Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


DERECHO CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404001 DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y el uso de las tutorías para aclarar las
dudas.

Es imprescindible que cada alumno disponga de un Código Civil, en edición
actualizada a septiembre de 2014.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ignacio Cuevillas Matozzi Profesor Titular de Universidad N
RODRIGO SANCHEZ GER Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C22 Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R - 1 Dominio en el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales.
R - 2 Subsunción del problema real planteado en el supuesto de hecho de la norma

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Durante la docencia presencial teórica el alumno
asistirá tanto a seminarios y conferencias como a
clases teóricas, donde se expondrá el contenido
del temario.

ACTIVIDAD FORMATIVA: Actividades expositivas
teóricas del profesor.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
magistrales con soporte de las TIC y debate en
gran grupo.

32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas en clase (exposiciones,
lecturas, debates, ejercicios prácticos, etc.)
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
con soporte de las TIC. Exposición y discusión
oral en clase. Estudio de casos. Aprendizaje
cooperativo
16
10. Actividades formativas no presenciales
ACTIVIDAD FORMATIVA: Trabajo personal (trabajo
individual o en equipo, lecturas de textos,
búsqueda de documentación, preparación y
redacción de presentaciones y trabajos, estudio
personal).
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lecturas,
consultas de textos, búsqueda de bibliografía y
bases de datos, para la preparación y elaboración
de trabajos, estudios personal del alumno.
89
11. Actividades formativas de tutorías
ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorización
- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Tutorías (presenciales o virtuales).
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
8 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante un sistema adecuado a la metodología docente
empleada en la impartición de la asignatura.

El Sistema de Evaluación Continua comprenderá la realización de pruebas teóricas
y actividades practicas. En concreto:
-  Pruebas escritas individuales: que permitirá valorar los conocimientos del
alumno y la adquisición de las competencias.
- Realización de casos prácticos.
- Exposición de trabajos orales en clase, individuales y en grupo.
- Grado de participación del alumno en clases, seminarios y tutorías.

En caso de no seguirse un sistema de evaluación continua, la evaluación se
efectuará mediante un examen final teórico-práctico, en la convocatoria oficial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
A)ACTIVIDADES PRÁCTICAS. El alumno que opte por el sistema de evaluación continua podrá realizar tres actividades practicas. B) PRUEBAS DE PROGRESO. El alumno que opte por el sistema de evaluación continua podrá realizar dos pruebas de progreso. - Prueba 1: examen teórico de los temas 1 a 5. - Prueba 2; examen teórico de los temas 6 a 10. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS - las actividades practicas 1 y 2 serán evaluadas; la primera hasta 0,7, la segunda hasta 0,6 y el trabajo podrá ser evaluado hasta un máximo de 0.7 puntos Para superar la parte práctica, el alumno deberá obtener al menos, 1 punto. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DE PROGRESO: - Cada prueba podrá ser valorada hasta 4 puntos como máximo. - Todas las preguntas tienen el mismo valor. - Para liberar la materia objeto de cada prueba, será necesario obtener al menos 1.8 puntos en cada una de ellas. Si el alumno no obtiene esa nota mínima deberá concurrir al examen final de febrero con la materia no liberada. Para liberar toda la parte teórica, la suma de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas de progreso deberá ser, al menos, de 4 puntos. Por medio de estas dos pruebas de progreso, el alumno podrá obtener hasta 8 puntos como máximo.
  • Profesor/a
C22 C3 C36
EVALUACIÓN NO CONTINUA. El alumno que no desee optar por el sistema de evaluación continua o que no cumpla con los requisitos de la misma, realizará una prueba escrita teórico/práctica en la convocatoria oficial de Febrero. El alumno que no desee optar por el sistema de evaluación continua o que no cumpla con los requisitos de la misma, realizará una prueba escrita teórico/práctica en la convocatoria oficial de Febrero. Esta prueba constará de 5 preguntas, cuatro teóricas y 1 práctica que serán valoradas hasta un máximo de 2 puntos cada una. Para aprobar la asignatura, será necesario obtener, al menos, 5 puntos en la prueba y al menos 1 en la pregunta práctica.
  • Profesor/a
C22 C3 C36 C58 C7 C8
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. A) ACTIVIDADES PRÁCTICAS. - 2 actividades prácticas consistentes en casos prácticos de las materias mas relevantes del programa. - Un trabajo sobre un tema relacionado con el Programa. Resolución de casos prácticos. Exposición oral individual y en grupo. Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA
DERECHO CIVIL.

BLOQUE 1.

TEMA. 1: La Norma Jurídica y el Ordenamiento Jurídico: La Norma Jurídica: caracteres y estructura, principales
clasificaciones. El Ordenamiento Jurídico. Derecho Público y Derecho Privado.

TEMA. 2: Fuentes del Derecho: Concepto y clases. Fuentes del Derecho en el Código civil. La Jurisprudencia.

BLOQUE 2.

TEMA. 3: La Aplicación y Eficacia de las normas: La Aplicación de las normas;  Interpretación, Analogía y Equidad.
Eficacia de la norma jurídica: vigencia en el tiempo y en el espacio.

TEMA. 4: El Derecho Subjetivo: La Relación Jurídica. El Derecho subjetivo: concepto y clases. Extensión y límites
al ejercicio de los derechos subjetivos. La Representación.

BLOQUE 3.

TEMA. 5: La persona Física. Persona y capacidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar. Comienzo y fin de la
personalidad. La Edad. La Incapacitación. Nacionalidad. Vecindad civil. El Registro Civil.

TEMA. 6: las Personas jurídicas: Clases de personas jurídicas. Régimen general de las personas jurídicas. Las
Asociaciones. Las Fundaciones.

BLOQUE 4.

TEMA. 7: La Obligación. Fuentes. La relación obligatoria y sus elementos. Cumplimiento de las obligaciones. El
incumplimiento de las obligaciones; causas y efectos. La protección del crédito. Transmisibilidad activa y pasiva de
las obligaciones. La extinción de las obligaciones.

TEMA. 8: El contrato. Concepto y elementos. La formación del contrato. La condiciones generales de la contratación.
Interpretación del contrato. La eficacia e ineficacia del contrato. El contrato de compraventa.

BLOQUE 5.

TEMA. 9: Derecho de daños: Responsabilidad civil extracontractual.
Presupuestos de la responsabilidad: el acto ilícito, el daño y el nexo causal. La responsabilidad por hecho propio y
por hecho ajeno. Especial referencia a la responsabilidad del empresario por los daños causados por sus empleados. La
responsabilidad objetiva.

TEMA. 10: La Familia: El Matrimonio: los regímenes económicos matrimoniales. Situaciones de crisis matrimonial. La
obligación de alimentos entre parientes. La Filiación. La tutela.

        
C1 C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9 R - 1 R - 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

El estudio de la asignatura y el trabajo del alumno se encuentra facilitado por la existencia de manuales que la exponen ordenada y sucintamente.   Por su adaptacion al Programa de la asignatura se recomienda el siguiente manual:   - HORNERO, RIVERA, SANCHEZ GER: Fundamentos de Derecho Privado. Ed. Tecnos.  

Asimismo, se relacionan, por orden alfabético, otros manuales: - CAPILLA, CERVILLA, SÁNCHEZ GER: "Elementos de Derecho civil; Diplomatura en Relaciones Laborales". Ed. Tirant lo Blanch. - LASARTE, C.: "Curso de Derecho Civil Patrimonial". Ed. Tecnos. - CUEVILLAS MATOZZI et alii: "Instituciones de Derecho Civil patrimonial". Ed. Tecnos. Además existen otros manuales, que excediendo del contenido propio de la asignatura, pueden servir como obras de consulta, entre otros:- SANCHEZ CALERO, F.J.: Curso de Derecho Civil. Ed. Tirant lo Blanch.- DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil. Ed. Tecnos.- LASARTE ALVAREZ, C.. Principios de Derecho Civil. Ed. Bosch

 

Bibliografía Específica

Fuentes Electronicas: Bases de datos jurídicas disponibles en la biblioteca electrónica de la UCA.

 





DERECHO CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407001 DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

No se requiere ningún requisito previo.

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y el uso de las tutorías para aclarar las
dudas.

Es imprescindible que cada alumno disponga de un Código Civil, en edición
actualizada a septiembre de 2015.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Amalia Blandino Garrido PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
RODRIGO SANCHEZ GER Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C22 Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 Dominio en el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales.
R 2 Subsunción del problema real planteado en el supuesto de hecho de la norma.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se expondrá el contenido del programa mediante el
empleo de las TIC.
32 C22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas en clase (exposiciones,
lecturas, debates, ejercicios prácticos, etc.)

Exposición y discusión oral en clase. Estudio de
casos. Aprendizaje cooperativo.
16 C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9
10. Actividades formativas no presenciales
ACTIVIDAD FORMATIVA: Trabajo personal (trabajo
individual o en equipo, lecturas de textos,
búsqueda de documentación, preparación y
redacción de presentaciones y trabajos, estudio
personal).
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lecturas,
consultas de textos, búsqueda de bibliografía y
bases de datos, para la preparación y elaboración
de trabajos, estudio personal del alumno.
90 C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9
11. Actividades formativas de tutorías
ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorización
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Tutorías
(presenciales o virtuales).
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
7 Reducido C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante un sistema adecuado a la metodología docente
empleada en la impartición de la asignatura.
El Sistema de Evaluación Continua comprenderá la realización de pruebas teóricas
y actividades practicas. En concreto:
-  Pruebas escritas individuales: que permitirá valorar los conocimientos del
alumno y la adquisición de las competencias.
- Realización de casos prácticos.
- Exposición de trabajos orales en clase, individuales y en grupo.
- Grado de participación del alumno en clases, seminarios y tutorías.

En el Sistema de Evaluación No Continua, la evaluación se efectuará mediante un
examen final teórico-práctico, en la convocatoria oficial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS El sistema de evaluación continua comprenderá la realización de una serie de actividades prácticas: - Practicas 1 a 5: casos prácticos de cada uno de los bloques. - Trabajo sobre tema relacionado con el Programa: hasta 0.5 Resolución de casos prácticos. Exposición oral individual y en grupo. Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: PRUEBAS DE PROGRESO El alumno que opte por el sistema de evaluación continua, podrá realizar dos pruebas de progreso. Prueba 1: examen teórico sobre la materia de los bloques 1, 2 y 3. Prueba 2: examen teorico sobre la materia de los bloques 4 y 5. Cada prueba de progreso (prueba 1 y prueba 2) constará de dos partes: 1) Una primera parte que consistirá en un examen de 20 preguntas de carácter tipo test. La superación de este examen tipo test, con un mínimo de 10 puntos, será requisito imprescindible para que sea corregida la segunda parte del examen que se compone de preguntas de desarrollo. En el examen tipo test, cada pregunta correcta suma 1 punto; la pregunta incorrecta resta 0,5 puntos y la pregunta en blanco ni suma ni resta. La superación del examen tipo test requiere, como se ha indicado, la obtención de 10 puntos. 2) Una segunda parte, cuya corrección requiere haber superado el examen tipo test, compuesta de tres preguntas a desarrollar, de las que el alumno deberá contestar a dos.
  • Profesor/a
C22 C3 C36
SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA En caso de optar por este sistema de evaluación, se realizará un examen final de la asignatura, de carácter teórico-práctico. El examen constará de 6 preguntas, de las cuales, cuatro serán teóricas y dos prácticas.
  • Profesor/a
C22 C3 C36 C58 C7 C8

 

Procedimiento de calificación

A) EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Pruebas de progreso: cada una de ellas podrá ser valorada hasta 3.25 puntos.
Para liberar la materia objeto de cada prueba, será necesario obtener al menos
1,50 puntos en cada prueba.

2. Actividades Prácticas:
- Practicas 1 a 5: hasta 0.6
- Trabajo sobre tema relacionado con el Programa: hasta  0.5

El alumno deberá entregar al menos 4 de estas actividades.


B) EVALUACIÓN NO CONTINUA


El alumno deberá contestar a las 6 preguntas del examen, que tendrán una
valoración máxima de 1.7 puntos cada una, aprobando el alumno que consiga un
mínimo de cinco.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA
DERECHO CIVIL.

BLOQUE 1.

TEMA. 1: La Norma Jurídica y el Ordenamiento
Jurídico: La Norma Jurídica: caracteres y
estructura, principales clasificaciones. El
Ordenamiento Jurídico. Derecho Público y Derecho
Privado.

TEMA. 2: Fuentes del Derecho: Concepto y clases.
Fuentes del Derecho en el Código civil. La
Jurisprudencia.

BLOQUE 2.

TEMA. 3: La Aplicación y Eficacia de las normas: La
Aplicación de las normas;  Interpretación, Analogía
y Equidad. Eficacia de la norma jurídica: vigencia
en el tiempo y en el espacio.

TEMA. 4: El Derecho Subjetivo: La Relación Jurídica.
El Derecho subjetivo: concepto y clases. Extensión
y límites al ejercicio de los derechos subjetivos.
La Representación.

BLOQUE 3.

TEMA. 5: La persona Física. Persona y capacidad:
capacidad jurídica y capacidad de obrar. Comienzo y
fin de la personalidad. La Edad. La Incapacitación.
Nacionalidad. Vecindad civil. El Registro Civil.

TEMA. 6: las Personas jurídicas: Clases de personas
jurídicas. Régimen general de las personas
jurídicas. Las Asociaciones. Las Fundaciones.

BLOQUE 4.

TEMA. 7: La Obligación. Fuentes. La relación
obligatoria y sus elementos. Cumplimiento de las
obligaciones. El incumplimiento de las
obligaciones; causas y efectos. La protección del
crédito. Transmisibilidad activa y pasiva de las
obligaciones. La extinción de las obligaciones.

TEMA. 8: El contrato. Concepto y elementos. La
formación del contrato. La condiciones generales de
la contratación. Interpretación del contrato. La
eficacia e ineficacia del contrato. El contrato de
compraventa.

BLOQUE 5.

TEMA. 9: Derecho de daños: Responsabilidad civil
extracontractual.
Presupuestos de la responsabilidad: el acto ilícito,
el daño y el nexo causal. La responsabilidad por
hecho propio y por hecho ajeno. Especial referencia
a la responsabilidad del empresario por los daños
causados por sus empleados. La responsabilidad
objetiva.

TEMA. 10: La Familia: El Matrimonio: los regímenes
económicos matrimoniales. Situaciones de crisis
matrimonial. La obligación de alimentos entre
parientes. La Filiación. La tutela.

        
C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9 R 1 R 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

El estudio de la asignatura y el trabajo del alumno se encuentra facilitado por la existencia de manuales que la exponen ordenada y sucintamente.   Por su adaptacion al Programa de la asignatura se recomienda el siguiente manual:   - HORNERO, RIVERA, SANCHEZ GER: Fundamentos de Derecho Privado. Ed. Tecnos.   Asimismo, se relacionan, por orden alfabético, otros manuales: - CAPILLA, CERVILLA, SÁNCHEZ GER: "Elementos de Derecho civil; Diplomatura en Relaciones Laborales". Ed. Tirant lo Blanch. - LASARTE, C.: "Curso de Derecho Civil Patrimonial". Ed. Tecnos. - CUEVILLAS MATOZZI et alii: "Instituciones de Derecho Civil patrimonial". Ed. Tecnos. Además existen otros manuales, que excediendo del contenido propio de la asignatura, pueden servir como obras de consulta, entre otros:- SANCHEZ CALERO, F.J.: Curso de Derecho Civil. Ed. Tirant lo Blanch.- DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil. Ed. Tecnos.- LASARTE ALVAREZ, C.. Principios de Derecho Civil. Ed. Bosch

 

Bibliografía Específica

 

Fuentes Electronicas: Bases de datos jurídicas disponibles en la biblioteca electrónica de la UCA.

 





DERECHO CIVIL DE LA CONTRATACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 302036 DERECHO CIVIL DE LA CONTRATACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   CONTRACTING CIVIL LAW Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Optativa de segundo ciclo.

Recomendaciones

- Saber leer y escribir.
- Capacidad para comprender y elaborar un razonamiento expuesto
verbalmente o por escrito.
- Haber cursado y superado la asignatura de Derecho de obligaciones.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Comprensión de razonamientos expuestos oralmente o por escrito.
- Elaboración de razonamientos a exponer oralmente o por escrito.
- Análisis sistemático de textos normativos o jurisprudenciales y
doctrinales.
- Detectar los aspectos jurídicamente relevantes de un caso o problema
y elaborar propuestas razonadas de solución.
- Trabajo en grupo.
- Espíritu crítico.
- Desarrollo de roles.
- Asertividad.

Objetivos

El objetivo básico es familiarizar al estudiante en los aspectos básicos y
en los más importantes del Derecho de la contratación civil, que pueden
contribuir notablemente a su formación teórica y, sobre todo, práctica y a
su actitud profesional como jurista.
Esto implica, entre otras cosas, lo siguiente:
- Conocimiento y dominio en el manejo de la normativa y la doctrina más
relevante sobre esta materia.
- Comprender las especialidades de la protección del contratante débil,
respecto a las regla generales del Derecho de la contratación.
- Ubicar el Derecho de la contratación civil como una parte del Derecho
privado patrimonial inter vivos, que regula la transmisión de riqueza y la
prestación de servicios, cuya reglas son generales respecto a los sectores
especiales de la contratación (mercantil, laboral, administrativa).
- Capacidad para elaborar y exponer propuestas razonadas de solución a los
problemas, detectando en ellos los aspectos jurídicamente relevantes.

Programa

Parte general
I. Presupuestos: la Constitución económica, el principio constitucional de
protección al consumidor, la competencia legislativa y el concepto de
consumidor.
II. La formación de los contratos: la preparación y la celebración del
contrato (derecho a la información, contratos celebrados fuera de
establecimientos mercantiles, contratos a distancia, contratación
electrónica, contratos de adhesión).
III. El contenido del contrato: integración e interpretación, en especial,
de los contratos de adhesión mediante condiciones generales.
IV. Eficacia e ineficacia del contrato: garantías, la invalidez, el
desistimiento.
Parte especial.
V. Ventas especiales (comercio minorista).
VI. Contratos relativos a la financiación: crédito al consumo, ventas a
plazos de bienes muebles y préstamos hipotecarios.
VII. Contratos relativos a la actividad turística: viajes combinados y
aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles.
VIII. Otros contratos: aparcamiento de vehículos, servicios de inversión,
reparación y asistencia técnica, nuevas figuras.
Entre seis y ocho semanas para la primera parte y el resto para la segunda.

Actividades

Asignatura sin docencia. No existen actividades.

Metodología

Asignatura sin docencia. El estudiante debe prepararse individualmente el
programa.

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Evaluación final:  Una prueba teórica y una practica. La valoración de la
teoría es de dos terceras partes y la practica se calificará con el tercio
restante.

Recursos Bibliográficos

- Textos legales: la Constitución, el Código civil, la ley general de
consumidores y usuarios (RDL 1/2007) y la Ley de enjuiciamiento civil, en
todo caso. Además, se indicarán otras leyes, unas quince, específicas para
algunos temas o cuestiones.
- Manuales: cualquiera sobre Derecho de obligaciones, de los existentes en
la Biblioteca del Campus de Jerez, de ediciones posteriores a 2007.
- Bases de datos sobre legislación y jurisprudencia.




DERECHO CIVIL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305005 DERECHO CIVIL I Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura "Instituciones Básicas del Derecho".
Se da por supuesto el correcto conocimiento de la lengua castellana que,
consecuentemente, será exigido.

 

Recomendaciones

Poseer un conocimiento básico sobre la teoría de la norma, el derecho subjetivo y
la persona.
Nociones básicas sobre el empleo de las bases de datos y el manejo del campus
virtual de la UCA.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES CERVILLA GARZON Profesor Titular Universidad N
Evelia Muñoz Sánchez-Reyes Profesor Titular Universidad S
ISABEL MARIA ZURITA MARTIN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocimiento y comprensión de la teoría general de las obligaciones y de sus principales conceptos ESPECÍFICA
CM2 Conocimiento y comprensión de la teoría general del contratio competencia . Efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados. ESPECÍFICA
CM3 Identificación de las principales modalidades contractuales y del Derecho de daños como fuentes de las obligaciones fuentes de las obligaciones ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprensión de la relación jurídica obligatoria y dominio de sus bases (fuentes, estructura, el cumplimiento, otras formas de extinción, la responsabilidad contractual, modificación y extinción).
R5 Comprensión de las cuestiones básicas de las otras fuentes de la obligación.
R3 Comprensión del contrato y dominio de las cuestiones básicas relativas al mismo(tipos, formación, elementos, eficacia y formas de ineficacia).
R1 Comprensión del Derecho de obligaciones como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R6 Comprensión de los rasgos esenciales definidores de la responsabilidad civil extracontractual.
R4 Comprensión y dominio del contrato paradigmático (la compraventa) e identificación de las otras figuras contractuales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas
40 Grande CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
En grupos divididos, resolución de los supuestos
prácticos previamente planteados. Exposición por
los estudiantes de algún tema bajo la supervisión
de la profesora.
8 Mediano G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y
jurisprudenciales.
Análisis individual y en grupo de materiales y
supuestos, para elaborar propuestas de solución
de casos o para exponer en clase alguna cuestión
importante.
Horas de estudio.
98 Grande CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
11. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica para la elaboración de las
exposiciones.
2 Reducido G2 Te1 Ti4
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
2 Grande CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

GRUPO DE MAÑANA.
Las pruebas de progreso y el examen final consistirán en ejercicios tipo test.
GRUPO DE TARDE
El examen final, que se celebrará en la fecha oficial designada por el Centro,
constará de 10 preguntas relativas a la totalidad de la materia teórico-práctica
y práctica objeto del programa, explicada a lo largo del curso. Las preguntas
pueden consistir en cuestiones conceptuales de corto o medio desarrollo,
cuestiones prácticas o aplicativas, comentarios legales o jurisprudenciales o de
noticias de prensa, etc…. En ningún  caso se incluirán preguntas de largo
desarrollo ni de tipo test.
Los alumnos pueden alcanzar por medio de la realización de las cuatro actividades
que se realizarán en las cuatros sesiones prácticas y por las dos pruebas de
evaluación, hasta tres puntos de la calificación final. Ello les permitirá
descartar en el examen final tantas preguntas como puntos haya obtenido por su
trabajo, de modo que estos puntos se sumarán automáticamente a la nota obtenida
en el examen final.
Con anterioridad al examen final, las profesoras publicarán en el campus virtual
una lista con los puntos obtenidos por los alumnos que hayan realizado las
actividades prácticas y las pruebas de evaluación. Esta calificación podrá
consistir en 1, 2 o 3 puntos enteros.
En todo caso, dos preguntas en blanco en el examen final significarán
automáticamente la no superación del mismo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Grupos mañana y tarde: Construcción y asimilación de conceptos básicos. Grupos mañana y tarde: Conforme a los criterios de evaluación enunciados y publicados en el campus virtual.
  • Profesor/a
Grupos mañana y tarde: resolución de casos prácticos individuales y en equipo, comentarios de sentencias, redacción de documentos, exposiciones y debates en clase. Grupos mañana y tarde: Conforme a los criterios de evaluación enunciados y publicados en el campus virtual.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1. Evaluación continúa sobre actividades y prácticas (20% de la nota) y dos
pruebas de progreso eliminatorias de materia, reservando para el examen final una
última prueba teórica. La teoría es cuantificada con un 80% de la nota.
2. Examen final escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%).
Para quienes no superen la evaluación continúa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R2 R5 R3 R1 R6 R4
            GRUPOS MAÑANA Y TARDE
El programa se divide en los siguientes bloques
temáticos, cuyos epígrafes y relación de
conceptos básicos, se desarrollarán y se harán
públicos, al inicio del curso, en el campus
virtual

Bloque I: La obligación: sujeto, objeto,
cumplimiento, incumplimiento, protección del
crédito, modificación y extinción
Bloque II: El contrato: concepto, elementos,
formación, contenido (condiciones generales),
eficacia e ineficacia.
Bloque III: Responsabilidad civil extracontractual
Bloque IV: Contratos en particular:
caracterización de los distintos modelos
contractuales típicos


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

   Textos legales: Código civil, Constitución, leyes especiales más relevantes (protección al consumidor, condiciones generales, etc.) Salvo el Código civil (cuya adquisición en versión impresa se recomienda de modo particular) la restante legislación que se utilice durante la impartición de la asignatura será puesta a disposición de los Sres. alumnos a través de campus virtual.

 

   Manuales: Existe un buen número de manuales que, en términos generales, recogen el contenido de la asignatura. Salvo contadas excepciones, se recomienda el empleo en exclusiva de uno de los que a continuación se mencionan:

- Albaladejo, Derecho civil II, vol. 1 y 2, editorial Marcial Pons

- Díez Picazo, Sistema de Derecho civil, vol. II, editorial Tecnos.

- Lacruz, Elementos de Derecho civil, II. Vol. 1 y 2, editorial Dykinson

- Lasarte, Principios de Derecho civil, II y III, editorial Marcial Pons

- VV.AA., Curso de Derecho civil II, editorial Tirant Lo Blanch.


A aquellos alumnos que opten por la adquisición personal de uno de ellos, se les recomienda encarecidamente que se aseguren de estar comprando la última edición.


 

Bibliografía Específica

Una vez finalizada la exposición de cada uno de los temas, para aquellos alumnos que tengan especial interés en el mismo, se les recomendará, previa solicitud, bibliografía específica.


 





DERECHO CIVIL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306005 DERECHO CIVIL I Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber cursado Instituciones Básicas del Derecho.

 

Recomendaciones

- Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejarse con los recursos básicos de biblioteca y del campus virtual.
- Haber comprendido y dominar las materias de formación básica relativas a
fuentes del Derecho, aplicación y eficacia de las normas jurídicas, Derecho de la
persona y la autonomía de la voluntad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Margarita Castilla Barea (Coordinadora. PROFESOR/A A CONTRATAR) S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocimiento y comprensión de la teoría general de las obligaciones y de sus principales conceptos ESPECÍFICA
CM2 Conocimiento y comprensión de la teoría general del contrato ESPECÍFICA
CM3 Identificación de las principales modalidades contractuales y del Derecho de daños como fuentes de las obligaciones fuentes de las obligaciones ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprensión de la relación jurídica obligatoria y dominio de sus bases (fuentes, estructura, el cumplimiento, otras formas de extinción, la responsabilidad contractual, modificación y extinción).
R5 Comprensión de las cuestiones básicas de las otras fuentes de la obligación (el cobro de lo indebido, el enriquecimiento injusto, la responsabilidad extracontracual)
R3 Comprensión del contrato y dominio de las cuestiones básicas (tipos, formación, elementos, determinación de su contenido, eficacia y formas de ineficacia).
R1 Comprensión del Derecho de obligaciones como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R4 Comprensión y dominio del contrato paradigmático (la compraventa) e identificación de las otras figuras contractuales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en
las nuevas tecnologías, comentario de
jurisprudencia y doctrina.
40 CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de casos prácticos
sobre el contenido de la asignatura.
8 CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y análisis de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.

Resolución de supuestos prácticos y realización
de trabajos.

Horas de estudio.

Foros virtuales.
100 CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final del contenido de la asignatura.

2 Grande CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura,
el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la
expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes,
comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 80% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en las distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a en un examen oral o un examen escrito.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia(pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 20% de la nota final del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito.

Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia
de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final
representa el 80% de la nota final del alumno en la asignatura.

En los llamamientos especiales, que existen en las distintas convocatorias, el
examen final podrá consistir, a elección del profesor/a en un examen oral o un
examen escrito.

La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la
mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 20% de la nota final del alumno
en la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

Lección 1. LA RELACION OBLIGATORIA
El concepto de obligación. Las fuentes de las obligaciones; especial referencia al
enriquecimiento injusto o sin causa. Deuda y responsabilidad. La posibilidad de deudas sin responsabilidad: las
llamadas obligaciones naturales.

Lección 2. SUJETO DE LA OBLIGACION
Sujetos de la obligación. Unidad y pluralidad de vínculo, obligaciones unilaterales y bilaterales. Solidaridad,
mancomunidad simple o parciaria y mancomunidad conjunta.

Lección 3. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
La prestación en general y sus requisitos. Caracterización de las obligaciones por su prestación.

Lección 4. LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS
1. Las obligaciones pecuniarias: concepto y clases. 2. El principio nominalista en la legislación española.
Correcciones del principio nominalista; las cláusulas de estabilización. 3. La deuda de intereses.

Lección 5. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Concepto y efectos del pago. Los sujetos del pago. Requisitos objetivos del pago. Las circunstancias del pago: tiempo y
lugar. La imputacón y recibo del pago. Formas especiales de cumplimiento: Dación en pago y pago por cesión de
bienes. La mora creditoris: Ofrecimiento y consignación del pago.

Lección 6. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Concepto y clases de incumplimiento. El cumplimiento tardío: la mora del deudor. La responsabilidad derivada del
incumplimiento. Efectos de incumplimiento: en particular, la indemnización de daños y perjuicios.

Lección 7. LA PROTECCION DEL CRÉDITO
Las garantías del crédito en general. El derecho de retención. La cláusula penal. Las arras. La acción
subrogatoria. La acción directa. La acción revocatoria o pauliana.

Lección 8. MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Modificación de las obligaciones. Tipos de modificación. La novación modificativa. El cambio de acreedor. El cambio
de deudor.

Lección 9. CAUSAS DE EXTINCIÓN DISTINTAS DEL PAGO.
Causas de extinción distintas del pago. La imposibilidad sobrevenida de la prestación. La compensación. La
confusión. La condonación. La novación extintiva.


II. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Lección 10. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Responsabilidad contractual y extracontractual. El acto ilícito como fuente de las obligaciones; responsabilidad civil
dimanante de delito. Fundamentos y criterios dominantes en el sistema de responsabilidad extracontractual. La
responsabilidad por acto propio. Presupuestos de la responsabilidad civil "ex" art. 1902 CC. La reparación del daño.
La responsabilidad por hecho ajeno: caracteres y supuestos.


III. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

Lección 11. CONCEPTO DE CONTRATO
El concepto de contrato; formación histórica del moderno concepto de contrato; el concepto de contrato en el Código
Civil. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. Clasificación de los contratos.

Lección 12. FORMACIÓN DEL CONTRATO
Ideas generales sobre la formación del contrato. La igualdad de las partes contratantes y la formación del contrato.
Proceso de formación del contrato bajo el esquema codificado: oferta y aceptación. Precontrato. La crisis del esquema
codificado. Las condiciones generales de la contratación y los contratos de adhesión.

Lección 13. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
I. Los elementos del contrato. La capacidad contractual. El consentimiento contractual; vicios del consentimiento.
Objeto del contrato. La causa. II. Forma del contrato. El principio de libertad de forma. La forma complementaria o ad
probationem.

Lección 14. INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y EFICACIA DEL CONTRATO.
1. Interpretación e integración. Reglas de interpretación. 2. Efectos generales. Contratos en favor de tercero.

Lección 15. INEFICACIA DEL CONTRATO
Concepto y clases de ineficacia. La nulidad: causas y régimen. La anulabilidad: causas y régimen; la confirmación
del contrato anulable. La rescisión.


IV. CONTRATOS EN PARTICULAR

Lección 16. COMPRAVENTA Y PERMUTA
1. La compraventa. Concepto y naturaleza. Compraventa y transmisión de la propiedad. Requisitos. Objeto: las cosas y
el precio. Obligaciones del vendedor: entrega de la cosa y saneamiento. Obligaciones del comprador. Los riesgos en la
compraventa. 2. La permuta.

Lección 17. LA DONACIÓN
Concepto y clases. Requisitos y forma. La revocación.

Lección 18. EL ARRENDAMIENTO
Arrendamiento de cosas. Arrendamientos urbanos. Arrendamientos rústicos. El contrato de obra. El contrato de
servicios.

Lección 19.- OTRAS FIGURAS CONTRACTUALES
El préstamo. El depósito. El mandato. La fianza. Contratos aleatorios. La sociedad civil. Transacción. Convenio
arbitral. Los contratos de garantía. Nuevas modalidades de contratación.

        
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R2 R5 R3 R1 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta y como base para su estudio.

- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.

Textos legales: Código Civil.

Manuales:

-  LASARTE ÁLVAREZ, C.:

- Principios de Derecho Civil II, Derecho de Obligaciones,  Marcial Pons, Madrid.

- Principios de Derecho Civil III,  Contratos, Marcial Pons,  Madrid. 

-  DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil, Vol. II, Tecnos, Madrid.


 

Bibliografía Ampliación

La relación bibliográfica que se detalla a continuación es la empleada por la profesora para llevar a cabo las explicaciones de la asignatura, junto con los manuales recomendados. Se recomienda sea tenida en cuenta para realizar cualquier consulta.

-   ALBALADEJO, M.: Derecho Civil, Tomo II, Vols. 1º y 2º, Boch, Barcelona.

-  DÍEZ-PICAZO, L. Y GULLON, A.: Instituciones de Derecho Civil, Vol. I, Tecnos, Madrid.

-  DÍEZ-PICAZO, L.: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, Vols. 1º y 2º, Tecnos, Madrid.

- GETE ALONSO, M.C. (coord.): Cuadernos de Teoría y práctica de Derecho Civil,  Derecho Civil II, La Ley, 1991, Madrid. 

-  LACRUZ BERDEJO: Elementos de Derecho Civil, Tomo II, Vols. 1º y 2º, Dykinson, Madrid. 

- LASARTE, C.: Curso de Derecho Civil Patrimonial, Tecnos, 2004, Madrid.

- MONTES PENADÉS, V. (Coord) y otros: Derecho de Obligaciones y Contratos, Tirant lo Blanch, Valencia.

- O'CALLAGHAN MUÑOZ, X. y PEDREIRA ANADRADE, A.: Introducción al Derecho y Derecho Civil Patrimonial, Vol. I y II, Editorial centro de estudios Ramón Areces, 1992, Madrid.





DERECHO CIVIL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305006 DERECHO CIVIL II Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Los previstos en la memoria del Grado.

 

Recomendaciones

Saber leer y escribir correctamente.
Comprensión y expresión oral y escrita adecuadas.
Manejarse con los recursos básicos de biblioteca y del campus virtual.
Haber comprendido y dominar las materias básicas de la Parte general de Derecho
civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y de Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO VICENTE GAVIDIA SÁNCHEZ Catedrático de Universidad S
Luis Felipe Ragel Sánchez Catedrático de Derecho Civil N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM4 Saber definir la categoría de derecho real y distinguirla de otras instituciones jurídico civiles ESPECÍFICA
CM5 Asimilación del régimen jurídico de la propiedad y de los derechos reales limitados ESPECÍFICA
CM6 Aplicación práctica de los principios registrales ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Ti3 Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad para comprender y elaborar un razonamiento sobre la materia propia del Derecho de cosas, expuesto sin necesidad de recurrir a técnicas audiovisuales.
R5 Comprensión de la propiedad privada como derecho real paradigmático e identificación de las otros derechos reales.
R4 Comprensión de la protección posesoria, como hecho y como derecho a poseer.
R2 Comprensión de la relación jurídico-real y dominio de sus bases (estructura, adquisición y extinción).
R3 Comprensión del Derecho de cosas como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R6 Comprensión del sistema inmobiliario registral español en sus aspectos organizativos y en su aplicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas: lecciones magistrales.
40 CM4 CM5 G2 Ti4 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de los supuestos prácticos y
actividades previamente planteados por los
profesores.
Cada profesor puede optar por dedicar las clases
prácticas en grupos divididos al Derecho
inmobiliario registral, incidiendo así
especialmente en su aplicación práctica.
8 CM6 G2 G3 Ti3 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
98 Grande CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
11. Actividades formativas de tutorías
2 Reducido CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final o exámenes finales de la asignatura.
2 Grande CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Comprensión e implementación de los contenidos esenciales integrados dentro del
temario de la asignatura, constatables a través de los resultados obtenidos en
las distintas actividades realizadas (participación activa en clase, resolución
de casos prácticos, exámenes finales y otras pruebas).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los resultados de las pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre (resolución de casos prácticos individuales o en grupo, pruebas de progreso opcionales para el profesor) y exámenes finales. El examen final será teórico y práctico o podrá realizarse un examen teórico y otro práctico. Pueden ser orales o escritos y consistir en preguntas de desarrollo de variable extensión, un test, casos prácticos o un combinado de cualesquiera de estos tipos de pruebas.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de evaluación será el siguiente:

Grupo de mañana:

Un examen teórico y otro escrito de resolución de casos prácticos, que deberán
superarse con, al menos, 4/10 puntos cada uno, que proporcionarán los dos tercios
de la calificación global. Será requisito imprescindible que ningún caso o
ninguna pregunta haya quedado en blanco (no contestada) o sustancialmente mal
contestada.

Las demás actividades realizadas, sin computar el mero hecho de la asistencia a
clase proporcionarán un tercio de la calificación global.

En ningún caso, la calificación de las actividades diferentes a los exámenes
rebajarán la calificación resultante de éstos, computada por el total.

La calificación final será la cifra mayor de éstas: por un lado, la que resulte
de la aplicación de los porcentajes indicados; por otro, la que resulte de tener
en cuenta sólo los exámenes.


Grupo tarde:
El examen consistirá en 24 preguntas con cuatro respuestas cada una. Los cuatro
primeros aciertos no puntúan. A partir de ahí, cada acierto valdrá medio punto

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti5 Ti6 R5 R3
            
        
            Bloque I. EL DERECHO DE COSAS Y LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL
Bloque II. LA POSESIÓN
Bloque III. LA PROPIEDAD
Bloque IV. LOS DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA
Bloque V. EL DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL

Cada bloque temático se desarrolla en lecciones según el programa que cada profesor especificará al inicio del
curso, en campus virtual.
        
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R5 R4 R2 R3 R6
            Cada profesor puede optar por no explicar en clase todos los derechos reales sobre cosa ajena (bloque IV), sino una
selección de los mismos -los más representativos de cada tipo, por ejemplo-, que anunciará al inicio del curso en el
campus virtual, debiendo en todo caso explicar la hipoteca.

Grupo de mañana:

- Bloques I y II, primera mitad del cuatrimestre, en grupo único.
- Bloques III y IV, segunda mitad del cuatrimestre, en grupo único.
- Bloque V, en grupos divididos a lo largo de todo el cuatrimestre.

Grupo de tarde:

- BLOQUE 1: PRIMERA SEMANA DEL CUATRIMESTR
- BLOQUE 2: SEMANAS SEGUNDA Y TERCERA
- BLOQUE 3: SEMANAS CUARTA A SÉPTIMA
- BLOQUE 4: SEMANAS OCTAVA A DÉCIMA
- BLOQUE 5: SEMANAS UNDÉCIMA A DECIMOCUARTA




        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Textos legales: Código civil, Constitución, legislación hipotecaria y otras leyes especiales (propiedad horizontal, etc.). 

 Manuales: cualquiera de los manuales que, en términos generales, recogen el contenido de la asignatura, que se encuentran en la Biblioteca del campus de Jerez, pudiendo cada profesor facilitar un listado o recomendar alguno al inicio del curso o para cada bloque temático.

 

 

Bibliografía Específica

Monografías, artículos de revista o capítulos de libro, que cada profesor pueda recomendar por iniciativa propia o a petición de los alumnos que puedan estar interesados.

 





DERECHO CIVIL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306006 DERECHO CIVIL II Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber superado Derecho de obligaciones y contratos (D. Civil I).

 

Recomendaciones

- Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual.
- Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de
Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FUENSANTA RABADÁN SÁNCHEZ-LAFUENTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM4 Saber definir la categoría de derecho real y distinguirla de otras instituciones jurídico civiles ESPECÍFICA
CM5 Asimilación del régimen jurídico de la propiedad y de los derechos reales limitados ESPECÍFICA
CM6 Aplicación práctica de los principios registrales ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad para comprender y elaborar un razonamiento sobre la materia propia del Derecho de cosas.
R5 Comprensión de la propiedad privada como derecho real paradigmático e identificación de los otros derechos reales.
R4 Comprensión de la protección posesoria, como hecho y como derecho a poseer.
R2 Comprensión de la relación jurídico-real y dominio de sus bases (estructura, adquisición y extinción).
R3 Comprensión del Derecho de cosas como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R6 Comprensión del sistema inmobiliario registral español en sus aspectos organizativos y en su aplicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en
las nuevas tecnologías, comentario de
jurisprudencia y doctrina.
40 CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de casos prácticos
sobre las distintas instituciones del programa de
la asignatura.
8 CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y análisis de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.

Resolución de supuestos prácticos y realización
de trabajos.

Horas de estudio.

Foros virtuales.

100 CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final del contenido de la asignatura.
2 CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura,
el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la
expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes,
comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia (pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito.

Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia
de que hayan participado o no en las demás actividades.

El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura.

En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el
examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en
un examen escrito.

La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de
evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10%
de la nota final del alumno en la asignatura.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. TEORÍA GENERAL DE LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL

Lección 1.- LOS DERECHOS REALES.
Concepto de derecho real y caracteres. Distinción entre los derechos reales y los de crédito; figuras intermedias. La
autonomía privada y la tipicidad de los derechos reales. Clasificación de los derechos reales.

Lección 2.- LA ADQUISICIÓN, PÉRDIDA Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES.
Los modos de adquisición en el Derecho español: el artículo 609 del Código civil. En particular, la teoría del
título y el modo en la adquisición derivativa de los derechos reales; la traditio. Pérdida y extinción de los
Derechos reales.


II. LA POSESIÓN

Lección 3.- LA POSESIÓN: CONCEPTO, DINÁMICA Y CLASES. PROTECCIÓN Y EFECTOS DE LA POSESIÓN.
Concepto y fundamento. La posesión como hecho y como derecho. Clases de posesión. Adquisición y conservación de la
posesión. El artículo 464 del Código civil y la adquisición a non domino de bienes muebles. Pérdida de la
posesión. La liquidación de los estados posesorios. Modalidades de la protección posesoria; las acciones posesorias.



III. LA PROPIEDAD

Lección 4.- EL DERECHO DE PROPIEDAD: CONCEPTO Y CONTENIDO.
La propiedad en el Código Civil. Las facultades dominicales y el poder del propietario. La cuestión de los límites y
limitaciones del dominio.

Lección 5.- PROTECCIÓN DEL DOMINIO.
La acción reivindicatoria. La acción declarativa del dominio. La acción negatoria. Deslinde y amojonamiento.

Lección 6.- LA OCUPACIÓN, EL HALLAZGO Y EL TESORO.
Determinación del  ámbito de bienes susceptibles de ocupación. Régimen jurídico del tesoro oculto. El régimen del
hallazgo.

Lección 7.- LA ACCESIÓN.
Concepto, clases y principios que inspiran la accesión. Accesión de mueble e inmueble; en particular, la accesión
invertida. Accesiones de inmueble a inmueble. Accesión de mueble a mueble: Unión, mezcla y especificación.

Lección 8.- LA USUCAPIÓN.
1. Concepto y clases. 2. Requisitos comunes a la usucapión ordinaria y extraordinaria: La posesión en concepto de
dueño. La interrupción. 3. La buena fe y el justo título como requisitos de la usucapión ordinaria. 4. El
transcurso del tiempo: plazos y cómputo.

Lección 9.- LA COMUNIDAD.
1. Comunidad y copropiedad; distintos modelos organizativos. La copropiedad por cuotas. Facultades de los condueños
sobre su cuota y sobre la cosa común. La división. 2. Propiedades especiales en general. Concepto, naturaleza y
régimen de la llamada propiedad horizontal. Propiedad intelectual.


IV. DERECHOS REALES LIMITADOS

Lección 10.- USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN.
Concepto y caracteres del usufructo. La temporalidad. Constitución del usufructo. Sujetos y objeto. Contenido:
facultades y deberes del usufructuario y del nudo propietario. Extinción del usufructo. Usufructos especiales. Los
derechos de uso y habitación.

Lección 11.- LAS SERVIDUMBRES.
Concepto y clases de servidumbres. Constitución de la servidumbre. Contenido y límites de las servidumbres.
Modificación y extinción. Servidumbres típicas.

Lección 12.- LA SUPERFICIE.
Concepto y evolución del derecho de superficie. El derecho de superficie en el Código civil, en la legislación
urbanística y en el Reglamento Hipotecario. Los derechos de vuelo y subsuelo.

Lección 13.- LOS CENSOS.
Concepto y clases de censos. La enfiteusis.


V. LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE.

Lección 14.- LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE.
Facultad de disposición y derechos de adquisición preferente. El Tanteo y el Retracto. El Derecho de opción.


VI. LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Lección 15.- HIPOTECA Y PRENDA.
1. La hipoteca inmobiliaria: Concepto, caracteres y clases de hipoteca. Los sujetos. Constitución. Objeto de la
hipoteca. Extensión de la hipoteca en cuanto a la obligación asegurada, intereses, gastos y costas. Acciones para la
ejecución de la hipoteca. Rango de las hipotecas. Extinción de la hipoteca. 2. Concepto y caracteres de la prenda
posesoria. Constitución. Contenido. Extinción. Prenda de cosa fungible, irregular y de derechos.


VII. DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL

Lección 16.- EL DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL.
Sentido y función de la publicidad de los derechos reales. El Registro de la propiedad. Los llamados principios
hipotecarios. La Ley Hipotecaria.

Lección 17.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
1. La finca en el Registro de la Propiedad: La inmatriculación. 2. Objeto de la publicidad registral: Derechos y actos
susceptibles de inscripción; títulos en sentido material y formal. 3. Procedimiento registral: Presupuestos e
iniciación. La calificación registral. La previa inscripción y el tracto sucesivo. La reanudación del tracto
interrumpido. 4. Los asientos registrales: concepto y clases. 5. Prioridad y rango registrales.

Lección 18.- LA EFICACIA GENERAL DE LA INSCRIPCIÓN
1. El principio de legitimación registral. 2. La fe pública registral

        
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R1 R5 R4 R2 R3 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta

y como base para su estudio.

- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.

Textos legales: Código Civil, Ley Hipotecaria y Reglamento Hipotecario.

Manuales:

LASARTE ÁLVAREZ, C.:

-    Compendio de Derechos Reales, Marcial Pons, Madrid.

 

 

 

Bibliografía Específica

- LASARTE, C.:

-    Principios de Derecho Civil IV. Propiedad y derechos reales de goce, Marcial Pons, Madrid.

-  Principios de Derecho Civil V. Derecho Reales y Derecho hipotecario, Marcial Pons, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

La relación bibliográfica que se detalla a continuación es la empleada por la profesora para llevar a cabo las explicaciones del contenido de la asignatura, junto con los manuales recomendados.  Se recomienda sea tenida en cuenta para realizar cualquier consulta.

-  ALBALADEJO, M.:

- Derecho Civil III. Derecho de bienes. Volumen I. Parte General y Derecho de Propiedad, Bosch, Barcelona.

- Derecho Civil III. Derecho de bienes. Volumen II. Derechos reales en cosa ajena y Registro de la Propiedad, Bosch, Barcelona.

- BALLARÍN HERNÁNDEZ, R.: Derechos reales casos y cuestiones, Tecnos, Madrid 1996.

- GETE ALONSO, M.C.: Cuadernos de teoría y práctica de Derecho Civil, Vol. III,  La Ley, Madrid, 1991.

- DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil, Vol. III, t. I y II, Tecnos, Madrid.

- LACRUZ BERDEJO, J.L.:

- Elementos de Derecho Civil III. Derechos reales. Vol. I. Posesión y Propiedad, Bosch, Barcelona.

- Elementos de Derecho Civil. III. Derechos reales. Vol. II. Derechos reales limitados. Situaciones de cotitularidad, Dykinson, Madrid.

- Elementos de Derecho Civil. III. bis. Derecho Inmobiliario Registral, Dykinson, Madrid.

- LASARTE, C.:  Curso de Derecho Civil Patrimonial, Tecnos, Madrid.

- LÓPEZ y LÓPEZ, A.M y MONTÉS PENADÉS, V.L (coord): Derechos reales y  Derecho Inmobiliario Registral, Tirant lo Blanch, Valencia.

- OCALLAGHAN MUÑOZ y PEDREIRA ANDRADE: Introducción al Derecho Civil y Patrimonial, Volumen I y II, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1992.

- PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, M.: Derechos reales. Derecho hipotecario. Tomo I y II, Centro de Estudios Registrales, Madrid, 1999.





DERECHO CIVIL III

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306007 DERECHO CIVIL III Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Es preciso haber aprobado la asignatura Derecho Civil I.

 

Recomendaciones

- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual.
- Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de
Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.
- Utilización de una edición actualizada del Código Civil.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Amalia Blandino Garrido PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S
FUENSANTA RABADÁN SÁNCHEZ-LAFUENTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM7 Conocimiento y comprensión del matrimonio y de otras modalidades familiares en cuanto instituciones jurídicas ESPECÍFICA
CM8 Aprehensión de las relaciones personales y patrimoniales que surgen en el ámbito familiar ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Como resultados específicos deben dominarse las distintas relaciones familiares; destacando el estudio del matrimonio y regímenes económicos matrimoniales sin olvidar las relaciones entre cónyuges, las paterno-filiales y las existentes entre convivientes more uxorio.
R3 El alumno debe saber interpretar y redactar los documentos más importantes en esta materia, por ejemplo: el convenio regulador o la liquidación de la sociedad de gananciales.
R1 El objetivo básico es obtener los conocimientos propios de un jurista en derecho de familia tanto en su formación teórica como en su formación práctica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en
las nuevas tecnologías, comentario de
jurisprudencia y doctrina.
40 CM7 CM8 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de casos prácticos
sobre las distintas instituciones del programa de
la asignatura.
8 CM7 CM8 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y análisis de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.

Resolución de supuestos prácticos.

Horas de estudio.

Foros virtuales.

98 CM7 CM8 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final del contenido de la asignatura
Prueba de progreso
4 CM7 CM8 G2 Ti3 Ti4 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de generales de evaluación serán los siguientes:
- La adecuación de la respuesta al enunciado de la pregunta.
- La corrección del contenido de la respuesta.
- El razonamiento en el que se apoya la solución aportada.
- El manejo y cita adecuados de los textos legales y de los criterios
jurisprudenciales.
- El estilo con el que se redacte la respuesta, cuestión importante para un
jurista.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en una prueba escrita. El examen constará de dos partes: una primera parte, consistente en un tipo test de 20 preguntas y una segunda parte, que contendrá preguntas a desarrollar de corte teórico y casos prácticos. La superación del examen tipo test constituye requisito ineludible para aprobar el examen final. Para superar el examen tipo test es preciso obtener, como mínimo, 10 puntos. Cada pregunta correcta vale un punto; la pregunta incorrecta resta 0,5 puntos y la pregunta en blanco ni suma ni resta. Respecto a la segunda parte del examen (preguntas teóricas y prácticas), las preguntas dejadas en blanco o contestadas sustancialmente mal, darán lugar a la no superación del examen.
  • Profesor/a
CM7 CM8 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
PRUEBA DE PROGRESO Se realizará una prueba de progreso de los Temas 1 a 4 del programa. La prueba de progreso comprenderá dos partes: una primera, de carácter tipo test, que contendrá 20 preguntas; una segunda parte, de preguntas teóricas y casos prácticos. Para aprobar la prueba de progreso es preciso obtener, al menos, 10 puntos en la parte tipo test, teniendo en cuenta que cada pregunta correcta vale 1 punto, la pregunta incorrecta resta 0,5 puntos y la pregunta en blanco ni suma ni resta. Respecto a la segunda parte de la prueba de progreso, las preguntas dejadas en blanco o contestadas sustancialmente mal, darán lugar a la no superación de la prueba de progreso. La nota obtenida en la prueba de progreso, para aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación mínima de 5, representará un 50% de la calificación final de la asignatura.
  • Profesor/a
CM7 CM8 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

El examen final del contenido de la asignatura consistirá en una prueba escrita,
con una primera parte tipo test y una segunda parte constituida por varias
preguntas teóricas y prácticas. Para superar esta prueba es imprescindible haber
obtenido, como mínimo, 10 puntos en la prueba tipo test. Respecto de la segunda
parte del examen (preguntas teóricas y casos prácticos), si el estudiante deja
una pregunta en blanco o la contesta sustancialmente mal, no podrá superar el
examen.

Los estudiantes que hayan realizado y aprobado con una calificación mínima de 5
la prueba de progreso, no tendrán que examinarse de estar parte del programa en
el correspondiente Examen final.

Para los alumnos que han aprobado la prueba de progreso, la nota obtenida en la
misma representará un 50% de la calificación final de la asignatura. El otro 50%
vendrá dado por la calificación que se obtenga en el examen final.

Es preciso obtener, como mínimo, una calificación de 5 para aprobar tanto la
Prueba de Progreso como el Examen Final.

El examen final representa, para aquellos alumnos que no realicen o no superen la
prueba de progreso, el 100% de la nota final en la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: EL DERECHO DE FAMILIA. EL PARENTESCO. LOS ALIMENTOS
1. La familia y las relaciones familiares
2. Los conceptos generales en torno al Derecho de Familia
3. Las fuentes del Derecho de Familia
4. El parentesco
5. La obligación de alimentos

TEMA 2: LAS UNIONES DE HECHO
1. Las uniones estables de pareja
2. Manifestaciones legales en el Derecho Civil
3. La legislación autonómica de parejas de hecho

TEMA 3: EL MATRIMONIO
1. El sistema matrimonial español
2. La promesa de contraer matrimonio
3. Los requisitos del matrimonio
4. La capacidad para contraer matrimonio
5. El consentimiento matrimonial. El matrimonio por poder
6. La celebración del matrimonio; el expediente matrimonial.
7. La inscripción del matrimonio en el Registro Civil
8. Modalidades de las formas civil y religiosa de matrimonio: matrimonio secreto y matrimonio en peligro de muerte.
9. Matrimonio de españoles en el extranjero y reconocimiento de matrimonios extranjeros

TEMA 4: LOS EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO
1. Las relaciones personales entre los cónyuges
2. Los derechos y deberes de los cónyuges
3. El domicilio conyugal

TEMA 5: LAS RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE CÓNYUGES
1. El régimen económico matrimonial
2. El régimen primario
3. Las capitulaciones matrimoniales
4. La sociedad legal de gananciales
5. El régimen de separación de bienes
6. El régimen de participación

TEMA 6: INEFICACIA Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
1. La nulidad del matrimonio
2. La separación matrimonial
3. La disolución del matrimonio
4. Las medidas provisionales en las demandas de nulidad, separación y divorcio
5. Efectos comunes a la nulidad, la separación y el divorcio
6. La mediación familiar

TEMA 7: LA FILIACIÓN
1. Las relaciones de filiación
2. El contenido básico de la filiación
3. Determinación de la filiación
4. Las acciones de filiación
5. La adopción

TEMA 8: LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE MENORES E INCAPACITADOS: PATRIA POTESTAD, TUTELA Y ACOGIMIENTO
1. La patria potestad
2. La patria potestad prorrogada
3. La tutela
4. Las otras instituciones de protección
5. Los sistemas de protección de menores desamparados: tutela “ex lege”, guarda administrativa y acogimiento.


        
CM7 CM8 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La bibliografía básica recomendada viene dada por los siguientes manuales, en su edición más reciente:

- Díez-Picazo L.; Gullón A. Sistema de derecho civil (vol. IV: Derecho de

familia. Derecho de sucesiones). Madrid: Tecnos.

- Lacruz Berdejo, J.L. y otros. Elementos de Derecho Civil (t. IV: Familia).

Madrid: Dykinson.

- Lasarte Álvarez, C. Principios de derecho civil (t. VI: Derecho de familia).

Madrid-Barcelona: Marcial Pons.

- López, A.; Montes, V.; Roca, E.; Valpuesta, M.R.. Derecho de Familia.

Valencia: Tirant lo Blanch.

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 





DERECHO CIVIL III

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305007 DERECHO CIVIL III Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Tener aprobado civil I

 

Recomendaciones

Haber cursado con éxito las materias de Derecho civil impartidas en anteriores
cursos.
Comprender y dominar las materias básicas del Derecho civil estudiado hasta la
fecha.
Dominar el lenguaje oral y escrito.
Manejar con soltura los recursos jurídicos propios de la biblioteca.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES CERVILLA GARZON Profesor Titular Universidad N
MARIA PAZ SANCHEZ GONZALEZ Catedratico de Universidad N
ISABEL MARIA ZURITA MARTIN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM7 Conocimiento y comprensión del matrimonio y de otras modalidades familiares en cuanto instituciones jurídicas ESPECÍFICA
CM8 Aprehensión de las relaciones personales y patrimoniales que surgen en el ámbito familiar ESPECÍFICA
CM9 Análisis de las crisis conyugales y de su solución jurídica ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Ti3 Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Como resultados específicos deben dominarse las distintas relaciones familiares; destacando el estudio del matrimonio y regímenes económicos matrimoniales sin olvidar las relaciones entre cónyuges, las paterno-filiales y las existentes entre convivientes more uxorio.
R3 El alumno debe saber interpretar y redactar los documentos más importantes en esta materia, por ejemplo: el convenio regulador o la liquidación de la sociedad de gananciales.
R1 El objetivo básico es obtener los conocimientos propios de un jurista en derecho de familia tanto en su formación teórica como en su formación práctica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales y lecciones
teórico-aplicativas.
40 CM7 CM8 CM9 G3 Ti4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se adaptarán al nivel de conocimientos y a la
materia impartida.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y
jurisprudenciales.
Análisis de los supuestos prácticos y redacción
de sus propuesta de solución.
Horas de estudio.
96 CM7 CM8 CM9 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y electrónicas.
3 Ti6
12. Actividades de evaluación
Exámenes y actividades puntuables
3 CM7 CM8 CM9 Ti4 Ti5 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los exámenes evaluarán tanto los conocimientos teóricos adquiridos como los
prácticos.

GRUPO DE MAÑANA:
La calificación final de los Sres. alumnos será el resultado de las notas
obtenidas en tres tipos de actividades distintas:

a) Examen final
b) Exposiciones orales en clase
c) Resolución de casos prácticos y demás actividades puntuables


GRUPO DE TARDE:
El examen final, que se celebrará en la fecha oficial designada por el Centro,
constará de 10 preguntas relativas a la totalidad de la materia teórico-práctica
objeto del programa, explicada a lo largo del curso. Las preguntas pueden
consistir en cuestiones conceptuales de corto o medio desarrollo, cuestiones
prácticas o aplicativas, comentarios legales o jurisprudenciales o de noticias de
prensa, etc…. En ningún  caso se incluirán preguntas de largo desarrollo ni de
tipo test.
Los alumnos pueden alcanzar por medio de la realización a lo largo del
cuatrimestre de tres actividades de evaluación de diversas características (la
primera prueba, correspondiente a los bloques temáticos I y II; la segunda,
relativa al bloque temático III; y la tercera, del bloque IV), así como de la
asistencia activa a los seminarios programados, hasta tres puntos de la
calificación final. Ello les permitirá descartar en el examen final tantas
preguntas como puntos haya obtenido por su trabajo, de modo que estos puntos se
sumarán automáticamente a la nota obtenida en el examen final.
Con anterioridad al examen final, las profesoras publicarán en el campus virtual
una lista con los puntos obtenidos por los alumnos que hayan realizado las
actividades voluntarias de evaluación y seminarios. Esta calificación podrá
consistir en 1, 2 o 3 puntos enteros.
En todo caso, dos preguntas en blanco en el examen final significarán
automáticamente la no superación del mismo.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
  • Profesor/a
CM7 CM8 CM9 Ti4 Ti5 Ti6
GRUPO DE MAÑANA: La calificación final de los Sres. alumnos será el resultado de las notas obtenidas en tres tipos de actividades distintas: a) Examen final.- Se realizará en las fechas oficiales y supondrá el 70 % de la calificación final. Dicho examen constará de 2 preguntas teóricas y una práctica. b) Exposiciones orales en clase.- Aquellos alumnos que lo deseen, partiendo de una relación de temas propuestos, en grupos de trabajo (integrados por cinco miembros), seleccionarán uno de ellos y prepararán una exposición que habrá de ser defendida antes sus compañeros. La exposición oral sobre el tema elegido (que deberá, también, ser entregado a través de campus virtual) podrá suponer hasta el 10 % de la nota final. A fin de que los Sres. alumnos sepan cuáles serán los concretos extremos que serán objeto de valoración, se les proporcionará con carácter previo la correspondiente rúbrica. c) Resolución de casos prácticos y demás actividades puntuables.- Los supuestos prácticos se adaptarán al nivel de conocimientos exigibles y a la materia impartida. El conjunto de estas actividades representará hasta el 20 % de la calificación final para aquellos alumnos que hagan exposición y 30 % para los alumnos restantes. GRUPO DE TARDE: Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. EVALUACIÓN CONTINUA: a través de pruebas de progreso sobre conceptos básicos (30%), trabajo de campo (10%), portfolio de prácticas (10%), test sobre el bloque III (10%) y prueba práctica (40%). Pruebas de progreso Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos conocimientos se pondrán de manifiesto, en las tres pruebas de progreso previstas –al finalizar cada uno de los bloques temáticos (aunque los dos primeros serán evaluados conjuntamente)-, cuyo contenido serán los conceptos básicos. La no superación de una de las pruebas excluye al alumno de este sistema, debiendo, entonces, concurrir al examen final. Cada prueba valdrá como máximo 1 punto. En cada una de ellas se le preguntará al alumno sobre 4 o 5 conceptos básicos correspondientes al bloque objeto de la prueba. Cada concepto básico será calificado con un máximo de 0.2 o 0,25 puntos. Un concepto básico en blanco o sin puntuación implica la no superación de la prueba. Trabajo de campo El “Trabajo de campo” es una de las actividades obligatorias programadas, que se realizará durante el tiempo comprendido entre la 1ª y 12ª semana del curso, y que deberá ser entregada, como fecha límite, antes de las vacaciones de Navidad. Los alumnos deben organizarse en grupos de 3 para llevar a cabo esta actividad práctica, que consiste en lo siguiente: Cada grupo debe buscar un problema real para hacer un seguimiento del mismo y realizar sobre él un informe final. Dicho problema puede surgir de muy diversas fuentes: de su propia experiencia personal, de problemas cercanos a su entorno familiar o social, buscándolo en ámbitos relacionados con el Derecho de Familia –Servicios Sociales locales o autonómicos, Institutos Públicos (Instituto Andaluz de la Mujer, etc..), geriátricos, centros de acogida de mujeres o menores, colectivos o asociaciones ciudadanas, despachos de abogados, oficinas de defensores, notarías, órganos judiciales, centros penitenciarios….-, extraídos de medios de comunicación (radio, televisión, prensa, redes sociales…), o de difusión (cine, videos, libros…). Una vez elegido el trabajo, cada grupo deberá comunicarlo a las profesoras antes de la 4ª semana del curso, acudiendo a su despacho para explicarlo y abrir, en su caso, el correspondiente cuaderno de trabajo de campo. Durante la realización del trabajo los grupos a deberán acudir a las sesiones de tutorías con la profesora responsable. Estas sesiones pueden ser voluntarias, por iniciativa del grupo, o bien a requerimiento de la profesora; a ellas deberá acudir con el cuaderno, donde se anotarán las actividades realizadas. El informe final del trabajo deberá entregarse por escrito antes de las vacaciones de Navidad como fecha límite. El informe consistirá en una exposición ordenada y detallada -con redacción clara y correcta-, del trabajo realizado, pudiendo incorporarse a la misma la documentación que se estime pertinente (resoluciones, documentos administrativos, encuestas, entrevistas, etc…), salvaguardando en cualquier caso el derecho a la intimidad de los afectados. Los trabajos de campo se expondránen las fechas previstas en el cronograma. Portfolio de prácticas La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria para los alumnos que opten al sistema de evaluación continua, y optativa (pero muy recomendable) para los demás alumnos. Los estudiantes deberán realizar las actividades obligatorias en un cuaderno y deberán tomar notas sobre la correcta resolución del supuesto si esta fuera distinta a la por ellos propuesta. En cualquier momento las profesoras pueden recoger el portfolio para su corrección. Test sobre Bloque III El examen test constará de 20 preguntas, con, al menos ,4 posibles respuestas de las que sólo una será verdadera. Prueba Práctica En la fecha prevista para el examen final los alumnos que hayan seguido el sistema de evaluación continua podrán realizar una prueba práctica, en la que tendrán que realizar las actividades propuestas. Para ello podrán contar con el apoyo del Código civil así como del material legislativo que consideren oportuno. Las profesoras, si lo estiman pertinente, podrán proponer la realización de diferentes tipos de pruebas según el aprovechamiento, interés y resultados obtenidos en las pruebas de progreso, trabajo de campo, test y portfolio por el alumno. Para superar la asignatura será necesario obtener, al menos, 1 punto en la prueba práctica. 2. EXAMEN FINAL escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%) Los alumnos que, a lo largo del cuatrimestre, no hayan adquirido los conocimientos imprescindibles sobre los conceptos básicos especificados en el programa (pruebas de progreso), podrán presentarse para superar la asignatura a un examen escrito, al que accederán también los alumnos no asistentes y todos aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema anterior. El examen constará de tres partes: una primera, en la que deberán contestar a 4 conceptos básicos, distribuidos entre los bloques temáticos del programa; una segunda, en la que deberán desarrollar por escrito una pregunta sobre el contenido del programa; y una tercera, en la que deberán solucionar un caso práctico. Para el desarrollo de la tercera parte del examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material legislativo que deseen. Los criterios de calificación del examen serán los siguientes: - 4 puntos máximo los 4 conceptos básicos (1 punto cada concepto respondido correctamente). - 2 puntos pregunta teórica sobre el contenido del programa - 4 puntos el caso práctico. Para superar la asignatura será necesario obtener, al menos, 1 punto en la prueba práctica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

GRUPO DE MAÑANA: Véase el apartado precedente.


GRUPO TARDE
1.  Evaluación continua: a través de pruebas de progreso sobre conceptos básicos
(30%),  trabajo de campo (10%), portfolio de prácticas (10%), test sobre el
bloque III (10%)  y prueba práctica (40%). La asistencia a las actividades
prácticas es obligatoria para seguir el sistema. Asimismo, superar las pruebas de
progreso con una puntuación de 6 sobre 10. La calificación de la evaluación
continua podrá implementarse (siempre que el alumno haya alcanzado un 5) hasta 1
punto sobre 10 por la realización de las actividades voluntarias programadas en
el campus virtual, así como por el correcto manejo del lenguaje jurídico,
expresión oral y escrita, interés demostrado por la asignatura, participación en
clase ....
2.  Examen final escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El contenido básico de la asignatura se ajustará a los siguientes bloques temáticos que serán objeto de desarrollo
específico dentro de los correspondientes programas:

1. Familia y parentesco
- Normativa constitucional
- Parejas de hecho
- Parentesco y deuda alimenticia

2. Relación paterno-filial
- Concepto y clases
- Determinación
- Patria potestad

3. Instituciones de guarda y custodia
- Concepto y clases
- Instituciones en particular

4. Matrimonio
- Sistemas, requisitos y efectos
- Régimen económico matrimonial
- Crisis matrimonial



        
CM7 CM8 CM9 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Constitución, Código civil y leyes especiales.

 

Bibliografía Específica

 

A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales. Se recomienda a los Sres. alumnos que tengan en cuenta la fecha de edición:

-        ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo IV, Edisofer,

Barcelona.

-        DIAZ AMBRONA BARDAJI: Lecciones de Derecho de Familia, Editorial

Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.

-        DIEZ PICAZO Y GULLON: Instituciones de Derecho civil, Vol. II/2,

Tecnos, Madrid.

-        LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomo IV, Dykinson.

-       LASARTE ÁLVAREZ: Principios de derecho Civil, Tom. IV. Derecho de Familia, Editorial, Marcial Pons

-        LASARTE ALVAREZ Y OTROS: Compendio de Derecho de Familia, Dykinson.

-        LLEDO YAGÜE: Sistema de Derecho Civil, Familia, Dykinson S.L.

-        MONTES PENEDES Y OTROS: Derecho de Familia, Tirant lo blanch, Valencia.

-       RAGEL SANCHEZ: Estudio legislativo y Jurisprudencial del Derecho de

Familia, DYKinson.


 

 

Bibliografía Ampliación

GRUPO MAÑANA:

Al margen de la bibliografía general, a aquellos Sres. alumnos que lo deseen (por ejemplo, para la preparación de sus exposiciones orales), se les faciliará bibliografía específica.





DERECHO CIVIL IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305008 DERECHO CIVIL IV Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Los previstos en la memoria del Grado en Derecho.

 

Recomendaciones

- Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejarse con los recursos básicos de biblioteca y del campus virtual.
- Haber comprendido y dominar las materias básicas de la Parte general de Derecho
civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Margarita Castilla Barea (Coordinadora. PROFESOR/A A CONTRATAR) N
Luis Felipe Ragel Sánchez Catedrático de Derecho Civil S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM10 Asimilación de las características principales del fenómeno sucesorio ESPECÍFICA
CM11 Comprensión del testamento como acto voluntario e instrumento para regular la sucesión ESPECÍFICA
CM12 Comprensión de la legítima como límite a la voluntad testamentaria ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El objetivo elemental es familiarizar al estudiante en los aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de sucesiones, que pueden contribuir notablemente a su formación, sobre todo, práctica y a su actitud profesional como jurista.
R2 Resultados específicos: - Dominar los mecanismos básicos del Derecho de sucesiones. - Comprensión del Derecho de sucesiones como uno de los sectores del Derecho privado patrimonial y de la transmisión y adquisición de la riqueza. - Comprensión del binomio libertad/necesidad en la regulación del fenómeno sucesorio.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupos de mañana y de tarde: lecciones
magistrales, planteamiento y resolución de casos,
comentario de sentencias, exposición por
estudiantes de algún punto del programa bajo la
dirección del profesor, debates sobre cuestiones
polémicas y problemáticas.

40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupos de mañana y tarde: casos prácticos de
resolución individual, análisis de sentencias y
debates, en desarrollo de las cuestiones básicas
tratadas en las otras horas de docencia
presencial.

8
10. Actividades formativas no presenciales
Grupos de mañana y de tarde:
- Búsqueda de materiales normativos, doctrinales
y jurisprudenciales.
- Análisis individual y en grupo de materiales y
supuestos, para elaborar
propuestas de solución de casos o para
exposiciones y debates en clase.
- Horas de estudio.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Grupos de mañana y de tarde: Tutorías
presenciales individuales y/o colectivas y
electrónicas.
3
12. Actividades de evaluación
Grupos de mañana y de tarde: pruebas de progreso
(conocimientos básicos teórico-prácticos) a
realizar en horario de clases y exámenes finales
(en principio, de forma escrita).
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El examen final será de tipo test, una respuesta válida de cada cuatro
propuestas. Se harán 24 preguntas, los cuatro primeros aciertos no contarán y a
partir de ahí, cada acierto valdrá medio punto. Para aprobar la asignatura se
necesitarán al menos 14 aciertos, para el notable se necesitarán al menos 18
aciertos, para el sobresaliente se necesitarán al menos 22 aciertos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El examen final será de tipo test, una respuesta válida de cada cuatro propuestas. Se harán 24 preguntas, los cuatro primeros aciertos no contarán y a partir de ahí, cada acierto valdrá medio punto. Para aprobar la asignatura se necesitarán al menos 14 aciertos, para el notable se necesitarán al menos 18 aciertos, para el sobresaliente se necesitarán al menos 22 aciertos. A los exámenes finales podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas.
  • Profesor/a
CM10 CM11 CM12 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

El examen final será de tipo test, una respuesta válida de cada cuatro
propuestas. Se harán 24 preguntas, los cuatro primeros aciertos no contarán y a
partir de ahí, cada acierto valdrá medio punto. Para aprobar la asignatura se
necesitarán al menos 14 aciertos, para el notable se necesitarán al menos 18
aciertos, para el sobresaliente se necesitarán al menos 22 aciertos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. SUCESIÓN MORTIS CAUSA, OBJETO Y SUJETOS
2. FUNDAMENTO, NATURALEZA Y TÍTULO DE LA LEGÍTIMA
3. LOS LEGITIMARIOS
4. COMPUTACIÓN, IMPUTACIÓN Y TUTELA DE LA LEGITIMA
5. LAS RESERVAS HEREDITARIAS
6. EL TESTAMENTO Y SUS FORMAS
7. CONTENIDO DEL TESTAMENTO
8. EJECUCIÓN E INEFICACIA DEL TESTAMENTO
9. LA SUCESIÓN INTESTADA
10. LLAMAMIENTO SUCESORIO Y CAPACIDAD SUCESORIA
11. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
12. COMUNIDAD HEREDITARIA Y SU PARTICIÓN
13.  LAS DEUDAS HEREDITARIAS


Los temas 1 a 3 se impartirán en febrero.
Los temas 4 a 8 se impartirán en marzo.
Los temas 9 a 11 se impartirán en abril.
Los temas 12 y 13 se impartirán en mayo.


        
CM10 CM11 CM12 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

- Textos legales: Constitución y Código civil, en todo caso. Ocasionalmente, la legislación hipotecaria y procesal civil.

- Manuales: cualesquiera de los disponibles en la Biblioteca del Campus de Jerez, cuya edición sea posterior a 2005. Ocasionalmente, se recomendarán lecturas sobre cuestiones específicas, sobre todo, para la preparación de exposiciones en clase.

- Bases de datos y repertorios de jurisprudencia de la Biblioteca del Campus de Jerez, accesibles para los estudiantes.

 

 

 





DERECHO CIVIL IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306008 DERECHO CIVIL IV Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Tener aprobado Civil I.
Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de
las instituciones fundamentales del Derecho de la persona, del Derecho
de las obligaciones y los contratos, Derecho de familia y de Derechos reales.

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general del
Derecho civil, Obligaciones y contratos, Derechos reales y Derecho de
Familia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Margarita Castilla Barea (Coordinadora. PROFESOR/A A CONTRATAR) S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM10 Comprensión del testamento como acto voluntario e instrumento para regular la sucesión ESPECÍFICA
CM11 Comprensión de la legítima como límite a la voluntad testamentaria ESPECÍFICA
CM9 Asimilación de las características principales del fenómeno sucesorio ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El objetivo elemental es familiarizar al estudiante en los aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de sucesiones, que pueden contribuir notablemente a su formación, sobre todo, práctica y a su actitud profesional como jurista.
R2 Resultados específicos: - Dominar los mecanismos básicos del Derecho de sucesiones. - Comprensión del Derecho de sucesiones como uno de los sectores del Derecho privado patrimonial y de la transmisión y adquisición de la riqueza. - Comprensión del binomio libertad/necesidad en la regulación del fenómeno sucesorio.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. En las sesiones teóricas se expondrán por el
profesorado los fundamentos teóricos básicos de
la asignatura, pudiendo servirse de
presentaciones en formato power point.
2. Las exposiciones orales del profesorado
vendrán acompañadas, cuando resulte procedente,
del comentario de resoluciones judiciales que
resuelvan los conflictos jurídicos planteados.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Casos prácticos de resolución individual,
análisis de sentencias y debates, en desarrollo
de las cuestiones básicas tratadas en las otras
horas de docencia presencial.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación del contenido que se va a abordar en
las clases, estudio de las pruebas de validación
y resolución de los casos prácticos.
85
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individuales y/o colectivas
y electrónicas.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Pruebas de Evaluación Continua
Examen final
10 Grande CM10 CM11 CM9 Ti4 Ti5 Ti6
13. Otras actividades
Debates presenciales y foros virtuales.
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EXAMEN FINAL escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%)
A elección del profesor/a responsable, el alumno podrá sumar hasta dos puntos
adicionales siempre y cuando saque un mínimo de 4 puntos en el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas de progreso Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Portfolio de prácticas La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria para los alumnos que opten al sistema de evaluación continua, y optativa (pero muy recomendable) para los demás alumnos. Los estudiantes deberán realizar las actividades obligatorias en un cuaderno y deberán tomar notas sobre la correcta resolución del supuesto si esta fuera distinta a la por ellos propuesta. Prueba Práctica En la fecha prevista para el examen final los alumnos que hayan seguido el sistema de evaluación continua podrán realizar una prueba práctica, en la que tendrán que realizar las actividades propuestas. Otras actividades La nota global podrá verse incrementada, a juicio de las profesoras, por la realización de las actividades voluntarias previstas a tal finalidad (foros, comentarios y pruebas de autoevaluación en el curso virtual), así como por las intervenciones en clase, dominio del lenguaje jurídico oral y escrito, interés por la asignatura, constancia en el trabajo…. Examen final

 

Procedimiento de calificación

1.EVALUACIÓN CONTINUA: a través de pruebas de progreso sobre (40%), portfolio de
prácticas (20%),y prueba práctica (40%).

Pruebas de progreso

Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el
alumno  haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos
que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos conocimientos
se pondrán de manifiesto, en las cuatro pruebas de progreso previstas –al
finalizar cada uno de los bloques temáticos- cuyo contenido será el siguiente:

En la primera prueba se le preguntará al alumno sobre los conceptos básicos
correspondientes al bloque I y con ella el alumno podrá obtener un máximo 1
puntos. En la segunda prueba deberán responder 4 o 5 preguntas: 2 o 3 conceptos
básicos del bloque II y 2 cláusulas testamentarias de las que han trabajado en
clase en la actividad obligatoria nº 2. Con ella el alumno podrá obtener un
máximo 1 puntos. En la tercera y cuarta prueba se le preguntará al alumno sobre
los conceptos básicos correspondientes a los  bloques III y IV con ellas el
alumno podrá obtener un máximo 1puntos en cada una.

La no superación de una de las pruebas excluye al alumno de este sistema,
debiendo, entonces, concurrir al examen final.

Un concepto básico en blanco o sin puntuación implica la no superación de la
prueba.

Portfolio de prácticas

La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria para los alumnos que
opten al sistema de evaluación continua, y optativa (pero muy recomendable) para
los demás alumnos. Los estudiantes deberán realizar las actividades obligatorias
en un cuaderno y deberán tomar notas sobre la correcta resolución del supuesto si
esta fuera distinta a la por ellos propuesta. En cualquier momento las profesoras
pueden recoger el portfolio para su corrección.

Prueba Práctica

En la fecha prevista para el examen final los alumnos que hayan seguido el
sistema de evaluación continua podrán realizar una prueba práctica, en la que
tendrán que realizar las actividades propuestas. Para ello podrán contar con el
apoyo del Código civil así como del material legislativo que consideren oportuno.
Para superar la asignatura será necesario obtener, al menos, 1 punto en la prueba
práctica.

La nota global podrá verse incrementada, a juicio de las profesoras, por la
realización de las actividades voluntarias previstas a tal finalidad (foros,
comentarios y pruebas de autoevaluación en el curso virtual), así como por las
intervenciones en clase, dominio del lenguaje jurídico oral y escrito, interés
por la asignatura, constancia en el trabajo….

2.EXAMEN FINAL escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%)

Los alumnos que, a lo largo del cuatrimestre, no hayan adquirido los
conocimientos imprescindibles sobre los conceptos básicos especificados en el
programa (pruebas de progreso), podrán presentarse para superar la asignatura a
un examen escrito, al que accederán también los alumnos no asistentes y todos
aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema anterior. El examen constará
de tres partes: una primera, en la que deberán contestar a 4 conceptos básicos,
distribuidos entre los bloques temáticos del programa; una segunda, en la que
deberán desarrollar por escrito una pregunta sobre el contenido del programa; y
una tercera, en la que deberán solucionar un caso práctico. Para el desarrollo de
la tercera parte del examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material
legislativo que deseen.

Los criterios de calificación del examen serán los siguientes:

-     4 puntos máximo los 4 conceptos básicos (1  punto cada concepto respondido
correctamente).

-   2 puntos pregunta teórica sobre el contenido del programa

-    4 puntos el caso práctico. Para superar la asignatura será necesario
obtener, al menos, 1 punto en la prueba práctica.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. SUCESIÓN MORTIS CAUSA, OBJETO Y SUJETOS
2. FUNDAMENTO, NATURALEZA Y TÍTULO DE LA LEGÍTIMA
3. LOS LEGITIMARIOS
4. COMPUTACIÓN, IMPUTACIÓN Y TUTELA DE LA LEGITIMA
5. LAS RESERVAS HEREDITARIAS
6. EL TESTAMENTO Y SUS FORMAS
7. CONTENIDO DEL TESTAMENTO
8. EJECUCIÓN E INEFICACIA DEL TESTAMENTO
9. LA SUCESIÓN INTESTADA
10. LLAMAMIENTO SUCESORIO Y CAPACIDAD SUCESORIA
11. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
12. COMUNIDAD HEREDITARIA Y SU PARTICIÓN
13. LAS DEUDAS HEREDITARIAS
Los temas 1 a 3 se impartirán en febrero.
Los temas 4 a 8 se impartirán en marzo.
Los temas 9 a 11 se impartirán en abril.
Los temas 12 y 13 se impartirán en mayo.
        
CM10 CM11 CM9 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un ejemplar de Código Civil debidamente actualizado. En cuanto a los manuales, se aconseja que el alumno emplee algún manual como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo conjunto de varios puede confundir al alumno. No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico como "libro de texto". Cada alumno, con total libertad, puede escoger el manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son: que el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se encuentre actualizado. A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:

 

- ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo V, Librería Bosch., Barcelona.

- DIEZ PICAZO Y GULLON: Instituciones de Derecho civil, Vol. IV, Tecnos, Madrid.

- LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomo V, Librería Bosch, Barcelona.

 

 

 





DERECHO DE DAÑOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306046 DERECHO DE DAÑOS Créditos Teóricos 6
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber superado Derecho de obligaciones y contratos (D. Civil I).

 

Recomendaciones

- Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual.
- Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de
Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FUENSANTA RABADÁN SÁNCHEZ-LAFUENTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Profundización en la comprensión de la responsabilidad civil derivada de actos ilícitos. ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de daños.
R3 En definitiva, lo que se intentaría es propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución que reciben y proponer soluciones plausibles.
R2 Las competencias, destrezas y habilidades que se pretende adquieran los estudiantes de esta asignatura, serían las siguientes: a)Capacidad para comprender y reconocer los principios fundamentales que informan un subsistema jurídico. b) Razonamiento jurídico en su traslación a un campo concreto, como el Derecho de daños: relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos. c) Adecuado enfoque de problemas jurídicos reales. d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos disponibles. e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones e intervenciones en clase, tanto en las teóricas como en las prácticas. e) Análisis crítico: Se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y de crítica de las leyes y resoluciones judiciales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en
las nuevas tecnologías, comentario de
jurisprudencia y doctrina.

Planteamiento y resolución de casos prácticos
sobre las distintas instituciones del programa de
la asignatura.

48 CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y análisis de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.

Resolución de supuestos prácticos y realización
de trabajos.

Horas de estudio.

Foros virtuales.

100 CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final del contenido de la asignatura.
2 CM1 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura,
el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la
expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes,
comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito.
  • Profesor/a
CM1 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia (pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito.

Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia
de que hayan participado o no en las demás actividades.

El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura.

En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el
examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en
un examen escrito.

La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de
evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10%
de la nota final del alumno en la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Derecho de daños y responsabilidad civil extracontractual.

Lección 2. LA DIFERENCIA ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

Lección 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DIMANANTE DE DELITO.

Lección 4. LA RESPONSABILIDAD POR ACTO PROPIO
Requisitos. La conducta que origina la obligación de resarcir. La culpa. La exclusión de las responsabilidad. La
imputabilidad subjetiva.

Lección 5. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
Concepto, fundamento y caracteres. Responsabilidad de padres y tutores. Responsabilidad del empresario. Responsabilidad
de los titulares de los centros docentes.

Lección 6. EL DAÑO
El daño. Concepto y requisitos. Clases de daños, daño material y daño moral. Valoración de daño. Indemnización
de los daños causador por muerte y por lesiones. Lesión del derecho al honor, intimidad e imagen. Otros daños.

Lección 7. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Concepto. Causalidad material. Causalidad jurídica: imputación objetiva. Relación de causalidad y responsabilidad
objetiva. La prueba de la causalidad. Concurrecia de causas.
Pluralidad de responsables. La culpa de la víctima y la concurrencia de culpas. La asunción de riesgo por parte de la
víctima.

Lección 8. LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DE REPARAR EL DAÑO
Características de la obligación de reparar el daño. Las formas de reparación del daño. La reclamación
convencional y la judicial. La acción de responsabilidad. La prevención de la responsabilidad: el seguro.

Lección 9. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
La naturaleza de la responsabilidad objetiva. Responsabilidad por daños causados por los animales. Responsabilidad del
propietario: cuestiones generales. Responsabilidad por ruina del edificio. Responsabilidad por explosiones e
inmisiones; por caída de árboles. Responsabilidad por las cosas que se arrojan o se caen.

Lección 10. TIPOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD
1. Responsabilidad por accidente de circulación de vehículos a motor. 2. La  responsabilidad por bienes y servicios
defectuosos: responsabilidad por productos defectuosos; y daños causados por otros bienes y servicios defectuosos.

Lección 11. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Cuestiones generales. La responsabilidad del médico y otras profesiones sanitarias. Responsabilidad de las profesiones
jurídicas.

Lección 12. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
        
CM1 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta y como base para su estudio.

- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.

Textos legales: Código Civil.

Manuales:

ROCA TRÍAS, E. y NAVARRO MICHEL, M.: Derecho de daños, textos y materiales, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.


 

Bibliografía Ampliación

DÍEZ-PICAZO, L. Y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil, Volumen II, Editorial Tecnos, Madrid (en su edición más actualizada). 





DERECHO DE DAÑOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305046 DERECHO DE DAÑOS Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Tener aprobado Derecho de obligaciones (Derecho civil I).

 

Recomendaciones

Saber leer y escribir.
Repasar las nociones básicas sobre responsabilidad del deudor por incumplimiento
(contractual) y sobre responsabilidad extracontractual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO VICENTE GAVIDIA SÁNCHEZ Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Profundización en la comprensión de la responsabilidad civil derivada de actos ilícitos. ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de daños.
3 En definitiva, lo que se intentaría es propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles imparciales o de parte, así como de la aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos, mutación de los criterios jurisprudenciales o doctrinales en general.
2 Las competencias, destrezas y habilidades que se pretende adquieran los estudiantes de esta asignatura, serían las siguientes: a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo informan, sin necesidad de recurrir a técnicas audiovisuales. b) Metodología del razonamiento jurídico en su traslación a un campo concreto, como el Derecho de daños: relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos y de atención a los valores constitucionales sobre la ordenación de las relaciones jurídicas resarcitorias. c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a través de distintas vías. d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos físicos e informáticos disponibles. e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las prácticas, sin necesidad de recurrir a medios audiovisuales. f) Análisis crítico y creatividad: se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y de crítica de las leyes de las resoluciones judiciales y que se cuestione las soluciones que se proporcionan en casos reales o hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar la crítica de los propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario, los intereses contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener conclusiones coherentes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48 CM1 G2 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Resolución de casos prácticos, recogida de
materiales para la elaboración de exposiciones en
clase de cuestiones del programa, analizando,
preferentemente, jurisprudencia.

Reocogida de materiales, consulta de fuentes y
estudio individual de los contenidos.
93 Reducido G3 Ti3 Ti5
11. Actividades formativas de tutorías
6 CM1 G2 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Exámenes finales práctico escrito y teórico oral.
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación continua: participación activa del estudiante en las actividades
programadas.
- Exámenes: práctico (escrito) y teórico (oral).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: - Intervenciones en clase, planteando cuestiones y respondiendo a las que se planteen. - Resolución de casos prácticos individuales y en grupo. - Exposiciones en clase de temas o cuestiones concretas.
  • Profesor/a
Exámenes finales: - Práctico: resolución de dos casos prácticos por escrito, pudiendo utilizar textos legales. - Teórico: responder oralmente a varias cuestiones planteadas por el profesor. La calificación final será la que resulte de los exámenes finales previstos, incrementada, en su caso, por la que resulte de las otras actividades de evaluación. A los exámenes finales podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La participación en las actividades programadas diferentes al examen
proporcionará el tercio de la calificación global: intervenciones en clase,
exposición de casos prácticos y de cuestiones del programa.

Examen oral teórico, con textos legales a disposición del estudiante, en el que,
al menos, una pregunta versará sobre cuestiones de las dos últimas lecciones.
Proporcionará un tercio de la calificación final, a condición de que no haya
ninguna pregunta con 0 y que la media no sea inferior a 4 sobre 10 puntos.

Examen práctico escrito, para la resolución de dos casos prácticos de materia
tratada en clase. Proporcionará un tercio de la calificación final, a condición
de que en ninguno de ellos se obtenga menos de 2,5 y de que la media no sea
inferior a 4 sobre 10 puntos.

La calificación final será la mayor de la que resulte de los porcentajes
anteriores o la que resulte sólo de los dos exámenes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            En las tres primeras lecciones se abordan las cuestiones generales relativas a
la responsabilidad civil (encuadre y organización de la materia y presupuestos
de la relación resarcitoria).

En las tres lecciones siguientes se analizan diversos supuestos y formas
especiales de responsabilidad, en función de los sujetos y del hecho dañoso.

En las dos últimas lecciones se abordan las cuestiones finales generales de
cierre de la relación resarcitoria (nexo causal y resarcimiento).


Lección 1.ª
La responsabilidad civil

1. Los comportamientos dañosos y la responsabilidad.
2. La función de la responsabilidad civil: responsabilidad civil y penal.
3. Responsabilidad contractual y extracontractual; la responsabilidad
precontractual.
4. El fundamento de la responsabilidad civil: la culpa, el riesgo, etc.
5. Otras fórmulas modernas de cobertura de riesgos; el seguro obligatorio.
7. Responsabilidad civil y análisis económico del Derecho.


Lección 2.ª
El sistema de responsabilidad civil en el Derecho español

1. El marco constitucional: principios y competencia legislativa.
2. La ordenación de la responsabilidad civil: la separación entre
reponsabilidad derivada de ilícito civil/penal.
3. El sistema subjetivo de responsabilidad en el Código civil, como regla
general y su evolución posterior.
4. Las formas y los supuestos de responsabilidad objetiva, como reglas
especiales.


Lección 3.ª
Los presupuestos de la obligación resarcitoria

1. Las formas de comportamiento dañoso: acciones/omisiones.
2. La antijuridicidad: tipicidad/atipicidad del ilícito civil y causas de
justificación.
3. La culpabilidad: dolo, negligencia, caso fortuito, fuerza mayor.
4. La imputabilidad: responsabilidad civil de menores e incapacitados y de
personas jurídicas.


Lección 4.ª
La responsabilidad por hecho ajeno

1. Supuestos.
2. Fundamento.
3. La responsabilidad de padres/tutores/guardadores.
4. La responsabilidad del empresario.
5. La responsabilidad de los titulares de centros docentes.
6. La responsabilidad del dueño del vehículo.


Lección 5.ª
La responsabilidad por daños causados por animales o cosas y en la prestación
de sevicios

1. Fundamento: responsabilidad de la propiedad, doctrina de la actividad
peligrosa, la \"lex artis\".
2. Examen de los arts. 1905-1910 CC y la ley de ordenación de la edificación:
- Daños causados por animales.
- Daños causados por ruina de edificios.
- El art. 1908 CC y los daños al medio ambiente.
- Daños causados por la caída de objetos desde una casa.
3. La responsabilidad por productos defectuosos: ámbito de aplicación,
concepto legal de producto y de defecto, relación de causalidad, sujetos
responsables, tipo de responsabilidad, causas de exoneración, límites.
4. La responsabilidad del profesional, en especial, la del personal sanitario y
del periodista (análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del
Constitucional).


Lección 6.ª
La responsabilidad de las Administraciones públicas

1. Responsabilidad y prestaciones asistenciales.
2. Evolución legislativa y jurisdicción competente.
3. Caracteres y presupuestos.
4. Causas de exoneración.
5. La responsabilidad concurrente de varias Administraciones.
6. Incidencia de diversas formas de organizar la prestación del servicio
público; especial atención a la concesión administrativa.
7. La responsabilidad del funcionario.
8. La responsabilidad por daños derivados de la Administración de Justicia.
9. La responsabilidad del Estado legislador, en especial por la violación del
Derecho comunitario.
10. La Responsabilidad de los órganos de la Comunidad Europea.


Lección 7.ª
La relación de causalidad

1. Relación de causalidad e imputación objetiva.
2. Equivalencia de condiciones/causalidad adecuada.
3. Interferencia en el proceso causal/interrupción del nexo causal (caso
fortuito, fuerza mayor).
4. Nexo causal y culpabilidad.
5. Culpa exclusiva de la víctima y concurrencia de culpas.
6. Producción del daño por varios agentes/el miembro indeterminado de un grupo.


Lección 8.ª
El daño y su reparación

1. Daño material/moral.
2. La valoración del daño y el problema de los baremos legales vinculantes
(doctrina del Tribunal Constitucional).
3. La repación convencional.
4. La reparación judicial: legitimación, formas de reparación y prescripción de
la acción.
5. El seguro de responsabilidad civil: concepto, ámbito temporal de la póliza,
acción directa contra el asegurador, dirección jurídica del asegurado, seguro
obligatorio.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- La Constitución, el Código civil, el Código penal y la ley de procedimiento criminal.

- Los manuales de Derecho de obligaciones y de Derecho de daños, que hay en la biblioteca del Campus de Jerez.

- Bases de datos de jurisprudencia y legislación, a las que está suscrita nuestra Universidad.

 

Bibliografía Específica

- La ley de responsabilidad penal del menor, la ley general para la defensa de los consumidores y usuarios, la ley de responsabilidad civil derivada de la conducción de vehículos de motor, la ley de edificación, la ley régimen jurídico de las Administraciones públicas y otras leyes especiales, de las que se dará cuenta en clase.

- Los tratados de responsabilidad civil, que hay en la biblioteca del campus de Jerez.

 





DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305043 DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber aprobado Derecho de obligaciones y contratos (Derecho Civil I)

 

Recomendaciones

Saber leer y escribir correctamente.
Capacidad para comprender y elaborar razonamientos jurídicos.
Repasar las cuestiones básicas de la teoría general del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO CORRAL GARCIA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Profundización en el conocimiento de las modalidades contractuales más usuales ESPECÍFICA
CM2 Comprensión del consumidor como sujeto necesitado de protección en el tráfico económico ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 El objetivo básico es permitir al estudiante profundizar en cuestiones relativas al Derecho de la contratación ya conocidas por sus estudios previos de la asignatura Derecho Civil I, como son la protección general del consumidor y el análisis de las modalidades contractuales más usuales en el tráfico comercial.
2 En especial: - Conocimiento de la normativa actualizada y de la jurisprudencia más relevante sobre esta materia. - Asimilar la noción de consumidor como contratante débil - Comprender la necesidad de ubicar las soluciones proporcionadas en el Derecho del consumo dentro de la teoría general del contrato. - Conocer los problemas prácticos que se plantean en el mundo de la contratación y analizar críticamente las respuestas doctrinales, jurisprudenciales y normativas. - Ser capaces de fundamentar jurídicamente la defensa de los intereses que entran en conflicto en un problema derivado de la ejecución de un contrato.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
En clase serán abordadas las cuestiones
fundamentales de las diversas lecciones, mediante
exposiciones teórico-prácticas, recurriendo a
noticias de prensa relacionadas con el mundo del
consumo y a los pronunciamientos judiciales más
relevantes sobre la materia.
48 CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Resolución de casos prácticos en grupo,
comentarios de sentencias, lectura de artículos
de revistas jurídicas.
20 Reducido CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti5 Ti6
11. Actividades formativas de tutorías
Presenciales y virtuales, individuales y
colectivas a los distintos grupos de trabajo,
tanto para la resolución de dudas como para
orientar la actividad no presencial del
estudiante.
6 CM1 CM2 G3 Te1 Ti3 Ti4
12. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso de carácter teórico-práctico,
evaluación continua de todas las actividades
formativas presenciales y no presenciales
realizadas.
3
13. Otras actividades
Búsqueda y seleeción de fuentes bibliográficas,
elaboración de resúmenes y esquemas propios, y
estudio individual de todos los materiales a
disposición del alumno.
73

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación continua: participación activa del estudiante en las actividades
programadas, tanto presenciales como no presenciales.
- Exámenes: resoluciones de casos prácticos y desarrollo por escrito de
cuestiones teóricas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: - Participación activa en el aula. - Resolución de casos prácticos individuales y en grupo. - Comentarios de sentencias relevantes. - Otras actividades presenciales realizadas.
  • Profesor/a
G2 G3 Te1 Ti3 Ti5 Ti6
Exámenes finales: - Práctico: resolución de dos casos prácticos por escrito, pudiendo utilizar textos legales. - Teórico: desarrollo por escrito de varias cuestiones relativas a los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CM1 CM2 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

La correcta resolución de los casos prácticos y comentarios de sentencias
representará hasta el 20% de la calificación final.
Las intervenciones en clase por diveros motivos podrán suponer hasta el 10 % de
la nota final.
El 70% de la calificación vendrá representado por la nota obtenida en las
posibles pruebas de progreso o por el examen final de corte teórico-práctico.
Para los alumnos que no asistan a clase de modo habitual, y apenas hayan
realizado actividades de evaluación continua, el examen final podrá constituir el
100% de la calificación; pero deberán demostrar que son capaces de resolver casos
prácticos y que conocen la jurisprudencia más relevante sobre la materia.
final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE PRIMERA: PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

I. La protección de los consumidores y usuarios en la Unión Euopea. El acervo comunitario.
II. La Legislación española sobre defensa de los consumidores.
III. El Derecho del Consumo. La noción de consumidor.

PARTE SEGUNDA: CONTRATACIÓN Y CONSUMIDORES.

I. La formación del contrato en masa. La información precontractual en el RDl 1/2007 y otras leyes específicas. La
publicidad y su integración en el contrato.
II. Lss condiciones generales de contratación.
III. Ineficacia del contrato. Cláusulas abusivas y nulidad parcial. El desistimiento: consideraciones generales y
supuestos concretos.


PARTE TERCERA: SECTORES NORMATIVOS ESPECÍFICOS

I. La compraventa de bienes muebles: conformidad y remedios del incumplimiento.
II. Los contratos celebrados fuera de esatablecimiento mercantil.
III. La contratación a distancia.
IV. Contratos específicos del sector turístico: los viajes combinados y el aprovechamiento por turnos de bienes
inmuebles para uso turístico.
V. Contratos relativos a la financiación: crédito al consumo, ventas a
plazos de bienes muebles y préstamos hipotecarios.


CRONOGRAMA
Se dedicarán cuatro semanas para cada bloque de la asignatura, aproximadamente.
        
CM1 CM2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Textos legales: la Constitución, el Código civil, la ley general de
consumidores y usuarios (RDL 1/2007) y la Ley de enjuiciamiento civil, en
todo caso. Además, deberá manejarse la normativa reguladora
de las modalidades contractuales más usuales en el tráfico comercial. - Manuales:
a) cualquiera sobre Derecho de contratos, de los existentes en la Biblioteca del Campus de Jerez, de ediciones posteriores a 2007.
b) Manual sobre protección de consumidores y usuarios, elaborado por C. LASARTE ÁLVAREZ
(ediciones posteriores a 2007, es decir, adaptadas al RDL 1/2007)
 - Bases de datos sobre legislación y jurisprudencia.

 

Bibliografía Específica

- Otros manuales, tratados y comentarios sobre defensa de consumidores y usuarios.

 





DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306043 DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL Créditos Teóricos 6
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber superado Derecho de obligaciones y contratos (D. Civil I).

 

Recomendaciones

Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual.
- Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de
Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FUENSANTA RABADÁN SÁNCHEZ-LAFUENTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Profundización en el conocimiento de las modalidades contractuales más usuales. ESPECÍFICA
CM2 Comprensión del consumidor como sujeto necesitado de protección en el tráfico económico. ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El objetivo básico es permitir al estudiante profundizar en cuestiones relativas al Derecho de la contratación, ya conocidas por sus estudios previos de la asignatura Derecho Civil I, como son la protección general del consumidor y el análisis de las modalidades contractuales más usuales en el tráfico comercial.
R2 En especial: - Conocimiento de la normativa actualizada y de la jurisprudencia más relevante sobre esta materia. - Asimilar la noción de consumidor como contratante débil - Comprender la necesidad de ubicar las soluciones proporcionadas en el Derecho del consumo dentro de la teoría general del contrato. - Conocer los problemas prácticos que se plantean en el mundo de la contratación y analizar críticamente las respuestas doctrinales, jurisprudenciales y normativas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en
las nuevas tecnologías, comentario de
jurisprudencia y doctrina.

Planteamiento y resolución de casos prácticos
sobre las distintas instituciones del programa de
la asignatura.
48 CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y análisis de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.

Resolución de supuestos prácticos y realización
de trabajos.

Horas de estudio.

Foros virtuales.
100 CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final del contenido de la asignatura.
2 CM1 CM2 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura,
el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la
expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes,
comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti6
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia(pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10% de la nota final del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito.

Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia
de que hayan participado o no en las demás actividades.

El examen final representa el 90% de la nota final del alumno en la asignatura.

En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el
examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en
un examen escrito.

La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de
evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 10%
de la nota final del alumno en la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. LA PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL ÁMBITO CONTRACTUAL

Lección 1. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR O USUARIO EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y
USUARIOS
1. Introducción. Ámbito de aplicación: Concepto de consumidor y usuario. 2. Derechos básicos de los consumidores y
usuarios en el Texto Refundido, en especial, el Derecho a la información.

Lección 2. CONTRATOS CON LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
1. Disposiciones generales, información previa e integración del contrato. 2. Derecho de desistimiento.

Lección 3. CONTRATOS DE ADHESIÓN, CONTRATOS CON CONDICIONES GENERALES Y PROHIBICIÓN DE CLAÚSULAS ABUSIVAS.

Lección 4. CONTRATOS A DISTANCIA Y CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA.

Lección 5. CONTRATOS FUERA DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES.

Lección 6. GARANTÍA DE LOS PRODUCTOS DE CONSUMO


II. CONTRATOS EN PARTICULAR

Lección 7. LOS VIAJES COMBINADOS.

Lección 8. APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES.

Lección 9. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN
1. La venta a plazos de bienes muebles. 2. Crédito al consumo.








        
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta y como base para su estudio.

- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.

Manuales:

LASARTE ÁLVAREZ, C.: Manual sobre protección de consumidores y usuarios, Ed. Dykinson, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

La relación bibliográfica que se detalla a continuación es la empleada por la profesora para llevar a cabo las explicaciones del contenido de la asignatura, junto el manual recomendado.  Se recomienda sea tenida en cuenta para realizar cualquier consulta.

- BELUCHE RINCÓN, I.: El derecho de desistimiento del consumidor, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.

- BOTANA GARCÍA, G. Y RUIZ MUÑOZ, M.: Curso sobre protección jurídica de los consumidores, McGrawHill, Madrid, 1999.

- CUESTA SAEZ, J.M.: Introducción al arbitraje de consumo, en Revista de Derecho privado, 1997, febrero, págs. 121 a 129.

- CHULIÁ VICENT, E. y BELTRÁN ALANDETE, T.: Aspectos jurídicos de los contratos atípicos, I y III,  Bosch, Barcelona, 1996.

- Diez Picazo y Gullón Ballesteros: Sistema de Derecho civil. Vol. II. Obligaciones y contratos, Tecnos, Madrid.

- GARCÍA VICENTE, J. R.: La ley de contratos fuera de establecimientos mercantiles: el derecho de revocación, Aranzadi, Pamplona, 1997.

- Lacruz Berdejo: Derecho de obligaciones y contratos.  Vol. II. Contratos y cuasicontratos, Bosch, Barcelona.

- NIETO CAROL, U.: Ley de venta a plazos de bienes muebles, Lex nova, Valladolid, 2000.

 - REYES LÓPEZ,  M. J. (coord): Nociones básicas del Derecho de consumo, Editorial Práctica de Derecho, 1996.

- RUIZ GARCÍA, E.: Arbitraje de consumo. La responsabilidad de los árbitros, en www. Derecho.com, octubre, 2003.

- RUIZ-RICO RUÍZ, J.M. y CAÑIZARES LASO, A.: Multipropiedad y aprovechamiento por turno: Comentarios sistemáticos a la ley sobre Derechos de aprovechamiento por turno,  Civitas, Madrid, 2000.

- VERGEZ SÁNCHEZ, M.: Configuración y régimen jurídico de los contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles, en Estudios en homenaje al Profesor Brosetta., T. III, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995, págs. 4035 a 4041.

- VV. AA., Comentarios a la ley de ordenación del comercio minorista y a la ley orgánica complementaria, Civitas, Madrid, 1997.

- VV. AA., Derecho de obligaciones y contratos,  Tirant lo Blanch, Valencia.

 





DERECHO DE LA PERSONA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406001 DERECHO DE LA PERSONA Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

No se observan.

 

Recomendaciones

No se observan.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Evelia Muñoz Sánchez-Reyes Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C26 Aprehensión de las relaciones personales que surgen en el ámbito familiar. Análisis de las crisis conyugales y de su solución jurídica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Conoce y comprende el marco jurídico de las relaciones personales y familiares, en especial entre cónyuges (matrimonio, separación y divorcio, parejas de hecho y en relación con los menores (derechos y obligaciones de y para los menores, adopción y acogimiento, protección de menores, mayores y personas dependientes por causa de enfermedad)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
32 C26
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Básico
16 C26
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio personal.
- Actividades en campus virtual.
- Construcción de conceptos básicos.
- Búsqueda de material bibliográfico y
jurisprudencial.
90 C26
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías individuales, presenciales y por medio
del campus virtual.
8 C26
12. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso
Examen final
2 C26
13. Otras actividades
Pruebas de progreso
2 Grande C26

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de los alumnos se basará en la realización de una prueba de
progreso de carácter liberatorio sobre el derecho de la persona y un examen final
que comprenda la recuperación, en su caso, de la prueba de progreso y el
ejercicio correspondiente al derecho de familia. Estas pruebas evalúan los
conocimientos teórico-prácticos con una valoración del 80% de la nota final.
Todas estas pruebas se realizan mediante ejercicios tipo test.
Las prácticas realizadas a lo largo del curso serán valoradas con el 20% de la
nota final. Se realizarán por los estudiantes y se resolverán en clase; para la
validación de los conocimientos adquiridos se publicarán en el campus virtual
cuestionarios al efecto.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Construcción y asimilación de conceptos básicos por cada bloque temático. Prueba objetiva sobre conceptos básicos por cada bloque temático.
  • Profesor/a
C26
Cuestionarios publicados en el campus virtual para la validación del conocimientos prácticos y su evaluación objetiva.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

En los ejercicios tipo test, los exámenes constarán de 25 preguntas y los cinco
primeros aciertos no se computarán; a partir del sexto acierto, cada acierto
valdrá 0,5 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL. FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES Y NORMAS
INTERNACIONALES QUE LOS GARANTIZAN.
2. LA PERSONA COMO SUJETO DE DERECHO. CAPACIDAD, INCAPACIDAD Y DISCAPACIDAD.
3. LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE MENORES E INCAPACITADOS: PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA.
4. LA FAMILIA: MATRIMONIO Y UNIONES NO MATRIMONIALES. LA FILIACIÓN. LA ADOPCIÓN.
5. LA OBLIGACIÓN LEGAL DE ALIMENTOS ENTRE PARIENTES. ALIMENTOS VOLUNTARIOS.
6. EL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS.
7. LOS REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES.
8. LAS CRISIS MATRIMONIALES Y SUS EFECTOS: NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO.
9. LAS UNIONES NO MATRIMONIALES Y SUS EFECTOS.
10. LA CRISIS DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL Y SUS EFECTOS.




        
C26

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un ejemplar de Código Civil debidamente actualizado y las leyes especiales que vayan estudiándose durante el curso, que podrán descargarse de las bases de datos disponibles en la Biblioteca de la UCA.

Los apuntes de clase serán el material imprescindible para el estudio de esta materia.

No obstante, los alumnos deben apoyar su estudio en los manuales al uso de Derecho civil sobre derecho de la persona y sobre derecho de familia. A este respecto, se recomiendan especialmente: 

- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R.: MANUAL DE DERECHO CIVIL. Derecho Privado y Derecho de la Persona. Ed. Bercal, S.A. (última edición).

- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (Coord.): MANUAL DE DERECHO CIVIL. Derecho de Familia. Ed. Bercal, S.A., (última edición).

 

Bibliografía Específica

   Se indicará para realizar  las prácticas y actividades.

 

Bibliografía Ampliación

Dado el carácter básico de esta asignatura y que los estudiante carecen de conocimientos previos y profundos del Derecho Civil, no se recomienda ninguna bibliografía de ampliación.





DERECHO DE SUCESIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 302007 DERECHO DE SUCESIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SUCCESSION LAW Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Luis Felipe Ragel Sánchez

Catedrático de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de

las instituciones fundamentales del Derecho de la persona,del Derecho

de las obligaciones y los contratos y de Derechos reales.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre de quinto curso.

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general del

Derecho civil, Obligaciones y contratos, Derechos reales y Derecho de

Familia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS

- Síntesis de conocimientos.

- Elaboración de conceptos juríricos.

- Emisión de opinión en foro de debate.

- Capacidad de trabajo en equipo.

- Capacidad expositiva y de debate.

- Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en bases

de datos y colecciones legislativas y jurisprudenciales.

- Interpretación de textos legales y jurisprudenciales.

- Expresión oral: capacidad para defender públicamente

posicionamientos con argumentación jurídica.

- Expresión escrita: utilización correcta de la terminología jurídica.

- Conocimiento y uso del lenguaje jurídico por medio de la lectura

comprensiva de resoluciones judiciales.

- Utilización de recursos ofimáticos.

- Capacidad para construcción de instrumentos de medición de

conocimientos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión de la sucesión "mortis causa" como fenómeno jurídico.
    
    - Ubicación del Derecho de sucesiones en el conjunto del Derecho
    
    privado.
    
    - Conocimiento de los aspectos básicos del sistema sucesorio estatal
    
    español.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planteamiento y resolución de casos reales o hipotéticos en el
    
    ámbito del tráfico jurídico.
    
    - Redacción de documentos privados.
    
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    
    por medio de bases de datos como a través de colecciones
    
    legislativas y jurisprudenciales.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina.
    
    - Actitud crítica en el análisis de las resoluciones de nuestros
    
    tribunales y en el de la adecuación de las normas civiles a los
    
    intereses que supuestamente protegen.
    
    - Actitud constructiva y propuestas de mejora de resoluciones
    
    judiciales civiles.
    
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al estudiante en
los

aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de sucesiones,
que

pueden contribuir notablemente a su formación teórica y, sobre todo,

práctica y a su actitud profesional como jurista.

Programa

DERECHO DE SUCESIONES



PROGRAMA CURSO 2013-2014



LECCIÓN 1. SUCESIÓN MORTIS CAUSA, OBJETO Y SUJETOS

LECCIÓN 2. FUNDAMENTO, NATURALEZA Y TÍTULO DE LA LEGÍTIMA

LECCIÓN 3. LOS LEGITIMARIOS

LECCIÓN 4. COMPUTACIÓN, IMPUTACIÓN Y TUTELA DE LA LEGITIMA

LECCIÓN 5. LAS RESERVAS HEREDITARIAS

LECCIÓN 6. EL TESTAMENTO Y SUS FORMAS

LECCIÓN 7. CONTENIDO DEL TESTAMENTO

LECCIÓN 8. EJECUCIÓN E INEFICACIA DEL TESTAMENTO

LECCIÓN 9. LA SUCESIÓN INTESTADA

LECCIÓN 10. LLAMAMIENTO SUCESORIO Y CAPACIDAD SUCESORIA

LECCIÓN 11. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

LECCIÓN 12. COMUNIDAD HEREDITARIA Y SU PARTICIÓN

LECCIÓN 13.  LAS DEUDAS HEREDITARIAS

Actividades

Clases teóricas y prácticas en proporción al número de créditos

concedidos en el Plan de Estudios vigente.



Las lecciones 1 a 3 se impartirán en febrero.

Las lecciones 4 a 9 se impartirán en marzo.

Las lecciones 10 a 13 se impartirán en abril.



Además del campus virtual, se podrán hacer consultas al correo

electrónico: luis.ragel@uca.es



- Examen final.

Metodología

En clase se abundará en las cuestiones más esenciales y también
en

las más complejas. El contenido de la asignatura se completará con
libros

de texto.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 7  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final será de tipo test, una respuesta válida de
cada cuatro propuestas. Se harán 24 preguntas, los cuatro primeros
aciertos no contarán y a partir de ahí, cada acierto valdrá medio
punto. Para aprobar la asignatura se necesitarán al menos 14 aciertos,
para el notable se necesitarán al menos 18 aciertos, para el
sobresaliente se necesitarán al menos 22 aciertos.

Recursos Bibliográficos

Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un

ejemplar de Código Civil debidamente actualizado.



LACRUZ, Elementos de Derecho Civil, V: Derecho de Sucesiones, Dykinson

BERCOVITZ, Manual de Derecho Civil. Sucesiones, Bercal

ALBALADEJO: Curso de Derecho Civil, tomo V, Librería Bosch

DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil, Vol. IV, Tecnos,





DERECHO DE SUCESIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 303007 DERECHO DE SUCESIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SUCCESSION LAW Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Luis Felipe Ragel Sánchez
Catedrático de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de
las instituciones fundamentales del Derecho de la persona,del Derecho
de las obligaciones y los contratos y de Derechos reales.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del segundo cuatrimestre de quinto curso.

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general del
Derecho civil, Obligaciones y contratos, Derechos reales y Derecho de
Familia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
- Síntesis de conocimientos.
- Elaboración de conceptos juríricos.
- Emisión de opinión en foro de debate.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad expositiva y de debate.
- Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en bases
de datos y colecciones legislativas y jurisprudenciales.
- Interpretación de textos legales y jurisprudenciales.
- Expresión oral: capacidad para defender públicamente
posicionamientos con argumentación jurídica.
- Expresión escrita: utilización correcta de la terminología jurídica.
- Conocimiento y uso del lenguaje jurídico por medio de la lectura
comprensiva de resoluciones judiciales.
- Utilización de recursos ofimáticos.
- Capacidad para construcción de instrumentos de medición de
conocimientos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión de la sucesión "mortis causa" como fenómeno jurídico.
    - Ubicación del Derecho de sucesiones en el conjunto del Derecho
    privado.
    - Conocimiento de los aspectos básicos del sistema sucesorio estatal
    español.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planteamiento y resolución de casos reales o hipotéticos en el
    ámbito del tráfico jurídico.
    - Redacción de documentos privados.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por medio de bases de datos como a través de colecciones
    legislativas y jurisprudenciales.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina.
    - Actitud crítica en el análisis de las resoluciones de nuestros
    tribunales y en el de la adecuación de las normas civiles a los
    intereses que supuestamente protegen.
    - Actitud constructiva y propuestas de mejora de resoluciones
    judiciales civiles.
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al estudiante en
los
aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de sucesiones,
que
pueden contribuir notablemente a su formación teórica y, sobre todo,
práctica y a su actitud profesional como jurista.

Programa

DERECHO DE SUCESIONES

PROGRAMA CURSO 2013-2014

LECCIÓN 1. SUCESIÓN MORTIS CAUSA, OBJETO Y SUJETOS
LECCIÓN 2. FUNDAMENTO, NATURALEZA Y TÍTULO DE LA LEGÍTIMA
LECCIÓN 3. LOS LEGITIMARIOS
LECCIÓN 4. COMPUTACIÓN, IMPUTACIÓN Y TUTELA DE LA LEGITIMA
LECCIÓN 5. LAS RESERVAS HEREDITARIAS
LECCIÓN 6. EL TESTAMENTO Y SUS FORMAS
LECCIÓN 7. CONTENIDO DEL TESTAMENTO
LECCIÓN 8. EJECUCIÓN E INEFICACIA DEL TESTAMENTO
LECCIÓN 9. LA SUCESIÓN INTESTADA
LECCIÓN 10. LLAMAMIENTO SUCESORIO Y CAPACIDAD SUCESORIA
LECCIÓN 11. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
LECCIÓN 12. COMUNIDAD HEREDITARIA Y SU PARTICIÓN
LECCIÓN 13.  LAS DEUDAS HEREDITARIAS

Actividades

Clases teóricas y prácticas en proporción al número de créditos
concedidos en el Plan de Estudios vigente.

Las lecciones 1 a 3 se impartirán en febrero.
Las lecciones 4 a 9 se impartirán en marzo.
Las lecciones 10 a 13 se impartirán en abril.

Además del campus virtual, se podrán hacer consultas al correo
electrónico: luis.ragel@uca.es

- Examen final.

Metodología

En clase se abundará en las cuestiones más esenciales y también
en
las más complejas. El contenido de la asignatura se completará con
libros
de texto.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 7  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final será de tipo test, una respuesta válida de
cada
cuatro propuestas. Se harán 24 preguntas, los cuatro primeros aciertos
no
contarán y a partir de ahí, cada acierto valdrá medio punto. Para
aprobar
la asignatura se necesitarán al menos 14 aciertos, para el notable se
necesitarán al menos 18 aciertos, para el sobresaliente se necesitarán
al
menos 22 aciertos.

Recursos Bibliográficos

Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un
ejemplar de Código Civil debidamente actualizado.

LACRUZ, Elementos de Derecho Civil, V: Derecho de Sucesiones, Dykinson
BERCOVITZ, Manual de Derecho Civil. Sucesiones, Bercal
ALBALADEJO: Curso de Derecho Civil, tomo V, Librería Bosch
DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil, Vol. IV, Tecnos,




DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305048 DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

No es necesario haber superado previamente ninguna asignatura, pero sí deben
tenerse en cuenta las recomendaciones que se acompañan más abajo.

 

Recomendaciones

1. Conocimientos previos de Derecho Civil de obligaciones y contratos, Derecho
Mercantil y Derecho Procesal.
2. Haber cursado Derecho Internacional Privado I.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL CHECA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S
ROCIO GONZALEZ GARCIA-MIER PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). ESPECÍFICA
CM2 Capacidad de análisis de las distintas instituciones y fuentes del Derecho Privado en una perspectiva transnacional (Derecho Transnacional). ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos que hayan superado esta materia estarán en condiciones de comprender las situaciones jurídicas más relevantes que afectan a la actividad transnacional de las empresas o sociedades mercantiles, desde el régimen jurídico de los contratos internacionales a las vías de solución alternativa de controversias mediante el recurso al arbitraje comercial internacional, incluyendo las cuestiones societarias y concursales propias de esa actividad transfronteriza.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio personal del alumno
100
12. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al examen final de la asignatura corresponderá el 70% de la calificación.

A la asistencia a clase y ponderación de las actividades realizadas durante el
curso corresponderá un 30% de la calificacion final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final consistente en dos partes: A) un test al que corresponde el 60% de la calificación y B) preguntas cortas con espacio de respuesta limitado (y que pueden tomar la forma de pequeños casos prácticos) a las que corresponderá el 40% de la nota final. La primera parte del examen será sin legislación, en la segunda podrá ser utilizada la legislación.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Ti2 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

En el examen: Media ponderada entre las dos
partes del examen: A) un test al que
corresponde el 60% de la
calificación y B) preguntas
con espacio de respuesta
limitado (y que pueden ser teóricas o tomar la
forma de pequeños casos
prácticos) a las que
corresponderá el 40% de la nota
final.
La nota final del alumno asistente será el resultado de sumar la nota del examen
(70%) con la nota por la asistencia y actividades presenciales (30%). En el caso
de los no asistentes su nota máxima posible por examen será del 90%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INTRODUCCION
Lección 1ª
Objeto, contenido y caracteres del Derecho del comercio internacional
1. Derecho del comercio internacional y Derecho internacional económico. 2. Derecho del comercio internacional,
régimen del comercio intracomunitario y extracomunitario y ordenación del comercio exterior: A) Estructura
institucional del comercio internacional; B) Régimen comunitario; C) Régimen español del comercio exterior 3.
Derecho Transnacional, Lex Mercatoria, Derecho uniforme y Derecho internacional privado.
PARTE I
CONTRATACION INTERNACIONAL
Lección 2ª
Régimen general de la contratación internacional
1. Fuentes de regulación de la contratación internacional: A) Derecho uniforme; B) Lex mercatoria; C) Derecho
comunitario; D) Derecho internacional privado. 2. Relaciones precontractuales: cartas de intenciones y responsabilidad
precontractual.  3. Contratación internacional y ley aplicable al contrato: Reglamento Roma I sobre ley aplicable a
las obligaciones contractuales: A) Ámbito de aplicación del Reglamento Roma I; B) Elección de la ley aplicable por
las partes; C) Ley aplicable en defecto de elección; D) Protección de parte débil: contratos celebrados por
consumidores; E) Incidencia de normas imperativas; F) Ámbito de la Ley del contrato.
Lección 3ª
Régimen jurídico de la compraventa internacional
1. Relaciones entre Derecho uniforme y DIPr. 2. Los usos y prácticas comerciales: Incoterms CCI 2010. 3. El Convenio
de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías: A) Ámbitos de aplicación material y espacial; B)
Naturaleza de las normas del Convenio de Viena de 1980; C) Régimen de cuestiones excluidas, interpretación e
integración de lagunas; D) Eficacia de los usos del comercio.
Lección 4ª
Garantías y medios de pago
1. Garantías reales: la reserva de dominio; 2. Garantías personales: A) Cartas de patrocinio; B) Contrato de fianza o
aval; C) Garantías autónomas (Reglas URDG de la CCI); D) Cartas de crédito contingentes (Reglas ISP). 2. Medios de
pago: A) Ordenes de pago y transferencias electrónicas de fondos; B) Letra de cambio, cheque y pagaré; C) Cobranzas:
remesas simples y documentarias (URC de la CCI); D) Crédito documentario (Reglas UCP de la CCI).
Lección 5ª
Contratos de transporte, seguro y financiación
1. Contratos internacional de transporte: A) Relaciones entre Derecho uniforme y DIPr; B) Transporte marítimo de
mercancías: las fuentes aplicables al transporte en régimen de conocimiento de embarque (Reglas de La Haya-Visby) y
al contrato de fletamento; C) Transporte por carretera y por ferrocarril (Convenios CMR y CIM); D) Transporte aéreo;
E) Transporte multimodal (Reglas UNCTAD/CCI). 2. Contratos de seguro: A) Contrato de seguro de daños; B) Contrato de
seguro de crédito a la exportación; C) Contrato de seguro de riesgo de cambio; D) Reaseguro y coaseguro; D)
Localización del riesgo y ley aplicable. 3. Contratos de financiación: A) Contrato de crédito a la exportación; B)
Leasing; C) Contrato de Factoring; D) Contratos Swaps de divisas.
Lección 6ª
Contratos de colaboración mercantil
1. Contratos de distribución: A) Agencia; B) Concesión mercantil o distribución exclusiva; C) Franquicia. 2.
Contratos sobre propiedad industrial y transferencia de tecnología: A) Sectores normativos reguladores: Derecho de
obligaciones, normas de ordenación de la propiedad industrial, régimen de defensa de la competencia y otras normas de
intervención económica; B) Contratos de cesión: objeto y configuración; C) Contratos de licencia; D) Transmisión
de propiedad industrial en otros acuerdos. 3. Contratos internacionales de construcción e ingeniería.
PARTE II
REGIMEN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES, SITUACIONES CONCURSALES Y ARBTRAJE COMERCIAL
Lección 7ª
Actividad transfronteriza de las sociedades mercantiles
1. Nacionalidad y ley aplicable a las sociedades mercantiles: la teoría del domicilio. 2. Ámbito de la lex
societatis. 3. Actividad internacional de las sociedades mercantiles: A) Reconocimiento de la personalidad jurídica;
B) Derecho de establecimiento principal: el problema del traslado de la sede social; C) Derecho de establecimiento
secundario: apertura de sucursales; D) Grupos de sociedades; 4. Fusión internacional de sociedades. 5. La joint
venture internacional.
Lección 8ª
Derecho concursal internacional
1. Introducción: A) Principios de universalidad y territorialidad de las situaciones de insolvencia; B) Fuentes. 2.
Competencia judicial internacional: A) Reglamento 1346/2000; B) Ley concursal española. 3. Ley aplicable al
procedimiento concursal: A) Reglamento 1346/2000; B) Ley concursal española. 4. Eficacia de los concursos declarados
en el extranjero: A) Concursos comunitarios; B) Concursos extracomunitarios.
Lección 9ª
Arbitraje comercial internacional
1. Concepto: A) La solución de conflictos mediante arbitraje; B) Arbitraje administrado y arbitraje ad hoc; C)
Nacionalidad e internacionalidad del arbitraje. 2. Presupuestos: A) Arbitrabilidad de la controversia; B) La sumisión
de las partes al arbitraje: el convenio arbitral; C) Efectos del convenio arbitral internacional. 3. Procedimiento
arbitral: A) Nombramiento de los árbitros; B) Alegaciones iniciales; C) Instrucción de la causa y fijación de la
litis; D) La fase probatoria; E) El laudo. 4. Intervención del juez en el procedimiento arbitral: A) Medidas
anti-proceso; B) Intervención del juez en la actividad del árbitro; C) Medidas cautelares. 5. Ley aplicada por los
árbitros. 6. Control judicial del laudo: A) La fase post-arbitral; B) Recurso de anulación. 7. Reconocimiento y
ejecución de laudos arbitrales extranjeros.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MANUALES BASICOS:

J. C. FERNANDEZ ROZAS y otros, Derecho de los Negocios Internacionales, 4ª ed., Madrid, Iustel, 2013.

C. ESPLUGUES MOTA y otros, Derecho del comercio internacional, 5ª ed., Valencia, Tirant, 2012.

LEGISLACION:

C. ESPLUGUES MOTA, Legislación básica del comercio internacional, 5ª ed., Valencia, Tirant, 2011

Además, el uso de una legislación de Derecho Internacional Privado (TECNOS, COMARES, etc.) será esencial para el curso. 

 





DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306048 DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

No es necesario haber superado previamente ninguna asignatura, pero sí deben
tenerse en cuenta las recomendaciones que se acompañan más abajo.

 

Recomendaciones

1. Conocimientos previos de Derecho Civil de obligaciones y contratos, Derecho
Mercantil y Derecho Procesal.
2. Haber cursado Derecho Internacional Privado I.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL CHECA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S
ROCIO GONZALEZ GARCIA-MIER PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). ESPECÍFICA
CM2 Capacidad de análisis de las distintas instituciones y fuentes del Derecho Privado en una perspectiva transnacional (Derecho Transnacional). ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos que hayan superado esta materia estarán en condiciones de comprender las situaciones jurídicas más relevantes que afectan a la actividad transnacional de las empresas o sociedades mercantiles, desde el régimen jurídico de los contratos internacionales a las vías de solución alternativa de controversias mediante el recurso al arbitraje comercial internacional, incluyendo las cuestiones societarias y concursales propias de esa actividad transfronteriza.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno y preparación de clases y
actividades
100
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al examen final de la asignatura corresponderá el 70% de la calificación.

A la asistencia a clase y ponderación de las actividades realizadas durante el
curso corresponderá un 30% de la calificacion final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final consistente en dos partes: A) un test al que corresponde el 60% de la calificación y B) preguntas cortas con espacio de respuesta limitado (y que pueden tomar la forma de pequeños casos prácticos) a las que corresponderá el 40% de la nota final. La primera parte del examen será sin legislación, en la segunda podrá ser utilizada la legislación.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

En el examen: Media ponderada entre las dos partes del examen: A) un test al que
corresponde el 60% de la calificación y B) preguntas
con espacio de respuesta limitado (y que pueden ser teóricas o tomar la
forma de pequeños casos prácticos) a las quecorresponderá el 40% de la nota
final.
La nota final del alumno asistente será el resultado de sumar la nota del examen
(70%) con la nota por la asistencia y actividades presenciales (30%). En el caso
de los no asistentes su nota máxima posible por examen será del 90%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INTRODUCCION
Lección 1ª
Objeto, contenido y caracteres del Derecho del
comercio internacional
1. Derecho del comercio internacional y Derecho
internacional económico. 2. Derecho del comercio
internacional, régimen del comercio
intracomunitario y extracomunitario y ordenación
del comercio exterior: A) Estructura institucional
del comercio internacional; B) Régimen comunitario;
C) Régimen español del comercio exterior 3. Derecho
Transnacional, Lex Mercatoria, Derecho uniforme y
Derecho internacional privado.
PARTE I
CONTRATACION INTERNACIONAL
Lección 2ª
Régimen general de la contratación internacional
1. Fuentes de regulación de la contratación
internacional: A) Derecho uniforme; B) Lex
mercatoria; C) Derecho comunitario; D) Derecho
internacional privado. 2. Relaciones
precontractuales: cartas de intenciones y
responsabilidad precontractual.  3. Contratación
internacional y ley aplicable al contrato:
Reglamento Roma I sobre ley aplicable a las
obligaciones contractuales: A) Ámbito de aplicación
del Reglamento Roma I; B) Elección de la ley
aplicable por las partes; C) Ley aplicable en
defecto de elección; D) Protección de parte débil:
contratos celebrados por consumidores; E)
Incidencia de normas imperativas; F) Ámbito de la
Ley del contrato.
Lección 3ª
Régimen jurídico de la compraventa internacional
1. Relaciones entre Derecho uniforme y DIPr. 2. Los
usos y prácticas comerciales: Incoterms CCI 2010.
3. El Convenio de Viena de 1980 sobre compraventa
internacional de mercaderías: A) Ámbitos de
aplicación material y espacial; B) Naturaleza de
las normas del Convenio de Viena de 1980; C)
Régimen de cuestiones excluidas, interpretación e
integración de lagunas; D) Eficacia de los usos del
comercio.
Lección 4ª
Garantías y medios de pago
1. Garantías reales: la reserva de dominio; 2.
Garantías personales: A) Cartas de patrocinio; B)
Contrato de fianza o aval; C) Garantías autónomas
(Reglas URDG de la CCI); D) Cartas de crédito
contingentes (Reglas ISP). 2. Medios de pago: A)
Ordenes de pago y transferencias electrónicas de
fondos; B) Letra de cambio, cheque y pagaré; C)
Cobranzas: remesas simples y documentarias (URC de
la CCI); D) Crédito documentario (Reglas UCP de la
CCI).
Lección 5ª
Contratos de transporte, seguro y financiación
1. Contratos internacional de transporte: A)
Relaciones entre Derecho uniforme y DIPr; B)
Transporte marítimo de mercancías: las fuentes
aplicables al transporte en régimen de conocimiento
de embarque (Reglas de La Haya-Visby) y al contrato
de fletamento; C) Transporte por carretera y por
ferrocarril (Convenios CMR y CIM); D) Transporte
aéreo; E) Transporte multimodal (Reglas
UNCTAD/CCI). 2. Contratos de seguro: A) Contrato de
seguro de daños; B) Contrato de seguro de crédito a
la exportación; C) Contrato de seguro de riesgo de
cambio; D) Reaseguro y coaseguro; D) Localización
del riesgo y ley aplicable. 3. Contratos de
financiación: A) Contrato de crédito a la
exportación; B) Leasing; C) Contrato de Factoring;
D) Contratos Swaps de divisas.
Lección 6ª
Contratos de colaboración mercantil
1. Contratos de distribución: A) Agencia; B)
Concesión mercantil o distribución exclusiva; C)
Franquicia. 2. Contratos sobre propiedad industrial
y transferencia de tecnología: A) Sectores
normativos reguladores: Derecho de obligaciones,
normas de ordenación de la propiedad industrial,
régimen de defensa de la competencia y otras normas
de intervención económica; B) Contratos de cesión:
objeto y configuración; C) Contratos de licencia;
D) Transmisión de propiedad industrial en otros
acuerdos. 3. Contratos internacionales de
construcción e ingeniería.
PARTE II
REGIMEN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES, SITUACIONES
CONCURSALES Y ARBTRAJE COMERCIAL
Lección 7ª
Actividad transfronteriza de las sociedades
mercantiles
1. Nacionalidad y ley aplicable a las sociedades
mercantiles: la teoría del domicilio. 2. Ámbito de
la lex societatis. 3. Actividad internacional de
las sociedades mercantiles: A) Reconocimiento de la
personalidad jurídica; B) Derecho de
establecimiento principal: el problema del traslado
de la sede social; C) Derecho de establecimiento
secundario: apertura de sucursales; D) Grupos de
sociedades; 4. Fusión internacional de sociedades.
5. La joint venture internacional.
Lección 8ª
Derecho concursal internacional
1. Introducción: A) Principios de universalidad y
territorialidad de las situaciones de insolvencia;
B) Fuentes. 2. Competencia judicial internacional:
A) Reglamento 1346/2000; B) Ley concursal española.
3. Ley aplicable al procedimiento concursal: A)
Reglamento 1346/2000; B) Ley concursal española. 4.
Eficacia de los concursos declarados en el
extranjero: A) Concursos comunitarios; B) Concursos
extracomunitarios.
Lección 9ª
Arbitraje comercial internacional
1. Concepto: A) La solución de conflictos mediante
arbitraje; B) Arbitraje administrado y arbitraje ad
hoc; C) Nacionalidad e internacionalidad del
arbitraje. 2. Presupuestos: A) Arbitrabilidad de la
controversia; B) La sumisión de las partes al
arbitraje: el convenio arbitral; C) Efectos del
convenio arbitral internacional. 3. Procedimiento
arbitral: A) Nombramiento de los árbitros; B)
Alegaciones iniciales; C) Instrucción de la causa y
fijación de la litis; D) La fase probatoria; E) El
laudo. 4. Intervención del juez en el procedimiento
arbitral: A) Medidas anti-proceso; B) Intervención
del juez en la actividad del árbitro; C) Medidas
cautelares. 5. Ley aplicada por los árbitros. 6.
Control judicial del laudo: A) La fase
post-arbitral; B) Recurso de anulación. 7.
Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales
extranjeros.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MANUALES BASICOS (por orden alfabético):

J. C. FERNANDEZ ROZAS y otros, Derecho de los Negocios Internacionales, 4ª ed., Madrid, Iustel, 2013.

C. ESPLUGUES MOTA y otros, Derecho del comercio internacional, 5ª ed., Valencia, Tirant, 2012.

LEGISLACION:

C. ESPLUGUES MOTA, Legislación básica del comercio internacional, 5ª ed., Valencia, Tirant, 2011

Además, el uso de una legislación de Derecho Internacional Privado (TECNOS, COMARES, etc.) será esencial para el curso. 

 





DERECHO EMPRESARIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507002 DERECHO EMPRESARIAL I Créditos Teóricos 6
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    

 

Requisitos previos

Aquellos que se esperan de un alumno recién egresado de la enseñanza
preuniversitaria y que comienza su experiencia en la Universidad.
Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno
contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro
de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria
figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de
análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio,
capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de
problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar
decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de
carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a
7(capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad
crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las
identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje
autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo,
iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y
comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y
empresariales).

 

Recomendaciones

Para la preparación de la asignatura, parece crucial que el alumno se detenga a
tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de
averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para
adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la
materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal
prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de
este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de
qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes?
¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente:
institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4)
reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ignacio Cuevillas Matozzi Profesor Titular de Universidad N
GASPAR ECHEVERRIA ECHEVERRIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
CE32 Capacidad para comprender y aplicar la normativa mercantil básica aplicable al ámbito empresarial ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG10 Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar GENERAL
CG11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
CG13 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG18 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG20 Liderazgo GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.1 R1: Reconocer, explicar e interpretar los elementos básicos que estructuran nuestro ordenamiento jurídico. R2: Reconocer, explicar e interpretar la estructura jurídica del empresario, así como la del estatuto jurídico que le es aplicable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
48 Grande CB3 CB5 CG1 CG14 CG17 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio por parte del alumno
90 CB2 CB3 CB4 CB5 CE2 CE32 CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
6 CB2 CB3 CB4 CB5 CE2 CE32 CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
12. Actividades de evaluación
Dos horas para el examen de la sección de Derecho
Civil, al concluir la exposición de esa materia.
Cuatro para el examen final
6 CE2 CE32 CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

80% examen. 20 % asistencia y participación en clase.
El examen será escrito, y podrá consistir en preguntas cortas, en un tipo test, o
bien en un combinado de ambos sistemas de evaluación.
.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La asistencia y participación en clase será evaluada por el profesor a través de la participación activa del alumno en las clases y mediante la realizacion de actividades. La mera asistencia a clase no se computará y no puntuará positivamente a efectos del 20%, requiriéndose, como se dice, la participación cierta, efectiva y activa del alumno. Se plantearán aspectos, consideraciones y ejemplos prácticos relacionados con la asignatura y la temática que se esté abordando, y se valorarán las respuestas en atención a la complejidad. Asimismo, se valorará el interés, los planteamientos y las cuestiones que, a propia iniciativa, comparta el alumno durante la clase.
CB2 CB3 CB4 CB5 CE2 CE32 CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
Valoración de los conocimientos adquiridos. Otros elementos evaluables (que el profesor concretará) La valoración de los conocimientos adquiridos se llevará a cabo mediante examen escrito. Cada profesor concretará, en su caso, el medio y el modo de valorar otros elementos que, a su criterio, deban ser también evaluables.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE2 CE32 CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7

 

Procedimiento de calificación

En la asignatura de DERECHO EMPRESARIAL I se encuentran implicadas dos materias
claramente diferenciadas e impartidas en momentos diferentes por profesorado
diferente: Derecho Civil (2 créditos) y Derecho Mercantil (4 créditos). Por ello,
cada materia será objeto de valoración independiente. Sobre la calificación
final, la calificación de la materia civil supondrá 1/3 de la calificación final,
y la calificación de la materia mercantil supondrá las 2/3 de la calificación
final.
Al concluir la docencia de la materia civil podrá realizarse una prueba de
progreso relacionada con dicha materia. En ese caso, se entenderá que el alumno
habrá superado dicha prueba, con efectos liberatorios de dicha materia, si
hubiese obtenido en ella la calificación de, al menos, un 5.
En cualquier caso, el alumno no podrá superar la asignatura completa de DERECHO
EMPRESARIAL I si, en la fecha de la convocatoria oficial, la calificación del
examen (correspondiente a la materia mercantil; o, en su caso, correspondiente a
cada una de las materias civil y mercantil) es inferior a 4. Sin embargo, si la
calificación obtenida en cualquiera de las indicadas materias (civil o
mercantil)ha sido de, al menos, un 4, el alumno podrá superar la asignatura
completa siempre que al ponderar las calificaciones de ambas materias (civil y
mercantil)el alumno haya obtenido un 5.
Si el alumno no hubiera superado la asignatura completa en una determinada
convocatoria, pero hubiese obtenido la calificación de, al menos, un 5, en una de
las dos materias (civil o mercantil) conservará la calificación de la materia
superada hasta la convocatoria de septiembre de 2015.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        Derecho civil
1.1.         El ordenamiento jurídico
1.1.1.        Concepto y caracteres
1.1.2.        Principios que rigen el ordenamiento
jurídico.
1.1.3.        Sectores materiales del ordenamiento
jurídico: Derecho público y Derecho privado.
2.        Derecho civil
2.1.         La norma jurídica
2.1.1.        Concepto y características.
2.1.2.        Estructura de la norma jurídica
2.1.3.        Clases de normas.
2.1.4.        Interpretación y eficacia.
3.        Derecho civil
3.1.         Fuentes del Derecho
3.1.1.        Concepto y clases.
3.1.2.        Estudio pormenorizado del artículo 1
del Código civil.
3.1.3.        Las fuentes legales.
3.1.4.        La costumbre y el sistema de fuentes.
3.1.5.        Los principios generales de Derecho
3.1.6.        La jurisprudencia: concepto y alcance
vinculante.
4.        Derecho civil
4.1. La persona
4.1.1. Concepto y significado
4.1.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar;
incapacidades especiales y prohibiciones
4.1.3. Nacimiento y requisitos para la atribución de
personalidad jurídica.
4.1.4. La persona jurídica: concepto y clases.
5.        Derecho civil
5.1. El contrato
5.1.1. Concepto de contrato
5.1.2. La autonomía privada y la fuerza vinculante
de los contratos.
5.1.3. Las condiciones generales de los contratos.
El contrato de adhesión.
5.1.4. Elementos esenciales del contrato.
5.1.5. Eficacia e ineficacia contractual.
6.        Derecho mercantil
6.2 Introducción. Constitucionalidad.
Internacionalidad. Fuentes
6.2.1. Derecho mercantil: concepto y contenido
6.2.2. Constitución y Derecho mercantil: la
distribución de competencias legislativas entre el
Estado y las Comunidades Autónomas
6.2.3. Tendencia a la uniformidad del Derecho
mercantil. Derecho mercantil español y ordenamiento
jurídico de la UE
6.2.4. Fuentes del Derecho mercantil: leyes
mercantiles y usos
7.        Derecho mercantil
7.1.        Empresario persona física: incidencias y
diferencias
7.1.1.        Empresario: concepto y clases
7.1.2.        Particularidades en el estatuto del
empresario: contabilidad, Registro mercantil,
Derecho de la competencia
7.1.3.        Responsabilidad del empresario
7.1.4.        Empresario persona física
7.1.5.        Persona casada empresario
7.1.6.        Empresario social: Contrato de
sociedad, introducción
7.1.7.        Clases de sociedades y nociones de
sociedades mutualistas: Cooperativa, mutuas de
seguros y de previsión social, sociedad de garantía
recíproca, sociedad laboral (particularidades en la
constitución, socios, aportaciones y
administración)
7.1.8.        Uniones y agrupaciones de empresarios.
Agrupaciones de Interés Económico.-
8.        Derecho mercantil
8.1.         Sociedad anónima (I)
8.1.1.        Introducción
8.1.2.        Concepto
8.1.3.        Capital social
8.1.4.        Fundación: formalidades constitutivas.
Nacionalidad. Domicilio
8.1.5.        Aportaciones sociales: régimen
9.         Derecho mercantil
9.1.         Sociedad anónima (II)
9.1.1.        La acción como parte del capital
social
9.1.2.        Derechos del accionista
9.1.3.        Documentación y transmisión de las
acciones
9.1.4.        Derechos reales sobre las acciones
9.1.5.        Negocios sobre acciones propias
10.         Derecho mercantil
10.1.        Sociedad anónima (III)
10.1.1.        Órganos de la sociedad anónima:
consideraciones previas
10.1.2.        Junta General
10.1.3.        Administradores
10.1.4.        Consejo de Administración
11.         Derecho Mercantil
11.1.        Sociedad de responsabilidad limitada
11.1.1.        Introducción
11.1.2.        Constitución
11.1.3.        Las participaciones sociales
11.1.4.        Prestaciones accesorias
11.1.5.        Derechos de los socios
11.1.6.        Junta General
11.1.7.        Administradores
11.1.8.        SLNE
11.1.9.        Separación y exclusión de socios
11.1.10.        La sociedad unipersonal
12.        Derecho Mercantil
12.1.        Sociedad capitalista
12.1.1.        Cuentas anuales
12.1.2.        Proceso de elaboración de las cuentas
anuales
12.1.3.        Aplicación del resultado del
ejercicio
12.1.4.        Verificación de las cuentas anuales:
los auditores
12.1.5.        Modificación de los estatutos
sociales: régimen general y supuestos especiales
12.1.6.        Aumento de capital
12.1.7.        Reducción de capital
12.2.        Modificaciones estructurales en las
sociedades mercantiles
12.2.1.        Transformación
12.2.2.        Fusión
12.2.3.        Escisión
12.2.4.        Cesión global de activo y pasivo
12.2.5.        Disolución, liquidación y extinción
de las sociedades
13.        Derecho mercantil
13.1.        Insolvencia: el concurso
13.1.1.        El concurso: concepto y presupuestos
13.1.2.        Órganos del concurso
13.1.3.        Efectos de la declaración de
concurso
13.1.4.        Masa activa y masa pasiva
13.1.5.        El convenio
13.1.6.        La liquidación
13.1.7.        Conclusión y reapertura
        
CG1 CG14 CG17 CG4
            
        
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Constitución española, Código civil, Ley de Asociaciones, Ley de Fundaciones, Código de comercio, RDL Sociedades de Capital, Ley concursal

 

Bibliografía Específica

 

DE CUEVILLAS MATOZZI, I y otros Instituciones de Derecho Civil Patrimonial, editorial Tecnos, 3ª ed. Madrid 2009

 

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Lecciones de Derecho Mercantil, editorial Tecnos, última edición.

 





DERECHO EMPRESARIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307001 DERECHO EMPRESARIAL I Créditos Teóricos 6
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    

 

Requisitos previos

Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.

 

Recomendaciones

A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura,
es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa en las
mismas. Periódicamente se podrá controlar la asistencia a clase, pudiendo
asimismo constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO JAVIER LASSALETTA GARCIA Profesor Titular Universidad S
Evelia Muñoz Sánchez-Reyes Profesor Titular Universidad N
BLANCA ROMERO MATUTE Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Conocer y aplicar conceptos básicos de derecho ESPECÍFICA
CE38 Capacidad para aplicar conceptos básicos de derecho mercantil ESPECÍFICA
CT10 Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL
CT11 Creatividad TRANSVERSAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT22 Trabajo en equipo con carácter multidisciplinar TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Reconocer, explicar e interpretar la estrcutura jurídica del empresario, así como la del estatuto jurídico que le es aplicable.
R1 Reconocer, explicar e interpretar los elementos básicos que estructuran nuestro ordenamiento jurídico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales impartidas por el profesor
48 Grande CE2 CE38 CT10 CT16 CT18 CT20 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio particular del alumno y actividades de
grupo.
100 CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7
12. Actividades de evaluación
2 CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El adecuado conocimiento de la materia civil y mercantil, a la vista del programa
diseñado. La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- La participación activa/colaboradora del alumno, cuyo valor responderá al 10 % de la calificación. 2.- Las actividades de aprendizaje que se realicen a lo largo del semestre, cuyo valor responderá al 10 % de la calificación. 3.- Los conocimientos adquiridos de la asignatura (examen teórico parcial/final escrito), cuyo valor responderá al 80 % de la calificación.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

En la asignatura de DERECHO EMPRESARIAL I se encuentran implicadas dos materias
claramente diferenciadas e impartidas en momentos diferentes por profesorado
diferente: Derecho Civil (2 créditos) y Derecho Mercantil (4 créditos). Por ello,
cada materia será objeto de valoración independiente. Sobre la calificación
final, la calificación de la materia civil supondrá 1/3 de la calificación final,
y la calificación de la materia mercantil supondrá las 2/3 de la calificación
final.
Al concluir la docencia de la materia civil podrá realizarse una prueba de
progreso relacionada con dicha materia. En ese caso, se entenderá que el alumno
habrá superado dicha prueba, con efectos liberatorios de dicha materia, si
hubiese obtenido en ella la calificación de, al menos, un 5.
En cualquier caso, el alumno no podrá superar la asignatura completa de DERECHO
EMPRESARIAL I si, en la fecha de la convocatoria oficial, la calificación del
examen (correspondiente a la materia mercantil; o, en su caso, correspondiente a
cada una de las materias civil y mercantil) es inferior a 4. Sin embargo, si la
calificación obtenida en cualquiera de las indicadas materias (civil o mercantil)
ha sido de, al menos, un 4, el alumno podrá superar la asignatura completa
siempre que al ponderar las calificaciones de ambas materias (civil y mercantil)
el alumno haya obtenido un 5.
Si el alumno no hubiera superado la asignatura completa en una determinada
convocatoria, pero hubiese obtenido la calificación de, al menos, un 5, en una de
las dos materias (civil o mercantil) conservará la calificación de la materia
superada hasta la convocatoria de septiembre de 2016.
El profesor podrá establecer que la valoración correspondiente a la participación
activa/colaboradora del alumno, y la valoración relacionada con las actividades
de aprendizaje que se realicen a lo largo del semestre sólo sean tenidas en
cuenta en el supuesto de que la calificación del examen de conocimientos de la
materia correspondiente sea de, al menos, un 4.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
I. Concepto y caracteres. II. Principios que rigen el ordenamiento jurídico. III. Sectores materiales del ordenamiento
jurídico: Derecho público y Derecho privado.

TEMA 2.- LA NORMA JURÍDICA.
I. Concepto y características. II. Estructura de la norma jurídica. III. Clases de normas. IV. Interpretación y
eficacia.

TEMA 3.- FUENTES DEL DERECHO.
I. Concepto y clases. II. Estudio pormenorizado del artículo 1.º del Código Civil. III. Las fuentes legales. IV. La
costumbre y el sistema de fuentes. V. Los principios generales del Derecho. VI. La jurisprudencia: concepto y alcance
vinculante.

TEMA 4.- LA PERSONA.
I. Concepto y significado. II. capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones. III.
Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica. IV. La persona jurídica: concepto y clases.

TEMA 5.- EL CONTRATO.
I. Concepto de contrato. II. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. III. Las condiciones
generales de los contratos. El contrato de adhesión. IV. Elementos esenciales del contrato. V. Eficacia e ineficacia
contractual.

TEMA 6.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.
I. Derecho mercantil: concepto y contenido. II. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias
legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. III. Las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y
usos. IV. Tendencia a la uniformidad internacional del Derecho mercantil. V. El ordenamiento jurídico de la Unión
Europea.

TEMA 7.- EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO.
I. El empresario: concepto y clases. II. El empresario individual: requisitos. El ejercicio del comercio por persona
casada. III. El estatuto jurídico del empresario: ámbito; el Registro Mercantil; la contabilidad mercantil. IV. La
responsabilidad del empresario.

TEMA 8.- LA SOCIEDAD MERCANTIL.
I. Concepto y notas características. II. El contrato de sociedad. III. Anomalías en la constitución de la sociedad
mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho. IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil. V. Clases de
sociedades. VI. Concepto y notas características de las formas sociales típicas.

TEMA 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I).
I. Tipología. II. El capital social. III. Constitución.

TEMA 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II).
I. Las aportaciones sociales. II. Las acciones y las participaciones sociales. III. Los derechos del socio.

TEMA 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III).
I. Los órganos de la sociedad. II. La Junta General. III. El órgano de administración.

TEMA 12.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV).
I. Las cuentas anuales. II. La aplicación del resultado del ejercicio. III. La modificación de los estatutos
sociales: régimen general y supuestos especiales. IV. Separación y exclusión de socios. V. Disolución, liquidación
y extinción. VI. Las modificaciones estructurales.

TEMA 13.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V).
I. La sociedad de capital unipersonal. II. La sociedad limitada Nueva Empresa. III. La sociedad anónima europea.

TEMA 14.- EL DERECHO CONCURSAL.
I. Concepto. II. Presupuestos del concurso. III. Órganos del concurso. IV. Efectos. V. La masa activa y la masa pasiva
del concurso. VI. El convenio concursal. VII. La liquidación concursal. VIII. La calificación del concurso. IX. La
conclusión del concurso. X. La reapertura del concurso.
        
CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aun cuando las explicaciones impartidas en clase son fundamentales para la superación de la asignatura, la bibliografía recomendada destinada a completar dichas explicaciones es la siguiente:

Con relación a la MATERIA CIVIL (Temas 1 a 5), el Curso de Derecho Civil Patrimonial, de C. Lasarte, Edit. Tecnos, en su última edición.

Con relación a la MATERIA MERCANTIL, las Nociones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez, Marcial Pons, en su última edición. Asimismo, es conveniente el empleo de los textos legales básicos que afectan a la materia (Código de Comercio y Legislación Mercantil especial). Como se trata de una obra básica, en ocasiones las explicaciones de clase tendrían que complementarse con la bibliografía específica indicada.

 

Bibliografía Específica

Con relación a la materia mercantil de la asignatura, citamos a las Lecciones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez y Díaz Moreno, Tecnos, en su última edición.

 





DERECHO EMPRESARIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506002 DERECHO EMPRESARIAL I Créditos Teóricos 6
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Aquellos que se esperan de un alumno recién egresado de la enseñanza
preuniversitaria y que comienza su experiencia en la Universidad.
Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno
contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro
de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria
figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de
análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio,
capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de
problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar
decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de
carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7
(capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad
crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las
identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje
autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo,
iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y
comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y
empresariales).

 

Recomendaciones

Para la preparación de la asignatura, parece crucial que el alumno se detenga a
tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de
averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para
adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la
materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal
prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de
este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de
qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes?
¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente:
institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4)
reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO CORRAL GARCIA Profesor Titular Universidad N
Ignacio Cuevillas Matozzi Profesor Titular de Universidad N
PEDRO JAVIER LASSALETTA GARCIA Profesor Titular Universidad N
DAVID AMABLE MORÁN BOVIO Catedratico de Universidad S
JUAN IGNACIO PEDREGOSA PEREZ PROFESOR ASOCIADO N
LEOPOLDO DEL PUERTO CABRERA PROFESOR ASOCIADO N
BLANCA ROMERO MATUTE Profesor Titular Universidad N
RODRIGO SANCHEZ GER Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA PAZ SANCHEZ GONZALEZ Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE02 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
CE31 Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil y Tributario ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG02 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG05 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG06 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG07 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
CG10 Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar GENERAL
CG11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
CG13 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG18 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG20 Liderazgo GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.2 Reconocer, explicar e interpretar la estructura jurídica del empresario, así como la del estatuto jurídico que le es aplicable.
r.1 Reconocer, explicar e interpretar los elementos básicos que estructuran nuestro ordenamiento jurídico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Todos presentan afección y todos evolucionan
48 Grande CG01 CG04 CG14 CG17
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio por parte del alumno
90 CB2 CB3 CB4 CB5 CE02 CE31 CG01 CG02 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CG13 CG15 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23
11. Actividades formativas de tutorías
6 CB2 CB3 CB4 CB5 CE02 CE31 CG01 CG02 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CG13 CG15 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23
12. Actividades de evaluación
Dos horas para el examen de la sección de Derecho
Civil, al concluir la exposición de esa materia.
Cuatro para el examen final
6 CB2 CB3 CB4 CB5 CE02 CE31 CG01 CG02 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CG13 CG15 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Procedimiento unitario: examen final.
Momento: común y único en la convocatoria oficial. La evaluación final deberá
consistir en, al menos, un examen por cada una de las materias, civil y
mercantil, en que se compone la asignatura. Todo examen podrá ser oral o escrito,
tipo test, con preguntas cortas o con casos prácticos, o un combinado de estas
modalidades, a elección del profesor responsable de la docencia en cada grupo.
Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en
las convocatorias de junio y de septiembre. Para superar la asignatura se
requiere contar con el aprobado en las dos secciones (Civil y Mercantil). La
relación entre ambas secciones es de 1 a 2 (para alinearse con la que existe
entre los 2 créditos de Civil y los 4 de Mercantil).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CB2 CB3 CB4 CB5 CG10 CG11
La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de las alcanzadas en Derecho Civil y en Derecho Mercantil, a razón de la relación de 2 a 4 créditos, respectivamente, que en cada sección de la disciplina corresponde a una y otra rama del saber. Existe la particularidad de que la calificación final no podrá obtenerse si no se han aprobado Derecho Civil y Dereccho Mercantil. Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre La calificación final de los estudiantes se compondrá: en un 80% de la nota obtenida en el examen final de la asignatura y en un 20% de su participación activa en las sesiones docentes y/o actividades propuestas por el profesorado.
  • Profesor/a
CE02 CE31 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23
Tanto en Derecho Civil como en Derecho Mercantil, el medio de la evaluación compartido es el grado de conocimiento del alumno acerca de las normas que rigen la materia, así como la destreza en la manifestación de esa pericia.
CE02 CE31 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento unitario: examen final.
Momento, modo y criterio. En la convocatoria oficial. La evaluación final deberá
consistir en, al menos, un examen por cada una de las materias, civil y
mercantil, en que se compone la asignatura. Todo examen podrá ser oral o escrito,
tipo test, con preguntas cortas o con casos prácticos, o un combinado de estas
modalidades, a elección del profesor responsable de la docencia en cada grupo.
Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en
las convocatorias de junio y de septiembre. Para superar la asignatura se
requiere contar con el aprobado en las dos secciones (Civil y Mercantil). La
relación entre ambas secciones es de 1 a 2 (para alinearse con la que existe
entre los 2 créditos de Civil y los 4 de Mercantil).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Derecho civil
1.1.   El ordenamiento jurídico
1.1.1.  Concepto y caracteres
1.1.2.  Principios que rigen el ordenamiento jurídico.
1.1.3.  Sectores materiales del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado.
2.  Derecho civil
2.1.   La norma jurídica
2.1.1.  Concepto y características.
2.1.2.  Estructura de la norma jurídica
2.1.3.  Clases de normas.
2.1.4.  Interpretación y eficacia.
3.  Derecho civil
3.1.   Fuentes del Derecho
3.1.1.  Concepto y clases.
3.1.2.  Estudio pormenorizado del artículo 1 del Código civil.
3.1.3.  Las fuentes legales.
3.1.4.  La costumbre y el sistema de fuentes.
3.1.5.  Los principios generales de Derecho.
3.1.6.  La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante.
3.2.    Derecho civil autonómico
4.  Derecho civil
4.1. La persona
4.1.1. Concepto y significado
4.1.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones
4.1.3. Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica.
4.1.4. La persona jurídica: concepto y clases.
5.  Derecho civil
5.1. El contrato
5.1.1. Concepto de contrato
5.1.2. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos.
5.1.3. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión.
5.1.4. Elementos esenciales del contrato.
5.1.5. Eficacia e ineficacia contractual.
6.  Derecho mercantil
6.2 Introducción. Constitucionalidad. Internacionalidad. Fuentes
6.2.1. Derecho mercantil: concepto y contenido
6.2.2. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las
Comunidades Autónomas
6.2.3. Tendencia a la uniformidad del Derecho mercantil. Derecho mercantil español y ordenamiento jurídico de la UE
6.2.4. Fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos
7.  Derecho mercantil
7.1.  Empresario persona física: incidencias y diferencias
7.1.1.  Empresario: concepto y clases
7.1.2.  Particularidades en el estatuto del empresario: contabilidad, Registro mercantil, Derecho de la competencia
7.1.3.  Responsabilidad del empresario
7.1.4.  Empresario persona física
7.1.5.  Persona casada empresario
7.1.6.  Empresario social: Contrato de sociedad, introducción
7.1.7.  Clases de sociedades y nociones de sociedades mutualistas: Cooperativa, mutuas de seguros y de previsión
social, sociedad de garantía recíproca, sociedad laboral (particularidades en la constitución, socios, aportaciones
y administración)
7.1.8.  Uniones y agrupaciones de empresarios. Agrupaciones de Interés Económico.-
8.  Derecho mercantil
8.1.   Sociedad anónima (I)
8.1.1.  Introducción
8.1.2.  Concepto
8.1.3.  Capital social
8.1.4.  Fundación: formalidades constitutivas. Nacionalidad. Domicilio
8.1.5.  Aportaciones sociales: régimen
9.   Derecho mercantil
9.1.   Sociedad anónima (II)
9.1.1.  La acción como parte del capital social
9.1.2.  Derechos del accionista
9.1.3.  Documentación y transmisión de las acciones
9.1.4.  Derechos reales sobre las acciones
9.1.5.  Negocios sobre acciones propias
10.   Derecho mercantil
10.1.  Sociedad anónima (III)
10.1.1.  Órganos de la sociedad anónima: consideraciones previas
10.1.2.  Junta General
10.1.3.  Administradores
10.1.4.  Consejo de Administración
11.   Derecho Mercantil
11.1.  Sociedad de responsabilidad limitada
11.1.1.  Introducción
11.1.2.  Constitución
11.1.3.  Las participaciones sociales
11.1.4.  Prestaciones accesorias
11.1.5.  Derechos de los socios
11.1.6.  Junta General
11.1.7.  Administradores
11.1.8.  SLNE
11.1.9.  Separación y exclusión de socios
11.1.10.  La sociedad unipersonal
12.  Derecho Mercantil
12.1.  Sociedad capitalista
12.1.1.  Cuentas anuales
12.1.2.  Proceso de elaboración de las cuentas anuales
12.1.3.  Aplicación del resultado del ejercicio
12.1.4.  Verificación de las cuentas anuales: los auditores
12.1.5.  Modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales
12.1.6.  Aumento de capital
12.1.7.  Reducción de capital
12.2.  Modificaciones estructurales en las sociedades mercantiles
12.2.1.  Transformación
12.2.2.  Fusión
12.2.3.  Escisión
12.2.4.  Cesión global de activo y pasivo
12.2.5.  Disolución, liquidación y extinción de las sociedades
13.  Derecho mercantil
13.1.  Insolvencia: el concurso
13.1.1.  El concurso: concepto y presupuestos
13.1.2.  Órganos del concurso
13.1.3.  Efectos de la declaración de concurso
13.1.4.  Masa activa y masa pasiva
13.1.5.  El convenio
13.1.6.  La liquidación
13.1.7.  Conclusión y reapertura

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Constitución española, Código civil, Ley de Asociaciones, Ley de Fundaciones, Código de comercio, Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, Ley concursal, Ley Orgánica Concursal, Ley de Modificaciones Estructurales

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

DE CUEVILLAS MATOZZI, I y otros Instituciones de Derecho Civil Patrimonial, editorial Tecnos, 3ª ed. Madrid 2009

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. DÍAZ MORENO, A. (Coordinadores) Lecciones de Derecho Mercantil, editorial Tecnos, 18.ª ed. Madrid 2015

 





DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 303023 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Créditos Teóricos 6
Descriptor   INTERNATIONAL PRIVATE LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dr. D. Miguel Checa Martínez

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión en el ámbito del Derecho
Procesal Civil y en Derecho Privado.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre/semestre de 5º curso de la
Licenciatura en Derecho.

Recomendaciones

Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil, Derecho mercantil
y Derecho
procesal civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Adquisición de capacidad de comprensión de problemas jurídicos
complejos.
-Adquisición de capacidad de solución de problemas jurídicos
complejos mediante
la aportación de respuestas técnicamente fundadas en Derecho.
-Agilidad en el manejo de la legislación española, comunitaria y
convencional
aplicable.
-Valoración de la jurisprudencia española y comunitaria como
criterios de
interpretación uniforme.
-Detección de las cuestiones jurídicas suscitadas por la realidad
fáctica y
mejora de las facultades de calificación jurídica de hechos y
situaciones
jurídicas.
-Interés por otras culturas jurídicas y otros idiomas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Comprensión del tráfico jurídico externo.
    -Comprensión del Derecho comparado
    -Identificación de la finalidad del DIPr como conjunto de reglas
    para
    la continuidad de las relaciones jurídicas en el espacio.
    -Conocimiento del sistema español de DIPr, integrado por normas
    estatales, comunitarias y convencionales.
    -Ubicación del DIPr en el Derecho Privado.
    -Comprensión separada y de conjunto de los tres problemas que
    integran el DIPr, a saber: la cuestión del tribunal competente
    (forum), el Derecho aplicable (ius) y el reconocimiento y ejecución
    de decisiones judiciales (exequatur).
    -Conocimiento de las necesidades estratégicas de integración entre
    los distintos sectores del contenido del DIPr a efectos de la
    litigación internacional.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Aplicación de la normativa que integra el sistema español de
    DIPr.:
    buen manejo de la legislación de DIPr.
    -Búsqueda de jurisprudencia en bases de datos españolas y
    comunitarias
    -Resolución de casos hipotéticos sobre competencia judicial
    internacional, ley aplicable, y reconocimiento y ejecución de
    decisiones.
    -Redacción de escritos procesales típicos de DIPr (fundamentación
    de
    la competencia judicial internacional en la demanda, formulación de
    excepción declinatoria, demanda de exequátur, etc.)
    -Redacción de cláusulas contractuales típicas de DIPr en negocios
    jurídicos de Derecho Privado (jurisdicción y ley aplicable)
  • Actitudinales:

    -Comprensión de la problemática de tráfico jurídico externo y sus
    necesidades especiales.
    -Comprensión de los valores e intereses presentes en la regulación
    de
    las situaciones privadas internacionales.
    -Necesidad de conocer las diferencias entre los distintos Derechos
    positivos nacionales
    -Actitud positiva hacia otras culturas jurídicas
    -Actitud positiva hacia el empleo de otros idiomas.
    -Actitud positiva hacia el cliente extranjero o con necesidades en
    el
    extranjero.
    

Objetivos

-Acercar al alumno la realidad social y jurídica que conforman los
supuestos de
carácter privado en los que se encuentre presente un elemento
extranjero
(tráfico  jurídico externo), así como a la riqueza que supone la
diversidad
cultural y jurídica derivada de la existencia de diferentes familias
jurídicas.
-Enseñarle a planificar y solucionar los problemas típicos (forum, ius
y
exequátur) que suscitan los mencionados supuestos de tráfico jurídico
externo o
situaciones privadas internacionales en el marco de una cultura del
aprendizaje
por descubrimiento que le incite a la búsqueda, selección y
sistematización del
conocimiento, fomentando su autonomía para la construcción de
respuestas
jurídicas.
-Familiarizarlo en el manejo de los instrumentos normativos propios de
esta rama
del Derecho, haciéndole tomar conciencia de las dificultades de la
operación
jurídica de calificación del supuesto y de selección del régimen
jurídico
aplicable.
-Concienciar al alumno en la necesidad de tomar en consideración los
intereses
en presencia y de procurar la necesaria continuidad transfronteriza de
las
relaciones jurídicas, a través de fuentes convencionales, legales y
jurisprudenciales.

Programa

PROGRAMA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Lección 1. Objeto y contenido del DIPr

1. Objeto y función del DIPr: La situación privada internacional. 2.
Problemas condicionantes del Derecho internacional privado. 3. Derecho
Comparado y Derecho internacional privado: A) Objeto y función del
Derecho Comparado; B) Common Law, Civil Law y Mixed Jurisdictions; C)
Características diferenciales del DIPr en el Common Law. 4. Contenido
del Derecho internacional privado: A) Materias; B) Derecho
interregional.

Lección 2. Fuentes del DIPr

1. Derecho internacional privado estatal: A) Constitución y DIPr; B)
Dispersión formal del DIPr. 2. Derecho internacional privado
convencional: A) Incidencia de los convenios internacionales; B)
Problemas de delimitación. 3. Derecho internacional privado de la Unión
Europea: A) Fuentes y técnicas legislativas; B) Problemas de
delimitación. 4 Derecho transnacional, lex mercatoria y Derecho
uniforme.

Lección 3. Competencia judicial internacional (I)

1. Concepto y autonomía de la competencia judicial internacional. 2.
Regulación de la competencia judicial internacional: A) Diversidad de
regímenes; B) Normas de competencia judicial internacional; C) Foros de
competencia judicial internacional: naturaleza y clases; D) Límites
derivados del Derecho internacional público.

Lección 4. Competencia judicial internacional (II): Régimen del
Reglamento \"Bruselas I\"

1. Aspectos generales del Reglamento Bruselas I en materia civil y
mercantil: A) Antecedentes; B) Ámbito de aplicación y relaciones con
otras fuentes. 2. Foros de competencia judicial internacional: A)
Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D)
Foros de protección; E) Foro general del domicilio del demandado; F)
Foros especiales por razón de la materia; G) Competencias derivadas; H)
Medidas provisionales y cautelares. 3. Normas de aplicación: A)
Verificación de oficio de la competencia judicial internacional; B)
Litispendencia; C) Conexidad.

Lección 5. Competencia judicial internacional (III): Régimen de otros
Reglamentos de la UE.

1. El Reglamento Bruselas II sobre materia matrimonial y
responsabilidad parental: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de
competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 2. El
Reglamento Bruselas III sobre obligaciones de alimentos: A) Ámbito de
aplicación; B) Foros de competencia judicial internacional; C) Normas
de aplicación. 3. El Reglamento 650/2012 en materia de sucesiones
internacionales: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia
judicial internacional; C) Normas de aplicación.

Lección 6. Competencia judicial internacional (IV): Sistema autónomo

1. Aspectos generales: A) Principios informadores; B) Estructura
general del sistema. 2. Foros de competencia judicial internacional en
materias civiles: A) Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Foros
generales; D) Foros especiales por razón de la materia. 3. Problemas de
aplicación: A) Control de la competencia judicial internacional; B)
Litispendencia internacional; C) Derogatio
fori.

Lección 7. Derecho aplicable (I): Pluralidad de técnicas de
Reglamentación

1. La norma de conflicto: A) El paradigma conflictual: génesis
histórica, concepto y estructura de la norma de conflicto; B)
Características de la norma de conflicto y soluciones correctoras:
especialización, flexibilización y materialización. 2. Normas
materiales: A) Normas materiales imperativas; B) Normas materiales
especiales.

Lección 8. Derecho aplicable (II): Fuentes reguladoras

1. Régimen comunitario: A) Ley aplicable en materia de obligaciones
contractuales (Roma I); B) Ley aplicable en materia de obligaciones
extracontractuales (Roma II); C) Ley aplicable al divorcio y la
separación judicial (Roma III); D) Ley aplicable en materia de
sucesiones internacionales. 2. Régimen convencional: la Conferencia de
La Haya de DIPr y otras organizaciones codificadoras: A) Ley aplicable
a la responsabilidad parental y protección de menores; B) Ley aplicable
a las obligaciones alimenticias; C) Ley aplicable a los accidentes de
circulación por carretera; D) Ley aplicable a la responsabilidad del
fabricante por sus productos; E) Ley aplicable a la forma de las
disposiciones testamentarias; F) Ley aplicable al nombre. 3. Régimen
autónomo: el Título Preliminar del Código Civil. 4. Técnicas de
reglamentación de los conflictos de leyes internos: criterios generales
de solución.

Lección 9. Derecho aplicable (III): Determinación indirecta de la ley
aplicable I

1. Imperatividad de la norma de conflicto. 2. Autonomía de la voluntad
en la solución del conflicto de leyes: A) Obligaciones contractuales;
B) Obligaciones extracontractuales; C) Divorcio y efectos del
matrimonio; D) La professio iuris en la sucesión testamentaria. 3.
Sucesión en el tiempo de normas de conflicto: A) Regla general de
irretroactividad; B) El régimen económico matrimonial.-4. La
calificación del supuesto de hecho de la norma de conflicto: A) La
calificación ex lege fori; B) El conflicto de calificaciones; C) La
adaptación: la cuestión de los derechos del cónyuge viudo.

Lección 10. Derecho aplicable (IV): Determinación indirecta de la ley
aplicable II

1. El punto de conexión: A) Concepto y clasificación de los puntos de
conexión; B) Nacionalidad, domicilio y residencia habitual; C)
Conflictos positivos y negativos de nacionalidad; D) Vecindad civil y
conflictos de leyes internos.-2. La alteración ocasional del punto de
conexión: el conflicto móvil: A) Consideraciones generales; B)
Conflicto móvil en materia de efectos del matrimonio; C) Conflicto
móvil en materia sucesoria y testamentaria; D) Conflicto móvil en
materia de derechos reales sobre bienes muebles. 3. La alteración
fraudulenta del punto de conexión: el fraude a la ley: A) Concepto y
soluciones generales; B) El fraude de ley en materia de celebración del
matrimonio; C) El fraude de ley en materia sucesoria.

Lección 11. Derecho aplicable (V): Aplicación del Derecho extranjero

1. Remisión a un sistema plurilegislativo: A) Cuestiones generales; B)
El Art. 12.5º CC: técnica de la remisión indirecta; C) Soluciones
especiales en Reglamento de la UE o en Convenios internacionales.-2. La
excepción de orden público: A) Concepto, características y
manifestaciones del orden público en el DIPr; B) El orden público en
materia de celebración del matrimonio: el matrimonio poligámico; C) El
orden público en materia de separación y divorcio.-3. Aplicación del
DIPr extranjero: el reenvío: A) Concepto, clases y presupuestos; B) El
art. 12.2º Cc y las distintas modalidades de reenvío en el sistema
español; C) El reenvío en materia de ley aplicable a las sucesiones
internacionales.

Lección 12. Derecho aplicable (VI): Tratamiento procesal del Derecho
extranjero

1. Invocación y prueba del Derecho extranjero por las partes y
participación del juez en la indagación del Derecho extranjero: A) El
principio de alegación por las partes; B) Objeto de la prueba; C)
Momentos procesales oportunos para la alegación y prueba; D) Medios de
prueba.-2. Régimen de los recursos.-3. Información acerca del Derecho
extranjero.-4. Aplicación extrajudicial del Derecho extranjero.

Lección 13. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos
(I)

1. Delimitación de regímenes: A) Bruselas I; B) Bruselas II; C)
Bruselas III; D) Reglamento 650/2012 sobre sucesiones; E) Régimen
convencional especial; F) Régimen convencional bilateral; G) Régimen
común. 2. Efectos del reconocimiento. 3. Decisiones susceptibles de
reconocimiento: A) Sentencias; B) Títulos ejecutivos europeos; C) Actos
de jurisdicción voluntaria; D) Laudos arbitrales; E) Medidas
provisionales y urgentes; F) Condenas en costas; G) Transacciones
judiciales; H) Documentos públicos; I) Actos públicos.

Lección 14. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos
(II)

1. Tipos de reconocimiento: A) Supresión del exequátur, reconocimiento
automático y reconocimiento incidental; B) Reconocimiento autónomo: el
procedimiento de exequátur; C) Reconocimiento global y reconocimiento
parcial. 2. Condiciones del reconocimiento: A) La ausencia de revisión
de fondo como principio de base; B) Control de las garantías procesales
y control de orden público; C) Control de la ley aplicada; D)
Autenticidad de la decisión; E) Control de la competencia judicial
internacional; F) Ausencia de contradicción con una decisión judicial o
un proceso pendiente en el Estado requerido.

Lección 15. Derecho procesal civil internacional

1. Problemas de extranjería procesal: A) Aspectos generales; B)
Asistencia jurídica gratuita. 2. Derecho aplicable al proceso: A) La
aplicación de la lex fori como regla general; B) Excepciones a la
aplicación de la lex fori. 3. Derecho procesal europeo: A) Unificación
del Derecho procesal europeo para situaciones transfronterizas; B) El
proceso monitorio europeo; C) El proceso europeo de escasa cuantía. 4.
Forma de los actos y eficacia probatoria de los documentos públicos
extranjeros. 5. Asistencia judicial internacional: A) Concepto y
regímenes; B) Régimen convencional e institucional: notificación de
actos judiciales C) Régimen convencional e institucional: Obtención de
pruebas; D) Régimen común; E) Asistencia extrajudicial internacional.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

100% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por
cuatro
preguntas con espacio de respuesta limitado. Una relativa a las
lecciones
1-2, otra a las lecciones 3-6, otra respecto de las lecciones 7-12 y la
última respecto de las lecciones 13-15. Durante todo el examen podrá
ser
utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no
otros
materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios,
así
como una legislación de DIPr en su lengua materna.

Recursos Bibliográficos

Manuales:

-Básico:

J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado,  7ª  ed., Pamplona, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2013.

-Complementarios:

1. A. P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid,
UNED,
2013.

2. A.-L. CALVO CARAVACA y J. CARRASCOSA GONZÁLEZ, Derecho internacional
privado, 2 vols., Granada, Comares, 2013.

3. C. ESPLUGUES MOTA y J.L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional
privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013.

4. J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, Pamplona,
Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2014.

Legislaciones:

1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, Granada, Comares, 2014.

2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.




DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306021 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

No se han establecido requisitos previos en la memoria del Grado.

 

Recomendaciones

Nivel suficiente de comprensión y expresión en Derecho Privado y
Derecho Procesal Civil. Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil y
Derecho procesal civil.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL CHECA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S
ROCIO GONZALEZ GARCIA-MIER PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). ESPECÍFICA
CM2 Capacidad de calificación y análisis de las distintas instituciones del Derecho Privado y su protección procesal en una dimensión internacional. ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de responder cuestiones técnico-jurídicas relativas al desarrollo de una estrategia procesal en la litigación internacional, sabiendo aplicar de la normativa que integra el sistema español de DIPr, es decir, de un buen manejo de la legislación de DIPr que pemita resolver casos hipotéticos sobre competencia judicial internacional, ley aplicable, asistencia judicial internacional y reconocimiento y ejecución de decisiones.
R2 Como concreción ulterior de los anteriores resultados: Saber redactar la resolución a un caso práctico de Derecho internacional privado como trabajo de grupo con el que medir la capacidad de resolución de problemas complejos y de expresión en lenguaje técnico-jurídico.
R3 Comprensión de la especial problemática de las situaciones jurídico-privadas internacionales y sus necesidades de regulación, así como de la utilidad e importancia del Derecho comparado, llegando a conocer suficientemente las diferencias entre los diversos conceptos, categorías e instituciones propias del Derecho internacional privado, así como sus diferencias funcionales, de acuerdo con lo establecido en el programa de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación del programa de la
asignatura por el profesor de acuerdo
con la bibliografía básica recomendada.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
10 hrs para Realización de trabajos en grupos por
los estudiantes, relativos a las
lecciones 13 a 15 del
programa.

8 hrs para Preparación de clases prácticas.


80 horas de estudio individual del alumno.

98 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Una tutoría de orientación sobre la realización
de los trabajos en Grupo.
1 Grande
12. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Régimen presencial

-80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por cuatro
preguntas con espacio de respuesta limitado. Tres preguntas serán teóricas y una
pregunta será práctica. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y
conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan
por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir
de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las
enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también
en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho
internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus
podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en
su lengua materna.

-20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no
presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las
lecciones 13-15 del programa. En consecuencia, las lecciones 13-15 del
programa no serán objeto de examen final.

Régimen no presencial:

-100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la
totalidad del programa formado por cinco preguntas y espacio de respuesta
limitado. Cuatro serán teóricas y una será práctica. Las
preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al
contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la
legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos
concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas
y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas,
podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado,
pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también
diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen Final Examen final teórico-práctico formado por cinco preguntas con espacio de respuesta limitado. Cuatro preguntas serán teóricas y una pregunta será práctica. Los asistentes tendrán cuatro preguntas (tres teóricas y una práctica). Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.
  • Profesor/a
CM1 CM2
2. Trabajo en Grupo Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones 13-15 del programa. En consecuencia, las lecciones 13-15 del programa no serán objeto de examen final.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos asistentes el examen final supondrá un 80% de la nota final, a
la que sumar el 20% correspondiente al trabajo en grupo.
Por el contrario, para los alumnos no asistentes el examen final (de 10 pregunta:
6 teóricas y 4 prácticas) supondrá el 100% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1. Objeto y contenido del DIPr

1. Objeto y función del DIPr: La situación privada internacional. 2. Problemas condicionantes del Derecho
internacional privado. 3. Derecho Comparado y Derecho internacional privado: A) Objeto y función del Derecho
Comparado; B) Common Law, Civil Law y Mixed Jurisdictions; C) Características diferenciales del DIPr en el Common Law.
4. Contenido del Derecho internacional privado: A) Materias; B) Derecho interregional.

Lección 2. Fuentes del DIPr

1. Derecho internacional privado estatal: A) Constitución y DIPr; B) Dispersión formal del DIPr. 2. Derecho
internacional privado convencional: A) Incidencia de los convenios internacionales; B) Problemas de delimitación. 3.
Derecho internacional privado de la Unión Europea: A) Fuentes y técnicas legislativas; B) Problemas de delimitación.
4 Derecho transnacional, lex mercatoria y Derecho uniforme.

Lección 3. Competencia judicial internacional (I)

1. Concepto y autonomía de la competencia judicial internacional. 2. Regulación de la competencia judicial
internacional: A) Diversidad de regímenes; B) Normas de competencia judicial internacional; C) Foros de competencia
judicial internacional: naturaleza y clases; D) Límites derivados del Derecho internacional público.

Lección 4. Competencia judicial internacional (II): Régimen del Reglamento \"Bruselas I\"

1. Aspectos generales del Reglamento Bruselas I en materia civil y mercantil: A) Antecedentes; B) Ámbito de
aplicación y relaciones con otras fuentes. 2. Foros de competencia judicial internacional: A) Estructura general; B)
Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D) Foros de protección; E) Foro general del domicilio del demandado; F)
Foros especiales por razón de la materia; G) Competencias derivadas; H) Medidas provisionales y cautelares. 3. Normas
de aplicación: A) Verificación de oficio de la competencia judicial internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad.

Lección 5. Competencia judicial internacional (III): Régimen de otros Reglamentos de la UE.

1. El Reglamento Bruselas II sobre materia matrimonial y responsabilidad parental: A) Ámbito de aplicación; B) Foros
de competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 2. El Reglamento Bruselas III sobre obligaciones de
alimentos: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 3. El
Reglamento 650/2012 en materia de sucesiones internacionales: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia
judicial internacional; C) Normas de aplicación.

Lección 6. Competencia judicial internacional (IV): Sistema autónomo

1. Aspectos generales: A) Principios informadores; B) Estructura general del sistema. 2. Foros de competencia judicial
internacional en materias civiles: A) Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Foros generales; D) Foros especiales
por razón de la materia. 3. Problemas de aplicación: A) Control de la competencia judicial internacional; B)
Litispendencia internacional; C) Derogatio
fori.

Lección 7. Derecho aplicable (I): Pluralidad de técnicas de Reglamentación

1. La norma de conflicto: A) El paradigma conflictual: génesis histórica, concepto y estructura de la norma de
conflicto; B) Características de la norma de conflicto y soluciones correctoras: especialización, flexibilización y
materialización. 2. Normas materiales: A) Normas materiales imperativas; B) Normas materiales especiales.

Lección 8. Derecho aplicable (II): Fuentes reguladoras

1. Régimen comunitario: A) Ley aplicable en materia de obligaciones contractuales (Roma I); B) Ley aplicable en
materia de obligaciones extracontractuales (Roma II); C) Ley aplicable al divorcio y la separación judicial (Roma
III); D) Ley aplicable en materia de sucesiones internacionales. 2. Régimen convencional: la Conferencia de La Haya de
DIPr y otras organizaciones codificadoras: A) Ley aplicable a la responsabilidad parental y protección de menores; B)
Ley aplicable a las obligaciones alimenticias; C) Ley aplicable a los accidentes de circulación por carretera; D) Ley
aplicable a la responsabilidad del fabricante por sus productos; E) Ley aplicable a la forma de las disposiciones
testamentarias; F) Ley aplicable al nombre. 3. Régimen autónomo: el Título Preliminar del Código Civil. 4.
Técnicas de reglamentación de los conflictos de leyes internos: criterios generales de solución.


Lección 9. Derecho aplicable (III): Determinación indirecta de la ley aplicable I

1. Imperatividad de la norma de conflicto. 2. Autonomía de la voluntad en la solución del conflicto de leyes: A)
Obligaciones contractuales; B) Obligaciones extracontractuales; C) Divorcio y efectos del matrimonio; D) La professio
iuris en la sucesión testamentaria. 3. Sucesión en el tiempo de normas de conflicto: A) Regla general de
irretroactividad; B) El régimen económico matrimonial.-4. La calificación del supuesto de hecho de la norma de
conflicto: A) La calificación ex lege fori; B) El conflicto de calificaciones; C) La adaptación: la cuestión de los
derechos del cónyuge viudo.

Lección 10. Derecho aplicable (IV): Determinación indirecta de la ley aplicable II

1. El punto de conexión: A) Concepto y clasificación de los puntos de conexión; B) Nacionalidad, domicilio y
residencia habitual; C) Conflictos positivos y negativos de nacionalidad; D) Vecindad civil y conflictos de leyes
internos.-2. La alteración ocasional del punto de conexión: el conflicto móvil: A) Consideraciones generales; B)
Conflicto móvil en materia de efectos del matrimonio; C) Conflicto móvil en materia sucesoria y testamentaria; D)
Conflicto móvil en materia de derechos reales sobre bienes muebles. 3. La alteración fraudulenta del punto de
conexión: el fraude a la ley: A) Concepto y soluciones generales; B) El fraude de ley en materia de celebración del
matrimonio; C) El fraude de ley en materia sucesoria.

Lección 11. Derecho aplicable (V): Aplicación del Derecho extranjero

1. Remisión a un sistema plurilegislativo: A) Cuestiones generales; B) El Art. 12.5º CC: técnica de la remisión
indirecta; C) Soluciones especiales en Reglamento de la UE o en Convenios internacionales.-2. La excepción de orden
público: A) Concepto, características y manifestaciones del orden público en el DIPr; B) El orden público en
materia de celebración del matrimonio: el matrimonio poligámico; C) El orden público en materia de separación y
divorcio.-3. Aplicación del DIPr extranjero: el reenvío: A) Concepto, clases y presupuestos; B) El art. 12.2º Cc y
las distintas modalidades de reenvío en el sistema español; C) El reenvío en materia de ley aplicable a las
sucesiones internacionales.

Lección 12. Derecho aplicable (VI): Tratamiento procesal del Derecho extranjero

1. Invocación y prueba del Derecho extranjero por las partes y participación del juez en la indagación del Derecho
extranjero: A) El principio de alegación por las partes; B) Objeto de la prueba; C) Momentos procesales oportunos para
la alegación y prueba; D) Medios de prueba.-2. Régimen de los recursos.-3. Información acerca del Derecho
extranjero.-4. Aplicación extrajudicial del Derecho extranjero.

Lección 13. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos (I)

1. Delimitación de regímenes: A) Bruselas I; B) Bruselas II; C) Bruselas III; D) Reglamento 650/2012 sobre
sucesiones; E) Régimen convencional especial; F) Régimen convencional bilateral; G) Régimen común. 2. Efectos del
reconocimiento. 3. Decisiones susceptibles de reconocimiento: A) Sentencias; B) Títulos ejecutivos europeos; C) Actos
de jurisdicción voluntaria; D) Laudos arbitrales; E) Medidas provisionales y urgentes; F) Condenas en costas; G)
Transacciones judiciales; H) Documentos públicos; I) Actos públicos.

Lección 14. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos (II)

1. Tipos de reconocimiento: A) Supresión del exequátur, reconocimiento automático y reconocimiento incidental; B)
Reconocimiento autónomo: el procedimiento de exequátur; C) Reconocimiento global y reconocimiento parcial. 2.
Condiciones del reconocimiento: A) La ausencia de revisión de fondo como principio de base; B) Control de las
garantías procesales y control de orden público; C) Control de la ley aplicada; D) Autenticidad de la decisión; E)
Control de la competencia judicial internacional; F) Ausencia de contradicción con una decisión judicial o un proceso
pendiente en el Estado requerido.

Lección 15. Derecho procesal civil internacional

1. Problemas de extranjería procesal: A) Aspectos generales; B) Asistencia jurídica gratuita. 2. Derecho aplicable al
proceso: A) La aplicación de la lex fori como regla general; B) Excepciones a la aplicación de la lex fori. 3.
Derecho procesal europeo: A) Unificación del Derecho procesal europeo para situaciones transfronterizas; B) El proceso
monitorio europeo; C) El proceso europeo de escasa cuantía. 4. Forma de los actos y eficacia probatoria de los
documentos públicos extranjeros. 5. Asistencia judicial internacional: A) Concepto y regímenes; B) Régimen
convencional e institucional: notificación de actos judiciales C) Régimen convencional e institucional: Obtención de
pruebas; D) Régimen común; E) Asistencia extrajudicial internacional.

        
CM1 CM2 G2 G3 Ti2 Ti5 Ti6 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manuales:

-Básico:

J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado,  7ª  ed., Pamplona, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2013.

Legislaciones: A elegir entre:

1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, Granada, Comares, 2014.

2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía adicional:

 

A) Manuales:

  • P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid, UNED, 2013.

  • C. ESPLUGUES MOTA y J. L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional privado, 8. ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.

  • J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, 2ª ed., Cizur Menor, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2014.

  • A. RODRIGUEZ BENOT, Manual de Derecho internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.

     

    B) Textos y materiales:

  • J. C. FERNANDEZ ROZAS, P. A. DE MIGUEL ASENSIO, Derecho internacional privado. Textos y materiales. 4ª ed., Thomson-Reuters/Civitas, 2015.





DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305021 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

No se han establecido requisitos previos en la memoria del Grado.

 

Recomendaciones

Nivel suficiente de comprensión y expresión en Derecho Privado y
Derecho Procesal Civil. Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil y
Derecho procesal civil.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL CHECA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). ESPECÍFICA
CM2 Capacidad de calificación y análisis de las distintas instituciones del Derecho Privado y su protección procesal en una dimensión internacional ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de responder cuestiones técnico-jurídicas relativas al desarrollo de una estrategia procesal en la litigación internacional, sabiendo aplicar de la normativa que integra el sistema español de DIPr, es decir, de un buen manejo de la legislación de DIPr que pemita resolver casos hipotéticos sobre competencia judicial internacional, ley aplicable, asistencia judicial internacional y reconocimiento y ejecución de decisiones.
R2 Como concreción ulterior de los anteriores resultados: Saber redactar la resolución a un caso práctico de Derecho internacional privado como trabajo de grupo con el que medir la capacidad de resolución de problemas complejos y de expresión en lenguaje técnico-jurídico.
R3 Comprensión de la especial problemática de las situaciones jurídico-privadas internacionales y sus necesidades de regulación, así como de la utilidad e importancia del Derecho comparado, llegando a conocer suficientemente las diferencias entre los diversos conceptos, categorías e instituciones propias del Derecho internacional privado, así como sus diferencias funcionales, de acuerdo con lo establecido en el programa de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación del programa de la asignatura por el
profesor de acuerdo con la bibliografía básica
recomendada.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
10 horas para realización de trabajos en grupos
por los estudiantes, relativos a las lecciones 13
a 15 del
programa.

8 horas para la preparación de clases prácticas.

80 horas de estudio personal del alumno.

98 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría sobre la realización del trabajo de grupo
que deben realizar los estudiantes en relación
con las lecciones 13 a 15 del programa.
1 Grande
12. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Régimen presencial

-80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por cuatro
preguntas con espacio de respuesta limitado. Tres preguntas serán teóricas y una
pregunta será práctica. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y
conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y
estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los
utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el
examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de
Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus
podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su
lengua materna.

-20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no
presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las
lecciones 13-15 del programa. En consecuencia, las lecciones 13-15 del programa
no serán objeto de examen final.

Régimen no presencial:

-100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la
totalidad del programa formado por cinco preguntas y espacio de respuesta
limitado. Cuatro serán teóricas y una será práctica. Las
preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al
contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la
legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos
concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y
prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser
utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros
materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como
una legislación de DIPr en su lengua materna.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen Final Examen final teórico-práctico formado por cinco preguntas con espacio de respuesta limitado. Cuatro preguntas serán teóricas y una pregunta será práctica. El alumno asistente tendrá una examen final de cuatro preguntas (tres teóricas y una práctica). Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.
  • Profesor/a
CM1 CM2
2. Trabajo en grupo Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones 13-15 del programa. En consecuencia, las lecciones 13-15 del programa no serán objeto de examen final.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos asistentes el examen final supondrá un 80% de la nota final, a
la que sumar el 20% correspondiente al trabajo en grupo.
Por el contrario, para los alumnos no asistentes el examen final (de diez
preguntas) supondrá el 100% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I


Lección 1. Objeto y contenido del DIPr

1. Objeto y función del DIPr: La situación privada internacional. 2. Problemas condicionantes del Derecho
internacional privado. 3. Derecho Comparado y Derecho internacional privado: A) Objeto y función del Derecho
Comparado; B) Common Law, Civil Law y Mixed Jurisdictions; C) Características diferenciales del DIPr en el Common Law.
4. Contenido del Derecho internacional privado: A) Materias; B) Derecho interregional.

Lección 2. Fuentes del DIPr

1. Derecho internacional privado estatal: A) Constitución y DIPr; B) Dispersión formal del DIPr. 2. Derecho
internacional privado convencional: A) Incidencia de los convenios internacionales; B) Problemas de delimitación. 3.
Derecho internacional privado de la Unión Europea: A) Fuentes y técnicas legislativas; B) Problemas de delimitación.
4 Derecho transnacional, lex mercatoria y Derecho uniforme.

Lección 3. Competencia judicial internacional (I)

1. Concepto y autonomía de la competencia judicial internacional. 2. Regulación de la competencia judicial
internacional: A) Diversidad de regímenes; B) Normas de competencia judicial internacional; C) Foros de competencia
judicial internacional: naturaleza y clases; D) Límites derivados del Derecho internacional público.

Lección 4. Competencia judicial internacional (II): Régimen del Reglamento \"Bruselas I\"

1. Aspectos generales del Reglamento Bruselas I en materia civil y mercantil: A) Antecedentes; B) Ámbito de
aplicación y relaciones con otras fuentes. 2. Foros de competencia judicial internacional: A) Estructura general; B)
Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D) Foros de protección; E) Foro general del domicilio del demandado; F)
Foros especiales por razón de la materia; G) Competencias derivadas; H) Medidas provisionales y cautelares. 3. Normas
de aplicación: A) Verificación de oficio de la competencia judicial internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad.

Lección 5. Competencia judicial internacional (III): Régimen de otros Reglamentos de la UE.

1. El Reglamento Bruselas II sobre materia matrimonial y responsabilidad parental: A) Ámbito de aplicación; B) Foros
de competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 2. El Reglamento Bruselas III sobre obligaciones de
alimentos: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 3. El
Reglamento 650/2012 en materia de sucesiones internacionales: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de competencia
judicial internacional; C) Normas de aplicación.

Lección 6. Competencia judicial internacional (IV): Sistema autónomo

1. Aspectos generales: A) Principios informadores; B) Estructura general del sistema. 2. Foros de competencia judicial
internacional en materias civiles: A) Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Foros generales; D) Foros especiales
por razón de la materia. 3. Problemas de aplicación: A) Control de la competencia judicial internacional; B)
Litispendencia internacional; C) Derogatio
fori.

Lección 7. Derecho aplicable (I): Pluralidad de técnicas de Reglamentación

1. La norma de conflicto: A) El paradigma conflictual: génesis histórica, concepto y estructura de la norma de
conflicto; B) Características de la norma de conflicto y soluciones correctoras: especialización, flexibilización y
materialización. 2. Normas materiales: A) Normas materiales imperativas; B) Normas materiales especiales.

Lección 8. Derecho aplicable (II): Fuentes reguladoras

1. Régimen comunitario: A) Ley aplicable en materia de obligaciones contractuales (Roma I); B) Ley aplicable en
materia de obligaciones extracontractuales (Roma II); C) Ley aplicable al divorcio y la separación judicial (Roma
III); D) Ley aplicable en materia de sucesiones internacionales. 2. Régimen convencional: la Conferencia de La Haya de
DIPr y otras organizaciones codificadoras: A) Ley aplicable a la responsabilidad parental y protección de menores; B)
Ley aplicable a las obligaciones alimenticias; C) Ley aplicable a los accidentes de circulación por carretera; D) Ley
aplicable a la responsabilidad del fabricante por sus productos; E) Ley aplicable a la forma de las disposiciones
testamentarias; F) Ley aplicable al nombre. 3. Régimen autónomo: el Título Preliminar del Código Civil. 4.
Técnicas de reglamentación de los conflictos de leyes internos: criterios generales de solución.

Lección 9. Derecho aplicable (III): Determinación indirecta de la ley aplicable I

1. Imperatividad de la norma de conflicto. 2. Autonomía de la voluntad en la solución del conflicto de leyes: A)
Obligaciones contractuales; B) Obligaciones extracontractuales; C) Divorcio y efectos del matrimonio; D) La professio
iuris en la sucesión testamentaria. 3. Sucesión en el tiempo de normas de conflicto: A) Regla general de
irretroactividad; B) El régimen económico matrimonial.-4. La calificación del supuesto de hecho de la norma de
conflicto: A) La calificación ex lege fori; B) El conflicto de calificaciones; C) La adaptación: la cuestión de los
derechos del cónyuge viudo.

Lección 10. Derecho aplicable (IV): Determinación indirecta de la ley aplicable II

1. El punto de conexión: A) Concepto y clasificación de los puntos de conexión; B) Nacionalidad, domicilio y
residencia habitual; C) Conflictos positivos y negativos de nacionalidad; D) Vecindad civil y conflictos de leyes
internos.-2. La alteración ocasional del punto de conexión: el conflicto móvil: A) Consideraciones generales; B)
Conflicto móvil en materia de efectos del matrimonio; C) Conflicto móvil en materia sucesoria y testamentaria; D)
Conflicto móvil en materia de derechos reales sobre bienes muebles. 3. La alteración fraudulenta del punto de
conexión: el fraude a la ley: A) Concepto y soluciones generales; B) El fraude de ley en materia de celebración del
matrimonio; C) El fraude de ley en materia sucesoria.

Lección 11. Derecho aplicable (V): Aplicación del Derecho extranjero

1. Remisión a un sistema plurilegislativo: A) Cuestiones generales; B) El Art. 12.5º CC: técnica de la remisión
indirecta; C) Soluciones especiales en Reglamento de la UE o en Convenios internacionales.-2. La excepción de orden
público: A) Concepto, características y manifestaciones del orden público en el DIPr; B) El orden público en
materia de celebración del matrimonio: el matrimonio poligámico; C) El orden público en materia de separación y
divorcio.-3. Aplicación del DIPr extranjero: el reenvío: A) Concepto, clases y presupuestos; B) El art. 12.2º Cc y
las distintas modalidades de reenvío en el sistema español; C) El reenvío en materia de ley aplicable a las
sucesiones internacionales.

Lección 12. Derecho aplicable (VI): Tratamiento procesal del Derecho extranjero

1. Invocación y prueba del Derecho extranjero por las partes y participación del juez en la indagación del Derecho
extranjero: A) El principio de alegación por las partes; B) Objeto de la prueba; C) Momentos procesales oportunos para
la alegación y prueba; D) Medios de prueba.-2. Régimen de los recursos.-3. Información acerca del Derecho
extranjero.-4. Aplicación extrajudicial del Derecho extranjero.

Lección 13. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos (I)

1. Delimitación de regímenes: A) Bruselas I; B) Bruselas II; C) Bruselas III; D) Reglamento 650/2012 sobre
sucesiones; E) Régimen convencional especial; F) Régimen convencional bilateral; G) Régimen común. 2. Efectos del
reconocimiento. 3. Decisiones susceptibles de reconocimiento: A) Sentencias; B) Títulos ejecutivos europeos; C) Actos
de jurisdicción voluntaria; D) Laudos arbitrales; E) Medidas provisionales y urgentes; F) Condenas en costas; G)
Transacciones judiciales; H) Documentos públicos; I) Actos públicos.

Lección 14. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos (II)

1. Tipos de reconocimiento: A) Supresión del exequátur, reconocimiento automático y reconocimiento incidental; B)
Reconocimiento autónomo: el procedimiento de exequátur; C) Reconocimiento global y reconocimiento parcial. 2.
Condiciones del reconocimiento: A) La ausencia de revisión de fondo como principio de base; B) Control de las
garantías procesales y control de orden público; C) Control de la ley aplicada; D) Autenticidad de la decisión; E)
Control de la competencia judicial internacional; F) Ausencia de contradicción con una decisión judicial o un proceso
pendiente en el Estado requerido.

Lección 15. Derecho procesal civil internacional

1. Problemas de extranjería procesal: A) Aspectos generales; B) Asistencia jurídica gratuita. 2. Derecho aplicable al
proceso: A) La aplicación de la lex fori como regla general; B) Excepciones a la aplicación de la lex fori. 3.
Derecho procesal europeo: A) Unificación del Derecho procesal europeo para situaciones transfronterizas; B) El proceso
monitorio europeo; C) El proceso europeo de escasa cuantía. 4. Forma de los actos y eficacia probatoria de los
documentos públicos extranjeros. 5. Asistencia judicial internacional: A) Concepto y regímenes; B) Régimen
convencional e institucional: notificación de actos judiciales C) Régimen convencional e institucional: Obtención de
pruebas; D) Régimen común; E) Asistencia extrajudicial internacional.

        
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manual Básico:

  • J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional privado, 8.ª  ed., Cizur Menor, Thomson/Civitas, 2015.

Legislaciones:

  • S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
    privado
    , 18 ed., Granada, Comares, 2015.

  • BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
    internacional privado
    , 25ª ed., Madrid, Tecnos, 2015.

  • J. L. IRIARTE ANGEL, Derecho internacional privado, 13ª ed., Aranzadi, 2015.

     

     

 


 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía adicional:

 

A) Manuales:

 

  • P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid, UNED, 2013.

  • C. ESPLUGUES MOTA y J. L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional privado, 8. ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.

  • J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, 2ª ed., Cizur Menor, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2014.

  • A. RODRIGUEZ BENOT, Manual de Derecho internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.

     

    B) Textos y materiales:

 

  • J. C. FERNANDEZ ROZAS, P. A. DE MIGUEL ASENSIO, Derecho internacional privado. Textos y materiales. 4ª ed., Thomson-Reuters/Civitas, 2015.





DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306022 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II Créditos Teóricos 2.5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0.5
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Para poder cursar "Derecho internacional privado II" es necesario haber superado
"Derecho internacional privado I.

 

Recomendaciones

Nivel suficiente de comprensión y expresión en Derecho Privado. Conocimientos
básicos suficientes de Derecho civil relativos a persona, familia, sucesiones,
obligaciones y derechos reales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL CHECA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S
ROCIO GONZALEZ GARCIA-MIER PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). ESPECÍFICA
CM2 Capacidad de calificación y análisis de las distintas instituciones del Derecho Privado y su protección procesal en una dimensión internacional. ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprensión de la especial problemática de las situaciones jurídico-privadas internacionales y sus necesidades de regulación en lo relativo al Conflicto de Leyes en Derecho civil internacional, así como de la utilidad e importancia del Derecho comparado, llegando a conocer suficientemente las diferencias entre los diversos conceptos, categorías e instituciones propias del Derecho internacional privado, así como sus diferencias funcionales, de acuerdo con lo establecido en el programa de la asignatura.
R2 Saber redactar la resolución a un caso práctico de Conflicto de leyes en el ámbito del Derecho civil internacional como trabajo de grupo con el que medir la capacidad de resolución de problemas complejos y de expresión en lenguaje técnico-jurídico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
20
02. Prácticas, seminarios y problemas
4
10. Actividades formativas no presenciales
10 horas para realización de trabajos
en
grupos por los estudiantes.

8 horas para la preparación de clases
prácticas.

30 horas de estudio personal del
alumno.

48
12. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Régimen presencial

-80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por cuatro
preguntas con espacio de respuesta limitado. Tres preguntas serán
teóricas y una pregunta será práctica. Las preguntas teóricas serán
de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico
del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan
por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir
de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las
enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también
en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho
internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus
podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en
su lengua materna.

-20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no
presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las
lecciones del programa.

Régimen no presencial:

-100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la
totalidad del programa formado por cinco preguntas y espacio de respuesta
limitado. Cuatro preguntas serán teóricas y una pregunta será práctica. Las
preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al
contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la
legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos
concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas
y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas,
podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado,
pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también
diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones del programa.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6
Examen final teórico-práctico formado por cinco preguntas con espacio de respuesta limitado. Cuatro preguntas serán teóricas y una será práctica. Los asistentes tendrán cuatro preguntas (tres teóricas y una práctica). Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.
  • Profesor/a
CM1 CM2

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos asistentes el examen final supondrá un 80% de la nota final, a
la que sumar el 20% correspondiente al trabajo en grupo.
Por el contrario, para los alumnos no asistentes el examen final  supondrá el
100% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1.  Persona y capacidad

1. El estatuto personal: A) Introducción; B) Personas físicas; C). Personas jurídicas. 2. Capacidad: A) Aplicación
de la ley nacional; B) Excepción de interés nacional; C) Mayoría de edad y emancipación. 3. Protección de los
incapaces mayores. 4. Declaración de ausencia y fallecimiento. 5. Ley aplicable al nombre de las personas físicas: A)
Régimen jurídico general; B) Efectos de la adquisición de nacionalidad española; C) Incidencia del Derecho de la UE
sobre la regulación del derecho al nombre.

Lección 2. Matrimonio y uniones de hecho

1. Celebración del matrimonio: A) Consentimiento y capacidad; B) Forma de celebración; C) Reconocimiento de
matrimonios celebrados en el extranjero. 2. Crisis matrimoniales: A) Ley aplicable a la nulidad del matrimonio; B) Ley
aplicable a la separación y al divorcio en el Reglamento Roma III; C) Ley aplicable a los efectos del divorcio y la
separación. 3. Relaciones entre los cónyuges: A) Precisión de la categoría; B) Acuerdos prenupciales; C)
Capitulaciones matrimoniales; D) Régimen en defecto de pactos; E) Actos de adquisición, disposición o gravamen sobre
bienes inmuebles; 5. Uniones de hecho.

Lección 3. Filiación, relaciones paterno-filiales y protección de menores

1. Filiación por naturaleza: A) Ley aplicable; B) Pruebas de la paternidad; C) Filiación por maternidad de
sustitución. 2. Filiación adoptiva: A) Ley aplicable a la constitución de la adopción; B) Reconocimiento de la
adopción constituida en el extranjero. 3. Relaciones paterno-filiales. 4. Protección de menores: A) Determinación de
la condición de “menor” y delimitación de supuestos; B) Responsabilidad parental y medidas de protección del
menor.

Lección 4. Alimentos

1. Autonomía de la deuda alimenticia. 2. Derecho aplicable: Protocolo de La Haya de 2007 sobre ley aplicable a las
obligaciones alimenticias: A) Ámbito de aplicación; B) Acuerdo de elección de ley aplicable; C) Ley aplicable en
defecto de acuerdo; D) Problemas de aplicación; 4. Cooperación internacional y obtención de alimentos.

Lección 5. Sucesiones

1 Derecho aplicable: unidad y universalidad: A) Sistema autónomo DIPr; B) Reglamento 650/2012; 2. Sucesión
contractual. 3. Sucesión testamentaria: A) Capacidad; B) Professio iuris; C) Forma; D) Validez material; E) La
sucesión forzosa; F) Revocación; G) Inscripción o Registro; H) Ejecución testamentaria. 4. Sucesión intestada: A)
Ley aplicable; B) Derechos del cónyuge viudo; C) La sucesión del Estado. 5. Ámbito de la ley aplicable: A) Ámbito
de la lex successionis; B) La administración de la herencia. 6. Problemas de aplicación: A) Conflicto móvil; B)
Admisión del reenvío; C) Remisión a un sistema plurilegislativo; D) Excepción de orden público; E) Fraude de ley.

Lección 6. Obligaciones contractuales

1. Derecho aplicable: A) Cuestiones generales; B) Elección del Derecho aplicable; C) Ley aplicable en defecto de
elección; D) Acción de las normas imperativas; E) Ámbito de aplicación de la ley del contrato. 2. Contratos
especiales: A) Contratos de transporte: B) Contratos de seguro; C) Contrato de trabajo; D) Contrato de consumo. 3.
Donaciones.

Lección 7. Obligaciones no contractuales

1. Introducción: A) El estatuto delictual; B) Diversidad de regímenes. 2. El régimen del Reglamento Roma II sobre
ley aplicable a la responsabilidad extracontractual: A) Ámbito de aplicación; B) Acuerdos de elección de ley
aplicable; C) Reglas generales de solución; D) Competencia desleal y libre competencia; E) Daños al medio ambiente;
F) Propiedad industrial e intelectual; G) Culpa in contrahendo; H) Ámbito de la lex causae. 3. Accidentes de
circulación por carretera. 4 Responsabilidad por productos. 5. Cuasicontratos: A) Enriquecimiento sin causa; B)
Gestión de negocios sin mandato.

Lección 8. Bienes

1. Introducción. 2. Derecho aplicable: régimen general: A) La regla lex rei sitae; B) Conflicto móvil. 3. Derecho
aplicable: reglas especiales: A) Medios de transporte; B) Bienes en tránsito; C) Bienes destinados a la exportación;
D) Bienes culturales; E) Títulos-valor; F) Trust. 4. Bienes incorporales.


        
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manuales:

-Básico:

J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado,  7ª  ed., Pamplona, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2013.

Legislaciones:

1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, Granada, Comares, 2014.

2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía adicional:

 

A) Manuales:

 

  • P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid, UNED, 2013.
  • C. ESPLUGUES MOTA y J. L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional privado, 8. ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.
  • J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, 2ª ed., Cizur Menor, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2014.
  • A. RODRIGUEZ BENOT, Manual de Derecho internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.

 

 

B) Textos y materiales:

  • J. C. FERNANDEZ ROZAS, P. A. DE MIGUEL ASENSIO, Derecho internacional privado. Textos y materiales. 4ª ed., Thomson-Reuters/Civitas, 2015.





DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305022 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II Créditos Teóricos 2.5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0.5
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Para poder cursar "Derecho internacional privado II" es necesario haber superado
"Derecho internacional privado I.

 

Recomendaciones

Nivel suficiente de comprensión y expresión en Derecho Privado. Conocimientos
básicos suficientes de Derecho civil relativos a persona, familia, sucesiones,
obligaciones y derechos reales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL CHECA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión de la importancia de otras culturas y familias jurídicas (Derecho Comparado). ESPECÍFICA
CM2 Capacidad de calificación y análisis de las distintas instituciones del Derecho Privado y su protección procesal en una dimensión internacional ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprensión de la especial problemática de las situaciones jurídico-privadas internacionales y sus necesidades de regulación en lo relativo al Conflicto de Leyes en Derecho civil internacional, así como de la utilidad e importancia del Derecho comparado, llegando a conocer suficientemente las diferencias entre los diversos conceptos, categorías e instituciones propias del Derecho internacional privado, así como sus diferencias funcionales, de acuerdo con lo establecido en el programa de la asignatura.
R2 Saber redactar la resolución a un caso práctico de Conflicto de leyes en el ámbito del Derecho civil internacional como trabajo de grupo con el que medir la capacidad de resolución de problemas complejos y de expresión en lenguaje técnico-jurídico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
20
02. Prácticas, seminarios y problemas
4
10. Actividades formativas no presenciales
10 horas para realización de trabajos en
grupos por los estudiantes.

8 horas para la preparación de clases
prácticas.

30 horas de estudio personal del
alumno.
48
12. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Régimen presencial

-80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por cuatro
preguntas con espacio de respuesta limitado. Tres preguntas serán teóricas y una
pregunta será práctica. Las tres preguntas teóricas serán de naturaleza
conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la
asignatura, desarrollándose en secciones del siguiente de modo: 1 pregunta sobre
las lecciones de Derecho de la persona y familia (20% de la nota total), 1
pregunta sobre Derecho de sucesiones (20% de la nota total), 1 pregunta sobre
Derecho de obligaciones y bienes (20% de la nota final). La pregunta o caso
práctico (20% de la nota total) se caracterizará por la necesidad de aplicar la
legislación y estará formulada a partir de supuestos hipotéticos concretos
semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. En
cada sección del examen se plantearán más preguntas que las que debe responder el
alumno, a fin de que pueda elegir la que responde entre las que se le han
planteado. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser
utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros
materiales. Los alumnos Erasmus o de otros intercambios académicos podrán
utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua
materna.

-20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no
presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor.

2. Régimen no presencial

-100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la totalidad del
programa formado por cinco preguntas y espacio de respuesta limitado. Cuatro
preguntas serán teóricas y una será práctica. Las preguntas teóricas serán de
naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del
programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la
necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos
hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas
teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas
teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado,
pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también
diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.






 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las lecciones del programa.
  • Profesor/a
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6
Examen final teórico-práctico formado por cinco preguntas con espacio de respuesta limitado. Cuatro serán teóricas y una pregunta será práctica. Los asistentes harán cuatro preguntas, tres teóricas y una práctica. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.
  • Profesor/a
CM1 CM2

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos asistentes el examen final supondrá un 80% de la nota final, a
la que sumar el 20% correspondiente al trabajo en grupo.
Por el contrario, para los alumnos no asistentes el examen final  supondrá el
100% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1.  Persona y capacidad

1. El estatuto personal: A) Introducción; B) Personas físicas; C). Personas jurídicas. 2. Capacidad: A) Aplicación
de la ley nacional; B) Excepción de interés nacional; C) Mayoría de edad y emancipación. 3. Protección de los
incapaces mayores. 4. Declaración de ausencia y fallecimiento. 5. Ley aplicable al nombre de las personas físicas: A)
Régimen jurídico general; B) Efectos de la adquisición de nacionalidad española; C) Incidencia del Derecho de la UE
sobre la regulación del derecho al nombre.

Lección 2. Matrimonio y uniones de hecho

1. Celebración del matrimonio: A) Consentimiento y capacidad; B) Forma de celebración; C) Reconocimiento de
matrimonios celebrados en el extranjero. 2. Crisis matrimoniales: A) Ley aplicable a la nulidad del matrimonio; B) Ley
aplicable a la separación y al divorcio en el Reglamento Roma III; C) Ley aplicable a los efectos del divorcio y la
separación. 3. Relaciones entre los cónyuges: A) Precisión de la categoría; B) Acuerdos prenupciales; C)
Capitulaciones matrimoniales; D) Régimen en defecto de pactos; E) Actos de adquisición, disposición o gravamen sobre
bienes inmuebles; 5. Uniones de hecho.

Lección 3. Filiación, relaciones paterno-filiales y protección de menores

1. Filiación por naturaleza: A) Ley aplicable; B) Pruebas de la paternidad; C) Filiación por maternidad de
sustitución. 2. Filiación adoptiva: A) Ley aplicable a la constitución de la adopción; B) Reconocimiento de la
adopción constituida en el extranjero. 3. Relaciones paterno-filiales. 4. Protección de menores: A) Determinación de
la condición de “menor” y delimitación de supuestos; B) Responsabilidad parental y medidas de protección del
menor.

Lección 4. Alimentos

1. Autonomía de la deuda alimenticia. 2. Derecho aplicable: Protocolo de La Haya de 2007 sobre ley aplicable a las
obligaciones alimenticias: A) Ámbito de aplicación; B) Acuerdo de elección de ley aplicable; C) Ley aplicable en
defecto de acuerdo; D) Problemas de aplicación; 4. Cooperación internacional y obtención de alimentos.

Lección 5. Sucesiones

1 Derecho aplicable: unidad y universalidad: A) Sistema autónomo DIPr; B) Reglamento 650/2012; 2. Sucesión
contractual. 3. Sucesión testamentaria: A) Capacidad; B) Professio iuris; C) Forma; D) Validez material; E) La
sucesión forzosa; F) Revocación; G) Inscripción o Registro; H) Ejecución testamentaria. 4. Sucesión intestada: A)
Ley aplicable; B) Derechos del cónyuge viudo; C) La sucesión del Estado. 5. Ámbito de la ley aplicable: A) Ámbito
de la lex successionis; B) La administración de la herencia. 6. Problemas de aplicación: A) Conflicto móvil; B)
Admisión del reenvío; C) Remisión a un sistema plurilegislativo; D) Excepción de orden público; E) Fraude de ley.

Lección 6. Obligaciones contractuales

1. Derecho aplicable: A) Cuestiones generales; B) Elección del Derecho aplicable; C) Ley aplicable en defecto de
elección; D) Acción de las normas imperativas; E) Ámbito de aplicación de la ley del contrato. 2. Contratos
especiales: A) Contratos de transporte: B) Contratos de seguro; C) Contrato de trabajo; D) Contrato de consumo. 3.
Donaciones.

Lección 7. Obligaciones no contractuales

1. Introducción: A) El estatuto delictual; B) Diversidad de regímenes. 2. El régimen del Reglamento Roma II sobre
ley aplicable a la responsabilidad extracontractual: A) Ámbito de aplicación; B) Acuerdos de elección de ley
aplicable; C) Reglas generales de solución; D) Competencia desleal y libre competencia; E) Daños al medio ambiente;
F) Propiedad industrial e intelectual; G) Culpa in contrahendo; H) Ámbito de la lex causae. 3. Accidentes de
circulación por carretera. 4 Responsabilidad por productos. 5. Cuasicontratos: A) Enriquecimiento sin causa; B)
Gestión de negocios sin mandato.

Lección 8. Bienes

1. Introducción. 2. Derecho aplicable: régimen general: A) La regla lex rei sitae; B) Conflicto móvil. 3. Derecho
aplicable: reglas especiales: A) Medios de transporte; B) Bienes en tránsito; C) Bienes destinados a la exportación;
D) Bienes culturales; E) Títulos-valor; F) Trust. 4. Bienes incorporales.


        
CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti2 Ti5 Ti6 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manuales:

-Básico:

J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado,  7ª  ed., Pamplona, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2013.

Legislaciones:

1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, Granada, Comares, 2014.

2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía adicional:

 

A) Manuales:

  • P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid, UNED, 2013.

  • C. ESPLUGUES MOTA y J. L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional privado, 8. ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.

  • J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, 2ª ed., Cizur Menor, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2014.

  • A. RODRIGUEZ BENOT, Manual de Derecho internacional privado, Madrid, Tecnos, 2014.

     

    B) Textos y materiales:

  • J. C. FERNANDEZ ROZAS, P. A. DE MIGUEL ASENSIO, Derecho internacional privado. Textos y materiales. 4ª ed., Thomson-Reuters/Civitas, 2015.





DERECHO ROMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306001 DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje

 

Recomendaciones

Conocimiento elemental de la lengua latina y de la cultura romana para
poder afrontar el estudio de la asignatura con más facilidad

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS VARELA GIL profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Estudio pormenorizado de las instituciones romanas ESPECÍFICA
CE2 Análisis e interpretación de textos romanos sobre instituciones del ius civil mediante el método casuístico ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil. ESPECÍFICA
CG1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RI Conocimientos de las Instituciones de Derecho Romano con fundamento para el estudio y la comprensión del Derecho Civil.
RI Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la utilización de los instrumentos que ofrece el Derecho Romano y comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico del Derecho Civil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Derecho clásico romano, desde su nacimiento en el
año 753 a.C., aproximadamente, hasta época
justinianea. Instituciones jurídicas básicas,
vestigio del Derecho Civil actual.
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Durante el curso se realizarán diversas
actividades relacionadas con la materia de la
asignatura, tales como impartición de
conferencias o seminarios,  planteamiento y
resolución de casos prácticos, trabajos en grupo,
lecturas, comentarios y búsqueda de datos.
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de documentación y bibliografía. Los
alumnos deberán buscar información sobre las
distintas instituciones romanas, analizarlas y
asimilar su funcionamiento con el fin de poder
aplicarlas correctamente. Para ello se deben
ayudar de las fuentes y de los apuntes y manuales
que las explican.
62 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
11. Actividades formativas de tutorías
Antes de cada una de las pruebas de la evaluación
continua se hará una tutoría general de 3 horas a
todos los alumnos.
Aparte de esto, habrá dos horas de tutorías
presenciales a la semana (además de las
virtuales) en las que los alumnos podrán exponer
dudas sobre la materia. En las tutorías
presenciales podrán plantearse casos prácticos y
resolver cuestiones teóricas.
15 Reducido CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
12. Actividades de evaluación
La evaluación se realizará del siguiente modo:
A) ALUMNOS PRESENCIALES (alumnos que no trabajan
o que, trabajando, voluntariamente han aceptado
este sistema):
a1) alumnos asistentes (80% de asistencia
mínima): evaluación continua basada en exámenes
parciales tipo test y casos prácticos.
a2) alumnos no asistentes (menos del 80% de
asistencia): examen final tipo test + caso
práctico.
B) ALUMNOS A DISTANCIA (alumnos con trabajo que
no puedan asistir a clase y lo hayan justificado
debidamente): examen final con preguntas largas a
desarrollar.

5 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
13. Otras actividades
Asistencia a conferencias, grupos de trabajos
monográficos sobre la asignatura, realización de
prácticas.
20 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará del siguiente modo:
A) ALUMNOS PRESENCIALES (alumnos que no trabajan o que, trabajando,
voluntariamente han aceptado este sistema):
a1) alumnos asistentes (80% de asistencia mínima): evaluación continua basada en
exámenes parciales tipo test y casos prácticos.
a2) alumnos no asistentes (menos del 80% de asistencia): examen final tipo test +
caso práctico.
B) ALUMNOS A DISTANCIA (alumnos con trabajo que no puedan asistir a clase y lo
hayan justificado debidamente): examen final con preguntas largas a desarrollar.
* Llamamiento especial: para los alumnos que no puedan acudir al llamamiento
ordinario, el examen del llamamiento especial constará de varias preguntas a
desarrollar.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Hacer casos prácticos. Realizar examen Caso práctico. Examen
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Procedimiento de calificación

- Los exámenes de los alumnos presenciales (tanto parciales como final) serán
tipo test. Además, a ellos se añadirá un caso práctico. El examen de los alumnos
a distancia consistirá en 4 preguntas de desarrollo.
- Para superar la asignatura se necesitará tener una media de 5. En supuesto de
que el alumno se acoja al sistema de evaluación continua, ningún caso se podrá
hacer media con aquellas partes en las que el tenga una nota inferior a 4.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

I.INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. I.- El Derecho Romano: concepto e importancia. II.- Conceptos generales. III.- Organización
política y fuentes del derecho: Monarquía, República, Principado y Dominado.

II.  SUJETOS DE DERECHO Y FAMILIA

TEMA 2.- SUJETOS DE DERECHO. I.- La persona: concepto y clases. II.- Capacidad jurídica y capacidad de obrar. III.- La
persona física: definición, nacimiento y extinción. Limitaciones. IV.- La persona jurídica: asociaciones y
fundaciones.
TEMA 3.- LA FAMILIA. I.- Concepto. Evolución histórica. Parentesco.

III.  EL NEGOCIO JURÍDICO

TEMA 4.- EL NEGOCIO JURÍDICO. I.- Concepto y clases. II.- Elementos: esenciales, naturales y accidentales. III.-
Ineficacia. IV. Representación.

IV.  PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO

TEMA 5.- EL PROCESO. I.- Concepto. Procedimiento declarativo; procedimiento ejecutivo.

V.  DERECHO PATRIMONIAL
A. DERECHOS REALES Y POSESIÓN.
TEMA 6.- LA POSESIÓN. I.- Concepto y Clases. II.- Adquisición y pérdida. III.- Protección.
TEMA 7.- LA PROPIEDAD. I.- Concepto y evolución. II.- Limitaciones. III.- Defensa. IV.- Adquisición.
TEMA 8.- DERECHOS REALES LIMITADOS DE USO Y DISFRUTE: LA SERVIDUMBRE Y EL USUFRUCTO. I.- Introducción. II.- La
servidumbre: concepto y clases. III.- El usufructo: concepto, características y contenido. IV.- Constitución,
extinción y defensa de las servidumbres y del usufructo.
TEMA 9.- DERECHOS REALES DE GARANTÍA: LA PRENDA Y LA HIPOTECA. I.- Introducción. II.- La prenda. III.- La hipoteca.

B. DERECHO DE OBLIGACIONES. SISTEMA CONTRACTUAL
TEMA 10.- LA OBLIGACIÓN. PARTE GENERAL. I.- Concepto. II.- Fuentes. III.- Clasificación. IV.- Transmisión. V.-
Garantía. VI.- Extinción. VII. Incumplimiento.
TEMA 11.- OBLIGACIONES CONTRACTUALES. I.- El contrato: concepto, elementos y clases. II.- Contratos formales. III.-
Contratos reales. IV.- Contratos consensuales. V.- La donación.
TEMA 12.- OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES. I.- El ilícito.

VI.  DERECHO HEREDITARIO

TEMA 13.- LA HERENCIA. CONCEPTOS GENERALES. I.- Concepto. II.- Delación. III.- Aceptación.
TEMA 14.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA. I.- Concepto, características y elementos. II.- Clases. III.- Contenido. IV.
Interpretación.
TEMA 15.- SUCESIÓN INTESTADA. I.- Concepto. II. Llamamientos.
TEMA 16.- SUCESIÓN NECESARIA. I.- Concepto. II. Herederos necesarios.


        
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 RI RI

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FERNÁNDEZ DE BUJÁN., Derecho Privado Romano, ed. Iustel. Última edición.

FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Derecho Público Romano. Recepción jurisdicción y arbitraje, ed. civitas. Última edición.

 

 





DERECHO ROMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305001 DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de lengua latina y de Historia  Antigua de Roma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Esther Pendon Melendez Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Estudio pormenorizado de las instituciones romanas ESPECÍFICA
CE2 Análisis e interpretación de textos romanos sobre instituciones del ius civil mediante el método casuístico ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil. ESPECÍFICA
CG1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R I CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO COMO FUNDAMENTO PARA EL ESTUDIO Y LA COMPRENSIÓN DEL DERECHO CIVIL.
R1 Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la utilización de los instrumentos que ofrece el Derecho Romano y comprensión de la importancia del derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Estudio del Derecho Romano desde su nacimiento
en el año 753 a.C, aproximadamente, hasta la
época justinianea a través del análisis de sus
instituciones jurídicas básicas que, despojadas
de los caracteres propios de las distintas etapas
históricas, constituyen el fundamento y esencia
del Derecho Civil actual
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
impartición de conferencias o seminarios,
planteamiento y resolución de casos prácticos,
trabajos individuales o en grupo con exposición
en clase, lecturas, comentarios y búsqueda de
datos.
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio individual del alumno y de
preparación de trabajo personal
100 CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
12. Actividades de evaluación
examen escrito
2 CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará fundamentalmente sobre la base de un examen en la
fecha oficial,que constituirá el ochenta por ciento de la calificación final. Un
veinte por ciento se obtendrá con la realización de pruebas de progreso,
participación en clases, reralización y exposición de trabajos y prácticas.
Aquellos alumnos que opten por no participar en clase, ni realizar pruebas de
progreso ni ninguna de las actividades formativas propuesta serán evaluados por
el examen final que constituirá el cien por cien de la calificación. En ningún
caso la mera asistencia pasiva a clase será computable como actividad para
evaluar.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Intervenciones y realización de trabajos con exposición oral en clase. - Resolución de casos prácticos, individuales (en clase) o en grupo. - Pruebas de progreso en clase. - Exámenes finales
  • Profesor/a
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Procedimiento de calificación

SE REALIZARÁ UN EXAMEN QUE CONSTARÁ DE UN NÚMERO APROXIMADO DE OCHO PREGUNTAS Y
UN MÁXIMO DE DIEZ QUE SE CALIFICARÁN DE 0 A 10 INDIVIDUALMENTE. PARA SUPERAR LA
ASIGNATURA DEBERÁ CONSEGUIRSE UNA MEDIA ARITMÉTICA DEL RESULTADO DE LA SUMA DE
TODAS LAS PREGUNTAS, DE AL MENOS CINCO PUNTOS.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

I.INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. I.- El Derecho Romano:
concepto e importancia. II.- Conceptos generales.
III.- Organización política y fuentes del derecho:
Monarquía, República, Principado y Dominado.

II.        SUJETOS DE DERECHO Y FAMILIA

TEMA 2.- SUJETOS DE DERECHO. I.- La persona:
concepto y clases. II.- Capacidad jurídica y
capacidad de obrar. III.- La persona física:
definición, nacimiento y extinción. Limitaciones.
IV.- La persona jurídica: asociaciones y
fundaciones.
TEMA 3.- LA FAMILIA. I.- Concepto. Evolución
histórica. Parentesco.

III.        EL NEGOCIO JURÍDICO

TEMA 4.- EL NEGOCIO JURÍDICO. I.- Concepto y clases.
II.- Elementos: esenciales, naturales y
accidentales. III.- Ineficacia. IV.
Representación.

IV.        PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO

TEMA 5.- EL PROCESO. I.- Concepto. Procedimiento
declarativo; procedimiento ejecutivo.

V.        DERECHO PATRIMONIAL
A. DERECHOS REALES Y POSESIÓN.
TEMA 6.- LA POSESIÓN. I.- Concepto y Clases. II.-
Adquisición y pérdida. III.- Protección.
TEMA 7.- LA PROPIEDAD. I.- Concepto y evolución.
II.- Limitaciones. III.- Defensa. IV.- Adquisición.

TEMA 8.- DERECHOS REALES LIMITADOS DE USO Y
DISFRUTE: LA SERVIDUMBRE Y EL USUFRUCTO. I.-
Introducción. II.- La servidumbre: concepto y
clases. III.- El usufructo: concepto,
características y contenido. IV.- Constitución,
extinción y defensa de las servidumbres y del
usufructo.
TEMA 9.- DERECHOS REALES DE GARANTÍA: LA PRENDA Y LA
HIPOTECA. I.- Introducción. II.- La prenda. III.-
La hipoteca.

B. DERECHO DE OBLIGACIONES. SISTEMA CONTRACTUAL
TEMA 10.- LA OBLIGACIÓN. PARTE GENERAL. I.-
Concepto. II.- Fuentes. III.- Clasificación. IV.-
Transmisión. V.- Garantía. VI.- Extinción. VII.
Incumplimiento.
TEMA 11.- OBLIGACIONES CONTRACTUALES. I.- El
contrato: concepto, elementos y clases. II.-
Contratos formales. III.- Contratos reales. IV.-
Contratos consensuales. V.- La donación.
TEMA 12.- OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES. I.- El
ilícito.

VI.        DERECHO HEREDITARIO

TEMA 13.- LA HERENCIA. CONCEPTOS GENERALES. I.-
Concepto. II.- Delación. III.- Aceptación.
TEMA 14.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA. I.- Concepto,
características y elementos. II.- Clases. III.-
Contenido. IV. Interpretación.
TEMA 15.- SUCESIÓN INTESTADA. I.- Concepto. II.
Llamamientos.
TEMA 16.- SUCESIÓN NECESARIA. I.- Concepto. II.
Herederos necesarios.



        
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 R I R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- FERNÁNDEZ DE BUJÁN., A., DERECHO PRIVADO ROMANO. - FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., DERECHO PÚBLICO ROMANO. RECEPCIÓN , JURISDICCIÓN Y ARBITRAJE. - FUENTESECA, HISTORIA DEL DERECHO ROMANO. - MIQUEL, DERECHO PRIVADO ROMANO. - ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ, A., DERECHO PRIVADO ROMANO

 

Bibliografía Específica

-

 

Bibliografía Ampliación





IGUALDAD Y GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407046 IGUALDAD Y GÉNERO Créditos Teóricos 6
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de
Sociología, Psicología, Economía, Organización de empresas, Derecho Civil y
Derecho del Trabajo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
C13 Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R 4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas.
R 3 Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas.
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo
R 5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos:
1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida
en la realización del examen final y de la obtenida en las  actividades y pruebas
de progreso programadas durante el semestre.
2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas,lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua).
  • Profesor/a
Exámenes sobre los contenidos teóricos del programa. -Pruebas de progreso (evaluación continua). -Examen final (evaluación no continua).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua

Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen
para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos) y III
(hasta 1.33 puntos).
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.

Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).


        
C1 C10 C58 R 2 R 4 R 3 R1
            2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).

        
C1 C10 C58 R 4 R 3 R1 R 5
            3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).

        
C1 C10 C58 R 2 R 4 R 3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

 -OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal- Re y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

 

Bibliografía Específica

 

- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 

 





IGUALDAD Y GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404046 IGUALDAD Y GÉNERO Créditos Teóricos 6
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de
Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho
del Trabajo

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
C13 Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas.
R3 Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas.
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo.
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.

48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos:
1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida
en la realización del examen final y de la obtenida en las  actividades y pruebas
de progreso programadas durante el semestre.
2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua).
  • Profesor/a
Exámenes sobre los contenidos del programa -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua

Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen
para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III
(hasta 1.33 puntos).
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.


Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).
        
C1 C13 C58 R2 R4 R3 R1 R5
            2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
        
C1 C10 C58 R4 R3 R1 R5
            3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).
        
C1 C10 C58 R2 R4 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

Bibliografía Específica

- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 





INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305004 INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ignacio Cuevillas Matozzi Profesor Titular de Universidad N
ENRIQUE DE MORA QUIRÓS Pofesor Contratado Doctor S
MARIA PAZ SANCHEZ GONZALEZ Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocimiento de la estructura básica de un ordenamiento ESPECÍFICA
CE2 Conocimiento de los instrumentos necesarios para la determinación del derecho concreto ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la persona física y jurídica como sujetos del Derecho ESPECÍFICA
CG2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos que superen esta materia habrán adquirido un conocimiento suficiente de los elementos estructurales básicos de un ordenamiento jurídico; así podrán afrontar mejor el estudio posterior de las diferentes materias de derecho positivo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Debates.
Comentarios de texto.
Resolución de casos prácticos sobre enunciados
propuestos por los profesores.
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal del alumno. Preparacion de las
clase prácticas.
100
12. Actividades de evaluación
Realización del examen
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación del conocimiento al programa de la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en debates. Realización de comentarios de texto. Resolución de casos prácticos. Realización de examen. Participación. Casos resueltos. Comentarios. Examen.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4

 

Procedimiento de calificación

La nota final, puntuada sobre 10, corresponderá en un 90% al examen teórico final
y en un 10% a la evaluación de los conocimientos mostrados durante las sesiones
prácticas realizadas durante el curso. La puntuación práctica sólo será tenida en
cuenta si se aprueba el examen final. Si el examen supone el 90% de la nota, un
10 en el examen equivale a un 9 en la nota final. Una puntuación de 5 en el
examen es 4,5 en la nota final: la puntuación obtenida en la práctica sólo se
sumará a partir del 4,5.
Quienes no hayan aprobado la parte práctica durante le curso, podrán realizar un
supuesto práctico en el examen.
El examen constará de dos partes, correspondientes a las dos partes del programa
(Filosofía del Derecho y Derecho civil). La nota final será el resultado de
obtener la media de las dos notas. Sin embargo, para realizar la media es preciso
haber aprobado las dos partes.
Si una está suspensa y la otra aprobada, en la convocatoria siguiente sólo será
necesario presentarse a la parte suspensa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I. CONCEPTOS BÁSICOS

LECCIÓN 1 EL DERECHO, REALIDAD HUMANA
Los diferentes órdenes normativos: usos sociales, moral y derecho.

LECCIÓN 2. LA NORMA JURÍDICA
Concepto y clasificaciones.

LECCIÓN 3. EL NACIMIENTO, LA MODIFICACIÓN Y LA EXTINCIÓN DE LAS NORMAS
Las fuentes del derecho. La entrada en vigor y la extinción de las normas. La eficacia de las normas.

LECCIÓN 4. EL DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO
La supuesta unidad de las fuentes del derecho. Las antinomias.

LECCIÓN 5. LA CONCRECIÓN DE LAS NORMAS
La aplicación de las normas. El llamado “silogismo judicial”. La analogía. La equidad. El fraude de ley.

LECCIÓN 6. EL DERECHO SUBJETIVO
Elementos constitutivos. El abuso de derecho.


PARTE II. EL SUJETO DE DERECHO

LECCIÓN 7. CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL
Concepto y características del Derecho Civil. Instituciones fundamentales del Derecho Civil.

LECCIÓN 8. LA PERSONA FÍSICA COMO SUJETO DE DERECHO
Nacimiento y adquisición de la personalidad. Capacidad. Extinción de la personalidad. El estado civil. El Registro
civil.

LECCIÓN 9. LA PERSONA JURÍDICA COMO SUJETO DE DERECHO
Concepto. Constitución y adquisición de la personalidad. Tipos y régimen general.

LECCIÓN 10. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
El art. 10 de la Constitución Española. Los distintos derechos de la personalidad y su protección.

        
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Parte I

BÉTEGÓN, J. (y otros), Lecciones de teoría del derecho. Madrid, McGraw-Hill, 1997.

MONTORO BALLESTEROS, A., Sistema de teoría fundamental del derecho. Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.


Parte II

BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R., Manual de Derecho Civil. Derecho privado y Derecho de la persona. Madrid, Bercal, S.A., última edición.

BUSTOS PUECHE, J.E., Manual sobre bienes y derechos de la personalidad. Madrid, Dykinson, última edición.

DÍEZ-PICAZO, l. / GULLÓN, A., Sistema de Derecho Civil. Vol. I. Madrid, Tecnos, última edición.

LACRUZ BERDEJO, J.L., Elementos de Derecho Civil I, Parte General. Vol. 2º: Personas. Madrid, Marcial Pons, última edición.

LASARTE, C., Principios de Derecho Civil. Parte General y Derecho de la persona. Madrid, Marcial Pons, última edición.

 

Bibliografía Ampliación

A aquellos Sres. alumnos que lo soliciten, les será facilitada bibliografía específica sobre los contenidos relacionados en el programa de la asignatura.





INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310001 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos sepan expresarse correctamente tanto en el lenguaje
oral como en el escrito. Los alumnos deben, de otra parte, estar informados por
prensa y otros medios de comunicación de temas actuales relacionados con el mundo
jurídico. Por último, se recomienda encarecidamente al alumno que intensifique
sus hábitos de lectura en general.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Carlos Argudo Gutiérrez Profesor sustituto N
Evelia Muñoz Sánchez-Reyes Profesor Titular Universidad S
BLANCA ROMERO MATUTE Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Conocer el marco legal que regula las actividades turísticas ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R - 5 Conocer el régimen jurídico de los principales contratos turísticos y relacionados con la actividad empresarial aplicada al Turismo.
R -4 Conocer la estructura básica de un contrato privado y sus reglas esenciales de funcionamiento.
R - 2 Conocer los atributos y rasgos esenciales de la personalidad tanto de las personas físicas, como jurídicas.
R- 3 Conocer los principales tipos de obligación y sus elementos característicos.
R -1 Distinguir entre las distintas ramas del Derecho en general y del Derecho Privado en particular.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASES TEORICAS. METODO EXPOSITIVO: LECCIÓN
MAGISTRAL.

La enseñanza teórica se basará en la técnica de
la lección magistral expositiva de conocimientos,
impartida en el aula oficialmente asignada al
grupo, para cuyo desarrollo los profesores
responsables se auxiliarán de los métodos
audiovisuales, específicamente, presentaciones y
proyección de legislación y/o sentencias en
pantalla.
40 Grande CE14 CT16
02. Prácticas, seminarios y problemas
CASOS PRACTICOS.ESTUDIO DE CASOS

Los profesores responsables de la asignatura
propondrán a los alumnos de sus respectivos
grupos la realización de diversas actividades de
corte teórico-práctico, a realizar en clase por
los alumnos, durante un período de 8 horas
lectivas.

Las citadas actividades podrán consistir en:

- Comentario de textos de contenido jurídico:
sentencias, noticias de prensa relacionadas con
la materia, fragmentos doctrinales, etc.
- Resolución de casos prácticos.
- Resolución de cuestionarios de respuesta
múltiple.
- Elaboración de enunciados problemáticos por los
alumnos.

8 Mediano CE14 CT16 CT18 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y
jurisprudenciales. Análisis individual de
materiales y supuestos, para preparar la
intervención del alumno en clase. Preparación
grupal individual o por grupos de la intervención
en debates realizados en clase.
12 Grande CE14 CT16 CT18
11. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica para la elaboración de
esquemas sobre las fuentes de las obligaciones
que contraen los operadores turísticos y los
distintos tipos contractuales específicos del
Derecho Privado del Turismo.
10 Reducido CT16 CT3
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua de las actividades de
aprendizaje realizadas por el alumno para la
obtención del 20% de la calificación.
Evaluación continua de la participación activa
del alumno en clase para la obtención del 10% de
la calificación.
Realización de exámenes finales de toda la
asignatura, en tres convocatorias anuales.
10 Grande CE14 CT16 CT18 CT3
13. Otras actividades
Preparación por el alumno de las actividades de
aprendizaje de entrega obligatoria.
Estudio autónomo del alumno.
70 Grande CE14 CT16 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Claridad expositiva.
Conocimiento de los conceptos jurídicos básicos de la asignatura.
Grado homogéneo de conocimiento de las distintas partes de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Clases teóricas Clases prácticas La adquisición de las correspondientes competencias por los alumnos se evaluará a través de los medios, técnicas e instrumentos siguientes: - Examen final. - Corrección directa en clase de las actividades propuestas. - Comprobación del nivel del alumno a través de la participación activa en clase.
  • Profesor/a
CE14 CT16 CT3

 

Procedimiento de calificación

El alumno deberá superar un examen final en que se evaluarán sus conocimientos
teóricos y que versará sobre todo el contenido de la asignatura. El examen estará
dividido en dos bloques correspondientes, respectivamente, a cada una de las dos
partes que integran la asignatura.

El sistema de evaluación es el siguiente:

La nota final será la media aritmética entre las dos partes que componen la
asignatura (Civil y Mercantil). Para realizar la media aritmética y aprobar la
totalidad de la asignatura debe haberse alcanzado un mínimo de un 4 (sobre 10) en
la parte suspensa. En otro caso, se guardarán los aprobados en una de las
materias (civil o mercantil) hasta la convocatoria de septiembre.

Ambas partes de la asignatura serán valoradas atendiendo a los conocimientos
teóricos (70% de la calificación), los prácticos (20%)y la asistencia
participativa en clase (10% de la calificación). Las notas obtenidas en prácticas
y asistencia activa durante el curso serán sumadas a la nota teórica del examen
siempre que ésta no fuera inferior a 4 puntos sobre 10. Las notas de prácticas y
asistencia activa obtenidas durante el curso se guardarán hasta la convocatoria
de septiembre pudiendo individualmente cada profesor optar por examinar de
cuestiones prácticas y actividades a los alumnos que  hayan suspendido las mismas
en las convocatorias de junio y septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
1. El Derecho. Derecho Privado y Derecho Público. El Derecho de la persona. La obligación. El Contrato como fuente de
obligaciones.
2. Turismo y derecho mercantil.
3. Los viajes combinados y servicios sueltos.
4. El transporte mercantil de pasajeros.
5. Los seguros en la actividad turística.
6. Los contratos de alojamiento.
7. El aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles de uso turístico.
8. Derecho de daños.

        
CE14 CT16 CT3 CT7 R - 5 R -4 R - 2 R- 3 R -1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se recomienda el empleo de la última edición de las obras siguientes:

AMAT LLOMBART: La contratación en el sector turístico. Tirant lo Blanch.

AURIOLES MARTIN, A., Introducción al Derecho Turístico. Derecho privado del Turismo. Tecnos.

AA.VV. Lecciones de Derecho del Turismo; dirigido por GARCÍA MACHO y RECALDE CASTELLS; Tirant lo Blanch.

BLANQUER CRIADO: Derecho del Turismo; Tirant lo Blanch.

PETIT LAVALL, Mª VICTORIA Lecciones de Derecho del Turismo. Tirant lo Blanch.

RUIZ-RICO RUIZ, J.M. (coordinador): Introducción al Derecho Turístico, Tecnos

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Se recomienda el uso de la última edición de cualquiera de las obras siguientes:

CAPILLA RONCERO Y OTROS, Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Tirant Lo Blanch.

GARCÍA GIL, F.J. y GARCÍA GIL, J.L., Los contratos mercantiles y su jurisprudencia, Pamplona.

GÓMEZ CALERO, Régimen Jurídico del contrato de viaje combinado, Madrid.

HUALDE MANSO, El transporte de viajeros por carretera, Pamplona.

LACRUZ BERDEJO, Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Dykinson.

LASARTE ÁLVAREZ, Curso de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Tecnos.

SAN MARTÍN GUTIÉRREZ, S., Relaciones del consumidor con las Agencias de Viajes, Universidad de Burgos.

SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill.





LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302050 LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 3.5
Descriptor   OBLIGATIONS IN ROMAN LAW Créditos Prácticos 1
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Prof. Dra. Dña. Esther Pendón Meléndez, Profesora Titular de Derecho



Romano

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de primer ciclo

Recomendaciones

Conocimiento elemental de la lengua latina y de la cultura romana para



poder afrontar el estudio de la asignatura con más facilidad

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de bagaje lingüístico jurídico y desarrollo de la



capacidad de



abstracción jurídica a través del estudio de las fuentes romanas, el



análisis



de textos y el debate en grupo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de las obligaciones en el Derecho Romano, con especial
    
    
    
    incidencia en las extracontractuales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis e interpretación de textos romanos relativos a las
    
    
    
    instituciones del ius civile a través del método casuístico.
    
    
    
    Manejo de material bibliográfico, con especial incidencia en la
    
    
    
    utilización de las fuentes romanas (fuentes romanas
    
    
    
    antejustinianeas, Corpus Iuris Civilis, Reglas de Ulpiano,
    
    
    
    Sentencias de Paulo...).
    
    
    
    Elaboración de estudios monográficos sobre instituciones concretas
    
    
    
    a
    
    
    
    propuesta del profesor y redacción de trabajos, con exposición oral
    
    
    
    de los mismos.
    
    
    
    Hablar en público y defensa de las ideas expuestas
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la
    
    
    
    utilización de los distintos instrumentos que contiene la
    
    
    
    disciplina
    
    
    
    del Derecho Romano.
    
    
    
    Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico
    
    
    
    para el estudio del Derecho Civil.
    
    
    
    Manejo adecuado del material propio de la asignatura.

Objetivos

la obtención por parte de los alumnos de los conocimientos básicos de

las



figuras obligacionales existentes en el ámbito externo al sistema



contractual romano, incidiendo en la casuística relativa a las mismas.

Programa




Obligaciones extracontractuales. Introducción. Concepto. Fuentes.







Tema 1.- Obligaciones nacidas de acto ilícito. Evolución del derecho

penal



privado. Concepto y clases de crimina. Concepto de delictum.



Características de las actiones ex delicto. Penas.







Tema 2.- Tipos de delicta: 1. Furtum. 2. Rapina. 3. Iniuria.







Tema 3.- 4. Damnum iniuria datum: Requisitos.







Tema 4.- Estudio especial de la Ley Aquilia. Epoca histórica. Contenido.







Tema 5.- Los cuasi-delitos. 1. Concepto. 2. Tipos







Tema 6.- Obligaciones nacidas de acto lícito no contractual. Concepto.



Tipos: 1. Negotiorum gestio. Concepto. Requisitos. Acciones.







Tema 7.- 2. Legata. 3. Communio incidens. 4. Solutio indebiti. 5.



Enriquecimiento injusto. 6. Promesa unilateral. 7. Juramento. 8. Dotis



dictio. 9. Obligación de intereses.



































Actividades

Durante el curso se realizarán diversas



actividades relacionadas con la materia del



curso, tales como seminarios,  planteamiento y resolución de casos



prácticos, trabajos en grupo, lecturas y



comentarios. Trabajos monográficos de algunos de los apartados



del programa individuales o en grupo. Búsqueda de



documentación y bibliografía.



Metodología

La carga docente de esta asignatura optativa de primer ciclo de



Licenciatura del primer cuatrimestre del curso consistirá en la



impartición de clases teórico-prácticas y en la realización y

exposición



de trabajos por parte de los alumnos de los temas indicados en el

programa



de la asignatura

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La previsión inicial es de un examen escrito, que tendrá lugar en la

fecha



de la convocatoria oficial prevista en el calendario de exámenes del



curso. También se computarán trabajos sobre instituciones concretas



realizados individualmente y de forma voluntaria por los alumnos.



El examen se compondrá como máximo de diez preguntas cortas, que se



calificarán de 0 a 8. La evaluación para superar la asignatura será



a través del cálculo de la media aritmética de las preguntas

formuladas,



debiendo alcanzarse un mínimo de 5 puntos.



Los trabajos podrán suponer un cinco por ciento de la calificación

global,



en el caso de que se realicen correctamente. El noventa y cinco por

ciento



restante corresponderá al examen. En el caso de que no se elabore

ningún



trabajo, el examen supondrá el cien por cien de la calificación.

Recursos Bibliográficos

Ortega Carrillo de Albornoz, DerechoPrivado Romano, ult. ed.



Fernández de Buján, A. Derecho Privado Romano, ult. ed.



Miquel González, Derecho Privado Romano.



D'Ors, Derecho Privado Romano.



Santalucia, Derecho Penal Romano.



















PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406031 PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL Créditos Teóricos 6
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C51 Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales ESPECÍFICA
C52 Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo ESPECÍFICA
C53 Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.
48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del
aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas,
tanto presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumnado deberá optar al inicio del curso por uno de estos sistemas de
evaluación:
Evaluación continua
Evaluación mediante examen final

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua:
Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III
(hasta 1.33 puntos).
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.

Para poder sumar la calificación obtenida en las actividades programadas habrá de
obtenerse, al menos, una nota de 4 en el examen final.

Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil
y Sociología).

2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social).

3) Género y empresa (Organización de Empresas y
Psicología Social).





        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

Bibliografía Específica

CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 303031 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM II Créditos Prácticos 7
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Créditos ECTS 7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dra. Dª. Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes
Dr. D. Miguel Checa Martínez
Dra. Dña. Dulce Soriano Cortés
Dr. D. Alejandro García Heredia
D. Gaspar Echeverría Echeverría
D. Rafael Padilla González

Objetivos

Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas,
doctrinas
y
resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a
realizar
por
el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho
Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y
Derecho
Financiero y Tributario.

Programa

Programa de Derecho Civil
I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar.
II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las
personas
jurídicas.
III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión,
modificación y extinción.
IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia.
V. La responsabilidad civil extracontractual.
VI. La posesión.
VII. El Registro de la Propiedad.
VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen
económico.
Las
uniones libres.
IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores
e
incapacitados.
X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión
forzosa,
comunidad hereditaria y partición.

Programa de Derecho Internacional Privado:
I.- Compraventa Internacional
II.- Medios de pago y garantías
III.- Declinatoria internacional
IV.- Exequatur de sentencias extranjeras
V. Matrimonios internacionales del mismo sexo
VI.- Régimen económico matrimonial internacional
VII.- Sucesiones intermacionales.

Programa de Derecho Mercantil
I.-    El empresario mercantil individual.
II.-   La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada.
Otras
formas societarias.
III.- Letra de cambio, pagaré y cheque.
IV.-   El contrato de compraventa mercantil.
V.- Contratos bancarios.
VI.-   El contrato de seguro.
VII-    Derecho concursal.

Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:

I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo
II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales
III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo
IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas
V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional,
modificaciones
sustanciales y movilidad geográfica
VI. Extinción de la relación laboral
VII. El sistema de seguridad social

Programa de Derecho Financiero y Tributario:

I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF
II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades
III. Fiscalidad de no residentes
IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior
V. Regímenes especiales del IVA
VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones
Patrimoniales.

Actividades

Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o
por
grupos reducidos.

Temporalización:
2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico
tendrá
dos
horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de
duración
cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario
expuesto
en
programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases
prácticas.

Temporalización mensual del programa:
Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho
Internacional
Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo:
Derecho
Financiero y Tributario.

Metodología

Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico.

Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en
cada
sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su
resolución.

Breve presentación de cada práctica.

Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y
doctrinas
aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y
entre
los
alumnos.

Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o
en
grupo.

Entrega, exposición y debate de las propuestas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las
clases
y
resolución de casos prácticos, fundamentalmente.

Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros
que,
por
imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen,  podrán
examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias
oficiales.
La
propia de la Facultad de Derecho se encuentra en
http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion05100
7.p
df

El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar,
que
abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de
conocimiento,
adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa
oficial
de
la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por
escrito
el
ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su
resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto
por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.

Recursos Bibliográficos

Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el
material
básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación
y
jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario.

Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera
recomendable
el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su
periodo
de
clases.




PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 302031 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM II Créditos Prácticos 7
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Créditos ECTS 7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dra. Dª. Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes
Dr. D. Miguel Checa Martínez
Dra. Dña. Dulce Soriano Cortés
Dr. D. Alejandro García Heredia
D. Gaspar Echeverría Echeverría
D. Rafael Padilla González

Objetivos

Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas,
doctrinas
y
resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a
realizar
por
el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho
Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y
Derecho
Financiero y Tributario.

Programa

Programa de Derecho Civil
I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar.
II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las
personas
jurídicas.
III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión,
modificación y extinción.
IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia.
V. La responsabilidad civil extracontractual.
VI. La posesión.
VII. El Registro de la Propiedad.
VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen
económico.
Las
uniones libres.
IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores
e
incapacitados.
X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión
forzosa,
comunidad hereditaria y partición.

Programa de Derecho Internacional Privado:
I.- Compraventa Internacional
II.- Medios de pago y garantías
III.- Declinatoria internacional
IV.- Exequatur de sentencias extranjeras
V. Matrimonios internacionales del mismo sexo
VI.- Régimen económico matrimonial internacional
VII.- Sucesiones intermacionales.

Programa de Derecho Mercantil
I.-    El empresario mercantil individual.
II.-   La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada.
Otras
formas societarias.
III.- Letra de cambio, pagaré y cheque.
IV.-   El contrato de compraventa mercantil.
V.- Contratos bancarios.
VI.-   El contrato de seguro.
VII-    Derecho concursal.

Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:

I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo
II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales
III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo
IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas
V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional,
modificaciones
sustanciales y movilidad geográfica
VI. Extinción de la relación laboral
VII. El sistema de seguridad social

Programa de Derecho Financiero y Tributario:

I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF
II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades
III. Fiscalidad de no residentes
IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior
V. Regímenes especiales del IVA
VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones
Patrimoniales.

Actividades

Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o
por
grupos reducidos.

Temporalización:
2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico
tendrá
dos
horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de
duración
cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario
expuesto
en
programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases
prácticas.

Temporalización mensual del programa:
Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho
Internacional
Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo:
Derecho
Financiero y Tributario.

Metodología

Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico.

Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en
cada
sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su
resolución.

Breve presentación de cada práctica.

Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y
doctrinas
aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y
entre
los
alumnos.

Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o
en
grupo.

Entrega, exposición y debate de las propuestas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las
clases
y
resolución de casos prácticos, fundamentalmente.

Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros
que,
por
imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen,  podrán
examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias
oficiales.
La
propia de la Facultad de Derecho se encuentra en
http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion05100
7.p
df

El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar,
que
abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de
conocimiento,
adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa
oficial
de
la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por
escrito
el
ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su
resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto
por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.

Recursos Bibliográficos

Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el
material
básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación
y
jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario.

Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera
recomendable
el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su
periodo
de
clases.




PROTECCIÓN CIVIL DE LA PERSONALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 302035 PROTECCIÓN CIVIL DE LA PERSONALIDAD Créditos Teóricos 3
Descriptor   CIVIL LEGAL ENTITY PROTECTION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes
Profesora Titular de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Capacidad de expresión correcta tanto en forma oral como escrita
(incluyendo los correos electrónicos)
Capacidad de redactar documentos en Microsoft Word
Capacidad de acceder con soltura a las bases de datos de legislación y
jurisprudencia proporcionadas por la UCA
Capacidad de manejo del campus virtual de la UCA

Contexto dentro de la titulación

Estamos ante una asignatura optativa incluida dentro de los
conocimientos propios del Derecho Civil, en cuanto que abarca la
protección conferida en el ámbito civil a los derechos fundamentales y
libertades públicas reconocidos en la Constitución española de 1978.

Recomendaciones

Se recomienda cursar la asignatura siempre que se haya superado
previamente Parte general del Derecho Civil; es más, parece
aconsejable afrontarla a partir del 2º curso, cuando ya se tengan
conocimientos suficientes de Derecho civil, de Derecho Penal y de
Derecho Constitucional -los derechos fundamentales y libertades
públicas- para abordar cuestiones específicas relativas a la tutela
civil de la personalidad.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del
ordenamiento jurídico

2. Motivación por la excelencia desde el comienzo de los estudios
universitarios

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Vertiente privada de los derechos fundamentales y libertades
    públicas reconocidos en nuestra Constitución, a través del estudio
    de la legislación que desarrolla el ejercicio de dichos derechos y
    libertades, y de la jurisprudencia que los protege frente a posibles
    intromisiones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para la gestión de información suministrada por
    diversas fuentes jurídicas (legislación, jurisprudencia y doctrina),
    que exige el dominio de las técnicas informáticas de obtención de
    dicha información (bases de datos), así como el uso frecuente del
    campus virtual como herramienta de información, comunicación y
    debate. En este sentido, los alumnos contarán de modo previo al
    planteamiento teórico de cada tema con un material de lectura previa
    insertado en el campus virtual, que permitirá afrontar las clases de
    un modo más dinámico y participativo.
    
    2. Capacidad de leer e interpretar normas y textos jurídicos
    
    3. Capacidad de redactar dictámenes jurídicos y de mejorar la
    expresión oral para defender argumentos jurídicos ante un auditorio
  • Actitudinales:

    1. Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
    
    2. Capacidad de negociar y conciliar visiones inicialmente
    contrapuestas dentro de un mismo grupo de personas
    
    3. Compromiso ético de saber aportar las cualidades personales al
    trabajo en equipo con generosidad y altura de miras
    

Objetivos

Manejar el Código Civil y leyes especiales con el fin de determinar qué
normativa resulta aplicable a un supuesto concreto.
Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a
las cuestiones objeto del curso.
Manejar correctamente las bases de datos jurídicas.

Programa

LA NOCION DE PERSONA
Lección 1.- SIGNIFICADO INSTITUCIONAL DE LA IDEA DE PERSONA.
Concepto de persona. La construcci¢n jur¡dica del concepto de persona.
Valor y tutela de la persona. Derechos humanos, derechos fundamentales y
derechos de la personalidad. El marco jurídico actual; el art. 10 de la
C.E., derechos fundamentales introducidos por esta norma y límites de los
mismos; los Tratados y Acuerdos internacionales. El significado
institucional de la noción de persona, a modo de conclusi¢n.
Los derechos de la personalidad.
Lección 2.- LA CATEGORIA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.
Génesis de los derechos de la personalidad. Construcción jurídica de estos
derechos. Concepto y naturaleza. Caracteres. Posibles clasificaciones.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. PANORÁMICA GENERAL.
Lección 3.- LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, EN GENERAL.
Normativa protectora y reguladora de los derechos de la personalidad.
Normas constitucionales. Normas penales y administrativas. Normas de
índole civil. Otras normas de protección.
Lección 4.- LA PROTECCION CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD.
Principios rectores de la protección constitucinal: los principios de
dignidad y de igualdad y las discriminaciones prohibidas. La protección de
los derechos reconocidos en el Cap. 2§, Tít. I de la C.E.: la vinculaci¢n
de los poderes públicos; la reserva de ley; el contenido esencial; el
recurso de inconstitucionalidad; derechos protegidos y sentido de la
protección. La protecci¢n de los derechos reconocidos en el art. 14 y en
la secci¢n 1ª, Cap. 2§, Tít. I de la C.E.: el procedimiento especial; el
recurso de amparo; derechos protegidos y sentido de la protección.
LA PROTECCIÓN, EN PARTICULAR, DE LOS DISTINTOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.
Lección 5.- EL DERECHO A LA VIDA.
El derecho a la vida: ideas generales. Naturaleza y alcance. Problemas
acerca de la disposición indirecta del derecho a la vida: el riesgo de la
propia vida; la huelga extrema de hambre. Protección.
Lección 6.- EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA.
El derecho a la integridad física: presupuesto, fundamento y alcance.
Derecho sobre las partes separables del cuerpo. Régimen jurídico de los
trasplantes de órganos. Cesi¢n y trasplantes de órganos del cuerpo humano
vivo y muerto. Condiciones de disponibilidad sobre el cuerpo humano y sus
órganos: el derecho a la integridad física y actos de disposición sobre el
propio cuerpo; la exclusión del ánimo de lucro; el consentimiento a la
extracción.
Lección 7.- EL DERECHO A LA REPRODUCCION HUMANA.
El derecho a la reproducci¢n y su relación con otros derechos (en
particular, derecho a la intimidad personal y familiar, derecho al
matrimonio y proteci¢n de la familia). La reproducción humana asistida.
Valoraci¢n de la ley sobre reproducción asistida. Las mujeres como
receptoras de las técnicas de reproduccion asistida. La donación de
material reproductor. La reproducción asistida post mortem. La gestación
de sustituci¢n. Tratamiento e investigaci¢n sobre gametos y preembiones
humanos; la ley de investigación biomédica.
Lecci¢n 8.- EL DERECHO A LA LIBERTAD Y LA PROTECCION DE SUS
MANIFESTACIONES CONCRETAS.
El derecho a la libertad: ideas generales. Derechos de la libertad
personal. Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto. Libertad
de expresión y libertad de información. Otras libertades públicas
tuteladas por nuestro Ordenamiento.
Lección 9.- LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN.
El honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen: concepto de
estos derechos. Tratamiento legal de estos derechos: la ley 5 de mayo de
1982. La intromisi¢n ilegítima como eje de la regulación legal:
delimitación de lo que es intromisión ilegítima; su consideración como
ilícito civil tipificado; su relación con las libertades de expresión e
información. La intromisión ilegítima y el uso de la informática.
Lección 10.- LA TUTELA DE LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA
PROPIA IMAGEN.
La protección civil y protección penal: preferencia y compatibilidad. La
tutela judicial civil de estos derechos: sus vías procesales; medidas
protectoras; el daño moral y su indemnizaci¢n; caducidad de las acciones
protectoras. La protecci¢n post mortem de estos derechos; en particular,
legitimaci¢n para el ejercicio de las acciones protectoras.
Lección 11.- EL DERECHO DE RECTIFICACION.
La ley de 26 de marzo de 1984. Lineas fundamentales del ejercicio de este
derecho. Procedimiento. Legitimación para el ejercicio de la acción
judicial.
Lección 12.- EL DERECHO AL NOMBRE.
El derecho al nombre como un problema de identidad de la persona. El
nombre de la persona: caracteres. Adquisici¢n del nombre y de los
apellidos. Cambio del nombre y de los apellidos. Tutela civil del nombre.
El seudónimo. La legislaci¢n especial sobre títulos nobiliarios.
Lección 13.- OTROS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.
El llamado "derecho moral de autor". El cambio de sexo. Derecho a los
orígenes.

Actividades

Asignatura sin docencia. No hay actividades.

Metodología

El alumno debe prepararse por si mismo el programa de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen consistirá en una prueba teórica y otra práctica. La valoración de
la teoría es de dos terceras partes y la practica se calificará con el tercio
restante.

Recursos Bibliográficos

BUSTOS PUECHE, JOSÉ ENRIQUE: Manual sobre bienes y derechos de la
personalidad. Ed. Dykinson, Madrid, 2008.
LACRUZ BERDEJO, JOSÉ LUIS: Elementos de Derecho Civil I. Parte general,
Vol. 2º: Personas. Ed. Marcial Pons, 2002 ó ediciones posteriores.
Además bibliografía más específica disponible en biblioteca que se
indicará a lo largo del curso.




PRÁCTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404032 PRÁCTICAS Créditos Teóricos 0
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Los alumnos/as deberán haber superado 180 créditos de la titulación para
matricularse en la asignatura Prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RODRIGO SANCHEZ GER Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
C11 Capacidad de trabajo en un contexto internacional GENERAL
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C23 Capacidad para conocer las principales fuentes estadísticas en materia sociolaboral ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 - Colaboración en consultoría y/o auditoría socio-laborales
R7 -Colaboración en el seguimiento y control de la normativa socio-laboral en servicios de Inspección Laboral
R4 - Colaboración en la gestión de la prevención de riesgos laborales en empresas públicas y privadas
R3 - Colaboración en la gestión de políticas socio-laborales y en la intermediación en el mercado de trabajo
R5 - Colaboración en la gestión de prestaciones de Seguridad Social y de políticas de protección social en entidades gestoras y colaboradoras
R2 - Colaboración en la gestión y administración de recursos humanos en empresas
R1 - Colaboración en los procesos de asesoramiento jurídico-laboral a empresarios y trabajadores

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
13. Otras actividades
150

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El Grado de Relaciones Laborales debe tener un responsable-coordinador de
prácticas de la titulación, y la asignatura Prácticas un responsable académico.
Al mismo tiempo será necesario designar un tutor interno o tutor académico para
cada alumno/a, uno de los profesores del Grado, que se encargará de la
orientación y supervisión del estudiante asignado, así como de ayudarlo a la
adquisición de competencias. También se deberá nombrar un tutor de empresa, cuya
labor será dirigir al alumno hacia la consecución de los objetivos formativos
previamente establecidos y ayudarle en la adquisición y desarrollo de las
competencias profesionales.
Cada alumno/a deberá realizar tutorías con el tutor interno; el tutor interno y
externo deberán supervisar de forma coordinada el desarrollo del proyecto
formativo y finalmente el alumno deberá realizar una memoria de las prácticas,
que deberá ser revisada por ambos tutores, con el objeto de que quede acreditado
de forma fehaciente el aprendizaje de determinadas competencias durante el
desarrollo de las prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de pruebas escritas u orales de acreditación de las competencias Pruebas escritas y preguntas de clase.
  • Profesor/a
G03 G06 G07 N09 T02
- Realización de tutorias entre el tutor interno y el alumno: en las mismas el profesor-tutor debe explicar al alumno qué actividades debe desarrollar en la prácticas, según el perfil profesional de la práctica asignada, así como que a su finalización debe realizar un informe-memoria de las mismas, asesorándole sobre este último extremo. - El tutor de empresa procurará supervisar el aprendizaje del alumno, día a día, en la práctica. Al concluir la misma deberá cumplimentar un cuestionario en el que evalúe tanto la capacidad del alumnno/a para aplicar los conocimientos adquiridos como determinadas competencias profesionales. El cuestionario servirá de guía al tutor, para conocer qué destrezas y/o habilidades debe observar y evaluar del estudiante en prácticas. - Tutor interno y externo deberán coordinar el plan/proyecto formativo del alumno en prácticas, así como cuáles son las competencias que se van a evaluar al estudiante en las prácticas y, que por o tanto, deberá adquirir y demostrar en el desempeño. - El alumno, una vez iniciadas las prácticas en la empresa o Administración adjudicataria, acudirá a tutoría con el tutor interno, para describir el plan formativo que se está desarollando y para que, por ende, éste pueda realizar un seguimiento de la evolución del alumno en la práctica.
  • Profesor/a
C10 C14 C16 C2 C21 C36 C50 C56 C57 C59 C7 C8

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Desarrollo de prácticas curriculares en diversas entidades para aplicar los conocimientos adquiridos en la Titulación
y complementar los mismos con el desarrollo de actividades propios de distintos perfiles profesionales.
        
C10 C14 C16 C2 C21 C36 C50 C56 C57 C59 C7 C8 R6 R7 R4 R3 R5 R2 R1

 

Bibliografía





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.