Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307017 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Comportamiento del consumidor es una asignatura de 2º curso, que se imparte en el
segundo cuatrimestre. Previamente a esta asignatura, el alumnado ha recibido
formación de dos asignaturas fundamentales para estar perfectamente ubicado tanto
en el marketing en general, como en el comportamiento del consumidor en concreto.
En este sentido, será necesario que el alumnado haya desarrollado las siguientes
competencias básicas y específicas del área de Marketing:
•  Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de
Marketing e Investigación de Mercados recogidos en textos avanzados.
•  Conocer y aplicar los conceptos básicos de Marketing.
•  Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de
estudio
•  Ser capaz de aplicar  los conocimientos a la resolución de problemas y la
actividad profesional.
•  Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas de
comercialización.
•  Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales
•  Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico.
•  Resolución de problemas de comercialización.
Al mismo tiempo, las experiencias previas de las asignaturas en general, les
deberían permitir manejarse con cierta soltura en competencias transversales,
tales como:
•  Aprendizaje autónomo
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de organización y planificación
•  Compromiso ético
•  Razonamiento crítico
•  Trabajo en equipo
•  Resolución de problemas
•  Toma de decisiones
•  Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado que contemple la asignatura como una quinta parte de su
jornada formativa, que resultará equivalente a la jornada laboral normal, es
decir, 40 horas semanales. De las cuales Comportamiento del consumidor consumirá
8 horas semanales.
Esto significa que el ritmo de trabajo semanal va a venir marcado por estos
tiempos, lo que le permitirá comprender y asimilar los conceptos, así como
alcanzar ampliamente las competencias de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES GRACIA MARTIN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CE17 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. ESPECÍFICA
CE23 Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. ESPECÍFICA
CE24 Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. ESPECÍFICA
CE25 Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. ESPECÍFICA
CE26 Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético. TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Al finalizar cada tema el alumno será capaz de elaborar esquemas con los conceptos clave del tema impartido
R02 Al finalizar cada uno de los temas el alumno será capaz de elaborar de manera grupal un informe sobre la materia o caso trabajado.
R03 Al superar esta asignatura el alumno será capaz de describir, clasificar, comparar, asociar y evaluar los conocimientos relacionados con los conceptos, procedimientos y herramientas de cada uno de los temas.
R04 Al superar esta asignatura el alumnos será capaz de presentar y defender de manera pública los informes realizados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La metodología utilizada para la asignatura será
cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará
de forma complementaria flipped classroom y
gamificación, entre otro tipo de metodologías
innovadoras. De este modo, las clases teóricas
serán coordinadas y dirigidas por la profesora
pero ejecutadas por el alumnado mediante la
elaboración de vídeos y textos de cada uno de los
temas.
32 CB3 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas están diseñadas en un
contexto de grupos formales de aprendizaje
cooperativo. Realizarán por tanto tareas
diseñadas para el logro de objetivos compartidos.
Se utilizarán estrategias de tipo: Jigsaw, Tarea
de comprensión, de toma de decisiones complejas,
Controversia académica estructurada, resolución
de problemas y test de grupo.
16 CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Dentro de este tipo de actividades, podemos
encuadrar:
- El estudio autónomo
- el trabajo individual
- El trabajo en grupo
100 CB3 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
12. Actividades de evaluación
.
2 Grande CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se realizará de acuerdo a las siguientes
modalidades:
- Participación activa del alumnado.
- Trabajos y/o actividades individuales y en grupo.
- Pruebas escritas para evaluar conocimientos y competencias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. Se solicitarán pequeñas tareas entregables, resumen del tema, respuesta a preguntas, análisis crítico del trabajo del grupo, etc. que demostrarán la participación en cada una de las sesiones.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
Pruebas escritas para evaluar conocimientos adquiridos. Se realizarán varias pruebas a lo largo del cuatrimestre, que demuestren la adquisición de los conocimientos planteados en cada tema.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
Trabajos y/o actividades individuales y grupales para evaluar la aplicación de los conocimientos y competencias. Se realizarán diferentes tipos de tarea, en función de la materia y la metodología específica diseñada. De este modo, tendremos respuestas a preguntas planteadas, resolución de casos propuestos, debates, etc.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

- Participación activa del alumnado: 10%
- Trabajos y/o Actividades individuales y grupales: 50% (25% individuales - 25%
grupales)
- Pruebas escritas: 40%
En junio y septiembre se realizará un examen final que permitirá aprobar la
asignatura. En esta prueba y si el alumnado no ha realizado actividades
individuales y/o grupales, no se podrá obtener más de un 7 como nota máxima del
examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Marketing y Comportamiento del Consumidor
1.1.  Introducción
1.2.  Importancia del Comportamiento del consumidor para el marketing
1.3.  Teorías del Comportamiento del consumidor
        
CB3 CE23 CE25 CE26 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 R01 R02 R03 R04
            Tema 2. Los procesos de decisión de compra y consumo
Factores Internos
Factores internos
Modelos de procesos de decisión de compra


        
CB3 CE23 CE24 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 R01 R02 R03 R04
            Tema 3.- Modelos de comportamiento del consumidor
3.1. Modelos de proceso de decisión individuales
3.1.1. Modelo de Nicosia
3.1.2. Modelo de Howard-Sheth
3.1.3. Modelo de Engel-Kollet-Blackwell
3.1.4. Modelo de Bettman

        
CB3 CE23 CT2 CT20 CT21
            Tema 4.Comportamiento de compra de las organizaciones
4.1.- Condicionantes
4.2.- Tipos de comportamiento
4.3.- Etapas en el proceso de compra industrial
        
CB3 CE23 CE24 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 R01 R02 R03 R04
            Tema 5.- Instrumentos de análisis del comportamiento de compra y consumo
5.1.- La investigación del consumidor
5.2.- Tipos de instrumentos
5.3.- Neuromarketing
        
CB3 CE23 CE24 CE25 CT16 CT2 CT20 CT21 CT5 CT6 CT7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Quintanilla Pardo, I.; Berenguer Contrí, G. y Gómez Borja, M.A. (2014): "Comportamiento del consumidor". Editorial UOC

Solomon, M.R. (2013): "Comportamiento del consumidor". Pearson

Schiffman, L. G. y Lazar Kanuk, L. ( 2010): "Comportamiento del Consumidor". Prentice Hall.

 

 

Bibliografía Específica

Alonso Rivas, J. y Grande Esteban, I. ( (2004): " Comportamiento del Consumidor". Esic Editorial.

Molero Ayala, V.M.; Rivera Camino, J. y Arellano Cueva, R (2000): "Conducta del consumidor: Estrategias y tácticas aplicadas al marketing". Esic Editorial

 

Bibliografía Ampliación

Assael, H. (1999): "Comportamiento del consumidor". Ediciones Paraninfo.

Braidot, N. (2009): "Neuromarketing". Gestión 2000

Grande Esteban, I. y Ruiz de Maya, S. (2006): "Comportamientos de compra del consumidor: 29 casos reales". Esic Editorial.

Solomon, M.R. (2008): "Comportamiento del consumidor". Prentice Hall.

 

 





COMUNICACIÓN COMERCIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307024 COMUNICACIÓN COMERCIAL I Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Recomendaciones

Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber
superado las siguientes materias: Introducción al Marketing y Dirección de
Marketing.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES GRACIA MARTIN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios ESPECÍFICA
CE28 Comprender el papel y la importancia de la comunicación integrada de marketing ESPECÍFICA
CE29 Ser capaz de diseñar e implantar un plan de comunicación integrada de marketing ESPECÍFICA
CE30 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial ESPECÍFICA
CT11 Creatividad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno domine y gestione eficaz y eficientemente los instrumentos de comunicación en una organización sepa planificar y decidir sobre las actividades de comunicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La metodología utilizada para la asignatura será
cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará
de forma complementaria flipped classroom y
gamificación, entre otro tipo de metodologías
innovadoras. De este modo, las clases teóricas
serán coordinadas y dirigidas por la profesora
pero ejecutadas por el alumnado mediante la
elaboración de vídeos y textos de cada uno de los
temas.
32 CB4 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de actividades prácticas individuales
o/y en grupo, en las que se aplicarán los
conocimientos adquiridos en teoría.
Algunas sesiones prácticas se realizarían en el
aula de informática.
Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y
busqueda de datos.
Algunas sesiones serán de evaluación de
competencias.
16 CB4 CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual
Trabajo en grupo
Estudio autónomo
96 Reducido CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Se incluirán tutorías individuales y grupales
para la resolución de dudas respecto a las
actividades teóricas y prácticas.
2 Reducido CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Examen parcial del temario a criterio de la
coordinadora, sumatorios respecto a la nota
final, permitirán el aprobado de las asignatura
al alcanzar el 5.

4 Grande CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a
desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación
diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de
forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y
capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura.
La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de
todos los instrumentos utilizados.
Estos instrumentos serán los siguientes:

•        Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso.
•        Examen final único, de toda la materia de la asignatura. (hasta   5
puntos máximo y 2,5 mínimo)
•        Actividades prácticas INDIVIDUALES ( hasta 1,5 puntos) GRUPALES ( hasta
2,5) éstos trabajos pueden ser monográficos, de consultoría, diagnóstico o
similares reales o simulados con o sin presentaciones públicas y son indicados
por el profesorado oportunamente.
•      - Participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras  en la
que se demuestre la actitud e interés del alumno.( hasta 1 punto)
En éste último se instrumentaliza la participación del alumnado en seminarios,
charlas, eventos o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir
conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos
en la materia.
Total Puntos a alcanzar: 10 puntos.
Los estudiantes que no tengan aprobado el examen teórico, no tendrán derecho en
su evaluación a la suma de evaluaciones prácticas.
Se recomienda a los estudiantes seguir en todo caso las indicaciones del
profesorado en sesiones presenciales, en tutorías o en el campus virtual, para
evitar dudas o confusiones y en cualquier caso dirigirse expresamente al
Coordinador de la asignatura en caso de dudas.
El examen teórico puede ser de tipo mixto o puntual, lo que incluye: preguntas
tipo test con una opción válida, preguntas cortas a desarrollar, desarrollo de
temas, ejercicios y/o casos a resolver. 5 puntos máximo y 2,5 mínimo. No es
posible sumar las actividades prácticas realizadas por el estudiante, si no se
tiene aprobado el examen teórico.







 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. Control de presencia aleatorio por el profesorado de la asignatura. Controles orales o escritos evaluables o no, para comprobar el grado de avance del estudiante en la asignatura. Valoración. 1 punto
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario de la asignatura. El examen final será de tipo mixto, es decir, preguntas tipo test con una opción válida, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a resolver. Valoración 5 puntos máximos y 2,5 puntos mínimo. No será posible sumar a la nota teórica, las actividades prácticas realizadas por el estudiante, si este no tiene aprobada la parte teórica de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT21 CT7 CT8
Examen final Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada teórico-práctica. La estructura del examen es de tipo mixto, pudiendo ser tipo test, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a desarrollar. Valoración: 5 puntos máximo y 2,5 puntos mínimos. No será posible sumar el resto de las actividades prácticas o participativas, si el estudiantes no ha aprobado la asignatura de forma teórica. Tampoco será posible convalidar actividades prácticas con exámenes de tipo teórico, dado el carácter teórico-práctico de la disciplina. Por lo que los exámenes finales, febrero, junio, septiembre o diciembre, no podrán obtener más de un 5 en la nota si no han realizado los trabajos prácticos de la asignatura. Una parte del examen se podría realizar mediante ejercicios por ordenador a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8
Prácticas individuales Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. Para algunas de estas prácticas se utilizará el Campus Virtual. Valoración 1,5 puntos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8
Trabajos en Grupos Se realizarán uno o varios trabajos en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, así como la presentación y exposición del mismo, en su caso. Para algunas de estás prácticas se podrá utilizar el Campus Virtual. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas.Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo, en su caso. Valoración. 2,5 puntos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT6 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados:
1.- Asistencia y participación activa: hasta 1 punto
2.- Exámenes parciales  (en caso que se instrumentalice por el equipo docente:
hasta 5 puntos en cada una de las partes, en caso que las hubiere)
3.- Examen final: hasta 5 puntos (solo para los no liberados en los parciales)
4.- Trabajos individuales y en grupo: hasta 4 puntos, 1,5 trabajos individuales y
2,5 trabajos en grupos)

Se podrá exigir la obtención un mínimo de 5 sobre 10 en los exámenes parciales o
final, según el caso, para hacer media con el resto de componentes de evaluación.

Se podrá exigir la asistencia de al menos un 70% de las sesiones prácticas para
que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la
evaluación final.

En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos
supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en
los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Comunicación Comercial como variable de  Marketing
2. La Estrategia de Comunicación en las Organizaciones
3. Investigación de Medios de Comunicación
4. Técnicas de Medición on-line
5. Planificación de Medios de Comunicación
6. Planificación publicitaria
        
CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Selva Ruiz, D. (2014): "El videoclip: comunicación comercial en la industria musical" Ed. Alfar/universidad
Sánchez Blanco, C. (2011): "Planificación estratégica: La relevancia del consumidor en la comunicación comercial analizada por los planners"
VVAA. (2007): "La comunicación comercial" Editorial Vértice

Mondría Moreno, J.F.(2004) "Diccionario de la comunicación comercial" Ediciones Díaz de Castro

BIGNÉ ALCAÑIZ, E. (2003): “Promoción Comercial. Un enfoque integrado”, Ed. Esic, Pozuelo de Alarcón, Madrid. CERVERA FANTONI, A.L. (2008): "Comunicación total". ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.DÍEZ DE CASTRO, E. C.; MARTÍN ARMARIO, E. y SÁNCHEZ FRANCO, M. J. (2001): “Comunicaciones de Marketing. Planificación y control”. Pirámide, Madrid. RODRIGUEZ ARDURA, I. (Coord)(2007): "Estrategias y técnicas de comunicación", Editorial UOC, Barcelona. RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I. A.; BALLINA, F. J. y SANTOS, Mª. L. (1998): “Comunicación Comercial. Conceptos y Aplicaciones”. Segunda Edición, Cívitas, Madrid.

 

Bibliografía Específica

AZNAR, H. (2005): "Comunicación Responsable: la autorregulación de los medios", 2ª Ed. Ariel, Barcelona. BASSAT, L. (1999): “El libro Rojo de la Publicidad”. Quinta edición, Folio, Barcelona. BASSAT, L. (2000): “El libro rojo de las marcas”, Ed. Espasa, Madrid. BIGNÉ, E. (2000): “Temas de Investigación de Medios Publicitarios”. Esic, Madrid BURRUEZO, J.C. (1999): “La gestión moderna del comercio minorista”, Esic, Madrid. DÍEZ DE CASTRO, E. y LANDA BERCEBAL, F.J. (2000): “Merchandising. Teoría y práctica”, tercera edición, Pirámide, Madrid. DÍEZ, DE CASTRO, E. C. y MARTÍN ARMARIO, E. (1993): “Planificación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. GONZÁLEZ M. A. y CARRERO, E. (1997): “Manual de Planificación de Medios”. Esic. KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto. Barcelona. LAMBIN, J.J. (1995): “Marketing estratégico”. Ed. McGraw-Hill. Madrid. ORTEGA, E. (1997): “La Comunicación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M. (2006): “Planificaicón de medios de comunicación de masas”, McGraw-Hill, Madrid. REINARES, P. y CALVO, S. (1999) : “ Gestión de la comunicación comercial”, McGraw-Hill, Madrid. RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda edición en español, Mexico. RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su mente”. McGraw Hill. Madrid RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. (coordinador) (2001) : “Comunicación Comercial: casos prácticos”. Ed. Civitas, Madrid. SÁNCHEZ GUZMAN, J. R. (1985): “Introducción a la Teoría de la Publicidad”. Tecnos, Madrid. SERRANO GÓMEZ, F. y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): “Gestión, Dirección y Estrategia de Producto”, Ed. ESIC, Madrid. VICENTE, J. (2000): “ Publicidad y Comunicación en Internet”. Anaya Multimedia, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

Sitios web diversos. - www.aimc.com - www.infoadex.es Otros sitios web





COMUNICACIÓN COMERCIAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307025 COMUNICACIÓN COMERCIAL II Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Recomendaciones

Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber
superado las siguientes materias: Introducción al Marketing. Dirección de
Marketing y Comunicación comercial I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS DURAN VALENZUELA Profesor Titular Escuela Univ. S
ARACELI GALIANO CORONIL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CESAR SERRANO DOMINGUEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios ESPECÍFICA
CE28 Comprender el papel y la importancia de la comunicación integrada de marketing ESPECÍFICA
CE29 Ser capaz de diseñar e implantar un plan de comunicación integrada de marketing ESPECÍFICA
CE30 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial ESPECÍFICA
CT11 Creatividad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno domine y gestione eficaz y eficientemente los instrumentos de comunicación en una organización. Que el alumno sepa planificar y decidir sobre las actividades de comunicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Lección magistral.
- Exposición teórica de los temas con apoyo de
ejemplos y casos.
- Fomento de la participación activa del alumno
en
el desarrollo de las clases.
- Se podrá incluir un seminario con la
intervención de un profesional del sector.
32 CE28 CE29 CE30 CT16 CT6 CT7 CT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de actividades prácticas individuales
o/y en grupo, en las que se aplicarán los
conocimientos adquiridos en teoría.
Algunas sesiones prácticas se realizarán en el
aula de informática.
Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y
búsqueda de datos.
Algunas sesiones serán de evaluación de
competencias.
16 CE14 CE29 CE30 CT11 CT21
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual.
Trabajo en grupo.
Estudio autónomo.
96 Reducido CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Se incluirán tutorías individuales y grupales
para la resolución de dudas respecto a las
actividades teóricas y prácticas.
2 Reducido CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Examen final y parciales
4 Reducido CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos,
relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante:

- Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras
actividades presenciales programadas.
- Exámenes para evaluar los concimientos teóricos de la asignautra.
- Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación
práctica de los conocimientos y competencias

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. Control de presencia por el profesorado.
  • Profesor/a
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21
Exámenes parciales Se realizarán dos pruebas escritas durante el curso. Aquellos alumnos que obtengan al menos un 6 en las dos pruebas quedarán exentos del examen final. (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención por parte del alumno de esta nota mínima en el primero).
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CT7
Examen final Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. Lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima establecida para los exámenes parciales, o bien aquellos alumnos que deseen subir nota. Este examen tendría un peso del 50% en la nota final. Una parte del examen se podría realizar mediante ejercicios por ordenador a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8
Prácticas individuales Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. Para algunas de estas prácticas se utilizará el Campus Virtual
  • Profesor/a
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8
Se realizarán uno o varios trabajos en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo, en su caso. Para algunas de estás prácticas se podrá utilizar el Campus Virtual. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas.Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo, en su caso.
  • Profesor/a
CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación activa: hasta un 10%

Examen final: hasta un 50%

Trabajos individuales: hasta un 20%

Trabajos en grupo: hasta un 20%

Se podrá exigir la obtención un mínimo de 3 sobre 10 en el examen
final para hacer media con el resto de componentes de
evaluación.

En el apartado de asistencia y participación se ponderará mayoritariamente las
adecuadas intervenciones del alumnado.
Las prácticas individuales se desarrollarán y entregarán en el aula en el día y
horario correspondiente a la impartición de las mismas, siendo la asistencia
obligatoria a todas las prácticas.
Los participantes de los trabajos en grupo tendrán un máximo de 4 integrantes. El
profesor de prácticas entregará un guión para desarrollar un trabajo de
investigación inédito, cuya estructura deberán seguir todos los grupos de
trabajo. Los alumnos elegirán entre un catálogo de empresas que ofertará el
profesor. Se dedicarán varias sesiones prácticas al desarrollo del trabajo en
grupo de manera semipresencial. Los alumnos deberán entregar el trabajo en la
fecha que determine el profesor. El profesor podrá llamar a los integrantes de
los grupos para que expongan y aclaren dudas referentes a dicho trabajo.


En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los
supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en
el examen final, en su ponderación asignada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Formas de comunicación no convencionales
2. Publicidad Interactiva
3. Publicidad Participativa
4. Marketing Directo
5. Promoción de Ventas
6. Relaciones Públicas
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

CERVERA FANTONI, A.L. (2008): Comunicación total. ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.

DÍEZ DE CASTRO, E. C.; MARTÍN ARMARIO, E. y SÁNCHEZ FRANCO, M. J. (2001): “Comunicaciones de Marketing. Planificación y control”. Pirámide, Madrid. RODRIGUEZ ARDURA, I. (Coord)(2007): "Estrategias y técnicas de comunicación", Editorial UOC, Barcelona.
RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I. A.; BALLINA, F. J. y SANTOS, Mª. L. (1998): “Comunicación Comercial. Conceptos y Aplicaciones”. Segunda Edición, Cívitas, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

 

AZNAR, H. (2005): "Comunicación Responsable: la autorregulación de los
medios",
2ª Ed. Ariel, Barcelona.
BASSAT, L. (1999): “El libro Rojo de la Publicidad”. Quinta edición,
Folio,
Barcelona.
BASSAT, L. (2000): “El libro rojo de las marcas”, Ed. Espasa, Madrid.
BIGNÉ, E. (2000): “Temas de Investigación de Medios Publicitarios”. Esic,
Madrid
BURRUEZO, J.C. (1999): “La gestión moderna del comercio minorista”, Esic,
Madrid.
DÍEZ DE CASTRO, E. y LANDA BERCEBAL, F.J. (2000): “Merchandising. Teoría y
práctica”, tercera edición, Pirámide, Madrid.
DÍEZ, DE CASTRO, E. C. y MARTÍN ARMARIO, E. (1993): “Planificación
Publicitaria”. Pirámide, Madrid.
GONZÁLEZ M. A. y CARRERO, E. (1997): “Manual de Planificación de Medios”.
Esic.
KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto.
Barcelona.
LAMBIN, J.J. (1995): “Marketing estratégico”. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
ORTEGA, E. (1997): “La Comunicación Publicitaria”. Pirámide, Madrid.
PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M. (2006): “Planificaicón de medios de
comunicación de
masas”, McGraw-Hill, Madrid.
REINARES, P. y CALVO, S. (1999) : “ Gestión de la comunicación comercial”,
McGraw-Hill, Madrid.
RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha
revolucionado
la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda
edición en español, Mexico.
RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su
mente”.
McGraw Hill. Madrid
RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. (coordinador) (2001) : “Comunicación Comercial:
casos
prácticos”. Ed. Civitas, Madrid.
SÁNCHEZ GUZMAN, J. R. (1985): “Introducción a la Teoría de la Publicidad”.
Tecnos, Madrid.
SERRANO GÓMEZ, F. y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): “Gestión, Dirección y
Estrategia de Producto”, Ed. ESIC, Madrid.
VICENTE, J. (2000): “ Publicidad y Comunicación en Internet”. Anaya
Multimedia,
Madrid.

 

 





COMUNICACIÓN DIGITAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309035 COMUNICACIÓN DIGITAL Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL MARí SáEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio BÁSICA
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE16 Ser capaz de percibir críticamente el nuevo panorama de la comunicación que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales ESPECÍFICA
CE31 Conocer y aplicar conceptos básicos de las tecnologías aplicadas a la información y a su presentación y diseño ESPECÍFICA
CE55 Se capaz de usar las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas ESPECÍFICA
CE8 Desarrollar la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer, identificar y poner en práctica las principales teorías y modelos de comunicación digital.
R3 Demostrar la comprensión detallada de los nuevos modos de comunicar que se ponen práctica en el marco de la comunicación digital.
R1 Evaluar con rigor y críticamente los mensajes y los productos propios de la comunicación digital
R4 Ser capaz de elaborar mensajes teniendo en cuenta las características propias de la comunicación digital.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB3 CB4 CE31 CE8 CT16 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB4 CB6 CE31 CE55 CT16 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
99 CB4 CE16 CE8
12. Actividades de evaluación
3 CB4 CE16 CE31 CE8 CT16 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen tipo test.
Examen tipo desarrollo.
Trabajos optativos.
Asistencia y participación activa en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB6 CE16 CE31 CE55 CE8 CT16 CT3

 

Procedimiento de calificación

Examen tipo test: 30% de la nota
Examen tipo desarrollo: 30% de la nota
Trabajos optativos: 30% de la nota
Asistencia y participación activa en clase: 10%
Para aprobar la asignatura será necesario sacar en el examen, al menos, el 50%
del valor total de las dos pruebas.
Las notas de los trabajos y de la asistencia se guardarán para las convocatorias
de un mismo curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
1. Comunicación y cultura digital. Teorías sobre los nuevos medios. Cultura de la convergencia. Convergencia
mediática.
2. Características de los nuevos medios: digitalidad, interactividad, hipertextualidad, virtualidad, trabajo en red,
simulación. Narrativas digitales y transmediáticas.
3. Cultura y comunicación participativa. Inteligencia colectiva. Modelos de comunicación participativa. Comunicación
y Ciudadanía Digital.
4. Comunicación Digital y educomunicación.
5. Los bienes públicos mundiales en el marco de la comunicación digital.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aparici, Roberto (coord.) (2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona. Gedisa.

Bauman, Zigmunt (2002): Modernidad Líquida. México. Fondo de Cultura Económica.

Castells, Manuel (2012): Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid. Alianza Editorial.

Coordinadora Española de ONGD (2012): #ParadigmáTIC@s. Comunicación y Cultura Digital en las ONG de Desarrollo. Madrid. CONGDE. Disponible en: http://desycom.wordpress.com/paradigmaticos/

Jenkins, Henry (2008): Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona.

Marí Sáez, Víctor Manuel (1999): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre.

Scolari, Carlos (2013): Narrativas transmedia: cuando los medios cuentan. Bilbao. Deusto.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

Aparici, Roberto y Marí Sáez, Víctor Manuel (coords.) (2003): Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio. Madrid. UNED.

Carpentier, Nico (2011): Media and participation. A site of ideological-democratic struggle.

Farné, A. e Iranzo, A.: "Herramientas de comunicación para el Tercer Sector: el uso de las redes sociales por las ONGD catalanas", en Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, vol. 3, nº 2, pp. 28-55.

Marí Sáez, Víctor Manuel (2012): Conectados, indignados, endeudados. Un análisis comunicacional del movimiento 15-M. Murcia. Foro Ignacio Ellacuría.

Martín Prada, Juan Luis (2013): Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia. Sendema.

Tascón, Mario y Quintana, Yolanda (2012): Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid. Ediciones de la Catarata.

 

 

 





COMUNICACIÓN INTERNACIONAL E INTERCULTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309030 COMUNICACIÓN INTERNACIONAL E INTERCULTURAL Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Esta asignatura, que se imparte en el primer cuatrimestre, está dirigida a
alumnos/as de cuarto curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, es
decir, alumnos con conocimientos previos en publicidad y comunicación comercial.

 

Recomendaciones

1. Asistencia a clases teóricas y prácticas.
2. Participación activa en las actividades desarrolladas.
3. Interesarse por organismos supranacionales y entornos internacionales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN SILVA ROBLES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Publicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético BÁSICA
CE13 Conocer las disciplinas de la comunicación en el entorno español, europeo e internacional, así como de las teorías, conceptos y corrientes que las estudian a partir del análisis e investigación de los mensajes que transmiten y de su impacto social ESPECÍFICA
CE7 Ser capaz de aplicar la investigación en todo el proceso de comunicación ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT13 Espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT14 Liderazgo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno será capaz de diseñar una estrategia de comunicación para una empresa internacional.
R2 El alumno será capaz de identificar las diferencias interculturales necesarias para establecer una política de comunicación adecuada al país de destino.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
99
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

- Nivel de conocimientos adquiridos.
- Calidad de los trabajos y de su presentación.
- Creatividad y originalidad.
- Calidad y frecuencia de la participación en clase.
- Expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas Se realizarán trabajos en grupo en los que los alumnos deberán desarrollar los contenidos vistos en clase demostrando que son capaces de desarrollar estrategias concretas y aportar ideas para cumplirlas. Los trabajos implicarán el 50% de la nota global de la asignatura en las 3 convocatorias. Aquellos alumnos que por las razones que sean no pueden asistir a clase, deberán realizar los trabajos de forma individual.
  • Profesor/a
Examen final escrito. El examen supondrá el 50% de la nota final de la asignatura en las tres convocatorias. Realización de una prueba final teórico-práctica sobre toda la materia cursada
  • Profesor/a
Participación activa
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de: Examen final (50%)/ Trabajos (40%) / Asistencia
(10%).

Los alumnos han de aprobar la parte teórica y práctica de la asignatura.  Este
requisito es imprescindible en todas las convocatorias. En caso de no poder
asistir a las sesiones prácticas se deberá hablar con el docente para realizarlas
de forma individual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Comunicación e interculturalidad
Tema 2. Comunicación internacional
Tema 3. Escenarios internacionales
Tema 4. Estrategias de comunicación
Tema 5. La marca país

        
CB2 CB4 CT3 CT4 CT5 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BECHER, Gabriele (2010): Publicidad intercultural. Componentes específicosculturales en anuncios publicitarios españoles y alemanes. Badajoz, Abecedario.

FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos (2008): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. Madrid, McGraw-Hill.

FITZGERALD, Thomas K. (1993): Metaphors of Identity. A Culture-Communication Dialogue. Albany, State University of New York Press.

FLEW, Terry (2007): Understanding Global Media. Basingstoke, Palgrave Macmillan.

IOSIFIDIS, Petros (2011): Global Media and Communication Policy. Basingstoke, Palgrave Macmillan.

KISHAN THUSSU, Daya (2000): International Communication: Continuity and Change. Nueva York, Oxford University Press.

KISHAN THUSSU, Daya (2009): International Communication: A Reader. Londres, Routledge.

KYMLICKA, Will (1996): Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.

MATTELART, Armand (1998): La mundialización de la comunicación. Barcelona, Paidós.

RODRIGO ALSINA, Miguel (1999): La comunicación intercultural. Barcelona, Anthropos.

 

SARTORI, Giovanni (2001): La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid, Taurus.

 





COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309025 COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL MARí SáEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas BÁSICA
CB6 Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados BÁSICA
CE4 Ser capaz de evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las ciencias sociales. ESPECÍFICA
CE62 Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONG, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. ESPECÍFICA
CE63 Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. ESPECÍFICA
CE64 Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones ESPECÍFICA
CE65 Dominio de la gestión de la comunicación con los públicos. ESPECÍFICA
CE66 Capacidad y habilidad para conseguir financiación mediante estrategias de comunicación ESPECÍFICA
CE67 Dominio de la aplicación de campañas de comunicación en organizaciones sin ánimo de lucro ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo. TRABAJO FIN DE GRADO
CT3 Capacidad de análisis y síntesis. TRABAJO FIN DE GRADO
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1: Interpretar y analizar los proyectos, campañas publicitarias y acciones comunicativas vinculadas con la CDCS.
R2 R2: Exponer sus trabajos prácticos, en los que utilizará el marco teórico propuesto desde la asignatura
R3 R3: Expresar y aplicar los conceptos básicos de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social
R4 R4: Analizar casos prácticos de CDCS y proponer soluciones adecuadas en cada caso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE67 CT16
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB4 CB6 CE4 CE64 CE66 CE67 CT16 CT18 CT19 CT21 CT3 CT6 CT8
10. Actividades formativas no presenciales
99 CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT18 CT6
12. Actividades de evaluación
3 CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT18 CT19 CT21 CT3 CT6 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la realización de los ejercicios prácticos optativos no es requisito
imprescindible la asistencia a clase.

Para la convocatoria de Septiembre se guardarán las calificaciones obtenidas en
los ejercicios prácticos optativos y en la asistencia y participación activa en
clase.

Será necesario alcanzar el 50% de la nota de los exámenes (test y desarrollo)
para que se tengan en cuenta las puntuaciones correspondientes a los trabajos y a
la asistencia/participación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen tipo test: Examen tipo desarrollo: Ejercicios prácticos optativos: Asistencia y participación activa en clase:
  • Profesor/a
CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE66 CE67 CT16 CT18 CT19 CT3 CT8

 

Procedimiento de calificación

Examen tipo test 30%. Examen desarrollo 30%. Prácticas optativas 30%. Asistencia
y participación activa en clase 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Las relaciones entre la Comunicación, el Cambio Social y el Desarrollo.

1.1.  Genealogía de los conceptos. La “invención” del desarrollo.
1.2.  El giro de la “Comunicación para el Desarrollo” a la “Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social”.


2.  Los contextos y escenarios de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS).

2.1. La CDCS en Latinoamérica después de la Segunda Guerra Mundial.
2.2. La CDCS en Europa.
2.3. La CDCS en África y Asia.
2.4. La CDCS en España.


3.  Modelos y etapas de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social.

3.1. Etapa modernizadora. El enfoque comunicativo de la difusión de innovaciones.
3.2. Etapa de la dependencia. La contestación desde la periferia. La praxis comunicativa latinoamericana. El NOMIC y
el Informe McBride.
3.3. Etapa de la multiplicidad. El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo.


4.  Los actores sociales impulsores de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social.

4.1. La CDCS en las organizaciones mundiales: Unesco, FAO, Banco Mundial.
4.2. La CDCS  en las Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El caso de la AECID en España.
4.3. La CDCS en las ONGD. El Tercer Sector Audiovisual.
4.4. La CDCS en los movimientos sociales. Los medios comunitarios.
4.5. La CDCS en el sector privado.


5.  La Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en las redes sociales.

5.1.  Enfoques tecnológicos dominantes en la CDCS.
5.2.  La CDCS en Internet.

        
CB4 CE62 CE65 CE67 CT16 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Marí, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid, Editorial Popular.

 

Bibliografía Específica

Castells, Manuel (1998): La Era de la Información. Madrid, Alianza.

Chaparro, M. (2015): Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Medellín. Editorial Desde Abajo.

Downing, J. (2001): Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. London, Sage.

Erro, J. (2002): El trabajo de comunicación de las ONGD del País Vasco. Bilba, Hegoa.

Gumucio, A. y Tufte, Th. (eds.) (2006): Communication for Social Change Anthology: historical and contemporary readings. New Jersey, CFSCC.

Kaplún, Mario (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre.

Marí, V.M. (1999): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre.

Marí, V.M. (2007): "Contra la evaporación política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet", en Revista Zer, nº 22: http://www.ehu.es/zer/zer22/ZER%2022_marisaez.pdf

Marí, V.M. (2012): "Building knowledge from the margins: information, knowledge and social movements", en Revista Transinformaçao (Campiñas, Brasil), vol. 24  nº1: http://revistas.puc-campinas.edu.br/transinfo/index.php 

Marí, V. M. (2013): "Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo", en Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, vol.2 nº2, pp. 40-64.

Marí, V.M. (2015): "Comunicación y Tercer Sector Audiovisual en la actual transición paradigmática", en Chaparro, M. (editor): Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. Málaga. Luces de Gálibo, pp. 135-159.

Martín Barbero, Jesús (2002): Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México, FCE.

Mignolo, W. (2003): Historias locales/diseños globales. Madrid, Akal.

Nos Aldás, Eloisa (2008): Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Barcelona, Icaria.

Quarry, W. y Ramírez, R. (2014): Comunicación para otro Desarrollo. Escuchar antes de hablar. Madrid. Editorial Popular.

Sierra, Francisco (2002): Comunicación, Educación y Desarrollo. Sevilla, Comunicación Social Ediciones.

Tufte, Thomas y Enghel, Flor (eds.) (2009): Youth engaging with the world. Media, Communication and Social Change. Suecia, Nordicom.

Tufte, Th. (2015): Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona. Gedisa.

Zubero, Imanol (1996): Movimientos sociales y alternativas de sociedad. Madrid, HOAC.

 

 





COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309026 COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTHER SIMANCAS GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas BÁSICA
CB6 Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados BÁSICA
CE4 Ser capaz de evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las ciencias sociales. ESPECÍFICA
CE62 Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONG, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. ESPECÍFICA
CE63 Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. ESPECÍFICA
CE64 Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones ESPECÍFICA
CE65 Dominio de la gestión de la comunicación con los públicos. ESPECÍFICA
CE66 Capacidad y habilidad para conseguir financiación mediante estrategias de comunicación ESPECÍFICA
CE67 Dominio de la aplicación de campañas de comunicación en organizaciones sin ánimo de lucro ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar casos prácticos de CDDHHI y proponer soluciones adecuadas en cada caso.
R2 Exponer sus trabajos prácticos, en los que utilizará el marco teórico propuesto desde la asignatura.
R3 Expresar y aplicar los conceptos básicos de la Comunicación en relación con los Derechos Humanos y la Igualdad.
R1 Interpretar y analizar los proyectos, campañas publicitarias y acciones comunicativas vinculadas con los Derechos Humanos y con la Igualdad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB4 CE62 CE63 CE65 CT16 CT17 CT3 CT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT17 CT21 CT3 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
99 CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT17 CT21 CT3 CT6 CT8
12. Actividades de evaluación
3 Grande CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT17 CT21 CT3 CT6 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la realización de las prácticas optativas es requisito imprescindible la
asistencia a clase.

En la convocatoria de Septiembre se acumularán las calificaciones obtenidas en
las prácticas optativas y en la asistencia y participación activa en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen tipo ensayo Examen tipo test Entrega de prácticas optativas Asistencia y participación activa en clase
  • Profesor/a
CB4 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT3 CT8

 

Procedimiento de calificación

Examen 50% Prácticas optativas 40%. Asistencia y participación activa en clase 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CB4 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE67 CT16 CT3 CT8
            1.Los Derechos Humanos como productos culturales.
1.1. Hacia una teoría crítica de  los Derechos Humanos (DDHH).
1.2. Los DDHH en sus contextos epistemológicos. Hacia una deconstrucción del término.
1.3 Los DDHH como procesos sociales de defensa de  la dignidad humana.


2. Los Derechos Humanos y la Comunicación en la historia contemporánea.
2.1. Los DDHH en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El derecho a la información y a la comunicación.
2.2. Impulso a los Derechos de la Comunicación en el marco de la Unesco.
2.3. Los Derechos de la Comunicación y las Políticas Públicas de Comunicación Nacionales.
2.4. Los Derechos de la Comunicación desde la Economía Política de la Comunicación en el proceso de globalización
capitalista.


3. Derechos Humanos, Comunicación e Igualdad en la Sociedad de la Información.
3.1. Sociedad de la Información, Globalización y Derechos Humanos.
3.2. La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003-2005). Aportaciones desde la perspecctiva de los DDHH.
3.3. Nuevas conceptualizaciones de los Derechos de la Comunicación en el siglo XXI: Bien Público Mundial, procomún.
3.4. Los Derechos de  la Comunicación en la práctica. Software libre. Licencias copyleft. Regulación de medios
masivos y de medios comunitarios.


4. Derechos Humanos  e Igualdad desde la perspectiva de la comunicación.
4.1. La dimensión comunicativa de los movimientos sociales a favor de la justicia e igualdad.
4.2 Comunicación e igualdad de género. TIC y comunicación desde una perspectiva feminista.


5.El impulso del Derecho a la Comunicación en la actualidad.
5.1. El impulso de los  Derechos de la Comunicación en el siglo XXI.
5.2. Los Derechos  de la Comunicación  en el nuevo contexto tecnológico.
5.3. Observatorios, instituciones, políticas y actores sociales contemporáneos.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Herrera, Joaquín (2005): Los derechos humanos como productos culturales: crítica del humanismo abstracto. Madrid, Ediciones de la Catarata.

 

Marí Sáez, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid, Editorial Popular.

 

McBride, S. (1980): Un sólo mundo, voces múltiples. México, Fondo de Cultura Económica.

 

 

Bibliografía Específica

 

ALFARO, Rosa María (2007): Veeduría ciudadana de comunicación social. Lima, Calandria.

 

BOUTANG, Y. et. al. (2004): Capitalismo cognitivo.Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de Sueños.

 

BUSTAMANTE, Javier (2010): La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Revista Telos (Oct-Dic.). Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010110411480001&idioma=es

 

CASTELLS, M. (2009): Comunicación y Poder. Alianza, Madrid.

 

CHAPARRO, Manuel (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el Desarrollo e información audiovisual. Barcelona, Los Libros de la Frontera.

 

CONSUME HASTA MORIR (2004): Contrapublicidad. Madrid, Los Libros en Acción.

 

LESSING, Lawrence (2004): Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura  y controlar la creatividad. Madrid, Traficantes de Sueños.

 

MARÍ, Víctor Manuel (2004): La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: desafíos para la sociedad civil. Revista Pueblos. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1354

 

MARÍ, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. TIC desde una perspectiva de cambio social. Madrid, Editorial Popular.

 

MARTÍN PRADA, Juan: Arte de redes y activismo pro-común (2007), 4º Encuentro internacional Inclusiva-net: Redes y procesos, Medialab-Prado, Madrid, [http://medialab-prado.es/mmedia/4483]


MASTRINI, Guillermo Y CÉSAR Bolaño (eds.)(1999): Globalización y Monopolios en la Comunicación en América Latina. Hacia una Economía Política de la Comunicación. Editorial Biblos.


OBSERVATORIO ANDALUZ DE LA PUBLICIDAD NO SEXISTA (2011): Informe Anual. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

 

REGUILLO, Rossana (1998): Derechos Humanos y Comunicación. Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación. Revista Chasqui, N° 64. Quito, Ecuador.

 

SERVAES, J. y CARPENTIER, N. (eds.): Towards a Sustainable Information Society. Deconstructing WSIS. Bristol, Intellect.

 

SOUSA SANTOS, Boaventura (2003): Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, Declée de Brouwer.

 

 





CREATIVIDAD PUBLICITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309017 CREATIVIDAD PUBLICITARIA Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Esta asignatura, que se imparte en el primer cuatrimestre, está dirigida a
alumnos/as de tercer curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, es
decir, alumnos con conocimientos previos en publicidad y comunicación comercial
y, en concreto, en estrategia publicitaria.

 

Recomendaciones

1. Asistencia a clases teóricas y prácticas.
2. Participación activa en las actividades desarrolladas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIA CARO CASTAÑO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
DAVID SELVA RUIZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CB4 Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. BÁSICA
CB7 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. BÁSICA
CE42 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CE44 Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. ESPECÍFICA OPTATIVA
CE46 Adaptación a nuevas situaciones ESPECÍFICA
CT11 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT12 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT13 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT16 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT18 Creatividad TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT3 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados TRANSVERSAL
CT4 Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. TRANSVERSAL
CT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y entender el concepto de creatividad en todas sus dimensiones.
R2 Conocer y manejar los conceptos clave y las rutinas propias del trabajo profesional de la creatividad publicitaria.
R4 Ser capaz de generar conceptos creativos útiles y adecuados a la estrategia publicitaria, así como de ejecutarlos adecuadamente.
R3 Ser capaz de utilizar técnicas creativas de cara a la generación de ideas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección
magistral, como vía para la transmisión de
conocimientos. Pero siempre apoyada por ejemplos
y elementos dinamizadores que sirvan para aplicar
la teoría a la práctica.
32 CB1 CB2 CB4 CB7 CE42 CE46
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de problemas o trabajos en las
que los alumnos deberán dar respuesta a problemas
de comunicación mediante la creatividad.
16 CE44
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo.
Trabajo autónomo.
Actividades en el campus virtual.
99 Reducido CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

- Nivel de conocimientos adquiridos.
- Calidad de los trabajos y de su presentación.
- Creatividad y originalidad.
- Calidad y frecuencia de la participación en clase.
- Expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas Se realizarán numerosos trabajos individuales y en grupo en los que se valorará la creatividad, el trabajo, la vinculación a una estrategia previa, etc.
  • Profesor/a
CE44 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5
Examen parcial/final escrito Realización de una prueba final teórico-práctica sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CB7 CE42 CE44 CE46
Exposición de trabajos La exposición de trabajos es una labor básica en el ámbito de la publicidad. Los alumnos deberán exponer sus trabajos al profesor del modo en que una agencia expone los suyos a un anunciante.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE44 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:

Examen final: 35%
Trabajos prácticos: 55%
Asistencia y participación: 10%

Para superar la asignatura, deberá obtenerse una media de 5 tanto en el examen
como en los trabajos prácticos.

A lo largo del cuatrimestre se propondrán actividades de carácter voluntario que
sumarán puntuación a la calificación global de la asignatura. En particular, se
desarrollará el proyecto de innovación titulado "Incentivacion de la cultura
general para la formación en creatividad publicitaria".

En las siguientes convocatorias, se mantendrán los criterios de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Aspectos teóricos en torno a la creatividad.
1.1.  El concepto de creatividad.
1.2.  El estudio de la creatividad en la investigación científica.
1.3.  Creatividad publicitaria y creatividad artística.

2.  La creatividad publicitaria como actividad profesional.
2.1.  La personalidad creativa: ¿valgo para creativo?
2.2.  El Departamento Creativo: roles y funciones.
2.3.  La creatividad publicitaria como profesión.
2.4.  Agencias y profesionales relevantes.
2.5.  El book o portfolio: la búsqueda de trabajo en creatividad publicitaria.

3.  Entrenamiento creativo.
3.1.  El pensamiento lateral.
3.2.  Jugando con la creatividad en otras disciplinas.

4.  Técnicas para la generación de ideas.
4.1.  El brainstorming.
4.2.  La sinéctica.
4.3.  Los seis sombreros para pensar.
4.4.  Otras técnicas.

5.  De la estrategia a la creatividad.
5.1.  La creatividad y el cliente.
5.2.  La estrategia creativa.

6.  El concepto como principal elemento creativo.
6.1.  El concepto creativo.
6.2.  Cómo mostrar el concepto y su desarrollo.
6.3.  Géneros creativos.

7.  Festivales publicitarios.
7.1.  Aspectos generales.
7.2.  Principales festivales.

8.  Otros aspectos relevantes en torno a la creatividad publicitaria.
8.1.  Esencia y actualidad.
8.2.  Los estereotipos: uso y ruptura.
8.3.  Copia, inspiración y homenaje.
8.4.  De los anuncios al 360.
8.5.  Creatividad y nuevos medios.
        
CB1 CB2 CB4 CB7 CE42 CE44 CE46 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 R1 R2 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Caridad (1999): Manual de Creatividad Publicitaria. Madrid, Síntesis.

JOANNIS, H. (1990): El proceso de creación publicitaria. Bilbao, Deusto.

MAHON, Nik (2012): Ideación. Cómo generar grandes ideas publicitarias. Barcelona, Gustavo Gili.

NAVARRO GUTIÉRREZ, Carlos (2006): La creatividad publicitaria eficaz, cómo aprovechar las ideas creativas en el mundo empresarial. Madrid, ESIC.

VEKSNER, Simon (2010): Ser un buen creativo publicitario. Barcelona, Blume.

 

Bibliografía Específica

ARROYO ALMARAZ, Isidoro. (2006): La profesión de crear, creatividad e investigación publicitarias. Madrid, Laberinto.

BAÑOS GONZÁLEZ, Miguel (2001): Creatividad y publicidad. Madrid, Laberinto.

CARO, Antonio (1994): La publicidad que vivimos. Madrid, Eresma & Celeste.

DE BONO, E. (1991): El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona, Paidós.

DE BONO, Edward (1994): El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona, Paidós.

DE BONO, Edward (2012): Seis sombreros para pensar. Barcelona, Espasa.

DEL RÍO, Jorge (2007): Gestión del departamento creativo. Pamplona, Eunsa.

JOANNIS, H. (1969): Del estudio de la motivación a la creación publicitaria. Madrid, Paraninfo.

JOANNIS, H. (1996): La creación publicitaria desde la estrategia de marketing. Bilbao, Deusto.

MOLINÉ, Marçal (1993): La comunicación activa. Bilbao, Deusto.

MOLINÉ, Marçal (1999): La fuerza de la publicidad. Madrid, Cuadernos Cinco Días.

OBRADORS BARBA, Matilde (2007): Creatividad y generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad. Barcelona, Aldea Global.

PRICKEN, Mario (2004): Publicidad Creativa. Barcelona, Gustavo Gili.

RICARTE, José María (1999): Creatividad y comunicación persuasiva. Barcelona, Aldea Global.

WEBB YOUNG, James (1982): Una técnica para producir ideas. Madrid, Eresma.

 





DIRECCIÓN DE MARKETING

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307015 DIRECCIÓN DE MARKETING Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se recomienda haber superado la asignatura
"Introducción al Marketing" del primer curso del Grado.

La asignatura Dirección de Marketing continuación y, a su vez, complementaria, de
la asignatura Introducción al Marketing del primer curso del Grado. Se profundiza
sobre los concimientos y competencias adquiridos sobre Marketing del primer
curso, que tenían un carácter descriptivo y en este curso, la asignatura
Dirección de Marketing adquiere un carácter estratégico y de gestión, donde los
procesos de toma de decisiones comerciales adquieren gran relevancia.
En este sentido, se utilizarán conceptos y herramientas aprendidos en otras
asginaturas, así como herramientas específicas para la planificación y la toma de
decisiones comerciales.
Para el adecuado seguimiento de esta asignatura, es recomendable la asistencia y
participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, que permitirán al
estudiante la adquisición de las competencias requeridas de una forma global e
integradora.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Ángel Jiménez Sánchez Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CE20 Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales. ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. ESPECÍFICA
CE22 Resolución de problemas de comercialización. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Ser capaz de tomar decisiones relativas a la variables comerciales. TRANSVERSAL
CT21 Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y comprender como se elabora un plan de marketing
R2 Desarrollar conocimientos específicos sobre los mercados en los que opera la empresa
R3 Tratar aspectos estratégicos y tácticos relativos a las variables comerciales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral para la transmisión de
conocimientos, fomentando la participación activa
del estudiante.
32 CB1 CE20 CE21 CE22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquirido.
Resolución de cuestiones planteadas por el
profesor.
Utilización de presentaciones, esquemas, vídeos,
artículos y otro material que facilite la
comprensión de la materia
16 CB1 CB2 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales se
comprondrán de:
- Estudio autónomo.
- Trabajo individual.
- Trabajo en grupo.

Utilización de casos prácticos, artículos, vídeos
y otro material que facilite la aplicación
práctica de la materia.
94 Reducido CB1 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
12. Actividades de evaluación
Se realizarán dos exámenes parciales para evaluar
el grado de asimiliación de los conenidos
teóricos de la asignatura, y un examen final
6 Grande CB1 CE21 CE22 CT3
13. Otras actividades
Seminario a cargo de un profesional cualificado
en el que los estudiantes adquirirán conocmientos
sobre la aplicación de conceptos trasnpitidos en
las clases teóricas y prácticas.
2 Grande CB2 CE22 CT16 CT2 CT21 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos,
relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante:

- Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras
actividades presenciales programadas.
- Exámenes para evaluar los conocimientos teóricos de la asignatura.
- Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación
práctica de los conocimientos y competencias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. Control de presencia por el profesorado.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CT16 CT3 CT5
Examenes parciales Se prevee realizar dos exámenes parciales eliminatorios del examen final en el caso de obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de ellos (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención de esta nota mínima en el primero por parte del alumno). La nota media de los parciales, en caso de cumplirse lo anterior, supone un 60% de la nota final. En caso contrario, los parciales computarían en su conjunto hasta un 10% en la nota final.
  • Profesor/a
CB1 CE20 CE21 CE22 CT7
Examen final Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CE20 CE21 CE22
Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo
  • Profesor/a
CB2 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
Trabajos individuales. Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso.
  • Profesor/a
CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación: hasta un 10%

Examenes parciales:
- Hasta un 60%, si se obtiene una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno
de los dos parciales y se libera del examen final.
- Hasta un 10%, si se obtiene una nota inferior a 6 en al menos uno de los dos
parciales, debiendo realizarse en este caso el examen final.
- La obtención de una nota menor de 6 en el primer parcial excluye la posibilidad
de realizar el segundo.

Examen final: hasta un 50% (para los no liberados por parciales)

Trabajos individuales: hasta un 15%

Trabajos en grupo: hasta un 15%

Se exigirá obtener un mínimo de 4 sobre 10 en el examen final para hacer media
con el resto de componentes de evaluación.

Se exigirá la asistencia de al menos un 70% de las sesiones prácticas y
seminarios para que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo
formen parte de la evaluación final.

En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos
supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en
los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: La función de marketing y la planificación comercial.

        
CB1 CE21 CE22 CT16 CT3 CT5 CT6 R1 R3
            Tema 2: El análisis del entorno, el mercado y la competencia.
        
CB1 CB2 CE21 CE22 CT16 CT20 CT3 CT6 R1 R2
            Tema 3: Fijación de los objetivos de marketing.

        
CB1 CB2 CE22 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 R1 R2
            Tema 4.1: Estrategias genéricas (I): Segmentación y posicionamiento.

        
CB2 CE21 CE22 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT6 R1 R2
            Tema 4.2: Estrategias genéricas (II): De crecimiento y competitiva.

        
CB2 CE21 CE22 CT18 CT2 CT20 CT21 CT5 R1 R2
            Tema 5: Estrategias singulares: Producto, precio, comunicación y distribución.
        
CB2 CE20 CE21 CE22 CT16 CT18 CT20 CT3 CT5 CT6 R1 R3
            Tema 6: Programación, ejecución y control.
        
CB2 CE21 CE22 CT16 CT18 CT20 CT6 CT7 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Sánchez, J. (2010): Estrategias y planificación en marketing : métodos y aplicaciones. Pirámide, Madrid.

Munuera, J.L. (2012): Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Ed. ESIC, 2ª edición. Pozouelo de Alarcón, Madrid.

Kotler, P. (2012): Dirección de Marketing, Prentice-Hall, 14ª edición, Madrid.

Lambin, J.J., (2003): Marketing Estratégico, ESIC, Pozuelo de Alarcón, 3º edición, Madrid.

 

*Actualizados a la última edición, pudiéndose también recurrir a ediciones anteriores.

 

Bibliografía Específica

Alfaro, Drake, T. (1998): El Marketing como arma competitiva. Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.

Best, R.J. (2007): Marketing estratégico. Prentice Hall.

Burk Wood, Marian (2004): El Plan de Marketing. Pearson Prentice Hall.

Jhonson, G., y Scholes. K. (1999): Dirección Estratégica, Prentice Hill, 5ª ed.

Lambin, J.J. (2003): Casos Prácticos de Marketing Estratégico, McGraw Hill, Madrid.

Munuera. Alemán, J. J., y Rodriguez, Escudero, A.I. (2002): Marketing Estratégico. Teoría y casos, Pirámide editorial (grupo Anaya)

O.C. Ferrel, y otros (2004): Estrategias de Marketing. Internacional. Thompson Editores, segunda edición.

Ries, A ., y Trout, J. (2000): Las 22 leyes inmutables del marketing, ed.
revisada. Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.

Ries, AL., y Trout, J. (2000): Marketing de Guerra. Edición revisada, Mc Graw Hill Interamericana de España, Madrid

Ries, A L. (2003): El nuevo posicionamiento. McGraw Hill Interamericana. Madrid

Ries, A., y Ries, K. (2000): 22 Leyes Inmutables de la marca. Mc Graw Hill
Interamericana España, Madrid.

Sainz de Vicuña, J. M. (2000): El Plan de Marketing en la práctica, ESIC,
Madrid

Santesmases Mestre, M. (2007): Marketing, conceptos y estrategias. (5
ª
Edición.).Ed Pirámide. Madrid.


García Sánchez, M.D. (2008): Manual de Marketing, ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.

 





DIRECCIÓN DE MÁRKETING

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507015 DIRECCIÓN DE MÁRKETING Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Esta asignatura se encuadra en el módulo de ampliación de la formación básica, en
el primer semestre del segundo curso, complementando a la asignatura de
Introducción al Marketing. La función principal de la asignatura Dirección de
Marketing es dar a conocer al alumno el marketing desde un enfoque estratégico.
Requisitos -previos
Dado que se trata de una asignatura de segundo curso correspondiente a la
ampliación de la formación básica, se requiere que los alumnos posean previamente
los conocimientos impartidos en Introducción al Marketing, asignatura
correspondiente al primer curso. En el desarrollo de la asignatura de Dirección
de Marketing será necesario que el alumno haya desarrollado las siguientes
competencias:
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de resolución de problemas
•  Capacidad de tomar decisiones y de trabajar en equipo
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de aprendizaje autónomo
•  Creatividad y liderazgo
•  Conceptos básicos de Dirección de Empresas, Economía y Estadística.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura,  ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber  comprendido y asimilado los conceptos desarrollados
en las clases teóricas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Blanca Lacave García Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Conceptos de Marketing ESPECÍFICA
CE12 Conceptos de inferencia estadística ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE16 Capacidad para comprender los procesos de marketing ESPECÍFICA
CE3 Conceptos de Dirección de empresas ESPECÍFICA
CE6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG20 Liderazgo GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 Comprender las estrategias de diseño del precio
R1 Conocer el proceso planificación estratégica de los productos
R3 Conocer los aspectos relacionados con la entrega de valor al cliente a través de la distribución comercial
R2 Conocer y comprender como se elabora un plan de marketing
R6 Conocer y comprender las fuentes y el proceso de captación de información para la identificación de las oportunidades de mercado
R5 Desarrollar conocimientos específicos sobre los mercados en los que opera la empresa
R4 Importancia de otorgar valor al cliente
R7 Saber diseñar las estrategias de comunicación de la empresa
R9 Tratar aspectos estratégicos y tácticos relativos a las variables comerciales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos, fomentando la participación activa
del alumno en clase y el debate.
32 Grande CB1 CB3 CB4 CE10 CE12 CE16 CE3 CE6 CG14 CG19 CG21 CG23 CG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por el
profesor.
16 Mediano CB1 CB2 CB3 CB4 CE10 CE15 CE16 CE3 CG1 CG14 CG19 CG2 CG4 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo apoyado en las explicaciones de
clase y la bibliografía de la asignatura.
72 CB1 CB3 CB5 CE10 CE16 CE3 CG1 CG17 CG3 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: atención personalizada o en grupo a los
alumnos para el seguimiento de los trabajos que
deberán desarrollar durante el curso y para
aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en
el estudio de la asignatura.
6 CB3 CB4 CE16 CG14 CG5 CG6
12. Actividades de evaluación
Se realizarán dos pruebas intermedias (no
eliminatorias) y un examen final.
6 CB2 CB3 CB4 CG1 CG4 CG6
13. Otras actividades
Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la
materia.Participación en seminarios y actividades
programadas (2 horas)
Trabajos individuales (6 horas)
Trabajo en grupo (10 horas)
18 CB1 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CG1 CG14 CG17 CG19 CG20 CG21 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Asistencia a los seminarios.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en clase Calidad y frecuencia de la participación, tanto oral como escrita, en clase. Asistencia a las clases prácticas y al seminario.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE10 CE12 CE15 CE16 CE3 CE6 CG1 CG14 CG19 CG2 CG20 CG21 CG23 CG4 CG6
Elaboración y presentación de trabajos en grupo Se realizará un trabajo en grupos reducidos, donde se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB4 CB5 CE10 CE16 CG1 CG14 CG17 CG19 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9
Examen final. Realización de una prueba final escrita, compuesta por una parte tipo test y otra de preguntas cortas, sobre toda la materia cursada.El alumno deberá superar un 30% en cada parte del examen para poder hacer media con el resto de criterios de evaluación. Se valorará el nivel de conocimientos adquiridos, el grado de comprensión de los mismos, así como la expresión y presentación.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE12 CE15 CE16 CE3 CE6 CG1 CG17 CG2 CG23 CG4 CG5 CG6
Pruebas escritas Resolución de preguntas cortas y tipo test.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CB5 CE10 CE16 CE3 CG17 CG6
Trabajos individuales Realización de trabajos a lo largo del curso relacionados con la materia impartida. Teniendo especial interés las fuentes empleadas,la utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE16 CG1 CG17 CG5 CG6

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de los siguientes conceptos:
1. Examen final (50%): tendrá una ponderación del 50% sobre la nota final del
alumno, y constará de una parte tipo test y otra de preguntas cortas, siendo
requisito indispensable que el alumno obtenga una calificación mínima de 1,5
puntos (sobre 5) en cada parte. Una vez superado este mínimo, se añadirá su
calificación a las puntuaciones correspondientes a los siguientes criterios de
valoración.
2. Pruebas escritas (10%): A lo largo del cuatrimestre el alumno realizará dos
pruebas escritas. Cada una de estas pruebas representará el 5% de la nota final
(un máximo de 0.5 puntos cada prueba sobre la nota final), no teniendo carácter
eliminatorio.
3. Participación activa en clase (15%): En función de la participación activa en
clase el alumno podrá obtener hasta un máximo de 1,5 puntos sobre la calificación
total (10 puntos). Se considerará también la asistencia al seminario. La
calificación obtenida por el alumno por su participación en clase puede verse
mermada o anulada en caso de comportamientos inadecuados que, a juicio del
profesor, incidan negativamente en el desarrollo de la docencia.
4. Trabajo en grupo (15%): deberá entregarse en papel y a través del curso
virtual en el plazo establecido a principio de curso, y defenderse en clase. Este
trabajo se puntuará de la siguiente forma: trabajo escrito(contenido,
presentación escrita, aspectos formales, bibliografía, etc.) con un 10% de la
calificación total (un máximo de 1 punto sobre la nota final) y la exposición del
trabajo en clase con un 5% de la calificación total (un máximo de 0.5 puntos
sobre la nota final). El trabajo en grupo deberá exponerse en clase
obligatoriamente; el incumplimiento injustificado de esta obligación conllevará
la anulación de toda la calificación correspondiente al trabajo en grupo.
5. Trabajos individuales (10%): deberán entregarse a través del curso virtual en
el plazo establecido.
Dado que se trata de una evaluación continua, el alumno deberá haber asistido al
75% de las clases prácticas y el 50% de las clases teóricas (salvo causa
justificada)  para que se le considere la participación y el trabajo en grupo.
Las calificaciones obtenidas, excepto la correspondiente al examen final, serán
tenidas en cuenta para las sucesivas convocatorias del mismo curso a las que se
presente el alumno.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: LA DIRECCIÓN DE MARKETING.
1.  La evolución del marketing.
2.  Las funciones de la dirección de marketing.
3.  La planificación estratégica en la empresa.
4.  La dirección de marketing.

        
R2 R9
            TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL ANÁLISIS DEL ENTORNO.
1.        La investigación de marketing.
2.        El análisis del entorno.
3.        El análisis interno.

        
R6
            TEMA 3: EL ANÁLISIS Y LA IDENTIFICACIÓN DE
OPORTUNIDADES DE MERCADO.
1.        El análisis de la competencia.
2.        El mercado y la demanda.
3.        El cálculo de la demanda actual.
4.        La previsión de ventas.
5.        El análisis de los efectos de las acciones de marketing.

        
R5
            TEMA 4: LA ESTRATEGIA DE MARKETING: CONEXIÓN CON LOS CLIENTES Y CONSTRUCCIÓN DE MARCAS.
1.  Las relaciones con los clientes.
2.  El cliente organizacional.
3.  El proceso de segmentación del mercado.
4.  El diseño de la estrategia de posicionamiento.
5.  La estrategia competitiva.

        
R5 R4
            TEMA 5: DECISIONES ESTRATÉGICAS EN RELACIÓN AL PRODUCTO: LA DEFINICIÓN DE LAS OFERTAS DE MERCADO Y EL CRECIMIENTO
RENTABLE A LARGO PLAZO.
1.  El análisis de la cartera de productos.
2.  Decisiones estratégicas en relación a la cartera de productos.
3.  El proceso de desarrollo de nuevos productos.
4.  El proceso de difusión de las innovaciones.
5.  El caso específico de los servicios.
6.  El capital de marca.

        
R1 R9
            TEMA 6: DECISIONES ESTRATÉGICAS DE PRECIOS.
1.  El proceso de fijación del precio.
2.  Estrategias de precios.
3.  Cambios en el precio.

        
R8 R9
            TEMA 7: DECISIONES ESTRATÉGICAS DE DISTRIBUCIÓN: LA ENTREGA DEL VALOR.
1.  Las decisiones estratégicas de distribución.
2.  La estructura vertical de un canal de distribución.
3.  Las estrategias de cobertura del mercado.
4.  La selección de los miembros del canal y las estrategias de comunicación frente a los intermediarios.

        
R3 R9
            TEMA 8: DECISIONES ESTRATÉGICAS DE COMUNICACIÓN: LA COMUNICACIÓN DEL VALOR.
1.  Decisiones estratégicas de comunicación y comunicación integrada.
2.  Las estrategias de comunicación personal y masiva.
3.  La comunicación personal.
4.  La comunicación publicitaria.

        
R7 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Armstrong, G. y otros (2011): Introducción al marketing: Pearson Educación.

Kotler, P. y Keller, K.L. (2012): Dirección de Marketing. 14ª edición. Pearson Educación. Madrid. 

García, M.D. (coord.) (2008): Manual de marketing. ESIC. Madrid. 

Lambin, J-J. (2003): Marketing estratégico. 3ª edición. ESIC. Madrid.

Munuera, J.L. y Rodríguez, A.I. (2007): Estrategias de marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. ESIC. Madrid. 

Sánchez, J. (2010): Estrategias y planificación en marketing. Pirámide. Madrid.

Santesmases, M. y otros (2009): Fundamentos de marketing.  Pirámide. Madrid.

Martín, E. (1993): Marketing. Ariel Economía. Barcelona.

Zeithalm, V.A. y Bitner, M.A. (2002): Marketing de servicios. Un enfoque de integración del cliente a la empresa. McGraw-Hill Interamericana. México.

Del Barrio, S. (Coord.) (2012): Venta personal. Una perspectiva integrada y relacional. UOC. Barcelona.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

Cubillo, J.M. y Cerviño, J. (2008): Marketing sectorial. ESIC. Madrid.

Aguirre García, M.S. (2000): Marketing en sectores específicos. Ed. Pirámide. Madrid 

Ojeda García, C.D. y Mármol Sinclair, P (2012): Marketing turístico. Madrid : Paraninfo.

Best, R.J. (2007): Marketing estratégico. Prentice Hall.

Serrano, F. y Serrano, C. (2005): Gestión, dirección y estrategia de producto. ESIC. Madrid.

Burk Wood, Marian (2004): El Plan de Marketing. Pearson Prentice Hall.

Cámara, D. y Sanz, M. (2001): Dirección de ventas. Vender y fidelizar en el nuevo milenio. Prentice Hall. Madrid.

Lambin, J.J. (2003): Casos Prácticos de Marketing Estratégico, McGraw Hill, Madrid.

Ferrel, O.C. y otros (2004): Estrategias de Marketing. Internacional. Thompson Editores, segunda edición.

Sainz de Vicuña, J. M. (2000): El Plan de Marketing en la práctica, ESIC, Madrid.


 

 





DIRECCIÓN DE MÁRKETING

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506032 DIRECCIÓN DE MÁRKETING Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Tras una primera introducción centrada en el enfoque estratégico del marketing,
las funciones del marketing, el plan de marketing estratégico y el marketing
holístico, nos centraremos en el estudio del mercado estudiando la conexión de la
empresa con los clientes y los consumidores, analizando conceptos claves como son
la creación de valor para el cliente, la segmentación de los mercados, el
posicionamiento estratégico y el análisis de los mercados. Más adelante,
estudiamos la construcción de las marcas desde el punto de vista del
posicionamiento y de la competencia. Una vez contextualizado el marketing
estratégico, dedicamos una parte importante del temario a estudiar las variables
de marketing desde un enfoque estratégico, centrándonos en la definición de las
ofertas de mercados a través de las estrategias de productos y precios, así como
la entrega y la comunicación de valor mediante el uso de estrategias de
distribución y comunicación comercial. La última parte de la asignatura está
dedicada a analizar el crecimiento rentable de las empresas a largo plazo, la
expansión internacional, el proceso de internacionalización y las formas de
acceso a los mercados internacionales.
Al finalizar el temario el  alumno habrá adquirido una amplia visión del
marketing estratégico y de todos aquellos conceptos asociados al mismo.
Esta asignatura se encuadra en el módulo de ampliación de la formación básica, en
el primer semestre del segundo curso, complementando a la asignatura de
Introducción al Marketing. La función principal de la asignatura Dirección de
Marketing es dar a conocer al alumno el marketing desde un enfoque estratégico.
Dado que se trata de una asignatura de segundo curso correspondiente a la
ampliación de la formación básica, se requiere que los alumnos posean previamente
los conocimientos impartidos en Introducción al Marketing, asignatura
correspondiente al primer curso. En el desarrollo de la asignatura de la
asignatura de Dirección de Marketing será necesario que el alumno haya
desarrollado las siguientes competencias:
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de resolución de problemas
•  Capacidad de tomar decisiones y de trabajar en equipo
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de aprendizaje autónomo
•  Creatividad y liderazgo
•  Conceptos básicos de Dirección de Empresas, Economía y Estadística
El objetivo de esta asignatura es dar a conocer al alumno las funciones y el
contenido del marketing estratégico. A través de los contenidos y actividades
propuestas, es posible identificar de forma global las actividades de la
dirección de marketing, con especial atención a la planificación, la conexión con
los consumidores, la creación, entrega y comunicación de valor al cliente y las
estrategias de expansión internacional de las empresas.
Se trata de que el alumno conozca la problemática de la dirección de marketing en
la empresa, desde una perspectiva normativa y de planificación estratégica.
Una vez impartida la materia el alumno deberá estar familiarizado con los
procesos decisionales de la dirección de marketing y con las dificultades de
fijación de niveles y de coordinación que implica la planificación estratégica de
una oferta comercial.

 

Recomendaciones

Dado que se trata de una asignatura de segundo curso correspondiente a la
ampliación de la formación básica, se requiere que los alumnos posean previamente
los conocimientos impartidos en Introducción al Marketing, asignatura
correspondiente al primer curso.
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura,  ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber  comprendido y asimilado los conceptos desarrollados
en las clases teóricas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA TERESA FERNANDEZ ALLES Profesor Titular de Universidad S
JUAN ANTONIO GARCIA ORDONEZ PROFESOR COLABORADOR N
Rachida Mohamed Amar Profesor Colaborador N
MARIA MORAL MORAL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
LUCIA VALCARCE RUIZ PROFESORA ASOCIADA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE03 Conceptos de Dirección de Empresas ESPECÍFICA
CE06 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
CE10 Conceptos de Marketing ESPECÍFICA
CE12 Conceptos de Inferencia Estadística ESPECÍFICA
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación ESPECÍFICA
CE17 Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales ESPECÍFICA
CE19 Visión estratégica de la dirección de empresas ESPECÍFICA
CE24 Capacidad para elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones, así como los procesos de auditoría ESPECÍFICA
CE28 Capacidad para diseñar e implantar las estrategias de marketing ESPECÍFICA
CE29 Capacidad para evaluar el mercado y el entorno integrado dentro del sistema de información del marketing ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG02 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG05 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG06 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG07 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
CG09 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG20 Liderazgo GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 Comprender las estrategias de diseño del precio
R1 Conocer el proceso planificación estratégica de los productos
R3 Conocer los aspectos relacionados con la entrega de valor al cliente a través de la distribución comercial
R2 Conocer y comprender como se elabora un plan de marketing
R6 Conocer y comprender las fuentes y el proceso de captación de información para la identificación de las oportunidades de mercado
R5 Desarrollar conocimientos específicos sobre los mercados en los que opera la empresa
R4 Importancia de otorgar valor al cliente
R7 Saber diseñar las estrategias de comunicación de la empresa
R10 Trabajo en un contexto internacional
R9 Tratar aspectos estratégicos y tácticos relativos a las variables comerciales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.
32 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE06 CE10 CE15 CE17 CE19 CG01 CG03 CG05 CG14 CG17 CG19 CG23
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquirido.
Resolución de cuestiones planteadas por el
profesor.
16 Mediano CB1 CB3 CB4 CE10 CE12 CE14 CE15 CE17 CE19 CE24 CE28 CE29 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG19 CG20 CG21
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo
64 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE19 CE28 CG01 CG03 CG04 CG05 CG17 CG23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: atención personalizada del alumno para
el seguimiento de los trabajos que éste deberá
desarrollar durante el curso y para aclarar todas
aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de
la asignatura.Individuales y en grupos.
6
12. Actividades de evaluación
2 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE19 CE28 CE29 CG01 CG03 CG04 CG14 CG17 CG19
13. Otras actividades
Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la
materia.Participación en seminarios y actividades
programadas (6 horas)
Trabajos individuales (10 horas)
Trabajo en grupo (14 horas)
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE12 CE14 CE15 CE17 CE19 CE24 CE28 CE29 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 CG19 CG20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a
desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación
diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de
forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y
capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura.
La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de
todos los instrumentos utilizados.
Estos instrumentos serán los siguientes:
- Examen final de toda la materia de la asignatura.
- Realización de trabajos individuales.
- Realización de trabajos en grupo y presentaciones de los mismos en clase.
- Asistencia a seminarios.
- Participación, actitud e interés del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en clase Calidad y frecuencia de la participación en clase. Asistencia a los seminarios.
  • Profesor/a
CE06 CE15 CE29 CG01 CG06 CG14 CG21
Elaboración y presentación de trabajos en grupo Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE10 CE14 CE15 CE17 CE19 CE24 CE28 CE29 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG19 CG20 CG21
Examen final Nivel de conocimientos adquiridos. Grado de comprensión de los mismos. Expresión y presentación.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE03 CE10 CG01 CG06 CG17 CG23
Trabajos individuales Fuentes empleadas. Grado de comprensión de los conocimientos adquiridos. Interés. Utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición.
  • Profesor/a
CB5 CE10 CE12 CE14 CE15 CE19 CE28 CE29 CG01 CG03 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 CG23

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica de cada alumno se  obtendrá como media ponderada de los
siguientes criterios de evaluación, siendo “10 puntos” la calificación numérica
máxima que podrá obtener cada alumno:

1.EXAMEN FINAL. Los alumnos que deseen superar la materia deberán realizar un
examen escrito de carácter obligatorio basado en los 8 temas que integran el
programa de la asignatura y cuya calificación se multiplicará por 0.6, dado que
este criterio de evaluación supone el 60% de la nota final.
Para que este examen final pueda hacer media con el resto de los criterios de
evaluación es requisito indispensable que el alumno obtenga una calificación
mínima de 4 puntos sobre los 10 puntos que se pueden obtener como máximo en este
examen escrito.
El examen constará de dos partes, una tipo test y una de desarrollo,  cada una de
las cuáles estará integrada por varias preguntas. Cada una de estas partes tendrá
un valor de 5 puntos sobre la calificación total del examen (10 puntos). En ambas
partes el alumno deberá demostrar sus conocimientos teóricos-prácticos de la
asignatura, por lo que es preciso obtener al menos un 50% de la nota en cada
parte, es decir, como se exige una nota mínima de 4 en el examen, el alumno
deberá obtener al menos una calificación de 2 puntos sobre 5 en cada parte para
que la nota del examen escrito pueda hacer media con el resto de las
calificaciones.

2.TRABAJO FINAL EN GRUPO. El alumno deberá realizar un trabajo en grupo de
carácter obligatorio cuyo contenido se especificará a principio de curso y que
deberá entregarse en el plazo establecido por el profesor/a a principio de curso.
Tanto la fecha de entrega de este trabajo como el número de integrantes de los
mismos se comunicará en la clase de presentación de la asignatura y en el campus
virtual. Este trabajo se ajustará a las normas de presentación establecidas en el
campus virtual y se puntuará con un 10% sobre la calificación total (un máximo de
1 punto sobre la nota final). La valoración de este trabajo se hará teniendo en
cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: contenido ajustado a los
conocimientos impartidos en la asignatura, presentación del trabajo, aspectos
formales, bibliografía especializada utilizada, etc.).
Este trabajo será defendido en clase en las fechas fijadas en el calendario de la
asignatura. La exposición del trabajo en grupo se puntuará con un 5% sobre la
calificación final (un máximo de 0.5 puntos sobre la nota final). Aquellos
alumnos que, a pesar de haber entregado el trabajo en grupo, no participen en la
exposición en clase del citado trabajo, no obtendrán esta parte de la
calificación. Este trabajo final deberá realizarse, entregarse y exponerse en las
fechas fijadas dentro del periodo de clases de la asignatura (1º semestre), no
pudiendo realizarse fuera de ese periodo.

3.TRABAJOS INDIVIDUALES. A lo largo del cuatrimestre el alumno realizará una
serie de casos prácticos de los cuales dos serán evaluables. Todos los casos
prácticos individuales serán entregados en los plazos fijados por el profesor/a,
ya sean evaluables o no. Concretamente, los dos evaluables deberán ser
entregados, tanto en papel como en archivo .doc o .pdf en los enlaces habilitados
para ello en el campus virtual de la asignatura, cumpliendo los requisitos de
forma y contenido establecidos para los mismos. Estos dos trabajos representarán
el 15% de la calificación total del alumno. El resto de trabajos individuales
aunque no serán puntuables si deberán ser realizados por el alumno para poder
realizar el seguimiento de su aprendizaje, así como para poder participar
activamente en las clases. Téngase en cuenta que la participación activa en las
clases es un criterio de evaluación a tener en cuenta en la calificación final
del alumno, de ahí que sea preciso la realización de estos trabajos para
lograrlo. Los trabajos individuales evaluables deberán realizarse, entregarse y
resolverse en las fechas fijadas dentro del periodo de clases de la asignatura
(1º semestre), no pudiendo realizarse fuera de ese periodo.

4.PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE. En función de la participación activa en las
clases, el alumno podrá obtener hasta un máximo de 1 punto sobre la calificación
total, representando este criterio el 10% de la nota final. La puntuación de este
criterio la realizará el profesor/a en función de la frecuencia y calidad de
participación de los alumnos en clase, de manera preponderante en las clases
prácticas a través de la resolución y discusión de todas las prácticas de la
materia, tanto las evaluables como las no evaluables. Este criterio de evaluación
sólo podrá obtenerse en el periodo de clases de la asignatura (1º semestre) al
estar directamente anexado al mismo.

5.SEMINARIOS. El alumno deberá asistir a las 6 horas de seminario previstas en la
ficha de la asignatura y cuyas fechas se indicarán en clase y en el campus
virtual. Se pasará lista de asistencia en los mismos.
Las calificaciones obtenidas, excepto la correspondiente al examen final, serán
tenidas en cuenta para las sucesivas convocatorias a las que se presente el
alumno, salvo que se repita la asignatura y el alumno prefiera no hacer uso de
este derecho y curse la asignatura sin tenérsele en cuenta lo realizado con
anterioridad, debiendo ser comunicado la opción que elija, al comienzo del curso.
Todos los criterios de evaluación, a excepción del examen final, solo podrán
realizarse y presentarse a lo largo del semestre en el que se imparte la
asignatura, de manera que aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en
la convocatoria de febrero, solo podrán superar la asignatura presentándose al
examen final en las convocatorias de junio y septiembre (obteniendo como máximo
el 60% de la calificación final de la materia, ponderación otorgada a este
criterio de evaluación), pero en ningún caso podrán obtener las calificaciones
correspondientes a los trabajos individuales, el trabajo en grupo y la
participación en clase, con posterioridad a la convocatoria de febrero, debiendo
cumplirse los requisitos de tiempo y forma establecidos en la ficha de la
asignatura para garantizar un adecuado seguimiento y aprendizaje del alumno.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: LA DIRECCIÓN DE MARKETING

1.EL ALCANCE DEL MARKETING
2.EL ENFOQUE DE MARKETING HOLÍSTICO
3.LAS TAREAS DE LA DIRECCIÓN DE MARKETING: LA IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO
4.LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: EL PLAN DE MARKETING
5.LA DEFINICIÓN DE LAS OFERTAS DE MERCADO: LAS NUEVAS VARIABLES DE MARKETING


        
R2 R9
            TEMA 2: DELIMITACIÓN DEL MERCADO DE REFERENCIA,SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO.

1.LA CONEXIÓN CON CLIENTES Y CONSUMIDORES
2.EL MERCADO: MERCADO DE REFERENCIA, MERCADO RELEVANTE Y PRODUCTO-MERCADO
3.LAS ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
4.LA CONSTRUCCIÓN DE MARCAS: LA CREACIÓN DEL CAPITAL DE MARCA
5.ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE MARCAS
        
R6 R5
            TEMA 3: COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

1.LAS RELACIONES CON LA COMPETENCIA
2.ESTRATEGIAS COMPETITIVAS PARA LÍDERES DE MERCADO
3.OTRAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

        
R5 R4
            TEMA 4: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

1.LAS ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
2.LA INNOVACIÓN EN MARKETING
3.EL PROCESO DE CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS
4.EL PROCESO DE DIFUSIÓN DE INNOVACIONES

        
R1 R5 R9
            TEMA 5. DECISIONES ESTRATÉGICAS DE PRECIOS

1.EL PRECIO EN LA ESTRATEGIA DE MARKETING
2.LAS ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN DE PRECIOS
3.LAS ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE PRECIOS

        
R8 R1 R9
            TEMA 6: LA ENTREGA DE VALOR

1.LOS CANALES Y LAS REDES DE VALOR
2.DECISIONES SOBRE EL DISEÑO DEL CANAL
3.DECISIONES SOBRE LA GESTIÓN DEL CANAL
4.PRÁCTICAS DE MARKETING EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO
        
R3 R4 R9
            TEMA 7: LA COMUNICACIÓN DEL VALOR

1.LAS COMUNICACIONES EN MARKETING
2.DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
3.GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES MASIVAS
4.GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES
        
R4 R7 R9
            TEMA 8: EL CRECIMIENTO RENTABLE A LARGO PLAZO

1.LA COMPETENCIA GLOBAL
2.EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN
3.LAS FORMAS DE ENTRADA AL MERCADO
4.EL PROGRAMA DE MARKETING
5.LA ORGANIZACIÓN DEL MARKETING
        
R5 R10 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Kotler, P. y Keller, K. (2012): Dirección de Marketing. Pearson-Prentice Hall. Madrid.

Kotler, P. (2010): Dirección de Marketing. Prentice-Hall. 12ª edición. Madrid.

Lambin, J.J., (2003): Marketing Estratégico. Mc Graw Hill. Madrid, 3ª ed.

Munuera. Alemán, J. J., y Rodriguez, Escudero, A.I. (2006): Marketing  Estratégico. Teoría y casos, Esic. Madrid.

 

Bibliografía Específica

Best, R.J. (2007): Marketing estratégico. Prentice Hall. Madrid.

Burk Wood, Marian (2004): El Plan de Marketing. Pearson Prentice Hall. Madrid.

Miquel, S. (2008): Distribución Comercial. Esic. Madrid.

Lambin, J.J. (2003): Casos Prácticos de Marketing Estratégico, McGraw Hill, Madrid.O.C.

Ferrel, y otros (2004): Estrategias de Marketing. Internacional. Thompson Editores, segunda edición.

Ries, A ., y Trout, J. (2000): Las 22 leyes inmutables del marketing, ed. revisada. Mc Graw Hill Interamericana

España, Madrid.

Ries, AL., y Trout, J. (2000): Marketing de Guerra. Edición revisada, Mc Graw Hill Interamericana de España, Madrid.

Ries, A L. (2003): El nuevo posicionamiento. McGraw Hill Interamericana. Madrid.

Ries, A., y Ries, K. (2000): 22 Leyes Inmutables de la marca. Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.

Sainz de Vicuña, J. M. (2000): El Plan de Marketing en la práctica, ESIC, Madrid.

Santesmases Mestre, M. (2004): Marketing, conceptos y estrategias. (3ª Edición.).Ed Pirámide. Madrid.

Santesmases Mestre, M. (2009): Fundamentos de Marketing. Ed Pirámide. Madrid.

Serrano, F. y Serrano, C. (2005): Gestión, dirección y estrategia de productos. Esic. Madrid.

Walker, O.C. et al (2004): Marketing estratégico: enfoque de toma de decisiones. McGrawHill Interamericana. México.

 

Bibliografía Ampliación

Enlaces web:

www.dialnet.es

http://scholar.google.es/

Revistas:

Marketing y Ventas

Distribución y Consumo





DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309015 DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de la disciplina de la Publicidad y las Relaciones Públicas

 

Recomendaciones

Asimilación de los contenidos impartidos en las anteriores asignaturas del Grado
en Publicidad y Relaciones Públicas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIA CARO CASTAÑO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CB4 Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. BÁSICA
CB7 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. BÁSICA
CE42 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CE43 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados ESPECÍFICA
CE45 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. ESPECÍFICA
CE46 Adaptación a nuevas situaciones ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados TRANSVERSAL
CT11 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT12 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT13 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT16 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT18 Creatividad TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados TRANSVERSAL
CT4 Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. TRANSVERSAL
CT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional TRANSVERSAL
CT6 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender el sistema en el que se insertan las diferentes acciones de la Planificación Estratégica
R1 Conocer los conceptos básicos de la materia específica
R2 Delimitar y comprender los conceptos de dirección y planificación
R4 Desarrollar las habilidades de análisis de realidades compleja

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje:
- Método expositivo/lecciones magistrales

Modalidad organizativa:
- Clases teóricas
- Estudio y trabajo autónomo individual

32 CB1 CB2 CB4 CE42 CE43
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza/aprendizaje:
- Estudio de casos
- Aprendizaje cooperativo
- Ejercicios de role play agencia - cliente.



Modalidad organizativa:
- Talleres y Seminarios
- Estudio y trabajo en grupo
16 CB7 CE45 CE46 CT18 CT21 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno/a.

87 CT18 CT2 CT21
11. Actividades formativas de tutorías
- Trabajo en grupo
12 CE46 CT18 CT21 CT5
12. Actividades de evaluación
- Examen
3 CB1 CB2 CB4 CE42 CE43 CE45 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Capacidad de comprensión, síntesis y evaluación de situaciones comunicativas
específicas.
- Capacidad de análisis y previsión de resultados en función del conocimiento
teórico adquirido.
- Capacidad para explicar con detalle cada situación comunicativa en relación con
su contexto sociocultural, económico y comunicativo.
- Familiarización con las estrategias, elementos, formas, tácticas, procesos y
estructura de la comunicación comercial y corporativa de cara a la realización de
planes de comunicación, campañas y otras acciones mercadotécnicas.
- Capacidad para planificar estrategias de comunicación partiendo de supuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje autónomo Asistencia y participación activa/colaborativa
  • Profesor/a
CT11 CT16 CT2 CT5 CT6
Examen Prueba final sobre los contenidos de la materia
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE42 CE43 CT1
Talleres y Seminarios Análisis y ejercicios sobre la materia impartida
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB7 CE42 CT2 CT3 CT5
Trabajo en grupo Aplicación de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT21 CT6

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 50%
Trabajos en grupo: 40%
Participación activa: 10%

Aquel alumnado que no aprobase los trabajos en grupo o el examen individual en
primera convocatoria, deberá repetir la parte suspensa en la siguiente
convocatoria.

Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto los trabajos en grupo
como el examen individual. La nota de los trabajos, así como la del examen, se
guardará hasta la tercera convocatoria a la que concurra el alumno/a. Asimismo,
se guardará la puntuación derivada de la participación activa en clase hasta la
tercera convocatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la planificación estratégica. La estrategia asociada a los roles profesionales en la estructura de
la agencia.
        
CB1 CB2 CE42 CE43 CE45 CT11 CT12 CT13 CT16 R3 R1 R2 R4
            2. La definición de la estrategia de comunicación.
        
CB7 CE42 CE43 CT1 CT12 CT18 CT3 CT5 CT6 R3 R1 R4
            3. La estrategia de marca. Posicionamiento y modelos de gestión de marca.
        
CB1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 R3 R1 R2 R4
            4. La arquitectura de marca.
        
CB4 CE45 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT21 CT5 CT6 R3 R1 R2 R4
            5.Estrategias y técnicas de comunicación
        
CB1 CE45 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT21 CT3 CT5 R3 R1 R2 R4
            6. El plan estratégico
        
CB1 CB2 CB4 CE45 CT11 CT12 CT16 CT18 CT21 CT5 R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Caro, A. (1994). La publicidad que vivimos. Madrid, Eresma y Celeste.


Fernández Gómez, J. D. (2014). Mecanismos estratégicos en publicidad. De la USP a las lovemarks. Sevilla, Advook.


Moliné, M. (2014). Malicia para vender con marca. La comunicación activa. UOC, Barcelona.

 

Ollé, R. & Riu, D. (2009). El nuevo brand management: cómo plantar marcas para hacer crecer negocios. Barcelona, Gestión 2000.


Ries, A. y Trout, J. (2007). Posicionamiento. La batalla por su mente. Madrid, McGraw-Hill.










 

 

Bibliografía Específica

Aaker, D. (2005). Estrategia de la cartera de marcas: crear relevancia, diferenciación, energía, apalancamiento y claridad. Madrid: Gestión 2000.


Atkin, D. (2005). El culto a las marcas. Cuando los clientes se convierten en creyentes. Barcelona, Robin Book.


Caro, A. (2006). "Marca y publicidad: un matrimonio por amor", en Trípodos, 18, 9-21.


Fernández Gómez, J. D. (2005). "La marca: activo estratégico de las organizaciones". En Fernández Gómez, J. D. (coord.). Aproximación a la Estructura de la Publicidad: Desarrollo y Funciones de la Actividad Publicitaria. Sevilla, Comunicación Social.


———— (2013). Principios de estrategia publicitaria y gestión de marcas. Nuevas tendencias de Brand management. Madrid, McGraw Hill.


Gallego, F. (2005): El pensamiento estratégico. Barcelona, Pailón Plural.


García Uceda, M. (2000). Las claves de la publicidad. Madrid, ESIC.


Heath, J. & Potter, A. (2009): Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Madrid, Taurus.


Moliné, M. (2000). La fuerza de la Publicidad. Madrid, McGraw-Hill.

 

Ortega, E. (2004). La comunicación publicitaria. Madrid, Pirámide.


Nuñez López, A. (2007): ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicación (storytelling). Barcelona, Empresa Activa.


 Ries, A. y Ries, L. (2005). El origen de las marcas. Barcelona, Empresa Activa.


Roberts, K. (2005). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Barcelona: Empresa Activa.

 

Steel, J. (2000). Verdades, mentiras y publicidad. El arte de la planificación de cuentas. Madrid, Eresma & Celeste Ediciones.



Veblen, T. (2011) [1899]. Teoría de la clase ociosa. Madrid, Alianza.

 

Bibliografía Ampliación

Belk, R.W. (1988). "Possessions and the extended self", en Journal of Consumer Research, 15, 139-168. Recuperado el ocho de marzo de 2014,

de http://www.isak.liu.se/ksm/studentingang/KGMaster%C3%A5k1/fa

s2-hoger/1.293851/Belk2.pdf


———— (2013). "Extended self in a digital world", en Journal of Consumer

Research, 40(3), 477-500. Recuperado el tres de marzo de 2014,


de http://www.msi.org/uploads/files/ATreview13-Belk.pdf

Díez de Castro et al. (2002). Comunicaciones de marketing, planificación y control. Madris, Pirámide.


Holt, Douglas (2004). "¿Qué convierte a una marca en un icono?", en Harvard Deusto Business Review, 122, 71-79.


Reeves, R. (1997). La realidad en la publicidad. Un acercamiento a la teoría de la USP. Barcelona: Delvico Bates.


Semprini, A. (1995). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona: Paidós.


 





DISEÑO GRÁFICO, MULTIMEDIA Y DE ESPACIOS COMERCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309020 DISEÑO GRÁFICO, MULTIMEDIA Y DE ESPACIOS COMERCIALES Créditos Teóricos 3.5
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Los conocimientos básicos de Comunicación adquiridos durante el primer curso del
Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

 

Recomendaciones

Consultar y analizar la bibliografía

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO MACARRO TOMILLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
PEDRO PABLO MARIN DUE?AS PDI. INVESTIGADOR POSTDOCTORAL N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB4 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CE47 Conocer las principales técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CE48 Conocer y saber utilizar las principales técnicas redaccionales en Publicidad y Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CE49 Saber cuándo y cómo utilizar las técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CE50 Conocer las técnicas y herramientas implementadas por la nuevas tecnologías ESPECÍFICA
CE51 Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías ESPECÍFICA
CT10 Comunicación oral y escrita en lengua nativa Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL
CT11 Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT21 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Conocer de los entornos y sistemas multimedia aplicados a la Publicidad
R1 Conocer los fundamentos básicos del diseño publicitario.
R2 Conocer los principales medios y soportes publicitarios.
R6 Poseer los conocimientos y destrezas necesarias para planificar y gestionar el diseño de los medios y soportes en un espacio lúdico-comercial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje:
- Método expositivo/lecciones magistrales

Modalidad organizativa:
- Clases teóricas
- Estudio y trabajo autónomo individual
28 CB1 CE47 CE50 CT11
03. Prácticas de informática
Método de enseñanza/aprendizaje:
- Estudio de casos
- Aprendizaje cooperativo
20 CE49 CE51 CT16 CT2
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo en grupo
- Trabajo individual
89 CE51 CT10 CT20 CT21 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
- Trabajo en grupo
10 CE47 CE49 CT2
12. Actividades de evaluación
- Examen
3 CB1 CE47 CE50 CT10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Capacidad para el análisis espacial
- Conocimientos para desarrollar itinerarios ideales en función de perfiles de
públicos objetivos
- Capacidad para desarrollar e impulsar nuevas vías de espacios lúdico-comerciales

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje autónomo Asistencia y participación activa/colaborativa
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CT2 CT20 CT7
Examen Prueba final sobre los contenidos de la materia
  • Profesor/a
CB1 CE47 CE49 CE50 CE51 CT10
Trabajo en grupo Aplicación de los contenidos de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE49 CT10 CT16 CT7

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 30%
Trabajos individuales: 30%
Trabajo en grupo: 30%
Aprendizaje autónomo: 10%

Los alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de
la misma forma que el resto, es decir:

las notas de junio se guardarán para sucesivas convocatorias (septiembre, febrero
y diciembre). En estas convocatorias(septiembre, febrero y diciembre), el 100 %
de la calificación de la asignatura saldrá del examen final, TRABAJO PRÁCTICO
GRUPAL Y PRÁCTICAS INDIVIDUALES.

Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de junio tendrán que volver
a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10%
participación en clase, 30% examen final, 30% trabajos individuales y 30%
trabajos en grupo).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al Merchandising.
- Concepto. Aspectos Generales.
- Contenido del Merchandising.
- Tipos de compras.
- Tipos de Merchandising.

2. La arquitectura del establecimiento comercial.
- Exterior.
- Identidad.
- Entrada.
- Escaparate.
- Interior.
- Puntos de acceso.
- Zona caliente, fría y templada.
- Puntos calientes y puntos fríos.
- Mobiliario.
- Pasillos.

3. Gestión del surtido.
- Estructura.
- Dimensiones estratégicas.
- Gestión por categorías en el punto de venta.
- Cualidades del surtido.
- Clasificación del surtido. Criterios de clasificación.
- Promoción de Ventas.

4. Gestión estratégica del lineal.
- En función de la rotación de categorías.
- En función del rol o función de las categorías.
- En función de los tres tiempos de presentación.
- En función de los tipos de compra
- En función de los niveles y zonas de presentación.
- En función de los tipos y formas de presentación.

5. E - Merchandising y nuevas tecnologías en el comercio detallista.
- Concepto.
- Diferencias Merchandising Virtual/ Merchandising físico-convencional.
- Comercio electrónico.
- Nuevas tecnologías en el punto de venta.
- Ejemplos de tiendas online.

6. Introducción al diseño publicitario.
- Manejo de programas: Photoshop e Illustrator.
- Edición de páginas web: wordpress. Conceptos básicos.
        
CB1 CB4 CE47 CE48 CE49 CE50 CE51 CT10 CT11 CT2 CT20 CT21 CT7 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • BARUEL, Josep (1997): El ocio en el horizonte de la sociedad industrializada Barcelona: ESADE.
  • BELSHAW, Cyril S (1973): Comercio tradicional y mercados modernos, Barcelona Labor.
  • BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1997): Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus.
  • CASSTELLBLANQUE, Mariano, Manual del redactor publicitario, Trillas, Sevilla, 2006

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 






DISEÑO Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309021 DISEÑO Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos sobre comunicación.

 

Recomendaciones

1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas
2.- Participación en las actividades desarrolladas

Esta asignatura cuatrimestral está dirigida a alumnos/as de segundo curso del
Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, es
decir, alumnos/as que cuentan con una base de conocimientos previos en cuanto a
Comunicación se refiere. Por ello, con esta asignatura se pretende profundizar en
la actividad concreta de los Gabinetes de Comunicación en el seno de las
organizaciones sociales, sin duda uno de los ámbitos más ligados a las Relaciones
Públicas, en particular, y a la Comunicación, en general.

Parte de la exigencia de planificar la comunicación como requisito imprescindible
para su posterior gestión y ejecución de las tareas resultantes por los
profesionales de los gabinetes de comunicación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTHER SIMANCAS GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE53 Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas. ESPECÍFICA
CE54 Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados. ESPECÍFICA
CE55 Capacidad en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas ESPECÍFICA
CE56 Formación especializada de portavoces y asesores en el ámbito político, así como en protocolo y ceremonial. ESPECÍFICA
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 El alumno será capaz de exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada.
R3 El alumno será capaz de poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de comunicación institucional y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos.
R1 El alumno usará la terminología básica en el campo de la comunicación institucional y deberá ser capaz de diseñar y gestionar un plan global de comunicación institucional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para facilitar el
aprendizaje de los alumnos serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
32 CB1 CE53 CE54 CE56 CT19 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases
teórico- prácticas
Seminarios
Realización y/o exposición de trabajos y/o
debates


16 CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CT12 CT20 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Actividades en el campus virtual
99 Reducido CB1 CE53 CE54 CE55 CT12 CT20 CT21 CT3 CT7
12. Actividades de evaluación
Examen teórico parcial/final escrito
Examen teórico-práctico escrito
Entrega planificada de actividades teóricas y/o
prácticas
Participación activa/colaboradora
3 CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT12 CT19 CT20 CT3 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Capacidad para diseñar y gestionar la comunicación institucional
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen parcial/final escrito Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT19 CT3 CT7
Participación activa en clase. Control profesorado.
  • Profesor/a
CB1 CB6 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7
Trabajos en grupo. Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE53 CT12 CT20 CT21 CT3 CT7
Trabajos individuales Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
CB1 CE53 CE54 CE55 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:

Participación en clase y seminarios: 10%
Examen final: 50%
Prácticas: 40%


Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1. La comunicación institucional en las organizaciones.
1.1. Análisis diacrónico del estudio de la comunicación institucional.
1.2. La comunicación institucional en la estructura organizativa de la organización.
1.3  La comunicación institucional en los procesos de comunicación externa de la organización.
1.4. El Dircom en la comunicación institucional. Características y competencias.

2. La gestión de la comunicación con los medios de comunicación.
2.1. Los medios multimedia globales. Principales grupos multimedia mundiales y nacionales.
2.2. El proceso de creación de la actualidad.
2.3. Técnicas para el suministro de información a los medios: nota de prensa, rueda de prensa, entrevista.

3. La gestión de los procesos comunicativos al interior de la organización: la comunicación interna.
3.1. Los estilos de comunicación y su relación con los modelos de organización.
3.2. Herramientas para la dinamización de la comunicación interna.

4. La Comunicación Institucional ante la situación de crisis.
4.1. Modelos teóricos para la gestión de las situaciones de crisis.
4.2. Propuestas prácticas para la gestión de las crisis: el plan de crisis.

5. El protocolo y el ceremonial en la comunicación institucional.
5.1. Introducción a la gestión del protocolo en los procesos comunicativos institucionales.

6. Comunicación Institucional y Responsabilidad Social.
6.1. Nacimiento  y evolución de la responsabilidad social en las instituciones.

        
CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALMANSA, A. (2011). Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación. La dirección de comunicación en la actualidad. Sevilla: Comunicación Social.

TÚÑEZ, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Zamora: Comunicación Social.


 


 

 

 

Bibliografía Específica

ALMANSA MARTÍNEZ, A. (2004). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de  comunicación: El caso andaluz. Málaga: UMA.

ÁLVAREZ , T.; CABALLERO, M. (1997). Vendedores de imagen. Los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Barcelona: Paidós.

BEL MALLÉN, J.I. (coord.) (2005). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Pamplona: EUNSA, 2ª ed.

BENAVIDES, J. (2001). Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Gestión 2000.

BERNAYS, E. L. (1990). Los años últimos: radiografía de las relaciones públicas 1956-1986. Barcelona: ESPR-PPU.

BLACK, S. (1994). Las relaciones públicas. Un factor clave de gestión. Barcelona: Colección Esade.

CARRASCOSA, J. L. (2003). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Informacción versus comunicacción. Madrid: Arcadia.

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

CASTILLO ESPARCIA, A. (2010): Introducción a las Relaciones Públicas. Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.

COSTA, J. (1998). La Comunicación en acción. Barcelona: Paidós.

COSTA, J. (2009). El dircom hoy. Dirección y gestión de la Comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com.

CUTLIP, S. M.; CENTER, A. H.; BROOM, G. M. (2001). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.

GARCÍA, B. (2009). Gabinetes de comunicación on-line. Sevilla: Comunicación Social

GRUNIG, J. E.; HUNT, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

LARREA, J.J. (2008). Apuntes del dircom. Editorial Dircom.

LAKKOF, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.

LUCAS MARÍN, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch Comunicación.

MARTÍN, F. (2006). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.

MARTÍN MARTÍN, F. (1998). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.

PIÑUEL RAIGADA, J. L. (1997). Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones. Madrid: Síntesis.

PRADO, E., VILLAFAÑE, J. y BUSTAMANTE, E. (1987). Fabricar noticias y las rutinas periodísticas en radio y televisión. Barcelona: Mitre.

RAMÍREZ, T. (1995). Gabinetes de Comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.

SIMON, R. (1996). Relaciones públicas. Teoría y práctica. Méjico: Limusa.

VILLAFAÑE, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.

WESTPHALEN, M. H.; PIÑUEL, J. L. (1993). La dirección de comunicación. Madrid: Prado.

WILCOX, D. L.; AUTT, P. H.; AGEE, W. K.; CAMERON, G. T. (2000). Relaciones públicas: Estrategias y tácticas. Madrid: Addison Wesley.

ZALA MARTÍNEZ, D. (2008). La comunicación en los eventos. Madrid: Ediciones Protocolo.

 





DISTRIBUCIÓN COMERCIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307022 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL I Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Se requiere conocimientos de Marketing, que el alumno habrá adquirido en las
asignaturas cursadas previamente de Introducción al Marketing y Dirección de
Marketing. Asímismo, el alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis, de
organización y planificación, capacidad para trabajar en equipo, creatividad,
espíritu crítico y aprendizaje autónomo.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura,  ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber  comprendido y asimilado los conceptos desarrollados
en las clases teóricas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ARACELI GALIANO CORONIL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CE31 Ser capaz de diseñar, poner en marcha y gestionar los canales de distribución ESPECÍFICA
CE32 Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema comercial ESPECÍFICA
CE33 Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento critico. TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético. TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Los alumnos deberán entregar un documento en el que demuestren que han sido capaces de recopilar la información necesaria suficiente para poder elaborar el plan de Distribución Comercial que se les exige.
2 Los alumnos deberán entregar un plan Distribución Comercial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida
3 Los alumnos tendrán que realizar un plan de Distribución en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación. Este plan puede tener carácter real o simulado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura. Método de
enseñanza-aprendizaje:Lección magistral, para la
transmisión de
conocimientos.
32 CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos que permitirán la aplicación de los
conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones
planteadas por el profesor.

Tipo de grupo: Grupos prácticos reducidos, según
distribución asignada por la coordinación del
grado o profesor coordinador.
16 CB1 CB2 CE31 CE32 CT16 CT18 CT21 CT3 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo.
Trabajos individuales (50 horas)
Trabajo en grupo (15 horas)

65 CB1 CB2 CE32 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: atención personalizada a grupos de
trabajo, para el seguimiento de los trabajos que
éstos deberán desarrollar durante el curso y para
aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en
el estudio de la asignatura.
6 CB1 CB2 CT16 CT18 CT21 CT3 CT4
12. Actividades de evaluación
2
13. Otras actividades
Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la
materia.Participación en seminarios y actividades
programadas (4 horas)
las exposiciones orales y defensas de trabajo
serán medidas a lo largo del curso a fin de medir
las competencias correspondientes.
29 CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a
desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación
diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de
forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y
capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura.
La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de
todos los instrumentos utilizados.
Estos instrumentos serán los siguientes:

•        Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso.
•        Examen final, de toda la materia de la asignatura.
•        Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o
similares reales o simulados y presentaciones realizadas.
•        Participación, actitud e interés del alumno.

Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos
o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario teórico-práctico de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
Examen Final Teórico-práctico Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. La estructura del examen es de tipo mixto, pudiendo ser tipo test, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a desarrollar. Valoración: 5 puntos. No será posible sumar el resto de las actividades prácticas o participativas, si el estudiantes no ha obtenido un mínimo de 4 puntos en el examen final. Tampoco será posible convalidar actividades prácticas con exámenes de tipo teórico, dado el carácter teórico-práctico de la disciplina.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
Participación activa en clase Mediante control del profesorado Valoración. 1 puntos
  • Profesor/a
CB1 CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT7
Trabajos en grupo. Control del profesorado, basado en rúbricas puntuales de evaluación que el alumno conocerá a priori. Valoración; 2,5 puntos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CE31 CE32 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT7
Trabajos individuales Realización de trabajos individuales a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés en temas específicos relacionados con la asignatura empleo de metodologías de general aceptación desde el ámbito científico y técnico las fuentes referenciales y bibliográficas empleadas, así como la utilización del lenguaje oral y escrito a las exigencias técnicas de la disciplina. Valoración 1,5 puntos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CE31 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT7

 

Procedimiento de calificación

Participación activa del estudiante, que estará compuesta por la participación
voluntaria o dirigida al mismo. para lo que se establece que esta participación y
asistencia deba ser igual o mayor al 50% del total de encuentros previstos
durante el curso. Para este dato se procederá al seguimiento aleatorio de
asistencia y participación del estudiante o grupo de éstos. 1 punto

Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura (Trabajo Individual 1,5 puntos, Trabajo en Grupos 2,5 puntos)

Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. 5 puntos, en
cuyo caso se seguirá lo instruido en el apartado Procedimiento de Evaluación de
la asignatura.
Total 10 puntos.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
1. Historia y evolución de la distribución comercial.
2. La distribución comercial en el siglo XXI.
3. Las nuevas tecnologías y la distribución comercial.

        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 2. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL COMO VARIABLE DE MARKETING.
1. Los canales de marketing y las redes de generación de valor.
2. Funciones y flujos de los canales de marketing.
3. Clasificación de los canales de marketing.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 3. EL COMERCIO ASOCIADO.
1. El comercio asociado: concepto y clasificación.
2. Las cooperativas de detallistas.
3. Las cadenas voluntarias.
4. Agrupaciones y centrales de compra.
5. Organización espacial del comercio.

        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 4. LA FRANQUICIA
1. La franquicia: concepto, ventajas e inconvenientes.
2. El franquiciador.
3. El franquiciado.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 5. CANALES DE VENTA SIN ESTABLECIMIENTO
1. Introducción.
2. La venta personal y la venta no personal.
3. La venta por correspondencia.
4. La televenta.
5. La venta por teléfono.
6. La venta por máquinas automáticas.
7. La venta a domicilio.
8. La venta online.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 6. ESTRATEGIAS DE LA DISTRIBUCIÓN
1. Decisiones estratégicas: objetivos y estrategias generales de distribución.
2. Estrategias de desarrollo.
3. Estrategias genéricas sobre los canales de distribución.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3
            TEMA 7. GESTIÓN DE LAS RELACIONES EN EL CANAL
1. La motivación de los miembros del canal.
2. La cooperación y el conflicto.
3. Las relaciones de poder.
4. Trade Marketing.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 1 2 3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Diez de Castro, E. (2003): Distribución Comercial. 2ª edición, McGraw Hill. Madrid Miquel Peris, S. et al (2006): Distribución Comercial. Esic. Madrid. Vázquez, R. (2006): Estrategias de Distribución Comercial. Ediciones Paraninfo, S.A. Madrid.

 

Bibliografía Específica

Burruezo, J.C. (2003): La Gestión Moderna del Comercio Minorista. Esic. Madrid. Casares, J. y Rebollo, A. (2000): Distribución Comercial. Civitas. Madrid. Sainz de Vicuña, J.M. (1996): La Distribución Comercial: opciones estratégicas. Esic. Madrid. Stern, L.W. et al (1998): Canales de Comercialización. 5ª edición. Prentice Hall. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

Toda aquella recomendada por el profesor a fin de lograr el aprendizaje de los estudiantes a lo largo del curso





DISTRIBUCIÓN COMERCIAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307023 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL II Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

La asignatura opta por participar en un plan de innovación docente experimental
de la Univerisidad de Cádiz, que exige la participación de los estudiantes en
actividades complementarias, que no necesariamente están incluidas en la
planificación docente.
Dichas actividades están relacionadas con tareas teórico-prácticas de la
disciplina con vinculación a las empresas y a la comunidad, a las que se
recomienda la parcipación de los estudiantes matriculados en la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PABLO MUNOZ VIQUILLON PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CE31 Ser capaz de diseñar, poner en marcha y gestionar los canales de distribución ESPECÍFICA
CE32 Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema comercial ESPECÍFICA
CE33 Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento critico. TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético. TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos deberán entregar un documento en el que demuestren que han sido capaces de recopilar la información necesaria suficiente para poder elaborar el plan de Distribución Comercial que se les exige.
R3 Los alumnos deberán entregar un plan Distribución Comercial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida
R2 Los alumnos tendrán que realizar un plan de Distribución en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje: Lección
magistral, para la transmisión de conocimientos.
32 CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquirido. Resolución de
cuestiones planteadas por el profesor.

16 CB1 CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo o individual 50 horas
Trabajo en equipos 15 horas
65 CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: atención personalizada a grupos de
trabajo, para el seguimiento de los trabajos que
éste deberá desarrollar durante el curso y para
aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en
el estudio de la asignatura.Individuales y en
grupos.
6 Reducido CB1 CB2 CT16 CT18 CT20 CT21
12. Actividades de evaluación
2
13. Otras actividades
Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la materia.
Participación en seminarios y actividades
programadas (4 horas)
Otras actividades complementarias 25 horas de
ellas
Trabajos individuales (10 horas)
Trabajo en grupo (15 horas)
29 CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a
desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación
diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de
forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y
capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura.
La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de
todos los instrumentos utilizados.
Estos instrumentos serán los siguientes:

•        Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso.
•        Examen final, de toda la materia de la asignatura.
•        Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o
similares reales o simulados y presentaciones realizadas.
•        Participación, actitud e interés del alumno.

Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos
o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT20 CT3 CT4 CT6 CT7
Examen Final Teórico Práctico Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT20 CT3 CT4 CT6 CT7
Participación activa en clase. Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada.
CB1 CB2 CT16 CT18 CT3 CT4 CT7
Trabajos en grupo Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7
Trabajos individuales Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

Participación y atención activa en clases: hasta un 10%

Examen final: hasta un 50%

Trabajos individuales: hasta un 15%

Trabajos en grupo: hasta un 25%

Se podrá exigir la obtención un mínimo de 6 puntos sobre 10 en el examen
final para poder hacer media con el resto de componentes de
evaluación.Es decir el alumno debe alcanzar este mínimo para que se le pueda
sumar el resto de actividades ( participación, trabajos individuales y trabajo en
grupo). En caso de incumplimiento de este requisito, la nota que aparecerá en el
acta final será la que haya obtenido en el examen final.

En el apartado de asistencia y participación se ponderará mayoritariamente las
adecuadas intervenciones del alumnado.

Las prácticas individuales se desarrollarán y entregarán en el aula en el día y
horario correspondiente a la impartición de las mismas, siendo la asistencia
obligatoria a todas las prácticas y siendo imposible la entrega de las
actividades indicadas en fechas diferentes a las dispuestas.

Los participantes de los trabajos en grupo tendrán un máximo de 4 integrantes,
salvo que el profesor indicare otro número en dependencia del total de
matriculados

El profesor de prácticas entregará un guión para desarrollar un trabajo de
investigación inédito, cuya estructura deberán seguir todos los grupos de
trabajo, atendiendo a la 6ta edición de las normas de la APA.

Se dedicarán varias sesiones prácticas al desarrollo del trabajo en grupo de
manera semipresencial, toda vez que al tratarse de una asignatura
teórico-práctica, se establece para el cumplimento de objetivos de la misma el
desarrollo de trabajos de campos y de tipo experimental. Los alumnos deberán
entregar el trabajo en la fecha que determine el profesor.

El profesor podrá llamar a los integrantes de los grupos para que expongan y
aclaren dudas referentes a dicho trabajo.


En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los
supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en
el examen final.

Aquellos estudiantes que por alguna razón, no puedan seguir el desarrollo de la
asignatura, se presentarán físicamente ante el profesor en su horario habitual de
tutoría, en las dos primeras semanas de inicio del semestre, y siempre antes del
inicio de las sesiones prácticas, para que el profesor, según el caso pueda
dictaminar las actividades a realizar. en ningún caso se exhonera a la no
participación en actvidades grupales.

Los alumnos asignados a cada grupo, deben asistir obligatoriamente a sus grupos
de trabajo prácticos sin que se puedan hacer cambios de grupos, salvo casos muy
excepcionales plenamente justificados y autorizados.

Los trabajos presentado por los estudiantes sólo tendrán valides durante el
período académico vigente que finaliza en el mes de septiembre de cada curso
académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. GESTIÓN DE LA CADENA DE VALOR Y DE SUMINISTROS.
1. La logística y la cadena de valor añadido.
2. Previsión de la demanda.
3. Nivel de servicio al cliente.
4. La cadena de suministro.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 2. GESTIÓN DE TIENDAS.
1. Localización del establecimiento.
2. La imagen de la tienda.
3. Los servicios de la tienda.
4. Publicidad y promoción en el punto de venta.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 3. CANALES DE VENTA CON ESTABLECIMIENTO.
1. Introducción.
2. Los establecimientos de libre servicio.
3. Grandes almacenes y almacenes populares.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 4. LA LOGÍSTICA
1. La logística y sus objetivos.
2. La gestión de las compras.
3. El control de los stocks.
4. Los métodos de carga y de acondicionamiento de las mercancías.
5. El transporte.
6. El almacenamiento.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 5. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN DE VENTAS.
1. Estructura organizativa del establecimiento.
2. Gestión del personal de ventas.
3. La venta asistida.
4. Modelo de actuación.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2
            TEMA 6. EL MERCHANDISING
1. Concepto de merchandising.
2. Clases de merchandising.
3. Aspectos básicos del merchandising.
        
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: DÍEZ DE CASTRO, E. (Coord.) (2004): Distribución Comercial, 3ª edición, Editorial McGraw-Hill.MARAVER TARIFA, G. (Coord.) (2005): Distribución Comercial, Editorial UOC.MARTÍNEZ, F.J. y MARAVER, G. (Coord.) (2009): Distribución Comercial, Ediciones Delta.VÁZQUEZ, R. Y TRESPALACIOS, J. (2006): Estrategias de Distribución Comercial: Diseño delcanal de distribución y relación entre fabricantes y detallistas, Editorial Thomson. Anaya, J.J. (2007): Logística Integral. Esic. Madrid. Bort, M.A. (2004): Merchandising: cómo mejorar la imagen de un establecimiento comercial. Esic. Madrid. Burruezo, J.C. (2003): La Gestión Moderna del Comercio Minorista. Esic. Madrid. Casanovas, A. y Cuatrecasas, L. (2003): Logística Empresarial. Gestión 2000.com. Barcelona. Diez de Castro, E. (2006): Merchandising: Teoría y Práctica. Pirámide. Madrid. Diez, J. y Landa, J. (1996): Merchandising. Teoría y Práctica. Pirámide. Madrid.

 

Bibliografía Específica

Casares, J. y Rebollo, A. (2000): Distribución Comercial. Civitas. Madrid. Diez de Castro, E. (2003): Distribución Comercial. 2ª edición, McGraw Hill. Madrid Miquel Peris, S. et al (2006): Distribución Comercial. Esic. Madrid. Sainz de Vicuña, J.M. (1996): La Distribución Comercial: opciones estratégicas. Esic. Madrid. Stern, L.W. et al (1998): Canales de Comercialización. 5ª edición. Prentice Hall. Madrid. Otros títulos BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:AMAGO, F. (2000): Logística y Marketing Geográfico. Geomarketing, para tomar decisionesvisualmente, Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de LogísticaIberoamericano y Marge Design Editors, S.L.ANAYA, J.J. (2000): Logística Integral. La gestión operativa de la empresa, ESIC Editorial.CASTÁN, J.M.; CABAÑERO, C. Y NÚÑEZ, A. (2000): La Logística en la empresa, EditorialPirámide.CRUZ ROCHE, I. (1999): Los Canales de Distribución de Productos de gran consumo.Concentración y competencia, Editorial Pirámide.DOMÉNECH, J. (2000): Trade Marketing, ESIC Editorial, Madrid.IBEAS, A.; DÍAZ, J.Mª Y DE LA HOZ, D. (2000): e-Logistics (I). Nuevas Tecnologías de laInformación (I-Net), Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de LogísticaIberoamericano y Marge Design Editors, S.L.JOHNSON, J.; WOOD, D.; WARDLOW, D. Y MURPHY, P.R. (1999): Contemporary Logistics, 7ªedición, Editorial Prentice-Hall.MARTÍNEZ, F.J. y MARAVER, G. (Coord.) (2009): Distribución Comercial, Ediciones Delta.MIQUEL, S.; PARRA, F.; L’HERMIE, C.; MIQUEL, M. (1999): Distribución Comercial, ESICEditorial.PELTON, L., STRUTTON, D. Y LUMPKIN, J. (1999): Canales de Marketing y distribucióncomercial, Editorial McGraw-Hill.PESQUERA, M.A. (2000): e-Logistics (II). Comercio Electrónico y Gestión Logística, EditanCentro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de Logística Iberoamericano y Marge DesignEditors, S.L.PRESENCIA, J. (2000): Calidad Total y Logística Integral. Introducción a la Calidad Total en elProceso Logístico, Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de LogísticaIberoamericano y Marge Design Editors, S.L.RODRÍGUEZ, I. (2000): Marketing.com. Marketing y comercio electrónico en la sociedad de lainformación, Editorial ESIC&Pirámide.RODRÍGUEZ, I. (2006): Principios y estrategias de marketing. Editorial UOC.SAINZ DE VICUÑA, J. (1996): Distribución Comercial: Opciones estratégicas, ESIC Editorial.SHETH, J. Y PARVATIYAR, A. (2000): Handbook of Relationship Marketing.SORET DE SANTOS, I. (1994): Logística Comercial y Empresarial, ESIC Editorial.SORET DE SANTOS, I. (1996): Logística y Marketing para la Distribución Comercial, ESICEditorial.STERN, L. W.; EL ANSARY, A.; COUGHLAN, A. Y CRUZ, I. (1999): Canales de comercialización,5ª Edición, Prentice Hall.

 

Bibliografía Ampliación

Toda aquella que el profesor considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma





ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP.

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309007 ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Los necesarios para el acceso a la enseñanza universitaria.

 

Recomendaciones

Conocimiento teórico e instrumental de la lengua española.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIA CARO CASTAÑO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
DAVID SELVA RUIZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB2 Poseer y ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y tener conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CE15 Conocer y aplicar la ética y de la deontología, que afectan tanto a la práctica profesional como a los límites de la libertad de expresión y a la conducta ética que debe presidir el quehacer del informador y del comunicador con arreglo al compromiso cívico derivado de la comunicación social como bien público ESPECÍFICA
CE18 Conocer las teorías y los procesos de la publicidad y las relaciones públicas ESPECÍFICA
CE21 Conocer la estructura de la publicidad y las relaciones públicas y de sus principales formatos (características, tipologías y problemáticas), en su relación con los contextos sociales ESPECÍFICA
CE24 Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas ESPECÍFICA
CE26 Conocer y analizar los procesos de publicidad y relaciones públicas y su evolución diacrónica ESPECÍFICA
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Buscar y filtrar información relevante para explicar una situación comunicativa
R4 Descomponer y describir una situación comunicativa en sus elementos básicos
R1 Ser capaz de identificar las teorías y la estructura básica de la Publicidad y las RR.PP.
R2 Ser capaz de manejar los conceptos del contexto socioeconómico en el que surge la Publicidad y las RR.PP.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje:
- Método expositivo/lecciones magistrales

Modalidad organizativa:
- Clases teóricas
- Estudio y trabajo autónomo individual
32 Grande CB1 CE18 CE21
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza/aprendizaje:
- Estudio de casos
- Aprendizaje cooperativo


Modalidad organizativa:
- Clases prácticas de problemas o trabajos
- Estudio y trabajo en grupo
16 Mediano CB4 CE26 CT12 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo en grupo
- Trabajo individual
89 CE21 CE24 CE26 CT2 CT4 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
- Trabajo en grupo
10 CB2 CE21 CE24 CT12 CT4
12. Actividades de evaluación
- Examen
3 CB1 CB4 CE18 CE21 CT2 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión teórica.
- Habilidad práctica.
- Coherencia en la narración de los contenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba acerca de los conocimientos impartidos en la materia
  • Profesor/a
CB1 CE18 CE21 CE26
Exposición de trabajos
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE24 CT5
Trabajo autónomo Asistencia y participación activa en clase
  • Profesor/a
CT12 CT2
Trabajo en grupo Realización de un trabajo en grupo para aplicar los conocimientos de la materia impartida
  • Profesor/a
CE24 CT2 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 70%

Trabajo en grupo: 20%

Participación activa en clase: 10%

Para superar la asignatura, deberá obtenerse una media de 5 tanto en el examen
como en el trabajo en grupo.

En las siguientes convocatorias, se mantendrán los criterios de evaluación. Los
alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de la
misma forma que el resto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la comunicación empresarial e institucional.
        
CB1 CE18 CE21 CE26 R4 R1 R2
            2. Los sujetos participantes en la comunicación persuasiva
        
CB2 CB4 CE18 CE21 CE24 CE26 R4 R1 R2
            3. La organización y planificación de la actividad publicitaria y de relaciones públicas.
        
CB1 CB2 CE21 CE24 CE26 CT5 R3 R4 R1
            4. De la estrategia a la creatividad. Procesos, materiales básicos de trabajo y sistemas de control.
        
CB2 CB4 CE18 CE21 CE24 CE26 R3 R4 R1
            5. Herramientas básicas de comunicación persuasiva.
        
CB1 CB4 CE18 CE21 CE24 CE26 CT2 CT4 R4 R1 R2
            6. Las relaciones públicas en empresas e instituciones. Estructura, procesos de trabajo y herramientas específicas de
la profesión.
        
CB1 CE18 CE21 CE24 CE26 CT2 CT4 R3 R4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARCEO VACAS, J. L. (1988): Fundamentos para la teoría y práctica de las relaciones públicas. Barcelona, PPU.

EGUIZÁBAL, R. (2007): Teoría de la publicidad. Madrid, Cátedra.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. D. (coord.) (2005): Aproximación a la estructura de la publicidad: desarrollo y funciones de la actividad publicitaria. Sevilla, Comunicación Social.

MOLINÉ, M. (1989): La comunicación activa: publicidad sólida. Bilbao, Deusto.

 

Bibliografía Específica

CARO, A. (1994): La publicidad que vivimos. Madrid, Eresma & Celeste.

CASTELLBLANQUE, Mariano R. (2005): Estructura de la actividad publicitaria. Barcelona, Paidós.

CASTILLO ESPARCIA, A. (2009): Relaciones Públicas: teoría e historia. Barcelona, UOC.

GARCÍA UCEDA, M. (1997): Las claves de la publicidad. Madrid, ESIC.

GONZÁLEZ LOBO, Mª Á. (1994): Curso de publicidad. Madrid, Eresma & Celeste.

GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. (1996): Teoría general de la publicidad. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

MOLINÉ, M. (2000): La fuerza de la publicidad. Madrid, McGraw-Hill.

ORTEGA MARTÍNEZ, E. (1987): La dirección publicitaria. Madrid, ESIC.

PÉREZ RUIZ, M. Á. (1996): Fundamentos de las estructuras de la publicidad. Madrid, Síntesis.

SÁNCHEZ GUZMÁN, J. R. (1993): Teoría de la publicidad. Madrid, Tecnos.

 

XIFRA, J (2003): Teoría y estructura de las Relaciones Públicas. Madrid, McGraw-Hill.

 

Bibliografía Ampliación

AAKER, D. A. & MYERS, J. G. (1991): Management de la PublicidadBarcelona, Editorial Hispano-Europea.

ALCÁZAR, P. (2009): Entre singles, dinkis, bobos y otras tribus. Barcelona, Planeta.

BASSAT L. (1993): El libro rojo de la publicidad. Madrid, Espasa.

BERNAYS, E. L. (2006): El día que se inventaron las Relaciones Públicas. Buenos Aires, Educa.

CRAINER, S. (2000): El verdadero poder de las marcas. Madrid, Eresma & Celeste.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. (2004): Manual de Creatividad Publicitaria. Madrid, Síntesis.

JOANNIS, H. (1992): El proceso de creación publicitaria: planteamiento, concepción y realización de los mensajes. Madrid, Deusto.

MARTÍ PARREÑO, J. (2005): Publicidad y entretenimiento en la web. Madrid, Ra-Ma.

MARTÍN MARTÍN, F. (2004): Diccionario de Comunicación Corporativa e Institucional y de Relaciones Públicas. Madrid, Fragua.

MÉNDIZ NOGUERO, A. (2007): Nuevas formas publicitarias: Patrocinio, Product Placement, Publicidad en Internet. Málaga, Universidad de Málaga.

RIES, A y  RIES, L. (2003): La caída de la publicidad y el auge de las relacionespúblicas. Barcelona, Urano.

RIES, A. & TROUT, J. (1989): Posicionamiento: El concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y el marketing. Madrid, McGraw-Hill.

VICTORIA MAS, J. S. (2002): Nueva publicidad, comercio electrónico y demás propuestas interactivas. Málaga, Universidad de Málaga.

VICTORIA MAS, J. S. (coord.) (2005): Reestructuras del sistema publicitario. Barcelona, Ariel.

 

XIFRA, J. (2009): Casos de Relaciones Públicas y Comunicación corporativa. Madrid, Prentice-Hall.ADECEC (2003): 40 Éxitos en Comunicación. Madrid, Prentice-Hall.

ARCEO VACAS, J.L. (Ed.) (2004): Las Relaciones Públicas en España. Madrid, McGraw-Hill.

 

BERNAYS, E. L. (1998): Cristalizando la opinión pública. Barcelona, Gestión 2000.





EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LA PUBLICIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309011 EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LA PUBLICIDAD Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos sobre historia antigua y contemporánea

 

Recomendaciones

Repaso de estos conocimientos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTHER SIMANCAS GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE32 Conocer las funciones e integrantes del sistema de la publicidad y las relaciones públicas en el marco general de la teoría de la comunicación ESPECÍFICA
CE33 Analizar los modelos teóricos relativos a las diferentes materias que configuran la comunicación empresarial e institucional: publicidad, relaciones públicas, propaganda ESPECÍFICA
CE34 Conocer y analizar las formas y procesos de la comunicación publicitaria ESPECÍFICA
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización e información TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprender y saber aplicar los modelos teóricos de la Publicidad
R4 Conocer la evolución de las formas y procesos publicitarios
R3 Diferenciar y describir las diferentes formas y procesos de la Publicidad
R1 Ser capaz de haber adquirido los conocimientos necesarios para entender el fundamento teórico de la disciplina publicitaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje:
- Método expositivo/lecciones magistrales

Modalidad organizativa:
- Clases teóricas
- Estudio y trabajo autónomo individual
32 CB1 CB6 CE32 CE33 CE34 CT2 CT4 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza/aprendizaje:
- Estudio de casos
- Aprendizaje cooperativo


Modalidad organizativa:
- Talleres y seminarios
- Estudio y trabajo en grupo

16 CB1 CB6 CE32 CE33 CE34 CT2 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
- Clases presenciales de teoría
- Clases prácticas de problemas o Trabajos /
clases teórico- prácticas
- Trabajo en grupo
- Trabajo autónomo

99 CB1 CB2 CB6 CE32 CE33 CE34 CT2 CT4 CT5
12. Actividades de evaluación
Examen teórico parcial/final escrito
Entrega planificada de actividades teóricas y/o
prácticas
Participación activa/colaboradora
3 CB1 CB2 CB6 CE32 CE33 CE34 CT2 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimientos históricos de la Edad Antigua y capacidad para relacionarlos con
los procesos y formas de la Comunicación

- Conocimientos históricos de la Edad Moderna y Contemporánea y capacidad para
relacionarlos con los procesos y formas de la Comunicación

- Conocer los procesos y formas específicos de España y Andalucía y saber
interpretarlos en el devenir de la evolución y desarrollo de Occidente

- Capacidad de expresión, análisis y síntesis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje autónomo Asistencia y participación activa/colaborativa
  • Profesor/a
CT2 CT5
Examen final Prueba final sobre los contenidos de la materia
  • Profesor/a
CB1 CB6 CE32 CE34
Talleres de análisis Análisis de la evolución de las formas y procesos de la Publicidad y las Relaciones Públicas
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE33 CT4 CT5
Trabajo en grupo Aplicación de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CE34 CT5

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 50%
Talleres de análisis: 20%
Trabajo en grupo: 20%
Aprendizaje autónomo: 10%

Las notas de las prácticas y trabajo final, así como de asistencia y
participación, se guardan hasta la convocatoria de septiembre. Los alumnos y
alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de la misma forma
que el resto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Funciones e integrantes del sistema de la publicidad en el marco general de la teoría de la publicidad.
        
CB1 CB2 CE32 CE34 CT2
            2. Nacimiento y evolución de las formas y procesos de la comunicación publicitaria.
        
CB1 CB6 CE32 CE33 CE34 CT4
            3. Modelos teóricos de la publicidad.
        
CB1 CB2 CB6 CE33 CE34 CT2 CT5
            4.Formas y procesos de la comunicación publicitaria.
        
CB1 CB6 CE32 CE33 CE34 CT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • CHECA GODOY, A. (2007). Historia de la publicidad. La Coruña: Netbiblo.
  • EGUIZÁBAL,R. (1998). Historia de la publicidad,. Madrid: Eresma.
  • OGILVY, D. (1963). Confesiones de un publicitario. Barcelona: Oikos - Tau.
  • SÁNCHEZ GUZMÁN, J.R. (1993). Breve historia de la publicidad. Madrid: Forja.
  • SOLANA, J. (2010): Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital, 2ª ed. Barcelona: DoubleYou.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN,M. (2000). Historia y comunicación social. Madrid: Alianza Editorial.

 

 

Bibliografía Específica

 

  • BARNICOAT, J. (1972). Los carteles. Su historia y su lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili.
  • CHECA GODOY, A. (2005). Las Rutas de la Publicidad en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  •  EGUIZÁBAL,R. (2009). Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España (1975-2009). Madrid: Península.
  • MONTERO, M. (coord.) (2010). De la nada al consumo: Desde los orígenes hasta 1960. Historia de la publicidad y las relaciones públicas (Volumen II).  Sevilla: Comunicación Social.
  •  MONTERO, M. (coord.) (2010). La edad de oro de la comunicación comercial: Desde 1960 hasta 2000. Historia de la publicidad y las relaciones públicas (Volumen II). Sevilla: Comunicación Social.
  •  PÉREZ RUÍZ, M.A. (2001). La publicidad en España 1850-1950: anunciantes, agencias y medios. Madrid: Fraga.
  • PUIG, J.J. (1986). La publicidad: historia y técnicas. Barcelona: Mitre.

k

 

Bibliografía Ampliación

  • FRANK, T. (2011): La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno. Barcelona: Alpha Decay.
  • Rodríguez, S. (2009). Busque, compare y si, encuentra un libro mejor, ¡Cómprelo!. Barcelona: Mondadori.
  • SOLER, P. y RICARTE, JM. (2000). Aspirina. 100 años de publicidad 1899-1999. Química Farmacéutica Bayer. (Convenio de investigación Universitat Autónoma de Barcelona y Bayer).

 

 

 

 

 





EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LAS RR.PP

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309012 EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LAS RR.PP Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Asignatura básica para el conocimiento de la comunicación empresarial e
institucional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marta Pulido Polo Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE32 Conocer las funciones e integrantes del sistema de la publicidad y las relaciones públicas en el marco general de la teoría de la comunicación ESPECÍFICA
CE33 Analizar los modelos teóricos relativos a las diferentes materias que configuran la comunicación empresarial e institucional: publicidad, relaciones públicas, propaganda ESPECÍFICA
CE35 Conocer y analizar las formas y procesos de las relaciones públicas ESPECÍFICA
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización e información TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1: Haber interiorizado al menos el 90% de las competencias descritas para la asignatura. R2: Manejar con soltura académica y profesional los conceptos básicos de la disciplina de las Relaciones Públicas. R3: Conocer las principales técnicas y herramientas de relaciones públicas. R4: Ser capaz de utilizar de forma estratégica las principales herramientas de las relaciones públicas en la gestión de la comunicación de las organizaciones. R5: Diferenciar un proceso de planificación estratégica de relaciones con los públicos R6: Identificar problemas de gestión de la comunicación con los públicos en las organizaciones R7: Planificar estratégicamente un programa de relaciones públicas en el seno de la organización identificando los factores ambientales y contextuales clave, así como los stakeholders. R8: Gestionar las comunicación de una organización tomando como referencia la gestión de las relaciones de dicha organización con su entorno.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas para el desarrollo de conceptos
generales y espcíficos.
32 CB1 CB2 CB6 CE32 CE33 CE35 CT2 CT4 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases teóricas de complementarán con casos
prácticos, conferencias y sesiones fílmicas.
16 CB1 CB2 CB6 CE32 CE33 CE35 CT2 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autonomo del alumno
Trabajo en grupo
102 Reducido CB2 CT2 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

50% evaluación prueba teórica
40% evaluación prueba/s práctica/s
10% participación activa del alumno

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
50% evaluación prueba teórica 40% evaluación prueba/s práctica/s 10% participación activa del alumno 50% evaluación prueba teórica 40% evaluación prueba/s práctica/s 10% participación activa del alumno
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

50% evaluación prueba teórica
40% evaluación prueba/s práctica/s
10% participación activa del alumno

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
R1
            TEMA 1: Aproximación conceptual
1.1.Relaciones Públicas. Definiciones y conceptos
1.2.Las Relaciones Públicas en el seno de las organizaciones
1.3.Diferencias entre Relaciones públicas, marketing y publicidad

TEMA 2: Nacimiento y evolución histórica de las Relaciones Públicas:
2.1. Los cuatro modelos paradigmáticos de James E. Grunig y Todd Hunt en
el contexto estadounidense:
2.1.1.- El modelo del agente de prensa
2.1.2.- El modelo de informaciones públicas
2.1.3.- El modelo bidireccional asimétrico
2.1.4.- El modelo bidireccional simétrico
2.2.- El modelo de motivación mixta.

TEMA 3: Las relaciones públicas en Europa
3.1. Nacimiento de las RR.PP. en Europa
3.2. Evolución de las RR.PP. en Europa
3.3. Principales figuras.
3.4. Las RR.PP. en España.

TEMA 4: Planificación estratégica de las Relaciones Públicas.
4.1. Investigación.
4.2. Planificación.
4.3. Ejecución.
4.4. Control y evaluación.

TEMA 5: Principales herramientas de las RR.PP.
5.1. Comunicación interna
5.2. Lobby
5.3. Organización de actos
5.4. Gestión de los medios de comunicación
        
CE33 CE35 CT4 CT5
            
        
CB1 CB6 CE32 CE33 CE35 CT2 CT4 CT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CASTILLO, A (2010): INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICAS. MÁLAGA, IIRP.

WILCOX, CAMERON Y XIFRA (2009): RELACIONES PÚBLICAS. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS. MADRID, PEARSON ADDISON WESLEY. 

GRUNIG Y HUNT (2000): DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS. BARCELONA, GESTIÓN 2000.

XIFRA, J (2005): PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES PÚBLICAS. BARCELONA. PAIDÓS.

 

XIFRA, J (2007): TÉCNICAS DE RELACIONES PÚBLICAS. BARCELONA. EDITORIAL UOC.


 

 

Bibliografía Específica

 

ARCEO VACAS, J. (2004): Las Relaciones Públicas en España. Madrid: McGraw Hill

CUTLIP, S.; CENTER, A., y BROOM, G. (2000): Relaciones Públicas eficaces, Barcelona: Gestión 2000.

MARTÍN, F. (2004): Diccionario de Comunicación Corporativa e Institucional y Relaciones Públicas. Madrid: Ed.Fragua.

NOGUERO, A. (1995): La Función Social de las Relaciones Públicas: Historia, Teoría y Marco Legal. Barcelona: Ed. EUB.

PAVLIK, J. (1999): La Investigación en Relaciones Públicas. Barcelona: Ed. Gestión 2000.

SEITEL, F. (2002): Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Madrid:Prentice Hall.

OTERO ALVARADO, (2000): M.T.: Teoría y Técnica del ceremonial y el protocolo. Mergablum, Sevilla

SOLANO FLETA, L. (1998): Fundamentos de las Relaciones Públicas. Madrid: Síntesis, 

XIFRA, J. (2003): Teoria y estructura de las Relaciones Públicas. Madrid: Ed. Mac 

Graw Hill.

 

 

 





FUERZA DE VENTAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307029 FUERZA DE VENTAS Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS MANUEL LOPEZ TEJEDA PROFESOR ASOCIADO N
JUAN JOSE MIER-TERAN FRANCO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CE33 Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones. ESPECÍFICA
CE43 Capacidades y valores para saber gestionar e integrarse en un equipo de ventas ESPECÍFICA
CE44 Destreza para realizar el proceso de venta en la empresa ESPECÍFICA
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento critico. TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Al cursar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de gestionar un equipo de ventas
R1 Al cursar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de organizar y gestionar la función de fuerza de ventas de una empresa
R3 El estudiante deberá ser capaz de realizar el proceso de ventas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral con inclusión de ejemplos
prácticos para el mejor entendimiento de la
asignatura.
32 CB1 CB2 CE33 CE43 CE44 CT16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Cada grupo, realizará sesiones prácticas sobre el
desarrollo de las estrategias de ventas en las
empresas.
16 CB1 CB2 CE33 CE44 CT12 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
El alumnos, además de las clases teóricas y
prácticas, realizará trabajos y casos tutelados
por el profesor tanto individual como
colectivamente.

Las horas de estudio de la asignatura también se
contemplan en este apartado.
100 Grande
12. Actividades de evaluación
2 Grande CB1 CB2 CE33 CE43 CE44 CT12 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará:

El trabajo del alumno en el aula
La calidad de los trabajos presentados
Las fuentes bibliográficas utilizadas
El manejo de las competencias aprendidas
La capacidad de síntesis
La originalidad en los planteamientos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Defensa de trabajos/casos Los alumnos tendrán que defender sus trabajos ante el profesor y el resto de los alumnos del curso.
  • Profesor/a
CT12 CT21 CT7
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas Los alumnos, en grupos de cuatro personas,realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor.
  • Profesor/a
CT2 CT21 CT3 CT5 CT7
Examen teórico parcial/final escrito Se realizará un examen final teórico/práctico por escrito. El examen podrá incluir preguntas de desarrollo y/o tipo test.
  • Profesor/a
CE33 CT7
Participación activa/colabora La asistencia a clase y la participación activa del alumno se valorarán en la nota final
  • Profesor/a
CT12 CT16 CT7

 

Procedimiento de calificación

La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados:
1.- Participación activa/colabora: 1 punto
2.- Examen teórico parcial/final escrito: 5 puntos
3.- Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas: 3 puntos
4.- Defensa de trabajos/casos: 1 punto

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- La venta personal en el entorno del marketing
2.- La fuerza de ventas: clasificación de sus componentes, funciones.
3.- Factores que influyen en el rendimiento del personal de ventas.
4.- El proceso de ventas
5.- Gestión del equipo de ventas
        
CB1 CB2 CE33 CE43 CE44 CT16 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARTAL CASTELLS, M. (1999): Dirección de ventas. Organización del departamento de ventas y gestión de vendedores. ESIC. Madrid.

ARTAL CASTELLS, M. (1998): El vendedor profesional. Pirámide. Madrid.

BALLESTER ARNAL, R.; GIL LARIO, M.D. (2002): Habilidades sociales: Evaluación y tratamiento. Síntesis. Madrid.

CABALLO,V. E. (1993): Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid. Siglo XXI.

CÁMARA, D.; SANZ, M. (2001): Dirección de ventas. Vender y fidelizar en el nuevo milenio. Prentice Hall. Madrid.

CHURCHILL, G.A.; FORD, N.M.;  Y WALKER, O.C. (1994): Dirección de ventas . Promociones Jumerca. Valencia.

MANNING, G.L., Y REECE, B.L. (1997): Las ventas en el mundo actual, Prentice Hall Hispanoamericana, México. HAY UNA EDICIÓN DEL 2010

DEL BARRIO, S. (COORD.) (2012): Venta personal. Una perspectiva integrada y relacional. UOC. Barcelona.


MARTÍN ARMARIO, E. (1999):  Marketing. Ariel economía. Barcelona.

PEASE, A. (1993): El lenguaje del cuerpo. Paidós. Barcelona

VARELA, J.A. (1991): Los agentes de ventas. Ariel economía. Barcelona.

WAGE, J. (2004): Psicología y técnica de la conversación de venta.  Deusto.  Bilbao.

WEITZ, B.A.; CASTLEBERRY, S.B.; TANNER, J.F. (2005): Ventas. Construyendo sociedades. McGraw-Hill Interamericana. México.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

ANDERSON, R.E., HAIR, J.F., Y BUSH, A.J. (1995): Administración de ventas. McGraw Hill. México.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (2002): Gestionar la confianza : un modelo integrador de las políticas de marketing y gestión de personas para alcanzar la excelencia. Pearson Educación. Madrid.

HELLER, M.E. (1993): La venta profesional. Macchi. Buenos Aires.

KOTLER, P. (1985): Dirección de marketing.  Ed. Prentice-Hall. Madrid.

LOPEZ-FE Y FIGUEROA, CARLOS M. (2002): Persona y Profesión. Procedimientos y técnicas de selección y orientación. TEA Ediciones. Madrid.

MANDINO, O. (2003): El vendedor más grande del mundo (I y II) (2ª ed.).Mondadori. Barcelona.

MORALES, J. F. (Coord.) (1999): Psicologia Social (2ª ed.). McGraw-Hill. Madrid.

SMITH, MANUEL J. (2003): Cuando digo no, me siento culpable (2ª ed.). Mondadori. Barcelona.

STANTON, W.J., BUSKIRK, R.H., SPIRO, R.L. (1997): Ventas: conceptos, planificación y estrategias. McGraw Hill. Santafé de Bogotá.

THOMPSON, J.W. (1986): La venta: análisis científico y práctico. Ed. Hispano Europea. Barcelona.

 





FUNDAMENTOS DE MARKETING INTERNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307031 FUNDAMENTOS DE MARKETING INTERNACIONAL Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Recomendaciones

Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber
superado las siguientes materias: Introducción al Marketing. Dirección de
Marketing, Comunicación Comercial I y Comunicación Comercial II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS DURAN VALENZUELA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE27 Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. ESPECÍFICA
CE41 Capacidad para aplicar los instrumentos de marketing en un entorno internacional ESPECÍFICA
CE42 Capacidad para analizar un mercado internacional ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento critico. TRANSVERSAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa. TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de analizar un mercado internacional.
R1 Ser capaz de identificar y aplicar los instrumentos de marketing en un entorno internacional

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral.
- Exposición teórica de los temas con apoyo de
ejemplos y casos.
- Fomento de la participación activa del alumno
en
el desarrollo de las clases.
- Se podrá incluir un seminario con la
intervención de un profesional del sector.
32 CB2 CB3 CE27 CE41 CE42 CT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de actividades prácticas individuales
o/y en grupo, en las que se aplicarán los
conocimientos adquiridos en teoría.
Algunas sesiones prácticas se realizarían en el
aula de informática.
Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y
búsqueda de datos.
Algunas sesiones serán de evaluación de
competencias.
16 CB4 CE41 CE42 CT1 CT16 CT18 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual.
Trabajo en grupo.
Estudio autónomo.
96 Reducido CE27 CT16 CT2 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Se incluirán tutorías individuales y grupales
para
la resolución de dudas respecto a las actividades
teóricas y prácticas.
4
12. Actividades de evaluación
Examen final
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos,
relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante:

- Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras
actividades presenciales programadas.
- Exámenes para evaluar los conocimientos teóricos de la asignatura.
- Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación
práctica de los conocimientos y competencias

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades en Aula Virtual y exposición de trabajos Realización de los trabajos y exposición de los mismos.
  • Profesor/a
CT1 CT16 CT17 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT7 CT8
Examen final escrito Examen escrito de tres preguntas a desarrollar relacionadas con el contenido teórico y práctico desarrollado durante el curso.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE27 CE41 CE42

 

Procedimiento de calificación

Se realizará un examen final por escrito que constará de tres preguntas a
desarrollar sobre los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el
curso.

Se evaluarán los trabajos realizados durante el curso.

La nota final será la media ponderada de la evaluación del examen y de los
trabajos. El examen pondera con un 60% de la nota final, los trabajos  y su
exposición con un 20%, la asistencia y participación con el otro 20%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptos básicos de marketing internacional.
2. La internacionalización de la empresa.
3. Los mercados y segmentos internacionales.
4. Estrategias de Internacionalización.
5. La organización y gestión de empresas internacionales.
5. Las formas de entrada en los mercados internacionales.
6. Marketing operativo en Mercados internacionales.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Nieto Churruca, Ana y Llamazares García-Lomas. Olegario. Marketing Internacional. Editorial Pirámide. ISBN: 8436812867

Nieto Churruca, Ana y Llamazares García-Lomas. Olegario. Marketing Internacional: ejercicios y casos prácticos. Editorial Pirámide. ISBN  9788436811278

 

 

 





GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309036 GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Esta asignatura, que se imparte en el segundo cuatrimestre, está dirigida a
alumnos/as de cuarto curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas.
Es recomendable tener conocimientos básicos sobre la estructura de los medios.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos expuestos por
el profesor en las clases teóricas

1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas
2.- Participación en las actividades desarrolladas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GUADALUPE MELENDEZ GONZALEZ-HABA Profesor Sutituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE19 Ser capaz de usar de manera adecuada las herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso de creación de discursos audiovisuales ESPECÍFICA
CE25 Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, así como de las interrelaciones entre los sujetos y géneros audiovisuales que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales ESPECÍFICA
CE27 Ser capaz de aplicar y usar de manera básica las técnicas y los procesos de creación y difusión en sus diversas fases, así como de la gestión básica de recursos humanos y técnicos audiovisuales ESPECÍFICA
CE30 Conocer y aplicar los diferentes soportes de la información (prensa, radio, televisión e Internet) y sus distintos lenguajes ESPECÍFICA
CE44 Capacidades y habilidades para la conceptualización expresiva y cristalización de los conceptos: idea, redacción, diseño, realización y producción, en publicidad y relaciones públicas ESPECÍFICA
CE65 Dominar la gestión de la comunicación con los públicos ESPECÍFICA
CT11 Creatividad TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer los conceptos centrales de la materia específica
R2 Gestionar, organizar y aplicar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje.
R3 Reconocer y utilizar adecuadamente el audiovisual como soporte publicitario

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.
Modalidad organizativa:
Clases teóricas y trabajo autónomo y en grupo.
32 CB4 CB6 CE25 CE27 CE44 CE65 CT16 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos
Aprendizaje cooperativo.

Modalidad organizativa:
Clases prácticas donde se realizaran trabajos.
16 CB4 CB6 CE19 CE44 CT21 CT3 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Horas destinadas para la realización de los
trabajos de grupo y los trabajos autónomos.
Preparación de la materia.
Utilización del Campus Virtual para la entrega de
trabajos y como medio de comunicación entre el
alumno y profesor para las tutorías electrónicas
99 Reducido CB4 CE19 CE25 CE44 CT5
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los contenidos prácticos puntúan hasta un 40% y consistirán en la presentación de
un plan de producción. El trabajo debe ser realizado en grupo y consistirá en
presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un
guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos,
formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere.

Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría
suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por
las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar
de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel.

Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o
diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe
la docencia de la asignatura.
Los contenidos teóricos (hasta el 50% de la nota) serán evaluados mediante una
prueba escrita en la que el alumno deberá demostrar haber asimilado y comprendido
los conceptos expuestos a lo largo del temario tanto teórico como práctico.

EVALUACIÓN FINAL:
Teoría: 50% examen + 10% asistencia y participación activa en clase.
Práctica: 40% trabajo.

La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte
práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobado tanto el trabajo práctico
como el examen teórico.

En sucesivas convocatorias el alumno tendrá obligación de entrega de un trabajo
similar al planteado para la convocatoria oficial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa Lista de firmas. Interés y participación en las actividades desarrolladas en el aula que supondrán hasta un 10% de la nota.
  • Profesor/a
Prueba práctica Los contenidos prácticos puntúan hasta un 40% y consistirán en la presentación de un plan de producción. El trabajo debe ser realizado en grupo y consistirá en presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere.
  • Profesor/a
CB4 CE19 CE65 CT11 CT5
Prueba teórica La prueba constara de 20 preguntas tipo test correspondientes al material impartido en clase y supondrá hasta un 50% de la nota final de la asignatura.
  • Profesor/a
CB4 CB6 CE25 CE27 CE30

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN FINAL:
Teoría: 40% examen + 10% participación activa
Práctica: 40% trabajo.

La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte
práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobado tanto el trabajo práctico
como el examen teórico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
1. Introducción Conceptual
2. Proceso de producción
3. Elementos del Proceso de Producción.
4. Profesionales creativos y técnicos

        
            TEMA 2: EL PLAN DE PRODUCCIÓN
1. Desglose del Guión
2. Localizaciones
3. Casting
4. Contratación de profesionales del sector.
5. Autorizaciones, seguros y permisos.
6. Tipos de contrato.
7. Plan de trabajo.
8. Presupuesto

        
            TEMA 3: DERECHO AUDIOVISUAL.
2.1 Propiedad intelectual de la obra audiovisual.
2.2 Contratación de profesionales del sector.
2.3 Contratación de seguros y permisos.
2.4 Modalidades de la producción (tipos de contrato).

        
            TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN Y DE AMORTIZACIÓN
1. Fuentes de financiación pública y privada
2. Ayudas y subvenciones a la industria Audiovisuales.
3. Patrocinadores

        
            TEMA 5: EXPLOTACIÓN DE LA OBRA AUDIOVISUAL
1. Ventanas de Explotación.
2. Cesión de Derechos para la Explotación
3. Contrato de Explotación.
4. Explotación de la obra audiovisual a través de Internet

        
            TEMA 6: COMERCIALIZACIÓN DE LA OBRA AUDIOVISUAL
1. Promoción y distribución: Festivales y mercados audiovisuales.
2. El pitching: estrategias para presentación y venta de proyectos cinematográficos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• CALVO HERRERA, C. (2003): La empresa de cine en España. Laberinto Comunicación. Madrid.

• CALVO HERRERA, C. (2007): Cómo producir un cortometraje. Alcalá Grupo Editorial. Jaén

• ÉCIJA BERNAL, H. (2000): Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Libro blanco del audiovisual . Exportfilm. Madrid.

•FERNÁNDEZ, F. Y BARCO, C. (2009): Producción cinematográfica: del proyecto al producto. Díaz de Santos : Fundación Universitaria Iberoamericana.

• LINARES PALOMAR, R. (2009): La promoción cinematográfica. Estrategias de comunicación y distribución de películas. Fragua. Madrid

•MARZAL FELICI, J y LOPEZ CANTO, F. (2008): Teoría y técnica de la producción audiovisual. Valencia: Tirant lo Blanch.

•MOLLÁ FURIÓ, D. (2012): La producción cinematográfica : las fases de creación de un largometraje. Editorial UOC

• W. REA, P. K. IRVING, D. (1998): Producción y dirección cortometrajes y vídeo. IORTV. Madrid.

 

Bibliografía Específica

 

 

• BARAYBAR, A. (2006): Marketing en Televisión. Fragua. Madrid.

• CUEVAS, A. (1999): Economía cinematográfica. La producción y el comercio de películas. Imaginógrafo. Madrid

• ESQUIRE, J (Ed.) (2006): El juego de Hollywood. T&B Editores. Madrid.

• FRANCÉS, M. (2002): La producción de documentales en la era digital: modalidades, historia y multidifusión. Cátedra, Madrid.

• JACOSTE QUEJADA, J.G. (1996): El productor cinematográfico. Síntesis. Madrid

• LAMARCA, M. y VALENZUELA, J.I. (2008): Cómo crear una película. Anatomía de una profesión. T&B editors. Madrid.

• PARDO, A. (2002): El oficio de producir películas. El estilo Puttnam. Arial Cine. Barcelona.

• REDONDO, I. (2000): Marketing en el cine. Pirámide. Madrid.

• SAINZ, M. (1995): Manual básico de producción en televisión. IORTV. Madrid.

• SAINZ, M. (2002): El productor audiovisual. Síntesis, Madrid.

• VV.AA. (2011): Guía Legal de la Financiación del Cine en España. Instituto Autor. Madrid

• Memoria FAPAE 2012. FAPAE

 

 





IMAGEN CORPORATIVA INSTITUCIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309022 IMAGEN CORPORATIVA INSTITUCIONAL Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Esta asignatura que se imparte en el segundo cuatrimestre está dirigida a
alumnos/as de segundo curso del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, es
decir, alumnos/as con conocimientos previos en comunicación corporativa e
institucional.

 

Recomendaciones

1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas.
2.- Participación en las actividades desarrolladas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN SILVA ROBLES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio BÁSICA
CE53 Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas. ESPECÍFICA
CE54 Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados. ESPECÍFICA
CE55 Capacidad en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas ESPECÍFICA
CE56 Formación especializada de portavoces y asesores en el ámbito político, así como en protocolo y ceremonial. ESPECÍFICA
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y manejar los conceptos básicos y elementos de la identidad corporativa.
R2 Ser capaz de desarrollar elementos de identidad corporativa desde un punto de vista estratégico y creativo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral, como vía para la transmisión
de conocimientos. Pero siempre apoyada por
ejemplos y elementos dinamizadores que sirvan
para aplicar la teoría a la práctica.
32 CB3 CE53 CE54 CE56 CT19 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases
teórico- prácticas (8 horas).
Seminarios (4 horas).
Realización y/o exposición de trabajos y/o
debates (4 horas).
16 CB3 CB6 CE53 CE55 CT12 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo
Trabajo autónomo
Actividades en campus virtual
99 Reducido CB3 CE53 CE54 CE55 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad de los trabajos y de su presentación.
Creatividad y originalidad.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final escrito. Realización de una prueba final escrita teórica sobre toda la materia cursada. La nota obtenida en la prueba significará el 50% de la nota global.
  • Profesor/a
CB3 CE53 CE54 CE55 CE56 CT19 CT3 CT7
Trabajos en grupo Se realizarán trabajos en grupo en los que los alumnos deberán desarrollar los contenidos vistos en clase. Los trabajos implicarán el 40% de la nota global de la asignatura en las 3 convocatorias. Aquellos alumnos que por las razones que sean no pueden asistir a clase, deberán realizar los trabajos de forma individual.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE53 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:

Participación en clase y seminarios: 10%
Examen final: 50%
Trabajos: 40%

Para que se haga la media, es necesario aprobar tanto el examen como los trabajos
en grupo en todas las convocatorias de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. La marca
Tema 2. Naming
Tema 3. Identidad visual corporativa
Tema 4. El alfabeto visual
Tema 5. Sintaxis visual
Tema 6. Tipografía
Tema 7. Manual de identidad corporativa
Tema 8. El eslogan
Tema 9. Brandtelling y storytelling
Tema 10. Auditoría de marca
        
CB3 CE53 CE54 CE55 CE56 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

ARNHEIM, R. (1995). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza

BASSAT, L. (2006): El libro rojo de las marcas (Cómo construir marcas de éxito). Barcelona, Random House Mondadori.

COSTA, J. (2004): La imagen de marca: un fenómeno social. Barcelona, Paidós.

DONDIS, D. (1998). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili

FERNÁNDEZ, J.. (2013): Principios de estrategia publicitaria y gestión de marcas. Nuevas tendencias de brand management. Madrid, McGraw-Hill.

FERNÁNDEZ, J. y LABARTA, F. (2009): Cómo crear una marca: manual de uso y gestión. Córdoba, Almuzara..

SÁNCHEZ, J.  y PINTADO, T. (2009): Imagen corporativa: influencia en la gestión empresarial. Madrid, ESIC.

VILLAFAÑE, J. (2008): Imagen positiva: gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid, Pirámide.

 

 

Bibliografía Específica

BELTRÁN, F. (2011): El nombre de las cosas. Barcelona, Random House Mondadori.

CASTELLBLANQUE, M. (2009): Manual del redactor publicitario. ¿Reglas, normas, técnicas? ¡Rómpelas! Madrid, ESIC.

DÍEZ DE CASTRO, E. C. & GALÁN, J. L. (1988): “Análisis del slogan publicitario español”, en Revista de Economía y Empresa, vol. VIII, n. 22, pp. 99-119.

FERNÁNDEZ, J. (2005): “Aproximación tipológica a la música en publicidad: de la identidad sonora corporativa a la comercialización de la canción publicitaria”, en Questiones publicitarias. Revista Internacional de Comunicación y Publicidad, n. 10, pp. 53-76.

FERNÁNDEZ, J. (2005): “Eslóganes, jingles y otras frases felices”, en ROMERO, Mª Victoria (coord.), Lenguaje publicitario. La seducción permanente. Barcelona, Ariel, pp. 89-112.

FERNÁNDEZ, J. (2005): “La marca: activo estratégico de las organizaciones”, en FERNÁNDEZ, J. (coord.): Aproximación a la Estructura de la Publicidad. Sevilla, Comunicación Social, pp. 34-83.

GARRIDO, M. y RAMOS, M. (2006): “La evolución del eslogan en la publicidad gráfica española”, en Tripodos, n. EXTRA 2006, pp. 183-193.

GARRIDO, M (2000): “El eslogan del año 2000”, en Questiones Publicitarias. Revista Internacional de Comunicación y Publicidad, n. 8, pp. 68-87.

GONZÁLEZ, J. (2004): Identidad Visual Corporativa: la imagen de nuestro tiempo. Madrid, Síntesis.

GUTIÉRREZ, P. (2006): Teoría y práctica de la publicidad impresa. Valencia, Campgràfic.

HAAS, C. R. (1965): Teoría, técnica y práctica de la publicidad. Madrid, RIALP.

MARTÍN, . (2005): Nominología: Cómo diseñar, seleccionar y proteger nombres de marca. Madrid, Fundación Confemetal.

MONTAÑÉS, F. y BARSA, M. (2006): Historia iconográfica de la música en la publicidad. Madrid, Iberautor.

MURPHY, J. y ROWE, M. (1992): Cómo diseñar marcas y logotipos. Barcelona, Gustavo Gili.

ORTEGA, E. (1992): La publicidad en televisión: estilos, slogans, promociones, inversiones. Madrid, Delphi Consultores Internacionales.

REY, J. (1996): Palabras para vender, palabras para soñar. Introducción a la redacción publicitaria. Barcelona, Ariel.

SAWYER, R.(2006): Kiss & Sell: redacción publicitaria. Barcelona, Index Book.

 

 





INTRODUCCION AL MARKETING

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507008 INTRODUCCION AL MARKETING Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Dado que se trata de una asignatura de primer curso correspondiente a la
formación básica, no requiere conocimientos previos. Además, en el primer
cuatrimestre el alumno recibirá nociones básicas de la función comercial en la
empresa. Si será necesario que el alumno haya desarrollado las siguientes
competencias:
•        Capacidad de análisis y síntesis
•        Capacidad de organización y planificación
•        Capacidad para trabajar en equipo
•        Capacidad crítica y autocrítica
•        Capacidad de aprendizaje autónomo
•        Creatividad


 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura,  ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber  comprendido y asimilado los conceptos desarrollados
en las clases teóricas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Blanca Lacave García Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Conceptos de Marketing ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE16 Capacidad para comprender los procesos de marketing ESPECÍFICA
CE3 Conceptos de Dirección de empresas ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender la naturaleza del marketing y asimilar la filosofía de marketing, su orientación al cliente y la sociedad.
R2 Comprender y ser capaz de utilizar los conceptos y términos básicos de marketing en relación a la investigación comercial, el mercado, las estrategias comerciales y el marketing mix.
R3 Ser capaz de evaluar el entorno que afecta a las actividades comerciales.
R4 Ser capaz de expresarse de forma adecuada y clara tanto oralmente como por escrito.
R5 Ser capaz de identificar para una empresa concreta el mercado al que se dirige, cómo le afecta el entorno, así como los aspectos esenciales de su estrategia y su actuación comercial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión
de conocimientos, fomentando la participación
activa del alumno y el debate.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande CB1 CB3 CB4 CE10 CE16 CE3 CG14 CG23 CG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Estudio de casos que permitirán la
aplicación de los conocimientos
adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por
el profesor.


Modalidades organizativas:
Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases prácticas: servirán para que el
alumno aplique los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas a la
realidad del mundo empresarial y
desarrolle un espíritu crítico y
creativo.


16 Mediano CB2 CB3 CB4 CE15 CE16 CG14 CG19 CG4 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales (8h)
Trabajos en grupo (8h)
Estudio autónomo (72h)
88 Reducido CB1 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE16 CG1 CG17 CG3 CG5 CG6 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizada o en grupo a los alumnos
para el seguimiento de los trabajos que deberán
desarrollar durante el curso y para aclarar todas
aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de
la asignatura.
6 Reducido CB1 CB5 CE10 CE16 CG9
12. Actividades de evaluación
El alumno desarrollará dos pruebas
escritas no eliminatorias a lo largo del curso,
para
comprobar la asimilación de los
conocimientos adquiridos, y un examen
final.
6 Grande CB2 CB4 CG4 CG6
13. Otras actividades
Se realizará un seminario que
permitirá a los alumnos adquirir
conocimientos a través de las
aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la materia.
2 Grande CB1 CE10 CE15 CG21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Asistencia a los seminarios.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada, compuesta por dos partes: una de preguntas tipo test y otra de preguntas cortas. Se deberá obtener una puntuación mínima de 1,5 puntos (sobre 5) en cada parte del examen para hacer media con el resto de calificaciones.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE16 CE3 CG1 CG17 CG23 CG4 CG5 CG6
Participación activa en clase. Control profesorado.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB4 CE10 CE15 CE16 CG1 CG14 CG19 CG21 CG23 CG6
Realización de pruebas escritas a lo largo del curso, no eliminatorias. Resolución de preguntas cortas y tipo test.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CB5 CE10 CE16 CG17 CG6
Trabajos en grupo. Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE16 CG1 CG14 CG19 CG3 CG4 CG5 CG6 CG9
Trabajos individuales. Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE16 CG1 CG17 CG4 CG5 CG6

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:

Participación en clase y seminarios: 15%
Realización de pruebas escritas: 10%
Examen final: 50%
Trabajos individuales: 10%
Trabajo en grupo: 15%

En el examen final, que constará de una parte tipo test y otra de preguntas
cortas, habrá que obtener un mínimo de 3 puntos (sobre 10) en cada una de sus
partes para que se haga la media con el resto de calificaciones.
Dado que se trata de una evaluación continua, el alumno deberá haber asistido al
75% de las clases prácticas y el 50% de las clases teóricas (salvo causa
justificada)  para que se le considere la participación y el trabajo en grupo.
La calificación obtenida por el alumno por su participación en clase puede verse
mermada o anulada en caso de comportamientos inadecuados que, a juicio del
profesor, incidan negativamente en el desarrollo de la docencia.
El trabajo en grupo deberá exponerse en clase obligatoriamente; el incumplimiento
injustificado de esta obligación conllevará la anulación de toda la calificación
correspondiente al trabajo en grupo.
Las calificaciones obtenidas, excepto la correspondiente al examen final, serán
tenidas en cuenta para las sucesivas convocatorias del mismo curso a las que se
presente el alumno.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Marketing : Sociedad y Empresa
1.1        Concepto de Marketing. Marketing lucrativo y no lucrativo.
1.2        Las dimensiones del Marketing
1.3        La gestión de Marketing

El alumno se iniciará en el concepto de Marketing y su encuadre en la organización.


        
R1 R2 R4
            Tema 2.- El Mercado y la planificación de las estrategias comerciales.
1.1        Concepto y Clasificación
1.2        La segmentación del Mercado
1.3        El posicionamiento
1.4        El comportamiento del Consumidor

El alumno adquirirá conocimientos básicos del mercado.



        
R1 R2 R4 R5
            Tema 3.- El Entorno de Marketing
1.1        La importancia del análisis del entorno
1.2        El Macroentorno
1.3        El Microentorno

El alumno analizará el entorno que afecta alas decisiones comerciales.

        
R3 R4 R5
            Tema 4.-  El Sistema de Información de Marketing
1.1        La necesidad de Información
1.2        El Sistema de Información de Marketing
1.3        El desarrollo de la Investigación Comercial

El alumno estudiará el Sistema de Información de Marketing.

        
R2
            Tema 5.-  El Producto
1.1        Concepto y dimensiones del producto
1.2        Clasificación de los productos
1.3        El ciclo de vida del producto
1.4        La cartera de productos

El alumno adquirirá conocimientos sobre el concepto de producto y analizará su ciclo de vida.

        
R1 R2 R5
            Tema 6.- La Marca y el Envase
1.1        Concepto y funciones de la marca
1.2        Requisitos de la marca
1.3        Estrategias de marca
1.4        Concepto y funciones del envase

El alumno continuará el estudio del producto centrándose en la cartera de productos.

        
R2 R5
            Tema 7.- La Comunicación
1.1        La comunicación integrada de Marketing
1.2        Publicidad, Promoción y Relaciones
Públicas
1.3        Venta personal y otras formas de
comunicación

El alumno adquirirá los conocimientos básicos de
la última de las variables de marketing
estudiadas, la comunicación.

        
R2 R4 R5
            Tema 8.- El Precio
1.1        La importancia del precio en el mix
1.2        Condicionantes del precio
1.3        Métodos de fijación del precio

Se analiza la importancia del precio dentro del
mix comercial y sus condicionantes y se conocerán
los métodos de fijación del precio.

        
R2 R4 R5
            Tema 9.- La Distribución
1.1        Concepto y funciones de la
distribución
1.2        El Canal de distribución
1.3        Tipos de intermediarios
1.4        La distribución Física

Se adquirirán por parte del alumno nociones
básicas de la distribución comercial.

        
R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Armstrong, G. et al (2011): Introducción al Marketing. Pearson.

Santesmases, M. et al. (2009): Fundamentos de Marketing. Pirámide.

 

Kotler, P y Armstrong, G.  (2008): “Fundamentos de Marketing”. Prentice Hall.Kotler, P (2008): Principios de Marketing. Prentice Hall.

 

Santesmases, M (2007): Marketing, concepto y estrategias. Pirámide.

 

Kotler, P y Armstrong, G.  (1999): “Introducción al Marketing”. Prentice Hall.

 

 

Bibliografía Específica

Del Barrio, S. (Coord.) (2012): Venta personal. Una perspectiva integrada y relacional. UOC.

Kerin, R.; Steven, W.; Hartley, W. (2007): “Marketing Core”. McGraw-Hill.

 

Stanton, W.; Etzel, M.; Walker, B.(2007): “Fundamentos de Marketing”. McGraw-Hill.

 

Kotler, P (2000): Dirección de Marketing. Prentice Hall.

 


 

Bibliografía Ampliación





INTRODUCCION AL MARKETING

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506008 INTRODUCCION AL MARKETING Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Dado que se trata de una asignatura de primer curso correspondiente a la
formación básica, no requiere conocimientos previos. Además, en el primer
cuatrimestre el alumno recibirá nociones básicas de la función comercial en la
empresa. Si será necesario que el alumno haya desarrollado las siguientes
competencias:
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de organización y planificación
•  Capacidad para trabajar en equipo
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de aprendizaje autónomo
•  Creatividad

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura,  ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber  comprendido y asimilado los conceptos desarrollados
en las clases teóricas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CRISTINA MARQUEZ MORENO Profesor Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelr encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE03 Conceptos de Dirección de Empresas ESPECÍFICA
CE10 Conceptos de Marketing ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
CE19 Visión estratégica de la dirección de empresas ESPECÍFICA
CE28 Capacidad para diseñar e implantar las estrategias de Marketing ESPECÍFICA
CE29 Capacidad para evaluar el mercado y el entorno integrado dentro del sistema de información del Marketing ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG05 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG06 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG09 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender la naturaleza del marketing y asimilar la filosofía de marketing, su orientación al cliente y la sociedad.
R2 Comprender y ser capaz de utilizar los conceptos y términos básicos de marketing en relación a la investigación comercial, el mercado, las estrategias comerciales y el marketing mix.
R3 Ser capaz de evaluar el entorno que afecta a las actividades comerciales.
R4 Ser capaz de expresarse de forma adecuada y clara tanto oralmente como por escrito.
R5 Ser capaz de identificar para una empresa concreta el mercado al que se dirige, cómo le afecta el entorno, así como los aspectos esenciales de su estrategia y su actuación comercial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para facilitar el
aprendizaje de los alumnos serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.

32 Grande CB1 CB3 CE03 CE10 CG14 CG17 CG23
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Estudio de casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por el
profesor.


Modalidades organizativas:
Las actividades formativas para facilitar el
aprendizaje de los alumnos serán las siguientes:

Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.

Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la materia.

16 Mediano CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE19 CE28 CE29 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG09 CG19 CG21
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales (8h)
Trabajos en grupo (8h)
Estudio autónomo (72h)
88 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE10 CE19 CE28 CE29 CG01 CG03 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 CG23
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizada del alumno para el
seguimiento de los trabajos que éste deberá
desarrollar durante el curso y para aclarar todas
aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de
la asignatura.
6 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CG01 CG03 CG04 CG06
12. Actividades de evaluación
El alumno desarrollará dos pruebas escritas a lo
largo del curso para comprobar la asimilación de
los conocimientos adquiridos y un examen final.

6 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CG01 CG04 CG06
13. Otras actividades
Se realizará un seminario que permitirá a los
alumnos adquirir conocimientos a través de las
aportaciones realizadas por profesionales
expertos en la materia.
2 Grande CB1 CE10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Asistencia a los seminarios.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada.El alumno deberá superar un 30% del examen para poder hacer media con el resto de criterios de evaluación.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB5 CE10 CG01 CG03 CG06 CG17
Participación activa en clase y seminarios. Control profesorado y realización de trabajos en el aula.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB4 CE10 CG04 CG06
Realización de pruebas escritas a lo largo del curso Resolución de preguntas cortas y tipo test.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE10 CG06
Trabajo en grupo. Se realizará un trabajo en grupos reducidos en los que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de sisntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE10 CE15 CE19 CE28 CE29 CG01 CG03 CG05 CG06 CG09 CG14 CG21 CG23
Trabajos individuales Realización de trabajos a lo largo del curso relacionados con la materia impartida. Teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito. Adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE29 CG01 CG03 CG05 CG06 CG19

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:

Participación en clase y seminarios: 15%
Examen final: 60%
Prueba escrita: 5%
Trabajos individuales: 5%
Trabajo en grupo: 15%
En el examen final, que constará de una parte tipo test y otra de preguntas
cortas, habrá que obtener un mínimo de 3 puntos (sobre 10) en cada una de sus
partes para que se haga la media con el resto de calificaciones.
Asimismo, dado que se trata de una evaluación continua, el alumno deberá haber
asistido al 75% de las clases prácticas y el 60% de las clases teóricas (salvo
causa justificada)  para que se le considere la participación y el trabajo en
grupo.
El trabajo en grupo deberá exponerse en clase obligatoriamente; el incumplimiento
injustificado de esta obligación conllevará la anulación de toda la calificación
correspondiente al trabajo en grupo.

Los alumnos que no superen la asignatura podrán guardar las calificaciones
obtenidas en cualquiera de los apartados correspondientes al sistema de
evaluación para sucesivas convocatorias a las que se presente.

La calificación obtenida por el alumno por su participación en clase puede verse
mermada o anulada en caso de comportamientos inadecuados que, a juicio del
profesor, incidan negativamente en el desarrollo de la docencia.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. La gestión de los canales de distribución.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CG01 CG03 CG06 CG09 CG14 CG17 R1 R2 R4 R5
            1. La satisfacción de las necesidades humanas. Naturaleza y alcance del marketing. El marketing lucrativo y no
lucrativo.


        
CE03 CE10 CG14 CG17 CG23 R1 R2 R4
            2. La planificación estratégica y el proceso de marketing.
        
CB1 CB3 CB5 CE03 CE10 CG14 CG17 R1 R2 R4 R5
            3. El entorno de marketing.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE10 CE15 CG05 CG06 CG14 CG17 R1 R2 R3 R4 R5
            4. El comportamiento de compra del consumidor.
        
CB1 CB3 CE10 CG05 CG23 R1 R2 R5
            5. La información de mercado y la investigación comercial.
        
CB1 CB3 CB5 CE10 CE15 CG05 CG06 CG14 CG17 R2 R4 R5
            6. Ideas básicas de segmentación y posicionamiento.
        
CB1 CE10 CE19 CE28 CE29 CG17 R1 R2 R5
            7. Producto y Marca.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE19 CG01 CG03 CG06 CG09 CG14 CG17 R1 R2 R4 R5
            8. Consideraciones y enfoques de la fijación de precios.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CG03 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 R1 R2 R4 R5
            9. La comunicación integrada de marketing.
        
CB1 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CG01 CG03 CG06 CG09 CG14 CG17 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Kotler, P.; Armstrong, G.;Merino, M.J.; Pintado, T. y Juan, J. (2011): Introducción al Marketing. Pearson.

Santesmases, M. ; Merino, M.J; Sánchez, J. y Pintado, T. (2011): Fundamentos de Marketing. Pirámide.

Santesmases, M. (2007): Marketing, concepto y estrategias. Pirámide.


 

Bibliografía Específica

 

Kerin, R.; Steven, W.; Hartley, W. (2007): Marketing Core. McGraw-Hill.

Kotler, P (2000): Dirección de Marketing. Prentice Hall.

Kotler, P y Armstrong, G.  (2008): Fundamentos de Marketing. Prentice Hall.

Kotler, P (2008): Principios de Marketing. Prentice Hall.

Stanton, W.; Etzel, M.; Walker, B.(2007): Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Ampliación

Fernández Gómez, J. (2013): Principios de estrategia publicitaria y gestión de marcas: nuevas tendencias de "brand management". McGraw-Hill.

Rodríguez Ardura, I.(2014): Marketing digital y comercio electrónico. Pirámide.

Serrano Gómez,F.; Serrano Domínguez, C.(2005): Gestión, dirección y estrategias dde productos. Esic.

Vázquez, R.; Trespalacios, J.A. (2012): Estrategias de distribución Comercial. Paraninfo. Madrid.





INTRODUCCIÓN AL E-MARKETING

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307030 INTRODUCCIÓN AL E-MARKETING Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Recomendaciones

Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber
superado las siguientes materias: Introducción al Marketing. Dirección de
Marketing, Comunicación Comercial I y Comunicación Comercial II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS DURAN VALENZUELA Profesor Titular Escuela Univ. S
Miguel Ángel Jiménez Sánchez Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE22 Resolución de problemas de comercialización ESPECÍFICA
CE30 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial ESPECÍFICA
CE39 Capacidad para desarrollar herramientas básicas de marketing en la web. ESPECÍFICA
CE40 Conocer los instrumentos operativos de promoción en internet. ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT10 Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa. TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres TRANSVERSAL
CT9 Conocimiento de una lengua extranjera TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno deberá conocer los instrumentos operativos de promoción en internet.
R2 El alumno deberá ser capaz de gestionar adecuadamente herramientas básicas de marketing en la web.
R1 El alumno deberá ser capaz de seleccionar y utilizar aplicaciones informáticas apropiadas para la gestión comercial en entornos virtuales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral.
- Exposición teórica de los temas con apoyo de
ejemplos y casos.
- Fomento de la participación activa del alumno
en
el desarrollo de las clases.
- Se podrá incluir un seminario con la
intervención de un profesional del sector.
32 CB2 CB3 CB4 CE22 CE30 CE39 CE40 CT10 CT17 CT18 CT8 CT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de actividades prácticas individuales
o/y en grupo, en las que se aplicarán los
conocimientos adquiridos en teoría.
Algunas sesiones prácticas se realizarían en el
aula de informática.
Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y
búsqueda de datos.
Algunas sesiones serán de evaluación de
competencias.
16 CE22 CE30 CE39 CE40 CT18
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual.
Trabajo en grupo.
Estudio autónomo.
96 CT1 CT10 CT17 CT18 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9
11. Actividades formativas de tutorías
Se incluirán tutorías individuales y grupales
para
la resolución de dudas respecto a las actividades
teóricas y prácticas.
4
12. Actividades de evaluación
Examen final
2 CE22 CE30 CE39 CE40

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos,
relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante:

- Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras
actividades presenciales programadas.
- Exámenes para evaluar los conocimientos teóricos de la asignatura.
- Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación
práctica de los conocimientos y competencias

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas y exposición de trabajos
  • Profesor/a
CT1 CT10 CT17 CT18 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9
Examen final Examen final con preguntas a desarrollar sobre los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso
  • Profesor/a
CE22 CE30 CE39 CE40

 

Procedimiento de calificación

Se realizará un examen final por escrito a desarrollar sobre los aspectos
teóricos y prácticos desarrollados durante el
curso.

Se evaluarán los trabajos realizados durante el curso.

La nota final será la media ponderada de la evaluación del examen y de los
trabajos. El examen final pondera con un 50% de la nota final, los trabajos  y su
exposición con un 30% y la asistencia y participación con un 20%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Comercio electrónico, marketing digital y marketing viral
2. Permission marketing, Buzz marketing
3. Marketing SEO, keyword y vínculos
4. Publicidad interactiva: Feedback y fidelización
5. Multimedia: televisión, vídeo, audio y animaciones
6. Integración: mobile marketing
7. Modelos de negocio 2.0 y relaciones públicas 2.0
8. Redes sociales: perfiles de internautas, marcadores sociales, agregadores y feeds
        
R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Millán Tejedor, R,J (2008) Marketing Online 

 

Bibliografía Específica

 

Celaya, J (2011) La empresa en la Web 2.0. Gestión 2000. Grupo Planeta, Barcelona.

Rodrigo González, O (2011) Comercio Electrónico Grupo Anaya Madrid

Sanagustín, E. (2010) Marketing 2.0 en una semana. Gestión 2000. Grupo Planeta. 

 

 





INTRODUCCIÓN AL MARKETING

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307007 INTRODUCCIÓN AL MARKETING Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Dado que se trata de una asignatura de primer curso correspondiente a la
formación básica, no requiere conocimientos previos. Además, en el primer
cuatrimestre el alumno recibirá nociones básicas de la función comercial en la
empresa. Si será necesario que el alumno haya desarrollado las siguientes
competencias:
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de organización y planificación
•  Capacidad para trabajar en equipo
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de aprendizaje autónomo
•  Creatividad

 

Recomendaciones

1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas
2.- Participación en las actividades desarrolladas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN JOSE MIER-TERAN FRANCO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CE10 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Marketing ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para definir las cuestiones básicas de un caso práctico. Se pedirá por tanto al alumno que realice comentarios sobre los casos planteados de forma que demuestre su conocimiento en la materia explicada en la teoría.
R2 El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica de marketing y comprender el funcionamiento del sistema de marketing en el contexto empresarial. En los trabajos prácticos realizados se valorarán estas cuestiones.
R3 Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de marketing y proponer estrategias adecuadas a cada caso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión
de conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande CB1 CE10 CT16 CT2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Estudio de casos que permitirán la
aplicación de los conocimientos
adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por
el profesor.


Modalidades organizativas:
Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases prácticas: servirán para que el
alumno aplique los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas a la
realidad del mundo empresarial y
desarrolle un espíritu crítico y
creativo.
16 Mediano CE10 CT16 CT21 CT3 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Estudio autónomo
94 Reducido CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
12. Actividades de evaluación
El alumno desarrollará dos pruebas
escritas a lo largo del curso para
comprobar la asimilación de los
conocimientos adquiridos y un examen
final.
2 Grande CE10
13. Otras actividades
Se realizará un seminario que
permitirán a los alumnos adquirir
conocimientos a través de las
aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la materia.
6 Grande CE10 CT16 CT21 CT3 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Asistencia a los seminarios.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación formal del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE10 CT16 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
Examen final Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
CB1 CE10
Exposición de trabajos El/los alumnos expondrán sus trabajos y defenderán los resultados obtenidos en los mismos. Está defensa podrá realizarse de forma presencial y/o por escrito atendiendo a los criterios que se establezcan por parte del profesorado y en función d ella disponibilidad de tiempo para ello.
  • Profesor/a
Participación activa en clase. Control profesorado.
  • Profesor/a
CT16 CT5 CT7
Se realizará una prueba escrita al finalizar la docencia presencial. Los alumnos que obtengan, al menos un 6 en dicha prueba quedarán exentos del examen final. Queda a criterio del profesor establecer estas pruebas de forma definitiva. Resolución de preguntas cortas y/o tipo test.
  • Profesor/a
CE10 CT16 CT6

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:

Participación en clase y seminarios: 10%
El profesor podrá valorar tanto la asistencia como la participación activa en el
aula
Realización de pruebas escritas:60%
En el caso de que se hicieran exámenes parciales, habría que obtener al menos una
nota igual o superior a 6 puntos sobre 10 para poder liberarse del examen final.

Trabajos individuales: 20%

Trabajo en grupo: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptos básicos de Marketing.
2. Función del Marketing en la empresa y en la sociedad.
3. Concepto y clasificación del mercado.
4. Importancia y conocimiento del comportamiento del consumidor.
5. Funcionamiento del Sistema de Información Comercial.
6. Diseño del marketing-mix: producto, precio, distribución y comunicación.
        
CB1 CE10 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Miquel, Salvador; Mollá, Alejandro y Bigné, J. Enrique (1994): "Introducción al Marketing". McGraw Hill.

2.- Kotler, P y Armstrong, G.  (2008): “Fundamentos de Marketing”. Prentice Hall.

3.- Kotler, P y Armstrong, G.  (1999): “Introducción al Marketing”. Prentice Hall.

4.- Santesmases, M (2007): Marketing, concepto y estrategias. Pirámide.

 

Bibliografía Específica

Kerin, R.; Steven, W.; Hartley, W. (2007): “Marketing Core”. McGraw-Hill.

Kotler, P (2008): Principios de Marketing. Prentice Hall.

Kotler, P (2000): Dirección de Marketing. Prentice Hall.

Stanton, W.; Etzel, M.; Walker, B.(2007): “Fundamentos de Marketing”. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Ampliación





INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506033 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Se requiere conocimientos de Marketing, que el alumno habrá adquirido en las
asignaturas cursadas previamente de Introducción al Marketing y Dirección de
Marketing, así como nociones básicas de estadística. Asímismo, el alumno debe
tener capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación,
capacidad para trabajar en equipo, creatividad, espíritu crítico y aprendizaje
autónomo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CRISTINA MARQUEZ MORENO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE05 Conceptos de Estadística ESPECÍFICA
CE10 Conceptos de Márquetin ESPECÍFICA
CE12 Conceptos de Inferencia Estadística ESPECÍFICA
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
CE29 Capacidad para evaluar el mercado y el entorno integrado dentro del sistema de información del Márquetin ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG05 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG06 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG09 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer las etapas que integran un proyecto de investigación de mercados.
R8 Conocer las nociones básicas de la previsión de ventas.
R3 Conocer los distintos métodos de obtención de información de caracter cuantitativos.
R4 El alumno debe comprender la metodología cualitativa para la obtención de información comercial.
R6 El alumno deberá saber realizar un diseño muestral.
R5 El alumno deberá ser capaz de diseñar un cuestionario y aplicar las escalas necesarias.
R1 Entender la función desarrollada por la investigación Comercial en el proceso de obtención de información relevante para la toma de decisiones empresariales.
R7 Ser capaz de analizar la información obtenida a traves de los diferentes métodos y elaborar un informe final.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para facilitar el
aprendizaje de los alumnos serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
32 CB1 CE05 CE10 CE12 CG03 CG17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo. Se desarrollaran casos prácticos y
cuestiones planteadas por el profesor.
16 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE29 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG09 CG21
10. Actividades formativas no presenciales
Para la realización de trabajos Individuales,
trabajo en Grupo y estudio autónomo
90 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE05 CE10 CE12 CE14 CE15 CE29 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG09 CG21
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:
Nivel de conocimientos adquiridos.
El manejo de las competencias aprendidas.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
La originalidad en los planteamientos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. El alumno deberá superar un 40% del examen para poder hacer media con el resto de criterios de evaluación.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB5 CE05 CE10 CE12 CE15 CE29 CG01 CG04
Participación activa del alumno en clase. Se anotará la presencia del alumno en clase y se valorarán las intervenciones en el desarrollo de las mismas, asi como los trabajos prácticos propuestos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE15 CG01 CG04 CG21
Trabajo en grupo Los alumnos, en grupo de cuatro, realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE05 CE10 CE12 CE14 CE15 CE29 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG09 CG17 CG21
Trabajo individual Realización de trabajos de forma individual a lo largo del curso, relacionados con la materia impartida.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE05 CE10 CE12 CE14 CE15 CE29 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG21

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:
Examen final: 60%
Trabajo en Grupo: 20%
Trabajo individual: 10%
Participación en clase: 10%

En el examen final habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para que
se haga media con el resto de calificaciones. Asimismo, el alumno habrá de tener
un mínimo del 75% de asistencia para que se les valore el trabajo en grupo y la
participación.

Aquellos alumnos que no superen la asignatura, podrán guardar las calificaciones
de los apartados del sistema de evaluación que hayan superado en el curso, para
convocatorias posteriores.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El proceso de Investigación de Mercados y la investigación de mercados en las PYMES.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE29 R2 R1
            2. Las fuentes de información.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CG17 R3
            3. Los métodos de obtención de información.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CG17 R3 R4
            4. La cuantificación de la información.Las escalas de medición.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE05 CE10 CG17 R5
            5. La realización de cuestionarios.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CG17 R5
            6. El muestreo aplicado a la investigación de mercados.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE05 CE10 CE12 CG17 R6 R7
            7. El análisis de la información.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE05 CE10 CE12 CG17 R6 R7
            8. Elaboración de informes.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE05 CE10 CE12 CG17 R6 R7
            9. La previsión de ventas.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE05 CE10 CE29 CG17 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FERNÁNDEZ NOGALES, A. (2004): Investigación y Técnicas de Mercado”. ESIC.

GRANDE, I.; ABASCAL, E. (2011): Fundamentos y técnicas de investigación comercial. 11ª ed. ESIC. Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

 

BELLO, L.; VAZQUEZ, R.; TRESPALACIOS, J.A. (1996): Investigación de mercados y estrategia de marketing. 2ª ed. Civitas. Madrid.

BENASSININI, MARCELA (2009): Introducción a la Investigación de mercados. Pearson. México.

DIAZ DE RADA, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. ESIC. Madrid.

DIEZ, E.; LANDA, J. (2002): Marketing. Investigación Comercial.” ed. Pirámide. Madrid.

 

GRANDE, I.; ABASCAL, E. (2005): Análisis de encuestas. ESIC. Madrid.

MALHOTRA, N. K. (2004): Investigación de mercados. Un enfoque práctico. 4ª ed. Pearson. México.

MERINO SANZ, M.J. (2010): Introducción a la Investigación de Mercados. ESIC. Madrid.

TRESPALACIOS, J.A.;VAZQUEZ, R. Y BELLO, L. (2005): Investigación de Mercados. Métodos dde recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Thomson. Madrid.

ZIKMUND, W. G. (2004): Fundamentos de Investigación de Mercados, Thomson, Madrid.

ZIKMUND, W. G.; BABIN, B. (2009): Investigación de Mercados. CENGAGE Learning. México.

 

 

Bibliografía Ampliación

LEVY, J.P.; VARELA, J. (2003): Análisis multivariante para las Ciencias Sociales. Pearson. Madrid.

LUQUE, T. (2012): Técnicas de análisis de datos en Investigación Comercial. Pirámide.






INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307018 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I Créditos Teóricos 3.5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Recomendaciones

Resulta conveniente para el alumno repasar los conceptos claves de estadística.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN JOSE MIER-TERAN FRANCO Profesor Titular de Universidad S
CESAR SERRANO DOMINGUEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CE17 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. ESPECÍFICA
CE23 Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. ESPECÍFICA
CE24 Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. ESPECÍFICA
CE25 Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. ESPECÍFICA
CE26 Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos tendrán que diseñar una investigación en sus fases preliminares, poniendo de manifiesto sus competencias en el conocimiento y manejo de las fuentes de información, la utilización de las técnicas de obtención de información adecuadas y las habilidades necesarias para diseñar un cuestionario.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral
Se trabajará en el aula y fuera de ella de forma
permanente con un caso real objeto de estudio.
28 CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas:

Los alumnos trabajarán sobre un caso práctico
real de alguna empresa o institución que plantee
necesidades de investigación de mercados.

Se realizarán algunas prácticas en el aula de
informática en función de la disponibilidad de
las mismas.
20 CE25 CT21
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatura
Realización del trabajo en grupo
102 Grande CE25 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará:
El trabajo del alumno en el aula
La calidad de los trabajos presentados
Las fuentes bibliográficas utilizadas
El manejo de las competencias aprendidas
La capacidad de síntesis
La originalidad en los planteamientos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico final Aquellos alumnos que no obtengan al menos 6 puntos sobre 10 en la el examen teórico parcial o no se presenten al mismo, deberán realizar un examen final consistente igualmente en preguntas tipo test y/o a desarrollar.
  • Profesor/a
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16
Examen teórico parcial escrito Se realizará una prueba escrita de carácter parcial durante el curso (al finalizar la docencia presencial). Aquellos alumnos que obtengan al menos un 6 sobre 10 puntos en la prueba realizada quedarán exentos de examen teórico final. Las pruebas podrán incluir preguntas tipo test y/o preguntas de desarrollo.
  • Profesor/a
CE25 CE26
Participación activa del alumno en el aula. Se anotará la presencia de los alumnos en clase y se valorarán las intervenciones en el desarrollo de las mismas.
  • Profesor/a
CE25 CT16 CT3
Trabajo en grupo Los alumnos, en grupos de cuatro, realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor.
  • Profesor/a
CE25 CT16 CT21 CT3 CT5 CT7

 

Procedimiento de calificación

La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados:
1.- Participación activa: 1 punto
2.- Examen final: 6 puntos
3.- Trabajo en grupo: 3 puntos

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El proceso de investigación de mercados
2. Las fuentes de información
3. Métodos de obtención de la información
4. Realización de cuestionarios
5. Cuantificación de la información. Las escalas de medición
6. La ética en la investigación de mercados

        
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT5 CT7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Grande, I. y Abascal, E. (2009): Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. 10ª Ed. Ed. ESIC. Madrid

2.- Malhotra, N.K. (1997): Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. Prentice Hall. Mexico

 

Bibliografía Específica

Díaz de Rada, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. ESIC. Madrid.

Fernández, A. (1997): Investigación de mercados: Obtención de información. Ed. Cívitas. Madrid.

Trespalacios, J.A.; Vazquez, R. y Bello, L. (2005): Investigación de Mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Thomson. Madrid

 

Bibliografía Ampliación

Miquel, S. y otros (1997): Investigación de mercados. McGraw-Hill. Madrid





INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307019 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II Créditos Teóricos 3.5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Para un mejor seguimiento de la asignatura, es de suma importancia haber superado
previamente la asignatura Investigación de Mercados I.

 

Recomendaciones

Para un mejor seguimiento y comprensión de la asignatura, se recomienda haber
superado las asginauras de estadística cursadas, en especial: Métodos
Estadísticos Multivariantes.
Por motivos de organización docente, pueden no admitirse nuevas incorporaciones
de alumnos en la asignatura una vez comenzadas las clases prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ARACELI GALIANO CORONIL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN JOSE MIER-TERAN FRANCO Profesor Titular de Universidad N
CESAR SERRANO DOMINGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CE17 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. ESPECÍFICA
CE23 Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. ESPECÍFICA
CE24 Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. ESPECÍFICA
CE25 Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. ESPECÍFICA
CE26 Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético. TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno deberá haber adquirido las competencias necesarias relacionadas con las fases finales de un proyecto de investigación de mercados, centrado en la adecuada selección de muestras, la preparación y análisis de los datos una vez obtenidos, y las habilidades y actitudes necesarias para la elaboración del informe final de la investigación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral
Se trabajará en el aula y fuera de ella de forma
permanente con un caso real objeto de estudio.
28 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26
03. Prácticas de informática
Las prácticas se realizarán preferentemente en el
aula de informática, en función de la
disponibilidad de las mismas.
20 CB3 CE17 CE25
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo.
- Trabajo individual.
- Trabajo en grupo.
96 Reducido CB3 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7
12. Actividades de evaluación
Examen final
Presentación de trabajos prácticos
6 Grande CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT2 CT3 CT5 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará:
El trabajo del alumno en el aula
La calidad de los trabajos presentados
Las fuentes bibliográficas utilizadas
El manejo de las competencias aprendidas
La capacidad de síntesis
La originalidad en los planteamientos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. Control de presencia y participación activa por el profesorado.
  • Profesor/a
CB3 CE24 CT16 CT2
Examen final Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. En el caso de que se realicen exámenes parciales, el examen final lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima de 6 puntos sobre 10 establecida para los exámenes parciales, o bien aquellos alumnos que deseen subir nota. Este examen tendría un peso del 50% en la nota final.
  • Profesor/a
CT16 CT2 CT3 CT5 CT7
Trabajo en grupo Los alumnos, en grupos de cuatro, realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor.
  • Profesor/a
CE17 CT21

 

Procedimiento de calificación

La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados:
1.- Participación activa: hasta 1 punto.
3.- Examen final: hasta 5 puntos.
4.- Trabajo en grupo: hasta 4 puntos.

Si se fija alguna prueba parcial, se podrá exigir una asitencia mínima como
requisito para poder realizarla.
Se requiere una nota mínima de 3 sobre 10 puntos en el examen final para que haga
media con el resto de componentes de la evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: LA SELECCIÓN DE MUESTRAS. EL MUESTREO.
Bloque 2: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN I
- Codificación, tabulación y análisis simple
Bloque 3: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN II
- Análisis multivariante y otros métodos.
Bloque 4: PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN. INFORME FINAL.
        
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Grande, I. y Abascal, E. (2011): Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. 11ª Ed. Ed. ESIC. Madrid

Malhotra, N.K. (1997): Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. Prentice Hall. Mexico

 

 

Bibliografía Específica

Díaz de Rada, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. ESIC. Madrid.

Fernández, A. (1997): Investigación de mercados: Obtención de información. Ed. Cívitas. Madrid.

Grande, I.; Abascal, E. (2005): Análisis de encuestas. Ed. ESIC, Madrid.

Lévy, J.P; Varela, J. Dir.  (2003): Análisis multivariante para las Ciencias Sociales, Pearson, Madrid.

Luque, T. (2000): Técnicas d análisis de datos en investigación de mercados", Pirámide, Madrid.

Santesmases, M. (2009): Dyane versión 4. Diseño y análisis de encuestas en investigaicón social y de mercados. Ed. Pirámide, Madrid.

Serrano, F. (1994): "Marketing para eonomistas de empresa", Ed. ESIC, Madrid.

Serrano, F. (1989): "La práctica de la investigación comercial", Ed. ESIC, Madrid.

Trespalacios, J.A.; Vazquez, R. y Bello, L. (2005): Investigación de Mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Thomson. Madrid

 

 

 





LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309013 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Los específicos para el acceso al Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos del área de las Ciencias Sociales y de las principales
teorías de la Comunicación estudiados en el primer curso del Grado.

Esta ficha ha sido cumplimentada conforme a las últimas modificaciones
aprobadas por la Comisión de Garantía de Calidad del Centro,  salvo en el
apartado de las competencias, que mantiene las inicialmente
contenidas en la memoria

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIA BENITEZ EYZAGUIRRE PROFESOR ASOCIADO S
ANTONIO MACARRO TOMILLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético BÁSICA
CE36 Aprendizaje Teórico-práctico del proceso de investigación ESPECÍFICA
CE37 Ser capaz de diseñar investigaciones académicas y profesionales aplicadas a la publicidad y a las relaciones públicas ESPECÍFICA
CE38 Ser capaz de gestionar los públicos de las organizaciones y sus características ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de diseñar investigaciones motivacionales y sociológicas aplicadas a la comunicación ESPECÍFICA
CT18 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer los fundamentos básicos de la investigación científica en comunicación
R3 Conocer y saber aplicar las diferentes metodologías para la obtención de datos empíricos
R2 Describir los principales mecanismos de diseño y fases de una investigación científica
R4 Establecer conclusiones válidas y representativas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza/aprendizaje:
- Método expositivo/lección magistral.
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios.

Modalidad organizativa:
- Clases teóricas.
- Estudio y trabajo autónomo.
- Estudio y trabajo en grupo.
32 CB4 CE36 CE37 CE9 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje:
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Aprendizaje cooperativo.

Modalidad organizativa:
- Prácticas de aula.
- Clases prácticas.
- Seminario.
- Taller.
16 CB5 CT18 CT3 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
- Análisis del método de investigación y sus
fases
- Preparación teórico-práctica de los contenidos
99 CB4 CT18 CT5
12. Actividades de evaluación
- Ejercicios prácticos
- Preparación del examen final
3 CB4 CB5 CE36 CE37 CE9 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asistencia y participación activa en las clases
2. Capacidad teórica
3. Capacidad práctica

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Elaboración de un trabajo final de investigación - Aplicación del método científico
  • Profesor/a
CB4 CB5 CE9 CT3 CT5
- Examen final Test
  • Profesor/a
CB4 CE36 CE37 CE9
- Exposición de trabajos prácticos - Adecuación al modelo científico de los trabajos realizados - Capacidad de transmisión de contenidos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CT18 CT3 CT5
- Participación activa y colaborativa en clase - Fichas de control
  • Profesor/a
CB4 CE36
- Realización de ejercicios prácticos - Aplicación de las diferntes partes del método científico
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB4 CB5 CE37 CT18

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 30%
Trabajo final: 40%
Ejercicios prácticos: 20%
Asistencia y participación: 10%

Los criterios de evaluación se aplican en todas las convocatorias, es decir,
alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados con los
mismos criterios. No se guardan calificaciones parciales para las siguientes
convocatorias

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  La investigación científica aplicada
        
CE36 CT5 R1
            2.  Planificación de la investigación en comunicación
        
CE37 CT18 CT3 CT5
            3.  Metodología de investigación
        
CB4 CB5 CE36 CE37
            4.  Métodos cuantitativos de investigación
        
CE37 CE9 CT3
            5.  Métodos cualitativos y experimentales de investigación
        
CB4 CB5 CE37 CT3
            6.  La investigación aplicada y la comunicación de la ciencia
        
CB5 CE36 CE37 CE38 CT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERGANZA, M. R. Y RUIZ SAN ROMÁN, J. A. (2005): Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid. McGraw-Hill.

 

BERICAT, E. (1998): La integración de los métodos cualitativo y cuantitativo en la investigación social. Barcelona. Ariel.

 

CARRILLO, M.V; GARCÍA, M.; TATO, J.L. Y CASTILLO, A. (2013) Cómo hacer investigación en comunicación. Editorial: McGraw Hill.

 

CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid. McGraw-Hill.

 

DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.

 

GAITÁN, J.A.; PIÑUEL, J.L.: Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid. Ed. Síntesis. 1998.

 

GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J.; ALVIRA, F. (comps.) (2000): El análisis de la realidad

social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza Textos.

 

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Y FERNÁNDEZ COLLADOS, C. (1991) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

 

IGARTUA PEROSANZ, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de Investigación en Comunicación. Barcelona, Editorial Bosch, primera edición.

 

MARTIN SERRANO, M. (1978). Métodos actuales de investigación social. Madrid, Editorial Akal.

 

PIÑUEL, J. L. y GAITAN, J. A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e

investigación en la comunicación social. Madrid, Síntesis.

 

 

VALLES, Miguel S. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y práctica profesional. Madrid, Editorial Síntesis.

 

Bibliografía Específica

BÁEZ Y PÉREZ DE TUDELA, J. (2007). Investigación cualitativa. Madrid, Editorial ESIC, primera edición.

 

BARDIN, L., Análisis de contenido, Madrid: Akal, 1986.

 

CALLEJO, Javier (2001): El grupo de discusión. Introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel.

 

CEA D’ANCONA, M. A. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Síntesis.

 

DÍAZ DE RADA, Vidal (2001): Organización y gestión de los trabajos de campo con encuestas personales y telefónicas. Barcelona. Ariel.

 

IÑIGUEZ RUEDA, Lupicinio (ed.) (2003): Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona. UOC.

 

JAUSET, Jordi (2007): Estadística para periodistas, publicitarios y comunicadores. Barcelona. Ed. El Ciervo.

 

KRIPPENDORF, Klaus (1990): Metodología del Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. (v.o. 1980). Barcelona. Paidós.

 

LANDETA, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona, Editorial Ariel.

 

MANZANO, V. y otros (2001). Manual para encuestadores. Barcelona, Editorial Ariel.

 

PORTILLA, Idoia (2004): Estadística descriptiva para comunicadores. Aplicaciones a la publicidad y las relaciones públicas. Pamplona. Eunsa.

 

SANTESMASES, Miguel (2005): Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid. Pirámide.

 

 

VALLES, M. (2002) Entrevistas Cualitativas. Madrid, CIS. Col. Cuadernos metodológicos Nº 32.

 

Bibliografía Ampliación

CALLEJO, Javier (2001): El grupo de discusión. Introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel.

 

DÍAZ DE RADA, Vidal (2001): Organización y gestión de los trabajos de campo con encuestas personales y telefónicas. Barcelona. Ariel.

 

GONICK, Larry / SMITH, Woollcott (ed. 1999): La estadística en comic. (v.o. 1993) Barcelona. Zendrera Zariquiey.

 

GREIMAS, a. Julien (ed. 2003): La semiótica del texto: Ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant. Barcelona. Paidós.

 

SANTESMASES, Miguel (2005): Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid. Pirámide.

 

 

 

 





MARKETING NO LUCRATIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307020 MARKETING NO LUCRATIVO Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

El Marketing No Lucrativo se constituye como una rama del Marketing en la que los
principios y técnicas del mismo se aplican y se adaptan al conjunto de
organizaciones que no tienen como fin la obtención de beneficios económicos. A
pesar de que existe un cuerpo de conocimientos propios de la asignatura, los
conocimientos básicos del marketing comercial resultan imprescindibles en el
entendimiento del no lucrativo.

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia regular a las clases y la participación en las
prácticas de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES GRACIA MARTIN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. ESPECÍFICA
CE26 Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. ESPECÍFICA
CE27 Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas ambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos tendrán que ser capaces de realizar un plan de marketing no lucrativo en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación. Además deberá ponerse de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
La metodología utilizada para la asignatura será
cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará
de forma complementaria flipped classroom y
gamificación, entre otro tipo de metodologías
innovadoras. De este modo, las clases teóricas
serán coordinadas y dirigidas por la profesora
pero ejecutadas por el alumnado mediante la
elaboración de vídeos y textos de cada uno de los
temas.
32 CB3 CB4 CE26 CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Estudio de casos que permitirán la
aplicación de los conocimientos
adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por
el profesor.


Modalidades organizativas:

Las clases prácticas están diseñadas en un
contexto de grupos formales de aprendizaje
cooperativo. Realizarán por tanto tareas
diseñadas
para el logro de objetivos compartidos. Se
utilizarán estrategias de tipo: Jigsaw, Tarea de
comprensión, de toma de decisiones complejas,
Controversia académica estructurada, resolución
de
problemas y test de grupo.

16 CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Estudio autónomo
96 Reducido CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
12. Actividades de evaluación
El alumno desarrollará dos pruebas
escritas a lo largo del curso para
comprobar la asimilación de los
conocimientos adquiridos y un examen
final.
6 Grande CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes parciales A criterio del profesor coordinador, se podrán realizar pruebas escritas de carácter parcial durante el curso. En el caso de que se realicen, las puntuaciones serán sumatorias y la asignatura quedará aprobada al alcanzar la puntuación de 5 quedarán exentos de esa parte en el examen final. Las pruebas podrán incluir preguntas tipo test y/o preguntas de desarrollo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7
Examen final Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada, en junio, septiembre y diciembre. El alumnado que no haya acudido a clase y por tanto, no haya entregado trabajos individuales o grupales, no podrá obtener más que un 7 de puntuación en el mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CB3 CB4 CE26 CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
Participación activa en clase. Mediante control del profesorado
  • Profesor/a
CT16 CT3 CT7
Trabajos en grupo. Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
CE14 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
Trabajos individuales Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
CE14 CT16 CT19 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:

1.- Participación en clase y seminarios: 10%

2.- Examen final: 50%

3.- Trabajos individuales: 20%

4.- Trabajo en grupo: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- El Marketing No-lucrativo
2.- Marketing Social
3.- Enfoques de un programa de marketing social
4.- El análisis de la situación y el diagnóstico social
5.- Los objetivos y metas en las campañas sociales
6.- La estrategia de producto. Beneficios de los comportamientos
7.- Las estrategias de precios. Coste del comportamiento
8.- La estrategia de distribución. Facilitación del comportamiento.
9.- Estrategias de comunicación.
10.- Estrategias de Sostenibilidad.
        
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Penelas Leguia, A.; Galera Casquet, C; Galán Ladero, M.; Valero Amaro, V. (2012): "Comercialización de  el marketing en las organizaciones no lucrativas"

Andreasen, A. y Kotler, P. (2007): "Marketing estratégico para las Organizaciones sin Fines de Lucro", Prentice-Hall

Curras, R .; Simo, ML (2009): "La comercialización no lucrativo", Ed. Repro-Expres, SL, Valencia

Mier-Terán, JJ (2009): "Marketing Socioambiental: Una propuesta Para La Aplicación del marketing social al campo medioambiental", Servicio de Publicaciones de la UCA. (Http://serviciopublicaciones.uca.es/tienda_publicaciones.php/productos/showTesis/id/59)

Barranco Saiz, F.J. (2005): "Marketing social corporativo" Ed. Pirámide

 

 

Bibliografía Específica

AIMPN (varios años): Revista internacional de marketing público y sin fines de lucro, Springer

Kotler, P. y Lee, NR (2008): "El marketing social: los comportamientos que influyen para bien", Sage Publications, California. 

 

Montero, Mª J. (2003): El mercadeo en las ONGD: la gestión del Cambio Social, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao.

Vázquez, JL y Placer, JL (2000): "Cinco Temas de Introducción al público de marketing" (Sin Publicar)

Weinreich, NK (1999): "Manos a la comercialización social: una guía paso bystep", Sage Publications, California

 

 

Bibliografía Ampliación

Andreasen, AR (1995): "el cambio social marketing", San Francisco, Jossey-Bass

http://www.aimpn.org/

http://www.nonprofitmarketingguide.com/resources/#

http://www.nonprofitmarketingguide.com/blog/

http://marketing.about.com/od/nonprofitmarketing/Marketing_for_NonProfit_Organizations.htm

http://marketing.about.com/cs/nonprofitmrktg/a/8stepnonprofit.htm

http://www.wikilearning.com/articulo/organizaciones_sin_animo_de_lucro-marketing_no_lucrativo/15212-2

 

 

 





MARKETING PÚBLICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308040 MARKETING PÚBLICO Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

conocimientos básicos de estadística y marketing.

 

Recomendaciones

Esta asignatura se recomienda a alumnos/as que puedan acudir a las sesiones de
clase habitualmente, y que estén habituados al desarrollo continuo de trabajar en
equipo, ya que se pasará lista, exigiéndose asistencia obligatoria.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ANTONIO GARCIA ORDONEZ PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE13 Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados ESPECÍFICA
CT1 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT12 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT18 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
ct2 el alumnado debe comprender y asimilar los conceptos teóricos que figuran en el programa de la asignatura.
CT1 El alumno/a de la asignatura, deberá ser capaz de buscar contenidos, ponerse en contacto con responsables de empresas u organismos públicos, y debe saber tratar la información que obtenga, procesándola y tratándola estadistícamente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
las horas teóricas irán encaminadas a desarrollar
el programa de la asignatura, que alternará con
exposiciones prácticas de trabajos de
investigación realizados sobre administraciones
públicas españolas.
32 CE13 CT1 CT12 CT18 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
los alumnos/as deberán preparar sus trabajos de
investigación adaptados a los puntos del guión
del mismo, debiendo ponerse en contacto con
distintas administraciones públicas, agencias de
publicidad que desarrollen campañas publicitarias
para las distintas administraciones públicas,
etc...
60 CB4 CE13 CT1 CT12 CT18 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
los alumnos/as deberán pasar por tutorías para
analizar la evolución de sus trabajos de
investigación, y para resolver dudas del
contenido del programa teórico.
20
12. Actividades de evaluación
exámenes escritos tipo test para aquellos alumnos
que elijan el sistema de evaluación mediante
examen. Dichos exámenes tipo test, contendrá
cuestiones teórico-prácticas, y valdrá el 80% de
la calificación del alumno, siendo el restante
20% (2 punto máximo sobre 10; de los cuales, 10%
se desglosará en asistencia, y el otro 10% en
participación activa, es decir, 1 punto máximo en
la calificación del alumno/a por cada una de
ellas), fruto de la asistencia y participación
activa del alumno/a, pasándose partes de firmas
en las sesiones teórico-prácticas.
Las preguntas test, si se responden
incorrectamente, restarán un 50% del valor que
tenga la pregunta.
Los alumnos/as que elijan la elaboración ,
entrega y exposición del trabajo de
investigación, conforme al guión del trabajo,
será valorado en un 80% por la calidad del
trabajo y por la calidad de sus exposiciones
públicas, siendo el restante 20% fruto de la
asistencia y participación activa del alumno/a a
las sesiones teóricas y prácticas.
4 CB4 CE13 CT1 CT12 CT18 CT5
13. Otras actividades
preparación de presentaciones mediante "power
point", para realizar las exposiciones públicas
de sus trabajos de investigación.
18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los alumnos/as de esta asignatura de grado optativa, podrán superar la asignatura
elaborando un trabajo de investigación inédito, que relacione los contenidos
teóricos de la asignatura, acerca de una administración/organización pública,
sobre la que se aplicarán dichos contenidos ,siguiendo un guión de trabajo que el
profesor propondrá en las primeras sesiones lectivas del cuatrimestre, y que los
alumnos desarrollarán en grupos de no más de cuatro integrantes.
Aquellos alumnos/as que no puedan asistir a un mínimo del 90% de las sesiones
lectivas, deberán superar la asignatura examinándose de los contenidos oficiales
del programa de la asignatura, en las convocatorias oficiales de examen que la
Facultad Ciencias Sociales y de la Comunicación convoque.
Estos exámenes serán tipo test, con un mínimo de diez preguntas, en las que
siempre habrá una única respuesta verdadera entre cuatro posibles alternativas.
Las respuestas erróneas, restarán entre un 25% y un 50% del total con el que esté
valorada la pregunta test del examen.
Aquellos alumnos/as que en febrero de 2015, no superen la asignatura mediante la
valoración del trabajo de investigación inédito, seguirán en las convocatorias de
junio y septiembre de 2015, entregando y exponiendo sus trabajos de
investigación, pudiendo el profesor de la asignatura cambiar la empresa pública u
organismo público sobre el que desarrollar los puntos del guión del trabajo. Este
trabajo en grupo, en las distintas sesiones prácticas de la asignatura,
conllevará que los alumnos/as desarrollen alguna práctica individual, relacionada
con los contenidos expuestos en las sesiones teórico-prácticas anteriores.
La asistencia y participación será el 20% de la calificación, ponderando más la
participación activa y de calidad, y hasta un 80% la evaluación de los trabajos
de investigación, prácticas y/o examen.

 

Procedimiento de calificación

Evaluación del trabajo de investigación ; contenido, calidad, presentación y
exposición.
Evaluación examen tipo test.
Evaluación prácticas individuales

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CE13 CT1 CT12 CT18 CT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-CHÍAS, JOSEP. Marketing Público: por un gobierno y una administración al servicio público.

Madrid, McGraw Hill. 1995

 

Bibliografía Específica

-VÁZQUEZ BURGUTE, J.L. Cinco temas de introducción al Marketing Público. Universidad de León. 

 

Bibliografía Ampliación

utilización de páginas web de administraciones públicas que incentiven la información on line entre ciudadanos y administraciones públicas.





MARKETING SECTORIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307021 MARKETING SECTORIAL Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

a) La utilización del material bibliográfico básico o complementario
para el desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas y realización
de trabajos individuales o en equipos, incluso para la preparación de
examenes y cualquier actividad relacionada con la asigntura.

b) La asignatura opta por participar en un plan de innovación docente
experimental de la Univerisidad de Cádiz, que exige la participación de los
estudiantes en actividades complementarias, que no necesariamente están incluidas
en la planificación docente.
Dichas actividades están relacionadas con tareas teórico-prácticas de la
disciplina con vinculación a las empresas y a la comunidad, a las que se
recomienda la parcipación de los estudiantes matriculados en la asignatura.


b) Seguir las orientaciones del profesor o profesores de la
asignatura, tanto en clases como en tutorías, así como aclarar
directamente con éstos cualquier duda existente y no mediante
terceros, con el objetivo de garantizar un
efeciente proceso de aprendizaje, por parte de los discentes y evitar
interpretaciones erróneas, lagunas, vacios o dudas que puedan quedar.

c) Se recomienda el estudio sistemático por parte de los discentes, la
aclaración puntual de dudas, la formulación de preguntas, la
asistencia sistemática debido a la naturaleza práctica de la materia y
realización de las actividades teórico- prácticas propuestas.

d)En la medida de lo posible, completar esta formación con el resto de
las asignaturas del área de conocimiento que se ofertan en el plan de
estudios.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PABLO MUNOZ VIQUILLON PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. ESPECÍFICA
CE26 Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. ESPECÍFICA
CE27 Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT19 Sensibilidad hacia temas ambientales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1 : Al cursar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de tomar decisiones de marketing en sectores de actividad específicos.
R2 Los alumnos deberán entregar un Plan de marketing Sectorial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las técnicas, herramientas y estrategias de marketing, adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida.
R3 Los alumnos tendrán que hacer un análisis en tiempo real en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación, detectando un conjunto de problemas y éncontrando posibles soluciones argumentadas al mismo desde la teoría, adptando en este caso el rol de Consultores de Marketing, como de una situación real se tratare. Evaluando sus oportunidades, riesgos, costes, beneficios y sustento económico de la propuesta realizada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión
de conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos
fundamentales de la asignatura
32 CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Estudio de casos que permitirán la
aplicación de los conocimientos
adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por
el profesor.


16 CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
De ellas Trabajo Individual 50
Trabajo en grupo 15
65 CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: atención  a
grupos de trabajo, para el seguimiento
de los trabajos que éstos deberán
desarrollar durante el curso y para
aclarar todas aquellas dudas que puedan
surgir en el estudio de la asignatura.
6 Reducido CB3 CB4 CT2 CT21 CT3
12. Actividades de evaluación
2 Reducido CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
13. Otras actividades
Seminarios: permitirán adquirir
conocimientos a través de las
aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la
materia.Participación en seminarios y
actividades
programadas (4 horas)
las exposiciones orales y defensas de
trabajo serán medidas a lo largo del
curso a fin de medir las competencias
correspondientes.



29 CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a
desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación
diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de
forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y
capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura.
La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de
todos los instrumentos utilizados.
Estos instrumentos serán los siguientes:

•        Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso.
•        Examen final, de toda la materia de la asignatura.
•        Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o
similares reales o simulados y presentaciones realizadas.
•        Participación, actitud e interés del alumno.

Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos
o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7
Examen final Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT3 CT7
Participación activa en clase Mediante control del profesorado
  • Profesor/a
CT16 CT3 CT6
Trabajos en grupo. Orientados a lo largo de las sesiones teórico prácticas de la asignatura
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
Trabajos individuales Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los
  • Profesor/a
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

Participación activa del estudiante, que estará compuesta por la participación
voluntaria o dirgida al mismo 10%.  Para este dato se procederá al seguimiento
aleatorio de asistencia y participación del estudiante o grupo de éstos.


Examen final: hasta un 50%

Trabajos individuales: hasta un 15%

Trabajos en grupo: hasta un 25%

Se podrá exigir la obtención un mínimo de 6 sobre 10 es decir 3 sobre 5 ( dado
que la nota teórica cuenta al 50%) en el examen
final para hacer media con el resto de componentes de
evaluación.

Los trabajos presentado por los estudiantes sólo tendrán valides durante el
período académico vigente que finaliza en el mes de septiembre de cada curso
académico.

DETALLES
Participación y atención activa en clases: hasta un 10%

Examen final: hasta un 50%

Trabajos individuales: hasta un 15%

Trabajos en grupo: hasta un 25%

Se podrá exigir la obtención un mínimo de 6 puntos sobre 10 en el examen
final para poder hacer media con el resto de componentes de
evaluación.Es decir el alumno debe alcanzar este mínimo para que se le pueda
sumar el resto de actividades ( participación, trabajos individuales y trabajo en
grupo). En caso de incumplimiento de este requisito, la nota que aparecerá en el
acta final será la que haya obtenido en el examen final.

En el apartado de asistencia y participación se ponderará mayoritariamente las
adecuadas intervenciones del alumnado.

Las prácticas individuales se desarrollarán y entregarán en el aula en el día y
horario correspondiente a la impartición de las mismas, siendo la asistencia
obligatoria a todas las prácticas y siendo imposible la entrega de las
actividades indicadas en fechas diferentes a las dispuestas.

Los participantes de los trabajos en grupo tendrán un máximo de 4 integrantes,
salvo que el profesor indicare otro número en dependencia del total de
matriculados

El profesor de prácticas entregará un guión para desarrollar un trabajo de
investigación inédito, cuya estructura deberán seguir todos los grupos de
trabajo, atendiendo a la 6ta edición de las normas de la APA.

Se dedicarán varias sesiones prácticas al desarrollo del trabajo en grupo de
manera semipresencial, toda vez que al tratarse de una asignatura
teórico-práctica, se establece para el cumplimento de objetivos de la misma el
desarrollo de trabajos de campos y de tipo experimental. Los alumnos deberán
entregar el trabajo en la fecha que determine el profesor.

El profesor podrá llamar a los integrantes de los grupos para que expongan y
aclaren dudas referentes a dicho trabajo.


En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los
supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en
el examen final.

Aquellos estudiantes que por alguna razón, no puedan seguir el desarrollo de la
asignatura, se presentarán físicamente ante el profesor en su horario habitual de
tutoría, en las dos primeras semanas de inicio del semestre, y siempre antes del
inicio de las sesiones prácticas, para que el profesor, según el caso pueda
dictaminar las actividades a realizar. en ningún caso se exhonera a la no
participación en actvidades grupales.

Los alumnos asignados a cada grupo, deben asistir obligatoriamente a sus grupos
de trabajo prácticos sin que se puedan hacer cambios de grupos, salvo casos muy
excepcionales plenamente justificados y autorizados.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            El Marketing No-lucrativo
2.- Marketing Social
3.- Enfoques de un programa de marketing social
4.- El análisis de la situación y el diagnóstico social
5.- Los objetivos y metas en las campañas sociales
6.- La estrategia de producto. Beneficios de los comportamientos
7.- Las estrategias de precios. Coste del comportamiento
8.- La estrategia de distribución. Facilitación del comportamiento.
9.- Estrategias de comunicación.
10.- Estrategias de Sostenibilidad.


        
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
            MARKETING INDUSTRIAL.
1. El mercado industrial
2. La Gestión de la cartera de los productos
industriales.
3. El mix de productos industriales
MARKETING DE SERVICIOS.
4. La naturaleza de los servicios
5. El marketing en las empresas de servicios.
6. El comportamiento del cliente en la compra de
servicios.
7. El marketing mix de los servicios.
MARKETING AGROALIMENTARIO
8. Naturaleza de los productos agroalimentarios
9. Importancia del sector
10. El mix en la comercialización de productos
agroalimentarios
11.Marketing aplicado a otros Sectores de la Economía Nacional (NCA)No comprendidos anteriormente
NCA= No comprendido en los anteriores contenidos
        
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cubillo Pinilla, JM; Cerviño Fernández, J. (2008) "Marketing Sectorial". Editorial Bussiness & Marketing Scholl IBN 978-84-7356-566-0978-84-7356-566-0 Madrid. Puede verse en  http://www.diazdesantos.es/wwwdat/pdf/SP0459500497.pdf ( última visita 25 de mayo de 2012 16.07 pm)

 

Bibliografía Específica

ANDRESSEN, O. (1983): “Dankmark som servicesamfund (Dinamarca como una sociedad de servicios)”. Copenhague. Dinamarca Politikens Forlag. BERRY, L. y PARASURAMAN, A. (1993): “Marketing de Servicios. La calidad como meta”. Gestión y Empresa. G.E. Parramón Ediciones, S.A. Barcelona. BROWING, H. y SINGELMANN, J. (1978): “The emergence of a Service Society”. Springield. CUADRADO ROURA, J. C. y DEL RIO GÓMEZ, C. (1993): “Los Servicios en España”. Ed. Pirámide. Madrid. EIGLIER, P. y LANGEARD, E. (1981): “A conceptual Approach of the Service Offering”. En Hartuing Larsen, H., y Heeds eds., Proceedings of the EAARM Xth. Annual Conference. Copenhagen School of Economics and Business Administration. Mayo. ENGEL, J.K. y DAVID BLACKWELL, R. (1973): “Consumer Behavior”. Hott, Reinehert & Winston. New York. GIARINI, O. (1990): “Notes on the Concept of Service Quality and Economic Value. In Brown, S.W. en al., eds., Quality in Service: Multidisciplinary and Mutinational Perspectives”. Lexington Mass: Lexington Books. GÓMEZ SUAREZ, M., MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, J.L. y PÉREZ CONESA, P. (1994): “Calidad percibida en los servicios: una revisión de los aspectos conceptuales y metodológicos”. VI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing. San Sebastián 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre, pp. 445-453. GRANDE ESTEBAN, I. (1999b): “Marketing de los servicios”.3ª Edición. ESIC Editorial. Madrid. GRÖNROOS, C. (1978): “A Service Oriented Approach to Marketing of Services”. European Journal of Marketing, nº 8. GRÖNROOS, C. (1987): “Developping the Service. A Source of Competitive Advantage”. En Surprentat, C. Ed. Add value to your Service. Chicago III. American Marketing Association. GRÖNROOS, C. (1994a): “Marketing y Gestión de Servicios. La Gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios”. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. GRÖNROOS, C. (1994b): “Quo vadis Marketing? Towards a Relationship Marketing Paradigm”. Journal of Marketing. Vol. 10, pp. 347-360. HAKANSSON, H. y SNEHOTA, I. (1995): “Developping Relationships in Business Networks”. London. Routtedge. HESKETT, J. L. (1986): “Managing in the Service Economy”. Cambridge. Mass: Harvard Business Schoool Press. Marketing de servicios 47 HOFSTEDE, G.(1987): “Relativité culturelle des practiques et theóries de l’organization”. Revue Française du Marketing, nº 125, pp. 10-21. KOTLER, Ph. (1995): “Dirección de Marketing”. 8ª Edición. Prentice Hall. Madrid. LEHTINEN, J. (1983):”Asiakasohjautuva palveluyritys (Compañía de Servicios orientada al cliente)”. Espoo, Finlandia: Weilin + Göös. LEHTINEN, J. (1986): “Quality: Oriented Services Marketing”. University of Tampere. Finlandia. LOVELOCK C. H. (1997): “Mercadotecnia de los Servicios”. 3ª edición. Prentice Hall / Hispanoamericana, S.A. MATTSSON, L. G. (1997): “Relationship Marketing” and “The Market as Networks Approach”. A comparison Analysis of two Evolving Streams of Research. Journal of Marketing Management. Vol. 13, nº 5, pp. 447-461. NOLLET, J. y HAYWOOD-FARMER, J. (1992) : “Services et Management”. De Boeck Université. NORMANN, R. (1984): “Service Management”. Nueva York. John Wiley. PARASURAMAN, A., y BERRY, L. (1985): “Problems and Strategies in Services Marketing”. Journal of Marketing. Vol. 49. Primavera, pp. 33-46. SCHELL, W.F. e IVY, J.T. (1981): “Marketing Contemporary Concepts and Practices”. Boston, Mass.: Allyn y Bacon. SHETH, J. y PARVATIYAR, A. (1995): “The Evolution of Relationship Marketing”. International Business Review, Vol. 4 nº 4, pp. 397-418. SHOSTACK, G.L. (1977): “Breaking Free from Product Marketing”. Journal of Marketing, vol. 14, nº 2, pp. 62-85. STANTON, W.J. (1974): “Fundamentals of Marketing”. Tokio. Mc Graw-Hill. VÁZQUEZ CASIELLES, R., RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. y VEGA RUIZ, A. (1995): “Calidad del Servicio y su percepción por el consumidor: aplicación a empresas detallistas”. VII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing. Barcelona 28, 29 y 30 de Septiembre. ESIC Editorial, pp. 415-431. ZEITHAML, V. A., BERRY, L. y PARASURAMAN, A. (1993): “Calidad total en la Gestión de los Servicios”. Edición Díaz de Santos. Madrid.    

 

Bibliografía Ampliación

Toda aquella que el profesor considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma Ver http://www.diazdesantos.es/wwwdat/pdf/SP0459500497.pdf





MARKETING TURÍSTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310043 MARKETING TURÍSTICO Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

1. Seguimiento de las clases teóricas y prácticas
2. Utilización del material bibliográfico básico y/o complementario
para el seguimiento y desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas y
realización de trabajos individuales o en grupo,y para la preparación de exámenes
y cualquier actividad relacionada con la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rachida Mohamed Amar Profesor Colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE11 Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales ESPECÍFICA
CE13 Manejar las técnicas de comunicación ESPECÍFICA
CE18 Identificar las tipologías de espacios y destinos turísticos ESPECÍFICA
CE19 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio ESPECÍFICA
CE4 Conocer las principales estructuras político-administrativas ESPECÍFICA
CE5 Convertir un problema "empírico" en un proyecto de investigación y elaborar conclusiones ESPECÍFICA
CE6 Tener una marcada orientación de servicio al cliente ESPECÍFICA
CE7 Reconocer los principales agentes turísticos (públicos, privados...) ESPECÍFICA
CE8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT11 Creatividad GENERAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CT13 Espíritu emprendedor GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT20 Toma de decisiones GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT4 Capacidad de gestión e información GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos deberán acreditar documentalmente la comprensión de los principios e instrumentos de Marketing aplicados en la comercialización de destinos turísticos, y la capacidad de identificar y utilizar la metodología del análisis del mercado turístico
R2 Los alumnos deberán entregar un plan de marketing turístico en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las técnicas, herramientas y estrategias de marketing, adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
32 CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estudio y resolución de problemas, cuestiones y
casos, que permitirán al alumno aplicar los
conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas
a la realidad del sector turístico, y desarrollar
un espíritu crítico y creativo.
16 CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo
- Trabajos individuales
- Trabajo en grupo
96 Reducido CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Se realizarán dos exámenes parciales de la
materia para el seguimiento y  comprobación de
los conocimientos adquiridos, y un examen final
6 Grande CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a
desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación
diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de
forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y
capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación
de los alumnos se obtendrá como  resultado de la ponderación de todos los
instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes:
• Examen final de toda la materia de la asignatura.
• Trabajos y presentaciones realizadas.
• Participación, actitud e interés del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas individuales y en grupo Realización de estudios de casos prácticos, resolución de cuestiones y problemas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
Examen final Realización de prueba escrita tipo test sobre toda la materia impartida
CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
Participación activa Control de la participación activa en clase por la profesora
  • Profesor/a
CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

Participación activa del  alumno: 1 punto
Trabajos individuales: 1,5 puntos
Trabajo en grupo: 2,5 puntos
Examen final: 5 puntos. Debe obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10, para sumar
la calificación obtenida en la parte práctica


El alumno que no supere con el mínimo exigible el examen teórico final, se le
guardará la nota de la parte práctica hasta la convocatoria de septiembre del año
académico en curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al Marketing
2. El Plan de Marketing
3. El Papel del marketing en la comercialización de destinos turísticos
4. El comportamiento del turista en la comercialización de destinos
5. Sistemas de información de destinos turísticos
6. Análisis de los destinos turísticos
7. Planificación estratégica de marketing en los destinos turísticos
8. El desarrollo del turismo en los destinos
9. El turismo sostenible como factor de desarrollo del destino
        
CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • BIGNE ALCAÑIZ, E.; FONT AULET, X.; SIMO, L. (2000): Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. ESIC, Madrid
  • MUÑOZ OÑATE, F. (1994): "Marketing turístico". Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid.
  • REY MORENO, M. (Coord.) (2004): "Fundamentos de marketing turístico". Ed. Síntesis, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

 

ALCAZAR, B. (2002): "Los canales de distribución en el sector turístico". ESIC, Madrid.
 ALTES MACHÍN, C. (1997): "Marketing y turismo". Ed Síntesis, Madrid.
 BIOSCA, D. (1997): "1000 detalles que hay que cuidar en un hotel, un restaurante, un bar". Ed. Temple.
BIOSCA, D. (2001): "La gestión eficaz de un destino turístico del s. XXI: Cómo pensar para tener éxito". Editor: Doménech Biosca.
 BIOSCA, D. (2003): "100 ideas para atraer clientes a un restaurante". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2003): "200 ideas para atraer clientes a un hotel: recomendado por la Asociación de Expertos en Empresas Turísticas y Asociación de Expertos en Calidad Total". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2003): "Dirigir con éxito un restaurante: recomendado por la   Asociación de
BIOSCA, D. (2004): "Cómo conseguir que los clientes repitan en la hostelería". Gestión 2000, Barcelona.
 BIOSCA, D. (2004): "La calidad en la hostelería: 1000 detalles a cuidar". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2005): "125 ideas para bajar costes en la hostelería". Gestión  2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2005): "200 controles para asegurar el beneficio en la hostelería". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2005): "Cómo integrar a los empleados". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. ; AMIGÓ GAVALDÁ, I. (2001): "La gestión eficaz de un destino 
BORJA SOLÉ, L. ; BOSCH CAMPRUBÍ, R. ; CASANOVAS PLA, J.A. (2002): "El 
CERVERÓ I PUIG, J. ; IGLESIAS BEDÓS, O. ; VILLACAMPA LAITA, O. (2002): "Marketing turístico". Ed. Octaedro, Barcelona.
consumidor turístico". ESIC, Madrid.
 Expertos en Empresas Turísticas". Gestión 2000, Barcelona.
GALLEGO LLORCA, J. (1997): "Marketing hotelero: principios y aplicaciones para 
 GALLEGO, J. (1997): "Marketing Hotelero. Principios y aplicaciones para la gestión día a día". Ed. Deusto, Bilbao.
 KOTLER, P; BOWEN J; MAKENS J. (1997): "Marketing para turismo". Pearson Educación, Madrid.
la calidad en la hostelería". Ideas Propias Publicidad, Vigo.
la gestión día a día". Ed Deusto, Barcelona.
la lealtad del cliente". Ed. Profesionales y Empresariales, Pozuelo de Alarcón.
 LANQUAR, R. (2001): "Marketing Turístico". Ed. Ariel, Barcelona.
 LÓPEZ BENITO, N. (2003): "Marketing en restauración". Ed. Síntesis, Madrid.
los servicios hosteleros" . Instituto de Turismo de España, Madrid.
 MEDIANO SERRANO, L. (2004): "La gestión del marketing en el turismo rural". 
PARENTEAN, A. (1995): "Marketing práctico del turismo: en hostelería, restauración, turismo comercial e institucional". Ed Síntesis, Madrid.
Pearson Educación, Madrid.
REINARES LARA, E. ; ESTEBAN TALAYA, A. (1996): "Comunicación e imagen en 
REY MORENO, M. ; REVILLA CAMACHO, M.A. ; LÓPEZ BONILLA, J.M. 
ROBLEDO CAMACHO, M.A. (1998): "Marketing relacional hotelero: el camino hacia 
RUFÍN MORENO, R.; REINA PAZ, M.D. (2004): "Introducción al marketing turístico". Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid.
SERRA CANTALLOPS, A. (2004): "Marketing turístico". Ed. Pirámide, Madrid.
TORRES SÁNCHEZ, M. (2003): "Gestión del establecimiento hostelero y gestión de 
turístico del s. XXI: cómo crear productos turísticos". Editor: Doménech Biosca.
VALLSMADELLA, J.M. (2002): "Técnicas de marketing y estrategias para restaurantes". Prentice Hall, Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Toda aquella que la profesora considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma

 





MARKETING Y GESTIÓN DE CUENTAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309016 MARKETING Y GESTIÓN DE CUENTAS Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

CONOCIMIENTOS PREVIOS DE ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD Y SISTEMAS Y
PROCESOS DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA

 

Recomendaciones

1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas
2.- Participación en las actividades desarrolladas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Berenguel Fernández PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE42 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CE43 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados ESPECÍFICA
CE45 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. ESPECÍFICA
CE46 Adaptación a nuevas situaciones ESPECÍFICA
CT18 Creatividad TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados TRANSVERSAL
CT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Examen final: El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica del marketing y el funcionamiento de la gestión y planificación de cuentas en el mercado publicitario
R5 Informe participación en clase: Se valora la participación activa en el aula mediante intervenciones de los alumnos en los temas propuestos por el profesor. Los alumnos deberán exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada
R2 Trabajos en grupo: Se valora la capacidad de análisis y síntesis del alumno así como la claridad y terminología utilizada en las exposiciones de trabajos.
R1 Trabajos individuales: El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de medios y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos.
R4 Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de marketing y planificación estratégica y proponer soluciones adecuadas a cada caso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión
de conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 CE42 CE46
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Estudio de casos que permitirán la
aplicación de los conocimientos
adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por
el profesor.


Modalidades organizativas:
Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases prácticas: servirán para que el
alumno aplique los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas a la
realidad del mundo empresarial y
desarrolle un espíritu crítico y
creativo.

Seminarios: permitirán adquirir
conocimientos a través de las
aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la materia.
16 CE43 CE45
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Estudio autónomo
99 Reducido CT18 CT2 CT21 CT3 CT5
12. Actividades de evaluación
Presentación y exposición de trabajo final en
grupos.
3 Grande CE45 CE46 CT18 CT21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Realización de una prueba final escrita teórica sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CB7 CE42 CE43 CE45 CE46
Participación activa en clase. Control profesorado.
  • Profesor/a
CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5
Trabajos en grupo. Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CT18 CT21
Trabajos individuales. Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
CT2 CT3 CT5

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:


Examen final: 60%
Asistencia y participación activa en clase: 10 %
Trabajos individuales: 10 %
Trabajo en grupo: 20 %
Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura.

En ningún caso se guardarán las notas de junio para sucesivas convocatorias
(septiembre, febrero y diciembre). En estas convocatorias(septiembre, febrero y
diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final.

Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de junio tendrán que volver
a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10%
participación en clase, 60% examen final, 10% trabajos individuales y 20%
trabajos en grupo).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: LA DIMENSIÓN DEL MARKETING
1.1 ¿Qué es el marketing?.
1.2 El marketing como función de empresa.
1.3 Orígenes y evolución del concepto de marketing.
1.4 Naturaleza y alcance del marketing.
1.5 Definición de marketing.
1.6 Los instrumentos del marketing: producto, precio, distribución y comunicación.
1.7 Organización del departamento de marketing
        
CB2 CE42 R3 R4
            TEMA 2: EL ANUNCIANTE
2.1 Concepto de anunciante.
2.2 Diferencias entre los anunciantes.
2.3 Objetivos de los anunciantes.
2.4 Estructura organizativa del anunciante.
2.5 Organigrama y funciones del departamento de publicidad del anunciante.
2.6 Perfil básico del responsable de publicidad de la empresa.
2.7 Tipos de anunciantes.
2.8 Relaciones anunciante-agencia. Acuerdo de procedimiento y Contrato tipo.
        
CB2 CE42 R3 R2 R1
            TEMA 3: LA AGENCIA DE PUBLICIDAD
3.1  ¿Qué es y qué hace una agencia?
3.2  Estructura de una agencia publicitaria
3.3  Servicio al cliente: los de “cuentas”
3.4  Departamento creativo y producción
3.5  Departamento de investigación
3.6  Departamento de medios
3.7  Remuneración de la agencia
3.8  Ante el anunciante: la presentación
3.9  Preparando una presentación
3.10 Seleccionando una agencia
        
CB2 CE42 CE43 R3 R1 R4
            TEMA 4: EL SERVICIO DE CUENTAS
4.1 Definición de dirección de cuentas.
4.2 Antecedentes de la dirección de cuentas.
4.3 El servicio de cuentas.
4.4 ¿Qué debe saber el director de cuentas?.
4.5 ¿Quién es el director de cuentas?.
4.6 No digas que no lo sabías. 11 consejos para el desempeño de la profesión.
4.7 Funciones y perfiles de los profesionales del departamento de cuentas.
4.8 Sistema de trabajo.
        
CB2 CB4 CE43 CE45 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Solanas García, Isabel; Sabaté, Joan (2008): Dirección de Cuentas. Gestión y planificación de cuentas en publicidad. Editorial UOC, Barcelona.

- Fernández Gómez, Jorge D.(2005): Aproximación a a la estructura de la publicidad. Comunicación Social, Sevilla.

 

- Fernández Gómez, Jorge D. (2013): Principios de Estrategia Publicitaria y Gestión de Marcas. McGraw Hill, Madrid.

-Kotler, P. y Armstrom, G. (2008): Fundamentos de Marketing. 8ª Edición. Ed. Prentice Hall.

- Santesmases, M. (2004): Marketing. Conceptos y estrategias. 5ª ed. Pirámide, Madrid.

- Castellblanque, M.: Estructura de la actividad publicitaria: la industria de la publicidad de la "A" a la "Z" : España : un caso extrapolable Barcelona: Paidós, D.L.

 

 

Bibliografía Específica

- ARCEO VACAS, J. L.:Fundamentos para la teoría y técnica de las
Relaciones
Públicas Madrid: PP
- Empresas y Agencias de Publicidad. Estudio del mapa profesional.
Diagnóstico para un nuevo milenio. Asociación general de Empresas de Publicidad.
Granada. Ediciones Montaña.
-FIGUEROA, R.:Como hacer publicidad, Madrid Addison Wesley, 2001 - Giquel Arribas, O. (2003): El Strategic Planner. Publicidad eficaz de vanguardia. Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000, Madrid. -GARCÍA, C. (2008): El libro de Bob. Index Book 2008, Madrid.
- LOPEZ LITA,R.: Las agencias de publicidad: evolución y posicionamiento
futuro, Castelló Publications de la Universitat Jaume I, 2001                                                        - KOTLER, P.; ARMSTRONG, G.; SAUNDERS, J.; WONG, V.; MIQUEL, S.; BIGNÉ, E. y CÁMARA, D. (2000):Introducción al Marketing. Ed. Pearson Educación, 2ª edición europea, Madrid.                     - KOTLER, P.; LANE, K.; CÁMARA, D.; MOLLÁ, A. (2006): Dirección de Marketing, 12ª Ed., Pearson Educación, Madrid.
- MAZO DEL CASTILLO, J.M.: Estructuras de la comunicación por objetivos:
Estructuras Publicitarias y de Relaciones Públicas. Barcelona, Ariel, 1994.
- ORTEGA, E.: La comunicación publicitaria, Madrid, Pirámide, 1997.
- PÉREZ RUIZ, M.A.: Fundamentos de las estructuras de la publicidad,
Madrid,
Síntesis, 1996
- RODRÍGUEZ DEL BOSQUE; I.A. DE LA BALLINA, J.; SANTOS VIJANDE, J. L.
Comunicación Comercial. Editorial Cívitas, Madrid.
- ROYO VELA, M.: Comunicación Publicitaria: Un enfoque integrado y de
dirección, Editorial Minerva, 2002
- TELLIS,G.J.: Estrategias de Publicidad y Promoción, Addison Wesley,
2002.
- TREVIÑO M,: Publicidad. Comunicación Integral en Marketing, McGraw-Hill,
2000.
- VILLAFAÑÉ, J.: El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y
Latinoamérica. Ediciones Pirámide, 2001.

 

Bibliografía Ampliación

- Fernández Gómez, Jorge; Labarta, Fernando (2009): Cómo crear una marca. Manual de uso y gestión. Ed. Almuzara, Córdoba.

www.anunciantes.com

www.agenciasaeacp.es

www.agep.es 

 www.apgspain.es

 





MEDIOS Y SOPORTES INTERACTIVOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309038 MEDIOS Y SOPORTES INTERACTIVOS Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos sobre la estructura de los medios en España.

 

Recomendaciones

1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas
2.- Participación en las actividades desarrolladas


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Berenguel Fernández PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional. BÁSICA
CE50 Conocer las técnicas y herramientas implementadas por las nuevas tecnologías ESPECÍFICA
CE51 Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías ESPECÍFICA
CE52 Saber cómo relacionarse con los medios de comunicación para un mejor rendimiento ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT10 Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio TRANSVERSAL
CT11 Creatividad. TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar textos y documentos especializados en la materia de publicidad online.
R1 Conocer los conceptos centrales de la materia específica.
R2 Gestionar, organizar y aplicar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje.
R3 Reconocer y utilizar adecuadamente Internet como medio publicitario.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión
de conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Estudio autónomo
99 Mediano
12. Actividades de evaluación
Examen final tipo test
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
Participación activa en clase Control profesorado.
  • Profesor/a
Trabajos en Grupo. Se realizarán un/varios trabajo/s en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
Trabajos Individuales Realización de trabajos, a lo largo del curso, sobre la materia impartida. Teniendo especial interés, las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
podrá obtendrá como media ponderada de:

Participación en clase: 10%
Examen final: 60%
Trabajos individuales: 10 %
Trabajo en grupo: 20 %
Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura.
En ningún caso se guardarán las notas de junio para sucesivas convocatorias
(septiembre, febrero y diciembre). En estas convocatorias(septiembre, febrero y
diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final.
Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de junio tendrán que volver
a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10%
participación en clase, 60% examen final, 10% trabajos individuales y 20%
trabajos en grupo)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.    LA PUBLICIDAD ONLINE
1.1. INTRODUCCIÓN.
1.2. HACIA UN NUEVO MODELO COMUNICATIVO.
1.3. PUBLICIDAD INTERACTIVA.
1.4. COMUNICACIÓN ONLINE VS PUBLICIDAD ONLINE.
1.5. INTERNET. VENTAJAS COMO MEDIO PUBLICITARIO.
1.6. FORMATOS PUBLICITARIOS EN INTERNET.

2.  LOS SOPORTES PUBLICITARIOS ONLINE Y LA PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS SOCIALES
2.1.  PRINCIPALES SOPORTES ONLINE. CLASIFICACIÓN.
2.2.  CIBERMEDIOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN ONLINE
2.3.  BLOGS COMO SOPORTE PUBLICITARIO
2.4.  REDES PUBLICITARIAS Y REDES DE AFILIACIÓN
2.5.  LA PUBLICIDAD EN MEDIOS SOCIALES
2.5.1.  FACEBOOK
2.5.2.  TWITTER
2.5.3.  YOUTUBE
2.5.4.  INSTAGRAM
2.5.5.  OTROS MEDIOS SOCIALES

3.  LOS DISPOSITIVOS MÓVILES COMO MEDIO PUBLICITARIO
3.1.  FORMATOS EN LA PUBLICIDAD MOBILE
3.2.  LAS CLAVES DE LA PUBLICIDAD MOBILE


4.  LOS MODELOS DE PRICING O CONTRATACIÓN DE ESPACIOS
4.1.  OBJETIVOS DE LA PUBLICIDAD ONLINE
4.2.  COMPRA POR TIEMPO O ESPACIO FIJO
4.3.  COMPRA POR IMPRESIONES
4.4.  COMPRA POR CLICK
4.5.  COMPRA POR CONVERSION, COSTE POR LEAD
4.6.  COSTE POR ACCIÓN
4.7.  COMPRA PROGRAMÁTICA

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

 

 

-Papí-Gálvez, Natalia (coord.) (2014). Claves en la Planificación de la Publicidad Online: Fundamentos, Herramientas y Retos. Madrid: AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. Recuperado de http://www.aimc.es/-rubrique221-.html

 

 

- Castelló, A. (2011): Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales Online, Editorial Club Universitario, Alicante.

- Del Pino, C. , Castelló A. y Ramos-Soler, I.(2013): La comunicación en cambio constante. Branded content, Community Management, Comunicación 2.0 y Estrategia en medios sociales, Fragua, Madrid.

-Fernández Gómez, J.D. (2013): Principios de Estrategia Publicitaria y Gestión de Marcas. McGraw Hill, Madrid.

-Fernández Gómez, J.D. (2005): Aproximación a la estructura de la publicidad. Comunicación Social, Sevilla.

- González Lobo, M.A. y Carrero López, E. (1999): Manual de planificación de medios, ESIC, Madrid.

 

 

 

Bibliografía Específica

- Alet, J. (2011): Marketing directo e interactivo. Campañas efectivas con sus clientes. ESIC, Madrid.

- Polo, F. Polo, JL.(2012): #SOCIALHOLIC.Gestión 2000. Barcelona.

- Rodriguez del Pino, D. (2012): Publicidad Online. ESIC. Madrid.

- Solana, D. (2010): Postpublicidad. Edición Propia DOUBLEYOU. Barcelona.

 

 

Bibliografía Ampliación

www.iabspain.net ( Asociación Española de la Publicidad Digital – Internet Advertising Bureau)

www.aimc.es

http://www.comscore.com/esl

www.infoadex.es

www.agenciasdemedios.com

http://www.puromarketing.com/ ( Revista Española sobre publicidad y marketing)
http://mktfan.com/
http://www.analiticaweb.es/
http://dondeestaavinashcuandoselenecesita.blogspot.com/





MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MEDIOS Y AUDIENCIAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309014 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MEDIOS Y AUDIENCIAS Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos sobre la estructura de los medios en España.

 

Recomendaciones

1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas
2.- Participación en las actividades desarrolladas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Berenguel Fernández PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético BÁSICA
CE39 Saber aplicar la investigación en todo el proceso, tanto en sus aspectos previos como posteriores al desarrollo de las acciones de comunicación para evaluar los resultados de las mismas ESPECÍFICA
CE40 Ser capaz de elaborar proyectos de investigación científicos ESPECÍFICA
CE41 Aprendizaje para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los procesos de comunicación ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de diseñar investigaciones motivacionales y sociológicas aplicadas a la comunicación ESPECÍFICA
CT18 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Examen final: El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica de los medios de comunicación y el funcionamiento de la investigación de medios en el mercado publicitario
R5 Informe participación en clase: Se valora la participación activa en el aula mediante intervenciones de los alumnos en los temas propuestos por el profesor. Los alumnos deberán exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada
R2 Trabajos en grupo: Se valora la capacidad de análisis y síntesis del alumno así como la claridad y terminología utilizada en las exposiciones de trabajos.
R1 Trabajos individuales: El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de medios y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos.
R4 Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de planificación e investigación de medios y proponer soluciones adecuadas a cada caso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión
de conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 CB4 CB5 CE39 CE40 CE41 CE9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje:
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Aprendizaje cooperativo.
16 CE40 CE41
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Estudio autónomo
99 Mediano CT18 CT21 CT3 CT5
12. Actividades de evaluación
Examen final tipo test.
3 Grande CB4 CB5 CE39 CE40 CE41 CE9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CE39 CE40 CE41 CE9
Participación activa en clase. Control profesorado.
  • Profesor/a
Trabajos en grupo. Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis,las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Trabajos individuales. Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:


Examen final: 60%
Participación en clase: 10 %
Trabajos individuales y/o Trabajo en grupo: 30 %
Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura.
En ningún caso se guardarán las notas de febrero para sucesivas
convocatorias(junio, septiembre y diciembre). En estas convocatorias(junio,
septiembre,y diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del
examen final.
Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de febrero tendrán que
volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta
convocatoria (Examen final: 60%, Participación en Clase: 10 %, y Trabajos
individuales y/o Trabajo en grupo: 30 %)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
“MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MEDIOS Y AUDIENCIAS”
Tema 1. LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS Y AUDIENCIAS
1.1  Función y objetivos de la investigación de audiencias.
1.2  Métodos de investigación aplicados al estudio de los medios.
1.3  Métodos de investigación cualitativos.
1.4  Métodos de investigación cuantitativos.
1.5  Diseño de una investigación.
Tema 2. METODOLOGÍAS PARA ESTIMAR LA AUDIENCIA DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS CONVENCIONALES
2.1  La medición de la audiencia de la Prensa.
2.2  La medición de la audiencia de la Publicidad Exterior.
2.3  La medición de la audiencia de la Radio.
2.4  La medición de la audiencia de Televisión.
2.5  La medición de la audiencia del Cine.
2.6  La medición de la audiencia de Internet.
Tema 3. FUENTES DE INFORMACIÓN EN MEDIOS PUBLICITARIOS
3.1  Fuentes de consulta sobre la estructura de medios y soportes.
3.2  Estudios de audiencia.
3.3  Fuentes relativas al control de la difusión.
3.4  Fuentes relativas al control de la actividad publicitaria en los medios.
3.5  Fuentes que proporcionan información sobre notoriedad en los medios.
3.6  Fuentes relativas a la medición del consumo.
3.7  Otras fuentes: INE y CIS.
Tema 4. ANÁLISIS DE DATOS Y UNIDADES DE MEDIDA EN MEDIOS PUBLICITARIOS
4.1  Variables de análisis poblacional.
4.2  Variables relativas al análisis de medios o soportes individuales.
4.3  Variables relativas al análisis de varios soportes.
4.4  Variables relativas al análisis de los resultados de un plan de medios.
4.5  Variables relativas a los análisis económicos o de rentabilidad.
4.6  Conceptos adicionales.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

-Callejo, Javier (2001): Investigar las audiencias, Paidós, Barcelona.

-González Lobo, M.A. y Carrero López, E. (1999): Manual de planificación de medios, ESIC, Madrid.

-Grande Esteban, I y Abascal, E. (2011): Fundamentos y técnicas de investigación comercial, ESIC, Madrid.

-Perlado Lamo de Espinosa, Marta (2006): Planificación de Medios de comunicación de masas, McGraw-Hill, Madrid.

-Soler, Pere (2001) : Investigación de mercados,UAB,Barcelona.

-Soler, Pere (1997) : La investigación cualitativa en marketing y publicidad, Paidós,Barcelona.

 

 

 

Bibliografía Específica

Otros libros de consulta:

 

-González Lobo, M.A. (1994): Curso de Publicidad, Eresma & Celeste, Madrid.

-AA.VV. (1996): Medición, investigación e información de la publicidad,Edipo,S.A., Madrid.

-Beerli A. y Martín J.D. (1999): Técnicas de medición de la eficacia

publicitaria, Ariel, Barcelona.

-Bigné, E. (2000): Temas de Investigación de Medios Publicitarios, ESIC, Madrid.

-Ortega, E. (1997): La comunicación publicitaria, Pirámide, Madrid.

-Del Toro, J.M. y Ramas, S. (2000): Mejorar la eficacia de la publicidad en TV, Gestión 2000, Barcelona.

-Díez de Castro, E., Martín Armario, E. y Sánchez Franco, M.J. (2001): Comunicaciones de marketing. Planificación y control, Pirámide,Madrid.

-Díez de Castro, E. y Martín Armario, E. (1993): Planificación de medios, Pirámide, Madrid.

-Gómez Díaz, A. (1992): Análisis de la prensa como medio publicitario, Feed Back, Barcelona

-González Lobo, M.A. (2000): Investigación comercial: 22 casos prácticos y un apéndice teórico, ESIC, Madrid.

-Martínez Ramos, E. (1992): El uso de los medios de comunicación en

Marketing y

Publicidad, Akal, Madrid

-Rodríguez Del Bosque, I.A. y De la Ballina Ballina J. (1998):

Comunicación comercial: conceptos y aplicaciones, Civitas, Madrid.

-Pérez-Latre, F.J. (1995): Centrales de compra de medios, Eunsa, Pamplona.

-Pérez-Latre, F.J. (2000): Planificación y gestión de medios publicitarios, Ariel Comunicación, Barcelona.

-Rodríguez del Bosque, I. Coord. (2001): Comunicación Comercial: casos

prácticos, Civitas, Madrid.

-Surmanek, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de

medios, Eresma, Madrid.

-Sánchez Franco, M. J. (1999) : Eficacia Publicitaria. McGraw-Hill, Madrid.

 





NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309018 NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Al ser una asignatura de tercer curso de grado, se requieren unos conocimientos
previos de la disciplina de la Publicidad y de las Relaciones Públicas

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos expuestos por
el profesor en las clases teóricas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO PABLO MARIN DUE?AS PDI. INVESTIGADOR POSTDOCTORAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB4 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados. BÁSICA
CE50 Conocer las técnicas y herramientas implementadas por las nuevas tecnologías ESPECÍFICA OPTATIVA
CE51 Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías ESPECÍFICA OPTATIVA
CT10 Comunicación oral y escrita en lengua nativa. TRANSVERSAL
CT11 Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio. TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender la cultura digital y su impacto social y comunicativo.
R2 Conocer la historia, conceptos y principios de Internet como red de información en medios digitales.
R6 Conocer las características principales de estos medios sociales.
R8 Conocer y comprender como se elabora un plan de comunicación.
R5 Crear, gestionar y participar en medios sociales: blogs, microblogs, comunidades multimedia y redes sociales.
R1 Entender el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la sociedad y en la empresa.
R4 Tener capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de la información.
R7 Tener habilidad para comunicarse utilizando el potencial de los medios digitales: interactividad, multimedialidad e hipertextualidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.Apoyándose de la bibliografía de la
asignatura y en casos de éxitos empresariales.
Quedan contempladas lecciones magistrales por
parte de reconocidos profesionales del sector.
32 CB1 CB4 CE50 CT10 CT11 CT2 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico,
creativo y que aprenda a utilizar las nuevas
tecnologías en comunicación.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquirido.
Resolución de cuestiones comunicativas en soporte
digital planteadas por el profesor.
También se contemplan la impartición de
seminarios por parte de profesionales del sector.
16 CE50 CE51
10. Actividades formativas no presenciales
Horas destinadas para la realización de los
trabajos de grupo y los trabajos autónomos
planteados en la asignatura durante el curso
Utilización del Campus Virtual para la entrega de
trabajos y como medio de comunicación entre el
alumno y profesor para las tutorias electrónicas.
99 Reducido CB1 CE50 CE51 CT11 CT2 CT7
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN CONVOCATORIA OFICIAL:
Teoría (45%) + Prácticas (45%) + Asistencia y participación (10%)

- Los contenidos prácticos puntúan hasta un 45% de la nota final y serán como
siguen:

Presentación de las distintas partes del trabajo en las fechas determinadas por
el profesor. Se valorará: la actitud, participación, interés y presencia

El trabajo debe ser realizado en grupo y su correspondiente exposición.
Los alumnos deberán desarrollar un plan de comunicación en medios sociales, otras
plataformas de la web 2.0 y cualquier otra tecnología de las explicadas en clase.
La exposición del trabajo en grupo será obligatoria para todos los miembros del
grupo.

Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o
diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe
la docencia de la asignatura.

Si el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría
suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por
las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar
de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel.

- Los contenidos teóricos (45% de la calificación) serán evaluados mediante una
prueba escrita en la que el alumno deberá demostrar haber asimilado y comprendido
los conceptos expuestos a lo largo del temario tanto teórico como práctico.

EVALUACIÓN FINAL:
La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte
práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobadas ambas partes.

EVALUACIÓN RESTO DE CONVOCATORIAS:
Para aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de FEBRERO:
* Si no ha superado el examen, se guardarán las notas de las prácticas, trabajos
y asistencia. Tendrá que hacer el Examen teórico. (LA NOTA DEL TRABAJO SE GUARDA
SÓLO UNA VEZ. En las siguientes convocatorias tendrá que volver a entregar el
trabajo y hacer el examen teórico)
* Si no ha superado las prácticas, tendrá que entregar las prácticas realizadas a
lo largo del curso así como el trabajo final (LA NOTA DEL EXAMEN SE GUARDA SÓLO
UNA VEZ. En las siguientes convocatorias tendrá que volver a entregar el trabajo
y hacer el examen teórico)
* Si no ha superado ni las prácticas ni el examen, podrá presentar las prácticas
(1 punto) y/o el trabajo final (3 puntos), y hacer un examen teórico de la
asignatura (5 puntos). MÁXIMA NOTA UN 9

ALUMNOS QUE REPITEN LA ASIGNATURA
El sistema de evaluación será el mismo que para el resto de alumnos
Si no pueden asistir a clase, porque tienen que asistir a otras asignaturas
(previa justificación debidamente documentada). Examen teórico-práctico.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación Asistencia y participación activa en las clases presenciales, seminarios organizados y en las actividades programadas en el Campus Virtual.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE50 CE51 CT10 CT11 CT7
Examen Final Prueba escrita de los contenidos vistos durante el curso y que se realizará a final del semestre.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE50 CT10 CT2 CT7
Proyecto final Realización y exposición en clase, de un trabajo de campo donde se pondrán en práctica de manera grupal, los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE50 CE51 CT10 CT11 CT2 CT7
Trabajos Individuales Realización de prácticas individuales que servirán de complemento a los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE50 CE51 CT10 CT11 CT2 CT7

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 45% + 5% Asistencia y participación activa

Trabajo en grupo: 45% + 5% Asistencia y participación activa

La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte
práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobadas ambas partes.

EVALUACIÓN RESTO DE CONVOCATORIAS:
Para aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de FEBRERO:
* Si no ha superado el examen, se guardarán las notas de las prácticas, trabajos
y asistencia. Tendrá que hacer el Examen teórico. (LA NOTA DEL TRABAJO SE GUARDA
SÓLO UNA VEZ. En las siguientes convocatorias tendrá que volver a entregar el
trabajo y hacer el examen teórico)
* Si no ha superado las prácticas, tendrá que entregar las prácticas realizadas a
lo largo del curso así como el trabajo final (LA NOTA DEL EXAMEN SE GUARDA SÓLO
UNA VEZ. En las siguientes convocatorias tendrá que volver a entregar el trabajo
y hacer el examen teórico)
* Si no ha superado ni las prácticas ni el examen, podrá presentar las prácticas
(1 punto) y/o el trabajo final (3 puntos), y hacer un examen teórico de la
asignatura (5 puntos). MÁXIMA NOTA UN 9

ALUMNOS QUE REPITEN LA ASIGNATURA
El sistema de evaluación será el mismo que para el resto de alumnos
Si no pueden asistir a clase, porque tienen que asistir a otras asignaturas
(previa justificación debidamente documentada). Examen teórico-práctico.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN
Tics, Internet y la WWW

        
CB1 CB4 R3 R2 R1
            TEMA 2: LA WEB SOCIAL
Web 2.0 y Comunicación Empresarial

        
CB4 CT10 CT7 R6 R8 R5
            TEMA 3: GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN ONLINE. ANALÍTICA Y MÉTRICAS
La reputación online
Monitorización
Herramientas de monitorización
Analítica y métricas

        
CB1 CE50 CE51 CT11 CT7 R8 R5 R1 R4
            TEMA 4: OTRAS HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN
Advertainment
Advergaming
Otras herramientas

        
CB4 CE50 CE51 CT11 R3 R8 R1 R4
            TEMA PRÁCTICO: EL PLAN DE COMUNICACIÓN ONLINE

        
CB1 CE50 CE51 CT11 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CABRERA, M.A. (2010). EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y CIBERMEDIOS. EDITORIAL COMUNICACIÓN SOCIAL EDICIONES Y PUBLICACIONES

CELAYA, J. (2011). LA EMPRESA EN LA WEB 2.0. GESTIÓN 2000. GRUPO PLANETA

MACIÁ, F. Y GROSENDE, J. (2011). COMERCIO ELECTRÓNICO. GRUPO ANAYA

ORTEGA, S. (2006). COMUNICACIÓN USABLE EN LA RED: ESTRATEGIAS PARA UNA COMUNICACIÓN MULTIMEDIA. RECURSO ELECTRÓNICO

RODRÍGUEZ, O. (2011). COMMUNITY MANAGER. GRUPO ANAYA

RODRÍGUEZ, O. (2011). COMERCIO ELECTRÓNICO. GRUPO ANAYA

 

 

 

 

Bibliografía Específica

ARMSTRONG, S. (2002). LA PUBLICIDAD EN INTERNET. EDICIONES DEUSTO

CURTICHS, J. (2011). SENTIDO SOCIAL: LA COMUNICACIÓN Y EL SENTIDO COMÚN EN LA ERA DE LA INTERNET SOCIAL. PROFIT

GÓMEZ, A. Y OTERO, C. (2011). REDES SOCIALES EN LA EMPRESA. RA-MA

PINTADO BLANCO, T Y SANCHEZ HERRERA, J. (2012): NUEVAS TENDENCIAS EN COMUNICACIÓN. ESIC: MADRID

ABERNETHY, J. (2012): SOCIAL MEDIA MARKETING. ALPHA: NEW YORK

 

Bibliografía Ampliación

Maldonado, S. (2010) Analítica web: medir para triunfar. Madrid. Editorial ESIC.

Orihuela, J.L. (2004). Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos. Quaderns Digitals, 2004.

Salaverría, R. (2003) ¿Hacia dónde se dirige la convergencia de medios? Revista Latinoamericana de Comunicación, 2003.





PLANIFICACIÓN DE MEDIOS Y SOPORTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309019 PLANIFICACIÓN DE MEDIOS Y SOPORTES Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos sobre la estructura de los medios en España.

 

Recomendaciones

1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas
2.- Participación en las actividades desarrolladas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Berenguel Fernández PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB4 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CE49 Saber cuándo y cómo utilizar las técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CE50 Conocer las técnicas y herramientas implementadas por la nuevas tecnologías ESPECÍFICA
CE52 Saber cómo relacionarse con los medios de comunicación para un mejor rendimiento. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Examen final: El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica de los medios de comunicación y el funcionamiento de la planificación de medios en el mercado publicitario
R5 Informe participación en clase: Se valora la participación activa en el aula mediante intervenciones de los alumnos en los temas propuestos por el profesor. Los alumnos deberán exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada
R2 Trabajos en grupo: Se valora la capacidad de análisis y síntesis del alumno así como la claridad y terminología utilizada en las exposiciones de trabajos.
R1 Trabajos individuales: El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de medios y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos.
R4 Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de planificación e investigación de medios y proponer soluciones adecuadas a cada caso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión
de conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para
facilitar el aprendizaje de los alumnos
serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Estudio autónomo
99 Mediano CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3
12. Actividades de evaluación
Examen final compuesto de un tipo test y un
ejercicio práctico.
3 Grande CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3
Participación activa en clase. Control profesorado.
  • Profesor/a
CE52 CT18 CT3
Trabajos en grupo. Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3
Trabajos individuales. Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:


Examen final: 60%
Asistencia y participación activa en clase: 10 %
Trabajos individuales: 10 %
Trabajo en grupo: 20 %
Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura.
En ningún caso se guardarán las notas de febrero para sucesivas convocatorias
(junio, septiembre y diciembre). En estas convocatorias(junio, septiembre y
diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final.
Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de febrero tendrán que
volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta
convocatoria (10% participación en clase, 60% examen final, 10% trabajos
individuales y 20% trabajos en grupo)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1:  INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE MEDIOS
1.1.Definición
1.2.Antecedentes
1.3.Complejidad de la planificación de medios
1.4.Planificación de medios y marketing
1.5.Importancia actual de la planificación de medios
1.6.Conocimientos y actitud del planificador de medios
1.7.Lugar que ocupa la planificación de medios en el proceso de comercialización de un producto(Los parámetros
producto/marca, mercado,
publicidad y los medios)

        
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 R3 R5 R2 R1 R4
            Tema 2:  LOS MEDIOS PUBLICITARIOS
2.1.Introducción
2.2.Definición y clasificación de los medios publicitarios
2.3.Tratamiento publicitario de los medios
2.4.Principales tendencias
2.5.Panorama de los medios

        
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 R3 R5 R2 R1 R4
            Tema 3:  EL PÚBLICO OBJETIVO
3.1.Introducción
3.2.La segmentación
3.3.Fases del proceso de segmentación

        
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 R3 R5 R2 R1 R4
            Tema 4:  LA OFERTA DE MEDIOS EN ESPAÑA
4.1.Introducción
4.2.Prensa diaria: estructura, características, condiciones de
contratación y principales anunciantes
4.3.Suplementos dominicales: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes
4.4.Revistas: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes
4.5.Televisión: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes
4.6.Radio: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes
4.7.Cine: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes
4.8.Exterior: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes
4.9.Internet: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes

        
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 R3 R5 R2 R1 R4
            Tema 5:  REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MEDIOS
5.1 Introducción
5.2 El briefing de medios
5.3 Sistemática de trabajo
5.3.1  Análisis de antecedentes
5.3.2  Definición de objetivos
5.3.3  Recomendación de medios
5.3.4  Recomendación de períodos de actividad e intensidades y presupuestos  para cada período
5.3.5   Selección y recomendación de soportes
5.3.6   Elaboración del calendario de inserciones y del presupuesto
5.3.7   Evaluación de resultados esperados
5.3.8   Negociación y compra
5.3.9   Plan de seguimiento


        
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 R3 R5 R2 R1 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


-González Lobo, M.A. y Carrero López, E. (1999): Manual de planificación de medios, ESIC, Madrid.


-Díez de Castro, E. y Martín Armario, E. (1993): Planificación de medios, Pirámide, Madrid.

-Díez de Castro, E., Martín Armario, E. y Sánchez Franco, M.J. (2001): Comunicaciones de marketing. Planificación y control, Pirámide, Madrid.


-Surmanek, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de medios,Eresma, Madrid.


-Sánchez Franco, M.J. (1999): Eficacia Publicitaria. Teoría y práctica,McGraw-Hill, Madrid.


-Beerli A. y Martín J.D. (1999): Técnicas de medición de la eficaciapublicitaria, Ariel, Barcelona.

 

Bibliografía Específica

-González Lobo, M.A. (1994): Curso de Publicidad, Eresma & Celeste, Madrid.
-AA.VV. (1996): Medición, investigación e información de la publicidad,
Edipo, S.A., Madrid.
-Bigné, E. (2000): Temas de Investigaciónde Medios Publicitarios, ESIC, Madrid.
-Ortega, E. (1997): La comunicación publicitaria, Pirámide, Madrid.
-Del Toro, J.M. y Ramas, S. (2000): Mejorar la eficacia de la publicidad
en TV, Gestión 2000, Barcelona.
-Gómez Díaz, A. (1992): Análisis de la prensa como medio publicitario,
Feed Back, Barcelona-González Lobo, M.A. (2000): Investigación comercial: 22 casos prácticos y
un apéndice teórico, ESIC, Madrid.
-Martínez Ramos, E. (1992): El uso de los medios de comunicación en
Marketing y Publicidad, Akal, Madrid
-Rodríguez Del Bosque, I.A. y De la Ballina Ballina J. (1998):
Comunicación comercial: conceptos y aplicaciones, Civitas, Madrid.
-Pérez-Latre, F.J. (1995): Centrales de comprade medios, Eunsa, Pamplona.
-Pérez-Latre, F.J. (2000): Planificación y gestión de medios. 
publicitarios, Ariel Comunicación, Barcelona.
-Rodríguez del Bosque, I. Coord. (2001): Comunicación Comercial: casos
prácticos, Civitas, Madrid.
-Sánchez Franco, M. J. (1999). Eficacia Publicitaria. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación





PRODUCTO Y PRECIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307016 PRODUCTO Y PRECIO Créditos Teóricos 5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Recomendaciones

Para un seguimiento adecuado de la asignatura, se recomienda haber superado las
asignaturas: Introducción al Marketing y Dirección de Marketing.
Una vez comenzado el período de clases, por razones de organización docente,
podrían no admitirse incorporaciones de alumnos a la asignatura finalizado el
período ordinario de matrícula.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CESAR SERRANO DOMINGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CE20 Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. ESPECÍFICA
CE22 Resolución de problemas de comercialización. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Al cursar la asignatura, el alumno deberá dominar los conceptos esenciales, el manejo y la toma de decisiones respecto a la creación y gestión comercial de productos y los precios en las organizaciones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición teórica de los temas.
- Fomento de la participación activa del alumno
en el desarrollo de las clases.
40 CB1 CE20 CE21 CE22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases teórico-prácticas.
Desarrollo de actividades prácticas individuales
o/y en grupo, en las que se aplicarán los
conocimientos adquiridos en teoría.
8 CB2 CT3 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual
Trabajo en grupo
Estudio autónomo
96 Reducido CB1 CB2 CT18 CT2 CT20 CT21 CT5 CT7
12. Actividades de evaluación
Dos exámenes parciales
Un examen final
6 Grande CB1 CE20 CE21 CE22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos,
relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante:

- Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras
actividades presenciales programadas.
- Exámenes para evaluar los concimientos teóricos de la asignautra.
- Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación
práctica de los conocimientos y competencias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. Control de presencia por el profesorado.
  • Profesor/a
CE20 CE21 CE22
Exámenes parciales Se prevee realizar dos exámenes parciales eliminatorios del examen final en el caso de obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de ellos (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención por parte del alumno de esta nota mínima en el primero). La nota media de los parciales, en caso de cumplirse lo anterior, supone hasta un 70% de la nota final. Se podrá exigir una asistencia mínima para poder realizar el/los parciales.
  • Profesor/a
CB1 CE20 CE21 CE22
Examen final Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. Lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima establecida para los exámenes parciales, y aquellos alumnos que deseen subir nota.
  • Profesor/a
CB1 CE20 CE21 CE22
Prácticas individuales y en grupo en las que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. - Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. - Integración de las diferentes fuentes empleadas. - Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. - Aportaciones originales. - Exposición y defensa de trabajos, si la hubiere.
  • Profesor/a
CB2 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación: hasta un 10%

Examenes parciales:
- Hasta un 70%, si se obtiene una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno
de los dos parciales y se libera del examen final.
- Hasta un 10%, si se obtiene una nota inferior a 6 en al menos uno de los dos
parciales, debiendo realizarse en este caso el examen final.
- La obtención de una nota menor de 6 en el primer parcial excluye la posibilidad
de realizar el segundo.


Examen final: hasta un 60% (para los no liberados por parciales)

Trabajos individuales y en grupo: hasta un 20%

Se podrá exigir obtener un mínimo de 3 sobre 10 en los exámenes parciales o
final, según el caso, para hacer media con el resto de componentes de evaluación.

Se podrá exigir la asistencia de al menos un 75% de las sesiones prácticas para
que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la
evaluación final.

En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos
supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en
los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I : EL PRODUCTO
Tema 1: La planificación del producto en la gestión comercial
Tema 2: Nuevos productos/servicios
Tema 3: Elementos de identificación del producto. Gestión de marcas y packaging
Tema 4: Análisis del producto. Cartera, lineas y gama

PARTE II: EL PRECIO
Tema 5: Gestión comercial de precios. Estrategias
Tema 6: Métodos de fijación de precios.
Tema 7: Aspectos legales del precio y temas especiales.

        
CB1 CB2 CE20 CE21 CE22 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

SERRANO GÓMEZ, F. Y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): "Gestión, Dirección y Estrategia de Producto", Ed. ESIC, Madrid.
NAGLE, T.T. y HOLDEN, R.K. (2002):“Estrategia y Tácticas de Precios”, Ed. Prentice Hall, Madrid.
MONROE, K.B. (1992): "Política de precios", Ed. McGraww-Hill, Madrid.

 

Bibliografía Específica

 

 

 

ALLEN, D. (1994): "Desarrollo con éxito de nuevos productos". Ediciones Folio S.A.

ARNOLD, D. (1992): “Cómo gestionar una marca”. Ed. Perramón, Barcelona.

BELIO, J.L. y SAINZ, A. (2007): Claves para gestionar precio, producto y marca: cómo afrontar una guerra de precios. Wolters Kluwer. Madrid.

CAMP, F.; PEDRET, R. Y SAGNIER, L. (2000): “Herreamientas para segmentar mercados y posicionar productos”, Ed. Deusto, Bilbao.

CERVERA, A.L. (2003): “Envase y embalaje: la venta silenciosa”, Ed. ESIC. Madrid.

CRAINER, S.: "The real power of brands". Pitman Publishing. Londres 1995.

DE JAIME ESLAVA, JOSÉ (2012): Pricing: Nuevas estrategias de precios. ESIC, Madrid.

DEVISMES, P. (1994): “Packaging. Manual de uso”, Boixareu Editores. Barcelona.

GRUENWALD, G (1992).: "New Product development". NTC Business Books. Illinois, USA.

INNES J. (1994): "Cambiar con éxito la gama de productos". Tomos I y II. Ediciones Folio S.A.

KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto. Barcelona.

LAMBIN, J.J. (2003): “Marketing estratégico”. Ed. ESICl, Pozuelo de Alarcón, Madrid.

O’SHAUGNESSY, J (1991) :”Marketing competitivo”. Ed. Díaz de Santos.  Madrid.

MOHAMED, R. (2006): "El arte del precio", Ed. Urano, Barcelona.

PARMERLEE, D. (1995): "Selecting the right products and services". American Marketing Association.

RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda edición en español, Mexico.

RIES, AL (2002): “Las  22 leyes inmutables de la marca”. McGraw Hill. Madrid

RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su  mente”. McGraw Hill. Madrid.

SNARCH, A. (1991).: "Nuevo producto: estrategias para su creación, desarrollo y lanzamiento". McGraw-Hill.

TROUT, JACK (2002): “Grandes Marcas, grandes dificultades”. McGraw Hill. Madrid

VELASCO E. (1994): “El precio, variable estratégica de marketing”. Ed. McGraw-Hill, Madrid.

 





PRÁCTICUM

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397014 PRÁCTICUM Créditos Teóricos 0
Descriptor   Créditos Prácticos 10
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Libre Configuración
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    
Curso      
Créditos ECTS 8,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Antonio López Sánchez (Responsable)
Miguel Ángel González Macías
Antonio Rafael Ramos Rodríguez
Jesus Rodríguez Torrejón
José Ángel Aparicio Hormigo

Situación

Prerrequisitos

Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias
troncales y
obligatorias de la Diplomatura de Turismo

Contexto dentro de la titulación

Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del
sector
turístico.

Recomendaciones

Consultar la normativa del Practicum en :
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1

Competencias

Competencias transversales/genéricas

personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y
    prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y
    desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e
    interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y
    desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la
    Universidad en el mundo laboral.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un
    conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un
    resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones
    relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del
    practicum los principios básicos del sector turístico desde las
    empresas a través de la dinámica cotidiana.
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las
    actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias
    transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura
    profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento
    turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas,
    paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la
    actividad turística de forma práctica.
    

Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos
sobre
el
sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas
para
desenvolverse en el mundo laboral.  De acuerdo con lo anterior, los
objetivos
que se proponen son:
- Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral.
- Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la
medida
de lo
posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de
criterios
para
realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística
observada.

Programa

Prácticas en empresas turísticas

Actividades

Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos
donde
desempeñe las prácticas.

Metodología

El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y
en
escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una
oferta
de
enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del  “cómo hacer las
cosas”
(‘know how’) y basada en la asunción de los estudiantes de la
responsabilidad
sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 306

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
      Prácticas en
      entidades
      colaboradoras = 300
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
PRACTICUM
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Recogidos en el reglamento del Practicum.
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1




SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309023 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL I Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Al ser una asignatura de segundo curso de grado, se requieren unos conocimientos
previos de la disciplina de la Publicidad y de las Relaciones Públicas

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura,  ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber  comprendido y asimilado los conceptos desarrollados
en las clases teóricas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN SILVA ROBLES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONG, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. BÁSICA
CB4 Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. BÁSICA
CB6 Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones BÁSICA
CE57 Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la comunicación de una empresa ESPECÍFICA
CE58 Saber gestionar la comunicación de grandes, medianas y pequeñas empresas, así como de las organizaciones empresariales ESPECÍFICA
CE59 Dominio de la gestión de la comunicación interna ESPECÍFICA
CE60 Dominio de la gestión de la comunicación financiera ESPECÍFICA
CE61 Capacidad de observación de las nuevas tendencias, conceptos y formatos de la publicidad y las relaciones públicas en las empresas ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Alcanzar los conocimientos básicos para ser capaz de planificar y diseñar un programa de comunicación interna y/o externa, Conocer las herramientas y técnicas de comunicación más adecuadas para relacionarse con todos los grupos de interés de una organización.
R2 Tener capacidad para analizar el funcionamiento de los canales de comunicación dentro y fuera de una empresa e identificar la organización y principales funciones de los responsables de la gestión de la comunicación en las organizaciones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.
Quedan contempladas lecciones magistrales por
parte de reconocidos profesionales del sector.
32 CB1 CB4 CE61 CT4 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquirido.
Resolución de cuestiones planteadas por el
profesor.
También se contemplan la impartición de
seminarios por parte de profesionales del sector.
16 CB6 CE57 CE58 CT18 CT20 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Horas destinadas para la realización de los
trabajos de grupo y los trabajos autónomos
Utilización del Campus Virtual para la entrega de
trabajos y como medio de comunicación entre el
alumno y profesor para las tutorias electrónicas
Preparación de la asignatura
99 Reducido CB1 CB4 CB6 CE58 CE59 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A lo largo del curso, los alumnos tendrán que realizar una serie de trabajos en
grupos. Todas las prácticas serán anunciadas con la antelación suficiente para
facilitar el trabajo del alumno.
Todas las aportaciones a los trabajos deberán ser originales, incluyendo
referencias en el caso que se cite algún tipo de documento. La inclusión de
contenidos sin referencia o que supongan plagio, estarán penalizados con la
suspensión del trabajo.

Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o
diciembre, las prácticas se deben de haber realizado y presentado.
Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría
suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por
las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar
de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación Asistencia y participación activa en las clases presenciales, seminarios organizados y en el Campus Virtual.
  • Profesor/a
CB4 CE59 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5
Examen Final Prueba escrita de los contenidos vistos durante el curso y que se realizará a final del semestre.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CB6 CE61
Trabajo en Grupo Realización de prácticas y trabajos en el que se demuestren los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5
Trabajos Individuales Realización de prácticas individuales que servirán de complemento a los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
CB1 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

Los contenidos prácticos puntúan hasta un 40% de la nota final.
El examen puntúa el 50% de la nota final.
La asistencia a clase puntúa un 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Identidad e imagen corporativa

        
CB1 CB4 CE61 R1 R2
            Tema 2. El mundo de la empresa

        
CB1 CB4 CE57 CT20 CT5 R1 R2
            Tema 3. La comunicación en las organizaciones


        
CB1 CE57 CE61 CT18 CT4 R1 R2
            Tema 4. Los públicos de la empresa

        
CB4 CE57 CE58 CE60 CE61 R1 R2
            Tema 5. El plan de comunicación
        
CB4 CE57 CE58 CE61 CT20 CT4 CT5 R1 R2
            Tema 6. Comunicación interna
        
CB1 CE58 CE59 CE61 CT18 CT4 CT5 R1 R2
            Tema 7. Responsabilidad Social Corporativa
        
CB1 CB4 CE61 R1 R2
            Tema 8. Reputación corporativa
        
CE57 CE58 CE61 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CARRILLO DÍAZ ET AL. (2005): Imagen y comunicación en las PYMES. Fragua: Madrid.

CARRILLO DÍAZ ET AL. (2009): Comunicación integral y responsabilidad social en las organizaciones. Prentice Hall: México.

CARRILLO DÍAZ ET AL. (2013): Los retos de la comunicación. Pearson: México.

CASTILLO ESPARCIA, A. (2010): Introducción a las Relaciones Públicas. En http://webpersonal.uma.es/DE/ACASTILLOE/librorelacionespublicas.pdf

DIEZ FREIJEIRO, S. (2006): Técnicas de comunicación. La comunicación en la empresa

LOSADA DÍAZ, José Carlos (coord.) (2004): Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.

REGOUBY, Christian (1989): La comunicación global. Barcelona: edicions Gestió 2000

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

CAPRIOTTI, P. (2009): Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Disponible en: http://www.analisisdemedios.com/branding/BrandingCorporativo.pdf

COSTA, Joan (1995): Comunicación corporativa. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales

SANZ DE LA TAJADA, Luis Ángel (1994): Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: Esic Editorial.

VILLAFAÑE, J. (2004): La buena reputación. Madrid. Pirámide.

 

Bibliografía Específica

BERNSTEIN, D.(1986): La imagen de la empresa y la realidad. Barcelona: Plaza & Janés.

IND, N. (1992): La imagen corporativa. Madrid: Díaz de Santos.

El estado de la comunicación en España Dircom 2010

Estudio Adecec 2008

 

Bibliografía Ampliación

BARQUERO, J. (2003): Manual de Relaciones Públicas, comunicación y publicidad. Barcelona: Gestión 2000.


 BARTOLI, A. (1992): Comunicación y organización: la organización comunicante y la comunicación organizada. Barcelona: Paidós.

 

BERNSTEIN, D. (1986): La imagen de la empresa y la realidad. Barcelona: Plaza&Janes


CAPRIOTTI, P.(1992): La imagen de empresa. Barcelona: Consejo Superior de Relaciones Públicas de España.


GRUNIG, J.; HUNT, T. (2003): Dirección de relaciones públicas


IND, N. (1992): La imagen corporativa. Madrid: Díaz de Santos.


LOSADA, F. (2008): Protocolo Inteligente. Madrid: Grijalbo.


MORENO C., C. (ed.) (2009): Comunicar los riesgos. Madrid: Biblioteca Nueva.








SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309024 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL II Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

No se describen

 

Recomendaciones

Haber cursado previamente las siguientes asignaturas del grado:
- Sistemas de Comunicación Empresarial I
- Evolución de las Formas y Procesos de la Publicidad

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marta Pulido Polo Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONG, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. BÁSICA
CB4 Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. BÁSICA
CB6 Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones BÁSICA
CE57 Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la comunicación de una empresa ESPECÍFICA
CE58 Saber gestionar la comunicación de grandes, medianas y pequeñas empresas, así como de las organizaciones empresariales ESPECÍFICA
CE59 Dominio de la gestión de la comunicación interna ESPECÍFICA
CE60 Dominio de la gestión de la comunicación financiera ESPECÍFICA
CE61 Capacidad de observación de las nuevas tendencias, conceptos y formatos de la publicidad y las relaciones públicas en las empresas ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Planificar y diseñar un programa de comunicación interna y/o externa. R2: Valorar las herramientas y técnicas de comunicación más adecuadas para relacionarse con todos los grupos de interés de la organización, siendo capaces de desarrollar estrategias globales, coherentes y eficaces de gestión de la comunicación en las empresas. R3: Analizar el funcionamiento de los canales de comunicación dentro y fuera de una organización e identificar las funciones de los responsables de la gestión de la comunicación en las organizaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas en las que el profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.
Método de enseñanza-aprendizaje:
Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.
Quedan contempladas lecciones magistrales por
parte de reconocidos profesionales del sector.
32 CB1 CB4 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas orientadas a que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.

Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por el
profesor.
También se contemplan la impartición de
seminarios por parte de profesionales del sector
y el visionados de películas y documentales
relevantes en la asignatura.
16 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Horas destinadas para la realización de los
trabajos de grupo y los trabajos autónomos.
63 Reducido CB1 CB4 CE57 CE58 CT18 CT20 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
Utilización del Campus Virtual para la entrega de
trabajos y como medio de comunicación entre el
alumno y profesor para las tutorías electrónicas.
11 CB1 CT18 CT20 CT5
12. Actividades de evaluación
3 Reducido CB4 CT20 CT4 CT5
13. Otras actividades
Otras actividades de cabida ad hoc para el
desarrollo de las competencias de los alumnos
previstas en la asignatura
25 Reducido CB1 CB6 CT20 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A lo largo del curso, los alumnos tendrán que realizar una serie de trabajos y/o
lecturas obligatorias y/o presentaciones individuales y/o grupales y/u otros
trabajos, que serán entregadas en la fecha indicada por el profesor de la
asignatura y/o debatidas en clase.

Para poder optar a la calificación final que se detalla seguidamente, los alumnos
deberán de entregar como mínimo el 80% de las prácticas y aprobar el examen
teórico.

Todas las aportaciones a los trabajos deberán ser originales, incluyendo
referencias en el caso que se cite algún tipo de documento. La inclusión de
contenidos sin referencia o que supongan plagio, estarán penalizados con la
suspensión del trabajo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Las actividades de evaluzación serán examen, prácticas y trabajos realizados Examen: 50% Prácticas y trabajos realizados: 50%
  • Profesor/a
CB1 CB4 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 50%

Prácticas: 40%

Participación activa del alumno: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Los públicos de la empresa y la gestión del riesgo reputacional.

Tema 2: Formación de portavoces.

Tema 3: Técnicas de organización de actos de empresa.

Tema 4: Gestión de publicity y medios de comunicación.

Tema 5: Gestión de la comunicación en situaciones de crisis.

Tema 6: Relaciones institucionales

Tema 7: Comunicación financiera
        
CB1 CB4 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ARROYO MARTÍNEZ, LUIS Y YUS, MAGALI (2008): Los 100 errores de la comunicación de las organizaciones. Madrid: Esic Editorial.

 

BEL MALLÉN, José Ignacio (coord.) (2004): Comunicar para crear valor., Barañáin: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).

 

CERVERA FANTONI, Ángel Luis (2004): Comunicación total. Madrid: Editorial ESIC.

 

LOSADA DÍAZ, José Carlos (coord.) (2004): Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.

 

LOSADA, Félix (2008): Protocolo Inteligente. Madrid: Grijalbo.

 

MORENO CASTRO, C. (ed.) (2009): Comunicar los riesgos. Madrid: Biblioteca Nueva.

 

RITTER, Michael (2008): Cultura organizacional. Buenos Aires: La Crujía ediciones.

 

SANZ DE LA TAJADA, Luis Ángel (1994): Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: Esic Editorial.

 

SOTELO ENRÍQUEZ, Carlos (2001): Introducción a la comunicación institucional. Barcelona: Ariel.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

Alonso Piñeiro, Armando (1992): El Quinto Poder: Teoría y Practica del Lobbying. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Macchi, 1992.

CASTILLO, Antonio (2010): Introducción a  las Relaciones Públicas. Málaga. Instituto de Relaciones Públicas.

 

CAPRIOTTI PERI, PAUL (2009): Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa.

 

GRUNIG, JAMES (2000): Dirección de Relaciones Públicas. Madrid. Gestión 2000.

 

OTERO ALVARADO, María Teresa (2000): Teoría y Estructura del Ceremonial y el Protocolo. Sevilla. Mergablum Edición y Comunicación.


OTERO ALVARADO, María Teresa (2009): Protocolo y Organización de Eventos. Barcelona. Universitat Oberta.

 

OTERO ALVARADO, María Teresa (2010): Protocolo y empresa el ceremonial corporativo. Barcelona. Universitat Oberta.

 

Xifra Triadu, Jordi (1998): El lobbying: Cómo influir eficazmente en las decisiones de las instituciones públicas. Barcelona, España, Eds. Gestión 2000.

Xifra Triadu, Jordi (2005)Planificación estratégica de las Relaciones Públicas. Barcelona. Paidós Ibérica.

 

Xifra Triadu, Jordi (2007)Técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona. Editorial UOC.

 

Xifra Triadu, Jordi (2010): Relaciones públicas, empresa y sociedad. Una aproximación ética. Barcelona. Universitat Oberta.

 

Xifra Triadu, Jordi (2011)Manual de Relaciones Públicas e Institucionales. Madrid. Tecnos.

 

VILLAFAÑE, Justo (2004): La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: ediciones Pirámide.

 

VILLAFAÑE, Justo (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Ediciones Pirámide 

 

 





TALLERES DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS DIGITALES EN PUBLICIDAD Y RR.PP

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309028 TALLERES DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS DIGITALES EN PUBLICIDAD Y RR.PP Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de la disciplina de la Publicidad y las Relaciones Públicas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIA CARO CASTAÑO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CB3 Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio BÁSICA
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado. BÁSICA
CE70 Capacidad y habilidad para identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en publicidad y relaciones públicas. ESPECÍFICA
CE71 Dominio de la publicidad y relaciones públicas en entornos digitales ESPECÍFICA OPTATIVA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones. TRANSVERSAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales. TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprender el sistema de trabajo, así como las funciones y tareas asociadas a los roles que intervienen en un proyecto digital.
R1 Conocer los conceptos centrales de la materia específica.
R3 Desarrollar un conocimiento profundo y actualizado acerca de la comunicación en entornos digitales.
R2 Implementar técnicas y estrategias para el desarrollo de habilidades de dirección y trabajo en equipo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
32 CB2 CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Clases prácticas de problemas o trabajos
- Realización y/o exposición de trabajos y/o
debates
16 CB2 CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo en grupo
- Trabajo individual
99 CB2 CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3
12. Actividades de evaluación
Examen
3 CB2 CB4 CE71 CT16 CT18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Capacidad de coordinación y organización del trabajo en equipo.
- Claridad y coherencia en los planteamientos del proyecto.
- Justificación y relevancia de la propuesta.
- Demostración de haber comprendido y asimilado los contenidos de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Desarrollo de un trabajo en grupo. - Exposición del trabajo. - Examen individual. - Participación activa. - Cada grupo deberá desarrollar un proyecto de comunicación digital, éste será tutorizado por el docente, que deberá supervisar su evolución durante el semestre. - Una vez hayan sido correctamente desarrolados los proyectos de comunicación, cada grupo deberá elaborar su presentación pública ante el resto de sus compañeros, que co-evaluarán los trabajos (85% evaluación profesor, 15% evaluación de iguales). - Al final del semestre el alumnado habrá de superar un examen tipo test individual.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT21 CT3

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará el trabajo desarrollado en equipo a través de la entrega de un
proyecto de comunicación digital y la exposición y defensa pública de éste. La
adquisición de conocimientos individuales del alumnado será evaluada a través de
un examen tipo test. La configuración de la nota final se hará conforme a la
siguiente ponderación:
- Desarrollo de un trabajo en
grupo y exposición pública del
mismo (50%).
- Examen individual (40%).
- Participación activa (10%).

Aquel alumnado que no aprobase el trabajo en grupo o el examen individual en
primera convocatoria, deberá repetir la parte suspensa en la siguiente
convocatoria.

Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto el trabajo en grupo como
el examen individual. La nota del proyecto en equipo se guardará hasta la tercera
convocatoria a la que concurra el alumno/a, así como la puntuación relativa a la
participación activa en clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al ecosistema de medios digital
2. El trabajo en equipo y el liderazgo en proyectos de comunicación
3. Estrategias y técnicas para la gestión de equipos
4. Dinámicas de difusión, colaboración y cocreación en los medios sociales
5. La dirección de proyectos digitales de publicidad y relaciones públicas. Nuevos perfiles profesionales


        
CB2 CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT21 CT3 R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


Bustos, F. G., & i Prats, J. T. (2013): Dirección de equipos de trabajo. Madrid, Ediciones Díaz de Santos.

Castells, M. (1997): La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial.

———— (2009): Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial

Daft, R.L. & Lengel, R.H. (1986): “Organizational information requirements, media richness and structural design”, en Management Science, vol. 32, nº 5, pp. 554–571.

Goleman, D., Boyatzis, R. E., & McKee, A. (2002): El líder resonante crea más. Barcelona, Plaza & Janés.

Jenkins, H. (2008): Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.

McGonigal, J. (2008): The Engagement Economy. The future of massively scaled collaboration and participation. Palo Alto, Institute for the Future. Disponible en: http://janemcgonigal.files.wordpress.com/2010/12/engagement_economy_sm-1.pdf

Martí, J. & Muñoz, P. (2008): Engagement marketing. Una nueva publicidad para un marketing de compromiso. Madrid, Pearson.

McLuhan, M. (1980): Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona, Paidós.

Meyrowitz, J. (1985): No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behavior. New York, Oxford University Press.

Navarro, J. A. (2012): "La paradoja del conflicto en los equipos: dirección basada en la evidencia: Puesta al día en 5 minutos", en Aedipe: Revista de la Asociación Española de Dirección de Personal, nº 11, pp. 30-32.

Negroponte, N. (1995): El mundo digital. Barcelona, Ediciones B.

Turkle, S. (2011): Alone Together. Why we expect more from technology and less from each other. New York, Basic Books.

Watts, D. J. (2006): Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona, Paidós.

Wellman, B., Quan-Haase, A., Boase, F., Chen, W., Hampton, K., Isla de Díaz, I. & Miyaka, K. (2003): “The social affordances of the Internet for networked individualism”, en Journal of Computer–Mediated Communication, vol. 8, nº 3. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol8/issue3/wellman.html

 

 

Bibliografía Específica

Gil, F., Alcover, C. M., Rico, R., & Sánchez-Manzanares, M. (2011): "Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo", en Papeles del psicólogo, vol. 32, nº 1, pp. 38-47. Disponible en: http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/Archivos/Articulo/Nuevas%20formas%20de%20liderazgo%20en%20equipos%20de%20trabajo-211.pdf

Boyd, D. (2010): “Social network sites as networked publics. Affordances, dynamics, and implications”, en Papacharissi, Zizi (ed.): A networked self: Identity, community and culture on social network sites (pp. 39–58). New York, Routledge.

Boyd, D. & Ellison, N. B. (2007): “Social network sites: Definition, history, and scholarship”, en Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 13, nº 1. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html

Deuze, M. (2005): “Towards professional participatory storytelling in journalism and advertising”, en First Monday, vol. 10, nº 7. Disponible en: http://firstmonday.org/issues/issue10_7/deuze/index.html

Donath, J., & Boyd, D. (2004): “Public displays of connection”, en BT Technology Journal, vol. 22, nº 4, pp. 71–82. Disponible en: http://www.danah.org/papers/PublicDisplays.pdf

O’Reilly, T. (2005): “What is Web 2.0”, en O’Reilly Media, 30-09-2005. Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html

González-Romá, V. (2008): "La innnovación en los equipos de trabajo", en Papeles del psicólogo, vol. 29, nº 1, pp. 32-40. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1536.pdf

Fajardo, J. V. (2010): Trabajo en redes, nuevas tecnologías y conducta de ejecución eficaz en la organización y dirección de los equipos de trabajo [tesis doctoral]. Universidad de Extremadura.

Figueroa, L. A. (2004): "Liderazgo y equipos de trabajo: una nueva forma de entender la dinámica organizacional", en Ciencias Sociales Online, vol. 1, nº 1, pp. 53-63.

Hayes, N. (2002): Dirección de equipos de trabajo: una estrategia para el éxito. Madrid, Editorial Paraninfo.

Pérez, V. A., & García Buades, E. (2007): "¡No es fácil ser un buen jefe/a! Influencia de las habilidades comunicativas de la dirección sobre la motivación, la autoeficacia y la satisfacción de sus equipos de trabajo", en Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 23, nº 2, pp. 161-181. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317597001

Polo, F. & Polo, J. L. (2012): Socialholic. Todo lo que necesitas saber sobre el marketing en redes sociales. Barcelona, Gestión 2000.


Shifman, L. (2014): Memes in digital culture. Cambridge, The MIT Press.

Vadillo, M. T. P. (2013): Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid, Esic.

Zickuhr, K. (2010): Generations 2010 [informe en línea]. Washington, Pew Research Center. Disponible en: http://pewinternet.org/Reports/2010/Generations-2010.aspx


 

 





TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309002 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Esta asignatura no precisa requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda tener actualizados aquellos conocimientos  del campo de las
Ciencias Sociales que han sido adquiridos en la enseñanza media (conocimientos
históricos, filosóficos, psicosociológicos, etc.).

Algunos de los textos de la bibliografía básica sirven como introducción a estas
cuestiones. Concretamente, el texto de Rodrigo Alsina (Los modelos de
comunicación". Por lo tanto, se recomienda una primera lectura de este texto para
llevar a cabo la actualización indicada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Victor Manuel Mari Saez Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CE13 Conocer las disciplinas de la comunicación en el entorno español, europeo e internacional, así como de las teorías, conceptos y corrientes que las estudian a partir del análisis e investigación de los mensajes que transmiten y de su impacto social ESPECÍFICA
CE16 Ser capaz de percibir críticamente el nuevo panorama de la comunicación que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales ESPECÍFICA
CE20 Conocer y aplicar los conceptos de los fundamentos y orígenes de la información periodística, de su evolución y de su impacto en las sociedades contemporáneas ESPECÍFICA
CE6 Conocer y aplicar las teorías y métodos de la comunicación ESPECÍFICA
CE8 Desarrollar la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-3 Capacidad de evaluar con rigor y críticamente los mensajes y los productos de los medios de comunicación.
R-2 Conocer, identificar y poner en práctica las principales teorías y modelos de comunicación, tanto en los mensajes de los medios como en las instituciones y organizaciones sociales.
R-4 Demostrar comprensión detallada de los nuevos modos de comunicar que se ponen en práctica en el actual contexto de la Globalización y de la Sociedad de la Información.
R-1 Demostrar el conocimiento de las principales teorías y modelos de comunicación social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza/aprendizaje:
- Método expositivo/lección magistral.
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios.

Modalidad organizativa:
- Clases teóricas.
- Estudio y trabajo autónomo.
- Estudio y trabajo en grupo.
32 Grande CB1 CE13 CE20 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje:
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Aprendizaje cooperativo.

Modalidad organizativa:
- Prácticas de aula.
- Clases prácticas.
- Seminario.
- Taller.
16 Mediano CE6 CT16 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
- Análisis de los modelos y teorías de la
comunicación en sus contextos.
- Preparación teórico-práctica de la materia.
99 CE20 CE6 CT16 CT3
12. Actividades de evaluación
- Ejercicios prácticos.
- Preparación del examen.
3 CB1 CE13 CE6 CE8 CT16 CT21 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En el examen, será necesario alcanzar el 50% de la puntuación máxima para que se
puedan tener en cuenta los puntos correspondientes a los trabajos y a la
asistencia/participación activa en clase.

Los puntos de los trabajos y de la asistencia/participación en clase se
reservarán, únicamente, para las convocatorias de un mismo curso académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de ensayo final Escala de valoración de ensayos
  • Profesor/a
CB1 CE13 CE20 CE6
Entrega de ejercicios prácticos Análisis documental
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CE20 CT16 CT3
Exposición de ejercicios prácticos Escala de valoración de exposición orales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE6 CE8 CT21
Participación activa y colaboradora Ficha de control de la calidad/cantidad de las participaciones.
  • Profesor/a
CT16 CT21 CT3
Realización de Prueba Final Test
  • Profesor/a
CE20 CE6 CE8 CT3

 

Procedimiento de calificación

Prueba final/test: 30% nota final.
Ensayo final: 30%
Entrega de ejercicios prácticos: 20%
Exposición de ejercicios prácticos: 10%
Participación activa/colaboradora: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Las relaciones entre sociedad, cultura y comunicación. Los medios de comunicación en la sociedad de la
información.
        
CB1 CE16 CE20 CE8
            2. Los niveles de la comunicación. Comunicación interpersonal. Comunicación en grupos. Comunicación institucional.
Comunicación de masas.
        
CB1 CE16 CE20 CE8
            3. Las Teorías de la Comunicación y las Ciencias Sociales.
        
CB1 CE20 CE8 CT16
            4. Los orígenes de la investigación sobre medios de comunicación. Las teorías clásicas sobre la comunicación
social.
        
CB1 CE20 CE8 CT16
            5. Desarrollos actuales de las teorías de la comunicación social.
        
CB1 CE16 CE20 CE8
            6. Las Teorías de la Comunicación en el nuevo contexto digital.
        
CB1 CE16 CE20 CE8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CALLEJO, Javier (1995): La audiencia activa. Madrid. CIS.

MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2002): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre.

MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid. Editorial Popular.

MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2010): "La comunicación desubicada y las reubicaciones de la comunicación en la cultura", en Periférica. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 11, pp. 29-44.

MATTELART, Armand (2014): Por una mirada mundo. Barcelona. Gedisa.

MARTÍN BARBERO, Jesús (1987): De los medios a las mediaciones.Gustavo Gili.Barcelona.

MARTÍN SERRANO, Manuel (2007): Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y
la sociedad.Madrid. McGraw Hill.

MORAGAS, Miguel(ed.) (1985): Sociología de la comunicación de masas.Gustavo Gili.
Barcelona.

MORAGAS, Miguel (2011): Interpretar la comunicación. Gedisa. Barcelona.

RODRIGO ALSINA, Miguel (1995): Los modelos de comunicación. Madrid. Tecnos.

RODRIGO ALSINA, Miguel (2002): Teorías de la Comunicación. Ambitos, métodos y perspectivas. Barcelona. Universitat Autonoma de Barcelona.

MATTELART, Armand  y MATTELART, Michèl (1997): Historia de las teorías de la comunicación.
Paidós. Barcelona.

WATZLAWICK,P., BEAVIN,J. Y JACKSON,D. (1989): Teoría de la comunicación humana.
Interacciones, patologías y paradojas. Herder.Barcelona.

WOLTON, Dominique (2010): Informar no es comunicar.Contra la ideología tecnológica.
Gedisa.Barcelona

 

Bibliografía Específica

ABRIL, Gonzalo (1997): Teoría General de la Información. Cátedra. Madrid.

ABRIL, Gonzalo (2007): Análisis crítico de textos visuales.Mirar lo que nos mira.
Síntesis. Madrid.

BOLAÑO, César; MASTRINI, Guillermo y SIERRA, Francisco (eds.): Economía Política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires. La Crujía.

CASTELLS,M. (1997): La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.
Volumen 1. La sociedd red. Alianza Editorial. Madrid.

CASTELLS, Manuel(2009): Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid.

GONZALEZ REQUENA, Jesús(1992): El discurso televisivo, espectáculo de la
postmodernidad. Cátedra. Madrid.

HABERMAS,Jurgen(1987): Teoría de la Acción Comunicativa. Tecnos. Madrid.

IGARTUA, JJ. y HUMANES, M.L. (2004): Teoría e investigación en comunicación
social. Síntesis.Madrid.

MARTÍN BARBERO, Jesús (2002): Oficio de cartógrafo. México. Fondo de Cultura Económica.

MARTÍNEZ NICOLÁS, Manuel (coordinador) (2008): Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid. Tecnos.

MORLEY, D.(1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu. Buenos
Aires.

MUÑOZ,B. (1995):Teoría de la pseudocultura.Estudios de sociología de la cultura y
de la comunicación de masas. Fundamentos. Madrid.

PIÑUEL RAIGADA, José Luis (1997): Teoría de la Comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid. Síntesis.

SAPERAS, Enric (1992): La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos. Barcelona. PPU.

WOLF,M. (1994): Los efectos sociales de los media. Paidós. Barcelona.

ZALLO, Ramón (1988): Economía de la comunicación y la cultura. Madrid. Akal.

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 





TEORÍA DE LA IMAGEN

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309008 TEORÍA DE LA IMAGEN Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Los requeridos para el acceso a la titulación

 

Recomendaciones

Curiosidad e interés por el cógigo de la imagen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN LASSO DE LA VEGA GONZALEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas BÁSICA
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados BÁSICA
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional ESPECÍFICA OPTATIVA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE22 Ser capaz de definir temas de análisis científico con los que se contribuya a desarrollar los lenguajes audiovisuales y su interpretación objetiva en los discursos publicitarios y de relaciones públicas ESPECÍFICA
CE25 Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, así como de las interrelaciones entre los sujetos y géneros audiovisuales que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales ESPECÍFICA
CE27 Ser capaz de aplicar y usar de manera básica las técnicas y los procesos de creación y difusión en sus diversas fases, así como de la gestión básica de recursos humanos y técnicos audiovisuales ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de entender los mensajes de texto e icónicos de los medios de comunicación ESPECÍFICA
CE29 Ser capaz de entender los mensajes de la información periodística y de los procesos de construcción de la agenda ESPECÍFICA
CT10 Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio TRANSVERSAL
CT11 Creatividad TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar el modelo de análisis a casos concretos
R4 Argumentar los resultados de la aplicación del modelo de análisis de la imagen
R2 Describir correctamente el modelo de análisis de la imagen
R1 Ser capaz de demostrar las competencias adquiridas en el conocimiento teórico de la materia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza/aprendizaje:

- Método expsitivo/lección magistral
- Estudio de casos
- Resolución de ejercicios


Modalidad organizativa:

- Clases teóricas
- Estudio y trabajo autónomo
- Estudio y trabajo en grupo
32 Grande CB1 CB2 CB4 CB6 CE22 CE25 CE28 CT11 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanaza/aprendizaje:

- Resolución de ejercicios y problemas
- Aprendizaje orientado a proyectos
- Aprendizaje colaborativo

Modalidad organizativa:

- Prácticas de aula
- Clases prácticas
- Taller
- Seminarios





16 Mediano CB6 CE28 CE29 CT10 CT2 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
- Análisis de imágenes en su contexto
- Prepación teórico práctica de la materia
99 CB1 CB4 CB6 CE25 CE28 CT11
12. Actividades de evaluación
3 Grande CB2 CB4 CE22 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Capacidad teórica
- Capacidad práctica

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje autónomo Asistencia y participación activa/colaborativa
  • Profesor/a
CB1 CB6 CE29 CT2
Examen final Prueba final sobre los contenidos de la materia
  • Profesor/a
CB1 CE25 CE27 CE28 CT10
Talleres de análisis Análisis de imágenes y de las formas de percepción humanas
  • Co-Evaluación
CE28 CT11 CT2 CT3
Trabajo en grupo Aplicación de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo
  • Profesor/a
CB2 CB4 CE22 CE27 CT3

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 40%
Talleres de análisis: 20%
Trabajo en grupo: 30%
Aprendizaje autónomo: 10%

Los alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de
la misma forma que el resto

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptos de imagen
        
CB1 CB2 CB6 CE22 CE28
            2. Los códigos de la comunicación de masas
        
CB4 CE25 CE29 CT2
            3. Iconicidad y narratividad
        
CB1 CE27 CE29 CT11
            4. Relaciones e interacciones entre la imagen y el texto
        
CE25 CE27 CE28 CE29 CT10 CT3
            5. El código icónico en los medios y soportes persuasivos, informativos y de entretenimiento
        
CB2 CE25 CE27 CE28 CT11
            6. Introducción al análisis de imágenes gráficas, audiovisuales y digitales
        
CB6 CE22 CE25 CE27 CE28

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

KNAPP, M.L. (2001): La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno, Paidós. Barcelona

 

MÍNGUEZ, N y VILLAFAÑE, J. (2002): Principios de teoría general de la imagen, Pirámide. Madrid

 

MITCHEL, W. (2009): Teoría de la imagen, Akal. Madrid

 

MOLES, A. (1991): La Imagen. Comunicación funcional, Ed. Trillas. México

 

VILCHIS, L. (1991): La lectura de la imagen, prensa, cine, televisión, Paidós. México,

 

VILLAFAÑE, J. (1981): Fundamentos metodológicos de la teoría de la imagen, Universidad Complutense. Madrid

 

VILLAFAÑE, J. (2001): Introducción a la teoría de la imagen, Pirámide. Madrid

 

ZUNZUNEGUI, S. (1989): Pensar la imagen, Cátedra. Madrid

 

Bibliografía Específica

BAUDRILLARD, J. (2010): El sistema de los objetos,  Siglo XXI. Madrid

 

BLUMER, (1982): Interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Hora. Barcelona

 

BRUNER, J. S. (1980): Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo, Pablo del Rio (Ed.). Madrid

 

GOMBRICH, E. H., HOCHBERG, J. y BLACK, M. (1983): Arte, percepción y realidad, Paidós. Barcelona

 

 

Bibliografía Ampliación

BARTHES, R. (2009): Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces, Paidós. Barcelona

 

GOMBRICH, E. H. (2000): La imagen visual: su lugar en la comunicación, Debate. Madrid

HABERMAS, J. (1989): Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Cátedra. Madrid

LURIA, A. R. (1978): Sensación y percepción, Fontanella. Barcelona

 

PANOFSKY, E. (1984): Estudios sobre iconología, Alianza. Madrid





TÉCNICAS DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE ACTOS Y EVENTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309032 TÉCNICAS DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE ACTOS Y EVENTOS Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Al ser una asignatura de cuarto curso de grado, se requieren conocimientos
previos  de Relaciones Públicas, Comunicación Corporativa así como de Teoría de
la Comunicación.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, la
realización de lecturas complementarias y estar al día de estructura del estado.
Será necesario haber  comprendido y asimilado los conceptos desarrollados en las
clases teóricas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO PERUJO SERRANO PROFESOR ASOCIADO N
CARMEN SILVA ROBLES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE49 Saber cuándo y cómo utilizar las técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CE52 Saber cómo relacionarse con los medios de comunicación para un mejor rendimiento. ESPECÍFICA
CE54 Ser capaz de mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados ESPECÍFICA
CE57 Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la comunicación de una empresa. ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones. TRANSVERSAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo. CT 21 TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Aplicar con soltura las diversas técnicas de ceremonial y protocolo en la organización e actos públicos oficiales y públicos no oficiales.
R7 Conocer con soltura la estructura del estado español, el RD 2099/83 y las normativas que regulan el protocolo autonómico y local.
R4 Conocer la historia del ceremonial y el protocolo en España
R1 Entender la organización de actos, el ceremonial y el protocolo como una técnica de relaciones públicas para gestionar la identidad corporativa de las organizaciones públicas y privadas.
R2 Gestionar los públicos clave de una organización a través de la organización de actos.
R6 Manejar la legislación protocolaria que le habilite para la organización de actos oficiales.
R3 Manejar los precedentes y la historia universal del ceremonial y el protocolo.
R8 Manejar y aplicar con soltura en la organización de eventos la normativa reguladora de símbolos oficiales (vexilología, escudos, himnos) que le permitan organizar eventos institucionales.
R9 Organizar con soltura actos corporativos en el ámbito empresarial o público no oficial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
99 Reducido CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5
12. Actividades de evaluación
3 Reducido CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la adquisición de los conocimientos aprendidos a través de las clases
y las sesiones prácticas,la ampliación de conocimientos en sectores de interés
para los alumnos así como la capacidad de ponerlos en marcha para gestionar
situaciones concretas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Realización de trabajos en grupos. La realización de los trabajos es obligatoria por lo tanto se ha de haber aprobado la parte práctica de la asignatura en las 3 convocatorias. Aquellos alumnos que por los motivos que sean no pueden asistir a las prácticas, deberán realizar los trabajos de forma individual.
  • Profesor/a
CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

50% evaluación prueba teórica
40% evaluación pruebas prácticas
10% asistencia y participación en clase

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROTOCOLO
1.1.        Marco teórico
1.2.        Marco conceptual
1.3.        Comunicación no verbal y semiótica

        
CB4 CE49 CE57 CT1 CT2 CT21 R1
            2.HISTORIA DEL CEREMONIAL Y DEL PROTOCOLO
2.1.  Antigüedad
2.2.  Edad Media
2.3.  Edad Moderna: el Renacimiento
2.4.  Siglos VXII y XVIII
2.5.  Siglo XIX
2.6.  Siglo XX y XXI
        
CT21 R4 R3
            3.        PROTOCOLO Y CEREMONIAL EN LA ACTUALIDAD
3.1.        Tipología de actos
3.2.        Actos públicos oficiales
3.3.        Legislación y normativas

        
CB4 CE49 CE57 CT1 CT2 CT21 CT3 R5 R7 R2 R6 R8
            4.        TÉCNICAS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS
4.1.        Principios rectores
4.2.        Anfitrionazgo, presidencia, precedencia
4.3.        Ordenación de anfitriones e invitados
4.4.        Documentación

        
CB4 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 R5 R6 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CORREAS SANCHEZ, G. (2004): La empresa y su protocolo. Madrid: Ediciones Protocolo.

CUADRADO ESCLAPEZ, C. (2007): Protocolo en las relaciones internacionales de la empresa y los negocios. Madrid: Fundación Confemetal.

CUADRADO ESCLAPEZ, C. (2000). Protocolo y comunicación en la empresa y los negocios. Madrid: Fundación Confemetal.

 FERNÁNDEZ OLEIROS, F. (2008). El protocolo de empresa: herramientas para crear valor. Netbiblo.

FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, J.J. (2005). Vademécum de protocolo y ceremonial deportivo: la organización de los distintos eventos deportivos. Barcelona: Paidotribo.

FUENTE LAFUENTE, C. (2007). Protocolo para eventos: técnicas de organización de actos I. Madrid: Ediciones Protocolo. 

LÓPEZ GUERRERO, J.M. (2005). Protocolo en el deporte. Madrid: Ediciones Protocolo.

LÓPEZ-NIETO Y MALLO, F. (2006). Manual de protocolo. Barcelona: Ariel.

LOSADA, C.   (2006). Protocolo moderno y éxito social. Madrid: Alianza Editorial. Ramos

LOSADA, C (2008). Protocolo inteligente: estrategias para vivir en sociedad. Barcelona: Grijalbo.

MARÍN CALAHORRO, F. (1997): Fundamentos del protocolo en la comunicación institucional. Guía práctica. Madrid, Editorial Síntesis.

OTERO ALVARADO, M. T. (2000): Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo, Sevilla. Mergablum edición y comunicación.

OTERO ALVARADO, M. T. (2006): “Relaciones públicas y gestión de públicos en eventos: los principios rectores del ceremonial y el protocolo”.Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura. Barcelona, UAB, UOC.

OTERO ALVARADO, M. T. (2009): Protocolo y organización de eventos. Barcelona, Ed. UOC.

OTERO ALVARADO, M. T. (2011): Protocolo y empresa. El ceremonial corporativo. Barcelona, Ed. UOC.

PÉREZ SERRANO, G. (2007): Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid, Narcea.

SEITEL, F. (2002): Teoría y práctica de las relaciones públicas. Madrid, Prentice Hall.

XIFRA, J. (2003): Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid, Mc Graw Hill.

XIFRA, J. (2007): Técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona, Editorial UOC.

XIFRA, J. (2011): Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid, Tecnos.

 

 

 

Bibliografía Específica

RD 2099/1983

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.