Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


AICLE II: LA LITERATURA INFANTIL COMO EXPERIENCIA PLURILINGÜE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119044 AICLE II: LA LITERATURA INFANTIL COMO EXPERIENCIA PLURILINGÜE Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

* Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.

• Se parte de una estimación global del perfil de ingreso en la mención, en cada
uno de los idiomas:
En inglés se parte de un nivel B1.
En francés se trabajará partiendo del nivel A2.
En alemán se parte de cero.

* A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (NIVEL C1 de ESPAÑOL) que han debido adquirir en los estudios
previos a la enseñanza universitaria.

*  Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.

* Es importante señalar que quienes tengan pendiente la asignatura Didáctica de
la Lengua Extranjera en Educación Primaria de 2º curso, en francés o en inglés,
tendrá que aprobar la troncal en la convocatoria de febrero de 2014.

 

Recomendaciones

Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual
y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El PLAGIO será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lucía-Pilar CANCELAS OUVIÑA Profesora Titular de Universidad S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT22 Promover la aproximación a la literatura infantil a través de las lenguas extranjeras ESPECÍFICA
OPT23 Aprender a integrar contenidos literarios y folclóricos y las lenguas ESPECÍFICA
OPT24 Desarrollar la competencia comunicativa utilizando diferentes códigos lingüístico-culturales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1. Analizar y entender las ventajas de la integración de contenidos literarios y lenguas extranjeras en la educación plurilingüe y pluricultural en Educación Primaria.
R4. Conocer las principales aportaciones de la literatura infantil en Lengua Extranjera.
R2. Conocer los procedimientos para integrar la literatura infantil en la enseñanza/aprendizaje de idiomas en la Educación Primaria.
R3. Diseñar propuestas didácticas para trabajar la literatura infantil en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua Extranjera.
R5. Tomar conciencia de la dimensión intercultural de la literatura infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico-prácticas donde se desarrollarán
los contenidos del programa.
32 OPT22 OPT23 OPT24
02. Prácticas, seminarios y problemas
TALLERES: sesiones dirigidas por el profesorado
en las cuales los estudiantes, individualmente o
en grupos, llevarán a cabo tareas enfocadas a la
obtención de los resultados de aprendizaje de la
materia.
16 OPT22 OPT23 OPT24
10. Actividades formativas no presenciales
* Seguimiento de la asignatura a través del
Campus Virtual.
* Lectura de textos de literatura científica en
L2, L3.
* Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
* Estudio y trabajo individual autónomo a
travésdel cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
84 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.

10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación variadas para demostrar
el dominio de los contenidos de la asignatura
(P.ej.: exposición de trabajos, entrevistas,
pruebas teórico-prácticas, portafolios).
8 Grande OPT22 OPT23 OPT24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80 %).

Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las
Actividades Académicamente dirigidas (AAD´s) obligatorias como en las pruebas
teórico-prácticas:

- Interiorización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas
sesiones así como del material específico para la profundización de los
contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita en la L1.
- Expresión oral y escrita adecuada en L2.
- Manejo y uso de fuentes bibliográficas y recursos variados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. ACTITUD ANTE LA ASIGNATURA (10% de la calificación). Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigurosidad en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales. - Control de asistencia. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. - Valoración general de la implicación del alumno en la asignatura (registro en el diario del profesor). - El estudiante elaborará UN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN en el que analizará y justificará su actitud ante la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (60 % de la calificación). (GRAN GRUPO) B) Bloque Propuestas didácticas en la L2 (inglés, francés o alemán) (2 créditos) (30% de la calificación). Se subdivide al Grupo por idiomas y se trabaja en la L2 específica. A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (60 % de la calificación). - Prueba teórico-práctica (60 %) sobre los contenidos de la asignatura. B) Propuestas didácticas en la L2 (INGLÉS, FRANCÉS O ALEMÁN)(2 créditos) (30% de la calificación): - Propuesta de didactización de material existente incluyendo alguna creación propia (Cómic, poema, cuento, historieta, álbum, etc.).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento de Calificación:

A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (60 % de la calificación).
B) Propuestas didácticas en la L2 (inglés, francés o alemán) (2 créditos) (30% de
la calificación).
C) Actitud ante la asignatura (10 %).

ACLARACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN:

1º. Los estudiantes que no entreguen o no realicen alguno de los trabajos
obligatorios no podrán superar la asignatura.


* CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA:

En la calificación final se tendrá en cuenta la ponderación de cada parte de la
asignatura (Bloque común, 60%; Bloque específico en la Lengua extranjera elegida,
30%).

Para APROBAR la materia se tienen que haber superado sus dos partes (Bloque A y
B) Y DEMOSTRAR que se han adquirido todas las competencias de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al enfoque metodológico AICLE y al desarrollo de la educación plurilingüe y pluricultural en
Educación Primaria.
2. La literatura infantil en Lengua Extranjera. Principales aportaciones.
3. Técnicas y recursos para trabajar la Literatura Infantil en el proceso de e/a en L2, L3, L4 en Educación Primaria.
4. La competencia literaria a través de la literatura y el folclore infantil en L2, L3, L4.
5. La dimensión intercultural en la literatura infantil.
        
OPT22 OPT23 OPT24 R1. R4. R2. R3. R5.
            Los contenidos de la asignatura se subdivide en 2 bloques:

A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (GRAN GRUPO)

B) Bloque Propuestas didácticas en la L2 (inglés, francés o alemán) (2 créditos).Se subdividirá al grupo-clase
por idiomas y se trabajará en la L2 específica de la opción elegida por el alumnado para cursar la mención.
        
OPT22 OPT23 OPT24 R1. R4. R2. R3. R5.

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ÁLVAREZ, A. (Ed.) (1997) Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

ANGOLOTI, C. (1990):Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias. Madrid: Ediciones de la Torre.

BYRAM, M.; NICHOL. A. & STEVENS, D. (2001): Developing Intercultural Competence in Practice. Clevedon, Multilingual Matters, 2001.

BRAVO VILLASANTE, C. (1971): Historia de la literatura infantil universal. Madrid: Doncel.

CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Home-Made Books"; en Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil. Número 147, pp.36-42, Marzo/Abril. Barcelona: Fin Ediciones, S.L.

CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Personajes de cuento que habitan en el mundo de la palabra: Wendy, Robin Hood y compañía"; en Peonza, Año X, número 42-43, diciembre 1997, pp. 29-34. Santander: Asociación Cultural Quima.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)(1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

COONAN, M (2003): "Some Issues in Implementing CLIL", en ELC Information Bulletin, 9 Abril.

 

CORTÈS, J. (Coord.) (et al.) (2008): Faire vivre les identités francophones. Synergies Monde, numéro 5. GERFLINT. 

 

 

COYLE, D. (2006): "Motivating Learners through context and language integrated learning". Scottish Languages Review, 4 (13 Spring).

ELLIS, G. & BREWSTER, J. (1991): The Storytelling Handbook for Primary Teachers. Penguin English.

GOHARD-RADENKOVIC, A. (Coord.) (2004) Alterité et idéntites dans les litteraturas de langue française, Recherches et applications. Le français dans le monde, numéro spécial juillet. Paris : CLE International

HUNT, P. (1994): An Introduction to Children´s Literature. Oxford. O.U.P.

HUNT, P.(Ed.) (1996): International Companion Encyclopedia of Children´s Literature. London: Routledge.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud.

JIMENEZ, R. (2004): Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación en una sociedad multicultural, Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.

LOVELACE, M. (1995): Educación Multicultural. Lengua y cultura en la escuela plural. Madrid: Escuela Español.

LUKENS, R.J.(1999): A Critical Handbook of Children´s Literature. Longman

MALEY, A. & DUFF, A. (1982): Drama Techniques in Language Learning. Cambridge: C.U.P.

McRAE, J. (1991): Literature with a Small “l”. Londres: Macmillan.

 

MARSH, D. (2002): CLIL/EMILE. The European Dimension, Actions, Trends and Foresight Potential. Finlandia.

MARTIN, S. (1997): Les contes à l’école.Ed. Bertrand-Lacoste.

MOIRA, A. (1998): Paint a poem. Belair Publications Ltd.

MORGAN, J. & RINVOLUCRI, M. (1991): Once upon a time. Cambridge: C.U.P.

NORTON, D.E. (1993): Through the Eyes of a Child. New Yersey: Merrill/Prentice Hall.

NODELMAN, P. (2003): The Pleasures of Children’s Literature. Boston, Allyn & Bacon.

PASCUA, I. (et al.) (2007): Literatura infantil para una educación intercultural: traducción y didáctica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones.

QUEROL SANZ, J.M.; REYZÁBAL RODRÍGUEZ, M.V. (2008): La mirada del otro. Textos para trabajar la educación intercultural y la diferencia de género. Editorial Arco-La Muralla.

RODARI, G. (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

ROMERO ALFARO, E.; SÁNCHEZ VERA, L. (2003): “El folclore en la enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera”, en CANO VELA, A.G.; PÉREZ VALVERDE, C. (Coords.) Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

ROUVIÈRE, N. (2008): Astérix ou la parodie des identités. Flammarion.

SCHINTZER, L. (1985): Ce que disent les contes. Paris : Editions du Sorbier.

WRIGHT, A. (1996): Storytelling with Children. Oxford: O.U.P.

WRIGHT, A. (1997): Creating Stories with Children. Oxford: O.U.P.

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Humpty-Dumpty y sus amigos nos visitan: el nonsense en el aula de Inglés"; en las Actas del Iº Simposio Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura L1 y L2, pp.61-88, Universidad de Córdoba.

GRAHAM, C. (1988): Jazz Chants Fairy Tales. Oxford: O.U.P.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)  (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

J

USTICE, L. & PENCE, K. (2005): Scaffolding with Storybooks. Newark, IRA.

 

KERN, R. (2001): Literacy and Language Teaching. Oxford, OUP.

 

KRAMSCH, C. (1993): Context and Culture in Language Teaching. Oxford, OUP.

 

PELEGRÍN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Webgrafía:

 

www.ricochet-jeunes.org

www.nepourlire.ch

www.momes.net

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

ALFONSECA, M. (1997): "Literatura Infantil y Juvenil Anglosajona" en CLIJ, Año 10, nº 196, julio/agosto, pp.8-23.

CARPENTER, H. & PRICHARD, M.: (1984) The Oxford Companion to Children´s Literature. Oxford: O.U.P.

HARVEY DARTON, F.J. (1982): Children´s Books in England. Five Centuries of Social Life. Cambridge: C.U.P.

HUNT, P. (1995): Children´s Literature. An Illustrated History. Oxford. O.U.P.

OPIE, I. & P.: The Oxford Dictionary of Nursery Rhymes. Oxford: O.U.P.

TOWNSEND, J. R. (1987). Written for Children. An outline of English-language Children's Literature. London: Ed. The Bodley Head.

* Revistas especializadas:

* CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.

* LAZARILLO. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.





BASES LINGÜISTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187003 BASES LINGÜISTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Créditos Teóricos 5
Descriptor   Créditos Prácticos 1
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuración
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan Luis López Gómez ( sin docencia )

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS:    Se exige que los alumnos sean capaces de
expresarse en
lengua española con propiedad y corrección.     A los alumnos se les
supone en
posesión de los conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel
medio de
la enseñanza.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se complementa con  Didáctica de la Lengua, de 2º,
que forma
parte de la misma materia troncal.

Recomendaciones

Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda a
los
alumnos
que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos, ya que
en caso
contrario tendrán que   solventar el problema para poder superar la
asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.•
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en general
y sobre
el español en particular.•  Conseguir seguridad y criterio en el
uso del
idioma.•  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los
fenómenos
lingüísticos.•  Conocer lo esencial de la bibliografía y las fuentes
para el
estudio de la lengua.•  Acostumbrarse a solucionar las dudas
lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Determinar qué  aspectos de la lengua  deben considerarse
    centralmente de cara a su enseñanza en Educación Infantil.•
    Considerar en qué consiste el desarrollo mental en el niño y
    por qué fases atraviesa.•  Adquirir una clara noción sobre
    cómo
    adquiere el niño la lengua materna, en general, y el español
    como
    lengua materna en particular.•  Tomar conciencia de la
    importancia
    que en la etapa de Educación Infantil tiene el desarrollo de
    la
    lengua oral, y plantear procedimientos para potenciar la
    comprensión
    y la expresión orales.•  Analizar qué es la escritura como
    sistema de
    signos, como proceso de comunicación y como proceso de
    aprendizaje.•
    Conocer qué condiciones deben cumplirse para que el niño
    pueda iniciar con garantía de éxito el aprendizaje de la
    lecto-
    escritura.  Saber cómo se pueden potenciar dichas
    condiciones
    en
    Educación Infantil. Precisar el concepto de madurez para la
    lecto-
    escritura. Ver qué procedimientos se emplean para medirla.•
    Señalar los fundamentos teóricos de los diversos métodos de
    aprendizaje de la lecto escritura y justificar su validez.•
    Distinguir qué tipos de trastornos pueden afectar al niño en
    su aprendizaje lingüístico oral y escrito.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ponerse en unas condiciones mínimas de respuesta que
    permitan  afrontar la iniciación profesional como maestro de
    Educación Infantil, por lo que respecta a la enseñanza de la
    lengua ,
    mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. •
    Alcanzar
    criterios que orienten la toma de decisiones en relación con
    la
    lengua en la Escuela.•  Manejar la bibliografía recomendada.
    
  • Actitudinales:

    •  Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene
    para el niño la transmisión del saber lingüístico por parte
    del
    maestro.•  Mantener una actitud de respeto hacia el modelo
    ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a
    los
    niños,
    e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta verbal.
    

Objetivos

Los alumnos, tras haber cursado esta asignatura, estarán en posesión de
las
nociones imprescindibles, sobre la lengua en general y el español en
particular, para poder abordar con rigor y fundamento las cuestiones de
carácter didáctico que posteriormente se tratan en DIDÁCTICA DE LA LENGUA.
Asimismo sabrán aplicar en la práctica  los conceptos teóricos aprendidos

Programa

CONTENIDO:

Teórico y práctico. En el temario se expresan los contenidos
conceptuales, básicamente teóricos, a los que se añadirán, al hilo de los
temas, los necesarios  contenidos prácticos sobre la aplicación concreta
de
las nociones aprendidas.

TEMARIO:

1.  SEMIOLOGÍA.

- La comunicación.  Las señales y los signos.
- El lenguaje: sistema, facultad y proceso.
- Criterios de clasificación del lenguaje.

2.  LINGÜÍSTICA GENERAL.

- La lengua: lenguaje humano natural.  El circuito del habla.
- Lengua oral y lengua escrita.
- La lingüística  y su evolución a lo largo de los tiempos.
- El enfoque estructural. Saussure.
- El signo lingüístico: naturaleza y valor.
- Lengua y habla.
- Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica.
- Lingüística interna y lingüística externa.
- La doble articulación de la lengua.
- Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de contenido
lingüístico.
Designación, significado y sentido.

- Sustancia y forma de la lengua.
- Organización del sistema lingüístico. Niveles o subsistemas.
- Organización del sistema lingüístico. Principios.
- Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas.
- La norma lingüística.
- Lengua histórica y lengua funcional. La lengua como diasistema.
- Actividad, técnica y producto del lenguaje.
- Universalidad, historicidad e individualidad del lenguaje.
- Las lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. Tipos lingüísticos.
Tipos de
escritura.
- Disciplinas en el estudio de la lengua.


3.  HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

- El español en el mundo. Denominación, formación y variedades del español.

4.  FONÉTICA, FONOLOGÍA Y ORTOLOGÍA.

- Principios de fonética.
- Principios de fonología.
- Sistema fonológico del español.
- La pronunciación normativa del español.

5.  ORTOGRAFÍA.

-  La escritura del español.
-  Concepto de ortografía.
-  La ortografía del español.

6.  LEXICOLOGÍA  Y LEXICOGRAFÍA.

-  El léxico. Léxico nomenclador y léxico lingüísticamente
estructurado.
-  Asociaciones del léxico.
-  Las estructuras lexemáticas.
-  Los diccionarios

7.  GRAMÁTICA.

- Concepto de gramática.
- Morfología y sintaxis.
- Palabra y oración.
- Morfología del español.
- Sintaxis del español.


Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocartorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014
y 2014/2015.

Recursos Bibliográficos

ALARCOS LLORACH, E.: Fonología española, Madrid, Gredos.
ALARCOS LLORACH, E.: Las representaciones gráficas del lenguaje, Buenos
Aires,
Nueva Visión, 1976.
ALCINA y BLECUA: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid,
Gredos,
1962.
COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos,
1977.
COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969.
CHOMSKY, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, 1970.
DUCROT, Oswald: El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette, 1984.
GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona,
Bibliograf., 1970.
HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.
LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide,
1973.
MARSÁ, F.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.
QUILIS y FERNÁNDEZ: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC,
1972.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:  Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe,
1931.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:  Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española,
Madrid, Espasa-Calpe, 1977.
SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español, Madrid,
Paraninfo,
1984.
SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires,
Losada,
1972.
VAN DIJK, T. A.: La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1978.
VAN DIJK, T. A.: Textos y contexto (Semántica y pragmática del discurso),
Madrid, Cátedra, 1980.





COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA I (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119043 COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA I (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Haber superado “Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación Primaria” (Inglés).

 

Recomendaciones

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel B2 en español y A2 en inglés) que han debido adquirir en
los estudios previos a esta asignatura.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA MARISCAL CHICANO Profesor Titular Escuela Univ. S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
Francisco Ramón Zayas Martínez Profesor Contratado Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CEO61 Desarrollar los componentes de la competencia comunicativa integrando las destrezas lingüísticas. ESPECÍFICA
CEO62 Profundizar en el desarrollo de técnicas y recursos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
2 Conocer y desarrollar técnicas y recursos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria.
1 Ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera integrando todas las destrezas lingüísticas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa. En
estas clases predominará el uso de la lengua
extranjera específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán actividades para llevar a la
práctica aspectos teóricos trabajados en la
asignatura. Asimismo se realizarán seminarios
para comentar diversas lecturas en lengua
inglesa. Estas clases se llevarán a cabo en la
lengua extranjera específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24
12. Actividades de evaluación
2 Grande
13. Otras actividades
Puesta en común y planteamientos de los trabajos
de grupo.
Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
100 CEO61 CEO62

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

- La asimilación y dominio de los contenidos trabajados en las sesiones así como
en el material puesto a disposición del alumno para la profundización de los
contenidos.

- La habilidad para conectar la teoría con la práctica.

- La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones
realizadas.

- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

- La actitud del alumno hacia la asignatura.


La asistencia es obligatoria. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20%
establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

El marco general del sistema de evaluación lo proporciona el Sistema de
Evaluación de Resultados de Aprendizaje (SERA) del grado en Educación Primaria
(http://www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/ciencias_educacion/Curso_2012_2013/Documentos/262529426_2772012122858.pdf),
aprobado por la Junta de Centro.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación. Observación y notas del profesor.
  • Profesor/a
CEO61 CEO62
Prueba final Examen teórico: prueba de comprensión lectora y redacción.
  • Profesor/a
CEO61 CEO62
Realización de trabajos. Posibilidad de usar el material de otras asignaturas del semestre. - Individuales (redacciones). - Grupales (sobre temas educativos) Trabajos individuales y en grupo.
  • Profesor/a
CEO61 CEO62

 

Procedimiento de calificación

Participación: 10%.
Trabajos individuales: 30%.
Trabajos grupales: 20%.
Prueba final: 40%.

La nota de la evaluación continua (10% de participación + 50% de la realización
de trabajos individuales y grupales se sumará a la nota del examen (40%) en la
evaluación sumativa al final del semestre siempre y cuando el examen se haya
superado con un 50% de la nota final del mismo, es decir, cuando la nota del
examen sea igual o superior a 5 (aprobado).
Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida
dentro del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Didactic approaches
2. The writing process
3. Writing paragraphs
4. Writing essays
5. Reading techniques

        
2 1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

· BELL, T. (1998). Extensive reading: Why? and How? The Internet TESL Journal, Vol.

IV, No. 12.

· BREWSTER, J., ELLIS, G. & GIRARD, D. (1992). The primary English teacher’s guide.

London. Longman.

· DAY, R. (2002). Top ten principles for teaching extensive reading. Reading in a Foreign

Language, Vol. 14, No. 12.

· DOFF, A. (1988). Teach English. Cambrige. Cambridge University Press.

· EASTWOOD, J. (1999). Oxford practice grammar. Oxford. Oxford University Press.

· EDGE, J. (1996). Mistakes and correction. London. Longman.

· HALLIWELL, S. (1992). Teaching English in the primary classroom. London. Longman.

· HARMER, J. (1985). The practice of English language teaching. London. Longman.

· HARMER, J. (2004). How to teach writing. Prentice Hall.

· HUBBARD, P., JONES, H., THORNTON, B. & WHEELER, R. (1983). A training course

for TEFL. Oxford. Oxford University Press.

· LEE, W.R. (1979). Language teaching games and contests. Oxford. Oxford University

Press.

· MADRID, D. &_MCLAREN, N. (1995). Didactic procedures for TEFL. Valladolid. La

calesa.

· MADRID, D. &_MCLAREN, N. (2004). TEFL in primary education. Universidad de

Granada.

· NUTTALL, C. 1996. Teaching Reading Skills in a Foreign Language. Bath: Heinemann.

· PALIM, J. & POWER, P. (1990). Jamboree. Essex. Longman.

· PHILLIPS, S. (1983). Young leamers. Oxford. Oxford University Press.

· RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1994). Approaches and methods in language

teaching._Cambridge. Cambridge University Press.

· SCOTT, W.A. & YTREVERG, L.H. (1990). Teaching English to children. London.

Longman.

· TOTH, M. (1995). Heinemann children´s games. Oxford. Heinemann.

· UR, P. (1996). A course in language teaching: practice and theory. Cambridge.

Cambridge University Press.

 





COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119045 COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- Haber superado la asignatura "Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación
Primaria" (Inglés). Los estudiantes que tengan pendiente la asignatura de 2º
curso Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación Primaria, en francés o en
inglés, tendrán que aprobar esta asignatura obligatoria en la convocatoria de
febrero de 2014.
- Es posible realizar la mención en un idioma diferente del cursado en la
asignatura troncal de 2º.

- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.

- Código ético de la asignatura: está basado en el respeto de la propiedad
intelectual y de los derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El
plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante
universitario,recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no
superación de la materia.





 

Recomendaciones

Se recuerda que la asistencia a clase y la realización de todas las actividades
no presenciales son obligatorias y necesarias para la adquisición de las
competencias establecidas en la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Laura Howard S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CEO62 Profundizar en el desarrollo de técnicas y recursos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO63 Profundizar en el desarrollo de los componentes de la competencia comunicativa integrando las destrezas lingüísticas. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Diseñar recursos didácticos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria
R1 Ser capaz de profundizar en el uso de los componentes de la competencia comunicativa integrando las destrezas lingüísticas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán
los contenidos del programa. En estas clases
predominará el uso de la lengua extranjera
específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24 CB5 CEO62 CEO63
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán actividades para llevar
a la
práctica aspectos teóricos trabajados en la
asignatura.
Estas clases se llevarán a cabo en la lengua
extranjera específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24 CB5 CEO62 CEO63
12. Actividades de evaluación
2 Grande
13. Otras actividades
Puesta en común y planteamientos del trabajo
de grupo.
Estudio y trabajo individual autónomo a través
del
cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
100 CB5 CEO62 CEO63

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El marco general del sistema de evaluación lo proporciona el Sistema de
Evaluación de Resultados de Aprendizaje (SERA) del grado en Educación Primaria
(http://www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/ciencias_educacion/Curso_2012_2013/Documentos/262529426_2772012122858.pdf),
aprobado por la Junta de Centro. Entre ellos cabe destacar la obligatoriedad de
asistencia a clase para poder elaborar el trabajo propuesto. El máximo de faltas
justificadas o no es del 20%.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. ACTITUD ANTE LA ASIGNATURA (10% de la calificación). Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigurosidad en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales y en la preparación de las actividades de la asignatura. - Control de asistencia. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. - Valoración general de la implicación del alumno en la asignatura (registro en el diario del profesor). - El estudiante elaborará UN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN en el que analizará y justificará su actitud ante la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEO62 CEO63
2. Prueba final (50% de la nota final) Examen oral
  • Profesor/a
CEO63
3. Realización de trabajos (AAD) individuales y grupales. 40% de la nota final Trabajos individuales y en grupo. Presentación en clase de trabajos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEO62 CEO63

 

Procedimiento de calificación

La calificación final implicará la asimilación de los contenidos y el desarrollo
de las competencias previstos en la asignatura. El porcentaje correspondiente a
cada una de las actividades de evaluación es el siguiente:

- Prueba oral final: 50% de la calificación final.
- AAD individual: 20% de la calificación final
- AAD grupal: 20% de la calificación final

La calificación final se completa con 10% obtenido mediante la evaluación de la
actitud general hacia la asignatura.
Para superar las actividades de evaluación es necesaria una calificación del 50%
del valor de cada una.
En el caso de no superar una de ellas, el alumno deberá repetirla en la siguiente
convocatoria.
Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida
dentro del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: Desarollo de destrezas orales en inglés: listening y speaking.
Bloque 2: Técnicas y recursos para la enseñanza de destrezas orales (lengua inglesa) en Educación Primaria
        
CB5 CEO62 CEO63 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

· BREWSTER, J., ELLIS, G. & GIRARD, D. (1992). The primary English teacher’s guide.

London. Longman.

· DOFF, A. (1988). Teach English. Cambrige. Cambridge University Press.

· EASTWOOD, J. (1999). Oxford practice grammar. Oxford. Oxford University Press.

· EDGE, J. (1996). Mistakes and correction. London. Longman.

. GERNGROSS, G. & PUCHTA, H. (1996). Do and understand London. Longman.

· HALLIWELL, S. (1992). Teaching English in the primary classroom. London. Longman.

· HARMER, J. (1985). The practice of English language teaching. London. Longman.

· HARMER, J. (2006). Just listening and speaking. Marshall Cavendish ELT.

 

· MADRID, D. &_MCLAREN, N. (2004). TEFL in primary education. Universidad de

 Granada.

· PHILLIPS, S. (1983). Young leamers. Oxford. Oxford University Press.

· RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1994). Approaches and methods in language

teaching._Cambridge. Cambridge University Press.

. SALABERRI, S. (1995). Classroom language. Oxford. Heinemann.

. SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001). English Language for Primary Teachers. Oxfrod. OUP.

. SPRATT, M. (1994) English for the Teacher. Cambridge. CUP.

· SCOTT, W.A. & YTREVERG, L.H. (1990). Teaching English to children. London.

Longman.

. TANNER, R. & GREEN, C. (1998). Tasks for teacher education. London. Addison Wesley Longman Limited.

. TAYLOR, L. (1996) International express. Oxford. OUP.

· TOTH, M. (1995). Heinemann children´s games. Oxford. Heinemann.

· UR, P. (1996). A course in language teaching: practice and theory. Cambridge.

Cambridge University Press.

 





COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119040 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (Nivel B2) que se han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las cases presenciales de la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Esta asignatura forma parte de la mención "Currículuo integrado" del Grado en
Educación Primaria.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT32 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje oral y escrito y su aplicación en el desarrollo de las diferentes materias del currículo de educación primaria ESPECÍFICA
OPT33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo y propuestas de actuación mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje oral y escrito y su aplicación en el desarrollo de las diferentes materias del currículo de educación primaria.
R2 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo y propuestas de actuación mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
32 OPT32 OPT33
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: en donde se desarrollarán
intercambios entre lo investigado y experimentado
por el alumnado y las aportaciones del
profesorado y profesionales de la materia.
Talleres:sesiones supervisadas donde los
estudiante trabajarán en tareas específicas y
recibirán asistencia y guía necesaria para la
adquisición de las competencias programadas.
Estudio y trabajo en grupos: como base de futuras
exposiciones en los diferentes seminarios y
talleres.
12 OPT33
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza del de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje
113 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individualizadas y
virtuales.
22 Reducido OPT32 OPT33
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos.
Actividades de autoevaluación.
5 Grande OPT32 OPT33
13. Otras actividades
- Asistencia a jornadas o cursos formativos y de
nivelación enfocados al desarrollo de la
asignatura.
- Trabajos de campo de ampliación y
experimentación de los contenidos de la materia.
10 Reducido OPT32 OPT33

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de Aprendizaje.
La asistencia es obligatoria. Las ausencias, justificadas o no, más allá del 20%
establecido, la carencia de los trabajos solicitados o la falta de  participación
en las actividades señaladas, impedirán  aprobar la Asignatura. Cumplido este
requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de
la prueba final:

- El dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en
el material específico para la profundización en ellos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los
planteamientos de cada tarea.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica.
- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura - Observación directa en el aula (plantilla de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas
  • Profesor/a
OPT32 OPT33
2. Tareas competenciales de seminarios - Aportaciones del alumno en las sesiones de grupos reducidos,mediante: - estudio de casos en el diagnóstico y evaluación de las destrezas comunicativas, - aprendizaje basado en problemas como simulación de la activación de contenidos a situaciones específicas, - diseño y evaluación de material docente, - reseña y dictámenes de recursos bibliográficos. - Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
OPT32 OPT33
3. Realización de una tarea final - Trabajo de investigación donde se conjuguen los aspectos teóricos y prácticos desarrollados en la asignatura. - Defensa oral del trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
OPT32 OPT33
4. Actividades de profundización - Actividades de campo para experimentación y contraste del contenido desarrollado en la asignatura. - Asistencia a jornadas y cursos vinculados a los contenidos del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
OPT32 OPT33

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará a través de dos bloques:
50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADOS 1, 2.
50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADOS 3, 4.
La no superación del 50% de cualquiera de los dos bloques de la calificación
final significará la evaluación negativa de la asignatura.
El alumno que no supere uno de los apartados, deberá realizarlo en la siguiente
convocatoria.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso 2013-2014. Así, solo deberán realizar la prueba final
correspondiente al apartado 3 de los procedimientos de evaluación.
El alumno repetidor tendrá derecho a ser evaluado con otro profesor que tenga
asignada la docencia de esta asignatura en el curso en 2013-2014 pero deberá
cursar la asignatura completa con carácter presencial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Funcionalidad de la lengua en el currículo de educación primaria: 1.1. Presupuestos de una didáctica de la
lengua en la escuela del siglo XXI. 1.2. Valor social y académico de la enseñanza de la lengua. 1.3. Hacia un modelo
integrado de la enseñanza: el carácter transversal e interdisciplinar de la lengua.

        
OPT32 R1
            2.  La competencia lingüística en las diferentes materias del currículo de primaria: 2.1. La competencia
lingüística en las leyes educativas. 2.2. Análisis de las contribuciones al desarrollo de la competencia
lingüística en las diversas materias. 2.3. Los proyectos lingüísticos de centro: retos, posibilidades y ejemplos.
2.4. CIL: CURRÍCULO INTEGRADO DE LENGUAS.
        
R1
            3.  Las habilidades comunicativas orales en las materias no lingüísticas del currículo. La conversación. 3.1. Hacia
una didáctica de la comunicación oral. 3.2. Principales modelos textuales en la comunicación oral y su relación con
las áreas curriculares. 3.3. Propuestas didácticas de la comunicación oral.
        
OPT33 R2
            4.  Las habilidades comunicativas escritas en las materias no lingüísticas del currículo. 4.1. Hacia una didáctica
de la comunicación escrita. 4.2. Principales modelos textuales en la comunicación escrita y su relación con las
áreas curriculares. 4.3. Propuestas didácticas de la comunicación escrita.
        
OPT33 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL DESARROLLO DEL TEMARIO

BLOQUE 1

ÁLVAREZ, T. (2005): Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid. Editorial Síntesis.

PRADO, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid. Editorial La Muralla.

BLOQUE 2

RUIZ BIKANDI, U. (1997): "Decisiciones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro", en textos de didáctica de la lengua y la literatura, nº 13, pp. 9-24.

TRUJILLO, F. (2010): "La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones", en Lenguaje y textos, nº 32, pp. 35-41.

BLOQUE 3-4

ÁLVAREZ, T. (2010): Competencias básicas en escritura.Barcelona. Editorial Octaedro.

ROMERO, M.F. (2009): "Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura", Revista Tabanque. Revista pedagógica de la Escuela Universitaria de Palencia. Universidad de Valladolid

VILÀ I SANTASUSANA, M. (2005): El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona. Editorial Graò.

VV.AA. (2009): La comprensión lectora: propuestas para atención a la diversidad en el aula. Madrid: Vision Libros

VV. AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Madrid: Vision Libros

VV.AA. (2010): Leer, conversar y escribir en el aula. Madird: Vision Libros

 

Bibliografía Específica

REVISTA Textos (Monográfico «Hablar en clase»), n.º 3, 1995.

REVISTA Lenguaje y Textos, (Monográfico sobre comunicación oral), n.º 9, 1996.

REYZÁBAL, Mª. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

 

Bibliografía Ampliación

Artículos que pueden descargarse

desde la web de Daniel Cassany

  1. CASSANY, D. "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.", Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. Madrid: 1990. ISSN: 0214-7033
  2. CASSANY, D. "Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición." Glosas didácticas, 4. Revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 2001. ISSN 1576-7809.
  3. CASSANY, D. "Usando el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en el aula", Mosaico, 9: 18-24. Revista de Difusión para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español. Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Dinamarca, 2002. ISSN: 1374-0245.
  4. CASSANY, D. Ideas para desarrollar los procesos de redacción, Cuadernos de Pedagogía, 1993.




COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL ÁMBITO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL MAESTRO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119019 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL ÁMBITO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL MAESTRO Créditos Teóricos 2
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Nivel B1 de español para el alumnado Erasmus.
A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (nivel B2) que han debido adquirir en los estudios previos a esta
asignatura.
Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la
asignatura.
El plagio de trabajos queda absolutamente prohibido.

 

Recomendaciones

Se recomienda recordar y repasar los conocimientos sobre ortografía ya
adquiridos en estudios anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rafael JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CE23 Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. (Competencia del Practicum) ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años. (Competencias del Practicum) ESPECÍFICA
CT8 Desarrollo de competencias idiomáticas, y en especial de las más específicas de la titulación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Saber expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada en lengua española.
R2 R2 Elaborar textos de carácter académico relacionados con la profesión docente.
R3 R3 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando la interacción en el aula.
R4 R4 Conocer y aplicar técnicas de expresión oral como estrategias del desarrollo profesional del maestro.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
16 CB4 CE23 CE39 CE44 CT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de actividades prácticas, de forma
individual o por pareja, sobre los contenidos del
programa.
Resolución de dudas y corrección de las
actividades por parte del profesor o de los
alumnos.
8 CB4 CE23 CE39 CE44 CT8
10. Actividades formativas no presenciales
- Planteamientos y elaboración previa de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza del de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
35 Reducido CE23 CE39 CE44
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individualizadas y
virtuales
8 Reducido CE23 CE39 CE44
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas sobre los contenidos
impartidos.
3 Grande CE23
13. Otras actividades
Actividad de participación voluntaria: creación
de un microrrelato.
5 Reducido CE23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a los siguientes criterios de evaluación tanto de las
tareas como de la prueba final:

- La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las
diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de
los contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los
planteamientos de cada tarea.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica que se
concibe desde la propia autoevaluación.
- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos. se
recuerda que el estudiante debe cuidar la corrección en la expresión oral y
escrita (adecuado al Nivel B2)

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido, la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

A los alumnos suspendidos se les conservará la calificación de los trabajos y
actividades realizadas siempre que estén aprobadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura Ficha de registro donde se recoja: Participación en clase. Aprovechamiento de las sesiones de GG y GM. Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales.
  • Profesor/a
CE23 CE39 CE44
2. Actividades prácticas individuales, por pareja o por grupo. - Ejercicios de aplicación directa. - Procesos de autoevaluación de la planificación, desarrollo y revisión de textos. - Elaboración de textos a partir de situaciones especificas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE23 CE39 CE44
3. Realización de un examen escrito. Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados.
  • Profesor/a
CE23

 

Procedimiento de calificación

Porcentajes en la calificación por tareas:
1) Tarea 1 (actividades prácticas realizadas) y Tarea 2 (actitud ante la
asignatura): 30% (0 a 3 puntos)
2) Tarea 3 (prueba teórico-práctica): 70% (0 a 7 puntos)

En la calificación final se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) El alumno aprobará la materia siempre que supere el 50% en cada uno de los
apartados establecidos.
b) En caso de no alcanzar este porcentaje en uno de ellos, el alumno solo será
evaluado en la siguiente convocatoria del apartado no superado.
c) No se admitirán trabajos fuera de plazo ni entregados por vía diferente a la
indicada en la actividad.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso en que repitan. Así, solo deberán realizar la prueba
final
correspondiente a la tarea 3 de los procedimientos de evaluación.
A efectos de calificación en actas se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Examen(aprobado) y Tareas(no aprobado): en actas aparecerá suspenso
con la puntuación de 3,00.
- Examen(no aprobado) y Tareas(aprobado): en actas aparecerá suspenso con la
puntuación obtenida en el examen.
- Examen(aprobado) y Tareas(NP): en actas aparecerá suspenso(3,00).
- Examen(NP) y Tareas(aprobado): en actas aparecerá suspenso(3,00).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) La expresión escrita en el ámbito académico del maestro

        
CE23 R1 R2
            2)La práctica comunicativa del maestro en el aula
        
CE39 CE44 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

JIMÉNEZ, Rafael y ROMERO, Manuel Fco. (2012): Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Se trata del manual básico de la asignatura.

 

 

Bibliografía Específica

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. 22.ª ed.

-------------- (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

ARANDA, José Carlos (2010): Manual de ortografía y redacción. Madrid: Berenice.

ARROYO, Carlos y GARRIDO, Fco. José (1997): Libro de estilo universitario. Madrid: Acento Editorial.

CASCÓN MARTÍN, Eugenio (1999): Manual del buen uso del español. Madrid: Editorial Castalia.

GARCÍA GUTIÉRREZ. José Ignacio y otros (2003): Libro de estilo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. 2.ª ed.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1989): Manual  de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 2 vols.

------------- (2000): Ortografía de uso del español actual. Madrid: SM.

------------- (2006): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Vol. I. Madrid: Arco/Libros.

LUCAS, Carmen de (1994): Diccionario de dudas. Madrid: EDAF.

MARSÁ, Francisco (1990): Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Barcelona: Ariel.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2008): Manual de estilo de la lengua española. MELE 3. Gijón: Ediciones Trea. 3.ª ed.

------------- (2003): Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide. 3.ª ed.

MESANZA, Jesús (2009): Hablar y escribir correctamente. Madrid: Wolters Kluwer.

PAREDES GARCÍA, Florentino (2009): Guía práctica del español correcto. Madrid: Espasa Calpe.

RAMONEDA, Arturo (1999): Manual de estilo. Guía práctica para escribir mejor. Madrid: Alianza Editorial.

 

 

SARMIENTO, Ramón (1999): Manual de corrección gramatical y de estilo. Madrid: SGEL. 2.ª ed.

SERAFINI, M.ª Teresa (2007): Cómo se escribe. Barcelona: Paidós

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA  (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

 





DIDACTICA DE LA LENGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187004 DIDACTICA DE LA LENGUA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuración
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan Luis López Gómez ( sin docencia )

Situación

Prerrequisitos

Se exige que los alumnos sean capaces de expresarse en lengua
española con propiedad y corrección.
A los alumnos se les supone en posesión de los
conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la
enseñanza y en la asignatura de Bases Lingüísticas para la Enseñanza
de la Lengua,troncal de 1º de esta especialidad.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura  complementa a Bases Lingüísticas para la Enseñanza
de la
Lengua, que se cursa en 1º y forma parte de la misma materia troncal.
dad y corrección.     A los alumnos se les supone en posesión de
los
conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la
enseñanza y
en la asignatura de Bases Lingüísticas para la Enseñanza de la Lengua,
troncal
de 1º de esta especialidad.

Recomendaciones

Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda a
los alumnos que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos
previos, ya que en caso contrario tendrán que   solventar el problema
para poder superar la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.•
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en general
y sobre
el español en particular.•  Conseguir seguridad y criterio en el
uso del
idioma.•  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los
fenómenos
lingüísticos.•  Conocer lo esencial de la bibliografía y las fuentes
para el
estudio de la lengua.•  Acostumbrarse a solucionar las dudas
lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Determinar qué  aspectos de la lengua  deben considerarse
    centralmente de cara a su enseñanza en Educación Infantil.•
    Considerar en qué consiste el desarrollo mental en el niño y
    por qué fases atraviesa.•  Adquirir una clara noción sobre
    cómo
    adquiere el niño la lengua materna, en general, y el español
    como
    lengua materna en particular.•  Tomar conciencia de la
    importancia
    que en la etapa de Educación Infantil tiene el desarrollo de
    la
    lengua oral, y plantear procedimientos para potenciar la
    comprensión
    y la expresión orales.•  Analizar qué es la escritura como
    sistema de
    signos, como proceso de comunicación y como proceso de
    aprendizaje.•
    Conocer qué condiciones deben cumplirse para que el niño
    pueda iniciar con garantía de éxito el aprendizaje de la
    lecto-
    escritura.  Saber cómo se pueden potenciar dichas
    condiciones
    en
    Educación Infantil. Precisar el concepto de madurez para la
    lecto-
    escritura. Ver qué procedimientos se emplean para medirla.•
    Señalar los fundamentos teóricos de los diversos métodos de
    aprendizaje de la lecto escritura y justificar su validez.•
    Distinguir qué tipos de trastornos pueden afectar al niño en
    su aprendizaje lingüístico oral y escrito.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Ponerse en unas condiciones mínimas de respuesta que
    permitan  afrontar la iniciación profesional como maestro de
    Educación Infantil, por lo que respecta a la enseñanza de la
    lengua ,
    mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. •
    Alcanzar
    criterios que orienten la toma de decisiones en relación con
    la
    lengua en la Escuela.•  Manejar la bibliografía recomendada.
    
  • Actitudinales:

    •  Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene
    para el niño la transmisión del saber lingüístico por parte
    del
    maestro.•  Mantener una actitud de respeto hacia el modelo
    ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a
    los
    niños,
    e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta verbal.
    

Objetivos

Ver Competencias

Programa

1.      Concepto y fundamentos de la Didáctica de la lengua.
2.  Adquisición del lenguaje por el niño.
3.  La enseñanza del lenguaje oral.
4.  La enseñanza de la gramática.
5.  La enseñanza del léxico.
6.  La enseñanza de la lengua oral a través de la literatura.
7.  La escritura como sistema.
8.  La escritura como proceso de comunicación.
9.  El aprendizaje de la lecto-escritura.
10. Métodos y procesos de enseñanza de la lecto-escritura. Tipos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocartorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014
y 2014/2015.

Recursos Bibliográficos

8.1 GENERAL
1.  ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el
niño”, en
MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.2.
ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del
lenguaje”,
en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.3.  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid,
Gredos,1974.4.  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española;
Madrid, Espasa Calpe, 1994.5.  ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel:
Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.6.  ALVAR EZQUERRA,
Manuel: “Función
del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato,
V,
Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.7.  ALVAR EZQUERRA,
Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación, Lengua y
Literatura, 26, 1987, págs. 2-4. 8.  ALVAR EZQUERRA, Manuel:
Lexicología y
lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.9.  ÁLVAREZ
MÉNDEZ,
Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid,
Akal,
1987.10.  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre
los
diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua
materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.11.
AVILA
MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las
II
Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de
Granada, 1995. 12.  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la
elección de
un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza
de la
Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.13.  BOREL-
MAISNNY,
Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.),
Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.14.  COSERIU, Eugenio: Teoría
del
lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.15.  COSERIU,
Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.16.
COSERIU,
Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.17.  COSERIU,
Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.18.
COSERIU,
Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.19.
COSERIU,
Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-20.  DE
AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977, 2
vols.21.
DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos Aires;
Kapelusz, 1983.22.   DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los
métodos en
la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.23.  DÍAZ
CASTAÑÓN,
Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la
enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).24.  DOMAN, Glenn: Como
enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.25.  DOWNING, John y
THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1974.26.
ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.27.
ECO,
Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.28.  FERNÁNDEZ, Sonsoles:
Conquista
del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,198029.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco
Libros,
1987.30.  FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los
diccionarios;
Madrid, Anaya, 1983.31.  FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y
homonimia
infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de México,
1965.32.
GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la
Lengua
y
la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.33.  GILI GAYA, Samuel: Curso superior
de
sintaxis española, Barcelona, Bibliograf., 197034.  GILI GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.35.
HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.36.
JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso,
1974.37.
JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el
aprendizaje de
la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.38.  JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.39.
LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid,
Playor,
1984.40.  LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la ortografía de
nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983.  41.  LYONS, John:
Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.42.
MARCOS
MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz,
1980.
43.
MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor,
1967,
3ª
ed, pág. 19844.  MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis española,
Barcelona,
Ariel, 1981.45.  MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua
y la
Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003.  46.  MORENO
MARTÍN,
Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad
Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.47.  MOYA CORRAL, Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la
enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua
española,
Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.48.  NAVARRO TOMÁS,
Tomás:
Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.49.  PIAGET,
Jean:
Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.50.  PIAGET y
otros:
Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.51.
PIATELLI-
PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y
teorías
del
aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona,
Crítica,
1983. 52.  PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid,
Alianza
Editorial, 1986, duodécima reimpresión.53.  QUILIS, Antonio  y
FERNÁNDEZ,
Joseph A: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.54.
QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a
la
terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.55.  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.56.  REAL
ACADEMIA
ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa
Calpe, 1977.57.  SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español,
Madrid,
Paraninfo, 1984.58.  SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de
España,
Barcelona, Ariel, 1987.59.   SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades
lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-
9; La
Laguna, 1990, págs.339-365. 60.  SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la
gente”,
en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de
Barcelona,
Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.61.  SALVADOR ROSA,
Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la
Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”,
1989.62.
SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y
propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ,
María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las
IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial
Universidad de Granada, 2004.63.  SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del
léxico: principios”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes
para
un curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128. 64.  SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística
y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-
148.   65.
SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en
español;
Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.66.
SALVADOR
ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”,
Tavira,
nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la
Universidad
de Cádiz,1987,págs.19-38.67.  SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de
lingüística
general, Buenos Aires, Losada, 1972.68.  V.V.A.A.: La adquisición del
lenguaje,
Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.69.  V.V.A.A.:  Lengua
y
enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.70.  V.V.A.A.:
II
Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura
Españolas,
Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.71.  V.V.A.A.: La etapa
preescolar.
Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.72.  VINH BANG:
Evolución
del
aescritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz,
1962.DICCIONARIOSALVAR
EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario Actual de la Lengua Española VOX,
Barcelona, Bibliograf, 1990.BOSQUE, Ignacio y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel:
Diccionario inverso de la lengua española; Madrid, Gredos, 1987.CASARES,
Julio:
Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona Editorial Gustavo
Gili,
1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.GILI GAYA, Samuel: Diccionario de
sinónimos, Barcelona, Vox, 1961Gran Diccionario de la lengua española,
Barcelona, Larousse Planeta,1996MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario
Planeta de
la lengua española usual, Barcelona,Planeta,1982. MARSÁ, Francisco:
Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel,
1986.MARTÍNEZ
DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española; Madrid,
Paraninfo, 1996.MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid,
Gredos,
1973, 2 vols.RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa
Calpe,
2001, vigésima segunda edición.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE
ACADEMIAS
DE LA LENGUA ESPAÑOLA:Diccionario panhispánico de dudas, Madrid,
Santillana
Ediciones Generales, 2005.RAE: Diccionario del estudiante, Madrid,
Santillana
Ediciones Generales, 2005.SECO, Manuel: Diccionario de dudas y
dificultades de
la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y
puesta
al día. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)TEMA
1ÁLVAREZ
MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua;
Madrid,
Akal, 1987.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.):
Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson
Educación,
2003.  TEMA 2ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática
española,
Barcelona, Ariel,1975.COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general,
Madrid, Gredos, 1969-COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística
general, Madrid, Gredos, 1962.        ECO, Umberto: La estructura ausente;
Barcelona, Lumen, 1978.ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor,
1978.HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.LYONS,
John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide,
1973.MARSÁ,
Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel,
1981.SALVADOR
ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista
de
la
Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”,
1989SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires,
Losada,
1972.TEMA 3PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-
Barral,
1968.PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza
Editorial,
1986, duodécima reimpresión.TEMA 4PIAGET, Jean: Seis estudios de
psicología,
Barcelona, Seix-Barral, 1968.PIAGET y otros: Introduccióna la
psicolingüística,
Buenos Aires, Proteo, 1969.PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y
recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate
entre
Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983. PINILLOS, José
Luis:
Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima
reimpresión.TEMA 5ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje
por el
niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires,
Nueva
Visión,1976.HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos
Aires,
EUDEBA, 1979.PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-
Barral,
1968.SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y
propuestas
didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel
(eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX
Jornadas
sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial Universidad
de
Granada, 2004.PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador):
Teoría
del
lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam
Chomsky),
Barcelona, Crítica, 1983. PINILLOS, José Luis: Principios de psicología,
Madrid,
Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.V.V.A.A.: La adquisición
del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA
6ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET,
Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.ALCINA
FRANCH,
Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona,
Ariel,1975JAKOBSON,
Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.QUILIS Antonio y
HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del
lenguaje,Madrid,
Gredos, 1990.QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y
fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.V.V.A.A.: La adquisición del
lenguaje,
Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 7ALARCOS LLORACH,
Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè
(dir.),
Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976JAKOBSON, Roman:
Lenguaje
infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.JUÁREZ, Adoración y MONFORT,
Marcos: El
niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.SALVADOR ROSA, Aurora: “La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA
CORRAL,
Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la
enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua
española,
Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.V.V.A.A.: La adquisición
del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA
8ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET,
Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.COSERIU,
Eugenio:
Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.FRENK ALATORRE,
Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera hispaniae et
lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.JUÁREZ, Adoración y MONFORT,
Marcos: El
niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.SALVADOR ROSA, Aurora: “La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA
CORRAL,
Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la
enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua
española,
Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.V.V.A.A.: La adquisición
del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA
9ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET,
Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.GILI GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.PIAGET,
Jean:
Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.SALVADOR ROSA,
Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en
MOYA
CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones
sobre
la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de
la
lengua española, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.TEMA
10GILI
GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf,
1972.HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.PIAGET,
Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.PINILLOS,
José
Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima
reimpresión.V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid, Monografías de
infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 11FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del
lenguaje
en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.JUÁREZ, Adoración
y
MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.MEDINA,
Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág.
198QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la
terapia
del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.TEMA 12ALARCOS LLORACH, Emilio. “La
adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado
del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista
del
lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso,
1974.QUILIS,
Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españolas,
Madrid,
CSIC, 1972TEMA 13FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar
y
ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.HOCKETT, Charles F.: Curso de
lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.MARSÁ, Francisco:
Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel,
1986.NAVARRO
TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid,
C.S.I.C.,1990.QUILIS
Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del
lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.TEMA 14COSERIU, Eugenio: Principios de
semántica
estructural, Madrid, Gredos, 1977.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del
lenguaje
en
preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.JUÁREZ, Adoración y
MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.LÓPEZ
MORALES,
Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.LORENZO
DELGADO,
Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid, Cincel-
kapelusz, 1983.  SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español,
Madrid, Paraninfo, 1984.SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades
lexemáticas”, en
Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna,
1990,
págs.339-365SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su
enseñanza en
Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado
de
E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del léxico: principios”, en Lingüística y habilidades
lingüísticas,
en
Apuntes para un curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de
Publicaciones
de la Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128.SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística
y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148.
TEMA
15GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf,
1972.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid,
Nuestra
Cultura, 1981..LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern,
Madrid,
Playor, 1984.ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y
enseñanza
de la lengua; Madrid, Akal, 1987.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA
FILLOLA,
Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria;
Madrid,
Pearson Educación, 2003.  TEMA 16FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del
lenguaje en
preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime
y
MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid,
Anaya,
1989.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid,
Nuestra
Cultura, 1981.LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern,
Madrid,
Playor, 1984.MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid,
Labor,
1967, 3ª ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la
Lengua
y
la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. V.V.A.A.: La
etapa
preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 17FERNÁNDEZ,
Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio,
Madrid,
Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de
la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.JUÁREZ, Adoración y MONFORT,
Marcos:
El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.LÓPEZ MORALES, Humberto:
Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.MEDINA, Aurora:
Educación
de
párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA,
Antonio
(coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid,
Pearson
Educación, 2003. V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo maravilloso,
Barcelona,
GATEP, 1981.TEMA 18FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en
preescolar y
ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA,
Arturo
(dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.GILI
GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid,
Playor,
1984.MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967,
3ª
ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la
Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. V.V.A.A.: La
etapa
preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 19FERNÁNDEZ,
Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio,
Madrid,
Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de
la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.):
Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson
Educación,
2003.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza. Perspectivas;
Madrid ,C.E.D.O.D.E.P.,1960.TEMA 20ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las
representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.),
Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.COSERIU, Eugenio: Lecciones de
lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
querella
de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962.ECO,
Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.HOCKETT, Charles F.: Curso de
lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.SAUSSURE, Ferdinand de:
Curso
de
lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.TEMA 21DE BRASLAVSKY,
Berta P.:
La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.GARCÍA PADRINO,
Jaime y
MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid,
Anaya,
1989.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de
dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal,
Madrid,
C.E.P.E.,1983.SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos
Aires, Losada, 1972.TEMA 22DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la
escuela,
Buenos Aires; Kapelusz, 1983.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.FERNÁNDEZ,
Sonsoles:
Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid,
Narcea,1980JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el
aprendizaje
de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA
23DOMAN,
Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.DOWNING, John y
THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1974.GARCÍA
PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la
Literatura;
Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el
aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid,
C.E.P.E.,1983.PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid,
Alianza
Editorial, 1986, duodécima reimpresión.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza.
Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un
mundo
maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 24DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
lectura
en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
querella
de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime
M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El
método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA 25DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en
la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella
de
los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime
M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El
método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA 26DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en
la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella
de
los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962DOWNING,
John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires,
Kapelusz,
1974.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime
M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El
método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.PINILLOS, José Luis: Principios de
psicología,
Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.TEMA 27DE
BRASLAVSKY,
Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos
Aires, Kapelusz, 1962.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica
de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.JIMÉNEZ, Jaime M. : La
prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El
método
Mapal, MadridC.E.P.E.,1983.TEMA 28DE AJURIAGUERRA, Julián: La escritura
del
niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en
la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza.
Perspectivas; Madrid ,C.E.D.O.D.E.P.,1960.VINH BANG: Evolución de la
escritura
del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.




DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (FRANCÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118048 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (FRANCÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los y las estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias
lingüísticas y comunicativas (nivel C1 en español y nivel A2 en francés) que han
debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria.
- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.
- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.
- Código ético en la asignatura: se basa en el respeto a la propiedad intelectual
y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
- Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia
idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de
Lenguas de Centro.

 

Recomendaciones

- La asignatura se impartirá en Lengua Francesa, adaptando el uso de la lengua al
nivel del alumnado, y las actividades académicamente dirigidas, prácticas y
pruebas teóricas se realizarán en esta lengua. Se recomienda, pues, la
realización sistemática de todas las actividades no presenciales propuestas y una
actitud receptiva y positiva hacia el proceso de aprendizaje/adquisición de la
lengua.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO23 Conocer el currículo escolar de la LE. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO25 Conocer las dificultades del lenguaje oral. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO27 Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO28 Conocer y dominar las técnicas de expresión oral ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO29 Desarrollar la competencia comunicativa en LE. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO31 Dominar los contenidos básicos de la didáctica de la LE en Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO32 Valorar la tradición oral y el folklore como recurso didáctico en educación infantil desde una globalización de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1. R.1. Conocer los contenidos fundamentales de Lengua Extranjera en el currículo de Infantil.
R.2. R.2. Conocer y poner en práctica los aspectos básicos de la competencia comunicativa en la lengua extranjera en Educación Infantil
R.3. R.3. Diseñar propuestas didácticas para trabajar con el folclore infantil en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua Extranjera en Educación Infantil.
R.4. R.4.Saber desarrollar contenidos del currículo de Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora en Lengua Extranjera.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 horas. Sesiones teórico-prácticas donde se
desarrollarán  los contenidos del
programa.
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24 horas. Talleres: sesiones dirigidas por la
profesora en las que los y las estudiantes,
individualmente o en grupos, llevarán a cabo
tareas enfocadas a la obtención de los resultados
de aprendizaje de la materia.
24
10. Actividades formativas no presenciales
- Seguimiento de la asignatura a través
del Campus Virtual.
- Lectura de textos de literatura
científica en francés.
- Preparación de trabajos de grupo y
aportaciones a seminarios.
- Estudio y trabajo individual autónomo
a través del cual el alumnado se
responsabiliza de la organización de su
trabajo para la obtención de los
resultados de aprendizaje según su
propio ritmo de aprendizaje.
55
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individualizadas, presenciales y
virtuales.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos en Lengua Extranjera.
7 Grande
13. Otras actividades
Por fallo técnico en la aplicación, introduzco
aquí las horas correspondientes a las sesiones de
teoría y de práctica presenciales.
30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumnado deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80 %).

Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las
actividades no presenciales obligatorias como la prueba final teórico-práctica:

- Interiorización y dominio de los contenidos desarrollados en las
diversas sesiones así como del material específico para la asimilación de los
contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el/la estudiante demuestre a través
de su trabajo.
- La calidad formal en la expresión oral y escrita en la L1.
- Expresión oral y escrita en francés en nivel medio o pre-intermedio.
- Manejo y uso de fuentes bibliográficas y recursos variados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en la asignatura: 10% de la calificación. Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigor en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales. - Observación y registro de la asistencia y participación del alumnado durante las clases. - Estadísticas de uso del Campus Virtual.
  • Profesor/a
2. TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES (30 % calificación): Los estudiantes elaborarán dos AAd´s (Actividades académicamente dirigidas): 2.1. AAD grupal (2-4 alumnos por grupo): Los alumnos/as realizarán una presentación en Francés sobre algunos de los aspectos relacionados con los contenidos de la asignatura (10% de la calificación). En la exposición se evaluará la competencia comunicativa del estudiante en Lengua Francesa. 2.2. AAD individual: PORTAFOLIO en el que deberá recoger la documentación que haya generado durante la actividad de aprendizaje (materiales de aula, comentarios, reseñas bibliográficas, estudio de casos, diseño de actividades, etc...) (20 % de la calificación)
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
3. REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA FINAL (60 % de la calificación). Realización de una prueba teórico-práctica en francés en relación con los contenidos desarrollados en la asignatura.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Apartado 1: 10% de la calificación.
Apartado 2: 30% de la calificación.
Apartado 3: 60% de la calificación.

ACLARACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN:

1º. Para la realización de la prueba teórico-práctica es condición haber
entregado los trabajos obligatorios y la exposición en clase.

2º. Para superar la prueba teórico-práctica (60% de la evaluación) deben alcanzar
al menos 4 puntos.

3º. Las actividades solo se computarán en la calificación final, siempre y cuando
los alumnos/las alumnas hayan superado todas las pruebas de carácter
teórico-práctico.

4º. Los/las estudiantes suspensos en la primera convocatoria que hayan cumplido
con todos los requisitos de participación mantendrán la calificación de los
trabajos prácticos mientras que la profesora responsable siga impartiendo la
asignatura y se mantengan los mismos criterios de evaluación, debiendo realizar
únicamente la prueba teórica-práctica en la convocatoria preceptiva.

Si el alumno/a no supera la asignatura en septiembre a causa de la prueba final,
se le mantendrán las calificaciones positivas de los apartados 1 y 2 para el
curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Análisis del currículo de Lengua Extranjera (Francés) en Educación Infantil.
2. Didáctica del Francés en Educación Infantil:
2.1. Teorías de adquisición y métodos de enseñanza de la Lengua Extranjera.
2.2. Tratamiento de las destrezas y funciones de la Lengua.
3. La competencia comunicativa en Lengua Extranjera en el aula de Educación Infantil
4. Aproximación lúdica a la enseñanza del Francés en Educación Infantil: los juegos, cuentos, movimiento,
dramatización.
5. Aplicación del Folclore Infantil francófono a la enseñanza/aprendizaje del Francés en Educación Infantil:
berceuses, chansons, comptines, jeux de rythme.
        
R.1. R.2. R.3. R.4.

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.

 

LIBRERA BAENA, M.P. et al (1995): Especialización del Profesorado en Educación Infantil (0-6 años). Módulo 4. UNED-MEC.


MOYA GUIJARRO, A.J. y ALBENTOSA HERNÁNDEZ, J.I. (Coord.) (2003): La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.


MOYANO, A. et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera  en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC

 

 

VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.


 

WENK, B., (1989) Enseigner aux enfants. CLE Internationale.


 

Bibliografía Específica

BARREAUD, M., RICCIUTI, W. (1990) Mes premiers pas en français. Paris: Hachette.

PIQUET, M., DENISOT, H. ( 2002) Tatou le matou. Le français pour les petits. Paris. Hachette livre.

 

Les petits lascards. FLE en maternelle:

http://www.lespetitslascars.com/

Les livres de Caillou:

http://www.editions-chouette.com/

Primelangues, ressources pédagogiques:

http://www.primlangues.education.fr/activite/zoom-sur-les-comptines

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

En preparación.





DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (INGLÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118038 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (INGLÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- Se exige un nivel de Inglés adecuado para poder cursar la asignatura.
- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios
previos a la enseñanza universitaria.
- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.
- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El PLAGIO
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

- La asignatura se impartirá en Lengua Inglesa y las actividades académicamente
dirigidas, prácticas y pruebas teóricas se realizarán en esta Lengua Extranjera.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lucía-Pilar CANCELAS OUVIÑA Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO23 Conocer el currículo escolar de la LE. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO27 Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO29 Desarrollar la competencia comunicativa en LE. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO31 Dominar los contenidos básicos de la didáctica de la LE en Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1. R.1. Conocer los contenidos fundamentales de Lengua Extranjera en el currículo de Infantil.
R.2. R.2. Conocer y poner en práctica los aspectos básicos de la competencia comunicativa en la lengua extranjera en Educación Infantil
R.3. R.3. Diseñar propuestas didácticas para trabajar con el folclore infantil en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua Extranjera en Educación Infantil.
R.4. R.4.Saber desarrollar contenidos del currículo de Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora en Lengua Extranjera.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico-prácticas donde se desarrollarán
los contenidos del programa.
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Talleres: sesiones dirigidas por la profesora en
las cuales los estudiantes, individualmente o en
grupos, llevarán a cabo tareas enfocadas a la
obtención de los resultados de aprendizaje de la
materia.
24
10. Actividades formativas no presenciales
* Seguimiento de la asignatura a través del
Campus Virtual.
* Lectura de textos de literatura científica en
Inglés.
* Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
* Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
84 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
individualizadas.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos en Lengua Extranjera.
8 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80 %).

Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las
Actividades Académicamente dirigidas obligatorias como de la prueba final
teórico-práctica:

- Interiorización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas
sesiones así como del material específico para la profundización de los
contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita en la L1.
- Expresión oral y escrita adecuada en L2.
- Manejo y uso de fuentes bibliográficas y recursos variados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. ACTITUD ANTE LA ASIGNATURA (10% de la calificación). Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigurosidad en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales. - El estudiante elaborará UN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN en el que analizará y justificará su actitud ante la asignatura. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. - Parte de control de firmas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
2.REALIZACIÓN DE TESTS DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA A LO LARGO DEL SEMESTRE (20% de la calificación) REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA FINAL (50 % de la calificación). 2.1. Tests para evaluar la competencia lingüística del alumnado a lo largo del semestre. 2.2. Realización de una prueba teórico-práctica en Inglés en relación a los contenidos desarrollados en la asignatura donde deben mostrar que han logrado todos los resultados de aprendizaje propuestos al finalizar la asignatura.
  • Profesor/a
3. TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES (20 % calificación): Los estudiantes elaborarán AAd´s (Actividades académicamente dirigidas) durante el semestre: 3.1. Realización de varias prácticas obligatorias: análisis del currículum y de materiales, entrevistas, elaboración de propuestas didácticas para E. Infantil...
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEO23 CEO27 CEO29 CEO31

 

Procedimiento de calificación

Apartado 1: 10% de la calificación.
Apartado 2: 60% de la calificación.
Apartado 3: 30% de la calificación.

ACLARACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN:

1º. Los estudiantes que no entreguen alguno de los trabajos obligatorios o no
realice la exposición en clase no podrán realizar la prueba teórico-práctica.

2º.Para superar la prueba teórico-práctica deben alcanzar al menos 4 puntos sobre
el 60 % de la asignatura.

3º. Las AAD´s sólo se computarán en la calificación final siempre y cuando los
alumnos hayan superado todas las pruebas de carácter teórico-práctico.

4º. Los estudiantes suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (AAD´s) durante el curso el curso 2014-2015. Así, solo deberán realizar
la prueba final correspondiente al apartado 2 de los procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE I: FOMENTO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL FUTURO PROFESOR DE INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL.

1.1. El discurso del aula: "classroom language".
1.2. Campos semánticos básicos que se abordarán en EI: my school, my body, my family, colours, shapes, jobs, food,
clothes, animals, weather, etc
1.3. Competencia gramatical: "Essential grammar in use".

BLOQUE II: DIDÁCTICA DEL INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL.

2.1. Diseño curricular en Lengua Extranjera (Inglés) en Educación Infantil: la programación.
2.2. Teorías de adquisición y métodos de enseñanza/aprendizajera de la Lengua Extranjera en los niveles iniciales.
2.3. Tratamiento de las destrezas y funciones de la Lengua en E.I.
2.4. Rutinas del Aula en L2: asamblea, relajación...
2.5. Psicomotricidad y movimiento en la clase de Inglés
2.6. Materiales y recursos didácticos para la enseñanza del Inglés en E.I.
2.7. Aproximación lúdica a la enseñanza del Inglés en Educación Infantil: los juegos, cuentos, dramatización...
2.8. Aplicación del Folclore Infantil anglosajón a la enseñanza/aprendizaje del Inglés en Educación Infantil:
nursery rhymes, games rhymes, children´s songs.

        
R.1. R.2. R.3. R.4.

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BLOQUE I:

Oxford Photo Dictionary (1992). Oxford: Oxford University Press.

ESTEBAS VILAPLANA, E (2009). Teach yourself English Pronunciation. Ed.: Netbiblo

SALABERRI, S. (1995): Classroom Language. Heinemann.

MURPHY, R.y GARCÍA-CLEMENTE, R. (2008): Essential Grammar in Use (Con respuestas). Cambridge: C.U.P.

 BLOQUE II:

 

BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.

BROWN, R. (2007): Kiddy English. Madrid: Vaughan Systems, S.L.

EBERTS, M & GISLER, P.: Ready for School? What every preschooler should know. New York: Meadowbrook Press

ELLIS, G. (1996): Play it again! Traditional Songs, Rhymes and Games. Harlow, Essex: Addison Wesley Longman Ltd. (VIDEO & Video Activity Book)

GARCÍA JIMÉNEZ, F. y RUIZ DE ADANA, M.A. (2009): Imaginemos el Inglés. Bilingüismo-AICLE en el aula infantil. Alicante: Editorial Club Universitario.

GEE, R. y MEREDITH, S. (1993): Entertaining and educating your preschool child. London: Usborne

GRUNDY, P. (1995): Beginners. O.U.P.

LIBRERA BAENA, M.P. et al (1995): Especialización del Profesorado en Educación Infantil (0-6 años). Módulo 4. UNED-MEC.

LÓPEZ TÉLLEZ, G. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, Mª T. (1999): “Ring a Ring of Roses” Reflexiones y propuestas para trabajar la lengua Inglesa en Educación Infantil. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

MOYA GUIJARRO, A.J. y ALBENTOSA HERNÁNDEZ, J.I. (Coord.) (2003): La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MOYANO, A. et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera  en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC.

MUR LOPE, O. (1994): Cómo introducir el Inglés en la Educación Infantil. Editorial Escuela Española.

MURADO BOUSO, J.L. (2010): Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Ideaspropias Editorial.

MURUGESAN, V y ONG, M.F. (2007): Teaching English to young learners: an illustrated guide for EFL teacher development. Sant Fe, California: Compass Publishing.

PÉREZ ESTEVE, P y ROIG ESTRUCH, V. (2004): Enseñar y aprender Inglés en E. Infantil y Primaria. Barcelona: E. Horsori, S.L. (Vol. I y II)

REILLY, V. & WARD, S. (2000): Very Young  Children. O.U.P.

REYES TORRES, E. (2005): Inglés para niños de 3 a 6 años. Guía de actividades. Madrid: Ediciones San Pío.

ROTH, G. (1998): Teaching Very Young  Children. Pre-school and Early Primary. Ed. Richmond Publishing.

SCHAUPP, H. (2009): Meet Davey the Dog. Vaughan Systems

VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.

WHITEFORD, R. (2003): Rhymes. Belair Early Years.

ZARO, J.J. & SALABERRI, S. (1993): Contando cuentos. Handbook for the English Classroom. Heinemann.
 

 

 

 

Bibliografía Específica

ASHWORTH, J. & CLARK, J. (1995): Festivals. Nelson ELT

ARGONDIZZO, C. (1992): Children in Action: a resource book for language teachers of young learners. New York: Prentice Hall.

BRUMFIT, C., MOON, J. & TONGUE, R. (1991): Teaching English to Children: From Practice to Principle. Addison Wesley. Longman.
 
CAMERON, L. (2001): Teaching Languages to Young Learners. Cambridge: C.U.P.
 
CANCELAS Y OUVIÑA, L.P. (1997):  Home-Made Books”. Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil. Número 147. Marzo/Abril. Barcelona: Fin Ediciones, S.L., pp. 36-42.
 
CLARK, C. (1984): Oxford Activity Book for Children. (1-6). Oxford: O.U.P

GRAHAM, C. (2011): Creating Chants and Songs. Oxford: Oxford University Press.
   
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Ed. Richmond Publishing.
 
HUGHES, F.P. (1991):  Children, play and development. Boston. Ally and Bacon.
 
LEWIS, G. (2004): The Internet & Young Learners. Oxford: O.U.P.
   
MADRID, D. & McLAREN, N.  (1995): Didactic Procedures for TEFL. Valladolid: Editorial La Calesa.
 
MOON, J. (2000): Children Learning English. Macmillan Heineman
     
PHILLIPS, S. (1993): Young Learners. O.U.P.
 
PHILLIPS, S. (2000): Drama with Children. Oxford: O.U.P.
 
PHILLIPS, S., BURWOOD, S. & DUNFORD, H. (1999): Projects with Young Learners. Oxford: O.U.P.

 ROTH, G. (1998): Teaching Very Young  Children. Pre-school and Early Primary. Ed.    Richmond Publishing.
 
SCOTT, W. and YSTREBERG, L. (1990): Teaching English to Children. Addison Wesley. Longman.
 
VALE, D. & FEUNTEUN, A. (1995): Teaching Children English. C.U.P.
  
WRIGHT, A. (1984): 1000 Pictures for Teachers to Copy. Collins.
 
WRIGHT, A. (1996): Storytelling with Children. Oxford: O.U.P.


WRIGHT, A. (2002):  Art and Crafts with children. Oxford: O.U.P.

 

 

Bibliografía Ampliación

·         CANCIONES, RIMAS Y RETAHÍLAS:

 

 

ALDERSON, B. (Comp.) (1990): The Helen Oxenbury Nursery Rhyme Book. Young Lions.
 
AMERY, H. (1988): The Usborne Children's Songbook. Ilustrado por S. Cartwright.
Colección de canciones infatiles inglesas tra dicionales.
 
ARISTOTELOUS, S.(1980): Dippitydoo. London: Longman.
  
AYLIFFE, A.et al. (Ilus.): (2001): Super Song. Songs for very young learners. Oxford: O.U.P. (Con cassette)
 
BECK, I. & KING, K. (1994): Oranges and Lemons. Singing and dancing games. (Cassette). Oxford: O.U.P
 
BECK, I. & WILLIAMS, S. (1995): Round and round the garden. Play rhymes for young children. (Cassette). Oxford: O.U.P
 
BUCK, P. (1984): The Oxford Nursery Song Book. Oxford: O.U.P.
 
BYRNE, J & WAUGH, A. (1989): Jingle Bells and Other Songs. Oxford: O.U.P.


DAKIN, J. (1968): Songs and Rhymes for the teaching of English. London: Routledge
English Nursery Rhymes for Young Learners. (1987) London: Collins
 
FARIA, A. (Illus.): Rimando…”En Inglés”. Madrid: Texto Editores, S.L. 
 
GRAHAM, C. (1988): Jazz Chant Fairy Tales. Oxford: O.U.P.
 
HASELDEN, M. (1989): Picture Reading Rhymes. London: Longman.
 
REILLY, V. (2006): Cookie´s Nursery Rhyme Video y Notas Didácticas. Oxford: OUP.


·         CUENTOS


CARLE, E. (1970): The very Hungry Caterpillar. London: Penguin Books.
  
Colección Ladybird: I can count // My Counting Book // My alphabet Book // Tell me the Time

Colección Macmillan Children´s Readers: Desert Discovery // Jingle Bell Christmas // Postman Pete
  
GIKO, L. (1992): Bye-Bye, Pacifier. A Muppet Press/Golden Books. ISBN: 0-307-12330-8
 
HILL, E. (1988): Spot´s First Easter. Penguin Books. Picture Puffins
 
KOVACS, D. (1992): The Tooth Fairy Book. New York: Magnolia .
 
NICOLL, H. & PIÉNKOWSKI, J. (1972): Meg and Mog. Penguin Books
 
The Do Dums (5 cuentos con soporte audio). Vaughan Systems
 
WEISS, E. (1991): Bye-Bye, Bottle. A Muppet Press/Golden Books. ISBN:0-307-12328-6
 
WORTH, B. (1995): Bye-Bye, Thumb-Sucking. A Muppet Press/Golden Books. ISBN: 0-307-12879-2
 
WORTH, B. (1991): Bye-Bye, High Chair. A Muppet Press/Golden Books. ISBN: 0-307-12327-8
 
·         DICCIONARIOS INFANTILES


ABBS, B. (1987): The Longman Picture Workbook. London.
 
BURRIDGE, S. (1985): Start with Words and Pictures. Alphabetical Picture Dictionary. Oxford: Oxford University Press.
  
CONNEN, M. (1991): Mis primeras palabras en Inglés. Barcelona: Ediciones Molino.
  
HEINEMANN PICTURE DICTIONARY. (1987) Hong Kong: Heinemann.
  
SNOW, A. (1991) : My first dictionary. Manchester: World International, 1991.
  
WAGNER SCHIMPFF, J. (1982): Open Sesame Picture Dictionary. Oxford: Oxford University Press. (American English)
  
WILKES, A. (1991):  My first Word Book. London: Dorling Kindersley.



* RECURSOS PARA NIÑOS:
 
INGLÉS CON LOS LUNNIS. Madrid: micronet. Incluye CD-rom, CD-Audio, Cartilla, Workbook y Guía didáctica

 
DVD´s colección SO SMART! (De 12 meses en adelante) (Colores, letras, formas...) (www.essentialminds.com)
 
OUR FAVORITE STORIES ON VIDEO (Videos + Activity Book) Ed. Richmond Publishing.

MANUALIDADES CON LOS TELETUBBIES (DVD Versión Inglesa). BBC.

DORA LA EXPLORADORA. Dolby Digital

MANY MANITAS. Disney DVD
 
 





DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (ALEMÁN)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119055 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (ALEMÁN) Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Disposición para la exploración práctica de la adquisición del alemán como lengua
extranjera durante el curso. Este será el fenómeno a analizar desde un punto de
vista cognitivo y las fórmulas didácticas que lleguen a plantearse dependerán de
nuestras convicciones en este ámbito.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
CG2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
I-01 Capacidad para conducir el proceso de adquisición de una lengua extranjera en el aula.
R1 R1. Expresarse oralmente y por escrito en lengua alemana a nivel pre-intermedio.
R2 R2. Conocer los contenidos curriculares de LE de Educación Primaria.
R3 R3. Conocer las bases metodológicas para la enseñanza y evaluación de la lengua alemana en Educación Primaria, concretamente respecto a la didáctica de los componentes lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
R4 R4. Planificar y diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua alemana en Educación Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las 24 horas de formación teórica se distribuyen
a lo largo de las 24 sesiones presenciales del
curso, esto es, los miércoles y jueves de cada
una de las 12 semanas lectivas del semestre. Esta
parte de la formación ocupa, sin embargo, solo la
segunda mitad de cada sesión, estando dedicada la
primera parte de las clases a la exploración
práctica de la adquisición.
A lo largo de estas sesiones se tratarán las
siguientes cuestiones:
01. Adquisición vs. aprendizaje
02. Condiciones para la adquisición en el aula
03. El lenguaje como fenómeno cognitivo
04. El papel de la comunicación
05. La autenticidad en el uso de la lengua
06. Destrezas orales y escritas
07. El valor de la interacción
08. Rol del profesor en la enseñanza adquisitiva
09. Motivación de los participantes
10. Dinamismo, ritmo y agrupamientos
11. Aprovechamiento de la imagen
12. Localización de recursos y diseño de
materiales
13. Estructura de las sesiones
14. Tareas de consolidación
15. Evaluación de rendimiento
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las 24 horas de formación práctica sobre la
didáctica de la lengua extranjera se dedican a la
exploración del fenómeno adquisitivo en primera
persona. Los alumnos participan en sesiones de
adquisición del alemán como lengua extranjera en
un nivel inicial. Estas sesiones van seguidas de
una reflexión teórica sobre las cuestiones
fundamentales en los procesos de enseñanza
adquisitiva.
24
10. Actividades formativas no presenciales
Las 24 horas dedicadas a la exploración práctica
del fenómeno adquisitivo van acompañadas de otras
24 horas de trabajo complementario en tareas de
consolidación en el uso escrito de la lengua.
Estas horas se organizan desde el Campus Virtual
de la UCA a partir de hojas de trabajo que los
alumnos deben cumplimentar y entregar
regularmente.
Otras 24 horas están dedicadas a la exposición al
uso oral contextualizado de la lengua mediante
canciones, películas, series televisivas o
radiofónicas, esto es, tareas de comprensión oral
en alemán que incidan en la experiencia
interpretativa de los estudiantes por un valor
similar al de la experiencia práctica
interactiva.
Los estudiantes podrán dedicar unas 48 horas a lo
largo del curso a tareas de lectura y valoración
de la bibliografía especializada en la enseñanza
adquisitiva de lenguas extranjeras.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Los estudiantes deberán consultar con el docente
a lo largo del curso su rendimiento en el proceso
adquisitivo a partir de los registros que ofrezca
el trabajo en el Campus Virtual.
2
12. Actividades de evaluación
La evaluación de la asignatura se basa en el
desarrollo de una capacidad para la valoración
crítica de los procesos adquisitivos. Los
estudiantes deben poder demostrar esta capacidad
de forma paulatina a lo largo de las sesiones
teóricas, si bien es posible que algunos
participantes deban acudir a un ejercicio escrito
final que permita reunir las evidencias
necesarias para la valoración de dicha capacidad.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje mínimo de asistencia exigido (80%, ver más adelante). Los criterios de
evaluación son los siguientes:
La asistencia es obligatoria. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20%
establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
Criterios específicos:
Capacidad para diferenciar entre procesos de aprendizaje y procesos de
adquisición de lenguas extranjeras.
Capacidad para orientar procesos de enseñanza adquisitiva en el aula mediante el
uso auténtico de la lengua a partir de tareas interactivas.
Capacidad para identificar recursos temáticos, comunicativos y materiales
aprovechables para los procesos de enseñanza adquisitiva en el aula.
Capacidad para valorar críticamente el lugar de la lengua escrita en relación con
el proceso adquisitivo de una lengua extranjera en el aula.
Capacidad para evaluar el rendimiento de los participantes en un proceso
adquisitivo a partir de su disposición actitudinal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cumplimentar y entregar regularmente en Campus Virtual las hojas de trabajo relativas a la práctica oral desarrollada en el aula. Control de las entregas.
  • Profesor/a
Desarrollar breves disertaciones sobre elementos fundamentales de la enseñanza adquisitiva de lenguas extranjera a partir de la información recabada en lecturas especializadas. Disertación escrita para la contribución a un debate de grupo.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
Identificar capacidades de uso de la lengua extranjera. Test de autoevaluación.
  • Autoevaluación
Participar activamente en las tareas de interacción oral para la adquisición del alemán como lengua extranjera en las sesiones prácticas. Firma de hojas de asistencia y observación directa.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Participar activamente en los análisis grupales de los procesos de enseñanza adquisitiva debatidos en las sesiones teóricas. Observación directa.
  • Profesor/a
*Superar un examen escrito sobre las cuestiones fundamentales de la enseñanza adquisitiva de lenguas extranjeras (*solo para alumnos que no hubieran superado la asignatura mediante el sistema de evaluación continua al que contribuyen el resto de los mecanismos de evaluación). *Prueba escrita final (*solo para alumnos que no hubieran superado la asignatura mediante el sistema de evaluación continua al que contribuyen el resto de los mecanismos de evaluación).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Las cinco tareas previstas para la evaluación continua de los alumnos recibirán
una calificación de entre 0 y 10, según el aprovechamiento del individuo,
debiendo estar todas ellas aprobadas para acceder a la media.
Los alumnos que no superaran alguna de las tareas previstas para la evaluación
continua tomarán parte en el examen escrito final, donde se plantearán preguntas
de desarrollo sobre las cuestiones fundamentales de la enseñanza adquisitiva de
lenguas extranjeras revisadas a lo largo del curso.
Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida
dentro del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Adquisición vs. aprendizaje
        
CG1 CG2 I-01 R2 R3 R4
            02. Condiciones para la adquisición en el aula
        
CG1 CG2 I-01 R2 R3 R4
            03. El lenguaje como fenómeno cognitivo
        
CG1 CG2 I-01 R3
            04. El papel de la comunicación
        
CG1 CG2 I-01 R3
            05. La autenticidad en el uso de la lengua
        
CG1 CG2 I-01 R3
            06. Destrezas orales y escritas
        
CG1 CG2 I-01 R1 R3 R4
            07. El valor de la interacción
        
CG1 CG2 I-01 R1 R3 R4
            07. El valor de la interacción
        
CG1 CG2 I-01 R1 R3 R4
            08. Rol del profesor en la enseñanza adquisitiva
        
CG1 CG2 R2 R3 R4
            09. Motivación de los participantes
        
CG1 CG2 I-01 R3
            10. Dinamismo, ritmo y agrupamientos
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            11. Aprovechamiento de la imagen
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            12. Localización de recursos y diseño de materiales
        
CG1 CG2 I-01 R4
            13. Estructura de las sesiones
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            14. Tareas de consolidación
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            15. Evaluación de rendimiento
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aronica, L. y Robinson, K. (2009), El Elemento, Barcelona: Random House Mondadori.

García Jiménez, J. (2007), "A longitudinal study on the promotion of acquisition processes in the EFL classroom: theoretical proposals and practical implications", Porta Linguarum, 8, 117-135.

Krashen, S. (1981), Second Language Acquisition and Second Language Learning, Oxford: Pergamon Press.

Krashen, S. y Terrell, T. (1983), The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom, Hayward, CA: Pergamon Press/Alemany Press.

Long, M.H. y Doughty, C.J. (2009), The Handbook of Language Teaching, Malden: Blackwell Publishing.

Pluckrose, H. (1993), Starting School: The Vital Years, Herts, UK: Simon & Schuster Education.

Zayas Martínez, F. (Ed.) (2006), Motivación y adquisición en la enseñanza del alemán. Estudio empírico sobre el monolingüismo, la oralidad, el trabajo en grupos y el papel del profesor en el aula, Cádiz: Servicio de Publicaciones de Universidad de Cádiz.

 

Bibliografía Específica

Atkinson, D. (Ed.) (2011), Alternative Approaches to Second Language Acquisition, New York: Routledge.

Bartolí Rigol, M. (2005), "La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras", Phonica, 1, 1-27.

Dávila Romero, R. (2012), La interculturalidad en la enseñanza del alemán como lengua extranjera con aprendientes de nivel inicial, Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz.

Lázaro Ibarrola, A. (2009), “Reformulation and self-correction: testing the validity of correction strategies in the classroom”, RESLA, nº 22, 189-215.

Pozo Vicente, C. y Díaz Cores, R. (2013), "La evaluación como herramienta de aprendizaje de competencias comunicativas orales", Signos ELE, 7, 2-20.

Wang, J.K. (2008), "Stimulating students’ motivation in foreign language teaching", US-China Foreign Language, 6, No. 1/52.

 

Bibliografía Ampliación

Corder, S. P. (1981), Error Analysis and Interlanguage, Oxford: Oxford University Press.

Chomsky, N. (1966), Cartesian Linguistics: A Chapter in the History of Rationalist Thought, New York: Harper and Row.

Krashen, S. (1989), "We acquire vocabulary and spelling by reading: Additional evidence for the input hypothesis", Modern Language Journal 73, 440-464.

Krashen, S. (2003), Explorations in Language Acquisition and Use: The Taipei Lectures, Portsmouth, NH: Heinemann.

Krashen, S. (2004), The Power of Reading, Portsmouth, NH: Heinemann.

Selinker, L. (1992), Rediscovering Interlanguage, New York: Longman Inc.

Sperber, D. y Wilson, D. (1986), Relevance: Communication and Cognition, Oxford: Blackwell.

Truscott, J. (1996), "The case against grammar correction in L2 writing classes", Language

Learning, 46 (2), 327-69.

Truscott, J. (1999), "What's wrong with oral grammar correction?", The Canadian Modern

Language Review, 55(4), 437-56.





DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (FRANCÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119053 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (FRANCÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel C1 en español y A2 en francés) que han debido adquirir en
los estudios previos a esta asignatura.
- Nivel B1 de español para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Código ético en la asignatura: se basa en el respeto a la propiedad intelectual
y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
- Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia
idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de
Lenguas de Centro.

 

Recomendaciones

Se recuerda que la asistencia a clase y la realización de todas las actividades
no presenciales son obligatorias y necesarias para la adquisición de las
competencias y destrezas idiomáticas establecidas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura ESPECÍFICA
CE28 Expresarse, oralmente y por escirto en una lengua extranjera ESPECÍFICA
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Expresarse oralmente y por escrito en lengua francesa a nivel pre-intermedio.
R2 R2. Conocer los contenidos curriculares de LE de Educación Primaria, así como las competencias básicas que deberán desarrollar en su intervención docente.
R3 R3. Conocer las bases metodológicas para la enseñanza de la lengua francesa en Educación Primaria, concretamente respecto a la didáctica de los componentes lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
R4 R4. Conocer los aspectos básicos de la evaluación del aprendizaje de la lengua francesa en Educación Primaria.
R5 R5. Planificar y diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua francesa en Educación Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa. En
estas clases se alternará el uso del francés y el
español.
24 CE22 CE28 CE29
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se pondrán en práctica varios tipos de
actividades para facilitar el uso comunicativo de
la lengua francesa en diversos contextos.
Asimismo se realizarán seminarios para comentar
lecturas de diversas características,
principalmente de literatura infantil en lengua
francesa. Estas clases se llevarán a cabo
íntegramente en francés.
24 CE28
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
92 Reducido CE22 CE28 CE29
11. Actividades formativas de tutorías
Revisión de las dificultades específicas de cada
alumno/a para el aprendizaje de la lengua
francesa a partir de sus producciones escritas y
orales.

Revisión, ensayo y consulta para la elaboración
del trabajo de grupo.
10 Reducido CE22 CE28 CE29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje mínimo de asistencia exigido (80%, ver más adelante). Los criterios de
evaluación son los siguientes:

- La asimilación y dominio de los contenidos y destrezas trabajados en las
sesiones así como en el material puesto a disposición del alumno para la
profundización de los contenidos.

- La habilidad para conectar la teoría con la práctica.

- La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones
realizadas.

- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

- La actitud del alumno hacia la asignatura.

La asistencia es obligatoria. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20%
establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Implicación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. Observación de la participación y las aportaciones del alumnado en las clases teóricas y prácticas, así como en la realización de las tareas encomendadas.
  • Profesor/a
CE22 CE28 CE29
2. Trabajos individuales, orales y escritos. Actividades que incluyan las 5 destrezas sobre los temas trabajados en las clases prácticas. Se valorará la adecuación de la expresión y de los contenidos a la tarea solicitada.
  • Profesor/a
CE28
3. Trabajo en grupo. Exposición oral para presentar y defender una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua francesa en Educación Primaria.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE22 CE28 CE29
4. Realización de tres pruebas finales. Estas pruebas consistirán en: prueba de lengua francesa escrita, prueba de lengua francesa oral y prueba de didáctica de la lengua francesa.
  • Profesor/a
CE22 CE28 CE29

 

Procedimiento de calificación

PARTE DE EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Actitud ante la asignatura y participación en clase: 10%

2. Actividades que atienden a las destrezas orales y escritas en lengua
francesa: 10%

3. Diseño y exposición de una propuesta docente en grupo teniendo en cuenta los
aspectos trabajados en las clases teóricas: 20%

La suma de las notas obtenidas en la parte de evaluación continua (apartados 1, 2
y 3) supone el 40% de la calificación final. Para superar esta parte será
necesario haber obtenido al menos el 50% del valor asignado a cada uno de los
apartados.

En caso de no superar esta parte, los alumnos deberán realizar un trabajo
individual propuesto por el profesor que cubra las deficiencias detectadas y
presentarlo en la convocatoria de septiembre. En caso de haber superado esta
parte, pero no el examen, la nota se guardará hasta la convocatoria de
septiembre.


PARTE DE EVALUACIÓN FINAL:

4. Pruebas teórico-prácticas donde el alumno demuestre el dominio de las
competencias de la asignatura. Estas pruebas consistirán en:
4.a- Prueba escrita de lengua francesa: comprensión y expresión.
4.b- Prueba oral de lengua francesa: comprensión y expresión.
4.c- Prueba escrita de didáctica de la lengua francesa.

Cada una de estas pruebas puntuará sobre 6 y la media obtenida será la nota del
apartado 4, que supondrá, por tanto, el 60% de la calificación final. Para
superar esta parte de la asignatura, es requisito obtener como mínimo un 3 en
cada una de las pruebas.

Los alumnos que no hayan superado alguna prueba deberán repetirla en la
convocatoria de septiembre. La nota de las pruebas superadas se guardará hasta
esta convocatoria.


Para superar la asignatura es requisito haber superado tanto la evaluación
continua (apartados 1, 2 y 3) como la evaluación final (apartado 4).

A los alumnos que no superen la asignatura habiendo agotado las dos convocatorias
por suspender las pruebas 4a o 4b, pero sí hayan aprobado el apartado 4c, se les
mantendrá esta calificación positiva durante el curso 2013-2014. Así, solo
deberán realizar la prueba final correspondiente al apartado 4a y/o 4b de los
procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA

• El lenguaje del aula.
• Contenidos temático-situacionales básicos en Educación Primaria.
• Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua francesa. Aspectos gramaticales de la
lengua francesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la lengua francesa en relación a los
contenidos temáticos del bloque.
• Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta en las situaciones de comunicación oral
y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los contenidos temático-situacionales del
bloque.
• Contenidos socioculturales.
- Los aspectos socioculturales de los países de habla francesa.

        
CE28 R1
            BLOQUE II: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA FRANCESA EN EDUCACIÖN PRIMARIA

- Análisis curricular del Área de Lengua Extranjera en Educación Primaria.
- Bases metodológicas para la enseñanza de la lengua francesa en Educación Primaria. Didáctica de los componentes
lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
- La evaluación en el área.
- Diseño curricular en el Área de Lengua Extranjera: programaciones y UD.
- Propuestas de intervención didáctica para el aula de francés en Educación Primaria.

        
CE22 CE28 CE29 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

CALLAMAND, M. –BOULARÈS, M. Grammaire vivante du français.

CATACH, N. (2003). L'Orthographe française. Paris: Nathan université.

CHALARON, M.L. – ROESCH, R.  La grammaire autrement.

CONSEIL DE L’EUROPE (2001) Cadre Européen commun de référence pour les langues, Didier.

CONSEIL DE L’EUROPE (1997) L’enseignement des langues étrangères à l’école primaire, Strasbourg : Éditions du Conseil de l’Europe.

CUQ, Jean-Pierre (2003) Dictionnaire de didactique du français langue étrangère et seconde, CLE-International.

GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (et alii) (1999) Gran Diccionario español-francés francés-español, Larousse.

GRÉGOIRE, M. – MERLO, G. (1998) Exercices communicatifs de la Grammaire progressive du français. Niveau intermédiaire, Paris : CLE International.

GRÉGOIRE, M. (2001) Grammaire progressive du français. Niveau débutant, Paris : CLE International.

GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau intermédiarie, Paris : CLE International.

GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau avancé, Paris : CLE International.

MIQUEL, P. Communication progressive du français. Niveau intermédiaire (Livre + corrigés + 2CD audio), CLE-International.

MIQUEL, Claire (2001) Vocabulaire progressif du français. Niveau intermédiaire, Paris: CLE International.

POISSON-QUINTON, Sylvie (et alii) (2002) Grammaire expliquée du français, CLE International.

PY, B. – PORQUIER, R. (2004) Apprentissage d’une langue étrangère : contextes et discours, Paris : Didier

SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de la lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.

TAULELLE, Dominique (dir.) (1989) Le Robert Oral-Écrit. L’orthographe par la phonétique, Paris : Dictionnaires Le Robert.

WILLEMS, G. (2002) Politique de formation des professeurs, de langues en faveur de la diversité linguistique et de la communication interculturellle, Strasbourg : Conseil de l’Europe

WILLIAMS Marion y  BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social, Cambridge University Press.

 

Bibliografía Específica

 

DENISOT, H. et PIQUET, M., Les mots de Némo. Hachette Langue Étrangère.

PACCAGNINO, C. – POLETTI, M. L. (1991) Kangourou, Paris : Hachette.

Revistas especializadas:

Le Français dans le monde, Hachette.

Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Sitios-recursos para el profesor y el alumno de FLE.

http://www.francofil.net Actividades pedagógicas para docentes y de aprendizaje para estudiantes.

http://www.bonjourdefrance.com  Página de educación del Consejo de Europa; incluye un apartado dedicado a las lenguas vivas y publicaciones específicas sobre la e/a de las lenguas-culturas.

http://culture2.coe.int. Ministère de l’éducation nationale, de la Recherche et de la Tecnologie. http://www.education.gouv.fr.

http://www.france.diplomatie.gouv.fr  Embajada de Francia

http://www.lehall.com  La canción en lengua francesa como patrimonio cultural.

http://www.momes.net  Página destinada a niños franceses.

Otros sitios con recursos para la e/a del FLE:

http://flecampus.ning.com/
 
http://flenet.rediris.es/wpcours/index.html
 




DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (INGLÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119022 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (INGLÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel B2 en español y A2 en inglés) que han debido adquirir en
los estudios previos a esta asignatura.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de esta asignatura, se recomienda la implicación en la
asignatura a través de la asistencia a clase, el trabajo y la práctica constante
en los contenidos desde el inicio del curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Laura Howard Profesor Colaborador N
Cristina Rodríguez Pastor Profesora Colaboradora S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura ESPECÍFICA
CE28 Expresarse, oralmente y por escirto en una lengua extranjera ESPECÍFICA
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA
CT8 Desarrollo de competencias idiomáticas, y en especial de las más específicas de la titulación. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Expresarse oralmente y por escrito en lengua inglesa a nivel pre-intermedio.
R2 R2. Conocer los contenidos curriculares de LE de Educación Primaria.
R3 R3. Conocer las bases metodológicas para la enseñanza y evaluación de la lengua inglesa en Educación Primaria, concretamente respecto a la didáctica de los componentes lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
R4 R4. Planificar y diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua inglesa en Educación Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa. En
estas clases se alternará el uso del inglés y el
español.
24 CE22 CE28 CE29
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán actividades para llevar a la
práctica aspectos teóricos trabajados en la
asignatura. Asimismo se realizarán seminarios
para comentar una lectura en lengua inglesa que
ilustra aspectos socioculturales de los países
anglosajones. Estas clases se llevarán a cabo
íntegramente en inglés.
24 CE22 CE28 CE29
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
102 Reducido CE22 CE28 CE29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

- La asimilación y dominio de los contenidos trabajados en las sesiones así como
del material puesto a disposición del alumno para la profundización de los
contenidos.

- La habilidad para conectar la teoría con la práctica.

- La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones
realizadas.

- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

- La actitud del alumno hacia la asignatura.


La asistencia es obligatoria. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20%
establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura Observación de la implicación del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CE22 CE28 CE29
b) Lecturas obligatorias en lengua inglesa y participación en seminarios de lectura Seminarios de lectura y pruebas finales.
  • Profesor/a
CE28
c) Trabajo en grupo Exposición oral para presentar y defender una propuesta didáctica diseñada en grupo para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua inglesa en Educación Primaria.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE22 CE28 CE29
d) Trabajo individual. Composición escrita relacionada con los temas trabajados en las clases prácticas.
  • Profesor/a
CE28
e) Realización de pruebas finales de la asignatura Examen teórico-práctico en relación a los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CE22 CE28 CE29

 

Procedimiento de calificación

PARTE DE EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Actitud ante la asignatura y participación en clase: 10%

2. Elaboración de una composición escrita en lengua inglesa: 10%

3. Diseño y exposición de una propuesta docente en grupo teniendo en cuenta los
aspectos trabajados en las clases teórico-prácticas: 20%

La suma de las notas obtenidas en la parte de evaluación continua (apartados 1, 2
y 3) supone el 40% de la calificación final. Para superar esta parte será
necesario haber obtenido como mínimo un 2.

En caso de no superar esta parte, los alumnos deberán realizar un trabajo
individual propuesto por el profesor que cubra las deficiencias detectadas y
presentarlo en la siguiente convocatoria. En caso de haber superado esta parte,
pero no el examen, la nota se guardará hasta la convocatoria de septiembre y
viceversa.


PARTE DE EVALUACIÓN FINAL:

4. Examen escrito teórico-práctico donde el alumno demuestre el dominio de las
competencias de la asignatura.

Este examen puntuará sobre 6 y supondrá el 60% de la calificación final. Para
superar esta parte de la asignatura, es requisito obtener como mínimo un 3.

La asistencia y participación a los seminarios de lectura es obligatoria. La
evidencia de no haber leído los libros, así como la no asistencia a los
seminarios obligatorios se valorará negativamente en la evaluación de la
asignatura.

Para superar la asignatura es requisito haber superado tanto la evaluación
continua (apartados 1, 2 y 3) como la evaluación final (apartado 4).

La nota de la evaluación continua se sumará a la nota obtenida en el examen
siempre que el alumno haya superado ambos (evaluación continua y examen).

Los alumnos que hayan superado la asignatura en la convocatoria de febrero podrán
optar a la realización de una prueba oral en lengua inglesa para subir nota. La
máxima puntuación que el alumno podrá obtener en esta prueba opcional serían 2
puntos.


Evaluación de alumnos repetidores:

Los alumnos repetidores que tengan superada la evaluación continua deberán
realizar el examen, que supondrá el 100% de su nota final.

Aquellos alumnos repetidores que no hayan superado la evaluación continua,
deberán cumplir con los requisitos de evaluación de esta parte de la asignatura,
así como realizar el examen.

Los alumnos que hayan superado la asignatura en la convocatoria de febrero podrán
optar a la realización de una prueba oral en lengua inglesa para subir nota. La
máxima puntuación que el alumno podrá obtener en esta prueba opcional serían 2
puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA INGLESA

• El discurso del aula (Classroom language)

• Contenidos temático- situacionales básicos en Educación Primaria.
• Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua
inglesa. Aspectos gramaticales de la lengua inglesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la
lengua inglesa en relación a los contenidos temáticos del bloque.
• Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta
en  las situaciones de comunicación oral y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los
contenidos temático-situacionales del bloque.
• Contenidos socioculturales.
-Los aspectos socioculturales de los países de habla inglesa.

        
CE28 R1
            BLOQUE II: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA INGLESA EN EDUCACIÖN PRIMARIA

- Análisis curricular del Área de Lengua Extranjera en Educación Primaria.
- Bases metodológicas para la enseñanza de la lengua inglesa en Educación Primaria. Didáctica de los componentes
lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
- La evaluación en el área.
- Diseño curricular en el Área de Lengua Extranjera: programaciones y UD.
- Propuestas de intervención didáctica para el aula de inglés en Educación Primaria.

        
CE22 CE28 CE29 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-DELLAR, H.et ál. (2005): Innovations Pre Intermediate. Student Book.London: Heinle.
-MURPHY, R. (1996):  Essential Grammar in Use.  Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Supplementary Exercises (with
answers).
Cambridge: C.U.P.
-OXENDEN, C. et ál.(2005): New English File Pre-intermediate: Students' Book.Oxford: O.U.P.
-REDMAN, S. (2000): English Vocabulary in use. Pre-Intermediate/Intermediate
(with answers)
. Cambridge, C.U.P.
-ALBURQUERQUE, R. et al. (1990): En el aula de inglés. Essex. Longman.
-BESTARD MONROIG, J. y PÉREZ MARTÍN M.C. (1992): La Didáctica de la Lengua
Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos.
Madrid: Editorial Síntesis
S.A.
-GARCíA ARREZA, M. et al. (1994): La Lengua Inglesa en la Educación Primaria.
Málaga: Ediciones  Aljibe  
-HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid:
Pearson Education.
-MADRID, D. y McLAREN, N.(Eds.) (2004): TEFL in Primary Education. Granada:
Editorial de la Universidad de Granada.
-McCARTHY, M. & O'DELL F.  (1999): English Vocabulary in Use. Elementary. Cambridge: C.U.P.
-PASTOR CISNEROS, S. (2004): Aprendizaje de Segundas Lenguas. MG, Universidad de Alicante.
-RUIZ BIKANDI, U.(2000): Didáctica de la Segunda Lengua en Educación Infantil y Primaria. Madrid, Síntesis.
-SALABERRI, S. (1995): Classroom language : handsbooks for the English Classroom. Oxford : Heinemann.
-SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. A handbook of activities & classroom language. Oxford: O.U.P.
-YBARRA RUBIO, R. & SMITH, F. (2001) A Foreigner in Britain. Cyprus: Burlington Books.
- YBARRA RUBIO, R.  (2003) A Foreigner in New York. Cyprus: Burlington Books.

 

 

Bibliografía Específica

-DARRAGH, G. (2006): Falsos Amigos. False Friends. Irún: Stanley.
-HARMER, J. (1998): How to Teach English. England: Longman.
-HARMER, J.(1993): The Practice of E.L.T. England: Longman
-HOUSE,S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Richmond
-HALLIWELL, S. (1992): La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria,
England: Longman
-LARSEN-FREEMAN, D. (2000): Techniques and Principles in Language Teaching.
Oxford: O.U.P.
-LITTLEWOOD, W. (1981): La Enseñanza Comunicativa de Idiomas, Cambridge: C.U.P.
-PHILLIPS, S. (1995):     Young Learners. Oxford: O.U.P
-REILLY, V. & WARD, S. (2000):    Very Young Learners. Oxford: O.U.P.
-RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1988): Approaches and Methods in Language
Teaching
.Cambridge :C.U.P.                                                    
-TANNER, R. & GREEN, C. (1998): Tasks for Teacher Education, England: Longman
-UR, P. (1996):  A Course in Language Teaching Practice and Theory. Cambridge:
C.U.P.

Diccionarios:

-Larousse. Gran Diccionario. Español - Inglés. Barcelona:Larousse, 2007.
-Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
-Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991

 

Bibliografía Ampliación

-SMITH, S. & J. (1997):Wordflo th . Longman
-SWAM, M. & WALTERS, C. (1997): How English  Works: Oxford: O.U.P.
-SWAN, M. (2005): Practical English Usage, USA: O.U.P.

 





DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119023 DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Los especificados en la Memoria sobre esta asignatura en el Grado de Magisterio -
Primaria.
El alumnado Erasmus deberá acreditar un nivel B1 de español para poder cursar
esta asignatura.

 

Recomendaciones

1. Maduración y corrección adecuada para un futuro profesional de la enseñanza a
través de:
1.1. Manejo academico de la expresión oral y comprensión auditiva.
1.2. Manejo académico de la expresión escrita y comprensión lectora.
2. Maduración cognitiva y reflexiva adecuada para un futuro profesional de la
enseñanza a través del fomento de:
2.1. La participación activa y académica en las tareas de aula y fuera del aula.
2.2. La intervención y actuación en cualquiera de las sesiones de aprendizaje,
con carácter de responsabilidad compartida en los procesos de enseñanza/
aprendizaje.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rafael JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Profesor Titular de Universidad N
Juan Luis López Gómez Profesor Asociado N
AURORA MARIA SALVADOR ROSA Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE20 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación GENERAL
CE26 Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas GENERAL
CE27 Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 -Conocer las aportaciones de las ciencias del lenguaje a la didáctica de la lengua. -Conocer los aspectos generales de la didáctica de la lengua.[PD18]
R2 -Demostrar conocimientos y saber detectar las dificultades para el aprendizaje del español por parte de estudiantes de otras lenguas.[PD24]
R3 -Saber desarrollar contenidos del currículo de primaria en contextos de diversidad lingüística. -Conocer y poner en práctica los contenidos didácticos para una enseñanza y aprendizaje de la lengua en contextos de diversidad sociocultural y lingüística. [PD25]

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo B:
En sesiones de GG se impartirán contenidos
teóricos-prácticos sobre los apartados 1 al 5 y 7
del programa.
32 Grande CE20 CE26 CE27
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo B:
En la sesiones de grupos medianos se impartirán
los contenidos teóricos-prácticos sobre el
apartado 7 del programa. Se realizarán
actividades de refuerzo de los contenidos.
16 Mediano CE20 CE26 CE27
10. Actividades formativas no presenciales
Realización individual o por pareja de tres
tareas formativas. La tarea 1 se vincula a uno de
los apartados impartidos en sesión de GG y las
tareas 2 y 3 se vinculan al apartado 7.
100 Reducido CE20 CE26 CE27
12. Actividades de evaluación
Prueba de evaluación mediante examen escrito (80%
de la evaluación final)
2 Grande CE20 CE26 CE27

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
nota del examen. Cuando esta nota sea de cinco o superior al cinco será
ponderada, a criterio del profesor, en función de las actuaciónes  en las
actividades dirigidas, de la calidad de los trabajos elaborados y de la
corrección académica observada en clase a lo largo del semestre.

De acuerdo con lo expresado, el alumno será evaluado por:

1. Participación regular y activa en las tareas individuales y en grupo, dentro y
fuera del aula.
2. Demostración del dominio de los saberes lingüísticos y comunicativos que
necesita un futuro maestro.
3. Demostración de una buena asimilación de los contenidos teóricos y prácticos
(mediante examen escrito y, cuando el profesor lo estime conveniente, oral).
4. Demostración de buenas aptitudes académicas y docentes en las sesiones
prácticas de aula orientadas a la Didáctica de la Lengua Española.
5.Acreditación de la actitud de seriedad en el trabajo y de  respeto  hacia
profesores y compañeros que corresponde a la Universidad, así como de la
corrección de formas propia del ambiente académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en los trabajos individuales y grupales, dentro y fuera del aula Intervenciones/ aportaciones del alumno en sesiones teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
CE20 CE26 CE27
2. Realización de una prueba final. Atención a la expresión escrita, la norma y sus parámetros prosódicos y ortográficos. A. Prueba escrita sobre los saberes teórico-prácticos de los contenidos especificados en el programa.
  • Profesor/a
CE20 CE26 CE27
3. Asimilación y puesta en práctica por parte del alumno de los contenidos desarrollados. Realización de las tareas prácticas vinculadas al 20% de la evaluación final.
  • Profesor/a
CE20 CE26 CE27

 

Procedimiento de calificación

20% > Apartados 1 y 3. Superada con un 05/10 (grupo B: 30%).
80% > Apartado 2. Superada con un 05/10 (grupo B: 70%).
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso que repite. Así, solo deberán realizar la prueba final
correspondiente al apartado 2 de los procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1.  El lenguaje como medio de comunicación
2.  El lenguaje como sistema estructurado
3.  La especificidad del lenguaje verbal: su carácter articulado
4.  Unidad y variedad de la lengua
4.1.   Variedades de la lengua española (geográficas, sociales, registros)
4.2.   Modelo normativo del español. La corrección oral.
5.  Ortografía. Noción y fundamento. El abecedario del español
6.  Nociones gramaticales básicas
6.1.   Clases de palabras
6.1.1.  El sustantivo: caracterización formal
6.1.2.  El adjetivo calificativo: caracterización formal
6.1.3.  Los adjetivos determinativos. Tipos.
6.1.4.  El artículo.
6.1.5.  El pronombre. Clasificación.
6.1.6.  El verbo. La conjugación verbal. Perífrasis verbales.
6.1.7.  El adverbio. Caracterización formal. Clasificación y significado.
6.1.8.  Unidades de relación:  la preposición y la conjunción
6.2. El sintagma. Clases.
6.3. La oración simple. Clases de oraciones. Funciones sintácticas.
6.4. Coordinación y subordinación oracional.
7. Nociones léxico-semánticas básicas
7.1. Sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia, paronimia, metáfora, metonimia.
7.2. Campos léxico y semántico.
7.2. Formación de palabras: derivación, composición y otros procedimientos.
7.3. Propiedad e impropiedad léxica


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COSERIU, Eugenio:  Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1981.
1978. / Lecciones de ling
üística general, Madrid, Gredos.


GONZALEZ NIETO, Luis: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua: Lingüística para profesores. 2001.


JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Rafael y ROMERO OLIVA, Manuel Francisco: Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario.GEU, 2012.


MARCOS MARÍN, Francisco - DE MIGUEL, Amando: Se habla español . Madrid. Edit. Biblioteca nueva. 2009.


MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Pearson.Madrid.  2003.


SALVADOR ROSA, Aurora: "El léxico: Norma, Sistema y Neutralización" RSEL.36, 2006:245-261.

                                            

SALVADOR ROSA, Aurora: “El nombre de nuestra lengua: ¿español o castellano?”. Tavira,,nº22 , revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz ,  número dedicado en homenaje a Jorge Paz Pasamar, 2008, págs. 147-157 [11 págs.]

 


SALVADOR ROSA, Aurora: "La cuadratura de triangulo", en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.

 


  SALVADOR ROSA, Aurora: "La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas", en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.

 

 

SALVADOR ROSA, Aurora: "Dejad que los niños se acerquen a la gramática", en Consideraciones sobre la didáctica de la lengua y la literatura. Reflexiones para la práctica docente, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz,  2010, págs. 129-152.


 

SAUSSURE, F. de: Curso de Lingüística general Buenos Aires. Losada. 1972 (Cfr. toda reedición)

 

SIBÓN MACARRO, Teresa-G: Juego y enseñanza de idiomas. (Tesis doctoral) Universidad de Cádiz.2001.

 

ULLMANN, Stephen : Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid. Aguilar. 1967.

 

 

DICCIONARIOS

 

ALVAR EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona, Bibliograf, 1990.

BOSQUE, Ignacio y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario inverso de la lengua española; Madrid, Gredos, 1987.

CASARES, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.

GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox, 1961

Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse Planeta,1996

MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la lengua española usual, Barcelona,Planeta,1982.

MARSÁ, Francisco: Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española; Madrid, Paraninfo, 1996.

MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1973, 2 vols.

RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa Calpe, 2001, vigésima segunda edición.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA:Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2005.

RAE: Diccionario del estudiante, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2005.

SECO, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y puesta al día.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

1. ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.

  1. ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  2. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid, Gre­dos,1974.
  3. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1994.
  4. ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.
  5. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.
  6. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4.
  7. ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.
  8. ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987.
  9. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre los diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.
  10. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las II Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1995.
  11. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la elección de un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.
  12. BOREL-MAISNNY, Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  13. COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.
  14. COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
  15. COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
  16. COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructu­ral, Madrid, Gredos, 1977.
  17. COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
  18. COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-
  19. DE AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.
  20. DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.
  21.  DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.
  22. DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).
  23. DOMAN, Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.
  24. DOWNING, John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1974.
  25. ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.
  26. ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.
  27. FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980
  28. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros, 1987.
  29. FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios; Madrid, Anaya, 1983.
  30. FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.
  31. GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.
  32. GARCÍA SURRALLÉS, Carmen y MORENO VERDULLA, Antonio: Léxico básico de la modalidad andaluza del español, Cádiz, Universidad de Cádiz, servicio de publicaciones, 2012.
  33. GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis espa­ñola, Barcelona, Bibliograf., 1970
  34. GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.
  35. HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.
  36. JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.
  37. JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.
  38. JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.
  39. LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.
  40. LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983. 
  41. LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.
  42. MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.
  43. MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198
  44. MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barce­lona, Ariel, 1981.
  45. MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. 
  46. MORENO MARTÍN, Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.
  47. MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.
  48. NAVARRO TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.
  49. PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.
  50. PIAGET y otros: Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.
  51. PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983.
  52. PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.
  53. QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españo­las, Madrid, CSIC, 1972.
  54. QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.
  55. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española, Ma­drid, Espasa-Calpe, 1931.

56.     REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espa­sa Calpe, 1977.

57.     SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del espa­ñol, Madrid, Paraninfo, 1984.

58.     SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987.

59.  SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365.

60.     SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”, en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.

 

61.     SALVADOR ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.

 

62.     SALVADOR ROSA, Aurora:“La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148.  

63.     SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.

64.     SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.

65.   SALVADOR ROSA, Aurora. "Condicionantes de la recepción literaria en la infancia", en SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios (coord.) Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica (Estudios en honor a la profesora Mariluz escribano Pueo), Madrid, Visor, 2008.

 

 

 

66. SALVADOR ROSA, Aurora (2012). «Los semas implicados. El significado y sus límites». Analecta Malacitana, Anejo LXXXVI: MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús (coord). Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI, Málaga.

67. SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.

68.     V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.

69.     V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.

70.     V.V.A.A.:  II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.

71.     V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.

72.     VINH BANG: Evolución de la escritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.

73. WOLF, Maryanne: Cómo aprendemoas a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura, Barcelona, Ediciones B, 2008.

 

 

 

 

 

 





DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA GRAMATICAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119021 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA GRAMATICAL Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

1. Tener superada la correspondiente prueba de acceso a la Universidad, con
académicas competencias lingüísticas y comunicativas aptas para asignatura en el
Grado de Magisterio - Primaria.
2. El estudiante español deberá mostrar un dominio de las competencias
Lingüísticas y Comunicativas (equivalente a C1) y Tecnológicas (a nivel usuario).
3. Se considera un requisito muy importante que el alumnado Erasmus entrante
acredite un nivel B1 de literacidad en lengua española para poder cursar esta
asignatura.

 

Recomendaciones

1. Maduración y corrección adecuadas para un futuro profesional de la enseñanza a
través de:
1.1. Manejo academico de la expresión oral y comprensión auditiva.
1.2. Manejo académico de la expresión escrita y comprensión lectora.
2. Maduración cognitiva y reflexiva adecuada para un futuro profesional de la
enseñanza a través del fomento de:
2.1. La participación activa y académica en las tareas de aula y fuera del aula.
2.2. La intervención y actuación en cualquiera de las sesiones de aprendizaje,
con carácter de responsabilidad compartida en los procesos de enseñanza/
aprendizaje.
2.3. La capacitación para el aprendizaje colaborativo y cooperativo, presencial o
en red.

N.B.: Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia
idiomática del alumnado, sirviéndose de los recursos que ofrece la Universidad de
Cádiz.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CE20 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación ESPECÍFICA
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura ESPECÍFICA
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
PD20-PD27 * Conocer las aportaciones de las ciencias del lenguaje y de la comunicación a la didáctica para el desarrollo de la competencia gramatical. * Saber abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje propio de los distintos niveles de la lengua en función de la competencia comunicativa. * Conocer los contenidos fundamentales del currículo de Educación Primaria en referencia al Área de Lengua y Literatura castellanas. * Saber diseñar y evaluar contenidos del curriculo de Primaria con el apoyo en recursos didácticos apropiados, adecuados y, en su caso, adaptados. * Conocer y poner en práctica las contribiciones del Área de Lengua y Literatura castellanas al desarrollo de las competencias básicas del currículo.
PD18 * Saber abordar la enseñanza y aprendizaje de los distintos niveles de la lengua en función de la competencia comunicativa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Contenidos generales establecidos en el Programa.
32 CE20 CE22 CE29
02. Prácticas, seminarios y problemas
Contenidos generales establecidos en el Programa.
16 CE20 CE22 CE29
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas recomendadas.
Consultas en Biblioteca.
Elaboración de apuntes sobre los contenidos del
Programa de la asignatura.
34 CE20 CE22 CE29
11. Actividades formativas de tutorías
Atención en tutorías personales (en grupos
reducidos organizados por consenso), y en
tutorías electrónicas a través del Campus virtual.
50 Reducido CE20
12. Actividades de evaluación
Convocatorias oficiales establecidas.
8 Mediano CE20 CE22 CE29
13. Otras actividades
Participación complementaria y voluntaria,
ofertada a toda la clase(grupos reducidos por
selección del docente):

-> Observación clases Lengua de Signos Española.
-> Observación del aprendizaje del Braille.
-> Observación sesiones didácticas en
Instituciones de enseñanza no formal (en
territorio nacional o uno de los países
colindantes).

ATENCIÓN: Sujeta a la correspondiente aprobación,
según proceda, como actividades propuestas por
nuestra Universidad, ayudas en UCA Participa.
10 Reducido CB4 CE20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asistencia puntual y periódica a las sesiones de aula.
2. Participación regular y activa en las tareas individuales y en grupo, dentro y
fuera del aula.
3. Mostrar un consolidado dominio de los saberes lingüísticos y comunicativos
como futuro profesional de la enseñanza en Primaria.
4. Mostrar la asimilación de los conocimientos conceptuales, estratégicos y
aptitudinales (mediante prueba oral y/o escrita).
5. Mostrar las habilidades académicas y docentes en las sesiones prácticas de
aula, orientadas a la Lengua y Literatura castellanas.
6. Elaborar mapas conceptuales de los contenidos, complementando sus anotaciones
de clase con lecturas bibliográficas y consulta de las web específicas.
7. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso 2015-2016.

N.B.: Esta asignatura podrá incluir actividades ofrece la Universidad de Cádiz
para mejorar la competencia idiomática del alumnado.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Lectura sobre las referencias bibliográficas recomendadas en el programa de la asignatura y durante las sesiones teoricas y prácticas. Entrevista personal. Referencia a las lecturas recomendadas en las pruebas de evaluación establecidas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE20 CE22 CE29
2. Participación en los trabajos individuales y grupales, dentro y fuera del aula A. Intervenciones/ aportaciones del alumno en sesiones teóricas y prácticas. B. Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo. C. Elaboración de un portfolio personal de cada alumno. D. Progresión y concienciación positiva y constructiva, individual y grupal, ante la asignatura.
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE29
3. Realización de una prueba final. Atención a la expresión escrita,la norma y sus parámetros prosódicos y ortográficos A. Prueba escrita sobre los saberes teórico-prácticas de los contenidos especificados en el programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE20 CE22 CE29
4. Reflejar la personal capacidad de reflexionar, investigar, indagar mediante el estudio de los contenidos del programa, y de acuerdo con las habilidades lingüísticas exigibles a un futuro docente. A. Participación de las clases teóricas. B. Participación de los Talleres, actividades formativas no presenciales y las actividades voluntarias de campo. C. Aprovechamiento de las tutorías.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE20 CE22 CE29

 

Procedimiento de calificación

80% > Apartados 3 y 4.
20% > Apartado 1 y 2.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE:
1. El conocimiento de la lengua en el currículo de la Educación Primaria.
1.1. Propuesta curricular elaborada por el Ministerio de Educación español.
2. La competencia comunicativa y su relación con los niveles de la lengua.
2.1. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
2.2. Niveles lingüísticos.
2.3. La gramática de la lengua y los estilos textuales.

        
CE20 CE22 CE29
            SEGUNDA PARTE:
3. La competencia fónica.
3.1. Nivel fonológico.
3.2. Nivel fonético.
4. La competencia morfo-sintáctica.
4.1. Nivel morfológico.
4.2. Nivel sintáctico.
5. La competencia léxica-semántica.
5.1. Nivel léxico.
5.2. Nivel semántico.
6. Contenido funcional.
6.1. Nivel enunciativo-pragmático.

        
CE20 CE22 CE29

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bosque, Ignacio - Demonte, Violeta (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Bon, Matte (2000) Gramática comunicativa del español, vol 1 y 2. Madrid: Edelsa.

Camps, A. (2010). “Hablar y reflexionar sobre la lengua: hacia un modelo de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva en colaboración”. Ribas Seix, T. (coord). Libros de texto y enseñanza de la gramática. Barcelona: Graó.

Fernández, S. (1987). Didáctica de la gramática. Madrid: Narcea.

Gómez Torrego, L. (2011). Gramática didáctica del español. Madrid: SM.

Martín Vegas, R. A. (2010). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.

Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.


RAE (2011). Nueva Gramática de la Real Academia Española. Madrid. Asociación de Academias de la Lengua Española.

______ (2011). Fonética y Fonología. Morfología y Sintaxis. Madrid: Espasa

RAE (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Edición online: http://www.rae.es/rae.html

“REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria”. B.O.E. núm. 293, viernes 8 de diciembre de 2006.

Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). B.O.J.A. Junta de Andalucía. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía

[Toda legislación sobre Educación, cfr.: http://www.adideandalucia.es/disposicion.php?cat=38]

Tobón, Sergio (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

 

Bibliografía Específica

La reseñada en el Campus Virtual para cada curso, según características del grupo de aula.

 

Bibliografía Ampliación

COSERIU, Eugenio (1977). El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos. [fecha copyright]

______ (1978).  Gramática, semántica, universales. Madrid, Gredos. [fecha copyright]

MARCOS MARÍN, FCO - DE MIGUEL, AMANDO (2009). Se habla español . Madrid. Edit. Biblioteca nueva.

MENDOZA FILLOLA, ANTONIO (Coord.) (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Pearson.

SALVADOR ROSA, AURORA, \\\\\\\\\\\\\\\"El léxico: Norma, Sistema y Neutralización\\\\\\\\\\\\\\\" RSEL.36, 2006:245-261.

SAUSSURE, Fd. DE (1972). Curso de Lingüística general Buenos Aires. Losada. 1972 (Cfr. toda reedición)

ULLMANN, STEPHEN  (1967). Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar.

 

 





DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119020 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (Nivel B2) que se han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las cases presenciales de la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece a la materia 1 "Enseñanza y aprendizaje de las
lenguas"; por ello, resulta de interés integrar y activar los aprendizajes
desarrollados durante el primer semestre en "Didáctica de la lengua materna" para
avanzar en el desarrollo de las competencias de manera cohesionada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Luis López Gómez Profesor Asociado N
AURORA Mª SALVADOR ROSA CATEDRÁTICA DE ESCUELA UNIVERSITARIA S
Beatriz Sánchez Hita Profesora Sustituta Interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE20 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación ESPECÍFICA
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura ESPECÍFICA
CE24 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza ESPECÍFICA
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Conocer las aportaciones de la ciencias del Lenguaje y de la Comunicación al desarrollo de las habilidades comunicativas.
R2 R2 Conocer los contenidos fundamentales del currículo de la educación primaria en referencia al área de lengua castellana y literatura.
R3 R3 Conocer y poner en práctica la contribución del área de lengua y literatura al desarrollo de las competencias básicas del currículo
R4 R4 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas orales en la educación primaria.
R5 R5 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas escritas en la educación primaria
R6 R6 Conocer los fundamentos teóricos de los diversos métodos de enseñanza de la lecto-escritura y valorar su aplicación al aula.
R7 R7 Saber diseñar y evaluar contenidos del currículo de Primaria mediante recursos didácticos apropiados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
32 Grande CE20 CE22 CE24 CE29
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: en donde se desarrollarán
intercambios entre lo investigado y experimentado
por el alumnado y las aportaciones del
profesorado y profesionales de la materia.
Talleres:sesiones supervisadas donde los
estudiante trabajarán en tareas específicas y
recibirán asistencia y guía necesaria para la
adquisición de las competencias programadas.
Estudio y trabajo en grupos: como base de futuras
exposiciones en los diferentes seminarios y
talleres.
16 Mediano CE20 CE22 CE24 CE29
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza del de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
65 Reducido CE20 CE22 CE24 CE29
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individualizadas y virtuales
22 Reducido CE20 CE22 CE24 CE29
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos
Actividades de autoevaluación
5 Grande CE20 CE22 CE24 CE29
13. Otras actividades
Asistencia a jornadas o cursos formativos y de
nivelación enfocados al desarrollo de la
asignatura.
Trabajos de campo de ampliación y experimentación
de los contenidos de la materia.
10 CE20 CE22 CE24 CE29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
nota del examen. Cuando esta nota sea de cinco o superior al cinco será
ponderada, a criterio del profesor, en función de las actuaciónes  en las
actividades dirigidas, de la calidad de los trabajos elaborados y de la
corrección académica observada en clase a lo largo del semestre.

La asistencia es obligatoria. Las ausencias, justificadas o no, más allá del 20%
establecido, la carencia de los trabajos solicitados o la falta de  participación
en las actividades señaladas, impedirán  aprobar la asignatura. Cumplido este
requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de
la prueba final:

- El dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en
el material específico para la profundización en ellos.

- La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los
planteamientos de cada tarea.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica.
- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura - Observación directa en el aula (plantilla de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE24 CE29
2. Tareas competenciales de seminarios - Aportaciones del alumno en las sesiones de grupos reducidos, mediante: - estudio de casos en el diagnóstico y evaluación de las destrezas comunicativas, - aprendizaje basado en problemas como simulación de la activación de contenidos a situaciones específicas, - diseño y evaluación de material docente, - reseña y dictámenes de recursos bibliográficos. - Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE20 CE22 CE24 CE29
3. - Realización de una prueba final - Prueba teórico-práctica de los contenidos del programa
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE24 CE29
4. Actividades de profundización y ampliación - Actividades de campo para experimentación y contraste del contenido desarrollado en la asignatura. - Asistencia a jornadas y cursos vinculados a los contenidos del programa.
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE24 CE29

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará a través de dos bloques:
20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADOS 1, 2 y 4 de las tareas de evaluación.
80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 3
La no superación del 50% de cualquiera de los dos bloques de la calificación
final significará la evaluación negativa de la asignatura.
El alumno que no supere uno de los apartados, deberá realizarlo en la siguiente
convocatoria.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso 2013-2014. Así, solo deberán realizar la prueba final
correspondiente al apartado 3 de los procedimientos de evaluación.
Respecto a los resultados de aprendizaje vinculados a la asignatura, se
consideran los siguientes criterios para la superación de la asignatura:
- Será imprescindible superar los resultados 4, 5, 6 y 7 por ser específicos de
esta asignatura y no ser tratados en ninguna otra de las que conforman los
estudios de este Grado.
- Los resultados 1, 2 y 3 se contemplan como complementarios para la completa
adquisición de los contenidos de la asignatura por lo que su superación no es
vinculante para el aprobado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: Conceptualización de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
- El marco legal de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Dimensiones didácticas de la Lengua y la Literatura – Lengua Materna-.
- Funciones del profesorado del área de Lengua y Literatura


        
CE20 R1
            BLOQUE II: El área de lengua y literatura en el currículo de educación primaria
- Las competencias básicas educativas en el currículo del área de lengua
- De la competencia lingüística a la competencia comunicativa
- Funciones de la Lengua en el currículo: carácter transversal, interdisciplinariedad, atención a la diversidad,
educación en valores.
- Interacción, comunicación y aprendizaje
- El discurso en el aula: actos de comunicación


        
CE22 R2 R3
            BLOQUE III: Las habilidades comunicativas orales. La conversación.
- El proceso de comunicación oral: delimitación y características
- La comprensión oral: modelos y estrategias
- La expresión oral: modelos y estrategias
- La conversación como modelo de interacción en el aula
- La comunicación oral en el currículo de primaria
- La comunicación oral en el aula: estrategias y planificación de actividades
- La evaluación por competencias de la comunicación oral


        
CE20 CE22 CE29 R2 R3 R7
            BLOQUE IV: Las habilidades comunicativas escritas
- La comunicación escrita: delimitación y características
- Métodos de lectoescritura: análisis y reflexión
- La lectura en el aula: enfoques didácticos
- La escritura en el aula: enfoques didácticos
- Procesos lectoescritores: de la lectura a la escritura
- La evaluación por competencias de la comunicación escrita
        
CE24 CE29 R2 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía básica para análisis curricular y e/a de la lengua:

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal, pp. 33-43.

Bibliografía básica para la comunicación escrita:

CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. 1ª ed. Barcelona: Graó. Apart. 6.5: “Expresión escrita”, pp. 257-298.

Bibliografía básica para la didáctica de la ortografía: 

 

PRADOS, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid. La Muralla. pp. 309-327

 

Bibliografía básica para la comunicación oral:

 

CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. 1ª ed. Barcelona: Graó. Apart. 6.2: “La comprensión oral”, pp. 100-133.

 

Bibliografía básica para procesos lectoescritores:

 

ROMERO, M.F. (2009): "Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura", Revista Tabanque. Revista pedagógica de la Escuela Universitaria de Palencia. Universidad de Valladolid

VV.AA. (2009): La comprensión lectora: propuestas para atención a la diversidad en el aula. Madrid: Vision Libros

VV. AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Madrid: Vision Libros

VV.AA. (2010): Leer, conversar y escribir en el aula. Madird: Vision Libros

 

Bibliografía Específica

Bibliografía específica para análisis curricular y e/a de la lengua:

ADEL, M.A. (2006): Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid. Pirámide

CABRERO, J. y ROMERO, R. (2004): Nuevas tecnologías en la práctica educativa. Granada. Arial

ESCAMILLA, A. y REGUEIRO, M. (1997): Desarrollo del currículo en el aula de Secundaria. Lengua y Literatura. Madrid. Magister

GARCÍA VIDAL, J. (1999): Guía para realizar adaptaciones curriculares. Sevilla. EOS

JUNTA DE ANDALUCÍA (1999): Comprender la evaluación. Sevilla. Consejería de Educación y Ciencia

LÓPEZ VALERO, A. (1996): “Tipología textual y técnicas de expresión oral”, en Revista Lenguaje y Textos, nº 9

MEDINA, A. y SALVADOR, F. (2002): Didáctica general. Madrid. Pearson Educación

MONGE CRESPO, Mª C. (2005): Aprender y desaprender con nuevas tecnologías. Zaragoza. Mira Editores

TUSÓN VALLS, A. (1994): “El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué)”, Revista Aula, nº 26

VV.AA. (2002): ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla. Diada Editora

Bibliografía específica para la comunicación escrita:

CASSANY, D. (1989): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Rafael y ROMERO OLIVA, Manuel Francisco: Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario.GEU, 2012.

CASSANY, D. (1993a): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó, Biblioteca Aula.

CASSANY, D. (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

CASSANY, D. (1999a): Construir la escritura. Barcelona: Papeles de Pedagogía, Paidós.

CASSANY, D. (2006): Taller de textos, Barcelona, Paidós Ibérica.

CASSANY, D. (2007): Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales, Barcelona, Anagrama.

LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, vol.I, pp. 259-315.

MARTÍN HERNÁNDEZ, E. (1997): Leer para comprender y aprender. Programa de comprensión de textos. Madrid. CEPE

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid. Akal, pp. 309-322.

PUENTE, A. (1991): Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid. Fundación Sánchez Ruipérez.

SERRANO, J. y MARTÍNEZ, J.E. (coord.) (1997): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 181-210.

Bibliografía específica para la didáctica de la ortografía:

 

 

BONVÍN FAURA, M.A. (1997): Manual de errores lingüísticos. Barcelona. Octaedro

GABARRÓ, D. y Puigarnau, C. (1996): Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía. Granada. Ediciones Aljibe

GÓMEZ TORREGO, L. (2008): Ortografía práctica del español. Madrid. Espasa-Calpe.

VV.AA. (2004): La enseñanza de la ortografía. Barcelona. Graó.

VV.AA. (2004): Programa de refuerzo de ortografía visual. Sevilla. EOS

VV.AA. (2005): Programa de refuerzo de ortografía arbitraria. Sevilla. EOS

 

 

 

 

Bibliografía específica para la comunicación oral:

ABASCAL, D., BENEITO, J. M. y VALERO, F. (1993): Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.

ABASCAL, D. (1997): «Didáctica de lo oral», en Serrano, J. y Martínez, J. E. (coords.): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 155-180.

CANTERO, J. (1998): «Conceptos clave en lengua oral», en Mendoza, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, ICE Universitat de Barcelona, Horsori, pp. 141-154.

GÓMEZ TORREGO, L. (2006): Hablar y escribir correctamente. Tomo I, Madrid. ARCO-LIBROS.

GÓMEZ TORREGO, L. (2006): Hablar y escribir correctamente. Tomo II, Madrid. ARCO-LIBROS.

LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, vol.I, pp. 356-378.

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal, pp. 239-280.

REVISTA Textos (Monográfico «Hablar en clase»), n.º 3, 1995.

REVISTA Lenguaje y Textos, (Monográfico sobre comunicación oral), n.º 9, 1996.

REYZÁBAL, Mª. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

RÍO, M. J. del (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona: ICE/HORSORI.

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía de ampliación

CANTERO, M. (2008): Las palabras viajeras: Taller de escritura creativa, Madrid, CCS.

CASSANY, D. (2009): Para ser letrados: Voces y miradas sobre la lectura, Barcelona, Paidós Ibérica.

DELMIRO COTO, B. (2002): La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios, Barcelona, Graó.

FERNÁNDEZ ROZAS, G. (2009), Escribir y reescribir, Madrid, Fuentetaja, talleres de escritura creativa (Ramón Cañelles)

JIMÉNEZ, R. y ROMERO, M.F. (2012): Cómo mejorar la expresión escrita,Granada, Grupo Editorial Universitario

LEIBRANDT, I. (2008): Las herramientas electrónicas en la didáctica de la literatura, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

LÓPEZ CASANOVA, M. Y FERNÁNDEZ, A. (2005): Enseñar Literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires, Ediciones Manantial.

MONTES, F. (2008): Taller de escritura: 1303 ejercicios de creación literaria, Córdoba, Berenice.

PENNAC, D. (2009): Mal de escuela, Barcelona, Debolsillo

PRADO ARAGONÉS, J. (2004): Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el S. XXI, Madrid, La Muralla.

VV.AA. (2004): Las voces sin fronteras: Didáctica de la literatura oral y la literatura comparada, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

VV.AA, (2006): Enseñar Literatura en Secundaria: La formación de lectores críticos, motivados y cultos, Barcelona, Graó

Artículos que pueden descargarse

desde la web de Daniel Cassany

  1. CASSANY, D. "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.", Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. Madrid: 1990. ISSN: 0214-7033
  2. CASSANY, D. "Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición." Glosas didácticas, 4. Revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 2001. ISSN 1576-7809.
  3. CASSANY, D. "Usando el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en el aula", Mosaico, 9: 18-24. Revista de Difusión para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español. Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Dinamarca, 2002. ISSN: 1374-0245.
  4. CASSANY, D. Ideas para desarrollar los procesos de redacción, Cuadernos de Pedagogía, 1993.

                                Artículos que pueden descargarse

desde la web de DIALNET

  1.  
    1. ABRIL, M. “Enseñar literatura, tal vez soñar” en CL&E, 1993, 18, pp. 91-99
    2. CASSANY, D. "Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones", Tarbiya, 32, 113-132. Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. 2003. ISSN: 1132-6239.
    3. CASSANY, D. ALIAGAS, Cristina. "Miradas y propuestas sobre la lectura", Aula, 162: 18-22. 2007, junio. ISSN: 1131-995X.
    4. CASSANY, D. "Luces y sombras de la lectura en voz alta", Peonza, 82: 21-32, noviembre, 2007. ISSN: 1130-8370.
    5. HUAMÁN, M. A. “¿Para qué enseñar literatura en la nueva secundaria?”, Universidad de San Marcos
    6. LÓPEZ VALERO, A., ENCABO FERÁNDEZ, E., MORENO MUÑOZ, C. “Esencias de un “pequeño príncipe” Didáctica de la literatura y valores” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2002, vol.14, 161-174
    7. MENDOZA FILLOLA, A. “Cervantes en su obra: la transformación literaria de un curriculum vitae” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2005, vol. 17 193-216
    8. PLAZA VELASCO, M. “Conocer y pensar la cultura desde la literatura: Propuesta de explotación didáctica del Poema de Mío Cid” en Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teoría y Práctica docente. Onda: JMC, 2008, pp. 267-282
    9. VV.AA. “Cómo enseñar a través de los mitos. La didáctica de la Lengua y la Literatura en una fábula alegórica” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2003, vol.15, 121-138

    1. ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.

  2. ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  3. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid, Gre­dos,1974.
  4. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1994.
  5. ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.
  6. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.
  7. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4.
  8. ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.
  9. ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987.
  10. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre los diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.
  11. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las II Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1995.
  12. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la elección de un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.
  13. BOREL-MAISNNY, Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  14. COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.
  15. COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
  16. COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
  17. COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructu­ral, Madrid, Gredos, 1977.
  18. COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
  19. COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-
  20. DE AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.
  21. DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.
  22.  DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.
  23. DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).
  24. DOMAN, Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.
  25. DOWNING, John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1974.
  26. ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.
  27. ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.
  28. FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980
  29. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros, 1987.
  30. FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios; Madrid, Anaya, 1983.
  31. FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.
  32. GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.
  33. GARCÍA SURRALLÉS, Carmen y MORENO VERDULLA, Antonio: Léxico básico de la modalidad andaluza del español, Cádiz, Universidad de Cádiz, servicio de publicaciones, 2012.
  34. GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis espa­ñola, Barcelona, Bibliograf., 1970
  35. GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.
  36. HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.
  37. JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.
  38. JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.
  39. JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.
  40. LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.
  41. LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983. 
  42. LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.
  43. MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.
  44. MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198
  45. MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barce­lona, Ariel, 1981.
  46. MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. 
  47. MORENO MARTÍN, Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.
  48. MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.
  49. NAVARRO TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.
  50. PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.
  51. PIAGET y otros: Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.
  52. PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983.
  53. PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.
  54. QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españo­las, Madrid, CSIC, 1972.
  55. QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.
  56. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española, Ma­drid, Espasa-Calpe, 1931.

56.     REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espa­sa Calpe, 1977.

57.     SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del espa­ñol, Madrid, Paraninfo, 1984.

58.     SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987.

59.  SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365.

60.     SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”, en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.

 

61.     SALVADOR ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.

 

62.     SALVADOR ROSA, Aurora:“La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148.  

63.     SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.

64.     SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.

 

65.   SALVADOR ROSA, Aurora. "Condicionantes de la recepción literaria en la infancia", en SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios (coord.) Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica (Estudios en honor a la profesora Mariluz escribano Pueo), Madrid, Visor, 2008.

 

 

66. SALVADOR ROSA, Aurora (2012). «Los semas implicados. El significado y sus límites». Analecta Malacitana, Anejo LXXXVI: MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús (coord). Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI, Málaga.

67. SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.

68.     V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.

69.     V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.

70.     V.V.A.A.:  II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.

71.     V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.

72.     VINH BANG: Evolución de la escritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.

73. WOLF, Maryanne: Cómo aprendemoas a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura, Barcelona, Ediciones B, 2008.





DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118023 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios
previos a la enseñanza universitaria.
- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.
- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conlleva la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos
bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los
procedimientos de citación bibliográfica.
Se recomienda tomar en consideración los conocimientos adquiridos a través de las
asignaturas realizadas en cursos anteriores, especialmente aquellas de carácter
lingüístico (Didáctica para el desarrollo de las habilidades comunicativas
orales).
En esta asignatura se atenderá especialmente a la competencia en comunicación
escrita de los futuros docentes, de modo que se recomienda a los estudiantes que
se familiaricen con recursos en línea y manuales relacionados con la mejora de la
competencia en lengua escrita en español.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE10 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE11 Favorecer las capacidades de habla y de escritura. ESPECÍFICA
CE12 Conocer y dominar las técnicas de expresión oral y escrita. ESPECÍFICA
CE14 Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. ESPECÍFICA
CE15 Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer e identificar en la práctica las propiedades textuales que aparecen en toda manifestación verbal y las características de la oralidad y de la escritura.
R2 Conocer las diversas prácticas para enseñar a leer y escribir en Educación Infantil.
R3 Conocer los aspectos fundamentales del currículo de la educación infantil en referencia al lenguaje verbal, con especial atención a la lengua escrita.
R4 Conocer los fundamentos teóricos sobre la adquisición y desarrollo de la lengua escrita en la etapa 0-6.
R5 Conocer los procesos implicados en la comprensión lectora y en la composición escrita y su relación con la oralidad en la Educación Infantil.
R6 Saber diseñar, llevar a cabo y evaluar secuencias didácticas adecuadas para el desarrollo de la comprensión lectora y la expresión escrita en el contexto de la escuela infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico prácticas donde se desarrollarán
los contenidos del programa.
32 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: intercambio entre lo investigado y
experimentado por el alumnado y las aportaciones
del profesorado.
Talleres: sesiones supervisadas donde los
estudiantes, individualmente o en grupos,
llevarán a cabo tareas dirigidas a la obtención
de los resultados de aprendizaje de la materia.
16 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
- Seguimiento de la asignatura a través del Curso
Virtual.
66 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
individualizadas.
28 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos.
Actividades de autoevaluación y coevaluación
previas a la prueba teórico-práctica.
8 CE10 CE11 CE12 CE14 CE15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido (al menos el
80%)dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin
ella. Las faltas más allá del 20% establecido o la carencia de trabajos o
participación, son razones para la no superación de la asignatura. Cumplido este
requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de
la prueba final:

- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- El cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actitud ante la asignatura. Seguimiento del trabajo del alumno mediante registros de asistencia y participación en clases presenciales, tutorías y Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
2. Trabajos individuales y de grupo. Portafolio del alumno, en el que este deberá recoger la documentación que haya generado durante la actividad de aprendizaje (reseñas bibliográficas,estudios de caso, análisis de materiales de aula, diseño de actividades, etc).Se valorará: - Adecuación de la documentación aportada a la trayectoria seguida por el alumno en la asignatura. - Calidad de los contenidos desarrollados y de la expresión utilizada.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
3. Prueba final. Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados. Se valorará: - Adecuación de la aportación del alumno al planteamiento de la prueba. - Capacidad de activar, movilizar y dominar los contenidos desarrollados desde una perspectiva profesional. - Calidad en la expresión formal.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15
4. Trabajo final. Elaboración de una propuesta didáctica específica para Educación Infantil en la que se analice y justifique su valor para el desarrollo de la competencia en comunicación escrita.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15

 

Procedimiento de calificación

El alumno debe demostrar los resultados de su aprendizaje tomando como referencia
los específicos de esta asignatura, con especial mención al resultado R6.
20% de la calificación final: apartados 1 y 2 de las tareas de evaluación.
80% de la calificación final: apartados 3 y 4 de las tareas de evaluación.
El estudiante deberá obtener al menos el 50% de la puntuación posible en cada
apartado para aprobar la asignatura.

- Los estudiantes suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido los
requisitos de participación y hayan superado el trabajo práctico presencial
mantendrán la calificación de esa parte durante el curso 2015-2016.

- Los estudiantes que habiendo cumplido los requisitos de participación no hayan
superado el trabajo práctico presencial deberán cumplir con un plan de trabajo
específico para recuperar esa parte en la siguiente convocatoria a la que tengan
derecho.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. Alfabetización inicial: marco curricular. Relaciones entre oralidad y escritura.
        
CE10 CE11 CE14 R1 R4
            BLOQUE 2. El aprendizaje de la lengua escrita en Educación Infantil: teorías que sustentan la tradición pedagógica
y las prácticas docentes de la escuela actual.

        
CE10 CE11 CE15 R2 R3
            BLOQUE 3. Conocimiento, diseño, desarrollo y análisis de secuencias didácticas para enseñar a leer y escribir en la
Educación Infantil.
        
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE 1:

FERREIRO, E; TEBEROSKY, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI.

FONS, M. (2000) “Aprender a leer y escribir” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 157-178.

TEBEROSKY, A. (2004) “La alfabetización en educación infantil”, en AA.VV. La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona, Graó, 2004, págs. 47 – 50.

BLOQUE 2:

BARRAGÁN, C, SÁNCHEZ, S. (en prensa) “Prácticas docentes, conocimiento de la lengua escrita y  currículo”, en Investigación en la Escuela.

CASTELLS, N. (2008) "La problemática de los métodos de enseñanza de la lectura: ¿qué sabemos en este momento?" Aula de innovación educativa, 179, págs. 29-32.

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA núm. 164, de 19 de agosto de 2008.

DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) “Caminante, no hay camino: los métodos”. En DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L., Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla, págs. 45-63.

GONZÁLEZ, X.A., BUISÁN, C; SÁNCHEZ, S (2009). Las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. Infancia y Aprendizaje, 32 (2), 153-169.

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE del 4 de enero de 2007.

BLOQUE 3:

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2004) Leer y escribir desde la Educación Infantil y Primaria. Madrid, MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.

CAMPS, A. (2003) “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”, en CAMPS, A. (comp), Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, Graó, págs. 33 – 46.

COLOMER, T.; CAMPS, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid, Celeste / MEC.

DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) “Leer y escribir desde la Educación Infantil”, en DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L, Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla.

FONS, M. (2000) “Enseñar a leer y escribir” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 179-212.

FONS, M. (2005) Leer y escribir para vivir. Barcelona, Graó.

NEMIROVSKY, M. (2001) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós.

RECURSOS EN LÍNEA:

PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/planlyb/com/jsp/index.jsp?seccion=portada

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA: http://leer.es

 

 

Bibliografía Específica

BLOQUE 1:

BIGAS, M. (2000) “El lenguaje escrito” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 103-124.

CORREIG, M. (2000) “¿Qué es leer? ¿Qué es escribir?” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 125-156.

GARTON, A.F; PRATT, C. (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona, Paidós.

PRESSLEY, M. (1998) Cómo enseñar a leer. Barcelona, Paidós.

TOLCHINSKY, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas, Barcelona, Anthropos.

WELLS, G. (1986) Aprender a leer y escribir. Barcelona, Laia.

BLOQUE 2:

ALONSO-CORTÉS, M.D.; SÁNCHEZ, S. (en prensa) "Aprendizaje inicial de la lengua escrita: prácticas docentes y conocimientos de los alumnos". Nº monográfico de la revista Cultura y Educación.

GOODMAN, K. (1993) “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en IN-FAN-CIA: educar de 0 a 6 años, 22, págs. 9 – 15.VIGOTSKY, L.S. (2000) “La prehistoria del lenguaje escrito”. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica, págs. 159-178.

LERNER DE ZUNINO, D; PALACIOS DE PISANI, A (1994) “¿Qué hay de nuevo y qué hay de viejo en el nuevo enfoque?”, en LERNER DE ZUNINO, D; PALACIOS DE PISANI, A, El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela: reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Buenos Aires, Aique, págs. 101-124.

NEMIROVSKY, M. (2001) “Evolución de las preguntas, evolución del aprendizaje”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 27, págs. 53-64.

TOLCHINSKY, L. (1993) “Escribir en la escuela” en TOLCHINSKY, L. Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona, Anthropos, pp. 19 – 47.

 

BLOQUE 3:

ACUERDO de 23 de enero de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía. BOJA núm. 29, de 8 de febrero de 2007.

DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla.

FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ (2008) Leer sin saber leer: guía de recursos para trabajar la lectura en las primeras edades. Salamanca, Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

MARUNY, L (et al.) (1999) “Rutinas escolares y tipología de textos”, en Escribir y leer. Madrid, Edelvives, 1999.

MARUNY, L (et al.) (1999) Escribir y leer. Madrid, Edelvives.

NEMIROVSKY, M. (2000) “Leer no es lo inverso de escribir” en TEBEROSKY, A; TOLCHINSKY, L., Más allá de la alfabetización. El conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Buenos Aires, Aula XXI/ Santillana.

SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1998) Comprensión y redacción de textos. Dificultades y ayudas. Barcelona, Edebé.

SOLÉ I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, GRAÓ, pp. 199 – 203.

TOLCHINSKY, L. / SIMÓ, R. Escribir y leer a través del currículum. Barcelona, ICE / Horsori, 2001.

 

Bibliografía Ampliación

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2007) La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Madrid, MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.

ÁLVAREZ ANGULO, T. (2010) Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.

ALLINGTON, R; CUNNINGHAM, R. (1996) Schools that work. Where all children read and write. New York: Harper Collins.

ARNAIZ, P.; RUIZ, S. (2001) La lectoescritura en la Educación Infantil. Unidades didácticas y aprendizaje significativo. Málaga, Aljibe.

BARRIO, J.L. (1999) “La investigación sobre la escritura escolar” en TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 19, pp.93-103.

BONALS, J. (1998) Aprendizaje de la escritura. Madrid, ICCE.

BORZONE DE MANRIQUE, A.M. (2003) Leer y escribir a los 5. Aportes a la educación inicial. Buenos Aires, Aique.

BORZONE, A.M.; ROSEMBERG, C.M. (2000), ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Buenos Aires, AIQUE.

CAMPS, A. La enseñanza de la ortografía. Barcelona, Graó, 1993.

CARDARELLO, R. (2004) Storie facili e storie difficili. Valutare i libri per bambini. Bergamo, Edizione Junior.

CARLINO, P; SANTANA, D (Coords) (1996) Leer y escribir con sentido. Madrid, Visor, 1996

CASSANY, D. (1989) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.

CLEMENTE, M. (2004) Lectura y cultura escrita. Madrid, Morata.

CLEMENTE, M.; DOMÍNGUEZ, A. B. (1999) La enseñanza de la lectura: un enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid, Pirámide.

CLEMENTE, M; RAMÍREZ, E. (2008) Primeros contactos con la lectura: leer sin saber leer. Descripción y evaluación del trabajo con niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

COOK-GUMPERZ, J. (Coord) (1998) La construcción social de la alfabetización. Barcelona, Paidós.

CORUZZI, C. (2002) Scrivere e leggere: dell’analisi dei metodi a un approccio costruttivista e interazionista. Firenze, Arnaldo Mondadori Editore.

DICKINSON, D.K; TABORS, P.O. (2001) Beginning literacy with language. Young children learning at home and school. Baltimore, Paul Brooks.

DÍEZ DE ULZURRUN, A. (Coord.) (1999) El aprendizaje de la lectoescritura desde un punto de vista constructivista, vol. I y II. Barcelona, Graó.

FERREIRO, E. (1999) Cultura escrita y educación. México, FCE.

FERREIRO, E. (2001) Alfabetización: teoría y práctica. México, Siglo XXI.

GLOTON, R; JOLIBERT, J. (1985) El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. Barcelona, Gedisa.

GOODMAN, K. (1993) “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en IN-FAN-CIA: educar de 0 a 6 años, 22, págs. 9 – 15.

GOODMAN, Y.M. (1991) Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires, Aique.

GOODMAN, Y.M.; GOODMAN, K.S. (1993) “Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total (whole – language)”. En MOLL, L.C. (comp) Vygotsky y la educación. Buenos Aires, AIQUE.

HAAS DYSON, A.  (1991) “The roots of literacy development”, en B. Scales, Play and the social context of development in early care and education. Teachers College, Columbia University.

HAAS DYSON, A.  (2006) “Writing and children’s symbolic repertoires: development unhinged”. En S.B. Neuman; D.K. Dickinson (Eds) Handbook of early literacy research, I (pp. 126-141). New York, Guilford Press.

JIMÉNEZ, J; ARTILES, C. (1989) Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid, Síntesis.

JOLIBERT, J. (2001) “Formar niños lectores/productores de textos: propuesta de una problemática didáctica integrada”, en VV.AA., Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento, págs. 79 – 98.

KAUFMAN, A.M; CASTEDO, M; TERUGGI, L; MOLINARI, C. (2000), Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Buenos Aires, Aique.

LERNER, D; PALACIOS, A. (1994) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Buenos Aires, Aique.

MOLINA GARCÍA, S. (1991) Psico-pedagogía de la lectura. Madrid, CEPE.

NATIONAL WRITING PROJECT; NAGAN, C. (2006) Because writing matters. Improving student writing in our schools. San Francisco, Josey Bass.

NEMIROVSKY, M. (coord.) (2009) Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona, Graó.

NEW, R. (2006) “Early literacy and developmentally appropriate practice: rethinking the paradigm”, en S.B. Neuman; D.K. Dickinson (Eds) Handbook of early literacy research, I (pp. 245-262). New York, Guilford Press.

NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA INFANTIL DIANA (2004), Consejos: las niñas y los niños de 5-6 años explican a los de 3 la escuela que los acogerá. Barcelona, Octaedro/Asociación de Maestros Rosa Sensat. (Colección La escucha que no se da, nº 2).

PRESSLEY, M.; WHARTON-MACDONALD, R.; ALLINGTON, R. COLLINS BLOCK, C., MORROW, L., TRACEY, D., BAKER, K.; BROOKS, G., CRONIN, J., NELSON, E., WOO, D (2001). A Study of Effective First-Grade Literacy Instruction. Scientifics Studies of Reading, 5 (1), 35–58.

RAMOS, J.L. (coord.) (2003) Enseñar a escribir sin prisas… pero con sentido. Sevilla, M.C.E.P.

RIBERA, P. (2008) El repte d’ensenyar a escriure. l’inici de la producción de textos en Educació Infantil. València: perifèric edicions.

RÍOS, I (Ed) (2006) Panoramas, preocupaciones y perspectivas en la enseñanza inicial de la lengua escrita. Castellón, Col.lecció e- educació, UJI.

RÍOS, I. (2001) (2001) “El gusano de seda procede de la china. La planificación de textos científicos en educación infantil”, en Investigación en la escuela, 43, págs. 97-103.

SOLER, M. (2003) “Lectura dialógica: la comunidad como entorno alfabetizador”, en TEBEROSKY, A; SOLER, M. (Comps) Contextos de alfabetización inicial. Barcelona: Ice/Horsori, págs. 47-63.

TEBEROSKY, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona, Horsori.

TEBEROSKY, A.; SOLER, M. (comp) (2003) Contextos de alfabetización inicial. Barcelona, ICE /Horsori.

TEBEROSKY, A; TOLCHINSKY, L. (2000) Más allá de la alfabetización. El conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Buenos Aires, Aula XXI/ Santillana.

VIGOTSKY, L.S. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.

VV.AA. (2001) Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento. Barcelona, Graó.

VV.AA. (2004) La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona, Graó.

VV.AA. Lectura y escritura: primeros pasos. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Nº 17, 1998.

ZAYAS, F. (1995) “Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 5, págs. 103-113.





DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118022 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios
previos a la enseñanza universitaria.
- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.
- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.
- El plagio se considera una falta que afectará a la evaluación de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Actualización y revisión de conocimientos básicos, adquiridos durante la
enseñanza no universitaria, sobre la representación fonemática y su equivalencia
con las grafias de nuestra lengua.
- Actualización y revisión de la expresión escrita (ortografía, acentuación,
puntuación y presentación).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PAULA RIVERA JURADO Profesor Sutituto Interino N
BEATRIZ SÁNCHEZ HITA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE10 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE11 Favorecer las capacidades de habla y de escritura. ESPECÍFICA
CE14 Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. ESPECÍFICA
CE16 Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. ESPECÍFICA
CE17 Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Conocer las distintas etapas de constitución y desarrollo de los componentes lingüísticos (fonético, gramatical y léxico) y pragmáticos de la lengua materna.
R2 R2 Conocer las teorías sobre la adquisición del lenguaje.
R3 R3 Conocer y aplicar los contenidos básicos para la didáctica de la lengua en el Educación Infantil (habilidades comunicativas orales e iniciación al conocimiento de la lengua).
R4 R4 Conocer y distinguir las variaciones que se producen en el uso de la lengua.
R5 R5 Saber afrontar el desarrollo del lenguaje en contextos de diversidad sociocultural y lingüística.
R6 R6 Conocer, identificar y comprender los códigos no verbales, su relación con el código verbal y su incidencia en los procesos de comunicación.
R7 R7 Conocer los planteamientos generales para una primera aproximación a la lengua extranjera.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico prácticas donde se desarrollarán
los contenidos del programa.
32 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: intercambio entre lo investigado y
experimentado por el alumnado y las aportaciones
del profesorado.
Talleres: sesiones supervisadas donde los
estudiantes, individualmente o en grupos,
llevarán a cabo tareas dirigidas a la obtención
de los resultados de aprendizaje de la materia.
16 CB4 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
10. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
- Seguimiento de la asignatura a través del Curso
Virtual.
86 Reducido CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
individualizadas.
8 Reducido CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos.
Actividades de autoevaluación (de carácter
individual y previas a la prueba
teórico-práctica).
8 Grande CB4 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80%). Cumplido este requisito, se
proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de la prueba
final:

- La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las
diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de
los contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actitud ante la asignatura. Seguimiento del trabajo del alumno. Se valorará: - Aprovechamiento y participación en las sesiones de clase. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Participación en el Campus Virtual. - Cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
2. Trabajos prácticos individuales, en pareja o en grupo. BLOQUES I y II (Lengua Materna): - Actividades prácticas vinculadas con los contenidos del programa. BLOQUE III (Lengua Extranjera): - Actividades prácticas sobre los contenidos del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20
3. Realización de una prueba final. Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados. Se valorará la asimilación de los contenidos así como su calidad en la expresión formal.
  • Profesor/a
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20

 

Procedimiento de calificación

BLOQUES I y II(Lengua Materna)

Porcentajes en la calificación por tareas:
1) Tarea 1 (actividades prácticas realizadas) y Tarea 2 (actitud ante la
asignatura): 30% (0 a 3 puntos)
2) Tarea 3 (prueba teórico-práctica): 70% (0 a 7 puntos)

- El alumno aprobará la materia siempre que consiga el 50% en cada uno de los
apartados establecidos. Si no alcanza este porcentaje en uno de ellos, solo será
evaluado en la siguiente convocatoria del apartado no superado.

A efectos de calificación en actas se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Apartado 1 (aprobado) y apartado 2 (no aprobado): en actas aparecerá suspenso
con la puntuación de 3,00.
- Apartado 1 (no aprobado) y apartado 2 (aprobado): en actas aparecerá la
puntuación del examen ponderada al 70%.
- Apartado 1 (aprobado) y apartado 2 (NP): en actas aparecerá suspenso con la
puntuación de 3,00.
- Apartado 1 (no aprobado) y apartado 2 (NP):en actas aparecerá la puntuación del
examen ponderada al 70%.
- Apartado 1 (NP) y apartado 2 (aprobado): en actas aparecerá la puntuación de
suspenso 3,00.


- No se admitirán trabajos fuera de plazo ni entregados por vía diferente a la
indicada en la actividad.





BLOQUE III: Lengua Extranjera (Competencia ID20)

- Actitud y participación (10%)
- Elaboración de actividades/trabajos individuales o en grupos, entregados en
tiempo y en forma (90%).





* CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA:

En la calificación final se tendrá en cuenta la ponderación de cada parte de la
asignatura (Lengua materna, 85%; Lengua extranjera, 15%).
Para APROBAR la materia se tienen que haber superado sus dos partes Y DEMOSTRAR
que se han adquirido todas las competencias de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
BLOQUE I: Adquisición y desarrollo de la lengua materna.
- Teorías sobre adquisición del lenguaje.
- Desarrollo de los componentes lingüísticos y pragmáticos.

        
CE10 R1 R2
            BLOQUE II: Didáctica de la lengua oral en Educación Infantil.
- Didáctica de las habilidades comunicativas orales y de la comunicación no verbal.
- Didáctica de la lengua materna en contextos de diversidad de uso.
        
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 R3 R4 R5 R6
            BLOQUE III: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL

3.1.  Análisis del papel y presencia de la L. Extranjera(LEX) en el Currículo de Educación Infantil.
3.2.  Perfil del docente que imparte la LEX. en EI.
3.3.  Bloques de Contenidos del Área de LEX. que se abordarán en E.I.
3.4.  Principios básicos sobre la enseñanza-aprendizaje de una LEX. en el 2º Ciclo de E.I.
        
CE20 R5 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 Bibliografía relacionada con los bloques I y II:

ACOSTA, Victor M. y otros (1998): Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Archidona: Ediciones Aljibe.

ALCOBA, Santiago (coord.) (1999): La oralización. Barcelona: Ariel.

 BIGAS, M. (2000) "El lenguaje oral en la escuela infantil", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.

CASSANY, D; LUNA, M; SANZ, G. (2000) Enseñar lengua. Barcelona, Graó.

CLEMENTE, R.A. (2006) Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en contextos educativos. Barcelona, Octaedro.

GUIBOURG, I. (2000) "El desarrollo de la comunicación", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.

JIMÉNEZ, R. (2004): “Lo dialectal y lo vulgar en la pronunciación. Algunas consideraciones didácticas”, en Heras, J. de las y otros (Eds.): Habla  Andaluza, y Medios de Comunicación, Huelva, J. Carrasco,  99-115. 

JUÁREZ, A; MONTFORT, M. (1987) El niño que habla. Madrid, CEPE.PÉREZ, P; ZAYAS, F. (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid, Alianza.

PALOU, J; BOSCH, C (coords) (2005) La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona, Graó.

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen  las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE del 4 de enero de 2007.

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA núm. 164, de 19 de agosto de 2008.

 

Bibliografía relacionada con el bloque III:

BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.

DE REYES TORRES; E. (2005): Inglés para niños de 3 a 6 años. Madrid: Ediciones San Pio X.

GARCÍA JIMÉNEZ, F. y RUIZ DE ADANA, M.A. (2009): Imaginemos el Inglés. Bilingüismo-AICLE en el aula infantil. Alicante: Editorial Club Universitario.LÓPEZ TÉLLEZ, G. y

RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T. (1999): "Enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera en la etapa de Educación Infantil", pp. 17-28, en LÓPEZ TÉLLEZ, G. Y RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T.: Ring a Ring of Roses" Reflexiones y propuestas para trabajar la lengua inglesa en Educación Infantil. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

LÓPEZ TÉLLEZ, G. (1998): "El lenguaje formulaico: herramienta para la comunicación en la enseñanza de lenguas extranjeras. En Aula nº 76, pp. 40-43. Ed. Graó.

MURADO BOUSO, J.L. (2010): Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Ideaspropias Editorial.

PÉREZ, P. y  ROIG, V. (2004): Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Barcelona, Horsori.

VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.

 

 

 

Bibliografía Específica

Bloque I:

ACOSTA, V.M. (et al.) (2002) La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga, Aljibe.

 

AGUADO, G., (2000) El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Bases para un diseño curricular de la Educación Infantil. Madrid, CEPE.

RUIZ BIKANDI, U. (2002) "La construcción de la lengua oral". Aula de Infantil, nº 10, págs. 6-11. 

PÉREZ PEREIRA, M. (1999), “Desarrollo del lenguaje”, en VV.AA., Desarrollo psicológico y educación, Vol I, Psicología evolutiva. Madrid, Alianza.

RUIZ DOMÍNGUEZ, Mª M. (2000) Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Málaga, Aljibe.

SÁNCHEZ, S. (2002) “El léxico en la construcción de la expresión creativa en la edad infantil”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 31, págs. 22-34.

VILA, I. (1990) Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona, Graó.

 VIERA, A; PÉREZ, P. (2008) "El currículo LOE de Educación Infantil. ¿Qué novedades aporta?". Aula de Infantil, nº 43, págs. 33-40.

 Bloque II

BORGHI, B. T. (2005) “El taller de las conversaciones y las palabras” en Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento, Barcelona, Graó, págs. 129-155. 

CAMPS, A. (1996) "Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica". Cultura y Educación, nº2, págs. 43-58.

CARDONA, Mª. C. (2002) “Los juegos de representación, una herramienta para favorecer el desarrollo del lenguaje”. Aula de infantil, 10, págs. 23-25.

 

DOMÍNGUEZ, G; BARRIO, L. (2001) Lenguaje, pensamiento y valores: una mirada al aula. Madrid, Eds. de la Torre.

 

LOMAS, C. (1999), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, vol. 2, Barcelona, Paidós.

 

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2010), Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid, Arco Libros.

 

NOTIVOL, M. (1998) “Trabajar por proyectos” Cuadernos de pedagogía, 267, págs. 23-26.

 

PORTILLO, M. C. (1997) “La lengua oral en las asambleas”, en Aula de innovación educativa, 65, págs. 17 – 21.

 

REYZÁBAL, Mª V. (1986), La comunicación oral y su didáctica, Madrid, Santillana /UNESCO.

 

 

ROMEA, C. (1996) “Recursos y medios para la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil”, en Lenguaje y textos, 9, págs. 9-22.

 

RUIZ BIKANDI, U. (2002) “¿Lengua oral formal en la educación infantil?”, en Aula de innovación educativa, 111, págs. 23-27.

 

SÁNCHEZ, S. (2009) "La práctica de la asamblea de clase en la Educación Infantil y la formación de maestros en didáctica de la lengua oral". Lenguaje y textos, nº 30, pags. 195-206.

Bloque III:

RUIZ BIKANDI, R. (2000): "La adquisición de la segunda lengua" en RUIZ BIKANDI, U. Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid, Síntesis.

MOYA GUIJARRO, A.J. et al. (2003): "La enseñanza/aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera en edades tempranas", pp. 11-41. en Moya Guijarro, A.J. y Albentosa Hernández, J.I. La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

 

PÉREZ ESTEVE, P. y ROIG ESTRUCH, V. (2002): "Introducción temprana de una lengua extranjera: contenidos curriculares, eficacia y limitación horaria", pp.77-86, en Adquisición de Lenguas Extranjeras en Edades tempranas. Grupo Anaya y MECD.

 

Bibliografía Ampliación

Bloque III:

GRUNDY, P. (1995): Beginners. O.U.P. 

 

 

 

PHILLIPS, S., BURWOOD, S. & DUNFORD, H. (1999): Projects with Young Learners. Oxford: O.U.P.

 





LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109027P LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      

 

 

Objetivos

Conocimiento de la problemática, los géneros, la historia y la crítica de
la Literatura de la adolescencia y la juventud, así como de las formas de
animación a la lectura y a la expresión escrita.
Aplicación en el mundo de la educación. Utilidad formativa de las obras
artísticas cuyos receptores fundamentalmente sean los adolescentes y
jóvenes.

Programa

Tema 1: Literatura y Literatura Juvenil.
Deslinde conceptual: Literatura, literatura infantil, literatura de la
adolescencia, literatura juvenil. La literatura de la adolescencia y la
juventud en la formación del profesorado. La adquisición de la competencia
literaria. Literatura y personalidad: interrelaciones. La literatura
juvenil como producto de mercado. ¿La literatura juvenil, subgénero
narrativo? (Polémica de su identidad). Características y funcionalidad de
la literatura juvenil. Los contenidos y los límites de la literatura de la
adolescencia y la juventud.

Tema 2: Literatura y Literatura Juvenil.
El problema de los géneros: condicionantes y clasificación. Los géneros en
la Literatura juvenil. La necesidad de la crítica literaria en la
Literatura juvenil. La literatura juvenil en el campo de la Educación.

Tema 3: La animación a la lectura.
Deslinde conceptual. A modo de ejemplo: un repertorio de técnicas.

Tema 4: Literatura Tradicional: cancionero.
Deslinde conceptual. Característica fundamental del cancionero juvenil: su
carácter grupal. Otras características. Cómo realizar encuestas. Textos.
Posibilidades en el mundo de la Educación.

Tema 5: Literatura Tradicional: narrativa.
Cuentos y leyendas. Cuentos de terror, de humor y leyendas urbanas en el
mundo juvenil.

Tema 6: Literatura e imagen.
La imagen en el libro: Recorrido histórico. Periódicos, revistas y tebeos:
Recorrido histórico. Cine, literatura y juventud. El cine como soporte de
la obra literaria. El cine como soporte de la obra literaria juvenil.

Tema 7: La novela juvenil.
Deslinde temático. Género y subgéneros narrativos. La Narrativa artística.
La novela juvenil de ayer a hoy. Novela de Aventuras: deslinde conceptual
y repertorio. Novela de piratas: deslinde conceptual y repertorio. Novela
Fantástica: deslinde conceptual y repertorio. Novela de Ficción
Científica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Rosa: deslinde
conceptual y repertorio. Novela Negra: deslinde conceptual y repertorio.
Novela Histórica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Realista y de
Crítica Social: deslinde conceptual y repertorio.

Actividades

Asignatura sin docencia.

Metodología

Asignatura sin docencia.
Tutorías virtuales con el profesor responsable.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 el estudiante
dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos
2012/2013 y 2013/2014.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Prueba final (70%) + Lecturas y reseñas críticas (30%)




LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109027S LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADOLESCENCE AND YOUTH LITERATURE Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Antonio Moreno Verdulla

Objetivos

Conocimiento de la problemática, los géneros, la historia y la crítica de
la Literatura de la adolescencia y la juventud, así como de las formas de
animación a la lectura y a la expresión escrita.
Aplicación en el mundo de la educación. Utilidad formativa de las obras
<a class="inlineAdmedialink" href="#">art</a>ísticas cuyos receptores
fundamentalmente sean los adolescentes y
jóvenes.

Programa

Tema 1: Literatura y Literatura Juvenil.
Deslinde conceptual: Literatura, literatura infantil, literatura de la
adolescencia, literatura juvenil. La literatura de la adolescencia y la
juventud en la formación del profesorado. La adquisición de la competencia
literaria. Literatura y personalidad: interrelaciones. La literatura
juvenil como producto de mercado. ¿La literatura juvenil, subgénero
narrativo? (Polémica de su identidad). Características y funcionalidad de
la literatura juvenil. Los contenidos y los límites de la literatura de la
adolescencia y la juventud.

Tema 2: Literatura y Literatura Juvenil.
El problema de los géneros: condicionantes y clasificación. Los géneros en
la Literatura juvenil. La necesidad de la crítica literaria en la
Literatura juvenil. La literatura juvenil en el campo de la Educación.

Tema 3: La animación a la lectura.
Deslinde conceptual. A modo de ejemplo: un repertorio de técnicas.

Tema 4: Literatura Tradicional: cancionero.
Deslinde conceptual. Característica fundamental del cancionero juvenil: su
carácter grupal. Otras características. Cómo realizar encuestas. Textos.
Posibilidades en el mundo de la Educación.

Tema 5: Literatura Tradicional: narrativa.
Cuentos y leyendas. Cuentos de terror, de humor y leyendas urbanas en el
mundo juvenil.

Tema 6: Literatura e imagen.
La imagen en el libro: Recorrido histórico. Periódicos, revistas y tebeos:
Recorrido histórico. Cine, literatura y juventud. El cine como soporte de
la obra literaria. El cine como soporte de la obra literaria juvenil.

Tema 7: La novela juvenil.
Deslinde temático. Género y subgéneros narrativos. La Narrativa artística.
La novela juvenil de ayer a hoy. Novela de Aventuras: deslinde conceptual
y repertorio. Novela de piratas: deslinde conceptual y repertorio. Novela
Fantástica: deslinde conceptual y repertorio. Novela de Ficción
Científica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Rosa: deslinde
conceptual y repertorio. Novela Negra: deslinde conceptual y repertorio.
Novela Histórica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Realista y de
Crítica Social: deslinde conceptual y repertorio.

Actividades

Partcipación en los debates virtuales de los Foros de los temas. Encuesta
de textos orales. Lecturas de novelas juveniles.

Metodología

Asignatura sin docencia.
Tutorías virtuales con el profesor responsable.
Cada tema ocupa dos semanas de trabajo y está estructurado en una parte
teórica y una parte práctica (fundamentalmente en línea). Paralelamente, el
alumno debe leer un mínimo una y un máximo de cinco (aunque, lo
recomendable son tres) novelas juveniles, cuyas fichas forman parte del
trabajo práctico del último tema.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: s�o trabajo que lo sustituya  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Prueba final (60%) + Lecturas y reseñas críticas
(30%)+ Participación en Campus Virtual (10%)




LITERATURA INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187007 LITERATURA INFANTIL Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Asignatura sin docencia. Último profesor que la ha impartido:Dª Lourdes
Sánchez Vera

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la didáctica de la literatura en su relación con la
lengua española para el desarrollo de las competencias lingüísticas,
literaria y
comunicativa del alumno de infantil.

Recomendaciones

Competencia lectora.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1.1. COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
3.1.1.1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
3.1.1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
3.1.1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
3.1.1.4. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

3.1.2. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

3.1.2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
3.1.2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del alumnado por el aprendizaje.
3.1.2.3. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
3.1.2.4. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
3.1.2.5. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
3.1.2.6. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
3.1.2.7. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.

3.1.3. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1.3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se desarrolla en los centros de primaria.
3.1.3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
3.1.3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.1.3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.1.3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.1.3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho
a la diferencia.
3.1.3.7. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos,
    sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las lenguas y ser
    capaz de evaluar su desarrollo y competencia comunicativa.
    - Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar una
    correcta producción y comprensión lingüística.
    - Conocer las orientaciones metodológicas para el acercamiento de
    los alumnos al texto literario mediante la animación a la lectura y
    la producción textual.
    - Conocer las principales obras de la literatura infantil y evaluar
    las edades a las que pueden ir dirigidas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas
    para la enseñanza de la comunicación oral, la lectura y la
    escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación
    como de su comprensión.
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias de
    trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo educativo.
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias de
    trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo educativo.
    - Conocer los principales estilos literarios y los principales
    autores de la cultura en la que se inserta el centro de enseñanza.
    - Tomar conciencia del papel del conocimiento metalingüístico y
    diseñar actividades para el desarrollo de los procesos de
    autocontrol y creatividad.
  • Actitudinales:

    - Avanzar en el aprendizaje de reconocer, formular y resolver las
    propias dificultades para la corrección y el perfeccionamiento de la
    lectura.
    - Utilizar el material didáctico disponible para aprender las
    competencias metodológicas necesarias para la enseñanza del texto
    literario en Educación Primaria.
    - Fomentar hábitos de lectura y escritura que permitan al alumno
    disfrutar de los textos, desarrollar la imaginación y recrear su
    entorno.
    - Valorar la relevancia de la lectura como vehículo indispensable
    para la formación integral del individuo.

Objetivos

* Considerar la Literatura Infantil y Juvenil, oral o escrita, como
auténtica
literatura por su carácter de obra artística.
* Entender que su especificidad estriba en el destinatario y receptor de la
obra:el niño, el adolescente, el joven.
* Conocer las obras más significativas, tanto clásicas como actuales, de la
literatura infantil y juvenil especialmente las de autores españoles.
* Tomar conciencia de que la Literatura Infantil y Juvenil es la piedra
angular sobre la que ha de asentarse la posterior formación literaria del
individuo.
* Conocer técnicas de creación y recreación con las que trabajar en el
aula, por entender que la literatura es una obra de arte que nos invita a
crear.
* Considerar la Literatura Infantil y Juvenil no sólo como una disciplina
de estudio sino como un conjunto de obras de arte que el alumno debe
conocer de forma directa y experimentada a través de la lectura.
* Incentivar los hábitos lectores, el juicio crítico y actitudes creativas.

Programa

1.- LA LITERATURA INFANTIL.
- Delimitación conceptual.
- Características.
- Funcionalidad.
- Breve panorama histórico.

2- LITERATURA INFANTIL EN EL AULA DE INFANTIL.
- Literatura Infantil y Currículum.
- Literatura Infantil y competencia literaria.
- La selección de obras.
- La Literatura Infantil en el aula: Animación a la lectura. La biblioteca
de aula.

3.- LITERATURA E IMAGEN
- El libro de imágenes.
- El album ilustrado.
- La prensa infantil.

4.- LA POESÍA INFANTIL
- Características.
- Autores y obras representativas.
- La poesía en el aula: Taller de poesía.

5.- LA NARRATIVA INFANTIL.
- Características.
- Autores y obras representativas.
- La narrativa en el aula: Taller de narración.

6.- EL TEATRO INFANTIL.
- Características.
- Autores y obras representativas.
- El teatro en el aula: Taller de teatro.

Metodología

Asignatura sin docencia.
Se establecerán dos seminarios presenciales para el seguimiento y control del
trabajo del alumno y resolver las dudas referidas a la adquisición y
evaluación
de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: s�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, el estudiante
dispone
de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos
2013/2014 y
2014/2015.

El 100% de la nota procede de una prueba final de carácter teórico-práctico
sobre
los contenidos del programa.

Recursos Bibliográficos

ANGOLOTI, Carlos (1990): Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres
formas plásticas de contar historias; Madrid: Ediciones de la Torre.

BRAVO VILLASANTE, Carmen
- (1971): Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.
- (1985): Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela
Española.

BRYANT, S. C: El arte de contar cuentos; Nova Terra. 1976.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)
- (1990): Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1991): Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca:
Servicio de publicaiones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992): Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Cas¬tilla-La Mancha.
- (1993): Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1995): El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Cas¬tilla-La Mancha.
- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-
Universidad de Deusto.

COLOMER, Teresa (1998):  La formación del lector literario. Narrativa
infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid:
Síntesis.

COLOMER, Teresa (dir.) (2002):  Siete llaves para valorar las historias
infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil
Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-
La Mancha.

GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):
Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea.
Barcelona: Juventud.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed:
1990, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa.

MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su
problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.

PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid:
Rialp, 1981.

RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.

RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

RUEDA, Salvador (1998):  Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de
Educación Primaria. Madrid: Narcea.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario.
Barcelona: Paidós.

SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias;
Madrid: SM.

TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.

Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:

CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y
juvenil.
Primeras noticias. Literatura Infantil y juvenil; Barcelona: Fin Ediciones.




LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119024 LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

-Los conocimientos propios del nivel universitario en cuanto al uso correcto de
la Lengua española (C1).
-Para los alumnos Erasmus, se solicita el nivel B1 de la Lengua Española.
-Código ético (plagio): respeto a la propiedad intelectual y los derechos de
autor. El plagio conlleva el no superar la actividad.
-Asistencia, al menos, del 80% de las clases presenciales de la asignatura.

 

Recomendaciones

-Conocimiento del currículum oficial de Educación Primaria para Andalucía.
-La asignatura está integrada en el módulo didáctico-interdisciplinar "Enseñanza
y aprendizaje de las Lenguas", por lo tanto deberán activarse contenidos y
conceptos ya estudiados en otras asinaturas de este módulo.
-En resumen, las propias de una asignatura en la que la adquisición de las
competencias lingüística y literaria es estudiada desde un punto de vista
artístico (función estética) en el texto literario (ya sea oral o escrito) cuyo
receptor es el niño.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO MORENO VERDULLA Profesor Titular Universidad S
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CE21 Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil. GENERAL
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura GENERAL
CE25 Fomentar la lectura y animar a escribir. GENERAL
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes GENERAL
CT4 Responsabilidad social de empresas e instituciones. Códigos de conducta profesional TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 - Identificar la literatura infantil y diferenciarla de las publicaciones infantiles
R2 R2 - Conocer y analizar el corpus de la literatura infantil.
R3 R3.- Valorar el papel de la Literatura infantil en el inicio y desarrollo de la competetncia literaria
R4 R4 - Conocer las principales técnicas de Fomento de la lectura para el desarrollo de las competencias lingüística y literaria en los alumnos de la escuela Primaria
R5 R5.- Conocer el currículum de Lengua y Literatura en EP y diseñar propuestas docentes para el desarrollo de las competencias lingüística y literaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Desarrollo de los aspectos teóricos
fundamentales, ilustrado con textos literarios
infantiles.
-Desarrollo de los aspectos teóricos del fomento
de la lectura en la Educación Primaria.
32 CB4 CE21 CE22 CE25 CE29 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Análisis y comentario de textos teóricos y de
Literatura Infantil.
-Selección de obras de Literatura Infantil para
el aula de Educación Primaria.
-Elaboración de propuestas didácticas para la
explotación de textos literarios en el aula de
Educación Primaria.
16 CE21 CE22 CE25 CE29
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas recomendadas. Reseñas de las lecturas.
50 Reducido CE21 CE25 CE29
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales por CV
25 Reducido CE21 CE22 CE25 CE29
12. Actividades de evaluación
Exposición de resultado de actividades y trabajos
15 Reducido CE21 CE22 CE25 CE29
13. Otras actividades
Trabajo de campo
12 Reducido CE21 CE22 CE25 CE29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Asistencia obligatoria
-Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y
trabajos.
-Relevancia, cohesión y adecuación de las aportaciones realizadas en cada
tarea/actividad.
-Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su
exposición.
-Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y Campus Virtual.
-Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Comentario de textos teóricos y literarios (infantiles) Observación y seguimiento del trabajo del alumno
  • Profesor/a
CB4 CE21 CE25
2. - Lectura de obras de: teatro infantil, poesía infantil y narrativa (cuento o novela) infantil. - Libroforum sobre las lecturas realizadas por los alumnos. Ficha de análisis(cuyo modelo facilitará el profesor). Participación activa y pertinencia de las aportaciones.
  • Profesor/a
CB4 CE21 CE25 CT4
3.-Actividad teórico-práctica sobre selección de textos para el aula de primaria. -Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios y tutorías presenciales y virtuales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE22 CE25 CE29
4.-Elaboración de propuestas para el fomento de la lectura en aula de Primaria. -Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios y en tutorías presenciales y virtuales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE21 CE22 CE25 CE29 CT4
5.- Prueba final -Examen
  • Profesor/a
CB4 CE21 CE22 CE25 CE29 CT4

 

Procedimiento de calificación

-Evaluación general de la asignatura: Tareas 1,2: 30%; tareas, 3 y 4: 40%; Tarea
5: 30%.
-Evaluación de las actividades/tareas, se valorará: 70% la pertinencia de los
contenidos; la correción expresiva, 20%; y los aspectos formales, 10%.
-No se admitirán trabajos/actividades fuera del plazo establecido para cada uno
de ellos.
-Las faltas de asistencia, justificadas o no, más allá del 20% establecido,
impedirá aprobar la asignatura y requerirá un plan de trabajo específico que se
presentará en la siguiente convocatoria a la que tuviese derecho.
-Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso 2014-2015. Así solo deberán realizar la prueba final
correspondiente al apartado 5 de los procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: LA LITERATURA INFANTIL.
        
CB4 CE21 CT4 R1 R2
            TEMA 2: LA LITERATURA INFANTIL EN EL AULA. EL FOMENTO DE LA LECTURA Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO DE PRIMARIA.
        
CB4 CE22 CE25 CE29 CT4 R3 R4 R5
            TEMA 3: LA POESÍA INFANTIL.-
        
CB4 CE21 CE25 CE29 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 4: LA NARRATIVA INFANTIL.-
        
CB4 CE21 CE25 CE29 CT4 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 5: EL TEATRO INFANTIL.-
        
CB4 CE21 CE25 CE29 CT4 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 6: LITERATURA E IMAGEN.-
        
CB4 CE21 CE25 CE29 CT4 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANGOLOTI, Carlos (1990):Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias; Madrid: Ediciones de la Torre. CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid: Rialp, 1981.SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós.SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias; Madrid: SM.

 

Bibliografía Específica

Teoría e Historia de la Literatura Infantil: BRAVO VILLASANTE, Carmen - (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-Universidad de Deusto.COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud.LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. -Tradición Oral Infantil PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.-Dramatización y Teatro Infantil: MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa. TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

 

Bibliografía Ampliación

BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra. GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado deEducación Primaria. Madrid: Narcea. VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.





LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118024 LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

-Los conocimientos propios del nivel universitario en cuanto al uso correcto de
la lengua española (C1).
-Para los alumnos Erasmus, se solicita el nivel B1 de la Lengua Española.
-Código ético (plagio): respeto a la propiedad intelectual y los derechos de
autor. El plagio conlleva no superar la actividad.
-Asistencia, al menos, al 80% de las clases presenciales de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Conocimiento del Currículum oficial de Educación Infantil en Andalucía.
- Esta asignatura está integrada en el módulo didáctico-disciplinar "Aprendizaje
de Lenguas y Lectoescritura", por lo que el alumno deberá activar los
conocimientos y conceptos ya estudiados en este módulo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO MORENO VERDULLA Profesor Titular Universidad N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CE13 Conocer la tradición oral y el folclore. ESPECÍFICA
CE18 Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura ESPECÍFICA
CE19 Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1- Identificar la Literatura Infantil y diferenciarla de los libros para niños.
R2 R2- Conocer y analizar el corpus de Literatura Infantil para la etapa de Educación Infantil.
R3 R3- Valorar la importancia de la Literatura Infantil en el inicio y desarrollo de las competencias lingüística y literaria del alumno de la escuela infantil.
R4 R4- Conocer y aplicar recursos y técnicas de Fomento de la Lectura destinados al alumno de la escuela infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Desarrollo de los aspectos teóricos
fundamentales tanto de la Literatura Infantil
como del Fomento de la Lectura en el aula de
infantil.
32 CB2 CE13 CE18 CE19
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Análisis de textos teóricos y de Literatura
Infantil.
- Selección de obras de Literatura Infantil para
el aula de infantil.
- Elaboración de propuestas didácticas
globalizadas para la explotación de textos
literarios infantiles en el aula de infantil.
16 CB2 CE13 CE18 CE19
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de actividades, lecturas, reseñas y
estudio por parte del alumno.
80 CB2 CE13 CE18 CE19
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías presenciales y virtuales, individuales
o en pequeño grupo.
10 Reducido CB2 CE13 CE18 CE19
12. Actividades de evaluación
- Exposición de propuestas didácticas.
- Examen final.
12 Grande CB2 CE13 CE18 CE19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1º- Asistencia obligatoria.
2º.- Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y
trabajos.
3º.- Relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en cada
tarea/actividad.
4º.- Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su
exposición.
5º.- Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y en el Campus
Virtual.
6º.- Adecuación de los resultados a los planteamientos de cada tarea o prueba.
7º.- Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Actividades de clase: comentario de documentos teóricos; análisis textual y visual de diferentes formatos de libros para niños; intervención en los foros de la asignatura. - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CB2 CE13 CE18 CE19
2.- Proyecto narrativa: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de un libro de narrativa con el que que trabajar el fomento lector y las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed.Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE13 CE18 CE19
3.- Proyecto poesía: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de un libro de poesía con el que que trabajar el fomento lector y las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed.Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE13 CE18 CE19
4.- Proyecto teatro: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de un texto teatral con el que que trabajar el fomento lector y las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed.Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE13 CE18 CE19
5.- Prueba final. - Examen.
  • Profesor/a
CB2 CE13 CE18 CE19

 

Procedimiento de calificación

- La calificación final será la suma ponderada de los diferentes bloques de
evaluación:
Bloque 1(10%): Tarea 1
Bloque 2(60%): Tareas 2,3 y 4 (20% cada una de ellas)
Bloque 3(30%): Tarea 5
Para que dicha suma sea posible deberán estar aprobados cada uno de los
bloques,si alguno está suspenso la calificación final será suspenso.

- En la evaluación de cada tarea/actividad se tendrá en cuenta: la pertinencia de
los contenidos 65%, la corrección expresiva 25% y los aspectos formales 10%.

- No se admitirán trabajos fuera de plazo ni entregados por vía diferente a la
indicada en la actividad.

- Las faltas de asistencia más allá del 20% establecido impedirán la aprobación
de la asignatura, requiriendo el alumno un plan de trabajo específico que deberá
presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.

- Los alumnos repetidores que hayan cumplido los requisitos de participación,
mantendrán para el curso siguiente, la calificación de las actividades superadas
durante el curso 2014/2015. (SIEMPRE QUE SE MANTENGA EL MISMO PROFESOR). Deberán
asistir a las tutorías a las que se les convoque y en las que se les establecerá
un plan de trabajo específico.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- LITERATURA INFANTIL. Delimitación conceptual y caracterización. Breve panorama histórico. Recursos para
saber más.
        
CE13 CE19 R1 R2
            Tema 2.- LITERATURA INFANTIL EN EL AULA. La competencia literaria. La selección de libros. La biblioteca de aula. La
animación a la lectura.
        
CB2 CE18 R1 R2 R3 R4
            Tema 3.- LITERATURA E IMAGEN. El libro de imágenes. El álbum ilustrado. Libros móviles y desplegables. Otros
formatos.
        
CB2 CE13 CE18 CE19 R1 R2 R3 R4
            Tema 4.- LA PRODUCCIÓN LITERARIA INFANTIL. Narrativa. Poesía. Teatro.
        
CB2 CE13 CE19 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANGOLOTI, Carlos (1990):
Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias;
Madrid: Ediciones de la Torre.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)
- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):
Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.

MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su
problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid:
Rialp, 1981.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario.
Barcelona: Paidós.

SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias;
Madrid: SM.

 

Bibliografía Específica

Teoría e Historia de la Literatura Infantil:

BRAVO VILLASANTE, Carmen
- (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.
- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.


CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-
Universidad de Deusto.

COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil
y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.

COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias
infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona:
Juventud.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.


-Tradición Oral Infantil

PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.



-Dramatización y Teatro Infantil:

MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa.

TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

 

Bibliografía Ampliación

BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra.

GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil
Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.

PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.

RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.

RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de
Educación Primaria. Madrid: Narcea.

VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.

Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:

CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

• Haber superado el 80% de las asignaturas del módulo de formación básica
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR N
SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Eulogio García Vallina Profesor Titular Universidad N
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
RAFAEL ÁNGEL JIMÉNEZ GÁMEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
28 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
12. Actividades de evaluación
2 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE38 CE42
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE42
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE42
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE38 CE44 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE39 R2 R8
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE40 CE43 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje
        
CE45 R7 R8
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE41 CE42 R4 R2 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos
        
CE41 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE39 CE45 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

. Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado previamente
el 80% las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo curso.Las
asignaturas de FB de primer curso son:
41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015.
De segundo curso son:
41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017.
. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
. La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
.  Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del
trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se
conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche Profesor Sustituto Interino N
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
JOSEFA CUESTA FERNANDEZ PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
Ascensión García De Las Mozas TEU N
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad N
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de educación infantil   asumiendo progresivamente
su papel de docente en prácticas durante 270
horas.
270
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
154 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
11. Actividades formativas de tutorías
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1.  Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud
de centros de prácticas.
2.  Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3.  Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
recogidas en el Plan Formativo.
4.  Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5.  Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE30 CE34
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE30
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE30

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo
de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos
figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Infantil debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo
que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de
participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a
seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE27 CE32 CE34 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE28 R8 R3
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE31 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje.
        
R7 R2
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE29 CE30 R7 R4 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos.
        
CE29 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE28 CE33 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

 ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Haber superado el Practicum I
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.

Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso
345
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
229
11. Actividades formativas de tutorías
-Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
-Cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.

La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad &#150;tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.

        
R5
            2.El Currículum y su planificación.

        
R1 R3
            3.El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.


        
R4 R2
            4.El alumnado y su rol en el aprendizaje

        
R3 R6
            5.El currículo como desarrollo de la intervención educativa.

        
R7 R4
            6.Evaluación de los procesos educativos


        
R8 R3
            7.La acción tutorial en el proceso educativo.

        
R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


 
Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad N
MARCOS JOSE CORREA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
Manuel J. Cotrina García Profesor Contratado Doctor N
Maria Teresa Fernández Sánchez Profesor Titular de Escuela Universitaria N
Laura Howard Profesor Colaborador N
Rafael Ángel Jiménez Gámez Profesor Titular de Universidad S
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Patricia Sabbatella Riccardi TU N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso

600

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
  • Profesor/a
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        Análisis del centro y del aula: análisis y
valoración de su organización y funcionamiento.

2.        El Currículum y su planificación.

3.        El profesorado: roles, actuaciones y
proceso de socialización.

4.         El alumnado y su rol en el aprendizaje

5.        El currículo como desarrollo de la
intervención educativa.

6.        Evaluación de los procesos educativos

7.        La acción tutorial en el proceso
educativo.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 

 





TRADICIÓN ORAL INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118039 TRADICIÓN ORAL INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- Para el alumnado nacional: destrezas y competencias lingüísticas y
comunicativas correspondientes a un nivel C1 de español.
- Para el alumnado Erasmus: destrezas y competencias lingüísticas y comunicativas
correspondientes a un nivel A2 de español.
- Asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Respeto a la propiedad intelectual y derechos de autor. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario (recogido en
el artículo 13 de su Estatuto) y conllevará la no superación de la actividad.

 

Recomendaciones

- Conocimiento del currículum oficial de Educación Infantil en Andalucía.
- Esta asignatura está integrada en la mención "Educación lingüística y
literaria" y en parte se relaciona con competencias y resultados de aprendizaje
de la asignatura "Didáctica de la lengua extranjera en educación infantil".
- Esta asignatura está relacionada con la asignatura "Literatura infantil y
fomento de la lectura" que se impartirá en el octavo semestre.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Beatriz Sánchez Hita Profesora Sustituta Interina N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO22 Adquirir una formación literaria a través de la literatura de tradición oral. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO27 Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO30 Diseñar actuaciones que fomenten las capacidades cognitivas necesarias para el desarrollo del habla, de la lectura y de la escritura en la etapa de la educación infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO32 Valorar la tradición oral y el folklore como recurso didáctico en educación infantil desde una globalización de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva ESPECÍFICA OPTATIVA
CG21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.-Identificar las características propias de la Literatura de Tradición Oral y diferenciarla de las manifestaciones literarias de autor.
R2 2.- Saber elaborar una selección de textos apropiados para el trabajo en el aula de infantil.
R3 3.- Trabajar los textos de TO de forma globalizada para fomentar el desarrollo integral del niño.
R4 4.- Valorar el papel de la tradición oral en el inicio de la competencia literaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Desarrollo de los aspectos teóricos ilustrados
con textos, audiciones y vídeos sobre
manifestaciones de tradición oral.
32 CEO22 CEO32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Análisis y comentario de textos teóricos y de
tradición oral.
- Selección de textos de tradición oral para su
explotación en el aula de infantil.
- Elaboración de propuestas didácticas
globalizadas.
- Seminarios específicos.
16 CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de actividades, lecturas y estudio
por parte del alumno.
70 Reducido CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías presenciales y virtuales, individuales
o en pequeño grupo.
20 Reducido CEO30 CG21
12. Actividades de evaluación
- Exposición de propuestas didácticas.
6 Grande CEO27 CEO30 CEO32 CG21
13. Otras actividades
- Trabajo de campo de búsqueda de textos de
tradición oral.
6 Mediano CEO22 CEO27 CEO32

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1º- Asistencia obligatoria.
2º.- Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y
trabajos.
3º.- Relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en cada
tarea/actividad.
4º.- Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su
exposición.
5º.- Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y en el Campus
Virtual.
6º.- Adecuación de los resultados a los planteamientos de cada tarea o prueba.
7º.- Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Actividades de clase: Comentario de textos, audiciones o vídeos. Búsqueda de textos de tradición oral. - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21
2.- Proyecto cuento popular: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de una selección de cuentos de TO con los que trabajar las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed. Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEO30 CEO32 CG21
3.- Proyecto poesía popular (cancionero/romancero): Elaborar una propuesta de trabajo a partir de una selección de canciones y romances de TO con los que trabajar las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed. Infantil en Andalucía. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEO30 CEO32 CG21
4.- Propuesta didáctica L2: Selección de textos de tradición oral en lengua extanjera y elaboración de propuestas para iniciar al alumno de Ed. Infantil en el conocimiento de una segunda lengua. - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEO27 CEO30 CEO32 CG21

 

Procedimiento de calificación

- La calificación final será la suma ponderada de los diferentes bloques de
evaluación:
bloque 1: actividades de clase 10%
bloque 2: proyecto cuento popular 30%
bloque 3: proyecto poesía popular 30%
bloque 4: propuesta didáctica L2 30%
Para que dicha suma sea posible deberán estar aprobados cada uno de los bloques,
si alguno está suspenso la calificación final será suspenso.


- En la evaluación de cada tarea/actividad se tendrá en cuenta: la pertinencia de
los contenidos 70%, la corrección expresiva 20% y los aspectos formales 10%.

- No se admitirán trabajos fuera de plazo.

- Las faltas de asistencia más allá del 20% establecido impedirán la aprobación
de la asignatura, requiriendo el alumno un plan de trabajo específico que deberá
presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.

- Los alumnos repetidores que hayan cumplido los requisitos de participación,
mantendrán la calificación de las actividades superadas durante el curso
2014/2015. Deberán asistir a las tutorías a las que se les convoque y en las que
se les establecerá un plan de trabajo específico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Valor y características de la tradición oral infantil. Delimitación y concepto.
        
CEO22 CEO32 R1
            2.- Folclore y escuela. Funcionalidad de la tradición oral en Educación Infantil.
        
CEO27 CEO30 CEO32 CG21 R2 R3 R4
            3.- El Romancero infantil.
        
CEO22 CEO30 CEO32 CG21 R1 R2 R3 R4
            4.- El Cancionero de tradición oral infantil.
        
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 R1 R2 R3 R4
            5.- La narrativa de tradición oral: el cuento.
        
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BRYANT, S. C. (1976): El arte de contar cuentos; Nova Terra.

CERRILLO, Pedro (1990):"Del cancionero popular al cancionero infantil", en Cerrillo-García Padrino Coords), Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-LaMancha.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J.(coords) (1993):Literatura infantil de tradición popular. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.

LÓPEZ TAMÉS, R. (1990): "Del cuento a la narrativa infantil de autor", en Cerrillo- García Padrino (Coords), Literatura Infantil; Cuenca: E.U. de Formación del Profesorado, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MEDINA, Arturo (1990):"La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores educativos", en Cerrillo- García Padrino (Coords) Literatura Infantil; Cuenca: Servicio dePublicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MORENO VERDULLA, A (1990):"El Romancero infantil y la Escuela", en Tavira, núm. 7, pág. 61 y ss. Cádiz: E.U. de Formación del Profesorado.

PELEGRíN, Ana Mª (1984):Cada cual atienda su juego; Madrid: Cincel.

-(1988):La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral; Madrid: Cincel.

-(1989):"Romancero infantil", en Piñero-Atero-Rodríguez-Ruiz (eds.): El Romancero. Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero; Cádiz: Fundación Machado-Universidad de Cádiz.

- (1990):“Poética y temas de la tradición oral (Romancero Infantil)” en Cerrillo-García Padrino (Coords) Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación;Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

-(1996):La flor de la maravilla. Juegos. Recreos. Retahílas; Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

 

 

SILVEYRA, Carlos (2001):Canto rodado. La literatura oral de los chicos. Buenos Aires: Ed. Santillana

 

Bibliografía Específica

ATERO BURGOS, V. (2003): Manual de encuesta del Romancero Andaluz. Catálogo-Índice. Cádiz: Servicio dePublicaciones de la Universidad. 

BETTELHEIM, B. (1977):Psicoanálisis de los cuentos de hadas; Ed. Crítica.

BORTOLUSI, M. (1985):Análisis teórico del cuento infantil; Ed. Alhambra.

CERDÁ, Hugo (1985):Ideología y cuentos de hadas; Akal.

CERRILLO, Pedro (1992):"Cancionero popular infantil de la provincia de Cuenca. (Lírica popular de tradición infantil)", en Boletín de la Asociación Española de Amigos del Libro infantil y juvenil, núm. 20.

GARCíA SURRALLÉS, C (1989):"La doncella que fue a la guerra: romance y cuento", en Tavira, nº. 6, pág. 5 y ss. Cádiz: E. U. de Formación del Profesorado.

JANER MANILA, G. (1990):Fuentes orales y educación; Barcelona: Pirene.

JEAN, Georges (1988):El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.

LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.

PASTORIZA, D (1962):El cuento en la literatura infantil; Ed. Kapelusz. 

PÉREZ VIDAL, J. (1986):Folclore infantil canario; Gran Canaria: Cabildo Insular

PROPP, Vladimir (1974):Raíces históricas del cuento; Ed. Fundamentos.

- (1977 ):Morfología del cuento; Ed. Fundamentos

SAVATER, Fernando (1988):"Lo que enseñan los cuentos", En CLIJ. nº 1. Barcelona: Fontalba.

 

Bibliografía Ampliación

ANTOLOGÍAS Y RECOLECCIONES:

ATERO, V. y RUIZ, Mª J. (1990):En la baranda del cielo. Romances y canciones infantiles de la Baja Andalucía; Alcalá de Guadaira, Sevilla:Guadalmena.

BETTELHEIM, Bruno (1980):Los cuentos de Perrault. Barcelona: Editorial Crítica.

BRAVO VILLASANTE, C. (1976):Una, dola, tela, catola. El libro del folklore infantil; Miñón.

- (1976):China, China, Capuchina, en esta mano está la china; Miñón.

- (1978):Adivina, adivinanza. Folklore infantil; Interduc/Schoroedel.

CERRILLO, Pedro (2000): Adivinanzas populares españolas. Estudio y Antología;Cuenca: Servicio de Pub. de la Universidad de Castilla-La Mancha.

ESPINOSA, Aurelio M (hijo) (1987-88):Cuentos populares de Castilla y León. 2 vol. Madrid: CSIC.

GARCÍA SURRALLÉS, C. (1992):Era Posivé... Cuentos tradicionales gaditanos; Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

GIL, Bonifacio (1964): Cancionero infantil; Madrid: Taurus

HIDALGO MONTOYA, J. (1969):Cancionero popular infantil español.Barcelona: Tico Música.

- (1979):Cancionero de Navidad. Villancicos populares españoles. Madrid: Antonio Carmona Editor.

MEDINA, Arturo (1964):El Silbo del Aire; Vols. I (infantil) y II (juvenil). Vicens Vives.

PÉJU, Pierre (1988):Los cuentos de los hermanos Grimm. Barcelona:Editorial Crítica.

RGUÉZ. ALMODÓVAR, A. (1987):Los cuentos maravillosos españoles; Barcelona: Editorial Crítica.

ROMERO LÓPEZ, A et alt. (1990):Romancero granadino de tradición oral. Primera flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

- (1990):Adivinancero granadino de tradición oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

- (1994):Juegos infantiles granadinos de tradición oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

- (1995):Romancero granadino de tradición oral. Segunda flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

- (1998):Refranero granadino de transmisión oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada

RUIZ FERNÁNDEZ, Mª J. (1995):La tradición oral del Campo de Gibraltar; Cádiz:Diputación Provincial.

SILVEYRA, Carlos (2002): Cómo se dice. Diccionario de casi todos los idiomas;Buenos Aires: Altea.





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.