Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


CRIMINALIDAD ECONÓMICA TRANSNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304040 CRIMINALIDAD ECONÓMICA TRANSNACIONAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Asistencia a todas las calses teóricas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO BOZA MARTINEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir el conocimiento de las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito relacionado con la criminalidad económica
R1 Ofrecer unas nociones básicas sobre las conductas constitutivas de delito o falta que se desarrollan en el marco de la actividad económica y empresarial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos
teóricos de la asignatura propiciando la
interacción continua con el alumnado a través de
exposiciones verbales, lectura de material de
estudio, presentaciones de power point y apoyo en
el campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
de casos, lecturas o informes sobre materiales
ofrecidos por el profesor
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
98
11. Actividades formativas de tutorías
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARA QUIENES SIGAN LA EVAlUACION CONTINUA, SE TENDRÁ EN CUENTA:
-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O FUERA DE
ELLA
-ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE
-TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES
-RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS
-EXAMEN PRESENCIAL

QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERAN PRESENTAR EL
EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 70% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA EQUIVALENTE AL 30% DE LA NOTA.

Para aprobar es necesario obtener como mínimo un 3.5 en el examen teórico, tanto
para quienes hacen evlauación continua, como para quienes solo hacen examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. TIPO ESCRITO EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFICIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE EN CLASE CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES DISEÑADAS POR EL PROFESOR: ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL, INFORMES SOBRE LIBROS/ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS,REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES,FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO, RESOLUCION DE CASOS PRÁCTICOS, ETC.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

PARA QUIENES TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 70% DE LA NOTA
T2. 30% DE LA NOTA

PARA QUIENES NO TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 100% DE LA NOTA, DIVIDIDA EN UN 70% TEÓRICO Y UN 30% PRÁCTICO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Sistema económico, globalización y delito.
Características del delincuente de cuello blanco. Obstáculos a la persecución de la criminalidad económica
trasnacional.
2- Parte general del Derecho penal económico europeo y del Derecho penal Internacional.
3- Organismos e instrumentos de investigación y persecución. Especial referencia a la UE.
4- Tipologías delictivas económicas asociadas al crimen organizado.
Tráfico ilícito de bienes culturales. Tráfico de especies protegidas. Delitos medioambientales. Tráfico de
productos ilícitos.
5- Tipologías delictivas vinculadas a los mercados financieros.
Operaciones con información privilegiada. Manipulación de mercado. Abuso de información privilegiada. Estafa de
inversores. Maquinaciones para alterar el precio de las cosas. Obstáculos a una regulación penal eficaz.
6- Tipologías delictivas relacionadas con la corrupción.
El Convenio NU contra la corrupción. El marco europeo de lucha contra la corrupción. La regulación penal en España.
7- Blanqueo de bienes internacional y paraísos fiscales.
Regulación internacional sobre blanqueo de capitales. La regulación extrapenal en España. El secreto bancario.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARROYO ZAPATERO L./ DE VICENTE MARTÍNEZ R.: Derecho penal Económico. Barcelona 2001

BACIGALUPO, ENRIQUE, Curso de derecho penal económico. 2ª ED. Madrid 2005

COBO DEL ROSAL, Manuel (Director).Curso de Derecho penal español. Parte especial,, tomos I y II, Madrid, Marcial Pons, 1996 y 1997.

CORCOY BIDASOLO MIRENTXU (Directora), Derecho penal de la empresa. Universidad Pública de Navarra. Navarra. 2002

CORCOY BIDASOLO MIRENTXU (Directora) y otros: Manual Práctico de Derecho Penal. Parte especial. Tomo II: Derecho penal de la empresa. Tirant Lo blanch. Valencia 2002.

GÓMEZ-BENÍTEZ, J.M.Curso de Derecho penal de los negocios a través de casos. Madrid 2001

BOIX REIG, J (DIR): Diccionario de Derecho Económico. Iustel 2008

MARTINEZ BUJAN PEREZ, Carlos, Derecho penal económico y de la empresa. Parte General, Tirant lo blanch, Valencia, 2007

MARTINEZ BUJAN PEREZ, Carlos, Derecho penal económico y de la empresa. Parte Especial,Tirant lo blanch, 3 ed. Valencia, 201

QUINTERO OLIVARES, G./MORALES PRATS, F: .Comentarios a la parte especial del Derecho Penal. 8ª ed. 2009

MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho penal. Parte especial, 18ª, Valencia, Tirant lo blanch, 2010.

QUERAL JIMÉNEZ, J.J.Derecho penal español. Parte especial,, Barcelona, Atelier, 2008.

QUINTERO OLIVARES, Gonzalo/MORALES PRATS, Fermín, Comentarios al Nuevo código Pena,8ª, Aranzadi, 2009.

RUBIO LARA PEDRO ANGEL: Parte Especiall de derecho penal económico español (una aproximación al estado de la cuestión en la doctrina y jurisprudencia española).Madrid 2006

Terradillos Basoco J (coord), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal. Tomo IV. Derecho penal Parte especial (Derecho penal económico) ed Istel, 2012

TERRADILOS BASOCO (CORD) MEMENTO PRACTICO FRANCIS  LEFEVRE. Penal de empresa (2004-2005) Madrid 2003VIVES ANTÓN, T.S. Y OTROS: Derecho Penal. Parte Especial 3ª. Ed. Valencia 2010

VIVES ANTÓN, T.S. Y OTROS: Comentarios al Código penal de 1995.Tomo I y II. Valencia 1996.

 

 

 

Bibliografía Específica

-	ABEL SOUTO, M., SÁNCHEZ STEWART, N., (Coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.

-	DE MAILLARD, J., Il mercato fa la sua legge, Feltrinelli, Milán, 2002.

-	MAGAZ ÁLVAREZ, R., (coord.), Criminalidad y Globalización, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED, Madrid, 2012.

-	MORÁN BLANCO, S., ROPERO CARRASCO, J., GARCÍA SÁNCHEZ, B., Instrumentos internacionales en la lucha contra la delincuencia organizada, Dykinson, Madrid, 2011.

-	PÉREZ MARTÍN, M.A., La lucha contra la criminalidad en la Unión Europea, Atelier, Barcelona, 2013.

-	RUIZ RODRÍGUEZ, L.R., “Limitaciones técnicas, jurídicas e ideológicas para el conocimiento y sanción de la criminalidad económica”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, nº 1 (2009), págs.. 347-394.

-	SILVA SÁNCHEZ, J.M., La expansión del Derecho penal, Cívitas, Madrid, 1999.

-	ZABALA LÓPEZ-GÓMEZ, C., Los delitos bursátiles, La Ley, Madrid, 2011.

 





DELITOS EN PARTICULAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304025 DELITOS EN PARTICULAR Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Matricula en Parte General de Derecho penal

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Parte General de Derecho penal

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO GOMEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aplicación de la normativa penal al supuesto de hecho concreto
R-2 Asimilación de la terminología jurídico penal
R-1 Asimilación del contenido de las figuras delictivas estudiadas
R-3 Interpretación de los elementos de los tipos penales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
60 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
25
12. Actividades de evaluación
7 Grande
13. Otras actividades
10 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Oral
Valor: 7 puntos
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 3 puntos
Contenido: realización de prácticas desarrolladas en clase y campus virtual
- Requisito: asistir a un 80% de las clases prácticas, entregar todas las
actividades y obtener una puntuación mínima de 1,5 puntos en dichas actividades
prácticas.

2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso o no supere la
evaluación continua, deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Oral
Contenido: parte teórica (oral) y práctica (escrita) de la asignatura.Se exigirán
unos mínimos: reconocer correctamente las figuras delictivas que aparecen en el
caso práctico, explicar cada uno de los elementos típicos del delito que aparecen
en los hechos probados,relacionar con la Teoría del Delito: reconocer las causas
de justificación, agravantes, atenuantes, etc., determinar la pena

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Lección 1ª. Delitos contra la vida humana independiente. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al
suicidio. Eutanasia.

Lección 2ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. Lesiones al feto

Lección 3ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones.

Lección 4ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Detenciones ilegales.

Lección 5ª. Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura y otros. Trata de seres humanos.

Lección 6ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso
sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores o incapaces
en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces.

Lección 7ª. La omisión del deber de socorro. La omisión personal del deber de socorro. Omisión de petición de
socorro. El delito de denegación de asistencia sanitaria y abandono de servicios sanitarios.

Lección 8ª.  Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio.
Descubrimiento y revelación de secretos.  Allanamiento de morada.

Lección 9ª. Delitos contra el honor. La calumnia. La injuria.

Lección 10ª. Delitos contra el patrimonio I. Los delitos de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La
extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos.

Lección 11ª. Delitos contra el patrimonio II. La estafa. La apropiación indebida.

Lección 12ª. Delitos contra el patrimonio III. Daños.

Lección 13ª. Delitos salud pública: Delitos relativos al tráfico de drogas.

Lección 14ª. Falsedades.  Falsedades documentales. Falsedades personales: usurpación de función pública e
intrusismo.

Lección 15ª. Delitos contra la administración pública y administración de justicia. Prevaricación administrativa
y judicial. Cohecho. Malversación. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución.
Encubrimiento.


        
R-4 R-2 R-1 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- ARROYO ZAPATERO, L. / BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. / FERRÉ OLIVÉ, C. / GARCÍA RIVAS, N. / SERRANO PIEDECASAS, J.R. / TERRADILLOS BASOCO, J.M., Comentarios al Código penal, última edición.

 

- MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

- QUINTERO OLIVARES, G. (Dir.), Comentarios a la Parte especial del Derecho Penal. Thomson, Aranzadi, Navarra, última edición.

 

- VIVES ANTÓN, T.S. / ORTS BERENGUER, E. / CARBONELL MATEU, J.C. / GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. / MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

- CÓRDOBA RODA, J. / GARCÍA ARÁN, M. (Dirs.), Comentarios al Código Penal. Parte especial. Tomo I. Marcial Pons, Madrid, última edición

 

- COBO DEL ROSAL, M. / VIVES ANTÓN, T.M., Derecho Penal. Parte General. Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición

 

- GÓMEZ TOMILLO, M. (Dir.), Comentarios al Código penal. Lex Nova. Valladolid, última edición

- LAMARCA PÉREZ, C. (Coord.), Derecho Penal. Parte Especial. Colex, Madrid, última edición.

 

- MORAL GARCÍA, A. / SERRANO BUTRAGUEÑO, I., Código Penal. Comentarios y Jurisprudencia. Tomo II. Artículos 138 a 639. Ed. Comares, Granada, última edición

 

- QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Derecho Penal español. Parte Especial. Atelier, Barcelona, última edición.

 

- SERRANO GÓMEZ, A. / SERRANO MAÍLLO, A., Derecho Penal. Parte Especial. Dykinson, Madrid, última edición.

 

- SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C. (Coord.) / JUDEL PRIETO, A. / PIÑOL RODRÍGUEZ, J.R., Manual de Derecho Penal. Tomo II. Parte Especial. Thomson, Civitas, Madrid, última edición.

 

- VIVES ANTÓN, T.S., Comentarios al Código Penal de 1995. Vol. II. (Artículos 234 a Disposiciones finales). Ed. Tirant lo blanch, Valencia, última edición

 





DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306019 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I Créditos Teóricos 4
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesús Verdú Baeza Grupo Sede Algeciras S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión y conocimiento de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. ESPECÍFICA
CM2 Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. ESPECÍFICA
CM3 Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional ESPECÍFICA
CM4 Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos ESPECÍFICA
CM5 Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. GENERAL
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti6 Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL
Ti7 Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales
R 2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales
R 4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional
R 1 interpretar textos jurídicos y documentos internacionales
R 3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
32 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas / teórico prácticas
16 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
3. Preparación de evaluaciones
60 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo
5 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
12. Actividades de evaluación
Exámenes
2 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
13. Otras actividades
35 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos
prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter escrito. 2. Participación en actividades programadas 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del
lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos
teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía
complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
- El examen tendrá carácter escrito, y será personalizado - en función de las
actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho
examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre
10,debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los
estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre
10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Al comienzo del curso se editará el programa detallado de la Asignatura junto con el dossier de prácticas.
        
            Se relacionan a continuación los contenidos por
bloques.


1. La Sociedad Internacional. El Derecho
Internacional Público como ordenamiento jurídico de
la Sociedad Internacional.

2. Los sujetos del Derecho Internacional Público.

3. Estructura normativa y procedimientos de
formación del Derecho Internacional.

4. La integración del Derecho Internacional en los
ordenamientos estatales.

5. Mecanismos de garantía de la aplicación de las
normas internacionales.

        
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R 5 R 2 R 4 R 1 R 3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

-Manual recomendado para la preparación de la Asignatura - 

- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2013. Textos normativos recomendados

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2014.  o

- TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2014. 

 

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía Complementaria:

- ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2014.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.

-DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010.

- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003.

- FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008.

- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público.  Ed. Trotta, Madrid, 1995.

- HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.

- JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Tecnos, Madrid, 2011.

- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia,  2005.

- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General).  Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.

- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.

- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.

- RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. 





DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305019 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I Créditos Teóricos 4
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.
Para los GRUPOS DE DOCENCIA EN INGLÉS es necesario el conocimiento del idioma
inglés a nivel medio.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
J. Alejandro Del Valle Gálvez Catedrático de Universidad S
Inmaculada González García Profesor Titular de Universidad N
MICHEL REMI NJIKI Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión y conocimiento de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. ESPECÍFICA
CM2 Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. ESPECÍFICA
CM3 Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional ESPECÍFICA
CM4 Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti6 Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL
Ti7 Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales
R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales
R4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional
R1 interpretar textos jurídicos y documentos internacionales
R3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
32 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas/ teórico prácticas
16 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las qeu intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo
5 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
12. Actividades de evaluación
Examenes orales
2 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
13. Otras actividades
Preparación de evaluaciones
35 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso
correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los
conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de
bibliografía complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
- El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las
actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho
examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10,
debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los
estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre
10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. GRUPOS EN CASTELLANO y BILINGÚE (Mañana: Dr. del Valle y Dra. González / Tarde: Dr. del Valle -teoría-, Dra.
González -prácticas castellano- y Prof. Remi -prácticas inglés-)

Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la Asignatura se editará y pondrá
a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso.


1. La Sociedad Internacional. El Derecho Internacional Público como ordenamiento jurídico de la Sociedad
Internacional.

2. Los sujetos del Derecho Internacional Público.

3. Estructura normativa y procedimientos de formación del Derecho Internacional.

4. La integración del Derecho Internacional en los ordenamientos estatales.

5. Mecanismos de garantía de la aplicación de las normas internacionales.


        
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R5 R2 R4 R1 R3
            2. GROUP in ENGLISH (Prof. Remi Njiki)

The main contents are listed hereunder. The detailed program will be edited and placed at the disposal of students in
the Copy Shop of the Jerez Campus.


1. The International Society. Public International Law as the legal order of the International Society.

2. Subjects of Public International Law.

3. Legal structure and formation of Public International Law

4. The relationship between Public International Law and the domestic legal system

5. Guarantee mechanisms for the application of international norms.

        
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R5 R2 R4 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manual recomendado para la preparación de la Asignatura

- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2013. Textos normativos recomendados

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2014.  o

- TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2014. ************************************************************************************ La Bibliografía Básica recomendada para el GRUPO en INGLÉS es la siguiente:

-KACZOROWSKA, A., Public International Law , 5th ed., Routledge- Cavendish,2015.

- CRAWFORD JAMES, Brownlie's Principles of Public International Law, 8th ed. Oxford University Press, 2012.

- ABASS ADEMOLA, Complete International Law: Texts, Cases and Materials, 2nd ed., Oxford University Press, 2014.

 

Bibliografía Ampliación

  Bibliografía Complementaria:

- ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2014.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.

-DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010.

- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003.

- FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008.

- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público.  Ed. Trotta, Madrid, 1995.

- HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.

- JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Tecnos, Madrid, 2011.

- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia,  2005.

- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General).  Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.

- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.

- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.

- RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. **************************************************************************** Bibliografía complementaria grupo en Inglés:

-CASSESE ANTONIO, International Law, 2nd ed., Oxford University Press,  2004

-AKEHURST'S  Modern Introduction to International Law, 7th ed. Routledge 1997.

- AUST, A., Handbook of International Law, 2nd Ed, Cambridge 2010.

-SHAW MALCOM, International Law, Cambridge, 7th ed. 2014.

-BUERGENTHAL, T.; MURPHY, D. S.,  Public International Law in a Nutshell, 5th ed. Thomson 2013.

-DIXON, M., Textbook on International Law, Oxford, 7th ed. 2013.

- BECK, R. J. and AMBROSIO, T., International law and the rise of nations : the state system and the challenge of ethnic groups ,Chatham House Publishers, cop. 2002.

-CRAVEN, M.; FITZMAURICE, M,  and VOGIATZI, M. (eds.) Time, history and international law, Leiden ; Boston : M. Nijhoff, 2007.

- FARRELL, T.; LAMBERT, H.; ARMSTRONG, D., International Law and International Relations, Cambridge University Press,2nd ed. 2012.

-TANAKA YOSHIFUMI,The International Law of the Sea 2012.

- LESAFFER, R., Peace treaties and international law in European history: from the late Middle Ages to World War One, Cambridge University Press, 2008. 

-  MURPHY, J. F.:  Evolving Dimensions of International Law: Hard Choices for the World Community, Cambridge University Press, 2010.

-  REUS-SMIT, C., The politics of international law, Cambridge University Press, 2004.

- WALLACE, R.  M.M., International Law, Sweet & Maxwell, 2013, 7th ed.

-CRYER ROBERT, An introduction to international criminal Law  and procedure, Cambridge University Press, 2014.

TRACHTMAN JOEL P., The future of International Law, Cambridge University Press, 2014.

- HARRISON JAMES, Making the Law of the Sea,Cambridge University Press, 2013,

- KATE PARLETT,The individual in the international legal system,Cambridge University Press, 2013

- KLABBERS, JAN,  International Law, Cambridge University Press, 2013;

- LAUTERPACHT HERSH, Recognition in International Law,Cambridge University Press, 2012.

- XIAODONG YANG, State immunity in international law, Cambridge University Press, 2012.

- TSAGOURIAS NICHOLAS, Collective Security, Cambridge University Press, 2013.





DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305020 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II Créditos Teóricos 2
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.
Para el GRUPO DE DOCENCIA EN INGLÉS es necesario el conocimiento del idioma
inglés a nivel medio.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura
jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ÁNGEL CEPILLO GALVÍN Profesor Contratado Doctor N
Inmaculada González García Profesor Titular de Universidad S
MICHEL REMI NJIKI Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión y conocimiento de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. ESPECÍFICA
CM2 Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. ESPECÍFICA
CM3 Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional ESPECÍFICA
CM4 Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti6 Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL
Ti7 Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Interpretar textos jurídicos y documentos internacionales.
R2 2. Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las Organizaciones Internacionales.
R3 3. Reconocer a los Organismos, Instituciones y textos internacionales.
R4 4. Conocer y manejar jurisprudencia internacional.
R5 5. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
16 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas / teórico prácticas
6 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
06. Prácticas de salida de campo
2
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
26 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo
5 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
12. Actividades de evaluación
Exámenes orales
2 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
13. Otras actividades
Preparación de evaluaciones
18 CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral
y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje
jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la
realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
- El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las
actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho
examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10,
debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los
estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. GRUPOS EN CASTELLANO (Mañana- Dra. González / Tarde- Dr. Cepillo)

Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignaturá se editará y se
pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso.


1. Funciones del Derecho Internacional Público.

2. Arreglo pacífico de las controversias internacionales.

3. La Protección Internacional de los Derechos Humanos.

4. Cooperación Internacional.



        
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R1 R2 R3 R4 R5
            2. GROUP in ENGLISH (Prof. Remi Njiki)

The main contents are listed hereunder. The detailed program will be edited and placed at the disposal of students in
the Copy Shop of the Jerez Campus.

1. Functions of Public International Law

2. Peaceful settlement of international disputes

3. International Protection of Human Rights

4. International Cooperation







        
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Manual recomendado para la preparación de la Asignatura

- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2013. Textos normativos recomendados

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2014.  o

- TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2014. ************************************************************************************ La Bibliografía Básica recomendada para el GRUPO en INGLÉS es la siguiente:

-KACZOROWSKA, A., Public International Law , 5th ed., Routledge- Cavendish,2015.

- CRAWFORD JAMES, Brownlie's Principles of Public International Law, 8th ed. Oxford University Press, 2012.

- ABASS ADEMOLA, Complete International Law: Texts, Cases and Materials, 2nd ed., Oxford University Press, 2014.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Bibliografía Complementaria:

- ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2014.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.

-DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010.

- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003.

- FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008.

- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público.  Ed. Trotta, Madrid, 1995.

- HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.

- JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Tecnos, Madrid, 2011.

- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia,  2005.

- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General).  Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.

- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.

- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.

- RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.

**************************************************************************** Bibliografía complementaria grupo en Inglés:

-CASSESE ANTONIO, International Law, 2nd ed., Oxford University Press,  2004

-AKEHURST'S  Modern Introduction to International Law, 7th ed. Routledge 1997.

- AUST, A., Handbook of International Law, 2nd Ed, Cambridge 2010.

-SHAW MALCOM, International Law, Cambridge, 7th ed. 2014.

-BUERGENTHAL, T.; MURPHY, D. S.,  Public International Law in a Nutshell, 5th ed. Thomson 2013.

-DIXON, M., Textbook on International Law, Oxford, 7th ed. 2013.

- BECK, R. J. and AMBROSIO, T., International law and the rise of nations : the state system and the challenge of ethnic groups ,Chatham House Publishers, cop. 2002.

-CRAVEN, M.; FITZMAURICE, M,  and VOGIATZI, M. (eds.) Time, history and international law, Leiden ; Boston : M. Nijhoff, 2007.

- FARRELL, T.; LAMBERT, H.; ARMSTRONG, D., International Law and International Relations, Cambridge University Press,2nd ed. 2012.

-TANAKA YOSHIFUMI,The International Law of the Sea 2012.

- LESAFFER, R., Peace treaties and international law in European history: from the late Middle Ages to World War One, Cambridge University Press, 2008. 

-  MURPHY, J. F.:  Evolving Dimensions of International Law: Hard Choices for the World Community, Cambridge University Press, 2010.

-  REUS-SMIT, C., The politics of international law, Cambridge University Press, 2004.

- WALLACE, R.  M.M., International Law, Sweet & Maxwell, 2013, 7th ed.

-CRYER ROBERT, An introduction to international criminal Law  and procedure, Cambridge University Press, 2014.

TRACHTMAN JOEL P., The future of International Law, Cambridge University Press, 2014.

- HARRISON JAMES, Making the Law of the Sea,Cambridge University Press, 2013,

- KATE PARLETT,The individual in the international legal system,Cambridge University Press, 2013

- KLABBERS, JAN,  International Law, Cambridge University Press, 2013;

- LAUTERPACHT HERSH, Recognition in International Law,Cambridge University Press, 2012.

- XIAODONG YANG, State immunity in international law, Cambridge University Press, 2012.

- TSAGOURIAS NICHOLAS, Collective Security, Cambridge University Press, 2013.

 





DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306020 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II Créditos Teóricos 2
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura
jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesús Verdú Baeza Grupo Sede de Algeciras S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión y conocimiento de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. ESPECÍFICA
CM2 Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. ESPECÍFICA
CM3 Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional ESPECÍFICA
CM4 Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos ESPECÍFICA
CM5 Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. GENERAL
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti6 Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL
Ti7 Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 1. Interpretar textos jurídicos y documentos internacionales.
R 2 2. Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las Organizaciones Internacionales.
R 3 3. Reconocer a los Organismos, Instituciones y textos internacionales.
R 4 4. Conocer y manejar jurisprudencia internacional.
R 5 5. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
16 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas / teórico prácticas
6 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
06. Prácticas de salida de campo
2
10. Actividades formativas no presenciales
. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
3.-Preparación de evaluaciones
26 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo
5 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
12. Actividades de evaluación
Examenes
2 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
13. Otras actividades
18 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter escrito. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del
lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos
teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía
complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
- El examen tendrá carácter escrito, y será personalizado - en función de las
actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho
examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre
10,debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los
estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Se relacionan a continuación los contenidos por
bloques. El programa detallado de la asignaturá se
editará y se pondrá a disposición del estudiante en
la copistería al principio de
curso.


1. Funciones del Derecho Internacional Público.

2. Arreglo pacífico de las controversias
internacionales.

3. La Protección Internacional de los Derechos
Humanos.

4. Cooperación Internacional.

        
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R 1 R 2 R 3 R 4 R 5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Manual recomendado para la preparación de la Asignatura

- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2013. Textos normativos recomendados

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2014.  o

- TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2014.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía Complementaria:

- ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2014.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.

-DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010.

- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003.

- FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008.

- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público.  Ed. Trotta, Madrid, 1995.

- HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.

- JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Tecnos, Madrid, 2011.

- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia,  2005.

- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General).  Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.

- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.

- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.

- RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.





DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308037 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y
conocimientos jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura
jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Inmaculada González García Grupo de mañana N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE1 Conocer los fundamentos del sistema jurídico ESPECÍFICA
CE16 Saber gestionar la información y documentación administrativa ESPECÍFICA
CT1 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT12 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT18 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como europeos
R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados en las organizaciones internacionales y en la Unión Europea
R4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional y europea
R1 interpretar textos jurídicos y documentos internacionales
R3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales y europeos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
32 CE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas/ teórico prácticas
16 CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60 CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo
5 CT12
12. Actividades de evaluación
Examen escrito
2 CE1 CE16 CT1 CT18 CT5
13. Otras actividades
Preparación de evaluaciones
35 CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

Sistema de evaluación:
- Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias (80%).
- Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura (10%).
- Participación activa del estudiante (10%).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final El examen tendrá carácter escrito y versará sobre unos epígrafes o apartados de los temas estudiados. 2. Participación en actividades programadas. 3. Realización de trabajos de los que se valorará su exposición y defensa orales. Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - Examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen escrito. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso
correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los
conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de
bibliografía complementaria, etc.


Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
- El examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10).
- Los trabajos realizados por los estudiantes y la asistencia y participación en
clase supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignaturá se editará y pondrá
a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso

BLOQUE I.- DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
1.- El Derecho Internacional como Ordenamiento Jurídico de la Sociedad Internacional
2.- Los sujetos de Derecho Internacional Público
3.- Estructura normativa y mecanismos de garantía de la aplicación del Derecho Internacional Público
4.– Estructura normativa del Derecho Internacional Público
5.- Principales funciones del Derecho Internacional Público

BLOQUE II.- DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
6.- La Unión Europea: Cuestiones generales
7.- La Unión Europea:Estructura y objetivos
8.– El sistema institucional
9.- El Ordenamiento Jurídico de la Unión Europea
        
CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 R5 R2 R4 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manuales y colecciones de textos recomendados para la preparación de la asignatura   - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.:  Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. - GONZÁLEZ CAMPOS,J.D.; ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.:  Legislación básica de Derecho Internacional Público. Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2014. - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Tecnos, 8 ª edición, Madrid, 2014. - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratado de Funciomaniento y otros actos básicos de Derecho de la Unión Europea. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. - TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 12ª edición, Madrid, 2010. - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea, Textos y Comentarios. McGraw Hill, Madrid, 2001.     Bibliografía Complementaria (Derecho Internacional)   - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 3ª reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1996. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRIGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Hacia un Compendio del Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; ORIHUELA CALATAYUD, E.; DÍEZ- HOCHLEINER, J. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.     Bibliografía Complementaria (Derecho Comunitario)   - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, B.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanc, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El Ordenamiento Jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - RODRÍGUEZ IGLESIAS, G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario y su aplicación judicial. Civitas, Madrid, 1993.  

 

Bibliografía Específica

Bibliografía Complementaria (Derecho Internacional)   - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 3ª reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1996. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRIGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Hacia un Compendio del Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; ORIHUELA CALATAYUD, E.; DÍEZ- HOCHLEINER, J. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.     Bibliografía Complementaria (Derecho Comunitario)   - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, B.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanc, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El Ordenamiento Jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - RODRÍGUEZ IGLESIAS, G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario y su aplicación judicial. Civitas, Madrid, 1993.  

 





DERECHO PENAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305049 DERECHO PENAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 4
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Será requisito indispensable tener superadas las asignaturas:Introducción al
derecho penal,Derecho penal I y Derecho penal II.

 

Recomendaciones

Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho
penal" las asignaturas de "Introducción al Derecho penal" y "Teoría del
Delito y de la Pena"; además sería conveniente tener nociones de Derecho
administrativo, laboral y mercantil

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO GOMEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JOSE MANUEL RIOS CORBACHO PROFESOR TITULAR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocimientos básicos de Derecho penal de la empresa. ESPECÍFICA
CM2 Búsqueda y gestión de material especifico de la materia ESPECÍFICA
CM3 Conocimiento de las instituciones relacionadas con el Derecho penal de la empresa. ESPECÍFICA
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. GENERAL
Te3 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad de relacionar la teoría del delito con el sistema sancionador
R3 Capacidad de relación de la teoría del delito con los delitos en concreto.
R1 Comprensión de la teoría del delito y de sus principios inspiradores.
R4 Determinar los conocimientos dogmáticos con las alternativas político - criminales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CM1 G6 Te3 Ti1
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1
10. Actividades formativas no presenciales
34 Reducido CM1 CM2 CM3 G6 Ti1
11. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1
12. Actividades de evaluación
2 Reducido CM1 CM3 G6 Ti1
13. Otras actividades
HORAS DE ESTUDIO: 30

PREPARACIÓN DE TRABAJO PERSONAL: 30
60 Reducido CM1 CM2 CM3 G6 Ti1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Alumnos que participen del régimen de asistencias y apoyo a través
del Aula Virtual: las capacidades y habilidades que obtengan los alumnos se
valorarán principalmente a través de evaluación contínua(participación en clase,
realización de trabajos, feedback permanente, evaluaciones de contenidos
téoricos, ). Al final del curso se realizará una entrevista vía virtual, sobre
contenidos materiales y formales, personal profesor-alumno con objeto de
determinar su calificación final.
Para que se tenga en cuenta esta forma de evaluación contínua, el alumno tendrá
que asistir, al menos, a un 75% de las actividades prácticas que se realicen
durante el curso.

-Alumnos no asistentes: deberán realizar, en las fechas aprobadas a tal efecto
por la Junta de Facultad, un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la
asignatura.

 

Procedimiento de calificación

Se valorará los trabajos realizados tanto en clase como en el aula virtual para
todos aquellos que sigan el sistema presencial.
Para aquellos que no lo sigan la calificación se obtendrá en un sistema
teórico-práctico donde el primero conllevará el 80% de la nota y el 20% lo
complementará la práctica

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos
generales del
Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio.
Consideraciones
político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y
exponer
el
marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la
persecución de
delitos empresariales (Comprensión).
3.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre la
"delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco"
(Comprensión).
4.  Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que
se
utilizan en
el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales,
accesoriedad
administrativa y tipos de peligro (Conocimiento).
5.  Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito
del
Derecho
penal
de la empresa (Conocimiento).
6.  Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la
autoría
y
la
naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y
físicas
implicadas (Aplicación).


BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en
particular:
Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios.
Oposición
al
control administrativo. Administración desleal.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en
general
(Conocimiento).
2.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
societarios
(Conocimiento).
3.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian las
falsedades
societarias
de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión).
4.  Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones
administrativas y
cuándo
las
penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y
oposición al
control administrativo (Comprensión).
5.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre la
administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión).
6.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y
mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de
mano
de
obra.
Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la
libertad
sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
laborales
(Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de
imposición de
condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de
condiciones
ilegales (Comprensión).
3.  Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal
de
mano de
obra y
cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión).
4.  Identificar y explicar las relaciones que existen entre los
delitos
contra la
seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones
imprudentes
(Comprensión).
5.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y
suspensiones
de pagos.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
de
insolvencias fraudulentas (Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos
de
alzamiento de
bienes de los delitos concursales (Comprensión).
3.  Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de
datos
falsos
relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades
societarias
(Comprensión).
4.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos
relativos
a la
propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado.
Protección
penal de los consumidores. Disposiciones comunes.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
relativos a
la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito
relativo a
patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial
(Comprensión).
3.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de
abuso de
información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y
mercado
(Comprensión).
4.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre el
delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión).
5.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del
medio
ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos
contra
los
recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
relativos
al medio ambiente (Conocimiento).
2.  Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico
cometido por
funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios
(Comprensión).
3.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre
los
delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el
medio
ambiente (Comprensión).
4.  Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado
como
delito
ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente.
5.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude
de
subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la
Seguridad
Social.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
fiscales
(Conocimiento).
2.  Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la
Hacienda
Pública
y
cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión).
3.  Identificar y explicar las relaciones que existen entre el
delito
contable y
el delito de falsedades societarias.
4.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre
los
delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad
Social
(Comprensión).
5.  Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado
como
delito
ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente.
6.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).
        
CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1
            
Programa

BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos
generales del
Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio.
Consideraciones
político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y
exponer
el
marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la
persecución de
delitos empresariales (Comprensión).
3.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre la
"delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco"
(Comprensión).
4.  Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que
se
utilizan en
el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales,
accesoriedad
administrativa y tipos de peligro (Conocimiento).
5.  Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito
del
Derecho
penal
de la empresa (Conocimiento).
6.  Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la
autoría
y
la
naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y
físicas
implicadas (Aplicación).


BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en
particular:
Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios.
Oposición
al
control administrativo. Administración desleal.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en
general
(Conocimiento).
2.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
societarios
(Conocimiento).
3.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian las
falsedades
societarias
de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión).
4.  Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones
administrativas y
cuándo
las
penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y
oposición al
control administrativo (Comprensión).
5.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre la
administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión).
6.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y
mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de
mano
de
obra.
Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la
libertad
sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
laborales
(Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de
imposición de
condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de
condiciones
ilegales (Comprensión).
3.  Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal
de
mano de
obra y
cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión).
4.  Identificar y explicar las relaciones que existen entre los
delitos
contra la
seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones
imprudentes
(Comprensión).
5.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y
suspensiones
de pagos.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
de
insolvencias fraudulentas (Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos
de
alzamiento de
bienes de los delitos concursales (Comprensión).
3.  Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de
datos
falsos
relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades
societarias
(Comprensión).
4.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos
relativos
a la
propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado.
Protección
penal de los consumidores. Disposiciones comunes.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
relativos a
la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito
relativo a
patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial
(Comprensión).
3.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de
abuso de
información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y
mercado
(Comprensión).
4.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre el
delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión).
5.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del
medio
ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos
contra
los
recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
relativos
al medio ambiente (Conocimiento).
2.  Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico
cometido por
funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios
(Comprensión).
3.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre
los
delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el
medio
ambiente (Comprensión).
4.  Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado
como
delito
ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente.
5.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude
de
subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la
Seguridad
Social.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
fiscales
(Conocimiento).
2.  Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la
Hacienda
Pública
y
cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión).
3.  Identificar y explicar las relaciones que existen entre el
delito
contable y
el delito de falsedades societarias.
4.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre
los
delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad
Social
(Comprensión).
5.  Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado
como
delito
ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente.
6.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-MUÑOZ CONDE, F. (2010), Derecho penal. Parte especial. 18ª ed. 
Valencia: 
Tirant lo Blanch.

-QUINTERO OLIVARES, G. -coord.-  Comentarios a la Parte 
Especial 
del 
Derecho Penal. última edición: Aranzadi.


 

 

 

Bibliografía Específica

-BAJO FERNANDEZ, M. /BACIGALUPO, S. (2001), Curso de Derecho penal 
económico. 
Madrid: CEURA.

-BAYLOS GRAU, A./TERRADILLOS BASOCO, J. (1997), Derecho Penal del 
Trabajo, 
Madrid: Trotta.

-CORCOY BIDASOLO, M. -dir.- (2002), Derecho Penal de la empresa, 
Pamplona: 
Universidad Pública de Navarra.

-GÓMEZ BENÍTEZ, J. M. (2001), Curso de Derecho Penal de los negocios a 
través 
de casos. Reflexiones sobre el desorden legal. Madrid: Cólex.

-MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2010), C. Derecho penal económico y de la 
empresa. 
Parte general (2ª ed.). Valencia: Tirant 
lo 
Blanch.
MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C.,  Derecho penal económico y de la empresa 
(2011). 
Parte 
especial (2ª ed.). Valencia: Tirant 
lo 
Blanch.

-TERRADILLOS BASOCO, J., (1995) Derecho Penal de la empresa. Madrid: 
Trotta.

-TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.- (1996), Derecho penal del medio 
ambiente.
Valladolid: Trotta.

-TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.-, (2004) Memento práctico penal de la 
empresa 
2004-2005. Madrid: Francis Lefebvre.
- Terradillos Basoco, J., Estudios sobre Derecho penal de la empresa, 
Editores del Puerto, Buenos Aires, 2009.
- TERRADILLOS BASOCO, J., Cuestiones actuales de Derecho penal 
económico y 
la empresa, Ara Editores, Lima, 2010.

- TERADILLOS BASOCO, J., (Coord.), Lecciones y materiales de Derecho Penal de la empresa, Iustel, Madrid, 2011.
TIEDEMANN, K., Manual de Derecho Penal económico. Parte general y 
Especial, Tirant lo blanch, Valencia, 2010.


 

 

 

 





DERECHO PENAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306049 DERECHO PENAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 4
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Será requisito indispensable tener superadas las asignaturas:Introducción al
derecho penal,Derecho penal I y Derecho penal II.

 

Recomendaciones

Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho
penal" las asignaturas de "Introducción al Derecho penal" y "Teoría del
Delito y  de la Pena"; además sería conveniente tener nociones de Derecho
administrativo, laboral y mercantil.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MANUEL RIOS CORBACHO PROFESOR TITULAR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocimientos básicos de Derecho penal de la empresa. ESPECÍFICA
CM2 Búsqueda y gestión de material especifico de la materia. ESPECÍFICA
CM3 Conocimiento de las instituciones relacionadas con el Derecho penal de la empresa. ESPECÍFICA
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. GENERAL
Te3 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Capacidad de la relación del Derecho penal de la empresa con los delitos en concreto.
R2 Capacidad de relacionar el Derecho penal de la empresa con el sistema sancionador
R1 Comprensión del Derecho penal de la empresa y de sus principios inspiradores
R4 Relacionar los conocimientos dogmáticos con las alternativas político-criminales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
34
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación
2
13. Otras actividades
Horas de estudio: 30
Preparación de trabajos: 30
60

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Alumnos que participen del régimen de asistencias y apoyo a través
del Aula Virtual: las capacidades y habilidades que obtengan los alumnos se
valorarán principalmente a través de evaluación contínua(participación en clase,
realización de trabajos, feedback permanente, evaluaciones de contenidos
téoricos, ). Al final del curso se realizará una entrevista vía virtual, sobre
contenidos materiales y formales, personal profesor-alumno con objeto de
determinar su calificación final.
Para que se tenga en cuenta esta forma de evaluación contínua, el alumno tendrá
que asistir, al menos, a un 75% de las actividades prácticas que se realicen
durante el curso.

-Alumnos no asistentes: deberán realizar, en las fechas aprobadas a tal efecto
por la Junta de Facultad, un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de casos prácticos realización de examen Casos prácticos Examen
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1

 

Procedimiento de calificación

Se valorará los trabajos realizados tanto en clase como en el aula virtual para
todos aquellos que sigan el sistema presencial.
Para aquellos que no lo sigan la calificación se obtendrá en un sistema
teórico-práctico donde el primero conllevará el 80% de la nota y el 20% lo
complementará la práctica

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
Programa

BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos
generales del
Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio.
Consideraciones
político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y
exponer
el
marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la
persecución de
delitos empresariales (Comprensión).
3.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre la
"delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco"
(Comprensión).
4.  Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que
se
utilizan en
el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales,
accesoriedad
administrativa y tipos de peligro (Conocimiento).
5.  Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito
del
Derecho
penal
de la empresa (Conocimiento).
6.  Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la
autoría
y
la
naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y
físicas
implicadas (Aplicación).


BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en
particular:
Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios.
Oposición
al
control administrativo. Administración desleal.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en
general
(Conocimiento).
2.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
societarios
(Conocimiento).
3.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian las
falsedades
societarias
de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión).
4.  Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones
administrativas y
cuándo
las
penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y
oposición al
control administrativo (Comprensión).
5.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre la
administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión).
6.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y
mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de
mano
de
obra.
Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la
libertad
sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
laborales
(Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de
imposición de
condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de
condiciones
ilegales (Comprensión).
3.  Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal
de
mano de
obra y
cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión).
4.  Identificar y explicar las relaciones que existen entre los
delitos
contra la
seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones
imprudentes
(Comprensión).
5.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y
suspensiones
de pagos.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
de
insolvencias fraudulentas (Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos
de
alzamiento de
bienes de los delitos concursales (Comprensión).
3.  Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de
datos
falsos
relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades
societarias
(Comprensión).
4.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos
relativos
a la
propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado.
Protección
penal de los consumidores. Disposiciones comunes.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
relativos a
la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento).
2.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito
relativo a
patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial
(Comprensión).
3.  Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de
abuso de
información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y
mercado
(Comprensión).
4.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre el
delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión).
5.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del
medio
ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos
contra
los
recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
relativos
al medio ambiente (Conocimiento).
2.  Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico
cometido por
funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios
(Comprensión).
3.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre
los
delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el
medio
ambiente (Comprensión).
4.  Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado
como
delito
ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente.
5.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición
que en cada caso se sustente (Aplicación).


BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude
de
subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la
Seguridad
Social.

Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno
deberá
ser
capaz de:

1.  Enunciar las características esenciales de cada uno de los
delitos
fiscales
(Conocimiento).
2.  Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la
Hacienda
Pública
y
cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión).
3.  Identificar y explicar las relaciones que existen entre el
delito
contable y
el delito de falsedades societarias.
4.  Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que
existen
entre
los
delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad
Social
(Comprensión).
5.  Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado
como
delito
ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente.
6.  Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de
los
hechos
reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente
la
posición

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MUÑOZ CONDE, F. (2013), Derecho penal. Parte especial. 19ª ed. 
Valencia: 
Tirant lo Blanch.

-QUINTERO OLIVARES, G. -coord.-  Comentarios a la Parte 
Especial 
del 
Derecho Penal. última edición: Aranzadi.

 

Bibliografía Específica

-BAJO FERNANDEZ, M. /BACIGALUPO, S. (2001), Curso de Derecho penal 
económico. 
Madrid: CEURA.

-BAYLOS GRAU, A./TERRADILLOS BASOCO, J. (1997), Derecho Penal del 
Trabajo, 
Madrid: Trotta.

-CORCOY BIDASOLO, M. -dir.- (2002), Derecho Penal de la empresa, 
Pamplona: 
Universidad Pública de Navarra.

-GÓMEZ BENÍTEZ, J. M. (2001), Curso de Derecho Penal de los negocios a 
través 
de casos. Reflexiones sobre el desorden legal. Madrid: Cólex.

-MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2010), C. Derecho penal económico y de la 
empresa. 
Parte general (2ª ed.). Valencia: Tirant 
lo 
Blanch.
MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C.,  Derecho penal económico y de la empresa 
(2011). 
Parte 
especial (2ª ed.). Valencia: Tirant 
lo 
Blanch.

 

-TERRADILLOS BASOCO, J., (1995) Derecho Penal de la empresa. Madrid: 
Trotta.

-TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.- (1996), Derecho penal del medio 
ambiente.
Valladolid: Trotta.

-TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.-, (2004) Memento práctico penal de la 
empresa 
2004-2005. Madrid: Francis Lefebvre.
- Terradillos Basoco, J., Estudios sobre Derecho penal de la empresa, 
Editores del Puerto, Buenos Aires, 2009.
- TERRADILLOS BASOCO, J., Cuestiones actuales de Derecho penal 
económico y 
la empresa, Ara Editores, Lima, 2010.

- TERADILLOS BASOCO, J., (Coord.), Lecciones y materiales de Derecho Penal de la empresa, Iustel, Madrid, 2011.
TIEDEMANN, K., Manual de Derecho Penal económico. Parte general y 
Especial, Tirant lo blanch, Valencia, 2010.

 


 

 





DERECHO PENAL DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407035 DERECHO PENAL DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Recomendaciones

Es importante haber superado las asignaturas jurídicas (Módulo básico y Módulo I)

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C15 Compromiso deontológico GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C35 Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C53 Capacidad planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales ESPECÍFICA
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Comprensión del lenguaje jurídico-penal, y de los conceptos básicos de teoría del delito, necesarios para comprender la asignatura.
R-2 Comprensión del sistema de sanciones penales susceptible de aplicación en el ámbito de las relaciones laborales
R-6 Conocimiento de la respuesta jurídico-penal al binamio trabajo-inmigración
R-4 Conocimiento de los instrumentos jurídico-penales para la prevención de la siniestralidad laboral
R-5 Conocimiento de los mecanismos de protección jurídico-penal de los derechos colectivos
r-3 Conocimiento de los tipos genéricos de protección penal de los derechos de los trabajadores

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los casos y materiales.
Estudio del material teórico.
Análisis de los supuestos jurisprudenciales
propuestos.
80 C1 C14 C21 C55 C57 C58
11. Actividades formativas de tutorías
Complemento de docencia en tutorías
individualizadas
4
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación crítica de la resolución aportada
a
cada uno de los casos propuestos
12
13. Otras actividades
Asistencia a seminarios y conferencias
específicos
sobre la materia
6 C1 C21 C58

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De acuerdo con los resultados del aprendizaje pretendidos, se evaluará:
-el conocimiento de los principios básicos de teoría del delito
-el conocimiento de las tipologías específicas objeto de estudio
-la capacidad para dar respuesta jurídico-penal adecuada a los supuestos que
pueda presentar la práctica en las empresas, tal como son analizados por la
jurisprudencia y expuestos en clase presencial.

 

Procedimiento de calificación

La calificación final puede obtenerse mediante dos opciones:
a) EVALUACIÓN CONTINUA
-Evaluación sobre conocimientos teóricos del temario: 2 pruebas escritas;  2,
puntuación máxima cada una
-Calificación continua de la resolución aportada a cada uno de los casos en torno
a los cuales se estructura la enseñanza del programa: resolución de casos en
sesiones presenciales: hasta 6 puntos máximo total.
Calificación máxima posible total: 10 puntos
b) PRUEBA FINAL
Prueba final única, consistente en:
-examen oral sobre los contenidos teóricos del programa: máximo, 4 puntos
-prueba práctica escrita: máximo, 6 puntos
Calificación máxima posible total: 10 puntos
OBSERVACIÓN GENERAL. El régimen general de evaluación será el de evaluación
contínua.
No obstante, todos los alumnos podrán realizar, además o exclusivamente, la
evaluación final.
Cuando el alumno que ha seguido la evaluación contínua realice, además, la final,
se tendrá en cuenta la puntuación más alta de las obtenidas en cada uno de los
sistemas.
Los alumnos que tengan superada en la evaluación continua la parte práctica,
conservarán esa nota, en su caso, para la evaluación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Programa de la asignatura:
Tema 1. Introducción al sistema penal: los
principios de legalidad, lesividad, judicialidad y
non bis in idem.
Tema 2. Elementos de teoría del delito: acción y
omisión; dolo e imprudencia; lesión y peligro;
culpabilidad y error; autoría y participación;
consumación y tentativa; persona física y persona
jurídica.
Tema 3. Introducción al sistema de sanciones
penales. Sanción penal-sanción administrativa.
Tema 4. Delitos contra las condiciones mínimas de
trabajo.
Tema 5. Delitos de tráfico ilegal.
Tema 6. Discriminación laboral.
Tema 7. Delitos contra la vida y la salud de los
trabajadores.
Tema 8. Delitos contra la libertad sindical y el
derecho de huelga.
Tema 9. Inmigración y derecho penal del trabajo:
delitos contra los derechos de los ciudadanos
extranjeros y trata de personas.
Tema 10. Delitos contra el sistema de Seguridad
Social
Tema 11. Dignidad en el trabajo: acoso laboral y
otros delitos relacionados
Tema 12. Libertad sexual en el trabajo: acoso sexual
y otros delitos relacionados.
Tema 13. Otros delitos en la actividad
económico-empresarial.

        
R-6 R-4 R-5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAYLOS GRAU, A., y TERRADILLOS BASOCO, J.M., Derecho penal del trabajo, Trotta, 2ª edic., 1997.

DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Los delitos contra los derechos de los trabajadores, Tirant lo Blanch, 2008.

TERRADILOS BASOCO, J.M., (coord.), Memento práctico penal de empresa, Francis Lefebvre, 2003.

TERRADILLOS BASOCO, J.M. (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal, IV. Derecho Penal. Parte Especial. Derecho penal Económico, ed. Iustel, 2013

 

Bibliografía Específica

BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., El delito de defraudación a la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, 2000.

BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., Sistema penal y control de los migrantes, Comares, 2011.

DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Seguridad en el trabajo y Derecho penal, Bosch, 2001.

GUARDIOLA LAGO, M.J., El tráfico de personas en el Derecho Penal español, Thomson-Aranzadi, 2007.

PÉREZ MACHÍO, M., Mobbing y Derecho penal, Tirant lo Blanch,, 2007.

TERRADILLOS BASOCO, J.M., La siniestralidad laboral como delito, Bomarzo, 2007.

 

Bibliografía Ampliación

Dada la abundante producción científica actual sobre estas materias, la bibliografía de ampliación se suministrará, preferentemente en formato on line, a medida que transcurra el curso.





DERECHO PENAL DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404035 DERECHO PENAL DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Recomendaciones

Es importante haber superado las asignaturas jurídicas (Módulo básico y Módulo I)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO BOZA MARTINEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN M. TERRADILLOS BASOCO CATEDRÁTICO de universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C15 Compromiso deontológico GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C35 Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C53 Capacidad planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales ESPECÍFICA
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Comprensión del lenguaje jurídico-penal, y de los conceptos básicos de teoría del delito, necesarios para comprender la asignatura.
R-2 Comprensión del sistema de sanciones penales susceptible de aplicación en el ámbito de las relaciones laborales
R-6 Conocimiento de la respuesta jurídico-penal al binomio trabajo-inmigración
R-4 Conocimiento de los instrumentos jurídico-penales para la prevención de la siniestralidad laboral
R-5 Conocimiento de los mecanismos de protección jurídico-penal de los derechos colectivos
R-3 Conocimiento de los tipos genéricos de protección penal de los derechos de los trabajadores

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los casos y materiales.
Estudio del material teórico.
Análisis de los supuestos jurisprudenciales
propuestos.
80 C1 C14 C21 C55 C57 C58
11. Actividades formativas de tutorías
Complemento de docencia en tutorías
individualizadas
4
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación crítica de la resolución aportada
a cada uno de los casos propuestos
12
13. Otras actividades
Asistencia a seminarios y conferencias
específicos sobre la materia
6 C1 C21 C58

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De acuerdo con los resultados del aprendizaje pretendidos, se evaluará:
-el conocimiento de los principios básicos de teoría del delito
-el conocimiento de las tipologías específicas objeto de estudio
-la capacidad para dar respuesta jurídico-penal adecuada a los supuestos que
pueda presentar la práctica en las empresas, tal como son analizados por la
jurisprudencia y expuestos en clase presencial

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1. Evaluación final
Resolución por escrito de un caso práctico (4 puntos) y examen oral o escrito –a
elección del alumno examinado- sobre los contenidos teóricos de la asignatura (6
puntos).

2. Evaluación continua
2.1. Cada una de las tres evaluaciones de conocimientos teóricos que se
realizarán a lo largo del curso podrá alcanzar la puntuación de 2  (total, hasta
6 puntos).
2.2. La participación en la resolución de casos prácticos, podrá alcanzar una
puntuación de hasta 4 (mínimo de asistencia: 60% de clases prácticas).
La calificación final por este sistema se obtendrá sumando las puntuaciones de
las evaluaciones teóricas (2.1.) y de los casos prácticos (2.2).
En todo caso, es imprescindible para aprobar la asignatura por evaluación
continua, además de una calificación total de 5 puntos o más, la obtención de, al
menos, 2,5 puntos en las pruebas teóricas y de 1,5 puntos en las pruebas
prácticas.

2.3. Los señores alumnos que hayan realizado total o parcialmente pruebas de la
evaluación continua y hayan superado la puntuación de 5, podrán realizar una
prueba final oral, sobre contenidos teóricos, si desean mejorar su calificación.
La calificación de esta prueba (hasta 10 puntos) solo será tenida en cuenta si es
superior a la obtenida en la evaluación continua.

2.4. Los señores alumnos que hayan realizado total o parcialmente pruebas de la
evaluación continua y no hayan superado la puntuación de 5, podrán realizar la
prueba de evaluación final, que constará de dos partes: a) examen oral o escrito
sobre los contenidos teóricos de la asignatura (6 puntos); b) resolución por
escrito de un caso práctico (4 puntos). No realizarán esta prueba práctica (b)
los alumnos que en la evaluación continua hayan obtenido, en las prácticas, 2 o
más puntos. En este caso, esa será la calificación de esta parte de la evaluación
final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Programa de la asignatura:
Tema 1. Introducción al sistema penal: los principios de legalidad, lesividad, judicialidad y non bis in idem.
Tema 2. Elementos de teoría del delito: acción y omisión; dolo e imprudencia; lesión y peligro; culpabilidad y
error; autoría y participación; consumación y tentativa; persona física y persona jurídica.
Tema 3. Introducción al sistema de sanciones penales. Sanción penal-sanción administrativa.
Tema 4. Delitos contra las condiciones mínimas de trabajo.
Tema 5. Delitos de tráfico ilegal.
Tema 6. Discriminación laboral.
Tema 7. Delitos contra la vida y la salud de los trabajadores.
Tema 8. Delitos contra la libertad sindical y el derecho de huelga.
Tema 9. Inmigración y derecho penal del trabajo: delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y trata de
personas.
Tema 10. Delitos contra el sistema de Seguridad Social
Tema 11. Dignidad en el trabajo: acoso laboral y otros delitos relacionados
Tema 12. Libertad sexual en el trabajo: acoso sexual y otros delitos relacionados.
Tema 13. Otros delitos en la actividad económico-empresarial.

        
R-1 R-6 R-4 R-5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAYLOS GRAU, A., y TERRADILLOS BASOCO, J.M., Derecho penal del trabajo, Trotta, 2ª edic., 1997.

DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Los delitos contra los derechos de los trabajadores, Tirant lo Blanch, 2008.

TERRADILOS BASOCO, J.M., (coord.), Memento práctico penal de empresa, Francis Lefebvre, 2003.

TERRADILLOS BASOCO, J.M. (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal, IV. Derecho Penal. Parte Especial. Derecho penal Económico, ed. Iustel, 2013

 

 

Bibliografía Específica

BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., El delito de defraudación a la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, 2000.

BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., Sistema penal y control de los migrantes, Comares, 2011.

DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Seguridad en el trabajo y Derecho penal, Bosch, 2001.

GUARDIOLA LAGO, M.J., El tráfico de personas en el Derecho Penal español, Thomson-Aranzadi, 2007.

PÉREZ MACHÍO, M., Mobbing y Derecho penal, Tirant lo Blanch,, 2007.

TERRADILLOS BASOCO, J.M., La siniestralidad laboral como delito, Bomarzo, 2007.

 

 

Bibliografía Ampliación

Dada la abundante producción científica actual sobre estas materias, la bibliografía de ampliación se suministrará, preferentemente en formato on line, a medida que transcurra el curso.





DERECHO PENAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306027 DERECHO PENAL I Créditos Teóricos 4
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Conforme a la Memoria del Título actualmente en vigor, Introducción al Derecho
Penal es asignatura llave de Derecho Penal I y Derecho Penal II.

 

Recomendaciones

Es altamente recomendable que los señores alumnos tengan superadas las materias
del Primer Curso, de otro modo se verá gravemente comprometida la comprensión de
la teoría del delito.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ MANUEL RÍOS CORBACHO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delito y la pena ESPECÍFICA
CM2 Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación ESPECÍFICA
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad de relacionar la teoría del delito con el sistema sancionador
R3 Capacidad de relación de la teoría del delito con los delitos en concreto
R1 Comprensión de la teoría del delito y de sus principios inspiradores
R4 Relacionar los conocimientos dogmáticos con las alternativos político-criminales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Manejo de las bases de datos de jurisprudencia
disponibles en la biblioteca de la Universidad de
Cádiz, así como de su fondo bibliográfico.

Trabajo de análisis en relación a la temática del
curso.

Estudio individual de la asignatura.
52 Mediano CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas, planteamiento de críticas y
análisis sobre la evolución del curso.
25 Mediano CM1 Ti1 Ti2
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación, así como su correspondiente
resolución en clase.

Examen final.
10 Grande CM1 Ti1 Ti2 Ti5
13. Otras actividades
Participación en seminarios, cursos y congresos.

Lecturas.

Otras actrividades.
15 Grande Ti1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación al contenido del programa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de casos prácticos Examen teórico oral. Casos prácticos Examen oral
  • Profesor/a
CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5

 

Procedimiento de calificación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica como la
práctica, y existen dos formas:1. Evaluación continua. 2. Al margen de la
evaluación continua.
1. EVALUACIÓN CONTINUA.
El alumno para aprobar el curso, deberá realizar:
a) Examen oral sobre la parte teórica de la asignatura (80% de la nota).
b) Prácticas y actividades evaluables.(20% de la nota)
- Realización de casos prácticos; trabajos/ comentarios sobre temas de la
asignatura, autoevaluación, lecturas...
Requisitos: Asistir a un 80% de las clases prácticas. Entregar todos los casos
prácticos. La superación de estas prácticas exonera del examen práctico final.

2. Al margen de la evaluación continua:
a) Examen oral sobre la parte teórica de la asignatura (80% de la nota).
b) Examen práctico (20% de la asignatura).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
Lección 1ª.- Introducción.
Teoría general del delito. Método general de la teoría del delito. Evolución sistemática. Concepto y elementos de
la infracción criminal. Clasificación de las infracciones criminales.

Lección 2ª.- La acción.
El delito como acción. El comportamiento humano, base de la teoría del delito. Evolución dogmática del concepto de
acción. Sujetos y objeto de la acción. Responsabilidad de las personas jurídicas. Ausencia de acción.

Lección 3ª.- La tipicidad.
Concepto. Función de los tipos penales. Tipicidad-acción. Tipicidad-antijuridicidad. Especial consideración del
consentimiento del titular. Estructura y elementos de los tipos penales. Clasificación de los delitos por sus
elementos típicos.

Lección 4ª.- La antijuridicidad.
Concepto. El bien jurídico. Antijuridicidad material y formal. Desvalor de acción y desvalor de resultado. Especial
consideración a los delitos de peligro.

Lección 5ª.- Delitos de resultado.
Relación de causalidad e imputación objetiva.

Lección 6ª.- Delitos de omisión.
La omisión pura. La comisión por omisión: La regla del artículo 11 del CP.

Lección 7ª.- Tipo de injusto del delito doloso.
El dolo: concepto, elementos y clases. Error de tipo. Otros lementos subjetivos del tipo de injusto.

Lección 8ª.- Tipo de injusto del delito culposo.
La imprudencia. Concepto. Elementos. Clases de imprudencia.

Lección 9ª.- Causas de justificación (I).
Legítima defensa. Estado de necesidad. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo.

Lección 10ª.- La culpabilidad.
Introducción. Evolución dogmática del elemento culpabilidad. Concepto, contenido y estructura.
Lección 11ª.- Imputabilidad.
Concepto. Causas de exclusión de la imputabilidad. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena.
Alteraciones en la percepción. Minoría de edad penal. Acciones líbera in causa.

Lección 12ª.- Conciencia de antijuridicidad.
Error de prohibición. Exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Especial consideración de la denominada
objeción de conciencia.

Lección 13ª.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas; atenuantes ordinarias y atenuación por analogía. Circunstancias
agravantes ordinarias. Circunstancia mixta.

Lección 14ª.- Punibilidad.
Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones objetivas de procedibilidad. Causas personales de exclusión de la
pena. Excusas absolutorias.

Lección 15ª.- Iter criminis.
Actos preparatorios. Tentativa. Consumación.

Lección 16ª.- Autoría y participación.
Concepto de autor. Clases de autoría. El actuar en nombre de otro. Complicidad, inducción y participación necesaria.

Lección 17ª.- Unidad y pluralidad de infracciones.
Delito masa y delito continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso de delitos: concurso real e ideal.

        
CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5 R2 R3 R1 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios breves al Código penal. Iustel, Madrid, última edición.


BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II. Trotta, Madrid, última edición.

CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría jurídica del delito. Tecnos, Madrid, última edición.

 

GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 1979.

GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.


MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito. Reppertor, Barcelona, última edición.

QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General. Aranzadi, Pamplona, última edición.

 

 

Bibliografía Específica


BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición.

MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

DEMETRIO CRESPO (Coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derechopenal, Tomo II: Teoría del delito, Iustel, Madrid, última edición.




 

 

Bibliografía Ampliación

JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4 ed. Castellana. Trad. Manzanares Samaniego. Comares, Granada, 1993.

MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito. Civitas, Madrid, última edición.

ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I. Trad. Luzón Peña/Díaz y García Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.





DERECHO PENAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305027 DERECHO PENAL I Créditos Teóricos 4
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Será requisito imprescindible tener superada la asignatura Introducción al
derecho penal.

 

Recomendaciones

Es altamente recomendable que lo/as señore/as estudiantes tengan superadas las
materias del Primer Curso, de otro modo se verá gravemente comprometida la
comprensión de la teoría del delito.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ACALE SANCHEZ Catedrática de Universidad N
LETICIA ACEDO NAVAS PROFESOR ASOCIADO S
DIEGO BOZA MARTINEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delito y la pena ESPECÍFICA
CM2 Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación ESPECÍFICA
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
G7 Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Capacidad de aplicación de conocimientos teóricos a la resolución de supuestos concretos
R2 Capacidad de relacionar la teoría del delito con el sistema sancionador
R3 Capacidad de relación de la teoría del delito con los delitos en concreto
R1 Comprensión de la teoría del delito y de sus principios inspiradores
R4 Relacionar los conocimientos dogmáticos con las alternativas político-criminales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción con
los estudiantes
32 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta en el aula de casos prácticos
relacionados con los contenidos teóricos y las
competencias propias de la asignatura.
12 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
06. Prácticas de salida de campo
Salida a prisión
4
10. Actividades formativas no presenciales
Manejo de las bases de datos de jurisprudencia
disponibles en la biblioteca de la Universidad de
Cádiz, así como de su fondo bibliográfico.

Estudio individual de la asignatura.
52 Mediano CM1 G3 G7 Ti1 Ti2 Ti5
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas, planteamiento de críticas y
análisis sobre la evolución del curso.
25 Mediano CM1 G3 G7 Ti1 Ti2
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación y coevaluación, preferentemente on
line.
Examen final.
10 Grande CM1 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 Ti5
13. Otras actividades
Participación en seminarios, cursos y congresos.
Lecturas.
Otras actividades.
15 Grande Ti1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimiento de la asignatura en sus principios y sistema
Habilidades argumentativas y expositivas
Capacidad de resolución de supuestos prácticos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de casos prácticos. Realización de examen. Realización de casos prácticos y examen.
  • Profesor/a
CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5

 

Procedimiento de calificación

A) EVALUACIÓN CONTINUA
La participación activa y constatada en las actividades programadas -presenciales
o no, siempre que sean dirigidas por los profesores- se valorará hasta un máximo
de tres puntos sobre diez, solo para los señores alumnos que en el examen final
obtengan una calificación superior a cuatro.

El examen final constará de tres partes, que realizarán los señores alumnos:
a) prueba teórica, en forma oral o escrita, a elección de los señores alumnos.
b) prueba escrita sobre un supuesto práctico, para aquellos alumnos que no hayan
superado los mínimos prácticos previstos en las actividades programadas de
evaluación continua.
c) prueba de manejo de las bases de datos jurisprudenciales y del material
bibliográfico de la Universidad de Cádiz.
La calificación del examen final puede llegar, en su máximo, a 10 puntos, para el
supuesto que el alumno renuncie al sistema de evaluación continua.

B) EVALUACIÓN NO CONTINUA
Los estudiantes deberán demostrar el día del examen final que han adquirido los
conocimientos teóricos y prácticos incluidos en el programa de la asignatura y
además que han desarrollado las habilidades y competencias allí señaladas (prueba
complementaria).
El examen final constará de tres partes, que realizarán todos los señores
alumnos:
a) prueba teórica, en forma oral o escrita, a elección de los señores alumnos.
b) prueba escrita sobre un supuesto práctico.
c) prueba de manejo de las bases de datos jurisprudenciales y del material
bibliográfico de la Universidad de Cádiz.
La calificación del examen final puede llegar, en su máximo, a 10 puntos, para el
supuesto que el alumno renuncie al sistema de evaluación continua.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA
Lección 1ª.- Introducción. Teoría general del delito. Método general de la teoría del delito. Evolución
sistemática. Concepto y elementos de la infracción criminal. Clasificación de las infracciones criminales.

Lección 2ª.- El comportamiento humano, base de la teoría del delito clásica. Evolución dogmática del concepto de
acción. Sujetos y objeto de la acción. Ausencia de acción.

Lección 3ª.- La tipicidad I. Concepto. Función de los tipos penales. Tipicidad-acción. Tipicidad-antijuridicidad.
Especial consideración del consentimiento del titular. Estructura y elementos de los tipos penales. Clasificación de
los delitos por sus elementos típicos.

Lección 4ª.- La tipicidad II. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Presupuestos de la imputación
(teoría del delito ad hoc).

Lección 5ª.- La tipicidad III. Delitos de omisión. La omisión pura. La comisión por omisión: La regla del
artículo 11 del CP.

Lección 6ª.- La tipicidad IV. Delitos de mera actividad y de resultado. Relación de causalidad e imputación
objetiva: ámbito de aplicación.

Lección 7ª.- Tipo de injusto del delito doloso. El dolo: concepto, elementos y clases. Error de tipo. Otros elementos
subjetivos del tipo de injusto.

Lección 8ª.- Tipo de injusto del delito culposo. La imprudencia. Concepto. Elementos. Clases de imprudencia.

Lección 9ª.- La antijuridicidad I. Concepto. El bien jurídico. Antijuridicidad material y formal. Desvalor de
acción y desvalor de resultado. Especial consideración a los delitos de peligro.

Lección 10ª.- La antijuridicidad II. Causas de justificación. Legítima defensa. Estado de necesidad. Cumplimiento
de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo.

Lección 11ª.- La culpabilidad I. Introducción. Evolución dogmática del elemento culpabilidad. Concepto, contenido
y estructura.

Lección 12ª. La culpabilidad II. Imputabilidad. Concepto. Causas de exclusión de la imputabilidad. Anomalía o
alteración psíquica. Intoxicación plena. Alteraciones en la percepción. Minoría de edad penal. Acciones líbera in
causa.

Lección 13ª. La culpabilidad III. Conciencia de antijuridicidad. Error de prohibición.

Lección 14ª. La culpabilidad IV. Exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Especial consideración de la
denominada objeción de conciencia.

Lección 15ª. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Circunstancias atenuantes: eximentes
incompletas; atenuantes ordinarias y atenuación por analogía. Circunstancias agravantes ordinarias. Circunstancia
mixta.

Lección 16ª. Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones objetivas de procedibilidad. Excusas
absolutorias.

Lección 17ª. Iter criminis. Actos preparatorios. Tentativa. Consumación.

Lección 18ª. Autoría y participación. Concepto de autor. Clases de autoría. El actuar en nombre de otro.
Complicidad, inducción y participación necesaria.

Lección 19ª. Unidad y pluralidad de infracciones. Delito masa y delito continuado. Delito permanente, habitual y
complejo. Concurso de delitos: concurso real e ideal.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARROYO/BERDUGO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Curso de Derecho Penal. Parte General, Experiencia, 2ª edición, 2011 (pendiente de publicación una nueva edición, adaptada a la reforma del Código penal operada por las LLOO 1 y 2/2015, de 30 de marzo).

ARROYO/BERDUGO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios al Código penal. Iustel, Madrid, 2007.

BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I., Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. I. Introducción al Derecho Penal,  Iustel, 2010, (pendiente de publicación una nueva edición, adaptada a la reforma del Código penal operada por las LLOO 1 y 2/2015, de 30 de marzo).

BUSTOS/HORMAZÁBAL, Lecciones de Derecho penal I y II. Trotta, Madrid, última edición, 2006.

DEMETRIO CRESPO, E. (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. II. Teoría del delito, Iustel, 2011, (pendiente de publicación una nueva edición, adaptada a la reforma del Código penal operada por las LLOO 1 y 2/2015, de 30 de marzo).

GONZÁLEZ CUSSAC/MATALLÍN EVANGELIO/GORRIZ ROYO, Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, Tirant lo Blanch, 2015.

MIR PUIG, S.,  Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito. Reppertor,  9ª Edición, 2011.

MUÑOZ CONDE, F., y GARCÍA ARÁN, M., Derecho Penal. Parte general, Tirant lo Blanch, 8ª Edición, 2010 (pendiente de publicación una nueva edición, adaptada a la reforma del Código penal operada por las LLOO 1 y 2/2015, de 30 de marzo).

QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General. Aranzadi, Pamplona, 4ª Edición, 2014.

 

Bibliografía Específica

 

Se suministrará bibliografía específica actualizada, preferentemente on line, al desarrollar cada tema.



 

 

Bibliografía Ampliación

 

JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4 ed. Castellana. Trad. Manzanares Samaniego. Comares, Granada, 1993.

ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I. Trad. Luzón Peña/Díaz y García Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.

ZAFFARONI-ALAGIA-SLOKAR, Derecho Penal. Parte general, Ediar, última edición.





DERECHO PENAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306028 DERECHO PENAL II Créditos Teóricos 2
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Conforme a la Memoria del Título actualmente en vigor, Introducción al Derecho
Penal es asignatura llave de Derecho Penal I y Derecho Penal II.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delito y la pena ESPECÍFICA
CM3 Soltura en el manejo del conjunto normativo y jurisprudencial de los tipos de la parte especial ESPECÍFICA
CM4 Interpretación y análisis de los tipos delictivos ESPECÍFICA
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicación de la normativa penal al supuesto de hecho concreto
R2 Asimilación de la terminología jurídico penal
R1 Asimilación del contenido de las figuras delictivas estudiadas
R3 Interpretación de los elementos de los tipos penales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales
16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el aula
4
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo/comentario sobre temas de la asignatura
Lectura obligatoria
Estudio individual de la asignatura
20 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas, planteamiento de críticas y
análisis  sobre la evolución del curso
20 Mediano
12. Actividades de evaluación
Evaluación de casos prácticos en clase (3 horas)
Examen final (2 horas)
5 Grande
13. Otras actividades
Participación en trabajos optativos, en
Seminarios, Cursos y Congresos.
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación al procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de casos prácticos. Realización de examen. Realización de casoas prácticos y examen.
  • Profesor/a
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5

 

Procedimiento de calificación

La superación evaluación continua del sistema de prácticas eliminará el examen
final práctico. Se requerirá el 80 % de la asistencia de clases prácticas. Además
se realizará un examen teórico oral que habrá que superar.
Los no asistentes a clase tendrán que realizar para superar la asignatura un
examen teórico y otro práctico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE PENAL II

Lección 1.- Delitos contra la vida humana independiente. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al suicidio.
Eutanasia
Lección 2.- Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto.
Lección 3.- Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones.
Lección 4.- Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. detenciones ilegales.
Lecciones 5.- Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura y otros. Trata de seres humanos.
Lección 6.- Delitos contra la libertad e indemnidad sexual. agresiones sexuales. Abusos sexuales. Exhibicionismo y
provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores e incapaces en espectáculos
gráficos. Corrupción de menores e incapaces.
Lección 7.- delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio. Allanamiento
de morada.
Lección 8.- Delitos contra el patrimonio I. El delito de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La extorsión.
Robo y hurto de uso de vehículos.
Lección 9.- Delitos contra el patrimonio II. Estafa. Apropiación indebida. defraudación de tendido electrico.
Lección 10.- Delitos ocntra el patrimonio III. Daños.
Lección 11.- Delitos contra la salud pública: Delitos relativos al tráfico de drogas.
Lección 12.- Delitos contra la seguridad en el tráfico.
        
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 R4 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

AA.VV., Lecciones y materiales de Derecho penal. Derechopenal. Parte especial, Vols. I y II, Iustel; Madrid, 2011.

ARROYO ZAPATERO, L., /BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I., / FERRÉ OLIVÉ, J.C.,/ GARCÍA RIVAS, N., /SERRANO PIEDECASAS, J.R., / TERRADILLOS BASOCO, J.M., Comentarios al Código Penal, (1ª ed.), Iustel, Madrid, 2007.

MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, 18ª ed., Tirant lo blanch, Valencia, 2010.

QUINTERO OLIVARES, G., (Dir.), Comentarios a la Parte especial del Derecho penal. 8ª ed.,Thomson, Aranzadi, Pamplona, 2009.

VIVES ANTÓN, T.S., /ORTS BERENGUER, E., CARBONELL MATEU, J.C., / GONZÁLEZ CUSSAC, J.L., MARTÍNEZ- BUJÁN PÉREZ, C., Derecho penal. Parte especial, 3ª ed., Tirant lo blanch, Valencia, 2010.

 

Bibliografía Ampliación

CÓRDOBA RODA, J., / GARCÍA ARÁN, M., (Dirs.), Comentarios al Código penal. Parte especial. Tomo I. Marcial Pons, Madrid, 2004.

GÓMEZ TOMILLO, M., (Dir.), Comentarios al Código penal, Lex Nova, Valladolid, 2010.

GÓMEZ RIVERO, C., (coord.), Nociones fundamentales de Derecho penal. Parte especial (adaptado al EEES), Tecnos, Madrid, 2010.

LAMARCA PÉREZ, C., (coord.), Derecho penal. Parte especial. 5ª ed., Colex, Madrid, 2010.

MORAL GARCÍA, A.,/ SERRANO BUTRAGUEÑO, I., Código Penal. Comentarios y Jurisprudencia. Tomo II. arts. 138 a 639. Ed. Comares, Granada, 2002.

QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Derecho penal español. Parte especial, 6ª ed., Dykinson, Madrid, 2010.

QUINTERO OLIVARES, G., /CARBONELL MATEU, J.C., / MORALES PRATS, F., /GARCÍA RIVAS, N., /ÁLVAREZ GARCÍA, J., Esquemas de la parte especial del derecho penal (I), Tomo XXXII), Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.

SERRANO GÓMEZ, A., / SERRANO MAILLO, A., Derecho penal. Parte especial, 14 ª ed., Dykinson, Madrid, 2009.

SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C., (coord.)/ JUDEL PRIETO, A., /PIÑOL RODRÍGUEZ, J.R., Manual de Derecho penal . Tomo II. Parte especial. Thomson, Civitas, Madrid, 2003.

VIVES ANTÓN, T.S., Comentarios al Código Penal de 1995, vol. II (Artículos 234 a Disposiciones finales), Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.





DERECHO PENAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305028 DERECHO PENAL II Créditos Teóricos 2
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Conforme a la Memoria del Título actualmente en vigor, Introducción al Derecho
Penal es asignatura llave de Derecho Penal I y Derecho Penal II.

 

Recomendaciones

Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho Penal"
y "Derecho Penal I"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO BOZA MARTINEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
ESTHER HAVA GARCÍA PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delito y la pena ESPECÍFICA
CM3 Soltura en el manejo del conjunto normativo y jurisprudencial de los tipos de la parte especial ESPECÍFICA
CM4 Interpretación y análisis de los tipos delictivos ESPECÍFICA
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aplicación de la normativa penal al supuesto de hecho concreto
R-2 Asimilación de la terminología jurídico penal
R-1 Asimilación del contenido de las figuras delictivas estudiadas
R-3 Interpretación de los elementos de los tipos penales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría con realización de pequeñas
actividades y pruebas
16 CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el
aula. Celebración de juicios simulados.
8 CM3 CM4 Ti1 Ti5
10. Actividades formativas no presenciales
Análisis de casos y cuestiones de actualidad
relacionadas con la asignatura

Estudio individual de la asignatura
30 Reducido CM4 Ti1 Ti2 Ti5
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y control del trabajo personal
12 Reducido CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación

Examen final
5 Grande CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5
13. Otras actividades
Participación en trabajos optativos, y/o
asistencia a conferencias, seminarios y otras
actividades que puedan organizarse.
4 Mediano Ti1 Ti2 Ti5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura estará formada por la suma de las
puntuaciones obtenidas por los estudiantes en los siguientes apartados:
1. Actividades desarrolladas a través del Campus virtual y/o durante las clases:
Hasta el 20 por ciento de la nota final.
2. Exposición y participación en juicio simulado: Hasta el 10 por ciento de la
nota final.
3. Examen final: Tendrá un valor equivalente al 70 por ciento de la nota, si bien
para sumar los puntos obtenidos por la realización de actividades durante el
curso será preciso obtener en el examen al menos 3,5 puntos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Casos prácticos Autoevaluación y/o coevaluación Participación en juicios simulados Examen Casos prácticos Autoevaluación y/o coevaluación Participación en juicios simulados
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5

 

Procedimiento de calificación

Teoría: examen oral o escrito (hasta un 70%)
Práctica: participación en juicios simulados, realización de actividades y
entrega de casos prácticos (hasta un 30%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1ª. Delitos contra la vida humana independiente. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al
suicidio. Eutanasia.

Lección 2ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. Lesiones al feto

Lección 3ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones.

Lección 4ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Detenciones ilegales.

Lección 5ª. Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura y otros. Trata de seres humanos.

Lección 6ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso
sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores o incapaces
en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces.

Lección 7ª.  Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio.
Allanamiento de morada.

Lección 8ª. Delitos contra el patrimonio. Los delitos de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La
extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. La estafa. La apropiación indebida. Daños.

Lección 9ª. Delitos contra la salud pública: Delitos relativos al tráfico de drogas.

Lección 10ª. Delitos contra la seguridad del tráfico.

        
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 R-4 R-2 R-1 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- TERRADILLOS BASOCO, J.M. (Coord.) Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal. Derecho penal especial, Iustel, Madrid, última edición.

 

ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. (Dir.) Derecho penal español. Parte especial, I y II, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

- ARROYO ZAPATERO, L. / BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. / FERRÉ OLIVÉ, C. / GARCÍA RIVAS, N. / SERRANO PIEDECASAS, J.R. / TERRADILLOS BASOCO, J.M., Comentarios al Código penal, última edición.

 

- MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

- QUINTERO OLIVARES, G. (Dir.), Comentarios a la Parte especial del Derecho Penal. Thomson Aranzadi, Navarra, última edición.

 

- VIVES ANTÓN, T.S. / ORTS BERENGUER, E. / CARBONELL MATEU, J.C. / GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. / MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

- CÓRDOBA RODA, J. / GARCÍA ARÁN, M. (Dirs.), Comentarios al Código Penal. Parte especial. Tomo I. Marcial Pons, Madrid, última edición

- COBO DEL ROSAL, M. / VIVES ANTÓN, T.M., Derecho Penal. Parte General. Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición

- GÓMEZ TOMILLO, M. (Dir.), Comentarios al Código penal. Lex Nova. Valladolid, última edición

- LAMARCA PÉREZ, C. (Coord.), Derecho Penal. Parte Especial. Colex, Madrid, última edición.

- MORAL GARCÍA, A. / SERRANO BUTRAGUEÑO, I., Código Penal. Comentarios y Jurisprudencia. Tomo II. Artículos 138 a 639. Ed. Comares, Granada, última edición

- QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Derecho Penal español. Parte Especial. Atelier, Barcelona, última edición.

- SERRANO GÓMEZ, A. / SERRANO MAÍLLO, A., Derecho Penal. Parte Especial. Dykinson, Madrid, última edición.

- SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C. (Coord.) / JUDEL PRIETO, A. / PIÑOL RODRÍGUEZ, J.R., Manual de Derecho Penal. Tomo II. Parte Especial. Thomson, Civitas, Madrid, última edición.

- VIVES ANTÓN, T.S., Comentarios al Código Penal de 1995. Vol. II. (Artículos 234 a Disposiciones finales). Ed. Tirant lo blanch, Valencia, última edición.

 





DERECHO PENITENCIARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306037 DERECHO PENITENCIARIO Créditos Teóricos 4
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No son necesarios.

 

Recomendaciones

Sería conveniente que los señores alumnos hayan cursado las asignaturas:
Introducción al Derecho penal, Derecho Penal I y Derecho Penal II.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocimientos básicos de Derecho penitenciario ESPECÍFICA
CM2 Búsqueda y gestión de material especifico de la materia. ESPECÍFICA
CM3 Conocimiento de las instituciones penitenciarias. ESPECÍFICA
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. GENERAL
Te3 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aplicación de la normativa penitenciaria
R-1 Asimilación de la terminología jurídico penitenciaria
R-3 Reconocer la importancia de la reeducación y la reinserción social
R-2 Reconocer los ámbitos del régimen y el tratamiento

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
40 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
22 Grande
12. Actividades de evaluación
20 Grande
13. Otras actividades
20 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas:

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)
B) Prácticas y actividades evaluables
Formato: Escrito
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Participación en clase
- Entregar todos los casos prácticos

2. Evaluación no contínua

-Alumnos no asistentes: deberán realizar, en las fechas aprobadas a tal efecto
por la Junta de Facultad, un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la
asignatura y un supuesto práctico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de casos prácticos y examen teórico (oral o escrito) Caso prácticos y examen
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1

 

Procedimiento de calificación

Se valorará los trabajos realizados tanto en clase como en el aula virtual para
todos aquellos que sigan el sistema presencial.
Para aquellos que no lo sigan la calificación se obtendrá en un sistema
teórico-práctico donde el primero conllevará el 80% de la nota y el 20% lo
complementará la práctica

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- Penas privativas de libertad: finalidad. Derecho penitenciario: naturaleza, contenido, fuentes

TEMA 2.- Establecimientos penitenciarios.

TEMA3.- La administración penitenciaria: órganos penitenciarios

TEMA 3.- La relación jurídica penitenciaria: derechos y deberes. Prestaciones penitenciarias. Beneficios
penitenciarios.

TEMA 4.- El régimen penitenciario. Los grados penitenciarios. El régimen disciplinario

TEMA 5.- Comunicaciones. Permisos

TEMA 5.- El tratamiento penitenciario. Sistema de individualización científica.

TEMA 6.-  Asistencia Post-penitenciaria

TEMA 7.- Control jurisdiccional penitenciario

        
CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 R-4 R-1 R-3 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones / director, José Luis Castro A

Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, D.L. última edición .

 

Curso de derecho penitenciario / Josep-María Tamarit Sumalla...[et. al.]

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamanca ; Madrid COLEX última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamaca ; Madrid COLEX última edición

 

Derecho penitenciario / Vicenta Cervelló Donderis.

Cervelló Donderis, Vicenta.

Valencia: Tirant lo blanch, última edición .

 

Derecho Penitenciario / Borja Mapelli Caffarena

Mapelli Caffarena, Borja

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 





DERECHO PENITENCIARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305037 DERECHO PENITENCIARIO Créditos Teóricos 4
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Los exigidos por la Memoria

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ROSA MARIA GALLARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM2 Búsqueda y gestión de material especifico de la materia ESPECÍFICA
CM3 Conocimiento de las instituciones penitenciarias ESPECÍFICA
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. GENERAL
Te3 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico. GENERAL
Conocimiento de las instituciones penitenciarias ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aplicación de la normativa penitenciaria
R-1 Asimilación de la terminología jurídico penitenciaria
R-3 Reconocer la importancia de la reeducación y la reinserción social
R-2 Reconocer los ámbitos del régimen y el tratamiento

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Magistrales
32 CM3 Ti1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo y resolución conjunta de casos
prácticos en el aula
12 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo/comentario sobre temas de la asignatura
40 Grande CM2 CM3 G6 Ti1
11. Actividades formativas de tutorías
22
12. Actividades de evaluación
20
13. Otras actividades
20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)

B) Prácticas y actividades evaluables

Formato: Escrito
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Participación en clase
- Entregar todos los casos prácticos


2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)

B) Prácticas y actividades evaluables

Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido:
-  15 % : entrega de los mismos ejercicios prácticos que los alumnos que siguen
la evaluación continua. Carácter voluntario
-  15% : examen práctico. Carácter obligatorio

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA: 30%: TRABAJOS EN CLASE PRESENCIAL: resolución de casos prácticos- análisis de supuestos- estudio jurisprudencial 70%: EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO AL MARGEN DE LA EVALUACIÓN CONTINUA 100% EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Examen: 70%
Práctica: entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico (al
margen de la evaluación continua): 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- Penas privativas de libertad: finalidad. Derecho penitenciario: naturaleza, contenido, fuentes

TEMA 2.- Establecimientos penitenciarios.

TEMA3.- La administración penitenciaria: órganos penitenciarios

TEMA 3.- La relación jurídica penitenciaria: derechos y deberes. Prestaciones penitenciarias. Beneficios
penitenciarios.

TEMA 4.- El régimen penitenciario. Los grados penitenciarios. El régimen disciplinario

TEMA 5.- Comunicaciones. Permisos

TEMA 5.- El tratamiento penitenciario. Sistema de individualización científica.

TEMA 6.-  Asistencia Post-penitenciaria

TEMA 7.- Control jurisdiccional penitenciario

        
CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 R-4 R-1 R-3 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones / director, José Luis Castro A

Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, D.L. última edición .

 

Curso de derecho penitenciario / Josep-María Tamarit Sumalla...[et. al.]

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamanca ; Madrid COLEX última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamaca ; Madrid COLEX última edición

 

Derecho penitenciario / Vicenta Cervelló Donderis.

Cervelló Donderis, Vicenta.

Valencia: Tirant lo blanch, última edición .

 

Derecho Penitenciario / Borja Mapelli Caffarena

Mapelli Caffarena, Borja

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 





DERECHO PENITENCIARIO Y EJECUCIÓN DE LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304026 DERECHO PENITENCIARIO Y EJECUCIÓN DE LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD Créditos Teóricos 2
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Los que indique la memoria

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rosa Gallardo García Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aplicación de la normativa penitenciaria
R-1 Asimilación de la terminología jurídico penitenciaria
R-3 Reconocer la importancia de la reeducación y la reinserción social
R-2 Reconocer los ámbitos del régimen y el tratamiento

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Magistrales
16 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el aula
4 CE21 CE6 CG10 CG11
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo/comentario sobre temas de la asignatura



Estudio individual de la asignatura
20 Grande CE21 CE6 CG10 CG11
11. Actividades formativas de tutorías

Resolución de dudas, planteamientos de
críticas y análisis sobre la evolución
del curso

20 Grande CG1
12. Actividades de evaluación
Examen final
5 Grande CG1 CG11
13. Otras actividades
Participación en trabajos optativos, en
Seminarios, Cursos y Congresos.
6 Grande CG11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (2
créditos) como la parte práctica (1 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)

B) Prácticas y actividades evaluables

Formato: Escrito
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Participación en clase
- Entregar todos los casos prácticos


2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)

B) Prácticas y actividades evaluables

Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido:
-  15 % : entrega de los mismos ejercicios prácticos que los alumnos que siguen
la evaluación continua. Carácter voluntario
-  15% : examen práctico. Carácter obligatorio

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Casos prácticos Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura Examen Casos prácticos Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Examen: 70%
Práctica: Entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico y
trabajo (al margen de la evaluación continua): 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- El Derecho penitenciario. Naturaleza y contenido. Concepto y principios que lo informan. Fuentes.

TEMA 2.- Régimen penitenciario. Régimen disciplinario.

TEMA 3.- El tratamiento penitenciario: concepto, elementos, características y principios. La educación dentro de las
prisiones. El trabajo penitenciario.

TEMA 4.- Derechos y deberes. Beneficios penitenciarios.

TEMA 5.- Comunicaciones con el exterior. Permisos de salida.



        
R-4 R-1 R-3 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones / director, José Luis Castro A

Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, D.L. última edición .

 

Curso de derecho penitenciario / Josep-María Tamarit Sumalla...[et. al.]

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamanca ; Madrid COLEX última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamaca ; Madrid COLEX última edición

 

Derecho penitenciario / Vicenta Cervelló Donderis.

Cervelló Donderis, Vicenta.

Valencia: Tirant lo blanch, última edición .

 

Derecho Penitenciario / Borja Mapelli Caffarena

Mapelli Caffarena, Borja

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 

 

 





DERECHO PROCESAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306032 DERECHO PROCESAL Créditos Teóricos 4
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se han establecido en el plan de estudios

 

Recomendaciones

Es aconsejable haber aprobado todas las asignaturas del primer cuatrimestre

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ISABEL VILLAR FUENTES S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia ESPECÍFICA
CM2 Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia ESPECÍFICA
CM3 Conocer las fuentes jurídicas de carácter orgánico y procesal ESPECÍFICA
CM4 Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia ESPECÍFICA
CM5 Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propios de esta materia ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R Conocimiento de los textos legales básicos de la asignatura. Conocimiento de los principios y garantías fundamentales de la materia. Ser capaz de determinar el órgano jurisdiccional competente para la resolución de las diferentes clases de conflictos Saber utilizar el arbitraje como solución de controversias jurídicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los aspectos más dogmáticos de las
lecciones del programa
32 Grande CM3 G2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas / teórico prácticas
Actividades formativas en las que intervienen
pluralidad de alumnos (seminarios, debates,
trabajos en grupo, etc.)
12 Mediano CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de los ejercicios prácticos
Estudio de los temas teóricos
93 CM1 CM2 CM5 G2 G3
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes
4 CM1 CM2 CM4 G2 G3
13. Otras actividades
Lecturas obligatorias
5 CM1 CM2 G2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo
teórico-práctico del programa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final Prueba objetiva
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5

 

Procedimiento de calificación

La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Teoría general: jurisdicción, acción y proceso
2. Estructura jurisdiccional y organización judicial
3. La jurisdicción ordinaria
4. Introducción a los medios alternativos a la solución de conflictos
5. El arbitraje en Derecho privado
        
CM1 CM2 CM3 CM5 G3 R

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- RAMOS MÉNDEZ, F.: El sistema procesal español, Atelier

 

- MORENO CATENA, V. y CORTÉS DOMÍNGUEZ: Introducción al Derecho Procesal, Tirant lo Blanch

- PÉREZ CRUZ MARTÍN, A, Constitución y poder judicial, Editorial Andavira, Santiago de Compostela, 2013.

- MONTERO AROCA y otros autores, Derecho Jurisdiccional I, Valencia, Tirant Lo Blanch, 22.ª ed., 2014.

 

 





DERECHO PROCESAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305032 DERECHO PROCESAL Créditos Teóricos 4
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se han establecido en el plan de estudios

 

Recomendaciones

Es conveniente haber aprobado todas las asignaturas del primer cuatrimestre.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ARTURO ALVAREZ ALARCON Catedratico de Universidad S
CONSUELO RIOS MOLINA Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia ESPECÍFICA
CM2 Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia ESPECÍFICA
CM3 Conocer las fuentes jurídicas de carácter orgánico y procesal ESPECÍFICA
CM4 Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia ESPECÍFICA
CM5 Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propios de esta materia ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R Conocimiento de los textos legales básicos de la asignatura. Conocimiento de los principios y garantías fundamentales de la materia. Ser capaz de determinar el órgano jurisdiccional competente para la resolución de las diferentes clases de conflictos Saber utilizar el arbitraje como solución de controversias jurídicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los aspectos más dogmáticos de las
lecciones del programa
32 Grande CM3 G2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas / teórico prácticas
Actividades formativas en las que intervienen
pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo, etc.)
12 Mediano CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3
06. Prácticas de salida de campo
Salidas de campo: prácticas en los tribunales
4
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de los ejercicios prácticos
Estudio de los temas teóricos
93 CM1 CM2 G2
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes
4 CM1 CM2 CM4 CM5 G2
13. Otras actividades
Lecturas obligatorias
5 CM1 CM2 G2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrolo
teórico-práctico del programa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final Prueba objetiva
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5

 

Procedimiento de calificación

La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Teoría general: jurisdicción, acción y proceso
2. Estructura jurisdiccional y organización judicial
3. La jurisdicción ordinaria
4. Introducción a los medios alternativos a la solución de conflictos
5. El arbitraje en Derecho privado
        
CM1 CM2 CM3 CM5 G2 G3 R

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre

 





DERECHO PROCESAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305033 DERECHO PROCESAL II Créditos Teóricos 3
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Se requiere haber superado la asignatura de Derecho Procesal I(Grado en Derecho)
como se prevé en la Memoria del Título ("para matricularse de esta materia es
imprescindible haber aprobado Derecho Procesal I").

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas de Derecho Civil relacionadas con
los contenidos propios de Derecho Procesal II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Consuelo Rios Molina Profesora Titular de Universidad N
ANA MARIA RODRIGUEZ TIRADO Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia ESPECÍFICA
CM2 Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia ESPECÍFICA
CM4 Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia ESPECÍFICA
CM5 Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propios de esta materia ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
G4 Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R La adquisición por el estudiante de los conocimientos teóricos y prácticos programados en esta asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los aspectos más dogmáticos de las
lecciones del programa.
24 CM1 G2 G4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades formativas en las que intervienen
pluralidad de alumnos (resolución de casos
prácticos, debates, trabajos en grupo,
básicamente).
20 CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4
06. Prácticas de salida de campo
Prácticas en los Tribunales
4 CM1 G2
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de los ejercicios prácticos y estudio
de los temas teóricos.
88 CM1 CM2 G2 G3
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes.
4 Grande CM1 CM2 CM4 CM5 G2
13. Otras actividades
Lecturas obligatorias.
10 Reducido CM1 CM2 G2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo
teórico y práctico del programa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5

 

Procedimiento de calificación

La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final.

En el caso de participar alguno de los profesores en un proyecto docente de
innovación docente y mejora en el curso 2015-2016, se incorporará en el programa
docente concreto del grupo al que se vincule dicho proyecto criterios adicionales
de evaluación con respecto a los alumnos que participen voluntariamente en el
mismo, como reconocimiento del aprendizaje alcanzado a través de su participación
en el proyecto.

La concreción de estos criterios y sistema de evaluación se efectuará al inicio
del curso, en el que se especificará,además, si se valorará las actividades
realizadas por curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Los procesos civiles:
- Principios del proceso civil
- Objeto del proceso civil
- Sujetos (tribunales y partes)
- Procesos declarativos (ordinarios y especiales)
- Recursos
- Proceso de ejecución
- Medidas cautelares
- Especial referencia al enjuiciamiento por los Juzgados de lo Mercantil.
- Negociación y mediación. Especial mención a la mediación civil, mercantil, concursal y de familia
        
CM1 CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 R

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre

 

 

Bibliografía Específica

El profesor responsable de cada grupo facilitará al hilo de las explicaciones, para la resolución de casos prácticos o efectuar lecturas obligatorias, la bibliografía específica necesaria para su preparación, en su caso.

 





DERECHO PROCESAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306033 DERECHO PROCESAL II Créditos Teóricos 3
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Se requiere haber superado la asignatura de Derecho Procesal I(Grado en
Derecho) como se requiere en la Memoria del Título ("para matricularse de esta
materia es imprescindible haber aprobado Derecho Procesal I").

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas de Derecho Civil relacionadas con
los contenidos propios de Derecho Procesal II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ARTURO ALVAREZ ALARCON Catedratico de Universidad N
Isabel Villar Fuentes Profesor Ayudante Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia ESPECÍFICA
CM2 Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia ESPECÍFICA
CM4 Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia ESPECÍFICA
CM5 Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propios de esta materia ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
G4 Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R La adquisición por el estudiante de los conocimientos teóricos y prácticos programados en esta asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los aspectos más dogmáticos de las
lecciones del programa.
24 CM1 G2 G4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades formativas en las que intervienen
pluralidad de los alumnos (resolución de casos
prácticos, debates, trabajos en grupo,
basicamente).
20 CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de los ejercicios prácticos y estudio
de los temas teóricos.
88 CM1 CM2 G2 G3
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes.
4 Grande CM1 CM2 CM4 G2
13. Otras actividades
Lecturas obligatorias.
10 Reducido CM1 CM2 G2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Justificación adecuada de haber adquirido los conocimientos teóricos y prácticos
de la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes teóricos y prácticos, trabajos y exposiciones orales
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM4 CM5

 

Procedimiento de calificación

La calificación obtenida en los exámenes teóricos y prácticos constituirá el 100%
de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Los procesos civiles:
- Principios del proceso civil
- Objeto del proceso civil
- Sujetos (tribunales y partes)
- Procesos declarativos (ordinarios y especiales)
- Recursos
- Proceso de ejecución
- Medidas cautelares
- Especial referencia al enjuiciamiento por los Juzgados de lo Mercantil.
- Negociación y mediación. Especial mención a la mediación civil, mercantil, concursal y de familia.
        
CM1 CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 R

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

*        Álvarez Alarcón, A., Pérez-Cruz Martín, A., Rodríguez Tirado, A.M., Seoane Spiegelberg, J.L.: Derecho Procesal Civil, Tomos I y II, Santiago de Compostela (última edición)

 *      Gimeno Sendra, V., Derecho Procesal Civil, Madrid, tomos I y II, Cólex, 5.ª ed., 2014. 

*      Moreno Catena, V.; Cortés Domínguez, V., Derecho Procesal Civil, Valencia, Tirant Lo Blanch, tomos I y II, 2013 (aún no está la edición 2014). 

*      Montero Aroca, J., y otros autores, Derecho Jurisdiccional II, Valencia, Tirant Lo Blanch, 22.ª ed., 2014.

 

*      Ortells Ramos, M., Derecho Procesal Civil, Pamplona, Aranzadi, 13.ª ed., 2014.

 

Bibliografía Específica

El profesor responsable podrá facilita,  al hilo de las explicaciones, para la resolución de casos prácticos o efectuar lecturas obligatorias, la bibliografía específica necesaria para su preparación, en su caso.

 





DERECHO PROCESAL III

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305034 DERECHO PROCESAL III Créditos Teóricos 2
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Es necesario tener superadas las asignatura de Derecho Procesal I y cursada la de
Derecho Procesal II.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber superado las asignaturas de Derecho Penal.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA RODRIGUEZ TIRADO Profesora Titular de Universidad S
Jesús Saez González Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia ESPECÍFICA
CM2 Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia ESPECÍFICA
CM4 Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia ESPECÍFICA
CM5 Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propios de esta materia ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
G4 Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R La adquisición por el alumno de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los aspectos más dogmáticos de las
lecciones del programa.
16 G2 G4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas consistentes en actividades
formativas en las que intervienen una pluralidad
de alumnos. Resolución de casos prácticos,
trabajos en grupo, debates, etc.)
8 CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de los ejercicios prácticos y estudio
de los temas teóricos.
42 horas en el grupo de mañana.
47 horas en el grupo de tarde.
42 CM1 CM2 G2
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes
4 Grande CM1 CM2 CM4 CM5 G2
13. Otras actividades
Lecturas obligatorias.

(Esta actividad no se incluye de forma
obligatoria en el grupo de tarde.)
5 Reducido CM1 CM2 G2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo
teórico y práctico del programa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final Prueba objetiva
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5

 

Procedimiento de calificación

La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final.

En el caso de participar alguno de los profesores en un proyecto docente de
innovación docente y mejora en el curso 2015-2016, se incorporará en el programa
docente concreto del grupo al que se vincule dicho proyecto criterios adicionales
de evaluación con respecto a los alumnos que participen voluntariamente en el
mismo, como reconocimiento del aprendizaje alcanzado a través de su participación
en el proyecto.

La concreción de estos criterios y sistema evaluación se efectuará al inicio del
cuatrimestre, en el que se especificará, además, si se valorará las actividades
realizadas por curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Los procesos penales: sistema procesal penal, principios del proceso penal, objeto del proceso penal, sujetos
(tribunales y partes), procesos declarativos (ordinarios y especiales), recursos, medidas cautelares y proceso de
ejecución.
Especial referencia al enjuiciamiento de menores.
Cooperación policial y judicial europea e internacional.
Procesos ante tribunales internacionales.
Justicia restaurativa y mediación penal.
        
CM1 CM2 CM5 G2 G3 R

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre

 

Bibliografía Específica

El profesor responsable de cada grupo facilitará al hilo de las explicaciones, para la resolución de casos prácticos o efectuar lecturas obligatorias, la bibliografía específica necesaria para su preparación, en su caso

 





DERECHO PROCESAL III

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306034 DERECHO PROCESAL III Créditos Teóricos 1.5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para matricularse de esta materia es imprescindible haber cursado Derecho
Procesal II

 

Recomendaciones

Es recomendable haber superado las asignaturas de Derecho Penal de los cursos
anteriores

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ISABEL VILLAR FUENTES S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia ESPECÍFICA
CM2 Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia ESPECÍFICA
CM4 Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia ESPECÍFICA
CM5 Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propios de esta materia ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
G4 Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R La adquisición por el alumno de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los aspectos más dogmáticos de las
lecciones del programa
12 G2 G4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas consistentes en actividades
formativas en las que intervienen una pluralidad
de alumnos. Resolución de casos prácticos,
trabajos en grupo, debates, etc.)
12 CM2 CM4 CM5 G2
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de los ejercicios prácticos y estudio
de los temas teóricos
42 CM1 CM2 G2
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes
4 Grande CM1 CM2 CM4 CM5 G2
13. Otras actividades
Lecturas obligatorias
5 Reducido CM1 CM2 G2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo
teórico y práctico del programa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final Prueba objetiva
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5

 

Procedimiento de calificación

La realización de la prueba final, junto con el resto de actividades constituyen
el 100% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Los procesos penales: sistema procesal penal, principios del proceso penal, objeto del proceso penal, sujetos
(tribunales y partes), procesos declarativos (ordinarios y especiales), recursos, medidas cautelares y proceso de
ejecución. Especial referencia al enjuiciamiento de menores.
- Cooperación policial y judicial europea e internacional.
- Procesos ante tribunales internacionales.
- Justicia restaurativa y mediación penal.



        
CM1 CM2 CM5 G2 G3 R

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

*      Armenta Deu, T., Lecciones de Derecho Procesal Penal, Madrid, 8.ª ed., 2014.

 *      Asencio Mellado, J.M., Derecho Procesal Penal, Valencia, 2014.

 *      Gimeno Sendra, V., Derecho Procesal Penal, Pamplona, 2014.

 *      Moreno Catena, V.; Cortés Domínguez, V., Derecho Procesal Penal, Valencia, 2014.

 *      Montero Aroca, J., y otros autores, Derecho Jurisdiccional III, Valencia, 22.ª ed., 2014.

 

*      Ramos Méndez, F., Enjuiciamiento Criminal, Barcelona, 12.ª ed., 2014.

 

 

 

Bibliografía Específica

.

 

 





DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306008 DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE Créditos Teóricos 6.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.56
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico nacional e internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LETICIA ACEDO NAVAS PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE50 Conocer e interpretar las nuevas normativas ambientales que abordan la planificación y la gestión de la calidad ambiental de forma integrada y sostenible ESPECÍFICA
CE51 Conocer e interpretar la legislación ambiental sectorial española, europea e internacional, de protección sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio ESPECÍFICA
CE52 Adquirir destrezas en el manejo, análisis y proceso de la normativa medioambiental. ESPECÍFICA
CE53 Comprender los conceptos de bien jurídico; medio ambiente; delito y pena, y todos aquellos relacionados con los anteriores. ESPECÍFICA
CE54 Conocer las diferencias entre las diversas sanciones y formas de actuar de las distintas ramas del ordenamiento jurídico ESPECÍFICA
CE55 Conocer los medios y las formas de protección penal del medio ambiente ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la GENERAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
" Los considerados en las competencias especificas".

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición verbal de los contenidos: lección
magistral, estudio de casos.
52 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Conjunto de actuaciones para tratar con
profundidad una temática específica del contenido
de la asignatura (15)
16 Mediano
03. Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que el estudiante
desarrolla utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas para la adecuada resolución de casos
prácticos. (2)
2 Reducido
06. Prácticas de salida de campo
Asistencia a juicios penales (actividad
supeditada a condicionantes académicos y
judiciales, en cuyo caso se realizará un taller)
2 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de trabajos, así como la
realización de búsqueda bibliográfica,
jurisprudencial y la ampliación de conocimientos
sobre temas aconsejados por el profesor.
150
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento personalizado de la adquisición de
las competencias por parte del estudiante.
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en todas las materias de la asignatura, la capacidad de integración
de la información al alumno y de coherencia en sus argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórico práctica de conocimiento Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje, comprensión y conocimiento de los conceptos básicos.
  • Profesor/a
R2-1 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a
R3-1 Rúbrica
  • Profesor/a
R5-1 Rúbrica

 

Procedimiento de calificación

R1-1 = 70%
R2-1 + R3-1 + R5-1 = 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01: El medio ambiente como función pública. Competencias. Administración Ambiental.
Tema 02: Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente.El instituto de la
responsabilidad en materia de protección del ambiente.
Tema 03: La protección ambiental de las aguas.
Tema 04: La protección de la atmósfera y del medio ambiente frente al ruido.
Tema 05: La protección de suelo y de los espacios naturales.
Tema 06: El régimen jurídico de los residuos.

        
R3-1 R1-1 R2-1
            TEMA 08.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PENAL AMBIENTAL: La infracción criminal. 1. Elementos de la infracción
criminal. 1. 1.
Acción u omisión. 1.2. Tipicidad. 1.3. Antijuridicidad. 1.4. Culpabilidad. 2.
Clasificación de las infracciones criminales. 2. 1. Delitos de mera actividad y
de resultado. 2.2. Delitos de lesión y de peligro. 2.3. Delitos comisivos,
omisivos y en comisión por omisión. 2.4. Delitos dolosos e imprudentes.
3.El sistema de sanciones en el Derecho penal español.
4. Las penas. 5. Consecuencias accesorias. Especial referencia a las medidas
contra las personas jurídicas. 6. La responsabilidad civil derivada del delito.

        
R1-1 R2-1
            TEMA 09.- LAS CONCRETAS FIGURAS DELICTIVAS: 1.-Delitos relativos a la ordenación del territorio. Modalidades
típicas.Especial consideración de la prevaricación en materia de proyectos de edificación y concesión de
licencias.2.-Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (I) 2.1.Introducción. 2.2 Sistemática. 2.3.
Bien jurídico protegido. 2.4. El delito ecológico.2.4.1. Tipo de peligro contra el medio ambiente o la salud de las
personas. 2.4.2.Tipo de lesión contra la salud de las personas. 2.4.3. Especial consideración de la
remisión normativa. 2.4.4. Resultado típico. 2.4.5. Circunstancias agravantes. 2.4.6.Cuestiones concursales.
3.Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (II). 3.1.
Establecimiento de depósitos o vertederos de deshechos o residuos tóxicos o
peligrosos. 3.2. Prevaricación en materia de licencias a industrias o actividades
contaminantes. 3.3. Daños a los elementos que califican a un espacio natural
protegido. 3.4. Daños imprudentes. 3.5. Consideraciones sobre las consecuencias
jurídicas. 4. Delitos relativos a la protección de la flora. 4.1) Introducción y bien
jurídico protegido. 4.2)  Delitos relativos a la protección de la flora y fauna:
4.2.1)Atentados contra la flora amenazada. 4.2.2) Introducción de especies de flora o
fauna no autóctonas. 4.2.3). El delito de tráfico ilegal de especies protegidas en
la Ley de contrabando.5.Delitos relativos a la protección de la fauna. 5.1) Caza o pesca no
autorizada de especies amenazadas o en peligro de extinción 5.2) Caza o pesca no
autorizada de especies no amenazadas. 5.3) Caza o pesca en terrenos con régimen
especial. 5.4) Utilización de medios con eficacia destructiva en la caza o en la
pesca. 5.3. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 6.Disposiciones comunes al Título XVI del Código
Penal.6.1. Afectación a espacios naturales protegidos. Cuestiones concursales. 6.2. Medidas cautelares o de
restauración del equilibrio ecológico. 6.3. Reparación voluntaria. 7.Otras modalidades delictivas. 7.1) Incendios en
zonas forestales. 7.2)
Delitos relativos a la energía nuclear, radiaciones ionizantes y otros delitos de
riego provocados por otros agentes. 7.3) Estragos. 7.4) Otros delitos de riesgo.









        
R5-1 R3-1 R1-1 R2-1
            TEMA 10.-LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: GENERALIDADES.
1.Dimensión internacional. 2.Caracteres, fuentes y principios. 3.Aplicación del Derecho Internacional del Medio
Ambiente.
TEMA 11.-REGULACIÓN SECTORIAL
1.Protección del Medio Marino. 2.Protección de la Atmósfera. 3. Gestión y eliminación de los desechos en el
ámbito internacional. 4. Protección del medio terrestre y de los cursos de agua internacionales. 5. Protección del
medio natural y de la diversidad biológica.
TEMA 12.- LA POLÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA
        
R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL AA.VV. Lecciones de Derecho del  Medio Ambiente. Lex Nova, 2002. AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996. ALONSO GARCÍA, E.,  El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas, 1993. ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los espacios naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982. BELTRÁN AGUIRRE, J. L.,  La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995. CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente. 1996 CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995. DOMPER, J.,  El medio ambiente y la intervención administrativa en las actividades clasificadas. Madrid, 1992. ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas, 1996. FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994. GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente. Aranzadi, 1998. JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996. JORDANO FRAGA, J.,  La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado. Bosch, 1995. LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996 LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. RAAP 4, 1990. LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10, 1991. LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio ambiente, REDA 95, 1997. LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.).,  Régimen jurídico de los espacios protegidos. Zaragoza, 1995. LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003. MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992, vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003. ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova Valladolid, 2002. PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación, regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial Pons, 1990. PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental. Comares, 1994. PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada. Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho español, RDU 159, 1998. PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la jurisprudencia . Comares, 1996. ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. Trivium, 1993. VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente. Madrid, 1996.   2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliogrfía anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo largo del curso. DERECHO PENAL AMBIENTAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: Causalidad de los delitos contra el medio ambiente,2ª ed.,  Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999. Otra bibliografía recomendada: GENERAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina) 2 ed. 1ª reimpresión, 2007. BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, 2004 (o última edición) MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2005 (o última edición). QUINTERO OLIVARES (Dir.), Comentarios al Nuevo Código penal, Aranzadi,Pamplona, 2001 (o última edición). SILVA SÁNCHEZ, J., Delitos contra el medio ambiente, Ed. Tirant lo  Blanch, Valéncia, 1999. TERRADILLOS BASOCO, J. (Dir.), Derecho penal del medio ambiente, Ed. Trotta, Madrid, 1997. TERRADILLOS BASOCO,J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid, 2004. Específica ACALE SÁNCHEZ, M.: Delitos urbanísticos, Barcelona, 1997 DE LA CUESTA AGUADO, P., Respuesta penal al peligro nuclear, Barcelona,1994. DE LA CUESTA AGUADO, P., “De los delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes” en COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL Tomo X (Vol.III),  (Coord. M. Cobo del Rosal) Madrid,2007. DE LA CUESTA AGUADO, P., La prueba en el Delito ecológico, Madrid, 1994. DE LA MATA BARRANCO, N.J., Protección penal del ambiente y accesoriedad administrativa, Ed. Cedecs, Barcelona, 1996 GOMEZ RIVERO, M.C., El régimen de autorizaciones en los delitos relativos a la protección del medio ambiente y ordenación del territorio (especial referencia a la responsabilidad del funcionario concedente), Valencia, 2000 HAVA GARCíA, E., Protección jurídica de la fauna y flora en España, Madrid, 2000 MORALES PRATS, F., La estructura del delito de contaminación ambiental. Dos cuestiones básicas: ley penal en blanco y concepto de peligro en "La protección jurídica del Medio Ambiente" (coord. Por J.M.Valle Muñiz),Pamplona, 1997,pp.225-255 PEREZ DE GREGORIO, J. J.,"Jurisprudencia penal medioambiental”,  La Ley, nº 4328, 10 de julio de 1997, pp. 1-6  y nº 4329, 11 de julio de 1997, pp. 1-3DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE   BIBLIOGRAFÍA BÁSICA JUSTE RUIZ, J.: Derecho Internacional del Medio Ambiente. McGraw-Hill, Madrid, 1999. BARREIRA, A., OCAMPO P., RECIO, E.: Medio Ambiente y Derecho Internacional. Una Guía Práctica, Obra Social Cajamadrid 2007. OTRA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA FERNÁNDEZ CASADEVANTE ROMANÍ, C.: La protección del Medio Ambiente en Derecho internacional, Derecho comunitario europeo y Derecho  español. Vitoria-Gasteiz. (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco), 1991. TEXTOS NORMATIVOS JUSTE RUÍZ, J.-BOU FRANCH, V.: Derecho Internacional del medio ambiente. Selección de textos básicos. 3ª edición, Valencia(MINIM edicions) 2006.   BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Los/as alumnos/as serán asesorados individualmente respecto a la bibliografía más adecuada para la realización de los trabajos por ellos seleccionados, así como a las consultas de páginas web de interés.        

 





DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306008 DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE Créditos Teóricos 6.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.56
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico nacional e internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LETICIA ACEDO NAVAS PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE50 Conocer e interpretar las nuevas normativas ambientales que abordan la planificación y la gestión de la calidad ambiental de forma integrada y sostenible ESPECÍFICA
CE51 Conocer e interpretar la legislación ambiental sectorial española, europea e internacional, de protección sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio ESPECÍFICA
CE52 Adquirir destrezas en el manejo, análisis y proceso de la normativa medioambiental. ESPECÍFICA
CE53 Comprender los conceptos de bien jurídico; medio ambiente; delito y pena, y todos aquellos relacionados con los anteriores. ESPECÍFICA
CE54 Conocer las diferencias entre las diversas sanciones y formas de actuar de las distintas ramas del ordenamiento jurídico ESPECÍFICA
CE55 Conocer los medios y las formas de protección penal del medio ambiente ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la GENERAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
" Los considerados en las competencias especificas".

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición verbal de los contenidos: lección
magistral, estudio de casos.
52 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Conjunto de actuaciones para tratar con
profundidad una temática específica del contenido
de la asignatura (15)
16 Mediano
03. Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que el estudiante
desarrolla utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas para la adecuada resolución de casos
prácticos. (2)
2 Reducido
06. Prácticas de salida de campo
Asistencia a juicios penales (actividad
supeditada a condicionantes académicos y
judiciales, en cuyo caso se realizará un taller)
2 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de trabajos, así como la
realización de búsqueda bibliográfica,
jurisprudencial y la ampliación de conocimientos
sobre temas aconsejados por el profesor.
150
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento personalizado de la adquisición de
las competencias por parte del estudiante.
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en todas las materias de la asignatura, la capacidad de integración
de la información al alumno y de coherencia en sus argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórico práctica de conocimiento Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje, comprensión y conocimiento de los conceptos básicos.
  • Profesor/a
R2-1 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a
R3-1 Rúbrica
  • Profesor/a
R5-1 Rúbrica

 

Procedimiento de calificación

R1-1 = 70%
R2-1 + R3-1 + R5-1 = 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01: El medio ambiente como función pública. Competencias. Administración Ambiental.
Tema 02: Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente.El instituto de la
responsabilidad en materia de protección del ambiente.
Tema 03: La protección ambiental de las aguas.
Tema 04: La protección de la atmósfera y del medio ambiente frente al ruido.
Tema 05: La protección de suelo y de los espacios naturales.
Tema 06: El régimen jurídico de los residuos.

        
R3-1 R1-1 R2-1
            TEMA 08.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PENAL AMBIENTAL: La infracción criminal. 1. Elementos de la infracción
criminal. 1. 1.
Acción u omisión. 1.2. Tipicidad. 1.3. Antijuridicidad. 1.4. Culpabilidad. 2.
Clasificación de las infracciones criminales. 2. 1. Delitos de mera actividad y
de resultado. 2.2. Delitos de lesión y de peligro. 2.3. Delitos comisivos,
omisivos y en comisión por omisión. 2.4. Delitos dolosos e imprudentes.
3.El sistema de sanciones en el Derecho penal español.
4. Las penas. 5. Consecuencias accesorias. Especial referencia a las medidas
contra las personas jurídicas. 6. La responsabilidad civil derivada del delito.

        
R1-1 R2-1
            TEMA 09.- LAS CONCRETAS FIGURAS DELICTIVAS: 1.-Delitos relativos a la ordenación del territorio. Modalidades
típicas.Especial consideración de la prevaricación en materia de proyectos de edificación y concesión de
licencias.2.-Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (I) 2.1.Introducción. 2.2 Sistemática. 2.3.
Bien jurídico protegido. 2.4. El delito ecológico.2.4.1. Tipo de peligro contra el medio ambiente o la salud de las
personas. 2.4.2.Tipo de lesión contra la salud de las personas. 2.4.3. Especial consideración de la
remisión normativa. 2.4.4. Resultado típico. 2.4.5. Circunstancias agravantes. 2.4.6.Cuestiones concursales.
3.Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (II). 3.1.
Establecimiento de depósitos o vertederos de deshechos o residuos tóxicos o
peligrosos. 3.2. Prevaricación en materia de licencias a industrias o actividades
contaminantes. 3.3. Daños a los elementos que califican a un espacio natural
protegido. 3.4. Daños imprudentes. 3.5. Consideraciones sobre las consecuencias
jurídicas. 4. Delitos relativos a la protección de la flora. 4.1) Introducción y bien
jurídico protegido. 4.2)  Delitos relativos a la protección de la flora y fauna:
4.2.1)Atentados contra la flora amenazada. 4.2.2) Introducción de especies de flora o
fauna no autóctonas. 4.2.3). El delito de tráfico ilegal de especies protegidas en
la Ley de contrabando.5.Delitos relativos a la protección de la fauna. 5.1) Caza o pesca no
autorizada de especies amenazadas o en peligro de extinción 5.2) Caza o pesca no
autorizada de especies no amenazadas. 5.3) Caza o pesca en terrenos con régimen
especial. 5.4) Utilización de medios con eficacia destructiva en la caza o en la
pesca. 5.3. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 6.Disposiciones comunes al Título XVI del Código
Penal.6.1. Afectación a espacios naturales protegidos. Cuestiones concursales. 6.2. Medidas cautelares o de
restauración del equilibrio ecológico. 6.3. Reparación voluntaria. 7.Otras modalidades delictivas. 7.1) Incendios en
zonas forestales. 7.2)
Delitos relativos a la energía nuclear, radiaciones ionizantes y otros delitos de
riego provocados por otros agentes. 7.3) Estragos. 7.4) Otros delitos de riesgo.









        
R5-1 R3-1 R1-1 R2-1
            TEMA 10.-LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: GENERALIDADES.
1.Dimensión internacional. 2.Caracteres, fuentes y principios. 3.Aplicación del Derecho Internacional del Medio
Ambiente.
TEMA 11.-REGULACIÓN SECTORIAL
1.Protección del Medio Marino. 2.Protección de la Atmósfera. 3. Gestión y eliminación de los desechos en el
ámbito internacional. 4. Protección del medio terrestre y de los cursos de agua internacionales. 5. Protección del
medio natural y de la diversidad biológica.
TEMA 12.- LA POLÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA
        
R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL AA.VV. Lecciones de Derecho del  Medio Ambiente. Lex Nova, 2002. AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996. ALONSO GARCÍA, E.,  El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas, 1993. ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los espacios naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982. BELTRÁN AGUIRRE, J. L.,  La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995. CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente. 1996 CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995. DOMPER, J.,  El medio ambiente y la intervención administrativa en las actividades clasificadas. Madrid, 1992. ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas, 1996. FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994. GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente. Aranzadi, 1998. JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996. JORDANO FRAGA, J.,  La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado. Bosch, 1995. LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996 LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. RAAP 4, 1990. LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10, 1991. LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio ambiente, REDA 95, 1997. LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.).,  Régimen jurídico de los espacios protegidos. Zaragoza, 1995. LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003. MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992, vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003. ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova Valladolid, 2002. PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación, regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial Pons, 1990. PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental. Comares, 1994. PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada. Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho español, RDU 159, 1998. PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la jurisprudencia . Comares, 1996. ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. Trivium, 1993. VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente. Madrid, 1996.   2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliogrfía anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo largo del curso. DERECHO PENAL AMBIENTAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: Causalidad de los delitos contra el medio ambiente,2ª ed.,  Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999. Otra bibliografía recomendada: GENERAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina) 2 ed. 1ª reimpresión, 2007. BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, 2004 (o última edición) MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2005 (o última edición). QUINTERO OLIVARES (Dir.), Comentarios al Nuevo Código penal, Aranzadi,Pamplona, 2001 (o última edición). SILVA SÁNCHEZ, J., Delitos contra el medio ambiente, Ed. Tirant lo  Blanch, Valéncia, 1999. TERRADILLOS BASOCO, J. (Dir.), Derecho penal del medio ambiente, Ed. Trotta, Madrid, 1997. TERRADILLOS BASOCO,J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid, 2004. Específica ACALE SÁNCHEZ, M.: Delitos urbanísticos, Barcelona, 1997 DE LA CUESTA AGUADO, P., Respuesta penal al peligro nuclear, Barcelona,1994. DE LA CUESTA AGUADO, P., “De los delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes” en COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL Tomo X (Vol.III),  (Coord. M. Cobo del Rosal) Madrid,2007. DE LA CUESTA AGUADO, P., La prueba en el Delito ecológico, Madrid, 1994. DE LA MATA BARRANCO, N.J., Protección penal del ambiente y accesoriedad administrativa, Ed. Cedecs, Barcelona, 1996 GOMEZ RIVERO, M.C., El régimen de autorizaciones en los delitos relativos a la protección del medio ambiente y ordenación del territorio (especial referencia a la responsabilidad del funcionario concedente), Valencia, 2000 HAVA GARCíA, E., Protección jurídica de la fauna y flora en España, Madrid, 2000 MORALES PRATS, F., La estructura del delito de contaminación ambiental. Dos cuestiones básicas: ley penal en blanco y concepto de peligro en "La protección jurídica del Medio Ambiente" (coord. Por J.M.Valle Muñiz),Pamplona, 1997,pp.225-255 PEREZ DE GREGORIO, J. J.,"Jurisprudencia penal medioambiental”,  La Ley, nº 4328, 10 de julio de 1997, pp. 1-6  y nº 4329, 11 de julio de 1997, pp. 1-3DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE   BIBLIOGRAFÍA BÁSICA JUSTE RUIZ, J.: Derecho Internacional del Medio Ambiente. McGraw-Hill, Madrid, 1999. BARREIRA, A., OCAMPO P., RECIO, E.: Medio Ambiente y Derecho Internacional. Una Guía Práctica, Obra Social Cajamadrid 2007. OTRA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA FERNÁNDEZ CASADEVANTE ROMANÍ, C.: La protección del Medio Ambiente en Derecho internacional, Derecho comunitario europeo y Derecho  español. Vitoria-Gasteiz. (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco), 1991. TEXTOS NORMATIVOS JUSTE RUÍZ, J.-BOU FRANCH, V.: Derecho Internacional del medio ambiente. Selección de textos básicos. 3ª edición, Valencia(MINIM edicions) 2006.   BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Los/as alumnos/as serán asesorados individualmente respecto a la bibliografía más adecuada para la realización de los trabajos por ellos seleccionados, así como a las consultas de páginas web de interés.        

 





DERECHO PÚBLICO DE LA ORDENACIÓN COSTERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307042 DERECHO PÚBLICO DE LA ORDENACIÓN COSTERA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases
Científicas Generales y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera,
y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión
Marina y Litoral.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico nacional e internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ÁNGEL ACOSTA SÁNCHEZ Profesor Contratado Doctor S
Juan Carlos Lacave García PA L6 ANUAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE157 Entender las interacciones entre los procesos de diversa naturaleza que definen y controlan el ecosistema en las zonas litorales. ESPECÍFICA
CE158 Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. ESPECÍFICA
CE159 Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. ESPECÍFICA
CE160 Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ordenación litoral, comprender que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos y criterios propios. ESPECÍFICA
CE161 Comprender los procesos de interacción constante que se producen en el litoral entre los subsistemas físico ESPECÍFICA
CE162 Conocer los principales modelos y sistemas de gestión normalizados existentes para gestionar el litoral, especialmente los nuevos enfoques orientados hacia la gestión integrada y el desarrollo sostenible, así como las diferentes estrategias de adaptación a los procesos costeros. ESPECÍFICA
CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales
R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política interior y exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales
R4 Conocer y manejar la jurisprudencia nacional e internacional
R1 interpretar textos jurídicos y documentos nacionales e internacionales
R3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos nacionales e internacionales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases presenciales de teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas/ teórico prácticas
16
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo
5
12. Actividades de evaluación
Examenes escritos
2
13. Otras actividades
Preparación de evaluaciones
35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos
prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en actividades programadas 2. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escritos. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso
correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los
conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de
bibliografía complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
La evaluación de la asignatura será continua sin que se prevea, necesariamente,
un examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la Asignatura se editará y pondrá
a disposición del estudiante en el Campus Virtual del curso que se cree.
1.- Marco legal europeo e internacional de protección del medio ambiente marino.
2.- Organización territorial y competencias sobre espacios costeros y marinos.
3.- Normativa general y sectorial en gestión costera y Marina.
4.- Instrumentos legales de ordenación y planificación costera y marina.
5.- El régimen jurídico de los espacios marinos.
6.- El aprovechamiento de los recursos naturales del mar.
7.- Los espacios de interés internacional.

        
R5 R2 R4 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Bibliografía Básica Derecho Internacional del Mar:

DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M., Instituciones de Derecho Internacional Público,Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011.

FAJARDO DEL CASTILLO, T., La política exterior de la Unión Europea en materia de medio ambiente, Tecnos, Madrid, 2005.

GUTIERREZ CASTILLO, V., España y sus fronteras en el mar: estudio de la delimitación de sus espacios marinos, Dykinson, Madrid, 2005.

MESEGUER SANCHEZ, J.L., Los espacios marítimos en el nuevo Derecho del Mar, Ed. Marcial Pons, Madrid, 1999.

PASTOR RIDRUEJO, J.A., Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.

SCOVAZZI, T., Elementos de Derecho Internacional del Mar, Tecnos, Madrid, 1995.

CONDE PÉREZ, E., La investigación Científica Marina. Régimen jurídico, Marcial Pons, Madrid, 1998.

Textos Normativos Recomendados:

BOU FRANCH, V. y BADENES CASINO, M., Derecho Internacional del Mar. Textos básicos, Valencia, 1998.

GONZÁLEZ CAMPOS, J., ANDRÉS SAENZ DE SANTAMARÍA, P., Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13ª ed., Madrid, 2013.

TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público, Civitas, 13ª edición, Madrid, 2012.

 

Bibliografía Básica Derecho Administrativo:

 

PEREZ GALVEZ, J.F. Y OTROS., "El Nuevo Derecho de Costas". Bosch, 2015.

ARANA GARCÍA, ESTANISLAO., "Ordenación Jurídica del Medio Marino en España". Cívitas, 2012.

BARRIOS, G., El régimen jurídico de la pesca, Marcial Pons, Madrid, 2000.

GONZÁLEZ GARCÍA, J. V., ZAMBONINO PULITO, M., “El derecho de costas y la distribución constitucional de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Cuestiones recurrentes y controversias nuevas”, en El derecho de costas en España, La Ley, Madrid, 2010,  pp. 97-194.

LÓPEZ SAKO, M. J., Regulación y autorización de los parques eólicos, Civitas, Madrid, 2008.

ORTÍZ GARCÍA, M., La conservación de la biodiversidad marina: Las áreas marinas protegidas, Comares, Granada, 2002.

-          “Las áreas marinas protegidas y la ordenación sostenible e integrada del litoral”, Estudios sobre la ordenación, planificación y gestión del litoral: Hacia un modelo integrado y sostenible. Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza - Observatorio del Litoral de la Universidad de A Coruña, A Coruña, 2009.

SÁNCHEZ LAMELA, A., La ordenación jurídica de la pesca marítima, Aranzadi, Pamplona, 1999.
TEIJEIRO LILLO, Mª E., Acuicultura marina: Régimen jurídico y ordenación ambiental, Iustel, Madrid, 2009.

 





EJECUCIÓN Y MEDIDAS CAUTELARES PROCESALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 302043 EJECUCIÓN Y MEDIDAS CAUTELARES PROCESALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROCEDURAL PRECAUTIONARY MEASURES AND EXECUTION Créditos Prácticos 3
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Profa. Dra. Consuelo Ríos Molina

Objetivos

El objetivo principal que se persigue es conseguir el conocimiento, por
parte
del alumno, de la materia recogida en el programa de la
asignatura "Ejecución y
medidas cautelares procesales", desde un punto de vista tanto teórico como
práctico, y referido no sólo al ámbito del proceso civil sino también al
del
proceso penal.

Programa

Lección 1.- LA TUTELA JUDICIAL CAUTELAR.

1.- La tutela judicial cautelar.
A) Concepto.
B) Fundamento constitucional
2.- La instrumentalidad de las medidas cautelares.
3.- Naturaleza jurídica de las medidas cautelares.
4.- Presupuestos de las medidas cautelares.
5.- Las medidas cautelares. Clases.

Lección 2.- LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL PROCESO CIVIL.

1.- Concepto y clases.
2.- Sustitución de las medidas por caución..
3.- Jurisdicción y competencia.
4.- Las partes.
5.- El procedimiento para la resolución sobre la tutela cautelar.
6.- Modificación y alzamiento de las medidas cautelares.

Lección 3.- LAS MEDIDAS CAUTELARES DEL PROCESO PENAL.

1.- Concepto y clases.
2.- La detención.
3.- La prisión provisional.
4.- La libertad provisional.
5.- Otras medidas cautelares personales.
6.- Medidas cautelares patrimoniales (reales): la fianza y el embargo.
7.- El procedimiento de habeas corpus.
-----------------------

Lección 4.- LA EJECUCIÓN PROCESAL PENAL

1. La ejecución penal. Concepto. Fuentes. Naturaleza.
2. Competencia.
3. Título ejecutivo.
4. Incidentes en la ejecución.
5. Tramitación de la ejecución.
6. Ejecución de las penas privativas de libertad.
7. Ejecución de otros tipos de penas.
8. Ejecución de medidas en el procedimiento de menores.

Lección 5. LA EJECUCIÓN PROCESAL CIVIL

1. La ejecución provisional.
2. La ejecución dineraria.
3. El embargo.
4. El apremio.
5. La ejecución hipotecaria.
6. Las ejecuciones específicas.

Actividades

Se proyectan actividades tanto en sede académica como en sede judicial.
Respecto a las primeras, además de las tradicionales sesiones teóricas y
de
participación del alumnado, se realizarán sesiones prácticas (con
utilización
de material jurisprudencial y casos prácticos a resolver en clase).

Metodología

La metodología a utilizar combinará las explicaciones propias del profesor
con
la participación del alumno en actividades teórico-prácticas, en línea con
las
modernas tendencias europeas para involucrar al alumno en el aprendizaje
de la
asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para poder superar la asignatura ha de demostrar el alumno, al finalizar
el
curso, un conocimiento suficiente de la misma. A tal fin, se realizarán
controles periódicos, se encargarán la realización de casos prácticos y la
elaboración de
informes sobre las materias estudiadas.
Los exámenes se llevarán a cabo en los días convocados por la Junta de
Facultad, señalándose, con la debida antelación, la fecha, la hora y el
aula en
que habrán de celebrarse.
El examen final se realizará en forma escrita, consistiendo en preguntas
sobre el contenido del programa.
La evaluación total será el resultado de las calificaciones obtenidas a lo
largo del curso en las pruebas periódicas y trabajos realizados por el
alumno,
en las participaciones y exposiciones en clase, y en la prueba final
teórica que tendrá lugar al término del curso.

Recursos Bibliográficos

El alumno puede acudir a una bibliografía especializada (de la que
incluimos
una breve relación) para el estudio de los temas tratados en el programa
de la
asignatura. Asimismo, para este fin, también se aconseja el acercamiento a
los
manuales al uso, que se encuentren vigentes, y  de los que haremos una
sucinta
referencia.

MANUALES:

ARMENTA DEU, T., Lecciones de Derecho procesal civil, Madrid, 2004.
ARMENTA DEU, T., Lecciones de Derecho procesal penal, Madrid, 2004.
ASENCIO MELLADO, J. M.ª, Derecho procesal civil, Valencia, 2008.
ASENCIO MELLADO, J. M.ª, Derecho procesal penal, Valencia, 2008.
CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., y MORENO CATENA, V., Derecho procesal
civil. Parte especial, Valencia, 2010.
MARTÍN OSTOS, José, Derecho procesal penal, Sevilla, 2011.
MONTERO AROCA, Juan (con otros), Derecho Jurisdiccional II. Proceso civil.
Valencia, 2010.
MONTERO AROCA, Juan (con otros), Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal.
Valencia, 2010.
ORTELLS RAMOS, M., Derecho procesal civil, 6ª ed., Navarra, 2008.
RAMOS MÉNDEZ, F., Enjuiciamiento Criminal, Atelier, 2010.


BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA:

ARANGÜENA FANEGO, C., Teoría general de las medidas cautelares reales en
el
proceso penal español, Barcelona,1991.
ASENCIO MELLADO, J.M., La prisión provisional, Madrid, 1987.
ASENCIO MELLADO, J.M., Hacia la reforma de la prisión provisional,
Justicia,
1988, I, p.67.
BANACLOCHE PALAO, J., La libertad personal y sus limitaciones. Detenciones
y
retenciones en el derecho español, Madrid, 1996.
BARONA VILAR, S., Prisión provisional y medidas cautelares, Barcelona,
1988.
CALVO SÁNCHEZ, Mª C., De nuevo sobre la prisión provisional. Análisis de
la Ley
Orgánica 10/ 1984 de 26 de diciembre, La Ley, 1985, I, p.1.178.
GIMENO SENDRA, V., El proceso de hábeas corpus, Madrid, 1985.
HOYOS SANTOS, M., La detención por delito, Pamplona, 1997.
MARTÍN OSTOS, J., El procedimiento de Hábeas Corpus, La Ley, 1983, p.1043.
MARCHENA GÓMEZ, M., Algunos aspectos de las medidas cautelares reales en
el
proceso penal, La Ley, 1998, nº 4618.
ORTELLS RAMOS, M., Para una sistematización de las medidas cautelares en
el
proceso penal, RGLJ, 1978. T. 244, p. 397.
PÉREZ GORDO, A., Libertad personal y prisión provisional en la
Constitución, en
la Ley de Enjuiciamiento Criminal y en los textos legales y
jurisprudenciales,
Justicia, 1984, I, p.7.
RODRÍGUEZ RAMOS, L., La prisión preventiva: ¿pena anticipada, medida
cautelar
y/o medida de seguridad?,  La Ley, Año V, nº 918.
SALIDO VALLE, C., La detención policial, Barcelona, 1997.




EL PROCESO PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304027 EL PROCESO PENAL Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Es recomendable haber superado la asignatura Instituciones del Sistema de Control
Penal

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ARTURO ALVAREZ ALARCON Catedratico de Universidad S
ANA MARIA RODRIGUEZ TIRADO Profesora Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de las competencias correspondientes a esta asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva: Exposición y abordaje de
contenidos
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento de cuestiones prácticas que el
alumno debe resolver con utilización de textos
legales y de otro material teórico.
16
06. Prácticas de salida de campo
Visita a tribunales, asistencia a juicios orales
8
10. Actividades formativas no presenciales
- Campus virtual (Complemento y apoyo a las
actividades presenciales y no presenciales)
- Estudio individual (Actividad personal e
individualizada encaminada a la consecución de
los objetivos de aprendizaje / competencias)
98
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas objetivas
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Adecuación de los conocimientos adquiridos a los impartidos.
- Aplicación adecuada de los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de
problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso y en las convocatorias oficiales Prueba objetiva
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El examen final constituye el 100% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Principios del proceso penal.
Sujetos.
Objeto.
Procedimiento.
La instrucción: diligencias de investigación.
Medidas cautelares.
El juicio oral.
La sentencia.
Los recursos.
Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales.
El enjuiciamiento de menores.
La ejecución penal: clases, principios procesales, órganos, partes, procedimientos, incidentes, recursos.
Cooperación judicial internacional en materia penal: Extradición.
Orden europea de detención y entrega.
Convenio europeo de extradición.
Cooperación judicial europea en materia penal.
Los Tribunales penales
internacionales
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se cita inicialmente la siguiente bibliografía, sin perjuicio de su actualización una vez que el curso de comienzo, con ediciones más actualizadas:

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Tomo III, Esquemas de Derecho Procesal Penal, Valencia, 2011

 

 

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Derecho Procesal Penal, Valencia, 2014.

Pérez-Cruz Martín, Agustín; Ferreiro Bahamonde, X.; Piñol Rodríguez, J.R.; Seoane Spiegelberg, J.L.: Derecho Procesal Penal, 2ª edic., Pamplona, 2014.

Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J.C., Montón Redondo, A. y Barona Vilar, S., Derecho jurisdiccional, III, Proceso penal, Valencia, 2014.

Gimeno Sendra, Vicente: Introducción al Derecho Procesal, Madrid, 2014.

Gimeno Sendra, Vicente: Manual de Derecho Procesal Penal, Madrid, 2014.

Ramos Méndez, Francisco: Enjuiciamiento Criminal. 10ª Ed., Barcelona, 2011.

 





ESPACIOS MARÍTIMOS INTERNACIONALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1410018 ESPACIOS MARÍTIMOS INTERNACIONALES Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   INTERNATIONAL LAW OF MARITIME AREAS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1410 LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Tipo Obligatoria
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,7      

 

 

Profesorado

La docencia teórico/práctica corresponde al Prof. Dr. D.

Miguel Ángel Acosta Sánchez.

Objetivos

Este programa tiene por objetivo servir de guía de estudio al

alumno/a  de la asignatura Espacios Marítimos Internacionales de la

Licenciatura en Náutica y Transporte Marítimo de la Universidad de

Cádiz.



El programa también tiene la finalidad de delimitar la materia

objeto de

evaluación y examen. Las alumnas/os matriculados en esta asignatura

deben

tener presente que les será exigible la totalidad del programa.



Es muy importante subrayar que para la preparación del programa es

aconsejable utilizar la bibliografía recomendada y las notas

personales de

clase, quedando expresamente desaconsejada la utilización de

cualquier

tipo de "apuntes" que no sean las notas que cada alumno/a toma en

clase.



NOTA: El contenido del programa, de las prácticas y de la

bibliografía que

se recomienda podrá verse afectado por modificaciones y

actualizaciones

que serán notificadas a los alumnos/as al comienzo del Curso.

Programa

Tema I.- Origen y desarrollo del Derecho Internacional del Mar.

1.- La evolución histórica del Derecho Internacional del Mar hasta

la primera mitad del s. XX.

2.- La codificación y el desarrollo progresivo del Derecho

Internacional del Mar. La Convención de las Naciones Unidas sobre

el Derecho del Mar.

3.- España y el Derecho del Mar.



Tema II.- Soberanía, Puertos y Bahías

1.- La soberanía de los Estados y la navegación por las aguas

interiores.

2.- Acceso y estancia de buques en puertos extranjeros.

3.- Las bahías y su delimitación. La Bahía de Algeciras y el

estatuto de Gibraltar.



Tema III.- Mar territorial, Islas y Archipiélagos.

1.- Mar territorial

2.- Islas, Aguas archipelágicas y otros espacios marítimos

3.- Islas y Archipiélagos españoles.



Tema IV.- Los Estrechos Internacionales.

1.- Clases de Estrechos y derechos y obligaciones de los Estados.

2.-  La navegación por el Estrecho de Gibraltar.



Tema V.- El aprovechamiento de los recursos naturales del mar.

1.- La Plataforma Continental.

2.- La Zona Económica Exclusiva.



Tema VI.- Los espacios de interés internacional.

1.- El Alta Mar.

2.- La Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos: su

gestión y aprovechamiento.



Tema VII.- Otros espacios de interés internacional.

1.- Los mares cerrados o semicerrados.

2.- Los espacios polares.

3.- Los cursos de agua y canales internacionales.



Tema VIII.- Espacios marítimos y medio ambiente.

1.- Régimen internacional y europeo de protección del medio

ambiente marino.

2.- La protección del medio ambiente en los distintos espacios

marítimos.



Tema IX.- Unión Europea y Espacios Marítimos.

1.-  Introducción al proceso de integración europea.

2.- Las políticas de la Unión Europea, en particular la política

exterior y la política común de pesca. España, la Unión Europea y

la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La

Agencia Europea de Seguridad Marítima.

3.- El régimen de fronteras en la UE: libre circulación y

residencia de ciudadanos comunitarios y no comunitarios. Derecho de

extranjería y Unión Europea. Los puertos y las fronteras interiores

y exteriores de la Unión Europea.

4.- Embajadas, Oficinas Consulares y Agencias Consulares.

Incidencia de la pertenencia de España a la Unión Europea.



Actividades

***AGUAS INTERIORES:

-TIJ. ASUNTO DE LAS ACTIVIDADES MILITARES Y PARAMILITARES EN

NICARAGUA Y

CONTRA ESTA (NICARAGUA C. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA). SENTENCIA DE

27 DE

JUNIO DE 1986.



-DISPOSICIONES DE DERECHO ESPAÑOL: LEY 27/1992 DE PUERTOS DEL

ESTADO Y DE

LA MARINA MERCANTE – REAL DECRETO 1253/1997, SOBRE CONDICIONES

MINIMAS

EXIGIDAS A LOS BUQUES QUE TRANSPORTEN MERCANCÍAS PELIGROSAS O

CONTAMINANTES, CON ORIGEN O DESTINO EN PUERTOS MARÍTIMOS

NACIONALES –

ORDEN 25/1985, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS PARA LAS ESCALAS

DE

BUQUES DE GUERRA EXTRANJEROS EN PUERTOS O FONDEADEROS ESPAÑOLES Y

SU PASO

POR EL MAR TERRITORIAL ESPAÑOL, EN TIEMPO DE PAZ – ORDEN DE 8 DE

FEBRERO

DE 1999 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES MINIMAS EXIGIDAS

PARA

DETERMINADOS BUQUES-TANQUE QUE ENTREN O SALGAN DE LOS

PUERTOS ESPAÑOLES.



-CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

SOBRE

COOPERACIÓN PARA LA DEFENSA, HECHO EN MADRID, EL 1 DE DICIEMBRE DE

1988.



***AGUAS ARCHIPIELAGICAS:

-LEY Nº 6, DE 8 DE AGOSTO DE 1996, SOBRE LAS AGUAS DE INDONESIA.



-DECLARACIONES EFECTUADAS A LA CONVENCIÓN DE LAS NNUU SOBRE EL

DERECHO DEL

MAR, 1982: FILIPINAS, CHECOSLOVAQUIA, FEDERACIÓN DE RUSIA.



***MAR TERRITORIAL:

-LEY DE 1993 SOBRE LAS ZONAS MARINAS DE LA REPUBLICA ISLAMICA DEL

IRAN EN

EL GOLFO PERSICO Y EN EL MAR DE OMAN.



-LEY DE LOS ESPACIOS MARÍTIMOS DE HONDURAS, DE 12 DE NOVIEMBRE DE

1999.



-DECRETO Nº 2-75-311 DE 11 DE REJEB 1395 (21 DE JULIO DE 1975),

DETERMINANDO LAS LINEAS DE CIERRE DE LAS BAHIAS EN LAS COSTAS

MARROQUÍES Y

LAS COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL LIMITE DE LAS AGUAS TERRITORIALES Y

DE LA

ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE PESCA MARROQUÍES.



-DISPOSICIONES DE DERECHO ESPAÑOL: LEY 10/1977, SOBRE EL MAR

TERRITORIAL –

REAL DECRETO 2510/1977, SOBRE EL TRAZADO DE LINEAS DE BASE RECTAS

EN

DESARROLLO DE LA LEY 20/1967, SOBRE EXTENSIÓN DE LAS AGUAS

JURISDICCIONALES ESPAÑOLAS A 12 MILLAS, A EFECTOS DE PESCA - ORDEN

25/1985, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS PARA LAS ESCALAS DE

BUQUES DE

GUERRA EXTRANJEROS EN PUERTOS O FONDEADEROS ESPAÑOLES Y SU PASO POR

EL MAR

TERRITORIAL ESPAÑOL, EN TIEMPO DE PAZ – ORDEN DE 17 DE ABRIL DE

1991 POR

LA QUE SE REGULA EL FONDEO DE BUQUES TANQUE EN AGUAS

JURISDICCIONALES O EN LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA ESPAÑOLA





***ESTRECHOS UTILIZADOS PARA LA NAVEGACIÓN INTERNACIONAL:

-TIJ. ASUNTO DEL ESTRECHO DE CORFU, FONDO. SENTENCIA DE 9 DE ABRIL

DE 1949.



-REGLAMENTO DE LA REPÚBLICA DE TURQUÍA SOBRE EL TRÁFICO MARÍTIMO EN

LOS

ESTRECHOS DE TURQUÍA Y EN LA REGIÓN DE MÁRMARA (PARTE I: OBJETIVOS,

ÁMBITO

Y DEFINICIONES).



-DECLARACION DE ESPAÑA EN EL MOMENTO DE LA RATIFICACIÓN DE LA

CONVENCIÓN

DE NNUU SOBRE EL DERECHO DEL MAR, DE 1982.





***ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA Y PLATAFORMA CONTINENTAL:

-TIJ. ASUNTO DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE PESQUERIAS (REINO

UNIDO C.

ISLANDIA). FONDO. SENTENCIA DE 25 DE JULIO DE 1974.



-TIJ. ASUNTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL MAR DEL NORTE

(REPUBLICA

FEDERAL ALEMANA / DINAMARCA, REPUBLICA FEDERAL ALEMANA / PAISES

BAJOS),

SENTENCIA DE 20 DE FEBRERO DE 1969.



-PRACTICA ESPAÑOLA: LEY 15/1978 SOBRE LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA –

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA – LEY 22/1988 DE COSTAS – REAL DECRETO

1315/1997 POR

EL QUE SE ESTABLECE UNA ZONA DE PROTECCIÓN PESQUERA EN EL MAR

MEDITERRÁNEO – LEY 3/2001 DE PESCA MARÍTIMA DEL ESTADO – ORDEN DE 8

DE

SEPTIEMBRE DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECE UNA RESERVA MARINA Y

UNA

RESERVA DE PESCA EN EL ENTORNO DE LA ISLA DE ALBORAN Y SE REGULA EL

EJERCICIO DE LA PESCA EN LOS CALADEROS ADYACENTES – REAL DECRETO

799/1981,

SOBRE INVESTIGACIÓN MARINA EN ZONAS SOMETIDAS A LA JURISDICCIÓN

ESPAÑOLA



-ACUERDO DE APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN DE

NNUU SOBRE

EL DERECHO DEL MAR DE 1982 RELATIVAS A LA CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN

DE LAS

POBLACIONES DE PECES TRANSZONALES Y LAS POBLACIONES DE PECES

ALTAMENTE

MIGRATORIAS DE 28 DE JULIO DE 1994.



***ALTA MAR:

-CONVENIO PARA LA REPRESIÓN DE LOS ACTOS ILÍCITOS CONTRA LA

SEGURIDAD DE

LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA, DE 10 DE MARZO DE 1988.



-CONVENIO DE LAS NNUU SOBRE LAS CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN DE LOS

BUQUES,

DE 13 DE MARZO DE 1986.



-TRATADO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPUBLICA ITALIANA PARA LA

REPRESIÓN DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS EN EL MAR, HECHO EN MADRID

EL 23

DE MARZO DE 1990.



-TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR. AS. SAIGA (SAN VICENTE

Y LAS

GRANADINAS C. GUINEA). SENTENCIA DE 1 DE JULIO DE 1999.



-SENTENCIA TC 21/1997, DE 10 DE FEBRERO DE 1997, ABORDAJE DE UN

BUQUE

EXTRANJERO EN LA ALTA MAR POR AUTORIDADES ESPAÑOLAS. PONENTE: D. J.

D.

GONZÁLEZ CAMPOS.



-TIJ. ASUNTO SOBRE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE PESQUERIAS (ESPAÑA

C.

CANADA). SENTENCIA DE 4 DE DICIEMBRE DE 1998.





***LA ZONA INTERNACIONAL DE LOS FONDOS MARINOS Y OCEANICOS:

-RESOLUCION 2749 (XXV) DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NNUU.

DECLARACIÓN DE

PRINCIPIOS QUE REGULAN LOS FONDOS MARINOS Y OCEANICOS Y SU SUBSUELO

FUERA

DE LOS LIMITES DE LA JURISDICCIONAL NACIONAL.



-ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LA PARTE XI DE LA CONVENCIÓN

DE LAS

NNUU SOBRE EL DERECHO DEL MAR ,DE 28 DE JULIO DE 1994.





***ESPACIOS POLARES:

-TRATADO DE LA ANTARTIDA DE 1959.





***ESPACIOS MARINOS Y MEDIO AMBIENTE:

-PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE MARINO: CONVENIO DE NN.UU. SOBRE EL

DERECHO

DEL MAR DE 1982, PARTE XII - CONVENIO MARPOL 73/78 - CONVENIO

INTERNACIONAL RELATIVO A LA INTERVENCIÓN EN ALTA MAR EN CASOS DE

ACCIDENTES POR HIDROCARBUROS DE 1969 - CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE

SALVAMENTO DE 1989 - CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE COOPERACIÓN,

PREPARACIÓN

Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS DE

1990 - CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL NACIDA DE

DAÑOS

DEBIDOS A CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS DE 1969 - CONVENIO

INTERNACIONAL

SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE UN FONDO INTERNACIONAL DE INDEMNIZACIÓN DE

DAÑOS

DEBIDOS A CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS DE 1971 - CONVENIO SOBRE

LA

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTOS DE DESECHOS

Y

OTRAS MATERIAS DE 1972 - CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO

MARINO Y DE

LA REGIÓN COSTERA DEL MEDITERRÁNEO, DE 1976 - CONVENIO PARA LA

PROTECCIÓN

DEL MEDIO MARINO DEL ATLÁNTICO NORDESTE DE 1992





***UNIÓN EUROPEA:



-SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS DE

24 DE

NOVIEMBRE DE 1992, AS. POULSEN (C-286/90).



-SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA DE LAS COMUNIDADES

EUROPEAS

DE 6 DE JULIO DE 1995, AS. ODIGITRIA (T-572/93).



-REGLAMENTO CE Nº 415/2003 DEL CONSEJO, DE 27 DE FEBRERO DE 2003,

SOBRE

EXPEDICIÓN DE VISADOS EN FRONTERA, INCLUIDOS LOS DE MARINOS EN

TRÁNSITO

(DOUE L 64 DE 07.03.2003, PP. 1-8).

Metodología

ORGANIZACIÓN DOCENTE:



No se imparte docencia en esta Asignatura. Los/as alumnos/as se
examinarán al final del curso del programa completo de la asignatura
(temario y prácticas).



Las fichas deben entregarse al Profesor/a al comienzo de la clase
durante el primer mes lectivo, aunque no haya docencia. En caso
contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten personalmente en
el momento de la celebración del examen.



El horario de tutorías se publicará en el despacho nº 203 del CASEM.



Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una

calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura.

El examen tendrá carácter escrito.

Recursos Bibliográficos

Manuales recomendados para la preparación de la asignatura



- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho

Internacional

Público, Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011.

-GUTIERREZ CASTILLO, V., España y sus fronteras en el mar: estudio

de la

delimitación de sus espacios marinos, Dykinson, Madrid, 2005.

-MESEGUER SANCHEZ, J.L., Los espacios marítimos en el nuevo Derecho

del

Mar, Ed. Marcial Pons, Madrid, 1999.

- PASTOR RIDRUEJO, J. A.: Curso de Derecho Internacional Público y

Organizaciones Internacionales, Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2012.

- SCOVAZZI, T.: Elementos de Derecho Internacional del Mar, Tecnos,

Madrid, 1995.



Textos normativos recomendados



- BOU FRANCH, V. y BADENES CASINO, M.: Derecho Internacional del

Mar.

Textos Básicos. Punto y coma, D. L., Valencia, 1998.

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SAENZ DE SANTAMARÍA, M.P.:

Legislación

básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 12ª edición,

Madrid, 2012.

- TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional

Público,

Civitas, 13ª edición, Madrid, 2012.



Bibliografía Complementaria



- AA.VV.: La actual revisión del Derecho del Mar: Una perspectiva

española. Vols. I y II. Centro de Estudios Constitucionales, D.L.,

Madrid,

1975.

- ALMEIDA NACIMIENTO, A.: El Derecho Internacional de la

delimitación de

los espacios marinos de soberanía económica. Tecnos,  Madrid, 1999.

- AZCÁRRAGA BUSTAMANTE, J. L.: Derecho del Mar. 2 vols., Alcalá de

Henares, 1983.

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. Y ANDRÉS SAÉNZ DE

SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas,

4ª

edición, Madrid, 2008.

- GONZÁLEZ GARCÍA, I.: Bahías. Su regulación en el Derecho

Internacional

del Mar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1999.

- JIMÉNEZ PIERNAS, C.: La revisión del estatuto territorial del

Estado por

el nuevo Derecho del Mar: el caso de los Estados archipelágicos.

Instituto

de Cultura Juan Gil-Albert. Diputación de Alicante, 1990.

- MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES: Cuadernos de Documentación. III

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Oficina de

Información Diplomática, Madrid, 1978.

- ORIHUELA CALATAYUD, E.: España y la delimitación de sus espacios

marinos. Universidad de Murcia, 1989.

- PUEYO LOSA, J.: El Archipiélago Oceánico. Regulación Jurídico-

Marítima

Internacional.  International Law Association (sección española),

Madrid,

1981.

- REMIRO BROTONS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DIEZ-HOCHLEITNER, J.;

ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBAN, L.: Derecho

Internacional.

Tirant lo Blanc, Valencia, 2010.

- RIQUELME CORTADO, R.: España ante la Convención del Derecho del

Mar. Las

declaraciones formuladas. Servicio de Publicaciones de la

Universidad de

Murcia, 1990.

- SAURA ESTAPÀ, J.: Límites del Mar Territorial, Cuadernos de

Cátedra nº

4. Derecho Internacional Público, Barcelona, 1996.

- SUÁREZ DE VIVERO: El Nuevo Orden Oceánico. Consecuencias

Territoriales.

Dirección General de Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía,

Sevilla, 1985.

- VILARIÑO PINTOS, E.: Las funciones consulares en materia de

navegación

marítima. Instituto Europeo de Estudios Marítimos, Madrid, 1993.

- YTURRIAGA BARBERÁN, J.A. (de): Ámbitos de Soberanía en la

Convención de

las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Una perspectiva

española.

Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría General Técnica,

Madrid, 1993.

- YTURRIAGA BARBERÁN, J.A. (de): Ámbitos de Jurisdicción en la

Convención

de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Una perspectiva

española.

Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría General Técnica,

Madrid, 1996.





EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304035 EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase habiendo trabajado previamente los materiales
recomendados para cada unidad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO M. DIAZ FERNANDEZ Profesor Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilación de la terminología de políticas públicas y criterios de evaluación y calidad
R3 Comprensión de los instrumentos cualitativos y cuantitativos existentes para realizar una evaluación de programas y políticas públicas, en concreto las de seguridad.
R2 Comprensión teórica el proceso de elaboración de las políticas públicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual del alumno
94
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita
4 Grande
13. Otras actividades
Asistencia a seminario
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de esta asignatura se valorará especialmente la comprensión
teórica de los principales enfoques en la evaluación de políticas y programas
públicos y su conexión con casos reales y una visión comparada.

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La calificación el resultado de una
evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas
las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua. Ésta tendrá una valoración máxima de 10 puntos.

Tanto en las pruebas escritas como en las exposiciones orales en clase se
valorará tanto el desarrollo argumental, el soporte teórico, el apoyo empírico y
la exposición de los argumentos bien por escrito bien oralmente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico
  • Profesor/a
Práctica I
  • Profesor/a
Práctica II
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen de los contenidos del programa: 60% de la nota
Práctica I: 10%
Práctica II: 30%


Los alumnos que no hayan presentado ninguna práctica o no hubieran sacado una
puntuación que consideren óptima, podrán realizar una prueba escrita de los
contenidos teóricos del curso el día fijado para la prueba final pudiendo el
alumno alcanzar una puntuación máxima de 10 puntos.Para sumar la nota de las
prácticas será necesario obtener al menos 3 puntos en el examen teórico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Las políticas públicas y su análisis.
        
            Tema 02. Los tipos de políticas públicas y estilos
        
            Tema 03. Análisis del ciclo y fases de la política
        
            Tema 04. La agenda pública.
        
            Tema 05. Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones

        
            Tema 06. Implementación de las políticas públicas
        
            Tema 07. Evaluación de políticas públicas.
        
            Unidad 08. La calidad de los servicios públicos.
        
            Unidad 09. Uso estratégico de los resultados de la evaluación.
        
            Unidad 10. Buenas prácticas de evaluación en diferentes sectores.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- PÉREZ, Margarita (ed.) (2006) Análisis de políticas públicas. Granada: Universidad de Granada

- SUBIRATS, Joan; Peter KNOEPFEL; Corinne Larrue y Frédéric VARONE (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona

- MENY, I. y J. C. THOENIG (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

 

- Dossier de lecturas preparado por el profesor

 

Bibliografía Específica

Las políticas públicas y su análisis

-Lasswell, H. (1993): “La orientación hacia las políticas” en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 79-103.

-Garson, G. D. (1993): “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: veinticinco años de progreso”, en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 149-179.

-Lasswell, H.D. (1996). “La concepción emergente de las ciencias políticas” en Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas. México: Ed. Miguel Ángel Porrúa: 105-117.

-McGregor, E. (1989): “Orígenes y tendencias del análisis de políticas públicas” en Política y Sociedad, nº 3.

Los tipos de políticas públicas y estilos

-Lowi, T. (1992: “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política” en L. F. Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 89-117.

-Subirats, J. y R. Gomá (1998): “La dimensión de estilo de las políticas públicas en España: entramados institucionales y redes de actores”, Cap. 18 de R. Gomà y J. Subirats (coords.) Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, 388-406.

- Jordan, Grant, e Richardson, J. J. (1982): “The British policy style or the logic of negotiation” en Policy styles in western Europe. Ed. J. J. Richardson. London: Allen and Unwin, pp 81-98. 3

- Richardson, J.J. (ed.), Policy Styles in Western Europe, Londres, Allen and Unwin, 1982.

 

 

Enfoques teóricos en el análisis de las políticas públicas

-Le Grand, J. (1998): “Caballeros, picaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social” en Desarrollo Económico Vol. 38, No. 151, 1998.

-Parsons, W. (1995): Public Policy. An introduction to the theory and practice of policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 306-323.

-Scharpf, F. (1997): Games real actors play. Actor-centred institutionalism in policy reasearch. Oxford: Westview Press, 1997. (capítulos 3 y 4).

-Scharpf, F. (1996) Negative and positive integration in the political economy of European welfare states. En: Marck, G.; Scharpf, F.; Schmitter, P.; Streek, W. Governance in the European Union. SAGE 1996.

-Tsebelis, George (1998): “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo” en Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (comp.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/ EUDEBA, pp. 289-341

 

Análisis del ciclo y fases de la política

La agenda pública

-Moore, (1993): Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas” en Aguilar ed. Problemas Públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 189-215.

-Aguilar, L. F. (1992): Problemas públicos y agenda de gobierno. Tercera Antología. México: Miguel Ángel Porrúa: 189-219.

-Meny, I. y J.C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, pp.109-128.

-Elder y Cobb, (1993): “Formación de la agenda. El caso de los ancianos” en Aguilar ed. Problemas públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 77-104.

-Kingdon, J. (1995): Agenda, Alternatives and Public Policies, Boston: Little Brown.

 

Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones

-Lindblom, (1992): “La ciencia de salir del paso” y “Todavía tratando de salir del paso” en Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 201-254.

-Lindblom, C. (1992): El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

 

Implementación de las políticas públicas

-Jordana, J. (1995): “¿El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº.3, mayo-agosto.

-Elmore, R. F. (1993): “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales”, en L. Aguilar 1993. La implementación de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 185-249.

-Peters, Guy (1995): “Modelos alternativos del proceso de la política pública. De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo” en Gestión y Política Pública, vol. IV, nº 2, pp. 257-276.

Evaluación de políticas públicas

-Guerrero Amparán, J.C. (1995): “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados” en Gestión y Política Pública. Vol. IV, nº 1. pp. 47-116.

-Ballart, X. (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid: INAP. (cap. 3) 4

-Alvira, F. (2000): “Metodología de la evaluación: la lógica de la evaluación” en AA.VV., Evaluación y calidad de las Organizaciones Públicas. Madrid: INAP: 231-238.

-Bañón, R. (comp.) (2002): La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid: Díaz Santos.

-Vedung, E. (1997): Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 

Libros de consulta para el alumno

-Subirats, Joan; Peter Knoepfel; Corinne Larrue y Frédéric Varone (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona

-Subirats, J. (1989): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP.

-Meny, I. y J. C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

-Aguilar, L.F. (1992): La hechura de las políticas públicas. México D.F: Porrúa.

-Gomà, R. and J. Subirats (coords.) (1998): Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel.

-Bardach, E. (1999): Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE/Porrúa.

 





FORMAS ESPECIFICAS DE LA CRIMINALIDAD II: GENERO/INMIGRACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304023 FORMAS ESPECIFICAS DE LA CRIMINALIDAD II: GENERO/INMIGRACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superada la asignatura Formas específicas de la
criminalidad I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO BOZA MARTINEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL ROSARIO GOMEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE15 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar las técnicas y estrategias para la evaluación y la predicción de la conducta criminal ESPECÍFICA
CE18 Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad ESPECÍFICA
CE19 Saber aplicar las técnicas criminológicas para la protección de las personas y los bienes, con las medidas de seguridad específicas para prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG1 Posesión y compresión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG14 Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científicotécnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Comprender la fenomenología del crimen y los factores de riesgos asociados a las diversas manifestaciones de la criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género
R-2 Detectar y comprender la etiología del crimen en la violencia de género y en la violencia con el sujeto inmigrante tanto como delincuente como víctima
R-1 Identificar y comprender el fenómeno criminal en relación con la inmigración y el género
R-3 Ser capaz de identificar las principales características de los delincuentes en función de la forma específica de criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales. Fomentando la participación
del alumnado, a través de exposiciones y lecturas.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc.
Trabajo individual y en grupo de los alumnos.
Búsqueda de documentación, preparación de los
temas y estudio de los contenidos.
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Autoevaluaciones
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas:

1. En evaluación continua o
2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos. Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura/ Exposiciones.
Lectura obligatoria.


2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido: Resolución de un caso práctico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Casos prácticos Casos prácticos
  • Profesor/a
Examen Examen
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen: 70%
Casos prácticos: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: GÉNERO

LECCIÓN 1ª: SOCIEDAD Y GÉNERO
1. La sociedad patriarcal. 2.  Roles y estereotipos.  3. El género como categoría relacional de análisis. 4 El
enfoque o perspectiva de género.

LECCIÓN 2ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES
1. Concepto. 2. Factores de riesgo. 3. Ciclo de la violencia.  4. Perfil del maltratador. 5. Estadísticas de violencia
de género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra).

LECCIÓN 3ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL
1. Las políticas públicas de igualdad. 2. Intervención con hombres que ejercen la violencia de género. 3.
Protección de las víctimas de violencia de género.

LECCIÓN 4ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Tratamiento
penal de la violencia de género.



BLOQUE II: INMIGRACIÓN

LECCIÓN  5: PRESUPUESTOS DEL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA Y LA VICTIMIZACIÓN DE LOS INMIGRANTES
1. Nacionalidad, extranjería, inmigración: la regulación legal. 2. El fenómeno de la inmigración y su respuesta
jurídica: las políticas de exclusión. 3. Inmigración, marginación y exclusión social: factores exclusógenos. 4.
El tratamiento de los inmigrantes en los medios de comunicación. 5. Percepción social sobre inmigración,
delincuencia y victimización.

LECCIÓN 6: EL INMIGRANTE COMO DELINCUENTE
1. Análisis cuantitativo y cualitativo de la delincuencia cometida por extranjeros. Incidencia de la criminalidad de
los inmigrantes. 2. Relación entre inmigración y delincuencia.3. La influencia de los medios en la percepción social
de la delincuencia de inmigrantes. 4. Opinión pública sobre inmigración y delincuencia. 5. Los órganos de control
penal y su papel en la criminalización de los inmigrantes. 6. La respuesta jurídica ante el inmigrante que delinque:
la expulsión.

LECCIÓN  7: EL INMIGRANTE COMO VÍCTIMA
1.  Análisis cuantitativo y cualitativo de la victimización de extranjeros. Incidencia de la victimización de los
inmigrantes. 2. Marginalización y exclusión social como factores de riesgo de victimización. 3. El género como
factor de victimización. 4. Respuesta jurídica a la victimización del inmigrante.

        
R-4 R-2 R-1 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ABARCA JUNCO, A.P.; ALONSO-OLEA GARCÍA, B.; LACRUZ LÓPEZ, J; MARTÍN DÉGANO, I. y VARGAS GÓMEZ-URRUTIA, M.: Inmigración y extranjería: Régimen jurídico básico,  ed. 3ª, Madrid, 2010.

 

 

GARCÍA ESPAÑA, E., Inmigración y delincuencia en España. Un análisis criminológico, Valencia, 2006.

 

 

GONZALEZ AGUDELO, G., En el camino de la exclusión: la especial vulnerabilidad de los menores con origen extranjero, en Sistema penal y exclusión de extranjeros, Albacete, 2006.

 

 

LARRAURI PIJOAN, E., Mujeres y sistema penal, Montevideo-Buenos Aires, 2008.

 

 

LAURENZO COPELLO, P. (coord.), La violencia de Género en la Ley. Reflexiones sonre los veinte años de experiencia en España, Madrid, 2010.

 

 

MAQUEDA ABREU, M. L.,  Prostitución, feminismos y Derecho penal, Granada, 2009.


 

RODRIGUEZ YAGUE, A. C. / VLAMAÑA OCHAITA, S. (coords.), La mujer como víctima: aspectos jurídicos y criminológicos, Cuenca, 2000.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

AJA, E. / ARANGO, J.: Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2005). Fundación CIDOB, Barcelona, 2006.

 

JOPPKE, C., Citizenship and immigration, Polity Press, 2010.


PALIDDA, P., Criminalización racista de los migrantes en Europa, 2010.

 

VILLACAMPA ESTIARTE, C., Stalking y Derecho penal. Relevancia jurídico-penal de una nueva forma de acoso, Madrid, 2009.

 

 

 

 





FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304022 FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD I Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superada la asignatura Teorías de la Criminalidad

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG10 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comprender la fenomenología del crimen y los factores de riesgos asociados a las diversas manifestaciones de la criminalidad
R3 Desarrollo y aplicación de las prinicpales estrategias de prevención y tratamiento del crimen
R2 Detectar y comprender la etiología del crimen en sus distintas manifestaciones
R1 Identificar y comprender los distintos tipos de criminalidad
R4 ser capaz de identificar las principales características de los delincuentes en función de la forma específica de criminalidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual. En las clases teóricas está
prevista al menos 1 conferencia de experto.
32 CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos rerlacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.
16 CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
96 Grande CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluzaión de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4 CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba teórica Cnocimeintos teorico practicos a lo largo del curso. El examen puede ser oral o escrito
CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
Resolución, cumplimentación y/o exposición de supuestos prácticos. 30% nota final Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9

 

Procedimiento de calificación

- Realización de pruebas escritas: 70% de la nota final
- Resolución de supuestos prácticos y/o Exposiciones públicas: 30% de la nota
final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Tendencias de la criminalidad actual. Globalización y criminalidad. Criminalidad trasnacional. Criminalidad
grupal. Consumo de drogas y criminalidad.
Tema 2: Delincuencia común. Concepto. Fenomenología. Etiología. Delincuencia común y marginación social.
Delincuencia común y seguridad ciudadana. Estrategias de prevención.
Tema 3: Delincuencia violenta. Concepto. Fenomenología. Etiología. Homicidas y Asesinos. Delincuentes sexuales.
Maltratadores. Estrategias de prevención y tratamiento.
Tema 4. Delincuencia organizada. Concepto y características. Fenomenología. Etiología. Terrorismo. Narcotráfico.
Delincuencia económica. Tráfico de personas. Estrategias de prevención.
Tema 5. Delincuencia tecnológica. Concepto y características. Fenomenología. Ciberdelincuencia. Pornografía
infantil en Internet. La red como instrumento de comisión del delito. Estrategias de prevención.
Tema 6. Delincuencia juvenil. Tipología del delincuente juvenil. Pandillas y Bandas. Estrategias de prevención y
tratamiento.

        
R5 R3 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La Bibliografía básica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno

 

Bibliografía Específica

La Bibliografía específica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno. La bibliografía más reciente se va incorporando al campus virtual

 





INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304003 INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S
ANA MARIA RODRIGUEZ TIRADO Profesora Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aprender a identificar y utilizar las fuentes de producción de decisiones en las instituciones del sistema de justicia penal
R-3 Aprender a interpretar las decisiones de los diferentes organismos públicos de control penal en base a su propio régimen legal y reglas de funcionamiento
R-1 Conocer las instituciones del control penal y los procedimientos legales y de ejecución de las competencias que tienen asignadas.
R-2 Conocer los cauces de colaboración e interacción de las diferentes instituciones públicas penales.
R-5 Saber reconducir las decisiones de todas las instancias públicas penales a principios básicos comunes para todas ellas en el marco constitucional y en el respeto a los Derechos Humanos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno
-
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final será escrito de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final
  • Profesor/a
c) Participación en actividades de exposición: Évaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1.  Los criterios generales de evaluación vienen determinados en la ficha de la
asignatura, en la que se establece un modelo mixto de evaluación continua y
examen final para los estudiantes que decidan voluntariamente seguirlo, de
acuerdo con las siguientes especificidades:
a.  En la convocatoria oficial de exámenes, el estudiante realizará una prueba
escrita teórica o teórico-práctica que constituirá el 80% de la nota final
(máximo 8 puntos).
b.  La participación y resolución de casos prácticos a lo largo del curso
constituirán el 15% de la nota final (máximo 1,5 puntos).
c.  En el caso de que el número de alumnos de la asignatura lo permitiera, la
participación en actividades de exposición constituirá el 5% de la nota final
(máximo 0,5 puntos). De no ser posible, este 5% acrecentará la nota relativa a la
participación y resolución de casos prácticos que pasará a constituir el 20% de
la nota final (máximo 2 puntos).
d.  En cualquier caso, para superar la asignatura, será necesario obtener un
mínimo de 3,5 puntos en la prueba escrita teórica o teórico-práctica. siempre que
las calificaciones de los dos bloques (procesal y penal) estén compensadas.
2.  Para alumnos que no participen en la evaluación continua, y como complemento
de los criterios generales de evaluación y calificación de la ficha de la
asignatura, la realización de la prueba final constituirá el 100% de la nota
final, en la que se incluirá cuestiones adicionales que permitan evaluar la parte
práctica programada de la asignatura. Igualmente, se atenderá para entender
superada la asignatura que las calificaciones de los dos bloques (procesal y
penal) estén compensadas.
3.  El bloque de materia de Derecho Procesal tendrá un valor global de 3,5 puntos
(suma de nota teórica y nota práctica proporcional) sobre la nota final. El
bloque de materia de Derecho Penal tendrá un valor global de 6,5 puntos  sobre la
nota final (suma de nota teórica y nota práctica proporcional). La nota final
será la suma de las puntuaciones obtenidos en ambos bloques de materia.
4.  La calificación final se formulará conforme a la normativa vigente de la UCA
(suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor), que estará
comprendida entre los 0 y 10 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE. LAS INSTITUCIONES DE CONTROL Y EL MODELO POLICIAL
Lección 1. Introducción. Las instituciones del control penal: relaciones e interdependencias
Lección 2. La estructura policial en el Estado español.
Lección 3. La gestión de la seguridad desde las administraciones públicas. El papel de la policía local en la
gestión de la seguridad pública
Lección 4. Los procesos de selección de delitos desde la Policía
SEGUNDA PARTE. EL SISTEMA JURISDICCIONAL PENAL
Lección 5. Conflictos jurisdiccionales y métodos de solución. El sistema jurisdiccional penal
Lección 6. Jurisdicción: Función y garantías jurisdiccionales. La organización jurisdiccional.
Lección 7. Acción: Las garantías del justiciable.
Lección 8. Proceso: Principios y garantías procesales
TERCERA PARTE. LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE SANCIONES
Lección 9. Los sistemas penitenciario y de reforma español: estructura y organización
Lección 10. Modelos de prisiones en Derecho comparado
Lección 11. El significado de los objetivos constitucionales resocializadores. Prisión y derechos humanos
Lección 12. Las instituciones de asistencia postpenitenciaria y de cumplimiento de alternativas a la prisión
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

AA.VV., Historia de la prisión: Teorías economicistas. Crítica / dir. Carlos García Valdés. Ed. Edisofer, Madrid, 1997.

AA.VV., La prisión en España: Una perspectiva criminológica / Ana Isabel Cerezo Domínguez, Elisa García España (Coords.), ed. Comares, Granada, 2007.

Domínguez-Berrueta de Juan, M., Constitución, policía y fuerzas armadas,  ed. Marcial Pons, Madrid, 1997.

Foucault, M., La imposible prisión: debate con Michel Foucault, ed. Anagrama, Barcelona, 1982.

López Garrido, D., El aparato policial en España: historia, sociología e ideología, ed. Ariel, Barcelona, 1987.

Mapelli Caffarena, B., Principios fundamentales del sistema penitenciario español, ed. Bosch, Barcelona, 1983.

Mapelli Caffarena, B. y Terradillos Basoco, J., Las consecuencias jurídicas del delito, ed. Civitas, Madrid, 1996.

Melossi D. y Pavarini M., Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario siglos XVI-XIX, ed. Siglo XXI, Madrid, 1980

Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J.C., Montón Redondo, A. y Barona Vilar, S., Derecho jurisdiccional, I, Parte general, Valencia, 2014.

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Introducción al Derecho Procesal, Valencia, 2014.

Pérez-Cruz Martín, Agustín: Introducción al Derecho Procesal, Santiago de Compostela, 2014.

Rico, J.Mª, Inseguridad ciudadana y policía, Ed. Tecnos, Madrid, 1988

Roldán Barbero, H., Historia de la prisión en España, ed. PPU, Barcelona, 1988.

Saavedra Gallo, Pablo (coord.): Sistema de Garantías procesales, Madrid, 2008.

Gimeno Sendra, Vicente: Introducción al Derecho Procesal, Madrid, 2014.

 

Bibliografía Específica

AA.VV. Cárcel y derechos humanos: un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos, coord. Iñaki Rivera Beiras, ed. Bosch, Barcelona, 1992.

AA.VV., Marginalidad, cárcel, las "otras" creencias: primeros desarrollos jurídicos de "La Pepa",  coord. Juan Terradillos Basoco, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Cádiz, 2008

AA.VV., Seguridad urbana, democracia y límites del sistema penal: Actas de la reunión internacional "Escenario global, gobierno local y seguridad de los ciudadanos", coord.. Ruiz Rodríguez, ed. Servicio de Publicaciones de la UCA, Cádiz, 2003

Blanco Lozano, C. y Tinoco Pastrana, A., Prisión y resocialización, Ed. Difusora Jurídica, Madrid, 2009

 





INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304003 INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S
ANA MARIA RODRIGUEZ TIRADO Profesora Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aprender a identificar y utilizar las fuentes de producción de decisiones en las instituciones del sistema de justicia penal
R-3 Aprender a interpretar las decisiones de los diferentes organismos públicos de control penal en base a su propio régimen legal y reglas de funcionamiento
R-1 Conocer las instituciones del control penal y los procedimientos legales y de ejecución de las competencias que tienen asignadas.
R-2 Conocer los cauces de colaboración e interacción de las diferentes instituciones públicas penales.
R-5 Saber reconducir las decisiones de todas las instancias públicas penales a principios básicos comunes para todas ellas en el marco constitucional y en el respeto a los Derechos Humanos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno
-
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final será escrito de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final
  • Profesor/a
c) Participación en actividades de exposición: Évaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1.  Los criterios generales de evaluación vienen determinados en la ficha de la
asignatura, en la que se establece un modelo mixto de evaluación continua y
examen final para los estudiantes que decidan voluntariamente seguirlo, de
acuerdo con las siguientes especificidades:
a.  En la convocatoria oficial de exámenes, el estudiante realizará una prueba
escrita teórica o teórico-práctica que constituirá el 80% de la nota final
(máximo 8 puntos).
b.  La participación y resolución de casos prácticos a lo largo del curso
constituirán el 15% de la nota final (máximo 1,5 puntos).
c.  En el caso de que el número de alumnos de la asignatura lo permitiera, la
participación en actividades de exposición constituirá el 5% de la nota final
(máximo 0,5 puntos). De no ser posible, este 5% acrecentará la nota relativa a la
participación y resolución de casos prácticos que pasará a constituir el 20% de
la nota final (máximo 2 puntos).
d.  En cualquier caso, para superar la asignatura, será necesario obtener un
mínimo de 3,5 puntos en la prueba escrita teórica o teórico-práctica. siempre que
las calificaciones de los dos bloques (procesal y penal) estén compensadas.
2.  Para alumnos que no participen en la evaluación continua, y como complemento
de los criterios generales de evaluación y calificación de la ficha de la
asignatura, la realización de la prueba final constituirá el 100% de la nota
final, en la que se incluirá cuestiones adicionales que permitan evaluar la parte
práctica programada de la asignatura. Igualmente, se atenderá para entender
superada la asignatura que las calificaciones de los dos bloques (procesal y
penal) estén compensadas.
3.  El bloque de materia de Derecho Procesal tendrá un valor global de 3,5 puntos
(suma de nota teórica y nota práctica proporcional) sobre la nota final. El
bloque de materia de Derecho Penal tendrá un valor global de 6,5 puntos  sobre la
nota final (suma de nota teórica y nota práctica proporcional). La nota final
será la suma de las puntuaciones obtenidos en ambos bloques de materia.
4.  La calificación final se formulará conforme a la normativa vigente de la UCA
(suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor), que estará
comprendida entre los 0 y 10 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE. LAS INSTITUCIONES DE CONTROL Y EL MODELO POLICIAL
Lección 1. Introducción. Las instituciones del control penal: relaciones e interdependencias
Lección 2. La estructura policial en el Estado español.
Lección 3. La gestión de la seguridad desde las administraciones públicas. El papel de la policía local en la
gestión de la seguridad pública
Lección 4. Los procesos de selección de delitos desde la Policía
SEGUNDA PARTE. EL SISTEMA JURISDICCIONAL PENAL
Lección 5. Conflictos jurisdiccionales y métodos de solución. El sistema jurisdiccional penal
Lección 6. Jurisdicción: Función y garantías jurisdiccionales. La organización jurisdiccional.
Lección 7. Acción: Las garantías del justiciable.
Lección 8. Proceso: Principios y garantías procesales
TERCERA PARTE. LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE SANCIONES
Lección 9. Los sistemas penitenciario y de reforma español: estructura y organización
Lección 10. Modelos de prisiones en Derecho comparado
Lección 11. El significado de los objetivos constitucionales resocializadores. Prisión y derechos humanos
Lección 12. Las instituciones de asistencia postpenitenciaria y de cumplimiento de alternativas a la prisión
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

AA.VV., Historia de la prisión: Teorías economicistas. Crítica / dir. Carlos García Valdés. Ed. Edisofer, Madrid, 1997.

AA.VV., La prisión en España: Una perspectiva criminológica / Ana Isabel Cerezo Domínguez, Elisa García España (Coords.), ed. Comares, Granada, 2007.

Domínguez-Berrueta de Juan, M., Constitución, policía y fuerzas armadas,  ed. Marcial Pons, Madrid, 1997.

Foucault, M., La imposible prisión: debate con Michel Foucault, ed. Anagrama, Barcelona, 1982.

López Garrido, D., El aparato policial en España: historia, sociología e ideología, ed. Ariel, Barcelona, 1987.

Mapelli Caffarena, B., Principios fundamentales del sistema penitenciario español, ed. Bosch, Barcelona, 1983.

Mapelli Caffarena, B. y Terradillos Basoco, J., Las consecuencias jurídicas del delito, ed. Civitas, Madrid, 1996.

Melossi D. y Pavarini M., Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario siglos XVI-XIX, ed. Siglo XXI, Madrid, 1980

Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J.C., Montón Redondo, A. y Barona Vilar, S., Derecho jurisdiccional, I, Parte general, Valencia, 2014.

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Introducción al Derecho Procesal, Valencia, 2014.

Pérez-Cruz Martín, Agustín: Introducción al Derecho Procesal, Santiago de Compostela, 2014.

Rico, J.Mª, Inseguridad ciudadana y policía, Ed. Tecnos, Madrid, 1988

Roldán Barbero, H., Historia de la prisión en España, ed. PPU, Barcelona, 1988.

Saavedra Gallo, Pablo (coord.): Sistema de Garantías procesales, Madrid, 2008.

Gimeno Sendra, Vicente: Introducción al Derecho Procesal, Madrid, 2014.

 

Bibliografía Específica

AA.VV. Cárcel y derechos humanos: un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos, coord. Iñaki Rivera Beiras, ed. Bosch, Barcelona, 1992.

AA.VV., Marginalidad, cárcel, las "otras" creencias: primeros desarrollos jurídicos de "La Pepa",  coord. Juan Terradillos Basoco, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Cádiz, 2008

AA.VV., Seguridad urbana, democracia y límites del sistema penal: Actas de la reunión internacional "Escenario global, gobierno local y seguridad de los ciudadanos", coord.. Ruiz Rodríguez, ed. Servicio de Publicaciones de la UCA, Cádiz, 2003

Blanco Lozano, C. y Tinoco Pastrana, A., Prisión y resocialización, Ed. Difusora Jurídica, Madrid, 2009

 





INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305012 INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Créditos Teóricos 4
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y
conocimientos jurídicos básicos.
Para el GRUPO DE DOCENCIA EN INGLÉS (que se impartirá en el turno de mañana) es
necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura
jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional y europeo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL ACOSTA SANCHEZ Profesor Contratado Doctor S
MIGUEL ÁNGEL CEPILLO GALVÍN Profesor Contratado Doctor N
Inmaculada González García Profesor Titular de Universidad N
MICHEL REMI NJIKI Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión y conocimiento de la integración europea y la Unión Europea en su evolución y caracteres actuales. ESPECÍFICA
CM2 Comprensión y conocimiento del sistema institucional de la Unión Europea. ESPECÍFICA
CM3 Comprensión y conocimiento de las fuentes del Derecho de la Unión Europea ESPECÍFICA
CM4 Capacidad de comprensión global de ordenamientos y normas extra estatales, de sus valores y funciones, y de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos ESPECÍFICA
CM5 Comprensión y conocimiento del sistema jurisdiccional de la Unión Europea. ESPECÍFICA
CM6 Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica europea ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL
Ti7 Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Interpretar textos jurídicos y documentos de la Unión Europea.
R2 2. Reconocer a las Instituciones y textos europeos.
R3 3. Conocer y manejar la jurisprudencia europea.
R4 4. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto europeas como nacionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
32 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas / teórico prácticas
14 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
06. Prácticas de salida de campo
2
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo).
2. Preparación de las actividades individuales
(trabajos individuales, lecturas, comentarios,
búsqueda de datos, trabajo autónomo).
60 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo.
5 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
12. Actividades de evaluación
Examen oral
2 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
13. Otras actividades
Preparación de evaluaciones.
35 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter oral. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del
lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos
teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía
complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
- El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las
actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho
examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10,
debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los
estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre
10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. GRUPOS EN CASTELLANO y BILINGÚE (Mañana- Dra. González y Dr. Acosta / Tarde- Dr. Cepillo -teoría-, Dr. Acosta
-prácticas castellano- y Prof. Remi -prácticas inglés-)

Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignatura se editará y se
pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso.

1. Génesis y evolución: de las Comunidades Europeas a la Unión Europea.
2. Estructuras, órganos y poderes de la Unión Europea.
3. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea, relaciones con los ordenamientos nacionales de los Estados miembros.

4. El sistema jurisdiccional de la Unión Europea.
5. La cooperación intergubernamental.
6. La acción exterior de la Unión Europea.
        
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R1 R2 R3 R4
            2. GROUP in ENGLISH (Prof. Remi)

The main contents are listed hereunder. The detailed program will be edited and placed at the disposal of students in
the Copy Shop of the Jerez Campus.

1. Genesis and Evolution:From the European Communities to the European Union.
2. Structure,Institutions, Powers of the European Union.
3. Legal System of the EU and relationship with domestic legal systems.
4. Judicial System of the European Union.
5. Intergovernmental Cooperation.
6. External Action of the European Union.
        
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GRUPOS CASTELLANO:

- MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 8ª edición, Tecnos, Madrid, 2014.   Textos normativos recomendados

-LIÑAN NOGUERAS, D .J. (Coord.) Textos Juridicos Básicos de la Unión Europea, Ed. La Ley 2011. o

- MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. ******************************************************************************** GROUP IN ENGLISH

- KACZOROWSKA, ALINA; European Union Law, Routledge - Cavendish, 2013.

-MATHIJSEN, P.S.R.F; A guide to European Union Law: as amended by the Treaty of Lisbon, 10th Ed., Sweet and Maxwell, 2010.-

 

Bibliografía Ampliación

GRUPOS CASTELLANO:

- ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011.

- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999.

- DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea. Textos y Comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001.

- ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000.

- LOUIS, J.V.: El ordenamiento jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995.

- MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993. ******************************************************************************** GROUP IN ENGLISH:

-BORCHARDT, KLAUS DIETER; The ABC of European Union law, Publication Office of the European Union, 2010.

-CRAIG P., DE BURCA G., EU law: Text, cases and materials, 6th Ed., Oxford University Press, 2015.

- BARNARD C., PEERS S. (ed.), European Union Law, 2014.

- BARNARD, CATHERINE; The substantive law of the EU: the four freedoms, 4rd Ed., Oxford University Press, 2013.

-MADURO, MIGUEL POIARES (ED.); The past and future of EU law: the classics of EU law revisited on the 50th anniversary of the Rome Treaty, Hart, 2010.

- BERRY ELSPETH,HOMEWOOD M.J., BOGUSZ B., Complete EU Law, 2nd Ed., Oxford University Press, 2015.

- KIRK, EWAN; Law Express: EU law, 4th Ed. Revised, Harlow, 2014.

- STEINER, JOSEPHINE; EU law, 12th Ed., Oxford University Press, 2014.

- PIET EECKHOUT, EU External Relations Law, 2nd ed, Oxford University Press, 2012.

- KJUIPER P.J., WOUTERS J., DE BAERE G., RAMOPOULOS T., The Law of EU External Relations: Cases, Materials and commentary on the EU as an international legal actor, Oxford University Press, 2015.

-TOMASZ NOWAK J. (Ed.)  EU procedural Law,Oxford University Press,2015.

- BIONDI A., RIPLEY S., EU Law after Lisbon, Oxford University Press, 2012.

- ANDERSEN STINE, The Enforcement of EU Law, Oxford University Press, 2012.

- WEATHERHILL STEPHEN, Cases and material on EU law, 11th ed., Oxford University Press, 2014

-HOMEWOOD M., EU LAW Concentrate: Law Revision and Study Guide, Oxford University Press, 2014





INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306012 INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Créditos Teóricos 4
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y
conocimientos jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura
jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional y europeo

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SEBASTIAN DIAZ RIBES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
JUAN DOMINGO TORREJON RODRIGUEZ Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión y conocimiento de la integración europea y la Unión Europea en su evolución y caracteres actuales. ESPECÍFICA
CM2 Comprensión y conocimiento del sistema institucional de la Unión Europea. ESPECÍFICA
CM3 Comprensión y conocimiento de las fuentes del Derecho de la Unión Europea ESPECÍFICA
CM4 Capacidad de comprensión global de ordenamientos y normas extra estatales, de sus valores y funciones, y de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos ESPECÍFICA
CM5 Comprensión y conocimiento del sistema jurisdiccional de la Unión Europea. ESPECÍFICA
CM6 Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica europea ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL
Ti7 Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 1. Interpretar textos jurídicos y documentos de la Unión Europea.
R 2 2. Reconocer a las Instituciones y textos europeos.
R 3 3. Conocer y manejar la jurisprudencia europea.
R 4 4. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto europeas como nacionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
32 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas / teórico prácticas
14 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
06. Prácticas de salida de campo
2
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo).
2. Preparación de las actividades individuales
(trabajos individuales, lecturas, comentarios,
búsqueda de datos, trabajo autónomo).
3.- Preparación de evaluaciones.
60 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo.
5 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
12. Actividades de evaluación
Examen
2 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
13. Otras actividades
35 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos
prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
. Examen final de carácter escrito. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del
lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos
teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía
complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos
en total para aprobar la asignatura.
- El examen tendrá carácter escrito, y será personalizado - en función de las
actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho
examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre
10,debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los
estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Al comienzo del curso se editará el programa
detallado de la Asignatura junto con el dossier de
prácticas.



1. Génesis y evolución: de las Comunidades Europeas
a la Unión Europea.
2. Estructuras, órganos y poderes de la Unión
Europea.
3. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea,
relaciones con los ordenamientos nacionales de los
Estados miembros.
4. El sistema jurisdiccional de la Unión Europea.
5. La cooperación intergubernamental.
6. La acción exterior de la Unión Europea.

        
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R 1 R 2 R 3 R 4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 8ª edición, Tecnos, Madrid, 2014.

Textos normativos recomendados:

-LIÑAN NOGUERAS, D .J. (Coord.) Textos Jurídicos Básicos de la Unión Europea, Ed. La Ley 2011. o

- MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

- ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011.

- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999.

- DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea. Textos y Comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001.

- ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000.

- LOUIS, J.V.: El ordenamiento jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995.

- MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000.

- RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.

 





INT. AL DERECHO PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306026 INT. AL DERECHO PENAL Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos


    
     
    
      

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que aborden el estudio de la asignatura de
Introducción al Derecho penal desde una perspectiva analítica y crítica, en la
que predomine fundamentalmente la comprensión de la asignatura. Todos los
conceptos jurídicos deben ser comprendidos en primer lugar para ser asimilados.
Así mismo, se recomienda a los alumnos que tomen contacto con la realidad
jurídica de nuestra sociedad, a través de noticias de prensa, casos penales de
actualidad, para lo cual el campus virtual se ofrece como un instrumento
fundamental, en el que pueden participar activamente a través del foro de debate.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO GOMEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM2 Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación ESPECÍFICA
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
G7 Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.R1 Manejar con soltura la introducción al Derecho penal
2.R2 Ser capaces de analizar desde el conjunto de principios que inspiran esta parte del Derecho penal el conjunto del ordenamiento
3.R3 Ser capaces de racionalizar la respuesta punitiva

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción con
el alumno a través de exposiciones verbales,
lectura de material , presentaciones power point
y apoyo del campus virtual
40 Grande CM2 G3 G7 Ti1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el aula
relacionados con los contenidos teóricos y las
competencias propias de la asignatura
4 Mediano CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través de campus
virtual. Manejo de las bases de datos de
jurisprudencia disponibles en la Biblioteca de la
Universidad de Cádiz así como de su fondo
bibliográfico.

Trabajo individual y en grupo de los alumnos.
Búsqueda de documentación, preparación de los
temas y estudio de los contenidos
90 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y grupales
4 G3 G7 Ti1
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación del aprendizaje y de la
adquisición de competencias
4 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
13. Otras actividades
Lecturas, proyecciones y debates.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El método docente empleado en la asignatura Introducción al Derecho penal es el
de Evaluación Continua. El progreso del alumno y su calificación atenderán a la
resolución de los supuestos prácticos planteados, a las pruebas de autoevaluación
a través del campus virtual, la participación en clase y la realización de
diversas tareas como comentarios de noticias, lecturas o exposiciones.

Las distintas actividades tendrán el siguiente peso:
- Examen final (oral o escrito) (teórico y, en su caso, también práctico): 7/10
- Participación en seminarios, tutorías, supuestos prácticos, etc  3/10

Para poder optar a la evaluación continua es necesario que el alumno haya
asistido al 80% de las clases prácticas. De lo contrario, al no optar a la
evaluación continua, no le serán puntuables las demás actividades. Además el
haber asistido al 80% de las prácticas le permite eliminar el caso práctico del
examen final.

Aquellas personas que no participen en la evaluación continua, tendrán que
realizar en la convocatoria que se presenten además de un examen teórico y otro
práctico, una tercera prueba en la que se puedan evaluar las competencias que se
pretenden fomentar con esta asignatura a través de un comentario de un texto, ya
sea una sentencia, un precepto de una ley penal o una noticia de prensa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Autoevaluación a través de campus virtual Resolución de pruebas escritas a través del campus virtual a los largo del curso con preguntas cortas y/o tipo test
  • Profesor/a
CM2 G3 G7
El examen final servirá para evaluar de forma integral el progreso en la adquisición de las competencias del proceso que se habrá llevado a cabo a lo largo de la asignatura a través delas distintas actividades previstas Examen teórico-practico oral o escrito que equivaldrá a un 70% de la nota
  • Profesor/a
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
Resolución de tareas encomendadas Puede ser a través de informes de lectura, exposición de temas concretos, comentario de noticias, cuestionarios y debates sobre documentales, películas o material audiovisual que verse sobre cuestiones jurídicas
  • Profesor/a
Ti1 Ti2
Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos Resolución y exposición argumentada de los supuestos prácticos planteados
  • Profesor/a
G3 Ti1 Ti2

 

Procedimiento de calificación

Tarea 1 (Autoevaluaciones): 10% de la nota final
Tarea 2 (Examen final): 70% de la nota final
Tarea 3 (Resolución de tareas encomendadas): 5% de la nota final
Tarea 4 (Resolución de supuestos prácticos): 15% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1ª. El Derecho penal como mecanismo de control social. Derecho penal objetivo. Concepto. La norma penal y su
estructura. Funciones del sistema penal.

        
G3 G7 Ti1 1.R1 2.R2
            Lección 2ª. Derecho penal subjetivo. Principios limitadores del ius puniendi en un Estado social y democrático de
Derecho. El principio de legalidad como exigencia del Estado de Derecho. Los principios de exclusiva protección de
bienes jurídicos y de intervención mínima como exigencia del Estado social. Límites del ius puniendi en un Estado
democrático: principios de humanidad de las penas, culpabilidad, proporcionalidad y resocialización.

        
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 1.R1 2.R2
            Lección 3ª. El Derecho penal español. El Código Penal de 1995: Antecedentes. Reformas. Legislación penal especial.
Legislación penal complementaria. Relaciones del Derecho penal con otras ramas del Derecho.

        
G3 G7 Ti1 1.R1 2.R2
            Lección 4ª. Evolución de la Ciencia penal. Ilustración y Ciencia penal. Escuela clásica. El Positivismo en la
Ciencia del Derecho penal. Positivismo criminológico. Positivismo jurídico. El denominado positivismo naturalista.
Tendencias actuales en la Ciencia penal. El abolicionismo. El Derecho penal mínimo. Las tesis funcionalistas.
Globalización y sistema penal.

        
G3 Ti1 Ti2 1.R1 2.R2
            Lección 5ª. Fuentes del Derecho penal. La ley. El papel de la costumbre y los principios generales del Derecho.
Interpretación de la ley penal. El concurso aparente de leyes.

        
G3 G7 Ti1 Ti2 1.R1 2.R2 3.R3
            Lección 6ª. La ley penal en el tiempo. Momento de comisión del delito. El principio general de irretroactividad y
sus excepciones. La ley penal en el espacio. Lugar de comisión del delito. El principio general de territorialidad y
sus excepciones. La extradición; extradición activa, pasiva, en tránsito y reextradición. Orden de detención
europea. El asilo.

        
G3 G7 Ti1 Ti2 1.R1 2.R2 3.R3
            Lección 7ª. Concepto y fines de la pena. Consecuencias jurídicas de las infracciones penales: penas, medidas de
seguridad y consecuencias accesorias. El comiso. Reglas generales de aplicación de las penas.

        
CM2 G3 G7 Ti1 1.R1 2.R2 3.R3
            Lección 8ª. La pena privativa de libertad; su significación en el sistema punitivo. Tipos de penas privativas de
libertad. Cómputo temporal. Suspensión y sustitución.

        
CM2 G3 G7 Ti1 1.R1 2.R2 3.R3
            Lección 9ª. Ejecución de la pena privativa de libertad; sistema progresivo e individualización científica; los
establecimientos penitenciarios. Trastornos mentales sobrevenidos durante la ejecución. Libertad condicional.
Beneficios penitenciarios y permisos de salida.

        
CM2 G3 G7 Ti1 1.R1 2.R2 3.R3
            m.Lección 10ª. La pena pecuniaria; antecedentes históricos, concepto y clases. Sistemas de aplicación de la multa;
su regulación jurídico-positiva. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

        
G3 Ti1 Ti2 1.R1 3.R3
            nLección 11ª. Penas restrictivas de libertad y privativas de derechos. Penas y consecuencias jurídicas accesorias
para las personas jurídicas.

        
CM2 G3 G7 Ti1 1.R1 2.R2 3.R3
            ñ. Lección 12ª. Las medidas de seguridad. Concepto, presupuestos y clases. Principios generales de su ejecución.

        
G3 G7 Ti1 1.R1 2.R2 3.R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE I. / PEREZ CEPEDA A. I. / ZUÑIGA RODRIGUEZ L., Introducción al Derecho penal, Iustel, 2010.

BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R./J,M. TERRADILLOS BASOCO. Curso de Derecho penal. Parte general, ed. Experiencia, ultima edición

BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal., Madrid, Trotta, 2006.

CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2003.

 

 

 

Bibliografía Específica

ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia,  Tirant lo Blanch, 1999.

BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998.

BACIGALUPO ZAPATER, E., Justicia penal y derechos fundamentales / Enrique Bacigalupo, Madrid, marcial Pons, 2002.LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 2007

ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.

MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3 ed., edit. Civitas, Madrid, 1996.

 

 

Bibliografía Ampliación

CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 2004.

COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995.

GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995.

LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.

LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, 1999.

MARTOS NÚÑEZ, J.A.: Derecho penal. Parte General; Fundamentos del Derecho penal,  Madrid, Civitas, 2001.

MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002.

MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, 7ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.

QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Thomson-Aranzadi, 2009.

VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996





INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406041 INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua de la Unión Europea.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino S
MARIA REVELLES CARRASCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C4 Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C61 Capacidad para identificar situaciones de violencia de género en orden a la prevención e intervención. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
R7 Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa.
R5 Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
R1 Es capaz de trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades las necesidades de las mujeres que padecen malos tratos.
R6 Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
R3 Ha adquirido destrezas para promover el crecimiento individual de las mujeres en situación de riesgo y el fortalecimiento de sus habilidades de relación interpersonal encaminadas a su desarrollo e independencia.
R2 Identifica y evalúa las situaciones y circunstancias que representan un riesgo, y elabora estrategias para promover cambios que eviten cualquier peligro.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de las
nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática por
parte
del profesor/a y con la participación del
alumnado.

32 C2 C3 C4 C61 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
supervisadas por el profesor/a para la resolución
de problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática.

16 C3 C4 C58 C61 C8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de situaciones/problemas,
trabajos,memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
Apoyo y trabajo on Line.
90 C2 C3 C4 C61 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del
Profesor/a con el alumno o con el grupo que
Permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
6 Reducido C2 C3
12. Actividades de evaluación
Registro de Observación directa del alumnado en
su
implicación en el aula, también en cuanto actitud
y participación.

-Trabajo individual: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Trabajo en grupo: análisis de
experiencias, resolución de
situaciones/problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Pruebas escritas/orales sobre la
aplicación de los contenidos de la
materia.


Evaluación continua:

- Asistencia, participación y actitud en las
clases teóricas

- Asistencia, participación y actitud en las
actividades prácticas individuales y de
grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo
ponderando las calificaciones del
alumno en la evaluación continua y en
la evaluación final.
6 C2 C3 C4 C58 C61 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o engrupo, lecturas, exposiciones) Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados.
  • Profesor/a
C2 C3 C4 C58 C61 C8
Evaluación de contenidos teóricos. Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
C2 C3 C4 C61
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno/a en clase. Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de registro personalizado o muestreo aleatorio.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1.  Evaluación continua:
- Asistencia al 80% de las clases – valor 5% de la nota
- Realización de prácticas, exposiciones y lecturas – valor 15% de la nota
- Examen teórico: escrito – valor 80% de la nota
- Para poder realizar la ponderación de notas, deberá obtener como mínimo, un 4
en el examen y un 4 en la nota práctica.

2.  No sigan evaluación continua

- Examen teórico: escrito – valor 80% de la nota
- Examen práctico, con exposición oral o escrito – valor 15% de la nota.
Ambas pruebas deben aprobarse independientemente, con un minimo de 4 puntos en
cada una de ellas, para poder realizar la ponderación para la nota final.
(El 5% correspondiente al valor de asistencia a las clases no podrá ser obtenido
en esta modalidad)

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ÁREA DCHO PENAL
LECCIÓN 1ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES
1. Cuestiones preliminares: sociedad patriarcal y construcción de la identidad. 2. Conceptos. 3.Factores de riesgo. 4.
Ciclo de la violencia. 5. Psicología de la violencia de género. 6. Perfil criminológico del maltratador. 7.
Estadísticas de violencia de género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra).


        
C3 C61 R1 R2
            
LECCIÓN 2ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL
Respuesta general: 1. Derechos humanos de las mujeres. 2. Las políticas públicas de igualdad. Respuesta específica:
3.Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de coordinación con los órganos
judiciales. 4.¿Es posible la justicia restaurativa en casos de violencia de género?. 5. Mujeres víctimas de
violencia de género en prisión.


        
C3 R7
            LECCIÓN 3ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Tratamiento
jurídico-penal de la Violencia de Género. 3.Medidas civiles. 4.Tratamiento jurídico-penal de la violencia de
género: delito de maltrato singular o de género, agravaciones en otros delitos, explotación sexual, acoso sexual,
otras clases de daños, supuestos stalking, matrimonios forzosos y homicidios por honor. 5. El quebrantamiento de
condena.


        
C61 R2
            LECCIÓN 4ª. CAUSAS, CONSECUENCIAS Y COSTES SOCIALES DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
1. Revisión crítica de las causas de la violencia de género. 2. Crisis y Transiciones en el ciclo vital. 3.
Consecuencias de la violencia de género en la pareja y miembros de la unidad de convivencia. 4. Consecuencias de la
violencia masculina desde criterios sociosanitarios.  5. Mecanismos del acoso y consecuencias sobre la victima.
        
C3 C58 C61 R1 R6 R2
            LECCIÓN 5ª. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL TRABAJO
SOCIAL.
1. Análisis de la relación entre violencia y masculinidad. 2. Alternativas desde la prevención. 3. Detección
precoz en situaciones de violencia doméstica. 4. Intervención en situaciones de riesgo en violencia de género, en
distintos contextos.  5. Criterios para la intervención social ante la violencia masculina. 6. Protocolos e
instrumentos de intervención social ante la violencia de género. 7. Intervención psicosocial y reeducación del
maltratador.
        
C2 C4 C58 C8 R7 R5 R3
            LECCIÓN 6ª. GRUPOS Y REDES DE APOYO A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA.
1. Contextos de Intervención social con las víctimas de violencia de género.
2. Modelos de Intervención social en casos de violencia. 3. Recursos sociales para las víctimas de la violencia de
género.
4. Otras alternativas de intervención integral a favor de las víctimas.

        
C2 C4 C58 R4 R7 R5 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AREA DCHO PENAL            BIBLIOGRAFIA  TEMAS 1, 2 Y 3 - Larrauri Pijoan,E,(2008).Mujeres y sistema penal. Buenos Aires: Montevideo - Laurenzo Copello, P. (coord).(2010). La violencia de Género en la Ley. Reflexiones sobre los veinte años de experiencia e España, Madrid. - Maqueda Abreu,M.L.(2009). Prostitución, feminismos y Derecho penal, Granada. - Morillas F.D. Análisis criminológico del delito de violencia doméstica (pp.154-157). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.  ÁREA DE TRABAJO SOCIAL   BIBLIOGRAFIA TEMAS 4, 5 Y 6  - Beristain, Carlos M. y Darío Páez. (2000). Violencia y apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Experiencias internacionales y el desafío vasco. Madrid: Editorial Elementos. - Dirección General de Violencia de Género (2009) Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito jurídico”.  Obra colectiva EDITA Y DIVULGA: Dirección General de Violencia de Género. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. - Garrido Genóvés,V.; Stangeland, P. y Redondo Illescas, S. (1999). La victimología y atención a las víctimas. En Garrido G.V. Principios de Criminología (pp. 815-847). Valencia: Tirant lo Blanch.   - Echeburúa, E., Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo 21 de España editores. - Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito del trabajo social”. 2009, Obra colectiva. EDITA Y DIVULGA: Dirección General de Violencia de Género. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. - Madrid Soriano, J. (2005).  Los Procesos de la relación de ayuda. Bilbao: Desclée De Brouwer. - Margarit Castells, Mª Monsterrat (2006). Trabajo social  y Violencia contra las mujeres. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 76  Madrid. Consejo Gral de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (pp 69-101)  - Morillas Fernández, D. L. (2003). Maltrato físico, psíquico, sexual, abandono emocional o negligencia y síndrome de Münchausen por poderes. En Morillas F.D. Análisis criminológico del delito de violencia doméstica (pp.154-157). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.  

 

Bibliografía Específica

ÁREA DE DCHO PENAL - BEAUVOIR,S.(2005). El segundo sexo, Ed.Cátedra.   - Villacampa Estiarte,c, (2009). Stalking y Derecho penal. Relevancia juridíco-penal de una nueva forma de acoso, Madrid.   ÁREA DE TRABAJO SOCIAL  - Bello, M.N. y Chaparro, R. (2009). El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá, Colombia: Univiersidad Nacional de Colombia. - Canet Benavent,E.y García Cuenca E. (2006) . El síndrome de burnout en profesionales que trabajan en violencia de género. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 75 Consejo Gral de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (pp 89-104)     - Echeburúa, E., y Corral, P. (1998a). Trastorno de estrés postraumático. En M.A. Vallejo (Eds.). Manual de terapia de conducta (vol.1). Madrid: Dykinson.       - Galván Aparicio, R. (2003). La victimización secundaria de la mujer  en los delitos de género. En I.Jiménez y B.Lorente (Eds) Género e Intervención social. Jerez. Centro Universitario de Estudios Sociales.   - Maroto Sáez, A.Luis (2006). Trabajo Social, violencia e inseguridad social - de la docilidad irreflexiva a la inservidumbre voluntaria. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 76. Consejo Gral de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (pp 9-24)   - McNamee, S. y Gergen, K.G. (Comp.) (1996). La terapia como construcción social. (pp 253-274). Barcelona: Paidós.

 





INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304001 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG1 Posesión y compresión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG3 Conocer la técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT2 Competencias en materia emprendedora, esto es, relacionadas con la creación de empresas o entidades relacionadas con los contenidos de la titulación y con el fomento del espíritu emprendedor. TRANSVERSAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 -Aprender a analizar de manera comparada y crítica las cifras de la delincuencia procedentes de distintas fuentes
R4 Aprender a buscar y analizar información empírica nueva sobre las diversas tipologías delictivas y sobre las distintas modalidades del control, a partir de revistas y bases de datos especializadas.
R2 Comprender las bases sociales del delito.
R5 - Conocer la terminología específica referida a la ciencia criminológica en inglés y conocer el vocabulario específico de su campo de investigación particular.
R6 Conocer y comprender, de manera global, los distintos modelo de tratamiento de la delincuencia, con una especial atención a los modelos derivados de la globalización.
R1 -Conocer y comprender el concepto, la naturaleza, el objeto y la función de la criminología en el tratamiento del fenómeno criminal

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
98
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición de
las competencias.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 75 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)
B) Prácticas y actividades evaluables
B1) Prácticas:
Valor: 25%
El alumno deberá aprobar la parte teórica para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura de material en original (inglés y castellano) con entrega de breve resumen o breve cuestionario a través del campus virtual. 5% de la nota final Evaluación de la comprensión y contextualización del texto.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CG1
T2. Realización prueba escrita Se evaluará el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE21 CG1 CG2 CG3 CG5 CG8 CG9
T4. Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos. 20% nota final Resolución y exposición argumentada de los supuestos prácticos planteados.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE11 CE2 CE21 CE3 CE4 CG10 CG12 CG8 CG9 CT2

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Examen: 70%
Práctica: Entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico (al
margen de la evaluación continua): 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Noción y concepto de la Criminología. Las distintas concepciones de la Criminología.  La disputa sobre el
carácter científico de esta disciplina. La Criminología como preciencia, mera hipótesis de trabajo o ciencia
auxiliar del Derecho Penal. La Criminología como mero capítulo de otras Ciencias. La Criminología ciencia
interdisciplinaria, integradora y sintética.
        
R2 R5 R1
            Tema 2. Evolución Histórica de la Criminología. Etapa precientífica. Evolución de la Criminología en EEUU y en
Europa. Historia de la Criminología en España.
        
R2 R5 R1
            
Tema 3.  El objeto de la Criminología. Ampliación y problematización de su objeto. El delito desde el punto de vista
criminológico. El delincuente desde el punto de vista criminológico. La víctima desde el punto de vista
criminológico. El control social.


        
R2 R5 R6 R1
            

Tema 4. El método de la Criminología. Empirismo e interdisciplinariedad. Polémica sobre el método y lucha de
escuelas. Saber empírico y saber normativo.  Método empírico y método experimental. El principio
interdisciplinario.


        
R3 R4 R5 R1
            TEMA 5. Funciones de la Criminología. El conocimiento científico del fenómeno criminal. Lucha versus control de la
criminalidad. Factor de legitimación versus instancia crítica del orden social. Relaciones de la Criminología con
las otras ciencias penales.

        
R3 R4 R2 R5 R6 R1
            Tema 6. Concepto y medición de la delincuencia. El concepto de delincuencia.  Dimensión social. Fenomenología o
formas actuales de delincuencia. La medición de la delincuencia: Su volumen. La cifra negra de criminalidad.
Problemáticas en la medición de la delincuencia.

        
R3 R4 R2 R5
            Tema 7. Retos contemporáneos de la Criminología: Los medios de comunicación. La perspectiva de género. Riesgo y
Globalización
        
R3 R4 R2 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

HASSEMER/ MUÑOZ CONDE, Introducción a la Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia 2001.

GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Tratado de Criminología, editorial Tirant lo Blanch, 4ª edición, Valencia 2008.

GARCÍA- PABLOS DE MOLINA, ANTONIO. Criminología. Una

introducción a sus fundamentos teóricos, Valencia, 6ª ed., Tirant lo

Blanch, 2007.

GARRIDO/ STANGELAND/ REDONDO, Principios de Criminología, Tirant lo Blanch, 3ª edición, Valencia 2006

HERRERO HERRERO, C.: "Criminología. Parte General y Especial"; Editorial Dykinson, 3ª edición,  Madrid,2007..

KAISER, Günther, Introducción a la Criminología (traducción de José Arturo Rodríguez Núñez bajo la supervisión de José María Rodríguez Devesa), 7.a ed., Madrid, 1987.

LANIER/HENRY, Essential criminology, Westview Press, EEUU, 2004.

PEREZ ÁLVAREZ (Dir.), Introducción a la Criminología, Ed. CISE, Salamanca, 2013.

MAGUIRE, M (ed.), The Oxford Handbook of Criminology, Oxford University Press, Oxford, 2012, 5ª ed. 

MAXFIELD/BABBIE, Research metods for criminal justice and Criminology, Cengage Learning, 2014. 

SCHMALLEGUER, F, Criminology today: An integrative introduction, Pearson/Prentice Hall, 6ª ed., 2011.


 

Bibliografía Específica

 JACOBY, J.E. (ed.), Classic of Criminology, Waveland Press, EEUU, 2004.

 

Bibliografía Ampliación

 

- BARATTA, ALESSANDRO. Criminología crítica y crítica del Derecho penal. Siglo XXI México, 2000 

-SERRANO GÓMEZ, A. : "Historia de la Criminología en España"; editorial Dykinson, Madrid, 2007.

  -TÉLLEZ AGUILERA, A.:"Criminología"; Edisofer, Madrid, 2009.

  -PINATEL, J. :"Tratado de Derecho Penal y Criminología", tomo III, Universidad Central de Venezuela, caracas, 1974.

- ROMEO CASABONA, CARLOS MARÍA/ SERRANO MAILLO, ALFONSO.

Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada,

Comares, 2003

  -SEELIG, E. :"Introducción a la Criminología como ciencia"; Trad. de J.M. RODRÍGUEZ DEVESA, Inst. de estudios Políticos, Madrid, 1958.

  -GÖPPINGER, H. :"Criminología"; Editorial Reus, Madrid, 1975.

  -SZABO, D.:"Criminologie et Politique Criminelle"; Edit. vrin, Montreal-Paris, 1989.

  -GASSIN, R.:"Criminologie"; Edit. Dalloz,4ª édition, Paris,1998.

  -SUTHERLAND,E.H.:"Principles of Criminology"; J.B. Lippincott, Philadelphia, 1947.

  -SUTHERLAND, E.H. and CRESSEY, D. R. :"Criminology"; J.B. Lippincott,1oª edition, philadelphia, 1978.

  -TAYLOR, I., WALTON, P.,YOUNG,J.:"La nueva Criminología".Contribución  a una teoría de la conducta desviada"; trad. A. CROSA, B.Aires,2001.

- TAYLOR, IAN/ WALTON, PAUL/ YOUNG, JOCK: La nueva

Criminología. Amorrortu, 2008

  -VOLD, GEORGE./ BERNARD, THOMAS/ SNIPES, JEFFREY: Theoretical criminology, 5ª ed., New York:Oxford University Press, 2001





INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 302058 INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO INTERNATIONAL RELATIONS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

El profesor responsable de la asignatura será D. Jesús Rodríguez Gómez.

Objetivos

Este Programa tiene como objetivo el de servir de guía de estudio a

las

Alumnas y Alumnos de la Asignatura de Introducción a las Relaciones

Internacionales de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de

Cádiz,

a efectos de orientarles en el conocimiento y, en la medida de lo

posible,

en el dominio de algo tan complejo y mutante como son las

Relaciones

Internacionales de nuestra época.



El Programa tiene también la finalidad de delimitar la materia

objeto de

evaluación.

Programa

RELACIONES INTERNACIONALES Y SOCIEDAD INTERNACIONAL



Tema I.- Las Relaciones Internacionales



1.- La Sociedad Internacional.

2.- Las Relaciones Internacionales: delimitación conceptual,

teorías y

método.

3.- Relaciones Internacionales y Derecho Internacional.





Tema II.- La evolución de la sociedad internacional



1.- La formación del Estado moderno y el origen de las

relaciones

internacionales.

2.- Las bases del orden internacional contemporáneo.

3.- Universalización y organización de la sociedad

internacional.

4.- Las grandes fracturas de la sociedad internacional.

Transformaciones y tendencias de la sociedad internacional de la

posguerra

fría.









LOS ACTORES



Tema III.- Los Estados

1.- Unidad y diversidad. Tipología de Estados.

2.- Estado, nación y pueblo. Elementos constitutivos del

Estado.

3.- El estatuto internacional del Estado.

4.- La proyección exterior del Estado. Los órganos del

Estado

encargados de las relaciones internacionales. La diplomacia.





Tema IV.- Las Organizaciones Internacionales

1.- Evolución histórica y aproximación conceptual.

2.- Funciones, estructura y clasificación.





Tema V.- Otros actores

1.- Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Definición,

tipología

y funciones.

2.- Las empresas multinacionales.

3.- La opinión pública internacional.

4.- Otras fuerzas transnacionales.







FACTORES Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL



Tema VI.- Los factores condicionantes de las Relaciones

Internacionales

1.- Aspectos generales. Los factores del medio internacional.

2.- El poder en las relaciones internacionales.

3.- La política exterior y el interés nacional.





Tema VII.- El sistema internacional



1.- La evolución del sistema internacional.

2.- El modelo de Naciones Unidas y su crisis.

3.- Los subsistemas regionales.

4.- Estructura y funcionamiento del sistema: conflicto,

cooperación e

integración.

5.- El sistema normativo internacional: contenido y

funciones.

6.- El sistema político global.





ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL



Tema VIII.- El movimiento organizativo internacional y la

cooperación

internacional



1.- El fenómeno de organización internacional.

2.- La cooperación internacional en los ámbitos económico,

político,

militar y técnico-científico.

Metodología

Durante el curso 2015-2016, no habrá docencia presencial.

Los horarios de tutorías se colgarán en el panel del Área a partir de

octubre de

2015.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El Examen tendrá carácter escrito.

Recursos Bibliográficos

Manual recomendado para la preparación de la asignatura:



Aunque no existe una obra o manual que se adapte específicamente al

programa, se recomienda principalmente como Manual de base:



-  ATTINÀ, F.: El sistema político global. Introducción a las

Relaciones

internacionales, Paidós, Barcelona, 2001.





También son Manuales recomendados:



- BARBÉ, E.: Relaciones Internacionales. 3ª edición, Tecnos,

Madrid, 2007.

- DEL ARENAL, C.: Introducción a las Relaciones Internacionales. 3ª

edición

rev. y ampli., 3ª reimp., Tecnos, Madrid, 2000.

- DUROSELLE, J.B.: Todo Imperio perecerá. Teoría de las relaciones

internacionales.Fondo de Cultura Económica, México, 1998.

- MERLE, M.: Sociología de las Relaciones Internacionales. 3ª

reimpresión

de la

2ª edición, Alianza Univ., Madrid, 2000.





Bibliografía Complementaria



- BARBÉ, E. (Coord.): Política Exterior Europea, Ariel, Barcelona,

2000.

- BRZEZINSKI, Z.: El Gran Tablero Mundial. La Supremacía

estadounidense y

sus

imperativos geoestratégicos. Paidós, Barcelona, 1998.

- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales.

Tecnos,

15ª

edición, Madrid, 2008.

- KIDRON, M./SEGAL, R.: Atlas del Estado del Mundo. Akal, Madrid,

1999.

- LOZANO BARTOLOZZI, P.: De los imperios a la globalización – Las

relaciones

internacionales en el siglo XX. Eunsa, Pamplona, 2001.

- MEDINA, M.: Teoría y formación de la Sociedad Internacional.

Tecnos,

Madrid,

1983.

- MESA, R.: Sociedad Internacional Contemporánea: Documentos

Básicos (2

volúmenes). Taurus, Madrid, 1983.

- MESA, R.: Teoría y práctica de las relaciones internacionales.

Taurus,

2ª

edición, Madrid, 1980.

- PEREIRA, J.C. (Coord.): Historia de las Relaciones

Internacionales

contemporáneas, Ariel, Barcelona, 2001.

- RENOUVIN, P./DUROSELLE, J.B.: Introducción a la historia de las

relaciones

internacionales.1ªedición en español. Fondo de Cultura Económica,

México,

2000.

- REYNOLDS, P.A.: Introducción al estudio de las Relaciones

Internacionales.

Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1977.

- TRUYOL Y SERRA, A.: La Sociedad Internacional. 11ª reimpresión de

la 2ª

edición, Alianza Univ., Madrid, 1998.

- TRUYOL Y SERRA, A.: La teoría de las relaciones internacionales

como

Sociología. (Introducción al estudio de las relaciones

internacionales).

Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1973.







INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305026 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes realizar un seguimiento de las noticias
relacionadas con el Derecho penal que publica la prensa diaria, para
familiarizarse con la realidad de la que trata la asignatura.
Se recomienda especialmente abandonar el método memorístico en el estudio de la
materia, dado que se valorará especialmente el grado de comprensión alcanzado
respecto de los conceptos básicos de la Introducción al Derecho Penal.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA REVELLES CARRASCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
LUIS RODRIGUEZ MORO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM2 Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación ESPECÍFICA
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
G7 Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1. R1 Manejar con soltura los conceptos propios de la introducción al Derecho Penal
2. R2 Ser capaces de analizar desde el conjunto de principios que inspiran esta parte del Derecho Penal
3. R3 Ser capaces de racionalizar la respuesta punitiva

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción con
los estudiantes
40 Grande CM2 G3 G7 Ti1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el
aula relacionados con los contenidos teóricos y
las competencias propias de la asignatura
8 Mediano CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través de campus
virtual. Manejo de las bases de datos de
jurisprudencia disponibles en la Biblioteca de la
Universidad de Cádiz así como de su fondo
bibliográfico.
Trabajo individual y en grupo de los alumnos.
Búsqueda de documentación, preparación de los
temas y estudio de los contenidos

94 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales y grupales
4 G3 G7 Ti1
12. Actividades de evaluación
Evaluación y autoevaluacion del aprendizaje y de
la adquisición de competencias
4 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua, en la que las distintas
actividades tendrán el siguiente peso:
-examen final (oral o escrito y/o text, teórico y, en su caso, también práctico):
7/10
- Prácticas. Realización de actividades, resolución de problemas teóricos y casos
prácticos planteados en clase y/o a través del campus virtual:  3/10

Hay que asistir a, y trabajar, un 80% de las prácticas, para que se tenga en
cuenta la evaluación continua.

Para los alumnos que no siguan o no cumplan con los requisitos de la evaluación
continua, junto al examen final harán una exámen práctica que valdrá 3 puntos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final: servirá para evaluar de forma integral el progreso en la adquisición de las competencias propias de la asignatura que se habrá llevado a cabo a lo largo del curso a través de las distintas actividades previstas Examen, oral o escrito, que equivaldrá a un 70% de la nota. Aquéllos que no hayan realizado las actividades propuestas durante el curso deberán realizar asimismo un supuesto práctico.
  • Profesor/a
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
Realización y entrega, en las clases presenciales o a través del Campus Virtual, de ejercicios de repaso, resolución de problemas teóricos y casos prácticos. Se valorarán los conocimientos y la capacidad de argumentación demostrada por los estudiantes en la realización de estas actividades, que equilvadrán a un 30% de la nota.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
G3 G7 Ti1 Ti2

 

Procedimiento de calificación

T1: 70% de la nota final
T2: 30% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Lección 1ª. El Derecho penal como mecanismo de control social. Derecho penal objetivo. Concepto. La norma penal y su
estructura. Funciones del sistema penal.

Lección 2ª. Derecho penal subjetivo. Principios limitadores del ius puniendi en un Estado social y democrático de
Derecho. El principio de legalidad como exigencia del Estado de Derecho. Los principios de exclusiva protección de
bienes jurídicos y de intervención mínima como exigencia del Estado social. Límites del ius puniendi en un Estado
democrático: principios de humanidad de las penas, culpabilidad, proporcionalidad y resocialización.

Lección 3ª. El Derecho penal español. El Código Penal de 1995: Antecedentes. Reformas. Legislación penal especial.
Legislación penal complementaria. Relaciones del Derecho penal con otras ramas del Derecho.

Lección 4ª. Evolución de la Ciencia penal. Ilustración y Ciencia penal. Escuela clásica. El Positivismo en la
Ciencia del Derecho penal. Positivismo criminológico. Positivismo jurídico. El denominado positivismo naturalista.
Tendencias actuales en la Ciencia penal. El abolicionismo. El Derecho penal mínimo. Las tesis funcionalistas.
Globalización y sistema penal.

Lección 5ª. Fuentes del Derecho penal. La ley. El papel de la costumbre y los principios generales del Derecho.
Interpretación de la ley penal. El concurso aparente de leyes.

Lección 6ª. La ley penal en el tiempo. Momento de comisión del delito. El principio general de irretroactividad y
sus excepciones. La ley penal en el espacio. Lugar de comisión del delito. El principio general de territorialidad y
sus excepciones. La extradición; extradición activa, pasiva, en tránsito y re-extradición. Orden de detención
europea. El asilo.

Lección 7ª. Concepto y fines de la pena. Consecuencias jurídicas de las infracciones penales: penas, medidas de
seguridad y consecuencias accesorias. El comiso. Reglas generales de aplicación de las penas.

Lección 8ª. Las penas privativas de libertad; su significación en el sistema punitivo. Tipos de penas privativas de
libertad. Cómputo temporal. Suspensión y sustitución.

Lección 9ª. Ejecución de la pena privativa de libertad; sistema progresivo e individualización científica; los
establecimientos penitenciarios. Trastornos mentales sobrevenidos durante la ejecución. Libertad condicional como
suspensión de la condena. Beneficios penitenciarios y permisos de salida.

Lección 10ª. La pena pecuniaria; antecedentes históricos, concepto y clases. Sistemas de aplicación de la multa; su
regulación jurídico-positiva. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

Lección 11ª. Penas restrictivas de libertad y privativas de derechos. Penas y consecuencias jurídicas accesorias
para las personas jurídicas. El comiso.

Lección 12ª. Las medidas de seguridad. Concepto, presupuestos y clases. Principios generales de su ejecución.
        
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 1. R1 2. R2 3. R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R.: Lecciones de Derecho Penal. Parte general, Barcelona, Praxis (última edición).

BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal., Madrid, Trotta, 2006.

CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2003.

 

 

 

Bibliografía Específica

ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia,  Tirant lo Blanch, 1999.

BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998.

BACIGALUPO ZAPATER, E., Justicia penal y derechos fundamentales / Enrique Bacigalupo, Madrid, marcial Pons, 2002.LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 2007

ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios al Código penal, ed. Iustel, Madrid, 2006.

MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3 ed., ed. Civitas, Madrid, 1996.

QUINTERO/CARBONELL/MORALES/GARCÍA/ÁLVAREZ, Esquemas de teoría jurídica del delito y de la pena, ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.

 

 

Bibliografía Ampliación

CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 2004.

COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995.

GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995.

LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.

LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, 1999.

MARTOS NÚÑEZ, J.A.: Derecho penal. Parte General; Fundamentos del Derecho penal,  Madrid, Civitas, 2001.

MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002.

MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, 7ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.

QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Thomson-Aranzadi, 2009.

VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996





JUSTICIA REPARADORA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304031 JUSTICIA REPARADORA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Se recomienda estar aprobadas y/o estar cursando Victimología y Asistencia a las
víctimas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA REVELLES CARRASCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprender la fenomenología de la justicia reparadora y sus diversas manifestaciones
R3 Conocer y comprender la mediación en el proceso penal de adultos y de menores
R4 Desarrollo y aplicación de las diversas técnicas de negociación
R1 Detectar y conocer las distintas tipologías de solución alternativa de conflictos
R5 Identificar y evaluar los riesgos de las medidas de resolución de conflictos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, debates en grupo a partir de material
multimedia sobre la materia a tratar,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual. En las clases teóricas está
prevista al menos 1 conferencia de experto.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluación de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.

1. Evaluación continua:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos. Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura/ Exposiciones.
Lectura obligatoria.
- Ensayo.


2. Al margen de la evaluación continua
El alumno deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido: Resolución de un caso práctico


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Autoevaluación Autoevaluación
  • Autoevaluación
Casos prácticos Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos
  • Profesor/a
Examen Realización de prueba escrita
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Casos prácticos. Ensayo: 30%
Examen: 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CUESTIONES PREVIAS
1.  Solución alternativa de conflictos: conceptualización. 2. Justicia restaurativa y Justicia indígena. 3. Justicia
terapéutica y Justica transicional. 4. Mediación. 5. Conciliación. 6. Negociación. 7. Otras medidas de resolución
de conflictos.

LECCIÓN 2ª: LA JUSTICIA REPARADORA: MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes y espíritu restaurador. 2. Concepto y tipología de las prácticas restauradoras. 3. Principios. 4.
Elementos: empoderamiento de las partes, ofensor, víctima, facilitador y comunidad. 5. El proceso reparador:
características y delimitación respecto de otras formas de justicia y de resolución de conflictos. 6. Riesgos y
críticas. 7. Normativa internacional

LECCIÓN 3ª: LA JUSTICIA REPARADORA EN SUS LÍMITES
1. ¿Qué entendemos por delitos graves?. 2. El perdón, la memoria y el olvido. 3. Requisitos para el inicio y
desarrollo de los itinerarios, diálogos y encuentros reparadores. 4. Justicia reparadora y violencia de género. 5.
Justicia reparadora y menores. 6. Justicia reparadora y delincuencia sexual. 7. Justicia reparadora y terrorismo

LECCIÓN 4ª: LA ARTICULACIÓN DE LA JUSTICIA REPARADORA CON EL SISTEMA PENAL
1. La reparación y los fines de la pena. 2. Efectos del proceso restaurativo en el proceso penal. 3. Sustitución y
suspensión de la pena. 4. La atenuante de reparación del daño. 5. Los trabajos en beneficio de la comunidad. 6.
Responsabilidad civil. 7. Community Payback

LECCIÓN 5ª: LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO PENAL DE ADULTOS Y DE MENORES
1. Fundamento y características. 2. Principios. 3. Ámbito objetivo: infracciones penales susceptibles de mediación.
4. Modelos: atendiendo al tipo de negociación y atendiendo al momento procesal en que se desarrolla. 5. Sujetos de la
mediación: víctima, victimario y mediador. Especial referencia al servicio de mediación. 6. Procedimiento de
mediación: fases. 7. La mediación en el proceso penal de menores.

LECCIÓN 6ª: DESARROLLO DE LA JUSTICIA REPARADORA Y LA MEDIACIÓN EN PRISIÓN
1. Prisión y Justicia reparadora: ¿incompatibilidad o complementariedad?. 2. Prisiones más abiertas a la comunidad.
3. Programas de sensibilización y capacitación destinados a los internos. 4. Supuesto específico belga: los
consultores en justicia reparadora. 5. El reconocimiento del derecho de información y audiencia a la víctima en la
ejecución de la pena. 6. Mediación penitenciaria

LECCIÓN 7ª: EXPERIENCIAS DE JUSTICIA REPARADORA Y MEDIACIÓN PENAL
1. Algunos ejemplos de Conferencing y de Pacemaking Circles. 2. Monitorización de mediaciones víctima-ofensor. 3.
Aplicación de procesos de Justicia reparadora en supuestos de violencia doméstica. 4. Evaluación de programas
reparadores: encuestas de satisfacción y reincidencia. 5. La mediación en la LORPM: la práctica de los miembros del
Ministerio Fiscal, letrados, psicólogos y trabajadores sociales. 6. Programas de mediación víctima-autor en
prisión. 7. ¿Es posible la mediación con drogodependientes?

        
R2 R3 R4 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La Bibliografía básica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno.

 

Bibliografía Específica

La Bibliografía específica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno. La bibliografía más reciente se va incorporando al campus virtual. 

 





LIBERTADES Y POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 302045 LIBERTADES Y POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EUROPEAN UNION LIBERTIES AND POLICIES Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

El responsable de esta asignatura es el Prof. Dr. Miguel Ángel Cepillo Galvín.

Situación

Prerrequisitos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y



conocimientos jurídicos básicos.



















































































































































































































































































































































































































































































































Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura supone una profundización en determinadas materias que



se tratan de una manera más general en la asignatura troncal de la



Licenciatura en Derecho denominada "Instituciones de Derecho

Comunitario".

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno haya cursado previamente la asignatura



de "Instituciones de Derecho Comunitario".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Expresión y comunicación oral y escrita.



- Entendimiento, terminología y cultura jurídicas.



- Capacidad de interpretar textos jurídicos.



- Capacidad de trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de la normativa y jurisprudencia aplicable en el
    
    
    
    ámbito del Mercado Interior.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Manejo de bases de datos, textos y recopilaciones de
    
    
    
    jurisprudencia.
  • Actitudinales:

    - Predisposición para trabajar en equipo y para llevar a cabo un
    
    
    
    aprendizaje colaborativo.

Objetivos

- Conocimiento de las cuatro libertades del Mercado Interior y de las
políticas complementarias.































































































































- Conseguir las competencias transversales y específicas.































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Programa

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Tema I.- El proceso de integración económica en la UE
1.- Introducción.
2.- La teoría de la integración económica internacional.
3.- La integración económica en la UE:
A.- Cuestiones generales.
B.- El mercado interior y las políticas   complementarias.
C.- La Cohesión económica y social.
D.- La Unión económica y monetaria.
4.- Las relaciones económicas exteriores de la UE.

Tema II.- El Mercado interior
1.- Evolución, concepto y configuración jurídica.
2.- La implantación progresiva del mercado interior y las
técnicas jurídicas para su consecución.

Tema III.- La libre circulación de mercancías
1.- Introducción. La Unión Aduanera. La prohibición de   los derechos de aduana
y
de las exacciones de efecto equivalente.
2.- La prohibición de los tributos internos discriminatorios.
3.- La prohibición de las restricciones cuantitativas y de las medidas de
efecto
equivalente. Las excepciones.
4.- La adecuación de los monopolios nacionales de carácter comercial.

Tema IV.- La libre circulación de personas
1.- Cuestiones generales.
2.- La libre circulación de trabajadores: ámbito de   aplicación personal y
material y régimen jurídico.
3.- La libre circulación de personas en el Espacio de Libertad, Seguridad y
Justicia. El Título IV del TCE sobre Visados, Asilo e Inmigración.

Tema V.- El derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios
1.- El derecho de establecimiento: concepto, ámbito de
aplicación y régimen jurídico.
2.- La libre prestación de servicios: concepto, ámbito de
aplicación y régimen jurídico.

Tema VI.- La libre circulación de capitales
1.- Concepto y evolución histórica.
2.- El principio de liberalización y sus excepciones.

Tema VII.- Normas de la UE en materia de libre competencia
1.- Caracteres generales y ámbito de aplicación.
2.- Las prácticas anticompetitivas de las empresas:
A.- La prohibición de prácticas colusorias.
B.- El abuso de posición dominante.
C.- El control de las concentraciones de empresas.
3.- Las prácticas anticompetitivas de los poderes   públicos:
A.- Reglamentaciones nacionales anticompetitivas y
prácticas colusorias de empresas públicas.
B.- Las ayudas de Estado: régimen jurídico y
procedimiento de control.


LAS POLÍTICAS DE LA UE

Tema VIII.- Las políticas de la UE
1.- Competencias de la UE y nacionales. Políticas     comunes y políticas de
coordinación con las políticas nacionales.
2.- La Política Agrícola y Pesquera común.
3.- La Política Comercial Común.
4.- La Política Común de Transportes.
5.- Otras políticas y actuaciones de la UE.

Actividades

PRÁCTICAS































































































- Nº 1: Mercado interior – Sentencia del TJCE  de 5 de mayo de 1982, G.















Schul (C-15/81). Informe  Sutherland sobre el Mercado interior.















Resolución del Consejo sobre el funcionamiento del Mercado único.































































































- Nº 2: Libre circulación de mercancías - Sentencia del TJCE de 24 de















noviembre de 1993,  Keck y Mithouard (asuntos  acumulados  C-267/91 y C-















268/91).































































































- Nº 3: Libre circulación de personas - Sentencia del TJCE de 20 de















septiembre de 2001, R. Grzelczyk (asunto C-184/99).































































































- Nº 4: Sentencia del TJCE de 15 de diciembre de 1995, Bosman (C-















415/93).































































































- Nº 5: Libre competencia – Ayudas públicas – Sentencia del TJCE de 15















de marzo de1994, Banco Exterior de España c. Ayuntamiento de Valencia















(as. C-387/92).































































































- Nº 6: Política comercial común - Dictamen 1/94 del TJCE de 15 de















noviembre de 1994, Organización Mundial del Comercio.

Metodología

ORGANIZACIÓN DOCENTE:

No se imparte docencia en esta Asignatura. Los/as alumnos/as se

examinarán al final del curso del programa completo de la asignatura

(temario y prácticas).


Las fichas deben entregarse al Profesor/a al comienzo de la clase

durante el primer mes lectivo, aunque no haya docencia. En caso

contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten personalmente en

el momento de la celebración del examen.


El horario de tutorías del Profesor/a se encuentra publicado en el

Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y

Relaciones Internacionales.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen tendrá carácter escrito.































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Recursos Bibliográficos

Manual recomendado para la preparación de la asignatura

- Derecho Comunitario Material. McGraw-Hill, Madrid, 2000.































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Textos normativos recomendados































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































- DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA,C.: Derecho de la Unión































































































































































































































































































































































































































































































































Europea Textos y comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001.































































































































































































































































































































































































































































































































o































































































































































































































































































































































































































































































































- MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados































































































































































































































































constitutivos































































































































































































































































































































































































































































































































de las Comunidades  Europeas y otros actos básicos de Derecho































































































































































































































































Comunitario.































































































































































































































































































































































































































































































































Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2010.































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Bibliografía Complementaria































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































- ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho































































































































































































































































































































































































































































































































Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011.































































































































































































































































































































































































































































































































- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ,































































































































































































































































































































































































































































































































F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición,































































































































































































































































































































































































































































































































Madrid, 1999.































































































































































































































































































































































































































































































































- ILLESCAS ORTIZ, R.-MOREIRO GONZÁLEZ, J.C.: Derecho Comunitario































































































































































































































































Económico-































































































































































































































































































































































































































































































































Vol. 1 – Las libertades fundamentales, Colex, Madrid, 2001.































































































































































































































































































































































































































































































































- MATTERA, A.: El Mercado Único, sus reglas y su funcionamiento.































































































































































































































































Civitas,































































































































































































































































































































































































































































































































Madrid, 1991.































































































































































































































































































































































































































































































































- MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos,































































































































































































































































































































































































































































































































Madrid, 2000.































































































































































































































































































































































































































































































































- PÉREZ DE LAS HERAS, B.: El mercado interior europeo: las libertades































































































































































































































































































































































































































































































































económicas Comunitarias: mercancías, personas, servicios y capitales.































































































































































































































































































































































































































































































































Universidad de Deusto, 2ª edición, Bilbao, 2008.































































































































































































































































































































































































































































































































- RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho































































































































































































































































Comunitario































































































































































































































































































































































































































































































































Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.



































































































































































































































































































































































































































































































































MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO DEL TURISMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310011 MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO DEL TURISMO Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Podrán acceder a estos estudios los alumnos que cumplan los criterios exigidos
por la normativa vigente.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que tengan curiosidad por conocer los acontecimientos
internacionales y europeos que tengan relación con la materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESÚS RODRÍGUEZ GÓMEZ Profesor Asociado N
JUAN DOMINGO TORREJON RODRIGUEZ Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Conocer el marco legal que regula las actividades turísticas ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como europeos
R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados, en las organizaciones internacionales y en la Unión Europea.
R4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional y europea
R1 Interpretar textos jurídicos y documentos internacionales
R3 Reconocer los organismos, instituciones y textos internacionales y europeos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Presenciales de Teoría
40 CE14 CT16 CT3 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases Prácticas/ teórico prácticas
8 CE14 CT16 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
1.Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2.Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo).
60 CE14 CT16 CT21 CT3 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupos
5 CE14 CT16 CT21 CT3 CT7
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos
2 CE14 CT16 CT21 CT3 CT7
13. Otras actividades
Preparaciones de examenes
35 CE14 CT16 CT21 CT3 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos
prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen tendrá un carácter escrito, y consistirá en la contestación por escrito a unas preguntas relacionadas con los epígrafes o apartados de los temas del programa de la asignatura. Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos),ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CE14 CT16 CT21 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso
correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los
conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de
bibliografía complementaria, etc.


Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
- El examen supondrá el 50 % de la calificación final (máximo 5 puntos sobre 10).
- Los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 40 % de la
calificación final.
- La asistencia y participación en clase supondrá un 10 % de la calificación
final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.El Derecho Internacional y el turismo: Cuestiones generales
2.La Organización Mundial del Turismo: Antecedentes, fines, miembros,estructura orgánica y evolución.
3.Las políticas relativas al turismo en la Organización Mundial del Turismo, y
sus perspectivas.
4.De las Comunidades Europeas a la Unión Europea: El sistema europeo de
integración.
5. El tratamiento del turismo en la Unión Europea: Medidas y acciones comunitarias con incidencia en turismo. Libre
circulación de personas, extranjería y visados.
6. El tratamiento del turismo en otras Instituciones y Organizaciones Internacionales.
        
CE14 CT16 CT21 CT3 CT7 R5 R2 R4 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  - CASTELAR GIL, F. J.: «Organización Mundial del Turismo», en Estudios sobre el régimen jurídico del Turismo, Huesca, 1997.

- DIEZ DE VELASCO M.: Las Organizaciones Internacionales, Capítulo XXI.2: «La Organización Mundial del Turismo (OMT)»,16ª ed., Madrid, 2010.

- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M., BOU FRANCH V.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia,  2011.

- MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 7ª edición, Tecnos, Madrid, 2012.

- AGUADO V., CASANOVA O., Impacto del Derecho de la Unión Europea en el Turismo, Reus, 2012.

- VILLANUEVA CUEVAS A., La política de la Unión Europea en materia de turismo y sus repercusiones en la legislación turística española, Reus, 2012.

- BOCHARDT K., El ABC del Derecho de la Unión Europea, Publicación de la Comisión Europea, 2010.        

 

Bibliografía Específica

- FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ D.; «El marco estratégico de la política de turismo de la Unión Europea: evolución y  régimen vigente», Revista General de Derecho Europeo, 28 (2012).

 





NAVEGACIÓN INTERNACIONAL Y CONTROL MARÍTIMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414033 NAVEGACIÓN INTERNACIONAL Y CONTROL MARÍTIMO Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos, si bien el alumno deberá estar familiarizado con
conceptos jurídico-legales nacionales e internacionales

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico nacional e internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ÁNGEL ACOSTA SÁNCHEZ Profesor Contratado Doctor S
MIGUEL ANGEL CEPILLO GALVIN Profesor Contratado Doctor N
J. Alejandro Del Valle Gálvez Catedrático de Universidad N
Inmaculada González García Grupo de mañana N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B6 Conocimiento del inglés técnico marítimo GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
E1 Capacidad para concebir y desarrollar un plan de emergencia a bordo en caso de contaminación. ESPECÍFICA
E19 Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. ESPECÍFICA
E20 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E23 Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto ESPECÍFICA
E24 Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo. ESPECÍFICA
E3 Capacidad para concebir y desarrollar un plan de colaboración con los servicios pertinentes de búsqueda y salvamento en caso de emergencia ESPECÍFICA
E34 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar ESPECÍFICA
W1 Saber planificar y dirigir una travesía y determinar la situación. ESPECÍFICA
W10 Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W15 Saber utilizar el vocabulario normalizado de navegación marítima y las frases normalizadas por la OMI para las comunicaciones marítimas ESPECÍFICA
W16 Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquisición de conocimientos y aprendizaje de competencias y habilidades en inglés
R1 Adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos sobre los principios básicos del derecho internacional y europeo sobre navegación internacional, vigilancia y control marítimo de los espacios
R2 análisis de los aspectos teóricos y prácticos en derecho internacional y derecho europeo sobre actividades de pesca, fronteras marítimas, navegación en Mar Territorial, Estrechos y alta mar, piratería y actuaciones de la OMI en seguridad y navegación internacional

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
exposición de contenidos por parte del profesor,
analisis de competencias, explicación y
demostración d capacidades y habilidades en el
aula
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Sesiones monográficas sobre temas de actualidad
en la asignatura
20
10. Actividades formativas no presenciales
Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas por el profesor. Búsqueda de datos,
bibliotecas, en red, Internet, etc.
50
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
10
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos
prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en actividades programadas 2. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará su elaboración escrita Técnicas de evaluación: - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas Instrumentos de evaluación: Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso,
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión  escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso
correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los
conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de
bibliografía complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos
en total para aprobar la asignatura.
La evaluación de la asignatura será continua sin que se prevea, necesariamente,
un
examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            NAVEGACIÓN INTERNACIONAL Y CONTROL MARÍTIMO ---------- INTERNATIONAL NAVIGATION AND CONTROL AT SEAS

1. Soberanía de los Estados y proyección de sus competencias territoriales y personales sobre personas, buques y
aeronaves.  La Unión Europea y las competencias de los Estados.
2.- Control del Derecho de paso de los buques extranjeros por el Mar Territorial, Zona Contigua, Archipiélagos y
Estrechos internacionales. Libertad de navegación y Alta Mar.
3.- Cooperación internacional sobre explotación pesquera. La vigilancia del cumplimiento de la Política Común
europea de Pesca.
4.- Régimen de Fronteras en España y la Unión Europea. El Espacio Schengen. Comunicaciones marítimas, puertos y
fronteras interiores y exteriores de la Unión Europea.
5.- La política europea de control de fronteras, visado, asilo e inmigración. La Agencia europea Frontex. Seguridad y
vigilancia de las fronteras marítimas internacionales y en el Alta Mar.
6.- Respeto internacional de Derechos humanos en el mar.
7.- La cooperación policial internacional, europea y en el espacio euromediterráneo.
8.- Lucha contra la delincuencia y la piratería internacional en el mar.
9.- Los procedimientos internacionales de inspección, vigilancia y control marítimo.
10.- La Organización Marítima Internacional y la navegación y la seguridad marítima en la Unión Europea.

INGLÉS – EL ÁREA RESPONSABLE SE COMPROMETE A QUE, AL MENOS LA MITAD DE LOS CRÉDITOS ASIGNADOS, SE IMPARTAN CADA
CURSO -CON TODAS LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS VINCULADAS- EN LENGUA INGLESA.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

    BIBLIOGRAFÍA   - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público, Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2013. -GUTIERREZ CASTILLO, V., España y sus fronteras en el mar: estudio de la delimitación de sus espacios marinos, Dykinson, Madrid, 2005. -MESEGUER SANCHEZ, J.L., Los espacios marítimos en el nuevo Derecho del Mar, Ed. Marcial Pons, Madrid, 1999. - PASTOR RIDRUEJO, J. A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2013. - SCOVAZZI, T.: Elementos de Derecho Internacional del Mar, Tecnos, Madrid, 1995.   Textos normativos recomendados   - BOU FRANCH, V. y BADENES CASINO, M.: Derecho Internacional del Mar. Textos Básicos. Punto y coma, D. L., Valencia, 1998. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SAENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2013. - TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público, Civitas, 13ª edición, Madrid, 2012.    

 

Bibliografía Específica

Bibliografía Complementaria   - AA.VV.: La actual revisión del Derecho del Mar: Una perspectiva española. Vols. I y II. Centro de Estudios Constitucionales, D.L., Madrid, 1975. - ALMEIDA NACIMIENTO, A.: El Derecho Internacional de la delimitación de los espacios marinos de soberanía económica. Tecnos,  Madrid, 1999. - AZCÁRRAGA BUSTAMANTE, J. L.: Derecho del Mar. 2 vols., Alcalá de Henares, 1983. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. Y ANDRÉS SAÉNZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GONZÁLEZ GARCÍA, I.: Bahías. Su regulación en el Derecho Internacional del Mar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1999. - JIMÉNEZ PIERNAS, C.: La revisión del estatuto territorial del Estado por el nuevo Derecho del Mar: el caso de los Estados archipelágicos. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Diputación de Alicante, 1990. - MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES: Cuadernos de Documentación. III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Oficina de Información Diplomática, Madrid, 1978. - ORIHUELA CALATAYUD, E.: España y la delimitación de sus espacios marinos. Universidad de Murcia, 1989. - PUEYO LOSA, J.: El Archipiélago Oceánico. Regulación Jurídico- Marítima Internacional.  International Law Association (sección española), Madrid, 1981. - REMIRO BROTONS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DIEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBAN, L.: Derecho Internacional. Tirant lo Blanc, Valencia, 2010. - RIQUELME CORTADO, R.: España ante la Convención del Derecho del Mar. Las declaraciones formuladas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1990. - SAURA ESTAPÀ, J.: Límites del Mar Territorial, Cuadernos de Cátedra nº 4. Derecho Internacional Público, Barcelona, 1996. - SUÁREZ DE VIVERO: El Nuevo Orden Oceánico. Consecuencias Territoriales. Dirección General de Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, Sevilla, 1985. - VILARIÑO PINTOS, E.: Las funciones consulares en materia de navegación marítima. Instituto Europeo de Estudios Marítimos, Madrid, 1993. - YTURRIAGA BARBERÁN, J.A. (de): Ámbitos de Soberanía en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Una perspectiva española. Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría General Técnica, Madrid, 1993. - YTURRIAGA BARBERÁN, J.A. (de): Ámbitos de Jurisdicción en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Una perspectiva española. Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría General Técnica,Madrid, 1996.    

 





PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304024 PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

El alumnado tendrá que hacer un esfuerzo por centrarse, dentro del Grado en
Criminología y Seguridad, en el ámbito de lo jurídico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS RODRIGUEZ MORO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión y prevención del delito GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico y jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilación de la complejidad del sistema penal
R2 Asimilación de la terminología jurídico penal
R3 Asimilación del sistema sancionador
R4 Comprensión de los límites al ius puniendi del Estado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el aula
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Manejo de las bases de datos de jurisprudencia
disponibles en la Biblioteca de la Universidad de
Cádiz así como de su fondo bibliográfico.
Trabajo de análisis en relación a la temática del
curso.
Estudio individual de la asignatura.
42 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas, planteamiento de críticas y
análisis sobre la evolución del curso.
25 Mediano
12. Actividades de evaluación
Autovaluaciones cuatrimestrales, así como su
correspondiente resolución en clase (6 horas)
Examen final (4 horas)
10 Grande
13. Otras actividades
Participación en Seminarios, Cursos y Congresos.
Taller literario
Lecturas
25 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final (escrito u oral) sobre la parte teórica de la asignatura: 70% de
la nota.
B) Prácticas y actividades evaluables
B1) Prácticas: 30% de la nota.
Requisitos:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Resolución de casos prácticos
- Juicios simulados
- Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura.
- Autoevaluación.
- Lecturas

2. Al margen de la evaluación continua

Aquellas personas que decidan no participar en el sistema de evaluación continua,
deberán realizar en la convocatoria a la que se presenten, además de un examen
teórico escrito (70% de la nota), otro práctico (30% de la nota), que consistirá
en una prueba añadida en la que puedan demostrar que, aun sin participar en las
actividades programadas, han desarrollado las habilidades y competencias
previstas en esta asignatura.

 

Procedimiento de calificación

La docencia, de acuerdo con el programa de actividades, se distribuirá en

clases teóricas y prácticas.

Las clases prácticas (de acuerdo con las exigencias del modelo CIDUA) se

dividen en dos grupos, lo que permite acentuar la inmediatez.

La impartición de las líneas maestras de la disciplina al gran grupo, en clases

teóricas, se complementará con el recurso a las siguientes técnicas. El gran

grupo, que recibirá en clases teóricas las líneas maestras de la disciploina

El aprendizaje tutorizado se concreta en el seguimiento del alumno,

fundamentalmente a través de sus casos prácticos.

La técnica de aprendizaje basada en el estudio de casos goza de amplio

predicamento, y permite revisar los conocimientos científicos del alumno desde

una perspectiva aplicativa, y contrastando las consecuencias materiales de cada

una de las alternativas teóricas.

Es esencial en la metodología propuesta el conocimiento de la realidad

penitenciaria, para la que la provincia de Cádiz constituye en espacio

privilegiado.Con el objetivo de acercar la docencia a la metodología del Espacio

Europeo de Educación Superior, se formará un grupo de trabajo que colaborará en

la preparación de las clases téoricas y práctivas mediante lecturas previas y a

través de intervenciones programadas en horario de clase.

Este grupo se nutrirá de forma periódica con el resto de alumnos que, de

este modo, participarán de forma activa en una metodología más propia del EEES

Las lecturas obligatorias, los seminarios especializados, la continua

organización de reuniones científicas con participación de los señores alumnos,

complementan, según el organigrama preceptivo, el conjunto de actividades

doceentes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 01ª. La parte general del Derecho penal: concepto y objeto de estudio
        
R1 R2
            LECCIÓN 02ª. Los principios inspiradores del "ius puniendi"
        
R1 R2 R4
            LECCIÓN 03ª. Incidencia de las políticas de la Unión Europea en materia penal
        
R1 R2 R4
            LECCIÓN 04ª. Relaciones con otras ramas del Ordenamiento jurídico
        
R1
            LECCIÓN 05ª. Ámbito espacial y temporal de la ley penal
        
R1 R2
            LECCIÓN 06ª. Teoría del delito (I). Normativización del concepto de acción y omisión. Comportamiento de la
persona física y de la persona jurídica
        
R1 R2
            LECCIÓN 07ª. Teoría del delito (II). Tipicidad y Antijuridicidad.
        
R1 R2
            LECCIÓN 08ª. Teoría del delito (III). Culpabilidad
        
R1 R2
            LECCIÓN 09ª. Teoría del delito (IV). Punibilidad.
        
R1 R2
            LECCIÓN 10ª. Teoría del delito (V). Iter criminis. Autoría y participación. Unidad y pluralidad de delitos.
        
R1 R2
            LECCIÓN 11ª. El sistema sancionatorio. Teorías de la pena. Teorías sobre los fines de la pena y de las medidas de
seguridad: marco constitucional de referencia.
        
R1 R2 R3 R4
            LECCIÓN 12ª. Clases de penas. Penas privativas de libertad. Cumplimiento de sanciones penales en medio abierto:
suspensión y sustitución de penas privativas de libertad. Penas patrimoniales. Penas privativas de otros derechos.
        
R1 R2 R3
            LECCIÓN 13ª. Determinación y medición de las penas.
        
R1 R2 R3
            LECCIÓN 14ª. Medidas de seguridad. Presupuestos. Clases.
        
R1 R2 R3
            LECCIÓN 15ª. Principios básicos del Derecho penitenciario español.
        
R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios

breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.

BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.

Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición.


BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid,

última edición.


CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría

jurídica del delito, ed. Tecnos, Madrid, última edición.


GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español,

ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad

Complutense, Madrid, 1979.


GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.

Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.



MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3� ed., edit.

Civitas, Madrid, 1996.


MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed.

Reppertor, Barcelona, última edición.


MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, 8� ed., ed. Tirant lo

Blanch, Valencia, última edición.


QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General, ed. Aranzadi,

Pamplona, última edición.

 

Bibliografía Específica

JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4� ed. castellana,

trad. Manzanares Samaniego, ed. Comares, Granada, 1993.

ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I, trad. Luzón Peña/Díaz y García

Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.

 





POLÍTICA CRIMINAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304032 POLÍTICA CRIMINAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

La asignatura no tiene requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases presenciales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Luis Ramón Ruiz Rodríguez Profesor Titular Universidad S
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprender a relacionar y ponderar los medios y fines en la prevención y el tratamiento de la delincuencia, en términos científicos, éticos y legales
R4 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global
R3 Haber asimilado la importancia de un concepto amplio y otro restringido de la seguridad ciudadana, así como su concepto y clases.
R2 Haber comprendido y asimilado la estructura de la Administración de justicia en el ámbito penal y de sus operadores

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno.
Participación de expertos externos en Política
criminal con intercambio de información y
cuestiones con el alumnado
16
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
CB3 CE21 CG1 CG3
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final.
  • Profesor/a
CB3 CE21 CG1 CG11
c) Participación en actividades de exposición: Evaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final
  • Profesor/a
CB3 CG1 CG11 CG5

 

Procedimiento de calificación

a) 80% de la nota final.
b) 15% de la nota final
c) 5% de la nota final

En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para
superar la asignatura.

Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la
calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en
las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la
nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE GENERAL

Tema 1.- La Política criminal

Concepto. Política general y Política criminal: la Política criminal como política. Funciones de la Política
criminal en el sistema penal. Los actores de la Política criminal. Las ideologías subyacentes.

Tema 2.- Política criminal y Criminología

El apoyo empírico de la Política criminal. Teorías criminológicas y Política criminal. Las políticas de
prevención desde el conocimiento criminológico. Influencias en el Derecho penal.

Tema 3.- Política criminal y Dogmática penal

La Dogmática penal. Funciones de la Dogmática penal. Implicaciones de las teorías dogmáticas en la Política
criminal: modelos político criminales derivados de las teorías dogmáticas.

Tema 4.- Función del sistema penal

Constitución y Política criminal: valor axiológico y valor normativo. Derechos fundamentales y garantías
constitucionales. Las teorías de la pena. Los límites del Ius puniendi: límites formales y límites materiales.

Tema 5.- La Política criminal supraestatal

Globalización y Derecho penal. Política criminal internacional y legitimidad penal. Políticas criminales en la
Unión Europea: el modelo europeo y los intereses comunes.

Tema 6.- Criminalización y procesos de selección

El concepto de delito. Principios de necesidad y oportunidad. Criminalización-descriminalización. El desarrollo de la
legislación penal: fases y factores condicionantes.La información sobre el delito. Las instituciones de control
formal e informal: procedimientos de selección propios. La alarma social como fundamento de la selección de delitos

Tema 7.-  El proceso penal desde la Política criminal

Principios rectores del proceso penal. Instituciones penal-procesales: las alternativas. La sentencia penal: la pena y
su ejecución.

Tema 8.- Sistema de sanciones y superación de las consecuencias del delito

La privación de libertad como eje del sistema penal. El doble modelo: custodia-tratamiento. Alternativas a la perdida
de libertad: la expansión del sistema penal. Alternativas a las alternativas. Mecanismos compensatorios y
resarcitorios. El papel de la víctima en el sistema penal: especial referencia a la victimodogmática.


Tema 9.- Análisis económico del delito

El coste del delito. El carácter rentable de las actividades delictivas. El efecto disuasor de la pena. Posibles
alternativas.

PARTE ESPECIAL

Tema 10.- La Política criminal en la sociedad tecnológica

Política criminal y controles sociales tecnológicos. La defensa de los ciudadanos: la libertad informática.
Criminalidad informática y Política criminal

Tema 11.- Política criminal y crimen organizado

Tipologías delictivas asociadas al crimen organizado. El papel de la Administración Pública. Empresa y crimen
organizado. Políticas penales, procesales y penitenciarias en materia de crimen organizado, drogas y terrorismo.

Tema 12.- Política criminal y corrupción pública

Estudio y descripción del fenómeno. Los mecanismos extrapenales de control: respuestas formales e informales. Las
respuestas del sistema penal
        
R1 R4 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Binder, A., Política criminal: de la formulación a la praxis, Buenos Aires, 1997.

Borja Jiménez, E., Curso de Política criminal, Valencia, 2011. 

Delmas-Marty, M., Modelos actuales de Política criminal, Madrid, 1986. 

Díez Ripolles, J.L., Política criminal y Derecho penal, Valencia, 2013

Larrauri Pijoan, E., Política Criminal, ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999. 

Sanchez-Ostiz, P., Fundamentos de política criminal, Barcelona, 2012

Zipf, H., Introducción a la Política criminal, Madrid, 1978.

Zúñiga Rodríguez, L., Política criminal, Madrid, 2001.

 

Bibliografía Específica

Becerra Muñoz, J., Toma de decisiones en Política criminal, Valencia, 2013

Mir Puig, S./Corcoy Bidasolo, M., La Política criminal en Europa, Barcelona, 2004. 

Roxin, C., Dogmática penal y política criminal, Lima, 1998.

Silva Sánchez, J.M., Política criminal y nuevo Derecho penal, Barcelona, 2002

 





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 302030 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM I Créditos Prácticos 7
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 5      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Comisión de Practicum I:
Prof. Dr. D. Juan Manuel Lopez Ulla (Area de Derecho Constitucional)
(COORDINADOR)
Profª. Dra. Ana María Rodríguez Tirado y Prof.ª Consuelo Ríos Molina
(Área de Derecho Procesal),
Profª. Leticia Acedo Navas (Área de Derecho Penal),
Dr. D.  Luis Miguel Arroyo Yanes (Área de Derecho Administrativo)
Prof. Dr. D. Miguel Ángel Cepillo Galvín (Área de Derecho Internacional Público y

Relaciones Internacionales).

Objetivos

Introducir al alumno/a a la práctica
integrada del Derecho Administrativo, del Derecho Constitucional, del
Derecho Internacional Público, del Derecho Penal y del Derecho Procesal
desde dos posibles perspectivas: externa, a través de un acercamiento a
la práctica jurídica con la colaboración de profesionales del Derecho;
interna, a través del desarrollo de las actividades englobadas en el
programa.

Programa

El programa, acordado por la Comisión de Practicum I, será de
aplicación a los alumnos que cursen, excepcionalmente, el Practicum I
interno.

1.  Garantías jurídicas y proceso contencioso-administrativo (Área
de Derecho Administrativo).
2.  El estatuto jurídico-constitucional de los extranjeros (Área de
Derecho Constitucional).
3.  El Tratamiento del Medio Ambiente en los sistemas jurídicos
internacional y Comunitario (Área de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales).
4.  Ley Orgánica 15/2003 del Código Penal: problemas aplicativos
(Área de Derecho Penal).
5.  Principios y garantías constitucionales procesales en el
proceso penal. Diligencias de investigación, la prueba, la sentencia y
los recursos (Área de Derecho Procesal).

Actividades

- Practicum I externo: actividades en despachos e instituciones
oficiales bajo la dirección del colaborador-profesor y con la
supervisión del tutor designado de conformidad con el Reglamento
interno.
- Practicum I interno: realización de trabajos y/o resolución de casos
prácticos de las materias que integran en el Practicum I.

Metodología

- Practicum I externo: corresponde al colaborador-profesional
correspondiente.
- Practicum I interno: clases prácticas, en su caso, organizadas por
los profesores integrantes de la Comisión de Practicum I.

Criterios y Sistemas de Evaluación

I. Criterios de evaluación de Practicum I interno.

El alumno preparará un trabajo o un caso práctico de cada una
de las materias que integran el Practicum I conforme al Programa
anterior, y según las indicaciones del profesor de cada Área.

La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media
que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor
correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado al trabajo
presentado por el alumno.

II. Criterios de evaluación de Practicum I externo.

Cada profesor-tutor propondrá a la Comisión de Practicum I la
calificación del alumno en atención al informe del profesional-
colaborador, que podrá ser completada a la vista de la memoria
presentada por el alumno y de la entrevista
realizada. La Comisión de Practicum I otorgará la calificación
definitiva.

En todo caso, la Comisión de Practicum I conocerá y resolverá sobre la
calificación de aquellos alumnos que obtengan informe negativo del
profesional-colaborador.


III. Criterios de evaluación de Practicum I para los alumnos que
concurran a las convocatorias oficiales de exámenes.

El alumno deberá comparecer en el lugar, día y hora que se
señale en la convocatoria correspondiente. La Comisión de Practicum I
le encomendará la elaboración de un trabajo o de un caso práctico
conforme al Programa anterior y según las indicaciones que le haga. El
alumno deberá entregar en el plazo de diez días improrrogables a la
coordinadora de dicha Comisión, la Prof.ª Rodríguez Tirado

La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media
que resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor
correspondiente, en su respectivo informe, haya asignado a cada parte
del trabajo o caso práctico en atención a las distintas disciplinas.

Recursos Bibliográficos

Se recomienda el uso de la bibliografía básica y complementaria que
figura en los programas de las asignaturas troncales de las respecticas
Áreas que integran el Practicum, así como de las recopilaciones o bases
de datos de jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal
Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Supremo.




PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 303030 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM I Créditos Prácticos 7
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 5      
Créditos ECTS 7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Comisión de Practicum I: Prf. Dr. Juan Manuel Lopez Ulla (Derecho
Constitucional), (COORDINADOR), Prof. Dra. Ana María Rodríguez Tirado  Y
Prof.ª Dra. Consuelo Ríos Molina (Área de Derecho Procesal, Prof. Leticia Acedo
Navas (Área de Derecho Penal), Prof. Dr. D. Luis Miguel Arroyo Yanes (Área de
Derecho Administrativo) y  Prof. Dr. D. Miguel Ángel Cepillo Galvín (Área de
Derecho
Internacional Público y Relaciones Internacionales).

Situación

Prerrequisitos


Objetivos

Introducir al alumno/a a la práctica
integrada del Derecho Administrativo, del Derecho Constitucional, del
Derecho
Internacional Público, del Derecho Penal y del Derecho Procesal desde dos
posibles perspectivas: externa, a través de un acercamiento a la práctica
jurídica con la colaboración de profesionales del Derecho; interna, a
través
del desarrollo de las actividades englobadas en el programa.

Programa

El programa, acordado por la Comisión de Practicum I, será de aplicación a
los
alumnos que cursen el Practicum I interno y con respecto a las
convocatorias
oficiales de exámenes.

1.  Garantías jurídicas y proceso contencioso-administrativo (Área de
Derecho Administrativo).
2.  El estatuto jurídico-constitucional de los extranjeros (Área de
Derecho
Constitucional).
3.  El Tratamiento del Medio Ambiente en los sistemas jurídicos
internacional y Comunitario (Área de Derecho Internacional Público y
Relaciones
Internacionales).
4.  Ley Orgánica 15/2003 del Código Penal: problemas aplicativos (Área
de
Derecho Penal).
5.  Principios y garantías constitucionales procesales en el proceso
penal.
Diligencias de investigación, la prueba, la sentencia y los recursos (Área
de
Derecho Procesal).

Actividades

- Practicum I externo: actividades en despachos e instituciones oficiales
bajo
la dirección del colaborador-profesor y con la supervisión del tutor
designado
de conformidad con el Reglamento interno.
- Practicum I interno: realización de trabajos y/o resolución de casos
prácticos de las materias que integran en el Practicum I.

Metodología

- Practicum I externo: corresponde al colaborador-profesional
correspondiente.
- Practicum I interno: clases prácticas, en su caso.

Criterios y Sistemas de Evaluación

I. Criterios de evaluación de Practicum I interno.

El alumno preparará un trabajo o un caso práctico de cada una de
las
materias que integran el Practicum I conforme al Programa anterior, y
según las
indicaciones del profesor de cada Área.

La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que
resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor
correspondiente,
en su respectivo informe, haya asignado al trabajo presentado por el
alumno.

II. Criterios de evaluación de Practicum I externo.

Cada profesor-tutor propondrá a la Comisión de Practicum I la calificación
del
alumno en atención al informe del profesional-colaborador, que podrá ser
completada a la vista de la memoria presentada por el alumno y de la
entrevista
realizada. La Comisión de Practicum I otorgará la calificación definitiva.

En todo caso, la Comisión de Practicum I conocerá y resolverá sobre la
calificación de aquellos alumnos que obtengan informe negativo del
profesional-
colaborador.


III. Criterios de evaluación de Practicum I para los alumnos que concurran
a
las convocatorias oficiales de exámenes.

El alumno deberá comparecer en el lugar, día y hora que se señale
en la
convocatoria correspondiente. La Comisión de Practicum I le encomendará la
elaboración de un trabajo o de un caso práctico conforme al Programa
anterior y
según las indicaciones que le haga. El alumno deberá entregar en el plazo
de
diez días improrrogables a la coordinadora de dicha Comisión, la Prof.ª
Rodríguez Tirado

La Comisión de Practicum I calificará calculando la nota media que
resultará de la suma de cada una de las notas que el profesor
correspondiente,
en su respectivo informe, haya asignado a cada parte del trabajo o caso
práctico en atención a las distintas disciplinas.

Recursos Bibliográficos

Se recomienda el uso de la bibliografía básica y complementaria que figura
en
los programas de las asignaturas troncales de las respecticas Áreas que
integran el Practicum, así como de las recopilaciones o bases de datos de
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal Europeo de Derechos
Humanos y del Tribunal Supremo.




PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304020 PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

No tiene requisitos previos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ AGUDELO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
GABRIEL ROBLES N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones criminógenas concretas
R1 Conocer los principales progrmas y estrategias de prevención del crimen en la actualidad
R3 Diseñar estrategias propias de prevención de la criminalidad con base en informaciones sobre situaciones delictivas
R4 Evaluaar y comparar distintas estrategias de prevención del crimen y los resultados obtenidos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES PRESENCIALES EN LAS QUE SE DESARROLLAN
LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS
SESIONES PUEDEN IMPLICAR UNA LECTURA PREVIA O
INMEDIATA DE MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO
CON LOS CONTENIDOS DEL TEMARIO.
32 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
de casos, lecturas o informes sobre materiales
docuementales sobre la materia a tratar, etc.
Se participará en la acción avalada del título
con una propuesta de seminario con profesionales
externos
16 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
98 CB3 CE20 CE21 CE9 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
TutoríaS individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición
de
las competencias.
2 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARA QUIENES SIGAN LA EVAlUACION CONTINUA, LA NOTA SE DIVIDIRÁ EN UN 50% para el
examen teórico Y OTRO 50% PARA ACTIVIDADES DIRIGIDAS. SE TENDRÁ EN CUENTA:
-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O fUERA DE
ELLA
-ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE
-TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES O EN GRUPO
-RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS
-EXAMEN PRESENCIAL

Para sumar la parte correspondiente  a la evaluacion continua el alumno deberá
tener, como mínimo, un 2.5 en el examen teórico y 2.5 en la evlauación continua,
siempre que se hubiesen completado un 80% de todas las prácticas exigidas


QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERAN PRESENTAR EL
EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 70% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA EQUIVALENTE AL 30% DE LA NOTA

En este caso, para sumar la parte correspondiente al examen práctico, el alumno
deberá tener un 3.5 como mínimo en el examen teórico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. TIPO ORAL INCLUYENDO ALGUNOS SUPUESTOS PRÁCTICOS EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFICIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE1 CE7 CE8 CG7 CG8
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE EN CLASE ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES, FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE5 CE8 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Procedimiento de calificación

PARA QUIENES TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 50% DE LA NOTA
T2. 50% DE LA NOTA

PARA QUIENES NO TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 100% DE LA NOTA, DIVIDIDA EN UN 70% TEÓRICO Y UN 30% PRÁCTICO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. PRECISIONES CONCEPTUALES
2. TENDENCIAS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y SUS LÍMITES. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
DELINCUENCIA DE ADULTOSY JÓVENES. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
3. TEORIAS Y MODELOS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD
4. TÁCTICAS Y HERRAMIENTAS. COMUNIDAD E INDICADORES PARA LA PREVENCIÓN
5. ENFOQUES SOCIALES Y EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA
6. DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN
        
R2 R1 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno Arús, Francisco (2008). Nociones de prevención del delito y tratamiento de la
delincuencia. Madrid: Dykinson

Peñaloza, Pedro J. (2004). La prevención del delito: una asignatura pendiente, México:
Porrúa.

Garcia-Pablos de Molian, Antonio, Victima, Prevención del delito y tratamiento del deLincuente, ed. Comares, 2009

 

 

Bibliografía Específica

- David, Pedro R. (1999). Globalización, prevención del delito y justicia penal.
Buenos Aires: Zavalía.
- Delgado, Julián y otros (2007). La prevención del Delito y del riesgo. Madrid: Dykinson.
- De la colina, Daniel (2001). La prevención del delito y la policía comunitaria, desde la perspectiva
del paradigma etiologicointegrativo y globalizador. Buenos Aires: Ed. Rubinzal- Culzoni.

- Edwards, A. (2002). “Learning from diversity: the strategic dilemmas of community-based crime control”, in: G. Hughes; and A. Edwards (eds.). Crime control and community: the new politics
of public safety, Cullompton: Willan Publishing, pp. 140-166.

Hughes, G. (1998). Understanding crime prevention: late modernity, risk and social
control, Buckingham: Open University Press.

DIAZ, A/GONZALEZ A., G7RUIZ, L./GALLARDO, R., Guía para investigar temas sensibles

DISPONIBLE EN: http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Actuaciones/ANEXOS_2011_2012/1547550019_2211201213936.pdf

 

Enlaces:

-Dammert, L. (2005). “Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos
y oportunidades”, en: Revista Desafíos, núm. 13, pp. 124(33).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS
- Garrido Genovés, V.; Farrington, D. P.; & Welsh, B. C. (2008). La prevención del
delito: mas análisis basados en la evidencia. Psicothema, 20, 1. pp. 1(3).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS

- Prevención del delito. Naciones Unidas-Centro de información.
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/delincuencia.htm

 

Bibliografía Ampliación

García-Pablos de Molina, Antonio, Tratado de Criminología, Tiranto lo Blanch, 2009

Garrido genoves, V., Stangeland, P, Redondo, S., Principios de Criminologia, ed. tirant Lo Blanch, 2006

González A, G, Intervención penitenciaria con internos extranjeros condenados por crimen organizado, en Ruiz, L. (coord), Crimen organizado y extranjería en España y Marruecos, ed. Tirant, lo blanch, Valencia, 2013





PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 302046 PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PEOPLE AND POPULATION INTERNATIONAL PROTECTION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dra. Inmaculada González García

Situación

Prerrequisitos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y

conocimientos jurídicos básicos.

Contexto dentro de la titulación

Profundización en el análisis de los sistemas (regionales y universal)

de garantía y protección de las personas, los pueblos y las minorías,

que se aborda con carácter general en el programa de la asignatura

troncal de "Derecho Internacional Público", y de los sistemas de

garantía en el Derecho Internacional Humanitario.



Asignatura o materia cuyo contenido esencial se estudia homogéneamente

en todas las Facultades de Derecho del planeta.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno haya cursado previamente la asignatura

de "Derecho Internacional Público".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Razonamiento crítico

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica

- Entendimiento, terminología y cultura jurídicas.

- Expresión y comunicación oral y escrita

- Capacidad de interpretar textos jurídicos.

- Capacidad de trabajo en equipo

- Análisis de problemas complejos.





Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión y conocimiento de la Sociedad internacional, de sus
    
    sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y
    
    funciones.
    
    - Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la
    
    esfera estatal.
    
    - Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano
    
    internacional.
    
    - Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas
    
    jurídicos.
    
    - Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica
    
    internacional.
    
    - Capacidad de interpretar textos jurídicos y documentos
    
    internacionales.
    
    - Comprensión de la organización interna y de los procesos de toma
    
    de decisiones de política exterior en los Estados y en las
    
    Organizaciones internacionales.
    
    - Reconocimiento de Organismos, instituciones y textos
    
    internacionales.
    
    - Conocimiento y manejo de la jurisprudencia internacional.
    
    - Análisis de problemas complejos con situaciones, factores y normas
    
    tanto internacionales como nacionales.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Manejo de bases de datos, textos, documentos, recopilaciones de
    
    jurisprudencia y normas internacionales.
    
    - Elaborar y explicar información comparada.
  • Actitudinales:

    - Capacidad de comprensión global de Ordenamientos y normas, y de
    
    sus valores y funciones.

Objetivos

El objetivo de esta asignatura es la formación, comprensión y
aprendizaje

crítico por los alumnos/as de los sistemas de garantía y protección de
las

personas y los pueblos en Derecho Internacional, así como el estudio
del

Derecho Internacional humanitario en los conflictos armados y la

protección de las minorías, refugiados y grupos vulnerables en el
ámbito

internacional y europeo.

Programa

Tema I.- Personas, pueblos y minorías en Derecho Internacional.



A.- El proceso de humanización del Derecho y las Relaciones

Internacionales.

B.- La internacionalización de los sistemas de garantía y

protección de las personas, los pueblos y las minorías.





Tema II.- La protección de los derechos y libertades de las personas en

Derecho Internacional.



A.- La protección de derechos humanos en el ámbito de las

Naciones Unidas.

B.- Los sistemas y mecanismos regionales de protección de los

derechos humanos.





Tema III.- El sistema de protección de derechos humanos del Consejo de

Europa



A.- El Consejo de Europa y la Protección de los Derechos
Humanos.

B.- El sistema del Convenio Europeo para la Protección de los

Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Evolución. El Tribunal

Europeo de Derechos Humanos.





Tema IV.- Derecho Internacional humanitario e intervenciones
humanitarias.



A.- El Derecho Internacional humanitario en los conflictos

armados. Codificación y sistemas de garantía.

B.- Las intervenciones armadas de carácter humanitario.





Tema V.- Responsabilidad del individuo y Tribunales Internacionales.



A.- Los supuestos de responsabilidad internacional del
individuo.

Los crímenes contra la paz y la seguridad de la Humanidad.

B.- La creación por la ONU de Tribunales ad hoc: los Tribunales

penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda.

C.- La Corte Penal Internacional y su Estatuto.





Tema VI.- Los derechos de los pueblos en el Derecho Internacional.



A.- Naciones Unidas y derechos de los Pueblos. La libre

determinación de los pueblos   coloniales.

B.-  Problemática actual de la libre determinación de los
Pueblos

no coloniales.





Tema VII.-  La protección de las minorías, refugiados y grupos
vulnerables

en el ámbito internacional y europeo.



A.- La protección de las minorías en el Derecho Internacional.
Las

minorías nacionales en Europa.

B.- La protección internacional de los refugiados y las
personas

desplazadas.

C.- La protección de los grupos vulnerables en Derecho europeo.

Actividades

PRÁCTICAS



- Nº 1: Comité de Derechos Humanos. Observaciones finales en relación
con

el cuarto informe periódico presentado por España, de 3 de abril de
1996

en Materiales de prácticas de Derecho Internacional Público, de J.D.

GONZÁLEZ CAMPOS; L.I. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ y; P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA
MARÍA,

Práctica Jurídica, Tecnos, 3ª ed., Madrid, 2002, pp. 661-663.

- Nº 2: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe nº
133/1999,

de 19 de noviembre de 1999, en el asunto Carmelo Soria Espinoza c.
Chile

en Materiales de prácticas de Derecho Internacional Público, cit.
supra,

pp. 693-698.

- Nº 3: Sentencia del TEDH de 16 de noviembre de 2004. As. Moreno Gómez
c.

España.

- Nº 4: Sentencia del TS español (Sala de lo Penal), de 29 de noviembre
de

1997, nº 2/1997 en Repertorio de Jurisprudencia 1997, pp. 13630 y ss.

- Nº 5: “El caso de los detenidos de Guantánamo ante el Derecho

Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos” de M. PÉREZ
GONZÁLEZ

y J.L. RODRÍGUEZ-VILLASANTE Y PRIETO en REDI, vol. LIV (2002), I, pp.
11-

40.

- Nº 6: Convención de las Naciones Unidas, de 10 de abril de 1972,
sobre

prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas

bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción (BOE de
11

de julio de 1979; A. 1712).

- Nº 7: El acuerdo entre España y la ONU sobre la ejecución de condenas

impuestas por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia
(BOE,

nº 54, de 3 de marzo de 2001, pp. 8070-8072).

- Nº 8: “El proceso de autodeterminación del antiguo Sáhara español”.

El “Plan Baker”, Informe del Secretario General de la ONU sobre la

situación relativa al Sáhara Occidental (S/2003/565, de 23 de mayo, pp.
5-

13 y 15-19); Resolución 1514 (XV), adoptada por la Asamblea General el
14

de diciembre de 1960, Declaración sobre la concesión de la
independencia a

los países y pueblos coloniales.

- Nº 9: Resolución 56/142 de la Asamblea General, de 11 de febrero de

2002, sobre el derecho del pueblo palestino a la libre determinación y

otras resoluciones y documentos.

- Nº 10: Directiva 2005/85/CE del Consejo, de 1 de diciembre de 2005
sobre

normas mínimas para los procedimientos que deben aplicar los Estados

miembros para conceder o retirar la condición de refugiado, DOUE L 326
de

13 de diciembre de 2005, pp. 13-34.

- Nº 11: Sentencia del TEDH, as. Coster c. Reino Unido (nº 24876/94).



Metodología

ORGANIZACIÓN DOCENTE:



No se imparte docencia en esta Asignatura. Los/as alumnos/as se
examinarán

al final del curso del programa completo de la asignatura (temario y

prácticas).



Las fichas deben entregarse al Profesor/a al comienzo de la clase
durante

el primer mes lectivo, aunque no haya docencia. En caso contrario, se

ruega a los/as alumnos/as que la aporten personalmente en el momento de
la

celebración del examen.



El horario de tutorías del Profesor/a se encuentra publicado en el
Tablón

de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones

Internacionales.







Criterios y Sistemas de Evaluación

- La evaluación se basará en un Examen final, que tendrá carácter
escrito

(se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con
un

epígrafe o apartado del Programa, debiendo analizar un supuesto
práctico

relacionado con alguna de las preguntas).

Recursos Bibliográficos

Manual recomendado para la preparación de la asignatura



Aunque no existe una obra o manual que se adapte específicamente al

programa, se recomienda principalmente:



- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales.
Tecnos,

16ª edición, Madrid, 2010.

- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.:  Instituciones de Derecho Internacional

Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011.





Textos normativos recomendados



- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación

básica de Derecho Internacional Público. Tecnos, 11ª edición, Madrid,
2011.



- TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público.

Civitas,

12ª edición, Madrid, 2010.



- REMIRO BROTÓNS, A.; IZQUIERDO SANS, C.; ESPÓSITO MASICCI, C.D. y;

TORRECUADRADA GARCÍA-LOZANO, S.: Derecho Internacional. Tratados y
otros

Documentos. McGraw-Hill, Madrid, 2001.



- SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y GONZÁLEZ, VEGA, J.A.: Derechos Humanos.
Textos

internacionales. Tecnos, 5ª edición, Madrid, 2003.



- ORIHUELA CALATAYUD, E.: Derecho Internacional Humanitario: Tratados

Internacionales y otros Textos de estudio introductorio sobre el
control

del cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario aplicable a los

conflictos armados. McGraw-Hill, Madrid, 1998.







Bibliografía Complementaria



El/la Profesor/a responsable de la asignatura orientará a los/as

Alumnos/as en la selección de la bibliografía específica complementaria

que fuera necesaria para la preparación de las prácticas. Entre las
obras

de carácter general se pueden citar:



- ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional

Público,

Civitas, Pamplona, 2011.

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público.
Tecnos,

2ª edición, Madrid, 1999.



- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público.

Dilex, Madrid, 2003.



- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE

SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª

edición, Madrid, 2008.



- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta,
Madrid,

1995.



- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO, M.: Lecciones de Derecho Internacional
Público,

Valencia, 2005.



- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General).
Ed.

Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005.



- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y

Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2011.



- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.;

ORIHUELA

CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso

General,

Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.

- RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público.

Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.







RELACIONES INTERNACIONALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305040 RELACIONES INTERNACIONALES Créditos Teóricos 4
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos. Si bien se aconseja haber cursado y superado las asignaturas
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I, DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II y DERECHO DE LA
UNION EUROPEA

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESÚS RODRÍGUEZ GÓMEZ Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión y conocimiento de las Relaciones Internacionales y de la evolución de la Sociedad Internacional ESPECÍFICA
CM2 Comprensión y conocimiento de los actores de las Relaciones Internacionales. ESPECÍFICA
CM3 Comprensión y conocimiento de los factores condicionantes de las Relaciones Internacionales y las relaciones interestatales. ESPECÍFICA
CM4 Comprensión y conocimiento de la evolución del sistema internacional. ESPECÍFICA
CM5 Comprensión y conocimiento del movimiento organizativo internacional y la cooperación internacional ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico. GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL
Ti7 Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales
R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales
R4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional
R1 interpretar textos jurídicos y documentos internacionales
R3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases presenciales de teoría
32 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
02. Prácticas, seminarios y problemas
clases prácticas a partir de lecturas
especilizadas y análisis
16 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas
en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
11. Actividades formativas de tutorías
tutorías individuales y/o de grupo
5 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
12. Actividades de evaluación
preparación de evaluaciones continuas
37 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos
prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en actividades programadas 2. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escritos. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso
correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los
conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de
bibliografía complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
La evaluación de la asignatura será continua sin que se prevea, necesariamente,
un examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            RELACIONES INTERNACIONALES Y SOCIEDAD INTERNACIONAL
Tema I.- Las Relaciones Internacionales
Tema II.- La evolución de la sociedad internacional
LOS ACTORES
Tema III.- Los Estados
Tema IV.- Las Organizaciones Internacionales
Tema V.- Otros actores
FACTORES Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL
Tema VI.- Los factores condicionantes de las Relaciones
Internacionales
Tema VII.- El sistema internacional
ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Tema VIII.- El movimiento organizativo internacional y la
cooperación internacional

        
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 R5 R2 R4 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- BARBÉ, E.: Relaciones Internacionales. 3ª edición, Tecnos, Madrid, 2007. También son Manuales recomendados: - ATTINÀ, F.: El sistema político global. Introducción a las Relaciones internacionales, Paidós, Barcelona, 2001. - DEL ARENAL, C.: Introducción a las Relaciones Internacionales. 3ª edición rev. y ampli., 3ª reimp., Tecnos, Madrid, 2000. - DUROSELLE, J.B.: Todo Imperio perecerá. Teoría de las relaciones internacionales.Fondo de Cultura Económica, México, 1998. - MERLE, M.: Sociología de las Relaciones Internacionales. 3ª reimpresión de la 2ª edición, Alianza Univ., Madrid, 2000. Bibliografía Complementaria - BARBÉ, E. (Coord.): Política Exterior Europea, Ariel, Barcelona, 2000. - BRZEZINSKI, Z.: El Gran Tablero Mundial. La Supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Paidós, Barcelona, 1998. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. - KIDRON, M./SEGAL, R.: Atlas del Estado del Mundo. Akal, Madrid, 1999. - LOZANO BARTOLOZZI, P.: De los imperios a la globalización – Las relaciones internacionales en el siglo XX. Eunsa, Pamplona, 2001. - MEDINA, M.: Teoría y formación de la Sociedad Internacional. Tecnos, Madrid, 1983. - MESA, R.: Sociedad Internacional Contemporánea: Documentos Básicos (2 volúmenes). Taurus, Madrid, 1983. - MESA, R.: Teoría y práctica de las relaciones internacionales. Taurus, 2ª edición, Madrid, 1980. - PEREIRA, J.C. (Coord.): Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas, Ariel, Barcelona, 2001. - RENOUVIN, P./DUROSELLE, J.B.: Introducción a la historia de las relaciones internacionales.1ªedición en español. Fondo de Cultura Económica, México, 2000. - REYNOLDS, P.A.: Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1977. - TRUYOL Y SERRA, A.: La Sociedad Internacional. 11ª reimpresión de la 2ª edición, Alianza Univ., Madrid, 1998. - TRUYOL Y SERRA, A.: La teoría de las relaciones internacionales como Sociología. (Introducción al estudio de las relaciones internacionales). Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1973.

 





RELACIONES INTERNACIONALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306040 RELACIONES INTERNACIONALES Créditos Teóricos 4
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos. Si bien se aconseja haber cursado y superado las asignaturas
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I, DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II y DERECHO DE LA
UNION EUROPEA

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SEBASTIAN DIAZ RIBES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Comprensión y conocimiento de las Relaciones Internacionales y de la evolución de la Sociedad ESPECÍFICA
CM2 Comprensión y conocimiento de los actores de las Relaciones Internacionales. ESPECÍFICA
CM3 Comprensión y conocimiento de los factores condicionantes de las Relaciones Internacionales y las relaciones interestatales. ESPECÍFICA
CM4 Comprensión y conocimiento de la evolución del sistema internacional. ESPECÍFICA
CM5 Comprensión y conocimiento del movimiento organizativo internacional y la cooperación internacional. ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. GENERAL
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico. GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). GENERAL
Ti7 Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales R4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional R1 interpretar textos jurídicos y documentos internacionales R3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases presenciales de teoría
32 CM1 CM2 CM3 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
02. Prácticas, seminarios y problemas
clases prácticas a partir de lecturas
especilizadas y análisis
16 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas
en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
11. Actividades formativas de tutorías
tutorías individuales y/o de grupo
5 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7
12. Actividades de evaluación
preparación de evaluaciones continuas
37 CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos
prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en actividades programadas 2. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales écnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escritos. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Procedimiento de calificación

En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso
correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los
conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de
bibliografía complementaria, etc.

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos
en total para aprobar la asignatura.
La evaluación de la asignatura será continua sin que se prevea, necesariamente,
un
examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            RELACIONES INTERNACIONALES Y SOCIEDAD INTERNACIONAL
Tema I.- Las Relaciones Internacionales
Tema II.- La evolución de la sociedad internacional
LOS ACTORES
Tema III.- Los Estados
Tema IV.- Las Organizaciones Internacionales
Tema V.- Otros actores
FACTORES Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA
INTERNACIONAL
Tema VI.- Los factores condicionantes de las
Relaciones
Internacionales
Tema VII.- El sistema internacional
ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Tema VIII.- El movimiento organizativo internacional
y la
cooperación internacional
        
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- BARBÉ, E.: Relaciones Internacionales. 3ª edición, Tecnos, Madrid, 2007. También son Manuales recomendados: - ATTINÀ, F.: El sistema político global. Introducción a las Relaciones internacionales, Paidós, Barcelona, 2001. - DEL ARENAL, C.: Introducción a las Relaciones Internacionales. 3ª edición rev. y ampli., 3ª reimp., Tecnos, Madrid, 2000. - DUROSELLE, J.B.: Todo Imperio perecerá. Teoría de las relaciones internacionales.Fondo de Cultura Económica, México, 1998. - MERLE, M.: Sociología de las Relaciones Internacionales. 3ª reimpresión de la 2ª edición, Alianza Univ., Madrid, 2000.

 

Bibliografía Específica

Bibliografía Complementaria - BARBÉ, E. (Coord.): Política Exterior Europea, Ariel, Barcelona, 2000. - BRZEZINSKI, Z.: El Gran Tablero Mundial. La Supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Paidós, Barcelona, 1998. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. - KIDRON, M./SEGAL, R.: Atlas del Estado del Mundo. Akal, Madrid, 1999. - LOZANO BARTOLOZZI, P.: De los imperios a la globalización – Las relaciones internacionales en el siglo XX. Eunsa, Pamplona, 2001. - MEDINA, M.: Teoría y formación de la Sociedad Internacional. Tecnos, Madrid, 1983. - MESA, R.: Sociedad Internacional Contemporánea: Documentos Básicos (2 volúmenes). Taurus, Madrid, 1983. - MESA, R.: Teoría y práctica de las relaciones internacionales. Taurus, 2ª edición, Madrid, 1980. - PEREIRA, J.C. (Coord.): Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas, Ariel, Barcelona, 2001. - RENOUVIN, P./DUROSELLE, J.B.: Introducción a la historia de las relaciones internacionales.1ªedición en español. Fondo de Cultura Económica, México, 2000. - REYNOLDS, P.A.: Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1977. - TRUYOL Y SERRA, A.: La Sociedad Internacional. 11ª reimpresión de la 2ª edición, Alianza Univ., Madrid, 1998. - TRUYOL Y SERRA, A.: La teoría de las relaciones internacionales como Sociología. (Introducción al estudio de las relaciones internacionales). Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1973.

 





SEGURIDAD INTERNACIONAL Y ESPACIO EUROPEO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304033 SEGURIDAD INTERNACIONAL Y ESPACIO EUROPEO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es conveniente tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional y europeo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ÁNGEL ACOSTA SÁNCHEZ Profesor Contratado Doctor S
ALEJANDRO DEL VALLE GALVEZ Catedrático Universidad N
ANTONIO M. DIAZ FERNANDEZ Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico técnicos relacionados con la criminalidad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como europeos
R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales
R4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional y europea
R1 interpretar textos jurídicos y documentos internacionales y europeos
R3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases presenciales de teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
clases prácticas / teórico prácticas
16
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60
11. Actividades formativas de tutorías
tutorías individuales y/o de grupo
5
12. Actividades de evaluación
exámenes orales y / o escritos
2
13. Otras actividades
preparación de evaluaciones
35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
Exmanen oral y/o escrito
- El examen oral supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre
10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, así como las prácticas y trabajos
realizados por los estudiantes, supondrán un 20 % de la calificación final
(máximo 2 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - La Seguridad y sus problemáticas en el SXXI
- Paz y Seguridad internacionales en las Naciones Unidas
- Seguridad internacional en la Posguerra Fría y desarrollo de la práctica internacional. Misiones de Paz y su
evolución. Terrorismo internacional y uso de fuerza armada.
- La Unión Europea: sistema de integración
- Fronteras europeas.
- El binomio libertad/seguridad y el Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia
- La dimensión exterior del Espacio de Libertad Seguridad y Justicia.
- Cooperación judicial, policial e inteligencia en la Unión Europea.
        
R5 R2 R4 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

     DERECHO INTERNACIONAL       - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. - JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea, Tecnos, 2ªed., Madrid 2011. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. TEXTOS NORMATIVOS RECOMENDADOS - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2013. - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2012.         DERECHO DE LA UE: - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 7ª edición, Tecnos, Madrid, 2012. TEXTOS NORMATIVOS RECOMENDADOS -LIÑAN NOGUERAS, D .J. (Coord.) Textos Jurídicos Básicos de la Unión Europea, Ed. La Ley 2011. - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2013.   - DÍAZ FERNÁNDEZ, Antonio M. et al, Cooperación europea en inteligencia, Aranzadi, Pamplona, 2009. - Dossier de lecturas       

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación

    DERECHO INTERNACIONAL: - ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Cívitas, Pamplona, 2011. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. GONZÁLEZ CAMPOS, J. D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Cívitas, 4ª edición, Madrid, 2008.  - JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: BOU FRANCH, V. Lecciones de Derecho Internacional Público, 2ª edic. Tirant Lo Blanch, Valencia,  2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.   DERECHO DE LA UE:       - ALCAIDE FERNANDEZ, J. e. a. Curso de Derecho de la Unión Europea, Ed Tecnos Madrid, 2011. - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 6ª edición, Barcelona, 2011. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G. C. y LIÑÁN NOGUERAS, D. J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.      




SEGURIDAD INTERNACIONAL Y ESPACIO EUROPEO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304033 SEGURIDAD INTERNACIONAL Y ESPACIO EUROPEO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es conveniente tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional y europeo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ÁNGEL ACOSTA SÁNCHEZ Profesor Contratado Doctor S
ALEJANDRO DEL VALLE GALVEZ Catedrático Universidad N
ANTONIO M. DIAZ FERNANDEZ Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico técnicos relacionados con la criminalidad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como europeos
R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales
R4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional y europea
R1 interpretar textos jurídicos y documentos internacionales y europeos
R3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases presenciales de teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
clases prácticas / teórico prácticas
16
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60
11. Actividades formativas de tutorías
tutorías individuales y/o de grupo
5
12. Actividades de evaluación
exámenes orales y / o escritos
2
13. Otras actividades
preparación de evaluaciones
35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
Exmanen oral y/o escrito
- El examen oral supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre
10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, así como las prácticas y trabajos
realizados por los estudiantes, supondrán un 20 % de la calificación final
(máximo 2 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - La Seguridad y sus problemáticas en el SXXI
- Paz y Seguridad internacionales en las Naciones Unidas
- Seguridad internacional en la Posguerra Fría y desarrollo de la práctica internacional. Misiones de Paz y su
evolución. Terrorismo internacional y uso de fuerza armada.
- La Unión Europea: sistema de integración
- Fronteras europeas.
- El binomio libertad/seguridad y el Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia
- La dimensión exterior del Espacio de Libertad Seguridad y Justicia.
- Cooperación judicial, policial e inteligencia en la Unión Europea.
        
R5 R2 R4 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

     DERECHO INTERNACIONAL       - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. - JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea, Tecnos, 2ªed., Madrid 2011. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. TEXTOS NORMATIVOS RECOMENDADOS - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2013. - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2012.         DERECHO DE LA UE: - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 7ª edición, Tecnos, Madrid, 2012. TEXTOS NORMATIVOS RECOMENDADOS -LIÑAN NOGUERAS, D .J. (Coord.) Textos Jurídicos Básicos de la Unión Europea, Ed. La Ley 2011. - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2013.   - DÍAZ FERNÁNDEZ, Antonio M. et al, Cooperación europea en inteligencia, Aranzadi, Pamplona, 2009. - Dossier de lecturas       

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación

    DERECHO INTERNACIONAL: - ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Cívitas, Pamplona, 2011. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. GONZÁLEZ CAMPOS, J. D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Cívitas, 4ª edición, Madrid, 2008.  - JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: BOU FRANCH, V. Lecciones de Derecho Internacional Público, 2ª edic. Tirant Lo Blanch, Valencia,  2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.   DERECHO DE LA UE:       - ALCAIDE FERNANDEZ, J. e. a. Curso de Derecho de la Unión Europea, Ed Tecnos Madrid, 2011. - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 6ª edición, Barcelona, 2011. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G. C. y LIÑÁN NOGUERAS, D. J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.      




SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304034 SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Luis Ramón Ruiz Rodríguez Profesor Titular Universidad S
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilar el papel que la seguridad pública y la privada juegan en garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos
R2 Comprender la estructuración de la seguridad privada y su relación con la pública

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
06. Prácticas de salida de campo
8
10. Actividades formativas no presenciales
Incluida posible visita instalaciones de
seguridad pública y/o privada
94
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La calificación es el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan a las sesiones presenciales; ésta tendrá una valoración máxima de 8
puntos.

En las pruebas escritas como en las exposiciones orales en clase se valorará
tanto el desarrollo argumental, el soporte teórico, el apoyo empírico y la
exposición de los argumentos bien por escrito bien oralmente.

 

Procedimiento de calificación

Examen de los contenidos del programa: 80% de la nota
Práctica: 20%


Los alumnos que no hayan presentado las prácticas o consideren que su resultado
no es óptimo, podrán realizar una prueba escrita de los contenidos teóricos del
curso el día fijado para la prueba final pudiendo el alumno alcanzar una
puntuación máxima de 8 puntos. Para sumar la nota de las prácticas será necesario
obtener al menos 3,5 puntos en el examen teórico.

Para la evaluación de esta asignatura se valorará especialmente la comprensión
teórica de los principales enfoques en la seguridad pública y la relación con la
privada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Globalización del fenómeno de la seguridad
Tema 2. Evolución del concepto de seguridad pública
Tema 3. Políticas de seguridad pública y su marco institucional
Tema 4. Habilitaciones y limitaciones a los poderes policiales
Tema 5. Derechos humanos y límites a las políticas de seguridad
Tema 6. Concepto y funciones de la seguridad privada. Marco normativo
Tema 7. La seguridad privada en un Estado autonómico
Tema 8. Intervención administrativa y control por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGUADO, Vicenç (2007) Derecho de la Seguridad Pública y Privada, Thomson-Aranzadi, Pamplona o manual actualizado dependiendo de la aprobación de la nueva Ley de Seguridad Privada.

Dossier de lecturas

Normativa aplicable

Informes disponibles en el campus virtual

 





SEGURIDAD VIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304041 SEGURIDAD VIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases presenciales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PADILLA GARCIA PROFESOR ASOCIADO N
LUIS RODRIGUEZ MORO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Adquirir el conocimiento de las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito relacionado con la seguridad vial
2 Poder diseñar, aplicar y evaluar medidas de protección y asistencia a las víctimas de accidentes de tráfico
3 Realizar y evaluar informes científico técnicos relacionados con la criminalidad de tráfico
4 Ser capaz de detectar los riesgos técnicos que condicionan la seguridad vial y la importancia de las medidas de autoprotección en esta materia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
03. Prácticas de informática
Actividad a desarrollar con elementos de
infografía forense para la detección de las
causas de la producción de los accidentes de
tráfico y su valoración y preparación de cara a
elaborar peritajes judiciales en los supuestos de
delitos e infracciones administrativas contra la
seguridad vial y las reclamaciones civiles por
los mismos.
8
06. Prácticas de salida de campo
Posible salida a centro de control de la
seguridad vial en la provincia de Cádiz
4
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y
prácticas
103 Grande
12. Actividades de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje se
podrá seguir de una de estas dos formas:
1- Los que sigan la evaluación continua, que consiste en asistir, participar y
realizar todas las actividades prácticas que se hagan en clase a lo largo del
curso, podrán obtener hasta un máximo de 2 puntos. A ello se le sumará la nota
obtenida en el examen final que valdrá 8 puntos; y será un examen escrito, tanto
teórico como práctico.
2- Para los que no asistan a la evaluación continua, esto es, no participen
satisfactoriamente en las actividades formativas o prácticas al no realizarlas
todas, éstos harán una prueba final que constará del mismo examen de 8 puntos,
pero antes de dicho examen tendrán que entregar al profesor las prácticas que
éste le indique, para que así les pueda contar esta parte de la nota (2 puntos).
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica (exámen).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 20% de la calificación final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

a) 80% de la nota final.
b) 20% de la nota final


En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para
superar la asignatura.

Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la
calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en
las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la
nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Normativa básica de seguridad vial. Regulación administrativa y responsabilidad civil derivada de los
accidentes de tráfico

Tema 2. Los delitos contra la seguridad vial

Tema 3. La víctima del accidente y su protección. Intervención con víctimas de accidentes de tráfico.

Tema 4. Investigación de accidentes. Definición de accidente de tráfico y circunstancias necesarias. Concepto
normativo y definiciones específicas. Causas y Clases. Toma de datos. Elaboración del croquis. Fases del accidente.
(Punto de percepción posible y real). Inspección ocular.

Tema 5.  Prevención del accidente, el factor humano. Ámbito de la prevención. Grupos de Riesgo. Conductores jóvenes
y ancianos. Peatones y ciclistas. Alcohol y drogas en la conducción. El uso de los medicamentos y el sueño en la
conducción. Previsiones de futuro. Seguridad vial. Coordinación entre las administraciones.

Tema 6.  Características y peculiaridades de la reconstrucción. Su importancia. ¿Qué es y para que sirve?
Estructura. Manifestación de implicados y testigos. Conceptos básicos de física aplicad. Conclusión final.

Tema 7.  Cálculo de la velocidad. Por huella de frenada con tiempo de reacción. En atropellos: mediante formulación.
Métodos empíricos. En colisiones: cálculo por deformación. Principio de conservación de cantidad de movimiento.



        
1 2 3 4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

* Consejo General del Poder Judicial, Derecho penal y seguridad vial, dir. De Vicente Martínez ed. Centro de Documentación Judicial, Madrid, 2007.

* Cobo Plana, J., La valoración del daño a las personas por accidentes de tráfico, ed. Bosch, Barcelona, 2010

* Legislación sobre tráfico, circulación y seguridad vial / edición preparada por Estrella Rivera Menor, 29ª ed., Thomson-Civitas, Madrid, 2012

 

 

 

Bibliografía Específica

  • Aberasturi, NL.  “Los factores humanos que pueden ser causa de accidentes de tráfico”. Revista de Psicología  General y aplicada. Volumen XXXI. 1976.
  • Baker.  “Manual de Investigación de accidentes de tráfico”. Traducción de la Dirección General de la Jefatura Central de Tráfico. 1.970. Título original “Traffic accident investigator´s.
  • Borrell Vives, Joaquin.  La investigación de los accidentes de tráfico. Aplicación de nuevas tecnologías. Ponencia presentada en el Seminario sobre seguridad en la circulación vial. Abril Mérida (2000).
  • Campón Dominguez. Jose Andres: La metodología de la investigación de los accidentes de tráfico en I curso de experto Universitario en investigación de accidentes de tráfico organizado por la Universidad de Oviedo. 15 de Diciembre Oviedo (2000).
  • Gasulla Fernández, Vicens.  Los métodos de investigación tras un accidente de tráfico. VIII jornadas de responsabilidad civil y seguros. Zaragoza 2003.
  • La reconstrucción de accidentes de tráfico.   Editorial Gesta.
  • La determinación de la velocidad de los vehículos.  Editorial Gesta.
  • Lopez-Muñiz Goñi.  Accidentes de tráfico. Problemática e investigación. Editorial Colex. Madrid 2000.
  • Montoro, Luis.  “Manual de seguridad vial: El factor humano”. Editorial Ariel. INTRAS. Barcelona 2000.
  • Rodriguez-Guisado y Veladez, Alcoholemia en delitos contra la seguridad vial y su prevención.
  • Rodríguez Jouvencel, M., Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la circulación. Utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas, recurso electrónico, ed. Díaz de Santos, Madrid, 2000
  • Tolonen, Kurluoto, Santavirta y Slatis.   Efectos de la masa del vehículo, de la velocidad y del cinturon de seguridad, en las causas de muerte, en accidentes de tráfico.

Vera, Felez Y Lozano, Reconstrucción de accidentes de tráfico asistida por ordenador, el programa Sinrat, en DYNA, vol. 73, 1998.

 

 





SISTEMA PENAL DE MENORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304028 SISTEMA PENAL DE MENORES Créditos Teóricos 2
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar este módulo

 

Recomendaciones

Como recomendaciones generales para superar la materia, cabe destacar la
realización de las lecturas indicades, la asistencia a las clases magistrales y a
la participación en prácticas y seminarios

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ AGUDELO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico y jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Aplicación de la normativa penal del menor
R-2 Asimilación del sistema sancionador del Derecho penal de menores
R-3 Manejar con soltura la jurisprudencia de menores
R-4 Reconocer los ámbitos del sistema penal de menores y las medidas aplicables

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales
16
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
36 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación
4
13. Otras actividades
Participación en Seminarios, Cursos, Jornadas
7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura existen dos formas:
1. En evaluación continua o
2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Para valorar eesta parte, el alumno debe:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos
- Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura.
- Exposición.
- Otras.

2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Contenido: Realización de un caso práctico
Valor: 30 %

En cualquiera de las dos vías el alumno debrá sacar una nota mínima de 3.5 en el
examen teórico para que se sume la parte correspondiente de la evaluación
continua o del examen práctico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Casos prácticos Resolucion en clase de un caso practico. Se atenderá a la pertinencia y claridad delos arguemtnos y a la aplicación correcta de los conceptos criminológicos y la ley
  • Profesor/a
CE3 CE4 CE7 CG13
Examen teórico
  • Profesor/a
CE3 CE4 CE7 CG11
Exposición pertinencia del tema, claridad en al exposición, bibliografia adecuada, instrumentos audio/visuales adecuados
CG10 CG11 CG13
Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura
CE3 CE7 CG10 CG11 CG13

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua
Examen: 70%
Casos prácticos y otras actividades: 30%

Sin evlauación continua
Examen: 70%
Examen práctico: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª: DELINCUENCIA DE MENORES
Concepto, incidencia y factores de riesgo. Modelos teóricos sobre la delincuencia de menores.  Las características de
la delincuencia de menores: normalidad, ubicuidad y carácter episódico. Clases de delitos cometidos por menores:
especial referencia a las bandas.

LECCIÓN 2ª: ESTUDIOS SOBRE LAS CIFRAS DE DELINCUENCIA DE MENORES
Situación en España: estadísticas policiales, estadísticas judiciales y estudios sobre la materia. La cifra negra
de la delincuencia de menores: comparación de sus resultados con las cifras oficiales.

LECCIÓN 3ª: FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR
Modelos de Justicia penal de menores. El modelo instaurado por la Ley Orgánica 5/2000, de responsabilidad penal de los
menores. Fundamento de la intervención. El ámbito subjetivo de aplicación. La edad y sus repercusiones dogmáticas.
La distinción de franjas de edades. La fijación de la edad. La franja de hasta 14 años. La franja de 14 a 18 años.
El problema de los jóvenes de 18 a 21 años. El ámbito objetivo de aplicación. El delito y sus características:
criterios comunes a los adultos.

LECCIÓN 4ª: LAS SANCIONES PENALES DE MENORES Y SUS CLASES
Medidas susceptibles de ser impuestas a menores: naturaleza y clases. Principios limitadores. Breve referencia a la
mediación. Los programas rehabilitadores de éxito: características. Las medidas en la LORRPM. Clases de sanciones de
menores. Características. Examen pormenorizado de las diversas medidas. Medidas privativas de libertad. Libertad
vigilada. Prestaciones en beneficio de la comunidad. Realización de tareas socio-educativas. Otras medidas

LECCIÓN 5ª REGLAS DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
Reglas generales de determinación y criterios de selección. Reglas específicas. Duración de las medidas.
Discrecionalidad de los jueces de menores y límites.  Casos particulares: Pluralidad de infracciones e infracción
continuada y procedimiento de aplicación de medidas en supuestos de pluralidad de infracciones. Modificación de la
medida impuesta. La ejecución de las medidas privativas de libertad. Centros. Principio de resocialización. Derechos
y deberes. Régimen disciplinario. Ejecución de medidas no privativas de libertad. Quebrantamiento. La extinción de
la responsabilidad penal del menor: prescripción del hecho delictivo y de las medidas aplicables

LECCIÓN 6ª: LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Los sujetos civilmente responsables. Contenido y extensión de la responsabilidad civil. Procedimiento de exigencia de
la responsabilidad civil.

        
R-1 R-2 R-3 R-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CEREVELLÓ DONDERIS, V., La medida de internamiento en el Derecho penal del menor, Valencia, 2009.

COLÁS TUÉRAGO, A., Derecho penal de menores, 1ª ed., Valencia, 2011.

 DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO, J./ FEIJOO SÁNCHEZ, B./ POZUELO PÉREZ, L., Comentarios a la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los menores, Madrid, 2008.

 

LANDROVE DÍAZ, G., Introducción al derecho penal de menores, 2ª ed., Valencia, 2007. 

SOLÁ RECHE, E. / HERNANDEZ PLASENCIA, U. / FLORES MENDOZA, F. / GARCÍA MEDINA, P., Derecho penal y psicología del menor, Granada, 2007.

 

VÁSQUEZ GONZÁLEZ/SERRANO TARRAGA, Derecho penal juvenil europeo, 2ª ed. Dykinson, Madrid, 2008.

 

VENTURA FACI, R. / PELÁEZ PÉREZ, V., Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores, comentarios y jurisprudencia, Madrid, 2007.

DIAZ, A./GONZÁLEZ , G., RUIZ, L./GALLARDO, R., "Guía para investigar temas sensibles", disponible en http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Actuaciones/ANEXOS_2011_2012/1547550019_2211201213936.pdf

 

 

 

Bibliografía Específica

 

GONZÁLEZ A., G., "Menores en Centros Residenciales y En Centros de Internamiento: Un Punto De Vista Jurídico",  en CASTILLO T/MARTIN, V., Buenas practicas en eduacion intercultural y mejora de la convivencia, ED Wolter Kluver, MADRID, 2012

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

AGNEW R.,Juvenile delinquency: Causes and Control, 3ª ed., New York/Oxford: Oxford University Press, 2009.

DOPICO GÓMEZ-ALLER, J., Prisiones de empresa, reformatorios privados,  Valencia, 2011. 

PÉREZ JIMÉNEZ, F., Menores infractores : Estudio empírico de la respuesta penal, Valencia, 2006.

 SANMARTIN, J., (Coord.) El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos,  Barcelona, 2004. Revista de Derecho penal y Criminología, N°4, 1995.

 

 

SCHNEIDER, H.J., "La criminología de los disturbios" en

 

 

 

 

 





TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304021 TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA JOSE RODRIGUEZ MESA Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar y comprender la importancia de los factores biológicos, fisiológicos y biosociales en la etiología del fenómeno criminal
R5 Analizar y comprender la influencia de los déficits de socialización en la etiología criminal
R4 Conocer y comprender el delito desde la perspectiva de las teorías del proceso social, y el papel que desempeña en en el fenómeno criminal el aprendizaje del delito
R1 Conocer y comprender la inluencia de los precedentes teóricos en las actuales teorías d ela criminalidad
R3 Conocer y comprender las influencias psicolçogicas y psiquiátricas en la explicación del crimen
R6 Ser capaz de analizar y comprender el delito desde la perspectiva de la ecología social y de las teorías culturales del crimen
R7 Ser capaz de analizar y comprender el delito desde la perspectiva de la perspectiva de las teorías del conflicto

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos rerlacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.

16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluzaión de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.
Es preciso aprobar las pruebas o exámenes teóricos para aprobar la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización prueba escrita Dos pruebas escritas a lo largo del curso con preguntas cortas y tipo test. Cada pregunta tipo test valdrá 0,5 punto, cada preguna corta 1 punto y las respuestas tipo test incorrectas restarán 0,25 puntos. El resultado de cada prueba se valorará hasta 3.75 puntos de la puntuación final. Se evaluará el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje.
  • Profesor/a
Trabajos individuales y en grupo consistente en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos . 25% nota final. En la evaluación de estos trabajos se tendrá en cuenta el desarrollo, la presentación, el contenido, la capacidad de trabajo en grupo y, en su caso, la capacidad de exposición oral. Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Realización de pruebas escritas: 75% de la nota final
- Resolución de supuestos prácticos: 25% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Las teorías criminológicas
¿Qué es una teoría en ciencias sociales? ¿Y en la criminología? ¿Para qué sirven las
teorías criminológicas?. Tipos de teorías criminológicas. Criterios para evaluar una teoría criminológica.  Los
vínculos entre las teorías criminológicas, el Derecho penal y la política
criminal.

2. El delito como elección
El libre albedrío. La Revisión neoclásica: Factores situacionales y teoría de las actividades rutinarias. La
teoría de la elección racional. Planteamientos actuales. Valoración.
3. Teorías biológicas
El enfoque biosocial. La genética criminal: estudios de gemelos y de adopciones. Disfunciones cerebrales y
criminalidad.
4. Explicaciones psicológicas del crimen
La aproximación psicoanalítica. Teorías de la inferioridad mental. Teorías de la personalidad criminal. Teoría del
aprendizaje conductual. Aprendizaje social y teorías del modelado. Teorías cognitivas. Análisis factorialista del
crimen.
5. Principales corrientes sociológicas
La teoría de la anomia. La teoría general de la tensión. Teorías subculturales: teoría de la reacción social y
teoría de la oportunidad diferencial.
6. Teorías del proceso social
La Escuela de Chicago y otras tesis ambientalistas. La teoría de la asociación diferencial. La teoría de la
neutralización.
7. Teorías del control social
La teoría de la contención. La teoría del control social. La teoría general del crimen. La teoría del
power-control.
7. Teorías críticas y teorías integradoras
Las corrientes principales de la Criminología frente a la Criminología crítica. La Criminología crítica. La
teoría del labelling approach. La contemporánea Criminología del conflicto. La nueva criminología crítica. Las
teorías integradoras del crimen.


        
R2 R5 R4 R1 R3 R6 R7
            Tema 8: La Criminología en la actualidad. Insuficiencia de las teorías prevencionistas. La vuelta al retribucionismo
(teorías del mereceimiento y Teorías del Control social de Hirshi). La teoría de la prevención situacional.
Criminología de la vida cotidiana y
prevención general: «Life styles crimes», «Broken windows» y «tolerancia cero».Otras formas de reacción social
a la criminalidad de carácter no punitivo (abolicionismo, no intervención, medidas de seguridad).
        
R2 R5 R4 R1 R3 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cayetano Rodríguez, M.: Breve introducción a las teorías criminológicas, Reus, 2009.

Cid Moliné, J. y Larrauri Pijoán, E., Teorías criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia, Bosch, Barcelona, 2001.

Clemente Díaz, M.: Introducción a la Criminología, Centro de estudios Financieros, 2013.

Díaz Cortés, L.M (coord.).: Introducción a la Criminología, Ratio legis, 2013.

García-Pablos de Molina, A., Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 2005.

García-Pablos de Molina, A., Tratado de Criminología, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 2013.

Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S., Principios de Criminología, Tirant lo blanch, Valencia, 2013.

Gil Villa, F.: Introducción a las teorías criminológicas, Tecnos, 2013.

Nicolas Guardiola, J.J.: Teorías criminológicas: criminología, derecho penal y derechos humanos, Aranzadi, 2014

 Serrano Maíllo, A., Introducción a la Criminología, Dykinson, Madrid, 2009.

Taylor, I.: La nueva Criminología, 2º ed., Amorrortu, 2008.

 

Tellez  Aguilera, A.: Criminología, Edisofer, S.L, 2008. 

 





TRABAJO SOCIAL Y CRIMINALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406035 TRABAJO SOCIAL Y CRIMINALIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Las alumnas y alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de esta titulación.

 

Recomendaciones

Trabajo Social y Criminalidad tiene como finalidad la aproximación a la
criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo, en las intervenciones
de los/as trabajadoras sociales.

La Criminología es la disciplina científica que estudia los comportamientos
delictivos y las reacciones sociales frente a los mismos, aportando información
contrastada y fiable sobre la etiología, dinámicas y variables de los crímenes
así como sobre su eficaz prevención. Lo anterior permite el desarrollo de
estrategias de reacción y la puesta en marcha de métodos y técnicas de
intervención desde el Trabajo Social en las intervenciones con personas
infractoras y sus familias.

Con esta asignatura se pretende que los/as alumnas adquieran conocimientos
básicos sobre: conceptos y principios de la criminología, tipos de personalidad y
niveles de interpretación de los crímenes, factores criminógenos y factores
endógenos y exógenos a los delitos, criminología de la personalidad y
criminología conductual, según los modelos desarrollados desde el Trabajo Social
como disciplina científica. Asimismo, se persigue que los/as alumnas pongan en
práctica los conocimientos adquiridos, mediante la formulación de estrategias de
prevención e intervención en los medios penitenciario y de reforma,a partir de
planes y programas de actuación pública.

Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda
a los alumnos/as la asistencia de manera continuada a las sesiones con actitudes
de participación y respeto al trabajo de los/as compañeras y hacia la persona
docente, favoreciendo un ambiente de trabajo y relaciones basadas en la
cooperación, el respeto y la equidad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Beatriz Cruz Marquez Profesora Ayudante Doctor N
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino N
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
Vanesa Hervias Parejo Profesora Sustituta Interina N
LAURA SEVILLA BRENES PROFESORA SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C62 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención en el ámbito de la delincuencia y la reinserción social. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa
R2 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.
R3 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R4 Es capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE: Clases magistrales con soporte de
las TIC y participación y discusión en gran
grupo.
32 C2 C3 C58 C62 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO/REDUCIDO: Abordaje teórico y
práctico de metodologías de intervención social
en el medio penitenciario y de reforma, con
importante aplicación profesional y elevada
implicación del grupo clase. Las sesiones
prácticas tendrán la siguiente dinámica: estudio
de programas de intervención social en el medio
penitenciario por niveles, problemas sociales y
colectivos; detección de necesidades básicas y
emergentes; análisis de situaciones; puesta en
práctica de metodologías de intervención en el
medio penitenciario y de reforma; aplicación de
modelos de intervención por fases; y evaluaciones
preliminares y de resultados.
16 C2 C3 C58 C62 C8
10. Actividades formativas no presenciales
GRUPO GRANDE/MEDIANO Y REDUCIDO: Seguimiento
presencial y virtual de los trabajos requeridos
de forma obligatoria e individual y/o por grupos:
de elaboración de las distintas fases de un
modelo de intervención en el medio penitenciario
o de reforma según problemas sociales y
colectivos y de elaboración y evaluación de
estudios de casos.
96 C2 C3 C58 C62 C8
12. Actividades de evaluación
INDIVIDUAL/GRUPO REDUCIDO/GRUPO GRANDE: Examen de
aplicación de conocimientos: 2 horas de duración.
Además, se valorarán las actividades requeridas
en las diferentes sesiones prácticas y
relacionadas, en algunos casos, con metodologías
de intervención en el medio penitenciario y de
reforma. Dependiendo de la tipología de actividad
requerida, el grupo- clase presentará de manera
individual y/o por grupos sus trabajos prácticos.

6 C2 C3 C58 C62 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías; participación activa en las
clases teóricas y prácticas, en debates y presentaciones individuales y de grupo;
pruebas escritas y orales de las sesiones prácticas; presentaciones escritas y
orales de los trabajos y estudios de casos propuestos; pruebas escritas de los
conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso y en las
convocatorias oficiales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de modelos de intervención social en el ámbito de la criminalidad por fases Exposición oral y defensa del modelo seleccionado por grupos reducidos de trabajo
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C2 C3 C58 C62 C8
estudios de casos pruebas prácticas
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C62 C8
examen de conocimientos teóricos prueba tipo test
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C62 C8

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación de los alumnos y alumnas resulta de la combinación de
tres componentes básicos: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma oral y escrita y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos:

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 50 % de la nota final.

- Actividades prácticas: realizados de forma individual y/o por grupos de trabajo
y tutorizados por la persona profesora hasta el 40 % de la nota final.
Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de
las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el
uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota
final.

Desglose criterios de evaluación:

a)Examen: cuestiones tipo test en aspectos teóricos y metodológicos. Total: hasta
5 puntos de la nota final de la asignatura.

b)Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas. Atención a los
criterios y normas establecidos en las instrucciones de las actividades (50% del
total de la puntuación de esa actividad) y Calidad, relevancia y presentación del
trabajo (50% el total de la puntuación de esa actividad). Total: hasta 4 puntos
sobre la nota final, siempre que en el examen se ha obtenido una puntuación
suficiente.

c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia
a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total: hasta 1 punto en la nota
final de la asignatura.

El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Las ciencias penales: especial referencia a la criminología
        
C58 C62 R2 R3
            Tema 2: La sanción penal: especial referencia al cumplimiento y ejecución de la pena privativa de libertad.
        
C58 R1
            Tema 3: Realidad Social y criminalidad: análisis desde el Trabajo Social
        
C3 C58 C8 R2 R3
            Tema 4:Intervención social y criminalidad. Métodos y modelos de intervención social en el ámbito de la criminalidad
        
C2 C3 C58 C62 R1 R4
            Tema 5: La intervención social sobre la víctima del delito
        
C2 C3 C58 C62 C8 R1 R2 R3 R4
            Tema 6:Intervención social y reinserción social
        
C2 C3 C58 C62 C8 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Dolores Juliano. (2012). Presunción de inocencia: riesgo, delito y pecado en femenino. País Vasco: Gakoa Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología (3ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN. García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.  

 

Bibliografía Específica

Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson. Serrano Maíllo, Alfonso (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson. Serrano Gómez, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Editorial Dykinson. Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva. Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental: la respuesta del Derecho Penal. Granada: Comares. Marcón Osvaldo Agustín (2008). El secreto profesional en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo. Romeo Casabona, C. M y Serrano Maillo, A. (2003). Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada: Comares. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Inseguridad ciudadana y poder: la trampa del orden penal. Santa Fe: Teseo. Bello, Martha Nubia y Ricardo Chaparro. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Colombia. Aponte Marín, A. (2000). El miedo. Jaén: Diputación de Jaén. Gabriel Caruso, Gustavo. (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140. Marcón Osvaldo Agustín (2004). La Justicia de Menores en busca de sentido Zaragoza: Certeza Editorial. Marcón Osvaldo Agustín (2005). Del niño en peligro al niño peligroso. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2004). Derecho de Menores Interdisciplinario. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2000). Libertad Vigilada: hacia un modelo operativo. Santa Fe: Teseo. Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo, amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismo y catástrofes sociales. México D.F.: Biblos. Garrido Genóvés,V., Stangeland, J. L., Per y Redondo Illescas, S. (1999). La victimología y atención a las víctimas. En Principios de Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch (pp 815 - 847). Hassemer, W. y Muñoz Conde, F. (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho penal. Valencia: Tirant lo blanch.

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA DEL CRIMEN ORGANIZADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304039 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA DEL CRIMEN ORGANIZADO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases presenciales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprender la importancia de un concepto de crimen organizado y relacionarlo con el concepto de inseguridad ciudadana y sus clases
R1 Conocer el fenómeno del crimen organizado en su interacción con los distintos centros de poder
R2 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global
R3 Diseñar, aplicar y evaluar políticas de seguridad y prevención de la delincuencia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno.
Participación de expertos externos en Técnicas
operativas policiales en la materia con
intercambio de información y cuestiones con el
alumnado
16
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y
prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 20% de la calificación final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

a) 80% de la nota final.
b) 20% de la nota final


En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para
superar la asignatura.

Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la
calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en
las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la
nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Fundamentos de la investigación policial
Tema 2. Metodología de análisis operativo y estratégico
Tema 3. OCTA (Informe europeo sobre la prospección de la delincuencia)
Tema 4. Análisis de las principales tendencias delicuenciales transnacionales en el marco de la UE
Tema 5. Cooperación internacional en la prevención y control de la criminalidad
Tema 6. La investigación del crimen organizado en Internet y otros métodos de investigación asociados al uso de la
tecnología
Tema 7. El agente encubierto. Régimen legal y funciones
        
R4 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV., Crimen organizado transnacional y seguridad, ed. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado , Madrid, 2011.

Blanco Cordero y Sánchez García de Paz, "Principales instrumentos internacionales (de Naciones Unidas y la Unión Europea) relativos al crimen organizado: la definición de la participación en una organización criminal y los problemas de aplicación de la ley penal en el espacio", en Revista penal, num. 6, 2000 

Catillejo manzanares, R., "Medios de investigación en la lucha contra la criminalidad organizada", en Revista General de Derecho procesal, núm. 27, 2012.

 

- "Diligencias de investigación y medios de prueba en la lucha contra el crimen organizado", en Revista de Derecho penal, núm. 38, 2013

Gómez de Liaño Fonseca-Herrero, M., Criminalidad organizada y medios extraordinarios de investigación, ed. Colex, Madrid, 2000.

 

Bibliografía Específica

Hernando Martín, F., "La guardia civil en la lucha contra el crimen organizado: técnicas de información, metodología operativa y directrices en las investigaciones", en Estudios Jurídicos, núm. 2004, 2004.

 

Bibliografía Ampliación

 





TÉCNICAS JURÍDICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306052 TÉCNICAS JURÍDICAS Créditos Teóricos 3
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE DE MORA QUIRÓS Pofesor Contratado Doctor N
ISABEL VILLAR FUENTES PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. GENERAL
Te1 Trabajo en equipo. GENERAL
Te2 Dirección y organización de trabajo en equipo. GENERAL
Te3 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Formular de manera argumentada sus reflexiones jurídicas a nivel elemental.
R2 Formular propuestas de mediación para la solución de conflictos elementales y de intervenir en actividades elementales de negociación.
R3 Los alumnos deben ser capaces de reconducir discusiones de muy bajo nivel a acuerdos satisfactorios para partes en conflicto

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
100 G6 Ti4 Ti5
12. Actividades de evaluación
2 Ti4 Ti5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de cada parte de la asignatura será independiente, realizándose la
media aritmética entre ambas para establecer la calificación final, siempre que
no se haya obtenido una calificación inferior a 3 puntos en una de ellas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes, Comentarios de Texto, Pruebas de evaluación de conocimientos.
  • Profesor/a
Trabajo en equipo.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Parte I:
La nota final, puntuada sobre 10, corresponderá a la calificación obtenida en el
examen final de la asignatura que constará de una parte teórica, valorada sobre
5, y una parte práctica, con idéntico valor. La calificación final será el
resultado de la media aritmética entre ambas partes.
Parte II:
La nota final, puntuada sobre 10, corresponderá en un 70% al examen teórico
final, un 20% a la evaluación de los conocimientos mostrados durante las
sesiones, un 10% al trabajo de debate por equipos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            

        
G6 Te1 Te2 Te3 Ti4 Ti5 R1 R2 R3
            Parte II:
1. Posiciones en discusión
2. Del regateo a la negociación
3. Personas y problemas
4. Intereses y posiciones
5. Opciones de beneficio mutuo
6. Criterios de negociación
7. Situaciones dispares elementales

        
            PARTE I:
Lección 1: La rehabilitación de la retórica: C.
Perelman.
Lección 2: La tópica jurídica: T. Viehweg.
Lección 3: Teoría de la argumentación. La
argumentación en la época moderna.
Lección 4: Límites de la
argumentación. El acuerdo. La elección de los datos.
Presentación y forma del discurso.
Lección 5: El discurso forense: El orador; el
auditorio; el informe.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Parte I:

B. Mortara Garavelli, Manual de retórica. Cátedra, Madrid, 1988.

Ch. Perelman, La lógica jurídica y la nueva retórica. Civitas, Madrid, 1988.

J.A. García Amado, Teorías de la tópica jurídica. Civitas, Madrid, 1988.

T. Viehweg, Tópica y Filosofía del Derecho.Gedisa, Barcelona, 1991.

Ch. Pereliman y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. la nueva retórica.Gredos, Madrid, 2006.

Parte II:

Apuntes de clase                                                            

 

Bibliografía Específica

Parte I:

A. Majada, Técnica del informa ante juzgados y tribunales.Bosch, Barcelona, 1991.

J. García Ramírez, Estrategia de oratoria práctica para abogados. Colex, Madrid, 2006.

J. Llorca Ortega, La fase de informes en el proceso penal.Colegio de abogados Valencia , 1987.

J.M. Villegas Fernández, Retórica forense: el arte de vencer en juicio. Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.

 





TÉCNICAS JURÍDICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305052 TÉCNICAS JURÍDICAS Créditos Teóricos 3
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE DE MORA QUIRÓS Pofesor Contratado Doctor N
JESUS SAEZ GONZALEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Te2 Dirección y organización de trabajo en equipo. GENERAL
Te3 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer los elementos básicos de la negociación.
R1 Formular de manera argumentada sus reflexiones jurídicas a nivel elemental.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
100 G6 Ti4 Ti5
12. Actividades de evaluación
2 Ti4 Ti5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de cada parte de la asignatura será independiente, realizándose la
media aritmética entre ambas para establecer la calificación final, siempre que
no se haya obtenido una calificación inferior a 4 puntos sobre 10 en una de ellas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes, Comentarios de Texto, Pruebas de evaluación de conocimientos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Partes I y II:
La nota final, puntuada sobre 10, corresponderá en un 80% al examen teórico final
y en un 20% a la evaluación de los conocimientos mostrados durante las sesiones
prácticas realizadas durante el curso. La puntuación práctica sólo será tenida en
cuenta si se aprueba el examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            PARTE II.
Lección 1: Regateo y negociación.
Lección 2: Personas y problemas.
Lección 3: Posiciones e intereses.
Lección 4: Objetivos.
Lección 5: Poder y negociación.
        
Te1 R2
            PARTE I:
Lección 1: La rehabilitación de la retórica: C.
Perelman.
Lección 2: La tópica jurídica: T. Viehweg.
Lección 3: Teoría de la argumentación. La
argumentación en la época moderna.
Lección 4: Límites de la
argumentación. El acuerdo. La elección de los datos. Presentación y forma del discurso.
Lección 5: El discurso forense: El orador; el
auditorio; el informe.
        
G6 Ti4 Ti5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Parte I:

B. Mortara Garavelli, Manual de retórica. Cátedra, Madrid, 1988.

Ch. Perelman, La lógica jurídica y la nueva retórica. Civitas, Madrid, 1988.

J.A. García Amado, Teorías de la tópica jurídica. Civitas, Madrid, 1988.

T. Viehweg, Tópica y Filosofía del Derecho.Gedisa, Barcelona, 1991.

Ch. Pereliman y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. la nueva retórica.Gredos, Madrid, 2006.

 

Bibliografía Específica

Parte I:

A. Majada, Técnica del informar ante juzgados y tribunales.Bosch, Barcelona, 1991.

J. García Ramírez, Estrategia de oratoria práctica para abogados. Colex, Madrid, 2006.

J. Llorca Ortega, La fase de informes en el proceso penal. Colegio de abogados Valencia , 1987.

J.M. Villegas Fernández, Retórica forense: el arte de vencer en juicio. Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.

 





VICTIMOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304029 VICTIMOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Se recomienda tener aprobadas y/o estar cursando formas específicas de
criminalidad I y II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES PRESENCIALES A DESARROLLAR LOS
DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS SESIONES
IMPLICAN UNA LECTURA PREVIA O INMEDIATA DE
MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO CON LOS
CONTENIDOS DEL TEMARIO. DISCUSIONES EN PEQUEÑO
GRUPO Y EN GRAN GRUPO A PARTIR DE MATERIALES
DOCUMENTALES Y/O MULTIMEDIA SOBRE LA MATERIA A
TRATAR.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos
98 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
TutoríaS individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición
de
las competencias.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A) PARA QUIENES SIGAN LA EVALUACION CONTINUA, SE TENDRÁ EN CUENTA:
A.1)PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O FUERA DE ELLA
(ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE, TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES Y/O
COLECTIVOS, RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS): HASTA UN 40% DE LA NOTA.

A.2.)EXAMEN PRESENCIAL: HASTA UN 60% DE LA NOTA.

A.3.)PARA ACOGERSE A ESTE SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA SERÁ NECESARIO ASISTIR
AL MENOS A UN 80% DE LAS CLASES PRÁCTICAS Y ENTREGAR AL MENOS UN 80% DE LAS
PRÁCTICAS REALIZADAS.

A.4.)Para que el sistema de evaluación continua se entienda superado, se debe
obtener una puntuación mínima de dos (sobre los cuatro puntos que representan en
total las prácticas dentro del sistema de evaluación continua).

A.5.)Para que la puntuación práctica se sume a la resultante de la prueba
teórica, en esta última se deberá obtener una puntuación mínima de 3 (sobre los 6
puntos que supone en total).


B)QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERÁN  PRESENTARSE
AL EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 80% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA DE OBLIGATORIA ENTREGA, EQUIVALENTE AL 20% DE LA NOTA.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, Y CORTAS Y/O DE DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS Y SOBRE CASOS PRÁCTICOS EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFCIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN EN CLASE ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES, FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO. ANÁLISIS DE CASOS Y SEMINARIOS.
  • Profesor/a

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª.-  CUESTIONES GENERALES Y METODOLÓGICAS. Concepto. Contenido. Victimología como disciplina científica.
Autonomía o dependencia. Relaciones de la Victimología con otras ramas pertenecientes a las Ciencias penales: Derecho
penal, Criminología. Relaciones de la Victimología con otras ramas del Derecho: Derecho Procesal penal. Finalidad de
la Victimología: la reinserción social de la víctima.

LECCIÓN 2ª.- LOS ORÍGENES INTERNACIONALES DE LA PREOCUPACIÒN POR LA VÍCTIMA DEL DELITO. Declaración de Naciones
Unidas sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delito y del abuso de poder, de 29 de
noviembre de 1985. El Convenio Europeo de 1983 sobre indemnización a las víctimas de delitos violentos. Decisión
Marco del Consejo 2001/220/JAI, relativa al estatuto de la Víctima en el proceso penal, de 15 de marzo de 2011. El
Libro verde sobre indemnización a las víctimas de delitos de la Comisión de 2001.

LECCIÓN 3ª.- LOS PROTAGONISTAS. La víctima. El autor del delito. El Estado: el triángulo equilátero del delito.

LECCIÓN 4ª.- PROCESOS DE VICTIMIZACIÓN. Primaria. Secundaria. Terciaria.

LECCIÓN 5ª.- Víctima y prevención de la victimización. Encuestas de victimización. El miedo al delito. Modelos de
prevención. Evolutiva. Situacional. Social. Políticas de seguridad y reducción de riesgos.

LECCIÓN 6ª.- CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Participantes. No participantes. Familiares. Colectivas. Simbólicas.
Prestada. Falsas. Colaterales.

LECCIÓN 7ª. VÍCTIMA Y DELITO: LA VICTIMODOGMÁTICA. Víctima como concepto jurídico-penal. Víctima y sujeto pasivo
del delito. Víctima y perjudicado. Delitos sin víctimas. Delitos con pluralidad de víctimas. Relevancia de la
conducta de la víctima: consentimiento, provocación y autopuesta en peligro. La atenuación de la pena por la
reparación. La victima autora.

LECCIÓN 8ª.- VÍCTIMA Y PENA. Análisis económico de la pena desde el punto de vista de los intereses de la
víctima. La selección de la sanción penal. La discrecionalidad judicial.

LECCIÓN 9ª.- VÍCTIMA Y EJECUCIÓN DE LA PENA. El papel de la víctima en el ámbito penitenciario. La víctima como
eje de la ejecución de las penas de alejamiento. La víctima en el ámbito de las penas de inhabilitación. La
víctima y la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.

LECCIÓN 10ª.- VÍCTIMA Y REPARACIÓN DEL DAÑO I. Modalidad de ayuda que necesita la víctima. La responsabilidad
civil derivada del delito: Daños indemnizables económicamente. Seguridad personal y familiar.

LECCIÓN 11ª.- VÍCTIMA Y REPARACIÓN DEL DAÑO II. Legislación española de ayuda y asistencia a las víctimas.
Víctimas del terrorismo. Víctimas de la violencia de género definida en el art. 1 LO 1/2004, de 28 de diciembre, de
protección integral frente a la violencia de género. Víctimas de la trata. Víctimas de delitos violentos y contra
la libertad sexual. Víctimas del tráfico de drogas.

LECCIÓN 12ª.- VÍCTIMAS Y PROCESO PENAL. Los delitos semi-públicos y el perdón del ofendido. Medidas protectoras de
la víctima en la fase de instrucción. La orden de protección. Medidas durante el enjuiciamiento. La víctima
testigo.

        

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.