Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306019 BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se recomienda una buena base de matemáticas química y
física habida cuenta de que durante el transcurso de la asignatura el alumno
deberá resolver ecuaciones diferenciales e integrales así como emplear con
fluidez conocimientos adquiridos en la asignatura de Física tales como medidas y
unidades, trabajo y energía, dinámica de fluidos, gases ideales, corriente
eléctrica, etc...En cuanto a los conocimientos previos de química, resulta
especialmente recomendable un conocimiento básico de los aspectos termodinámicos
en el control de las reacciones químicas,de los principios de cinética de las
reacciones químicas y de la Interacción química entre los compartimentos
ambientales: interacciones agua-atmósfera y agua-fase sólida

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Diego Sales Marquez Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE69 Manejo de terminología básica en tecnología ambiental ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE70 Conocer las bases científicas de los procesos tecnológicos para resolver problemas ambientales ESPECÍFICA
CE72 Conocer los sistemas de unidades y tratamiento de datos ESPECÍFICA
CE73 Analizar sistemas ambientales utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir las competencias de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos de la
asignatura mediante clases magistrales apoyadas
con sistemas de presentaciones digitales con
ayuida de ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través del Campus
Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
Consistirán en clases de problemas en el aula. A
los alumnos se les suminstrará una coleccion de
problemas algunos de los cuales se realizarán en
clase, asimismo se utilizará esta actividad para
resolver dudas de forma colectiva en relación a
la resolución de los problemas propuestos.
2
04. Prácticas de laboratorio
Los alumnos realizarán un total de tres sesiones
prácticas de laboratorio de 2,5 horas de duración
cada una durante las cuales tendrán que resolver
un problema propuesto que implique la adquisición
de datos experimentales, su interpretación y
tratamiento y la extrapolación de los datos de
laboratorio a escala de campo.
8
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Fundamentalmente se tratan de horas de trabajo
individual del alumno dedicadas a:

- el estudio de los contenidos teóricos y
prácticos (problemas) de la asignatura

- la realización del informe de prácticas

- elaboración de la actividad académicamente
dirigida



94 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Independientemente de la atención al alumnado
mediante las tutorias presenciales y virtuales
(campus virtual), durante el desarrollo de la
asignatura y fundamentalmente para el seguimiento
de la actividad académicamente dirigida a
realizar por los alumnos (en grupo), éstos
deberán realizar 2 horas de tutoría presencial en
grupo.
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen
2 Grande
13. Otras actividades
La asignatura contempla la realización de una
actividad académicamente dirigida en grupos de 8
alumnos. A cada grupo se le asignará una temática
relacionada con la Ingeniería Ambiental así como
un documento base en inglés a partir del cual
debe desarrollar el tema y elaborar una serie de
materiales, concretamente:

- Un poster divulgativo del tema de trabajo

- Una presentación de unos 5 minutos

- Un documento de unas 12 páginas

Para la explicación y distribudión de tareas se
precisará de una clase presencial de una hora por
cada 3 grupos de trabajo.

Asimismo para la presentación del trabajo se
requiere de una hora presencial en la que todos
los alumnos (en grupos reducidos) asisten a las
presentaciones de sus compañeros y realizarán las
observaciones / preguntas que consideren
oportunas.
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará de forma conjunta a través de la
evaluación de las diferentes actividades que la conforman, esto es:

- Las clases teóricas
- Las clases de problemas
- Las prácticas de laboratorio
- La actividad académicamente dirigida

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividad académicamente dirigida Para evaluar la actividad académicamente dirigida a realizar por el alumno en grupo se emplearán los materiales que el alumno ha de elaborar, asi como un análisis el grado de implicación del mismo en el trabajo de grupo y el papel jugado en el resultado final. Los materiales a evaluar serán: - poster divulgativo - Presentación - Trabajo - Documento Concretamente se valorará la calidad, claridad, capacidad de resumen, originalidad, rigurosidad en la terminología a la hora de exponer los contenidos.
  • Profesor/a
Prácticas de Laboratorio Para evaluar la adquisición de conocimientos y destrezas en las prácticas de laboratorio se realizará un examen tipo test así como un informe de prácticas por parte del alumno.
  • Profesor/a
Problemas Examen de problemas que concidirá con el teórico y consistirá en la resolución de tres problemas
  • Profesor/a
Teoría Examen consistente en unas preguntas tipo test más un tema a desarrollar
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

la calificación final de la asignatura se obtendrá por ponderación de las
calificaciones individuales obtenidas en las diferentes tareas/atividades de
acuerdo con los siguientes porcentajes:
75% la calificación del examen teórico y de problemas
12,5% la calificación de las prácticas de laboratorio
12,5% la calificación de la actividad académicamente dirigida

Independientemente del resultado numérico final de aplicar esta media ponderada,
será imprescindible para poder aprobar la asignatura:

1. Que el alumno obtenga más de un 4 sobre 10 en los exámenes de la parte teórica
y de problemas respectivamente.

2. Que el alumno asista como mínimo al 75% de las horas presenciales de prácticas
de laboratorio.

NOTA: Solamente se guardarán para junio y septiembre las calificaciones obtenidas
en la parte de laboratorio y Actividad Académicamente Dirigida

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Ingeniería Ambiental

-  Definición de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Verde
-  Los grandes problemas ambientales: Retos para la ingeniería ambiental
-  Sostenibilidad: definición y medida.
-  Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación

        
            2. Sistemas de magnitudes y unidades.

-  Definición de magnitud y unidad. Magnitudes extensivas e intensivas
-  Unidades de concentración en líquidos
-  Unidades de concentración en gases
-  Unidades de flujo másico y volumétrico
-  Unidades de Fuerza
-  Unidades de Presión
-  Unidades de Energía y Potencia
        
            3. Operaciones unitarias: Clasificación

-  Definición de Operación Unitaria
-  Clasificación de las operaciones Unitarias
-  Operaciones unitarias físicas controladas por la transferencia de materia
-  Operaciones unitarias físicas controladas por la transmisión de calor
-  Operaciones unitarias físicas de transferencia simultánea de calor y materia
-  Operaciones unitarias físicas controladas por el transporte de cantidad de movimiento
-  Operaciones unitarias físicas complementarias
-  Operaciones Unitarias Químicas y Biológicas: Reactores
        
            4. Balances de materia

-  Estado estacionario y no estacionario
-  Volumen control
-  Velocidad de acumulación de materia, fujos de entrada y salida de materia y velocidad de reacción
-  Tiempo hidráulico de residencia y de retención de sólidos
-  Reactores flujo pistón y mezcla completa
        
            5. Balances de energía

-  Formas de energía
-  Forma general de un balance de energía

        
            6. Fenómenos de transporte de materia

-  Advección y dispersión
-  Ley de Fick de difusividad
-  Movimiento de una partícula en un fluido: Ley de Stokes
-  Flujo de agua a través de un medio poroso: Ley de Darcy
        
            7. Fenómenos de transporte de energía: Transmisión de calor

-  Mecanismos de transmisión de calor
-  Conducción: Ley de Fourier
-  Convección
-  Radiación
        
            8. Fenómenos de transporte de cantidad de movimiento: Flujo de fluidos

-  Viscosidad de los fluidos: Ley de Newton
-  Flujo Laminar y Turbulento: Número de Reynolds
-  Ecuaciones Básicas en el flujo interno de fluidos: Bernouilli
-  Pérdida de Carga por rozamiento: Ecuación de Fanning
-  Circulación de gases por conducciones
-  Potencia necesaria para el flujo: Bombas ventiladores, soplantes y compresores
-  Medida de caudales

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Fundamentos de ingeniería ambiental

Mihelcic, James R.

Editorial Limusa 2001

 

Curso de química técnica: Introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los fenómenos de transporte en la ingeniería química

J. Costa López y col.

Reverté, 1991 2002 reimp

 

Introducción a la ingeniería química

Guillermo Calleja Pardo ... [et al.]

Editorial  Síntesis, 1999

 

Bibliografía Específica

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Core Engineering Concepts for Students and Professionals (CORE)

Michael R. Lindeburg, PE, 2010

 

Problemas resueltos de contaminación ambiental: cuestiones y problemas resueltos

Orozco Barrenetxea,

Editorial : Paraninfo, 2008

 

Problemas de ingeniería ambiental

Elena Marañón Maison ... [et al.]

Publicación Oviedo : Universidad de Oviedo, Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, 2001

 

101 Solved Environmental Engineering Problems

Publisher: Professional Publications (CA) (August 2000)

Language: English





CALIDAD Y DEPURACIÓN DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617039 CALIDAD Y DEPURACIÓN DE AGUAS Créditos Teóricos 7.5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda el trabajo continuo.
Se recomienda la asistencia a clases.
Se recomienda acudir a tutorías en caso de dudas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina N
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Profesor sustituto interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito ESPECÍFICA
G06 Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito ESPECÍFICA
H02 Conocimiento y comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y los factores ambientales ESPECÍFICA
H04 Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de los distintos tipos de ecosistemas acuáticos
R5 Conocer los principales contaminantes presentes en las aguas residuales urbanas así como la legislación que regula su depuración y vertido
R3 Conocer los principales parámetros de calidad de las aguas para abastecimiento humano así como la normativa que regula su tratamiento y control de calidad
R2 Saber analizar los impactos humanos y su repercusión en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos
R4 Ser capaz de seleccionar y dimensionar las mejores tecnologías para el tratamiento de aguas para el abastecimiento humano
R6 Ser capaz de seleccionar y dimensionar las mejores tecnologías para el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales urbanas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral con estudio
de casos y resolución de ejercicios y problemas.
Modalidad organizativa: se utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas de los contenidos.
60 CG03 G01 G02 G03 G05 G06 H02 H04 T13 T16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución d eproblemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios en la pizarra por parte de
los alumnos
25 CG02 T01 T02 T05 T20
06. Prácticas de salida de campo
Se visitarán instalaciones relacionadas con la
gestión integral del agua (potabilizadora,
depuradoras de aguas residuales), y serán de
carácter optativo (jornada de viernes por la
mañana. No obstante por la importancia de la
temática, se recomienda la asistencia del alumno.
5 G05 G06 T01 T02 T13
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios y trabajos propuestos
por el profesor
125 CG03 G02 G03 G06 H02 T01
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, para resolución de dudas sobre
conocimientos impartidos o sobre resolución de
problemas
5 Reducido CG02 T01 T02
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico
5 Grande CG02 CG03 T01 T16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico y corrección de informes de prácticas, seminarios y problemas,
visitas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo propuesto por el profesor Entrega en documento escrito y exposición pública del trabajo realizado sobre una temática que propondrá el profesor.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG02 CG03 G03 G06 T01 T05 T20
Examen final Realización de ejercicios teóricos y prácticos
  • Profesor/a
G02 G03 T01 T16
Prácticas Trabajo por parejas. A partir de los resultados obtenidos en el laboratorio y/o proporcionados por los profesoras los alumnos deberán realizar un análisis de los mismos evaluando la calidad de las aguas y su cumplimiento de la legislación vigente.
  • Profesor/a
CG02 CG03 G01 G03 G06 T01 T05 T13 T16 T20
Seminarios y problemas Entrega de los resultados de los seminarios y problemas propuestos en clase.
  • Profesor/a
CG02 T01 T02 T05 T20

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se calculará como sigue:
50 % de calificación del Examen Final (aprobado 5.0)
20 % (Seminarios y problemas)
10 % memoria de prácticas de laboratorio (ASISTENCIA OBLIGATORIA)
20% trabajo-exposición

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 1. Conceptos básicos
1.1. Definición, origen y localización del agua
1.2. Estructura y propiedades del agua
1.3. Ciclo hidrológico del agua
1.4. Principios generales de ecología
1.5. Aguas superficiales: distribución hidrológica y fundamentos ecológicos
1.6. Aguas subterráneas: distribución hidrológica y fundamentos ecológicos


        
H02 T01 T13 T16 R1
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 2. Introducción a la problemática de la contaminación de las aguas naturales
2.1. Características Físicas, Químicas y Biológicas de las aguas
2.2. Concepto de contaminación de las aguas
2.3. Principales contaminantes del medio acuático
2.4. Fuentes y vías de contaminación de las aguas
2.5. Efectos de los principales contaminantes en el medio acuático


        
H02 T01 T13 T16 R5 R3
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 3. Propiedades físicoquímicas de las aguas naturales
3.1. Propiedades físicas: generalidades y clasificación
3.2. Compuestos químicos orgánicos: generalidades y clasificación
3.3. Compuestos químicos inorgánicos: generalidades y clasificación
3.3. Microcontaminantes orgánicos
3.4. Contaminantes emergentes
3.5. Biología y microbiología de las aguas naturales
3.6. Ciclos biogeoquímicos

        
G02 G03 G05 H02 T01 T02 T05 T16 R5 R3
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 4. Introducción a la contaminación de las aguas
4.1. Concepto de contaminación
4.2. Concepto de polución
4.3. Principales contaminantes del medio acuático
4.4. Fuentes de contaminación de las aguas
4.5. Vías de contaminación de las aguas
4.6. Procesos a los que se ven sometidos los contaminantes en el medio hídrico
4.7. Efecto de los principales contaminantes en el medio acuático

        
G03 H02 H04 T13 T16 T20 R5 R3 R4 R6
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 5. Introducción a la contaminación de aguas residuales. Normativa
5.1. Antecedentes y problemática de las aguas residuales
5.2. Clasificación y características
5.3. Composición
5.4. Normativa aplicada

        
CG03 G05 G06 H02 H04 R3 R2 R4 R6
            BLOQUE I. GENERALIDADES

Tema 6. Control de la calidad de aguas de abastecimiento. Normativa
6.1. Concepto de calidad de aguas potables
6.2. Normativa sobre potabilización de aguas:europea y estatal
6.3. Criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano: Normativa
6.4. Caracteres de control de calidad de aguas

        
G03 G05 R3 R4
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS

Tema 10. Tratamientos avanzados de aguas residuales. Normativa
10.1. Normativa sobre regeneración y reutilización de aguas depuradas
10.2. Tecnologías avanzadas
10.3. Descripción de una ERA (Estación Regeneradora de Aguas Depuradas)

        
G02 G03 H04 R2 R6
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS

Tema 11. Línea de tratamiento de lodos
11.1. Introducción y generalidades
11.2. Tecnologías de espesamiento, estabilización (digestión anaerobia y/o compostaje), acondicionamiento y
deshidratación de fangos
11.3. Uso y destino de los lodos

        
G02 G03 G06 H04 R2 R6
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS
Tema 7. Descripción general de estaciones de tratamiento de aguas
7.1. Estaciones de tratamiento de aguas potables (ETAP)
7.2. Estaciones de tratamiento de aguas residuales (EDAR)

        
CG02 G01 H04 R2 R6
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS

Tema 8. Tecnologías aplicables al tratamiento de aguas residuales
8.1. Pretratamiento
8.2. Tecnologías aplicables a tratamientos primarios, secundarios y terciarios

        
CG03 G02 G03 G06 H04 R2 R6
            BLOQUE II. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y LODOS

Tema 9. Tecnologías de tratamiento de potabilización de aguas
9.1. Criterios de selección del proceso de tratamiento
9.2. Esquema general del tratamiento de aguas potables
9.3. Pretratamiento del agua
9.4. Otras tecnologías. Procesos terciarios en purificación de aguas

        
CG03 G01 G02 H04 T16 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

v  Marín Galvín, R. (2003). Físico-química y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control de calidad de aguas. Ed. Díaz de Santos

v  AZNAR CARRASCO, A. 1997. Técnica de Aguas. Ed. Alción, S.A.

v  ESPERT ALEMANY, VICENT. 2004. Tratamiento y calidad de aguas. Editorial Díaz de Santos.

v  BUENO, J.L., SASTRE, H., LAVIN, A.G. (Eds.). Contaminación e ingeniería ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997.

 

v  APHA, AWWA, WPCF. Standard Mehtods for the examinatio of water and wastewater. 19º Edition. Rhodes Trussell, Eds. 17th Edition, Washington, 1995. Department of the Environment and the Welsh Office.

 

 

Bibliografía Específica

v  FORTES MARTÍN, ANTONIO. 2007. Vertidos y calidad ambiental de las aguas: regulación jurídico-administrativa. Editorial Díaz de Santos.

v  MUÑOZ AMOR, MARÍA DEL MAR. 2005. La calidad de las aguas: régimen vigente y grado de cumplimiento de la normativa comunitaria. Editorial Díaz de Santos.

v  CALVO MIRANDA. 2003. El ciclo urbano del agua: abastecimiento, alcantarillado y depuración, tres responsabilidades municipales. Ed. El Justicia de Aragón.

v  AZNAR CARRASCO, A. 1997. Técnica de Aguas. Ed. Alción, S.A.

v  Normativa específica: REAL DECRETO-LEY 11/1995, Real Decreto 509/1996 sobre depuración de aguas residuales.

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía

v  Logan, B.E. (199). Environmental Transport Processes. Wiley-Interscience. New York

v  Melli, P., Zanneti P. (Ed.) (1992). Environmental Modelling. Computational Mechanics Publications. Southampton, UK

v  Schnoor, J.L. (1996). Environmental Modeling. Fate and Transport of Pollutants in Water, Air, and Soil. Wiley-Interscience. John Wiley&Sons, Inc. N.Y.

v  Weber, Walter J. Jr. (2001). Environmental Systems and Processes. Principles, Modeling, and Desing. Wiley-Interscience. John Wiley&Sons, Inc. N.Y.





CONTAMINACIÓN MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307025 CONTAMINACIÓN MARINA Créditos Teóricos 4.5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1.81
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo de Bases Científicas Generales.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas de Mecánica de
Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica
del mismo módulo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Enrique Nebot Sanz Catedrático de Universidad S
JOSE ANTONIO PERALES VARGAS-MACHUCA Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. ESPECÍFICA
CE11 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. ESPECÍFICA
CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE4 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. ESPECÍFICA
CE43 Conocer los conceptos y principios fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente. ESPECÍFICA
CE44 Conocer las peculiaridades de la contaminación del mar: Fuentes, Vías de acceso, procesos que afectan a la distribución de contaminantes y efectos sobre los ecosistemas marinos. ESPECÍFICA
CE45 Manejar técnicas de análisis para los principales contaminantes que afectan al medio marino. ESPECÍFICA
CE46 Conocer los fundamentos de la ecotoxicología marina: conceptos básicos y ensayos de toxicidad. ESPECÍFICA
CE47 Conocer las principales actividades antropogénicas que afectan a la calidad del medio marino y las tecnologías existentes para la reducción de la contaminación procedente de dichas actividades ESPECÍFICA
CE48 Aplicar las herramientas de gestión ambiental para prevenir, controlar y minimizar el impacto ambiental de las actividades que afectan al medio marino. ESPECÍFICA
CE5 Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CE6 Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de las competencias específicas de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales con el apoyo de medios como
pizarra, proyector de transparencias y cañón
proyector. Se explicarán los conceptos,
principios y contendios de la disciplina.
36
03. Prácticas de informática
Práctica 1. Simulación del comportamiento de
vertidos de petróleo en el mar.
Prácytica 2. Manejo de tablas dinámicas.
Aplicaciones a datos sobre calidad de agiuas de
baño en la Unión Europea.
2
04. Prácticas de laboratorio
Evaluación del estado de contaminación del
estuario de un río afectado por un vertido
Análisis de parámetros físico-químicos
(Nutrientes, materia orgánica, salinidad, pH, Tª,
Oxíeno disuelto, etc...)
Análisis de parámetros microbiológicos:
Indicadores de contaminación fecal
Ensayos de toxicidad
12
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio (71 h)

Realización de una presentación con diapositivas
de 5 minutos de duración de forma individual, que
será grabada en video, sobre un tema asignado por
el profesor. (15 h)
86 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento para la realización de la actividad
formativa no presencial. Ensayo y Grabación en
video de la presentación.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final de teoría
Examen de prácticas de laboratorio
Entrevista para evaluación de la Actividad
académicamente dirigida.
8
13. Otras actividades
Organización de dos Mesas redondas: "Proyectos
ambientales de carácter social" y "Energías
renovables: ingeniería, económica y medio
ambiente".
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la adquisición de competencias y el conocimiento de los contenidos de
la disciplina

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicios prácticos: asisitencia y valoración de dos mesas redondas, resolución de dos ejercicios sobre diagnosis ambiental, informe de visita a una EDAR Se valorarán los informes entregados por el alumno
  • Profesor/a
Examen de la parte teórica de la asignatura Mediante examen consistente en unas 20 preguntas tipo test, 8 preguntas de respuesta corta (máximo 9 líneas) y un tema a desarrollar a elegir entre dos propuestas.
  • Profesor/a
Examen de prácticas de laboratorio Se evaluará el grado de destreza adquirido, comparando los resultados obtenidos por el alumno con los del resto de la clase. La adquisición de conocimientos se evaluará mediante un examen tipo test al finalizar el periodo de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
Presentación de la actividad académicamente dirigida El alumno entregará a través del campus virtual bien un video o bien una presentación con la voz grabada, dicha presentación será evaluada tanto por sus compañeros como por el profesor atendiendo a los siguientes criterios: 1. Calidad estética de la presentación 2. Organización de contenidos 3. Nivel de profundidad en el que se trata el tema propuesto 4. Tipología y diversidad de fuentes empleadas 5. Grado de dominio del tema 6. Calidad de la locución y terminología empleada.
  • Co-Evaluación
Redacción de un Plan de actuación ante un derrame de hidrocarburos en costa Mediante el uso de software específico se analizará el comportamiento de una mancha de petroleo, y se redactará un informe con el plan de actuación necesario para combatir ese derrame.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La nota final se calculará con las siguiente ponderación

Examen de teoría: 70%
Calificación de Prácticas de laboratorio: 12%
Calificación de Prácticas de Informática: 5%
Calificación ejercicios prácticos: 5%
Calificación de la Actividad académicamente dirigida: 8%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contaminación asociada al  la generación de energía: contaminación térmica, radioactiva y acidifcación del medio
marino
        
R1
            Contaminación de origen industrial: metales pesados y compuestos orgánicos prioritarios
        
R1
            Contaminación por aguas residuales urbanas: Materia orgánica, nutrientes y contaminación microbiológica
        
R1
            Contaminación por transporte marítimo: derrames de hidrocarburos
        
R1
            Contaminación por vertido de residuos sólidos al mar: basuras, plásticos, lodos industriales y lodos de dragado.
        
R1
            Efectos de la contaminación marina. Conceptos de ecotoxicología. Ensayos de toxicidad de contaminantes marinos
        
R1
            Introducción al medio ambiente marino
        
R1
            Marco normativo en materia de contaminación marina: calidad de aguas y sedimentos
        
R1
            Prevención de la contaminación. Tecnologías para luchar contra la contaminación. Planes de vigilancia y control de
la contaminación marina.
        
R1
            Tipos de contaminantes marinos: Actividades e instalaciones contaminantes, vías de acceso distribución,
transformación, y efectos
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  •        BISHOP P.L. Marine Pollution and its Control. McGraw‑Hill. Nueva York, 1983.
  •        CLARK, R.B. Marine Pollution (3ªed.). Clarendon Press. Oxford, 1992.
  •        GERLACH, S.A. Marine Pollution. Diagnosis and Therapy. Springer-Verlag. Berlín, 1976 (Edición en Alemán), 1981 (Versión en Inglés).
  •        GESAMP. The State of the Marine Environment. Blackwell Scientific. Londres, 1990.
  •        GOLDBERG, E.D. A Guide To Marine Pollution. Gordon and Breach Science Publishers. Londres, 1972.
  •        JOHNSTON, R. Marine Pollution. McGraw‑Hill. Nueva York, 1976.
  •        KENNISH, MICHAEL J. Ecology of Estuaries. CRC Press, Inc. Boca Ratón (Florida), 1986.
  •        LAWS, E.A. Aquatic Pollution. Wiley-Interscience. Nueva York, 1994.
  •        LIBES, S.M. An Introducction To Marine Biogeochemistry. 2ª Edición. John Wiley and Sons, Inc. Nueva York, 1994.
  •        PERES, J.M. La polución de lasaguas marinas. Omega. Zaragoza, 1979.

 

Bibliografía Específica

 

  •        ALBAIGES J. (Editor). Marine Pollution. Hemisphere Publishers. Nueva York, 1989.
  •        BERGUEIRO, J.R; DOMINGUEZ, F. Contaminación del Mar por Petróleo. Govern Balear. Conselleria d'Obres Públiques i Ordenacio del territori. Palma De Mallorca, 1991.
  •        CORMACK, D. Response to Oil and Chemical Marine Pollution. Elsevier Science Publishers. Londres, 1983.
  •        INSTITUTE OF MARINE ENGINEER, THE. Marine Technology and the Environment.IMAS 90. Marine management (Holding) Ltd. Londres, 1990.
  •        INTERNATIONAL TANKER OWNERS POLLUTION FEDERATION, LTD. Reacción ante derrames de Hidrocarburos en el Mar. Witherby and Co. LTD. Londres, 1987.
  •        PRAMAURO, EDMONDO. Los Pesticidas y el medio ambiente. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 1990.
  •       UREÑA ALVAREZ, M.R. La protección del medio marino en España. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1986.

 

Bibliografía Ampliación





EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA OBRA CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617024 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA OBRA CIVIL Créditos Teóricos 1.88
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 1.87
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda
la asistencia a clase, el trabajo diario de lo impartido en clase por el profesor
así como la lectura de la bibliografía que éste recomienda.
Asímismo es conveniente que el alumno haga uso de los distintos materiales
audiovisuales que el profesor recomienda durante la impartición de las clases y
que ayudan a entender los contenidos de
la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Profesor sustituto interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C11 Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el marco conceptual, institucional y normativo de la evaluación del impacto ambiental dentro de la ingeniería civil.
R2 Conocer la metodología general para la realización de evaluaciones de impacto ambiental dentro del ámbito dela ingeniería civil.
R3 Ser capaz de interpretar estudios de impacto ambiental dentro del ámbito de la ingeniería civil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La impartición de la asignatura se realizará
mediante clases de teoría
presenciales en las que se fomentará la
participación del alumnado así como
la discusión de las cuestiones que lo requieran.
15 C11 CG02 CG03 G02 G03 T02 T16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las prácticas de esta asignatura consistirán en
la resolución de casos
prácticos de evaluación del impacto ambiental,
para lo que contarán con seminarios impartidos
por profesionales en la temática.
Periódicamente se les propondrá al alumnado
algunos problemas que ellos podrán entregar al
profesor una vez resueltos.
15 C11 CG03 G02 T01 T02 T05 T13 T16 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos en grupos.
35 Reducido T05 T20
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno.
5 Mediano C11 CG03 G02 G03 T16
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CG02 G02 G03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación se basan en tres criterios principalmente:
- Calificación del examen final
- Problemas resueltos entregados al profesor a lo largo del curso
- Elaboración de un estudio de evaluación de impacto ambiental (grupo)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos
  • Profesor/a
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T05 T13 T16 T20
Prueba teórica Examen con preguntas cortas y/o preguntas tipo test, con tres respuestas propuestas, una sóla verdadera.
  • Profesor/a
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T13 T16
Trabajo de evaluación de impacto ambiental. Presentación del trabajo por grupos.
  • Co-Evaluación
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T05 T13 T16 T20

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se calcula mediante la siguiente expresión:
CF = 0.4xCE + 0.2xCP + 0.4xCEIA
donde:
CE: calificación del examen
CP: calificación de los problemas entregados
CEIA: calificaión del trabajo de evaluación de impacto ambiental

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque III: Casos Prácticos

Tema 9. Metodología y casos prácticos.

        
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T05 T13 T16 T20 R1 R2 R3
            Bloque II: Los Estudios de Impacto Ambiental

Tema 2. Marco Conceptual de la Evaluación de Impacto Ambiental . Impacto ambiental (IA) y evaluación de impacto
ambiental (EIA). La EIA en los procesos de planificación y previsión ambiental.


Tema 3. Marco legal e Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial nacional.  Legislación
específica de las comunidades autónomas. Marco institucional de la EIA. Directiva 96/61/CE del Consejo, relativa a la
prevención y control integrado de la contaminación.


Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El
análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño,
identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto.

Tema 5. Metodologías conocidas sobre evaluaciones de impacto ambiental. Problemática y conceptos generales. Sistemas
de red y gráficos. Sistemas cartográficos. Análisis de sistemas.

Tema 6. Metodología aplicada para una evaluación del impacto ambiental de diferentes proyectos. Procedimientos.
Análisis del proyecto y sus alternativas. Descripción del estado inicial del entorno. Valoración cualitativa del
Impacto Ambiental.

Tema 7. Prevención del Impacto Ambiental. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Impactos residuales.
Programas de vigilancia ambiental.

Tema 8. Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE). Conceptos y diferencias con las EIA.

        
C11 CG02 CG03 G02 G03 T13 T16 T20 R1 R2 R3
            Boque I. Introducción a la Gestión Ambiental

Tema 1. Introducción a la política ambiental. Sistemas de gestión ambiental y auditorías ambientales. Objetivos y
justificación. Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditorías (EMAS). La gestión según ISO 14000. Las etiquetas
ecológicas. Auditorías Ambientales.

        
CG02 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 Arce Ruíz, R. La evaluación de Impacto Ambiental en la Encrucijada. Ed. Ecoiuris.2002.

Canter, L. Manual de Evaluación Impacto Ambiental. 2ª Ed. MacGraw Hill.

Conesa, V. Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi- Prensa, 1993.

 Gómez Orea, D. Evaluación de impacto ambiental. 3ª Edición. 1998.

Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2.
Grandes Presas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
1995.

 

Bibliografía Específica

 

Estevan, María Teresa. Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Editorial Mapfre, S.A., 1984.

Azqueta D., Pérez y Pérez, L. 1996. Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos. McGraw-Hill. Madrid

Barreiro, J. 1998. Valoración de los beneficios derivados de la protección de espacios protegidos. Ministerio de Medio Ambiente. Publicaciones del OOAA Parques Nacionales, Colección Técnica.Madrid.

Johansson, P. 1993. Cost-benefit analysis of environmental change, Cambridge. University Pres.

 





EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618074 EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
G10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar ESPECÍFICA
G11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de utilizar e implementar conocimientos relacionados con las técnicas y métodos de evaluación de la contaminación para poder determinar el grado de afección de una actividad industrial sobre el medio ambiente
R1 Ser capaz de utilizar e implementar herramientas de gestión ambiental en la industria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Método de ensañanza-aprendizaje: método
expositivo-lección magistral. Se impartirán las
unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
Se emitirán vídeos relacionados con los
contenidos de la asignatura en inglés y español.
40 CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G10 G11 T01 T02 T05 T13 T16 T20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza: Expositivo y/o lección
magistral.
Se realizarán ejercicios y problemas sobre casos
relacionados con las cuestiones estudiadas y se
coordinarán debates en torno a experiencias
cotidianas para alentar la participación en clase
de los alumnos.

Sesiones para todo o el grupo de alumnos en las
que se realizarán diferentes actividades en
presencia del profesor.
20 CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G10 G11 T01 T02 T05 T13 T16 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo personalizado del alumno
80 Mediano G03 G05 G06 G07 G11 T01 T02 T16
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno
5 Mediano T16
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura
5 Grande G03 G05 G07 G11 T01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación constará de los siguientes conceptos y ponderaciones:

a)  Un examen sobre el contenido teórico impartido. 40% de la nota final
b)   Elaboración de trabajos sobre actividades propuestas en clase: 15% de la
nota final
c)  Elaboración de un trabajo final sobre la contaminación de un determinado
sector industrial. Se valorará: contenido del trabajo, presentación del informe,
exposición en público, y asistencia y participación en las sesiones prácticas:35%
de la nota final

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un Informe Final de sobre la contaminación en un sector industrial Exposición pública del informe elaborado
  • Co-Evaluación
CG02 CG03 G03 G06 G07 G11 T01 T02 T05
Evaluación de los trabajos sobre actividades propuestas
  • Profesor/a
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G10 T01 T02 T16
Realización de prueba final Test/Prueba objetiva elección múltiple
  • Profesor/a
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G10 G11 T01 T02 T05 T13 T16 T20

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico sobre los contenidos de la asignatura 50%
Actividades de clase 15%
Trabajo final 35%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque II: Herramientas de Gestión Ambiental
Tema 3. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA IPPC AL SECTOR INDUSTRAL
        
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G11 T01 T02 T16 R2 R1
            Bloque III: SECTOR URBANO Y AGROALIMENTARIO
Tema 4. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Tema 5. AGRICULTURA  Y GANADERÍA
Tema 6. INDUSTRIA DE ALIMENTOS

        
CG02 CG03 G03 G05 G07 G11 T01 T02 T16 R2 R1
            Bloque I: INTRODUCCIÓN
Tema 1:MEDIOS RECEPTORES DE LA CONTAMINACIÓN
Tema 2: PRINCIPALES CONTAMINANTES INDUSTRIALES
        
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G11 T01 T02 T16 R2 R1
            Bloque IV: Sector industrial
Tema 7. INDUSTRIAS DEL SECTOR DEL VIDRIO
Tema 8. SECTOR DEL METAL
Tema 9. INDUSTRIA QUÍMICA
Tema 10. INDUSTRIA DE LA FABRICACIÓN DE TEXTILES Y PRODUCTOS TEXTILES
TEMA 11. INDUSTRIA DE PAPEL Y PASTA DE PAPEL
TEMA 12. INDUSTRIA DEL CEMENTO

        
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 T01 T02 T16 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997

FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww Hill, México, 1998.

HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis Pub., 1995

LORA, F. Y  MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978.

SHEN, THOMAS, T. Industrial Pollution Prevention. Springer-Verlag, 1999

 

 

Bibliografía Específica

GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.

NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998

RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998.

 

RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos. Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999.

SEOÁNEZ CALVO, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias

 

TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.

 





GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306035 GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de 3º curso: "Bases de la ingeniería
ambiental", "Operaciones unitarias para el tratamiento de efluentes, emisiones y
residuos", "Evaluación de la contaminación industrial" y Herramientas de gestión
ambiental". Los alumnos deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre
edafología, hidrología y hidrogeología, legislación ambiental, química y
estadística.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jose Luis García Morales Profesor Titular de Universidad S
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE136 Seleccionar la mejor secuencia de gestión de un residuo específico ESPECÍFICA
CE137 Proponer un esquema de tratamiento de descontaminación y recuperación de suelos para resolver un problema concreto ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
las competencias seleccionadas en la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de
abundante material gráfico. El profesor explica
los fundamentos teóricos, son sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos. El alumno asimila y toma apuntes,
plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la
adquisición de conocimientos y mejorar su
comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
56
03. Prácticas de informática
8
06. Prácticas de salida de campo
Identificar y analizar los principales impactos
ambientales de las actividades
minero-metalúrgicas a lo largo de la historia.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información. Realización y exposición
de trabajos.
10
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación personalizada, resolución de dudas.
3
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
Horas de trabajo y estudio personal del estudiante
135

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico práctico de la asignatura: Las calificaciones obtenidas en este
apartado supondrán un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno
de obtener una calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media
con el resto.
Resolución de problemas y seminarios 30%
Visitas a Instalaciones se evaluarán a través de la elaboración de una
memoria/informe. Este apartado supondrá un 10 % de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico práctico Cuestionario de preguntas cortas o tipo tests. Resolución de caso práctico
  • Profesor/a
Infome de prácticas
  • Profesor/a
Informe de visita a instalación de residuos
  • Profesor/a
Realización de casos prácticos y problemas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Examen: 60%
Visita: 10%
Problemas y seminarios: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
        
            11. LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES
        
            12.RESIDUOS AGRARIOS Y FORESTALES
        
            13.RESIDUOS DE LA MINERÍA
        
            14.GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES-SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
        
            15. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
        
            16.TECNOLOGÍAS PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            17.TRATAMIENTO DEL SUELO “EX-SITU”
        
            18.TRATAMIENTO DEL SUELO “IN-SITU”
        
            19.SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            1.PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Y LOS SUELOS CONTAMINADOS.

        
            2.LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: CLASIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
PRODUCTOR Y EL GESTOR
        
            3.LA JERARQUÍA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: MINIMIZACIÓN, RECICLAJE, VALORIZACIÓN  Y ELIMINACIÓN
        
            4. TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS DE RESIDUOS
        
            5. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE RESIDUOS
        
            6. TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS
        
            7.EL SUELO COMO RECEPTOR DE CONTAMINANTES: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL TERRENO.
        
            8.LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: TIPOLOGÍA Y MOVILIDAD DE LOS CONTAMINANTES. PRINCIPALES
PROCESOS FISICO-QUÍMICOS-BIOLÓGICOS
        
            9.DEPOSICIÓN EN VERTEDERO: TIPOS DE VERTEDEROS, ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE RESIDUOS, RESIDUOS RADIACTIVOS.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.    

 

LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996.

 

Los Residuos Peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Aguado, J., Alonso A., Andrés A., Galán B., García E., González V., Ibáñez R., Ortiz I., Urtiaga A.M., Viguri J. Editorial Síntesis, D.L. 1999.

 

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. McGraw-Hill. Madrid, 1994. 1998 reimpresión.

 

Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995.

 

Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemasde Gestión;.  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) 1999.·

 

Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000.

 

Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P., Schroeder, E.D. Edita: McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.

 

Elias Castell, X. Tratamiento y valorización energética de residuos. Fundación universitaria iberoamericana. Ed. Díaz de Santos. 2005

 

Elias Castell, X. (Editor) Reciclaje de residuos industriales. Residuos Sólidos Urbanos y lodos de depuradora. Ed. Díaz de Santos. (2ª Edición) 2009

 

Ferrando Sánchez, M.; Granero Castro, J. Gestión y Minimización de Residuos. EditorialFundación Confemetal. 2007.

Edward A. Keller. Environmental Geology. Prentice Hall Ed. N.J. (USA) 2000

 

Higuras, P. y Oyarzun, R. Curso de Mineralogía y Geoquímica Ambiental, 2004 http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Port_MGA.htm.

 

Oyarzun R. Introducción a la Geología de Minas Explotación & Evaluación. Ediciones GEMM- Aula2puntonet, 2011 pág. 184.

 

Pulido Bosch, A. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, 2007. Ed.Universidad de Almería. 492 pp

 

Smith, M.E. Solid-waste disposal: Deepwell Injection. Chemical Engineering. 9, 1979. (pp. 107-112)

 

S.J. Baines and R.H. Worden, Editors. Geological Storage of Carbon Dioxide. Geol. Society, London 2004

 

José Baró Casanovas et al. Origen y gestión de residuos radiactivos. Ed. Iltre. Colegio Of. de Físicos, 2000

 

 





GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212013 GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA Créditos Teóricos 1.88
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 1.87
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3.00    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

no

 

Recomendaciones

no

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARRIDO PEREZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE17 Ser capaz de controlar y gestionar residuos y las emisiones contaminantes producidos por las empresas vitivinícolas conociendo su influencia en el medioambiente ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. ESPECÍFICA
CG06 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R13 Introducción a la contaminación industrial: sector vitivinícola. Legislación básica, concepto de prevención de la contaminación. Criterios de ecoeficiencia. Impacto ambiental del sector.
R14 Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas.
R15 Tratamiento de residuos sólidos de industrias vitivinícolas.
R16 Valorización de subproductos vitivinícolas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.
15 CE17 CE20 CG06 CG07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde los alumnos realizan una
aproximación práctica a los parámetros de control
de vertidos relacionados con la industria
vitivinícola
10 CE17 CG06
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones donde los alumnos visitarán y
visualizarán líneas de tratamiento reales de
vertidos, emisiones y residuos
5 CE17 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajos personalizados del alumno o en
grupo para resolver cuestiones planteadas en las
clases presenciales.
30 Mediano CE17 CE20 CG06 CG07
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizadas al alumno o a pequeños
grupos de alumnos
10 Reducido CE17 CE20 CG06 CG07
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CE17 CE20 CG06 CG07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se evaluará mediante un examen acerca de los contenidos de la
asignatura y mediante la resolución de problemas y casos prácticos de gestión de
las industrias del sector vitivinícola.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita de preguntas sobre los temas que se han desarrollado en la asignatura
  • Profesor/a
CE17 CE20 CG07
Resolución de problemas de contaminación ambiental y tecnologías de tratamiento relacionados o directamente aplicables al sector vitivinícola.
  • Profesor/a
CE17 CE20 CG06 CG07

 

Procedimiento de calificación

1. Examen teórico sobre los contenidos de la asignatura 80%
2. Resolución de actividades/problemas expuestos en los seminarios 20% (La
calificación de este apartado se conservará para las diferentes convocatorias que
necesite el alumno hasta superar la asignatura)

Para poder aplicar los porcentajes finales de calificación, será necesario al
menos obtener un 4 sobre 10 puntos totales de calificación del examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Introducción a la contaminación industrial: sector vitivinícola.
        
CG07 R13
            TEMA 2. Características generales de los vertidos de las industrias vitivinícolas. Efectos en el medio receptor.
        
CE17 CG07 R13
            TEMA 3. Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas.
        
CE17 CE20 CG06 R14 R15
            TEMA 4. Tratamiento de residuos sólidos de industrias vitivinícolas
        
CE17 CE20 CG06 R15
            TEMA 5. Evaluación y selección de procesos de tratamiento.
        
CE17 CE20 CG06 CG07 R13 R14 R15 R16
            TEMA 6. Gestión medioambiental: sistemas ISO 14001 y EMAS.
        
CE20 CG06 CG07 R13 R16
            TEMA 7. Legislación medioambiental en la industria vitivinícola: vertidos, residuos, IPPC
        
CE20 R13
            TEMA 8. Minimización de vertidos y residuos en el sector vitivinícola.
        
CE17 CG07 R13 R16

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Hidalgo Togores, J. Tratado de enología. Mundi-Prensa (2003) Flanzy, C. Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. Mundi-Prensa (2000) Racault, Y. Y Otros. Congrès International Sur Le Traitement DesEffluents Vinico Les, 2ème.  2-85362-496-X. 1998. 442 Págs. Ed Cemagref Proceeding of the 3rd International specialised conference onsustainable viticulture and winery wastes managment.(2004) Ed: J. Mata-Alvarez (University of Barcelona) R. Moletta (INRA). Seoánez Calvo, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y Gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias

 

Bibliografía Específica

Metcalf&Eddy. (1995). "Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento vertido y reutilización". Ed. Mac.Graw Hill (3ªde). Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S. (1984). "Gestión integral de residuos sólidos". Ed. Mac.Graw Hill. Garrido De La Heras, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. Roberts, H.; Robinson, G. (1999). "ISO 14001 EMS. Manual de Sistema de Gestión Medioambiental". Ed. Paranínfo.  

 

Bibliografía Ampliación

Articulos de investigación de la temática de la asignatura.





HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306024 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno posea conocimientos de informática a nivel de
usuario, de inglés para poder manejar la bibliografía básica y específica con
soltura. Es recomendable además tener conocimientos sólidos de ecología y algunas
nociones de derecho ambiental. Saber como hacer búsquedas en bases de datos es de
gran utilidad con vistas a la elaboración del trabajo práctico, aunque muchos de
estos aspectos se abordarán durante el desarrollo de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Fernando G Brun Murillo Profesor Titular de Universidad S
Jose Luis García Morales Profesor Titular de Universidad N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C94 Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad ESPECÍFICA
C95 Diseñar, elaborar y ejecutar procedimientos de auditoría ambiental y de calidad ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CE92 Conocer los procedimientos reguladores de evaluación de impacto ambiental y saber realizar estudios de impacto ambiental ESPECÍFICA
CE93 Implantar y desarrollar sistemas de gestión ambiental y conocer su normativa. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dotar a los alumnos de las habilidades, conocimientos y herramientas que les permitan abordar la gestión ambiental y otra serie de instrumentos ambientales de aplicación a la empresa y la administración, y alcanzar las competencias señaladas en la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula
56
02. Prácticas, seminarios y problemas
CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS Y/O CASOS
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas y/o casos. Construcción significativa
del conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.

SEMINARIOS
Sesiones monográficas sobre temas de actualidad
en la asignatura, o por expertos en distintas
materias y presentaciones de trabajos en grupos
de los alumnos.
8
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Estudio de casos,
tratamiento de datos en aula de informática,
busquedas orientadas en la red, consulta de bases
de datos. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los conceptos expuestos en las clases
teóricas, elaboración del trabajo en grupo y de
las memorias de los seminarios.
145
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examenes de evaluación continua y defensa del
trabajo en grupo
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para evaluar la materia se tendrán en cuenta los siguientes ítems:
Para la evaluación de las competencias de tipo cognitivo se realizará una prueba
escrita sobre los contenidos impartidos.
Las competencias de tipo instrumental y transversal serán evaluadas mediante
ejercicios prácticos en clase y de ordenador, resolución de casos, exposición de
trabajos en grupo y otras posibles actividades. Además se aplicará un sistema de
evaluación continua mediante entrega de cuestionarios y trabajos diversos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de evaluación continua Examen de preguntas cortas o tipo test de múltiples respuestas entregadas en clase o a través del aula virtual
  • Profesor/a
Realización prueba final teórica Examen con preguntas de desarrollo, cortas relacionadas con conceptos, tipo test de respuestas múltiples, resolución de problemas y casos prácticos
  • Profesor/a
Seminarios impartidos por especialistas de sectores afines a la temática de la asignatura Asistencia a los seminarios y elaboración de una memoria resumen de los mismos
  • Profesor/a
Trabajo en grupos y exposición del mismo contenido del trabajo, calidad de la exposición, asistencia a los seminarios explicativos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La asignatura cuenta con dos grandes bloques que se evaluarán por separado y con
un valor del 50% final para cada bloque (para realizar la media entre ambos hay
que obtener un mínimo de 5 en cada uno de ellos). El 50% de cada bloque se
evaluará a través de un examen teórico (mínimo de un 5), otro 25% será el
resultado de la evaluación del trabajo en grupo (presentación y documento
escrito) y el 25% restante será el resultado de los cuestionarios de evaluación
continua, asistencia a seminarios y prácticas y entrega de tareas a través del
Campus Virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0. Introducción a la asignatura. Método deenseñanza y evaluación. Desarrollo de los contenidos..

Tema 1. Introducción a las Herramientas de gestión ambienta.

Bloque I. Evaluación de Impacto ambiental

Tema 2. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Pasado y presente de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El reto
de la EIA para las disciplinas científicas. Concepto de EIA. Agentes implicados en la EIA. Niveles en los que opera el
concepto de EIA. Tipología de las EIA. El equipo interdisciplinar. Concepto de impacto. Clases de impactos. Naturaleza
y atributos del impacto ambiental.

Tema 3. El marco legal e institucional de la EIA. Directivas Europeas. Leyes de Ámbito Estatal. Legislación
Autonómica. Esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El
análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño,
identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. Relación proyecto-medio.

Tema 5. El medio. Subsistemas. Inventario ambiental. Criterios utilizados en la elección de las variables. Índices e
indicadores ambientales. Criterios de valoración ambiental de los factores y del medio. Paisaje y ecosistema: el
análisis del paisaje en la evaluación de impactos.

Tema 6. Valoración de impactos. Valoración y caracterización inicial de los impactos. Valoración de la importancia
o significación de impactos (tipificación). Valoración y caracterización final de los impactos. Otros aspectos a
considerar.

Tema 7. Revisión y discusión de los métodos (técnicas) más utilizados en los estudios de impacto ambiental:
Métodos evaluativos de primer nivel (enjuiciamiento, listas de revisión, diagramas de redes, matrices de
interacción), de segundo nivel (matriz de Leopold, transparencias, Batelle-Columbus, método IMPRO, índices agregados
de impacto, método Galletta) y métodos complementarios (Delphi)

Tema 8. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Definición. Ejemplo pormenorizado de dichas medidas en
proyectos de distinta naturaleza. El programa de vigilancia ambiental, el documento de síntesis y la declaración de
impacto ambiental (DIA). Definición y objetivos. Ejemplos de dichos documentos en proyectos de distinta naturaleza.

Tema 9. Generación y evaluación de alternativas. Métodos para la generación y
evaluación de alternativas de localización. Criterios de decisión. Análisis de concordancia. El método ELECTRE.

BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Tema 10. La estrategia ambiental de la empresa
Tema 11. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) .
Tema 12. Certificación de un SGA.
Tema 13. Planificación de un SGA.
Tema 14. Implantación y funcionamiento de un SGA.
Tema 15. Comprobación y auditoría del SGA.
Tema 16. Sistemas Integrados de Gestión


BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.

Tema 17. Auditorias Ambientales. Conceptos generales.
Tema 18. Desarrollo de una Auditoría Ambiental. Ejemplos de Aplicación.


BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.

Tema 19. Responsabilidad Medioambiental. Análisis de riesgos ambientales (UNE 150008)
Tema 20. Otras herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida (ACV), Etiquetado ecológico, Ecodiseño
y ecoproductos.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Canter, LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.Ediciones Mundi-Prensa.

Gómez Orea, D (2003). Evaluación del Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 

• Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y

gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed.

Pirámide. Madrid

• Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed.

Mundi Prensa. Madrid.

• Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.

Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao.

• Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes.

Barcelona.

• Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de

un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid.

• Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de

gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

 

Block MR (2000). Identificación de aspectos e impactos medioambientales.

AENOR.

 

Canter LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

 Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.

 

Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.

Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the  twenty first century.  Cambridge University Press.

 Gómez Orea, D (1999). Evaluación del Impacto ambiental. Agrícola española.

 Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T

(1999). Modelo para la  evaluación de impacto ambiental. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares.  Govern Balear,  Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.

 Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (1995). Plan de Medio

Ambiente de  Andalucía  (1997-2002).

 Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta  para  España. serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de estudios  del medio físico. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1995). Evaluaciones

De impacto ambiental y deslinde competencial. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.

         - 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)

         - 2. Grandes Presas (1989)

         - 3. Repoblaciones forestales (1989)

         - 4. Aeropuertos (1990)

 

Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación ambiental

estratégica. Ediciones  Mundi Prensa

 Peinado M, Sobrini IM. Avances en evaluación de impacto ambiental y

ecoauditoría. Trotta.

 Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and

applications in coastal habitats. Academic press.

 

• Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la

integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid

• Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como

herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid

• Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa.

Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

• Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial

Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid.

• Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones

Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá.

• Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel,

Barcelona.

• Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión

Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.

 





OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306020 OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda,
haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo
de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos (BOUCA 122)


 

Recomendaciones

Se recomienda estar matriculado de la asignatura de "Bases de la Ingeniería
Ambiental" (Tercer curso, 5º semestre).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DEL ROSARIO SOLERA DEL RIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE69 Manejo de terminología básica en tecnología ambiental ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE70 Conocer las bases científicas de los procesos tecnológicos para resolver problemas ambientales ESPECÍFICA
CE72 Conocer los sistemas de unidades y tratamiento de datos ESPECÍFICA
CE73 Analizar sistemas ambientales utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R6-1 Realización de trabajos y actividades académicamente dirigidas (AAD)
R1-1 Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia
R2-2 Resolución de problemas o casos prácticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos
de la asignatura mediante clases
magistrales apoyadas con sistemas de
presentaciones digitales con ayuda de
ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través
del Campus Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Resolución de casos prácticos relacionados con
los conceptos teóricos expuestos en clases
-Visitas virtuales de plantas de tratamientos
para efluentes, emisiones y residuos.
2
04. Prácticas de laboratorio
El alumno realizará tres sesiones  de laboratorio
relacionadas con las operacioneas unitarias
impartidas en la asignatura
8
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una instalación
industrial
4
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
2.5
13. Otras actividades
Trabajo Autónomo del Alumno

El alumno llevará a cabo el estudio de los
contenidos de la materia expuestos tanto en las
clases teóricaqs como en las clases prácticas.

97.5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final que el alumno obtiene será un compendio de las diferentes
actividades de evaluacion planificadas en las clases de teoria, practicas de
laboratorio, seminarios y visita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración Memoria de prácticas Síntesis de los conocimiento y resultados obtenido en las experiencias realizadas en el laboratorio.
  • Profesor/a
Realización de actividades planificadas en los seminarios. Resolución de problemas teórico-prácticos sobre contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
Realización prueba final La prueba constará de una parte teorica y otra practica de resolucion de casos y problemas.
  • Profesor/a
Visita a una instalación industrial Cuestionario/caso practico
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Prueba final de contenidos teoricos y practicos: 70%
Realizacion de practicas de laboratorio y memoria de practicas: 15%
Seminarios: asistencia y resolución de casos:10%
Visita: 5%

Para obtener la calificacion global se debe de alcanzar un 5 en la prueba final,
en las practicas y en los seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de laboratorio: realizacion de ensayos con operaciones unitarias empleadas en las tecnologías de
depuracion.

        
CE3 CE69 CE7 CE70 CE72 CE73 R4-2 R4-1
            Seminarios.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE2 CE5 CE69 CE7 CE70 CE72 CE73 CG1 CT1 CT2 R6-1 R2-2
            Temario Teórico

Tema 1. Introducción a las Operaciones Unitarias.
Tema 2. Operaciones Unitarias de Flujo de Fluidos
Tema 3. Operaciones Unitarias de Transferencia de Materia.
Tema 4. Operaciones Unitarias de Transmisión de Calor
Tema 5. Operaciones Unitarias Complementarias
Tema 6. Operaciones Unitarias Químicas: Reactores Químicos

        
CB1 CB2 CE10 CE2 CE69 CE70 CE72 CG1 R6-1 R1-1 R2-2
            Visita
        
CE10 CE2 CE5 CE7 CE70

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Costa López, J. Curso de Química Técnica. Ed. Reverté, 1991.

En este libro se abordan los conceptos básicos de las Operaciones Unitarias, estando cada concepto acompañado por ejemplos que facilitan su comprensión. Constituye un texto muy recomendable para un curso de estas características, ya que está planteado como libro de texto de una asignatura de carácter introductoria como es la que nos ocupa.

 

Calleja, G. Introducción a la Ingeniería Química. Edotorial Síntesis. 1999.

Kiely. G.   Ingeniería   Ambiental.   Fundamentos,   Entornos,  Tecnologías  y Sistemas de Gestión. McGraw‑Hill, Madrid, 1999.

Este libro es un manual de introducción a la ingeniería ambiental, de tipo general, sin llegar a ser un libro especializado en ninguna de las materias. Es un libro muy didáctico y se podría situar al nivel de un texto introductorio donde se incluyen numerosos ejemplos resueltos y problemas propuestos que facilitan el aprendizaje.

 

Mc Cabe, W.L.; Smith, J.c.; Harriot, P. Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.

Obra muy útil como libro de texto y consulta puesto que trata a nivel adecuado y de forma homogénea la mayor parte de las Operaciones Básicas. Contiene bastantes problemas resueltos.

 

 

Mihelcic, J.R. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Ed Limusa Wiley,México, D.F., 2001.

El libro consta de cinco capítulos en donde se establecen los principios físicos, químicos y biológicos del medio ambiente, pero desde una perspectiva muy aplicada. Cada tema comienza un apartado en donde, de forma muy brve, se resumen los diferentes aspectos que se van a desarrollar en el mismo.  

 

Bibliografía Específica

 

 

Gilbert M. Masters and Wendell P. Ela.Introduccion to Environmental Engineering and Science.

 

 

Bailey, J.E.; Ollas, D.F. Biochemical Engineering Fundamentals, 2º edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1986

 

 

Bird, R.B.; Steward, W.E., Lightoof, E.N. Fenómenos de transporte. Ed. Reverté, 1993.

Bu’lock , T.; Kristiansen, B. Biotecnología Básica. Acribia. Zaragoza, 1991

Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. Mc Graw-Hill, Nueva York, 1991.

Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.

Metcalf & Eddy. Ingeniería de las aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. McGraw-Hill.  Madrid, 1995

 

Bibliografía Ampliación

 

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.).Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.

Es el único texto en lengua española de estas características. El contenido de la obra abarca cinco volúmenes: Vol. I: Principios generales y actividades contaminantes, Vol. II: Contaminación atmosférica, Vol. III: Contaminación de las aguas, Vol. IV: Degradación del suelo y tratamiento de residuos, Vol. V: Gestión de la contaminación.

 

Ramalho, R.S. Tratamiento de aguas residuales. Reverté. Barcelona, 1991.

 





ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305021 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Prácticos 6
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Curso 5      
Créditos ECTS 9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Enrique Nebot Sanz
Ignacio Hernández Carrero
José María Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está
orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría
de los contenidos del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre
como
para la redacción y realización de informes.
Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al
contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la
gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un
diseño
bajo unos criterios de sostenibilidad).

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  - Comparar y seleccionar alternativas.
    •  - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto.
    •  - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad.
    •  - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    •  - Evaluar e implementar criterios de calidad.
    •  - Aplicar herramientas de planificación.
    •  - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    •   proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    •
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  - Evaluar
    •  - Optimizar
    •  - Dirigir
    •  - Liderar
    •  - Prever cambios
    
  • Actitudinales:

    •  -Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    •  - Gestión integral de Informes.
    

Objetivos

•   Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un
proyecto

•  Conocer las partes básicas de la forma de realizar un
anteproyecto/proyecto :
memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos.
•  Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de
tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos
•  Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el
impacto real de
un proyecto ejecutado
•  Metodología para la confección de un proyecto de investigación
ambiental.

Programa

1.  INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO
2.   MORFOLOGÍA DEL PROYECTO
3.   PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO
4.  DOCUMENTOS DEL PROYECTO
5.   DOCUMENTO Nº1. MEMORIA
6.   DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA
7.   DOCUMENTO Nº3. PLANOS
8.   DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES
9.   DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES
10.   DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS
11.   DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
12.  GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
13.    NORMATIVA DE SEGURIDAD

Actividades

Visitas y Seminarios específicos

Metodología

Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica
general.
Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a
la
zona donde se realizará.
Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con
recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los
siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales,
presupuesto,
etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales
(incidencia
ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc).
Para la
realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de
todos
los profesores involucrados en la asignatura.
Se prohíbe el uso de ordenadores, dispositivos de  telefonía inalámbrica y
dispositivos electrónicos durante las clases y exámenes. Se aplicarán las
sanciones oportunas según la normativa vigente.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 227

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 14  
    • Preparación de Trabajo Personal: 125  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación constará de varios conceptos:
•Elaboración de un trabajo de clase sobre un anteproyecto/proyecto. Se
valorará:
contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45%
nota).
•Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota,
tendrá
que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el
resto de
las notas obtenidas)
•Se valorará la implicación en las distintas actividades
•Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los
ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota)
•Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de
la nota)

Recursos Bibliográficos

BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería
Ambiental.
(Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997
FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación
Industrial.
McGraww Hill, México, 1998.
GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y
gestión de residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.
HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis




REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307031 REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 1
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 5.24
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Requisitos previos

Para poder matricularse del Proyecto Fin de Grado el alumno/a deberá haber
superado 22 de las 28 asignaturas contempladas en los tres primeros cursos del
título.

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad S
José María Portela Núñez Profesor Colaborador N
ISAAC DE LOS RIOS HIERRO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE11 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. ESPECÍFICA
CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE4 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. ESPECÍFICA
CE5 Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CE6 Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. ESPECÍFICA
CE7 Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. ESPECÍFICA
CE8 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CE9 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Diferenciar los apartados que integran un proyecto e identificar los contenidos que incluyen cada uno de ellos
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental marino.
R1 Redactar un proyecto interrelacionando en él todos los conocimiento adquiridos a lo largo de los estudios realizados

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría

Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas.Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. (aprox. 2 hrs)
Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de
actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs)
56
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
8
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno y su contacto con la realidad donde debe
aplicar sus conocimientos.
20
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo,resolución de
problemas,trabajos,
memorias, etc., para exponer o en entregar en las
clases presenciales o en espacios virtuales.
(aprox. 20 hrs)
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de lecturas, ensayo, resolución de
problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer
o entregar en las clases. (aprox 74
hrs.)
44
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno presencial/virtual.
3
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial,
formativa o sumativa del alumno. La asignatura de Redacción y ejecución de
proyectos también se evaluará mediante la presentación y exposición de un
anteproyecto de un posible trabajo de Fin de Grado / trabajo sobre una temática
determinada a realizar en grupo .

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
Examen final Realización de una prueba qyue incluirá ejercicios escritos y orales para demostrar que ha adquirido las competencias necesarias.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Procedimientos de evaluación Se utilizarán dos modos de evaluación, continua y
examen final. Aquellos alumnos que por motivos laborales, familiares, de salud,
discapacidad u otras causas no puedan seguir las actividades programadas de la
evaluación continua, podrán acogerse a la evaluación por examen final.


La evaluación continua se llevará a cabo si:
La asistencia a las actividades programadas es superior al 85%
Se asiste al 100% de los seminarios, prácticas y salidas de campo.

La Nota final de la asignatura en evaluación continua vendrá dada por la media
ponderada de las tareas entregables, con la salvedad de que tarea que no se
entregue será puntuada con una nota de cero. Un retraso en la entrega de las
diferentes actividades será penalizada con un punto por día de retraso en la
entrega.

Si la nota final en evaluación continua no alcanza el valor de 5 existe la
posibilidad de que el alumno se examine de la asignatura.


Evaluación por examen final. En el supuesto que el alumno no pueda asistir a las
actividades programadas (de manera justificada), la nota final de la asignatura
vendrá dada por: Examen final: escrito sobre el temario de la asignatura (70 % de
la calificación final). Realización de ejercicios propuestos de carácter
eminentemente práctico (30 % de la calificación final).




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1
2.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2
3.  Gestión de proyectos: Diagramas Gantt,
4.  Dirección de proyectos
5.  Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la
Responsabilidad Social de las Empresas.
6.  Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
7.  Seminario: Emprendimiento
8.  Seminario: Autorizaciones administrativas
9.  Taller: Microsoft Project
10.  Taller: Técnicas fotográficas
11.  Taller: Expresión oral
12.  Taller: Edición avanzada de documentos
13.  Taller: Diseño gráfico con Skecthup
13.  Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas
15.  Seminario informático:  Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web
16.  Visita 1
17.  Visita 2

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.

- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992

- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.

-  Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004

- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales

ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents

UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.

UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas

UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.

 





REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306028 REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES Créditos Teóricos 1
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Para poder matricularse en la asignatura de Trabajo de Fin de Grado, el alumno
deberá haber superado 22 de las 26 asignaturas que comprenden los módulos de
bases científicas generales, de refuerzo de contenidos, de ciencias sociales,
económicas y jurídicas, de tecnología ambiental, de gestión y calidad ambiental
en empresas y administraciones, de conservación, planificación y gestión del
medio natural, rural y urbano y de materias instrumentales. El alumno, deberá
haber estado matriculado o estar matriculado de al menos una de las asignaturas
del módulo de orientación en conservación de espacios naturales o del módulo de
orientación en tecnologías aplicadas al medio ambiente.

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad S
Juan José Delgado Jaén Investigador Contratado N
Manuel Otero Mateo Profesor Ayudante Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE108 Conocer los aspectos generales de un proyecto ambiental ESPECÍFICA
CE109 Conocer los aspectos generales de una memoria. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE110 Aprender a utilizar las herramientas necesarias para el diseño y realización de un proyecto. ESPECÍFICA
CE111 Presentar en forma correcta un documento tanto de forma escrita como en una exposición pública. ESPECÍFICA
CE112 Diseñar memorias económicas y planes de empresas. ESPECÍFICA
CE113 Conocer los procedimientos para la obtención de autorizaciones administrativas. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas.Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. (aprox. 2 hrs)
Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de
actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs)
28
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
4
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno y su contacto con la realidad donde debe
aplicar sus conocimientos.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo,resolución de
problemas,trabajos,
memorias, etc., para exponer o en entregar en las
clases presenciales o en espacios virtuales.
(aprox. 20 hrs)
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de lecturas, ensayo, resolución de
problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer
o entregar en las clases. (aprox 74 hrs.)
94
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno presencial/virtual.
3
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en una evaluación , formativa o
sumativa del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
Realización de examen El alumno si no asiste a clase deberá superar una prueba en donde deberá demostras que ha adquirido todos los conocimientos impartidos en la asignatura
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación




Procedimientos de evaluación Se utilizarán dos modos de evaluación, continua y
examen final. Aquellos alumnos que por motivos laborales, familiares, de salud,
discapacidad u otras causas no puedan seguir las actividades programadas de la
evaluación continua, podrán acogerse a la evaluación por examen final.


La evaluación continua se llevará a cabo si:
La asistencia a las actividades programadas es superior al 85%
Se asiste al 100% de los seminarios, prácticas y salidas de campo.

La Nota final de la asignatura en evaluación continua vendrá dada por la media
ponderada de las tareas entregables, con la salvedad de que tarea que no se
entregue será puntuada con una nota de cero. Un retraso en la entrega de las
diferentes actividades será penalizada con un punto por día de retraso en la
entrega.

Si la nota final en evaluación continua no alcanza el valor de 5 existe la
posibilidad de que el alumno se examine de la asignatura.


Evaluación por examen final. En el supuesto que el alumno no pueda asistir a las
actividades programadas (de manera justificada), la nota final de la asignatura
vendrá dada por: Examen final: escrito sobre el temario de la asignatura (70 % de
la calificación final). Realización de ejercicios propuestos de carácter
eminentemente práctico (30 % de la calificación final).



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1
2.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2
3.  Gestión de proyectos: Diagramas Gantt,
4.  Dirección de proyectos
5.  Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la
Responsabilidad Social de las Empresas.
6.  Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
7.  Seminario: Emprendimiento
8.  Seminario: Autorizaciones administrativas
9.  Seminario: Seguridad laboral
10.  Seminario: Gestión de residuos
11.  Taller: Microsoft Project
12.  Taller: Técnicas fotográficas
13.  Taller: Expresión oral
14.  Taller: Edición avanzada de documentos
15.  Taller: Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web
16.  Taller: Diseño gráfico con Skecthup
17.  Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas
18.  Seminario informático: Presentaciones. Manejo y utilizacion de Power point
19.     Diseño de una memoria
20.  Visita 1
21.  Visita 2
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.

- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992

- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.

-  Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004

- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales

ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents

UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.

UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas

UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.

 





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21720022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de
la bibliografía que éste recomienda. Asimismo es conveniente que el alumno
haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda
durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de
la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARRIDO PEREZ Profesor Titular Universidad N
MANUEL ALEJANDRO MANZANO QUIÑONES Profesor Titular de Universidad N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan
R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y deagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases
deteoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una actividad
(conferencia, presentación con diapositivas o
proyección de vídeo)
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán los seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsquedas bibliográficas.
4
04. Prácticas de laboratorio
Se impartirán prácticas de laboratorio
en las cuales los alumnos profundizarán
en el concepto y significado ambiental
de los parámetros/tecnologías más
característicos de control de vertidos
líquidos de aguas residuales urbanas e
industriales. Para ello se aprenderán y
aplicarán las técnicas analíticas sobre
muestras que representen estos vertidos
y sobre tratamientos concretos que se
apliquen a estos vertidos.
6
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una
instalación de tratamiento de vertidos
y/o residuos.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo personalizado del alumno.
80 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno
5 Mediano
12. Actividades de evaluación
Evaluación sobre los contenidos de la asignatura
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o
problemas.
Examen final y corrección de informes de visitas, problemas e informática.

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica(80 %) y los contenidos prácticos de las asignaturas(20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas
residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas
residuales


BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de
emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento
de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica



BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre
residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo



BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado
ecológico




        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991. - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994. - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). ColecciónSenior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio dePublicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido yReutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse porJ. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.Barcelona, 1979.CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,Berlín, 1981.- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.Barcelona, 1983.- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.México. Noriega Eds. 1997.CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., NuevaYork, 1996.- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de ResiduosSólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de MedioAmbiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).GESTIÓN AMBIENTAL- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para laelaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1995.- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de ImpactoAmbiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. EditorialMAPFRE, S.A., Madrid. 1994.- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de GestiónMedioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS- Residuos.- Tecnoambiente.- Química e Industria.- Tecnología del Agua.- Ingeniería Química.- Ingeniería del Agua. - Environmental Science and Technology. - Water Research    





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Sería recomendable haber adquirido las competencias básicas y Comunes de la Rama
Industrial desarrolladas en los cursos anteriores.
Se recomienda, así mismo, el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Profesor sustituto interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente.
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica.
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y diagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental y para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases de
teoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una
actividad(conferencia, presentación con
diapositivas o proyección de vídeo)


40 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas.
Métodosde enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsqueda bibliográficas.


4 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
la práctica. En el contexto de esta modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las
sesiones prácticas correspondientes a los
contenidos de la asignatura. Se propondrán una
serie de experimentos sobre los contenidos de la
asignatura, los cuales deberán ser realizados por
los alumnos durante las sesiones.
6 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una EDAR optativa,
preferentemente un viernes por la mañana.
5 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajos personalizados del alumno.
80 Mediano CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno.
5 Mediano CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final y corrección de informes de prácticas, visitas y problemas
informáticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de laboratorio Entrega de cuestionarios resueltos por los alumnos
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y/ cuestiones cortas y problemas
  • Profesor/a
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios
  • Profesor/a
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica (70%)(media a partir de 5), prácticas informáticas (10 %), las prácticas
de laboratorio y seminarios(20%). Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test
y/o preguntas cortas y/o problemas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica
        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo.
        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico.
        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
            Introducción
BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas.
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones de tratamiento de aguas.
        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES

- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería 
Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.
- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª
Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2
volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª
Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering  coordinada
por J.M. Veza).  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL

- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Sería recomendable haber adquirido las competencias básicas y Comunes de la Rama
Industrial desarrolladas en los cursos anteriores.
Se recomienda, así mismo, el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Profesor sustituto interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente.
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica.
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y diagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental y para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases de
teoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una
actividad(conferencia, presentación con
diapositivas o proyección de vídeo)


40 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas.
Métodosde enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsqueda bibliográficas.


4 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
la práctica. En el contexto de esta modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las
sesiones prácticas correspondientes a los
contenidos de la asignatura. Se propondrán una
serie de experimentos sobre los contenidos de la
asignatura, los cuales deberán ser realizados por
los alumnos durante las sesiones.
6 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una EDAR optativa,
preferentemente un viernes por la mañana.
5 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajos personalizados del alumno.
80 Mediano CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno.
5 Mediano
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final y corrección de informes de prácticas, visitas y problemas
informáticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de laboratorio Entrega de cuestionarios resueltos por los alumnos
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y/o preguntas cortas y/o problemas
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica (70%)(media a partir de 5), prácticas informáticas (10 %), las prácticas
de laboratorio y seminarios (20%).
Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o
problemas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo.
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
            Introducción
BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas.
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones de tratamiento de aguas.
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES

- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería 
Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.
- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª
Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2
volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª
Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering  coordinada
por J.M. Veza).  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL

- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de
la bibliografía que éste recomienda. Asimismo es conveniente que el alumno
haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda
durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de
la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARRIDO PEREZ Profesor Titular Universidad S
MANUEL ALEJANDRO MANZANO QUIÑONES Profesor Titular de Universidad N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan
R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y deagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases
deteoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una actividad
(conferencia, presentación con diapositivas o
proyección de vídeo)
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán los seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsquedas bibliográficas.
4
04. Prácticas de laboratorio
Se impartirán prácticas de laboratorio en las
cuales los alumnos profundizarán en el concepto y
significado ambiental de los
parámetros/tecnologías más característicos de
control de vertidos líquidos de aguas residuales
urbanas e industriales. Para ello se aprenderán y
aplicarán las técnicas analíticas sobre muestras
que representen estos vertidos y sobre
tratamientos concretos que se apliquen a estos
vertidos.
6
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán visitas a instalaciones de
tratamiento de vertidos y/o residuos.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo personalizado del alumno.
80 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno
5 Mediano
12. Actividades de evaluación
Evaluación sobre los contenidos de la asignatura
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o
problemas.
Examen final y corrección de informes de visitas, problemas e informática.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
  • Profesor/a
CE10 CG05 CT01 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG11 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y cuestiones cortas y problemas.
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CT01 CT02
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios.
  • Profesor/a
CE10 CG05 CG11 CT01 CT02
Visita de campo Los alumnos deberán presentar un informe respondiendo a cuantas cuestiones se les propongan.
  • Profesor/a
CG07 CG10

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica(80 %) y los contenidos prácticos de las asignaturas(20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas
residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento
de
aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento
de
aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de
aguas
residuales


BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de
emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el
tratamiento
de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica



BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre
residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo



BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado
ecológico


        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991. - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994. - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). ColecciónSenior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio dePublicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido yReutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse porJ. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.Barcelona, 1979.CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,Berlín, 1981.- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.Barcelona, 1983.- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.México. Noriega Eds. 1997.CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., NuevaYork, 1996.- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de ResiduosSólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de MedioAmbiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).GESTIÓN AMBIENTAL- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para laelaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1995.- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de ImpactoAmbiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. EditorialMAPFRE, S.A., Madrid. 1994.- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de GestiónMedioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS- Residuos.- Tecnoambiente.- Química e Industria.- Tecnología del Agua.- Ingeniería Química.- Ingeniería del Agua. - Environmental Science and Technology. - Water Research    





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Sería recomendable haber adquirido las competencias básicas y Comunes de la Rama
Industrial desarrolladas en los cursos anteriores.
Se recomienda, así mismo, el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Profesor sustituto interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente.
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica.
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y diagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental y para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases de
teoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una
actividad(conferencia, presentación con
diapositivas o proyección de vídeo)


40 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas.
Métodosde enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsqueda bibliográficas.


4 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
la práctica. En el contexto de esta modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las
sesiones prácticas correspondientes a los
contenidos de la asignatura. Se propondrán una
serie de experimentos sobre los contenidos de la
asignatura, los cuales deberán ser realizados por
los alumnos durante las sesiones.
6 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una EDAR optativa,
preferentemente un viernes por la mañana.
5 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajos personalizados del alumno.
80 Mediano CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno.
5 Mediano CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final y corrección de informes de prácticas, visitas y problemas
informáticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de laboratorio Entrega de cuestionarios resueltos por los alumnos
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y/o cuestiones cortas y/o problemas
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica (70%)(media a partir de 5), prácticas informáticas (15%), las prácticas
de laboratorio y (15%). Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o
preguntas cortas y/o problemas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica

        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo

        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico

        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R3 R5
            Introducción
BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas.
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones de tratamiento de aguas.

        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES

- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería 
Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.
- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª
Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2
volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª
Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering  coordinada
por J.M. Veza).  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL

- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de
la bibliografía que éste recomienda. Asimismo es conveniente que el alumno
haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda
durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de
la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARRIDO PEREZ Profesor Titular Universidad S
MANUEL ALEJANDRO MANZANO QUIÑONES Profesor Titular de Universidad N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan
R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y deagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases
deteoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una actividad
(conferencia, presentación con diapositivas o
proyección de vídeo)
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán los seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsquedas bibliográficas.
4
04. Prácticas de laboratorio
Se impartirán prácticas de laboratorio en las
cuales los alumnos profundizarán en el concepto y
significado ambiental de los
parámetros/tecnologías más característicos de
control de vertidos líquidos de aguas residuales
urbanas e industriales. Para ello se aprenderán y
aplicarán las técnicas analíticas sobre muestras
que representen estos vertidos y sobre
tratamientos concretos que se apliquen a estos
vertidos.
6
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una instalación de
tratamiento de vertidos y/o residuos.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo personalizado del alumno.
80 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno
5 Mediano
12. Actividades de evaluación
Evaluación sobre los contenidos de la asignatura
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o
problemas.
Examen final y corrección de informes de visitas, problemas e informática.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
  • Profesor/a
CE10 CG05 CT01 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG11 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y cuestiones cortas y problemas.
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CT01 CT02
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios.
  • Profesor/a
CE10 CG05 CG11 CT01 CT02
Visita de campo Los alumnos deberán presentar un informe respondiendo a cuantas cuestiones se les propongan.
  • Profesor/a
CE10 CG07

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica(80 %) y los contenidos prácticos de las asignaturas(20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas
residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento
de
aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento
de
aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de
aguas
residuales


BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de
emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el
tratamiento
de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica



BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre
residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo



BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado
ecológico

        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991. - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994. - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). ColecciónSenior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio dePublicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido yReutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse porJ. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.Barcelona, 1979.CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,Berlín, 1981.- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.Barcelona, 1983.- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.México. Noriega Eds. 1997.CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., NuevaYork, 1996.- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de ResiduosSólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de MedioAmbiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).GESTIÓN AMBIENTAL- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para laelaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1995.- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de ImpactoAmbiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. EditorialMAPFRE, S.A., Madrid. 1994.- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de GestiónMedioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS- Residuos.- Tecnoambiente.- Química e Industria.- Tecnología del Agua.- Ingeniería Química.- Ingeniería del Agua. - Environmental Science and Technology. - Water Research    





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Sería recomendable haber adquirido las competencias básicas y Comunes de la Rama
Industrial desarrolladas en los cursos anteriores.
Se recomienda, así mismo, el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Profesor sustituto interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar. GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT13 Actitud social de compromiso ético y deontológico. TRANSVERSAL
CT16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
OB02 Conocimiento y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
OB03 Conocimientos y capacidades para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades industriales ESPECÍFICA
OB04 Conocimiento y capacidades para la utilización de herramientas de gestión ambiental en la industria. ESPECÍFICA
OB05 Conocimientos aplicados de cálculo, medida y evaluación de la contaminación acústica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente.
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica.
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y diagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental y para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases de
teoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una
actividad(conferencia, presentación con
diapositivas o proyección de vídeo)


40 CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5 CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas.
Métodosde enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsqueda bibliográficas.


4 CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
la práctica. En el contexto de esta modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las
sesiones prácticas correspondientes a los
contenidos de la asignatura. Se propondrán una
serie de experimentos sobre los contenidos de la
asignatura, los cuales deberán ser realizados por
los alumnos durante las sesiones.
6 CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una EDAR optativa,
preferentemente un viernes por la mañana.
5 CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajos personalizados del alumno.
80 Mediano CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno.
5 Mediano CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final y corrección de informes de prácticas, seminarios y problemas
informáticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de laboratorio Una vez finalizada la actividad en el laboratorio se entregará a los alumnos un cuestionario tipo test con cuestiones desarrolladas en la práctica. Las respuestas correctas se valorarán con un punto y las incorrectas con -0,5 puntos. El cuestionario será valorado sobre diez puntos, siendo necesario cinco puntos para superar la actividad.
  • Profesor/a
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
Actividades formativas no presenciales. Entrega de trabajos sobre temas desarrollados en las clases de teoría, visitas y seminarios. El informe será valorado sobre diez puntos, de acuerdo a la siguiente ponderación: 20% Presentación (formato) 40% Desarrollo 40% Valoración personal Serán necesarios cinco puntos para superar la actividad propuesta.
  • Profesor/a
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
Examen final. Examen tipo test: Cada respuesta acertada se valorará +1 y las incorrectas -0,5 y/o cuestiones cortas sobre aspectos muy concretos tratados en las clases de teoría: Las respuestas correctas se valorarán con 1 punto y las incorrectas con 0 puntos y/o problemas: se solicitará a los alumnos propongan la secuencia de tratamiento adecuado para agua, gases o suelos contaminados. En cada etapa del tratamiento propuesto deberán indicar que contaminantes se elimina y si existe o no la posibilidad de que se genere algún residuo, en cuyo caso deberán proponer aluna medida para eliminarlo, tratarlo o minimizarlo.
  • Profesor/a
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
Prácticas de informática Para la evaluación del seminario de informática, se propondrá a los alumnos durante el desarrollo de la actividad, la resolución de un caso práctico que consistirá en, dada una población y un uso del aguas residual tratada supuesto, determinar la mejor línea de tratamiento de aguas y fangos de una EDAR desde el punto de vista del impacto ambiental de la instalación. El alumno deberá elaborar un informe con los resultados obtenidos a través del software y realizar una valoración crítica de las distintas alternativas. El informe será valorado sobre diez puntos, siendo necesario cinco puntos para superar la actividad propuesta.
  • Profesor/a
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica (70%)(media a partir de 5), prácticas informáticas (10 %), las prácticas
de laboratorio y seminarios (20%).
Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o
problemas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica


        
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05 R4 R1 R2 R3 R5
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo


        
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 R4 R1 R2 R5
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico

        
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 R4 R1 R2 R5
            Introducción
BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas residuales


        
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 R4 R1 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES

- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería 
Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.
- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª
Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2
volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª
Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering  coordinada
por J.M. Veza).  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL

- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210019 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de
la bibliografía que éste recomienda. Asimismo es conveniente que el alumno
haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda
durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de
la asignatura.
Se recomienda haber cursado previamente la asignatura "Operaciones básicas de
separación"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesús Barragán Sánchez Profesor Asociado N
Juan Antonio López Ramírez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE39 Identificar y cuantificar las componentes ambientales de un proyecto. ESPECÍFICA
CG10 Sensibilidad hacia temas medioambientales. GENERAL
CG11 Compromiso ético para el ejercicio profesional GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R95 Analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. Participar en la implantación de sistemas de gestión ambiental.
R93 Colaborar en equipos multidisciplinares para resolver problemas medioambientales
R92 Conocer las principales tecnologías ambientales según el ámbito de aplicación.
R94 Dar respuesta a un problema concreto de contaminación en la industria, basándose en un análisis, valoración y selección de diferentes alternativas según criterios técnicos, legales y económicos.
R96 Realizar estudios y evaluaciones de sostenibilidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.

Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad
organizativa y
mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades
teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las
clases de
teoría para utilizarlas en la
realización de
pruebas de progreso parciales, así como
dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de
exámenes
de años anteriores con el fin de
afianzar contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una actividad
(conferencia, presentación con
diapositivas o
proyección de vídeo)
40 CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad
organizativa y
mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán los seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
4 CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases
prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en
problemas.
En el contexto de esta modalidad
organizativa y
mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades
prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios
prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento
y se realizarán búsquedas
bibliográficas.
6 CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: clases
prácticas. Métodos de
enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en la práctica. En el contexto
de esta modalidad organizativa y
mediante el método de
enseñanza-aprendizaje indicado se
impartirán las sesiones prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura. Se propondrán una serie de
experimentos sobre los contenidos de la
asignatura, los cuales deberán ser
realizados por los alumnos durante las
sesiones.
8 CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una
instalación ambiental.
2 CB2 CB3 CE39 CG10
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de los trabajos a entregar,
elaboración de informes de prácticas y de
visitas.
10 Mediano CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno
5 Mediano CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
12. Actividades de evaluación
Evaluación sobre los contenidos de la
asignatura
5 Grande CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
13. Otras actividades
Estudio autónomo por parte del alumno.
70 CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o
problemas.
La calificación final será la suma de la nota de la prueba teórica más las
correspondientes a las actividades de informes de prácticas, visitas y problemas
informáticos realizados a lo largo de la asignatura.

Nota mínima en la prueba teórica para hacer media con la parte práctica: 4,0

En caso de no superar la asignatura en junio, es preciso presentarse de todos los
contenidos en Septiembre.

En caso de suspender la asignatura, si las prácticas están aprobadas, no es
preciso repetir las mismas.

Resulta obligatorio realizar las prácticas y visitas de campo.

No está prevista la realización de exámenes parciales

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
Actividades de laboratorio Entrega de un cuestionario resuelto por los alumnos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE39 CG10 CG7
Actividades formativas no presenciales Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
Examen de teoría. Examen tipo test y cuestiones cortas y problemas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE39 CG10
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios.
CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7
Visita de campo Los alumnos deberán presentar un informe respondiendo a cuantas cuestiones se les propongan.
CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica, 80 % de la nota, y las memorias de prácticas, seminarios y visitasque
suponen el otro 20%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido práctico de la asignatura: Manejo de diferentes unidades a escala piloto de depuración de efluentes
        
CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7 R95 R93 R92 R96
            Introducción
BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas
residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de
aguas residuales


BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de
emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento
de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica


BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre
residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo


BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado
ecológico


        
CB2 CB3 CB4 CE39 CG10 CG7 R95 R93 R92 R96

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES

- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997.

- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.

- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.

- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.

- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL

- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.

- Environmental Science and Technology.

- Water Research

 

 





TRATAMIENTO DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306033 TRATAMIENTO DE AGUAS Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.residuos

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se recomienda una buena formación en bases de la
Ingeniería ambiental dado que durante el desarrollo de la misma se realizarán
balances de materia y energía de procesos, asimismo se aplicarán tanto los
principios básicos de transporte de materia, energía y cantidad de movimiento.

Por otra parte, se profundizará en la descripción, análisis y dimensionamiento de
equipos para el tratamiento del agua. El fundamento de alguna de las tecnologías
a presentar en la asignatura ya se trataron en la asignatura de operaciones
unitarias para la depuración de efluentes, emisiones y residuos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesús Barragán Sánchez Profesor Asociado N
JOSE MARIA QUIROGA ALONSO Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE135 Seleccionar el mejor esquema de tratamiento de efluentes líquidos y emisiones gaseosas para resolver problemas específicos, partiendo de la jerarquía de minimización de vertidos y emisiones ESPECÍFICA
CE138 Integrar los conocimientos para resolver problemas medioambientales globales ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir las competencias de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos de la
asignatura mediante clases magistrales apoyadas
con sistemas de presentaciones digitales con
ayuida de ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través del Campus
Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
Consistirán en clases de problemas en el aula. A
los alumnos se les suminstrará una coleccion de
problemas algunos de los cuales se realizarán en
clase. Asimismo se utilizará esta actividad para
resolver dudas de forma colectiva en relación a
la resolución de los problemas propuestos.
4
03. Prácticas de informática
Los alumnos realizarán  prácticas de
informática, durante las cuales tendrán
que manejar programas que les sirvan
para el diseño y dimensionamiento básico
de unidades de tratamiento de aguas.
4
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará, si hay dotación económica, una
visita a instalaciones de tratamiento de aguas
potables y residuales
4
10. Actividades formativas no presenciales
Fundamentalmente se tratan de horas de trabajo
individual del alumno dedicadas a:

- el estudio de los contenidos teóricos y
prácticos (problemas) de la asignatura

- elaboración de la actividad académicamente
dirigida

- Estudio de la documentación que les entregue el
profesor. Elaboración de informes
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Independientemente de la atención al alumnado
mediante las tutorias presenciales y virtuales
(campus virtual), durante el desarrollo de la
asignatura y fundamentalmente para el seguimiento
de la actividad académicamente dirigida a
realizar por los alumnos (en grupo), éstos podrán
realizar 2 horas de tutoría presencial en grupo.
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Para la evaluación de la asignatura se emplearán
diferentes técnicas de evaluación cuya finción
será concocer las competencias adquiridas por el
elumno, básicamente se valorará la capacidad
para:

· explicar ideas y procedimientos, tanto en forma
oral como escrita.
· formular y probar hipótesis
· realizar adecuadamente los problemas y proponer
soluciones originales y eficaces.
· realizar diseños y dimensionamientos básicos de
estaciones de tratamientos de aguas.
· Tener una comprensión profunda de los
fundamentos teóricos

Para ello se emplearán Técnicas de evaluación
tales como:

A) Examen, que a su vez incluirá cuatro partes:
una tipo test, preguntas cortas, un tema a
desarrollar y una última parte de resolución de
problemas numéricos.

B) Se realizará, si la programación lo permite,
una prueba oral consistente en la exposición de
un trabajo previamente asignado o elegido por el
alumno

C) Evaluación contínua en el aula durante el
desarrollo de debates o solicitud de pequeños
trabajos de búsqueda bibliográfica de información
concreta.

D) Evaluación de las destrezas mediante la
resolución de problemas y cuestiones concretas
propuestas durante el desarrollo de las clases.

E) Elaboración de informes de los trabajos
bibliográficos que sobre la temática de la
asignatura haya establecido el profesor.
2 Grande
13. Otras actividades
La asignatura podrá contemplar la realización de
una actividad académicamente dirigida en grupos.
En caso de que esto se produzca, a cada grupo se
le asignará una temática relacionada con el
Tratamiento de Aguas así como un documento base
en inglés a partir del cual debe desarrollar el
tema y elaborar una serie de materiales,
concretamente:

- Una presentación de unos 15 minutos

- Un documento de unas 12 páginas

Para la explicación y distribudión de tareas se
precisará de una clase presencial de una hora.

Asimismo para la presentación del trabajo se
requerirá de una hora presencial en la que todos
los alumnos (en grupos reducidos) asisten a las
presentaciones de sus compañeros y realizarán las
observaciones / preguntas que consideren
oportunas.
2 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se emplearán diferentes técnicas de
evaluación cuya función será concocer las competencias adquiridas por el elumno,
básicamente se valorará la capacidad para:

· explicar ideas y procedimientos, tanto en forma oral como escrita.
· formular y probar hipótesis
· trabajar con compañeros en forma productiva.
· plantear adecuadamente los problemas y proponer soluciones originales y
eficaces.
· diseñar buenos experimentos.
· Tener una comprensión profunda de los fundamentos teóricos

Para ello se emplearán Técnicas de evaluación tales como:

A) Examen, que a su vez incluirá cuatro partes: una tipo test, preguntas cortas,
una tema a desarrollar y una última parte de resolución de  problemas numéricos.

B) En caso de hacerse un trabajo en grupo, se realizará la exposición oral del
trabajo previamente asignado o elegido por el alumno

C) Evaluación contínua en el aula durante el desarrollo de debates o
solicitud de pequeños trabajos de búsqueda bibliográfica de información concreta.

D) Informe de las actividades realizadas durante el curso (visitas, prácticas de
informática, etc.)


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de Ensayo crítico Para evaluar la actividad académicamente dirigida a realizar por el alumno en grupo se emplearán los materiales que el alumno ha de elaborar, asi como un análisis el grado de implicación del mismo en el trabajo de grupo y el papel jugado en el resultado final. Los materiales a evaluar serán: - Presentación - Trabajo - Documento Concretamente se valorará la calidad, claridad, capacidad de resumen, originalidad, rigurosidad en la terminología a la hora de exponer los contenidos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio Para evaluar la adquisición de conocimientos y destrezas en las prácticas de informática o laboratorio (si se hiciesen)se realizará un informe de prácticas por parte del alumno.
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Test Preguntas cortas Pregunta a desarrollar Resolución numérica de problemas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final  constará de un 75% de la nota del examen y de un
25% de las demas actividades (prácticas, memoria de prácticas y
participación en clase, Actividades Académicamente Dirigidas:comentarios de
artículos, ejercicios que se les propongan a los alumnos para su realización
fuera de clase, exposición de un tema en grupo, etc.La nota necesaria para
superar la signatura será de 5 sobre 10 debiendo haber alcanzado por lo menos un
5 en la parte corrospondiente al examen teórico.

Se realizará un examen parcial que será eliminatorio. Los alumnos que no lo
superen deberán ir al examen final con toda la asignatura.

Para poder optar al aprobado se deberá haber entregado en tiempo y en la forma
que establezca el profesor, los informes de las prácticas de laboratorio,
los comentarios de los artículos de la asignatura, las visitas a instalaciones
medioambientales si las hubiere, los comentarios de las
conferencias de los especialistas en caso de que se hayan impartido, y en general
de cualquier actividad que se haga en clase y se indique por parte del profesor.
La no entrega de estos informes supondrá la no superación de la asignatura por
parte del alumno, aunque la calificación del examen le resulte igual o superior a
cinco.


NOTA: Solamente se guardarán para  septiembre las calificaciones obtenidas en la
parte de informática/laboratorio y los informes, Actividades Acedémicamente
Dirigidas, etc. realizados durante el curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            - Tema 1. Tema 1. Ciclo hidrológico urbano. Gestión del agua.
- Tema 2. Captación. Distribución y Saneamiento.
- Tema 3. Diagramas de flujo de una ETAP. Descripción de las unidades que la     componen.
- Tema 4. Normativa que deben cumplir las aguas de abastecimiento
- Tema 5. Características de las aguas residuales. Necesidad de su depuración
- Tema 6.Diagramas de flujo de una Estación Depuradora de Aguas Residuales            Urbanas. Unidades que la
componen. Línea  de Aguas. Línea de Lodos
- Tema 7. Depuración en pequeñas comunidades. Tecnologías no Convencionales
- Tema 8.Diagramas de flujo de una Estación Depuradora de Aguas Residuales                Industriales. Unidades que
la componen
- Tema 9. Vertido de aguas residuales
- Tema 10. Regeneración de aguas. ERAR
- Tema 11. Reutilización de aguas

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Titulo Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización / Metcalf & Eddy, Inc. ; Publicación Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España,

Autor Ramalho, Rubens Sette Titulo Tratamiento de aguas residuales / R.S.Ramalho. Edicion Ed. revisada, Reimpr. Publicación Barcelona [etc.] : Reverté, 2003.

Titulo Teoría y práctica de la purificación del agua / Jorge Arboleda Valencia; revisión técnica Arnul Rendon Soto Edicion 3ª ed. Publicación Santa Fé de Bogotá, Colombia [etc.] : McGraw-Hill, 2000

Titulo Manual de depuración Uralita : sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes / Aurelio Hernández Muñoz, Aurelio Hernández Lehmann, Pedro Galán Martínez Edicion 3ª ed. Publicación Madrid : Thomson Paraninfo, 2004

Titulo Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales / Aurelio Hernández Lehmann Publicación [Madrid] : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1997

 

Bibliografía Específica

 

Titulo Tratamiento físico-químico de aguas residuales: Coagulación-floculación/ M.I. Aguilar...[et al.] Publicación Murcia: Universidad de Murcia, 2002.

Titulo Tratamientos biológicos de aguas residuales / José Ferrer Polo, Aurora Seco Torrecillas Publicación Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, 2007

Titulo Advanced oxidation processes for water and wastewater treatment / edited by Simon Parsons Publicación London : Iwa Publishing, 2004

Titulo Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones / Enrique Ortega de Miguel ... [et al.] Publicación Madrid : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011

Titulo Maquinaria para tratamiento y depuración de aguas : fundamentos y aplicaciones / José Carlos Segura Cobo Publicación Madrid : Bellisco, 2009

Titulo The MBR book : principles and applications of membrane bioreactors for water and wastewater treatment / edited by Simon Judd, Claire Judd Edicion 2nd ed. Publicación Amsterdam : Butterworth-Heinemann, 2011

Autor Sanin, F. Dilek Titulo Sludge engineering : the treatment and disposal of wastewater sludges / F. Dilek Sanin, William W. Clarkson, P. Aarne Vesilind Publicación Lancaster : Destech, 2010

 

Bibliografía Ampliación

 

Titulo Water technology : an introduction for environmental scientists and engineers / N.F. Gray Edicion 3rd ed. Publicación London : International Water Association, 2010

Titulo Advanced biological treatment processes for industrial wastewaters : principles and applications / edited by Francisco J. Cervantes, Spyros G. Pavlostathis and Adrianus C. van Haandel Publicación London : Iwa, 2006

Titulo Depuración de aguas residuales : modelización de procesos de lodos activos / Manuel Gil Rodríguez. Publicación Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.

Titulo Industrial wastewater treatment / Ng Wun Jern. Publicación London : Imperial College Press, c2006

Titulo The science and technology of industrial water treatment / edited by Zahid Amjad Publicación London : International Water Association, 2010

Titulo Manual de especificaciones técnicas : para proyectos de construcción, ampliación o reformas de estaciones depuradoras de aguas residuales / Autores, A. Garrido ... [et al.] Publicación Murcia : Diego Marín, 2006





TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306034 TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que alumno haya adquirido las competencias de las asignaturas
Bases de la Ingeniería Ambiental y Operaciones unitarias para el tratamiento de
efluentes
BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
Es recomendable que el alumno disponga de conocimientos básicos de acústica
física; y conozca la Ley de Gestión Integral de la Contaminación Ambiental (GICA)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO HERNANDEZ MOLINA Profesor Titular Universidad N
MONTSERRAT PEREZ GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE135 Seleccionar el mejor esquema de tratamiento de efluentes líquidos y emisiones gaseosas para resolver problemas específicos, partiendo de la jerarquía de minimización de vertidos y emisiones ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
24235249B Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas respecto a las tecnologías necesarias para RESOLVER diferentes problemas de interés ambiental.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
56
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán prácticas demostrativas de la
aplicación de cámaras de sedimentación, ciclones
y absorción para la depuración de efluentes.
Las clases de problemas y cuestiones abordarán la
resolución de ejemplos representativos que ayuden
a clarificar los conceptos teóricos expuestos.
Los seminarios de casos prácticos serán
programados adecuadamente para su correcto
ensamblaje con los contenidos teóricos de la
asignatura.
5
04. Prácticas de laboratorio
10
06. Prácticas de salida de campo
Visitas a una instalación industrial de interés
en el ámbito de la contaminación atmosférica. Se
realizará una visita a una instalación industrial
de interés que utilice sistemas de depuración y
tratamiento de gases. El alumno deberá elaborar
un pequeño informe en el que se juzguen los
aspectos fundamentales de la visita, además de la
crítica personal de la misma y de la empresa
visitada. Posteriormente se realizará un
seminario de puesta en común y discusión de
aspectos generales de la instalación visitada.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Búsquedas bibliográficas.
Preparación y elaboración de informes de
seminarios, problemas y visita.
Preparación del exámen.
117
11. Actividades formativas de tutorías
10
12. Actividades de evaluación
5
13. Otras actividades
Trabajos en grupo sobre manejo de bibliogría
específica y legislación para la emisión de los
informes de seminarios y problemas.
17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios generales de evaluación:
a) Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
b) Calidad en la presentación de los ejercicios.
c) Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
d) Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
e) Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de calificación

Todas las actividades (Seminarios y problemas, prácticas de laboratorio y de
campo y visita) son obligatorias.
El alumno tiene derecho al examen final siempre que supere las actividades
obligatorias.
Teoría: 60%
Problemas y seminarios: 30%
Visita: 10%

1) Alumno tiene derecho a un examen final.
2) La calificación de las actividades se guardan para el examen de septiembre o
para el próximo curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
TEMA 1:Contaminación acústica: Generalidades
        
24235249B
            Bloque acustica ambiental
Tema 2: Magnitudes Acústicas
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 3: Instrumentación
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 4: Zonificación Acústica y Mapas de Ruido
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 5: Paisajes sonoros
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 6: Mediciones Acústica; Planes de Acción
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 7: Legislación relacionada con la contaminación acústica
        
            Tema 1. Introducción a la contaminación atmosférica. Contaminantes de la atmósfera. Principales fuentes y procesos
contaminantes. Efectos de los contaminantes.
Tema 2. ASPECTOS LEGISLATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Normativa europea, estatal, autonómica y local
relativa a inmisiones y emisiones. Contaminación transfronteriza.
Tema 3. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. Criterios de diseño de redes de vigilancia y control automático.


        
24235249B
            Tema 4. GENERALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS. Corrección de la contaminación en fuente. Sistemas
de captación y pre-acondicionamiento. Concepto de eficacia. Economía de la depuración. Recuperación de
subproductos.
Tema 5.  TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Clasificación de las tecnologías. Elección
del equipo depurador: partículas y polvo, gases y vapores.

        
            Tema 6. CÁMARAS DE SEDIMENTACIÓN POR GRAVEDAD. Fundamentos, diseño y operación. Cámaras de Howard.
Tema 7. CÁMARAS INERCIALES Y CICLONES. Características, tipos y aplicaciones. Separadores centrífugos. Ciclones:
mecanismo, dimensionado y operación. Multiciclones.
Tema 8. FILTROS. Tipos: filtros de mangas y de lechos granulares. Limpieza de filtros. Criterios de selección.
Tema 9. PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS. Fundamento teórico. Equipos, eficacia y diseño.
Tema 10. SEPARADORES VÍA HÚMEDA Y ABSORBEDORES. Fundamento y tipos de equipos. Criterios de diseño. Selección y
comparación de equipos.
Tema 11. PROCESOS DE ADSORCIÓN. Cálculo y regeneración. Operación por etapas. Operación en continuo: lecho fijo y
lecho móvil. Curvas de ruptura.
Tema 12. DEPURACIÓN POR CONVERSIÓN TÉRMICA. Antorchas y cámaras de combustión. Consideraciones de diseño.
Tema 13. DEPURACIÓN DE EFLUENTES POR CONVERSIÓN QUÍMICA. Catalizadores: selección y características. Diseño de
sistemas de combustión catalítica.


Tema 14. CHIMENEAS. Introducción al cálculo de la
altura y diseño de chimeneas industriales.
Tema 15. TRANSPORTE, DISPERSIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA. Destino de los
contaminantes atmosféricos. Modelos de dispersión
de contaminantes.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

Bueno, Sastre y Lavin.Contaminación e Ingeniería Ambiental. Edita: FICYT (Fundación para el fomento de la Investigación Científica Aplicada y de la Tecnología). (Edición en cinco tomos). ISBN de la obra: 84-923131-5-3.

de Lora, F.; Miró, J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Dos Volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. ISBN 84-335-6324-6.

Kiely, G. Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill. ISBN: 84-481-2039-6.

 

BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

o Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental

o Ley del ruido 2003

o Decretos  que desarrollan la Ley del Ruido

 

Bibliografía Específica

BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

Cheremisinof P.N. Air pollution control and design for industry. Marcel Dekker, Inc. New York, 1993.

De Nevers. Ingeniería del control de la contaminación por aire. Distribuidora: Díaz de Santos.

 

Freeman. Manual de prevención de la contaminación industrial. Mac-Graw Hill

 Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1983.

 Wang, l.k., Pereira, N.C., Hung Y.T. Air Pollution Control Engineering. Human Press, 2004

 Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire. Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1990.

 

BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

Normas de procedimiento UNE – EN – ISO; 1996 parte 1, 2, y 3, relativas a la medida de ruido ambiental

  • Cyril M. Harris. " Manual de medidas acústicas y control de ruidos". 3ª Edición. Mc. Graw Hill. Madrid. 1995.
  • Brüel & Kjaer. " Measuring Sound". 1984
  • Brüel & Kjaer. " Ruido ambiental” 2002

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.