Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


CAMBIO CLIMÁTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306027 CAMBIO CLIMÁTICO Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los módulos de
bases científicas generales y de refuerzo de contenidos y se recomienda haber
cursado o estar cursando las asignaturas del módulo de materias instrumentales

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas obligatorias de los cursos anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANDRES COZAR CABAÑAS Profesor Titular Universidad N
José Manuel Gutiérrez Mas Profesor Titular de Universidad N
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad S
MARIA LAURA MARTIN DIAZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE102 Conocer los procesos que determinan el clima, las evidencias del cambio climático, así como su evolución futura mediante el uso de modelos climáticos. ESPECÍFICA
CE103 Comprender la variabilidad climática a diferentes escalas espacio temporales, atendiendo de forma especial a las consecuencias de los cambios climáticos abruptos. ESPECÍFICA
CE104 Interpretar el efecto de la emisión de dióxido de carbono sobre la distribución de carbono antropogénico en los océanos y ESPECÍFICA
CE105 Examinar la influencia del cambio climático sobre la biodiversidad y conocer las respuestas que induce en los ecosistemas. ESPECÍFICA
CE106 Comprender los mecanismos de retroalimentación y sinergias entre los diferentes componentes del sistema climático y sus consecuencias a escala global. ESPECÍFICA
CE107 Conocer las iniciativas internacionales que se están promoviendo para reducir las emisiones a la atmósfera, incluyendo su potencialidad y los aspectos socioeconómicos implicados ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquisición de los conocimientos y competencias indicadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
02. Prácticas, seminarios y problemas
6 CB2 CB3 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2
03. Prácticas de informática
6
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio persionalizado
91 CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
11. Actividades formativas de tutorías
Realización y exposición de trabajos
3 Reducido CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
3 CB3 CB5 CE10 CE104 CE105 CE7
13. Otras actividades
Salida de campo por el litoral entre Cádiz y
Conil. Reconocimiento de formaciones
Plio-Pleistocenas. Interpretación del registro
geológico y estblecimiento de los cambios
climáticos y eustáticos que han tenido lugar
desde Plioceno a la actualidad en la zona.
5 Mediano CB3 CE10 CE103 CE105 CE106 CE2 CE5 CE7 CG1 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos teórico-prácticos. Examen final (obligatorio). Test de
conocimientos especificos de cada tema (opcional). Trabajos realizados
(obligatorios). Participación (opcional).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos Se realizará mediante examen escrito.
  • Profesor/a
Test de conocimientos especificos relacionados con el programa de la asignatura. Cuastionario tipo test
  • Profesor/a
Trabajos tutorizados sobre las actividades y prácticas relacionados con los contenidos de la asignatura. Informes críticos. Originalidad y presentación del tema a exponer.
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se basará en una prueba escrita que contemplará contenidos
teóricos. Computará un 70% sobre la nota global. Adicionalmente se evaluarán las
clases prácticas, tests y actividades desarrolladas a lo largo del curso. Éstas
computarán un 30% sobre la nota global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los motores del clima global
        
CB2 CB3 CE107 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1
            2. Variabilidad climática pasada y el cambio climático en el Antropoceno.
        
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1
            3. Retroalimentaciones, efectos no-lineales e incertidumbres.
        
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
            4. Detección y observación del cambio climático y sus impactos.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2
            5. Capacidad de predicción de impactos.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
            6. Respuestas sociales ante el cambio climático: la retroalimentación clave.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Begon M, CR Townsend y JL Harper. 2006. Ecology. From individuals to ecosystems. 4ª ed. Blackwell Publishing. 738 págs.   Brown, J. H., Gillooly, J. F., Allen, A. P., Savage, V. M., & G. B. West (2004). Toward a metabolic theory of ecology. Ecology85 (7): 1771–89. Cohen, J. E. (1995). How many people can the Earth support? Norton, Nueva York.   Crutzen, P. J., y E. F. Stoermer. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter. 41: 12-13. Duarte C. et al. Cambio Global. CSIC Colección divulgativa. (2006).   IPCC (2001). Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, 3 vols.   Lovelock, J. (1995). The Ages of Gaia: A Biography of Our Living Earth. NERC (2005). “Climate Change. Scientific certainties and uncertainties”. Natural Environment Research Council, UK. 6 pp.   Scheffer, M. 2002. Catastrophic regime shifts in ecosystems. Nature   Schlesinger, W. H. (1997). Biogeochemistry: An analysis of global change. Academic Press., San Diego, 588   United Nations (2003). Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. http://esa.un.org/unpp.

 

Bibliografía Específica

Behrenfeld MJ, O´Malley RT, Siegel DA et al. (2006) Climate driven trends in contemporary ocean productivity. Nature, 444, 752-755. to the world ocean”. Duce, R. A.; et al. (1991). “The atmospheric input of trace species Global Biogeochemical Cycles, 5: 193-259.

 

Bibliografía Ampliación

Malthus, T. R. (1978). Un Ensayo sobre el Principio de la Población. Oxford's Word Classics, 1993. Oxford.





DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307041 DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS Créditos Teóricos 8
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 4.63
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   12    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases
Científicas Generales y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera,
y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión
Marina y Litoral

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas del módulo de bases científicas generales y haber
cursado la asignatura Introducción a la Gestión Integrada de Zonas Costeras.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Giorgio Anfuso Melfi Profesor Contratado Doctor N
Miguel Bruno Mejías Profesor Titular Universidad N
Abelardo Gómez Parra Catedrático de Universidad N
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE10 Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. ESPECÍFICA
CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE13 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA
CE154 Entender las peculiaridades del medio físico y las comunidades biológicas de los cuerpos de agua semicerrados. ESPECÍFICA
CE155 Conocer los procesos formadores de los distintos sistemas litorales así como los factores que controlan su evolución. ESPECÍFICA
CE156 Manejar herramientas de análisis que permitan caracterizar las propiedades hidrodinámicas, físico ESPECÍFICA
CE157 Entender las interacciones entre los procesos de diversa naturaleza que definen y controlan el ecosistema en las zonas litorales. ESPECÍFICA
CE158 Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. ESPECÍFICA
CE159 Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. ESPECÍFICA
CE5 Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CE8 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CE9 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
64
03. Prácticas de informática
12
04. Prácticas de laboratorio
15
06. Prácticas de salida de campo
10
10. Actividades formativas no presenciales
184
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación de los conocimientos y actitudes adquiridas se valorará el grado
de profundidad en el que el alumno ha asimilado los conocimientos impartidos, la
coherencia en la presentación de ideas relacionadas con la materia y la capacidad
de integración de las diferentes disciplinas enseñadas en la resolución de
problemas medioambientales de los sistemas naturales costeros.

 

Procedimiento de calificación

-Examen escrito: 70 %   (hay que sacar una puntuación mínima de 3.5 sobre 10 para
hacer media con la puntuación práctica).
-Actividades académicamente dirigidas y trabajos basados en las prácticas: 30 %.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Deltas y Estuarios. Clasificación de deltas en función de la importancia relativa de los procesos fluviales, del
oleaje y de las corrientes maréales. Clasificación de estuarios en función de la geología y de la mezcla de agua.
Problemas ambientales y amenazas antrópicas y naturales.
2. Marismas y Manglares. Caracterización morfológica de Marismas y Manglares. Problemas ambientales y ejemplos de
actuaciones de restauración.
3. Dinámica de costas arenosas. Caracterización y cuantificación de los cambios a escala temporal de horas y días y
del transporte litoral. Cambios a escala de meses y años. Celdas litorales y balance sedimentario. Problemas
ambientales en las costas arenosas.
4. Vulnerabilidad del litoral. Definición de la vulnerabilidad del litoral frente a la erosión e inundación costera
y al cambio climático. Vulnerabilidad frente a vertidos de contaminantes, los mapas de Sensibilidad Ambiental.
5. Integración numérica de las ecuaciones hidrodinámicas en cuerpos de agua semi-cerrados.
6. Procesos de transporte y mezcla. Integración numérica de las ecuaciones.
7.Técnicas de análisis de series temporales. Análisis armónico de mareas y análisis espectral.
8. Técnicas de análisis espacial. Técnicas de interpolación y análisis objetivo, métodos inversos y funciones
empíricas ortogonales.
9. Variabilidad de las propiedades físico-químicas en los sistemas litorales. Variaciones espaciales y temporales.
Gradientes de pequeña escala. Ritmos circadianos y mareales.
10. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. I) Diagénesis de la materia orgánica y
flujos bentónicos de nutrientes y gases.
11. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. II) Intercambio de gases a través de la
interfase agua-atmósfera.
12. Estuarios: características generales y clasificación. Reactividad química en los estuarios. Comportamiento
conservativo y no conservativo. Pérdidas y ganancias de nutrientes y metales en la fase disuelta.
13. Principales ecosistemas estuáricos. Tipos y distribución. Producción primaria y productores primarios. Zonación
y principales adaptaciones fisiológicas. Consumidores y cadenas tróficas.
14. Marismas y manglares. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos
de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas.
15. Praderas de fanerógamas marinas. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de
los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas.
16. Los sistemas pelágicos, bentónicos y el necton. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud
y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas.
17. El funcionamiento integral de los ecosistemas estuáricos.

        

 





DINÁMICA LITORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307024 DINÁMICA LITORAL Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2.12
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar
cursando las asignaturas del módulo de Organismos y Sistemas y Mecánica de
Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica
del módulo de Bases Científicas Generales.

 

Recomendaciones

Haber superado Geología, Física y Oceanografía Física. Se recomienda asimismo
cursar las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones
Diferenciales, Mecánica de fluidos geofísicos y Química del módulo Bases
Científicas Generales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Oscar Alvarez Esteban Profesor Titular Universidad N
Javier Benavente González Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE13 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA
CE8 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CE88 Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. ESPECÍFICA
CE89 Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. ESPECÍFICA
CE90 Conocer los principales procesos físicos que ocurren en el litoral y sus implicaciones. ESPECÍFICA
CE91 Conocer los sistemas directos e indirectos de medición e interpretación de los datos obtenidos para el estudio y comprensión de la dinámica litoral ESPECÍFICA
CE93 Conocer las causas y fundamentos de la variación de los niveles del mar a lo largo de la historia de los océanos. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Los Resultados se deducen directamente de las competancias relacionadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Dinámica Litoral
32
03. Prácticas de informática
Estudio hidrodinámico de un caso real en 4
sesiones
12
06. Prácticas de salida de campo
Se realizara una visita a las principales
morfologías costeras representativas del litoral
gaditano, haciendo hincapié en la realción entre
morfología, hidrodinámica y condicionantes
geológicos.
5
10. Actividades formativas no presenciales
resolución de problemas teóricos y prácticos
específicos planteados en el marco de la
asignatura

Adquisición de competencias descritas en la
asignatura a través del estudio personal y aporte
de los recursos bibliográficos
66
11. Actividades formativas de tutorías
20
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno habrá de superar tanto la parte teórica como práctica al menos con una
valoración de 4 sobre 10. Del mismo modo habrá de superar con ese mismo criterio
las partes de hidrodinámica y morfodinámica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen escrito - Resolución de problemas - Realización de una cartografía y de un informe explicativo - Informe pesronal sobre la caracterización de una zona concreta de la costa gaditana. - Examen tradicional - Realización de informe - Exposición de trabajo
  • Profesor/a
CE13 CE89 CE91 CE93 CT1

 

Procedimiento de calificación

70% examen teórico y 20% informe de prácticas y 10% trabajos opcionales

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Transporte de sedimentos no cohesivos: mecanismos de transporte y regímenes de flujo.
        
            2.- Características de oleaje en zonas costeras. Conceptos básicos de dinámica lineal
        
            3.-Dunas costeras.- Factores genéticos. Remoción y transporte eólico de arena. Nucleación, crecimiento y avance de
dunas: papel de la vegetación; desarrollo y mecanismos de migración. Morfologías dunares: cordones, cuencas de
deflación, dunas transversales, dunas parabólicas y otros tipos.
        
            3.- Playas: Perfil transversal de una playa: elementos principales y variabilidad morfológica.  Morfodinámica.-
Formas sedimentarias: cúspides y barras sublitorales. Morfodinámica de playas disipativas y reflectivas. Playas
mareales. Efectos de los temporales. Perfilamiento y seguimiento de playas.
        
            4.- Dinámica de corrientes y transporte de sedimento. Ecuaciones de conservación
        
            4. Hidrodinámica lineal de Bahías y estuarios. Modelo progresivo y estacionario.Influencia de la fricción
        
            4.- Introducción hidrodinámica:ondas en las diferentes escalas espaciotemporales.Nivel medio del mar. Clasificación
dinámica de bahías y estuarios.
        
            5.- Geomorfología de costas arenosas.- Forma en planta: playas rectilíneas, bahías en Z y espirales logarítmicas;
celdas costeras. Flechas: génesis, tipos y evolución. Tómbolos. Complejos de isla-barrera/lagoon: modelos genéticos
y dinámica asociada; procesos de desbordamiento. Clasificación de formas arenosas costeras. Evolución de costas
acumulativas: el Ciclo de Johnson. Balance sedimentario litoral. Procesos de erosión costera.
        
            5.-Marismas y llanuras mareales.- Los sedimentos cohesivos: velocidad de asentamiento; procesos de floculación.
Transporte y sedimentación durante un ciclo mareal. Llanuras mareales: elementos morfológicos y dinámica asociada;
sistemas de drenaje. Marismas con vegetación: plantas pioneras y sucesiones botánicas; morfologías características.
Manglares.
        
            5. Procesos de erosión, mezcla y transporte de sedimento en aguas someras
        
            6.-Estuarios y Deltas- Tipos de desembocaduras fluviales. Regímenes de mezcla de aguas: estratificado, de mezcla
parcial y de mezcla total. Morfologías deposicionales. Clasificación dinámica de estuarios. Estuarios y rías:
clasificación genética y factores evolutivos. Caracterización y factores genéticos de los deltas. Subambientes.
Procesos de transporte y sedimentación: fueras de inercia, fricción y flotabilidad. Evolución de los sistemas de
canales y morfologías resultantes. Clasificación de deltas.Modelos evolutivos.
        
            6. Modelado numérico de procesos hidrodinámicos.
        
            7.-Costas rocosas. Factores y procesos morfogenéticos principales. Procesos de meteorización física, química y
biológica. Tipología de costas rocosas: promontorios, acantilados, plataformas rocosas y costas kársticas.
Acantilados y plataformas rocosas.- Elementos morfológicos principales. Influencia de la litología y de la estructura
tectónica: variabilidad morfológica. Movimientos de masas: tipos y dinámica. Plataformas rocosas: factores
genéticos y tipología; microformas asociadas. Influencia de las oscilaciones eustáticas; modelos evolutivos.

        
            8.- Costas y clima. Costas glaciares: efectos del hielo marino; formas y procesos glaciomarinos. Costas periglaciares:
procesos y formas características en playas y marismas; termokarst. Costas desérticas: acción del viento; sabkhas
costeras. Costas tropicales: formas características; arrecifes de coral: modelos genéticos; procesos bioconstructivos
y kársticos; tipologías arrecifales. Variaciones climaticas y cambios asociados. Oscilaciones del nivel del mar.-
Tendencias holocenas y recientes. Efectos costeros asociados al eustatismo: modelo de Bruun; respuesta de los sistemas
de playas, marismas, deltas y acantilados.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bowden,K, K (1993) Physical Oceanography of coastal Waters. Ed. Ellis Horwood Limited

Dronkers, J (2005) Dynamics of coastal systems. Advanced Series on ocean engineering. vol 25. World Scientific

Godín, G. (1991) Tides. Centros dxe Investigación científica de Ensenada. México

Fredsoe, J and Deigaard, R (1994) Mechanics of coastal sediment transport. Advanced series on ocean engineering. Vol 3 . world Scientific 

Ippen, A (1966) Estuary and coastline Hydrodynamics . Ed Mc Graw Hill

Marchuk, G and Kagan, B. (1984) Ed Pergamon Press

Pedlosky, J (1987) Geophysical fluid dynamics. Ed Springer-verlag

Pugh, D. T (1987) Tides, surges and mean sea level. Ed John Wiley and sons.

Svendsen I, (2006) Introduction to nearshore hydrodynamics. Advenced series on Ocean Engineering. Vol 24, World Scientific

----------------------------------------------------------

 

 

 

BIRD, E. (2000). Coastal Geomorphology. An Introduction. Ed. John Wiley & Sons, 322 pp.

FLOR, G. (2004).- Geología Marina. Servitec, 576 pp.

KOMAR, P.D. (1998).- Beach processes and sedimentation. Prentice Hall, 544 pp.

MASSELINK, G., AND HUGHES, M.G., (2003).  An Introduction to Coastal Processes and Geomorphology. Edward Arnold publishers, 354 pp.

SHORT, A.D. (2000), Handbook of Beach and Shoreface Morphodynamics.: Wiley,392 p.35.

TRENHAILE, A.S. (1997).- Coastal dynamics and landforms. Clarendon Press, 366 pp.

WOODROFFE, C. D. (2002).- Coasts. Form, process and evolution. Ed. Cambridge University Press, 623 p.

 

 

 

Bibliografía Específica

CARTER, R.W.G. (1991).- Coastal environments. Academic Press, 617 pp.

DAVIES, J.L. (1980).- Geographical variations in coastal development. Longman, 212 pp.

DAVIS, R.A.(ed.)(1985).-Coastal sedimentary environments. Springer-Verlag,716 p.

DAVIS, A. Jr. (1996).- Coasts. Prentice Hall, 274 pp.

DE ANDRES, J.R. y GRACIA, F.J. (2000). Geomorfología Litoral. Procesos Activos. Ed. ITGE, 255 pp.

GUILCHER, A. (1988).- Coral Reef Geomorphology. John Wiley & Sons, 219 pp.

PETHICK, J. (1984).- An introduction to coastal geomorphology. Arnold, 260 pp.

TRENHAILE, A.S. (1987).- The geomorphology of rock coasts. Clarendon Press, 384 pp.

VILES,H. y SPENCER,T. (1995).- Coastal problems. Geomorphology & ecology. Ed.Arnold, 350 p.

 

Bibliografía Ampliación

Shibayama, T. (2009).- Coastal Processes—Concepts in Coastal Engineering and their Applications to Multifarious Environments, World Scientific, 215p.





FISICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307006 FISICA Créditos Teóricos 4.5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1.69
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Haber cursado la Modalidad de Bachillerato denominado "Ciencias y Tecnología"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Begoña Tejedor Alvarez Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CE2 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CE24 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales. ESPECÍFICA
CE25 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R1-1 Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia
R2-1 Resolución de problemas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral  en la que se explicarn los
contenidos teóricos básicos de la asignatura.
Se impartirá algún seminario para el desarrollo
en profundidad de algún tema concreto
36 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupo en el aula
supervisadas por el profesor.
6 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
supervisadas por el profesor.
8 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Donde se contemplara el trabajo realizado por el
alumno para comprender los contenidos impartidos
en
teoría, la elaboración de informes de las
prácticas de laboratorio, así como la realización
de
busquedas bibliograficas y la ampliación de
conociminetos sobre temas aconsejados por el
profesor.
99
11. Actividades formativas de tutorías
resolución de dudas y orientación a nivel
formativo.
1 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes
experimentales en el laboratorio.
Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.
se valolará la organización y precisión en la resolución de problemas así
como la justificación de las hipótesis utilizadas.
Se analizará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final
de conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado en la redacción y la
precisión en el manejo de los principios básicos de la física.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia Prueba objetiva con escala de valoración
  • Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas Corrección de problemas propuestos por el profesor
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
R4-1.Montaje y realización de prácticas de laboratorio Seguimiento y control del trabajo del alumno
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
R4-2. Elaboracción de informes de prácticas de laboratorio Análisis crítico de los informes de práctica aplicando en su evaluación los criterios generales de evaluación.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución
entre las tareas:
Examen final (75% del total de la calificación, siendo obligatorio obtener una
nota mínima de 5 sobre 10 para obtener el aprobado final)
Prácticas (15% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe y obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para obtener
el aprobado final)
Evaluación contínua (10% del total de la calificación)

Estudiantes repetidores:
- Están exentos de asistir a prácticas siempre y cuando las hubieran realizado en
los dos cursos inmediatamente anteriores. En este caso, la calificación
correspondiente a los informes prácticos será tomada de los cursos anteriores. En
caso de querer mejorar esta calificación, el estudiante deberá repetir nuevamente
las prácticas.
- A los estudiantes repetidores que no asistieron a las sesiones prácticas
durante el curso anterior, se les aplicará los mismos criterios a que a los
estudiantes de primera matrícula.
- No se guardara la nota de la evaluación continua obtenida en los cursos
anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- MEDIDAS Y UNIDADES
        
R4-2 R1-1 R2-1
            02.- CINEMÁTICA DEL PUNTO
        
R1-1 R2-1
            03.- CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RELATIVO
        
R1-1 R2-1
            04.- DINÁMICA DEL PUNTO
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            05.- TRABAJO Y ENERGÍA
        
R1-1 R2-1
            06.- DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
        
R1-1 R2-1
            07.- GRAVITACIÓN
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            08.- OSCILACIONES
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            09.- MOVIMIENTO ONDULATORIO
        
R1-1 R2-1
            10.- FLUIDOS.HIDROSTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            11.- SISTEMAS TERMODINÁMICOS
        
R1-1 R2-1
            12.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
        
R1-1 R2-1
            13.- GASES IDEALES
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            14.- LA ENTROPÍA Y EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
        
R1-1 R2-1
            15.- INTERACCIÓN ELÉCTRICA
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            16.- CORRIENTE ELÉCTRICA
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            17.- INTERACCIÓN MAGNÉTICA
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            18.- ESTRUCTURA NUCLEAR
        
R1-1 R2-1
            19.- PROCESOS NUCLEARES
        
R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·                EISBERG, R.M. y LERNER, L.S. Física. Fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana (Madrid). ·                SERWAY, R.A. Física. Mc Graw-Hill Ed. (México). ·                SERWAY, R.A., JEWETT, J.W. Física. Thomson Ed.3ª edición       (Madrid). ·                 TIPLER, P. Física. 2 tomos, 3ª edición. Editorial Reverté,   S.A. (Barcelona). ·                ALONSO, M. y FINN, E.J. Física. Addison-Wesley. (Delaware, USA). ·                AGUILAR, J Y SENENT, F. Cuestiones de Física. Ed. Reverté, S.A. (Barcelona) ·                AGUILAR, J. y CASANOVA, J. Problemas de Física. Editorial Alhambra (Madrid). ·                DAVIS, H.F. y SNIDER, A.D. Introducción al análisis vectorial. McGraw-Hill. (México). ·                GONZÁLEZ, F.A. La Física en Problemas. Editorial Tebar Flores. (Madrid). ·                SEARS, ZEMANSKY, YOUNG Y FREEDMAN, Física Universitaria. Addison-Wesley Longman (México)  

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





FISICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306006 FISICA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Haber cursado la Modalidad de Bachillerato denominada "Ciencias y Tecnología".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Oscar Alvarez Esteban Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE19 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE20 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos ESPECÍFICA
CE24 Manejar las técnicas básicas de muestreo estadístico, análisis, síntesis e interpretación de los datos ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R1-1 Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia
R2-1 Resolución de problemas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral en la que se explicarán los
contenidos teóricos básicos de la asignatura.
Se impartirá algún seminario para el desarrollo
en profundidad de algún tema concreto.
36 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupo en el aula
supervisadas por el profesor
6 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
8 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia, búsqueda bibliográfica y
realización de informes de prácticas
98
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes
experimentales en el laboratorio.
Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.
Se valorará la organización y precisión en la resolución de problemas así  como
la justificación de las hipótesis utilizadas.
Se analizará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final  de
conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado en la redacción y la precisión
en el manejo de los principios básicos de la física.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia Prueba objetiva con escala de valoración
  • Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas Corrección de problemas propuestos por el profesor
  • Profesor/a
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio Seguimiento y control del trabajo del alumno.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
R4-2. Elaboración de informes de prácticas de laboratorio Análisis crítico de los informes de práctica aplicando en su evaluación los criterios generales de evaluación.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución
entre las tareas:
Examen final (80% del total de la calificación, siendo obligatorio obtener una
nota mínima de 5 sobre 10 para obtener el aprobado final)
Prácticas (15% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe y obtener una nota mínima de 4 sobre 10 para obtener
el aprobado final)
Evaluación contínua (5% del total de la calificación)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- MEDIDAS Y UNIDADES

        
R4-2 R1-1 R2-1
            02.- CINEMATICA DEL PUNTO
        
R1-1 R2-1
            03.- CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RELATIVO
        
R1-1 R2-1
            04.- DINÁMICA DEL PUNTO
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            05.- TRABAJO Y ENERGÍA
        
R1-1 R2-1
            06.- DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
        
R1-1 R2-1
            07.- GRAVITACIÓN
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            08.- OSCILACIONES
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            09.- MOVIMIENTO ONDULATORIO
        
R1-1 R2-1
            10.- FLUIDOS. HIDROSTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            11.- SISTEMAS TERMODINÁMICOS
        
R1-1 R2-1
            12.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
        
R1-1 R2-1
            13.- GASES IDEALES
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            14.- LA ENTROPÍA Y EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
        
R1-1 R2-1
            15.- INTERACCIÓN ELÉCTRICA
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            16.- CORRIENTE ELÉCTRICA
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            17.- INTERACCIÓN MAGNÉTICA
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            18.- ESTRUCTURA NUCLEAR
        
R1-1 R2-1
            19.- PROCESOS NUCLEARES
        
R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·                EISBERG, R.M. y LERNER, L.S. Física. Fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana (Madrid). ·                SERWAY, R.A. Física. Mc Graw-Hill Ed. (México). ·                SERWAY, R.A., JEWETT, J.W. Física. Thomson Ed.3ª edición (Madrid). ·                TIPLER, P. Física. 2 tomos, 3ª edición. Editorial Reverté, S.A. (Barcelona). ·                ALONSO, M. y FINN, E.J. Física. Addison-Wesley. (Delaware, USA). ·                AGUILAR, J Y SENENT, F. Cuestiones de Física. Ed. Reverté, S.A. (Barcelona) ·                AGUILAR, J. y CASANOVA, J. Problemas de Física. Editorial Alhambra (Madrid). ·                DAVIS, H.F. y SNIDER, A.D. Introducción al análisis vectorial. McGraw-Hill. (México). ·                GONZÁLEZ, F.A. La Física en Problemas. Editorial Tebar Flores. (Madrid). ·                SEARS, ZEMANSKY, YOUNG Y FREEDMAN, Física Universitaria. Addison-Wesley Longman (México)  

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715005 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar a la asignatura de Física I como llave de asignaturas específicas
relacionadas (Teoría de Mecanismos y Máquinas, Termotécnia, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS CARDENAS LEAL Profesor Titular Universidad S
MARIA ARACELI GARCIA YEGUAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA LUISA DE LA ROSA PORTILLO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicotécnicos TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería.
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de los informes de prácticas de
laboratorio, así como, de cualquier tipo de
trabajo que se pueda proponer a lo largo del
semestre (10 horas).
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
5
12. Actividades de evaluación
- En esta actividad formativa se incluyen:

- Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

- Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que haya
realizado.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación
del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación
de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y exámen final. Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio. Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratotio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

- Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable
siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o
mayor que 5.

- Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

- Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como
mínimo un 5, y supondrá un 75% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA.
        
R1
            TEMA 2: CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA.

Conceptos generales.
Estudio de movimientos.
        
R2 R1
            TEMA 3: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA.

Principios de Newton.
Trabajo y energía.
        
R2 R1
            TEMA 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS.
        
R2 R1
            TEMA 5: DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
        
R2 R1
            TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

Calor y temperatura.
Transformaciones termodinámicas.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1.Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1. Reverté.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física I (Mecánica, Fluidos y Termodinámica), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.

Felix A. González, la Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar

 

Bibliografía Específica

F. B. Beer, E. R. Johnston. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica. McGraw-Hill.

R. C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica.Compañía Editorial Continental.

E. W. Nelson, C., L. Best, W. G. McLean. Mecánica Vectorial: Estática y Dinámica. Serie Schaum. McGraw-Hill.

J. L. Peris. Curso de Termodinámica. Alhambra.

J. L. Cárdenas Leal. Una aproximación a los problemas de la Cinemática. Copistería San Rafael. 

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718005 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar a la asignatura de Física I como llave de asignaturas específicas
relacionadas (Teoría de Mecanismos y Máquinas, Termotécnia, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS CARDENAS LEAL Profesor Titular Universidad S
MARIA ARACELI GARCIA YEGUAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA LUISA DE LA ROSA PORTILLO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería.
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de los informes de prácticas de
laboratorio, así como, de cualquier tipo de
trabajo que se pueda proponer a lo largo del
semestre (10 horas).
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
5
12. Actividades de evaluación
- En esta actividad formativa se incluyen:

- Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

- Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que haya
realizado.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación
del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación
de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y exámen final. Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio. Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratotio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

- Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable
siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o
mayor que 5.

- Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

- Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como
mínimo un 5, y supondrá un 75% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA.
        
R1
            TEMA 2: CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA.

Conceptos generales.
Estudio de movimientos.
        
R2 R1
            TEMA 3: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA.

Principios de Newton.
Trabajo y energía.
        
R2 R1
            TEMA 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS.
        
R2 R1
            TEMA 5: DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
        
R2 R1
            TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

Calor y temperatura.
Transformaciones termodinámicas.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1.Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1. Reverté.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física I (Mecánica, Fluidos y Termodinámica), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.

Felix A. González, la Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar

 

Bibliografía Específica

F. B. Beer, E. R. Johnston. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica. McGraw-Hill.

R. C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica.Compañía Editorial Continental.

E. W. Nelson, C., L. Best, W. G. McLean. Mecánica Vectorial: Estática y Dinámica. Serie Schaum. McGraw-Hill.

J. L. Peris. Curso de Termodinámica. Alhambra.

J. L. Cárdenas Leal. Una aproximación a los problemas de la Cinemática. Copistería San Rafael. 

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620005 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias

 

Recomendaciones

Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12 Reducido
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del Programa:
• Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son los
objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para alcanzarlos.
• Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del desarrollo
del curso.
• Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
• Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:

Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
Calidad de la presengtación en las actividades complementarias de evaluación.
Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de calificación

GRUPO de INGENIERÍA en Tecnologías Industriales (Mañana)
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

GRUPO CONJUNTO CON INGENIERÍA CIVIL (Tarde)
Criterios de evaluación
•  Examen final 80% del total de la calificación
•  Prácticas 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe. Las Prácticas de Laboratorio, se calificarán con un
máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40 puntos. Los
alumnos que acrediten haberlas realizado en cursos anteriores, podrán
convalidarlas.

•  Evaluación continua 10% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Calor y Tempratura
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1
            Cantidad de movimiento y momento angular
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Cinemática
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Dinámica de la Partícula
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Introducción. Conceptos básicos.
        
CG03 CT01 R2-2 R1-2 R1-1
            Sistemas de partículas
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Trabajo y Energía
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Transformaciones y ciclos termodinámicos.
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                      (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

 

Bibliografía Específica

·         Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621005 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias

 

Recomendaciones

Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12 Reducido
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del Programa:
• Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son los
objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para alcanzarlos.
• Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del desarrollo
del curso.
• Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
• Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:

Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
Calidad de la presengtación en las actividades complementarias de evaluación.
Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de calificación

GRUPO de INGENIERÍA en Tecnologías Industriales (Mañana)
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

GRUPO CONJUNTO CON INGENIERÍA CIVIL (Tarde)
Criterios de evaluación
•  Examen final 80% del total de la calificación
•  Prácticas 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe. Las Prácticas de Laboratorio, se calificarán con un
máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40 puntos. Los
alumnos que acrediten haberlas realizado en cursos anteriores, podrán
convalidarlas.

•  Evaluación continua 10% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Calor y Temperatura
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1
            Canridad de movimiento y momento angular
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Cinemática
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Dinámica de la Partícula
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Introducción. Conceptos básicos.
        
CG3 CT01 R2-2 R1-2 R1-1
            Sistemas de Partículas.
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Trabajo y Energía
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Transformaciones y Ciclos Termodinámicos.
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                      (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

 

Bibliografía Específica

·         Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716003 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ARACELI GARCIA YEGUAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MANUEL PIÑERO DE LOS RÍOS Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Mecánica y la Termodinámica, utilizando las magnitudes y unidades adecuadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos
40 B02
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10 B02
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de lam odalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas
10 B02
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de los informes de prácticas de
laboratorio, así como, de cualquier tipo de
trabajo que se pueda proponer a lo largo del
semestre (10 horas)
78 B02
11. Actividades formativas de tutorías
Modalidad organizativa: tutorías.
­En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye la resolución de dudas y la orientación a
nivel formativo de los alumnos. Esta actividad
podrá ser realizada de forma que la atención sea
individual o en pequeños grupos.
5
12. Actividades de evaluación
1. Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

2.  Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

3. Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que haya
realizado
7 Grande B02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Como requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura, ésta actividad
deberá ser superada con una calificación mínima promedio igual a 5 sobre 10
puntos.
- En los controles y examen y final se valorará presentación y coherencia de los
resultados obtenidos, así como la justificación de las hipótesis planteadas y los
procedimientos empleados en la resolución de los problemas y/o cuestiones
teóricas propuestas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de laboratorio Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratorio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica
  • Profesor/a
B02
Pruebas parciales y examen final Pruebas escritas de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
B02

 

Procedimiento de calificación

La nota final se obtendrá promediando la calificación de las tres actividades
siguientes:
1.  Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.
2.  Prácticas de laboratorio: En esta actividad será obligatoria la asistencia y
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
y supondrá un 12.5 % de la nota final.
3.  Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos. Para aprobar la
asignatura es requisito obligatorio haber obtenido en esta actividad una
puntuación mínima de 5 sobre 10 puntos y supondrá un 75% del total de la
calificación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
        
B02 R3 R1
            TEMA 2: CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA.

Conceptos generales.
Estudio de movimientos.

        
B02 R2 R1
            TEMA 3: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA.

Principios de Newton.
Trabajo y energía.

        
B02 R2 R1
            TEMA 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS.
        
B02 R2 R1
            TEMA 5: DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
        
B02 R2 R1
            TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

Calor y temperatura.
Transformaciones termodinámicas.


        
B02 R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

S. Burbano de Ercilla, E. Burbano García, C. Gracia Muñoz, Física General, 32ª Edición, Ed. Tébar

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I. Thomson.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1. Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1. Reverté.

F. J. Gálvez, R. López, A. LLopis, C. Rubio, Física, (1998) Ed. Tébar-Flores

S. Burbano de Ercilla, E. Burbano García, C. Gracia Muñoz, Problemas de Física General, 27ª Edición, Ed. Tébar

M. R. Fernández, J. A. Fidalgo, 1000 problemas de Física General. Everest.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física I (Mecánica, Fluidos y Termodinámica), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 151 Problemas útiles, García-Maroto Editores. 

 

Bibliografía Específica

 

B. Yavorski y A. Detlaf, Manual de Física, Ed. MIR

F. B. Beer, E. R. Johnston. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica. McGraw-Hill.

R. C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica.Compañía Editorial Continental.

E. W. Nelson, C., L. Best, W. G. McLean. Mecánica Vectorial: Estática y Dinámica. Serie Schaum. McGraw-Hill.

J. L. Peris. Curso de Termodinámica. Alhambra.

J. L. Cárdenas Leal. Una aproximación a los problemas de la Cinemática. Copistería San Rafael.

 


 

Bibliografía Ampliación






FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21720005 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar a la asignatura de Física I como llave de asignaturas específicas
relacionadas (Teoría de Mecanismos y Máquinas, Termotécnia, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS CARDENAS LEAL Profesor Titular Universidad S
CARLOS JOSE GONZALEZ MEJIAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA LUISA DE LA ROSA PORTILLO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería.
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de los informes de prácticas de
laboratorio, así como, de cualquier tipo de
trabajo que se pueda proponer a lo largo del
semestre (10 horas).
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
5
12. Actividades de evaluación
- En esta actividad formativa se incluyen:

- Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

- Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que haya
realizado.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación
del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación
de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y examen final. Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio. Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratorio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

- Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable
siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o
mayor que 5.

- Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

- Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como
mínimo un 5, y supondrá un 75% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA.
        
R1
            TEMA 2: CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA.

Conceptos generales.
Estudio de movimientos.
        
R2 R1
            TEMA 3: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA.

Principios de Newton.
Trabajo y energía.
        
R2 R1
            TEMA 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS.
        
R2 R1
            TEMA 5: DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
        
R2 R1
            TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

Calor y temperatura.
Transformaciones termodinámicas.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1.Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1. Reverté.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física I (Mecánica, Fluidos y Termodinámica), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.

Felix A. González, la Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar

 

Bibliografía Específica

F. B. Beer, E. R. Johnston. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica. McGraw-Hill.

R. C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica.Compañía Editorial Continental.

E. W. Nelson, C., L. Best, W. G. McLean. Mecánica Vectorial: Estática y Dinámica. Serie Schaum. McGraw-Hill.

J. L. Peris. Curso de Termodinámica. Alhambra.

J. L. Cárdenas Leal. Una aproximación a los problemas de la Cinemática. Copistería San Rafael. 

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619005 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias

 

Recomendaciones

Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12 Reducido
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del Programa:
• Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son los
objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para alcanzarlos.
• Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del desarrollo
del curso.
• Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
• Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:

Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
Calidad de la presengtación en las actividades complementarias de evaluación.
Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de calificación

GRUPO de INGENIERÍA en Tecnologías Industriales (Mañana)
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

GRUPO CONJUNTO CON INGENIERÍA CIVIL (Tarde)
Criterios de evaluación
•  Examen final 80% del total de la calificación
•  Prácticas 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe. Las Prácticas de Laboratorio, se calificarán con un
máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40 puntos. Los
alumnos que acrediten haberlas realizado en cursos anteriores, podrán
convalidarlas.

•  Evaluación continua 10% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Calor y Temperatura
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1
            Cantidad de movimiento y momento angular
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Cinemática
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Dinámica de la Partícula
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Introducción. Conceptos básicos.
        
CG03 CT01 R2-2 R1-2 R1-1
            Sistemas de Partículas
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Trabajo y Energía
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Transformaciones y Ciclos Termodinámicos
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                      (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

 

Bibliografía Específica

·         Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717004 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Araceli García Yeguas Profesor Sustituto Interino N
CARLOS JOSE GONZALEZ MEJIAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MANUEL PIÑERO DE LOS RÍOS Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos
40 B02 CB1 CB2 CB3 CB4
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.

10 B02 CB1 CB2 CB3 CB4
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas
10 B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de los informes de prácticas de
laboratorio, así como, de cualquier tipo de
trabajo que se pueda proponer a lo largo del
semestre (10 horas)
78 B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye la resolución de dudas y la orientación a
nivel formativo de los alumnos. Esta actividad se
realizará bien sea de forma  individual o en
pequeños grupos
5
12. Actividades de evaluación
En esta actividad formativa se incluye la
realización de varias pruebas:

1. Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

2.  Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

3. Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que haya
realizado
7 B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Como requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura, ésta actividad
deberá ser superada con una calificación mínima promedio igual a 5 sobre 10
puntos.

- En los controles y examen y final se valorará presentación y coherencia de los
resultados obtenidos, así como la justificación de las hipótesis planteadas y los
procedimientos empleados en la resolución de los problemas y/o cuestiones
teóricas propuestas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y examen final Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Prácticas de laboratorio Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratotio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica
  • Profesor/a
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1

 

Procedimiento de calificación

La nota final se obtendrá promediando la calificación de las tres actividades
siguientes:

1.  Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.
2.  Prácticas de laboratorio: En esta actividad será obligatoria la asistencia y
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
y supondrá un 12.5 % de la nota final.

3.  Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos. Para aprobar la
asignatura es requisito obligatorio haber obtenido en esta actividad una
puntuación mínima de 5 sobre 10 puntos y supondrá un 75% del total de la
calificación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
        
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 R3 R1
            TEMA 2: CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA.

Conceptos generales.
Estudio de movimientos

        
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 R2 R1
            TEMA 3: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA.

Principios de Newton.
Trabajo y energía.

        
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 R2 R1
            TEMA 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS.


        
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 R2 R1
            TEMA 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS.


        
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 R2 R1
            TEMA 5: DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
        
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 R2 R1
            TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

Calor y temperatura.
Transformaciones termodinámicas.


        
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison­Wesley.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1.Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1. Reverté.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física I (Mecánica, Fluidos y Termodinámica), García­Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada ­ 192 Problemas útiles, García­Maroto Editores.

Felix A. González, la Física en problemas, Editorial Tébar­Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar

 

Bibliografía Específica

F. B. Beer, E. R. Johnston. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica. McGrawHill.

R. C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica.Compañía Editorial Continental.

E. W. Nelson, C., L. Best, W. G. McLean. Mecánica Vectorial: Estática y Dinámica. Serie Schaum. McGrawHill.

J. L. Peris. Curso de Termodinámica. Alhambra.

J. L. Cárdenas Leal. Una aproximación a los problemas de la Cinemática. Copistería San Rafael

 

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617008 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Se aconseja al alumno que haga uso de los materiales de apoyo a la docencia y de
autoevaluación, disponibles en el campus virtual de la UCA (Curso de Física-I)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. S
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés en ingeniería.
R3 Ser capaz de analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R1 Ser capaz de explicar, de manera comprensible, los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física, utilizando magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral  en la que se explican los
contenidos teóricos básicos de la asignatura.
40 Grande B04 CG02 CG05 T01 T02 T06 T07 T11 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupo en el aula
supervisadas por el profesor.
10 Mediano B04 CG02 CG05 T01 T02 T06 T07 T11 T17
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
supervisadas por el profesor.
10 Reducido T01 T02 T05 T09 T11 T21
10. Actividades formativas no presenciales
Donde se contemplara el trabajo realizado por el
alumno para comprender los contenidos impartidos
en teoría, la elaboración de informes de las
prácticas de laboratorio, así como la realización
de  búsquedas bibliográficas y la ampliación de
conocimientos sobre temas aconsejados por el
profesor.

90 B04 CG02 CG05 T01 T02 T06 T07 T11 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes
experimentales en el laboratorio.
Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.
Se proporcionará a los alumnos, a través del Campus virtual, de un fichero
histórico de pruebas de exámenes parciales y finales, al objeto de facilitarles
la autoevaluación.
Se valorará la coherencia del documento correspondiente a las pruebas parciales
de conocimientos. La superación de estas pruebas ayudarán al alumno a dosificar
esfuerzos y reducir el volumen de contenidos.
Se valorará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final
de conocimientos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1: Ser capaz de explicar, de manera comprensible, los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física, utilizando magnitudes y unidades adecuadas. Prueba objetiva con escala de valoración (Parcial y final)
  • Profesor/a
B04 CG02 CG05 T01 T02 T04 T06 T07 T09 T11 T17
R2: Tener capacidad de resolver problemas de física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés en Ingeniería. Corrección de problemas propuestos por el profesor (tanto en el Aula como en el Campus Virtual)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
T01 T02 T04 T06 T07 T11
R3: Ser capaz de analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio. Seguimiento y control del trabajo del alumno
  • Profesor/a
T02 T05 T06 T09 T11 T21

 

Procedimiento de calificación

Criterios de evaluación
•  Examen final 80% del total de la calificación
•  Prácticas 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe. Las Prácticas de Laboratorio, se calificarán con un
máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40 puntos. Los
alumnos que acrediten haberlas realizado en cursos anteriores, podrán
convalidarlas.

•  Evaluación continua 10% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
        
B04 T01 T04 R2 R3 R1
            02.- CINEMÁTICA
CONCEPTOS GENERALES
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

        
B04 T01 T04 R2 R1
            03.- DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
PRINCIPIOS DE NEWTON
TRABAJO Y ENERGÍA

        
B04 T01 T04 R2 R3 R1
            04.- DINÁMICA DEL SISTEMA DE PARTÍCULAS
        
B04 T01 T04 R2 R1
            05.- DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
        
B04 T01 T04 R2 R3 R1
            06.- TERMODINÁMICA
CALOR Y TEMPERATURA
TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICAS

        
B04 T01 T04 R2 R1
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Teoría:- Física (I y II). R.A. Serway. Editorial: Paraninfo.- Física. Gettys, W.E. Editorial: McGraw-Hill.- Física (2 volumenes) . Tipler, P.A. Editorial.- Física. Alonso, M. ; Finn, E.J. Editorial: Addison Wesley. Iberoamericana.Problemas:- Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos. F. J. González Gallero. J.Mª Gutiérrez Cabeza. Méndez Zapata, José. Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.- 1000 problemas de Física General. Fernández, M.R.; Fidalgo, J.A. Editorial: Reverté.- Problemas de Física. Burbano de Ercilla, S.; y otros. Editorial: Mira.

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618005 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias

 

Recomendaciones

Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico técnicos TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10 B02 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT6 CT7 CT9
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido B02 CB3 CB4 CT11 CT17 CT4 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75 B02 CB2 CB3 CB4 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12 Reducido B02 CB4 CT11 CT21 CT5 CT6 CT7
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande B02 CB2 CB4 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 CT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del Programa:
• Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son los
objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para alcanzarlos.
• Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del desarrollo
del curso.
• Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
• Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:

Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
Calidad de la presengtación en las actividades complementarias de evaluación.
Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades complementarias de evaluación. Prueba oral - Exposición en equipo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
B02 CB2 CB3 CB4 CT1 CT11 CT2 CT5 CT6 CT7 CT9
Exámenes Parciales o Examen Final, que corresponderán a cada una de las unidades en las que se divide el temario del curso. Prueba escrita.
  • Profesor/a
B02 CB4 CT1 CT11 CT17 CT2 CT6 CT7 CT9
Prácticas de Laboratorio. Trabajo en equipo. Valoración del trabajo observado en el laboratorio. Memorias de Resultados.
  • Profesor/a
B02 CB4 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9

 

Procedimiento de calificación

GRUPO de INGENIERÍA en Tecnologías Industriales (Mañana)
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

GRUPO CONJUNTO CON INGENIERÍA CIVIL (Tarde)
Criterios de evaluación
•  Examen final 80% del total de la calificación
•  Prácticas 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe. Las Prácticas de Laboratorio, se calificarán con un
máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40 puntos. Los
alumnos que acrediten haberlas realizado en cursos anteriores, podrán
convalidarlas.

•  Evaluación continua 10% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Calor y Temperatura
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1
            Cantidad de movimiento y momento angular
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Cinemática.
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Dinámica de la Partícula
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Introducción. Conceptos básicos.
        
CT6 CT7 R2-2 R1-2 R1-1
            Sistema de Partículas
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1
            Trabajo y Energía
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1
            Transformaciones y Ciclos Termodinámicos
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                      (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

 

Bibliografía Específica

·         Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719005 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar a la asignatura de Física I como llave de asignaturas específicas
relacionadas (Teoría de Mecanismos y Máquinas, Termotécnia, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS CARDENAS LEAL Profesor Titular Universidad S
MARIA ARACELI GARCIA YEGUAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA LUISA DE LA ROSA PORTILLO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería.
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de los informes de prácticas de
laboratorio, así como, de cualquier tipo de
trabajo que se pueda proponer a lo largo del
semestre (10 horas).
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
5
12. Actividades de evaluación
- En esta actividad formativa se incluyen:

- Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

- Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que haya
realizado.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación
del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación
de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y exámen final. Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio. Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratotio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

- Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable
siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o
mayor que 5.

- Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

- Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como
mínimo un 5, y supondrá un 75% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA.
        
R1
            TEMA 2: CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA.

Conceptos generales.
Estudio de movimientos.
        
R2 R1
            TEMA 3: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA.

Principios de Newton.
Trabajo y energía.
        
R2 R1
            TEMA 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS.
        
R2 R1
            TEMA 5: DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
        
R2 R1
            TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

Calor y temperatura.
Transformaciones termodinámicas.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1.Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1. Reverté.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física I (Mecánica, Fluidos y Termodinámica), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.

Felix A. González, la Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar

 

Bibliografía Específica

F. B. Beer, E. R. Johnston. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica. McGraw-Hill.

R. C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica.Compañía Editorial Continental.

E. W. Nelson, C., L. Best, W. G. McLean. Mecánica Vectorial: Estática y Dinámica. Serie Schaum. McGraw-Hill.

J. L. Peris. Curso de Termodinámica. Alhambra.

J. L. Cárdenas Leal. Una aproximación a los problemas de la Cinemática. Copistería San Rafael. 

 





FÍSICA I: MECÁNICA Y TERMODINÁMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906005 FÍSICA I: MECÁNICA Y TERMODINÁMICA Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Física y Matemáticas del Bachillerato
científico-técnico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE JUAN ALONSO DEL ROSARIO Profesor Titular Universidad S
Ignacio Quiroga Alonso Catedrático de Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
G07 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas GENERAL
G09 Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
T05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R12 Adquirir destreza en el laboratorio, en el montaje y realización de las prácticas.
R11 Adquirir soltura en la resolución de problemas en el cálculo de errores y el el análisis de resultados.
R5 Comprender el funcionamiento y los problemas asociados a los mecanismos típicos.
R6 Comprender y explicar los principios de la termodinámica. Identificar los distintos procesos termodinámicos.
R3 Conocer los principios y las leyes física fundamentales de la Estática y Dinámica de de la Partícula y de Sólido rígido.
R4 Conocer y aplicar los métodos dinámicos y energéticos al análisis de problemas.
R7 Describir los distintos ciclos termodinámicos que se utilizan en la ingeniería.
R1 Empelar adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R10 Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, loas valores de las principales termodinámicas de los fluido industriales.
R8 Interpretar los diagramas termodinámicos de los distintos fluidos.
R2 Manejar las unidades del del Sistema Iternacional y los prefijos Para expresar submútiplos
R9 Utilizar las tablas termodinámicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Teóricas
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo. Estudio de casos
En ellas el profesor expone las competencias y
objetivos a alcanzar. Se enseña los contenidos
básicos de un tema, logicamente estructurado.
También se presentan problemas y casos
particulares con la finalidad de afianzar los
contenidos. Se realiza un seguimiento temporal de
la adquisición de conocimientos a través de
preguntas en clase.
40 Grande B02 G03 G09
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Prácticas.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de
ejercicios. Aprendizaje basado en Problemas.
En ellas se desarollan actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas que
permiten profundizar y ampliar los conceptos
expuestos en las clases teóricas, con un especial
énfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos
desarrollan las soluciones adecuadas, la
aplicación de procedimientos y la interpretación
de resultados.
10 Mediano B02 G04 G07
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
Prácticas de laboratorio. Estudio y trabajo en
grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la
práctica y de sus resultados).
10 Reducido B02 G03 G06 G07 G09
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo
individual/autónomo
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Contrato de
aprendizaje
Estas sesiones contemplan el trabajo realizado
por el alumno para comprender los contenidos
impartidos en teoría, la resolución de ejercicios
y problemas, así como la realización de búsquedas
bibliográficas.
90 B02 G03 G04 G06 G09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación. El examen consta
de dos partes: Mecánica y Termodinámica, ambas partes deberán estar aprobadas
independientemente la una de la otra. Es indispensable aprobar por separado el
examen y las prácticas (informe), así como la entrega de las hojas de problemas a
lo largo del curso. En caso que cualquiera de las contribuciones anteriores no
fuera superada, el alumno no superará la asignatura (ver procedimiento de la
calificación)
Las faltas de ortografía serán tenidas en cuenta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades formativas no presenciales Se evalúa en el examen
  • Profesor/a
B02 G03 G04
Boletines de problemas evaluables
  • Profesor/a
B02 G04
Prácticas de laboratorio Mediante control de asistencia y entrega de los correspondientes informes
  • Profesor/a
B02 G03 G04 G06
Prácticas seminarios y problemas
  • Profesor/a
B02 G03 G04
Teoría Examen escrito
  • Profesor/a
B02 G03 G04

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de los procedimientos de calificación:

1. Examen final: 70%

Esta prueba será escrita. Consta de dos partes, una de Mecánica y otra de
Termodinámica. Ambas deberán estar superadas independientemente para aprobar el
examen.

2. Prácticas de laboratorio: 20%

La asistencia a todas las prácticas de laboratorio es obligatoria. De igual
manera también lo son la entrega del informe correspondiente y su superación,
para poder aprobar la asignatura.

3.Otras actividades (10%)

Como parte de la evaluación continua, se podrán encargar a los alumnos trabajos
en temas relacionados con la asignatura y/o hojas de ejericios (boletines) a
entregar.

4.-Calculo de la nota final

Si el estudiante supera el examen y las prácticas:

Examen*0.7+Prácticas*0.2+Otras*0.1

Si el estudiante no supera el examen o las prácticas

La nota será Parte Suspendida*peso, que siempre será menor a 5.0.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Cinemática.
        
B02 CB1 CB5 G03 G04 R12 R11 R5 R4 R1 R2
            Dinámica.
        
B02 CB1 CB5 G03 G04 R12 R11 R5 R3 R4 R1 R2
            Estática.
        
B02 CB1 CB5 G03 G04 R11 R5 R1 R2
            Introducción a la Física.
        
B02 G03 R1
            Termodinámica.
        
B02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G04 R6 R4 R7 R1 R10 R8 R2 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MECÁNICA PARA INGENIERÍA.

Estática. Anthony Bedford and Wallace Fowler. The University of Texas (Austin). Tomo I

Dinámica: Anthony Bedford and Wallace Fowler. The University of Texas (Austin). Tomo II

MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS..

Estática. Ferdinand P. Beer and E. Russell Johnston, Jr. (University of Connecticut) Tomo I

Dinámica: Ferdinand P. Beer and E. Russell Johnston, Jr., (University of Connecticut) Tomo II

FÍSICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: Vol.1

Paul A. Tripler - Gene Mosca. 

FÍSICA PARA INGENERIOS (Tomo I o primera parte)

Serway and Jewett

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

 

 

 

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716008 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar la asignatura de Física II como llave de las asignaturas específicas
relacionadas (electrotécnia, electrónica, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ARACELI GARCIA YEGUAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ÁGUEDA VÁZQUEZ LÓPEZ-ESCOBAR Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio
R2 ser capaz de comprender y dominar los conceptos básicos sobre campos, ondas y electromagnetismo y aplicarlos para la resolución de problemas propios de la Ingeniería.
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.

- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.

40
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.

- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.

- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.

- Método de enseñanza-aprendizaje:
estudio de casos.

- En el contexto de lam odalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5
alumnos)de acuerdo con los guiones
entregados, tomando los alumnos los
datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del
Campus Virtual, un informe de cada
práctica, respondiendo a las cuestiones
planteadas
10
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.

- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.

- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de los informes de prácticas de
laboratorio, así como, de cualquier tipo de
trabajo que se pueda proponer a lo largo del
semestre (10 horas)
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
5
12. Actividades de evaluación
En esta actividad formativa se incluyen:

- controles: se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1.5
horas de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.


-Informes de prácticas de laboratorio: al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que haya
realizado.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que constará de
problemas con posibles cuestiones teóricas.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos así como la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y el examen final se valorará la claridad y presentación del
mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación de
las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

Como requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura, ésta actividad
necesita ser superada con una calificación mínima promedio igual a 5 sobre 10
puntos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
controles y examen final Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio Seguimiento de la realización delas prácticas de laboratotio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La nota final se obtendrá promediando la calificación de las tres actividades
siguientes:

1.Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

2.Prácticas de laboratorio: En esta actividad será obligatoria la asistencia y
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
y supondrá un 12.5 % de la nota final.

3.Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos. Para aprobar la
asignatura es requisito obligatorio haber obtenido en esta actividad una
puntuación mínima de 5 sobre 10 puntos y supondrá un 75% del total de la
calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: OSCILACIONES.

        
R2 R1
            TEMA 2: CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES.
Campo electrostático

        
R2 R1
            TEMA 3: CORRIENTE ELÉCTRICA.

        
R2 R1
            TEMA 4: CAMPO MAGNETOSTÁTICO.

        
R2 R1
            TEMA 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

        
R2 R1
            TEMA 6: ONDAS.
Caracterización de las ondas.
Ondas electromagnéticas: propagación.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I y Volumen II. Thomson.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1 y Volumen II. Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1 y Volumen 2. Reverté.

 

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física II (Electromagnetismo y Ondas), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 151 Problemas útiles, García-Maroto Editores

Felix A. González, La Física en problemas, editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar.

H. C. Ohanian, J.T, Markert, Física para ingeniería y Ciencias, Volumen 2, McGraw-Hill.

 

Bibliografía Específica

 

F. Gascon Latasa, A. Bayón Rojo, R. Medina Ferro, M. A. Porras Borrego, F. Salazar Bloise. Electricidad y Magetismo. Ejercicios y problemas resueltos. Pearson - Prentice Hall.

V. Serrano Domínguez, G. García Arana, C. Gutiérrez Aranzeta. Electricidad y Magnetismo. Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones. Pearson - Prentice Hall.

A. González Fernández. Problemas de Campos Electromagnéticos. Serie Shcaum.McGraw-Hill.

J. M. Tejera Rodríguez. Problemas de Electrostática. Copistería San Rafael

J. Hernández Álvaro, J. Tobar Pescador, Fundamentos de Física: Electricidad y Magnetismo. Universidad de Jaén.

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618006 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias.

 

Recomendaciones

Es muy conveniente haber aprobado Física I del Cuatrimestre anterior.
Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico técnicos TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10 B02 CB3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT5 CT6 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido B02 CB3 CB4 CT11 CT17 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75 B02 CB3 CB4 CT11 CT17 CT4 CT5 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12 CB4 CT11 CT17 CT21 CT5 CT6 CT7 CT9
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande B02 CB2 CB3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 CT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del programa:
•  Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
•  aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son
los
•  objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para
alcanzarlos.
•  Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del
desarrollo
•  del curso.
•  Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
•  Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
•  conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:
•  Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
•  Calidad de la presentación en las actividades complementarias de evaluación.
•  Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
•  Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
•  Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades complementarias de evaluación. Prueba oral - Exposición en equipo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
B02 CB2 CB3 CB4 CT1 CT11 CT2 CT5 CT6 CT7 CT9
Exámenes Parciales o Examen Final, que corresponderán a cada una de las unidades en las que se divide el temario del curso. Prueba escrita.
  • Profesor/a
B02 CB4 CT1 CT2 CT6 CT7 CT9
Prácticas de Laboratorio. Trabajo en equipo. Valoración del trabajo observado en el laboratorio. Memorias de Resultados.
  • Profesor/a
B02 CB4 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9

 

Procedimiento de calificación

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Campo eléctrico
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Corriente eléctrica
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Electromagnetismo
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1
            Naturaleza y propiedades de la luz.
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Oscilaciones y Ondas
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                     (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

Bibliografía Específica

Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717009 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar la asignatura de física II como llave de asignaturas específicas
relacionadas (Electrotécnia, Electrónica, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ARACELI GARCIA YEGUAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ÁGUEDA VÁZQUEZ LÓPEZ-ESCOBAR Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos
impartidos.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas
10
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.

- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.

- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de los informes de prácticas de
laboratorio, así como, de cualquier tipo de
trabajo que se pueda proponer a lo largo del
semestre (10 horas)
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en grupos
reducidos dependiendo de la naturaleza de la duda
u orientación.
5
12. Actividades de evaluación
En esta actividad formativa se incluyen:

- controles: se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1.5
horas de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.


-Informes de prácticas de laboratorio: al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que haya
realizado.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que constará de
problemas con posibles cuestiones teóricas.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos así como la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y el examen final se valorará la claridad y presentación del
mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación de
las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

Como requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura, ésta actividad
necesita ser superada con una calificación mínima promedio igual a 5 sobre 10
puntos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y Examen final Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratotio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La nota final se obtendrá promediando la calificación de las tres actividades
siguientes:

1.Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

2.Prácticas de laboratorio: En esta actividad será obligatoria la asistencia y
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
y supondrá un 12.5 % de la nota final.

3.Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos. Para aprobar la
asignatura es requisito obligatorio haber obtenido en esta actividad una
puntuación mínima de 5 sobre 10 puntos y supondrá un 75% del total de la
calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: OSCILACIONES
        
R2 R1
            TEMA 2: CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES.
Campo electrostático.

        
R2 R1
            TEMA 3: CORRIENTE ELÉCTRICA
        
R2 R1
            TEMA 4: CAMPO MAGNETOSTÁTICO
        
R2 R1
            TEMA 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
        
R2 R1
            TEMA 6: ONDAS
Caracterización de ondas.
Ondas electromagnéticas: propagación.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I y Volumen II. Thomson.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1 y Volumen II. Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1 y Volumen 2. Reverté.

 

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física II (Electromagnetismo y Ondas), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 151 Problemas útiles, García-Maroto Editores

Felix A. González, La Física en problemas, editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar.

H. C. Ohanian, J.T, Markert, Física para ingeniería y Ciencias, Volumen 2, McGraw-Hill.

 

Bibliografía Específica

F. Gascon Latasa, A. Bayón Rojo, R. Medina Ferro, M. A. Porras Borrego, F. Salazar Bloise. Electricidad y Magetismo. Ejercicios y problemas resueltos. Pearson - Prentice Hall.

V. Serrano Domínguez, G. García Arana, C. Gutiérrez Aranzeta. Electricidad y Magnetismo. Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones. Pearson - Prentice Hall.

A. González Fernández. Problemas de Campos Electromagnéticos. Serie Shcaum.McGraw-Hill.

J. M. Tejera Rodríguez. Problemas de Electrostática. Copistería San Rafael

J. Hernández Álvaro, J. Tobar Pescador, Fundamentos de Física: Electricidad y Magnetismo. Universidad de Jaén.

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617009 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Se aconseja al alumno que haga uso de los materiales de apoyo a la docencia y de
autoevaluación, disponibles en el campus virtual de la UCA (curso de Física II).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. S
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Ser capaz de analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R1 Ser capaz de explicar, de manera comprensible, los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física, utilizando magnitudes y unidades adecuadas.
R2 Tener capacidad de resolver problemas de física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés en Ingeniería.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral en la que se explican los
contenidos teóricos básicos de la asignatura.
40 Grande B04 CG02 CG05 T01 T02 T06 T07 T11 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupo en el aula,
supervisadas por el profesor.
10 Mediano B04 CG02 CG05 T01 T02 T06 T07 T11 T17
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor.
10 Reducido B04 T01 T02 T05 T09 T11 T21
10. Actividades formativas no presenciales
Se contemplará el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de informes de las
prácticas de laboratorio, así como la realización
de búsquedas bibliográficas y la ampliación de
conocimientos sobre temas aconsejados por el
profesor.
90 B04 CG02 CG05 T01 T02 T06 T07 T11 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes
experimentales en el laboratorio.
Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.
Se proporcionará a los alumnos, a través del Campus virtual, de un fichero
histórico de pruebas de exámenes parciales y finales, al objeto de facilitarles
la autoevaluación.
Se valorará la coherencia del documento correspondiente a las pruebas parciales
de conocimientos. La superación de estas pruebas ayudarán al alumno a dosificar
esfuerzos y reducir el volumen de contenidos.
Se valorará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final de
conocimientos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1.- Ser capaz de explicar, de manera comprensible, los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física, utilizando magnitudes y unidades adecuadas. Prueba objetiva con escala de valoración (parcial y final)
  • Profesor/a
B04 CG02 CG05 T01 T02 T04 T06 T07 T09 T11 T17
R2.- Tener capacidad de resolver problemas de física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés en Ingeniería. Corrección de problemas propuestos por el profesor (tanto en el aula como en el campus virtual)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
T01 T02 T04 T06 T07 T11
R3.- Ser capaz de analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio. Seguimiento y control del trabajo desarrollado por el alumno.
  • Profesor/a
T02 T05 T06 T09 T11 T21

 

Procedimiento de calificación

Criterios de evaluación
•  Examen final 80% del total de la calificación
•  Prácticas 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe.Las Prácticas de Laboratorio, se calificarán con un
máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40 puntos. Los
alumnos que acrediten haberlas realizado en cursos anteriores, podrán
convalidarlas.

•  Evaluación continua 10% del total de la calificación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- OSCILACIONES
        
B04 T01 T04 R3 R1 R2
            02.- ONDAS
CARACTERIZACIÓN
PROGPAGACIÓN
        
B04 T01 T04 R3 R1 R2
            03.- CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES
CAMPO ELECTROSTÁTICO
CAMPO GRAVITATORIO

        
B04 T01 T04 R1 R2
            04.- CORRIENTE ELÉCTRICA
        
B04 T01 T04 R3 R1 R2
            05.- CAMPO MAGNETOSTÁTICO
        
B04 T01 T04 R1 R2
            06.- INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
        
B04 T01 T04 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Teoría:- Física (I y II). R.A. Serway. Editorial: Paraninfo.- Física. Gettys, W.E. Editorial: McGraw-Hill.- Física (2 volumenes) . Tipler, P.A. Editorial.- Física. Alonso, M. ; Finn, E.J. Editorial: Addison Wesley. Iberoamericana.Problemas:- Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos. F. J. González Gallero. J.Mª Gutiérrez Cabeza. Méndez Zapata, José. Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.- 1000 problemas de Física General. Fernández, M.R.; Fidalgo, J.A. Editorial: Reverté.- Problemas de Física. Burbano de Ercilla, S.; y otros. Editorial: Mira.

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620006 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias.

 

Recomendaciones

Es muy conveniente haber aprobado Física I del Cuatrimestre anterior.
Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del programa:
•  Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
•  aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son
los
•  objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para
alcanzarlos.
•  Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del
desarrollo
•  del curso.
•  Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
•  Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
•  conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:
•  Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
•  Calidad de la presentación en las actividades complementarias de evaluación.
•  Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
•  Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
•  Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de calificación

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Campo eléctrico
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Corriente eléctrica
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Electromagnetismo
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Naturaleza y Propiedades de la Luz
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Oscilaciones y Ondas
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                     (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

Bibliografía Específica

Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21720006 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar a la asignatura de Física II como llave de asignaturas específicas
relacionadas (Electrotécnia, Electrónica, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS CARDENAS LEAL Profesor Titular Universidad S
CARLOS JOSE GONZALEZ MEJIAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA LUISA DE LA ROSA PORTILLO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería.
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye el trabajo en grupo para la elaboración
de los informes de prácticas de laboratorio, así
como, de cualquier tipo de trabajo que se pueda
proponer a lo largo del semestre (10 horas).
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye la resolución de dudas y la orientación a
nivel formativo de los alumnos. Pueden ser
tutorías individuales o en pequeños grupos,
dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
5
12. Actividades de evaluación
- En esta actividad formativa se incluyen:

- Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

- Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que hayan
realizado.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación
del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación
de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y examen final. Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio. Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratorio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

- Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable
siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o
mayor que 5.

- Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

- Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como
mínimo un 5, y supondrá un 75 % del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: OSCILACIONES.
        
R2 R1
            TEMA 2: CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES.

Campo electrostático.
        
R2 R1
            TEMA 3: CORRIENTE ELÉCTRICA.
        
R2 R1
            TEMA 4: CAMPO MAGNETOSTÁTICO.
        
R2 R1
            TEMA 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.
        
R2 R1
            TEMA 6: ONDAS.

Caracterización de las ondas.
Ondas electromagnéticas: propagación.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I y Volumen II. Thomson.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1 y Volumen II. Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1 y Volumen 2. Reverté.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física II (Electromagnetismo y Ondas), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.

Felix A. González, La Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar.

H. C. Ohanian, J. T. Markert, Física para Ingeniería y Ciencias, Volumen 2, McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

F. Gascon Latasa, A. Bayón Rojo, R. Medina Ferro, M. A. Porras Borrego, F. Salazar Bloise. Electricidad y Magetismo. Ejercicios y problemas resueltos. Pearson - Prentice Hall.

V. Serrano Domínguez, G. García Arana, C. Gutiérrez Aranzata, Electricidad y Magnetismo. Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones, Prentice Hall. 

A. González Fernández. Problemas de Campos Electromagnéticos. Serie Shcaum.McGraw-Hill.

J. M. Tejera Rodríguez. Problemas de Electrostática. Copistería San Rafael.

J. Hernández Álvaro, J. Tobar Pescador, Fundamentos de Física: Electricidad y Magnetismo, Universidad de Jaen.

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719006 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar a la asignatura de Física II como llave de asignaturas específicas
relacionadas (Electrotécnia, Electrónica, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS CARDENAS LEAL Profesor Titular Universidad S
MARIA ARACELI GARCIA YEGUAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA LUISA DE LA ROSA PORTILLO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería.
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye el trabajo en grupo para la elaboración
de los informes de prácticas de laboratorio, así
como, de cualquier tipo de trabajo que se pueda
proponer a lo largo del semestre (10 horas).
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye la resolución de dudas y la orientación a
nivel formativo de los alumnos. Pueden ser
tutorías individuales o en pequeños grupos,
dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
5
12. Actividades de evaluación
- En esta actividad formativa se incluyen:

- Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

- Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que hayan
realizado.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación
del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación
de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y examen final. Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio. Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratorio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

- Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable
siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o
mayor que 5.

- Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

- Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como
mínimo un 5, y supondrá un 75 % del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: OSCILACIONES.
        
R2 R1
            TEMA 2: CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES.

Campo electrostático.
        
R2 R1
            TEMA 3: CORRIENTE ELÉCTRICA.
        
R2 R1
            TEMA 4: CAMPO MAGNETOSTÁTICO.
        
R2 R1
            TEMA 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.
        
R2 R1
            TEMA 6: ONDAS.

Caracterización de las ondas.
Ondas electromagnéticas: propagación.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I y Volumen II. Thomson.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1 y Volumen II. Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1 y Volumen 2. Reverté.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física II (Electromagnetismo y Ondas), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.

Felix A. González, La Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar.

H. C. Ohanian, J. T. Markert, Física para Ingeniería y Ciencias, Volumen 2, McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

F. Gascon Latasa, A. Bayón Rojo, R. Medina Ferro, M. A. Porras Borrego, F. Salazar Bloise. Electricidad y Magetismo. Ejercicios y problemas resueltos. Pearson - Prentice Hall.

V. Serrano Domínguez, G. García Arana, C. Gutiérrez Aranzata, Electricidad y Magnetismo. Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones, Prentice Hall. 

A. González Fernández. Problemas de Campos Electromagnéticos. Serie Shcaum.McGraw-Hill.

J. M. Tejera Rodríguez. Problemas de Electrostática. Copistería San Rafael.

J. Hernández Álvaro, J. Tobar Pescador, Fundamentos de Física: Electricidad y Magnetismo, Universidad de Jaen.

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718006 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar a la asignatura de Física II como llave de asignaturas específicas
relacionadas (Electrotécnia, Electrónica, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS CARDENAS LEAL Profesor Titular Universidad S
MARIA ARACELI GARCIA YEGUAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA LUISA DE LA ROSA PORTILLO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería.
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye el trabajo en grupo para la elaboración
de los informes de prácticas de laboratorio, así
como, de cualquier tipo de trabajo que se pueda
proponer a lo largo del semestre (10 horas).
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye la resolución de dudas y la orientación a
nivel formativo de los alumnos. Pueden ser
tutorías individuales o en pequeños grupos,
dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
5
12. Actividades de evaluación
- En esta actividad formativa se incluyen:

- Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

- Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que hayan
realizado.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación
del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación
de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y examen final. Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio. Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratorio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

- Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable
siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o
mayor que 5.

- Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

- Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como
mínimo un 5, y supondrá un 75 % del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: OSCILACIONES.
        
R2 R1
            TEMA 2: CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES.

Campo electrostático.
        
R2 R1
            TEMA 3: CORRIENTE ELÉCTRICA.
        
R2 R1
            TEMA 4: CAMPO MAGNETOSTÁTICO.
        
R2 R1
            TEMA 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.
        
R2 R1
            TEMA 6: ONDAS.

Caracterización de las ondas.
Ondas electromagnéticas: propagación.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I y Volumen II. Thomson.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1 y Volumen II. Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1 y Volumen 2. Reverté.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física II (Electromagnetismo y Ondas), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.

Felix A. González, La Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar.

H. C. Ohanian, J. T. Markert, Física para Ingeniería y Ciencias, Volumen 2, McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

F. Gascon Latasa, A. Bayón Rojo, R. Medina Ferro, M. A. Porras Borrego, F. Salazar Bloise. Electricidad y Magetismo. Ejercicios y problemas resueltos. Pearson - Prentice Hall.

V. Serrano Domínguez, G. García Arana, C. Gutiérrez Aranzata, Electricidad y Magnetismo. Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones, Prentice Hall. 

A. González Fernández. Problemas de Campos Electromagnéticos. Serie Shcaum.McGraw-Hill.

J. M. Tejera Rodríguez. Problemas de Electrostática. Copistería San Rafael.

J. Hernández Álvaro, J. Tobar Pescador, Fundamentos de Física: Electricidad y Magnetismo, Universidad de Jaen.

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715006 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
- Considerar a la asignatura de Física II como llave de asignaturas específicas
relacionadas (Electrotécnia, Electrónica, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUIS CARDENAS LEAL Profesor Titular Universidad S
MARIA ARACELI GARCIA YEGUAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA LUISA DE LA ROSA PORTILLO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicotécnicos TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R2 Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería.
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de
acuerdo con los guiones entregados, tomando los
alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del Campus
Virtual, un informe de cada práctica,
respondiendo a las cuestiones planteadas.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye el trabajo en grupo para la elaboración
de los informes de prácticas de laboratorio, así
como, de cualquier tipo de trabajo que se pueda
proponer a lo largo del semestre (10 horas).
80
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa se
incluye la resolución de dudas y la orientación a
nivel formativo de los alumnos. Pueden ser
tutorías individuales o en pequeños grupos,
dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
5
12. Actividades de evaluación
- En esta actividad formativa se incluyen:

- Controles: Se propone a los alumnos la
realización de dos o tres controles de 1-1:30 h
de duración aproximadamente, distribuidos
adecuadamente a lo largo del semestre y
relacionados con los contenidos del temario. Una
vez explicada la materia correspondiente, se
entrega a los alumnos una relación de problemas,
con objeto de que los guíe en la preparación del
control que van a realizar.

- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que consta de problemas
con posibles cuestiones teóricas.

- Informes de prácticas de laboratorio: Al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos, entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que hayan
realizado.
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos.

- En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación
del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación
de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles y examen final. Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio. Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratorio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

- Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la
presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10
puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable
siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o
mayor que 5.

- Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota
media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la
calificación.

- Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como
mínimo un 5, y supondrá un 75 % del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: OSCILACIONES.
        
R2 R1
            TEMA 2: CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES.

Campo electrostático.
        
R2 R1
            TEMA 3: CORRIENTE ELÉCTRICA.
        
R2 R1
            TEMA 4: CAMPO MAGNETOSTÁTICO.
        
R2 R1
            TEMA 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.
        
R2 R1
            TEMA 6: ONDAS.

Caracterización de las ondas.
Ondas electromagnéticas: propagación.
        
R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I y Volumen II. Thomson.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1 y Volumen II. Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1 y Volumen 2. Reverté.

R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física II (Electromagnetismo y Ondas), García-Maroto Editores.

A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.

Felix A. González, La Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar.

S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar.

H. C. Ohanian, J. T. Markert, Física para Ingeniería y Ciencias, Volumen 2, McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

F. Gascon Latasa, A. Bayón Rojo, R. Medina Ferro, M. A. Porras Borrego, F. Salazar Bloise. Electricidad y Magetismo. Ejercicios y problemas resueltos. Pearson - Prentice Hall.

V. Serrano Domínguez, G. García Arana, C. Gutiérrez Aranzata, Electricidad y Magnetismo. Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones, Prentice Hall. 

A. González Fernández. Problemas de Campos Electromagnéticos. Serie Shcaum.McGraw-Hill.

J. M. Tejera Rodríguez. Problemas de Electrostática. Copistería San Rafael.

J. Hernández Álvaro, J. Tobar Pescador, Fundamentos de Física: Electricidad y Magnetismo, Universidad de Jaen.

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619006 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias.

 

Recomendaciones

Es muy conveniente haber aprobado Física I del Cuatrimestre anterior.
Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del programa:
•  Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
•  aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son
los
•  objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para
alcanzarlos.
•  Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del
desarrollo
•  del curso.
•  Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
•  Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
•  conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:
•  Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
•  Calidad de la presentación en las actividades complementarias de evaluación.
•  Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
•  Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
•  Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de calificación

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Campo eléctrico.
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Corriente eléctrica
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Electromagnetismo
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Naturaleza y Propiedades de la Luz
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Oscilaciones y Ondas.
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG03 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                     (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

Bibliografía Específica

Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621006 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias.

 

Recomendaciones

Es muy conveniente haber aprobado Física I del Cuatrimestre anterior.
Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del programa:
•  Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
•  aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son
los
•  objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para
alcanzarlos.
•  Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del
desarrollo
•  del curso.
•  Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
•  Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
•  conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:
•  Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
•  Calidad de la presentación en las actividades complementarias de evaluación.
•  Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
•  Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
•  Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de calificación

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Campo Eléctrico
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Corriente eléctrica
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Electromagnetismo
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Naturaleza y propiedades de la luz
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Oscilaciones y Ondas
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                     (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

Bibliografía Específica

Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





FÍSICA II: CAMPOS, ONDAS Y ELECTROMAGNETISMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40906006 FÍSICA II: CAMPOS, ONDAS Y ELECTROMAGNETISMO Créditos Teóricos 5
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Física y Matemáticas del Bachillerato
científico-técnico, así como haber superado las asignaturas de Física y
Matemáticas del primer cuatrimestre.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE JUAN ALONSO DEL ROSARIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
G07 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas GENERAL
G09 Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
T05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R11 Adquirir destreza en el laboratorio, en el montaje y realización de las prácticas
R10 Adquirir soltura en la resolución de problemas, en el cálculo de errores y en el análisis de resultados.
R03 Comprender y explicar el principio de superposición.
R07 Comprender y explicar las leyes básicas del electromagnetismo
R08 Describir el comportamiento de la materia en presencia de campos eléctricos y magnéticos.
R04 Describir los distintos tipos de ondas.
R05 Diferenciar entre oscilaciones amortiguadas, libres y forzadas.
R01 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
R02 Manejar unidades del Sistema Internacional y los prefijos para expresar múltiplos y submúltiplos.
R06 Poner de manifiesto las aplicaciones reales que tienen los fenómenos de pulsación y el efecto Doppler.
R09 Resolver circuitos sencillos empleando diversos métodos de análisis.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Teóricas
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo. Estudio de casos
En ellas el profesor expone las competencias y
objetivos a alcanzar. Se enseña los contenidos
básicos de un tema, lógicamente estructurado.
También se presentan problemas y casos
particulares con la finalidad de afianzar los
contenidos.
En función del material disponible, se realizarán
demostraciones experimentales en el aula de
teoría a fin de afianzar conceptos. Muchas
explicaciones serán acompañadas de vídeos
demostrativos existentes en la red. Se darán las
denominaciones de la instrumentación usualmente
empleada en español e inglés.
Se realiza un seguimiento temporal de la
adquisición de conocimientos a través de
preguntas en clase.
40 Grande B02 G03 G09
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Prácticas.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de
ejercicios. Aprendizaje basado en Problemas.
En ellas se desarollan actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas que
permiten profundizar y ampliar los conceptos
expuestos en las clases teóricas, con un especial
énfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos
desarrollan las soluciones adecuadas, la
aplicación de procedimientos y la interpretación
de resultados.
10 Mediano B02 G04 G07
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
Se pretenden cinco prácticas de laboratorio que
cubran los aspectos más relevantes del temario.
Estudio y trabajo en grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la
práctica y de sus resultados).
10 Reducido B02 G03 G06
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo
individual/autónomo
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Contrato de
aprendizaje
Estas sesiones contemplan el trabajo realizado
por
el alumno para comprender los contenidos
impartidos en teoría, la resolución de ejercicios
y problemas, así como la realización de búsquedas
bibliográficas y/o informes específicos sobre
temas que, relacionados con la Física, sean
útiles para el alumno en el contexto de la
asignatura.
90 B02 G03 G04 G06 G09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación y siguiendo lo
especificado en el procedimiento de la calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio en el que se describirá la práctica desde el punto de vista teórico, instrumental y operativo, exponiendo los resultados y las conclusiones.
  • Profesor/a
B02 G04 G06
Informes relacionados con el contenido de la asignatura que pudieran ser de interés para el alumno Informes/Presentaciones realizada por el alumno interesado
  • Profesor/a
B02 G03 G04 G06 G07 G09 T05
Realización de Prueba Final Examen. Por lo general constará de preguntas de tipo teórico ó teórico-práctico, y una serie de problemas, de nivel similar a los realizados ó propuestos durante las clases de problemas de la asignatura. La duración mínima estimada será de dos horas (en función del número y tipo de ejercicios o cuestiones finalmente planteados).
  • Profesor/a
B02 G04

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de los procedimientos de calificación:

1. Examen final: 70%

Esta prueba será escrita y se supera con 5 sobre 10.

2. Prácticas de laboratorio: 20%

La asistencia a todas las prácticas de laboratorio es obligatoria. De igual
manera también lo son la entrega del informe correspondiente y su superación,
para poder aprobar la asignatura.

3.Otras actividades (10%)

Como parte de la evaluación continua, se podrán encargar a los alumnos trabajos
en temas relacionados con la asignatura y/o hojas de ejericios (boletines) a
entregar.

4.-Calculo de la nota final

Si el estudiante supera el examen y las prácticas:

Examen*0.7+Prácticas*0.2+Otras*0.1

Si el estudiante no supera el examen o las prácticas

La nota será Parte supendida*peso, que siempre será menor a 5.0.





 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Campo Magnetostático
        
B02 G03 G04 R11 R10 R07 R08 R01 R02
            Campos de fuerzas centrales: Campo Eléctrico.

        
B02 CB1 CB5 G03 G04 R03 R01 R02
            Corriente alterna
        
B02 CB1 CB5 G03 G04 G06 G09 R07 R05 R01 R02 R09
            Corriente Eléctrica
        
B02 CB1 CB5 G03 G04 G06 G09 R11 R01 R02 R09
            Inducción electromagnética
        
B02 CB1 CB5 G03 G04 R11 R07 R08 R01 R02
            Oscilaciones y ondas
        
B02 CB1 CB5 G03 G04 R11 R10 R03 R04 R05 R01 R02 R06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA. Vol. 1 y Vol. 2

Serway - Jewett (CENGAGE Learning)

 

FÍSICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Vol 1 y Vol 2.

Paul A. Tipler - Gene Mosca (Reverté)


FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE fÍSICA E INGENIERÍA. Tomo II
Frederick J.Bueche. (University of Dayton) 

FíSICA. Tomo II
M. Alonso - E. Finn. (Pearson-Wesley Iberoamericana)

Curso de Física General
Burbano - Gracia. (Tébar)


 

 

Bibliografía Específica

Circuitos eléctricos

Joseph A. Edminister. (M.S.E. Electrical Engineering, University of Akron)

 

Bibliografía Ampliación

youtube: vídeos sobre los fenómenos electromagnéticos (jaulas de Faraday, efecto Meissner, corrientes turbulentas, ley de Farady-Lenz aplicados a guitarras eléctricas, etc)





GEOFISICA Y TECTONICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307013 GEOFISICA Y TECTONICA Créditos Teóricos 4.5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1.88
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Requisitos de matriculación que aparezcan en la memoria del grado

 

Recomendaciones

Haber superado las siguientes asignaturas de primer curso:
1-Introducción a la Oceanografía
2-Geología
3-Física

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
M DEL CARMEN FERNANDEZ PUGA mcarmen.fernandez@uca.es S
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE21 Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos ESPECÍFICA
CE22 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CE23 Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos ESPECÍFICA
CE24 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-01 Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina
R-02 Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en el contexto de la Tectónica de Placas y sus implicaciones en diferentes contextos
R-03 Manejar los esquemas conceptuales básicos de la Física
R-04 Poder realizar estimaciones sobre el valor de una magnitud y conocer la fiabilidad del método desarrollado después de un proceso de medida experimental directa o indirecta de la misma
R-05 Saber interpretar las leyes de la física en el entorno de la Tectónica de Placas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: mediante la lección magistral,
el
profesor explica los fundamentos teóricos. Por
tanto,son sesiones expositivas,explicativas y/o
demostrativas de contenidos a partir de las
cuales el alumno pueda realizar en su tiempo de
estudio una ampliación de lso contenidos de la
asignatura. Durante el desarrollo de las clases
teóricas, el alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y cuestiones.
Seminarios: sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa. La metodología se basa en las
contribuciones orales y escritas del profesorado
y/o profesionales relacionados con la temática.
Explicación de las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas.

36 Grande
04. Prácticas de laboratorio
15
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos
de la materia mediante la realización y
resolución
de actividades dirigidas,busquedas bibliográficas
y realización de trabajos relacionados con la
asignatura. El profesor presenta los objetivos,
indica las necesidades y orienta la actividad. El
alumno
completa y resuelve dicha actividad.
91
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada.
3
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico-prácticos de
conocimiento en la materia
Realización de las prácticas de problemas o casos
Realización y exposición de trabajos y debates
3
13. Otras actividades
Tutorías en grupo
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia y participación activa en clases teóricas serán tenidas en cuenta
en la evaluación global de la asignatura.
La asistencia a las sesiones prácticas y la resolución de los casos prácticos
planteados en dichas sesiones serán obligatorios para superar la asignatura.
Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas en los exámenes, así como la capacidad de integración y
coherencia de la información utilizada en la realización y exposición de los
trabajos y debates.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas
  • Profesor/a
Asistencia a sesiones prácticas
  • Profesor/a
Examen escrito
  • Profesor/a
Exposición de trabajos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Informe de prácticas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La asignatura consta de dos partes impartidas por dos áreas de conocimiento
diferenciadas con un 50% en tiempo y contenidos. La nota final será resultado de
la suma de las notas obtenidas a través de la asistencia a prácticas, el informe
de las prácticas y trabajos teóricos realizados y la calificación obtenida en el
examen final.
Para poder aprobar la asignatura, es necesario obtener una nota en el examen
final de 3.5 sobre  10 puntos
En cada parte, la calificación total se calculará de acuerdo con los siguientes
parámetros:

1.- Asistencia a prácticas, resolución y presentación de casos prácticos 20%
2.- Realización de actividades académicamente dirigidas y exposición de trabajos
teóricos y bibliográficos. 10%
3.- Examen Final 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.INTRODUCCIÓN A LA GEOFÍSICA. Definición de geofísica. Aplicaciones.
Bibliografía de la asignatura.

2. FIGURA DE LA TIERRA Y CAMPO DE LA GRAVEDAD. Figura de la Tierra.
Coordenadas y fuerzas derivadas de la rotación. Campo de la gravedad en una
Tierra esférica. Potencial de la gravedad. Aproximación de primer orden. Forma
de la Tierra. Elipsoides de referencia y fórmulas de la gravedad.

3. ALTITUDES Y ANOMALÍAS DE LA GRAVEDAD. EL GEOIDE. Conceptos de altitud.
El geoide. Anomalías de la gravedad. Reducciones gravimétricas. Determinación
del geoide. Modelos de la tierra.

4. ISOSTASIA. ANOMALÍAS REGIONALES Y LOCALES. Isostasia. Hipótesis de Airy
y Pratt. Correcciones isostáticas. Anomalías regionales y estructura de la
corteza. Interpretación de las anomalías locales. Anomalías producidas por una
esfera. Anomalías de estructuras bidimensionales.

5. MAREAS TERRESTRES. El potencial de las mareas. Altura de la marea
estática de equilibrio. Análisis de la mareas. Constituyentes principales de
las mareas. Mareas oceánicas. Propagación de la marea. Cartas de marea.
Predicción de mareas. Mareas terrestres. Números de Love y Shida.

6. PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS. Mecánica de un medio elástico. Ondas P y S.
Reflexión y refracción. Trayectorias y dromocrónicas.

7.DROMOCRÓNICAS  Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. Corteza y manto superior. Manto
inferior y Núcleo. Densidad y parámetros elásticos.

8. PARÁMETROS FOCALES DE LOS TERREMOTOS. Localización y hora origen.
Intensidad,
magnitud y energía. Mecanismos de los terremotos. Sismicidad y riesgo sísmico

9. CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE DE ORIGEN INTERNO. Componentes del campo
magnético.
Dipolo terrestre. Coordenadas geomagnéticas.

10. CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE DE ORIGEN EXTERNO. Variaciones del campo externo.
Ionosfera y magnetosfera.

11. MEDIDA DEL CAMPO MAGNÉTICO. ANOMALÍAS MAGNÉTICAS.Medidas absolutas y
relativas. Anomalías magnéticas. Interpretación.

12.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE PLACAS. Geodinámica interna y su relación
con otras Ciencias de la Tierra. Metodologías utilizadas en el estudio de la tectónica en el medio marino

13.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: MECANISMOS DE DEFORMACIÓN. Medidas de la deformación. Deformaciones reales. Deformación
y Tectónica de Placas

14.- TECTÓNICA GLOBAL Y SISMICIDAD. Mecanismos focales, construcción e interpretación. Sismicidad y su relación con
la tectónica. Riesgo sísmico y tsunamogénico.

15.- LA ISOSTASIA Y SU RELACIÓN CON MOVIMIENTOS VERTICALES DE LA LITOSFERA. Subsidencia y epirogénesis como resultado
del desequilibrio isostático. Consecuencias tectónicas del desequilibrio isostático.

16.- REGÍMENES TECTÓNICOS DIVERGENTES: RIFTS, MÁRGENES CONTINENTALES INTRAPLACA Y DORSALES OCEÁNICAS.
Características geomorfológicas, geofísicas, estructurales y sedimentarias. Cuencas asociadas.

17.- REGÍMENES TECTÓNICOS CONVERGENTES ZONAS DE SUBDUCCIÓN Y ZONAS DE COLISIÓN. Márgenes continentales activos o
de subducción. Zonas de colisión. Características geomorfológicas, geofísicas, estructurales y sedimentarias.
Cuencas asociadas

18.- REGÍMENES TECTÓNICOS EN DIRECCIÓN U OBLICUOS. Fallas transformantes y Zonas de Fractura oceánica. Dinámica de
transpresión y transtensión. Cuencas asociadas

19.- CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS. Régimen térmico de la Tierra. Mecanismos de transporte de calor en el
interior de la Tierra. Medidas del flujo térmico. Plumas térmicas y puntos calientes.

20.- MÉTODOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS CONTINENTES. Métodos clásicos y paleomagnéticos.
Reconstrucciones continentales

21.- CINEMÁTICA DE PLACAS. Tectónica sobre una esfera. Diagramas de velocidad de placas. Puntos triples: tipos,
evolución y estabilidad.


        
            Prácticas: Prospección geofísica en márgenes continentales
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fowler, C.M.R. (1990): "The solid Earth. An introduction to global Geophysics".Cambridge University Press, 472 pp. Gubbins, D. (1990):"Seismology and Plate tectonics". Cambridge University Press,339 pp. Lay, T. & Wallace, T.C. (1995): "Modern global seismology". Academic Press, 521 pp. Lillie, R.J. (1999):"Whole Earth Geophysics". Prentice Hall, 361 pp. Lowrie, W. (1997) "Fundamentals of Geophysics". Cambridge University Press, 354 pp. Meissner, R. (1986): "The continental Crust. A Gephysical Approach". Intern.Geophys. Series, 34. Academic Press Inc., 426 pp. Turcotte, D.L. & Schubert, G. (1982): "Geodynamics. Applications of continuum Physics to Geological Problems". John Wiley & Sons, 450 pp. Udías, A. y Mezcua, J. (1997): "Fundamentos de Geofísica" 2ª Ed. Alianza Universidad, 476 pp. Yeats, R.S.; Sieh, K. & Allen, C.R. (1997): "The geology of Earthquakes". Oxford University Press Anguita, F. & Moreno, F. (1991): Procesos Geológicos Internos, Rueda, 232 pp. Bearman,G. (1989): The oceans basins: Their structure and evolution. The Open University & Pergamon Press, Oxford Boillot, G. (1984): Geología de los Márgenes Continentales, Masson, 141 pp. Cox, A. & Hart, R.B. (1986): Plate Tectonics: How it Works?, Blacwell, 392 pp. Erickson, J. (2001): Plate Tectonics, Ed. Checkmark Books, 289 pp. Hallam, A. (1976): De la Deriva de los Continentes a la Tectónica de Placas, Labor, 173 pp. Hobbs, B.E., Means, W.D. & Williams, P.F. (1981): Geología estructural, Omega, 518 pp. Jordá Pardo, J.F. (1998): Tectónica de Placas. Evolución de las ideas sobre la dinámica interna de la Tierra. Santillana, Madrid, 112 pp. Keary, P. & Vine, F. (1990): Global Tectonics, Blackwell, 320 pp. Kennett, J. (1982): Marine Geology, Prentice-Hall, 813 pp. Le Pichon, X., Francheteau, J. & Bonin, J. (1973): Plate Tectonics, Elsevier, Developments in Geotectonics, 6, 300 pp. Lille R.J. (1999): Whole Earth Geophysics. Prentice Hall, 361 pp. Marshak, S. & Mitra, G. (eds.) (1988). Basic methods of structural geology. Prentice-Hall, 446 p. Mattauer, M. (1976): Las Deformaciones de los Materiales de la Corteza Terrestre, Omega, 524 pp. Moores, E.M. & Twiss, R.J. (1995): Tectonics, Freeman, Oxford, 415 pp. Nicolas, A. (1987): Principios de tectónica, Masson, 185 pp. Nicolas, A. (1995): Las montañas bajo el mar: expansión de los fondos oceánicos y Tectónica de Placas, Springer-Verlag, Barcelona,  pp. Orozco, M., Azañón, J.M., Azor, A. & Alonso-Chaves, F.M. (2002): Geología Física. Ed. Paraninfo, 302 pp. Park, R.G. (1988): Geological Structures and Moving Plates, Blackie, 377 pp. Park, R.G. (1996): Foundations of Structural Geology, Chapman & Hall, 202 pp. Ramsay, J. G. (1977): Plegamiento y fracturación de los rocas. Blume, 590 p. Seibold, E. & Berger, W.H. (1982): The Sea Floor, Springer-Verlag, 288 pp. Tarbuck, E.J. & Lutgens, F.K. (1999): Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Madrid. 616 pp. Twiss, R.J. & Moores, E.M. (1992). Structural geology. Freeman & Co., Nueva York, 513 p. Udías, A. (ed.) (1988): La Tierra, Selecciones de Investigación y Ciencia (Scientific American), Prensa Científica, 228 pp. Van der Pluijm, B.A. & Marshak, S. (1997): Earth Structure. An introduction to Structural Geology and Tectonics. WCB/McGraw-Hill, Columbus, 495 pp. Westphal, M., Whitechurch & Munschy, M. (2002): La tectonique des plaques. Contemporary Publishing Company, 307 pp. Wegener, A. (1983): El Origen de los Continentes y Océanos, Traducción de F. Anguita y J.C. Herguera, con el Epílogo La Teoría de Alfred Wegener y la nueva Geología de F. Anguita. Pirámides, 230 pp. Wilson, J.T. (1976): Deriva continental y tectónica de placas, Selecciones de Scientific American, Blume, Madrid, 268 pp.

 

Bibliografía Específica

Allen, P.A. & Allen, J.R. (1990): Basin Analysis: Principles & Applications, Blackwell, 451 pp. Anguita, F. (1988): Origen e Historia de la Tierra, Rueda, 525 pp. Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 1: The layered Earth. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.1. Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 2: Tectonics of Extensional Provinces.A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.2. Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 3: Tectonics of compressional Provinces / Strike Slip Tectonics. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.3. Busby, C.J. & Ingersoll, R.V. (Eds.) (1995): Tectonics of Sedimentary Basins. Blackwell, 579 pp. Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo -I-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp. Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo -II-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp Condie, K.C. (1989): Plate Tectonics and Crustal Evolution, Pergamon Press, 476 pp. Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p Gibbons, W. & Moreno, T. (eds.) (2002): The Geology of Spain. Geological Society, London, 649 pp. Glen, W. (1982): The road to Jaramillo : critical years of the revolution in earth sciences. Stanford University Press, 459 pp. Gubbins, D. (1992): Seismology and plate tectonics, Cambridge University Press, 339 pp. Jones, E.J.W. (1999): Marine Geophysics. Jhon Wiley & Sons, 466 pp. Keary, Ph. & Brooks, M. (1984): An introduction to Geophysical Exploration. Blackwell Scientific Publications, 254 pp. Lliboutry, L. (1999): Quantitative geophysics and geology, Springer-Verlag, 480 pp. Lowrie, W. (1997): Fundamentals of geophysics. Ed. Cambridge, 354 pp McCalpin, J.P. (1996): Paleoseismology. Academic Press, 588 pp.

 

Bibliografía Ampliación

Revistas del SCI especializadas en la materia a las que se puede tener acceso a través del servicio de Biblioteca electrónica de la UCA





INGENIERÍA COSTERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307027 INGENIERÍA COSTERA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2.3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales y Microbiología del módulo Organismos y
Sistemas. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica
de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y
Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las asignaturas del módulo de
Oceanografía

 

Recomendaciones

Haber aprobado las asignaturas siguientes:
- de primer curso
GEOLOGIA
MATEMÁTICAS
ESTADISTICA
FISICA
ECUACIONES DIFERENCIALES
INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA

- de segundo curso
MECÁNICA DE FLUIDOS GEOFÍSICOS
CÁLCULO NUMÉRICO
GEOFÍSICA Y TECTÓNICA
SIG Y TELEDETECCIÓN
MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA
OCEANOGRAFÍA FÍSICA

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Giorgio Anfuso Melfi Profesor Contratado Doctor N
JUAN JOSE MUÑOZ PEREZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas y explicativas de los
contenidos de la asignatura por parte del
profesorado. Grupo grande
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Aplicación de los conocimientos obtenidos en las
clases teóricas a situaciones concretas.
6
04. Prácticas de laboratorio
Resolución de casos prácticos (desarrollo de
demostraciones y experimentos) con el material y
recursos apropiados

12
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la
adquisición de las diferentes competencias según
su propio ritmo,tanto de los contenidos teóricos
como prácticos.
Resolución de ejercicios y problemas planteados
en clase y relacionados con lo impartido en cada
clase presencial y su subida a la pertinente
carpeta del aula virtual para su evaluación.
Búsqueda en internet de bases de datos oficiales
donde encontrar los datos precisos para resolver
casos practicos en la vida real
Escuchar y visionar clases audiovisuales
virtuales preparadas por los profesores de la
asignatura y disponibles en el aula virtual

90 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Relación personalizada de ayuda en el proceso
formativo entre el profesor, y uno o varios
estudiantes, tanto presencial como virtualmente,
para la resolución de dudas.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se potencia la máxima objetividad mediante el examen tipo test del cuerpo
teorico-practico de la asignatura. La evaluacion se completa con tests
autoevaluables y ejercicios periodicos para una evaluacion continua

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Escuchar y visionar clases audiovisuales virtuales preparadas por los profesores de la asignatura y disponibles en el aula virtual Los alumnos disponen de unas clases audiovisuales a las que pueden acudir para aclarar ciertos temas de la teoria o de la practica y/o seguir aprovechadamente aquellas clases a las que no hayan podido asistir por incompatibilidad de horarios. Cada video dispone de un test al final del mismo donde se hace hincapie en los puntos más importantes
  • Autoevaluación
Realización de Prueba Final teórico-práctica Examen tipo test: Prueba objetiva elección múltiple
  • Profesor/a
Resolución de ejercicios y problemas relacionados con lo impartido en las clases presenciales (teóricas y/o prácticas) En unos casos, los propios alumnos se corrigen a si mismos mediante la utilizacion de las soluciones puestas a disposicion en el aula virtual. en otros es el profesor el que valora el trabajo realizado
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

La entrega de los ejercicios y problemas planteados en las clases teoricas o
practicas, junto con La resolucion de las cuestiones asociadas a los videos
representa un 20 % de la nota
En el examen final tipo test, cada pregunta suma la misma puntuación. En caso de
respuesta fallida se resta la probabilidad matemática de acierto. Esta prueba
supone un 80% de la nota

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Repaso conceptos básicos de Hidrodinámica Básica y de Ondas de pequeña amplitud con numerosos casos practicos
resueltos.

- Otras Ondas.
Clasificación física (gravedad, oscilatorias, traslacionales, progresivas,
estacionarias. Clasificación (parámetro Ursell). Resolución ec's diferenciales
(linealización, perturbaciones, técnicas numéricas). Introducción Onda Stokes, cnoidal, solitaria.

- Análisis medio extremal. Descripción espectral.
Datos instrumentales y visuales. ROM 0.3-91. Regímenes medio, elección función
distribución y ajuste. Regímenes extremales, método de la muestra total.
Valor pico. Espectros de frecuencias y direccionales. Oleaje parcial y
totalmente desarrollado. Previsión del oleaje. Espectros tipo (PM, Jonswap).

- Modificación del oleaje por interacción con el fondo.
Refracción. Difracción. Reflexión.
Método de los planos de oleaje. El cuadrilátero de avance. Método de las
ortogonales. Shoaling. Causticos.

- Transporte de sedimentos y Rotura del oleaje.
Transporte longitudinal y transversal. Velocidad de transporte lineal.
Suspensión y fondo. CERC, Koman, Bagnold. Energía en rotura.

- Introducción a los Modelos numéricos y físicos.
Obtención de la línea de costa. Modelos existentes para el estudio de la evolución de los parámetros de oleaje
desde alta mar hasta rompientes.
Aplicacion del teorema PI a la Ingeniería Costera. Tanques. Canales. Modelo de Froude. Ejemplos. Ventajas e
inconvenientes.

- Obras marítimas.
Puertos. Diques verticales y en talud o de escollera. Pantalanes. Muelles.
Diques perpendiculares y exentos. Defensas longitudinales. Diseño y método
constructivo. Estructuras off-shore. Efectos en la dinámica litoral.

- Regeneración de playas.
Métodos marítimos y terrestres. Dragas y bombeo. Perfil de equilibrio.
Tamaño de grano. Geofísicas y vibrocores. Estudio de seguimiento. Trazadores.
Batimetrías.

- Riesgos costeros:
Tsunamis. Definición y génesis. Efectos sobre el litoral: influencia de la morfología costera. Modelización,
predicción y prevención. Tsunamis en España. El tsunamis de Cádiz de 1755.
- Temporales marítimos. Génesis y caracterización de temporales: frentes meteorológicos y temporales de alta
altitudes; huracanes. Oleaje y corrientes asociadas al paso de un temporal, efectos sobre playas e islas barreras.
Evaluación de pérdidas, predicción y prevención: el ejemplo holandés. Los temporales marítimos en España.
Modelos de respuesta de una playa frente a un temporal: basculamiento y retroceso paralelo.

-Efectos ambientales de las obras costeras
Sedimentación no deseada: aterramiento de puertos y cálculo de la tasa de sedimentación. Métodos de defensa frente
a la sedimentación costera: obras de by-pass y dragados; impactos asociados. Estabilización de dunas.


        
            Riesgos costeros endogenos y exogenos. Tsunamis,causas y prediccion. Temporales, proceso fisicos asociados.
Fluctuaciones del nivel del mar
        

 





INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307009 INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA Créditos Teóricos 4.5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1.5
Curso   1 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado el bachillerato científico-técnico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS BARBERO GONZALEZ luis.barbero@uca.es N
JUAN IGNACIO GONZALEZ GORDILLO Profesor Titular Universidad N
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad S
MARIA DEL ROCIO PONCE ALONSO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE87 Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. ESPECÍFICA
CE88 Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. ESPECÍFICA
CE89 Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6-3 Realización de busquedas bibliográficas
R7-1 Realización de debates
R1-1 Realización de prueba teórico-practica de conocimientos de la materia.
R2-1 Resolución de problemas o casos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza
la información má relevante e incentiva al alumno
en la ampliación de conocimientos.
36 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde el profesor o los especialistas el
el tema amplian los contenidos relacionados con
la asignatura. Se potenciará la participación del
alumno mediante el uso de técnicas de discusión.
12 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
téoría, la realización de búsquedas
bibliográficas y la amplición de conocimientos.
98 Único
11. Actividades formativas de tutorías
Entrevistas personalizadas donde el profesor
orienta y resuelve dudas.
1 Reducido
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquier de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica Test/prueba objetiva de lección múltiple. Prueba objetiva con escala de valoración.
  • Profesor/a
R2.1. Resolución de problemas o casos. Cuestionarios con escala de valoración.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
R6-3. Realiación de búsquedas bibliográficas. Cuestionario con escala de valoración
  • Profesor/a
R-7.1. Realización de debates/informe Análisis documental con escala de valoración.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

70% examen de teoría (combinación de preguntas tipo test, verdadero o falso y de
respuesta corta).
30% trabajo de los alumnos Este 30% de la calificación sólo será sumada a la
calificación del examen de teoría si ésta es igual o mayor que 4 puntos (sobre
10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Origen y evolución de la atmósfera y del océano.  La vida en los océanos. La Oceanografía como ciencia.
Principales hitos en el desarrollo de la Oceanografía. Las “eras” en la investigación oceanográfica. El papel de
la observación en Oceanografía.  El océano y el sistema climático.
        
R1-1 R2-1
            02. Tectónica de placas y fondo oceánico: Deriva continental en el contexto de la Tectónica de placas. Cartografía
del fondo oceánico. Márgenes continentales Activos-Márgenes continentales Pasivos. Cuencas oceánicas: Llanuras
abisales. Montes submarinos. Arrecifes de coral y atolones. Fosas oceánicas. Dorsales oceánicas. Expansión del fondo
oceánico: Estructura de la corteza oceánica.
        
R6-3 R1-1 R2-1
            03. Sedimentos oceánicos.  Textura, composición y componentes del sedimento. Naturaleza y tipos de sedimentos.
Sedimentos terrígenos: meteorización de silicatos y otros minerales. Biomineralización: sedimentos biogénicos
calcáreos y silíceos. Características mineralógicas.  Sedimentos hidrogénicos: Evaporitas. fosforitas, glauconita
y carbonatos. Sedimentos metalíferos, nódulos de manganeso.
        
R1-1 R2-1
            04. Distribución de sedimentos. Distribución de sedimentos en márgenes continentales: Turbiditas, depósitos
glaciares y depósitos de carbonatos. Distribución de sedimentos oceánicos profundos: Arcillas rojas. Fangos
calcáreos  y silíceos. Factores de control: producción y preservación. Comparación entre fangos calcáreos y
silíceos. Sedimentos formados en condiciones anóxicas.
        
R1-1 R2-1
            05. Constituyentes del agua de mar. Estructura química del agua. Propiedades del agua líquida. Efecto de las sales
disueltas. El ciclo hidrológico.
        
R1-1 R2-1
            06. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera. Radiación solar. Balance global de calor
en el océano. Variación espacial y temporal de la temperatura en el océano
        
R1-1 R2-1
            07. El contenido en sales del agua de mar. Origen de las sales en el océano. Constancia de la composición del agua de
mar. Métodos químicos y físicos de medida de la salinidad. Definición de salinidad. Variación espacial y temporal
de la salinidad en el océano.
        
R1-1 R2-1
            08. Presión y densidad (coeficiente de compresibilidad, temperatura potencial y densidad de exceso (σt)).
Ecuación de estado del agua de mar. Masas de agua Diagramas TS. El concepto de σθ y estabilidad vertical en
el océano. Propiedades conservativas y no conservativas.
        
R6-3 R1-1 R2-1
            09. Luz y transporte de radiación en el océano. Absorción y dispersión de la luz en el medio acuático. Zonación
en función de la luz. Medida de la atenuación de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Propagación del sonido en el
océano.
        
R1-1 R2-1
            10. Reactividad en los océanos. Propiedades químicas de los elementos en el océano. Asociaciones iónicas: pares
iónicos y complejos. Principales reacciones químicas en el agua de mar: acido-base, redox y precipitación.
Interacciones con el material particulado.
        
R1-1 R2-1
            11. Principales tipos de corrientes en el océano. Corrientes geostróficas. Corrientes con fricción: Corrientes de
viento o de Ekman. Argumentos cualitativos de Nansen. Solución de Ekman. Algunas aplicaciones de Ekman (afloramientos
y hundimientos).
        
R6-3 R1-1 R2-1
            12. Corrientes oceánicas. Circulación oceánica. Circulación oceánica superficial. Circulación general
atmosférica. Giros. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos. Corrientes ecuatoriales.
Circulación superficial en el Índico. Circulación en el Océano Antártico. Circulación oceánica
profunda:Características de la circulación termohalina.
        
R6-3 R1-1 R2-1
            13. Ondas en el océano. Clasificación de ondas en el océano: Oleaje, Marea, Tsunamis, Seiches y Storm surges.
        
R1-1 R2-1
            14. Los organismos en el medio. El océano como hábitat. Adaptaciones de la vida en el mar. Principales subsistemas:
Pelágico y bentónico. Diversidad biológica y metabólica. Distribución de organismos en gradientes ambientales.
        
R1-1 R2-1
            15. Ecosistemas marinos. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema pelágico: ambientes oligotróficos de mar
abierto y afloramientos costeros. El ecosistema bentónico: bentos sobre sustrato duro y blando; bentos profundo y
zonas someras. Algunos ecosistemas bentónicos singulares.
        
R1-1 R2-1
            16. Dinámica trófica de ecosistemas marinos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente
químico. Síntesis y degradación en la naturaleza. Producción autotrófica y heterotrófica. Redes tróficas,
transferencia de energía y eficiencia ecológica. La red trófica microbiana y el papel del detritus.
        
R6-3 R1-1 R2-1
            17. Recursos marinos. Renovables y no renovables.
        
R6-3 R2-1

 





MECANICA DE FLUIDOS GEOFISICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307011 MECANICA DE FLUIDOS GEOFISICOS Créditos Teóricos 4.5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1.69
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Convendría que el alumno tuviese aprobada la asignatura FÍSICA de primer curso, y
además
1. En cualquier caso los alumnos que van a cursar la asignatura deberan tener
conocimientos de Mecánica básica, aplicada a modelos sencillos, tales como masa
puntual, sistema de partículas, sólido rígido, álgebra, cálculo diferencial e
integral, y resolución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.

2. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de los contenidos.

3. Deben tener capacidad de análisis y saber relacionar los conocimientos que han
ido adquiriendo en el estudio individual de cada tema.

4. Deberían tener predisposición para discutir trabajos relacionados con los
contenidos de la asignatura con otros compañeros, en grupos de estudio.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
pilar villares duran catedratico S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE17 Conocer las aplicaciones básicas a modelos sencillos y problemas prácticos. ESPECÍFICA
CE18 Utilizar técnicas del cálculo infinitesimal y álgebra lineal en aplicaciones básicas a modelos y problemas prácticos. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CE24 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales. ESPECÍFICA
CE25 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos. ESPECÍFICA
CE26 Comprender los conceptos y formulaciones de la Mecánica de Fluidos aplicados a los casos concretos del océano y la atmósfera. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R3-1 Realización de casos prácticos por ordenador (Aula de Informática)
R2-2 Realización de prácticas de problemas o casos
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
R2-1 Resolución de problemas
R3-2 Resolución de supuestos de prácticas de informática

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se desarrollarán los conceptos de la cinemática y
de la dinámica del movimiento, aplicando los
conceptos correspondientes a partículas de
fluidos, fundamentalmente del agua en el oceano y
la atmosfera, es decir a los denominados fluidos
geofísicos
36 Grande
03. Prácticas de informática
En esta actividad se desarrollarán clases de
aplicaciones de la teoria a casos prácticos,
realizados previamente en el Laboratorio.
6 Reducido
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
supervisadas por los profesores.
8 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Se refiere al trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de informes de las
prácticas de laboratorio, así como la realización
de busquedas bibliograficas y la ampliación de
conocimientos sobre temas aconsejados por el
profesor.
93
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo, de calculo, de aplicaciones concretas,
etc.
2
12. Actividades de evaluación
Se analizará la coherencia del documento
correspondiente a la prueba final de
conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado
en la redacción y la precisión en el manejo de
los principios básicos del movimiento de los
fluidos.
Se valolará la organización y precisión en la
resolución de problemas así como la justificación
de las hipótesis utilizadas.
Se comprobará la organización del trabajo y la
precisión de los montajes experimentales en el
laboratorio.
Se valorará la claridad y coherencia del informe
de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.
3
13. Otras actividades
Actividades complementarias que surjan durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se analizará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final de
conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado en la
redacción y la precisión en el manejo de los principios básicos de la física.
Se valorará la organización y precisión en la resolución de problemas así como la
justificación de las hipótesis utilizadas.
Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes
experimentales en el laboratorio. Se valorará la
claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia Prueba objetiva con escala de valoración.
  • Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas Corrección de problemas propuestos por el profesor
  • Profesor/a
R2-2 Resolución de casos prácticos sencillos para resolver individualmente, cada uno de los alumnos. Corrección de los trabajos presentados por el alumno
  • Profesor/a
R3-1 Realización de casos prácticos mediante informática (Aula de Informática) Durante las sesiones de informática, los profesores supervisarán el trabajo de cada grupo, analizando las aptitudes y actitudes frente a los casos propuestos
  • Profesor/a
R3-2 Resolución de supuestos de prácticas de informática Se correjirán los informes elaborados por los alumnos
  • Profesor/a
R4-1.Montaje y realización de prácticas de laboratorio Seguimiento y control del trabajo del alumno
  • Profesor/a
R4-2. Elaboración de informes de prácticas de laboratorio Análisis crítico de los informes de práctica aplicando en su evaluación los criterios generales de evaluación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre
las tareas:
Elaboración de informes de prácticas: requisito necesario para poder realizar el
examen.

Prueba final de conocimientos:
Examen:
1º)teoría y problemas: 90%
2º)Cuestiones prácticas de Laboratotio: 10%


Las prácticas de Laboratorio y los Informes correspondientes son condición
necesaria, para poder calificar la Prueba de conocimiento, que versará sobre:
cuestiones teóricas, casos prácticos y problemas

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ANALISIS DIMENSIONAL Y DE ESCALA.- Teorema de PI; Números adimensionales; semejanza
        
R3-1 R2-2 R1-1 R2-1 R3-2
            CINEMÁTICA DE FLUIDOS.- Campo de velocidades; vorticidad y circulación; aceleración; Principios de conservación.
        
R3-1 R2-2 R1-1 R2-1 R3-2
            DINÁMICA DE FLUIDOS.- Ecuación general de la dinámica para fluidos newtonianos; ecuaciones de Euler y de Bernouille.
        
R4-2 R4-1 R3-1 R2-2 R1-1 R2-1 R3-2
            FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO.- Experimento de Reynolds; Flujo laminar entre placas plano paralelas; características del
régimen turbulento; descomposición de Reynolds; ecuaciones promediadas
        
R4-2 R4-1 R4-1 R3-1 R2-2 R1-1 R2-1
            prueba
        
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Kundu, 1990, Fluid Mechanics. Academia Press. -Batchelor, 1999, An introduction to fluid dynamics. Cambridge University Press. -Currie, 1993, Fundamental Mechanics of Fluids. McGraw-Hill. -Emanuel, 1999, Analytical fluid dynamics. CRC Press.

 

Bibliografía Específica

-Cushman-Roisi, 1994, Introduction to geophysical fluid dynamics. Prentice Hall. -Elder & Williams, 1996, Fluid physics for Oceanographers and Physicists. Butterworth-Heinemann. - Massel, 1999, Fluidhanics for Marine Ecologists, Springer-Verlag. -Pedlosky, 1987, Geophysical fluid dynamics, Springer-Verlag. -Salmon, 1998, Lectures on geophysical fluid dynamics. Oxford University Press. -Schwind, 1980, Geophysical fluid dynamics for oceanographers. Prentice Hall.

 

Bibliografía Ampliación





MECÁNICA DE FLUIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620012 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Cumplir los requisitos establecidos por la Universidad de Cádiz sobre régimen de
permanencia de los estudiantes del grado de Ingeniería en Tecnologías
Industriales.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores, y tener
aprobadas las asignaturas de Física y Matemáticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad para resolver problemas de Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico.
R2 Deducir e interpretar correctamente las ecuaciones de gobierno del movimiento de un fluido a partir de los principios físicos fundamentales de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía.
R3 Ser capaz de analizar fenómenos de la Mecánica de fluidos y tomar e interpretar los datos experimentales necesarios para su estudio.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales en las que se explican los
contenidos teóricos básicos de la asignatura.
Dos horas serán impartidas en lengua inglesa.
40
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo individual en el aula de
Informática supervisadas por el profesor.
4
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
supervisadas por el profesor.
8
08. Teórico-Práctica
8
10. Actividades formativas no presenciales
Se contempla el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría y problemas, la elaboración de informes de
las prácticas, así como la realización de
búsquedas bibliográficas y la ampliación de
conocimientos sobre temas aconsejados por el
profesor.
81
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Individuales
5
12. Actividades de evaluación
Examen final
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
evaluación.
- La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos, teniendo presentes los requisitos mínimos descritos
en el procedimiento de calificación.
* Criterios de evaluación:
- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, problemas e
informes (de laboratorio).
- Justificación y razonamiento de las estrategias seguidas en la resolución de
ejercicios.
- Calidad de la presentación.
- Organización del trabajo experimental en laboratorio.
Se evaluará de forma específica:
- La capacidad para desarrollar los aspectos teóricos y de resolver problemas
prácticos de la Dinámica de Fluidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final que corresponderá a cada uno de los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Prueba escrita.
  • Profesor/a
Prácticas de laboratorio. Valoración del trabajo desarrollado en el laboratorio. Memoria de resultados.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final (CF) que se incorporará al acta de la asignatura se
evaluará como:
CF = 80% CE + 10% CP + 5%CPL + 5% CPI

Donde:
- CE = Calificación del examen final.
- CP = Calificación obtenida de la nota media de los problemas propuestos.
- CPL = Calificación obtenida tras la evaluación de las prácticas de laboratorio
(trabajo en laboratorio y memorias de prácticas).
- CPI = Calificación obtenida tras la realización de las prácticas de informática
(trabajo en aula y memorias de prácticas).

Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
- La calificación final (CF) debe ser igual o superior a 5 puntos.
- Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y de informática.
- Si las calificaciones medias de los problemas propuestos (CP), prácticas de
laboratorio (CPL) y prácticas de informática (CPI) son todas iguales o superiores
a 5, el mínimo en la nota de del examen final (CE) podrá ser de 4 puntos, en caso
contrario, la calificación de dicho examen final deberá ser igual o superior a 5
puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
Tema 11.- Flujo laminar unidireccional en líquidos
Tema 12.- Fluidos ideales
        
CE02 CG04 CT01 R1 R2 R3
            Principios básicos de mecánica de fluidos.
Tema 4.- Estática de fluidos
Tema 5.- Cinemática
Tema 6.- Integrales extendidas a volúmenes finitos
Tema 7.- Ecuación de conservación de la masa: Ecuación de continuidad
Tema 8.- Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. Forma integral. Forma diferencial
Tema 9.- Ecuación de conservación de la energía. Forma integral. Forma diferencial

        
CE02 CT01 R1 R2 R3
            Propiedades de los fluidos y análisis dimensional.
Tema 1.- Introducción
Tema 2.- Fuerzas que actúan sobre un fluido
Tema 3.- Termodinámica. Fenómenos de transporte
Tema 10.- Análisis Dimensional
        
CE02 CT01 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEORÍA:

  • Acheson, D.J. Elementary Fluid Dynamics. Clarendon Press. Oxford, 1990.
  • Crespo Martínez, Antonio . Mecánica de Fluidos. Ediciones Paraninfo, 2010.
  • Fernández Feria, Ramón; Ortega Casanova, Joaquín. MECANICA DE FLUIDOS. Notas de clase: Teoría, problemas y prácticas. http://www.fluidmal.uma.es/NCMF/Notas%20de%20clase_2014.pdf
  • Fernández Francos, Joaquín; Velarde Suárez, Sandra; González Pérez, José; Arribas Ramírez, Juan José. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1997.
  • Streeter, V.L., Wylie, E.B. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 1988.
  • White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2002.

PROBLEMAS:

  • Bergadá Graño, J. M. Mecánica de Fluidos. Problemas resueltos.UPCGRAU, 2011.
  • Fuertes Miguel, V.S. Problemas de Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.

 

Bibliografía Específica

  • Chorin, A.J., Marsden J.E. A mathematical introduction to fluid mechanics. Springer-Verlag, 1993.
  • Schlichting, H. y K. Gersten. Boundary Layer Theory. Mc Graw Hill, 2000.
  •  





    MECÁNICA DE FLUIDOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906011 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 5
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    

     

    Recomendaciones

    Haber aprobado las asignaturas "Cálculo", "Álgebra lineal y geometría",  "Física
    I" y "Física II" del primer curso del grado.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    FRANCISCO F. LÓPEZ RUIZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G03 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas GENERAL
    G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
    N01 Conocimiento de los conceptos fundamentales de la mecánica de fluidos y de su aplicación a las carenas de buques y artefactos, y a las máquinas, equipos y sistemas navales ESPECÍFICA
    T05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
    T13 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional. GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Aplicar la dinámica de fluidos a cuerpos sumergidos en flujos.
    R1 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
    R4 Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales variables de los distintos tipos de flujos.
    R2 Interpretar los principios y leyes físicas fundamentales de la Mecánica de Fluidos.
    R3 Utilizar la metodología para el análisis de flujos.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases Teóricas
    MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
    expositivo. Estudio de casos
    En ellas el profesor expone las
    competencias y
    objetivos a alcanzar. Se enseña los
    contenidos
    básicos de un tema, logicamente
    estructurado.
    También se presentan problemas y casos
    particulares con la finalidad de
    afianzar los
    contenidos. Se realiza un seguimiento
    temporal de
    la adquisición de conocimientos a través
    de
    preguntas en clase.
    40 N01
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases
    Prácticas.
    MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
    Resolución de
    ejercicios. Aprendizaje basado en
    Problemas.
    En ellas se desarollan actividades de
    aplicación
    de los conocimientos a situaciones
    concretas que
    permiten profundizar y ampliar los
    conceptos
    expuestos en las clases teóricas, con un
    especial
    énfasis en el autoaprendizaje. Los
    alumnos
    desarrollan las soluciones adecuadas, la
    aplicación de procedimientos y la
    interpretación
    de resultados.
    10 G03 N01 T13
    04. Prácticas de laboratorio
    MODALIDAD ORGANIZATIVA:
    Prácticas de laboratorio. Estudio y
    trabajo en grupo.
    Métodos de enseñanza-aprendizaje:
    Estudio de casos (Análisis del
    desarrollo de la
    práctica y de sus resultados).
    10 N01 T05 T13
    10. Actividades formativas no presenciales
    MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y
    trabajo
    individual/autónomo
    MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
    Contrato de
    aprendizaje
    Estas sesiones contemplan el trabajo
    realizado por
    el alumno para comprender los contenidos
    impartidos en teoría, la resolución de
    ejercicios
    y problemas, así como la realización de
    búsquedas
    bibliográficas.
    90 G03 G04 T13

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Examen final: 70% del total de la calificación. Consta de dos partes, una
    teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de ellas se evalúa entre 0 y
    10 y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de ellas. La nota
    global del examen final se evalúa entre 0 y 10, siendo la nota final el promedio
    de las dos partes anteriormente citadas. Este examen final es superado con 5
    puntos y es indispensable superarlo para sumar las calificaciones del resto de
    contribuciones.
    
    - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
    la asistencia y la presentación de los informes de cada práctica, valorándose la
    adecuación de los resultados obtenidos y el tratamiento de errores. Se puntúa de
    0 a 10, superándose con 5 y siendo indispensable superarlas para poder sumar el
    resto de las contribuciones.
    
    - Actividades adicionales: 10% del total de la calificación. Realización de
    informes o presentaciones guiadas por el profesor, respuesta a las cuestiones que
    se realicen en clase y entrega de las colecciones de problemas que se propongan a
    lo largo del curso.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de evaluación no presenciales Estudio individual o en grupo
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    G03 G04 N01 T13
    Prácticas de laboratorio Entrega de informe de prácticas
    • Profesor/a
    G04 N01 T05 T13
    Prácticas seminarios de problemas Los seminarios son una actividad formativa que se evalúa por los propios alumnos en su estudio y en los problemas que se incluyen en el examen final por el profesor/a.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    G04 N01 T05 T13
    Teoría Examen escrito
    • Profesor/a
    G04 N01

     

    Procedimiento de calificación

    Ponderación de los procedimientos de calificación:
    
    
    a) Si el alumno ha superado (con 5 o más) tanto el examen final como las
    prácticas de laboratorio:
    
    
    1. Examen final: ef (sobre 10)
    
    Consta de dos partes, una teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de
    ellas se evalúa entre 0 y 10 y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada
    una de ellas(*).
    
    
    2. Prácticas de laboratorio: pl (sobre 10)
    
    Es necesaria la asistencia a las prácticas de laboratorio y la entrega y
    evaluación positiva de los informes de las prácticas.
    
    
    3. Evaluación continua: ec (sobre 10)
    
    Entran dentro de la evaluación continua las actividades que pueda realizar el
    alumno a propuesta del profesor, en el aula o fuera de ella, como presentaciones
    de temas seleccionados y pequeños proyectos escritos.
    
    
    Teniendo en cuenta lo anterior, la nota final de la asignatura sobre 10 se
    calculará de la siguiente forma:
    
    Nota final = 0.7·ef + 0.2·pl + 0.1·ec
    
    
    
    
    
    
    
    b) Si el alumno no ha superado con al menos un 5 o bien el examen final, o bien
    las prácticas, o ambos:
    
    
    1. Examen final: ef (sobre 10)
    
    Consta de dos partes, una teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de
    ellas se evalúa entre 0 y 10 y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada
    una de ellas(*).
    
    
    2. Prácticas de laboratorio: pl (sobre 10)
    
    Es necesaria la asistencia a las prácticas de laboratorio y la entrega y
    evaluación positiva de los informes de las prácticas.
    
    
    
    Teniendo en cuenta lo anterior, la nota final de la asignatura sobre 10 se
    calculará de la siguiente forma:
    
    Nota final = menor valor del par (ef, pl)
    
    
    
    
    (*) Procedimiento para el cálculo de la nota del examen final, ef:
    
    teoría: t
    
    problemas: p
    
    Si t es mayor o igual a 5 y p es mayor o igual a 5, la nota asignada será:
    
    ef = 0.5·p + 0.5·t
    
    En otro caso, la nota será:
    
    ef = menor valor del par (t, p)

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Introducción a la Mecánica de Fluidos.
    
            
    G03 N01 R1
                2. Estática de fluidos.
            
    G03 N01 T13 R1 R2
                3. Cinemática de fluidos.
            
    G04 N01 T13 R1 R4 R3
                4. Dinámica de fluidos: método de volumen de control para análisis de flujos. Leyes de conservación de la masa y la
    energía. Ecuación de Bernoulli.
            
    G03 N01 T13 R5 R1 R4 R2 R3
                5. Dinámica de fluidos: Leyes de conservación del momento lineal y el momento angular.
            
    G03 N01 T13 R5 R1 R4 R2 R3
                6. Análisis dimensional y semejanza.
            
    G03 N01 T05 R5 R1 R2 R3
                7. Esfuerzos en el seno de un fluido: ecuación de Navier Stokes.
            
    G03 N01 T05 R5 R1 R4 R2 R3
                8. Aplicación de la Mecánica de Fluidos a la Ingeniería Naval: flujos internos y externos; flujo ideal, flujo sobre
    cuerpos y capa límite.
            
    CB1 CB2 CB5 G03 N01 T05 T13 R5 R1 R4 R2 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Mecánica de Fluidos. Y.A. Çengel, J.M. Cimbala.

    Mecánica de Fluios. F.M. White.

    Fluid Mechanics. P.K. Kundu, I.M. Cohen. 

     

     





    MECÁNICA DE FLUIDOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621012 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Cumplir los requisitos establecidos por la Universidad de Cádiz sobre régimen de
    permanencia de los estudiantes del grado de Ingeniería en Tecnologías
    Industriales.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores, y tener
    aprobadas las asignaturas de Física y Matemáticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos ESPECÍFICA
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Capacidad para resolver problemas de Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico.
    R2 Deducir e interpretar correctamente las ecuaciones de gobierno del movimiento de un fluido a partir de los principios físicos fundamentales de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía.
    R3 Ser capaz de analizar fenómenos de la Mecánica de fluidos y tomar e interpretar los datos experimentales necesarios para su estudio.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales en las que se explican los
    contenidos teóricos básicos de la asignatura.
    Dos horas serán impartidas en lengua inglesa.
    40
    03. Prácticas de informática
    Sesiones de trabajo individual en el aula de
    Informática supervisadas por el profesor.
    4
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
    supervisadas por el profesor.
    8
    08. Teórico-Práctica
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se contempla el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    teoría y problemas, la elaboración de informes de
    las prácticas, así como la realización de
    búsquedas bibliográficas y la ampliación de
    conocimientos sobre temas aconsejados por el
    profesor.
    
    81
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Individuales
    5
    12. Actividades de evaluación
    Examen final
    4 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
    evaluación.
    - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    igual o superior a 5 puntos, teniendo presentes los requisitos mínimos descritos
    en el procedimiento de calificación.
    * Criterios de evaluación:
    - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, problemas e
    informes (de laboratorio).
    - Justificación y razonamiento de las estrategias seguidas en la resolución de
    ejercicios.
    - Calidad de la presentación.
    - Organización del trabajo experimental en laboratorio.
    Se evaluará de forma específica:
    - La capacidad para desarrollar los aspectos teóricos y de resolver problemas
    prácticos de la Dinámica de Fluidos.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final que corresponderá a cada uno de los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Prueba escrita.
    • Profesor/a
    Prácticas de laboratorio. Valoración del trabajo desarrollado en el laboratorio. Memoria de resultados.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final (CF) que se incorporará al acta de la asignatura se
    evaluará como:
    CF = 80% CE + 10% CP + 5%CPL + 5% CPI
    
    Donde:
    - CE = Calificación del examen final.
    - CP = Calificación obtenida de la nota media de los problemas propuestos.
    - CPL = Calificación obtenida tras la evaluación de las prácticas de laboratorio
    (trabajo en laboratorio y memorias de prácticas).
    - CPI = Calificación obtenida tras la realización de las prácticas de informática
    (trabajo en aula y memorias de prácticas).
    
    Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
    - La calificación final (CF) debe ser igual o superior a 5 puntos.
    - Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y de informática.
    - Si las calificaciones medias de los problemas propuestos (CP), prácticas de
    laboratorio (CPL) y prácticas de informática (CPI) son todas iguales o superiores
    a 5, el mínimo en la nota de del examen final (CE) podrá ser de 4 puntos, en caso
    contrario, la calificación de dicho examen final deberá ser igual o superior a 5
    puntos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
    Tema 11.- Flujo laminar unidireccional en líquidos
    Tema 12.- Fluidos ideales
            
    CE02 CG4 CT01 R1 R2 R3
                Principios básicos de mecánica de fluidos.
    Tema 4.- Estática de fluidos
    Tema 5.- Cinemática
    Tema 6.- Integrales extendidas a volúmenes finitos
    Tema 7.- Ecuación de conservación de la masa: Ecuación de continuidad
    Tema 8.- Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. Forma integral. Forma diferencial
    Tema 9.- Ecuación de conservación de la energía. Forma integral. Forma diferencial
    
            
    CE02 CT01 R1 R2 R3
                Propiedades de los fluidos y análisis dimensional.
    Tema 1.- Introducción
    Tema 2.- Fuerzas que actúan sobre un fluido
    Tema 3.- Termodinámica. Fenómenos de transporte
    Tema 10.- Análisis Dimensional
            
    CE02 CT01 R1 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TEORÍA:

    • Acheson, D.J. Elementary Fluid Dynamics. Clarendon Press. Oxford, 1990.
    • Crespo Martínez, Antonio . Mecánica de Fluidos. Ediciones Paraninfo, 2010.
    • Fernández Feria, Ramón; Ortega Casanova, Joaquín. MECANICA DE FLUIDOS. Notas de clase: Teoría, problemas y prácticas. http://www.fluidmal.uma.es/NCMF/Notas%20de%20clase_2014.pdf
    • Fernández Francos, Joaquín; Velarde Suárez, Sandra; González Pérez, José; Arribas Ramírez, Juan José. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1997.
    • Streeter, V.L., Wylie, E.B. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 1988.
    • White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2002.

    PROBLEMAS:

    • Bergadá Graño, J. M. Mecánica de Fluidos. Problemas resueltos.UPCGRAU, 2011.
    • Fuertes Miguel, V.S. Problemas de Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.

     

    Bibliografía Específica

  • Chorin, A.J., Marsden J.E. A mathematical introduction to fluid mechanics. Springer-Verlag, 1993.
  • Schlichting, H. y K. Gersten. Boundary Layer Theory. Mc Graw Hill, 2000.
  •  





    MECÁNICA DE FLUIDOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10618012 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
    Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Cumplir los requisitos establecidos por la Universidad de Cádiz sobre régimen de
    permanencia de los estudiantes del grado de Ingeniería en Tecnologías
    Industriales.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores, y tener
    aprobadas las asignaturas de Física y Matemáticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. ESPECÍFICA
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
    CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
    CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. TRANSVERSAL
    CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. TRANSVERSAL
    CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
    CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
    CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
    CT21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
    CT3 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL
    CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
    CT5 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
    CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
    CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
    CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Capacidad para resolver problemas de Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico.
    R2 Deducir e interpretar correctamente las ecuaciones de gobierno del movimiento de un fluido a partir de los principios físicos fundamentales de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía.
    R3 Ser capaz de analizar fenómenos de la Mecánica de fluidos y tomar e interpretar los datos experimentales necesarios para su estudio.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales en las que se explican los
    contenidos teóricos básicos de la asignatura.
    Dos horas serán impartidas en lengua inglesa.
    40 CE02 CG7 CT17 CT3 CT6 CT7
    03. Prácticas de informática
    Sesiones de trabajo individual en el aula de
    Informática supervisadas por el profesor.
    4 CE02 CT15 CT21 CT3 CT5 CT9
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
    supervisadas por el profesor.
    8 CE02 CT1 CT15 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7
    08. Teórico-Práctica
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se contempla el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    teoría y problemas, la elaboración de informes de
    las prácticas, así como la realización de
    búsquedas bibliográficas y la ampliación de
    conocimientos sobre temas aconsejados por el
    profesor.
    
    81 CE02 CT1 CT11 CT12 CT15 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 CT9
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Individuales
    5
    12. Actividades de evaluación
    Examen final
    4 Grande CE02 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 CT9

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
    evaluación.
    - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    igual o superior a 5 puntos, teniendo presentes los requisitos mínimos descritos
    en el procedimiento de calificación.
    * Criterios de evaluación:
    - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, problemas e
    informes (de laboratorio).
    - Justificación y razonamiento de las estrategias seguidas en la resolución de
    ejercicios.
    - Calidad de la presentación.
    - Organización del trabajo experimental en laboratorio.
    Se evaluará de forma específica:
    - La capacidad para desarrollar los aspectos teóricos y de resolver problemas
    prácticos de la Dinámica de Fluidos.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final que corresponderá a cada uno de los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Prueba escrita.
    • Profesor/a
    CE02 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT9
    Prácticas de laboratorio. Valoración del trabajo desarrollado en el laboratorio. Memoria de resultados.
    • Profesor/a
    CE02 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 CT9

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final (CF) que se incorporará al acta de la asignatura se
    evaluará como:
    CF = 80% CE + 10% CP + 5%CPL + 5% CPI
    
    Donde:
    - CE = Calificación del examen final.
    - CP = Calificación obtenida de la nota media de los problemas propuestos.
    - CPL = Calificación obtenida tras la evaluación de las prácticas de laboratorio
    (trabajo en laboratorio y memorias de prácticas).
    - CPI = Calificación obtenida tras la realización de las prácticas de informática
    (trabajo en aula y memorias de prácticas).
    
    Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
    - La calificación final (CF) debe ser igual o superior a 5 puntos.
    - Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y de informática.
    - Si las calificaciones medias de los problemas propuestos (CP), prácticas de
    laboratorio (CPL) y prácticas de informática (CPI) son todas iguales o superiores
    a 5, el mínimo en la nota de del examen final (CE) podrá ser de 4 puntos, en caso
    contrario, la calificación de dicho examen final deberá ser igual o superior a 5
    puntos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
    Tema 11.- Flujo laminar unidireccional en líquidos
    Tema 12.- Fluidos ideales
            
    CE02 CG4 CT1 CT11 CT17 CT4 CT6 R1 R2 R3
                Principios básicos de mecánica de fluidos.
    Tema 4.- Estática de fluidos
    Tema 5.- Cinemática
    Tema 6.- Integrales extendidas a volúmenes finitos
    Tema 7.- Ecuación de conservación de la masa: Ecuación de continuidad
    Tema 8.- Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. Forma integral. Forma diferencial
    Tema 9.- Ecuación de conservación de la energía. Forma integral. Forma diferencial
    
            
    CE02 CT1 CT17 CT4 CT7 R1 R2 R3
                Propiedades de los fluidos y análisis dimensional.
    Tema 1.- Introducción
    Tema 2.- Fuerzas que actúan sobre un fluido
    Tema 3.- Termodinámica. Fenómenos de transporte
    Tema 10.- Análisis Dimensional
            
    CE02 CT1 CT15 CT4 CT7 R1 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TEORÍA:

    • Acheson, D.J. Elementary Fluid Dynamics. Clarendon Press. Oxford, 1990.
    • Crespo Martínez, Antonio . Mecánica de Fluidos. Ediciones Paraninfo, 2010.
    • Fernández Feria, Ramón; Ortega Casanova, Joaquín. MECANICA DE FLUIDOS. Notas de clase: Teoría, problemas y prácticas. http://www.fluidmal.uma.es/NCMF/Notas%20de%20clase_2014.pdf
    • Fernández Francos, Joaquín; Velarde Suárez, Sandra; González Pérez, José; Arribas Ramírez, Juan José. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1997.
    • Streeter, V.L., Wylie, E.B. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 1988.
    • White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2002.

    PROBLEMAS:

    • Bergadá Graño, J. M. Mecánica de Fluidos. Problemas resueltos.UPCGRAU, 2011.
    • Fuertes Miguel, V.S. Problemas de Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.

     

    Bibliografía Específica

  • Chorin, A.J., Marsden J.E. A mathematical introduction to fluid mechanics. Springer-Verlag, 1993.
  • Schlichting, H. y K. Gersten. Boundary Layer Theory. Mc Graw Hill, 2000.
  •  





    MECÁNICA DE FLUIDOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10619012 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
    Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Cumplir los requisitos establecidos por la Universidad de Cádiz sobre régimen de
    permanencia de los estudiantes del grado de Ingeniería en Tecnologías
    Industriales.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores, y tener
    aprobadas las asignaturas de Física y Matemáticas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos ESPECÍFICA
    CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
    CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Capacidad para resolver problemas de Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico.
    R2 Deducir e interpretar correctamente las ecuaciones de gobierno del movimiento de un fluido a partir de los principios físicos fundamentales de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía.
    R3 Ser capaz de analizar fenómenos de la Mecánica de fluidos y tomar e interpretar los datos experimentales necesarios para su estudio.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales en las que se explican los
    contenidos teóricos básicos de la asignatura.
    Dos horas serán impartidas en lengua inglesa.
    40 CE02 CG07
    03. Prácticas de informática
    Sesiones de trabajo individual en el aula de
    Informática supervisadas por el profesor.
    4 CE02
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
    supervisadas por el profesor.
    8 CE02 CT01
    08. Teórico-Práctica
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se contempla el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    teoría y problemas, la elaboración de informes de
    las prácticas, así como la realización de
    búsquedas bibliográficas y la ampliación de
    conocimientos sobre temas aconsejados por el
    profesor.
    
    81 CE02 CT01
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Individuales
    5
    12. Actividades de evaluación
    Examen final
    4 Grande CE02 CT01

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
    evaluación.
    - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    igual o superior a 5 puntos, teniendo presentes los requisitos mínimos descritos
    en el procedimiento de calificación.
    * Criterios de evaluación:
    - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, problemas e
    informes (de laboratorio).
    - Justificación y razonamiento de las estrategias seguidas en la resolución de
    ejercicios.
    - Calidad de la presentación.
    - Organización del trabajo experimental en laboratorio.
    Se evaluará de forma específica:
    - La capacidad para desarrollar los aspectos teóricos y de resolver problemas
    prácticos de la Dinámica de Fluidos.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final que corresponderá a cada uno de los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Prueba escrita.
    • Profesor/a
    Prácticas de laboratorio. Valoración del trabajo desarrollado en el laboratorio. Memoria de resultados.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final (CF) que se incorporará al acta de la asignatura se
    evaluará como:
    CF = 80% CE + 10% CP + 5%CPL + 5% CPI
    
    Donde:
    - CE = Calificación del examen final.
    - CP = Calificación obtenida de la nota media de los problemas propuestos.
    - CPL = Calificación obtenida tras la evaluación de las prácticas de laboratorio
    (trabajo en laboratorio y memorias de prácticas).
    - CPI = Calificación obtenida tras la realización de las prácticas de informática
    (trabajo en aula y memorias de prácticas).
    
    Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
    - La calificación final (CF) debe ser igual o superior a 5 puntos.
    - Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y de informática.
    - Si las calificaciones medias de los problemas propuestos (CP), prácticas de
    laboratorio (CPL) y prácticas de informática (CPI) son todas iguales o superiores
    a 5, el mínimo en la nota de del examen final (CE) podrá ser de 4 puntos, en caso
    contrario, la calificación de dicho examen final deberá ser igual o superior a 5
    puntos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
    Tema 11.- Flujo laminar unidireccional en líquidos
    Tema 12.- Fluidos ideales
            
    CE02 CG04 CT01 R1 R2 R3
                Principios básicos de mecánica de fluidos.
    Tema 4.- Estática de fluidos
    Tema 5.- Cinemática
    Tema 6.- Integrales extendidas a volúmenes finitos
    Tema 7.- Ecuación de conservación de la masa: Ecuación de continuidad
    Tema 8.- Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. Forma integral. Forma diferencial
    Tema 9.- Ecuación de conservación de la energía. Forma integral. Forma diferencial
    
            
    CE02 CT01 R1 R2 R3
                Propiedades de los fluidos y análisis dimensional.
    Tema 1.- Introducción
    Tema 2.- Fuerzas que actúan sobre un fluido
    Tema 3.- Termodinámica. Fenómenos de transporte
    Tema 10.- Análisis Dimensional
            
    CE02 CT01 R1 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TEORÍA:

    • Acheson, D.J. Elementary Fluid Dynamics. Clarendon Press. Oxford, 1990.
    • Crespo Martínez, Antonio . Mecánica de Fluidos. Ediciones Paraninfo, 2010.
    • Fernández Feria, Ramón; Ortega Casanova, Joaquín. MECANICA DE FLUIDOS. Notas de clase: Teoría, problemas y prácticas. http://www.fluidmal.uma.es/NCMF/Notas%20de%20clase_2014.pdf
    • Fernández Francos, Joaquín; Velarde Suárez, Sandra; González Pérez, José; Arribas Ramírez, Juan José. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1997.
    • Streeter, V.L., Wylie, E.B. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 1988.
    • White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2002.

    PROBLEMAS:

    • Bergadá Graño, J. M. Mecánica de Fluidos. Problemas resueltos.UPCGRAU, 2011.
    • Fuertes Miguel, V.S. Problemas de Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.

     

    Bibliografía Específica

  • Chorin, A.J., Marsden J.E. A mathematical introduction to fluid mechanics. Springer-Verlag, 1993.
  • Schlichting, H. y K. Gersten. Boundary Layer Theory. Mc Graw Hill, 2000.
  •  





    MEDIO FISICO

     

      Código Nombre    
    Asignatura 42306010 MEDIO FISICO Créditos Teóricos 9
    Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   12    
    Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
    Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    

     

    Requisitos previos

    Sin requisitos

     

    Recomendaciones

    Haber superado las asignaturas de Geología y Física de 1º de Grado.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ALAZNE ABOITIZ ECHEVERRIA Profesor Titular Escuela Univ. N
    MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina S
    ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
    CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
    CE16 Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos ESPECÍFICA
    CE17 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
    CE19 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales ESPECÍFICA
    CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
    CE20 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos ESPECÍFICA
    CE25 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales. ESPECÍFICA
    CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
    CE32 Saber interpretar un hidrograma ESPECÍFICA
    CE33 Conocer las facies hidrogeoquímicas y saber interpretar las diferencias en la geoquímica de las aguas subterráneas en ESPECÍFICA
    CE34 Conocer las principales aplicaciones de los isótopos naturales y artificiales en el ciclo hidrológico ESPECÍFICA
    CE35 Identificar y evaluar los componentes y propiedades del suelo y clasificar los tipos de suelo ESPECÍFICA
    CE36 Saber interpretar el papel autodepurador de un suelo dentro de los procesos de degradación ESPECÍFICA
    CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos ESPECÍFICA
    CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
    CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1-1 Los considerados en las competencias especificas.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Las clases de teoría consistirán en exposiciones
    en aulas con medios
    audiovisuales y con apoyo de abundante material
    gráfico. El profesor explica los fundamentos
    teóricos mediante sesiones expositivas,
    explicativas y/o
    demostrativas de contenidos. El alumno asimila y
    toma apuntes, plantea dudas y
    cuestiones.
    
    A fin de agilizar la adquisición de conocimientos
    y mejorar su comprensión se pondrá a disposición
    del alumno material en el campus virtual de la
    UCA.
    72 Grande CB1 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE33 CE34 CE35
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Los seminarios, sesiones donde se presentan con
    profundidad contenidos complementarios al
    programa, y las clases de problemas se destinarán
    a manejar determinaciones e interpretaciones de
    datos y variables meteorológicos y climáticos.
    8 Mediano CB2 CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE25 CE7 CT1 CT3
    04. Prácticas de laboratorio
    El profesor presenta los objetivos, suministra la
    información, orienta el trabajo y realiza el
    seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
    adecuadas o correctas mediante la aplicación de
    la información disponible y la interpretación de
    resultados.
    
    Las clases de prácticas tendrán lugar en el
    laboratorio para hacer determinaciones acerca de
    cuencas hidrográficas, análisis de hidrogramas e
    integración de información hidrográfica en
    cartografías así como para manejar las
    principales técnicas analíticas de reconocimiento
    y cuantificación de componentes y propiedades de
    los suelos y a partir de ellos realizar
    clasificación de suelos.
    15 Reducido CB2 CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CE7 CT1 CT3
    06. Prácticas de salida de campo
    El profesor presenta los objetivos, suministra la
    información, orienta el trabajo y realiza el
    seguimiento. El alumno observa, experimenta y
    elabora un informe.
    
    Salida de Campo conjunta para aguas y suelos.
    Visita de un día en autobuses a distintas
    localizacihnes para realizar observacionces
    relacionadas con los conceptos teóricos y
    prácticos de la asignatura. Se visitarán la presa
    de Guadalcacín y los sistemas hidrogeológicos de
    la Sierra de las Cabras y de los Llanos del
    Sotillo. Igualmente se visitarán distintos
    afloramientos edáficos para observar y estudiar
    diferentes tipos de suelos de la provincia de
    Cádiz. Esta salida está condicionada a
    financiación del rectorado.
    5 Reducido CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7
    10. Actividades formativas no presenciales
    En estas actividades se contempla el trabajo
    realizado por el alumno para comprender los
    contenidos de la materia mediante la realización
    y resolución de actividades dirigidas, búsquedas
    bibliográficas y realización de trabajos
    relacionados con la asignatura. El profesor
    presenta los objetivos, indica las necesidades y
    orienta la actividad. El alumno completa y
    resuelve dicha actividad.
    185 CB2 CB3 CB5 CE17 CE19 CE2 CE25 CE35 CE7 CT1 CT3
    11. Actividades formativas de tutorías
    El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
    recibe una orientación personalizada
    
    2 Grande CB1 CB3 CE1 CE17 CE19 CE2
    12. Actividades de evaluación
    Quedan especificadas en el apartado de Sistema de
    Evaluación
    4 Grande
    13. Otras actividades
    Actividades académicas dirigidas. Explicación de
    las Actividades Introductorias a
    las sesiones prácticas y salidas de campo para
    conseguir un adecuado aprovechamiento de las
    mismas. El profesor explica el proceso y propone
    actiidades que fomente su comprensión. El alumno
    asimila las explicaiciones y realiza los
    ejercicios propuestos que una vez entregados
    serán corregidos por el profesor.
    
    9 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Se propone un sistema de evaluación sumativa, en la que cada actividad trabajada
    a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación, contribuyendo con una
    ponderación adecuada en la nota final.
    
    Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos relacionados en los procedimientos
    de evaluación:
    Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
    cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos
    utilizados, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los
    argumentos. Todo ello como reflejo de la consecución de las competencias
    trabajadas.
    
    Los detalles sobre los criterios generales de evaluación se comunicarán en clase
    al comienzo de cada curso académico.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Elaboración de cuestionario o informe de la salida de campo. Análisis documental, valoración de Informes y/o breve prueba escrita
    • Profesor/a
    CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7
    Elaboración de informe de prácticas de laboratorio. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
    • Profesor/a
    CB1 CB5 CE16 CE17 CE19 CE3 CE36 CE7 CT1
    Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Examen teórico práctico que podrá constar de cuatro partes: preguntas de tipo test de opción múltimple y respuesta única, preguntas cortas, temas a desarrollar y casos teórico-prácticos.
    • Profesor/a
    CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CT1
    Resolución de problemas y actividades académicas dirigidas. Análisis y corrección de los documentos entregados. En algunos casos el evaludor será el profesor y entros se usará la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Alguna de las actividades puede llevar asociado el uso de la lengua inglesa en tareas de comprensión de lecturas, como de expresión escrita u oral, pudiendo estas actividades ser susceptibles de evaluación.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    • Evaluación entre iguales
    CB1 CB2 CB5 CE1 CE25 CT1

     

    Procedimiento de calificación

    Los detalles sobre el procedimiento de calificación se comunicarán en clase al
    comienzo de cada curso académico.
    
    En términos generales se usará el criterio marco de otorgar en torno a un
    (60-70)% de la evaluación a la prueba teórico-práctica y en torno a un (30-40)% a
    las prácticas y actividades académicas dirigidas.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
            
                PROGRAMA DE TEORÍA
    
    Tema 1. Constituyentes del medio físico. Presentación de la asignatura.
    
    BLOQUE TEMÁTICO 1. Introducción a la Meteorología y la Climatología (3 créditos)
    
    Tema 2. Estructura y composición de la atmósfera.
    Tema 3. Radiación en la atmósfera.
    Tema 4. Balance de energía en el sistema Tierra-atmósfera.
    Tema 5. Temperatura del aire.
    Tema 6. Humedad del aire. Nieblas.
    Tema 7. Estabilidad atmosférica. Formación de nubes y precipitación.
    Tema 8. Presión atmosférica y viento.
    Tema 9. Circulación general atmosférica y vientos locales.
    Tema 10. Climas terrestres.
    
    BLOQUE TEMÁTICO 2. Estudio del AGUA (3 créditos)
    
    PARTE PRIMERA: AGUAS SUPERFICIALES
    Tema 11. El ciclo hidrológico.
    Tema 12. Medida y tratamiento de datos pluviométricos.
    Tema 13. Evapotranspiración.
    Tema 14. Escorrentía superficial. Hidrogramas.
    Tema 15. Caudales extraordinarios: Avenidas.
    
    PARTE SEGUNDA: AGUAS SUBTERRÁNEAS
    Tema 16.  Introducción a las aguas subterráneas.
    Tema 17.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (I). Porosidad.
    Tema 18.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (II). Permeabilidad.
    Tema 19.  Acuíferos.
    Tema 20.  Infiltración. Relación aguas superficiales/subterráneas.
    Tema 21.  Características físico-químicas de las aguas superficiales y subterráneas.
    Tema 22.  La explotación de aguas subterráneas.
    
    
    BLOQUE TEMÁTICO 3. Estudio del SUELO (3 créditos)
    
    PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN: EL PERFIL DEL SUELO
    Tema 23. Introducción a la Edafología.
    Tema 24. El peril del suelo y sus horizontes.
    
    PARTE SEGUNDA: COMPONENTES DEL SUELO
    Tema 25. Componentes Inorgánicos del Suelo.
    Tema 26. Componentes Orgánicos del Suelo.
    Tema 27. Las fases Líquida y Gaseosa del Suelo.
    
    PARTE TERCERA: PROPIEDADES DEL SUELO
    Tema 28. Propiedades Físicas.
    Tema 29. Propiedades Físico-químicas.
    
    PARTE CUARTA: GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS
    Tema 30.  Factores Formadores del Suelo.
    Tema 31.  Procesos Formadores del Suelo.
    Tema 32. Clasificación de Suelos.
    
    
    PROGRAMA DE PRÁCTICAS (6 sesiones)
    
    1. Elaboración de curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia de prcipitación (curvas IDF).
    2. Construcción y análisis de un hidrograma de caudales.
    3. Aguas Subterráneas: Integración de información hidrogeológica (cartografía geológica, inventario de puntos de
    agua, niveles piezométricos) para evaluar el funcionamiento y potencialidad de un sistema hidrogeológico.
    4. Estudio del suelo: Determinación de los constituyentes del suelo.
    5. Estudio del suelo: Análisis de  las propiedades del suelo.
    6. Estudio del suelo: Clasificación de suelos.
    
    SALIDA DE CAMPO
    Salida de Campo conjunta para aguas y suelos. Visita a la presa de Guadalcacín y a los sistemas hidrogeológicos de la
    Sierra de las Cabras. Visita a distintos afloramientos edáficos para observar y estudiar diferentes tipos de suelos de
    la provincia de Cádiz. Condicionada a financiación del rectorado.
    
    
            
    CB1 CB2 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CE7 CT1 CT3 R1-1

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Ahrens, C.D. (2009) Meteorology Today. Thomson Brooks/Cole. 621 pp.

     

     

    Barry, R. G. y Chorley, R. J.(1999). Atmósfera, Tiempo y Clima. Editorial Omega.

    Brady,  N. C.  and  Ray,  R. W. (2001).  The Nature and Properties of soils. 13ª Edición Prentice  Hall.  988 pp. 

    Casas Castillo, M.C. y Alarcón Jordán, M. (1999). Meteorología y clima. Edición Universitat Politécnica de Catalunya. 158 pp. 

    Crespo del Arco, E. y Zuñiga, I. (2010): Meteorología y climatología. UNED

    Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Ed. Omega. Barcelona. 2350 pp.

    Duchaufour, Ph. (1987).  Manual de Edafología. Masson. 214 pp. 

    Elías Castillo, F. y Castellvi, F. (2001). Agrometeorología. Ed. Mundi Prensa. 517pp

    Fetter, C.W. (2001) Applied Hydrogeology. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 4ªed.  598  pp.

    Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment. 10 edición, Prentice Hall ed., 642pp.

    Martínez Alfaro, P.E. Martínez Santos, P y Castaño S. (2006). Fundamentos de hidrogeología. Mundi-Prensa.  Madrid. 2006. 284 pp.

    Martínez de Azagra, A. y Navarro Hevia, J. (2007). Hidrología Forestal: El ciclo hidrológico.  Serv. Publicaciones Universidad de Valladolid. 286 pp.

    Morán  J.M. and M.D. Morán. 1996. Meteorology: The atmosphere and the Science of Weather. Ed. Prentice-Hall Inc.

    Musy, A. y Higy, C. (2011). Hidrology: A science of nature. Science Publishers.

    Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003).  Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.

    Porta Casanellas; J.; López Acevedo, M. y Poch Claret, R.M. (2008). Introducción a la Edafología. Uso y protección del suelo. Mundi-Prensa ED. 451 pp.

    Pulido Bosch, A. (2007). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Ed. Universidad de Almería. 492 pp.

    Ward, A. y Trimble, A. (2004) Envirnmental Hydrology. Lewis Publishers. 475 pp.

     

     

     

     

     

    Bibliografía Específica

    Andrews David G. 2000. An Introduction to Atmospheric Physics. Cambridge University Press. UK.

    Bonneau, M. and Souchier, B. (1987).  Edafología. 2: constituyentes y propiedades del suelo. Masson. 461 pp.

    Boul, S.W. (Ed);  Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil Genesis and Classification. 4ª Edición.  Iowa State University Press.  527 pp.

    Duchaufour, Ph. (1984).  Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson. 493 pp

    Guitián, F. y Carballas, T.  (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.

    ITGE-JA (1998). Atlas Hidrogeológico de Andalucía. 216 pp.

    IGME-Diputación de Cádiz. (2005). Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264

    Jansá Guardiola J.M.. 1969. “Curso de Climatología”. Ed. INM. Madrid. 

     

    Bibliografía Ampliación

    Appelo, C. A. J. y Postma. D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution(2ªedición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

    Benítez, A. (1972). Captación de aguas subterráneas. Ed. Dossat.

    Chesworth, W. (2008). Encyclopedia of Soils Science. Ed. Springer. 902 pp.

    De la Rosa, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo ruralsostenible. Ed. Mundi-Prensa. 404 pp.

    García Rodríguez, M., Fernández Escalante, A. (2006). Hidrogeología básica: las aguas subterráneas y su flujo, Ed. Fiec. 140 pp.

     

    Villanueva, M e Iglesias, A. (1984). Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Ed. ITGE. 426 pp.

    White, R.E. (2006). Principles and Practice of Soil Science. 4º Ed. Blackwell. 363 pp.

     





    MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 42307018 MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA Créditos Teóricos 3
    Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 7.31
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   9    
    Departamento C138 BIOLOGIA    
    Departamento C138 BIOLOGIA    
    Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
    Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    

     

    Requisitos previos

    Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología,
    Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
    del módulo de Bases Científicas Generales

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    BEATRIZ FRAGUELA GIL Profesor Titular Escuela Univ. N
    JUAN IGNACIO GONZALEZ GORDILLO Profesor Titular Universidad N
    JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
    CAROLINA MENDIGUCHIA MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
    GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor N
    LUIS CARLOS O'DOGHERTY LUY Profesor Titular Universidad N
    JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    CE11 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. ESPECÍFICA
    CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
    CE3 Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales. ESPECÍFICA
    CE56 Dotar a los alumnos/as de los fundamentos básicos sobre teoría del muestreo y de capacidad crítica e innovadora para la producción de nuevas metodologías. ESPECÍFICA
    CE57 Conocer la instrumentación/métodos específicos de cada una de las especialidades generales que intervienen en los estudios marinos (física, química, biología y geología). ESPECÍFICA
    CE58 Diseñar, planificar y ejecutar muestreos y campañas oceanográficas. ESPECÍFICA
    CE59 Procesar las muestras y los datos obtenidos. ESPECÍFICA
    CE60 Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. ESPECÍFICA
    CE72 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico ESPECÍFICA
    CE73 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
    CE8 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
    CE9 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. ESPECÍFICA
    CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
    CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
    CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL
    CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R-1 Adquisición de las competencias específicas desarrolladas en los contenidos de la asignatura.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Sesiones expositivas, explicativas y/o
    demostrativas de contenidos.
    24 Grande
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Resolución de problemas
    2 Mediano
    03. Prácticas de informática
    Uso de herramientas y aplicaciones informáticas.
    4 Reducido
    04. Prácticas de laboratorio
    Manejo de instrumentación científica y técnicas
    de análisis y evaluación de datos propias de la
    asignatura.
    32 Reducido
    06. Prácticas de salida de campo
    Uso de instrumentación oceanográfica general.
    Técnicas de toma de muestras en zona litoral.
    Campaña en buque oceanográfico.
    20 Reducido
    10. Actividades formativas no presenciales
    127
    11. Actividades formativas de tutorías
    2
    12. Actividades de evaluación
    5
    13. Otras actividades
    Presentación de trabajos.
    9 Mediano

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Se evaluarán las prácticas y salidas al campo así como los contenidos
    teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Para aprobar las
    prácticas y salidas al campo será indispensable la asistencia a las mismas, así
    como la presentación de los informes y realización de actividades asociados a
    ellas. El no cumplimiento de alguna de estas condiciones llevará asociado la
    obligatoriedad de realizar un exámen práctico, siempre y cuando la calificación
    del examen final sea igual o superior a 6 sobre 10.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Elaboración de informes de las salidas al campo
    • Profesor/a
    Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
    • Profesor/a
    Realización de prácticas de informática y resolución de supuestos de prácticas de informática.
    • Profesor/a
    Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
    • Profesor/a
    Realización y exposición de un póster sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La prueba teórico-práctica supone el 70% de la nota final de la asignatura.
    Los cuestionarios y memorias de prácticas y salidas al campo suponen el 20% de la
    nota final de la asignatura.
    La realización y exposición del póster supone el 10% de la nota final de la
    asignatura.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                CONTENIDOS TEÓRICOS
    Tema 1. El muestreo científico.
    Tema 2. Cartografía y Posicionamiento.
    Tema 3. Adquisición de datos físico-químicos.
    Tema 4. Fondeos oceanográficos.
    Tema 5. Diseño Experimental.
    Tema 6. Técnicas de muestreo de la columna de agua.
    Tema 7. Técnicas de muestreo del fondo marino y subsuelo.
    Tema 8. Técnicas y equipos de prospección geofísica del fondo marino.
    Tema 9. Técnicas y equipos de prospección geofísica del subsuelo
    Tema 10. Análisis de perfiles sísmicos.
    Tema 11. Tratamiento y procesado de sedimentos.
    Tema 12. Tratamiento y procesado de muestras biológicas
    Tema 13. Procedimientos de preparación del material y conservación de muestras.
    Tema 14. Medidas directas de parámetros físico-químicos en agua de mar (pH, conductividad, O.D.)
    Tema 15. Aplicación de métodos clásicos en el análisis de agua de mar: volumetrías
    Tema 16. Análisis de nutrientes: espectroscopía de absorción molecular
    Tema 17. Análisis de componentes mayoritarios y minoritarios en agua de mar: espectroscopía atómica
    Tema 18. Determinación de compuestos orgánicos en agua de mar: cromatografía
    Tema 19. Preparación y ejecución  campañas oceanográficas.
    
            
    R-1
                PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA
    1. Utilización del programa OCEAN DATA VIEW
    2. Presentación y análisis de los datos oceanográficos.
            
    R-1
                PRÁCTICAS DE LABORATORIO
    1.Ecosonda y fisiografía submarina
    2.Sísmica de reflexión I
    3.Sísmica de reflexión II
    4.Determinaciones granulométricas
    5.Instrumentación-calibración.
    6. Resolución de problemas: instrumentación-calibración.
    7.Preparación de muestras: separación/preconcentración/digestión.
    8.Análisis de nutrientes por espectroscopía.
    9.Análisis de materia orgánica en el sedimento
    10.Análisis de metales en el sedimento.
    11.Estimación de biomasa en muestras biológicas
    12.Aplicación de técnicas de submuestreo en el procesado de muestras biológicas
    13.Procesado e identificación de muestras en un muestreo biológico intermareal de fondo duro.
    14. Elaboración de matrices de datos y análisis de los resultados de un muestreo biológico: índices de diversidad y
    riqueza específica.
    
            
    R-1
                SALIDAS AL CAMPO
    
    1.Salida al intermareal:fondo rocoso
    2.Salida al intermareal: fondo arenoso
    3.Salida en barco oceanográfico
    
    
            
    R-1

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    BLOQUE 1

    - Valiela, I. 1984. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York. 546p. BLOQUE 2

    - Mann, K.H. & Lazier, J.R.N. 1996. Dynamics of marine ecosystems: biological-physical interactions in the oceans. Blackwell Scientific, Boston. 466
    - Krebs, C.J. Ecological Methodology. Addison Wesley Longman.
     
    - N.A. Holme and A.D. McIntyre (Eds). 1984. Methods for the study of marine benthos.  Blackwell Scientific Publications. 387 p.
    - R.P. Harris, P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal, and M. Huntley (Eds). 2000. ICES zooplankton methodology manual. 684 p.

    -Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la Marina. Publicación especial n 6. 1959.

    -Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.

    -Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an introduction.  ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 ( ed. 1990).<!--[endif]-->

    -Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.

    -Kearey, P. & Brooks, M. (1991) An introduction to Geophysical Exploration.Blackwell Sci. Publ., 254

    BLOQUE 3.

    -Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara (Ed.). Editorial
    Síntesis.2002.

    -Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D.
    McIntyre

    - ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]

    - Marine ecological processes / Iván Valiela

    BLOQUE 4.

    - Química Analítica, 6ª ed. Skoog,  D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw-
    Hill, Mexico, 1995.
    - Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Bermejo, F. Ed.
    Paraninfo. Madrid, 1991.


     

    Bibliografía Específica

    <!--[endif]-->

     

     

     





    OCEANOGRAFÍA FÍSICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 42307019 OCEANOGRAFÍA FÍSICA Créditos Teóricos 4
    Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2.12
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    

     

    Requisitos previos

    Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
    Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
    del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar
    cursando las asignaturas del módulo de Organismos y Sistemas y Mecánica de
    Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica
    del módulo de Bases Científicas Generales.

     

    Recomendaciones

    Para el correcto desarrollo de la asignatura y máximo aprovechamiento por parte
    de los estudiantes, se recomienda haber cursado/superado las asignaturas
    "Física", "Mecánica de Fluidos Geofísicos", "Geofísica y Tectónica",
    "Matemáticas" y "Ecuaciones diferenciales".

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ALAZNE ABOITIZ ECHEVERRIA Profesor Titular Escuela Univ. S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
    CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
    CE13 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA
    CE2 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. ESPECÍFICA
    CE89 Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2-1 Mediante la resolución de problemas el estudiante deberá ser capaz de resolver e interpretar casos prácticos sencillos relacionados con los aspectos abordados en la asignatura.
    R1-1 Realización de pruebas teórico-prácticas de conocimiento de la materia en donde el estudiante deberá ser capaz de: 1) Explicar (con un lenguaje claro y razonamientos físicos suficientes), 2) Determinar (haciendo uso de las magnitudes y unidades adecuadas)los fenómenos físicos que ocurren en el océano (que han sido abordados en la asignatura)
    R3-2 Resolución de supuestos prácticos mediante herramientas informáticas en las que el estudiante deberá ser capaz de manejar e interpretar diversas variables oceanográficas.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Sesiones donde el profesor explica los
    fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza
    la
    información má relevante e incentiva al alumno en
    la ampliación de conocimientos.
    32 Grande
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones de problemas donde el profesor mostará
    las pautas para la resolución de casos prácticos
    relacionados con los conceptos abordados en las
    clases teóricas. En dichas sesiones se facilitará
    una relación de problemas (con sus soluciones)
    para que el estudiante pueda poner en práctica
    sus conocimientos.
    8 Mediano
    03. Prácticas de informática
    Sesiones en las que el estudiante aplica los
    conocimientos adquiridos durante las sesiones
    teóricas utilizando herramientas y aplicaciones
    informáticas.
    4 Reducido
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesión que se desarrolla en un espacio
    específicamente equipado como laboratorio con el
    material, el instrumental y los recursos propios
    necesarios para el desarrollo de demostraciones,
    experimentos, etc.
    5 Reducido
    10. Actividades formativas no presenciales
    Contemplan el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    téoría, la realización problemas y ampliación de
    conocimientos.
    87
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías en gran grupo a realizar fuera del
    horario de clase fijado por el Centro. Las fechas
    y horas de estas sesiones serán indicadas el
    primer día de clase, previo visto bueno de la
    coordinadora de Grado. La duración mínima de cada
    sesión de tutorías en gran grupo será de 1 hora.
    
    Asimismo, el estudiante podrá hacer uso de las
    tutorías electrónicas (a través del Campus
    Virtual) y las tutorias en despacho.
    
    Las sesiones de tutorías son un pieza clave en el
    proceso de aprendizaje del estudiante y su
    utilización será valorada positivamente.
    4 Grande
    12. Actividades de evaluación
    Realización de pruebas teórico-prácticas de
    conocimientos de la materia (cuestionarios en el
    Campus Virtual y examen final teoríco-práctico)
    10 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La evaluación consta de:
    - una parte de evaluación continua
    - una parte de evaluación final (fecha fijada por el Centro)
    
    La evaluación continua incuye, a su vez, la realización de:
    
    1) Cuestionarios/informes sobre las sesiones prácticas.
    2) Cuestionarios a través del Campus Virtual. Mediante estos cuestionarios los
    estudiantes podrán verificar en tiempo real el estado y la progresión de sus
    conocimientos y constituyen una pieza clave para que los estudiantes lleven la
    materia al día.
    
    En la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
    
    - Adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
    - Capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos.
    - Calidad de la expresión escrita.
    - En ningún caso se tendrán en cuenta los resultados que no estén acompañados de
    las unidades correctas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Montaje y realización de prácticas de laboratorio Seguimiento y control del trabajo del alumno
    • Profesor/a
    Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia Prueba objetiva con escala de valoración
    • Profesor/a
    Resolución de problemas/cuestionarios Corrección de problemas propuestos por el profesor
    • Autoevaluación
    Resolución de supuestos prácticos mediante herramientas informáticas Seguimiento y control del trabajo del alumno
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución:
    
    - Evaluación continua: 30% de la calificación final (15% prácticas + 15%
    cuestionarios)
    - Examen final: 70% del total de la calificación final. Incluirá conceptos
    abordados tanto en las sesiones de teoría y problemas como en las sesiones de
    prácticas.
    
    Para que la calificación de la evaluación continua pueda ser tenida en cuenta  se
    deberá obtener una calificación del examen final teórico-práctico no inferior a 5
    sobre 10 (3.5 sobre 7). Si esta condición no se cumple, la calificación
    correspondiente a la evaluación continua no será sumada a la calificación del
    examen final.
    
    Prácticas: No se admitirá la entrega de los informes/cuestionarios prácticos si
    no se ha asistido a la sesión práctica correspondiente.
    
    Estudiantes repetidores:
    
    - La calificación obtenida a través de los cuestionarios realizados en cursos
    anteriores no será tenida en cuenta. Para poder obtener la calificación
    correspondiente a este apartado deberán realizarlas nuevamente.
    
    - La calificación correspondiente a las prácticas será tomada del curso
    inmediatamente anterior. En caso de querer mejorar esta calificación, el
    estudiante deberá repetir nuevamente las prácticas.
    
    - A los estudiantes repetidores que no asistieron a las sesiones prácticas
    durante el curso inmediatamente anterior y deseen contar con el 15% de la
    calificación correspondiente a esta actividad, deberán realizarlas nuevamente
    durante el curso 2015/16. En este caso, se les aplicará los mismos criterios a
    que a los estudiantes de primera matrícula.
    
    - Los estudiantes repetidores que se examinen en la convocatoria de febrero de
    2016 se les aplicará lo indicado en la ficha de la asignatura del curso 2014/15.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
            
    R2-1 R1-1
                Tema 1: BALANCE GEOSTRÓFICO EN EL OCÉANO Y EN LA ATMÓSFERA
    1.1. Importancia del balance geostrófico. Aplicación del análisis de escala para el caso de flujos a gran escala.
    1.2. Balance geostrófico: Corriente geostrófica y viento geostrófico.
    1.3. Relación entre la intensidad de la corriente geostrófica y la inclinación de las superficies isobáricas.
    1.4. Varación de la corriente geostrófica con la profundidad: Ecuación de viento térmico. Aplicación a campos de
    masa barotrópicos y baroclinos.
    
            
    CB1 CB5 CE13 CE89 R2-1 R1-1
                Tema 2. CAPAS DE EKMAN EN EL OCÉANO Y EN LA ATMÓSFERA
    3.1. Hipótesis y ecuaciones de partida.
    3.2. Capa de Ekman atmosférica. Tensión tangencial del viento en superficie.
    3.3. Capa de Ekman superficial oceánica: Corrientes originadas por el viento. Transporte de masa neto. Consecuencias.
    3.4. Capa de Ekman oceánica de fondo.
            
    CB1 CB5 CE13 CE89 R2-1 R1-1
                Tema 3. CIRCULACIÓN OCEÁNICA ORIGINADA POR EL VIENTO
    4.1. Vorticidad en el océano
    4.2. Vorticidad del viento y bombeo/succión de Ekman
    4.3. Relación de Sverdrup
    4.4. Transporte de masa de Sverdrup. Circulación en forma de giros y contracorriente ecuatorial.
    4.5. Intensificación de la corriente al Oeste
            
    CB1 CB5 CE13 CE89 R2-1 R1-1
                Tema 4. ONDAS SUPERFICIALES EN EL OCÉANO
    5.1. Conceptos básicos sobre ondas.
    5.2. Teoría lineal de ondas: Hipótesis y ecuaciones de partida. Ecuación de dispersión en ondas cortas y ondas
    largas. Cinemática de las ondas progresivas y estacionarias. Energía de una onda. Asomeramiento.
    5.3. Oleaje
    5.4. Seiches en cuerpos de agua cerrados y semicerrados.
            
    CB1 CB5 CE13 CE89 R2-1 R1-1
                Tema 5. LA MAREA OCEÁNICA
    6.1. Introducción a la marea oceánica.
    6.2. La marea astronómica: Fuerza generadora de marea. La marea de equilibrio. Movimientos del sistema
    Sol-Tierra_luna. Patrones de marea.
    6.3. Análisis y predicción: Constituyentes armónicas de marea
    6.4. Teoría dinámica de marea: La marea como una onda larga.
    6.5. Efecto de las variables meteorológicas
            
    CB1 CB5 CE12 CE13 CE89 R2-1 R1-1 R3-2

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Pond, S. and G.L. Pickard: Introductory Dynamical Oceanography. Pergamos press. 1991

    Mellor, G.L.: Introduction to Physical Oceanography. Springer-Verlag. 1996

    Stewart, R.H.: Introduction to Physical Oceanography. 2001 (e-book)

    Pugh, D.: Changing sea level: Effects of tides, weather and climate. Cambridge University Press. 2004

     

    Bibliografía Específica

    Cushman-Roisin, B. y J. M. Beckers: Introduction to Geophysical Fluid Dynamics: Physical and numerical aspects. Academic Press, International Geophysical Series. 2011.

    Marshall, J. and R.A. Plumb: Atmosphere, Ocean and Climate Dynamics: An introductory text. Elsevier. 2008

     





    OCEANOGRAFÍA FÍSICA APLICADA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 42307038 OCEANOGRAFÍA FÍSICA APLICADA Créditos Teóricos 4
    Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2.12
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    

     

    Requisitos previos

    Haber superado, al menos, 9 de las 12 asignaturas que conforman  Introducción a
    la Oceanografía, Ecología Marina y las del módulo de Bases científicas generales.
    El alumno/a debe haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas
    del módulo de Oceanografía.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    CE10 Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. ESPECÍFICA
    CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
    CE13 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA
    CE147 Saber aplicar modelos matemáticos que simulen los principales procesos físicos que ocurren en los océanos y mares. ESPECÍFICA
    CE148 Saber aplicar las principales técnicas de análisis espacial y temporal de las diferentes variables que caracterizan a los océanos y mares. ESPECÍFICA
    CE8 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
    CE9 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. ESPECÍFICA
    CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL
    CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Sesiones donde el profesor explica los
    fundamentos de la asignatura, sintentiza la
    información má relevante e incentiva al alumno en
    la ampliación y aplicación de losconocimientos.
    32
    03. Prácticas de informática
    Sesiones en las que el estudiante aplica los
    conocimientos adquiridos durante las sesiones
    teóricas utilizando herramientas y aplicaciones
    informáticas.
    12
    06. Prácticas de salida de campo
    Adiestrar al laumnos en el procso y metodología
    de tomas d edatos y muestras en el medio marino
    5
    10. Actividades formativas no presenciales
    Contemplan el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    téoría y la realización de supuestos prácticos.
    87 Grande
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías en gran grupo a realizar fuera del
    horario de clase fijado por el Centro. Las fechas
    y horas de estas sesiones serán indicadas el
    primer día de clase, previo visto bueno de la
    coordinadora de Grado. La duración mínima de cada
    sesión de tutorías en gran grupo será de 1 hora.
    
    Asimismo, el estudiante podrá hacer uso de las
    tutorías electrónicas (a través del Campus
    Virtual) y las tutorias en despacho.
    
    Las sesiones de tutorías son un pieza clave en el
    proceso de aprendizaje del estudiante y su
    utilización será valorada positivamente.
    4 Grande
    12. Actividades de evaluación
    Realización de pruebas teórico-prácticas de
    conocimientos de la materia. Las 10 horas están
    repartidas de la siguiente manera: una prueba
    finbal de 4 horas de duración y 6 horas en la
    realización de diversos supuestos pràcticos.
    10 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La evaluación consta de:
    - una parte de evaluación de casos prácticos
    - una parte de evaluación de la salidos de campo
    - una parte de evaluación final (fecha fijada por el Centro)
    
    En la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
    
    - Adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
    - Capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos.
    - Calidad de la expresión escrita.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Diseño y ejecución de campañas oceanograficas. preentación de informes
    • Profesor/a
    Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia. Prueba objetiva con escala de valoración.
    • Profesor/a
    Resolución de casos prácticos prácticos mediante herramientas informáticas Seguimiento y control del trabajo del alumno
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución:
    
    - Evaluación casos prácticos: 35% de la calificación final.
    - Evaluación salidos de campo 15%
    - Examen final: 50% del total de la calificación final. Incluirá conceptos
    abordados tanto en las sesiones de teoría y en las sesiones de
    prácticas.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1.- Técnicas de análisis de series temporales de variables oceanográficas.
    2.- Técnicas de análisis espacial.
    3.- Modelos analíticos en Oceanografía Física.
    4.- Modelado numérico como herramienta de diagnóstico y pronóstico de procesos físicos.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Data Analysis Methods in Physical Oceanography; By William J. Emery and Richard. E. Thomson.

    Introduction to Physical Oceanography By: John A. Knauss

     





    SIG Y TELEDETECCIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 42306013 SIG Y TELEDETECCIÓN Créditos Teóricos 3
    Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    

     

    Requisitos previos

    Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
    primeros semestres

     

    Recomendaciones

    Conocimientos de informática a nivel usuario

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ALFREDO FERNANDEZ ENRIQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    JESUS GOMEZ ENRI PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
    CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
    CE59 Conocer los fundamentos de la cartografía, la fotointerpretación y la teledetección y manejar mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. ESPECÍFICA
    CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
    CE60 Conocer y manejar programas de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección y sus distintas aplicaciones en las Ciencias Ambientales. ESPECÍFICA
    CE61 Conocer las características de los sensores remotos y relacionar y aplicar la información proveniente de éstos con los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que tienen lugar en el medio ambiente ESPECÍFICA
    CE66 Conocer y manejar las técnicas estadísticas que permiten reducir y clasificar la información que suministran los datos medioambientales ESPECÍFICA
    CE67 Conocer y aplicar los modelos de regresión para el ajuste y predicción de datos ambientales ESPECÍFICA
    CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
    CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua TRANSVERSAL
    CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
    CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R6-2 Exposición de trabajos
    R6-3 Realización de búsquedas biblográficas
    R3-1 Realización de las prácticas de informática
    R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
    R6-1 Realización de trabajos
    R3-2 Resolución de supuestos de prácticas de informática

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Sesiones expositivas, explicativas y/o
    demostrativas de los contenidos de la asignatura,
    por parte del profesorado.
    24 Grande
    03. Prácticas de informática
    Conjunto de actuaciones que el estudiante
    realizará utilizando herramientas y aplicaciones
    informáticas.
    24 Reducido
    10. Actividades formativas no presenciales
    El estudiante se responsabilizará de la
    organización de su trabajo y de la adquisición de
    las diferentes competencias según su propio
    ritmo, tanto el los contenidos teóricos como
    prácticos.
    93 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    Sesiones de tutorias, en las que el alumno podrá
    plantear aquéllas dudas relacionadas con la
    asignatura.
    2 Grande
    12. Actividades de evaluación
    Se evaluará la adquisición de competencias y
    conocimientos relativos a la asignatura.
    4 Grande
    13. Otras actividades
    2 horas hacen referencia a realización y
    presentación de trabajos
    1 hora hace referencia a seminarios (presencial)
    3 Mediano

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
    función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
    argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
    planteadas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de las prácticas Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de la presentación
    • Profesor/a
    Realización de una Actividad Académicamente Dirigida. Exposición y entrega de trabajos realizados en grupo.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    Realización prueba final teórica Test/prueba objetiva de elección múltiple
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    Prueba final teórica: 40%
    Realización de prácticas y entrega de los resultados: 40%
    Realización de dos actividades académicamente dirigidas: 20%
    
    Los requisitos para superar la asignatura son los siguientes:
    
    - Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas.
    - Entrega de los informes de prácticas. La nota mínima para superar la parte
    práctica será de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada
    bloque. La no superación de la parte práctica (en alguno de los bloques)
    implicará la realización de un examen práctico del bloque no superado.
    - Realización del examen teórico y obtención en éste de una calificación mínima
    de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada bloque.
    - Obtención de una calificación mínima de 5 sobre 10 en el total de la
    asignatura.
    - Las Actividades Académicamente Dirigidas son de carácter voluntario.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Tema 10: Análisis espacial y de redes. Geoestadística. Calidad y error.
            
    R6-3
                Tema 11: Perspectivas y ámbitos de investigación actuales
            
    R6-3
                Tema 12: Topología. Comparación de modelos de datos
            
    R6-3
                Tema 1: Introducción. Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de teledetección.
    Ventajas e inconvenientes.
    
            
    R6-3
                Tema 2: Fundamentos físicos. La radiación electromagnética y la teoría ondulatoria. El espectro electromagnético.
    Principales leyes de la radiación. Interacción de la radiación con las distintas superficies.
    
            
                Tema 3: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas
    de observación más importantes
            
    R6-3
                Tema 4: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas
    de observación más importantes
    
            
    R6-3
                Tema 5: Tipos de Sensores Atmosféricos y Terrestres
            
    R6-3
                Tema 6: Aplicaciones "atmosféricas". Aplicaciones "terrestres".
            
    R6-3
                Tema 7: Origen histórico y componentes de los SIG
            
    R6-3
                Tema 8: Modelo de datos vectoriales
            
    R6-3
                Tema 9: Modelo de datos RASTER
            
    R6-3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    • Arcila Garrido, M. (2003). Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Serv. Publ. Universidad de Cádiz, 129 p.
    • Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 p.
    • Centeno, J.; Fraile, M.J.; Otero, M.A. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica:  ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 62 p.
    • Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp, 568 p.
    • Fu, L.; A. Cazenave (Ed.). (2001). Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbook of
      thechniques and aplications
      . International Gephysics Series, Vol. 69. Academic
      Press.
    • Martin, S. (2004). An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University
      Press.
    • Robinson, A.H.; Sale, R.D.; Morrison, J.L. & Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed. Omega, 543 p.
    • Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
    • Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega, 550 p.

     

    Bibliografía Específica

    • Cañada, R. & Moreno, A. (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS (2ª ed). Ed. Ra-Ma, 911 p.
    • Clarke, K.C. (2003). Getting started with geographic information systems. Ed. Prentice Hall, 253 p.
    • Heywood, I.; Cornelius & Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Ed. Longman, 279 p.
    • Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario, 310 p.
    • Rees, W. G. (2001). Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press.
    • Robinson, I.S (2004). Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag.
    • Santos Preciado, J.M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGIS. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 p.
    • Wilson, J.P. & Fotheringham, A.S. (2008). The handbook of geographic information science. Ed. Blackwell, 634 p.

     

     

    Bibliografía Ampliación

    • Mesev, V. (2007). Integration of GIS and remote sensing. Ed. John Wiley & Sons, 296 p.
    • Valavanis, V.D. (2002). Geographic information systems in oceanography and fisheries. Ed. Taylor & Francis, 209 p.
    • Sabins, F.F. (1987). Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company.
    • Sobrino, J.A.(2000). Teledetección. Universidad de Valencia.
    • Wolf, P.R. & Dewitt, B.A. (2000). Elements of photogrammetry with applications in GIS (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill, 608 p.
    • Wright, D.J. & Bartlett, D.J. (2000). Marine and coastal geographical information systems. Ed. Taylor & Francis, 320 p.




    SIG. Y TELEDETECCION

     

      Código Nombre    
    Asignatura 42307015 SIG. Y TELEDETECCION Créditos Teóricos 3
    Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 3
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    
    Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

     

    Requisitos previos

    Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología,
    Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
    del módulo de Bases Científicas Generales.

     

    Recomendaciones

    Haber superado las asignaturas de Física y Geología de 1º Curso.
    Tener conocimientos básicos de informática (nivel usuario).

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    LAURA DEL RÍO RODRÍGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
    JESUS GOMEZ ENRI PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
    CE60 Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. ESPECÍFICA
    CE61 Conocer y manejar los distintos tipos de programas de sistemas de información geográfica. ESPECÍFICA
    CE62 Analizar y comparar las distintas aplicaciones SIG en relación a las Ciencias del Mar. ESPECÍFICA
    CE63 Conocer los distintos tipos de sensores remotos, sus características, su resolución y sus aplicaciones en el medio marino. ESPECÍFICA
    CE64 Relacionar la información proveniente de la detección remota con procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que tienen lugar en el medio marino. ESPECÍFICA
    CE73 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
    CE8 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, ESPECÍFICA
    CE9 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. ESPECÍFICA
    CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
    CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
    CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL
    CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R-04 Adquirir destreza en la lectura y extracción de información de mapas topográficos y cartas náuticas.
    R-07 Aprender el manejo básico de un programa SIG vectorial (software propietario ArcGIS y software libre gvSIG): visualización de datos vectoriales y raster, producción de cartografía temática, edición de capas, digitalización y georreferenciación.
    R-11 Aprender el manejo del software libre BILKO, para el tratamiento de imágenes y datos de satélite.
    R-01 Comprender el espacio y la localización de elementos en él mediante el concepto de escala y los sistemas de coordenadas.
    R-09 Comprender los principios de la teledetección espacial, y conocimiento de las características de las principales plataformas de observación y sensores.
    R-10 Conocer las aplicaciones de la teledetección espacial en el medio marino (variaciones del nivel del mar, temperatura de la superficie del mar, concentración de clorofila en superficie, etc.).
    R-14 Conocer las principales correcciones que se deben aplicar a la señal recibida por los sensores remotos (sensores activos y pasivos).
    R-15 Conocer los distintos tratamientos que se realizan a las imágenes y datos procedentes de sensores remotos.
    R-08 Conocer los principales organismos proveedores de material cartográfico, fotografías aéreas e imágenes de satélite, y de las vías de acceso a datos geográficos a través de Internet.
    R-16 Conocer los principales organismos y agencias espaciales dedicados al suministro de datos e imágenes de satélite, así como las vías de acceso a dichos datos e imágenes a través de Internet.
    R-02 Conocer los problemas de la representación cartográfica de la superficie terrestre mediante los sistemas de proyección.
    R-13 Dominar los conceptos fundamentales relacionados con la radiación electromagnética, así como su interacción con las distintas superficies terrestres (atmósfera, océano y tierra).
    R-06 Dominar los principios de la cartografía digital y los sistemas de información geográfica, en cuanto a elementos, funciones y modelos de datos.
    R-05 Dominar los principios de la teledetección aérea y la interpretación de fotografías aéreas.
    R-03 Familiarse con las principales fuentes de información de datos geográficos costeros y marinos: mapas topográficos, cartas náuticas, fotografías aéreas e imágenes de satélite.
    R-12 Ser capaz de diferenciar entre los sensores activos y pasivos, así como las distintas aplicaciones de dichos sensores, en el ámbito de la investigación oceanográfica.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Sesiones expositivas, explicativas y/o
    demostrativas de los contenidos de la asignatura,
    por parte del profesorado.
    24 Grande CB3 CE61 CE62 CE63 CE64 CT1
    03. Prácticas de informática
    Conjunto de actuaciones que el estudiante
    realizará utilizando herramientas y aplicaciones
    informáticas.
    24 Reducido CB2 CB3 CB5 CE12 CE61 CE62 CE63 CE64 CE73 CE8 CE9 CT1 CT3
    10. Actividades formativas no presenciales
    El estudiante se responsabilizará de la
    organización de su trabajo y de la adquisición de
    las diferentes competencias según su propio
    ritmo, tanto el los contenidos teóricos como
    prácticos.
    93 Reducido CB2 CB3 CB5 CE9 CT1
    11. Actividades formativas de tutorías
    Sesiones de tutorias, en las que el alumno podrá
    plantear aquéllas dudas relacionadas con la
    asignatura.
    2 Reducido CB2 CB3 CT1
    12. Actividades de evaluación
    Se evaluará la adquisición de competencias y
    conocimientos relativos a la asignatura.
    4 Grande CB2 CB3 CB5 CE12 CE61 CE62 CE63 CE64 CE73 CE8 CE9 CT1 CT2 CT3
    13. Otras actividades
    2 horas hacen referencia a Realización y
    Exposición de Trabajos (presencial).
    1 hora hace referencia a Seminarios (presencial)
    3 Mediano CB2 CB3 CB5 CE12 CE61 CE62 CE63 CE64 CE73 CE8 CE9 CT1 CT2 CT3

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
    función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
    argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
    planteadas.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de una Actividad Académicamente Dirigida. Exposición y/o entrega de trabajos realizados en grupo.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CB2 CB3 CB5 CE12 CE62 CE63 CE64 CE73 CE8 CE9 CT1 CT2 CT3
    Realización prueba final teórica. Prueba objetiva con preguntas/respuestas cortas.
    • Profesor/a
    CB2 CB3 CB5 CE62 CE63 CE64 CT1
    Realización y presentación de las prácticas Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de la presentación.
    • Profesor/a
    CB2 CB3 CB5 CE12 CE61 CE62 CE63 CE64 CE73 CE8 CE9 CT1 CT3

     

    Procedimiento de calificación

    Prueba final teórica: 40%
    Realización de prácticas y entrega de los resultados: 40%
    Realización de dos actividades académicamente dirigidas: 20%
    
    Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:
    
    - Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas. Excepcionalmente se podrá
    admitir la falta a 2 sesiones si dicha falta se halla debidamente justificada.
    - Entrega de los informes de prácticas.
    - Realización del examen teórico y obtención en éste de una calificación mínima
    de 3/10, debiendo ser la nota mínima de cada bloque (SIG y Teledetección) de
    1,5/5.
    - Obtención de una calificación mínima de 5 en el total de la asignatura.
    
    En caso de suspender la parte práctica de la asignatura (obtener una calificación
    inferior a 5/10 en dicha parte), en la convocatoria de Junio o Septiembre se
    realizará un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas. Este criterio
    se aplicará por separado a cada uno de los dos bloques que componen la asignatura
    (SIG y Teledetección), por lo que en caso de suspender las prácticas de uno de
    los bloques, sólo será necesario realizar el examen práctico correspondiente a
    dicho bloque.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Tema 01: Introducción a la Cartografía. Concepto y evolución técnica. Características y tipos de mapas. Problemas
    de escalas lineales y de superficie.
            
    CB3 CE12 CE61 CE62 CT1 R-04 R-01 R-03
                Tema 02: Proyecciones y sistemas de representación. Elementos y clasificación de las proyecciones. La representación
    del relieve. Cálculo de cotas, distancias y pendientes en mapas topográficos y cartas náuticas.
            
    CB3 CE61 CE62 CE73 CT1 CT3 R-04 R-01 R-02 R-03
                Tema 03: Sistemas de coordenadas y proyecciones cartográficas. Forma y tamaño de la Tierra. Sistemas de coordenadas y
    orientación. Proyecciones cartográficas. La proyección UTM. Cálculos de latitudes, longitudes y distancias.
            
    CB3 CE12 CE61 CE62 CE73 CT1 CT3 R-04 R-01 R-02
                Tema 04: Fotogrametría y fotointerpretación. Propiedades, elementos y escala de las fotografías aéreas. La visión
    estereoscópica. Errores y medidas en fotografías aéreas. Principios de fotointerpretación. Reconocimiento general
    de formas en fotografías aéreas.
            
    CB3 CB5 CE63 CE64 CE8 CE9 CT1 R-08 R-05 R-03
                Tema 05: Cartografía digital y SIG. La Cartografía digital. Concepto, elementos y funciones de los Sistemas de
    Información Geográfica. Prácticas: Introducción al software de SIG (ArcGIS 9.3 y gvSIG 1.9) y búsqueda de datos
    geográficos.
            
    CB3 CE12 CE61 CE62 CE73 CE8 CE9 CT1 CT3 R-07 R-08 R-06
                Tema 06: Modelos de datos en SIG. El modelo vectorial de datos geográficos. El modelo raster de datos geográficos.
    Prácticas: Información raster e información vectorial en software SIG, digitalización y producción de cartografía
    temática.
            
    CB3 CE12 CE61 CE73 CE8 CT1 CT3 R-07 R-08 R-06
                Tema 07: Modelos digitales del terreno. Tipos de MDTs. Técnicas de generación de MDTs.
            
    CB3 CE12 CE61 CE62 CE73 CT1 CT3 R-04 R-07 R-06
                Tema 08: Tratamiento de imágenes digitales. Realce, corrección radiométrica y georreferenciación. Prácticas:
    Georreferenciación de fotografías aéreas y cálculo de variaciones de la línea de costa.
            
    CB3 CE12 CE61 CE62 CE64 CE73 CE8 CT1 CT3 R-07 R-01 R-15 R-02 R-06 R-05
                Tema 09: Introducción. Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de
    teledetección. Ventajas e inconvenientes.
            
    CB3 CE12 CE63 CE64 CE73 CE8 CE9 CT1 CT3 R-09 R-12
                Tema 10: Fundamentos físicos. La radiación electromagnética y la teoría ondulatoria. El espectro electromagnético.
    Principales leyes de la radiación. Interacción de la radiación con las distintas superficies.
            
    CB3 CE64 CE73 CE8 CT1 R-09 R-13
                Tema 11: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas
    de observación más importantes.
            
    CB3 CE12 CE63 CE64 CE73 CE8 CT1 CT3 R-11 R-09 R-14 R-15 R-16 R-12
                Tema 12: Tipos de Sensores Oceánicos
    
            
    CB3 CE12 CE63 CE64 CE73 CE8 CT1 CT3 R-11 R-09 R-14 R-15 R-16 R-12
                Tema 13: Aplicaciones "oceánicas". Niveles medios y su tendencia. Temperatura de la superficie oceánica y su
    tendencia. Detección de barcos. Control de vertidos. Dirección y velocidad del viento en los océanos. Color
    océnico: Alerta temprana de blooms fitoplanctónicos. Medidas de la cobertura de hielo polar
    
    
            
    CB3 CE12 CE63 CE64 CE73 CE8 CE9 CT1 CT3 R-11 R-10 R-14 R-15 R-16 R-12

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    • Arcila Garrido, M. (2003). Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Serv. Publ. Universidad de Cádiz, 129 p.
    • Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 p.
    • Centeno, J.; Fraile, M.J.; Otero, M.A. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica:  ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 62 p.
    • Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp, 568 p.

     

    • Fu, L.; A. Cazenave (Ed.). (2001). Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbook of
      thechniques and aplications
      . International Gephysics Series, Vol. 69. Academic
      Press.

     

    • Martin, S. (2004). An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University
      Press.
    • Robinson, A.H.; Sale, R.D.; Morrison, J.L. & Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed. Omega, 543 p.
    • Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
    • Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega, 550 p.

     

    Bibliografía Específica

     

    • Cañada, R. & Moreno, A. (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS (2ª ed). Ed. Ra-Ma, 911 p.
    • Clarke, K.C. (2003). Getting started with geographic information systems. Ed. Prentice Hall, 253 p.
    • Heywood, I.; Cornelius & Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Ed. Longman, 279 p.
    • Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario, 310 p.

     

    • Rees, W. G. (2001). Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press.

     

    • Robinson, I.S (2004). Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag.
    • Santos Preciado, J.M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGIS. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 p.
    • Wilson, J.P. & Fotheringham, A.S. (2008). The handbook of geographic information science. Ed. Blackwell, 634 p.

     

    Bibliografía Ampliación

     

    • Mesev, V. (2007). Integration of GIS and remote sensing. Ed. John Wiley & Sons, 296 p.
    • Valavanis, V.D. (2002). Geographic information systems in oceanography and fisheries. Ed. Taylor & Francis, 209 p.

     

    • Sabins, F.F. (1987). Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company.

     

    • Sobrino, J.A.(2000). Teledetección. Universidad de Valencia.
    • Wolf, P.R. & Dewitt, B.A. (2000). Elements of photogrammetry with applications in GIS (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill, 608 p.
    • Wright, D.J. & Bartlett, D.J. (2000). Marine and coastal geographical information systems. Ed. Taylor & Francis, 320 p.




    TERMODINÁMICA APLICADA Y TRANSMISIÓN DE CALOR

     

      Código Nombre    
    Asignatura 40906018 TERMODINÁMICA APLICADA Y TRANSMISIÓN DE CALOR Créditos Teóricos 5
    Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    

     

    Requisitos previos

    Se recomienda haber aprobado las asignaturas FisicaI; FisicaII y Calculo.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JULIO REYES PEREZ Profesor Titular Escuela Univ. S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
    G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas GENERAL
    G05 Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias GENERAL
    G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    G09 Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
    N08 Conocimiento de la termodinámica aplicada y de la transmisión del calor ESPECÍFICA
    N09 Conocimiento de las características de los sistemas de propulsión naval ESPECÍFICA
    T05 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
    T10 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R3 Describir los distintos ciclos termodinámicos que se utilizan en la ingeniería.
    R1 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
    R5 Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades termodinámicas de los fluidos industriales.
    R2 Identificar los propósitos para los que los distintos tipos de fluidos son utilizados y las condiciones bajo las que son usados.
    R6 Interpretar las medidas obtenidas en ensayos de laboratorio.
    R4 Interpretar los diagramas termodinámicos de los distintos fluidos.
    R7 Seleccionar el fluido más adecuado para unas prestaciones determinadas

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Exposición detallada en el aula de los conceptos
    y procedimientos en Termodinámica y transmisión
    del calor. Se evalúa en el examen final.
    40 N08 N09
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Exposición de problemas resueltos detallando la
    metodología a seguir. Exposición de trabajos
    propuestos, que podrán consistir en la aplicación
    de programas informáticos con aplicación directa
    en la resolución e interpretación de procesos y
    ciclos termodinámicos. Se evalúa en el examen
    final y en la calificación de prácticas y otras
    actividades.
    10 G04 G09 N08 T10
    04. Prácticas de laboratorio
    Es obligatorio para aprobar la asignatura la
    realización de las prácticas de laboratorio, así
    como el informe de dichas prácticas
    10 G05 N08 T05
    10. Actividades formativas no presenciales
    Horas de estudio de la teoría y la resolución de
    problemas y trabajos propuestos. Todo ello se
    evalúa en el examen final.
    90 G04 G05 G06 G09 N09 T10

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    * Examen final de los contenidos
    
    Prácticas:
    
    Es obligatoria tanto la asistencia a prácticas en el horario establecido como la
    entrega de un cuaderno de prácticas. Éste se evalúa de 0 a 10. Tanto si el alumno
    no asiste a prácticas como si no entrega el informe o la calidad del mismo es
    baja, la calificación en el acta final de la asignatura será de Suspenso.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades formativas no presenciales Horas de estudio y de resolución personal de problemas. Se evalúan en el examen final.
    • Profesor/a
    N08 N09
    Prácticas de laboratorio Asistencia obligatoria y Entrega obligatoria de un informe, el cual se evaluará y cuya calificación formará parte de la nota final conforme a los criterios de evaluación.
    • Profesor/a
    G04 G05 G06 N08 N09 T05 T10
    Seminarios, problemas y trabajos propuestos En función del tipo de actividad, se evaluarán en el porcentaje correspondiente a prácticas y otras actividades, o en el examen teórico.
    • Profesor/a
    G04 G05 G06 N08 N09 T05 T10
    Teoría Mediante examen escrito
    • Profesor/a
    G06 N08 T10

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final será la media ponderada entre examen teórico (80%) y la
    calificación de prácticas (aprobadas) y otras actividades propuestas (20% en
    total).
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                
    Análisis de ciclos:Ciclos de potencia de gas. Ciclos de potencia de vapor. Ciclos de refrigeración.
            
    CB1 CB2 CB4 CB5 G04 G05 G06 T05 T10 R3 R1 R5 R4 R7
                Resumen de termodinámica: Primer y segundo principio para sistemas cerrados
            
    CB1 G04 G05 G06 N08 R1 R5 R2 R4
                Transmisión de calor: Conducción del calor. Convección del calor. Radiación del calor. Mecanismos complejos de
    transmisión del calor. Intercambiadores de calor. Métodos de análisis de intercambiadores de calor.
            
    CB2 CB5 G04 G05 G06 N08 T05 T10 R3 R1 R5 R2 R6 R4 R7

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Wark.K Termodinámica técnica 6ª .  ed. McGraw-Hill

    Cengels Y. Termodinámica 6ª ed  ed. McGraw-Hill

    F. Incropera Fundamentos de transmisión de calor   ed. Pearson

     

    Bibliografía Ampliación

     Sontang R. fundamentals of thermodynamic 6ºed  ed Wiley & song





     

    El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.