Etrangères
- FLE ASSO
- ASDIFLE
INGLÉS
- http://www.rong-chang.com/esp.htm
- http://www.usingenglish.com/articles/teaching-english-for-specific-purposes-esp.html
- http://esl.about.com/od/teaching_ESP/Teaching_English_for_Specific_Purposes.htm
- http://www.usingenglish.com/articles/teaching-esp/
En caso de ser necesario, la bibliografía se ampliará a lo largo del curso.
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517059 | LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Al impartirse la asignatura en inglés, se recomienda un nivel avanzado de uso del inglés y manejo de las cuatro destrezas comunicativas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LEONOR | ACOSTA | BUSTAMANTE | Profesora Contratada Doctora | S |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocer la enseñanza del inglés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E19 | Conocer las herramientas, tecnologías y procesos a disposición del experto en lenguas en el mundo de la investigación y laboral. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
E41 | Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer los diversos enfoques de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. |
R3 | Conocer los mecanismos de creación de diccionarios. |
R1 | Realizar textos de carácter científico relacionados con la lingüística |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B3 B5 E12 E29 E41 G09 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B2 B3 B4 E26 E37 E41 G09 G10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 70 | B2 B3 B4 B5 E37 E41 G09 | ||
12. Actividades de evaluación | 12 | B2 B3 B4 B5 E12 E19 E25 E26 E29 E37 E41 G09 G10 | ||
13. Otras actividades | 20 | B3 B4 B5 E26 E29 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
(1) Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. (2) Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. (3) Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprobación de la asimilación de los contenidos adquiridos por el alumno. | Prueba Final |
|
B3 B5 E12 E37 E41 |
Ejercicios prácticos y debates en clase. | (1) Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. (2) Participación en los debates programados sobre las lecturas obligatorias. |
|
B2 B3 B4 E26 E37 G09 G10 |
Evaluación continua de todas las actividades propuestas | Seguimiento de las pruebas |
|
B3 B4 B5 E12 E19 E29 E37 E41 G09 G10 |
Procedimiento de calificación
15% attendance/class participation 15% End of unit critical reflections and tests (5% each) 10% Final test/exercise 60% Final essay
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Linguistics and applied linguistics: overview |
B2 B3 B4 B5 E19 E26 E29 E37 E41 G09 G10 | R2 R3 R1 |
2. Lexicography |
||
3. Applied linguistics and translation and interpretation |
B2 B3 B4 E09 E19 E26 E29 E41 G09 G10 | R2 R3 R1 |
4. Applied linguistics and language acquisition |
B2 B3 B4 E12 E19 E37 E41 G10 | R2 R3 R1 |
5. Academic essay |
B2 B3 B4 E19 E37 E41 G10 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davies, A. (2007). An Introduction to Applied Linguistics: From Practice to Theory. Edinburgh Universtiy Press.
Miller, G. A. (1968), “The psycholinguists”, in The Psychology of Communication. Seven essays. Harmondsworth: Penguin.
Moss, H. E. and M. G. Gaskell (1999), “Lexical semantic processing during speech comprehension”, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. East Sussex: The Psychology Press.59-99.
Pickering, M. (1999), “Sentence comprehension”, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. East Sussex: The Psychology Press.123-153.
Bock, K. and J. Huitema (1999), “Language production”, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. East Sussex: The Psychology Press. 365-388.
Bibliografía Específica
Lexicography
§ Fontenelle, Thierry, ed. Practical Lexicography: A Reader. Oxford: OUP, 2008.
§ Hann, Michael, and ebrary, Inc. Terminology/lexicography. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co, 1992.
Translation and interpretation
§ Newmark, Peter. A Textbook of Translation. New York: Prentice Hall, 2003.
§ Bell, Roger T. Translation and Translating: Theory and Practice. London: Longman, 1991.
§ García Izquierdo, Isabel. Análisis Textual Aplicado a La Traducción. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2000.
§ Hale, Sandra Beatriz. Community Interpreting. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2007.
Language acquisition
§ Ellis, Rod. Task Based Language Learning and Teaching. Oxford: OUP, 2004.
§ Goodluck, Helen. Language Acquisition: A Linguistic Introduction. Oxford: Blackwell, 2001.
§ Pastor Cesteros, Susana. Aprendizaje de Segundas Lenguas: Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Idiomas. Alicante: Universidad de Alicante, 2004.
![]() |
LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA APLICADA A LA TRADUCCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524067 | LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA APLICADA A LA TRADUCCIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Conocimiento mínimo de las Lenguas Francesa e Inglesa nivel B1 del MCREL
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | FERNANDEZ | MARTIN | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA LUISA | MORA | MILLAN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área | GENERAL |
EM12 | Conocimiento del marco cultural en el trasvase de lenguas para su aplicación al hecho traductológicas | ESPECÍFICA |
EM13 | Conocimiento y delimitación, a nivel fonético-fonológico, morfosintáctico y pragmático discursivo de las divergencias entre las lenguas extranjeras (francés, inglés, alemán) y la lengua española. | ESPECÍFICA |
EM14 | Conocimiento de las lenguas para evitar cualquier forma de interferencia en la comunicación durante el proceso de traducción. | ESPECÍFICA |
EM15 | Conocimiento de las características cognitivas del proceso traductor y sus implicaciones metodológicas. | ESPECÍFICA |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los conceptos claves para la práctica traductológicas. |
R8 | Haber desarrollado estrategias traductológicas |
R3 | Saber identificar los aspectos léxicos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R2 | Saber identificar los aspectos léxicos contrastivos inglés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R7 | Saber identificar los aspectos lingüístico-cognitivos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R6 | Saber identificar los aspectos lingüístico-cognitivos contrastivos inglés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R9 | Saber identificar los aspectos pragmático-discursivos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R10 | Saber identificar los aspectos pragmático-discursivos contrastivos inglés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R5 | Saber identificar los aspectos sintácticos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R4 | Saber identificar los aspectos sintácticos contrastivos inglés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | El alumno adquirirá los conocimientos teóricos sobre la interrelación lingüística, civilización y su implicación en la práctica traductora. Se adquirirán estrategias lingüísticas (gramaticales, pragmático-discursivas y cognitivas) para la práctica traductológica de la Lengua Inglesa > Lengua Española así como de la Lengua Francesa a la Lengua Española |
48 | B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 G27 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades a realizar a través del Campus Virtual de la asignatura así como cualquier otra actividad pautada por el profesorado durante la clase o previa a la realización de ésta. |
98 | B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 G27 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G10 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar las competencias tanto generales como especificas el alumno tendrá que superar: un examen final cuyo porcentaje equivaldrá a un 60% de la evaluación global. El 40% restante será evaluado a través de las actividades formativas complementarias (Campus Virtual, actividades realizadas en clase, actividades preparatorias ...) propuestas por el profesorado de la asignatura y debidamente pautadas a tal efecto. La superación de la asignatura está supeditada a la superación de las dos partes: francés e inglés NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades nopresenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades a realizar a través del campus virtual así como otras actividades debidamente pautadas por el profesorado de la asignatura |
|
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 G27 | |
Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos. |
|
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G07 G10 G12 | |
Examen o prueba adicional (solo alumnos Erasmus y/o Repetidores | Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos en las actividades programadas de las actividades no presenciales (campus virtual) y presenciales en el aula. |
|
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 |
Talleres, ejercicios, prácticas en clase .... Controles en aula |
|
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 G27 |
Procedimiento de calificación
Un examen final (60%) dividido en dos partes, correspondientes a la lengua inglesa y francesa respectivamente. La media de las dos notas estará supeditada a la superación, por separado, de ambas partes (30% inglés + 30% francés). Evaluación continua (40%) que se obtiene de la suma de las distintas tareas a realizar tanto en clase como en el campus virtual y que serán divididas igualmente equitativamente en Lengua inglesa (20%) y Lengua Francesa (20%) y cuya media estará igualmente supeditada a la superación, por separado, de ambas partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Introducción. Conceptos claves. |
EM12 EM13 EM14 EM15 G10 G12 | R1 R8 |
2- Aspectos léxicos contrastivos de la traducción: Lengua Inglesa / Lengua Española Lengua Francesa / Lengua Española |
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G23 G25 | R1 R8 R3 R2 |
3- Aspectos sintácticos contrastivos de la Traducción: Lengua Inglesa / Lengua Española Lengua Francesa / Lengua española |
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G07 G12 G16 | R1 R8 R5 R4 |
4- Aspectos pragmático-discursivos contrastivos de la Traducción: Lengua Inglesa / Lengua Española Lengua Francesa / Lengua española |
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G10 G12 G16 G25 | R1 R8 R9 R10 |
5- Otros aspectos lingüístico-cognitivos aplicados a la traducción |
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G27 | R1 R8 R7 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MOUNIN, G Los problemas teóricos de la traducción. Madrid Gredos 1977
MOUNIN, G Lingüística y Traducción
NEWMARK, P Manual de Traducción. Madrid, Cátedra 1995
MOYA, V La selva de la traducción. Madrid, Cátedra 2004
Bibliografía Específica
A determinar
Bibliografía Ampliación
A determinar
![]() |
LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA APLICADA A LA TRADUCCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524067 | LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA APLICADA A LA TRADUCCIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Conocimiento mínimo de las Lenguas Francesa e Inglesa nivel B1 del MCREL
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | FERNANDEZ | MARTIN | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA LUISA | MORA | MILLAN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área | GENERAL |
EM12 | Conocimiento del marco cultural en el trasvase de lenguas para su aplicación al hecho traductológicas | ESPECÍFICA |
EM13 | Conocimiento y delimitación, a nivel fonético-fonológico, morfosintáctico y pragmático discursivo de las divergencias entre las lenguas extranjeras (francés, inglés, alemán) y la lengua española. | ESPECÍFICA |
EM14 | Conocimiento de las lenguas para evitar cualquier forma de interferencia en la comunicación durante el proceso de traducción. | ESPECÍFICA |
EM15 | Conocimiento de las características cognitivas del proceso traductor y sus implicaciones metodológicas. | ESPECÍFICA |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los conceptos claves para la práctica traductológicas. |
R8 | Haber desarrollado estrategias traductológicas |
R3 | Saber identificar los aspectos léxicos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R2 | Saber identificar los aspectos léxicos contrastivos inglés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R7 | Saber identificar los aspectos lingüístico-cognitivos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R6 | Saber identificar los aspectos lingüístico-cognitivos contrastivos inglés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R9 | Saber identificar los aspectos pragmático-discursivos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R10 | Saber identificar los aspectos pragmático-discursivos contrastivos inglés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R5 | Saber identificar los aspectos sintácticos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
R4 | Saber identificar los aspectos sintácticos contrastivos inglés > español así como su correcta aplicación en la traducción |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | El alumno adquirirá los conocimientos teóricos sobre la interrelación lingüística, civilización y su implicación en la práctica traductora. Se adquirirán estrategias lingüísticas (gramaticales, pragmático-discursivas y cognitivas) para la práctica traductológica de la Lengua Inglesa > Lengua Española así como de la Lengua Francesa a la Lengua Española |
48 | B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 G27 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades a realizar a través del Campus Virtual de la asignatura así como cualquier otra actividad pautada por el profesorado durante la clase o previa a la realización de ésta. |
98 | B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 G27 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G10 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar las competencias tanto generales como especificas el alumno tendrá que superar: un examen final cuyo porcentaje equivaldrá a un 60% de la evaluación global. El 40% restante será evaluado a través de las actividades formativas complementarias (Campus Virtual, actividades realizadas en clase, actividades preparatorias ...) propuestas por el profesorado de la asignatura y debidamente pautadas a tal efecto. La superación de la asignatura está supeditada a la superación de las dos partes: francés e inglés NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades nopresenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades a realizar a través del campus virtual así como otras actividades debidamente pautadas por el profesorado de la asignatura |
|
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 G27 | |
Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos. |
|
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G07 G10 G12 | |
Examen o prueba adicional (solo alumnos Erasmus y/o Repetidores | Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos en las actividades programadas de las actividades no presenciales (campus virtual) y presenciales en el aula. |
|
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 |
Talleres, ejercicios, prácticas en clase .... Controles en aula |
|
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G23 G25 G27 |
Procedimiento de calificación
Un examen final (60%) dividido en dos partes, correspondientes a la lengua inglesa y francesa respectivamente. La media de las dos notas estará supeditada a la superación, por separado, de ambas partes (30% inglés + 30% francés). Evaluación continua (40%) que se obtiene de la suma de las distintas tareas a realizar tanto en clase como en el campus virtual y que serán divididas igualmente equitativamente en Lengua inglesa (20%) y Lengua Francesa (20%) y cuya media estará igualmente supeditada a la superación, por separado, de ambas partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Introducción. Conceptos claves. |
EM12 EM13 EM14 EM15 G10 G12 | R1 R8 |
2- Aspectos léxicos contrastivos de la traducción: Lengua Inglesa / Lengua Española Lengua Francesa / Lengua Española |
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G23 G25 | R1 R8 R3 R2 |
3- Aspectos sintácticos contrastivos de la Traducción: Lengua Inglesa / Lengua Española Lengua Francesa / Lengua española |
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G07 G12 G16 | R1 R8 R5 R4 |
4- Aspectos pragmático-discursivos contrastivos de la Traducción: Lengua Inglesa / Lengua Española Lengua Francesa / Lengua española |
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G03 G07 G10 G12 G16 G25 | R1 R8 R9 R10 |
5- Otros aspectos lingüístico-cognitivos aplicados a la traducción |
B02 EM12 EM13 EM14 EM15 G07 G09 G10 G12 G16 G18 G27 | R1 R8 R7 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MOUNIN, G Los problemas teóricos de la traducción. Madrid Gredos 1977
MOUNIN, G Lingüística y Traducción
NEWMARK, P Manual de Traducción. Madrid, Cátedra 1995
MOYA, V La selva de la traducción. Madrid, Cátedra 2004
Bibliografía Específica
A determinar
Bibliografía Ampliación
A determinar
![]() |
LITERATURA FRANCESA CONTEMPORÁNEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518057 | LITERATURA FRANCESA CONTEMPORÁNEA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda un nivel aceptable en lengua francesa, dado que ésta será la lengua de referencia en las clases, lecturas y bibliografía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pedro | Pardo | Jiménez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algun... | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área. | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E07 | Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa | ESPECÍFICA |
E11 | Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. | ESPECÍFICA |
E21 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono | ESPECÍFICA |
E32 | Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | GENERAL |
G06 | Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. | GENERAL |
G07 | Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua. | GENERAL |
G08 | Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. | GENERAL |
G10 | Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. | GENERAL |
G11 | Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. | GENERAL |
G14 | Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Adoptar una actitud distanciada y al mismo tiempo constructiva frente a las corriente literarias de vanguardia. |
R02 | Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que han originado y sustentan la producción literaria contemporánea. |
R01 | Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura francesa contemporánea. |
R04 | Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social francés contemporáneo. |
R03 | Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. |
R05 | Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo/lección magistral. 2. Clases prácticas en aula: comentario de textos 3. Exposición de un tema específico por parte de los alumnos 4. Control de aprovechamiento de lecturas obligatorias. |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 E07 E11 E17 E21 E25 E29 G01 G04 G05 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación del trabajo-exposición oral en el aula: 20 horas. 2. Actividades en el campus virtual: 5 horas. 3. Lecturas obligatorias: 25 horas. 4. Estudio: 38 horas. |
98 | B02 B04 B05 E11 E17 E26 E27 E29 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G11 G14 | |
12. Actividades de evaluación | 1.Examen escrito traslado de contenidos(4 horas). |
4 | B01 B02 B03 E11 E26 E27 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G05 G07 G08 G10 G14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación son: 1)Coherencia y exhaustividad en el traslado de los conocimientos adquiridos. 2)Solidez en el trabajo de investigación y en la exposición oral. 3)Madurez en la interpretación de las lecturas obligatorias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lecturas obligatorias | Test de control |
|
B01 B05 E17 E21 E25 E26 E27 E29 E30 G07 G08 G10 G14 |
Trabajo-Exposición en clase | Seguimiento directo |
|
B03 B04 B05 E21 E25 E26 E27 E29 E33 E34 G04 G05 G08 G10 G11 |
Traslado de conocimientos de los contenidos específicos de la asignatura. | Prueba escrita final. |
|
B01 B04 B05 E07 E11 E17 E30 E32 E34 G01 G02 G10 G14 |
Procedimiento de calificación
La calificación final quedará fijada a patir de los siguientes porcentajes: 1. Prueba escrita contenidos: 50 % 2. Control de lecturas obligatorias: 20 % 3. Trabajo-exposición en clase: 30 %. Los resultados de los procedimientos 2 y3 sólo se añadirán a la calificación final si en el procedimiento 1 se ha obtenido una puntuación mínima de 4.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. La novela durante la Belle Époque.- 1.1 Introducción : panorama socio-cultural.- 1.2. La novela popular.- 1.3.- La novela ideológica: A. France, P. Bourget, R. Rolland, M. Barrès.- 1.4. La novela poética: Alain-Fournier.- 1.5. Las nuevas técnicas de la prosa: V. Larbaud.-1.6. André Gide.- 1.7 Marcel Proust. |
B01 B03 E11 E21 E26 E27 E34 G01 G03 G05 G07 G10 | R02 R01 R03 R05 |
Tema 2. La novela de entreguerras.- 2.1. Introducción: panorama socio-cultural.- 2.2.- La novela-río: R. Martin du Gard, G. Duhamel, J. Romains).- 2.3. LA novela psicológica : R. Radiguet.- 2.4. La novela de inspiración católica: F. Mauriac, G. Bernanos.- 2.5.- Los novelistas de la condición humana: A. Malraux, A. de Saint-Exupéry.- 2.6.- La novela regionalista: J. Giono, H. Bosco.- 2.7.- Colette.- 2.8.- La renovación de la novela: L.-F. Céline. |
B02 B04 E11 E17 E25 E27 E29 E32 G02 G04 G06 G07 G11 G14 | R02 R01 R03 R05 |
Tema 3. La novela después de la Segunda Guerra mundial.- 3.1. Introducción: panorama socio-cultural.- 3.2.- La novela existencialista: J.-P. Sartre.- 3.3.- La novela del absurdo: A. Camus.- 3.4. Le nouveau roman: N. Sarraute, A. Robbe-Grillet, M. Butor, Cl. Simon, M. Duras.- 3.5. Al margen del nouveau roman: J. Gracq, Albert Cohen.- 3.6. Los novelistas del Oulipo: R. Queneau; G. Perec.- 2.3.6. Últimas tendencias de la prosa en el siglo XX:: M. Yourcenar, M. Tournier, P. Modiano, J.-M. Le Clézio. |
B03 B04 B05 E11 E17 E21 E27 E30 E32 E33 G02 G04 G06 G08 G10 | R06 R02 R01 R04 R03 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BANCQUART, M.-C. et CAHNÉ, P.- Littérature française du XXe siècle, Paris, PUF, 1992. BORGOMANO, M. et RAVOUX-RALLO, É.- La littérature française du XXe siècle. 1. Le roman et la nouvelle, Paris, Armand Colin, 1995. BRUEZIÈRE, M.- Histoire descriptive de la littérature contemporaine, Paris, Berger-Levrault, 1975-76, 2 vols. BRUNEL, P.- La littérature française, T. II, Paris, Bordas, 1970. PRADO, J (coord.).- Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, 1994.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación