Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21720042 APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS Créditos Teóricos 2.25
Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Tener los conocimientos de las asignaturas:
- Fundamentos de Informática
- Expresión gráfica y diseño asistido
- Ingeniería de fabricación
- Electrónica
- Electrotecnia

 

Recomendaciones

Conocimientos de electrónica digital y analógica, diseño mecánico y electrónico,
estructura de computadores, sistemas de entrada y salida y programación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES CIFREDO CHACON PROFESOR COLABORADOR N
ARTURO MORGADO ESTEVEZ Profesor Titular Universidad S
Fernando Pérez Peña INVESTIGADOR-UCA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de tener una visión más profunda en aplicaciones micro-robóticas y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Introducción teórica a la asignatura mediante
clases magistrales.
18
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio dirigidas para el
aprendizaje de las técnicas para las aplicaciones
micro-robóticas.
42
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de proyectos de aplicaciones
micro-robóticas por parte del estudiante.
86
12. Actividades de evaluación
Presentación y evaluación de los proyectos.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Realización de trabajos individuales.
- Realización de Trabajos en grupo.
- Realización de cuestionarios y exámenes.
- Asistencia obligatoria a clases prácticas de laboratorio.
- Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio.

 

Procedimiento de calificación

- Evaluación continua (40% de la nota final). Requisitos:
1. Asistencia obligatoria a los laboratorios (Asistencia Mínima 80% de las
sesiones).
2. Entregar las prácticas de laboratorio que se requieran.
3. Cuestionarios presenciales.

- Evaluación final (60% de la nota final). Requisitos:
1. Participación en el proyecto de grupo que se proponga.
2. Entrega de documentación técnica sobre el proyecto de grupo.
3. Diseño, implementación y funcionamiento del proyecto de grupo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Introducción a las plataformas micro-robóticas.
- Proyecto micro-robótico.
- Descripción de los componentes de las plataformas
micro-robóticas: mecánicos, eléctricos,
electrónicos, sistema microcontrolador, sensores y
actuadores. Programación.
- Diseño de la arquitectura micro-robótica.
- Montaje, programación y control de la plataforma
micro-robótica.
- Aplicaciones micro-robóticas.
        
CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT01 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

http://www.arduino.cc/

ARDUINO. Curso práctico de formación, Óscar Torrente Artero, Editorial RC Libros, 2013 ISBN-13: 978-8494072505

Raspberry Pi User Guide, 2nd Edition, Eben Upton, Gareth Halfacree, editorial WILEY, 2013, ISBN: 978-1-118-79548-4

Mastering OpenCV with Practical Computer Vision Projects, Shervin Emam et. al, Editorial Packt Publishing; Edición: New, 2012, ISBN-13: 978-1849517829

 





APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715069 APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS Créditos Teóricos 2.25
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Tener los conocimientos de las asignaturas:
- Fundamentos de Informática
- Expresión gráfica y diseño asistido
- Ingeniería de fabricación
- Electrónica
- Electrotecnia

 

Recomendaciones

Conocimientos de electrónica digital y analógica, diseño mecánico y electrónico,
estructura de computadores, sistemas de entrada y salida y programación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES CIFREDO CHACON PROFESOR COLABORADOR N
ARTURO MORGADO ESTEVEZ Profesor Titular Universidad S
Fernando Pérez Peña INVESTIGADOR-UCA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de tener una visión más profunda en aplicaciones micro-robóticas y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Introducción teórica a la asignatura mediante
clases magistrales.
18
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio dirigidas para el
aprendizaje de las técnicas para las aplicaciones
micro-robóticas.
42
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de proyectos de aplicaciones
micro-robóticas por parte del estudiante.
86
12. Actividades de evaluación
Presentación y evaluación de los proyectos.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Realización de trabajos individuales.
- Realización de Trabajos en grupo.
- Realización de cuestionarios y exámenes.
- Asistencia obligatoria a clases prácticas de laboratorio.
- Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases prácticas de laboratorio. Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio. Control de presencia en el laboratorio.
  • Profesor/a
Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio. Entrega de prácticas para su valoración.
  • Profesor/a
Realización de cuestionarios y exámenes. Valoración de los cuestionarios y exámenes.
  • Profesor/a
Realización de Trabajos en grupo. Valoración de la presentación y del grado de realización de cada una de las partes del trabajo en grupo.
  • Profesor/a
Realización de trabajos individuales. Prueba oral para valorar el grado de realización de cada una de las partes de los trabajos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Evaluación continua (40% de la nota final). Requisitos:
1. Asistencia obligatoria a los laboratorios (Asistencia Mínima 80% de las
sesiones).
2. Entregar las prácticas de laboratorio que se requieran.
3. Cuestionarios presenciales.

- Evaluación final (60% de la nota final). Requisitos:
1. Participación en el proyecto de grupo que se proponga.
2. Entrega de documentación técnica sobre el proyecto de grupo.
3. Diseño, implementación y funcionamiento del proyecto de grupo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Introducción a las plataformas micro-robóticas.
- Proyecto micro-robótico.
- Descripción de los componentes de las plataformas micro-robóticas: mecánicos, eléctricos, electrónicos, sistema
microcontrolador, sensores y actuadores. Programación.
- Diseño de la arquitectura micro-robótica.
- Montaje, programación y control de la plataforma micro-robótica.
- Aplicaciones micro-robóticas.

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

http://www.arduino.cc/

ARDUINO. Curso práctico de formación, Óscar Torrente Artero, Editorial RC Libros, 2013 ISBN-13: 978-8494072505

Raspberry Pi User Guide, 2nd Edition, Eben Upton, Gareth Halfacree, editorial WILEY, 2013, ISBN: 978-1-118-79548-4

Mastering OpenCV with Practical Computer Vision Projects, Shervin Emam et. al, Editorial Packt Publishing; Edición: New, 2012, ISBN-13: 978-1849517829

 





APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718038 APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS Créditos Teóricos 2.25
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Tener los conocimientos de las asignaturas:
- Fundamentos de Informática
- Expresión gráfica y diseño asistido
- Ingeniería de fabricación
- Electrónica
- Electrotecnia

 

Recomendaciones

Conocimientos de electrónica digital y analógica, diseño mecánico y electrónico,
estructura de computadores, sistemas de entrada y salida y programación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES CIFREDO CHACON PROFESOR COLABORADOR N
ARTURO MORGADO ESTEVEZ Profesor Titular Universidad S
Fernando Pérez Peña INVESTIGADOR-UCA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de tener una visión más profunda en aplicaciones micro-robóticas y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Introducción teórica a la asignatura mediante
clases magistrales.
18
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio dirigidas para el
aprendizaje de las técnicas para las aplicaciones
micro-robóticas.
42
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de proyectos de aplicaciones
micro-robóticas por parte del estudiante.
86
12. Actividades de evaluación
Presentación y evaluación de los proyectos.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Realización de trabajos individuales.
- Realización de Trabajos en grupo.
- Realización de cuestionarios y exámenes.
- Asistencia obligatoria a clases prácticas de laboratorio.
- Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases prácticas de laboratorio. Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio. Control de presencia en el laboratorio.
  • Profesor/a
Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio. Entrega de prácticas para su valoración.
  • Profesor/a
Realización de cuestionarios y exámenes. Valoración de los cuestionarios y exámenes.
  • Profesor/a
Realización de Trabajos en grupo. Valoración de la presentación y del grado de realización de cada una de las partes del trabajo en grupo.
  • Profesor/a
Realización de trabajos individuales. Prueba oral para valorar el grado de realización de cada una de las partes de los trabajos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Evaluación continua (40% de la nota final). Requisitos:
1. Asistencia obligatoria a los laboratorios (Asistencia Mínima 80% de las
sesiones).
2. Entregar las prácticas de laboratorio que se requieran.
3. Cuestionarios presenciales.

- Evaluación final (60% de la nota final). Requisitos:
1. Participación en el proyecto de grupo que se proponga.
2. Entrega de documentación técnica sobre el proyecto de grupo.
3. Diseño, implementación y funcionamiento del proyecto de grupo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 R1
            - Introducción a las plataformas micro-robóticas.
- Proyecto micro-robótico.
- Descripción de los componentes de las plataformas
micro-robóticas: mecánicos, eléctricos,
electrónicos, sistema microcontrolador, sensores y
actuadores. Programación.
- Diseño de la arquitectura micro-robótica.
- Montaje, programación y control de la plataforma
micro-robótica.
- Aplicaciones micro-robóticas.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

http://www.arduino.cc/

ARDUINO. Curso práctico de formación, Óscar Torrente Artero, Editorial RC Libros, 2013 ISBN-13: 978-8494072505

Raspberry Pi User Guide, 2nd Edition, Eben Upton, Gareth Halfacree, editorial WILEY, 2013, ISBN: 978-1-118-79548-4

Mastering OpenCV with Practical Computer Vision Projects, Shervin Emam et. al, Editorial Packt Publishing; Edición: New, 2012, ISBN-13: 978-1849517829

 





APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719039 APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS Créditos Teóricos 2.25
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Tener los conocimientos de las asignaturas:
- Fundamentos de Informática
- Expresión gráfica y diseño asistido
- Ingeniería de fabricación
- Electrónica
- Electrotecnia

 

Recomendaciones

Conocimientos de electrónica digital y analógica, diseño mecánico y electrónico,
estructura de computadores, sistemas de entrada y salida y programación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES CIFREDO CHACON PROFESOR COLABORADOR N
ARTURO MORGADO ESTEVEZ Profesor Titular Universidad S
Fernando Pérez Peña INVESTIGADOR-UCA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de tener una visión más profunda en aplicaciones micro-robóticas y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Introducción teórica a la asignatura mediante
clases magistrales.
18
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio dirigidas para el
aprendizaje de las técnicas para las aplicaciones
micro-robóticas.
42
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de proyectos de aplicaciones
micro-robóticas por parte del estudiante.
86
12. Actividades de evaluación
Presentación y evaluación de los proyectos.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Realización de trabajos individuales.
- Realización de Trabajos en grupo.
- Realización de cuestionarios y exámenes.
- Asistencia obligatoria a clases prácticas de laboratorio.
- Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases prácticas de laboratorio. Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio. Control de presencia en el laboratorio.
  • Profesor/a
Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio. Entrega de prácticas para su valoración.
  • Profesor/a
Realización de cuestionarios y exámenes. Valoración de los cuestionarios y exámenes.
  • Profesor/a
Realización de Trabajos en grupo. Valoración de la presentación y del grado de realización de cada una de las partes del trabajo en grupo.
  • Profesor/a
Realización de trabajos individuales. Prueba oral para valorar el grado de realización de cada una de las partes de los trabajos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Evaluación continua (40% de la nota final). Requisitos:
1. Asistencia obligatoria a los laboratorios (Asistencia Mínima 80% de las
sesiones).
2. Entregar las prácticas de laboratorio que se requieran.
3. Cuestionarios presenciales.

- Evaluación final (60% de la nota final). Requisitos:
1. Participación en el proyecto de grupo que se proponga.
2. Entrega de documentación técnica sobre el proyecto de grupo.
3. Diseño, implementación y funcionamiento del proyecto de grupo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Introducción a las plataformas micro-robóticas.
- Proyecto micro-robótico.
- Descripción de los componentes de las plataformas
micro-robóticas: mecánicos, eléctricos,
electrónicos, sistema microcontrolador, sensores y
actuadores. Programación.
- Diseño de la arquitectura micro-robótica.
- Montaje, programación y control de la plataforma
micro-robótica.
- Aplicaciones micro-robóticas.

        
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

http://www.arduino.cc/

ARDUINO. Curso práctico de formación, Óscar Torrente Artero, Editorial RC Libros, 2013 ISBN-13: 978-8494072505

Raspberry Pi User Guide, 2nd Edition, Eben Upton, Gareth Halfacree, editorial WILEY, 2013, ISBN: 978-1-118-79548-4

Mastering OpenCV with Practical Computer Vision Projects, Shervin Emam et. al, Editorial Packt Publishing; Edición: New, 2012, ISBN-13: 978-1849517829

 





ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714019 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

- Codificación binaria y hexadecimal
- Aritmética binaria
- Conocimientos básicos de lenguaje ensamblador

2.- Tener conocimientos básicos de lenguaje ensamblador.

 

Recomendaciones

- Conocimiento de lengua inglesa.
- Asistencia continua a clases teóricas y prácticas.
- Realización de las actividades propuestas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Alfonso García de Prado Fontela Profesor Sustituto N
MERCEDES RODRÍGUEZ GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C09 Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y la arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG08 Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R05 Analizar y contrastar distintas arquitecturas de computadores.
R03 Conocer diversas realizaciones de una misma arquitectura del juego de instrucciones y su influencia en las prestaciones del procesador, entendiendo los compromisos entre los diferentes elementos para conseguir las prestaciones requeridas.
R04 Conocer la segmentación de cauce como técnica general para aumentar las prestaciones del procesador aprovechando el paralelismo a nivel de instrucciones, así como los riesgos que se presentan y las alternativas para su resolución.
R02 Saber identificar los elementos de una jerarquía de memoria y ser capar de determinar sus parámetros básicos.
R01 Ser capaz de evaluar las prestaciones y características del computador.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Método expositivo.
- Método basado en problemas.
- Aprendizaje autónomo.
- Aprendizaje cooperativo.

El profesor expondrá el contenido de la
asignatura y, en todo momento, fomentará la
participación de los alumnos en clase y planteará
problemas/cuestiones que ayuden a desarrollar las
competencias definidas.

El profesor propondrá diversas cuestiones de
investigación que los alumnos deberán trabajar de
forma individual/autónoma. Asimismo se planteará
la realización de trabajos en grupo sobre
arquitecturas/componentes de un computador. Ambos
tipos de trabajos deberán ser expuestos en clase.
30 C09 CB2 CB3 CB4 CB5 CG08 CT1
03. Prácticas de informática
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Simulación.


Se propondrán problemas que los alumnos deberán
plantear y resolver en grupos pequeños. Asimismo,
dispondrán de simuladores como ayuda al
aprendizaje.

12 C09 CG08
04. Prácticas de laboratorio
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Aprendizaje orientado a proyectos.
- Aprendizaje cooperativo.

Los alumnos practicarán e investigarán diferentes
arquitecturas de computadores y llevarán a cabo
la realización de un proyecto en grupo.

18 C09 CB2 CB3 CB4 CG08 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura (70 horas).
- Elaboración de proyectos en grupo (16 horas).
86 C09 CG08 CT1
12. Actividades de evaluación
Examen
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

* Criterios generales para evaluar los conocimientos adquiridos en clase de
teoría y prácticas de informática:
- Claridad y precisión en las respuestas.
- Correcta aplicación de los principios de la asignatura.
- Correcta expresión escrita.

* Criterios generales para evaluar los trabajos en grupo de la asignatura:
- Presentación en tiempo y forma.
- Consecución de objetivos.
- Calidad del material escrito presentado.
- Calidad de la defensa en público.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba escrita compuesta por problemas y cuestionarios.
  • Profesor/a
C09 CG08
Trabajo en grupo (TGL) Presentación oral y escrita de trabajo en grupo sobre las competencias desarrolladas en clase de laboratorio.
  • Profesor/a
C09 CB2 CB3 CB4 CB5 CG08 CT1
Trabajo en grupo (TGT) Presentación oral y escrita de trabajo en grupo sobre componentes/arquitectura de un computador.
  • Profesor/a
C09 CB2 CB3 CB4 CB5 CG08 CT1

 

Procedimiento de calificación

La NOTA FINAL tiene tres componentes:

1.- E (Examen final). Peso 70%. El examen tiene tres secciones: teoría (temas 1,
2, 3, 4, 5 y 6), problemas primera parte (correspondientes a temas 1 y 2) y
problemas segunda parte (correspondientes a temas 3 y 4). Para superar el examen
es necesario aprobar las tres secciones. Una sección se considera aprobada si se
obtiene como mínimo el 50% de los puntos. Será materia de examen cualquiera de
los contenidos tratados o planteados en clase de teoría, en clase de prácticas de
informática, en clase de prácticas de laboratorio y en foros. El examen final se
realizará en las convocatoria oficial establecida por la Universidad.

2.- TGT (Trabajo en Grupo presentado en clase de Teoría). Peso 10%.

3.- TGL (Trabajo en Grupo presentado en clase de Laboratorio). Peso 20%. Para
optar a este componente de la nota final es requisito fundamental la ASISTENCIA
CON APROVECHAMIENTO a prácticas de laboratorio.

NOTA FINAL = 0,7 * E + 0,1 * TGT + 0,2 * TGL

IMPORTANTE, para aprobar la asignatura hay que cumplir estos dos requisitos:
1.- Superar el examen final.
2.- Obtener una NOTA FINAL superior o igual a 5 puntos.

IMPORTANTE, si se detectan plagios («copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias») en los trabajos presentados se tendrá suspensa la
asignatura en el presente curso académico (no recuperable).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción de arquitecturas de computadores. Análisis de prestaciones.


        
C09 CG08 R01
            Tema 2.- Jerarquía de memoria.


        
C09 CG08 R02
            Tema 3.- Implementación no segmentada de un procesador



        
C09 CG08 R03
            Tema 4.- Segmentación

        
C09 CG08 R04
            Tema 5.- Introducción de las arquitecturas x86 y ARM. Componentes de un computador.
        
C09 CG08 R05
            Tema 6.- Ingeniería inversa y ataques de desbordamiento de buffer
        
C09 CG08 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  

[PATT11]   Estructura y Diseño de Computadores.

                             D. A. Patterson ; J. L. Hennessy.

                             Ed. Reverté, 2011

 

 

 

Bibliografía Específica

 

ARM system-on-chip architecture. 2ª edición

Steve Furber

Addison-Wesley, 2000


ARM assembly language : fundamentals and techniques

William Hohl

CRC Press, 2009

 

Intel® 64 and IA-32 Architectures Software Developer’s Manual. Volume 1: Basic Architecture

http://download.intel.com/products/processor/manual/253665.pdf

 

Intel® 64 and IA-32 Architectures Software Developer’s Manual. Volume 2: Instruction Set Reference

http://download.intel.com/products/processor/manual/325383.pdf

 

 

 

Bibliografía Ampliación

[STAL00]    Organización y Arquitectura de Computadores. 5ª edición

 

                             W. Stallings 

                             Prentice-Hall, 2007


[ORTE05]   Arquitectura de computadores

                             Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto

                             Thomson-Paraninfo, 2005 


[CART04]    Arquitectura de computadores

                             N. Carter

                             Serie Schaum. McGraw-Hill, 2004


 

[HAMA03]   Organización de computadores. 5ª edición.

                             C. Hamacher; Z. Vranesic; S. Zaky

                             McGraw-Hill, 2003

 

[STAL10]    Computer Organization and Architecture: Designing for Performance. 8/E

W. Stallings

Prentice-Hall, 2010





ARQUITECTURAS DE COMPUTADORES PARALELOS Y DISTRIBUIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714032 ARQUITECTURAS DE COMPUTADORES PARALELOS Y DISTRIBUIDOS Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Alfonso García de Prado Fontela Profesor Sustituto S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC03 Capacidad de analizar y evaluar arquitecturas de computadores, incluyendo plataformas paralelas y distribuidas, así como desarrollar y optimizar software de para las mismas ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Ser capaz de analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
R1 Ser capaz de analizar y evaluar arquitecturas de computadores, incluyendo plataformas paralelas y distribuidas, así como desarrollar y optimizar software de para las mismas.
R2 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos empleados:

Lecciones magistrales.
Resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje cooperativo.
30 CG04 CG06 CG09 IC03 IC07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas de laboratorio, prácticas informáticas
y simulaciones sobre cada uno de los tipos de
arquitectura estudiados en la asignatura.
12 CG04 CG06 CG09
04. Prácticas de laboratorio
18
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de un trabajo de tipo teórico sobre
un tema incluido en la asignatura o relacionado
con ella.
Elaboración de un trabajo práctico en el que se
demuestre la capacidad de aplicar los
conocimientos adquiridos en la asignatura.
84 IC03
12. Actividades de evaluación
Dos exámenes parciales y un examen final. Véase
el apartado de criterios de evaluación para más
detalles.
6 CG04 CG06 CG09 IC03 IC07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará:
· La comprensión de los contenidos de la asignatura.
· La capacidad expresar dichos conocimientos de forma oral o escrita con
precisión y claridad, con un discurso adecuadamente estructurado y distinguiendo
lo esencial de lo accesorio.
· La integración de estos conocimientos con los adquiridos en otras asignaturas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes parciales Cuestiones teóricas y teórico-prácticas. Preguntas de opción múltiple. Problemas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CG04 CG06 CG09 IC07
Examen final Cuestiones teóricas y teórico-prácticas. Preguntas de opción múltiple. Problemas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CG04 CG06 CG09 IC03 IC07
Prácticas de laboratorio Asistencia a las sesiones prácticas. Realización de memorias de prácticas.
  • Profesor/a
CG04 CG06 CG09 IC03 IC07
Seguimiento del aprendizaje Cuestiones y problemas para resolver en clase. Cuestiones y problemas para resolver en tiempo de estudio. Evaluación de las actividades de grupo realizadas en clase.
  • Profesor/a
Trabajos de grupo. Trabajo teórico (producción de documento escrito y, si procede, exposición oral). Trabajo práctico (realización de un proyecto y, si procede, exposición oral de su realización y resultados).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CB5 CG04 CG06 CG09 IC03 IC07

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es imprescindible superar con al menos un 4 cada una
de sus tres partes principales:
· Examen (parciales o final, según el caso).
· Trabajos.
· Prácticas.

En caso de cumplir este requisito, la nota final se obtiene de la media ponderada
de los siguientes apartados, cada uno con el peso porcentual indicado:

·50% Examen/exámenes: media de los parciales (si en ambos la nota es >4 y la
media es >5), o nota del examen final (si no se cumplen las condiciones para
evaluar por parciales).
·25% Trabajos de grupo.
·15% Prácticas de laboratorio
·10% Nota de actividades de seguimiento.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            T0. Panorámica del curso. Generalidades sobre arquitecturas paralelas y distribuidas.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T0. Panorámica del curso. Generalidades sobre
arquitecturas paralelas y distribuidas.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T1. Arquitecturas que aprovechan el paralelismo de datos: Arquitecturas vectoriales, SIMD, GPU.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T2. Introducción a los computadores paralelos y sus prestaciones.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T3. Multiprocesadores: Características y funcionamiento. Sincronización. Coherencia.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T4. Redes de interconexión para computadores paralelos: Generalidades. Topología. Encaminamiento. Estrategias de
conmutación. Control de flujo. Medidas del rendimiento de la red.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T5. Arquitecturas distribuidas: Cluster y grid.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2
            T6. Nuevas tendencias.
        
CG04 CG06 CG09 IC03 IC04 IC07 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

- J.L. Hennessy ; D.A. Patterson, “Computer Architecture: A Quantitative 
Approach”, quinta edición. Morgan Kaufmann Pub., 2012.

 

- Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto, “Arquitectura de 
computadores”, Thomson-Paraninfo, 2005.

 

 

Bibliografía Específica


- David B. Kirk and Wen-mei W. Hwu, "Programming massively parallel processors : a hands-on approach"

- Gerassimos Barlas, "Multicore And GPU Programming. An Integrated Approach", Horgan Kaufmann

 

Bibliografía Ampliación

-  Jason Sanders, Edward Kandrot, "CUDA by example: an introduction to general-purpose GPU programming"
- Revistas y artículos específicos relacionados con los contenidos de la 
asignatura





AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719031 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a determinadas
materias de primer y segundo curso tales como Física,  Matemáticas, Electrónica,
Electrotecnia y Automática.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:

1. Tener conocimientos sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física.
2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización de procesos industriales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN CONSEGLIERE CASTILLA Profesor Titular Escuela Univ. N
DANIEL SANCHEZ MORILLO Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
EI09 Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados ESPECÍFICA
EI11 Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Conocer los principios y aplicaciones de los sistemas robotizados
R01 Conocer y aplicar tecnologías para el diseño de sistemas de control y automatización de procesos industriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje.
Estas clases, impartidas en un aula a la que
asisten todos los alumnos, se dedican a la
exposición de la teoría necesaria para la
comprensión de la materia. En estas clases se
hará uso de la pizarra y de medios de
presentación electrónicos.
30
04. Prácticas de laboratorio
Determinados conceptos y capacidades serán
mostrados en el laboratorio, en el que el alumno,
en grupos reducidos, podrá comprobar
empíricamente alguno de los temas tratados en las
sesiones teóricas o de laboratorio.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Se asignaran tareas para su realización en
equipos de trabajo reducidos. Éstas tareas
incorporarán actividades propuestas por el
profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el
trabajo final del curso.

Se realizarán igualmente memorias que trabajo que
documenten la consecución de los objectivos
marcados en las sesiones prácticas. Estas
memorias tendrán caracter individual.
76 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los
resultados  aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las
sesiones prácticas y un examen final realizado en la última sesión. Se valorará
no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan
la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura.
La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará
mediante las correspondientes listas.

En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte
el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde
el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o
similares respecto a los métodos expuestos en las clases.

En el trabajo en grupo, se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y
precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización
de los contenidos expuestos.

La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las
correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria durante las
clases entre los asistentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios situaciones concretas acerca de automatismos industriales, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
Prácticas de Laboratorio Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. En la última práctica se podrá programar un examen final individual en el laboratorio. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia para la que podrá solicitarse una defensa oral.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas.

La nota de teoría se establecerá a través de un examen escrito. La nota final de
teoría será un 80% de la nota final de la asignatura. El trabajo en grupo
supondrá el 10% de la calificación final.

La nota de laboratorio se obtendrá mediante la evaluación continua a lo largo de
las prácticas. El profesor tomará nota en cada práctica de los puntos resueltos
satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos
vistos en cada sesión. En la última práctica se podrá realizarse un examen final
individual en el laboratorio, con un peso del 50% en la nota total del
laboratorio. La nota de laboratorio será el 10% de la nota final de la
asignatura.

Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 5 en cada una de las
partes (teoría, trabajo y laboratorio) para aprobar la asignatura.

Si la calificación del examen final es inferior a 5 sobre 10, la nota final será
la de dicho examen final.

Aquellos alumnos que no puedan acudir regularmente (al menos a un 80%) a las
clases de teoría y laboratorio, deberán superar en las convocatorias oficiales un
examen que constará de dos partes:

a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran
el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 80% de la nota
final de la asignatura.
b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados
similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba
se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del
examen escrito. Esta prueba supondrá el 20% de la nota final de la asignatura.

Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una
nota mínima de 5 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio), para
aprobar la asignatura.

Las prácticas de laboratorio realizadas durante un curso académico no tienen
validez en el siguiente. En el caso de que un alumno no consiga superar la
asignatura, deberá completarlas de nuevo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Introducción al control industrial
1.1. Introducción
1.2. Sistemas de control
1.3. Automatismos
1.4. Autómatas programables y ordenadores industriales
        
            TEMA 2. Sensores y actuadores industriales
2.1. Actuadores industriales eléctricos, hidráulicos y neumáticos
2.2. Sensores industriales
        
            TEMA 3. Métodos de diseño
3.1. Automatismos combinacionales y secuenciales
3.2. Métodos de diseño clásicos
3.3. Métodos mediante ecuaciones lógicas
3.4. GRAFCET
        
            TEMA 4. Autómatas programables
4.1. Introducción, clasificación y estructura de los autómatas programables
4.2. Unidad central de proceso y memoria
4.3. Comunicaciones
4.4. Modos de funcionamiento
4.5. Elección del autómata programable
4.6. Programación del autómatas programables:estándar 61131
        
            TEMA 5. Supervisión de procesos industriales y sistemas SCADA
        
            TEMA 6. Comunicaciones Industriales.
        
            TEMA 7. Tecnologías de automatización. Conceptos y bases para el diseño de manipuladores.
Introducción a la robótica industrial.
        
            UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuencialesUniversidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034

  2. A.K. Gupta and S.K. Arora. Industrial Automation and Robotics: An Introduction. Mercury Learning & Information, 2015. ISBN: 978-1938549304 

  3. Piedrafita Moreno, Ramón. Ingeniería de la Automatización Industrial. Ra-Ma, 2004. ISBN: 84-7897-604-3.
  4. Domingo Peña,Joan et al. Diseño y aplicaciones con autómatas programables. Uoc, 2003. ISBN:  978-84-8429-029-2.

  5. Mandado Pérez, Enrique et al. Automatas programables y sistemas de automatización. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1575-3.

  6. J. Balcells, J. L. Romeral. Autómatas Programables. Marcombo, 1997. ISBN: 84-267-1089-1.

  7. Mandado, E. et al. Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones.  Thomson, 2006. ISBN: 978-84-9732-328-9.

  8. Rodríguez Penin, Aquilino. Sistemas SCADA. Marcombo, 2007. ISBN: 978-84-267-1450-3.

  9. Control distribuido: bases de campo. Universidad de Alcalá de Henares, 2002. ISBN: 978-84-8138-520-5.

  10. Kumar Saha,Subir. Introducción a la robótica. McGraw-Hill, 2010. ISBN: 078-607-15-0313-9.

 

Bibliografía Específica

  1. Guerrero Jiménez, Vicente et al. Comunicaciones industriales. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1574-6

  2. Lladonosa Giró, Vicente,  Ibáñez, Ferran. Programación de automatas programables Omron. Marcombo, 1995. ISBN: 842671014X

  3. Lewis R.W. Programming Industrial Control Systems usig IEC 1131-1.  IEEE, 1998. ISBN: 978-08-529-6950-2

  4. Pedro Romera, J. et al. Automatización. Problemas resueltos con automatas programables. Thomson, 2007. ISBN: 978-84-283-2077-2.

  5. ldán Viloria, José. Automatismos y cuadros eléctricos. Paraninfo, 2001. ISBN: 84-283-2492-1.

  6. Barrientos, Antonio et al. Fundamentos de Robótica. Mc Graw Hill, 2007.ISBN: 8448156366.

 

Bibliografía Ampliación

En el campus virtual estarán disponibles manuales relacionados con el hardware y software utilizados en la asignatura. Se dispondrán igualmente enlaces a recursos multimedia online de interés.





AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715038 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a materias de
primer y segundo curso como Física,  Matemáticas, Electrónica, Electrotecnia y
Automática.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:

1. Tener conocimientos sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física.
2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización de procesos industriales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN CONSEGLIERE CASTILLA Profesor Titular Escuela Univ. N
DANIEL SANCHEZ MORILLO Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. TRANSVERSAL
EI09 Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados ESPECÍFICA OPTATIVA
EI11 Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Conocer los principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.
R01 Conocer y aplicar tecnologías para el diseño de sistemas de control y automatización de procesos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza
aprendizaje.
Estas clases, impartidas en un aula a la que
asisten todos los alumnos, se dedican a la
exposición de la teoría necesaria para la
comprensión de la materia. En estas clases se
hará uso de la pizarra y de medios de
presentación electrónicos.
30
04. Prácticas de laboratorio
Determinados conceptos y capacidades serán
mostrados en el laboratori. El alumno, en grupos
reducidos, podrá experimentar los temas tratados
en las sesiones teóricas o en las propias
sesiones de laboratorio.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Se asignaran tareas para su realización en
equipos de trabajo reducidos. Éstas tareas
incorporarán actividades propuestas por el
profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el
trabajo final del curso.

Se realizarán, cuando se soliciten, memorias que
trabajo que documenten la consecución de los
objetivos marcados en las sesiones prácticas.
76 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los
resultados  aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.). Tras
las sesiones prácticas, podrá realizarse un examen final en la última sesión.

Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles
que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la
asignatura. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se
controlará mediante las correspondientes listas.

En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte
el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde
el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o
similares respecto a los métodos expuestos en las clases.

En el trabajo en grupo se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y
precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización
de los contenidos expuestos.

La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las
correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de automatismos industriales, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
Prácticas de Laboratorio Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. En la última práctica se podrá programar un examen final individual en el laboratorio. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas.
  • Profesor/a
Trabajo en Grupo Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia para la que podrá solicitarse una defensa oral.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas.

La nota de teoría se establecerá a través de un examen escrito. La nota final de
teoría será un 80% de la nota final de la asignatura. El trabajo en grupo
supondrá el 10% de la calificación final.

La nota de laboratorio se obtendrá mediante la evaluación continua a lo largo de
las prácticas. El profesor tomará nota en cada práctica de los puntos resueltos
satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos
vistos en cada sesión. En la última práctica se podrá realizarse un examen final
individual en el laboratorio, con un peso del 50% en la nota total del
laboratorio. La nota de laboratorio será el 10% de la nota final de la
asignatura.

Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 5 en cada una de las
partes (teoría, trabajo y laboratorio) para aprobar la asignatura.

Si la calificación del examen final es inferior a 5 sobre 10, la nota final será
la de dicho examen final.

Aquellos alumnos que no puedan acudir regularmente (al menos a un 80%) a las
clases de teoría y laboratorio, deberán superar en las convocatorias oficiales un
examen que constará de dos partes:

a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran
el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 80% de la nota
final de la asignatura.
b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados
similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba
se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del
examen escrito. Esta prueba supondrá el 20% de la nota final de la asignatura.

Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una
nota mínima de 5 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio), para
aprobar la asignatura.

Las prácticas de laboratorio realizadas durante un curso académico no tienen
validez en el siguiente. En el caso de que un alumno no consiga superar la
asignatura, deberá completarlas de nuevo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Introducción al control industrial
1.1. Introducción
1.2. Sistemas de control
1.3. Automatismos
1.4. Autómatas programables y ordenadores industriales
        
CB2 EI11 R01
            TEMA 2. Sensores y actuadores industriales
2.1. Actuadores industriales eléctricos, hidráulicos y neumáticos
2.2. Sensores industriales

        
CT1 CT15 CT4 EI11 R01
            TEMA 3. Métodos de diseño
3.1. Automatismos combinacionales y secuenciales
3.2. Métodos de diseño clásicos
3.3. Métodos mediante ecuaciones lógicas
3.4. GRAFCET
        
CB2 CT1 CT17 CT2 CT4 CT7 EI11 R01
            TEMA 4. Autómatas programables
4.1. Introducción, clasificación y estructura de los autómatas programables
4.2. Unidad central de proceso y memoria
4.3. Comunicaciones
4.4. Modos de funcionamiento
4.5. Elección del autómata programable
4.6. Programación del autómatas programables: estándar 61131
        
CB5 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 CT9 EI11 R01
            TEMA 5. Supervisión de procesos industriales y sistemas SCADA
        
CB5 CT15 CT4 EI11 R02 R01
            TEMA 6. Comunicaciones Industriales.
        
CT15 CT2 CT5 EI09 EI11 R02 R01
            TEMA 7. Tecnologías de automatización. Conceptos y bases para el diseño de manipuladores. Introducción a la
robótica industrial.
        
CB2 CB5 CT17 CT2 CT6 CT7 CT9 EI09 EI11 R02
            UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO


        
CB2 CB5 CT1 CT15 CT2 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 EI09 R02 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuencialesUniversidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034

  2. A.K. Gupta and S.K. Arora. Industrial Automation and Robotics: An Introduction. Mercury Learning & Information, 2015. ISBN: 978-1938549304 

  3. Piedrafita Moreno, Ramón. Ingeniería de la Automatización Industrial. Ra-Ma, 2004. ISBN: 84-7897-604-3.
  4.  

    Domingo Peña,Joan et al. Diseño y aplicaciones con autómatas programables. Uoc, 2003. ISBN:  978-84-8429-029-2.

  5. Mandado Pérez, Enrique et al. Automatas programables y sistemas de automatización. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1575-3.

  6. J. Balcells, J. L. Romeral. Autómatas Programables. Marcombo, 1997. ISBN: 84-267-1089-1.

  7. Mandado, E. et al. Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones.  Thomson, 2006. ISBN: 978-84-9732-328-9.

  8. Rodríguez Penin, Aquilino. Sistemas SCADA. Marcombo, 2007. ISBN: 978-84-267-1450-3.

  9. Control distribuido: bases de campo. Universidad de Alcalá de Henares, 2002. ISBN: 978-84-8138-520-5.

  10. Kumar Saha,Subir. Introducción a la robótica. McGraw-Hill, 2010. ISBN: 078-607-15-0313-9.

 

Bibliografía Específica

  1. Guerrero Jiménez, Vicente et al. Comunicaciones industriales. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1574-6

  2. Lladonosa Giró, Vicente,  Ibáñez, Ferran. Programación de automatas programables Omron. Marcombo, 1995. ISBN: 842671014X

  3. Lewis R.W. Programming Industrial Control Systems usig IEC 1131-1.  IEEE, 1998. ISBN: 978-08-529-6950-2

  4. Pedro Romera, J. et al. Automatización. Problemas resueltos con automatas programables. Thomson, 2007. ISBN: 978-84-283-2077-2.

  5. ldán Viloria, José. Automatismos y cuadros eléctricos. Paraninfo, 2001. ISBN: 84-283-2492-1.

  6. Barrientos, Antonio et al. Fundamentos de Robótica. Mc Graw Hill, 2007.ISBN: 8448156366.

 

Bibliografía Ampliación

En el campus virtual estarán disponibles manuales relacionados con el hardware y software utilizados en la asignatura. Se dispondrán igualmente enlaces a recursos multimedia online de interés.





AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618038 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Conocimientos previos básicos:
- Principios de lógica combinacional y secuencial (Puertas lógicas y
biestables)
- Conocimientos informáticos a nivel de programación básica
- Conocimientos electrónicos y de electrotécnia fundamentales
- Conocimientos básicos de control industrial

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado con aprovechamiento las asignaturas de 1er y 2do
curso Física I y II, Cálculo, Álgebra, Electrónica, Electrotecnia y Automática.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ CASTRO SEVILLA PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
EI09 Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados ESPECÍFICA OPTATIVA
EI11 Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Comparar y seleccionar alternativas técnicas posibles en el uso de sensores, actuadores y sistemas de control
R01 Conocimiento de los fundamentos del proceso industrial automático
R02 Diseño básico de sistemas de automatización y control

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas dirigidas al conjunto de alumnos
donde se expondrán los conceptos necesarios para
la comprensión de los contenidos de la
asignatura.
30 CB5 EI11
04. Prácticas de laboratorio
Los alumnos, de forma individual o en grupos
reducidos, desarrollarán ejemplos prácticos de
automatización mediante el uso de software y
hardware específico disponible en laboratorio.
Todas estas tareas deberán ser reflejadas en una
memoria de prácticas individual que el alumno
entregará para dacumentar la consecución de los
objetivos.
30 CB2 CT2 CT4 EI11
10. Actividades formativas no presenciales
Se propondrán tareas encaminadas a que el
alumnado trabaje y refuerce los conocimientos
expuestos en las sesiones teóricas y prácticas.
Cada alumno deberá realizar un proyecto básico de
automatización que debidamente documentando
entregará antes del último mes del curso y cuyo
desarrollo expondrá al resto del alumnado.
75 CB2 CB5 CT2 CT4 EI11
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal al alumno,o puntualmente en
grupos reducidos, para resolución de dudas y
ampliación de conceptos relativos al contenido de
la asignatura.
5 CB2 CT4 EI11
12. Actividades de evaluación
A lo largo del curso se realizarán controles que
permitan evaluar el grado de comprensión
alcanzado y adecuar las sesiones teóricas y
prácticas reforzando los conceptos que lo
requieran.
Durante el último mes del curso se realizarán
sesiones en las que cada alumno expondrá al resto
del alumnado el desarrollo de su proyecto básico
de automatización.
Se realizará un examen final según convocatorias
oficiales.
10 CB2 CB5 CT2 CT4 EI11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará en base a todos los indicadores disponibles:
- Asistencia a clases (La asistencia a las prácticas será obligatoria)
- Participación en clases
- Se realizarán controles parciales para evaluar el grado de comprensión de los
conceptos teóricos y el dominio de los aspectos prácticos impartidos durante el
curso.
- El alumno entregará una memoria individual de cada una de las prácticas
realizadas durante el curso. Se valorará su correcta redacción, la claridad de
exposición y el seguimiento de los métodos descritos en clase.
-El alumno realizará un proyecto básico de automatización que documentará y
expondrá ante el resto del alumnado. Se valorará la originalidad y complejidad
del tema elegido,la correcta redacción, el grado de realización práctica y
simulaciones, la operatividad de la interfaz hombre-máquina,  la profundidad y
claridad en la exposición al grupo.
-Se realizará un exámen final teórico y prático. Se valorará la adecuación de los
contenidos teóricos, la claridad de exposición, la corrección ortográfica, el
correcto uso de la simbología y métodos de programación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles parciales controles tipo test y realización de ejercicios que permitan evaluar de una forma continua el grado de comprensión alcanzado por el alumno de la materia tratada hasta el momento.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CB2 CT4 EI11
Exámen final El exámen contemplará contenidos teóricos, ejercicios de análisis y desarrollo de automatismos básicos
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT4 EI11
Prácticas en laboratorio Control de asistencia a sesiones de prácticas en laboratorio. Elaboración de memoria de prácticas y exposición de las mismas al grupo
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CT2 CT4 EI11
Proyecto de automatización Se valorará el grado de dificultad del trabajo desarrollado y la capacidad de defensa del proyecto en exposición al grupo
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB5 CT2 CT4 EI11

 

Procedimiento de calificación

Se realizará una evaluación continua atendiendo al grado de comprensión de los
conceptos teóricos y al desarrollo de las actividades prácticas realizadas
durante el curso.
Para aprobar la asignatura será necesario superar tanto en la parte teórica como
en la práctica una nota de al menos 4 puntos sobre 10, y obtener una nota media
final mayor de 5 puntos.
La calificación final se obtendrá aplicando la siguiente ponderación:
Pruebas teóricas___ 50%
Prácticas de laboratorio___ 25%
Proyecto básico (documentación y exposición)___ 25%

Los alumnos que no hayan superado la asignatura durante el curso o hayan
incurrido en una asistencia menor del 80% durante el mismo a las sesiones
teóricas o prácticas, dispondrán de dos convocatorias de exámenes oficiales que
comprenderán una parte escrita con preguntas sobre todo el temario, y otra parte
práctica a desarrollar en el laboratorio a continuación del examen escrito.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A) Introducción a la automatización industrial:
1.- Fundamentos del control industrial
2.- Automatismos convencionales
3.- Sensores
4.- Actuadores
5.- Acondicionamientos de señales
B) Controladores lógicos y circuitos semimedia:
6.- Controladores lógicos
7.- Dispositivos lógicos programables
8.- Diseño de controladores lógicos con dispositivos lógicos programables
C) Automatas programables
9.- Introducción al autómata programable
10.- Programación del autómata
11.- Metodología Grafcet, guia Gemma
12.- Interfaces específicas
D) Control de procesos industriales
13.- Sistemas SCADA
14.- Redes de comunicacion industrial
15.- Sistemas de control distribuidos
16.- Normalización y niveles de protección de equipos industriales
        
CB2 CB5 CT2 CT4 EI11 R03 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Autómatas programables: J.Balcells/J.L.Romeral.Ed.Marcombo.

- Controladores lógicos y autómatas programables: E.Mandado/J.Marcos/S.A.Pérez. .Ed.Marcombo.

- Aplicaciones industriales de la neumática: A.Guillén Salvador.Ed.Marcombo.

- Robótica y sistemas automáticos: Neil M.Schmit/R.F.Farwell.Ed.Anaya.

 

 

Bibliografía Específica

 

- Industrial Automation: David W.Pessen/Ed..Wiley and sons.

- Robótica y sistemas automáticos: Neil M.Schmit/R.F.Farwell.Ed.Anaya.

- Autómatas programables: A.Mayol y Badia.Ed.Marcombo.

- Manuales de S7-200, S7-300, Microwin, Step7, Protool

 

 

Bibliografía Ampliación

 

- Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos:Josep Balcells, Francesc Daura.  Ed. Marcombo.

 





AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716025 AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 2.62
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   4.5    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

- Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y
matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería
o ciencias.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S
JOSE FRANCISCO MORENO VERDULLA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA
OB05 Conocimiento adecuado y aplicado de los principios básicos del control y la automatización del vuelo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer los componentes de un sistema de control automático; la funcionalidad y justificación de cada componente.
R5 Conocer y aplicar métodos de análisis de sistemas de control en el dominio de la frecuencia y en el dominio del tiempo
R2 Diseñar un controlador en lazo cerrado basado en los fundamentos de la Regulación Automática. Analizar si se cumplen las especificaciones de diseño, y en su caso reajustar los parámetros del controlador y/o la estructura de éste para satisfacer dichas especificaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Clases de teoría.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral en el
aula, empleando pizarra y medios audiovisuales.
Estudio de casos.
El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1. Motivar al estudiante con ejemplos
introductorios ilustrativos aplicados
en la industria.
2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase
mediante la realización de
ejercicios teórico/prácticos. Resolución de
problemas y casos
prácticos de diseño y análisis.
3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de
ejemplos ilustrativos en los
que se facilita la comprensión y reforzamiento de
conceptos.
4. Realizar una explicación sistemática de lo
aprendido, mediante el empleo de
procedimientos, de modo que el estudiante sea
capaz de expresar lo
aprendido de forma efectiva.
MODALIDAD ORGANIZATIVA
- Clases de teoría.
- Tutorías.
- Estudio y trabajo individual.
- Estudio y trabajo en grupo, tanto en la
realización de las prácticas de
laboratorio como en trabajos en equipo que se
realicen.
21 OB05
04. Prácticas de laboratorio
- Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
- Existencia de guión/manual para realización de
cada práctica (con
resumen de la teoría/conocimientos
requeridos/aplicados) en el campus
virtual.
- Exposición inicial por parte del profesor de
los objetivos y desarrollo
de la práctica, utilizando para ello la
guía/manual disponible en el campus
virtual.
- Realización de la práctica siguiendo el guión,
tomando datos de resultados.
Para ello se requiere una participación activa
del estudiante.
24 OB05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual o en grupo por parte del
alumno para asentar y reforzar los
conocimientos y aplicaciones impartidos en clase.
Para ello, además dispondrá
de ejercicios y casos prácticos a resolver.
61 OB05
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducidos con el objetivo de
resolver dudas y aclaraciones de los contenidos
vistos en clase, así como
también para una posible ampliación de
conocimientos (opcional).
3 OB05
12. Actividades de evaluación
Examen final con una parte de teoría y otra parte
de aplicación práctica.
3.5 OB05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En el examen (obligatorio), así como en las respuestas a cuestionarios
teórico/prácticos y problemas se valorará la claridad, coherencia y rigor de las
respuestas dadas a las cuestiones, problemas y ejercicios prácticos planteados.
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (obligatorio): a partir de los
resultados  aportados (documentación, informes, memorias, diseños, respuestas a
cuestionarios) tras las sesiones prácticas que así lo requieran. Es obligatorio.
- Evaluación de las competencias actitudinales:según los criterios del Espacio
Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también
es una componente de la evaluación.   Se considerá, en general, que la asistencia
continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de
partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la
especialidad. Por lo tanto, se establece como obligatoria la presencia en este
tipo de actividades por parte de los estudiantes, con una asistencia mínima de un
80% respecto del total de clases del semestre.
Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
estudiantes que continúan cursando otras especialidades, o que su profesión le
impida la asistencia habitual a las clases, el método de evaluación considera un
apartado extra que permita en dicho caso justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas
adicionales (obligatorio en este caso) que pueda servir para adquirir los
conocimientos no recibidos por falta de asistena a las clases.
- En la realización de un caso práctico de diseño y análisis de un sistema de
control (obligatorio) se valorará la claridad, coherencia y rigor de las
respuestas dadas a las cuestiones, problemas y ejercicios prácticos planteados,
así como la presentación individual, la organización, el trabajo y la
presentación de la parte del trabajo que se hace en grupo.
Esto corresponde a un trabajo de curso.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios teorico/prácticos y problemas (obligatorio). - Preguntas tipo test donde hay que justificar la respuesta elegida. - Problemas a resolver sobre los puntos más fundamentales de la materia.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Examen (obligatorio) Prueba escrita con respuesta razonada y justificada a preguntas y cuestiones teóricas, así como a cuestiones prácticas.
  • Profesor/a
OB05
Memoria de prácticas y cuestionarios de laboratorio (obligatorio) Medida de la comprensión de la materia tratada y del trabajo realizado en el laboratorio, mediante la respuesta razonada de los resultados obtenidos, así como su justificación basada en los fundamentos teóricos de forma resumida.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
OB05
Trabajo de curso (obligatorio) consistente en la resolución de un problema de diseño y análisis de un sistema de control. Realización de trabajo por escrito en el que se describe paso a paso el procedimiento de diseño y análisis realizado para un sistema de control. Este trabajo se hará en grupo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

1.- Examen escrito teórico/práctico. Un 80% de la nota final.
2.- Realización de un trabajo de curso, que tendrá una parte a realizar
individualmente y otra parte a realizar en grupo. Un 10% de la nota final.
3.- Realización de memoria de prácticas de laboratorio, junto con
cuestionarios y ejercicios propuestos. Un 10% de la nota final.
- Para aprobar la asignatura es necesario que en el examen se obtengan al menos
cuatro puntos sobre un total de diez puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al control automático.
- Automática: 1) Automatismos realizados mediante autómatas programables. 2) Sistemas de regulación automática.
- Componentes de un sistema de control. Estructuras.
- Sensores/transductores y actuadores en sistemas de control.
- Ejemplos de sistemas aeroespaciales.

        
R1
            2. Fundamentos para modelado y simulación de sistemas (6 h)
- Ejemplos de sistemas de control: mecánico, eléctrico, etc.
- Linealización para condiciones de funcionamiento.
- Ecuaciones diferenciales y transformada de Laplace.
- Funciones de transferencia.
- Sistemas y diagramas de bloques equivalentes.
- Ejemplos de aplicación a sistemas aeroespaciales.

        
R1 R5
            3. Métodos para análisis de un sistema de control
- Respuesta temporal de un sistema para señales de prueba.
- Análisis de estabilidad de un sistema de control.
- Caracterización de sistemas de primer y segundo orden. Sistemas de orden superior.
- Análisis de precisión en régimen permanente.
- Análisis de comportamiento en régimen transitorio.
- Análisis de respuesta en frecuencia.
- Ejemplos de aplicación a sistemas aeroespaciales.

        
R5
            4. Diseño de controladores (4h)
- Controladores convencionales y avanzados.
- Métodos de diseño y ajuste para controladores.
- Sistemas digitales. Sistemas de control en tiempo discreto.
- Ejemplos de aplicación a sistemas aeroespaciales.

        
R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Prentice Hall.

- Sistemas Automáticos de Control. B. Kuo.

- Sistemas de Control en Tiempo Discreto. K. Ogata. Prentice Hall.

- Aircraft Control and Simulation. B. L. Stevens, F. L. Lewis. E. Wiley.

- Automatic Flight Control Systems. D. McLean. Ed. Prentice Hall.

- Autómatas Programables y Sistemas de Automatización. E. Mandado, J. Marcos. C. Fernández, J. I. Armesto. Ed. Marcombo.

- Autómatas Programables. J. Balcels, J. L. Romeral. Ed. Marcombo.

 





AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719016 AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:
- Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física
2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización y regulación de procesos industriales.
4. Deseo de integrar los conocimentos recibidos y el saber para qué sirven.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad N
MANUEL PRIAN RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE06 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. ESPECÍFICA
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes herramientas de modelado, simulación, análisis y diseño de sistemas de automatización y control.
R1 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes técnicas de implementar un sistema de control automático.
R3 Que el alumno comprenda las disciplinas que están involucradas e integradas en un sistema de automatización.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje
36
04. Prácticas de laboratorio
- Esta asignatura de introducción a la
automátización y la regulación automática tendrá
unas prácticas regladas y con boletines
relacionados con cada tema de teoría. Es decir,
los temas de teoría conducirán a prácticas, todas
relacionadas con el estudio completo de un caso
relacionado con sistemas electrónicos, mecánicos
y  eléctricos.

- Cada boletín tendrá un enunciado con el esquema
adecuado del sistema a desarrollar (ya iniciado
en clase) con unas actividades precisas y
medibles que aclaren y desarrollen lo expuesto en
las clases de teoría.

24
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se resolveran de forma
individual boletines de ejercicios y problemas.
Se entregarán memorias descriptivas.



90 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En cuanto al sistema de evaluación entendemos que se debe distinguir entre dos
situaciones diferentes respecto a los alumnos que han asistido regularmente a
clase de teoría, problemas y tutoría de los que no lo hacen a lo largo del
semestre.

1.- EVALUACIÓN  PARA APROBADOS POR CURSO:

La calificación final será la nota media ponderada de las dos partes de la
asignatura: Una de Automatización y la otra de Regulación.

La asistencia y realización de todas las prácticas y sus correspondientes
memorias será obligatoria, así como la entrega de todos los boletines de
ejercicios y problemas propuestos en clases de teoría.

Los alumnos que no aprueben por curso tienen derecho a realizar el modelo de
examen descrito en el segundo apartado.

2.- ALUMNOS QUE NO HAN ASISTIDO AL CURSO REGULARMENTE:

Aunque los profesores coinciden en que esta situación anómala no es la ideal,
están de acuerdo en la necesidad de establecer unas pruebas de evaluación de
obligado cumplimiento. De esta manera los alumnos que no han asistido a clases
prácticas y no han asistido a clase de teoría , ni han trabajado las competencias
que pretende desarrollar el EESS en su declaración de Bolonia deberán realizar,
además de la prueba escrita final obligatoria:
- Un examen completo de prácticas en base a dos problemas (Uno de automatización
y otro de regulación) donde entrarán las partes y conceptos vitales de cada una
de ellas, junto varias preguntas teóricas cortas.
- Realizar un cuaderno de prácticas de manera no presencial, adjuntando los
ficheros de los programas de simulación empleados en las prácticas, describiendo
su funcionamiento y presentando los resultados en el laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
BOLETINES DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS - El alumno realizará los boletines de ejercicios y problemas propuestos en clase de teoría. Los trabajos tendrán unas pautas expresadas y valoradas en una rúbrica. Contendrán la descripción del sistema, los diferentes sistemas de modelado, simulación, análisis y las diferentes técnicas de implementación.
  • Profesor/a
EXAMEN FINAL: (Este examen es para todos los alumnos, es decir para lo que optan a aprobado por curso, como para los que van a examen total por no haber asistido a la asignatura) Consistirá en una prueba escrita conteniendo: - Resolución de cuestiones teórico-practicas. - Resolución de problemas.
  • Profesor/a
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Cada alumno realizará el boletín de cada práctica con los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo en grupo con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. Se establecen tres
actividades para establecer la calificación final:

A1: Prueba escrita final obligatoria con un peso del 80% de la calificación
final. El aprobado en la asignatura requiere de al menos 5 puntos en esta prueba
final. La prueba comprenderá dos partes: una para el temario relativo a
Automatización y otra para el contenido relacionado con Regulación. La
calificación resultante de la prueba escrita final será una media ponderada de
ambas partes, requiriéndose al menos una calificación de 4 puntos en cualquiera
de las partes. En caso de no alcanzar la puntuación mínima de 4 puntos en alguna
de las partes, la calificación final resultante será la del examen suspenso y no
se considerarán las puntuaciones obtenidas en los boletines de prácticas, de
ejercicios y problemas. Si se suspenden los dos exámenes, tampoco se considerarán
para la calificación final las puntuaciones obtenidas en la actividades tipo A2 y
A3.

A2: Entrega obligatoria de boletines individuales de ejercicios con un peso del
10% de la calificación final. En su desarrollo se  valoraran los aspectos
técnicos, el diseño y originalidad de la solución aportada y la claridad en la
exposición de las ideas.

A3: Asistencia y entrega obligatoria de todas las memorias de prácticas de
laboratorio con un peso del 10% de la calificación final (20% en caso de que una
de las partes de la asignatura no incluya actividad del tipo A2).

La calificación de NO PRESENTADO en el acta sólo se puede poner cuando el alumno
no asiste al examen y no ha entregado los trabajos y tampoco ha asistido a las
prácticas de laboratorio y, consecuentemente, tampoco ha entregado sus memorias.
En los restantes casos (por ejemplo, no asista al examen o falte a prácticas o no
entregue las memorias), la calificación final será de SUSPENSO (2).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Introducción general a  los sistemas de control automáticos. Tipos y estructuras de control. Normativa.
Definiciones.
        
R2 R1 R3
            Tema 02.- Introducción a la teoría de señales y sistemas.

Tema 03.- Descripción  de un sistema de control. Función de transferencia. Diagrama de bloques.
        
R2 R1
            Tema 04.- Análisis de respuesta temporal.

Tema 05.- Análisis de respuesta en frecuencia.
        
R2 R1 R3
            Tema 06.- Diseño de controladores.

Tema 07.- Aplicaciones prácticas.

Tema 08.-Introducción de sistemas lógicos usados en automática.

Tema 09: Introducción a los autómatas programables. Tipos. Estructuras. Unidades E/S. Funcionamiento.
        
R2 R1
            Tema 10: Técnicas de programación en lenguajes ladder y nemónico para autómatas programables

Tema 11.- El proyecto de automatización. Ejemplos.
        
R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Autómatas Programables. A. Barcells. Editorial Marcombo. Año 2000.

2. Automatas programables Entorno y sus aplicaciones. Enrique Mandado año 2000

3. Automatizacion de procesos industriales mediante automatas programables. Perez Cruz Juan. Año 2006

4. Ingenieria de control moderna de Katsuhiko Ogata

5.- Sistemas de Control Automático de Benjamin Kuo, Ed. Prentice Hall

6-. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Universidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

En el campus virtual se aportarán los manuales del software utilizado.

Así mismo se aportarán direcciones de páginas multimedia de la web como por ejemplo las siguientes:

  • Sandro Costantini: S. Combinacionales y secuenciales. http://medusa.unimet.edu.ve/sistemas/bpis03/guias.htm

  • http://www.librosaulamagna.com/libro/AUTOMATAS-PROGRAMABLES.-ENTORNO-Y-APLICACIONES/18164/8849





AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619016 AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No se requieren.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis Lozano Hortigüela Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE06 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. ESPECÍFICA
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer la funcionalidad de cada una de los componentes de los sistemas de control
R2 Conocer y aplicar técnicas para diseño y análisis de automatismos para procesos industriales
R3 Conocer y aplicar técnicas para diseño y analisis de controladores para procesos industriales continuos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría de tipo magistral, haciendo uso
de las nuevas tecnologías, procurando la
participación del alumnado y utilizando para ello
métodos deductivos, inductivos e, incluso a
veces, analogías. Este va a depender del tipo de
tema que se trate en el programa. La
documentación que se podrá disponer en el Aula
virtual será relativamente completa. El alumno
deberá completar lo necesario con sus propios
apuntes de clase y con la bibliografía básica o
complementaria propuesta por el profesor.
36 CB2 CB5
04. Prácticas de laboratorio
En las prácticas se presentan actividades
relacionadas con los aspectos teóricos
fundamentales que pueden realizarse en un
laboratorio o en aula, en grupos reducidos,
realizando ejercicios de aplicación de las
conceptos desarrollados en las clases teóricas,
ya sea de manera simulada en ordenador, de manera
práctica sobre papel o/y en equipos físicos
comerciales diseñados específicamente para el
seguimiento de estas disciplinas. La asistencia
no es obligatoria.
24 CB2 CB5 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Cada alumnos deberá estudiar de manera individual
y/o en grupo. El trabajo personal se recomienda
que lo haga justo al final de la semana de
explicación teórica y práctica del tema
correspondiente. En su aspecto de grupo, deberá
realizar trabajos propuestos por el profesor, que
tendrá que exponer al final del semestre. Estos
trabajos deberán estar conveniente presentados,
en su documentación como en su exposición al
resto de los compañeros.
En este apartado, cada alumno podrá proponer al
profesor un conjunto de trabajos complementarios
con el programa de la asignatura, en función a
sus conocimientos que, incluso, podrán ser
enriquecidos por sugerencias del profesor.
76 CB2 CB5 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
En las tutorías se tiene con los alumnos una
atención personalizada acorde con su evolución
formativa. Se puede realizar de modo individual
o, puntualmente, en grupo. Se pretende resolver
dudas y, también, ampliación de conceptos
relacionados relacionados con la asignatura.
10
12. Actividades de evaluación
Examen al final del semestre
4 CB2 CB5 CE06 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para evaluar a los alumnos se van a tener en cuenta todos los indicadores
necesarios:

- Trabajos realizados por el alumno de modo individial.
- Examen escrito, en dos pastes. La primera de conocimientos teóricos/ problemas
esenciales y de duración de dos horas. Tendrá carácter selectivo (el examen debe
ser superado). La segunda parte del ejercicio será sólo de problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final El examen tiene dos partes: la primera, de conocimientos teóricos / prácticos esenciales y selectiva. La segunda de problemas prácticos.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE06 CT01 CT02
Prácticas de Laboratorio - Documentación presentada por el alumno, del desarrollo y resultados obtenidos en su sesiones prácticas.
  • Profesor/a
CB5 CE06 CT01 CT02
Trabajos presentados por el alumnos Trabajos individuales o en grupo, de temas específicos que indique el profesor.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE06 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno se realizará en base al siguiente criterio:
- 5% prácticas de laboratorio
- 10% trabajos realizados y entregados documentalmente
- 85% examen final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Módulo 1. Introducción a la Regulación Automática.
Tema 1.1 - Introducción a la Regulación Automática.
Descripción de Sistemas de Control.
Tema 1.2 - Revisión matemática de Señales Continuas y Discretas. Operadores básicos.
Tema 1.3 - Revisión matemática de Sistemas Lineales Continuos y Discretos. Noción de  Modelado de sistemas
dinámicos.
Tema 1.4 - Respuesta temporal. Análisis. Estructuras de los reguladores industriales básicos.

        
CB2 CT01 CT02 R1
            Módulo 2. Introducción a la Automatización. Definiciones y estructuras.

Tema 2.1 - Introducción a los Sistemas Lógicos
Tema 2.2 - Sistemas y Aplicaciones combinacionales y secuenciales.
        
CB2 CB5 R1 R2
            Módulo 3. Introducción al modelado de sistemas de
Automatización y Autómatas Programables

Tema 3.1 - Introducción al modelado de Sistemas de Automatización. Redes de Petri.
Tema 3.2 - Introducción a los Automátas Programables. Estructura, programación
Tema 3.3 - Aplicaciones industriales básicas
        
CB2 CB5 CE06 CT01 CT02 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Digital Fundamentals. Tomas L. Floyd.. Prentice Hall.

Ingeniería de Control moderna. K. Ogata. Prentice Hall.

Señales y sistemas. Hsu, Hwei P. McGraw-Hill

 

 





AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21720016 AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:
- Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física
2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización y regulación de procesos industriales.
4. Deseo de integrar los conocimentos recibidos y el saber para qué sirven

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad N
MANUEL PRIAN RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE06 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control ESPECÍFICA
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes herramientas de modelado, simulación, análisis y diseño de sistemas de automatización y control.
R1 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes técnicas de implementar un sistema de control automático.
R3 Que el alumno comprenda las disciplinas que están involucradas e integradas en un sistema de automatización.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje
36
04. Prácticas de laboratorio
- Esta asignatura de introducción a la
automátización y la regulación automática tendrá
unas prácticas regladas y con boletines
relacionados con cada tema de teoría. Es decir,
los temas de teoría conducirán a prácticas, todas
relacionadas con el estudio completo de un caso
relacionado con sistemas electrónicos, mecánicos
y  eléctricos.

- Cada boletín tendrá un enunciado con el esquema
adecuado del sistema a desarrollar (ya iniciado
en clase) con unas actividades precisas y
medibles que aclaren y desarrollen lo expuesto en
las clases de teoría.

24
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se resolveran de forma
individual boletines de ejercicios y problemas.
Se entregarán memorias descriptivas.



90 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En cuanto al sistema de evaluación entendemos que se debe distinguir entre dos
situaciones diferentes respecto a los alumnos que han asistido regularmente a
clase de teoría, problemas y tutoría de los que no lo hacen a lo largo del
semestre.

1.- EVALUACIÓN  PARA APROBADOS POR CURSO:

La calificación final será la nota media ponderada de las dos partes de la
asignatura: Una de Automatización y la otra de Regulación.

La asistencia y realización de todas las prácticas y sus correspondientes
memorias será obligatoria, así como la entrega de todos los boletines de
ejercicios y problemas propuestos en clases de teoría.

Los alumnos que no aprueben por curso tienen derecho a realizar el modelo de
examen descrito en el segundo apartado.

2.- ALUMNOS QUE NO HAN ASISTIDO AL CURSO REGULARMENTE:

Aunque los profesores coinciden en que esta situación anómala no es la ideal,
están de acuerdo en la necesidad de establecer unas pruebas de evaluación de
obligado cumplimiento. De esta manera los alumnos que no han asistido a clases
prácticas y no han asistido a clase de teoría , ni han trabajado las competencias
que pretende desarrollar el EESS en su declaración de Bolonia deberán realizar,
además de la prueba escrita final obligatoria:
- Un examen completo de prácticas en base a dos problemas (Uno de automatización
y otro de regulación) donde entrarán las partes y conceptos vitales de cada una
de ellas, junto varias preguntas teóricas cortas.
- Realizar un cuaderno de prácticas de manera no presencial, adjuntando los
ficheros de los programas de simulación empleados en las prácticas, describiendo
su funcionamiento y presentando los resultados en el laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
BOLETINES DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS - El alumno realizará los boletines de ejercicios y problemas propuestos en clase de teoría. Los trabajos tendrán unas pautas expresadas y valoradas en una rúbrica. Contendrán la descripción del sistema, los diferentes sistemas de modelado, simulación, Análisis y las diferentes técnicas de implementación.
  • Profesor/a
EXAMEN FINAL: (Este examen es para todos los alumnos , es decir para lo que optan a aprobado por curso, como para los que van a examen total por no haber asistido a la asignatura). Consistirá en una prueba escrita conteniendo: - Resolución de cuestiones teórico-practicas - Resolución de problemas
  • Profesor/a
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Cada alumno realizará el boletín de cada práctica con los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo en grupo con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. Se establecen tres
actividades para establecer la calificación final:

A1: Prueba escrita final obligatoria con un peso del 80% de la calificación
final. El aprobado en la asignatura requiere de al menos 5 puntos en esta prueba
final. La prueba comprenderá dos partes: una para el temario relativo a
Automatización y otra para el contenido relacionado con Regulación. La
calificación resultante de la prueba escrita final será una media ponderada de
ambas partes, requiriéndose al menos una calificación de 4 puntos en cualquiera
de las partes. En caso de no alcanzar la puntuación mínima de 4 puntos en alguna
de las partes, la calificación final resultante será la del examen suspenso y no
se considerarán las puntuaciones obtenidas en los boletines de prácticas, de
ejercicios y problemas. Si se suspenden los dos exámenes, tampoco se considerarán
para la calificación final las puntuaciones obtenidas en la actividades tipo A2 y
A3.

A2: Entrega obligatoria de boletines individuales de ejercicios con un peso del
10% de la calificación final. En su desarrollo se  valoraran los aspectos
técnicos, el diseño y originalidad de la solución aportada y la claridad en la
exposición de las ideas.

A3: Asistencia y entrega obligatoria de todas las memorias de prácticas de
laboratorio con un peso del 10% de la calificación final (20% en caso de que una
de las partes de la asignatura no incluya actividad del tipo A2).

La calificación de NO PRESENTADO en el acta sólo se puede poner cuando el alumno
no asiste al examen y no ha entregado los trabajos y tampoco ha asistido a las
prácticas de laboratorio y, consecuentemente, tampoco ha entregado sus memorias.
En los restantes casos (por ejemplo, no asista al examen o falte a prácticas o no
entregue las memorias), la calificación final será de SUSPENSO (2).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Introducción general a  los sistemas de control automáticos. Tipos y estructuras de control. Normativa.
Definiciones.
        
R2 R1 R3
            Tema 02.- Introducción a la teoría de señales y sistemas.

Tema 03.- Descripción  de un sistema de control. Función de transferencia. Diagrama de  Bloques.
        
R2 R1
            Tema 04.- Análisis de respuesta temporal

Tema 05.- Análisis de respuesta en frecuencia.
        
R2 R1 R3
            Tema 06.- Diseño de controladores

Tema 07.- Aplicaciones prácticas

Tema 08.-Introducción de sistemas lógicos usados en automática.

Tema 09: Introducción a los autómatas programables. Tipos. Estructuras. Unidades E/S. Funcionamiento.
        
R2 R1
            Tema 10: Técnicas de programación en lenguajes ladder y nemónico para autómatas programables

Tema 11.- El proyecto de automatización. Ejemplos.
        
R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Autómatas Programables. A. Barcells. Editorial Marcombo. Año 2000.

2. Automatas programables Entorno y sus aplicaciones. Enrique Mandado año 2000

3. Automatizacion de procesos industriales mediante automatas programables. Perez Cruz Juan. Año 2006

4. Ingenieria de control moderna de Katsuhiko Ogata

5.- Sistemas de Control Automático de Benjamin Kuo, Ed. Prentice Hall

6-. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Universidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

En el campus virtual se aportarán los manuales del software utilizado.

Así mismo se aportarán direcciones de páginas multimedia de la web como por ejemplo las siguientes:

  • Sandro Costantini: S. Combinacionales y secuenciales. http://medusa.unimet.edu.ve/sistemas/bpis03/guias.htm

  • http://www.librosaulamagna.com/libro/AUTOMATAS-PROGRAMABLES.-ENTORNO-Y-APLICACIONES/18164/8849





AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718016 AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:
- Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física
2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización y regulación de procesos industriales.
4. Deseo de integrar los conocimentos recibidos y el saber para qué sirven

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad N
MANUEL PRIAN RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE06 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. ESPECÍFICA
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes herramientas de modelado, simulación, análisis y diseño de sistemas de automatización y control.
R1 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes técnicas de implementar un sistema de control automático.
R3 Que el alumno comprenda las disciplinas que están involucradas e integradas en un sistema de automatización.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje
36
04. Prácticas de laboratorio
- Esta asignatura de introducción a la
automátización y la regulación automática tendrá
unas prácticas regladas y con boletines
relacionados con cada tema de teoría. Es decir,
los temas de teoría conducirán a prácticas, todas
relacionadas con el estudio completo de un caso
relacionado con sistemas electrónicos, mecánicos
y  eléctricos.

- Cada boletín tendrá un enunciado con el esquema
adecuado del sistema a desarrollar (ya iniciado
en clase) con unas actividades precisas y
medibles que aclaren y desarrollen lo expuesto en
las clases de teoría.

24
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se resolveran de forma
individual boletines de ejercicios y problemas.
Se entregarán memorias descriptivas.



90 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En cuanto al sistema de evaluación entendemos que se debe distinguir entre dos
situaciones diferentes respecto a los alumnos que han asistido regularmente a
clase de teoría, problemas y tutoría de los que no lo hacen a lo largo del
semestre.

1.- EVALUACIÓN  PARA APROBADOS POR CURSO:

La calificación final será la nota media ponderada de las dos partes de la
asignatura: Una de Automatización y la otra de Regulación.

La asistencia y realización de todas las prácticas y sus correspondientes
memorias será obligatoria, así como la entrega de todos los boletines de
ejercicios y problemas propuestos en clases de teoría.

Los alumnos que no aprueben por curso tienen derecho a realizar el modelo de
examen descrito en el segundo apartado.

2.- ALUMNOS QUE NO HAN ASISTIDO AL CURSO REGULARMENTE:

Aunque los profesores coinciden en que esta situación anómala no es la ideal,
están de acuerdo en la necesidad de establecer unas pruebas de evaluación de
obligado cumplimiento. De esta manera los alumnos que no han asistido a clases
prácticas y no han asistido a clase de teoría , ni han trabajado las competencias
que pretende desarrollar el EESS en su declaración de Bolonia deberán realizar,
además de la prueba escrita final obligatoria:
- Un examen completo de prácticas en base a dos problemas (Uno de automatización
y otro de regulación) donde entrarán las partes y conceptos vitales de cada una
de ellas, junto varias preguntas teóricas cortas.
- Realizar un cuaderno de prácticas de manera no presencial, adjuntando los
ficheros de los programas de simulación empleados en las prácticas, describiendo
su funcionamiento y presentando los resultados en el laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
BOLETINES DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS - El alumno realizará los boletines de ejercicios y problemas propuestos en clase de teoría. Los trabajos tendrán unas pautas expresadas y valoradas en una rúbrica. Contendrán la descripción del sistema,los diferentes sistemas de modelado,simulación, Análisis y las diferentes técnicas de implementación.
  • Profesor/a
EXAMEN FINAL: (Este examen es para todos los alumnos, es decir para lo que optan a aprobado por curso, como para los que van a examen total por no haber asistido a la asignatura) Consistirá en una prueba escritaconteniendo: - Resolución de cuestiones teórico-practicas - Resolución de problemas.
  • Profesor/a
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Cada alumno realizará el boletín de cada práctica con los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo en grupo con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. Se establecen tres
actividades para establecer la calificación final:

A1: Prueba escrita final obligatoria con un peso del 80% de la calificación
final. El aprobado en la asignatura requiere de al menos 5 puntos en esta prueba
final. La prueba comprenderá dos partes: una para el temario relativo a
Automatización y otra para el contenido relacionado con Regulación. La
calificación resultante de la prueba escrita final será una media ponderada de
ambas partes, requiriéndose al menos una calificación de 4 puntos en cualquiera
de las partes. En caso de no alcanzar la puntuación mínima de 4 puntos en alguna
de las partes, la calificación final resultante será la del examen suspenso y no
se considerarán las puntuaciones obtenidas en los boletines de prácticas, de
ejercicios y problemas. Si se suspenden los dos exámenes, tampoco se considerarán
para la calificación final las puntuaciones obtenidas en la actividades tipo A2 y
A3.

A2: Entrega obligatoria de boletines individuales de ejercicios con un peso del
10% de la calificación final. En su desarrollo se  valoraran los aspectos
técnicos, el diseño y originalidad de la solución aportada y la claridad en la
exposición de las ideas.

A3: Asistencia y entrega obligatoria de todas las memorias de prácticas de
laboratorio con un peso del 10% de la calificación final (20% en caso de que una
de las partes de la asignatura no incluya actividad del tipo A2).

La calificación de NO PRESENTADO en el acta sólo se puede poner cuando el alumno
no asiste al examen y no ha entregado los trabajos y tampoco ha asistido a las
prácticas de laboratorio y, consecuentemente, tampoco ha entregado sus memorias.
En los restantes casos (por ejemplo, no asista al examen o falte a prácticas o no
entregue las memorias), la calificación final será de SUSPENSO (2).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Introducción general a  los sistemas de control automáticos. Tipos y estructuras de control. Normativa.
Definiciones

        
R2 R1 R3
            Tema 02.- Introducción a la teoría de señales y sistemas.



        
R2 R1
            Tema 03.- Descripción  de un sistema de control.Función de transferencia. Diagrama de Bloques.


        
R2 R1
            Tema 04.- Análisis de respuesta temporal
        
R2 R1 R3
            Tema 05.- Análisis de respuesta en frecuencia.
        
R2 R1 R3
            Tema 06.- Diseño de controladores.
        
R2 R1
            Tema 07.- Aplicaciones prácticas.
        
R2 R1
            Tema 08.-Introducción de sistemas lógicos usados en automática.


        
R2 R1
            Tema 09: Introducción a los autómatas programables.Tipos. Estructuras. Unidades E/S. Funcionamiento

        
R2 R1
            Tema 10: Técnicas de programación en lenguajes ladder y nemónico para autómatas programables.

        
R2 R1 R3
            Tema 11.- El proyecto de automatización. Ejemplos.
        
R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Autómatas Programables. A. Barcells. Editorial Marcombo. Año 2000.

2. Automatas programables Entorno y sus aplicaciones. Enrique Mandado año 2000

3. Automatizacion de procesos industriales mediante automatas programables. Perez Cruz Juan. Año 2006

4. Ingenieria de control moderna de Katsuhiko Ogata

5.- Sistemas de Control Automático de Benjamin Kuo, Ed. Prentice Hall

6-. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Universidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

En el campus virtual se aportarán los manuales del software utilizado.

Así mismo se aportarán direcciones de páginas multimedia de la web como por ejemplo las siguientes:

  • Sandro Costantini: S. Combinacionales y secuenciales. http://medusa.unimet.edu.ve/sistemas/bpis03/guias.htm

  • http://www.librosaulamagna.com/libro/AUTOMATAS-PROGRAMABLES.-ENTORNO-Y-APLICACIONES/18164/8849





AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618016 AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No se requieren.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis Lozano Hortigüela Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer la funcionalidad de cada uno de los componentes de un sistema de control
R2 Conocer y aplicar técnicas para diseño y análisis de automatismos para procesos industriales
R3 Conocer y aplicar técnicas para diseño y analisis de controladores para procesos industriales continuos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría de tipo magistral, haciendo uso
de las nuevas tecnologías, procurando la
participación del alumnado y utilizando para ello
métodos deductivos, inductivos e, incluso a
veces, analogías. Este va a depender del tipo de
tema que se trate en el programa. La
documentación que se podrá disponer en el Aula
virtual será relativamente completa. El alumno
deberá completar lo necesario con sus propios
apuntes de clase y con la bibliografía básica o
complementaria propuesta por el profesor.
36 CB2 CB5 CT7
04. Prácticas de laboratorio
En las prácticas se presentan actividades
relacionadas con los aspectos teóricos
fundamentales que pueden realizarse en un
laboratorio o en aula, en grupos reducidos,
realizando ejercicios de aplicación de las
conceptos desarrollados en las clases teóricas,
ya sea de manera simulada en ordenador, de manera
práctica sobre papel o/y en equipos físicos
comerciales diseñados específicamente para el
seguimiento de estas disciplinas. La asistencia
no es obligatoria.
24 CT1 CT4 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Cada alumnos deberá estudiar de manera individual
y/o en grupo. El trabajo personal se recomienda
que lo haga justo al final de la semana de
explicación teórica y práctica del tema
correspondiente. En su aspecto de grupo, deberá
realizar trabajos propuestos por el profesor, que
tendrá que exponer al final del semestre. Estos
trabajos deberán estar conveniente presentados,
en su documentación como en su exposición al
resto de los compañeros.
En este apartado, cada alumno podrá proponer al
profesor un conjunto de trabajos complementarios
con el programa de la asignatura, en función a
sus conocimientos que, incluso, podrán ser
enriquecidos por sugerencias del profesor.
76 CB2 CT1 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
En las tutorías se tiene con los alumnos una
atención personalizada acorde con su evolución
formativa. Se puede realizar de modo individual
o, puntualmente, en grupo. Se pretende resolver
dudas y, también, ampliación de conceptos
relacionados relacionados con la asignatura.
10
12. Actividades de evaluación
Examen al final del semestre
4 CB2 CT1 CT4 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para evaluar a los alumnos se van a tener en cuenta todos los indicadores
necesarios:

- Trabajos realizados por el alumno de modo individial.
- Examen escrito, en dos pastes. La primera de conocimientos teóricos/ problemas
esenciales y de duración de dos horas. Tendrá carácter selectivo (el examen debe
ser superado). La segunda parte del ejercicio será sólo de problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Pruebas consistentes en dos ejercicios: la primera, de conocimientos teoricos / prácticos esenciales. La segunda de problemas prácticos.
  • Profesor/a
CB2 CT1 CT15 CT4 CT7
Prácticas de Laboratorio - Documentación presentada por el alumno, del desarrollo y resultados obtenidos en su sesiones prácticas.
  • Profesor/a
CT1 CT15 CT4 CT7
Trabajos individuales / grupo Trabajos individuales o en grupo, de temas específicos que indique el profesor.
  • Profesor/a
CT1 CT15 CT4 CT7

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno se realizará en base al siguiente criterio:
- 5% prácticas de laboratorio
- 10% trabajos realizados y entregados documentalmente
- 85% examen final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Módulo 1. Introducción a la Regulación Automática.
Tema 1.1 - Introducción a la Regulación Automática. Descripción de Sistemas de Control.
Tema 1.2 - Revisión de bases matemáticas y modelado de sistemas dinámicos
Tema 1.3 - Respuesta temporal. Análisis. Estructuras de los reguladores industriales.
        
CT7 R1 R3
            Módulo 2. Introducción a la Automatización. Definiciones y estructuras.

Tema 2.1 - Introducción a los Sistemas Lógicos
Tema 2.2 - Sistemas y Aplicaciones combinacionales y secuenciales.

        
CT1 CT4 R1
            Módulo 3. Introducción al modelado de sistemas de Automatización y Autómatas Programables

Tema 3.1 - Introducción al modelado de Sistemas de Automatización.Redes de Petri.
Tema 3.2 - Los Automátas Programables. Estructura, programación
Tema 3.3 - Aplicaciones industriales.
        
CB5 CT1 CT15 CT4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Digital Fundamentals. Tomas L. Floyd.. Prentice Hall.

Ingeniería de Control moderna. K. Ogata. Prentice Hall.

 





AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715016 AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:
- Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física
2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización y regulación de procesos industriales.
4. Deseo de integrar los conocimentos recibidos y el saber para qué sirven

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad N
Jose Francisco Moreno Verdulla Profesor Titular de Escuela Universitaria N
MANUEL PRIAN RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE06 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. ESPECÍFICA
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes herramientas de modelado, simulación, análisis y diseño de sistemas de automatización y control.
R1 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes técnicas de implementar un sistema de control automático.
R3 - Que el alumno comprenda las disciplinas que están involucradas e integradas en un sistema de automatización

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje
36
04. Prácticas de laboratorio
- Esta asignatura de introducción a la
automátización y la regulación automática tendrá
unas prácticas regladas y con boletines
relacionados con cada tema de teoría. Es decir,
los temas de teoría conducirán a prácticas, todas
relacionadas con el estudio completo de un caso
relacionado con sistemas electrónicos, mecánicos
y  eléctricos.

- Cada boletín tendrá un enunciado con el esquema
adecuado del sistema a desarrollar (ya iniciado
en clase) con unas actividades precisas y
medibles que aclaren y desarrollen lo expuesto en
las clases de teoría.

24
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se resolveran de forma
individual boletines de ejercicios y problemas.
Se entregarán memorias descriptivas.



90 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En cuanto al sistema de evaluación entendemos que se debe distinguir entre dos
situaciones diferentes respecto a los alumnos que han asistido regularmente a
clase de teoría, problemas y tutoría de los que no lo hacen a lo largo del
semestre.

1.- EVALUACIÓN  PARA APROBADOS POR CURSO:

La calificación final será la nota media ponderada de las dos partes de la
asignatura: Una de Automatización y la otra de Regulación.

La asistencia y realización de todas las prácticas y sus correspondientes
memorias será obligatoria, así como la entrega de todos los boletines de
ejercicios y problemas propuestos en clases de teoría.

Los alumnos que no aprueben por curso tienen derecho a realizar el modelo de
examen descrito en el segundo apartado.

2.- ALUMNOS QUE NO HAN ASISTIDO AL CURSO REGULARMENTE:

Aunque los profesores coinciden en que esta situación anómala no es la ideal,
están de acuerdo en la necesidad de establecer unas pruebas de evaluación de
obligado cumplimiento. De esta manera los alumnos que no han asistido a clases
prácticas y no han asistido a clase de teoría , ni han trabajado las competencias
que pretende desarrollar el EESS en su declaración de Bolonia deberán realizar,
además de la prueba escrita final obligatoria:
- Un examen completo de prácticas en base a dos problemas (Uno de automatización
y otro de regulación) donde entrarán las partes y conceptos vitales de cada una
de ellas, junto varias preguntas teóricas cortas.
- Realizar un cuaderno de prácticas de manera no presencial, adjuntando los
ficheros de los programas de simulación empleados en las prácticas, describiendo
su funcionamiento y presentando los resultados en el laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
BOLETINES DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS - El alumno realizará los boletines de ejercicios y problemas propuestos en clase de teoría. Los trabajos tendrán unas pautas expresadas y valoradas en una rúbrica. Contendrán la descripción del sistema, los diferentes sistemas de modelado, simulación, análisis y las diferentes técnicas de implementación.
  • Profesor/a
EXAMEN FINAL: (Este examen es para todos los alumnos , es decir para lo que optan a aprobado por curso, como para los que van a examen total por no haber asistido a la asignatura) Consistirá en una prueba escrita conteniendo: - Resolución de cuestiones teórico-practicas - Resolución de problemas.
  • Profesor/a
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Cada alumno realizará el boletín de cada práctica con los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo en grupo con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. Se establecen tres
actividades para establecer la calificación final:

A1: Prueba escrita final obligatoria con un peso del 80% de la calificación
final. El aprobado en la asignatura requiere de al menos 5 puntos en esta prueba
final. La prueba comprenderá dos partes: una para el temario relativo a
Automatización y otra para el contenido relacionado con Regulación. La
calificación resultante de la prueba escrita final será una media ponderada de
ambas partes, requiriéndose al menos una calificación de 4 puntos en cualquiera
de las partes. En caso de no alcanzar la puntuación mínima de 4 puntos en alguna
de las partes, la calificación final resultante será la del examen suspenso y no
se considerarán las puntuaciones obtenidas en los boletines de prácticas, de
ejercicios y problemas. Si se suspenden los dos exámenes, tampoco se considerarán
para la calificación final las puntuaciones obtenidas en la actividades tipo A2 y
A3.

A2: Entrega obligatoria de boletines individuales de ejercicios con un peso del
10% de la calificación final. En su desarrollo se  valoraran los aspectos
técnicos, el diseño y originalidad de la solución aportada y la claridad en la
exposición de las ideas.

A3: Asistencia y entrega obligatoria de todas las memorias de prácticas de
laboratorio con un peso del 10% de la calificación final (20% en caso de que una
de las partes de la asignatura no incluya actividad del tipo A2).

La calificación de NO PRESENTADO en el acta sólo se puede poner cuando el alumno
no asiste al examen y no ha entregado los trabajos y tampoco ha asistido a las
prácticas de laboratorio y, consecuentemente, tampoco ha entregado sus memorias.
En los restantes casos (por ejemplo, no asista al examen o falte a prácticas o no
entregue las memorias), la calificación final será de SUSPENSO (2).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Introducción general a
los sistemas de control automáticos.
Tipos y estructuras de control. Normativa.
Definiciones

        
R2 R1 R3
            Tema 02.- Introducción a la teoría de señales y sistemas.

        
R2 R1
            Tema 03.- Descripción  de un sistema de control. Función de transferencia. Diagrama de bloques.
        
R2 R1
            Tema 04.- Análisis de respuesta temporal
        
R2 R1 R3
            Tema 05.- Análisis de respuesta en frecuencia
        
R2 R1 R3
            Tema 06.- Diseño de controladores
        
R2 R1
            Tema 07.- Aplicaciones prácticas
        
R2 R1
            Tema 08.-Introducción de sistemas lógicos usados en automática.
        
R2 R1
            Tema 09: Introducción a los autómatas programables. Tipos. Estructuras. Unidades E/S. Funcionamiento
        
R2 R1
            Tema 10: Técnicas de programación en lenguajes ladder y nemónico para autómatas programables
        
R2 R1 R3
            Tema 11.- El proyecto de automatización. Ejemplos
        
R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Autómatas Programables. A. Barcells. Editorial Marcombo. Año 2000.

2. Automatas programables Entorno y sus aplicaciones. Enrique Mandado año 2000

3. Automatizacion de procesos industriales mediante automatas programables. Perez Cruz Juan. Año 2006

4. Ingenieria de control moderna de Katsuhiko Ogata

5.- Sistemas de Control Automático de Benjamin Kuo, Ed. Prentice Hall

6-. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Universidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

En el campus virtual se aportarán los manuales del software utilizado.

Así mismo se aportarán direcciones de páginas multimedia de la web como por ejemplo las siguientes:

  • Sandro Costantini: S. Combinacionales y secuenciales. http://medusa.unimet.edu.ve/sistemas/bpis03/guias.htm

  • http://www.librosaulamagna.com/libro/AUTOMATAS-PROGRAMABLES.-ENTORNO-Y-APLICACIONES/18164/8849





AVIÓNICA Y SISTEMAS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716032 AVIÓNICA Y SISTEMAS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos generales de física, electricidad, electrónica y automática.
Conocimientos específicos de análisis espectral: transformada y serie de Fourier,
frecuencia de muestreo, resolución espectral, ancho de banda de señales; campo
electromagnético: onda plana, polarización del campo electromagnético,
interferencia entre ondas electromagnéticas; circuitos eléctricos: análisis en
frecuencia, función de transferencia, distorsiones lineales y no lineales,
características de dispositivos pasivos y activos, potencia y nivel de una señal
eléctrica; unidades logarítmicas: el decibelio.

 

Recomendaciones

Manejo de aplicaciones de cálculo y simulación (MATLAB, SIMULINK, OCTAVE).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS GARCIA GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N
LUIS ANTONIO MARISCAL RICO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV05 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los sistemas de las aeronaves y los sistemas automáticos de control de vuelo de los vehículos aeroespaciales ESPECÍFICA
AV06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los sistemas automáticos de control de los vehículos aeroespaciales, y el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30
04. Prácticas de laboratorio
30
10. Actividades formativas no presenciales
86
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán la claridad, la coherencia y la precisión observadas en el alumno a
través de los diferentes instrumentos de evaluación empleados.
Se valorarán la adecuación, la justificación, la organización y la relevancia de
los contenidos de los trabajos entregados por el alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de la memoria de las prácticas de laboratorio. Memoria de las prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
Realización de la prueba final. Examen escrito tipo test o de preguntas teórico / prácticas.
  • Profesor/a
Realización de pruebas parciales. Examen escrito tipo test o de preguntas teórico / prácticas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1.- A cada alumno se le calificará por separado la parte A y la parte B de la
asignatura, siguiendo -cada una de las partes- el procedimiento de calificación
descrito a continuación:
a) El alumno realizará una prueba final, cuya calificación será el 70% de la nota
final de la parte correspondiente de la asignatura.
b) El alumno entregará una memoria de prácticas de laboratorio, cuya calificación
será el 25% de la nota final de la parte correspondiente de la asignatura. Es
condición necesaria para aprobar dicha parte, haber realizado la totalidad de las
prácticas de la misma. En caso contrario, la calificación global de la parte
considerada será cero.
c) El alumno realizará pruebas parciales a lo largo del curso cuya calificación
global será el 5% de la nota final de la parte correspondiente de la asignatura.
Dicha calificación global será la nota media de las calificaciones obtenidas en
dichas pruebas.
2.- Una vez calificadas al alumno (por el procedimiento descrito) tanto la parte
A como la B, se calculará la nota global de la asignatura del siguiente modo:
a) Nota media de las dos calificaciones, si ambas son superiores o iguales a 4
puntos.
b) Nota mínima de las dos calificaciones, si al menos una de ellas es inferior a
4 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE A
Tema 1. Tecnología de aviónica.
Introducción a los sistemas de aviónica. Procesadores. Buses de datos.
Integración de sistemas. Arquitectura modular de sistemas.
Aviónica Modular Integrada (IMA). Requisitos de la plataforma.
Detección y análisis de fallos.
Tema 2. Sensores e instrumentación.
Características y tipos de sensores. Datos de aire.
Sensores magnéticos. Giróscopos y acelerómetros.
Plataformas inerciales. Sistemas para
acondicionamiento de señales y adquisición de
datos. Filtros y estimadores, filtro de Kalman.
Características y tipos de instrumentos.
Características y tipos de sistemas de presentación.
Redundancia y tolerancia a fallos en sensores e instrumentos.
Tema 3. Sistemas de Control del Vuelo (FCS).
Requisitos y especificaciones. Control longitudinal.
Control lateral. Sistemas de aumento de la estabilidad.
Autopilotos. Métodos para diseño de controladores.
Control de vuelo Fly-By-Wire (FBW). Sistemas de Gestión del
Vuelo (FMS). Redundancia y tolerancia a fallos en control de vuelo

PARTE B
Tema 4. Fundamentos de los enlaces radioeléctricos.
Introducción. Señal, ruido e interferencia. Modulación. Antenas y propagación.
Tema 5. Sistemas de comunicaciones aeronáuticas.
Introducción. Comunicaciones VHF. Comunicaciones HF. Comunicaciones digitales. Redes de datos.
Tema 6. Radionavegación.
Introducción. Radionavegación terrestre: VOR, DME, TACAN. Ayudas al aterrizaje: ILS. Sistemas de vigilancia: Radar
primario, Radar secundario.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Introduction to avionics systems, R.P.G. Collison. Springer, 2011.

-Civil avionics systems, Ian Moir, Allen Seabridge, Professional Engineering Publishing, 2013.

-Aircraft Control and Simulation, B.L. Stevens, F.L. Lewis, John Wiley and Sons, 2003.

-Principles of Avionics, Albert Helfrick, Len Buckwalter

-Fundamentos de Radioelectrónica, E. Menaev, Mir Moscú

-Señales y Sistemas, Alan V. Oppenheim et al., Pearson

-Radar Handbook, Merrill Skolnik, Mc Graw Hill

-Secondary Surveillance Radar, Michael C. Stevens, Artech House

-Sistemas y Equipos electrónicos para la navegación aérea, F.J. Sáez, EIA

 





CIRCUITOS ANALÓGICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415020 CIRCUITOS ANALÓGICOS Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

En principio no existe un requisito previo que impida la realización de esta
asignatura,solo algunas recomendaciones que aparecen en el apartado siguiente.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener los conocimientos previos de distintas asignaturas de primer
curso, en concreto Cálculo, Física II, y sobre todo la asignatura Dispositivos
Electrónicos e Instrumentación

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Cristóbal Corredor Cebrián Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1. Conocer los elementos que integran un sistema electrónico. 2. Analizar los circuitos básicos que integran los distintos bloques de que consta un sistema electrónico (filtros, rectificadores, fuentes de alimentación, amplificadores, osciladores etc.). 3.-Conocer y comprender la utilización de los distintos componentes (diodos, transistores y amplificadores operacionales) para construir estos circuitos. 4. Continuar con el aprendizaje del instrumental básico de laboratorio y su aplicación en el análisis de circuitos reales. 5. Aprender a simular circuitos con herramientas software de fácil aprendizaje y utilización 6. Saber entender y apreciar el destacado papel de los sistemas electrónicos en la mayoría de los entornos profesionales que el alumno se encontrará en su futuro laboral.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula de los contenidos de la
asignatura.
40 C2 E1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios y simulaciones de los
distintos temas desarrollados en las clases de
teoría.
10 C2 E1
04. Prácticas de laboratorio
Análisis de distintos circuitos y montajes en el
laboratorio donde se verificarán, en modo
práctico, circuitos cuyo funcionamiento se ha
desarrollado tanto en las horas de teoría como de
seminario.
10 C2 E1
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno podrá durante este tiempo profundizar
en lo desarrollado en las clases de teoría así
como desarrollar en horario no presencial algunas
cuestiones o ejercicios que se le entregan al
final de cada tema.
70 Reducido C2 E1
11. Actividades formativas de tutorías
Durante las horas de tutoría habrá plena
predisposición por aclarar cualquier cuestión
relacionada con los contenidos de la asignatura.
10 Reducido C2 E1
13. Otras actividades
Normalmente son las horas dedicadas a la
realización de los distinos exámenes o controles
de otro tipo.
10 Grande C2 E1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se evaluará a través de dos controles y un examen
final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o evaluación
continua que puede incluir realización de trabajos, controles escritos,
asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo,
realización de trabajos académicamente dirigidos, etc..

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Examen de las distintas partes de la asignatura. 2.- Memoria de las practicas de laboratorio. 3.- Resolución de problemas prácticos. 4.- Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. 5.- Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. 6.- Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos,etc.) 1.- Resolución de problemas y preguntas breves. 2.- Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. 3.- Se incluirán dentro de las memorias de prácticas 4.- Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. 5.- Controlar la asistencia, bien de manera visual o bien a traves de algúna firma en las distintas prácticas o ejercicios a resolver. 6.- Medir el grado de acierto en los distintas respuestas, con sus razonamientos. que puedan dar durante el transcurso de las clases, a cuestiones que se les planteeen.
  • Profesor/a
C2 E1

 

Procedimiento de calificación

Si el número de alumnos lo admite, se realizará una evaluación continua. En caso
contrario se realizarán dos exámenes que corresponderán a distintas partes de la
asignatura.El alumno que supere estas dos partes se considerará aprobado en la
asignatura.Se realizará un examen final para aquellos alumnos que no hayan
superado o no se hayan presentado a los dos exámenes citados anteriormente.
La realización de las prácticas de laboratorio,con sus correspondientes memorias,
es obligatoria para superar la asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS CIRCUITOS ANALÓGICOS

1. Componentes y Sistemas Electrónicos
1.1. Introducción.
1.2. Sistemas analógicos y digitales
1.3. Estructura general de un sistema electrónico
1.4. Circuitos integrados.
1.4. Componentes y circuitos electrónicos

2. Señales eléctricas
2.1. Señales eléctricas
2.1.1. Clasificación y propiedades
2.1.2. Distorsión y ruido
2.2. Conceptos básicos para análisis de circuitos. Nomenclatura
2.3. Filtros pasivos RC
2.3.1. Dominio de la frecuencia
2.3.2. Paso-bajo
2.3.3. Paso-alto

3. Semiconductores
3.1. Conceptos básicos sobre semiconductores
3.2. La unión pn. Polarización directa e inversa
3.3. Características del diodo de unión
3.4. Diodos Zéner
3.5. Diodos especiales

4. Circuitos con diodos
4.1. Introducción: aplicaciones de los diodos
4.2. Rectificadores. Fuentes de alimentación
4.2. Circuitos conformadores de onda
4.3  Circuitos limitadores
4.4.. Recortadores de onda
4.5. Circuitos reguladores de tensión

5. Transistores bipolares ( BJT )
5.1. Introducción
5.2.Funcionamiento básico del transistor bipolar
5.3.Apliicaciones: conmutación y amplificación
5.4. Propiedades y curvas características
5.5. Modelos del transistor en pequeña señal

6. Polarización de BJTs y aplicaciones
6.1. Polarización de un transistor bipolar
6.2. La recta de carga y el punto de trabajo
6.3. Circuitos de polarización.
6.4. El transistor para amplificación
6.5. Distintas configuraciones para la amplificación.
6.6. Amplificadores en cascada.

7. Transistores de efecto campo
7.1. Transistores NMOS.
7.2. Recta de carga. Punto de trabajo.
7.3. Circuitos equivalentes en pequeña señal.
7.4. Circuitos amplificadores
7.5. Transistores FET.

8. Amplificadores con circuitos integrados analógicos
8.1. Amplificadores operacionales
8.1.1. Introducción. Ventajas de la entrada diferencial
8.1.2. Ganancia diferencial y ganancia en modo común
8.1.3. Rechazo en modo común. CMRR
8.1.4. Respuesta en frecuencia
8.1.7. El amplificador operacional ideal
8.2. Aplicaciones del AO
8.2.1. Seguidor de tensión.
8.2.2. Amplificador inversor.
8.2.3. Amplificador no-inversor
8.2.4. Sumador. Restador
8.2.5. Integrador. Derivador
8.2.6. Convertidor I/V – V/I
8.3. Acondicionamiento de señal
8.3.1. Amplificador diferencial para medida
8.3.2. Amplificador de instrumentación


Prácticas de laboratorio:
Práctica 1: Característica del diodo de unión. Rectificación.
Práctica 2. El circuito regulador. Diodos Zener.
Práctica 3: El transistor bipolar. Características. Circuitos de polarización.
Práctica 4. El transistor bipolar. Circuitos amplificadores
Práctica 5.- El amplificador operacional.
Práctica 6. Simulación de circuitos analógicos

        
C2 E1
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

"Eléctrónica" Allan Hmabley, Pearsons Education

"Principios de electrónica", Paul Malvino, McGraw-Hill. Ed. Interamericana de España

"Circuitos electrónicos: análisis, simulación y diseño" N.R. Malik, Ed. Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

"Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales " J.M. Fiore Ed. Thomson

"Diseño electrónico: circuitos y sistemas" C.J.Savant, M.S.Roden- Ed. Addisson Weslwy.

 

Bibliografía Ampliación

Cualquier libro o información en páginas web de alguno de los temas relacionados con la asignatura.





CIRCUITOS DIGITALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415022 CIRCUITOS DIGITALES Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No es necesario tener conocimientos previos.

 

Recomendaciones

1. Deberán tener nociones básicas sobre electricidad y electrónica.
2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por conocer y  comprender el funcionamiento de la
mayoría del equipamiento que se encuentra a bordo del buque o en tierra.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas GENERAL
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marina GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
E15 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales y secuenciales, sabiéndolos diferenciar claramente.
R4 Aprender a simular circuitos digitales con varios tipos de herramientas software.
R5 Comprender, entender y apreciar el papel de los sistemas digitales en el entorno laboral que se encontrará el alumno.
R1 Conocimiento y comprensión de la operación y función de los circuitos y sistemas digitales básicos.
R3 Identificación de circuitos integrados digitales SSI/MSI comerciales y el instrumental básico de laboratorio, aprendiendo a operar con ellos.
R2 Resolución de problemas complejos en el nivel de conmutación, incluyendo la traducción a/desde el lenguaje hablado.
R7 Ser capaz de diseñar, modelar, simular, montar y probar pequeños sistemas digitales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Método expositivo/lección magistral en aula,
empleando pìzarra (fundamentalmente) y medios
audiovisuales.
Estudio de casos.
Aprendizaje cooperativo.

El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1.- Motivar.
2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se
expone.
3.- Que el alumno aprenda por sí mismo.
4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha
aprendido.

MODALIDAD ORGANIZATIVA
Clases teóricas.
Tutorías.
Estudio y trabajo autónomo individual.
Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en
el laboratorio, dado el carácter eminentemente
práctico de esta asignatura.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se analizarán aplicaciones concretas de los
contenidos teóricos expuestos en clase de teoría,
para posteriormente, llevar a cabo actividades
prácticas (problemas y prácticas de laboratorio)
relacionadas con estos contenidos. Se resolverán
problemas, principalmente de exámenes de años
anteriores, para resolver, interpretar y analizar
casos que el alumno se puede encontrar en su
realidad profesional.
10
04. Prácticas de laboratorio
Descrito en la actividad formativa 02
10
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá realizar individualmente el
estudio de los contenidos de la asignatura, así
como los trabajos y estudios cuya ejecución se
les encomiende.
70 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se llevarán a cabo, por parte del alumno,
exposiciones prácticas, cuyos contenidos y modo
de exposición serán comentados por el profesor.
10 Reducido
13. Otras actividades
Se realizarán dos exámenes, principalmente, junto
a una serie de controles a lo largo del curso que
permita hacer un seguimiento del proceso de
aprendizaje del alumno.

Estos controles también se pueden incluir en las
memorias de las prácticas de laboratorio, en
forma de resolución de problemas del boletín
entregado al inicio del curso.

Finalmente, se revisarán los trabajos y se
juzgarán cada una de las actividades y trabajos
encomendados al alumno.
10 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes
escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán
a las dos partes de la asignatura (Circuitos combinacionales y secuenciales). Es
necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota
media, que tendrá un peso del 70% en la nota final. Las prácticas de laboratorio
son OBLIGATORIAS, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán
también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso), la
participación activa del estudiante y la asistencia a clase (con un peso del 15%,
10% y 5 % respectivamente) complementarán la calificación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Examen de cada parte de la asignatura. 2.- Memorias de practicas de laboratorio. 3.- Resolución de problemas prácticos. 4.- Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. 5.- Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. 6.- Participación activa del estudiante (preguntas, estudio de casos, desarrollo de trabajos, etc.) 1.- Resolución de problemas prácticos y preguntas breves. 2.- Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. 3.- Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración. 4.- Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. 5.- Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad. 6.- Corrección de las respuestas,rigor de los razonamientos e iniciativa mostrada.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final.
Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la
nota media de los dos.

La realización de todas las prácticas de laboratorio es obligatoria, así como la
de los correspondientes cuadernos de prácticas.
La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas
prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final.

La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido
al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de
problemas.
La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final
de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            (1) Bloque temático I: SISTEMAS COMBINACIONALES

Tema 1: SISTEMA BINARIO. Introducción. Operaciones aritméticas. Otros sistemas de numeración.

Tema 2: CÓDIGOS BINARIOS. Código Binario Natural,Decimales Codificados en Binario BCD), de Gray, correctores y/o
detectores de error y alfanuméricos.

Tema 3: ALGEBRA DE BOOLE. Operaciones Lógicas, postulados, propiedades  y  teoremas.

Tema 4: FUNCIONES LÓGICAS. Funciones y puertas lógicas elementales. Implementación de Funciones
Lógicas sólo con puertas NAND y sólo con puertas NOR.

Tema 5: SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS. Método de Karnaugh.

Tema 6: CIRCUITOS COMBINACIONALES I. Decodificador, codificador, multiplexor, implementación de funciones lógicas con
multiplexores, demultiplexor. sumador aritmético, comparador de magnitud, generador y detector de paridad, y unidad
aritmético lógica (ALU).

Tema 7: CIRCUITOS COMBINACIONALES II. Puerta triestado, memoria de sólo lectura, diseño y tipos de ROM, y lógica de
sistema programable (PAL).


        
E1 E15 E2 R1 R3 R2
            (2) Bloque temático II: SISTEMAS SECUENCIALES

Tema 8: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS SECUENCIALES. Características, estructura y tipos. Biestables: Latch y
Flip-Flop. Tipos de biestables y disparador Schmitt.

Tema 9: DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES SINCRONOS. Metodología: diagrama y tabla de estados. Tablas y ecuaciones de
excitación.

Tema 10: CONTADORES.Método de diseño, tipos de contadores y diagramas temporales. Aplicaciones.

Tema 11: REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO. Tipos de registros de desplazamiento y aplicaciones.

Tema 12: MEMORIAS RAM. Tipos, direccionamiento, celda básica de almacenamiento binario y memoria RAM universal.

        
C2 C3 E1 E15 E2 R1 R3 R2
            (3) Prácticas de Laboratorio.

Práctica 1. SISTEMAS COMBINACIONALES-1. Simplificación de funciones lógicas. Implementación en el entrenador
electrónico y posterior comprobación por software de simulación en un PC.

Práctica 2. SISTEMAS COMBINACIONALES-2. Realización De un circuito sumador/restador completo empleando circuitos
digitales. Implementación en el entrenador electrónico y posterior comprobación por software de simulación en un PC.

Práctica 3. SISTEMAS SECUENCIALES-1. Diseño de un circuito secuencial sincrono real. Implementación en el entrenador
electrónico y posterior com-probación por software de simulación en un PC.

Práctica 4. SISTEMAS SECUENCIALES-2. Diseño de un frecuencímetro digital. Implementación en el entrenador .

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ELECTRÓNICA DIGITAL. L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro. Ed. McGraw Hill.
- SISTEMAS DIGITALES: PRINCIOS Y APLICACIONES.Tocci. Ed. Prentice Hall.
- FUNDAMENTOS DE DISEÑO DIGITAL. M. Morris, C. R. Kime. Ed. Prentice Hall.
- FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. T. L. Floyd. E. Prentice Hall.
- ELECTRÓNICA DIGITAL: 1. DISPOSITIVOS Y SISTEMAS DIGITALES. A. Gil Padilla. Ed. McGraw Hill.
- PRINCIPIOS Y APLICACIONES DIGITALES. A.P. Malvino, D.P. Leach. Ed. Marcombo.
- CIRCUITOS DIGITALES Y MICROPROCESADORES. H. Tabú. Ed. McGraw Hill.
- MANUAL DE PRACTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL. E. Mandado. Ed. Marcombo.
- TEORÍA DE CONMUTACIÓN Y DISEÑO LÓGICO. F.J. Hill, G.R. Peterson. Ed. Limusa.
- DISEÑO DIGITAL: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS. J.F. Wakerley. Ed. Prentice Hall.

 





COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS Y PROCESADO DE DATOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618062 COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS Y PROCESADO DE DATOS Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Fundamentos de cálculo, Física, Estadística, Electrónica analógica y digital.

 

Recomendaciones

* Cuantos más conocimientos matemáticos se tenga menor esfuerzo requerirá el
entendimiento y aprovechamiento de esta materia.
* Se recomienda al alumnado un seguimiento de la asignatura casi a diario para la
superación de esta materia. Los temas están en PDF con lo que se puede aprovechar
mejor las clases puesto que el alumnado sólo se tiene que preocupar en anotar
cosas puntuales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN AGÜERA PEREZ Prof. Investigador de Área Deficitaria N
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Investigador de Área Deficitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 - Capacidad para resolver problemas sobre los sistemas de comunicaciones aprovechando los conocimientos transversales adquiridos en otras disciplinas científicas.
R03 - Comprender los principios de funcionamiento de los dos tipos de procesos de modulación: la analógica y la digital.
R04 - Conocer las fuentes de información.
R07 - Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permita dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R05 - Obtener un entendimiento básico de la teoría de probabilidad y los procesos aleatorios utilizado en teoría de la Información.
R02 - Saber cómo funcionan los sistemas de comunicación.
R01 - Saber emplear herramientas básicas en el análisis de señales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
• Se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
30 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT4 CT7
04. Prácticas de laboratorio
• Estudio de casos y montaje de circuitos y/o
simulación por ordenador.
30 CB2 CB3 CG3 CT1 CT15 CT4 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
• Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
82 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
• Atención personal al alumno con el fin de
asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos
al desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CG3 CG4 CT1 CT7
12. Actividades de evaluación
• Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
4 Reducido CB2 CG4 CT1 CT4 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

• Evaluación de las clases de laboratorio a partir de los resultados aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.). Se valorará no sólo la
corrección de los resultados sino también otros aspectos que permitan la
evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura.
• En el examen final se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones,
la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
• Cuestionario de laboratorio. Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CB2 CB3 CB5 CG3 CT1 CT15 CT4 CT7
• Cuestionarios generales y/o Problemas. Preguntas cortas y/o demostraciones que permitan evaluar puntos de interés del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CG3 CG4 CT1 CT4 CT7
• Examen. Prueba escrita que puede contemplar, según en cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG4 CT1 CT4 CT7

 

Procedimiento de calificación

• La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según
cada actividad:
* Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el laboratorio.
* Cuestionarios generales: 5%, siempre que cumplan, además de los objetivos
científico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia
impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la
exposición, idoneidad y resultados esperados).
* Examen final: 75% para completar una puntuación total de 10.0 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0: Introducción.
0.1.    Definición de señales.
0.2.    Operaciones de señales.
0.3.    Representación de señales.
        
CG3 CT1 CT4 R06 R07 R01
            TEMA 1: Análisis y transmisión de señales.
1.1.     Series y Transformadas de Fourier.
1.2.     Funciones y propiedades de la
Transformada de Fourier.
1.3.     Transmisión de señal a través de
un sistema lineal.
1.4.     Distorsión de señal sobre un canal de
comunicación.
1.5.     Energía de la señal y densidad
espectral de energía.
1.6.     Potencia de la señal y densidad
espectral de potencia.
        
CG3 CT1 CT4 CT7 R06 R07 R01
            TEMA 2: Conceptos y elementos de un equipo de
comunicaciones electrónicas.
2.1.     Introducción y elementos de un equipo de
comunicaciones.
2.2.     Características de los emisores.
2.2.1.   Frecuencia de emisión.
2.2.2.   Tipo de modulación y ancho de banda.
2.2.3.   Potencia y espurios. Elementos de un
emisor.
2.3.     Receptores.
2.3.1.   Elementos.
2.3.2.   Tipos.
2.4.     Antenas.
2.4.1.   Parámetros.
2.4.1.1. Impedancia.
2.4.1.2. Resistencia de radiación y
esistencia de pérdidas.
2.4.1.3. Eficiencia.
2.4.2.   Transmisión.
2.4.2.1. Ganancia.
2.4.2.2. Directividad y diagrama de radiación.
2.4.2.3. Ancho de banda.
2.4.3.   Polarización.
2.4.3.1. Área efectiva.
2.4.3.2. Potencia Isotrópica Radiada Equivalente
(PIRE).
        
CG3 CT1 CT4 CT7 R06 R07 R02 R01
            TEMA 3: Modulaciones Lineales.
3.1.     Concepto de modulación y razones para
modular.
3.1.1.   Facilitar la radiación: Tamaño de
antenas.
3.1.2.   Reducción de ruido e interferencias.
3.1.3.   Organización de las frecuencias en el
espectro: Asignación.
3.1.4.   Multicanalización y multiplexado.
3.1.5.   Facilitar el diseño.
3.2.     Modulación de amplitud de doble banda
lateral con portadora (AM) (DSB).
3.3.     AM de doble banda lateral con portadora
suprimida (DSBCS).
3.4.     AM de banda lateral única (SSB).
3.5.     Banda lateral vestigial (BLV).
3.6.     Esquemas de generación en
modulaciones lineales.
3.6.1.   Modulador de producto.
3.6.2.   Modulador de ley cuadrática.
3.6.3.   Modulador balanceado (sin portadora).
3.6.4.   Moduladores conmutados.
3.6.5.   Generación de SSB.
3.7.     Esquemas de demodulación.
3.7.1.   Demodulación síncrona.
3.7.2.   Detección de envolvente.
        
CB2 CG3 CT1 CT4 CT7 R06 R03 R07 R02 R01
            TEMA 4: Modulaciones Angulares.
4.1.     Conceptos básicos.
4.1.1.   Frecuencia instantánea.
4.1.2.   Modulación de fase (PM).
4.1.3.   Modulación de frecuencia (FM).
4.2.     FM de banda estrecha.
4.2.1.   Planteamiento genérico del problema.
4.2.2.   Análisis para una moduladora senoidal.
4.3.     FM de banda ancha.
4.3.1.   Análisis genérico basado en las
funciones de Bessel.
4.3.2.  Análisis para moduladora con dos tonos
puros.
4.3.3.  Ancho de banda de señales moduladas en
FM.
4.4.    Modulación en fase (PM).
4.4.1.  Análisis para una sola frecuencia
senoidal.
4.4.2.  Ancho de banda en PM.
4.5.    Moduladores FM.
4.5.1.  Modulación de FM directa.
4.5.2.  Modulación de FM indirecta.
4.6.    Demodulación de FM.
4.6.1.  Discriminadores de frecuencias.
4.6.2.  Limitador paso banda.
4.6.3.  Demodulación con PLL.
        
CG3 CG4 CT1 CT4 CT7 R06 R03 R07 R02 R01
            TEMA 5: Transmisión Digital de Paso de Banda.
5.1.     Representación geométrica de las señales
y el ruido.
5.1.1.   El espacio de señal, símbolos de los
códigos y funciones base.
5.1.2.   Obtención de las funciones empleando el
procedimiento de ortonormalización de
Gram-Schmidt.
5.1.3.   Representación geométrica del ruido.
5.1.4.   Energía de una señal.
5.2.     Modulación digital de amplitud (ASK).
5.2.1.   Concepto de ASK.
5.2.2.   Espectro de una señal ASK-2, o ASK
binaria u OOK.
5.2.3.   Concepto de tasa de bit y tasa de
símbolo.
5.2.4.   Generación de señales ASK.
5.3.     Modulación digital en frecuencia (FSK).
5.3.1.   Concepto de FSK.
5.3.2.   Espectro de una señal FSK-2, o FSK
binaria.
5.3.3.   Generación de señales FSK.
5.4.     Demodulación digital de fase (PSK).
5.4.1.   Concepto de PSK.
5.4.2.   Espectro de una señal PSK binaria o
BPSK.
5.4.3.   Generación de señales PSK.
5.4.4.   Comparación entre PSK-2 y ASK-2.
5.4.5.   Espectro de señales PSK.
5.4.6.   Modulación diferencial de fase (DPSK).
5.5.     Modulaciones multinivel.
5.5.1.   Modulación MASK.
5.5.2.   Modulación MPSK.
5.5.2.1. Modulación QPSK.
5.5.2.2. Modulación OQPSK.
5.5.2.3. Modulación QPSK-π/4.
5.5.3.   Modulaciones de fase continua (CPM).
5.5.3.1. Modulación MSK.
5.5.4.   Modulación QAM.
5.6.     Detección y probabilidad de error.
5.6.1.   Esquema de bloques de la comunicación.
5.6.2.   Detector de correlación.
5.6.3.   Probabilidad de error.
        
CG3 CT1 CT4 CT7 R06 R03 R07 R02 R01
            TEMA 6: Procesos Aleatorios.
6.1.     Introducción.
6.2.     Definición de proceso aleatorio.
6.3.     Proceso estacionario.
6.4.     Proceso Ergódico.
6.5.     Medidas de tendencia central.
6.5.1.   Media.
6.5.2.   Varianza.
6.6.     Función de Covarianzas y Correlación.
6.7.     Transmisión de un proceso aleatorio a
través de un sistema lineal.
6.8.     Proceso aleatorio paso banda.
6.9.     Densidad espectral de potencia de un
proceso aleatorio.
6.10.    Proceso Gaussiano.
6.11.    Ruido y ruido de banda estrecha.
        
CG3 CT1 CT4 CT7 R06 R07 R05
            TEMA 7: Comportamiento de los sistemas analógicos
en la presencia de ruido.
7.1.     Sistemas de banda base.
7.2.     Sistemas de amplitud modulada.
7.3.     Sistemas de modulación angular.
7.4.     Sistemas de preénfasis-desénfasis
óptimos.
        
CG3 CT1 CT4 CT7 R06 R07 R05 R01
            TEMA 8: Comportamiento de los sistemas de
comunicación digitales en la
presencia de ruido.
8.1.     Detección umbral óptima.
8.2.     Análisis general: receptor binario
óptimo.
8.3.     Sistemas ASK, FSK, PSK y DPSK.
        
CG3 CT1 CT4 CT7 R06 R07 R05 R01
            TEMA 9: Introducción a la Teoría de la
Información.
9.1.    Medida de la Información, Incertidumbre
y Entropía.
9.2.    Codificación de fuente.
9.3.    Comunicación libre de error a través de
un canal con ruido.
9.4.    Fuentes discretas sin memoria.
9.4.1.  Entropía y tasa de información.
9.4.2.  Codificación de extensión n-ésima.
9.5.    Fuentes discretas con memoria.
9.6.    Información mutua.
9.7.    Capacidad de canal.
9.8.    Teorema de codificación de canal.
9.9.    Teorema de capacidad de información.
Implicaciones.
9.10.   Capacidad de información del canal con
ruido de color.
9.11.   Teoría de la Tasa de Distorsión.
        
CG3 CT1 CT4 CT7 R06 R04 R07 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Balcells, J. Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos. Ed. Marcombo, 1991.
  • Del Casar Tenorio, M. A. Problemas de electrónica y circuitos de comunicaciones. Madrid: Escuela U. de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, Universidad Politécnica, 1999.
  • Faúndez Zanuy, M. Sistemas de comunicaciones. Ed. Marcombo, 2001.
  • Haykin, S. An introduction to analog and digital communications. John Wiley and Sons, 1989.
  • Haykin, S. Communication systems. John Wiley and Sons, 2000.
  • Lathi, B. P. Sistemas de Comunicación. Ed. McGraw-Hill, 1986.
  • Lathi, B. P. Modern digital and analog communication systems. Oxford University Press, 1998.
  • Sierra Pérez, M.; Galocha Iragüen, B.; Fernández Jambrina, J. L. & Sierra Castañer, M. Electrónica de Comunicaciones. Ed. Pearson Prentice Hall, 2003.

 

Bibliografía Específica

  • Agilent Technologies. Digital Modulation in Communications Systems – An Introduction. AN 1298.
  • Bensky, A. Short-range Wireless Communication. Ed. LLH Technology Publishing, 2000.
  • García Domínguez, A. Cálculo de antenas: antenas de última generación para tecnología digital y métodos de medición. Ed. Marcombo, 2010.
  • Hagen, J. B. Radio-Frequency Electronics: circuits and applications. Ed. Cambridge University Press, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

  • Carr, J.J. Practical Radio Frequency Test and Measurement: A Technician’s Handbook. Ed. Elsevier, 1999.
  • Couch, L. W. Sistemas de comunicaciones digitales y analógicos. Ed. Pearson Education, 2008.
  • Hernando Rábanos, J. M. Transmisión por radio. Centro de Estudios Ramón Areces, 2013.
  • Proakis, J. G. Tratamiento digital de señales. Ed. Prentice Hall, 1998.




DISEÑO AVANZADO DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714034 DISEÑO AVANZADO DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Haber adquirido las competencias correspondientes a las asignaturas de
“Informática General”, “Fundamentos de Estructura de Computadores”, "Arquitectura
de Computadores" y "Redes de ordenadores"

 

Recomendaciones

- Organizar el trabajo diario y planificar la dedicación a cada asignatura.
- Constancia en el estudio y el trabajo sobre los contenidos de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NESTOR MORA NUÑEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC01 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real
R2 Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de dichos procesadores
R3 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones
R1 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones
R5 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se desarrollará a partir de los siguientes
métodos de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo
Resolución de ejercicios y problemas
Trabajo en Grupo
30 CG04 CG06 CG09 IC01 IC04 IC07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios. Se desarrollarán a partir de los
siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje orientado a proyectos
Coevaluación
12 CG04 CG06 CG09 CT1 IC01 IC04 IC07
04. Prácticas de laboratorio
Practicas de laboratorio. Se desarrollarán a
partir de los siguiente métodos de
enseñanza-aprendizaje:
Simulación
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje cooperativo
18 CG04 CG06 CG09 CT1 IC01 IC04 IC07
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo no presencial personal y en grupo
pequeño.
El campus virtual se utilizará para el
seguimiento y evaluación de la actividad no
presencial. Se organizará a partir de los
siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
Aprendizaje autónomo
Resolución de problemas
Aprendizaje colaborativo (Virtual)
81 CG04 CG06 CG09 CT1 IC01 IC04 IC07
12. Actividades de evaluación
Pruebas de evaluación continua y pruebas finales.
Se desarrollará por medio de pruebas de
evaluación continua, trabajos personales y
trabajo en grupo.
9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

* Los conocimientos teóricos (teoría y problemas) se evaluarán atendiendo a los
siguientes criterios:
- Corrección en las respuestas
- Claridad en las respuestas y uso correcto del castellano
- Organización y estructuración de las respuestas
- Síntesis en las respuestas
- Uso adecuado de gráficas cuando sea pertinente
- Secuenciación adecuada en el proceso de resolución de los ejercicios

* La calificación del trabajo en grupo atenderá a los siguientes criterios
- Cumplimiento de la planificación
- Presentación en tiempo y forma del trabajo
- Consecución de los objetivos del trabajo
- Calidad del material presentado
- Defensa en público del trabajo realizado

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de la asignatura (A realizar por quien no hubiera superado la evaluación continua) Resolución de cuestiones teóricas y ejercicios similares a los resueltos en clase referentes a los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CG04 CG06 CG09 IC01 IC04 IC07
Trabajos en grupo Exposición del trabajo en clase
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG04 CG06 CT1 IC01 IC04 IC07
Trabajos parciales de evaluación continua correspondientes a cada tema Resolución de cuestiones teóricas y ejercicios similares a los resueltos en clase referentes a los contenidos de cada tema.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG04 CG06 CG09 IC01 IC04 IC07

 

Procedimiento de calificación

La calificación por evaluación continua sera de la siguiente forma:

80% la media de las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas de
evaluación continua.
20% calificación del trabajo en grupo

La calificación mediante el examen final será la siguiente:

80% la calificación del examen final
20% calificación del trabajo en grupo

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Soporte E/S del procesador.

        
CG04 CG09 IC01 IC04 IC07 R3 R1 R5
            Tema 2: Hardware de gestión de memoria.
        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC07 R5
            Tema 3: Hardware de gestión de tareas.
        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC07 R5
            Tema 4: Implementación de la comunicación entre procesos.
        
CG04 CG09 IC01 IC07 R3 R1 R5
            Tema 5: Entrada/Salida. Buses
        
CG04 CG09 IC01 IC04 IC07 R3 R1 R5
            Tema 6: Interrupciones y excepciones.
        
CG04 CG09 IC01 IC04 IC07 R3 R1 R5
            Tema 7: Dispositivos de Entrada/Salida.
        
CG04 CG09 IC01 IC04 IC07 R3 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

D.A. PATTERSON, J.L. HENNESSY. Estructura y Diseño de Computadores. Reverté, 2000.

HENNESSY, D.A. PATTERSON.  Computer Architecture. Morgan Kauffman, 2003.

Stallings W., Organización y Arquitectura de Computadores (7ª ed.),  Pearson Prentice Hall, 2006.

 

 

Bibliografía Específica

Martín J.M., Hardware Microinformático, RAMA, 2005.

Herrerías J.E., Hardware y componentes, ANAYA, 2006.

 


 





DISEÑO BASADO EN MICROPROCESADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714035 DISEÑO BASADO EN MICROPROCESADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es necesario que el alumnado haya asimilado correctamente los conocimientos
relacionados con los sistemas digitales, arquitectura de computadores y lenguajes
de programación.

 

Recomendaciones

Es importante que el alumno posea una base sólida sobre arquitectura de
computadores. Igualmente, es necesario manejar con soltura el lenguaje de
programación C.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL SANCHEZ CORBACHO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC01 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones ESPECÍFICA
IC02 Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de dichos procesadores ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC05 Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Ser capaz analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
R4 Ser capaz de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real.
R2 Ser capaz de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de procesadores específicos y sistemas empotrados.
R3 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.
R1 Ser capaz de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de la teoría mediante clases
magistrales. Resolución de problemas en la
pizarra.
30 IC01 IC02 IC05
04. Prácticas de laboratorio
30 CG09 IC01 IC02 IC05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal. Desarrollo de trabajos.
Realización de ejercicios.
86 IC01 IC02 IC05
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes. Realización de trabajos.
Asistencia a prácticas y realización de los
ejercicios de prácticas.
4 CG09 IC01 IC02 IC05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluación de exámenes:

1.1. Corrección en las respuestas a las cuestiones y problemas.
1.2. Justificación de las respuestas.
1.3. Organización y estructuración de las respuestas.
1.4. Uso correcto del castellano.

2. Evaluación de las prácticas:

2.1. Asistencia.
2.2. Corrección en la resolución de los ejercicios de prácticas.
2.3. Justificación de las respuestas a los ejercicios de prácticas.
2.4. Presentación correcta de los ejercicios de prácticas.
2.5. Uso correcto del castellano.

3. Evaluación de trabajos:

3.1. Consecución de los objetivos de los trabajos.
3.2. Presentación correcta de los resultados de los trabajos.
3.3. Uso correcto del castellano.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a prácticas y entrega de ejercicios de prácticas.
  • Profesor/a
Desarrollo de trabajos y entrega de los resultados de los trabajos.
  • Profesor/a
CG09 CT1 IC01 IC02 IC05
Realización de examen escrito.
  • Profesor/a
CG09 IC01 IC02 IC05

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua: 50% de la nota final distribuido de la siguiente forma:

- Realización de los ejercicios de prácticas: 25%.
- Desarrollo y entrega del trabajo: 25%.

Evaluación del examen: 50% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 Microprocesadores de la familia x86/x86-64
1.1 Evolución.
1.2 Modos de operación.
1.3 Registros de enteros.
1.4 Tipos de datos.
1.5 Memoria.
1.6 Modos de direccionamiento.
1.7 La pila.
1.8 Instrucciones básicas de enteros.
1.9 Interfaz entre ensamblador y lenguajes de alto nivel.
1.10 Programación ensamblador de enteros.
1.11 Unidad de punto flotante FPU. Programación ensamblador de la FPU.
1.12 Extensiones multimedia. Programación ensamblador de las extensiones multimedia.
        
R5 R4 R2 R3 R1
            2 Microcontroladores con nucleo ARM Cortex-M.
2.1 Introducción a los microcontroladores.
2.2 Evolución.
2.3 Versiones de la arquitectura Cortex-M.
2.4 Registros.
2.5 Excepciones e interrupciones.
2.6 Organización de la memoria.
2.7 Modos de direccionamiento.
2.8 Repertorio de instrucciones.
        
R5 R4 R2 R3 R1
            3. Microcontrolador LPC4088.
3.1 Estructura interna.
3.2 Memorias internas
3.3 Patillaje y conexiones con el exterior.
3.4 Puertos de entrada/salida.
3.5 Timers.
3.6 Controlador de interrupciones.
3.7 Convertidores A/D y D/A.
3.8 Interfaces serie.
        
R5 R4 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEMA 1

- Intel Corporation (www.intel.com), Intel Architecture Software Developer’s Manual. Tres volúmenes.

- AMD (www.amd.com), AMD64 Architecture Programmer’s Manual. Cinco volúmenes.

- Manual de instrucciones de la familia x86 (En el aula virtual).

- Manual compilador GCC (http://gcc.gnu.org) y binutils (http://www.gnu.org/software/binutils).

- Manual del ensamblador NASM (http://www.nasm.us).

- Guiones de practicas en el campus virtual.

- Paul A. Carter, Lenguaje Ensamblador para PC. (http://drpaulcarter.com/pcasm).

- Barry B. Brey, Los Microprocesadores Intel. Pearson Educación. TEMA 2 - The Definitive Guide to ARM Cortex-M3 and Cortex-M4 Processors, Third Edition, Joseph Yiu, Newnes.

- UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP.

- ARM v7-M Architecture Reference Manual, ARM Ltd.

- ARM Cortex-M4 Processor Technical Reference Manual, ARM Ltd.

- Designing Embedded Hardware, John Catsoulis, O’Reilly.

- Mastering the I2C Bus: LabWorX 1, Vincent Himpe, Elektor.

- The FreeRTOS Reference Manual, Richard Barry.

- uC/OS-III: The Real-Time Kernel, Jean J. Labrosse. - Hojas de características y manuales de usuario publicados por las compañías fabricantes de microprocesadores y componentes de sistema. Extractos de esta información se dejarán a disposición de los alumnos.

 





DISEÑO DE COMPUTADORES EMPOTRADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714036 DISEÑO DE COMPUTADORES EMPOTRADOS Créditos Teóricos 2.25
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas:
- Informática general.
- Fundamentos de estructuras de computadores.
- Fundamentos físicos de la informática.
- Arquitectura de computadores.
- Introducción a la programación.
- Redes de ordenadores.

 

Recomendaciones

Conocimientos de electrónica digital y analógica, arquitectura de computadores,
sistemas de entrada y salida y programación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES CIFREDO CHACON PROFESOR COLABORADOR N
ARTURO MORGADO ESTEVEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
IC01 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones ESPECÍFICA
IC02 Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de dichos procesadores ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC05 Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Ser capaz analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
R4 Ser capaz de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real.
R2 Ser capaz de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de procesadores específicos y sistemas empotrados.
R3 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.
R1 Ser capaz de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Introducción teórica a la asignatura mediante
clases magistrales.
18 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio dirigidas para el
aprendizaje de las técnicas de diseño de
computadores empotrados.
42 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de proyectos de diseño de sistemas
empotrados por parte del alumno.
86 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
12. Actividades de evaluación
Presentación y evaluación de los proyectos.
4 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Realización de trabajos individuales.
- Realización de Trabajos en grupo.
- Realización de cuestionarios y exámenes.
- Asistencia obligatoria a clases prácticas de laboratorio.
- Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases prácticas de laboratorio. Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio. Control de presencia en el laboratorio.
  • Profesor/a
Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio. Entrega de prácticas para su valoración.
  • Profesor/a
Realización de cuestionarios y exámenes. Valoración de los cuestionarios y exámenes.
  • Profesor/a
Realización de Trabajos en grupo. Valoración de la presentación y del grado de realización de cada una de las partes del trabajo en grupo.
  • Profesor/a
Realización de trabajos individuales. Prueba oral y escrita para valorar el grado de realización de cada una de las partes de los trabajos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Evaluación continua (40% de la nota final). Requisitos:
1. Asistencia obligatoria a los laboratorios (Asistencia Mínima 80% de las
sesiones).
2. Entregar las prácticas de laboratorio que se requieran.
3. Cuestionarios presenciales.

- Evaluación final (60% de la nota final). Requisitos:
1. Participación en el proyecto de grupo que se proponga.
2. Entrega de documentación técnica sobre el proyecto de grupo.
3. Diseño, implementación y funcionamiento del proyecto de grupo.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1.- Plataforma hardware Atmel para sistemas empotrados.
1.1.- Introducción a los sistemas empotrados.
1.2.- Descripción de la Plataforma hardware Atmel.
1.3.- Entorno de programación.
1.4.- Aplicaciones para sistemas empotrados.
1.5.- Diseño de proyectos para sistemas empotrados.
        
R5 R4 R2 R3 R1
            Bloque 2.- Plataforma hardware para computadores empotrados.
2.1.- Introducción a los computadores empotrados.
2.2.- Descripción del computador empotrado.
2.3.- Entorno de programación para computador empotrado.
2.4.- Aplicaciones con computadores empotrados.
2.5.- Desarrollo de proyectos para computadores empotrados.
        
R5 R4 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARDUINO. Curso práctico de formación

ISBN-13: 978-8494072505

Óscar Torrente Artero

Editorial RC Libros, 2013 

 

Raspberry Pi User Guide, 2nd Edition

ISBN: 978-1-118-79548-4

Eben Upton, Gareth Halfacree

editorial WILEY, 2013

 

Mastering OpenCV with Practical Computer Vision Projects

ISBN-13: 978-1849517829

Shervin Emam et. al

Editorial Packt Publishing; Edición: New, 2012

 

30 Proyectos con Arduino

ISBN: 978-84-940030-0-4

Simon Monk

Editorial Estribor

http://www.editorialestribor.com/30-proyectos-con-arduino

 

Introducción a los sistemas de microcomputadoras embebidos

ISBN: 9789706863164

Jonathan W. Valvano

Cengage Learning

http://www.cengage.com.ar/Book_detail.php?ISBN=9789706863164#.T-hVQLXtNdY

 

 

Bibliografía Específica

 

Computers as Components

Marilyn Wolf

ISBN: 978-0-12-388436-7

Pub date: Jun-26-2012

 

Modern Embedded Computing

Peter Barry

ISBN: 978-0-12-391490-3

Pub date: Mar-15-2012

 

 





DISEÑO DE REDES DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714039 DISEÑO DE REDES DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 4.5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber asimilado los contenidos impartidos en la asignatura Redes
de Computadores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Carlos Rodríguez Cordón PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG03 Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan. GENERAL
CG05 Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG07 Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG08 Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC06 Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA
IC08 Capacidad para diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadores ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 Ser capaz de analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
2 Ser capaz de comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos.
4 Ser capaz de diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadores.
1 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
86
12. Actividades de evaluación
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) Asistencia a clases:
a) Puntualidad en la llegada
b) Presencia de principio a fin en la clase
2) Evaluación de cuestionarios, proyectos y exámenes:
a) Claridad, organización, síntesis y destreza en la respuesta.
b) Resolución correcta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases Control de presencia en el laboratorio y en el aula de teoría
  • Profesor/a
Examenes Prueba escrita que combina preguntas de opciones múltiples (test), preguntas a desarrollar y/o problemas.
  • Profesor/a
Realización de proyectos y cuestionarios (de teoría y prácticas). Rúbrica de valoración de las actividades.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1) Procedimiento de calificación siguiendo evaluación continua:

- Proyectos: 30%
- Cuestionarios de teoría: 10%
- Cuestionarios de prácticas: 10%
- Examen: 50%
- Criterio de participación: asistencia a clases de teoría y laboratorio
obligatoria.

2) Procedimiento de calificación siguiendo evaluación final:

- Examen final: 90%
- Cuestionarios de prácticas: 10%
- Criterio de participación: asistencia a laboratorio obligatoria

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Capítulo 1 - Introducción
        
3 2 4 1
            Capítulo 2 - Planificación de Redes: Cableado Genérico
        
3 2 4 1
            Capítulo 3 - Diseño Jerárquico de Redes Locales.
        
3 2 4 1
            Capítulo 4 - Conceptos Básicos y Configuración de Switchs.
        
3 2 4 1
            Capítulo 5 - VLANs
        
3 2 4 1
            Capítulo 6 - VTP.
        
3 2 4 1
            Capítulo 7 - STP.
        
3 2 4 1
            Capítulo 8 - Enrutamiento entre VLANs.
        
3 2 4 1
            Capítulo 9 - Conceptos Básicos y Configuración Wireless.
        
3 2 4 1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Normas AENOR (http://biblioteca.uca.es/scb/restric/norweb.asp)

 

El proyecto telemático: sistemas de cableado estructurado (SCE) y proyectos de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) 

Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicaciones - 2006 - ISBN: 9788493504915

 

Fundamentos de enrutamiento y conmutación.

Autor: Cisco Networking Academy

ISBN: 9788490354742

Editorial:  Cisco Press

Web: http://webstore.pue.es/fundamentos-de-enrutamiento-y-conmutacion

 

Escalado de redes.

Autor: Cisco Networking Academy

ISBN: 9788490354759

Editorial:  Cisco Press

Web: http://webstore.pue.es/escalado-de-redes

 

 

 

Bibliografía Específica

CCNP Routing and Switching Foundation Learning Guide Library: (ROUTE 300-101, SWITCH 300-115, TSHOOT 300-135)
Autor: Diane Teare, Bob Vachon, Rick Graziani, Richard Froom, Erum Frahim, Amir Ranjbar 
ISBN: ISBN-10: 1-58714-439-5 ISBN-13: 978-1-58714-439-4
Editorial: Cisco Press
Web: http://www.ciscopress.com/store/ccnp-routing-and-switching-foundation-learning-library-9781587144394

 

Bibliografía Ampliación

REDES CISCO CCNP A FONDO. GUIA DE ESTUDIO PARA PROFESIONALES
Autor: ARIGANELLO, ERNESTO/BARRIENTOS SEVILLA, ENRIQUE
ISBN: 978-84-7897-966-0
Editorial: RA-MA
Web: http://www.ra-ma.es/libros/REDES-CISCO-CCNP-A-FONDO-GUIA-DE-ESTUDIO-PARA-PROFESIONALES/5161/978-84-7897-966-0




DISEÑO ELECTRÓNICO CONFIGURABLE

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719033 DISEÑO ELECTRÓNICO CONFIGURABLE Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias "Electrónica", "Electrónica Analógica",
"Electrónica Digital", "Electrónica de Potencia" e "Instrumentación Electrónica".

 

Recomendaciones

Realizar un seguimiento diario de la asignatura para facilitar la interrelación
de los conceptos y hacer más productivas e interesantes las experiencias de
laboratorio.
Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte
de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es
aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un
nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL QUIROS OLOZABAL Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de diseñar circuitos electrónicos analógicos y digitales haciendo uso de componentes configurables.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.

Clases de resolución de problemas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
circuitos, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
interrelacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a las experiencias.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o confeccionando un
análisis posterior en función de los resultados
instrumentales obtenidos de la experimentación.
Dichos resultados y sus conclusiones formarán
parte de la evaluación continua del alumnado en
esta actividad de tipo práctico.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG06 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. Desarrollo de un
pequeño proyecto.
82 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CB4 CT01
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). -
En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud
hacia la asignatura.

- En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime
(controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la
exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se
consideraran positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese
momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean
coherentes desde el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones
acertadas o similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del
alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación.
Se considerá, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría,
problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las
competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece
obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen
esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases
del semestre.

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica para poder aprobar la asignatura. Dentro de esta calificación se
contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como
cumplimiento de plazos,  participación, integración y actitud positiva en el
aprendizaje.

- Cuestionarios generales y/o problemas: 10% de la calificación, siempre que
cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados,  los requisitos
de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de
entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y  resultados esperados).

- Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación.

- Examen final: 70% de la calificación.

- Si no se realiza alguna de las actividades obligatorias la nota máxima final
sera de 3.

- Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final
será la de dicho examen final.

- La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación
total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación
máxima final igual a 10 en todo caso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1-Introducción
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 R01
            2- Lógica configurable: CPLDs y FPGAs
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 R01
            3- Síntesis a partir de descripciones HDL
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 R01
            4- Sistemas configurables: PSoCs
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Designer's guide to the Cypress PSoCs. Elsevier Science, 2005

- FPGA prototyping by VHDL examples. Wiley 2008

Documentación técnica de los fabricantes de estos dispositivos.

 





DISEÑO ELECTRÓNICO CONFIGURABLE

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715054 DISEÑO ELECTRÓNICO CONFIGURABLE Créditos Teóricos 3.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias "Electrónica", "Electrónica Analógica",
"Electrónica Digital", "Electrónica de Potencia" e "Instrumentación Electrónica".

 

Recomendaciones

Realizar un seguimiento diario de la asignatura para facilitar la interrelación
de los conceptos y hacer más productivas e interesantes las experiencias de
laboratorio.
Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte
de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es
aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un
nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL QUIROS OLOZABAL Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de diseñar circuitos electrónicos analógicos y digitales haciendo uso de componentes configurables.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.

Clases de resolución de problemas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
circuitos, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
interrelacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a las experiencias.
30 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 T01 T07
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o confeccionando un
análisis posterior en función de los resultados
instrumentales obtenidos de la experimentación.
Dichos resultados y sus conclusiones formarán
parte de la evaluación continua del alumnado en
esta actividad de tipo práctico.
30 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G06 T01 T04 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. Desarrollo de un
pequeño proyecto.
82 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CG02 CG04 T04 T07
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). -
En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CG02 CG03 CG04 G03 G04 T01 T04 T07 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud
hacia la asignatura.

- En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime
(controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la
exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se
consideraran positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese
momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean
coherentes desde el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones
acertadas o similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del
alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación.
Se considerá, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría,
problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las
competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece
obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen
esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases
del semestre.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G06 T01 T04 T07 T15
Cuestionarios generales y/o Problemas Preguntas cortas y/o demostraciones que permitan evaluar puntos de interés del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
G04 T01 T07 T15
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G06 T01 T04 T07 T15
Proyecto. Desarrollo de un pequeño proyecto consistente en el diseño y prueba sobre una placa para el desarrollo de prototipos de un circuito implementado sobre componentes configurables..
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica para poder aprobar la asignatura. Dentro de esta calificación se
contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como
cumplimiento de plazos,  participación, integración y actitud positiva en el
aprendizaje.

- Cuestionarios generales y/o problemas: 10% de la calificación, siempre que
cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados,  los requisitos
de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de
entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y  resultados esperados).

- Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación.

- Examen final: 70% de la calificación.

- Si no se realiza alguna de las actividades obligatorias la nota máxima final
sera de 3.

- Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final
será la de dicho examen final.

- La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación
total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación
máxima final igual a 10 en todo caso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1-Introducción
        
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R01
            2- Lógica configurable: CPLDs y FPGAs
        
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R01
            3- Síntesis a partir de descripciones HDL
        
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R01
            4- Sistemas configurables: PSoCs
        
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Designer's guide to the Cypress PSoCs. Elsevier Science, 2005

- FPGA prototyping by VHDL examples. Wiley 2008

Documentación técnica de los fabricantes de estos dispositivos.

 





DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRÓNICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715055 DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRÓNICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Aunque no se contempla  ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que
otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que
faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y
E. Analógica, E. Digital, E. de potencia así como de Instrumentación Electrónica.

 

Recomendaciones

-   Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los
conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio.
Igualmente, organización personal del trabajo para poder cumplir las
temporizaciones previstas en la presentación de resultados.
-   Las sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases-
igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente.

-   Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el
desarrollo con seguridad de proyectos profesionales. Por ello es importante
acudir a las prácticas con el material (cálculos previos, análisis, informes,
etc.) solicitados.

-   Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa,
adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño
o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa.

-   Dado que es en el idioma Inglés  en el que se encontrarán descritas la mayor
parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes así
como de la instrumentación, útiles, maquinaría y lenguajes de programación a
utilizar, es aconsejable no sólo conocer los fundamentos del idioma y su
gramática escrita, sino también adquirir un nivel aceptable de comprensión a la
hora de utilizar manuales de tipo técnico.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA GUERRERO RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de diseñar, desarrollar y poner a punto sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia de media complejidad en la forma de prototipos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1.- Modalidad organizativa: clases teóricas.

* Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.

* Referencias continuas a las aplicaciones
prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán
experimentalmente en las sesiones de laboratorio.
30 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G04 G06 T07 T15
04. Prácticas de laboratorio
1.- Modalidad organizativa: clases prácticas.
* Método de enseñanza-aprendizaje: resolución
de problemas y casos prácticos sobre  diseños
específicos propuestos, montaje y comprobación.

2.- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
* Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos, simulación por ordenador si procede,
montaje de circuitos y comprobación de
especificaciones. La actividad estará orientada a
pequeños grupos, contando con los componentes,
soporte e instrumentación adecuados y secuenciada
mediante un guión conocido a priori.
Según cada tipo de experiencia, puede
requerirse que el alumno trabaje aportando  una
serie de resultados previos antes de la
realización de la práctica para proceder a su
comprobación, o, en otros casos,  confección de
un análisis posterior en función de los
resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación.  Dichos resultados y sus
conclusiones formarán parte de la evaluación
continua del alumnado en esta actividad de tipo
práctico.
30 CG02 CG03 CG04 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
Preparación de las prácticas antes y/o después de
la asistencia al laboratorio.
82 Reducido CG02 CG03 CG04 CG05 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en
situaciones puntuales) al alumnado con el fin de
asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos
al desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
- En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CG02 G04 G06 T01 T04 T07 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación de las clases de laboratorio:
A partir de los resultados  aportados (documentación, informes, memorias,
diseños operativos, etc.)  tras las sesiones prácticas que así lo requieran o
asistencia en los casos de difícil evaluación por ningún otro método. Se valorará
no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles que permitan la
evaluación de competencias transversales.

-En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán
muy positivas las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte el
alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el
punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones acertadas o similares
respecto  a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios de la EEES, la actitud del alumnado hacia la materia
también es una componente de la evaluación.
Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría y
problemas supone el punto de partida para poder   desarrollar las competencias
que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la
presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta
asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del
semestre.

Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su
profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará
un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas
adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo y el tiempo en el laboratorio (técnica instrumental) así como el tratamiento adecuado de la información, evaluado mediante cumplimentado de las hojas de respuesta o informes oportunos, según cada tipo de experiencia y a partir de los resultados y conclusiones obtenidos en la experiencia.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG02 CG03 CG04 CG05 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T15
Cuestionarios generales y/o cuaderno de Problemas Solucionario por el alumnado de cuestionarios/lotes de problemas sobre algunos aspectos importantes del temario como control del proceso de aprendizaje.Pequeños trabajos de diseño o investigación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o programas propios de la instrumentación, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 T01 T04 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según
cada actividad:

- Prácticas de laboratorio: 30% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.  Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje, así como
cualquier actividad extra que justifique la excepcional ausencia a las mismas.

- Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos
científico-técnicos acordados,  los requisitos de presentación y eficacia
impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la
exposición, idoneidad y  resultados esperados, gráficos, diagramas, esquemas,
etc.).

- Examen final: 60% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos.
Dentro de este 60% se contemplarán controles y/o las actividades anexas que
justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales.

- NOTA: Para CASOS en los que se a lo largo del cuatrimestre se desarrollen de
manera previamente pactada un pequeño proyecto que verifique TODAS las fases
estudiadas en las clases de teoría (validación de la idea, diseño, desarrollo,
simulación,  fabricación de la PCB y test final del producto) la presentación del
prototipo podría eximir de la realización de la prueba escrita, quedando la nota
relegada a suma de todas las calificaciones incluyendo la del propio prototipo
finalizado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- La industria electrónica: del prototipo a la fabricación en serie (tema introductorio).
        
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G06 T04
            2.-  El diseño en electrónica.
Visión actual y tendencias en diseño. Utilización de topologías estándares.  Técnicas manuales y uso de la
simulación. Herramientas CAD/CAM propias del diseño electrónico. Uso de aplicaciones específicas para el
desarrollo.  Utilización de la documentación técnica y selección de componentes.

        
CG02 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T15 R01
            3.- Técnicas de montaje:
Técnicas generales para materialización de prototipos. Circuitos impresos (PCB).  Circuitos impresos flexibles. La
soldadura blanda. Circuitos híbridos  e integrados. Procesos manuales de fabricación.  Procedimientos automatizados
industriales. Encapsulados de componentes.

        
CG02 CG04 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T15 R01
            4.-  Puesta a punto, ajustes de prototipos y test. Pre-series. Series piloto. Pruebas de campo.
        
CG02 CG04 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T15 R01
            5.- Principios de calidad.
Fiabilidad. Tiempo medio entre fallos (MTBF). Compatibilidad electromagnética. Normativas aplicables a productos
electrónicos.
        
CG02 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T15 R01
            6.- Diseño orientado al producto. Ergonomía e interfaz de usuario. Ingeniería del producto.
        
CG02 CG03 CG04 G01 G03 G04 G08 T01 T04 T07 T15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Á. Bueno – A. de Soto, “ Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos ”, Marcombo, 2005.

- González Calabuig - Recasens Bellver, " Circuiitos Impresos: teoría, diseño y montaje". Paraninfo, 1997.

-  Otro material de interés se aportará desde el área de conocimiento (manuales de máquinas, equipos o instrumentos,  apuntes, etc.) directamente o a través de Campus_Virtual.

 

Bibliografía Específica

- Manuales de utilización del CAD “EAGLE” (CadSoft) de captura esquemática y diseño de PCB <<  http://www.cadsoftusa.com/training/manuals//   >> .

-  Manuales de utilización del CAD “ORCAD” de captura esquemática, simulación (spice)  y diseño de PCB <<  http://www.cadence.com/products/orcad/pages/downloads.aspx  >>.

 

- Datos y características de componentes (data sheets) de distintos fabricantes en la red.

 

Bibliografía Ampliación

- Editado por Denis.A. Coelho, “  Advances in Industrial Design Engineering  “, (online) In-Tech (gratuito) , 2013 (CC BY 3.0 license).

- Kauffman-Seidman, “  Manual para ingenieros y técnicos en electrónica:  Diagramas, curvas, tablas y gráficas “. Ed. MacGraw-Hill.

- Mikell P. Groover , “ Fundamentos de manufactura moderna “, Pearson, 1997.

- Serma  Ruiz -  García Gil,  “ Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos  “, Paraninfo, 1999.

- Andy Hertzfeld, “ Revolución en Silicon Valley “, Gestion2000(Paneta), 2012.

- Michael Moritz, “Steve Jobs & Apple, la creación de la compañía que ha revolucionado el mundo”, Alba Editorial, 2011.





DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRÓNICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719034 DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRÓNICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Aunque no se contempla  ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que
otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que
faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y
E. Analógica, E. Digital, E. de potencia así como de Instrumentación Electrónica.

 

Recomendaciones

-   Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los
conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio.
Igualmente, organización personal del trabajo para poder cumplir las
temporizaciones previstas en la presentación de resultados.
-   Las sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases-
igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente.

-   Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el
desarrollo con seguridad de proyectos profesionales. Por ello es importante
acudir a las prácticas con el material (cálculos previos, análisis, informes,
etc.) solicitados.

-   Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa,
adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño
o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa.

-   Dado que es en el idioma Inglés  en el que se encontrarán descritas la mayor
parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes así
como de la instrumentación, útiles, maquinaría y lenguajes de programación a
utilizar, es aconsejable no sólo conocer los fundamentos del idioma y su
gramática escrita, sino también adquirir un nivel aceptable de comprensión a la
hora de utilizar manuales de tipo técnico.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA GUERRERO RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de diseñar, desarrollar y poner a punto sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia de media complejidad en la forma de prototipos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1.- Modalidad organizativa: clases teóricas.

* Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.

* Referencias continuas a las aplicaciones
prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán
experimentalmente en las sesiones de laboratorio.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
1.- Modalidad organizativa: clases prácticas.
* Método de enseñanza-aprendizaje: resolución
de problemas y casos prácticos sobre  diseños
específicos propuestos, montaje y comprobación.

2.- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
* Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos, simulación por ordenador si procede,
montaje de circuitos y comprobación de
especificaciones. La actividad estará orientada a
pequeños grupos, contando con los componentes,
soporte e instrumentación adecuados y secuenciada
mediante un guión conocido a priori.
Según cada tipo de experiencia, puede
requerirse que el alumno trabaje aportando  una
serie de resultados previos antes de la
realización de la práctica para proceder a su
comprobación, o, en otros casos,  confección de
un análisis posterior en función de los
resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación.  Dichos resultados y sus
conclusiones formarán parte de la evaluación
continua del alumnado en esta actividad de tipo
práctico.
30 CB2 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
Preparación de las prácticas antes y/o después de
la asistencia al laboratorio.
82 Reducido CB2 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en
situaciones puntuales) al alumnado con el fin de
asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos
al desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CT01
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
- En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CB2 CB4 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación de las clases de laboratorio:
A partir de los resultados  aportados (documentación, informes, memorias,
diseños operativos, etc.)  tras las sesiones prácticas que así lo requieran o
asistencia en los casos de difícil evaluación por ningún otro método. Se valorará
no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles que permitan la
evaluación de competencias transversales.

-En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán
muy positivas las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte el
alumnado a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde
el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones acertadas o
similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios de la EEES, la actitud del alumnado hacia la materia
también es una componente de la evaluación.
Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría y
problemas supone el punto de partida para poder   desarrollar las competencias
que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la
presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta
asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del
semestre.

Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su
profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará
un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas
adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo y el tiempo en el laboratorio(técnica instrumental) así como el tratamiento adecuado de la información, evaluado mediante cumplimentado de las hojas de respuesta o informes oportunos, según cada tipo de experiencia y a partir de los resultados y conclusiones obtenidos en la experiencia.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB2 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02
Cuestionarios generales y/o cuaderno de Problemas Solucionario por el alumnado de cuestionarios/lotes de problemas sobre algunos aspectos importantes del temario como control del proceso de aprendizaje. Pequeños trabajos de diseño o investigación.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB2 CB5 CG03 CG06 CT01 CT02
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o programas propios de la instrumentación, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según
cada actividad:

- Prácticas de laboratorio: 30% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.  Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje, así como
cualquier actividad extra que justifique la excepcional ausencia a las mismas.

- Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos
científico-técnicos acordados,  los requisitos de presentación y eficacia
impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la
exposición, idoneidad y  resultados esperados, gráficos, diagramas, esquemas,
etc.).

- Examen final: 60% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos.
Dentro de este 60% se contemplarán (promediados) controles y/o las actividades
anexas que justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales.
Se podrá exigir un mínimo de calificación a obtener en la prueba escrita para que
sea efectiva la suma de las otras calificaciones y conformar así la nota final.

- NOTA: Para CASOS en los que a lo largo del cuatrimestre se desarrolle de manera
previamente pactada un pequeño proyecto que verifique TODAS las fases estudiadas
en las clases de teoría (validación de la idea, diseño, desarrollo, simulación,
fabricación de la PCB y test final del producto) la presentación del prototipo
podría eximir de la realización de la prueba escrita, quedando la nota
relegada a la suma de todas las calificaciones incluyendo la del propio prototipo
finalizado y presentado públicamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- La industria electrónica: del prototipo a la
fabricación en serie (tema introductorio).


        
CB3 CB5 CG03 CG04 R01
            2.-  El diseño en electrónica.
Visión actual y tendencias en diseño. Utilización de topologías estándares.  Técnicas manuales y uso de la
simulación. Herramientas CAD/CAM propias del diseño electrónico. Uso de aplicaciones específicas para el
desarrollo.  Utilización de la documentación
técnica y selección de componentes.

        
CB2 CB3 CG03 CG04 CG06 CG08 CT02 R01
            3.- Técnicas de montaje:
Técnicas generales para materialización de prototipos. Circuitos impresos (PCB).  Circuitos impresos flexibles. La
soldadura blanda. Circuitos híbridos  e integrados. Procesos manuales de fabricación.  Procedimientos automatizados
industriales. Encapsulados de componentes.

        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 R01
            4.-  Puesta a punto, ajustes de prototipos y test.
Pre-series. Series piloto. Pruebas de campo.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT02 R01
            5.- Principios de calidad.
Fiabilidad. Tiempo medio entre fallos (MTBF). Compatibilidad electromagnética. Normativas aplicables a productos
electrónicos.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT02 R01
            6.- Diseño orientado al producto. Ergonomía e interfaz de usuario. Ingeniería del producto.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Á. Bueno – A. de Soto, “ Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos ”, Marcombo, 2005.

- González Calabuig - Recasens Bellver, \" Circuiitos Impresos: teoría, diseño y montaje\". Paraninfo, 1997.

-  Otro material de interés se aportará desde el área de conocimiento (manuales de máquinas, equipos o instrumentos,  apuntes, etc.) directamente o a través de Campus_Virtual.

 

Bibliografía Específica

- Manuales de utilización del CAD “EAGLE” (CadSoft) de captura esquemática y diseño de PCB <<  http://www.cadsoftusa.com/training/manuals//   >> .

-  Manuales de utilización del CAD “ORCAD” de captura esquemática, simulación (spice)  y diseño de PCB <<  http://www.cadence.com/products/orcad/pages/downloads.aspx  >>.

 

- Datos y características de componentes (data sheets) de distintos fabricantes en la red.

 

Bibliografía Ampliación

- Editado por Denis.A. Coelho, “  Advances in Industrial Design Engineering  “, (online) In-Tech (gratuito) , 2013 (CC BY 3.0 license).

- Kauffman-Seidman, “  Manual para ingenieros y técnicos en electrónica:  Diagramas, curvas, tablas y gráficas “. Ed. MacGraw-Hill.

- Mikell P. Groover , “ Fundamentos de manufactura moderna “, Pearson, 1997.

- Serma  Ruiz -  García Gil,  “ Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos  “, Paraninfo, 1999.

- Andy Hertzfeld, “ Revolución en Silicon Valley “, Gestion2000(Paneta), 2012.

- Michael Moritz, “Steve Jobs & Apple, la creación de la compañía que ha revolucionado el mundo”, Alba Editorial, 2011.





DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS AVANZADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715056 DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS AVANZADOS Créditos Teóricos 5
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y tener superadas las asignaturas de Electrónica de
3º del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS RUBIO PEÑA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 01 Conocer diferentes estructuras físicas de los dispositivos electrónicos.
R 02 Conocer los dispositivos fotónicos y sus aplicaciones.
R 03 Conocer los fundamentos de la Electrónica de Alta Frecuencia, sus dispositivos y aplicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
40 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Modalidad organizativa: clases prácticas.

-Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
10 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15
04. Prácticas de laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje:
Búsqueda de documentación y bibliografía.
Tratamiento y citas de referencias
bibliográficas.
Estudio de casos y montaje de circuitos y/o
simulación por
ordenador. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o, en otros casos,
confección de  un análisis posterior en función
de los resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo.
72 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
15 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15
12. Actividades de evaluación
Examen final de la convocatoria oficial.
3 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final de la asignatura según las correspondientes convocatorias oficiales.

Se podrán plantear actividades de evaluación continua que hagan que se supere
toda o parte de la asignatura de cara al examen final.
Las prácticas de laboratorio se consideran actividades de evaluación continua con
un valor del 10% del total de la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios practicos sobre la materia impartida Preguntas sobre los conocimientos impartidos
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15
Cuestionarios teóricos sobre la materia impartida Preguntas sobre los conocimientos impartidos
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15
Examen final Preguntas sobre los conocimientos impartidos
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15
Prácticas de laboratorio Resultados obtenidos en el laboratorio.
  • Profesor/a
Trabajo individual Memoria sobre un tema de la asignatura
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15

 

Procedimiento de calificación

Evalución continua: actividades 10%.
Examen de la asignatura: 90%

El alumnado podrá optar por realizar actividades de evaluación continua que
consistirán en todas o algunas de las siguientes actividades: Cuestionarios
teóricos, cuestionarios prácticos, prácticas de laboratorio, trabajo individual
sobre un tema de la asignatura.

Calificación Final sin Evaluación Continua: examen oficial con todo el contenido
de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Estructuras físicas de dispositivos semiconductores
        
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15 R 01
            Tema 2: Optoelectrónica y Fotónica: dispositivos y aplicaciones.
        
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15 R 02
            Tema 3: Electrónica de Alta Frecuencia: dispositivos y aplicaciones.
        
CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 G06 G08 T01 T04 T07 T11 T12 T15 R 03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FUNDAMENTOS DE MICROELECTRÓNICA, NANOELECTRÓNICA Y FOTÓNICA. Albella, Martínez, Agulló. Pearson.

OPTOELECTRONICS AND PHOTONICS. Kasap. Prentice Hall.

FUNDAMENTALS OF PHOTONICS. Saleh, Teich. John Wiley.

MICROWAVE ENGINEERING. Pozar. John Wiley.

 

 

Bibliografía Específica

SEMICONDUCTOR PHYSICS AND DEVICES. Neamen. Mc Graw Hill.

RF AND MICROWAVE WIRELESS SYSTEMS. Chang. John Wiley.

SILICON PHOTONICS. AN INTRODUCTION. Reed, Knights. John Wiley.

 





DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS AVANZADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719035 DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS AVANZADOS Créditos Teóricos 5
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Aunque no se contempla  ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que
otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que
faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y
E. Analógica, E. Digital, E. de potencia así como de Instrumentación Electrónica.

 

Recomendaciones

-   Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los
conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio.
Igualmente, organización personal del trabajo para poder cumplir las
temporizaciones previstas en la presentación de resultados.
-   Las sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases-
igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente.

-   Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el
desarrollo con seguridad de proyectos profesionales. Por ello es importante
acudir a las prácticas con el material (cálculos previos, análisis, informes,
etc.) solicitados.

-   Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa,
adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño
o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa.

-   Dado que es en el idioma Inglés  en el que se encontrarán descritas la mayor
parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes así
como de la instrumentación, útiles, maquinaría y lenguajes de programación a
utilizar, es aconsejable no sólo conocer los fundamentos del idioma y su
gramática escrita, sino también adquirir un nivel aceptable de comprensión a la
hora de utilizar manuales de tipo técnico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS RUBIO PEÑA Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 01 Conocer diferentes estructuras físicas de los dispositivos electrónicos.
R 02 Conocer los dispositivos fotónicos y sus aplicaciones.
R 03 Conocer los fundamentos de la Electrónica de Alta Frecuencia, sus dispositivos y aplicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
40 CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Modalidad organizativa: clases prácticas.

-Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
10 CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje:
Búsqueda de documentación y bibliografía.
Tratamiento y citas de referencias
bibliográficas.
Estudio de casos y montaje de circuitos y/o
simulación por
ordenador. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o, en otros casos,
confección de  un análisis posterior en función
de los resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación.
10 CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo.
72 CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
15 CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Examen final de la convocatoria oficial.
3 CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final de la asignatura según las correspondientes convocatorias oficiales.

Se podrán plantear actividades de evaluación continua que hagan que se supere
toda o parte de la asignatura de cara al examen final.
Las prácticas de laboratorio se consideran actividades de evaluación continua con
un valor del 10% del total de la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios practicos sobre la materia impartida Preguntas sobre los conocimientos impartidos
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
Cuestionarios teóricos sobre la materia impartida Preguntas sobre los conocimientos impartidos
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
Examen final Preguntas sobre los conocimientos impartidos
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
Prácticas de laboratorio Resultados obtenidos en el laboratorio.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02
Trabajo individual Memoria sobre un tema de la asignatura
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

Evalución continua: actividades 10%.
Examen de la asignatura: 90%

El alumnado podrá optar por realizar actividades de evaluación continua que
consistirán en todas o algunas de las siguientes actividades: Cuestionarios
teóricos, cuestionarios prácticos, prácticas de laboratorio, trabajo individual
sobre un tema de la asignatura.

Calificación Final sin Evaluación Continua: examen oficial con todo el contenido
de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Estructuras físicas de dispositivos
semiconductores
        
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 R 01
            Tema 2: Optoelectrónica y Fotónica: dispositivos y
aplicaciones.
        
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 R 02
            Tema 3: Electrónica de Alta Frecuencia: dispositivos
y aplicaciones.
        
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 R 03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FUNDAMENTOS DE MICROELECTRÓNICA, NANOELECTRÓNICA Y FOTÓNICA. Albella, Martínez, Agulló. Pearson.

OPTOELECTRONICS AND PHOTONICS. Kasap. Prentice Hall.

FUNDAMENTALS OF PHOTONICS. Saleh, Teich. John Wiley.

MICROWAVE ENGINEERING. Pozar. John Wiley.

 

 

Bibliografía Específica

SEMICONDUCTOR PHYSICS AND DEVICES. Neamen. Mc Graw Hill.

RF AND MICROWAVE WIRELESS SYSTEMS. Chang. John Wiley.

SILICON PHOTONICS. AN INTRODUCTION. Reed, Knights. John Wiley.

 





DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS E INSTRUMENTACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415019 DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS E INSTRUMENTACIÓN Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Conocimientos de física general

 

Recomendaciones

Antes de comenzar el estudio de la asignatura deberán revisarse los siguientes
conocimientos:

Físicos
- Sistemas de unidades (SI)
- Fundamentos de electricidad

Matemáticos

- Familiaridad con la notación científica
- Números complejos
- Derivación
- Integración (integrales inmediatas)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Cristóbal Corredor Cebrián Profesor Titular de Universidad S
JOAQUIN MORENO MARCHAL Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E22 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, instrumentación ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de usar de la instrumentación básica que se utiliza en electrónica.
R3 Conocimiento básico de los componentes electrónicos fundamentales, pasivos y activos
R2 Conocimiento de los tipos y características de las señales eléctricas fundamentales y de sus procesos de medida

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Método expositivo/lección magistral
Estudio de casos
Aprendizaje cooperativo

El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:

1.  Motivar
2.  Que el alumno llegue a comprender lo que se
expone
3.  Que el alumnos aprenda por si mismo
4.  Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha
aprendido


MODALIDAD ORGANIZATIVA

Clases teóricas
Tutorías
Estudio y trabajo autónomo individual
Estudio y trabajo en grupo

40 Grande E1 E22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se solicitará la elaboración de trabajos y se
programarán sesiones cuya finalidad será que se
analizarán aplicaciones concretas de los
contenidos teóricos que se han expuesto con
anterioridad así como que, cuando sea el caso,
los alumnos lleven a cabo actividades prácticas
relacionadas con dichos contenidos. Ello en forma
de problemas a resolver, de interpretación de
fenómenos o de análisis de casos reales, de
manejo de instrumentación, de implementación de
circuitos a partir de componentes electrónicos,
etc.
10 Mediano E1 E22
04. Prácticas de laboratorio
10 Reducido E1 E22
10. Actividades formativas no presenciales
Los alumnos deverán realizar individulamente
tanto el estudio de los contenidos de la
asignatura, como los trabajos y estudios cuya
ejecución se se les encomiende.
85 Reducido
12. Actividades de evaluación
Además del examen final, se llevarán a cabo a lo
largo del curso diferentes controles que permitan
hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje
de los alumnos.

5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y comprensión de los contenidos de la asignatura tanto
conceptuales como procedimentales (medidas, manejo de instrumentación,..).
-Actitudes de iniciativa, cumplimiento de tareas y colaboración

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Exámenes periódicos 2. Examen final 3. Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.) 1. Cuestionario de elección múltiple 2. Cuestionario de respuesta abierta
  • Profesor/a
E1 E22

 

Procedimiento de calificación

Cuestionario tipo test con cuestiones relacionadas con lo visto y realizado tanto
en practicas como en el resto de las clases.  Calificación de 1 a 10.
La calificación final se podrá ver modificada en función de la evaluación
continua, en relación fundamentalmente con la evaluación actitudinal.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Introducción a la electrónica y a las comunicaciones electrónicas
2.  Señales
3.  Instrumentación electrónica: generadores de señales
4.  Instrumentación electrónica: multímetros
5.  Instrumentación electrónica: osciloscopios
6.  Instrumentación electrónica: frecuencímetros
7.  Instrumentación electrónica: analizadores de espectros
8.  Componentes electrónicos pasivos: resistencias.
9.  Componentes electrónicos pasivos condensadores.
10.  Componentes electrónicos: bobinas
11.  Componentes electrónicos activos: diodos
12.  Componentes electrónicos activos: transistores
13.  Componentes electrónicos activos: dispositivos optoelectrónicos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

·         Instrumentación electrónica básica, R. Pallás Areny, Marcombo

·     Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill

 Osciloscopios.Funcionamiento y ejemplos de medición.  Rien Van Erk. Paraninfo

 

Bibliografía Específica

 

  • El «XYZ» del empleo del osciloscopio, Textronix
  • Introducción al análisis espectral, Textronix

 

 

Bibliografía Ampliación

- Electrónica. De los sistemas a los componentes. N. Storey. Addison-Wesley
- Diagnóstico de averias en electrónica. Loveday. G. C. Paraninfo
- Sistemas electrónicos de comunicaciones, Louis E. Frenzel, Alfaomega




ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210015 ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 4.38
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.12
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I y Física II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARCIA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
LUIS RUBIO PEÑA Profesor Contratado Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CE12 Expresar y utilizar los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. ESPECÍFICA
CE13 Identificar los fundamentos de la electrónica. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 71 Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas.
R 72 Conocer los principios básicos de funcionamiento de los dispositivos semiconductores elementales, su empleo en las funciones de amplificación y conmutación, así como sus principales aplicaciones.
R 68 Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Ser capaz de resolver circuitos eléctricos aplicando diferentes técnicas de análisis.
R 70 Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental eléctrico del laboratorio y ser capaz de obtener las magnitudes del circuito por medio de los instrumentos de medida.
R69 Ser capaz de resolver circuitos eléctricos aplicando diferentes técnicas de análisis

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
35 CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Modalidad organizativa: clases prácticas.

-Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
inter-relacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a las experiencias.
10 CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de Laboratorio para el manejo de
aparatos de medida y elementos de circuitos, así
como para la aplicación empírica de la teoría.
15 CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo.
71 CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
En ambas partes las tutorías serán presenciales.
15 CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5
12. Actividades de evaluación
Examen final de la convocatoria oficial.
4 CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.
Se valorarán las actividades teóricas, problemas y prácticas. La asistencia a las
prácticas de laboratorio es obligatoria para todos los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios teóricos sobre la materia impartida. Preguntas tipo test (Electrónica) y de desarrollo (Electrotecnia) sobre los conocimientos impartidos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5
Examen final Desarrollo de problemas, prácticas y teoría(Electrotecnia). Teoría y problemas. Preguntas tipo test (Electrónica).
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5
Prácticas de laboratorio. Resultados obtenidos en el laboratorio mediante la entrega de un cuestionario de resultados. En la parte de electrotecnia se valorarán los conocimientos adquiridos en el examen final. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para todos los alumnos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5 CG7
Resolución de problemas sobre la materia impartida. Preguntas tipo test(Electrónica) y de desarrollo(Electrotecnia) sobre los conocimientos impartidos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5
Trabajo individual Trabajo sobre hoja de características en inglés o sobre texto de la asignatura en inglés (Electrónica)
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE12 CE13 CG1 CG5

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua 20%  (5% trabajos + 15% prácticas)
Examen escrito  80% (Se realizará un examen parcial en la parte de Electrotecnia
y dos, teoría y problemas, en la parte de Electrónica, siendo posible eliminar
una de las dos partes de cara al examen final en el caso de no superar la
asignatura por evaluación continua. Los alumnos que aprueben todos los exámenes
parciales no tendrán que hacer el examen final).

Sistema de calificación de la parte de ELECTROTECNIA.

Calificación Final de la Evaluación Continua.

(EXAMEN PARCIAL x 0,8 puntos) +  0,5 puntos (TRABAJO)+ 1.5 puntos (PRÁCTICAS DE
LABORATORIO) = Calificación Final de la Evaluación Continua.

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación global
superior a 5 puntos aplicando la suma de las ponderaciones
anteriores,"IMPORTANTE" siempre que se obtenga una calificación en la actividad
examen de al menos 4 puntos, Considerada la calificación del examen sobre 10
puntos.

El alumno podrá presentarse al examen oficial para subir nota del examen,
contabilizándose la calificación obtenida en el mencionado examen oficial,
incluso en el caso de que la calificación sea de suspenso.


Calificación Final sin Evaluación Continua.

Calificación del examen oficial con todo el contenido de la asignatura.

Evaluación continua: Realización de pruebas de evaluación tanto teórica como
práctica del desarrollo de las clases. Realización de trabajos sobre temas de la
asignatura. Prácticas de laboratorio.
Evaluación final: Examen oficial de la asignatura.




Sistema de calificación de la parte de Electrónica.


EXAMEN TEORÍA x 0.5 puntos + EXAMEN PROBLEMAS x 0.3 puntos +  0,5 puntos
(TRABAJO)+ 1.5 puntos (PRÁCTICAS DE LABORATORIO)
Considerada la calificación de los exámenes de teoría y problemas sobre 10
puntos.

La calificación mínima para hacer media de los exámenes debe ser de al menos tres
puntos. El alumno podrá presentarse al examen oficial para subir nota,
contabilizándole la calificación correspondiente a lo presentado en el mencionado
examen oficial, incluso en el caso de que la calificación sea de suspenso.

Calificación Final sin Evaluación Continua.

Calificación del examen oficial con todo el contenido de la asignatura.

Evaluación continua: Realización de pruebas de evaluación tanto teórica como
práctica en el desarrollo de las clases. Realización de trabajos sobre temas de
la asignatura. Prácticas de laboratorio.
Evaluación final: Examen oficial de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1º: Análisis de circuitos monofásicos y trifásicos.

        
R 68 R69
            Tema 2º: Electrometría.
        
R 70
            Tema 3º: Principios básicos de máquinas eléctricas.

        
R 71
            Tema 4º: Introducción a la Electrónica. Diodos y aplicaciones.
        
R 72
            Tema 5º: Transistores bipolares y unipolares. Amplificación y conmutación. Aplicaciones.
        
R 72

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • TECNOLOGÍA ELÉCTRICA.  Autores Agustin castejón y Germán Santamaría. Editorial McGraw-Hill.
  • CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Autor Jesús Fraile Mora. Editorial Pearson. 2012.
  • 3000 SOLVED PROBLEMS IN ELECTRIC CIRCUITS. Schaum´s Solved Problems Series. Autor Syed A. Nasar, Editorial McGraw-Hill.
  • ELECTRICAL ENGINEERING. Autor A. R. Hambley. Editorial Pearson. 2012.
  • ELECTRÓNICA, A. R. Hambley, 2ª Ed., Prentice Hall, 2001.
  • ELECTRONICS: A SYSTEMS APPROACH. Autor Neil Storey. Pearson                                                                     

 

Bibliografía Ampliación

- \" Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos \",
Boylestad  Nashelsky, 10ª Ed., Pearson - Prentice Hall, 2.009.
- \" Circuitos Electrónicos, Análisis, Simulación y Diseño\", Nobert R. Malik
Prentice Hall, 1996.
- \" Principios de Electrónica \", 7ª ed.,  A.P. Malvino, Edit. Mc Graw Hill, 2007.

- \"Simulación de circuitos electrónicos con OrCAD 16 Demo\". Quintans, C. Marcombo.

 





ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415011 ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado;
Cálculo
Física II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Enrique Chover Serrano Prof TEU S
José Diaz Garcia Prof Asociado N
José Ricardo Iglesias Quintero Prof TEU N
Germán Jiménez Ferrer Prof TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas GENERAL
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
E7 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W20 Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos.
R04 Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio, obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios.
R03 Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
R02 Conocer los principios básicos de funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos.
R01 Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Estar capacitado para resolver circuitos eléctricos aplicando para ello las técnicas de análisis adecuadas.
R05 Conocimiento de las características y funcionalidades a nivel descriptivo de los sistemas eléctricos a bordo. Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo,lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante dicho
método, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos descritos en la
asignatura.
40 C1 C2 E1 E7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas, con
posibilidad de aprendizaje cooperativo.
10 C1 C2 E1 E2 E7 W14
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los
conocimientos desarrollados en las clases de
teoría

10 C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo en donde el alumno deberá
profundizar y afianzar sus conocimientos
adquiridos a partir de:
Estudio  de los contenidos teóricos.
Resolución de ejercicios y problemas.
Elaboración de memorias de prácticas.
Elaboración de memoria de problemas.
80 Reducido C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas, presenciales y virtuales a
través del Campus Virtual de la UCA.
6 Reducido C1 C2
12. Actividades de evaluación
Examen semestral final previsto en la
convocatoria oficial
4 Grande C1 C2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de problemas al final del semestre. Prueba presencial individual. Resolución de problemas
  • Profesor/a
C1 C2 E2
Examen de teoría al final del semestre Prueba presencial individual tipo test
  • Profesor/a
C1 C2
Prácticas de Laboratorio Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas.
  • Profesor/a
C1 C2 E2 E7 W14
Resolución de problemas de cada tema Resolución por grupos de menos de 8 alumnos, con posibilidad defensa pública en clase.
  • Profesor/a
C1 C2 E1 E2 E7 W14

 

Procedimiento de calificación

1ª Parte. Temario de Electrotecnia
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

2ª Parte. Temario de Tecnología Electrónica
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

Participación activa del estudiante 1

La nota final de la asignatura se elaborará a partir de la nota media de ambas
partes, siendo necesario para aplicar la media aprobar cada una de las partes de
la asignatura independientemente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Teoría de circuitos eléctricos.
        
C1 E1 E2 R06 R04 R01
            Tema 2: Sistemas eléctricos de potencia.
        
C1 E1 E2 E7 W20 R06 R04 R01 R05
            Tema 3: Principios de las máquinas eléctricas
        
C1 E1 E2 E7 W20 R06 R04 R03 R05
            Tema 4: Introducción a la Electrónica.
        
C2 E1 E2 R06 R04 R02
            Tema 5: Dispositivos electrónicos básicos
        
C2 E1 E2 R06 R04 R02
            Tema 6: Fuentes de alimentación
        
C2 E1 E2 W20 R06 R04 R05
            Tema 7: Fundamentos de los circuitos integrados
        
C2 E1 E2 E7 W20 R06 R04 R02 R05
            Tema 8: Introducción a la lógica digital. Fundamentos de circuitos digitales
        
C2 E1 E2 W14 R06 R04 R02 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Circuitos Eléctricos. J. Fraile Mora. Pearson. 2012
3.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
4.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
5.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1.- Dispositivos electrónicos y amplificación de señales. Sedra A.. Ed. Interamericana. 2.- Electrónica integrada. Millman J.. Ed. Hispano-Europea. 3.- Principios de Electrónica. Malvino A.P.. Ed. Mcgraw-Hill. 4.- Sistemas Electrónicos Digitales. Mandado, E.. Ed. Marcombo. 5.- Circuitos digitales y microprocesadores. Taud, H.. Ed. Mc Graw Hill.

 

Bibliografía Específica

1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992

6.- Control de procesos industriales. Criterios de implantación. Creus
7.- Introduction to Marine Engineering. Taylor. Ed. Butterworth-Heineman.
8.- Practical Marine electrical Knowledge .Witherby London 1992.
9.- IMO Electronics for Engineering Model Course. 2.09 Plus compendium IMO London 1993

 

Bibliografía Ampliación

1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
5.- Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell. Ed. McGrw-Hill 6.-Introducción a las Instalaciones Eléctricas. J. Fraile Mora. Servicio Publicaciones del C.O.I.C.C.P. de Madrid Coleccion Escuelas.




ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413011 ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado;
Cálculo
Física II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Enrique Chover Serrano Prof TEU S
José Diaz Garcia Prof Asociado N
José Ricardo Iglesias Quintero Prof TEU N
Germán Jiménez Ferrer Prof TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. GENERAL
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. ESPECÍFICA
W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico. ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos.
R04 Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio,obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios.
R03 Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
R02 Conocer los principios básicos de funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos.
R01 Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Estar capacitado para resolver circuitos eléctricos aplicando para ello las técnicas de análisis adecuadas.
R05 Conocimiento de las características y funcionalidades a nivel descriptivo de los sistemas eléctricos a bordo.Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo,lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante dicho
método, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos descritos en la
asignatura.
40 C1 E1 E2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas, con
posibilidad de aprendizaje cooperativo.
10 C1 C2 E1 E2 W32
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los
conocimientos desarrollados en las
clases de teoría
10 C1 C2 E1 E2 W20 W22 W3 W32
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo en donde el alumno
deberá
profundizar y afianzar sus
conocimientos
adquiridos a partir de:
Estudio  de los contenidos teóricos.
Resolución de ejercicios y problemas.
Elaboración de memorias de prácticas.
Elaboración de memoria de problemas.
80 Reducido C1 C2 E1 E2 W32
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas, presenciales y virtuales a
través del Campus Virtual de la UCA.
6 Reducido C1 C2
12. Actividades de evaluación
Examen semestral final previsto en la convocatoria
oficial
4 Grande C1 C2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de problemas al final del semestre Prueba presencial individual. Resolución de problemas
  • Profesor/a
C1 C2 E2
Examen de teoría al final del semestre Prueba presencial individual tipo test
  • Profesor/a
C1 C2
Prácticas de Laboratorio Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas.
  • Profesor/a
C1 C2 E2 W32
Resolución de problemas de cada tema Resolución por grupos de menos de 8 alumnos, con posibilidad defensa pública en clase.
  • Profesor/a
C1 C2 E1 E2 W32

 

Procedimiento de calificación

1ª Parte. Temario de Electrotecnia
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

2ª Parte. Temario de Tecnología Electrónica
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

Participación activa del estudiante 1

La nota final de la asignatura se elaborará a partir de la nota media de ambas
partes, siendo necesario para aplicar la media aprobar cada una de las partes de
la asignatura independientemente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Teoría de circuitos eléctricos.
        
C1 E1 E2 R06 R04 R01
            Tema 2: Sistemas eléctricos de potencia.
        
C1 E1 E2 W3 R06 R04 R01 R05
            Tema 3: Principios de las máquinas eléctricas
        
C1 E1 E2 W20 W22 W3 R06 R04 R03 R05
            Tema 4: Introducción a la Electrónica.
        
C2 E1 E2 R06 R04 R02
            Tema 5: Dispositivos electrónicos básicos
        
C2 E1 E2 R06 R04 R02
            Tema 6: Fuentes de alimentación
        
C2 E1 E2 W20 W3 R06 R04 R05
            Tema 7: Fundamentos de los circuitos integrados
        
C2 E1 E2 W20 W3 R06 R04 R02 R05
            Tema 8: Introducción a la lógica digital.Fundamentos de circuitos digitales
        
C2 E1 E2 W32 R06 R04 R02 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Circuitos Eléctricos. J. Fraile Mora. Pearson 2012
3.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
4.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
5.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1.- Dispositivos electrónicos y amplificación de señales. Sedra A.. Ed. Interamericana.
2.- Electrónica integrada. Millman J.. Ed. Hispano-Europea.
3.- Principios de Electrónica. Malvino A.P.. Ed. Mcgraw-Hill.
4.- Sistemas Electrónicos Digitales. Mandado, E.. Ed. Marcombo.
5.- Circuitos digitales y microprocesadores. Taud, H.. Ed. Mc Graw Hill.

 

Bibliografía Específica

1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992

6.- Control de procesos industriales. Criterios de implantación. Creus
7.- Introduction to Marine Engineering. Taylor. Ed. Butterworth-Heineman.
8.- Practical Marine electrical Knowledge .Witherby London 1992.
9.- IMO Electronics for Engineering Model Course. 2.09 Plus compendium IMO London 1993

 

Bibliografía Ampliación

1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
5.- Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell. Ed. McGrw-Hill 6.-Introducción a las Instalaciones Eléctricas. J. Fraile Mora. Servicio Publicaciones del C.O.I.C.C.P. de Madrid Coleccion Escuelas




ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414011 ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado;
Cálculo
Física II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Enrique Chover Serrano Prof TEU S
José Diaz Garcia Prof Asociado N
José Ricardo Iglesias Quintero Prof TEU N
Germán Jiménez Ferrer Prof TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. GENERAL
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. GENERAL
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas. GENERAL
W14 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos.
R04 Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio, obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios.
R03 Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
R02 Conocer los principios básicos de funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos.
R01 Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Estar capacitado para resolver circuitos eléctricos aplicando para ello las técnicas de análisis adecuadas.
R05 Conocimiento de las características y funcionalidades a nivel descriptivo de los sistemas eléctricos a bordo. Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo,lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante dicho
método, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos descritos en la
asignatura.
40 C1 C2 C3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas, con
posibilidad de aprendizaje cooperativo.
10 C1 C2 C3 W14
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los
conocimientos desarrollados en las clases de
teoría
10 C1 C2 C3 W14
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo en donde el alumno deberá
profundizar y afianzar sus conocimientos
adquiridos a partir de:
Estudio  de los contenidos teóricos.
Resolución de ejercicios y problemas.
Elaboración de memorias de prácticas.
Elaboración de memoria de problemas.
80 Reducido C1 C2 C3 W14
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas, presenciales y virtuales a
través del Campus Virtual de la UCA.
6 Reducido C1 C2 C3
12. Actividades de evaluación
Examen semestral final previsto en la
convocatoria
oficial
4 Grande C1 C2 C3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de problemas al final del semestre Prueba presencial individual. Resolución de problemas
  • Profesor/a
C1 C2 C3
Examen de teoría al final del semestre Prueba presencial individual tipo test
  • Profesor/a
C1 C2 C3
Prácticas de Laboratorio Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas.
  • Profesor/a
C1 C2 C3 W14
Resolución de problemas de cada tema Resolución por grupos de menos de 8 alumnos, con posibilidad defensa pública en clase.
  • Profesor/a
C1 C2 C3 W14

 

Procedimiento de calificación

1ª Parte. Temario de Electrotecnia
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

2ª Parte. Temario de Tecnología Electrónica
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

Participación activa del estudiante 1

La nota final de la asignatura se elaborará a partir de la nota media de ambas
partes, siendo necesario para aplicar la media aprobar cada una de las partes de
la asignatura independientemente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Teoría de circuitos eléctricos.
        
C1 R06 R04 R01
            Tema 2: Sistemas eléctricos de potencia.
        
C1 R06 R04 R01 R05
            Tema 3: Principios de las máquinas eléctricas
        
C1 C3 R06 R04 R03 R05
            Tema 4: Introducción a la Electrónica.
        
C2 R06 R04 R02
            Tema 5: Dispositivos electrónicos básicos
        
C2 R06 R04 R02
            Tema 6: Fuentes de alimentación
        
C2 R06 R04 R05
            Tema 7: Fundamentos de los circuitos integrados
        
C2 R06 R04 R02 R05
            Tema 8: Introducción a la lógica digital. Fundamentos de circuitos digitales
        
C2 C3 W14 R06 R02 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Circuitos Eléctricos. J. Fraile Mora. Pearson 2012
3.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
4.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
5.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1.- Dispositivos electrónicos y amplificación de señales. Sedra A.. Ed. Interamericana. 2.- Electrónica integrada. Millman J.. Ed. Hispano-Europea. 3.- Principios de Electrónica. Malvino A.P.. Ed. Mcgraw-Hill. 4.- Sistemas Electrónicos Digitales. Mandado, E.. Ed. Marcombo. 5.- Circuitos digitales y microprocesadores. Taud, H.. Ed. Mc Graw Hill.

 

Bibliografía Específica

1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992

6.- Control de procesos industriales. Criterios de implantación. Creus
7.- Introduction to Marine Engineering. Taylor. Ed. Butterworth-Heineman.
8.- Practical Marine electrical Knowledge .Witherby London 1992.
9.- IMO Electronics for Engineering Model Course. 2.09 Plus compendium IMO London 1993

 

Bibliografía Ampliación

1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
5.- Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell. Ed. McGrw-Hill 6.-Introducción a las Instalaciones Eléctricas. J. Fraile Mora. Servicio Publicaciones del C.O.I.C.C.P. de Madrid Coleccion Escuelas




ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413021 ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado;
Electrotecnia y Tecnología Electrónica I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Enrique Chover Serrano Prof TEU N
José Ricardo Iglesias Quintero Prof TEU N
Germán Jiménez Ferrer Prof TEU S
Juan Antonio Palacios García Prof Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. GENERAL
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. ESPECÍFICA
W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico. ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R04 Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos.
R03 Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio,obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios.
R02 Conocer el funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos.
R01 Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
R05 Conocimiento de las características y funcionalidades de los sistemas eléctricos a bordo.Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo,lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante dicho
método, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos descritos en la
asignatura.
40 C1 C2 E1 E2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas, con
posibilidad de aprendizaje cooperativo.
10 C1 C2 E1 E2 W32
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los
conocimientos desarrollados en las
clases de teoría.
10 C1 C2 E1 E2 W20 W22 W3 W32
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo en donde el alumno deberá
profundizar y afianzar sus
conocimientos adquiridos a partir de:
Estudio de los contenidos teóricos.
Resolución de ejercicios y problemas.
Elaboración de memorias de prácticas.
80 Reducido C1 C2 E1 E2 W32
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas, presenciales y virtuales a
través del Campus Virtual de la UCA.
6 Reducido C1 C2
12. Actividades de evaluación
Examen semestral final previsto en la
convocatoria oficial
4 Grande C1 C2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de teoría y problemas al final del semestre Prueba presencial individual. Resolución de cuestiones teóricas y de problemas relacionados con las materias
  • Profesor/a
C1 C2
Prácticas de Laboratorio Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas.
  • Profesor/a
C1 C2

 

Procedimiento de calificación

1ª Parte. Temario de Electrotecnia
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

2ª Parte. Temario de Tecnología Electrónica
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

Participación activa del estudiante 1

La nota final de la asignatura se elaborará a partir de la nota media de ambas
partes, siendo necesario para aplicar la media aprobar cada una de las partes de
la asignatura independientemente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Circuitos Magnéticos
        
C1 E1 E2 W32 R04 R01
            Tema 02.- Transformadores
        
C1 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R01 R05
            Tema 03.- Máquinas Asíncronas
        
C1 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R01 R05
            Tema 04.- Máquinas Síncronas
        
C1 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R01 R05
            Tema 05.- Máquinas de Corriente Continua
        
C1 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R01 R05
            Tema 06.- Dispositivos electrónicos discretos y amplificadores operacionales
        
C2 E1 E2 W20 W3 W32 R04 R03 R02 R05
            Tema 07.- Fuentes de alimentación. Sistemas UPS
        
C2 E1 E2 W20 W3 W32 R04 R03 R02 R05
            Tema 08.- Circuitos integrados funcionales y sensores
        
C2 E1 E2 W20 W3 W32 R04 R03 R02 R05
            Tema 09.- Diagnóstico de averías
        
C1 C2 E1 E2 W20 W22 W3 W32 R04 R03 R02 R01 R05
            Tema 10.- Regulación de velocidad en máquinas eléctricas
        
C1 C2 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R02 R01 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
3.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
4.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas.

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
5.- Electrónica. Allan R. Hambley. Prentice Hall. 2001

 

Bibliografía Específica

1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
6.- Sensores y acondicionadores de señal. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998
7.- Sistemas de alimentación Conmutados. Muñoz Sáez y Hernández González. Paraninfo 1997
8.- Electrónica Industrial: técnicas de potencia. J. A. Gualda Martínez. Marcombo 1992

 

Bibliografía Ampliación

1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994




ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415012 ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado;
Electrotecnia y Tecnología Electrónica I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Enrique Chover Serrano Prof TEU N
José Ricardo Iglesias Quintero Prof TEU N
Germán Jiménez Ferrer Prof TEU S
Juan Antonio Palacios García Prof Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas GENERAL
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
E7 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W20 Conocimientos prácticos de los procedimientos de mantenimiento y habilidad para mantener en servicio los equipos de la estación del barco. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R04 Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos.
R03 Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio,obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios.
R02 Conocer el funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos.
R01 Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
R05 Conocimiento de las características y funcionalidades de los sistemas eléctricos a bordo.Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo,lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante dicho
método, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos descritos en la
asignatura.
40 C1 C2 E1 E2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas, con
posibilidad de aprendizaje cooperativo.
10 C1 C2 E1 E2 W14
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los
conocimientos desarrollados en las clases de
teoría.
10 C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo en donde el alumno deberá
profundizar y afianzar sus
conocimientos adquiridos a partir de:
Estudio de los contenidos teóricos.
Resolución de ejercicios y problemas.
Elaboración de memorias de prácticas.
80 Reducido C1 C2 E1 E2 W14
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas, presenciales y virtuales a
través del Campus Virtual de la UCA.
6 Reducido C1 C2
12. Actividades de evaluación
Examen semestral final previsto en la
convocatoria oficial
4 Grande C1 C2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de teoría y problemas al final del semestre Prueba presencial individual. Resolución de cuestiones teóricas y de problemas relacionados con las materias
  • Profesor/a
C1 C2
Prácticas de Laboratorio Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas.
  • Profesor/a
C1 C2

 

Procedimiento de calificación

1ª Parte. Temario de Electrotecnia
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

2ª Parte. Temario de Tecnología Electrónica
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

Participación activa del estudiante 1

La nota final de la asignatura se elaborará a partir de la nota media de ambas
partes, siendo necesario para aplicar la media aprobar cada una de las partes de
la asignatura independientemente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Circuitos Magnéticos
        
C1 E1 E2 W14 R04 R01
            Tema 02.- Transformadores
        
C1 E1 E2 E7 W14 W20 R04 R03 R01 R05
            Tema 03.- Máquinas Asíncronas
        
C1 E1 E2 E7 W14 R04 R03 R01 R05
            Tema 04.- Máquinas Síncronas
        
C1 E1 E2 E7 W14 R04 R03 R01 R05
            Tema 05.- Máquinas de Corriente Continua
        
C1 E1 E2 E7 W14 R04 R03 R01 R05
            Tema 06.- Dispositivos electrónicos discretos y amplificadores operacionales.Sistemas y equipos electrónicos a
bordo:especificaciones técnicas
        
C2 E1 E2 W14 W20 R04 R03 R02 R05
            Tema 07.- Fuentes de alimentación. Sistemas UPS
        
C2 E1 E2 E7 W14 W20 R04 R03 R02 R05
            Tema 08.- Circuitos integrados funcionales y sensores
        
C2 E1 E2 E7 W14 W20 R04 R03 R02 R05
            Tema 09.- Diagnóstico de averías. Instrumentación y medidas
        
C1 C2 E1 E2 E7 W14 W20 R04 R03 R02 R01 R05
            Tema 10.- Regulación de velocidad en las máquinas eléctricas
        
C1 C2 E1 E2 E7 W14 R04 R03 R02 R01 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
3.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
4.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas.

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
5.- Electrónica. Allan R. Hambley. Prentice Hall. 2001

 

Bibliografía Específica

 

1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
6.- Sensores y acondicionadores de señal. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998
7.- Sistemas de alimentación conmutados. Muñoz Sáez, Hernández González. Paraninfo 1997
8.- Electrónica Industrial: técnicas de potencia. J. A. Gualda Martínez. Marcombo 1992

 

Bibliografía Ampliación

 

1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994

 





ELECTRÓNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716024 ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 2.87
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   4.5    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumnado haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias de primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y Álgebra
y Geometría. Así como las competencias de la asignatura del mismo curso
Electricidad por sentar las bases del análisis de circuitos eléctricos.

 

Recomendaciones

Cuantos más conocimientos de Matemáticas, Física y demás asignaturas de Primero
de Grado, mejor. Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado
sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia
se convierten en variables claves para la superación de esta materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CLEMENTE COBOS SANCHEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA
OB04 Conocimiento adecuado y aplicado de la electrónica a la Ingeniería Aeroespacial. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocer los fundamentos de la electrónica y su aplicación a la Ingeniería Aeroespacial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura. Se podrán incluir en
estas horas los exámenes parciales.

23
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases de resolución de problemas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
circuitos, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
interrelacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a las experiencias.
Se podrán incluir en estas horas los exámenes
parciales.
10
04. Prácticas de laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o, en otros casos,
confección de  un análisis posterior en función
de los resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación.  Dichos resultados y sus
conclusiones formarán parte de la evaluación
continua del alumnado en esta actividad de tipo
práctico.
12 OB04
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
58 OB04
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 OB04
12. Actividades de evaluación
5.5 Grande OB04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los contenidos y competencias de la asignatura.

Teoría: 40 %
Problemas: 35 %
Laboratorio: 20 %
Trabajo individual: 5%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios teóricos sobre la materia impartida. Preguntas tipo test sobre los conocimientos impartidos.
  • Profesor/a
OB04
Examen final. Preguntas tipo test de teoría y problemas sobre los conocimientos impartidos
  • Profesor/a
OB04
Prácticas de laboratorio. Resultados obtenidos en el laboratorio mediante la entrega de un cuestionario de resultados.
  • Profesor/a
OB04
Resolución de problemas sobre la materia impartida. Preguntas tipo test sobre los conocimientos impartidos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 OB04
Trabajo individual. Trabajo sobre hoja de características en inglés, sobre texto de la asignatura en inglés (Electrónica), y actividades o cuestionarios relacionados con la asignaturas.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OB04

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua 25% (5% trabajo + 20% prácticas)
Examen escrito 75% (Teoría: 40 % y Problemas: 35 %)

Se realizar un examen final con todo el contenido de la asignatura, y que
contendrá preguntas teóricas y problemas

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Introducción a la Electrónica.
        
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04 R01
            Bloque 2. Amplificación y conmutación
        
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04 R01
            Bloque 3: Física de semiconductores. Diodos.
        
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04 R01
            Bloque 4. Transistores bipolares.
        
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04
            Bloque 5.  Transistores unipolares.
        
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
            Bloque 6. Electrónica Digital
        
G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 OB04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

NEIL STOREY. Electrónica, de los sistemas a los componentes. Addison-Wesley Iberoamericana.

A.R.H. Hambley, “ Electrónica “, (2ª ed.), Prentice Hall, 2001.

 

Bibliografía Específica

Malvino. Principios de Electrónica.

Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos.

Pleite - Vergaz - Ruiz de Marcos, " Electrónica Analógica para Ingenieros " McGraw-Hill Interamericana de España, 2009.

Electronics Circuits, Discrete and Integrated. DONALD L. SCHILLING. McGraw-Hill.

Análisis y diseño de circuitos electrónicos. DONALD A. NEAMEN. McGraw-Hill.

Millman J. y Grabel A. Microelectrónica.

Quintans, C. Simulación de circuitos electrónicos conOrCAD 16 Demo. Marcombo.

 

 

Bibliografía Ampliación

Txelo Ruiz Vázquez, “ Análisis básico de circuitos eléctricos y electrónicos”, Prentice Hall, 2004.

R. Pindado, “ Electrónica Analógica Integrada “, Marcombo S.A., 1997.

Thomas L. Floyd, “ Principios de Circuitos Electrónicos ”  (8ªed.). Pearson Educación, 2007.

J. Espí López et al., “ Electrónica Analógica “, Pearson Editorial, 2006.

Sedra, “ Circuitos Microelectrónicas “, (5ª ed.), McGraw Hill, 2006.

Thimothy J. Maloney, “ Electrónica industrial moderna ”, (3ª ed.) Prentice Hall, 2006.

 





ELECTRÓNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618015 ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 4.5
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumnado haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias de primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y
Álgebra. También, seguir los contenidos de la asignatura del mismo curso
Electrotecnia por sentar las bases del análisis de circuitos eléctricos.

 

Recomendaciones

Cuantos más conocimientos de Matemáticas, Física y demás asignaturas de Primero
de Grado, mejor. Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado
sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia
se convierten en variables claves para la superación de esta materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN AGÜERA PEREZ Prof. Investigador de Área Deficitaria S
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Investigador de Área Deficitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CE05 Conocimiento de los fundamentos de la Electrónica. ESPECÍFICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Capacidad para resolver problemas propios de las tecnologías eléctrica y electrónica, aprovechando los conocimientos transversales adquiridos de otras disciplinas científicas, así como dimensionar numéricamente algunos componentes de utilización general en estos campos.
R02 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R03 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.
R04 Ser capaz de explicar de manera comprensible los principios de funcionamiento y utilización de las topologías fundamentales de la electrónica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura. El desarrollo conceptual del programa
se hará tomando como referencia las prácticas de
Laboratorio.

36 CB1 CB4 CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas en el laboratorio de
Electrónica sobre las que pivotará el desarrollo
teórico del programa.

- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
circuitos, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
inter-relacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a las experiencias.

- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o, -en otros casos.-
confección de un análisis posterior en función de
los resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación. Dichos resultados y sus
conclusiones formarán parte de la evaluación
continua del alumnado en esta actividad de tipo
práctico.
24 CE05 CG3 CT15 CT2
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo sobre los contenidos de la
asignatura.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
82 Reducido CE05 CG3 CT1 CT2 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutoría. Atención
personal (sin exclusión de la posibilidad de
atención a grupos en situaciones puntuales) al
alumno con el fin de asesorarlo sobre los
distintos aspectos relativos al desarrollo de la
asignatura.
4 Reducido CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).

En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.)  tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud
hacia la asignatura.

- En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el
alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el
punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares
respecto a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del
alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se
considerará, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría,
problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las
competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece
obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen
esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases
del semestre.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje.

- Examen final: 80% para completar una puntuación total de 10.0 puntos.

Para que se contabilice en la nota final la calificación de la parte de
ejercicios del examen final, será necesario alcanzar en las prácticas de
laboratorio una puntuación igual o superior al 70% de su calificación total (1,40
puntos de los 2.0 posibles).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a.TEMA 1. INTRODUCCIÓN
        
CG3 R03 R04
            b.TEMA 2. LA UNIÓN P-N COMO DIODO

2.1.    Teoría cualitativa de la unión p-n.
2.2.    Características y funcionamiento del
diodo.
2.3.    Aproximaciones.
2.4.    Circuitos con diodos.
2.5.    Rectificación.
2.6.    El diodo Zener.
2.7.    Regulación Zener.
        
CE05 CT1 CT15 CT2 R01 R02 R04
            c.TEMA 3. EL TRANSISTOR DE UNIÓN (BJT)

3.1.    Morfología.
3.2.    Regiones de funcionamiento.
3.3.    Curvas características.
3.4.    El BJT como amplificador.
3.5.    El BJT como conmutador.
3.6.    Modulación por ancho de pulso (PWM).
        
CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7 R01 R02 R03 R04
            d.TEMA 4. EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE
UNIÓN (JFET)

4.1.    Morfología.
4.2.    Regiones de funcionamiento.
4.3.    Curvas características.
4.4.    El MOSFET como amplificador.
4.5.    El MOSFET como conmutador.
        
CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7 R01 R02 R03 R04
            e.TEMA 5: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (AO)

5.1.    Amplificación y sus características.
5.2.    La realimentación.
5.3.    Modelo ideal del AO.
5.4.    Configuraciones básicas.
        
CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7 R01 R02 R03 R04
            f.TEMA 6. ELECTRÓNICA DIGITAL Y CIRCUITOS
INTEGRADOS DIGITALES

6.1.    Analógico vs digital.
6.2.    Sistema binario.
6.3.    Codificación digital de la información.
Convertidores A/D y D/A.
6.4.    El reloj.
6.5.    Comunicaciones serie/paralelo.
6.6.    Puertas lógicas.
6.7.    Diseño y optimización de circuitos
lógicos.
6.8.    Familias lógicas.
        
CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7 R01 R02 R03 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Boylestad R. y Nashelsky L. "Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos".
  • Millman J. y Halkias C. "Dispositivos y circuitos electrónicos".
  • Millman J. y Gabrel A. "Microelectrónica".
  • Jaeger R.C. y Blalock T.N. "Diseño de circuitos electrónicos".
  • Schilling D. y Belove C. "Circuitos electrónicos: Discretos e integrados".
  • Malvino. "Principios de electrónica".
  • Ghausi M. "Circuitos electrónicos".
  • A.R.H. Hambley, “Electrónica“, (2ª ed.), Prentice Hall, 2001.
  • Robert L. Boylestad / Louis Nashelsky, "Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos" (10ed.). Pearson Educación, 2009.
  • D. Arboledas Brihuega,  "Electrónica básica" . Starbook, 2010.
  • Thomas L. Floyd, Fundamentos de sistemas digitales (9ªed.). Prentice Hall, 2008.
  • A. Hermosa Donate, "Electrónica digital práctica(2ªed.). Marcombo S.A., 2004.
  •  A.P. Malvino, D.J. Bates, "Principios de electrónica", (7ª ed.), McGraw Hill, 2007.
  • Nobert Malik, "Circuitos electrónicos: análisis, simulación y diseño". Prentice Hall, 2000.
  • Thomas L. Floyd, "Dispositivos electrónicos" (8ªed.). Pearson Educación, 2008.
  • J. Pleite Guerra, "Electrónica analógica para ingenieros", McGraw Hill, 2009.
  • L. Nashelsky, "Fundamentos de electrónica", (4ª ed.),  Pearson Educación 1997.

 

Bibliografía Específica

  • J.J. González de la Rosa, 2009, "Circuitos electrónicos con amplificadores operacionales" (Manuales de Ingeniería) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • J.J. González de la Rosa, A, Moreno Muñoz, "Circuitos electrónicos con amplificadores operacionales: teoría y problemas", Servicio de Publicaciones de la UCA, 2009.
  • Robert F. Coughlin / Fred F. Driscoll, “Amplificadores operacionales y circuitos“, Prentice Hall, 1999.
  • Pleite - Vergaz - Ruiz de Marcos, "Electrónica analógica para ingenieros" McGraw-Hill Interamericana de España, 2009.

 

Bibliografía Ampliación

  • Txelo Ruiz Vázquez, “Análisis básico de circuitos eléctricos y electrónicos”, Prentice Hall, 2004.
  • Thomas L. Floyd, “Principios de circuitos electrónicos (8ªed.). Pearson Educación, 2007.
  • R. Pindado, “Electrónica analógica integrada, Marcombo S.A., 1997.
  • C. J. Savant Jr. / Martin S. Roden / Gordon L. Carpenter, “Diseño electrónico, (3ª ed.), Addison Wesley, 2000.
  • J. Espí López et al., “Electrónica analógica, Pearson Editorial, 2006.
  • J. M. Fiore, Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales, Thomson, 2001.
  • Thimothy J. Maloney, “Electrónica industrial moderna”, (3ª ed.) Prentice Hall, 2006.
  • Sedra, "Circuitos Microelectrónicas“, (5ª ed.), McGraw Hill, 2006.




ELECTRÓNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619015 ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 4.5
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumnado haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias de primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y
Álgebra. También, seguir los contenidos de la asignatura del mismo curso
Electrotecnia por sentar las bases del análisis de circuitos eléctricos.

 

Recomendaciones

Cuantos más conocimientos de Matemáticas, Física y demás asignaturas de Primero
de Grado, mejor. Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado
sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia
se convierten en variables claves para la superación de esta materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN AGÜERA PEREZ Prof. Investigador de Área Deficitaria S
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Investigador de Área Deficitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE05 Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Capacidad para resolver problemas propios de las tecnologías eléctrica y electrónica, aprovechando los conocimientos transversales adquiridos de otras disciplinas científicas, así como dimensionar numéricamente algunos componentes de utilización general en estos campos.
R02 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R03 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.
R04 Ser capaz de explicar de manera comprensible los principios de funcionamiento y utilización de las topologías fundamentales de la electrónica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura. El desarrollo conceptual del programa
se hará tomando como referencia las prácticas de
Laboratorio.

36
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas en el laboratorio de
Electrónica sobre las que pivotará el desarrollo
teórico del programa.

- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
circuitos, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
inter-relacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a las experiencias.

- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o, -en otros casos.-
confección de un análisis posterior en función de
los resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación. Dichos resultados y sus
conclusiones formarán parte de la evaluación
continua del alumnado en esta actividad de tipo
práctico.
24
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo sobre los contenidos de la
asignatura.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
82 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutoría. Atención
personal (sin exclusión de la posibilidad de
atención a grupos en situaciones puntuales) al
alumno con el fin de asesorarlo sobre los
distintos aspectos relativos al desarrollo de la
asignatura.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).

En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.)  tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud
hacia la asignatura.

- En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el
alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el
punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares
respecto a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del
alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se
considerará, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría,
problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las
competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece
obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen
esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases
del semestre.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje.

- Examen final: 80% para completar una puntuación total de 10.0 puntos.

Para que se contabilice en la nota final la calificación de la parte de
ejercicios del examen final, será necesario alcanzar en las prácticas de
laboratorio una puntuación igual o superior al 70% de su calificación total (1,40
puntos de los 2.0 posibles).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a.TEMA 1. INTRODUCCIÓN
        
            b.TEMA 2. LA UNIÓN P-N COMO DIODO

2.1.    Teoría cualitativa de la unión p-n.
2.2.    Características y funcionamiento del
diodo.
2.3.    Aproximaciones.
2.4.    Circuitos con diodos.
2.5.    Rectificación.
2.6.    El diodo Zener.
2.7.    Regulación Zener.
        
            c.TEMA 3. EL TRANSISTOR DE UNIÓN (BJT)

3.1.    Morfología.
3.2.    Regiones de funcionamiento.
3.3.    Curvas características.
3.4.    El BJT como amplificador.
3.5.    El BJT como conmutador.
3.6.    Modulación por ancho de pulso (PWM).
        
            d.TEMA 4. EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE
UNIÓN (JFET)

4.1.    Morfología.
4.2.    Regiones de funcionamiento.
4.3.    Curvas características.
4.4.    El MOSFET como amplificador.
4.5.    El MOSFET como conmutador.
        
            e.TEMA 5: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (AO)

5.1.    Amplificación y sus características.
5.2.    La realimentación.
5.3.    Modelo ideal del AO.
5.4.    Configuraciones básicas.
        
            f.TEMA 6. ELECTRÓNICA DIGITAL Y CIRCUITOS
INTEGRADOS DIGITALES

6.1.    Analógico vs digital.
6.2.    Sistema binario.
6.3.    Codificación digital de la información.
Convertidores A/D y D/A.
6.4.    El reloj.
6.5.    Comunicaciones serie/paralelo.
6.6.    Puertas lógicas.
6.7.    Diseño y optimización de circuitos
lógicos.
6.8.    Familias lógicas.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Boylestad R. y Nashelsky L. "Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos".
  • Millman J. y Halkias C. "Dispositivos y circuitos electrónicos".
  • Millman J. y Gabrel A. "Microelectrónica".
  • Jaeger R.C. y Blalock T.N. "Diseño de circuitos electrónicos".
  • Schilling D. y Belove C. "Circuitos electrónicos: Discretos e integrados".
  • Malvino. "Principios de electrónica".
  • Ghausi M. "Circuitos electrónicos".
  • A.R.H. Hambley, “Electrónica“, (2ª ed.), Prentice Hall, 2001.
  • Robert L. Boylestad / Louis Nashelsky, "Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos" (10ed.). Pearson Educación, 2009.
  • D. Arboledas Brihuega,  "Electrónica básica" . Starbook, 2010.
  • Thomas L. Floyd, Fundamentos de sistemas digitales (9ªed.). Prentice Hall, 2008.
  • A. Hermosa Donate, "Electrónica digital práctica(2ªed.). Marcombo S.A., 2004.
  •  A.P. Malvino, D.J. Bates, "Principios de electrónica", (7ª ed.), McGraw Hill, 2007.
  • Nobert Malik, "Circuitos electrónicos: análisis, simulación y diseño". Prentice Hall, 2000.
  • Thomas L. Floyd, "Dispositivos electrónicos" (8ªed.). Pearson Educación, 2008.
  • J. Pleite Guerra, "Electrónica analógica para ingenieros", McGraw Hill, 2009.
  • L. Nashelsky, "Fundamentos de electrónica", (4ª ed.),  Pearson Educación 1997.

 

Bibliografía Específica

  • J.J. González de la Rosa, 2009, "Circuitos electrónicos con amplificadores operacionales" (Manuales de Ingeniería) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • J.J. González de la Rosa, A, Moreno Muñoz, "Circuitos electrónicos con amplificadores operacionales: teoría y problemas", Servicio de Publicaciones de la UCA, 2009.
  • Robert F. Coughlin / Fred F. Driscoll, “Amplificadores operacionales y circuitos“, Prentice Hall, 1999.
  • Pleite - Vergaz - Ruiz de Marcos, "Electrónica analógica para ingenieros" McGraw-Hill Interamericana de España, 2009.

 

Bibliografía Ampliación

  • Txelo Ruiz Vázquez, “Análisis básico de circuitos eléctricos y electrónicos”, Prentice Hall, 2004.
  • Thomas L. Floyd, “Principios de circuitos electrónicos (8ªed.). Pearson Educación, 2007.
  • R. Pindado, “Electrónica analógica integrada, Marcombo S.A., 1997.
  • C. J. Savant Jr. / Martin S. Roden / Gordon L. Carpenter, “Diseño electrónico, (3ª ed.), Addison Wesley, 2000.
  • J. Espí López et al., “Electrónica analógica, Pearson Editorial, 2006.
  • J. M. Fiore, Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales, Thomson, 2001.
  • Thimothy J. Maloney, “Electrónica industrial moderna”, (3ª ed.) Prentice Hall, 2006.
  • Sedra, "Circuitos Microelectrónicas“, (5ª ed.), McGraw Hill, 2006.




ELECTRÓNICA ANALÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618033 ELECTRÓNICA ANALÓGICA Créditos Teóricos 5.25
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es imprescindible que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias del primer curso tales como Física I, Física II, Cálculo y
Álgebra. Asimismo y consecuentemente, es imprescindible haber adquirido las
competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y
Automática.

 

Recomendaciones

El alumno debe estudiar y trabajar de forma continuada sobre los contenidos de la
asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables
claves para la superación de esta materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN AGÜERA PEREZ Prof. Investigador de Área Deficitaria N
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Investigador de Área Deficitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI02 Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica. ESPECÍFICA OPTATIVA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Análisis y diseño de circuitos electrónicos con transistores y con amplificadores operacionales
R3 Capacidad para resolver problemas propios de la Electrónica, aprovechando los conocimientos transversales adquiridos de otras disciplinas científicas.
R4 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R1 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la Electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Modalidad organizativa: clases teóricas.
-Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CT1 CT7 EI02 EI06
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
problemas y casos prácticos de diseño de
topologías propias de la electrónica analógica.
Como optimización del proceso de aprendizaje,
estos resultados pueden ser los planteamientos de
partida de algunas prácticas de laboratorio,
aportando toda la documentación requerida, según
los casos, antes de la experiencia.

- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: diseño,
análisis y montaje de circuitos y/o simulación
por ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guion
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o, -en otros casos.-
confección de un análisis posterior en función de
los resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación. Dichos resultados y sus
conclusiones formarán parte de la evaluación
continua del alumnado en esta actividad de tipo
práctico.
18 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06
08. Teórico-Práctica
Estudio de casos, simulación por ordenador si
procede, montaje de circuitos y comprobación de
especificaciones.
12 CB2 CB4 CB5 CG4 CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. El alumno tiene la
posibilidad de trabajar en el laboratorio y en el
ordenador con el simulador electrónico.
82 Grande CB2 CB3 CT1 CT15 CT4 CT7 EI06
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CT1 CT4 CT7 EI02 EI06
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
- En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CB3 CB4 CB5 CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.), tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales, como las
exposiciones de los trabajos o ampliaciones de los mismos.

- En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el
alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el
punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares
respecto a los métodos expuestos en las clases.

- Evaluación de las competencias actitudinales: según los criterios del Espacio
Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también
es una componente de evaluación. Se considerará, en general, que la asistencia
continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de
partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la
especialidad. Por lo tanto, se establece obligatoria la presencia en este tipo de
actividades de los alumnos/as que cursen esta asignatura, con una asistencia
mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre.

Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
alumnos/as egresados que continúan cursando otras especialidades o que su
profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará
un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas
adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.

Por lo tanto, son elementos del sistema de evaluación los siguientes (algunos se
expandirán en el siguiente apartado):
a) Ejercicios de autoevaluación: imbricados en los temas de la asignatura.
b) Informes de trabajos grupales: resultados de prácticas de laboratorio.
c) Presentaciones de trabajos grupales.
d) Discusiones y coloquios en el aula: como consecuencia del proceso
enseñanza/aprendizaje, sobre todo al enseñar con el simulador electrónico y ver
in situ el progreso del alumno.
e) Informes o resultados de experimentos: prácticas de laboratorio individuales
de cada alumno.
f) Exámenes escritos u orales: su confección se expone en el siguiente apartado.
g) Presentación de resolución de casos: en el examen de prácticas de laboratorio,
cada alumno debe resolver un supuesto concreto práctico, un caso real de una
situación de medida.
h) Conferencias y seminarios: que pueden resultar de interés para los alumnos, y
que con frecuencia programamos en coordinación con empresas con las que
habitualmente trabajamos, como Instrumentos de Medida, S.L. (Madrid), o Agilent
Technologies, que nos mandan mucha información sobre seminarios que ellos
imparten, y sobre los cuales luego premiamos la asistencia del alumno y valoramos
su aprendizaje.
i) Otros: como la exposición opcional de algún supuesto práctico curioso de
ampliación que los alumnos hayan localizado o profundizado en él.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CG3 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06
Examen Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Se podrán distinguir en este examen los siguientes elementos: 1. - Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2. - Cuestiones experimentales. 3. - Problemas: Incluyen resolución numérica de casos prácticos o diseños específicos sobre circuitos electrónicos.
  • Profesor/a
CT1 CT4 EI02 EI06
Proyecto Desarrollo de un pequeño proyecto consistente en el diseño, montaje en formato prototipo y comprobación de un circuito típico de electrónica analógica. Este trabajo, PACTADO y realizado a lo LARGO DEL SEMESTRE, se puede solicitar a efectos de elevar las calificaciones obtenidas en el resto de las tareas evaluables.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje.

- Examen: 80% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos. Dentro
de este 80% se contemplarán controles y/o actividades anexas que justifiquen la
falta de asistencia de los casos excepcionales.

- Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La
puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total
obtenida por las otras actividades sea superior a 5 puntos, siendo la
calificación máxima final igual a 10 puntos en todo caso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a.TEMA 1. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL DE
PROPÓSITO GENERAL: CARACTERÍSTICAS
Y CONFIGURACIONES

1.1.     Amplificador diferencial. Curvas y
parámetros característicos.
1.2.     El AO. ideal.
1.2.1.   Modelo de Thêvenin.
1.2.2.   Ganancia de voltaje en lazo abierto.
Saturación. Concepto de \"cortocircuito
virtual\".
Realimentaciones negativa y positiva.
1.3.     El amplificador operacional de propósito
general 741.
1.3.1.   Símbolo, encapsulado, terminales y
esquema del circuito.
1.4.     Primeras experiencias con un
amplificador operacional.
1.4.1.   Aplicaciones básicas con realimentación
negativa.
1.4.1.1. Amplificadores inversor y no inversor.
Convertidor corriente-tensión.
Sumadores. Integrador. Derivador.
1.4.2.   Aplicaciones elementales sin
realimentación, en lazo abierto.
1.4.2.1. Detectores de nivel de voltaje positivo
y negativo.
1.5.     Estudio de las desviaciones más
importantes de la idealidad.
Limitaciones prácticas.
        
CG3 CT1 EI02 R2 R3 R1
            b.TEMA 2. CIRCUITOS COMPARADORES ELECTRÓNICOS
REGENERATIVOS. APLICACIONES DE
CONTROL ON-OFF

2.1.     Introducción.
2.2.     Efectos del ruido sobre los circuitos
comparadores.
2.3.     Realimentación positiva.
2.3.1.   Objetivos. Umbrales superior e inferior
de voltaje.
2.4.     Detector de cruce por cero con
histéresis.
2.4.1.   Definición de histéresis. Inmunización
contra el ruido.
2.5.     Detectores de nivel de voltaje con
histéresis.
2.5.1.   Introducción.
2.5.2.   Detector no inversor de nivel de voltaje
con histéresis.
2.5.3.   Detector inversor de nivel de voltaje
con histéresis.
2.6.     Regulación independiente del voltaje
central y del voltaje de histéresis.
2.6.1.   Introducción.
2.6.2.   Circuito de control de un cargador de
batería.
2.7.     Principios del control de procesos.
2.7.1.   El control todo-nada.
2.7.2.   El termostato como comparador.
2.8.     Detectores de ventana.
2.8.1.   Introducción.
2.8.2.   Posibles configuraciones.
        
CB2 CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06 R2 R3 R1
            c.TEMA 3. AMPLIFICADORES DIFERENCIALES, DE
INSTRUMENTACIÓN Y DE PUENTE

3.1.     Introducción.
3.2.     El amplificador diferencial básico.
3.2.1.   Función, análisis del circuito e
inconvenientes.
3.2.2.   Tensión de modo común.
3.2.3.   Comparación con el amplificador de una
sola entrada.
3.3.     Mejoras al amplificador diferencial
básico.
3.3.1.   Aumento de las resistencias de entrada.
3.3.2.   Amplificador con ganancia ajustable.
3.3.2.1. El problema de las cargas flotantes.
3.4.     El amplificador de instrumentación.
3.4.1.   Funcionamiento del circuito.
3.4.2.   Configuración para salida acoplada en
continua.
3.5.     Medición con el amplificador de
instrumentación.
3.5.1.   Conexión con la terminal sensora.
3.5.2.   Medidas de tensión diferencial.
3.6.     Amplificadores básicos de puente.
3.6.1.   Conexión directa a puente de medida con
transductor.
3.7.     Amplificador de puente práctico con el
AO 741.
3.7.1.   El aumento del margen de linealidad.
3.7.2.   Conexión del transductor a tierra.
3.8.     Detector de deformaciones.
3.8.1.   El sensor de deformaciones.
3.8.2.   Conexión de puente básica.
3.8.3.   Circuito con el amplificador de
instrumentación AD521.
        
CB2 CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06 R2 R3 R1
            d.TEMA 4. FILTROS ACTIVOS

4.1.     Introducción.
4.1.1.   Filtros pasivos, tipos de filtros según
la banda de paso.
4.1.2.   Filtros activos ideales.
4.2.     Filtros de primer orden.
4.2.1.   Funciones de transferencia.
4.2.2.   Realizaciones prácticas y procedimiento
de diseño.
4.3.     Filtros de segundo orden.
4.3.1.   Funciones de transferencia. Filtro de
Butterworth.
4.3.2.   Realizaciones prácticas. Células de
Sallen-Key y Rauch.
4.3.2.1. Circuito con realimentación múltiple.
4.3.2.2. Circuito con fuente de tensión
controlada por tensión.
4.3.3.   Procedimiento de diseño.
4.3.4.   Optimización de la respuesta temporal.
4.4.     Filtros de orden superior.
4.4.1.   Realizaciones prácticas.
4.4.2.   Procedimiento de diseño.
        
CB2 CG3 CG4 CT7 EI02 EI06 R2 R3 R1
            e.TEMA 5. CIRCUITOS CON AMPLIFICADORES
OPERACIONALES Y DIODOS

5.1.     Introducción: Limitadores, recortadores
y rectificadores de precisión.
5.2.     Limitador paralelo básico.
5.3.     Limitador serie básico.
5.4.     Problemas a resolver para obtener
circuitos de precisión.
5.5.     Dos mejoras al recortador básico.
5.5.1.   Limitador paralelo o recortador con
fuentes fijas.
5.5.2.   Mejora de la pendiente en la zona de
recorte.
5.6.     Limitador serie o circuito con \"zona
muerta\" de precisión.
5.6.1.   Bloques con salida positiva y negativa.
5.6.2.   Bloque con salida bipolar.
5.7.     Circuito limitador de precisión base
perfeccionado, de limitación
unilateral.
5.8.     Aplicaciones de los limitadores serie.
5.8.1.   Rectificadores lineales de precisión.
5.8.1.1. Rectificadores de media onda.
5.8.1.2. Generadores de valor absoluto y
generador de valor medio.
5.8.2.   Generadores de función a tramos.
5.8.3.   Detectores de pico.
5.9.     Amplificadores logarítmicos y
antilogarítmicos. Aplicaciones:
divisores y multiplicadores analógicos.
        
CB2 CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT4 CT7 EI02 EI06 R2 R3 R1
            f.TEMA 6. GENERADORES DE SEÑAL

6.1.     Circuito astable o multivibrador libre.
6.1.1.   Basados en amplificador operacional
6.1.1.1. Funcionamiento del circuito y cálculo
de la frecuencia de oscilación.
6.1.2.   Basados en circuitos integrados
comparadores.
6.1.2.1. Funcionamiento del circuito y cálculo
de la frecuencia de oscilación.
6.2.     Temporizador con disparo único
retardado.
6.2.1.   Estado estable y estado temporizado.
6.2.2.   Ejemplo de alimentación a carga
resistiva.
6.3.     Circuito monoestable basado en
amplificador operacional.
6.4.     El temporizador integrado 555.
6.4.1.   Esquema interno.
6.4.2.   Modos de operación.
6.4.2.1. Astable.
6.4.2.2. Monoestable y circuitos de disparo.
6.5.     Generador de ondas cuadradas y
triangulares.
6.6.     Generador de diente de sierra.
        
CB2 CB4 CB5 CG3 CT1 CT4 CT7 EI02 EI06 R2 R3 R1
            g.TEMA 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS AMPLIFICADORES
ELECTRÓNICOS REALIMENTADOS

7.1.     Concepto de realimentación.
7.2.     Clasificación de los amplificadores
realimentados.
7.2.1.   Amplificador de tensión.
7.2.2.   Amplificador de corriente.
7.2.3.   Amplificador de transconductancia.
7.2.4.   Amplificador de transrresistencia.
7.3.     Elementos del circuito. Función de
transferencia en lazo cerrado.
7.4.     Características generales de los
amplificadores con realimentación
negativa.
7.4.1.   Estabilidad de la función de
transferencia.
7.4.2.   Distorsión de frecuencia.
7.4.3.   Reducción del ruido.
7.5.     Resistencias de entrada y de salida.
7.6.     Ejemplos de análisis.
        
CG3 CT7 EI02 R2 R3 R1
            h.TEMA 8. RESPUESTA EN FRECUENCIA Y ESTABILIDAD
DE LOS AMPLIFICADORES REALIMENTADOS

8.1.     Introducción, Características de un
sistema realimentado con
amplificadores operacionales.
8.2.     Ganancia y ancho de banda de un
amplificador realimentado.
8.3.     El Principio de Inversión.
8.4.     Concepto de estabilidad. Técnicas de
estudio de la estabilidad.
8.4.1.   Criterio de Routh.
8.4.2.   El lugar de las raíces.
8.4.3.   Criterio de Bode.
8.5.     Compensación. Técnicas.
8.5.1.   Compensación por avance de fase.
8.5.2.   Compensación por retardo de fase.
        
CG3 CT7 EI02 EI06 R2 R3 R1
            i.TEMA 9. OSCILADORES SINUSOIDALES CON
TRANSISTORES Y AMPLIFICADORES
OPERACIONALES

9.1.     Concepto de oscilación sinusoidal.
9.2.     Criterio de Barkhausen.
9.3.     Osciladores RC.
9.3.1.   Puente de Wien.
9.3.2.   Oscilador de cambio de fase.
9.3.3.   Estabilidad en frecuencia.
9.4.     Osciladores LC.
9.5.     Osciladores a cristal.
        
CB2 CG3 CT1 CT15 EI02 EI06 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·   HAMBLEY, ALLAN R.Electrónica. Prentice Hall, 2003.

·  COUGHLIN, R. F. y DRISCOLL, F.F.. Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª edición. Prentice-Hall hispanoamericana. México, 1993.

· FAULKENBERRY, L.M.. Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega, 1990.

·   MALIK, N. R.Electronics Circuit: Analysis, Simulation and Design. Prentice Hall, 2003.

·   MALVINO, A. P.Principios de Electrónica. 5ªedición. McGraw-Hill, 1993.

· MANUEL, A., PRAT, J., RAMOS, R. y SÁNCHEZ, F.Problemas resueltos de Instrumentación y Medidas Electrónicas. Paraninfo, Madrid, 1994.

·    MILLMAN, J.Microelectrónica. Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. 5ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona, 1989.

· PINDADO RICO, R.Electrónica Analógica Integrada. Introducción al Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona, 1997.

·  SAVANT, C. J., RODEN, M. S. y CARPENTER, G. L.. Diseño electrónico. Circuitos y sistemas. 2ª edición. Addison-Wesley Iberoamericana, 1992.

·   SCHILLING, D. L., BELOVE, C., APELEWITZ, T. y SACCARDI, R. J.Circuitos Electrónicos: Discretos e Integrados. 3ª edición. MacGraw-Hill, 1993.

 

Bibliografía Específica

·   GHAUSI, M. S.. Circuitos electrónicos: discretos e integrados. Nueva editorial interamericana. México, D. F, 1987.

· GRAY, P.R. y MEYER, R.G.. Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. Second edition. John Wiley and Sons. New York, 1990.

·  GONZÁLEZ, J.J.Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales. Problemas, fundamentos teóricos y técnicas de identificación y análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona, 2001.

 

Bibliografía Ampliación

·  MILLMAN, J. y GRABEL, A.. Microelectrónica. 6ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona, 1991.

·  MIRA, J. y DELGADO, A. E.. Electrónica Analógica Lineal. Tomos I y II. U.N.E.D. Madrid, 1993.





ELECTRÓNICA ANALÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715033 ELECTRÓNICA ANALÓGICA Créditos Teóricos 5.25
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a
las materias del primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y Álgebra
y Geometría.
Asimismo y consecuentemente, es altamente recomendable haber adquirido las
competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y
Electrotecnia.
Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte
de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es
aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un
nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en
variables claves para la superación de esta materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Mª Guerrero Rodríguez Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI02 Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica. ESPECÍFICA OPTATIVA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Adquisición de los conocimientos necesarios para desarrollar sistemas electrónicos analógicos operativos.
R02 Ser capaz de describir cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los componentes electrónicos fundamentales, su utilización en las funciones de amplificación y conmutación así como las aplicaciones de éstas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
-Referencias continuas a las aplicaciones
prácticas, muchas de las cuales se  desarrollarán
experimentalmente en las sesiones de laboratorio.
42 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 CT15 CT7 EI02 EI06
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
topologías propias de la electrónica analógica.
Como optimización del proceso de aprendizaje,
estos resultados pueden ser los planteamientos de
partida de algunas prácticas de laboratorio,
aportando toda la documentación requerida, según
los casos, antes de la experiencia.


- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: diseño,
análisis y  montaje de circuitos y/o simulación
por ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando  una serie de resultados
previos antes de la realización de la experiencia
para proceder a su comprobación, o, en otros
casos,  confección de  un análisis posterior en
función de los resultados instrumentales
obtenidos de la experimentación.  Dichos
resultados y sus conclusiones formarán parte de
la evaluación continua del alumnado en esta
actividad de tipo práctico.
18 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. Preparación de las
prácticas antes de la asistencia al laboratorio y
realización del material a presentar o de
carácter evaluable.
82 CB2 CB3 CT1 CT15 CT4 CT7 EI06
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CT1 CT4 CT7 EI02 EI06
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CB3 CB4 CB5 CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud
hacia la asignatura.

- En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime
(controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la
exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se
considerarán positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese
momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean
coherentes desde el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones
acertadas o similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del
alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación.  Se
considerará, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría,
problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las
competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece
obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen
esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases
del semestre.

Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su
profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará
un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas
adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CG3 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06
Cuestionarios generales y/o Problemas Preguntas cortas y/o demostraciones que permitan evaluar puntos de interés del programa. Solucionario de problemas o análisis de topologías.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CT1 CT4 CT7 EI02 EI06
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CT1 CT4 EI02 EI06
Proyecto Desarrollo de un pequeño proyecto consistente en el diseño, montaje en formato prototipo y comprobación de un circuito típico de electrónica analógica. Este trabajo, PACTADO y realizado a lo LARGO DEL SEMESTRE, se puede solicitar a efectos de elevar las calificaciones obtenidas en el resto de las tareas evaluables.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según
cada actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.  Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje.

- Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos
cientifico-técnicos acordados,  los requisitos de presentación y eficacia
impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la
exposición, idoneidad y  resultados esperados).

- Examen final: 70% para completar una puntuación total máxima de 10.0
puntos.Dentro de este 70% se contemplarán controles y/o las actividades anexas
que justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales.

- Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La
puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total
obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación
máxima final igual a 10 en todo caso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 0:  Introducción.
Electrónica lineal. Componentes básicos.
        
CG3 CT7 EI02 R01 R02
            BLOQUE 1:  Amplificador lineal integrado.
Realimentación. Aplicaciones lineales y no lineales de los amplificadores operacionales. Amplificadores especiales.
        
CB2 CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT4 CT7 EI02 EI06 R01 R02
            BLOQUE 2: Respuesta en frecuencia.
Filtros activos respuesta transitoria.
        
CB2 CG3 CG4 CT7 EI02 EI06 R01 R02
            BLOQUE 3. Funciones Lineales integradas.
Aplicaciones. Osciladores. Conversión de datos.
        
CB2 CG3 CT1 CT15 EI02 EI06 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ALLAN R. HAMBLEY.  Electrónica.  Prentice Hall 2003

- SEDRA / SMITH.  Microelectrónica. Oxford. 2001

- N.R. MALIK. Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño. Prentice Hall 2003

- P.R.GRAY, R.G.MEYER.  Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. John Wiley. Singapur

- S.SOCLOF.   Design and Applications of Analog Integrated Circuits. Prentice Hall 1991 -MALVINO, A. P.  (1993). Principios de Electrónica. 5ªedición. McGraw-Hill.

- MILLMAN, J. (1989).  Microelectrónica: Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. 5ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.  

 

 VIRTUAL:

- Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y cualquier material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.

 

Bibliografía Específica

- COUGHLIN, R. F. y DRISCOLL, F.F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª edición. Prentice-Hall hispanoamericana. México

- FAULKENBERRY, L.M. (1990). Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega.

- GONZÁLEZ, J.J. (2001). Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales. Problemas, fundamentos t eóricos y técnicas de identificación y análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona

-PINDADO RICO, R. (1997). Electrónica Analógica Integrada. Introducción al Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona.  

 

Bibliografía Ampliación

- MILLMAN, J. y GRABEL, A. (1991). Microelectrónica. 6ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

- Analog Devices. Op Amp Applications. Ed. Walter G. Jung. Disponible para UC3M en http://www.sciencedirect.com/science/book/9780750678445. 2002

- James M. Fiore. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales : teoría y aplicación. Thomson - Paraninfo. 2002. Biblioteca: L/D 621.38.049.77 FIO.

- M. H. Rashid. Microelectronic circuits : analysis and design. Cengage Learning. 2011. Biblioteca: L/S 621.38.049 RAS

- National Semiconductor. AN-20. An Applications Guide for Op Amps. Disponible gratis en www.national.com/analog . 2009

- Paul R. Gray, Paul J. Hurst, Stephen H. Lewis, Robert G. Meyer. Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. John Wiley & Sons. 2001. Biblioteca: L/S 621.38.049.77 GRA (3rd. ed)

- Texas Instruments. Op Amps for Everyone. Ron Mancini, ed. Disponible gratis en www.ti.com . 2002





ELECTRÓNICA ANALÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719026 ELECTRÓNICA ANALÓGICA Créditos Teóricos 5.25
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a
las materias del primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y Álgebra
y Geometría.
Asimismo y consecuentemente, es altamente recomendable haber adquirido las
competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y
Electrotecnia.
Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte
de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es
aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un
nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en
variables claves para la superación de esta materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA GUERRERO RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
EI02 Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógia ESPECÍFICA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Adquisición de los conocimientos necesarios para desarrollar sistemas electrónicos analógicos operativos.
R02 Ser capaz de describir cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los componentes electrónicos fundamentales, su utilización en las funciones de amplificación y conmutación así como las aplicaciones de éstas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
-Referencias continuas a las aplicaciones
prácticas, muchas de las cuales se  desarrollarán
experimentalmente en las sesiones de laboratorio.
42 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 EI02 EI06
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
topologías propias de la electrónica analógica.
Como optimización del proceso de aprendizaje,
estos resultados pueden ser los planteamientos de
partida de algunas prácticas de laboratorio,
aportando toda la documentación requerida, según
los casos, antes de la experiencia.


- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: diseño,
análisis y  montaje de circuitos y/o simulación
por ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando  una serie de resultados
previos antes de la realización de la experiencia
para proceder a su comprobación, o, en otros
casos,  confección de  un análisis posterior en
función de los resultados instrumentales
obtenidos de la experimentación.  Dichos
resultados y sus conclusiones formarán parte de
la evaluación continua del alumnado en esta
actividad de tipo práctico.
18 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI02 EI06
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. Preparación de las
prácticas antes de la asistencia al laboratorio y
realización del material a presentar o de
carácter evaluable.
82 CB2 CB3 CG03 CG04 CT02 EI02 EI06
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 EI02 EI06
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CT02 EI02 EI06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud
hacia la asignatura.

- En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime
(controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la
exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se
considerarán positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese
momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean
coherentes desde el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones
acertadas o similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del
alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación.  Se
considerará, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría,
problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las
competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece
obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen
esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases
del semestre.

Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su
profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará
un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas
adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT03 EI02 EI06
Cuestionarios generales y/o Problemas Preguntas cortas y/o demostraciones que permitan evaluar puntos de interés del programa. Solucionario de problemas o análisis de topologías.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI02 EI06
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI02 EI06
Proyecto Desarrollo de un pequeño proyecto consistente en el diseño, montaje en formato prototipo y comprobación de un circuito típico de electrónica analógica. Este trabajo, PACTADO y realizado a lo LARGO DEL SEMESTRE, se puede solicitar a efectos de elevar las calificaciones obtenidas en el resto de las tareas evaluables.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI02 EI06

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según
cada actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.  Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje.

- Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos
cientifico-técnicos acordados,  los requisitos de presentación y eficacia
impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la
exposición, idoneidad y  resultados esperados).

- Examen final: 70% para completar una puntuación total máxima de 10.0
puntos.Dentro de este 70% se contemplarán controles y/o las actividades anexas
que justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales.
Se podrá exigir un mínimo de puntuación a obtener en la prueba escrita como
condición para hacer efectiva la suma del resto de calificaciones, y con ello
obtener la nota final.

- Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La
puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total
obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación
máxima final igual a 10 en todo caso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE 0:  Introducción.
Electrónica lineal. Componentes básicos.

        
CG03 EI02 EI06 R01 R02
            BLOQUE 1:  Amplificador lineal integrado.
Realimentación. Aplicaciones lineales y no lineales de los amplificadores operacionales. Amplificadores especiales.

        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 EI02 EI06 R01 R02
            BLOQUE 2: Respuesta en frecuencia.
Filtros activos respuesta transitoria.
        
CB2 CG03 CG04 CG06 EI02 EI06 R01 R02
            BLOQUE 3. Funciones Lineales integradas.
Aplicaciones. Osciladores. Conversión de datos.

        
CB2 CG03 CG04 CG06 EI02 EI06 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ALLAN R. HAMBLEY.  Electrónica.  Prentice Hall 2003

- SEDRA / SMITH.  Microelectrónica. Oxford. 2001

- N.R. MALIK. Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño. Prentice Hall 2003

- P.R.GRAY, R.G.MEYER.  Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. John Wiley. Singapur

- S.SOCLOF.   Design and Applications of Analog Integrated Circuits. Prentice Hall 1991 -MALVINO, A. P.  (1993). Principios de Electrónica. 5ªedición. McGraw-Hill.

- MILLMAN, J. (1989).  Microelectrónica: Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. 5ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.  

 

 VIRTUAL:

- Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y cualquier material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.

 

Bibliografía Específica

- COUGHLIN, R. F. y DRISCOLL, F.F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª edición. Prentice-Hall hispanoamericana. México

- FAULKENBERRY, L.M. (1990). Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega.

- GONZÁLEZ, J.J. (2001). Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales. Problemas, fundamentos t eóricos y técnicas de identificación y análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona

-PINDADO RICO, R. (1997). Electrónica Analógica Integrada. Introducción al Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona.  

 

Bibliografía Ampliación

- MILLMAN, J. y GRABEL, A. (1991). Microelectrónica. 6ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

- Analog Devices. Op Amp Applications. Ed. Walter G. Jung. Disponible para UC3M en http://www.sciencedirect.com/science/book/9780750678445. 2002

- James M. Fiore. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales : teoría y aplicación. Thomson - Paraninfo. 2002. Biblioteca: L/D 621.38.049.77 FIO.

- M. H. Rashid. Microelectronic circuits : analysis and design. Cengage Learning. 2011. Biblioteca: L/S 621.38.049 RAS

- National Semiconductor. AN-20. An Applications Guide for Op Amps. Disponible gratis en www.national.com/analog . 2009

- Paul R. Gray, Paul J. Hurst, Stephen H. Lewis, Robert G. Meyer. Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. John Wiley & Sons. 2001. Biblioteca: L/S 621.38.049.77 GRA (3rd. ed)

- Texas Instruments. Op Amps for Everyone. Ron Mancini, ed. Disponible gratis en www.ti.com . 2002





ELECTRÓNICA DE POTENCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715035 ELECTRÓNICA DE POTENCIA Créditos Teóricos 5.25
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias "Electrónica" y "Electrónica Analógica"

 

Recomendaciones

Realizar un seguimiento diario de la asignatura para facilitar la interrelación
de los conceptos y hacer más productivas e interesantes las experiencias de
laboratorio.
Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte
de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es
aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un
nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL QUIROS OLOZABAL Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI04 Conocimiento aplicado de electrónica de potencia. ESPECÍFICA OPTATIVA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de analizar, elegir de forma razonada y dimensionar circuitos electrónicos de potencia, así como conocer sus aplicaciones industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura

Clases de resolución de problemas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
circuitos, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
interrelacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a las experiencias.
42
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o confeccionando un
análisis posterior en función de los resultados
instrumentales obtenidos de la experimentación.
Dichos resultados y sus conclusiones formarán
parte de la evaluación continua del alumnado en
esta actividad de tipo práctico.
18
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. Desarrollo de un
pequeño proyecto.
82
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). -
En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud
hacia la asignatura.

- En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime
(controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la
exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se
consideraran positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese
momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean
coherentes desde el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones
acertadas o similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del
alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación.
Se considerá, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría,
problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las
competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece
obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen
esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases
del semestre.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
Cuestionarios generales y/o Problemas Preguntas cortas y/o demostraciones que permitan evaluar puntos de interés del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
Proyecto. Desarrollo de un pequeño proyecto consistente en el diseño, montaje en forma de placa de circuito impreso y medida de un circuito típico de electrónica de potencia.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según
cada actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica para poder aprobar la asignatura. Dentro de esta calificación se
contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como
cumplimiento de plazos,  participación, integración y actitud positiva en el
aprendizaje.

- Cuestionarios generales y/o problemas: 10% de la calificación, siempre que
cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de
presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega,
profundidad de la exposición, idoneidad y  resultados esperados). Su realización
es obligatoria para poder aprobar la asignatura.

- Examen final: 70% de la calificación.

- Si no se realiza alguna de las actividades obligatorias la nota máxima final
sera de 3.

- Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final
será la de dicho examen final.

- Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La
puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total
obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación
máxima final igual a 10 en todo caso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción.
        
R01
            2. Diodos de potencia y tiristores.
        
R01
            3. Rectificación (controlada y no controlada) y regulación AC.
        
R01
            4. Transistores de potencia.
        
R01
            5. Convertidores DC-DC.
        
R01
            6. Convertidores DC-AC (inversores).
        
R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Electrónica de Potencia.
Daniel W. Hart. Prentice Hall (Pearson Education) 2006.

Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones, 3ª Edición.
M. H. Rashid. Pearson Education 2004.

Electrónica de Potencia. Componentes, topologías y equipos.

Salvador Martínez García, Juan Andrés Gualda Gil. Thomson 2006

Problemas de Electrónica de Potencia. Andrés Barrado Bautista. Pearson Prentice
Hall 2007.

 

Bibliografía Ampliación

Power Electronics. Converters, applications and design. 3rd Edition
Mohan/Undeland/Robbins. John Wiley and Sons 2002.

An Introduction to Power Electronics.

Bird/King/Pedder. John Wiley and Sons

 





ELECTRÓNICA DE POTENCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618035 ELECTRÓNICA DE POTENCIA Créditos Teóricos 5.25
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias Electrónica y Electrónica Analógica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL SANMARTIN DE LA JARA Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI04 Conocimiento aplicado de electrónica de potencia. ESPECÍFICA OPTATIVA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de analizar, elegir de forma razonada y dimensionar circuitos electrónicos de potencia, así como conocer sus aplicaciones industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoria utilizando como modalidad
organizativa la exposición verbal de los
contenidos sobre la materia objeto de estudio.
Sesiones expositivas y explicativas de los
contenidos a cargo del profesor, ayudado de
pizarra y proyector.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CT1 CT15 CT7 EI04 EI06
04. Prácticas de laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje desarrollados
en espacios específicamente equipados como tales
con el material, el instrumental y los recursos
propios necesarios, su finalidad es resolver
casos practicos de diseño de circuitos, construir
y analizar los dispositivos básicos estudiados en
las clases teoricas, comprobar los resultados y
simular los dispositivos mediante aplicaciones
informaticas.
18 CB2 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 EI04 EI06
08. Teórico-Práctica
12
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo autonomo del alumno para
asimilar los conocimientos expuestos en las
clases presenciales.
51 Reducido EI04 EI06
11. Actividades formativas de tutorías
Aclararación de dudas y supervisión de trabajos
mediante tutorias presenciales y no presenciales
(email), indiviaduales y colectivas.
5
12. Actividades de evaluación
Evaluación
3
13. Otras actividades
Horas de trabajo autonomo del alumno y confección
de la Memoria de practicas.
31 CB4 CG6 CT15 CT4 CT7 EI04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. La evaluación
continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de
todos o algunos de los siguientes procedimientos: exámenes parciales, memorias de
laboratorio, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías.
Los mecanismos concretos a emplear en la materia junto con el despliegue de
competencias y criterios a seguir, se concretarán en la Guía para el Sistema de
Evaluación del Aprendizaje que se publicará anualmente para la titulación, de
acuerdo al procedimiento “PC03- Proceso de evaluación de los aprendizajes” del
Sistema de Garantía de Calidad.
El sistema de calificación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la
Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación
dependerán de las pruebas de evaluación concretas y vendrán definidos en la guía
de la asignatura, que se publicará de forma anual. Estos criterios estarán
orientados a determinar el grado de consecución por parte del alumnado de los
resultados de aprendizaje previstos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL. Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Se podrán distinguir en este examen los siguientes elementos: 1.- Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2.- Cuestiones experimentales. 3.- Problemas:Incluyen circuitos electrónicos de potencia.
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 EI04 EI06
PRACTICAS DE LABORATORIO Evaluación continua de la actividad desarrollada en las clases experimentales. Trabajo en equipo. Ejecución material o simulada de los montajes propuestos. Analisis de los resultados obtenidos. Examen de prácticas de laboratorio individual y entrega de la Memoria de practicas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CT15 CT4 CT7 EI04 EI06

 

Procedimiento de calificación

A.- Asistencia y participación. Evaluación mediante observación y notas del
profesor. Peso (10%).
Criterios calificación Asistencia y participación:
- Participación activa en clase.
- Participación activa en los laboratorios.
- Participación en tutorías grupales e individuales.


B.- Conceptos de la materia. Evaluación mediante Examen sobre aspectos
teóricos y prácticos incluyendo la resolución de problemas. Peso (60%).

C.- Prácticas de laboratorio y realización de trabajos.  Peso (30 %.
Evaluación:
-Realización de prácticas periódicas y examen de prectica.
-Evaluación de la documentación elaborada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-TEMA I.  INTRODUCCION A LA ELECTRONICA DE POTENCIA.
1.1.- Generalidades sobre los distintos tipos de conversión de energía eléctrica.
1.2.- Esquema de bloques general de un sistema de potencia.
1.3.- Circuitos en los sistemas de potencia. Funciones básicas.Formas de ondas y valores caracteristicos.
1.4.- Campos de aplicación.
        
CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 EI04 EI06 R1
            2.-TEMA II. COMPONENTES ESPECIFICOS DE LA ELECTRONICA DE POTENCIA.
2.1.- Tiristor y GTO. Estado de bloqueo y condución.Formas de disparo. Tiempos de disparos. Caracteristicas de puera.
Procedimientos de bloqueo.
2.2.- Otros componentes.
        
CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 EI04 EI06 R1
            3.-TEMA III.INTERRUPTORES ESTATICOS.
3.1.- Caracteristicas generales.
3.2.- Interruptores estáticos de C.C.Bloqueo por condensador en paralelo.Bloqueo con inductancia en serie con la
carga.
3.3.- Interruptores estáticos de C.A. Interruptores de bloqueo natural.Interruptores de bloqueo forzado.
        
CB2 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 EI04 EI06 R1
            4.-TEMA IV. REGULADORES.
4.1.- Introducción.Conceptos básicos.
4.2.- Reguladores C.C. disipativos y no disipativos.Clasificación.
4.3.- Tipos de reguladores. Troceadores.
4.4.- Analisis troceador tipo A.Inverso, directo, elevador y reductor.
4.5.- Analisis troceador tipo B.
4.6.- Analisis troceador tipo C.
4.7.- Analisis troceador tipo D.
4.8.- La conmutación en los troceadores. Conmutación por circuito resonante serie. Conmutación por circuito
resonante paralelo.
4.9.- Circuitos de control.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 EI04 EI06 R1
            5.-TEMA  V. RECTIFICADORES CONTROLADOS.
5.1.- Introducción.
5.2.- Rectificadores monofásicos. Rectificador media onda y en puente.
Sincronización circuito de disparo.
5.3.- Rectificadores polifásicos simples.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 EI04 EI06 R1
            6.-TEMA VI. INVERSORES.
6.1.- Configuración del circuito de potencia.
6.2.- El invesor como fuente de intensidad.Regulación y filtrado de la tensión de salida.
6.3.- Estudio de una rama de un puente inversor.
6.4.- Inversor medio puente.
6.5.- Inversor puente completo.
6.6.- Puente trifásico.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 EI04 EI06 R1
            7.-TEMA VII. CONVERTIDORES CA/CA.
7.1.-INTRODUCCION.
7.2.-REGULADORES DE TENSION ALTERNA.
7.2.1.-Control \"ON-OFF\" de paso por cero o secuencial.
7.2.2.-Control por angulo de fase.
7.2.3.-Control por amplitud.

7.3.-Ventajas de la modulación del espacio vectorial sobre la modulación sinusoidal.
7.4.-Aplicaciones.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 EI04 EI06 R1
            Practicas.
Practica 1. Circuito basico en CC. para el disparo de un tiristor por puerta.
Practica 2.Circuito en AC. Interruptores estaticos.Control del disparo de un tiristor entre 0º y 90º .
Practica 3. Circuito en AC. Control del disparo de un tiristor entre 0º y 180º.
Practica 4. Convertidores CC-CC, elevador de tensión.
Practica 5. Convertidores CC-CC, Reductor de Tensión.
Practica 6. Rectificadores controlados. Rectificador monofasico controlado de onda completa.

        
CB4 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI04 EI06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

(1) J.A. GUALDA. Electronica Industrial. Técnicas de Potencia. Marcombo.
(2) MARVIN J. FISHER. Power Electronics. Pws-Kent.
(3)Daniel W. Hart.Electrónica de Potencia.Prentice Hall (Pearson Education) 2001.
(4) M. H. Rashid. Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones, 3ª Edición.

 





ELECTRÓNICA DIGITAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719027 ELECTRÓNICA DIGITAL Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado asistencia y participación en clase, así como estudio
continuado de los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio
razonable de la materia y estar en condiciones de superar con éxito las pruebas
de evaluación.
La asistencia a las prácticas de laboratorio, así como la realización de la
correspondiente memoria, son obligatorias para superar la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOMINGO JAVIER HOLGADO CORRALES Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
EI04 Conocimiento aplicado de electrónica de potencia ESPECÍFICA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales.
R4 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas secuenciales.
R7 Comprender la estructura de los dispositivos programables.
R5 Conocer la estructura básica de un microprocesador.
R1 Conocer las formas de representación de la información y los conceptos básicos de la lógica binaria.
R2 Conocer los conceptos básicos de los sistemas y equipos digitales.
R6 Conocer los elementos básicos de programación en ensamblador.
R8 Ser capaz de diseñar, modelar, simular, montar y probar pequeños sistemas digitales.
R9 Ser capaz de interpretar documentación técnica de los componentes de sistemas digitales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 EI04 EI06
04. Prácticas de laboratorio
30 CG01
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la teoría y realización de ejercicios
y casos prácticos.
66 CB4 CB5 CG03 CG04 CT02 EI04 EI06
12. Actividades de evaluación
Realización de 5 trabajos opcionales, una memoria
de prácticas obligatoria y el examen final de la
asignatura.
24 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI04 EI06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Esta asignatura contará con actividades optativas de evaluación contínua,
realización de prácticas de laboratorio y realización de problemas y casos
prácticos. Se comprobará la adecuación de las actividades realizadas al concepto
teórico que se estudia, la organización y coherencia en los aspectos relacionados
con las prácticas.
Específicamente:
La parte 1ª, de actividades optativas de evaluación contínua, tendrá en cuenta la
síntesis en la respuesta y la corrección en la solución de los casos propuestos.
La parte 2ª, de prácticas de laboratorio, analizará la eficiencia en el
desarrollo y ejecución.
La parte 3ª, de realización de problemas, comprobará la corrección en la solución
de los problemas propuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Tarea 1 - Realización de actividades optativas de evaluación específicas para cada alumno Cada alumno podrá presentar un conjunto de actividades personalizadas que se ofrecerán al comienzo del curso académico. Estarán basadas en casos prácticos y problemas analizados en las clases de teoría.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI04 EI06
Tarea 2 - Realización de prácticas de laboratorio Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio y realización de una memoria final de su desarrollo. Se utilizará el material suministrado a los alumnos a principios de curso, que incluye el enunciado de las prácticas, descripción del trabajo a realizar y software de simulación.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG04 CG06 CT02 CT03 EI04 EI06
Tarea 3 - Examen de problemas y casos prácticos Prueba escrita sobre problemas, supuestos prácticos y ejercicios basados en la materia analizada en las clases de teoría. Los alumnos dispondrán de un libro de teoría a principio de curso, que proporcionará información concreta sobre el contenido.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 EI04 EI06

 

Procedimiento de calificación

Los 3 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una
ponderación 30-20-50. La tarea-1 pondera el 30%, la tarea-2 el 20% y la tarea-3
el 50% restante. Esto quiere decir que sobre 10 puntos, las actividades optativas
puntúan hasta 3, las prácticas obligatorias hasta 2 y el examen hasta 5. Es
obligatorio aprobar las prácticas y el examen para poder superar la asignatura.
La suma completa se efectuará únicamente al aprobar el examen, debiendo dicha
suma superar los 5 puntos para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Introducción. Analógico y digital. Los circuitos y sistemas digitales. Estructura elemental. Niveles de
actividad. El triestado. Circuitos integrados, familias lógicas, métodos de fabricación y características.
        
CG03 EI04 EI06 R1 R2
            02.- El sistema binario. Concepto de bit. Bit de signo. Unidades de medida. Concepto de cronograma. El sistema
hexadecimal. Conversión entre sistemas decimal, binario y  hexadecimal.
        
CG03 EI04 EI06 R1 R2
            03.- Transmisión de información. Coma fija y coma flotante. Bit de paridad. Detección y corrección de errores.
Circuitos generadores y detectores de paridad.
        
CG03 EI06 R1 R2
            04.- Algebra de Boole. Propiedades y teoremas de las funciones lógicas. Puertas lógicas. Tablas de verdad.
Simplificación de funciones. Diseño de circuitos digitales elementales.
        
CG03 CG06 EI04 R1 R2 R8
            05.- Circuitos combinacionales . Decodificadores, codificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores,
generadores de paridad, detectores de paridad, convertidores de código, displays.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI04 EI06 R3 R2 R8 R9
            06.- Aritmética binaria. Circuitos aritméticos. Sumadores y restadores. La unidad aritmética-lógica.
        
CG03 CG04 CT02 EI04 EI06 R3 R2 R8 R9
            07.- Concepto de biestable. Tipos de biestables. La señal de reloj. Uso de cronogramas.
        
CG03 CG04 CT02 EI04 R4 R2 R8 R9
            08.- Circuitos secuenciales. Contadores síncronos y asíncronos. Memorias. Registros. Dispositivos programables.
Aplicaciones lógicas.
        
CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI04 EI06 R4 R7 R2 R8
            09.- El disparador Schmitt. Circuitos multivibradores. Convertidores A/D y D/A.
        
CB3 CG03 CG06 EI04 R2 R8
            10.- Introducción a los microprocesadores. Estructura, funcionamiento, instrucciones, datos.
        
CB5 CG03 CG04 CG06 CT03 EI04 EI06 R5 R8
            11.- Lenguaje ensamblador. Programación con el microprocesador MC68000.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI06 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Electrónica digital. Dossier completo que contiene: Libro de teoría y problemas, casos prácticos, software de simulación, prácticas de laboratorio y actividades de evaluación específicas y personalizada para cada alumno. Autor: Javier Holgado. Edición 2015, Universidad de Cádiz. (En la primera clase presencial, se darán instrucciones concretas al respecto).

 

Bibliografía Específica

(Bibliografía que permite complementar el dossier básico. Se relacionan por orden alfabético de títulos) - Circuitos digitales y microprocesadores, Taub, E. McGraw Hill - Circuitos electrónicos, N.R.Malik, Ed. Pearson Alhambra - Diseño de sistemas digitales, Deschamps/Angulo, Ed. Paraninfo - Dispositivos lógicos programables, Mandado M., Ed. Thomson - Electrónica, Allan Hambley, Ed. Prentice Hall - Estructura y tecnología de computadores I, Yeves Fernando, UNED - Fundamentos de sistemas digitales, Floyd, Ed. Prentice-Hall - Principios digitales, Tokheim, Ed. Schaum-McGrawHill - Principios y aplicaciones digitales, Malvino, Ed. Marcombo-Boixareu - Sistemas digitales, Tocci, Ed. Prentice Hall - Sistemas digitales y tecnología de computadores, Angulo y García. Ed. Paraninfo

 





ELECTRÓNICA DIGITAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618034 ELECTRÓNICA DIGITAL Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumno haya superado la asignatura "Electrónica" de 2º
curso.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado asistencia y participación en clase, así como estudio
continuado de los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio
razonable de la materia y estar en condiciones de superar con éxito las pruebas
de evaluación.

La asistencia a las prácticas de laboratorio y la realización de la
correspondiente memoria, es obligatorio para superar la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Ángel Fernández Granero Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI03 Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores. ESPECÍFICA OPTATIVA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales.
R4 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas secuenciales.
R7 Comprender la estructura de los dispositivos programables.
R6 Conocer diferentes dispositivos de hardware libre.
R5 Conocer la estructura básica de un microcontrolador.
R1 Conocer las formas de representación de la información y los conceptos básicos de la lógica binaria.
R2 Conocer los conceptos básicos de los sistemas y equipos digitales.
R8 Ser capaz de diseñar, modelar, simular, montar y probar pequeños sistemas digitales.
R9 Ser capaz de interpretar documentación técnica de los componentes de sistemas digitales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría de tipo magistral, haciendo uso
de las nuevas tecnologías, procurando la
participación del alumnado y utilizando para ello
métodos deductivos e inductivos, lo que  va a
depender de los contenidos a desarrollar.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT7 EI03 EI06
04. Prácticas de laboratorio
Se presentan actividades relacionadas con los
aspectos teoricos tratados durante las clases de
teoría, realizadas bien mediante simulaciones en
ordenador o bien mediante su implementación en
equipos específicos.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la teoría y realización de ejercicios
y casos prácticos.
66 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06
12. Actividades de evaluación
Realización de trabajos, exposiciones, una
memoria de prácticas y el examen final de la
asignatura.
24 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación se fundamentan en la evaluación de la
adquisición de las competencias por los alumnos, así como del logro de ítems
expuestos en el apartado "resutados de aprendizaje", ambos definidos con
anterioridad. Para ello se llevarán a cabo tres procedimientos de evaluación:
actividades de evaluación específicas, prácticas de laboratorio y exámen de
problemas y casos prácticos, que se desarrollan a continuación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Tarea 1.- Actividades de evaluación específicas. Cada alumno realizará varios trabajos relacionados con el temario de la asignatura que tendrá que exponer en clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06
Tarea 2.- Prácticas de laboratorio. Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio y realización de una memoria final de su desarrollo. Se utilizará el material suministrado a los alumnos a principio de curso, que incluye el enunciado de las prácticas, descripción de trabajo a realizar, hardware y software de simulación.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06
Tarea 3.- Examen. Prueba sobre problemas, teoría, supuestos prácticos y ejercicios basados en la materia tratada en las clases de teoría.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06

 

Procedimiento de calificación

Los 3 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una
ponderación 10-10-80. La tarea 1 pondera el 10%, la tarea 2 el 10% y la tarea 3
el 80% restante, siendo necesario que se supere el 50% de esta última para que
las dos primeras sean sean tenidas en consideración.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- El hardware libre.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06 R7 R6 R5 R8
            Tema 1.- Análisis de puertas lógicas.
        
CT15 CT4 EI03 R3 R1
            Tema 2.- Diseño con puertas lógicas integradas.
        
CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06 R3 R2
            Tema 3.- Análisis y diseño de circuitos combinacionales.
        
CB2 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06 R3 R2
            Tema 4.- Análisis y diseño de circuitos aritméticos.
        
CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06 R3 R2
            Tema 5.- Análisis y diseño de circuitos con biestables.
        
CG1 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 R4 R8
            Tema 6.- Circuitos secuenciales: análisis y diseño de circuitos contadores.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06 R4 R2 R8 R9
            Tema 7.- Circuitos secuenciales: análisis y diseño con registros.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06 R4 R8 R9
            Tema 8.- Circuitos digitales auxiliares.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06 R3 R4 R1 R2 R8
            Tema 9.- Análisis y diseño de circuitos microprogramables.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI03 EI06 R7 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • “LÓGICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE”.  L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro. Editorial McGraw Hill.
  • “PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES”. C. Baena, M.J. Bellido, A.J. Molina, M.P. Parra y M. Valencia. Ed. McGraw Hill.

 

Bibliografía Ampliación

“FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES”. T. L. Floyd. Ed. Prentice Hall.

“DISEÑO DIGITAL: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS”. J.F. Wakerley. Ed. Prentice Hall.

“ELECTRÓNICA DIGITAL”. L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro. Editorial McGraw Hill.

“SISTEMAS DIGITALES: PRINCIPIOS Y APLICACIONES”. R.J. Tocci. Editorial  Prentice Hall.

“FUNDAMENTOS DE DISEÑO DIGITAL”. M. Morris, C. R. Kime. Editorial Prentice Hall.

“PRINCIPIOS Y APLICACIONES DIGITALES”. A.P. Malvino, D.P. Leach. Editorial Marcombo.

“CIRCUITOS DIGITALES Y MICROPROCESADORES”. H. Taub. Editorial McGraw Hill.

“MANUAL DE PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL”. E. Mandado. Editorial Marcombo.

“PROBLEMAS DE SISTEMAS ELECTRONICOS DIGITALES”. OTERO/VELASCO. Editorial Paraninfo.

“PRINCIPIOS DIGITALES”. TOKHEIM, R. L. Editorial Schawn.





ELECTRÓNICA DIGITAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715034 ELECTRÓNICA DIGITAL Créditos Teóricos 3.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado asistencia y participación en clase, así como estudio
continuado de los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio
razonable de la materia y estar en condiciones de superar con éxito las pruebas
de evaluación.
La asistencia a las prácticas de laboratorio, así como la realización de la
correspondiente memoria, son obligatorias para superar la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOMINGO JAVIER HOLGADO CORRALES Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI03 Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores. ESPECÍFICA OPTATIVA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales.
R4 Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas secuenciales.
R7 Comprender la estructura de los dispositivos programables.
R5 Conocer la estructura básica de un microprocesador.
R1 Conocer las formas de representación de la información y los conceptos básicos de la lógica binaria.
R2 Conocer los conceptos básicos de los sistemas y equipos digitales.
R6 Conocer los elementos básicos de programación en ensamblador.
R8 Ser capaz de diseñar, modelar, simular, montar y probar pequeños sistemas digitales.
R9 Ser capaz de interpretar documentación técnica de los componentes de sistemas digitales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT7 EI03 EI06
04. Prácticas de laboratorio
30 CB2 CB3 CB4 CG1 CG3 CG6 CT15 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la teoría y realización de ejercicios
y casos prácticos.
66 CB4 CG4 CG6 CT7 EI06
12. Actividades de evaluación
Realización de 5 trabajos opcionales, una memoria
de prácticas obligatoria y el examen final de la
asignatura.
24 CB5 CG1 CG4 CG6 CT1 CT4 CT7 EI03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Esta asignatura contará con actividades optativas de evaluación contínua,
realización de prácticas de laboratorio y realización de problemas y casos
prácticos. Se comprobará la adecuación de las actividades realizadas al concepto
teórico que se estudia, la organización y coherencia en los aspectos relacionados
con las prácticas.
Específicamente:
La parte 1ª, de actividades optativas de evaluación contínua, tendrá en cuenta la
síntesis en la respuesta y la corrección en la solución de los casos propuestos.
La parte 2ª, de prácticas de laboratorio, analizará la eficiencia en el
desarrollo y ejecución.
La parte 3ª, de realización de problemas, comprobará la corrección en la solución
de los problemas propuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Tarea 1 - Realización de actividades optativas de evaluación específicas para cada alumno Cada alumno podrá presentar un conjunto de actividades personalizadas que se ofrecerán al comienzo del curso académico. Estarán basadas en casos prácticos y problemas analizados en las clases de teoría.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CB5 CG1 CG4 CT1 CT7 EI03
Tarea 2 - Realización de prácticas de laboratorio Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio y realización de una memoria final de su desarrollo. Se utilizará el material suministrado a los alumnos a principios de curso, que incluye el enunciado de las prácticas, descripción del trabajo a realizar y software de simulación.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CG1 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI06
Tarea 3 - Examen de problemas y casos prácticos Prueba escrita sobre problemas, supuestos prácticos y ejercicios basados en la materia analizada en las clases de teoría. Los alumnos dispondrán de un libro de teoría a principio de curso, que proporcionará información concreta sobre el contenido.
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CT1 CT7 EI03

 

Procedimiento de calificación

Los 3 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una
ponderación 30-20-50. La tarea-1 pondera el 30%, la tarea-2 el 20% y la tarea-3
el 50% restante. Esto quiere decir que sobre 10 puntos, las actividades optativas
puntúan hasta 3, las prácticas obligatorias hasta 2 y el examen hasta 5. Es
obligatorio aprobar las prácticas y el examen para poder superar la asignatura.
La suma completa se efectuará únicamente al aprobar el examen, debiendo dicha
suma superar los 5 puntos para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Introducción. Analógico y digital. Los circuitos y sistemas digitales. Estructura elemental. Niveles de
actividad. El triestado. Circuitos integrados, familias lógicas, métodos de fabricación y características.
        
CG3 EI03 R1 R2
            02.- El sistema binario. Concepto de bit. Bit de signo. Unidades de medida. Concepto de
cronograma. El sistema hexadecimal. Conversión entre sistemas decimal, binario y  hexadecimal.
        
CG3 EI03 R1 R2
            03.- Transmisión de información. Coma fija y coma flotante. Bit de paridad. Detección y corrección de errores.
Circuitos generadores y detectores de paridad.
        
EI03 R1 R2
            04.- Algebra de Boole. Propiedades y teoremas de las funciones lógicas. Puertas lógicas. Tablas de verdad.
Simplificación de funciones. Diseño de circuitos digitales elementales.
        
CT4 EI03 R1 R2 R8
            05.- Circuitos combinacionales . Decodificadores, codificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores,
generadores de paridad, detectores de paridad, convertidores de código, displays.
        
CG1 CG3 CG4 CT4 CT7 EI03 EI06 R3 R2 R8 R9
            06.- Aritmética binaria. Circuitos aritméticos. Sumadores y restadores. La unidad aritmética-lógica.
        
CT4 CT7 EI03 R3 R2 R8 R9
            07.- Concepto de biestable. Tipos de biestables. La señal de reloj. Uso de cronogramas.

        
CB2 CB3 CG3 CG4 CG6 CT15 CT4 CT7 R4 R2 R8 R9
            08.- Circuitos secuenciales. Contadores síncronos y asíncronos. Memorias. Registros. Dispositivos programables.
Aplicaciones lógicas.

        
CB4 CG1 CG3 CG4 CT1 CT4 CT7 EI03 EI06 R4 R7 R2 R8
            09.- El disparador Schmitt. Circuitos multivibradores. Convertidores A/D y D/A.
        
CB3 CG6 CT1 CT15 CT7 R2 R8
            10.- Introducción a los microprocesadores. Estructura, funcionamiento, instrucciones, datos.
        
CB5 CG1 CG3 CT4 CT7 EI03 R5 R8
            11.- Lenguaje ensamblador. Programación con el microprocesador MC68000.
        
CB3 CB5 CT4 EI03 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Electrónica digital. Dossier completo que contiene: Libro de teoría y problemas, casos prácticos, software de simulación, prácticas de laboratorio y actividades de evaluación específicas y personalizada para cada alumno. Autor: Javier Holgado. Edición 2015, Universidad de Cádiz. (En la primera clase presencial, se darán instrucciones concretas al respecto).

 

Bibliografía Específica

(Bibliografía que permite complementar el dossier básico. Se relacionan por orden alfabético de títulos) - Circuitos digitales y microprocesadores, Taub, E. McGraw Hill - Circuitos electrónicos, N.R.Malik, Ed. Pearson Alhambra - Diseño de sistemas digitales, Deschamps/Angulo, Ed. Paraninfo - Dispositivos lógicos programables, Mandado M., Ed. Thomson - Electrónica, Allan Hambley, Ed. Prentice Hall - Estructura y tecnología de computadores I, Yeves Fernando, UNED - Fundamentos de sistemas digitales, Floyd, Ed. Prentice-Hall - Principios digitales, Tokheim, Ed. Schaum-McGrawHill - Principios y aplicaciones digitales, Malvino, Ed. Marcombo-Boixareu - Sistemas digitales, Tocci, Ed. Prentice Hall - Sistemas digitales y tecnología de computadores, Angulo y García. Ed. Paraninfo

 





ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618063 ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

El alumno debe haber adquirido las competencias correspondientes a las materias
del primer curso (Física, Cálculo y Álgebra). Además debería tener conocimientos
básicos de electrónica y electricidad, así como
estar familiarizado con instrumentos electrónicos de medida (en particular,
multímetros y osciloscopios).

 

Recomendaciones

Tener adquiridas las competencias propias de la asignatura 'Electrónica' de 2º de
Grado.
Tener adquiridas las competencias propias de la asignatura 'Instrumentación
Electrónica' de 3º de Grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN AGÜERA PEREZ Prof. Investigador de Área Deficitaria S
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Investigador de Área Deficitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 El alumno deberá conocer cuáles son los instrumentos electrónicos, sensores y transductores apropiados para la monitorización de los parámetros de interés en los distintos sistemas de producción de energía renovable.
R03 El alumno deberá conocer dispositivos y componentes electrónicos específicos de sistemas de producción de energías renovables
R02 El alumno deberá conocer la correcta configuración de los instrumentación (frecuencia de muestreo, rangos de valores, precisión) para ajustarse a las normas de medida (IEEE, WMO).
R04 El alumno debe ser capaz de proyectar/diseñar un sistema simple de adquisición de datos adaptados a sistemas de producción de energía renovables.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
De manera generar se empleará el método
expositivo/lección magistral, pero se considerará
la intervención del alumnado en ciertas fases
para detectar dificultades o lagunas de
conocimiento.
30 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G03 G04 T01 T07 T15
04. Prácticas de laboratorio
Resolución de problemas y casos prácticos que se
plantearán con dispositivos e instrumentación en
el laboratorio de electrónica
30 CG02 G01 G03 G04 T04 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y individual y trabajo sobre los
contenidos de la asignatura
80 CG02 CG03 G01 G04 T01 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal al alumno para asesorar en
dificultades individuales que puedan aparecer en
el proceso de aprendizaje
6 CG02 G01 G03 G04 T01 T04
12. Actividades de evaluación
Examen
4 CG02 CG03 G01 G04 T01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nota media ponderada de las diferentes actividades a evaluar (tests, prácticas
y trabajo).
- Coeficiente de participación (CP), factor por el que se multiplica la nota
final que será siempre mayor que la unidad y que dependerá de la actitud del
alumno (seguimiento de la asignatura, asistencia a clases y tutorías,
presentación de trabajos recomendados,...).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Prácticas: Evaluación del trabajo en el laboratorio de electrónica y de los informes de prácticas. Evaluación continua de la actividad desarrollada en las clases experimentales, a partir de los resultados que de cada práctica aporte el alumno. También se evaluará la autonomía, destreza y desenvolvimiento en el manejo de instrumentación y dispositivos electrónicos, y la interpretación de la documentación técnica usada en prácticas.
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG05 G01 G03 T04 T07 T15
- Teoría: Evaluación continua (imprescindible asistencia a clase), tests individuales y en grupo a lo largo del desarrollo del programa. Prueba escrita que puede contemplar: 1.- Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2.- Cuestiones experimentales: Relativas a la operación de los instrumentos, pretenden que el alumno “suplante” al instrumento dibujando las señales, datos o alarmas que deberían producirse bajo ciertas condiciones de ajuste o “set up” proporcionadas en el enunciado del problema y que corresponden a ajustes y situaciones típicas en la instrumentación en energías renovables. 3.- Problemas: Incluyen circuitos electrónicos de equipos de instrumentación, acondicionamiento de señal y sensores y transductores y, en general, circuitos de procesado de señal.
  • Profesor/a
CG02 G01 G04 T01 T07 T15
- Trabajo: Evaluación de un proyecto básico de monitorización de un sistema de energías renovables Evaluación de un documento donde se recoja el diseño de un sistema de monitorización asociado a un sistema de producción de energías renovables, elegido entre varias opciones propuestas por el profesor. El documento deberá reflejar y justificar la elección de dispositivos, así como detalles de la instalación, configuración e integración de éstos (siempre teniendo en cuenta los criterios aplicables) y, en el caso que fuera necesario, el desarrollo de código informático para el procesamiento de datos. El documento se evaluará junto con una pequeña presentación del mismo, donde el alumno expondrá los detalles relevantes del trabajo y se someterá a preguntas del profesor y alumnos de la clase.
  • Profesor/a
CG04 G01 G03 G04 T04 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

Nota Final = CP*(0.4*NTeor + 0.3*NPrac + 0.3*NTrab)
NTeor: Nota de la parte teórica
NPrac: Nota de la parte práctica
NTrab: Nota del trabajo/proyecto
Para calcular la nota final cada una de las partes deberá estar aprobada.
Nota mínima para el aprobado: 5 sobre 10

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a.TEMA 1: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA EN
ENERGÍAS RENOVABLES

1.1.    Introducción a las energías renovables.
1.2.    Importancia de la instrumentación y
monitorización ambiental.
1.2.1.  Variabilidad en el recurso energético.
1.2.2.  Condiciones locales.
1.2.3.  Representatividad de la medida.
1.2.4.  El papel de los datos virtuales.
1.3.    Importancia de la instrumentación y
monitorización del sistema.
1.3.1.  Detección de fallos.
1.3.2.  Optimización de configuraciones.
1.4.    Importancia de la instrumentación y
monitorización de la energía eléctrica.
1.4.1.  Estabilidad de la red.
1.4.2.  Rendimiento económico.
        
CG3 CT1 CT7 R01
            b.TEMA 2: MONITORIZACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍAS
RENOVABLES

1.1.    Hidráulica.
1.2.    Eólica
1.3.    Fotovoltaica
1.4.    Termosolar
1.5.    Solar térmica
1.6.    Biomasa
1.7.    Mareomotriz.

(En cada punto se abordarán los siguientes
aspectos:

o     Descripción de tecnologías
o     Parámetros de interés para su
monitorización
o     Procesamiento de datos/Finalidad de la
información.)
        
CB3 CG3 CT1 CT7 R01 R02 R04
            c.TEMA 3: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA METEOROLÓGICA

3.1.    Instrumentación in situ.
3.1.1.  Temperatura.
3.1.2.  Presión atmosférica.
3.1.3.  Humedad.
3.1.4.  Viento.
3.1.5.  Irradiancia solar.
3.1.6.  Duración solar.
3.2.    Instrumentación remota.
3.2.1.  Radar.
3.2.2.  Satélites.
        
CB3 CB4 CG3 CT1 CT15 CT7 R01 R02 R04
            d.TEMA 4: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA DEL SISTEMA

4.1.    Caudal.
4.2.    Presión.
4.3.    Temperatura.
4.4.    Revoluciones.
4.5.    Tensión.
4.6.    Vibraciones.
        
CB3 CB4 CG3 CT1 CT15 CT7 R01 R02 R04
            e.TEMA 5: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA DE LA
PRODUCCIÓN ELÉCTRICA

5.1.    Indicadores de producción eléctrica.
5.2.    Medidores de potencia.
5.3.    Defectos en la señal.
5.3.1.  Sags y Swells.
5.3.2.  Armónicos.
5.3.3.  Transitorios.
        
CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT7 R01 R02 R04
            f.TEMA 6: SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS

6.1.    Datalogger.
6.2.    Microcontroladores.
6.3.    Tarjetas de adquisición de datos.
6.4.    Redes distribuidas para adquisición de
datos.
        
CB2 CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT7 R01 R03 R02 R04
            g.TEMA 7: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PARA ENERGÍAS
RENOVABLES

7.1.    Optoelectrónica.
7.2.    La célula fotoeléctrica.
7.3.    Inversores.
7.4.    Convertidores de frecuencia.
        
R03 R02 R04
            h.TRABAJO FINAL

-    Diseño de un sistema de monitorización para
energías renovables.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG4 CT1 CT15 CT4 CT7 R01 R03 R02 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- World Meteorological Organization. Guide to Meteorological Instruments and Methods of Observations, 2008.

- IEEE Recommended practice for monitoring electric power quality (revision of IEEE Std 1159-1995), Tech. Rep. IEEE Std. 1159-2009, The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., 2009.

- IEEE Recommended practice for evaluating electric power system compatibility with electronic process equipment, Tech. Rep. IEEE Std. 1346-1998, The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., May 1998.

- Handbook of Transducers, H.N. Norton, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey,1987.

 

 





ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN DEL PRODUCTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717016 ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN DEL PRODUCTO Créditos Teóricos 3.75
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

En principio no existe un requisito previo que impida la realización de esta
asignatura, sólo algunas recomendaciones que aparecen en el apartado siguiente.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener los conocimientos previos de distintas materias de primer
curso, en concreto, Informática, Matemáticas y Física.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL FERNANDEZ GRANERO Profesor Sustituto Interino S
José Ricardo Iglesias Quintero Prof TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C06 Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. ESPECÍFICA
C07 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocimiento de los fundamentos de la electrónica, de los automatismos y de los métodos de control.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
04. Prácticas de laboratorio
30 C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
60 Reducido C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido C06 C07
12. Actividades de evaluación
8 Grande C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
13. Otras actividades
16 Reducido C06 C07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se evaluará a través de dos controles y un examen
final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o evaluación
continua que puede incluir realización de trabajos, controles escritos,
asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales, realización de
trabajos académicos dirigidos, actividades en el campus virtual, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades en el campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C06 C07
Examen de las distintas partes de la asignatura.
  • Profesor/a
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno.
  • Profesor/a
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Memoria de las prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas.
  • Profesor/a
C06 C07
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.)
  • Profesor/a
C06 C07

 

Procedimiento de calificación

La asignatura está dividida en dos partes. Las prácticas tendrán un valor del
10%; Hay un trabajo para cada parte de la asignatura, la realización de los
mismos y su exposición tendrán el valor total del 10%. El examen tendrá un valor
del 80%. Para aprobar se tendrá que obtener un mínimo de un 5 en el examen de
cada una de las partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Componentes y funciones y funciones CC.
        
C06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 2: Componentes y funciones en CA.
        
C06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 3: Semiconductores. Diodos. Transistores. Aplicaciones analógicas y digitales.
        
C06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 4: Circuitos integrados. Aplicaciones analógicas y digitales.
        
C06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 5. El hardware libre.
        
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 6. Sistemas combinacionales.
        
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 7. Sistemas secuenciales.
        
C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 8. Automatización industrial.
        
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

“Circuitos Eléctricos”. James W. Nilsson. Addison-Wesley. Iberoamericana.

“Electrónica” Allan Hambley. Pearsons Educatio.

“Principios Digitales”. Roger L. Tokeheim McGrawm-Hill. Interamericana de Españas.

"Fundamentos de Regulación Automática" R. Glez.; M.A. Fernández. Servicio de publicaciones de la UCA.

"Introducción a los Sistemas Siscretos de Control. Parte II: Descripción Interna"; M.Prian;M.A. Fernández. Servicio de publicaciones de la UCA.

"Ingeniería de control moderno" Katsuhito Ogata.

"Autómatas programables" A.Barcells. Ed. Marcombo

 

Bibliografía Específica

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Cualquier libro o información en páginas web de algunos de los temas relacionados con la signatura.

En el campus virtual se aportarán los manuales del software utilizado, así como material de consulta adicional.





ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN DEL PRODUCTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21717016 ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN DEL PRODUCTO Créditos Teóricos 3.75
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

En principio no existe un requisito previo que impida la realización de esta
asignatura, sólo algunas recomendaciones que aparecen en el apartado siguiente.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener los conocimientos previos de distintas materias de primer
curso, en concreto, Informática, Matemáticas y Física.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL FERNANDEZ GRANERO Profesor Sustituto Interino S
José Ricardo Iglesias Quintero Prof TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C06 Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. ESPECÍFICA
C07 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocimiento de los fundamentos de la electrónica, de los automatismos y de los métodos de control.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
04. Prácticas de laboratorio
30 C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
60 Reducido C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido C06 C07
12. Actividades de evaluación
8 Grande C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
13. Otras actividades
16 Reducido C06 C07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se evaluará a través de dos controles y un examen
final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o evaluación
continua que puede incluir realización de trabajos, controles escritos,
asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales, realización de
trabajos académicos dirigidos, actividades en el campus virtual, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades en el campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C06 C07
Examen de las distintas partes de la asignatura.
  • Profesor/a
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno.
  • Profesor/a
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
Memoria de las prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas.
  • Profesor/a
C06 C07
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.)
  • Profesor/a
C06 C07

 

Procedimiento de calificación

La asignatura está dividida en dos partes. Las prácticas tendrán un valor del
10%; Hay un trabajo para cada parte de la asignatura, la realización de los
mismos y su exposición tendrán el valor total del 10%. El examen tendrá un valor
del 80%. Para aprobar se tendrá que obtener un mínimo de un 5 en el examen de
cada una de las partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Componentes y funciones y funciones CC.
        
C06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 2: Componentes y funciones en CA.
        
C06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 3: Semiconductores. Diodos. Transistores. Aplicaciones analógicas y digitales.
        
C06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 4: Circuitos integrados. Aplicaciones analógicas y digitales.
        
C06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 5. El hardware libre.
        
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 6. Sistemas combinacionales.
        
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 7. Sistemas secuenciales.
        
C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01
            Tema 8. Automatización industrial.
        
C06 C07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

“Circuitos Eléctricos”. James W. Nilsson. Addison-Wesley. Iberoamericana.

“Electrónica” Allan Hambley. Pearsons Educatio.

“Principios Digitales”. Roger L. Tokeheim McGrawm-Hill. Interamericana de Españas.

"Fundamentos de Regulación Automática" R. Glez.; M.A. Fernández. Servicio de publicaciones de la UCA.

"Introducción a los Sistemas Siscretos de Control. Parte II: Descripción Interna"; M.Prian;M.A. Fernández. Servicio de publicaciones de la UCA.

"Ingeniería de control moderno" Katsuhito Ogata.

"Autómatas programables" A.Barcells. Ed. Marcombo

 

Bibliografía Específica

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Cualquier libro o información en páginas web de algunos de los temas relacionados con la signatura.

En el campus virtual se aportarán los manuales del software utilizado, así como material de consulta adicional.





EQUIPOS Y SISTEMAS DE CONTROL AEROESPACIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716042 EQUIPOS Y SISTEMAS DE CONTROL AEROESPACIALES Créditos Teóricos 4.12
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 1.50
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   4.50    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS GARCIA GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
EQ05 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fenómenos físicos del vuelo de los sistemas aéreos de defensa, sus cualidades y su control, las actuaciones, la estabilidad y los sistemas automáticos de control. ESPECÍFICA
EQ06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los métodos de cálculo y de desarrollo de los materiales y sistemas de la defensa; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación numérica de los procesos físico-matemáticos más significativos; las técnicas de inspección, de control de calidad y de detección de fallos; los métodos y técnicas de reparación más adecuados. ESPECÍFICA
EQ07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica del vuelo, ingeniería de la defensa aérea (balística, misiles y sistemas aéreos), propulsión espacial, ciencia y tecnología de los materiales, teoría de estructuras ESPECÍFICA
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de la Ingeniería de Control aplicado a los sistemas aeroespaciales y a los sistemas de defensa. Análisis de cumplimento de objetivos y diseño de sistemas de control automático.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Clases de teoría.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral en el
aula, empleando pizarra y medios audiovisuales.
Estudio de casos.
El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1. Motivar al estudiante con ejemplos
introductorios ilustrativos aplicados
en la industria.
2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase
mediante la realización de
ejercicios teórico/prácticos. Resolución de
problemas y casos
prácticos de diseño y análisis.
3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de
ejemplos ilustrativos en los
que se facilita la comprensión y reforzamiento de
conceptos.
4. Realizar una explicación sistemática de lo
aprendido, mediante el empleo de
procedimientos, de modo que el estudiante sea
capaz de expresar lo
aprendido de forma efectiva.
MODALIDAD ORGANIZATIVA
- Clases de teoría.
- Tutorías.
- Estudio y trabajo individual.
- Estudio y trabajo en grupo, tanto en la
realización de las prácticas de
laboratorio como en trabajos en equipo que se
realicen.
33 EQ05
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
- Existencia de guión/manual para realización de
cada práctica (con
resumen de la teoría/conocimientos
requeridos/aplicados) en el campus
virtual.
- Exposición inicial por parte del profesor de
los
objetivos y desarrollo
de la práctica, utilizando para ello la
guía/manual disponible en el campus
virtual.
- Realización de la práctica siguiendo el guión,
tomando datos de resultados.
Para ello se requiere una participación activa
del
estudiante.
12 CB2 CB4 CB5 CT1 EQ05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual o en grupo por parte del
alumno
para asentar y reforzar los
conocimientos y aplicaciones impartidos en clase.
Para ello, además dispondrá
de ejercicios y casos prácticos a resolver.
55 CB2 CB4 CB5 CT1 EQ05
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducidos con el objetivo de
resolver dudas y aclaraciones de los contenidos
vistos en clase, así como
también para una posible ampliación de
conocimientos (opcional).
8 CB2 CB4 CB5 CT1 EQ05
12. Actividades de evaluación
Examen final con una parte de teoría y otra parte
de aplicación práctica.
4.5 CB2 CB5 EQ05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En el examen (obligatorio), así como en las respuestas a cuestionarios
teórico/prácticos y problemas se valorará la claridad, coherencia y rigor de las
respuestas dadas a las cuestiones, problemas y ejercicios prácticos planteados.
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (obligatorio): a partir de los
resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, respuestas a
cuestionarios) tras las sesiones prácticas que así lo requieran. Es obligatorio.
- Evaluación de las competencias actitudinales:según los criterios del Espacio
Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también
es una componente de la evaluación. Se considerá, en general, que la asistencia
continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de
partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la
especialidad. Por lo tanto, se establece como obligatoria la presencia en este
tipo de actividades por parte de los estudiantes, con una asistencia mínima de un
80% respecto del total de clases del semestre.
Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
estudiantes que continúan cursando otras especialidades, o que su profesión le
impida la asistencia habitual a las clases, el método de evaluación considera un
apartado extra que permita en dicho caso justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de
problemas
adicionales (obligatorio en este caso) que pueda servir para adquirir los
conocimientos no recibidos por falta de asistena a las clases.
- En la realización de un caso práctico de diseño y análisis de un sistema de
control (obligatorio) se valorará la claridad, coherencia y rigor de las
respuestas dadas a las cuestiones, problemas y ejercicios prácticos planteados,
así como la presentación individual, la organización, el trabajo y la
presentación de la parte del trabajo que se hace en grupo.
Esto corresponde a un trabajo de curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios teorico/prácticos y problemas (obligatorio). - Preguntas tipo test donde hay que justificar la respuesta elegida. - Problemas a resolver sobre los puntos más fundamentales de la materia.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CB5 EQ05
Examen (obligatorio) Prueba escrita con respuesta razonada y justificada a preguntas y cuestiones teóricas, así como a cuestiones prácticas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 EQ05
Memoria de prácticas y cuestionarios de laboratorio (obligatorio) Medida de la comprensión de la materia tratada y del trabajo realizado en el laboratorio, mediante la respuesta razonada de los resultados obtenidos, así como su justificación basada en los fundamentos teóricos de forma resumida.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CB2 CB5 EQ05
Trabajo de curso (obligatorio) consistente en la resolución de un problema de diseño y análisis de un sistema de control. Realización de trabajo por escrito en el que se describe paso a paso el procedimiento de diseño y análisis realizado para un sistema de control. Este trabajo se hará en grupo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CB2 CB4 CB5 CT1 EQ05

 

Procedimiento de calificación

1.- Examen escrito teórico/práctico. Un 80% de la nota final.
2.- Realización de un trabajo de curso, que tendrá una parte a realizar
individualmente y otra parte a realizar en grupo. Un 10% de la nota final.
3.- Realización de memoria de prácticas de laboratorio, junto con
cuestionarios y ejercicios propuestos. Un 10% de la nota final.
- Para aprobar la asignatura es necesario que en el examen se obtengan al menos
cuatro puntos sobre un total de diez puntos.
Contenido

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Sistemas automáticos para control de aeronaves.
Tema 2. Sistemas de control avanzado basados en observadores de estado.
Tema 3. Sistemas para planificación y seguimiento de trayectoria.
Tema 4. Sistemas de defensa aeroespaciales.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ06 EQ07 G05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

-Aircraft Control and Simulation, B.L. Stevens, F.L. Lewis. John Wiley and Sons.

- Automatic Control of Aircraft and Missiles. J. H. Blakelock. , John Wiley and Sons.

- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Prentiche Hall.

- Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Prentice Hall.

-Introduction to avionics systems, R.P.G. Collison. Springer.

-Civil avionics systems, Ian Moir, Allen Seabridge, Professional Engineering Publishing.

-Principles of Avionics, Albert Helfrick, Len Buckwalter.

 





FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714004 FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Se recomienda encarecidamente tener predisposición a organizar el trabajo diario.
Cada tema de esta asignatura se construye sobre los anteriores, y es necesario
estar al día para poder asimilar conceptos nuevos.

Es muy útil también relacionar el contenido de la asignatura con el de otras
asignaturas:
- Los temas con más contenido de electrónica requieren los conocimientos de
Fundamentos Físicos.
- El tema de programación en ensamblador tiene claras similitudes, paralelismos y
conceptos comunes a las asignaturas de programación de primer curso.

Es asimismo necesario para el adecuado seguimiento de la asignatura haber
asimilado los siguientes conocimientos y habilidades adquiridos en el primer
semestre:

Conocer los fundamentos de los sistemas de numeración sistema decimal, binario y
hexadecimal.
Saber realizar conversiones entre dichos sistemas de numeración.
Conocer los fundamentos del álgebra de Boole.
Saber representar, reconocer y diferenciar puertas lógicas y sus expresiones
algebraicas.
Saber representar funciones lógicas y saber valorarlas algebraicamente.
Saber representar, simplificar e implementar funciones lógicas.
Saber aplicar los conceptos de modos de actividad a nivel, triestado y
habilitación al funcionamiento de los circuitos digitales.
Saber realizar e interpretar cronogramas y tablas de verdad.

Saber diseñar circuitos combinacionales simples.
Describir el funcionamiento de bloques combinacionales estándar: multiplexores,
desmultiplexores, codificadores, descodificadores generadores de bit de paridad y
comparadores, mediante cronogramas.
Saber describir el funcionamiento de los biestables síncronos: JK, T y D mediante
cronogramas.
Saber describir y aplicar el funcionamiento de registros síncronos.
Comprender el funcionamiento de los registros.
Saber describir y aplicar el funcionamiento de contadores síncronos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Alfonso García de Prado Fontela Profesor Sustituto N
MANUEL MATIAS CASADO Profesor Sustituto S
NESTOR MORA NUÑEZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG08 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CG16 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. GENERAL
CG17 Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.- Conocer lo aspectos fundamentales de la estructura, organización, funcionamiento y organización básicos de los sistemas informáticos y de los fundamentos de los sistemas digitales
R2 2.- Saber identificar los bloques constitutivos de un computador, su diseño a nivel lógico y de transferencia de registro.
R3 3.- Saber programar un microprocesador a nivel básico, subrutinas y gestión entrada-salida, interrupciones y excepciones.
R4 4.- Saber reconocer y calcular los parámetros básicos de la comunicación con periféricos
R5 5.- Saber aplicar los conocimientos, métodos y modelos adquiridos, para la definición, selección y evaluación de plataformas hardware
R6 6.- Saber redactar una memoria, exponerla en público y defenderla. Se desarrollará a nivel introductorio.
R7 7.- Saber organizar, secuenciar y llevar a cabo trabajos individuales y actividades grupales. Se desarrollará a nivel introductorio.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se desarrollará a partir de los siguientes
métodos de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo
Resolución de ejercicios y problemas
30 Grande CG04 CG06 CG09 CG16 CG17
03. Prácticas de informática
12
04. Prácticas de laboratorio
Practicas de laboratorio. Se desarrollarán a
partir de los siguiente métodos de
enseñanza-aprendizaje:
Simulación
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje cooperativo
18 Reducido CG04 CG06 CG09
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo no presencial personal y en grupo
pequeño. El campus virtual se utilizará para el
seguimiento y evaluación de la actividad no
presencial. Se organizará a partir de los
siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje:
Aprendizaje autónomo
Resolución de problemas
Aprendizaje colaborativo (Virtual)
81 CG04 CG06 CG09 CG17
12. Actividades de evaluación
Pruebas de evaluación continua y pruebas finales.
Se desarrollará por medio de pruebas de
evaluación continua, trabajos personales y
trabajo en grupo.
9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un sistema de evaluación continua. Los
alumnos/as que no superen la evaluación continua podrán presentarse a un examen
final, que sólo podrá compensar las pruebas teórico/prácticas de los diferentes
temas de la asignatura. Los alumnos/as que hayan superado la evaluación continua
no tendrán que realizar este examen final.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

En esta evaluación se tendrán en cuenta las pruebas teórico/prácticas y los
trabajos (individuales o en grupo) de cada tema, las aportaciones en los foros y
la elaboración de memorias de prácticas de laboratorio.

En las pruebas teórico/prácticas se emplearán los siguientes criterios de
evaluación:

1.- Elección de las contestaciones correctas en cuestionarios.
2.- Destrezas para describir, clasificar y definir las preguntas cortas mediante
expresión escrita.
3.- Planteamiento adecuado en la resolución de problemas.
4.- Resolución correcta de los problemas.

En la evaluación de los trabajos individuales, aportaciones en foros y
elaboración y exposición de la memoria se emplearán los siguientes criterios de
evaluación:

1.- Organización y planificación del trabajo a realizar.
2.- Cumplimiento de las diferentes tareas en plazo y forma.
3.- Integración en grupos de trabajo con actitud asertiva, creativa y proactiva.
4.- Uso correcto del castellano tanto escrito como oral.
5.- Capacidad de crítica y valoración de los resultados obtenidos.
6.- Destreza para definir, describir y concluir en exposición oral.
7.- Destreza en el uso de herramientas de simulación/resolución.
8.- Asistencia a las prácticas de laboratorio.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA CON EXAMEN FINAL

En esta evaluación se tendrán en cuenta principalmente el examen final, los
trabajos individuales de cada tema y la elaboración de memorias de prácticas de
laboratorio. Además se valorarán otras actividades de seguimiento continuado de
la asignatura: problemas para resolver en clase o en tiempo de estudio autónomo,
aportaciones al foro de la asignatura, etc.

En el examen final se emplearán los siguientes criterios de evaluación:

1.- Elección de las contestaciones correctas en cuestionarios.
2.- Destrezas para describir, clasificar y definir las preguntas cortas mediante
expresión escrita.
3.- Planteamiento adecuado en la resolución de problemas.
4.- Resolución correcta de los problemas.

En la evaluación de los trabajos individuales, aportaciones en foros y
elaboración y exposición de la memoria se emplearán los mismos criterios que en
el sistema de evaluación continua.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Pruebas escritas de evaluación continua. Una por cada tema. Se emplearán los siguientes elementos o algunos de ellos: - Preguntas de respuesta múltiple. - Emparejamiento de elementos. - Pequeños problemas de respuesta numérica directa. - Preguntas de respuesta corta (enumeraciones, definiciones...). - Problemas para resolver de forma detallada y justificada. Si los medios materiales y la organización de los grupos lo permiten, estas pruebas se realizarán total o parcialmente a través del campus virtual mediante los ordenadores instalados en el aula.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CG04 CG06 CG08 CG09 CG16 CG17
2.- Prueba final teórico-práctica Se emplearán los siguientes elementos o algunos de ellos: - Preguntas de respuesta múltiple. - Emparejamiento de elementos. - Pequeños problemas de respuesta numérica directa. - Preguntas de respuesta corta (enumeraciones, definiciones...). - Problemas para resolver de forma detallada y justificada.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CG04 CG06 CG08 CG09 CG16 CG17
3.- Presentación de un trabajo individual por cada tema. Estará compuesto por problemas y cuestiones referentes a las competencias desarrolladas. La evaluación se realizará entre iguales, empleando los criterios de valoración dados por el profesorado.
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB4 CG06 CG09 CG16 CG17
4.- Elaboración y presentación de una memoria de las prácticas realizadas. El contexto en el que se desarrollará será de pequeño grupo. El trabajo deberá ser llevado a cabo de manera presencial y no presencial.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CG04 CG06 CG09 CG17
5. Aportaciones y correcciones a trabajos de otros compañeros utilizando el foro como vía de comunicación.
  • Profesor/a
CG09

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Para superar la asignatura mediante evaluación continua es necesario cumplir TRES
requisitos:
(1) La nota MEDIA de EXÁMENES de evaluación continua debe ser mayor o igual que
4.5 (CUATRO COMA CINCO) puntos sobre diez.
(2) NO MÁS DE UN examen de evaluación continua puede estar suspenso con nota
inferior a 4.
(3) La nota media de la asignatura (según los porcentajes que se indican a
continuación) debe ser mayor o igual que 5 (CINCO) puntos sobre diez.

Ponderación de la calificación final de la asignatura, en sistema de evaluación
continua:
70% - EXÁMENES de evaluación continua.
15% - TRABAJOS realizados por temas.
15% - PRÁCTICAS Y OTRAS ACTIVIDADES. Se comprenden en este apartado: la
asistencia y aprovechamiento de las prácticas de laboratorio, la elaboración de
memorias de prácticas y otras actividades de seguimiento.

---------------------------------------------------------------------
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA CON EXAMEN FINAL (junio, septiembre)

Para superar la asignatura mediante examen final es necesario cumplir dos
requisitos:
(1) La nota del examen debe ser mayor o igual que 5 (CINCO) puntos sobre diez.
(2) La nota media de la asignatura (según los porcentajes que se indican a
continuación) debe ser mayor o igual que 5 (CINCO) puntos sobre diez.

70% - Calificación del examen final.
15% - TRABAJOS realizados por temas.
15% - PRÁCTICAS Y OTRAS ACTIVIDADES.

En casos en los que se justifique la imposibilidad de realizar la parte
presencial de la asignatura, ésta se podrá sustituir por un examen práctico. Para
esto los alumnos afectados deberán ponerse en contacto con el profesor
coordinador de la asignatura tan pronto como sean conocedores de la situación que
les impida la asistencia a prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Aritmética binaria, formatos de representación numérica y arquitectura de Von Newman
        
CG03 G04 G06 R1 R5
            2.- Programación de microprocesadores. Características generales. Juegos de instruciones, direccionamientos y
programación práctica en el entorno MIPS
        
CG03 G04 G06 T11 R3
            3.- ALU y camino de datos. Diseño básico. Cronogramas de funcionamiento.
        
CG03 G04 G06 T11 R2 R5
            4.- Unidad de control. Estructura básica y microinstrucciones. Excepciones. Cronogramas de funcionamiento.
        
CG03 G04 G06 T11 R2
            5.- Memorias. Tipos, funcionalidad y características. Decodificación. Estructuras avanzadas.
        
CG03 G04 G06 T11 R2 R5
            6.- Entrada salida, buses y periféricos.
        
CG03 G04 G06 T11 R3 R4
            7.- Nociones elementales de organización y planificación del trabajo, así como coordinación de trabajos grupales.
        
R7
            8.- Nociones básicas para la realización y presentación de trabajos escritos, así como para su defensa en público.
        
R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Computer organization and design: The hardware/software interface. D. A . Patterson, J. L. Hennesy. 5ª ed. Morgan Kaufmann. 2013.

Estructura y diseño de computadores. D. A . Patterson, J. L. Hennesy. 2ª edición (traducción de la 4ª edición original). Editorial Reverté, 2011.


 

 

Bibliografía Específica

Fundamentos de los Computadores. Pedro de Miguel Anasagasti. Editorial Paraninfo/Thomson International, 2006.

 

Bibliografía Ampliación

Problemas resueltos de Estructura de Computadores, 2ª edición. Félix García Carballeira, Jesús Carretero Pérez, José Daniel García, David Expósito Singh. Paraninfo, 2015.





FUNDAMENTOS FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS DE LA INFORMATICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714003 FUNDAMENTOS FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS DE LA INFORMATICA Créditos Teóricos 5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No hay.

 

Recomendaciones

Aunque no es necesario, sí que es conveniente, antes de comenzar el estudio de
esta asignatura, repasar o recordar los conceptos que se hayan adquirido, en su
caso, durante el bachillerato o en otros ciclos formativos, sobre electricidad,
magnetismo y/o electrónica general.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DAVID BARBOSA RENDON PROFESOR ASOCIADO N
CLEMENTE COBOS SANCHEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG08 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG14 Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender y dominar los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Descripción de los contenidos de la asignatura
utilizando fundamentalmente el método expositivo.
Asistencia a una conferencia durante la "Semana
de la Ciencia" o la "Quincena de la Ingeniería" a
determinar durante el curso.
40 Grande CB1 CB5 CG08 CG14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas de forma individual y en
grupo.
10 Mediano CB1 CB5 CG08 CG14
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio.
10 Reducido CG08 CG14
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo y dirigido a través de
actividades en el Campus Virtual.
72
12. Actividades de evaluación
Realización de cuestionarios y exámenes.
18 CG08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se programarán una serie de actividades
dirigidas durante el curso, así como un examen final. Tanto cada una de las
actividades como el examen final serán calificados siguiendo en cada caso los
criterios generales de actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración,
justificación, organización, precisión, relevancia y exactitud.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. CUESTIONARIOS E INFORMES. Cuestionario de preguntas cortas, realizado tras de cada sesión de teoría y de práctica de laboratorio, para comprobar el nivel de comprensión alcanzado. Informes de las conferencias a las que se asistan o, en su defecto, de temas de actualidad relacionados con la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG14
2. EXÁMENES ESCRITOS Examen final, que contendrá tanto preguntas teóricas como de resolución de problemas.
  • Profesor/a
CG08 CG14
4. REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Asistencia y realización con aprovechamiento de las prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
B02 CG05 T05

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtiene evaluando cada una de las
actividades anteriores y calculando la media ponderada aplicando los siguientes
pesos:

CUESTIONARIOS E INFORMES: 10%
EXAMEN ESCRITO: 80%
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Unidad 1 - CAMPOS:

Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas:

a) Campos eléctricos y corriente continua
b) Campos magnéticos

En esta unidad se estudia el campo eléctrico en el vacío, en dieléctricos y en los conductores, seguido del campo
magnético en el vacío y en la materia, terminando con una descripción de los circuitos de corriente continua. Se
abordan conceptos y aplicaciones útiles en informática, como el estudio de los monitores, las celdas de memoria, la
tinta electrónica, el almacenamiento magnético, la impresión electrofotográfica y otros.
        
CG08 CG14 R1
            Unidad 2 - ELECTROMAGNETISMO:

Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas:

a) Inducción electromagnética y corriente alterna
b) Señales y ondas electromagnéticas

En esta unidad se introduce el concepto de inducción electromagnética, corrientes alternas y señales eléctricas,
así como su interacción con los circuitos empleados en su transmisión. Se expone la síntesis realizada por Maxwell
del electromagnetismo y su predicción de las ondas electromagnéticas, y se estudia la radiación en el vacío y en la
materia, y la transmisión de una señal por un cable o una fibra óptica. Se presentan aplicaciones como las pantallas
de cristal líquido, entre otras.
        
CG08 CG14 R1
            Unidad 3 - SEMICONDUCTORES

Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas:

a) Física cuántica y atómica
b) Física de semiconductores

En esta unidad se presenta la física necesaria para poder realizar una descripción básica del comportamiento de las
partículas que forman un material y su interacción con la radiación electromagnética. Así, se introducen los
conceptos básicos de física cuántica, atómica y del estado sólido, que utilizaremos para estudiar el diodo, el
transistor, y los dispositivos semiconductores basados en los mismos, que se ven en la siguiente unidad.
        
CG08 CG14 R1
            Unidad 4 - DISPOSITIVOS:

Esta unidad se puede subdividir en 2 partes bien diferenciadas:

a) Diodos
b) Transistores

En esta unidad se estudian el diodo y el transistor, sus tipos más comunes y los dispositivos semiconductores basados
en los mismos. Se abordan los estudios sobre el fenómeno LASER, los dispositivos optoelectrónicos como el láser de
estado sólido, el LED, el fotodiodo y la célula solar, y los dispositivos construídos con la tecnología CMOS, tales
como circuitos lógicos, celdas de memoria RAM y ROM, sensores CCD y CMOS, y pantallas TFT y de plasma, entre otros.
        
CG08 CG14 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA - Electricidad y Electrónica

Autores: Míguez, Mur, Castro y Carpio

Editorial McGraw-Hill

 

 

FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA - Tomo II

Autores: Serway y Beichner

Editorial McGraw-Hill

 

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

Autor: Luis Montoto San Miguel

Editorial Paraninfo

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERÍA

Autores: Hayt y Kemmerly

Editorial McGraw-Hill

 

PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA

Autor: Malvino

Editorial McGraw-Hill

ELECTRÓNICA

A.R.H. Hambley, Prentice Hall, 2001.

 

ELECTÓNICA DE LOS SISTEMAS A LOS COMPONENTES

NEIL STOREY. . Addison-Wesley Iberoamericana.

 





INFORMÁTICA GENERAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714005 INFORMÁTICA GENERAL Créditos Teóricos 4.5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado asistencia y participación en clase, así como  estudio
continuado sobre los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un
dominio razonable de la materia y estar en condiciones de superar con éxito las
pruebas de evaluación.
En la parte B, es obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio y la
realización de la correspondiente memoria.
En la parte A es obligatoria la asistencia a las prácticas del
laboratorio de Informática

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Carmen Castro Cabrera Profesor Titular Escuela Universitaria S
DOMINGO JAVIER HOLGADO CORRALES Profesor Titular Universidad N
Eugenio Juarez Clavain Profesor Asociado N
Francisco Periañez Gómez Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG08 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CG15 Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. GENERAL
CG16 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. GENERAL
CG17 Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA1 A1. Conocer los aspectos fundamentales de la estructura, organización, funcionamiento básicos de los sistemas informáticos.
RA2 A2. Conocer la evolución histórica de la informática
RA3 A3. Conocer los diferentes tipos de licencias software
RA4 A4. Conocer los aspectos fundamentales de la interconexión básica de los sistemas informáticos.
RA5 A5. Conocer los conceptos fundamentales y los principios básicos de un sistema operativo.
RA6 A6. Ser capaz de utilizar un sistema operativo a nivel de usuario
RA7 A7. Conocer los conceptos fundamentales y los principios básicos de las bases de datos.
RB1 B1. Conocer las formas de representación de la información y los conceptos básicos de la lógica binaria.
RB2 B2. Conocer los conceptos básicos de los sistemas y equipos digitales.
RB3 B3. Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales.
RB4 B4. Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas secuenciales.
RB5 B5. Ser capaz de diseñar, montar y probar pequeños sistemas digitales.
RB6 B6. Ser capaz de interpretar documentación técnica de los componentes de sistemas digitales.
RB7 B7. Ser capaz de modelar y simular pequeños sistemas digitales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 Grande CB4 CB5 CG08 CG09 CG15 CG16 CG17 CT1
03. Prácticas de informática
12 Reducido CB4 CB5 CG08 CG09 CG16 CG17 CT1
04. Prácticas de laboratorio
12 Reducido CG15 CG16 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio
86 CG08 CG09 CG15 CG16 CG17 CT1
12. Actividades de evaluación
Trabajos y examen final de la asignatura
4 CG15 CG16 CG17 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para determinar el grado de consecución por parte del alumnado de los resultados
de aprendizaje es necesario superar la asignatura.
Para la superación de la asignatura es preciso obtener al menos un 5 en la
calificación de cada una de las partes (parte A y parte B).

Parte A
En esta parte se valorarán los siguientes aspectos, tanto en la entrega de
ejercicios/trabajos (parte A2) como en la realización del examen escrito (parte
A1):

- Cumplimiento de las diferentes actividades en plazo y/o forma.
- Correcta expresión escrita.
- Adecuada aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica.
- Claridad y precisión en el proceso de resolución de ejercicios/trabajos
propuestos.
- En las cuestiones se valorará que las respuestas sean correctas.

Parte B
Esta parte contará con actividades optativas de evaluación, prácticas de
laboratorio y realización de problemas y casos prácticos. Se comprobará la
adecuación de las actividades ejecutadas al concepto teórico que se estudia, la
organización y coherencia en los aspectos relacionados con las prácticas y la
claridad de conceptos en la evaluación de problemas y ejercicios.
Específicamente, la parte B1 tendrá en cuenta la síntesis en la respuesta y la
corrección en la solución de los casos propuestos. En la parte B2, la eficiencia
en el desarrollo y ejecución. En la parte B3, la corrección en la solución de los
problemas propuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Parte A1: Examen final Evaluación por escrito de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura a través de cuestiones, ejercicios de razonamiento y problemas a resolver
  • Profesor/a
CB4 CB5 CG16
Parte A2: Cuestionarios, prácticas y participación en actividades científico-técnicas con entrega de trabajos escritos. Resolución de actividades en el aula de prácticas y/o a través del aula virtual. En cuanto a las actividades cientifico-técnicas organizadas, cada estudiante asistente a las mismas debe entregar un resumen de las actividades realizadas.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CG08 CG09 CG16
Parte B1: Realización de actividades optativas de evaluación, específicas para cada alumno Cada alumno podrá presentar un conjunto de actividades personalizadas que se ofrecerán al comienzo del curso académico. Estarán basadas en casos prácticos y problemas analizados en las clases de teoría.
  • Profesor/a
CB5 CG08 CG09 CG15 CG16 CG17
Parte B2: Realización de prácticas de laboratorio Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio y realización de una memoria final de su desarrollo. Se utilizará el material ofrecido a los alumnos a principios de curso, que incluye el enunciado de las prácticas, descripción del trabajo a realizar y software de simulación.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CG08 CG09 CG17
Parte B3: Examen de problemas y casos prácticos Prueba escrita sobre problemas, supuestos prácticos y ejercicios, basados en la materia que se analiza en las clases de teoría. Los alumnos disponen de un libro de teoría, que proporciona información concreta y detallada.
  • Profesor/a
CB5 CG08 CG09 CG15 CG17

 

Procedimiento de calificación

El alumnado debe superar de forma independiente las 2 partes A y B de que consta
esta materia. Una vez aprobadas, la calificación final será la media de ambas.

Parte A
Los 2 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una
ponderación 85-15. La parte A1 pondera el 85%, la parte A2 el 15% .

Parte B
Los 3 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una
ponderación 30-20-50. La fase B1 pondera el 30%, la fase B2 el 20% y la fase B3
el 50% restante. Esto quiere decir que sobre 10 puntos, las actividades optativas
puntúan hasta 3, las prácticas obligatorias con la memoria correspondiente hasta
2 y el examen hasta 5. Deben superarse tanto las prácticas como el examen para
efectuar la suma completa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A1T. Introducción a la Informática: conceptos básicos. Estructura funcional de los ordenadores, parámetros de
caracterización, tipos de ordenadores, aplicaciones de la informática.
        
CB4 CG08 CG16 RA1
            A2T. Evolución histórica de la Informática: antecedentes de la Informática, Primera, Segunda, Tercera y Cuarta
Generación de ordenadores,perspectiva actual.
        
CB4 CG08 CG16 RA1 RA2
            A3T. Sistemas Operativos: estructura del software de un ordenador, definición de sistema operativo, evolución de los
sistemas operativos, gestión del procesador, gestión de la memoria.
        
CB4 CB5 CG08 CG16 RA1 RA5
            A4T.Bases de datos: conceptos básicos, tipos de bases de datos, arquitecturas de las bases de datos y de los Sistema
de Gestión de Bases de datos, lenguajes, evolución histórica.
        
CB4 CG08 CG16 RA1 RA7
            A5T. Redes: redes de comunicación, fundamentos básicos en las comunicaciones de datos, redes de ordenadores, tipos de
redes, modelo OSI, redes de áres local, Internet, dispositivos de interconexión, direccionamiento, protocolos TCP/IP,
la web.
        
CB4 CB5 CG17 RA1 RA4
            APráctica. Arquitectura de un PC, tipos de software: Introducción al software libre, instalación de un sistema
operativo, herramientas del sistema, formatos de ficheros
software malicioso y prevención.
        
CB5 CG08 CG16 CG17 RA1 RA3 RA5 RA6
            B1.- Introducción. Analógico y digital. Los circuitos y sistemas digitales. Estructura elemental. Niveles de
actividad. El triestado.
        
CG08 RB1 RB2
            B2.- El sistema binario. Concepto de bit. Bit de signo. Unidades de medida. Concepto de cronograma. El sistema
hexadecimal. Conversión entre sistemas decimal, binario y  hexadecimal.
        
CG08 CG15 RB1 RB2
            B3.- Transmisión de información. Coma fija y coma flotante. Bit de paridad. Detección y corrección de errores. Los
códigos de transmisión.
        
CB4 CB5 CG15 CG17 RB1 RB2
            B4.- Algebra de Boole. Propiedades y teoremas de las funciones lógicas. Puertas lógicas. Tablas de verdad.
Simplificación de funciones. Diseño de circuitos digitales elementales.
        
CB5 CG08 CG09 CG15 CG17 RB2 RB3 RB5 RB7
            B5.- Circuitos combinacionales . Decodificadores, codificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores,
generadores de paridad, detectores de paridad, convertidores de código, displays.
        
CB4 CB5 CG08 CG09 CG15 CG17 RB2 RB3 RB5 RB6 RB7
            B6.- Aritmética binaria. Circuitos aritméticos. Sumadores y restadores.
        
CG08 CG09 CG15 CG17 RB3 RB6
            B7.- Concepto de biestable. Tipos de biestables. La señal de reloj. Uso de cronogramas.
        
CB5 CG08 CG09 CG15 CG17 RB3 RB4 RB5 RB6 RB7
            B8.- Circuitos secuenciales. Contadores síncronos y asíncronos. Registros. Dispositivos programables. Aplicaciones
lógicas.
        
CB4 CB5 CG08 CG09 CG15 CG17 RB2 RB4 RB5 RB6
            BPráctica.- Desarrollo de actividades basadas en puertas lógicas, decodificadores y multiplexores, biestables, unidad
aritmética-lógica y contadores
        
CB5 CG08 CG09 CG17 CT1 RB1 RB2 RB3 RB4 RB5 RB6 RB7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Parte A

-Prieto, A., Lloris, A., Torres, J.C., Introducción a la informática , McGraw-Hill, 4ª Edición, McGraw-Hill, 2006.

-C.J. Date. Introducción a los sistemas de bases de datos. Octava Edición. Pearson Educación, 2004.

-Sánchez, J., Rodriguez, M., García, A.  Actualización y mantenimiento del PC. Edición 2008 AnayaMultimedia, 2008.  

 

Parte B - Fundamentos digitales. Dossier completo que contiene: Libro de teoría y problemas, casos prácticos, software de simulación, prácticas de laboratorio y actividades de evaluación específicas y personalizada para cada alumno de Informática General. Autor: Javier Holgado. Edición 2015, Universidad de Cádiz. (En la primera clase presencial, se darán instrucciones concretas al respecto).

 

Bibliografía Específica

Parte A

-Hurtado, N., Laguía, M, Silva, E.L. Introducción a la Programación. Textos básicos Universitarios. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2002.

-Minasi, M. PC: Actualización y mantenimiento. Edición 2003 Ed. AnayaMultimedia, Colección "La Biblia de", 2003 -Alonso J., Rubio F., Villegas, F., "Curso Guadalinex". www.guadalinex.org,2004.

 

Parte B (Bibliografía que permite complementar el dossier básico. Se relacionan por orden alfabético de títulos)

- Circuitos digitales y microprocesadores, Taub, E. McGraw Hill - Diseño de sistemas digitales, Deschamps/Angulo, Ed. Paraninfo

- Dispositivos lógicos programables, Mandado M., Ed. Thomson - Fundamentos de sistemas digitales, Floyd, Ed. Prentice-Hall

- Principios digitales, Tokheim, Ed. Schaum-McGrawHill - Principios y aplicaciones digitales, Malvino, Ed. Marcombo-Boixareu - Sistemas digitales, Tocci, Ed. Prentice Hall

- Sistemas digitales y tecnología de computadores, Angulo y García. Ed. Paraninfo

 





INFORMÁTICA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719032 INFORMÁTICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es importante que el alumno posea una base sólida sobre sistemas digitales
(combinacionales y secuenciales). Igualmente, es imprescindible el adecuado
dominio de los fundamentos informáticos impartidos en la materia troncal de
primer curso fundamentos de Informática. Lo relativo a programación y algoritmia,
impartido en esa asignatura, habrá dotado al alumnado de un bagaje y actitud
mental que favorecerá la más rápida asimilación de la metodología de la
programación de los sistemas basados en microprocesadores y/o microcontroladores.

 

Recomendaciones

Desde que se estudian los Fundamentos de Informática en el primer semestre de
primer curso pasan 2 años. Se recomienda encarecidamente tener actualizados los
siguientes conocimientos antes de empezar ésta asignatura:
- Uso de herramientas para el diseño de programas (diagramas de flujo,
programación estructurada).
- Programación en lenguaje C.
Para ayudar a dicha actualización, se pone a disposición de los alumnos de
Electrónica Industrial, previo al comienzo de la asignatura, un proyecto de
innovación que permita corregir el desfase de tiempo sin trabajar estos
conocimientos.
Esta materia guarda una estrecha relación con el perfil específico de Electrónica
Industrial de la titulación, encuadrándose en el bloque de materias que aportan
los contenidos tecnológicos de especialidad. Tras la adquisición de las
pertinentes competencias en electrónica analógica y digital, el alumnado entra en
contacto con el microprocesador como elemento nuclear de un computador.
Las competencias adquiridas en esta materia obligatoria resultan imprescindibles
para la aplicación práctica de los conocimientos impartidos en otras disciplinas
de la titulación (Automatización industrial, Regulación automática, Electrónica
de potencia, etcétera) así como para el futuro desarrollo profesional.
El motivo reside en el hecho de que en ella se adquieren conocimientos
suficientes tanto para el diseño de sistemas basados en microprocesador y/o
microcontrolador como para su programación, además de familiarizarse con su
utilidad y empleo en aplicaciones embebidas y de supervisión, control y
adquisición de datos, tan comunes todas ellas en el ámbito industrial.
Como continuación a esta materia en cuarto curso se imparte la asignatura
optativa "Sistemas automáticos basados en microcontrolador" en la que se estudian
más periféricos y se usan más herramientas de programación y simulación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO ALEJANDRO ROMERO BRUZON Profesor Titular Escuela Univ. S
VICTOR MANUEL SANCHEZ CORBACHO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
EI10 Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de aplicar los conocimientos disciplinares asociados a la informática industrial y comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales teóricas apoyadas con el uso
de presentaciones, resolución de problemas y
utilización de aplicaciones informáticas.
30
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio con
equipos y entornos de desarrollo.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de problemas consistente en el diseño
de programas para microcontrolador y su ejecución
posterior. Realización de un trabajo práctico
consistente en un programa para microcontrolador
y la demostración de su correcto funcionamiento.
15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría Colectiva previa a la evaluación final.
10
12. Actividades de evaluación
Tiempo dedicado al examen escrito, realización de
test y presentación del trabajo práctico.
4
13. Otras actividades
Trabajo personal del alumno en el estudio de la
materia.
61

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar, los siguientes criterios:
- Expresión escrita y ortografía.
- Comunicación oral.
- Uso optimo de los recursos del microcontrolador.
- Organización y construcción correcta de los programas.
- Uso correcto de los comentarios de bloque de cada programa.
- Funcionamiento de los programas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico Examen sobre papel donde se refleje el conocimiento adquirido, a nivel de resolución de problemas y diseño de programas, sobre microcontroladores.
  • Profesor/a
EI10
Practicas en el laboratorio Realización de las practicas en el laboratorio y entrega de los resultados utilizando el campus virtual.
  • Profesor/a
EI10
Presentación y defensa de trabajos Se desarrolla un trabajo practico consistente en el diseño y test de un sistema embebido. Para su evaluación se realizará por parte de los alumnos una presentación y debate posterior del mismo y se entregará vía CV.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT02 CT03
Realización de problemas Se solicitará a los alumnos la realización de varios problemas a lo largo del curso, presentándolos vía CV.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT02 CT03
Realización de test Campus Virtual
  • Autoevaluación
EI10

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de los siguientes
apartados: examen (60%), actividades (20%), trabajo (20%). Es imprescindible
superar el examen teórico con al menos un 4(sobre 10)y la nota de test será un
10% del examen, así como las practicas con un 5(sobre 10), para considerar el
resto de pruebas de la asignatura. Las actividades comprenderán, la realización
de las practicas y los problemas, con la siguiente ponderación, 50% y 50%
respectivamente. Las practicas son obligatorias y solo es posible la recuperación
por ausencia justificada dentro del período de impartición de la asignatura. El
apto en prácticas no será guardado para el curso siguiente.
La asistencia a clase en un 75% de la asistencia máxima, supondrá un incremento
de 0,5 puntos en la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a los Microcontroladores.
        
R01
            2. Programación de microcontroladores.
2.1. Organización de programas.
2.2. Instrucciones.
2.3. Técnicas de programación.
2.4. Programación en ensamblador y C.
        
EI10 R01
            3. Periféricos de microcontroladores.
3.1. Entradas/salidas digitales
3.2. Temporizadores
3.3. Conversión analógica/digital
3.4. Excepciones
        
EI10 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Manuales datos técnicos de equipos

-The Definitive Guide to ARM Cortex-M3 and Cortex-M4 Processors, Third Edition, Joseph Yiu, Newnes

-ARM v7-M Architecture Reference Manual, ARM Ltd.

-ARM Cortex-M4 Processor Technical Reference Manual, ARM Ltd.

-UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP.

 

Bibliografía Específica

-Rico López, R. Sistema de adquisición y tratamiento de datos Ed. Universidad de Alcalá

-Morcillo, P., Cócera, J. Comunicaciones Industriales Ed. Paraninfo 2000

 

 





INFORMÁTICA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618039 INFORMÁTICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es necesario que el alumnado haya asimilado correctamente los conocimientos de
asignaturas previas relacionados con los sistemas digitales, fundamentos de
informática y lenguajes de programación.

 

Recomendaciones

Estudiar la asignatura de forma continua para aprovechar mejor las clases de
teoría y prácticas.

Gran parte de la documentación que se manejará en la asignatura está en inglés
por lo que será de gran utilidad comprender textos técnicos escritos en dicha
lengua.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL SANCHEZ CORBACHO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos TRANSVERSAL
EI10 Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de aplicar los conocimientos disciplinares asociados a la Informática Industrial y Comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas apoyadas con el uso de
presentaciones, resolución de problemas y
utilización de aplicaciones informáticas.
30
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio con
equipos y entornos de desarrollo para
microcontrolador.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de problemas consistente en el diseño
de programas para microcontrolador y su ejecución
posterior.

Realización de un trabajo práctico consistente en
un programa para microcontrolador y la
demostración de su correcto funcionamiento.
21
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva previa a la evaluación final.
2
12. Actividades de evaluación
Tiempo dedicado al exámen escrito.
2
13. Otras actividades
Trabajo personal del alumno en el estudio de la
materia.
65

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluación de exámenes:

1.1. Corrección en las respuestas a las cuestiones y problemas.
1.2. Justificación de las respuestas.
1.3. Organización y estructuración de las respuestas.
1.4. Uso correcto del castellano.

2. Evaluación de las prácticas:

2.1. Asistencia.
2.2. Corrección en la resolución de los ejercicios de prácticas.
2.3. Justificación de las respuestas a los ejercicios de prácticas.
2.4. Presentación correcta de los ejercicios de prácticas.
2.5. Uso correcto del castellano.

3. Evaluación de trabajos:

3.1. Consecución de los objetivos de los trabajos.
3.2. Presentación correcta de los resultados de los trabajos.
3.3. Uso correcto del castellano.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámen teórico. Examen sobre papel donde se refleje el conocimiento adquirido, a nivel de resolución y diseño de programas, sobre microcontroladores.
  • Profesor/a
Prácticas en el laboratorio. Realización de las practicas en el laboratorio y entrega de los resultados.
  • Profesor/a
Presentación y defensa de trabajos. Se desarrollará un trabajo práctico consistente en el diseño y puesta en funcionamiento de una aplicación basada en microcontrolador..
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen: 60%

El examen consistirá en preguntas teóricas y ejercicios prácticos.

Prácticas: 20%

- La asistencia a prácticas es obligatoria.
- Entrega de una memoria con la solución de los ejercicios.
- Revisión presencial de los ejercicios de prácticas.

Trabajo: 20%

- Entrega de una memoria escrita del trabajo.
- Exposición de los resultados del trabajo.

- Hay que superar cada parte con al menos un 5 sobre 10.

- La nota de cada parte no se guardará para el curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Repaso de conceptos básicos.
        
R01
            2.- Fundamentos de lenguaje C.
        
R01
            3.- Introducción a los microcontroladores.
        
R01
            4.- Microcontrolador LPC4088.
4.1.- Estructura interna.
4.2.- Puertos de entrada/salida.
4.3.- Temporizadores.
4.4.- Convertidor analógico/digital.
4.5.- Interrupciones.
        
R01
            5.- Comunicación punto a punto RS-232.
        
R01
            6.- Buses de comunicación SPI, I2C, CAN, Ethernet, USB.
        
R01
            7.- Sistemas en tiempo real.
        
R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fundamentos de los computadores, Pedro de Miguel, Paraninfo.

Aprenda lenguaje ANSI C como si estuviera en primero, Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Navarra.

Programación en C, Metodologia, Algoritmos y estructura de datos, Luis Joyanes Aguilar e Ignacio Zahomero Martinez, McGraw-Hill.

The Definitive Guide to ARM Cortex-M3 and Cortex-M4 Processors, Third Edition,  Joseph  Yiu, Newnes

UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP.

The FreeRTOS Reference Manual, Richard Barry.

uC/OS-III: The Real-Time Kernel, Jean J. Labrosse.

Designing Embedded Hardware, John Catsoulis, O'Reilly.

Mastering the I2C Bus: LabWorX 1, Vincent Himpe, Elektor.

ARM v7-M Architecture Reference Manual, ARM Ltd.

ARM Cortex-M4 Processor Technical Reference Manual, ARM Ltd.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 





INFORMÁTICA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715039 INFORMÁTICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es importante que el alumno posea una base sólida sobre sistemas digitales
(combinacionales y secuenciales). Igualmente, es imprescindible el adecuado
dominio de los fundamentos informáticos impartidos en la materia troncal de
primer curso fundamentos de Informática. Lo relativo a programación y algoritmia,
impartido en esa asignatura, habrá dotado al alumnado de un bagaje y actitud
mental que favorecerá la más rápida asimilación de la metodología de la
programación de los sistemas basados en microprocesadores y/o microcontroladores.

 

Recomendaciones

Desde que se estudian los Fundamentos de Informática en el primer semestre de
primer curso pasan 2 años. Se recomienda encarecidamente tener actualizados los
siguientes conocimientos antes de empezar ésta asignatura:
- Uso de herramientas para el diseño de programas (diagramas de flujo,
programación estructurada).
- Programación en lenguaje C.
Para ayudar a dicha actualización, se pone a disposición de los alumnos de
Electrónica Industrial, previo al comienzo de la asignatura, un proyecto de
innovación que permita corregir el desfase de tiempo sin trabajar estos
conocimientos.
Esta materia guarda una estrecha relación con el perfil específico de Electrónica
Industrial de la titulación, encuadrándose en el bloque de materias que aportan
los contenidos tecnológicos de especialidad. Tras la adquisición de las
pertinentes competencias en electrónica analógica y digital, el alumnado entra en
contacto con el microprocesador como elemento nuclear de un computador.
Las competencias adquiridas en esta materia obligatoria resultan imprescindibles
para la aplicación práctica de los conocimientos impartidos en otras disciplinas
de la titulación (Automatización industrial, Regulación automática, Electrónica
de potencia, etcétera) así como para el futuro desarrollo profesional.
El motivo reside en el hecho de que en ella se adquieren conocimientos
suficientes tanto para el diseño de sistemas basados en microprocesador y/o
microcontrolador como para su programación, además de familiarizarse con su
utilidad y empleo en aplicaciones embebidas y de supervisión, control y
adquisición de datos, tan comunes todas ellas en el ámbito industrial.
Como continuación a esta materia en cuarto curso se imparte la asignatura
optativa "Sistemas automáticos basados en microcontrolador" en la que se estudian
más periféricos y se usan más herramientas de programación y simulación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO ALEJANDRO ROMERO BRUZON Profesor Titular Escuela Univ. S
VICTOR MANUEL SANCHEZ CORBACHO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos TRANSVERSAL
EI10 Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de aplicar los conocimientos disciplinares asociados a la Informática Industrial y Comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales teóricas apoyadas con el uso
de presentaciones, resolución de problemas y
utilización de aplicaciones informáticas.
30 CB2 CB5 CT12 CT7 EI10
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio con
equipos y entornos de desarrollo.
30 CB2 CB5 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 EI10
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de problemas consistente en el diseño
de programas para microcontrolador y su ejecución
posterior. Realización de un trabajo práctico
consistente en un programa para microcontrolador
y la demostración de su correcto funcionamiento.
18 CB2 CB5 CT1 CT11 CT12 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 EI10
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría Colectiva previa a la evaluación final.
2 CB2 CB5 EI10
12. Actividades de evaluación
Tiempo dedicado al examen escrito, realización de
test y presentación del trabajo práctico.
5 CB2 CB5 EI10
13. Otras actividades
Trabajo personal del alumno en el estudio de la
materia.
65 CT12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar, los siguientes criterios:
- Expresión escrita y ortografía.
- Comunicación oral.
- Uso optimo de los recursos del microcontrolador.
- Organización y construcción correcta de los programas.
- Uso correcto de los comentarios de bloque de cada programa.
- Funcionamiento de los programas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teorico. Examen sobre papel donde se refleje el conocimiento adquirido, a nivel de resolución de problemas y diseño de programas, sobre microcontroladores.
  • Profesor/a
CB2 CB5 EI10
Practicas en laboratorio. Realización de las practicas en el laboratorio y entrega de los resultados utilizando el campus virtual.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT12 EI10
Presentación y defensa de trabajos. Se desarrolla un trabajo practico consistente en el diseño y test de un sistema embebido. Para su evaluación se realizará por parte de los alumnos una presentación y debate posterior del mismo y se entregará vía CV.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT5 EI10
Realización de problemas. Se solicitará a los alumnos la realización de varios problemas a lo largo del curso, presentándolos vía CV.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT12 EI10
Realización de test. Campus virtual.
  • Autoevaluación
CB2 CB5 CT12 EI10

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de los siguientes
apartados: examen (60%), actividades (20%), trabajo (20%). Es imprescindible
superar el examen teórico con al menos un 4(sobre 10)y la nota de test será un
10% del examen, así como las practicas con un 5(sobre 10), para considerar el
resto de pruebas de la asignatura. Las actividades comprenderán, la realización
de las practicas y los problemas, con la siguiente ponderación, 50% y 50%
respectivamente. Las practicas son obligatorias y solo es posible la recuperación
por ausencia justificada dentro del período de impartición de la asignatura. El
apto en prácticas no será guardado para el curso siguiente.
La asistencia a clase en un 75% de la asistencia máxima, supondrá un incremento
de 0,5 puntos en la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a los Microcontroladores.
        
EI10 R01
            2. Programación de microcontroladores.
2.1. Organización de programas.
2.2. Instrucciones.
2.3. Técnicas de programación.
2.4. Programación en ensamblador y C.
        
EI10 R01
            3. Periféricos de microcontroladores.
3.1. Entradas/salidas digitales
3.2. Temporizadores
3.3. Conversión analógica/digital
3.4. Excepciones
        
EI10 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Manuales datos técnicos de equipos

-The Definitive Guide to ARM Cortex-M3 and Cortex-M4 Processors, Third Edition, Joseph Yiu, Newnes

-ARM v7-M Architecture Reference Manual, ARM Ltd.

-ARM Cortex-M4 Processor Technical Reference Manual, ARM Ltd.

-UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP.

 

Bibliografía Específica

-Rico López, R. Sistema de adquisición y tratamiento de datos Ed. Universidad de Alcalá

-Morcillo, P., Cócera, J. Comunicaciones Industriales Ed. Paraninfo 2000

 

 





INGENIERÍA DE CONTROL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618055 INGENIERÍA DE CONTROL Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Conceptos básicos sobre los sistemas de control.
Conocimientos suficientes sobre números complejos, cálculo diferencial e
integral.
Conocimientos suficientes sobre análisis y modelado de sistemas mecánicos.
Conocimientos básicos de electricidad y electrónica.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Así mismo es aconsejable un seguimiento continuo del aprendizaje.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JAVIER CAPITAN LOPEZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T06 Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la capacidad de diseñar, analizar y ajustar controladores para procesos industriales.
R3 Adquirir la capacidad de modelar y analizar los sistemas de control industriales mediante entes abstractos y saber aplicarlos a sistemas concretos.
R1 Conocer y aplicar los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos prácticos.
Modalidad organizativa: Exposición
verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector de los contenidos sobre
la materia. Sesiones expositivas,
explicativas y demostrativas de los
contenidos.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Muestra de aplicación de los conocimientos
teóricos a la resolución de casos prácticos.
Seminarios epecíficos sobre áreas de interés
actual de los sistemas de control.
15
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de estrategías para la aplicación del
cálculo numérico a la resolución de problemas
relacionados con la ingeniería de control.
Desarrollo d estrategias para la simulación de
sistemas de control.
15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para
asimilar y comprender los
conocimientos, así como la realización
de ejercicios propuestos por el
profesor.
84 CG02 CG05 T01 T04 T06 T07
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en
grupos muy reducidos con el fin de
resolver dudas sobre conocimientos
impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos
3 Reducido CG02 CG05 T01 T04 T06 T07
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico.
3 Grande CG02 CG05 T01 T04 T06 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

*La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

*La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

* Criterios de evaluación:
-Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones,
ejercicios y problemas.
-Calidad en la presentación de los ejercicios.
-Organización del trabajo experimental en el laboratorio.
-Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
-Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de
las expresiones.
-Interpretación del enunciado y de los resultados,así como la
contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
-Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del
problema.
-Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura
  • Profesor/a
CG02 CG05 T01 T04 T06 T07
Realización de problemas Resolución y entrega de problemas al profesor.
  • Profesor/a
Trabajo práctico Trabajo personalizado. Ejecución de los tareas propuestas. Análisis de los resultados obtenidos. Entrega de Memoria del trabajo y defensa del mismo.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de las actividades de evaluación:
- Examen final: 75%.
- Examen práctico, trabajo práctico y realización de problemas con ponderación
total: 25%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE REGULACION Y
CONTROL.
- Conceptos  básicos.
-Diagrama de bloques genérico de los sistemas de
control.  Ejemplos.
-Función de transferencia.
-Representación de sistemas. Algebra de bloques.
-Modelado de sistemas dinámicos.
-Resolución de ecuaciones diferenciales lineales
invariantes en el tiempo. Método de Laplace.
        
CG02 CG05 T01 T04 T06 T07 R3 R1
            2. RÉGIMEN PERMANENTE Y RÉGIMEN TRANSITORIO DE
LOS
SISTEMAS DE CONTROL.
-Regímenes de funcionamiento: régimen transitorio
y régimen permanente.
-Régimen permanente, estudio del error en régimen
permanente.
-Respuesta transitoria en sistemas de primer
orden.
-Respuesta transitoria en sistemas de segundo
orden.
-Sistemas de orden superior.
-Criterio de estabilidad de Routh.
        
CG02 CG05 T01 T04 T06 T07 R3 R1
            3. LUGAR DE LAS RAICES.
- Introducción. Definiciones y conceptos.
- Método de trazado.
- Respuesta de los sistemas mediante el análisis
del lugar de las raíces.
        
CG02 CG05 T01 T04 T06 T07 R3 R1
            4. TÉCNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACIÓN.
- Introducción.
- Consideraciones preliminares de diseño.
- Ajuste de controladores PID.
- Compensación en el lugar de las raíces.
        
CG02 CG05 T01 T04 T06 T07 R2 R3 R1
            5.REGULACIÓN Y CONTROL DE SISTEMAS MECÁNICOS.
-Reguladores mecánicos y electrónicos de sistemas mecánicos.
-Control de posición lineal y angular.
-Control de velocidad y aceleración en los movimientos lineal y angular.
-Reguladores de nivel,caudal y presión en fluidos.
        
CG02 CG05 T01 T04 T06 T07 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 (1).- Ogata K. Ingeniería de Control Moderna. 
Prentice Hall 3ª Ed.
(2).- Ogata K. Problemas de Ingeniería de Control utilizando Matlab. P.Hall
(3).-Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.1996.
(4).-Hernández Gaviño, Ricardo. Introducción a los sistemas de control. Prentice Hall

 





INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719029 INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 5.25
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Aunque no se contempla  ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que
otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que
faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y
E. Analógica y E. Digital.

 

Recomendaciones

-   Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los
conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio.
-   Dichas sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases-
igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente.

-   Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el
desarrollo con seguridad de proyectos profesionales.

-   Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa,
adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño
o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa.

-   Dado que es en el idioma Inglés  en el que se encontrarán descritas la mayor
parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes
propios de la instrumentación, así como los
instrumentos de medida y lenguajes de programación, es aconsejable no
solo conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino también
adquirir un nivel aceptable de entendimiento a la hora de
utilizar manuales de tipo técnico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA GUERRERO RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
EI05 Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 a.- Ser capaz de explicar de manera comprensible los principios relacionados con la medida, el funcionamiento de los sensores e instrumentos y las topologías de circuitos más utilizados en instrumentación.
R02 b.- Ser capaz de manejar sensores e instrumentos electrónicos de medida en el ámbito de la ingeniería industrial en electrónica e interpretar los resultados de las lecturas.
R03 c.- Diseñar y conformar equipos electrónicos de medida en base a sensores, transductores y circuitos electrónicos de adquisición de señales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Modalidad organizativa: clases teóricas.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
-Referencias continuas a las aplicaciones
prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán
experimentalmente en las sesiones de laboratorio.
42 CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
topologías propias de instrumentación y circuitos
de medida, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.

Como optimización del proceso de aprendizaje,
estos resultados pueden ser los planteamientos de
partida de algunas prácticas de laboratorio.


- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando  una serie de resultados
previos antes de la realización de la experiencia
para proceder a su comprobación, o, en otros
casos,  confección de  un análisis posterior en
función de los resultados instrumentales
obtenidos de la experimentación.  Dichos
resultados y sus conclusiones formarán parte de
la evaluación continua del alumnado en esta
actividad de tipo práctico.
18 CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CG06 CT03 EI05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. Preparación de las
prácticas antes de la asistencia al laboratorio.
82 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI05
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). -
En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.)  tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles
que permitan la evaluación de competencias transversales.

-En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán
positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte
el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde
el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones acertadas o
similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios de la EEES, la actitud del alumnado hacia la materia
también es una componente de la evaluación.
Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría y
problemas supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que
se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la
presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta
asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del
semestre.

Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su
profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará
un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas
adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo y el tiempo en el laboratorio (técnica instrumental) así como el tratamiento adecuado de la información, evaluado mediante cumplimentado de las hojas de respuesta o informes oportunos, según cada tipo de experiencia y a partir de los resultados y conclusiones obtenidos en la experiencia.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI05
Cuestionarios generales y/o Problemas solucionario por el alumnado de cuestionarios/lotes de problemas sobre algunos aspectos importantes del temario como control del proceso de aprendizaje. También pequeños trabajos de investigación acordes a la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o programas propios de la instrumentación, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según
cada actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.  Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje, así como
cualquier actividad extra que justifique la excepcional ausencia a las mismas.

- Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos
cientifico-técnicos acordados,  los requisitos de presentación y eficacia
impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la
exposición, idoneidad y  resultados esperados, gráficos, diagramas, esquemas,
etc.).

- Examen final: 70% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos.
Dentro de este 70% se contemplarán controles y/o las actividades anexas que
justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales.
Se podrá exigir un mínimo de puntuación a obtener en la prueba escrita como
condición para hacer efectiva la suma del resto de calificaciones, y con ello
obtener la nota final.

- Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La
puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total
obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación
máxima final igual a 10 en todo caso.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: MEDIDA Y ERRORES EN EL PROCESO DE MEDIDA.
CALIBRACIÓN.

Tema introductorio, que presenta los principios de la medida y el error, así como las características fundamentales
de los instrumentos y puentes de medida.

        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 R01
            Tema 2: MULTÍMETROS.

Tema que presenta los equipos de medida más básicos y usuales, fundamentales para el desarrollo de la ingeniería
eléctrica y electrónica.

        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 R02 R03
            Tema 3: GENERADORES DE FUNCIÓN Y OSCILADORES.

El generador de función como instrumento y los
fundamentos de osciladores lineales y digitales.

        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 R01 R02
            Tema 4: MEDIDA DE LA FRECUENCIA Y LA FASE.

Presenta los conocidos frecuencímetros, tacómetros y fasímetros.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 R01 R02
            Tema 5: El OSCILOSCOPIO.

Fundamentos del funcionamiento del instrumento y consejos de utilización.

        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 R01 R02
            Tema 6: OTROS EQUIPOS DE TEST

Una descripción somera del resto de instrumentos utilizados en la instrumentación electrónica como son las fuentes
programables de alimentación, puentes de medida,  analizadores, etc..

        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 R01 R02
            Tema 7:  SENSORES Y TRANSDUCTORES.

Tema largo que contempla a través de sucesivos capítulos los principales sensores y transductores utilizados en la
industria, atendiendo a las variables que son capaces de evaluar (temperatura, velocidad, aceleración, fuerza,
presión, radiación lumínica,  etc...) , dividido en capítulos según la magnitud física a captar.

        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 R01 R02 R03
            TEMA 8: TRATAMIENTO BÁSICO DE LA SEÑAL Y FILTRADO.

Análisis de soluciones y topologías de circuito que permiten el tratamiento de la información que procede de los
elementos transductores para su utilización práctica así como una introducción al tratamiento digital de la señal.

        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 R01 R03
            TEMA 9: INSTRUMENTACIÓN PROGRAMABLE Y BUSES DE INSTRUMENTACIÓN.

Introducción a la técnica del test controlado por ordenador mediante instrumentos programables y su interconexión
con un equipo digital. Introducción para la implementación y ejecución práctica de sistemas de medida y test como
redes de instrumentos y su problemática asociada.


        
CB2 CB3 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 R01 R02 R03
            xTema X: INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL.

Fundamentos de la creación de instrumentos software apoyados por el entorno LabVIEW de la firma \"National
Instruments\". Un tema dedicado a la programación y que puede impartirse temporalmente antes para poder ser utilizado
en prácticas de laboratorio.

        
CB2 CB3 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 R01 R02 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* TEORÍA:

- M.A. Pérez, J.C. Álvarez  et al. " Instrumentación Electrónica ", Thomson-Paraninfo, 2.004.

- J.M. Guerrero. “ Instrumentación Básica del Laboratorio Electrónico ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.

- J.M. Guerrero. “ Captación de Parámetros Físicos y Tratamiento de Señal ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.

- Cooper – Helfrick, “ Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición “ Prentice Hall, 1.991.  

 

* PROBLEMAS:

- Guerrero, Lucas, Cifredo. “ Instrumentación Electrónica: Problemas Resueltos ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.

- R. Pallás, O. Casas y R. Bragós, "Sensores y Acondicionadores de Señal:Problemas Resueltos ", Ed. Marcombo, 2.008.

- P. Pinto  et al. " Problemas Resueltos de Instrumentación Electrónica ", Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones, ISBN: 9788447210619, 1ªed., 2.006.  

 

* PROGRAMACIÓN:

- J.R. Lajara, J. Pelegrí, " LabVIEW: entorno gráfico de programación ", Marcombo S.A., 2.007.

- A. Manuel Lázaro, J. del Rio, “ LabVIEW 7.1 “, Thomson, 2.005.

- A. Manuel Lázaro, “ LabVIEW “, Paraninfo, 1.997.- R. H. Bishop, " LabVIEW 2009 student edition " (CD + book), Ed. Prentice Hall, 2010.

- Página web de National Instrument(LabVIEW) en < www.ni.com > .  

 

* VIRTUAL:

- Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y cualquier otro material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.

 

Bibliografía Específica

- R. Pallás Areny, " Sensores y Acondicionadores de Señal ", 4ª ed. Marcombo, 2.007.

- R. Pallás Areny, "Adquisición y distribución de señales", Ed. Marcombo S.A.

- J.J. González - A. Moreno Muñoz " Circuitos electrónicos aplicados con amplificadores operacionales: teoría y problemas ", Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, ISBN: 978-84-7786-488-2, 1ªed., 2.009.

- C.L. Phillips, H.T. Nagle, " Sistemas de Control Digital: análisis y diseño ", Gustavo Gili, S.A. 1987 (capítulos sobre filtros digitales).

- R. Pallás / F. Reverté, " Direct Sensor to Microcontroller interface circuits ", Marcombo S.A.

- A. Creus Solé, "Instrumentación Industrial ", Marcombo, S.A., 2005.  

 

Bibliografía Ampliación

- Bolton, W., " Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas ", Marcombo S.A., 1995.

- E. Mandado, “ Instrumentación Electrónica “, Ed. Alfa Omega, 1.997.

-  Molina Martínez, Jose Miguel / Jimenez Buendía, Manuel, "Programación Gráfica para Ingenieros ", MARCOMBO, S.A. 2010.

- M. Faundez Zauny, " Tratamiento Digital de Voz e Imagen ", Marcombo S.A. 





INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715036 INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 5.25
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Aunque no se contempla  ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que
otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que
faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y
E. Analógica y E. Digital.

 

Recomendaciones

-   Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los
conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio.
-   Dichas sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases-
igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente.

-   Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el
desarrollo con seguridad de proyectos profesionales.

-   Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa,
adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño
o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa.

-   Dado que es en el idioma Inglés  en el que se encontrarán descritas la mayor
parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes
propios de la instrumentación, así como los
instrumentos de medida y lenguajes de programación, es aconsejable no
solo conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino también
adquirir un nivel aceptable de entendimiento a la hora de
utilizar manuales de tipo técnico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA GUERRERO RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI05 Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 a.- Ser capaz de explicar de manera comprensible los principios relacionados con la medida, el funcionamiento de los sensores e instrumentos y las topologías de circuitos más utilizados en instrumentación.
R02 b.- Ser capaz de manejar sensores e instrumentos electrónicos de medida en el ámbito de la ingeniería industrial en electrónica e interpretar los resultados de las lecturas.
R03 c.- Diseñar y conformar equipos electrónicos de medida en base a sensores, transductores y circuitos electrónicos de adquisición de señales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Modalidad organizativa: clases teóricas.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
-Referencias continuas a las aplicaciones
prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán
experimentalmente en las sesiones de laboratorio.
42 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG4 CG6 CT15 CT7 EI05
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
topologías propias de instrumentación y circuitos
de medida, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.

Como optimización del proceso de aprendizaje,
estos resultados pueden ser los planteamientos de
partida de algunas prácticas de laboratorio.


- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando  una serie de resultados
previos antes de la realización de la experiencia
para proceder a su comprobación, o, en otros
casos,  confección de  un análisis posterior en
función de los resultados instrumentales
obtenidos de la experimentación.  Dichos
resultados y sus conclusiones formarán parte de
la evaluación continua del alumnado en esta
actividad de tipo práctico.
18 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. Preparación de las
prácticas antes de la asistencia al laboratorio.
82 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). -
En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CB2 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.)  tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles
que permitan la evaluación de competencias transversales.

-En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán
positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte
el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde
el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones acertadas o
similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios de la EEES, la actitud del alumnado hacia la materia
también es una componente de la evaluación.
Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría y
problemas supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que
se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la
presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta
asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del
semestre.

Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su
profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará
un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas
adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo y el tiempo en el laboratorio (técnica instrumental) así como el tratamiento adecuado de la información, evaluado mediante cumplimentado de las hojas de respuesta o informes oportunos, según cada tipo de experiencia y a partir de los resultados y conclusiones obtenidos en la experiencia.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB2 CB3 CB4 CB5 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05
Cuestionarios generales y/o Problemas solucionario por el alumnado de cuestionarios/lotes de problemas sobre algunos aspectos importantes del temario como control del proceso de aprendizaje. También pequeños trabajos de investigación acordes a la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CB3 CB4 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o programas propios de la instrumentación, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según
cada actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.  Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje, así como
cualquier actividad extra que justifique la excepcional ausencia a las mismas.

- Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos
cientifico-técnicos acordados,  los requisitos de presentación y eficacia
impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la
exposición, idoneidad y  resultados esperados, gráficos, diagramas, esquemas,
etc.).

- Examen final: 70% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos.
Dentro de este 70% se contemplarán controles y/o las actividades anexas que
justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1: MEDIDA Y ERRORES EN EL PROCESO DE MEDIDA. CALIBRACIÓN.

Tema introductorio, que presenta los principios de la medida y el error, así como las características fundamentales
de los instrumentos y puentes de medida.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT7 EI05 R01
            Tema 2: MULTÍMETROS.

Tema que presenta los equipos de medida más básicos y usuales, fundamentales para el desarrollo de la ingeniería
eléctrica y electrónica.
        
CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05 R01 R02
            Tema 3: GENERADORES DE FUNCIÓN Y OSCILADORES.

El generador de función como instrumento y los fundamentos de osciladores lineales y digitales.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05 R01 R02
            Tema 4: MEDIDA DE LA FRECUENCIA Y LA FASE.

Presenta los conocidos frecuencímetros, tacómetros y fasímetros.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05 R01 R02
            Tema 5: El OSCILOSCOPIO.

Fundamentos del funcionamiento del instrumento y consejos de utilización.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT15 CT4 CT7 EI05 R01 R02
            Tema 6: OTROS EQUIPOS DE TEST

Una descripción somera del resto de instrumentos utilizados en la instrumentación electrónica como son las fuentes
programables de alimentación, puentes de medida, analizadores, etc..
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT15 CT4 EI05 R01 R02
            Tema 7:  SENSORES Y TRANSDUCTORES.

Tema largo que contempla a través de sucesivos capítulos los principales sensores y transductores utilizados en la
industria, atendiendo a las variables que son capaces de evaluar (temperatura, velocidad, aceleración, fuerza,
presión, radiación lumínica,  etc...) , dividido en capítulos según la magnitud física a captar.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05 R01 R02 R03
            TEMA 8: TRATAMIENTO BÁSICO DE LA SEÑAL Y FILTRADO.

Análisis de soluciones y topologías de circuito que permiten el tratamiento de la información que procede de los
elementos transductores para su utilización práctica así como una introducción al tratamiento digital de la señal.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05 R01 R03
            TEMA 9: INSTRUMENTACIÓN PROGRAMABLE Y BUSES DE INSTRUMENTACIÓN.

Introducción a la técnica del test controlado por ordenador mediante instrumentos programables y su interconexión
con un equipo digital. Introducción para la implementación y ejecución práctica de sistemas de medida y test como
redes de instrumentos y su problemática asociada.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT15 CT4 CT7 EI05 R01 R02 R03
            xTema X: INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL.

Fundamentos de la creación de instrumentos software apoyados por el entorno LabVIEW de la firma \"National
Instruments\". Un tema dedicado a la programación y que puede impartirse temporalmente antes para poder ser utilizado
en prácticas de laboratorio.
        
CB2 CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05 R01 R02 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* TEORÍA:

- M.A. Pérez, J.C. Álvarez  et al. " Instrumentación Electrónica ", Thomson-Paraninfo, 2.004.

- J.M. Guerrero. “ Instrumentación Básica del Laboratorio Electrónico ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.

- J.M. Guerrero. “ Captación de Parámetros Físicos y Tratamiento de Señal ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.

- Cooper – Helfrick, “ Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición “ Prentice Hall, 1.991.  

 

* PROBLEMAS:

- Guerrero, Lucas, Cifredo. “ Instrumentación Electrónica: Problemas Resueltos ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.

- R. Pallás, O. Casas y R. Bragós, "Sensores y Acondicionadores de Señal:Problemas Resueltos ", Ed. Marcombo, 2.008.

- P. Pinto  et al. " Problemas Resueltos de Instrumentación Electrónica ", Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones, ISBN: 9788447210619, 1ªed., 2.006.  

 

* PROGRAMACIÓN:

- J.R. Lajara, J. Pelegrí, " LabVIEW: entorno gráfico de programación ", Marcombo S.A., 2.007.

- A. Manuel Lázaro, J. del Rio, “ LabVIEW 7.1 “, Thomson, 2.005.

- A. Manuel Lázaro, “ LabVIEW “, Paraninfo, 1.997.- R. H. Bishop, " LabVIEW 2009 student edition " (CD + book), Ed. Prentice Hall, 2010.

- Página web de National Instrument(LabVIEW) en < www.ni.com > .  

 

* VIRTUAL:

- Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y cualquier otro material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.

 

Bibliografía Específica

- R. Pallás Areny, " Sensores y Acondicionadores de Señal ", 4ª ed. Marcombo, 2.007.

- R. Pallás Areny, "Adquisición y distribución de señales", Ed. Marcombo S.A.

- J.J. González - A. Moreno Muñoz " Circuitos electrónicos aplicados con amplificadores operacionales: teoría y problemas ", Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, ISBN: 978-84-7786-488-2, 1ªed., 2.009.

- C.L. Phillips, H.T. Nagle, " Sistemas de Control Digital: análisis y diseño ", Gustavo Gili, S.A. 1987 (capítulos sobre filtros digitales).

- R. Pallás / F. Reverté, " Direct Sensor to Microcontroller interface circuits ", Marcombo S.A.

- A. Creus Solé, "Instrumentación Industrial ", Marcombo, S.A., 2005.  

 

Bibliografía Ampliación

- Bolton, W., " Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas ", Marcombo S.A., 1995.

- E. Mandado, “ Instrumentación Electrónica “, Ed. Alfa Omega, 1.997.

-  Molina Martínez, Jose Miguel / Jimenez Buendía, Manuel, "Programación Gráfica para Ingenieros ", MARCOMBO, S.A. 2010.

- M. Faundez Zauny, " Tratamiento Digital de Voz e Imagen ", Marcombo S.A. 





INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618036 INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 5.25
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es imprescindible que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias del primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y
Álgebra. Asimismo y consecuentemente, es imprescindible haber adquirido las
competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y
Automática. También es crucial haber adquirido las competencias de las materias
del primer semestre: Electrónica Analógica, Electrónica Digital y Regulación
Automática.

 

Recomendaciones

El alumno debe estudiar y trabajar de forma continuada sobre los contenidos de la
asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables
claves para la superación de esta materia. La combinación de los trabajos
práctico y teórico debe ser sincronizada, de acuerdo con la planificación
establecida entre ambos conjuntos de actividades. Asimismo, sería interesante
mantener tutorías presenciales y/o virtuales/electrónicas con frecuencia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN AGÜERA PEREZ Prof. Investigador de Área Deficitaria N
JUAN JOSÉ GONZÁLEZ DE LA ROSA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD - Accredited Full Professor S
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Investigador de Área Deficitaria N
MANUEL SANMARTIN DE LA JARA Profesor Asociado N
JOSE MARIA SIERRA FERNANDEZ BECARIOS DE INVESTIGACION N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI05 Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R05 Capacidad para interpretar los resultados de los equipos electrónicos de medida industriales, así como de los sensores y transductores empleados en la industria.
R03 Capacidad para resolver problemas propios de las tecnologías eléctrica y electrónica, aprovechando los conocimientos transversales adquiridos de otras disciplinas científicas, así como dimensionar numéricamente algunos componentes de utilización general en estos campos.
R04 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R01 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.
R02 Ser capaz de explicar de manera comprensible los principios de funcionamiento y utilización de las topologías fundamentales de la electrónica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Modalidad organizativa: clases teóricas.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
- Desarrollo conceptual del programa tomando como
referencia las prácticas de Laboratorio.
30 CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT4 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas en el laboratorio de
Electrónica sobre las que pivotará el desarrollo
teórico del programa.

-Modalidad organizativa:

1.- Clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de

problemas y casos prácticos de diseño de
circuitos, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
inter-relacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a  las experiencias.

2.- Prácticas de laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando  una serie de resultados
previos antes de la realización de la experiencia
para proceder a su comprobación, o, -en otros
casos.- confección de  un análisis posterior en
función de los resultados instrumentales
obtenidos de la experimentación.  Dichos
resultados y sus conclusiones formarán parte de
la evaluación continua del alumnado en esta
actividad de tipo práctico.
18 CB3 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05
08. Teórico-Práctica
Resolución de problemas y casos prácticos
utilizando en su caso diferentes técnicas para
conseguir los mejores resultados prácticos.
12 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
82 Reducido CB5 CG3 CG4 CT1 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). -
En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos. Se realizará asimismo
un examen de prácticas de laboratorio.
4 Grande CB5 CG4 CT1 CT4 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se detallará el sistema previsto para la evaluación de la adquisición de las
competencias.

- Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.),  tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles
que permitan la evaluación de competencias transversales, como las exposiciones
de los trabajos o ampliaciones de los mismos.
- En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime
(controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la
exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se
consideraran positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese
momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean
coherentes desde el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones
acertadas o similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

Por lo tanto, son elementos del sistema de evaluación los siguientes (algunos se
expandirán en el siguiente apartado):
a)  Ejercicios de autoevaluación: imbricados en los temas de la asignatura.
b)  Informes de trabajos grupales: resultados de prácticas de laboratorio.
c)  Presentaciones de trabajos grupales.
d)  Discusiones y coloquios en el aula: como consecuencia del proceso
enseñanza/aprendizaje, sobre todo al enseñar con el simulador electrónico y ver
in situ el progreso del alumno.
e)  Informes o resultados de experimentos: prácticas de laboratorio individuales
de cada alumno.
f)  Exámenes escritos u orales: su confección se expone en el siguiente apartado.
g)  Presentación de resolución de casos: en el examen de prácticas de
laboratorio, cada alumno debe resolver un supuesto concreto práctico, un caso
real de una situación de medida.
h)  Conferencias y seminarios: que pueden resultar de interés para los alumnos, y
que con frecuencia programamos en coordinación con empresas con las que
habitualmente trabajamos, como Instrumentos de Medida, S.L. (Madrid), o Agilent
Technologies, que nos mandan mucha información sobre seminarios que ellos
imparten, y sobre los cuales luego premiamos la asistencia del alumno y valoramos
su aprendizaje.
i) Otros: como la exposición opcional de algún supuesto práctico curioso de
ampliación que los alumnos hayan localizado o profundizado en él.

A continuación se exponen los temas de contenidos divididos en tres unidades
didácticas:

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE MEDIDA: CARACTERÍSTICAS,  TIPOS
Y CRITERIOS DE SELECCIÓN (T1-T7).
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ADQUISICIÓN DE SEÑALES (T8-T10).
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SENSORES Y TRANSDUCTORES (T11-T18).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final práctico. Evaluación continua de la actividad desarrollada en las clases experimentales, a partir de los resultados que de cada práctica aporte el alumno. Examen de prácticas de laboratorio individual sobre un supuesto práctico de medida sobre circuitos electrónicos analógicos y/o digitales.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05
Examen final teórico. Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Incluye cuestiones numéricas básicas sobre características estáticas y dinámicas de los equipos de test y medida, incluyendo los sensores y transductores. El examen también incluye programación de rutinas cortas en IEEE-488 (GPIB), y programación de micro-controladores. Esto último se ha venido realizando con micro-controladores PIC y, desde 2010 con ARDUINO, especialmente gracias al proyecto de innovación: “Instrumentos electrónicos de medida micro-controlados, virtuales y distribuidos y circuitos electrónicos. Aplicaciones en la formación en tecnologías industriales”: PI1_12_001. Estas experiencias pueden ser ampliadas fuera de las horas presenciales, con el fin de adquirir cotas operativas superiores en los prototipos montados por los alumnos. En este caso la calificación será mejor considerada. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. En resumen, se podrán distinguir en este examen los siguientes tres elementos: 1.- Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2.- Cuestiones experimentales: Relativas a la operación de los instrumentos de banco, pretenden que el alumno “suplante” al instrumento dibujando las señales que deberían representar o los datos que debería mostrar bajo ciertas condiciones de ajuste o “set up” proporcionadas en el enunciado del problema y que corresponden a ajustes reales de los paneles de los instrumentos. 3.- Problemas: Incluyen circuitos electrónicos de equipos de instrumentación, acondicionamiento de señal y sensores y transductores y, en general, circuitos de procesado de señal.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT4 CT7
Trabajos en grupo. Según las condiciones y objetivos prefijados y exigidos en función de la temática sobre la que se desarrolla dicho trabajo, contemplando además la posibilidad de evaluar competencias transversales además de las competencias propias de la asignatura.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CG4 CT1 CT4 CT7

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:
- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.
- Examen final: 80% para completar una puntuación total de 10.0 junto a la
calificación de laboratorio, con las siguientes consideraciones:
- Controles optativos: Si se superan y, según el resultado de cada prueba,
supondrán una  calificación de hasta un 10% (1 pto.) a sumar a la nota del examen
final, con un máximo de 8.0 ptos, en cuyo caso, de superarse y según condiciones
administrativas, recomendarían calificaciones con mención.
- Trabajos individuales o en grupos: pactados previamente en cuanto a temática y
objetivos, modularán positivamente la nota del examen final hasta 8.0 siempre y
cuando aporten sobradamente los resultados esperados. Igualmente, y en función de
cada caso en particular y reglamentación administrativa, justificarían
calificaciones con mención.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a.TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS
ELECTRÓNICOS DE MEDIDA

1.     Introducción.
2.     Características estáticas y dinámicas
de los instrumentos electrónicos: límites
operativos en multímetros digitales y
equipos de adquisición de señales.
2.1.   Rango o campo de medida.
2.2.   Resolución
2.3.   Sensibilidad
2.4.   Velocidad: frecuencia de muestreo
2.5.   Errores por “fuga espectral”
2.6.   Error en instrumentación electrónica.
2.6.1. Precisión y calibración.
2.6.2. Error sistemático. Errores de ganancia y
de offset.
2.6.3. Repetibilidad, resolución y precisión.
2.6.4. Evaluación del error en los instrumentos
electrónicos.
2.7.   Fuentes de error externas.
2.7.1. Interferencias de la red.
2.7.2. Interferencias electromagnéticas.
2.7.3. Resistencia de las conexiones.
2.7.4. Fuerzas electromotrices térmicas.
2.7.5. Carga de la impedancia de entrada.
2.7.6. Tiempos de estabilización: capacidades
parásitas.
2.7.7. Interferencias de modo común. Lazos de
tierra.
2.7.8. Errores asociados a señales periódicas:
factores de cresta.
        
CG3 CT1 CT7 R05 R04 R01 R02
            b.TEMA 2. OSCILOSCOPIOS

1.     Reseña histórica, función del osciloscopio
y criterios de clasificación.
2.     Hoja de características de un osciloscopio
y criterios de selección.
3.     Diagrama de bloques, subsistemas y
funcionamiento cualitativo.
4.     Tubo de rayos catódicos. Componentes y
principios operativos.
4.1.   Generación termoiónica del haz electrónico
y enfoque electrostático.
4.2.   Placas de desviación del haz electrónico.
4.3.   Pantalla y rejilla.
5.     Unidad de deplexión vertical.
5.1.   Velocidad y ancho de banda. Mediciones de
tiempos de subida.
5.1.1. Relación entre el tiempo de subida y el
ancho de banda.
5.1.2. Tiempo de subida real. Fuentes de error.
5.2.   Elementos y circuitos del sistema de
deflexión vertical.
5.2.1. Selector del tipo de acoplamiento.
5.2.2. Atenuador compensado.
5.2.3. Preamplificador y amplificador principal.
5.2.4. Línea retardadora.
6.     Unidad de deplexión horizontal.
6.1.   Generador de barrido.
6.2.   Circuito de disparo. Necesidad de
sincronismo.
6.3.   Doble base de tiempos.
7.     Sondas.
7.1.   Circuito equivalente. Compensación.
7.2.   Sondas activas y pasivas.
8.     Osciloscopios digitales.
8.1.   Diagrama de bloques.
8.2.   Relación entre la frecuencia de muestreo
y la profundidad de memoria.
8.3.   Transferencia de datos al PC: RS232 y GPIB.
        
CG3 CG6 CT1 CT15 CT7 R05 R04 R02
            c.TEMA 3. FRECUENCIMETROS Y CONTADORES

1.     Introducción.
2.     Funciones.
2.1.   Modo de operación frecuencímetro.
2.2.   Modo de operación periodímetro.
2.3.   Error de puerta. Mejora de la resolución
y precisión en el modo periodímetro.
2.4.   Frecuencia de cruce.
2.5.   Promediado de periodos.
2.6.   Medidas de cocientes de frecuencias.
2.7.   Medida de intervalos de tiempo.
2.8.   Modo totalizador.
3.     Otras funciones que puede incorporar
un contador convencional.
3.1.   Contadores normalizadores y contadores
controladores (preset counters).
3.2    Contadores con preescalado.
3.3.   Contadores con preselector.
4.     Contadores automáticos para microondas.
4.1.   Convertidor heterodino.
4.2.   Oscilador de transferencia.
        
CB3 CB5 CG3 CG6 CT1 CT15 CT7 R05 R04 R02
            d.TEMA 4. MEDIDORES DE IMPEDANCIA Y PARÁMETROS DE
COMPONENTES

1.     Planos de medida de la impedancia y
admitancia.
1.1.   Representaciones gráficas.
1.2.   Factores de calidad y de disipación.
2.     Circuitos equivalentes serie y
paralelo de componentes.
2.1.   Resistencia y reactancia.
2.2.   Condensador y resistencia.
2.3.   Inductor y resistencia.
2.4.   Relación entre parámetros de ambos
modelos.
3.     Modelado de componentes y su dependencia
con la frecuencia.
3.1.   Modelos reales de componentes.
3.2.   Curvas del condensador en función de la
frecuencia: reactancia e impedancia.
4.     Discrepancias en las medidas.
4.1.   Factores de dependencia del componente.
4.1.1. Nivel y frecuencia de la señal de test.
4.1.2. Punto de operación: tensión, corriente.
4.1.3. Factores ambientales.
4.2.   Valor verdadero, efectivo e indicado.
4.3.   Fuentes de error externas.
5.     Técnicas de medida.
5.1.   Deflexión: Basados en la ley de Ohm.
5.2.   Desequilibrio de un puente.
5.3.   Circuitos resonantes.
5.4.   Sondas I-V.
5.5.   Reflectometría en el dominio del tiempo.
5.6.   Criterios de selección de la técnica de
medida.
5.6.1. Frecuencia.
5.6.2. Impedancia del dispositivo.
5.6.3. Precisión.
6.     Instrumento de laboratorio HM 8018.
        
CB3 CG3 CG6 CT1 CT15 CT7 R04 R02
            e.TEMA 5. GENERADORES Y SINTETIZADORES DE SEÑALES

1.     Función y clasificación.
2.     Generadores de funciones matemáticas.
2.1.   Esquema de bloques.
2.2.   Lazo de realimentación no lineal.
2.3.   Control de al simetría de la señal.
3.     Generadores de pulsos.
3.1.   Esquema de bloques.
4.     Osciladores controlados por tensión (VCO).
4.1.   Esquema de bloques.
4.2.   El circuito 566.
4.2.1. Montaje del circuito básico.
4.2.2. Relación matemática frecuencia-tensión.
4.2.3. Formas de ondas.
5.     Sintetizadores de frecuencia basados en el
lazo de enganche de fase (PLL).
5.1.   El lazo de enganche de fase.
5.1.1. Rangos de captura y de enganche.
5.1.2. Ecuaciones y espectro.
5.1.3. El circuito 565. Montaje experimental.
5.2.   Síntesis indirecta.
5.2.1. Concepto.
5.2.2. Esquema de bloques.
        
CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT7 R04 R02
            f.TEMA 6. INTERFERENCIAS

1.     Interferencias, susceptibilidad,
compatibilidad.
2.     Tipos de señales según sus terminales.
3.     Amplificadores de aislamiento.
3.1.   Concepto. Factor de rechazo al modo
aislado.
3.2.   Símbolos y ecuaciones. Ejemplo.
4.     Acoplo capacitivo o eléctrico.
4.1.   Formación de la interferencia en el
circuito susceptible. Apantallamiento.
4.2.   Cálculo de capacidad parásita y
cuantificación de la señal de
interferencia.
5.     Acoplo inductivo y acoplo
electromagnético.
5.1.1. Inducción mutua y eliminación por pares
trenzados.
5.1.2. Interferencias por radiación
electromagnética.
6.     Lazos de tierra.
6.1.   Recordatorio del concepto y parámetros
involucrados.
6.2.   Técnicas de eliminación.
6.3.   Lazos de tierra por acoplo capacitivo.
6.4.   Cuantificación de efectos del lazo de
tierra en un circuito.
6.4.1. Identificación del lazo de tierra en una
configuración genérica.
6.4.2. Efectos de conexión del blindaje del cable
al instrumento.
6.4.3. Estudio de varios tipos de interferencias
en un circuito de medida de temperatura
basado en termopar.
        
CG3 CT1 CT4 CT7 EI05 R03 R02
            g.TEMA 7. INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS PROGRAMABLES
(GPIB. IEEE-488.2)

1.     Antecedentes e introducción.
2.     Conceptos generales sobre GPIB.
3.     El estándar IEEE-488. Evolución y
situación actual.
4.     Especificaciones técnicas. Propiedades del
bus.
4.1.   Direcciones y estructura de la
interconexión.
4.2.   Velocidad de transferencia máxima.
4.3.   Longitud del cable.
4.4.   Modo de transferencia de datos y
mensajes.
4.5.   Funciones de la interfaz.
4.6.   “Handhake”.
4.7.   Líneas de control general.
5.     Líneas de transmisión de señal.
5.1.   Líneas de datos.
5.2.   Líneas de control de transferencia de
datos (handshake).
5.3.   Líneas de control general de la interfaz.
        
CB5 CG3 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05 R05 R04 R02
            h.TEMA 8. MUESTREO Y CUANTIFICACIÓN

1.     Cadena de medida: margen dinámico y
relación señal ruido.
2.     Estructuras básicas de equipos
electrónicos de adquisición de señales.
2.1.   Unidades de alto y bajo nivel.
2.2.   Unidades centralizadas y descentralizadas.
2.3.   Equipos de medida con varios buses.
Tarjetas de adquisición de datos.
2.3.1. Arquitectura: Cadena de medida,
temporizadores, interfaz con bus PCI,
circuitos de control y programación.
3.     Muestreo de señales.
3.1.   Introducción al análisis de Fourier.
3.2.   Muestreo natural o real.
3.2.1. Espectro de la señal muestreada.
3.2.2. Solapamiento o “aliasing”.
3.3.   Muestreo ideal uniforme.
3.3.1. Frecuencia de Nyquist.
3.3.2. Teorema de Shannon.
3.4.   Muestreo de señales moduladas en amplitud
(pasa-banda).
3.5.   Muestreo repetitivo secuencial.
4.     Cuantificación.
4.1.   Cuantificación uniforme.
4.1.1. Concepto y ejemplos.
4.1.2. Relación señal/ruido de cuantificación.
4.2.   Cuantificación no uniforme.
4.2.1. Planteamiento del problema y soluciones.
        
CB3 CB5 CT1 CT4 CT7 EI05 R05 R04 R02
            i.TEMA 9. ETAPA FRONTAL

1.     Planteamiento del problema. Multiplexado
por división del tiempo (TDM).
2.     Interruptores analógicos.
2.1.   Definición y tipos.
2.2.   Parámetros.
3.     Multiplexores analógicos.
3.1.   Esquema interno y tipos.
3.2.   Parámetros y errores.
3.3.   Extensión del número de canales.
4.     Matrices de conexión.
5.     Amplificadores programables.
6.     Circuitos de muestreo y retención (S&H).
6.1.   Estructura y ejemplo de circuito basado
en amplificadores operacionales.
6.2.   Parámetros y errores.
6.2.1. Errores en los estados de muestreo y
retención.
6.2.2. Errores en las transiciones entre estados.
        
CB5 CG3 CT1 CT4 CT7 EI05 R05 R04 R02
            j.TEMA 10. CONVERSIÓN DIGITAL/ANALÓGICA Y
ANALÓGICA/DIGITAL

1.     Convertidores digital/analógico (CDA).
1.1.   Situación en la cadena de adquisición de
señales.
1.2.   Principios operativos del CDA.
1.2.1. CDA de resistencias ponderadas.
1.3.   CDA de 8 bits. Simulación con PSPICE.
1.4.   Parámetros y tipos de CDA.
1.4.1. Características de entrada.
1.4.2. Características de salida.
1.4.3. Características de transferencia.
1.5.   Convertidor R-2R.
1.6.   Ejemplo de diseño. Selección del
CDA ZN426.
2.     Convertidores analógico/digital (CAD).
2.1.   Situación en la cadena de adquisición de
señales.
2.2.   Principios operativos del CAD.
2.2.1. Ejemplos de operación.
2.2.2. Parámetros estáticos.
2.3.   Tipos de CAD.
2.3.1. CAD de doble rampa.
2.3.2. CAD de aproximaciones sucesivas.
2.3.3. CAD de arrastre (tipo “tracking”) o
servoconvertidor.
2.3.4. CAD de comparadores en paralelo.
2.3.5. CAD sigma-delta.
2.4.   Parámetros de un CAD.
2.5.   Ejemplo de diseño.
        
CB3 CB5 CG3 CG4 CT1 CT4 CT7 R05 R03 R04 R01 R02
            k.TEMA 11. INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS
SENSORES Y TRANSDUCTORES

1.     Clasificación.
2.     Sensores no lineales. Linealización.
2.1.   Causas de la no linealidad.
2.2.   Condición de linealidad. Ejemplo del NTC.
3.     Demodulación síncrona en sensores de
alterna.
        
CB3 CB5 CG3 CG6 CT1 CT15 CT7 R05 R04 R02
            l.TEMA 12. TRANSDUCTORES DE DESPLAZAMIENTO
LINEAL E INTERRUPTORES DE
POSICIÓN

1.     Potenciómetro resisitivo.
2.     Transformador lineal variable diferencial
(LVDT)
2.1.   Descripción física y fundamento de
operación.
2.2.   Expresiones de la tensión de salida.
3.     Inductivos.
4.     Capacitivos.
5.     Sensores de deformación: galgas
extensiométricas.
5.1.   Principio operativo.
5.2.   Puentes de medida con sensores de
deformación.
6.     Piezoeléctricos.
7.     Encoder lineal.
8.     Ópticos: interferometría láser, basados en
fibras ópticas.
9.     Sensores de rango: ultrasónicos y
fotoeléctricos.
10.    Interruptores de posición.
10.1.  Electromecánico.
10.2.  Fotoeléctrico.
10.3.  Basado en el efecto Hall.
        
CB3 CB5 CG3 CG6 CT15 CT4 CT7 R05 R04 R02
            m.TEMA 13. TRANSDUCTORES DE DESPLAZAMIENTO
ANGULAR

1      Potenciómetro rotatorio
2      Transformador rotatorio variable
diferencial (RVDT)
2.1    Descripción física y fundamento de
operación
2.2    Expresiones de la tensión de salida
3      Encoders angulares: incrementales y
absolutos
4      Transformador variable
5      Resolver
6      Syncro
6.1    Descripción física y fundamento de
operación
6.2    Expresión de la señal de salida
        
CB3 CB5 CG3 CG6 CT15 CT4 CT7 R03 R04
            n.TEMA 14. TRANSDUCTORES DE VELOCIDAD Y
ACELERACIÓN

1      Electromagnéticos de velocidad lineal.
2      Tacómetros electromagnéticos de continua.
3      Tacómetros electromagnéticos de alterna.
4      Tacómetros electromagnéticos de rotor
dentado.
5      Acelerómetros
5.1    Elementos del transductor
5.2    Tipos
        
CB3 CB5 CG3 CG6 CT15 CT4 CT7 R05 R04
            o.TEMA 15. TRANSDUCTORES DE TEMPERATURA

1      Métodos básicos.
1.1    Bimetal.
1.2    Pinturas.
1.3    Pirómetro óptico.
2      Detector de temperatura resistivo (RTD) .
2.1    Técnica de medida .
2.1.1  Método de dos hilos: Errores.
2.1.2  Método de los cuatro hilos.
2.2    Compensación del offset.
2.3    RTD en puentes: Método de tres hilos.
3      Termistores.
4      Circuito integrado AD590.
5      Termopares.
        
CB3 CB5 CG3 CG6 CT15 CT4 CT7 R05 R04
            p.TEMA 16. TRANSDUCTORES DE PRESIÓN

1      Dispositivos de rango medio.
1.1    Manómetro en forma de \"U\".
1.2    Dispositivo de peso muerto.
1.3    Diafragmas.
1.4    Fuelles.
1.5    Tubos Bourdon.
2      Dispositivos de rango bajo.
2.1    Con termopares.
2.2    Dispositivo de peso muerto.
2.3    Dispositivo de Pirani.
2.4    Basados en termistores.
2.5    Dispositivo de McLeod.
2.6    Método de ionización.
3      Dispositivos de rango alto.
3.1    Cambio de la resistencia de determinadas
aleaciones.
        
CB3 CB5 CG3 CG6 CT15 CT4 CT7 R05 R04
            q.TEMA 17. MEDICIÓN DEL FLUJO

1      Medidores de presión diferencial.
1.1    Fundamentos.
1.2    Placas de orificio.
1.3    Turbinas.
1.4    Medidores de tobera.
1.5    Dispositivos Venturi.
1.6    Tubo de Dall.
1.7    Tubo de Pitot.
2      Dispositivos de área variable: rotámetros.
3      Medidores de turbina.
4      Medidores electromagnéticos.
5      Medidores ultrasónicos.
6      Medidores Doppler.
        
CB3 CB5 CG3 CG6 CT15 CT4 CT7 R05 R04 R02
            r.TEMA 18. MEDICIÓN DE NIVEL

1.     Medidores de bastón.
2.     Flotadores.
3.     Por presión.
4.     Capacitivos.
5.     Métodos ultrasónicos.
6.     Métodos de radiación.
7.     Por vibración.
        
CB3 CB5 CG3 CG6 CT15 CT4 CT7 R05 R03 R04 R02
            s.PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Práctica 1. Osciloscopios HM 604 y HM 1004 (I). Multímetros digitales HM 8011-3 y Promax MD 100: Temporizador 555 en
modo astable (medidas de parámetros de la señal).
Elementos del osciloscopio. Calibración de sondas. Medidas de magnitudes: tensiones, frecuencias, períodos. Tiempo de
subida. Medidas en osciloscopios y multímetros de valores eficaces y de pico de ondas sinusoidales, cuadrada y
triangular. Generador de funciones. Supuesto práctico: Temporizador 555 en modo astable; medida de parámetros de la
señal generada.

Práctica 2. Osciloscopios HM 604 y HM 1004 (II). Medidor de impedancias HM 8018: Resonancia serie y paralelo.
Desfases: función X-Y, comparación y medida de fases (figuras o curvas de Lissajous). Prácticas desfases condensador
y bobina. Parámetros adicionales para el estudio de componentes pasivos: factor de calidad Q, factor de disipación D.
Determinación de la frecuencia de resonancia (o valores de L y/o C) de circuitos serie y paralelo.

Práctica 3. Osciloscopios HM 604 y HM 1004 (III): Tests de componentes. Modulación en frecuencia.
Circuito de disparo y deflexión de tiempo. Disparo de señales de vídeo. Funcionamiento del ajuste variable de tiempo
HOLD-OFF. Barrido retardable/disparo AFTER/DELAY. Varios: salida diente de sierra, salida Y. Frecuencímetro: medidas
de frecuencias, períodos y eventos. Test de componentes. Medida de una modulación de amplitud.

Práctica 4. Osciloscopio digital HM 408: Tiempo de rebote de un relé y modulación en frecuencia II.
Osciloscopios digitales. Funciones y circuitos A/D y D/A. Prácticas: tiempo de rebote de los contactos de un relé y
captura de señales moduladas en frecuencia de difícil sincronización.

Práctica 5. Osciloscopios con doble base de tiempos .Osciloscopio HM 1004 (IV): Multivibrador astable integrado.
Determinación de la frecuencia de trabajo y medidas de parámetros de la señal ayudados de la doble base de tiempos.
Elementos del osciloscopio (IV).Osciloscopios con doble base de tiempo. Medidas de comparación de fases en el modo
hold off. Ampliación de transitorios de señales y zonas de difícil visualización ayudados de la 2ª base de
tiempos. Funciones y circuitos. Determinación práctica: 1.- Frecuencia de trabajo de un reloj (multivibrador astable
integrado). 2.- Formas de ondas que intervienen en el circuito.

Práctica 6. Frecuencímetro/Contador de pulsos HM 8021-3: Contador activado por monostable.
Medición de frecuencias. Medición de períodos. Medición de intervalos de tiempo y anchuras de pulsos. Totalizador
(contador de eventos). Montaje experimental: un circuito temporizador 555 controla una lógica combinacional que
proporciona la cuenta del totalizador.

Práctica 7. Generador de impulsos HM 8035.
Ajuste de frecuencia. Ajuste de la duración del impulso. Señales simétricas. Disparo por impulso único. Toma de
señales de salida. Señales complementarias. Entrada de señal de sincronismo. Control del tiempo de subida y bajada.
Medición del sobreimpulso.

Práctica 8. El analizador lógico: Cronogramas de un contador asíncrono.
Analizador lógico. Funciones y circuitos. Práctica: circuito digital, objetivos, aplicación de medida simultánea.

Práctica 9. Amplificador de instrumentación: Simulación del circuito integrado. El amplificador de instrumentación
AD 623.
Características y funcionamiento en A/D.

Práctica 10. Diseño y simulación de convertidores A/D y D/A mediante PSPICE y Electronics-Workbench.
Esquemas internos de convertidores A/D y D/A. Simulaciones con Electronics Workbench y mediciones reales en entrenador
de prototipos.

Práctica 11. Galgas extensiométricas.
Objetivo principal: Determinación del módulo de elasticidad de un acero mediante extensiometría óhmica.
Descripción del equipo (amplificador multi-modular y puente de Wheatstone). Calibración por emulación de carga.
Procedimiento experimental.

Práctica 12. Transductores industriales de presencia y posicionamiento.
Estudio de transductores fotoeléctricos (acoplamiento de fibras ópticas), inductivos y capacitivos para la detección
de presencia y medida de posicionamientos. Medidores de nivel. Sensores namures. Transductores de dos, tres y cuatro
hilos.

Práctica 13. Equipo de adquisición de datos de transductores.
Descripción de la consola de adquisición de datos (data logger). Modos de funcionamiento. Programa informático de
gestión e interpretación de los datos. Supuestos prácticos.

Práctica 14. Transductor de temperatura ambiental.
Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición
de datos. Calibración por programación. Interpretación de resultados. Algunas aplicaciones (liberación de energía,
curvas de enfriamiento, leyes de los gases).

Práctica 15. Transductor de presión atmosférica (sensor barométrico).
Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición
de datos. Calibración por programación. Interpretación de resultados.

Práctica 16. Transductor de infrarrojos.
Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición
de datos. Calibración por programación. Supresión de la radiación de fondo. Interpretación de resultados.

Práctica 17. Transductor de pulsos (sensor biomédico).
Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición
de datos. Calibración por programación. Interpretación de resultados. Medición del pulso.

Práctica 18. Transductor de campo magnético.
Descripción y características del transductor (rangos y velocidad de respuesta). Conexión al equipo de adquisición
de datos. Calibración por programación. Interpretación de resultados. Medición del campo magnético en el interior
de un solenoide.

Práctica 19. Instrumentación virtual y programable IEEE 488-2. Micro-controladores.
Diseño y programación de instrumentos virtuales. Herramientas.

        
CB3 CB5 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 EI05 R05 R03 R04 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J.. Circuitos electrónicos con amplificadores operacionales: Problemas, Fundamentos Teóricos y Técnicas de Identificación y Análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona, 2001.

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J., MORENO MUÑOZ, A.. Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales: teoría y problemas;  Servicio de Publicaciones de la UCA, 2009.

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. et al.. Circuitos Electrónicos Aplicados. Simulación con PSPICE – libro electrónico. Servicio de Publicaciones de la UCA, 2000.

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. et al.. Procesos de Ruido Interno en los Circuitos Electrónicos. Técnicas de Computación de la Estabilidad de la Frecuencia. Servicio de Publicaciones de la UCA, 2005.


GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J., LIÑÁN, M. y MARTÍN, S.. Metodología de Formación Basada en la Incorporación de la Instrumentación Virtual Aplicada a la Enseñanza de la Distorsión Armónica. Actas del IV Congreso Internacional TAEE (Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica). Bellaterra-Barcelona, septiembre de 2000.

 

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J., LIÑÁN, M. y MARTÍN, S.. Sistema para el estudio de la acción conjunta de diversos tipos de ruido sobre la estabilidad de osciladores de precisión en sistemas electrónicos. Actas del VII Congreso Internacional de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica. TAEE-2006 (Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica). Universidad Politécnica de Madrid, 12-14 Junio de 2006, pp.1-10.


GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J., et al.. Frecuencímetro Virtual de Precisión Máxima Automática. Diseño y Ancho de Banda. Mundo Electrónico, Apartado de Instrumentación, Abril 2002, Barcelona, pp. 48-52.

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J., et al.. Analizador de Componentes independientes. Aplicación a la Separación de Canales. Mundo Electrónico, Apartado de Instrumentación, Febrero 2003, Barcelona, pp. 46-48.


GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J., et al.. Calibración en Frecuencia con Receptor GPS. Mundo Electrónico, Apartado de Instrumentación, Octubre 2004, Barcelona, pp. 54-60.

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J., et al.. Instrumento Virtual para la Calibración Trazable de Procesos de Ruido en Osciladores Electrónicos. Mundo Electrónico, Apartado de Instrumentación, Abril 2005, Barcelona, pp. 54-60.

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J., et al.. 2 Proyectos de Innovación Docente Financiados por la Universidad de Cádiz. Memorias descriptivas y materiales elaborados para los alumnos. Circuitos electrónicos y micro-controladores, 2006 y 2011.

MORENO MUÑOZ, A., GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. et al.. Alimentación de Cargas Críticas: calidad del suministro eléctrico. Libro electrónico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2010.

ROSADO, L., GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J y COLABORADORES.. Didáctica de la Física y sus Nuevas Tendencias. Julio de 1997 y 1998, septiembre de 1999, 2000 y 2001. UNED. Madrid.

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J.. Ejercicios de Simulación Electrónica con PSPICE y Electronics Workbench. Libro electrónico. Escuela Universitaria Politécnica de Algeciras de la Universidad de Cádiz. ISBN: 84-8498-730-2; 36 pags, 1997.


COOPER, W.D. y HELFRICK, A.D.. Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición. Prentice-Hall Hispanoamericana, 1991.

 

COUGHLIN, R. y DRISCOLL, F.. Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. México, 1993.

KEITHLEY INSTRUMENTS INC.. IEEE-488 Interface Boards. User´s Manual. Cleveland, Ohio, EE.UU, 2002.

 

Bibliografía Específica

NORTON, H.N.. Handbook of Transducers. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 1987.

 

PALLÁS ARENY, R.. Instrumentación Electrónica Básica. Marcombo, Boixareu Editores, 1987.

 

PALLÁS, R.. Adquisición y Distribución de Señales. Marcombo. Boixareu Editores. Barcelona, 1993.


PALLÁS ARENY, R.. Transductores y Acondicionadores de Señal. Marcombo, Boixareu Editores, 1989.

 

TEKTRONIX.. Manuales de usuario del osciloscopio TDS 210 y módulos de extensión, 2001.

 

WOLF, S. & SMITH, R.F.M.. Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, Englewood Cliffs, 1992.

 

Bibliografía Ampliación

CREUS, A.. Instrumentación Industrial. Marcombo, Boixareu Editores, 1995. 

MANDADO, E., MARIÑO, P. Y LAGO, A.. Instrumentación Electrónica. Marcombo, Boixareu Editores, 1995.


PALLÁS ARENY, R. et al.. Sensores y Acondicionadores de Señal. Prácticas. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona, 1995.


PEPPERL+FUCHS, HAMEG, Documentación Técnica de Equipos de Laboratorio.

HAMBLEY, A.R.H.. Electrónica “, (2ª ed.), Prentice Hall, 2001.

BOYLESTAD R.L. Y LOUIS NASHELSKY. Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos (10ª ed.). Pearson Educación, 2009.

FLOYD, T.L.. Fundamentos de sistemas digitales  (9ªed.). Prentice Hall, 2008.

PLEITE GUERRA, J.. Electrónica Analógica para Ingenieros, McGraw Hill, 2009.

PINDADO, R.. Electrónica Analógica Integrada, Marcombo S.A, 1997.

SAVANT, C. J. (JR.), RODEN, MARTIN, S., CARPENTER, G.L.. Diseño Electrónico (3ª ed.), Addison Wesley, 2000.

MALONEY, T.J.. Electrónica industrial moderna (3ª ed.) Prentice Hall, 2006.

SEDRACircuitos Microelectrónicos (5ª ed.), McGraw Hill, 2006.





INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE MEDIDA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618054 INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE MEDIDA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es imprescindible que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias del primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y
Álgebra. Asimismo y consecuentemente, es imprescindible haber adquirido las
competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y
Automática.

 

Recomendaciones

El alumno debe estudiar y trabajar de forma continuada sobre los contenidos de la
asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables
claves para la superación de esta materia. La combinación de los trabajos
práctico y teórico debe ser sincronizada, de acuerdo con la planificación
establecida entre ambos conjuntos de actividades. Asimismo, sería interesante
mantener tutorías presenciales y/o virtuales/electrónicas con frecuencia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA SIERRA FERNANDEZ BECARIOS DE INVESTIGACION S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT8 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT9 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Capacidad para interpretar los resultados de los equipos electrónicos de medida industriales, así como de los sensores y transductores empleados en la industria.
R02 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R01 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Modalidad organizativa: clases teóricas.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
- Desarrollo conceptual del programa tomando como
referencia las prácticas de Laboratorio.
30 CB2 CB4 CB5 CG3 CG4 CG5 CT1 CT7 CT8 CT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y casos prácticos
utilizando en su caso diferentes técnicas para
conseguir los mejores resultados prácticos.
4 CB4 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 CT9
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas en el laboratorio de
Electrónica sobre las que pivotará el desarrollo
teórico del programa.

-Modalidad organizativa:

1.- Clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos, utilizando en su
caso diferentes técnicas para conseguir los
mejores resultados prácticos. En general, estos
resultados estarán inter-relacionados con las
prácticas de laboratorio, constituyendo el
trabajo de documentación previo.

2.- Prácticas de laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: La actividad
estará orientada a pequeños grupos con el
material e instrumentación adecuados. Según cada
tipo de experiencia, puede requerirse que el
alumno trabaje aportando resultados previos antes
de la realización de la experiencia para proceder
a su comprobación.

- Confección de  un análisis posterior en función
de los resultados obtenidos de la
experimentación. Dichos resultados y sus
conclusiones formarán parte de la evaluación
continua del alumnado en esta actividad de tipo
práctico.
26 CG4 CG5 CG6 CT1 CT15 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
82 Grande CB2 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT7 CT8 CT9
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CB5 CT1 CT7 CT9
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
- En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos. Se realizará asimismo
un examen de prácticas de laboratorio o en su
defecto, el examen final contendrá un apartado de
evaluación de laboratorio.
4 Grande CB2 CB5 CG4 CT1 CT7 CT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se detallará el sistema previsto para la evaluación de la adquisición de las
competencias.

- Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.), tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles
que permitan la evaluación de competencias transversales, como las exposiciones
de los trabajos o ampliaciones de los mismos.
- En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el
alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el
punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares
respecto a los métodos expuestos en las clases.

Por lo tanto, son elementos del sistema de evaluación los siguientes (algunos se
expandirán en el siguiente apartado):
a) Ejercicios de autoevaluación: imbricados en los temas de la asignatura.
b) Informes de trabajos grupales: resultados de prácticas de laboratorio.
c) Presentaciones de trabajos grupales.
d) Discusiones y coloquios en el aula: como consecuencia del proceso
enseñanza/aprendizaje, sobre todo al enseñar con el simulador electrónico y ver
in situ el progreso del alumno.
e) Informes o resultados de experimentos: prácticas de laboratorio individuales
de cada alumno.
f) Exámenes escritos u orales: su confección se expone en el siguiente apartado.
g) Presentación de resolución de casos: en el examen de prácticas de laboratorio,
cada alumno debe resolver un supuesto concreto práctico, un caso real de una
situación de medida.
h) Conferencias y seminarios: que pueden resultar de interés para los alumnos, y
que con frecuencia programamos en coordinación con empresas con las que
habitualmente trabajamos, como Instrumentos de Medida, S.L. (Madrid), o Agilent
Technologies, que nos mandan mucha información sobre seminarios que ellos
imparten, y sobre los cuales luego premiamos la asistencia del alumno y valoramos
su aprendizaje.
i) Otros: como la exposición opcional de algún supuesto práctico curioso de
ampliación que los alumnos hayan localizado o profundizado en él.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final práctico. Evaluación continua de la actividad desarrollada en las clases experimentales, a partir de los resultados que de cada práctica aporte el alumno. Examen de prácticas de laboratorio individual sobre un supuesto práctico de medida sobre circuitos electrónicos analógicos y/o digitales.
  • Profesor/a
CB4 CG5 CG6 CT1 CT15 CT4 CT7 CT8
Examen final teórico. Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Incluye cuestiones numéricas básicas sobre características estáticas y dinámicas de los equipos de test y medida, incluyendo los sensores y transductores. El examen también incluye programación de rutinas cortas en IEEE-488 (GPIB), y programación de micro-controladores. Esto último se ha venido realizando con micro-controladores PIC y, desde 2010 con ARDUINO, especialmente gracias al proyecto de innovación: “Instrumentos electrónicos de medida micro-controlados, virtuales y distribuidos y circuitos electrónicos. Aplicaciones en la formación en tecnologías industriales”: PI1_12_001. Estas experiencias pueden ser ampliadas fuera de las horas presenciales, con el fin de adquirir cotas operativas superiores en los prototipos montados por los alumnos. En este caso la calificación será mejor considerada. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. En resumen, se podrán distinguir en este examen los siguientes tres elementos: 1.- Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2.- Cuestiones experimentales: Relativas a la operación de los instrumentos de banco, pretenden que el alumno “suplante” al instrumento dibujando las señales que deberían representar o los datos que debería mostrar bajo ciertas condiciones de ajuste o “set up” proporcionadas en el enunciado del problema y que corresponden a ajustes reales de los paneles de los instrumentos. 3.- Problemas: Incluyen circuitos electrónicos de equipos de instrumentación, acondicionamiento de señal y sensores y transductores y, en general, circuitos de procesado de señal.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CB5 CG4 CT1 CT7 CT9
Trabajos en grupo. Según las condiciones y objetivos prefijados y exigidos en función de la temática sobre la que se desarrolla dicho trabajo, contemplando además la posibilidad de evaluar competencias transversales además de las competencias propias de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CB5 CG4 CG6 CT1 CT15 CT7 CT8 CT9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:
- Prácticas de laboratorio: 15% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.
- Trabajos: 5% del total de la calificación.
- Examen final: 80% para completar una puntuación total de 10.0 junto a la
calificación de laboratorio y los trabajos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CHAPTER 1. CHARACTERISTICS OF THE ELECTRONIC
MEASUREMENT INSTRUMENTS

1.     Range, resolution, sensibility.
2.     Sampling frequency. Frequency response.
3.     Overshot, settling time.
4.     Uncertainty.
        
CB4 CG3 CG5 CG6 CT15 CT4 R03 R02 R01
            CHAPTER 2. EVALUATION OF MEASUREMENT DATA. GUIDE
TO THE EXPRESSION OF UNCERTAINTY
IN MEASUREMENT

1.     General metrological terms.
2.     Type A and type B standar uncertainty.
3.     Combined uncertainty, Expanded
uncertainty, Reporting uncertainty.
4.     The true value and tha corrected value.
Graphical representation.
        
CB4 CG3 CG5 CG6 CT15 CT4 R03 R02 R01
            CHAPTER 3. RANDOM DATA, MEASUREMENTS AND
EXPLORATORY DATA ANALYSIS

1.     Sources or errors in electronic
measurement equipment.
2.     Statistical estimators in measurement:
biased and unbiased.
3.     Autocorrelation and spectra.
        
CG3 CG5 CT4 R03 R02 R01
            CHAPTER 4. DATA ACQUISITION: THEORY AND PRACTICE

1.     Electronic equipment functional blocks.
2.     Analog to digital converters.
3.     Sampling theorem. Aliasing and leakage
effects.
4.     Discrete spectra.
        
CB5 CG3 CG5 CG6 CT15 CT4 CT7 R03 R02 R01
            CHAPTER 5. INTERFERENCES AND NOISE

1.     Types of interferences.
2.     Coupling mechanisms.
3.     Modeling interferences.
4.     Noise in electronic circuits.
5.     Short term stability.
        
CG3 CG5 CT4 R03 R02 R01
            CHAPTER 6. SENSORS AND TRANSDUCERS

1.     Classification of sensors and transducers.
2.     Electronic conditioning.
3.     Displacement.
4.     Temperature.
5.     Accelerometers. Vibration
characterization.
6.     Force and torque.
7.     Flow.
8.     Other magnitudes.
9.     Smart sensors.
        
CB2 CB5 CG3 CG5 CG6 CT1 CT15 CT4 R03 R02 R01
            CHAPTER 7. NON-DESTRUCTIVE TESTING (NDT)

1.     Acoustic Emission (AE): testing and
monitoring.
2.     Piezoelectric acoustic emission sensors.
3.     Electromagnetic method.
4.     Digital imaging
5.     Ultrasonics.
6.     Leak testing method.
7.     Radiology (X and Gamma) method.
8.     Radiology (neutron) method.
        
CG3 CG5 R03 R02 R01
            CHAPTER 8. NOISE AND VIBRATION CONTROL THROUGH
ELECTRONICS

1.     Electronics as the key to vibration
control.
2.     Structure of a control electronic system.
3.     Electronic mesurement and diagnostics.
4.     Vibration transducers: more.
5.     Equipment.
        
CG3 CG5 CG6 CT15 CT4 R03 R02 R01
            LAB EXPERIENCE 1. OSCILLOSCOPES

Elements of the oscilloscope. Calibration of
probes. Measurement of different magnitudes:
voltages, time and frequency. Rise time.
Spectral analysis. Function generator
synchronization issues.
        
CG3 CT1 CT15 CT4 R03 R02 R01
            LAB EXPERIENCE 2. FREQUENCYMETERS AND PULSE
COUNTERS

Frequency measurement. Period measurement.
Time-interval counters. Totalizers: event
counters.
        
CB2 CB5 CG3 CG5 CT1 CT15 CT4 CT7 R03 R02 R01
            LAB EXPERIENCE 3. A/D AND D/A CONVERTERS

Design and Simulation of A/D and D/A
converters via PSPICE.
        
CB2 CB5 CG3 CG5 CT1 CT15 CT4 CT7 R03 R02 R01
            LAB EXPERIENCE 4. DATA ACQUISITION

Data acquisition and random data in measurement
equipment. Data acquisition boards and MATLAB to
handle data.
        
CB2 CB5 CG3 CG5 CT1 CT15 CT4 CT7 R03 R02 R01
            LAB EXPERIENCE 5. SENSORS AND TRANSDUCERS

Temperature, position, vibration, ultrasonics
transducers, torque sensors, load cells.
        
CB2 CB5 CG3 CG5 CT1 CT15 CT4 CT7 R03 R02 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CAMPUS VIRTUAL: Original material for teaching. Temas perfectamente desarrollados en pdf y acompañados de las guías de las prácticas de laboratorio. Asimismo, incorpora una biblioteca de imágenes de capturas de osciloscopios.

JCGM 100:2008. Evaluation of measurement data. Guide to the expression of Uncertainty in measurement. Évaluation des données de mesure - Guide pour l’expression de l’incertitude de mesure.
Document produced by Working Group 1 of the Joint Committee for Guides in Metrology (JCGM/WG 1).Document produit par le Groupe de travail 1 du Comité commun pour les guides en métrologie (JCGM/WG 1).

WOLF, S. & SMITH, R.F.M. (1992). Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, Englewood Cliffs.

nondestructive testing standards: http://www.astm.org/index.shtml


 

Bibliografía Específica

GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. et al. (2005). Procesos de Ruido Interno en los Circuitos Electrónicos. Técnicas de Computación de la Estabilidad de la Frecuencia. Servicio de Publicaciones de la UCA.

Monografía original e inédita sobre los procesos de ruido, fuentes de ruido interno, que afectan a los equipos electrónicos. Incluye originales simulaciones con MATLAB y resolución de problemas adaptados a la práctica. Resume perfectamente todas las fuentes de ruido y su tratamiento estadístico mediante densidades espectrales de potencia, tensión y corriente.

 

 

Bibliografía Ampliación

PALLÁS ARENY, R. (1989). Transductores y Acondicionadores de Señal. Marcombo, Boixareu Editores.





INTERCONEXIÓN DE REDES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714057 INTERCONEXIÓN DE REDES Créditos Teóricos 4.5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber asimilado los contenidos impartidos en la asignatura Redes
de Computadores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Carlos Rodríguez Cordón PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
TI01 Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones ESPECÍFICA
TI02 Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados ESPECÍFICA
TI04 Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización ESPECÍFICA
TI05 Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Ser capaz de comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
4 Ser capaz de seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados.
2 Ser capaz de seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados.
3 Ser capaz de seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
86
12. Actividades de evaluación
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) Asistencia a clases prácticas:
a) Puntualidad en la llegada
b) Presencia de principio a fin en la clase
2) Evaluación de casos de estudio y exámenes:
a) Claridad, organización, síntesis y destreza en la respuesta.
b) Resolución correcta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases Control de presencia en el laboratorio.
  • Profesor/a
Casos de Estudio Rúbrica de valoración de las actividades.
  • Profesor/a
Exámenes Prueba escrita que combina preguntas de opciones múltiples (test), preguntas a desarrollar y/o problemas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1) Examen final: 60%
2) Cuestionarios de prácticas: 10%
3) Caso de Estudio: 30%
- Criterio de participación: asistencia a laboratorio obligatoria

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Introducción.
        
1 4 2 3
            Tema 02.- Protocolo IP.
        
1 4 2 3
            Tema 03.- Enrutamiento Estático y Dinámico.
        
1 4 2 3
            Tema 04.- Protocolos de Enrutamiento Interior por Vector-Distancia.
        
1 4 2 3
            Tema 05.- Protocolos de Enrutamiento Interior por Estado de Enlace.
        
1 4 2 3
            Tema 06.- Protocolo de Enrutamiento Exterior.
        
1 4 2 3
            Tema 07.- Multidifusión.
        
1 4 2 3
            Tema 08.- Cortafuegos.
        
1 4 2 3
            Tema 09.- Monitorización de Redes.
        
1 4 2 3
            Tema 10.- Enrutamiento avanzado.
        
1 4 2 3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fundamentos de enrutamiento y conmutación.
Autor: Cisco Networking Academy
ISBN: 9788490354742
Editorial:  Cisco Press
Web: http://webstore.pue.es/fundamentos-de-enrutamiento-y-conmutacion

 


Título: Escalado de redes.
Autor: Cisco Networking Academy
ISBN: 9788490354759
Editorial:  Cisco Press
Web: http://webstore.pue.es/escalado-de-redes

 

TCP/IP Principios básicos, protocolos y arquitectura.
Coomer, Douglas E..
3ª Edición.
Prentice Hall.
ISBN: 968-880-541-6 (1996)

 

 

Redes e Internet de Alta Velocidad. Rendimiento y Calidad de Servicio.
Stallings, William.
2ª edición.
Prentice Hall.
Madrid, España.
84-205-3921-X.

 

 

 

Bibliografía Específica

CCNP Routing and Switching Foundation Learning Guide Library: (ROUTE 300-101, SWITCH 300-115, TSHOOT 300-135)
Autor: Diane Teare, Bob Vachon, Rick Graziani, Richard Froom, Erum Frahim, Amir Ranjbar 
ISBN: ISBN-10: 1-58714-439-5 ISBN-13: 978-1-58714-439-4
Editorial: Cisco Press
Web: http://www.ciscopress.com/store/ccnp-routing-and-switching-foundation-learning-library-9781587144394

 

Bibliografía Ampliación

REDES CISCO CCNP A FONDO. GUIA DE ESTUDIO PARA PROFESIONALES
Autor: ARIGANELLO, ERNESTO/BARRIENTOS SEVILLA, ENRIQUE
ISBN: 978-84-7897-966-0
Editorial: RA-MA
Web: http://www.ra-ma.es/libros/REDES-CISCO-CCNP-A-FONDO-GUIA-DE-ESTUDIO-PARA-PROFESIONALES/5161/978-84-7897-966-0




MANTENIMIENTO RADIOELECTRÓNICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415027 MANTENIMIENTO RADIOELECTRÓNICO Créditos Teóricos 2.5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de Electricidad y Electrónica

 

Recomendaciones

Estar matriculado de las asignaturas siguientes:
- Electrotécnia y Tecnología Electrónica II
- Radiotécnia II
- Procedimientos Radioelectrónicos
- Equipos del SMSSM
- Comunicaciones Interiores

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Enrique Chover Serrano Profesor Titular Escuela Univ. S
Daniel García Gómez de Barreda Profesor Titular Universidad S
RAQUEL ESTHER REY CHARLO Profesor Sutituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. GENERAL
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. GENERAL
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E14 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
E23 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistema Mundial de socorro y seguridad marítimo (SMSSM). ESPECÍFICA
E3 Capacidad para la operación y gestión de estaciones radio costeras y de centros de control de tráfico y salvamento. ESPECÍFICA
E4 Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico ESPECÍFICA
E5 Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E6 Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E8 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W2 Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Adquirir conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Navegación.
R3 Adquirir destreza de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Radiocomunicaciones.
R6 Adquirir destreza para la diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos de Comunicaciones Interiores del buque
R9 Capacidad para establecer de forma ordenada las hipótesis de fallos y búsqueda de sospechosos.
R8 Capacidad para la utilización de los medios de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos y sistemas Informáticos y de Control del buque.
R5 Conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de equipos Comunicaciones vía satélite del buque.
R2 Conseguir el conocimiento de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos electrónicos del buque.
R4 Destreza para diferenciar y utilizar los medios de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los Sistemas de Radionavegación.
R1 Tener conocimientos de diagnosis, reparación, configuración y mantenimiento de los equipos Eléctricos del buque.
R10 Visión multidisciplinar de los sistemas y habilidad para trabajo en equipo y de discusión en grupo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las actividades formativas con carácter
presencial consistirán, básicamente en : clases
de teoría, prácticas de laboratorio, prácticas de
taller, seminarios, visitas a empresas, etc.
Todas ellas desarrolladas de forma
multidisciplinar, por los distintos departamentos
implicados en las materias arribas relacionadas.
20 C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2
04. Prácticas de laboratorio
1.  Localización de especificaciones de
componentes
2.  Localización de las especificaciones de
calidad del equipo
3.  Determinación de la precisión, exactitud y
fiabilidad de las medidas realizadas con
diferentes equipos de medida
4.  Detección de averías en resistencias fijas
5.  Detección de averías en resistencias
variables
6.  Detección de averías en condensadores
7.  Detección de averías en semiconductores
8.  Búsqueda de defectos y averías en circuitos
9.  Fallos y averías en fuentes de alimentación y
circuitos de control
10.  Rutinas de mantenimiento

32 C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2
06. Prácticas de salida de campo
Medidas de intensidad de señal recibida por
antenas en emisión
Medidas de frecuencia de señal emitida
Establecimiento de medidas de seguridad
8 C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2
10. Actividades formativas no presenciales
30 Mediano E14 E2 E3 E6 E8 W14
11. Actividades formativas de tutorías
20 Reducido
12. Actividades de evaluación
20 Reducido C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2
13. Otras actividades
La actividad presencial estará complementada por
el trabajo personal del alumno (no presencial)
que contempla tanto el estudio mediante consulta
de libros, apuntes y otra información, así como
Actividades no presenciales tutorizadas por el
profesor. Algunas actividades Prácticas y
actividades no presenciales se desarrollarán en
equipos de trabajo.
20 Mediano C1 C2 C3 E14 E2 E23 E5 E8 W14 W2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias se valorara a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos
y prácticos desarrollados durante el curso y/o a través de evaluación continua
del alumno.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno, mediante la Realización de
ejercicios teórico-prácticos, Resolución simultánea de la casuística
operativo-procedimental de las prácticas planteadas,
así como el Desarrollo de trabajos monográficos, y Exposiciones orales sobre
temas tratados previamente en clase.
Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado
correspondiente de esta memoria

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de Teoría Memoria de prácticas Ejercicios propuestos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2

 

Procedimiento de calificación

la calificación obtenida en el examen teorico tendrá un valor del 40% sobre el
total de la asignatura, el cuaderno de prácticas tendrá un valor del 40% y las
participación y trabajo en equipo por los alumnos se valoraran en un 20% de la
calificación total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Análisis, diagnósticos y utilización de los equipos de Instrumentación y medidas para el mantenimiento de los
equipos y sistemas electrónicos a bordo.
        
C1 C2 E1 E2 E5 E8 W14 W2 R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10
            Estudio y aplicaciones de los Sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas eléctricos del buque
        
C1 C2 C3 E1 E2 E6 E8 W14 W2 R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10
            Mantenimiento preventivo y correctivo de los Sistemas de Radionavegación.
        
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 R7 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10
            Operaciones para el mantenimiento de los equipos de Radiocomunicaciones.
        
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 R3 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10
            PRÁCTICAS
1.        Localización de especificaciones de
componentes
2.        Localización de las especificaciones de
calidad del equipo
3.        Determinación de la precisión, exactitud
y fiabilidad de las medidas realizadas con
diferentes equipos de medida
4.        Detección de averías en resistencias
fijas
5.        Detección de averías en resistencias
variables
6.        Detección de averías en condensadores
7.        Detección de averías en semiconductores
8.        Búsqueda de defectos y averías en
circuitos
9.        Fallos y averías en fuentes de
alimentación y circuitos de control
10.        Rutinas de mantenimiento


        
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10
            Procedimientos para búsqueda, diagnosis y reparación de averías en los equipos informáticos y de Sistemas de
Control del buque
        
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 R7 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10
            TEORÍA

1.  Especificaciones
1.1.  Introducción
1.2.  Límites
1.3.  Especificaciones “Standards”
1.4.  Especificaciones de componentes
1.5.  Especificaciones sobre calidad del equipo
1.6.  Preparación y trabajo de pruebas
2.  Fiabilidad
2.1.  Introducción y definiciones. Precisión, exactitud, fiabilidad
2.2.  Factores que afectan a la fiabilidad del equipo
2.3.  El costo de la fiabilidad y sus efectos ambientales
2.4.  Ley exponencial de fiabilidad
2.5.  Relación entre calidad y fiabilidad
3.  Averías y defectos
3.1.  Averías en las resistencias fijas
3.2.  Averías en resistencias variables
3.3.  Averías en los condensadores
3.4.  Averías en semiconductores
3.5.  Búsqueda de defectos y averías en circuitos lógicos digitales
3.6.  Búsqueda de defectos y averías en circuitos Amplificadores Operacionales
3.7.  Fallos y averías en fuentes de alimentación y circuitos de control
4.  Mantenimiento de sistemas y diagnóstico de averías
4.1.  Principios de mantenimiento
4.2.  Localización  de averías en los sistemas
4.3.  Ayudas en la búsqueda de averías en los sistemas


        
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2
            Utilización del lenguaje técnico en Ingles.
        
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 R7 R3 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10
            Utilización de técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de Comunicaciones Interiores.
        
C1 C2 C3 E1 E14 E2 E23 E3 E4 E5 E6 E8 W14 W2 R6 R9 R8 R5 R2 R4 R1 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. “Electrónica”.  Allan R.Hambley. Prentice Hall, 2001.  ISBN 84-205-2999-0
  2. “Sensores y acondicionadores de señal”. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998. ISBN84-267-1171-5 
  3. "Diagnóstico de averías en electrónica". G.C. Loveday.Paranifo 1983. ISBN: 84-283-1245-1

 

Bibliografía Específica

 

Diversos manuales de manejo, intalación y operación de los diferentes equipos

 

Bibliografía Ampliación

 

Otros manuales de equipos similares





MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415026 MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Se deberá tener nociones básicas de sistemas digitales.

 

Recomendaciones

1. Haber cursado la asignatura Circuitos Digitales.
2. Tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. GENERAL
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. GENERAL
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E15 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir el c de la estructura, elementos y funcionamiento de los microprocesadores y microcontroladores.
R3 Capacidad de diseñar aplicaciones con microprocesadores y microcontroladores en algunos sistemas instalados en un buque.
R2 Capacidad de usar distintos tipos de lenguaje de programación.
R4 Capacidad para saber elegir uno u otro tipo de circuito según la aplicación a realizar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Método expositivo/lección magistral en aula,
empleando pìzarra (fundamentalmente)y medios
audiovisuales.
Estudio de casos.
Aprendizaje cooperativo.
El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1.- Motivar.
2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se
expone.
3.- Que el alumno aprenda por sí mismo.
4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha
aprendido.

MODALIDAD ORGANIZATIVA
Clases teóricas.
Tutorías.
Estudio y trabajo autónomo individual.
Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en
el laboratorio, dado el carácter eminentemente
práctico de esta asignatura.
40 B3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se analizarán aplicaciones concretas de los
contenidos teóricos expuestos en clase de teoría,
para posteriormente, llevar a cabo actividades
prácticas (problemas y prácticas de
laboratorio)relacionadas con estos contenidos. Se
resolverán problemas, principalmente de exámenes
de años anteriores, para resolver, interpretar y
analizar casos que el alumno se puede encontrar
en su realidad profesional.
10 E15 W14
04. Prácticas de laboratorio
Descrito en la actividad formativa 02.
10
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá realizar individualmente el
estudio de los contenidos de la asignatura, así
como los trabajos y estudios cuya ejecución se
les encomiende.
70 Reducido E2
11. Actividades formativas de tutorías
Se llevarán a cabo, por parte del
alumno,exposiciones prácticas,cuyos contenidos y
modo de exposición serán comentados por el
profesor.
10 Reducido
13. Otras actividades
Se realizarán dos exámenes, principalmente, junto
a una serie de controles a lo largo del curso que
permita hacer un seguimiento del proceso de
aprendizaje del alumno.

Estos controles también se pueden incluir en las
memorias de las prácticas de laboratorio, en
forma de resolución de problemas del boletín
entregado al inicio del curso.

Finalmente, se revisarán los trabajos y se
juzgarán cada una de las actividades y trabajos
encomendados al alumno.
10 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes
escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán
a las dos partes de la asignatura (Microprocesadores y Microcontroladores). Así
mismo, deberán entregar memorias de algunas de las prácticas realizadas en clase
sobre microcontroladores.

Es necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota
media, que tendrá un peso del 75% en la nota final. Las prácticas de laboratorio
son obligatorias, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán
también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso) y
la asistencia a clase (con un peso del 20% y 5 % respectivamente) complementarán
la calificación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de cada parte de la asignatura. Resolución de problemas prácticos y preguntas breves.
  • Profesor/a
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación.
Memoria de prácticas de laboratorio. Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio.
Resolución de problemas prácticos. Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración.
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad.
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.). Corrección de las respuestas y rigor de los razonamientos.

 

Procedimiento de calificación

Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final.

Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la
nota media de los dos.

La realización de todas las prácticas de laboratorio es obligatoria, así como la
de los correspondientes cuadernos de prácticas.

La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas
prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final.

La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido
al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de
problemas.

La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final
de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1:

1.-  Introducción a los microprocesadores:
1.1.  Arquitecturas de un sistema basado en microprocesador: Von Neumann y Harvard.
1.2.  Diferencias entre microprocesador y microcontrolador.
1.3.  Tipos de microprocesadores y microcontroladores.

2.-  Arquitectura de un microprocesador:
2.1.  Estructura de bloques.
2.2.  Hardware de un sistema microprogramable: microprocesador, reloj, circuitos de selección de chip, memoria RAM,
ROM, unidades de E/S, buses, periféricos , sistemas de control externo e interrupciones.
2.2.  CPU.
2.3.  Registros.
2.3.  Software: lenguajes y procesos de programación.

3.-  Lenguaje ensamblador:
3.1.  Modos de direccionamiento.
3.2.  Instrucciones.
3.3.  Aplicación al microprocesador 6502.
3.3.1.  Características básicas. Identificación de E/S.
3.3.2.  Estructura interna. Diagrama y descripción.
3.3.3.  Organización de la memoria.
3.3.4.  Ciclo de búsqueda y ejecución.
3.4.  Ejemplos prácticos de programación.
3.5.  Software de simulación y entrenador AIM-65.

        
C2 E1 E15 E2 R1 R3 R2 R4
            BLOQUE 2:

4.-  Microcontroladores:
4.1.  Arquitectura interna y externa.
4.2.  Distribución de la memoria.
4.3.  Aplicación a los microcontroladores de Microchip (PIC).
4.3.1. Tipos.
4.3.2.  Juego de instrucciones.
4.3.3.  Lenguaje ensamblador.
4.3.4.  Interrupciones.
4.4.  Lenguaje de programación visual (Niple).
4.5.  Conexión de periféricos.
4.5.1.  Pantallas LCD.
4.5.2.  Teclados.
4.5.3.  Bus I2C.
4.5.4.  Conexión de C.I. y sensores.


5.-  Diseño de aplicaciones con microcontroladores:
5.1.  Medida de distancias.
5.2.  Compás digital.
5.3.  Control de un servomotor.
5.4.  GPS.

        
B3 C3 E15 E2 R1 R2
            PRÁCTICAS:

1.- CONTROL DE UN PROCESO POR MICROPROCESADOR.
Empleando el entrenador "AIM-65" y varios transductores, se realiza un programa para  controlar un proceso oindustrial
ficticio.

2.- MEDIDA DE DISTANCIAS.
A partir de un microcontrolador y u sensor ultrasónico, se realizará, con el entrenador "PIC School", un programa
para medir distancias, fijando una alarma para una determinada.

3.- DISEÑO CON MICROCONTROLADOR DE UNA ALARMA CONTRAINCENDIOS.
En esta práctica se realiza una introducción al mundo analógico, empleando un sensor de temperaratura de estado
sólido.

4.- CONTROL DE UN SERVOMOTOR.
Con el entrenador de microcontroladores y un servomotor FUTABA S3003, se realizará el control del mismo a partir de
una señal analógica que fija el ángulo de giro.
        
B3 C2 E1 E15 E2 R1 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

"MICROPROCESADORES: DISEÑO PRÁCTICO DE SISTEMAS"
Angulo, J.M.
Ed. Paraninfo.
"MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES DE 8 BITS"
López Rdguez P.
Ed. Universidad de Valencia.
"FUNDAMENTOS DE LOS COMPUTADORES".
Anasagasti P.M.
Ed. Paraninfo.
"MICROCONTROLADORES PIC: DISEÑO PRÁCTICO DE APLICACIONES"
Angulo J.M.
Ed. McGraw-Hill
"MICROCONTROLADORES PIC: LA SOLUCION EN UN CHIP"
Angulo J.M., Martín E., Angulo I.
Ed. Paraninfo.
"MICROCONTROLADORES PIC. DISEÑO PRÁCTICO DE APLICACIONES. SEGUNDA PARTE: PIC 16F87X"
Angulo J.M.
Ed. McGraw-Hill
"MICROCONTROLADORES PIC"
Tavernier C.
Ed. Paraninfo.
"LÓGICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE"
Serna Ruiz A., García Gil V.
Ed. Paraninfo.

 

 

Bibliografía Ampliación

"USB COMPLETE:EVERYTHING YOU NEED TO DEVELOP CUSTOM USB PERIPHERALS"
Axelson J.
Ed. Lakeview Research.
WADVANCED PIC MICROCONTROLLER PROJECTS IC C: FROM USB TO RTOS WITH THE PIC 18F SERIES"
Dogan I.
E. Newness.
"MICROCONTROLADORES MOTOROLA FREESCALE - PROGRAMACIÓN, FAMILIAS Y SUS DISTINTAS APLICACIONES EN LA INDUSTRIA".
Vesga J.C.
E. Alfaomega.
"SISTEMAS DIGITALES. INGENIERÍA DE LOS MICROPROCESADORES 68000"
García Guerra A.
Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
"ORGANIZACION Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORES".
Stallings W.
E. Prentice Hall.




PROYECTOS INFORMÁTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1713031 PROYECTOS INFORMÁTICOS Créditos Teóricos 0
Descriptor   Créditos Prácticos 9
Titulación 1713 INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Tipo P
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Curso 5      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Situación

Prerrequisitos

El Proyecto Fin de Carrera (PFC), como materia recogida en los
planes de estudio creados al amparo del R.D. 1.497/1.987
(Directrices Generales Comunes) y adscrita a todas las Áreas de
Conocimiento con docencia en la titulación correspondiente,
supone una obligatoriedad para el alumno de cara a la obtención
de su titulación universitaria y para las Áreas de Conocimiento,
como partícipes de la docencia en la titulación. Asimismo,
supone la profundización y aplicación de los conocimientos
adquiridos durante la carrera a un problema técnico, de ahí su
gran importancia para la formación integral del alumno.

Para cualquier información sobre el PFC ver : REGLAMENTO GENERAL
PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS FIN DE CARRERA DE LAS
TITULACIONES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE CÁDIZ.




REDES DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714021 REDES DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 4.5
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es muy importante dominar los siguientes contenidos:
- Codificación binaria y hexadecimal.
- Aritmética binaria.

 

Recomendaciones

- Conocimiento de lengua inglesa.
- Asistencia continua a clases teóricas y prácticas.
- Realización de las actividades propuestas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO JESUS MOLINA CABRERA PROFESOR ASOCIADO N
Fernando Pérez Peña INVESTIGADOR-UCA N
MERCEDES RODRÍGUEZ GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C01 Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente. ESPECÍFICA
C11 Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las redes de computadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 Comprender el funcionamiento de los principales protocolos que actúan en cada capa del modelo OSI.
2 Conocer las funciones que desarrolla cada capa del modelo OSI y comprender el proceso de encapsulación de la información que se produce entre ellas.
4 Conocer los aspectos físicos de las distintas tecnologías de redes de área local, especialmente los relacionados con las redes Ethernet.
1 Conocer los distintos tipos de redes de computadores y su aplicación.
7 Saber analizar tráfico de red
6 Saber configurar dispositivos de electrónica de red de capa 2 y 3 para implementar topologías de red de área local.
5 Saber diseñar esquemas de direccionamiento adecuados a cada topología de red

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Método expositivo.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Método investigativo.
- Aprendizaje cooperativo.
36 C01 C11 CB2 CB3 CB4 CB5 CG06 CT1
04. Prácticas de laboratorio
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Estudio de casos.
- Resolución de ejercicios y problemas.
- Aprendizaje basado en problemas.
- Aprendizaje cooperativo.
24 C01 C11 CB2 CB3 CB4 CB5 CG06 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio, investigación de cuestiones planteadas
en clase y realización de ejercicios.
86 C01 C11 CG06
12. Actividades de evaluación
Examen Final
4 C01 C11 CG06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

* Criterios generales para evaluar los conocimientos adquiridos en clase de
teoría y prácticas de laboratorio:
- Claridad y precisión en las respuestas.
- Correcta aplicación de los principios de la asignatura.
- Correcta expresión escrita.

* Criterios generales para evaluar los trabajos en grupo de la asignatura:
- Presentación en tiempo y forma.
- Consecución de objetivos.
- Calidad del material escrito presentado.
- Calidad de la defensa en público.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba escrita compuesta por problemas, escenarios y cuestionarios.
  • Profesor/a
C01 C11 CG06
Participación - Intervenciones en clase de teoría. - Aportes en foros. - Exposición oral de cuestiones de investigación.
  • Profesor/a
C01 C11 CB2 CB3 CB4 CB5 CG06
Trabajo en grupo Presentación oral y escrita de trabajo en grupo sobre las competencias desarrolladas en clase de laboratorio/teoría.
  • Profesor/a
C01 C11 CB2 CB3 CB4 CB5 CG06 CT1

 

Procedimiento de calificación

La NOTA FINAL tiene 3 componentes:

1.- E (Examen Final). Peso 80%. El examen tiene tres secciones: teoría, problemas
y análisis de tráfico. Para superar el examen es necesario aprobar las tres
secciones. Una sección se considera aprobada si se obtiene como mínimo el 50% de
los puntos. Será materia de examen cualquiera de los contenidos tratados o
planteados en clase de teoría, en clase de prácticas de laboratorio y en foros.
El examen final se realizará en las convocatoria oficial establecida por la
Universidad.

2.- P (Participación). Peso 10%. Será asignada a discreción del profesor
basándose en la participación en clase, aportes a foros y exposición oral de
cuestiones de investigación.

3.- T (Trabajo en Grupo). Peso 10%.

NOTA FINAL = 0,8 * E + 0,1 * P + 0,1 * T

IMPORTANTE, para aprobar la asignatura hay que cumplir estos tres requisitos:

1.- ASISTENCIA CON APROVECHAMIENTO a prácticas de laboratorio. Sólo se permite
una falta en asistencia con aprovechamiento. Un número superior de faltas
significará tener suspensa la asignatura en el presente curso académico (no
recuperable).

2.- Obtener una calificación en el examen superior o igual a 5 puntos.

3.- Obtener una NOTA FINAL superior o igual a 5 puntos.

IMPORTANTE: si se detectan plagios («copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias») en los trabajos presentados, se tendrá suspensa la
asignatura en el presente curso académico (no recuperable).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción. Arquitecturas de protocolos.
        
C01 C11 CG06 2 1
            Tema 2.- La capa física
        
C01 C11 CG06 3 4
            Tema 3.- La capa de enlace
        
C01 C11 CG06 3 6
            Tema 4.- La capa de red
        
C01 C11 CG06 3 7 6 5
            Tema 5.- La capa de transporte
        
C01 C11 CG06 3 7
            Tema 6.- Las capas superiores
        
C01 C11 CG06 3 7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Redes de computadoras: un enfoque descendente (5ª edición).
James F. Kurose / Keith W. Ross. Pearson, 2011. 


 

Bibliografía Específica

Normas AENOR (http://biblioteca.uca.es/scb/restric/norweb.asp)
 
Guías Sílice.- Consejo Superior de Informática.
(http://www.csi.map.es/csi/silice/unidades.html)

 

Bibliografía Ampliación

Redes de computadoras (5ª edición).
Andrew S. Tanenbaum / Wetherall. Prentice Hall.

[CISC 08] Aspectos básicos de networking.
Mark A. Dye / Rick McDonald / Antoon W. Rufi. Pearson Educación, colección Cisco Press, 2008.

Aspectos básicos de networking: Guía de prácticas de CCNA Exploration.
Antón W. Rufi / Priscilla Oppenheimer / Belle Woodward / Gerlinde Brady. Pearson Educación, colección Cisco Press, 2008.

[STAL 04] Comunicaciones y redes de computadores 
Stallings, William. Septima edición. Prentice Hall. Madrid, España. 84-205-
4110-9 (1997).

[FORO 02] Transmisión de datos y redes de comunicaciones. 
Forouzan, Behrouz A..2ª edición Mc Graw Hill. ISBN: 84-481-3390-0 (2002)

 

 





REGULACIÓN AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210016 REGULACIÓN AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 1.88
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 5.62
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas:
Matemáticas, Física e Informática

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN CONSEGLIERE CASTILLA Profesor Titular Escuela Univ. N
MANUEL HARO CASADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE14 Enunciar los fundamentos de automatismos y métodos de control. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R73 Adquirir la capacidad de modelar la realidad mediante entes abstratos.
R77 Comparar soluciones y alternativas de los sistemas de regulación.
R76 Comprender y aplicar los criterios básicos para el diseño de sistemas de control en ingeniería química.
R78 Conocer las bases y elementos para la automatización de procesos
R79 Conocer los elementos y fundamentos del control por computador.
R75 Conocer los fundamentos de los sistemas de regulación de los sistemas continuos.
R74 Identificar y modelar sistemas y procesos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se tratará de introducir los conceptos
fundamentales de la Teoría de la Regulación
Automática de una forma sencilla pero rigurosa.
15 CB2 CB3 CB4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases de Problemas se realizarán de forma
conjunta con las de Teoría con sus mismas
competencias.
15 CB2 CB3 CB4 CB5
03. Prácticas de informática
Se realizarán Prácticas de Informática en donde
se introducirán la forma de programación de las
siguientes herramientas enfocadas al problema de
la Regulación Automática:

Programa Matlab Vr.5.6
Programa Simulink
Programa Vissim Vr.4.0

15 CB2 CB3 CB4 CB5
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán en el Laboratorio número 103 Pala B
Planta sótano del CASEM. Se realizará un Cuaderno
individual de Laboratorio en donde se contestarán
a las cuestiones eminentemente prácticas que se
formularán a lo largo del semestre. Se entregarán
UNICAMENTE el día de la evaluación al final del
semestre. No se admitirán Cuadernos enviados por
via telemática y fuera del día indicado en la
presentación de la asignatura.
15 CB2 CB3 CB4 CB5
10. Actividades formativas no presenciales
Se realizará:



Preparación del cuaderno de Laboratorio

Trabajos a entregar, entre los que se se incluyen
la realización de actividades que se irán
proponiendo durante el semestre y la realización
de estudios monográficos.
50 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Un Seminario Colectivo durante 15 semanas a razón
de 0.5 horas semanales. Se realizará
fundamentalmente al final de la útima clase de
teoría semanal. Se plantearán las cuestiones que
hayan quedado poco claras durante las horas
lectivas semanales de Teoría, Prácticas de
Laboratorio y de Informática. Igualmente se
tratarán los problemas de aprendizaje
relacionados con la asignatura que propongan los
alumnos.
7.5 Grande CB2 CB3 CB4 CB5
12. Actividades de evaluación
Realización de éxamen
3 Grande CB2 CB3 CB4 CB5
13. Otras actividades
Estudio autónomo del alumno
29.5 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación pretenderá considerar los siguientes aspectos:

1.Los conocimientos fundamentales
2.Ampliación de los conocimientos
3.Grado de aplicabilidad de los conocimientos adquiridos
4.Grado de integración en los procesos industriales
5.Capacidad de diseño y síntesis en relación con los sistemas de control

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Hojas de Actividades 2. Cuaderno de Laboratorio 3. Examen final que estará compuesto de: 3.a.Cuestiones teóricas breves sobre la materia impartida 3.b.Resolución de problemas sobre la materia impartida Entrega al cabo de una semana de su proposición de las Hojas de Actividades resueltas Entrega en el día del examen al final del semestre del cuaderno de Labotarorio
  • Profesor/a
CB2 CB5

 

Procedimiento de calificación

Los resultados finales de la evaluación serán la suma de tres
conceptos:

1. Por la cumplimentación de las hojas de actividades realizadas a lo largo del
semestre.Máximo 1 punto. Para que sean evaluables se exige una entrega mínima del
80%.
2. Por la realización del Cuaderno de Laboratorio. Máximo 1 punto. Para poder ser
evaluable se exige una asistencia del 80%. Se recuerda la obligatoriedad de
asistencia.
3. Por Examen (Calificado sobre 8).
Examen de Teoria. Máximo 2 puntos
Examen de Problemas. Máximo 5 puntos
Examen de Informática. Máximo 1 punto
4. La nota mínima para que el examen sea evaluable se establece en 0.5 para el
examen de Teoría , 1.3 para el de Problemas y 0.3 para el de Informática.
Es obligatorio realizar las Prácticas de la asignatura.La asistencia     mínima
5. Si se suspende la asignatura será necesario repetir las Prácticas de la
asignatura aunque se encuentren aprobadas en el curso anterior.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA

1. Primeros pasos con Matlab
2. Manejo de arrays
3. Operaciones matemáticas con arrays
4. Ficheros script
5. Gráficos bidimensionales
6. Funciones y ficheros de función
7. programación en Matlab
8. Polinomios, curvas de ajuste, interpolación
9. Aplicaciones de análisis numérico
10. Cálculo simbólico
        
CB2 CB4 CB5 CE14 CG1 CG5 CG8 CG9 CT1 R73 R77 R76 R78 R79 R75 R74
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1. Modelado de un motor de corriente continua de excitación independiente a través de su respuesta a diversos tipos
de entradas, escalón, rampa y senoidal.
2. Modelado de un sistema de nivel, a través del análisis de sus diferentes elementos como son sensor de nivel, bomba
etc.
3. Modelado de un sistema intercambiador de calor
4. Sintonización de reguladores PID (Proporcionales-Integrales-Derivativos)
4. Control del número de revoluciones y velocidad de un motor de corriente contínua de excitación independiente
mediante reguladores PID.
5. Control de un sistema de nivel mediante reguladores PID
6. Modo de utilización del controlador industrial OMRON E5AX en el control de la temperatura de un horno.
7. Modo de utilización del controlador industrial OMRON E5AK en el control del nivel de un depósito.
        
CB2 CB4 CB5 CE14 CG1 CG5 CG8 CG9 R73 R77 R76 R78 R79 R75 R74
            TEMARIO DE LA ASIGNATURA

Tema 1.  Introducción
Tema 2.  Fundamentos matemáticos
Tema 3.  Respuesta dinámica
Tema 4.  Representación en el espacio de estados
Tema 5.  Control de sistemas mediante reguladores PID
Tema 6.  Diseño y sintonización de lazos de control simples
Tema 7.  Estabilidad de los sistemas en lazo cerrado
Tema 8.  Análisis de sistemas mediante la respuesta en frecuencia
Tema 9.  Diseño de sistemas en el espacio de estados
Tema 10. Sistemas multivariables
        
CB2 CB4 CB5 CE14 CG1 CG5 CG8 CG9 CT1 R73 R77 R76 R75 R74

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Process Systems. Analysis and Control Editorial: mac Graw Hill. Chemical Engineering Series Donald R. Coughanowr ISBN:0-07-100807-1 _____________________________________________________ Sistemas de Control Moderno Pearson/Prentice Hall Richard C.Dorf y Robert H. Bishop ISBN:84-205-4401-9 D.L.:M-17.686-2005 _____________________________________________________ Control Automático de procesos. Teoría y Práctica Ed.Limusa. Méjico Carlos A. Smith y Armando B. Corripio ISBN:968-18-3791-6 _____________________________________________________

 





REGULACIÓN AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719030 REGULACIÓN AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

- Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y
matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería
o ciencias.
- Haber aprobado la asignatura Automática (segundo curso).


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S
JOSE FRANCISCO MORENO VERDULLA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
EI07 Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas. ESPECÍFICA
EI08 Conocimientos de regulación automática y técnica de control y su aplicación a la automatización industrial. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer y aplicar los fundamentos de la Regulación Automática a casos concretos de procesos industriales.
R2 Determinar una frecuencia de muestreo adecuada para la dinámica del sistema a controlar y realizar una versión en tiempo discreto del controlador a diseñado, así como el algoritmo de control a implementar en la práctica.
R1 Diseñar un controlador para un sistema de control en lazo cerrado, analizar si se cumplen las especificaciones de diseño, y en su caso reajustar los parámetros del controlador y/o la estructura de éste para cumplir dichas especificaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Clases de teoría. Métodos de
enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección
magistral en el aula, empleando pizarra y medios
audiovisuales. Estudio de casos.

El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1. Motivar al estudiante con ejemplos
introductorios ilustrativos aplicados en la
industria.
2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase
mediante la realización de ejercicios
teórico/prácticos. Resolución de problemas y
casos prácticos de diseño y análisis.
3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de
ejemplos ilustrativos en los que se  facilita la
comprensión y reforzamiento de conceptos.
4. Realizar una explicación sistemática de lo
aprendido, mediante el empleo de procedimientos,
de modo que el estudiante sea capaz de expresar
lo aprendido de forma efectiva.
MODALIDAD ORGANIZATIVA
- Clases de teoría.
- Tutorías.
- Estudio y trabajo individual.
- Estudio y trabajo en grupo, tanto en la
realización de las prácticas de laboratorio como
en trabajos en equipo que se realicen.


30 CB2 CB5 EI07 EI08
04. Prácticas de laboratorio
- Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
- Existencia de guión/manual para realización de
cada práctica (con resumen de la
teoría/conocimientos requeridos/aplicados) en el
campus virtual.
- Exposición inicial por parte del profesor de
los objetivos y desarrollo de la práctica,
utilizando para ello la guía/manual disponible en
el campus virtual.
- Realización de la práctica siguiendo el guión,
tomando datos de resultados. Para ello se
requiere una participación activa del estudiante.

30 CB2 CB5 CT02 CT03 EI07 EI08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual o en grupo por parte del
alumno para asentar y reforzar los conocimientos
y aplicaciones impartidos en clase. Para ello,
además dispondrá de ejercicios y casos prácticos
a resolver.
84 CB2 CB5 CT02 CT03 EI07 EI08
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducidos con el objetivo de resolver dudas y
aclaraciones de los contenidos vistos en clase,
así como también para una posible ampliación de
conocimientos (opcional).
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final con una parte de teoría y otra parte
de aplicación práctica.
3 CB2 CB5 CT02 EI07 EI08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En el examen (obligatorio), así como en las respuestas a cuestionarios
teórico/prácticos y problemas (obligatorio) se valorará la claridad, coherencia,
justificación y rigor de las respuestas dadas.
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (obligatorio): a partir de los
resultados  aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las
sesiones prácticas que así lo requieran.
- Evaluación de las competencias actitudinales: según los criterios del Espacio
Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también
es una componente de la evaluación.   Se considera, en general, que la asistencia
continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio (así como la
realización de las actividades que se propongan a la largo del curso) supone el
punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la
especialidad. Por lo tanto, se establece como obligatoria la presencia en este
tipo de actividades por parte de los estudiantes, con una asistencia mínima de un
80% respecto del total de clases del semestre.
Sin embargo, dado que en ciertos casos particulares pudiera darse la
circunstancia de que el estudiante esté cursando otras especialidades, o bien que
su profesión le impida la asistencia habitual a las clases, el método de
evaluación incluye un apartado extraordinario que permite en dichos casos
justificar que el estudiante ha desarrollado adecuadamente las competencias
oportunas, así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de
un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que pueda
servir para adquirir los conocimientos no recibidos por falta de asistencia
suficiente a las clases de teoría y laboratorio.
- En la realización de un caso práctico de diseño y análisis de un sistema de
control (obligatorio) se valorará la justificación, claridad, coherencia y rigor
empleados; así como la presentación individual, la organización y la presentación
de la parte del trabajo que se hace en grupo. Esta actividad corresponde a un
trabajo de curso.

 

Procedimiento de calificación

1.- Examen escrito teórico/práctico. Un 80% de la nota final.
2.- Realización de un trabajo de curso, que tendrá una parte a realizar
individualmente y otra parte a realizar en grupo. Un 10% de la nota final.
3.- Realización de memoria de prácticas de laboratorio, junto con
cuestionarios y ejercicios propuestos. Un 10% de la nota final.
- Para aprobar la asignatura es necesario que en el examen se obtengan al menos
cuatro puntos sobre un total de diez puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Componentes y estructuras de un sistema de control automático.
2. Fundamentos para modelado y simulación de sistemas de control. Simulación por computador.
3. Escpecificaciones de sistemas de control en el dominio del tiempo y de la frecuencia.
4. Métodos para diseño de controladores para procesos industriales. Basados en descripción entrada/salida y basados
en representación interna.
5. Sistemas de control en tiempo discreto.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall.

-Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.

-Control Automático de Procesos. C. Smith y A. Corripio. Ed. Limusa.

-Introduction to Control System Technology. R. N. Bateson. Ed. Prentice Hall.

- Sistemas de control en tiempo discreto. K. Ogata. ED. Prentice Hall.

- Sistemas Digitales de Control. O. Barambones. Ed. U.P.V.

-Material suministrado por los profesores de la asignatura. Manuel J. López, J. Francisco Moreno.  

 





REGULACIÓN AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21718030 REGULACIÓN AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 3.75
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Conceptos básicos de los sistemas de control.
Conocimientos suficientes en teoria de circuitos,electrónica y física.
Conocimientos suficientes sobre cálculo diferencial e integral.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Así mismo es aconsejable un seguimiento continuo del aprendizaje.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL PRIAN RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
E08 Conocimiento de los principios de la regulación automática y su aplicación a la automatización industrial. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir la capacidad de diseñar,analizar y ajustar controladores para procesos industriales.
R2 Conocer y aplicar los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Clases de teoría. Métodos de
enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección
magistral en el aula, empleando pizarra y medios
audiovisuales. Estudio de casos.

El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1. Motivar al estudiante con ejemplos
introductorios ilustrativos aplicados en la
industria.
2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase
mediante la realización de ejercicios
teórico/prácticos. Resolución de problemas y
casos prácticos de diseño y análisis.
3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de
ejemplos ilustrativos en los que se  facilita la
comprensión y reforzamiento de conceptos.
4. Realizar una explicación sistemática de lo
aprendido, mediante el empleo de procedimientos,
de modo que el estudiante sea capaz de expresar
lo aprendido de forma efectiva.
MODALIDAD ORGANIZATIVA
- Clases de teoría.
- Tutorías.
- Estudio y trabajo individual.
- Estudio y trabajo en grupo, tanto en la
realización de las prácticas de laboratorio como
en trabajos en equipo que se realicen.


30
04. Prácticas de laboratorio
- Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
- Existencia de guión/manual para realización de
cada práctica (con resumen de la
teoría/conocimientos requeridos/aplicados) en el
campus virtual.
- Exposición inicial por parte del profesor de
los objetivos y desarrollo de la práctica,
utilizando para ello la guía/manual disponible en
el campus virtual.
- Realización de la práctica siguiendo el guión,
tomando datos de resultados. Para ello se
requiere una participación activa del estudiante.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual o en grupo por parte del
alumno para asentar y reforzar los conocimientos
y aplicaciones impartidos en clase. Para ello,
además dispondrá de ejercicios y casos prácticos
a resolver.
84
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos con el fin de resolver dudas sobre
conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final con una parte de teoría y otra parte
de aplicación práctica.
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

*La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

*La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se
exponen en
el procedimiento de calificación.

* Criterios de evaluación:
-Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones,
ejercicios y problemas.
-Calidad en la presentación de los ejercicios.
-Organización del trabajo experimental en el laboratorio.
-Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
-Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de
las expresiones.
-Interpretación del enunciado y de los resultados,así como la
contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
-Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del
problema.
-Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de las actividades de evaluación:
- Examen final: 70%.
- Ejercicios y trabajos: 15%
- Memoria de prácticas de laboratorio: 10%
- Asistencia al 80% de las clases de teoría y laboratorio: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción a los sistemas de control
1.1. Conceptos básicos y terminología.
1.2. Métodos matemáticos.
1.3. Descripción analítica de los sistemas de control.
1.4. Representación gráfica de los sistemas de control.
1.5. Funciones de transferencia de elemetos y sistemas industriales genéricos.

Tema 2. Análisis en el dominio del tiempo de los sistemas de control.
2.1. Análisis en el dominio del tiempo.Método de la función de transferencia.
2.2. Respuesta temporal en sistemas de primero y segundo orden.
2.3. Análisis de la respuesta transitoria.Estabilidad.
2.4. Análisis en régimen permanente.

Tema 3. Análisis por el método del lugar de las raíces.
3.1. Definición y construcción.
3.2. Análisis y estabilidad.

Tema 4. Análisis en el dominio de la frecuencia.
4.1. Diagramas espectrales.
4.2. Estabilidad en el dominio de la frecuencia.
4.3. Estabilidad relativa.
4.4. Respuesta en frecuencia de lazo cerrado.

Tema 5. Diseño de los sistemas lineales de control.
5.1. Consideraciones generales para el diseño.
5.2. Reguladores y redes de compensación.
5.3. Compensación en serie por el método del lugar de las raíces.
5.4. Compensación en serie por el método de la respuesta en frecuencia.
5.5. Otros tipos y técnicas de compensación.

Tema 6. Introducción al análisis de sistemas discretos de control.
6.1. Control de procesos por ordenador.
6.2. Análisis de sistemas discretos.

Tema 7. Introducción al diseño de los sistemas discretos de control.
7.1. Diseño en la descripción externa de sistemas discretos de control.


Tema 8. Aplicaciones prácticas.

        
CB2 CB5 CT02 CT03 E08

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-. Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall.2003.
-. Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prentice Hall.1996.
-. Introducción a los Servosistemas (Edición ampliada). Rafael González
   López,Eduardo Romero Bruzón. Depto de Ingeniería de Sistemas y Automática.
   Universidad de Cádiz. 1997.
-. Control de sistemas continuos: Problemas resueltos. McGraw-Hill, 1996.
-. Introducción a los sistemas discretos de control. Parte I: Descripción externa. Manuel Prián, Rafael gonzález y otros.. 
Depto de Ingeniería de Sistemas y Automática. Universidad de Cádiz, 1996.
-. Material suministrado por el profesor de la asignatura.

 

 

Bibliografía Ampliación






REGULACIÓN AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618030 REGULACIÓN AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Conceptos básicos sobre los sistemas de control.
Conocimientos suficientes sobre números complejos, cálculo diferencial e integral
y circuitos eléctricos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Así mismo es aconsejable un seguimiento continuo del aprendizaje.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ CASTRO SEVILLA PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica TRANSVERSAL
CT6 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
E08 Conocimiento de los principios de la regulación automática y su aplicación a la automatización industrial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la capacidad de diseñar, analizar y ajustar controladores para procesos industriales.
R1 Conocer y aplicar los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral, estudio de casos,
resolución de ejercicios y problemas.
Modalidad organizativa: Exposición verbal y
escrita, sobre pizarra y videoproyector de los
contenidos sobre la materia. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos.
30 CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
Exposición inicial por parte del profesor,
ejecución de los guiones de prácticas,
observación de los resultados y toma de medidas.
Se requiere una participación activa del alumno.
30 CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
84 CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos con el fin de resolver dudas sobre
conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos.
3 Reducido CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico.
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

*La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

*La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

* Criterios de evaluación:
-Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones,
ejercicios y problemas.
-Calidad en la presentación de los ejercicios.
-Organización del trabajo experimental en el laboratorio.
-Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
-Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de
las expresiones.
-Interpretación del enunciado y de los resultados,así como la
contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
-Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del
problema.
-Justificación de la estrategia seguida en la resolución.





 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08
Prácticas de laboratorio Trabajo en equipo. Ejecución de los montajes propuestos. Análisis de los resultados obtenidos.Entrega de Memoria de las prácticas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08
Realización y entrega de ejercicios y trabajos propuestos por el profesor. Los ejercicios propuestos serán entregados al profesor al final de cada tema.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de las actividades de evaluación:
- Examen final: 80%.
- Ejercicios y trabajos: 5%.
- Laboratorio: 15%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE REGULACION Y
CONTROL.
- Conceptos  básicos.
-Diagrama de bloques genérico de los sistemas de
control.  Ejemplos.
-Función de transferencia.
-Representación de sistemas. Algebra de bloques.
-Modelado de sistemas dinámicos.
-Resolución de ecuaciones diferenciales lineales
invariantes en el tiempo. Método de Laplace.
        
CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08 R2 R1
            2. RÉGIMEN PERMANENTE Y RÉGIMEN TRANSITORIO DE LOS
SISTEMAS DE CONTROL.
-Regímenes de funcionamiento: régimen transitorio
y régimen permanente.
-Régimen permanente, estudio del error en régimen
permanente.
-Respuesta transitoria en sistemas de primer
orden.
-Respuesta transitoria en sistemas de segundo
orden.
-Sistemas de orden superior.
-Criterio de estabilidad de Routh.
        
CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08 R2 R1
            3. LUGAR DE LAS RAICES.
- Introducción. Definiciones y conceptos.
- Método de trazado.
- Respuesta de los sistemas mediante el análisis
del lugar de las raíces.
        
CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08 R2 R1
            4. TÉCNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACIÓN.
- Introducción.
- Consideraciones preliminares de diseño.
- Ajuste de controladores PID.
- Compensación en el lugar de las raíces.
        
CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08 R2 R1
            5. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DIGITAL DE SISTEMAS.
- Comceptos básicos.
- Tecnicas básicas de analisis y diseño de sistemas de control digital.
        
CB2 CB5 CT1 CT4 CT6 CT7 E08 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 (1).- Ogata K. Ingeniería de Control Moderna. 
Prentice Hall 3ª Ed.
(2).- Ogata K. Problemas de Ingeniería de Control utilizando Matlab. P.Hall
(3).-Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.1996.
(4).-Hernández Gaviño, Ricardo. Introducción a los sistemas de control. Prentice Hall 2010. ISBN: 987-607-442-842-1

 

 





REGULACIÓN AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619030 REGULACIÓN AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Conceptos básicos sobre los sistemas de control.
Conocimientos suficientes sobre números complejos, cálculo diferencial e integral
y circuitos eléctricos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Así mismo es aconsejable un seguimiento continuo del aprendizaje.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ CASTRO SEVILLA PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
E08 Conocimiento de los principios de la regulación automática y su aplicación a la automatización industrial. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la capacidad de diseñar, analizar y ajustar controladores para procesos industriales.
R1 Conocer y aplicar los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral, estudio de casos,
resolución de ejercicios y problemas.
Modalidad organizativa: Exposición verbal y
escrita, sobre pizarra y videoproyector de los
contenidos sobre la materia. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos.
30 CB2 CB5 CT02 CT03 E08
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
Exposición inicial por parte del profesor,
ejecución de los guiones de prácticas,
observación de los resultados y toma de medidas.
Se requiere una participación activa del alumno.
30 CB2 CB5 CT02 CT03 E08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
84 CB2 CB5 CT02 CT03 E08
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos con el fin de resolver dudas sobre
conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos.
3 Reducido CB2 CB5 CT02 CT03 E08
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico.
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

*La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

*La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

* Criterios de evaluación:
-Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones,
ejercicios y problemas.
-Calidad en la presentación de los ejercicios.
-Organización del trabajo experimental en el laboratorio.
-Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
-Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de
las expresiones.
-Interpretación del enunciado y de los resultados,así como la
contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
-Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del
problema.
-Justificación de la estrategia seguida en la resolución.





 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT02 E08
Prácticas de laboratorio Trabajo en equipo. Ejecución de los montajes propuestos. Análisis de los resultados obtenidos.Entrega de Memoria de las prácticas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT02 CT03 E08
Realización y entrega de ejercicios y trabajos propuestos por el profesor. Los ejercicios propuestos serán entregados al profesor al final de cada tema.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CT02 CT03 E08

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de las actividades de evaluación:
- Examen final: 80%.
- Ejercicios y trabajos: 5%.
- Laboratorio: 15%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE REGULACION Y
CONTROL.
- Conceptos  básicos.
-Diagrama de bloques genérico de los sistemas de
control.  Ejemplos.
-Función de transferencia.
-Representación de sistemas. Algebra de bloques.
-Modelado de sistemas dinámicos.
-Resolución de ecuaciones diferenciales lineales
invariantes en el tiempo. Método de Laplace.
        
CB2 CB5 CT02 CT03 E08 R2 R1
            2. RÉGIMEN PERMANENTE Y RÉGIMEN TRANSITORIO DE LOS
SISTEMAS DE CONTROL.
-Regímenes de funcionamiento: régimen transitorio
y régimen permanente.
-Régimen permanente, estudio del error en régimen
permanente.
-Respuesta transitoria en sistemas de primer
orden.
-Respuesta transitoria en sistemas de segundo
orden.
-Sistemas de orden superior.
-Criterio de estabilidad de Routh.
        
CB2 CB5 CT02 CT03 E08 R2 R1
            3. LUGAR DE LAS RAICES.
- Introducción. Definiciones y conceptos.
- Método de trazado.
- Respuesta de los sistemas mediante el análisis
del lugar de las raíces.
        
CB2 CB5 CT02 CT03 E08 R2 R1
            4. TÉCNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACIÓN.
- Introducción.
- Consideraciones preliminares de diseño.
- Ajuste de controladores PID.
- Compensación en el lugar de las raíces.
        
CB2 CB5 CT02 CT03 E08 R2 R1
            5. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DIGITAL DE SISTEMAS.
- Comceptos básicos.
- Tecnicas básicas de analisis y diseño de sistemas de control digital.
        
CB2 CB5 CT02 CT03 E08 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 (1).- Ogata K. Ingeniería de Control Moderna. 
Prentice Hall 3ª Ed.
(2).- Ogata K. Problemas de Ingeniería de Control utilizando Matlab. P.Hall
(3).-Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.1996.
(4).-Hernández Gaviño, Ricardo. Introducción a los sistemas de control. Prentice Hall 2010. ISBN: 987-607-442-842-1

 

 





REGULACIÓN AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715037 REGULACIÓN AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 3.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

- Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y
matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería
o ciencias.
- Haber aprobado la asignatura Automática (segundo curso).


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S
JOSE FRANCISCO MORENO VERDULLA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI07 Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas. ESPECÍFICA OPTATIVA
EI08 Conocimientos de regulación automática y técnica de control y su aplicación a la automatización industrial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer y aplicar los fundamentos de la Regulación Automática a casos concretos de procesos industriales.
R2 Determinar una frecuencia de muestreo adecuada a la dinámica del sistema a controlar y realizar una versión en tiempo discreto del controlador diseñado, así como el algoritmo de control a implementar en la práctica.
R1 Diseñar un controlador para un sistema de control en lazo cerrado, analizar si se cumplen las especificaciones de diseño, y en su caso reajustar los parámetros del controlador y/o la estructura de éste para satisfacer dichas especificaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Clases de teoría. Métodos de
enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección
magistral en el aula, empleando pizarra y medios
audiovisuales. Estudio de casos.

El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1. Motivar al estudiante con ejemplos
introductorios ilustrativos aplicados en la
industria.
2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase
mediante la realización de ejercicios
teórico/prácticos. Resolución de problemas y
casos prácticos de diseño y análisis.
3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de
ejemplos ilustrativos en los que se  facilita la
comprensión y reforzamiento de conceptos.
4. Realizar una explicación sistemática de lo
aprendido, mediante el empleo de procedimientos,
de modo que el estudiante sea capaz de expresar
lo aprendido de forma efectiva.
MODALIDAD ORGANIZATIVA
- Clases de teoría.
- Tutorías.
- Estudio y trabajo individual.
- Estudio y trabajo en grupo, tanto en la
realización de las prácticas de laboratorio como
en trabajos en equipo que se realicen.


30
04. Prácticas de laboratorio
- Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
- Existencia de guión/manual para realización de
cada práctica (con resumen de la
teoría/conocimientos requeridos/aplicados) en el
campus virtual.
- Exposición inicial por parte del profesor de
los objetivos y desarrollo de la práctica,
utilizando para ello la guía/manual disponible en
el campus virtual.
- Realización de la práctica siguiendo el guión,
tomando datos de resultados. Para ello se
requiere una participación activa del estudiante.

30
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual o en grupo por parte del
alumno para asentar y reforzar los conocimientos
y aplicaciones impartidos en clase. Para ello,
además dispondrá de ejercicios y casos prácticos
a resolver.
84
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducidos con el objetivo de resolver dudas y
aclaraciones de los contenidos vistos en clase,
así como también para una posible ampliación de
conocimientos (opcional).
3
12. Actividades de evaluación
Examen final con una parte de teoría y otra parte
de aplicación práctica.
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En el examen (obligatorio), así como en las respuestas a cuestionarios
teórico/prácticos y problemas (obligatorio) se valorará la claridad, coherencia,
justificación y rigor de las respuestas dadas.
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (obligatorio): a partir de los
resultados  aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las
sesiones prácticas que así lo requieran.
- Evaluación de las competencias actitudinales: según los criterios del Espacio
Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también
es una componente de la evaluación.   Se considera, en general, que la asistencia
continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio (así como la
realización de las actividades que se propongan a la largo del curso) supone el
punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la
especialidad. Por lo tanto, se establece como obligatoria la presencia en este
tipo de actividades por parte de los estudiantes, con una asistencia mínima de un
80% respecto del total de clases del semestre.
Sin embargo, dado que en ciertos casos particulares pudiera darse la
circunstancia de que el estudiante esté cursando otras especialidades, o bien que
su profesión le impida la asistencia habitual a las clases, el método de
evaluación incluye un apartado extraordinario que permite en dichos casos
justificar que el estudiante ha desarrollado adecuadamente las competencias
oportunas, así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de
un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que pueda
servir para adquirir los conocimientos no recibidos por falta de asistencia
suficiente a las clases de teoría y laboratorio.
- En la realización de un caso práctico de diseño y análisis de un sistema de
control (obligatorio) se valorará la justificación, claridad, coherencia y rigor
empleados; así como la presentación individual, la organización y la presentación
de la parte del trabajo que se hace en grupo. Esta actividad corresponde a un
trabajo de curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios teórico/prácticos y problemas (obligatorio) - Preguntas cuyas respuestas hay que justificar. - Problemas a resolver sobre los puntos más fundamentales de la materia.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Examen (obligatorio) Prueba escrita con respuesta razonada y justificada a preguntas y cuestiones teóricas, así como a cuestiones prácticas.
  • Profesor/a
Memoria de prácticas y cuestionarios de laboratorio (obligatorio). - Medida de la comprensión de la materia tratada y del trabajo realizado en el laboratorio, mediante la respuesta razonada a los resultados obtenidos, así como su justificación basada en los fundamentos teóricos de forma resumida.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
Trabajo de curso (obligatorio), consistente en la realización de un diseño y análisis de un sistema de control. Realización de trabajo por escrito en el que se describe paso a paso el procedimiento de diseño y análisis realizado para un sistema de control. Este trabajo tendrá una parte individual y otra parte en grupo. Se hará una presentación de la parte individual, así como de la parte en grupo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

1.- Examen escrito teórico/práctico. Un 80% de la nota final.
2.- Realización de un trabajo de curso, que tendrá una parte a realizar
individualmente y otra parte a realizar en grupo. Un 10% de la nota final.
3.- Realización de memoria de prácticas de laboratorio, junto con
cuestionarios y ejercicios propuestos. Un 10% de la nota final.
- Para aprobar la asignatura es necesario que en el examen se obtengan al menos
cuatro puntos sobre un total de diez puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Componentes y estructuras de un sistema de control automático.
2. Fundamentos para modelado y simulación de sistemas de control. Simulación por computador.
3. Especificaciones de sistemas de control en el dominio del tiempo y la frecuencia.
4. Métodos para diseño de controladores para procesos industriales. Basados en descripción entrada/salida y basados
en representación interna.
5. Sistemas de control en tiempo discreto.



        
R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall.

-Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.

-Control Automático de Procesos. C. Smith y A. Corripio. Ed. Limusa.

-Introduction to Control System Technology. R. N. Bateson. Ed. Prentice Hall.

- Sistemas de control en tiempo discreto. K. Ogata. ED. Prentice Hall.

- Sistemas Digitales de Control. O. Barambones. Ed. U.P.V.

-Material suministrado por los profesores de la asignatura. Manuel J. López, J. Francisco Moreno.  

 





REGULACIÓN AUTOMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618037 REGULACIÓN AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Conceptos sobre cálculo diferencial e integral, materias de ampliación de
matemáticas, sistemas elécticos, mecánicos y electrónicos

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en las materias de
fundamentos matemáticos y sistemas informáticos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis Lozano Hortigüela Profesor Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI08 Conocimientos de regulación automática y técnica de control y su aplicación a la automatización industrial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la capacidad de diseñar, analizar y ajustar controladores para procesos industriales.
R1 Conocer y aplicar los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
método expositivo/lección de tipo magistral en el
aula, empleando pizarra y medios audiovisuales.
Estudio de casos.

El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1. Motivar al estudiante con ejemplos de
introducción aplicados en la industria.

2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase
mediante la realización de ejercicios
teórico/prácticos. Resolución de problemas y
casos prácticos de diseño y análisis.

3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de
ejemplos ilustrativos en los que se  facilita la
comprensión y reforzamiento de conceptos.

4. Realizar una explicación sistemática de lo
aprendido, mediante el empleo de procedimientos,
de modo que el estudiante sea capaz de expresar
lo aprendido de forma efectiva.

MODALIDAD ORGANIZATIVA
- Clases de teoría.
- Tutorías.
- Estudio y trabajo individual.
- Estudio y trabajo en grupo, tanto en la
realización de las prácticas de laboratorio, como
en trabajos en equipo sean propuestos.
30 CB2 CB5 CT1 CT4 CT7 EI08
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
Exposición inicial por parte del profesor de la
practicas y objetivos, desarrollo por parte del
grupo de alumnos de dicha prácticas, para su
desarrollo teórico-practico.Desarrollo de una
memoria de dicha practica. Se requiere una
participación activa del alumno.
30 CB2 CT1 CT4 CT7 EI08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno para asimilar y comprender los
conocimientos, así como la realización de
ejercicios propuestos por el profesor.
84 CT1 CT4
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia personalizada al alumno en sesiones
individuales o en grupos reducidos con el
objetivo de resolver dudas y aclaraciones de los
temas vistos en clase.
3 CT1 CT7
12. Actividades de evaluación
Examen final de la materia, fundamentalmente de
problemas
3 CT1 CT7 EI08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para evaluar a los alumnos se van a tener en cuenta todos los indicadores
necesarios:
- Participación en clases
- Trabajos realizados por el alumno de modo individual o en grupo.
- Examen escrito, en dos partes. La primera de conocimientos teóricos y problemas
conceptuales de conocimientos esenciales y duración de dos horas. Tendrá carácter
selectivo. La segunda parte del examen será de problemas de aplicación de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Pruebas consistentes en dos ejercicios: la primera selectiva, de conocimientos esenciales. La segunda, de problemas de aplicación.
  • Profesor/a
CT1 EI08
Prácticas de Laboratorio. Documentación presentada por el alumno, del desarrollo y resultados obtenidos en sus sesiones prácticas.
  • Profesor/a
CT1 CT4 EI08
Trabajos individuales Trabajos individuales, de temas específicos que indique el profesor o a propuesta del alumno y que sea validado dicho trabajo por el profesor
  • Profesor/a
CT1 CT4 CT7 EI08

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito teórico/práctico. Un 80%.
Realización de un trabajo individual. Hasta un 10%.
Un 10%, con la entrega de la documentación de prácticas

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Componentes y estructuras de un sistema de Regulación Automática.
        
CB2 R1
            Tema 2 - Modelado de Sistemas de Control
        
CB2 R1
            Tema 3  Dominio del tiempo y Simulación de Sistemas
        
CB2 CB5 CT1 CT7 R1
            Tema 4 - Análisis cualitativo de la respuesta temporal. Diseño de Controladores
        
CB2 CB5 CT1 CT4 CT7 EI08 R2 R1
            Tema 5 - Introducción al Control Digital
        
EI08 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Ogata K. Ingeniería de Control Moderna. 
Prentice Hall 3ª Ed.
2.- P.H. Lewis/Chang Yang. Sistemas de Control en Ingeniería. Prentice 
Hall
3.- - Ogata K. Problemas de Ingeniería de Control utilizando Matlab. P.Hall
4.- -Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.1996.

 

 

 





SISTEMAS AUTOMÁTICOS BASADOS EN MICROCONTROLADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719038 SISTEMAS AUTOMÁTICOS BASADOS EN MICROCONTROLADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Para la realización de esta asignatura es imprescindible haber superado
"Informática Industrial" de tercer curso. También es conveniente haber realizado
el resto de asignaturas de tercer curso, ya que los conocimientos impartidas en
ellas son utilizadas en ésta.

 

Recomendaciones

"Sistemas automáticos basados en microcontrolador" es una ampliación de la
asignatura "Informática Industrial", en la que se estudian más periféricos y
aplicaciones. Además en ella se integran diversas disciplinas de la
especialización de Electrónica Industrial, por lo que se recomienda que esta
asignatura se elija una vez superadas las asignaturas de tercer curso y
obligatoriamente la de "Informática Industrial".
Esta recomendación se debe a que se diseñan y desarrollan sistemas embebidos de
control y monitorización de sistemas de todo tipo, por lo que se requiere una
multidisciplinariedad dentro del perfil de Electrónica Industrial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO ALEJANDRO ROMERO BRUZON Profesor Titular Escuela Univ. S
VICTOR MANUEL SANCHEZ CORBACHO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocer y programar los periféricos más usuales de los microcontroladores.
R02 Conocer y programar los sistemas de comunicación más usuales de los microcontroladores.
R03 Diseñar un sistema de control basado en microcontrolador.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales teóricas apoyadas con el uso
de presentaciones, resolución de problemas y
utilización de aplicaciones informáticas.
30 CG03 CG04
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio
con equipos y entornos de desarrollo.
30 CG03 CG04
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de problemas consistente en el diseño
de programas para microcontrolador y su ejecución
posterior.
Realización de un trabajo práctico consistente en
el desarrollo e implementación de una tarjeta
microcontroladora para la aplicación de un
sistema de control embebido.
15 CB2 CG03 CG04
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas
10 CB2 CG03 CG04
12. Actividades de evaluación
Tiempo dedicado a la realización de test y
presentación del trabajo práctico.
4 CB2 CB5 CT01 CT02
13. Otras actividades
Trabajo personal del alumno en el estudio de la
materia.
61 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar, los siguientes criterios:
- Expresión escrita y ortografía.
- Comunicación oral.
- Uso optimo de los recursos del microcontrolador.
- Organización y construcción correcta de los programas.
- Uso correcto de los comentarios de bloque de cada programa.
- Funcionamiento de los programas.
- Desarrollo y funcionamiento de la tarjeta microcontroladora.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de laboratorio Realización de problemas en el ordenador mediante programas ejecutados y verificados en la tarjeta microcontroladora
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG03 CG04 CT01 CT02
Presentación y defensa de trabajos Se desarrolla un trabajo práctico consistente en el diseño y test de un sistema embebido sobre una tarjeta microcontroladora. Para la evaluación del trabajo se realizará por parte de los alumnos una presentación y debate posterior del mismo y se entregará vía CV
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG03 CG04 CT01 CT02
Realización de problemas Se solicitará la realización de varios problemas a lo largo del curso, presentándolos vía CV
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG03 CG04 CT01 CT02
Realización de test Campus Virtual
  • Autoevaluación
CB2 CG03 CT02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de los siguientes
apartados: Examen oral (50%), actividades (test 10%, problemas 10%, practicas 20%
y trabajo 10%) (50%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Periféricos de microcontroladores.
        
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 R01
            2. Comunicación con microcontroladores
        
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 R02
            3. Implementación de sistemas embebidos de control
        
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP

-ARM Microcontroller Interfacing: Hardware and Software, Warwick A. Smith, Elektor

-Addison Wesley - ARM System-on-Chip Architecture, 2nd Edition

-Arm System Developers Guide-Designing And Optimizing System Software

-The Insider's Guide To The NXP LPC2300-2400 Based Microcontrollers (lpc2300_book_v2_srn)

-ARM Architecture Reference Manual (14128)

 

Bibliografía Específica

-Designing Embedded Hardware, John Catsoulis, O'Reilly

-Mastering the I2C Bus: LabWorX 1, Vincent Himpe, Elekt

 





SISTEMAS AUTOMÁTICOS BASADOS EN MICROCONTROLADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715059 SISTEMAS AUTOMÁTICOS BASADOS EN MICROCONTROLADORES Créditos Teóricos 3.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Para la realización de esta asignatura es imprescindible haber superado
"Informática Industrial" de tercer curso. También es conveniente haber realizado
el resto de asignaturas de tercer curso, ya que los conocimientos impartidas en
ellas son utilizadas en ésta.

 

Recomendaciones

"Sistemas automáticos basados en microcontrolador" es una ampliación de la
asignatura "Informática Industrial", en la que se estudian más periféricos y
aplicaciones. Además en ella se integran diversas disciplinas de la
especialización de Electrónica Industrial, por lo que se recomienda que esta
asignatura se elija una vez superadas las asignaturas de tercer curso y
obligatoriamente la de "Informática Industrial".
Esta recomendación se debe a que se diseñan y desarrollan sistemas embebidos de
control y monitorización de sistemas de todo tipo, por lo que se requiere una
multidisciplinariedad dentro del perfil de Electrónica Industrial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO ALEJANDRO ROMERO BRUZON Profesor Titular Escuela Univ. S
VICTOR MANUEL SANCHEZ CORBACHO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de conocer y programar los periféricos y sistemas de comunicación de los microcontroladores.
R02 Ser capaz de diseñar e implementar un sistema embebido de control.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales teóricas apoyadas con el uso
de presentaciones, resolución de problemas y
utilización de aplicaciones informáticas.
30
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio
con equipos y entornos de desarrollo.
30 CG02 CG05 G04 T04 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de problemas consistente en el diseño
de programas para microcontrolador y su ejecución
posterior.
Realización de un trabajo práctico consistente en
el desarrollo e implementación de una tarjeta
microcontroladora para la aplicación de un
sistema de control embebido.
20 CG02 CG05 G04 T03 T04 T07 T12 T15
12. Actividades de evaluación
Tiempo dedicado a la realización de test y
presentación del trabajo práctico.
5
13. Otras actividades
Trabajo personal del alumno en el estudio de la
materia.
65 CG02 CG05 G04 T03 T04 T07 T12 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar, los siguientes criterios:
- Expresión escrita y ortografía.
- Comunicación oral.
- Uso optimo de los recursos del microcontrolador.
- Organización y construcción correcta de los programas.
- Uso correcto de los comentarios de bloque de cada programa.
- Funcionamiento de los programas.
- Desarrollo y funcionamiento de la tarjeta microcontroladora.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen oral de la asignatura Consistirá en la presentación del trabajo realizado en la asignatura y un posterior debate con preguntas.
  • Profesor/a
Prácticas en laboratorio Realización de problemas en el ordenador mediante programas ejecutados y verificados en la tarjeta microcontroladora.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G04 T03 T04 T07 T12 T15
Realización de problemas Se solicitará la realización de varios problemas a lo largo del curso, presentándolos vía CV
  • Profesor/a
CG02 CG05 G04 T03 T04 T07 T12 T15
Realización de test Campus virtual
  • Autoevaluación
Realización de un trabajo. Se desarrolla un trabajo practico consistente en el diseño y test de un sistema embebido sobre una tarjeta microcontroladora. Para la evaluación del trabajo se realizará una memoria y una presentación y se entregará vía Campus Virtual.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de los siguientes
apartados: Examen oral (50%), actividades (test 10%, problemas 10%, practicas 20%
y trabajo 10%) (50%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Periféricos de microcontroladores.
2. Comunicación con microcontroladores.
        
R01
            3. Implementación de sistemas embebidos de control.
        
R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP

-ARM Microcontroller Interfacing: Hardware and Software, Warwick A. Smith, Elektor

-Addison Wesley - ARM System-on-Chip Architecture, 2nd Edition

-Arm System Developers Guide-Designing And Optimizing System Software

-The Insider's Guide To The NXP LPC2300-2400 Based Microcontrollers (lpc2300_book_v2_srn)

-ARM Architecture Reference Manual (14128)

 

Bibliografía Específica

-Designing Embedded Hardware, John Catsoulis, O'Reilly
-Mastering the I2C Bus: LabWorX 1, Vincent Himpe, Elektor

 





SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719036 SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a determinadas
materias de primer, segundo y tercer curso tales como Electrónica, Electrotecnia,
Automática, Automatismos Industriales y Electrónica Digital.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:

1. Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, automatismos
industriales y física.
2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización de viviendas y edificios, y que aportan
servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL SANCHEZ MORILLO Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de adquirir habilidades prácticas de diseño, programación y puesta en marcha de soluciones en el marco del control técnico de edificios
R02 Ser capaz de definir y analizar los diferentes campos de actuación en el control de edificios
R03 Ser capaz de estudiar el edificio como sistema complejo de información en cuya gestión están implicadas diferentes Ingenierías
R04 Ser capaz de estudiar las diferentes tecnologías de automatización aplicadas al control de edificios y entornos inteligentes
R05 Ser capaz de realizar un proyecto real de instalación, empleando alguno de los sistemas comerciales estudiados

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza
aprendizaje. Estas clases, impartidas en un aula
a la que asisten todos los alumnos, se dedican a
la exposición de la teoría necesaria para la
comprensión de la materia. En estas clases se
hará uso de la pizarra y de medios de
presentación electrónicos. Se aplicará, para
determinados contenidos, el método de aprendizaje
basado en casos/problemas. La primera unidad del
curso se impartirá en lengua inglesa, bajo las
directrices del proyecto AICLE de bilingüismo en
la ESI.
30
04. Prácticas de laboratorio
Determinados conceptos y capacidades serán
mostrados en el laboratorio, en el que el alumno,
en grupos reducidos, podrá comprobar alguno de
los temas tratados en las sesiones teóricas o de
laboratorio.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Se asignarán tareas para su realización en
equipos de trabajo reducidos. Éstas
tareas incorporarán actividades propuestas por el
profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el
trabajo final del curso.

Se realizarán igualmente memorias que trabajo que
documenten la consecución de los objetivos
marcados en las sesiones prácticas. Estas
memorias tendrán carácter individual.
76 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Defensa de trabajos en grupo y examen final (ver
Procedimiento de Evaluación).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los
resultados  aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las
sesiones prácticas. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino
también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales
y/o de actitud hacia la asignatura. La asistencia a las sesiones de laboratorio
es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas.

En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán
positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte
el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde
el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o
similares respecto a los métodos expuestos en las clases.

En el trabajo en grupo, se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y
precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización
de los contenidos expuestos.

La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las
correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria durante las
clases entre los asistentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución de ejercicios, situaciones concretas acerca de sistemas domóticos/inmóticos, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
Prácticas de Laboratorio Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas.
  • Profesor/a
Trabajo en Grupo Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia que deberá defenderse de forma oral.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas.

La nota final del estudiante se obtendrá de la siguiente forma:

Nota_Final = 0,1*Nota_Prácticas + 0,15*Nota_Proyecto_Grupo +
0,75*Nota_Prueba_Escrita

Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 4 en cada una de las
partes (teoría y laboratorio) para, tras calcular la nota media, poder aprobar la
asignatura. Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota
final será la de dicho examen final.

Si el alumno no se hubiera presentado alguna de las partes la calificación será
de No Presentado.

Para aquellos alumnos que no superen la asignatura, o que no puedan acudir
regularmente (al menos a un 80%) a las clases de teoría y laboratorio, hay dos
convocatorias de exámenes oficiales. Dichas convocatorias constarán de dos
partes:

a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran
el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 70% de la nota
final de la asignatura.

b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados
similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba
se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del
examen escrito. Esta prueba supondrá el 30% de la nota final de la asignatura.

Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una
nota mínima de 4 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio) para,
tras calcular la nota media, aprobar la asignatura.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- Introducción a los Edificios Inteligentes. Componentes y Tipologías. Áreas de gestión. Tecnologías y
estándares. Normativa. El Proyecto Domótico.
UNIT 1.- Introduction to smart buildings. Components and typologies. Management areas. Technologies and standards. The
intelligent building project.
        
            TEMA 2.- Conceptos fundamentales. Elementos constitutivos y tipologías.
        
            TEMA 3.- Corrientes portadoras
        
            TEMA 4.- Sistemas propietarios: SIMON VIT@
        
            TEMA 5.- Bus de instalación Europeo (KNX/EIB)
        
            TEMA 6.- Instalaciones domóticas con PLCs. Sistemas domóticos de bajo coste.
        
            TEMA 7.- Medidas activas para la mejora de la eficiencia energética en edificios. Ciudades
Inteligentes (Smart Cities). Tendencias Futuras.
        
            TEMA 8-. Diseño de un proyecto domótico. Normativa y estándares.
        
            UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO

Conocimiento de los principales fabricantes y sus productos para las edificaciones inteligentes.  Evaluación de
productos, componentes y servicios. Diseño práctico mediante herramientas software. Sesiones de simulación y
búsquedas a través de Internet.

SESIONES ESPECÍFICAS

1 Configuración de sistemas X10
2 Diseño y programación de un sistema SIMON VIT@
3 Diseño y programación de sistemas KNX
4 Gestión de edificios mediante autómatas programables
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. ANTONIO MONTESINOS RODRIGUEZ.  Instalaciones domóticas: entorno y diseño de proyectos. Paraninfo 2012.
  2. WERNER HARKE. Domótica para viviendas y edificios. Marcombo. 2010.
  3. RAMÓN GUERRERA PÉREZ. Montaje de instalaciones automatizadas. ELEE0109 - Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión. iC Editorial. 2013.
  4. LEOPOLDO MOLINA. Instalaciones Automatizadas em Viviendas y Edifícios. MC Graw Hill 2005.
  5. FERNÁNDEZ/RUZ. El Hogar Digital. Creaciones Copyright, S. L. 1ª Edición 2004.
  6. HUIDOBRO/MILLÁN. Domótica, Edificios Inteligentes. Creaciones Copyright. 1ª Edición 2004.
  7. QUINTEIRO/LAMAS/SANDOVAL. Sistemas de Control para Viviendas y Edificios: Domótica. Thomson-Paraninfo. 2ª Edición 2003.
  8. ROMERO MORALES, CRISTÓBAL/F. VAZQUEZ Y C. DE CASTRO. Domótica e Inmótica: Viviendas y edificios inteligentes. Madrid: Ra-Ma 2005.
  9. FERNANÁNDEZ VIAN, VALENTÍN. El Hogar digital: necesidades que atiende, servicios que presta, tecnología que utiliza. Las Rozas: Creaciones Copyright. 2004.
  10. GORDON MEYER. Los mejores trucos. Madrid Anaya Multimedia. 2005.
  11. EIBG (Grupo Europeo para el Edificio Inteligente). 2000.
  12. IBTEC Tecnología del Edificio Inteligente. “Proyecto Europeo Leonardo da Vinci (IBTEC) auspiciado por la CEU”. 2000.
  13. Libro blanco del hogar digital y las infraestructuras de telecomunicación.Editado por telefónica.
  14. JUAN MANUEL MILLAN ESTELLER. Técnicas y procesos en las instalaciones automatizadas en los edificios. Paraninfo 2001.

 

Bibliografía Específica

  1. MANUALES Y CATÁLOGOS. Empresas dedicadas a los sectores de automática, telecomunicaciones, domótica, servicios y edificios inteligentes.
  2. Actualización de materias relacionadas mediante búsquedas en Internet.
  • www.domotica.net
  • www.casadomo.com
  • KNX Association: www.knx.org/es/‎
  • SimonVOX y SimonVit@: soluciones domótica vivienda, hotel, negocio: www.simondomotica.es/‎
  • X10: www.x10.com

 

Bibliografía Ampliación

  1. Legislación Nacional - REBT - INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN       http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_itcs.aspx
  2. Reglamento Infraestructuras Comunes de Telecomunicación.  Abril . 2011

 





SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715057 SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES Créditos Teóricos 3.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a determinadas
materias de primer, segundo y tercer curso tales como Electrónica, Electrotecnia,
Automática, Automatismos Industriales y Electrónica Digital.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:

1. Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, automatismos
industriales y física.
2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización de viviendas y edificios, y que aportan
servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL SANCHEZ MORILLO Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T16 Sensibilidad por temas medioambientales GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de adquirir habilidades prácticas de diseño, programación y puesta en marcha de soluciones en el marco del control técnico de edificios.
R02 Ser capaz de definir y analizar los diferentes campos de actuación en el control de edificios.
R03 Ser capaz de estudiar el edificio como sistema complejo de información en cuya gestión están implicadas diferentes ingenierías.
R04 Ser capaz de estudiar las diferentes tecnologías de automatización aplicadas al control de edificios y entornos inteligentes.
R05 Ser capaz de realizar un proyecto real de instalación, empleando alguno de los sistemas comerciales estudiados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza
aprendizaje. Estas clases, impartidas en un aula
a la que asisten todos los alumnos, se dedican a
la exposición de la teoría necesaria para la
comprensión de la materia. En estas clases se
hará uso de la pizarra y de medios de
presentación electrónicos. Se aplicará, para
determinados contenidos, el método de aprendizaje
basado en casos/problemas. La primera unidad del
curso se impartirá en lengua inglesa, bajo las
directrices del proyecto AICLE de bilingüismo en
la ESI.
30
04. Prácticas de laboratorio
Determinados conceptos y capacidades serán
mostrados en el laboratorio, en el que el alumno,
en grupos reducidos, podrá comprobar alguno de
los temas tratados en las sesiones teóricas o de
laboratorio.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Se asignarán tareas para su realización en
equipos de trabajo reducidos. Éstas
tareas incorporarán actividades propuestas por el
profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el
trabajo final del curso.

Se realizarán igualmente memorias que trabajo que
documenten la consecución de los objetivos
marcados en las sesiones prácticas. Estas
memorias tendrán carácter individual.
76 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Defensa de trabajos en grupo y examen final (ver
Procedimiento de Evaluación).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los
resultados  aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las
sesiones prácticas. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino
también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales
y/o de actitud hacia la asignatura. La asistencia a las sesiones de laboratorio
es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas.

En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán
positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte
el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde
el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o
similares respecto a los métodos expuestos en las clases.

En el trabajo en grupo, se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y
precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización
de los contenidos expuestos.

La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las
correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria durante las
clases entre los asistentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución de ejercicios, situaciones concretas acerca de sistemas domóticos/inmóticos, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T04 T07 T09 T11 T15 T17
Prácticas de Laboratorio Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G03 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T09 T12 T15 T20
Trabajo en Grupo Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia que deberá defenderse de forma oral.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG02 CG05 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T04 T07 T09 T15 T17

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas.

La nota final del estudiante se obtendrá de la siguiente forma:

Nota_Final = 0,1*Nota_Prácticas + 0,15*Nota_Proyecto_Grupo +
0,75*Nota_Prueba_Escrita

Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 4 en cada una de las
partes (teoría y laboratorio) para, tras calcular la nota media, poder aprobar la
asignatura. Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota
final será la de dicho examen final. Si el alumno no se hubiera presentado alguna
de las partes la calificación será de No Presentado.

Para aquellos alumnos que no superen la asignatura, o que no puedan acudir
regularmente (al menos a un 80%) a las clases de teoría y laboratorio, hay dos
convocatorias de exámenes oficiales. Dichas convocatorias constarán de dos
partes:

a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran
el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 70% de la nota
final de la asignatura.

b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados
similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba
se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del
examen escrito. Esta prueba supondrá el 30% de la nota final de la asignatura.

Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una
nota mínima de 4 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio) para,
tras calcular la nota media, aprobar la asignatura.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- Introducción a los Edificios Inteligentes. Componentes y Tipologías. Áreas de gestión. Tecnologías y
estándares. Normativa. El Proyecto Domótico.
UNIT 1.- Introduction to smart buildings. Components and typologies. Management areas. Technologies and standards. The
intelligent building project.
        
            TEMA 2.- Conceptos fundamentales. Elementos constitutivos y tipologías.
        
            TEMA 3.- Corrientes portadoras
        
            TEMA 4.- Sistemas propietarios: SIMON VIT@
        
            TEMA 5.- Bus de instalación Europeo (KNX/EIB)
        
            TEMA 6.- Instalaciones domóticas con PLCs. Sistemas domóticos de bajo coste.
        
            TEMA 7.- Medidas activas para la mejora de la eficiencia energética en edificios. Ciudades Inteligentes (Smart
Cities). Tendencias Futuras.
        
            TEMA 8-. Diseño de un proyecto domótico. Normativa y estándares.
        
            UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO

Conocimiento de los principales fabricantes y sus productos para las edificaciones inteligentes. Evaluación de
productos, componentes y servicios. Diseño práctico mediante herramientas software. Sesiones de simulación y
búsquedas a través de Internet.

SESIONES ESPECÍFICAS

1 Configuración de sistemas X10
2 Diseño y programación de un sistema SIMON VIT@
3 Diseño y programación de sistemas KNX
4 Gestión de edificios mediante autómatas programables
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. LEOPOLDO MOLINA. Instalaciones Automatizadas em Viviendas y Edifícios. MC Graw Hill 2005.
  2. FERNÁNDEZ/RUZ. El Hogar Digital. Creaciones Copyright, S. L. 1ª Edición 2004.
  3. HUIDOBRO/MILLÁN. Domótica, Edificios Inteligentes. Creaciones Copyright. 1ª Edición 2004.
  4. QUINTEIRO/LAMAS/SANDOVAL. Sistemas de Control para Viviendas y Edificios: Domótica. Thomson-Paraninfo. 2ª Edición 2003.
  5. ROMERO MORALES, CRISTÓBAL/F. VAZQUEZ Y C. DE CASTRO. Domótica e Inmótica: Viviendas y edificios inteligentes. Madrid: Ra-Ma 2005.
  6. FERNANÁNDEZ VIAN, VALENTÍN. El Hogar digital: necesidades que atiende, servicios que presta, tecnología que utiliza. Las Rozas: Creaciones Copyright. 2004.
  7. GORDON MEYER. Los mejores trucos. Madrid Anaya Multimedia. 2005.
  8. EIBG (Grupo Europeo para el Edificio Inteligente). 2000.
  9. IBTEC Tecnología del Edificio Inteligente. “Proyecto Europeo Leonardo da Vinci (IBTEC) auspiciado por la CEU”. 2000.
  10. Libro blanco del hogar digital y las infraestructuras de telecomunicación.Editado por telefónica.
  11. WERNER HARKE. Domótica para viviendas y edificios. Marcombo. 2010.
  12. RAMÓN GUERRERA PÉREZ. Montaje de instalaciones automatizadas. ELEE0109 - Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión. iC Editorial. 2013.

 

Bibliografía Específica

  1. MANUALES Y CATÁLOGOS. Empresas dedicadas a los sectores de automática, telecomunicaciones, domótica, servicios y edificios inteligentes.
  2. Actualización de materias relacionadas mediante búsquedas en Internet.
  • www.domotica.net
  • www.casadomo.com
  • KNX Association: www.knx.org/es/‎
  • SimonVOX y SimonVit@: soluciones domótica vivienda, hotel, negocio: www.simondomotica.es/‎
  • X10: www.x10.com

 

Bibliografía Ampliación

  1. Legislación Nacional - REBT - INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN       http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_itcs.aspx
  2. Reglamento Infraestructuras Comunes de Telecomunicación.  Abril . 2011

 





SISTEMAS DE CONTROL AVANZADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618061 SISTEMAS DE CONTROL AVANZADO Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura de Regulación Automática

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JAVIER CAPITAN LOPEZ PROFESOR ASOCIADO N
JOSÉ CASTRO SEVILLA PROFESOR ASOCIADO S
DANIEL ESPINOSA CORBELLINI Profesor Titular Escuela Univ. N
José Luis Lozano Hortigüela Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
EI08 Conocimientos de regulación automática y técnica de control y su aplicación a la automatización industrial. ESPECÍFICA OPTATIVA
EI11 Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y aplicar las diferentes técnicas de control avanzado de sistemas a los procesos industriales. Control Predictivo y Control Robusto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
método expositivo/lección de tipo magistral en
el
aula, empleando pizarra y medios audiovisuales.
Estudio de casos.

El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1. Motivar al estudiante con ejemplos de
introducción aplicados en la industria.

2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase
mediante la realización de ejercicios
teórico/prácticos. Resolución de problemas y
casos
prácticos de diseño y análisis.

3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de
ejemplos ilustrativos en los que se  facilita la
comprensión y reforzamiento de conceptos.

4. Realizar una explicación sistemática de lo
aprendido, mediante el empleo de procedimientos,
de modo que el estudiante sea capaz de expresar
lo aprendido de forma efectiva.


30 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones prácticas de aplicación de los conceptos
teoricos, realizadas sobre los equipos de
laboratorio, con participación activa del alumno.

A cada práctica propuesta por el profesor, se
debe
relacionar los conceptos aprendidos en la clase
teorica y deberá entregar un trabajo como
resultado de su estudio.
30 CT5 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual o en grupo para asentar y
reforzar los conocimientos y aplicaciones
impartidos en clase. Para ello, además dispondrá
de ejercicios y casos prácticos a resolver.
84 Reducido CT1 CT4 CT5 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducidos con el objetivo de resolver dudas y
aclaraciones de los contenidos vistos en clase
3 Reducido
13. Otras actividades
Examen final con una parte de teoría
3 CT1 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar a los alumnos se van a tener en cuenta todos los indicadores
necesarios:
- Asistencia a clases
- Participación en clases
- Trabajos realizados por el alumno de modo individual o en grupo.
- Examen escrito, en dos partes. La primera de conocimientos teóricos y problemas
conceptuales de conocimientos esenciales y duración de dos horas. Podrá tener
carácter selectivo ( el examen ha de ser superado ) para los alumnos que no han
asistido a clases regularmente; esto es, no han asistido a clases al menos el 80%
del total. El resto de los alumnos deberá presentarse a la segunda parte, de
problemas de aplicación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes teórico/problemas Pruebas consistentes en dos ejercicios: la primera selectiva, de conocimientos esenciales de tipo teórico/práctico. La segunda, de problemas prácticos.
  • Profesor/a
CB2 CT1 CT7 EI08
Investigación y redacción de estudios de ampliación sobre temas concretos de la asignatura
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB5 CT5 CT7
Prácticas de laboratorio - Control de asistencia a las sesiones prácticas de laboratorio. - Documentación presentada por el alumno, del desarrollo y resultados obtenidos en sus sesiones prácticas.
  • Profesor/a
CB2 CT1 CT4 CT5 CT7 EI08 EI11
Realización de problemas de aplicación de la asignatura
  • Profesor/a
CB2 CT1 CT4 CT7 EI08 EI11

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito teórico/práctico. Un 55% de la nota final.
- Realización de un trabajo individual. Un 15% de la nota final.
- Realización de un trabajo en grupo.  Un 15% de la nota final.
- Asistencia y realización de prácticas de laboratorio (se requiere hacer una
memoria de prácticas). Un 15% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Módulo 1. Sistemas de Control en tiempo continuo
Módulo 2. Sistemas de control en tiempo discreto
Módulo 3. Control Adaptativo, Control predictivo y Control Robusto


        
CT1 CT7 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

López Sánzhez M.J. -  Rubio F.R. - Control Adaptativo y Robusto - Universidad de Sevilla

Fernández Camacho, E. -  Bordons, C. Model Predictive Control . Springer Verlag

Ogata K. Ingeniería de Control Moderna. Prentice Hall

 

 





SISTEMAS DE CONTROL INTELIGENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618060 SISTEMAS DE CONTROL INTELIGENTE Créditos Teóricos 3.75
Título 10622 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura de Regulación Automática

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN CONSEGLIERE CASTILLA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EI08 Conocimientos y capacidad para el modelado y simulación de sistemas ESPECÍFICA
EI11 Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y aplicar las diferentes técnicas de control inteligente a los sistemas y procesos industriales. Control experto, sistemas de control basados en lógica borrosa, sistemas de control basados en redes neuronales, etc.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
método expositivo/lección de tipo magistral en el
aula, empleando pizarra y medios audiovisuales.
Estudio de casos.

El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1. Motivar al estudiante con ejemplos de
introducción aplicados en la industria.

2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase
mediante la realización de ejercicios
teórico/prácticos. Resolución de problemas y
casos
prácticos de diseño y análisis.

3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de
ejemplos ilustrativos en los que se  facilita la
comprensión y reforzamiento de conceptos.

4. Realizar una explicación sistemática de lo
aprendido, mediante el empleo de procedimientos,
de modo que el estudiante sea capaz de expresar
lo aprendido de forma efectiva.

30 T07
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones prácticas de aplicación de los conceptos
teoricos, realizadas sobre los equipos de
laboratorio, con participación activa del alumno.

A cada práctica propuesta por el profesor, se
debe relacionar los conceptos aprendidos en la
clase teorica y deberá entregar un trabajo como
resultado de su estudio.
30 T05 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual o en grupo para asentar y
reforzar los conocimientos y aplicaciones
impartidos en clase. Para ello, además dispondrá
de ejercicios y casos prácticos a resolver.
84 T01 T04 T05 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducidos con el objetivo de resolver dudas y
aclaraciones de los contenidos vistos en clase
3
12. Actividades de evaluación
Examen final con una parte de teoría
3 T01 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar a los alumnos se van a tener en cuenta todos los indicadores
necesarios:
- Asistencia a clases
- Participación en clases
- Trabajos realizados por el alumno de modo individual o en grupo.
- Examen escrito, en dos partes. La primera de conocimientos teoricos y problemas
concentuales de conocimentos esenciales y duración de dos horas. Podrá tener
caracter selectivo ( el examen ha de ser superado ) para los alumnos que no han
asistido a clases regularmente; esto es, no han asistido a clases al menos el 80%
del total. El resto de los alumnos deberá presentarse a la segunda parte, de
problemas de aplicación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba consistente en dos partes: una, de conocimientos teóricos esenciales; La segunda, de ejercicios prácticos.
  • Profesor/a
EI08 T01 T04 T07
Trabajos teórico-prácticos de modo individual ( o en grupo ) de temas específicos. Trabajos teórico-práctico que avancen en un determinado tema que indique el profesor.
  • Profesor/a
EI08 T01 T04 T05 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá según el siguiente criterio:
10% de las prácticas
5% Asistencia a clases
20% de los trabajos presentados por el alumno
65% del examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            módulo 1: Introducción a los sistemas de control no basado en modelos
módulo 2: Modelado y control con lógica borrosa.
módulo 3: Sistemas expertos.
módulo 4: Sistemas de control basados en Redes Neuronales.
módulo 5: Control Tolerante a Fallos
módulo 6: Introducción a los algoritmos genéticos.

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fuzzy logic and engineering applications - T. Ross and T.J. Ross

Redes neuronales artificiales y sus aplicaciones - Xabier Basogain Olabe

 





SISTEMAS DE CONTROL Y GOBIERNO DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1412003 SISTEMAS DE CONTROL Y GOBIERNO DEL BUQUE Créditos Teóricos 6
Descriptor   CONTROL SYSTEMS AND SHIP STEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 1412 LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL Tipo Troncal
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Curso 2      
Créditos ECTS 8,2      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Carlos Corrales Alba

Objetivos

Los objetivos de la asignatura se desglosan como sigue:
1.- Que el alumno conozca perfectamente los sistemas y equipos
electrónicos,
informáticos y mecánicos implicados en el control y gobierno de un
buque,
según
normativa internacional.
2.- Que el alumno sea capaz de instalar y mantener cualquier equipo o
sistema
de control y gobierno independientemente del fabricante o del
diseño.

Programa

I.- Sistemas modernos  implicados en el Gobierno de un buque

Tema 1.- Fundamentos de sistemas de transmisión de información y
estándares de
comunicación marino.

1.1.- Sistemas Sincro.
1.2.- Sistemas Paso a paso.
1.3.- Comunicación de datos serie.
1.4.- Estándar NMEA, sentencias de equipos relacionados con el
control del
buque.
1.5.- Sistemas propietarios (seatalk, etc..)
1.6.- Fabricantes de circuitos electrónicos usados para
amplificación
y
filtro de esta tipo señales así como líneas de transmisión y
conectores.
1.7.- Repaso de las redes informáticas en general (router, hub,
tipos
de
cables de  red,wireless ,TCP/IP,Modelo ISO/OSI, etc…)
1.8.- Sistemas de Almacenamiento de información, SVDR/VDR, de las
ordenes de
gobierno.
Tema 2.- Introducción a los sistemas de gobierno del buque
2.1.- Descripción de los sistemas que componen el buque.
2.2.- Gobierno Manual.
2.3.- Gobierno automático.
2.4.- Gobierno de emergencia.
Tema 3.- Sistemas Compás
3.1.- Introducción.
3.2.- Compás magnético.
3.3.- Compás Satelitario.
3.4.- Compás giroscópico.
3.5.- Instalación y mantenimiento.
3.6.- Equipos reales.
Tema 4.- Sistemas Autopilotos
4.1.- Introducción.
4.2.- Principios del Autopiloto (control derivativo, proporcional e
integral).
4.3.- Sistema básico de Autopiloto.
4.4.- Controles manuales del operador.
4.5.- Autopiloto adaptativo.
4.6.- Instalación.
4.7.- Distinción para embarcaciones de náutico-deportivo y
profesionales.
Tema 5.- Servotimón  y timón
5.1.- Introducción.
5.2.- Tipos de servotimones.
5.3.- Tipos de timones.
Tema 6.- Sistemas de Cartas electrónicas
6.1.- Introducción.
6.2.- Normativa internacional
6.3.- Tipo de cartas electrónicas
6.4.- Instalación y configuración de sensores(Corredera, Navtex,
Gyro, GPS,
Sonda, Sonar,Anemómetro, ARPA, etc…).
6.5.- Diseño de rutas e integración con Autopiloto y servidores
meteorológicos
satelitarios.
6.6.- Integración con Radar.
Tema 7.- Sistemas integrados de mando y control (IBS, Integrated Bridge
system)
7.1.- Introducción a los sistemas integrados, nueva era de la
navegación.
7.2.- Instalación de un IBS.
7.3.- Configuración de la duplicidad de equipos y técnicas de
almacenamiento de datos.
Tema 8.- Sistemas de medición de velocidad (SpeedLog)
8.1.- Presión
8.2.- Inducción Magnética.
8.3.- Correlación acústica.
8.5.- Doppler.
8.6.- Equipos reales, modelo Sperry SRD-500.
Tema 9.- Medidas de dirección y fuerza del viento.
9.1.- Importancia del viento en el gobierno.
9.2.- Sistemas mecánicos.
9.3.- Sistema ultrasónicos.

II.- Sensores y actuadores de ámbito general.

Tema 10.- Elementos sensores y actuadores en un sistema de control
10.1.- Características generales de los sensores.
a.- Características estacionarias.
b.- Caracterización dinámica.
Tema 11.- Sensores/transductores
11.1.- Características generales de los sensores.
11.2.- Sensores de posición.
11.3.- Sensores de velocidad.
11.4.- Sensores de aceleración.
11.5.- Sensores de fuerza y par.
11.6.- Sensores de temperatura.
11.7.- Sensores de presión.
11.8.- Sensores de caudal.
11.9.- Sensores de nivel.
11.10.- Sensores de proximidad.
11.11.- Otros tipos de Sensores.
Tema 12.- Elementos de potencia: actuadores
12.1.- Características generales de los actuadores.
12.2.- Actuadores eléctricos.
12.3.- Actuadores hidráulicos.
12.4.- Actuadores neumáticos.
12.5.- Otros tipos de actuadores.

Actividades

Esta asignatura no tiene actividades presenciales al haberse extinguido.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al tratarse de una asignatura extinguida, la evaluación continua del
alumno ya no es posible. La evaluación se realizará, en cada
convocatoria
oficial, mediante un examen escrito con cuestiones teóricas que el
alumno
deberá responder y con cuestiones prácticas que el alumno deberá
resolver.
Las cuestiones estarán referidas a los contenidos de la asignatura
descritos en el programa.

Recursos Bibliográficos

1.- L.Tetley & D.Calcutt (2004). Electronic Navigation Systems. BH
2.- Requerimientos IEC61993/2, IMO resolution MSC.86(70), IMO Resolution
A.817
/19, IEC 61174 Ed.2.0, IEC 60945 Ed.3.0, IEC 61162 Ed.2.0, etc..
2.- Carlos Mascareñas (1999). Sistemas de gobierno del buque. U. de
Cádiz.
3.- A. Creus (2001). Instrumentación industrial. Marcombo.
4.- R. Pallás (2002). Sensores y acondicionadores de señal. Marcombo.
5.- R. N. Bateson (1999). Introduction to control system technology.
Prentice
Hall.
6.- J. Balcells y J. L. Romeral (1998). Autómatas programables.
Marcombo.
7.- R. Piedrafita (2002). Ingeniería de la automatización industrial.
RA-
MA.
8.- K. Ogata (2001). Ingeniería de control moderna. Prentice-Hall.
9.- B. Kuo (2000). Sistemas de control automático. Prentice-Hall.
10.- Manuales de instalación y reparación de diferentes equipos reales
(en
el
laboratorio)




SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413025 SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No es necesario tener conocimientos previos, salvo los genéricos  adquiridos en
los primeros cursos.

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de electrónica, electricidad, física y matemáticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad S
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento ESPECÍFICA
E21 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos ESPECÍFICA
E25 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos ESPECÍFICA
W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Capacidad para saber analizar los diagramas de control automático de los sistemas instalados en un buque.
R1 Conocimiento de la estructura, elementos y funcionamiento de los sistemas de control digital a bordo.
R4 Conocimiento de los distintos sistemas de adquisición de datos.
R2 Conocimiento y aplicación de los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos navales e industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Método expositivo/lección magistral en aula,
empleando pìzarra (fundamentalmente)y medios
audiovisuales.
Estudio de casos.
Aprendizaje cooperativo, constructivo y
significativo.
El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1.- Motivar: el alumno le guste y comprenda la
utilidad de lo aprendido.
2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se
expone.
3.- Que el alumno aprenda por sí mismo.
4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha
aprendido.
MODALIDAD ORGANIZATIVA
Clases teóricas.
Tutorías.
Estudio y trabajo autónomo individual.
Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en
el laboratorio, dado el carácter eminentemente
práctico de esta asignatura.
40 C3 E1 E2 E25
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se analizarán aplicaciones concretas de los
contenidos teóricos expuestos en clase de teoría,
para posteriormente, llevar a cabo actividades
prácticas (problemas y prácticas de
laboratorio)relacionadas con estos contenidos. Se
resolverán problemas, principalmente de exámenes
de años anteriores, para resolver, interpretar y
analizar casos que el alumno se puede encontrar
en su realidad profesional.
10 C3 E1 E25 W8
04. Prácticas de laboratorio
Descrito en la actividad formativa 02.
10 C3 E1 E2 E25 W8
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá realizar individualmente el
estudio de los contenidos de la asignatura, así
como los trabajos y estudios cuya ejecución se
les encomiende.
70 E2 E25
11. Actividades formativas de tutorías
Se llevarán a cabo, por parte del
alumno,exposiciones prácticas, cuyos contenidos y
modo
de exposición serán comentados por el profesor.
10 E2
13. Otras actividades
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes
escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán
a las dos partes de la asignatura. Opcionalmente se podrá considerar la
realización de un trabajo complementario de un sistema de control de un buque,
que integre los sistemas vistos en la asignatura.
Es necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota
media, que tendrá un peso del 75% en la nota final. Las prácticas de laboratorio
son OBLIGATORIAS, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán
también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso) y
la asistencia a clase (con un peso del 20% y 5 % respectivamente) complementarán
la calificación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de cada parte de la asignatura. Resolución de problemas prácticos y preguntas breves.
  • Profesor/a
E2
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación.
  • Profesor/a
Memoria de prácticas de laboratorio. Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio.
  • Profesor/a
Resolución de problemas prácticos. Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración.
  • Profesor/a
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad.
  • Profesor/a
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.). Corrección de las respuestas y rigor de los razonamientos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final.
Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la
nota media de los dos.
La realización de todas las prácticas de laboratorio es OBLIGATORIA, así como la
de los correspondientes cuadernos de prácticas.
La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas
prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final.
La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido
al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de
problemas.
La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final
de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1:

1.- Introducción al control de procesos por ordenador.
1.1.- Fundamentos de los sistemas digitales.
1.2.- Elementos y estructura de un sistemas de adquisición de datos por ordenador.
1.3.- Sensores y Transductores.Elementos y conexionado.
1.4.- Sistemas de adquisición de datos.
1.5.- Software de control de procesos.

2.- Autómatas programables.
2.1.- Tipos, estructura y funcionamiento.
2.2.- Programación de autómatas.
2.2.1.- Lenguajes de programación: ladder y nemónico.
2.2.2.- Programación gráfica: GRAFCET y GEMMA.
2.2.3.- Software de programación de PLC
2.3.- Aplicación en sistemas navales.
        
C3 E1 R3 R1 R4
            
BLOQUE 2:

1.- Fundamentos de los sistemas de control.
1.1- Diagramas de control. Estudio de sus elementos.
1.2.- Introducción a la simulación de sistemas dinámicos. Aplicación a sistemas navales.
1.3.- Análisis y diseño en el dominio temporal y frecuencial de los sistemas de control.

2.- Controladores.
2.1.- Tipos, parámetros y características.
2.2.- Manejo y procedimientos de sintonización de controladores industriales.
2.3.- Autopilotos convencionales y adaptativos.
2.4.- Estructuras avanzadas de control
2.4.1.- Control por acción avanzada.
2.4.2.- Control en cascada.
2.4.3.- Compensación del tiempo muerto.
2.4.4.- Control de relación.
2.4.5.- Control por rango dividido.
        
C3 E2 E25 R3 R1 R2
            
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Práctica 1. Sistema de adquisición de datos.
Implementación de un sistema de adquisición de datos, midiendo temperaturas y modelando distintos elementos (filtro,
Sample&Hold, etc.), empleando para ello una tarjeta SAD y el software Vissim de programación visual.

Práctica 2. Autómatas Programables.
Implementación de un proceso industrial. Para ello, se realizará en primer lugar el GRAFCET asociado el proceso, su
conversión a diagrama de contactos (ladder) y la programación del mismo en un PLC de Omron.

Práctica 3.Control de nivel en depósitos.
Se empleará un entrenador de Feedback de llenado de depósitos y el software Vissim para modelar, simulación y ajuste
de parámetros del controlador.

Práctica 4.- Control de revoluciones de un motor.
Se realizará el control de las revoluciones de un motor de corriente continua de excitación independiente, y a partir
de las ecuaciones matemáticas, se modelará y simulará en Vissim su comportamiento diseñando el correspondiente
regulador.
        
C3 E1 E2 E25 W8 R3 R1 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Marine control practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths.
- Marine engineering practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths.
- Chemical process control: An introduction to theory and practice. 
  Stephanopoulos, G.Prentice Hall Editions.
- Instrumentation and Control Systems. Jackson, L. Editorial Thomas 
Reed Publications Ltd.
- General Engineering Knowledge for Marine Engineers. Jackson,L., 
Morton, T.D.  
  Editorial Thomas Reed Publications Ltd. 
- Sensores y acondicionadores de señal. Pallás Areny, R. Editorial 
Marcombo.
- Instrumentación industrial. Creus, A. Editorial Marcombo
- Manuales Técnicos Omron.
- Autómatas programables. J. Barcell. Marcombo. 
- Manual tecnico del regulador de temperatura Omron
- Manuales técnicos del autómata programable Omron CPM1 y CQM.
- Instalacion del control de sala de máquinas Damatic.

 





SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415018 SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No es necesario tener conocimientos previos, salvo los genéricos  adquiridos en
los primeros cursos.

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de electrónica, electricidad, física y matemáticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad S
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas. GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E18 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistemas de control y gobierno del buque ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Capacidad para saber analizar los diagramas de control automático de los sistemas instalados en un buque.
R1 Conocimiento de la estructura, elementos y funcionamiento de los sistemas de control digital a bordo.
R4 Conocimiento de los distintos sistemas de adquisición de datos.
R2 Conocimiento y aplicación de los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos navales e industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Método expositivo/lección magistral en aula,
empleando pìzarra (fundamentalmente)y medios
audiovisuales.
Estudio de casos.
Aprendizaje cooperativo, constructivo y
significativo.
El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1.- Motivar: el alumno le guste y comprenda la
utilidad de lo aprendido.
2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se
expone.
3.- Que el alumno aprenda por sí mismo.
4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha
aprendido.
MODALIDAD ORGANIZATIVA
Clases teóricas.
Tutorías.
Estudio y trabajo autónomo individual.
Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en
el laboratorio, dado el carácter eminentemente
práctico de esta asignatura.
40 C3 E1 E18 E2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se analizarán aplicaciones concretas de los
contenidos teóricos expuestos en clase de teoría,
para posteriormente, llevar a cabo actividades
prácticas (problemas y prácticas de
laboratorio)relacionadas con estos contenidos. Se
resolverán problemas, principalmente de exámenes
de años anteriores, para resolver, interpretar y
analizar casos que el alumno se puede encontrar
en su realidad profesional.
10 C3 E1 E18
04. Prácticas de laboratorio
Descrito en la actividad formativa 02.
10 C3 E1 E18 E2
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá realizar individualmente el
estudio de los contenidos de la asignatura, así
como los trabajos y estudios cuya ejecución se
les encomiende.
70 E18 E2
11. Actividades formativas de tutorías
Se llevarán a cabo, por parte del
alumno,exposiciones prácticas, cuyos contenidos y
modo
de exposición serán comentados por el profesor.
10 E2
13. Otras actividades
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes
escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán
a las dos partes de la asignatura. Opcionalmente se podrá considerar la
realización de un trabajo complementario de un sistema de control de un buque,
que integre los sistemas vistos en la asignatura.
Es necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota
media, que tendrá un peso del 75% en la nota final. Las prácticas de laboratorio
son OBLIGATORIAS, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán
también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso) y
la asistencia a clase (con un peso del 20% y 5 % respectivamente) complementarán
la calificación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de cada parte de la asignatura. Resolución de problemas prácticos y preguntas breves.
  • Profesor/a
E2
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación.
  • Profesor/a
Memoria de prácticas de laboratorio. Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio.
  • Profesor/a
Resolución de problemas prácticos. Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración.
  • Profesor/a
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad.
  • Profesor/a
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.). Corrección de las respuestas y rigor de los razonamientos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final.
Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la
nota media de los dos.
La realización de todas las prácticas de laboratorio es OBLIGATORIA, así como la
de los correspondientes cuadernos de prácticas.
La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas
prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final.
La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido
al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de
problemas.
La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final
de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1:

1.- Introducción al control de procesos por ordenador.
1.1.- Fundamentos de los sistemas digitales.
1.2.- Elementos y estructura de un sistemas de adquisición de datos por ordenador.
1.3.- Sensores y Transductores.Elementos y conexionado.
1.4.- Sistemas de adquisición de datos.
1.5.- Software de control de procesos.

2.- Autómatas programables.
2.1.- Tipos, estructura y funcionamiento.
2.2.- Programación de autómatas.
2.2.1.- Lenguajes de programación: ladder y nemónico.
2.2.2.- Programación gráfica: GRAFCET y GEMMA.
2.2.3.- Software de programación de PLC
2.3.- Aplicación en sistemas navales.
        
C3 E1 R3 R1 R4
            BLOQUE 2:

1.- Fundamentos de los sistemas de control.
1.1- Diagramas de control. Estudio de sus elementos.
1.2.- Introducción a la simulación de sistemas dinámicos. Aplicación a sistemas navales.
1.3.- Análisis y diseño en el dominio temporal y frecuencial de los sistemas de control.

2.- Controladores.
2.1.- Tipos, parámetros y características.
2.2.- Manejo y procedimientos de sintonización de controladores industriales.
2.3.- Autopilotos convencionales y adaptativos.
2.4.- Estructuras avanzadas de control
2.4.1.- Control por acción avanzada.
2.4.2.- Control en cascada.
2.4.3.- Compensación del tiempo muerto.
2.4.4.- Control de relación.
2.4.5.- Control por rango dividido.
        
C3 E18 E2 R3 R1 R2
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Práctica 1. Sistema de adquisición de datos.
Implementación de un sistema de adquisición de datos, midiendo temperaturas y modelando distintos elementos (filtro,
Sample&Hold, etc.), empleando para ello una tarjeta SAD y el software Vissim de programación visual.

Práctica 2. Autómatas Programables.
Implementación de un proceso industrial. Para ello, se realizará en primer lugar el GRAFCET asociado el proceso, su
conversión a diagrama de contactos (ladder) y la programación del mismo en un PLC de Omron.

Práctica 3.Control de nivel en depósitos.
Se empleará un entrenador de Feedback de llenado de depósitos y el software Vissim para modelar, simulación y ajuste
de parámetros del controlador.

Práctica 4.- Control de revoluciones de un motor.
Se realizará el control de las revoluciones de un motor de corriente continua de excitación independiente, y a partir
de las ecuaciones matemáticas, se modelará y simulará en Vissim su comportamiento diseñando el correspondiente
regulador.
        
C3 E18 E2 R3 R1 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Marine control practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths.
- Marine engineering practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths.
- Chemical process control: An introduction to theory and practice. 
  Stephanopoulos, G.Prentice Hall Editions.
- Instrumentation and Control Systems. Jackson, L. Editorial Thomas 
Reed Publications Ltd.
- General Engineering Knowledge for Marine Engineers. Jackson,L., 
Morton, T.D.  
  Editorial Thomas Reed Publications Ltd. 
- Sensores y acondicionadores de señal. Pallás Areny, R. Editorial 
Marcombo.
- Instrumentación industrial. Creus, A. Editorial Marcombo
- Manuales Técnicos Omron.
- Autómatas programables. J. Barcell. Marcombo. 
- Manual tecnico del regulador de temperatura Omron
- Manuales técnicos del autómata programable Omron CPM1 y CQM.
- Instalacion del control de sala de máquinas Damatic.

 





TÉCNICAS AVANZADAS DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719037 TÉCNICAS AVANZADAS DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3.75
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Formación en regulación automática y electrónica.

 

Recomendaciones

Para un mejor aprendizaje, se recomienda haber superado las
asignaturas de tercer curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S
JOSE LORENZO TRUJILLO PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir la capacidad de elaborar las estructuras y programas adecuados para los sistemas que componen un sistema de control industrial sencillo.
R2 Adquirir la capacidad para diseñar y simular una forma de control adecuada para los diferentes sistemas que componen un proceso industrial sencillo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB2 CB5 CG04
04. Prácticas de laboratorio
30 CB2 CB5 CG04 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
60 CB2 CB5 CG04 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
15
12. Actividades de evaluación
15 CB2 CB5 CG04 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Fundamentados en la asistencia y participación en las clases de teoría y
prácticas de laboratorio, así como en los resultados de los trabajos y ejercicios
prácticos, junto con los exámenes ordinarios y extraordinarios que se programen.
En todos se valorará la claridad y precisión en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de calificación

La asistencia a las clases de teoría y prácticas junto con los exámenes escritos
se valorará hasta un total de siete puntos sobre diez. Para aprobar la asignatura
será necesario superar al menos el cincuenta por ciento del contenido de los
exámenes (teoria y problemas).

Los trabajos entregables se valorarán para poder llegar acumular un total de dos
puntos sobre diez.

La resolución de los ejercicios prácticos se valorarán hasta acumular un punto
sobre diez.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Modelado y simulación de procesos industriales en tiempo continuo y en tiempo discreto.

Tema 2. Recursos y plataformas para simulación de sistemas.

Tema 3. Caracterización de los sistemas lineales y no lineales en procesos industriales, simulación y control.

Tema 4. Técnicas de diseño de controladores avanzados para procesos industriales.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Prentice-Hall.

- Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Prentice-Hall.

- Modeling and Simulation for Automatic Control. O. Egeland, J. T. Gravdahl. Marine Cybernetics.

 

- Adaptive Control. K. J. Astrom, B. Wittenmark. Addison-Wesley.

 

-  Control de sistemas no lineales. H. Sira-Ramírez, R. Rivas, O. Llanes. Prentice-Hall.

- Sistemas de control no lineal y robótica. V. Etxebarría. Universidad del País Vasco.

- Material proporcionado por el profesorado de la asignatura.

 

Bibliografía Ampliación

- Control Robusto y Adaptativo. Francisco R. Rubio, Manuel J. López. Universidad de Sevilla.

 

- J. J. E. Slotine, L. Weiping. Applied Nonlinear Control. Prentice-Hall.

- W.L. Luybegen, Process Modeling, Simulation and Control for Chemicals Engineers. McGraw Hill.

- H. K. Khalil, Nonlinear Systems. Pearson.





TÉCNICAS AVANZADAS DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715058 TÉCNICAS AVANZADAS DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3.75
Título 21721 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Formación en regulación automática y electrónica.

 

Recomendaciones

Para un mejor aprendizaje, se recomienda haber superado las
asignaturas de tercer curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S
JOSE LORENZO TRUJILLO PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de elaborar las estructuras y programas adecuados para la simulación de los sistemas que componen un proceso industrial sencillo.
R2 Ser capaz de simular una forma de control adecuada para los diferentes sistemas que componen un proceso industrial sencillo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 G04 T01 T07
04. Prácticas de laboratorio
30 G04 T01 T02 T05 T09
10. Actividades formativas no presenciales
60 G04 T01 T05 T07 T09
11. Actividades formativas de tutorías
15 T01 T02 T09
12. Actividades de evaluación
15 G04 T01 T02 T07 T09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Fundamentados en la asistencia y participación en las clases de teoría y
prácticas de laboratorio, así como en los resultados de los trabajos y ejercicios
prácticos, junto con los exámenes ordinarios y extraordinarios que se programen.
En todos se valorará la claridad y precisión en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y exámenes escritos
  • Profesor/a
G04 T01 T02 T07
Presentación de trabajos
  • Profesor/a
G04 T01 T02 T05 T07 T09
Resolución de ejercicios prácticos de simulación
  • Profesor/a
T01 T02 T07

 

Procedimiento de calificación

La asistencia a las clases de teoría y prácticas junto con los exámenes escritos
se valorará hasta un total de siete puntos sobre diez. Para aprobar la asignatura
será necesario superar al menos el cincuenta por ciento del contenido de los
exámenes (teoria y problemas).

Los trabajos entregables se valorarán para poder llegar acumular un total de dos
puntos sobre diez.

La resolución de los ejercicios prácticos se valorarán hasta acumular un punto
sobre diez.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Modelado y simulación de procesos industriales en tiempo continuo y en tiempo discreto.
        
R1 R2
            Tema 3: Recursos y plataformas para simulación de sistemas.
        
R1 R2
            Tema 4: Características de los sistemas lineales y no lineales en procesos industriales, simulación y control.
        
R1 R2
            Tema 5: Técnicas de diseño de controladores avanzados para procesos industriales.

        
R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Prentice-Hall.

- Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Prentice-Hall.

- Modeling and Simulation for Automatic Control. O. Egeland, J. T. Gravdahl. Marine Cybernetics.

 

- Adaptive Control. K. J. Astrom, B. Wittenmark. Addison-Wesley.

 

-  Control de sistemas no lineales. H. Sira-Ramírez, R. Rivas, O. Llanes. Prentice-Hall.

- Sistemas de control no lineal y robótica. V. Etxebarría. Universidad del País Vasco.

- Material proporcionado por el profesorado de la asignatura.

 

Bibliografía Ampliación

- Control Robusto y Adaptativo. Francisco R. Rubio, Manuel J. López. Universidad de Sevilla.

 

- J. J. E. Slotine, L. Weiping. Applied Nonlinear Control. Prentice-Hall.

- W.L. Luybegen, Process Modeling, Simulation and Control for Chemicals Engineers. McGraw Hill.

- H. K. Khalil, Nonlinear Systems. Pearson.





TÉCNICAS DE DISEÑO DE COMPUTADORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21714037 TÉCNICAS DE DISEÑO DE COMPUTADORES Créditos Teóricos 2.25
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas:
- Informática general
- Fundamentos de estructuras de computadores
- Fundamentos físicos de la informática
- Arquitectura de computadores
- Redes de ordenadores

 

Recomendaciones

Conocimientos de electrónica digital y programación básica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES CIFREDO CHACON PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG06 Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo GENERAL
CG09 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
IC01 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones ESPECÍFICA
IC02 Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de dichos procesadores ESPECÍFICA
IC04 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones ESPECÍFICA
IC05 Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real ESPECÍFICA
IC07 Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Ser capaz analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
R4 Ser capaz de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real.
R2 Ser capaz de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, y optimizar el software de procesadores específicos y sistemas empotrados.
R3 Ser capaz de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.
R1 Ser capaz de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Introducción teórica a la asignatura mediante
clases magistrales.
18 CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio dirigidas para el
aprendizaje de las técnicas de diseño de
computadores.
42 CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de proyectos de diseño VHDL con
dispositivos FPGA por parte del alumno.
90 CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Trabajo de laboratorio
- Correcta expresión escrita y gramatical.
- Organización del trabajo en clase y personal
- El examen debe tener una estructura ordenada y legible así como explicaciones
sobre el desarrollo que utiliza a la hora de diseñar un circuito con HDL y FPGAs.
- Código documentado

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios on-line Se cumplimentaran varios cuestionarios a través de la plataforma Moodle.
  • Autoevaluación
IC01 IC05
Examen final Desarrollo individual de un proyecto HDL sobre plataforma programable FPGA. Puede incluir preguntas cortas relativas a la teoría expuesta en las sesiones de teoría.
  • Profesor/a
IC01 IC02 IC04 IC05 IC07
Seguimiento del trabajo de laboratorio Observación del trabajo desempeñado individualmente por cada alumno/a. Entrega por parte del alumno/a de proyectos resueltos durante la sesión de laboratorio.
  • Profesor/a
CG04 CG06 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07

 

Procedimiento de calificación

- Evaluación continua (15% de la nota final). El alumno debe realizar todas las
prácticas de laboratorio en el grupo que tenga asignado. Durante la sesión la
profesora observará el desarrollo de la práctica por parte del alumno, evaluando
el manejo de las herramientas propias de la asignatura, la comprensión de los
contenidos y solicitando en algunas prácticas la entrega de material resuelto por
el alumno durante la sesión. Cada práctica tendrá una evaluación sobre 10. Al
término de la asignatura se obtendrá una única nota de laboratorio sobre 10.

NOTA LABORATORIO = (Suma de la nota de las prácticas realizadas por el alumno) /
Número de practicas de la asignatura

- Examen final de la asignatura (50% de la nota final)que consistirá en el
diseño, simulación, implementación y configuración de un proyecto mediante
técnicas de diseño HDL y dispositivos configurables del tipo FPGA.Podrá incluir
alguna pregunta de tipo teórica a entregar en papel. El examen se realizará
individualmente por cada alumno en el laboratorio usado en la asignatura.

- Cuestionarios, suponen el 35% de la nota final.

NOTA FINAL = 0.15*NOTA LABORATORIO + 0.5*NOTA EXAMEN FINAL + 0.35*NOTA
CUESTIONARIOS

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al lenguaje de programación de hardware (VHDL) y a los dispositivos lógicos programables
FPGAs.Placas de evaluación.
        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC04 IC05 IC07 R5 R4 R3 R1
            2. Entorno de trabajo ISE-XIlinx. Consideraciones y restricciones del diseño.Flujo de diseño con FPGAs.

        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC04 IC05 IC07 R5 R4 R2 R3 R1
            3. Procesadores SoftCores. Codiseño Hardware/Software.Repositorio Opencores.
        
CG04 CG06 CG09 IC02 IC07 R4 R2
            4. Diseño de un procesador mediante lenguaje HDL.
        
CG04 CG06 CG09 IC01 IC02 IC05 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* Free Range VHDL. Bryan Mealy, Fabrizio Tappero. http://www.freerangefactory.org/dl/free_range_vhdl.pdf

* Diseño de sistemas digitales con VHDL. Felipe Machado,Susana Borromeo,Cristina Rodriguez Sánchez. Disponible en el archivo abierto de la universidad Rey Juan Carlos. 2011. Creative Commons. http://eciencia.urjc.es/handle/10115/5700

* Diseño de circuitos digitales con VHDL. Felipe Machado,Susana Borromeo.Disponible en el archivo abierto de la universidad Rey Juan Carlos. 2011.Creative Commons. http://eciencia.urjc.es/handle/10115/4045

* Spartan-3E FPGA Starter Kit Board User Guide. Xilinx Inc.(http://www.xilinx.com/support/documentation/boards_and_kits/ug230.pdf)

 

Bibliografía Específica

 

  • VHDL for Logic Synthesis. Andrew Rushton. Editorial Wiley
  • Diseño de sistemas digitales con VHDL. Serafín Alfonso Pérez, Enrique Soto,Santiago Fernández.2002. Thomson.
  • EStructura y diseño de computadorse. Patterson, Hennesy.2010. Editorial Reverté.

 


 

 

Bibliografía Ampliación

 

•Dispositivos lógicos programables. E. Mandado ; L. J. Álvarez ; Mª D. Valdés. Thomson-Paraninfo, 2002

 

•The Design Warrior’s Guide to FPGA. Clive Maxfield. Elsevier, 2004

 

  • Embedded system design with platform FPGAs, principles and practices. Ron Sass, Andrew Schmidt.2010. Editorial Elsevier.

 


 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.