Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
ACUICULTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307028 | ACUICULTURA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las del módulo Organismos y Sistemas.
Recomendaciones
Tener cursadas y aprobadas las siguientes asignaturas del Grado: Biología, Zoología y Botánica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PATRICIA | HERRERA | PEREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN MIGUEL | MANCERA | ROMERO | CATEDRATICO UNIVERSIDAD | S |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
GABRIEL | MOURENTE | CANO | CATEDRATICO UNIVERSIDAD | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE101 | Conocer los ciclos biológicos de las especies acuáticas susceptibles de ser sometidas a proceso cultivo y/o domesticación en condiciones controladas de cautividad y su posición en los ecosistemas acuáticos. | ESPECÍFICA |
CE102 | Conocer y saber diferenciar las características fisiológicas, en cada etapa del ciclo vital (desarrollo, crecimiento, reproducción, nutrición), y los factores que las controlan, para una optimización del cultivo de las especies acuáticas de interés. | ESPECÍFICA |
CE103 | Saber relacionar diferentes tecnologías de producción masiva de organismos acuáticos y sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE104 | Comprender los fundamentos de las tecnologías de cultivo de las diferentes especies acuáticas en función de sus particularidades biológicas. | ESPECÍFICA |
CE107 | Conocer el control genético de los caracteres de interés en acuicultura y las técnicas que permiten mejorarlos | ESPECÍFICA |
CE108 | Comprender la importancia y resultados de los procesos sistemáticos y dispersivos (mutación, migración, selección, deriva, etc..) en poblaciones silvestres y cultivadas | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA1 | Competencias específicas seleccionadas en la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Una sesión monográfica se dedicará a un tema de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura |
64 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor. |
40 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 168 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. Se considera, así mismo, obligatoria la asistencia a clase, de manera que para poder aprobar la asignatura deberá haber asistido, al menos al 80% de las mismas. Además para aprobar la asignatura será necesario la asistencia a seminarios y visitas. 2.- La asignatura constará de sesiones prácticas de 2,5 h. cada una, así como sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. 3.- Se valorará la realización de trabajos voluntarios 4.- El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test, preguntas cortas, un problema y un tema a desarrollar. 5.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a partir del día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de anuncios, y durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente. 6.-Será necesario entregar ficha de la asignatura, a principio de curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia a prácticas y seminarios |
|
||
- Examen final teórico y práctico |
|
||
- Trabajo final |
|
Procedimiento de calificación
- Examen final teórico y práctico (70%) - Asistencia a prácticas y seminarios (20%) - Trabajo final (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO DE FISIOLOGIA Tema 1.- Introducción. Concepto de Fisiología. Estructura y función. Homeostasis. Retroalimentación. Tema 2.- Organización general de los sistemas nerviosos. Tendencias evolutivas del sistema nervioso: centralización y encefalización. Sistemas nerviosos ganglionares y aganglionares. Organización estructural del encéfalo. Organización celular del sistema nervioso. Tema 3.- Recepción de estímulos sensoriales. Clasificación, características funcionales y sensibilidad de los receptores sensoriales. Quimiorrecepción. Mecanorrecepción. Electrorrecepción. Termorrecepción. Fotorrecepción. Tema 4.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y ultradianos. Fotoperiodo y sincronización de ritmos biológicos. Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El ojo. El núcleo supraquiasmático. La glándula pineal. Tema 5.- Sistemas endocrinos. Conceptos de primer y segundo mensajero. Clasificación de las hormonas. Regulación de la secreción hormonal. Sistemas neuroendocrinos. Sistemas endocrinos en vertebrados. Sistemas endocrinos en invertebrados. Tema 6.- Fisiología de la reproducción. Fisiología de la reproducción en moluscos y crustáceos. Inducción de la reproducción en moluscos y crustáceos. Control endocrino de la reproducción en peces. Control ambiental de la reproducción en peces. Reproducción inducida en peces teleósteos. Tema 7.- Osmorregulación. Clasificación osmótica de los animales. Intercambios osmóticos obligatorios. Regulación osmótica e iónica. Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación en invertebrados. Osmorregulación en peces de agua dulce y agua de mar. Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes acuáticos. Tema 8.- Excreción. Perdidas de agua en la excreción y regulación iónica. Estructuras excretoras en invertebrados. Organos osmorreguladores-excretores tipo filtración-reabsorción en invertebrados. El riñón de vertebrados. Formación de orina. Filtración. Reabsorción tubular. Secreción tubular. Tema 9- Intercambio de gases. La respiración en el agua. Regulación de la transferencia de gases y de la respiración. Pigmentos respiratorios. Tema 10.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios ambientales: conducción, convección y radiación. Animales ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos en ambientes cálidos. Endotermia en ectotermos. Animales endotermos. Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y cálidos. Termorregulación. Integración hipotalámica. MODULO DE CULTIVO Tema 11.- Introducción, fundamentos y conceptos de la tecnología de la producción de organismos acuáticos Definición y Concepto. Antecedentes, perspectivas y futuro: la revolución azul. Planificación y Organización en Acuicultura. Tipos de sistemas de cultivo de organismos acuáticos: intensidad. Criterios biológicos, y selección de especies. Criterios de ubicación de instalaciones de cultivo. El medio de cultivo: agua de mar. Características físico-químicas y biológicas. Calidad de aguas en Acuicultura. Efectos de los parámetros de la calidad del agua en los organismos acuáticos. Toxicidad de metabolitos y mantenimiento de la calidad del agua. Diseño de instalaciones. Equipamiento de instalaciones. Tratamiento de aguas. Ejemplos de instalaciones de reproducción, cría y engorde. Instalaciones en mar abierto. Arrecifes artificiales. Tema 12.- Cultivos Auxiliares Fundamentos del cultivo larvario. Fitoplancton: Biología de las Microalgas. Crecimiento: condicionantes físicos y nutritivos. Composición bioquímica de las microalgas y valor nutricional. Métodos de producción masiva de microalgas para acuicultura. Zooplancton: Diferentes grupos de zooplancton de utilidad en acuicultura (protozoos, rotíferos, Artemia, copépodos, larvas de bivalvos). Métodos de producción. Concepto de biocápsula y enriquecedores. Métodos de enriquecimiento nutricional. Estrategias de alimentación en los cultivos larvarios: protocolos de alimentación y destete. Tema 13.- Cultivo de Moluscos Técnicas de reproducción controlada. Ciclos de vida: desarrollo y crecimiento. La alimentación por filtración. Técnicas de cultivo de las principales especies de bivalvos de interés comercial (Mitílidos, Ostreidos, Veneroideos y Pectínidos). Criaderos y semilleros. Cultivo de Cefalópodos y Gasterópodos. Técnicas de cultivo: la paralarva. Tema 14.- Cultivo de Crustáceos Cultivo de Peneidos. Principales especies y ciclo biológico. Semi-cultivo y cultivo integral. Grupos según la estructura sexual de las hembras: el telicum. Obtención y conservación de reproductores. Métodos de inducción a la puesta: maduración, puesta y fecundación. Desarrollo larvario y recolección de larvas. Métodos de cultivo y producción masiva de larvas. Alimentación y nutrición larvaria. Sistemas de cultivo y engorde: necesidades nutricionales y dietas. Tema 15.- Cultivo de Peces Solapamiento entre pesquerías y acuicultura: acuicultura basada en capturas. Principales especies (anguílidos, serránidos, túnidos, carángidos). Impacto ambiental. Impacto socio-económico. Control de recursos y prácticas sostenibles de acuicultura. Tecnología de cultivo de las principales especies de peces marinos. Cultivo de especies diádromas (Salmónidos, Acipenséridos y Anguílidos). Cultivo de Espáridos, Serránidos y Esciaénidos. Cultivo de peces planos: Escoftalmidos, Pleuronectidos y Soleidos. Cultivo de Mugílidos. Cultivo de otras especies de peces marinos de interés: el cultivo de especies de aguas frías (Gádidos) y especies pelágicas (Carángidos y Túnidos). Tema 16.- Bioenergética de Organismos Acuáticos Bioenergética: conceptos y unidades. Digestibilidad y Energía. Flujo de la energía biológica. Necesidades energéticas en organismos acuáticos. Estimación del valor energético de la dieta. Formulación de dietas para satisfacer las necesidades energéticas. Métodos para determinar la ración de la dieta. Tema 17.- Fisiología de la Alimentación, Asimilación y Digestión en Organismos Acuáticos (Moluscos, Crustáceos y Peces) Fisiología de la digestión y nutrición en Moluscos. Necesidades energéticas y nutricionales en diferentes estados del desarrollo. Fisiología de la digestión y nutrición en Crustáceos. Funcionamiento del sistema digestivo. Enzimas digestivos. La glándula del intestino medio (hepatopáncreas). Metabolismo. Influencia de la nutrición sobre la maduración, la reproducción y el desarrollo. Necesidades energéticas, proteicas, lipídicas y de hidratos de carbono. Necesidades de vitaminas y minerales. Nutrición larvaria, dietas vivas e inertes. Fisiología de la digestión en Peces. Evolución y ontogenia del tracto digestivo en peces. Anatomía y fisiología general de los órganos. Funciones digestivas generales. Funciones moleculares. Tema 18.- Necesidades Nutricionales en Peces Necesidades de proteínas y aminoácidos en Peces. Digestión de Proteínas. Las proteínas como fuente de energía y crecimiento. Fuentes de proteína y materias primas. Necesidades cualitativas y cuantitativas de proteína y aminoácidos. Utilización de aminoácidos sintéticos. Valor nutricional de las proteínas. Necesidades lipídicas en Peces. Cadenas tróficas acuaticas. Digestión, absorción y deposición de lípidos. Metabolismo y su regulación. Los lípidos como fuente de energía. Acidos grasos esenciales, fosfolípidos y esteroles. Metabolismo y requerimientos durante diferentes etapas (larvaria, juvenil y adulta). Eicosanoides. Peroxidaciones lipídicas. Carotenoides y pigmentación. Necesidades en hidratos de carbono. Digestión. Metabolismo intermediario. Necesidades vitamínicas en Peces. Vitaminas hidrosolubles. Vitaminas liposolubles. Otros factores. Necesidades minerales en Peces. Minerales esenciales: macroelementos y oligoelementos. Implicaciones metabólicas. Tema 19.- Producción de Alimentos y Dietas. Alimentos vivos y alimentos inertes. Materias primas: alimentos, nutrientes y factores anti-nutricionales. Formulación de dietas para cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales. Métodos de fabricación de piensos. MODULO GENETICA Tema 20. El material hereditario Composición, estructura y organización en eucariotas. Expresión y su regulación. Tema 21.- Genética de caracteres cualitativos Caracteres cuantitativos y cualitativos. Genes autonómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida Tema 22.- Interacción génica Interacción no epistática. Interacción epistática. Epistasia simple dominante. Epistasia simple recesiva. Epistasia doble dominante. Epistasia doble recesiva. Epistasia doble dominante y recesiva Tema 23.- Ligamiento y recombinación Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación Tema 24.- Genética de poblaciones Ley de Hardy-Weinberg. Aplicación de la ley de Hardy-Weinberg a:. Series alélicas. Genes ligados al sexo. Cambios en las frecuencias génicas en poblaciones finitas. Muestreo: deriva genética. Consanguinidad. Heterosis Tema 25.- Mejora genética en Acuicultura Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección. Cruzamiento. Manipulación cromosómica Tema 26.- Introducción a la patología. Nociones básicas sobre patologías infecciosas y no infecciosas. Métodos de diagnosticos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO FISIOLOGIA - Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987. - Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989. - Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience. 1983. - Highnam K.C. and L. Hill. "The Comparative Endocrinology of the Invertebrates". E. Arnold. London 1977. - Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego. - Imura H. "The Pituitary Gland". En Comprehensive Endocrinology, L. Martini. Raven Press, New York, 1985. - Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985. - Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996. - Patton H.D., A.F. Fuchs, B. Hille, A.M. Scher and R. Steiner. "Texbook of Physiology". Vol. 1 y 2. W.B. Saunders Company, Philadelphia.1989. - Wilson J.D. and D.W. Foster. "Texbook of Endocrinology". W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1992. BIOLOGICAL CLOCK IN FISH. Ewa Kulczykowska, Wlodzimierz Popek, B. G. Kapoor (Eds). 2010. Science Publishers. CRC Press. Enfield. USA. 280 p. THE LIVING CLOCK: THE ORCHESTRATOR OF BIOLOGICAL RHYTHMS. John D. Palmer. 2002. Oxford University Press, USA. ISBN-10: 019514340X. ISBN-13: 978-0195143409. 176 p. BIOLOGICAL RHYTHMS. Vinod Kumar. 2002. Springer; 1 edition. ISBN-10: 3540428534. ISBN-13: 978-3540428534. 255 págs. LA REPRODUCCION DE LOS PECES. ASPECTOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES EN ACUICULTURA. Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA. Fernando Sanz (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. FRONTMATTER, IN BIVALVE MOLLUSCS: BIOLOGY, ECOLOGY AND CULTURE. Gosling, E. (ed). 2007. Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. doi: 10.1002/9780470995532.fmatter. Print ISBN: 9780852382349; Online ISBN: 9780470995532. CRUSTACEAN FARMING: RANCHING AND CULTURE. John F. Wickins, Daniel O'C. Lee. 2002. John Wiley and Sons, 446 páginas. REPRODUCTIVE BIOLOGY OF CRUSTACEANS. CASE STUDIES OF DECAPOD CRUSTACEANS. Elena Mente (ed). 2008. Science Publishers, Inc. 565 pages. REPRODUCTIVE BIOLOGY AND PHYLOGENY OF MOLLUSCS. John M. Healy (Editor). 2006. Science Pub Inc. ISBN-10: 1578083249. ISBN-13: 978-1578083244. FISH REPRODUCTIVE BIOLOGY: IMPLICATIONS FOR ASSESSMENT AND MANAGEMENT. Tore Jakobsen (Editor), Michael J. Fogarty (Editor), Bernard A. Megrey (Editor), Erlend Moksness (Editor). 2009. Wiley-Blackwell. 440 pages. ISBN: 978-1-4051-2126-2 MODULO ACUICULTURA ACUICULTURA. G. Barnabé (Coordinador). 1ª edición, Ediciones Omega, Barcelona, 1991. Vols. I y II. ACUICULTURA MARINA ANIMAL. Julio Coll Morales. 3ª edición, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1989. ACUICULTURA MARINA: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION. F. Castelló Orvay (Coord.). 1ª edición, Universitat de Barcelona, 1993. AQUACULTURE: FARMING AQUATIC ANIMALS AND PLANTS. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate. Fishing News Books, Blackwell Publishing Co., Oxford, 2003. ALIMENTACION EN ACUICULTURA J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. CAPTURED-BASED AQUACULTURE. Ottolenghi et al. 2004, FAO. DESING AND OPERATING GUIDE FOR AQUACULTURE SEAWATER SYSTEMS. J. E. Huguenin and J. Colt. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 20, Elsevier, Amsterdam, 1989. FISH BIOENERGETICS. M. Jobling.1ª edición, Chapman & Hall, England, 1994. FISH HATCHERY MANAGEMENT. Wedemeyer Gary, A (editor), American Fisheries Society, Bethesda, Maryland. 2ª Edición, 2001. FISH NUTRITION. J. E. Halver & R. W. Hardy. 3ª edición, Academic Press, San Diego, California, 2002. INTENSIVE FISH FARMING. J. Shepherd & N. Bromage. Blackwell Science Ltd., 1996. MARINE SHRIMP CULTURE: PRINCIPLES AND PRACTICES. Arlo W. Fast y James Lester. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 23, Elsevier Science Publisher, Amsterdam, 1992. NUTRICION EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Vols. I y II, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CRUSTACEOS. J. Guillaume, S. Kaushik, P. Bergot y R. Metailler (eds.). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2004. NUTRIENT REQUIREMENTS AND FEEDING OF FINFISH FOR AQUACULTURE. Ed. C. D. Webster & C. E. Lim. CABI Publishing, New York, 2002. PATOLOGIA EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1988. MODULO DE GENETICA Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer. Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A. Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Blackwell Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté. Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.
![]() |
ACUICULTURA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307033 | ACUICULTURA AVANZADA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 4.67 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C105 | CONSTRUCCIONES NAVALES |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Contar con conocimientos de inglés suficientes como para leer artículos, poder seguir videos y algún seminario en inglés, ser capaces de entender cuestiones relacionadas sobre la materia en inglés, manejar terminología acuícola, etc.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana | Bartual | Magro | Profesor Contratado Doctor | N |
REMEDIOS | CABRERA | CASTRO | Profesor Sustituto Interino | S |
JUAN MIGUEL | MANCERA | ROMERO | CATEDRATICO UNIVERSIDAD | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
JUAN MANUEL | VIDAL | PEREZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias | ESPECÍFICA |
CE124 | Conocer los programas de mejora genética en Acuicultura y saber aplicar técnicas de mejora genéticas en peces y moluscos | ESPECÍFICA |
CE125 | Aprender a evaluar genéticamente stock de reproductores en Acuicultura | ESPECÍFICA |
CE126 | Conocer enfermedades asociadas a la tecnología de los cultivos marinos y a las primeras fases de desarrollo de peces marinos | ESPECÍFICA |
CE127 | Aprender los conocimientos sobre las principales neoplasias así como los aspectos generales de la terapia y profilaxis en Acuicultura | ESPECÍFICA |
CE128 | Aprender a realizar informes en patologías de especies cultivadas | ESPECÍFICA |
CE129 | Conocer las necesidades de las instalaciones marinas para Acuicultura y los equipos básicos de las plantas de cultivo | ESPECÍFICA |
CE130 | Conocer los procesos fisiológicos y su manipulación con vistas a optimizar la producción acuícola | ESPECÍFICA |
CE131 | Aprender el control de ritmos biológicos mediante variables ambientales | ESPECÍFICA |
CE132 | Conocer los factores exógenos y endógenos que controlan los procesos de desarrollo y crecimiento | ESPECÍFICA |
CE133 | Conocer los procesos de manipulación endocrinas usados en Acuicultura | ESPECÍFICA |
CE138 | Conocer las principales actividades biológicas de los productos naturales aislados de algas e invertebrados marinos. | ESPECÍFICA |
CE141 | Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA1 | Competencias específicas seleccionadas en la asignatura. Completar la información adquirida en la asignatura de Zoología y Botánica Marina (2º Grado) ampliando el conocimiento de las especies de microalgas y macroalgas estudiadas en dicha asignatura desde el punto de vita biológico a una visión aplicada en la presente. Ampliar los conocimientos de la asignatura de Acuicultura (3º Grado) en aspectos tales como Ficología Aplicada, Endocrinología, Genética, Patología e Instalaciones Marinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 64 | |||
03. Prácticas de informática | 2 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 27 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 169 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2. La asignatura constará de sesiones prácticas de 2.5 h. cada una, así como sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. 3. Se valorará la realización de trabajos voluntarios. 4. Asistencia a clases. 5. Podría realizarse en caso de que los profesores lo consideren adecuado algún examen parcial. 6. El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
1.- Clases teóricas sobre las materias del programa descrito. 2.- Lectura y análisis de publicaciones sobre temas recientes del estado de las artes. 3.- Análisis y debate sobre temas de actualidad relativos a la asignatura. 4.- Visitas de campo a piscifactorías de Engorde y Preengorde. 5.- Manejo de programas informáticos para el diseño de elementos básicos de una planta flotante. | 1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de conjunto. 2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos en el tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo expuesto. 3.- Se realizarán preguntas frecuentes para establecer el grado de conocimiento de los alumnos y evaluar el grado de comprensión de la materia en desarrollo. 4.- Alusiones continuas al Programa y a la realización con los temas teóricos que se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación. 5.- Prácticas que complementen la asignatura y den una visión de conjunto favoreciendo la actitud y aptitud de los alumnos en las prácticas acuícolas. |
|
|
Asistencia a prácticas y seminarios |
|
||
Examen Final teórico y práctico |
|
||
Trabajo Final |
|
Procedimiento de calificación
1. Examen Final Teórico y Práctico (70%) 2. Asistencia a prácticas y seminarios (20%) 3. Trabajo Final (10%) Estos porcentajes podrían repartirse de distinta forma cuando se realicen exámenes parciales y/o el número de trabajos de la asignatura fuese elevado, en cualquier caso los puntos 2. y 3. sumarán 30%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción: Acuicultura de microalgas: mucho más que cultivos auxiliares. Principales especies de microalgas empleadas en la acuicultura comercial. Tema 2. Técnicas de aislamiento y purificación de cepas de microalgas. Colecciones. Criopreservación. Tema 3. Biotecnología de microalgas. Sistemas de producción: fotobiorredactores y sistemas abiertos. Las microalgas como fuente de bioenergías. Biomitigación. Tema 4. Maricultura y Acuicultuira de Macrófitos: principales especies empleadas en la acuicultura comercial. Cultivos de Porphyra, Gracilaria, Eucheuma, Laminaria y Undaria. Técnicas de aislamiento y purificación de macrófitos: cultivos generados vegetativamente y a partir de células reproductoras. Tema 5. Principales productos y usos de macrófitos en acuicultura. Bioproductos y biofiltración. Tema 6. Acuicultura y ciencia básica: un binomio interdisciplinar Tema 7. Introducción. Conceptos generales sobre fisiología endocrina. Mensajeros químicos y reguladores. Tema 8. Eje hipotálamo-hipofisario. El hipotálamo. Hormonas hipotalámicas. Regulación hipotalámica de la función adenohipofisaria. Tema 9. La hipófisis. Tipos celulares. Secreciones hormonales adenohipofisarias y neurohipofisarias. Acción fisiológica de las hormonas hipofisarias. Tema 10. Las gónadas. Morfología. Maduración. Biosíntesis y secreción de esteroides sexuales. Acción fisiológica de las hormonas esteroides sexuales. Tema 11. La glándula tiroides. Secreción hormonal. Regulación. Acción fisiológica de las hormonas tiroideas. Tema 12. La glándula interrenal. Secreción de corticosteroides y catecolaminas. Acciones fisiológicas. Tema 13. Ritmos biológicos. El complejo pineal. Acciones fisiológicas de la melatonina. Tema 14. Marcadores genéticos: Concepto. Tipos de marcadores: Isoenzimas, RFLPs, VNTRs, AFLPs, RAPD. Aplicaciones. Mapeo de genes. Proyecto genoma. Tema 15. Mejora genética en Acuicultura: Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección. Respuesta a la selección. Programas de selección. Respuesta a la selección. Selección: direccional, en tandem, independiente. Indice de selección. Selección en familia. Controles de selección. Programas de mejora por selección en peces. Selección asistida por marcadores. Tema 16. Mejora por cruzamiento: Aplicaciones de la hibridación. Planificación de los programas de cruzamientos. Tipos de programas de cruzamientos. Consanguinidad y mejora genética. Efecto del tamaño de la población en consanguinidad y deriva genética. Cálculo del tamaño efectivo. Tema 17. Mejora genética por manipulación cromosómica. Poliploidía inducida. Métodos para la producción de: triploides, tetraploides y haploides. Identificación de poliploides. Cambio de sexo y producción de poblaciones monosexo. Tema 18. Mejora por Ingeniería genética: Aplicaciones. Caracteres mejorables por Ingeniería Genética. Ventajas de la técnica. Estrategias de clonación . Expresión génica. Comercialización de organismos mejorados por Ingeniería Genética. Tema 19. Caracterización genética de las poblaciones stock: Elección de los caracteres a mejorar. Elección del programa de mejora. Puesta en marcha del programa. Cálculos económicos. Tema 20. Generalidades sobre Plantas para Acuicultura. Tema 21. Criterios básicos del diseño de una Planta. Tema 22. Descripción general de las Instalaciones terrestres y marinas Tema 23. Equipos y sistemas básicos de una Planta continental Tema 24. Equipos y sistemas básicos de una Planta Flotante marina Tema 25. Introducción. La vida en el medio acuático y los animales acuáticos en estudio. Los medios ambientes acuáticos. Medios naturales y medios gestionados por el hombre (acuicultura, animales ornamentales, animales de experimentación): principales características que definen la salud o enfermedad en estos sistemas. Características físico-químicas del agua y relación con la salud ambiental de los animales acuáticos. Tema 26. Técnicas básicas de diagnóstico de enfermedades de peces. Examen físico. Preparación de los peces para la biopsia. Sedación / anestesia. Biopsia de piel. Biopsia de branquias. Técnicas de post-morten. Necropsia. Examen de tejidos postmorten. Condiciones de los tejidos. Extracción de órganos. Método de detección de parásitos, hongos y otros agentes. Tema 27. Técnicas Histopatológicas. Recogida de muestras. Fijadores de uso común en patología de peces e invertebrados. Descalcificación. Tratamientos automáticos. Patologías Infecciosas. Tema 28. Enfermedades bacterianas. Vibriosis. Pausteurelosis. Decripción de enfermedades producidas por bacterias gram + y gram - más comunes en piscicultura. Tema 29. Enfermedades víricas. Tipos de virus. Clasificación. Signos clínicos y cambios histopatológicos. Tema 30. Enfermedades causadas por hongos. Micosis tegumentarias. Saprolegniosis. Infección por Ichthyophonus. Enfermedades internas por hongos filamentosos diversos. Las algas como agentes patógenos para los peces. Tema 31. Enfermedades producidas por parásitos en peces. Mecanismos de patogenicidad de los parásitos. Especificidad del hospedador. Ciclos vitales. Diagnóstico de la parasitosis. Prevención y tratamiento. Patologías no infecciosas Tema 32. Alteraciones patológicas en larvas de peces. Patologías en fase de alimentación endógena y exógena. Necrosis celular grasa. Malformaciones. Patologías de la nutrición. Carencias y desequilibrios de los principales nutrientes alimenticios: proteínas, lípidos, carbohidratos, vitmainas y minerales. Neoplasias y deformaciones.Tumores. Clasificación. Tema 33. Patologías asociadas a la calidad del agua y contaminación. Calidad del agua en acuicultura y patologías. Enfermedades de origen físico y químico. Tema 34. Terapeútica y profilaxis en ictiopatología. Aspectos generales de la terapia y profilaxis. Antisépticos y desinfectantes. Antiparásitos, tranquilizantes y anestésicos. Métodos de administración. Patologías en invertebrados marinos. Tema 35. Patologías de moluscos bivalvos. Parásitos y enfermedades de ostreidos. Parásitos y enfermedades del mejillón. Parásitos y enfermedades de almejas. Técnicas histopatológicas en moluscos. Tema 36. Patologías en crustáceos. patologías provocadas por bacterias. Patologías provocadas por virus. Patologías provocadas por parásitos. PROGRAMA PRÁCTICO Laboratorio - Inmovilización de microalgas en esferas de alginato: usos potenciales - Efectos del estrés sobre teleósteos - Efectos del estradiol sobre teleósteos - Elaboración de preparaciones cromosómicas y cariotipo de especie con interés en acuicultura - Hibridación in situ de Fluorescencia (FISH) - Mejora asistida por marcadores genéticos (MAS). Uso de recursos estadísticos y bioinformáticos. (INFORMÁTICA) - Histopatología: recogida de muestras. Lesiones externas. Lesiones internas. - Hematología. Técnicas de tinción en el diagnóstico. - Técnicas histoquímicas en el diagnóstico. - Reconocimiento de tejidos alterados. Visualización de procesos patológicos diversos. - Anatomía, Histología y anatomía patológica de moluscos y crustáceos. |
CB2 CB3 CB5 CE11 CE12 CE124 CE125 CE126 CE127 CE128 CE129 CE130 CE131 CE132 CE133 CE138 CE141 CE4 CE6 CE7 CG1 CT1 CT2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Brown L (2000) Acuicultura para veterinarios. Edit. Acribia.
Beaumont, B. Boudry, P. y Hoare, K. 2010. Biotechnology and genetics in fisheries and aquaculture. Oxford: Wiley-Blackwell.
Castelló - Orvay. (1993). Acuicultura Marina: Fundamentos Biológicos y Tecnología
de la Producción.1ª Edición. Universitat de Barcelona.
Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987.
Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer.
Coll- Morales, J. Acuicultura Marina Animal.
Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989.
Espinosa de los Monteros, J y U. Labarta (1988) (Eds). Patología en Acuicultura. CAICYT.
Ferguson, H.W. (1989) Systemic Pathology of fish: a text an atlas of
comparative tissue responses of teleosts. Iowa state Univ. Press. Ames . Iowa.
Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall.
Geneser,F (1995) Atlas en color de Histología. Munskgaard, Copenhague.
Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A.
González de Canales, L y C. Sarasquete (1997) (Eds) Histofisiología.
Histopatología. Universidad de Cádiz.
Hibiya, T. (1982) An Atlas of Fish Histology. Normal and Pathological feature.
Kodansha. Tokio.
Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego.
Huguening & Colt. Design and Operating Guide for Aquaculture Seawater Systems.
Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Oxford: Fishing News Books.Blackwell.
Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985.
Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996.
Robert A. Algal Culturing Techniques. Ed. (2005). By Robert A. Andersen. Elservier Academic Press. 563 pp.
Roberts, R.J. (Ed) (1989) Fish Pathology. Bailliére Tindall
Sarasquete, C; González de Canales, M.L y J.A. Muñoz-Cueto. (Eds) (1999). Estado actual y perspectiva en Acuicultura, C.S.I.C.
Sinderman, C.J. (1970). Principal Diseases of Marine Fish and Shellfish. Academic Press. New York and London.
Woo, P.T.K. (1995)Fish Diseases and Disorders. Cab. International. UK
Bibliografía Específica
Aarnes, R. & Liland. Engineering for Off-shore Fish Farming.
Aquaculture: farming aquatic animals and plants. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate, Fishing News Books, Blackwell Publising Co. Oxford, 2003.
Austin, B and Austin, D.A. (1987) Bacterial Fish Pathogens- Disease in Farmed and Wild Fish. Ellis Harwood.
Dufort, M (1987) Marine Bivalve Pathology. Fisher y Figueras. University of Maryland
Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. (1983). "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience.
Martoja, R. E Martoja-Person, M (1967) Initation aux techniques de l´Histologie Animals. Masson et Cie (Eds), 345 p.
Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Ruano, F (1988) Pathology of bivalve. Development of Aquaculture. Teical Report. INICT.
Summerfelt, R.C. and Smith, L.S. (1990) Anesthesia, Surgery and Related Techniques. In: Methods for Fish Biology. Editors Schreck, C.B. and Moyle. P.B. American Fisheries Society. Mryland.
Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.
Trygve Gjedrem y Matthew Baranski. 2009. Selective breeding in aquaculture : an introduction. Dordrecht : Springer.
Bibliografía Ampliación
Libro Blanco de la Acuicultura en España. (2001). M.A.P.A.
La reproducción de los peces aspectos básicos y sus aplicaciones en Acuicultura. (1996). Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 pp.
Morrison, C.M. (1987) Histology of the atlantic cod, Gadus morhua: an atlas (Part I, II y III) Fishes and Oceans, Canada.
Pérez Ruzafa, A. Marcos C, Salas F. y Zamora, S. (Eds) (1999) Contaminación Marina. Universidad de Murcia. Aulas del Mar.
Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté.
Zhanjiang J. L. 2007. Aquaculture genome technologies. Ames: Blackwell.
www2.nas.edu/bih/2116.htm
www.greenpeace.org/ctox.html
www.envirolink.org/issues/dioxin
www.int-res.com/int-res/dao
www.lsc.nbs.gov
http://ss.niah.affre.go.jp/IOE/yb92/disease/Fish disease of importanse.html
www.actwin.com/fish/disease/Chart1.html
![]() |
ANÁLISIS BIÓMICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211030 | ANÁLISIS BIÓMICO | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Microbiología, Bioquímica, Virología, Inmunología, Genética,
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
FRANCISCO JAVIER | FERNÁNDEZ | ACERO | PROFESOR TITULAR | N |
EUGENIA | MUÑOZ | BERNAL | Investigador/a Licenciado/a | N |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
SILVIA | PORTELA | BENS | INVESTIGADOR-UCA | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar. | ESPECÍFICA |
CE14 | Obtener e interpretar información de las principales bases de datos biológicos, ómicos, bibliográficos y emplear las herramientas bioinformáticas básicas. | ESPECÍFICA |
CE2 | Aplicar conocimientos básicos de Matemáticas a las Biociencias | ESPECÍFICA |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y distinguir los diferentes tipos de disciplinas biómicas. |
R2 | Entender las principales estrategias de investigación en las diferentes disciplinas biómicas |
R3 | Utilizar las bases de datos biológicos y las principales herramientas básicas de bioinformática. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Charlas formativas en el aula |
30 | CB3 CB4 CE14 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de procedimientos experimentales en el laboratorio |
30 | CB3 CB4 CE14 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe superar la prueba teórica, que consistirá en Tipo test, preguntas cortas y/o de desarrollo y/o problemas. Las Practica y actividades de valorarán mediante la entrega de memoria, trabajos y/o actividades. Las prácticas son de asistencia obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de actividades | Discusión abierta de temas de interés, corrección de trabajos desarrollados por el alumno. |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Examen de Practicas | Examen escrito / entrega de actividades y cuestionarios |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Examen teorico | Examen escrito |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Procedimiento de calificación
Examen Teorico: 65% Prácticas y actividades: 35% Es necesario aprobar teoría y practicas para sumar ambas notas Se valoraran Actividades académicamente dirigidas, tales como: 1 Lecturas obligadas de las que deben entregar un resumen 2 Trabajo bibliográfico de investigación La calificación de prácticas y actividades académicas se guarda hasta las convocatorias extraordinarias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Genómica: Contenidos teóricos Tema 1.- Introducción y orígenes de la Genómica Tema 2.- Tipos de genómicas: Genómica estructural y Genómica funcional Tema 3.- Tecnologías en Genómica: Fundamentos Técnicos de la Genómica, Métodos de secuenciación, Chips de DNA y Microarrays. Tema 4.- Herramientas informáticas y de computación en Genómica: Análisis bioinformático de las secuencias. Ensamblaje de novo. Ensamblaje sobre genomas de referencia. Anotación. Variantes genómicas. Creación de bases de datos. Tema 5.- Aplicaciones de la genómica. Genómica y Teorías Evolutivas. Genómica comparada. Metagenómica. Estructura de los Genomas. Genómica y Medicina. Genómica y Agricultura. Contenidos prácticos Secuenciación de ADN. Mapeo de genes. Manejo y extracción de clones BACs, anotación y mapeo de genes a partir de clones seleccionados de una genoteca BAC. Bioinformática |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Proteómica: Contenidos teóricos: Tema 1: Introducción. Tema 2: Estrategias para la extracción de proteínas en análisis proteómicos Tema 3: Estrategias para la separación de proteínas en análisis proteómicos Tema 4: Estrategias para la identificación de proteínas en análisis proteómicos Tema 5: Estrategias para la cuantificación de proteínas en análisis proteómicos Tema 6: Proteómica de las modificaciones post-traduccionales. Tema 7: Aplicaciones y perspectivas de futuro Contenidos Prácticos: Practica 1: Diseño experimental. Preparación de muestras y extracción de proteínas intracellulares y del secretoma de Bacillus subtilis. Practica 2: Tratamiento y separación de proteinas en 1D y 2D SDS-PAGE electroforesis. Practica 3: Análisis y digestión de spots Practica 4: Identificación de proteínas mediante MS/MS |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Transcriptómica y Manejo de datos: Contenidos teóricos Tema 1.- Transcriptómica. Transcriptoma: definición y concepto. Técnicas de análisis del transcriptoma: plataformas. Usos y aplicaciones. Tema 2. -Otras omicas. Exómica, Interactómica, definición y concepto. Tema 3.- Predicción conformacional y funcional de proteínas. Tema 4.- Principios de espectrometría de masas. Tipos de espectrómetros. Espectrometría de masas en tándem Tema 5.- Herramientas para la identificación de proteínas por espectrometría de masas. Interpretación de espectros. Tema 6.- Análisis cuantitativo de proteínas por espectrometría de masas. Marcaje químico (ICAT, iTRAQ, TMT, dimetilación, O16-O18 , AQua). Marcaje metabólico (SILAC, SILAC dinámico). Cuantificación sin marcaje. Otros métodos cuantitativos. Software para el análisis cuantitativo Tema 7.- Análisis de modificaciones post-traduccionales por espectrometría de masas Tema 8.- Glicómica. Importancia del análisis de glicanos. Análisis de glicanos por Espectrometría de masas y cromatografía líquida. Tema 9.- Introducción a la metabolómica. Herramientas de análisis. Importancia en biomedicina e industria. Tema 10.- Programas bioinformáticos para el análisis e integración de de datos biómicos. Análisis de interacciones moleculares. Tema 11.- Aplicación de las herramientas proteómicas y espectrometría de masas en Biomedicina e industria (biofarma y agroalimentación). Contenidos practicos Practica 1: La RT-qPCR: una técnica cuantitativa de aproximación al análisis del transcriptoma Practica 2: Identificación de proteínas y análisis bioinformatico de datos proteómicos |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Autor Twyman, Richard M.
Titulo: Principles of proteomics / R. M. Twyman
Publicación Abingdon : Taylor & Francis, 2004
Descripc XIII, 241 p. : il., gráf. ; 26 cm
ISBN/ISSN 978-1-85996-273-2
Autor Mishra, Nawin
Titulo : Introduction to proteomics : principles and applications / Nawin Mishra ; [with a foreword by Gunter Blobel]
Publicación Hoboken : John Wiley & Sons, 2010
Descripc XX, 180 p. ; 24 cm
ISBN/ISSN 978-0-471-75402-2
Autor Lovric, Josip
Titulo: Introducing proteomics : from concepts to sample separation, mass spectrometry and data analysis / Josip Lovric
Publicación West Sussex : John Wiley & Sons, 2011
Descripc X, 283 p. : il., gráf, ; 25 cm
ISBN/ISSN 978-0-470-03524-5
-TITULO: Genomics : essential methods / edited by Mike Starkey, Ramnath Elaswarapu.
PUBLICAC: Hoboken : Wiley-Blackwell, 2011.
-TITULO: Meta-analysis and combining information in genetics and genomics / edited by Rudy Guerra, Darlene R. Goldstein.
PUBLICAC: Boca Raton, Fla. : CRC Press, c2010.
-AUTOR: Pevsner, Jonathan.
TITULO: Bioinformatics and functional genomics / Jonathan Pevsner.
PUBLICAC: New Jersey : John Wiley & Sons, 2009.
-AUTOR: Gupta, P. K.
TITULO: Biotechnology and genomics / P.K. Gupta.
PUBLICAC: Meerut, India : Rastogi Publications, 2009.
-TITULO: Principles and practices of plant genomics / editors Chittaranjan Kole, Albert G. Abbott.
PUBLICAC: Enfield : Science Publishers, 2008-
-AUTOR: Mushegian, Arcady R.
TITULO: Foundations of comparative genomics / Arcady R. Mushegian.
PUBLICAC: Amsterdam ; Boston : Academic Press, c2007.
-TITULO: New high throughput technologies for DNA sequencing and genomics / editor, Keith R. Mitchelson.
PUBLICAC: Amsterdam ; Boston : Elsevier, 2007.
-TITULO: DNA microarrays and related genomics techniques: designs, analysis, and interpretation of experiments / edited by David B. Allison ... [et al.]. PUBLICAC: Boca Raton : Chapman & Hall/CRC, 2006.
-TITULO: Plant functional genomics / Dario Leister, editor. PUBLICAC: New York : Haworth Press, 2005.
- Transcriptomics: Expression Pattern Analysis Virendra Gomase, Paperback: 436 pages, Publisher: VDM Verlag (November 11, 2009) Language: English, ISBN-10: 3639214862 ISBN-13: 978-363921486
- Handbook of Statistical Systems Biology Michael P. H. Stumpf, David J. Balding and Mark Girolami. Elizabeth Purdom1 and Sach Mukherjee Copyright © 2011 John Wiley & Sons, Ltd ISBN Information Print ISBN: 9780470710869
- Genomes, 2nd edition , Terence A Brown. Oxford: Wiley-Liss; 2002. ISBN-10: 0-471-25046-5
- Mass spectrometry: A text book. Jurgen H.Groos. Springer 2011 ISBN 10: 3642107095, ISBN 13: 9783642107092
- Mass spectrometry handbook, Mike S.Lee. Wiley series, ISBN 978-0-470-54673-5
- Glycomics: essentials of glycobiology. Varki A, Cummings RD, Esko JD, et al., editors. Cold Spring Harbor (NY): Cold Spring Harbor Laboratory Press; 2009. ISBN 978-087969770-9
Bibliografía Específica
Titulo: Proteome and protein analysis / R.M. Kamp, D. Kyriakidis, Th. Choli-Papadopoulou (eds.).
Publicación Berlin [etc.] : Springer, cop. 2000.
Descripc XI, 372 p. : il. ; 24 cm.
Bibliog. Referencias bibliográficas. - Índice.
ISBN/ISSN 3540658912
-TITULO: Evolutionary genomics : statistical and computational methods.
Edited by Maria Anisimova.
PUBLICAC: New York : Humana, c2012.
-TITULO: Functional genomics in aquaculture .
Edited by Marco Saroglia and Zhanjiang (John) Liu.
PUBLICAC: Ames, Iowa : Wiley-Blackwell : World Aquaculture Society, 2012.
-AUTOR: Straalen, N. M. van. y Roelofs, Dick.
TITULO: An introduction to ecological genomics / Nico M. van Straalen and Dick Roelofs.
PUBLICAC: Oxford : Oxford University Press, 2012.
-TITULO: Genomics applications for the developing world / edited by Karen E. Nelson, Barbara Jones-Nelson.
PUBLICAC: New York : Springer, 2011.
-TITULO: Introduction to marine genomics / J. Mark Cock ... [et al.], editors.
PUBLICAC: Dordrecht ; New York : Springer, c2010.
-TITULO: Conservation genetics in the age of genomics / edited by George Amato ... [et al.]
PUBLICAC: New York : Columbia University Press, 2009.
-AUTOR: Stewart, C. Neal.
TITULO: Weedy and invasive plant genomics / edited by C. Neal Stewart Jr.
PUBLICAC: Ames : Wiley-Blackwell, 2009.
-TITULO: Nutrition and genomics: issues of ethics, law, regulation and communication / edited by David Castle, Nola M. Ries.
PUBLICAC: Amsterdam ; London : Academic, c2009.
-TITULO: Environmental genomics / edited by C. Cristofre Martin.
PUBLICAC: Totowa : Humana Press, 2008.
-TITULO: Genome mapping and genomics in fishes and acquatic animals / Thomas D. Kocher, Chittaranjan Kole (editors)
PUBLICAC: Berlin : Springer, 2008.
-TITULO: Genomics and public health: legal and socio-ethical perspectives / edited by Bartha Maria Knoppers.
PUBLICAC: Leiden ; Boston : Martinus Nijhoff, c2007.
-AUTOR: Straalen, N. M. van.
TITULO: An introduction to ecological genomics / Nico M. van Straalen and Dick Roelofs.
PUBLICAC: Oxford ; New York : Oxford University Press, 2006.
-AUTOR: Primrose, S. B.
TITULO: Principles of gene manipulation and genomics / S.B. Primrose and R.M. Twyman.
PUBLICAC: Malden, MA ; Oxford : Blackwell Pub., 2006.
-TITULO: Nutritional genomics: impact on health and disease / edited by Regina Brigelius-Flohé, Hans-Georg Joost.
PUBLICAC: Weinheim : Wiley-VCH, 2006.
-AUTOR: Smith, Gina.
TITULO: The genomics age: how DNA technology is transforming the way we live and who we are / Gina Smith.
PUBLICAC: New York, NY : AMACOM--American Management Association, c2005.
-TITULO: Genes and genomics / edited by Dilip K. Arora [and] Randy M. Berka.
PUBLICAC: San Diego : Elsevier, c2005.
Bibliografía Ampliación
Titulo: Mass spectrometry for microbial proteomics / edited by Haroun N. Shah and Saheer E. Gharbia
Publicación West Sussex : John Wiley & Sons, 2010
Descripc XXIV, 509 p. ; 26 cm
ISBN/ISSN 978-0-470-68199-2
![]() |
ANÁLISIS BIÓMICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211030 | ANÁLISIS BIÓMICO | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Microbiología, Bioquímica, Virología, Inmunología, Genética,
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
FRANCISCO JAVIER | FERNÁNDEZ | ACERO | PROFESOR TITULAR | N |
EUGENIA | MUÑOZ | BERNAL | Investigador/a Licenciado/a | N |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
SILVIA | PORTELA | BENS | INVESTIGADOR-UCA | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar. | ESPECÍFICA |
CE14 | Obtener e interpretar información de las principales bases de datos biológicos, ómicos, bibliográficos y emplear las herramientas bioinformáticas básicas. | ESPECÍFICA |
CE2 | Aplicar conocimientos básicos de Matemáticas a las Biociencias | ESPECÍFICA |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y distinguir los diferentes tipos de disciplinas biómicas. |
R2 | Entender las principales estrategias de investigación en las diferentes disciplinas biómicas |
R3 | Utilizar las bases de datos biológicos y las principales herramientas básicas de bioinformática. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Charlas formativas en el aula |
30 | CB3 CB4 CE14 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de procedimientos experimentales en el laboratorio |
30 | CB3 CB4 CE14 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe superar la prueba teórica, que consistirá en Tipo test, preguntas cortas y/o de desarrollo y/o problemas. Las Practica y actividades de valorarán mediante la entrega de memoria, trabajos y/o actividades. Las prácticas son de asistencia obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de actividades | Discusión abierta de temas de interés, corrección de trabajos desarrollados por el alumno. |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Examen de Practicas | Examen escrito / entrega de actividades y cuestionarios |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Examen teorico | Examen escrito |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Procedimiento de calificación
Examen Teorico: 65% Prácticas y actividades: 35% Es necesario aprobar teoría y practicas para sumar ambas notas Se valoraran Actividades académicamente dirigidas, tales como: 1 Lecturas obligadas de las que deben entregar un resumen 2 Trabajo bibliográfico de investigación La calificación de prácticas y actividades académicas se guarda hasta las convocatorias extraordinarias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Genómica: Contenidos teóricos Tema 1.- Introducción y orígenes de la Genómica Tema 2.- Tipos de genómicas: Genómica estructural y Genómica funcional Tema 3.- Tecnologías en Genómica: Fundamentos Técnicos de la Genómica, Métodos de secuenciación, Chips de DNA y Microarrays. Tema 4.- Herramientas informáticas y de computación en Genómica: Análisis bioinformático de las secuencias. Ensamblaje de novo. Ensamblaje sobre genomas de referencia. Anotación. Variantes genómicas. Creación de bases de datos. Tema 5.- Aplicaciones de la genómica. Genómica y Teorías Evolutivas. Genómica comparada. Metagenómica. Estructura de los Genomas. Genómica y Medicina. Genómica y Agricultura. Contenidos prácticos Secuenciación de ADN. Mapeo de genes. Manejo y extracción de clones BACs, anotación y mapeo de genes a partir de clones seleccionados de una genoteca BAC. Bioinformática |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Proteómica: Contenidos teóricos: Tema 1: Introducción. Tema 2: Estrategias para la extracción de proteínas en análisis proteómicos Tema 3: Estrategias para la separación de proteínas en análisis proteómicos Tema 4: Estrategias para la identificación de proteínas en análisis proteómicos Tema 5: Estrategias para la cuantificación de proteínas en análisis proteómicos Tema 6: Proteómica de las modificaciones post-traduccionales. Tema 7: Aplicaciones y perspectivas de futuro Contenidos Prácticos: Practica 1: Diseño experimental. Preparación de muestras y extracción de proteínas intracellulares y del secretoma de Bacillus subtilis. Practica 2: Tratamiento y separación de proteinas en 1D y 2D SDS-PAGE electroforesis. Practica 3: Análisis y digestión de spots Practica 4: Identificación de proteínas mediante MS/MS |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Transcriptómica y Manejo de datos: Contenidos teóricos Tema 1.- Transcriptómica. Transcriptoma: definición y concepto. Técnicas de análisis del transcriptoma: plataformas. Usos y aplicaciones. Tema 2. -Otras omicas. Exómica, Interactómica, definición y concepto. Tema 3.- Predicción conformacional y funcional de proteínas. Tema 4.- Principios de espectrometría de masas. Tipos de espectrómetros. Espectrometría de masas en tándem Tema 5.- Herramientas para la identificación de proteínas por espectrometría de masas. Interpretación de espectros. Tema 6.- Análisis cuantitativo de proteínas por espectrometría de masas. Marcaje químico (ICAT, iTRAQ, TMT, dimetilación, O16-O18 , AQua). Marcaje metabólico (SILAC, SILAC dinámico). Cuantificación sin marcaje. Otros métodos cuantitativos. Software para el análisis cuantitativo Tema 7.- Análisis de modificaciones post-traduccionales por espectrometría de masas Tema 8.- Glicómica. Importancia del análisis de glicanos. Análisis de glicanos por Espectrometría de masas y cromatografía líquida. Tema 9.- Introducción a la metabolómica. Herramientas de análisis. Importancia en biomedicina e industria. Tema 10.- Programas bioinformáticos para el análisis e integración de de datos biómicos. Análisis de interacciones moleculares. Tema 11.- Aplicación de las herramientas proteómicas y espectrometría de masas en Biomedicina e industria (biofarma y agroalimentación). Contenidos practicos Practica 1: La RT-qPCR: una técnica cuantitativa de aproximación al análisis del transcriptoma Practica 2: Identificación de proteínas y análisis bioinformatico de datos proteómicos |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Autor Twyman, Richard M.
Titulo: Principles of proteomics / R. M. Twyman
Publicación Abingdon : Taylor & Francis, 2004
Descripc XIII, 241 p. : il., gráf. ; 26 cm
ISBN/ISSN 978-1-85996-273-2
Autor Mishra, Nawin
Titulo : Introduction to proteomics : principles and applications / Nawin Mishra ; [with a foreword by Gunter Blobel]
Publicación Hoboken : John Wiley & Sons, 2010
Descripc XX, 180 p. ; 24 cm
ISBN/ISSN 978-0-471-75402-2
Autor Lovric, Josip
Titulo: Introducing proteomics : from concepts to sample separation, mass spectrometry and data analysis / Josip Lovric
Publicación West Sussex : John Wiley & Sons, 2011
Descripc X, 283 p. : il., gráf, ; 25 cm
ISBN/ISSN 978-0-470-03524-5
-TITULO: Genomics : essential methods / edited by Mike Starkey, Ramnath Elaswarapu.
PUBLICAC: Hoboken : Wiley-Blackwell, 2011.
-TITULO: Meta-analysis and combining information in genetics and genomics / edited by Rudy Guerra, Darlene R. Goldstein.
PUBLICAC: Boca Raton, Fla. : CRC Press, c2010.
-AUTOR: Pevsner, Jonathan.
TITULO: Bioinformatics and functional genomics / Jonathan Pevsner.
PUBLICAC: New Jersey : John Wiley & Sons, 2009.
-AUTOR: Gupta, P. K.
TITULO: Biotechnology and genomics / P.K. Gupta.
PUBLICAC: Meerut, India : Rastogi Publications, 2009.
-TITULO: Principles and practices of plant genomics / editors Chittaranjan Kole, Albert G. Abbott.
PUBLICAC: Enfield : Science Publishers, 2008-
-AUTOR: Mushegian, Arcady R.
TITULO: Foundations of comparative genomics / Arcady R. Mushegian.
PUBLICAC: Amsterdam ; Boston : Academic Press, c2007.
-TITULO: New high throughput technologies for DNA sequencing and genomics / editor, Keith R. Mitchelson.
PUBLICAC: Amsterdam ; Boston : Elsevier, 2007.
-TITULO: DNA microarrays and related genomics techniques: designs, analysis, and interpretation of experiments / edited by David B. Allison ... [et al.]. PUBLICAC: Boca Raton : Chapman & Hall/CRC, 2006.
-TITULO: Plant functional genomics / Dario Leister, editor. PUBLICAC: New York : Haworth Press, 2005.
- Transcriptomics: Expression Pattern Analysis Virendra Gomase, Paperback: 436 pages, Publisher: VDM Verlag (November 11, 2009) Language: English, ISBN-10: 3639214862 ISBN-13: 978-363921486
- Handbook of Statistical Systems Biology Michael P. H. Stumpf, David J. Balding and Mark Girolami. Elizabeth Purdom1 and Sach Mukherjee Copyright © 2011 John Wiley & Sons, Ltd ISBN Information Print ISBN: 9780470710869
- Genomes, 2nd edition , Terence A Brown. Oxford: Wiley-Liss; 2002. ISBN-10: 0-471-25046-5
- Mass spectrometry: A text book. Jurgen H.Groos. Springer 2011 ISBN 10: 3642107095, ISBN 13: 9783642107092
- Mass spectrometry handbook, Mike S.Lee. Wiley series, ISBN 978-0-470-54673-5
- Glycomics: essentials of glycobiology. Varki A, Cummings RD, Esko JD, et al., editors. Cold Spring Harbor (NY): Cold Spring Harbor Laboratory Press; 2009. ISBN 978-087969770-9
Bibliografía Específica
Titulo: Proteome and protein analysis / R.M. Kamp, D. Kyriakidis, Th. Choli-Papadopoulou (eds.).
Publicación Berlin [etc.] : Springer, cop. 2000.
Descripc XI, 372 p. : il. ; 24 cm.
Bibliog. Referencias bibliográficas. - Índice.
ISBN/ISSN 3540658912
-TITULO: Evolutionary genomics : statistical and computational methods.
Edited by Maria Anisimova.
PUBLICAC: New York : Humana, c2012.
-TITULO: Functional genomics in aquaculture .
Edited by Marco Saroglia and Zhanjiang (John) Liu.
PUBLICAC: Ames, Iowa : Wiley-Blackwell : World Aquaculture Society, 2012.
-AUTOR: Straalen, N. M. van. y Roelofs, Dick.
TITULO: An introduction to ecological genomics / Nico M. van Straalen and Dick Roelofs.
PUBLICAC: Oxford : Oxford University Press, 2012.
-TITULO: Genomics applications for the developing world / edited by Karen E. Nelson, Barbara Jones-Nelson.
PUBLICAC: New York : Springer, 2011.
-TITULO: Introduction to marine genomics / J. Mark Cock ... [et al.], editors.
PUBLICAC: Dordrecht ; New York : Springer, c2010.
-TITULO: Conservation genetics in the age of genomics / edited by George Amato ... [et al.]
PUBLICAC: New York : Columbia University Press, 2009.
-AUTOR: Stewart, C. Neal.
TITULO: Weedy and invasive plant genomics / edited by C. Neal Stewart Jr.
PUBLICAC: Ames : Wiley-Blackwell, 2009.
-TITULO: Nutrition and genomics: issues of ethics, law, regulation and communication / edited by David Castle, Nola M. Ries.
PUBLICAC: Amsterdam ; London : Academic, c2009.
-TITULO: Environmental genomics / edited by C. Cristofre Martin.
PUBLICAC: Totowa : Humana Press, 2008.
-TITULO: Genome mapping and genomics in fishes and acquatic animals / Thomas D. Kocher, Chittaranjan Kole (editors)
PUBLICAC: Berlin : Springer, 2008.
-TITULO: Genomics and public health: legal and socio-ethical perspectives / edited by Bartha Maria Knoppers.
PUBLICAC: Leiden ; Boston : Martinus Nijhoff, c2007.
-AUTOR: Straalen, N. M. van.
TITULO: An introduction to ecological genomics / Nico M. van Straalen and Dick Roelofs.
PUBLICAC: Oxford ; New York : Oxford University Press, 2006.
-AUTOR: Primrose, S. B.
TITULO: Principles of gene manipulation and genomics / S.B. Primrose and R.M. Twyman.
PUBLICAC: Malden, MA ; Oxford : Blackwell Pub., 2006.
-TITULO: Nutritional genomics: impact on health and disease / edited by Regina Brigelius-Flohé, Hans-Georg Joost.
PUBLICAC: Weinheim : Wiley-VCH, 2006.
-AUTOR: Smith, Gina.
TITULO: The genomics age: how DNA technology is transforming the way we live and who we are / Gina Smith.
PUBLICAC: New York, NY : AMACOM--American Management Association, c2005.
-TITULO: Genes and genomics / edited by Dilip K. Arora [and] Randy M. Berka.
PUBLICAC: San Diego : Elsevier, c2005.
Bibliografía Ampliación
Titulo: Mass spectrometry for microbial proteomics / edited by Haroun N. Shah and Saheer E. Gharbia
Publicación West Sussex : John Wiley & Sons, 2010
Descripc XXIV, 509 p. ; 26 cm
ISBN/ISSN 978-0-470-68199-2
![]() |
ANÁLISIS BIÓMICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211030 | ANÁLISIS BIÓMICO | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Microbiología, Bioquímica, Virología, Inmunología, Genética,
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
FRANCISCO JAVIER | FERNÁNDEZ | ACERO | PROFESOR TITULAR | N |
EUGENIA | MUÑOZ | BERNAL | Investigador/a Licenciado/a | N |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
SILVIA | PORTELA | BENS | INVESTIGADOR-UCA | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar. | ESPECÍFICA |
CE14 | Obtener e interpretar información de las principales bases de datos biológicos, ómicos, bibliográficos y emplear las herramientas bioinformáticas básicas. | ESPECÍFICA |
CE2 | Aplicar conocimientos básicos de Matemáticas a las Biociencias | ESPECÍFICA |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y distinguir los diferentes tipos de disciplinas biómicas. |
R2 | Entender las principales estrategias de investigación en las diferentes disciplinas biómicas |
R3 | Utilizar las bases de datos biológicos y las principales herramientas básicas de bioinformática. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Charlas formativas en el aula |
30 | CB3 CB4 CE14 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de procedimientos experimentales en el laboratorio |
30 | CB3 CB4 CE14 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe superar la prueba teórica, que consistirá en Tipo test, preguntas cortas y/o de desarrollo y/o problemas. Las Practica y actividades de valorarán mediante la entrega de memoria, trabajos y/o actividades. Las prácticas son de asistencia obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de actividades | Discusión abierta de temas de interés, corrección de trabajos desarrollados por el alumno. |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Examen de Practicas | Examen escrito / entrega de actividades y cuestionarios |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Examen teorico | Examen escrito |
|
CB3 CB4 CE14 CG7 |
Procedimiento de calificación
Examen Teorico: 65% Prácticas y actividades: 35% Es necesario aprobar teoría y practicas para sumar ambas notas Se valoraran Actividades académicamente dirigidas, tales como: 1 Lecturas obligadas de las que deben entregar un resumen 2 Trabajo bibliográfico de investigación La calificación de prácticas y actividades académicas se guarda hasta las convocatorias extraordinarias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Genómica: Contenidos teóricos Tema 1.- Introducción y orígenes de la Genómica Tema 2.- Tipos de genómicas: Genómica estructural y Genómica funcional Tema 3.- Tecnologías en Genómica: Fundamentos Técnicos de la Genómica, Métodos de secuenciación, Chips de DNA y Microarrays. Tema 4.- Herramientas informáticas y de computación en Genómica: Análisis bioinformático de las secuencias. Ensamblaje de novo. Ensamblaje sobre genomas de referencia. Anotación. Variantes genómicas. Creación de bases de datos. Tema 5.- Aplicaciones de la genómica. Genómica y Teorías Evolutivas. Genómica comparada. Metagenómica. Estructura de los Genomas. Genómica y Medicina. Genómica y Agricultura. Contenidos prácticos Secuenciación de ADN. Mapeo de genes. Manejo y extracción de clones BACs, anotación y mapeo de genes a partir de clones seleccionados de una genoteca BAC. Bioinformática |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Proteómica: Contenidos teóricos: Tema 1: Introducción. Tema 2: Estrategias para la extracción de proteínas en análisis proteómicos Tema 3: Estrategias para la separación de proteínas en análisis proteómicos Tema 4: Estrategias para la identificación de proteínas en análisis proteómicos Tema 5: Estrategias para la cuantificación de proteínas en análisis proteómicos Tema 6: Proteómica de las modificaciones post-traduccionales. Tema 7: Aplicaciones y perspectivas de futuro Contenidos Prácticos: Practica 1: Diseño experimental. Preparación de muestras y extracción de proteínas intracellulares y del secretoma de Bacillus subtilis. Practica 2: Tratamiento y separación de proteinas en 1D y 2D SDS-PAGE electroforesis. Practica 3: Análisis y digestión de spots Practica 4: Identificación de proteínas mediante MS/MS |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Transcriptómica y Manejo de datos: Contenidos teóricos Tema 1.- Transcriptómica. Transcriptoma: definición y concepto. Técnicas de análisis del transcriptoma: plataformas. Usos y aplicaciones. Tema 2. -Otras omicas. Exómica, Interactómica, definición y concepto. Tema 3.- Predicción conformacional y funcional de proteínas. Tema 4.- Principios de espectrometría de masas. Tipos de espectrómetros. Espectrometría de masas en tándem Tema 5.- Herramientas para la identificación de proteínas por espectrometría de masas. Interpretación de espectros. Tema 6.- Análisis cuantitativo de proteínas por espectrometría de masas. Marcaje químico (ICAT, iTRAQ, TMT, dimetilación, O16-O18 , AQua). Marcaje metabólico (SILAC, SILAC dinámico). Cuantificación sin marcaje. Otros métodos cuantitativos. Software para el análisis cuantitativo Tema 7.- Análisis de modificaciones post-traduccionales por espectrometría de masas Tema 8.- Glicómica. Importancia del análisis de glicanos. Análisis de glicanos por Espectrometría de masas y cromatografía líquida. Tema 9.- Introducción a la metabolómica. Herramientas de análisis. Importancia en biomedicina e industria. Tema 10.- Programas bioinformáticos para el análisis e integración de de datos biómicos. Análisis de interacciones moleculares. Tema 11.- Aplicación de las herramientas proteómicas y espectrometría de masas en Biomedicina e industria (biofarma y agroalimentación). Contenidos practicos Practica 1: La RT-qPCR: una técnica cuantitativa de aproximación al análisis del transcriptoma Practica 2: Identificación de proteínas y análisis bioinformatico de datos proteómicos |
CB3 CB4 CE14 CG7 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Autor Twyman, Richard M.
Titulo: Principles of proteomics / R. M. Twyman
Publicación Abingdon : Taylor & Francis, 2004
Descripc XIII, 241 p. : il., gráf. ; 26 cm
ISBN/ISSN 978-1-85996-273-2
Autor Mishra, Nawin
Titulo : Introduction to proteomics : principles and applications / Nawin Mishra ; [with a foreword by Gunter Blobel]
Publicación Hoboken : John Wiley & Sons, 2010
Descripc XX, 180 p. ; 24 cm
ISBN/ISSN 978-0-471-75402-2
Autor Lovric, Josip
Titulo: Introducing proteomics : from concepts to sample separation, mass spectrometry and data analysis / Josip Lovric
Publicación West Sussex : John Wiley & Sons, 2011
Descripc X, 283 p. : il., gráf, ; 25 cm
ISBN/ISSN 978-0-470-03524-5
-TITULO: Genomics : essential methods / edited by Mike Starkey, Ramnath Elaswarapu.
PUBLICAC: Hoboken : Wiley-Blackwell, 2011.
-TITULO: Meta-analysis and combining information in genetics and genomics / edited by Rudy Guerra, Darlene R. Goldstein.
PUBLICAC: Boca Raton, Fla. : CRC Press, c2010.
-AUTOR: Pevsner, Jonathan.
TITULO: Bioinformatics and functional genomics / Jonathan Pevsner.
PUBLICAC: New Jersey : John Wiley & Sons, 2009.
-AUTOR: Gupta, P. K.
TITULO: Biotechnology and genomics / P.K. Gupta.
PUBLICAC: Meerut, India : Rastogi Publications, 2009.
-TITULO: Principles and practices of plant genomics / editors Chittaranjan Kole, Albert G. Abbott.
PUBLICAC: Enfield : Science Publishers, 2008-
-AUTOR: Mushegian, Arcady R.
TITULO: Foundations of comparative genomics / Arcady R. Mushegian.
PUBLICAC: Amsterdam ; Boston : Academic Press, c2007.
-TITULO: New high throughput technologies for DNA sequencing and genomics / editor, Keith R. Mitchelson.
PUBLICAC: Amsterdam ; Boston : Elsevier, 2007.
-TITULO: DNA microarrays and related genomics techniques: designs, analysis, and interpretation of experiments / edited by David B. Allison ... [et al.]. PUBLICAC: Boca Raton : Chapman & Hall/CRC, 2006.
-TITULO: Plant functional genomics / Dario Leister, editor. PUBLICAC: New York : Haworth Press, 2005.
- Transcriptomics: Expression Pattern Analysis Virendra Gomase, Paperback: 436 pages, Publisher: VDM Verlag (November 11, 2009) Language: English, ISBN-10: 3639214862 ISBN-13: 978-363921486
- Handbook of Statistical Systems Biology Michael P. H. Stumpf, David J. Balding and Mark Girolami. Elizabeth Purdom1 and Sach Mukherjee Copyright © 2011 John Wiley & Sons, Ltd ISBN Information Print ISBN: 9780470710869
- Genomes, 2nd edition , Terence A Brown. Oxford: Wiley-Liss; 2002. ISBN-10: 0-471-25046-5
- Mass spectrometry: A text book. Jurgen H.Groos. Springer 2011 ISBN 10: 3642107095, ISBN 13: 9783642107092
- Mass spectrometry handbook, Mike S.Lee. Wiley series, ISBN 978-0-470-54673-5
- Glycomics: essentials of glycobiology. Varki A, Cummings RD, Esko JD, et al., editors. Cold Spring Harbor (NY): Cold Spring Harbor Laboratory Press; 2009. ISBN 978-087969770-9
Bibliografía Específica
Titulo: Proteome and protein analysis / R.M. Kamp, D. Kyriakidis, Th. Choli-Papadopoulou (eds.).
Publicación Berlin [etc.] : Springer, cop. 2000.
Descripc XI, 372 p. : il. ; 24 cm.
Bibliog. Referencias bibliográficas. - Índice.
ISBN/ISSN 3540658912
-TITULO: Evolutionary genomics : statistical and computational methods.
Edited by Maria Anisimova.
PUBLICAC: New York : Humana, c2012.
-TITULO: Functional genomics in aquaculture .
Edited by Marco Saroglia and Zhanjiang (John) Liu.
PUBLICAC: Ames, Iowa : Wiley-Blackwell : World Aquaculture Society, 2012.
-AUTOR: Straalen, N. M. van. y Roelofs, Dick.
TITULO: An introduction to ecological genomics / Nico M. van Straalen and Dick Roelofs.
PUBLICAC: Oxford : Oxford University Press, 2012.
-TITULO: Genomics applications for the developing world / edited by Karen E. Nelson, Barbara Jones-Nelson.
PUBLICAC: New York : Springer, 2011.
-TITULO: Introduction to marine genomics / J. Mark Cock ... [et al.], editors.
PUBLICAC: Dordrecht ; New York : Springer, c2010.
-TITULO: Conservation genetics in the age of genomics / edited by George Amato ... [et al.]
PUBLICAC: New York : Columbia University Press, 2009.
-AUTOR: Stewart, C. Neal.
TITULO: Weedy and invasive plant genomics / edited by C. Neal Stewart Jr.
PUBLICAC: Ames : Wiley-Blackwell, 2009.
-TITULO: Nutrition and genomics: issues of ethics, law, regulation and communication / edited by David Castle, Nola M. Ries.
PUBLICAC: Amsterdam ; London : Academic, c2009.
-TITULO: Environmental genomics / edited by C. Cristofre Martin.
PUBLICAC: Totowa : Humana Press, 2008.
-TITULO: Genome mapping and genomics in fishes and acquatic animals / Thomas D. Kocher, Chittaranjan Kole (editors)
PUBLICAC: Berlin : Springer, 2008.
-TITULO: Genomics and public health: legal and socio-ethical perspectives / edited by Bartha Maria Knoppers.
PUBLICAC: Leiden ; Boston : Martinus Nijhoff, c2007.
-AUTOR: Straalen, N. M. van.
TITULO: An introduction to ecological genomics / Nico M. van Straalen and Dick Roelofs.
PUBLICAC: Oxford ; New York : Oxford University Press, 2006.
-AUTOR: Primrose, S. B.
TITULO: Principles of gene manipulation and genomics / S.B. Primrose and R.M. Twyman.
PUBLICAC: Malden, MA ; Oxford : Blackwell Pub., 2006.
-TITULO: Nutritional genomics: impact on health and disease / edited by Regina Brigelius-Flohé, Hans-Georg Joost.
PUBLICAC: Weinheim : Wiley-VCH, 2006.
-AUTOR: Smith, Gina.
TITULO: The genomics age: how DNA technology is transforming the way we live and who we are / Gina Smith.
PUBLICAC: New York, NY : AMACOM--American Management Association, c2005.
-TITULO: Genes and genomics / edited by Dilip K. Arora [and] Randy M. Berka.
PUBLICAC: San Diego : Elsevier, c2005.
Bibliografía Ampliación
Titulo: Mass spectrometry for microbial proteomics / edited by Haroun N. Shah and Saheer E. Gharbia
Publicación West Sussex : John Wiley & Sons, 2010
Descripc XXIV, 509 p. ; 26 cm
ISBN/ISSN 978-0-470-68199-2
![]() |
BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE LA SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003007 | BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 9.25 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas. Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las recomendaciones previas que damos, a saber: -Conocimiento de notación matemática básica. -Lectura y aplicación de formulas. -Operar correctamente con ecuaciones algebraicas. -Manejo adecuado de una calculadora científica. -Conocimientos de informática a nivel de usuario.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesús María | Dávila | Guerrero | Profesor Asociado | S |
Olga | Paloma | Castro | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE4 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. | ESPECÍFICA |
CE5 | Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CG14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CG16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CG3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CG5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CG8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de saludenfermedad | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT19 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad de resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación. |
R2 | B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
R3 | C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario. |
R4 | D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población. |
R5 | E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva. |
R6 | F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real. |
R7 | G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados. |
R8 | H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje de esta actividad formativa se basa en: -método expositivo con sesiones explicativas y demostrativas de contenidos en clases teóricas. -sesiones de aplicación a situaciones concretas con resolución de problemas de bioestadística en clases prácticas. -contenidos teoricos a través del Aula Virtual |
74 | Grande | CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT15 CT6 CT9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas de bioestadística. Resolución de ejercicios de TICs |
13 | Mediano | CE4 CE5 CT1 CT17 CT2 CT23 CT5 CT6 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 3 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades plataforma virtual |
44 | Grande | CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría |
4 | CE4 CE5 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | CE4 CE5 | ||
13. Otras actividades | Trabajo individual y estudio |
85 | CE4 CE5 CG14 CG16 CG6 CG8 CT1 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia, participación, actitud proactiva y resolución de ejercicios en clases, seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística a través de un cuaderno de prácticas Examen de Bioestadistica que constará de 4 problemas y 20 preguntas tóricas. El examen podrá contar hasta el 80 % de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a seminarios y talleres. Asistencia a clases. Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de Bioestadística. Manejo de los programas Epidat y R. | Lista de control y valoración de ejercicios. Pruebas de control mediante el Aula Virtual. Informe final sobre libro de practicas. |
|
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 |
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. | Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas. |
|
CE4 CE5 CG6 CT1 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT3 CT5 CT9 |
Realización de prueba final | La prueba final consta de dos partes: -1)Preguntas cortas y/o Test/prueba objetiva, elección multiple -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora) |
|
CE4 CE5 CG16 CT1 CT15 CT2 CT3 CT6 CT9 |
Procedimiento de calificación
-Actividades de seminarios y talleres (15% de la nota final). -Trabajo individual: Asistencia a clases y seminarios, así como presentación de un cuaderno de prácticas (de seminarios clases y talleres hasta el 5% de la nota final. -Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple y/o preguntas cortas a redactar y Resolución de problemas (80% de la nota final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a los métodos de la Ciencia en la investigación sanitaria. Introducción a la Bioestadística. Fundamentos de Estadística Descriptiva Univariante. Tema1: Introducción, evolución histórica de la Bioestadística. Definición y contribuciones. Su relación con la investigación Sanitaria y Enfermera. Tema 2: La investigación científica y el método científico Tema 3: Etapas iniciales de una investigación científica en el campo sanitario: etapa conceptual y etapa de planificación Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de interpretación Tema 5: Estadística Descriptiva: variables estadísticas, distribución de frecuencias y gráficos Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de síntesis de una distribución: medidas de tendencia central y de dispersión. Medidas de posición. Medidas de forma |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT25 CT3 CT5 CT6 CT9 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la Probabilidad. Variable aleatoria y Modelos de distribución de probabilidad Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad, definiciones y propiedades Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de probabilidades totales Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones Tema 10: Variable aleatoria unidimensional. Funciones que caracterizan a la distribución de probabilidad Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas discretas Tema12: Modelo de distribución probabilística normal. Distribuciones asociadas en el muestreo. |
CE5 CG16 CG6 CT1 CT15 CT16 CT23 CT6 CT9 | R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de investigación y a la Estadística Inferencial: estimación Tema 13: Principios de los diseños básicos de investigación Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos básicos Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en el muestreo Tema 16: Estimación por intervalos de confianza |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 | R3 R4 R7 |
UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística Inferencial: pruebas o contrastes de hipótesis Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de conformidad y de homogeneidad Tema 19: Inferencias basadas en proporciones. Pruebas de conformidad y de homogeneidad UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos estadísticos utilizados en la investigación en Ciencias de la Salud Tema 20: Pruebas no paramétricas. Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia entre variables cualitativas Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA. Comparaciones múltiples. Métodos no paramétricos de comparación de k grupos. Tema 23: Introducción a la correlación y la regresión Tema 24: Aproximación al análisis multivariante. Clasificación de las técnicas. |
CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT25 CT3 CT5 CT6 CT7 CT9 | R3 R4 R7 |
UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio estadístico de poblaciones: Demografía sanitaria. Tema 25: Evolución histórica de la Demografía. Concepto y definición. Tema 26: Fuentes de datos en Demografía. Estructura de una población. Tema 27: Introducción al concepto de indicador. Indicadores básicos en Demografía. Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad Tema 30: El estudio demográfico de la mortali |
CE4 CE5 CG16 CG6 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT25 CT3 CT6 CT9 | R4 R8 |
UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa. Evidencia y escritura científica. Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito sanitario Tema 32: El estudio de la evidencia científica en la investigación sanitaria Tema 33: Publicación y lectura de trabajos científicos. Fuentes de financiación UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud. Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la información y la comunicación en los cuidados Tema 35:Las TIC en la gestión de la información sanitaria Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y Telemedicina Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de información y documentación clínica |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT9 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807007 | BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD | Créditos Teóricos | 9.38 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 1.87 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas. Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las recomendaciones previas que damos, a saber: -Conocimiento de notación matemática básica. -Lectura y aplicación de fórmulas. -Operar correctamente con ecuaciones algebraicas. -Manejo adecuado de una calculadora científica. -Conocimientos de informática a nivel de usuario.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | S |
José Ramón | Lorenzo | Peñuelas | Profesor Titular de Universidad | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
Mª José | Santi | Cano | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE4 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. | ESPECÍFICA |
CE5 | Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CG14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CG16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CG3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CG5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CG8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de saludenfermedad | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT19 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad de resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación. |
R2 | B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
R3 | C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario. |
R4 | D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población. |
R5 | E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva. |
R6 | F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real. |
R7 | G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados. |
R8 | H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje de esta actividad formativa se basa en: -método expositivo con sesiones explicativas y demostrativas de contenidos en clases teóricas. -sesiones de aplicación a situaciones concretas con resolución de problemas de bioestadística en clases prácticas. |
75 | Grande | CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT23 CT6 CT8 CT9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas de bioestadística. Resolución de ejercicios de TICs |
12 | Mediano | CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | Reducido | ||
06. Prácticas de salida de campo | 1 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades plataforma virtual |
40 | CE4 CG16 CG3 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT17 CT19 CT3 CT6 CT7 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Trabajo individual y estudio |
89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación por el profesorado -Asistencia y participación en seminarios y talleres. Actividades individuales y grupales (Evaluación continua). -Realización de Prueba final
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. | Lista de control y valoración de ejercicios |
|
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG6 CT1 CT15 CT17 CT23 CT25 CT6 CT8 CT9 |
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. | Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas. |
|
CE5 CT1 CT16 CT2 CT23 CT3 CT6 CT7 CT8 CT9 |
Realización de prueba final | La prueba final consta de dos partes: -1)Pregunta a desarrollar -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora) |
|
CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT15 CT16 CT2 CT23 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
-Actividades de seminarios y talleres tics (15% de la nota final). -Trabajo individual: Asistencia a seminarios y presentación de un cuaderno de prácticas obligatorio (de seminarios y talleres de problemas) editado para tal fin(2,5% de la nota final). -Realización de Prueba final: Dos partes: Pregunta a desarrollar y Resolución de 4 problemas (82,5% de la nota final). Es necesario obtener una calificación mínima de 4 en los problemas de la prueba final para sumar las notas obtenidas en seminarios, talleres y trabajo individual. De los 4 problemas de la prueba final el primero (de estadística descriptiva) es filtro para corregir el resto del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a los métodos de la Ciencia en la investigación sanitaria. Introducción a la Bioestadística. Fundamentos de Estadística Descriptiva Univariante. Tema1: Introducción, evolución histórica de la Bioestadística. Definición y contribuciones. Su relación con la investigación Sanitaria y Enfermera. Tema 2: La investigación científica y el método científico Tema 3: Etapas iniciales de una investigación científica en el campo sanitario: etapa conceptual y etapa de planificación Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de interpretación Tema 5: Estadística Descriptiva: variables estadísticas, distribución de frecuencias y gráficos Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de síntesis de una distribución: medidas de tendencia central y de dispersión. Medidas de posición. Medidas de forma |
CE5 CG14 CG3 CG5 CT1 CT15 CT16 CT17 CT2 CT23 CT6 CT8 CT9 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la Probabilidad. Variable aleatoria y Modelos de distribución de probabilidad Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad, definiciones y propiedades Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de probabilidades totales Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones Tema 10: Variable aleatoria unidimensional. Funciones que caracterizan a la distribución de probabilidad Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas discretas Tema12: Modelo de distribución probabilística normal. Distribuciones asociadas en el muestreo. |
CE5 CG14 CG6 CT1 CT17 CT6 CT8 CT9 | R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de investigación y a la Estadística Inferencial: estimación Tema 13: Principios de los diseños básicos de investigación Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos básicos Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en el muestreo Tema 16: Estimación por intervalos de confianza |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT16 CT6 CT8 CT9 | R3 R5 R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística Inferencial: pruebas o contrastes de hipótesis Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de conformidad y de homogeneidad Tema 19: Inferencias basadas en proporciones. Pruebas de conformidad y de homogeneidad UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos estadísticos utilizados en la investigación en Ciencias de la Salud Tema 20: Pruebas no paramétricas. Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia entre variables cualitativas Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA. Comparaciones múltiples. Métodos no paramétricos de comparación de k grupos. Tema 23: Introducción a la correlación y la regresión Tema 24: Aproximación al análisis multivariante. Clasificación de las técnicas. |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT8 CT9 | R3 R4 R7 |
UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio estadístico de poblaciones: Demografía sanitaria. Tema 25: Evolución histórica de la Demografía. Concepto y definición. Tema 26: Fuentes de datos en Demografía. Estructura de una población. Tema 27: Introducción al concepto de indicador. Indicadores básicos en Demografía. Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad Tema 30: El estudio demográfico de la mortalidad |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT15 CT16 CT6 CT8 CT9 | R4 R8 |
UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa. Evidencia y escritura científica. Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito sanitario Tema 32: El estudio de la evidencia científica en la investigación sanitaria Tema 33: Publicación y lectura de trabajos científicos. Fuentes de financiación UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud. Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la información y la comunicación en los cuidados Tema 35:Las TIC en la gestión de la información sanitaria Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y Telemedicina Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de información y documentación clínica |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores.
Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
Martín, A. Luna del Castillo, J. de D.(1995): “50+/-10 horas de
Bioestadística”. Madrid. Ed. Norma.
Mora, M.A. (1984): “Estadística Para Enfermería”.
Pirámide. Madrid.
Tomás-Sábado, J. (2009): "Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería". Universidad Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
TICS EN CUIDADOS DE SALUD
Lupiáñez-Villanueva F. Salud y Sociedad Red: Usos de Internet relacionados con la salud. Editorial Planeta S.A. 2010.
Castells, M. La Sociedad Red: una visión global. Alianza Editorial. 2006
Ferrer Roca O. Telemedicina. Editorial Médica Panamericana. 2001
Bibliografía Específica
•ALTMAN, G.D. ( 1991): “Practical statistics for medical research”. Chapman and
Hall.
•ARGIMON, J.M. JIMÉNEZ, J. (1991): “Métodos de Investigación aplicados a la
Atención Primaria de Salud”. Ed. Doyma.
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace. *
•Carrasco, J. L.(1995): “El Método Estadístico en la Investigación médica”.
Madrid. Ed. Ciencia 3.
•COBO, E. (1993). “Estadística para no estadísticos”. EADA Gestión.
•COLTON, T. (1992): “Estadística en Medicina”. Barcelona: Masson-Salvat.
•DANIEL, W.W. (1995). “Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de
la Salud”. Limusa.
•DOMÈNECH, J. M. et al. (1997): “Métodos estadísticos en Ciencias de la Salud”.
Unidades Didácticas 1 a 13. Barcelona. Ed. Signo.
•LAMOTTE, M. (1984): “Estadística Biológica. Principios fundamentales”. Toray-
Masson.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983): “Fundamentos de Epidemiología”.
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª
edic. de Oxford U.P.
•MARTÍN ANDRÉS, A. & LUNA DEL CASTILLO, J. (1991): “Bioestadística para las
Ciencias de la Salud”. 3ª edic. Norma.
•RODRÍGUEZ, J. (1991): “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de
Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•SENTÍS, J. ASCASO, C. VALLÈS, A. CANELA, J. (1992): “Licenciatura.
Bioestadística”. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Masson-
Salvat. *
•Bioestadística (problemas):
•CARRASCO, J. L. et al. (1994): “Ejercicios y problemas de estadística médica”.
Madrid. Ed. Ciencia 3. *
•CUADRAS, C. M. et al. (1989). “Ejercicios de Bioestadística”. Eunibar.
•GONZÁLEZ, J. L.(1998): “Problemas de Bioestadística”. Cádiz. San Rafael. *
•Análisis estadístico de poblaciones: Demografía:
•ALBA, V. & MUÑOZ, A. (2000): “Introducción a la estadística pública”.
Universidad de Jaén.
•ALDERSON, M.R. (1988). “Mortality, morbidity, and health statistics”. Stockton
Press.
•BERNABEU, J. (1994). “Enfermedad y población”. Seminario de estudios sobre la
Ciencia. Valencia.
•ALMENARA, J. GONZÁLEZ, J.L. (Editores) (2008): “Morbilidad Hospitalaria de las
personas mayores en Andalucía (2000-2004). Servicio de Publicaciones de la UCA.
Cádiz.
•Livi-Bacci, M.(1993): “Introducción a la Demografía”. Barcelona. Ed. Ariel
Historia.
•LEGUINA, J. (1981). “Fundamentos de Demografía”. Siglo XXI de España.
•Rubio, E. Martínez, T. Sánchez, E.(1995): “Demografía Sanitaria”. Cuadernos de
Bioestadística. Colección de Monografías Didácticas, n° 8. Zaragoza.
Universidad de Zaragoza. *
•Metodología de la Investigación
•Abraira Santos, V. & Pérez de Vargas Luque, A.(1996). “Métodos Multivariantes
en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
•Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores. *
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J.(1993). “Métodos de investigación. Aplicados a la
Atención Primaria de Salud”. Doyma.
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y
epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. *
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace
•BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”.
Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
•BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios
Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
•BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.) (1988). “El desafio de la
Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
TICS EN CUIDADOS DE SALUD
-Blanch Andreu J, Cáceres Taladriz C, Meritxell
Nomdedeu, Rousaud Pares A, Gómez Aguilera E, García F. Telemedicina y VIH.
Monográfico “Intervención en salud en la red”. UOC Papers nº 4, 2007. Accesible
en Internet:Http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/blanch.pdf.
(Accedido el 27 de mayo de 2010).
-Evaluating Health Web Sites. Red Nacional de Bibliotecas de Medicina.
Accesible en Internet:nnlm.gov/outreach/consumer/evalsite.html. (Accedido el 27 de
mayo de 2010).
-Evaluating Internet Health Information: A Tutorial from the National Library of Medicine.
Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales de la Salud.
Accesible en Internet:www.nlm.nih.gov/medlineplus/webeval/webeval.html.
(Accedido el 27 de mayo de 2010).
-Guía de MedlinePlus para una búsqueda saludable en Internet.
Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales de la Salud.
Accesible en Internet: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/healthywebsurfing.html.
(Accedido el 27 de mayo de 2010).
Bibliografía Ampliación
•CALOT, G. (1988). “Curso de Estadística Descriptiva”. Paraninfo.
•BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos.
•BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia
moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 195
•BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura
científica en clínica”. EASP. *
•CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado
actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
•CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
•COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de
1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
•COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
•COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
•Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
•DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley &
Sons.
•ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
•EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New
developments”. Arnold.
•FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
•FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
•FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic.
Wiley & Sons.
•FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley
& Sons.
•FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical
Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
•GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research:
Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
•GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos
clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
•González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores
S.A.
•GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de
Valencia.
•HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un
enfoque epidemiológico”. Doyma. *
•JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”.
Mcmillan.
•JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”.
Vol. II. Wiley & Sons.
•KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research.
Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª
edic. de Oxford U.P.
•MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of
Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
•MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford
U.P.
•MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para
administración e ingeniería”. Trillas.
•NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la
investigación científica”. Ed. Piadós.
•PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores
Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
•PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”.
Wiley & Sons.
•POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de
la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana. *
•POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo
de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
•RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación
científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa
Calpe.Colección Austral.
•REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de
epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
•Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas
estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i
de Modelització. UAB.
•RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº
1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos.
Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En
ingles de 1949.
•SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B.
(1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
•SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
•SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and
Approaches.
•SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la
Salud”. Díaz de Santos.
•SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en
el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
.SILVA, L.C. (2008. "La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de
la racionalidad para la ciencia del siglo XXI". Díaz de Santos.
•SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de
Santos.
•VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”.
Biblioteca Nueva.
•WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical
trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
TICS EN CUIDADOS DE SALUD
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistemas de Información sanitaria. Informe anual del Sistema Nacional de Salud; 2007. Accesible en Internet:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual2007/sistemas.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Ministerio de Sanidad y Consumo. Utilización de las tecnologías de la información para mejorar la atención a los ciudadanos. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2006. Accesible en Internet en:
http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/tic/sanidad_en_linea_WEB_final.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Nadal J. Las TIC y la sanidad del futuro. Bit 2007; 163: 36-40. Accesible en Internet:
http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/36-40.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
ORDEN de 8 de julio de 2009, por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en relación al procedimiento de Consentimiento Informado.
Ramos González V. Las TIC en el sector de la salud. Bit 2007; 163: 41-45. Accesible en Internet:
http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/41-45.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Regidor E. Sistema de Información Sanitaria en la Planificación. Rev San Hig Púb 1991; 65 (1): 9-16. Accesible en Internet:
http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL65/65_1_009.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
U.S. Department of Health and Human Services. Como evaluar recursos de salud publicados en Internet. Accesible en Internet:
http://nccam.nih.gov/health/espanol/internet/D317.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Vergeles Blanca JM. Telemedicina: algo más que medicina a distancia. Aten Primaria 2001; 27: 1-2.
![]() |
BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806007 | BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD | Créditos Teóricos | 9.38 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA | Créditos Prácticos | 1.87 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas. Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las recomendaciones previas que damos, a saber: -Conocimiento de notación matemática básica. -Lectura y aplicación de fórmulas. -Operar correctamente con ecuaciones algebraicas. -Manejo adecuado de una calculadora científica. -Conocimientos de informática a nivel de usuario.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
José Ramón | Lorenzo | Peñuelas | Profesor Titular de Universidad | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE4 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. | ESPECÍFICA |
CE5 | Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CG14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CG16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CG3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CG5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CG8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de saludenfermedad | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT19 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad de resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación. |
R2 | B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
R3 | C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario. |
R4 | D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población. |
R5 | E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva. |
R6 | F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real. |
R7 | G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados. |
R8 | H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje de esta actividad formativa se basa en: -método expositivo con sesiones explicativas y demostrativas de contenidos en clases teóricas. -sesiones de aplicación a situaciones concretas con resolución de problemas de bioestadística en clases prácticas. |
75 | Grande | CE4 CE5 CG14 CG16 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT23 CT6 CT8 CT9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas de bioestadística. Resolución de ejercicios de TICs |
12 | Mediano | CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | Reducido | ||
06. Prácticas de salida de campo | 1 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades plataforma virtual |
40 | Grande | CE4 CE5 CG16 CG3 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT17 CT19 CT3 CT6 CT7 CT8 CT9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Trabajo individual y estudio |
89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación por el profesorado -Asistencia y participación en seminarios y talleres. Actividades individuales y grupales (Evaluación continua). -Realización de Prueba final
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. | Lista de control y valoración de ejercicios |
|
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG6 CT1 CT15 CT17 CT23 CT25 CT6 CT8 CT9 |
Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. | Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas. |
|
CE5 CT1 CT16 CT2 CT23 CT3 CT6 CT7 CT8 CT9 |
Realización de prueba final | La prueba final consta de dos partes: -1)Pregunta a desarrollar -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora) |
|
CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT15 CT16 CT2 CT23 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
-Actividades de seminarios y talleres tics(15% de la nota final). -Trabajo individual: Asistencia a seminarios y presentación de un cuaderno de prácticas obligatorio(de seminarios y talleres de problemas)editado para tal fin(2,5% de la nota final). -Realización de Prueba final: Dos partes: Pregunta a desarrollar y Resolución de 4 problemas (82,5% de la nota final). Es necesario obtener una calificación mínima de 4 en los problemas de la prueba final para sumar las notas obtenidas en seminarios, talleres y trabajo individual. De los 4 problemas de la prueba final el primero (de estadística descriptiva) es filtro para corregir el resto del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a los métodos de la Ciencia en la investigación sanitaria. Introducción a la Bioestadística. Fundamentos de Estadística Descriptiva Univariante. Tema1: Introducción, evolución histórica de la Bioestadística. Definición y contribuciones. Su relación con la investigación Sanitaria y Enfermera. Tema 2: La investigación científica y el método científico Tema 3: Etapas iniciales de una investigación científica en el campo sanitario: etapa conceptual y etapa de planificación Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de interpretación Tema 5: Estadística Descriptiva: variables estadísticas, distribución de frecuencias y gráficos Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de síntesis de una distribución: medidas de tendencia central y de dispersión. Medidas de posición. Medidas de forma |
CE5 CG14 CG3 CG5 CT1 CT10 CT16 CT17 CT2 CT23 CT6 CT8 CT9 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la Probabilidad. Variable aleatoria y Modelos de distribución de probabilidad Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad, definiciones y propiedades Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de probabilidades totales Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones Tema 10: Variable aleatoria unidimensional. Funciones que caracterizan a la distribución de probabilidad Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas discretas Tema12: Modelo de distribución probabilística normal. Distribuciones asociadas en el muestreo. |
CE5 CG14 CG6 CT1 CT17 CT6 CT8 CT9 | R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de investigación y a la Estadística Inferencial: estimación Tema 13: Principios de los diseños básicos de investigación Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos básicos Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en el muestreo Tema 16: Estimación por intervalos de confianza |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT16 CT6 CT8 CT9 | R3 R5 R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística Inferencial: pruebas o contrastes de hipótesis Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de conformidad y de homogeneidad Tema 19: Inferencias basadas en proporciones. Pruebas de conformidad y de homogeneidad UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos estadísticos utilizados en la investigación en Ciencias de la Salud Tema 20: Pruebas no paramétricas. Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia entre variables cualitativas Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA. Comparaciones múltiples. Métodos no paramétricos de comparación de k grupos. Tema 23: Introducción a la correlación y la regresión Tema 24: Aproximación al análisis multivariante. Clasificación de las técnicas. |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CT1 CT15 CT16 CT6 CT8 CT9 | R3 R4 R7 |
UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio estadístico de poblaciones: Demografía sanitaria. Tema 25: Evolución histórica de la Demografía. Concepto y definición. Tema 26: Fuentes de datos en Demografía. Estructura de una población. Tema 27: Introducción al concepto de indicador. Indicadores básicos en Demografía. Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad Tema 30: El estudio demográfico de la mortalidad |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CT1 CT15 CT16 CT6 CT8 CT9 | R4 R8 |
UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa. Evidencia y escritura científica. Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito sanitario Tema 32: El estudio de la evidencia científica en la investigación sanitaria Tema 33: Publicación y lectura de trabajos científicos. Fuentes de financiación UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud. Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la información y la comunicación en los cuidados Tema 35:Las TIC en la gestión de la información sanitaria Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y Telemedicina Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de información y documentación clínica |
CE4 CE5 CG14 CG16 CG3 CG5 CG6 CG8 CT1 CT10 CT15 CT16 CT17 CT19 CT2 CT23 CT25 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores.
Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
Martín, A. Luna del Castillo, J. de D.(1995): “50+/-10 horas de
Bioestadística”. Madrid. Ed. Norma.
Mora, M.A. (1984): “Estadística Para Enfermería”.
Pirámide. Madrid.
Tomás-Sábado, J. (2009): "Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería". Universidad Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
TICS EN CUIDADOS DE SALUD
Lupiáñez-Villanueva F. Salud y Sociedad Red: Usos de Internet relacionados con la salud. Editorial Planeta S.A. 2010.
Castells, M. La Sociedad Red: una visión global. Alianza Editorial. 2006
Ferrer Roca O. Telemedicina. Editorial Médica Panamericana. 2001
Bibliografía Específica
•ALTMAN, G.D. ( 1991): “Practical statistics for medical research”. Chapman and
Hall.
•ARGIMON, J.M. JIMÉNEZ, J. (1991): “Métodos de Investigación aplicados a la
Atención Primaria de Salud”. Ed. Doyma.
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace. *
•Carrasco, J. L.(1995): “El Método Estadístico en la Investigación médica”.
Madrid. Ed. Ciencia 3.
•COBO, E. (1993). “Estadística para no estadísticos”. EADA Gestión.
•COLTON, T. (1992): “Estadística en Medicina”. Barcelona: Masson-Salvat.
•DANIEL, W.W. (1995). “Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de
la Salud”. Limusa.
•DOMÈNECH, J. M. et al. (1997): “Métodos estadísticos en Ciencias de la Salud”.
Unidades Didácticas 1 a 13. Barcelona. Ed. Signo.
•LAMOTTE, M. (1984): “Estadística Biológica. Principios fundamentales”. Toray-
Masson.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983): “Fundamentos de Epidemiología”.
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª
edic. de Oxford U.P.
•MARTÍN ANDRÉS, A. & LUNA DEL CASTILLO, J. (1991): “Bioestadística para las
Ciencias de la Salud”. 3ª edic. Norma.
•RODRÍGUEZ, J. (1991): “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de
Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•SENTÍS, J. ASCASO, C. VALLÈS, A. CANELA, J. (1992): “Licenciatura.
Bioestadística”. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Masson-
Salvat. *
•Bioestadística (problemas):
•CARRASCO, J. L. et al. (1994): “Ejercicios y problemas de estadística médica”.
Madrid. Ed. Ciencia 3. *
•CUADRAS, C. M. et al. (1989). “Ejercicios de Bioestadística”. Eunibar.
•GONZÁLEZ, J. L.(1998): “Problemas de Bioestadística”. Cádiz. San Rafael. *
•Análisis estadístico de poblaciones: Demografía:
•ALBA, V. & MUÑOZ, A. (2000): “Introducción a la estadística pública”.
Universidad de Jaén.
•ALDERSON, M.R. (1988). “Mortality, morbidity, and health statistics”. Stockton
Press.
•BERNABEU, J. (1994). “Enfermedad y población”. Seminario de estudios sobre la
Ciencia. Valencia.
•ALMENARA, J. GONZÁLEZ, J.L. (Editores) (2008): “Morbilidad Hospitalaria de las
personas mayores en Andalucía (2000-2004). Servicio de Publicaciones de la UCA.
Cádiz.
•Livi-Bacci, M.(1993): “Introducción a la Demografía”. Barcelona. Ed. Ariel
Historia.
•LEGUINA, J. (1981). “Fundamentos de Demografía”. Siglo XXI de España.
•Rubio, E. Martínez, T. Sánchez, E.(1995): “Demografía Sanitaria”. Cuadernos de
Bioestadística. Colección de Monografías Didácticas, n° 8. Zaragoza.
Universidad de Zaragoza. *
•Metodología de la Investigación
•Abraira Santos, V. & Pérez de Vargas Luque, A.(1996). “Métodos Multivariantes
en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
•Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): “Manual de Bioestadística” Teoría y
prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores. *
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J.(1993). “Métodos de investigación. Aplicados a la
Atención Primaria de Salud”. Doyma.
•ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y
epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. *
•Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”.
3 edición. Madrid. Harcourt Brace
•BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”.
Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
•BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios
Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
•BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.) (1988). “El desafio de la
Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
TICS EN CUIDADOS DE SALUD
-Blanch Andreu J, Cáceres Taladriz C, MeritxellNomdedeu, Rousaud Pares A, Gómez Aguilera E, García F. Telemedicina y VIH.
Monográfico “Intervención en salud en la red”. UOC Papers nº 4, 2007. Accesible
en Internet:Http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/blanch.pdf.(Accedido el 27 de mayo de 2010).
-Evaluating Health Web Sites. Red Nacional de Bibliotecas de Medicina.
Accesible en Internet:nnlm.gov/outreach/consumer/evalsite.html. (Accedido el 27 demayo de 2010).
-Evaluating Internet Health Information: A Tutorial from the National Library of Medicine.
Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales de la Salud.
Accesible en Internet:www.nlm.nih.gov/medlineplus/webeval/webeval.html.(Accedido el 27 de mayo de 2010).
-Guía de MedlinePlus para una búsqueda saludable en Internet.
Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos Nacionales de la Salud.Accesible en Internet: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/healthywebsurfing.html.
(Accedido el 27 de mayo de 2010).
Bibliografía Ampliación
•CALOT, G. (1988). “Curso de Estadística Descriptiva”. Paraninfo.
•BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos.
•BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia
moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 195
•BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura
científica en clínica”. EASP. *
•CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado
actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
•CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
•COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de
1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
•COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
•COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
•Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
•DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley &
Sons.
•ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
•EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New
developments”. Arnold.
•FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
•FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
•FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic.
Wiley & Sons.
•FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley
& Sons.
•FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical
Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
•GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research:
Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
•GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos
clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
•González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores
S.A.
•GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de
Valencia.
•HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un
enfoque epidemiológico”. Doyma. *
•JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”.
Mcmillan.
•JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”.
Vol. II. Wiley & Sons.
•KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research.
Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold.
•LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.
Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª
edic. de Oxford U.P.
•MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of
Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
•MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford
U.P.
•MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para
administración e ingeniería”. Trillas.
•NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la
investigación científica”. Ed. Piadós.
•PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores
Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
•PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”.
Wiley & Sons.
•POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de
la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana. *
•POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo
de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
•RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación
científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa
Calpe.Colección Austral.
•REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de
epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
•Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas
estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i
de Modelització. UAB.
•RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº
1. CIS.
•ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos.
Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
•RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En
ingles de 1949.
•SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B.
(1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
•SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
•SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and
Approaches.
•SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la
Salud”. Díaz de Santos.
•SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en
el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
.SILVA, L.C. (2008. "La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de
la racionalidad para la ciencia del siglo XXI". Díaz de Santos.
•SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de
Santos.
•VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”.
Biblioteca Nueva.
•WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical
trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
TICS EN CUIDADOS DE SALUD
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistemas de Información sanitaria. Informe anual del Sistema Nacional de Salud; 2007. Accesible en Internet:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual2007/sistemas.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Ministerio de Sanidad y Consumo. Utilización de las tecnologías de la información para mejorar la atención a los ciudadanos. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2006. Accesible en Internet en:
http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/tic/sanidad_en_linea_WEB_final.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Nadal J. Las TIC y la sanidad del futuro. Bit 2007; 163: 36-40. Accesible en Internet:
http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/36-40.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
ORDEN de 8 de julio de 2009, por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en relación al procedimiento de Consentimiento Informado.
Ramos González V. Las TIC en el sector de la salud. Bit 2007; 163: 41-45. Accesible en Internet:
http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit163/41-45.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Regidor E. Sistema de Información Sanitaria en la Planificación. Rev San Hig Púb 1991; 65 (1): 9-16. Accesible en Internet:
http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL65/65_1_009.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
U.S. Department of Health and Human Services. Como evaluar recursos de salud publicados en Internet. Accesible en Internet:
http://nccam.nih.gov/health/espanol/internet/D317.pdf. (Accedido el 27 de mayo de 2010).
Vergeles Blanca JM. Telemedicina: algo más que medicina a distancia. Aten Primaria 2001; 27: 1-2.
![]() |
BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306031 | BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.
Recomendaciones
Interés por la ecología y genética de poblaciones y por la biología de la conservación. Conocimientos de bioquímica y estadística. Al menos, conocimientos básicos de inglés (nivel B1). Esta asignatura requiere tiempo y dedicación, además de interés por sus contenidos, por lo que se recomienda no cursarla si se tiene una fuerte carga de créditos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FERNANDO | OJEDA | COPETE | Profesor Titular Universidad | S |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE120 | Comprender los procesos biogeográficos que determinan variaciones espaciales de distribución y abundancia de especies y biomas. | ESPECÍFICA |
CE121 | Conocer los parámetros que describen la estructura genética de poblaciones y los mecanismos de cambio evolutivo a nivel poblacional. | ESPECÍFICA |
CE122 | Aprender las técnicas de evaluación de variabilidad genética en poblaciones naturales | ESPECÍFICA |
CE123 | Conocer los principios y técnicas de análisis y conservación de recursos genéticos como componentes esenciales de la biodiversidad. | ESPECÍFICA |
CE124 | Ser capaz de predecir alteraciones de la biodiversidad asociadas a cambios climáticos y ambientales futuros. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se explicará el contenido teórico de la asignatura. |
48 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios de genética ambiental y de poblaciones |
4 | ||
03. Prácticas de informática | Genética de poblaciones y conservación de recursos genéticos |
4 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Genética |
5 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Ecología y Biogeografía de la Flora y Vegetación del estrecho de Gibraltar |
15 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | Reducido | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | ||
13. Otras actividades | Análisis de resultados y elaboración de informes (trabajo de curso) |
85 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen basado en los contenidos de las clases presenciales. La formulación de las preguntas debe poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura, corrección y precisión en su exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los conocimientos de la materia. Memoria escrita del trabajo de curso tutelado por el profesor y escrita por el alumno (en solitario o por parejas) en forma de informe o manuscrito científico estándar. Memoria escrita de las prácticas.
Procedimiento de calificación
Calificación global= examen teórico (80%) + trabajo de curso (15%) + memoria prácticas (5%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 0.- Presentación de la asignatura. Unidad 1: mecanismos genéticos de cambio evolutivo Tema 1.- Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones espontáneas. Mutágenos. Mecanismos de reparación. Mutaciones cromosómicas y evolución. Tema 2.- Detección de variabilidad genética. Marcadores genéticos: definición y tipos. Tema 3.- Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg. Tema 4.- Cambios en las frecuencias génicas de las poblaciones. Poblaciones finitas e infinitas. Mecanismos que generan diversidad genética: mutación y flujo génico. Mecanismos que eliminan diversidad genética: deriva génica y selección natural. Tamaño efectivo de una población. Diferenciación entre poblaciones. Tema 5.- Erosión de la diversidad genética como amenaza de la biodiversidad. Aislamiento poblacional. Rotura del flujo génico. Cuellos de botella demográficos y genéticos. Tema 6.- Filogenia y filogeografía. Conceptos, bases, aplicaciones y modelos. Tema 7.- Conservación de los recursos genéticos. Conservación in situ y ex situ. Reforzamiento genético de poblaciones. Bancos de germoplasma. Genética forense aplicada a la conservación: Bancos de ADN. Barcoding para establecer la procedencia geográfica de especies. Unidad 2: Ecología, geografía e historia evolutiva de la biodiversidad Tema 8.- Área de distribución y aplicación en Biogeografía. Datos y fuentes de información. Mapas. Elementos y regiones biogeográficas. Sectorización fitogeográfica y zoogeográfica de la Tierra. Tema 9.- Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas y discontinuas. Áreas vicariantes. Áreas restringidas: endemismo. Tipos de endemismo. Rareza: concepto y tipos. Rareza y evaluación de la biodiversidad. Tema 10.- Factores que determinan el área de distribución. Clima y suelo. Perturbación. Migración. Adaptación. Sistemas de reproducción. Interacciones entre especies. Invasiones biológicas. Extinción. Tema 11.- Ecología de la biodiversidad: distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de Islas. Aislamiento ecológico. Fragmentación de hábitats. Extinción y recolonización: dinámica metapoblacional. Implicaciones para la gestión y conservación de la biodiversidad. Tema 12.- Historia geológica de la biodiversidad. Escala temporal geológica y biodiversidad. Deriva continental. Evidencias a partir de la distribución de especies. Tema 13.- Especiación y extinción. Conceptos de especie. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica. Extinción. Extinciones en masa. Extinciones recientes. Reconstrucción de la historia biogeográfica de un taxón. Centros de origen y centros de diversidad. Dispersión versus vicarianza. Concepto biogeográfico de refugio. Reliquias biológicas. Tema 14.- Historia biogeográfica de la flora Mediterránea. Crisisis de salinidad del Mesiniense. Aparición del Clima Mediterráneo. Glaciaciones del Pleistoceno. Singularidad florística de la región del estrecho de Gibraltar. Tema 15.- Biogeografía de la Vegetación. Diferencia entre flora y vegetación. Zonas de Vegetación y Clima. Zonación latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal. Concepto de convergencia. Convergencia estructural y funcional de los ecosistemas. El caso de la vegetación Mediterránea. Tema 16.- Conservación de la biodiversidad. Criterios genéticos y demográficos. Criterios UICN. Elaboración de listas rojas de flora/fauna. Regeneración y restauración de la biodiversidad. |
R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Allendorf F.W. & G. Luikart. 2007. Conservation and the Genetics of Populations. Blackwell, Oxford.
Amato, G., 2009. Conservation Genetics in the Age of Genomics. Columbia University Press, New York, 248 pp.
Bañares A. (coord.). 2002. Biología de la Conservación de Plantas Amenazadas. OAPN-MMA, Madrid.
Bertorelle, G., 2009. Population Genetics for Animal Conservation. Cambridge University, Cambridge, 395 pp.
Brown J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.
Carrión J.S. et al. (eds.). 2006. Paleoambientes y Cambio Climático. Fundación Séneca, Murcia.
Cox C.B. & P.D. Moore. 2006. Biogeography. An ecological and evolutionary approach (7th edition). Blackwell, Oxford.
Frankham R. et al. 2004. A Primer of Conservation Genetics, Cambridge University Press, Cambridge.
Gaston K.J. (ed.). 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference. Blackwell, Oxford.
Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 676 pp.
Groom M.J. et al. 2006. Principles of Conservation Biology (3rd edition). Sinauer, Sunderland.
Hall, B.G., 2008. Phylogenetic Trees made Easy :A how-to Manual. Sinauer, Sunderland Massachusetts, 282 pp.
Hanski, I. 1999. Metapopulation Ecology. Oxford University Press, Oxford.
Henry, R.J., 2006. Plant Conservation Genetics. Food Products, New York, 180 pp.
Herrera C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía, Sevilla.
Lomolino M.V. et al. Biogeography (3rd edition). Sinauer, Sunderland.
Pierce, B.A., 2011. Fundamentos De Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp.
Takhtajan A., 1986. The floristic regions of the world. California University Press, Berkeley.
Thompson J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University Press, New York.
Walter H. 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto de vista causal y global. Omega, Barcelona.
Zamora R. & F.I. Pugnaire (eds.). 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. CSIC-AEET, Madrid.
![]() |
BIOLOGÍA MOLECULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208037 | BIOLOGÍA MOLECULAR | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener superada la asignatura de Bioquimica
Recomendaciones
Los alumnos deben tener conocimientos suficientes de Biologia y Quimica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESÚS | MARTÍNEZ | VALDIVIA | C.U. | S |
Manuela | Ortiz | Santesteban | T.U. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE15 | Diferenciar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R19 | Adquirir capacidad de analisis de asimilacion y de discusion critica de trabajos cientificos en el campo Biologia Molecular |
R21 | Adquirir habilidad intelectual y capacidad de organizacion para desenvolverse en un laboratorio basico de Biologia Molecular |
R6 | Adquirir la formación e instrucción prácticas necesarias para aplicar de manera satisfactoria los métodos experimentales más sencillos usados en Biologia Molecular. Desarrollar una actitud crítica, de perfeccionamiento en la labor experimental buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R9 | Analizar, comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los compuestos y moleculas bioquímicas. |
R10 | Asimilar y desarrollar conceptos fundamentales sobre la Biologia Molecular de las proteinas y los acidos nucleicos |
R1 | Comprender la estructura de las macromoléculas biológicas (proteínas,ácidos nucleicos, lípidos y glúcidos) y como su función está condicionada por su estructura. |
R15 | Conocer en profundidad la estructura de las acidos nucleicos y proteinas y como esta determina su funcion |
R12 | Conocer las principales tecnicas experimentales en el analisis de proteinas y acidos nucleicos en el ambito de la Biologia Molecular |
R5 | Conocer los aspectos generales del funcionamiento de las células y entenderlos en términos químicos. Conocer los hechos básicos de la estructura del material genetico y de la expresion genetica en los distintos tipos celulares. |
R2 | Conocer los fundamentos generales de la biosintesis de los ácidos nucleicos y de la sintsis de las proteinas y su actividad biologica. |
R14 | Desarrollar espiritu critico en el ambito de la Biologia Molecular |
R20 | Desarrollar la capacidad de sintesis y planificacion del trabajo diario sobre el programa y tareas de la asignatura |
R11 | Establecer las bases moleculares sobre la estructura de los genomas y los genes y analizar los mecanismos celulares de la expresion y regulacion genica |
R13 | Exponer las principales aplicaciones moleculares de las tecnologias del ADN recombinante |
R7 | Habilidad para la manipulación segura de muestras biológicas con fines analíticos o preparativos en laboratorios quimicos, biologicos y biosanitarios. |
R8 | Poder explicar de manera comprensible y crítica fenómenos y procesos relacionados con la Biología Molecular y sus aplicaciones. |
R16 | Que el alumno sea capaz de comprender y de escribir los diferentes mecanismos celulares de regulacion de la expresion genica |
R17 | Que el alumno sea capaz de utilizar de una manera eficiente programas bioinformaticos sencillos, y saber seleccionar la Bioinformacion disponible en los bancos de datos existentes en internet |
R18 | Que el alumno se capaz de manejar tecnicas basicas de ADN recombinante |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son 32 sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de los temas que constituyen el programa de la asignatura. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos generales de Biologia Molecular que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura, organización y funciones del genoma y de la expresion genica en términos bioquímicos y moleculares. Explicar de qué forma interactúan distintas biomoleculas como son los acidos nucleicos y las proteinas para comprender los procesos de regulacion de expresion de los genes y otros tipos de secuencias que constituyen el genoma. |
32 | CB1 CB2 CE12 CE15 CE21 CG1 CG3 CG8 CG9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Son 10 sesiones durante las cuales el profesor llevará a cabo una exposición de algunos problemas practicos y seminarios sobre temas de aplicaciones de las tecnicas de Biologia Molecular donde se ampliarán conceptos del temario. Se plantearán discusiones o debates sobre el contenido de dichos temas. |
10 | CB1 CB2 CB4 CE12 CE15 CE16 CE21 CE22 CG1 CG2 CG3 CG7 CG8 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizan distintas sesiones de varias horas de prácticas de laboratorio. Con la totalidad de los alumnos matriculaos se considerara la posibilidad de formar 1 o 2 grupos de practicas en funcion del numero de alumnos del curso. Durante la parte final de cada sesión se presta especial atención a discutir los resultados que han obtenido, a fin de ayudar a elaborar la memoria de prácticas que deberá presentarse a fin de curso. |
18 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE24 CE25 CE27 CE31 CG2 CG7 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas (62 horas), en la elaboración de las memorias de prácticas de laboratorio (14 horas), así como en la búsqueda bibliográfica y la ampliación de conocimientos sobre los temas de los problemas y seminarios de aplicaciones de las tecnicas de Biologia Molecular explicados por el profesor (10 horas). |
86 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE21 CE22 CE24 CE25 CE31 CG1 CG3 CG7 CG9 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización del exámen final de la asignatura. |
4 | CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CG1 CG2 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. Asimismo se valorará la asistencia a clase, y la utilizacion y aprovechamiento de las horas de tutoria. De la misma forma se considerará la obtención correcta de resultados y la claridad y exposición de los mismos asi como su coherencia en la elaboración de la Memoria de cada una de las Prácticas de Laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito que se constituye como valoracion global de los conceptos adquiridos de los temas teoricos del programa de la asignatura. | 1. Preguntas sobre conceptos y generalidades del temario de la asignatura |
|
CB2 CB4 CE12 CE15 CE16 CE21 CE22 CG1 CG2 CG3 CG8 CG9 |
2. Entrega de una Memoria de Prácticas de Laboratorio. Se valora la asistencia y adecuación de los resultados obtenidos en las prácticas. | 2. Adecuación de los resultados obtenidos en prácticas |
|
CB2 CB4 CE16 CE24 CE25 CE26 CE27 CE31 CE32 CG1 CG2 CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para las actividades prácticas de laboratorio. La calificacion de practicas se mantendran en las convocatorias de septiembre/febrero del mismo curso academico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de laboratorio: se desarrollaran practicas en relacion con las principales tecnicas de analisis de ADN |
CB2 CB4 CE16 CE25 CE27 CG1 CG7 | R12 R7 |
Tema 01. Estructura y dinámica de los ácidos nucléicos |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R21 R9 R10 R1 R20 R11 R8 |
Tema 02. Replicación |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R9 R1 R15 R5 R2 R16 |
Tema 03. Mutación, Reparación y Modificación del Genoma |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 04. Transcripción en Procariotas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 05. Transcripción en Eucariotas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE16 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 06. Biosíntesis de Proteínas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 07. Generalidades sobre estructura, secuencias y activación de genes en Eucariotas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 08. Bases moleculares de la regulación de la expresion genica en células eucariotas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 09. Métodos Experimentales en Biología Molecular: ácidos nucléicos |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CE31 CE32 CG1 CG3 CG8 | R19 R5 R2 R7 R8 |
Tema 10. Métodos Experimentales en Biología Molecular: proteínas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE31 CE32 CG1 | R5 R2 R7 R8 |
Tema 11. Aplicaciones de la Biología Molecular |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE16 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG8 CG9 | R12 R5 R2 R14 R13 R7 R8 R17 R18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A. Herráez, Elsevier ISBN 978848086647
Bibliografía Específica
THE CELL: A MOLECULAR APPROACH 5ª ed. GM Cooper, ASM Press 2009
Bibliografía Ampliación
GENES VIII 2003 B. Lewin
![]() |
BIOMARCADORES Y BIOSENSORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211045 | BIOMARCADORES Y BIOSENSORES | Créditos Teóricos | 5.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | S |
JOSE MARIA | PALACIOS | SANTANDER | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos, la regioselectividad y estereoselectividad. |
R9 | Disponer de juicio crítico para seleccionar los dispositivos biosensores en base a las principales aplicaciones de los mismos. |
R7 | Identificar las características, propiedades y aplicaciones de los biomarcadores en el ámbito del diseño y desarrollo de fármacos. |
R8 | Reconocer los fundamentos acerca del funcionamiento y fabricación de biosensores. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Tendrán un carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental la exposición de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura y la aplicación de estos conceptos en la resolución de problemas. |
46 | CB3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se dedicarán a la resolución de problemas/supuestos prácticos utilizando los conceptos adquiridos buscando una mayor implicación del alumno. |
5 | CB5 | |
03. Prácticas de informática | Prácticas relacionadas con los contenidos de la materia en el apartado de Biomarcadores, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias, constituyendo un complemento y apoyo a las clases. |
4 | CB3 CB5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas relacionadas con los contenidos de la materia en el apartado de Biosensores, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias, constituyendo un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
5 | CB5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades formativas incluyen: - Tiempo individual de estudio de los conceptos teóricos-prácticos de la asignatura: 45 horas - Realización de actividades académicamente dirigidas: 32 horas. - Realización de los informes de prácticas de Laboratorio y preparación previa de las sesiones, incluyendo el tratamiento de los datos, su interpretación y discusión de los resultados finales: 5 horas. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. |
82 | Grande | CB3 CB5 |
12. Actividades de evaluación | - Pruebas de evaluación continua - Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
8 | Grande | CB3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Apartado global de calificaciones: 1) Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 2)Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de septiembre y febrero para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado de Prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas (AADs) |
|
CB5 | |
Control de conocimientos previos a las Prácticas de Laboratorio | Cuestiones tipo test, preguntas cortas o ejercicios de cálculo cortos. |
|
CB3 |
Controles o evaluaciones periódicas | Controles basados en respuestas a preguntas tipo test o ejercicios/cuestiones cortas. |
|
CB3 |
Examen de Teoría/Problemas |
|
CB3 | |
Hoja de resultados de las Prácticas de Laboratorio |
|
CB5 |
Procedimiento de calificación
El examen final de Teoría/Problemas de la asignatura contará un 60% de la nota global. La nota mínima a alcanzar para hacer media con el resto de calificaciones es de 4. El 40% restante, correspondiente a la evaluación continua, se divide de la siguiente manera: 1) Las prácticas de laboratorio contarán un 15% de la nota global, debiendo obtenerse una nota mínima de 4 para superar este apartado y poder hacer media con el resto de calificaciones. 2) Las prácticas de informática contarán igualmente un 15% de la nota global, debiendo obtenerse una nota mínima de 4 para superar este apartado y poder hacer media con el resto de calificaciones. 3) Los controles periódicos, actividades académicamente dirigidas y trabajos contabilizarán el 10% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Biomarcadores: Teoría (26h presenciales): -Introducción: Concepto, características y aplicaciones potenciales de los biomarcadores. Medicina personalizada (2 horas). - Tecnologías ómicas y su aplicación a la búsqueda de biomarcadores: Genómica, Proteómica, Metabolómica y otras (4 horas). - Biomarcadores en enfermedades hereditarias (4 horas). - Biomarcadores en oncología (4 horas). - Biomarcadores en desórdenes neurológicos (Alzheimer, Parkinson, demencia) (2 horas). - Biomarcadores en enfermedades cardiovasculares (2 horas). - Biomarcadores y farmacogenómica (3 horas). - Biomarcadores de infecciones (2 horas). - Biomarcadores en diabetes y envejecimiento (2 horas). - Aspectos éticos en el uso de biomarcadores (1 hora). Prácticas en aulas de Informática: Práctica 1 (2 horas): Trabajo práctico con herramientas bioinformáticas utilizadas en la búsqueda de biomarcadores. Práctica 2 (2 horas): Búsqueda de información para el desarrollo de un biomarcador con un ejemplo. |
CB3 CB5 | R7 |
Biosensores (25 h) 1.-Generalidades 2.-Tipos de biosensores 3.-Inmovilización y modificación 4.-(Nano)materiales para la fabricación de biosensores 5.-Aplicaciones de biosensores |
CB3 CB5 | R1 R8 |
Prácticas de laboratorio (5h) Diseño y aplicación de biosensores |
CB5 | R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOSENSORES:
L. Gorton, ‘Biosensor and Modern Biospecific Analytical Techniques’, Elsevier, The Netherlands, 2005.
J. Janata, ‘Principles of Chemical Sensors’, 2nd Edition, Springer, New York, 2009.
J. Cunningham, ‘Introduction to Bioanalytical Sensors’, John Wiley & Sons, Inc, New York,1998.
“Bioelectrochemistry (Fundamentals, Experimental Techniques and Applications)”, Ed. By Philip N. Barlett. John Wiley & Sons, Ltd. 2008.
B.R. Eggins, 'Chemical Sensors and Biosensors', Ed. John Wiley & Sons, 2008.
![]() |
BIOQUIMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208030 | BIOQUIMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
No existen requisitos previos de acuerdo con el Plan de Estudios del Grado.
Recomendaciones
Los alumnos deben tener conocimientos generales de Biología y Química General.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
ÁGUEDA JIMENA | MARTÍN | ROBLES | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
ANTONIO | VALLE | GALLARDO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE15 | Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Adquirir la formación e instrucción prácticas necesarias para aplicar de manera satisfactoria los métodos experimentales más sencillos usados en Bioquímica. Desarrollar una actitud crítica, de perfeccionamiento en la labor experimental buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R3 | Comprender como se forman las bicapas lipídicas y las membranas biológicas. |
R1 | Comprender la estructura de las macromoléculas biológicas (proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y glúcidos) y como su función está condicionada por su estructura. |
R9 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los compuestos bioquímicos. |
R4 | Conocer cuáles son los factores cinéticos y termodinámicos que controlan la acción catalítica enzimática, los procesos cooperativos y los inhibitorios. |
R5 | Conocer los aspectos más básicos del funcionamiento de las células y entenderlos en términos químicos. Conocer los hechos básicos del metabolismo y las rutas metabólicas. |
R2 | Conocer los fundamentos generales de la biosintesis de proteinas y ácidos nucleicos |
R7 | Habilidad para la manipulación segura de muestras biológicas con fines analíticos o preparativos en laboratorios biosanitarios. |
R8 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Bioquímica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son 30 sesiones de 1 hora de duración donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos de la Bioquímica que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura, organización y funciones de la materia viva en términos bioquímicos y moleculares. Explicar de qué forma interactúan los componentes de la materia viva para dar lugar a estructuras supramoleculares y obtener energía para sus procesos vitales. |
30 | Grande | CB2 CB5 CE12 CE15 CE22 CE8 CG1 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Son 6 sesiones de 1 hora de duración durante las cuales el profesor llevará a cabo la exposición y resolución de algunos problemas que versarán sobre temas ya explicados. Asímismo se tendrá la oportunidad de profundizar sobre ciertos conceptos de algunos temas. |
6 | Grande | CE25 CE26 CE8 CG1 CG2 CG7 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizan 6 sesiones de 4 horas de prácticas de laboratorio. Con la totalidad de los alumnos se consideran 2 grupos. Durante la última hora de cada sesión se presta especial atención a discutir con cada alumno los resultados que ha obtenido, a fin de ayudarle a elaborar la Memoria de Prácticas que deberá presentar a fin de curso. |
24 | Reducido | CE12 CE15 CE16 CE22 CE24 CE26 CE27 CE31 CE32 CG1 CG7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas (62 horas), en la resolución de Cuestiones relacionadas con los contenidos prácticos del laboratorio (14 horas), así como en la resolución de ejercicios y problemas de forma autónoma, que el profesor le propondrá a lo largo del curso (10 horas). |
86 | CB2 CB5 CE12 CE21 CE22 CE24 CG1 CG6 CG8 CG9 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización del examen final de la asignatura. |
4 | CE12 CE15 CE21 CE25 CG1 CG2 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. De la misma forma se considerarán los resultados presentados en las Cuestiones de cada una de las Prácticas de Laboratorio. Se puntuará también la asistencia a las mismas y el resultado del examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito | Preguntas sobre conceptos teóricos (tipo test y/o preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo). Una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. |
|
CB2 CB5 CE12 CE15 CE22 CE8 CG1 CG8 CG9 |
2. Entrega de Cuestiones relacionadas con las Prácticas de Laboratorio. | Adecuación de los resultados obtenidos en prácticas |
|
CE12 CE15 CE16 CE22 CE24 CE26 CE27 CE31 CE32 CG1 CG7 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para las Prácticas de laboratorio. En el examen final escrito, una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. En los 3 puntos destinados a valorar las Prácticas de Laboratorio se considerará la asistencia a las mismas, la calidad de presentación y el contenido de las Cuestiones y la calificación obtenida en un examen práctico. Las calificaciones de las practicas se mantendran para los siguientes cursos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases Teóricas. Tema 01. Introducción a la Bioquímica. Propiedades químicas de las moléculas biológicas |
CB2 CB5 CE12 CE15 CE21 CE22 CG1 CG8 CG9 | R6 R1 R9 R5 R8 |
Tema 02. Aminoácidos y proteínas. Estructura, clasificación y funciones. |
CB2 CB5 CE12 CE15 CE16 CE21 CE22 CE24 CE25 CE27 CG1 CG2 CG6 CG7 CG8 CG9 | R6 R1 R8 |
Tema 03. Hidratos de carbono y biomoléculas derivadas. |
CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG2 CG6 CG8 CG9 | R3 R5 R7 |
Tema 04. Lípidos |
CE12 CE15 CE16 CE22 CG1 CG8 CG9 | R3 |
Tema 05. Nucleótidos y ácidos nucléicos |
CE12 CE15 CE16 CE21 CE22 CE24 CE25 CE31 CG1 CG8 CG9 | R1 |
Tema 06 Generalidades de enzimas. Mecanismos de acción y regulación enzimática |
CE12 CE15 CE22 CE8 CG1 CG8 CG9 | R4 R2 |
Tema 07. Introducción al metabolismo. Bioenergética. |
CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG8 CG9 | R5 R7 |
Tema 08. Catabolismo de los hidratos de carbono. Procesos anaerobios en la generación de energía metabólica. |
CB2 CB5 CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Tema 09. Biosíntesis de hidratos de carbono. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno. |
CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Tema 10. Procesos oxidativos: ciclo del ácido cítrico y ruta de las pentosas fosfato. |
CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Tema 11. Transporte electrónico y fosforilación oxidativa. |
CE12 CE15 CE21 CE22 CE24 CE25 CE32 CG1 CG6 CG7 CG8 CG9 | R5 |
Tema 12. Metabolismo de lípidos. |
CE12 CE15 CE21 CE22 CE26 CG1 CG2 CG8 CG9 | R5 |
Tema 13. Metabolismo de aminoácidos. |
CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Tema 14. Metabolismo de nucleótidos. |
CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Z-Practicas de Laboratorio. 01. Bioinformática 02. Introduccion general al laboratorio de bioquimica 03. Analisis cualitativo y cuantitativo de azúcares 04. Análisis de aminoácidos 05. Análisis de proteínas 06. Análisis vitamina C y examen práctico |
CE16 CE24 CE26 CE27 CE31 CE32 | R6 R1 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
\\\\\\\"Principios de Bioquímica\\\\\\\" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
\\\\\\\"Bioquímica: la base molecular de la vida\\\\\\\" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
\\\\\\\"Bioquímica con aplicaciones clínicas\\\\\\\". L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko, Ed. Reverté 2013
Bibliografía Específica
\\\\\\\"Estructura de Proteínas\\\\\\\". Gómez-Moreno. Ed. Ariel Ciencia 2003
\\\\\\\"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas\\\\\\\". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004
\\\\\\\"Fundamentos de Bioquímica\\\\\\\". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
\\\\\\\"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
Bibliografía Ampliación
\\\\\\\"Molecular Biology of the Cell\\\\\\\" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter. Garland Science 2002
\\\\\\\"Molecular Cell Biology\\\\\\\" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman & Co 1999
![]() |
BIOQUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211009 | BIOQUÍMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Poseer conocimientos generales previos de Biología y Química General.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | S |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE23 | Definir la cinética, los mecanismos de acción y regulación de los enzimas, así como su función en el metabolismo. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CE9 | Diferenciar los tipos de biomoléculas y relacionar su estructura con la función que llevan a cabo | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Comprender cómo la estructura de las macromoléculas biológicas condiciona y determina su función. |
R5 | Conocer cuales son los factores cinéticos que controlan la acción catalítica enzimática, así como los mecanismos de regulación de la actividad enzimática. |
R2 | Conocer la estructura y función de las macromoléculas biológicas (Proteínas, Acidos Nucléicos, Lípidos y Glúcidos). |
R4 | Conocer los fundamentos de la biosíntesis de proteínas y ácidos nucleicos. |
R8 | Determinar experimentalmente las constantes cinéticas de un enzima. |
R1 | Identificar el papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas. |
R6 | Relacionar la actividad enzimática con los procesos que se producen en el metabolismo. |
R7 | Usar técnicas básicas de identificación y cuantificación de los diferentes tipos de biomoléculas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Impartición de clases magistrales donde el Profesor explica los fundamentos teóricos de la materia. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos de la Bioquímica que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura y organización de la materia viva en términos moleculares. Explicar de qué forma interactúan los componentes de la materia viva para dar lugar a estructuras supramacromoleculares. |
30 | CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 CG3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades de resolución de problemas y ejercicios enfocados a que el alumno complete el aprendizaje de los contenidos teóricos del programa de la asignatura. Estarán dirigidas a una mayor participación activa del alumno en clase, de modo que cada alumno tendrá que resolver cuestiones o problemas delante de sus compañeros y del profesor, sobre temas que previamente se habrán explicado en las clases teóricas y que anteriormente se habrán puesto a disposición de los alumnos en el campus virtual. |
10 | CB2 CB3 CE23 CE9 CG3 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán en sesiones de trabajo por grupos supervisadas por dos profesores. En dichas sesiones se aplicarán de forma experimental los conocimientos teóricos obtenidos en la asignatura. Durante el tiempo final de cada sesión se prestará especial atención a discutir con cada alumno los resultados que ha obtenido, a fin de ayudarle a elaborar la memoria de précticas que deberá presentar a fin de curso. |
20 | CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 CG3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender y profundizar en los contenidos impartidos en las clases teóricas (50 horas). También en la realización de los informes finales de las prácticas de laboratorio(14 horas) así como en la resolución de ejercicios y problemas de forma autónoma, que el profesor le propondrá a lo largo del curso (12 horas) |
76 | CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o más alumnos con el objeto de resolver dudas y orientar en la formación. Podrán ser presenciales o virtuales. |
10 | Reducido | CE23 CE5 CE9 |
12. Actividades de evaluación | Contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización de los exámenes que se realizarán en relación con la asignatura. |
4 | CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. La corrección y razonamientos a la hora de la resolución de ejercicios ante los alumnos. Asimismo se considerará la asistencia a las prácticas, el rigor experimental en el laboratorio y la claridad y coherencia en la elaboración de la Memoria de las Prácticas de Laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito. | Preguntas sobre conceptos teóricos. Una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. |
|
CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 |
2. Entrega de una Memoria de Prácticas de Laboratorio. | Calidad de presentación y resultados obtenidos en las prácticas, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas. |
|
CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 |
3. Se realizarán 3 controles, a lo largo del curso, que abarcarán un número determinado de temas del programa que ya se hayan explicado. La nota de estos controles, que será de 1 punto como máximo, se sumará a la nota final del curso. | Preguntas sobre conceptos. |
|
CB2 CB3 CE23 CE5 CE9 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para las Prácticas de Laboratorio. En éste último apartado se valorará con 2 puntos tanto la asistencia a las clases prácticas como la calidad de presentación y el contenido de la Memoria. El otro punto se obtendrá con un examen práctico. A esta nota se le sumará la puntuación de los controles.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción a la Bioquímica. |
CB2 CB3 CE23 CE9 | R3 R2 R1 |
Tema 02. Biomoléculas. El agua: el medio de la vida |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R1 |
Tema 03. Introducción a las proteínas. Nivel primario de las estructura de las proteínas: los aminoácidos. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 04. Estructura tridimensional de las proteínas. |
CB2 CB3 CE5 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 05. Clasificación y características funcionales de las proteínas. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 06. Métodos generales para el estudio de las proteínas. |
CB2 CB3 CE5 CE9 | R3 R2 R4 R7 |
Tema 07. Hidratos de carbono. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R1 R7 |
Tema 08. Lípidos y lipoproteínas. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R7 |
Tema 09. Acidos nucleicos. |
CB2 CB3 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 10. Fundamentos de la biosíntesis de ácidos nucleicos y proteínas. |
CB2 CB3 CE5 CE9 | R3 R2 R4 R1 R7 |
Tema 11. Generalidades de enzimas. Cinética enzimática. |
CB2 CB3 CE23 | R3 R5 R8 R6 |
Tema 12. Inhibición enzimática. |
CB2 CB3 CE23 | R5 R8 R6 |
Tema 13. Mecanismos de acción de los enzimas. |
CB2 CB3 CE23 | R5 R8 R6 |
Tema 14. Regulación de la actividad de los enzimas. |
CB2 CB3 CE23 | R5 R8 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bioquímica" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
"Principios de Bioquímica" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
"Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
"Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
"Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
"Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
"Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
"Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
"Bioquímica con aplicacciones clínicas". L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko, Ed. Reverté 2013
Bibliografía Específica
"Estructura de Proteínas". Gómez-Moreno. Ed. Ariel Ciencia 2003
"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004
"Fundamentos de Bioquímica". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
Bibliografía Ampliación
"Molecular Biology of the Cell" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter. Garland Science 2002
"Molecular Cell Biology" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman & Co 1999
"Cálculo en Biología Molecular y Biotecnología" F.H. Stephenson. Elsevier Ed. 2010
"Biología Molecular e Ingeniería Genética" A. Herraez. Elsevier Ed. 2012
![]() |
BIOQUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212002 | BIOQUÍMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios del acceso al titulo de grado en Enologia
Recomendaciones
Los alumnos deben poseer conocimientos generales de Biología y Química General
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
ÁGUEDA JIMENA | MARTÍN | ROBLES | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
ANTONIO | VALLE | GALLARDO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | El alumno conocerá las bases bioquimicas del funcionamiento celular |
R4 | El alumno conocerá los principios basicos de la bioenergetica y las principales rutas del metabolismo energetico |
R1 | El alumno deberá conocer la estructura funcion y los fundamentos de la biosintesis de las macromolecular biologicas (proteinas, acidos nucleicos lipidos y glucidos) y la relacion estructura-funcion |
R2 | El alumno deberá conocer las bases termodinamicas y cineticas de la accion enzimatica y como está condicionada por procesos cooperativos e inhibitorios |
R5 | El alumno sabrá aplicar los metodos basicos de analisis usados en bioquimica |
R6 | El alumno sera capaz de explicar de manera comprensible los fenomenos y procesos relacionados con la bioquimica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son 30 sesiones de 1 hora de duración donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos de la Bioquímica que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura, organización y funciones de la materia viva en términos bioquímicos y moleculares. Explicar de qué forma interactúan los componentes de la materia viva para dar lugar a estructuras supramoleculares y obtener energía para sus procesos vitales. |
30 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Son 6 sesiones de 1 hora de duración durante las cuales el profesor llevará a cabo la exposición y resolución de algunos problemas que versarán sobre temas ya explicados. Asímismo se tendrá la oportunidad de profundizar sobre ciertos conceptos de algunos temas. |
6 | CB02 CB03 CB04 CG04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizan 6 sesiones de 4 horas de prácticas de laboratorio. Durante la última hora de cada sesión se presta especial atención a discutir con cada alumno los resultados que ha obtenido, a fin de ayudarle a elaborar la memoria de prácticas que deberá presentar a fin de curso. |
24 | CB02 CB03 CB04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas (62 horas), en resolución de Cuestiones relacionadas con los contenidos prácticos del laboratorio (14 horas)así como en la resolución de ejercicios y problemas de forma autónoma, que el profesor le propondrá a lo largo del curso (10 horas). |
86 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización del examen final de la asignatura. |
4 | CB02 CB03 CE05 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. De la misma forma se considerarán los resultados presentados en las Cuestiones de cada una de las Prácticas de Laboratorio. Se puntuará también la asistencia a las mismas y el resultado del examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito | Preguntas sobre conceptos teóricos (tipo test y/o preguntas cortas y/o preguntas de dearrollo). Una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 |
2. Entrega de Cuestiones relacionadas con las Prácticas de Laboratorio | Adecuación de los resultados obtenidos en prácticas |
|
CB02 CB03 CB04 CG04 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para las Prácticas de laboratorio. En el examen final escrito, una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. En los 3 puntos destinados a valorar las Prácticas de Laboratorio se considerará la asistencia a las mismas, la calidad de presentación y el contenido de las Cuestiones y la calificación obtenida en un examen práctico. Las calificaciones de las practicas se mantendran para los siguientes cursos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de laboratorio. 01. Introduccion general al laboratorio de bioquimica 02. Bioinformática 03. Analisis cualitativo y cuantitativo de azúcares 04. Análisis de aminoácidos 05. Análisis de proteínas 06. Análisis vitamina C y examen práctico |
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | R5 R6 |
Tema 01. Introducción a la Bioquímica. Propiedades químicas de las moléculas biológicas |
CB03 CE05 CG04 | R5 R6 |
Tema 02. Aminoácidos y proteínas. Estructura, clasificación y funciones. |
CB02 CE05 CG04 | R1 R5 R6 |
Tema 03. Hidratos de carbono y biomoléculas derivadas |
CB02 CE05 CG04 | R1 R5 R6 |
Tema 04. Lípidos |
CB02 CB03 CE05 CG04 | R1 R5 R6 |
Tema 05. Nucleótidos y ácidos nucléicos |
CB03 CB04 CE05 | R1 R5 R6 |
Tema 06 Generalidades de enzimas. Mecanismos de acción y regulación enzimática |
CB02 CE05 CG04 | R2 R5 R6 |
Tema 07. Introducción al metabolismo. Bioenergética |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R4 R2 R6 |
Tema 08. Catabolismo de los hidratos de carbono. Procesos anaerobios en la generación de energía metabólica. |
CB02 CB04 CE05 | R4 R1 R6 |
Tema 09. Biosíntesis de hidratos de carbono. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno. |
CB02 CB04 CE05 | R4 R1 R6 |
Tema 10. Procesos oxidativos: ciclo del ácido cítrico y ruta de las pentosas fosfato. |
CB02 CB03 CE05 | R4 R6 |
Tema 11. Transporte electrónico y fosforilación oxidativa |
CB04 CE05 | R3 R4 |
Tema 12. Metabolismo de lípidos |
CB02 CB04 CE05 | R4 R1 |
Tema 13. Metabolismo de aminoácidos. |
CB02 CE05 | R4 R1 |
Tema 14. Metabolismo de nucleótidos. |
CE05 CG04 | R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
\"Bioquímica\" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
\"Principios de Bioquímica\" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
\"Bioquímica\" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
\"Bioquímica\" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
\"Bioquímica: la base molecular de la vida\" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
\"Bioquímica\". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
\"Bioquímica\" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
\"Bioquímica\". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
\"Bioquímica con aplicaciones clínicas\". L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko, . Ed. Reverté 2013
Bibliografía Específica
\"Estructura de Proteínas\". Gómez-Moreno. Ed. Ariel Ciencia 2003
\"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas\". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004
\"Fundamentos de Bioquímica\". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
\"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
Bibliografía Ampliación
\"Molecular Biology of the Cell\" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter. Garland Science 2002
\"Molecular Cell Biology\" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman &
![]() |
BIOQUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808004 | BIOQUÍMICA | Créditos Teóricos | 6.25 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | BANDEZ | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
MARIA JESUS | SANCHEZ | DEL PINO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. | GENERAL |
CG7 | Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. | GENERAL |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RB3 | Capacitar para la toma de decisiones |
RB2 | Fomentar el análisis y la crítica científica |
RB1 | Fomentar la calidad y la mejora contínua en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Comprender la importancia de las Bases Bioquímicas en la formación integral del profesional Fisioterapeuta 2. Conocer las características bioquímicas de la materia viva 3. Comprender la importancia del agua en el medio biológico 4. Conocer la estructura y función de las diferentes biomoléculas 5. Comprender los conceptos básicos de la bioenergética 6. Conocer los sistemas de transducción de señales 7. Conocer el metabolismo intermediario de los hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos y nucleótidos, así como la regulación de estas vías 8. Conocer los fundamentos básicos de la Biología Molecular y su implicación en la patología humana 9. Entender los principios bioquímicos relacionados con el ejercicio físico Utilizar los recursos bibliográficos y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje Favorecer una actitud de respeto entre los diferentes miembros de la comunidad |
50 | Grande | CB1 CB2 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Utilizar los recursos bibliográficos y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje Realizar análisis crítico de la literatura científica Resolver cuestiones y problemas relacionados con los conceptos teóricos explicados Favorecer una actitud de respeto entre los diferentes miembros de a comunidad |
10 | Mediano | CG3 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio: 68 h Preparación de Trabajo Personal para seminarios: 10 h Uso de la plataforma virtual: 10 h |
88 | CG3 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen escrito |
2 | CG7 CT19 CT2 CT4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Valorar el conocimiento teórico y práctico adquirido a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a las sesiones prácticas | Participación y trabajo en grupo |
|
CG3 CG7 CT10 CT2 CT4 |
Realización de una prueba final objetiva | Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuetiones de extensión cortas |
|
CG7 CT2 |
Uso de la plataforma virtual | Realización de actividades incluidas en la plataforma virtual |
|
CG3 CT19 CT2 CT4 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico (T) Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará un examen tipo test de respuesta múltiple con una única respuesta correcta, restando las respuestas incorrectas, y preguntas de desarrollo corto . Este examen se superará con una nota neta igual o mayor de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la asignatura. Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le sumará la calificación de los seminarios. Si no se superan los seminarios, la nota del examen teórico se guardará hasta la terminación del curso académico en la convocatoria de septiembre. Seminarios (S1+S2) La asistencia a los seminarios es obligatoria. Los seminarios se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito final. Se deberá asistir al menos a 9 seminarios y realizar la prueba de aprovechamiento final. La asistencia (S1) a todos los seminarios se calificarán con un máximo de 5 puntos. El valor de S1 se computará a partir de la asistencia a 9 seminarios. La puntuación de la asistencia será: 9 seminarios: 2 puntos 10 seminarios: 3 puntos 11 seminarios: 4 puntos 12 seminarios: 5 puntos. Una vez terminados los seminarios, el alumno que haya asistido al mínimo de seminarios exigido tendrá que realizar un examen para evaluar el conocimiento y aprovechamiento de los mismos (S2). Este examen tendrá una nota máxima de 5 puntos. Los seminarios supondrán un 20% de la nota final de la asignatura. La nota mínima para superar los seminarios será de 5 y se aplicará la fórmula: S1+S2. Si la nota es inferior de 5 el alumno deberá realizar un examen. Calificación final de la asignatura: Se obtendrá aplicando la fórmula: (T x 0,8) + [(S1+S2) x 0,2] Una vez aplicada la fórmula, para superar la asignatura completa la nota final ha de ser igual o mayor de 5
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Programa PROGRAMA TEÓRICO BIOQUÍMICA HUMANA GRADO FISIOTERAPIA I. INTRODUCCIÓN. Tema 1. El conocimiento de las bases bioquímicas en las Ciencias de la Salud. Características bioquímicas del ser vivo. Moléculas biológicas. La organización molecular de la célula. Tipos de enlaces. Reacciones bioquímicas en la célula: los principios de localización, organización y regulación. II. EL AGUA. Tema 2. Importancia del agua en el medio biológico. Propiedades físicas y estructura del agua. Efecto de los solutos sobre las propiedades del agua. Ácidos y bases. Tema 3. Estudio del pH. Ionización del agua y producto iónico del agua: escala de pH. Medida del pH. Soluciones amortiguadoras y mecanismo de regulación del pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Principales amortiguadores biológicos. Mantenimiento del equilibrio ácido-base. Tema 4. Concepto de osmosis. Presión osmótica. Disoluciones coloidales. Presión oncótica. Permeabilidad de las membranas biológicas. Alteraciones del equilibrio hídrico III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS. Tema 5. Monosacáridos: tipos. Hemiacetales. Disacáridos y polisacáridos. Estructura del glucógeno. Glicoproteínas. Tema 6. Propiedades y clasificación bioquímica. Lípidos simples. Lípidos complejos. Importancia del colesterol. Tema 7. Péptidos y polipéptidos. Enlace peptídico. Conformación tridimensional de las proteínas. Tema 8. Proteínas específicas transportadoras de oxígeno: Mioglobina y Hemoglobina. Tema 9. Proteínas específicas del tejido de sostén: Colágeno y proteínas fibrilares. Proteínas específicas con función inmune: Inmunoglobulinas. Tema 10. Concepto de nucleósidos y nucleótidos. Estructura, propiedades y papel funcional de los nucleótidos púricos y pirimidínicos. Estructura de los ácidos nucleicos DNA y RNAs. Propiedades de la doble hélice y nucleoproteínas. Estructura de los cromosomas. Arquitectura del genoma: distribución de la información a lo largo del DNA. Tema 11. Membranas biológicas. Componentes estructurales. Arquitectura molecular de la membrana plasmática. Funciones de los lípidos de membrana IV. ENZIMOLOGÍA Tema 12. Principios básicos de la enzimología. Catalizadores biológicos. Propiedades. Clasificación y nomenclatura de las enzimas. Especificidad de sustrato. Tema 13. Función enzimática. Cinética de las enzimas. Velocidad de reacción. Factores que afectan a Vmáx. Ecuación de Michaelis-Menten. Ecuación de Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas. Tema 14. Catálisis enzimática. Mecanismos de las catálisis enzimáticas. Regulación enzimática. Tema 15. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzimas no vitamínicos. Papel de los Cofactores en la catálisis enzimática. V. BIOENERGÉTICA Y RESPIRACIÓN CELULAR. Tema 16. Principios de la Termodinámica. Compuestos con enlace de alta energía de hidrólisis. Tema 17. Ciclo de Krebs. Definición y pasos del ciclo de Krebs. Balance energético. Naturaleza anfibólica del ciclo. Regulación del ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Tema18. Respiración celular. Transporte electrónico en la cadena respiratoria mitocondrial. Acoplamiento quimiosmótico. Fosforilación oxidativa. VI. ESTRATEGIAS METABÓLICAS Y SEÑALIZACIÓN CELULAR. Tema 19. Estudio general de las rutas metabólicas. Anabolismo y catabolismo. Principales rutas metabólicas. Principios de regulación de los procesos metabólicos. Transporte de moléculas a través de membranas. Tema 20. Mecanismo de transducción de señales. Sistemas adenilato-ciclasa y guanilato-ciclasa. Los segundos mensajeros en la señalización celular: el calcio. Los fosfatidilinositoles y su regulación. Otras vías de señalización: Calmodulina y Tirosin kinasa. VII. METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO. Tema 21. Digestión y absorción de los carbohidratos de la dieta. Metabolismo del glucógeno: Glucogenogénesis y Glucogenolisis. Tema 22. Regulación del metabolismo del glucógeno. Tema 23. Glucolisis: características de la vía y etapas. Vía de Rapoport- Luebering. Lanzadera de alfa-glicerofosfato. Lanzadera malato-aspartato. Destino del piruvato. Balance energético de la glucolisis. Tema 24. Glucogénesis: características de la vía, sustratos glucogénicos y etapas de la vía. Balance energético. Tema 25. Regulación de la glucolisis y de la glucogénesis. Tema 26. Vía de las pentosas fosfato: formación de NADPH y ribosa 5-fosfato. Importancia de la actividad de la enzima glucosa 6-P deshidrogenasa. VIII. METABOLISMO DE LÍPIDOS. Tema 27. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta. Tema 28. Biosíntesis de ácidos grasos: formación del palmitato. Proceso de elongación de las cadenas carbonadas de los ácidos grasos. Formación de insaturaciones. Importancia de los ácidos grasos esenciales. Tema 29. Proceso de la beta-oxidación. Balance energético. Oxidaciones especiales: alfa y omega oxidaciones. Oxidación de ácidos grasos insaturados y de ácidos grasos de cadena impar. Tema 30. Síntesis y degradación de triacilgliceroles: Lipogénesis y Lipolisis. Tema 31. Regulación conjunta del metabolismo lipídico. Tema 32. Cetogénesis hepática y cetolisis. Importancia de los cuerpos cetónicos. Síntesis y degradación de lípidos complejos. Eicosanoides, tromboxanos y leucotrienos Tema 33. Metabolismo del colesterol. Síntesis endógena y productos derivados. Producción de los ácidos biliares. Vitaminas liposolubles. Hormonas esteroideas. Tema 34. Transporte de lípidos por la sangre: formación y destino de las lipoproteínas. Implicación en el suministro de colesterol a los tejidos. IX. METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS. Tema 35. Fuentes de aminoácidos, absorción intestinal y sistemas de transporte. Aminoácidos esenciales. Vías centrales del catabolismo de los aminoácidos. Tema 36. Destino del ión amonio: ciclo de la urea. Regulación de la ureogénesis. Tema 37. Metabolismo específico de algunos aminoácidos y productos derivados: histamina, serotonina, melanina, hormonas tiroideas, catecolaminas, creatinina y glutatión. Porfirinas. X. METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS. Tema 38. Metabolismo de los nucleótidos. Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos púricos. Tema 39. Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos pirimidínicos. XI. METABOLISMO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA Tema 40. Replicación del DNA. Propiedades, características generales y enzimas implicadas. Tema 41. Expresión de la información genética. Transcripción: síntesis y procesamiento del RNAm. Traducción: síntesis de proteínas. Mecanismos de regulación de la expresión genética. Niveles de control. XI. SISTEMA MUSCULAR ESQUELÉTICO. Tema 42. Bases moleculares de la contracción muscular. Arquitectura del sarcómero. Componentes proteicos y organización molecular. Interacciones moleculares y deslizamiento. Tema 43. Acoplamiento excitación-contracción en el músculo estriado. Papel del calcio en el proceso excitación-contracción. Recaptación de calcio y relajación. Regulación de la contracción de la fibra muscular. Tema 44. Metabolismo del músculo esquelético. Principales vías de suministro energético a la fibra muscular. Ultraestructura y metabolismo de los diferentes tipos de fibras en el músculo estriado. Tema 45. Comportamiento bioquímico del músculo estriado ante diferentes tipos de ejercicio físico. Aspectos bioquímicos de la recuperación y del agotamiento muscular. Aspectos bioquímicos de la nutrición en el ejercicio físico. PROGRAMA PRÁCTICO BIOQUÍMICA HUMANA GRADO FISIOTERAPIA SEMINARIOS 1. Expresión y cálculo de las concentraciones 2. Estudio del pH 3. Estudio de los sistemas amortiguadores 4. Normas de seguridad en el laboratorio. Técnicas de medidas en identificación de proteínas 5. Enzimología 6. Metabolismo energético y respiración celular 7. Metabolismo de glúcidos I 8. Metabolismo de glúcidos II 9. Metabolismo de lípidos I 10. Metabolismo de lípidos II 11. Antioxidantes y estilos de vida 12. Ejercicio físico |
CG3 CG7 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 | RB3 RB2 RB1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations.
Wiley-Liss.
2. Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.
3. Lozano, JA. Bioquimica Y Biologia Molecular En Ciencias De La Salud. 3ª Ed.,
4. Stryer, L. 2008. Bioquímica. Reverté.ñi, F.M. 1993.
5. Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley
6. Herrera, E., Ramos, P., Roca., P., Viana, M. 2014. Bioquímica Básica. Eslsevier
Bibliografía Específica
1. MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida. Mcgraw Hill.
2. Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health &
sease. Wiley
3. Paul F. Cook, P.F., Cleland, W.W. 2007. Enzyme Kinetics and Mechanism.
Garland Science.
4. Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw Hill.
5. Sten-Knudsen, O. 2007. Biological Membranes: Theory of Transport,
Potentials and Electric Impulses. Cambridge University Press.
6. Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.
![]() |
BIOQUÍMICA APLICADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210038 | BIOQUÍMICA APLICADA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber aprobado el módulo de materias básicas.
Recomendaciones
Conocimientos previos generales de Quimica y Biologia
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESÚS | MARTÍNEZ | VALDIVIA | C.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE36 | Comparar y seleccionar alternativas técnicas | ESPECÍFICA |
CE53 | Analizar, calcular y diseñar unidades con reacciones biológicas y enzimáticas | ESPECÍFICA |
CE56 | Aplicar los principios de Bioquímica a los Bioprocesos | ESPECÍFICA |
CE57 | Aplicar los principios de Microbiología a los Bioprocesos | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R189 | Conocer la forma en que interactúan los componentes de la materia viva para dar lugar a estructuras supramoleculares. |
R192 | Entender el control y regulación del metabolismo microbiano |
R188 | Manejar adecuadamente los conceptos básicos de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son 30 sesiones de 1 hora de duración donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos de la Bioquímica y sus aplicaciones experimentales que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura, organización y funciones de la materia viva en términos bioquímicos y moleculares. Explicar de qué forma interactúan los componentes de la materia viva para dar lugar a estructuras supramoleculares. Comentar las formas de interaccion de las distintas biomoleculas y entender los procesos de regulacion y expresion de los genes y secuencias que forman parte del genoma. |
30 | CB3 CB5 CE36 CE53 CE56 CE57 CG1 CG2 CG5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Son 10 sesiones de 1 hora de duración durante las cuales el profesor llevará a cabo la exposición de algunos problemas practicos sobre aplicaciones experimentales de las tecnicas de la Bioquimica donde se ampliaran conceptos del temario. Se plantearan discusiones sobre alternativas experimentales referentes a dichos problemas practicos. |
10 | CB2 CE36 CE53 CE56 CE57 CG5 CG6 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizan 5 sesiones de 4 horas de prácticas de laboratorio. Con la totalidad de los alumnos matriculados se considera la posibilidad de formar 1 o 2 grupos de practicas. Durante la última hora de cada sesión se presta especial atención a discutir con cada alumno los resultados que ha obtenido, a fin de ayudarle a elaborar la Memoria de Prácticas que deberá presentar a fin de curso. |
20 | CB2 CE36 CG1 CG5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas (64 horas), en la elaboración de las Memorias de Prácticas de laboratorio (6 horas) incluidos ejercicios de bioinformática, así como en la resolución de ejercicios y problemas que el profesor propondrá a lo largo del curso (10 horas). |
80 | CE36 CE56 CG1 CG5 CG8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se establecera una relacion personalizada de ayuda entre el profesor y uno o mas alumnos con el objeto de resolver dudas y orientar en la formacion. Podran ser presenciales o virtuales. |
6 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE36 CG1 CG2 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización del examen final de la asignatura. |
4 | CE36 CE53 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. De la misma forma se considerarán los resultados obtenidos en las diferentes prácticas realizadas en el laboratorio así como su presentación en una Memoria resumen de las mismas. Se valorará la asistencia tanto a las clases teoricas como a las practicas siendo obligatoria la realización de las practicas de laboratorio para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito que se constituye como valoracion global de los conceptos adquiridos de los temas teoricos del programa de la asignatura. | 1. Preguntas sobre conceptos y generalidades del temario de la asignatura |
|
CE36 CE53 CG1 CG2 CG5 CG8 |
2. Entrega de una Memoria de Prácticas de Laboratorio. Se valora la asistencia y adecuación de los resultados obtenidos en las prácticas. | 2. Adecuación de los resultados obtenidos en prácticas |
|
CE36 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 |
3. Realizacion de ejercicios teoricos y problemas practicos sobre el contenido del programa que los alumnos realizaran de forma autonoma y progresiva a lo largo del avance del curso y que podran ser materia de evaluacion continua. | 3. Preguntas y problemas practicos sobre el temario del programa |
|
CE36 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para la evaluacion continua que incluye la resolucion de preguntas y problemas prácticos, ejercicios de bioinformatica y la memoria de resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio. La calificacion de practicas se mantendran en las convocatorias de septiembre/febrero del mismo curso academico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Estructura y dinámica de las proteínas |
CE56 CG1 CG5 CG8 | R189 R188 |
Tema 02. Estructura de hidratos de carbono y biomoléculas derivadas |
CE56 CG1 CG8 | R189 R188 |
Tema 03. Estructura y clases de lípidos |
CE56 CG1 CG8 | R189 R188 |
Tema 04. Estructura y dinámica de los ácidos nucleicos |
CE56 CG1 CG8 | R189 R188 |
Tema 05. Bioenergética y Enzimas |
CE56 CG1 CG8 | R189 R192 R188 |
Tema 06. Metabolismo de hidratos de carbono |
CE56 CG1 CG5 CG8 | R189 R192 R188 |
Tema 07. Ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa |
CE56 CG1 CG5 CG8 | R189 R192 R188 |
Tema 08. Metabolismo de lípidos |
CE36 CE56 CG1 CG5 CG8 | R189 R192 R188 |
Tema 09. Metabolismo de aminoácidos y nucleótidos |
CE56 CG1 CG8 | R189 R192 R188 |
Tema 10. Replicación de ácidos nucléicos |
CE56 CG1 CG8 | R189 R192 R188 |
Tema 11. Transcripción del RNA mensajero |
CE56 CE57 CG1 CG5 CG8 | R189 R192 R188 |
Tema 12. Biosíntesis de proteínas |
CE56 CE57 CG1 CG8 | R189 R192 R188 |
Tema 13. Métodos bioquímicos para el análisis de proteínas: aplicaciones experimentales |
CE56 CE57 CG1 CG5 CG8 | R189 R192 R188 |
Tema 14. Métodos de análisis de ácidos nucléicos: aplicaciones experimentales |
CG1 CG5 CG8 | R189 R188 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
"Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2013
Bibliografía Específica
"Fundamentos de Bioquímica". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
"Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
A. Herráez, Elsevier ISBN 978848086647
THE CELL: A MOLECULAR APPROACH 5ª ed. GM Cooper, ASM Press 2009
Bibliografía Ampliación
GENES VIII 2003 B. Lewin
![]() |
BIOQUÍMICA CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103052 | BIOQUÍMICA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para que se pueda calificar a un alumno en la asignatura Bioquímica Clinica, deberá haber superado la/s asignatura/s prerrequisito: BIOQUIMICA HUMANA BASICA (20103003). No obstante, podrá matricularla.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | BANDEZ | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA JESUS | SANCHEZ | DEL PINO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M117 | Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RBC8 | El alumno/a aprenderá los cambios bioquímicos en el proceso de envejecimiento |
RBC6 | El alumno/a deberá comprender la evaluación bioquímica en diferentes líquidos biológicos |
RBC1 | El alumno/a deberá conocer el concepto y la importancia de la Bioquímica Clínica, así como la organización y gestión de un laboratorio de análisis clínicos. |
RBC3 | El alumno/a deberá conocer la valoración bioquímica de las enfermedades metabólicas |
RBC4 | El alumno/a deberá conocer la valoración bioquímica del sistema endocrino |
RBC7 | El alumno/a deberá conocer los parámetros biquímicos relacionados con el diagnóstico prenatal y con el recién nacido |
RBC2 | El alumno/a deberá entender la regulación del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, así como comprender la función renal desde el punto de vista bioquímico |
RBC5 | El alumno/a deberá entender la relación entre parámetros bioquímicos y procesos oncológicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Conocer el concepto y la importancia de la Bioquímica Clínica, así como la organización y gestión de un laboratorio de análisis clínicos. 2. Entender el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. 3. Comprender la valoración bioquímica de la función renal 4. Conocer la valoración bioquímica de las enfermedades metabólicas 5. Comprender la valoración bioquímica de la endocrinología 6. Entender la relación entre parámetros bioquímicos y procesos oncológicos |
16 | I.2 I.3 I.5 M112 M117 M141 M142 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Utilizar los recursos bibliográficos y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje Realizar análisis crítico de la literatura científica Resolver cuestiones y problemas relacionados con los conceptos teóricos explicados Comprender la evaluación bioquímica en diferentes estados de la vida. Aprender la valoración bioquímica de los líquidos biológicos |
4 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización directa por parte del alumno de la actividad práctica de laboratorio, con discusión por pequeños grupos de los resultados y exposición final de resultados. Trabajo en modalidad de taller sobre casos-problema basado en la lectura de casos clínicos |
4 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | |
07. Prácticas clínicas | Con la realización de las prácticas clínicas el alumno/a conocerá el funcionamiento de un Servicio de Bioquímica Clínica, se familiarizará con los métodos y técnicas analíticas empleadas, conocerá las aplicaciones e interpretaciones de las determinaciones bioquímicas en medicina y los cambios bioquímicos producidos en los procesos de enfermedad Coordinarán las prácticas en las Unidades de Gestión Clínica de Bioquimica Clínica hospitalaria los siguientes tutores/profesores: - HU Puerta del Mar: Dr. Samper Toscano - HU Puerto Real: Dr. Santotoribio Camacho, Dra. Cañavate Solano, Dra. García de la Torre - HA Jerez de la Frontera: Dra. González García |
28 | I.5 I.7 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno/a |
23 | I.1 I.2 I.5 I.7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se basará en la valoración de adquisición de competencias, mediante un sistema objetivo, coherente y adecuado a las exigencias del proceso de enseñanza y aprendizaje
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDAD EN TALLER | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 M142 |
CLASES TEÓRICAS | Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta |
|
I.2 I.3 I.7 M112 M117 M141 M142 M62 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.5 I.7 II.2 M112 M117 M141 M142 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 M141 M142 |
SEMINARIOS | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M142 |
Procedimiento de calificación
1. Examen teórico (T) Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita. Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta. El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta correcta, restándose por cada 3 respuestas incorrectas una correcta o parte proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la asignatura. Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las actividades prácticas, esta nota del examen teórico se guardará hasta la terminación del curso académico vigente en la convocatoria de septiembre. 2. Actividades prácticas en la Facultad de Medicina (P1+P2) 1. Examen teórico (T) Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita. Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta. El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta correcta, restándose por cada 3 respuestas incorrectas una correcta o parte proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la asignatura. Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las actividades prácticas, el alumno/a deberá realizar un examen. La nota del examen teórico se guardará hasta la terminación del curso académico vigente en la convocatoria de septiembre. 2. Actividades prácticas en Facultad de Medicina (P1+P2) La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Las actividades prácticas se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito final. Se deberá asistir al menos a 3 de las 4 actividades programadas y realizar la prueba de aprovechamiento final. La asistencia (P1) a todas las actividades prácticas se calificará con un máximo de 2 puntos. El valor de P1 se computará a partir de la asistencia a 3 actividades y la puntuación por la asistencia a las actividades prácticas será la siguiente: 4 asistencias = 2 puntos 3 asistencias = 1 punto menos de 3 asistencias = prácticas no superadas Una vez concluidas las actividades prácticas, el alumno/a que haya asistido al mínimo de actividades prácticas exigidas tendrá que hacer un examen para evaluar los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P2). Este examen tendrá una puntuación máxima de 8 puntos. La nota mínima para superar estas prácticas será de un 5 y se aplicará la siguiente fórmula: nota final de prácticas en Facultad de Medicina = P1 +P2 Estas actividades prácticas supondrán el 15% de la nota final de la asignatura. 3. Prácticas Clínicas La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria. Las actividades prácticas se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito final. Se deberá asistir todos los días programados para las mismas y realizar la prueba de aprovechamiento final. La asistencia (P3) a las prácticas se calificará con 2 puntos. Una vez concluidas las prácticas clínicas, el alumno/a tendrá que hacer un examen para evaluar los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P4). Este examen tendrá una puntuación máxima de 8 puntos. La nota mínima para superar estas prácticas será de un 5 y se aplicará la siguiente fórmula: nota final de Prácticas Clínicas = P3 +P4 Estas actividades prácticas supondrán el 5% de la nota final de la asignatura. 4. Calificación final de la Asignatura La calificación final de la Asignatura se obtendrá según la siguiente fórmula: Calificación final = (T x 0.8) + [(P1+P2) x 0.15] + [(P3+P4) x 0.05] Una vez aplicada la fórmula de evaluación, para superar la asignatura completa la nota final ha de ser igual o mayor de 5
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS I. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA CLÍNICA T1. Concepto de Bioquímica Clínica. Importancia en la formación médica generalista y como especialización. T2. Fase preanalítica. Tipos de muestras biológicas. Obtención de muestras biológicas. Organización, Gestión y Sistema de Garantía de Calidad de un laboratorio de análisis clínicos. Interpretación de los datos de laboratorio. II. AGUA Y ELECTROLITOS T3. Estudio y valoración del equilibrio hidroelectrolítico. Equilibrio ácido-base. Gasometría. T4. Valoración bioquímica de la función renal. Análisis de orina. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda y crónica. III. ENFERMEDADES METABÓLICAS T5. Análisis de las proteínas plasmáticas: valor clínico. Proteinograma. Estudio de proteínas específicas. Evaluación bioquímica del estado nutricional. T6. Valoración bioquímica de la función hepática. Principales pruebas de laboratorio. Marcadores serológicos. Insuficiencia hepática aguda y crónica. T7. Análisis bioquímico de la función gastrointestinal. Valoración bioquímica de la función del páncreas exocrino. Pancreatitis aguda y crónica. Síndromes de malabsorción. T8. Análisis bioquímico de la regulación de la homeostasis de la glucosa. Valoración de la hiperglucemia e hipoglucemia. Estudio de la diabetes mellitus. T9. Valoración bioquímica del metabolismo lipídico. Estudio de las dislipemias primarias y secundarias. Medición de riesgo aterogénico. Marcadores bioquímicos de cardiopatía isquémica. Marcadores bioquímicos de insuficiencia cardíaca. T10. Análisis bioquímicos de los compuestos nitrogenados. Estudio analítico de la gota. T11. Valoración bioquímica del metabolismo mineral. Estudio de la homeostasis y alteraciones del hierro y elementos traza. T12. Marcadores bioquímicos del balance mineral del hueso. Valoración de la homeostasis del calcio, fósforo y magnesio. Osteoporosis. Enfermedad de Paget. Otras enfermedades óseas. IV. ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA T13. Valoración bioquímica de la función hipofisaria. Evaluación de la hipófisis anterior y posterior. Control endocrinológico. T14. Estudio bioquímico del crecimiento. Alteraciones en la hormona del crecimiento. T15. Estudio bioquímico de la función tiroidea. Homeostasis del iodo. Hipo e hipertiroidismo. Medición de anticuerpos antitiroideos. T16. Estudio bioquímico de las glándulas suprarrenales. Metabolismo de las catecolaminas. Estudio el cortisol y ACTH. Patologías asociadas. T17. Valoración bioquímica de la función gonadal. Evaluación de la función reproductora femenina. Análisis del semen. Parámetros analíticos de valoración de infertilidad. V. BIOQUÍMICA Y ONCOLOGÍA T18. Estudio bioquímico en los procesos oncológicos. Marcadores tumorales. Aplicabilidad clínica. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 M84 | RBC1 RBC3 RBC4 RBC2 RBC5 |
LABORATORIO Determinación bioquímica mediante prueba espectrofotométrica. Discusión de casos clínicos y análisis de resultados. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | RBC1 RBC3 RBC4 RBC2 RBC5 |
SEMINARIOS Seminario 1. La evaluación bioquímica en el diagnóstico prenatal. Aspectos bioquímicos del recién nacido. Características del perfil bioquímico en el envejecimiento Seminario 2. Perfil bioquímico de los diferentes líquidos biológicos: cefalorraquídeo, sinovial, pleural, pericárdico, ascítico |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 M84 | RBC8 RBC6 RBC7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Baynes JW and Dominiczak MH. Bioquímica Médica. Ed. Elsevier Mosby, 2011
- Burtis, Carl A.; Ashwood, Edward R.; Bruns, David E.; Tietz texbook of clinical chemistry and molecular diagnostic. 5ª edición. Saunders. 2012.
- Castaño López, MA, Díaz Portillo J, Paredes Salido F. Bioquímica Clínica: de la patología al laboratorio. Ed. Ergon, 2008
- Gómez Gutiérrez, A.; Casas Gómez, M.C.; Ángel. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª edición. Editorial Médica Panamericana. 2014.
- González, M.; Laboratorio Clínico y Nutrición. Manual Moderno. 2012.
- González Hernández A. Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Ed. Elsevier España, 2010
- Henry, JB. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Ed. Marbán
- Marshall, W. Bioquímica clínica 7ª edición. Elsevier. 2013.
- Pagana, K. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 11ª edición. Elsevier. 2013
![]() |
BIOQUÍMICA DINÁMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211017 | BIOQUÍMICA DINÁMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber superado previamente las asignaturas Bioquímica (1º-1º semestre) y Metabolismo y su Regulación (1º-2º semestre).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ASTOLA | GONZALEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE10 | Describir los principales mecanismos moleculares de transporte y transducción de señales y de las proteínas que intervienen en las principales vías de señalización | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las principales vías de señalización intracelular y su relación con el metabolismo, la expresión génica, el ciclo celular y el desarrollo del organismo. |
R6 | Conocer las vías de inducción de la apoptosis. |
R2 | Conocer los diferentes tipos de transporte a través de las membranas biológicas |
R3 | Conocer los mecanismos de secreción. |
R5 | Conocer los mecanismos de transducción de señal. |
R4 | Conocer los principales mecanismos de transporte de moléculas en el interior de la célula. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Esta actividad consta de 30 sesiones de una hora de duración en las que se impartirán clases magistrales durante las cuales el profesor explicará los fundamentos teóricos de la materia y se realizará un seguimiento de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos |
30 | CB3 CE10 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consiste en 3 sesiones de aproximadamente tres horas de duración. En ellas los alumnos expondrán los Posters realizados acerca de un conjunto de vías de señalización celular propuestas por el profesor y asignadas a grupos de 4-5 alumnos. |
10 | CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 5 sesiones de 4 horas de duración de prácticas de laboratorio supervisadas por el profesor. Se realizará una única práctica distribuida en las 5 sesiones mencionadas. El protocolo completo de la práctica será explicado a los alumnos el primer día. Para la óptima realización de la actividad será necesario que cada grupo de prácticas realice las 5 sesiones de manera consecutiva a lo largo de una única semana/grupo. Con el fin de evaluar los resultados del aprendizaje los alumnos presentarán una memoria final. |
20 | CB3 CE10 CG3 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la información adquirida en las clases magistrales. Profundización en estos conocimientos con la ayuda de la bibliografía y de páginas web recomendadas por el profesor.Búsqueda y análisis de información para preparación de seminarios. Elaboración de la memoria de prácticas. |
76 | Reducido | CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se resolverán dudas y se orientará de forma individualizada en lo relativo a los conocimientos teóricos, resolución de problemas y/o elaboración de la memoria de prácticas. Estas tutorías se realizarán a petición del alumno y podrán desarrollarse de forma presencial o a través del aula virtual o del correo electrónico. |
10 | Reducido | CB2 CE10 |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará una prueba en la que demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. |
4 | Grande | CB2 CB3 CE10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la calidad y caracter de difusión del workshop sobre vías de señalización.Igualmente se evaluará la participación en las actividades académicamente dirigidas. Por último la coherencia en la interpretración de los resultados obtenidos en las clases prácticas y su plasmación en un examen de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración y exposición de Posters relacionados con los temas 14, 15 y 16 de la asignatura (de caracter voluntario) | Se valorará la estructura del Poster, la bibliografía consultada, el contenido y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Realización de actividades académicamente dirigidas. (de caracter voluntario) | Métodos de autoaprendizaje individual y métodos de trabajo en grupo cooperativo. |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Realización de test sobre cada tema expuesto en clase. | Test en campus virtual |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Realización de una prueba final | Examen escrito con preguntas sobre conceptos de teoría y prácticas. |
|
CB2 CE10 CT1 |
Relización de las prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de las mismas. | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio y los resultandos obtenidos. Realización de un test escrito en la que se reflejarán e interpretarán los resultados obtenidos en las clases prácticas. |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida se obtendrá de acuerdo con la siguiente proporción: Prueba escrita sobre contenidos teóricos (constaran de test realizados a lo largo del curso (20% de la nota global con caracter voluntario) y un examen final (40% de la nota global con caracter obligatorio): Total 60% Prácticas de laboratorio (caracter obligatorio en primera matrícula): 20% Actividades académicamente dirigidas (caracter voluntario): 5% La preparación y realización de un Poster (caracter voluntario): 15%. Para aprobar la asignatura: debe obtenerse una calificación de al menos 4,5 sobre 10 en el examen final de 4,5 sobre 10 en la evaluación de las prácticas de laboratorio. La nota media se determinará de la siguiente forma: n.m.= (media de los test)*0.20+(nota examen teórico)*0,40+(nota prácticas)*0,20+(nota workshop)*0.15+(nota actividades)*0.05 Los alumnos en segunda y sucesivas matrículas conservarán todas las notas del curso realizado en primera matrícula excepto la del examen final (40% de la nota). En caso de no disponer de ellas (no haber cursado la asignatura pese a estar matriculado) la evaluación de la asignatura seguirá el estandar de un alumno de primera matrícula. No obstante el alumno en segunda y sucesivas matrículas podrá elegir entre cualquiera de las dos modalidades de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01. INTRODUCCIÓN AL TRANSPORTE Y SEÑALIZACIÓN CELULAR: 1. Transporte y Señalización Celular, organización de la asignatura. |
CE10 | R1 R6 R2 R3 R5 R4 |
TEMA 02: ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 1. Introducción 2. Biomembranas: composición lipídica y organización estructural 3. Biomembranas: componentes proteicos y funciones básicas |
CE10 | R2 |
TEMA 03: TRANSPORTE DE IONES Y MOLÉCULAS PEQUEÑAS 1. Introducción 2. Bombas impulsadas por ATP, ambiente iónico intracelular 3. Canales iónicos no regulados y potencial de membrana en reposo 4. Co-transporte mediante simportadores y antiportadores. 5. Movimientos del agua. 6. Ejemplos de integración del trasporte a través de membrana. |
CE10 | R2 R3 |
TEMA 04: TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES. 1. Introducción 2. Vías endocíticas 3. Vías exocíticas 4. Transporte vesicular |
CE10 | R2 R3 |
TEMA 05: TRANSPORTE EN EL INTERIOR CELULAR. 1. Introducción 2. Los códigos señal dirigen las proteínas hacia el compartimento correcto. 3. Mecanismo de transporte a través de los poros nucleares 4. Mecanismo de transporte a orgánulos de membrana 5. Mecanismo de transporte al RE y aparato de Golgi 6. Movimientos intramoleculares: proteínas motoras. |
CE10 | R4 |
TEMA 06. INTRODUCCIÓN A LA SEÑALIZACIÓN CELULAR. 1. Concepto de transducción de señales. 2. Introducción a los estímulos y repuestas celulares. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 07: TIPOS DE SEÑALES CELULARES 1. Introducción 2. Señalización intercelular 3. Moléculas transportadoras de la señal: hormonas y neurotransmisores. 4. Señalización celular mediante uniones tipo gap. 5. Señalización celular mediante interacciones célula-célula vía proteínas de superficie. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 08: RECEPTORES CELULARES 1. Introducción 2. Clasificación de receptores. 3. Receptores transmembrana. 4. Receptores nucleares/citosólicos. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 09: VÍAS DE SEÑALIZACIÓN QUE UTILIZAN RECEPTORES ASOCIADOS A PROTEÍNAS G (GPCRs). 1. Introducción 2. Receptores GPCRs 3. Familia de las GTPasas reguladoras: Proteínas G 4. Principales moléculas efectoras de las Proteínas G. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 10: VÍAS DE SEÑALIZACIÓN QUE UTILIZAN RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. 1. Introducción 2. Vías que utilizan receptores con actividad enzimática intrínseca 3. Vías que utilizan receptores con actividad enzimática asociada. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 11: VÍAS QUE UTILIZAN RECEPTORES QUE SON CANALES IÓNICOS 1. Introducción 2. Tipos de receptores que son canales iónicos. 3. Transmisión del impulso nervioso. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 12: VÍAS EN LAS QUE SE DESARROLLA ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA 1. Introducción 2. Vía de señalización NF-kB 3. Vía de señalización Notch/Delta. 4. Vía de señalización Hedgehog. 5. Vía de señalización Wnt. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 13: VÍAS DE LOS RECEPTORES NUCLEARES/CITOSÓLICOS 1. Introducción 2. Principios de la señalización por Receptores Nucleares/Citosólicos (RNC). 3. Mecanismos de regulación transcripcional mediados por RNC. 4. Principales vías de señalización mediadas por RNC. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 14. MUERTE CELULAR PROGRAMADA: APOPTOSIS. 1. Papel de la cascada de caspasas en el proceso apoptótico. 2. Apoptosis vía mitocondrial. 3. Apoptosis vía receptores de muerte celular. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R6 R5 |
TEMA 15. SEÑALIZACIÓN CELULAR Y CANCER. 1. Células tumorales e inicio del cáncer. 2. Bases genéticas del cáncer. 3. Aberraciones en vías de señalización del ciclo celular que pueden provocar cáncer. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R5 |
TEMA 16: SEÑALIZACIÓN CELULAR Y CONTROL DEL CICLO CELULAR. 1. Introducción al ciclo celular. 2. Controles del ciclo celular (checkpoints) 3. Control de daños. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R5 |
X PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Detección y semi-cuantificación de señalizadores hormonales mediante la técnica del western transfer. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Principios de Bioquímica" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
"Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
"Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
"Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
"Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
"Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
"Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
Bibliografía Específica
"Biología Celular y Molecular" 5a EDICIÓN Harvey Lodish y col. Ed. Panamericana 2004. ISBN 950-06-1374-3
"Cell signaling" C.B. Powar. Editorial Himalaya Publishing House 2010 (recurso electrónico un biblioteca UCA). ISBN 978-93-5024-318-3
"Biochemistry of Signal Transduction and Regulation" 4ª EDICIÖN Gehard Krauss y col. Editorial Wiley-VCH 2008. ISBN 978-3-527-31397-6
Bibliografía Ampliación
"Handbook of cell signaling" Edward A. Dennis y col. Editorial Elsevier 2003(recurso electrónico un biblioteca UCA). ISBN: 978-0-12-124546-7
![]() |
BIOQUÍMICA ENOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212015 | BIOQUÍMICA ENOLÓGICA | Créditos Teóricos | 5.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios de acceso al Título de Grado en Enología
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Bioquímica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R11 | - Aplicar los conceptos básicos de Bioquímica y Microbiología Enológicas a casos prácticos de la enología |
R05 | El uso de preparados enzimáticos en la producción de vinos. |
R04 | La bioquímica de las elaboraciones especiales y de las alteraciones del vino. |
R03 | La bioquímica de las fermentaciones alcohólica, maloláctica y otras transformaciones asociadas a la producción del vino. |
R01 | - La estructura y composición de la uva y el proceso de maduración de la uva |
R02 | Las principales rutas del metabolismo vegetal. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones de 1 hora a de duración aproximada en las que, utilizando un método expositivo o lección magistral, el profesor explicará los contenidos asociados a cada uno de los temas indicados en el programa de la asignatura. |
46 | CB03 CE05 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad está planteada como una serie de seminarios expuestos por los alumnos, sobre temas que relacionen la Bioquímica y la Biología Molecular con la Enología. El alumno, bajo la dirección del profesor, seleccionará un artículo científico, caso o problema relacionado con la temática indicada y tendrá que exponerlo en público. Estas exposiciones versarán sobre temas que no puedan tratarse en las clases de teoría por falta de tiempo. Esta actividad formativa implica que el alumno debe preparar un seminario mediante el estudio y trabajo autónomo individual, hacer uso de las tutorías y preparar una exposición del mismo. |
10 | CB03 CB04 CG04 | |
03. Prácticas de informática | Las prácticas de informática le permitirán al alumno complementar los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Están dirigidas a que el alumno aprenda utilizar las bases de datos científicas relacionadas con la busqueda de la información más reciente publicada en el campo de la Bioquímica y la Enología. |
2 | CB03 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | CB02 CE13 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno completará su formación con el trabajo individualizado no presencial dirigido a comprender y completar los contenidos impartidos en las clases de teoría, las prácticas informáticas, así como la preparación de seminarios. Esta actividad incluye la búsqueda de bibliografía y la ampliación de conocimientos sobre temas no tratados en las clases de teoría aconsejados por el profesor. |
65 | CB03 CE05 CE13 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Esta actividad permitirá a los alumnos, de forma individualizada y en grupos reducidos, plantear dudas y cuestiones al profesor. |
5 | Reducido | CB03 CB04 CE05 |
12. Actividades de evaluación | La evalución del alumno permite determinar el nivel de conocimientos adquiridos por el mismo sobre la materia del curso. Algunas de las pruebas de evaluación será grupales y otras individuales. |
5 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 |
13. Otras actividades | Mediante esta actividad se plantean dos actividades: 1) Lecturas obligadas. El alumno debe leer y hacer un resumen de los artículos o temas propuestos por el profesor. 2) Resolución de cuestiones: El alumno debe presentar solución a las cuestiones planteadas por el profesor. Estas cuestiones se basarán en temas desarrollados en publicaciones científicas relacionadas con el temario. |
15 | CB03 CB04 CE05 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo personal desarrollado en el contexto de la misma. Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la exposición oral y capacidad de síntesis en los seminarios y la coherencia en las respuestas, el ajuste al tiempo máximo y el interés que el tema elegido despierte entre los asistentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios | En esta actividad se evaluará la realización y preparación del seminario, la claridad en la exposición y en la presentación del mensaje, la adecuación al tiempo máximo de exposición, la indicación de las fuentes bibliogárficas consultadas y el interés despertado entre los escuchantes. |
|
CB03 CB04 CE13 CG04 |
Examen final | Prueba escrita en la que el alumno deberá responder a las cuestiones planteadas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
CB04 CE05 CG04 |
Lecturas obligadas | El alumno deberá presentar un resumen y contestar a una cuestiones de las mismas. |
|
CB03 CB04 CG04 |
Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso | Esta actividad se evaluará mediante test. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 |
Tutorías personalizadas | Se harán dos tutorías personalizadas mediantes las cuales el profesor valorará el nivel de conocimientos adquiridos por el alumno. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CG04 |
Procedimiento de calificación
Examen Final: 60 % Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios: 20 % Lecturas obligadas: 10 % Tutorías personalizadas: 5 % Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso 5 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUES TEMÁTICOS I INTRODUCCIÓN II FISIOLOGÍA Y BIOQUIMICA VEGETAL III ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MADURACIÓN DE LA UVA IV BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA BIOLÓGICA V APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO VI EL VINO Y EL CONSUMIDOR Cada una de estos bloques incluye los capítulos y temas que se detallan a continuación: I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Conceptos preliminares 1.1. La Bioquímica y la Enología. II FISIOLOGÍA Y BIOQUIMICA VEGETAL TEMA 2. La célula vegetal 2.1 Estructura de la célula vegetal. Orgánulos vegetales. El genoma de las plantas TEMA 3. Metabolismo de las células vegetales 3.1. Introducción general al metabolismo 3.2. Fotosíntesis, Fijación del CO2, Respiración, Asimilación de nitrógeno y azufre, Metabolismo Secundario. Hormonas vegetales y su función. III. ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA y MADURACIÓN DE LA UVA TEMA 4. El grano de uva 4.1. Tipos de uva y características. La uva de vino. Estructura de la baya. Importancia enológica de las partes de la uva. TEMA 5. Composición Bioquímica y maduración de la uva 5.1. Glúcidos 5.2. Lípidos 5.3. Compuestos Nitrogenados 5.4. Otros componentes IV. BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA BIOLÓGICA TEMA 6. Rutas Centrales del Metabolismo microbiano 6.1 Rutas centrales del metabolismo energético I 6.2. Rutas centrales del metabolismo energético II. TEMA 7. Bioquímica de las fermentaciones 7.1. Fermentación Alcohólica 7.2. Otras fermentaciones. 7.3. Metabolismo de compuestos nitrogenados y su importancia enológica. 7.4. Metabolismo de los compuestos azufrados y su importancia enológica 7.5. Fermentación endógena del grano de uva TEMA 8. Bioquímica de la vinificación y la crianza biológica 8.1. El fenómeno de la autolisis de las levaduras. 8.2. Bioquímica de los distintos tipos de vinificación. TEMA 9. Bioquímica de elaboraciones Especiales y alteraciones del vino 9.1. Bioquímica de elaboraciones especiales. 9.2. Bioquímica de las alteraciones del vino V. APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO TEMA 10. Enzimas y Enología 10.1 Enzimas utilizados en la fabricación de los vinos. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CG04 | R05 R04 R03 R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.Parés y A.Juárez
BIOQUIMICA DE MICROORGANISMOS
Ed. Reverté, 1997
Hans-Walter Heldt
PLANT BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY
Oxford University Press, 1997
J. Azcon-Bieto y M. Talon
FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL
Ed. Interamericana- McGraw-Hill, 1993
C. K. Mathews, K.E. Van Holde, K. G. Ahern.
BIOQUÍMICA
3ª Ed. Addison Wesley, 2002
D. Voet, J, Voet
BIOCHEMISTRY
2nd edition. John Wiley and Sons, 1995
G.M. Walker
YEAST. PHYSIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
John Wiley and Sons, 1998
Bibliografía Específica
J.A. Suárez Lepe
LEVADURAS VÍNICAS. FUNCIONALIDAD Y USO EN BODEGAS
Ediciones Mundi-Prensa, 1997
M. Marro
PRINCIPIOS DE VITICULTURA
Ediciones Ceac, 1989
Claude Flanzy
ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
AMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
Raham H. Fleet
WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee
PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING
An Aspen Publication,1998
E. Peynaud
ENOLOGÍA PRACTICA: CONOCIMIENTO Y ELABORACIÓN DEL VINO
3a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1999
J.A. Suarez-Lepe y B. Iñigo-Leal
MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA: FUNDAMENTOS DE VINIFICACIÓN
2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1992
B.W. Zoeckleing, K.C. Fugelsang, B.H. Gump and F.S. Nury
WINE ANALYSIS AND PRODUCTION
The Chapman and Hall Enology Library, 1995
R.S. Jackson
WINE SCIENCE: PRINCIPLES AND APPLICATIONS
Academic Press, 1994
J.Hidalgo Togores
TREATADO DE ENOLOGÍA TOMOS I Y II
Ediciones Mundi-Prensa, 2003
P. Ribereau-Gayon, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu
HANDBOOK OF ENOLOGY, VOL I Y II
J. Wiley and Sons, LTD, 2000 (reimpresión 2004)
Bibliografía Ampliación
Artículos Cientificos propuestos por el profesor
![]() |
BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103003 | BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | BANDEZ | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CARMEN | GOMEZ | GOMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M10 | Información, Expresión y Regulación Génica. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio | ESPECÍFICA |
M18 | Interpretar una analítica normal. | ESPECÍFICA |
M2 | Biomoléculas. | ESPECÍFICA |
M3 | Metabolismo | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
BHB10 | 10 Entiende y comenta críticamente artículos científicos que aborden incógnitas conceptuales referentes al temario de la asignatura |
BHB12 | 12 Resuelve razonadamente, mediante planteamiento de estrategias experimentales, problemas característicos derivados del temario de la asignatura |
BHB1 | 1 Describe las principales características bioquímicas del ser vivo |
BHB2 | 2 Conoce la estructura y función de las biomoléculas |
BHB3 | 3 Conoce los fundamentos de la enzimología |
BHB4 | 4 Conoce las bases de la bioenergética |
BHB5 | 5 Describe las vías metabólicas, su integración y regulación |
BHB6 | 6 Conoce el metabolismo intermediario de glúcidos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos |
BHB7 | 7 Conoce las bases moleculares de la información genética |
BHB8 | 8 Conoce el fundamento instrumental y la metodología de algunas técnicas básicas de un laboratorio bioquímico, así como sus posibilidades y limitaciones |
BHB9 | 9 Se habitúa al manejo de bibliografía especializada y lo capacita para la adquisición nuevos conocimientos |
R13 | Prepara al estudiante para la exposición y el trabajo grupal de temas seleccionados |
BHB11 | R11 Capacita al estudiante para realizar el análisis y síntesis de los conocimientos adquiridos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividad presencial con uso de TICs |
34 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los estudiantes resolverán cuestiones y problemas, con la posterior sesión de debate y discusión de resultados. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4 |
04. Prácticas de laboratorio | Realización directa por parte del alumno de diferentes prácticas de laboratorio, con discusión por pequeños grupos de los resultados y exposición final. |
10 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4 |
08. Teórico-Práctica | ACTVIDADES DE EVALUACIÓN - CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: prueba final escrita tipo test. - SEMINARIOS: será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. - PRÁCTICAS DE LABORATORIO: será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. |
4 | I.1 I.3 I.7 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 68 SEMINARIOS: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 20 PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 5 USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: el estudiante dispondrá para el estudio de esquemas de los temas teóricos, prácticos y seminarios, se le facilitaran enlaces útiles para el estudio de la Bioquímica y la Biología Molecular. La plataforma también podrá utilizarse para el debate en grupo y la consulta personalizada. |
90 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Mediante la evaluación se valoraran los resultados del aprendizaje y la adquisición de los estudiantes de las competencias propuestas. Se realizará una prueba escrita final que evaluará los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, seminarios y prácticas. La asistencia a seminarios y prácticas será obligatoria. Los alumnos repetidores con prácticas de laboratorio y seminarios ya realizados en cursos anteriores no será necesario que los vuelvan a realizar, aunque si se valorara la adquisión de competencias prácticas en el examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES | Las competencias adquiridas se evaluaran mediante una prueba final escrita tipo test. |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO | Control de asistencia. Las competencias adquiridas se evaluaran en la prueba escrita final. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4 |
SEMINARIOS | Control de asistencia. Las competencias adquiridas se evaluaran en la prueba escrita final. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4 |
Procedimiento de calificación
En primer lugar el estudiante deberá demostrar que ha adquirido las destrezas y habilidades relativas a los seminarios y prácticas, asistiendo a las mismas y realizando los trabajos encomendados. Si el estudiante ha tenido más de un 20% de faltas de asistencia a las sesiones presenciales deberá realizar un examen práctico final donde demostrar destrezas y habilidades prácticas. Tener superadas las prácticas obligatorias de la asignatura es un requisito indispensable para presentarse al examen teórico final. EXAMEN TEORICO FINAL: la evaluación de las competencias teóricas y prácticas se realizará mediante una prueba escrita final tipo test.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A)PROGRAMA TEÓRICO I.INTRODUCCIÓN Tema 1. Conceptos sobre Bioquímica, Biología Molecular y Medicina. Perspectiva general. Jerarquía de la organización molecular de las células. II. IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MEDIO INTERNO Tema 2. Disoluciones acuosas. Homeostasis del agua y de los electrolitos. Propiedades coligativas de las disoluciones. Osmosis. Trastornos hídricos. Tema 3. Regulación de la concentración de iones hidrógeno. Concepto de pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Soluciones amortiguadoras. Principales amortiguadores biológicos. Acidosis-alcalosis. III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PRINCIPALES BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Tema 4. Composición y estructura de las proteínas. Aminoácidos. Propiedades de los aminoácidos. Niveles de organización estructural de las proteínas. Papel funcional de las proteínas en el hombre. Tema 5. Estructura y propiedades de los monosacáridos. Oligosacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas. Tema 6. Estructura de los lípidos, propiedades y significación biológica en el humano. Clasificación. Lípidos simples y lípidos complejos. Tema 7. Estructura y composición de las membranas celulares. Características de las membranas. Mecanismos de transporte a través de las membranas. IV. ENZIMOLOGÍA Tema 8. Naturaleza y características de las enzimas. Nomenclatura y clasificación. Especificidad enzimática, de sustrato y de acción. Isoenzimas. Tema 9. Cinética enzimática: velocidad de las reacciones. Ecuación de Michaelis-Menten. Unidades de medida. Ecuación de Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas. Tema 10. Mecanismos catalíticos. Factores que afectan a las reacciones enzimáticas. Regulación de la actividad enzimática. Tema 11. Papel de los cofactores. Coenzimas y metales. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzima A. Biotina. Tiamin Pirofosfato. Fosfato de piridoxal. Coenzima B12. Acido fólico. Nucleótidos de piridina. Flavinas. Acido ascórbico. Tema 12. Coenzimas no vitamínicos. Trifosfatos de nucleósidos y derivados. Acido lipoico. Tetrahidrobiopterina. Metales. V. BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO OXIDATIVO Tema 13. Principios generales del metabolismo intermediario. Bioenergética. Principios de la termodinámica aplicados a la bioquímica. Principales sustancias biológicas con enlaces ricos en energía. Tema 14. Oxidación biológica. Fuentes y destinos del acetil-CoA. Ciclo de Krebs. Tema 15. Cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa. VI. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. PRINCIPALES RUTAS METABÓLICAS Y SU CONTROL Tema 16. Metabolismo del glucógeno. Glucogenogénesis. Glucogenolisis. Tema 17. Control del metabolismo del glucógeno. Tema 18. Glucolisis. Etapas. Ciclo de Rapoport-Luebering, y su importancia en el hematíe. Destinos del ácido pirúvico. Lanzadera de glicerofosfato. Energética de la glucolisis. Tema 19. Gluconeogénesis. Etapas. Principales sustratos de la vía. Tema 20. Control de la glucolisis y gluconeogénesis. Tema 21. Vía de Warburg-Dickens-Lipmann. Su importancia. Formación de pentosas fosfato. Recuperación de glucosa-6-P a partir de las pentosas fosfato. Anemia hemolítica por déficit en la actividad de la glucosa-6-P deshidrogenasa. VII. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Tema 22. Metabolismo oxidativo de los lípidos en el hígado y el músculo. Activación de los ácidos grasos y su transporte a las mitocondrias: el ciclo de la carnitina. Oxidación de los ácidos grasos. Cetogénesis hepática. Tema 23. Biosíntesis y almacenamiento de ácidos grasos en el hígado y tejido adiposo. Biosíntesis de ácidos grasos. Elongación de ácidos grasos. Desaturación de ácidos grasos. Ácidos grasos esenciales. Papel de los ácidos grasos poliinsaturados. Tema 24. Síntesis y degradación de triglicéridos. Regulación de los depósitos de grasa corporal. Tema 25. Lipoproteínas y transporte de lípidos por la sangre. Metabolismo de las lipoproteínas. Tema 26. Metabolismo del colesterol. Síntesis. Regulación. Ácidos biliares. Síntesis. Regulación. Circulación enterohepática y excreción del colesterol. Balance de colesterol en el organismo VIII. METABOLISMO GENERAL DE LOS AMINOÁCIDOS Tema 27. Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Reacciones generales catabólicas y anabólicas. Componente energético de los aminoácidos. Destino del esqueleto carbonado. Ciclo de la urea. Regulación. XI. METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS Tema 28. Nucleótidos púricos. Síntesis de ribo y desoxirribonucleótidos púricos. Catabolismo de los mononucleótidos púricos y regulación de la síntesis de purinas. Tema 29. Nucleótidos pirimidínicos. Síntesis de ribo y desoxirribonucleótidos pirimidínicos. Catabolismo de los mononucleótidos pirimidínicos. XI. INFORMACIÓN GENÉTICA Tema 30. DNA, RNA y el flujo de la información genética. Estructura de los ácidos nucleicos. Química de los ácidos nucleicos: replicación del DNA; la expresión génica; traducción de la información genética, el código genético. Tema 31. Regulación de la Expresión Génica. Control de la transcripción y traducción. |
I.1 I.2 I.3 I.5 II.2 M10 M2 M3 M4 | BHB10 BHB1 BHB2 BHB3 BHB4 BHB5 BHB6 BHB7 BHB9 BHB11 |
B) PROGRAMA PRÁCTICO. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1.- Introducción al laboratorio. Técnicas generales y manejo de aparatos básicos. Normas de seguridad. 2.- Volumetría ácido-base. 3.- Electroforesis de proteínas. 4.- Determinación cuantitativa de proteínas por espectrofotometría. 5.- Aislamiento y determinación de ácidos nucleicos en muestras biológicas mediante espectrofotometría C) PROGRAMA PRÁCTICO. SEMINARIOS 1.- Problemas sobre pH y equilibrio hidroelectrolítico. 2.- Problemas de enzimología. 3.- Señalización celular. Mecanismos generales de transducción de señal. 4.- Respiración celular. 5.- Problemas de metabolismo de lípidos y glúcidos. 6.- Introducción a la biotecnología. Investigación en genes. Instrumentos básicos. Tecnología del DNA recombinante. Manipulación de genes. El genoma humano y la terapia génica. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M3 M4 | BHB10 BHB12 BHB3 BHB5 BHB6 BHB7 BHB8 BHB9 R13 BHB11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Baynes, J.W., Dominiczak, M.H. 2011. Bioquímica Médica. 3ª. Elsevier.
-
Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.
-
Herrera, E., 1991. Bioquimica. Vol I. Aspectos estructurales y vías metabólicas. Vol II. Biología Molecular y Bioquímica fisiológica. Interamericana. McGraw‑Hill (existe una versión simplificada actualizada).
-
Koolman, J., Röhm, K.-H. Bioquímica Humana. 2012. 4ª. Panamericana.
-
Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.
-
Mathews, C.K, Van Holde, K.E., Ahern, K.G. 2002. Bioquimica. 3ª. Addison Wesley.
-
Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.
-
Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.
-
Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.
Bibliografía Específica
-
Díaz Zagoya, J.C., Juárez Oropeza, M.C. 2007. Bioquímica. Un enfoque básico aplicado a las ciencias de la vida. McGraw-Hill.
-
Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1993. Biomoléculas. Lecciones de Bioquímica Estructural. Reverté.
-
Renneberg, R. 2008. Biotecnología para principiantes. Reverté.
Bibliografía Ampliación
-
Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J.D. 2007. Molecular Biology of the Cell. Garland Publishing.
-
Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T. J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología molecular en la era posgenómica. Wiley.
-
Cox, M.M., Phillips, G.N. 2008. Handbook of Proteins: Structure, Function and Methods. Wiley-Interscience.
-
Kannicht, C. 2008. Post-translational Modifications of Proteins. Methods in Molecular Biology , Vol. 446.
-
Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology. Freeman.
-
Luque, J., Herráez, A. 2012. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Elsevier. 2ª.
-
MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida. Mcgraw Hill.
-
Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley
-
Nicholls, D.G., Ferguson, S.J. 2002. Bioenergetics 3. Ed. Academic Press.
-
Paul F. Cook, P.F., Cleland, W.W. 2007. Enzyme Kinetics and Mechanism. Garland Science.
-
Sten-Knudsen, O. 2007. Biological Membranes: Theory of Transport, Potentials and Electric Impulses. Cambridge University Press.
-
Watson, J.D., Baker, T.A., Bell, S.P., Gann, A., Levine, M. 2007. Molecular Biology of the Gene. The Benjamin-Cummings Co.
![]() |
BIOQUÍMICA MÉDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103007 | BIOQUÍMICA MÉDICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Sin requisitos previos en la Memoria del Título
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | BANDEZ | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA JESUS | SANCHEZ | DEL PINO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M16 | Adaptación al entorno. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M3 | Metabolismo. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana. | ESPECÍFICA |
M9 | Diferenciación y proliferación celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RBM10 | Conocer el metabolismo del musculo y aspectos bioquímicos del ejercicio físico |
RBM1 | Conocer la digestión, absorción y transporte de los principios inmediatos, sus interrelaciones metabólicas y las bases bioquímicas de la nutrición. |
RBM3 | Conocer las bases bioquímicas de la endocrinología y de los neurotransmisores. |
RBM7 | Conocer las bases bioquímicas del crecimiento celular, diferenciación y cáncer. |
RBM4 | Conocer las bases bioquímicas de los sentidos |
RBM8 | Conocer las especias reactivas de oxígeno y nitrógeno, y su implicación en el proceso de envejecimiento |
RBM11 | Conocer la zonación hepática y el metabolismo hepático |
RBM5 | Conocer los fundamentos bioquímicos del equilibrio hidroelectrolítico y la función renal |
RBM9 | Estudiar aspectos bioquímicos relacionados con el envejecimiento |
RBM6 | Estudiar el metabolismo del calcio y el hueso |
RBM2 | Estudiar la bioquímica de la sangre, sistema inmune, tejido muscular, conectivo y hepatocito en distintas condiciones fisiológicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Comprender los procesos de digestión, absorción y transporte de los principios inmediatos. 2. Conocer los principios básicos bioquímicos de la nutrición humana 3. Conocer las interrelaciones metabólicas en situaciones fisiológicas 4. Estudiar la bioquímica de la sangre 5. Estudiar la bioquímica del sistema inmune 6. Conocer la bioquímica de la contracción muscular, el metabolismo del músculo y el ejercicio físico 7. Conocer la importancia de las proteínas fibrosas del tejido conectivo 8. Estudiar la bioquímica del hepatocito 9. Entender los procesos bioquímicos implicados en el crecimiento celular, diferenciación y cáncer 10.Entender la bioquímica de los sentidos 11.Conocer las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno 12.Entender las teorías del envejecimiento 13.Comprender los procesos bioquímicos endocrinológicos 14.Conocer la bioquímica de los neurotransmisores 15.Comprender el equilibrio hidroelectrolítico y los aspectos bioquímicos de la función renal 16. Conocer el metabolismo del calcio y del hueso |
35 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Utilizar los recursos bibliográficos y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje. Realizar análisis crítico de la literatura científica Resolver cuestiones y problemas relacionados con los conceptos teóricos explicados Favorecer una actitud de respeto entre los diferentes miembros de a comunidad |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M9 |
04. Prácticas de laboratorio | Realización directa por parte del alumno de diferentes prácticas de laboratorio, con discusión por pequeños grupos de los resultados y exposición final. |
8 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M17 |
08. Teórico-Práctica | Actividades de evaluación teórico prácticas |
5 | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M3 M4 M5 M9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante:70 SEMINARIOS: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 12 PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 8 |
90 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M17 M3 M4 M5 M9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se basará en la valoración de adquisición de competencias, mediante un sistema objetivo, coherente y adecuado a las exigencias del proceso de enseñanza y aprendizaje
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CLASES TEÓRICAS | Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M9 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M17 |
SEMINARIOS | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M9 |
Procedimiento de calificación
1. Examen teórico (T) Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita. Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta. El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta correcta, restándose por cada 3 respuestas incorrectas una correcta o parte proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la asignatura. Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las actividades prácticas, esta nota del examen teórico se guardará hasta la terminación del curso académico vigente en la convocatoria de septiembre. 2. Actividades prácticas (P1+P2) La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Las actividades prácticas se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito final. Se deberá asistir al menos al 70% de las actividades y realizar la prueba de aprovechamiento final. La asistencia (P1) a todas las actividades prácticas se calificará con un máximo de 5 puntos. El valor de P1 se computará a partir de un 70% de asistencia y la puntuación por la asistencia a las actividades prácticas será la siguiente: 100% asistencia = 5 puntos 90% asistencia = 4 puntos 80% asistencia = 3 puntos 70% asistencia = mínimo exigido, 0 puntos menos del 70% = prácticas no superadas Una vez concluidas las actividades prácticas, el alumno que haya asistido al mínimo de actividades prácticas exigidas tendrá que hacer un examen para evaluar los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P2). Este examen tendrá una puntuación máxima de 5 puntos. Las actividades prácticas supondrán el 20% de la nota final de la asignatura. La nota mínima para superar las prácticas será de un 5 y se aplicará la siguiente fórmula: Nota final de prácticas = P1 +P2 Si las prácticas no son superadas, el alumno/a deberá realizar un examen 3. Calificación final de la Asignatura La calificación final de la Asignatura se obtendrá según la siguiente fórmula: Calificación final = (T x 0.8) + [(P1+P2) x 0.2] Una vez aplicada la fórmula de evaluación, para superar la asignatura completa la nota final ha de ser igual o mayor de 5
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDO PRÁCTICO SEMINARIOS S1. Bioquímica nutricional y estados de salud y enfermedad S2. Aspectos bioquímicos del síndrome metabólico S3. Importancia del hígado en los procesos de detoxificación S4. Especies reactivas de oxígeno y nitrógeno S5. Estudio bioquímico de los neurotransmisores y su importancia biológica S6. Bioquímica endocrinológica PRÁCTICAS DE LABORATORIO P1. Estudio de la amilasa salival P2. Análisis bioquímico de la actividad lactato deshidrogenasa P3. Evaluación de hidratos de carbono P4. Índice de insaturación de una grasa |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M15 M16 M17 M3 M4 M5 M9 | RBM10 RBM1 RBM3 RBM7 RBM4 RBM8 RBM11 RBM5 RBM9 RBM6 RBM2 |
CONTENIDO TEÓRICO I. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE PRINCIPIOS INMEDIATOS TEMA 1. Digestión, absorción y transporte de los carbohidratos de la dieta TEMA 2. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta. Captación de triglicéridos por los tejidos extrahepáticos. Metabolismo de las lipoproteínas: formación y destino de las lipoproteínas. Papel de las lipoproteínas en el suministro de colesterol a los tejidos. Hiperlipidemias TEMA 3. Digestión, absorción y transporte de las proteínas. Importancia de los aminoácidos en la formación de moléculas biológicamente activas: melanina II. PRINCIPIOS BIOQUÍMICOS DE LA NUTRICIÓN TEMA 4. Macronutrientes. Composición de macronutrientes en la dieta. Malnutrición proteica y energética. Exceso de ingesta proteica y energética TEMA 5. Micronutrientes. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Macrominerales y oligoelementos. Importancia de los polifenoles TEMA 6. Bioquímica nutricional en estados patológicos y en el envejecimiento III. INTERRELACIONES METABÓLICAS TEMA 7. Ciclo ayuno-alimentación. Mecanismos de conmutación del metabolismo hepático entre los estados de buena nutrición y de inanición. TEMA 8. Interrelaciones metabólicas de los tejidos en diversos estados nutricionales y hormonales TEMA 9. Bioquímica del adipocito IV. BIOQUÍMICA DE LA SANGRE TEMA 10. Proteínas plasmáticas TEMA 11. Biosíntesis y catabolismo del grupo hemo. Síntesis y degradación de las porfirinas TEMA 12. Proteínas implicadas en el transporte de gases: mioglobina y hemoglobina. Regulación alostérica del transporte de oxígeno TEMA 13. Mecanismo de la coagulación sanguínea y su regulación V. BIOQUÍMICA DEL SISTEMA INMUNE TEMA 14. Moléculas del sistema inmune. Inmunoglobulinas. Estructura, tipos, síntesis y propiedades. Estructura del receptor T. Antígenos de histocompatibilidad VI. BIOQUÍMICA DEL HEPATOCITO TEMA 15. Zonación hepática. Aspectos funcionales y metabólicos del modelo de zonación hepática TEMA 16. Mecanismos de detoxificación hepática. Biotransformaciones: el citocromo P450. VII. BIOQUÍMICA DE LAS ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO Y DEL NITRÓGENO. ENVEJECIMIENTO TEMA 17. Formación de radicales libres derivados del oxígeno y del nitrógeno. Principales antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. Estrés oxidativo y nitrosativo. Teorías del envejecimiento. Radicales libres y envejecimiento. Las mitocondrias como marcapasos del envejecimiento. La neurodegeneración en el envejecimiento VIII. BIOQUÍMICA DE LOS NEUROTRANSMISORES TEMA 18. Síntesis, liberación y catabolismo de las catecolaminas. Otras aminas biógenas: serotonina e histamina TEMA 19. Metabolismo y mecanismo de acción de la acetilcolina. GABA. Glicina y glutamato. Neuropéptidos y otros neurotransmisores IX. ENDOCRINOLOGÍA BIOQUÍMICA TEMA 20. Bioquímica de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Hormona del crecimiento. Eje de la prolactina TEMA 21. Síntesis de las hormonas esteroideas. Glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales. Principales enzimopatías. Secreción, circulación e inactivación de las hormonas esteroideas. Mecanismo de acción TEMA 22. Bioquímica de las hormonas tiroideas TEMA 23. Bioquímica de las hormonas pancreáticas y gastrointestinales. X. CRECIMIENTO CELULAR, DIFERENCIACIÓN Y CÁNCER TEMA 24. El ciclo celular. Factores de crecimiento. Regulación del ciclo celular. Apoptosis. Cáncer XI. BIOQUÍMICA DE LA VISIÓN TEMA 25.Bioquímica de la visión. Fotorreceptores. Fotoexcitación de la rodopsina. Cascada de fotorrecepción. Desactivación y regeneración del cromóforo. Visión en color XII. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y FUNCIÓN RENAL TEMA 26. Metabolismo del agua, sodio y potasio. Equilibrio hídrico. Importancia de la concentración de potasio en plasma. El sistema renina-angiotensina XIII. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO TEMA 27. Metabolismo del calcio. Trastornos del metabolismo del calcio y el hueso. Osteopatía XIV. PROTEÍNAS FIBROSAS DEL TEJIDO CONECTIVO TEMA 28. Estructura, síntesis y patología del colágeno. La elastina y otras proteínas fibrosas XV. METABOLISMO DEL MÚSCULO Y BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO TEMA 29. Metabolismo del músculo esquelético y diferencias según el tipo de fibra. Bioquímica de la contracción muscular TEMA 30. Adaptaciones metabólicas durante el ejercicio físico y el entrenamiento. Modificaciones en la utilización de sustratos, variaciones hormonales. Relaciones interórganos durante el ejercicio y en el reposo muscular post-ejercicio. Ejercicio y umbral de lactato |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M14 M15 M16 M17 M3 M4 M5 M9 | RBM10 RBM1 RBM3 RBM7 RBM4 RBM8 RBM11 RBM5 RBM9 RBM6 RBM2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Baynes, J.W., Dominiczak, M. H. 2010. Bioquímica Médica. 3ªed. Elsevier/Mosby.
-
Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.
-
Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.
-
Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley.
-
Herrera E, Ramos MP, Roca P, Viana M. 2014. Bioquímica Básica. Elsevier
Bibliografía Específica
-
Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T. J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología molecular en la era posgenómica. Wiley.
-
MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida. Mcgraw Hill.
-
Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.
-
Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.
-
Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.
Bibliografía Ampliación
-
Gropper, S.S., Smith, J.L. 2008. Advanced Nutrition and Human Metabolism. Wadsworth.
-
Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology. Freeman.
-
Luque, J., Herráez, A. 2001. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Harcourt.
-
Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley
-
Nutricium 2.2. Software de análisis de dietas. Universidad de Navarra.
-
Nutribase. Software de análisis de dietas www.nutribase.com
-
Thompson, J., Manore, M., Vaughan, L. 2007. The Science of Nutrition. Benjamin Cummings.
-
Zubay, G. L. 1998. Biochemistry. William C. Brown
![]() |
BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211040 | BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los generales contemplados en la Memoria del Grado
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas Genética, Genética Molecular y Mejora Genética
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA7 | Reconocer los fundamentos y aplicaciones de la Biotecnología en Biomedicina | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG6 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-BRP3 | Conocer los métodos básicos de manipulación de gametos y embriones. |
RA-BRP2 | Identificar el estadio de células germinales de mamíferos y su potencial reproductivo. Interpretar imágenes del desarrollo temprano de mamíferos. |
RA-BRP1 | Identificar mediante técnicas de microscopía los componentes del sistema reproductor de mamíferos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CA7 CG6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 30 | CA7 CG6 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 60 | Reducido | CG4 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | Reducido | CA7 CG4 CG7 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
13. Otras actividades | 18 | Mediano | CA7 CG4 CG6 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CA7 CG4 CG7 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CA7 CG4 CG7 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CA7 CG4 CG6 CG7 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CA7 CG4 CG7 |
Procedimiento de calificación
Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. - Actividades y cuestionarios de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. Las actividades (10 %) y prácticas (15 %) se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CA7 CG4 CG6 CG7 | RA-BRP3 RA-BRP2 RA-BRP1 | |
TEMARIO TEORIA Tema 1. Modelos de reproducción. Bases de la reproducción sexual: Meiosis. La línea germinal. Tema 2. Gametogénesis: Oogénesis. Endocrinología de la función reproductiva de la hembra. Concepto de ciclo reproductivo. Fase folicular. Fase luteal. Modelos básicos de ciclo en mamíferos. Bases genéticas de la oogénesis. Tema 3. Gametogénesis: Espermatogénesis. Endocrinología de la función reproductiva del macho. Control hormonal de la espermatogénesis. Transporte espermático y capacitación celular. Bases genéticas de la espermatogénesis. Tema 4. Fecundación. Etapas de la fecundación. Reconocimiento óvulo-espermatozoide. Control de la polispermia: la reacción cortical. Activación del metabolismo y reinicio de la división celular. Bases genéticas de la fecundación. Obtención de ginogenéticos, androgenéticos y poliploides. Tema 5. Desarrollo embrionario. Desarrollo temprano en mamíferos. Segmentación. Blastocisto: linajes celulares básicos. Células madre. Gastrulación. Transporte del embrión e implantación. Organogénesis. Bases genéticas del desarrollo embrionario. Deficiencias del desarrollo embrionario. Tema 6. Técnicas de Reproducción Asistida Tema 7. Fecundación in vitro. Descripción de técnica y etapas ICSI. Inyección Intracitoplasmástica de Espermatozoides Tema 8. Cultivo embrionario y Mejora de la calidad embrionaria por manipulación de embriones Tema 9. Transferencia embrionaria. Implantación. Fallo de Implantación Tema 10. Manipulación y crioconservación de gametos y embriones in vitro Tema 11. Descripción del cariotipo en humanos y de las anomalías cromosómicas. Metodologías de detección de anomalías genéticas (citogenéticas y moleculares). Tema 12. Genética clínica: Aneuploidías autosomales. Reorganizaciones cromosómicas. Anomalías en cromosomas sexuales. Genética de la infertilidad en hembras y machos. Tema 13. Diagnostico prenatal. Técnicas de diagnóstico, análisis del cariotipo fetal y determinación de desórdenes cromosómicos o síndromes genéticos. Tema 14. Selección embrionaria mediante diagnóstico genético preimplantacional. Técnicas de diagnóstico. Requisitos y objetivos para realizar el diagnóstico genético preimplantacional. Legislación. Tema 15. Definición del consejo genético. Componentes de las sesiones y función del asesoramiento genético. Indicaciones citogenéticas para el consejo genético: historial familiar, sospecha clínica de síndromes genéticos o anomalías cromosómicas. TEMARIO PRÁCTICAS Prácticas de laboratorio. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Básica
-
Gersen, S.L., Keagle, M.B., 2005. The principles of clinical cytogenetics. Human Press, Totowa, New Jersey (USA), 596 pp.
-
Griffiths, A.J.F., 2008. Genética. McGraw-Hill, Madrid (España), 841 pp.
-
Houillon, C., 1977. Embriología. Ediciones Omega, S.A., Barcelona (España), 183 pp.
-
Johnson, M.H., Everitt, B.J., 2007. Essential Reproduction. Blackwell Science, Oxford (UK), 316 pp.
-
Jones, R., Lopez, K., 2006. Human Reproductive Biology. Elsevier, San Diego, California (USA), 604 pp.
-
Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., 2006. Conceptos de Genética. Prentice Hall, Madrid (España), 884 pp.
-
Lodish, H., Berk, A. Zipursky, S.L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J.E., 2002. Biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España), 1138 pp.
-
Revelli, A., Tur-Kaspa, I., Holte, J.G., Massobrio, M., 2003. Biotecnology of human reproduction. The Parthenon Publishing Group, New York (USA), 464 pp.
-
Scott, F.G., 2013. Developmental Biology. Sinauer Associates, Inc., Sunderland (UK), 719 pp.
Bibliografía Específica
Específica
-
Edwards, J., Franklin, S., Hirsch, E., Price, F., Strathern, M., 1999. Technologies of procreation: kinship in the age of assisted conception. Manchester University Press., Manchester (UK), 256 pp.
-
Martínez-Calcerrada, L., 1989. La nueva inseminación artificial. Ed. Luis Martinez-Calcerrada, Madrid (España), 600 pp.
-
Russo, V.E.A., Brody, S., Cove, D., Ottolenghi, S., 1992. Development: The molecular genetic approach. Springer-Verlag, Berlin (Germany), 605 pp.
-
Simón, C., Remohí, J., Pellicer A, 2000. Reproducción asistida del siglo XXI. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España), 288 pp.
- Wilkins, A.S., 1993. Genetic analysis of animal development. Wiley-Liss, New York (USA), 546 pp.
- Urbina, Lerner Biber, 2008. Fertilidad y Reproducción Asisitida. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España)
- J.M. Arenas, B. Coroleu Lletget, 2009. Fundamentos de Reproducción. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España)
- Bonilla-Musoles, Dolz, Moreno, Raga, 2009. Reproducción asistida. Abordaje de la práctica clínica. Editorial Médica Panamericana, Madrid (España)
Bibliografía Ampliación
Abellán, F, 2007. Selección genética de embriones: entre la libertad reproductiva y la eugenesia. Editorial Comares, Albolote, Granada (España), 198 pp.
![]() |
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307035 | CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.36 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Haber cursado o estar cursando las asignaturas: - Zoología y Botánica Marina. - Ecología. - Oceanografía Biológica. - Pesquerías.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Fernando G | Brun | Murillo | Profesor Titular de Universidad | N |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
IGNACIO | HERNANDEZ | CARRERO | Catedratico de Universidad | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
GONZALO | MUÑOZ | ARROYO | Profesor Contratado Doctor | S |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE10 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CE11 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE140 | Comprender el papel de las reservas marinas como medida de conservación de los recursos vivos. | ESPECÍFICA |
CE141 | Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
CE142 | Comprender los principales procesos que erosionan y amenazan la biodiversidad marina. | ESPECÍFICA |
CE143 | Diseñar estrategias para la conservación y/o restauración de ecosistemas, especialmente los sometidos a explotación. | ESPECÍFICA |
CE144 | Comprender las redes de interacción biológica en el medio marino y comprender sus consecuencias en el funcionamiento del ecosistema | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral; Estudio de casos; debates en clase. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de Ejercicios y Problemas; Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas. |
2 | ||
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos en aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de Ejercicios y Problemas; Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas. |
4 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad donde debe aplicar sus conocimientos. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas; aprendizaje orientado a proyectos. |
12 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales |
60 | Mediano | |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. |
10 | Mediano | |
13. Otras actividades | Seminarios; busquedas bibliográficas; Realización y exposición de trabajos de curso. |
20 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes criterios: Parte teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección gramatical y sintáctica. El examen podrá incluir igualmente casos prácticos y resolución de problemas relacionados con el contenido de la asignatura. Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o superior a 4,0 puntos. Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL) Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de la Conservación de los Recursos Marinos, así como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Igualmente, se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno para trabajar en equipo. La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades: Trabajo Práctico de curso.- (1 punto sobre la nota final). Actividades académicamente dirigidas. (1 puntos sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y técnicos, etc.). Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (1 punto sobre la nota final).- Para conseguir esta calificación, se evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las actividades prácticas, seminarios prácticos y excursiones de campo. La asistencia a las actividades prácticas y seminarios será obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PRÁCTICAS DE CAMPO: - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. | - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA: - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE: - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. | - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
SEMINARIOS Y PROBLEMAS.- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS. | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
TEORÍA.- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA |
|
Procedimiento de calificación
Parte Teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Trabajo Práctico de curso.- (10%). Actividades académicamente dirigidas. (10%). Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Tema 1.- Introducción. Principios de Conservación del Medio Marino. El Concepto de Biodiversidad Marina. |
||
02. Tema 2.- Diversidad genética en el medio marino. |
||
03. Tema 3.- Genética de poblaciones. Definición de población desde el punto de vista genético. Cálculo de frecuencias génicas. Equilibrio Hardy-Weinberg. |
||
04. Tema 4.- Factores que afectan las condiciones de equilibrio en las poblaciones infinitas. Mutación. Migración. Selección. |
||
05. Tema 5.- Factores que afectan a las poblaciones finitas. Deriva. Efecto fundador. |
||
06. Tema 6.- Análisis de Viabilidad Poblacional: Definición y obtención. |
||
07. Tema 7.- Conservación de recursos genéticos in situ y ex situ |
||
08. Tema 8.- Diversidad de especies en el medio marino. |
||
09. Tema 9.- Herramientas para la protección de especies: Categorías de Protección; Planes de Conservación; Atlas; Libros Rojos. |
||
10. Tema 10.- Explotación sostenible de poblaciones de especies marinas. |
||
11. Tema 11.- Conservación y gestión de recursos acuícolas: la Acuicultura sostenible. |
||
12. Tema 12.- Gestión de Especies Exóticas e Invasoras. |
||
13. Tema 13.- La Conservación del Mar desde un enfoque ecosistémico: Estructuras, procesos y funciones de los ecosistemas marinos. |
||
14. Tema 14.- Servicios ecológicos en el mar. Definición. Ejemplos. Valoración económica de los servicios. |
||
15. Tema 15.- Principales amenazas a los ecosistemas marinos. |
||
16. Tema 16.- Reservas marinas. Criterios de diseño. Reservas marinas en España. Áreas Marinas Protegidas (AMP). |
||
17. Tema 17.- Respuesta de los ecosistemas marinos frente a la protección. Efectos dentro y fuera de la reserva. Casos de estudio. |
||
18. Tema 18.- Vigilancia y control de los recursos en AMP. Seguimiento de indicadores. |
||
19. Tema 19.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación nacional. |
||
20. Tema 20.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación internacional: Directivas Europeas y Convenios Internacionales. |
||
21. Tema 21.- Nuevos enfoques: La Directiva marco sobre la estrategia marina. |
||
22. Tema 22.- Estudio de casos prácticos. |
||
23. Práctica Informática 1.- Busqueda y manejo de secuencias de genes en bases de datos. Construcción de árboles filogenéticos. |
||
23. Práctica Informática 2: Utilización de programas informáticos para estudios de genética de poblaciones: determinación de frecuencias, equilibrio HW, asignación de individuos a poblaciones. |
||
24. Práctica de Seminario.- Resolución de Ejercicios y Problemas. |
||
25. Práctica Campo 1.- Visita al P.N. del Estrecho. |
![]() |
CULTIVOS CELULARES: APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211035 | CULTIVOS CELULARES: APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las siguientes materias: Bioquímica, Biología, Virología e Inmunología, Bases Moleculares del Metabolismo y la Expresión Génica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ASTOLA | GONZALEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JORGE | BOLIVAR | PEREZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA4 | Adquirir los conocimientos básicos sobre los requerimientos de células eucariotas/animales para su crecimiento in vitro. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CA5 | Aplicar y utilizar las técnicas y el equipamiento necesarios para el trabajo con cultivos celulares. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CA6 | Reconocer el fundamento de las principales aplicaciones biotecnológicas de los cultivos celulares. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la metodología de producción, caracterización y purificación de proteínas recombinantes en cultivos celulares. |
R4 | Conocer la metodología y requerimientos para la producción de anticuerpos monoclonales. |
R1 | Conocer las características de distintos tipos celulares en cultivo así como las técnicas que permiten su caracterización. |
R6 | Conocer las diferentes aplicaciones de los cultivos celulares así como su utilidad en diferentes campos de la Biotecnología. |
R3 | Conocer las metodologías que permiten evaluar la citotoxicidad y genotoxicidad en células en cultivo. |
R2 | Conocer los requerimientos necesarios para el mantenimiento, uso en condiciones seguras y conservación de los distintos tipos celulares, así como adquirir destreza en el proceso de transferencia de células en cultivo en condiciones de esterilidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Esta actividad consta de 30 sesiones de una hora de duración en las que se impartirán clases magistrales durante las cuales el profesor explicará los fundamentos teóricos de la materia y se realizará un seguimiento de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. |
30 | CA4 CA5 CA6 CE5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Preparación y exposición por parte del alumnado de un tema relacionado con el temario y propuesto por el profesorado. |
10 | CA4 CA5 CA6 CE5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 5 sesiones de 4 horas de duración de prácticas de laboratorio supervisadas por el profesor. Durante la última hora de cada sesión se discutirán los resultados obtenidos para facilitarle la elaboración de la memoria de prácticas que deberá presentar tras la finalización de esta actividad. |
20 | CA4 CA5 CE5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la información adquirida en las clases magistrales. Profundización en estos conocimientos con la ayuda de la bibliografía y de páginas web recomendadas por el profesor. Búsqueda y análisis de información para preparación de seminarios. Elaboración de la memoria de prácticas. |
76 | Reducido | CA4 CA5 CA6 CE5 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se resolverán dudas y se orientará de forma individualizada en lo relativo a los conocimientos teóricos, resolución de problemas y/o elaboración de la memoria de prácticas. Estas tutorías se realizarán a petición del alumno y podrán desarrollarse de forma presencial o a través del aula virtual o del correo electrónico. |
10 | Reducido | CA4 CA5 CA6 CE5 |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará una prueba en la que demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. |
4 | Grande | CA4 CA5 CA6 CE5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la exposición oral y capacidad de síntesis en los seminarios y la coherencia en la interpretración de los resultados obtenidos en las clases prácticas y su plasmación en la memoria de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba final. | Examen escrito con preguntas sobre conceptos de teoría y prácticas. |
|
CA4 CA5 CA6 CE5 |
2. Relización de las prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de las mismas. | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratirio y los resultandos obtenidos. Entrega de un documento escrito en la que se reflejarán e interpretarán los resultados obtenidos en las clases prácticas. |
|
CA4 CA5 CA6 CE5 |
3. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografía consultada, el contenido, la claridad en la exposición, la adecuacion al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto |
|
CA4 CA5 CA6 CE5 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida se obtendrá de acuerdo con la siguiente proporción: Prueba final escrita sobre sobre contenidos teóricos: 40% Pruebas parciales sobre contenidos teóricos 30% Prácticas de laboratorio: 20% Preparación y exposición de un seminario: 10% Para aprobar la asignatura debe obtenerse una calificación de al menos 4 sobre 10 tanto en el examen final como en la evaluación de las prácticas de laboratorio. La nota de prácticas obtenida en la convocatoria de febrero se conservará enlas convocatorias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS CULTIVOS CELULARES. Historia de los cultivos celulares. Ventajas y desventajas de los cultivos celulares. Aplicaciones en investigación, clínica e industria. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R2 |
Tema 02. BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS ANIMALES IN VITRO. Estructura de la célula animal. Adhesión celular, citoesqueleto, metabolismo energético, factores de crecimiento. Diferenciación/desdiferenciación. Proliferación. Estabilidad genética. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R2 |
Tema 03. DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE CULTIVOS CELULARES. Equipamiento y uso de material. Área de trabajo estéril. Cabina de flujo laminar. Incubadores de células. Mantenimiento y normas básicas de seguridad e higiene. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 04. REQUERIMIENTOS Y CARACTERIZACIÓN DE CULTIVOS CELULARES IN VITRO. Requerimientos físico-químicos: temperatura, osmoralidad y pH.Medios de cultivo: características, composición y tipos. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 05. ESTERILIZACIÓN Y CONTAMINACIÓN Preparación del equipamiento. Preparación y esterilización de reactivos, medios y suplementos. Contaminación: fuentes de contaminación. Contaminación cruzada. Controles rutinarios. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 06. PARAMETROS DE CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS CELULARES. Recuento. Viabilidad. Mantenimiento. Criopreservación. Crecimiento en adherencia y en suspensión. Tiempo de doblaje y curva de crecimiento |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 07. CULTIVOS PRIMARIOS Concepto de cultivo primario versus línea celular. Disgregación mecánica de los tejidos animales. Enzimas utilizados en la obtención de cultivos primarios. Aislamiento de los distintos tipos celulares. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 08. LÍNEAS CELULARES. Estrategias de obtención de líneas celulares. Diferenciación y transformación de líneas celulares. Subcultivos: Master Cell Bank, Working Cell Bank. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R3 R2 |
Tema 09. TÉCNICAS INSTRUMENTALES Y MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LOS CULTIVOS CELULARES. Microscopía óptica. Microscopía de fluorescencia y confocal. Microscopía electrónica. Citometría de flujo y Cell Sorter. Otras técnicas de selección de tipos celulares. Análisis del contenido de ADN y proteínas. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R6 R3 R2 |
Tema 10. APLICACIONES DE LOS CULTIVOS CELULARES EN INVESTIGACIÓN. Localización subcelular de moléculas: inmunofluorescencia indirecta, FISH y expresión de proteínas de fusión (fusión a proteínas fluorescentes y a secuencas tag). Análisis de la función génica: sobreexpresión mediante transfección transitoria ó estable. Falta de función: interferencia del RNAi, eliminación de la función mediante KO (TALEN). Ensayos de invasión y migración. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R6 R3 R2 |
Tema 11. APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS CULTIVOS CELULARES. CÉLULAS MADRE. Evaluación de citotoxicidad y muerte celular de nuevos medicamentos. Terapia génica. Células madre y medicina regenerativa. Cultivo de células troncales embrionarias y adultas. Cultivo de células troncales de cordón umbilical. Células madre pluripotentes inducidas o células iPS (de induced pluripotent stem cells) |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R5 R1 R6 R3 R2 |
Tema 12. APLICACIONES INDUSTRIALES. Producción de anticuerpos monoclonales. Dianas moleculares y sistemas de cribado. Obtención y caracterización de los anticuerpos monoclonales. Producción de vacunas. Producción de proteínas a gran escala. Legislación relacionada con los cultivos celulares. Recursos en internet. Entidades y Empresas. |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R5 R4 R1 R6 R3 R2 |
X Prácticas de laboratorio |
CA4 CA5 CA6 CE5 | R1 R6 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Animal Cell Culture A Practical Approach. J.R.W. Masters 3ª Edicion
Animal Cell Culture and Technology Michael Butler. 2ª Edicion.
Culture of Animal Cells. Ian Freshney 6ª Edicion
![]() |
EPIDEMIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103018 | EPIDEMIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Conocimientos previos de estadística descriptiva e inferencia estadística.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Compromiso ético; motivación por la calidad | GENERAL |
M40 | Indicadores sanitarios. | ESPECÍFICA |
M45 | Epidemiología. | ESPECÍFICA |
M46 | Demografía. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la Epidemiología y Demografía Sanitaria |
R2 | 2 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica. |
R3 | 3 - Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. |
R4 | 4 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | (18 clases - Facultad de Medicina) Exposición de los conceptos de Epidemiología y Demografía Sanitaria con empleo de TICs. |
18 | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | (2h de seminario / 36 alumnos) Los alumnos trabajaran previamente los contenidos fijados por los profesores de la asignatura con el apoyo de materiales disponibles en el campus virtual. En el seminario, los alumnos exponen y discuten en profundidad sus conclusiones. El profesor dirigirá la discusión, resolverá las dudas y evaluará la obtención de conclusiones validas por los alumnos. |
2 | I.1 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M61 | |
04. Prácticas de laboratorio | (5 talleres de 2 horas / 18 alumnos máx.) En los talleres que realizaremos en el aula informática trabajaremos la resolución de problemas y ejercicios como un soporte para: - la comprensión de conceptos y teorías, - practicar las estrategias de investigación propios de la metodología científica - y como un medio para aprender técnicas de epidemiología y de desarrollar habilidades de análisis crítico de textos científicos |
10 | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | |
12. Actividades de evaluación | Los exámenes de la asignatura serán los aprobados por la Junta de Centro y publicados en la programación docente del Centro. En las actividades prácticas se incluyen actividades de evaluación formativa continua. |
2 | Grande | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
13. Otras actividades | Trabajo personal: se aconseja leer antes y después de cada actividad docente los materiales del campus virtual correspondientes. El alumno deberá preparar estos contenidos de la asignatura con los textos recomendados en la bibliografía Trabajo dirigido: antes de la realización de los diferentes talleres prácticos se indicará a los alumnos la materia a revisar con vistas a que pueda repasar los conocimientos teóricos exigibles en cada uno de ellos. A titulo orientativo, se aconseja la siguiente distribución del trabajo independiente del alumno: - Preparación de Seminarios: 2h. - Resolución de problemas y casos prácticos planteados al estudiante en los talleres y aula Virtual: 14 h - Estudio de la asignatura: 27 h. |
43 | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas de seminario y taller es obligatoria. El alumno debe adquirir habilidades y destrezas prácticas en el uso de herramientas epidemiológicas para la resolución de problemas. La no asistencia o la evaluación negativa de estas actividades conllevará la realización de un examen práctico final. Para superar la asignatura es preciso demostrar conocimientos teóricos y destrezas en su aplicación práctica, por lo tanto el alumno debe superar la nota de corte tanto en el examen teórico como en la evaluación de los talleres. Una vez superada la nota de corte del examen teórico se incorporará en la calificación final del alumno el trabajo realizado en los talleres y seminarios. Para la evaluación de las competencias del alumno se tendrán en cuenta: a. Talleres: Capacidad y habilidades en la resolución de problemas y ejercicios prácticos. Evaluación formativa continua. b. Seminarios: resolución del ejercicio de lectura crítica y evaluación conclusiones. c. Conocimientos teóricos: se evalúan en el examen final de la asignatura. El examen constará de una primera parte de preguntas cortas donde el alumno deberá demostrar conocimiento de los aspectos básicos de la asignatura y una segunda parte de preguntas test de respuesta múltiple. Es preciso superar las preguntas cortas para ser evaluado de los test. d. Actitud y compromiso por la calidad: asistencia y participación a las actividades docentes . Evaluación formativa continua. Los profesores responsables podrán eximir de toda o de una parte de actividades prácticas a aquellos alumnos que se encuentren repitiendo la materia y hubiesen obtenido en el curso anterior un buen nivel de compentencia en dicha parte de la asignatura. En caso contrario estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y evaluación que los alumnos de nuevo acceso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01- Teoria | Preguntas cortas para evaluar conocimientos básicos de la asignatura. Examen test de elección múltiple. |
|
I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
02- Prácticas seminario | Asistencia. Participación y trabajo en grupo. Resolución ejercicio de lectura crítica y adecuación conclusiones. |
|
I.1 I.5 I.6 II.1 II.4 II.6 M40 M45 |
05 - Prácticas de taller en aula informática | Asistencia. Resolución de problemas y ejercicios prácticos. Evaluación continua (o en su caso, examen práctico final) |
|
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene a partir del examen teórico-práctico de la asignatura. Superado el examen teórico, en la calificación final se ponderan las diferentes actividades = 0,65 (Examen teórico) + 0,1 (Calificación seminarios) + 0,35 (Evaluación práctica talleres). Si como resultado de la formula anterior, el numero de alumnos con una calificación superior a 9,25 fuese superior al numero de matriculas de honor que pueden asignarse, se podrá convocar un examen para la asignación de estas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA. 1.1. Concepto de Epidemiología. 1.2. Ámbito y fines de la epidemiología. 1.3. El método epidemiológico. Planificación de la investigación epidemiológica. 2. MEDIDAS DE FRECUENCIA, ASOCIACIÓN E IMPACTO POTENCIAL 2.1. Medidas absolutas y medidas relativas. Concepto de razón, proporción y tasa 2.2. Poblaciones fijas y dinámicas en epidemiología. Medidas de incidencia. Medidas de prevalencia. 2.3. Relación entre incidencia y prevalencia. 2.4. Medidas de asociación. 2.5. Medidas de impacto potencial. 3. INFERENCIA CAUSAL EN EPIDEMIOLOGÍA. 3.1. Causalidad, asociación estadística y efecto. 3.2. Proposición y Modelos de causalidad. Modelo determinista modificado de Rothman. 3.3. Criterios epidemiológicos de causalidad. 4. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA 4.1. Etapas de una investigación. Elementos básicos del diseño de estudios epidemiológicos. 4.2. Objetivos de los estudios y diseños epidemiológicos. 4.3. Clasificación de los diseños de investigación epidemiológica. 4.4. Población y muestra. Errores aleatorios y precisión. 4.5. Errores sistemáticos y validez. 5. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA. 5.1. Epidemiología descriptiva. Variables Persona, lugar y tiempo. 5.2. Principales estudios en epidemiología descriptiva. Series de casos. 5.3. Estudios ecológicos. 5.4. Diseños Transversales o de prevalencia (cross-sectional). 6. ESTUDIOS ANALÍTICOS (I). ESTUDIOS DE COHORTES. 6.1. Diseño de estudios de cohortes. 6.2. Clasificación: Cohortes prospectivas y cohortes históricas; Cohortes fijas y dinámicas. 6.3. Aplicaciones. Medidas de incidencia. Medidas de asociación e impacto potencial. 6.4. Ventajas y limitaciones. Sesgos en los estudios de cohortes. 7. ESTUDIOS ANALÍTICOS (II). ESTUDIOS CASOS CONTROL. 7.1. Diseño de estudios casos control. 7.2. Estudios apareados e híbridos. 7.3. Estudios de casos control anidados. 7.4. Ventajas e inconvenientes. Sesgos en los estudios de casos control. 8. ERRORES EN LA ESTIMACIÓN DE MEDIDAS LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS 8.1. Errores sistemáticos: validez interna y externa. 8.2. Sesgos de selección. Muestras no representativas, voluntarios, supervivencia selectiva. 8.3. Sesgos de información o de observación. 9. VARIABLES O FACTORES DE CONSUFIÓN. 9.1. Confusión y factores de confusión. Concepto. 9.2. Control de variables de confusión en el diseño. 9.3. Control de variables de confusión en el análisis (estratificación y ajuste). 9.4. Introducción al análisis multivariante. 10. VARIABLES MODIFICADORAS DEL EFECTO 10.1. Modificación del efecto o interacción. Concepto. 10.2. Identificación de la modificación del efecto. 10.3. Análisis estratificado. 10.4. Estimación y presentación de las medidas de asociación en presencia de modificación del efecto. 10.5. Diferencias entre los conceptos de confusión y de modificación del efecto. 11. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA. DIAGNÓSTICO PRECOZ 11.1. Validez de pruebas diagnósticas. Sensibilidad, especificidad. VPP y VPN. CPP y CPN. Puntos de corte. Curvas ROC 11.2. Combinación de pruebas diagnósticas. Diferencias pruebas diagnósticas y de cribaje Normas de aplicación de pruebas de cribado para la detección precoz de enfermedades. 11.3. Sesgos de: adelanto diagnóstico y de amplitud. 11.4. Concordancia en las observaciones clínicas: el índice kappa de Cohen. 12. EVALUACIÓN EFICACIA INTERVENCIONES. DISEÑOS EXPERIMENTALES O DE INTERVENCIÓN. 12.1 Tipos de estudios para la evaluación medidas preventivas y terapéuticas. 12.2 Estudios cuasiexperimentales. 12.3 Ensayos clínicos y ensayos comunitarios. 12.4 Medidas de resultado y análisis de datos. 12.5 Ventajas y limitaciones de los EC. 13. ESTUDIO DE LOS FACTORES PRONÓSTICOS Y ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA. 13.1 Estudio del pronóstico. Medidas (outcomes): Respuesta al tratamiento, remisión, recaída. Letalidad 13.2 Mortalidad por causas, mortalidad evitable y años potenciales de vida perdidos. Esperanza de vida. 13.2 Medidas de supervivencia. Curvas de supervivencia. Comparación curvas de supervivencia. Regresión de Cox. 14. REVISIÓN Y SINTESIS DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METANALISIS 15. DEMOGRAFÍA SANITARIA 15.1. Demografía estática. Fuentes de información: censo y padrón. 15.2. Análisis de pirámides de población y principales índices. 15.3. Demografía dinámica. Natalidad y fecundidad. 15.4. Mortalidad por edades. Esperanza de vida. Envejecimiento de la población. 16. DEMOGRAFIA DINAMICA. 16.1 Análisis de la mortalidad: mortalidad general (bruta), mortalidad específica por grupo de edad. Tasas de mortalidad infantil 16.2 Mortalidad por causas. 16.5 Tasas brutas y ajustadas. Métodos de ajuste de tasas. 17. APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA AL ESTUDIO y VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES 17.1 Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles y crónicas. Registros de enfermedades. 17.2 Concepto de epidemia, brote epidémico y cluster. 17.3 Investigación de un brote epidémico. 17.4 Tasas de ataque y contrastes de hipótesis 18. APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA AL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. PLANIFICACIÓN Y EVALUACION DE LA ASISTENCIA SANITARIA 18.1 Ciclo de la planificación. 18.2 Estado de salud de la población. Indicadores sanitarios. 18.2 Sistemas de información epidemiológica. 18.3 Efectividad y eficiencia de las actuaciones |
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 |
SEMINARIOS. En los seminarios de la asignatura los alumnos deberán revisar de una forma práctica los conceptos de: · CALIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. Lectura crítica. · EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. EVIDENCIA · INDICADORES. |
I.1 I.6 II.2 II.4 M40 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 |
TALLERES (Aula informática) 1 - Epidemiología descriptiva. Medidas de frecuencia. Etapas de un estudio descriptivo. Diseños epidemiologicos descriptivos. 2 - Estudios de cohortes. 3 - Estudios de casos-control. Investigación y control de brotes epidémicos. 4 - Pruebas diagnosticas. Eficacia y fiabilidad. Cribado de enfermedades. 5 - Eficacia de medidas preventivas y terapéuticas. Estudios experimentales. Metanálisis. |
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ***Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. 2ª ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
- **Jokin de Irala Estevéz y col. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel Ciencias Médicas. 2ª ed. Barcelona, 2008.
- Hernandez I. Manual de epidemiologia y salud publica para grados en Ciencias de la salud. Panamericana, 2ª Edición. 2011.
- Rey Calero, Juan. Fundamentos de epidemiología para profesionales de salud. Editorial Universitaria Ramón Areces. 1ª ed. 2007
Bibliografía Específica
- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI Editores; 2000.
- Argimón Pallás. J.M.: Métodos de Investigación. Clínica y Epidemiología. 2ª Edición. Harcourt. Madrid 2000.
- Fletcher R. Epidemiología Clínica. 4ª Ed. Lippincott 2008.
- Leon Gordis. Epidemiologia. Tercera edición. Ed. Elsevier españa, S.A.Madrid, 2005.
- MacMahon B. Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
- Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Elsevier, 2008.
Bibliografía Ampliación
- Sackett David L. y col. Medicina Basada en la evidencia. Como practicar y enseñar la MBE. Elservier Science. 2ª Edición. 2001.
- BMJ Publishing Group. Evidencia Clínica. Centro Cochrane iberamericano. 1ª edición 2002.
![]() |
FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103004 | FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Bioquímica, Biofísica de membranas biológicas, Biología Celular, Citología e Histología.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
NOELIA | GERIBALDI | DOLDAN | INVESTIGADOR-FORMACION JUNTA | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad. | GENERAL |
M1 | Conocer la estructura y función celular. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana | ESPECÍFICA |
M6 | Comunicación celular. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprende el concepto de homeostasis. Conoce los mecanismos básicos para su control |
R4 | Comprende las características funcionales de las células excitables. Conoce los mecanismos responsables de la generación y propagación de señales eléctricas en células nerviosas y en fibras musculares. Entiende los mecanismos subyacentes a la contracción muscular. |
R2 | Conoce la función celular. Conoce los fenómenos que relacionan a las células con su entorno. |
R5 | Conoce la función de las diferentes células sanguíneas, el proceso de hematopoyesis y los fenómenos implicados en la coagulación. |
R3 | Conoce los diferentes mecanismos de comunicación y señalización celular. |
R6 | Conoce los principios básicos de nutrición |
R7 | Es capaz de cuestionar y plantear alternativas lógicas a los procesos, teorías e hipótesis planteadas en la asignatura. |
R8 | Posee los conocimientos de informática suficientes para el manejo de los recursos utilizados durante el desarrollo de la asignatura. |
R9 | Posee suficiente capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa para exponer los conocimientos adquiridos en la asignatura. |
R10 | Reconoce y respeta la diversidad, tanto de orígen, raza, sexo o religión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ lecciónes magistrales organizadas en 32 clases teóricas |
32 | Grande | II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio de casos clínicos, resolución de ejercicios y problemas en seminarios. organizados en formato de taller en los que cada grupo de seminarios es subdivididos en equipos de 4-8 alumnos donde discuten las cuestiones planteadas con el asesoramiento del profesor. |
12 | Reducido | I.3 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio, resolución de ejercicios y imulaciónes mediante sistemas informáticos organizadas en 6 sesiones de clases prácticas. 6 prácticas de laboratorio de 2 horas de duración. Las prácticas son obligatorias. Se permiten hasta 3 faltas no justificadas. En caso de que exista justificación a dicha falta, ésta deberá presentarse al profesor de prácticas en la siguiente clase práctica. |
12 | Reducido | I.5 II.2 II.7 M13 M6 M7 |
08. Teórico-Práctica | Actividades de evaluación teórico-practica de la asignatura. |
4 | I.3 II.2 M1 M13 M15 M5 M6 M7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo individual (64,5 horas) Estudio y trabajo en grupo (plataforma virtual) (25,5 horas) Las actividades a realizar en grupo consistirán en lo siguiente: A través del aula virtual en grupos, se realizarán llevarán a cabo foros de preguntas-respuestas acerca de cada uno de los temas teóricos. Cada grupo deberá participar en un ejercicio de preguntas-respuestas por cada uno de los 32 temas teóricos expuestos. |
90 | I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura. Se realizará un examen sobre los contenidos teóricos y otro sobre los contenidos de las prácticas y seminarios. Para aprobar la asignatura es preciso aprobar el examen teórico. La nota del examen teórico contribuirá al 60% de la calificación final de la asignatura. La correcta participación en los foros de preguntas-respuestas contribuirá a un 20% adicional de la calficación. Dejar de participar en 6 foros reduce este procentaje a un 10% y dejar de participar en 12 foros reduce este porcentaje a 0%. La asistencia a las prácticas y seminarios supone un 10% de la calificación final (para poder optar a este 10% sólo se permite faltar de forma injustificada a 3 o menos de estas prácticas y seminarios). La calificación del examen de prácticas incrementa la calificación final hasta un 10%. Calificación final = 60% examen teórico + 20% participación en foros preguntas-respuestas + 10% asistencia prácticas y seminarios + 10% examen práctico
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en las clases prácticas | Control de la asistencia y de la participación mediante exposición en común de los resultados obtenidos |
|
|
Asistencia y participación en los seminarios | Control de la asistencia y de la participación mediante la exposición en común de los resultados obtenidos |
|
|
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. | Examen combinado tests y preguntas abiertas cortas. Control de participación en foros de discusión (no presencial) |
|
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 30 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y tres preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 36 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 1,5 puntos en las preguntas abiertas. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la correcta participación de los alumnos en los diferentes foros de preguntas-respuestas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. 1. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES. - Composición del líquido intra y extracelular. Difusión. Concepto de presión osmótica. Importancia funcional. Gradientes electroquímicos. Canales iónicos. Selectividad de los canales iónicos. Sistemas que controlan la apertura/cierre de los canales iónicos (voltaje, señales mecánicas y señales químicas). Ionóforos. - Moléculas transportadoras en las membranas celulares. Difusión facilitada: características cinéticas. Transporte activo primario y secundario: fuentes de energía. Intercambiadores iónicos. Influencia de los sistemas de trasporte activos sobre el volumen celular, el balance osmótico, el potencial de membrana y el pH intracelular. - Transporte de macromoléculas y transporte transcelular. Transporte de macromoléculas a través de las membranas: endocitosis y exocitosis. Transporte transcelular en epitelios y endotelios. Distribución polar de los transportadores de membrana. Transcitosis. |
I.3 II.2 II.7 M1 M15 | R1 R2 R7 R9 R10 |
01. 2. COMUNICACIÓN INTRACELULAR - Receptores celulares. Características generales de los receptores de membrana plasmática. Cinética de la interacción ligando-receptor. Conceptos de: especificidad, saturación, afinidad, agonistas y antagonistas. Métodos utilizados para el estudio de los receptores de membrana. Regulación de receptores. Desensibilización e hipersensibilidad. Receptores solubles. Receptores intracelulares. - Sistemas de comunicación celular. Características generales de los distintos sistemas de comunicación celular: comunicación endocrina, paracrina y nerviosa. - Comunicación paracrina. Comunicación celular por moléculas solubles locales. Péptidos: citoquinas, factores de crecimiento, neurotrofinas. Derivados del ácido araquidónico: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Histamina. - Comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular. Proteínas de adhesión. Adhesión entre células homólogas: papel en el control del crecimiento y en la formación de tejidos. Adhesión entre células heterólogas: sistemas de reconocimiento. Comunicación entre las células y la matriz extracelular. Comunicación por uniones gap. - Comunicación por moléculas gaseosas. Óxido nítrico y monóxido de carbono. Síntesis de óxido nítrico. Regulación de su producción. Mecanismos de acción. Efectos celulares. |
I.3 II.2 II.7 M1 M6 | R2 R7 R9 R10 |
01. 3. NEUROBIOLOGÍA - Potencial de membrana. Registro del potencial de membrana. Depolarización e hiperpolarización. Distribución de iones a ambos lados de la membrana. Permeabilidad iónica. Potencial de equilibrio. Papel de la ATPasa de Na+ y K+. - Propiedades pasivas de las membranas neuronales. Potenciales electrotónicos. Constante de longitud. Sumación espacial. Capacitancia de la membrana. Constante de tiempo. Sumación temporal. - Potencial de acción. Formas de registro: cambios de voltaje y de conductancia iónica. Mecanismos que desencadenan el potencial de acción: flujo de iones a través de canales dependientes de voltaje. Propiedades de los canales dependientes de voltaje. Regulación de los canales por factores citoplasmáticos. Post-potenciales. Periodos refractarios absoluto y relativo. - Conducción del potencial de acción. Propagación del potencial de acción. Factores que condicionan la velocidad de conducción: propiedades pasivas de la membrana y diámetro de la fibra. Papel de la mielina. Potencial de acción compuesto: registro y componentes. - Sinapsis: mecanismos presinápticos. Sinapsis eléctricas y químicas. Mecanismos de liberación de los neurotransmisores. Papel de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje. Potenciales miniatura y liberación cuántica. Exocitosis y reciclaje de membrana. Inhibición y facilitación pre-sinápticas - Sinapsis: mecanismos postsinápticos. Receptores metabotrópicos e ionotrópicos. Segundos mensajeros implicados en la transmisión sinaptica. Potenciales post-sinápticos excitatorios e inhibitorios. - Integración sináptica. Distribución celular y características de las sinapsis excitadoras e inhibidoras. Integración de señales excitadoras e inhibidoras en la neurona post-sináptica. Generación de potenciales de acción en la neurona post-sináptica. Modulación sináptica. - Transmisión colinérgica. Síntesis, almacenamiento y liberación de acetilcolina. Terminación del efecto por acetilcolinesterasa. Tipos de receptores. Trasnsmisión colinérgica en la placa motora, en el sistema nervioso autónomo y en el sistema nervioso central. - Transmisión por aminoácidos. Aminoácidos excitadores: aspartato y glutamato. Aminoácidos inhibidores: GABA y glicina. Tipos de receptores. Exitotoxicidad. - Transmisión por aminas. Síntesis, almacenamiento y liberación. Mecanismos que regulan la liberación de aminas. Terminación de la acción sináptica por recaptación. Receptores aminérgicos. Sinapsis adrenérgica en el sistema nervioso periférico y central. - Transmisión por neuropéptidos. Información transmitida por neuropéptidos. Localización por inmunocitoquímica. Co-localización con neurotransmisores no peptídicos. Síntesis y liberación. Efectos post-sinápticos. - Receptores sensoriales. Concepto. Clasificación. Transducción sensorial. Potencial de receptor, características. Formación de potenciales de acción. Receptores de adaptación lenta y rápida. Concepto de campo receptor. - Desarrollo neuronal. Neurogénesis y diferenciación neuronal. Regulación de la supervivencia neuronal por señales externas: factores neurotróficos. Crecimiento y orientación de los axones hacia sus dianas. Establecimiento y mantenimiento de conexiones neuronales. - Bases celulares del aprendizaje y la memoria. Mecanismos que pueden modificar la eficacia sináptica a corto plazo. Modelos de habituación y sensibilización y condicionamiento clásico. Modificación sináptica persistente: cambios en la expresión de genes. Formación o desaparición de contactos sinápticos. Potenciación de larga duración (LTP) en SNC de mamíferos. |
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M6 M7 | R4 R2 R3 R7 R8 R9 R10 |
01. 4. FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MUSCULARES. - Excitación-contracción en el músculo esquelético. Introducción a la contractilidad celular. Tipos de fibras musculares. Transmisión neuromuscular en el músculo esquelético. Unidad motora. Placa motora. Control de la fuerza de contracción: reclutamiento de fibras y frecuencia de disparo. - Excitación-contracción en el músculo liso. Características de la transmisión neuro-muscular. Neurotransmisores excitadores e inhibidores. Acoplamiento excitación-contracción. Acoplamiento eléctrico. Mecanismo de la contracción. Papel de la calmodulina. Propiedades mecánicas de la contracción del músculo liso: fuerza, velocidad, acortamiento. - Propiedades mecánicas de los músculos. Relación longitud-fuerza de contracción en el músculo. Contracción isométrica e isotónica. Potenciación post-tetánica. Fatiga muscular. Atrofia e hipertrofia muscular. |
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M7 | R4 R7 R8 R9 R10 |
01. 5. SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES - Compartimentos líquidos del organismo. Composición y volúmenes. Conceptos de osmolaridad y carga iónica. Intercambio de líquidos entre los compartimentos intracelular, intersticial y plasmático. - Hematopoyesis. Órganos hematopoyéticos. Concepto de célula madre. Propiedades de la célula madre hematopoyética. Compartimentos celulares en la médula ósea. Regulación intrínseca y extrínseca. - Eritrocitos. Características celulares. Curva de saturación de la hemoglobina. Regulación de la producción de eritrocitos. Destrucción de eritrocitos. Ciclo del hierro. - Leucocitos. Mecanismos de defensa del organismo. Linfocitos. Neutrófilos: cinética; mecanismos de extravasación; mecanismos efectores; regulación. Macrófagos: estirpe celular; activación y mecanismos efectores. Basófilos y eosinófilos. - Grupos sanguíneos. Sistema ABO: fundamento de los accidentes transfusionales. Sistema Rh: fundamento de la incompatibilidad materno-fetal. - Función plaquetaria. Cinética. Activación plaquetaria. Mecanismos de la agregación plaquetaria. Regulación de la función plaquetaria. - Coagulación sanguínea y fibrinolísis. Mecanismos de realimentación positiva. Regulación de la hemostasia. Papel del ndotelio en el control de la hemostasia. |
I.3 II.2 II.7 M1 M13 M6 | R2 R5 R7 R9 R10 |
01. 6. INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA. Necesidades calóricas del organismo. Distribución de principios inmediatos en la ingesta. Tipos de alimentos. |
I.3 II.2 II.7 M5 | R6 R7 R9 R10 |
02 - SEMINARIOS: 1. Transporte a través de las membranas. Problemas 2. Caso Clínico I: Fibrosis quística 3. Caso clínico II: Miastenia Gravis 4. Eritrocitos 5. Coagulación sanguínea 6. Encuesta dietética |
||
04. PRACTICAS DE LABORATORIO: 1. Interpretación de repesentaciones gráficas 2. Electrofisiología de células excitables: potenciales de acción 3. Electrofisiología de células excitables: sinapsis 4. Fisiología del músculo 5. Recuento de hematíes y fórmula sanguínea 6. Resistencia Gobular. Grupos sanguíneos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GUYTON, A. C. Tratado de Fisiología Médica, 2006
SILVERTHORN D. Fisiologia Humana, 2008
Bibliografía Específica
ALBERTS, B., y cols. Biología Molecular de la Célula. Omega, 1996
BEAR, M.F.,y cols. Neurociencia: Una exploración del cerebro. Masson, 1998
PURVES y cols. Invitación a la Neurosciencia. Panamericana, 2006
Bibliografía Ampliación
KANDEL, E.R., Y COLS. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill, 2001
LEHNINGER. Principios de Bioquímica. Tercera edición. Omega, 2001
![]() |
FISIOLOGIA HUMANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808003 | FISIOLOGIA HUMANA | Créditos Teóricos | 6.5 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Conocimientos de Anatomía, Bioquímica, Biología Celular y Física
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CG7 | Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. | GENERAL |
CT1 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT17 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
CT9 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R14 | Comprende cómo los distintos sistemas se adaptan al el ejercicio físico. Distingue los efectos a corto y largo plazo del ejercicio y discrimina entre los efectos producidos por el ejercicio aerobio y el anaerobio. |
R2 | Comprende el fundamento de la contracción muscular y los sistemas que lo controlan. |
R12 | Comprende el fundamento fisiológico de los movimientos automáticos y autónomos ejecutados en el aparato digestivo y su función. Comprende el papel de las diferentes secreciones en la digestión, conoce su formación y regulación. Conoce y comprende los mecanismos de absorción intestinal para los diferentes nutrientes. |
R9 | Comprende el origen y la importancia de las característica diferenciales entre la circulación pulmonar y la sistémica. Comprende el papel de las arterias sistémicas como sistema de alta presión y los mecanismos que regulan la misma. Entiende los mecanismos responsables del ajuste de la perfusión tisular e interambio capilar. Comprende los procesos responsables del retorno venoso y de la recirculación de líquidos y partículas entre intersticio y sangre. |
R13 | Comprende la importancia funcional de las hormonas como sistema de regulación integrado. Conoce y comprende los mecanismos de regulación de su liberación. Entiende el papel y la organización del sistema hipotálamo-hipofisario. Entiende la función y la regulación de las hormonas tiroideas. Entiende la función y la regulación de las hormonas corticosuprarrenales. Entiende la función y regulación de las hormonas pancreáticas Comprende los mecanismos reguladores del metabolismo fosfocálcico. Comprende el proceso de espermatogénesis y de ovulación y ciclo menstrual. Conoce y comprende los mecanismos de regulación hormonal de los mismos. |
R4 | Comprende las bases de la sensibilidad y los mecanismos responsables de la percepción de los diferentes tipos de estímulos (mecánicos, químicos, térmicos, electromágnéticos). Entiende su importancia en el funcionamiento del sistema nervioso. |
R1 | Comprende los procesos de interrelación y comunicación de las células con su entorno y con otras células dentro de un mismo tejido, órgano o sistema. |
R8 | Conoce la función de los diferentes componentes del corazón. Comprende y conoce los fenómenos eléctricos y mecánicos subyacentes a la fisiología cardiaca. Comprende el funcionamiento y la importancia de los mecanismos reguladores del latido cardiaco. |
R10 | Conoce la organización funcional del aparato respiratorio. Comprende los mecanismos responsables de la ventilación pulmonar y cómo esta se adapta a las necesidades metabólicas del organismo. Conoce y comprende los mecanismos responsables del transporte de gases en sangre. |
R11 | Conoce los diferentes compartimentos líquidos del organismo y las diferencias fundamentales entre ellos. Conoce y comprende los procesos de formación de la orina por el riñón, comprende su importancia en el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Entiende los procesos de regulación de la osmolaridad y el pH. |
R5 | Conoce los diferentes niveles de control motor. Comprender el papel de los diferentes músculos en la actividad postural y la ejecución de los movimientos voluntarios así como su control desde el S.N. Conoce la función de los ganglios basales y cerebelo. |
R7 | Conoce los diferentes tipos de células sanguíneas y comprender su función. Comprende la importancia y los mecanismos responsables de la hemostasia y coagulación. Conoce los diferentes mecanismos de defensa del organismo y comprender su funcionamiento. Comprende los problemas transfusionales y en transplantes generados por la capacidad antigénica del tejido donado. |
R6 | Conoce los métodos de estudio de la actividad cerebral. Comprender el papel del sistema nervioso antónomo y su funcionamiento. Comprende los mecanismos de desarrollo, plasticidad y regeneración neuronal. |
R3 | Diferencia y describe los diferentes componentes del sistema nervioso. Comprende las bases de su funcionamiento como mecanismo regulador y de respuesta y adaptación a los cambios medioambientales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura estructurados en 48 clases magistrales y 4 clases de repaso. |
52 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB5 CG7 CT1 CT13 CT16 CT17 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT8 |
04. Prácticas de laboratorio | Registro y análisis de diferentes parámetros fisiológicos con participación activa de los alumnos como sujetos de estudio. |
8 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB5 CG7 CT1 CT10 CT13 CT16 CT17 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | 50 horas estimadas de estudio del alumno 20 horas de trabajo en la resolución de cuestionarios en el aula virtual 15 horas de participación en la plataforma virtual (foros y tutorías) |
86 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG7 CT1 CT10 CT13 CT16 CT17 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría personalizada para uno o varios alumnos |
2 | Reducido | CG7 CT13 CT2 CT4 CT5 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB5 CG7 CT1 CT13 CT16 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros y realización de los cuestionarios propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Escrita Final. Participación en los foros y cuestionarios propuestos en el aula virtual. | Examen combinado tests y preguntas abiertas cortas. Control de participación en actividades y foros de discusión (no presencial) |
|
CB1 CB2 CB5 CG7 CT1 CT13 CT16 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 CT9 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 24 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y tres preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 30 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 1,5 puntos en las preguntas cortas. Este examen computará el 80% de la nota final. Las competencias prácticas serán evaluadas en el examen teórico mediante 4 preguntas tipo test específicas de los contenidos prácticos impartidos durante el curso. Este resultado más la asistencia y participación en prácticas computará el 10% de la nota final. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros de actividades propuestos. Esto computará con un 10% de la nota global y en ningún caso servirá para conseguir aprobar la asignatura si no se han obtenido suficientes puntos entre los exámenes teóricos y prácticos anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Fisiología celular. Mecanismos de transporte y comunicación. Propiedades eléctricas de membrana. Contracción muscular. Músculo esquelético; unidades motoras. Musculatura visceral. Mecánica muscular. Fisiología general del Sistema nervioso: Componentes. Neuronas y fibras nerviosas. Sinapsis y transmisión sináptica. Aspectos sensoriales del sistema nervioso: Receptores sensoriales. Sensibilidad cutánea. Dolor y analgesia. Sentidos químicos. Visión. Audición. Equilibrio. Aspectos motores del sistema nervioso: Propiorreceptores y control motor reflejo. Sistemas motores descendentes. Control motor voluntario. Sistemas de regulación Funciones superiores del sistema nervioso. Sistema Nervioso autónomo. Desarrollo y regeneración del sistema nervioso. Técnicas de estudio de la actividad cerebral. Ritmos biológicos. Sistema nervioso autónomo. Memoria y aprendizaje. Integración central de las funciones hormonales y neurovegetativas. Emoción y de la motivación. Sangre: Hematopoyesis. Elementos formes. Hemostasia y coagulación. Sistemas de defensa del organismo. y líguidos corporales. Formación de las células sanguíneas. Eritrocitos. Elementos formes de la sangre. Hematopoyesis. El eritrocito. Metabolismo eritrocitario. La hemoglobina y su función. Eritropoyesis. Aparato Cardiovascular. Fisiología cardiaca: Mecánica cardiaca. Regulación del gasto cardiaco.Músculo cariaco. Electrofisiología cardiaca y electrocardiografía. Fisiología circulatoria:Organización funcional del aparato cardiovascular. Función arterial, regulación de la presión arterial. Flujo sanguíneo tisular: regulación local; intercambio capilar. Sistemas colectores Circulaciones regionales y sus características. Aparato Respiratorio: Organización funcional. Músculos respiratorios. Espirometría. Mecánica respiratoria. Trabajo respiratorio. Intercambio gaseoso y transporte de gases en sangre. Regulación de la Homeostasis de los líquidos corporales. Aparato excretor: Compartimientos líquidos del organismo. Flujo sanguíneo renal. Formación de la orina en el riñón. Regulación de la osmolaridad y el pH de los líquidos corporales. Aparato Digestivo: Aspectos motores del aparato digestivo: masticación, deglución, peristaltismo, defecación. Aspectos secretores del aparato digestivo: Saliva. Secreción gastrica. Secreciones biliar y pancreática. Digestión y absorción. Sistema Endocrino: Fisiología de las hormonas. Eje hipotálamo hipofisario, adenohipófisis y neurohipófisis. Tiroides. Glándulas suprarrenales. Médula adrenal. Páncreas endocrino. Metabolismo fosfocálcico Fisiología de la reproducción. Hormonas sexuales.Testículo: recuerdo anátomo-funcional. Células de Leydig y células de Sertoli. Testosterona: biosíntesis, acciones biológicas. Control de la función testicular: eje hipotálamo-hipófiso-testicular. Estrógenos y progesterona: biosíntesis, acciones biológicas y mecanismo de acción. Control de la función ovárica: eje hipotálamo-hipófiso-ovárico. Regulación del ciclo menstrual. Fisiología de la actividad física y el deporte. Adaptación de los distintos sistemas fisiológicos al ejercicio. Efectos del entrenamiento. |
CG7 CT13 CT2 CT4 CT5 CT6 | R14 R2 R12 R9 R13 R4 R1 R8 R10 R11 R5 R7 R6 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Berne y Levi . Fisiología. Elsevier Mosby, 2009
Cordova A. Fisiología Dinámica. Masson, 2003
Constanzo, L.S. Fisiología, Elsevier, 2011
Fox, Stuart, Fisiología Humana. McGraw Hill, 2008
Pokock, G. y Richards, C.D. Fisiología Humana. Masson, 2005
Tortora GJ y Grabowski SR. Principios de Anatomía y Fisiología. Panamericana, 2007
Thibodeau P. Anatomía y Fisiología. Elsevier, 2007
Bibliografía Específica
Purves, Dale. Neurociencia. Panamericana. 2007
West, John. Fisiología Respiratoria. Panamericana. 2007
Albert, Bruce. Biología Molecular de la Célula, 2008
Bibliografía Ampliación
Guyton. Fisiología Médica. Elseiver. 2011
Despopoulos y Silbernag. Texto y Atlas de Fisiología. Panamericana, 2009
Silverthorn, Dee Unglaub. Fisiología Humana. Un enfoque integrado, 2008
Dvorkin-Cardinali. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la práctica médica. Panamericana. 2003
![]() |
FISIOLOGIA HUMANA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103014 | FISIOLOGIA HUMANA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para superar la asignatura, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a Fisiología Celular y Tisular, Bioquímica Básica y Física Médica.\\\\\\\\\\\\\\\"
Recomendaciones
Cursar y superar previamente: Bioquímica Humana Básica Biología Anatomía Humana Básica Física Médica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M10 | Información, expresión y regulación génica. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M16 | Adaptación al entorno. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M18 | Interpretar una analítica normal. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M3 | Metabolismo. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
M9 | Diferenciación y proliferación celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Conocer la estructura y función celular y su regulación, así como las bases de la expresión y regulación génica y la herencia. |
R2 | B.-Conocer la morfología, estructura y función del cuerpo humano normal, el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
R3 | C.-Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. |
R4 | D.-Realizar pruebas funcionales básicas e interpretarlas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición oral de los contenidos, asistido por presentación en powerpoint. Propiciando el debate con los alumnos y estimulando el planteamiento de cuestiones concretas durante la exposición. Las imágenes presentadas para cada tema quedarán a disposición de los alumnos en la página web de la asignatura para facilitar el trabajo autónomo del estudiante |
38 | Grande | I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Desarrollo por parte de un grupo reducido de alumnos de un aspecto concreto en relación a un tema tratado en las clases teóricas que posteriormente será debatido, discutido y ampliado en los seminarios. Planteamiento de un tópico, caso clínico, registro fisiológico o problema relacionado con el sistema fisiológico tratado con anterioridad en las clases teóricos y/o prácticas Se organzan en 5 sesiones de 2 horas cada una |
10 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M5 M7 |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de una manipulación real sobre muestras biológicas. Registro de parámetros fisiológicos en humano. Análisis de los alumnos sobre registros experimentales previos. Recogida de datos y análisis y cuantificación de los resultados obtenidos, en cada caso. Discusión y puesta en común en torno a los resultados obtenidos por los diferentes subgrupos de prácticas, aplicación de estos resultados a los procesos fisiológicos estudiados e implicación con los datos desarrollados en las clases teóricas. Se organizan en 6 sesiones de 2 horas cada una |
10 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M7 |
08. Teórico-Práctica | Exámenes combinando preguntas de elección múltiple y preguntas abiertas. Asistencia y participación activa en las actividades presenciales y no presenciales. |
2 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos deberán participar en foros organizados en la plataforma virtual en los que, organizados en grupos, deberán -plantear una pregunta sobre el tema tratado ese día en la clase teórica que otro grupo deberá responder, quien, a su vez, deberá plantear al primer grupo una pregunta del tema siguiente. Como alternatira, el profesor podra plantear las cuestiones que deberán responder reponder los alumnos. |
72 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Virtuales: - Debate e intercambio de opiniones, a través de plataforma virtual, en torno a los principales tópicos tratados a lo largo del curso para cada uno de los aparatos y sistemas. Aclaración personalizada a cuetiones puntuales planteadas por un alumno a través de la plataforma virtual. Presenciales:- Discusión y explicación de cuestiones planteadas, en torno a un tópico o concepto tratado en las actividades presenciales, directamente a cada profesor, por uno o un grupo reducido de alumnos. |
18 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. | Examen combinado Control de participacion en actividad no presencial |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 42 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y cuatro preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 50 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 2 puntos en las preguntas cortas. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. La calificación obtenida constituirá el 80% de la nota final. El 20% restante se obtendrá en función de la asistencia a prácticas y la participación en las actividades no presenciales, esta puntuación se sumará a la obtenida en el examen escrito, siempre y cuando se haya obtenido en éste la calificación de apto. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 TEORÍA Fisiología de la reproducción y de las distintas edades (5 horas teóricas) 1.- Fisiología gonadal: Función ovárica. Ciclo menstrual. Función testicular. 2.- Endocrinología de la reproducción: Placenta. Metabolismo fetal . Factores hormonales en el parto. 3.- Fisiología del embarazo, fetal y neonatal. Distribución de la ganancia de peso. Cambios hematológicos. Adopción renal y respiratoria al embarazo. Respiración fetal, intercambio de oxígeno placentario. Funciones especiales. 4.- Crecimiento somático y Maduración: Crecimiento y pubertad. Fases del crecimiento. Factores celulares. Regulación endocrina y metabólica. Pubertad. Evaluación somática y puberal. Edad ósea, cronológica y estatural. 5.- Fisiología en edades avanzadas. Menopausia y envejecimiento: Cambios anatómicos, funcionales y hormonales que se producen a edades avanzadas. Problemas asociados a la menopausia. Beneficios y riesgos de las terapias hormonales sustitutivas. Características y teorías del envejecimiento. Envejecimiento en los distintos órganos. Sistema nervioso I: Fisiologia de los sistemas sensoriales (9 horas teóricas) 6.- Introducción al estudio del sistema nervioso: Sistema nervioso somático y visceral. Sistemas sensoriales y sistemas motores. El sistema nervioso como responsable de las respuestas adaptativas. 7.- Sensibilidad somática I: Receptores de sensibilidad somática. Tipos y función general de cada uno de ellos. Receptores cutáneos: mecanorreceptores y termorreceptores. 8.- Sensibilidad somática II: Transmisión de la sensibilidad somática. Codificación de las propiedades del estímulo. Inhibición lateral e inhibición descendente. Control eferente de las vías sensoriales. Campos receptores de neuronas sensoriales. Organización topográfica de vías sensoriales y somatotopía de la corteza somatosensorial. Función de la corteza somato-sensorial 9.- Fisiología del dolor: Nocicepción y dolor. Tipos de nociceptores. Hiperalgesia y alodinia. Dolor referido. Dolor neural: miembro fantasma. Mecanismos de control del dolor. 10.- Sistema Visual I: Fototransducción. Fisiología de conos y bastones. Visión diurna y nocturna. Procesamiento de la información visual en la retina. Campos receptores de las células ganglionares. Células centro-ON y centro-OFF. Células tipo M y tipo P. 11.- Sistema Visual II: Núcleo geniculado lateral. Vías visuales subcorticales M y P. Organización funcional de la corteza visual primaria. Vías extra-estriadas de procesamiento de información visual. Visión del color. Visión del movimiento. Visión estereoscópica. 12.- Sistema Auditivo: Fisiología periférica de la audición. Bases físicas del sonido. Función del oído medio. Vibración de la membrana basilar en función de la intensidad y frecuencia del sonido. Transducción en el órgano de Corti. Fisiología central de la audición. Codificación de la frecuencia e intensidad del sonido. Mecanismos de localización del sonido. Corteza auditiva primaria. 13.- Sentido del equilibrio: Organización del aparato vestibular. Transducción sensorial en las células ciliadas vestibulares. Información sobre posición, aceleración lineal y aceleración angular. Reflejos vestibulo-espinales y vestíbulo-oculares. 14.- Gusto y olfato: Características comunes de los sentidos químicos. Receptores sensoriales olfativos. Transducción sensorial. Organización del bulbo olfativo. Procesamiento central del olfato. Receptores gustativos. Procesamiento central del gusto. Sistema nervioso II: Fisiología de los sistemas motores (6 horas teóricas) 15.- Introducción a la función motora: Centros motores inferiores: Control del movimiento por el sistema nervioso central. Sistemas motores somático y visceral. Integración sensorimotora. Tipos de movimientos. Organización general de los sistemas motores. Centros motores inferiores: organización somatotópica de los pools de motoneuronas; recuerdo de unidades motoras y su control de la fuerza de contracción muscular. 16.- Propiocepción y reflejos espinales: Concepto de propiocepción. Tipos de propiorreceptores y vías propioceptivas. Huso muscular: inervación; sensibilidad. Reflejo miotático: circuito, función. Sistema fusimotor: función. Unidad miotática. Órgano tendinoso de Golgi: inervación; sensibilidad. Reflejo miotático inverso: función. Reflejos espinales no propioceptivos: reflejos en respuesta a estimulación cutánea. Patrones motores rítmicos: control espinal de la locomoción. 17.- Sistemas motores descendentes: Actividad postural: Sistema motor medial y lateral: participación de la corteza y el tronco del encéfalo; vías de proyección desde los diferentes centros motores superiores. Control de la postura: ajustes posturales por retroalimentación: reflejos espinales y vestibulares; ajustes por anteroalimentación, vía indirecta cortical. Formación reticular: funciones; aspectos motores, rigidez por descerebración. 18.- Función de las áreas motoras de la corteza: Corteza sensorimotora. Corteza motora primaria. Somatotopía. Codificación de la fuerza y dirección del movimiento. Plasticidad en CM1ª. Areas motoras suplementarias y promotora lateral, participación en la programación motora. 19.- Ganglios de la base: Organización anatomofuncional. Vías directa e indirecta. Circuito oculomotor. Alteraciones motoras producidas por anomalías en los GG.BB. Regulación de funciones cognitivas y comportamiento emocional. 20.- Cerebelo: Organización anatomofuncional, corteza y núcleos profundos. Vestíbulo, espino y neocerebelo. Circuito básico de procesamiento en la corteza cerebelar, fibras musgosas. Función de las fibras trepadoras. Sistema nervioso III: Funciones superiores (6 horas teóricas) 21.- Cortezas Asociativas: Conectividad de las áreas corticales sensoriales, motoras y de asociación. Integración sensorial. Corteza parietal posterior. Corteza temporal inferior. Corteza prefrontal. Procesamiento del lenguaje en el cerebro humano. 22.- Memoria: Clasificación de las formas de memoria en base a su cualidad y estabilidad temporal. Memorias declarativa y de procedimiento. Áreas cerebrales implicadas en la formación y/o almacenamiento de memorias. 23.- Fisiología del sueño: Control rítmico de funciones cerebrales. Ritmos circadianos. Fases del sueño: características funcionales y eléctroencefalográficas. Papel del tálamo en el control de los ritmos eléctricos corticales. Control troncoencefálico de los estados de vigilia y sueño. Otros sistemas activadores ascendentes. 24.- Sistema Nervioso Vegetativo: Características funcionales generales. Características diferenciales entre sistema nervioso simpático y parasimpático. La sinapsis en el sistema nervioso autónomo. Niveles de control del sistema nervioso vegetativo. 25.- Hipotálamo: Integración neuroendocrina. Homeostasis hipotalámica. Ritmos circadianos. Control de la ingesta de líquidos. Conducta parental y sexual. 26.- Conducta y Emociones: Respuestas emocionales. Sistema límbico, la amígdala. Aprendizaje por aversión y recompensa. Sistemas moduladores difusos. Regulacion Metabólica (3 horas teóricas) 27.- Regulación e integración metabólica: Equilibrio energético. Equilibrio dietético. Energética y metabolismo. Control de la liberación energética celular. Tasa metabólica. Metabolismo energético y factores que modifican las salidas energéticas. 28.- Regulación de la ingesta. Obesidad: Aspecto multifactorial de la regulación de la ingesta. Integración hipotalámica. Regulación a corto y a largo plazo. Nuevas perspectivas 29.- Aspectos nutricionales en la sociedad actual: Evolución de la obesidad en la población. Nutrigenómica. Alimentos funcionales. Dietas milagro. Fisiología Ambiental y Adaptativa (9 horas) 30.- Adaptación y aclimatación: Adaptaciones del Sistema Nervioso ante cambios en el medio interno, la actividad, o el entorno. 31.- Degeneración y regeneración en el sistema nervioso adulto tras el trauma: Regeneración tras la lesión en el sistema nervioso periférico. Obstáculos que dificultan la recuperación funcional tras la lesión en el sistema nervioso central. Inhibidores de la regeneración axonal. Muerte neuronal primaria y secundaria. Estrategias de reparación. 32.- Introducción a la Fisiología del Deporte: Cambios metabólicos y endocrinos durante el ejercicio. Ejercicio aeróbico y anaeróbico. Tipos de fibras musculares esqueléticas. Sustratos metabólicos de las distintas fibras musculares. Potencia y resistencia. Factores que desencadenan la fatiga muscular. Adaptación metabólica del músculo al entrenamiento. 33.- Efectos del ejercicio físico sobre el músculo esquelético: Dolor y degeneración de las fibras musculares tras un ejercicio extenuante. Células madre musculares. Regeneración y remodelación del músculo. Adaptación al entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Hipertrofia muscular. 34.- Cambios cardiovasculares y respiratorios durante el ejercicio: Adaptaciones agudas de estos sistemas durante un ejercicio. Implicación del sistema nervioso simpático. Cambios crónicos en el sistema cardiovascular con el entrenamiento aeróbico. 35.- Adaptación del organismo al calor: Termorregulación. El hipotálamo como centro regulador de la temperatura central. Clasificación de termorreceptores. Cambios fisiológicos agudos y crónicos en respuesta al calor. Aclimatación a climas calurosos extremos. Hipertermia y golpe de calor. 36.- Adaptación del organismo al frío: Cambios fisiológicos agudos y crónicos en respuesta al frío. Aclimatación al frío. Hipotermia. Inmersión accidental en aguas frías. Congelación. 37.- Adaptación a las altas presiones. Buceo: Cómo afecta la profundidad de la inmersión a la presión y volumen de los gases respiratorios. Barotraumas. Buceo en apnea. Buceo con botellas. Síndrome de descompresión. Toxicidad de los gases respirados a altas presiones. Oxigenoterapia hiperbárica. 38.- Adaptación a las bajas presiones. Altitud e hipoxia: ¿Cómo afecta la altitud a la presión parcial de los gases alveolares?. Cambios agudos del organismo en respuesta a la hipoxia fisiológica. Mal de altura y problemas derivados: edema pulmonar y cerebral. Aclimatación a la altitud. Himalayismo e hipoxia crónica severa. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | R1 R2 |
02 SEMINARIOS Fisiología de la Reproducción Seminario 1: Regulación de la concepción Nervioso Seminario 2: Sensibilidad cutánea Seminario 3: Control motor Seminario 4: Hipotálamo Fisiología Ambiental y Adaptativa Seminario 5: Resolución de problemas relacionados con buceo y altitud, microgravedad y fuerzas de aceleración. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M4 M5 M7 | R1 R2 |
03 PRACTICAS LABORATORIO Nervioso Práctica 1: Exploración del campo visual y punto ciego. Casos de hemianopsias o cuadrantanopsias. Audiometría o transmisión ósea. Práctica 2: Electromiografía. Práctica 3: Electrooculografía. Regulación Metabólica: Práctica 4: Determinación del metabolismo basal Fisiología Ambiental y Adaptativa: Práctica 5: Adaptaciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio al ejercicio físico: registro de variables. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M16 M17 M20 M3 M4 | R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNE Y LEVY.FISIOLOGIA. 2009
BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA . 2010
GUYTON, A. C. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 2006
SILVERTHORN D. FISIOLOGIA HUMANA 2008
Bibliografía Específica
PURVES. Neurociencias. 2007
BEAR. Neuroscience. La exploración del cerebro. 2008
HARRIES, WILLIAMS, STANISH and MICHELI. Oxford Textbook of Sports Medicine. 1998
BENNET AND ELLIOTTS. Physiology and Medicine of Diving. 2003
RAINER GREGER. Comprehensive Human Physiology: From Cellular Mechanisms to Integration. 1996
Bibliografía Ampliación
PURVES. Neuroscience, 5ª ed. 2012
KANDEL. Principles of neural sciences, 2013
FREGLY BLATTEIS. Handbook of Physiology. Section 4. Enviromental Physiology. 1996
FRANCES ASHCROFT. Life at the extremes. 2001.
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413014 | FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o -en su defecto- formación profesional correspondiente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
BISMARCK | JIGENA | ANTELO | Profesor Sustituto Interino | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | RASERO | BALON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E13 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E14 | Capacidad para la gestión y dirección de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación | ESPECÍFICA |
E15 | Capacidad para planificar, gestionar, operar y explotar puertos deportivos | ESPECÍFICA |
E16 | Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto | ESPECÍFICA |
E33 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas | ESPECÍFICA |
E5 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W13 | Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo | ESPECÍFICA |
W14 | Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate | ESPECÍFICA |
W23 | Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo | ESPECÍFICA |
W26 | Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones | ESPECÍFICA |
W30 | Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia | ESPECÍFICA |
W31 | Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W32 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W33 | Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W34 | Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas | ESPECÍFICA |
W35 | Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo | ESPECÍFICA |
W36 | Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro | ESPECÍFICA |
W37 | Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A2 | Adquirir conocimientos básicos de formación marítima. |
A1 | Adquisición de los conocimientos y habilidades para dispensar primeros auxilios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDO SANITARIO CLASES TEÓRICAS(2.5). LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. CONTENIDO MARÍTIMO (2.5) LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | Grande | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDO SANITARIO CLASES PRÁCTICAS (1.25) SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN. CONTENIDO MARÍTIMO CLASES PRÁCTICAS (1.25) PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE TARTESSOS 6 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS. SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULARODR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPO REDUCIDO DE 10 ALUMNOS.2 HORAS DE SEMINARIOS |
13 | Mediano | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
04. Prácticas de laboratorio | 7 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDO SANITARIO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (40 HORAS) CONTENIDO MARÍTIMO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS) |
72 | Mediano | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
11. Actividades formativas de tutorías | CONTENIDO SANITARIO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS CONTENIDO MARÍTIMO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS |
4 | Reducido | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
12. Actividades de evaluación | CONTENIDO SANITARIO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. CONTENIDO MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. |
6 | Grande | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
13. Otras actividades | CONTENIDO MARÍTIMO SALIDAS EN EMBARCACIONES, PRACTICAS DE CAMPO Y VISITAS CENTROS Y ORGANISMOS TÉCNICOS DEL ÁMBITO MARÍTIMO |
8 | Reducido | C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICo. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.
Procedimiento de calificación
CONTENIDO SANITARIO EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CONTENIDO MARÍTIMO EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS, INCLUYE PRACTICAS A BORDO VELERO TARTESSOS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO. EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS PRACTICAS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10B: SERVICIO SEGURO DE LA GUARDIA DE MAQUINAS. Obligaciones y deberes del marinero de máquinas (ingles- español). Entrega, realización y relevo de guardias. Información necesario para la guardia . Ordenes e instrucciones al marinero de guardia en la sala de máquinas(español-ingles) |
W33 | A2 |
TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL.Nomenclatura y definiciones a bordo, puente de gobierno, cubierta, sala de máquinas y euqipos(español - ingles) |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 2B.- MANIOBRAS |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR. Emergencias a bordo y deberes de la tripulación |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 4B.- NAVEGACIÓN. Navegación costera. Utilización compases magnetico y girocompas. Gobierno automatico y manual. |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 5B.- METEOROLOGÍA |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES. Introducción al SMSSM. Utilización de los sistemas de comunicaciones internos a bordo. |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA. Funcionamiento delas calderas. Mantenimiento de los niveles de agua de presiones y de vapor. |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
TEMA 8B.- LEGISLACIÓN. Reglamento internacional de señales. Señales acústicas, luces y otros objetos.Procedimientos de protección ambiental |
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 | A2 |
Tema 9B. SERVICIO DE VIGIA Y GUARDIA SEGURA.Deberes y obligaciones del vigía. Procedimeintode entrega, realizacion y relevo de guardias.Información nesecaria para realizar la guardia (ingles- español).Ordenes al timonel (ingles- español). |
W33 | A2 |
TEMA A10. ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR. QUEMADURAS |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A11. HIPOTERMIA. CONGELACIONES. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A12. INTOXICACIONES A BORDO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A13. MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. |
C7 W32 W35 | A1 |
TEMA A14. EL SERVICIO RADIO-MÉDICO |
C7 W13 W35 | A1 |
Tema A15 (PR). TOMA DE CONSTANTES VITALES |
C7 W13 W35 | |
TEMA A1.ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A1. FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A2 (Pr.) BOTIQUINES ABORDO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A2. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS.SEMINARIO |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A3. EXAMEN DEL PACIENTE. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A3 (Pr). ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A4. CINETOSIS. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A4 (Pr). CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A5. COMAS. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A5 (Pr). INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACINETE TRAUMATIZADO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A6 (Pr). TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A6. SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A7. HEMORRAGIAS. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A7 (Pr). CONSULTA RADIO-MÉDICA. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A8. HERIDAS. |
C7 W13 W35 | A1 |
TEMA A9. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. |
C7 W13 W35 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO SANITARIO
1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.
3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.
WWW.SEMM. ORG
WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES
MÓDULO MARÍTIMO
1- TRATADO DE MANIOBRA Y TECNOLOGÍA NAVAL. J.B.COSTA
2- NAVEGACIÓN COSTERA. FERNANDO MORENO RODRIGÚEZ
3- REGLAMENTO PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR. JOSE DE SIMON QUINTANA
4- APUNTES DEL PROFESOR
Bibliografía Específica
CODIGO STCW
CONVENIO SOLAS
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415015 | FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o -en su defecto- formación profesional correspondiente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
BISMARCK | JIGENA | ANTELO | Profesor Sustituto Interino | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | RASERO | BALON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque. Auditorías de la gestión del buque | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E5 | Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E6 | Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
W10 | Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque | ESPECÍFICA |
W11 | Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate | ESPECÍFICA |
W12 | Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo | ESPECÍFICA |
W14 | Capacidad de toma de decisiones | ESPECÍFICA |
W5 | Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A2 | Adquirir conocimientos básicos de formación marítima. |
A1 | Adquisición de los conocimientos y habilidades para dispensar primeros auxilios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDO SANITARIO CLASES TEÓRICAS(2.5). LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. CONTENIDO MARÍTIMO (2.5) LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | Grande | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDO SANITARIO CLASES PRÁCTICAS (1.25) SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN. CONTENIDO MARÍTIMO CLASES PRÁCTICAS (1.25) PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE TARTESSOS 6 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULADOR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 10 ALUMNOS. 2 HORAS SEMINARIOS |
13 | Mediano | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
04. Prácticas de laboratorio | PRACTICAS SIMULADORES: 4 HORAS SIMULADOR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 10 ALUMNOS. |
7 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDO SANITARIO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (40 HORAS) CONTENIDO MARÍTIMO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS) |
72 | Mediano | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
11. Actividades formativas de tutorías | CONTENIDO SANITARIO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS CONTENIDO MARÍTIMO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS |
4 | Reducido | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
12. Actividades de evaluación | CONTENIDO SANITARIO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. CONTENIDO MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. |
6 | Grande | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
13. Otras actividades | CONTENIDO MARÍTIMO SALIDAS EN EMBARCACIONES, PRACTICAS DE CAMPO Y VISITAS CENTROS Y ORGANISMOS TÉCNICOS DEL ÁMBITO MARÍTIMO |
8 | Reducido | C5 C7 E7 W10 W12 W14 W5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.
Procedimiento de calificación
CONTENIDO SANITARIO EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CONTENIDO MARÍTIMO EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS, INCLUYE PRACTICAS A BORDO VELERO TARTESSOS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO. EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS PRACTICAS Y SEMINARIOS.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10B: SERVICIO SEGURO DE LA GUARDIA DE MAQUINAS. Obligaciones y deberes del marinero de máquinas (ingles- español). Entrega, realización y relevo de guardias. Información necesario para la guardia . Ordenes e instrucciones al marinero de guardia en la sala de máquinas (español-ingles) |
E7 | A2 |
TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL.Nomenclatura y definiciones a bordo, puente de gobierno, cubierta, sala de máquinas y euqipos(español -ingles) |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 2B.- MANIOBRAS |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR. Emergencia a bordo y deberes de la tripulación |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 4B.- NAVEGACIÓN. Navegación costera. Utilización compases magnetico y girocompas. Gobierno automatico y manual. |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 5B.- METEOROLOGÍA |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES. Introducción al SMSSM. Utilización de los sistemas de comunicaciones internos a bordo. |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA.Funcionamiento de las calderas. Mantenimiento de los niveles de agua de presiones y de vapor. |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
TEMA 8B.- LEGISLACIÓN. Reglamento internacional de señales. Señales acústicas, luces y otros objetos.Procedimientos de protección ambiental |
C5 E7 W10 W14 | A2 |
Tema 9B. SERVICIO DE VIGIA Y GUARDIA SEGURA. Deberes y obligaciones del vigía. Procedimeinto de entrega, realizacion y relevo de guardias.Información nesecaria para realizar la guardia (ingles- español).Ordenes al timonel (ingles- español). |
E7 | A2 |
TEMA 9.- ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A10.- ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR. QUEMADURAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A11.- HIPOTERMIA. CONGELACIONES |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A12.- INTOXICACIONES A BORDO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A13.- MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A14.- EL SERVICIO RADIO-MÉDICO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A15 (PR). TOMA DE COSTANTES VITALES |
C7 | A1 |
TEMA A1.- FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A2 (Pr.). BOTIQUINES A BORDO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A2.- RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS (SEMINARIO) |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A3.- EXAMEN DEL PACIENTE |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A3 (Pr.) .- ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICAS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR. |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A4.- CINETOSIS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A4 (Pr.) CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A5.- COMAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A5 (Pr.) .- INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A6 (Pr.) TÉCNICAS DE RCP BÁSICAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A6.- SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A7.- HEMORRAGIAS |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A7 (Pr.) CONSULTA RADIO MÉDICA |
C7 W12 W5 | A1 |
TEMA A8. HERIDAS |
C7 W12 W5 | A1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO SANITARIO
1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.
3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.
WWW.SEMM. ORG
WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES
MÓDULO MARÍTIMO
1. TRATADO DE MANIOBRE Y TECNOLOGIA NAVAL. J.B. COSTA
2. NAVEGACION COSTERA. FERNANDO MORENO RODRIGUEZ.
3. REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR. JOSE D ESIMON QUINTANA.
4. ASTRONOMIA Y NAVEGACION, TOMO III, CURSO DE CAPITANES. J.M. MOREU CURBERA, E. MARTINEZ JIMENEZ
4- APUNTES DEL PROFESOR
Bibliografía Específica
CODIGO STCW
CONVENIO SOLAS
![]() |
FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414014 | FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o -en su defecto- formación profesional correspondiente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
BISMARCK | JIGENA | ANTELO | Profesor Sustituto Interino | N |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | RASERO | BALON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E22 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar puertos deportivos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W20 | Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad | ESPECÍFICA |
W23 | Adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
W24 | Dispensar primeros auxilios y/o cuidados médicos a personas enfermas o heridas mientras permanezcan a bordo | ESPECÍFICA |
W25 | Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques | ESPECÍFICA |
W30 | Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W31 | Responder a señales de socorro en la mar | ESPECÍFICA |
W32 | Hacer funcionar los dispositivos de salvamento | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
B 2 | ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD EN LA MAR EN UN´AMPLIO ABANICO QUE ABARQUE: MAL TIEMPO,EMERGENCIAS , ECOLOGÍA MARINA, MANIOBRAS A VELA, ETC. |
A 6 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE CUERPO HUMANO. |
A 7 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE SEMIOLOGÍA Y TÉCNICAS EXPLORATORIAS. |
A 10 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE APLICACIÓN DE TÉCNICAS ELMENTALES DE ENFERMERÍA Y PRIMEROS CUIDADOS A ENFERMOS Y ACCIDENTADOS. |
A 8 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Y URGENCIAS SANITARIAS QUE PUEDAN PRESENTARSE A BORDO. |
A 11 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS SOBRE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, ASÍ COMO EN EL MANEJO DEL BOTIQUÍN. |
A 9 | ADQUISICIÓN DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LAS MODALIDADES DE USO DE LOS MEDIOS DE CONSULTA MÉDICA A DISTANCIA. |
A 3 | CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA. |
A 2 | CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ANTE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR. |
A 1 | CAPACIDAD DE APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA A BORDO. |
B 1 | CAPACIDAD PARA COMPRENDER CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA BÁSICOS DE TECNOLOGÍA NAVAL. |
A 12 | CAPACITACIÓN PARA RECOPILAR Y TRANSMITIR LOS DATOS AL CENTRO RADIO-MÉDICO, ASÍ CMO PRÁCTICAR AQUELLAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS Y TERAPÉUTICAS QUE LE SEAN INDICADAS POR EL MÉDICO EN LA CONSULTA RADIO-MÉDICA |
A 5 | COMPROMISO ÉTICO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN ALTA MAR. |
B 7 | CONOCIENTOS BÁSICOS DE LEGISLACIÓN MARÍTIMA |
A 13 | CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LAS MODALIDADES DE EVACUACIÓN SANITARIA. |
B 8 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MANIOBRA |
B 4 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE METEOROLOGÍA MARINA |
B 3 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE NAVEGACIÓN COSTERA |
B6 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE PROPULSIÓN MECÁNICA |
B 5 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE RADIOCOMUNICACIONES |
A 4 | TOMA DE DECISIONES EN SITUCIONES CONFLICTIVAS, EN LAS QUE PUEDE ESTAR EN RIESGO LA VIDA DE UN TRIPULANTE. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDO SANITARIO CLASES TEÓRICAS(2.5). LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. CONTENIDO MARÍTIMO (2.5) LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | Grande | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDO SANITARIO CLASES PRÁCTICAS (1.25) SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN. CONTENIDO MARÍTIMO CLASES PRÁCTICAS (1.25) PRÁCTICAS EN EL BUQUE TARTESSOS 6 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULADOR DE NAVEGACIÓN Y MÁQUINAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 10 ALUMNOS.2 HORAS SEMINARIOS |
13 | Mediano | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
04. Prácticas de laboratorio | 7 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDO SANITARIO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (40 HORAS) CONTENIDO MARÍTIMO HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS) |
72 | Mediano | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
11. Actividades formativas de tutorías | CONTENIDO SANITARIO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS CONTENIDO MARÍTIMO TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2 HORAS |
4 | Reducido | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
12. Actividades de evaluación | CONTENIDO SANITARIO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. CONTENIDO MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS. |
6 | Grande | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
13. Otras actividades | CONTENIDO MARÍTIMO SALIDAS EN EMBARCACIONES, PRÁCTICAS DE CAMPO Y VISITAS CENTROS Y ORGANISMOS TÉCNICOS DEL ÁMBITO MARÍTIMO |
8 | Reducido | C5 C7 E22 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CONTENIDO SANITARIO EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CONTENIDO MARÍTIMO EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO. EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS PRACTICAS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS |
|
C5 C7 E24 W16 W20 W23 W24 W25 W30 W31 W32 |
Procedimiento de calificación
CONTENIDO SANITARIO EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CONTENIDO MARÍTIMO EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO. EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS PRACTICAS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10B: SERVICIO SEGURO DE LA GUARDIA DE MAQUINAS. Obligaciones y deberes del marinero de máquinas (ingles- español). Entrega, realización y relevo de guardias. Información necesario para la guardia . Ordenes e instrucciones al marinero de guardia en la sala de máquinas (español-ingles) |
W16 | |
TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL. Nomenclatura y definiciones a bordo, puente de gobierno, cubierta, sala de máquinas y euqipos(español - inlges) |
E22 W16 | B 1 |
TEMA 2B.- MANIOBRAS |
E22 W16 W20 W30 W31 W32 | B 8 |
TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR. Emergencias a bordo y deberes de la tripulación. |
C5 E22 W16 W20 W30 W31 W32 | B 2 |
TEMA 4B.- NAVEGACIÓN. Navegación costera. Utilización compases magnetico y girocompas. Gobierno automatico y manual. |
C5 E22 W16 W20 | B 3 |
TEMA 5B.- METEOROLOGÍA |
C5 E22 W16 W30 W31 | B 4 |
TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES. Introducción al SMSSm. Utilización de los sistemas de comunicaciones internos a bordo. |
E22 W16 W30 W31 W32 | B 5 |
TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA. Funcionamiento de las calderas. Mantenimiento de los niveles de agua de presiones y de vapor. |
E22 W16 W30 W32 | B6 |
TEMA 8B.- LEGISLACIÓN. Reglamento internacional de señales. Señales acústicas, luces y otros objetos.Procedimientos de protección ambiental. |
C5 E22 W16 | B 7 |
Tema 9B. SERVICIO DE VIGIA Y GUARDIA SEGURA. Deberes y obligaciones del vigía. Procedimeinto de entrega, realizacion y relevo de guardias.Información nesecaria para realizar la guardia (ingles- español).Ordenes al timonel (ingles- español). |
W16 | |
TEMA A10. ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR. QUEMADURAS |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A11. HIPOTERMIA. CONGELACIONES. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A12. INTOXICACIONES A BORDO. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A13. MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A14. EL SERVICIO RADIO-MÉDICO |
C7 W24 W25 | A 9 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A15 (PR). TOMA DE CONSTANTES VITALES |
C7 W23 W24 W25 | A 1 |
TEMA A1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO. |
C7 | A 6 |
TEMA A1. FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD. |
C7 | A 5 |
TEMA A1 (Pr).- RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS. |
C7 | A 10 |
TEMA A2 (Pr.) BOTIQUINES ABORDO. |
C7 | A 11 A 5 |
TEMA A2. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS.(SEMINARIO) |
C7 | A 5 |
TEMA A3. EXAMEN DEL PACIENTE. |
C7 W24 W25 | A 7 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A3 (Pr). ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR. |
C7 W24 W25 | A 10 A 11 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A4. CINETOSIS. |
C7 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A4 (Pr). CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA. |
C7 W24 W25 | A 10 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A5. COMAS. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 A 4 |
TEMA A5 (Pr). INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACINETE TRAUMATIZADO. |
C7 W23 W24 W25 | A 3 A 2 A 1 A 13 A 4 |
TEMA A6 (Pr). TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 4 |
TEMA A6. SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
TEMA A7. HEMORRAGIAS. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 A 4 |
TEMA A7 (Pr). CONSULTA RADIO-MÉDICA. |
C7 W24 W25 | A 3 A 2 A 1 A 12 A 13 |
TEMA A8. HERIDAS. |
C7 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 |
TEMA A9. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. |
C7 W23 W24 W25 | A 8 A 3 A 2 A 1 A 13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO SANITARIO
1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.
3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.
WWW.SEMM. ORG
WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES
MÓDULO MARÍTIMO
1- TRATADO DE MANIOBRA Y TECNOLOGÍA NAVAL. J.B.COSTA
2- NAVEGACIÓN COSTERA. FERNANDO MORENO RODRIGUEZ.
3- REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR. JOSE DE SIMON QUINTANA
4. APUNTES DEL PROFESOR
Bibliografía Específica
CODIGO STCW
CONVENIO SOLAS
![]() |
GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211014 | GENÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado Biología y Biología Animal y Vegetal.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CE12 | Describir los mecanismos de la herencia y las bases genéticas de la biodiversidad y su aplicación a los procesos biotecnológicos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética y del análisis genético. |
R7 | Conocer los factores básicos determinantes de la evolución. |
R1 | Conocer los fundamentos de la genética y la terminología habitual en Genética. |
R2 | Identificar los mecanismos de la herencia desde un análisis mendeliano y sus modificaciones. |
R5 | Realizar análisis genéticos sencillos y utilizar las pruebas estadísticas pertinentes para comprobar las hipótesis propuestas. |
R3 | Saber describir el polimorfismo génico, las bases experimentales para su estudio y realizar análisis de ligamiento. |
R6 | Tener una visión integrada del funcionamiento celular de la expresión génica, pudiendo relacionar la actividad de los diferentes compartimentos celulares. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CB2 CE12 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se explicarán problemas de Genética relacionados con los contenidos de la Asignatura. Se propondrán a los alumnos la realización de problemas similares a los explicados en clase. Se expondrán seminarios sobre temas y aspectos de refuerzo a los contenidos de la asignatura. |
10 | CB2 CE12 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB2 CE12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB2 CE12 CE6 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB2 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Grande | CB2 |
13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB2 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB2 CE12 CE6 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CB2 CE6 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CB2 CE12 |
Procedimiento de calificación
- Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. - Actividades y Memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. Las actividades y prácticas se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Naturaleza, estructura, organización, función y transmisión del material hereditario. |
CB2 CE12 CE6 | R7 R1 R2 R5 R6 |
Tema 2: Replicación. Modelo semiconservativo. Síntesis de DNA. |
CB2 CE12 CE6 | R1 R6 |
Tema 3: Mendelismo. Genes autosómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida. |
CB2 CE12 CE6 | R1 R2 R3 |
Tema 4: Recombinación. Ligamiento. Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación. |
CB2 CE12 CE6 | R4 R1 R2 R3 |
Tema 5: Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones cromosómicas y evolución. |
CE12 CE6 | R1 R2 R3 |
Tema 6: Mutágenos. Mutaciones espontáneas. Descripción, Sistemas y Mecanismos de reparación. |
CB2 CE12 CE6 | R7 R6 |
Tema 7: Genética cuantitativa. Base mendeliana de la variación contínua. Teoría de las líneas puras. Teoría de los factores polímeros. Variante fenotípica y su partición. Heredabilidad. Varianza de la interacción genotipo-ambiente. Varianza ambiental. |
CB2 CE12 CE6 | R4 R1 R2 R6 |
Tema 8: Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg. |
CB2 CE12 CE6 | R1 R2 |
Tema 9: Especiación y evolución. Concepto de especie. Evolución Darwiniana. Teoría sisntética de la evolución. Proceso de especiacion. Evolución molecular. Filogenia molecular. |
CB2 CE12 CE6 | R7 R1 R6 |
Temas contenidos Prácticas: Obtención de cariotipos y bandeo cromosómico. Observación y cálculo de la recombinación. |
CB2 CE12 CE6 | R4 R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fontdevila, A. and Moya, A., 1999. Introducción a La Genética De Poblaciones. Síntesis, Madrid, 349 pp. Glick, B.R., Pasternak, J.J., Patten, C.L., 2010. Molecular Biotechnology. ASM Press, Washington, DC, 1000 pp. Griffiths, A.J.F., 2008. Genética. McGraw-Hill, Madrid, 841 pp. Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. Izquierdo, M. 1999. Ingeniería Genética y transferencia génica. Ed. Piramide. Madrid.Jiménez Sánchez, A., 2001. Problemas de Genética para un Curso General. Universidad de Extremadura, Servicio de Públicaciones, Cáceres. Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., 2006. Conceptos de Genética. Prentice Hall, Madrid etc., 884 pp. Krebs, J.E., Goldstein, E.S., Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes: Fundamentos. Panamericana, Madrid, 809 pp. Pierce, B.A., 2011. Fundamentos de Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp. Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Starkey, M. and Elaswarapu, R., 2010. Genomics: Essential Methods. Wiley-Blackwell, Hoboken, 333 pp. Watson, J.D., 2005. Biología Molecular del Gen. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires etc., 776 pp. Wilson, J., Hunt, T., Durfort i Coll, M., Llobera i Sande, M., 2010. Biología Molecular de la Célula :Libro de Problemas. Omega, Barcelona, 608 pp.
Bibliografía Específica
Beaumont, B. Boudry, P. y Hoare, K. 2010. Biotechnology and genetics in fisheries and aquaculture. Oxford: Wiley-Blackwell. Castillo, F., Roldán, M.D., Blasco, R., Caballero, F.J. Castillo, F. 2005. Biotecnología ambiental. Editorial: Tébar Flores. Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer. Kreuzer, H., Massey, A., Kreuzer, H., 2008. Molecular Biology and Biotechnology :A Guide for Teachers. American Society for Microbiology, Herndon, 704 pp. Martínez-Portela, P. y Figueras Huerta, A. 2007. Genética y Genómica en Acuicultura. Publicaciones científicas y tecnológicas del Observatorio Español de Acuicultura. Ed. OESA, CSIC y Ministerio Agricultura Pesca y Alimentación. Nuez, F., Carrillo, J.M., Lozano, R., 2002. Genómica y Mejora Vegetal. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 483 pp. Serrano Hernández, A., 2001. Genómica-Proteómica-Celómica:Guía De La Era Post-Genoma. Durviz, Valencia, 107 pp. Soberón Mainero, F.X., 2008. La Ingeniería Genética, La Nueva Biotecnología y La Era Genómica. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 204 pp. Zhanjiang J. L. 2007. Aquaculture genome technologies. Ames: Blackwell.
![]() |
GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212036 | GENÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética y del análisis genético. |
R9 | Conocer los fundamentos de la genética así como la terminología habitual en Genética. |
R10 | Identificar los mecanismos de la herencia desde un análisis mendeliano y sus modificaciones. |
R13 | Realizar análisis genéticos sencillos y utilizar las pruebas estadísticas pertinentes para comprobar las hipotesis propuestas. |
R11 | Saber describir el polimorfismo génico, las bases experimetnales para su estudio y realizar análsis de ligamiento y asociación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CB02 CE05 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se explicarán problemas de Genética relacionados con los contenidos de la Asignatura. Se propondrán a los alumnos la realización de problemas similares a los explicados en clase. Se expondrán seminarios sobre temas y aspectos de refuerzo a los contenidos de la asignatura. |
10 | CB02 CB03 CG06 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB03 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB02 CG04 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CG04 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la realización y preparación del examen. |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB02 CB03 CG06 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas y Actividades se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB04 CE05 CG06 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB02 CB03 CE05 CG04 CT1 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CE05 CG04 CG06 CT1 |
Procedimiento de calificación
Considerando las características de esta materia, el peso específico de cada una de las actividades de evaluación es el siguiente: - Resultados de las actividades realizadas durante la asignatura, 25%. - Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura, 75%. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Naturaleza, estructura, organización, función y transmisión del material hereditario. |
CE05 | R9 R10 |
Tema 2: Replicación. Modelo semiconservativo. Síntesis de DNA. |
CE05 | R9 R10 R11 |
Tema 3: Mendelismo. Genes autosómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida. |
CE05 | R9 R10 |
Tema 4: Recombinación. Ligamiento. Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación. |
CB03 CE05 | R10 R11 |
Tema 5: Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones cromosómicas y evolución. |
CE05 | R11 |
Tema 6: Mutágenos. Mutaciones espontáneas. Descripción, Sistemas y Mecanismos de reparación. |
CE05 | R11 |
Tema 7: Genética cuantitativa. Base mendeliana de la variación contínua. Teoría de las líneas puras. Teoría de los factores polímeros. Variante fenotípica y su partición. Heredabilidad. Varianza de la interacción genotipo-ambiente. Varianza ambiental. |
CB04 CE05 | R12 R9 |
Tema 8: Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg. |
CB02 CB04 CE05 | R12 R9 R11 |
Tema 9: Especiación y evolución. Concepto de especie. Evolución Darwiniana. Teoría sisntética de la evolución. Proceso de especiacion. Evolución molecular. Filogenia molecular. |
CB02 CE05 | R12 R9 R11 |
Temas contenidos Prácticas: Obtención de cariotipos y bandeo cromosómico. Observación y cálculo de la recombinación. |
CE05 CG04 CG06 CT1 | R12 R13 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fontdevila, A. and Moya, A., 1999. Introducción a La Genética De Poblaciones. Síntesis, Madrid, 349 pp. Glick, B.R., Pasternak, J.J., Patten, C.L., 2010. Molecular Biotechnology. ASM Press, Washington, DC, 1000 pp. Griffiths, A.J.F., 2008. Genética. McGraw-Hill, Madrid, 841 pp. Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. Izquierdo, M. 1999. Ingeniería Genética y transferencia génica. Ed. Piramide. Madrid.Jiménez Sánchez, A., 2001. Problemas de Genética para un Curso General. Universidad de Extremadura, Servicio de Públicaciones, Cáceres. Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., 2006. Conceptos de Genética. Prentice Hall, Madrid etc., 884 pp. Krebs, J.E., Goldstein, E.S., Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes: Fundamentos. Panamericana, Madrid, 809 pp. Pierce, B.A., 2011. Fundamentos de Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp. Starkey, M. and Elaswarapu, R., 2010. Genomics: Essential Methods. Wiley-Blackwell, Hoboken, 333 pp. Watson, J.D., 2005. Biología Molecular del Gen. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires etc., 776 pp. Wilson, J., Hunt, T., Durfort i Coll, M., Llobera i Sande, M., 2010. Biología Molecular de la Célula :Libro de Problemas. Omega, Barcelona, 608 pp.
Bibliografía Específica
Castillo, F., Roldán, M.D., Blasco, R., Caballero, F.J. Castillo, F. 2005. Biotecnología ambiental. Editorial: Tébar Flores. Kreuzer, H., Massey, A., Kreuzer, H., 2008. Molecular Biology and Biotechnology :A Guide for Teachers. American Society for Microbiology, Herndon, 704 pp. Nuez, F., Carrillo, J.M., Lozano, R., 2002. Genómica y Mejora Vegetal. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 483 pp. Serrano Hernández, A., 2001. Genómica-Proteómica-Celómica:Guía De La Era Post-Genoma. Durviz, Valencia, 107 pp. Soberón Mainero, F.X., 2008. La Ingeniería Genética, La Nueva Biotecnología y La Era Genómica. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 204 pp.
![]() |
GENÉTICA MOLECULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211018 | GENÉTICA MOLECULAR | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Aprobar los contenidos de la materia Bioquímica y la asignatura de Genética
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CE11 | Aplicar adecuadamente la diversidad de técnicas y metodologías de ADN recombinante para diseñar estrategias de ingeniería genética para la producción de proteínas, o de células capaces de actuar como biocatalizadores, valorando sus riesgos y elementos de seguridad. | ESPECÍFICA |
CE12 | Describir los mecanismos de la herencia y las bases genéticas de la biodiversidad y su aplicación a los procesos biotecnológicos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-GM1 | Conocer el funcionamiento del material hereditario en los organismos y su capacidad de cambio así como la terminología de uso habitual en Genética molecular. |
RA-MG5 | Conocer las distintas fases en que se puede regular la expresión génica. |
RA-GM3 | Conocer las metodologías a utilizar para el estudio cualitativo y/o cuantitativo de un supuesto y sencillo proceso genético molecular. |
RA-GM2 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética molecular. |
RA-GM4 | Conocer los diferentes componentes que intervienen en la regulación génica en procariotas y eucariotas, y entender como interactúan estos componentes entre sí. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CE11 CE12 | |
03. Prácticas de informática | 5 | CE12 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
25 | CB2 CE11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB2 CE11 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB2 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Grande | CB2 CE11 CE12 |
13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB2 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB2 CE11 CE12 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CE11 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CB2 CE12 |
Procedimiento de calificación
- Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. - Actividades y Memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. Las actividades y prácticas se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORIA 1. Bases de flujo de la información genética. Estructura de los genes, tamaño y complejidad de los genomas. Mitocondrias y cloroplastos 2. Transcripción. Promotores y maquinaria general de transcripcion. Regulación en bacterias: el operón. Traducción 3. Procesamiento y regulación de la transcripción. Atenuación. Edición 4. Regulación postranscripcional. RNA de interferencia 5. Cromatina y regulación. Epigenética 6. Recombinación a nivel molecular 7. Regulación por número de copias. Regulación por reordenación del DNA. 8. Control genético del desarrollo 9. Ejemplos concretos de sistemas de regulación coordinada de genes. PRACTICAS Clases de problemas Prácticas de laboratorio. |
CB2 CE11 CE12 | RA-GM1 RA-MG5 RA-GM3 RA-GM2 RA-GM4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Glick, B.R., Pasternak, J.J., Patten, C.L., 2010. Molecular Biotechnology: Principles and Applications of Recombinant DNA. ASM Press, Washington, DC, 1000 pp. Griffiths, A.J.F., 2008. Introduction to Genetic Analysis. W.H. Freeman, Oxford, 838 pp. Krebs, J.E., Goldstein, E.S., Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes :Fundamentos. Panamericana, Madrid, 809 pp. Lewin, B., 2008. Genes IX. McGraw-Hill, México, 892 pp. Pierce, B.A., 2011. Fundamentos De Genética: Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp. Watson, J.D., 2008. Molecular Biology of the Gene. Benjamin Cummings, New York, 841 pp.
Bibliografía Específica
Howell, S.H., 1998. Molecular Genetics of Plant Development. Cambridge University Press, Cambridge, 365 pp. Kreuzer, H., 2007. Molecular Biology and Biotechnology :A Guide for Students. American Society for Microbiology, Herndon, 487 pp. Kreuzer, H., Massey, A., Kreuzer, H., 2008. Molecular Biology and Biotechnology :A Guide for Teachers. American Society for Microbiology, Herndon, 704 pp. Tropp, B.E., 2011. Molecular Biology: Genes to Proteins. Jones and Bartlett, Sudbury, 1097 pp. Wilson, J., Hunt, T., Durfort i Coll, M., Llobera i Sande, M., 2010. Biología Molecular De La Célula: Libro De Problemas. Omega, Barcelona, 608 pp.
Bibliografía Ampliación
Fan, Y., 2003. Molecular Cytogenetics :Protocols and Applications. Humana, Totowa, 411 pp. Perdew, G.H., Vanden Heuvel, J.P., Peters, J.M., 2006. Regulation of Gene Expression: Molecular Mechanisms. Humana Press, Totowa, N.J., 333 pp. Pevsner, J., 2009. Bioinformatics and Functional Genomics. John Wiley & Sons, New Jersey, 951 pp.
![]() |
GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212026 | GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.50 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios del acceso al titulo de grado en Enologia
Recomendaciones
Los alumnos deben poseer conocimientos generales de Biología y Genética General
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R18 | - Comprender la aplicación de los marcadores moleculares en taxonomía y clasificación de variedades |
R20 | - Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo comprensible y coherente. |
R15 | - Conocer el control genético de los principales caracteres de interés vitícola |
R17 | - Conocer los métodos de mejora genética y su aplicación en vid |
R16 | - Entender la importancia de las mutaciones, su relación con la variabilidad y mejora genética |
R19 | - Entender y aplicar la metodología para obtener plantas de vid mediante cultivo in vitro y visualizar cromosomas |
R14 | - Participar en investigaciones o ensayos orientados a favorecer el progreso de la viticultura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
10 | CB03 CE05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB01 CB02 CE11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
33 | Reducido | CB03 CB04 CE05 CE09 CE11 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB01 CB03 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Reducido | CB01 CE05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Junio y Septiembre para los alumnos que no aprueben en Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB01 CB02 CE05 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CE05 CE11 |
Procedimiento de calificación
-Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. -Actividades y memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. -Las actividades y prácticas se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. -El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRACTICAS En las Practicas de Laboratorio se abordarán las Técnicas de Cultivo in vitro, se diseñará un experimento de Ingeniería Genética en la vid mediante Agrobacterium, y finalmente se abordará la técnica de identificación de variedades de vid mediante microsatélites SSR. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | R18 R20 R15 R17 R19 R14 |
TEORIA 1. Análisis Genético de la vid 2. Variedades de la vid 3. Antecedentes de la mejora genética de la vid 4. Métodos de mejora genética aplicados a la vid. Hibridaciones y Mutaciones 5. Caracteres de interés productivo en la vid: caracteres cualitativos y cuantitativos 6. Métodos de mejora genética aplicados a la vid. a.ADN recombinante: técnicas de Ingeniería Genética b.Ingeniería Genética en la vid 7. Selección cloral 8. El material vegetal de vid a.Situación del material vegetal b.Retos de futuro |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE05 CE09 CE11 CG04 | R18 R20 R15 R17 R16 R19 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Genética.Tamarín. Ed. Interamericana, 1996 - Principios de Genética. M.J. Puertas. Interamericana-McGraw Hill, 1998 - Fitogenética. E. Sánchez Monge. Ed. INIA, 1974 - Plant Breeding: Principles and Prospects. M.D. Haward y col. Chapman Hall, 1993 - Genética. 1998. J.R.Lacadena. AGESA
- Ingeniería Genética y transferencia génica. 1999. M. Izquierdo Rojo. Pirámide Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for the animal Sciences.
W. H. Freeman and Company. New York. - Freeman, S. y J.C. Herron.(2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. (2 edición)
- Griffiths, A.J.F., D.T. Suzuki, J.H. Miller, R.C. Lewontin and W.M. Gelbart (1996) An introduction to Genetic Analysis (6th edition).
W.H. Freeman and Company, New York (La 5ª edición está traducida al castellano [1995] Interamericana, McGraw-Hill, S.A.) - Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H. y Lewontin, R.C. (2000). Genética moderna. Interamericana,
McGraw-Hill, S.A.) - Klug, W.S. and M.R. Cummings (2006) Conceptos de Genética (8 edicion). Prentice Hall, Inc., New Jersey. - Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid. - Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas. Interamericana-McGraw- Hill, S.A. - Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones Omega, S.A., Barcelona. - Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A., Barcelona.
(Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993] Wm. C. Brown Communications, Inc.)
Tratado de viticultura/ Luis Hidalgo Fernández Cano, José Hidalgo Togores. Madrid, México Ed. Mundi Prensa, 2011
Principles of Plant Breeding. Second Edition. John Wiley & Sons. New York. Allard. R.W. 1999
Biología de la Vid. Ed. Mundi Prensa, Madrid, 346 pp
Introducción a la mejora genética vegetal. J.I. Cubero. Ediciones Munndi-Prensa, 2002Genómica y Mejora Genética de la Vid/ Martínez Zapater, J.M. En Interés de las variedades locales y minotitarias de vid.Ed. Gobierno de la Rioja 113 pp, 2004
Bibliografía Específica
The genetic resources of Vitis. Genetic and Geographic origin of grape cultivars, their prime names and synonymes. 3ª Ed. Institut für Rebenzüchtung Geilweilerhof. Sielbeldingen
Variedades de vid. Registro de variedades comerciales/ Chome, P. Ed. AMV ediciones. Madrid. 302 pp, 2003
Biotecnología vegetal agrícola. K. Lindsey & M.G.K. Jones. Acribia, 1992
Interés de la Diversidad Genética en la Viticultura Actual/ Martínez de Toda, F. Ed. Universidad de La Rioja,
28 pp, 2005
Biology of Grapevine. Cap. 7: Genetic improvement of grapavines/Mullin, M.G., Bouquet, A., Willians, L.E.
Cambridge University Press. 1992
Selección clonal de variedades de vid de la Comunidad de Madrid.
En: Variedades de la vid de la Comunidad de Madrid. Cap.7/Muñoz, G., Gallego, J.F., Fernández, K., Hidalgo, P. y Cabello, F.
Ed. Dri. Gral. Educación y Promoción Ambiental. Consejeria de Medio Ambiente.
Comunidad de Madrid
Grapevine Molecular Physiology & Biotechnology. Second Edition. Ed. Kalliopi A. Roubelakis-Angelakis.
Greece. 2009
Methodologies and Results in Grapavine Research. Ed. Serge Delrot. Hipólito Meldrano. Etti Or. Luigi Bavaresco.
Stella Grando. 2010
![]() |
INMUNOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103012 | INMUNOLOGIA | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Biología y Bioquímica Humana Básica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M16 | Adaptación al entorno. | ESPECÍFICA |
M18 | Interpretar una analítica normal. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Los alumnos que superen la asignatura conocerán el papel del sistema inmune en el mantenimiento de la homeostasis del organismo. |
R1 | Los alumnos que superen la asignatura conocerán la morfología, estructura y función del sistema inmune. |
R2 | Los alumnos que superen la asignatura entenderán los mecanismos de crecimiento, maduración y envejecimiento del sistema inmune. |
R4 | Los alumnos que superen la asignatura serán capaces de entender críticamente artículos científicos en inglés, y elaborar presentaciones en formato multimedia explicativos de los mismos. |
R5 | Se espera que los alumnos que superen la asignatura hayan adquirido habilidades de comunicación y de trabajo en equipo, que les permita resolver problemas de forma colaborativa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral Resolución de problemas Participación espontánea del alumno en las clases |
17 | Grande | I.5 M13 M14 M15 M16 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán 5 seminarios de 2 horas cada uno en los que se utilizará software especifico de gestión de secuencias génicas relacionadas con patología inmune, exposición y discusión de casos clínicos en patología inmune, presentación y resolución de cuestiones y problemas, y exposición de temas relevantes por parte del profesor y discusión en grupo. Como mínimo los alumnos tienen que asistir al 80% de los seminarios para poder ser evaluados, salvo causa mayor justificada. En el examen se evaluarán también las capacidades adquiridas en los seminarios. Los alumnos repetidores con evaluación favorable de los seminarios del año anterior no tendrán que realizarlos de nuevo. |
10 | Reducido | I.4 I.5 II.1 M13 M14 M15 M16 |
08. Teórico-Práctica | Actividades de evaluación teórico-práctica presenciales |
3 | I.4 II.1 M13 M14 M15 M16 M18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tutorías no presenciales: el alumno podrá contactar con los profesores de la asignatura para resolver dudas. Acceso al material docente disponible para los alumnos. Acceso a cuestiones y problemas a resolver y a cuestiones resueltas Preparación de materiales y estudio de la asignatura. |
40 | I.4 I.5 II.1 M13 M14 M15 M18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales o virtuales en función de las necesidades del alumno y a realizar en el horario disponible de los profesores de la asignatura. |
2 | I.5 M13 M14 M15 M18 | |
12. Actividades de evaluación | Entrega del Seguimiento Diario. Elaboración de preguntas de respuesta múltiple por parte de los alumnos como método para unamejor comprensión de los contenidos, con posibilidad de entrar en el examen. |
3 | I.5 II.1 M13 M14 M15 M16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, donde, además de las cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias I.4, I.5 y II.1 con cuestiones sobre los contenidos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso incluyendo resolución de problemas, los seguimientos diarios y la elaboración y respuesta a preguntas por grupos de alumnos a través del campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de trabajos científicos | Búsqueda de artículos científicos de impacto (por tanto en inglés) comprensión y exposición oral de los mismos. |
|
I.4 I.5 II.1 M13 M14 M15 M18 |
Preguntas y Respuestas de los alumnos. | Elaboración de preguntas por parte de los alumnos. |
|
I.5 II.1 M13 M14 M15 |
Realización de prueba final | Prueba de de preguntas teóricas de desarrollo y respuesta múltiple, en la que se incluye resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
M13 M14 M15 M18 |
Seguimiento Diario | Elaboración de esquemas por parte de los alumnos de las actividades teoricas relizadas durante el curso |
|
I.5 II.1 M13 M14 M15 |
Procedimiento de calificación
Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades mencionadas y una prueba global. La nota final será el resultado de considerar cinco apartados: 1) Prueba final de carácter global: 80% de la nota final. La prueba global constara de una pregunta de desarrollo y 40 preguntas de respuesta múltiple. La prueba de desarrollo deberá estar adecuadamente resuelta para que se computen las respuestas múltiples. 2) Seguimiento Diario: 10% de la nota final 3) Exposición de trabajos científicos: 10% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01C Células, Órganos y Tejidos del sistema inmunitario. Anatomía funcional de los órganos linfoides. |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
02C Inmunidad innata |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
03C Receptores de Antígeno y moléculas accesorias |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
04C Generación de la diversidad de los receptores de antígeno |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
05C Reconocimiento y presentación de antígeno. Interacción antígeno/anticuerpo. MHC. |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
06C Desarrollo de las células del sistema inmunitario |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
07C Tolerancia inmunológica |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
08C Mecanismos Efectores Mediados por Células o Anticuerpos. Citoquinas. |
I.5 II.1 M13 M16 | R3 R1 R2 |
09C Inmunidad frente a los microorganismos. Vacunación. |
I.4 I.5 II.1 M13 M16 | R3 R1 R2 R4 |
10C Inmunidad frente a tumores. Terapias avanzadas. |
I.4 I.5 II.1 M13 M16 | R3 R1 R2 R4 |
Seminarios (5 seminarios de 2 h): S1- Bioinformática inmunológica, S2- Citometría de flujo aplicada a la clínica, S3- ELISA y otras técnica de cuantificación de antígenos y anticuerpos, S4- Vacunas y generación de anticuerpos monoclonales, S5- Inmunología tumoral. |
I.4 I.5 M13 M14 M15 M18 | R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. 7ª Edición. 2012. Saunders Elsevier.
- Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt IM. Inmunología 8ª Edición. 2014. Elsevier.
- J Owen, J Punt, SA Strandford. Kuby Inmunología, 7ª Edición. 2014. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
- Peakman M & Vergani Diego. Inmunología Básica y Clínica. Ed. 2011. Elsevier.
-Abbas AK, Lichtman AH. Basic Immunology: Functions and Disorders of the Immune Systems. 3ª Ed. 2010. Saunders Elservier.
- Gorczynski, R. Inmunologia Basada en la Resolucion de Problemas. 1ª Ed. 2007.
- Parmely, M. Inmunologia Usmle Road Map. Lange. 2ª Ed. 2006. Mc Graw Hill.
- Inmunología Online 2003 (http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/inmunologia/)
- Renshaw S. Inmunohistochemistry.1 ª Ed. 2007. Scion. Fireman
Bibliografía Ampliación
- Paul. Fundamental Immunology. 6ª Ed. 2008. Lippincott
![]() |
INMUNOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211016 | INMUNOLOGÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Biología, Bioquímica y Metabolismo y su regulación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | S |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE13 | Distinguir los tipos de respuesta inmune y la función de los tipos celulares implicados, conocer los distintos factores que desencadenan los tipos de respuesta inmune y su importancia, en los trasplantes y para el desarrollo de vacunas. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 01. Los alumnos que superen la asignatura conocerán los principales órganos, tejidos y células del sistema inmune. |
R2 | 02. Los alumnos que superen la asignatura comprenderán la estructura de los receptores de antígeno. |
R3 | 03. Los alumnos que superen la asignatura entenderán los procesos de desarrollo de las células del sistema inmune y la generación de la diversidad de los receptores de antígeno. |
R4 | 04. Los alumnos que superen la asignatura serán capaces de distinguir los procesos de presentación de antígenos según su origen. |
R5 | 05. Los alumnos que superen la asignatura conocerán los mecanismos moleculares de generación de tolerancia inmunológica. |
R6 | 06. Los alumnos que superen la asignatura entenderán los mecanismos efectores de las respuestas inmunes y su aplicación en la inmunidad frente a microorganismos y frente a tumores. |
R7 | 07. Los alumnos que superen la asignatura serán capaces de aplicar los conocimientos sobre respuesta inmune para entender la producción de vacunas. |
R8 | 08. Los alumnos que superen la asignatura conocerán la inmunología de los trasplantes incluyendo el xenotransplante |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral Resolución de problemas Participación espontánea del alumno en las clases |
40 | CB4 CB5 CE13 CG7 | |
03. Prácticas de informática | Se realizará un seminario de 5 horas en el que se utilizarán bases de datos de interés científico general y en el ámbito de la Inmunología. Además en este seminario se introducirán conceptos esenciales para la compresnsión de técnicas de citometría de flujo, ELISA y bioplex. En el examen se evaluarán las capacidades adquiridas en este seminario. Los alumnos repetidores con evaluación favorable de los seminarios y prácticas del año anterior no tendrán que realizarlos de nuevo. |
5 | CB5 CE13 CG7 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1. Aislamiento y cultivo de células mononucleares de ratón. 2. Citometría de flujo. 3. ELISA/MULTIPLEX. |
15 | CB5 CE13 CE5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tutorías no presenciales: el alumno podrá contactar con los profesores de la asignatura para resolver dudas. Acceso al material docente disponible para los alumnos. Acceso a cuestiones y problemas a resolver y a cuestiones resueltas Preparación de materiales y estudio de la asignatura. |
68 | CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales o virtuales en función de las necesidades del alumno y a realizar en el horario disponible de los profesor es de la asignatura. |
2 | CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | Entrega de los seguimientos propuestos por los profesores. Elaboración de preguntas de respuesta múltiple por parte de los alumnos como método para una mejor comprensión de los contenidos, con posibilidad de entrar en el examen. Presentación oral voluntaria de un trabajo de investigación científica en inmunología. |
20 | CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, donde, además de las cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias CG7, CE5 y CB5 con cuestiones sobre los contenidos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso incluyendo resolución de problemas, seguimientos propuestos para distintos temas y la elaboración de preguntas multirespuesta por parte de los alumnos a través del campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Exposición de trabajos de investigación científica en Inmunología. | Búsqueda de artículos científicos de impacto (por tanto en inglés) comprensión y exposición oral de los mismos. |
|
CB4 CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 |
Preguntas y respuestas de los alumnos. | Elaboración de preguntas multirespuesta por parte de los alumnos. |
|
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 |
Realización de prueba final. | Prueba de preguntas teóricas de desarrollo y respuesta múltiple, en las que se incluye resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB4 CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 |
Seguimiento diario. | Elaboración de esquemas o responder a cuestiones propuestas por los profesores para distintos temas por parte de los alumnos. |
|
CB4 CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 |
Procedimiento de calificación
Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades mencionadas y una prueba global. La nota final será el resultado de considerar cinco apartados: 1) Prueba final de carácter global: 75% de la nota final. La prueba global constará de varias cuestiones o problemas y 40 preguntas de respuesta múltiple. Las cuestiones tendrán un peso del 25% de la prueba final, y las preguntas de respuesta múltiple un 75% de la prueba final. 2) Seguimiento Diario: 10% de la nota final 3) Exposición de trabajos científicos: 15% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 Células, Órganos y Tejidos del Sistema Inmune |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 |
02 Inmunidad innata |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 |
03 Anatomía funcional de los órganos linfoides. |
CB5 CE5 CG7 | R1 R2 |
04 Generación de la diversidad de los receptores de antígeno |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R3 |
05 Receptores de antígeno y moléculas accesorias |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R3 |
06 Desarrollo de las células del sistema inmunitario |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R3 |
07 Reconocimiento y presentación de antígeno. Interacción antígeno/anticuerpo. MHC. |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R4 |
08 Tolerancia inmunológica |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R5 |
09 Mecanismos Efectores Mediados por Células o Anticuerpos. Citoquinas. |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R6 |
10 Inmunidad frente a los microorganismos. Vacunación. |
CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R6 R7 |
11 Inmunidad frente a tumores. Terapias avanzadas. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R3 R6 |
12 Reacciones de Hipersensibilidad. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R4 R6 |
13 Inmunodeficiencias y Autoinmunidad. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R3 R4 R5 |
14 Trasplante. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R2 R4 R5 R8 |
Prácticas |
CB4 CB5 CE13 CE5 CG7 CT1 | R1 R2 R3 |
Presentación oral trabajos investigación. |
CB4 CB5 CE13 CG7 CT1 | R1 R2 R3 R4 |
Seminario de citometría de flujo, bioplex y bioinformática inmunológica. |
CB5 CE5 CG7 CT1 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
INMUNOTERAPIA GÉNICA Y CELULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211039 | INMUNOTERAPIA GÉNICA Y CELULAR | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Inmunología, Virología, así como las asignaturas del módulo de BASES MOLECULARES DEL METABOLISMO Y LA EXPRESIÓN GÉNICA (Metabolismo y su regulación, Bioquímica Dinámica, Genética Molecular y Laboratorio Integrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | S |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA7 | Reconocer los fundamentos y aplicaciones de la Biotecnología en Biomedicina | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG6 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Conocer los métodos de obtención y aplicaciones biomédicas de las células madre. |
R8 | Conocer los principios básicos y las aplicaciones de la nanomedicina. |
R6 | Conocer los principios de la inmunoterapia génica y celular. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral. Resolución de problemas. Participación espontánea del alumno en las clases. |
30 | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
03. Prácticas de informática | Se realizará un seminario de 5 horas en el que se utilizará software específico y bases de datos "on line" para la obtención de las secuencias de los segmentos variables de anticuerpos de interés en terapias avanzadas. En el examen se evaluarán las capacidades adquiridas en este seminario. Los alumnos repetidores con evaluación favorable de los seminarios y prácticas del año anterior no tendrán que realizarlos de nuevo. |
5 | CA7 CG4 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1. Introducción a la producción de anticuerpos monoclonales: preparación de antígenos, inmunización, fusión, manejo hibridomas. 2. Transfección "in vitro" de células primarias de tejidos linfoides con vectores lentivirales: obtención, cultivo y activación celular, cultivo y transfección de células empaquetadoras, obtención de sobrenadantes. 3. Tipaje HLA como paso previo a transplante de órganos. Tipaje serológico. Tipaje molecular por SSP. 4. Micromanipulación y criopreservación de embriones (visita a los Servicios Centrales de Investigación de Biomedicina y Ciencias de la Salud). |
25 | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tutorías no presenciales: el alumno podrá contactar con los profesores de la asignatura para resolver dudas. Acceso al material docente disponible para los alumnos. Acceso a cuestiones y problemas a resolver y a cuestiones resueltas. Preparación de materiales y estudio de la asignatura. |
68 | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales o virtuales en función de las necesidades del alumno y a realizar en el horario disponible de los profesor es de la asignatura. |
2 | CA7 CG4 CG6 CG7 | |
12. Actividades de evaluación | Entrega de los seguimientos propuestos por los profesores. Elaboración de preguntas de respuesta múltiple por parte de los alumnos como método para una mejor comprensión de los contenidos, con posibilidad de entrar en el examen. Presentación oral voluntaria de un trabajo de investigación científica en el campo de la inmunoterapia. |
20 | CA7 CG4 CG6 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, donde, además de las cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias CA7, CG4, CG6 y CG7, con cuestiones sobre los contenidos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso incluyendo resolución de problemas, seguimientos propuestos para distintos temas y la elaboración de preguntas multirespuesta por parte de los alumnos a través del campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de trabajos de investigación científica en Inmunoterapia Génica o Celular. | Búsqueda de artículos científicos de impacto, análisis del mismo, preparación de una presentación y exposición oral ante la clase de los mismos. |
|
CA7 CG4 CG7 |
Realización del Examen Final. | Prueba de preguntas teóricas de desarrollo,resolución de problemas, cuestiones y/o preguntas multi-respuesta en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CA7 CG4 CG6 CG7 |
Seguimiento continuo. | Elaboración de esquemas o respuesta a cuestiones propuestas por los profesores para distintos temas por parte de los alumnos. |
|
CA7 CG4 CG6 CG7 |
Procedimiento de calificación
Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades mencionadas y una prueba global. La nota final será el resultado de considerar cinco apartados: 1) Prueba final de carácter global: 75% de la nota final. La prueba global constará de varias cuestiones o problemas y/o preguntas de respuesta múltiple. 2) Seguimiento Diario: 10% de la nota final 3) Exposición de trabajos científicos: 15% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Conceptos básicos e introducción a la terapia génica. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R6 |
02. Moléculas de uso terapéutico: transgenes terapéuticos, anticuerpos recombinantes y moléculas inhibidoras de la expresión génica. |
CA7 CG4 CG7 | R6 |
03. Técnicas de Transferencia Génica y Vectores. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R6 |
04. Tipos y aplicaciones de la Inmunoterapia Génica. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R7 R6 |
05. Inmunoterapia con Células Dendríticas. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R6 |
06. Inmunoterapia con otras células inmunes. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R7 R6 |
07. Terapia con Células Madre (Stem Cells). |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R7 R6 |
08. Producción y conjugación de nanopartículas. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R8 R6 |
09. Estabilidad y toxicidad de las nanopartículas en medios biológicos. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R8 |
10. Aplicaciones Biotecnológicas y Biomédicas de las Nanopartículas. |
CA7 CG4 CG6 CG7 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211019 | LABORATORIO INTEGRADO DE BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado y superado la asignatura "Bioquímica" y la asignatura "Genética" ambas del grado de Biotecnología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ASTOLA | GONZALEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
SILVIA | PORTELA | BENS | INVESTIGADOR-UCA | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar | ESPECÍFICA |
CE11 | Aplicar adecuadamente la diversidad de técnicas y metodologías de ADN recombinante para diseñar estrategias de ingeniería genética para la producción de proteínas, o de células capaces de actuar como biocatalizadores, valorando sus riesgos y elementos de seguridad. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el funcionamiento del material hereditario en los organismos y su capacidad de cambio así como la terminología de uso habitual en Genética molecular. |
R3 | Conocer las metodologías a utilizar para el estudio cualitativo y/o cuantitativo de un supuesto y sencillo proceso genético molecular |
R2 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética molecular |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Esta actividad formativa se divide en dos partes, cada una de ellas de 30 horas de prácticas de laboratorio, en la que el alumno aprenderá a analizar, purificar y cuantificar ADN plasmídico y genómico |
60 | CB2 CB3 CE5 CG3 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno completará su formación con el trabajo individualizado no presencial dirigido a comprender y completar los contenidos impartidos en las sesiones de prácticas. Se incluye el trabajo autónomo, la búsqueda de bibliográfía y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. |
75 | CB3 CE1 CG3 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá resolver las dudas que tenga referente a los temas tratados en las sesiones prácticas de una forma individulizada o en pequeños grupos. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 5 | Grande | CB3 CE1 CE11 CT1 | |
13. Otras actividades | Lecturas obligadas |
5 | CB3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo personal desarrollado en la misma. Se seguirá un modelo de evaluación continua, el cual comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de la participación y trabajo en las sesiones prácticas, además del examen teórico de los conocimientos adquiridos durante las prácticas. Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. La evaluación del informe de prácticas tendrá una especial consideración.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actitud en el laboratorio | Se evaluara el trabajo personal en el laboratorio, el cumplimiento de la normas de trabajo y seguridad |
|
CT1 |
Confección de un diario de laboratorio con datos, anotaciones, comentarios, protocolos y resultados del trabajo realizado | Supervisión en cada sesión práctica del cuaderno de laboratorio. |
|
CE1 CE5 CG3 CT1 |
Elaboración del informe de prácticas personal | Se evaluará la interpretación que se hagan de los resultados obtenidos en cada una de las prácticas así como las respuestas del alumno a las cuestiones planteadas en cada práctica por el profesor. |
|
CB3 CE1 CE11 |
Examen final | Prueba escrita en la que el alumno deberá responder a las cuestiones planteadas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
CB2 CB3 CE1 |
Procedimiento de calificación
- La asistencia será obligatoria. - Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 5% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a estas actividades y su nota corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota. - La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de apartados que se calificarán, según se indica más abajo: Examen final: 50 % Cuaderno de laboratorio: 10 % Informe de las prácticas 30 % Actitud en el laboratorio 10 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) Primera parte Clonación y Transformación de plásmidos recombinantes en bacterias (Escherichia coli) · Manipulación de ácidos nucleicos: Purificación de ADN total y plasmídico; amplificación de secuencias específicas a partir de ADN total o a directamente partir de aislamientos de bacterias; y utilización de endonucleasas de restricción. · Preparación de reacciones de ligación para la construcción de plásmidos recombinantes. · Preparación de células competentes a partir de un cultivo de E. coli. · Transformación de las células competentes con plásmidos recombinantes. B) Segunda parte El alumno realizará alguna de las siguientes prácticas de laboratorio: · Producción de proteinas recombinantes en un sistema de expresión procariota. · Aislamiento y purificación de proteínas recombinantes. · Técnicas de purificación de proteínas. · Selección de recombinantes mediante análisis de colonias por PCR. · Secuenciación automática de ADN. · Aislamiento y análisis de ADN genómico. · Tipaje del sexo mediante el análisis de STR · Amplificación de ADN mediante PCR · PCR cuantitativa en Tiempo Real · Diseño de cebadores · Análisis bioinformático de secuencias de ADN y Proteínas |
CE11 CE5 CG3 CT1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
-"Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
-"Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
-"Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
- "Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
- Griffiths, A.J.F., Miller, J.H., Suzuki, D.T., Lewontin, R.C., Gelbart, W.M. Genética (Séptima Edición). McGraw-Hill- Interamericana, 2002.
- Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S.L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J.E. Biología cellular y Molecular (Cuarta Edición). Editorial Médica Panamericana S.A., 2002. -
- "Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
Bibliografía Específica
- Molecular Cloning: A laboratory Manual. 4th edition. Green, M.R. and Sambrook, J. Cold Spring Harbor Laboratory Press 2012.
- Berger, S.L., Kimmel, A.R. Methods in Enzymology. Vol. 152, Guide to Molecular Cloning Techniques. Academic Press, Inc. 1987.
Bibliografía Ampliación
Artículos cientificos propuestos por los profesores de la asignatura
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211019 | LABORATORIO INTEGRADO DE BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado y superado la asignatura "Bioquímica" y la asignatura "Genética" ambas del grado de Biotecnología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ASTOLA | GONZALEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
SILVIA | PORTELA | BENS | INVESTIGADOR-UCA | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar | ESPECÍFICA |
CE11 | Aplicar adecuadamente la diversidad de técnicas y metodologías de ADN recombinante para diseñar estrategias de ingeniería genética para la producción de proteínas, o de células capaces de actuar como biocatalizadores, valorando sus riesgos y elementos de seguridad. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el funcionamiento del material hereditario en los organismos y su capacidad de cambio así como la terminología de uso habitual en Genética molecular. |
R3 | Conocer las metodologías a utilizar para el estudio cualitativo y/o cuantitativo de un supuesto y sencillo proceso genético molecular |
R2 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética molecular |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Esta actividad formativa se divide en dos partes, cada una de ellas de 30 horas de prácticas de laboratorio, en la que el alumno aprenderá a analizar, purificar y cuantificar ADN plasmídico y genómico |
60 | CB2 CB3 CE5 CG3 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno completará su formación con el trabajo individualizado no presencial dirigido a comprender y completar los contenidos impartidos en las sesiones de prácticas. Se incluye el trabajo autónomo, la búsqueda de bibliográfía y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. |
75 | CB3 CE1 CG3 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá resolver las dudas que tenga referente a los temas tratados en las sesiones prácticas de una forma individulizada o en pequeños grupos. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | 5 | Grande | CB3 CE1 CE11 CT1 | |
13. Otras actividades | Lecturas obligadas |
5 | CB3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo personal desarrollado en la misma. Se seguirá un modelo de evaluación continua, el cual comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de la participación y trabajo en las sesiones prácticas, además del examen teórico de los conocimientos adquiridos durante las prácticas. Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. La evaluación del informe de prácticas tendrá una especial consideración.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actitud en el laboratorio | Se evaluara el trabajo personal en el laboratorio, el cumplimiento de la normas de trabajo y seguridad |
|
CT1 |
Confección de un diario de laboratorio con datos, anotaciones, comentarios, protocolos y resultados del trabajo realizado | Supervisión en cada sesión práctica del cuaderno de laboratorio. |
|
CE1 CE5 CG3 CT1 |
Elaboración del informe de prácticas personal | Se evaluará la interpretación que se hagan de los resultados obtenidos en cada una de las prácticas así como las respuestas del alumno a las cuestiones planteadas en cada práctica por el profesor. |
|
CB3 CE1 CE11 |
Examen final | Prueba escrita en la que el alumno deberá responder a las cuestiones planteadas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
CB2 CB3 CE1 |
Procedimiento de calificación
- La asistencia será obligatoria. - Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 5% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a estas actividades y su nota corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota. - La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de apartados que se calificarán, según se indica más abajo: Examen final: 50 % Cuaderno de laboratorio: 10 % Informe de las prácticas 30 % Actitud en el laboratorio 10 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) Primera parte Clonación y Transformación de plásmidos recombinantes en bacterias (Escherichia coli) · Manipulación de ácidos nucleicos: Purificación de ADN total y plasmídico; amplificación de secuencias específicas a partir de ADN total o a directamente partir de aislamientos de bacterias; y utilización de endonucleasas de restricción. · Preparación de reacciones de ligación para la construcción de plásmidos recombinantes. · Preparación de células competentes a partir de un cultivo de E. coli. · Transformación de las células competentes con plásmidos recombinantes. B) Segunda parte El alumno realizará alguna de las siguientes prácticas de laboratorio: · Producción de proteinas recombinantes en un sistema de expresión procariota. · Aislamiento y purificación de proteínas recombinantes. · Técnicas de purificación de proteínas. · Selección de recombinantes mediante análisis de colonias por PCR. · Secuenciación automática de ADN. · Aislamiento y análisis de ADN genómico. · Tipaje del sexo mediante el análisis de STR · Amplificación de ADN mediante PCR · PCR cuantitativa en Tiempo Real · Diseño de cebadores · Análisis bioinformático de secuencias de ADN y Proteínas |
CE11 CE5 CG3 CT1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
-"Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
-"Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
-"Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
- "Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
- Griffiths, A.J.F., Miller, J.H., Suzuki, D.T., Lewontin, R.C., Gelbart, W.M. Genética (Séptima Edición). McGraw-Hill- Interamericana, 2002.
- Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S.L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J.E. Biología cellular y Molecular (Cuarta Edición). Editorial Médica Panamericana S.A., 2002. -
- "Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
Bibliografía Específica
- Molecular Cloning: A laboratory Manual. 4th edition. Green, M.R. and Sambrook, J. Cold Spring Harbor Laboratory Press 2012.
- Berger, S.L., Kimmel, A.R. Methods in Enzymology. Vol. 152, Guide to Molecular Cloning Techniques. Academic Press, Inc. 1987.
Bibliografía Ampliación
Artículos cientificos propuestos por los profesores de la asignatura
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211027 | LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II, Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica, así como haberse matriculado de las demás asignaturas de la Materia "Ingeniería de Sistema Biotecnológicos" y de la asignatura "Procesos Biotecnológicos".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
LOURDES | CASAS | CARDOSO | Profesor Ayudante Doctor | N |
Ignacio | de Ory | Arriaga | Profesor Titular de Universidad | S |
Ana Belén | Díaz | Sánchez | Profesor Sustituto Interno | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-7 | Analizar el efecto de las variables de operación en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria biotecnológica. |
R-2 | Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas |
R-20 | Capacidad de diseñar métodos para el ensayo de distintos metabolitos. |
R-8 | Caracterizar el flujo en biorreactores reales y calcular la conversión. |
R-16 | Conocer las bases moleculares para optimizar la producción industrial de metabolitos |
R-4 | Conocer los aspectos más importantes en los cambios de escala de los biorreactores. |
R-14 | Conocer los principales grupos de microorganismos de interés industrial |
R-1 | Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado |
R-6 | Diseñar, realizar y analizar experimentos de laboratorio a escala piloto. |
R-17 | Evaluar, predecir y controlar la actividad microbiana en alimentos fermentados y en la elaboración de nuevos productos. |
R-3 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos |
R-5 | Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria biotecnológica a escala de laboratorio/planta piloto. |
R-18 | Seleccionar microorganismos susceptibles de ser empleados en la elaboración de nuevos alimentos. |
R-15 | Ser capaz de diseñar métodos de búsqueda y análisis de metabolitos microbianos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Esta actividad formativa esta formada por sesiones de laboratorio de 4 horas, durante 15 días por alumno y se divide en dos partes (Microbiología y Bioerreactores), cada una de ellas de 30 horas de prácticas de laboratorio, en la que el alumno aprenderá desarrollar procesos biotecnológicos integrados, tanto desde el punto de vista de desarrollo y manejo técnico de los equipos necesarios como desde el punto de vista biológico mediante el manejo y utilización de diferentes microorganismos y/o enzimas aplicados a procesos de alto valor industrial. |
60 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno estudiará los contenidos teóricos que forman la base científico-tecnológica de las prácticas de laboratorio, de forma que pueda actuar de forma autónoma en el mismo. Se llevará a cabo el tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio así como una memoria final de prácticas que deberá de incluir los resultados relevantes obtenidos, su discusión y sus conclusiones. Además, realizará la preparación del examen final. |
80 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | |||
12. Actividades de evaluación | Atendiendo a un modelo de evaluación contínua, se realizará un seguimiento del trabajo del alumno en el laboratorio que incluirá la resolución de cuestiones de forma individual ante el profesor. Se evaluará el trabajo realizado en la memoria de prácticas. Se desarrollará una prueba teorica para demostrar los conocimientos y capacidades adquiridas durante el desarrollo de la asignatura. |
5 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. Se valorará la adquisición de las distintas competencias descritas según un modelo de evaluación continua, que incluye preguntas en el laboratorio (en las que se valorará la coherencia y exactitud en los argumentos de las respuestas), capacidad de integración en el grupo humano asignado, habilidad práctica y rigor experimental para resolver las técnicas de laboratorio propuestas, precisión y claridad en la exposición de los resultados en la memoria, así como de las conclusiones más relevantes que se pueden obtener.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de las Prácticas de Laboratorio | Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. Se valorará el rigor, la seriedad, la limpieza y la destreza en el trabajo de laboratorio mediante un seguimiento continuo. Al finalizar las prácticas de laboratorio cada semana se realizará una prueba de tipo test y preguntas de desarrollo sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
T2.- Elaboracion de una Memoria de Prácticas. | Se desarrollará una memoria de prácticas final que incluirá los apartados y la información que en cada una de ellas determine el profesor. Será considerada la claridad y el estilo a la hora de presentar la memoria, así como los resultados obtenidos en cada uno de los apartados desarrollados en prácticas. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
T3.- Desarrollo de un examen teórico. | Se realizará un examen teórico final acerca de los contenidos de las prácticas donde el alumno de forma individual pueda demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se aprobará con una calificación global igual o superior a 5.0, siempre que se cumplan los requisitos mínimos. Para dicha calificación se tendrán en cuenta las siguientes calificaciones particulares: - Nota de Laboratorio:40% - Nota de la Memoria Final:20% - Nota del Examen Final: 40% Los requisitos mínimos son: haber asistido a todas las sesiones prácticas de laboratorio y obtener más de un 4,0 sobre 10 en los apartados Nota de laboratorio y Nota de Examen Final. Para los alumnos que no superen la asignatura en junio, se guardarán las notas de Laboratorio y Memoria en las convocatorias de septiembre y febrero (no en posteriores), no siendo en ese caso necesario superar los requisitos mínimos (salvo el relativo a la asistencia a las sesiones prácticas). En ambas convocatorias se aprobará con una nota promedio igual o superior a 5,0.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Se realizarán diversas prácticas individuales, integradas en el desarrollo de un proceso biotecnológico completo. Incluirán varias prácticas del área de microbiología, con preparación de medios de cultivo con materias primas, medios de inóculo y de fermentación, pruebas de determinación y clasificación de microorganismos, distintas técnicas de recuento de microorganismos y viabilidad, bioensayos, etc.y algunas otras relacionadas directamente con el diseño y operación de biorreactores (elección del reactor adecuado,modelo de flujo, selección y evaluación de las variables de operación, instrumentación y análisis necesarios, operación con reactores, escalamiento del proceso...)así como técnicas de separación para concentración y/o purificación de productos. |
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | R-2 R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-5 R-18 R-15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Principios de Ingeniería de los Bioprocesos. Pauline M. Doran. Ed. Acribia. 1998.
- Apuntes de Laboratorio de Bioprocesos, Agostin E., Solar I., Belancic A. 1999.
- Ingeniería de Bioprocesos. Mario Díaz. Ed. Paraninfo. 2012.
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Bibliografía Específica
- Biochemical Engineering. S. Aiba y col. Ed. Academic Press, 1973.
- Biochemical Engineering & Biotechnology Handbook. B. Atkinson & F. Mavituna. Ed. Stockton Press. 1991.
- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición
- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M.Atlas. Springer
- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
Bibliografía Ampliación
- Biochemical Engineering Fundamentals. J.E. Bayley & D.F. Ollis. Ed. McGraw-Hill. 1986.
- Biotecnología de la Fermentación. O.P. Ward. Ed. Acribia. 1989.
- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999
- Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000
- Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.
![]() |
LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808022 | LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 6.75 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 0.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Haber superado la asignatura Estadística e Introducción a la metodología de la investigación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | FAILDE | MARTINEZ | Profesora Titular de Universidad | N |
ALEJANDRO | SALAZAR | COUSO | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
MIGUEL ÁNGEL | VIZCAYA | ROJAS | PTU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE18 | Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. | ESPECÍFICA |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT11 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT21 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT22 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT23 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
CT9 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-R10 | El alumno conoce : 1. Los procesos de administración y gestión sanitaria, especialmente de los servicios de Fisioterapia. 2. Las implicaciones de las disposiciones organizativas y de los modelos trabajo. 3. Los criterios e indicadores que garanticen la calidad en la prestación del servicio de Fisioterapia. 4. Los conceptos fundamentales de la salud, los sistemas de salud y niveles asistenciales. Así como, la implicación de la Fisioterapia en el proceso salud-enfermedad. 5.- Los conceptos básicos de método Epidemiológico y su aplicación en Fisioterapia. 6. El impacto de las políticas sociosanitarias en la práctica profesional. 7. Los factores que intervienen en los problemas de desigualdad social y en las necesidades de salud de los diferentes grupos sociales. 8. Las condiciones éticas, legales y profesionales que conforman la práctica de la Fisioterapia. 9. Los códigos deontológicos de la profesión. 10. Las normas legales de ámbito profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido teórico a la totalidad del grupo de alumnos,reservando la parte final de la clase a la resolución de cuestiones y debate sobre el tema planteado |
54 | CE18 CT13 CT19 CT22 CT5 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se trabajará sobre la aplicación epidemiológica y lectura crítica y ampliación y aplicación o complemento de algún tema abordado en los contenidos teóricos |
6 | CE18 CT10 CT13 CT16 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de trabajos recomendados o problemas planteados |
38 | CE18 CT10 CT13 CT2 CT4 CT6 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas o problemas planteados por los alumnos |
2 | Reducido | CE18 CT13 CT2 |
12. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos adquiridos |
4 | Grande | CE18 |
13. Otras actividades | 46 | CE18 CT13 CT19 CT2 CT4 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. Examen Oral Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. La ponderación de las distintas pruebas/actividades estará especificada anualmente en la planificación docente de cada materia. Dicha planificación se incluye en la guía docente de la Titulación (documento público).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. | 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. |
|
CE18 |
2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios | 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. |
|
CE18 CT10 CT11 CT13 CT2 CT4 CT5 CT6 |
3.- Trabajos en grupo e individuales | 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. |
|
CE18 CT10 CT11 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 |
Procedimiento de calificación
Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos presentados asistencia y participación en la asignatura y Examen oral en convocatorias extraordinarias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Legislación Sanitaria: I. PROGRAMA TEÓRICO. PARTE I: INTRODUCCIÓN 1) La Constitución de 1978. La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud. 2) Concepto de legislación. PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO 3) El ejercicio profesional. Secreto profesional. 4) La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican la responsabilidad. 5) Derechos de los enfermos. El límite del deber de curar. 6) El consentimiento en el tratamiento terapéutico. 7) Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 8) Eutanasia 9) El internamiento del enfermo psíquico. 10) Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos de fallecidos. PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA 11) Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales. 12) Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio. 13) La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen. Funcionamiento. 14) La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora. 15) Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. la Seguridad Social. Ámbito de aplicación. PARTE IV 16) Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad Social. 17) Accidentes de trabajo. 18) Enfermedades profesionales 19) Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las lesiones más mportantes. Aplicación del baremo para establecer las secuelas de las víctimas por accidente del tráfico rodado. 20) Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional. Integración social. Integración de minusválidos (legislación). |
CT10 CT13 CT9 | |
Unidad Didáctica I: Introducción a la Salud Pública Tema 0: Presentación de la signatura: Objetivos, programa teórico, programa practico, evaluación, bibliografía recomendada. Tema 1: Concepto de salud. Determinantes de la salud de las poblaciones. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención Tema 2: Evolución histórica, Concepto Actual y Funciones de la Salud Pública. Fisioterapia y Salud Pública. Unidad Didáctica II. Bases Metodológicas de la salud Pública. Tema 4: Los indicadores del nivel de Salud de la población. Indicadores de Mortalidad. Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Tema 5: Descripción de la frecuencia y distribución de los problemas de Salud: Concepto de Epidemiología. Medidas y Usos. Tema 6: Epidemiología descriptiva. Las variables de persona, lugar y tiempo Tema 7: Epidemiología analítica: Concepto. Tipos de estudio. Causalidad Tema 8: Estudio de la Eficacia/Efectividad de una intervención sanitaria. Estudios experimentales y quasi-experimentales Tema 9: Evaluación de pruebas de detección precoz de problemas de salud: Pruebas diagnosticas Unidad Didáctica III: Prevención de los principales problemas crónicos de salud. Tema 10:Aspectos generales de las enfermedades no transmisibles. Tema 11:Las enfermedades cardiovasculares. Rehabilitación Cardiaca. Tema 12:Problemas de Salud Pública debidos al cáncer. Tema 13:Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas. Tema 14:Epidemiología y prevención de la Diabetes Mellitus. Tema 15:Enfermedades del sistema músculo-esquelético. Tema 16:Epidemiología de las enfermedades del sistema nervioso. Tema 17:Estilo de vida y salud: Tabaco, Alcohol, drogadicción, ejercicio físico. Tema 18:Salud y Trabajo. Unidad Didáctica IV:Promoción de la Salud Tema 19:Concepto de Promoción de la Salud. La participación Comunitaria y la Educación para la Salud como estrategias de promoción de la salud. Tema 20:Concepto de Educación Sanitaria. Bases cien¬tífi¬cas y psicosociales de la Educación para la Salud. Tema 21:Metodología, técnicas y agentes de Educación para la Salud. La Educación Sanitaria como base de la rehabilitación en grupos específicos. Unidad Didáctica V:Planificación y Sistema de Salud. Gestión de Calidad Asistencial. Tema 22:Planificación y programación sanitaria. Etapas en la elaboración de un programa sanitario. Diagnóstico de Salud. Tema 23:Programas Sanitarios de interés para el fisioterapeuta. Tema 24 Estudio de los sistemas sanitarios. El sistema sanitario español. Tema 25:Niveles de atención sanitaria. Papel de la Fisioterapia en los dis-tintos niveles de atención sanitaria. Tema 26:Concepto de Calidad Asistencial. Indicadores de calidad Asistencial. La gestión de la Calidad asistencias en Fisioterapia. PROGRAMA PRÁCTICO: 1.-Cálculo e Interpretación de Tasas e índices en Salud Pública 2.-Análisis de datos en Estudios Epidemiológicos.Lectura Crítica 3.-Seminario: Fisioterapia desde la Atención Primaria de Salud y en el Medio Laboral. |
CE18 CT10 CT11 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R1-R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
2. LIBROS RECOMENDADOS.
1.- Piedrola y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Masson. Madrid 2001.
2.- Hernandez-Aguado y cols. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en ciencias de la Salud . 2ª Edición. Panamericana. Madrid 2011
2.- Argimón JA y Jimenez J. Métodos de Investigación clínica y epidemiológica. Harcourt Madrid 2000.
Legislación Sanitaria:
1.- BEAUCHAMP, T.L.; CHILDRESS, J.F. (1999)
Principios de Ética Biomédica.
MASSON. Barcelona.
2.- Gafo J. (19911)
La Eutanasia.
Ediciones TH. Madrid.
3.-Gisbert, J.A. (1998)
Medicina Legal y Toxicología
Ed. Salvat, Barcelona. 5ª Ed.
4.-Rogel Vide, C. (1998)
Derecho de la persona.
J.M. Boshed. Barcelona.
5.-Serrano, A. (1986)
Derecho Médico
Tecnos. Madrid.
Scorer, G.; Wing, A. (1983)
Problemas éticos en Medicina.
Doyma. Barcelona.
Legislación Sanitaria. (1989)
Ed. Editex S.A. Madrid.
Bibliografía Específica
Articulos de investicación y paginas web relacionadas con los temas de asignatura
Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987)
Los derechos de los enfermos
Actas I Jornadas Nacionales sobre derechos del enfermo, Murcia.
La responsabilidad de los profesionales y de las Administraciones
Sanitarias(1993)
Actas del II Congreso "Derecho y Salud".
Consejeria de Salud. Junta de Andalucía.
Bibliografía Ampliación
Martín Zurro A. Cano Pérez J.F.Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Cuarta Edición. Harcourt. Madrid 2002.
Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V eds.. Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 1998
Alhbom A, Norell S. Fundamentos de la epidemiología. Madrid: Siglo XXI; 2000
.
![]() |
MEDICINA EXPERIMENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103060 | MEDICINA EXPERIMENTAL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR, FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación activas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
ESTHER | BERROCOSO | DOMINGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ME1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME2 | Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
ME5 | Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. | ESPECÍFICA |
ME6 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME7 | Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica | ESPECÍFICA |
ME8 | Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME9 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica. |
R6 | Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo. |
R7 | Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas. |
R5 | Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina. |
R4 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. |
R1 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. |
R3 | Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lecciones magistrales |
10 | ME1 ME2 ME5 ME7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre las principales revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental y directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación. Seminario por parte de un especialista en técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional. |
4 | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas sobre histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h), registro y análisis de biopotenciales (2 h), cultivos celulares y producción de proteínas terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h), métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría, Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2 h) y cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h). |
16 | ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y comprensión crítica de un trabajo de investigación del área de trabajo del laboratorio. Participación en el trabajo de laboratorio que se esté llevando a cabo en los distintos grupos de investigación. Obtención y procesamiento de datos resultantes de la investigación en los distintos laboratorios para su presentación. |
40 | Reducido | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización encaminados a la dirección del alumno en los procesos de obtención, procesamiento y preparación de los resultados de la investigación para su presentación en público. |
3 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa del trabajo de investigación |
2 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un trabajo de investigación. Para aprobar la asignatura será necesario: - Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas. - Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades. - Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de investigación Biomédica. - Presentar y defender un trabajo de investigación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua actividades formativas presenciales | Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial. |
|
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9 |
Exposición y defensa del trabajo de investigación | Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es. |
|
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las actividades de evaluación: - Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60% - Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%. - 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas - 75% correspondiente a las actividades prácticas Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las actividades presenciales programadas (24 h).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas 1.- Introducción a la Medicina Experimental. 2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in. 3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad. 4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting. 5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen. 6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía, electroforesis y centrifugación. Radiactividad. 7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. 8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos. 9.- Terapia génica y celular. 10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento. |
ME1 ME2 ME5 ME7 | R2 R4 R3 |
Prácticas de laboratorio 1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h) 2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h) 3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h) 4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h) 5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h) 6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h) 7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h) 8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R1 |
Seminarios 1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h) 2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R3 |
Tutorías formativas Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental, obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público |
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 | R6 R7 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.
En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.
Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.
- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
Bibliografía Específica
- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.
- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.
- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.
- Drug Discovery and Evaluation. (2002) H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer
- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer
- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-
- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm
Bibliografía Ampliación
Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.
- New England Journal of Medicine
- Lancet
- Journal of Clinical Investigation
- Nature
- Science
- Nature Medicine
![]() |
MEDICINA EXPERIMENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103060 | MEDICINA EXPERIMENTAL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR, FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación activas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
ESTHER | BERROCOSO | DOMINGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ME1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME2 | Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
ME5 | Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. | ESPECÍFICA |
ME6 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME7 | Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica | ESPECÍFICA |
ME8 | Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME9 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica. |
R6 | Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo. |
R7 | Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas. |
R5 | Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina. |
R4 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. |
R1 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. |
R3 | Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lecciones magistrales |
10 | ME1 ME2 ME5 ME7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre las principales revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental y directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación. Seminario por parte de un especialista en técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional. |
4 | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas sobre histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h), registro y análisis de biopotenciales (2 h), cultivos celulares y producción de proteínas terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h), métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría, Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2 h) y cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h). |
16 | ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y comprensión crítica de un trabajo de investigación del área de trabajo del laboratorio. Participación en el trabajo de laboratorio que se esté llevando a cabo en los distintos grupos de investigación. Obtención y procesamiento de datos resultantes de la investigación en los distintos laboratorios para su presentación. |
40 | Reducido | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización encaminados a la dirección del alumno en los procesos de obtención, procesamiento y preparación de los resultados de la investigación para su presentación en público. |
3 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa del trabajo de investigación |
2 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un trabajo de investigación. Para aprobar la asignatura será necesario: - Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas. - Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades. - Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de investigación Biomédica. - Presentar y defender un trabajo de investigación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua actividades formativas presenciales | Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial. |
|
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9 |
Exposición y defensa del trabajo de investigación | Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es. |
|
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las actividades de evaluación: - Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60% - Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%. - 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas - 75% correspondiente a las actividades prácticas Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las actividades presenciales programadas (24 h).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas 1.- Introducción a la Medicina Experimental. 2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in. 3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad. 4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting. 5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen. 6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía, electroforesis y centrifugación. Radiactividad. 7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. 8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos. 9.- Terapia génica y celular. 10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento. |
ME1 ME2 ME5 ME7 | R2 R4 R3 |
Prácticas de laboratorio 1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h) 2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h) 3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h) 4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h) 5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h) 6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h) 7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h) 8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R1 |
Seminarios 1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h) 2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R3 |
Tutorías formativas Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental, obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público |
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 | R6 R7 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.
En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.
Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.
- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
Bibliografía Específica
- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.
- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.
- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.
- Drug Discovery and Evaluation. (2002) H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer
- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer
- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-
- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm
Bibliografía Ampliación
Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.
- New England Journal of Medicine
- Lancet
- Journal of Clinical Investigation
- Nature
- Science
- Nature Medicine
![]() |
MEDICINA EXPERIMENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103060 | MEDICINA EXPERIMENTAL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR, FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación activas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
ESTHER | BERROCOSO | DOMINGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ME1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME2 | Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
ME5 | Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. | ESPECÍFICA |
ME6 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME7 | Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica | ESPECÍFICA |
ME8 | Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME9 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica. |
R6 | Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo. |
R7 | Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas. |
R5 | Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina. |
R4 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. |
R1 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. |
R3 | Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lecciones magistrales |
10 | ME1 ME2 ME5 ME7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre las principales revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental y directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación. Seminario por parte de un especialista en técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional. |
4 | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas sobre histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h), registro y análisis de biopotenciales (2 h), cultivos celulares y producción de proteínas terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h), métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría, Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2 h) y cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h). |
16 | ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y comprensión crítica de un trabajo de investigación del área de trabajo del laboratorio. Participación en el trabajo de laboratorio que se esté llevando a cabo en los distintos grupos de investigación. Obtención y procesamiento de datos resultantes de la investigación en los distintos laboratorios para su presentación. |
40 | Reducido | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización encaminados a la dirección del alumno en los procesos de obtención, procesamiento y preparación de los resultados de la investigación para su presentación en público. |
3 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa del trabajo de investigación |
2 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un trabajo de investigación. Para aprobar la asignatura será necesario: - Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas. - Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades. - Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de investigación Biomédica. - Presentar y defender un trabajo de investigación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua actividades formativas presenciales | Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial. |
|
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9 |
Exposición y defensa del trabajo de investigación | Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es. |
|
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las actividades de evaluación: - Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60% - Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%. - 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas - 75% correspondiente a las actividades prácticas Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las actividades presenciales programadas (24 h).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas 1.- Introducción a la Medicina Experimental. 2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in. 3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad. 4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting. 5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen. 6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía, electroforesis y centrifugación. Radiactividad. 7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. 8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos. 9.- Terapia génica y celular. 10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento. |
ME1 ME2 ME5 ME7 | R2 R4 R3 |
Prácticas de laboratorio 1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h) 2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h) 3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h) 4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h) 5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h) 6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h) 7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h) 8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R1 |
Seminarios 1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h) 2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R3 |
Tutorías formativas Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental, obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público |
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 | R6 R7 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.
En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.
Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.
- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
Bibliografía Específica
- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.
- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.
- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.
- Drug Discovery and Evaluation. (2002) H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer
- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer
- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-
- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm
Bibliografía Ampliación
Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.
- New England Journal of Medicine
- Lancet
- Journal of Clinical Investigation
- Nature
- Science
- Nature Medicine
![]() |
MEDICINA EXPERIMENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103060 | MEDICINA EXPERIMENTAL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR, FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación activas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
ESTHER | BERROCOSO | DOMINGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ME1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME2 | Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
ME5 | Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. | ESPECÍFICA |
ME6 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME7 | Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica | ESPECÍFICA |
ME8 | Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME9 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica. |
R6 | Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo. |
R7 | Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas. |
R5 | Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina. |
R4 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. |
R1 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. |
R3 | Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lecciones magistrales |
10 | ME1 ME2 ME5 ME7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre las principales revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental y directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación. Seminario por parte de un especialista en técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional. |
4 | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas sobre histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h), registro y análisis de biopotenciales (2 h), cultivos celulares y producción de proteínas terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h), métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría, Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2 h) y cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h). |
16 | ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y comprensión crítica de un trabajo de investigación del área de trabajo del laboratorio. Participación en el trabajo de laboratorio que se esté llevando a cabo en los distintos grupos de investigación. Obtención y procesamiento de datos resultantes de la investigación en los distintos laboratorios para su presentación. |
40 | Reducido | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización encaminados a la dirección del alumno en los procesos de obtención, procesamiento y preparación de los resultados de la investigación para su presentación en público. |
3 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa del trabajo de investigación |
2 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un trabajo de investigación. Para aprobar la asignatura será necesario: - Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas. - Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades. - Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de investigación Biomédica. - Presentar y defender un trabajo de investigación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua actividades formativas presenciales | Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial. |
|
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9 |
Exposición y defensa del trabajo de investigación | Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es. |
|
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las actividades de evaluación: - Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60% - Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%. - 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas - 75% correspondiente a las actividades prácticas Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las actividades presenciales programadas (24 h).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas 1.- Introducción a la Medicina Experimental. 2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in. 3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad. 4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting. 5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen. 6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía, electroforesis y centrifugación. Radiactividad. 7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. 8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos. 9.- Terapia génica y celular. 10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento. |
ME1 ME2 ME5 ME7 | R2 R4 R3 |
Prácticas de laboratorio 1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h) 2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h) 3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h) 4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h) 5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h) 6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h) 7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h) 8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R1 |
Seminarios 1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h) 2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R3 |
Tutorías formativas Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental, obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público |
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 | R6 R7 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.
En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.
Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.
- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
Bibliografía Específica
- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.
- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.
- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.
- Drug Discovery and Evaluation. (2002) H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer
- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer
- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-
- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm
Bibliografía Ampliación
Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.
- New England Journal of Medicine
- Lancet
- Journal of Clinical Investigation
- Nature
- Science
- Nature Medicine
![]() |
MEDICINA EXPERIMENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103060 | MEDICINA EXPERIMENTAL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR, FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación activas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
ESTHER | BERROCOSO | DOMINGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ME1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME2 | Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
ME5 | Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. | ESPECÍFICA |
ME6 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME7 | Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica | ESPECÍFICA |
ME8 | Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME9 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica. |
R6 | Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo. |
R7 | Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas. |
R5 | Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina. |
R4 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. |
R1 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. |
R3 | Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lecciones magistrales |
10 | ME1 ME2 ME5 ME7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre las principales revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental y directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación. Seminario por parte de un especialista en técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional. |
4 | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas sobre histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h), registro y análisis de biopotenciales (2 h), cultivos celulares y producción de proteínas terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h), métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría, Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2 h) y cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h). |
16 | ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y comprensión crítica de un trabajo de investigación del área de trabajo del laboratorio. Participación en el trabajo de laboratorio que se esté llevando a cabo en los distintos grupos de investigación. Obtención y procesamiento de datos resultantes de la investigación en los distintos laboratorios para su presentación. |
40 | Reducido | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización encaminados a la dirección del alumno en los procesos de obtención, procesamiento y preparación de los resultados de la investigación para su presentación en público. |
3 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa del trabajo de investigación |
2 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un trabajo de investigación. Para aprobar la asignatura será necesario: - Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas. - Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades. - Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de investigación Biomédica. - Presentar y defender un trabajo de investigación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua actividades formativas presenciales | Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial. |
|
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9 |
Exposición y defensa del trabajo de investigación | Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es. |
|
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las actividades de evaluación: - Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60% - Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%. - 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas - 75% correspondiente a las actividades prácticas Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las actividades presenciales programadas (24 h).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas 1.- Introducción a la Medicina Experimental. 2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in. 3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad. 4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting. 5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen. 6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía, electroforesis y centrifugación. Radiactividad. 7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. 8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos. 9.- Terapia génica y celular. 10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento. |
ME1 ME2 ME5 ME7 | R2 R4 R3 |
Prácticas de laboratorio 1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h) 2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h) 3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h) 4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h) 5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h) 6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h) 7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h) 8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R1 |
Seminarios 1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h) 2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R3 |
Tutorías formativas Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental, obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público |
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 | R6 R7 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.
En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.
Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.
- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
Bibliografía Específica
- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.
- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.
- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.
- Drug Discovery and Evaluation. (2002) H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer
- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer
- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-
- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm
Bibliografía Ampliación
Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.
- New England Journal of Medicine
- Lancet
- Journal of Clinical Investigation
- Nature
- Science
- Nature Medicine
![]() |
MEDICINA MARÍTIMA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414029 | MEDICINA MARÍTIMA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
CURSAR PREVIAMENTE FORMACIÓN SANITARIA BÁSICA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Daniel | García | Gómez de Barreda | Profesor Titular Universidad | S |
Pedro | Nogueroles | Alonso de la Sierra | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación | GENERAL |
C7 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina | GENERAL |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino | ESPECÍFICA |
W16 | Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo | ESPECÍFICA |
W19 | Desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales | ESPECÍFICA |
W20 | Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad | ESPECÍFICA |
W23 | Adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica | ESPECÍFICA |
W24 | Dispensar primeros auxilios y/o cuidados médicos a personas enfermas o heridas mientras permanezcan a bordo | ESPECÍFICA |
W25 | Participar en planes de coordinación de asistencia médica a bordo de los buques | ESPECÍFICA |
W30 | Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque | ESPECÍFICA |
W32 | Hacer funcionar los dispositivos de salvamento | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir conocimientos de los riesgos laborales a bordo. |
A10 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE ASPECTOS MÉDICO-LEGALES DE LA MUERTE EN LA MAR |
A6 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE CUIDADOS MÉDICOS ABORDO. |
A7 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LOS RIESGOS MEDIO-AMBIENTALES A LOS QUE SE PUEDEN VER EXPUESTOS LOS MARINOS |
A9 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE PATOLOGÍA INFECTO-CONTAGIOSA A BORDO |
A8 | ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN CON TOXICOMANÍAS A BORDO |
A3 | CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA. |
A2 | CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ANTE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR |
A1 | CAPACIDAD DE APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA A BORDO |
A5 | COMPROMISO ÉTICO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN ALTA MAR |
A12 | PROFUNDIZACIÓN EN LOS CONOCIMIENTOS PARA RECOPILAR Y TRANSMITIR LOS DATOS AL CENTRO RADIO-MÉDICO, ASÍ COMO PRACTICAR AQUELLAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS Y TERAPÉUTICAS QUE LE SEAN INDICADAS POR EL MÉDICO EN LACONSULTA RADIO-MÉDICA |
A11 | PROFUNDIZACIÓN EN LOS CONOCIMIENTOS SOBRE APLICACIÓN DE TÉCNICAS ELEMENTALES DE ENERMERÍA Y PRIMEROS CUIDADOS A ENFERMOS Y ACCIDENTADOS |
A4 | TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES CONFLICTIVAS, EN LAS QUE PUEDE ESTAR EN RIESGO LA VIDA DE UN TRIPULANTE |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS SANITARIA (2 CRÉDITOS): Lecciones magistrales en el aula. El estudiante tendrá previamente acceso a bibliografía básica de la asignatura que le facilitará el seguimiento de las clases, así como la participación activa en las mismas. CLASES TEÓRICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A BORDO. (2 CRÉDITOS) Lecciones magistrales en el aula, con proyección de vídeos y explicación de casos prácticos relacionados con los temas a tratar. El estudiante tendrá, colgada en el aula virtual, la información que le facilitará el seguimiento de las clases, así como la participación activa en las mismas. |
40 | C7 E19 E23 E24 W10 W16 W19 W20 W23 W24 W25 W30 | |
04. Prácticas de laboratorio | CLASES SANITARIAS PRÁCTICAS / SEMINARIOS (1 CRÉDITO): Se realizarán en el aula en grupos más reducidos, en caso necesario, recurriendo al correspondiente material de práctica cuando proceda (tensiómetros, termómetros clínicos, muñeco para RCP, ). Todos los estudiantes tendrán que realizar personalmente las diversas actividades prácticas que se propongan. |
20 | C7 E19 E23 E24 W10 W16 W19 W20 W23 W24 W25 W30 | |
10. Actividades formativas no presenciales | SANITARIA: 43 horas PRL: 43 horas |
86 | Grande | C7 E19 E24 W10 W16 W19 W23 W24 W25 W30 |
13. Otras actividades | Actividades complementarias relacionadas con la prevención de riesgos laborales en el ámbito marítimo. |
4 | Grande | E19 E23 E24 W10 W16 W19 W20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN SANITARIO: Examen final escrito del temario teórico. Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos. EVALUACIÓN DE LOS TEMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con un porcentaje sobre la nota final del 70% y trabajos sobre los contenidos teóricos y prácticos, a través de la evaluación continua mediante el empleo del aula virtual, con el 30% de porcentaje sobre la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
C5 C7 E24 W10 W16 W19 W20 W23 W24 W25 W30 W32 | ||
Realización de informes a lo largo del curso, prácticas de sanidad, examen de las materias |
|
C5 C7 E19 E24 W10 W16 W19 W20 W23 W24 W25 W30 |
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE CALIFICACIONES SANITARIO: Examen final: 80% de la calificación final. Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos: 20% de la calificación final. Al tratarse de una asignatura con dos bloques definidos, que se imparten desde distintos ámbitos de conocimiento, el estudiante deberá superar los dos para superar la asignatura. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES: Examen final: 70% de la calificación final. Evaluación continua de las actividades realizadas a través del aula virtual: 30%. Al tratarse de una asignatura con dos bloques definidos, que se imparten desde distintos ámbitos de conocimiento, el estudiante deberá aprobar los dos para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMARIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales 2. Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales 3. Organismos de control sobre la Prevención de Riesgos Laborales 4 Integración de la Prevención 5. Riesgos ligados a la Seguridad en el Trabajo 6. Riesgos ligados a la Higiene Industrial y al Medio Ambiente de Trabajo 7. Riesgos ligados a la Ergonomía y la Psicosociología 8. Planes de prevención 9. La gestión de la Prevención 10. La Prevención de Riesgos Laborales a bordo de buques |
E24 W10 W16 W19 W20 W30 | R1 |
T. TEÓRICO : SANITARIO 1. HISTORIA CLÍNICA A BORDO. 2. URGENCIAS CARDIO-CIRCULATORIAS. 3. URGENCIAS TORÁCICAS Y RESPIRATORIAS. 4. URGENCIAS DIGESTIVAS. 5. URGENCIAS GÉNITO-URINARIAS. 6. URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS. 7. PATOLOGÍA ORL Y ODONTOLÓGICA. 8. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS. 9. PATOLOGÍA INFECTO-CONTAGIOSA DE INTERÉS A BORDO. 10. TRASTORNOS PSICO-SOCIOLÓGICOS DEL GRUPO HUMANO AÍSLADO EN ALTA MAR. 11. EFECTOS DEL MACROCLIMA EN LA SALUD DEL MARINO. 12. ASPECTOS MÉDICOS DE LA SUPERVIVENCIA EN ALTA MAR. 13. ASPECTOS MÉDICO-LEGALES DE LA MUERTE EN LA MAR. T. PRÁCTICO (SEMINARIOS Y PRÁCTICAS EN AULA): 1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA MEDICINA MARÍTIMA. 2. FUNDAMENTOS DE TELEMEDICINA. 3. ATENCIÓN AL PARTO. 4. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR. 5. CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA. 6. INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. 7. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA. 8. TOMA DE CONSTANTES VITALES. |
C7 E24 W23 W24 W25 W30 | A10 A6 A7 A9 A8 A3 A2 A1 A5 A12 A11 A4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA SANITARIA:
1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.
3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.
WWW.SEMM. ORG
WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO:
En el aula virtual se cuelga periodicamente la bibliografía más reciente sobre los temas de la asignatura.
Además, se aportan enlaces a las páginas de instituciones y empresas relacionadas con la Prevención de
Riesgos para que el estudante pueda consultar las informaciones más actualizadas sobre los diferentes temas
de la asignatura.
Por otra parte, en las clases presenciales se proyectan videos sobre los distintos casos reales.
![]() |
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103017 | MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para cursar Medicina Preventiva y Salud Pública, deben haberse superado los contenidos correspondientes a Bioestadística, Epidemiología, Microbiología y parasitología Médica, e Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | S |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M37 | Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. | ESPECÍFICA |
M38 | Factores de riesgo y prevención de la enfermedad. | ESPECÍFICA |
M39 | Reconocer los determinantes de salud de la población. | ESPECÍFICA |
M40 | Indicadores sanitarios. | ESPECÍFICA |
M41 | Planificación, programación y evaluación de programas de salud. | ESPECÍFICA |
M42 | Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. | ESPECÍFICA |
M43 | Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. | ESPECÍFICA |
M44 | Vacunas | ESPECÍFICA |
M47 | Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M49 | Salud y medioambiente. | ESPECÍFICA |
M50 | Seguridad alimentaria. | ESPECÍFICA |
M51 | Salud laboral. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1MP | SABER (Cognitivas): - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Conocer los conceptos básicos y objetivos de la Medicina Preventiva y Salud Pública, dirigidos a la reducción de la aparición o las consecuencias de las principales enfermedades en el curso de la tarea asistencial dirigida a los individuos (Medicina Preventiva), así como para información y realización de estrategias para el control de las principales enfermedades y la promoción de la salud de las poblaciones (Salud Pública). - Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. - Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. |
2MP | SABER HACER (Procedimentales): - Capacidad para aplicar, interpretar, calcular y describir problemas, datos, procedimientos y técnicas en el campo de la Salud Pública. - Adquirir habilidades prácticas para valoración crítica de problemas de salud preventivos, diagnósticos y terapéuticos desde el enfoque de la medicina y salud pública basadas en la evidencia. |
3MP | SER (Actitudinales): · Integrar el concepto de salud como un bien que se puede incrementar, valorando las oportunidades de promoción de la salud y prevención de la oportunidad, tanto en la esfera clínica como poblacional. · Asumir la necesidad de transmisión de información y contribuir a la educación sanitaria de la población. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los conceptos teóricos con empleo de TICs. |
36 | M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | (4 seminarios de 2 horas en 6 grupos) Los alumnos trabajaran previamente los contenidos fijados por los profesores de la asignatura con el apoyo de materiales disponibles en el campus virtual. En el seminario, los alumnos exponen y discuten en profundidad sus conclusiones. El profesor dirigirá la discusión, resolverá las dudas y evaluará la obtención de conclusiones validas por los alumnos. |
8 | M38 M40 M42 M43 M44 M49 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | |||
07. Prácticas clínicas | 20 horas distribuidas en: - 8 horas en Centros de Salud (1 día) en Distrito Bahía de Cádiz-La Janda y Ärea sanitaria Norte de Cádiz (Distrito Jerez), y - 12 horas (dos días) en los hospitales universitarios de Puerta del Mar, Puerto Real y hospital asociado de Jerez de la Frontera, en las Unidades de Medicina Preventiva y Salud Pública. 90 grupos de 2 alumnos, 30 grupos en cada hospital (HUPM, HUPR y HJEREZ), distribuidos según la programación docente de quinto curso. Cada hospital tendrá un profesor coordinador. |
20 | M38 M41 M42 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 54 h. Estudio independiente de los contenidos de la asignatura 8 h. Preparación y estudio de los seminarios. Aprendizaje basado en problemas. Aula virtual 2 h. Trabajo independiente del alumno - Talleres 15 h. Trabajo independiente del alumno - Practicas clínicas. |
80 | M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutela a los alumnos sobre el seguimiento del trabajo y orientación académica. Los alumnos disponen de la posibilidad de realizar tutorias presenciales y virtuales a traves del campus virtual. |
2 | M37 M41 M42 M43 M48 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de la asignatura |
2 | M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura es preciso adquirir conocimientos teóricos y demostrar habilidades y destrezas prácticas, por lo tanto se debe superar tanto la teoría como las prácticas clínicas. Las prácticas de Centros de Salud y Hospitales se evaluarán de acuerdo con los criterios contenidos en la ficha de competencias de las prácticas clínicas. La asistencia a los seminarios, taller y prácticas clínicas es obligatoria e imprescindible para ser calificado. Sólo se añadirán las calificaciones ponderadas de las actividades prácticas cuando se haya superado la parte teórica de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Teoría | - Examen tipo test con respuestas de elección múltiple (PEM) y/o - Preguntas razonadas con respuesta corta. |
|
M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
02. Seminarios | Control de asistencia. |
|
M37 M38 M41 M42 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
03. Prácticas de taller. | Control de asistencia. |
|
M43 |
04. Prácticas clínicas en Centros de Salud y Hospitales | Asistencia. Ficha de evaluación de competencias. |
|
M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
05. Campus virtual y actividades autoaprendizaje | Control de lecturas y actividades de autoevaluación a traves del campus virtual |
|
M37 M42 M43 M48 |
Procedimiento de calificación
Una vez superadas la evaluación de los contenidos teóricos y de los contenidos prácticos, para construir la calificación final se otorgara, como máximo, el siguiente peso y puntuación: - Teórico: Valoración 80 % (8.0) - Prácticas clínicas: 20 % (2.0)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SEMINARIOS 1. Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud en Atención Primaria. 2. Higiene y saneamiento del medio sanitario. 3. Infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS). 4. Sistema de vigilancia epidemiológica. Investigación de brotes y alertas sanitarias. |
M37 M40 M41 M49 | 2MP 3MP |
TALLER Se realizará un taller de SEGURIDAD DEL PACIENTE (higiene de manos) |
M43 | 1MP 2MP |
TEORÍA I. Principios y métodos de la medicina preventiva y la salud pública. 1. La salud y sus determinantes. 2. Concepto actual de la medicina preventiva y la salud pública. Niveles y estrategias de prevención. 3. La medicina preventiva en la práctica clínica. II. Salud y medioambiente. 4. Epidemiología ambiental. Factores ambientales determinantes de la salud. Bioseguridad ambiental en centros sanitarios. Contaminación atmosférica. 5. Aspectos sanitarios del agua de consumo humano, de las aguas residuales y de los residuos sólidos. III. Seguridad alimentaria. 6. Nutrición y salud Pública. Epidemiología nutricional. Valoración del estado nutricional. 7. Seguridad alimentaria. Medición y control de puntos críticos en el sector alimentario. IV. Salud laboral. 8. Condiciones de trabajo y salud. Características generales de los riesgos laborales. Patología laboral. 9. Prevención de riesgos laborales. Vigilancia de la salud de los trabajadores. V. Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. A. Enfermedades transmisibles: 10. Epidemiología General de las enfermedades transmisibles. Aspectos cuantitativos. 11. Cadena epidemiológica. Las enfermedades transmisibles como fenómeno comunitario. 12. Bases generales para la prevención y control. Profilaxis de exposición. Actuaciones sobre a fuente de infección. Vigilancia epidemiológica. 13. El aislamiento en las enfermedades transmisibles. 14. Limpieza, esterilización y desinfección. Conceptos y métodos. Aplicaciones prácticas. Desinsectación y desratización. 15. Profilaxis de disposición. Inmunizaciones preventivas. Inmunoprofilaxis activa y pasiva. 16. Bases de la vacunación. Programas de vacunación. 17. Calendarios vacunales. Quimioprofilaxis. B. Enfermedades no transmisibles: 18. Magnitud. Importancia. Características epidemiológicas. Estrategias de prevención. 19. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. 20. Epidemiología y prevención del cáncer. 21. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas. 22. Epidemiología y prevención de la diabetes mellitus. C. Lesiones y accidentes: 23. Epidemiología de las lesiones por causas externas. 24. Prevención de las lesiones por causas externas. VI. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad. 25. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Factores de riesgo. La salud en las distintas etapas de la vida. 26. Tabaco y Salud. 27. Alcohol y Salud 28. Drogodependencias. 29. Actividad física y salud. 30. Obesidad y salud. VII. Calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. 31. Evaluación de la calidad. 32. Seguridad del paciente. 33. Infección Relacionada con la Atención sanitaria (IRA). VIII. Planificación, programación y evaluación de programas de salud. 34. La Planificación de Salud Pública. Evaluación de los programas de salud. IX. Implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica. 35. Economía de la salud. Evaluación de la eficacia, efectividad y eficiencia de las actividades preventivas y de los programas de salud. X. Planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. 36. Modelos de sistemas sanitarios. Sistema sanitario español. Niveles de atención sanitaria. Atención primaria y especializada. |
M37 M38 M39 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | 1MP 2MP 3MP |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Barcelona: ElSevier-Masson; 2008. - Martínez González MA. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. 1ª Ed.Barcelona:Elsevier; 2013.
Bibliografía Específica
- Detels R, McEwen J, Beaglehole R, Tanaka H (Eds). Oxford Textbook of Public Health. 4th Ed. Oxford: Oxford Medical Publications; 2002.
- Robert Wallace (Ed.) Maxey-Rosenau-Last Public Health and Preventive Medicine. 15 Edition. McGraw-Hill Medical; 2007.
![]() |
MEDICINA TROPICAL E INFECCIONES IMPORTADAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103061 | MEDICINA TROPICAL E INFECCIONES IMPORTADAS | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 0.62 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
La asignatura podrá ser cursada por alumnos que tengan superadas las asignaturas de Epidemiología y Microbiología y Parasitología Médica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA | FREYRE | CARRILLO | Profesora Asociada | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | N |
Santiago | Pérez | Ramos | Profesor Titular de Universidad | S |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
MT1 | Conocer los principales agentes infecciosos de enfermedades tropicales y su mecanismo de acción. | ESPECÍFICA |
MT2 | Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico en enfermedades tropicales, y cómo interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
MT3 | Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas en los procesos infecciosos tropicales. | ESPECÍFICA |
MT4 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas tropicales en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
MT5 | Capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación; capacidad de gestión de la información; resolución de problemas y toma de decisiones; razonamiento crítico; comunicación oral y escrita en español; | ESPECÍFICA |
MT6 | Trabajo en equipo; aprendizaje autónomo; iniciativa y espíritu emprendedor. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3MT | - Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas en los procesos infecciosos tropicales. |
R2MT | - Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico en enfermedades tropicales, y cómo interpretar los resultados. |
R1MT | - Conocer los principales agentes infecciosos de enfermedades tropicales y su mecanismo de acción. |
R4MT | - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas tropicales en los distintos órganos y aparatos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los principales temas del programa teórico. |
16 | MT1 MT2 MT3 MT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se van a realizar tres seminarios. Exposición pública de los alumnos de una revisión de los temas propuestos utilizando los medios adecuados para su comprensión. Discusión e identificación de elementos clave. |
5 | MT4 MT5 MT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El profesor facilitará la documentación y/o bibliografía necesaria para la preparación de los seminarios. El alumno preparará los aspectos clave de los temas propuestos de forma independiente. Se discutirán y revisasán tras su presentación en los seminarios. |
15 | MT5 MT6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y recomendaciones metodológicas para la realización de las actividades de preparación de los aseminarios. |
1 | MT5 MT6 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de las competencias adquiridas. |
3 | MT1 MT2 MT3 MT4 | |
13. Otras actividades | Estudio del temario teórico. Consulta de material bibliográfico y documentación. |
35 | MT1 MT2 MT3 MT4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación de esta asignatura se tendrá en cuenta la asistencia a las exposiciones teóricas, el trabajo realizado por el alumno previo a los seminarios y la exposición realizada en los mismos. Si de la valoración anterior el alumno no supera la calificación necesaria para ser considerado apto, se realizará un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia: Se pasará una hoja de recogida de firmas. | Asistencia: Se contabilizarán las asitencias del alumno a las clases teóricas. |
|
|
Control de lecturas | Al inicio de los seminarios se podrá solicitar al alumno que conteste un breve cuestionario para determinar si realizó la lectura previa del material. |
|
MT4 MT5 |
Examen teórico para los que no superen las actividades obligaroios de asistencia y seminarios. | Examen escrito con preguntas tipo test y de desarrollo sobre el programa teórico. |
|
MT1 MT2 MT3 MT4 |
Seminarios: Exposición pública del trabajo previo realizado para la presentación de la revisión o artículo encomendado. |
|
MT5 MT6 |
Procedimiento de calificación
La asistencia a las clases teóricas tendrá un peso del 25% sobre la calificación final. El trabajo previo al seminario y la exposición tendrá un peso del 25% sobre la calificación final. Al ser tres los seminarios a realizar, el peso en su conjunto supondrá el 75% del total. El examen final consistirá en un examen escrito con preguntas tipo test y de desarrollo sobre el programa teórico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
a - TEMARIO TEORICO 1. Introducción a la medicina tropical, medicina del viajero e Infecciones importadas. Desplazamiento al trópico. Clima y hábitat tropical. Problemas nutricionales. Epidemiología de las infecciones en el trópico. 2. Agentes infecciosos emergentes. La resistencia microbiana. 3. Cólera y otras gastroenteritis bacterianas. 4. Borreliosis y leptospirosis. 5. Treponematosis tropicales no venéreas. 6. Lepra. Tuberculosis y otras micobacteriosis. 7. Peste. Tularemia. 8. Otras infecciones bacterianas de interés en los trópicos. Rickettsiosis. Infecciones por Coxiella y Bartonella. Tracoma. Actinomicosis. 9. Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas en los trópicos. Micosis sistémicas epidémicas y micosis sistémicas oportunistas tropicales. 10. Fiebre amarilla, dengue y otras arbovirosis tropicales. 11. Hepatitis víricas en el trópico. SIDA en el trópico. 12. Fiebres hemorrágicas víricas. Infecciones por virus Marburg, Ebola y Lassa. Hantavirus. 13. Infecciones producidas por protozoos. Leishmaniasis. Tripanosomiasis. 14. Paludismo 15. Infecciones por cestodes. Teniasis. Infecciones por trematodes. Fasciola hepática y otras distomatosis. Esquistosomiasis. 16. Filariasis y otras infecciones producidas por nematodes. |
MT1 MT2 MT3 MT4 | R3MT R2MT R1MT R4MT |
B - PROGRAMA SEMINARIOS S1. Infecciones bacterianas y micóticas. S2. Infecciones víricas. S3. Infecciones parasitarias. |
MT5 MT6 | R3MT R2MT R1MT R4MT |
LECTURAS. |
MT4 MT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
RICHARD, GUERRANT, WALKER, WELLER
Efermedades infecciosas tropicales
Elsevier Science, 2002
PETERS & PASVOL
Atlas de Medicina tropical y parasitología. 6ª ed.© 2007 R 2010 ISBN 9788480862837 Editado por: ELSEVIER. Elsevier España.
COBO MARTÍNEZ, FERNANDO
Medicina tropical y parasitologia. Enfermedades infecciosas importadas. Enfermedades tropicales.
Editorial Centro de Estudios Procesales CEP. Madrid. Edición 2006 ISBN 978-84-8354-841-7
Bibliografía Específica
P. R. Murray et al.
Microbiología Médica
Mosby, Elsevier Sciencie 2006
The Encyclopedia of Arthropod-transmitted Infections
CABI Publishing/ CAB International
MARKELL and VOGE
Medical Parasitology
W. B. Saunders Co.
David O. WHITE and Frak J. FENNER
Medical Virology
Academic Press
THORNE CRISSEY, H. LANG and L. C. PARISH
Manual of Medical Mycology
Blackwell Science
COOK, ALIMUDDIN and ZUMIA
Manson´s Tropical Diseases
Saunders, London
Bibliografía Ampliación
LYNNES S. GARCÍA y DAVID A. BRUCKNER.
Diagnostic Medical Parasitology
American Society Microbiology, N. Y., USA
Encyclopedic Reference of Parasitology
Springer
LESLIE COLLIER and JOHN OXFORD
Human Virology
Oxford University Press
G. S. HOOG and J. GUARRO
Atlas of Clinical Fungi 2ª Edition
CBS Netherlands and Uni. Rovira y Virgili, 2000. Spain.
www.cdc.gov (Centro para el Control de Enfermedades)
www.who.org (Organización Mundial de la Salud)
![]() |
MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808010 | MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG9 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | GENERAL |
CT1 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01TF | 01 Define y maneja con fluidez los términos farmacológicos básicos. |
R02TF | 02 Conoce las principales partes en las que se divide de la Farmacología. |
R03TF | 03 Conoce los principales procesos que tienen lugar en el organismo desde la administración hasta la excreción de los medicamentos. |
R04TF | 04 Conoce las principales características de las vías de administración de medicamentos más utilizadas. |
R05TF | 05 Conoce los principales factores de los que depende el efecto farmacológico y terapéutico de los medicamentos. |
R06TF | 06 Conoce los mecanismos generales de acción de los medicamentos. |
R07TF | 07 Conoce los principales tipos de reacciones adversas de los medicamentos y los factores que influyen en su aparición. |
R08TF | 08 Conoce las distintas formas de actuación farmacológica en el sistema nervioso periférico. |
R09TF | 09 Conoce las características más importantes y el uso de los principales grupos de medicamentos utilizados en la práctica asistencial. |
R10TF | 10 Conoce las características más importantes de los medicamentos utilizados para el tratamiento de patologías subsidiarias de tratamiento fisioterápico y las normas básicas de uso. |
R11TF | 11 Conoce las bases del uso racional de medicamentos administrados por vía tópica. |
R12TF | 12 Conoce los principales grupos de sustancias prohibidas en la práctica del deporte así como sus riesgos. |
R13TF | 13 Conoce las normas básicas del uso de medicamentos en el deporte con una finalidad terapéutica. |
R14TF | 14 Conoce las principales formas farmacéuticas de los medicamentos. |
R15TF | 15 Conoce el sistema Español de Farmacovigilancia, su estructura y características. |
R16TF | 16 Conoce y cumplimenta adecuadamente una Tarjeta Amarilla de notificación de acontecimientos adversos. |
R17TF | 17 Conoce y maneja las principales fuentes de información de medicamentos. |
R18M | 18 Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre. |
R19M | 19 Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. |
R20M | 20 Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano. |
R21M | 21 Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. |
R22M | 22 Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de Enseñanza-Aprendizaje: M. expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Clases Teóricas - Duración: 22 horas CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Exposición de los contenidos del programa de la asignatura. Duración: 20 horas |
48 | Grande | CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo, estudio y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Modalidad organizativa: Seminarios - Duración: 6 horas (3 seminarios de 2 horas) CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Introducción a la Bacteriología, Virología y Parasitología descriptiva y exposición de trabajos. Duración: 2 horas |
8 | Mediano | CG9 CT13 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran actividades que tienen por objeto ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. |
4 | Reducido | CB5 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA (40,5 horas, incluidas las dedicadas por el alumno al estudio): A través de la plataforma Moodle en el Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar a cabo las actividades no presenciales contempladas (realización y entrega de trabajos individuales), consultar el material de apoyo a las clases teóricas (plan docente, temario, esquemas de los temas, artículos de interés, etc.), así como realizar las tutorías y consultas al profesor. MICROBIOLOGÍA Horas estimadas de estudio y realización de trabajos: 46 |
86.5 | CG9 CT19 CT6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MICROBIOLOGÍA: (0,5 h): Tutorías para uno o varios alumnos |
0.5 | CG9 | |
12. Actividades de evaluación | EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: Prueba objetiva tipo test de todos los contenidos teóricos de Terapéutica Farmacológica. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Se realizará un examen final del programa teórico de la asignatura mediante pruebas objetivas tipo test. |
3 | Grande | CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura posee dos tipos de contenidos netamente diferenciados: Microbiología y Terapéutica Farmacológica. Para superar la asignatura el alumno debe demostrar que ha asimilado los contenidos de ambas partes mediante la superación de las respectivas evaluaciones de cada contenido. Así pues, la calificación final vendrá determinada por la media de las calificaciones obtenidas en cada uno de los contenidos evaluados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a seminarios y elaboración de trabajos prácticos. | Lista de control de la asistencia y confirmación mediante firma. Evaluación de los trabajos realizados. |
|
CG9 |
Prácticas de Laboratorio | Realización de las prácticas y lista de control de la asistencia |
|
CG9 |
Prueba final | Pruebas objetivas tipo test con una única respuesta posible. |
|
CG9 |
Procedimiento de calificación
Contenidos de Terapéutica Farmacológica: 1. Seminarios (máximo 2 puntos): - Asistencia: 0,5 puntos - Trabajos: 1,5 puntos 2. Examen Final (máximo 8 puntos): - Al menos el 50% de las preguntas test acertadas. - Penalización por pregunta mal respondida: 0,20 puntos Para superar los contenidos de Terapéutica Farmacológica será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en el examen escrito y 1 punto en los seminarios. - En convocatorias extraordinarias el examen consistirá en 5 preguntas de desarrollo cortas, con un valor del 100% de la calificación. Contenidos de Microbiología: El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los items. La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos individuales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la asignatura. Calificación final de la asignatura: Para aprobar la asignatura será necesario superar cada una de las dos partes (MICROBIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA) y la nota final será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Tema 01.Introducción a la Terapéutica Farmacológica: Concepto, terminología subdivisión y evolución histórica. Importancia en Fisioterapia. |
CG9 | R01TF R02TF |
Tema 02.Tránsito de los medicamentos a través del organismo: absorción y vías de administración, distribución, biotransformación y excreción. |
CG9 | R03TF R04TF R05TF |
Tema 03. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Interacción fármaco-receptor. |
CG9 | R05TF R06TF |
Tema 04. Reacciones adversas de los medicamentos: concepto, tipos, detección e identificación. |
CG9 | R07TF |
Tema 05. Farmacología del sistema nervioso periférico. Neurotransmisión catecolaminérgica y colinérgica. Posibilidades de intervención farmacológica. Fármacos simpaticomiméticos, simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. Farmacología de la placa motriz. |
CG9 | R08TF |
Tema 06. Farmacología del sistema nervioso central. Medicamentos usados en los tratamientos de la psicosis, depresión, ansiedad e insomnio. |
CG9 | R09TF |
Tema 07. Tratamiento farmacológico de las contracturas musculares reflejas y espasticidad. Fármacos utilizados en los tratamientos de la enfermedad de Parkinson y epilepsias. |
CG9 | R09TF R10TF |
Tema 08. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación I: Analgésicos, analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios, antiinflamatorios esteroideos. |
CG9 | R09TF R10TF |
Tema 09. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación II: Anestésicos locales. Analgésicos adyuvantes. Principios generales del tratamiento farmacológico del dolor. |
CG9 | R09TF R10TF |
Tema 10. Terapéutica farmacológica de las enfermedades reumáticas: osteoartritis, artritis reumatoide y osteoporosis. Medicamentos y normas generales. |
CG9 | R09TF R10TF |
Tema 11. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial: Medicamentos y normas generales del tratamiento. |
CG9 | R09TF |
Tema 12. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia coronaria: medicamentos y normas generales del tratamiento. Otros medicamentos utilizados en patología cardiovascular y de interés para el fisioterapeuta: antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. |
CG9 | R09TF |
Tema 13. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en patología respiratoria: antiinflamatorios, broncodilatadores, mucomoduladores y antitusígenos. Generalidades del tratamiento farmacológico del asma. |
CG9 | R09TF |
Tema 14. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en el tratamiento de las dispepsias y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. La enfermedad ulcerosa péptica: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
CG9 | R09TF |
Tema 15. Terapéutica farmacológica de la diabetes mellitus: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
CG9 | R09TF |
Tema 16. Terapéutica antiinfecciosa. Aspectos generales y principales grupos de antibióticos. Uso tópico de antibióticos. |
CG9 | R09TF R11TF |
Tema 17. Principios de farmacología dermatológica: paso de los medicamentos a través de la piel y factores condicionantes. Formas farmacéuticas para la aplicación tópica cutánea y principales fármacos utilizados. Sistemas de liberación transcutánea: parches dérmicos, iontoforesis y otros. |
CG9 | R11TF |
Tema 18. El empleo de sustancias con actividad farmacológica en el deporte. El dopaje. |
CG9 | R12TF R13TF |
X Seminario 1TF. Formas farmacéuticas y vías de administración: presentación de las principales formas farmacéuticas. Características fundamentales, manipulación y errores frecuentes. |
CG9 CT1 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 | R14TF |
X Seminario 2 TF. Fuentes de información del medicamento: fuentes de información (Prospecto, Ficha Técnica, Catálogos de Especialidades Farmacéuticas, Boletines Independientes, Libros, Revistas, Bases de Datos, Servicios de Información del Medicamento). Manejo de las principales fuentes de información. Resolución de un caso concreto de duda fármaco-terapéutica. |
CG9 CT1 CT13 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 | R17TF |
X Seminario 3 TF. Farmacovigilancia: concepto y métodos de Farmacovigilancia. El Sistema Español de Farmacovigilancia. La Tarjeta Amarilla. Caso práctico: actuación ante una sospecha de reacción adversa. Recopilación de datos, valoración y cumplimentación de una \"Tarjeta Amarilla\". |
CG9 CT1 CT13 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 | R15TF R16TF |
Z-CONTENIDO DE MICROBIOLOGÍA Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica. Concepto de Microbiología y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular procariota y eucariota. BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias. Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas. Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana. Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas, variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética. Tema 4: Antimicrobianos. Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos. Tema 5: Relación huésped-bacteria Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas. FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune. Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular. Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo. Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento: componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo. Tema 8: Fenómenos hipersensibles. Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado. Tema 9: Vacunas y sueros. Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Concepto de suero. Métodos de preparación. Bacteriología Especial Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus. Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos. Tema 11: Género Neisseria. Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología. Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus. Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia. Cuadro clínico. Género Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae. Tema 13: Géneros Brucella y Legionella. Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología. Tema 14: Familia Enterobacteriaceae. Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros clínicos. Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio. Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico. Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas. Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales. Tema 17: Género Mycobacterium. Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis. Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia. Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia. Género Chlamydia. Características generales. Patogenia. VIROLOGÍA Tema 19: Virología general. Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico. Replicación de los Virus. Tema 20: Herpesvirus. Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los virus linfotropos. Tema 21: Picornavirus. Picornavirus. Características generales. Clasificación. Poliovirus. Acción patógena. Tema 22: Orthomyxovirus. Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología. Tema 23: Virus de las hepatitis. Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura. Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis. Tema 24: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología. PARASITOLOGÍA Tema 25: Características generales de los parásitos. Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito. Tema 26: Protozoos. Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia. Tema 27: Metazoos. Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes. |
CG9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-PROGRAMA PRÁCTICO DE MICROBIOLOGÍA: Práctica 1: Técnica de tinción simple (I). - Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias. - Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Práctica 2: Técnica de tinción simple (II). - Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos. - Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos. Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. - Realización de antibiograma por el método disco-placa. - Lectura de los resultados e interpretación. Práctica 4: Visualización de Parásitos - Visualizar parásitos con microscopio óptico. |
CG9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-SEMINARIOS DE MICROBIOLOGÍA: 1.- Introducción a la Bacteriología descriptiva. 2.- Exposición de trabajos de Bacteriología |
CG9 | R18M R20M R21M R22M |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
BETÉS M, DURÁN M, MESTRES C, NOGUÉS. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2008.
LÜLLMANN H, MOHR K, EINZ L. Farmacología: texto y atlas. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.
MARTÍN MI. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.; 2008
RAFFA RB, RAWLS SM, BEYZAROV EP. Netter: farmacología ilustrada. Barcelona: Elservier. Masson; 2008.
BATTISTA E. Lo esencial en Farmacología. 4ª ed. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2013.
MICROBIOLOGÍA
- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M, PRIETO J. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. 3ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2011.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 7ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2014.
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2012.
- PRESCOTT LH. Microbiología. Madrid: McGraw-Hill; 2014.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
- TAY J, GUTIERREZ M, LARA R. Parasitología Médica de Tay. 8ª ed. Ed. Mendez Editores; 2010
Bibliografía Específica
MICROBIOLOGÍA
- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed.. McGraw-Hill; 2008.
- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.
- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed.. Pearson Educación; 2009.
- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed.. Ed. Médica Panamericana; 2004.
- SWAPAN K. NATH, SANJAY G. REVANKAR. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.
Bibliografía Ampliación
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
BRUNTON LL, LAURENCE L, CHABNER BA, KNOLLMANN BC. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2012.
FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 6ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2014.
LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIN I, MORO MA, PORTOLES A. Velázquez Manual de Farmacología Básica y Clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012.
RANG HP, DALE MM, RITTER JM, FLOWER R. Rang y Dale Farmacología. 7ª ed. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2012.
![]() |
MEJORA GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211026 | MEJORA GENÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Genética, Microbiología y Bioquímica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | N |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE22 | Identificar los principios biotecnológicos de la mejora genética, obtención de animales y vegetales transgénicos y su aplicación en diversos campos | ESPECÍFICA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-MG4 | Describir y diferenciar las metodologías concretas necesarias para el cultivo in vitro de protoplastos, tejidos, embriones y órganos de plantas, y sus aplicaciones |
RA-MG5 | Describir y diferenciar los distintos métodos de obtención de plantas transgénicas y sus implicaciones sociales. |
RA-MG2 | Diseñar experimentos de transferencia génica en células animales en cultivo y dominar la praxis de los procedimientos más comunes |
RA-MG1 | Dominar la terminología básica sobre Biotecnología genética animal. |
RA-MG3 | Interpretar estrategias y resultados publicados de proyectos dirigidos a la interrupción de la función génica en sus variantes más habituales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CB3 CB5 CE22 | |
03. Prácticas de informática | 5 | |||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
25 | CB2 CB3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB3 CE22 CG4 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB2 CB3 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Grande | CB2 |
13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB2 CB3 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB2 CB3 CB5 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB2 CB3 CB5 CE22 CG4 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CB2 CB3 CB5 CG4 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CB2 CB3 CG4 |
Procedimiento de calificación
- Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. - Actividades y memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. Las actividades y prácticas se valorarán con el 20 % del total de la nota de la asignatura. El examen teórico valdrá el 80 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORIA 1. Células Madre 2. La Clonación 3. Organismos modificados genéticamente: - Ingeniería genética en animales - Transformación genética en animales 4. Cultivo in vitro vegetal. Propagación clonal 5. Organismos modificados genéticamente: - Ingeniería genética en vegetales - Transformación genética en vegetales 6. Obtención de productos de interés 7. Técnicas de mejora genética en animales: - Mejora por selección - Mejora por cruzamiento 8. Mejora por variación cromosómica. Poliploides y haploides 9. Conservación de germoplasma PRACTICAS Prácticas de informática Prácticas de laboratorio. Cultivo in vitro de plantas. Transformación vegetal. |
CB2 CB3 CB5 CE22 CG4 | RA-MG4 RA-MG5 RA-MG2 RA-MG1 RA-MG3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Acquaah, G., 2006. Principles of Plant Genetics and Breeding. Blackwell, Oxford, 569 pp. Camp, N.J. and Cox, A., 2002. Quantitative Trait Loci :Methods and Protocols. Humana Press, Totowa, NJ, 359 pp. Cubero, J.I., 2003. Introducción a La Mejora Genética Vegetal. Mundi-Prensa, Madrid, 567 pp. Eldorado, D., 2009. Ingeniería Genética o Biotecnología. El Cid Editor, Santa Fe, Argentina, 22 pp. Falconer, D.S., 2006. Introducción a La Genética Cuántitativa. Acribia, Zaragoza, 469 pp. Falconer, D.S., 1993. Introduction to Quantitative Genetics. Longman Scientific & Technical, Harlow, 438 pp. Izquierdo Rojo, M., 1999. Ingeniería Genética y Transferencia Génica. Pirámide, Madrid, . Kang, M.S. 2002. Quantitative Genetics, Genomics, and Plant Breeding. CABI Pub., Oxon, UK; New York, 400 pp. Llácer, G., 2006. Mejora Genética De La Calidad En Plantas. Editorial de la UPV, Valencia, 611 pp. Nicholl, D.S.T. and University of Cambridge, 1994. An Introduction to Genetic Engineering. University Press, Cambridge, 168 pp. Nuez, F., Carrillo, J.M., Lozano, R., 2002. Genómica y Mejora Vegetal. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 483 pp. Perera, J., Tormo, A., García Morales, J.L., 2002. Ingeniería Genética. Síntesis, Madrid, 392 pp. Primrose, S.B., Twyman, R.M., Primrose, S.B., Primrose, S.B., 2006. Principles of Gene Manipulation and Genomics. Blackwell Pub., Malden, MA; Oxford, 644 pp. Rojas Garcidueñas, M. and e-libro, C., 2001. Los Cultivos Transgénicos. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey México, 6 pp. Sparc, 2010. Genomics and quantitative genetics. . Stewart, C.N., 2011. Plant Transformation Technologies. Wiley-Blackwell, Ames, Iowa, 279 pp. Vecchi, B., 2009. Ingeniería Genética. El Cid Editor, Santa Fe, Argentina, 15 pp. Weller, J.I., 2009. Quantitative Trait Loci Analysis in Animals. CABI North American Office, Wallingford, UK; Cambridge, MA, 272 pp. Wu, W., 1997. Methods in Gene Biotechnology. CRC Press, Boca Ratón, 406 pp.
Bibliografía Específica
Anderson, L., 2001. Transgénicos :Ingeniería Genética, Alimentos, y Nuestro Medio Ambiente. GAIA Proyecto 2050, Madrid, 220 pp. Benítez Burraco, A., 2005. Avances Recientes En Biotecnología Vegetal e Ingeniería Genética De Plantas. Reverté, Barcelona, 196 pp. Fuente, J.d.l. and Castro, F.O., 1998. Gene Transfer in Aquatic Organism. Springer, Berlin, 141 pp. Gjedrem, T., 2005. Selection and Breeding Programs in Aquaculture. Springer, Dordrecht, 364 pp. Gjedrem, T. and Baranski, M., 2009. Selective Breeding in Aquaculture :An Introduction. Springer, Dordrecht, 221 pp. Herráez Sánchez, Á., 2012. Texto Ilustrado e Interactivo De Biología Molecular e Ingeniería Genética :Conceptos, Técnicas y Aplicaciones En Ciencias De La Salud. Elsevier, Barcelona etc., 512 pp. Kempken, F. and Jung, C., 2010. Genetic Modification of Plants :Agriculture, Horticulture and Forestry. Springer, Heidelberg etc., 675 pp. Martínez Moreno, F., Solís Martel, I., Universidad de Sevilla, 2010. Mejora Vegetal Para Ingeniería Agronómica. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla, 284 pp. Martínez, P., 2005. Aplicaciones De La Genética Para La Mejora De La Acuicultura. Instituto Español de Oceanografía, Madrid, 225-238 pp. Paramio, M.T., 2003. Los Transgénicos y Los Clónicos :Bases Científicas e Implicaciones Sociales. UAB. Institut de Ciències de l'Educació, Barcelona, 84 pp. Polak, M., Starmer, W.T., Nunney, L., The Quantitative Genetics of Fluctuating Assymetry.. Soberón Mainero, F.X., 2008. La Ingeniería Genética, La Nueva Biotecnología y La Era Genómica. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 204 pp. Sorensen, D., 2002. Likelihood, Bayesian and MCMC Methods in Quantitative Genetics. Springer-Verlag, New York, 740 pp. Turrent Fernández, A. and e-libro, C., 2011. Diferencias Entre El Mejoramiento Genético Clásico Del Maíz y El Mejoramiento Por Ingeniería Genética. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México, D. F, 24 pp. Wehner, J.M., Radcliffe, R.A., Bowers, B.J., Quantitative Genetics and Mouse Behavior. .
Bibliografía Ampliación
Terapia celular con células madre y medicina regenerativa/ Gerardo Martín González López, Dolores Javier Sánchez González, Carlos Armando Sosa Luna. México D.F. : Editorial Alfil, 2009
2 Celulas madre: la madre de todas las celulas / Jose Antonio Lopez Guerrero. Madrid : Helice, 2003.
Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II/ Gabriela Levitus, Viviana Echenique, Clara Rubinstein, Esteban Hopp y Luis Mrogisnki. Ed. INTA. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA. Argenbio, Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología. 2010
La mejora genética animal en la segunda mitad del siglo XXI/ Sam Primitivo Tirados. Arch. Zootec., 50:517-546. 2001
![]() |
METABOLISMO Y SU REGULACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211010 | METABOLISMO Y SU REGULACIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Es aconsejable aprobar los contenidos de la materia Bioquímica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JORGE | BOLIVAR | PEREZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MARÍA DEL CARMEN | DURÁN | RUIZ | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar | ESPECÍFICA |
CE23 | Definir la cinética, los mecanismos de acción y regulación de los enzimas, así como su función en el metabolismo | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer algunos ejemplos complejos de regulación |
R2 | Conocer como se integran las distintas rutas metabólicas. |
R1 | Conocer las principales rutas del metabolismo de glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados y su regulación. |
R3 | Conocer las principales vías de señalización intracelular y su relación con el metabolismo, la expresión génica, el ciclo celular y el desarrollo del organismo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Esta actividad consta de 30 sesiones de una hora de duración en las que se impartirán clases magistrales durante las cuales el profesor explicará los fundamentos teóricos de la materia y se realizará un seguimiento de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. |
30 | CB2 CE1 CE23 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consiste en 10 sesiones de una hora de duración en las que el profesor realizará algunos problemas que servirán de ejemplo y se profundizará en conceptos básicos del temario, tanto teórico como práctico. Se fomentará la participación de los alumnos tanto de forma individual como en grupo, bien a través de resolución de problemas por parte de grupos reducidos de alumnos o bien a través de la preparación y exposición de temas relacionados con el metabolismo. |
10 | CB2 CE1 CE23 CG3 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 5 sesiones de 4 horas de duración de prácticas de laboratorio supervisadas por el profesor. Durante la última hora de cada sesión se discutirán los resultados obtenidos para facilitarle la elaboración de la memoria de prácticas que deberá presentar tras la finalización de esta actividad. |
20 | CB2 CE1 CE23 CE5 CG3 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la información adquirida en las clases magistrales. Profundización en estos conocimientos con la ayuda de la bibliografía y de páginas web recomendadas por el profesor. Búsqueda y análisis de información para preparación de seminarios. Elaboración de la memoria de prácticas. |
76 | Reducido | CB2 CE1 CE23 CG3 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se resolverán dudas y se orientará de forma individualizada en lo relativo a los conocimientos teóricos, resolución de problemas y/o elaboración de la memoria de prácticas. Estas tutorías se realizarán a petición del alumno y podrán desarrollarse de forma presencial o a través del aula virtual o del correo electrónico. |
10 | Reducido | CE1 CE23 CE5 CT1 |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará una prueba en la que demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. |
4 | Grande | CB2 CE1 CE23 CE5 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la exposición oral y capacidad de síntesis en los seminarios y la coherencia en la interpretración de los resultados obtenidos en las clases prácticas y su plasmación en la memoria de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba final. | Examen escrito con preguntas sobre conceptos de teoría y prácticas. |
|
CB2 CE23 CT1 |
2. Relización de las prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de las mismas. | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratirio y los resultandos obtenidos. Entrega de un documento escrito en la que se reflejarán e interpretarán los resultados obtenidos en las clases prácticas. |
|
CB2 CE1 CE23 CE5 CG3 CT1 |
3. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografía consultada, el contenido, la claridad en la exposición, la adecuacion al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB2 CE1 CE23 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida se obtendrá de acuerdo con la siguiente proporción: Prueba final escrita sobre contenidos teóricos: 70% Pruebas parciales sobre contenidos teóricos 15% Prácticas de laboratorio: 15% La preparación y exposición de un tema se valorará con una nota adicional de hasta 1 punto sobre la nota final de la asignatura. Para aprobar la asignatura debe obtenerse una calificación de al menos 5 sobre 10 tanto en el examen final como en la evaluación de las prácticas de laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción al metabolismo. Bases del metabolismo energético. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 02. Metabolismo de los hidratos de carbono: la glucolisis. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 R3 |
Tema 03. Procesos oxidativos: ciclo del ácido cítrico y ruta de las pentosas fosfato. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 04. Transporte electrónico, fosforilación oxidativa. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 05. Biosíntesis de Hidratos de Carbono: Fotosíntesis. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 |
Tema 06. Gluconeogénesis y metabolismo del glucógeno. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 R3 |
Tema 07. Metabolismo de los lípidos: metabolismo de los ácidos grasos. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 08. Metabolismo de los lípidos: metabolismo del colesterol y sus derivados. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 R3 |
Tema 09. Metabolismo de los compuestos nitrogenados: vías de adquisición del nitrógeno y formas de excreción. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 |
Tema 10. Metabolismo de aminoácidos. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 |
Tema 11. Metabolismo de nucleótidos. |
CB2 CE23 CG3 CT1 | R4 R2 R1 |
X PRÁCTICAS DE LABORATORIO. |
CE1 CE23 CE5 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. 7ª Ed. Reverté 2013 "Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
"Bioquímica" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
"Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006 "Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
Bibliografía Específica
"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004
"Fundamentos de Bioquímica". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
"Bioquímica". Campbell & Farrel. 6ª Ed. Cenage Learning. 2009.
"Biochemistry. Garret & Grisham. Brooks/Cole. 5ª ed. 2012
"Plant Biochemistry & Molecular Biology". Oxford University Press. 1997.
Bibliografía Ampliación
"Bioquímica Médica". J.W. Baynes & M.Dominiczk. 3ª ed 2011
"Molecular Biology of the Cell" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter. Garland Science 2002.
"Molecular Cell Biology" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman & Co 1999 "Plant Biochemistry & Molecular Biology. H-W Heldt. Oxford University Press. 1997
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
20 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
6 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Presentación de la asignatura Tema 1: La investigación científica Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España Tema 3: Etapas del método científico Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas. Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto Tema 13: Tamaño muestral Tema 14: Diseño de cuestionarios Tema 15: Evaluación de la práctica clínica Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I) Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
20 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
6 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Presentación de la asignatura Tema 1: La investigación científica Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España Tema 3: Etapas del método científico Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas. Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto Tema 13: Tamaño muestral Tema 14: Diseño de cuestionarios Tema 15: Evaluación de la práctica clínica Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I) Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
20 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
6 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Presentación de la asignatura Tema 1: La investigación científica Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España Tema 3: Etapas del método científico Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas. Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto Tema 13: Tamaño muestral Tema 14: Diseño de cuestionarios Tema 15: Evaluación de la práctica clínica Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I) Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
20 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
6 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Presentación de la asignatura Tema 1: La investigación científica Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España Tema 3: Etapas del método científico Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas. Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto Tema 13: Tamaño muestral Tema 14: Diseño de cuestionarios Tema 15: Evaluación de la práctica clínica Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I) Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
20 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
6 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Presentación de la asignatura Tema 1: La investigación científica Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España Tema 3: Etapas del método científico Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas. Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto Tema 13: Tamaño muestral Tema 14: Diseño de cuestionarios Tema 15: Evaluación de la práctica clínica Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I) Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
MICROBIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306009 | MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener: 1. Conocimientos sobre la estructura básica de las macromoléculas celulares. 2. Nociones básicas sobre la organización de las células procariotas y eucariotas. 3. Hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MANUEL | CANTORAL | FERNANDEZ | Catedratico de Universidad | N |
FRANCISCO JAVIER | FERNÁNDEZ | ACERO | PROFESOR TITULAR | S |
EUGENIA | MUÑOZ | BERNAL | Investigador/a Licenciado/a | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE37 | Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. | ESPECÍFICA |
CE38 | Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer la representatividad de los microorganismos -conocidos y desconocidos- y los métodos de vanguardia para su identificación, y la importancia de su actividad en el funcionamiento del conjunto de la biosfera. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7-1 | Realización de Debates sobre Conocimiento Teóricos a través de Cuestionarios |
R4-1 | Realización de Prácticas de Laboratorio |
R1-1 | Realización de Prueba Teórica de los Conocimientos de la Materia |
R4-3 | Resolución de un Cuestionario sobre las Prácticas de Laboratorio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
36 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por el profesor.Con el objetivo de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
15 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. |
97 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1.Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Prueba con preguntas cortas/ Test |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
R4-1. Realización de Prácticas de Laboratorio | Lista de Control de Asistencia. Seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de la práctica de laboratorio. |
|
CE1 CE3 CE7 |
R4-3.Resolución Cuestionario de practicas de laboratorio | Análisis crítico de los cuestionarios prácticos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
R7-1. Realización de Debates sobre conocimientos teóricos a través de cuestionarios | Análisis Crítico de los Cuestionarios sobre Conocimientos Teóricos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. R1-1 ...............70% R4-1 y R4-3 ........20% R7-1................10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción a la Microbiología Ambiental. Historia. Estado actual. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 | R1-1 |
Tema 02. Métodos microbiológicos I |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 03. Métodos microbiológicos II |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 04. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Procariotas |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 05. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Protistas |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 06. Virus |
R7-1 R1-1 | |
Tema 07. Metabolismo microbiano y su regulación |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 08. Crecimiento microbiano. Requerimientos nutricionales de los microorganismos |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 09. Generalidades de la genética microbiana |
R7-1 R1-1 | |
Tema 10.Taxonomía microbiana. Sistemas de clasificación de los microorganismos. |
R7-1 R1-1 | |
Tema 11. Fundamentos de ecología microbiana |
R7-1 R1-1 | |
Tema 12. Los microorganismos en sus hábitats naturales: microbiología del aire, del agua y del suelo |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 13. Interacciones entre poblaciones microbianas. Interacciones entre microorganismos y organismos superiores |
R7-1 R1-1 | |
Tema 14. Introducción a la biotecnología ambiental: aplicación de los microorganismos a procesos industriales de importancia medioambiental. |
R7-1 R1-1 | |
TEMA 15 Microbiología Molecular |
R7-1 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. Modern Microbiological Methods. John Wiley and Sons. New York. +
-
Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. Reverté. Barcelona.
-
Madigan, T. M., Martinko, J. M., Parker, J. 2004. Brock. Biología de los Microorganismos. 10ª Ed. Pearson, Prentice Hall, Madrid.
-
Schlegel, H. G. 1993. General Microbiology. Cambridge University Press. New York.
-
Stanier, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L. y Painter, P. R. 1992. Microbiología . 2ª ed. Editorial Reverté. Barcelona.
-
Willey, J.M., Sherwood, L.M., Woolverton, C.J. 2009. Microbiología. 7ª Edición. Mc Graw-Hill-Interamericana de España, S. A.U. Madrid.
Bibliografía Específica
-
Andrews, J. H. 1991. Comparative ecology of microorganisms and macroorganisms. Springer-Verlag. New York.
-
Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología Ambiental. Pearson Education, S. A. Madrid.
-
Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. Microbial Ecology. Fundamentals and Applications. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California.
-
Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994.Bioremediation. McGraw-Hill. New York.
-
Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. Microbial Interactions and Communities. Academic Press. London.
-
Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. Microbiología Ambiental. Acribia, S. A. Zaragoza.
-
Madsen, E.L. 2008. Enviromental Microbiology. Blackwell Publishing. USA
-
Mitchell, R. (Ed.). 1992. Environmental microbiology. Wiley-Liss. New York.
-
Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. Microbial ecology.Principles, Methods, and Applications. McGraw-Hill, Inc. New York.
![]() |
MICROBIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307010 | MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Estar o haber estado matriculado en las siguientes asignaturas del módulo \\\"Bases científicas generales\\\": Biología, Matemáticas, Estadística, Geología y Química.
Recomendaciones
Alumnos preferiblemente procedentes de Bachillerato Modalidad \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Ciencia y Tecnología\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | VALLEJO | FDEZ DE LA REGUERA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE10 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CE74 | Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. | ESPECÍFICA |
CE75 | Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial. | ESPECÍFICA |
CE76 | Conocer la representatividad de los microorganismos | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7-1 | Realización de debates sobre conocimientos teóricos a través de la realización y posterior discusión de cuestionarios |
R4-1 | Realización de prácticas de laboratorio |
R1-1 | Realización de prueba teórica de la asignatura |
R4-3 | Resolución de cuestionario de prácticas de laboratorio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, apoyándose en textos y materiales que quedarán, posteriormente, a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
36 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de laboratorio. Se desarrollarán actividades de aplicación de los conocimientos a aspectos concretos de la microbiología y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la asignatura. |
15 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio de la materia, búsqueda bibliográfica y asimilación de las técnicas utilizadas en clases prácticas. |
95 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Establecimiento de una relación personalizada que contribuya al proceso formativo del estudiante. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y precisión en las respuestas a las cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la infomación y de coherencia en los argumentos, en su caso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba teórica sobre conocimientos de la materia | Prueba objetiva de elección múltiple. |
|
|
R4-1 Realización de prácticas de laboratorio | Seguimiento de la realización de las prácticas. |
|
|
R4-3 Resolución de cuestionario de prácticas de laboratorio | Análisis crítico de los cuestionarios sobre las prácticas realizadas. |
|
|
R7-1 Realización de debates sobre conocimientos teóricos a través de cuestionarios | Análisis crítico de los cuestionarios sobre los conocimientos téoricos |
|
Procedimiento de calificación
R1-1 70% R4-1 y R4-3 20% R7-1 10% Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicarán al comienzo del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. La ciencia de la Microbiología. Historia y antecedentes. |
R7-1 R1-1 | |
02. Métodos en Microbiología I |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
03. Métodos en Microbiología II |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
04. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Procariotas |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
05. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Protistas |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
06. Características generales de los virus |
R7-1 R1-1 | |
07. Generalidades de la Genética microbiana |
R7-1 R1-1 | |
08. Taxonomía: métodos y sistemas de clasificación microbiana |
R7-1 R1-1 | |
09. Metabolismo microbiano. Regulación y aplicaciones biotecnológicas. |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
10. Crecimiento microbiano |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
11. Fundamentos de la ecología microbiana |
R7-1 R1-1 | |
12. Interacciones entre microorganismos |
R7-1 R1-1 | |
13. Interacciones entre microorganismos y otros organismos |
R7-1 R1-1 | |
14. Microorganismos indicadores de la contaminación marina |
R7-1 R1-1 | |
15. Atenuación microbiana de la contaminación marina y sus aplicaciones |
R7-1 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. “Introducción a la Microbiología”. Ed. Reverté S. A. Barcelona.
Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 2004. Introduction to Microbiology: A Case-History Study Approach. 3ª ed. Ed.: Brooks/Cole Publishing. ISBN: 0-534-39465-5.
Madigan, M. T, Martinco, J. M. y Parker, J. 2003. “Brock. Biología de los microorganismos. 10ª ed. Ed. Prentice-Hall Iberia. Madrid.
Madigan, M. T, Martinco, J. M., Dunlap, P., and Clark, D. 2008. “Brock. Biología de los microorganismos”. 12ª ed. Ed.: Benjamin Cummings Publisher. ISBN-10 / ASIN: 0132324601
Prescot, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología”. 1ª ed. Ed.:McGraw-Hill Interamericana. Mexico D. F.
Willey, Joanne; Sherwood, Linda; Woolverton, Chris. 2008. Prescott’s Microbiology 7th ed. Ed.: McGraw-Hill Higher Education. ISBN-10: 0-07-722325-X.
Tortora, G. J., Funke, B. R. y Case C. L. 2007. Microbiología, 9ª ed. Ed.: Editorial Médica Panamericana.
Schaechter M., Ingraham J.J., Neidhardt F.C. Microbe. 2006. Ed.: ASM Press
Washington DC, USA ISBN: 1-55581-320-8
Bibliografía Específica
McArthur, J. V. Microbial ecology: an evolutionary approach. 2006. Academic Press
Mitchel, R. Microbial ecology of the oceans 2008. 2ª ed. Ed.: David L. Kirchman, University of Delaware (USA). Harvard University Press (USA)
Munn, C. B. 2011. “Marine Microbiology: Ecology and Applications” (2nd Ed.). Graland Sciencie/BIOS Scientific Publishers
Mohapatra Pradipta K. 2008 Textbook of Environmental Microbiology. I. K. International. Publishing house Put. Lts. New Delhi (India)
Pedrós-Alió, Carlos. 2013. La vida al límite. Ed. CSIC. Fuencarral (Madrid).
![]() |
MICROBIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807010 | MICROBIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2.75 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Los alumnos deben de interesarse por el mundo microbiano y su relación con el hombre, así como mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA | FREYRE | CARRILLO | Profesora Asociada | N |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEM22 | Capacidad para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso | ESPECÍFICA |
CEM23 | Comprender la relación entre microorganismos y enfermedad | ESPECÍFICA |
CG1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT26 | Seguridad | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Conoce el tipo de muestra clínica apropiada para la identificación de los microorganismos así como la metodología microbiológica. |
R-5 | Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. |
R-1 | Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre. |
R-3 | Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano |
R-2 | Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. |
R-6 | Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa de la asignatura |
22 | Grande | CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Introducción a la Bacteriología, Virología y Parasitología descriptiva y exposición de trabajos. |
4 | Mediano | CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT3 CT5 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran actividades que tienen por objeto ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. |
4 | Reducido | CT25 CT26 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas estimadas de estudio: 42 Horas estimadas de realización de trabajos:4 |
42 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría para uno o varios alumnos |
1 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen de la asignatura |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se basará en un examen escrito final de la asignatura que constará de preguntas tipo test. Las actividades de los Seminarios se evaluarán mediante asistencia y la realización de trabajos Las actividades de Laboratorio se evaluarán mediante la asistencia y habilidad del alumno. Los trabajos individuales serán evaluados mediante presentación y discusión de los temas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a las prácticas de Laboratorio y a los Seminarios | Control de asistencia por la lista de clase |
|
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
Realización de Prueba Final | La prueba consistirá en preguntas objetivas tipo test. |
|
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
Realización de trabajos en grupos e individuales | Exposición y entrega de los trabajos realizados |
|
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los ítems. La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos individuales y grupales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DESARROLLO DEL PROGRAMA TEÓRICO: Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica. Concepto de Microbiología y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular procariota y eucariota. BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias. Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos y transposones. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas. Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana. Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas, variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética. Tema 4: Antimicrobianos. Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos. Tema 5: Relación huésped-bacteria Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas. FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune. Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular. Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo. Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento: componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo. Tema 8: Fenómenos hipersensibles. Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado. Tema 9: Vacunas y sueros. Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Calendario de vacunación. Concepto de suero. Métodos de preparación. BACTERIOLOGÍA ESPECIAL Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus. Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos. Tema 11: Género Neisseria. Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología. Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus. Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia. Cuadro clínico. Género Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae. Tema 13: Géneros Brucella y Legionella. Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología. Tema 14: Familia Enterobacteriaceae. Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros clínicos. Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio. Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico. Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas. Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales. Tema 17: Género Mycobacterium. Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis. Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia. Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia. Género Chlamydia. Características generales. Patogenia. VIROLOGÍA Tema 19: Virología general. Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico. Replicación de los Virus. Tema 20: Herpesvirus. Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los virus linfotropos. Tema 21: Orthomyxovirus. Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología. Tema 22: Virus de las hepatitis. Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura. Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis. Tema 23: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología. PARASITOLOGÍA Tema 24: Características generales de los parásitos. Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito. Tema 25: Protozoos. Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia. Tema 26: Metazoos. Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes. DESARROLLO DEL PROGRAMA PRÁCTICO: Práctica 1: Técnica de tinción simple (I). - Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias. - Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Práctica 2: Técnica de tinción simple (II). - Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos. - Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos. Práctica 3: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. - Realización de antibiograma por el método disco-placa. - Lectura de los resultados e interpretación. Práctica 4: Toma de muestras clínicas. Transporte y conservación. - Toma de muestra de sangre para hemocultivos y métodos serológicos. - Toma de muestra de orina para realización de urocultivo. - Toma de muestras de esputos para cultivo y baciloscopia. - Toma de muestras de heces para coprocultivo y visualización de parásitos. - Toma de muestras de frotis y exudados. - Transporte de las muestras y su forma de conservación. |
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 | R-4 R-5 R-1 R-3 R-2 R-6 |
SEMINARIOS 1.- Introducción a la Bacteriología Especial 2.- Exposición de trabajos de bacteriología 3.- Introducción a la Virología y Parasitología 4.- Exposición de trabajos sobre Virus y Parásitos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M, PRIETO J, NAVARRO MARÍ JM. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. 3ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2011.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 7ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2014.
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2012.
- PRESCOTT LH. Microbiología. Madrid: McGraw-Hill; 2014.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
- TAY J, GUTIERREZ M, LARA R. Parasitología Médica de Tay. 8ª ed. Ed. Mendez Editores; 2010.
Bibliografía Específica
- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed. McGraw-Hill; 2008.
- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.
- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed. Pearson Educación; 2009.
- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed. Ed. Médica Panamericana; 2004.
- NATH SK., REVANKAR SG. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.
![]() |
MICROBIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806010 | MICROBIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2.75 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Los alumnos deben de interesarse por el mundo microbiano y su relación con el hombre, así como mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA | FREYRE | CARRILLO | Profesora Asociada | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEM22 | Capacidad para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso | ESPECÍFICA |
CEM23 | Comprender la relación entre microorganismos y enfermedad | ESPECÍFICA |
CG1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT26 | Seguridad | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Conoce el tipo de muestra clínica apropiada para la identificación de los microorganismos así como la metodología microbiológica. |
R-5 | Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. |
R-1 | Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre. |
R-3 | Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano |
R-2 | Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. |
R-6 | Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa de la asignatura |
22 | Grande | CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Introducción a la Bacteriología, Virología y Parasitología descriptiva y exposición de trabajos |
4 | Mediano | CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT3 CT5 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran actividades que tienen por objeto ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. |
4 | Reducido | CT25 CT26 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas estimadas de estudio: 42 Horas estimadas de realización de trabajos: 4 |
42 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría para uno o varios alumnos |
1 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen de la asignatura |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se basará en un examen escrito final de la asignatura que constará de preguntas tipo test. Las actividades de los Seminarios se evaluarán mediante la asistencia y la realización de trabajos. Las actividades de Laboratorio se evaluarán mediante asistencia y habilidad del alumno. Los trabajos individuales serán evaluados mediante presentación escrita y discusión de los temas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a las prácticas de Laboratorio y a los Seminarios | Control de asistencia por la lista de clase |
|
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
Realización de Prueba Final | La prueba consistirá en preguntas objetivas tipo test. |
|
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
Realización de trabajos en grupos e individuales | Exposición y entrega de los trabajos realizados |
|
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los ítems. La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos son de obligado cumplimiento para poder aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
DESARROLLO DEL PROGRAMA TEÓRICO: Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica. Concepto de Microbiología y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular procariota y eucariota. BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias. Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos y transposones. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas. Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana. Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas, variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética. Tema 4: Antimicrobianos. Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos. Tema 5: Relación huésped-bacteria Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas. FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune. Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular. Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo. Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento: componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo. Tema 8: Fenómenos hipersensibles. Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado. Tema 9: Vacunas y sueros. Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Calendario de vacunación. Concepto de suero. Métodos de preparación. BACTERIOLOGÍA ESPECIAL Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus. Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos. Tema 11: Género Neisseria. Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología. Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus. Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia. Cuadro clínico. Género Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae. Tema 13: Géneros Brucella y Legionella. Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología. Tema 14: Familia Enterobacteriaceae. Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros clínicos. Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio. Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico. Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas. Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales. Tema 17: Género Mycobacterium. Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis. Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia. Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia. Género Chlamydia. Características generales. Patogenia. VIROLOGÍA Tema 19: Virología general. Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico. Replicación de los Virus. Tema 20: Herpesvirus. Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los virus linfotropos. Tema 21: Orthomyxovirus. Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología. Tema 22: Virus de las hepatitis. Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura. Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis. Tema 23: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología. PARASITOLOGÍA Tema 24: Características generales de los parásitos. Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito. Tema 25: Protozoos. Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia. Tema 26: Metazoos. Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes. DESARROLLO DEL PROGRAMA PRÁCTICO: Práctica 1: Técnica de tinción simple (I). Contenidos: - Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias. - Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Práctica 2: Técnica de tinción simple (II). Contenidos: - Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos. - Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos. Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. Contenidos: - Realización de antibiograma por el método disco-placa. - Lectura de los resultados e interpretación. Práctica 4: Toma de muestras clínicas. Transporte y conservación. Contenidos: - Toma de muestra de sangre para hemocultivos y métodos serológicos. - Toma de muestra de orina para realización de urocultivo. - Toma de muestras de esputos para cultivo y baciloscopia. - Toma de muestras de heces para coprocultivo y visualización de parásitos. - Toma de muestras de frotis y exudados. - Transporte de las muestras y su forma de conservación. SEMINARIOS 1.- Introducción a la Bacteriología Especial 2.- Exposición de trabajos de bacteriología 3.- Introducción a la Virología y Parasitología 4.- Exposición de trabajos sobre Parásitos |
CEM22 CEM23 CG1 CT1 CT25 CT26 CT3 CT5 | R-4 R-5 R-1 R-3 R-2 R-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2007.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M, PRIETO J, NAVARRO MARÍ JM. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. 3ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2011.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 7ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2014.
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006.
- PRESCOTT LH. Microbiología. 5ª ed. Madrid: Ed McGraw-Hill; 2014.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
- TAY J, GUTIERREZ M, LARA R. Parasitología Médica de Tay. 8ª ed. Ed. Mendez Editores; 2010
Bibliografía Específica
- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed. McGraw-Hill; 2008.
- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.
- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed. Pearson Educación; 2009.
- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed. Ed. Médica Panamericana; 2004.
- NATH SK., REVANKAR SG. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.
![]() |
MICROBIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211008 | MICROBIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado Biología y Biología Animal y Vegetal
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MANUEL | CANTORAL | FERNANDEZ | Catedratico de Universidad | S |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir y diferenciar los microorganismos, tanto procariotas como eucariotas y los virus, así como la diversidad de metabolismo presente en ellos y sus posibilidades de aprovechamiento biotecnológico. | ESPECÍFICA |
CG5 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-11 | Adquirir las destrezas experimentales propias de la disciplina |
R-5 | Conocer la estructura y organización básica de los microorganismos |
R-7 | Conocer los principales microorganismos de interés biotecnológico |
R-2 | Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en las células y entre ellas y su entorno. |
R-1 | Reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo |
R-4 | Saber observar los microorganismos al microscopio y realizar las principales tinciones |
R-6 | Tener la capacidad de identificar microorganismos mediante diferentes pruebas bioquímicas y morfológicas |
R-3 | Tener la capacidad de trabajar de forma adecuada en el laboratorio con microorganismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CB2 CE5 CE6 CE8 CG5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CB2 CB4 CE6 CG5 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
20 | CB2 CB4 CE5 CE8 CG5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
84 | CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB4 CE5 CE6 CE8 CT1 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas cortas a desarrollar. |
|
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 |
T3. Realización del seminario y desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito con posibilidad de presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB2 CB4 CE6 CE8 CG5 CT1 |
T4. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
CB2 CB4 CG5 CT1 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. T1 .........75% T2+T3+T4 ...25% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Concepto, Método y Objetivos de la Asignatura. Los microorganismos en la escala biológica. Etapas y desarrollo de la Microbiología. Microbiología Industrial. La Moderna Biotecnología como ciencia interdisciplinaria. |
CE6 CE8 CG5 | R-5 R-2 R-1 R-3 |
Tema 02. Métodos en Microbiología I. Observación microscópica. Principales tinciones. Tinción de Gram. Esterilización y Desinfección. Metodología de la Esterilización. Esterilización por agentes físicos y químicos. Filtración. Pasteurización. |
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 | R-11 R-4 R-3 |
Tema 03. Métodos en Microbiología II: Nutrición de los microorganismos. Requerimientos nutricionales. Medios de cultivo: composición y preparación. Materias primas utilizadas en las Fermentaciones Industriales. |
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 | R-11 R-2 R-4 R-6 R-3 |
Tema 04. Morfología y Estructura de la célula microbiana: Tamaño y disposición celular. La célula procariota: membrana celular, pared bacteriana, ribosomas, citoplasma y región nuclear. Estructuras de resistencia. |
CE6 CE8 | R-5 R-7 R-2 R-1 |
Tema 05. La célula eucariota microbiana: Pared celular, sistemas de membranas, ribosomas, mitocondrias, vacuolas, núcleo y cromosomas. Estructuras de superficie. |
CE6 CE8 | R-5 R-7 R-2 R-1 |
Tema 06. Propiedades generales de los virus: Clasificación. Virus animales y virus vegetales. Bacteriófagos. Ciclo lítico y lisogénico. Propiedades biotecnológicas de los virus. |
CE6 CE8 CG5 | R-5 R-7 R-2 R-1 |
Tema 07. Clasificación de los microorganismos: Concepto de especie. Taxonomía: numérica, molecular y genética. Aislamiento y conservación de los microorganismos. Colecciones tipo. Manual Bergey. Microorganismos de interés industrial. |
CE6 CE8 | R-5 R-7 R-2 R-1 R-4 R-6 |
Tema 08. Dinámica del crecimiento celular microbiano y de poblaciones: Cinética del crecimiento microbiano. Diseño de las unidades de Fermentación, Agitación y Aireación. Equipos de procesamiento y recuperación. |
CE5 CE6 CE8 | R-11 R-5 R-7 R-2 R-1 R-3 |
Tema 09. Concepto de metabolismo microbiano: Metabolitos primarios de interés industrial. Metabolitos secundarios de interés industrial. Búsqueda de nuevos metabolitos. Aislamiento de microorganismos con nuevas actividades. |
CE5 CE6 CE8 CG5 | R-11 R-5 R-7 R-2 R-6 R-3 |
Tema 10. Aplicaciones prácticas: Microorganismo y medioambiente. Microorganismos como agentes biogeoquímicos. Contaminación ambiental microbiológica. Seguridad en Biotecnología. Procesos y productos microbianos de interés en el futuro. |
CE5 CE6 CE8 CG5 | R-11 R-7 R-2 R-1 R-3 |
TEMARIO PRÁCTICO: 1. Preparación de medios de cultivo. Siembra de microorganismos. Observaciones microscópicas. 2. Tinciones más importantes en Microbiología. 3. Características mas relevantes de un procariota (bacterias) 4. Características mas relevantes de un eucariota (levaduras y hongos) 5. Cinética de crecimiento y producción de un metabolito microbiano |
CB2 CB4 CE5 CE6 CE8 CG5 CT1 | R-11 R-5 R-7 R-2 R-1 R-4 R-6 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 10ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
- Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L. Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
- Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
- Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
- Manual práctico de Microbiología. 1995. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona.
![]() |
MICROBIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212037 | MICROBIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MANUEL | CANTORAL | FERNANDEZ | Catedratico de Universidad | S |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Capacidad de identificar microorganismos mediante pruebas bioquímicas y morfológicas |
R7 | Capacidad de obtener cultivos puros y de enriquecimiento |
R6 | Capacidad de trabajar de forma adecuada en el laboratorio con microorganismos |
R5 | Conocer la diversidad microbiana |
R4 | Conocer la estructura y organización básica de los microorganismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CB02 CB03 CE05 CG04 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
20 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. Realización: 74 horas II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. Realización: 10 horas |
84 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB02 CB04 CG04 CT1 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas cortas a desarrollar. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 |
T3. Realización del seminario y desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito con posibilidad de presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 |
T4. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
CB02 CB04 CE05 CT1 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. T1 .........75% T2+T3+T4 ...25% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y Febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Concepto, Método y Objetivos de la Asignatura. Los microorganismos en la escala biológica. Etapas y desarrollo de la Microbiología. Microbiología Industrial. La Moderna Biotecnología como ciencia interdisciplinaria. |
CB03 CE05 | R6 R5 |
Tema 02. Métodos en Microbiología I. Observación microscópica. Principales tinciones. Tinción de Gram. Esterilización y Desinfección. Metodología de la Esterilización. Esterilización por agentes físicos y químicos. Filtración. Pasteurización. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R6 R5 R4 |
Tema 03. Métodos en Microbiología II: Nutrición de los microorganismos. Requerimientos nutricionales. Medios de cultivo: composición y preparación. Materias primas utilizadas en las Fermentaciones Industriales. |
CB02 CB04 CE05 | R7 R5 |
Tema 04. Morfología y Estructura de la célula microbiana: Tamaño y disposición celular. La célula procariota: membrana celular, pared bacteriana, ribosomas, citoplasma y región nuclear. Estructuras de resistencia. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R5 R4 |
Tema 05. La célula eucariota microbiana: Pared celular, sistemas de membranas, ribosomas, mitocondrias, vacuolas, núcleo y cromosomas. Estructuras de superficie. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R5 R4 |
Tema 06. Propiedades generales de los virus: Clasificación. Virus animales y virus vegetales. Bacteriófagos. Ciclo lítico y lisogénico. Propiedades biotecnológicas de los virus. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R5 R4 |
Tema 07. Clasificación de los microorganismos: Concepto de especie. Taxonomía: numérica, molecular y genética. Aislamiento y conservación de los microorganismos. Colecciones tipo. Manual Bergey. Microorganismos de interés industrial. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R5 R4 |
Tema 08. Dinámica del crecimiento celular microbiano y de poblaciones: Cinética del crecimiento microbiano. Diseño de las unidades de Fermentación, Agitación y Aireación. Equipos de procesamiento y recuperación. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R7 R5 |
Tema 09. Concepto de metabolismo microbiano: Metabolitos primarios de interés industrial. Metabolitos secundarios de interés industrial. Búsqueda de nuevos metabolitos. Aislamiento de microorganismos con nuevas actividades. |
CB02 CB04 CE05 | R7 R5 |
Tema 10. Aplicaciones prácticas: Microorganismo y medioambiente. Microorganismos como agentes biogeoquímicos. Contaminación ambiental microbiológica. Seguridad en Biotecnología. Procesos y productos microbianos de interés en el futuro. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R7 R5 R4 |
TEMARIO PRÁCTICO: 1. Preparación de medios de cultivo. Siembra de microorganismos. Observaciones microscópicas. 2. Tinciones más importantes en Microbiología. 3. Características mas relevantes de un procariota (bacterias) 4. Características mas relevantes de un eucariota (levaduras y hongos) 5. Cinética de crecimiento y producción de un metabolito microbiano |
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 | R8 R7 R6 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 10ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
- Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L. Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
- Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
- Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
- Manual práctico de Microbiología. 1995. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona.
![]() |
MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212016 | MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA | Créditos Teóricos | 6.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber adquirido conocimientos básicos de Microbiología y Bioquímica.
Recomendaciones
Es aconsejable: 1. Tener conocimientos básicos de Microbiología 2. Tener hábitos de estudio diario y capacidad de análisis y síntesis de conociemientos 3. Tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | -Conocer cómo es necesario realizar el control microbiológico del embotellado y almacenamiento en la bodega. |
R6 | -Conocer las características de los grupos más importantes de los microorganismos en enología: levaduras, bacterias y hongos filamentosos |
R7 | - El alumno debera conocer los conceptos microbiológicos básicos de cada una de las vinificaciones especiales así como de las alteraciones del vino de origen microbiano |
R11 | - Ser capaz de aplicar los conceptos básicos de la microbiología y bioquímica enológica a casos prácticos de la enología |
R9 | - Ser capaz de buscar información científica en las fuentes originales y leer documentos cientificos con sentido crítico |
R10 | -Ser capaz de redactar documentos con rigor científico, sentido crítico,y aplicando los conocimientos adquiridos en la materia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Clases teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA: - Método expositivo/Lección magistral |
52 | CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Clases prácticas - Prácticas de aula - Seminarios MODALIDAD ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Estudio de casos - Aprendizaje cooperativos - Contrato de aprendizaje |
4 | CB02 CB03 CB04 CG04 | |
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Prácticas de informática - Taller METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Resolución de ejercicios y problemas |
2 | CB03 CG04 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida/Visita a una bodega o empresa del sector enológico |
2 | CB03 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Estudio y trabajo individual/autónomo: Llevar a cabo el estudio de los contenidos de la materia y la asimilación de las técnicas utilizadas en para la resolución de casos prácticos de la enología. El alumno preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación del exámen de la asignatura. |
84 | Reducido | CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CG04 |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: -Tutoría |
2 | Reducido | CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CG04 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Estudio y trabajo individual/autónomo del alumno. METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Resolucion de ejercicios y problemas. - Estudio de casos. |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y la claridad en la exposición de los conceptos, la capacidad de sintesis y de resolución de casos prácticos, la asistencia y la actitud del alumno en las clases teóricas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de prueba final sobre conocimientos teóricos de la materia | 1. Test/prueba objetiva con preguntas cortas |
|
CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 |
2. Realización de debates sobre casos prácticos de la enología | 2. Análisis crítico de casos sobre conocimientos teóricos/prácticos |
|
CB02 CB03 CB04 CG04 |
3. Resolución de cuestionarios/actividades sobre conocimientos teóricos | 3.Análisis crítico de los cuestionarios/actividades |
|
CE05 CE13 CG04 |
Procedimiento de calificación
Cada tarea/actividad contribuira a la nota final de la asignatura de la siguiente forma: 1-Prueba Final----------80% 2-Debates y Cuestionarios y Actividades -------------20% La nota requerida para aprobar la asignatura será de 5 en la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Microbiología enológica. Antecedentes históricos de las fermentaciones en la Enología. Implicación de los microorganismos en el proceso de elaboración de los vinos. |
CE05 CG04 | R6 R7 R9 R10 |
Tema 02. Microbiología de la uva. Control de la microbiota presente en la uva. |
CB02 CE05 CE13 CG04 | R6 R11 R9 R10 |
Tema 03. Características morfológicas, fisiológicas y genéticas de las levaduras. Crecimiento y reproducción de las levaduras vínicas. Descripción de las principales levaduras vínicas. |
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R6 R11 R9 R10 |
Tema 04. Ecología de las levaduras vínicas. Criterios de Selección. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R7 R11 R9 |
Tema 05. Fermentación alcohólica. Factores que afectan al desarrollo de las levaduras durante la fermentación. Fermentaciones controladas (dirigidas) de los mostos de uvas. Métodos de inoculación del mosto. Importancia enológica de las levaduras indígenas no-Saccharomyces y de Saccharomyces. Control microbiológico de la fermentación alcohólica. Paradas fermentativas. |
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 06. Desacidificación del vino. Fermentación maloalcohólica. Levaduras del género Schizosaccharomyces. |
CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R7 R11 R9 R10 |
Tema 07. Significado enológico de las bacterias lácticas. Características morfológicas, fisiológicas y taxonómicas. Aislamiento, identificación y caracterización de las bacterias lácticas. Dinámica de población de las bacterias lácticas durante el proceso de elaboración del vino. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R7 R9 R10 |
Tema 08. La fermentación maloláctica. Factores que influyen en el crecimiento de las bacterias durante el proceso. Metabolismo de las bacterias lácticas y sus efectos en el vino. Selección de bacterias lácticas de interés enológico. Inoculación con cultivos iniciadores de bacterias malolácticas. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R6 R7 R11 R9 |
Tema 09. Características generales de las bacterias acéticas. Nutrición. Taxonomía. Aislamiento e identificación de las bacterias acéticas. Ecología y dinámica de las bacterias acéticas. Factores que afectan al desarrollo de las bacterias acéticas. |
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R6 R7 R11 R9 R10 |
Tema 10. Generalidades. Características morfológicas. Análisis de los hongos filamentosos presentes en la vid. Proceso de infección. Hongos filamentosos relacionados con enología: Botrytis cinerea, Penicillium, Aspergillus, Mucor y Rizophus. Alteraciones del vino causadas por los hongos filamentosos. |
CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R11 R9 R10 |
Tema 11. Defectos organolépticos debidos al desarrollo de microorganismos indeseables durante la vinificación y la crianza del vino. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 12. Aspectos microbiológicos de la biotecnología del vinagre |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 13. Control microbiológico del embotellado. Estabilidad biológica del vino embotellado. Técnicas de recuentos de microorganismos en el embotellado. |
CB02 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R8 R9 R10 |
Tema 14. Aspectos microbiológicos de las elaboraciones de vinos especiales: Vinos Licorosos,Vinos Espumosos y Cavas y Vinos de crianza Biológica. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 15. Residuos de pesticidas/fungicidas y elaboración de vinos de calidad. Alteraciones que ocasiona, control y desaparición de los residuos. |
CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R7 R11 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• Brock biology of microorganisms. 2011. M.T. Madigan, J.M. Martinco, J. Boston : Pearson Education.
• Microbiología. 2009. Prescott, Harley y Klein / Joanne M. Willey, Linda M. Sherwood, Christopher J. Woolverton. Madrid : McGrawHill,. 7ª edición.
• Tratado de Enología. 2011. J. Hidalgo Togores. Ediciones Mundi Prensa.
• Enología Práctica. Conocimiento y elaboración del Vino. 2006. Emile Peynaud. Ediciones Mundi Prensa.
• Microbiología del Vino. A. V. Carrascosa, R. Muñoz y R. González. AMV Ediciones. 2005.
• Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. 2004. J.A. Suárez Lepe, B. Iñigo Leal. Mundi-Prensa. Madrid.
• Crianza y envejecimiento del vino tinto. 1994. M. Ruiz H. Ediciones A. Madrid Vicente. Madrid.
• Plagas y enfermedades de la vid. 2001. R. C. Pearson y A. C. Goheen. The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa.
Bibliografía Específica
• Yeasts. EditedBy: J. Armstrong, D. Davis, G. Liti and S. G. Olive. Wiley. Online Library. ISSN: 1097-0061
• Yeasts and Yeasts-like Organisms. 1990. A. Kocková-K. VCH. Weinheim (Alemania)
• Yeasts in natural and artificial habitats. 1997. J.F.T. Spencer, D.M. Spencer . Springer-Verlag. Berlin.
• Yeasts Physiology and Biotechnology. 1999. G.M. Walker. John Wiley & Sons. Chichester (U.K.)
• Nonconventional Yeasts in Biotechnology.1996. K. Wolf. Springer-Verlag. Berlín.
• Molecular cloning: a laboratory manual. 2001. Joseph Sambrook, David W. Russell. Cold Spring Harbor, N.Y. : Cold Spring Harbor Laboratory. 3rd. ed.
![]() |
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211025 | MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II, Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir y diferenciar los microorganismos, tanto procariotas como eucariotas y los virus, así como la diversidad de metabolismo presente en ellos y sus posibilidades de aprovechamiento biotecnológico. | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-20 | Capacidad de diseñar métodos para el ensayo de distintos metabolitos. |
R-16 | Conocer las bases moleculares para optimizar la producción industrial de metabolitos. |
R-14 | Conocer los principales grupos de microorganismos de interés industrial. |
R-6 | Diseñar, realizar y analizar experimentos de laboratorio a escala piloto. |
R-17 | Evaluar, predecir y controlar la actividad microbiana en alimentos fermentados y en la elaboración de nuevos productos. |
R-3 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos. |
R-18 | Seleccionar microorganismos susceptibles de ser empleados en la elaboración de nuevos alimentos. |
R-15 | Ser capaz de diseñar métodos de búsqueda y análisis de metabolitos microbianos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CB3 CE16 CE8 CG4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
20 | CB2 CB3 CE16 CE8 CG3 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
84 | CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG4 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas a desarrollar. |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG4 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 |
T3. Realización del seminario y desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito y presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 |
T4. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. T1 .........75% T2+T3+T4 ...25% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción a la Microbiología Industrial. Conceptos generales. Historia de la Microbiología Industrial. De la Microbiología industrial a la Biotecnología Microbiana. Utilidad y posibilidades de utilización de los microorganismos en la industria. Características principales de los microorganismos industriales. |
CB2 CB3 CB5 CE8 CG3 CG4 | R-14 |
Tema 02. Métodos microbiológicos industriales I. Aislamiento y selección de microorganismos. Mantenimiento y conservación de microorganismos. Colecciones de cultivo. Cultivo y Preparación de inóculos a nivel industrial. |
CB2 CB3 CB5 CE8 CG3 CG4 | R-16 R-14 R-6 R-3 R-18 R-15 |
Tema 03. Métodos microbiológicos industriales II. Nutrición de los microorganismos. Materias primas y medios de cultivo empleados en la industria. Principales fuentes de carbono. Fuentes de nitrógeno. Vitaminas y Oligoelementos. Substratos complejos. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 04. Fermentaciones Industriales. Cinética de crecimiento microbiano. Producción de metabolitos primarios y secundarios. Fermentaciones continuas y discontinuas: significado microbiológico. Diseño y descripción de los principales componentes de un bioreactor y su influencia en la microbiota. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 05. Producción industrial de metabolitos con interés agroalimentario. Clasificación de los principales metabolitos producidos por los microorganismos y su función en la industria alimentaria. Producción de ácidos orgánicos y aminoácidos. Producción de vitaminas. Producción de alcoholes, nucleótidos y nucleósidos. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 06. Producción de bebidas. Producción del vino: microorganismos y etapas fermentativas. Elaboración del vinagre: bacterias acéticas. Elaboración de la cerveza. Elaboración de sidra y otras bebidas de destilación. Etapas y principales microorganismos implicados en las diferentes etapas de elaboración. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 07. Otros productos agroalimentarios Producción de derivados lácteos. Elaboración del pan. Microorganismos utilizados en la industria cárnica y pesquera. Microorganismos de interés agroindustrial. Biocontrol. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 08. Papel de los microorganismos en la industria biomédica. Utilización y tipos de microorganismos en la industria farmacéutica. Vacunas. Procesos microbiológicos llevados a cabo en la producción de cosméticos. Biopolímeros. Vacunas |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
Tema 09. Producción de antibióticos y derivados. Principales grupos de antibióticos. Producción de penicilina. Derivados betalactámicos. Cefalosporinas. Glicopéptidos. Polipéptidos. Sulfonamidas. Tetraciclinas. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 10. Producción de compuestos antitumorales. Papel actual de los microorganismos en la lucha contra el cáncer. Tipo de microorganismos utilizados. Producción y Elaboración de antitumorales en la industria farmacéutica. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
Tema 11. Biotransformaciones de interés industrial. Producción de compuestos químicos y sus derivados. Producción de Etanol. Producción de Acetona. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Tema 12. Biocombustibles Tipos de microorganismos utilizados para la producción de biocombustibles. Tipos de procesos fermentativos. Materias primas utilizadas. Producción de energía. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
Tema 13. Microorganismos de interés en la gestión ambiental. Utilización de microorganismos en procesos de bioremediación. Tipos de microoganismos. Principales procesos metabólicos implicados. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
Tema 14. Utilización de microorganismos en minería. Alternativas biológicas a la minería clásica. Biolixiviación. Principales microoganismos y procesos metabólicos implicados. Producción de energía. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-3 R-15 |
TEMARIO PRÁCTICO: Práctica 1.- Preparación de extractos y soluciones químicas con actividad antimicrobiana Práctica 2.- Determinación y cuantificación de la actividad antimicrobiana frente a bacterias, levaduras y hongos filamentosos de los extractos. Práctica 3.- Aislamiento de microorganismos de productos lácticos. Preparación de inóculos. Práctica 4.- Elaboración de un producto láctico a partir de microorganismos aislados en el laboratorio. Práctica 5.- Análisis de la producción de metabolitos secundarios |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE8 CG3 CG4 | R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-18 R-15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
- Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L. Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
- Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
- Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
- Manual práctico de Microbiología. 2005. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona. 3ª Edición.
- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición
- Introducción a la Microbiología moderna de los alimentos. R.G. Board. Acribia. Zaragoza. 1988
- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999
- Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000
- Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. J.A. Suárez Lepe, B. Iñigo Leal.
Bibliografía Específica
- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
- Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.
- Microbiología ambiental. 1989. W.D. Grant, P.E. Long. Acribia.
- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M. Atlas. Springer
- Molecular genetics of bacteria. 1998. J.W. Dale. Wiley-VCH.
- Electron Microscopy in Microbiology. 1998. A. Holzenburg, M. Hoppert. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford. U.K.
- Photographic Atlas for the Microbiology Laboratory. 1996. B.E. Pierce, M.J. Leboffe. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford U.K.
![]() |
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210039 | MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber aprobado el módulo de materias básicas
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura de Reactores Químicos. Se recomienda cursar simultáneamente la asignatura de Bioquímica Aplicada.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MANUEL | CANTORAL | FERNANDEZ | Catedratico de Universidad | S |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE55 | Expresar y aplicar conocimientos de la vanguardia biotecnológica | ESPECÍFICA |
CE57 | Aplicar los principios de Microbiología a los Bioprocesos | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R196 | Conocer cuales son los aspectos más importantes a considerar, en los cambios de escala de los bioreactores |
R191 | Conocer las técnicas clásicas de mejora de rendimiento fermentativo |
R192 | Entender el control y regulación del metabolismo microbiano |
R190 | Identificar las principales características de los microorganismos industriales |
R188 | Manejar adecuadamente los conceptos básicos de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos |
R194 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
40 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
20 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
84 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas a desarrollar. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG8 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 |
T3. Realización de un trabajo y desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito con posibilidad de presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 |
T4. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. Siendo en todo caso necesario obtener como mínimo un 5 sobre 10 puntos en la Tarea-1 para poder hacer media con los porcentajes indicados a continuación: T1 .........80% T2+T3+T4 ...20% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Concepto, Método y Objetivos de la Asignatura. Conceptos y definiciones. Los microorganismos en la escala biológica. Etapas y desarrollo de la Microbiología. Microbiología Industrial. La Moderna Biotecnología como ciencia interdisciplinaria. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 02. Métodos en Microbiología I. Observación microscópica. Principales tinciones. Tinción de Gram. Esterilización y Desinfección. Metodología de la Esterilización. Esterilización por agentes físicos y químicos. Filtración. Pasteurización. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 03. Métodos en Microbiología II. Nutrición de los microorganismos. Requerimientos nutricionales. Auxotrofía y Prototrofía. Medios de cultivo: composición y preparación. Materias primas utilizadas en las Fermentaciones Industriales. Dinámica del crecimiento microbiano. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 04. Morfología y Estructura de la célula microbiana. Tamaño y disposición celular. La célula procariota: membranas, pared bacteriana, ribosomas, citoplasma y región nuclear. Estructuras de resistencia. La célula eucariota microbiana: pared celular, membranas, ribosomas, mitocondrias, vacuolas, núcleo y cromosomas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 05. Propiedades generales de los virus. Definiciones. Clasificación. Bacteriófagos. Virus animales y virus vegetales. Ciclo lítico y lisogénico. Propiedades biotecnológicas de los virus. Quimioterapia antiviral. Vacunas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 06. Clasificación de los microorganismos. Concepto de especie. Taxonomía: numérica, molecular y genética. Aislamiento y conservación de los microorganismos. Colecciones tipo. Manual Bergey. Principales microorganismos de interés industrial. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 07. Microbiología Aplicada I. Microbiología de los alimentos. Microorganismos como productores de alimentos. Principales contaminantes. Métodos de análisis microbiológico. Seguridad alimentaria. Control microbiológico de las industrias alimentarias. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 08. Microbiología Aplicada II. Microbiología del agua. Bebidas no alcohólicas. Bebidas alcohólicas. Microbiología Enológica. Levadas y Hongos filamentosos. Alteraciones microbiológicas del vino. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 09. Antibióticos. Función natural e importancia industrial. Aislamiento y caracterización de cepas productoras. Clasificación y microorganismos que los producen. Biosíntesis y producción de antibióticos ß-lactátimicos. Otros biofármacos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 10. Microorganismo y medioambiente. Microorganismos como agentes biogeoquímicos. Contaminación ambiental microbiológica. Aguas residuales. Seguridad y Bioseguridad. Procesos y productos microbianos de interés en el futuro. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
TEMARIO PRÁCTICO: 1. Preparación de medios de cultivo. Siembra de microorganismos. Observaciones microscópicas. Visualización de microorganismos y recuento 2. Tinciones más importantes en Microbiología. Tinción simple. Tinción diferencial (Gram). Tinción de esporas 3. Características mas relevantes de un procariota (bacterias) 4. Características mas relevantes de un eucariota (levaduras y hongos) 5. Cinética de crecimiento y producción de un metabolito microbiano secundario (penicilina) |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
- Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L. Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
Bibliografía Específica
- Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
- Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
- Manual práctico de Microbiología. 2005. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona.3ª Edición.
- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición
- Introducción a la Microbiología moderna de los alimentos. R.G. Board. Acribia. Zaragoza.1988
- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999
- Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000
- Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. J.A. Suárez Lepe, B. Iñigo Leal.
Bibliografía Ampliación
-
- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
- Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.
- Microbiología ambiental. 1989. W.D. Grant, P.E. Long. Acribia.
- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M. Atlas. Springer
- Molecular genetics of bacteria. 1998. J.W. Dale. Wiley-VCH.
- Electron Microscopy in Microbiology. 1998. A. Holzenburg, M. Hoppert. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford. U.K.
- Photographic Atlas for the Microbiology Laboratory. 1996. B.E. Pierce, M.J. Leboffe. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford U.K.
![]() |
MICROBIOLOGÍA MOLECULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211038 | MICROBIOLOGÍA MOLECULAR | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado Microbiología y Microbiología Industrial.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Ana Belén | Díaz | Sánchez | Profesor Sustituto Interno | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA7 | Reconocer los fundamentos y aplicaciones de la Biotecnología en Biomedicina | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer las técnicas más importantes del análisis molecular microbiológico |
R03 | Conocer los diferentes sistemas de tipado microbiológico. |
R04 | Conocer los mecanismos moleculares responsables de los factores de virulencia y de la resistencia a antibióticos y saber aplicarlos al diseño de nuevos antibióticos y vacunas. |
R02 | Saber diseñar, ejecutar e interpretar test de diagnóstico microbiológico molecular |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exosición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. METODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CA7 CG4 CG7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CA7 CG4 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO: se desarrollarán sesiones de trabajo de laboratorio en grupos reducidos y supervisadas por dos profesores durante cada sesión. Una de las prácticas se desarrollará en el laboratorio de Microbiologíua Clínica del H.U. Puerta del Mar de Cádiz. |
20 | CA7 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO: El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia así como el estdios de las clases teóricas y la asimilacion de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. El alumno deberá preparar el examen. ELABORACIÓN DE MEMORIAS Y PREPARACIÓN DE EXPOSICIÓNES EN GRUPO. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS: enfocadas a que el alumno complete el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
81 | CA7 CG4 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍA: Se establecerá una relación personalizda de ayuda entre el profesor y uno o varios alumnos, con el objetivo de construir de forma signaficativa el conocimiento. |
5 | Reducido | CA7 CG4 |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecuencia de los resultados planteados en la asignatura. |
4 | Grande | CA7 CG4 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias a través de las diversas actividades de evaluación. Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Se valorará la asistencia a las prácticas de laboratorio, requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. Durante las prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.-Realización de prueba teórica de conocimiento de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguintas cortas tipo test y preguntas cortas a desarrollar |
|
CA7 CG4 |
T2.-Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de resultados | - Control de la asistencia a las prácticas mediante lista de control de asistencia. - Rúbrica de laboratorio - Valoración dela memoria de laboratorio, atendiendo a la calidad de la presentación y de las cuestiones planteadas |
|
CA7 CG4 CG7 |
T3.- Seminario y desarrollo de las actividades académicamente dirigidas | - Trabajo escrito y presentación oral del mismo - Realización de las AAD, que se evaluarán mediante la presentación escrita y resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CA7 CG4 CG7 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico: T1 ............70% T2 ............10% T3 ............20% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Bases de la Microbiología Molecular. Técnicas de análisis molecular microbiológico. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Tema 02. Principios generales de la microbiología médica. Laboratorio de Microbiología Clínica. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 03. El laboratorio de Microbiología Clínica Molecular. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema04. Estudio de los mecanismos moleculares de resistencia a los antimicrobianos. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 05. Diseño de nuevos antibióticos y antimicrobianos. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R04 |
Tema 06. Vacunas clásicas y de nueva generación. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R04 |
Tema 07. Seguimiento y trazabilidad en diferentes procesos microbiológicos, control de calidad. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Tema 08. Microbioma humano. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 09. Control antimicrobiano y microorganismos |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 10. Probióticos. Prebióticos y Simbióticos |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 |
Tema 11. Diagnóstico molecular sindrómico. Meningitis e infecciones del SNC. Infecciones de transmisión sexual. Infecciones gastrointestinales. Infecciones respiratorias. |
CA7 CG4 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 12. Monitorización molecular de la respuesta al tratamiento y evolución de las infecciones. Hepatitis víricas y VIH. Infecciones en el paciente trasplantado e inmunodeprimido. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 13. Distribución geográfica de la resistencia a antimicrobianos. Métodos de estudio y sistemas de alerta epidemiológica. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 14. Detección molecular de factores de virulencia en microorganismos patógenos para el hombre. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
Tema 15. Contribución de las técnicas moleculares a la detección y control de brotes epidémicos de microorganismos patógenos. |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R04 R02 |
TEMARIO PRACTICO: - Técnicas prácticas aplicadas a la Microbiología Molecular - Técnicas prácticas en el Laboratorio Clínico: tecnología utilizada en la realización de protocolos de identificación de microorganismos clínicos, extracción automatizada de ácidos nucleicos, PCR, electroforesis en gel y manejo de base de datos. Identificación de microorganismos patógenos mediante técnicas proteómicas por MALDI. (Estas prácticas se realizarán en grupos reducidos). |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics, 5e. Carl A. Burtis, Edward R. Ashwood, David E. Bruns. Elsevier. 2012
-
Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods: Expert Consult. Richard A. McPherson, Matthew R. Pincus. Saunders. 2011
-
Molecular pathology : the molecular basis of human diseas. William B. Coleman, Gregory J Tsongalis. London. Academic Press. 2009
![]() |
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103047 | MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA | Créditos Teóricos | 6.88 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Conocimientos previos de Biología general e Inmunología.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN CARLOS | ALADOS | ARBOLEDAS | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Clotilde | Fernandez | Gutierrez del Álamo | Profesor Asociado de CCSS | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
María Soledad | Garcia | Valdivia | Profesor Asociado de CCSS | N |
María Dolores | García | Garrido | Profesor Asociado | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Iría | Jesús | De la Calle | Profesor Asociado de CCSS | N |
PILAR | MARIN | CASANOVA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Santiago | Pérez | Ramos | Profesor Titular de Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.13 | Creatividad | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
II.9 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M118 | Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología. | ESPECÍFICA |
M119 | Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M87 | Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer los fundamentos de la Microbiología y Parasitología médica. |
R2 | 2. Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico, y cómo interpretar los resultados. |
R3 | 3. Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas. |
R4 | 4. Conocer los principales grupos de fármacos antimicrobianos, según su mecanismo de acción. Conocer los mecanismos de resistencia a los mismos. |
R5 | 5. Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. |
R6 | 6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas magistrales de una hora (55 temas), impartidos en la Facultad de Medicina mediante apoyo de TICs. Grupo único. Se incluyen dos talleres (al final de cada semestre) en los que, en grupo único y mediante un diseño interactivo, se realizarán actividades de repaso de los conocimientos. |
55 | I.1 I.2 I.5 I.6 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán 6 seminarios a lo largo del curso (grupos de 36 alumnos) en los que se expondrá, por parte del alumno, revisiones y artículos científicos de interés general. Cada alumno realizará en grupo, dos trabajos (uno en cada semestre). Las sesiones serán de dos horas. Los alumnos trabajaran previamente los contenidos fijados por los profesores de la asignatura con el apoyo de materiales disponibles en el campus virtual. En el seminario, los alumnos exponen y discuten en profundidad sus conclusiones. El profesor dirigirá la discusión, resolverá las dudas y evaluará la obtención de conclusiones validas por los alumnos. |
12 | I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.2 II.4 II.5 II.9 M111 M119 M142 | |
04. Prácticas de laboratorio | Ocho sesiones de prácticas programadas de laboratorio (grupos de 18 alumnos) que revisarán los aspectos esenciales de la práctica microbiológica. Al alumno se le expondrá los fundamentos básicos y él mismo realizará el contenido práctico de forma individualizada. Debe elaborar un cuaderno de prácticas en el que reseñe los contenidos y resultados experimentales obtenidos. La última sesión se utilizará como prueba de evaluación de los conocimeintos adquiridos. |
20 | I.1 I.3 II.13 II.2 II.4 II.5 M112 M119 M141 M142 | |
07. Prácticas clínicas | Seis sesiones de mañana en el laboratorio de Microbiología Clínica del Hospital al que corresponda al alumno. Durante la misma se implicará en la rutina diaria y conocerá la actividad diaria del laboratorio. Al inicio del curso se propondrán en la plataforma virtual una serie de casos clínicos para su elección por el alumno que, de forma conjunta, realizará una presentación sobre el tema revisado durante una sesión de dos horas. Los alumnos tendrán que responder a las preguntas del profesor y demostrar su capacidad deductiva. Cada hospital tendrá un profesor referente: Fátima Galán Sánchez (HU Puerta del Mar), Santiago Pérez Ramos (HU de Puerto Real) y Juan Carlos Alados Arboledas (H del SAS de Jerez). |
48 | I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.4 II.9 M111 M112 M119 M141 M142 M88 | |
13. Otras actividades | Preparación de Seminarios. Resolución de problemas y casos prácticos planteados al estudiante en los talleres. Aula Virtual. Estudio de la asignatura. |
90 | I.1 I.2 I.5 I.6 II.4 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura es preciso adquirir conocimientos teóricos y demostrar habilidades y destrezas prácticas, por lo tanto debe superar la nota de corte tanto en la evaluación de los talleres como en el examen teórico. Para la evaluación de las competencias del alumno se tendrán en cuenta: a. Conocimientos teóricos (7/10): Los exámenes serán escritos y compuestos de preguntas de respuesta corta y/o preguntas de desarrollo. Se realizará un examen parcial eliminatorio (temas 1-27) para la convocatoria de junio y septiembre que requiere una puntuación de 7/10 y un examen final de junio y sucesivas convocatorias que se considera superado con una puntuación mínima de 5/10. Este examen computará como un 70% en la calificación final. No serán evaluadas otras actividades si no es superado el examen teorico. b. Seminarios de lectura crítica (1/10): Evaluación de la exposición de un trabajo cada semestre, correspondiendo 0,5 a cada actividad (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada). Tiene carácter obligatorio y versará sobre los artículos o temas facilitados por los profesores. El trabajo será realizado por grupos de 4 alumnos, según el orden de la lista. Se hará una exposición y defensa pública, con la proposición de una serie de preguntas relativas al mismo por el profesor. Asimismo, será sometido a debate con el resto de compañeros. Además será entregado por escrito o en soporte electrónico al profesor para su calificación. El resto de alumnos asistentes al seminario entregarán un resumen de no más de una página de los trabajos revisados. La evaluación de dicho trabajo supone un 10% de la calificación final. c. Prácticas de laboratorio (1/10): Examen práctico de laboratorio (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada y tres faltas no justificadas hacen perder la posibilidad de examen). Es obligatoria la realización de las prácticas de laboratorio para superar la asignatura, siendo imprescindible la asistencia a las mismas y su superación mediante una prueba escrita. Asimismo, es obligatoria la elaboración y entrega de un cuaderno de prácticas, para su corrección y consideración. La evaluación supone un 10% de la calificación final. d. Sesiones y Prácticas Clínicas (1/10): Examen test de respuesta múltiple y/o preguntas cortas y evaluación de la presentación de un caso clínico por dos grupos de prácticas clínicas (máximo de 4 alumnos), del que se entregará una copia por escrito o en soporte digital, valoradas ambas pruebas al 50% (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada). La evaluación supone un 10% de la calificación final. Las actividades b), c) y d) solo computarán en la evaluación final si en los conocimientos teóricos se ha obtenido un mínimo de 5 puntos. En caso de no alcanzar esta calificación la nota final obtenida corresponderá al 100% de los puntos obtenidos en la prueba de conocimientos teóricos. La superación de la asignatura supondrá tener aprobadas cada una de las partes (a, b, c y d). Los profesores responsables podrán eximir de toda o de una parte de actividades prácticas a aquellos alumnos que se encuentren repitiendo la materia y hubiesen demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura. En caso contrario estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y evaluación que los alumnos de nuevo acceso. Las actividades de grupo están dimensionadas para el número previsto de alumnos y no se podrán modificar, por lo que los alumnos solo pueden acudir a su grupo asignado
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Teoría CONVOCATORIA febrero: EXAMEN PARCIAL (elimina materia 70%) CONVOCATORIA junio: EXAMEN PARCIAL / FINAL (50%) | Examen escrito de respuesta múltiple y/o preguntas cortas. |
|
I.1 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M112 M118 M119 M130 M87 M88 |
2. Seminarios. | Evaluación de la exposición del trabajo. Se valora la capacidad de síntesis y el nivel de conocimientos sobre el tema adquirido. |
|
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.5 M111 M142 M87 M88 |
3. Prácticas de laboratorio. | Examen práctico de laboratorio. Consistirá en tres partes con el siguiente valor en la nota final sobre 10: - Tinción de una suspensión microbiana (2 puntos). - Identificación de colonias microbianas sobre medio de cultivo mediante pruebas fisiológicas y bioquímicas (5 puntos). - Identificación de tres preparaciones de parásitos y/o hongos (3 puntos) |
|
I.1 I.2 I.7 II.2 II.4 II.5 II.9 M112 M119 |
4. Sesiones y prácticas clínicas. | Examen test de respuesta múltiple y presentación de un caso clínico. |
|
I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.9 M111 M112 M119 M141 M142 M88 |
Procedimiento de calificación
Calificación final sobre un máximo de 10: Examen teórico: 7. Seminarios: 1 (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada) Examen de prácticas de laboratorio: 1 (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada). Examen de sesiones y prácticas clínicas 1 (se reduce 0,1 por cada falta de asistencia no justificada)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. TEMARIO TEÓRICO 1. Introducción a la Microbiología Médica. Concepto, evolución y desarrollo histórico de la Microbiología. Situación taxonómica de los microorganismos. 2. Morfología y estructura bacterianas. Componentes estructurales de la célula bacteriana. Estructura y biosíntesis de los principales componentes de la pared bacteriana. Cromosoma bacteriano. División bacteriana. 3. Metabolismo y nutrición bacterianos. Genética bacteriana. 4. Esterilización, desinfección y antisepsia. 5. Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano. 6. Conceptos básicos de la respuesta inmunitaria. 7. Principios generales del diagnóstico de laboratorio. 8. Mecanismos de patogenia bacteriana. 9. Antimicrobianos y mecanismos de resistencia bacterianos. 10. Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados. 11. Streptococcus, Enterococcus y otros cocos grampositivos. 12. Bacillus, Listeria y Erysipelothrix. Corynebacterium y otros bacilos gram positivos. 13. Actinomyces, Nocardia y bacterias relacionadas. 14. Mycobacterium. 15. Neisseria y bacterias relacionadas. 16. Enterobacteriaceae. 17. Vibrio y Aeromonas. Campylobacter y Helicobacter. 18. Pseudomonas y bacterias relacionadas. 19. Haemophilus y bacterias relacionadas. Bordetella. 20. Francisella y Brucella. 21. Legionella. Otros bacilos gramnegativos. 22. Clostridium. 23. Bacterias grampositivas anaerobias no formadoras de esporas y gramnegativas anaerobias. 24. Treponema, Borrelia y Leptospira. 25. Mycoplasma y Ureaplasma. 26. Rickettsia y Orientia. Ehrlichia, Anaplasma y Coxiella. 27. Chlamydia y Chlamydophila . 28. Clasificación, estructura y replicación de los hongos. 29. Patogenia de las micosis. Fármacos antifúngicos. 30. Micosis superficiales y cutáneas. Micosis subcutáneas. 31. Micosis sistémicas causadas por hongos dimórficos. 32. Micosis oportunistas. 33. Clasificación, estructura y replicación de los virus. 34. Mecanismos de patogenia vírica. Fármacos antivíricos. 35. Papilomavirus y poliomavirus. 36. Virus herpes humanos. 37. Adenovirus. Poxvirus. Parvovirus. 38. Picornavirus. Coronavirus y norovirus. 39. Paramixovirus. 40. Ortomixovirus. 41. Rabdovirus, filovirus y bornavirus. Reovirus. 42. Togavirus y flavivirus. 43. Bunyaviridae y Arenaviridae. 44. Retrovirus. 45. Virus de la hepatitis. 46. Priones. 47. Clasificación, estructura y replicación de los parásitos. 48. Patogenia de las parasitosis. Fármacos antiparasitarios. 49. Protozoos intestinales y urogenitales. 50. Protozoos sanguíneos y tisulares. 51. Plasmodium y Babesia. 52. Nematodos. 53. Trematodos. 54. Cestodos. 55. Artrópodos. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M112 M118 M119 M130 M87 M88 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
B. SEMINARIOS. 1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES 2. BACTERIOLOGÍA I 3. BACTERIOLOGÍA II 4. MICOLOGÍA 5. VIROLOGIA 6. PARASITOLOGIA |
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.5 M111 M142 M87 M88 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
C. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1. El laboratorio de Microbiología. Microscopio. Visualización en fresco. Técnicas de tinción: Gram y Ziehl-Neelsen. 2. Sistemas de esterilización. Medios de cultivo. Técnicas de siembra. Incubación en distintas condiciones de temperatura y atmósfera. Técnicas de antibiograma 3. Bacterias Gram positivas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas bioquímicas. 4. Bacterias Gram negativas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas bioquímicas. 5. Técnicas micológicas. Medios de cultivo. Visualización e identificación. Fungigrama. 6. Identificación de parásitos I: protozoos.. 7. Identificación de parásitos II: helmintos y artrópodos. 8. Examen práctico |
I.1 I.3 II.13 II.2 II.4 II.5 M112 M119 M141 M142 | R2 R3 R5 |
D. SESIONES CLÍNICAS CASOS CLÍNICOS RELACIONADOS CON LA MATERIA TEÓRICA RECIBIDA POR CADA GRUPO DE PRÁCTICAS. |
I.1 I.3 I.7 II.2 II.4 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
E. PRÁCTICAS CLÍNICAS 1. Introducción 2. Bacteriología diagnóstica 3. Micobacterias 4. Micología 5. Diagnóstico serológico 6. Diagnóstico molecular |
I.1 II.2 II.4 II.5 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
P.R. Murray, KS Rosenthal, MA Pfaller. Microbiología Médica (7ª edición). Mosby, Elsevier Science, 2013
Tratado SEIMC de Enfemedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ausina y Moreno (eds.) Panamericana, 2006.
G Prats. Microbiología y Parasitología Médicas, Panamericana, 2012
Bibliografía Específica
JK Struthers y RR Westran. Bacteriología Clínica. Masson, 2005
W.J. Spicer. Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Elsevier Churchill&Livingstone, 2009
EJ Anaissie, MR McGinnis Clinical Mycology, Churchill&Livingstone Elsevier, 2011
DD Richman, RJ Whitley, FG Hayden. Clinical Virology, ASM Press, 2009
LS Garcia. Diagnostic Medical Parasitology, ASM Press, 2007
Bibliografía Ampliación
Madigan, Martinko y Parker. Brock's Biology of Microorganisms (8th ed.). Prentice Hall
![]() |
PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204013 | PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | OENOLOGICAL INTEGRATED PRACTICES | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Belén Puertas García, Manuel Cobo Heredia, Cristina Lasanta Melero, María Carbú Espinosa de los Monteros, Ildefonso Caro Pina, Remedios Castro Mejías, Mª Dolores Granado.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ninguna
Objetivos
Se pretende que, una vez adquiridos los conocimientos básicos de viticultura y enología, el alumno tenga una visión global completa de la elaboración del vino, desde el seguimiento de la maduración, control de vinificación y hasta el embotellado.
Programa
- Seguimiento de la maduración (en el caso de la tinta realizar algún control de maduración fenólica). - Vendimia - Operaciones de lagar (molturado, despalillado, prensado, desfangado, etc) - Dosificaciones (SO2, tartárico, enzimas, ..) - Seguimiento de la fermentación alcohólica (remontados y bazuqueos para vinos tintos) - Deslíos - Estabilización, clarificación, filtración y embotellado. - Análisis organoléptico de los vinos obtenidos. - Clarificación y evaluación (control organoléptico y analítico) - Seguimiento microbiológico: * Control de una fermentación espontánea y * Control de una fermentación dirigida con inoculación de una levadura seca activa (comercial).
Metodología
Asignatura a extinguir sin docencia presencial
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Si
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Asignatura a extinguir sin docencia presencial |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final escrito
Recursos Bibliográficos
- Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. Claude Flanzy. Madrid: A.M.V.: Mundi Prensa, 2003. - Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi- Prensa. 2003. - Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química del vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003. - Zamora Marín F. Elaboración y crianza de vinos tintos: Aspectos científicos y prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003. - Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. Amparo Querol, Eladio Barrio, Tomás Huerta, and Daniel Ramón. Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
![]() |
PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212019 | PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas: Bioquímica enológica, Microbiología enológica,Composición química del vino y derivados, Tecnología e ingeniería enológica y Análisis y control químico enológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia |
R1 | Dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar. |
R2 | Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán 15 sesiones de prácticas de unas cuatro horas de duración cada una de ellas en las que los alumnos elaborarán un vino blanco a pequeña escala. En estas sesiones cada alumno abordará el proceso completo de vinificación junto con aquellos métodos de análisis que van a permitir caracterizar el mosto-vino en todo momento a fin de tomar las decisiones enológicas adecuadas. Se abordará así mismo la caracterización y estabilidad del producto final obtenido desde la perspectiva de las distintas áreas de conocimiento implicadas. |
60 | CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo: 25 - 50 % - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo: 25- 50 % - Realización de A.A.D.D.: 10 - 25 % |
90 | Reducido | CB02 CB04 CE10 CE14 CG06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Actividad (participación en la nota final) - Examen final en el que se valorará la adecuación, coherencia y justificación de las respuestas. - Prácticas de laboratorio: asistencia obligatoria, comportamiento del alumno, grado de participación e interés demostrado en el laboratorio. - Trabajos escritos realizados por el estudiante en los que se valorará la claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos. - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos en los que se valorará la profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado. La evaluación de prácticas, trabajos y exposiciones se realizará mediante rúbricas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua trabajos escritos realizados Exposiciones Examen final escrito | - Resolución en el laboratorio de cuestiones o supuestos prácticos planteados por el profesor. - Puesta en común final donde se evaluarán y se buscará la justificación científica y operativa a los resultados obtenidos. - Rúbrica para evaluación de las prácticas de laboratorio. - Cuaderno de laboratorio para seguimiento diario de las prácticas. |
|
CB02 CB04 CE02 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 |
Procedimiento de calificación
- Examen final: 15% En el que se abordarán conceptos y situaciones enológicas abordadas durante la realización de las practicas y a las que el alumno desde el conocimiento adquirido deberá dar respuesta. - Prácticas de laboratorio: 65% Se valorará el grado de participación e interés demostrado por el alumno durante la realización de las prácticas así como la coherencia de argumentos y la claridad de las respuestas dadas a las cuestiones planteadas. Todo ello mediante la evaluación continua del trabajo desarrollado. La asistencia a prácticas es obligatoria, permitiéndose hasta dos faltas por razones justificadas, lo que supondrá una penalización del 10% de la nota. - Trabajos escritos realizados por el estudiante: 10% memoria de las practicas realizadas por los estudiantes, valorándose la claridad de las mismas así como los argumentos justificadores dados por el alumnos a los resultados observados en el laboratorio.10% - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. 10% Los alumnos podrán exponer a sus compañeros a lo largo de la asignatura y en las sesiones finales, las justificaciones de las acciones enológicas llevadas a cabo, las bases químicas de los procedimientos de laboratorio seguidos, así como los resultados observados. Para superar la asignatura será necesario haber superado tanto el examen como las prácticas de laboratorio, trabajos escritos y exposiciones realizadas con un mínimo de 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las prácticas de laboratorio a desarrollar estarán relacionadas con los siguientes contenidos: - Desarrollo de fermentaciones a escala de laboratorio tanto para vinos tintos como para vinos blancos, siempre atendiendo a las disponibilidades del momento. - Control analítico, bioquímico y microbiológico del desarrollo de las fermentaciones y ejecución de acciones correctoras - Siembra y recuento en placa de microorganismos. Seguimiento de la dinámica de poblaciones a lo largo del proceso de vinificación - Aplicación de correcciones y determinación de sus efectos en la composición del vino. - Aplicación de métodos oficiales y métodos rápidos de análisis en la caracterización de productos enológicos. - Aplicación de procesos de estabilización, clarificación y finalización de vinos - Análisis fisicoquímico y sensorial de productos finales. Evaluación final productos obtenidos. |
CB02 CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.
- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.
- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998
- Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidrashttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasGuión de prácticas de la asignatura.
![]() |
PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212019 | PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas: Bioquímica enológica, Microbiología enológica,Composición química del vino y derivados, Tecnología e ingeniería enológica y Análisis y control químico enológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia |
R1 | Dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar. |
R2 | Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán 15 sesiones de prácticas de unas cuatro horas de duración cada una de ellas en las que los alumnos elaborarán un vino blanco a pequeña escala. En estas sesiones cada alumno abordará el proceso completo de vinificación junto con aquellos métodos de análisis que van a permitir caracterizar el mosto-vino en todo momento a fin de tomar las decisiones enológicas adecuadas. Se abordará así mismo la caracterización y estabilidad del producto final obtenido desde la perspectiva de las distintas áreas de conocimiento implicadas. |
60 | CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo: 25 - 50 % - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo: 25- 50 % - Realización de A.A.D.D.: 10 - 25 % |
90 | Reducido | CB02 CB04 CE10 CE14 CG06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Actividad (participación en la nota final) - Examen final en el que se valorará la adecuación, coherencia y justificación de las respuestas. - Prácticas de laboratorio: asistencia obligatoria, comportamiento del alumno, grado de participación e interés demostrado en el laboratorio. - Trabajos escritos realizados por el estudiante en los que se valorará la claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos. - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos en los que se valorará la profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado. La evaluación de prácticas, trabajos y exposiciones se realizará mediante rúbricas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua trabajos escritos realizados Exposiciones Examen final escrito | - Resolución en el laboratorio de cuestiones o supuestos prácticos planteados por el profesor. - Puesta en común final donde se evaluarán y se buscará la justificación científica y operativa a los resultados obtenidos. - Rúbrica para evaluación de las prácticas de laboratorio. - Cuaderno de laboratorio para seguimiento diario de las prácticas. |
|
CB02 CB04 CE02 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 |
Procedimiento de calificación
- Examen final: 15% En el que se abordarán conceptos y situaciones enológicas abordadas durante la realización de las practicas y a las que el alumno desde el conocimiento adquirido deberá dar respuesta. - Prácticas de laboratorio: 65% Se valorará el grado de participación e interés demostrado por el alumno durante la realización de las prácticas así como la coherencia de argumentos y la claridad de las respuestas dadas a las cuestiones planteadas. Todo ello mediante la evaluación continua del trabajo desarrollado. La asistencia a prácticas es obligatoria, permitiéndose hasta dos faltas por razones justificadas, lo que supondrá una penalización del 10% de la nota. - Trabajos escritos realizados por el estudiante: 10% memoria de las practicas realizadas por los estudiantes, valorándose la claridad de las mismas así como los argumentos justificadores dados por el alumnos a los resultados observados en el laboratorio.10% - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. 10% Los alumnos podrán exponer a sus compañeros a lo largo de la asignatura y en las sesiones finales, las justificaciones de las acciones enológicas llevadas a cabo, las bases químicas de los procedimientos de laboratorio seguidos, así como los resultados observados. Para superar la asignatura será necesario haber superado tanto el examen como las prácticas de laboratorio, trabajos escritos y exposiciones realizadas con un mínimo de 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las prácticas de laboratorio a desarrollar estarán relacionadas con los siguientes contenidos: - Desarrollo de fermentaciones a escala de laboratorio tanto para vinos tintos como para vinos blancos, siempre atendiendo a las disponibilidades del momento. - Control analítico, bioquímico y microbiológico del desarrollo de las fermentaciones y ejecución de acciones correctoras - Siembra y recuento en placa de microorganismos. Seguimiento de la dinámica de poblaciones a lo largo del proceso de vinificación - Aplicación de correcciones y determinación de sus efectos en la composición del vino. - Aplicación de métodos oficiales y métodos rápidos de análisis en la caracterización de productos enológicos. - Aplicación de procesos de estabilización, clarificación y finalización de vinos - Análisis fisicoquímico y sensorial de productos finales. Evaluación final productos obtenidos. |
CB02 CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.
- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.
- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998
- Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidrashttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasGuión de prácticas de la asignatura.
![]() |
SALUD LABORAL. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404029 | SALUD LABORAL. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Se recomienda la revisión y estudio simultaneo del Marco Juridico de la Prevención de Riesgos Laborales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | S |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C31 | Conocer el marco normativo y teórico de la salud laboral y la prevención de riesgos laborales | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C45 | Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados | ESPECÍFICA |
C53 | Capacidad para planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
PRL1 | 1. Conocer en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, los derechos y las obligaciones de empresarios y trabajadores |
PRL2 | 2. Capacidad para interrelacionar los factores que intervienen en el ámbito de la salud laboral e identificar medidas de prevención y protección. |
PRL3 | 3. Conocer el proceso básico de la evaluación de los riesgos derivados de la actividad laboral, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en el entorno laboral. |
PRL4 | 4. Capacidad para participar en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de los agentes implicados. |
PRL5 | 5. Capacidad para realizar estudios sobre absentismo y siniestralidad laboral. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los aspectos fundamentales de cada una de las unidades témáticas. Presentación de ejemplos. Resolución de dudas. Fuentes de información y documentación adicional. |
32 | C31 C38 C45 C53 C56 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 3 sesiones de seminarios 3 Prácticas de resolución de problemas y casos prácticos 2 sesiones de trabajo en grupo, debate y discusión temas actualidad en la PRL |
16 | C1 C21 C38 C53 C56 C58 C7 C8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas complementarias (C. Virtual) Resolución de problemas y casos prácticos. Elaboración trabajo final en grupos reducidos. |
12 | Reducido | C1 C21 C38 C56 C58 C7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación elaboración del trabajo final. Seguimiento de progreso. |
2 | Reducido | C1 C21 C58 C7 |
12. Actividades de evaluación | 2 H. para la presentación y evaluación del trabajo final en grupo de la asignatura. 2 h. para la Evaluación final de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura |
4 | Grande | C1 C31 C53 C56 C7 |
13. Otras actividades | Consulta bibliografía básica y específica. Elaboración de materiales de estudio. Estudio de la asignatura. |
84 | C1 C31 C38 C53 C56 C7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria ya que es el único medio de evaluar algunas de las competencias. Cualquier falta de asistencia debe ser debidamente justificada y el total de estas no debe superar el 20% de las horas presenciales ya que en este caso se invalidaría la evaluación de la asignatura. La evaluación de esta asignatura consta de tres partes: 1. Una evaluación de los contenidos teóricos, que se realizará en las fechas indicadas en la guía docente del grado y que tendrá un valor de 7 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia. En las convocatorias ordinarias esta evaluación consistirá en una prueba objetiva con preguntas de carácter teórico o teórico-práctico tipo test con respuestas de elección múltiple y/o preguntas cortas sobre la materia explicada en clase. En las convocatorias extraordinarias y especiales (diciembre, coincidencia de fechas, etc) la prueba será oral, siempre que el numero de alumnos lo permita. 2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno. A partir del seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia, participación activa y resolución de problemas de las clases teórico-prácticas, seminarios y tutorías, así como el dominio de la materia mostrado durante las exposiciones de las actividades prácticas. La valoración máxima de este apartado será de 2 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia. 3. Valoración del trabajo tutorizado (en grupo). Se evaluara el informe escrito presentado por los alumnos asi como la exposición de las conclusiones en clase. La calificación del informe escrito se aplicará por igual a todos sus integrantes. La valoración máxima de este apartado será de 1 punto sobre los 10 que corresponde a esta materia. Los alumnos repetidores que tengan superadas las evaluaciones de las practicas y el trabajo tutorizado podrán ser eximidos de volver a realizar estas actividades en el siguiente curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Seminarios + Prácticas | Control de asistencia. Corrección problemas y tareas asignadas |
|
C1 C21 C38 C58 C7 C8 |
Taller y Trabajo final | Presentación del trabajo final y evaluación conclusiones |
|
C1 C21 C38 C56 C58 |
Teoria + Seminarios + Prácticas | Examen teórico-práctico final |
|
C1 C21 C31 C38 C45 C53 C56 C58 C7 C8 |
Procedimiento de calificación
Es imprescindible superar todas las evaluaciones (programa teórico, actividades prácticas y trabajo no presencial tutorizado) para considerar que el alumno adquiere todas las competencias y por lo tanto aprobar la asignatura. En la valoración global de la asignatura, el programa teórico tendrá una contribución del 70 % y el programa práctico del 30 %.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 - TEORIA. UNIDAD DIDACTICA 1: SALUD, TRABAJO Y MEDIO LABORAL T1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. DETERMINANTES DE SALUD. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención T2. CONDICIONES DE TRABAJO Y RIESGO LABORAL . La evaluación de riesgos laborales. T3. PATOLOGÍA ESPECÍFICA E INESPECÍFICA DEL TRABAJO. Conceptos técnico y legal de Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional en España. T4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (I).Conceptos de seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología laboral . T5. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II). Conceptos de medicina del trabajo y medicina preventiva laboral . La vigilancia de la salud en el medio laboral. T6. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Política preventiva. Organización de la prevención en la empresa. Planificación y programación de actividades de PRL, Plan de prevención. T7. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Formación e informacion. Gestion de incidentes. Gestion de emergencias. Gestión documental obligatoria. UNIDAD DIDACTICA 2. RIESGOS PROFESIONALES. SEGURIDAD EN EL TRABAJO T8. RIESGOS PROFESIONALES BIOLÓGICOS. Seguridad y prevención. Vacunas. T9. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS: Riesgo eléctrico. Incendios y explosiones. T10. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS II: Ruido y vibraciones. T11. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS ESPECIFICOS. Radiaciones. Concepto y tipos. Estudio especifico de la prevención de los riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. T12. ACCIDENTES LABORALES. El factor técnico y humano. Causas y tendencias a los accidentes. T13. VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA. Técnicas de seguridad: clasificación. Técnicas analíticas de seguridad. T14. TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD. Normalización. Señalización. T15. ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD. Importancia social y económica de los accidentes. UNIDAD DIDACTICA 3. RIESGOS PROFESIONALES. HIGIENE INDUSTRIAL T16. RIESGOS QUÍMICOS: Toxicología laboral, aspectos generales. T17. ESTUDIO DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS. Higiene teórica, Criterios de valoración del riesgo higiénico. Evaluación del riesgo higiénico: higiene analítica e higiene de campo. T18. HIGIENE OPERATIVA EN LA EMPRESA. Equipos de protección individual frente a riesgos higiénicos. T19. RIESGOS LABORALES POR EXPOSICIÓN A POLVOS, DISOLVENTES Y METALES T20. ENFERMEDADES PROFESIONALES Y SU PREVENCIÓN. T21. CÁNCER OCUPACIONAL Y SU PREVENCIÓN UNIDAD DIDACTICA 4. RIESGOS PROFESIONALES. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA T22. RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES. Factores de riesgo, efectos y valoración. Ergonomía: ergonomía espacial, temporal y ambiental. T23. MICROAMBIENTE LABORAL. Ambiente térmico: WBGT. Iluminación. Ambiente cromático. T24. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Turnicidad y biorritmos. T25. SÍNDROMES DE PATOLOGÍA LABORAL: Fatiga laboral, estres, burnout y absentismo laboral. Factores causales. T26. Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing). Estrategias de intervención. UNIDAD DIDACTICA 5. VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES. T27. Incapacidad laboral. T28. Embarazo, lactancia y riesgos laborales. T29. Investigación de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Fuentes de Datos. Fundamentos de epidemiología laboral. T30. Desempleo y salud |
C31 C38 C53 C56 | PRL1 PRL2 PRL3 PRL4 PRL5 |
02 - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CASOS PRÁCTICOS P1. VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO: TLVs y VLA-ED. P2. INDICES DE SINIESTRABILIDAD LABORAL. P3. EPIDEMIOLOGIA LABORAL. Incidencia y prevalencia. Estimación del riesgo. Medidas de impacto. |
C1 C21 C31 C38 C53 C56 C58 C7 | PRL2 PRL4 PRL5 |
02 - SEMINARIOS S1- Aspectos fundamentales de la seguridad y salud en la empresa. S2- Gestión de las contingencias profesionales. S3- Estadisticas laborales: Enfermedades profesionales en España. Evolución de los accidentes de trabajo en España. |
C1 C21 C31 C7 | PRL2 PRL4 PRL5 |
02 - TRABAJO EN GRUPO. DEBATE Y DISCUSIÓN. En el campus virtual se pondrá a disposición de los alumnos de documentación sobre temas de actualidad en la PRL. Al inicio de la práctica se realizara un pequeño control de la lectura de estos documentos, y se presentarán las cuestiones a resolver. Los alumnos trabajaran en grupo las respuestas a estas preguntas, y mediante la discusión y debate se guiara la obtención de conclusiones validas. |
C1 C21 C31 C58 C7 | PRL2 PRL4 |
09 - ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES Lecturas complementarias (C. Virtual) Resolución de problemas y casos prácticos. Elaboración trabajo final en grupos reducidos. |
C1 C21 C31 C38 C58 C7 | PRL2 PRL4 PRL5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Agustin Gonzalez Ruiz y otros. Manual para el técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel básico. FC Editorial. Madrid 2006 ISBN: 84-96169-51-0. - Cortés Díaz, JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales, seguridad e higiene del trabajo. 8ª Edición. Editorial Tebar. 2006. ISBN: 84-7360-223-4 - G Benavides F, Ruiz-Frutos C, García AM (eds). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3ª Ed. Barcelona: Masson; 2007. - Taylor, G, et al. Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Ed. Elsevier España SA; Madrid 2006. - Vaquero Puerta, JL. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Ediciones Pirámide. 1996. ISBN 978-84-368-1377-7
Bibliografía Específica
- Pedro Mateo Floria. Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales (5ª Edición). FC Editorial. Madrid. 2006 ISBN: 84-96169-81-2. - Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000. - Levy BS, Wegman DH. Occupational Health. 4ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 1999.
Bibliografía Ampliación
- Bibliografia normativa y otros materiales disponibles en el Campus Virtual
- Guias Técnicas del INSHT
- Notas técnicas de prevención (NTP del INSHT) - Límites de exposición profesional para agentes químicos. (publicación anual en la web INSHT)
- Piédrola Gil G, et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2008.
![]() |
SALUD LABORAL. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407029 | SALUD LABORAL. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Se recomienda la revisión y estudio simultaneo del Marco Jurídico de la Prevención de Riesgos Laborales.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C31 | Conocer el marco normativo y teórico de la salud laboral y la prevención de riesgos laborales | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C45 | Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados | ESPECÍFICA |
C53 | Capacidad para planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
PRL1 | 1. Conocer en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, los derechos y las obligaciones de empresarios y trabajadores |
PRL2 | 2. Capacidad para interrelacionar los factores que intervienen en el ámbito de la salud laboral e identificar medidas de prevención y protección. |
PRL3 | 3. Conocer el proceso básico de la evaluación de los riesgos derivados de la actividad laboral, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en el entorno laboral. |
PRL4 | 4. Capacidad para participar en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de los agentes implicados. |
PRL5 | 5. Capacidad para realizar estudios sobre absentismo y siniestralidad laboral. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los aspectos fundamentales de cada una de las unidades témáticas. Presentación de ejemplos. Resolución de dudas. Fuentes de información y documentación adicional. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 3 sesiones de seminarios 3 Prácticas de resolución de problemas y casos prácticos 2 sesiones de trabajo en grupo, debate y discusión temas actualidad en la PRL |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas complementarias (C. Virtual) Resolución de problemas y casos prácticos. Elaboración trabajo final en grupos reducidos. |
12 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación elaboración del trabajo final. Seguimiento de progreso. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 H. para la presentación y evaluación del trabajo final en grupo de la asignatura. 2 h. para la Evaluación final de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura |
4 | ||
13. Otras actividades | Consulta bibliografía básica y específica. Elaboración de materiales de estudio. Estudio de la asignatura. |
84 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria ya que es el único medio de evaluar algunas de las competencias. Cualquier falta de asistencia debe ser debidamente justificada y el total de estas no debe superar el 20% de las horas presenciales ya que en este caso se invalidaría la evaluación de la asignatura. La evaluación de esta asignatura consta de tres partes: 1. Una evaluación de los contenidos teóricos, que se realizará en las fechas indicadas en la guía docente del grado y que tendrá un valor de 7 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia. En las convocatorias ordinarias esta evaluación consistirá en una prueba objetiva con preguntas de carácter teórico o teórico-práctico tipo test con respuestas de elección múltiple y/o preguntas cortas sobre la materia explicada en clase. En las convocatorias extraordinarias y especiales (diciembre, coincidencia de fechas, etc) la prueba será oral, siempre que el numero de alumnos lo permita. 2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno. A partir del seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia, participación activa y resolución de problemas de las clases teórico-prácticas, seminarios y tutorías, así como el dominio de la materia mostrado durante las exposiciones de las actividades prácticas. La valoración máxima de este apartado será de 2 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia. 3. Valoración del trabajo tutorizado (en grupo). Se evaluara el informe escrito presentado por los alumnos asi como la exposición de las conclusiones en clase. La calificación del informe escrito se aplicará por igual a todos sus integrantes. La valoración máxima de este apartado será de 1 punto sobre los 10 que corresponde a esta materia. Los alumnos repetidores que tengan superadas las evaluaciones de las practicas y el trabajo tutorizado podrán ser eximidos de volver a realizar estas actividades en el siguiente curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
SEMINARIO + PRÁCTICAS | Control de asistencia. Corrección problemas y tareas asignadas |
|
C1 C21 C38 C7 C8 |
TALLER Y TRABAJO FINAL | Presentación del trabajo final y evaluación conclusiones |
|
C1 C21 C31 C56 C58 |
Teoria + Seminarios + Prácticas | Examen teórico-práctico final |
|
C1 C21 C31 C38 C45 C53 C56 C58 C7 C8 |
Procedimiento de calificación
Es imprescindible superar todas las evaluaciones (programa teórico, actividades prácticas y trabajo no presencial tutorizado) para considerar que el alumno adquiere todas las competencias y por lo tanto aprobar la asignatura. En la valoración global de la asignatura, el programa teórico tendrá una contribución del 70 % y el programa práctico del 30 %.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 - TEORIA. UNIDAD DIDACTICA 1: SALUD, TRABAJO Y MEDIO LABORAL T1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. DETERMINANTES DE SALUD. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención T2. CONDICIONES DE TRABAJO Y RIESGO LABORAL . La evaluación de riesgos laborales. T3. PATOLOGÍA ESPECÍFICA E INESPECÍFICA DEL TRABAJO.Conceptos técnico y legal de Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional en España. T4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (I).Conceptos de seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología laboral . T5. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II). Conceptos de medicina del trabajo y medicina preventiva laboral . La vigilancia de la salud en el medio laboral. T6. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Política preventiva. Organización de la prevención en la empresa. Planificación y programación de actividades de PRL, Plan de prevención. T7. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Formación e informacion. Gestion de incidentes. Gestion de emergencias. Gestión documental obligatoria. UNIDAD DIDACTICA 2. RIESGOS PROFESIONALES. SEGURIDAD EN EL TRABAJO T8. RIESGOS PROFESIONALES BIOLÓGICOS. Seguridad y prevención. Vacunas. T9. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS: Riesgo eléctrico. Incendios y explosiones. T10. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS II: Ruido y vibraciones. T11. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS ESPECIFICOS. Radiaciones. Concepto y tipos. Estudio especifico de la prevención de los riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. T12. ACCIDENTES LABORALES. El factor técnico y humano. Causas y tendencias a los accidentes. T13. VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA. Técnicas de seguridad: clasificación. Técnicas analíticas de seguridad. T14. TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD. Normalización. Señalización. T15. ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD. Importancia social y económica de los accidentes. UNIDAD DIDACTICA 3. RIESGOS PROFESIONALES. HIGIENE INDUSTRIAL T16. RIESGOS QUÍMICOS: Toxicología laboral, aspectos generales. T17. ESTUDIO DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS. Higiene teórica, Criterios de valoración del riesgo higiénico. Evaluación del riesgo higiénico: higiene analítica e higiene de campo. T18. HIGIENE OPERATIVA EN LA EMPRESA. Equipos de protección individual frente a riesgos higiénicos. T19. RIESGOS LABORALES POR EXPOSICIÓN A POLVOS, DISOLVENTES Y METALES T20. ENFERMEDADES PROFESIONALES Y SU PREVENCIÓN. T21. CÁNCER OCUPACIONAL Y SU PREVENCIÓN UNIDAD DIDACTICA 4. RIESGOS PROFESIONALES. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA T22. RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES. Factores de riesgo, efectos y valoración. Ergonomía: ergonomía espacial, temporal y ambiental. T23. MICROAMBIENTE LABORAL. Ambiente térmico: WBGT. Iluminación. Ambiente cromático. T24. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Turnicidad y biorritmos. T25. SÍNDROMES DE PATOLOGÍA LABORAL: Fatiga laboral, estres, burnout y absentismo laboral. Factores causales. T26. Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing). Estrategias de intervención. UNIDAD DIDACTICA 5. VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES. T27. Incapacidad laboral. T28. Embarazo, lactancia y riesgos laborales. T29. Investigación de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Fuentes de Datos. Fundamentos de epidemiología laboral. T30. Desempleo y salud |
C31 C38 C53 C56 | PRL1 PRL2 PRL3 PRL4 PRL5 |
02 - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CASOS PRÁCTICOS P1. VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO: TLVs y VLA-ED. P2. INDICES DE SINIESTRABILIDAD LABORAL. P3. EPIDEMIOLOGIA LABORAL. Incidencia y prevalencia. Estimación del riesgo. Medidas de impacto. 02 - SEMINARIOS S1- Aspectos fundamentales de la seguridad y salud en la empresa. S2- Gestión de las contingencias profesionales. S3- Estadisticas laborales: Enfermedades profesionales en España. Evolución de los accidentes de trabajo en España. 02 - TRABAJO EN GRUPO. DEBATE Y DISCUSIÓN. En el campus virtual se pondrá a disposición de los alumnos de documentación sobre temas de actualidad en la PRL. Al inicio de la práctica se realizara un pequeño control de la lectura de estos documentos, y se presentarán las cuestiones a resolver. Los alumnos trabajaran en grupo las respuestas a estas preguntas, y mediante la discusión y debate se guiara la obtención de conclusiones validas. 09 - ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES Lecturas complementarias (C. Virtual) Resolución de problemas y casos prácticos. Elaboración trabajo final en grupos reducidos. |
C1 C21 C31 C38 C56 C58 C7 C8 | PRL2 PRL4 PRL5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Agustin Gonzalez Ruiz y otros. Manual para el técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel básico. FC Editorial. Madrid 2006 ISBN: 84-96169-51-0. - Cortés Díaz, JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales, seguridad e higiene del trabajo. 8ª Edición. Editorial Tebar. 2006. ISBN: 84-7360-223-4 - G Benavides F, Ruiz-Frutos C, García AM (eds). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3ª Ed. Barcelona: Masson; 2007. - Taylor, G, et al. Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Ed. Elsevier España SA; Madrid 2006. - Vaquero Puerta, JL. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Ediciones Pirámide. 1996. ISBN 978-84-368-1377-7
Bibliografía Específica
- Pedro Mateo Floria. Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales (5ª Edición). FC Editorial. Madrid. 2006 ISBN: 84-96169-81-2.
Bibliografía Ampliación
- Bibliografia normativa y otros materiales disponibles en el Campus Virtual
- Guias Técnicas del INSHT
- Notas técnicas de prevención (NTP del INSHT) - Límites de exposición profesional para agentes químicos. (publicación anual en la web INSHT)
-Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Edición. Elsevir-Masson. Barcelona. 2008.
![]() |
SALUD PUBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003014 | SALUD PUBLICA | Créditos Teóricos | 7.12 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0.38 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Salud Pública: recomendable haber cursado Bioestadística
Recomendaciones
El programa de actividades formativas y cronograma podrá cambiar en función de circunstancias imprevistas o para la implementación de mejoras en relación con la evaluación continua
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MARIA | DAVILA | GUERRERO | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE21 | Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad | ESPECÍFICA |
CE22 | Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, par atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos | ESPECÍFICA |
CE24 | Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad | ESPECÍFICA |
CE25 | Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. | ESPECÍFICA |
CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud | ESPECÍFICA |
CEM26 | Conocer el concepto de salud-enfermedad y los factores condicionantes del estado de salud en las colectividades humanas | ESPECÍFICA |
CEM27 | Reconocer la historia natural de la enfermedad, así como los niveles de prevención de la misma | ESPECÍFICA |
CEM28 | Conocer la cadena epidemiológica | ESPECÍFICA |
CEM29 | Conocer y capacitar al alumno para que pueda desempeñar tareas de vigilancia epidemiológica, adquiriendo los conocimientos de las principales medidas de prevención y su aplicabilidad en el ámbito sanitario | ESPECÍFICA |
CEM31 | Adquirir los conocimientos epidemiológicos necesarios que le permitan al alumno profundizar en los problemas de salud planteados en su práctica diaria, mediante la aplicación de las medidas y diseños habituales en epidemiología | ESPECÍFICA |
CEM35 | Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes | ESPECÍFICA |
CG10 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CG14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CG15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | GENERAL |
CG16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CG4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | GENERAL |
CG5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CG7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional | GENERAL |
CG9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT19 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT20 | Capacidad de liderazgo | TRANSVERSAL |
CT21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT22 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT26 | Seguridad | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad de toma de decisiones | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Conoce conceptos básicos de epidemiología y método epidemiológico |
R2 | B- Identifica la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos |
R3 | C- Muestra su capacidad para aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. |
R4 | D- Identifica actividades para el fomento de la salud y prevención de la enfermedad. |
R5 | E- Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. |
R6 | F- Conoce los principales factores de riesgo y medidas preventivas de las enfermedades transmisibles y enfermedades crónicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido teórico a la totalidad del grupo de alumnos,reservando la parte final de la clase a la resolución de cuestiones y debate sobre el tema planteado |
57 | Grande | CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG6 CG9 CT1 CT13 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Al ser dos grupos el total de horas de seminario será de 6. Los Seminarios estarán dedicados a la resolucion de ejercicios y problemas mediante estudio autonomo individual y estudio y trabajo en grupo. Se presentará y practicará con el programas Epidat como instrumento de análisis epidemiologicos para la resolución de los ejercicios y problemas propuestos. |
3 | Mediano | CE23 CE24 CE25 CE30 CEM31 CG15 CT1 CT10 CT13 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT22 CT23 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de materiales propuestos y/o resolución de casos planteados |
20 | CEM31 CG10 CG9 CT1 CT17 CT19 CT23 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas o problemas planteados por los alumnos |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Valoración de los conocimientos adquiridos |
3 | CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 CT1 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | Desarrollo de trabajo en grupo e individual así como estudio de los alumnos |
63 | CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG6 CG9 CT1 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a los seminarios es obligatoria así como la participación activa en los mismos mediante la resolución de las tareas y problemas asignadas ya que es el único medio de evaluar algunas de las competencias. La evaluación de esta asignatura consta de tres partes: 1. Una evaluación de los contenidos teóricos, que se realizará en las fechas indicadas en la guía docente del grado y que tendrá un valor de 8 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia. En las convocatorias ordinarias esta evaluación consistirá en una prueba objetiva con 50 preguntas de carácter teórico o teórico-práctico tipo test con respuestas de elección múltiple y/o preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura, asi como 2-4 problemas. Para aprobar el contenido teórico es necesario obtener el 60% de las respuestas correctas. Por cada cuatro respuesta incorrecta se descontará una. Evaluación continuada a través del Aula virtual. 2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno. A partir del seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia, participación activa, actitud, enfoque al trabajo en grupo y resolución de problemas de las clases teórico-prácticas, seminarios y tutorías, así como el dominio de la materia mostrado durante las exposiciones de las actividades prácticas. La valoración máxima de este apartado será de 1 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia. 3. Valoración del trabajo en seminarios (individual y en grupo). Se evaluara el informe escrito presentado, manejo práctico del programa Epidat por los alumnos asi como la exposición de las conclusiones en clase. La calificación del informe escrito se aplicará por igual a todos sus integrantes. La valoración máxima de este apartado será de 1 punto sobre los 10 que corresponde a esta materia. Los alumnos repetidores que tengan superadas las evaluaciones de las practicas y el trabajo tutorizado podrán ser eximidos de volver a realizar estas actividades en el siguiente curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. 2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios. 3.- Trabajos en grupo e individuales | 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda |
|
CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9 CT1 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos presentados,asistencia y participación en la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMATICA 1. Tema1.- Concepto de Salud. Salud Pública. Salud Pública en Enfermería. Organismos internacionales en Salud: O.M.S.. Tema 2.- Determinantes sociales de la salud y desigualdades en salud UNIDAD TEMATICA 2. Tema 3.- Concepto y uso de la epidemiología. El método epidemiológico. Tema 4.- Medición de los fenómenos de salud- enfermedad. Tema 5.- Clasificación de los estudios epidemiológicos y elaboración de un cuestionario. Tema 6.- Estudios descriptivos. Tema 7.- Epidemiología analítica: Estudios Casos-Control. Tema 8.- Epidemiología analítica: Estudios de Cohortes. Tema 9.- Asociación y causalidad. Tema 10.- Estudios experimentales Tema 11.- Estudio de las pruebas diagnósticas. Validación de un cuestionario. UNIDAD TEMATICA 3. Tema 12.- Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Tema 13.- Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles. Vigilancia epidemiológica. Tema 14.- Medidas de aislamiento. Tema 15.- Técnicas generales de saneamiento: Esterilización. Tema 16.- Técnicas generales de saneamiento: Desinfección. Tema 17.- Inmunización activa y pasiva. Tema 18.- Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. Tema19.- Epidemiología y prevención de enfermedades de transmisión fecohídrica: Fiebre tifoidea y paratifoidea, polio, hepatitis A y E. Tema 20.- Epidemiología y prevención de la gripe. Tema 21.- Epidemiología y prevención de la tuberculosis. Tema 22.- Epidemiología y prevención de la enfermedad meningocócica. Tema 23.- Epidemiología y prevención de la hepatitis B, C. Tema 24.- Epidemiología y prevención del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. Tema 25.- Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Tema 26.- Epidemiología y prevención de la brucelosis. Tema 27.- Infección hospitalaria. Tema 28.- Enfermedades emergentes y consejos a viajeros. UNIDAD TEMATICA 4. Tema 29.- Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Tema 30.- Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Tema 31.- Epidemiología y prevención del cáncer. Tema 32.- Epidemiología y prevención de la EPOC Tema 33.- Epidemiología y prevención de las enfermedades musculoesqueléticas. UNIDAD TEMATICA 5. Tema 34.- Estilos de vida y salud. Tema 35.- Alimentación y Salud Pública. Tema 36.- Salud laboral. Vigilancia en salud laboral. |
CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE30 CEM26 CEM27 CEM28 CEM29 CEM31 CEM35 CG10 CG14 CG15 CG16 CG4 CG5 CG6 CG9 CT1 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 CT9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación