Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305001 | ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL ADMINISTRATION AND LEGISLATION | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JUAN NCARLOS LACAVE GARCIA
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Única asignatura de la carrera en la que los alumnos tienen acceso a la totalidad de las normas que regulan la organización y la actividad de las Administraciones Públicas y los poderes del Estado en relación con el medio ambiente, entendido en su sentido más amplio (recursos naturales, patrimonio histórico,espacio físico, etc,).
Recomendaciones
La continua experiencia docente nos permite confirmar que la totalidad de los alumnos se plantean esta asignatura con la ausencia de base jurídica, por consiguiente, con enormes problemas para su efectiva comprensión. En este sentido, se recomienda una previa formación que permita familiarizarse con el complejo entramado administrativo y legislativo que caracteriza nuestro sistema para lograr un total entendimiento de la materia.
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Familiarizarse con el Derecho específico que se aplica en materia medio ambiental. - Conocer que Organizaciones aplican el Derecho Administrativo Ambiental - Trabar conocimiento con la diversidad de normativas que integran el Derecho Administrativo Ambiental - Impulsar la interpretación de situaciones reales que afecten al medio ambiente
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Aprender a buscar la información necesaria en los lugares adecuados - Aprender a manejar el complejo sistema normativo de protección jurídico-administrativa del medio ambiente - Aprender a interpretar la citada normativa - Aprender a interpretar la jurisprudencia de los Tribunales autonómicos, estatales y europeos - Saber elaborar borradores, documentos, estudios, etc. con cierta base y contenido jurídico - Impulsar la interpretación y discusión de situaciones prácticas entre alumnos-alumnos y alumnos-profesorado
Actitudinales:
- Ser más respetuoso con el medio ambiente en general - Ser más crítico con las actividades dañinas para el medio - Tomar más conciencia de los daños ambientales - Ser menos tolerante con quienes causan daños al medio - Ser más participativo, y asumir mayor responsabilidad y sensibilidad social
Objetivos
- Adquirir conocimientos fundamentales sobre el medio ambiente desde una perspectiva jurídica y entender el significado de su protección constitucional. - Comprender el mecanismo de protección legal del medio ambiente. - Entender el papel de las Administraciones e Instituciones públicas en la protección del medio ambiente. - Estudiar las normativas ambientales más importantes (aguas continentales, marítimas, espacios naturales, flora, fauna, residuos, etc.).
Programa
PROGRAMA I. Parte general: ADMINISTRACIÓN E INSTITUCIONES PÚBLICAS Tema 1. El medio ambiente como función administrativa. Tema 2. Competencias en materia de medio ambiente. Tema 3. La Administración Ambiental. Tema 4. Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente. Tema 5. La defensa frente a la actividad administrativa de protección ambiental. Tema 6.El instituto de la responsabilidad en materia de protección del ambiente. II. Parte especial: Tema 7. La protección ambiental de las aguas continentales. Tema 8. La protección ambiental del medio marino frente a la contaminación de origen terrestre. Tema 9. La protección ambiental del medio marino frente a la contaminación de origen marítimo. Tema 10. La protección de la atmósfera. Tema 11. La protección del medio ambiente frente al ruido. Tema 12. La protección de suelo y de los espacios naturales. Tema 13. La protección de la biodiversidad Tema 14. La protección de los montes. Tema 15. El régimen jurídico de los residuos
Actividades
Actividades - Realización de supuestos prácticos vinculados al contenido del programa. - Lectura, comentario y debate de la jurisprudencia de los Tribunales en materias específicas medioambientales.
Metodología
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1) Parte teórica: La evaluación de esta actividad se realizará al final de cuatrimestre, mediante un examen escrito, con el que se valorará la capacidad de razonamiento, reflexión y comprensión, así como la capacidad memorística del alumnado. Este sistema de evaluación representará al menos el 80% de la calificación total. 2) Trabajo de investigación/prácticas: Como complemento a la parte teórica, el alumno deberá entregar el día del examen un trabajo de investigación sobre algunas de las materias consideradas en la parte especial del programa, y cuya concreción será acordada junto a la profesora responsable bien a través del campus virtual, o bien de forma personal en las correspondientes tutorías. La profesora guiará al alumno en su elaboración y desarrollo. La evaluación de esta actividad supondrá hasta un 20% de la calificación total.
Recursos Bibliográficos
1. Libros AA.VV. Lecciones de Derecho del Medio Ambiente. Lex Nova, 2002. AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996. ALONSO GARCÍA, E., El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas, 1993. ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los espacios naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982. BELTRÁN AGUIRRE, J. L., La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995. CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente. 1996 CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995. DOMPER, J., El medio ambiente y la intervención administrativa en las actividades clasificadas. Madrid, 1992. ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas, 1996. FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994. GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente. Aranzadi, 1998. JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996. JORDANO FRAGA, J., La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado. Bosch, 1995. LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996 LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. RAAP 4, 1990. LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10, 1991. LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio ambiente, REDA 95, 1997. LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.)., Régimen jurídico de los espacios protegidos. Zaragoza, 1995. LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003. MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992, vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003. ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova Valladolid, 2002. PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación, regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial Pons, 1990. PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental. Comares, 1994. PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada. Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho español, RDU 159, 1998. PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la jurisprudencia . Comares, 1996. ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. Trivium, 1993. VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente. Madrid, 1996. 2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliogrfía anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo largo del curso.
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308007 | DERECHO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CEBALLOS | MORENO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE31 | Manejar y comprender textos jurídicos | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer las fuentes de información jurídica | ESPECÍFICA |
CE9 | Conocer y saber aplicar las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas y el procedimiento administrativo común | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el origen, evolución y estado actual de los conceptos de Administración Pública y Derecho Administrativo |
R2 | Conocer el sistema de fuentes normativas en general y del reglamento, en especial, como fuente del Derecho específicamente administrativa |
R3 | Conocer la vía administrativa, comenzando por la tramitación y resolución de los asuntos administrativos desde el punto de vista jurídico, pasando por el estudio de la configuración normativa del acto administrativo y finalizando por el sistema de recursos administrativos |
R4 | Conocer la vía jurisdiccional tras el agotamiento de la administrativa y consistente en el control jurisdiccional de la actividad administrativa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
40 | Grande | CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor cuestiones concretas relacionadas con el programa. |
8 | Mediano | CB3 CB4 CT11 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
96 | Grande | CE31 CE39 CE9 CT1 CT11 CT18 CT26 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado o grupal de la adquisición de competencias que corresponden al estudiante |
2 | Mediano | CE31 CT1 CT11 CT18 CT26 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales o escritas empleadas en la evaluación formativa o sumativa del alumno |
4 | Grande | CE31 CE39 CE9 CT1 CT26 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Defensa de trabajos | Exposición de trabajos de investigación individual o colectiva sobre asuntos tratados en el programa e la asignatura |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT11 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquirids y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT18 CT9 |
Prueba parcial | Examen teórico eliminatorio de un número determinado de temas del programa |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT8 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 70% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios (10%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 70 % de la evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT11 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 | ||
I. LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 1: LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL CONCEPTO DE ADMINISTRACION PUBLICA TEMA 2: CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 3: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD II. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL TEMA 5: EL REGLAMENTO I TEMA 6: EL REGLAMENTO II TEMA 7: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO III. EL ACTO ADMINISTRATIVO TEMA 8: CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO TEMA 9: LA EFICACIA E INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TEMA 10: LA INVALIDEZ Y LA EJECUCION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS IV. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TEMA 11: CONCEPTO Y CLASES DE PROCEDIMIENTO TEMA 12: ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS V. LA REVISION DE LOS ACTOS POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS TEMA 13: L0S RECURSOS ADMINISTRATIVOS |
||
Bibliografía
Bibliografía Básica
a) Libros.
• AAVV, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho
Administrativo, Vols. I, Iustel, 2009.
• BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo Básico. Parte
general, Civitas, última edición.
• COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo,
Tomo I, Civitas, última edición
• GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R., Curso de
Derecho Administrativo Vols. I y II, Civitas, 2008.
GONZALEZ PEREZ, J. y GONZALEZ NAVARRO, F.: Comentarios a la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común. Civitas, 2010.
• MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho administrativo y Derecho
público general , todos los tomos, Iustel, 2009.
• PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
Última edición
• PAREJO ALFONSO, L. y DESCALZO GONZÁLEZ, A., Leyes de Régimen
Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Común y de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa, Tirant lo Blanch, 2010.
• SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo
General, Vols. I y II. Iustel, 2009
b) Formato electrónico.
- Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.
- Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia
c) Legislaciones:
- Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas
generales
(ed. Aranzadi, Tecnos, etc.)
- Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles
entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).
LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA:
o Constitución Española
o Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
LPAC
o Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa: LJ
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407008 | DERECHO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre la Administración Pública y la Constitución española
Recomendaciones
Conocimiento de la realidad política, social y cultural. Estudio y trabajo constante que permita ir acumulando conocimientos y avanzar en el aprendizaje de la asignatura. Manejo de sistemas de información jurídica en la red Conocimientos mínimos de la Administración Pública y de Derecho Constitucional
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | SILVA | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO L6 ANUAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C22 | Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las técnicas y principios organizativos de las Administraciones públicas, tanto estatales, autonómicas como locales |
R1 | Conocer los principales derechos ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas |
R3 | Conocer y aplicar los principios, garantías y estructura del procedimiento administrativo, tanto desde la perspectiva del ciudadano como de la Administración |
R4 | Conocer y saber aplicar los principios generales de las infracciones y sanciones administrativas, así como de los procedimientos para su aplicación |
R5 | Identificar qué es la Administración pública en cuanto que institución, y conocer el régimen básico del Reglamento como fuente característica del ordenamiento administrativo |
R6 | Saber identificar los actos administrativos y conocer sus características (validez, eficacia y ejecución) así como los medios para su revisión en vía administrativa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C22 C58 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C22 C58 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | C22 C58 | ||
13. Otras actividades | ESTUDIO |
100 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.Examen final. 2. Registro de asistencia sobre las actividades realizadas que se indiquen con antelación. 3. Participación en actividades programadas. 4. Realización de evaluaciones intermedias cuando ello resulte posible. 5. De efectuarse trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. 6. Ponderación de las actividades realizadas durante el curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de un examen final. Asistencia sobre las actividades realizadas que se indiquen con antelación. Participación en actividades programadas. Elaboración y defensa de trabajos. | .Examen final. 2. Registro de asistencia sobre las actividades realizadas que se indiquen con antelación. 3. Control de la participación en actividades programadas. 4. Valoración de los trabajos que se entreguen, así como de su exposición y defensa orales. 6. Ponderación de las actividades realizadas durante el curso. |
|
C22 C58 |
Procedimiento de calificación
En la evaluación final se basará en la calificación obtenida en el examen final teniéndose en cuenta, además, el rendimiento del alumno en las actividades programadas. La calificación obtenida en las actividades programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar la calificación obtenida en el examen final, pero sí podrá aumentarla.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
C22 C58 | R2 R1 R3 R4 R5 R6 | |
DERECHO ADMINISTRATIVO BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: INTRODUCCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 1. LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. TEMA 2. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO. 1BLOQUE TEMÁTICO SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO. 1TEMA7. LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS TEMA8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES. BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS. BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. . TEMA 12. LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. BLOQUE TEMÁTICO V: EL ACTO ADMINISTRATIVO TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. TEMA 17. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES. BLOQUE TEMÁTICO SEXTO: INSTITUCIONES BÁSICAS TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TEMA 20. LAS SUBVENCIONES |
C22 C58 | R2 R1 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
a) Libros. • GAMERO CASADO, e. y FERNÁNDEZ RAMOS, S., Manual Básico de Derecho Administrativo, Tecnos 2010 • AAVV, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Vols. I, II, III, IV, V, VI y VII, Iustel, 2009. • BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo Básico. Parte general, Civitas, 2009. • COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Civitas, 2009 • COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Civitas, última edición • COSCULLUELA MONTANER, L., Derecho público económico, Iustel, 2009. • ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos, última edición • GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R., Curso de Derecho Administrativo Vols. I y II, Civitas, 2008. • GARCIÁ DE ENTERRÍA, E., Código de las leyes administrativas, Civitas, 2009. • MARTÍN MATEO, R. y DÍEZ SÁNCHEZ, J.J., Manual de Derecho Administrativo, Aranzadi, 2009. • MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho administrativo y Derecho público general , todos los tomos, Iustel, 2009. • PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons. Última edición • PAREJO ALFONSO, L. y DESCALZO GONZÁLEZ, A., Leyes de Régimen Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Común y de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, Tirant lo Blanch, 2010. • SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo General, Vols. I y II. Iustel, 2009
b) Formato electrónico. - Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz. - Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia
c) Legislaciones: - Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas generales (ed. Aranzadi, Tecnos, etc.) - Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).
Bibliografía Ampliación
LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA: Constitución Española y Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. LPAC o Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa: LJ o Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno: LG o Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado: LOFAGE o Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias estatales para la mejora de los servicios públicos. o Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. o Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local: LBRL o Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial. o Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público: LCSP
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404008 | DERECHO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Recomendaciones
Haber cursado Derecho Constitucional
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LORENZO | BRAOJOS | RUIZ | PA L10 ANUAL | N |
Severiano | Fernández | Ramos | Catedrática de Universidad | S |
JOSE Mª | OTERO | LACAVE | PA L8 ANUAL | N |
JOSE Mª | PEREZ | MONGUIO | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C22 | Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las técnicas y principios organizativos de las Administraciones públicas, tanto estatales, autonómicas como locales |
R3 | Conocer los principales derechos ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas |
R4 | Conocer y aplicar los principios, garantías y estructura del procedimiento administrativo, tanto desde la perspectiva del ciudadano como de la Administración |
R6 | Conocer y saber aplicar los principios generales de las infracciones y sanciones administrativas, así como de los procedimientos para su aplicación |
R1 | Identificar qué es la Administración pública en cuanto que institución, y conocer el régimen básico del Reglamento como fuente característica del ordenamiento administrativo |
R5 | Saber identificar los actos administrativos y conocer sus características (validez, eficacia y ejecución) así como los medios para su revisión en vía administrativa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: clases teóricas Método de enseñanza/aprendizaje: método expositivo |
32 | Grande | C22 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: clases prácticas Método de enseñanza/aprendizaje: resolución de ejercicio y problemas. Durante el cuatrimestre se podrá organizar un seminario sobre temas de actualidad del Derecho administrativo en el que participarán profesionales que expondrán su perspectiva sobre la materia. |
16 | Mediano | C58 |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de 8 actividades formativas (dos por bloque temático) programadas a través del campus virtual: tiempo estimado de realización de 3 horas. |
24 | C58 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | Celebración de cuatro pruebas presenciales de evaluación |
8 | Grande | C22 C58 |
13. Otras actividades | Estudio de la materia y repaso de los ejercicios prácticos de manejo de la legislación. Estimación de 16 horas por cada una de las cuatro pruebas de evaluación. |
64 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la capacidad de comprensión de las principales nociones de la disciplina, mediante la interrelación y diferenciación entre los distintos principios y técnicas, Se evaluará la capacidad para aplicar las soluciones legales a situaciones concretas, así como el grado de manejo de la legislación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
4 Pruebas de evaluación | Combinación de evaluación de teoría y práctica, al 50% |
|
C22 C58 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN. El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura. A. EVALUACIÓN CONTINUADA. 1. Requisitos para optar a la evaluación continuada. No hay requisitos para iniciar la evaluación continuada. No obstante, a través del Campus Virtual se programan actividades voluntarias, que es recomendable realizar en el plazo fijado para ello, así como asistir, en su caso, al Seminario de un tema actualidad que pudiera organizarse. 2. Contenido de las pruebas de evaluación. El número de pruebas de evaluación continuada estará en función del número de alumnos de cada grupo, de acuerdo con la siguiente tabla:  Hasta 75 alumnos: 4 pruebas  Hasta 100 alumnos: 3 pruebas  A partir de 100 alumnos: 2 pruebas Cada prueba de evaluación combinará teoría (mediante cuestiones tipo test) y práctica, asignándose un 50% de la calificación a cada una de las dos partes (5 puntos sobre 10), y que NO es necesario aprobar de forma independiente, pero sí obtener, al menos, un 3 en cada parte (1,5 puntos sobre 5). Los test serán de 10 preguntas con cuatro respuestas alternativas. Todas las preguntas test se corresponden con el libro de consulta (Derecho Administrativo para estudios no jurídicos). Las presentaciones que se ofrecen en el campus virtual sólo tienen una finalidad orientativa, en ningún caso son sustitutivas del libro de consulta. Lo que debe estudiarse, en todo caso, es el libro de consulta. La prueba test de 10 preguntas durará un máximo de 8 minutos, durante los cuales NO podrá formularse pregunta alguna. Las preguntas sin respuesta o con más de una respuesta no serán tenidas en cuenta y las respuestas erróneas se valorarán negativamente (1/3 del valor de la respuesta correcta). La parte práctica de cada prueba consistirá en 5 cuestiones de aplicación de la Ley 30/1992. ES IMPRESCINDIBLE TRAER LA LEY 30/1992 AL EXAMEN. Para que las respuestas sean completamente correctas es necesario que cumplan dos requisitos: a) Que respondan de forma clara e inequívoca a la cuestión que se formula: por ejemplo, «sí, es correcto, por », «no, no es correcto, por .». b) Que la respuesta esté fundamentada en la Ley 30/1992, citando el precepto con la mayor precisión posible: artículo, apartado, letra, en su caso. No es necesario citar Títulos ni Capítulos de la Ley 30/1992. Por ejemplo, si se pregunta ¿es correcto convocar una sesión de un órgano colegiado con 24 horas de antelación? La respuesta completamente correcta sería: «No es correcto, puesto que el artículo 24.1.a) de la Ley 30/1992 establece que los miembros de los órganos colegiados tienen derecho a recibir la convocatoria con una antelación mínima de 48 horas». No hace falta nada más. La prueba durará 40 minutos. Cualquier cuestión relacionada con la prueba deberá ser formulada en voz alta para que puedan oírla el resto de los alumnos, así como la respuesta del profesor, garantizándose así la igualdad de trato a todos los alumnos. 3. Calendario de las pruebas de evaluación. En caso de cuatro pruebas: PRUEBAS TEMAS 1ª Prueba Temas 1 a 6 (Tema 6 sólo lectura) 2ª Prueba Temas 7 a 11 (tema 7 sólo lectura) 3ª Prueba Temas 12 a 15 4ª Prueba Temas 16 a 19 En caso de tres pruebas: PRUEBAS TEMAS 1ª Prueba Temas 1 a 6 2ª Prueba Temas 6, 8 a 13 (temas 6 y 7 sólo lectura) 3ª Prueba Temas 14 a 19 En caso de dos pruebas: PRUEBAS TEMAS 1ª Prueba Temas 1 a 10 (temas 6 y 7 sólo lectura) 2ª Prueba Temas 11 a 19 Esta programación estará sujeta a los cambios sobrevenidos que pueda precisar el desarrollo de la asignatura. Las modificaciones de fechas de pruebas de evaluación serán anunciadas a través del Campus Virtual. 4. Condiciones para aprobar la asignatura. Cada prueba se califica de 1 a 10. En el caso de 4 pruebas, para superar la asignatura mediante el sistema de evaluación continuada será necesario haberse presentado a las cuatro pruebas y haber obtenido una media de 5 puntos, pero con dos condiciones adicionales: Debe obtenerse, al menos, un 4 de calificación en cada una de las cuatro pruebas. Por tanto, NO se aprueba la asignatura si en una prueba (cualquiera de las cuatro, incluida la última) la calificación es inferior a 3, aun cuando la media de las calificaciones fuese superior a 5. No pueden suspenderse más de 2 pruebas. Por muy alta que sea la calificación en una prueba, NO se aprueba la asignatura si las otras tres están suspensas, aun cuando la media de las calificaciones sea igual o superior a 5. Por tanto, el alumno que suspenda las dos primeras pruebas (con la calificación igual o superior a 3), NO puede ya suspender la tercera prueba, pues quedaría excluido de la evaluación continua y, por tanto, sin derecho a examinarse en el siguiente prueba. Por tanto, NO es necesario aprobar las cuatro pruebas, a condición de que, al menos, se aprueben dos pruebas, y la prueba o pruebas suspendidas lo sea por una calificación de, al menos, 3 puntos. Ejemplos de calificaciones: a) 5+ 6 + 6 + 3 = 5 Suspenso b) 4 + 5 + 4 + 6 = 4,75 Suspenso c) 4 + 6 + 4 + 6 = 5 Aprobado d) 6 + 7 + 5 + 2 = 5 Suspenso e) 10 + 4 + 4 + 4 = 5,5 Suspenso 5. Preguntas frecuentes  Si he llegado a la cuarta prueba y la suspendo con menos de un 4, ¿qué pasa? Te tienes que examinar en la convocatoria oficial de junio de toda la asignatura.  Si he llegado a la cuarta prueba y la suspendo con más de un cuatro o, incluso, la apruebo, pero no alcanzo la media de un 5, ¿qué pasa? Te tienes que examinar en la convocatoria oficial de junio de toda la asignatura.  ¿Se puede compensar un suspenso con un trabajo? No  ¿Puedo examinarme en convocatoria oficial de junio de una parte de la asignatura? No. El examen en las convocatorias oficiales de junio y septiembre es único para todos y de toda la asignatura. 6. Revisión de pruebas de evaluación. Una vez publicadas las calificaciones de cada prueba de evaluación se recomienda a los alumnos, en particular a todos los suspensos, asistir a tutoría para revisar la prueba. De entrada, puede ser útil para advertir posibles errores aritméticos o de otro tipo por parte del profesor, con la consiguiente modificación de la calificación. Y, en todo caso, es útil para conocer los fallos cometidos por el alumno en la prueba y mejorar así los resultados. Ahora bien, la revisión no supone una negociación particular de los criterios generales de evaluación que se han aplicado a todos por igual, ni un regateo para obtener una puntuación más elevada con la finalidad de obtener un aprobado artificial. Asimismo, la revisión no es un momento para tomar en consideración circunstancias personales ajenas a los criterios de evaluación. 7. Matrícula de honor. Sólo puede obtenerse la calificación de matrícula de honor a través de la evaluación continua, alcanzando un 9,5 de nota media. En caso de que existan más alumnos con la indicada calificación que matrículas de honor a asignar, se asignarán a aquellos que tengan la calificación más alta. B. EVALUACIÓN FINAL. Consistirá en una prueba de teoría (con 20 preguntas tipo test) y práctica (con 10 cuestiones) en la fecha prevista en la convocatoria de junio. -El test durará 16 minutos -La práctica durará 1 hora Ambas partes computarán la mitad de la calificación y deberán superarse de forma independiente. Este será también el tipo de examen para las convocatorias extraordinarias de septiembre, diciembre y febrero. Los alumnos que hayan aprobado la asignatura por el sistema de evaluación continua pueden presentarse al examen final para subir la nota, respetándose en todo caso la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua. Por último, se recuerda que NO existe ninguna posibilidad de aprobar la asignatura a posteriori haciendo trabajos adicionales
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: INTRODUCCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 1. LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. TEMA 2. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO. BLOQUE TEMÁTICO SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO. TEMA 7. LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS TEMA8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES. BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS. BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. TEMA 12. LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. BLOQUE TEMÁTICO V: EL ACTO ADMINISTRATIVO. TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. TEMA 17. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES. TEMA 18. LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS PREVIAS. BLOQUE TEMÁTICO SEXTO: INSTITUCIONES BÁSICAS TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. |
C22 C58 | R2 R3 R4 R6 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Derecho Administrativo para no juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2015
Bibliografía Específica
BERMEJO VERA, J.: Derecho administrativo básico, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2011.
BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre acto administrativo, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2006.
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, Cizur Menor, (Navarra), 2010.
CUÉTARA MARTÍNEZ, J.M.: Fundamentos de Derecho Público, Centro de Estudios Financieros, Madrid, 2011.
GAMERO CASADO, E. y FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual Básico de erecho administrativo , Tecnos, Madrid, 2014.
LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo, Colex, Madrid, 2010.
MARTÍN MATEO, R. y DÍEZ SÁNCHEZ, J.J.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2009.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General (2 vols.), Marcial Pons, Madrid, 2012.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público, Marcial Pons, Madrid, 2012.
PAREJO ALFONSO, L.: Lecciones de Derecho administrativo, Tiranto lo Blanch, Valencia, 2010.
SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2012.
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, 2 vols., Iustel, Madrid, 2009.
Bibliografía Ampliación
BLANQUER CRIADO, D.: Curso de Derecho Administrativo, 3 vols., Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
CANO CAMPOS, T. (coord.): Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Tomos I a VIII, Iustel, Madrid 2009.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Curso de Derecho Administrativo, (2 vols.), Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2011.
GARRIDO FALLA, F. (con la colaboración de PALOMAR OLMEDA, A. y LOSADA GONZÁLEZ, H.): Tratado de Derecho administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2010 (vol.1) y 2006 (vol.2).
GARRIDO FALLA, F. (con la colaboración de PALOMAR OLMEDA, A. y LOSADA GONZÁLEZ, H.): Tratado de Derecho administrativo. La justicia administrativa, Tecnos, Madrid, 2006.
GONZÁLEZ-BARAS IBÁÑEZ, S.: Tratado de Derecho Administrativo, 6 Tomos, 8 Vols., Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2008.
MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho administrativo y de Derecho público general, Iustel, Madrid: Tomo I (La formación de las instituciones públicas y su sometimiento al Derecho), 2011; Tomo II (El ordenamiento jurídico), 2006, Tomo III, 2009 (La organización territorial del Estado. Las administraciones públicas), Tomo IV (La actividad administrativa), 2011.
SALA SÁNCHEZ, P.; XIOL RÍOS, J.A.; FERNÁNDEZ MONTALVO, R.; SALA ATIENZA, P.: Las instituciones del Derecho administrativo en la jurisprudencia, 4 vols., Bosch, Barcelona, 2011.
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406002 | DERECHO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE Mª | OTERO | LACAVE | PA L8 ANUAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención | GENERAL |
C27 | Capacidad para conocer y comprender el marco jurídico de las relaciones del individuo y los grupos con el Estado | ESPECÍFICA |
C36 | Comprender las múltiples interacciones y canales de comunicación entre Sociedad Civil y Estado | ESPECÍFICA |
C38 | Comprender los fenómenos burocráticos como elementos de poder y socialización, tanto públicos como privados | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | . Comprende el significado de la terminología jurídica administrativa. |
R3 | .Comprende las relaciones de las Administraciones entre sí y de éstas con los particulares. |
R5 | . Conoce el alcance de los actos administrativos. |
R2 | Conoce la estructura territorial de la Administración Pública. |
R4 | . Es capaz de resolver problemas jurídicos aplicando las leyes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grupo Grande: Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
32 | C1 C27 C36 C38 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupos grades y reducidos en virtud de la actividad Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor sobre cuestiones concretas relacionadas con el programa. Durante el semestre se tratará de organizar seminarios sobre temas de actualidad del Derecho administrativo en el que participarán profesionales que expondrán su perspectiva sobre la materia. |
16 | C1 C27 C36 C38 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
92 | C1 C27 C36 C38 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado o grupal de la adquisición de competencias que |
10 | Reducido | C1 C27 C36 C38 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
C1 C27 C36 C38 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral sobre los contenidos del programa tratados y expuestos en clase |
|
C1 C27 C36 C38 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 80% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios (10%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 70 % de la evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
C27 | ||
Bases constitucionales de la Administración Pública. Marco legal de la organización y funcionamiento de las Administraciones públicas y relaciones interadministrativas. Derechos y obligaciones de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas. Especial referencia al derecho a la protección de datos personales. El procedimiento administrativo común: principios, garantía y estructura. La actividad de las administraciones, con especial referencia a la actividad de fomento, de servicio público y prestacional |
C1 C36 C38 | R1 R3 R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Fundamentos de Derecho Público, Derecho Administrativo para no juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2011.
Bibliografía Específica
BERMEJO VERA, J.: Manual de Derecho administrativo básico, Civitas, 8ª ed., Madrid, 2008.
BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre el Acto Administrativo, 3ª ed., Navarra, 2006.
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, 17ª ed., Madrid, 2006.
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual básico de Derecho Administrativo, Tecnos, 7ª ed., Madrid, 2010.
LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo. Del Derecho del Poder al Derecho de los Ciudadanos, Madrid, 2009.
MARTÍN MATEO, R.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, 28ª ed., Pamplona, 2009.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público, Marcial Pons, 19ª ed., Madrid, 2008.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General, Marcial Pons, 16ª ed., Madrid, 2008.
SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2010.
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, Madrid, II Tomos, 2010.
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306023 | DERECHO ADMINISTRATIVO I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Haber aprobado la asignatura Derecho Constitucional I
Recomendaciones
Estudio y trabajo constante que permita ir acumulando conocimientos y avanzar en el aprendizaje de la asignatura. Manejo de sistemas de información jurídica en la red Conocimientos mínimos de Teoría del Derecho y de Derecho Constitucional
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ELENA Mª. | CASTILLO | HERNANDEZ | PROFESOR ASOCIADO L10 ANUAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer las instituciones básicas del Derecho administrativo | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer el ordenamiento de las Administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer la posición jurídica del ciudadano frente al actuar administrativo | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocer las modalidades de la actuación de las Administraciones públicas, sus medios y garantías desde la perspectiva del Derecho administrativo. | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocer el ordenamiento que rige la actuación de las Administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CM8 | Conocer la posición jurídica del ciudadano frente al actuar administrativo en esos sectores administrativos | ESPECÍFICA |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos y alumnas que superen este módulo habrán adquirido unos conocimientos básicos que les permitirán afrontar desde un primer escalón de cualificación la problemática jurídico-administrativa, quedando posicionados para emprender nuevas profundizaciones a través de los distintos estudios de postgrado que giren en torno a la materia administrativa, el Derecho Administrativo en general, o de su Parte Especial, en particular. |
R2 | Los alumnos y alumnas que superen este módulo habrán adquirido unos conocimientos básicos que les permitirán afrontar desde un primer escalón de cualificación la problemática jurídico-administrativa, quedando posicionados para emprender nuevas profundizaciones a través de los distintos estudios de postgrado que giren en torno a la materia administrativa, el Derecho Administrativo en general, o de su Parte Especial, en particular. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 G3 Ti2 Ti3 Ti5 |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 Ti5 |
8 | ||
12. Actividades de evaluación | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G3 G4 Ti2 Ti3 Ti5 |
2 | ||
13. Otras actividades | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 Ti5 |
100 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.Examen final. 2. Registro de asistencia sobre las actividades realizadas que se indiquen con antelación. 3. Participación en actividades programadas. 4. Realización de evaluaciones intermedias cuando ello resulte posible. 5. De efectuarse trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. 6. Ponderación de las actividades realizadas durante el curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen, asistencia, actividades programadas |
|
Procedimiento de calificación
En la evaluación final se basará en la calificación obtenida en el examen final teniéndose en cuenta, además, el rendimiento del alumno en las actividades programadas. La calificación obtenida en las actividades programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar la calificación obtenida en el examen final, pero sí podrá aumentarla.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DERECHO ADMINISTRATIVO I GRADO EN DERECHO (CURSO 2011/2012) I. LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 1. EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 1. Notas que caracterizan a la Administración pública. 2. Los caracteres del Derecho Administrativo. TEMA 2. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: 1. El principio de legalidad en la Administración: diversidad de concepciones. 2. La construcción técnica del principio de legalidad: la atribución de potestades. II. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 3. LAS FUENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO: 1. Clases y notas que caracterizan al sistema de fuentes del Derecho Administrativo. 2. Principios articuladores. 3. La Constitución Española de 1978. 4. La ley y las disposiciones del Gobierno con rango de Ley. TEMA 4. EL REGLAMENTO: 1. Concepto de reglamento administrativo y distinción de figuras afines. 2. Clases de reglamentos. 3. Límites de la potestad reglamentaria. 4. El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos. 5. La invalidez de los reglamentos. Medios de reacción. 6. Relaciones entre reglamento y Ley. 7. Circulares e instrucciones. TEMA 5. OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: 1. Los principios generales del Derecho y otras fuentes del Derecho Administrativo. 2. El Derecho comunitario y los Tratados Internacionales. III. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA TEMA 6. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: 1. Los principios constitucionales de la organización administrativa. 2. Otros principios que informan la organización administrativa. TEMA 7. EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO. : 1. El órgano administrativo. 2. Los órganos colegiados. 3. Abstención y recusación. 4. La alteración del sistema de atribución de competencias. TEMA 8. LA ADMINISTRACION DEL ESTADO: 1. Órganos centrales. 2. Órganos periféricos. 3. Administración consultiva. El Consejo de Estado. TEMA 9. LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. TEMA 10. LA ADMINISTRACION LOCAL: 1. La autonomía local en la Constitución. 2. Régimen jurídico de las entidades locales. 3. El municipio. 4. La provincia. 5. Otras entidades locales. 6 Relaciones de las Administraciones locales con el Estado y las Comunidades Autónomas. TEMA 11. LAS ENTIDADES INSTRUMENTALES Y LAS CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO. 1. Entidades instrumentales. 2. Las Corporaciones de Derecho público. IV. LA RELACION JURIDICO-ADMINISTRATIVA TEMA 12. LA RELACION JURIDICA: 1. Noción de relación jurídico-administrativa. 2. Clases de relaciones jurídicas. 3. Los sujetos de la relación jurídica. 4. El contenido de la relación jurídica. TEMA 13. EL ADMINISTRADO: 1. Concepto y clases de administrado. 2. La capacidad del administrado y sus circunstancias modificativas. 3. El Estatuto jurídico del administrado. V. EL ACTO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INTRODUCCIÓN. TEMA 14. LA ACTIVIDAD FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA NECESIDAD DEL PROCEDIMIENTO. Regulación. 1. El acto administrativo y el procedimiento. Significado. 2. La regulación del acto administrativo y del procedimiento administrativo común en la LPAC.  PRIMERA PARTE: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. TEMA 15. BASES CONSTITUCIONALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. Exigencia por la Constitución del procedimiento administrativo regulado por Ley, con previsión, en su caso, del trámite de audiencia. 2. Reparto de competencias para la regulación del procedimiento administrativo TEMA 16. PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES. 1. La importancia de los principios generales en el Derecho Administrativo. 2. Principios procedimentales derivados del principio de eficacia. 3. Principios derivados del principio de garantía de los derechos de los administrados TEMA 17. LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. La legitimación como cualificación para ser parte en un procedimiento administrativo. 2. Concepto de interesado. 3. Capacidad de obrar. 4. Representación. 5. Pluralidad de interesados y advertencia de nuevos interesados. 6. Derechos del interesado: el art. 35 LPAC. 7. Los deberes de colaboración y comparecencia de los ciudadanos. 8. Principios de intervención de la Administración TEMA 18. ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO. 1. La lengua de los procedimientos. 2. Derecho de acceso a archivos y registros. 3. Registros. 4. Términos y plazos TEMA 19. LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO. 1. Reglas para la ordenación del procedimiento 2. Fase de iniciación. Especial consideración de la obligación de resolver y los efectos de su incumplimiento (el silencio administrativo). 3. Fase de instrucción. 4. Finalización del procedimiento.  SEGUNDA PARTE: EL ACTO ADMINISTRATIVO. TEMA 20. CONCEPTO Y CLASES DE ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Concepto y diferencia de figuras afines. 2. Clases de actos administrativos TEMA 21. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. El sujeto. 2. El contenido. 3. El presupuesto de hecho. 4. El fin del acto administrativo. La desviación de poder. 5. La forma. TEMA 22. VALIDEZ E INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. La presunción de validez del acto administrativo. 2. Grados de invalidez: nulidad y anulabilidad. 3. Irregularidades no invalidantes. 4. El principio de conservación del acto administrativo. TEMA 23. EFICACIA. 1. Concepto. 2. La notificación. 3. La publicación. 4. La suspensión de la eficacia del acto administrativo. TEMA 24. EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Ejecutividad. 2. Ejecutoriedad del acto administrativo: la ejecución forzosa. TEMA 25. LA REVISIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Recursos. 2. Las posibilidades de revocación del acto administrativo. VI. LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA TEMA 26: LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. 1. Naturaleza, extensión y límites. 2. Organización. 3. El proceso. Las partes. Objeto del recurso. Tramitación. 4. La Sentencia. 5. Procedimiento abreviado. 6. Recursos contra resoluciones judiciales. 7. Procedimientos especiales. |
R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
a) Libros. • AAVV, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Vols. I, II, III, IV, V, VI y VII, Iustel, 2009. • BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo Básico. Parte general, Civitas, 2009. • COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Civitas, 2009 • COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Civitas, última edición • COSCULLUELA MONTANER, L., Derecho público económico, Iustel, 2009. • ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos, última edición • GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R., Curso de Derecho Administrativo Vols. I y II, Civitas, 2008. • GARCIÁ DE ENTERRÍA, E., Código de las leyes administrativas, Civitas, 2009. • MARTÍN MATEO, R. y DÍEZ SÁNCHEZ, J.J., Manual de Derecho Administrativo, Aranzadi, 2009. • MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho administrativo y Derecho público general , todos los tomos, Iustel, 2009. • PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons. Última edición • PAREJO ALFONSO, L. y DESCALZO GONZÁLEZ, A., Leyes de Régimen Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Común y de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, Tirant lo Blanch, 2010. • SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo General, Vols. I y II. Iustel, 2009 b) Formato electrónico. - Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz. - Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia c) Legislaciones: - Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas generales (ed. Aranzadi, Tecnos, etc.) - Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).
Bibliografía Ampliación
LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA: o Constitución Española o Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: LPAC o Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa: LJ o Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno: LG o Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado: LOFAGE o Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias estatales para la mejora de los servicios públicos. o Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. o Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local: LBRL o Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial. o Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público: LCSP
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305023 | DERECHO ADMINISTRATIVO I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Haber aprobado la asignatura Derecho Constitucional I
Recomendaciones
Conocimiento de la realidad política, social y cultural. Estudio y trabajo constante que permita ir acumulando conocimientos y avanzar en el aprendizaje de la asignatura. Manejo de sistemas de información jurídica en la red Conocimientos mínimos de Teoría del Derecho y de Derecho
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE Mª | OTERO | LACAVE | PA L8 ANUAL | N |
MARIA | ZAMBONINO | PULITO | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer las instituciones básicas del Derecho administrativo | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer el ordenamiento de las Administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer la posición jurídica del ciudadano frente al actuar administrativo | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocer las modalidades de la actuación de las Administraciones públicas, sus medios y garantías desde la perspectiva del Derecho administrativo. | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocer el ordenamiento que rige la actuación de las Administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocer la forma de actuación de las Administraciones públicas en sede económica, urbanística y ambiental | ESPECÍFICA |
CM7 | Conocer el ordenamiento que rige la actuación de las Administraciones públicas en sede económica, urbanística y ambiental. | ESPECÍFICA |
CM8 | Conocer la posición jurídica del ciudadano frente al actuar administrativo en esos sectores administrativos | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
G4 | Efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Resultados | Los alumnos y alumnas que superen este módulo habrán adquirido unos conocimientos básicos que les permitirán afrontar desde un primer escalón de cualificación la problemática jurídico-administrativa, quedando posicionados para emprender nuevas profundizaciones a través de los distintos estudios de postgrado que giren en torno a la materia administrativa, el Derecho Administrativo en general, o de su Parte Especial, en particular. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 Ti2 Ti3 Ti5 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de casos prácticos, comentarios de sentencias, y/o autoevaluaciones. |
8 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 Ti2 Ti3 Ti5 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G3 Ti2 Ti3 Ti5 | ||
13. Otras actividades | Estudio |
100 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 Ti2 Ti3 Ti5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.Examen final, en el que el alumno deberá acreditar el conocimiento de la asignatura completa. 2. Registro de asistencia sobre las actividades realizadas que se indiquen con antelación. 3. Participación en actividades programadas. 4. Realización de evaluaciones intermedias cuando ello resulte posible. 5. De efectuarse trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. 6. Ponderación de las actividades realizadas durante el curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de un examen final. Asistencia sobre las actividades realizadas que se indiquen con antelación. Participación en actividades programadas. Elaboración y defensa de trabajos. | 1.Examen final. 2. Registro de asistencia sobre las actividades realizadas que se indiquen con antelación. 3. Control de la participación en actividades programadas. 4. Valoración de los trabajos que se entreguen, así como de su exposición y defensa orales. 6. Ponderación de las actividades realizadas durante el curso. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 Ti2 Ti5 |
Procedimiento de calificación
La evaluación final se basará en la calificación obtenida en el examen final teniéndose en cuenta, además, el rendimiento del alumno en las actividades programadas. Para superar el examen, el alumno deberá demostrar que tiene conocimiento de la asignatura completa. La calificación obtenida en las actividades programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar la calificación obtenida en el examen final, pero sí podrá aumentarla.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DERECHO ADMINISTRATIVO I GRADO EN DERECHO (CURSO 2011/2012) I. LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 1: EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 1. Notas que caracterizan a la Administración pública. 2. Los caracteres del Derecho Administrativo. TEMA 2: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: 1. El principio de legalidad en la Administración: diversidad de concepciones. 2. La construcción técnica del principio de legalidad: la atribución de potestades. II. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 3: LAS FUENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO: 1. Clases y notas que caracterizan al sistema de fuentes del Derecho Administrativo. 2. Principios articuladores. 3. La Constitución Española de 1978. 4. La ley y las disposiciones del Gobierno con rango de Ley. TEMA 4: EL REGLAMENTO: 1. Concepto de reglamento administrativo y distinción de figuras afines. 2. Clases de reglamentos. 3. Límites de la potestad reglamentaria. 4. El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos. 5. La invalidez de los reglamentos. Medios de reacción. 6. Relaciones entre reglamento y Ley. 7. Circulares e instrucciones. TEMA 5: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: 1. Los principios generales del Derecho y otras fuentes del Derecho Administrativo. 2. El Derecho comunitario y los Tratados Internacionales. III. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA TEMA 6: PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA: 1. Los principios constitucionales de la organización administrativa. 2. Otros principios que informan la organización administrativa. TEMA 7: EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO. : 1. El órgano administrativo. 2. Los órganos colegiados. 3. Abstención y recusación. 4. La alteración del sistema de atribución de competencias. TEMA 8: LA ADMINISTRACION DEL ESTADO: 1. Órganos centrales. 2. Órganos periféricos. 3. Administración consultiva. El Consejo de Estado. TEMA 9: LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. TEMA 10: LA ADMINISTRACION LOCAL: 1. La autonomía local en la Constitución. 2. Régimen jurídico de las entidades locales. 3. El municipio. 4. La provincia. 5. Otras entidades locales. 6 Relaciones de las Administraciones locales con el Estado y las Comunidades Autónomas. TEMA 11: LAS ENTIDADES INSTRUMENTALES Y LAS CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO. 1. Entidades instrumentales. 2. Las Corporaciones de Derecho público. IV. LA RELACION JURIDICO-ADMINISTRATIVA TEMA 12: LA RELACION JURIDICA: 1. Noción de relación jurídico-administrativa. 2. Clases de relaciones jurídicas. 3. Los sujetos de la relación jurídica. 4. El contenido de la relación jurídica. TEMA 13: EL ADMINISTRADO: 1. Concepto y clases de administrado. 2. La capacidad del administrado y sus circunstancias modificativas. 3. El Estatuto jurídico del administrado. V. EL ACTO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INTRODUCCIÓN. TEMA 14. LA ACTIVIDAD FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA NECESIDAD DEL PROCEDIMIENTO. Regulación. 1. El acto administrativo y el procedimiento. Significado. 2. La regulación del acto administrativo y del procedimiento administrativo común en la LPAC. PRIMERA PARTE: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. TEMA 15. BASES CONSTITUCIONALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. Exigencia por la Constitución del procedimiento administrativo regulado por Ley, con previsión, en su caso, del trámite de audiencia. 2. Reparto de competencias para la regulación del procedimiento administrativo TEMA 16. PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES. 1. La importancia de los principios generales en el Derecho Administrativo. 2. Principios procedimentales derivados del principio de eficacia. 3. Principios derivados del principio de garantía de los derechos de los administrativos TEMA 17. LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. La legitimación como cualificación para ser parte en un procedimiento administrativo. 2. Concepto de interesado. 3. Capacidad de obrar. 4. Representación. 5. Pluralidad de interesados y advertencia de nuevos interesados. 6. Derechos del interesado: el art. 35 LPAC. 7. Los deberes de colaboración y comparecencia de los ciudadanos. 8. Principios de intervención de la Administración TEMA 18. ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO. 1. La lengua de los procedimientos. 2. Derecho de acceso a archivos y registros. 3. Registros. 4. Términos y plazos TEMA 19. LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO. 1. Reglas para la ordenación del procedimiento 2. Fase de iniciación. Especial consideración de la obligación de resolver y los efectos de su incumplimiento (el silencio administrativo). 3. Fase de instrucción. 4. Finalización del procedimiento. SEGUNDA PARTE: EL ACTO ADMINISTRATIVO. TEMA 20. CONCEPTO Y CLASES DE ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Concepto y diferencia de figuras afines. 2. Clases de actos administrativos TEMA 21. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. El sujeto. 2. El contenido. 3. El presupuesto de hecho. 4. El fin del acto administrativo. La desviación de poder. 5. La forma. TEMA 22. VALIDEZ E INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. La presunción de validez del acto administrativo. 2. Grados de invalidez: nulidad y anulabilidad. 3. Irregularidades no invalidantes. 4. El principio de conservación del acto administrativo. TEMA 23. EFICACIA. 1. Concepto. 2. La notificación. 3. La publicación. 4. La suspensión de la eficacia del acto administrativo. TEMA 24. EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Ejecutividad. 2. Ejecutoriedad del acto administrativo: la ejecución forzosa. TEMA 25. LA REVISIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. 1. Recursos. 2. Las posibilidades de revocación del acto administrativo. VI. LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA TEMA 26: LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. 1. Naturaleza, extensión y límites. 2. Organización. 3. El proceso. Las partes. Objeto del recurso. Tramitación. 4. La Sentencia. 5. Procedimiento abreviado. 6. Recursos contra resoluciones judiciales. 7. Procedimientos especiales. |
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 Ti2 Ti3 Ti5 | Resultados |
Bibliografía
Bibliografía Básica
a) Libros.
AVV, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Vols. I, II, III, IV, V, VI y VII, Iustel, última edición.
AAVV, Conceptos para el estudio del Derecho Administrativo I en el Grado, Tecnos, última edición.
BARRERO RODRÍGUEZ, C. (Coord.), Lecciones de Derecho Administrativo, Parte General, Vol. I, Tecnos, última edición
BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo Básico. Parte general, Civitas, última edición.
COSCULLUELA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Civitas, última edición.
ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos, última edición
GAMERO CASADO, E., y FERNÁNDEZ RAMOS, S., Manual Básico de Derecho Administrativo, Tecnos, última edición
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R., Curso de Derecho Administrativo Vols. I y II, Civitas, última edición.
MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho administrativo y Derecho público general , todos los tomos, Iustel, última edición.
PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons. Última edición
SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo General, Vols. I y II. Iustel, última edición.
b) Formato electrónico. - Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz. - Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia
c) Legislaciones: - Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas generales (ed. Aranzadi, Tecnos, etc.) - Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).
NOTA: Se utilizarán las últimas ediciones de la bibliografía recomendada
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305024 | DERECHO ADMINISTRATIVO II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del lenguaje.
Recomendaciones
*Conomiento de la realidad política, social y cultural. *Estudio y trabajo constante en la asignatura que permita ir acumulando conocimientos y progresar en el aprendizaje de la misma. * Manejo de sistemas de información jurídica en la red. * Conocimientos mínimos de Derecho Administrativo I, y de las restantes asignaturas de Derecho Público.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Luis Miguel | ARROYO | YANES | Catedrático de Universidad | S |
LORENZO | BRAOJOS | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
MANUEL | CEBALLOS | MORENO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocimiento y análisis del régimen jurídico de uno de los grandes "bloques" de nuestro Derecho Administrativo especial: la contratación pública. |
R4 | Conocimiento y primeras evaluaciones de las herramientas e instrumentos jurídicos correspondientes a la parte especial de la disciplina. |
R6 | Gracias al módulo actual los alumnos habrán podido conocer el papel de las Administraciones públicas en el compromiso general de protección del medio ambiente; objetivos e instrumentos que se hacen imprescindibles en una sociedad diseñada sobre parámetros de sostenibilidad. |
R2 | Los alumnos conocerán con profundidad y desde una perspectiva principalmente material, la actividad de la Administración pública y sus relaciones con los ciudadanos. |
R3 | Los alumnos descubrirán desde un punto de vista jurídico Instituciones jurídico-públicas tan relevantes como la expropiación forzosa, paradigma de garantía (patrimonial) del ciudadano. |
R1 | Seguirán consolidando su conocimiento sobre el marco legal que integra el Derecho administrativo (sistema de fuentes normativas en general y del reglamento, en especial). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | *Exposiciones orales de los contenidos: lecciones magistrales y análisis de la casuística jurisprudencial ad hoc. |
40 | CM4 G2 Ti1 Ti2 Ti6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | * En este punto se desarrollarán diferentes actuaciones que nos permitan profundizar sobre las diferentes temáticas específicas del programa de la asignatura. |
8 | G2 G3 Ti1 Ti2 Ti6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | * Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en aras a comprender los contenidos teóricos de la asignatura, así como la elaboración de trabajos sobre la misma, mediante la búsqueda bibliográfica y jurisprudencial relacionada con las materias que integran el programa de la asignatura propuesto por la profesora responsable. |
98 | G2 G3 Ti1 Ti2 Ti6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | * Seguimiento personalizado de la adquisición de competencias que corresponden al estudiante. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
* Realización de una prueba teórica de conocimiento de la materia. * Realización de diferentes prácticas sobre las materias objeto de estudio (planteamiento de distintos problemas y supuestos). * Realización de trabajos, exposiciones, y búsquedas bibliográficas. * Realización de debates.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
* Elaboración de trabajo personal y exposición pública sobre la temática del curso. | Elaboración de un trabajo de investigación específico de Derecho Administrativo II sobre temas propuestos por la profesora responsable de la asignatura. Exposición pública de los resultados de la investigación. |
|
CM4 G2 G3 Ti1 Ti2 Ti6 |
* Prueba práctica final. | Propuesta de un supuesto práctico similar a los ya realizados a lo largo del semestre. |
|
G2 G3 Ti1 Ti2 Ti6 |
* Prueba teórica final. | Prueba objetiva teórica elección múltiple. |
|
G2 G3 |
Procedimiento de calificación
Resultados de las pruebas objetivas teórica y práctica (85%). Realización del trabajo de investigación y exposición pública (10%) Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas (5%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE DERECHO ADMINISTRATIVO II Bloque I: MODALIDADES DE ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA. TEMA 1. La actividad administrativa de policía o limitación. TEMA 2. La actividad administrativa de fomento. TEMA 3. La actividad de servicio público. TEMA 4. La potestad sancionadora de la Administración. Bloque II: LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL CIUDADANO. TEMA 5. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. TEMA 6. La expropiación forzosa. Bloque III: LOS MEDIOS DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA. TEMA 7. Los bienes de la Administración Pública: el demanio público. TEMA 8. Los bienes patrimoniales. TEMA 9. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Bloque IV: LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. TEMA 10. Nociones básicas sobre la contratación en el sector público. TEMA 11. Aspectos fundamentales del régimen jurídico de los contratos del sector público. |
R5 R4 R6 R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUALES BÁSICOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO / PARTE GENERAL:
* BERMEJO VERA, José, Derecho Administrativo básico. Parte General y Parte Especial, 9ª edición, Civitas, Madrid, 2009.
* COSCULLUELA MONTANER, Luis, Manual de Derecho Administrativo, editorial Civitas, Madrid, 21ª edición, 2010.
* ESTEVE PARDO, J. Lecciones de Derecho administrativo. Madrid, Marcial Pons, 2012
* GARRIDO FALLA, Fernando (autor principal), Tratado de Derecho Administrativo, editorial Tecnos, S.A., Madrid, 2010 (15ª edición).
* MARTÍN MATEO, Ramón, y DÍEZ SÁNCHEZ, Juan José, Manual de Derecho Administrativo, Aranzadi, Pamplona, 2009 (28ª edición).
* MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Lorenzo, (dir.), La protección jurídica del ciudadano (procedimiento administrativo y garantía jurisdiccional), Estudios en Homenaje al Profesor González Pérez, vol. I, Civitas, Madrid, 1993.
* MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Lorenzo, Del Derecho Administrativo de nuestro tiempo, Cívitas, 2010 (2ª edición).
* GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y TR FERNÁNDEZ Curso de Derecho Administrativo, Vol. I y II, editorial Civitas, Madrid, (15ª y 12ª edición respectivamente), 2011.
* MUÑOZ MACHADO, Santiago, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, IV Tomos (I. La Formación de las Instituciones Públicas y su sometimiento al Derecho; II. El Ordenamiento Jurídico; III. La Organización territorial del Estado. Las administraciones Públicas; y IV. La actividad administrativa, 3ª edición), Iustel, Madrid, 2009-2011.*PARADA VÁZQUEZ, Ramón, Derecho Administrativo. Varios volúmenes, 16ª edición, Marcial Pons, 2007.
* PAREJO ALFONSO, Luciano, Lecciones de Derecho Administrativo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010 (3ª edición).
* SÁNCHEZ MORÓN, Miguel, Derecho Administrativo. Parte general, Tecnos, S.A, Madrid, 2010.
* SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo general (Tomos I y II), Iustel Publicaciones, Madrid, 2009 (2ª ed).
* VV.AA, Diccionario de Derecho Administrativo, dirigido por Santiago Muñoz Machado, editorial Iustel, Madrid, 2005.
* VV.AA, Lecciones y Materiales para el estudio del Derecho Administrativo, 8 Tomos, Iustel, Madrid, 2009.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR BLOQUES DE LA ASIGNATURA:
I. MODALIDADES DE ACTUACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
BERMEJO VERA, José, La Administración inspectora, RAP, núm. 147, 1998.
CANO CAMPOS, Tomas, Presunciones y valoración legal de la prueba en el Derecho Administrativo Sancionador, Civitas, Madrid, 2008.
FERNANDEZ FARRERES, El concepto de servicio público y su funcionalidad en el Derecho Administrativo de la nueva economía, en Justicia Administrativa,
num. 18, 2003.
FERNÁNDEZ RAMOS, S, La actividad administrativa de inspección. El régimen jurídico general de la función inspectora, Comares, Granada, 2002.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, Sobre los límites del poder de policía general y del poder reglamentario, REDA, núm. 5, 1975.
GARRIDO FALLA, Fernando, La evolución del concepto jurídico de policía, Revista de Administración Pública (RAP), num. 11, 1953.
GARRIDO FALLA, Fernando, Los medios de la policía y la teoría de las sanciones administrativas, RAP, num. 28, 1959.
HUERGO LORA, A. Las sanciones administrativas, Iustel, Madrid, 2007.
IZQUIERDO CARRASCO, Manuel, La seguridad privada: régimen jurídico administrativo. Valladolid, Lex Nova, 2005.
LAGUNA DE PAZ, J.C. La autorización administrativa. Madrid, Civitas, 2006.
LOZANO CUTANDA, B. (dir.) Diccionario de sanciones administrativas. Madrid, Iustel, 2010.
NIETO GARCÍA, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, 4ª edición, Tecnos, Madrid, 2005.
NUÑEZ LOZANO, M.C. Las actividades comunicadas a la Administración: la potestad administrativa de veto sujeto a plazo. Madrid, Marcial Pons, 2001.
PEMÁN GAVÍN, I. El sistema sancionador español (hacia una teoría general de las infracciones y sanciones administrativas). Barcelona, Cedecs, 2000.
SOUVIRON MORENILLA, J.M, La actividad de la Administración y el servicio público, Comares, Granada, 1997.
SUAY RINCÓN, J. Sanciones administrativas. Bolonia, Real Colegio de España, 1989.
UBEDA TARAJANO, La responsabilidad por el otorgamiento de licencias ilegales, Iustel, Madrid, 2006.
VV.AA (Dir. Por el Profesor FERNÁNDEZ FARRERES, Germán), Comentario a la Ley General de Subvenciones, Civitas, Madrid, 2005.
VV.AA, Infracciones, sanciones, y procedimiento sancionador, Justicia Administrativa, Lex Nova, Valladolid, núm. Extraordinario, 2001.
VVAA, Revista Documentación Administrativa núm. 280-281, número monográfico sobre La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas, INAP, Madrid, 2008.
II. LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ADMINISTRADO:
A. EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACION
GONZALEZ PÉREZ, J. Responsabilidad de las Administraciones públicas. Madrid, Civitas, 2012.
Leguina Villa, J. y Desdentado Daroca, E., “La responsabilidad Patrimonial de la Administración: Evolución y principios actuales”, Revista Jurídica Iustel
MAGAN PERALES, J.M.- MORENO MOLINA, J.A. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. Madrid, El Consultor, 2005.
MARTÍN REBOLLO, L. Responsabilidad de las Administraciones públicas en España. Madrid, Civitas, 1997.
MIR PUIGPELAT, O. La responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria. Organización, imputación y causalidad. Madrid, Civitas, 2000.
B. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA.
ALVAREZ GARCÍA, Las garantías constitucionales de la expropiación forzosa, Revista General de Derecho Administrativo, num.16, 2007 (Iustel).
ESCUIN PALOP, Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, Civitas, Madrid, 1999.
GIMENO FELIU, El derecho de reversión en la Ley de Expropiación Forzosa (fundamentación y condiciones de ejercicio), Civitas, Madrid, 1996.
NUÑEZ LOZANO, M.C. “Las Comisiones Provinciales de Valoraciones de Andalucía”. Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, 56 (2004), pp. 37-68.
-“Los órganos autonómicos de fijación de justiprecios: propuestas y sugerencias sobre el correcto ejercicio de la competencia estatal sobre legislación de expropiación forzosa”. RVAP, 72, 2005, pp. 157-193.
SOSA WAGNER, F. (dir.), Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, Aranzadi, Pamplona, 2003, 2ª ed.
-Expropiación forzosa y expropiaciones urbanísticas . Pamplona, Aranzadi, 2003, 2ª ed.
VV.AA. Manual de Expropiación forzosa. Cizur Menor, Aranzadi-Ministerio de Justicia, 2007.
III. LOS MEDIOS DE ACCIÓN ADMINISTRATIVA:
ARROYO YANES, L.M. La carrera administrativa de los funcionarios públicos. Valencia, Tirant lo Blanch, 1994.
-El funcionario interino. Madrid, Técnico, 1996.
-La ordenación de la función pública contemporánea (1812-1963). Sevilla, IAAP, 1996.
- La ordenación del tiempo de trabajo en la Administración Pública. Sevilla, IAAP, 2000.
BARCELONA LLOP, J. La utilización del dominio público por la Administración: Las reservas demaniales. Aranzadi, Pamplona, 1996.
CALERO RODRÍGUEZ, J.R. Régimen jurídico de las Costas Españolas. Pamplona: Aranzadi, 1995.
CANALS AMETLER, Dolors, Recuperación y nuevo destino de viejas infraestructuras. De ferrocarril económico en corredor verde: un estudio jurídico Cedecs, Barcelona, 2000,
ESTEVE PARDO, J. Realidad y perspectivas de la ordenación jurídica de los montes (Función ecológica y explotación racional). Civitas, Madrid, 1995.
FONT I LLOVET, T. La protección del dominio público en la formación del Derecho Administrativo español: potestad sancionadora y resarcimiento de daños. En: Homenaje al Profesor Garrido Falla (vol. 2, pág. 971 y sig.). Editorial Complutense, Madrid, 1992.
MORILLO-VELARDE PÉREZ, J.I. Dominio Público. Trivium, Madrid, 1992.
RODRÍGUEZ OLIVER, J.M.; PAREJO GAMIR, R. Lecciones de dominio público. ICAI, Madrid, 1976.
SÁNCHEZ BLANCO, A. La afectación de los bienes de dominio público. Instituto García Oviedo, Sevilla, 1979.
VVAA, Comentarios a la Ley del Estatuto Básico del Empleado público (director Miguel Sánchez Morón), edit. Lex Nova, Valladolid, 2008.
VVAA. Comentarios a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (directores Alberto Palomar Olmeda, Antonio V. Sempere Navarro, Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, Navarra, 2008.
VVAA, Comentarios a la Ley del Estatuto Básico del Empleado público (directores S. DEL REY GUANTER-M. FÉREZ FERNANDEZ). Madrid, La Ley, 2008.
VVAA, Estatuto Básico del Empleado Público (director Luis Ortega), El Consultor de los Ayuntamientos, Valencia, 2007.
VVAA. El Estatuto básico del empleado público y su desarrollo por el Estado o las Comunidades Autónomas, edit. Colex, Madrid, 2008.
ZAMBONINO PULITO, M., Puertos y costas: Régimen de los puertos deportivos, Tirant lo Blanch y Servicio de Publicaciones de la UCA, 1997.
IV. LA CONTRATACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
ARIÑO ORTIZ, G. y asociados. Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Granada, Comares, Civitas, 2002.
BAÑO LEÓN, J. M. La influencia del Derecho comunitario en la interpretación de la Ley de Contratos de las Administraciones públicas. Revista de Administración Pública (RAP), núm. 151, año 2000.
BLANQUER, David. La nueva Ley de Contratos del Sector Público. Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
BOQUERA OLIVER, J. M. Los contratos de la Administración desde 1950 a hoy. RAP núm. 150, 1999.
CEPEDA MORRÁS, J.- YÁNEZ DÍAZ, C. (coord.). Comentarios a la legislación de contratos deL sector público. Valencia, Tirant, 2008.
GARCÍA MACHO, R. (dir.). Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y a la ley sobre procedimientos de contratación en los sectores especiales. Valencia, Tirant, 2003.
GOMEZ-FERRER MORANT, R. (dir.) Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Madrid, Civitas, 2004.
JIMENEZ APARICIO, E. (coord.). Comentarios a la legislación de contratos de las Administraciones Públicas. Cizur Menor, Aranzadi, 2009, 3ª ed.
MORALES PLAZA, A.-MEDINA MALO, E (dir.). Comentarios al Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas .Madrid, BOE, 2006.
SAZ, Silvia del, La nueva Ley de Contratos del Sector Público. ¿Un nuevo traje con las mismas rayas?. RAP núm. 174, 2007.
SOSA WAGNER, F. (dir.). Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Barcelona, Cedecs, 1995.
VV.AA. Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Madrid, BOE, 1997.
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306024 | DERECHO ADMINISTRATIVO II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
* Nivel suficiente de comprensión, y de expresión oral y escrita del lenguaje. * Aprobar la asignatura de Derecho Adm. I
Recomendaciones
* Conocimiento de la realidad política, social y cultural. * Estudio y trabajo constante en la asignatura que permita ir acumulando conocimientos y progresar en el aprendizaje de la misma. * Manejo de sistemas de información jurídica en la red. * Conocimientos mínismo de Derecho Adm.I, así como de las restantes asignaturas de Derecho público.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ELENA Mª. | CASTILLO | HERNANDEZ | PROFESOR ASOCIADO L10 ANUAL | N |
MERCEDES | SILVA | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO L6 ANUAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM2 | Conocer el ordenamiento de las Administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocer la forma de actuación de las Administraciones públicas en sede económica, urbanística y ambiental | ESPECÍFICA |
CM7 | Conocer el ordenamiento que rige la actuación de las Administraciones públicas en sede económica, urbanística y ambiental. | ESPECÍFICA |
CM8 | Conocer la posición jurídica del ciudadano frente al actuar administrativo en esos sectores administrativos | ESPECÍFICA |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocimiento y análisis del régimen jurídico de uno de los "bloques" de nuestro Derecho administrativo especial: la contratación pública. |
R4 | Conocimiento y primeras evaluaciones de las herramientas e instrumentos jurídicos correspondientes a la parte especial de la disciplina. |
R6 | Gracias al módulo actual los alumnos habrán podido conocer el papel de las Administraciones públicas en el compromiso general de protección del medio ambiente; objetivos e instrumentos que se hacen imprescindibles en una sociedad diseñada sobre parámetros de sostenibilidad. |
R2 | Los alumnos conocerán con profundidad y desde una perspectiva principalmente material, la actividad de la Administración pública y sus relaciones con los ciudadanos. |
R3 | Los alumnos descubrirán desde un punto de vista jurídico instituciones jurídico-públicas tan relevantes como la expropiación forzosa, paradigma de garantía (patrimonial) del ciudadano. |
R1 | Los alumnos seguirán consolidando su conocimiento sobre el marco legal que integra en Derecho Administrativo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Exposiciones orales de los contenidos: lecciones magistrales y análisis de la casuística jurisprudencial ad hoc. |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | * En este punto se desarrollarán diferentes actuaciones que nos permitan profundizar sobre las diferentes temáticas específicas del programa de la asignatura. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | * Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en aras a comprender los contenidos teóricos de la asignatura, así como la elaboración de trabajos sobre la misma mediante la búsqueda bibliográfica y jurisprudencial relacionada con las materias que integran el programa de la asignatura propuesto por la profesora responsable. |
94 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | * Seguimiento personalizado de la adquisición de competencias que corresponden al estudiante. |
4 | ||
13. Otras actividades | examen |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
* Realización de una prueba teórica de conocimiento de la materia. * Realización de diferentes prácticas sobre las materias objeto de estudio. * Realización de trabajos, exposiciones y búsquedas bibliográficas. * Realización de debates.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
* Elaboración de trabajo personal y exposición pública sobre la temática del curso. | Elaboración de un trabajo de investigación específico de Derecho Administrativo II sobre temas propuestos por el profesor responsable de la asignatura. |
|
|
* Prueba práctica final. | Propuesta de un supuesto práctico similar a los ya realizados a lo largo del semestre. |
|
|
* prueba teórica final. | prueba objetiva teórica de elección múltiple. |
|
Procedimiento de calificación
Resultados de las pruebas objetivas teórica y práctica (75%). Realización del trabajo de investigación y exposición pública (20%). Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas (5%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE DERECHO ADMINISTRATIVO II Bloque I. MODALIDADES DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA: 1. Actividad administrativa de garantía: actividad de policía y actividad sancionadora. 2. Actividad administrativa de fomento. 3. Actividad administrativa de servicio público. Bloque II. LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ADMINISTRADO: 4. La expropiación forzosa. Bloque III. LOS MEDIOS DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA: 5. El dominio público. 6. El patrimonio privado de la Administración. 7. El personal al servicio de las Administraciones públicas: el régimen de los funcionarios públicos. Bloque IV. LA CONTRATACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: 8. Concepto, clases y elementos de los contratos de la Administración. 9. Aspectos fundamentales del régimen jurídico de los contratos administrativos. |
R5 R4 R6 R2 R3 R1 |
Bibliografía
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306025 | DERECHO ADMINISTRATIVO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Tener superada la asignatura Derecho Administrativo II
Recomendaciones
* Conocimiento de la realidad política, social y cultutal * Estudio y trabajo constante en la asignatura que permita ir acumulando conocimientos y progresar en el aprendizaje de la misma * Manejo de los sistemas de información jurídica en la red * Conocimientos mínimos de Derecho Administrativo I y II, y de las restantes asignaturas de Derecho Público
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | SILVA | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO L6 ANUAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer las instituciones básicas del Derecho administrativo | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer el ordenamiento de las Administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer la posición jurídica del ciudadano frente al actuar administrativo | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocer las modalidades de la actuación de las Administraciones públicas, sus medios y garantías desde la perspectiva del Derecho administrativo. | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocer el ordenamiento que rige la actuación de las Administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocer la forma de actuación de las Administraciones públicas en sede económica, urbanística y ambiental | ESPECÍFICA |
CM7 | Conocer el ordenamiento que rige la actuación de las Administraciones públicas en sede económica, urbanística y ambiental. | ESPECÍFICA |
CM8 | Conocer la posición jurídica del ciudadano frente al actuar administrativo en esos sectores administrativos | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
G4 | Efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas socias a los que se encuentran vinculados. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer el régimen jurídico-administrativo de intervención en diversos sectores económicos |
R1 | Conocer los principios y las bases que conforman el Derecho Administrativo Económico y la conexión entre la Administración Pública y el proceso económico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | |||
08. Teórico-Práctica | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 38 | |||
12. Actividades de evaluación | examen teórico-práctico |
2 | ||
13. Otras actividades | 11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de pruebas de evaluación Participación en actividades realizadas durante el curso
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final | Examen de desarrollo y ejercicios prácticos |
|
|
Pruebas de evaluación | Ejercicios de comprensión y seguimiento de la asignatura |
|
Procedimiento de calificación
Se establecen dos regímenes: A) Asistente: para ello deberá asistir al menos al 80% de las clases teóricas y prácticas y la calificación atenderá a los siguientes apartados: 1. Participación activa y resultados de las actividades realizadas durante el curso: 20% 2. Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 80% B) No asistencial: La calificación será la correspondiente al examen final de la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO. PODER PUBLICO Y PROCESO ECONOMICO 1. INTRODUCCION AL DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO. LA ORDENACION PUBLICA DE LA ECONOMIA: CONSTITUCION ECONOMICA, LIBERTAD DE EMPRESA, DERECHOS Y LIBERTADES COMUNITARIAS 2. LA REGULACION ECONOMICA II. ADMINISTRACION PUBLICA Y MERCADO. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBLICA 3. TECNICAS DE INTERVENCION PUBLICA EN LA ECONOMIA 4. LIBRE COMPETENCIA Y CONTROL ADMINISTRATIVO 5. LA EMPRESA PUBLICA III. LA INTERVENCION ADMINISTRATIVA EN LOS DIVERSOS SECTORES ECONOMICOS 6. TELECOMUNICACIONES 7. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 8. PUBLICIDAD 9. TURISMO 10. COMERCIO INTERIOR 11. TRANSPORTE 12. ENERGIA |
R2 R1 |
Bibliografía
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305025 | DERECHO ADMINISTRATIVO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Tener superada la asignatura Derecho Administrativo II. Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del lenguaje
Recomendaciones
* Conocimiento de la realidad política, social y cultural. * Estudio y trabajo constante en la asignatura que permita ir acumulando conocimientos y progresar en el aprendizaje de la misma. * Manejo de sistemas de información jurídica en la red. * Conocimientos mínimos de Derecho Administrativo I y II, y de las restantes asignaturas de Derecho Público
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | ROZADOS | OLIVA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM2 | Conocer el ordenamiento de las Administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocer el ordenamiento que rige la actuación de las Administraciones públicas | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
G4 | Efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer el régimen jurídico-administrativo de intervención en diversos sectores económicos |
R1 | Conocer los principios y bases que conforman el Derecho Administrativo Económico y la conexión entre la Administración Pública y el proceso económico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | |||
08. Teórico-Práctica | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | |||
13. Otras actividades | 11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se evaluará la capacidad de análisis y síntesis de las cuestiones desarrolladas en el programa. - Se evaluará la capacidad para resolver problemas de aplicación práctica de las normas - Se evaluará la capacidad oral y escrita para exponer los conflictos normativos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final | Examen de desarrollo y ejercicios prácticos |
|
CM1 CM2 CM3 CM6 CM7 CM8 G2 G3 Ti2 Ti3 Ti5 |
Pruebas de evaluación | Ejercicios de comprensión y seguimiento de la asignatura |
|
CM1 CM2 CM3 CM6 CM7 CM8 G2 G3 Ti2 Ti3 Ti5 |
Procedimiento de calificación
Se establecen dos regímenes: A) Asistente: para ello deberá asistir al menos al 80% de las clases teóricas y prácticas y la calificación atenderá a los siguientes apartados: 1. Participación activa y resultados de las actividades realizadas durante el curso: 20% 2. Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 80% B) No asistencial: La calificación será la correspondiente al examen final de la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO. PODER PUBLICO Y PROCESO ECONOMICO. LA REGULACION ECONOMICA II. ADMINISTRACION PUBLICA Y MERCADO. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBLICA III. LA INTERVENCION ADMINISTRATIVA EN LOS DIVERSOS SECTORES ECONOMICOS |
CM2 G2 G3 Ti2 Ti3 Ti5 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo (Parte Especial), Civitas, Madrid, última edición. - COSCULLUELA MONTANER, LUIS/ LOPEZ BENITEZ, MARIANO: Derecho Público Económico, Iustel, Madrid, última edición. - MARTIN MATEO, R., El nuevo marco jurídico de la economía de mercado, Aranzadi, Navarra, 2003. - MUÑOZ MACHADO, S. (Dir?), Derecho de la Regulación Económica, varios vols., Iustel, Madrid, última edición. - RIVERO ORTEGA, R., Derecho Administrativo Económico, Marcial Pons, Madrid, última edición.
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305036 | DERECHO ADMINISTRATIVO IV | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Tener aprobado Derecho Administrativo III
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO DE PAULA | ARENAS | IBAÑEZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer las formas de la actuación de las Administraciones públicas en sede territorial, urbanística y ambiental, así como las bases del Régimen local español | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer el ordenamiento que rige la actuación de las Administraciones públicas en las materias referidas | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer la posición jurídica del ciudadano frente al actuar administrativo en esos sectores administrativo | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G4 | Efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar e interiorizar el conjunto de principios que rigen estas ramas del ordenamiento público |
R3 | Conocer y comprender las principales disposiciones que regulan estas ramas del ordenamiento |
R1 | Manejar con soltura los conceptos propios del Derecho local, urbanístico, territorial y ambiental |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios Generales de Evaluación -Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES TEORICAS |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 | |
DEBATES SOBRE TEMAS DEACTUALIDAD RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS DEL PROGRASMA |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 | |
ELABORACION DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS SOBRE EL CONTENIDO DEL PROGRAMA |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 | |
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS SOBRE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 80% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y asistencia y participación activa en clases y seminarios (10%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 70 % de la evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2. INTRODUCCIÓN GENERAL AL DERECHO URBANÍSTICO 3. UNA APROXIMACIÓN A LAS PRINCIPALES TÉCNICAS PROTECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE 4. UN ESTUDIO GENÉRICO DEL ORDENAMIENTO DE LAS CORPORACIONES LOCALES |
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Comentarios a la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local 4 Tomos. Tirant lo blanch
- See more at: http://www.tirant.com/editorial/ebook/comentarios-a-la-ley-reguladora-de-las-bases-del-regimen-local-4-tomos-9788484567103#sthash.v1HHCMY3.dpuf
DERECHO URBANÍSTICO DE ANFDALUCIA, Manuel Rebollo Puig. Tirant lo Blanch.
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL, Ramón Martín Mateo. Ed. ARANZADI
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306036 | DERECHO ADMINISTRATIVO IV | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Tener aprobada Derecho Administrativo III
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ELENA Mª | DEL CASTILLO | HERNANDEZ | PROFESORASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer las formas de la actuación de las Administraciones públicas en sede territorial, urbanística y ambiental, así como las bases del Régimen local español. | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer el ordenamiento que rige la actuación de las Administraciones públicas en las materias referidas. | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer la posición jurídica del ciudadano frente al actuar administrativo en esos sectores administrativos. | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G4 | Efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados. | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar e interiorizar el conjunto de principios que rigen estas ramas del ordenamiento público |
R3 | Conocer y comprender las principales disposiciones que regulan estas ramas del ordenamiento |
R1 | Manejar con soltura los conceptos propios del Derecho local, urbanístico, territorial y ambiental |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 | CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 Ti5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios Generales de Evaluación -Participación activa del estudiante: 20% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 60%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES TEORICAS |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 Ti5 | |
DEBATES SOBRE TEMAS DEACTUALIDAD RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 Ti5 | |
ELABORACION DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS SOBRE EL CONTENIDO DEL PROGRAMA |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 Ti5 | |
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS SOBRE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 Ti5 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 80% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 60% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 40% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios (20%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 60 % de la evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2. INTRODUCCIÓN GENERAL AL DERECHO URBANÍSTICO 3. UNA APROXIMACIÓN A LAS PRINCIPALES TÉCNICAS PROTECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE 4. UN ESTUDIO GENÉRICO DEL ORDENAMIENTO DE LAS CORPORACIONES LOCALES |
CM1 CM2 CM3 G2 G3 G4 Ti2 Ti3 Ti5 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Comentarios a la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local 4 Tomos. Tirant lo blanch
- See more at: http://www.tirant.com/editorial/ebook/comentarios-a-la-ley-reguladora-de-las-bases-del-regimen-local-4-tomos-9788484567103#sthash.v1HHCMY3.dpuf
DERECHO URBANÍSTICO DE ANFDALUCIA, Manuel Rebollo Puig. Tirant lo Blanch.
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL, Ramón Martín Mateo. Ed. ARANZADI
![]() |
DERECHO DE LA COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309003 | DERECHO DE LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | ROZADOS | OLIVA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB7 | Estar capacitados para emprender estudios superiores en el campo de estudio de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CE12 | Conocer el ordenamiento jurídico de la información y de la comunicación, que establece el marco para el ejercicio profesional | ESPECÍFICA |
CE17 | Ser capaz de adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica argumentativa en comunicación | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales) relacionadas con la comunicación | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas | ESPECÍFICA |
CE57 | Ser capaz de dominar el uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT22 | Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el ordenamiento jurídico de la comunicación y la información en el Derecho español |
R2 | Conocer el ordenamiento jurídico de la publicidad en el Derecho español |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: clases teóricas Método de enseñanza/aprendizaje: método expositivo |
32 | Grande | CB7 CE12 CE3 CE5 CT16 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: clases prácticas Método de enseñanza/aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; debate sobre materias |
16 | Mediano | CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia y preparación y seguimiento de los ejercicios prácticos |
99 | CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | CB1 CB2 CB4 CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CE57 CT16 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la capacidad de análisis y síntesis de las cuestiones desarrolladas en el programa. Se evaluará la capacidad para resolver problemas de aplicación práctica de las normas Se evaluará la capacidad oral y escrita para exponer los conflictos normativos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final | Examen de desarrollo y ejercicios prácticos |
|
CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 |
Pruebas de evaluación | Ejercicios de comprensión y seguimiento de la asignatura |
|
CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
Se establecen dos regímenes: A) Asistente: para ello deberá asistir al menos al 80% de las clases teóricas y prácticas y la calificación atenderá a los siguientes apartados: 1. Participación activa y resultados de las actividades realizadas durante el curso: 20% 2. Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 80% B) No asistencial: La calificación será la correspondiente al examen final de la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho de la Comunicación y la Información: fuentes, bases constitucionales y límites. 2. Organización administrativa de la comunicación: entes reguladores y autoridades competentes. 3. Régimen jurídico de los contenidos, medios y tecnologías de la información y la comunicación. 4. La Ley general de publicidad. Otras normas del ordenamiento con incidencia en la materia 5. La aplicación de las normas publicitarias. Resoluciones de distintas instancias 6. La contratación en el ámbito de la publicidad |
CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- TORRES LOPEZ, M.A./ SOUVIRON MORENILLA, J.M./ ROZADOS OLIVA, M.J. (Dir.), Elementos para el estudio del Derecho de la Comunicación, Tecnos, 2014; LINDE PANIAGUA, E., Curso Básico de Derecho Audiovisual, Colex, Madrid, 2009. - LINDE PANIAGUA, E., Derecho Audiovisual, Colex, Madrid, 2009. - ROZADOS OLIVA, M.J., Derecho Administrativo de la Publicidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009. - PATIÑO ALVES, B., La autorregulación publicitaria. Especial referencia al sistema español, Bosch, Barcelona, 2007. - RAMOS FERNANDEZ, F., Publicidad contaminada. Los consumidores ante la autorregulación publicitaria, Ed. Universitas, Madrid, 2003. - VALLES COPEIRO DEL VILLAR, A.: Derecho de la Comunicación Social, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
Bibliografía Específica
- ABEL VILELA, A. DE, Concentración de los medios de comunicación social en los derechos español y comunitario, Marcial Pons, Madrid, 2002. - BALLESTEROS MOFFA, L.A., La privacidad electrónica. Internet en el centro de protección, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - BARATA I MIR, JOAN, Democracia y audiovisual. Fundamentos normativos para una reforma del régimen español, Marcial Pons, Madrid, 2006. - CARLON RUIZ, M., El servicio universal de telecomunicaciones, Civitas, Madrid, 2007. - CUBERO MARCOS, J.I., Régimen jurídico de la obligación de interconexión de redes en el sector de las telecomunicaciones, Instituto Vasco de Administración Pública, Bilbao, 2008. - DE CARRERAS SERRA, LLUIS, Las normas jurídicas de los periodistas. Derecho español de la información, Ed. UOC, Barcelona, 2008. - DE LA QUADRA-SALCEDO, T. (Dir.), Derecho de la regulación Económica. Tomo IV: Telecomunicaciones, Iustel, Madrid, 2009. - FERNANDEZ SALMERON, M., La radiotelevisión digital terrestre. Estudio jurídico de los medios de difusión por ondas ante el progreso tecnológico, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009. - FERNANDO PABLO, MARCOS M., Régimen jurídico del dominio público radioeléctrico, Comares, Granada, 2010. - GARCIA MEXIA, P., Derecho europeo de Internet, Ed. Netbiblo, A Coruña, 2009. - GUTIERREZ LASO, F., Las polémicas concesiones de radio en frecuencia modulada, Ediciones Jurídicas Ottawa, Madrid, 2007. ISBN: 9788461143498; 181 págs.; 17´68€ - HERREROS LOPEZ, J.M., El servicio público de televisión, Ed. Fundación COSO, Valencia, 2004. - LAGUNA DE PAZ, J.C., Telecomunicaciones. Regulación y mercado, Artanzadi, Pamplona, 2007. - MARTINEZ PASTOR, E., Los mensajes publicitarios analizados desde la comunicación y el Derecho, Ed. Universitas, Madrid, 2009. - MEDINA GONZALEZ, S., Ayudas públicas y libre competencia en el sector audiovisual, Marcial Pons, Madrid, 2006. - MONTERO PASCUAL, J.J., Derecho de las Telecomunicaciones, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007. - MUÑOZ BELLVEHI, X., Manual de Derecho de las Telecomunicaciones, Ed. Servidoc, Barcelona, 2005. - MUÑOZ SALDAÑA, M., El futuro jurídico de la televisión desde una perspetiva europea, Marcial Pons, Madrid, 2006. - PEREZ-TENESSA, A., Las telecomunicaciones y su régimen jurídico. Ed. Ministerio de Industria, Madrid, 2005. - ROZADOS OLIVA, M.J., La televisión local por ondas. Régimen jurídico, Comares, Granada, 2001. - SANCHEZ DEL CASTILLO, V., La publicidad en Internet. Régimen jurídico de las comunicaciones electrónicas, La Ley – Actualidad, Madrid, 2007. - VV.AA., La transparencia en el sector audiovisual. Comentarios a la normativa española y comunitaria, Bosch, Barcelona, 2008. - VV.AA., Estudios sobre telecomunicaciones y Derecho de Consumo, Aranzadi, Pamplona, 2005. - VV.AA., Hacia una nueva política audiovisual. Modelos de televisión, regulación de contenidos y consejos audiovisuales en España, Europa y EE.UU., Ed. Ecija & Asociados Abogados, Madrid, 2005. - VV.AA., El Derecho de la televisión. Situación y perspectivas en la Comunidad de Madrid, Ed. Dykinson, Madrid, 2004. - VV.AA., Telecomunicaciones y audiovisual. Cuestiones disputadas, Comares, Granada, 2003.
![]() |
DERECHO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANÍSTICO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302040 | DERECHO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANÍSTICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TOWN AND COUNTRY PLANNING LAW | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. Lorenzo Braojos
Objetivos
Mediante el estudio de esta asignatura el alumno se familiarizará con las nociones y conceptos básicos del Derecho urbanístico, profundizando en el conocimiento del ordenamiento de las Administraciones públicas y su problemática jurídica
Programa
PROGRAMA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO I. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Tema 1: Bases conceptuales y evolución histórica de la ordenación del territorio. Tema 2: Los instrumentos de ordenación del territorio. Tema 3: Las competencias sobre ordenación del territorio. II. URBANISMO Tema 4: Concepto y evolución del Derecho urbanístico. La organización administrativa del urbanismo español. Tema 5: El sistema legal de planeamiento en el ordenamiento urbanístico español Tema 6: El estatuto de la propiedad inmobiliaria Tema 7: La ejecución de los planes urbanísticos Tema 8: El control de la legalidad en materia de edificación y uso del suelo: las licencias urbanísticas Tema 9: El Derecho urbanístico de conservación Tema 10: El Derecho urbanístico sancionador.
Actividades
Tutorías presenciales (que coincidiran con las establecidas por el profesor responsables para otras asignaturas) para la consulta de cualquier duda que se pudiera tener sobre el temario objeto de examen.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante un examen final.
Recursos Bibliográficos
F. LÓPEZ RAMÓN. Introducción al Derecho urbanístico. Madrid, Marcial Pons (la tercerea edición es de 2009, pero ha de utilizarse la más reciente). M. REBOLLO PUIG (dir.). Derecho urbanístico y Ordenación del territorio en Andalucía. Madrid, Iustel (la primera edición es de 2007, pero ha de utilizarse la más reciente).
![]() |
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305029 | DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho civil, Derecho mercantil, Derecho administrativo, Derecho Constitucional y Derecho internacional público y de la Unión Europea.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO MIGUEL | CARRASCO | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Adolfo | Martin | Jimenez | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer los caracteres esenciales de los tributos. | ESPECÍFICA |
CM2 | Entender el fundamento, estructura e importancia del tributo y de la relación jurídico-tributaria | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprender la interpretación y aplicación de las normas tributarias | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprender el funcionamiento de los procedimientos tributarios | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocer los caracteres esenciales de cada uno de los impuestos que componen el sistema tributario, así Conocer los caracteres esenciales de cada uno de los impuestos que componen el sistema tributario, así FACULTAD DE DERECHO. MEMORIA DEL TÍTULO DE GRADO EN DERECHO. 82 como las relaciones que es posible establecer entre los mismos | ESPECÍFICA |
CM6 | Entender el fundamento, estructura e importancia en el conjunto del sistema tributario de las diversas figuras tributarias que gravan la renta, el consumo y el patrimonio | ESPECÍFICA |
CM7 | Comprender la estructura de nuestro sistema tributario actualmente vigente, especialmente por lo que respecta a los recursos impositivos en los ámbitos estatal, autonómico, local y europeo. | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento suficiente de la parte general del Derecho tributario (con exclusión del procedimiento tributario, que se estudia en una asignatura específica). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En realidad, la actividad de la asignatura, por su propia naturaleza, es teórico práctica en todas las sesiones. |
40 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Vid. la nota a la actividad teórica |
8 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El número de horas indicado indica el mínimo a dedicar por el alumno para obtener un conocimiento básico de la asignatura |
100 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | CM1 CM2 CM3 CM7 G2 G3 Ti2 Ti3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de afrontar la docencia tendrá necesariamente reflejo en el modo de comprobar el conocimiento que de ella haya adquirido el alumno a lo largo del curso. En la asignatura se aplicará un sistema de evaluación mixto, consistente en la realización de un único examen final en cada convocatoria, como instrumento principal de evaluación, junto con la posibilidad de realizar una serie de actividades prácticas complementarias, a fin de fomentar el trabajo diario del alumno. El examen final consistirá en un caso práctico sobre el que se realizarán preguntas tipo test. Las actividades prácticas complementarias serán distintos supuestos cuya resolución se irá proponiendo en clase o la lectura de sentencias o trabajos científicos que se irán comentando y sobre los que se propondrán ejercicios. Para aprobar la asignatura, en cualquiera de las convocatorias, será necesario obtener el 70 por 100 de los puntos del test del examen final. Para obtener la calificación de notable se exigirá el 85 por 100; y para obtener sobresaliente, el 95 por 100. No obstante, se reducirá este nivel de exigencia a aquellos alumnos que realicen satisfactoriamente el 75 por 100 de las actividades prácticas complementarias propuestas a lo largo del curso. Así, para aprobar, sería suficiente con obtener el 60 por 100 de los puntos del examen final; para obtener el notable, el 75 por 100; y para sobresaliente, el 85 por 100. Aquellos alumnos que no hayan realizado las actividades prácticas complementarias, podrán completar su calificación con la realización de una pregunta de desarrollo. En los llamamientos extraordinarios, los exámenes tendrán carácter oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
vid. nota anterior | vid. nota anterior |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 |
Procedimiento de calificación
Vid. nota anterior
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El estudio del Ordenamiento Financiero Español es el objeto del presente curso a tenor del Programa de la Asignatura. El objeto fundamental de estudio consistirá en el conocimiento de las líneas generales de la regulación jurídica de la actividad financiera del Estado, atendiendo fundamentalmente al conjunto de normas sustantivas que regulan la exacción de ingresos. Se prestará una especial atención al perfil constitucional de esta rama del ordenamiento, decisión que no es caprichosa sino el resultado de una profunda convicción intelectual: la que proporciona la apreciación de la existencia de una Constitución normativa, permeabilizadora de la totalidad del ordenamiento, con notable incidencia en la configuración del ordenamiento financiero. Para hacer posible un estudio no lastrado por una excesiva carga dogmática, procuraremos deducir los principios fundamentales de lo que ha declarado el Tribunal Constitucional en cada una de las ocasiones que ha tenido para manifestarse en relación con estos principios, con lo que se responderá a la otra característica de este texto normativo: la monopolización de su protección jurisdiccional por un órgano específico que ha incidido de forma decisiva en la actual configuración del Derecho financiero. Todo ello se hará sin olvidar o descuidar las notas propias del Derecho financiero actual, permeabilizado por la internacionalización de la economía y, en particular, por el Derecho tributario de la UE. |
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
PÉREZ ROYO, Fernando: "Derecho Financiero y Tributario. Parte General", Cívitas, Madrid, última edición.
ESCRIBANO, Francisco: "Leyes Generales del Ordenamiento Financiero y Tributario Español", Tecnos, última edición.
Bibliografía Específica
Se irá recomendando, si procede, a lo largo del curso.
Bibliografía Ampliación
MARTÍN QUERALT, J., LOZANO SERRANO, C., TEJERIZO LÓPEZ, J.M., Y CASADO OLLERO, G., "Curso de Derecho Financiero y Tributario", Tecnos, última edición.
![]() |
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306029 | DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho administrativo, Derecho Constitucional y Derecho comunitario.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA | BERTRAN | GIRON | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer los caracteres esenciales de los tributos. | ESPECÍFICA |
CM2 | Entender el fundamento, estructura e importancia del tributo y de la relación jurídico-tributaria | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprender la interpretación y aplicación de las normas tributarias | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | conocimiento suficiente de la parte general del Derecho tributario (con exclusión del procedimiento tributario, que se estudia en una asignatura específica) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En realidad, la actividad de la asignatura, por su propia naturaleza, es teórico práctica en todas las sesiones |
40 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Vid. nota a actividad teórica |
8 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio alumno y preparación casos prácticos. El número de horas es una estimación genérica de un alumno en condiciones normales. |
99 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
12. Actividades de evaluación | Las pruebas de evaluación aparecen detalladas en los criterios de evaluación. |
3 | CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de afrontar la docencia tendrá necesariamente reflejo en el modo de comprobar el conocimiento que de ella haya adquirido el alumno a lo largo del curso. A fin de fomentar el trabajo diario del alumno, se proponen dos sistemas distintos de examen. De conformidad con el primero de ellos, la nota del examen final se completará con la correspondiente a distintos supuestos prácticos cuya resolución se vaya proponiendo en clase. El peso relativo de las prácticas realizadas en clase será del 40 por 100, obteniéndose la nota por la media aritmética de ambas puntuaciones. En ambos casos, se exigirá un 60 por 100 de preguntas acertadas para poder superar con éxito la asignatura. Los alumnos que no hayan superado la parte correspondiente a los supuestos de clase directamente irán al examen final. Para permanecer en el sistema, el alumno debe haberse presentado, al menos, al 75 por 100 de los supuestos planteados en clase. No se guardan las notas de evaluación continua para convocatoria extraordinaria. Para quienes no deseen seguir este sistema de evolución más continua, se propone igualmente un examen tipo test sobre un supuesto práctico a realizar al final de curso en las fechas determinadas por las autoridades académicas. Aquellos alumnos que no realicen más del 75 por 100 de los ejercicios propuestos en clase se entenderá que pasan automáticamente a este sistema de examen final. En cualquiera de los dos sistemas a elegir por el alumno, será necesario obtener el 70 por 100 de los puntos en juego para aprobar, el 85 por 100 para obtener la calificación de notable y el 95 por 100 para poder optar a sobresaliente. En el caso de los alumnos que opten por no realizar los supuestos propuestos en clase como medio de valoración complementaria, las calificaciones se completarán con la realización de una pregunta de desarrollo que, en cualquier caso, será necesario contestar para optar a la calificación de sobresaliente. La utilización de un sistema de evaluación continua del tipo que proponemos hace innecesaria la realización de parciales de la asignatura, esto es, sólo se realizará un examen final en las fechas determinadas en el calendario. En cualquiera de los dos sistemas, el examen será un caso práctico sobre el que se realizarán preguntas tipo test. En el sistema de no asistentes a clase el caso práctico se completará con una pregunta de desarrollo, cuya contestación será necesaria para obtener la calificación de sobresaliente. El nivel de exigencia mínimo para aprobar será del 60 por 100 en cualquiera de los sistemas. En ambos sistemas será tenida en cuenta la participación en las distintas actividades que se propongan durante el curso; prácticas en clase, "foro de noticias tributarias" o la participación en seminarios organizados sobre la materia. En los llamamientos extraordinarios, el examen tendrá carácter oral
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Vid. nota anterior. |
|
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 |
Procedimiento de calificación
Vid. las notas más arriba
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El estudio del Ordenamiento Financiero Español es el objeto del presente curso a tenor del Programa de la Asignatura. El objeto fundamental de estudio consistirá en el conocimiento de las líneas generales de la regulación jurídica de la actividad financiera del Estado, atendiendo fundamentalmente al conjunto de normas sustantivas que regulan la exacción de ingresos. Se prestará una especial atención al perfil constitucional de esta rama del ordenamiento, decisión que no es caprichosa sino el resultado de una profunda convicción intelectual: la que proporciona la apreciación de la existencia de una Constitución normativa, permeabilizadora de la totalidad del ordenamiento, con notable incidencia en la configuración del ordenamiento financiero. Para hacer posible un estudio no lastrado por una excesiva carga dogmática, procuraremos deducir los principios fundamentales de lo que ha declarado el Tribunal Constitucional en cada una de las ocasiones que ha tenido para manifestarse en relación con estos principios, con lo que se responderá a la otra característica de este texto normativo: la monopolización de su protección jurisdiccional por un órgano específico que ha incidido de forma decisiva en la actual configuración del Derecho financiero. Todo ello se hará sin olvidar o descuidar las notas propias del Derecho financiero actual, permeabilizado por la internacionalización de la economía y, en particular, por el Derecho tributario de la UE. |
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti2 Ti3 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes; entre los que se encuentran en el mercado aconsejamos la edición de "Leyes Generales del Derecho Financiero y Tributario", Técnos, Madrid, última edición. La imposibilidad de desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa mediante las explicaciones de clase aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del Prof. Fernando Pérez Royo "Derecho Financiero y Tributario (Parte General)", Cívitas, Madrid, última edición, cumple sobradamente ese objetivo. Complementariamente, podrán utilizarse otros manuales y monografías con el fin de ampliar conocimientos (especialmente útil a estos efectos es el manual del prof. Martín Queralt et al, Curso de Derecho Financiero y Tributario, Tecnos, Madrid, última edición).
Bibliografía Específica
Se irá recomendando, si procede, a lo largo del curso
![]() |
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306030 | DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del Lenguaje.
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho administrativo,Derecho Constitucional y Derecho comunitario. Haber cursado con aprovechamiento la asignatura Derecho Financiero y Tributario I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA | BERTRAN | GIRON | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Pedro Arturo | Medina | Lamadrid | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer los caracteres esenciales de los tributos. | ESPECÍFICA |
CM2 | Entender el fundamento, estructura e importancia del tributo y de la relación jurídico-tributaria | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprender la interpretación y aplicación de las normas tributarias | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocer los caracteres esenciales de cada uno de los impuestos que componen el sistema tributario, así como las relaciones que es posible establecer entre los mismos | |
CM6 | Entender el fundamento, estructura e importancia en el conjunto del sistema tributario de las diversas figuras tributarias que gravan la renta, el consumo y el patrimonio. | |
CM7 | Comprender la estructura de nuestro sistema tributario actualmente vigente, especialmente por lo que respecta a los recursos impositivos en los ámbitos estatal, autonómico, local y europeo | |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Conocimiento de la imposición local. |
R6 | Conocimiento del Impuesto sobre el Patrimonio. |
R2 | Conocimiento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. |
R5 | Conocimiento del Impuesto sobre la Renta de No Residentes. |
R3 | Conocimiento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. |
R4 | Conocimiento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. |
R1 | Conocimiento de los impuestos personales o reales no empresariales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | La actividad de la asignatura, por su propia naturaleza, es teórico práctica en todas las sesiones. |
48 | CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El número de horas indicado indica el mínimo a dedicar por el alumno para obtener un conocimiento básico de la asignatura. |
99 | CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 | |
12. Actividades de evaluación | Las pruebas de evaluación aparecen detalladas en los criterios de evaluación. |
3 | CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de afrontar la docencia tendrá necesariamente reflejo en el modo de comprobar el conocimiento que de ella haya adquirido el alumno a lo largo del curso. A fin de fomentar el trabajo diario del alumno, se proponen dos sistemas distintos de examen. De conformidad con el primero de ellos, la nota del examen final se completará con la correspondiente a distintos supuestos prácticos cuya resolución se vaya proponiendo en clase. El peso relativo de las prácticas realizadas en clase será del 40 por 100, obteniéndose la nota por la media aritmética de ambas puntuaciones. En ambos casos, se exigirá un 60 por 100 de preguntas acertadas para poder superar con éxito la asignatura. Los alumnos que no hayan superado la parte correspondiente a los supuestos de clase directamente irán al examen final. Para permanecer en el sistema, el alumno debe haberse presentado, al menos, al 75 por 100 de los supuestos planteados en clase. No se guardan las notas de evaluación continua para convocatoria extraordinaria. Para quienes no deseen seguir este sistema de evolución más continua, se propone igualmente un examen tipo test sobre un supuesto práctico a realizar al final de curso en las fechas determinadas por las autoridades académicas. Aquellos alumnos que no realicen más del 75 por 100 de los ejercicios propuestos en clase se entenderá que pasan automáticamente a este sistema de examen final. En cualquiera de los dos sistemas a elegir por el alumno, será necesario obtener el 70 por 100 de los puntos en juego para aprobar, el 85 por 100 para obtener la calificación de notable y el 95 por 100 para poder optar a sobresaliente. En el caso de los alumnos que opten por no realizar los supuestos propuestos en clase como medio de valoración complementaria, las calificaciones se completarán con la realización de una pregunta de desarrollo que, en cualquier caso, será necesario contestar para optar a la calificación de sobresaliente. La utilización de un sistema de evaluación continua del tipo que proponemos hace innecesaria la realización de parciales de la asignatura, esto es, sólo se realizará un examen final en las fechas determinadas en el calendario. En cualquiera de los dos sistemas, el examen será un caso práctico sobre el que se realizarán preguntas tipo test. En el sistema de no asistentes a clase el caso práctico se completará con una pregunta de desarrollo, cuya contestación será necesaria para obtener la calificación de sobresaliente. El nivel de exigencia mínimo para aprobar será del 60 por 100 en cualquiera de los sistemas. En ambos sistemas será tenida en cuenta la participación en las distintas actividades que se propongan durante el curso; prácticas en clase, "foro de noticias tributarias" o la participación en seminarios organizados sobre la materia. En los llamamientos extraordinarios, el examen tendrá carácter oral
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
vid. nota anterior. |
|
CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 |
Procedimiento de calificación
Vid. nota anterior
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El estudio de parte del Sistema Tributario Español es el objeto de la asignatura. Se estudiarán los impuestos personales y reales no empresariales: IRPF, Impuesto sobre la renta de no residentes, Impuesto sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Sucesiones y donaciones, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos documentados, e imposición local. El programa de la asignatura se estructura sobre los siguientes bloques: Bloque 1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 1. Introducción. Naturaleza y ámbito de aplicación, Características del Impuesto. 2. El hecho imponible. 3. Contribuyentes. La residencia habitual en territorio español. 4. La base imponible. 5. La base liquidable. 6. La deuda tributaria. 7. Elementos de la tributación conjunta. 8. La gestión del Impuesto. 9. Infracciones y sanciones. Bloque 2. El Impuesto sobre la Renta de los No Residentes. 1. Introducción: naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. 2. Elementos personales. Las distintas modalidades del impuesto. 3. Los contribuyentes con establecimiento permanente. 4. Los contribuyentes sin establecimiento permanente. 5. El gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes. Bloque 3. Impuesto sobre el Patrimonio 1. Elementos estructurales: características. 2. Hecho imponible: exenciones objetivas y subjetivas. 3. Devengo del Impuesto. Sujetos pasivos. Obligación real y personal. 4. Exenciones totales y parciales. Su importancia a efectos de otros impuestos. 5. Base imponible: normas de valoración. Regímenes de determinación. 6. Base liquidable. 7. Deuda Tributaria. Cuota íntegra y limitación de cuotas. 8. Gestión del Impuesto. Bloque 4. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones 1. Introducción: función y características del Impuesto. 2. Hecho imponible: modalidades del Impuesto. Presunciones. Devengo. 3. Sujetos pasivos: obligación personal y real. Responsables. 4. Base imponible: reglas generales y especiales para adquisiciones mortis causa y lucrativa inter vivos. Comprobación de valores. 5. Base liquidable: reducciones. 6. Tipo de gravamen: deuda tributaria. 7. Obligaciones formales y gestión del impuesto. Bloque 5. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados 1. Introducción: características, naturaleza y contenido. Principios comunes. 2. Delimitación IVA-ITP. 3. Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Hecho imponible y base imponible. 4. Operaciones societarias. Hecho imponible y base imponible. 5. Actos jurídicos documentados. Hecho imponible y base imponible. 6. Normas comunes, reglas especiales y exenciones. 7. Gestión del Impuesto. Bloque 6. Imposición Local 1. Impuestos obligatorios: Impuesto sobre bienes inmuebles, Impuesto sobre actividades económicas,Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. 2. Impuestos potestativos:Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, Impuesto sobre consturcciones, instalaciones y obras. 3. Tasas y contribuciones especiales. |
CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 | R7 R6 R2 R5 R3 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes. Entre los que se encuentran en el mercado aconsejamos:
- "Legislación básica del sistema tributario español", Tencos, última edición, Autores: Francisco Escribano, Rafael Navas, Juan Calero.
Resultará de utilidad, igualmente, cualquier otro compendio de legislación que contenga la regulación de los impuestos que se estudian.
La imposibilidad de desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa mediante las explicaciones de clase aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del Prof. Fernando Pérez Royo et al. "Curso de derecho tributario (parte especial)", Tecnos, última edición, cumple sobradamente ese objetivo. De este manual se estudiarásn los temas correspondientes a la aplicación de los tributos.
Como Bibliografía complementaria, es recomendable el siguiente manual:
Martín Queralt, Lozano Serrano, Tejerizo López, Curso de Derecho Financiero y Tributario, última edición, Tecnos, Madrid.
Bibliografía Específica
Se irá recomendando, si procede, a lo largo del curso
![]() |
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305030 | DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del Lenguaje.
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho administrativo,Derecho Constitucional y Derecho de la UE. Haber cursado con aprovechamiento la asignatura Derecho Financiero y Tributario I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALEJANDRO | GARCIA | HEREDIA | Prof. titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer los caracteres esenciales de los tributos. | ESPECÍFICA |
CM2 | Entender el fundamento, estructura e importancia del tributo y de la relación jurídico-tributaria | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprender la interpretación y aplicación de las normas tributarias | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprender el funcionamiento de los procedimientos tributarios | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocer los caracteres esenciales de cada uno de los impuestos que componen el sistema tributario, así Conocer los caracteres esenciales de cada uno de los impuestos que componen el sistema tributario, así FACULTAD DE DERECHO. MEMORIA DEL TÍTULO DE GRADO EN DERECHO. 82 como las relaciones que es posible establecer entre los mismos | ESPECÍFICA |
CM6 | Entender el fundamento, estructura e importancia en el conjunto del sistema tributario de las diversas figuras tributarias que gravan la renta, el consumo y el patrimonio | ESPECÍFICA |
CM7 | Comprender la estructura de nuestro sistema tributario actualmente vigente, especialmente por lo que respecta a los recursos impositivos en los ámbitos estatal, autonómico, local y europeo. | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Conocimiento de la imposición local. |
R6 | Conocimiento del Impuesto sobre el Patrimonio. |
R2 | Conocimiento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. |
R5 | Conocimiento del Impuesto sobre la Renta de No Residentes. |
R3 | Conocimiento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. |
R4 | Conocimiento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. |
R1 | Conocimiento de los impuestos personales o reales no empresariales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | La actividad de la asignatura, por su propia naturaleza, es teórico práctica en todas las sesiones. |
48 | CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El número de horas indicado indica el mínimo a dedicar por el alumno para obtener un conocimiento básico de la asignatura. |
99 | CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 | |
12. Actividades de evaluación | Las pruebas de evaluación aparecen detalladas en los criterios de evaluación. |
3 | CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esta forma de afrontar la docencia tendrá necesariamente reflejo en el modo de comprobar el conocimiento que de ella haya adquirido el alumno a lo largo del curso. En la asignatura se aplicará un sistema de evaluación mixto, consistente en la realización de un único examen final en cada convocatoria, como instrumento principal de evaluación, junto con la posibilidad de realizar una serie de actividades prácticas complementarias, a fin de fomentar el trabajo diario del alumno. El examen final consistirá en un caso práctico sobre el que se realizarán preguntas tipo test. Las actividades prácticas complementarias serán distintos supuestos cuya resolución se irá proponiendo en clase o la lectura de sentencias o trabajos científicos que se irán comentando y sobre los que se propondrán ejercicios. Para aprobar la asignatura, en cualquiera de las convocatorias, será necesario obtener el 70 por 100 de los puntos del test del examen final. Para obtener la calificación de notable se exigirá el 85 por 100; y para obtener sobresaliente, el 95 por 100. No obstante, se reducirá este nivel de exigencia a aquellos alumnos que realicen satisfactoriamente el 75 por 100 de las actividades prácticas complementarias propuestas a lo largo del curso. Así, para aprobar, sería suficiente con obtener el 60 por 100 de los puntos del examen final; para obtener el notable, el 75 por 100; y para sobresaliente, el 85 por 100. Aquellos alumnos que no hayan realizado las actividades prácticas complementarias, podrán completar su calificación con la realización de una pregunta de desarrollo. En los llamamientos extraordinarios, los exámenes tendrán carácter oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
vid. nota anterior | vid. nota anterior |
|
CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 |
Procedimiento de calificación
Vid. nota anterior
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El estudio de parte del Sistema Tributario Español es el objeto de la asignatura. Se estudiarán los impuestos personales y reales no empresariales: IRPF, Impuesto sobre la renta de no residentes, Impuesto sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Sucesiones y donaciones, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos documentados, e imposición local. El programa de la asignatura se estructura sobre los siguientes bloques: Lección 1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 1. Introducción. Naturaleza y ámbito de aplicación, Características del Impuesto. 2. El hecho imponible. 3. Contribuyentes. La residencia habitual en territorio español. 4. La base imponible. 5. La base liquidable. 6. La deuda tributaria. 7. Elementos de la tributación conjunta. 8. La gestión del Impuesto. 9. Infracciones y sanciones. Lección 2. Una introducción al Impuesto sobre Sociedades 1. La relación entre el IRPF, el IS y el IRNR. 2. Nociones básicas sobre el IS: hecho imponible, sujetos pasivos, base imponible, tipos impositivos e incentivos fiscales, y gestión. Lección 3. El Impuesto sobre la Renta de los No Residentes 1. Introducción: naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. 2. Elementos personales. Las distintas modalidades del impuesto. 3. Los contribuyentes con establecimiento permanente. 4. Los contribuyentes sin establecimiento permanente. 5. El gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes. Lección 4. Impuesto sobre el Patrimonio 1. Elementos estructurales: características. 2. Hecho imponible: exenciones objetivas y subjetivas. 3. Devengo del Impuesto. Sujetos pasivos. Obligación real y personal. 4. Exenciones totales y parciales. Su importancia a efectos de otros impuestos. 5. Base imponible: normas de valoración. Regímenes de determinación. 6. Base liquidable. 7. Deuda Tributaria. Cuota íntegra y limitación de cuotas. 8. Gestión del Impuesto. Lección 5. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (sólo aspectos no vistos en D. financiero I) 1. Introducción: función y características del Impuesto. 2. Hecho imponible: modalidades del Impuesto. Presunciones. Devengo. 3. Sujetos pasivos: obligación personal y real. Responsables. 4. Base imponible: reglas generales y especiales para adquisiciones mortis causa y lucrativa inter vivos. Comprobación de valores. 5. Base liquidable: reducciones. 6. Tipo de gravamen: deuda tributaria. 7. Obligaciones formales y gestión del impuesto. Lección 6. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados 1. Introducción: características, naturaleza y contenido. Principios comunes. 2. Delimitación IVA-ITP. 3. Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Hecho imponible y base imponible. 4. Operaciones societarias. Hecho imponible y base imponible. 5. Actos jurídicos documentados. Hecho imponible y base imponible. 6. Normas comunes, reglas especiales y exenciones. 7. Gestión del Impuesto. Lección 7. Introducción a la Imposición Local 1. Impuestos obligatorios: Impuesto sobre bienes inmuebles, Impuesto sobre actividades económicas,Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. 2. Impuestos potestativos:Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, Impuesto sobre consturcciones, instalaciones y obras. |
CM3 CM5 CM6 CM7 G3 Ti2 Ti3 | R7 R6 R2 R5 R3 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes. Entre los que se encuentran en el mercado aconsejamos: - "Legislación básica del sistema tributario español", Tencos, última edición, Autores: Francisco Escribano, Rafael Navas, Juan Calero. Resultará de utilidad, igualmente, cualquier otro compendio de legislación que contenga la regulación de los impuestos que se estudian. La imposibilidad de desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa mediante las explicaciones de clase aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del Prof. Fernando Pérez Royo et al. "Curso de derecho tributario (parte especial)", Tecnos, última edición, cumple sobradamente ese objetivo. De este manual se estudiarásn los temas correspondientes a la aplicación de los tributos. Como Bibliografía complementaria, es recomendable el siguiente manual: Martín Queralt, Lozano Serrano, Tejerizo López, Curso de Derecho Financiero y Tributario, última edición, Tecnos, Madrid.
Bibliografía Específica
Se irá recomendando, si procede, a lo largo del curso
![]() |
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305031 | DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho administrativo, Derecho Constitucional y Derecho comunitario. Haber cursado con aprovechamiento las asignaturas Derecho Financiero y Tributario I y II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALEJANDRO | GARCIA | HEREDIA | Prof. titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM2 | Entender el fundamento, estructura e importancia del tributo y de la relación jurídico-tributaria | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprender la interpretación y aplicación de las normas tributarias | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprender el funcionamiento de los procedimientos tributarios | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquisición de conocimientos sobre la interpretación y aplicación de normas tributarias, de la relación jurídico-tributarios y de los procedimientos de aplicación de los tributos. |
R5 | Asimilación de los derechos y garantías de los contribuyentes y los medios para ejercitarlos frente a la actividad financiera del Estado. |
R4 | Asimilación de los procedimientos reguladores de la exacción de ingresos públicos y muy especialmente los tributos. |
R2 | Conocimiento de las instituciones básicas del Derecho Financiero. |
R3 | Conocimiento de las normas que regulan la actividad financiera del Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y la Unión Europea. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | La actividad de la asignatura, por su propia naturaleza, es teórico práctica en todas las sesiones. |
24 | CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio alumno y preparación casos prácticos. El número de horas es una estimación genérica de un alumno en condiciones normales. |
49 | CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
12. Actividades de evaluación | Las pruebas de evaluación aparecen detalladas en los criterios de evaluación. |
2 | CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de afrontar la docencia tendrá necesariamente reflejo en el modo de comprobar el conocimiento que de ella haya adquirido el alumno a lo largo del curso. A fin de fomentar el trabajo diario del alumno, se proponen dos sistemas distintos de evaluación. De conformidad con el primero de ellos, la nota del examen final se completará con la correspondiente a distintos supuestos prácticos cuya resolución se vaya proponiendo en clase. En ambos casos, se exigirá un 70 por 100 de preguntas acertadas para poder superar con éxito la asignatura. Los alumnos que no hayan superado la parte correspondiente a los supuestos de clase directamente irán al examen final. Para permanecer en el sistema, el alumno debe haberse presentado, al menos, al 75 por 100 de los supuestos planteados en clase. Para quienes no deseen seguir este sistema de evaluación más continua, se propone igualmente un examen tipo test sobre un supuesto práctico a realizar al final de curso en las fechas determinadas por las autoridades académicas. Aquellos alumnos que no realicen más del 75 por 100 de los ejercicios propuestos en clase se entenderá que pasan automáticamente a este sistema de examen final. En cualquiera de los dos sistemas a elegir por el alumno, será necesario obtener el 70 por 100 de los puntos en juego para aprobar, el 85 por 100 para obtener la calificación de notable y el 95 por 100 para poder optar a sobresaliente. La utilización de un sistema de evaluación continua del tipo que proponemos hace innecesaria la realización de parciales de la asignatura, esto es, sólo se realizará un examen final en las fechas determinadas en el calendario. En cualquiera de los dos sistemas, el examen será un caso práctico sobre el que se realizarán preguntas tipo test. El nivel de exigencia mínimo para aprobar será del 70 por 100 en cualquiera de los sistemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Vid. Nota anterior. | Vid. Nota anterior. |
|
CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 |
Procedimiento de calificación
Vid. Nota anterior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LECCION 1ª.- LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS. 1.- Principios generales. 1.1.- Procedimientos tributarios. 1.2.- Información y asistencia a los obligados tributarios. 1.3.- La interpretación administrativa. 1.3.1.- La interpretación administrativa de carácter general. 1.3.2.- Las consultas tributarias. 1.4.- La colaboración en la aplicación de los tributos. 1.4.1.- La colaboración social. 1.4.2.- El uso de nuevas tecnologías. 1.4.3.- La denuncia pública. 2.- Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios. 2.1.- Especialidades de los procedimientos administrativos en materia tributaria. 2.1.1.- Fases de los procedimientos tributarios: Iniciación, desarrollo y terminación. 2.1.2.- Las liquidaciones tributarias. 2.1.3.- Obligación de resolver y plazos de resolución. 2.2.- Prueba. 2.2.- Notificaciones. 2.4.- Entrada en el domicilio de los obligados tributarios. 2.5.- Potestades y funciones de comprobación e investigación. LECCION 2ª.- PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN. 1.- Formas de iniciación de la gestión tributaria. 1.1.- Declaración tributaria. 1.2.- Autoliquidaciones. 1.3.- Comunicación de datos. 1.4.- Declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones complementarias o sustitutivas. 2.-. Procedimientos de gestión tributaria. 2.1.- Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos. 2.2.- Procedimiento iniciado mediante declaración. 2.3.- Procedimiento de verificación de datos. 2.4.- Procedimiento de comprobación de valores. 2.5.- Procedimiento de comprobación limitada. LECCION 3ª.- PROCEDIMIENTO DE INSPECCION DE LOS TRIBUTOS. 1.- Introducción. 2.- Contenido de la función inspectora. 2.1.- Comprobación e investigación. 2.2.- Obtención de información. 2.3.- Actuaciones de valoración. 2.4.- Asesoramiento e información. 2.5.- Práctica de liquidaciones tributarias. 3.- El procedimiento de inspección. 3.1.- Sujetos en los procedimientos inspectores. 3.2.- Lugar, tiempo y duración de las actuaciones inspectoras. 3.3.- El procedimiento de las actuaciones inspectoras. 3.3.1.- Motivos de iniciación. 3.3.2.- Formas de inicio. 3.3.3.- Efectos del inicio. 3.3.4.- Desarrollo de las actuaciones inspectoras. Medidas cautelares. 3.3.5.- Terminación de las actuaciones inspectoras. 4.- Documentación: Actas, Comunicaciones, Diligencias, Informes. 5.- Régimen jurídico de las actas de inspección. 5.1.- Clases. 5.2.- Tramitación de las actas y liquidaciones resultantes de ellas. 6.- Recursos y reclamaciones contra las actas.(remisión). LECCION 4ª.- EL PROCEDIMIENTO DE RECAUDACION. 1.- Organos de recaudación. Facultades de la recaudación tributaria. 2.- Entidades colaboradoras. 3.- Fases de la recaudación. 3.1.- La recaudación en período voluntario. 3.2.- La recaudación en vía de apremio. 4.- El pago: medios, momentos y plazos para el pago. 3.- Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso. 4.- Los recargos. Pago espontáneo fuera de plazo. 5.- La prescripción en derecho tributario. 6.- Otras formas de extinción del tributo. 6.1.- La compensación. 6.2.- La condonación. 6.3.- La extinción de las deudas tributarias mediante deducciones sobre transferencias. 6.4.- Baja provisional por insolvencia. LECCION 5ª.- PROCEDIMIENTOS DE REVISION EN MATERIA TRIBUTARIA. 1.- Introducción. Normas comunes. 2.- Procedimientos especiales de revisión. 2.1.- Declaración de nulidad de pleno derecho. 2.2.- Declaración de lesividad de actos anulables. 2.3.- Revocación de actos de aplicación de los tributos y de imposición de sanciones. 2.4.- Rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos. 2.5.- La devolución de ingresos indebidos. 3.- El recurso de reposición. 4.- La reclamación económico-administrativa. 4.1.- Procedimiento en única o primera instancia. 4.2.- Recursos en vía económico-administrativa: 4.2.1.- Recurso de alzada ordinario. 4.2.2.- Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio. 4.2.3.- Recurso extraordinario para la unificación de doctrina. 4.2.4.- Recurso extraordinario de revisión. 4.3.- Procedimiento abreviado ante órganos unipersonales. 5.- El recurso contencioso administrativo. 6.- La revisión en vía administrativa de tributos locales. Lección 6ª. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. LOS DELITOS TRIBUTARIOS. 1.- Principios informadores del derecho sancionador tributario. 2.- Concepto y elementos de la infracción tributaria. 3.- Infracciones leves. 4.- Infracciones graves. 5.- Infracciones muy graves. 6.- Las sanciones tributarias: concepto, clases y cuantificación. 7.- Extinción de la responsabilidad por infracciones y sanciones tributarias. 8.- Procedimiento sancionador en materia tributaria. 9.- Los delitos tributarios. LECCIÓN 7ª. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y DERECHO DE LA UE 1.- Libertades fundamentales del Tratado de la UE y normas procedimentales. 2.- Directivas en materia de intercambio de información tributaria. 3.- Directivas en materia de asistencia en la recaudación. |
CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 | R1 R5 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La imposibilidad de desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa mediante las explicaciones de clase aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del Prof. Fernando Pérez Royo "Derecho Financiero y Tributario (Parte General)", Cívitas, Madrid, última edición, cumple sobradamente ese objetivo. De este manual se estudiarán los temas correspondientes a la aplicación de los tributos. Complementariamente, podrán utilizarse otros manuales y monografías con el fin de ampliar conocimientos (especialmente útil a estos efectos es el manual del prof. Martín Queralt, Lozano Serrano, Tejerizo López, Casado Ollero, "Curso de Derecho Financiero y Tributario", Tecnos, Madrid, última edición). Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes; entre los que se encuentran en el mercado aconsejamos la edición de "Leyes Generales del Derecho Financiero y Tributario", Técnos, Madrid, 2.015.
Bibliografía Específica
Se irá recomendando, si procede, a lo largo del curso.
![]() |
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306031 | DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho administrativo, Derecho Constitucional y Derecho comunitario. Haber cursado con aprovechamiento las asignaturas Derecho Financiero y Tributario I y II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA | BERTRAN | GIRON | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM2 | Entender el fundamento, estructura e importancia del tributo y de la relación jurídico-tributaria | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprender la interpretación y aplicación de las normas tributarias | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprender el funcionamiento de los procedimientos tributarios | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquisición de conocimientos sobre la interpretación y aplicación de normas tributarias, de la relación jurídico-tributarios y de los procedimientos de aplicación de los tributos. |
R5 | Asimilación de los derechos y garantías de los contribuyentes y los medios para ejercitarlos frente a la actividad financiera del Estado. |
R4 | Asimilación de los procedimientos reguladores de la exacción de ingresos públicos y muy especialmente los tributos. |
R2 | Conocimiento de las instituciones básicas del Derecho Financiero. |
R3 | Conocimiento de las normas que regulan la actividad financiera del Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y la Unión Europea. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | La actividad de la asignatura, por su propia naturaleza, es teórico práctica en todas las sesiones. |
24 | CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio alumno y preparación casos prácticos. El número de horas es una estimación genérica de un alumno en condiciones normales. |
49 | CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 | |
12. Actividades de evaluación | Las pruebas de evaluación aparecen detalladas en los criterios de evaluación. |
2 | CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de afrontar la docencia tendrá necesariamente reflejo en el modo de comprobar el conocimiento que de ella haya adquirido el alumno a lo largo del curso. A fin de fomentar el trabajo diario del alumno, se proponen dos sistemas distintos de examen. De conformidad con el primero de ellos, la nota del examen final se completará con la correspondiente a distintos supuestos prácticos cuya resolución se vaya proponiendo en clase. El peso relativo de las prácticas realizadas en clase será del 40 por 100, obteniéndose la nota por la media aritmética de ambas puntuaciones. En ambos casos, se exigirá un 60 por 100 de preguntas acertadas para poder superar con éxito la asignatura. Los alumnos que no hayan superado la parte correspondiente a los supuestos de clase directamente irán al examen final. Para permanecer en el sistema, el alumno debe haberse presentado, al menos, al 75 por 100 de los supuestos planteados en clase. No se guardan las notas de evaluación continua para convocatoria extraordinaria. Para quienes no deseen seguir este sistema de evolución más continua, se propone igualmente un examen tipo test sobre un supuesto práctico a realizar al final de curso en las fechas determinadas por las autoridades académicas. Aquellos alumnos que no realicen más del 75 por 100 de los ejercicios propuestos en clase se entenderá que pasan automáticamente a este sistema de examen final. En cualquiera de los dos sistemas a elegir por el alumno, será necesario obtener el 70 por 100 de los puntos en juego para aprobar, el 85 por 100 para obtener la calificación de notable y el 95 por 100 para poder optar a sobresaliente. En el caso de los alumnos que opten por no realizar los supuestos propuestos en clase como medio de valoración complementaria, las calificaciones se completarán con la realización de una pregunta de desarrollo que, en cualquier caso, será necesario contestar para optar a la calificación de sobresaliente. La utilización de un sistema de evaluación continua del tipo que proponemos hace innecesaria la realización de parciales de la asignatura, esto es, sólo se realizará un examen final en las fechas determinadas en el calendario. En cualquiera de los dos sistemas, el examen será un caso práctico sobre el que se realizarán preguntas tipo test. En el sistema de no asistentes a clase el caso práctico se completará con una pregunta de desarrollo, cuya contestación será necesaria para obtener la calificación de sobresaliente. El nivel de exigencia mínimo para aprobar será del 60 por 100 en cualquiera de los sistemas. En ambos sistemas será tenida en cuenta la participación en las distintas actividades que se propongan durante el curso; prácticas en clase, "foro de noticias tributarias" o la participación en seminarios organizados sobre la materia. En los llamamientos extraordinarios, el examen tendrá carácter oral
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Vid. Nota anterior. |
|
CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 |
Procedimiento de calificación
Vid. Nota anterior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LECCION 1ª.- LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS. 1.- Principios generales. 1.1.- Procedimientos tributarios. 1.2.- Información y asistencia a los obligados tributarios. 1.3.- La interpretación administrativa. 1.3.1.- La interpretación administrativa de carácter general. 1.3.2.- Las consultas tributarias. 1.4.- La colaboración en la aplicación de los tributos. 1.4.1.- La colaboración social. 1.4.2.- El uso de nuevas tecnologías. 1.4.3.- La denuncia pública. 2.- Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios. 2.1.- Especialidades de los procedimientos administrativos en materia tributaria. 2.1.1.- Fases de los procedimientos tributarios: Iniciación, desarrollo y terminación. 2.1.2.- Las liquidaciones tributarias. 2.1.3.- Obligación de resolver y plazos de resolución. 2.2.- Prueba. 2.2.- Notificaciones. 2.4.- Entrada en el domicilio de los obligados tributarios. 2.5.- Potestades y funciones de comprobación e investigación. LECCION 2ª.- PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN. 1.- Formas de iniciación de la gestión tributaria. 1.1.- Declaración tributaria. 1.2.- Autoliquidaciones. 1.3.- Comunicación de datos. 1.4.- Declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones complementarias o sustitutivas. 2.-. Procedimientos de gestión tributaria. 2.1.- Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos. 2.2.- Procedimiento iniciado mediante declaración. 2.3.- Procedimiento de verificación de datos. 2.4.- Procedimiento de comprobación de valores. 2.5.- Procedimiento de comprobación limitada. LECCION 3ª.- PROCEDIMIENTO DE INSPECCION DE LOS TRIBUTOS. 1.- Introducción. 2.- Contenido de la función inspectora. 2.1.- Comprobación e investigación. 2.2.- Obtención de información. 2.3.- Actuaciones de valoración. 2.4.- Asesoramiento e información. 2.5.- Práctica de liquidaciones tributarias. 3.- El procedimiento de inspección. 3.1.- Sujetos en los procedimientos inspectores. 3.2.- Lugar, tiempo y duración de las actuaciones inspectoras. 3.3.- El procedimiento de las actuaciones inspectoras. 3.3.1.- Motivos de iniciación. 3.3.2.- Formas de inicio. 3.3.3.- Efectos del inicio. 3.3.4.- Desarrollo de las actuaciones inspectoras. Medidas cautelares. 3.3.5.- Terminación de las actuaciones inspectoras. 4.- Documentación: Actas, Comunicaciones, Diligencias, Informes. 5.- Régimen jurídico de las actas de inspección. 5.1.- Clases. 5.2.- Tramitación de las actas y liquidaciones resultantes de ellas. 6.- Recursos y reclamaciones contra las actas.(remisión). LECCION 4ª.- EL PROCEDIMIENTO DE RECAUDACION. 1.- Organos de recaudación. Facultades de la recaudación tributaria. 2.- Entidades colaboradoras. 3.- Fases de la recaudación. 3.1.- La recaudación en período voluntario. 3.2.- La recaudación en vía de apremio. 4.- El pago: medios, momentos y plazos para el pago. 3.- Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso. 4.- Los recargos. Pago espontáneo fuera de plazo. 5.- La prescripción en derecho tributario. 6.- Otras formas de extinción del tributo. 6.1.- La compensación. 6.2.- La condonación. 6.3.- La extinción de las deudas tributarias mediante deducciones sobre transferencias. 6.4.- Baja provisional por insolvencia. LECCION 5ª.- PROCEDIMIENTOS DE REVISION EN MATERIA TRIBUTARIA. 1.- Introducción. Normas comunes. 2.- Procedimientos especiales de revisión. 2.1.- Declaración de nulidad de pleno derecho. 2.2.- Declaración de lesividad de actos anulables. 2.3.- Revocación de actos de aplicación de los tributos y de imposición de sanciones. 2.4.- Rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos. 2.5.- La devolución de ingresos indebidos. 3.- El recurso de reposición. 4.- La reclamación económico-administrativa. 4.1.- Procedimiento en única o primera instancia. 4.2.- Recursos en vía económico-administrativa: 4.2.1.- Recurso de alzada ordinario. 4.2.2.- Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio. 4.2.3.- Recurso extraordinario para la unificación de doctrina. 4.2.4.- Recurso extraordinario de revisión. 4.3.- Procedimiento abreviado ante órganos unipersonales. 5.- El recurso contencioso administrativo. 6.- La revisión en vía administrativa de tributos locales. Lección 6ª. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. LOS DELITOS TRIBUTARIOS. 1.- Principios informadores del derecho sancionador tributario. 2.- Concepto y elementos de la infracción tributaria. 3.- Infracciones leves. 4.- Infracciones graves. 5.- Infracciones muy graves. 6.- Las sanciones tributarias: concepto, clases y cuantificación. 7.- Extinción de la responsabilidad por infracciones y sanciones tributarias. 8.- Procedimiento sancionador en materia tributaria. 9.- Los delitos tributarios. LECCIÓN 7ª. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y DERECHO DE LA UE 1.- Libertades fundamentales del Tratado de la UE y normas procedimentales. 2.- Directivas en materia de intercambio de información tributaria. 3.- Directivas en materia de asistencia en la recaudación. |
CM2 CM3 CM4 G2 G3 Ti2 Ti3 | R1 R5 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La imposibilidad de desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa mediante las explicaciones de clase aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del Prof. Fernando Pérez Royo "Derecho Financiero y Tributario (Parte General)", Cívitas, Madrid, última edición, cumple sobradamente ese objetivo. De este manual se estudiarán los temas correspondientes a la aplicación de los tributos.
Complementariamente, podrán utilizarse otros manuales y monografías con el fin de ampliar conocimientos (especialmente útil a estos efectos es el manual del prof. Martín Queralt, Lozano Serrano, Tejerizo López, Casado Ollero, "Curso de Derecho Financiero y Tributario", Tecnos, Madrid, última edición).
Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes; entre los que se encuentran en el mercado aconsejamos la edición de "Leyes Generales del Derecho Financiero y Tributario", Técnos, Madrid, 2.012.
Bibliografía Específica
Se irá recomendando, si procede, a lo largo del curso.
![]() |
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO DEL TURISMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310002 | DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO DEL TURISMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Sería conveniente que el alumnado que curse la asignatura tengan conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita.
Recomendaciones
El alumnado debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se recomienda hacer un seguimiento del curso presencial.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CEBALLOS | MORENO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
DULCE | SORIANO | CORTÉS | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE14 | Conocer el marco legal que regula las actividades turísticas | ESPECÍFICA |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.3 | Capacidad de manejar tanto la legislación básica laboral, en especial la relativa al ámbito turístico; así como, la legislación administrativa básica de Andalucía en materia turística, para su aplicación a supuestos prácticos. |
R.1 | Conocer el objeto de regulación de las normas laborales en el ámbito turístico; el sistema de fuentes de la relación laboral; características de los sujetos de las relaciones laborales y las situaciones conflictuales que puedan surgir, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo, en especial en el sector turístico. |
R.2 | Conocer las bases constitucionales de la Administración Pública y los fundamentos teóricos de su organización, funcionamiento y actividad en el sector turístico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesorado, con interacción del alumnado. Para garantizar un adecuado progreso y aprovechamiento de las sesiones de clase se requiere del aprendizaje autónomo del alumnado, tanto con carácter previo como con posterioridad al desarrollo de las clases presenciales teóricas. |
40 | CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en la clases teóricas, dando solución a un supuesto fáctico planteado mediante la aplicación de la normativa correspondiente. Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate tras la lectura y comprensión del material oportuno entregado por el profesor sobre cuestiones concretas relacionadas con el contenido del programa. |
8 | CB1 CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
87 | CE14 CT15 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | 15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquirids y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Posibilidad de realización y defensa de trabajos | Exposición de trabajos de investigación individual o colectiva sobre asuntos tratados en el programa e la asignatura |
|
CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral |
|
CE14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá del siguiente modo: Los conocimientos teóricos del alumno tendrán un valor de 70% de la calificación final, por lo que el examen teórico sobre los contenidos del programa de la asignatura se valorará con un máximo de 7 puntos sobre 10. Dicho examen teórico constará de dos partes, una primera sobre Derecho del Trabajo, y una segunda, sobre Derecho Administrativo. La evaluación se llevará a cabo por bloques separados, de manera que el alumnado habrá de superar la parte teórica tanto de Derecho del Trabajo como de Derecho Administrativo. A dicha calificación se le añadirá la nota obtenida en las actividades de aprendizaje (hasta un 20%), así como la de la participación activa del estudiante, (hasta un 10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Derecho del Trabajo TEMA 1. CARACTERIZACION, OBJETO Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.Concepto y características del Derecho del Trabajo 2.Determinación y caracteres del objeto del Derecho del Trabajo 2.1. Exclusiones en su campo de aplicación 2.2. Relaciones laborales de carácter especial: Personal de alta dirección 3.Las fuentes del Derecho del Trabajo TEMA 2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 1.El trabajador 1.1.Requisitos de capacidad para trabajar 1.2.El trabajo de los extranjeros 2.El empresario 2.1. Concepto y tipos 2.2. Empresa, centros de trabajo y unidad productiva autónoma. 3. Representación de los trabajadores en la empresa 3.1. Representación unitaria 3.2. Representación sindical 4. Representantes de los empresarios 5. Los Poderes Públicos 5.1. La Administración laboral. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 5.2. La Administración de justicia en el ámbito laboral TEMA 3. LA INTERMEDIACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO 1. Servicio Público de Empleo 2. Las agencias de colocación 3. Empresas de selección TEMA 4.LAS RELACIONES TRIANGULARES DE TRABAJO 1. Contratas y subcontratas 1.1. Obligaciones empresariales 1.2. Responsabilidades empresariales 2.la prohibición de cesión de trabajadores 3. La empresa de trabajo temporal 3.1. Concepto 3.2. El contrato de puesta a disposición: supuestos de utilización y exclusiones 3.3. La relación laboral en las ETT 3.4. La relación del trabajador con la empresaria usuaria TEMA 5. EL CONTRATO DE TRABAJO (I): LA CONSTITUCION DE LA RELACION LABORAL 1.El contrato de trabajo 1.1. Concepto 1.2. Forma en el contrato de trabajo 1.3. Derechos de información del trabajador sobre los elementos esenciales del contrato 1.4. Derechos de información de los representantes de los trabajadores: La copia básica 1.5.Validez del contrato de trabajo 2. El período de prueba 2.1. Concepto 2.2. Requisitos formales, temporales y materiales TEMA 6. EL CONTRATO DE TRABAJO II: MODALIDADES CONTRACTUALES 1. La preferencia por la contratación indefinida 2. La contratación temporal causal 2.1. Contrato por obra o servicio determinado 2.2. Contrato eventual 2.3. Contrato de interinidad 3. Los contratos formativos 3.1.Contrato para la formación y el aprendizaje 3.2.Contrato de trabajo en prácticas 4. El trabajo a tiempo parcial 4.1. El contrato a tiempo parcial 4.2. Trabajo fijo-discontinuo 4.3. Contrato de relevo II. DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 7º. INTRODUCCIÓN GENERAL: LA POLÍTICA TURÍSTICA EUROPEA Y LA ASMINISTRACIÓN TURÍSTICA ESTATAL Y ANDALUZA. 1. Historia de la legislación turística. 2. Organización de la administración turística del Estado 3. Marco legal actual del turismo: distribución de competencias 4. Política turística estatal 5. Política turística europea 6. La administración turística de la Comunidad Autónoma de Andalucía 7. La administración turística local. TEMA 8º. ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DELOS RECURSOS TURÍSTICOS Y LA ORDENACIÓN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS. 1. Algunas consideraciones previas 2. Aproximación al concepto y clasificación delos recursos turísticos 3. La ordenación de los recursos turísticos 4. La promoción de los recursos turísticos. 5. Concepto de servicio turístico y actividad turística 6. Elementos generales de la ordenación de los recursos turísticos 7. Clasificación de los alojamientos turísticos: requisitos, acceso y permanencia 8. El registro de turismo de Andalucía. TEMA 9º. MEDIDAS DE FOMENTO DEL SECTOR TURÍSTICO, ARBITRAJE Y PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD 1. Concepto de medidas de fomento 2. Régimen de las medidas de fomento en la Unión Europea 3. Las subvenciones: marco normativo, principios generales concepto y sujetos 4. Procedimiento de concesión de subvenciones 5. Régimen de subvenciones otorgadas en el régimen de concurrencia competitiva 6. El arbitraje como técnica de defensa de los derechos de los usuarios 7. La inspección de turismo 8. La potestad sancionadora en el ámbito turístico 9. Sistema de reclamación en la protección del usuario turístico TEMA 10º. LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y OTROS ESTABLECIMEINTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO 1. Los establecimientos de alojamiento turístico 2. Los establecimientos hoteleros 3. Requisitos de los establecimientos hoteleros 4. Reglas relativas a su funcionamiento 5. La inscripción registral de los establecimientos hoteleros 6. Campamentos turísticos 7. Apartamentos turísticos 8. Balnearios 9. Establecimientos de alojamiento turístico en el medio rural 10. Inmuebles de usos turístico de aprovechamiento por turnos TEMA 11º. LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA Y LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE RESTAURACIÓN 1. La intermediación en el actual sistema turístico: las agencias de viajes 2. Funciones de las agencias de viaje 3. La actividad de las agencias de viajes 4. Clasificación de las agencias de viajes 5. El acceso a la actividad de intermediación turística 6. La normativa andaluza sobre servicios turísticos de restauración 7. Su concepto y delimitación en la ley andaluza de turismo 8. Clasificación 9. Regulación reglamentaria 10. Otras normativas administrativas no turísticas de aplicación a los establecimientos de restauración TEMA 12º. LOS SERVICOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Y OTROS. EL TURSIMO ACTIVO 1. La información turística 2. Las oficinas de turismo 3. Los guías de turismo 4. Los organizadores profesionales de congresos 5. La regulación del turismo activo en Andalucía 6. Concepto de turismo activo 7. Empresas de turismo activo 8. Las medidas de seguridad en la práctica del turismo activo 9. Medidas para minimizar los daños de la actividad 10. Condiciones ambientales para la práctica de turismo activo |
CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R.3 R.1 R.2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DERECHO DEL TRABAJO:
MANUAL:
- CRUZ VILLALÓN, J., Compendio del Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, última edición.
- AAVV., Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para Titulaciones no jurídicas, Editorial Tecnos, última edición.
LEGISLACIÓN:
- CÓDIGO DE LEGISLACIÓN LABORAL actualizado.
DERECHO ADMINISTRATIVO:
Manual:
FERNANDEZ RAMOS, S./PÉREZ GUERRA, R.: Manual de Derecho administrativo del sector turístico, Editorial Tecnos, 2013 (contiene CD )
Legislación:
Código de Turismo, Editorial Aranzadi (última edición).
Bibliografía Específica
<!--[endif]-->
![]() |
DERECHO MARÍTIMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414028 | DERECHO MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
El objetivo de este Curso es familiarizar a los srs. alumnos con el régimen jurídico aplicable al Derecho Marítimo, desde las dos vertientes jurídicas establecidas en la Memoria de Grado. Es impartido por el Prof. Don Carlos V. Clavijo Sánchez (Responsable de la asignatura y, de modo directo, del Bloque de Materias relativo al Derecho Marítimo, desde la óptica del Derecho Mercantil) y la Profa. Dra. Doña María Eugenia Teijeiro Lillo (Derecho Marítimo desde la vertiente del Derecho Administrativo). Para conseguir ese objetivo es preciso la confluencia de dos elementos complementarios. El primero y más importante es el estudio personal del alumnado, que al final del Curso debe ser capaz de ofrecer una respuesta razonada a cada uno de los epígrafes del programa. En este cometido los srs. alumnos cuentan con una herramienta fundamental: las bibliografías recomendadas que se reproducen más abajo, en la que se encontrarán materiales mucho más que suficientes para éllo. El manejo de esa bibliografía es imprescindible para aprobar la asignatura y, por ello, se ruega a los sres. alumnos que desde el primer momento tengan claro que los apuntes de clase no sirvirán, de modo exclusivo, para la preparación de los dos exámenes finales, salvo en aquellos supuestos excepcionales en que los profesores así lo señalen. Asimismo, debe resaltarse que la bibliografía es una mera herramienta, una ayuda al estudio. No se pretende pues que el alumnado memorice datos acrítica e irreflexivamente, sino que realice lecturas atentas y extracte el contenido de las monografías en ideas claras y sencillas, que después serán las que habrán de exponerse en los exámenes. El segundo elemento necesario son las explicaciones de los profesores que imparten las correspondientes materias de este Curso. Se trata de un elemento complementario del anterior, pues las clases son para aclarar, ilustrar, poner ejemplos ó resolver las cuestiones más complejas, y sólo ofrecen verdadero fruto si van acompañadas de un esfuerzo previo ó paralelo del alumnado. Por ello, se quiere resaltar que las lecciones de los profesores tienen por finalidad la explicación y comprensión lógica del Programa de materias, siempre a tenor de los instrumentos suministrados en la Memoria de Grado. Este elemento es particularmente importante en este Curso, por tratarse de srs. alumnos que sin contar con una formación jurídica previa deberán operar con textos legales de una determinada complejidad.
Recomendaciones
Es, por lo más arriba indicado, que se recomienda una asistencia continua a las clases de la asignatura. He, igualmente, el recurso a las tutorías personalizadas del profesorado para la resolución de todas aquellas dudas que puedan asaltar a los srs. alumnos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | CLAVIJO | SANCHEZ | PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Mª EUGENIA | TEIJEIRO | LILLO | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
E18 | Capacidad para realizar el seguimiento y la supervisión de todo el proceso constructivo o de reforma de las instalaciones mencionadas, así como el seguimiento y supervisión de todas las actividades inspectoras relacionadas con los mismos | ESPECÍFICA |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E20 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo. | ESPECÍFICA |
E21 | Capacidad para la gestión, dirección, diseño y planificación de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación | ESPECÍFICA |
E22 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar puertos deportivos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Competencias de formación marítima común: C11. Competencias de carácter específico: E18, E19, E20, E21, E22, E23, E24 Competencias de carácter específico, contenidas en el código STCW: W10, W12. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Conocimiento del marco jurídico en el que se desarrolla la navegación marítima Conocimiento del régimen jurídico de las entidades públicas responsables del ejercicio de la navegación marítima. Conocimiento del régimen jurídico-portuario. Conocimiento del estatuto jurídico del buque y de sus principales singularidades: concepto, nombre, domicilio, nacionalidad, clasificación. Conocimiento del régimen jurídico del empresario de la navegación y de la empresa naviera. Conocimiento del estatuto jurídico de la dotación del buque y de las funciones del capitán a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 20 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 86 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
* Realización de prueba teórica de conocimiento de la materia. * Realización de los supuestos prácticos planteados. * Realización de trabajos, exposiciones y manejo de la bibliografía propuesta. * Participación en los debates de clase, actividad en el campus virtual y asistencia Parte de Derecho marítimo administrativo La evaluación se realizará mediante evaluación continua de los estudiantes, a través de control de asistencia a clases teórico-prácticas, realización de supuestos prácticos, participación activa, trabajo individual de un tema del programa, y de la realización de un examen final. El peso del examen final es de un 70% respecto de la calificación final, de un 10%, las prácticas siendo necesario para sumar la nota de prácticas tener aprobado el examen teórico. La elaboración del trabajo será de un 10% y la asistencia a las clases, interés, participación, etc. tendrán un peso del 10% en la calificación. Parte de Derecho marítimo mercantil 1. La evaluación se realizará mediante un examen final. 2. En la evaluación final se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno en las actividades programadas. 3. La calificación obtenida en las actividades programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar la calificación obtenida en los exámenes, pero sí podrá aumentarla. 4. En la evaluación de la materia deberán tenerse en cuenta no sólo el conocimiento adquirido de contenidos, sino la destreza que se haya ido adquiriendo en competencias generales y transversales que afecten al módulo y las habilidades que debe adquirir el alumno con la realización del módulo. El examen consistirá en una parte teórica, no tipo test, de cuatro preguntas de las que se contestará a tres libremente elegidas. El peso del examen teórico es de un 70% respecto de la calificación final y, de un 20%, las prácticas siendo necesario para sumar la nota de prácticas tener aprobado el examen teórico. La asistencia las clases, interés participación, etc. tendrán un peso del 10% en la calificación definitiva. Para ambas partes de la asignatura Cada proceso de examen en las dos partes de esta asignatura es independiente y cometido exclusivo y excluyente de cada profesor designado. Por tanto tendrán que aprobarse ambas, en cada proceso examinador, (Derecho Marítimo Mercantil y Derecho Marítimo Administrativo) para garantizar una superación de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Parte de Derecho marítimo administrativo - Asistencia y participación activa en clase - Elaboración y entrega de trabajo individual - Resolución de casos prácticos - Examen final |
|
C11 E19 E23 E24 W10 | |
Parte de Derecho marítimo mercantil - Asistencia y participación activa en clase - Resolución de casos prácticos - Examen final |
|
C11 E19 E20 E24 |
Procedimiento de calificación
Parte de Derecho marítimo administrativo - Asistencia y participación activa en clase: 10% - Elaboración y entrega de trabajo individual: 10% - Resolución de casos prácticos: 10% - Examen final: 70% Parte de Derecho marítimo mercantil - Asistencia y participación activa en clase: 10% - Resolución de casos prácticos: 20% - Examen final: 70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Derecho Marítimo Mercantil 1. Nociones básicas. 1. Derecho Mercantil. 2. Derecho Márítimo Mercantil. 2. El estatuto jurídico del buque. a) Concepto jurídico de buque. b) Naturaleza jurídica del buque. c) El sistema español de Registro de buques: fundamento y régimen jurídico. d) La nacionalidad del buque. e) La clasificación de los buques. 3. El estatuto jurídico del naviero. a) Concepto legal de naviero. b) Distinción con figuras afines. c) Examen especial del deber de inscripción en los registros del naviero d) El número OMI de identificación de la compañía naviera. 4. Auxiliares del naviero: la dotación. a) Concepto y caracteres generales. b) Disciplina normativa. c) Manifestaciones de la intervención pública en el régimen de la gente de mar. d) La oficialidad del buque. e) El régimen internacional sobre el trabajo marítimo 5. El capitán del buque. a) Concepto y caracteres. b) Evolución histórica. La figura jurídica del capitán en la navegación actual. c) Naturaleza jurídica de la relación naviero-capitán. d) Capacidad y condiciones para el ejercicio del cargo. e) Nombramiento y cese. f) Las funciones del capitán. g) Funciones públicas. Poder de mando del capitán. h) Funciones técnicas. i) Funciones comerciales. j) La responsabilidad del capitán. II. Derecho Marítimo Administrativo 1. Nociones básicas. 1. Derecho Administrativo . 2. Derecho Marítimo Administrativo. 2. La marina mercante. a) Competencias y organización. b) Ordenación y control de la flota civil (abanderamiento, matrícula, registro y despacho de buques). c) La tutela de la seguridad marítima y la prevención de la contaminación: Seguridad marítima y protección del medio marino; Protección del transporte marítimo; Régimen del practicaje; Régimen de la tripulación. d) El salvamento marítimo y la lucha contra la contaminación. e) El control del tráfico marítimo. El régimen de otorgamiento de refugio. f) El control del transporte marítimo y la garantía de las comunicaciones marítimas. 3. Los puertos. a) Tipología, competencias y organización. b) Régimen de gestión: dominio público y servicios portuarios. 4. Régimen sancionador en materia de puertos y marina mercante. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía básica. Derecho Marítimo Mercantil
ARROYO MARTINEZ, I., Compendio de Derecho marítimo, última edición actualizada.
GABALDON GARCIA, J.L., Curso de Derecho marítimo internacional. Derecho marítimo internacional público y privado y contratos marítimos internacionales. Madrid, 2012.
PULIDO BEGINES, J.L., Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009.
GABALDÓN GARCÍA, J.L.-RUIZ SOROA, J.M., Curso de Derecho de la Navegación marítima, 3ª ed., Madrid, 2006.
ARROYO MARTINEZ, I.,Curso de Derecho marítimo, 2ª ed., Cizur Menor, 2005.
Bibliografía básica. Derecho Marítimo Administrativo
DE ROJAS MARTÍNEZ-PARETS, F.; El régimen de los puertos del Estado, Aranzadi, Pamplona, 2011.
EGUINOA DE SAN ROMÁN, R.; La gestión de los puertos de interés general, Atelier, 2012.
ZAMBONINO PULITO, M.; Régimen jurídico de la marina mercante, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2008.
- Puertos y costas: Régimen de los puertos deportivos, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1997.
![]() |
DERECHO PÚBLICO DE LA ORDENACIÓN COSTERA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307042 | DERECHO PÚBLICO DE LA ORDENACIÓN COSTERA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión Marina y Litoral.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico nacional e internacional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | ACOSTA | SÁNCHEZ | Profesor Contratado Doctor | S |
Juan Carlos | Lacave | García | PA L6 ANUAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE157 | Entender las interacciones entre los procesos de diversa naturaleza que definen y controlan el ecosistema en las zonas litorales. | ESPECÍFICA |
CE158 | Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. | ESPECÍFICA |
CE159 | Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. | ESPECÍFICA |
CE160 | Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ordenación litoral, comprender que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos y criterios propios. | ESPECÍFICA |
CE161 | Comprender los procesos de interacción constante que se producen en el litoral entre los subsistemas físico | ESPECÍFICA |
CE162 | Conocer los principales modelos y sistemas de gestión normalizados existentes para gestionar el litoral, especialmente los nuevos enfoques orientados hacia la gestión integrada y el desarrollo sostenible, así como las diferentes estrategias de adaptación a los procesos costeros. | ESPECÍFICA |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales |
R2 | Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política interior y exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales |
R4 | Conocer y manejar la jurisprudencia nacional e internacional |
R1 | interpretar textos jurídicos y documentos nacionales e internacionales |
R3 | Reconocer a los organismos, instituciones y textos nacionales e internacionales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | clases presenciales de teoría |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas/ teórico prácticas |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) |
60 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | Examenes escritos |
2 | ||
13. Otras actividades | Preparación de evaluaciones |
35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Participación en actividades programadas 2. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escritos. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. La evaluación de la asignatura será continua sin que se prevea, necesariamente, un examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la Asignatura se editará y pondrá a disposición del estudiante en el Campus Virtual del curso que se cree. 1.- Marco legal europeo e internacional de protección del medio ambiente marino. 2.- Organización territorial y competencias sobre espacios costeros y marinos. 3.- Normativa general y sectorial en gestión costera y Marina. 4.- Instrumentos legales de ordenación y planificación costera y marina. 5.- El régimen jurídico de los espacios marinos. 6.- El aprovechamiento de los recursos naturales del mar. 7.- Los espacios de interés internacional. |
R5 R2 R4 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Básica Derecho Internacional del Mar:
DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M., Instituciones de Derecho Internacional Público,Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011.
FAJARDO DEL CASTILLO, T., La política exterior de la Unión Europea en materia de medio ambiente, Tecnos, Madrid, 2005.
GUTIERREZ CASTILLO, V., España y sus fronteras en el mar: estudio de la delimitación de sus espacios marinos, Dykinson, Madrid, 2005.
MESEGUER SANCHEZ, J.L., Los espacios marítimos en el nuevo Derecho del Mar, Ed. Marcial Pons, Madrid, 1999.
PASTOR RIDRUEJO, J.A., Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.
SCOVAZZI, T., Elementos de Derecho Internacional del Mar, Tecnos, Madrid, 1995.
CONDE PÉREZ, E., La investigación Científica Marina. Régimen jurídico, Marcial Pons, Madrid, 1998.
Textos Normativos Recomendados:
BOU FRANCH, V. y BADENES CASINO, M., Derecho Internacional del Mar. Textos básicos, Valencia, 1998.
GONZÁLEZ CAMPOS, J., ANDRÉS SAENZ DE SANTAMARÍA, P., Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13ª ed., Madrid, 2013.
TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público, Civitas, 13ª edición, Madrid, 2012.
Bibliografía Básica Derecho Administrativo:
PEREZ GALVEZ, J.F. Y OTROS., "El Nuevo Derecho de Costas". Bosch, 2015.
ARANA GARCÍA, ESTANISLAO., "Ordenación Jurídica del Medio Marino en España". Cívitas, 2012.
BARRIOS, G., El régimen jurídico de la pesca, Marcial Pons, Madrid, 2000.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. V., ZAMBONINO PULITO, M., “El derecho de costas y la distribución constitucional de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Cuestiones recurrentes y controversias nuevas”, en El derecho de costas en España, La Ley, Madrid, 2010, pp. 97-194.
LÓPEZ SAKO, M. J., Regulación y autorización de los parques eólicos, Civitas, Madrid, 2008.
ORTÍZ GARCÍA, M., La conservación de la biodiversidad marina: Las áreas marinas protegidas, Comares, Granada, 2002.
- “Las áreas marinas protegidas y la ordenación sostenible e integrada del litoral”, Estudios sobre la ordenación, planificación y gestión del litoral: Hacia un modelo integrado y sostenible. Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza - Observatorio del Litoral de la Universidad de A Coruña, A Coruña, 2009.
SÁNCHEZ LAMELA, A., La ordenación jurídica de la pesca marítima, Aranzadi, Pamplona, 1999.
TEIJEIRO LILLO, Mª E., Acuicultura marina: Régimen jurídico y ordenación ambiental, Iustel, Madrid, 2009.
![]() |
DERECHO TRIBUTARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302013 | DERECHO TRIBUTARIO | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | TAXATION LAW | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Profesorado
Jose Manuel Aguayo Serrano. / Cayetano Lara Farfante
Situación
Prerrequisitos
- Conocimientos de la parte general del Derecho Financiero y Tributario (Derecho Financiero) - Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho Administrativo,Derecho Constitucional y Derecho Comunitario - Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje
Contexto dentro de la titulación
Los alumnos tienen la posibilidad de estudiar los diferentes impuestos que integran nuestro sistema tributario, con especial referencia al Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, al Impuesto sobre la Renta de los No Residentes, al Impuesto sobre Sociedades y al Impuesto sobre el Valor Añadido
Recomendaciones
- Conocimientos de la parte general del Derecho Financiero y Tributario (Derecho Financiero) - Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Comunitario
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Expresión oral y escrita - Capacidad de gestión de la información - Habilidad para resolución de problemas - Capacidad para el razonamiento crítico - Trabajo en equipo - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Habilidad para trabajar de forma autónoma y capacidad de aprender - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones - Habilidades de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los caracteres esenciales de cada uno de los impuestos que componen el sistema tributario, así como las relaciones que es posible establecer entre los mismos, su pertenencia a un mismo sistema tributario, y su justificación, origen y perspectivas de futuro. - Comprender la estructura de nuestro sistema tributario actualmente vigente, especialmente por lo que respecta a los recursos impositivos en los ámbitos estatal, autonómico, local y europeo. En este sentido, resulta imprescindible analizar su evolución histórica. - Entender el fundamento, estructura e importancia en el conjunto del sistema tributario de las diversas figuras tributarias que gravan la renta, tanto de las personas físicas como de las sociedades, así como de los no residentes. - Identificar cuáles son los gravámenes que conforman la imposición patrimonial, así como comprender su interrelación, características y la estructura de cada uno de ellos. - Determinar cuáles son las figuras impositivas que gravan el tráfico en nuestro sistema tributario, diferenciando aquellas que recaen sobre el consumo en general, de las que coinciden sobre consumos específicos, así como las que gravan el comercio exterior, e identificar sus fuentes normativas y especialmente la dimensión europea de las mismas. - Conocer los sistemas tributarios autonómico y local, identificando los diversos recursos que los componen y el sistema de fuentes que les es aplicable, y analizar las principales figuras impositivas de estos sistemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a supuestos prácticos de hecho extraídos de la realidad. - Conocer, consultar y utilizar correctamente las fuentes tributarias (legales, jurisprudenciales y doctrinales). - Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria a través de herramientas informáticas. - Dominar la terminología jurídica básica propia del Derecho Financiero y Tributario. - Utilizar las nociones jurídicas básicas en el ámbito del Derecho Financiero y saber relacionarlas. - Identificar los principios y valores sociales a los que hacen referencia las normas tributarias. - Aprender a argumentar jurídicamente. - Desarrollar la creatividad aplicada al ámbito de la fiscalidad. - Dominar la comunicación escrita.
Actitudinales:
- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en cuestiones tributarias. - Tener conciencia crítica en el análisis del ordenamiento tributario. - Trabajar de forma autónoma. - Capacidad para planificar el trabajo
Objetivos
1. El estudio de parte del Sistema Tributario Español es el objeto del presente curso a tenor del Programa de la asignatura. Los nuevos planes de estudio nos han obligado a adecuar la duración del curso y la materia explicada: los Impuestos sobre la Renta, sobre la Renta de los No Residentes, sobre Sociedades, IVA y Impuestos Locales, fundamentalmente. El sistema de tributos cedidos es objeto de estudio en la asignatura Derecho Tributario Aplicado. Conviene hacer aquí algunas observaciones acerca del método de trabajo, instrumentos para la preparación de la materia y pruebas a realizar, sin olvidar su forma y fechas, así como otros extremos de interés para su óptimo desarrollo. 2. El objetivo fundamental consiste en el conocimiento de las líneas maestras de parte de nuestro Sistema Tributario a través de las explicaciones teóricas, sin olvidar la dimensión práctica, a la que daremos una extraordinaria relevancia en atención a la propia dinámica del objeto de estudio, así como al tipo de examen que se propone.
Programa
Lección 1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). 1. Introducción. 1.1. El Impuesto sobre la Renta en el cuadro de la Reforma. 1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 1.3. Características del Impuesto. 1.4. Líneas generales de su reforma. 1.5. La parcial cesión del Impuesto a las Comunidades Autónomas. 2. El hecho imponible. 2.1. El concepto de renta: caracteres generales. 2.1.1. El concepto de renta disponible. El mínimo personal y familiar (remisión) 2.1.2. Los rendimientos íntegros. 2.1.2.1. Presunción de onerosidad de ciertas prestaciones (remisión). 2.1.3. Los gastos fiscalmente deducibles. 2.1.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales. 2.1.5. Rentas imputadas. El problema de la calificación de la renta imputada por aplicación del régimen de transparencia fiscal. 2.1.6. Las rentas exentas. 2.2. El elemento subjetivo. 2.2.1. Las personas físicas. 2.2.2. Las unidades familiares: 2.2.2.1. El régimen opcional de tributación. 2.3. La obtención de renta. Elemento temporal: planteamiento general. 2.3.1. Período impositivo y período de generación: rentas irregulares y rentas plurianuales. 2.3.2. El período impositivo y el devengo del Impuesto. 2.3.3. Los criterios de imputación de renta al período impositivo. 2.3.4. Supuestos excepcionales de integración en el período: rentas generadas en períodos anteriores. 3. Contribuyentes. La residencia habitual en territorio español. 3.1. La obligación personal de contribuir. 3.1.2. La obligación real de contribuir . La LIRNR (remisión). 3.2. Las personas físicas. Concepto de residencia habitual. 3.3. Las unidades familiares: su régimen opcional. 3.4. Los criterios de individualización de la renta. 3.5. La atribución de rentas. 3.6. La titularidad de la deuda tributaria. 3.7. La sucesión en la deuda. Lección 2. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II). 4. La base imponible. 4.1. Concepto: base imponible y renta. 4.2. La estructura de la base imponible. 4.2.1. Los rendimientos del trabajo personal. 4.2.1.1. Rendimientos íntegros del trabajo. 4.2.1.1.1. Retribuciones en especie. 4.2.1.1.2. Rendimientos del trabajo irregulares. 4.2.1.2. Rendimientos netos del trabajo. 4.2.1.2.1. Gastos fiscalmente deducibles. 4.2.1.3. Reducciones. 4.2.1.4. Los sistemas privados de previsión social. 4.2.2. Los rendimientos del capital. Concepto y clases. 4.2.2.1. Los rendimientos del capital inmobiliario. 4.2.2.1.1. Rendimientos íntegros del capital inmobiliario. 4.2.2.1.2. Rendimientos netos del capital inmobiliario. 4.2.2.1.2.1. Gastos fiscalmente deducibles. 4.2.2.1.2.2. Rendimientos irregulares del capital inmobiliario. 4.2.2.2. Los rendimientos del capital mobiliario. Clases. Los activos financieros. 4.2.2.2.1. Rendimientos íntegros del capital mobiliario. 4.2.2.2.2. Rendimientos netos del capital mobiliario. 4.2.2.2.2.1. Gastos fiscalmente deducibles. 4.2.2.2.2.2. Rendimientos irregulares del capital mobiliario. 4.2.3. Los rendimientos de las actividades económicas. 4.2.3.1. Concepto de rendimientos de actividades económicas. La afectación de elementos patrimoniales. 4.2.3.2. Determinación del rendimiento neto en estimación directa. 4.2.3.2.1. Estimación directa normal. 4.2.3.2.2. Estimación directa simplificada. 4.2.3.3. Determinación del rendimiento neto en estimación objetiva. 4.2.3.4. Rendimientos irregulares de actividades económicas. 4.2.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales. 4.2.4.1. Concepto. 4.2.4.2. Caracterización negativa. 4.2.4.3. La determinación cuantitativa. 4.2.4.4. El tratamiento de las pérdidas patrimoniales, regulares e irregulares. 4.2.4.5. La desgravación de ciertas ganancias patrimoniales. 4.2.4.6. Las ganancias patrimoniales no justificadas. 4.2.4.7. Especial referencia a los Fondos de Inversión. 4.2.5. Las imputaciones de renta. 4.2.5.1. Imputación de rentas inmobiliarias. 4.2.5.2. El régimen de transparencia fiscal internacional. 4.2.5.3. Imputación de rentas por la cesión de derechos de imagen. 4.2.5.4. Imputación de rentas procedentes de Instituciones de Inversión Colectiva constituidas en paraísos fiscales. 4.2.6. El caso específico de las sociedades patrimoniales 4.3. Reglas especiales de valoración. 4.3.1. Rendimientos presuntos o estimados. 4.3.2. Operaciones vinculadas. 4.3.3. Las rentas en especie. 4.4. Determinación de la base imponible: precisiones conceptuales. 4.4.1. La estimación directa. 4.4.2. La estimación objetiva. 4.4.3. La estimación indirecta. 4.5. Integración y compensación de rentas. 4.5.1. La integración y compensación de rentas en la base imponible general. 4.5.2. La integración y compensación de rentas en la base imponible especial. 4.6. El mínimo personal y familiar. 5. La base liquidable. 5.1. Base liquidable general. 5.1.1. Reducciones de la base imponible general. 5.1.2. Compensación de bases liquidables generales negativas. 5.2. Base liquidable especial. 5.2.1. Compensación de pérdidas netas patrimoniales irregulares (remisión). Lección 3. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (III). 6. La deuda tributaria. 6.1. La cuota íntegra: la progresividad del Impuesto. 6.1.1. La aplicación de la tarifa. 6.1.2. La cuota íntegra estatal 6.1.2.1. Escala general del impuesto aplicable a la base liquidable general. 6.1.2.1.1. Tipo medio de gravamen estatal. 6.1.2.1.2. Especialidades en supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos. 6.1.2.2. El gravamen de la base liquidable especial. 6.1.3. La cuota íntegra autonómica o complementaria. 6.1.3.1. Escala autonómica o complementaria del impuesto aplicable a la base liquidable general. 6.1.3.1.1. Tipo medio de gravamen autonómico o complementario. 6.1.3.1.2. Especialidades en supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos. 6.1.3.2. El gravamen de la base liquidable especial. 6.1.3.3. Residencia habitual en el territorio de una Comunidad autónoma. 6.2. La cuota líquida: las deducciones sobre la cuota íntegra. 6.2.1. Introducción. 6.2.2. Deducción por inversión en vivienda habitual. 6.2.3. Deducciones en actividades económicas. 6.2.4. Deducción por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla. 6.2.5. Deducción por inversiones y gastos en bienes de interés cultural. 6.2.6. Requisitos y límites de determinadas deducciones. 6.2.7. La cuota líquida estatal. 6.2.8. La cuota líquida autonómica o complementaria. 6.2.8.1. Deducciones autonómicas con especial referencia a las andaluzas. 6.3. La cuota líquida; la 'reintegración de cuotas' por pérdida de beneficios fiscales. 6.4. Cuota resultante de la autoliquidación. 6.4.1. Deducciones por doble imposición. 6.4.1.1. Deducción por doble imposición de dividendos. 6.4.1.2. Deducción por doble imposición internacional. 6.4.2. Deducciones por aplicación del régimen de transparencia. 6.5. Cuota diferencial. 6.5.1. Los pagos a cuenta (remisión). 7. Elementos de la tributación conjunta. 7.1. Concepto de unidad familiar (remisión) 7.2. La tributación conjunta como régimen optativo. El ejercicio de la opción. 7.3. Normas aplicables en la tributación conjunta. 8. La gestión del Impuesto. 8.1. Introducción. 8.2. La declaración. 8.3. La comunicación. 8.4. Los pagos a cuenta. 8.4.1. La retención a cuenta. 8.4.2. Ingresos a cuenta. 8.4.3. Pagos fraccionados. 8.5. El fraccionamiento del pago. 8.6. La devolución del 'crédito de impuesto'. 9. Infracciones y sanciones. Lección 4. El Impuesto sobre la Renta de los No Residentes. 1. Introducción: naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. 2. Elementos personales. Las distintas modalidades del impuesto. 3. Los contribuyentes con establecimiento permanente (algunas especialidades). 4. Los contribuyentes sin establecimiento permanente: 4.1. Los puntos de conexión. 4.2. Las exenciones. 4.3. La base imponible, cuota y deducciones. 4.4. La gestión del impuesto. 4.5. La opción por la tributación como residentes aplicable a ciertos contribuyentes. 5. El gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes. Lección 5. El Impuesto sobre Sociedades (I). I. GENERALIDADES 1. Introducción. 1.1. El problema de la integración con el Impuesto sobre la Renta. 1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 1.3. Caracteres del Impuesto. 1.4. Armonización comunitaria del Impuesto. 1.5. La residencia y el domicilio fiscal de la sociedad. 1.6. La obligación personal y la obligación real de contribuir (remisión). 1.7. El régimen general y los regímenes especiales. II. EL RÉGIMEN GENERAL 2. El hecho imponible. 2.1. El concepto de renta. 2.1.1. Resultados ordinarios 2.1.2. Resultados extraordinarios 2.1.3. Las presunciones de obtención de renta. 2.1.3.1. Supuestos de subcapitalización. 2.2. El elemento subjetivo. 2.2.1. Ámbito. 2.2.2. El régimen de transparencia (remisión). 2.3. La obtención de renta. 2.3.1. Período impositivo y devengo. 2.3.2. Imputación temporal de la renta 2.3.2.1. Criterio general. 2.3.2.2. Reglas especiales. 3. Los sujetos pasivos. 3.1. El concepto de residencia. 3.2. El domicilio fiscal. 3.3. La obligación personal de contribuir y obligación real de contribuir (remisión). 3.4. La transparencia fiscal (remisión). 3.5. Los grupos de sociedades (remisión). Lección 6. El Impuesto sobre Sociedades (II). 4. La base imponible: el resultado contable. 4.1. Ingresos computables. 4.1.1. Concepto. 4.1.2. Clases. 4.2. Partidas deducibles. 4.2.1. Concepto. 4.2.2. Reglas específicas. 4.2.2.1. Reducción de existencias y gastos de aprovisionamiento. 4.2.2.2. Gastos de personal. 4.2.2.3. Amortizaciones. 4.2.2.4. Provisiones. 4.2.2.5. Otros gastos de explotación. 4.2.2.6. Gastos financieros. 4.2.2.7. Otras deducciones. 4.3. Partidas no deducibles. 4.3. Las reglas de valoración y contabilización de operaciones. 4.3.1. Las exigencias contables. 4.3.2. La presunción de retribución. 4.3.3. La presunción de retención. 4.3.4. Las operaciones vinculadas. 4.3.5. Cambios de residencia y cese de entidades y establecimientos permanentes. 4.3.6. Operaciones con paraísos fiscales. 4.4. Los resultados extraordinarios. 4.4.1. Concepto. 4.4.2. Su determinación cuantitativa. 4.4.3. Criterios esenciales de valoración. 4.4.3.1. Transmisiones y adquisiciones lucrativas. 4.4.3.2. Operaciones societarias. 4.4.4. Su tratamiento tributario en caso de reinversión. 4.5. La compensación de pérdidas. 4.6. Determinación de la base imponible. 4.6.1. Estimación directa. 4.6.2. Estimación indirecta. Lección 7. El Impuesto sobre Sociedades (III). 5. La deuda tributaria. 5.1. Tipos de gravamen. 5.2. La cuota íntegra. 5.3. Las deducciones sobre la cuota íntegra. 5.3.1. Consideraciones generales. 5.3.2. Deducciones por doble imposición de dividendos. 5.3.3. Deducciones en evitación de doble imposición internacional. 5.3.3.1. Por doble imposición internacional de dividendos. 5.3.4. Las bonificaciones de la cuota. 5.3.5. Las deducciones con finalidad incentivadora. 5.3.5.1. Régimen general. 5.3.5.2. Deducciones imputadas por transparencia fiscal. 5.4. Cuota diferencial y "crédito de impuesto". 6.La gestión del Impuesto. 6.1. Introducción: el C.I.F. 6.2. Declaración. 6.3. El deber de retener. 6.4. El pago a cuenta. Lección 8. El Impuesto sobre Sociedades (IV). 7. Regímenes especiales. 8.1. Introducción. 8.2. Régimen especial de entidades de reducida dimensión. 8.3. Entidades parcialmente exentas. 8.4. Transparencia fiscal. 8.4.1. Transparencia fiscal internacional. 8.5. Los grupos de sociedades. 8.6. Otros regímenes especiales. 8.7. regímenes especiales por razón del territorio. 03. LA IMPOSICIÓN INDIRECTA. Lección 9. El Impuesto sobre el Valor Añadido (I). 1. Introducción. 1.1. La evolución de la Imposición sobre el volumen de ventas en España. 1.2. El IVA: impuesto europeo sobre el volumen de ventas. 1.3. Naturaleza y ámbito de aplicación. 1.4. Caracteres. 2. El hecho imponible. 2.1. Operaciones interiores. 2.1.1. El concepto de entrega de bienes. 2.1.2. El concepto de prestación de servicios. 2.1.3. Supuestos de no sujeción. 2.1.4. Exenciones. 2.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 2.2.1. Concepto. 2.2.2. Exenciones. 2.2.3. Regímenes particulares 2.2.3.1. El régimen de viajeros. 2.2.3.2. El régimen de personas en régimen especial. 2.2.3.3. El régimen de ventas a distancia. 2.2.3.4. El régimen de los medios de transportes nuevos. 2.3. Las importaciones de bienes. 2.3.1. Concepto. 2.3.2. Exenciones. 2.4. El devengo. Lección 10. El Impuesto sobre el Valor Añadido (II). 3. Los sujetos pasivos. 3.1. Operaciones interiores. 3.1.1. La 'inversión' del sujeto pasivo. 3.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 3.3. Importaciones de bienes. 4. La repercusión. 5. La base imponible. 5.1. Operaciones interiores. 5.1.1. Regla general. 5.1.2. Reglas especiales. 5.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 5.2. Importaciones. 6. La cuota tributaria: los tipos impositivos. Lección 11. El Impuesto sobre el Valor Añadido. (III) 7. La deducción. 7.1. Exclusiones y restricciones del derecho a deducir. 7.2. La regla de la prorrata. 7.2.1. La prorrata general. 7.2.2. La prorrata especial. 7.3. La deducción por bienes de inversión. 8. La devolución. 8.1. Supuestos especiales. 9. El procedimiento de gestión. 9.1. El período de liquidación. 10. Deberes contables y registrables de los sujetos pasivos. 11. El régimen transitorio. Lección 12. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IV). 12. Los regímenes especiales. 12.1. El régimen simplificado. 12.2. El régimen especial de agricultura, ganadería y pesca. 12.3. El régimen especial de bienes usados. 12.4. El régimen especial de los objetos de arte, antigüedad y objetos de colección. 12.5. El régimen especial de las agencias de viajes. 12.6. Los regímenes especiales del comercio minorista. 12.6.1. La determinación proporcional de las bases imponibles. 12.6.2. El recargo de equivalencia. 04. LA IMPOSICIÓN LOCAL Lección 13: los impuestos municipales 1. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 2. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. 3. El Impuestos obre Actividades Económicas 4. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 5. El Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
Actividades
Resolución de supuestos prácticos y análisis de sentencias y resoluciones administrativas.
Metodología
Fundamentalmente, la resolución de casos prácticos sobre los distintos impuestos será el eje principal sobre el que gire el curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 262,5
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 40
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 45,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será continua, consistirá en la realización de un parcial liberatorio y una prueba final.
Recursos Bibliográficos
Básica: Fernando Pérez Royo (dir.) Curso de Derecho Tributario, Tecnos, Madrid, 2010. La bibliografía complementaria aparece citada al final de cada capítulo del manual. Textos legales vigentes, entre los que se encuentran en el mercado, se recomienda, Legislacion Basica del Sistema Tributario Español. 25ª edicion Tecnos. Madrid. Septiembre 2011.
![]() |
DERECHO TRIBUTARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1305014 | DERECHO TRIBUTARIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TAX LAW | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1305 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Alejandro Garcia Heredia
Objetivos
Conocimiento de la regulacion juridica de la funcion tributaria del Estado, Comunidades Autonomas y Corporaciones Locales. Estudio sistematico de la nueva Ley General Tributaria como eje central del ordenamiento tributario donde se recogen sus principios esenciales y se regulan las relaciones entre la Administracion tributaria y los contribuyentes.
Programa
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO PROGRAMA Area de Derecho Financiero y Tributario Departamento de Derecho Público Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Curso 2012/2013 O1.-INTRODUCCION Y PRINCIPIOS GENERALES. Lección 1ª.- El derecho financiero. Concepto y contenido. 1.- Introducción. La actividad financiera. 2.- El derecho financiero. Autonomía y principios. 3.- Contenido del derecho financiero. 3.1.- Los ingresos públicos. Derecho tributario 3.2.- Los gastos públicos. Derecho presupuestario. 4.- El concepto de poder financiero. 4.1.- Poder financiero y tributario como poder normativo. 4.2.- Formulación del poder tributario. 4.2.1.- El Estado 4.2.2.- Las Comunidades Autónomas. 4.2.3.- Las Entidades Locales. Lección 2ª.- Los principios fundamentales del derecho tributario. 1.- Concepto de tributo. 2.- Los principios constitucionales. Introducción. 3.- El principio de legalidad tributaria. Formulación y fundamento del mismo. 4.- El principio de capacidad económica. 5.- El principio de igualdad. 6.- El principio de generalidad. 7.- El principio de progresividad. 8.- El límite de la confiscatoriedad. 9.- Otros principios. Principio de seguridad jurídica. 02. TEORIA GENERAL DE LA NORMA FINANCIERA. Lección 3ª.- Las fuentes del derecho tributario. 1.- Introducción. 2.- La Constitución. Remisión 3.- Los tratados internacionales. Derecho comunitario 4.- La ley.- Leyes orgánicas y leyes ordinarias. 4.1.- La ley general tributaria y la ley general presupuestaría. 4.2.- Interrelación de las leyes estatales y autonómicas en materia tributaria. 5.- Disposiciones del poder ejecutivo con valor de Ley. 5.1.- El decreto-ley. 5.2.- El decreto-legislativo. 6.- Los Reglamentos. Estatales, autonómicos y locales. 7.- Las ordenes interpretativas y las circulares. 8.- La codificación en el ámbito tributario. Lección 4ª.- La aplicación de las normas financieras. 1.- Sobre la naturaleza de la norma financiera. 2.- La eficacia de las normas financieras en el tiempo. 2.1.- Entrada en vigor de las normas tributarias. 2.2.- La retroactividad de las normas tributarias. 2.3.- Cese de la vigencia de las normas tributarias. 3.- La eficacia de las normas tributarias en el espacio. 4.- La interpretación de las normas tributarias. 4.1.- El artículo 23 de la L.G.T. 4.2.- El artículo 24 de la L.G.T. 5.- La integración analógica de las normas tributarias. 6.- El fraude de ley tributaria. 03. EL OBJETO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA. Lección 5ª.- Los ingresos públicos. 1.- Concepto. Criterios de Clasificación. 2.- Ingresos patrimoniales. 3.- Los precios públicos. 4.- Los monopolios fiscales. 5.- La Deuda Pública. 6.- Los Tributos. 7.- Categorías tributarias. 7.1.- El Impuesto. 7.1.1.- Concepto 7.1.2.- Clases. 7.2.- La Tasa. 7.2.1.- Ideas introductorias. 7.2.2.- Régimen jurídico. 7.3.- La Contribución Especial. 04.LA FUNCION TRIBUTARIA. Lección 6ª.- Conceptos fundamentales de la teoría del tributo. 1.- Introducción. Sobre los conceptos fundamentales de la teoría del tributo. 2.- Concepto en la L.G.T: el hecho imponible. Funciones. 3.- Estructura: 3.1.- Elemento material. 3.2.- Elemento subjetivo. 3.3.- Elemento espacial. 3.4.- Elemento temporal. El devengo. 4.- Exenciones y Supuestos de no-sujeción. Lección 7ª.- Los sujetos del tributo. 1.- Introducción. 2.- El sujeto activo. 3.- Sujeto Pasivo. Concepto en la L.G.T. 4.- El contribuyente. 5.- El sustituto. Retenedores y obligados a ingreso a cuenta. La traslación jurídica de la cuota tributaria. 6.- El responsable. Subsidiario. Solidario. 7.- Los entes carentes de personalidad. 8.- La transparencia fiscal. 9.- La sucesión en la deuda tributaria. 10.- La representación en el derecho tributario. 11.- El domicilio. Lección 8ª.- La cuantificación del tributo. 1.- La determinación cuantitativa de la prestación. 2.- La base imponible. 2.1.- Sistemas de determinación de la base imponible. 2.2.- La estimación directa. 2.3.- La estimación objetiva. 2.4.- La estimación indirecta. 2.5.- El procedimiento de comprobación. 2.5.1.- Contenido y caracteres de la comprobación. 2.5.2.- La prueba en los procedimientos de gestion tributaria. 2.5.3.- Los medios de comprobación. 2.5.4.- La comprobación de valores. 3.- Tipo impositivo. 4.- Cuota tributaria. Integra. Liquida. Diferencial o crédito del Impuesto. 5.- La deuda tributaria. 6.- Las garantías de la prestación tributaria. Lección 9ª.- Procedimientos de liquidación de los tributos. 1.- La gestión tributaria. Delimitación y ámbito. La Agencia Estatal de Administración Tributaria. 2.- La liquidación tributaria. Función y procedimientos. 3.- La declaración tributaria. 4.- Los actos de liquidación. Notificación. Lección 10ª.- Procedimiento de Inspección de los Tributos. 1.- Introducción. 2.- Contenido de la función inspectora. 3.- El procedimiento de inspección. 4.- Documentación: Actas 5.- Régimen jurídico de las actas de inspección. 5.1.- Clases. 5.2.- Tramitación de las actas y liquidaciones resultantes de ellas. 6.- Recursos y reclamaciones contra las actas.(). Lección 11ª.- El procedimiento de recaudación. 1.- La recaudación como fase del procedimiento de gestión. 1.1.- Organos de recaudación 1.2.- Entidades colaboradoras. 2.- Fases de la recaudación. 2.1.- La recaudación en período voluntario. 2.2.- La recaudación en vía de apremio. 3.- Aplazamiento y fraccionamiento del ingreso. 4.- Los recargos. Pago espontáneo fuera de plazo 5.- La prescripción en derecho tributario. 6.- Otras formas de extinción del tributo. 6.1.- La compensación. 6.2.- La condonación. Lección 12ª.- Procedimientos de revisión en materia tributaria. 1.- Introducción. 2.- Procedimientos especiales de revisión. La revisión de oficio. 2.1.- Nulidad de pleno derecho. 2.2.- Anulabilidad. 2.3.- La corrección de errores materiales o aritméticos. 2.5.- La devolución de ingresos indebidos. 3.- El recurso de reposición. 4.- La reclamación económico-administrativa. 5.- Recurso de alzada. 6.- Recurso extraordinario de revisión. 7.- El recurso contencioso administrativo. 05. DERECHO PENAL TRIBUTARIO. Lección 13ª.- Infracciones y sanciones tributarias. Los delitos tributarios. 1.- Concepto y elementos de la infracción tributaria en la L.G.T. 2.- Infracciones graves. 3.- Infracciones simples. 4.- Las sanciones tributarias: concepto y clases. 5.- Los delitos tributarios.
Actividades
Estudio de jurisprudencia del TC, TJCE. Resolución de supuestos prácticos y opiniones jurídicas sobre temas vinculados con la asignatura.
Metodología
Una prueba escrita donde el alumno demuestre un conocimiento basico de la asignatura. Con el fin de completar el juicio acerca de los conocimientos, de manera voluntaria y para tener opcion a notable o sobresaliente se realiza una prueba oral.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Textos Legales Vigentes. Constitucion Española de 27 de diciembre de 1978 ( BOE nº 311,1 de 29 de Diciembre. Ley General Tributaria. 58/2003, de 17 de diciembre. ( BOE nº 302, de 18 de Diciembre de 2003) Manuales al objeto de completar la totalidad del programa. Prof. Fernando Perez Royo. Derecho Financiero y Tributario ( Parte General ), Cívitas, Madrid 2003
Recursos Bibliográficos
Textos Legales Vigentes. Constitucion Española de 27 de diciembre de 1978 ( BOE nº 311,1 de 29 de Diciembre. Ley General Tributaria. 58/2003, de 17 de diciembre. ( BOE nº 302, de 18 de Diciembre de 2003) Manuales al objeto de completar la totalidad del programa. Prof. Fernando Perez Royo. Derecho Financiero y Tributario ( Parte General ), Cívitas, Madrid 2010
![]() |
DERECHO TRIBUTARIO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303013 | DERECHO TRIBUTARIO | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | TAXATION LAW | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Profesorado
José manuel Aguayo / Cayetano Lara Farfante
Objetivos
. El estudio de parte del Sistema Tributario Español es el objeto del presente curso a tenor del Programa de la asignatura. Los nuevos planes de estudio nos han obligado a adecuar la duración del curso y la materia explicada: los Impuestos sobre la Renta, sobre la Renta de los No Residentes, sobre Sociedades, IVA y Impuestos Locales, fundamentalmente. El sistema de tributos cedidos (ITP, ISD, IP, tributos propios) es objeto de estudio en la asignatura optativa Derecho Tributario Aplicado. Por su especificidad y debido al tiempo limitado del curso, se dejan fuera del programa igualmente los Impuestos Especiales o Aduaneros, sobre los que únicamente se darán algunas nociones introductorias. Conviene hacer aquí algunas observaciones acerca del método de trabajo, instrumentos para la preparación de la materia y pruebas a realizar, sin olvidar su forma y fechas, así como otros extremos de interés para su óptimo desarrollo. 2. El objetivo fundamental consiste en el conocimiento de las líneas maestras de parte de nuestro Sistema Tributario a través de las explicaciones teóricas, sin olvidar la dimensión práctica, a la que daremos una extraordinaria relevancia en atención a la propia dinámica del objeto de estudio, así como al tipo de examen que se propone.
Programa
01. INTRODUCCION. Lección 1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). 1. Introducción. 1.1. El Impuesto sobre la Renta en el cuadro de la Reforma. 1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 1.3. Características del Impuesto. 1.4. Líneas generales de su reforma. 1.5. La parcial cesión del Impuesto a las Comunidades Autónomas. 2. El hecho imponible. 2.1. El concepto de renta: caracteres generales. 2.1.1. El concepto de renta disponible. El mínimo personal y familiar (remisión) 2.1.2. Los rendimientos íntegros. 2.1.2.1. Presunción de onerosidad de ciertas prestaciones (remisión). 2.1.3. Los gastos fiscalmente deducibles. 2.1.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales. 2.1.5. Rentas imputadas. El problema de la calificación de la renta imputada por aplicación del régimen de transparencia fiscal. 2.1.6. Las rentas exentas. 2.2. El elemento subjetivo. 2.2.1. Las personas físicas. 2.2.2. Las unidades familiares: 2.2.2.1. El régimen opcional de tributación. 2.3. La obtención de renta. Elemento temporal: planteamiento general. 2.3.1. Período impositivo y período de generación: rentas irregulares y rentas plurianuales. 2.3.2. El período impositivo y el devengo del Impuesto. 2.3.3. Los criterios de imputación de renta al período impositivo. 2.3.4. Supuestos excepcionales de integración en el período: rentas generadas en períodos anteriores. 3. Contribuyentes. La residencia habitual en territorio español. 3.1. La obligación personal de contribuir. 3.1.2. La obligación real de contribuir. La LIRNR (remisión). 3.2. Las personas físicas. Concepto de residencia habitual. 3.3. Las unidades familiares: su régimen opcional. 3.4. Los criterios de individualización de la renta. 3.5. La atribución de rentas. 3.6. La titularidad de la deuda tributaria. 3.7. La sucesión en la deuda. Lección 2. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II). 4. La base imponible. 4.1. Concepto: base imponible y renta. 4.2. La estructura de la base imponible. 4.2.1. Los rendimientos del trabajo personal. 4.2.1.1. Rendimientos íntegros del trabajo. 4.2.1.1.1. Retribuciones en especie. 4.2.1.1.2. Rendimientos del trabajo irregulares. 4.2.1.2. Rendimientos netos del trabajo. 4.2.1.2.1. Gastos fiscalmente deducibles. 4.2.1.3. Reducciones. 4.2.1.4. Los sistemas privados de previsión social. 4.2.2. Los rendimientos del capital. Concepto y clases (base imponible general / base imponible del ahorro). 4.2.2.1. Los rendimientos del capital inmobiliario. 4.2.2.1.1. Rendimientos íntegros del capital inmobiliario. 4.2.2.1.2. Rendimientos netos del capital inmobiliario. 4.2.2.1.2.1. Gastos fiscalmente deducibles. 4.2.2.1.2.2. Rendimientos irregulares del capital inmobiliario. 4.2.2.2. Los rendimientos del capital mobiliario. Clases. Los activos financieros. 4.2.2.2.1. Rendimientos íntegros del capital mobiliario. 4.2.2.2.2. Rendimientos netos del capital mobiliario. 4.2.2.2.2.1. Gastos fiscalmente deducibles. 4.2.2.2.2.2. Rendimientos irregulares del capital mobiliario. 4.2.3. Los rendimientos de las actividades económicas. 4.2.3.1. Concepto de rendimientos de actividades económicas. La afectación de elementos patrimoniales. 4.2.3.2. Determinación del rendimiento neto en estimación directa. 4.2.3.2.1. Estimación directa normal. 4.2.3.2.2. Estimación directa simplificada. 4.2.3.3. Determinación del rendimiento neto en estimación objetiva. 4.2.3.4. Rendimientos irregulares de actividades económicas. 4.2.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales. 4.2.4.1. Concepto: su división entre la BI general y del Ahorro. 4.2.4.2. Caracterización negativa. 4.2.4.3. La determinación cuantitativa. 4.2.4.4. El tratamiento de las pérdidas patrimoniales. 4.2.4.5. La desgravación de ciertas ganancias patrimoniales. 4.2.4.6. Las ganancias patrimoniales no justificadas. 4.2.4.7. Especial referencia a los Fondos de Inversión. 4.2.5. Las imputaciones de renta. 4.2.5.1. Imputación de rentas inmobiliarias. 4.2.5.2. El régimen de transparencia fiscal internacional. 4.2.5.3. Imputación de rentas por la cesión de derechos de imagen. 4.2.5.4. Imputación de rentas procedentes de Instituciones de Inversión Colectiva constituidas en paraísos fiscales. 4.3. Reglas especiales de valoración. 4.3.1. Rendimientos presuntos o estimados. 4.3.2. Operaciones vinculadas. 4.3.3. Las rentas en especie. 4.4. Determinación de la base imponible: precisiones conceptuales. 4.4.1. La estimación directa. 4.4.2. La estimación objetiva. 4.4.3. La estimación indirecta. 4.5. Integración y compensación de rentas. 4.5.1. La integración y compensación de rentas en la base imponible general. 4.5.2. La integración y compensación de rentas en la base imponible especial. 4.6. La distinción entre base imponible general y del ahorro. 5. La base liquidable. 5.1. Base liquidable general. 5.1.1. Reducciones de la base imponible general. . 5.2. Base imponible del ahorro: 5.2.1. Reducciones de la base imponible del ahorro. 6. El cálculo del mínimo personal y familiar: referencia a la base, proyección en la cuota. Lección 3. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (III). 6. La deuda tributaria. 6.1. La cuota íntegra: la progresividad del Impuesto. 6.1.1. La aplicación de la tarifa. 6.1.2. La cuota íntegra estatal 6.1.2.1. Escala general del impuesto aplicable a la base liquidable general. 6.1.2.1.1. Tipo medio de gravamen estatal. 6.1.2.1.2. Especialidades en supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos. 6.1.2.2. El gravamen de la base liquidable especial. 6.1.3. La cuota íntegra autonómica o complementaria. 6.1.3.1. Escala autonómica o complementaria del impuesto aplicable a la base liquidable general. 6.1.3.1.1. Tipo medio de gravamen autonómico o complementario. 6.1.3.1.2. Especialidades en supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos. 6.1.3.2. El gravamen de la base liquidable especial. 6.1.3.3. Residencia habitual en el territorio de una Comunidad autónoma. 6.2. La especial forma de deducción de los mínimos de las cuotas estatales y autonómicas. 6.3. La cuota líquida: las deducciones sobre la cuota íntegra. 6.3.1. Introducción. 6.3.2. Deducción por inversión en vivienda habitual. 6.3.3. Deducciones en actividades económicas. 6.3.4. Deducción por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla. 6.3.5. Deducción por inversiones y gastos en bienes de interés cultural. 6.3.6. Requisitos y límites de determinadas deducciones. 6.3.7. La cuota líquida estatal. 6.3.8. La cuota líquida autonómica o complementaria. 6.2.8.1. Deducciones autonómicas con especial referencia a las andaluzas. 6.3. La cuota líquida; la 'reintegración de cuotas' por pérdida de beneficios fiscales. 6.4. Cuota resultante de la autoliquidación. 6.4.1. Deducciones por doble imposición. 6.4.1.1. Deducción por doble imposición internacional. 6.4.2. Deducciones por aplicación del régimen de TFI. 6.5. Cuota diferencial. 6.5.1. Los pagos a cuenta (remisión). 7. Elementos de la tributación conjunta. 7.1. Concepto de unidad familiar (remisión) 7.2. La tributación conjunta como régimen optativo. El ejercicio de la opción. 7.3. Normas aplicables en la tributación conjunta. 8. La gestión del Impuesto. 8.1. Introducción. 8.2. La declaración. 8.3. La comunicación. 8.4. Los pagos a cuenta. 8.4.1. La retención a cuenta. 8.4.2. Ingresos a cuenta. 8.4.3. Pagos fraccionados. 8.5. El fraccionamiento del pago. 8.6. La devolución del 'crédito de impuesto'. 9. Infracciones y sanciones. Lección 4. El Impuesto sobre la Renta de los No Residentes. 1. Introducción: naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. 2. Elementos personales. Las distintas modalidades del impuesto. 3. Los contribuyentes con establecimiento permanente (algunas especialidades). 4. Los contribuyentes sin establecimiento permanente: 4.1. Los puntos de conexión. 4.2. Las exenciones. 4.3. La base imponible, cuota y deducciones. 4.4. La gestión del impuesto. 4.5. La opción por la tributación como residentes aplicable a ciertos contribuyentes. 5. El gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes. Lección 5. El Impuesto sobre Sociedades (I). I. GENERALIDADES 1. Introducción. 1.1. El problema de la integración con el Impuesto sobre la Renta. 1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 1.3. Caracteres del Impuesto. 1.4. Armonización comunitaria del Impuesto. 1.5. La residencia y el domicilio fiscal de la sociedad. 1.6. La obligación personal y la obligación real de contribuir (remisión). 1.7. El régimen general y los regímenes especiales. II. EL RÉGIMEN GENERAL 2. El hecho imponible. 2.1. El concepto de renta. 2.1.1. Resultados ordinarios 2.1.2. Resultados extraordinarios 2.1.3. Las presunciones de obtención de renta. 2.2. El elemento subjetivo. 2.2.1. Ámbito. 2.2.2. El régimen de transparencia (remisión). 2.3. La obtención de renta. 2.3.1. Período impositivo y devengo. 2.3.2. Imputación temporal de la renta 2.3.2.1. Criterio general. 2.3.2.2. Reglas especiales. 3. Los sujetos pasivos. 3.1. El concepto de residencia. 3.2. El domicilio fiscal. 3.3. La obligación personal de contribuir y obligación real de contribuir (remisión). 3.4. La transparencia fiscal (remisión). 3.5. Los grupos de sociedades (remisión). Lección 6. El Impuesto sobre Sociedades (II). 4. La base imponible: el resultado contable. 4.1. Ingresos computables. 4.1.1. Concepto. 4.1.2. Clases. 4.2. Partidas deducibles. 4.2.1. Concepto. 4.2.2. Reglas específicas. 4.2.2.1. Reducción de existencias y gastos de aprovisionamiento. 4.2.2.2. Gastos de personal. 4.2.2.3. Amortizaciones. 4.2.2.4. Provisiones. 4.2.2.5. Otros gastos de explotación. 4.2.2.6. Gastos financieros. 4.2.2.7. Otras deducciones. 4.3. Partidas no deducibles. 4.3. Las reglas de valoración y contabilización de operaciones. 4.3.1. Las exigencias contables. 4.3.2. La presunción de retribución. 4.3.3. La presunción de retención. 4.3.4. Las operaciones vinculadas. 4.3.5. Cambios de residencia y cese de entidades y establecimientos permanentes. 4.3.6. Operaciones con paraísos fiscales. 4.4. Los resultados extraordinarios. 4.4.1. Concepto. 4.4.2. Su determinación cuantitativa. 4.4.3. Criterios esenciales de valoración. 4.4.3.1. Transmisiones y adquisiciones lucrativas. 4.4.3.2. Operaciones societarias. 4.4.4. Su tratamiento tributario en caso de reinversión. 4.5. La compensación de pérdidas. 4.6. Determinación de la base imponible. 4.6.1. Estimación directa. 4.6.2. Estimación indirecta. Lección 7. El Impuesto sobre Sociedades (III). 5. La deuda tributaria. 5.1. Tipos de gravamen. 5.2. La cuota íntegra. 5.3. Las deducciones sobre la cuota íntegra. 5.3.1. Consideraciones generales. 5.3.2. Deducciones por doble imposición de dividendos. 5.3.3. Deducciones en evitación de doble imposición internacional. 5.3.3.1. Por doble imposición internacional de dividendos. 5.3.4. Las bonificaciones de la cuota. 5.3.5. Las deducciones con finalidad incentivadora. 5.3.5.1. Régimen general. 5.3.5.2. Deducciones imputadas por transparencia fiscal. 5.4. Cuota diferencial y "crédito de impuesto". 6.La gestión del Impuesto. 6.1. Introducción. 6.2. Declaración. 6.3. El deber de retener. 6.4. El pago a cuenta. Lección 8. El Impuesto sobre Sociedades (IV). 7. Regímenes especiales. 8.1. Introducción. 8.2. Régimen especial de entidades de reducida dimensión. 8.3. Entidades parcialmente exentas. 8.4. Transparencia fiscal y Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros. 8.5. Los grupos de sociedades. 8.6. Régimen especial de operaciones societarias (fusión, escisión, aportaciones no dinerarias etc). 8.7. Regímenes especiales por razón del territorio. 03. LA IMPOSICIÓN INDIRECTA. Lección 9. El Impuesto sobre el Valor Añadido (I). 1. Introducción. 1.1. La evolución de la Imposición sobre el volumen de ventas en España. 1.2. El IVA: impuesto europeo sobre el volumen de ventas. 1.3. Naturaleza y ámbito de aplicación. 1.4. Caracteres. 2. El hecho imponible. 2.1. Operaciones interiores. 2.1.1. El concepto de entrega de bienes. 2.1.2. El concepto de prestación de servicios. 2.1.3. Supuestos de no sujeción. 2.1.4. Exenciones. 2.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 2.2.1. Concepto. 2.2.2. Exenciones. 2.2.3. Regímenes particulares 2.2.3.1. El régimen de viajeros. 2.2.3.2. El régimen de personas en régimen especial. 2.2.3.3. El régimen de ventas a distancia. 2.2.3.4. El régimen de los medios de transportes nuevos. 2.3. Las importaciones de bienes. 2.3.1. Concepto. 2.3.2. Exenciones. 2.4. El devengo. Lección 10. El Impuesto sobre el Valor Añadido (II). 3. Los sujetos pasivos. 3.1. Operaciones interiores. 3.1.1. La 'inversión' del sujeto pasivo. 3.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 3.3. Importaciones de bienes. 4. La repercusión. 5. La base imponible. 5.1. Operaciones interiores. 5.1.1. Regla general. 5.1.2. Reglas especiales. 5.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 5.2. Importaciones. 6. La cuota tributaria: los tipos impositivos. Lección 11. El Impuesto sobre el Valor Añadido. (III) 7. La deducción. 7.1. Exclusiones y restricciones del derecho a deducir. 7.2. La regla de la prorrata. 7.2.1. La prorrata general. 7.2.2. La prorrata especial. 7.3. La deducción por bienes de inversión. 8. La devolución. 8.1. Supuestos especiales. 9. El procedimiento de gestión. 9.1. El período de liquidación. 10. Deberes contables y registrables de los sujetos pasivos. 11. El régimen transitorio. Lección 12. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IV). 12. Los regímenes especiales. 12.1. El régimen simplificado. 12.2. El régimen especial de agricultura, ganadería y pesca. 12.3. El régimen especial de bienes usados. 12.4. El régimen especial de los objetos de arte, antigüedad y objetos de colección. 12.5. El régimen especial de las agencias de viajes. 12.6. Los regímenes especiales del comercio minorista. 12.6.1. La determinación proporcional de las bases imponibles. 12.6.2. El recargo de equivalencia. 04. LA IMPOSICIÓN LOCAL Lección 13: los impuestos municipales 1. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 2. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. 3. El Impuestos obre Actividades Económicas 4. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 5. El Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
Metodología
Clases teorico-prácticas, con realización de supuestos prácticos específicos que permitan relacionar conocimiento teórico y aplicación del mismo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será continua, consistirá en la realización de un parcial liberatorio y una prueba final.
Recursos Bibliográficos
Entre los instrumentos para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes: entre los que es posible encontrar en el mercado aconsejamos la edición a cargo de CALERO/ESCRIBANO/NAVAS Legislación básica del sistema tributario español. Madrid. CIVITAS. 2007. 20ª Edición o cualquier texto legal que contenga la legislación correspondiente a los impuestos objeto de estudio. La dimensión práctica de la materia y la propia orientación del curso aconsejan asimismo contar con casos prácticos, que se irán entregando a lo largo del curso. Fundamentalmente, el curso se desarrollará mediante las explicaciones de clases, si bien podrán utilizarse de forma complementaria los manuales de IRPF, IS e IVA que publica la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. El enfoque práctico del curso hace que otros manuales no sean especialmente relevantes, ahora bien, como libros de apoyo el alumno puede consultar los siguientes: (1) Martín Queralt et. al. Derecho tributario, Aranzadi, 2007; (2) Memento del IVA, F. Lefebvre, 2007; (3) Memento del IRPF, F.Lefebvre, 2007; (4) Memento del IS, F. Lefebvre, 2007.
![]() |
DERECHO TRIBUTARIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308020 | DERECHO TRIBUTARIO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprension y expresion oral y escrita del lenguaje. Conocimientos basicos de la Constitucion, Unión Europea, Derecho Administrativo y Teoria General del Derecho.
Recomendaciones
Conocimientos basicos de las normas tributarias recogidas en la Constitucion Española. Sistema Tibutario Español, Estatal, Autonomico y Local, Ley General Tributaria (Dº Tributario). Comunidad Economica Europea (Dº Comunitario)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MANUEL | AGUAYO | SERRANO | Prof. titular E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE23 | Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE41 | Conocer, consultar y utilizar correctamente las fuentes tributarias (legales, jurisprudenciales y doctrinales) | ESPECÍFICA |
CE42 | Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria a través de herramientas informáticas | ESPECÍFICA |
CE43 | Desarrollar l capacidad de análisis síntesis en cuestiones tributarias | ESPECÍFICA |
CE44 | Tener conciencia crítica en el análisis del ordenamiento tributario. | ESPECÍFICA |
CE45 | Dominar la terminología jurídica básica propia del Derecho Financiero y saber utilizar | ESPECÍFICA |
CE46 | Utilizar la nociones jurídicas básicas en el ámbito del Derecho Financiero y saber relacionarlas | ESPECÍFICA |
CE47 | Identificar los principios y valores sociales a los que hacen referencia las normas tributarias | ESPECÍFICA |
CE48 | Aprender a argumentar jurídicamente | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
G4. | Comprender la interpretacion y aplicacion de las normas tributarias. |
G1 | Comprender y conocer las principales instituciones juridicas publicas y privadas, su razon de ser, su genesis y realidad actual. |
G3 | Conocer los caracteres esenciales de los tributos.( Hechos imponibles, obligados tributarios, Elementos de cuantificacion y modos de extincion de la obligacion tributaria) |
G.6 | Impuestos directos: ( IRPF, IS, IRNR, ISYD e IPPF) Impuestos Indirectos: 1.- Trafico Civil ( ITPYAJD) 2.- Trafico Mercantil ( IVA. IE...) |
G5. | La distribuccion territorial del poder tributario. Estatal, Autonomico y Local. |
G2 | Manejar con soltura las fuentes juridicas y los instrumnetos que las difunden.(analisis y sintesis). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En realidad, la actividad de la asignatura, por su propia naturaleza, es teorico-practica en todas sus sesiones. |
32 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CT1 CT18 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Vid la nota a la actividad teorica. |
16 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El numero de horas indica el minimo a dedicar por el alumno para obtener un conocimiento basico de la asignatura. |
88 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales. Tutorias grupales: con la finalidad de tener conocimiento y desarrollo inicial de las materias objeto de trabajo en grupo. |
3 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | ||
13. Otras actividades | Elaboracion de trabajo en grupo reducido, sobre un listado de temas que seran propopuestos por el Profesor y que deberan ser defendidos de forma verbal, en las horas que se señalen a tal efecto. |
8 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificacion final se obtendra de los siguientes componentes: 1.- Examen final tipo TEST, sobre el contenido total de la signatura que representará el 80 %. 2.- Casos practicos elaborados en clase que representara el 10 % de la calificacion Final. 3.- Trabajo en grupo y defensa oral el 10 %.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ver nota anterior | Ver nota anterior |
|
Procedimiento de calificación
Ver nota anterior
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El estudio del Ordenamiento Financiero Español es el objeto del presente curso a tenor del programa de la asignatura. El objeto fundamental de estudio consistira en el conocimiento de las lineas generales de regulaciion juridica de la actividad financiera del Estado,Comunidades Autonomas Y Corporaciones Locales, atendiendo fundamentalmente al conjunto de normas sustantivas que regulan la exaccion de ingresos. El Derecho Tributario constituye la parte del Derecho Finaciero que contiene el conjunto de normas juridicas que disciplinana los ingresos de derecho publico, entre los que destaca como categoria fundamental el tributo, que representa el instrumento coativo mas importante por el que la Admnnistracion genera los recursos necesarios para sufragar los gastos publicos. En particular, hay que prestar atención a la Teoria del Tributo, con el objeto de conocer el conjunto de normas juridicas que regulan las obligaciones tributarias de pago y formales, que representan el aspecto material o sustantivo del Derecho Tributario, es decir los elementos esenciales del tributo.( Nacimiento de la prestacion tributaria, contenido, obligados tributarios, cuantificacion de la deuda y a los modos de extincion de la misma). El Derecho Tributario, tambien regula los procedimiuentos de aplicacion de los tributos, a travs de los cuales la Admnnistracion hace exigible su derecho de credito y ´los contribuyentes cumplen con sus obligaciones tributarias. La norma basica es la Ley General Tributaria, Ley 58/2003, de 17 de diciembre. Se prestará una especial atencion al perfil constitucional de esta rama del ordenamiento, decision que no es caprichosa sino el resultado de una profunda conviccion intelectual: La que proporciona la existencia de una Constitucion normativa, permeabilizadora de la totalidad del ordenamiento, con notable incidencia en la configuracion del ordenamiento financiero. INDICE: 1.- CONCEPTOS BASICOS DE DERECHO TRIBUTARIO. 1.1.- Introduccion 1.2.- Concepto y Caracteristicas del Tributo. 1.3.- Categorias tributarias. 1.4.- La relacion juridica tributaria y las obligacuiones tributarias. 1.5.- La obligacion tributaria principal: el Hecho Imponible. 1.6.- La exencion y la no sujeccion. 1.7.- Los obligados tributarios. 1.8.- Los elementos de cuantificacion de las obligaciones tributarias. 1.9.- Los modos de extincion de la deuda tributaria. 2.- INTRODUCCION AL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL. 2.1.- La distribuccion territorial del Poder Tributario. 2.2.- La Clasificacion de los Impuestos Estatales en atencion a la capacidad economica gravada. 2.2.1.- Impuestos Directos. 2.2.2.- Impuestos indirectos. 2.2.2.1.- Trafico Civil 2.2.2.2.- Trafico Mercantil. |
CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | G4. G1 G3 G.6 G5. G2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes; entre los que se encuentran en el mercado aconsejamos la edición de "Leyes Generales del Derecho Financiero y Tributario", 28 ed., Cívitas, Madrid, 2.006. La imposibilidad de desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa mediante las explicaciones de clase aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del Prof. Fernando Pérez Royo "Derecho Financiero y Tributario (Parte General)", 16ª Edición, Cívitas, Madrid, 2.011, cumple sobradamente ese objetivo.
Bibliografía Específica
Se irá recomendando si procede a lo largo del curso.
Bibliografía Ampliación
Complementariamente, podrán utilizarse otros manuales y monografías con el fin de ampliar conocimientos (especialmente útil a estos efectos es el manual del prof. Martín Queralt, "Curso de Derecho Financiero y Tributario", Tecnos, Madrid, 2011).
![]() |
DERECHO TRIBUTARIO APLICADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404026 | DERECHO TRIBUTARIO APLICADO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Por el contenido de la asignatura, es conveniente que los alumnos hayan adquirido los conocimientos jurídicos que deben comportar la superación de otras materias presentes en el Plan de Estudio como Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho del Trabajo y Derecho Mercantil.
Recomendaciones
La superación de la asignatura se ve facilitada si los alumnos tienen conocimientos básicos de economía y contabilidad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FELIPE | ROMERO | GARCIA | Profesor Contratado Doctor | N |
Alfonso | Sanz | Clavijo | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C37 | Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | De otra parte y en segundo lugar, se pretende darle un conocimiento suficiente del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas -especialmente, de lo relativo a los rendimientos del trabajo- para que tenga así los instrumentos necesarios para solventar dudas y cuestiones que se le puedan presentar en relación con este otro aspecto de las relaciones laborales. |
R1 | De una parte y en primer lugar, se pretende introducir al alumno en el conocimiento del Derecho Financiero y Tributario, haciéndole familiar los conceptos generales e instituciones básicas propias de este sector del ordenamiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C1 C35 C56 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C21 C56 C58 C7 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual del alumno para la superación de la asignatura. |
72 | C16 C35 | |
12. Actividades de evaluación | Durante el desarrollo del curso tendrán lugar diversas pruebas teórico-prácticas para evaluar el grado superación de la asignatura por parte del alumno. Estas pruebas se tendrán en cuenta a efectos de evaluación. Se dedican cuatro horas a las mismas. Igualmente, se desarrollará una prueba final teórico-práctica. |
6 | C21 C3 C36 C56 C58 C7 | |
13. Otras actividades | Para la superación de la asignatura es conveniente una dedicación a la misma que, más allá del estudio autónomo, se desarrolle en los siguientes punto: - Preparación de las prácticas (12 horas). - Busqueda de materiales relacionados con la asignatura (6 horas). - Preparación y redacción de las dudas y cuestiones a plantear al Profesor en clase y/o tutorías (6 horas). |
24 | C1 C21 C3 C36 C56 C58 C7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar si el alumno ha superado adecuadamente la asignatura se tendrán en cuenta las calificaciones de las pruebas de nivelación que se realicen, en su caso, y de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
a) Pruebas de nivelación en clase. b) Parte teórica de la prueba final. c) Parte práctica de la prueba final. | a) Supuestos prácticos. b) Preguntas tipo test. c) Supuestos prácticos. |
|
C16 C21 C56 C58 C7 |
Procedimiento de calificación
PRIMERO-. En la convocatoria de febrero, se puede superar la asignatura en alguno de los dos sistemas de evaluación que se prevén. 1. Evaluación continua: Los/as alumnos/as pueden superar la asignatura en un sistema basado en su evaluación continua, evaluación continua que se obtendrá, primordialmente, de la participación activa en clase, la superación de las pruebas de nivelación y de la prueba final. Para la superación de la asignatura en evaluación continua se precisa obtener una puntuación de al menos 5 puntos, independientemente de donde se obtengan los mismos. En el sistema de evaluación continua se prevén las siguientes actividades puntuables: a) Pruebas de nivelación: Que representan el 40% de la nota total de la asignatura, esto es, 4 puntos. Las pruebas de nivelación son pruebas de carácter práctico sobre una parte del temario, que permiten comprobar si el/la alumno/a ha adquirido suficientemente las competencias o conocimientos relativos a tal parte del temario. Se realizarán, en su caso, al menos dos pruebas de nivelación, sobre la parte del temario que estime el Profesor de la asignatura y en la fecha que permita el desarrollo de las explicaciones del temario por parte de éste. b) Prueba final: Que representa el 60% de la nota total de la asignatura, esto es, 6 puntos. La prueba final consta de: + Parte teórica de la prueba final: Que representa la tercera parte de la nota total de la prueba final, esto es, 2 puntos. Consiste en preguntas tipos test, preguntas cortas o de desarrollo, que versan sobre cualquier parte del temario de la asignatura. + Parte práctica de la prueba final: Que representa dos terceras partes de la nota total de la prueba final, esto es, 4 puntos. Consiste en una práctica global sobre la parte del temario de la asignatura relativa al IRPF. c) Participación activa en clase: Aquellos/as alumnos/as que participen de forma activa en el desarrollo de la asignatura en clase (mediante el planteamiento de dudas razonables a las explicaciones, mediante la correcta resolución de prácticas en la pizarra, etc.) podrán obtener hasta 1 punto de nota que se sumara, en tal caso, a las calificaciones obtenidas por las dos actividades anteriores. 2. Evaluación no continua: Aquellos/as alumnos/as que, por cualquier circunstancia, no hayan participado en el sistema de evaluación continua, pueden superar la asignatura con la sola realización del examen final. Este examen final se valorará hasta 10 puntos. Para la superación del examen y de la asignatura se precisa obtener una puntuación de al menos 5 puntos, independientemente de en que parte del examen final se obtengan los mismos. Para tales casos, el examen final consta de: + Parte teórica del examen final: Que representa el 30% de la nota total del examen final, esto es, 3 puntos. Consiste en preguntas tipos test, preguntas cortas o de desarrollo, que versan sobre cualquier parte del temario de la asignatura. + Parte práctica del examen final: Que representa el 70% de la nota total del examen final, esto es, 7 puntos. Consiste en una práctica global sobre la parte del temario de la asignatura relativa al IRPF. SEGUNDO-. En las restantes convocatoria, la asignatura se podrá superar en el sistema de evaluación no continua descrito en el número 2 anterior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE.- Derecho Tributario (parte general): Conceptos e instituciones de Derecho Financiero y Tributario, teoría general del tributo, elementos de cuantificación de la deuda tributaria y, especialmente, los procedimientos de aplicación de los tributos. |
C1 C16 C36 C56 | R1 |
SEGUNDA PARTE.- Derecho Tributario (parte especial): Breve descripción del sistema tributario español, análisis del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, profundización en la imposición sobre los rendimientos del trabajo. |
C1 C16 C36 C56 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Puede ser útil para el desarrollo del curso la consulta de estos volúmenes. * "Derecho Financiero y Tributario. Parte general". Autor: Fernando Pérez Royo. ULTIMA EDICIÓN. * "Curso de Derecho Tributario. Parte especial". Coordinador: Fernando Pérez Royo. ULTIMA EDICIÓN.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación